PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE … · 3 1. Introducción Con la ratificación de la Convención...

45
1 COOPERACION TECNICA ALEMANA (GIZ) Programa Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación de Bosques en Centroamérica y República Dominicana (REDD CCAD/GIZ) PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SALVADOR CONSULTORA: MSc. MELANY MACHADO SAN SALVADOR, OCTUBRE de 2011

Transcript of PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE … · 3 1. Introducción Con la ratificación de la Convención...

1

COOPERACION TECNICA ALEMANA (GIZ) Programa Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación

de Bosques en Centroamérica y República Dominicana (REDD – CCAD/GIZ)

PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES

PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SALVADOR

CONSULTORA:

MSc. MELANY MACHADO

SAN SALVADOR, OCTUBRE de 2011

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................................ 2

1.Introducción .................................................................................................................... 3

2. Síntesis sobre el Diagnóstico de capacidades para enfrentar los desafíos de Adaptación

al Cambio Climático en El Salvador ................................................................................... 4

Limitantes y vacíos en el nivel sistémico ........................................................................ 5 Limitantes y vacíos en el nivel institucional .................................................................... 7 Limitantes y vacíos en el nivel individual ........................................................................ 8

3. Síntesis sobre Oferta Actual para Educación y Capacitación en el tema de Cambio

Climático, a nivel de El Salvador e Instituciones Regionales e Internacionales ................ 10

4. Propuesta para el desarrollo de capacidades para enfrentar los desafíos de adaptación

al cambio climático en El Salvador ................................................................................... 12

4.1. Justificación ........................................................................................................... 12 4.2. Limitantes .............................................................................................................. 13 4.3. Objetivos ............................................................................................................... 14 4.4. Alcance ................................................................................................................. 14 4.5. Usuarios/Público meta ........................................................................................... 15 4.5.1. Sector gubernamental ........................................................................................ 15 4.5.2. Sector no gubernamental ................................................................................... 16 4.5.3. Organizaciones de base ..................................................................................... 16 4.5.4. Sector académico y de investigación .................................................................. 17 4.6. Organización de la propuesta ................................................................................ 18 4.7. Áreas de capacitación prioritarias .......................................................................... 19 4.8. Estado de la oferta y demanda actual ................................................................... 22

4.9. Propuesta para el desarrollo de capacidades ....................................................... 26

Bibliografía ....................................................................................................................... 34

Anexo 1 ........................................................................................................................ 35 Anexo 3 ........................................................................................................................ 40 Anexo 4 ........................................................................................................................ 42 Anexo 5 ........................................................................................................................ 44

3

1. Introducción

Con la ratificación de la Convención sobre Cambio Climático el 10 de agosto de 1995, El Salvador adquirió una serie de compromisos, que en general se agrupan en los siguientes conjuntos de prioridades: evaluación del impacto del cambio climático; evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático en sistemas naturales y humanos prioritarios; desarrollo de estrategias, medidas y proyectos de adaptación al cambio climático; inventarios nacionales de emisiones de GEI; y establecimiento de sistemas energéticos sostenibles y promoción de formas de producción y consumo que conlleven a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Para abordar estos compromisos, el país requiere fundamentalmente priorizar en su agenda política la temática ambiental, incluyendo el tema sobre cambio climático. Al mismo tiempo, se requiere conocer, desarrollar y fortalecer capacidades nacionales, tanto en el ámbito científico-técnico, como dentro de los marcos institucional y legal. Con este propósito se ha desarrollado el presente estudio sobre “Diagnóstico de capacidades para enfrentar los desafíos de Adaptación al Cambio Climático en El Salvador dentro del marco del Programa Reducción de Emisiones por la Deforestación y Degradación de Bosques”, el cual tiene como objetivo principal elaborar un diagnóstico de capacidades para enfrentar los desafíos de Adaptación al Cambio Climático en El Salvador a los niveles sistémico, institucional e individual, incluyendo niveles centralizados y descentralizados. El documento está estructurado en cinco Capítulos, de los cuales, el Primero corresponde a la Introducción. En el Segundo y Tercero se presenta un resumen sobre los dos primeros informes elaborados como parte de esta consultoría, a saber, “Diagnóstico de capacidades para enfrentar los desafíos de Adaptación al Cambio Climático en El Salvador” y “Oferta Actual para Educación y Capacitación en el tema de Cambio Climático, a nivel de El Salvador y en Instituciones Regionales e Internacionales”. El Cuarto Capítulo consiste en la presentación de la propuesta para el desarrollo de capacidades en temas clave sobre cambio climático, así como sugerencias y recomendaciones para llevar la implementación de la misma. Dicha propuesta está fundamentada en los vacíos y necesidades de capacitación en el tema de cambio climático identificadas por medio de la información secundaria recabada y las entrevistas sostenidas con actores que participaron en este estudio, así como en la oferta educativa actual que brindan algunas instituciones académicas a nivel nacional y regional. Se espera que la información contenida en el documento sea un valioso insumo para mejorar las capacidades nacionales que contribuyan a enfrentar los desafíos de adaptación al fenómeno del cambio climático, tomando en cuenta que la educación es una de las vías mediante la cual se pueden desarrollar y fortalecer capacidades adaptativas y de resiliencia frente al fenómeno del cambio climático. Pero para ello es necesario que se abran oportunidades de capacitación y que estas pueden llegar a todos los actores mediante la implementación de modalidades flexibles y a un bajo costo, de tal forma de ampliar el espectro y números de actores que puedan beneficiarse de estos programas.

4

2. Síntesis sobre el Diagnóstico de capacidades para

enfrentar los desafíos de Adaptación al Cambio

Climático en El Salvador

El propósito de este estudio ha sido la elaboración de un diagnóstico de capacidades para enfrentar los desafíos de Adaptación al Cambio Climático en El Salvador en los niveles sistémico, institucional e individual, incluyendo niveles centralizados y descentralizados. Se han identificado las necesidades de capacitación en los niveles y ámbitos requeridos en el estudio. También, se ha conocido la oferta actual para educación y capacitación en las materias y temas previamente identificados en El Salvador, y en Instituciones Regionales e Internacionales. El estudio contiene el marco conceptual y metodológico donde se desarrolla la temática principal orientado al desarrollo y fortalecimiento de capacidades en los diferentes niveles en materia de cambio climático considerando un eje fundamental sobre el calentamiento global. La metodología comprendió las siguientes tres fases:

1. Preparatoria, donde se desarrolló el plan de trabajo definitivo con el detalle y los instrumentos necesarios para recolectar la información ( Anexo 1 y 2 )

2. Recopilación de información: en esta etapa se desarrollaron entrevistas, revisión

de programas curriculares de las universidades, Institutos de Investigación, así como las ONGs interesadas, y la revisión de la oferta educativa de las instituciones locales y regionales ( Anexo 3 ).

