Propuesta para mejorar la política de salario mínimo en el ... · Fijar el SM por encima de la...

12
1 Propuesta para mejorar la política de salario mínimo en el Perú Julio 2015 APOYO Consultoría S.A.C. Derechos Reservados. Copyright 2015. Protegido bajo las leyes de derechos de autor. D.Leg. 822. Prohibida su reproducción, reenvío o modificación total o parcial sin autorización escrita de APOYO Consultoría S.A.C. Propuesta de política N.°4

Transcript of Propuesta para mejorar la política de salario mínimo en el ... · Fijar el SM por encima de la...

Page 1: Propuesta para mejorar la política de salario mínimo en el ... · Fijar el SM por encima de la capacidad de pago de las empresas lo convierte en un serio obstáculo para la generación

1

Propuesta para mejorar la política de salario mínimo en el Perú

Julio 2015

APOYO Consultoría S.A.C. Derechos Reservados. Copyright 2015. Protegido bajo las

leyes de derechos de autor. D.Leg. 822.

Prohibida su reproducción, reenvío o modificación total o parcial sin autorización escrita

de APOYO Consultoría S.A.C.

Propuesta de política N.°4

Page 2: Propuesta para mejorar la política de salario mínimo en el ... · Fijar el SM por encima de la capacidad de pago de las empresas lo convierte en un serio obstáculo para la generación

2

Propuestas de política

Los documentos Propuestas de Política de APOYO Consultoría abordan problemasrelevantes para el desarrollo del país y el entorno de negocios, y proponen accionesconcretas para su solución. Estos incluyen las medidas prioritarias, la secuencia de pasospara su implementación, los responsables de llevarlas a cabo y la normativa necesaria. Parasu elaboración, APOYO Consultoría revisa las experiencias relevantes de otros países, yrecoge la opinión de expertos, funcionarios públicos y representantes del sector privado.

Propuestas de Política

Hugo Santa María [email protected]

José Carlos Saavedra [email protected]

Andrea Gonzales Vigil [email protected]

Agradecimientos

A Jorge Toyama, abogado del Estudio Miranda & Amado, que elaboró el análisis de los cambios legales necesarios para

implementar las medidas propuestas en este documento.

APOYO Consultoría S.A.C. Derechos reservados. Copyright 2015.

Protegido bajo las leyes de derechos de autor. D. Leg. 822.

Prohibida su reproducción, reenvío o modificación total o parcial sin autorización

escrita de APOYO Consultoría S. A. C.

Page 3: Propuesta para mejorar la política de salario mínimo en el ... · Fijar el SM por encima de la capacidad de pago de las empresas lo convierte en un serio obstáculo para la generación

RESUMEN EJECUTIVO

3

El salario mínimo (SM) puede ser un instrumento útil para evitar que un empleador con mucho

poder de negociación imponga salarios por debajo del nivel de productividad de sus trabajadores.

Sin embargo, si el salario mínimo se fija en un nivel alto, resulta perjudicial y, paradójicamente,

afecta a la población que busca beneficiar.

Lamentablemente, el nivel actual del salario mínimo en el Perú es elevado para las micro y

pequeñas empresas, que no pueden pagarlo debido a sus bajos niveles de productividad. Fijar el

SM por encima de la capacidad de pago de las empresas lo convierte en un serio obstáculo para la

generación de puestos de trabajo formales y excluye así a millones de trabajadores de beneficios

laborales básicos, como seguro de salud, derecho a pensión y vacaciones. Adicionalmente, la

metodología de actualización del salario mínimo puede agravar esta situación ya que no toma en

cuenta el nivel de SM del que se parte ni tampoco las enormes diferencias de productividad de las

empresas según tamaño, sector económico o zonas del país.

Si estos problemas no se enfrentan y corrigen, la discusión sobre el SM seguirá siendo dominada

por las posiciones políticas y permanecerá divorciada de la realidad de las micro y pequeñas

empresas peruanas. Será sólo relevante para el menor porcentaje de empresas formales que

tienen trabajadores con remuneración mínima vital en la planilla, y cuya capacidad de ofrecer

empleo de mejor calidad a los trabajadores menos calificados será cada vez menor.

