PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL (TPM ... Josué...

192
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL (TPM) PARA EFICIENTAR EL PROCESO PRODUCTIVO DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN EN ALIMENTOS KERN’S Henry Josué López Osorio Asesorado por la Inga. Yocasta Ivanobla Ortiz del Cid Guatemala, febrero de 2017

Transcript of PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL (TPM ... Josué...

  • Universidad de San Carlos de Guatemala

    Facultad de Ingeniería

    Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial

    PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO

    PRODUCTIVO TOTAL (TPM) PARA EFICIENTAR EL PROCESO PRODUCTIVO DE LA

    PLANTA DE PRODUCCIÓN EN ALIMENTOS KERN’S

    Henry Josué López Osorio

    Asesorado por la Inga. Yocasta Ivanobla Ortiz del Cid

    Guatemala, febrero de 2017

  • UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE INGENIERÍA

    PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO

    PRODUCTIVO TOTAL (TPM) PARA EFICIENTAR EL PROCESO PRODUCTIVO DE LA

    PLANTA DE PRODUCCIÓN EN ALIMENTOS KERN’S

    TRABAJO DE E.P.S

    PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA

    FACULTAD DE INGENIERÍA

    POR

    HENRY JOSUÉ LÓPEZ OSORIO

    ASESORADO POR LA INGA. YOCASTA IVANOBLA ORTÍZ DEL CID

    AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE

    INGENIERO MECÁNICO INDUSTRIAL

    GUATEMALA, FEBRERO DE 2017

  • UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE INGENIERÍA

    NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA

    DECANO Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco

    VOCAL I Ing. Angel Roberto Sic García

    VOCAL II Ing. Pablo Christian de León Rodríguez

    VOCAL III Ing. José Milton de León Bran

    VOCAL IV Br. Jurgen Andoni Ramírez Ramírez

    VOCAL V Br. Oscar Humberto Galicia Nuñez

    SECRETARIA Inga. Lesbia Magalí Herrera López

    TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

    DECANO Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco

    EXAMINADOR Ing. Juan José Peralta Dardon

    EXAMINADOR Ing. Jaime Humberto Batten Esquivel

    EXAMINADORA Inga. Yocasta Ivanobla Ortíz del Cid

    SECRETARIA Inga. Lesbia Magalí Herrera López

  • ACTO QUE DEDICO A:

    Dios Por guiarme de su mano, permitirme llegar a

    este momento tan especial en mi vida.

    Mis padres Moisés López y Angela Osorio, porque sin su

    ayuda y consejo no estaría culminando mi

    carrera profesional.

    Mi familia Por apoyarme en cada etapa de mi vida.

    Mis amigos Por el apoyo y motivación durante cada

    momento mi carrera.

  • AGRADECIMIENTOS A:

    Dios Por sobre todo.

    Universidad de San Carlos

    de Guatemala

    Por ser mi casa de estudios.

    Facultad de Ingeniería Por ser el establecimiento donde pasé los

    mejores años de mi vida, el cual llevo con

    orgullo y represento dignamente.

    Mis padres Moisés López y Angela Osorio, por su apoyo

    incondicional, amor y paciencia. Por sus

    sabios consejos, darme la vida y guiarme

    sobre el camino de la educación.

    Mi familia Con quienes he compartido muchos

    momentos trascendentales de mi vida,

    gracias por ser la familia única que somos.

    Mis amigos Apoyo que Dios ha puesto en mi vida. Por su

    confianza y lealtad.

    Mi asesora Inga. Yocasta Ortiz, por su valiosa ayuda y

    asesoramiento durante la realización de mi

    Ejercicio Profesional Supervisado.

  • Ing. Edson Gonzáles Por abrirme las puertas para la realización de

    mi trabajo de graduación.

    Mis amigos en Industrias

    Alimenticias Kern’s

    Por compartir su conocimiento y experiencia

    durante el desarrollo del proyecto, y por su

    ayuda en mi formación profesional.

  • I

    ÍNDICE GENERAL

    ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ........................................................................... V

    GLOSARIO ....................................................................................................... IX

    RESUMEN ...................................................................................................... XIII

    OBJETIVOS ..................................................................................................... XV

    INTRODUCCIÓN ........................................................................................... XVII

    1. FASE I: INVESTIGACIÓN ........................................................................ 1

    1.1. Historia de la empresa ................................................................. 1

    1.2. Información general de la empresa ............................................. 1

    1.3. Distribución de la planta .............................................................. 3

    1.4. Estructura organizacional ............................................................ 4

    1.5. Mantenimiento productivo total (TPM) ........................................ 6

    1.5.1. Historia del TPM ......................................................... 6

    1.5.2. Elementos constitutivos del TPM ................................ 7

    1.5.3. Principios básicos del TPM ......................................... 8

    1.5.4. Pilares de mantenimiento productivo total ................ 10

    1.5.5. La importancia del mantenimiento preventivo ........... 13

    1.5.6. Metas de la filosofía de TPM .................................... 14

    2. FASE II: TÉCNICO PROFESIONAL ...................................................... 17

    2.1. Situación actual de las líneas de producción ............................. 17

    2.1.1. Análisis FODA de la empresa ................................... 18

    2.1.2. Análisis FODA de la línea de producción de salsa ... 21

    2.1.3. Proceso de producción actual ................................... 23

    2.1.4. Diagrama de flujo del proceso actual ........................ 24

  • II

    2.1.5. Maquinaria y equipo .................................................. 28

    2.2. Método actual de planificación del mantenimiento ..................... 29

    2.2.1. Ishikawa departamento de mantenimiento ................ 29

    2.2.2. Tipo de mantenimiento aplicado ................................ 32

    2.3. Análisis de las perdidas en operación ........................................ 34

    2.3.1. Análisis de tiempos perdidos ..................................... 36

    2.3.2. Eficiencia del equipo .................................................. 39

    2.3.3. Índices y eficiencias actuales .................................... 44

    3. PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN ................................................... 51

    3.1. Bases legales para la correcta implementación de TPM ............ 51

    3.1.1. Anuncio de la alta dirección de la decisión de

    introducir el TPM ....................................................... 51

    3.1.2. Entrenamiento y promoción de TPM ......................... 52

    3.1.3. Célula de pilotaje ....................................................... 53

    3.2. Desarrollo de la política de TPM ................................................ 54

    3.3. Manual de procedimiento TPM para las líneas de producción ... 56

    4. IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA ............................................. 97

    4.1. Plan de implementación de mantenimiento productivo total ...... 98

    4.1.1. Plan maestro de implementación .............................. 98

    4.1.2. Plan piloto de implementación ................................. 100

    4.2. Preparación y capacitación del personal .................................. 102

    4.2.1. Necesidades de capacitación .................................. 103

    4.2.2. Formación de grupos de trabajo .............................. 105

    4.2.3. Diseño de formato de control para reuniones .......... 106

    4.3. Beneficios de la implementación de TPM en el departamento

    de producción .......................................................................... 109

