PROPUESTAS DEL PROGRAMA

20
13/04/2015 PROPUESTAS DEL PROGRAMA Para ganar Jaén Jaén en Común

Transcript of PROPUESTAS DEL PROGRAMA

Page 1: PROPUESTAS DEL PROGRAMA

13/04/2015

PROPUESTAS DEL PROGRAMA Para ganar Jaén

Jaén en Común

Page 2: PROPUESTAS DEL PROGRAMA

PROPUESTAS PARA GANAR JAÉN

13 de abril de

2015

1

PROPUESTAS DEL PROGRAMA

Queremos a esta ciudad y queremos vivir en ella pero necesitamos cambiarla entre todos y todas. La

realidad que hoy día vivimos en sus calles y plazas es de pobreza creciente, paro y dificultades para muchas

personas y familias. Una ciudad con servicios públicos deficientes en manos de intereses privados, un

patrimonio histórico descuidado y roto, barrios abandonados, desahucios y comercios ahogados. Muchos de

los proyectos impulsados por el Ayuntamiento han sido especulativos y han supuesto despilfarro de dinero

público, se han llevado a cabo de manera opaca, sin un debate público y a espaldas de la gente y de los

barrios. Tenemos hoy un Ayuntamiento asfixiado por una deuda monstruosa e hipotecado ante la banca

privada. Necesitamos cambiar esta realidad. Jaén tiene enormes posibilidades. Además de una historia

milenaria y unos valiosos paisajes naturales, cuenta también con miles de hombres y mujeres, sus

conocimientos y ganas de salir adelante.

Resultado de muchos debates, contrastes de opiniones y de reflexión, Jaén en Común ha elaborado un

programa de gobierno municipal con propuestas para una nueva ciudad que hagan realidad nuestro sueño de

un Jaén mejor para todas las personas, con futuro y con un proyecto colectivo. Un programa que ponemos

encima de la mesa y que sometemos al debate y la discusión pública, como una herramienta más para

transformar Jaén. Los objetivos centrales de ese programa y de las propuestas que contiene, son:

Una ciudad respetuosa con su entorno natural, que cuide y valore su rico patrimonio histórico y

cultural. Una ciudad saludable sin la contaminación que nos ahoga, con transporte público de calidad

y accesible, más zonas verdes y bien cuidadas, una ciudad cohesionada que acabe con el deterioro de

los barrios más desfavorecidos.

Garantizar a todos los vecinos y vecinas unos derechos básicos, que permitan una vida digna y sin

pobreza, como son una vivienda asequible y sin desahucios, el acceso a los suministros básicos de

agua, luz y gas, salud, educación y cultura para todos.

Unos servicios públicos de calidad, revisando las privatizaciones como la recogida de residuos y

limpieza, la gestión del agua y otras, para ponerlos al servicio del bien común y no del beneficio de las

grandes empresas concesionarias.

Crear empleo y mitigar el paro y la precariedad, especialmente de la juventud, impulsando iniciativas

sostenibles que diversifiquen y reorienten nuestra economía, como la rehabilitación de viviendas y del

patrimonio, la gestión de los residuos, el impulso al comercio tradicional de proximidad, la atención y

el cuidado de las personas, niños, mayores y personas dependientes.

Garantizar un Ayuntamiento plenamente democrático, que devuelva el poder al pueblo, abierto a la

participación y al control de la ciudadanía y de los colectivos sociales, con una gestión honesta, austera

y transparente, sin amiguismos y clientelismos, menos prepotente y más dialogante. Un Ayuntamiento

más eficaz y próximo a la ciudadanía.

Page 3: PROPUESTAS DEL PROGRAMA

PROPUESTAS PARA GANAR JAÉN

13 de abril de

2015

2

URBANISMO Y PATRIMONIO CULTURAL

UN NUEVO DISEÑO DE LA CIUDAD, UN URBANISMO SOSTENIBLE, UNA CIUDAD EQUILIBRADA,

PROXIMA, CON MOVILIDAD ACCESIBLE Y CON DERECHO A LA VIVIENDA GARANTIZADO

El desarrollo urbano de Jaén en las últimas décadas no ha respondido a las necesidades de la población.

Se ha gobernado desde el Ayuntamiento para una minoría de constructores y promotores, favoreciendo

desarrollos urbanísticos sin un proyecto de ciudad, nuevos barrios que aun hoy presentan grandes deficiencias

de equipamientos públicos. Se han suscrito convenios con grandes propietarios sin control ciudadano que

comprometen la futura actuación del Ayuntamiento, a cambio de obtener compensaciones económicas ya

gastadas.

Los barrios tradicionales se han abandonado y presentan graves carencias de servicios y dotaciones. El

patrimonio cultural y natural de la ciudad no se ha cuidado ni se ha puesto en valor. Espacios como Jabalcuz y

muchos edificios protegidos del Conjunto Histórico están en ruina o se deterioran ante la pasividad de las

Administraciones. Los servicios públicos se han puesto en manos de empresas privadas, ejemplo de mala y

cara gestión con una ciudad sucia, descuidada, con un trasporte público deficiente. Hay un parque de

viviendas sobredimensionado, con miles de viviendas vacías y mal conservadas y sin embargo familias son

desahuciadas sin una alternativa habitacional digna. Jaén es una ciudad con altos índices de contaminación

que afecta a la salud de todos, invadida por el vehículo privado, en la que no hay zonas verdes en muchos

barrios ni espacios para el recreo y el disfrute de los ciudadanos.

El nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Jaén (PGOU) insiste en el modelo acabado de construir

la ciudad, basado en la expansión urbana a toda costa para beneficiar a una minoría. Propone seguir creciendo

hacia el norte mucho más allá de lo razonable y de lo que objetivamente responde a las necesidades de la

ciudad. Contempla miles de viviendas nuevas, grandes centros comerciales, grandes obras en equipamientos

sin financiación comprometida. Un crecimiento que ya no es viable, ni necesario, y que hipoteca el futuro.

Jaén En Común propone un cambio radical de esta forma de hacer ciudad. Las actuaciones urbanísticas

del Ayuntamiento deben tener como objetivo conseguir una ciudad cohesionada territorial y socialmente y

con mejor calidad de vida. Jaén En Común defiende una ciudad compacta, densa y compleja, un modelo que

tiene sus raíces en la historia y cultura de la ciudad, ya que tiene menor impacto ambiental y hace posible la

relación y la convivencia ciudadana. Una ciudad en la que los barrios sean el eje de la vida social, capaces de

satisfacer las necesidades de la población, por lo que es necesario invertir en su mejora y renovación. Jaén En

Común apuesta por la movilidad sostenible, en la que la prioridad sean las formas de desplazamientos no

motorizadas y el transporte público colectivo que definitivamente funcione. Creemos que las necesidades de

vivienda pueden cubrirse con una política decidida y fuerte de rehabilitación del parque obsoleto, y de

movilización de las miles de viviendas vacías existente en la ciudad hacia el alquiler asequible. Además las

decisiones políticas que se tomen en materia de vivienda deben garantizar que en Jaén no haya desahucios de

primera vivienda, que ninguna familia se vea en la calle porque no pueda pagar su alquiler o su hipoteca.