En este documento se proponen dos cambios a la metodología de actualización del salario mínimo

que alivian la problemática descrita. El primer cambio consiste en actualizar el salario mínimo,

previo diálogo y debate en el Consejo Nacional del Trabajo, de manera diferenciada: por un lado,

micro y pequeñas empresas y, por otro lado, las empresas medianas y grandes. El segundo cambio

implica que al momento de actualizar el salario mínimo, se tome en cuenta el nivel de los salarios

de mercado observados en cada uno de los dos segmentos mencionados. Así, solo se evaluará un

aumento cuando el salario mínimo sea menor al 50% del salario promedio en cada segmento de

mercado. Los cambios propuestos están en línea con las recomendaciones de la OCDE y de la OIT

(Recomendación N°135 y Convenio N°131), y pueden implementarse en el corto plazo utilizando

información de las encuestas a hogares del INEI.

La aplicación de los criterios técnicos deja claro que por ahora no se justifica un aumento del SM

para las micro y pequeñas empresas, dado que el salario mínimo actual es equivalente al 83% del

salario promedio en ese segmento. Para el caso de las empresas más grandes, sí se puede evaluar

un incremento técnicamente sustentado. De implementarse los cambios propuestos, la metodología

de actualización del salario mínimo ayudará a que, poco a poco, el salario mínimo deje de ser una

barrera que aleja a millones de trabajadores de empleos con derechos laborales básicos.

83

64

4339

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

PerúMicro y

pequeñasempresas

PerúTotal

PerúEmpresas

medianas ygrandes

PromedioOECD

1/ Para el Perú se considera a los trabajadores dependientes del sector privado en el ámbito urbano.

Fuente: OECD, Enaho-INEI

SALARIO MÍNIMO, 2014 1/(% del salario promedio)

13

14

15

900

1 741

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

Micro y pequeña 2/ Mediana y grande 3/

1/ Trabajadores dependientesdel sector privado en el ámbito urbano.2/ Empresas que tienen menos de 50 trabajadores.

3/ Empresas que tienen más de 50 trabajadores.Fuente: Enaho-INEI

2014: SALARIO PROMEDIO SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA (S/. Mensuales) 1/

Salario mínimo

JULIO 2015

Page 4: Propuesta para mejorar la política de salario mínimo en el ... · Fijar el SM por encima de la capacidad de pago de las empresas lo convierte en un serio obstáculo para la generación

EL PROBLEMA (1)

El Consejo Nacional de Trabajo (CNT) es la instancia donde se debate técnicamente la

conveniencia de incrementar o no el nivel del salario mínimo en el Perú. Para ello, utiliza una

metodología que toma en cuenta el incremento de la productividad y la inflación. Los resultados

obtenidos, así como los argumentos técnicos, son debatidos por representantes de las empresas,

trabajadores sindicalizados y expertos en materia laboral. Por ello, está en manos del CNT

determinar el salario que separa el mundo formal del informal.

El salario mínimo tiene el objetivo de proteger al trabajador en situaciones en las que el

empleador tiene mucho poder de negociación, y puede abusar de él estableciendo un salario

muy por debajo del valor que genera el trabajador (productividad). Para evitar esta situación,

se busca establecer un salario piso. En ningún caso, la función de los salarios mínimos es definir

los salarios del mercado, pues estos se determinan por la relación entre la oferta y la demanda.

Por lo tanto, es claro que el salario mínimo debe ser bajo en comparación a los salarios promedio

observados en el mercado. Si ocurre lo contrario, el salario mínimo constituye una “barrera a la

entrada” importante que separa el mundo formal del informal y excluye a los trabajadores menos

calificados de los empleos formales, que son los de mayor calidad por ofrecer condiciones seguras

de trabajo, un contrato, seguros y otros beneficios. Por eso, si bien el salario mínimo puede ser

un instrumento útil, si se fija en un nivel alto, resulta perjudicial y, paradójicamente, afecta a

la población que busca beneficiar.

Considerando este riesgo, resulta necesario evaluar si la metodología que utiliza el CNT

permite fijar un salario piso o, por el contrario, uno que se convierta en una barrera a la

formalidad. En esa línea, encontramos que la metodología actual tiene por lo menos dos

deficiencias que si no se corrigen, lo que determine el CNT tendrá efectos negativos sobre

millones de familias.

