PROPUESTAS AL PLENO DEL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2017...

11
PROPUESTAS AL PLENO DEL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2017 PROPUESTA: Al Excmo. Ayuntamiento de la Ciudad de Icod de los Vinos.- Francisco Javier González Díaz, cuyas circunstancias personales ya constan, portavoz de Coalición Canaria , como mejor proceda en derecho, Digo: Que por medio del presente escrito se propone al Pleno la adopción del acuerdo que se dirá. Era intención del que suscribe que en el programa de las Fiestas del Cristo de este año se publicase un trabajo encargado a María del Pino Fuentes que se reproduce, “El Drago de la Ciudad de Icod de los Vinos, una planta milenaria que es leyenda, símbolo y razón. Leyenda: Con su figura simétrica y armoniosa, con su obnubilante estampa, con ese aura de misterio a camino entre la ciencia y el sentimiento, el Drago de Icod de los Vinos - apelado Milenario-, es el más voluminoso de su especie, la “bestia forestal” más famosa, visitada y admirada por propios y extraños, desde aquí a los confines del mundo. Le debe su nombre al naturalista italiano DomenicoVandelli, que en 1767 bautizó al género botánico Dracaena, inspirándose en el mundo sobrenatural, asimilando su arquitectura a los monstruos de varias cabezas y bebiendo en la tradición romana del Jardín de las Hespérides. El coloso nació al borde del barranco conocido como El Río, en libertad, y gozó de la veneración del pueblo guanche que creía en su espíritu protector, atribuyéndole propiedades curativas, usando su savia para preparar pócimas para los ritos. Él y su sangre, esa savia incolora que sólo al contacto con el aire y la luz adquiere tonos rojizos. Él, un tótem en torno al cual se reunía el consejo de ancianos para administrar justicia en nombre de la Diosa Madre, permanece impasible a todo, siempre rodeado

Transcript of PROPUESTAS AL PLENO DEL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2017...

PROPUESTAS AL PLENO DEL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2017

PROPUESTA:

Al Excmo. Ayuntamiento de la Ciudad de Icod de los Vinos.-

Francisco Javier González Díaz, cuyas circunstancias personales ya constan, portavoz de Coalición Canaria, como mejor proceda en derecho,

Digo:

Que por medio del presente escrito se propone al Pleno la adopción

del acuerdo que se dirá.

Era intención del que suscribe que en el programa de las Fiestas del Cristo de este año se publicase un trabajo encargado a María del Pino

Fuentes que se reproduce,

“El Drago de la Ciudad de Icod de los Vinos, una planta milenaria que es leyenda, símbolo y razón.

Leyenda:

Con su figura simétrica y armoniosa, con su obnubilante estampa, con ese aura de misterio a camino entre la ciencia y el sentimiento, el Drago de Icod de los Vinos - apelado Milenario-, es el más voluminoso de su especie, la “bestia forestal” más famosa, visitada y admirada por propios y extraños, desde aquí a los confines del mundo. Le debe su nombre al naturalista italiano DomenicoVandelli, que en 1767 bautizó al género botánico Dracaena, inspirándose en el mundo sobrenatural, asimilando su arquitectura a los monstruos de varias cabezas y bebiendo en la tradición romana del Jardín de las Hespérides.

El coloso nació al borde del barranco conocido como El Río, en libertad, y gozó de la veneración del pueblo guanche que creía en su espíritu protector, atribuyéndole propiedades curativas, usando su savia para preparar pócimas para los ritos. Él y su sangre, esa savia incolora que sólo al contacto con el aire y la luz adquiere tonos rojizos. Él, un tótem en torno al cual se reunía el consejo de ancianos para administrar justicia en nombre de la Diosa Madre, permanece impasible a todo, siempre rodeado

de leyendas y mitos, arropado por los icodenses, protegido del viento por las casas de la “Ciudad del Drago”, ¡vivo!

Cuenta la mitología que Ladón, el dragón que vigilaba el Jardín de las Hespérides, - muerto por Atlas-, sigue vivo en sus hijos, en los dragos, pues según la leyenda la sangre que manaba de las heridas mortales de Ladón cayó sobre las Islas Canarias – en las tierras en las que se ubicaba el Jardín de las Hespérides-, y de cada gota creció un drago, un tronco del que surge, de pronto, un racimo de ramas retorcidas que parecen las cien cabezas de Ladón, el guardián de las manzanas de oro.

