PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE UN …2.5.4.2 Balance de materia en el aire 65 2.5.5 Balance de...

229
i PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO SNACK, A PARTIR DE PIÑA (ANANAS COMOSUS), VARIEDAD CAYENA LISA. SANDRA MILENA GIRALDO GONZALEZ FRANCISCO ALVAREZ RESTREPO UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE PRODUCCION AGROINDUSTRIAL CAMPUS PUENTE DEL COMUN 2000.

Transcript of PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE UN …2.5.4.2 Balance de materia en el aire 65 2.5.5 Balance de...

  • i

    PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO SNACK, A PARTIR DE PIÑA (ANANAS COMOSUS), VARIEDAD

    CAYENA LISA.

    SANDRA MILENA GIRALDO GONZALEZ FRANCISCO ALVAREZ RESTREPO

    UNIVERSIDAD DE LA SABANA

    FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE PRODUCCION AGROINDUSTRIAL

    CAMPUS PUENTE DEL COMUN 2000.

  • ii

    PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO SNACK, A PARTIR DE PIÑA (ANANAS COMOSUS), VARIEDAD

    CAYENA LISA.

    SANDRA MILENA GIRALDO G.

    FRANCISCO ALVAREZ R.

    Proyecto de grado para optar el título de Ingeniero de Producción Agroindustrial

    Directora: Gloria Eugenia González M Ingeniera de Alimentos

    UNIVERSIDAD DE LA SABANA

    FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE PRODUCCION AGROINDUSTRIAL

    CAMPUS PUENTE DEL COMUN 2000.

  • iii

    Nota de aceptación

    _____________________

    _____________________ _____________________

    Jurado

    _____________________ Jurado

    _____________________ Jurado

    _____________________

    Santafé de Bogotá, Marzo del 2000

  • iv

    A nuestros padres que con todo su esfuerzo, su gran empeño y dedicación, han logrado hacer de nosotros, seres humanos útiles a la sociedad.

  • v

    AGRADECIMIENTOS

    Los autores expresamos nuestros mas sinceros agradecimientos a: DIOS, por todas las oportunidades dadas a nosotros en esta vida. GLORIA GONZALEZ MARIÑO, Ingeniera de Alimentos, Directora del proyecto y Decana de la facultad de Ingeniería de Producción Agroindustrial de la Universidad de la Sabana, Por habernos tenido en cuenta en la realización de este proyecto y por su apoyo constante durante toda la realización del mismo. GABRIELA CAEZ DE AMAYA, Ingeniera de Alimentos y Profesora de la Facultad de Ingeniería de Producción Agroindustrial de la Universidad de la Sabana, por su valiosa asesoría y colaboración en la parte texturométrica de nuestro trabajo. ANTONIO CUERVO, Asistente del Laboratorio de Operaciones Unitarias, por su valiosa colaboración y paciencia. LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA, Facultad de Ingeniería de Producción Agroindustrial. Y a todas las personas que de una u otra manera colaboraron en el desarrollo de este proyecto.

  • vi

    TABLA DE CONTENIDO

    Pag GLOSARIO 30 RESUMEN 32 INTRODUCCION 34 1. OBJETIVOS 36 1.1 GENERAL 36 1.2 ESPECIFICOS 36 2. FUNDAMENTO TEORICO 37 2.1 GENERALIDADES 37 2.2 CARACTERISTICAS DE LA PIÑA 38

    2.2.1 Piña Cayena Lisa 41

    2.2.1 Indice de madurez de la piña Cayena Lisa 42 2.2.2 Descripción de la tabla de color de la piña Cayena Lisa

    45 2.3 DESHIDRATACION OSMOTICA 47

    2.4 ACTIVIDAD ACUOSA (aù) 51 2.5 SECADO 56

    2.5.1 Deshidratación de alimentos 57

    2.5.2 Transferencia de masa 59

  • vii

    2.5.3 Cambios en la textura de los alimentos en el secado 62

    2.5.4 Balance de materia 63

    2.5.4.1 Balance de materia realizado en el producto 63 2.5.4.2 Balance de materia en el aire 65

    2.5.5 Balance de energía 67

    2.5.6 Adecuación del aire de secado 67

    2.5.7 Curvas de velocidad de secado 68

    2.5.8 Secado durante el periodo de velocidad constante 73

    2.5.9 Secado durante el periodo de velocidad decreciente 74

    2.5.9.1 Movimiento de la humedad en los sólidos, durante el periodo de velocidad decreciente 75

    2.5.9.2 Cálculo de la velocidad de secado para el periodo de velocidad decreciente 77

    2.6 TRANSMISIÓN DE CALOR 79

    2.6.1 Transmisión de calor por conducción 80

    2.6.2 Transmisión de calor por convección 82

    2.6.3 Flujo de calor a través de paredes en serie 84

    2.7 CALIDAD DE UN PRODUCTO DE ORIGEN AGROINDUSTRIAL 86 2.7.1 Análisis organoléptico 88

    2.7.2 Características de la textura 88

    2.8 OBTENCION DE PRODUCTO TIPO SNACK 89 3. MATERIALES Y EQUIPOS 91 3.1 MATERIALES 91

    3.1.1 materias primas y solución osmótica 91

  • viii

    3.1.2 Equipos y materiales 91 3.2 EQUIPO PARA LA DESHIDRATACION OSMOTICA 93 3.3 SECADOR DE BANDEJAS 93 4 PROCEDIMIENTOS 95 4.1 DETERMINACION DE HUMEDAD: (Método de estufa) 95 4.2 DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE SOLIDOS SOLUBLES TOTALES ( GRADOS BRIX) 98 4.3 DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD ACUOSA 101 4.4 VARIACION DEL VOLUMEN 103 4.5 METODO EXPERIMENTAL 104

    4.5.1 Materia prima 104

    4.5.2 Preparación del agente osmótico 104 4.5.3 Preparación de las muestras y Diseño Experimental 106

    4.5.3.1 Pruebas preliminares 106

    4.5.3.1.1 Deshidratación osmótica 108 4.5.3.1.2 Secado por aire caliente 110

    4.5.3.2 Pruebas finales y definitivas 111

    4.5.3.2.1 Deshidratación osmótica 111 4.5.3.2.2 Secado por aire caliente 111 5 PRESENTACION DE RESULTADOS 113 5.1 PRUEBAS PRELIMINARES 115

    5.1.1 Análisis de algunos productos del mercado 115 5.1.2 Humedad de la materia prima 118

    5.1.3 Humedad a la salida de osmodeshidratación con y sin

  • ix

    impregnación a vacío 118

    5.1.4 Pruebas de secado por tres horas 119

    5.1.5 Pruebas de secado por seis horas 121

    5.2 PRUEBAS FINALES 128

    5.3 PRUEBAS DEFINITIVAS 148

    5.4 PRUEBAS DE ESTABILIDAD 149 5.5 BALANCES 152

    5.5.1 Balance de Materia 153

    5.5.1.1 Balance de materia para el producto 153 5.5.1.2 Balance de materia para el aire 154

    5.5.2 Balance de Energía 156

    5.5.2.1 Determinación de las perdidas (Qpérdidas) 157 5.5.2.2 Calor ganado por el aire en el intercambiador ( Q intercambiador)

    160 5.5.2.3 Calor total por conducción (Q conducción) 161 5.5.2.4 Cálculo del total suministrado por el vapor de agua (Q Ta) 161

    6 ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS PARA PRUEBAS EXPERIMENTALES 163

    6.1 PRUEBAS PRELIMINARES 163

    6.1.1 Proceso de secado con aire caliente por tres horas 163 6.1.2 Proceso de secado con aire caliente por seis horas 164

    6.2 PRUEBAS FINALES 168 6.3 PRUEBAS DEFINITIVAS 172 6.4 PRUEBAS DE ESTABILIDAD 177 6.5 ANALISIS DEL PRODUCTO OBTENIDO 177

  • x

    6.5.1 Estudio de textura 177 6.5.2 Análisis organoléptico 182

    6.5.3 Comparación del producto obtenido con un producto tipo "Snack" 203

    7. DESVENTAJAS DEL PROCESO PROPUESTO 205 CONCLUSIONES 206 RECOMENDACIONES 208 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 210 ANEXOS 213 ANEXO A 214 ANEXO B 220 ANEXO C 223

  • xi

    LISTA DE TABLAS

    Pag.

    Tabla 1. Características fisico-químicas de la piña 39

    Tabla 2. Componentes principales de la piña en 100 g. de 40

    porción comestible

    Tabla 3. Datos de cultivo de piña Cayena lisa localizado en 45

    Palmira (Valle del Cauca).

    Tabla 4. Dirección del movimiento del agua en la osmosis 48

    Tabla 5. Contaminaciones probables para distintos alimentos 52

    en distintos rangos de actividad acuosa (aù)

    Tabla 6. Influencia de la actividad acuosa en la flora microbiana 54

    de los alimentos

    Tabla 7. Agentes osmóticos potenciales para la deshidratación 55

    de alimentos

    Tabla 8. Características de capacidad y dimensión del tanque de 93

    Deshidratación

  • xii

    Tabla 9. Codificación de colores de acuerdo al pretratamiento 110

    y muestra.

    Tabla 10. Codificación de colores de acuerdo al pretratamiento 112

    y muestra para pruebas definitivas de proceso.

    Tabla 11. Esquema de desarrollo del estudio 113

    Tabla 12. Análisis de Productos existentes en el mercado 116

    Tabla 13. Aspecto y sabor de los productos tipo snack analizados 117

    Tabla 14. Humedad porcentual de Materia Prima. 118

    Tabla 15. Humedad porcentual final en base húmeda , 119

    de pretratamientos.

    Tabla 16. Datos obtenidos en la prueba de secado por tres horas. 120

    Tabla 17. Humedad Final en base húmeda, obtenida luego 121

    de un proceso por 3 horas a 70 ºC con pretratamiento por D.O.V.