    4.4. Costos de la implementación de TPM dentro de la planta ....... 116

  • III

    5. FASE III: DOCENCIA ........................................................................... 119

    5.1. Capacitación de grupo autónomo ............................................ 119

    5.1.1. Plan de capacitación ............................................... 119

    5.1.2. Programa de capacitación ...................................... 120

    5.1.3. Desarrollo de capacitaciones .................................. 120

    5.2. Capacitaciones constantes de personal .................................. 121

    5.2.1. Habilidades y destrezas del equipo de trabajo ....... 121

    5.2.2. Plan de capacitación ............................................... 123

    5.2.3. Programa de capacitación ...................................... 124

    5.3. Mejoras del mantenimiento preventivo .................................... 126

    5.4. Diagnostico e identificación de averías .................................... 145

    5.5. Evaluación del desempeño ...................................................... 148

    5.5.1. Ventajas de la evaluación del desempeño .............. 148

    5.5.2. Metodología ............................................................ 149

    5.5.3. Entrevista de retroalimentación .............................. 150

    5.5.4. Difusión interna del proceso ................................... 150

    5.6. Monitoreo de procesos ............................................................ 151

    CONCLUSIONES ........................................................................................... 153

    RECOMENDACIONES ................................................................................... 155

    BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 157

    ANEXOS ......................................................................................................... 159

  • IV

  • V

    ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

    FIGURAS

    1. Ubicación geográfica de la empresa ............................................................... 3

    2. Organigrama de la empresa ........................................................................... 5

    3. Matriz FODA de la empresa .......................................................................... 18

    4. Estrategias de análisis FODA en la empresa................................................ 19

    5. Matriz FODA línea de producción de salsa ................................................... 21

    6. Estrategias de análisis FODA línea de producción de salsa ......................... 22

    7. Diagrama de flujo del proceso actual ............................................................ 25

    8. Diagrama de Ishikawa .................................................................................. 31

    9. Hoja de registro de paros no programados ................................................... 34

    10. Gráfico de paros no programados .............................................................. 35

    11. Gráfico de Pareto mes de septiembre ........................................................ 37

    12. Gráfico de Pareto mes de octubre .............................................................. 38

    13. Gráfico de Pareto mes de noviembre ......................................................... 39

    14. Rendimiento……………………………………………………………. ............ 45

    15. Disponibilidad…….. ................................................................................... 46

    16. Cálculo índice de calidad ............................................................................ 47

    17. Calidad…………….. ................................................................................... 47

    18. OEE………………... ................................................................................... 48

    19. Ejemplo de política y objetivos TPM básicos .............................................. 54

    20. Plan Maestro de TPM ................................................................................. 99

    21. Plan piloto de TPM ................................................................................. 101

    22. Gráfico de Pareto mes de febrero ............................................................. 110

    23. Gráfico de Pareto mes de marzo .............................................................. 111

  • VI

    24. Gráfico de comparación de tiempos de paro 2015-2016 ........................... 112

    25. OEE 2015 – OEE 2016.............................................................................. 115

    26. Diagrama de Ishikawa ............................................................................... 122

    TABLAS

    I. Paros no programados ............................................................................ 35

    II. Paros de producción mes de septiembre ................................................ 36

    III. Paros de producción mes de octubre ....................................................... 37

    IV. Paros de producción mes de noviembre .................................................. 38

    V. Cálculo rendimiento de los equipos ......................................................... 44

    VI. Cálculo disponibilidad de los equipos....................................................... 45

    VII. Resumen Índices y eficiencias actuales ................................................... 48

    VIII. Ejemplo de formulación de metas TPM .................................................... 55

    IX. Habilidades TPM .................................................................................... 104

    X. Hoja de registro de capacitación ............................................................ 107

    XI. Hoja de sugerencias para capacitaciones .............................................. 108

    XII. Paros de producción mes de febrero ..................................................... 109

    XIII. Paros de producción mes de marzo ....................................................... 110

    XIV. Rendimiento de los equipos (implementando TPM) .............................. 113

    XV. Disponibilidad de los equipos (implementando TPM) ............................ 113

    XVI. Calidad de los equipos (implementando TPM) ...................................... 114

    XVII. Efectividad global de los equipos ........................................................... 114

    XVIII. Costo aproximado de recursos para capacitación ................................. 116

    XIX. Costo recursos para mantenimiento ...................................................... 116

    XX. Costo aproximado de implementación ................................................... 117

    XXI. Registro observación de efectividad ...................................................... 128

    XXII. Indicadores TPM ................................................................................ 129

    XXIII. Mantenimiento preventivo motores eléctricos ........................................ 130

  • VII

    XXIV. Mantenimiento preventivo transportadores ....................................... 131

    XXV. Mantenimiento preventivo trimestral llenadora ................................. 132

    XXVI. Mantenimiento preventivo anual llenadora ....................................... 133

    XXVII. Mantenimiento preventivo trimestral taponadora .............................. 134

    XXVIII. Mantenimiento preventivo anual de taponadora ............................... 135

    XXIX. Mantenimiento preventivo mensual válvulas neumáticas ................. 136

    XXX. Mantenimiento preventivo bombas centrifugas ................................. 137

    XXXI. Mantenimiento preventivo bomba movimiento positivo..................... 138

    XXXII. Mantenimiento preventivo bomba neumática ................................... 139

    XXXIII. Mantenimiento preventivo mensual engolletador .............................. 140

    XXXIV. Mantenimiento preventivo trimestral engolletador ............................ 141

    XXXV. Mantenimiento preventivo horno ...................................................... 142

    XXXVI. Mantenimiento preventivo mensual encajadora ............................... 143

    XXXVII. Mantenimiento preventivo trimestral encajadora .............................. 144

    XXXVIII. Evaluación de maquinaria ................................................................ 146

    XXXIX. Escala de calificación ....................................................................... 147

    XL. Evaluación del desempeño ............................................................... 149

    XLI. Desempeño laboral .......................................................................... 150

  • VIII

  • IX

    GLOSARIO

    Autonomía Facultad de una persona o entidad, para obrar

    según su criterio, de no depender de nadie.

    Avería Es la incapacidad de un elemento para realizar la

    función requerida debido a un estado interno.

    Bomba Máquina que se usa para extraer, elevar o

    impulsar líquidos y gases de un lugar a otro.

    Calidad El grado en el que un conjunto de características

    inherentes cumple con los requisitos.

    Check list Lista de chequeo.

    Chumacera Pieza de metal o plástico con una muesca en

    que descansa y gira un eje de una maquinaria.

    CIP Clean in place.

    COP Clean out of place.

    Disponibilidad Proporción de tiempo durante la cual un sistema

    o equipo está en condiciones de ser utilizado.

  • X

    Eficacia Grado de cumplimiento de los objetivos, metas o

    estándares, entre otros.

    Eficiencia Forma en que se usan los recursos de una

    organización.

    Falla El deterioro o desperfecto en las instalaciones,

    maquinas o equipos que no permite su normal

    funcionamiento.

    Indicador Herramienta de medición que permite establecer

    alertas.

    Inspección Actividad de evaluación periódica a los equipos

    para detectar condiciones que puedan causar la

    suspensión de su funcionamiento.

    JIPM Japan Institute Of Plant Maintenance.

    Kaizen Mejora continua.

    Lubricación Procedimiento a través del cual se reduce la

    fricción entre dos superficies móviles.

    Mantenimiento Es el conjunto de acciones necesarias para

    conservar o restablecer un sistema en un estado

    que permita garantizar su funcionamiento a un

    costo mínimo.

  • XI

    Neumática Tecnología que emplea el aire comprimido como

    modo de transmisión de la energía necesaria

    para mover y hacer funcionar mecanismos.

    OEE Eficiencia general de los equipos.

    PET Tereftalato de polietileno.

    Proceso Conjunto de actividades mutuamente

    relacionadas o que interactúan, las cuales

    transforman elementos de entrada en resultados.

    Productividad Lograr un objetivo con la cantidad mínima de

    recursos en el menor tiempo posible.

    Rendimiento Se refiere a la cantidad de unidades producidas

    en un determinado tiempo, en relación con la

    capacidad de producción o velocidad máxima del

    equipo.

    Tetrabrik Envase de cartón opaco impermeabilizado con

    aluminio y, generalmente, con forma de tetraedro

    que se usa para envasar líquidos.

    TPM Mantenimiento productivo total.

    Válvula Dispositivo que abre o cierra el paso de un fluido

    por un conducto en una máquina, aparato o

    instrumento.

  • XII

  • XIII

    RESUMEN

    El mantenimiento productivo total, TPM, es un sistema de mejora

    continua el cual busca el involucramiento de todas áreas de una organización,

    principalmente la de su recurso humano. El recurso humano es el más

    importante dentro de una empresa y sin él no podría funcionar. En tal sentido, si

    este crece y se desarrolla también lo hará la empresa. Desafortunadamente, en

    algunas organizaciones, la dirección no cree en el potencial de su recurso

    humano por lo cual no lo consideran al plantear las líneas de acción en las

    áreas de trabajo.

    Debido a lo anterior, a través del programa del Ejercicio Profesional

    Supervisado (EPS) se planteó el diseño e implementación de un sistema de

    TPM dentro de la planta de producción que permita mejorar la eficiencia de la

    misma.

    Este informe está integrado por tres áreas principales, investigación,

    implementación y docencia, las cuales se desarrollan en cinco capítulos.

    El primer capítulo, la fase de investigación, describe las generalidades de

    la empresa, describe una breve historia de la misma, su estructura

    organizacional y distribución de la planta de producción. Asimismo, se

    presentan los fundamentos teóricos sobre el Mantenimiento Productivo Total,

    sus principios y metas por alcanzar.

    En el segundo capítulo, fase técnico-profesional, se plantea la situación

    actual de la empresa para determinar cuál es la línea de producción de mayor

  • XIV

    necesidad, sobre la cual se evaluaron sus condiciones y determinaron

    indicadores TPM para comparar luego de la implementación.

    En el tercer capítulo se describe la propuesta de implementación sobre

    la línea de producción identificada, las bases legales de acuerdo con el Pacto

    Colectivo del Sindicato de trabajadores de la empresa y el manual de TPM con

    los procedimientos desarrollados.

    En el cuarto capítulo se presenta la implementación de la propuesta, de

    acuerdo con una planificación establecida, el proceso de formación de los

    grupos de trabajo y la identificación de necesidades de capacitación de los

    mismos para concluir exitosamente la implementación. Asimismo, se presenta

    la evaluación luego de la implantación y los beneficios obtenidos de la misma.

    Por último, el capítulo cinco, fase de docencia, se describe el desarrollo

    de las actividades con los grupos de trabajo, el plan de capacitación utilizado y

    se presentan las herramientas que se deben utilizar para darle seguimiento y

    control al programa de TPM.

  • XV

    OBJETIVOS

    General

    Proponer la implementación de un Sistema de Mantenimiento Productivo

    Total (TPM) en las líneas de proceso que permita mejorar la eficiencia de la

    unidad productiva.

    Específicos

    1. Elaborar un diagnóstico del estado actual de la unidad productiva, sus

    procedimientos y sus métodos de mantenimiento.

    2. Diseñar una propuesta para la implementación del sistema de

    mantenimiento productivo total, tomando como base los pilares sobre los

    que se sustenta el TPM.

    3. Establecer herramientas de control en los puntos críticos del sistema,

    para reducir las pérdidas en la operación.

    4. Mejorar los índices de producción de la línea de operación.

    5. Involucrar a todo el personal para que se alcancen los objetivos del

    programa de TPM.

    6. Mejorar la efectividad del programa de mantenimiento con la integración

    del programa de TPM.

    7. Inducir al personal a la filosofía de Mantenimiento Productivo Total, y las

    ventajas que traería la implementación del mismo en la unidad

    productiva.

  • XVI

  • XVII

    INTRODUCCIÓN

    La presente investigación está orientada a la realización de un análisis de

    la situación actual de las líneas de producción de una planta procesadora de

    alimentos, con el propósito de formular una propuesta para la implementación

    de un sistema de mantenimiento productivo total para propiciar la eficiencia del

    proceso de producción de alimentos y bebidas. Se espera que los resultados de

    la propuesta de implementación de TPM sean aprovechados por el

    departamento de producción en sus tareas y labores de administración de

    recursos, manejo de personal técnico-operario, planificación y programación de

    la producción.