• Primero, la metodología actual solo considera variaciones y no evalúa los niveles. Según

esta metodología, la variación del salario mínimo se determina a partir de la variación de la

productividad y de la inflación, pero no considera el nivel actual del salario mínimo y su relación

con el nivel actual de la productividad o de los salarios promedio en el mercado (que son una

buena aproximación de los niveles de productividad).

SALARIO MÍNIMO

4

JULIO 2015

410460

500530 550

580 600

675

750

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Mar.2000

Set.2003

Ene.2006

Oct.2007

Ene.2008

Dic.2010

Feb.2011

Ago.2011

Jun.2012

Fuente: BCR

REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL EN EL PERÚ(S/. Mensuales)

356

699

1048

1281

1366

1566

2048

2051

2250

2769

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Bolivia

Guatemala

Perú

Ecuador

Colombia

Brasil

Argentina

México

Venezuela

Chile

PRODUCTO MENSUAL POR TRABAJADOR, 2013(US$ por persona trabajando)

Fuente: Euromonitor

Page 5: Propuesta para mejorar la política de salario mínimo en el ... · Fijar el SM por encima de la capacidad de pago de las empresas lo convierte en un serio obstáculo para la generación

EL PROBLEMA (2)

Considerar los niveles es relevante porque si el salario mínimo es elevado comparado con el

nivel de la productividad, ningún empleador estará dispuesto a asumir ese costo ni a contratar

formalmente. Este aspecto es particularmente importante si recordamos que el valor producido

por cada trabajador peruano es, en promedio, uno de los más bajos de la región. De hecho, un

trabajador peruano promedio produce 23% menos que un trabajador colombiano y la mitad que

un chileno1.

• Segundo, la metodología del CNT no toma en cuenta las enormes diferencias en la

productividad de los diferentes segmentos del mercado. Por ejemplo, el valor monetario de

lo que produce un trabajador en empresas grandes es seis veces lo que produce un trabajador

de una pequeña empresa. A su vez, el valor monetario de lo que produce un trabajador en una

pequeña empresa es cerca del triple de lo que produce el de una microempresa. También hay

diferencias importantes por sector económico, por zonas, rangos de edad o nivel educativo de

los trabajadores.

• Estas diferencias no son consideradas por la metodología que utiliza el CNT, la cual asume que

todos los trabajadores en el Perú tienen niveles de productividad similares,

independientemente de su nivel de calificación o del puesto de trabajo que ocupan.

Además, el nivel actual del salario mínimo ya es elevado para muchas micro y pequeñas

empresas2, que no pueden pagarlo debido a sus bajos niveles de productividad. La realidad

en el Perú es que el valor producido por muchos trabajadores es bajo y, por ello, muchas

empresas no pueden pagar el salario mínimo. De hecho, cerca de la mitad de los trabajadores de

microempresas en provincias gana menos que el salario mínimo. Solo en las empresas medianas y

grandes3 hay un mayor cumplimiento del salario mínimo. Esta es una distorsión porque hay

millones de personas que están dispuestas a trabajar por un sueldo menor al salario mínimo

actual, pero quedan excluidas de los beneficios de la formalidad porque el nivel del mismo está por

encima del valor que produce su puesto de trabajo.

SALARIO MÍNIMO

5

1Euromonitor (2013). El Banco Interamericano de Desarrollo (2010) muestra además que la productividad total de factores

en el Perú es una de las más bajas en la región.2 Empresas que cuentan con menos de 50 trabajadores.3 Empresas que cuentan con más de 50 trabajadores.

34,8

14,8

7,0

45,2

34,2

14,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

Micro 2/ Pequeña 3/ Mediana y Grande 4/

Lima Metropolitana Provincias

TRABAJADORES QUE GANAN MENOS QUE EL SALARIO MÍNIMO (S/.750) POR TAMAÑO DE EMPRESA, 2014 1/

(%)

1/ Trabajadores dependientes del sector privado en el ámbito urbano .2/ Empresas con menos de 10 trabajadores.

3/ Empresas con entre 11 y 50 trabajadores.4/ Empresas con más de 50 trabajadores.