3. Sistematización y validación de la información, se obtuvieron los insumos

necesarios para determinar las necesidades de capacitación

5

Las capacidades identificadas se requieren tanto a nivel individual y sistémico de manera que se responda en forma integral a los desafíos y retos del problema del cambio climático y coadyuven a diseñar e implementar mejores estrategias orientadas hacia las áreas de mitigación y adaptación en el marco de REDD. El desarrollo de capacidades es importante para que los individuos, instituciones y sociedades se desarrollen a nivel individual como colectivas, para que contribuyan al desarrollo de sus funciones para cumplir los objetivos en su lugar de trabajo. Se ha realizado la sistematización de algunos estudios efectuados localmente como fuera del país con el fin de comparar en nuestro país las necesidades y vacíos en el tema de desarrollo de capacidades en cambio climático. De la revisión de estudios realizados locales e internacionales, así como de las entrevistas se encontraron los principales hallazgos así como las limitantes y vacíos en el nivel sistémico, institucional e individual. De acuerdo a los resultados de las entrevistas realizadas a los actores clave, en lo que respecta al tema de adaptación al cambio climático en el marco de REDD+, las instituciones gubernamentales han tenido más oportunidad de conocer el tema, en relación a las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil. Tanto para organizaciones gubernamentales como no gubernamentales, se necesita mejorar los conocimientos científicos y técnicos en el tema de Cambio Climático, así como mejorar herramientas tecnológicas para contrarrestar los efectos del Cambio Climático. Sobre la base de la información recabada en los documentos consultados y en las entrevistas realizadas a los diferentes actores clave, se determinaron limitantes y vacíos en el tema de capacidades sobre el cambio climático, particularmente en lo que respecta a la adaptación en el marco de REDD+. Estos se han agrupado en tres niveles: sistémico, institucional e individual, y reflejan las opiniones vertidas en estudios desarrollados desde el 2001, las cuales han sido comparadas y validadas con los resultados de las entrevistas realizadas recientemente a los actores clave.

Limitantes y vacíos en el nivel sistémico

No existe una definición clara de los alcances de la política ambiental, la cual debería

incluir el tema de cambio climático, en términos espaciales (local, regional, nacional) como temporales (corto, largo y mediano plazo), así como el mejoramiento del seguimiento a la aplicación de la normativa ambiental, principalmente en los aspectos referidos con el control y fiscalización de su cumplimiento (Bouille, D.H. & Girardin, L.O., 2001).

En lo concerniente a la Articulación gubernamental sobre el tema de cambio

climático, se observa la necesidad de coordinar políticas y homogenizar criterios a los fines de evitar que entren en conflicto diversos sectores, superando la atomización de esfuerzos, el divorcio entre políticas de diversos organismos en el mismo sector, la reducción de presupuestos fruto de la reestructuración del Estado.

6

Aún no se cuenta con una Política, Plan ni Estrategia Nacional sobre Cambio Climático, lo cual con lleva una falta de visión hacia donde se debe enrumbar los esfuerzos de país en el tema de adaptación y REDD+.

En cuanto al desarrollo y la implementación de políticas y estrategias del cambio

climático se observa la ausencia de adecuada información, conocimiento y capacidades en cambio climático y sus relaciones con las políticas sectoriales y socioeconómicas en general (Gavidia Medina, F. J., 2001).

El tema de adaptación ante el cambio climático y REDD+, no son considerados

directamente en las políticas, planes y programas sectoriales del país, vinculados con gestión de las zonas costeras, los recursos hídricos y forestales, la agricultura y la protección y rehabilitación de las zonas afectadas por la sequía y las inundaciones

Aunque se han desarrollado algunos estudios sobre Cambio Climático (adaptación y

mitigación) y REDD+, el estado del conocimiento científico sobre estos temas en el país aun continúa siendo limitado y poco difundido, y no han sido incorporados en los programas formales de las universidades y de otros niveles educativos.

Existe una limitada coordinación entre instituciones, principalmente MARN y MAG, y

los sectores relacionados con la promoción de prácticas sostenibles de gestión forestal, protección de cuencas hidrográficas y de modalidades agrícolas sostenibles.

Se requiere de medidas coordinadas interinstitucionales para la protección e

incremento de los sumideros y depósitos naturales de los gases de efecto invernadero, tales como bosques y humedales, lo cuales además de ser mitigadores de GEI, contribuyen significativamente a la adaptación al cambio climático al convertirse en amortiguadores y disipadores de los efectos adversos del cambio climático

No se cuenta con un Comité Científico Nacional de Cambio Climático, ni un Grupo

Nacional REDD+, tal como en otros países de la región. En cuanto al tema de la Disponibilidad de Recursos, es necesario contar con líneas

de financiamiento definidas para poder sostener las actividades involucradas, desde el funcionamiento de las Áreas Específicas, hasta la constitución de Redes entre los diversos actores que tienen que ver con el tema de cambio climático, adaptación y REDD+.

Es necesario analizar la temática del Cambio Climático como una inmejorable

oportunidad de generar capacidades, conocimientos, información y experiencias locales y de conseguir financiamiento que puede servir para solucionar otros temas cuya prioridad esté más alta en la agenda nacional, como es el caso de reducir los niveles de vulnerabilidad o elaborar programas de adaptación (Bouille, D.H. & Girardin, L.O., 2001).

Es importante reconocer que el problema ambiental ante el cambio climático y la

implementación de medidas de adaptación también es un problema de viabilidad económica y social, por lo que es necesario movilizar recursos para solventar estas limitantes.

7

Limitantes y vacíos en el nivel institucional

Se necesita fortalecer el papel y la estructura del MARN y el de otras instituciones y

organismos que podrían cumplir un papel más relevante en la temática de cambio climático del que cumplen en la actualidad: Secretaría Técnica de la Presidencia, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección Ministerio de Economía, Ministerio de Transporte, entre otros. Bouille, D.H. & Girardin, L.O., 2001).

Baja capacidad institucional del MARN para ejecutar el financiamiento disponible de

los organismos cooperantes en materia de Cambio Climático, debido a la falta de claridad y conocimiento de los alcances de cada tema y a los engorrosos procesos administrativos para la ejecución de las iniciativas (Erazo. M., 2007)

Falta de capacidades de la institucionalidad gubernamental central y local, para

aprovechar las oportunidades que existen, y que permitirían el cumplimiento de los compromisos asumidos en la Convención de Cambio Climático.

Las Unidades Ambientales que componen el Sistema Nacional de Gestión del Medio

Ambiente (SINAMA) no están establecidas en todas las instituciones públicas, autónomas y municipales y las que se encuentran formadas no están trabajando el tema de cambio climático, adaptación y REDD+.

Desconocimiento de objetivos, contenido y avances en el cumplimiento de la Convención sobre Cambio Climático al interior del personal y diversas estructuras del MARN y MAG, debido a la falta de comunicación y divulgación interna del tema.

Desconocimiento de objetivos y compromisos asumidos en la Convención, así como

de las causas e impactos del cambio climático por parte de los diversos actores clave locales: ONG, ADESCO, gobiernos municipales y OGs, principalmente de las zonas más vulnerables a los efectos del cambio climático.

Bajo nivel de integración y sinergias intrainstitucional en el MARN, por lo que debe

promoverse una mayor coordinación principalmente, entre los Puntos Focales de las Convención de Desertificación, Cambio Climático, Humedales y Biodiversidad, con los que existen temas e intereses comunes para implementar estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático (Erazo, M., 2007).

Las Universidades no tienen las capacidades ni la proyección para el desarrollo de

investigaciones relacionadas con el cambio climático. Es necesario contar con personal adecuadamente formado en las Universidades y

con programas de investigación, tanto básica como aplicada (principalmente bajo la forma de Estudios de Caso vinculados con la realidad nacional), que le permitan superar el hasta hoy discreto aporte realizado en este rubro y le posibiliten gradualmente colaborar en condiciones de igualdad con las consultorías extranjeras (que actualmente aportan gran parte del conocimiento en la temática), como forma de internalizar los conocimientos y experiencias que se adquieran (Bouille, D.H. & Girardin, L.O., 2001).