El ilustre historiador José de Viera y Clavijo, en su Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias, afirma que la “sangre de drago” era empleada como medicina, además de servir para la elaboración de tintes y barnices, por lo que fue trasladada a Europa después de la conquista de las Islas, siendo su comercio tan importante que llegó a pagar diezmos. Se cuenta que fue muy apreciada por los romanos, que pagaban elevados precios por ella y le daban un uso cosmético; y en la Edad Media se le atribuyeron propiedades para combatir la lepra.

El Drago de Icod de los Vinos tiene leyenda propia. Cuentan que una tarde cierto navegante llegó a la costa en busca de “sangre de drago” y desembarcó cerca de la playa de San Marcos, sorprendiendo a unas muchachas que se bañaban solas en la mar, logrando apoderarse de una de ellas. La joven, muy astuta, intentó conquistar el corazón del mercader para distraerlo y lograr huir, así que le mostró signos de consideración y amistad ofreciéndole algunos de los hermosos frutos de la tierra.

Para el navegante que traía en la imaginación el mito helénico de las Hespérides, los frutos que aquella muchacha le ofrecía se le asemejaban a las manzanas del mítico jardín. Así, mientras él comía gustosamente desprevenido, la bella aborigen saltó ágil al otro lado del barranco y corrió a esconderse entre los árboles de un bosquecillo cercano.

El hombre al perseguirla, se encontró con algo que se interponía en su camino: un árbol extraño que movía sus hojas como dagas infinitas y de cuyo tronco de serpientes surgían terribles tentáculos donde se ocultaba la doncella guanche. No lo pensó y lanzó el dardo que llevaba en sus manos contra lo que creía era un monstruo, pero al clavarse en el tronco, del orificio empezó a manar la “sangre del drago”.

Confuso y atemorizado, huyó ladera abajo, subió al barco y se alejó de la costa, convencido que había sorprendido a una de las Hespérides y librado una batalla con el mítico Ladón.

Desde entonces el Drago es el centinela de las noches y los días de los icodenses.

Símbolo

Y es tal el orgullo de Icod de los Vinos por su Drago, que fue propuesto por un colectivo de vecinos el 27 de septiembre de 1921 como “figura” para uno de los cuarteles de su escudo de armas, de manera que en la descripción se dice:

“En el segundo cuartel debe ostentar el Milenario Drago, declarado Sitio Nacional por el Ministerio de Fomento, árbol sagrado y venerable, sobre fondo de plata, por significar la plata la franqueza, la belleza artística, el agua, y la paz sin sangre que fue uno de los hechos históricos que se realizaron en Ycod al incorporarse esta Isla a la Corona de Castilla en el año 1496”.

La Aprobación vino dada por la Real Orden del Ministerio de la Gobernación a través de la Subsecretaría del Ministerio de la Gobernación, con fecha 9 de noviembre de 1921, y desde entonces es el escudo heráldico del municipio. Pero la historia – que no se puede interpretar ni reinventar- a veces nos hace guiños, y queriendo confirmar el dato de la declaración de Sitio Nacional nos encontramos con que no existe como tal. Para ello se ha ido a la literatura oficial, consultando el Diario de Sesiones de las Cortes del 14 de junio de 1916 (Apéndice 8, nº 102); el Boletín Oficial de la época, la Gaceta de Madrid, donde encontramos la Ley de Parques Nacionales– un proyecto de Pedro J. Pidal y Bernaldo de Quirós - sancionado por SM El Rey Alfonso XIII, siendo Ministro de Fomento Rafael Gasset Chinchilla, y la posterior ampliación de la misma por Real Decreto de 23 de febrero de 1917, en cuyo preámbulo se citan algunos árboles españoles destacados, entre ellos el Drago de Icod, el roble de Guernica… pero sin aplicarle categoría alguna, por tanto no se sabe a ciencia cierta de dónde se extrajo el dato que sirvió para titularle en la descripción del escudo de armas.

No obstante, conviene destacar el hecho de que el Real Decreto citado, por el que se crean los sitios y monumentos nacionales, daba la competencia para sus propuestas a la Junta de Parques Nacionales a los ingenieros de montes, destacándose el hecho de que los árboles tengan protagonismo propio en el mismo, como elemento individualizado a incluir en los catálogos: «[…] y los árboles que por su legendaria edad, como el drago de Icod; por sus tradiciones regionales, como el pino de las tres ramas, junto al Santuario de Queralt, o por su simbolismo histórico, como el árbol de Guernica, gozan ya del respeto popular». Estos elementos u otros «de particularidades o curiosidades naturales extraordinarias que por sí mismas, con independencia de los sitios en que radiquen, merecen también una protección especial».