Fuente: Enaho-INEI

JULIO 2015

6,4

16,7

56,3

100,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Microempresa Pequeñaempresa

Medianaempresa

Gran empresa

Fuente: Chacaltana (2008)

PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJADOR POR TAMAÑO DE EMPRESA

(Índice, Gran empresa=100)

Page 6: Propuesta para mejorar la política de salario mínimo en el ... · Fijar el SM por encima de la capacidad de pago de las empresas lo convierte en un serio obstáculo para la generación

EL PROBLEMA (3)

La metodología actual no solo ignora la realidad, sino también las mejores prácticas

internacionales. En los países miembros de la OCDE, organización que se caracteriza por

promover las mejores prácticas institucionales, el salario mínimo es bajo en relación con los

salarios promedio del mercado. En el Perú ocurre lo contrario. Así, mientras que en todos los

países avanzados el salario mínimo es menor al 50% de su salario promedio; en el Perú el salario

mínimo equivale al 64% del salario promedio. Por otro lado, mientras que la mayoría de países

tiene salarios mínimos diferenciados por segmentos para reconocer las diferencias de

productividad; en Perú el salario mínimo es único, a pesar de las diferencias abismales entre

segmentos. Considerando que el Perú ha manifestado su intención de emprender las reformas

necesarias para formar parte de la OCDE en el 2021, adoptar las mejores prácticas en materia

laboral será un paso importante hacia ese objetivo.

Como consecuencia, el salario mínimo en el Perú no funciona como una herramienta para

reducir la desigualdad y proteger al trabajador frente a un potencial abuso de poder del

empleador. Por el contrario, aumenta la desigualdad y desprotege a los más vulnerables

porque excluye a los trabajadores menos calificados de un puesto de trabajo formal, que

ofrece las mejores condiciones laborales, seguridad, capacitación y desarrollo profesional.

Por ello, el mercado laboral está dividido en dos: por un lado, los cerca de 3 millones de

trabajadores formales, mayoritariamente calificados y limeños, que gozan de todos los beneficios

de ley y que ganan 2000 soles en promedio. Por otro, cerca de 7 millones de trabajadores

informales, generalmente no calificados y de provincias, para quienes no hay ley que los proteja, ni

beneficios laborales, y que en promedio ganan 750 soles al mes. El salario mínimo es la barrera

entre ambos mundos, y aumentarlo alejaría aún más a cerca de 7 millones de trabajadores de un

puesto formal, para beneficiar a menos de 300 mil trabajadores que ya son formales y ganan el

salario mínimo actual. El salario mínimo es la barrera que separa ambos segmentos, beneficia

a quienes están relativamente mejor y aleja de un empleo formal al resto.

Esta afirmación no es novedad. Diferentes estudios realizados en el Perú llegan a la misma

conclusión: los aumentos del salario mínimo en la última década han destruido empleo formal,

afectando a los trabajadores de menores ingresos, principalmente si son jóvenes o trabajan en

microempresas (Jaramillo [2012], Céspedes [2006, 2013], entre otros). De hecho, se estima que un

aumento de 10% en el salario mínimo destruye entre 3% y 4% de puestos formales para

trabajadores no calificados.

SALARIO MÍNIMO

6

64

43

3935

27 27

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Perú Chile PromedioOECD

España México EstadosUnidos

Fuente: OECD, Enaho-INEI

SALARIO MÍNIMO, 2014(% del salario promedio)

-3,30

-4,40

-1,00 -1,10

- 5,0

- 4,5

- 4,0

- 3,5

- 3,0

- 2,5

- 2,0

- 1,5

- 1,0

- 0,5

0,0

Primariacompleta

Secundariacompleta

Estudiostécnicos

Universidadcompleta

1/ Todos los impactos estimados son estadísticamente significativos.