8

En cuanto a la vinculación con la llamada “Sociedad Civil”, no existe una relación de las Áreas de Gobierno con las ONG’s permanente y sistemática. Si bien las ONG’s muestran interés de sumarse a propuestas o iniciativas nacionales, pareciera faltar el hilo conductor que articule las diferentes iniciativas a nivel “micro” con aquellas iniciativas elaboradas a nivel “macro” (Bouille, D.H. & Girardin, L.O., 2001)

La articulación de los ámbitos nacional y local en el tema de cambio climático,

muestran la necesidad de algún tipo de regionalización o concentración de ciertas tareas ambientales de los 262 municipios existentes, para evitar la dispersión y, a la vez, hacer un uso más racional de los recursos económicos y humanos disponibles a nivel municipal y con el fin de homogeneizar la situación ambiental de los diversos municipios, incluyendo información, conocimiento, dotación de personal técnico capacitado, etc. En este sentido, también se plantea la necesidad de incorporar cuestiones de equidad en el reparto de los presupuestos correspondientes a los municipios más pobres o más vulnerables (Bouille, D.H. & Girardin, L.O., 2001).

No existe una oferta educativa específica, sistemática y permanente en el tema de

adaptación al cambio climático y REDD+ por parte de las instituciones educativas en el país, ya sea en modalidades presencial, semipresencial y/o a distancia.

Limitadas oportunidades para aplicar a becas de estudio en el tema de cambio

climático, mitigación, adaptación y REDD, por parte de organismos internacionales, ya la mayor parte de estas oportunidades está limitadas únicamente para funcionarios del sector público.

Limitantes y vacíos en el nivel individual

Debido a que la creación de capacidades y la disponibilidad de conocimientos e

información también se constituyen en aspectos importantes de resolver, se observa una necesidad de capacitación y formación en el tema para los funcionarios técnicos y de los tomadores de decisión de los organismos gubernamentales y no gubernamentales con competencia en Cambio Climático (Bouille, D.H. & Girardin, L.O., 2001).

La investigación científica nacional en general es insuficiente por falta de una política

nacional que la fomente. Faltan incentivos, recursos, experiencia y capacidades metodológicas, más aún en temas interdisciplinarios como los relativos a cambio climático, adaptación y REDD+.

Carencia de investigadores con el conocimiento y la experiencia requerida para el

abordaje apropiado de los distintos temas vinculados al cambio climático., por lo que se debe recurrir a la contratación de profesionales extranjeros. En el país existe una fuerte tendencia a la especialización, en detrimento de los abordajes interdisciplinarios.

Bajos niveles de educación y conciencia ambiental a todos los ámbitos y en la

población en general, sobre el problema del cambio climático y la importancia de la implementación de medidas de mitigación y adaptación.

9

No existen programas de capacitación sistemáticos, ni de amplia cobertura, dirigidos a funcionarios, investigadores, docentes y periodistas sobre la importancia del abordaje del tema de cambio climático.

El MARN no ha establecido convenios formales de cooperación con los medios de

comunicación para contribuir en la difusión y educación informal sobre temas ambientales, entre ellos el de cambio climático.

Las ONG’s que se dedican a actividades de educación ambiental no formal,

generalmente no incluyen la problemática de cambio climático, lo cual se ve reflejado en los materiales educativos que elaboran y en el grado de conocimiento sobre el tema en la población.

Los programas de estudio de la Currícula de Educación Básica, Media y Superior no

abordan de una manera directa el tema sobre cambio climático, sobre todo en los primeros niveles educativos.

Por medio de la información secundaria recabada y las entrevistas sostenidas con actores que participaron en este estudio, se han identificado una serie de necesidades de capacitación en el tema de cambio climático, particularmente en el área de adaptación al cambio climático y REDD+, las cuales después de depurarlas se obtuvieron 93 temas, que se agruparon en las siguientes cinco áreas temáticas:

a. Temas generales sobre cambio climático b. Normativas, regulaciones y negociaciones c. Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático d. Medidas de mitigación al cambio climático e. Reducción de deforestación y degradación de bosques (REDD+)

El área temática con mayor propuesta de temas fue el de Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, seguido por REDD+ y Medidas de Mitigación, ya la modalidad sugerida con mayor frecuencia son las capacitaciones seguidas de asesorías y asistencia técnica. Se presenta una propuesta de capacitación desarrollada al final del documento agrupadas en cinco temáticas importantes: Temas generales sobre cambio climático, Normativas, regulaciones y negociaciones, Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, Medidas de mitigación al cambio climático y Reducción de deforestación y degradación de bosques (REDD+) De acuerdo a los resultados del diagnóstico, está claro que existe una demanda por parte de las instituciones del sector público, gremiales y de la sociedad civil para desarrollar y fortalecer sus conocimientos, experiencias y habilidades para comprender y enfrentar de una mejor manera el fenómeno del cambio climático. Esta demanda no solamente está focalizada en temas de adaptación y REDD+, sino que también incluye tópicos sobre conceptos y conocimientos básicos, medidas mitigación, gobernanza, convenios internacionales e instrumentos de políticas y planificación sobre cambio climático.

10

3. Síntesis sobre Oferta Actual para Educación y

Capacitación en el tema de Cambio Climático, a nivel

de El Salvador e Instituciones Regionales e

Internacionales

En el estudio de la oferta actual para educación y capacitación se presenta una síntesis de las diferentes carreras universitarias, maestrías y diplomados que abordan el tema de cambio climático tanto a nivel nacional como internacional. En cada caso se describe los objetivos y contenido programático de las diferentes ofertas académicas. También, se presenta información de la oferta educativa actual que brindan algunas instituciones académicas a nivel nacional y regional. Se muestran algunos aspectos generales como los objetivos, principios, programas y misión de cada institución. Posteriormente, en el estudio se detalla cuales son las diferentes oportunidades educativas en temas relacionados con el cambio climático, tales como: mitigación, adaptación, REDD, gestión de riesgo, prevención y mitigación de desastres, y manejo de cuencas. En El Salvador, algunas instituciones de educación superior están iniciando el proceso de incorporación de materias relacionadas con el cambio climático en los pensum de estudios de las carreras de pregrado y postgrado. Otras van a la vanguardia y ofrecen una serie de diplomados y cursos de especialización sobre el tema de gestión de riesgo, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, brindando oportunidades a los interesados de participar en estos, ya sea en las modalidades presencial, a distancia o semipresencial.

11

En general, el país requiere trabajar en la creación y fortalecimiento de capacidades para enfrentar los efectos del cambio climático, por lo que es imperante y necesario ampliar la oferta educativa nacional y aprovechar las oportunidades que se presentan en otros países de la región a fin de preparar recurso humano capacitado en los tema de adaptación y mitigación. Al final del estudio se presentan las conclusiones donde se determina el estado de las diferentes ofertas a nivel nacional e internacional, para tener en cuenta la adaptación de los temas a la realidad nacional, entre ellas se encuentran:

Dada la complejidad de las causas, impactos y medidas para contrarrestar los efectos del Cambio Climático, no se puede entender este fenómeno desde una sola área del conocimiento, se requiere la vinculación de las ciencias sociales, matemáticas y naturales, así como el estudio de diferentes tecnologías que combinadas nos ayuden a la solución de problemas, innovación y desarrollo para las nuevas situaciones económicas, políticas y naturales que se presentan bajo el cambio climático.

El cambio climático es un reto para todos los sectores de la vida nacional, tanto para las instituciones gubernamentales, académicas y científicas, gobiernos municipales, organizaciones locales, etc.