Andando en el tiempo hay otro dato importante: en el mes de octubre de 1928 el Presidente del Consejo de Gobierno, el General Miguel Primo de Rivera, estuvo en Tenerife desde el miércoles 17 al domingo 21, visitando el municipio, "En Icod se detuvo la comitiva un gran rato; hubo Te Deum, inauguración de una escuela y visita al tradicional Drago milenario, a cuya sombra los reyezuelos de otros tiempos rindieron pleitesía y sumisión a Castilla. Se ha pedido al general Primo de Rivera que, junto al árbol que mantiene su fortaleza a través de mil años, se construya un gran parque que se declare nacional. El general lo concedió en el acto, esperando que el Rey prestará su aprobación". Así recogía el rotativo madrileño ABC, bajo la firma del corresponsal Sr. Reverte, el relato de la visita el 18 de octubre de 1928 por la comitiva presidencial a la Ciudad de Icod de los Vinos.

Por tanto, en 1928 el Drago de Icod no había sido declarado Sitio, ni Monumento, ni Parque Nacional.

Razón

Por ello, en este año 2017 - al carecer de información fiable- no se ha celebrado el centenario de la Declaración, pero sí que el Alcalde Presidente, Francis González, encomendó a la que suscribe, la realización de un informe para elevar al Pleno Municipal la propuesta de incoar expediente para solicitar la inclusión del Drago de Icod de los Vinos en la

lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.

En el mismo, se señala que: “Sobran motivos para dar un primer paso – ya que el cronograma de actuaciones suele tener una temporalidad de cuatro

años-, y optar a ser “Paisaje Cultural protegido en la subclase de paisaje evolutivo, e incluso en paisaje asociativo”, constituirá un hito para el Municipio, a la par que la obligación de dar visibilidad a esa catalogación como valor añadido.

La Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO está constituida por un legado de bienes patrimoniales de índole cultural y natural, provistos de una excepcionalidad en sus valores intrínsecos que les conducen a ser considerados pertenecientes a la humanidad. Por lo tanto, por medio de esta distinción se proclama el interés de estos bienes como universales, y a través de su declaración, su disfrute, protección y cuidado pasa a ser reconocido por todos los pueblos del mundo, con independencia del territorio en el que estén localizados.

El valor científico, histórico, artístico, legendario, antropológico; su belleza natural, las tradiciones que lo envuelven, las culturas de las que ha sido testigo, su interrelación con la comunidad y el entorno, la forma urbana creada a su alrededor; el disponer de amparo jurídico y de mecanismos de gestión adecuados como garantes de su preservación, además de ser gestionado de manera directa por el Municipio, son parte de las exigencias y recomendaciones emanadas por el Comité del Patrimonio Mundial.

Esta declaración, de lograrse, sería un reconocimiento internacional como manifestación patrimonial de carácter excepcional y potenciaría su interés como recurso turístico cultural de primer orden, lo que repercutiría en su propia conservación, restauración y revitalización.

La pervivencia de los valores y su reconocimiento, son los principales

garantes de su futura conservación. La suerte está echada”.

Que doña María del Pino Fuentes de Armas, Titulada Superior en Relaciones Institucionales y Protocolo y Miembro del Colegio de Heráldica y Vexilología de España y de las Indias, a petición de Francisco Javier González Díaz, en su momento Alcalde Presidente del Excmo. Ayuntamiento de la Ciudad de Icod de los Vinos, y en relación a la posible solicitud de inclusión del Drago de Icod de los Vinos y su entorno en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, informó,

“Que en base a los antecedentes que se adjuntan, considera que la Ciudad de Icod de los Vinos, con su Drago Milenario debería optar a ser

Paisaje Cultural protegido en la subclase de paisaje evolutivo, e incluso en paisaje asociativo. Otra opción, según su criterio no la contemplaría, dado que en estos momentos las otras catalogaciones están siendo sometidas a largos periodos de análisis. Debe entenderse que el hecho de estar en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco ya sería un hito para el Municipio, pero también que conlleva aparejada la obligación de dar visibilidad a esa catalogación como valor añadido.

