Propuestas Agrupaciones y Colectivos Estudiantiles de cara a la elección de Rectorado

3
Propuestas de agrupaciones y colectivos estudiantiles de cara a la elección de Rectorado A. Colectivos: 1. Coherencia Universitaria EJE 1: UNIVERSIDAD DEMOCRÁTICA 1. Tercio efectivo en el Consejo Universitario. 2. Representación de los trabajadores en la Asamblea Universitaria con voz y voto 3. Estudio de inclusión PUCP 4. Mayor información para todos: Acceso al SAG 5. Hacer explícito en nuestros reglamentos: No a la discriminación. Reconocimiento de diversidad y expresión de género LGTBIQ: Tarjeta de Identidad PUCP. EJE2: INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS 1. Creación de escalas intermedias 2. Diversificación de fuentes de financiamiento: Plan de articulación Empresa-Estado- Universidad. 3. Re-evaluar la cola de inversiones (Infraestructura) 4. Planificación de los servicios: F otocopiadoras según la demanda. (Mejores negociaciones con Stansa) EJE 3: FORMACIÓN INTEGRAL 1. Fortalecimiento de la formación humanista e integral en todas las carreras. Año común de Generales. (Implicaría Reforma de Plan de Estudios) 2. Acreditaciones de doble grado y convenios con las mejores universidades del mundo. 3. Plan de innovación en la metodología educativa 2. Conexión Bíblica Eje 1: Democracia, comunidad y pluralidad 1. En primer lugar, ante la coyuntura en la cual se encuentra inmersa la PUCP, es necesario que esta mantenga los rasgos de su identidad entendiéndose que su vocación católica y su rasgo plural han logrado una sinergia que ha fortalecido la formación integral de los estudiantes. 2. En segundo lugar, debe de incentivarse la comunicación horizontal entre los colectivos estudiantes y las autoridades. 3. El sentido de comunidad debe de concretizarse en la inclusión de los representantes de los miembros de la misma en los órganos de gobierno, entendiéndose que esta comunidad está conformada por profesores, estudiantes y trabajadores contratados por la universidad, y trabajadores de intermediación laboral.

description

Propuestas de diversos representantes y colectivos que se presentará a la Asamblea de Delegados FEPUC del 13 de junio

Transcript of Propuestas Agrupaciones y Colectivos Estudiantiles de cara a la elección de Rectorado

  • Propuestas de agrupaciones y colectivos estudiantiles de

    cara a la eleccin de Rectorado

    A. Colectivos:

    1. Coherencia Universitaria

    EJE 1: UNIVERSIDAD DEMOCRTICA

    1. Tercio efectivo en el Consejo Universitario.

    2. Representacin de los trabajadores en la Asamblea Universitaria con voz y voto

    3. Estudio de inclusin PUCP

    4. Mayor informacin para todos: Acceso al SAG

    5. Hacer explcito en nuestros reglamentos: No a la discriminacin. Reconocimiento de

    diversidad y expresin de gnero LGTBIQ: Tarjeta de Identidad PUCP.

    EJE2: INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

    1. Creacin de escalas intermedias

    2. Diversificacin de fuentes de financiamiento: Plan de articulacin Empresa-Estado-

    Universidad.

    3. Re-evaluar la cola de inversiones (Infraestructura)

    4. Planificacin de los servicios: Fotocopiadoras segn la demanda. (Mejores

    negociaciones con Stansa)

    EJE 3: FORMACIN INTEGRAL

    1. Fortalecimiento de la formacin humanista e integral en todas las carreras. Ao comn

    de Generales. (Implicara Reforma de Plan de Estudios)

    2. Acreditaciones de doble grado y convenios con las mejores universidades del mundo.

    3. Plan de innovacin en la metodologa educativa

    2. Conexin Bblica

    Eje 1: Democracia, comunidad y pluralidad

    1. En primer lugar, ante la coyuntura en la cual se encuentra inmersa la PUCP, es

    necesario que esta mantenga los rasgos de su identidad entendindose que su

    vocacin catlica y su rasgo plural han logrado una sinergia que ha fortalecido la

    formacin integral de los estudiantes.

    2. En segundo lugar, debe de incentivarse la comunicacin horizontal entre los colectivos

    estudiantes y las autoridades.