    El TPM es una filosofía. Permite que una organización se diferencie de

    su competencia por sus contantes reducciones de costos, mejora de los

    tiempos de producción, confiabilidad de los equipos y procedimientos, el

    conocimiento que posee el personal y la calidad de productos y servicios

    obtenidos. TPM busca maximizar la eficacia de los equipos, diseñando un

    programa de mantenimiento para toda la vida útil de los equipos, involucrando a

    todos los departamentos que participan en la planificación, uso y mantenimiento

    de los equipos. Esto permite minimizar los costos asociados a los tiempos

    improductivos o de ocio, averías, defectos en los productos, ajustes, etc.,

    optimizándolos para aumentar la productividad. El programa de TPM tiene

    como metas finales la erradicación de la totalidad de los defectos, las averías y

    los accidentes. Esta gestión se logra con la promoción y motivación de grupos

    de trabajo capacitados y comprometidos con las metas del TPM junto con la

    misión, visión y estrategias ya establecidas por la empresa.

  • XVIII

  • 1

    1. FASE I: INVESTIGACIÓN

    1.1 Historia de la empresa

    La marca Kern’s tuvo sus inicios en el estado de California, Estados

    Unidos donde producía bebidas con sabor fresco. Fue hasta finales de los años

    cincuenta cuando la empresa abrió una subsidiaria en Guatemala; luego, el 27

    de junio de 1959, nació Alimentos Kern’s como una empresa agroindustrial.

    Para 1965 W. R. Grace, el consorcio dueño de la empresa, adquirió Ducal.

    Las dos empresas trabajaron de forma independiente hasta 1969, cuando

    decidieron fusionarse en un plan estratégico que perseguía reducir costos de

    producción y operación, y potenciar su expansión centroamericana.

    En agosto 2006 la empresa fue comprada por Florida Ice & Farm Co.

    (FIFCO), por medio de su subsidiaria Florida Bebidas. A través de esta

    adquisición estratégica nace Alimentos Kern’s.

    1.2 Información general de la empresa

    Alimentos Kern’s es una empresa fabricante de alimentos procesados y

    bebidas no carbonatadas de la más alta calidad, líder en el área

    centroamericana. Dentro de la planta se procesan jugos, néctares de frutas,

    salsas de tomate y frijoles refritos.

  • 2

    Misión

    “Promover el desarrollo integral de quienes aquí laboramos para que, a

    través de un excelente servicio y del trabajo en equipo, logremos la producción

    y distribución rentable de productos de alta calidad que satisfagan las

    expectativas de consumidor, siendo vanguardistas y consolidándonos en el

    mercado Centroamericano y Norteamericano.”1

    Visión

    “Con el esfuerzo diario de todos, seremos la empresa líder fabricante y

    distribuidora de alimentos y productos de alta calidad, comprometida a

    conquistar permanentemente la satisfacción de consumidor consolidando

    nuestras marcas como las mejores del mercado.”2

    Ubicación de la empresa

    Se encuentra en el kilómetro 6,5 Carretera al Atlántico, zona 18 en la

    ciudad de Guatemala. La ubicación exacta de la empresa, según datos

    obtenidos con el GPS es:

    1 Fuente: www.alikerns.com. Consulta: septiembre 2015.

    2 Ibíd.

    http://www.alikerns.com/

  • 3

    Figura 1. Ubicación geográfica de la empresa

    Fuente: https://www.google.com.gt/maps/@14.6554648,-90.4646497,733m/data=!3m1!1e3.

    Consulta: octubre de 2015.

    1.3 Distribución de la planta

    Actualmente, la distribución del área de producción de la planta está

    constituida en las siguientes áreas: formulación de bebidas y alimentos,

    laboratorio de calidad, salsa, bebidas y de frijoles.

    https://www.google.com.gt/maps/@14.6554648,-90.4646497,733m/data=!3m1!1e3

  • 4

    Todas estas áreas se describen de forma general a continuación:

    Áreas de formulación: en esta área se preparan y mezclan los

    ingredientes para la producción de los diferentes productos.

    Laboratorio de calidad: se realizan pruebas microbiológicas a los

    diferentes productos para verificar que se cumplan los estándares de

    calidad establecidos por la empresa, también se revisa la concentración

    de los jarabes para verificar que se respete la fórmula de cada producto.

    Área de alimentos: en esta área se producen las diferentes

    presentaciones de salsa tipo kétchup, y las diferentes presentaciones y

    sabores de salsas para cocina.

    Área de bebidas: en esta área se producen las diferentes presentaciones

    de bebidas y néctares, en envases metálicos y de tetrabrik.

    Área de frijoles: en esta área se producen las diferentes presentaciones

    de frijoles en envase metálico.

    1.4 Estructura organizacional

    La empresa trabaja de acuerdo con una estructura de

    departamentalización funcional. Esto quiere decir que, según las necesidades

    de la empresa, se ha dividido en departamentos los cuales desarrollan

    diferentes actividades para obtener un valor para la empresa.

    La ventaja de este tipo de estructura, es que en cada departamento se

    reúne a un grupo de personas altamente calificadas para desempeñarse en

    áreas específicas de trabajo e investigación, como lo puede ser un

    departamento de investigación y desarrollo, calidad, mantenimiento, seguridad

    industrial, entre otros.

  • 5

    La desventaja con este tipo de estructura es que da lugar a la constante

    rivalidad entre sus integrantes, ya que cada individuo busca desempeñarse de

    la mejor manera y ser recompensado. Este tipo de comportamiento no permite

    que se desarrolle la habilidad de trabajar en equipo y esto, como consecuencia,

    provoca que se pierda la visión del departamento.

    A continuación, se presenta la estructura organizacional de la planta de

    producción de la empresa, la cual está diseñada estratégicamente para reunir

    en una unidad de trabajo a todos los que participan en la producción de sus

    productos.

    Figura 2. Organigrama de la empresa

    Fuente: elaboración propia con información proporcionada por Industrias Kern’s

    Este organigrama es del tipo microadministrativo ya que representa un

    área específica de la totalidad de empresa. Funciona de manera vertical lo cual

    significa que, a partir del titular o en este caso del gerente de producción, se

    despliegan los diferentes departamentos que desarrollan las funciones de la

  • 6

    planta. A partir de ellos, también se despliegan más departamentos o personal

    calificado dedicado desarrollar las tareas del departamento al que pertenecen.

    1.5 Mantenimiento productivo total (TPM)

    La filosofía del mantenimiento productivo total (TPM) se originó en Japón.

    Su objetivo es la eliminación de las pérdidas en la producción debido a las

    condiciones y estado de los equipos. A través de esta filosofía se pretende

    optimizar su disponibilidad de operación, maximizar la capacidad de producción

    y, por consiguiente, mejorar la calidad del producto final por medio de:

    Cero averías

    Cero tiempos muertos

    Cero defectos debido a un mal estado de los equipos

    Cero pérdidas de rendimiento o de capacidad productiva

    A continuación se presentaran los principios básicos del TPM, desde su

    historia, hasta los objetivos que busca esta filosofía de mantenimiento.

    1.5.1 Historia del TPM

    El mantenimiento preventivo fue introducido en Japón en la década de los

    cincuenta junto con otras filosofías de control de calidad, como el círculo de

    Deming. En la década de los sesenta las empresas japonesas incorporaron el

    concepto de Kaizen o mejora continua a sus programas de gestión del

    mantenimiento. Esto significó que, entre las funciones de los departamentos de

    mantenimiento no solo estaba la corrección de averías en los equipos, sino

    también mejorar permanentemente la fiabilidad de los equipos apoyados por

    todos trabajadores dentro de la empresa.

  • 7

    Este progreso de las acciones de mejora continua propició la creación del

    concepto de prevención del mantenimiento, para ello se realizan acciones de

    mejora de equipos en todo el ciclo de vida: diseño, construcción y puesta en

    marcha de los equipos productivos para eliminar actividades de mantenimiento.

    El TPM se originó y se desarrolló por la necesidad de mejorar la gestión

    de mantenimiento para que los equipos trabajaran de acuerdo con los

    requerimientos de los procesos productivos. Inicialmente, el alcance del TPM se

    limitó al departamento de mantenimiento. Conforme se fue desarrollando se

    involucraron más departamentos, como administración, ventas, recursos

    humanos, entre otros.

    1.5.2 Elementos constitutivos del TPM

    La filosofía del mantenimiento productivo total dirige parte de su gestión a

    la calidad total. Por esta razón, inicia enfatizando en la inspección; luego, centra

    su atención en la prevención. Además, el mantenimiento productivo total pasa

    de dar prioridad a la simple reparación y corrección de fallas, a privilegiar la

    prevención y predicción de las averías y del mantenimiento de las máquinas.

    Los cuatro elementos básicos del TPM son:

    TPM-AM Mantenimiento Autónomo

    TPM-PM Mantenimiento Preventivo – Predictivo

    TPM-EM Administración del Equipo

    TPM-TEI Participación Total de los Empleados

    Estudios recientes están de acuerdo en que para aplicar correctamente el

    mantenimiento productivo total se deben incluir cinco elementos básicos:

  • 8

    optimizar la efectividad y disponibilidad de los equipos, programar el

    mantenimiento preventivo-predictivo para toda la vida útil de estos,

    implementarse en los diferentes departamentos, incluir a todos los miembros de

    la organización, y fundamentarse en la actividad integrada de pequeños grupos.

    La palabra “total” en mantenimiento productivo tiene tres significados que

    se relacionan con tres importantes características del TPM:

    Eficacia total: implica la búsqueda de eficacia, economía, productividad o

    rentabilidad.