Page 4: PROPUESTAS DEL PROGRAMA

PROPUESTAS PARA GANAR JAÉN

13 de abril de

2015

3

ACCIONES , PROPUESTAS, OBJETIVOS

1.1

Revisión con participación ciudadana del PGOU vigente para realizar políticas de rehabilitación,

renovación y regeneración urbana. Anulación de crecimientos residenciales y comerciales

injustificados y grandes obras. Auditoria para conocer los compromisos adquiridos por el

Ayuntamiento en los convenios urbanísticos opacos suscritos con propietarios.

1.2

Elaborar un plan inspección urbanística en el suelo no urbanizable para impedir nuevas

viviendas y obras en la vega de los ríos y en espacios naturales. Iniciar actuaciones de

protección de la legalidad urbanística

1.3 Garantizar el debate público sobre la actuaciones de envergadura en la ciudad.

1.4

Actuaciones en solares del conjunto histórico, para su limpieza y adecuación como espacios de

uso público (calle Elvin, plaza Santa Cruz, plaza Santiago, etc.). Impulsar proyectos vecinales de

gestión de espacios públicos y equipamientos municipales.

1.5 Apertura a la visita publica de monumentos cerrados (Santo Domingo, San Andrés, Arco San

Lorenzo, patio la Magdalena, Convento de Santa Clara y refugios de la guerra civil).

1.6

Rehabilitación de monumentos históricos deteriorados y en peligro de derrumbe y de

desaparición: Plan Director para la Rehabilitación de la MURALLA- Recuperación de los restos

de la IGLESIA DE SAN MIGUEL- Rehabilitación de los BAÑOS DEL NARANJO y del CEMENTERIO

DE SAN EUFRASIO. INTEGRACIÓN DE LOS RESTOS DE LA JUDERIA EN EL NUEVO IES.

1.7 Plan de dinamización cultural y turística del conjunto histórico.

1.8 Revisión del plan especial de protección y reforma interior del casco histórico. PROTECCIÓN

INTEGRAL DE LA TRAMA URBANA Y DE LOS EDFICIOS CATALOGADOS.

1.9 Conservar las sedes de instituciones públicas existentes en la ciudad histórica e implantar

nuevas sedes como la universidad.

1.10 Elaborar un catálogo de espacios simbólicos y de memoria colectiva de Jaén para su

conservación y recuperación.

1.11

Recuperación y rehabilitación de lugares históricos, culturales y medio ambientales de Jaén

-Marroquíes bajos: Acondicionamiento para visita de los restos arqueológicos del solar de la

ciudad de la justicia y creación del Parque arqueológico.

-Jabalcuz: actuación urgente para evitar derrumbe y para su puesta en valor. Paralización el

proyecto de nueva urbanización.

-Paraje de Otiñar: Recuperación y apertura de caminos públicos y Protección de abrigos y

pinturas prehistóricas.

-Los Cañones: rehabilitación, vigilancia, señalización y acondicionamiento del merendero-

espacio uso público.

Page 5: PROPUESTAS DEL PROGRAMA

PROPUESTAS PARA GANAR JAÉN

13 de abril de

2015

4

1.12 Acciones para el conocimiento y sensibilización del patrimonio cultural de la ciudad en colegios

y centros educativos. Elaboración de material didáctico

1.13

Plan integral de barrios: elaborar con la participación vecinal planes de mejora y dotaciones en

los barrios desfavorecidos. Descentralización administrativa e implicación vecinal. Creación de

una oficina de información y registro en cada barrio.

1.14 Rehabilitación de viviendas, mejora del aislamiento térmico y acústico y de las condiciones de

habitabilidad. Elaboración de una Ordenanza al respecto.

1.15

Actuaciones contra los desahucios: habilitar una oficina para el asesoramiento a vecinos y

apoyo en la negociación con entidades financieras, exención de tasas e impuestos municipales,

búsqueda de viviendas de emergencia para garantizar un realojo digno a las familias.

1.15 Impulsar la cesión al Ayuntamiento de viviendas en manos de SAREB y bancos para alquiler

social.

1.16 Elaborar plan de movilidad sostenible.

1.17

Reestructuración de líneas de autobús para optimizar y dotar de eficiencia el servicio, tarifa

plana para desplazamientos ilimitados en 30 o 90 días, tarifa reducida para menores 16 años y

para parados, en el transporte público urbano.

1.18 Consulta ciudadana sobre la puesta en marcha del tranvía con la implicación de la Junta de

Andalucía y tras el estudio técnico y económico.

1.19

Restricción del tráfico en el centro y peatonalización progresiva. Crear áreas de tráfico lento 20-

30 k/h. Campañas de concienciación y medidas fiscales para reducir la contaminación y los

gases de efecto invernadero.

1.20 Mantenimiento en su actual ubicación de la estación del ferrocarril y la estación de autobuses

interurbanos.

1.21 Mejora de la accesibilidad del viario. Mejora de calles y acerados: mobiliario urbano, árboles y

vegetación.

1.22 Puesta en marcha del plan de movilidad ciclista en la ciudad.

Page 6: PROPUESTAS DEL PROGRAMA

PROPUESTAS PARA GANAR JAÉN

13 de abril de

2015

5

MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA ENERGÉTICA Y PROTECCIÓN ANIMAL

MEDIO AMBIENTE URBANO EN JAEN. LA CIUDAD Y SU ENTORNO

Jaén, aunque no es una gran ciudad por tamaño, ha experimentado un gran proceso de crecimiento en las

últimas décadas, y hoy ocupa más de 1200 hectáreas. Crecimiento basado no tanto en las necesidades de la

población, sino en la primacía de la construcción y el desarrollo inmobiliario, actividades altamente

consumidoras de recursos.

Estas características del urbanismo han hecho que en el interior de la ciudad se viva un deterioro de la

calidad de vida que amenaza la salud de la población. Sus síntomas son visibles en el día a día, en la

contaminación acústica y atmosférica. En un derroche y perdida del agua potable. En una pésima gestión de

residuos. En un complicado acceso y uso de las escasas zonas verdes. Y en pérdida del espacio vital necesario

para el desarrollo de las personas, en favor del coche.

Tampoco podemos olvidar el impacto que este mal crecimiento ha dejado sobre nuestro entorno natural

más cercano, visible a través de miles de viviendas ilegales que han ocupado el territorio, espacios protegidos y

el suelo fértil de la vega. Pero también visible en los vertederos ilegales, canteras, la sobreexplotación de

acuíferos, la contaminación de nuestros ríos y un posible encauzamiento de estos, que provocará un atentado

ecológico sobre una importante parte del patrimonio natural de nuestro municipio.

Según el estudio de sostenibilidad local elaborado por el Observatorio de la Sostenibilidad en España

(OSE), Jaén tiene una huella ecológica de 3,47 hectáreas por habitante, utiliza recursos equivalentes a 4,79

veces su superficie, muy lejos de los objetivos de sostenibilidad. Si tuviéramos que vivir todo un año solo de

nuestro territorio manteniendo el estilo de vida y de consumo, se agotarían los recursos en el mes de marzo.

Desde JeC creemos necesario cambiar el rumbo de la ciudad. Conseguir una ciudad más equilibrada social

y territorialmente, que tenga una relación menos depredadora con el medio natural, reduciendo el consumo

de recursos y las emisiones de residuos y sustancias contaminantes. Una ciudad con mejor calidad de vida y

salud de la ciudadanía.

