Propuesta para la elaboración del Programa del Curso · y la reflexión crítica del alumno...

33
Universidad de Colima Coordinación General de Docencia Dirección General de Educación Superior 1 Formato para el programa del curso Facultad de Medicina Nombre del Programa Educativo: Médico Cirujano y Partero PLAN: M903 Datos de identificación de la materia Nombre de la materia: Internado Médico de Pregrado I y II Nombre de la academia a la que pertenece: Internado Médico de Pregrado Semestre Valor en créditos Horas semanales Horas conducción de un académico Horas trabajo independiente Horas semanales de actividades de aprendizaje individual o con tutoría o asesoría 9° y 10° Materias antecedentes: Prácticas Hospitalarias III, Sistema hemato-oncología, Urgencias. Materias con las que se relaciona en el semestre: Internado Médico de Pregrado (Módulos de Cirugía, Ginecología y Obstetricia, Medicina Familiar, Medicina Interna, Pediatría y Urgencias) Materias consecutivas: Servicio Social Constitucional en Medicina Competencia Global Campo problemático “Lograr que el estudiante consolide e integre sus conocimientos teóricos y prácticos obtenidos previamente con el fin de colaborar e incrementar su habilidad en la atención de los pacientes, empleando para ello sus conocimientos sobre prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los problemas que con mayor frecuencia se presentan en el país”. Medicina clínica y quirúrgica Presentación Unidad de Competencia

Transcript of Propuesta para la elaboración del Programa del Curso · y la reflexión crítica del alumno...

Page 1: Propuesta para la elaboración del Programa del Curso · y la reflexión crítica del alumno mediante casos clínicos de auto-discusión en grupo, sesiones anatomopatológicas, radiológicas,

Universidad de Colima Coordinación General de Docencia

Dirección General de Educación Superior

1

Formato para el programa del curso

Facultad de Medicina

Nombre del Programa Educativo: Médico Cirujano y Partero PLAN: M903

Datos de identificación de la materia

Nombre de la materia: Internado Médico de Pregrado I y II

Nombre de la academia a la que pertenece: Internado Médico de Pregrado

Semestre Valor en créditos Horas semanales Horas

conducción de un académico

Horas trabajo independiente

Horas semanales de actividades de

aprendizaje individual o con tutoría o

asesoría

9° y 10°

Materias antecedentes: Prácticas Hospitalarias III, Sistema hemato-oncología, Urgencias.

Materias con las que se relaciona en el semestre: Internado Médico de Pregrado (Módulos de Cirugía, Ginecología y Obstetricia, Medicina Familiar, Medicina Interna, Pediatría y Urgencias)

Materias consecutivas: Servicio Social Constitucional en Medicina

Competencia Global Campo problemático

“Lograr que el estudiante consolide e integre sus conocimientos teóricos y prácticos obtenidos previamente con el fin de colaborar e incrementar su habilidad en la atención de los pacientes, empleando para ello sus conocimientos sobre prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los problemas que con mayor frecuencia se presentan en el país”.

Medicina clínica y quirúrgica

Presentación Unidad de Competencia

Page 2: Propuesta para la elaboración del Programa del Curso · y la reflexión crítica del alumno mediante casos clínicos de auto-discusión en grupo, sesiones anatomopatológicas, radiológicas,

Universidad de Colima Coordinación General de Docencia

Dirección General de Educación Superior

2

El alumno se integrará al equipo médico de la Institución donde lo curse, con las obligaciones y derechos que ello implica y realizará actividades de asistencia, docencia e investigación. En este año,- que es eminentemente práctico- el alumno desarrollará destrezas clínicas y quirúrgicas, que le permitirán actuar con precisión, solidez, confianza y seguridad, en la emisión de diagnósticos, tratamientos, así como detección y derivación de padecimientos que requieran ser atendidos por el especialista correspondiente. La enseñanza tutorial será la base de los programas de educación en servicio y de auto-enseñanza, por lo que el profesor actuará como instructor en forma tutelar, vigilará la correcta ejecución de las prácticas del alumno corrigiendo, aconsejando, sugiriendo estas actividades. Para dominar una destreza, el alumno debe observar primero las acciones médicas ejecutadas por el personal de mayor experiencia, de esta manera aprende” viendo hacer”. Es necesario para la realización de una habilidad psicomotriz que se encuentra con un conocimiento teórico firme, así como de una adecuada supervisión por parte del profesor. En el momento que se tenga los elementos básicos: conocimiento y práctica, la destreza debe ser ejecutada por el alumno, de esta manera se complementa la premisa básica de la educación en el servicio: “aprender viendo y aprender haciendo”. Por lo que respecta al programa que promuevan la participación activa, la integración de conocimientos y la reflexión crítica del alumno mediante casos clínicos de auto-discusión en grupo, sesiones anatomopatológicas, radiológicas, bibliográficas, seminarios, etc.

Para lograr los propósitos educacionales en

este año de Internado, fundamentales para

tener un concepto global de la medicina, el

alumno deberá de rotar por las siguientes

áreas clínicas: Medicina Interna, Cirugía,

Medicina Familiar, Ginecología y Obstetricia,

Pediatría y Urgencias.

Medicina clínica y quirúrgica

Page 3: Propuesta para la elaboración del Programa del Curso · y la reflexión crítica del alumno mediante casos clínicos de auto-discusión en grupo, sesiones anatomopatológicas, radiológicas,

Universidad de Colima Coordinación General de Docencia

Dirección General de Educación Superior

3

Facultad de Medicina

Saberes

Prácticos (habilidades) Teóricos (conocimientos) Formativos (actitudes y valores)

Indicar, ejecutar e interpretar los padecimientos familiares de diagnóstico (estudios de laboratorio y gabinete).

Ejecutar las habilidades y destrezas médico-quirúrgicas necesarias

Participar en la asistencia del paciente en el pre, trans y post-operatorio.

Utilizar los recursos terapéuticos de uso más común.

Detectar las complicaciones médico-quirúrgicas más frecuentes y establecer las medidas iníciales, solicitando el apoyo especializado.

Iniciar y aplicar medidas de rehabilitación.

Proporcionar el apoyo inicial al

paciente ante las repercusiones

psicológicas y sociales que

ocasionan las enfermedades.

Reconocer el impacto de la labor médica y la trascendencia de la realización de su práctica profesional de manera respetuosa, solidaria y comprometida con el equipo de la salud.

Participar en las actividades de asistencia, educación médica continua e investigación, necesarias para su desarrollo y crecimiento profesional.

Mostrar una actitud humanística y de colaboración e interrelación con el paciente, la familia y la comunidad.

Actualizar e integrar los conocimientos adquiridos previamente para la atención y resolución de los padecimientos más frecuentes en cada área.

Establecer diagnósticos presuntivos mediante el estudio integral del paciente.

Analizar la historia natural del proceso de salud-enfermedad prevaleciente en el medio.

Identificar con criterio epidemiológico los factores de la triada ecológica responsable del proceso salud-enfermedad.

Aplicar las medidas de prevención primaria y secundaria de los padecimientos más frecuentes de la población, analizadas en base al esquema de la historia natural de la enfermedad y los criterios de envío al nivel de atención correspondiente.