    Tabla 18. Resultados obtenidos en la prueba por seis horas 122

    a 70 ºC con pretratamiento por D.O.(1)

    Tabla 19. Resultados obtenidos en la prueba por seis horas 122

    a 70 ºC con pretratamiento por D.O. (2)

  • xiii

    Tabla 20. Resultados obtenidos en la prueba por seis horas 123

    a 70 ºC con pretratamientos por D.O.V. (3)

    Tabla 21. Resultados obtenidos en la prueba por seis horas 123

    a 70 ºC con pretratamientos por D.O.V (4)

    Tabla 22. Valores de cinética de secado, para el periodo de 125

    velocidad constante en un proceso por 6 horas a 70 ºC, con

    pretratamientos D.O.V. y D.O.

    Tabla 23. Humedad Final obtenida, luego de procesos por 6 horas 128

    a 70 ºC con pretratamientos por D.O.V. y D.O.

    Tabla 24, Resultados obtenidos en la prueba a 60 ºC con 129

    pretratamiento por D.O.V.

    Tabla 25. Resultados obtenidos en la prueba a 60 ºC

    130

    sin pretratamiento (“Fresca”)

    Tabla 26. Resultados obtenidos en la prueba a 60 ºC con 131

    pretratamientos por D.O.

    Tabla 27. Resultados obtenidos en la prueba a 70 ºC con 132

    pretratamiento por D.O.V

    Tabla 28. Resultados obtenidos en la prueba a 70 ºC sin 133

    pretratamiento (“Fresca”)

    Tabla 29. Resultados obtenidos en la prueba a 70 ºC con 134

  • xiv

    pretratamiento por D.O.

    Tabla 30. Resultados obtenidos en la prueba a 80 ºC con 135

    pretratamiento por D.O.V.

    Tabla 31. Resultados obtenidos en la prueba a 80 ºC sin 136

    pretratamiento (“Fresca”)

    Tabla 32. Resultados obtenidos en la prueba a 80 ºC con 137

    pretratamiento por D.O

    Tabla 33. Valores de cinética de secado, para el periodo 145

    de velocidad constante en procesos por 10 horas a 60, 70 y

    80 C con pretratamientos D.O., D.O.V. y “Fresca”.

    Tabla 34. Velocidad de secado en periodo constante 146

    (Kg de agua /m2 min); en procesos por 10 horas a 60, 70 y

    80 C con pretratamientos D.O., D.O.V. y “Fresca”.

    Tabla 35. Humedad porcentual final obtenida luego de procesos 147

    por 10 horas a 60, 70 y 80 C con pretratamientos D.O., D.O.V. y “Fresca”.

    Tabla 36. Variación porcentual de volumen en secado por 147

    10 horas a 60, 70 y 80 ºC con pretratamientos D.O., D.O.V. y “Fresca”.

    Tabla 37. Promedios porcentuales de actividad acuosa (aw) y 148

    humedad final en base humedad, para el proceso de secado de las pruebas

    definitivas a 60 ºC, con los pretratamientos D.O., D.O.V. y “Fresca”.

    Tabla 38. Promedios porcentuales de actividad acuosa (aw) y humedad 149

    en base humedad, para el proceso de secado de las pruebas definitivas

  • xv

    a 70 ºC, con los pretratamientos D.O., D.O.V. y “Fresca

    Tabla 39. Promedios porcentuales de actividad acuosa (aw) y humedad 149

    base humedad, para el proceso de secado de las pruebas definitivas a

    80 ºC, con los pretratamientos D.O., D.O.V. y “Fresca”.

    Tabla 40. Promedios porcentuales de actividad acuosa (aw) y humedad 150

    en base humedad, para las pruebas definitivas a 60 ºC, después de

    cinco meses de haber sido deshidratadas por aire caliente y con los

    pretratamientos D.O., D.O.V. y “Fresca”.

    Tabla 41. Promedios porcentuales de actividad acuosa (aw) y 151

    humedad en base humedad, para las pruebas definitivas a 70 ºC

    después de cinco meses de haber sido deshidratadas por aire

    caliente y con los pretratamientos D.O., D.O.V. y “Fresca”.

    Tabla 42. Promedios porcentuales de actividad acuosa (aw) y humedad 151

    en base humedad, para las pruebas definitivas a 80 ºC, después de

    cinco meses de haber sido deshidratadas por aire caliente y con los

    pretratamientos D.O., D.O.V. y “Fresca”.

    Tabla 43. Condiciones del aire en los tres puntos principales del 152

    secador de bandejas

    Tabla 44. Condiciones iniciales y finales del producto 153

    (piña) en los tres pretratamientos a 60 ºC

    Tabla 45. Condiciones iniciales y finales del producto 153

    (piña) en los tres pretratamientos a 70 ºC

  • xvi

    Tabla 46. Condiciones iniciales y finales del producto 154

    (piña) en los tres pretratamientos a 80 ºC

    Tabla 47. Temperaturas del aire interior y exterior. 157

    Tabla 48. Calor cedido al ambiente 160

    Tabla 49. Calor de conducción para las diversas temperaturas 161

    del proceso de secado

    Tabla 50. Calor total suministrado por el vapor de agua 162

    Tabla 51. Participación de cada uno de los calores 162

    respecto al calor total suministrado por el vapor de agua.

    Tabla 52. Coeficientes cinéticos y humedad final, logrados 165

    en las pruebas de seis horas a 70 ºC, con pretratamientos D.O.V. y D.O.

    Tabla 53. Humedad porcentual final en base húmeda, de las pruebas 173

    definitivas.

    Tabla 54. Actividad acuosa (aù), en pruebas definitivas. 175

    Tabla 55. Humedad y velocidad al final del secado por aire caliente 178

    Tabla 56. Fuerza máxima y Distancia a fuerza máxima en muestras 179

    sin pretratamiento

    Tabla 57. Fuerza máxima y Distancia a fuerza máxima en 179

  • xvii

    muestras pretratadas D.O.

    Tabla 58. Fuerza máxima y Distancia a fuerza máxima en 180

    muestras pretratadas D.O.V

    Tabla 59. Resultados obtenidos de la prueba organoléptica al producto 183

    elaborado a 70º C, en cuanto a color.

    Tabla 60. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre D.O.V. 184

    y D.O. en cuanto a color.

    Tabla 61. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre D.O.V. 184

    y FRESCA. en cuanto a color

    Tabla 62. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre FRESCA 185

    y D.O. en cuanto a color.

    Tabla 63. Estadígrafo obtenido de la prueba organoléptica al producto 185

    elaborado a 70º C, en cuanto a color.

    Tabla 64. Resultados obtenidos de la prueba organoléptica al producto 187

    elaborado a 70º C, en cuanto a olor.

    Tabla 65. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre D.O.V. y D.O. 188

  • xviii

    en cuanto a olor.

    Tabla 66. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre D.O.V. y 188

    FRESCA. en cuanto a olor.

    Tabla 67. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre FRESCA 189

    y D.O. en cuanto a olor.

    Tabla 68. Estadígrafo obtenido de la prueba organoléptica al producto 189

    elaborado a 70º C, en cuanto a olor

    Tabla 69. Resultados obtenidos de la prueba organoléptica al producto 191

    elaborado a 70º C, en cuanto a sabor

    Tabla 70. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre D.O.V. y D.O. 192

    en cuanto a sabor.

    Tabla 71. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre D.O.V. y 192

    FRESCA. en cuanto a sabor.

    Tabla 72. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre FRESCA y 193

    D.O. en cuanto a sabor.

  • xix

    Tabla 73. Estadígrafo obtenido de la prueba organoléptica al producto 193

    elaborado a 70º C, en cuanto a sabor

    Tabla 74. Resultados obtenidos de la prueba organoléptica al producto 195

    elaborado a 70º C, en cuanto a palatabilidad.

    Tabla 75. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre D.O.V. y D.O. 196

    en cuanto a palatabilidad.

    Tabla 76. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre D.O.V. y 196

    FRESCA. en cuanto a palatabilidad.

    Tabla 77. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre FRESCA y 197

    D.O. en cuanto a palatabilidad.

    Tabla 78. Estadígrafo obtenido de la prueba organoléptica al producto 197

    elaborado a 70º C, en cuanto a palatabilidad.

    Tabla 79. Resultados obtenidos de la prueba organoléptica al producto 199

    elaborado a 70º C, en cuanto a apariencia

    Tabla 80. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre D.O.V. y D.O. 200

  • xx

    en cuanto a apariencia.

    Tabla 81. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre D.O.V. y 200

    FRESCA. en cuanto a apariencia.

    Tabla 82. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre FRESCA y 201

    D.O. en cuanto a apariencia.

    Tabla 83. Estadígrafo obtenido de la prueba organoléptica al producto 201

    elaborado a 70º C, en cuanto a apariencia.

    Tabla 84. Comparación del producto obtenido con un producto tipo snack 203

    existente en el mercado.

  • xxi

    LISTA DE FIGURAS

    Pag.

    Figura 1 Tabla de color de piña Cayena Lisa 45

    Figura 2 Curva teórica de la humedad de equilibrio a una 61

    temperatura determinada (MCCABE:W.L. operaciones

    básicas de ingeniería química. Mc. Graw Hill.1991)

    Figura 3 Curva típica de velocidad de secado para condiciones de 72

    secado constante, humedad en base seca en función del tiempo

    Figura 4 Curva de velocidad de secado, en función del contenido 72

    de humedad

    Figura 5. Transmisión de calor por conducción 80

    Figura 6. Flujo de calor a través de paredes en serie 84

    Figura 7. Secador de Bandejas de Tiro Forzado. 94

    Figura 8. Piñas utilizadas en las pruebas 107

    Figura 9. Rodajas de piña de la parte central 107

    Figura 10. Octavos de piña utilizadas en las pruebas preliminares 108

    Figura 11. Comportamiento psicrométrico del proceso de secado 156

  • xxii

    LISTA DE DIAGRAMAS

    Pag.