Jaén En Común también quiere mejorar el modelo productivo en nuestro municipio. Un modelo que

aproveche los potenciales naturales que dispone el municipio, mediante una correcta promoción de los valores

y espacios naturales y potenciando un comercio de cercanía que revalorice las cientos de hectáreas de rica

huerta de nuestra vega, mediante la creación de un parque agrícola y la implantación de un plan de formación

de huertos urbanos y agricultura familiar. Otro aspecto importante a tratar tiene que ver con el respeto a los

animales que conviven cerca de nosotros o en nuestros hogares. La propuesta de medidas de respeto y

protección de estos es indudablemente un elemento esencial a poner en marcha en una ciudad que quiere

avanzar en valores.

Por último y no menos importante, es necesario un cambio en el modelo energético actual que causa

graves problemas, globales y locales. A los medioambientales, como el calentamiento global o la

Page 7: PROPUESTAS DEL PROGRAMA

PROPUESTAS PARA GANAR JAÉN

13 de abril de

2015

6

contaminación atmosférica, se unen problemas sociales y económicos cada vez más acuciantes, como el

incremento de la población que carece de un acceso adecuado a la energía, o la falta de transparencia e

información de los mercados energéticos. El sistema energético debe transitar a un modelo basado en el

ahorro, la eficiencia y las energías renovables. Y es que las administraciones municipales no pueden

permanecer ajenas a este cambio, deben ejercer un papel ejemplarizante e informativo. Además son gestoras

de un enorme patrimonio y tienen unos costes crecientes en materia de energía, que adolecen de una gestión

adecuada. Con este cambio se generarán ahorros importantes, que pueden destinarse a usos más adecuados.

Las administraciones locales deben garantizar, dentro del marco de sus competencias, una transición

ordenada hacia un modelo social, medioambiental y económico sostenible, en el que la energía, el urbanismo,

la educación, el empleo y la protección social, deben jugar un papel destacado.

ACCIONES Y PROPUESTAS

EL AGUA. GESTIÓN SOSTENIBLE

2.1 Pacto municipal por el agua basado en la gestión pública y transparente del servicio, así como mejora

de la red. Garantía del abastecimiento en todos los hogares.

2.2 Bajada del precio de los consumos básicos y compromiso de disminuir el consumo total en un 30%

para el año 2020.

2.3

Protección de los ríos y cauces mediante el control y la depuración de todos los vertidos de aguas

residuales a estos, el estudio y control de la situación de los acuíferos y la recuperación de fuentes y

manantiales del entorno de la ciudad. Garantizar el caudal ecológico de los ríos, el flujo de agua que

permita preservar la flora y fauna, el paisaje fluvial y sus funciones ambientales.

2.4

Oposición pública del Ayuntamiento de Jaén al encauzamiento de los ríos que suponga la pérdida del

bosque de ribera y sus ecosistemas y que impida su conversión en un corredor verde de uso público. Sí

a una solución definitiva del problema con una solución integral que beneficie a todas las partes.

2.5 Estudio y control de la situación de los acuíferos. Recarga de acuíferos sobreexplotados. Recuperación

de fuentes y manantiales del entorno de la ciudad.

2.6 Revisión del proceso de privatización del agua con objeto de garantizar un modelo de abastecimiento y

la calidad del agua potable como derecho inalienable de la ciudadanía a través de la gestión pública.

2.7 Instalar nuevas estaciones depuradoras de aguas residuales.

RESIDUOS

2.8 Revisión del proceso de privatización de la gestión municipal de los residuos.

2.9

Objetivo: residuo cero, mediante la sensibilización social. Además se implantarán nuevos modelos de

recogida selectiva de residuos en viviendas y otros modelos adaptados a la industria y al comercio, con

beneficios fiscales a los cumplidores

2.10

Creación de un vertedero para residuos inertes de obras y otro para RSU, que hagan una gestión

integral de los mismos, con revalorización total. Posterior sellado y clausura del actual vertedero de

RSU y la erradicación de vertederos incontrolados.

2.11 Promoveremos la creación de empresas dedicadas a la recogida, reparación y rehabilitación de

Page 8: PROPUESTAS DEL PROGRAMA

PROPUESTAS PARA GANAR JAÉN

13 de abril de

2015

7

aparatos y muebles y las que aprovechando las podas y residuos agrícolas y ganaderos generen

energía sostenible y compost.

ZONAS VERDES: LA NATURALEZA EN LA CIUDAD

2.12

Habilitar zonas verdes de proximidad en todos los barrios y conectándolos, en lo posible, con resto de

zonas verdes existentes mediante una red de corredores verdes. Creación y mejora de senderos, vías

verdes y carriles bici. Recuperación y potenciación del uso público y turístico de los espacios naturales

que además cuenten con valores culturales, históricos, etc.

2.13 Campañas de sensibilización ambiental de la conservación de nuestro entorno, nuestros parques y

zonas verdes.

2.14

Cambiar el diseño y la gestión de las zonas verdes. Crear parques con arboleda más adaptados a

nuestro clima, con especies autóctonas y más resistentes a la contaminación del aire. No a las especies

exóticas. Realización de Inventarios de flora y fauna y de actividades de investigación y educación en la

preservación de la biodiversidad propios y en colaboración con otras entidades. Sistemas de manejo de

las zonas verdes más ecológicos y eficientes. Prohibición del riego en parques y jardines con agua

potable. Formación a los trabajadores de jardines para la realización de podas.

2.15

Proteger los jardines privados de especial interés y elaboración de un inventario y Recuperación de la

red de caminos públicos. Hacer un catálogo público de árboles. Repoblar alcorques vacíos. Estudiar,

con la ciudadanía, el vallado de los parques urbanos para cerrarlos por la noche si fuese necesario.

2.16 Priorización de los intereses ecológicos ante la construcción de nuevas infraestructuras y

compensación de las afecciones que puedan generar.

2.17 Aumentar la vigilancia del entorno natural y aplicar sanciones.

AGRICULTURA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

2.18

Creación de canales cortos de comercialización de productos frescos, locales, con la conservación y

recuperación del suelo agrario y el paisaje como argumentos de comercialización. Realización de ferias

de productos ecológicos y locales. Creación de un Mercado local permanente.

2.19

Creación de una red de huertos ecológicos urbanos y periurbanos, con fines sociales, educativos y

ambientales. Promoción del olivar ecológico y del aceite de oliva virgen ecológico. Elaborar un plan de

acción para la defensa contra la erosión en los suelos agrícolas.

2.20 Creación de un parque agrícola ecológico en el valle de los ríos.

2.21 Plan Formativo de huertos urbanos y agricultura familiar.

2.22 Protección de las tierras agrarias de calidad frente a los procesos urbanizadores así como los usos y

bienes comunales del municipio. Declarar Jaén como Municipio Libre de Transgénicos.

2.23 Diversificar la explotación, usos y potencial del olivar, generando nuevos puestos de trabajo y

ampliando el abanico empresarial, incluyendo el turismo rural.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

2.24 Desarrollo y dotación de medios económicos y humanos del Plan de Acción de la Agenda 21 local.

Page 9: PROPUESTAS DEL PROGRAMA

PROPUESTAS PARA GANAR JAÉN

13 de abril de

2015

8

2.25

Puesta en marcha de programas de educación y sensibilización ambiental para toda la población y

apoyo activo a las asociaciones y movimientos sociales de protección del medio ambiente y la

naturaleza. Impulso de proyectos de “Custodia del Territorio”, como forma activa de conservación del

patrimonio natural de la ciudad, mediante acuerdos con asociaciones y colectivos ciudadanos.