Fuente: Céspedes (2013)

SENSIBILIDAD DEL EMPLEO POR NIVEL EDUCATIVO ANTE AUMENTO DE 10% EN EL SALARIO MÍNIMO 1/

(%)

JULIO 2015

Page 7: Propuesta para mejorar la política de salario mínimo en el ... · Fijar el SM por encima de la capacidad de pago de las empresas lo convierte en un serio obstáculo para la generación

EL PROBLEMA (4)

Además de las razones expuestas que evidencian que un nuevo aumento del salario mínimo bajo

la metodología actual es una mala idea, existe otro factor a tomar en cuenta: la coyuntura actual

de desaceleración y ajuste de costos por parte de las empresas afectará la capacidad del

mercado laboral de generar puestos de trabajo formales:

• Con el crecimiento del PBI esperado para el 2015, se van a cumplir dos años con un

crecimiento menor a 3%, registrando con ello el peor bienio en 14 años. En este contexto,

este año se van a generar cerca de 30 mil puestos de trabajo formales, mientras que

aproximadamente 200 mil personas entrarán al mercado laboral en busca de trabajo. Por eso,

este año varios entrantes tendrán que aceptar puestos informales o auto-emplearse. Esta

situación empeorará si se encarece la mano de obra por decreto.

• Las empresas han iniciado un ciclo de ajuste de costos. Con el menor crecimiento

económico, las empresas están priorizando la reducción de costos y las intenciones de

contratación de personal está en niveles mínimos desde el 2008, año de la crisis financiera

internacional.

SALARIO MÍNIMO

7

JULIO 2015

200

30

2015 - 2016: AUMENTO DE LA OFERTA TOTAL Y DEMANDA

DE TRABAJADORES FORMALES POR AÑO(Miles)

Oferta de trabajadores 1/

Demanda de trabajadores formales 2/

1/ Personas que se incorporan a la Población Económicamente Activa (PEA).2/ Número de empleos formales creados. Proyección realizada en abril del 2015.

Fuente: INEI, Mintra, APOYO Consultoría

123456789101112131415

0

10

20

30

40

50

60

70

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

INTENCIONES DE CONTRATAR PERSONAL EN LOS PRÓXIMOS 6 MESES 1/ 2/

(Puntos)

1/ Al 1T2015.2/ Porcentaje de empresas que contratarán personal menos el porcentaje

de empresas que reducirán personal.

Fuente: Sondeo realizado a clientes SAE de APOYO Consultoría

Page 8: Propuesta para mejorar la política de salario mínimo en el ... · Fijar el SM por encima de la capacidad de pago de las empresas lo convierte en un serio obstáculo para la generación

SALARIO MÍNIMO

8

LA PROPUESTA (1)

La propuesta consiste en introducir dos cambios en la metodología de actualización del salario

mínimo. Estos están orientados a que el salario mínimo esté más acorde con la realidad del

mercado laboral peruano y a que gradualmente deje de ser una barrera que impida la creación de

empleos con protección social. Los cambios propuestos están en línea con las mejores prácticas

internacionales en cuanto a las políticas de salarios mínimos.

El primer cambio consiste en actualizar el salario mínimo de manera diferenciada, según

segmentos del mercado laboral. El segundo implica que al momento de actualizar el salario

mínimo, se tome en cuenta el nivel de los salarios de mercado observados en cada segmento.

Esto con el objetivo de evitar que el salario mínimo sea mayor a los niveles de productividad de los

trabajadores en cada segmento y genere los efectos negativos que observamos ahora.

Concretamente, se propone que la metodología de actualización del salario mínimo incluya como

criterio adicional el nivel del mismo en comparación con los salarios del mercado. Así, solo podrá

haber aumento del salario mínimo si es que éste es menor al 50% del salario promedio en

cada uno de los dos segmentos de mercado señalados. Es pertinente utilizar este ratio porque

está muy relacionado con la tasa de incumplimiento de la norma (Jaramillo, 2012). Es decir, según

muestran los datos, mientras mayor es el SM como porcentaje del salario promedio en un

determinado segmento del mercado laboral, mayor es el incumplimiento. Esto se explica porque el

salario promedio es un buen aproximado del nivel de productividad. Si el salario mínimo está por

encima de la productividad, las empresas simplemente no lo pueden pagar.