    Diagrama 1. Balance de materia realizado en el producto 64

    Diagrama 2. Determinación de humedad por el método de estufa 97

    Diagrama 3. Determinación de sólidos solubles totales (º Brix) 100

    Diagrama 4. Determinación de la actividad acuosa (aù). 102

    Diagrama 5. Variación de la humedad critica en base seca 166

    (Kg agua / Kg s.s.) para los pretratamientos, D.O. y D.O.V.

    para secado por 6 horas a 70 ºC

    Diagrama 6. Variación de la velocidad de secado (Kg agua/ min m2) 166

    en el periodo de velocidad constante para los pretratamientos,

    D.O. y D.O.V. en secado por 6 horas a 70 ºC

    Diagrama 7. Humedades finales en base húmeda para los 169

    pretratamientos D.O. y D.O.V en secado por seis horas a 70 ºC.

    Diagrama 8. Velocidad de secado (kg agua/m2 min)en el periodo 170

    constante para las pruebas finales.

  • xxiii

    Diagrama 9. Humedades criticas en base seca, presentadas 170

    en las pruebas finales.

    Diagrama 10. Tiempos Críticos (minutos), presentados 170

    en las pruebas finales.

    Diagrama 11. Humedades finales en base húmeda

    obtenidas en las pruebas finales 171

    Diagrama 12. Variación porcentual de volumen en secado por

    10 horas a 60, 70 y 80 ºC, con pretratamiento D.O., D.O.V. y “FRESCA” 171

    Diagrama 13. Humedades porcentuales finales e iniciales en 172

    base húmeda de la prueba definitiva de 60 ºC

    Diagrama 14. Humedades porcentuales finales e iniciales en 173

    base húmeda de la prueba definitiva de 70 ºC.

    Diagrama 15. Humedades porcentuales finales e iniciales en 173

    base húmeda de la prueba definitiva de 80 ºC.

    Diagrama 16. Humedad porcentual final en base húmeda, 174

    en el proceso de secado para piña fresca, de las pruebas

    definitivas, en comparación con los resultados obtenidos en pruebas finales.

    Diagrama 17. Humedad porcentual final en base húmeda, 174

    en el proceso de secado para D.O.V, de las pruebas definitivas,

    en comparación con los resultados obtenidos en pruebas finales.

  • xxiv

    Diagrama 18. Humedad final en base húmeda, en el proceso 175

    de secado para D.O.., de las pruebas de simulación industrial,

    en comparación con los resultados obtenidos en pruebas finales.

    Diagrama 19. Actividad acuosa (aù) , en pruebas de definitivas a 60 ºC 176

    Diagrama 20. Actividad acuosa (aù) , en pruebas definitivas a 70 ºC, 176

    Diagrama 21.Actividad acuosa (aù) , en pruebas definitivas a 80 ºC, 176

  • xxv

    LISTA DE GRAFICAS

    Pag

    Gráfica 1. Humedad en base seca respecto al tiempo, 120

    para la prueba de 3 horas a 70 ºC con pretratamiento D.O.V.

    Gráfica 2. Ajuste de los datos de humedad en base seca 124

    (Kg agua/Kg s.s.) a una recta, con respecto al tiempo de proceso (min),

    durante 6 horas a 70 ºC, con pretratamientos D.O.V. para los

    casos 3 y 4 y D.O. para los casos 1 y 2.

    Gráfica 3. 1-Y contra la raíz del tiempo en horas, para 126

    el periodo de velocidad decreciente, en procesos por 6 horas

    a 70 ºC, con pretratamientos D.O.V. para 3 y 4 y D.O. para 1 y 3.

    Gráfica 4. Velocidad de secado (Kg agua/min m2) contra humedad 127

    en base seca (Kg agua/Kg s.s), para un proceso por 6 horas

    a 70 ºC, con pretratamientos D.O.V. para 3 y 4 y D.O. para 1 y 2.

  • xxvi

    Gráfica 5. Ajuste de los datos de humedad en base seca (Kgagua/Kgs.s) 138

    a rectas, con respecto al tiempo de proceso (min), en las tres

    diferentes temperaturas y con pretratamientos D.O.V., D.O. y “Fresca”.

    Gráfica 6. 1-Y contra la raíz del tiempo en minutos, para el periodo de 139

    velocidad decreciente, en procesos por 10 horas a 60 ºC con

    pretratamientos D.O.V., D.O. y “Fresca”.

    Gráfica 7. 1-Y contra la raíz del tiempo en minutos, para 140

    el periodo de velocidad decreciente, en procesos por

    10 horas a 70 ºC con pretratamientos D.O.V., D.O. y “Fresca”.

    Gráfica 8. 1-Y contra la raíz del tiempo en minutos, para 141

    el periodo de velocidad decreciente, en procesos por

    10 horas a 80 ºC con pretratamientos D.O.V., D.O. y “Fresca”.

    Gráfica 9. Velocidad de secado (Kg agua/Kg s.s) contra humedad 142

    en base seca (Kg agua/Kg s.s), para un proceso por 10 horas

    a 60 ºC, con pretratamientos D.O., D.O.V. y “Fresca”.

    Gráfica 10. Velocidad de secado (Kg agua/Kg s.s) contra humedad 143

    en base seca (Kg agua/Kg s.s), para un proceso por 10 horas

    a 70 ºC, con pretratamientos D.O., D.O.V. y “Fresca”.

  • xxvii

    Gráfica 11. Velocidad de secado (Kg agua/Kg s.s) contra humedad 144

    en base seca (Kg agua/Kg s.s), para un proceso por 10 horas a

    80 ºC, con pretratamientos D.O., D.O.V. y “Fresca”.

  • xxviii

    NOMENCLATURA

    rGlobal : Resistencia Global

    m1 : Masa inicial de producto

    m f : Masa final del producto

    f i : Fracción de sólidos inicial

    f f : Fracción de sólidos final

    X i : Fracción de agua inicial (Base Seca)

    X f : Fracción de agua final (Base Seca)

    m aire seco : flujo másico de aire seco

    A s : Area de entrada de aire al secador

    V i : Velocidad del aire a la entrada al secador

    V c : Velocidad del aire a la entrada a la cámara de secado

    ρ : Densidad del aire

    H : Humedad absoluta del aire

    t : Tiempo

    Q to : Calor total cedido por el vapor de agua.

    h fg : Calor latente de condensación.

    Xx : Calidad del vapor.

    m vapor : Flujo másico del vapor de agua

    L s : Peso total del sólido seco

    X : Humedad en base seca

    X* : Humedad de equilibrio

    X L : Humedad Libre

    R : Velocidad de secado

  • xxix

    Ae : Area superficial expuesta al secado

    X c : Humedad critica en base seca

    De : Difusividad efectiva.

    X t : Humedad en el tiempo t.

    B.S. : Base Seca.

    B.H. : Base húmeda.

    X o : Humedad en el tiempo inicial B.S.

    dx : Espesor infinitesimal

    dT : Gradiente de temperatura

    K : Intercepto con el eje (1-Y) en la gráfica 1-Y contra la raíz del

    tiempo.

    k : Conductividad térmica del material.

    L : Semiespesor

    Q conducción : Calor por conducción

    Q convección : Calor por convección

    h c : Coeficiente de transferencia de calor por convección

    T a : Temperatura del fluido calefactor.

    T s : Temperatura de la superficie del sólido.

    A T : Area total del intercambiador de calor

    Q perdidas : Calor cedido al ambiente

    A bandejas : Area total zona de bandejas

    A Total : Area total del secador

    ∆x 1 : Espesor lamina de acero

    ∆x 2 : Espesor lamina de fibra de vidrio

    h exterior : Coeficiente de transferencia de calor para aire inmóvil

    h interior : Coeficiente de transferencia de calor para aire en movimiento

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Glosario

    xxx

    GLOSARIO

    Adiabático: Transformación termodinámica que se lleva a cabo sin que se

    produzca intercambio de calor entre el sistema y el medio circundante.

    Calor: Energía transferida entre dos sistemas y que esta exclusivamente

    relacionada por la diferencia de temperatura existente entre ellos. Se mide en

    unidades de trabajo (Joule, Ergio o Caloría).

    Calor latente: Es el calor que no presenta un aumento de temperatura al entrar

    energía a un sistema, pero si favorece su cambio de fase.

    Calor Sensible: Es el calor que presenta un aumento de temperatura al entrar

    energía a un sistema.

    Entalpía: magnitud termodinámica ( contenido de calor de un material). Se

    utiliza en el cálculo de procesos que se desarrollan a presión constante por lo que

    es de importancia en el cálculo de procesos térmicos y físicos.

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Glosario

    xxxi

    Humedad: Medida de la concentración de agua o vapor de agua en un sólido,

    líquido o gas.

    Humedad relativa: Relación entre la masa de agua o vapor de agua que existe

    en un determinado volumen y la cantidad de agua o vapor de agua necesaria para

    que sature dicho volumen a la misma temperatura: se expresa en porcentaje (%).

    Humedad absoluta: Masa de agua o vapor de agua por unidad de volumen.

    Manómetro: Instrumento utilizado para medir la presión de los fluidos en un

    espacio cerrado.

    Textura: Propiedad sensorial de los alimentos que es detectada por los sentidos

    del tacto, vista y oído y que se manifiesta cuando el alimento sufre una

    deformación.

    Termohigrómetro: Aparato para la medición de la temperatura y humedad de

    un gas o vapor.

    Termoanemómetro: Instrumento para la medición de la temperatura y humedad

    de fluidos gaseosos, particularmente el aire.