2.26 Dinamización del Aula Municipal de la Naturaleza.

2.27

Configuración de un conjunto de indicadores para el diseño y evaluación de la política municipal no

basado exclusivamente en la producción interior bruta (PIB) sino en contenidos como el desarrollo

humano, de género y felicidad humana.

DERECHOS DE LOS ANIMALES

2.28

El Ayuntamiento no financiará ni subvencionará ninguna actividad que conlleve maltrato animal, ni

autorizará, en el marco de las competencias municipales, ninguna actividad en la que sean tratados de

forma degradante y vejatoria, como los circos y atracciones con animales.

2.29 Realización de programas de sensibilización respecto a normas de convivencia y respeto y sobre la

educación al respeto a los animales.

2.30

Actualización de la ordenanza municipal del 2000 sobre tenencia de animales y creación de un censo

sobre mascotas. Se establecerán mecanismos para aplicar las medidas establecidas por ley en casos de

maltrato animal y abandono con el máximo rigor.

2.31

Mantenimiento de la competencia en el ámbito de recogida, tenencia y control de animales en

condiciones dignas. No se realizarán sacrificios excepto por motivos de salud pública debidamente

justificados. Puesta en marcha de programas del acogimiento de dichos animales en hogares.

2.32 Habilitar espacios acotados en zonas verdes, para soltar los animales de compañía. Implementación de

medidas para que los animales de compañía puedan viajar en transporte público municipal.

2.33 Apoyo activo a las asociaciones y movimientos sociales de defensa de los animales, que serán Asesoras

y participarán activamente en la gestión del centro municipal de acogida de animales.

2.34 Conservación de la fauna en el medio urbano.

CONTAMINACION ATMOSFERICA

2.35 Transporte público para todos/as. Bonos de transporte para todos los usuarios a precios asequibles.

2.36

Renovación paulatina de la flota pública de transporte tanto las que usan energías limpias como

biocombustible y otros sistemas alternativos y valoración con la ciudadanía de la puesta en marcha del

tranvía.

2.37 Mejora en la gestión del tráfico para evitar concentraciones; potenciando la creación de carril bus/taxi.

2.38 Limitar la exposición a los campos electromagnéticos, torres de alta tensión, de telefonía, etc.

2.39 Disminuir los contaminantes de efecto invernadero con el aumento de las energías renovables y las

zonas verdes, así como fomentando la eficiencia energética de los edificios de uso público

2.40 Mayor control y vigilancia de la emisión de contaminantes.

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

2.41 Elaboración y seguimiento de un Plan de Acción contra la contaminación acústica con la Aplicación

rigurosa de la normativa de ruidos.

Page 10: PROPUESTAS DEL PROGRAMA

PROPUESTAS PARA GANAR JAÉN

13 de abril de

2015

9

2.42 Declaración de las zonas acústicas saturadas en la ciudad y revisión de los usos del suelo que permitan

una compatibilidad y cumplimiento de los límites acústicos.

2.43 Controlar y sancionar comportamientos incívicos que superen los niveles de contaminación

permitidos.

2.44 Promover actividades de ocio y culturales que permitan la convivencia entre la ciudadanía.

2.45 Prevención del ruido del tráfico rodado estudiando rutas alternativas que permitan la descongestión

de vehículos.

2.46 Incentivos fiscales para empresas que reduzcan sus niveles emisores de ruido.

2.47 Reducir los episodios de contaminación acústica puntuales.

CONTAMINACION LUMÍNICA

2.48 Implantación de sistemas de regulación de iluminación urbana en función del uso y eliminación de

cualquier tipo de iluminación superflua y costosa.

2.49

Reducción de la contaminación lumínica para ahorrar energía y permitir disfrutar del cielo nocturno.

Bajando los niveles de alumbrado nocturno tomando como referencia los niveles europeos u otras

iniciativas.

2.50 Cambio de contrato de energía eléctrica del Ayuntamiento a energías renovables, sin sobrecoste

económico.

2.51

Gestión municipal directa de luminarias de los edificios municipales así como los mercados de abastos

y reemplazo paulatino por sistemas fotovoltaicos autónomos para aprovechamiento de la energía

solar o LED, según convenga, en toda la ciudad.

POLÍTICA ENERGÉTICA

2.52

Incorporación de tecnologías eficientes en sistemas gestionados por el municipio, para conseguir una

reducción drástica los consumos energéticos renovando equipos por otros de mayor eficiencia bajo

criterios de rentabilidad: alumbrado público, climatización de los edificios públicos, abastecimiento

/depuración de agua.

2.53

Apuesta por la generación en consumo. Incorporación de instalaciones de generación en todos los

edificios públicos construidos o por construir, en todos los elementos de equipamiento municipal que

lo permitan: mobiliario urbano, marquesinas, etc. Estableciendo normas subsidiarias y ordenanzas

que obliguen la incorporación de instalaciones de generación en todos los edificios nuevos y

rehabilitaciones.

2.54

Desarrollo de planes y normas municipales para la rehabilitación de edificios, incluyendo un plan

económico de ayudas y financiación para su completo desarrollo. Así como regulaciones en los

edificios de nueva construcción para que se construyan según criterios de eficiencia energética.

2.55 Desarrollo de planes de empleo para la formación en rehabilitación energética de viviendas.

2.56 Plan de Rehabilitación energética de edificios de titularidad pública.

Page 11: PROPUESTAS DEL PROGRAMA

PROPUESTAS PARA GANAR JAÉN

13 de abril de

2015

10

2.57

Revitalización del barrio como marco de actuación: recuperación del concepto de barrio,

estableciendo como objetivos: La peatonalización, El fomento de la bicicleta, La disponibilidad en los

barrios de una oferta básica de bienes y servicios y la Reducción de los desplazamientos a necesidades

específicas como pueden ser algunas de las sanitarias.

2.58

Otras medidas en el ámbito de la energía:

Declarar el municipio Libre de Fracking

Implementar de políticas municipales contra la pobreza energética.

Impulsar la educación ciudadana en la gestión energética con especial énfasis en la infancia.

Favorecer y fomentar el autoconsumo y la contratación de energía con cooperativas de energías

renovables.

Incentivos fiscales para las industrias que cumplen con criterios ambientales y de eficiencia energética.

Promover la contratación de proveedores locales del ayuntamiento para reducir el transporte de los

productos. Firmar y velar por el cumplimiento del “Pacto de los Alcaldes y las Alcaldesas” respecto a la

eficiencia energética y la producción de energía de origen renovable.

Elaborar Ordenanzas municipales que penalicen automóviles contaminantes en relación directa

potencia motor de combustión (Todoterreno, SUV, y similares).

Realizar actividades de información y concienciación que propicien acuerdos con los agricultores y las

agricultoras para que colaboren con la cesión o venta de sus residuos vegetales para la producción de

biomasa.

Aprovechamiento de la transformación de los subproductos del olivar para distintos usos, incluyendo

la generación de compost y la producción de energía con biomasa.

Cualquier medida que pueda realizarse y que conlleve una mejora en la eficiencia y la calidad de vida

de la ciudadanía en general.