Desarrollar el método científico para la integración diagnóstico-terapéutica y de seguimiento y control de casos.

Exhibir disposición al trabajo grupal.

Mostrar capacidad para adaptarse a las características disciplinarias de la Unidad Sede.

Deberá participar activamente tanto con el grupo de trabajo como con sus profesores en la adquisición de los conocimientos y destrezas normados en este programa académico.

Tener integridad físico-psicológica para poder manejar dentro de las normas éticas a los pacientes a su cargo.

Deberá exhibir las características ético-humanísticas inherentes al espíritu médico para poder establecer una relación médico-paciente óptima.

Asumir la responsabilidad de su autoaprendizaje y superación

profesional continua.

Page 4: Propuesta para la elaboración del Programa del Curso · y la reflexión crítica del alumno mediante casos clínicos de auto-discusión en grupo, sesiones anatomopatológicas, radiológicas,

Universidad de Colima Coordinación General de Docencia

Dirección General de Educación Superior

4

Unidades de Aprendizaje

Unidad I: Cirugía En la práctica diaria es importante que el médico general reconozca el grupo de padecimientos que requieran para su manejo y resolución, procedimientos quirúrgicos, para lo cual deberá contar con sólidos conocimientos que le permitan identificar y valorar correctamente este tipo de patologías. Por lo anterior, los criterios de envío, la oportunidad de referencia y los cuidados pre, trans y post quirúrgicos, son elementos que el médico general debe conocer, lo que justifica la rotación por el servicio de cirugía general, donde estará en contacto con pacientes que requieran terapéutica quirúrgica para la recuperación del estado de salud, haciendo el seguimiento de casos desde la consulta externa, hospitalización, quirófano y recuperación hasta su egreso.

Contenidos a desarrollar Estrategias y experiencias de aprendizaje

Page 5: Propuesta para la elaboración del Programa del Curso · y la reflexión crítica del alumno mediante casos clínicos de auto-discusión en grupo, sesiones anatomopatológicas, radiológicas,

Universidad de Colima Coordinación General de Docencia

Dirección General de Educación Superior

5

Respuesta metabólica al trauma, líquidos y electrolitos. Medidas preventivas y terapéuticas a cuidados pre, trans y postoperatorios. Abdomen Agudo. Colecistitis aguda y crónica. Colelitiasis y coledocolitiasis. Apendicitis. Enfermedad ácido péptica. Hernia inguinal, crural, ventral y umbilical. Enfermedad por Reflujo gastroesofágico. Pancreatitis aguda y crónica. Padecimientos ano rectales. Litiasis renoureteral. Cáncer:

- Estómago. - Colon y Recto. - Riñón. - Vías Biliares. - Páncreas. - Hígado. - Próstata.

Enfermedad diverticular de Colon Apoyo nutricional y metabólico en el Paciente quirúrgico. Enfermedades anorectales más frecuentes. Cirugía de mínima invasión. Alianza mundial para la seguridad del paciente. La Cirugía Segura Salva Vidas. (Aplicación de Lista de Verificación de Cirugía Segura). Insuficiencia venosa periférica. Insuficiencia arterial aguda y crónica. Pie diabético. Problemas quirúrgicos más frecuentes en Pediatría. Complicaciones postoperatorias.

1. Identificar en base a la historia natural de la enfermedad los principales casos de morbimortalidad quirúrgica y aplicar las medidas preventivas primarias y secundarias.

2. Describir los elementos metodológicos de referencia al nivel de atención médica correspondiente de los principales padecimientos médico-quirúrgicos.

3. Realizar las destrezas necesarias para la atención integral del padecimiento quirúrgico.

4. Reconocer la trascendencia del adecuado otorgamiento de atención médico-quirúrgica por el Equipo de Salud.

5. Mostrar actitud humanitaria, de respeto y ética hacia el individuo, la familia y la comunidad.

Page 6: Propuesta para la elaboración del Programa del Curso · y la reflexión crítica del alumno mediante casos clínicos de auto-discusión en grupo, sesiones anatomopatológicas, radiológicas,

Universidad de Colima Coordinación General de Docencia

Dirección General de Educación Superior

6

Unidades de Aprendizaje

Evaluación del aprendizaje

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño Campo de aplicación

Portafolio de evidencias

Exposición en power point de la investigación bibliográfica sobre conceptos básicos

Agenda de tareas y Cronograma semanal de actividades

Participaciones en las actividades prácticas de la clase.

Elaboración de cuadro de clasificación de conceptos.

Diseño de mapa conceptual jerárquico y araña

Esquemas elaborados para las tutorías con la firma de los tutores

Listas de cotejo (para competencias)

Lectura crítica de artículos médicos

Cognoscitivo, psicomotriz, afectivo.

Evaluación electrónica.

En el aula.

En quirófano.

En consulta externa.

En hospitalización (piso).

Calificación Acreditación

Evaluación del módulo o servicio

Demostración de habilidades y destrezas propias de las competencias del módulo. (evaluada de forma cualitativa de una lista de cotejo).

Exposición oral en power point de la Investigación bibliográfica de conceptos: (incluye la búsqueda de información, el diseño de la presentación y la exposición como tal).

Portafolio de evidencias

Evaluación electrónica

Cumplir con el 80% de asistencias como mínimo.

Cumplimiento en la totalidad de evidencias de aprendizaje que se solicitan.

Calificación mínima aprobatoria en el módulo de 6.0 (seis punto cero)

Page 7: Propuesta para la elaboración del Programa del Curso · y la reflexión crítica del alumno mediante casos clínicos de auto-discusión en grupo, sesiones anatomopatológicas, radiológicas,

Universidad de Colima Coordinación General de Docencia

Dirección General de Educación Superior

7

Bibliografía básica:

1. Schwartz S.I Y cols. Principios de Cirugía 2 Volúmenes, McGraw- Hill Interamericana, Novena Edición. México 2011.

2. Asociación Mexicana de Cirugía General. Consejo Mexicano de Cirugía General. Tratado de Cirugía General. Manual Moderno 2ª Ed, 2003.

3. Salvador Francisco Campos Campos. Fisiopatología Quirúrgica del Aparato Digestivo. 4ª ed. Manual Moderno 2012

4. Courtney M. Townsend, et al. Sabinston Tratado de Cirugía. Fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna, Saunders, Ed. Elsevier, 19ª Edición. España 2013.

5. Wilmore DW. Cheung LY. Harken AH. Holcroft JW. Soper NJ. American College of Surgeons. ACS Surgery Principales & Practice. WebMD 1a Ed. 2008.