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Resumen

    xxxii

    RESUMEN

    Para la elaboración de un producto "tipo snack", a partir de piña variedad Cayena

    Lisa, se realizó un análisis de 6 snacks diferentes encontrados en el mercado, con

    el fin de establecer las características mas comunes presentadas por estos

    productos, y de esta forma realizar un estudio de los efectos presentados por la

    piña después de un pretratamiento osmótico, con y sin pulso de vacío y de la piña

    sin ningún tipo de tratamiento, al ser sometida al secado tradicional por aire

    caliente.

    Se tomaron rodajas de piña, a las cuales se les realizó una inmersión en una

    solución osmótica de Sacarosa comercial 65% grados Brix, durante 2 horas a 40

    ºC. La inmersión en la solución osmótica se realizó con y sin pulso de vacío de

    cinco minutos (5 min. a 10inHg) al inicio del proceso. Tanto la piña que tuvo

    tratamiento osmótico como la que no lo tuvo, fueron llevadas a un proceso de

    secado por aire caliente para completar su proceso de deshidratación y de esta

    forma determinar, las curvas de secado presentadas por la piña con y sin

    pretratamientos y en forma de rodajas, con el fin de establecer si esta sería la

    forma que debería presentar el producto para ser deshidratado. El proceso de

    Deshidratación Osmótica y el de Secado por Aire Caliente fueron realizados

    respectivamente, en un deshidratador osmótico y un secador de bandejas que se

    encuentran ubicados en el laboratorio de Operaciones Unitarias de la Facultad de

    Ingeniería de La Universidad de La Sabana.

    En la segunda parte de la experimentación y pruebas finales, de acuerdo a los

    resultados arrojados en la parte preliminar, se realizaron pruebas de secado por

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Resumen

    xxxiii

    aire caliente a temperaturas de 60, 70 y 80 ºC, a octavos de piña de un

    centímetro de espesor, a los cuales se les realizó pretratamiento osmótico con y

    sin pulso de vacío y sin ningún tipo de pretratamiento.

    En la experimentación final se determinó el contenido de humedad, volumen, y

    peso de cada una de las muestras en seguimiento, tanto al inicio como al final del

    proceso, con el fin de determinar la pérdida de agua, cambio de volumen, y

    parámetros cinéticos de secado en las muestras procesadas, la humedad final

    alcanzada, actividad acuosa y el porcentaje de sólidos solubles totales (ºBrix),

    procurando así un valor inferior a la humedad objetivo, adicionalmente se

    sometieron a un análisis texturométrico, con el fin de determinar el grado de

    fracturabilidad de las mismas, y de estas se escogieron las muestras obtenidas a

    partir del proceso de secado a 70 ºC dadas las características arrojadas por el

    estudio, para realizarles un análisis organoléptico, con el fin de establecer el grado

    de aceptación de los productos obtenidos en los diferentes pretratamientos.

    De acuerdo a los resultados arrojados por la experimentación se determinó cual

    seria el mejor de los proceso para la elaboración de un producto "tipo snack ".

    Se realizó un análisis de contenido de humedad, actividad acuosa y grados Brix a

    la piña deshidratada considerada como el producto final, la cual fue almacenado

    durante 5 meses a temperatura ambiente y empacadas en bolsas de polietileno

    sellables, con el fin de corroborar la estabilidad del producto.

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Introducción

    34

    INTRODUCCION

    En la actualidad, la tendencia de los consumidores en el mercado de los alimentos,

    se inclina hacia los productos naturales o mínimamente procesados, pero al mismo

    tiempo de prolongada vida útil. Productos que además de conservar su sabor

    característico y su valor nutricional, sean de fácil y rápido consumo.

    El secado directo por aire caliente, ha sido el método tradicionalmente utilizado en

    la elaboración de productos deshidratados a nivel industrial, pero, según estudios

    realizados se ha demostrado que por si solo no ayuda a mantener en los alimentos

    las características físicas y organolépticas esperadas por el consumidor, mientras

    que la deshidratación osmótica, ha demostrado en diversas investigaciones

    realizadas, que ayuda a mantener en los alimentos características tales como su

    valor nutricional, textura y sabor. Al combinar tanto la deshidratación osmótica

    como el secado por aire caliente, se pueden obtener productos "tipo Snack" que

    conserven las características mencionadas.

    La piña (Ananas comosus L.) se ha clasificado como una de las frutas más finas de

    los trópicos y es conocida y estimada en todo el mundo. Nuestro país ha generado

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Introducción

    35

    tecnología suficiente que permite un desarrollo comercial del cultivo y por estar

    ubicado en el trópico, le permite producir fruta durante todo el año dándole así,

    ventajas competitivas sobre los demás países productores.

    Con el presente trabajo, se espera poder dar una propuesta para la elaboración de

    un producto tipo snack, a partir de piña variedad Cayena lisa, mediante la

    utilización de la deshidratación osmótica y el secado por aire caliente. Eligiendo el

    mejor de proceso para la consecución de un producto final que cumpla con las

    características esperadas por el consumidor en cuanto a textura, sabor

    característico y valor nutricional.

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Objetivos

    36

    1. OBJETIVOS

    1.1 OBJETIVO GENERAL

    Establecer las condiciones de proceso en la operación de secado, para la

    elaboración de un snack, empleando tres tipos de materia prima: Piña fresca,

    osmodeshidratada y piña osmodeshidratada con impregnación a vacío.

    1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

    • Establecer un procedimiento general por medio de ensayos preliminares,

    seleccionando las variables de secado adecuadas en cada caso.

    • Elaborar los snacks, según los pretratamientos utilizados y establecer las

    condiciones finales adecuadas.

    • Comparar los tres productos, obtenidos a partir de diferentes pretratamientos,

    por medio de un ensayo organoléptico y de textura, con el fin de establecer

    cual de ellos es el mejor.

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    37

    2. FUNDAMENTO TEORICO

    2.1 GENERALIDADES

    Las frutas en general, se dividen en tres categorías según el mercado:

    • Tradicionales : Dentro de este grupo están las frutas con una producción

    tradicional en los grandes mercados de todo el mundo. Se pueden ubicar en

    este grupo: la uva, la manzana, la pera y los duraznos.

    • Tropicales : Se producen en climas cálidos. En este grupo se encuentran: los

    cítricos, el banano, el mango, el kiwi, el maracuyá y la piña.

    • Exóticas : Son todas las demás frutas y la mayoría de éstas se encuentran en el

    trópico. Colombia es conocida por tener las frutas más exóticas del mundo1.

    Ej.: Uchuva, feijoa, granadilla, pitahaya, tomate de árbol, etc.

    1. Gaviria Londoño, Jaime. Cátedra de Mercados. Facultad de Ingeniería. Universidad de la Sabana. Chía. Colombia. 1999.

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    38

    2.2 CARACTERISTICAS DE LA PIÑA

    La piña es una fruta tropical que ocupa los primeros lugares de importancia a nivel

    mundial. “Aunque los principales productores de esta fruta son Hawai, Filipinas y

    Formosa, su origen es Suramericano (Amazonía y Orinoquía), y de allí de extendió

    por toda América hacia el mundo”2.

    La piña es un herbácea tropical perenne, perteneciente a la familia bromilácea, de

    la cual, esta bromelia es el género mayor y más importante. Se le conoce

    científicamente como Ananas comosus. La mayor parte de las 850 especies que

    forman la familia, son plantas que crecen sobre las copas de los árboles de los

    trópicos y subtrópicos del nuevo mundo. De éstas, sólo la piña es de valor

    económico real. El fruto está constituido por múltiples frútelos fusionados que

    conforman la parte comestible. Exteriormente cada frútelo aparece revestido de

    una corteza dura que al mismo tiempo se encuentra revestida por los sépalos.

    Las características fisico-químicas generales de la piña se pueden apreciar en la

    tabla 1 y son:

    2 Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. El cultivo de la piña : La piña. Bogotá. P. 3. 1985.

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    39

    Tabla 1. Características fisico-químicas de la piña

    Análisis general Piña Grados Brix 10.80- 17.50 Acidez titulable (% ac. Cítrico) 0.60- 1.62 % de cenizas 0.30- 0.42 % de agua 81.20- 86.20 % de fibra 0.30- 0.61 % de nitrógeno 0.045- 0.115 % de extracto etéreo 0.2 Esteres (ppm) 1.00- 250 Pigmentos (ppm de carotenos) 0.2- 2.5 % en peso de glucosa 1.00- 3.20 % en peso de fructuosa 0.6- 2.3 % en peso de Sacarosa 5.9- 12.0 % de almidón < 0.002 % de celulosa 0.43- 0.54 % de hexosas 0.10- 0.15 % de pentosa 0.33- 0.43

    Fuente : Hulme A. C.. The biochemistry of fruits and their products. Vol. II. 1971.

    El contenido de agua de una piña se encuentra entre el 81% y el 86% y posee

    además una alta concentración de sólidos solubles ( 10-17 °Brix). En cuanto a los

    ácidos titulables, su contenido es del 0.6 al 1.6%. El aroma típico de la piña, es

    ocasionado por la presencia de ésteres como el acetato de etilo y el isocaproato de

    metilo.

    La piña se ha clasificado como una de las frutas más finas de los trópicos y es

    conocida y estimada por todo el mundo. El cultivo de la piña es una empresa

    agrícola altamente tecnificada; un ejemplo típico de las llamadas "agri-business".

    Su cultivo, requiere la aplicación de las mejores prácticas agronómicas y una

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    40

    administración apropiada que le proporcione la oportunidad de aportar una mayor

    producción por cuerda y producir una fruta de la mejor calidad. En la tabla 2, se

    aprecian los Componentes principales de la piña en 100 g. de porción comestible.

    Tabla 2. Componentes principales de la piña en 100 g. de porción comestible

    COMPONENTE CANTIDAD COMPONENTE CANTIDAD Contenido energético de componentes digestibles

    236 (Kj) Nicotinamida 220 µg

    Contenido energético de 100 gr. De porción digestible

    56 (kcal) Acido pantoténico 180 µg

    Agua 85.3% Vitamina B6 75 µg Proteína 0.5% Acido fólico 4 µg Grasa 0.2% Carbono 19 µg Acidos orgánicos 0.7% Aminoácidos Hidratos de carbono 12.4% Lisina 11 mg. Fibra 1.4% Metionina 2 mg. Sales minerales 0.4% Fenilalanina 13 mg. Composición por 100 gr. Porción comestible Sales minerales

    Triptófano 13 mg.