Es necesario contar con profesionales y comunidades capaces de formular medidas, estrategias y políticas de adaptación al cambio climático, tanto a nivel doméstico como en el plano nacional e internacional; no solo para reducir los impactos negativos de los fenómenos asociados a este cambio, sino también para aprovechar las posibles oportunidades que se presenten a partir de los mismos cambios y los acuerdos internacionales. Esto será posible mediante la gestión del conocimiento, lo cual implica ampliar y mejorar los niveles de educación en temas como la mitigación y adaptación al cambio climático.

En El Salvador, la oferta educativa para la creación o fomento de capacidades en el ámbito del cambio climático es bastante limitada en términos de oportunidades que ofrecen las instituciones académicas a efecto de preparar profesionales, técnicos, líderes y lideresas, etc. que sean capaces de poder enfrentar los desafíos de adaptación a este fenómeno global.

Frente a los desafíos de adaptación al cambio climático, y considerando que el país es uno de los más vulnerables, es sumamente necesario que se aprovechen estas oportunidades educativas a fin de fortalecer las capacidades en los temas sobre cambio climático, tanto de los tomadores de decisión, técnicos de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, municipalidades, lideres y lideresas comunitarias y población en general.

12

4. Propuesta para el desarrollo de capacidades para

enfrentar los desafíos de adaptación al cambio

climático en El Salvador

4.1. Justificación

El diagnóstico realizado sobre las necesidades de capacitación en el tema de cambio climático reveló que existe una fuerte demanda por parte de las instituciones del sector público, gremiales y de la sociedad civil para desarrollar y fortalecer sus conocimientos, experiencias y habilidades que les permitan comprender y enfrentar de una mejor manera el fenómeno del cambio climático. Esta demanda no solamente está focalizada en temas de adaptación y REDD+, sino que también incluye tópicos sobre conceptos y conocimientos básicos, medidas de mitigación, gobernanza, convenios internacionales e instrumentos de políticas y planificación sobre cambio climático. La demanda de temas de capacitación está directamente relacionada con los vacíos y limitantes que se identificaron en los niveles individual, institucional y sistémico. Es obvio que si no existe recurso humano técnico calificado y especializado en los temas de cambio climático, las instituciones y las mismas políticas, planes y programas reflejarán debilidades en sus objetivos, planteamientos y contenido. La alta dependencia que el país tiene de consultores internacionales para abordar la problemática del cambio climático es una muestra de la falta de capacidades nacionales en temas como elaboración de escenarios climáticos, inventarios de gases de efecto invernadero, inventarios y monitoreo

13

de recursos forestales y stock de carbono, escenarios de referencia y proyectados sobre vulnerabilidad y riesgo, tecnologías apropiadas para la adaptación a los efectos del cambio climático, entre otros. Además, la rotación del recurso técnico humano en las instituciones gubernamentales es muy alta. Ya sea por razones políticas, superación profesional, o por la búsqueda de mejores oportunidades de empleo, los técnicos del sector público que se han ido capacitando en diferentes áreas relacionadas con la temática cambian de una manera bastante frecuente de trabajo, llevándose consigo los conocimientos y experiencia acumulada en el transcurso del tiempo. En la actualidad, el surgimiento de nuevos conocimientos y de innovaciones tecnológicas se produce a un ritmo tan acelerado que se vuelve una necesidad imperiosa contar con programas de capacitación permanentes dirigidos a todos los sectores relacionados con la temática del cambio climático, tanto en el ámbito de la adaptación, mitigación, vulnerabilidad y riesgo, REDD+, etc. De esta forma, al contar con recurso técnico calificado se podrá profundizar y actualizar los estudios con los que cuenta el país, así como generar nueva información. Tal como menciona Gavidia Medina, F.J. (2001), aunque el país presenta un alto grado de vulnerabilidad ante la variabilidad climática, se posee una capacidad de adaptación limitada ante el cambio climático. Esta conclusión del estudio de Gavidia refuerza los argumentos para sustentar la creación e implementación de un programa de capacitación sobre cambio climático con énfasis en el área temática de impactos potenciales, vulnerabilidad y adaptación a fin de reducir el grado de vulnerabilidad y estar mejor preparados para enfrentar los desafíos reales del cambio climático en los diferentes sistemas y sectores de los ámbitos social, económico y ambiental.

4.2. Limitantes

Los principales factores que podrían limitar la implementación y los logros de cualquier propuestas o plan de capacitación se resumen en deficiencias en los sistemas de información con los que cuentan las organizaciones e instituciones, debilidades organizativas y administrativas, ausencia de un plan sistemático de capacitación institucional, inestabilidad de los cargos en forma generalizada a nivel gubernamental, municipal y local, superposición de funciones y competencias, deficientes sistemas de coordinación y concertación entre los actores claves, insuficiente recursos financieros, poca claridad en las funciones asignadas en lo que respecta a las vinculaciones con el tema de cambio climático, entre otras. Además de una falta de fomento a la investigación y desarrollo, escasa coordinación entre las diversas unidades orgánicas y un deficiente sistema de capacitación a nivel institucional. A nivel individual las limitaciones identificadas son desconocimiento de los temas relacionados con el cambio climático, limitados centros o instituciones que brinden capacitación a nivel nacional, insuficiente capacidad instalada de recursos humanos en las diferentes instituciones, dificultad de acceso a la información, falta de incentivos para las personas que desean capacitarse y escasa difusión de los trabajos y actividades de capacitación.

14

4.3. Objetivos

La propuesta de capacitación tiene como objetivos principales los siguientes: OBJETIVO GENERAL Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de capacidades nacionales a nivel individual,

institucional y sistémico que permitan enfrentar apropiadamente los desafíos de adaptación al cambio climático, así como tomar las medidas necesarias para reducir la vulnerabilidad y los riesgos de los impactos potenciales en los sectores socioeconómicos y sistemas biofísicos del país.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Mejorar el entendimiento sobre la mitigación y adaptación al cambio climático y su

interrelación con la protección de los bosques y diversidad biológica, incluyendo REDD+, por parte de actores gubernamentales y no gubernamentales, en especial de la sociedad civil, pueblos indígenas y pueblos dependientes de los bosques.

Desarrollar las capacidades de actores gubernamentales y no gubernamentales para

participar efectivamente en el desarrollo de planes de trabajo concernientes a reformas de gobernanza requeridas para la protección de los bosques y diversidad biológica, incluyendo REDD+, el tema de los derechos a la información y participación de los pueblos indígenas, y análisis de los marcos legales e institucionales como precondiciones para el desarrollo e implementación efectiva de diversos instrumentos financieros, incluyendo mecanismos sostenibles para REDD+.

Preparar recurso humano capacitado en la formulación, implementación y evaluación de políticas, planes y programas nacionales y sectoriales sobre cambio climático, incluyendo REDD+.

Fortalecer capacidades en el sector académico y de investigación a fin de

complementar y profundizar el estado actual del conocimiento sobre vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, medidas de mitigación, tecnologías apropiadas y REDD+.

Ampliar los conocimientos sobre los beneficios del manejo sostenible de los recursos

forestales y sobre los servicios que brindan los ecosistemas forestales.

Contribuir a la formación de negociadores internacionales sobre cambio climático, provenientes del sector gubernamental como no gubernamental, para que de manera efectiva representen los intereses y posiciones nacionales adoptadas en el tema.

4.4. Alcance

La presente propuesta de capacitación ha sido diseñada para contribuir al desarrollo de capacidades y competencias que garanticen los niveles adecuados de desempeño profesional, institucional, comunitario, y de respuesta principalmente frente a los desafíos de adaptación al cambio climático. El alcance temporal y geográfico dependerá de los

15

responsables de implementar la propuesta, considerando las necesidades y demandas de capacitación por parte de actores clave para quienes va dirigida.