Recursos educativos:

Internet, proyector audiovisual, computadora, textos bibliográficos, bases de datos, consulta a expertos, portafolio de tareas. Páginas electrónicas:

www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed www.ovid.com CEBM BioMed Central | The Open Access Publisher http://www.rima.org/Portal.aspx www.acssurgery.com http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html Serarch.ebscohost.com http://www.who.int/patientsafety/safesurgery/es/

Calendario de Evaluaciones Parciales del Aprendizaje

1ª Evaluación 2ª Evaluación 3ª Evaluación 4ª Evaluación 5ª Evaluación

Agosto Octubre Enero Abril Junio

Nombre y firma del profesor:

Fecha de elaboración: Mayo 2016

____________________________________

Vo Bo. del presidente de la Academia Fecha de aprobación por la Academia de: ________________

Page 8: Propuesta para la elaboración del Programa del Curso · y la reflexión crítica del alumno mediante casos clínicos de auto-discusión en grupo, sesiones anatomopatológicas, radiológicas,

Universidad de Colima Coordinación General de Docencia

Dirección General de Educación Superior

8

Unidad II: Ginecología y Obstetricia Dentro de los programas prioritarios de salud, la vigilancia de la atención prenatal constituye una de las acciones fundamentales que el médico general debe desarrollar en su práctica diaria, ya que representa uno de los primeros motivos de consulta por lo que los beneficios que se derivan de un adecuado manejo en ésta coadyuva a disminuir las tasas de morbimortalidad materno- infantil. Por otro lado el elevado índice de morbimortalidad, salud reproductiva y crecimiento demográfico nos obliga a proporcionar un eficiente desarrollo de las acciones de planificación familiar y fomento a la salud en la mujer. Por lo anterior, el médico debe estar preparado para manejar estos aspectos, detectando en forma oportuna los riesgos que afectan a este grupo de población y prestar un servicio de asistencia y educación adecuado al individuo, la familia y la comunidad.

Contenidos a desarrollar Estrategias y experiencias de aprendizaje

Obstetricia

Page 9: Propuesta para la elaboración del Programa del Curso · y la reflexión crítica del alumno mediante casos clínicos de auto-discusión en grupo, sesiones anatomopatológicas, radiológicas,

Universidad de Colima Coordinación General de Docencia

Dirección General de Educación Superior

9

1.- Salud reproductiva: definición y concepto. - Enfoque de riesgo en la prevención del daño durante el proceso de reproducción. - Riesgo reproductivo: riesgo pre-concepcional, obstétrico y perinatal. Clasificación de factores de riesgo. 2.- Salud materno infantil y regulación de la fertilidad. -Anticoncepción pre-concepcional. -Anticoncepción en el posparto: anticonceptivos y lactancia materna. 3.- Concepto de sexualidad.

- Criterios que lo determinan. - Comportamiento sexual imperante, moral

sexual, mitos, fantasías bisexuales. - Desarrollo psicosexual del adolescente: - Cambios en la imagen corporal. - Anatomía y fisiología de los aparatos sexuales

femenino y masculino. - Sexualidad Adulta.

- Conducta sexual en el adulto. 4.- Patología obstétrica - Embarazo de alto riesgo. Vigilancia prenatal - Hemorragias de la primera mitad del embarazo: aborto, embarazo ectópico, enfermedad trofoblástica gestacional - Infección urinaria durante el embarazo. - Trastornos hipertensivos del embarazo. - Incompatibilidad Rh, isoinmunización y enfermedad hemolítica perinatal. - Diabetes gestacional. - Parto pre-término - Ruptura prematura de membranas. - Hemorragias de la segunda mitad del embarazo: placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta normoincerta (DPPNI). - Retardo del crecimiento intrauterino. - Embarazo y SIDA 5.- Asistencia y atención del parto. - Canal del parto y trabajo de parto. - Mecanismo de trabajo de parto. - Hemorragias del tercer periodo del trabajo de parto. 6.- Sufrimiento fetal. 7.- Vigilancia puerperal: puerperio fisiológico, puerperio patológico, lactancia maternal. 8.- Muerte materna.

1.- Promoción de la Salud Reproductiva, acciones para fomentarla y desarrollarla. 2.- Criterios de elegibilidad de los métodos anticonceptivos. 3.- Conceptos básicos de sexualidad humana.

4.- Patologías más frecuentes en gineco-obstetricia. -vigilancia prenatal -Identificar, los factores de riesgo para cada una de las patologías. -Difundir los signos y síntomas de alarma obstétrica a toda mujer embarazada. -Detectar, identificar y tratar oportunamente las complicaciones obstétricas. -Aplicar los criterios de referencia al siguiente nivel de atención de manera oportuna. 5.- Realizar habilidades necesarias para la atención integral del parto. 6.- Vigilancia estrecha del trabajo de parto (formato) 7.- Datos de alarma (signos y síntomas) 8.- Mostrar actitud humanística, respeto y ética hacia el individuo, la familia y la comunidad.

Page 10: Propuesta para la elaboración del Programa del Curso · y la reflexión crítica del alumno mediante casos clínicos de auto-discusión en grupo, sesiones anatomopatológicas, radiológicas,

Universidad de Colima Coordinación General de Docencia

Dirección General de Educación Superior

10

Ginecología

Contenidos a desarrollar Estrategias y experiencias de aprendizaje

1.- Infecciones del aparato genital: - Enfermedades de transmisión sexual - Enfermedad pélvica inflamatoria. - Infección genital por virus del papiloma humano. 2.- Endocrinología de la reproducción. - Trastornos menstruales - Hemorragia uterina anormal - Menopausia y climaterio. 3.- Tumores benignos. - Miomatosis uterina - Tumores benignos del ovario 4.- Tumores malignos. - Neoplasia intraepitelial cervical - Cáncer cervicouterino - Hiperplasia endometrial - Cáncer de endometrio 5.- Glándula mamaria. - Patología benigna de la glándula mamaria. - Cáncer de mama.

1. Historia clínica dirigida: exploración ginecológica (espejo vaginal, citología cervical e interpretación de resultados y esquema de tratamiento y seguimiento).

2. Identificar la hemorragia de origen orgánico y no orgánico (esquemas de tratamiento –terapia de remplazo hormonal- y métodos diagnósticos: clínico y laboratorio.

3.- Exploración bimanual y estudios de gabinete. 4.- Toma de citología, indicaciones de biopsia cervical y endometrial. 5.- Factores de riesgo Exploración de glándula mamaria Indicaciones de mamografía y/o Ultrasonido. Interpretación de los mismos.

Page 11: Propuesta para la elaboración del Programa del Curso · y la reflexión crítica del alumno mediante casos clínicos de auto-discusión en grupo, sesiones anatomopatológicas, radiológicas,

Universidad de Colima Coordinación General de Docencia

Dirección General de Educación Superior

11

Evaluación del aprendizaje

Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño Campo de aplicación

Portafolio de evidencias

Exposición en power point de la investigación bibliográfica sobre conceptos básicos

Agenda de tareas y Cronograma semanal de actividades

Participaciones en las actividades prácticas de la clase.

Elaboración de cuadro de clasificación de conceptos.

Diseño de mapa conceptual jerárquico y araña

Esquemas elaborados para las tutorías con la firma de los tutores

Listas de cotejo (para competencias)

Cognositivo, psicomotriz, afectivo. Evaluación electrónica.

En el aula.

En quirófano.

En tococirugía.

En consulta externa. En hospitalización (piso).

Calificación Acreditación

Evaluación del módulo o servicio

Demostración de habilidades y destrezas propias de las competencias del módulo.