    Sodio 2 mg Tirosina 13 mg. Magnesio 17 mg. Hidratos de Carbono Calcio 16 mg. Glucosa 2130 mg Nitrógeno 175 mg. Fructosa 240 mg Manganeso 110 µg. Sacarosa 7830 mg Hierro 400µg Lípidos Cobre 80 µg Acido palmítico 10 mg Zinc 260 µg Acido esteárico 5 mg. Fósforo 9 mg. Acido oleico 20 mg. Cloro 40 mg Acido linoleico 40 mg Flúor 14 µg Acido linolénico 30 mg. Yodo 5 µg Otros Selenio 1 µg Acido málico 95 mg

    Vitaminas Acido cítrico 630 mg. Carotenos 60 µg Acido salícilico 2100 mg E 100 µg B1 80 µg B2 30 µg Fuente: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. El cultivo de la piña . Bogotá. pag 5. 1985

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    41

    2.2.1 Piña Cayena lisa.

    Origen : FARINOSAS

    Familia : BROMELIACEAS.

    Género : ANANAS

    Especie : COMOSUS

    Variedad : CAYENA LISA

    Conocida científicamente con el nombre de Ananas comosus L. Meer, es una

    variedad fruto de múltiples experimentaciones hechas especialmente en Hawai.

    Fue importada a Colombia a principios de 1968 y empezó a cultivarse en el

    departamento del Atlántico3.

    3 . Torreggrani, Danila. 1993

    La variedad Cayena lisa tiene de 70 a 8O hojas con márgenes sin espinas las

    cuales son moderadamente largas y de un color verde oscuro, con manchas

    pardorojisas. La fruta es generalmente cónica con un diámetro mayor en la base

    que en la parte superior, de ojos profundos y con un peso entre 2 y 3.5

    kilogramos. La pulpa es amarilla clara, jugosa y de sabor muy agradable,

    particularmente en frutas cosechadas en verano.

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    42

    2.2.1.1 Indice de madurez de la piña Cayena lisa

    La piña sufre cambios durante su maduración, cuando está inmadura los ojos son

    de color gris o verde claro; las pequeñas bracteas, que cubren la mitad de cada

    ojo son grises o casi blancas, dando al fruto aspecto grisáceo. A medida que está

    madura, el espacio que hay entre los “ojos” se llena y el color cambia en forma

    gradual de verde oscuro a verde claro.

    Además los “ojos” cambian de puntiagudos a aplanados, con una ligera depresión

    en el centro. El fruto se vuelve más grande y aromático y en el caso de la variedad

    Cayena Lisa, ésta toma un color amarillo claro o dorado cuando está madura.

    Pantastico4 cita una tabla de colores de la corteza que va de cero a seis para

    establecer las diferentes etapas de maduración. (Ver Figura 1).

    Las condiciones de cultivo influyen en los parámetros físicos y fisiológicos, así por

    ejemplo: piñas producidas a mayor altura sobre el nivel del mar, presentan un

    mayor contenido de ácido, lo cual alarga su período de almacenamiento; en

    cambio piñas cultivadas en climas más calientes contienen menos ácidos. El clima

    también influye en el color y la forma.

    4 Investigador Científico. Laboratorio de Investigaciones de Química del Café. LIQC. 1985

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    43

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    44

    Según Hansen H., la piña no es una fruta climatérica y por lo tanto no debe

    esperarse que su sabor mejore luego de su recolección5. Los cambios que se

    producen sólo tienen que ver con el contenido de ácidos.

    El mejor indicador para la cosecha es el cambio de color de la cáscara a un tono

    más claro (disminución de la clorofila de la zona peduncular). Si es para

    exportación las ¾ partes de la fruta deben haber cambiado de color. El cambio de

    tono, a un color más claro se correlaciona con el contenido de azúcares en la

    pulpa. En zonas de cultivo con climas extremadamente cálidos y húmedos, éste

    indicador no es válido, caso en el cual se utiliza como índice de cosecha óptimo, la

    muerte de hojitas sobre la superficie de la fruta.

    La Federación Nacional de Cafeteros recomienda como norma de calidad para el

    mercado interno y de exportación que la fruta debe estar con maduración entre ½

    a ¾, en el término “pintón” y textura firme, sin deformaciones y con una sola

    corona. Sugiere además algunas recomendaciones en cuanto al tamaño mínimo y

    máximo.6

    5 Hansen H. III Reunión Técnica de la Red Latinoamericana de Frutas Tropicales, P.157 – 168. Manizales. Colombia. 1989. 6 Gallo P. Fernando. Indice de madurez de la piña Cayena Lisa y Proyecto de Norma de Calidad. Colombia. 1988.

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    45

    Tabla 3. Datos de cultivo de piña Cayena lisa localizado en Palmira (Valle del

    Cauca).

    CARACTERISTICA VALOR Peso del fruto (gr.) 1342.5 Longitud de la corona (cm.) 16.7 Longitud del fruto (cm.) 15.0 Diámetro medio (cm.) 11.9 Color de la pulpa Amarillo Porcentaje de acidez 0.58 Sólidos Solubles (Grados Brix) 13.0 Acido Ascórbico (mg/100 ml. de jugo) 13.3 Fuente: Torres R. y Ríos D. Frutales, ICA.1986

    2.2.1.2 Descripción de la tabla de color de la piña Cayena lisa

    El estado de maduración en que se debe cosechar la piña, depende en gran parte

    de su destino o uso final. Los frutos para consumo directo generalmente se

    cosechan con un 25% de amarillamiento, que corresponde a una madurez con alto

    contenido de sólidos y bajos valores de acidez.

    El aumento de tamaño, el ablandamiento y el desarrollo de aromas son otras de

    las características de madurez. La variedad Cayena Lisa toma un color amarillo

    claro o dorado.

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    46

    La siguiente clasificación por el color de la corteza7, sirve para establecer las

    diferentes etapas de maduración:

    No. 0 (Madurez 25%): Fruto bien desarrollado de color verde oscuro. Todos los

    ojos están verdes, sin trazas de amarillo.

    No. 1 (Madurez 25%): Algunos ojos del tercio basal han disminuído en la

    intensidad del verde y surge un leve tono amarillo. Menos del 20% de los ojos

    están predominantemente amarillos.

    No. 2 (Madurez 50%): En la base del fruto se incrementa la cantidad de ojos de

    coloración verde con leves tonos amarillos. Entre el 20 y el 40% de los ojos están

    coloreados de amarillo en forma predominante.

    No. 3 (Madurez 50%): Aumenta la intensidad del amarillo en los ojos del tercio

    basal. Entre el 55 y el 65% de los ojos están por completo amarillos.

    No. 4 (Madurez 50%): En la zona basal de la fruta se presenta mayor cantidad de

    ojos de coloración amarilla con visos anaranjados y ojos de color verde con leves

    tonos amarillos en la zona media y de la corona. Entre el 65 y el 90% de los ojos

    están por completo amarillos.

    7 Borrero de Villamizar, Fanny. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Colombia. 1985.

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    47

    No. 5 (Madurez 75%): En la zona basal y media se aprecia una coloración amarilla

    con visos anaranjados. En la zona de la corona aumenta la cantidad de ojos color

    verde amarillento. Menos del 90% de los ojos están por completo amarillos y el

    resto color anaranjado rojizo.

    No. 6 (Madurez 75%): El fruto presenta una coloración completamente

    anaranjado. La corteza tiene un color pardo rojizo predominante.

    2.3 DESHIDRATACION OSMOTICA

    - Osmosis: un caso especial de la difusión

    La reconcentración osmótica (deshidratación), es la remoción de agua desde una

    solución diluida contenida dentro de una membrana semipermeable, hacia una

    solución concentrada que rodea la membrana por contacto directo del producto, la

    solución utilizada para el favorecimiento del fenómeno consiste en un medio

    hipertónico de alta concentración de azúcar o solución salina para frutas y

    vegetales respectivamente. La difusión del agua no se ve afectada por que cosa

    está disuelta en ella sino solamente por cuanto se encuentra disuelto, o sea, por la

    concentración de partículas de soluto (moléculas o iones) en el agua. En la

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    48

    ósmosis, las moléculas de agua difunden de una solución hipotónica, la cual

    contiene menos soluto y por lo tanto un potencial hídrico mayor ( o desde el agua

    pura) a una solución hipertónica, la cual tiene más soluto y menor potencial

    hídrico, a través de una membrana selectivamente permeable. Ver tabla 48.

    Tabla 4. Dirección del movimiento del agua en la osmosis

    El agua se mueve a través de una membrana selectiva permeable

    desde

    Hacia

    Región de potencial hídrico elevado Región de potencial hídrico bajo Mayor concentración de agua Menor concentración de agua Menor concentración de soluto Mayor concentración de soluto Solución hipotónica (menos soluto) Solución hipertónica (mas soluto) Región de potencial osmótico bajo Región de potencial osmótico alto FUENTE: Curtis , Helena. BARNES, N Sue. Biología, pag. 157.

    El costo de energía y otros recursos, se han convertido progresivamente en una

    gran presión para minimizar los costos de procesos, embalaje, manipulación y

    almacenamiento de productos de origen agrícola. La reconcentración osmótica es

    una efectiva vía que reduce los requerimientos energéticos en los procesos de

    deshidratación. Se ha encontrado que la deshidratación con una solución osmótica

    8 Curtis , Helena. BARNES, N Sue. Biología, pag. 157.

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    49

    azucarada, demanda de 2 a 3 veces menos energía (por unidad) que el secado por

    convección con aire 9.