2.59

Jaén en Común se adhiere a la iniciativa “Municipios social y ambientalmente sostenibles” y pondrá en

marcha políticas que posibiliten la transición hacia un nuevo modelo energético más sostenible y

socialmente más justo, comprometiéndose a aplicar de manera progresiva las acciones incluidas en el

manifiesto de adhesión a dicha iniciativa.

Page 12: PROPUESTAS DEL PROGRAMA

PROPUESTAS PARA GANAR JAÉN

13 de abril de

2015

11

DESARROLLO LOCAL, ECONOMÍA Y EMPLEO HACIA UN MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA CIUDAD DE JAÉN

La democracia municipal está desde hace tiempo en el punto de mira de reformas legislativas

profundamente regresivas. En el proceso de destrucción social de Europa dirigido por la Troika, ha sido ya

fijado el próximo objetivo: los ayuntamientos, junto con sus bienes y servicios, son los siguientes en la escalada

financiera contra la sociedad. La enorme acumulación privada de riqueza, derivada de la especulación que ha

llevado a la crisis global de estos años, necesita encontrar nuevos espacios para la valorización y su objetivo

ahora apunta hacia el municipalismo y la autonomía local. Ya en 2011, el Deutsche Bank, en su informe a la

Comisión Europea “Beneficios competencias y crecimiento”, indicaba que los Ayuntamientos ofrecen el mayor

potencial de privatizaciones. Esta es la verdadera razón que mueve la llamada Ley de Racionalización y

Sostenibilidad de la Administración Local, un nuevo asalto planificado desde los poderes financieros para

expoliar los ayuntamientos, debilitar el municipalismo y neutralizar el riesgo de que por su cercanía a la gente

y a los escenarios del malestar social, puedan convertirse en aliados para la práctica democrática y la

concreción de poderes ciudadanos frente a la dictadura financiera.

Sin embargo, el expolio de los ayuntamientos no es algo reciente. Desde los años 90, y en particular en los

últimos 15 años, se viene produciendo con el concurso de varios factores: las privatizaciones, que convierten

en privados los beneficios y remiten los costes al presupuesto público; el Pacto de Estabilidad Presupuestaria y

Crecimiento (que por su propia lógica conllevó un proceso forzado de endeudamiento, incremento de los

tributos locales, privatizaciones de servicios públicos municipales y enajenación de patrimonio); los recortes en

la financiación: el impacto de Pacto Fiscal Europeo, y, por último, la inserción en el circuito del negocio privado

de la deuda a favor de las entidades financieras. Con todo esto se aliaron también los errores en las políticas

locales particulares y concretas en cada municipio, y al final se ha contribuido a generar una gran deuda social,

económica, ecológica y de género con los territorios.

Los corporaciones locales tienen ante sí una disyuntiva: deben decidir si son los ejecutores últimos de un

proceso de privatización y expolio que desde la Troika baja a los gobiernos y desciende hasta los

ayuntamientos, o se reconocen como los primeros representantes de los y las habitantes de su ciudad y junto

con ellos y ellas organizan el rechazo a estos procesos articulando de forma participativa la desobediencia a los

planes de estabilidad y austeridad y a las medidas establecidas en la llamada Ley de Racionalización y

Sostenibilidad de los Ayuntamientos.

El conjunto de medidas que Jaén en Común propone en triple ámbito, Gobierno Central, Autonómico y

Municipal, es un programa para un municipalismo activo en la lucha contra el expolio capitalista, aliado de la

gente y una herramienta que ayude a la auto-organización de las iniciativas ciudadanas y que sea una

alternativa de desobediencia a los planes de estabilidad y austeridad.

Page 13: PROPUESTAS DEL PROGRAMA

PROPUESTAS PARA GANAR JAÉN

13 de abril de

2015

12

PROPUESTAS Y ACCIONES

PROPUESTAS RESPECTO A LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL

3.1

Concretar la larga reivindicación del municipalismo español con una estructura 33% (Estado), 33%

(Comunidades Autónomas) y 33% (Ayuntamientos). La Administración central del estado debe

establecer dotaciones y transferencias específicas para actuaciones singulares.

3.2

Vincular reivindicaciones de ámbito europeo, como la creación de un Impuesto a las Transacciones

Financieras, al desarrollo finalista de Programas de empleos municipales, ligados a las necesidades

sociales y ecológicas y a un plan de rescate a los Ayuntamientos.

PROPUESTAS RESPECTO A LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

3.3

Creación de un Fondo Andaluz de Cooperación Municipal, Fondo para la Financiación del Transporte

Público Urbano y Ampliación de los Convenios y Programas específicos para afrontar necesidades de la

población en servicios sociales básicos: asistenciales, infancia y mayores, exclusión social, familias y un

fondo interterritorial para compensar los déficits históricos en provincias y comarcas.

PROPUESTAS EN EL ÁMBITO MUNICIPAL

3.4 Nuevo papel del Ayuntamiento: Hacia una nueva relación entre políticas institucionales, movilización

social e impulso de los movimientos. Desobediencia municipal a las políticas de la Troika.

3.5

LA Ley 27/2013, de Racionalización y sostenibilidad de la Administración Local (LRSAL), incapacita los

Ayuntamientos para garantizar los DD.HH. en las ciudades y pueblos y los predispone a la enajenación

forzada de los patrimonios de suelo, los inventarios de bienes municipales y la privatización de

servicios, por lo que hay que garantizar su integridad y su control público y social.

3.6 Proceso integral de mejora y fortalecimiento del Servicio Municipal de Recaudación con medios

materiales y profesionales y la apertura de un servicio a la ciudadanía (telefónico y nuevas tecnologías)

3.7

Cumplimiento de los principios constitucionales de mérito y capacidad (art. 23.2 y 103 CE) en el acceso

a la función pública. Para lo cual es necesaria una nueva política de transparencia y publicidad en los

procesos de selección de personal así como mecanismos de control y auditorías de los procesos

selectivos puestos en marcha por el Ayuntamiento.

3.8 Reducción del fraude fiscal y la morosidad. Actualización de padrones y bases de datos.

3.9 Propuesta de redactar y aprobar un Plan de Coordinación y Solidaridad de los Municipios del Radio

de Influencia de la Ciudad de Jaén contra la RSAL para garantizar los servicios básicos a la ciudadanía.

3.10 Impulso de una Red de Municipios y Movimientos contra la Austeridad y por la Desobediencia al

Pacto de Estabilidad Presupuestaria

3.11

Impulso de la viabilidad de las finanzas municipales y su autonomía económica. Para ello se llevara a

cabo, con los medios propios del Ayuntamiento y de otras administraciones, y bajo control social, una

auditoria de la deuda, la revisión de los planes de ajuste aprobados, y la reestructuración de la deuda,

implementando medidas para la renegociación de los tipos de interés, el alargamiento de los plazos de

vencimientos y amortización y los periodos de carencia, así como aplicando moratorias y quitas

selectivas. Se auditará igualmente la deuda social, ecológica y de género con la ciudad de Jaén.

3.12 Aplicación de una política fiscal progresiva, en la que los que más renta tienen, usan recursos y

Page 14: PROPUESTAS DEL PROGRAMA

PROPUESTAS PARA GANAR JAÉN

13 de abril de

2015

13

espacios públicos o contaminan, hagan una mayor aportación a las arcas municipales. En los tributos

municipales se aplicarán bonificaciones a familias, cooperativas y empresas de interés social o

medioambiental.