4.5. Usuarios/Público meta

La propuesta de capacitación está dirigida a representantes de los sectores vinculados, de manera directa o indirecta, con el tema de cambio climático. El programa de capacitación no solamente debe estar enfocado en el personal de las instituciones de gobierno con competencia en este tema, sino que también debe estar dirigido a otras instancias que tienen que tienen relación con las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, tales como las organizaciones académicas, de investigación, gremiales, gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil, de tal forma que de manera conjunta, cada quien desde su ámbito de acción, pueda contribuir a enfrentar y preparar las condiciones para hacer frente a los efectos adversos del cambio climático, convirtiéndose a la vez en gestores y multiplicadores de los conocimientos. A continuación se enlistan por sectores algunos de los actores clave que forman parte de la propuesta de capacitación y que se encuentran directamente vinculados con el tema de cambio climático, ya sea en el área de mitigación, adaptación, transferencia tecnológica, REDD+, cooperación, educación y concientización, negociaciones, etc.

4.5.1. Sector gubernamental

En el sector público, se proponen considerar técnicos y tomadores de decisión de las siguientes instituciones: a. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, principalmente las Direcciones

Generales de Cambio Climático y Asuntos Estratégicos; Gobernanza Ambiental y Patrimonio Natural; y Observatorio Ambiental.

b. Ministerio de Agricultura y Ganadería y las diversas agencias que de él dependen como el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) y Centro Nacional de Desarrollo Pesquero (CENDEPESCA).

c. Ministerio de Relaciones Exteriores d. Ministerio de Obras Públicas y los Vice-ministerios de Vivienda y Desarrollo Urbano.y

el deTransporte. e. Ministerio de Gobernación por medio de las Gobernaciones Departamentales, la

Dirección General de Protección Civil y el Cuerpo de Bomberos. f. Ministerio de Economía, especialmente las Direcciones de Innovación y Desarrollo

Tecnológico; y la Reguladora de Hidrocarburos y Minas; así como la Unidad de Energía Eléctrica.

g. Ministerio de Educación

h. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social i. Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) j. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) k. Fondo de la Iniciativa para las Américas de el Salvador (FIAES) y el Fondo Nacional

para el Medio Ambiente de El Salvador (FONAES), que son dos entidades creadas bajo la iniciativa del llamado “canje de deuda por naturaleza” con los gobiernos de USA y Canadá

16

l. Gobiernos Municipales, individualmente o a través de la Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES)

m. Secretaría Técnica de la Presidencia, en su papel de coordinador de los diversos Ministerios y áreas de gobierno.

n. Asamblea Legislativa, principalmente la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático

4.5.2. Sector no gubernamental

En cuanto al sector no gubernamental, las organizaciones que se destacan son, entre otras: a. Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (CESTA) b. Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) c. Centro de Protección para Desastres (CEPRODE) d. Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador (CORDES) e. Asociación Mangle f. Fundación Ecológica SalvaNatura g. Red Nacional de Comanejadoras de Áreas Naturales Protegidas (REDANP), quien

aglutina a más de 28 organizaciones comanejadoras de áreas naturales protegidas a nivel nacional.

h. Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS) i. Asociación Salvadoreña de Industriales (ASÍ) j. Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador (CAMAGRO) k. Asociación de Forestales Salvadoreños (CORFORES) l. Corporación Forestal de El Salvador (AFOSALVA) m. Centro Nacional para la Producción más Limpia (CNPML)

En cuanto a las Organizaciones No Gubernamentales, estas juegan un importante papel como canales de la participación ciudadana, en su rol de representantes de la sociedad civil, en el proceso de toma de decisiones políticas. Es de destacar que las ONG’s consultadas admiten cooperar con el gobierno en ciertas regiones y en temas específicos, pero plantean que esta cooperación no es sistemática ni permanente, sino que se da sólo en algunos proyectos bilaterales.

4.5.3. Organizaciones de base

De manera particular, es muy importante tener en cuenta el papel de las organizaciones representantes de comunidades que viven en zonas vulnerables y de alto riesgo, así como de aquellas que habitan o que sus medios de vida dependen del bosque y que representan a los usuarios que están en contacto directo con los bienes y servicios que proveen estos ecosistemas. Estas organizaciones, entre otras, tienen en común actividades que están relacionadas directa o indirectamente con el Cambio Climático (principalmente con la mejora en las posibilidades de hacerle frente al mismo), aunque no todas estén conscientes de ello y tengan internalizada la temática del Cambio Climático como un punto específico en sus agendas.

17

Tal como lo menciona Bouille, D.H. & Girardin, L.O. (2001), la mayoría de estas se desempeña en áreas que tienen algún tipo de relación con el Cambio Climático, aunque son pocas las que trabajan el tema de una manera planificada y cuentan con información suficiente al respecto y recursos humanos para darle adecuado seguimiento al tema. Esta relación se establece porque en general atacan problemas relacionados con el Cambio Climático en tanto actúan sobre la adaptación a la variabilidad climática actual o a la prevención de desastres y gestión de riesgos. El vínculo muchas veces se da a partir de programas agropecuarios, de conservación del medio ambiente, de control de la contaminación, de asesoramiento comunitario, de gestión de emergencias, de sensibilización pública, de intermediación con diversos niveles del gobierno e incluso desde tareas de educación ambiental e investigación. Como parte de esta propuesta de capacitación se sugiere que se tomen en cuenta a los y las representantes de comunidades localizadas en zonas de alto riesgo, con recurrencia de sequías, inundaciones, derrumbes y deslaves, en especial la zona del Bajo Lempa, desembocadura de río Jiboa, poblaciones aledañas al Golfo de Fonseca, entre otras. Asimismo, se debe priorizar por comunidades que viven del aprovechamiento de los bienes y servicios de los ecosistemas forestales, como las que se encuentran en La Montañona (Chalatenango), Bosque de Cinquera (Cabañas), zonas de manglares y Zona Norte de Chalatenango y Morazán.

4.5.4. Sector académico y de investigación

En cuanto al sector académico y de investigación, se identifican entre otras, las siguientes instituciones, quienes pueden jugar el doble rol de capacitadores y capacitandos: a. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), quien ha estado

relacionada con el desarrollo del inventario nacional de GEI correspondiente a 1994, 2000 y 2005; y en la identificación y evaluación de las opciones de mitigación en el sector energético.

b. Universidad de El Salvador (UES), la cual participó en la elaboración de los escenarios climáticos para la Primera Comunicación nacional sobre Cambio Climático.

c. Universidad Luterana Salvadoreña, quien ofrece de manera sistemática Cursos y Diplomados relacionados directamente con el tema de cambio climático, con la colaboración del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA), la Universidad de Oriente de Cuba y la Red para la Agricultura Sostenible y la Soberanía Alimentaría (RASA),

d. Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café (PROCAFE), quien ha desarrollado algunos eventos sobre el tema de cambio climático y caficultura.

e. Fundación PRISMA, institución que ha desarrollado trabajos de investigación y eventos en el tema de cambio climático, REDD+, dinámicas territoriales, entre otros.

El Sector Científico y Académico puede jugar un rol significativo en la asistencia técnica a los tomadores de decisiones de las áreas de gobierno que implementan políticas y en el proceso de fortalecimiento de capacidades de otros actores clave, teniendo en cuenta que puede constituirse en promotores del trabajo de distintos sectores y cuenta con herramientas para llegar no sólo a los tomadores de decisiones, sino también a la sociedad civil en general.