Exposición oral en power point de la Investigación bibliográfica de conceptos: (incluye la búsqueda de información, el diseño de la presentación y la exposición como tal).

Portafolio de evidencias

Evaluación electrónica

Cumplir con el 80% de asistencias como mínimo.

Cumplimiento en la totalidad de evidencias de aprendizaje que se solicitan.

Calificación mínima aprobatoria en el módulo de 6.0 (seis punto cero)

Bibliografía básica:

Cunningham. Williams Obstetricia, 23a ed. Ed. McGrawHill. 2011. Jonathan S. Berek. Ginecología Novack. 15a ed. Ed. Williams. 2012 Recursos educativos:

Internet, proyector audiovisual, computadora, textos bibliográficos Páginas electrónicas:

Promedicum.com, imbiomed, com. mx, scirus.com, student.bmj.com Guías de práctica clínica CENETEC.

Calendario de Evaluaciones Parciales del Aprendizaje

1ª Evaluación 2ª Evaluación 3ª Evaluación 4ª Evaluación 5ª Evaluación

Agosto Octubre Enero Abril Junio

Nombre y firma del profesor:

Page 12: Propuesta para la elaboración del Programa del Curso · y la reflexión crítica del alumno mediante casos clínicos de auto-discusión en grupo, sesiones anatomopatológicas, radiológicas,

Universidad de Colima Coordinación General de Docencia

Dirección General de Educación Superior

12

Fecha de elaboración: Mayo 2016

____________________________________

Vo Bo. del presidente de la Academia Fecha de aprobación por la Academia de: ________________

Page 13: Propuesta para la elaboración del Programa del Curso · y la reflexión crítica del alumno mediante casos clínicos de auto-discusión en grupo, sesiones anatomopatológicas, radiológicas,

Universidad de Colima Coordinación General de Docencia

Dirección General de Educación Superior

13

Unidades de Aprendizaje

Unidad III: Medicina Familiar El primer nivel de atención engloba los aspectos que integran la atención médica a nivel biológico, social y psicológico; por lo anterior, es necesario que el alumno conozca este nivel, se integre al equipo de salud y trabaje en la comunidad, donde analizará actividades de fomento a la salud, así como las acciones que comprenden la interacción del agente, el huésped y el medio ambiente, para aplicarlas en el período pre-patogénico y patogénico de la Historia Natural de la Enfermedad. Asimismo, el comportamiento epidemiológico del proceso salud-enfermedad de la población ha determinado la estructuración de los niveles de atención médica y de acuerdo a este comportamiento el 85% de los problemas de salud se deben resolver en el primer nivel, por lo que es necesario que en este módulo el alumno adquiera las experiencias clínicas necesarias que le permitan desarrollar sus capacidades y prepararlo en su desarrollo profesional futuro como médico general.

Contenidos a desarrollar Estrategias y experiencias de aprendizaje

Page 14: Propuesta para la elaboración del Programa del Curso · y la reflexión crítica del alumno mediante casos clínicos de auto-discusión en grupo, sesiones anatomopatológicas, radiológicas,

Universidad de Colima Coordinación General de Docencia

Dirección General de Educación Superior

14

1.- Atención primaria a la salud. 1.1.- Definición. 1.2.- Aspectos conceptuales. 1.3.- Estrategias. 1.4.- Equipo de Salud. 1.5-Relación médico-paciente-familia.

Factores condicionantes.

Entrevista médica.

Funciones del entrevistador.

Transferencia y contra-transferencia 1.6- La relación de médico paciente en la medicina institucional 1.7. Familia y comunidad.

- Definición de familia. - Tipos de familia. - Ciclo vital de la familia, clasificación de

Duvall y Geyman: matrimonio, expansión, dispersión, independencia, retiro y muerte. Factores protectores y riesgo de cada etapa

- Funciones del médico en las etapas del ciclo vital.

- Funciones de la familia (socialización - cuidado - afecto - reproducción - estatus, desarrollo y ejercicio de la sexualidad).

- Familiograma. 2.- Primer nivel de atención. 2.1.- Comunidad. 2.2.- Diagnóstico de salud. 2.3.- Estrategias de participación comunitaria. 2.4.- Educación para la salud. 2.5.- Técnicas didácticas auxiliares. 3.- Programa Nacional de Salud. 3.1- Programas prioritarios de salud. 4.- Programas específicos. - Control del niño sano.

- Control prenatal. - Inmunizaciones. - Diabetes Mellitus. - Hipertensión arterial. - Planificación familiar.

5.-Detección oportuna de enfermedades. - Cáncer cérvico-uterino. - Cáncer de mama.

Identificar los elementos necesarios para realizar el diagnóstico de salud de la comunidad. Distinguir el papel de la familia dentro de la estructura ecológica, biológica, psicológica y social. Analizar la relación médico paciente y médico familia en la entrevista médica Discutir las modalidades y obstáculos en la relación médico paciente en la medicina institucional Identificar los elementos metodológicos para la atención integral del paciente, su familia y la comunidad. Identificar las etapas del ciclo vital de la familia, así como las funciones del médico familiar en cada una de ellas. Identificar en base a la historia natural de la enfermedad las medidas primarias y secundarias de los padecimientos de mayor demanda de consulta. Describir los elementos metodológicos de referencia al segundo nivel de atención médica. Realizar las destrezas necesarias para el otorgamiento de la atención médica en el contacto primario. Valorar la utilidad del familiograma estructural y dinámico en el estudio de la familia Efectuar actividades educativas de fomento, promoción y prevención para mantener el estado de la salud biopsicosocial del individuo, la familia y la comunidad. Reconocer la trascendencia del adecuado otorgamiento de atención médica del equipo de salud en el contacto primario con la comunidad. Mostrar actitud humanista, de respeto y ética al individuo, la familia y la comunidad.

Page 15: Propuesta para la elaboración del Programa del Curso · y la reflexión crítica del alumno mediante casos clínicos de auto-discusión en grupo, sesiones anatomopatológicas, radiológicas,

Universidad de Colima Coordinación General de Docencia

Dirección General de Educación Superior

15

Unidades de Aprendizaje

- Diabetes mellitus. - Hipertensión arterial.

6. Enfermedades infecciosas más frecuentes: - Exantemáticas. - Respiratorias. - Digestivas. - Parasitarias. - Dermatológicas. - Urogenitales. - Transmisión sexual.

- Neurológicas.

7. Enfermedades crónico degenerativas: - Diabetes Mellitus. - Hipertensión arterial. - Enfermedad articulardegenerativa.

8. Enfermedades laborales más frecuentes:

- Neumopatías.

- Dermatológicas.

9. Definición y teoría del envejecimiento.

- Cambios anatomofisiológicos de los

órganos siguientes:digestivo,

renal,neurológico, y óseo.

- Trastornos de las funciones digestivas.

- Insuficiencia renal.

- Vejiga neurogénica.

- Incontinencia urinaria.

- Depresión.

- Osteoporosis.

- Osteoartritis.

- Polifarmacología.

- Síndrome del anciano maltratado.