    Mantenimiento preventivo-predictivo total: se refiere a la prevención del

    mantenimiento y la mejora en la ejecución del mantenimiento correctivo,

    preventivo y predictivo.

    Participación total: fundamentada en el mantenimiento autónomo, por la

    actividad de operadores o de los pequeños grupos en cada

    departamento.

    1.5.3 Principios básicos del TPM

    Entre los principios fundamentales del TPM se pueden enumerar:

    Cero defectos: este principio busca eliminar las seis grandes causas de

    pérdidas que son: averías, preparación y ajuste, paradas menores y

    tiempos vacíos, velocidad reducida, defectos de calidad, reducción en

    rendimiento. Por medio de equipos de diagnóstico adecuados, órganos

    de control y automatización, con énfasis en los logros de la gestión total

    de la calidad.

  • 9

    Inventarios cero: se refiere a la eliminación de sistema de bodegaje,

    basándose en la producción just in time y el aseguramiento de las

    compras y ventas.

    Rentabilidad total: para esto se requiere desarrollo de programas de

    mantenimiento preventivo y predictivo complementado con actividades

    de pequeños grupos.

    Productividad: esta debe ser maximizada y está dada por la relación de

    salida/entradas donde las salidas se refiere a la calidad, bajo costo,

    entregas, seguridad, entorno moral y costo de vida útil económica, y las

    entradas se refieren a los recursos físicos y humanos, ingeniería,

    mantenimiento de la planta y control de inventarios.

    Participación total: es necesaria la participación cada uno de los

    empleados de la empresa. Para lo cual la alta dirección debe fijar metas

    que se deben alcanzar mediante actividades de mejora y mantenimiento

    que deberán trabajar los pequeños grupos de TPM.

    Mejora de la eficacia: se pretende mantener los equipos libres de

    manteniendo y disminuir los costos durante su vida útil.

    Logística y tecnología: TPM utiliza la logística y la tecnología, de manera

    que, tanto más interrelacionadas estén, más equipos se mantendrán

    libres de fallas.

    Mejoramiento de los lugares de trabajo: implementación del sistema de

    administración japonés de las 5S: clasificación (Seiri), orden (Seiton),

    limpieza (Seiso), estandarización (Seiketsu), disciplina (Shitsuke).

  • 10

    1.5.4 Pilares del mantenimiento productivo total

    Los pilares o procesos fundamentales del TPM sirven de apoyo para la

    construcción de un sistema de producción ordenado. Se implantan siguiendo

    una metodología disciplinada, potente y efectiva.

    Los pilares considerados por el JIPM (Japan Institute of plant

    maintenance) como necesarios para el desarrollo del TPM en una organización

    son:

    Mejoras enfocadas: son actividades que se desarrollan con la

    intervención de los diferentes departamentos involucrados en el proceso

    productivo, con el objetivo de maximizar la efectividad global de equipos

    y procesos; todo esto por medio de la labor organizada de pequeños

    equipos de trabajo que busca la eliminación de las principales fallas y

    averías dentro de la planta de producción.

    Mantenimiento autónomo: una de las bases principales de TPM es la

    participación del personal de producción en todas las actividades de

    mantenimiento. El propósito es de involucrar al operador en el cuidado de

    los equipos y maquinarias a través de capacitaciones y formación

    profesional para que sean capaces de mantener las condiciones de

    operación, conservar las áreas de trabajo limpias y ordenadas. El

    conocimiento que el operador tiene sobre el equipamiento es la base del

    mantenimiento autónomo, esto incluye, mecanismos, aspectos

    operativos, cuidados y conservación, manejo y averías. Con este

    conocimiento los operadores serán capaces de comprender la

    importancia de conservar las condiciones en sus áreas de trabajo,

    realizar inspecciones preventivas, formar parte en el análisis de

  • 11

    problemas y participar en trabajos menores de mantenimiento, para

    luego participar de tareas de mantenimiento más complejas.

    Mantenimiento planificado: el objetivo de este mantenimiento es eliminar

    los problemas de los equipos por medio de actividades de mejora,

    prevención y predicción. Para una correcta gestión de las actividades de

    mantenimiento es necesario contar con bases de datos para obtener

    información de los mismos, de manera que se puedan programar

    recursos, implementar mejores tecnologías para el mantenimiento; y

    motivar y coordinar a las personas encargadas de estas actividades.

    Mantenimiento de calidad: este mantenimiento tiene como objetivo

    mejorar la calidad del producto reduciendo la variabilidad. Esto es posible

    mediante el control de las condiciones de los componentes y condiciones

    del equipo que tienen relación directa con las características de calidad

    del producto. Generalmente, si un equipo falla constantemente y

    presenta problemas, se detiene como indicio de una avería. Sin

    embargo, se pueden presentar averías que no implican la detención del

    funcionamiento del equipo pero las pérdidas se evidencian en las

    características del producto final.

    Prevención de mantenimiento: son actividades de mejora que se realizan

    durante la fase de diseño, construcción y puesta a punto de los equipos

    para reducir los costos de mantenimiento durante su explotación. Una

    empresa que pretende adquirir nuevos equipos debe tomar en cuenta el

    historial del comportamiento de la maquinaria que posee para identificar

    posibles mejoras en el diseño y eliminar drásticamente las causas de

    averías desde que se negocia un nuevo equipo. Las técnicas de

    prevención de mantenimiento se fundamentan en la teoría de la

  • 12

    fiabilidad, esto requiere contar con buenas bases de datos sobre la

    frecuencia de averías y reparaciones.

    Mantenimiento en áreas administrativas: en estas actividades se

    involucran los departamentos que no intervienen directamente en el

    proceso de producción. Departamentos como planificación, desarrollo y

    administración no tienen una interacción directa en los procesos

    productivos, pero facilitan y ofrecen el apoyo necesario para que el

    proceso productivo funcione eficientemente, con los menores costes,

    oportunidad solicitada y con la más alta calidad. Su aporte hacia un

    programa de TPM es la obtención de información.

    Educación y entrenamiento: las habilidades tienen que ver con la forma

    correcta de interpretar y actuar de acuerdo con las condiciones

    establecidas para el buen funcionamiento de los procesos. Es el

    conocimiento adquirido por medio de la reflexión y experiencia

    acumulada en el trabajo diario durante un tiempo. El TPM requiere de un

    personal capacitado y formado para desarrollar habilidades para el

    desempeño de las siguientes actividades:

    o Habilidad para detectar y clasificar problemas en los equipos.

    o Comprender el funcionamiento de los equipos.

    o Entender la relación entre el funcionamiento de los mecanismos de

    los equipos y las características de calidad del producto.

    o Capacidad de analizar y resolver problemas de funcionamiento y

    operaciones de los procesos.

    o Capacidad para conservar el conocimiento y transmitirlo al resto de

    compañeros de trabajo.

  • 13

    o Habilidad para trabajar y cooperar con los departamentos

    relacionados con los procesos industriales.

    Seguridad y medioambiente: el número de accidentes que ocurren dentro

    de una planta o línea de producción crece en igual medida que el número

    de pequeñas paradas. Por esta razón, el desarrollo del Mantenimiento

    Autónomo y una correcta implementación de las 5S son base para tener

    un ambiente de trabajo seguro. Las mejoras enfocadas sirven como un

    instrumento para eliminar riesgos en los equipos. La formación en

    habilidades de percepción es la base para la identificación de riesgos, ya

    que el personal se encuentra capacitado para asumir mayor

    responsabilidad por su salud y su seguridad. La práctica de los

    procedimientos de TPM crean responsabilidad para el cumplimiento de

    las normas y estándares lo que ayuda a disminuir las pérdidas

    y aumentar la productividad.

    1.5.5 La importancia del mantenimiento preventivo

    El objetivo del mantenimiento preventivo es maximizar la disponibilidad y

    confiabilidad de los equipos por medio de un programa de mantenimiento

    eficaz.

    El desarrollo del programa de mantenimiento se puede basar en dos

    sistemas: en las condiciones reales de los equipos y en los datos históricos de

    la fallas en los equipos. El primer caso se conoce como Mantenimiento basado

    en la condición o CBM (las siglas responden al nombre en inglés, Condition-

    based Maintenance) tiene como base monitorear y controlar de las condiciones

    o estado de las máquinas y equipo para determinar el momento óptimo para

    realizar las tareas de mantenimiento correspondientes.

  • 14

    El segundo caso ha originado un nuevo concepto de mantenimiento

    denominado Optimización de mantenimiento preventivo o PMO (las siglas

    responden al nombre en inglés Planned Maintenance Optimization) es un

    método diseñado para revisar los requerimientos de mantenimiento, el historial

    de fallas y la información técnica de los activos en operación.

    El proceso de Optimización del Mantenimiento Preventivo, facilita el diseño de

    un marco de trabajo racional y rentable, cuando un sistema de MP está

    consolidado y la planta está bajo control. Esto implica una buena experiencia en

    mantenimiento planeado. A partir de ahí, las mejoras se pueden alcanzar

    fácilmente con la adecuada asignación de recursos; y el personal de

    mantenimiento puede enfocar sus esfuerzos en los defectos de diseño de la

    planta, o en las limitaciones operativas.

    Para determinar la distribución estadística que más se ajuste a su

    comportamiento real, el programa mantenimiento preventivo debe tomar como

    parámetro principal los datos históricos de fallas de los equipos.

    1.5.6 Metas de la filosofía de TPM

    El TPM es el sistema de mantenimiento productivo realizado por todos los

    empleados de la empresa por medio de actividades de pequeños grupos. El

    TPM incluye las seis metas siguientes:

    Incrementar la eficacia de los equipos cuidándolos y manteniéndolos en

    óptimas condiciones, para que puedan operar a todo su potencial, y

    mantengan su nivel y disponibilidad.