18

En este sentido, es importante el papel que puede cumplir en el proceso de divulgación de los conocimientos científicos haciéndolos llegar a la gente común en un lenguaje comprensible y supliendo así la falta de información. Es importante lograr una adecuada vinculación de la Universidad con otras instituciones como ONG’s, Instituciones públicas y otras asociaciones del Sector Privado. Para ello también es necesario contar con personal adecuadamente formado en las Universidades y con programas de investigación, tanto básica como aplicada (principalmente bajo la forma de Estudios de Caso vinculados con la realidad nacional), que le permitan superar el hasta hoy discreto aporte realizado en este rubro y le posibiliten gradualmente colaborar en condiciones de igualdad con las consultorías extranjeras (que actualmente aportan gran parte del conocimiento en la temática), como forma de internalizar los conocimientos y experiencias que se adquieran (Bouille, D.H. & Girardin, L.O., 2001).

4.6. Organización de la propuesta

En función de lo anteriormente planteado, la propuesta de capacitación se ha dividido en cinco niveles considerando los criterios siguientes: funciones y responsabilidades, perfiles laborales, relación del cargo o el rol con el tema de cambio climático, ámbito geográfico, relaciones intersectoriales, preparación académica, entre otros. Los niveles propuestos son:

- Nivel ejecutivo: tomadores de decisión (Titulares de Carteras de Estado, alcaldes, diputados, Directores de organizaciones, etc.)

- Nivel académico: Instituciones de educación superior (Institutos técnicos y

universidades)

- Nivel técnico: negociadores nacionales de cambio climático, miembros de gremiales y personal técnico de OG’s y ONG’s

- Nivel municipal: técnicos de Unidades Ambientales, miembros de los Consejos

Municipales

- Nivel comunitario: líderes y lideresas de comunidades, directivos de ADESCOS y representantes de organizaciones indígenas y campesinas.

Por otra parte, se persigue desarrollar en los capacitandos las siguientes competencias:

Competencias Generales: Aquellas que son tan relevantes que una entidad u organización desea que todo su personal las posea y desarrolle.

Competencias Específicas por área: Aquellas competencias que indican las características comunes que tienen los colaboradores de una determinada área o unidad orgánica, de acuerdo a los procesos o funciones específicas que manejan.

Competencias Técnicas: son aquellas que están referidas a las habilidades específicas implicadas con el correcto desempeño de un puesto y que describen, por lo general las habilidades de puesta en práctica de conocimientos técnicos y específicos muy ligados al éxito de la ejecución técnica del puesto.

19

4.7. Áreas de capacitación prioritarias

Mediante la aplicación de una serie de instrumentos, técnico-metodológicos como encuestas, entrevistas y el análisis de documentos relacionados con el fortalecimiento de capacidades en el tema de cambio climático, se llegó a determinar las principales necesidades de capacitación de los diferentes actores clave. Estas necesidades fueron agrupadas en las siguientes seis áreas temáticas:

1. Temas generales sobre cambio climático 2. Normativas y regulaciones 3. Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático 4. Medidas de mitigación al cambio climático 5. Reducción de deforestación y degradación de bosques (REDD+) 6. Negociaciones internacionales

Cada área temática está representada en un Módulo de Capacitación que es independiente uno de otro, de tal forma que puedan ser desarrollados acorde a las necesidades e intereses de los usuarios o de la demanda. Se ha tratado que los Módulos no sean extensos en su contenido pero que, a su vez, abarquen los elementos básicos y fundamentales de cada área temática. A continuación se presenta el contenido para cada unos de los módulos, los cuales incluyen, en forma agrupada y sistematizada, las temáticas sugeridas por los actores entrevistados y las encontradas en la revisión bibliográfica realizada. Módulo 1. Generalidades sobre el Cambio Climático

- Qué es el cambio climático, causas y efectos a nivel global, regional y nacional. - Escenarios de emisiones globales - El cambio climático y sus impactos a corto y largo plazo - Respuestas al cambio climático: Opciones de mitigación y adaptación - Cambio climático y gestión de riesgos - Comunicación, sensibilización y concientización de la sociedad civil frente al

fenómeno del cambio climático - Cooperación internacional y regional - Rol del Panel Intergubernamental de Expertos del Cambio Climático (IPCC) - Glosario de términos básicos

Módulo 2. Normativas y regulaciones

- Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático - Protocolo de Kyoto. - Plan y Hoja de Ruta de Bali - Programa de Trabajo de Nairobi - Convenios, acuerdos, declaraciones y posiciones oficiales sobre cambio climático

Posiciones y enfoques nacionales sobre el tema de Cambio Climático - Derechos indígenas, gobernabilidad y cambio climático - Lineamientos para la formulación de planes y estrategias nacionales en el tema

de cambio climático - Marco institucional orientado a los aspectos científicos y técnicos del cambio

climático - Legislación ambiental relacionada con el tema de cambio climático

20

Módulo 3. Medidas de mitigación al Cambio Climático

- Qué es mitigación en el contexto de cambio climático - Emisiones de Gases de efecto Invernadero (GEI) y escenarios de emisiones

globales - Metodologías para el levantamiento de Inventarios de Gases de Efecto Invernadero

(GEI) - Resultados de los Inventarios Nacionales de GEI 1994, 2000 y 2005. - Medidas de mitigación del cambio climático - El papel de los bosques en la mitigación y adaptación al cambio climático

(cuantificaciones), MDL Forestal. - Uso de tecnologías para la mitigación del cambio climático - Costos de la mitigación y objetivos de estabilización a largo plazo

Módulo 4. Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación

- Conceptos básicos: impactos, vulnerabilidad y adaptación - Impactos del cambio climático sobre sistemas y sectores:

Ecosistemas

Seguridad alimentaria

Zonas marino – costeras (pesquerías)

Industria, asentamientos humanos y sociedad

Salud (plagas y enfermedades)

Recursos hídricos - Adaptación, vulnerabilidad y gestión de riesgos - Uso de tecnología apropiada para enfrentar los impactos del cambio climático en

los sistemas agroforestales:

Control de plagas y enfermedades

Incendios forestales

Agro biodiversidad y recursos genéticos

Proyectos de cosecha de agua

Manejo sostenibles de tierras - Caracterización y monitoreo de zonas tendientes a la sequía y la desertización de

suelos, para minimizar impactos. - Gestión de Conocimiento en Recursos Hídricos y adaptación al cambio climático.

Sistema de control y monitoreo de aprovechamiento de agua.

Políticas en el sector hídrico.

Sistemas de información hídrica.

Balance Hidríco Nacional y por Cuencas. - Generación y manejo de información hidrometeorológica y Modelos de simulación,

pronósticos y alertas tempranas. - Cómo crear estrategias para la sensibilización y educación de la población, así

como de divulgación de los estudios de vulnerabilidad, medidas de adaptación, oportunidades y medidas de mitigación, así como otros instrumentos técnicos y normativos.

Módulo 5. Reducción de la Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD+)

- ¿Qué es REDD+ y cuáles son sus objetivos y co-beneficios? - Componentes de REDD+:

Deforestación y la degradación

Conservación de los bosques

21

Gestión o manejo forestal sostenible

Aumento de las reservas forestales de carbono (Sistemas agroforestales, restauración de ecosistemas boscosos, etc.)