Control de niño sano: Desarrollo psicomotor. -Funciones motoras y habilidades - Escala de Gesell. Alimentación materna y artificial. - Lactancia materna. -Aspectos psicológicos y sociales de la alimentación al seno materno. - Ablactación y destete.

Evaluar el adecuado desarrollo psicomotor del niño en distintas edades Describir ventajas y desventajas de la alimentación materna y artificial

Page 16: Propuesta para la elaboración del Programa del Curso · y la reflexión crítica del alumno mediante casos clínicos de auto-discusión en grupo, sesiones anatomopatológicas, radiológicas,

Universidad de Colima Coordinación General de Docencia

Dirección General de Educación Superior

16

Exploración física del niño. Inmunizaciones e inmunidad. - Esquema de vacunación

Efectuar sin error la exploración física del niño y la medición de peso, talla, segmentos estructurales y circunferencias. Explicar los principios sobre inmunización e inmunidad

Riesgo reproductivo Aplicar el enfoque de riesgo en la atención de la mujer

Control prenatal - Diagnóstico y evolución del embarazo normal. - Interpretación de paraclínicos. - Orientación nutricional y de actividad física. - Coordinación con el equipo de salud. - Higiene personal y sexual. - Envío oportuno a segundo nivel. - Puerperio. - Cumplimiento de citas

Brindar atención médica integral a la mujer embarazada y durante el puerperio

Planificación familiar Prescribir el método anticonceptivo adecuado de acuerdo a las características de la pareja

Detecciones Cáncer cervicouterino Cáncer de mama

Identificar la importancia de las detecciones en el primer nivel de atención

Page 17: Propuesta para la elaboración del Programa del Curso · y la reflexión crítica del alumno mediante casos clínicos de auto-discusión en grupo, sesiones anatomopatológicas, radiológicas,

Universidad de Colima Coordinación General de Docencia

Dirección General de Educación Superior

17

Evaluación del aprendizaje

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño Campo de aplicación

Portafolio de evidencias

Exposición en power point de la investigación bibliográfica sobre conceptos básicos

Agenda de tareas y Cronograma semanal de actividades

Participaciones en las actividades prácticas de la clase.

Elaboración de cuadro de clasificación de conceptos.

Diseño de mapa conceptual jerárquico y araña

Esquemas elaborados para las tutorías con la firma de los tutores

Listas de cotejo (para competencias)

Cognositivo, psicomotriz, afectivo.

Evaluación electrónica.

En el aula.

En comunidad.

En consulta externa.

Calificación Acreditación

Evaluación del módulo o servicio

Demostración de habilidades y destrezas propias de las competencias del módulo.

Exposición oral en power point de la Investigación bibliográfica de conceptos: (incluye la búsqueda de información, el diseño de la presentación y la exposición como tal).

Portafolio de evidencias

Evaluación electrónica

Cumplir con el 80% de asistencias como mínimo.

Cumplimiento en la totalidad de evidencias de aprendizaje que se solicitan.

Calificación mínima aprobatoria en el módulo de 6.0 (seis punto cero)

Page 18: Propuesta para la elaboración del Programa del Curso · y la reflexión crítica del alumno mediante casos clínicos de auto-discusión en grupo, sesiones anatomopatológicas, radiológicas,

Universidad de Colima Coordinación General de Docencia

Dirección General de Educación Superior

18

Bibliografía básica:

Anzures, Ricardo León, 2008, Medicina Familiar, México. Corinter. Huerta, José Luis, 2005, Medicina Familiar. La Familia en el proceso salud enfermedad, México. Editorial Afil. Membrillo Apolinar, 2008, Familia, introducción al estudio de sus elementos. México, Editores de textos mexicanos. Irigoyen A, 2006, Nuevos fundamentos de Medicina Familiar, 3ra edición, Editorial Medicina Familiar Mexicana. Recursos educativos: internet, proyector audiovisual, computadora, textos bibliográficos, bases de datos, consulta a

expertos, portafolio de tareas. Páginas electrónicas:

Control de niño sano: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/029_GPC_NinoSano/IMSS_029_08_EyR.pdf http://www.saludbc.gob.mx/wp-content/uploads/2011/02/IMSS_029_08_GRR.pdf Control prenatal: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/028_GPC__PrenatalRiesgo/IMSS_028_08_EyR.pdf http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/028_GPC__PrenatalRiesgo/IMSS_028_08_GRR.pdf Planificación Familiar: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/202_SSA_09_Anticoncepcion_temporal_hormonal/GRR_SSA_202_09.pdf

Calendario de Evaluaciones Parciales del Aprendizaje

1ª Evaluación 2ª Evaluación 3ª Evaluación 4ª Evaluación 5ª Evaluación

Agosto Octubre Enero Abril Junio

Nombre y firma del profesor:

Fecha de elaboración: Mayo 2016

____________________________________

Vo Bo. del presidente de la Academia Fecha de aprobación por la Academia de: ________________

Page 19: Propuesta para la elaboración del Programa del Curso · y la reflexión crítica del alumno mediante casos clínicos de auto-discusión en grupo, sesiones anatomopatológicas, radiológicas,

Universidad de Colima Coordinación General de Docencia

Dirección General de Educación Superior

19

Unidad III: Medicina Interna En la patología de la medicina general un importante grupo de enfermedades representado por entidades crónicdegenerativas, alteraciones producidas ambientales y enfermedades infectocontagiosas representan en nuestro medio la principal patología del adulto. Dada la interrelación entre el primero y segundo nivel de atención las experiencias adquiridas en el conocimiento, manejo y prevención de este grupo de enfermedades corresponde tanto a la medicina interna como a la medicina familiar, por lo que resulta de básica importancia en la formación del médico general, su conocimiento y manejo, así como los criterios para envío al nivel de atención correspondiente, por lo cual, su rotación por el servicio de medicina interna complementa la visualización de la evolución natural de la enfermedad desde la etapa pre-patogénica hasta la aparición de las complicaciones que se presentan en el área de hospitalización apoyando con esto el entrenamiento clínico adecuado para su formación.

Contenidos a desarrollar Estrategias y experiencias de aprendizaje

Page 20: Propuesta para la elaboración del Programa del Curso · y la reflexión crítica del alumno mediante casos clínicos de auto-discusión en grupo, sesiones anatomopatológicas, radiológicas,

Universidad de Colima Coordinación General de Docencia

Dirección General de Educación Superior

20

1. Diabetes mellitus (DM) 2. Hipertensión arterial sistémica 3. Líquidos y electrólitos 4. Desequilibrio ácidobase 5. Cardiopatía isquémica 6. Lesión renal aguda 7. Insuficiencia Renal Crónica 8. Enfermedades hepáticas 9. Artritis reumatoide y Osteoartrosis 10. Cáncer pulmonar y síndromes paraneoplásicos 11. Enfermedades Mieloproliferativas 12. Enfermedades linfoproliferativas 13. Enfermedades tiroideas 14. Infección por VIH 15. Neuroinfecciones 16. Infecciones de tejidos blandos 17. Dislipemias 18. Tuberculosis 19. Falla cardiaca 20. Enfermedad Ácidopéptica 21. Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico 22. Trastornos Funcionales del Colon 23. Anemias carenciales 24. Síndromes geriátricos 25. Infecciones urinarias 26. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y Asma 27. Neumonías 28. Infecciones intestinales y Enfermedad Intestinal Inflamatoria