    Involucrar a todos los departamentos y todo el recurso humano de la

    organización en la implementación del TPM.

  • 15

    Utilizar una metodología enfocada en la productividad y mantenimiento

    autónomo para formar agentes y técnicos de las líneas de producción.

    Implementar las actividades de pequeños grupos basadas en

    capacitación y adiestramiento.

    Implementar un programa de gestión de equipos para mejorar la

    fiabilidad y disponibilidad de los equipos para eliminar fallos esporádicos

    o aleatorios y fallos crónicos, así como asegurar la calidad de los

    productos y mejorar la productividad de la organización.

  • 16

  • 17

    2. FASE II: TÉCNICO-PROFESIONAL

    2.1 Situación actual de las líneas de producción

    Para describir de mejor manera la situación actual de la línea de

    producción y del departamento donde se desarrolló el proyecto, es necesario

    mencionar algunos puntos importantes detectados:

    La planta de producción se divide en cinco áreas: área de salsa,

    alimentos en empaque flexible, área de frijoles, área de bebidas en

    envase metálico, y el área de tetrapack.

    En cada turno de producción se cuenta con un supervisor de planta, que

    se encarga de velar por el cumplimiento del plan de producción, la

    dirección y planificación del personal, y el manejo de materias.

    El departamento de mantenimiento está integrado por el jefe de

    mantenimiento, el encargado de mantenimiento eléctrico, el encargado

    de servicios generales.

    Actualmente, solo se realizan tareas de mantenimiento correctivo debido

    a que hace más de 3 años la línea de producción no es objeto de un

    mantenimiento general u overhaul.

    Dependiendo del tipo de mantenimiento correctivo, pueden realizarlo los

    mecánicos generales, mecánicos eléctricos o una empresa externa.

    El departamento de mantenimiento tiene a su cargo tres talleres: el de

    tornos, de soldadura y eléctrico.

  • 18

    2.1.1 Análisis FODA de la empresa

    El análisis FODA es una herramienta de diagnóstico que permite analizar

    la situación de planta de producción. Para llevarlo a cabo se construye una

    matriz donde se evidencian las fortalezas, oportunidades, debilidades y

    amenazas. De esta forma es posible desarrollar estrategias para atacar las

    debilidades y amenazas de la planta y convertirlas en fortalezas y

    oportunidades.

    El diagnóstico de la empresa se presenta a continuación, mediante la

    herramienta de análisis FODA:

    Figura 3. Matriz FODA de la empresa

    Fortalezas

    Marca posicionada en el mercado.

    Reconocidos por la calidad de sus productos.

    Amplio catálogo de productos y presentaciones.

    Capacidad y equipo adecuados para fabricar nuevos productos.

    Oportunidades

    Incursionar en nuevos segmentos de mercado.

    Crecimiento de productos saludables, ocasiona oportunidad de diversificación.

    Proveedores de equipos y maquinaria capacitan continuamente al personal operativo de la empresa.

    Cuenta con una fundación la cual brinda apoyo en áreas de escasos recursos.

    Debilidades

    La mayoría de personal operativo únicamente posee estudios a nivel primario, por lo cual la mano de obra se considera no calificada.

    Amenazas

    Pérdida de posicionamiento de productos dentro del mercado.

    Materias primas incumplen con estándares de calidad debido a la variedad de proveedores.

    No se cumplen las expectativas de los clientes al presentar un nuevo producto.

  • 19

    Continuación de la figura 3

    El personal manifiesta gran resistencia al cambio debido al nivel de escolaridad y la intervención del sindicato.

    Los intereses laborales del sindicato obstruyen el progreso de la empresa.

    La comunicación interdepartamental es deficiente.

    Ineficiente administración del departamento de mantenimiento

    Solo se cuenta con una planta de producción en el país.

    La capacidad de producción de la planta no es suficiente para las demandas de producción.

    Se incumple con el tiempo de entrega de los pedidos a los clientes.

    Fuente: elaboración propia, a través de investigación de campo.

    Figura 4. Estrategias de análisis FODA en la empresa

    MAX-MAX (Fortalezas y oportunidades)

    Se cuenta con el equipo y la tecnología adecuada para producir nuevos productos atractivos para el consumidor.

    Promover y promocionar, actividades por medio de la fundación de la empresa para que sus marcas y productos estén en la mente de los consumidores.

    MAX-MIN (Fortalezas y amenazas)

    Establecer y transmitir nuevamente los parámetros de calidad a los proveedores de materia prima.

    Descartar proveedores de materia prima que incumplen constantemente los parámetros de calidad solicitados, y buscar nuevos proveedores.

    MIN-MAX (Debilidades y oportunidades)

    Promover la superación

    académica de la mayor parte de

    operarios para que cursen

    estudios de secundaria, de

    manera que se pueda contar con

    un personal mejor preparado.

    MIN-MIN (Debilidades y amenazas)

    Programar reuniones semanales para mejorar las líneas de comunicación entre departamentos para cumplir los objetivos de producción.

    Implementar un sistema de gestión cuya filosofía permita establecer nuevas estrategias de producción y control para alcanzar nuevos objetivos.

  • 20

    Continuación de la figura 4

    Involucrar al sindicato de

    empleados en la planificación de

    actividades de producción y

    mantenimiento.

    Fuente: elaboración propia, a través de investigación de campo.

  • 21

    2.1.2 Análisis FODA de la línea de producción de salsa

    Del análisis de FODA anterior se determinó que la planta de producción

    presenta condiciones promedio, sin embargo, se detectó que la línea de

    producción de salsa es una de las áreas con mayor necesidad. Por esta razón,

    se realiza nuevamente un análisis FODA enfocado en esta área de producción,

    para determinar las debilidades y amenazas que se deben erradicar.

    El diagnóstico de la línea de producción se presenta mediante la

    herramienta de análisis FODA:

    Figura 5. Matriz FODA línea de producción de salsa

    Fortalezas

    Es una de las líneas con mayor demanda de producción.

    Su diseño le permite producir diferentes presentaciones.

    La bodega de repuestos cuenta con el stock mínimo para el abastecimiento de repuestos de los distintos equipos de trabajo.

    Se cuenta con personal de mantenimiento mecánico exclusivo para el mantenimiento de la línea.

    Oportunidades

    Aplicar mantenimiento preventivo a la maquinaria.

    Planificar y llevar un mejor control de los equipos a los que se les da mantenimiento.

    Capacitaciones constantes al personal operativo para que el soporte, ante fallas y desperfectos en los equipos, sea óptimo e inmediato.

    Debilidades

    Es una de las líneas de producción más antiguas en la planta.

    Debido a la antigüedad de los equipos, los defectos de calidad son constantes.

    Ineficiente planificación de actividades de producción y mantenimiento.

    Amenazas

    Los atrasos en el cumplimiento de producción cada vez son mayores.

    El producto ha disminuido su participación en el mercado.

    Los equipos son antiguos y fallan constantemente por lo cual son ineficientes y podrían considerarse obsoletos.

  • 22

    Continuación de la figura 5

    Los paros de producción son constantes y prolongados en esta línea.

    Clientes inconformes con el producto.

    El presupuesto de mantenimiento confiere prioridad a otras áreas de producción.

    Fuente: elaboración propia, a través de investigación de campo.

    Figura 6. Estrategias de análisis FODA línea de producción de salsa

    MAX-MAX (Fortalezas y oportunidades)

    Establecer reuniones periódicas entre los departamentos de producción y mantenimiento para planificar capacitaciones del personal.

    El Departamento de producción y mantenimiento deberá coordinar y planificar el mantenimiento preventivo para los equipos.

    Considerar la adquisición de equipo para mantenimiento predictivo, lo cual ayudará a mejorar la eficiencia del departamento de mantenimiento.

    MAX-MIN (Fortalezas y amenazas)

    Debido a la alta demanda del producto, el departamento de producción deberá redistribuir el presupuesto para que esta línea presente condiciones óptimas.

    Reuniones periódicas para planificar y coordinar actividades de producción y mantenimiento para reducir tiempos de preparación y ajuste.

    Capacitar al personal de mantenimiento para el control y seguimiento de los trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo que se realicen.

    MIN-MAX (Debilidades y oportunidades)

    Reuniones semanales para definir los planes de producción y mantenimiento preventivo; y correctivo de la línea de salsa.

    MIN-MIN (Debilidades y amenazas)

    La implantación de un programa de TPM en la línea de salsa permitirá eliminar las pérdidas durante la operación de la línea y mejorar la calidad, eficiencia y disponibilidad de operación.

  • 23

    Continuación de la figura 6

    Capacitaciones constantes sobre rutinas de inspección, limpieza y lubricación, así como sobre la detección y corrección de fallas y averías.

    Fuente: elaboración propia, a través de investigación de campo.

    2.1.3 Proceso de producción actual

    En el área de semisólidos se producen las diferentes presentaciones de

    salsa tipo kétchup. Se divide en dos líneas de producción, una para la

    producción en envase plástico PET y la otra para envase de vidrio.

    El proceso inicia en el área de preparación donde un operador dispone el

    producto que se envasará de acuerdo con la hoja de preparación, donde se

    indican las cantidades de cada ingrediente que se deben agregar por batch de

    producción. El producto terminado que cumpla con los parámetros de calidad se

    envía por medio de serpentines a la línea de producción.

    En la línea de producción, un operador coloca los envases en los

    transportadores que van hacia la llenadora. Los envases entran a la llenadora a

    la velocidad adecuada dependiendo de la presentación que se esté trabajando.