3.13 Ayuntamiento “solidario”. Integración y optimización de los recursos y reducción del despilfarro y

luchar contra el Pacto de Estabilidad Presupuestario.

MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

3.14 Ordenanza municipal de contratación pública que garantice unos servicios públicos que respeten el

medioambiente, la igualdad de género, la calidad del empleo y la eficacia del servicio prestado.

3.15 Presupuestos participativos. Implicación de la sociedad civil y del movimiento asociativo.

3.16 Programa de empleos ambiental y socialmente útiles.

3.17 Transformación del IMEFE en un Centro de Innovación social y Desarrollo Económico.

3.18 Reforzar el papel del tejido asociativo.

3.19 Diversificación de la economía local, en particular hacia los campos del conocimiento y la I+D+i.

3.20

Promover la cooperación y el intercambio entre las empresas: dinamización de los polígonos

industriales, favorecer la creación de cluster y la creación de centros de Coworking y espacios que

favorezcan las sinergias y colaboraciones entre proyectos, especialmente de economía social y

cooperativa.

3.21

Promoción de la Agricultura local y ecológica (independencia alimentaria): favorecer la distribución de

los productos, banco de semillas y de aperos, la transformación hacia agricultura ecológica, parque

agrícola y potenciar el modelo de los mercados de productores locales.

3.22

Promoción y valorización de los patrimonios ambientales, culturales y arquitectónicos desde la

óptica de la economía sostenible: Área recreativa y medioambiental de Otiñar, Cañada de las

Hazadillas, Centro de educación medioambiental e Industria del Reciclaje.

3.23 Promoción de actividades económicas y recuperación de oficios artesanales.

3.24 Promoción del pequeño y mediano comercio como forma de mantener la cohesión social (promoción

del consumo local y promoción del comercio justo).

3.25

Plan consensuado de reactivación y sostenibilidad del pequeño y mediano comercio tradicional:

oficina municipal de comercio, estudio del comercio en la ciudad, urbanismo comercial, denominación

de comercio de utilidad pública e impulso al pacto local por el comercio tradicional.

3.26

Plan de rescate del pequeño y mediano comercio, el motor del empleo y la calidad de vida de Jaén.

Denegación de cualquier solicitud de apertura de nuevas grandes superficies comerciales, reforma

de la movilidad haciendo accesible el pequeño comercio a toda la ciudadanía y servicios comerciales

de proximidad suficientes en todos los barrios. Considerar los mercados municipales de abastos como

motor de la recuperación comercial de su entorno.

3.27 Alianza entre el ayuntamiento y los y las comerciantes de la zona para recuperar el casco histórico,

con el objetivo de crear espacios comerciales centrales diferenciados, especializados y de calidad.

3.28 Creación de centros comerciales abiertos ubicados en torno a los dos mercados municipales

(Peñamefécit y San Francisco).

3.29 Promoción de la rehabilitación de vivienda y mantenimiento urbano: Impulso de pequeñas empresas

Page 15: PROPUESTAS DEL PROGRAMA

PROPUESTAS PARA GANAR JAÉN

13 de abril de

2015

14

con materiales y herramientas comunes y cesión de naves.

3.30 Promoción de iniciativas de colaboración ciudadana: Bancos del Tiempo, experiencias de trueque,

roperos y bancos de alimentos.

3.31 Promoción de la banca ética y de iniciativas como los microcréditos para fomentar el

emprendimiento.

3.32 Desarrollo de iniciativas medioambientales.

3.33 Coordinación municipal con las iniciativas de la economía del bien común.

3.34

Impulso municipal a una Red de Municipios y movimientos “Jaén, contra la crisis agrícola y por la

soberanía alimentaria” que aborde la defensa y seguridad del territorio; la valorización del paisaje y el

turismo; el incentivo y la potenciación de las empresas agrícolas, con especial referencia a la inserción

de la juventud, y la planificación energética aplicando al medio ambiente y a las actividades de

producción agrícola tecnologías eco-compatibles.

SERVICIOS PÚBLICOS E IGUALDAD SOCIAL

UN MODELO DE GESTIÓN PÚBLICA, ECOLÓGICA Y SOCIAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES

A nivel local, habría que decir en primer lugar que Jaén en realidad no ha disfrutado de un sector público

municipal real, puesto que todos los servicios públicos significativos que han dependido de la corporación local

fueron entregados a manos privadas casi desde el comienzo. Por lo tanto, la municipalización de los servicios

supondría recuperar un sector público que en la práctica nunca ha sido verdaderamente público, y es que la

práctica totalidad de los servicios esenciales han estado en manos privadas. Así, ya en 1985 se privatizaba el

servicio de recogida de basuras bajo gobierno socialista y unos pocos años después, en los noventa, el servicio

de gestión de agua bajo gobierno del PP. Estos son sólo dos ejemplos de una tendencia que abarca todos los

grandes servicios esenciales de la ciudad. En la actualidad la práctica totalidad de los servicios públicos está

gestionada por empresas privadas sobre las que el control que ejerce el Ayuntamiento es mínimo. Por estar

privatizado, lo está hasta el servicio de recaudación de los recibos por los servicios del ciclo integral del agua y

por el servicio de basuras, que gestiona Aqualia cobrando por ello, a pesar de la enorme plantilla municipal

que podría encargarse de esta cuestión sin ningún coste extra para la corporación.

El traspaso de los servicios públicos a manos privadas ha hecho posible la generación de enormes

ganancias a empresas privadas, que en un contexto ideológico y cultural levantado a conciencia en contra de la

gestión pública de los recursos y los servicios y favorable a la gestión privada, asumieron la gestión con la

promesa de un menor coste y una mayor eficiencia con una oposición tan sólo de una minoría social y política.

La realidad, en cambio, ha sido que la gestión privada de los servicios públicos ha supuesto un incremento de

los costes que tiene que afrontar la ciudad al tiempo que la eficacia, utilizada como ariete por la ideología

neoliberal, ha brillado por su ausencia. Estos modelos de gestión privada han generado un enorme volumen

Page 16: PROPUESTAS DEL PROGRAMA

PROPUESTAS PARA GANAR JAÉN

13 de abril de

2015

15

de deuda que se suma al grueso de los más de 500 millones de deuda municipal y no han supuesto un

incremento en la calidad del servicio, calidad que es perfectamente compatible con la gestión pública.

En la ciudad de Jaén, la empresa multinacional FCC, en sus distintas ramas empresariales, ha sido una de

las que han disfrutado de los grandes beneficios que ha otorgado la gestión de distintos servicios municipales

como el de limpieza viaria y residuos sólidos urbanos o el de la gestión del ciclo integral del agua.

Para ver los ejemplos concretos de esto, vamos a centrarnos en el caso concreto de la basura, por ser

éste un servicio que actualmente se encuentra sin contrato y que sería fácilmente recuperable para el sector

público desde el Ayuntamiento, puesto que ya no habría que realizar ningún estudio de las consecuencias

jurídicas y económicas de una denuncia del contrato.

En su momento los servicios se privatizaron, obteniendo el Ayuntamiento liquidez inmediata, pero todo a

cambio de hipotecar el futuro de la ciudad. Se privatizaron los servicios con el argumento de la eficacia y

eficiencia y la reducción de costes, pero al final son una rémora para las cuentas públicas. Empleos precarios,

de baja calidad, recortes laborales, bajos salarios pero grandes beneficios a la vez que se va generando una

deuda progresiva e impagable.