Revisar la epidemiología, diagnóstico y tratamiento de las DM 1 y 2 Revisar la fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de las complicaciones agudas de la DM Revisar la fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de las complicaciones crónicas de la DM Revisar la epidemiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la Hipertensión Arterial Sistémica Revisar la fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del Sodio/Cloro, Potasio/Magnesio y Calcio/Fósforo Revisar la fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de las acidosis y alcalosis Revisar la fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de las variedades crónicas de Cardiopatía Isquémica Revisar la fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de la Lesión Renal Aguda Revisar la epidemiología, diagnóstico y tratamiento de la Insuficiencia Renal crónica Revisar la fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de las hepatopatías agudas Revisar la epidemiología, diagnóstico y tratamiento de las hepatopatías crónicas Revisar la epidemiología, diagnóstico y tratamiento de la Artritis Reumatoide y la Osteoartrosis Revisar la epidemiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento del Cáncer Pulmonar y los síndromes paraneoplásicos Revisar la epidemiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de las leucemias mieloides Revisar la epidemiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de las leucemias linfoides y los linfomas Revisar la epidemiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento del hipotiroidismo, hipertiroidismo, bocio y nódulos tiroideos Revisar la epidemiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento crónico de la Infección por VIH Revisar la epidemiología, diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades oportunistas en pacientes con VIH Revisar la epidemiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de las meningitis bacterianas y virales Revisar la epidemiología, diagnóstico y tratamiento de la foliculitis, furunculosis, celulitis y abscesos cutáneos

Page 21: Propuesta para la elaboración del Programa del Curso · y la reflexión crítica del alumno mediante casos clínicos de auto-discusión en grupo, sesiones anatomopatológicas, radiológicas,

Universidad de Colima Coordinación General de Docencia

Dirección General de Educación Superior

21

Revisar la epidemiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de las dislipemias Revisar la epidemiología, diagnóstico y tratamiento de la Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar Revisar la epidemiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de las variedades aguda y crónica de la falla cardiaca Revisar la epidemiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de las variedades aguda y crónica de la Gastritis Erosivas y No Erosiva Revisar la epidemiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico Revisar la epidemiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de los Transtornos Funcionales del Colon Revisar la epidemiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de las anemias por deficiencia de Hierro, Vitamina B12 y folatos Revisar la epidemiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento del Delirio del anciano Revisar la epidemiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento del y la Polifarmacia Revisar la epidemiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de las infecciones urinarias complicadas y no complicadas Revisar la epidemiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y Asma Revisar la epidemiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de las neumonías comunitarias y nosocomiales Revisar la epidemiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de las infecciones intestinales bacterianas, virales y parasitarias Revisar la epidemiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Crohn y de la Colitis Ulcerativa Crónica Inespecífica

Evaluación del aprendizaje

Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño Campo de aplicación

Page 22: Propuesta para la elaboración del Programa del Curso · y la reflexión crítica del alumno mediante casos clínicos de auto-discusión en grupo, sesiones anatomopatológicas, radiológicas,

Universidad de Colima Coordinación General de Docencia

Dirección General de Educación Superior

22

Portafolio de evidencias

Exposición en powerpoint de la investigación bibliográfica sobre conceptos básicos

Agenda de tareas y Cronograma semanal de actividades

Participaciones en las actividades prácticas de la clase.

Elaboración de cuadro de clasificación de conceptos.

Diseño de mapa conceptual jerárquico y araña

Esquemas elaborados para las tutorías con la firma de los tutores

Listas de cotejo (para competencias)

Cognositivo, psicomotriz, afectivo.

Evaluación electrónica.

En el aula.

En quirófano.

En consulta externa.

En hospitalización (piso).

Calificación Acreditación

Evaluación del módulo o servicio

Demostración de habilidades y destrezas propias de las competencias del módulo.

Exposición oral en powerpoint de la Investigación bibliográfica de conceptos: (incluye la búsqueda de información, el diseño de la presentación y la exposición como tal).

Portafolio de evidencias

Evaluación electrónica

Cumplir con el 80% de asistencias como mínimo.

Cumplimiento en la totalidad de evidencias de aprendizaje que se solicitan.

Calificación mínima aprobatoria en el módulo de 6.0 (seis punto cero)

Bibliografía básica:

Recursos educativos: internet, proyector audiovisual, computadora, textos bibliográficos, bases de datos, consulta a

expertos, portafolio de tareas. Páginas electrónicas:

Calendario de Evaluaciones Parciales del Aprendizaje

1ª Evaluación 2ª Evaluación 3ª Evaluación 4ª Evaluación 5ª Evaluación

Agosto Octubre Enero Abril Junio

Nombre y firma del profesor:

Page 23: Propuesta para la elaboración del Programa del Curso · y la reflexión crítica del alumno mediante casos clínicos de auto-discusión en grupo, sesiones anatomopatológicas, radiológicas,

Universidad de Colima Coordinación General de Docencia

Dirección General de Educación Superior

23

Fecha de elaboración: Mayo 2016

____________________________________

Vo Bo. del presidente de la Academia Fecha de aprobación por la Academia de: ________________

Page 24: Propuesta para la elaboración del Programa del Curso · y la reflexión crítica del alumno mediante casos clínicos de auto-discusión en grupo, sesiones anatomopatológicas, radiológicas,

Universidad de Colima Coordinación General de Docencia

Dirección General de Educación Superior

24

Unidades de Aprendizaje

Unidad III: Pediatría La consulta del niño en la práctica profesional de la medicina general y/o familiar es una de las más frecuentes, lo que se explica por el comportamiento de las tasas de morbimortalidad de este grupo y que se caracteriza por el elevado predominio de padecimientos infectocontagiosos, que aunados a la desnutrición y a otras patologías agregadas constituyen los motivos de consulta infantil. En la atención primaria a la salud el manejo adecuado de estos problemas es fundamental, por lo que el interno de pregrado al egresar debe contar con la suficiente capacidad teórico-práctica para aplicar las medidas de prevención primarias y secundarias, conocer los criterios de envío al nivel de atención correspondiente y coadyuvar a la disminución de las tasas de morbimortalidad infantil.

Contenidos a desarrollar Estrategias y experiencias de aprendizaje

Page 25: Propuesta para la elaboración del Programa del Curso · y la reflexión crítica del alumno mediante casos clínicos de auto-discusión en grupo, sesiones anatomopatológicas, radiológicas,

Universidad de Colima Coordinación General de Docencia

Dirección General de Educación Superior

25

NEONATAOLOGÍA 1. Atención del recién nacido en sala de

partos. 2. Reanimación neonatal. 3. Evaluación del recién nacido: término,

prematuro, postérmino con peso grande o pequeño para la edad gestacional.

4. Recién nacido de alto riesgo. 5. Somatometría. 6. Tamizaje e inmunizaciones. 7. Lactancia materna. 8. Insuficiencia respiratoria. 9. Ictericia neonatal. 10. Cardiopatías congénitas. 11. Sepsis. 12. Patología quirúrgica: onfalocele.

gastrosquisis, fístula traqueoesofágica, hernia inguinal y umbilical.