    Al salir de la llenadora pasan a la taponadora donde se coloca la tapa a las

    botellas y la enrosca. Luego, los envases con producto pasan un proceso

    térmico para eliminar cualquier bacteria que se pudo agregar durante el llenado.

    El proceso en el engolletador, el cual coloca una manga plástica que sirve

    como sello plástico para la tapa, luego sigue el codificador el cual coloca la

    fecha de fabricación del producto y su fecha de vencimiento, por último, los

  • 24

    envases son encajados y sellados manualmente por operarios que luego

    colocan las cajas en carrileras para que el producto sea entarimado.

    2.1.4 Diagrama del flujo del proceso actual

    La salsa tipo kétchup se fabrica mediante un proceso en línea. Los

    equipos instalados en la línea de producción son semiautomatizados. El

    diagrama de flujo se elaboró utilizando un cronometro digital y se aplicó el

    método de lectura continua, en cual se realizan las lecturas de tiempo de

    manera progresiva durante cada etapa del proceso y se detiene el cronometro

    al final del proceso.

    A continuación, se presenta el diagrama de flujo para la fabricación la

    salsa tipo kétchup.

  • 25

    Figura 7. Diagrama de flujo del proceso actual

    Llenar

    Transportar a llenadora

    Sellar

    Ordenar envases

    Inspeccionar peso y sellado

    Transportar a esterilizador

    Esterilizar producto

  • 26

    Continuación de la figura 7

    Transportar a engolletador

    Engolletar

    Transportar a horno

    Encoger gollete

    Transportar a entarimado

    Empacar

    Transportar a empacadora

  • 27

    Continuación de la figura 7

    TABLA RESUMEN

    Símbolo Acción Cantidad Distancia Tiempo

    Transporte 7 296,95 m 26,17 minutos

    Operación 8 32,2 minutos

    Combinada 1 5 minutos

    Almacenaje 2 0 minutos

    Total 296,95m 63,37 minutos

    Fuente: elaboración propia, a través de investigación de campo.

    Entarimar

    Transportar a BPT

  • 28

    2.1.5 Maquinaria y equipo

    Ordenador de envases: dentro de este equipo se depositan las botellas en

    envase plástico de diferentes presentaciones. Su función es ordenar y colocar

    las botellas en posición de llenado.

    Llenadora: este es un equipo rotativo, donde las botellas son separadas

    por un tornillo sinfín y una estrella de entrada que coloca las botellas en los

    elevadores. Los elevadores colocan la botella debajo de la válvula de llenado.

    Luego del llenado la estrella de salida y otro tornillo sinfín envía las botellas por

    el transportador a la taponadora.

    Taponadora: este equipo es muy similar a la llenadora, ya que es rotativo.

    Cuenta con dos mecanismos de tornillo sinfín y estrella, una para la entrada a la

    taponadora y otra para la salida. El mecanismo de la taponadora es alimentado

    por un clasificador de tapones, las botellas entran a la estrella de sujeción

    donde el cabezal taponador fija el tapón.

    Esterilizador de vapor: este equipo se encarga de la esterilización final de

    jugo a través de la inyección de vapor, estabilizando la composición de la salsa

    por medio de un tratamiento térmico que elimina los microorganismos que se

    agregaron durante el proceso de llenado.

    Engolletador: este equipo se encarga de colocar una manga plástica en el

    cuello del envase con producto, cuya función es servir como un sello para la

    tapa del envase. Luego, entra a al horno para que el gollete se encoja y selle la

    botella.

  • 29

    Codificador y encajado: este último equipo se encarga de imprimir la fecha

    de fabricación y de expiración del producto, para luego sellar con tape las cajas

    con producto.

    2.2 Método actual de planificación del mantenimiento

    Debido a que la salsa tipo kétchup es uno de los productos de mayor

    demanda de producción dentro de la empresa, el departamento de producción

    considera que es prioritario cumplir con los planes de producción y que los

    trabajos de mantenimiento se realizarán cuando haya tiempo disponible,

    cuando los equipos necesiten reparación urgente o alguna de sus partes quede

    inservible y necesite cambiarse. Por lo que determinaron que los

    procedimientos de limpieza y de mantenimiento correctivo son suficientes para

    mantener los equipos trabajando, y cumplir con los planes de producción.

    2.2.1 Ishikawa departamento de mantenimiento

    El diagrama de espina de pescado o diagrama causa y efecto es una

    herramienta utilizada para identificar las causas de un problema determinado.

    El diagrama se forma a partir de una lluvia de causas que se creen causan

    un efecto. Esta herramienta es utilizar para realizar diagnósticos y elaborar

    planes de acción.

    Para realizar este diagrama se parte de varias categorías denominadas

    6M, las cuales se enumeran a continuación:

  • 30

    Mano de obra

    Medición

    Materiales

    Maquinaria

    Medio ambiente

    Metodología

    A continuación, se presenta un diagrama de Ishikawa en el cual se analiza

    la administración deficiente de mantenimiento en la planta de producción debido

    a falta de planificación, averías, escasa comunicación, entre otros.

  • 31

    Figura 8. Diagrama de Ishikawa

    Fuente: elaboración propia.

  • 32

    2.2.2 Tipo de mantenimiento aplicado

    A continuación, se presentan algunas de las actividades de mantenimiento

    que se están aplicando actualmente. Estas no están contempladas dentro de un

    plan de mantenimiento, algunas se llevan a cabo después de una producción o

    cuando se tiene algún tiempo disponible por alguna eventualidad como: falta de

    materias primas, defectos de calidad en el producto, falta de espacio en

    bodegas.

    A continuación, se presentan las tareas de mantenimiento que se realizan

    por sección dentro de la línea de producción:

    Ordenador de envases

    o Limpieza general de la máquina

    o Revisar estado de fajas, chumaceras y cojinetes

    o Revisar temperatura, amperaje y aceite de cajas reductoras

    o Revisar de conexión y mangueras de aire por fugas

    Llenadora

    o Limpieza CIP y COP

    o Revisar que válvulas de llenado no estén torcidas

    o Cambiar cojinetes de eje central

    o Cambiar aceite de cajas reductoras

    o Limpieza general de transportadores

    o Revisión de temperatura, amperaje y aceite de reductores

    o Revisar de conexión y mangueras de aire por fugas

    Taponadora

    o Limpieza COP

  • 33

    o Revisar estado de manómetro

    o Revisar sistema neumático de torque de tapa

    o Revisar estado de fajas, cojinetes y chumaceras

    o Limpieza general de transportadores

    o Revisión de temperatura, amperaje y aceite de reductores

    o Revisar de conexión y mangueras de aire por fugas

    Esterilizador

    o Limpieza de bombas de agua

    o Revisar funcionamiento de motor

    o Revisar estado de manómetros

    o Cambio de empaques de bombas de agua

    Engolletador

    o Revisar estado de cojinetes y chumaceras

    o Afilar o reemplazar cuchillas de estación de corte

    o Revisar estado de motor de horno

    o Revisar estado de ventilador de horno

    o Limpieza general de transportadores

    o Revisión de temperatura, amperaje y aceite de reductores

    o Revisar de conexión y mangueras de aire por fugas

    Empacadora

    o Limpieza general de equipo

    o Limpieza de boquillas de impresión

    o Limpieza general de transportadores

    o Revisión de temperatura, amperaje y aceite de reductores

    o Revisar estado de cuchillas de tape

    o Revisar de conexión y mangueras de aire por fugas

  • 34

    2.3 Análisis de las perdidas en operación

    Los efectos leves de los equipos son, generalmente, considerados como

    inocuos, porque su efecto individual en las fallas y defectos de calidad en los

    productos es mínimo. El objetivo del programa es prevenir el efecto potencial de

    la acumulación de estos efectos, ya que también pueden aumentar la

    ocurrencia de otros factores. La mayoría de pérdidas durante los procesos se

    deben a los ajustes en los equipos. En algunas ocasiones se logran realizar los

    ajustes sin prueba y error dependiendo de las habilidades del operador.

    Los datos de paros no programados en el último trimestre de la línea de

    salsa se recopilaron por medio del formato establecido por la empresa. A

    continuación se presenta el documento.

    Figura 9. Hoja de registro de paros no programados

    Línea:______________ No. de Orden: _________ Fecha:__________ Operador turno: 1.______________ 2.________________ 3._____________

    Hora inicio:____________________ Hora final:_____________________

    Hora inicio

    Hora final

    Tiempo total

    Razón de paro

    Fuente: Proporcionado por departamento de producción.

  • 35

    Con la información obtenida se clasificaron los datos de los paros de

    producción, según sus causas. Se obtuvieron cuatro clasificaciones:

    Marchas en vacío y esperas

    Ajuste y preparación de equipo

    Averías en los equipos

    Defectos de calidad en el producto

    A continuación, se presenta el resumen de la información recopilada para

    el análisis realizado:

    Tabla I. Paros no programados

    Causa de paro Tiempo total

    Marcha en vacío y esperas 33 116 min

    Ajuste y preparación de equipo 1 678 min

    Averías en los equipos 779 min

    Defectos de calidad 420 min

    Tiempo total 5 993 min

    Fuente: datos proporcionados por Departamento de Producción.

    Figura 10. Gráfico de paros no programados

    Fuente: investigación de campo.

  • 36

    En el gráfico de pie anterior se pueden observar las cusas principales de

    paros durante el último trimestre de producción. El 52% de los paros se debió a

    las marchas en vacío y esperas. Estas son la falta de producto u otros insumos

    para la producción. El ajuste y preparación de los equipos, es decir el tiempo

    invertido para prepararan el equipo para producir ocupó un 28% del tiempo no

    productivo. Por último, las averías de los equipos y defectos de calidad

    representan el 20% del tiempo no productivo.