Fundamentos del Informe:

La Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO está constituida por un legado de bienes patrimoniales de índole cultural y natural, provistos de una excepcionalidad en sus valores intrínsecos que les conducen a ser considerados pertenecientes a la humanidad. Los lugares y conceptos declarados como tal, cumplen una función de hitos representativos del planeta y de las formas de vida y ocupación en el mismo por parte del ser humano, así como se erigen en símbolos de la toma de conciencia de los Estados y de los pueblos acerca del sentido de esos lugares y emblemas de su apego a la propiedad colectiva, así como de la transmisión de ese patrimonio a las generaciones futuras.

Por lo tanto, por medio de esta distinción se proclama el interés de estos bienes como universales, y a través de su declaración, su disfrute, protección y cuidado pasa a ser reconocido por todos los pueblos del

mundo, con independencia del territorio en el que estén localizados.

Para una mejor comprensión se adjuntan los siguientes datos:

Competencia de Gestión.

La declaración de un bien cultural como Patrimonio Mundial, en reconocimiento internacional a la excepcionalidad de su valor o interés patrimonial, corresponde al Comité del Patrimonio Mundial dependiente de la UNESCO. Se trata de un organismo intergubernamental compuesto por 21 miembros, que propone, emite y gestiona las instrucciones procedimentales necesarias para la inserción de los bienes culturales o naturales propuestos en la Lista del Patrimonio Mundial, contando para ello con el asesoramiento de otras instituciones como el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y el Centro Internacional

para el Estudio de la Conservación y Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM)

Categorías

La inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial se realiza con arreglo a las siguientes categorías:

Monumento:

Se considera monumento a la obra arquitectónica, escultura, pintura y las piezas o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos que tengan un valor excepcional desde el punto de vista histórico, artístico o científico.

Conjuntos:

Los grupos de construcciones aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les da un valor universal desde los mismos puntos de vista que para los monumentos, se denominan conjuntos, dividiéndose éstos a su vez en tres categorías:

- Centros históricos, que cubren exactamente el perímetro de la ciudad antigua, englobado hoy dentro de una ciudad moderna. - Ciudades históricas vivas: aquellas que pueden ser susceptibles de evolución bajo el efecto de mutaciones socioeconómicas y culturales.

Existen asimismo otras subcategorías relacionadas a los conjuntos como barrios históricos o paisajes culturales.

Sitios:

Los sitios son las obras del hombre o bien las obras conjuntas del hombre y la naturaleza, incluidos los lugares arqueológicos, que tienen un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.

Del procedimiento.

Hasta la elevación de la propuesta a juicio del referido Comité del Patrimonio Mundial, la inclusión de bienes culturales o naturales en la Lista se efectúa siguiendo el siguiente procedimiento:

El Municipio acuerda elevar la propuesta al órgano responsable de la Comunidad Autónoma para que gestione, a través del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, su inclusión en la relación indicativa de bienes susceptibles de ser inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, que deberá ser actualizada de manera periódica por cada Estado.

En España el órgano responsable es el Consejo del Patrimonio Histórico, máximo ente consultivo nacional en la materia, en el que están representados el Estado y las Comunidades Autónomas, que elevará al Gobierno de la Nación aquellos bienes aspirantes a integrar la citada relación.

A partir de ese momento pertenece a las autoridades nacionales determinar un orden de prioridad, en función del cual se constituirán los expedientes de inscripción siguiendo las recomendaciones que figuran en las " Orientaciones operacionales para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial".

Una vez propuesto, cada expediente deberá ser enviado al Centro del Patrimonio Mundial con anterioridad al 1 de febrero de cada año, para que pueda ser elevado al Comité del Patrimonio Mundial que se reunirá durante el mes de junio del año siguiente, previo sometimiento del a informe y valoración in situ de los expertos designados por cada órgano consultivo.

Sus informes serán evaluados por el Comité del Patrimonio Mundial en su sesión de junio en primera instancia y finalmente en su reunión del mes de diciembre donde se decidirá su inclusión o no en la Lista del Patrimonio Mundial.

Por lo tanto, el cronograma de actuaciones se extiende por espacio de tres años. Los criterios de valoración. El Comité considera que un bien posee Valor Universal Excepcional si

cumple uno o más de los siguientes criterios. Por lo tanto, los bienes propuestos tendrán que:

Representar una obra maestra del genio creador humano Testimoniar un intercambio de valores humanos considerable,

durante un periodo concreto o en un área cultural del mundo determinada, en los ámbitos de la arquitectura o la tecnología, las artes monumentales, la planificación urbana o la creación de paisajes.