ACCIONES Y PROPUESTAS

4.1

Construcción de un sector público municipal de la ciudad de Jaén, utilizando nuevos sistemas

basados en la transparencia y en la participación ciudadana. Ello con diversos objetivos:

establecer un equilibrio financiero del Ayuntamiento, reduciendo los sobrecostes producidos

por la gestión privada de los servicios en forma de beneficios, generar empleo directo e

indirecto, levantar un dique de contención a los intentos del capital financiero de apropiarse de

los patrimonios y servicios municipales, defender la autonomía local y contribuir a la lucha por

la apertura de un proceso constituyente por un nuevo modelo de país.

4.2

Estudiar modelos de gestión desde lo público basados en una concepción alternativa y

participativa que supere los problemas de los modelos de gestión pública aplicados

tradicionalmente, pero que no sucumba a los cantos de sirena de la búsqueda de la eficiencia y

la calidad que falsamente se pregona desde los modelos de gestión privatizadora de los

servicios públicos. Modelos de gestión pública basados en criterios ecológicos y sociales.

4.3

Reorganización simultanea administrativa del Ayuntamiento basada en una centralización de

las funciones que actualmente desempeñan los organismos autónomos. La plantilla municipal

debería encargarse del grueso de la gestión de los servicios públicos municipales.

4.4

En el proceso de recuperación de servicios, que habría que comenzar por aquellos cuyo

contrato ya se encuentra expirado pero que en ningún caso habría que limitar a ello, habría

que darle un impulso a la oficina de control de empresas que ya existe en el Ayuntamiento y

que debería convertirse en un instrumento fundamental para controlar los incumplimientos de

contrato por parte de las empresas concesionarias y para permitir la actividad jurídica necesaria

Page 17: PROPUESTAS DEL PROGRAMA

PROPUESTAS PARA GANAR JAÉN

13 de abril de

2015

16

para conseguir la anulación de estos contratos sin tener que afrontar el pago de

indemnizaciones.

4.5

Los servicios públicos deben prestarse bajo un modelo de “desarrollo comunitario” que ponga

fin al modelo asistencialista y de control social. Se trataría de poner en marcha un modelo

comunitario donde los ciudadanos y las ciudadanas destinatarios de esos servicios sean quienes

formulen propuestas y soluciones, y de un modelo integral que implique a todas las áreas

municipales en la resolución global de los problemas de la ciudadanía.

4.6

Elaboración y aprobación de un Plan Municipal de Igualdad que incluya áreas tan diversas

como la cultura y el deporte, los servicios sociales, el empleo, la vivienda, la participación, el

urbanismo, la salud, la educación o la solidaridad. Este programa debe acompañarse de la

elaboración de programas sociales dirigidos a las familias que incluya la apertura de nuevas

guarderías, la ampliación de los servicios de comedores escolares, la ampliación de horarios en

colegios públicos en horas no lectivas, recursos para familias monoparentales, etc.

4.7

Elaboración y puesta en práctica de un sistema de gestión de calidad en el Ayuntamiento de

Jaén, que desemboque en un proceso de mejora continua, capaz de adaptar y adecuar la

organización del ayuntamiento para satisfacer las expectativas y necesidades de sus

ciudadanos, la administración y su entorno social. Para ello se elaborará un manual de calidad,

de procedimientos y documentos operativos.

4.8

Creación de una “Comisión especial de Sugerencias y Reclamaciones” para la defensa de los

derechos de la ciudadanía ante la Administración municipal. Esta comisión supervisará la

actividad de la administración municipal y deberá dar cuenta al Pleno, mediante un informe

anual, de las quejas presentadas y de las deficiencias observadas en el funcionamiento de los

servicios municipales.

4.9

Elaboración de un Plan de Prevención sobre Violencia Doméstica (género, menores a adultos,

adultos 3a edad, etc.) y de formación en participación, consumo responsable, respeto ecológico,

etc.; y desarrollo en colaboración de las diferentes comunidades educativas y de participación

(colegios, IES, UP, Ampas, Asociaciones Vecinales, etc.).

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE UN AYUNTAMIENTO PRÓXIMO, TRANSPARENTE Y ABIERTO A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA. UNA

CIUDAD IMPULSADA POR UNA CIUDADANÍA ACTIVA, EDUCADORA, QUE PRESERVE Y POTENCIE EL

ACCESO A LA CULTURA

a democracia es al o más ue votar cada cuatro a os. No se trata solo de que seamos personas incluidas

o beneficiarias de las acciones y programas de gobierno, sino de que podamos formar parte de las decisiones

sobre la ciudad que queremos, sobre su modelo de desarrollo, y consecuentemente, sobre las acciones y

políticas públicas que el Ayuntamiento realice. No hay democracia sin participación ciudadana. Ésta debe ser

Page 18: PROPUESTAS DEL PROGRAMA

PROPUESTAS PARA GANAR JAÉN

13 de abril de

2015

17

una forma de construcción colectiva para conseguir y defender los intereses comunes y servir, entre otras

cosas, para ejercer un control sobre los poderes públicos y exigir el cuidado de sus derechos y necesidades.

Jaén necesita potenciar unas verdaderas políticas de participación ciudadana y a su tejido asociativo. No

se puede cambiar la ciudad sin la existencia y coordinación de fuertes y autónomos movimientos sociales.

Algunas de las soluciones más importantes para las vidas de las gentes que habitamos Jaén vendrán si

conseguimos algo muy sencillo: participar un poco, bastante o mucho en la vida colectiva. Construir una nueva

ciudad y una nueva ciudadanía debe partir de una reconsideración del papel del Ayuntamiento para hacerlo

amigo y aliado de las formas sociales y comunitarias de respuesta a la actual situación.

Pensamos que los sistemas de control y el acceso a la información son parte fundamental en la

participación ciudadana, pues garantizan que las iniciativas que emanan de la ciudadanía son llevadas a cabo.

Pretendemos por ello dotar de mayor capacidad a los mecanismos de participación, convirtiéndolos en

agentes de peso en la gobernanza municipal, y asegurar la absoluta transparencia de los procesos de toma de

decisiones y de toda la documentación pública,.

Queremos también promover la dimensión educativa de nuestra ciudad, en valores como la diversidad, la

tolerancia, la cooperación solidaria internacional y la no violencia. Una educación que combata cualquier

forma de discriminación, que favorezca la libertad de expresión, la diversidad cultural y el diálogo en

condiciones de igualdad. Respecto a la cultura, creemos que en Jaén se deben acoger tanto las iniciativas de

vanguardia como las de la tradición popular, independientemente de su origen. Desde la administración local,

se debe contribuir a corregir las desigualdades que surjan en la promoción cultural producidas por criterios

exclusivamente mercantiles.

ACCIONES Y PROPUESTAS

5.1

Implantación progresiva de un modelo de presupuesto participativo que sea autorreglamentado,

vinculante, deliberativo, universal y que incluya un sistema de evaluación y rendición de cuentas,

encaminado a la superación de la desigualdad social y que mida el impacto de género de las

propuestas.