    2.3.1 Análisis de tiempos perdidos

    Para el análisis de pérdidas, se utilizó el gráfico de Pareto como

    herramienta para identificar los problemas con mayor incidencia dentro de la

    línea, los cuales tienen como objetivo minimizar o eliminar su incidencia.

    Tabla II. Paros de producción mes de septiembre

    Causa de paro

    Frecuencia Tiempo total

    (minutos) f F

    Falla A 10 700 43,00% 43,00%

    Falla B 12 360 22,11% 65,11%

    Falla C 10 250 15,36% 80,47%

    Falla D 5 235 14,43% 94,90%

    Falla E 2 35 2,15% 97,05%

    Falla F 1 25 1,54% 98,59%

    Falla G 2 23 1,41% 100,00%

    Fuente: investigación de campo.

  • 37

    Figura 11. Gráfico de Pareto mes de septiembre

    Fuente: investigación de campo.

    En el gráfico se puede observar que el problema con mayor incidencia es

    el tiempo falla A, este junto las fallas B y C inciden en un 80,47% del tiempo

    perdido durante la operación de la línea.

    Tabla III. Paros de producción mes de octubre

    Causa de paro

    Frecuencia Tiempo total

    (minutos) f F

    Falla A 40 710 28,98% 28,98%

    Falla E 50 690 28,16% 57,14%

    Falla C 10 440 17,96% 75,10%

    Falla F 25 400 16,33% 91,43%

    Falla G 20 210 8,57% 100,00%

    Fuente: investigación de campo.

  • 38

    Figura 12. Gráfico de Pareto mes de octubre

    Fuente: investigación de campo.

    En el gráfico se puede observar que el problema con mayor incidencia

    sigue siendo la falla A, esta falla junto a las fallas E y C inciden en un 75,10%

    del tiempo perdido durante la operación de la línea.

    Tabla IV. Paros de producción mes de noviembre

    Causa de paro

    Frecuencia Tiempo total

    (minutos) f F

    Falla A 10 710 37,08% 37,08%

    Falla D 10 440 22,98% 60,05%

    Falla E 5 370 19,32% 79,37%

    Falla C 7 145 7,57% 86,95%

    Falla F 2 140 7,31% 94,26%

    Falla G 5 110 5,74% 100,00%

    Fuente: investigación de campo.

  • 39

    Figura 13. Gráfico de Pareto mes de noviembre

    Fuente: investigación de campo.

    Se observa que el problema con mayor incidencia continúa siendo la falla

    A, seguida de las fallas D y E inciden en un 79,37% del tiempo perdido durante

    la operación de la línea.

    2.3.2 Eficiencia del equipo

    La eficiencia del equipo es una medida de valor agregado de la producción

    a través del equipo. TPM maximiza la eficacia del equipo por medio de dos tipos

    de actividad:

    Cuantitativa: incrementa la disponibilidad total del equipo y mejora su

    productividad en un período dado de tiempo.

    Cualitativa: estabiliza la calidad.

  • 40

    Disponibilidad

    La disponibilidad es la proporción de tiempo durante el cual una línea de

    producción o equipo está en condiciones de ser usado.

    Donde el T. operación es tiempo total disponible para la operación de la

    maquina sin tomar en cuenta los tiempos para comida y días festivos, a los

    cuales se les denomina paros programados. El tiempo perdido es el tiempo

    durante el cual la línea de salsa estuvo detenida por fallas o averías, esto se

    denominan paros no programados.

    o Ejemplo

    Tiempo de operación de la línea de salsa: 1305 minutos

    Tiempo perdido: 270 minutos

    Esto significa que del tiempo total disponible para operar el 80% del

    tiempo la línea de producción está en condiciones de operar. El 20% del tiempo

    restante se emplea en reparaciones, ajustes y otros paros no programados.

  • 41

    Rendimiento

    La tasa de desempeño o rendimiento del equipo es el índice que

    representa el nivel de efectividad del proceso, asumiendo que la línea de salsa

    no tiene paradas programas de ningún tipo.

    Donde el nivel de producción actual es la capacidad real de producción, en

    botellas/minuto, de la línea de producción. Y el nivel de producción teórico es la

    capacidad teórica o de diseño, en botellas/minutos, de la línea de producción.

    o Ejemplo

    Nivel de producción actual: 77 unidades/minuto

    Nivel de producción teórico: 90 unidades/minuto

    Esto significa que la línea de producción está operando en un 85% de su

    capacidad real instalada.

    Tasa de calidad

    La tasa de calidad o índice de calidad, representa el grado de efectividad

    que tiene la línea de producción de salsa para lograr los estándares de calidad

    del producto que se fabrica.

  • 42

    Donde el volumen de producción es la cantidad de unidades producidas

    por la línea de producción. El producto defectuoso son las unidades

    desechadas por defectos de calidad o unidades dañadas por mal

    funcionamiento de los equipos. Y la diferencia de estos es la producción real de

    la línea de producción de semisólidos.

    o Ejemplo

    Volumen de producción: 3312 unidades

    Producto defectuoso: 250 unidades

    Esto significa que, de cada 100 unidades producidas, 95 unidades

    cumplen los estándares de calidad establecidos, y las otras 5 unidades

    presentan defectos.

    Eficiencia general de los equipo

    Una meta de TPM es incrementar la eficacia de los equipos para que cada

    puedan ser operados en todo su potencial y mantener a ese nivel. La creencia

    de que las cero descomposturas pueden ser alcanzadas es un prerrequisito

    para el logro de TPM.

  • 43

    Índice de eficiencia global de los equipos -OEE-. La eficiencia puede

    ser medida utilizando la siguiente fórmula:

    Donde la eficiencia global de los equipos es el producto de la

    multiplicación de los índices de disponibilidad, rendimiento y calidad. Un equipo

    o línea se considera eficiencia cuando este índice es mayor o igual al 70%.

    o Ejemplo

    Disponibilidad: 79,31%

    Rendimiento: 85,56%

    Calidad: 92,75%

    OEE = (79,31%*85,56%*92,75%)*100 = 62,93%

    El valor de OEE permite clasificar una o más líneas de producción de una

    la planta, en función de cuáles son las mejores y cuales ya cuentan con un

    buen nivel de eficiencia. La clasificación se realiza de acuerdo con los

    siguientes criterios:

    OEE < 65% inaceptable. Se producen importantes pérdidas económicas.

    65% < OEE < 75% regular. Aceptable sólo si se está en proceso de

    mejora.

    75% < OEE < 85% aceptable. Continuar la mejora para superar el 85 % y

    avanzar hacia la World Class.

    85% < OEE < 95% buena. Entra en Valores World Class.

    OEE > 95% excelencia. Valores World Class.

  • 44

    2.3.3 Índices y eficiencias actuales

    Se desarrolló una investigación de campo donde realizaron observaciones

    para determinar los índices actuales de la línea de producción de semisólidos,

    tomando en cuenta los datos recopilados de los paros de producción del último

    trimestre de producción, datos de calidad y datos técnicos de los equipos de

    producción. A continuación, se presentan los resultados de estas mediciones y

    observaciones:

    Tabla V. Cálculo rendimiento de los equipos

    Mes Presentación Velocidad

    real (bot/min) Velocidad

    estándar (bot/min) Rendimiento

    Septiembre

    PET pequeño 77 90 85,56%

    Vidrio pequeño 105 130 80,77%

    Vidrio grande 95 130 73,08%

    Octubre

    PET pequeño 77 90 85,56%

    PET mediano 72 90 80,00%

    PET grande 64 90 71,11%

    Noviembre

    PET pequeño 77 90 85,56%

    PET mediano 60 90 66,67%

    PET grande 64 90 71,11%

    Fuente: investigación de campo.

  • 45

    Figura 14. Rendimiento

    Fuente: elaboración propia.

    De acuerdo con la información recopilada y, como se puede observar la

    figura 14, el rendimiento en promedio durante el último trimestre del año fue del

    77,71%. Esto significa que el rendimiento de la línea de producción es regular.

    Tabla VI. Cálculo disponibilidad de los equipos

    Mes Presentación Tiempo

    operativo (min) Tiempo

    muerto (min) Disponibilidad

    Septiembre

    PET pequeño 1305 270 79,31%

    Vidrio pequeño 1305 195 85,06%

    Vidrio grande 1305 245 81,23%

    Octubre

    PET pequeño 1305 205 84,29%

    PET mediano 1305 265 79,69%

    PET grande 1305 455 65,13%

    Noviembre

    PET pequeño 1305 220 83,14%

    PET mediano 1305 405 68,97%

    PET grande 1305 205 84,29%

    Fuente: investigación de campo.

  • 46

    Figura 15. Disponibilidad

    Fuente: elaboración propia.

    De acuerdo con la información recopilada y, como se puede observar la

    figura 15, la disponibilidad en promedio durante el último trimestre del año fue

    del 79,01%. Esto significa que la disponibilidad de la línea de producción es

    aceptable.

  • 47

    Figura 16. Cálculo índice de calidad

    Mes Presentación Unidades

    producidas Unidades

    defectuosas Calidad

    Septiembre

    PET pequeño 3312 250 92,45%

    Vidrio pequeño 2790 135 95,16%

    Vidrio grande 1760 240 86,36%

    Octubre

    PET pequeño 2400 174 92,75%

    PET mediano 3600 200 94,44%

    PET grande 5000 300 94,00%

    Noviembre

    PET pequeño 2880 150 94,79%

    PET mediano 4464 400 91,04%

    PET grande 2500 110 95,60%

    Fuente: investigación de campo.

    Figura 17. Calidad

    Fuente: elaboración propia.