13. Displasia del desarrollo de la cadera. 14. Malformaciones congénitas

(mielomeningocele, labio y paladar hendido).

PEDIATRIA 15. Crecimiento y desarrollo del lactante,

preescolar, escolar y adolescente. 16. Ablactación y destete. 17. Evaluación nutricional del niño 18. Desnutrición. 19. Obesidad. 20. Malformaciones congénitas. 21. Infecciones de vías respiratorias. 22. Resfriado común. 23. Faringitis. 24. Laringotraqueitis. 25. Neumonía adquirida en la comunidad 26. Asma y bronquiolitis. 27. Síndrome diarreico, desequilibrio

hidroelectrolítico y ácido base. 28. Rehidratación oral. 29. Rehidratación endovenosa. 30. Infección del sistema nervioso central. 31. Insuficiencia renal. 32. Síndrome febril. 33. Infección de vías urinarias. 34. Enfermedades exantemáticas.

1. Reconocer los elementos del crecimiento y desarrollo normales en las diferentes edades pediátricas y describir las medidas y cuidados necesarios para la conservación de la salud.

2. En base al esquema de la historia natural de la enfermedad, distinguir la patología más frecuente en la edad pediátrica.

3. Realizar las destrezas necesarias para la atención integral del niño.

4. Efectuar actividades educativas de fomento a la salud, asistencia e investigación que se le asigne.

5. Reconocer la trascendencia de la atención médica adecuada por el equipo de salud en la asistencia integral del niño.

6. Mantener una actitud humanista, de respeto y ética hacia el individuo, la familia y la comunidad.

7. Aplicar los contenidos teóricos del programa académico de la institución educativa de procedencia.

Page 26: Propuesta para la elaboración del Programa del Curso · y la reflexión crítica del alumno mediante casos clínicos de auto-discusión en grupo, sesiones anatomopatológicas, radiológicas,

Universidad de Colima Coordinación General de Docencia

Dirección General de Educación Superior

26

Unidades de Aprendizaje

35. Padecimientos inmunológicos más frecuentes.

URGENCIAS 36. Síndrome convulsivo. 37. Traumatismo craneoencefálico. 38. Quemaduras. 39. Intoxicaciones. 40. Ahogamiento. 41. Estados de choque.

MISCELANEA 42. Hipotiroidismo. 43. Abordaje diagnóstico del niño con cáncer. 44. Síndrome del niño maltratado. 45. Dermatitis atópica. 46. Posología pediátrica. 47. Fimosis, testículo agudo 48. Adolescentes: salud mental y adicciones,

salud sexual y reproductiva, violencia.

Evaluación del aprendizaje

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño Campo de aplicación

Portafolio de evidencias

Exposición en power point de la investigación bibliográfica sobre conceptos básicos

Agenda de tareas y Cronograma semanal de actividades

Participaciones en las actividades prácticas de la clase.

Elaboración de cuadro de clasificación de conceptos.

Diseño de mapa conceptual jerárquico y araña

Esquemas elaborados para las tutorías con la firma de los tutores

Listas de cotejo (para competencias)

Cognositivo, psicomotriz, afectivo.

Evaluación electrónica (EvPraxis)

En el aula.

En sala de partos/quirófano.

En consulta externa.

En hospitalización (piso, alojamiento conjunto, cuneros patológico, UCIN).

Urgencias pediátricas.

Calificación Acreditación

Page 27: Propuesta para la elaboración del Programa del Curso · y la reflexión crítica del alumno mediante casos clínicos de auto-discusión en grupo, sesiones anatomopatológicas, radiológicas,

Universidad de Colima Coordinación General de Docencia

Dirección General de Educación Superior

27

Unidades de Aprendizaje

Evaluación del módulo o servicio

Demostración de habilidades y destrezas propias de las competencias del módulo.

Exposición oral en power point de la Investigación bibliográfica de conceptos: (incluye la búsqueda de información, el diseño de la presentación y la exposición como tal).

Portafolio de evidencias

Evaluación electrónica

Cumplir con el 80% de asistencias como mínimo.

Cumplimiento en la totalidad de evidencias de aprendizaje que se solicitan.

Calificación mínima aprobatoria en el módulo de 6.0 (seis punto cero)

Bibliografía básica: Cloherty John, Stark Ann. Manual de Cuidados Neonatales. 7ma ed. Ed. Lippincott-Williams 2012. Jasso Gutiérrez L. Neonatología Práctica 7ma ed. Manual moderno 2008. Normas y Procedimientos de Neonatología. INPerIER 2015. Libro de texto de reanimación neonatal. 6ta Ed. American Heart Association, American Academy of Pediatrics. 2011. Behrman R, Kliegman R, Jenson H. Tratado de Pediatría. 19va Ed. Elsevier 2015. Games J, Troconis G. Introducción a la Pediatría. 8va Ed. Méndez Editores 2014. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del Niño y del Adolescente. 7ma Ed. Manual moderno 2014. Cruz M. Nuevo Tratado de Pediatría, Tomos I y II, 11ª Ed. 2014. Recursos educativos: Internet, proyector audiovisual, computadora, textos bibliográficos, bases de datos, consulta a expertos, portafolio de tareas. Páginas electrónicas: Guías de práctica clínica CENETEC.

Calendario de Evaluaciones Parciales del Aprendizaje

1ª Evaluación 2ª Evaluación 3ª Evaluación 4ª Evaluación 5ª Evaluación

Agosto Octubre Enero Abril Junio

Nombre y firma del profesor:

Fecha de elaboración: Mayo 2016

____________________________________

Vo Bo. del presidente de la Academia Fecha de aprobación por la Academia de: ________________

Page 28: Propuesta para la elaboración del Programa del Curso · y la reflexión crítica del alumno mediante casos clínicos de auto-discusión en grupo, sesiones anatomopatológicas, radiológicas,

Universidad de Colima Coordinación General de Docencia

Dirección General de Educación Superior

28

Unidades de Aprendizaje

Unidad III: Urgencias La solución de problemas agudos del proceso salud-enfermedad constituye una prioridad en la atención médica, ya que de ellos se derivan cifras elevadas de morbimortalidad y/o aparición de secuelas. La frecuencia con que se presenta este tipo de problemas agudos en la atención médica es relevante, derivándose éstos principalmente de accidentes, intoxicaciones y envenenamientos, o como curso de procedimientos morbosos que al perder el organismo su homeostasis desencadena alteraciones de la estructura vital, poniendo en peligro la integridad física y/o mental del individuo y su familia. Por lo anterior el interno de pregrado a través de conocimiento, comprensión y dominio de estos incidentes que se presentan en todas las edades, debe estar preparado para su manejo y solución, cimentando así su práctica profesional futura.