    La deshidratación osmótica es reconocida como un método de procesamiento para

    obtener productos parcialmente deshidratados y tal como ha sido aplicada hasta la

    actualidad, constituye en muchos casos la etapa preliminar para los procesos de

    secado convencional (al vacío, liofilización, crioconcentración, circulación de aire

    caliente).

    En los últimos años, se han desarrollado técnicas de conservación de frutas de

    humedad intermedia (aω = 0.95 – 0.98), basadas en distintos factores de estrés

    para microorganismos 10. Uno de los factores más utilizados es la reducción de la

    actividad de agua (aω), lo cual se logra en muchos procesos mediante la

    deshidratación osmótica. La aplicación de esta operación como método de

    deshidratación ha sido motivada por factores económicos y por el hecho de que

    permite obtener una fruta deshidratada (luego del secado convencional) de

    excelente calidad, dado que minimiza el daño por calor y reduce la decoloración

    del producto final. Además, se aumenta la retención de pigmentos volátiles y el

    producto final es de un sabor mucho mas suave y dulce, y de una mejor textura.

    9 Torreggrani, Danila. Food Research International. Osmotic deshydratacion in fruit and vegetable processing. 1993. 10Universidad Politécnica de Valencia. Deshidratación osmótica de frutas. D.M. Salvatori. 1997.

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    50

    Los efectos de la deshidratación osmótica como pretratamiento, son la

    conservación de las características nutricionales, organolépticas y funcionales del

    producto 11.

    Existen tres razones principales por las cuales la deshidratación parcial en una

    solución osmótica permite obtener un alimento deshidratado (luego del secado

    convencional) de excelente calidad:

    • La alta concentración de agente osmótico que rodea a los trozos de alimento es

    un excelente inhibidor del pardeamiento enzimático (oxidativo) que ocurre en

    alimentos cortados siendo de fundamental importancia para frutas cortadas;

    esto permite obtener un muy buen color en el producto final sin necesidad de

    utilizar un aditivo tal como el dióxido de azufre.

    • El incremento en la concentración de sólidos solubles en el alimento que ocurre

    como resultado de la eliminación de agua y la incorporación de soluto de la

    solución, influye positivamente en la retención de volátiles aromáticos durante

    el secado final; es un hecho demostrado que la retención de los aromas

    volátiles durante el secado por evaporación ( o sublimación) depende en gran

    escala de la concentración de sólidos en el producto.

    11 Rahman, Shafiur. Lamb, Sack. Air drying be havior of fresh and osmotically dehidrated pineapple. University of New Southwales. M.D .Australia. 1991.

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    51

    • La textura de los alimentos deshidratados osmóticamente es muy similar a la

    del alimento fresco, ventaja que no se presenta en otros métodos de

    deshidratación12.

    Una ventaja adicional de la preconcentración osmótica de frutas es que durante el

    proceso se elimina junto con el agua una cierta proporción de los ácidos orgánicos

    de la fruta. Esta menor concentración de ácido residual junto con el azúcar que se

    incorpora a la fruta conduce a un producto final de "flavor" mas suave y dulce que

    una fruta deshidratada convencionalmente.

    2.4 Actividad acuosa (aù)

    Todos los alimentos contienen agua y en base en observaciones realizadas esto

    influye en su deterioro tanto biológico como microbiológico.

    No toda el agua presente en los alimentos se encuentra disponible para el

    crecimiento microbiano. El conocimiento del contenido de agua no provee una

    base adecuada para el estudio de la estabilidad. La actividad de agua es un

    parámetro que permite correlacionar mas satisfactoriamente los cambios que se

    12 Resnik, Silvia. Chirife, Jorge. IV seminario avanzado de tecnología de alimentos. 1997.

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    52

    producen en los alimentos permitiendo optimizar procesos ya existentes y

    desarrollar nuevos métodos de producción, con el fin de obtener productos

    estables y de buena calidad. Tal como se muestra en la Tabla 5 los

    microorganismos enumerados en la primera columna requieren un mínimo valor de

    actividad acuosa (segunda columna) para su desarrollo.

    Tabla 5. Contaminaciones probables para distintos alimentos en distintos rangos

    de actividad acuosa (aù)

    MICROORGANISMOS aù ALIMENTOS

    Hongos xerófilos 0.60-0.65 Fruta seca

    Levaduras osmofílicas Miel

    Levaduras osmofílicas 0.65-0.70 Melazas

    Levaduras 0.70-0.75 Confituras

    Hongos xerófilos 0.75-0.80 Higos secos

    Hongos y levaduras Mermeladas

    Levaduras 0.80-0.85 Jarabe de Chocolate

    Levaduras Jarabe de frutas

    Bacterias y hongos 0.85-0.90 Margarina

    Levaduras Leche condensada azucarada

    Bacterias Manteca batida

    Bacterias 0.90-1.00 Queso cottage

    Bacterias Carne fresca

    FUENTE: Resnik, Silvia. Chirife, Jorge. IV seminario avanzado de tecnología de alimentos. 1997.

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    53

    La tercera columna muestra los alimentos mas comunes en los cuales es factible

    una contaminación producida por estos microorganismos. Con base en esta tabla

    podríamos decir que la disminución de la aù hasta valores adecuados (0.60 ó

    menores) permitirá la obtención de un alimento estable microbiológicamente.

    El propósito principal para la preservación de alimentos y su almacenamiento es

    mantener el alimento en condiciones aceptables antes de ser consumido. Al

    disminuir la aù los microorganismos serán refractarios a crecer, pero como

    podemos ver se deberá tener en cuenta otros efectos de degradación enzimática,

    el pardeamiento no enzimático u otros deterioros dependientes de la aù como por

    ejemplo la oxidación de los lípidos presentes.13

    El conocimiento de los niveles de aù a los cuales estas alteraciones pueden ocurrir,

    para cada alimento, permitirá predecir el nivel óptimo de aù al cual debe

    mantenerse el producto. En los alimentos , la actividad del agua (aù) ejerce una

    influencia selectiva tanto sobre la multiplicación de los gérmenes patógenos como

    sobre la naturaleza de la flora microbiana.

    La alteración microbiana no se produce con niveles de aù inferior a 0.85

    aproximadamente, teniendo particular importancia el hecho que entre las bacterias

    13 Labuza y Col. 1970.

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    54

    patógenas presentes en los alimentos, solamente el staphylococcus aureos crece

    en alimentos con un valor de aù inferior a 0.93 y su crecimiento queda

    interrumpido cuando la aù es menor a 0.85 14. En la tabla 6 aparecen algunos de

    los efectos producidos por los diferentes valores de la actividad del agua.

    Tabla 6. Influencia de la actividad acuosa en la flora microbiana de los alimentos

    Actividad acuosa

    Alimento Microorganismo

    0.98 ysuperiores

    Carnes y pescados frescos,hortalizas y leches

    Se multiplican la mayoría de los germenesque alteran los alimentos y todos lospatógenos transmitidos por los alimentos

    0-98 - 0.93Leche evaporada, pan,embutidos cocidos

    Se multiplican enterobacterias, incluyendosalmonella en los niveles superiores delrango. Flora de la alteración, confrecuencia bacterias ácido lácticas.

    0.93 - 0.85 Carnes de vacuno desecada,leche condensada edulcorada

    Se multiplican Staphylococcus aureus ymuchos mohos productores de micotoxinas.Lavaduras y mohos son losmicroorganismos primarios de la alteración

    0.85 - 0.60 Harina, cereales, frutosdeshidratados

    No se multiplican bacterias patógenas.Alteración por microorganismos xerófilos,osmófilos y halófilos

    Inferior a0.60

    repostería, fideos, bizcochos,leche en polvo, huevos en polvo

    No se multiplican los microorganismos,aunque pueden seguir presentes por algúntiempo

    FUENTE: The international Comission on Microbiological Sepecifications for Foods of the International Union of Microbiological Spocieties. 1991

    14 International Union of Microbiological Spocieties. 1991

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    55

    - Actividad acuosa en la solución circundante: El agente osmótico

    El requerimiento termodinámico para producir la deshidratación parcial del

    alimento es que la actividad de agua de la solución circundante sea menor que la

    del alimento, la cual, normalmente se encuentra en el rango aproximado de

    0.970- 0.994. Teóricamente, existe una gran variedad de solutos (agentes

    osmóticos) que pueden reducir la actividad de agua en la solución circundante a

    los valores necesarios. Sin embargo y dado que el soluto también difunde al

    interior del alimento, es necesario que sea compatible con las características

    organolépticas de este, por esta razón por ejemplo, "los azúcares" son los agentes

    osmóticos por excelencia cuando se considera la deshidratación osmótica de

    frutas. La tabla 7 da una lista de algunos agentes osmóticos de utilización

    potencial para la deshidratación de alimentos

    Tabla 7. Agentes osmóticos potenciales para la deshidratación de alimentos

    - Sacarosa - Jarabe de maíz

    - Glucosa - Melaza

    - Sal - Sorbitol

    - Fructosa - Maltosa

    - Azúcar invertido - Lactulosa (jarabe)

    - Miel - Glicerina

    FUENTE: Torreggrani, Danila. 1993

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    56

    2.5 SECADO

    El secado consiste en la eliminación de la humedad de un producto sólido. En el

    caso de los productos de origen agroalimentarios, es normal que se hable de

    deshidratación por aire caliente, la razón principal por la que se tiende a secar los

    alimentos es la conservación de estos, pues la actividad acuosa se reduce a un

    nivel inferior a aquel en el que las enzimas y los microorganismos son activos.

    Otro de los fines fundamentales es el de obtener un producto final con las

    condiciones exigidas por el mercado, así como lograr una disminución de peso y

    volumen para así minimizar costos en almacenamiento y transporte.