    De acuerdo con la información recopilada y, como se puede observar la

    figura 16, la calidad en promedio durante el último trimestre del año fue del

    92,99%. Esto significa que la calidad de la línea de producción es buena.

  • 48

    Tabla VII. Resumen Índices y eficiencias actuales

    Mes Presentación Rendimiento Disponibilidad Calidad OEE

    Septiembre

    PET Pequeño 85,56% 79,31% 92,75% 62,93%

    Vidrio Pequeño 80,77% 85,06% 95,16% 65,38%

    Vidrio Grande 73,08% 81,23% 86,36% 51,26%

    Octubre

    PET Pequeño 85,56% 84,29% 92,75% 66,89%

    PET mediano 80,00% 79,69% 94,44% 60,21%

    PET Grande 71,11% 65,13% 94,00% 43,54%

    Noviembre

    PET Pequeño 85,56% 83,14% 94,79% 67,43%

    PET Mediano 66,67% 68,97% 91,04% 41,86%

    PET Grande 71,11% 84,29% 95,60% 57,30%

    Fuente: investigación de campo.

    Figura 18. OEE

    Fuente: elaboración propia.

    Como se puede observar, los índices están por debajo de lo requerido, a

    excepción de la calidad que siempre se ha mantenido en un nivel más alto de lo

    pretendido, esto es porque hay un ojo óptico (check list) encargado de desechar

  • 49

    o pasar el producto antes de ser empacado y esto garantiza cerca del 100% de

    la calidad en los productos.

    A partir del análisis realizado, y los índices obtenidos, se puede decir que

    el índice de eficiencia global de los equipos está por debajo de lo requerido y

    esto se debe a que los índices de disponibilidad y desempeño están por debajo

    de lo mínimo aceptado, porque los tiempos perdidos son altos y con frecuencia

    se enfrenta el mismo problema. Esto también indica que los operadores no

    prestan atención a sus equipos de trabajo y las fallas que presentan. Además,

    el equipo de mecánicos no ataca de manera correcta la raíz de la falla en los

    equipos. Esto hace que los operarios o mecánicos se desliguen de cualquier

    responsabilidad ante un problema. Por todo esto, la implementación del TPM es

    necesaria para la línea de producción ya que se lograría que el personal se

    involucrara más en el cuidado y mantenimiento de la máquina que operan.

  • 50

  • 51

    3. PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN

    3.1 Bases legales para la correcta implementación de TPM

    Para que un programa de TPM sea exitoso, necesita de la colaboración de

    todo el personal de la planta de producción. Sin embargo, el sindicato ejerce

    una influencia muy amplia dentro de la planta. Esto dificulta la implementación

    del TPM.

    Por lo anterior, fue necesario revisar algunas las condiciones establecidas

    dentro del Pacto Colectivo entre la empresa y sus trabajadores.

    3.1.1 Anuncio de la alta dirección de la decisión de introducir

    el TPM

    De acuerdo con las condiciones establecidas en el Artículo 11 del Pacto

    Colectivo, el anuncio de la introducción del programa de TPM se deberá hacer

    en Junta Mixta compuesta por el Comité Ejecutivo del Sindicato, o en ausencia

    de ellos, por el Consejo Consultivo, y hasta cinco representantes de la

    Empresa.

    En dicha junta se desarrollará y se regirá por las siguientes disposiciones:

    a) Se reunirá ordinariamente los días jueves de cada dos semanas,

    comprometiéndose las partes a intercambiarse los puntos de agenda a

    tratar, por lo menos con 24 horas de anticipación a la fecha de la sesión,

    siendo en consecuencia los únicos puntos a tratar.

    b) Las sesiones ordinarias se verificarán dentro del horario de trabajo, de

    08:30 a 12:30 horas.

  • 52

    c) En caso de que surjan problemas urgentes, a juicio de cualquiera de las

    partes, la junta mixta se reunirá en el momento en que se solicite y se

    pronunciará dentro del término no mayor de cuarenta y ocho (48) horas

    de conocido el asunto, plazo que podrá prorrogarse por decisión de la

    misma junta.

    d) Del desarrollo de las sesiones de Junta Mixta se levantará acta en

    duplicado, haciendo constar los acuerdos o resoluciones a que se llegue,

    quedando un ejemplar a cada una de las partes y en el caso que así lo

    decidan, se hará llegar una copia a la Inspección General de Trabajo.

    3.1.2 Entrenamiento y promoción de TPM

    El entrenamiento y promoción de la célula de pilotaje de TPM se

    desarrollará dentro de las instalaciones de la empresa, en los horarios

    establecidos por la misma. Por lo que, de acuerdo con el Artículo 12 del pacto

    colectivo, se deberán respetar los horarios de las jornadas de trabajo

    establecidos en la empresa, según se presentan a continuación:

    a) Jornada diurna: nueve horas diarias de lunes a jueves y ocho horas el

    día viernes.

    b) Jornada mixta: ocho horas y media de lunes a jueves y ocho horas el día

    viernes.

    c) Jornada nocturna: siete horas y media de lunes a jueves y seis horas el

    día viernes.

    Dichas jornadas se laborarán dentro de los horarios que a continuación se

    detallan:

    Jornada I

    1er. Turno de lunes a jueves, entrada 04:00 salida 12:30 horas

    1er. Turno día viernes, entrada 04:00 salida 12:00 horas

  • 53

    2º. Turno de lunes a jueves, entrada 12:30 salida 21:00 horas

    2º. Turno día viernes, entrada 12:00 salida 20:00 horas

    3er. Turno de lunes a jueves, entrada 21:00 salida 04:00 horas

    3er. Turno día viernes, entrada 20:00 salida 04:00 horas

    Jornada II

    1er. Turno de lunes a jueves, entrada 07:00 salida 16:00 horas

    1er. Turno día viernes, entrada 07:00 salida 15:00 horas

    2º. Turno de lunes a jueves, entrada 16:00 salida 23:00 horas

    2º. Turno día viernes, entrada 15:00 salida 23:00 horas

    3er. Turno de lunes a jueves, entrada 23:00 salida 06:30 horas

    3er. Turno día viernes, entrada 23:00 salida 05:00 horas

    3.1.3 Célula de pilotaje

    La célula de pilotaje estará integrada por el personal que el departamento

    de producción considera capaz y apto para desarrollar el programa de TPM.

    Por ello, deberá incluir dentro del perfil del personal operativo de la línea

    de producción de salsa, las tareas y trabajos por desarrollar para la

    implementación correcta del programa de TPM, de acuerdo con el Artículo 16

    del pacto colectivo, el cual establece lo siguiente:

    Los trabajadores contratados por la Empresa, para prestar sus servicios

    en cualquiera de las áreas de trabajo, en ningún caso serán ocupados en

    trabajos particulares o ajenos a la misma.

  • 54

    3.2 Desarrollo de la política de TPM

    La política de TPM básica debe ser parte integral de la política global de la

    empresa y debe indicar los objetivos y directrices de las actividades por realizar.

    Los objetivos TPM deben relacionarse con la planificación estratégica de la

    empresa, es decir, con los objetivos de negocio a mediano y largo plazo. La

    duración del programa TPM debe ser tan amplia como para obtener los

    objetivos fijados.

    Figura 19. Ejemplo de política y objetivos TPM básicos

    Fuente: SUZUKU, Tokutaro. TPM en industrias de proceso.

    La alta gerencia y el departamento de producción deben empezar

    estableciendo políticas y metas básicas. Debido a que se requiere de, por lo

    menos tres años para eliminar totalmente los defectos y averías por medio del

    TPM, una política básica de la dirección debe ser el compromiso con el

    programa e incorporar procedimientos concretos de desarrollo del TPM.

    Para fijar una meta alcanzable, debe medirse y comprometer el nivel

    actual de las averías y defectos de la maquinaria y equipo. Algunas empresas

    no cuentan con esta información, por lo que deben empezar identificando las

    POLÍTICA 2009

    POLÍTICA 2008

    POLÍTICA 2007

    Número de fallos: Número de paros menores:

    Costo total: Número de accidentes:

  • 55

    condiciones actuales de las líneas de producción. A continuación, se presenta

    un ejemplo que ayudara la formulación de las metas.

    Tabla VIII. Ejemplo de formulación de metas TPM

    Fuente: Seiichi Nakajima, Introducción al TPM, Mantenimiento Productivo Total, pagina 64.

    Una vez fijadas las metas a medio y largo plazo para la empresa, cada

    departamento debe desarrollar adicionalmente sus propias metas. Las metas

    anuales son determinadas por la alta gerencia asegurando que los temas y

    metas establecidos por los pequeños grupos de trabajos sean consistentes con

    las metas globales de la compañía.

  • 56

    3.3 Manual de procedimiento TPM para las líneas de producción

    MANUAL DE MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL PARA

    ALIMENTADOR DE ENVASES EN LÍNEA DE SEMISÓLIDOS

    Introducción

    El presente procedimiento detalla todas las actividades de inspección,

    limpieza y lubricación que deben de llevarse a cabo en los equipos y maquinaria

    de trabajo de la línea de semisólidos.

    Objetivo

    Prever accidentes, atrasos de producción y mantener los equipos de trabajo

    en óptimas condiciones por medio de actividades inspección, limpieza y

    lubricación.

    Alcance

    El presente procedimiento se aplica al equipo y maquinaria instalada en la

    línea de semisólidos.

    Desarrollo

    Inspección

    Se realizan para verificar el funcionamiento seguro, eficiente y económico

    de la maquinaria y equipo.

    Por medio de inspecciones visuales, manuales y auditivas, realizar paso a

    paso cada tarea que se detalla en el check-l