Esto es consistente con la práctica internacional. La mayoría de países miembros de la OCDE

aplica salarios mínimos bajos en relación a los salarios promedio, y estos son diferenciados. Un

informe reciente de la OCDE muestra que los criterios de diferenciación del salario mínimo varían

entre países. Así, el criterio más utilizado entre los países avanzados consiste en aplicar un salario

mínimo más bajo para los trabajadores más jóvenes, mientras que otros países optan por aplicar

salarios mínimos diferenciados por región u otras características (condición de salud, ocupación,

sector económico, entre otras). En algunos casos, se aplica alguna combinación de los criterios

mencionados (11 países de la OCDE aplican más de un criterio de diferenciación).

En Perú, la política de salario mínimo debe incluir criterios de diferenciación que reconozcan las

enormes diferencias en la productividad, pero también debe considerar la viabilidad política de

implementarlos. En ese sentido, teóricamente podrían aplicarse diferentes criterios de

diferenciación (por edad, región, actividad económica, tamaño de empresa), pero la

implementación no es viable para la mayoría. Por ejemplo, proponer un salario mínimo menor para

JULIO 2015

Criterio Detalle Países que lo aplican

Número de

paises que lo

aplican

Edad

Se aplica un menor salario mínimo

para los trabajadores jóvenes.

Solo en Chile, también las personas

mayores tienen un menor salario

mínimo.

Australia, Chile, Francia,

Grecia, Irlanda, Israel,

Luxemburgo, Países

Bajos, Nueva Zelanda,

Portugal, Reino Unido,

Alemania

12

DiscapacidadSe aplica un menor salario mínimo

para las personas discapacitadas.

Australia, República

Checa, Nueva Zelanda,

Eslovaquia

4

Ocupación y/o

nivel educativo

Se aplica un mayor salario mínimo

para ejecutivos o personas con un

mayor nivel educativo.

Australia, Canadá,

Grecia, Hungría,

Luxemburgo, México

6

Región

Se aplica un mayor salario mínimo

para las principales ciudades.

En el caso de Estados Unidos, el

salario mínimo varía de acuerdo al

Estado.

Canadá, Japón, México,

Portugal, Estados

Unidos

5

Sector

Se aplica un mayor salario mínimo

para industrias específicas.

Solo en el caso de Países Bajos, se

aplica un menor salario mínimo a

sectores con dificultades

económicas.

Australia, Canadá,

Japón, Países Bajos4

Tipo de contrato

Se aplica un menor salario mínimo

para los contractos de prácticas

profesionales.

Australia, Francia,

Corea, Nueva Zelanda,

Portugal, Alemania,

Bélgica

7

Experiencia

Se aplica un menor salario mínimo

para las personas con poca o nula

experiencia laboral.

Francia, Polonia,

Estados Unidos3

Estonia, España,

Turquía, Eslovenia,

Letonia

5

Dinamarca, Finlandia,

Islandia, Italia, Noruega,

Austria, Suecia, Suiza

8

Fuente: OCDE

En 8 de los países de la OCDE, no existe un salario

mínimo legal.

1/ En la mayoría de países donde no existe salario mínimo legal, el salario se determina por

negociaciones colectivas por sector económico.

POLITICA DE SALARIO MÍNIMO EN LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA OCDE

Salario mínimo diferenciado

Salario mínimo único

Se establece un salario mínimo estándar a todos los

trabajadores.

No aplican salario mínimo 1/

Page 9: Propuesta para mejorar la política de salario mínimo en el ... · Fijar el SM por encima de la capacidad de pago de las empresas lo convierte en un serio obstáculo para la generación

SALARIO MÍNIMO

9

LA PROPUESTA (2)

los jóvenes resulta inviable por la oposición que generaría. Recordemos lo ocurrido recientemente

en el marco de la llamada “Ley Pulpín”. Por otro lado, considerar una diferenciación por regiones

resulta operativamente más costoso y podría ser inconveniente debido a que en una misma región

pueden operar empresas con niveles de productividad muy diferentes (mineras y microempresas

conviven en una misma región, por ejemplo).

En este contexto, una opción técnicamente pertinente y que resulta viable consiste en

aplicar una política de salario mínimo diferenciado según tamaño de empresa: por un lado,

micro y pequeñas empresas y, por otro lado, las empresas medianas y grandes4.