    El secado directo por aire caliente después de un tratamiento osmótico es

    empleado en países tropicales, para la producción de frutas secas denominadas

    “semi-candied” ( semiconfitadas). Las cualidades organolépticas del producto final

    pueden mejorar a causa de los ácidos removidos durante el baño osmótico, siendo

    más blandos y dulces que el producto obtenido del secado tradicionalmente de

    frutas 15

    15 Lazarides, Harris. Osmotic Preconcentation. Developments and Prospects. 1994

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    57

    2.5.1 Deshidratación de alimentos

    Desde tiempos remotos, el secado ha sido un método bastante utilizado en la

    conservación de alimentos. El secado mediante la utilización del sol constituye, en

    algunos lugares y para determinados productos, el método mas sencillo y el mas

    económico, sin embargo este trae consigo algunos inconvenientes.

    • Es lento y no muy apropiado para muchos productos que exigen alta calidad.

    • Por lo general no reduce el contenido de agua a menos del 15% lo cual, en una

    amplia gama de productos no es suficiente para permitir la estabilidad durante

    el almacenamiento.

    • Depende básicamente del estado del tiempo (clima), el cual es imposible de

    controlar.

    • Durante el proceso de deshidratación por este método, los alimentos son

    expuestos a la contaminación, insectos, polvo y otros factores que ocasionan su

    perdida.

    Algunos alimentos, entre los que se encuentran las frutas, carnes y verduras,

    presentan complicaciones en el proceso de secado, produciendo un secado poco

    satisfactorio. Existen algunas razones por lo cual se presenta esto 16:

    16 Handboock of Industrial Drying. Secado Solar. Capitulo 2.

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    58

    • A través de los tejidos, no hay poros continuos; por ello, el agua llega hasta la

    superficie por difusión a través de un medio cada vez mas difícil.

    • La humedad superficial se evapora muy rápidamente, lo cual va dejando una

    película gelatinosa, esta va interrumpiendo considerablemente la libre

    reposición del agua evaporada.

    • A medida que se evapora el agua, se va produciendo una reconcentración

    salina y de otros solutos, por lo tanto se produce una reducción de la presión

    de vapor y de la actividad acuosa remanente.

    • Los componentes de elevado peso molecular, como las proteínas, muestran

    gran afinidad por el agua, por lo cual estos últimos vestigios de agua solo

    pueden eliminarse bajo condiciones extremas.

    Debido a las razones anteriormente expuestas , el secado de los alimentos se debe

    realizar en equipos especialmente diseñados, en los cuales las operaciones pueden

    ser monitoreadas y controladas de una forma eficiente.

    Entre los secadores mas utilizados a nivel industrial podemos encontrar:

    Secadores de bandejas, secadores de cinta, secadores rotatorios directos,

    secadores tipo tambor y secadores de armario.

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    59

    2.5.2 Transferencia de masa

    En la figura 2, presentamos una curva teórica de humedad de equilibrio a una

    temperatura determinada, si una curva de este tipo se prolonga hasta su

    intersección con el eje al 100% de humedad relativa, el contenido de humedad así

    definido es la humedad mínima de este material, la cual todavía puede ejercer

    presión de vapor como la del agua líquida a la misma temperatura

    Durante cualquier método de secado empleado, la deshidratación de un alimento

    consta de dos etapas:

    • Introducción de calor al producto.

    • La extracción de la humedad del producto.

    Cuando se deshidratan los alimentos, se busca obtener la velocidad máxima de

    secado, haciendo lo posible a fin de acelerar la velocidad de transmisión de calor y

    de masa. Para lograrlo deben tenerse en cuenta los siguientes factores:

    - Temperatura: Al hacerse mayor la diferencia de temperatura entre el medio de

    calentamiento y el alimento, mayor será la velocidad de transmisión de calor.

    Se debe considerar, el que los alimentos son sensibles al calor por lo cual no es

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    60

    conveniente elevar la temperatura del aire de secado, pues se altera el sabor,

    color y la textura de los alimentos.

    - Area: Por lo general, el alimento a deshidratar se subdivide en piezas

    pequeñas o en capas delgadas, con el fin de acelerar el secado, pues una

    mayor área proporciona una mayor superficie de contacto con el medio de

    calentamiento y una mayor superficie desde la cual pueda escapar la humedad.

    - Velocidad del aire: El aire en movimiento absorbe el vapor de agua de la

    superficie del alimento. Al aumentar la velocidad del aire se aumentan los

    coeficientes globales de transferencia de masa y calor, lo que disminuye el

    tiempo de secado de los alimentos.

    - Humedad del aire: Cuanto mas baja sea la humedad absoluta del aire, mayor

    será la velocidad del proceso de deshidratación, pues, el aire seco tiene mayor

    poder para absorber la humedad, que el que ya se encuentra húmedo. La

    humedad contenida en el aire, también determina hasta que punto se puede

    disminuir el contenido de humedad del alimento mediante la deshidratación.

    Cada producto, presenta su propia humedad relativa de equilibrio, esta es la

    humedad que contiene un producto a una temperatura determinada en la cual

    ni entrega ni gana humedad del medio 17.

    17 HOLDS WORTH S.D. Conservación de frutas y hortalizas. Acribia, Zaragoza, 1980

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    61

    En la figura 2 se presentan ejemplos de relaciones de equilibrio, estas curvas

    indican, en el equilibrio y para una temperatura determinada, la cantidad de agua

    retenida por un alimento en función de la humedad relativa de la atmósfera que lo

    rodea.

    Figura 2 Curva teórica de la humedad de equilibrio a una temperatura

    determinada (MCCABE:W.L. operaciones básicas de ingeniería química. Mc. Graw

    Hill. 1991)

    2.5.3 Cambios en la textura de los alimentos durante el secado

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    62

    Al someter los alimentos a un proceso de deshidratación, se presentan en ellos

    numerosos cambios químicos, que influyen en la calidad final de estos , en cuanto

    a color, sabor, textura, valor nutricional, etc.

    Uno de los temas que causa interés general, es la formación de pigmentos

    oscuros en los alimentos durante el procesamiento y el almacenamiento, pues

    además de involucrar el color y el aspecto del alimento, también involucra su sabor

    y valor nutritivo.

    Las reacciones que conducen al pardeamiento son extremadamente variadas y

    complejas . Algunas son catalizadas por enzimas e implican reacciones oxidativas

    en las que participan compuestos fenólicos y se les conoce como pardeamiento

    enzimático 18.

    Existen otros tipos de pardeamientos que a veces tampoco son deseados: el no

    enzimático el cual se clasifica en reacción de maillard y caramelización de

    azucares.

    Otra consecuencia de la deshidratación es la pérdida en algún grado de la

    capacidad de rehidratarse. Las causas son físicas y químicas; entre las primeras

    18 Braverman. J. B. S. Introducción a la Bioquímica de los Alimentos. Editorial el Manual Moderno, S.A. 1992

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    63

    se pueden nombrar las de encogimiento, distorsión capilar y celular; en las

    segundas, se encuentra el calor y el efecto de la concentración de solutos, que

    pueden desnaturalizar parcialmente las proteínas, que después no podrán

    reabsorber plenamente, ni ligar el agua. Por último, otro cambio químico

    relacionado con el secado es la pérdida parcial de los componente volátiles del

    sabor.

    Por lo tanto, si bien la elaboración de prácticamente todo los alimentos requiere

    una o varias etapas de secado, será necesario llegar a unas condiciones óptimas

    entre factores de secado, tiempos de exposición y temperaturas empleadas, de

    forma que se preserve la calidad final del producto.

    2.5.4 Balances de materia

    2.5.4.1 Balance de materia realizado en el producto

    Para determinar la cantidad de agua perdida por el producto en el proceso de

    deshidratación es necesario realizar un balance de materia, el cual relaciona la

    masa inicial del producto con la masa final del secado, para cada intervalo de

    tiempo así:

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    64

    Masa inicial de producto (mi) Masa final de producto (mf)

    fi = Fracción de sólidos inicial ff = Fracción de sólidos final

    Xi = Fracción de agua inicial B.h Xf = Fracción de agua final B.h

    SECADOR

    Agua evaporada por

    intervalo de tiempo

    Diagrama 1. Balance de materia realizado en el producto

    Según la representación de la figura anterior, el agua evaporada para cada

    intervalo de tiempo esta definida como:

    (ec. 1)

    Agua evaporada por intervalo de tiempo = m1 - m2 (ec. 2)

    =f

    fi

    f*imm

    f

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    65

    Agua total evaporada en el proceso de secado =Suma ( agua evaporada por

    intervalo) (ec. 3)

    2.5.4.2 Balance de materia en el aire

    En todo proceso de deshidratación en el cual se utilice aire caliente como medio

    secante, el agua que pierde el producto es ganada por el aire y si esta relación no

    se cumple se considera que el proceso presenta pérdidas.

    Para calcular la cantidad de agua absorbida por el aire en un proceso de

    deshidratación es necesario conocer las características del aire a la entrada de la

    cámara de secado y a la salida de esta. Si se tiene la temperatura y la humedad

    relativa del aire en los dos puntos se pueden encontrar las otras características

    utilizando una carta Psicrométrica, la cual representa las propiedades del aire a

    una presión barométrica determinada.

    A continuación presentamos las ecuaciones para determinar el agua ganada por el

    aire en un proceso de deshidratación.

    • Flujo másico ( m aire seco) = A * Va * ña ( ec. 4)

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    66

    Donde,

    m aire seco : Flujo másico de aire seco (kg. a.s./h) As : Area de entrada de aire a la cámara de secado (m²)

    Vi : Velocidad del aire al entrar al intercambiador (m/h)

    ñ : Densidad del aire a la temperatura de operación (Kg. a.s./m³aire)

    Diferencia de humedad (ÄH) = ( H aire a la salida - H aire a la entrada) ( ec. 5)

    Donde,

    H : Humedad absoluta del aire en un punto determinado del secador

    (Kg.de agua/Kgaire seco)

    El agua ganada por el aire en cada intervalo de tiempo en un proceso de secado

    esta definida como:

    • Agua ganada por el aire en cada intervalo de tiempo = (m aire seco) . (ÄH) . (t)

    (ec. 6)

    Donde t corresponde al intervalo de tiempo dado en horas.