- REDD+: Estrategia de mitigación y/o adaptación - Requerimientos políticos e institucionales para la implementación del mecanismo - REDD+, Gobernanza Ambiental, Forestal y Territorial - Abordaje del tema REDD con comunidades rurales y pueblos indígenas:

Tenencia de la tierra

Gobernabilidad,

Certificación forestal

Auditorias sociales

Derechos del carbono - La definición de la línea base y escenarios de referencia para las emisiones de

deforestación y degradación, y la disponibilidad de datos - Metodologías para el levantamiento de inventarios forestales y de stock de carbono - El sistema de monitoreo, reporte y verificación - Enfoques y estrategias para la implementación de REDD+:

Enfoque nacional, subnacional o nested approach

Mecanismo de financiación (Mercado, fondo o mixto)

Fugas, adicionalidad y permanencia - Impactos sociales, económicos y ambientales de REDD+ y las salvaguardas

sociales y ambientales - REDD+ en el marco de las negociaciones

Módulo 6. Negociaciones internacionales

- Evolución de las Negociaciones Internacionales sobre Cambio Climático: instrumentos e hitos a través del tiempo

- Temas claves en las negociaciones sobre cambio climático:

Régimen Futuro

Vulnerabilidad y Adaptación

Mitigación

Financiamiento

Desarrollo y transferencia de Tecnología

Fomento de las Capacidad Nacionales

Promoción de la Investigación y la observación sistemática

Fomento de la Educación, la Formación y la Sensibilización del Público - Actores y procesos en las negociaciones internacionales

Partes, Observadores y Medios de Comunicación

Grupos de negociación

Textos de negociación y otros documentos

Posiciones y estrategias para la negociación

Ponencias o submissions

Declaración en plenarias

Intervenciones en reuniones informales - Clases de reuniones en el marco de la Convención

Plenarias y Grupos Informales

Segmento de alto nivel

Eventos Paralelos y Exhibiciones

Informes de Prensa

22

- Consejos prácticos para la Negociación

4.8. Estado de la oferta y demanda actual

La presente propuesta de desarrollo de capacidades está basada en los vacíos o necesidades temáticas expresadas por los actores clave que participaron en el diagnóstico realizado en la primera fase de este estudio, y cuyas sugerencias para desarrollar y fortalecer sus conocimientos y habilidades se resumieron y sistematizaron en los seis módulos presentados en la sección anterior. Para cubrir esta demanda de capacitaciones se identificó la oferta educativa actual nacional y regional en el tema de cambio climático, pero debido a que el tema es relativamente nuevo, la oferta de capacitación formal que se ofrece en el país y en la región es bastante limitada y en su mayor parte está dirigida para un público constituido por profesionales con educación superior técnica o universitaria (Tabla 1). Esta situación deja en desventaja a un gran segmento de actores que por su bajo grado de escolaridad y altos costos no pueden aprovechar estas oportunidades de capacitación, entre ellos líderes y lideresas locales, miembros de los consejos municipales, empleados de las Unidades Ambientales Municipales, directivos de ADESCOS, cooperativistas y productores, entre otros. Tabla 1. Oferta actual nacional y regional sobre cursos y diplomados en temas

relacionados con cambio climático.

Módulo Temático sugerido por actores

clave

Oferta actual nacional y/o regional

Ofertante actual / Perfil de participantes

Costo

Módulo 1.

Generalidades sobre el Cambio Climático

Actualmente, no existe una oferta de capacitación específica en esta temática, pero entre los cursos y diplomados que se podrían adaptar se encuentran los siguientes: Curso de interpretación de

cartografía, evaluación y monitoreo de amenazas

Curso de postgrado en Herramientas para la Gestión Ambiental y Territorial de Municipalidades

Diplomado: “Crisis eco-sistémica

y perspectivas para otro El Salvador”

Universidad de El Salvador (Profesionales, lideres comunitarios) Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (Profesionales y líderes comunitarios) Universidad Luterana

$2,000.00

23

Módulo 2. Normativas y regulaciones

Actualmente, no existe una oferta de capacitación específica en estas temáticas.

El Programa ALIANZA patrocinado por InWent, pueden por medio de INCAE preparar un curso sobre políticas, planes y estrategias en el tema de Cambio Climático

Módulo 3. Medidas de mitigación al Cambio Climático

Maestría en Energía Renovable y Medio Ambiente

Maestría en Gestión de Energías

Renovables Maestría en Cambio Climático Formulación de Proyectos de

Energías Renovables en América Latina

Curso Blended-Learning en

"Energías Renovables para el Desarrollo Rural Sostenible"

Herramientas para el monitoreo

del secuestro de Carbono en sistemas de uso de la tierra

Incentivos y Mecanismos de

Financiamiento para la Adaptación y Mitigación del Cambio Climático en Fincas Ganaderas

Universidad de El Salvador Universidad Don Bosco (Profesionales Universitarios) CATHALAC (Profesionales) CATHALAC (Profesionales de entidades públicas y privadas) ALIANZA-InWent :INCAE y Zamorano (Profesionales de OG’s y ONG’s) CATIE (Profesionales) CATIE (Profesionales)

$700.00 $1,500.00 $1,500.00 $1,700.00

Módulo 4. Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación

Diplomado en el análisis de amenazas naturales y gestión de riesgo

Curso de interpretación de

cartografía, evaluación y monitoreo de amenazas

Curso sobre cambio climático y medida de adaptación a nivel comunitario

Curso de postgrado en

Herramientas para la Gestión Ambiental y Territorial de

Universidad de El Salvador (Profesionales y especialistas) Universidad de El Salvador (Profesionales, lideres comunitarios) Universidad de El Salvador (Profesionales, lideres comunitarios) UCA (Profesionales y líderes comunitarios)

$2,000.00

24

Municipalidades Diplomado Regional “Análisis de

la Geodiversidad para la Gestión del Riesgo de Desastres en Centroamérica”

Diplomado Regional: “Cambio

Climático y Medidas de Adaptabilidad en Centroamérica”

Diplomado: “Crisis eco-sistémica

y perspectivas para otro El Salvador”

Curso de especialización “La

Gestión de Riesgo de Desastres aplicada a la Seguridad Alimentaria en contextos de crisis”

Curso de especialización “Áreas

Protegidas y Cambio Climático en America Latina”

Prevención de riesgos de

inundabilidad y modelación mediante HEC – RAS

Curso Internacional de

Modelación de Caudales Ecológicos en Ríos

Teledetección para la Caracterización Ambiental

Diplomado en Adaptación al Cambio Climático

Curso Regional “La gestión

forestal sostenible frente a la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático”

Ciclo de capacitación a nivel

regional y nacional con el tema “Conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad como medida de adaptación al cambio climático”.

Universidad Luterana (Nivel universitario o equivalente) Universidad Luterana (Profesionales universitarios y técnicos) Universidad Luterana (Organizaciones sociales, actores de la sociedad civil) Núcleo de Capacitación en Políticas Públicas (Técnicos de ONG’s y funcionarios públicos) Núcleo de Capacitación en Políticas Públicas (Técnicos de ONG’s y funcionarios públicos) CATHALAC (Profesionales de entidades públicas y privadas) CATHALAC (Profesionales de entidades públicas y privadas) CATHALAC (Técnicos, estudiantes y profesionales) CATHALAC (Profesionales) ALIANZA-InWent: ESNACIFOR (Profesionales y tomadores de decisión) ALIANZA-InWent

$50.00 por módulo $125.00 $125.00 $1,100.00 $900.00 $800.00 $2,500.00 $1,500.00 $1,500.00

25

Adaptación al cambio climático:

El rol de los servicios ecosistémicos

Incentivos y Mecanismos de

Financiamiento para la Adaptación y Mitigación del Cambio Climático en Fincas Ganaderas

Gestión Integrada del Riesgo

CATIE (Profesionales) CATIE (Profesionales) CATIE (Profesionales y Técnicos)

$1,500.00 $1,700.00 $2,200.00

Módulo 5. Reducción de la Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD+)