Page 29: Propuesta para la elaboración del Programa del Curso · y la reflexión crítica del alumno mediante casos clínicos de auto-discusión en grupo, sesiones anatomopatológicas, radiológicas,

Universidad de Colima Coordinación General de Docencia

Dirección General de Educación Superior

29

Contenidos a desarrollar Estrategias y experiencias de aprendizaje

Page 30: Propuesta para la elaboración del Programa del Curso · y la reflexión crítica del alumno mediante casos clínicos de auto-discusión en grupo, sesiones anatomopatológicas, radiológicas,

Universidad de Colima Coordinación General de Docencia

Dirección General de Educación Superior

30

1.- Sistema de Clasificación la Urgencias: Triage.

2.- Urgencias neurológicas.

Evento vascular cerebral.

Estado epiléptico.

Polineuropatías 3.- Urgencias cardiovasculares.

Síndrome coronario agudo.

Crisis hipertensiva.

Arritmias

Insuficiencia cardiaca (edema agudo de pulmón)

4.- Urgencias Respiratorias

Neumonía.

Crisis asmática.

EPOC exacerbado 5.- Urgencias Gastroenterológicas.

Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo.

Síndrome dispéptico.

Pancreatitis aguda. 6.- Urgencias Endrocrinológicas.

Cetoacidosis diabética.

Estado hiperosmolar.

Hipoglucemia. 7.- Urgencias Trauma.

Paciente politraumatizado.

Quemaduras

Fracturas y luxaciones de extremidades

Estado de choque 8.- Urgencias quirúrgicas.

Abdomen agudo. 9.- Soporte Vital básico y avanzado. 10.- Urgencias Urológicas.

Retención aguda de orina.

Hematuria.

Cólico renoureteral. 11.- Manejo de vía aérea básica y avanzada. 12.- Urgencias oftalmológicas.

Glaucoma agudo.

Trauma penetrante.

Desprendimiento de retina. 13.- Urgencias Toxicológicas.

Picadura y mordedura de animales ponzoñosos.

Toxíndromes.

Cumplir con las reglas básicas de

presentación y medidas básicas de

higiene.

Conocer y aplicar la misión, visión y

valores de la unidad médica y de los

servicios.

Manejo del expediente clínico de

urgencias: contenido (nota inicial,

evolución, consentimiento informado,

etc.) y organización.

Identificar en base a la historia natural de

la enfermedad la situación de urgencia

médica y/o quirúrgica y aplicar las

medidas preventivas secundarias.

Realizar las destrezas médico quirúrgicas

de acuerdo a su nivel de capacidad en la

resolución parcial o total de la urgencia

detectada.

Conocer su limitación resolutiva y los

criterios de envío al nivel correspondiente

para la atención integral del paciente.

Reconocer la repercusión psicológica y

social a nivel individual y familiar de las

urgencias médico-quirúrgicas.

Otorgar junto con el equipo de salud,

orientación y apoyo psicológico ante las

urgencias que lo requieran.

Mostrar actitud humanista, respeto y ética,

al individuo, la familia y la comunidad.

Manejo de expediente clínico de urgencias

y documentación.

Destrezas médico-quirúrgicas:

Aplicación del manual de procedimientos no invasivos e invasivos de urgencias:

- Lavado de manos. - Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos - Técnica de inyección parenteral. - Signos vitales y presión venosa central. - Venopunciones. - Venodisecciones. - Sondeo vesical. - Lavado gástrico e instalación de succión

gástrica. - Toma de productos para laboratorio.

Page 31: Propuesta para la elaboración del Programa del Curso · y la reflexión crítica del alumno mediante casos clínicos de auto-discusión en grupo, sesiones anatomopatológicas, radiológicas,

Universidad de Colima Coordinación General de Docencia

Dirección General de Educación Superior

31

Síndrome de abstinencia. 14.- Urgencias oncológicas.

Abordaje de paciente oncológico. 15.- Enfermedades de notificación inmediata. 16.- Urgencias psiquiátricas

Brote psicótico.

Intento suicida.

Urgencias médico – legales.

- Inmovilización de fracturas y cuello. - Maniobras de reanimación cardiopulmonar - Suturas de heridas superficiales y

curaciones. - Manejo de electrocardiógrafo. - Manejo de desfibrilador. - Aplicar medidas universales de prevención. - Punción lumbar. - Manejo de equipo ventilatorio. - Paracentesis -

Page 32: Propuesta para la elaboración del Programa del Curso · y la reflexión crítica del alumno mediante casos clínicos de auto-discusión en grupo, sesiones anatomopatológicas, radiológicas,

Universidad de Colima Coordinación General de Docencia

Dirección General de Educación Superior

32

Evaluación del aprendizaje

Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño Campo de aplicación

Portafolio de evidencias

Exposición en power point de la investigación bibliográfica sobre conceptos básicos

Agenda de tareas y Cronograma semanal de actividades

Participaciones en las actividades prácticas de la clase.

Elaboración de cuadro de clasificación de conceptos.

Diseño de mapa conceptual jerárquico y araña

Esquemas elaborados para las tutorías con la firma de los tutores

Listas de cotejo (para competencias)

Cognositivo, psicomotriz, afectivo.

Evaluación electrónica (EvPraxis).

En el aula.

En cuarto de choque.

En triage.

En cuarto de curaciones.

En consulta de primer contacto.

En hospitalización (urgencias)

Calificación Acreditación

Evaluación del módulo o servicio

Demostración de habilidades y destrezas propias de las competencias del módulo.

Exposición oral en power point de la Investigación bibliográfica de conceptos: (incluye la búsqueda de información, el diseño de la presentación y la exposición como tal).

Portafolio de evidencias

Evaluación electrónica

Cumplir con el 80% de asistencias como mínimo.

Cumplimiento en la totalidad de evidencias de aprendizaje que se solicitan.

Calificación mínima aprobatoria en el módulo de 6.0 (seis punto cero)

Bibliografía básica:

1) Marx J, Hockberger R, Walls R. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice, 6ta. Ed., Vol. 3. Ed. Mosby Elsevier. 2006.

2) by (Author) 3) Abbas E. Kitabchi, Guillermo E. Umpierrez, John M. Miles, Joseph N. Fisher (2009). Hyperglycemic Crises in

Adult Patients with Diabetes. Diabetes Care, 32, 1335-1343. 4) Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. 5) Global Initiative for Asthma. 6) 2015 American Heart Association Guidelines UPDATE for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency

Cardiovascular Care. Recursos educativos: internet, proyector audiovisual, computadora, textos bibliográficos, bases de datos, consulta a

expertos, portafolio de tareas. Páginas electrónicas:

Guías del CENETEC correspondientes.

Page 33: Propuesta para la elaboración del Programa del Curso · y la reflexión crítica del alumno mediante casos clínicos de auto-discusión en grupo, sesiones anatomopatológicas, radiológicas,

Universidad de Colima Coordinación General de Docencia

Dirección General de Educación Superior

33

Calendario de Evaluaciones Parciales del Aprendizaje

1ª Evaluación 2ª Evaluación 3ª Evaluación 4ª Evaluación 5ª Evaluación

Agosto Octubre Enero Abril Junio

Nombre y firma del profesor:

Fecha de elaboración: Mayo 2016

____________________________________

Vo Bo. del presidente de la Academia Fecha de aprobación por la Academia de: ________________