5.2

Elaboración, con la implicación del movimiento vecinal y social, de un nuevo reglamento de

participación ciudadana, que garantice el derecho efectivo a la participación individual y colectiva,

fomente la cultura participativa y potencie el desarrollo de tejido asociativo.

5.3

- Creación de una red de centros cívicos que puedan ser utilizados por asociaciones y

organizaciones para desarrollar su actividad, y para descentralizar las funciones del ayuntamiento

y acoger equipamientos como bibliotecas de barrio, sedes vecinales, etc.

5.4

Conversión del CES existente en un consejo económico, ecológico y social, en el que estén

representados los agentes sociales y económicos y también los movimientos ciudadanos que

garanticen la sostenibilidad a todos los niveles de las decisiones adoptadas.

5.5 Reordenación y revitalización del resto de consejos sectoriales de la localidad, dotándolos de

medios para favorecer la participación política de la ciudadanía y sus organizaciones.

Page 19: PROPUESTAS DEL PROGRAMA

PROPUESTAS PARA GANAR JAÉN

13 de abril de

2015

18

5.6

Separación jurídica de los distintos consejos sectoriales de la administración, de manera que la

presidencia y vocalías de los consejos sectoriales sean elegidos por los propios consejos y no por

cargos institucionales.

5.7

Po Creación de un portal de transparencia, que facilite la consulta ciudadana de todos los datos

relacionados con el ayuntamiento de manera rápida y sencilla. (Cargos electos y personal,

organización del consistorio y su patrimonio, normas e instituciones municipales, servicios a la

ciudadanía, información contable y financiera, contrataciones, concursos, adjudicaciones,

suministradores de servicios y costes, urbanismo, obras públicas,...)

5.8 Se establecerá, tanto para los cargos electos como para el personal asesor o eventual y los miembros del grupo municipal, la obligación de acatar y regir su actuación por lo dispuesto en el código ético de JeC, incluyendo la rendición pública y periódica de cuentas.

5.9 Incorporación a la universidad popular de Jaén un espacio de colaboración entre los movimientos sociales y el ayuntamiento para hacerla el instrumento de formación y reflexión sobre la ciudad y el impulso de la ciudadanía activa.

5.10

Definición de una "agenda fija" de actos culturales en colaboración con las asociaciones vecinales,

culturales y deportivas, que potencie y recupere eventos o fiestas que han tenido o tienen

especial relevancia tradicional en la ciudad: San Antón, carnaval, lagarto rock, etc.

5.11 Implementación progresiva de un modelo de gestión cultural que potencie las iniciativas

autogestionadas, no dependientes de las instituciones, pero con el apoyo de las mismas.

5.12 Abrir espacios de interlocución con las asociaciones y las iniciativas de producción cultural para

recoger sus propuestas de cara a realizar la programación cultural.

5.13 Cesión de todos los espacios municipales para su uso por parte de asociaciones y colectivos

culturales. Mejora de aquellos espacios que se encuentren deteriorados u obsoletos.

5.14

Cambio en el modelo de programación, apostando por las pequeñas producciones de compañías

locales o regionales, que hagan posible el acceso a la cultura para todas las personas, frente a la

política de unos pocos grandes eventos a precios prohibitivos.

5.15 Propuesta de colaboración con municipios cercanos, para poner en marcha de manera

colaborativa circuitos culturales.

5.16

Mejorar la difusión de la agenda cultural local, a través de los centros sociales y de barrio, de un

portal online e incluso de una publicación municipal periódica que pueda salvar la brecha digital.

Evitar la "contraprogramación" de las propuestas culturales de las distintas administraciones.

5.17 Fomento de iniciativas culturales en los centros de barrio como clubes de lectura, intercambios de

idioma, cine-clubs, talleres.

5.18 Colaboración con instituciones como la universidad de Jaén y el museo provincial de Jaén para

trabajar de manera conjunta las propuestas culturales

5.19

Participación ciudadana directa en los órganos de control de la RTV municipal para garantizar su

independencia y la pluralidad informativa, y convertirla en una herramienta principal para la

difusión de la cultura local.

5.20 Evaluación del impacto educativo y formativo en los procesos de toma de decisiones en cualquiera

de los ámbitos de responsabilidad municipal.

Page 20: PROPUESTAS DEL PROGRAMA

PROPUESTAS PARA GANAR JAÉN

13 de abril de

2015

19

5.21 Puesta en marcha de programas formativos en tecnologías de la información y las comunicaciones

para todas las edades y grupos sociales con la finalidad de combatir nuevas formas de exclusión.

5.22

Desarrollo de programas formativos e informativos en valores y prácticas de ciudadanía

democrática: el respeto, la tolerancia, el laicismo, la participación, la responsabilidad y el interés

por lo público, por sus programas, sus bienes y sus servicios.

5.23

Se avanzará hacia una nueva filosofía de gobierno de la ciudad, tomando a los niños y niñas como parámetro y como garantía de las necesidades de toda la ciudadanía, con objeto de construir una ciudad diversa y mejor para todos, de manera que los niñ@s puedan vivir una experiencia como ciudadanos, con autonomía y participación, en igualdad de condiciones con las personas adultas.

5.24

Todas las personas, independientemente de su edad, género y condición física, tendrán la

oportunidad de realizar actividad física de forma segura, en instalaciones adecuadas, y contando

con la asistencia sanitaria necesaria, en todos los casos y horarios.

5.25

Toda instalación y actividad deportiva de carácter municipal debe de ser pública, gestionada por

personal cualificado y profesional de la plantilla del Ayuntamiento, sin que esto suponga

incompatibilidad con las iniciativas deportivas privadas.

5.26

Se adecuará el precio de las instalaciones deportivas a la situación del deportista, creándose

tarifas especiales para desempleados, personas en exclusión social, familias numerosas,

estudiantes, etc.

5.27

Se promoverá el acercamiento del deporte a los barrios, instalando maquinaria y adecuando

espacios para dicho fin, y manteniendo en condiciones adecuadas los ya existentes. Se pondrán a

disposición de los vecinos, instalaciones de titularidad municipal para la realización de actividades

deportivas y de ocio.

5.28

Se adecuarán las instalaciones a las necesidades de la población, promoviendo para ello

encuentros con clubs deportivos, federaciones y usuarios. Por medio de estos encuentros se

conocerán las carencias y necesidades en las instalaciones deportivas

5.29

Se habilitarán espacios virtuales de comunicación con la ciudadanía, clubs y federaciones

deportivas, de los que se poder extraer conclusiones para la realización de las actuaciones

necesarias en materia deportiva, así como para que se puedan realizar fácilmente los trámites con

el Patronato de Deportes, como reserva de pistas, inscripción en cursos y actividades, etc.

5.30 Se potenciará el deporte periurbano adecuando y mejorando los espacios existentes (vías verdes,

carriles bici, red de caminos públicos) y fomentando la ejecución de nuevos espacios.

5.31

Se realizará un plan de optimización de las instalaciones deportivas existentes en función de la

demanda y necesidades de la población, valorándose la ejecución de nuevas instalaciones con la

colaboración del resto de administraciones competentes.

5.32

Se velará especialmente por la promoción del deporte de base, y en especial en las escuelas

deportivas municipales, garantizándose las plazas necesarias para satisfacer toda la demanda, en

especial la de las niñas y niños con menos recursos. Puesta en marcha de un plan especial de

escuelas deportivas enfocadas a los barrios.