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    67

    Por lo tanto,

    Agua total ganada por el aire = Ó( agua ganada en cada intervalo) (ec. 7)

    2.5.5 Balance de energía

    En un proceso ideal, en el cual se presenta una transferencia de calor, la energía

    que pierde una de las partes es ganada por la otra; este principio en la realidad

    difícilmente se cumple debido a que en los proceso industriales existen factores

    externos, los cuales otorgan o quitan energía del sistema.

    2.5.6 Adecuación del aire de secado

    Para aumentar la capacidad de absorción de agua por parte del aire, este es

    calentado mediante una resistencia térmica, generando en el fluido un aumento de

    temperatura y una disminución en su humedad relativa.

    Para un secador de bandejas, como el utilizado en este trabajo de grado, en el

    cual el aire es calentado mediante la utilización de un intercambiador de calor que

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    68

    utiliza vapor como medio calefactor, el aire utilizado como medio secante estará

    definido por:

    • Calor total cedido por el vapor de agua al proceso(QTa) = m vapor . hfg . Xv (ec. 8)

    Donde,

    (QTa) : Calor total cedido por el vapor de agua al proceso (KJ/h)

    m vapor : Flujo másico de vapor de agua requerido en el proceso (kg/h) hfg : Calor latente de vaporización , a la temperatura del vapor de agua

    (KJ/Kg)

    Xv : Calidad del vapor de agua (vapor saturado, Xv = 1 .0) (adimensional)

    2.5.7 Curvas de velocidad de secado

    La determinación de la velocidad de secado de un material, se realiza

    experimentalmente en intervalos de tiempo, colocando una muestra en una

    bandeja en el equipo utilizado. La velocidad de secado se divide en dos periodos

    fundamentales, los cuales se explican a continuación:

    - Curvas de velocidad de secado para condiciones de secado constante

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    69

    1. Conversión de los datos a curva de velocidad de secado. Los datos que se

    obtienen de un experimento de secado por lotes generalmente se expresan

    como peso total del sólido húmedo W (sólido seco más humedad) a

    diferentes tiempos de t horas en el periodo de secado. Estos valores pueden

    convertirse a datos de velocidad de secado con los siguientes procedimientos.

    Primero se recalculan los datos, si W es el peso del sólido húmedo en kg.

    totales de agua mas sólido seco y Ws es el peso del sólido seco en kg.

    x = W - W s Kg totales de agua (kg agua ) (ec. 9) Ws Kg de sólido seco (kg sólido seco)

    Habiendo establecido las condiciones de secado constante, se determinan el

    contenido de humedad en equilibrio, X* (Kg de humedad en equilibrio/ Kg de sólido seco). Con

    esto se procede a calcular el valor del contenido de humedad en base seca X en

    Kg de agua / Kgde sólido seco , para cada valor de xf.

    X= XL - X* (ec. 10)

    Usando los datos calculados con la ec. 9 se traza la gráfica del contenido de

    humedad en base seca (X) en función del tiempo (t) en minutos, tal como se

    muestra en la figura 3. Para obtener una curva de velocidad de secado a partir de

    esta gráfica, se miden las pendientes de las tangentes de la curva, lo cual

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    70

    proporciona valores de dx/dt para ciertos valores de t. Se calculan entonces, la

    velocidad R para cada punto con la expresión

    R = - L s d X (ec. 11) Ae dt

    Donde R es la velocidad de secado en Kg de agua /min. m², Ls es Kg de sólido seco

    usado y Ae es el área superficial expuesta al secado en m². En la figura 4, se ve

    la curva de velocidad de secado.

    Otra forma de calcular la curva de velocidad de secado consiste en calcular

    primero la pérdida de peso ÄX para un tiempo Ät.

    R = - L s ÄX (ec. 12) As Ät

    2. Gráfica de la curva de velocidad de secado . En la figura 4 se muestra la

    curva de velocidad de secado para condiciones de secado constante.

    Empezando con un tiempo cero, el contenido inicial de humedad libre

    corresponde al punto A. Al principio, el sólido suele estar a una temperatura

    inferior a la que tendrá al final, y la velocidad de evaporación ira en aumento.

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    71

    Al llegar al punto B, la temperatura de la superficie alcanza su valor de

    equilibrio19. Por otra parte, si el sólido esta bastante caliente al principio de la

    operación, la velocidad de secado puede iniciarse en el punto A´. Este periodo

    inicial de ajuste con estado inestable suele ser bastante corto y generalmente

    se ignora en el análisis de los tiempos de secado. El periodo de velocidad

    contante corresponde a la recta BC.

    En el punto C de ambas gráficas, la velocidad de secado comienza a disminuir ,

    corresponde al periodo de velocidad decreciente . en le punto D, la velocidad de

    secado disminuye con más rapidez aún, hasta llegar al punto E, donde el contenido

    de humedad de equilibrio es X*, y X = X* - X* = 0. En el secado de algunos

    materiales , la región CD puede no existir o bien constituir la totalidad del periodo

    de velocidad decreciente. La velocidad para el período de secado constante

    corresponde a la pendiente de las rectas para el mismo, éste termina en el valor

    de la humedad crítica del producto

    19 Geankoplis, Christie J. Procesos de transporte y operaciones unitarias. Compañía editorial continental, S.A. México 1993. pag. 454

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    72

    Figura 3. Curva típica de secado en condiciones constantes, humedad en base seca en función del tiempo(Geankoplis. Procesos de transporte y operaciones unitarias. pag. 453.)

    Figura 4. Curva de velocidad de secado, en función del contenido de humedad libre(Geankoplis, Christie J. Procesos de transporte y operaciones unitarias. pag. 453.) 2.5.8 Secado durante el periodo de velocidad constante (Geankoplis,

    Christie J. Procesos de transporte y operaciones unitarias. pag. 450-470).

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    73

    El secado de diversos sólidos bajo diferentes condiciones constantes de secado

    casi siempre produce curvas de formas variables en el periodo de velocidad

    decreciente, pero por lo general siempre están presentes las dos zonas principales

    de la curva de velocidad de secado; el periodo de velocidad constante y el periodo

    de velocidad decreciente.

    Durante el primer periodo, la superficie del sólido esta en un principio muy mojada

    y sobre ella existe una película de agua continua fácilmente retirable. Esta capa de

    agua esta siempre sin combinar y actúa como si el sólido no estuviera presente.

    La velocidad de evaporación con las condiciones establecidas para el proceso, es

    independiente del sólido y es esencialmente igual a la velocidad que tendría una

    superficie liquida pura. sin embargo, las ondulaciones y hendiduras sobre la

    superficie del sólido ayudan a obtener una velocidad más alta que la que tendría

    una superficie completamente plana.

    Si el sólido es poroso, la mayor parte del agua que se evapora durante el periodo

    de velocidad constante proviene del interior del sólido. Este periodo continuará

    mientras el agua continúe llegando a la superficie con la misma rapidez con la que

    se evapora. La evaporación durante este periodo es similar a la que existe cuando

    se determina la temperatura de bulbo húmedo, y en ausencia de transferencia de

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    74

    calor por radiación o conducción, la temperatura de la superficie equivale en forma

    aproximada, a la temperatura de bulbo húmedo.

    2.5.9 Secado durante el periodo de velocidad decreciente(Geankoplis,

    Christie J. Procesos de transporte y operaciones unitarias. pag.

    450-470.)

    El punto C. En la figura 4 corresponde al punto critico de humedad en base seca

    Xc. En este punto no hay suficiente agua para mantener una película continua. La

    superficie ya no está totalmente mojada , y la porción mojada comienza a

    disminuir durante el periodo de velocidad decreciente, hasta que la superficie

    queda seca en su totalidad en el punto D.

    El segundo periodo de velocidad decreciente empieza en el punto D cuando la

    superficie esta seca en su totalidad. El plano de evaporación comienza a

    desplazarse con lentitud por debajo de la superficie. El calor para la evaporación

    se transfiere a través del sólido hasta la zona de evaporación. El agua vaporizada

    atraviesa el sólido para llegar hasta la corriente de aire.

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    75

    En algunos casos no hay una discontinuidad definida en el punto D, y el cambio de

    condiciones de secado de una superficie con humedad parcial a una superficie

    completamente seca, es tan gradual que no se detecta un punto de inflexión.

    Es posible que la cantidad de humedad que se elimina durante el periodo de

    velocidad decreciente sea bastante pequeña, no obstante, el tiempo requerido

    puede ser bastante largo.

    2.5.9.1 Movimiento de la humedad en los sólidos, en el secado durante el

    periodo de velocidad decreciente

    1. Teoría de la difusión del líquido. De acuerdo con esta teoría, la difusión de la

    humedad líquida se verifica cuando existe una diferencia de concentraciones

    entre el interior del sólido y la superficie. Este método de transporte de

    humedad es el que casi siempre se presenta con sólidos no poroso, donde se

    forman soluciones de una sola fase con la humedad, tal como con una pasta,

    un jabón, una gelatina y una sustancia cohesiva. También es el caso del secado

    de las últimas porciones de humedad en arcillas, harinas, maderas, cueros,

    papel, almidones y textiles. En el secado de muchos materiales alimenticios, el

    movimiento del agua durante el periodo de velocidad decreciente se verifica

    por difusión.

  • Universidad de La Sabana Facultad de Ingeniería

    Fundamento Teórico

    76

    La difusividad efectiva de la humedad De, generalmente disminuye al reducirse el

    contenido de esta, por lo que las difusividades suelen ser valores promedio en el

    intervalo de concentraciones considerado. Se dice entonces que los materiales que

    se secan de esta manera lo hacen por difusión, aunque los mecanismos reales

    pueden ser bastante co