    3. El sentido de comunidad debe de concretizarse en la inclusin de los representantes

    de los miembros de la misma en los rganos de gobierno, entendindose que esta

    comunidad est conformada por profesores, estudiantes y trabajadores contratados

    por la universidad, y trabajadores de intermediacin laboral.

  • Eje 2: Economa, Servicios e Infraestructura

    1. Debe de incluirse gradualmente la presencia de la TIC, entendindose que puede ser

    una herramienta para disminuir el grado de burocratizacin en los trmites.

    2. Las construcciones que estn prximas a realizarse deben de reflejar en esta el

    carcter inclusivo de esta universidad. Esto se debe de contemplar, por tanto, desde su

    planeamiento.

    Eje 3: Formacin integral (Deportes, Arte y Cultura, Humanismo, Excelencia Acadmica);

    Investigacin y Responsabilidad Social.

    1. A estas alturas, debe de realizarse la evaluacin de los avances que se han dado con

    respecto al Plan Estratgico Institucional 2011-2017. De lo que compete al mbito de

    Responsabiidad Social, se encontrar que el presupuesto destinado a iniciativas

    estudiantes de esta naturaleza an es insuficiente frente a los retos que presenta cada

    proyecto.

    B. Centros Federados:

    1. CF EEGGLL

    Eje 1: Democracia, comunidad y pluralidad

    En este primer eje consideramos que debe de haber una mayor participacin del estudiantado

    en decisiones que competen a la universidad, proponemos por este motivo que en el consejo

    universitario los alumnos cuenten con un tercio efectivo en el mismo. De la misma manera,

    suscribimos el trabajo realizado por la FEPUC con respecto a la diversidad sexual en nuestra

    universidad, consideramos que debera de haber mayor trabajo con respecto a este tema no

    solo por parte de los alumnos sino por toda la comunidad universitaria.

    Eje 2: Economa, Servicios e Infraestructura

    Consideramos que si bien se est trabajando constantemente en mejorar los servicios

    ofrecidos por nuestra universidad, estos deben de mejorar an ms, priorizando en servicios

    de cafetera y fotocopiadoras. Asimismo, creemos que se debe considerar la gran poblacin de

    la universidad y tomando esto en cuenta ampliar los espacios de estudio en relacin con la

    demanda que esta exige. Sabemos que el aumento progresivo de boletas es una realidad que

    no podemos dejar de lado, por este motivo se debe conversar respecto a la creacin de escalas

    de pago intermedias lo cual se encuentra en el plan de gobierno de algunos REAs ya electos.

    Se deberan de buscar medidas para evitar este aumento progresivo de las boletas o que este

    disminuya y que su aumento sea menos impactante.

    Eje 3: Formacin Integral, Investigacin y Responsabilidad Social

    Como Mesa Directiva consideramos que se debe de enfocar an ms en la formacin integral

    de los estudiantes primordialmente en una mayor formacin deportiva y cultural. Creemos

    que estos dos aspectos no se estn considerando de la mejor manera. Asimismo, aspectos

    como la formacin humanstica de nuestra universidad se deben de seguir trabajando como se

    han ido haciendo y se debe de fijar ms en un trabajo mayor de investigacin, en el que los

    alumnos egresados de los estudios generales as como de sus respectivas facultades sean

  • profesionales generadores de conocimiento. Continuar con el aspecto social de las carreras de

    nuestra universidad, formando profesionales que aporten al desarrollo de nuestro pas.

    2. CF EEGGCC

    1. Mejora de la infraestructura: sillas rotas, ventiladores de baja potencia que hacen que

    en verano exista malos olores en los salones de ms de 60 alumnos.

    2. Mayor importancia a los discapacitados: Existe un bao para discapacitados en el 4to

    piso de la Facultad del cual ningn discapacitado puede llegar.

    3. El tiempo estipulado para una prctica en ciencias era de 2 horas, esto fue cambiado

    hace 1 ao pero los alumnos no estn de acuerdo, para un alumno de nuestra Facultad

    esos 10minutos son importantes en una pc, sobre todo si son cursos difciles como

    esttica, Mecnica, etc.

    4. Que se genere un cronograma de prcticas consciente y adecuado para el alumno. En

    pocas de parciales de ciclo 2013-II y 2014-I hubo alumnos que tuvieron pcs el da

    Viernes y la semana siguiente el da Lunes estbamos en parciales lo que no da tiempo

    para estudiar y organizarte.