Las enormes diferencias entre los salarios observados en dichos segmentos sugieren que los

niveles de productividad laboral también son muy diferenciados. De hecho, el salario promedio en

las empresas medianas y grandes es cerca del doble del salario promedio en las micro y pequeñas

empresas. Además, el Estado peruano ya reconoce estas diferencias al establecer un régimen

laboral y tributario diferenciado para las micro y pequeñas empresas, para lo cual ya se estableció

un criterio de clasificación. Esto facilita la implementación de esta medida.

De introducir los dos cambios propuestos en la metodología de actualización del salario

mínimo, queda claro que por ahora no resulta conveniente incrementar el salario mínimo

para las micro y pequeñas empresas. En este segmento del mercado, el salario mínimo actual

es equivalente a más de 80% del salario promedio. Para el caso de las empresas más grandes, sí

se puede evaluar un incremento técnicamente sustentado.

Con el objetivo de que el proceso de actualización del salario mínimo sea predecible, se

recomienda que se determine - y se publique - la periodicidad con la que se evaluará el salario

mínimo. Así, por ejemplo, podría determinarse que cada dos años se revisará si resulta

conveniente o no incrementar el nivel del salario mínimo en cada segmento. Además, se propone

que el CNT evalúe la propuesta de incremento del salario mínimo previamente a la decisión por

parte del Poder Ejecutivo. De implementarse los cambios propuestos, la metodología de

actualización del salario mínimo reconocerá las diferencias de productividad que hay en el

mercado laboral peruano y esto ayudará a que, poco a poco, el salario mínimo deje de ser una

barrera que aleja a millones de trabajadores de empleos con derechos laborales básicos.

4 Los cálculos realizados en este documento se han elaborado utilizando la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), y

aplicando el criterio de número de trabajadores para clasificar a las empresas según su tamaño. Así, se considera como

micro y pequeña empresa a aquellas empresas que cuentan con menos de 50 trabajadores, y mediana y gran empresa si

cuentan con más de 50 trabajadores.

13

14

15

900

1 741

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

Micro y pequeña 2/ Mediana y grande 3/

1/ Trabajadores dependientesdel sector privado en el ámbito urbano.2/ Empresas que tienen menos de 50 trabajadores.

3/ Empresas que tienen más de 50 trabajadores.Fuente: Enaho-INEI

2014: SALARIO PROMEDIO SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA (S/. Mensuales) 1/

Salario mínimo

36,8

9,8

75,3

9,2

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Micro y pequeña Mediana y grande

Trabajadores que gananmenos que el salario mínimo

Trabajadores informales/ sincontrato

1/ Trabajadores dependientes del sector privado en el ámbito urbano.

Fuente: Enaho -INEI

2014: CONDICIONES LABORALES SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA 1/

JULIO 2015

Page 10: Propuesta para mejorar la política de salario mínimo en el ... · Fijar el SM por encima de la capacidad de pago de las empresas lo convierte en un serio obstáculo para la generación

LA IMPLEMENTACIÓN

La implementación de estos cambios metodológicos solo requiere una decisión política y permitirá

que la metodología de actualización de salarios mínimos tome en cuenta la realidad del mercado

laboral peruano, reduciendo del impacto negativo de cada incremento. Diversos expertos han

planteado estos cambios en el pasado y lo mismo hace la OCDE a sus países miembros. Además,

los cambios propuestos son consistentes con las recomendaciones de la OIT. La Recomendación

N°135 de la OIT menciona que se podrían establecer una serie de salarios mínimos aplicados a

grupos de trabajadores particulares. Además, el convenio N°131 de la OIT regula la fijación de

salarios mínimos de acuerdo a determinados elementos a tenerse en cuenta, entre los que están

los niveles de productividad de la empresa, entre otros.

Para la elaboración de la estadística de salarios promedio por segmentos, se propone utilizar la

información que ya se recopila a través de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), a cargo del

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La Enaho es la fuente de información más

completa sobre el mercado laboral, dado que incluye al sector formal como al informal. Además, un

grupo de expertos independientes evalúan cada año la rigurosidad de los resultados de la

encuesta.