Aportar un testimonio único, o al menos excepcional, sobre una tradición cultural o una civilización viva o desaparecida.

Constituir ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre uno o varios periodos significativos de la historia humana.

Erigirse en paradigma destacado de formas tradicionales de asentamiento humano o de utilización de la tierra o del mar, representativas de una cultura (o de varias culturas), o de interacción del hombre con el medio, sobre todo cuando éste se ha vuelto vulnerable debido al impacto provocado por cambios irreversibles;

Estar directa o materialmente asociado con acontecimientos o tradiciones vivas, ideas, creencias u obras artísticas y literarias que tengan una importancia universal excepcional. (El Comité considera que este criterio debería utilizarse preferentemente de modo conjunto con los otros criterios).

Representar fenómenos naturales o áreas de belleza natural e importancia estética excepcionales.

Del mismo modo, cualquier bien que pretenda ser declarado Patrimonio Mundial deberá reunir dos requisitos o condiciones indispensables:

Responder en su concepción, materiales y ejecución al valor de autenticidad.

Disponer de amparo jurídico y de mecanismos de gestión adecuados como garantes de su preservación. De un modo específico y en relación directa con la categoría y

variantes a las que podría optar la Ciudad de Icod de los Vinos con su Drago Milenario, los criterios y requisitos contenidos en la Carta Internacional de Ciudades Históricas de 1987, de la que emanan los siguientes conceptos que deben reunir los bienes susceptibles de ser declarados:

La forma urbana definida por la trama urbana y el parcelario que la integra.

La relación entre los distintos espacios, tanto edificados como libres que lo integran.

La morfología de los edificios definida a través de su estructura, volumen, estilo, escala, materiales y ornamentación.

La interrelación entre la comunidad y su entorno, bien sea natural o creado por el hombre.

La funcionalidad adquirida por el área urbana y su población en el curso de la historia.

Gestión del Bien.

Corresponde al Municipio la gestión directa del Bien, debiendo velar por la salvaguarda de aquellos valores excepcionales que motivaron la declaración y cumplir las exigencias, convenciones y recomendaciones emanadas por el Comité del Patrimonio Mundial.

Beneficios para el Municipio.

La declaración de un bien como Patrimonio Mundial conlleva principalmente su reconocimiento internacional como manifestación patrimonial de carácter excepcional y potencia su interés como recurso turístico cultural de primer orden, lo que podría generar beneficios financieros de suma utilidad cara contribuir no sólo en el desarrollo socioeconómico de la comunidad que lo habita, sino que del mismo modo pudieran repercutir en su propia conservación, restauración y revitalización.

Compromisos que conlleva.

Corresponde al Municipio la gestión directa del Bien, debiendo velar por la salvaguarda de aquellos valores excepcionales que motivaron la

declaración y cumplir las exigencias, convenciones y recomendaciones emanadas por el Comité del Patrimonio Mundial, prevaleciendo los conceptos de la autenticidad e integridad de los bienes. En tal sentido, cada municipio y supletoriamente cada Comunidad Autónoma y el propio Estado a través de sus políticas de gestión, deberán acatar y dar cumplimiento a los acuerdos adoptados por los países firmantes de la convención del Patrimonio Mundial, y a las directrices contenidas en las Cartas Internacionales de la materia.

Por lo tanto, la pervivencia de los valores en los que reside la declaración, constituye la misión principal que tienen encomendada las administraciones responsables de su tutela, materializada en la aprobación de planes de gestión que establezcan los criterios, objetivos y métodos de la gestión orientados a garantizar la correspondencia entre la autenticidad y el uso del bien en los procesos de renovación y revitalización del tejido socioeconómico en el que se integra.

Del mismo modo, el ente público debe promocionar la divulgación y la investigación de los bienes para su reconocimiento y valoración, principales garantes de su futura conservación del privilegio que ostentan”.

En virtud de todo lo expuesto se propone al Pleno del mes de

septiembre la adopción del acuerdo que se dirá.

Convocar la comisión, que se creó en su día para llevar a cabo la celebración de los actos con motivo del aniversario de la declaración del Drago como Monumento Nacional, para valorar todo lo expuesto y en su caso iniciar los trámites que fuesen necesarios para la declaración de

patrimonio mundial que se propone en el presente escrito.

Icod de los Vinos, 12 de septiembre de 2017.