Sin embargo, se deben tomar en cuenta dos precisiones al usar la Enaho:

1. Los datos de ingresos que se obtienen usando la Enaho tienden a estar subestimados en

aproximadamente 15% respecto de los valores reales. Es por consideración a esto que la

propuesta plantea como referencia para el salario mínimo un nivel equivalente al 50% del

salario promedio del mercado, que es mayor al nivel promedio observado en los países de la

OCDE (donde el salario mínimo equivale a menos del 40% del salario promedio).

2. Si bien la clasificación vigente para definir el tamaño de las empresa, establecida en la Ley

N°30056, utiliza el criterio de ventas anuales, la Enaho no considera esta información. Por lo

tanto, se propone calcular el salario promedio por segmento utilizando el criterio de número de

trabajadores para determinar el tamaño de empresa. Así, se considera como micro y pequeña

empresa a aquellas empresas que cuentan con menos de 50 trabajadores, y mediana y gran

empresa si cuentan con más de 50 trabajadores.

SALARIO MÍNIMO

10

JULIO 2015

Page 11: Propuesta para mejorar la política de salario mínimo en el ... · Fijar el SM por encima de la capacidad de pago de las empresas lo convierte en un serio obstáculo para la generación

LA IMPLEMENTACIÓN

Para determinar qué empresas pertenecen a determinado segmento y aplicar salarios mínimos

diferenciados, se propone utilizar la definición vigente, establecida en la Ley N°30056, que utiliza el

criterio de ventas anuales. La mencionada ley establece que se debe considerar como

microempresa a aquellas empresas cuyas ventas anuales alcanzan las 150 Unidades Impositivas

Tributarias (UIT); pequeña empresa si las ventas anuales son superiores a 150 UIT y hasta 1700

UIT; y mediana empresa si las ventas anuales son superiores a 1700 UIT y hasta 2300 UIT.

Por lo tanto, para determinar los salarios promedio por segmento, se propone utilizar la Enaho y el

criterio de número de trabajadores. Pero, para determinar qué empresa se encuentra en qué

segmento y aplicar salarios mínimos diferencias, se propone usar la clasificación establecida en la

Ley N° 30056, y que el Estado utiliza para otorgar beneficios laborales y tributarios diferenciados.

Finalmente, se propone que para evitar que las empresas medianas y grandes simulen ser

microempresas, la Sunafil se encargue de la fiscalización de esta práctica.

Para implementar esta propuesta se requiere de un decreto supremo del Ministerio de Trabajo y su

reglamento, que regulen la política general del salario mínimo. Adicionalmente se debe firmar un

convenio entre el Ministerio de trabajo y el INEI, para que este último publique regularmente la

estadística de salarios promedio por segmentos.

SALARIO MÍNIMO

11

JULIO 2015

Page 12: Propuesta para mejorar la política de salario mínimo en el ... · Fijar el SM por encima de la capacidad de pago de las empresas lo convierte en un serio obstáculo para la generación

BIBLIOGRAFÍA

BLANCHARD, Olivier.

2002 Designing Labor Market Institutions.

2004 Designing Labor Market Institutions.

CÉSPEDES, Nikita; SÁNCHEZ, Alan.

2013 Minimum Wage and Job Mobility. Lima: Banco Central de Reserva del Perú.

CÉSPEDES, Nikita.

2006 Efectos del salario mínimo en el mercado laboral peruano. Lima: Banco Central de Reserva

del Perú.

CHACALTANA, Juan.

2008 Una evaluación del régimen laboral especial para la microempresa en Perú, al cuarto año de

vigencia.

2006 ¿Qué hacemos con el salario mínimo? Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social.

HECKMAN, James; PAGÉS, Carmen.

2002 The Cost of Job Security Regulation: Evidence from Latin American Labor Markets.

Massachusetts: National Bureau of Economic Research.

JARAMILLO, Miguel

2012 Ajustes del mercado laboral antes cambios en el salario mínimo. La experiencia de la década

de 2000. Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo.

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE)

2015 Estudios económicos de la OCDE: Colombia. OCDE Publishing.

2015 Focus on Minimum wages after the crisis: Making them pay. OCDE Publishing.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)

1970 Convenio sobre la fijación de salarios mínimos (núm. 131)

1970 Recomendación sobre la fijación de salarios mínimos (núm. 135)

PAGÉS, Carmen.

2012 La era de la productividad. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

SALARIO MÍNIMO

12

JULIO 2015