Manejo Diversificado de Bosques Naturales Tropicales: El Manejo ante los Desafíos del Cambio Climático

Análisis de Datos de Inventarios

Forestales Curso Regional “La gestión

forestal sostenible frente a la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático”

CATIE (Profesionales) CATIE (Profesionales) ALIANZA-InWent: ESNACIFOR (Profesionales y tomadores de decisión)

$3,000.00 $1,200.00 $1,500.00

Además, la oferta educativa actual no cubre en su totalidad las necesidades de capacitación nacionales, ni tampoco los objetivos de la presente propuesta para el desarrollo de capacidades. Por ejemplo, la temática enmarcada en los Módulos sobre “Normativa y Regulaciones” y “Negociaciones Internacionales”, no está siendo abordada por ninguna de las instancias consultadas. Por otra parte, el tema sobre REDD+ está siendo parcialmente cubierto por CATIE, pero no con la especificidad con la que amerita ser tratado en el marco de la reducción de emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bosques, sino que los cursos están más enfocados en el manejo tradicional de bosques y en el levantamiento de inventarios forestales. En el caso de las temáticas del Módulo 1. “Generalidades sobre el Cambio Climático”, estas se incluyen de manera parcial en algunos cursos ofrecidos por instituciones como las Universidades de El Salvador, Luterana y UCA. Para el caso del Módulo No. 3 “Medidas de Mitigación al Cambio Climático”, el enfoque de la oferta educativa actual está centrado básicamente en el tema de energías renovables y secuestro de carbono.

26

La mayor oferta educativa, tanto regional como nacional, está concentrada en el tema de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, considerándose una diversa gama de temas relacionados con este tópico. A nivel nacional, la Universidad Luterana lleva la delantera en este tipo de capacitaciones, mientras que CATIE y CATHALAC, son las instituciones que van a la vanguardia a nivel regional. Los cursos cubren temas como: “Cambio Climático y Medidas de Adaptabilidad en Centroamérica”, “La Gestión de Riesgo de Desastres aplicada a la Seguridad Alimentaria en contextos de crisis”, “Áreas Protegidas y Cambio Climático en America Latina”, "Interpretación de cartografía, evaluación y monitoreo de amenazas”, y “Cambio climático y medida de adaptación a nivel comunitario”. Por otra parte, existen programas de maestría y doctorado relacionados con cambio climático, no obstante estos exigen una mayor inversión de tiempo y el costo en términos económicos es mucho más alto. Asimismo, los requisitos o perfiles profesionales para aspirantes son título universitario y maestría. El horizonte de tiempo oscila entre uno a cinco años, y la mayoría de ellos se ofrecen en la modalidad presencial, lo cual limita aun más las oportunidades de accesar a estos programas. Considerando los aspectos anteriormente planteados, y con la finalidad de lograr el cumplimiento de las expectativas de los actores vinculados con el tema de cambio climático, es necesario que se establezcan alianzas con las instituciones académicas nacionales y regionales a fin de poder crear cursos o diplomados que fortalezcan las capacidades para enfrentar de una manera integral los desafíos de adaptación al cambio climático. La mayor parte de instituciones entrevistadas han manifestado que pueden crear una oferta educativa acorde a las necesidades, tiempos e intereses del público meta. Otra opción para el abordaje de algunas temáticas específicas y puntuales, es la contratación de consultores nacionales y/o internacionales expertos en dichos temas, quienes conociendo el perfil de los capacitandos y el diagnóstico de necesidades de capacitación pueden preparar talleres o cursos que incluyan la elaboración del material didáctico a utilizarse en los mismos. Esta opción tiene la ventaja de que los cursos y talleres se pueden adaptar a los lugares y tiempo del público meta, así como a los perfiles de los capacitandos.

4.9. Propuesta para el desarrollo de capacidades

Bajo los planteamientos de los numerales anteriores, para implementar la propuesta de capacitación se debe tomar en cuenta los siguientes considerandos: a. Los módulos de capacitación propuestos pueden ser desarrollados en serie o de

manera independiente de acuerdo a los intereses y necesidades de capacitación del grupo de usuarios.

b. La profundidad en el desarrollo de cada temática, dependerá del grado de escolaridad

del grupo meta al que esté dirigido. Asimismo, se debe considerar si la capacitación estará orientada al nivel ejecutivo, académico, técnico, municipal o comunitario, según se planteó en el numeral 7 de este documento.

27

c. Los Módulos pueden dividirse en Submódulos, de acuerdo a los intereses específicos

de los actores. Además, esto permitirá abordar los temas con mayor profundidad y en un menor tiempo.

d. Los módulos podrán ser desarrollados en las modalidades presencial, a distancia o

semi-presencial, según la conveniencia de la mayoría de los participantes, y de acuerdo a las facilidades logísticas con las que se cuente (disponibilidad de equipo informático, acceso a Internet, lugares disponibles para recibir los cursos, etc.)

e. La capacitación es una actividad planificada y basada en necesidades reales de un

grupo de interés, hacia un cambio en los conocimientos, habilidades y actitudes. En función del grupo de interés se planifica el tiempo requerido para determinada actividad de capacitación. Se planifican los tiempos necesarios de cada actividad, horarios, cantidad de horas de modo que los grupos de interés sigan funcionando normalmente

f. Los horarios y fechas para la implementación de los cursos dependerá de la

disponibilidad de tiempo de los usuarios. Las instituciones y/o los consultores responsables del desarrollo de los módulos deben adaptarse a los horarios de los interesados, para mantener la asistencia y sostenibilidad del curso.

g. Los lugares para el desarrollo de las capacitaciones dependerá de las facilidades que

ofrezcan las instituciones educativas ofertantes. Algunas de las instituciones nacionales ofrecen cursos de capacitación en los lugares que los solicitan y que reúnen las condiciones para ello. Los consultores independientes pueden adecuarse a los lugares donde se les solicita el servicio.

h. El costo de los cursos de capacitación dependerá de las condiciones bajo las cuales

se organice cada uno de ellos, tomando en cuenta aspectos como: duración, lugar donde será desarrollado, número de participantes, nivel de profundidad y tipo de temática, modalidad educativa, preparación de materiales, fechas y horarios, entre otros.

i. Es importante que el material didáctico de apoyo sea elaborado y validado por los

responsables de impartir el curso, de tal forma que esté adaptado al perfil, necesidades e intereses del grupo meta.

j. Será importante contar con un programa de becas parciales o totales, con la finalidad

de que personas interesadas en capacitarse, pero que no tienen solvencia económica para cubrir los costos de los cursos, puedan participar.

A continuación se presenta una matriz en donde se relaciona el Módulo de capacitación propuesto, los objetivos de cada uno de ellos, los grupos de actores clave que propusieron las temáticas de interés, y las instituciones educativas que actualmente están desarrollando esos temas o que manifestaron interés en organizar cursos o diplomados en temáticas específicas sobre cambio climático. .

Propuesta de Desarrollo de Capacidades para actores clave relacionados con el tema de cambio climático

Objetivo General: Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de capacidades nacionales a nivel individual, institucional y sistémico que permitan enfrentar apropiadamente los desafíos de adaptación al cambio climático, así como tomar las medidas necesarias para reducir la vulnerabilidad y los riesgos de los impactos potenciales en los sectores socioeconómicos y sistemas biofísicos del país. Público meta: Tomadores de decisión y técnicos de instituciones gubernamentales Negociadores nacionales de cambio climático Personal técnico de Organizaciones No Gubernamentales Representantes de organizaciones indígenas y campesinas. Catedráticos e investigadores de universidades e institutos tecnológicos Líderes y lideresas de comunidades dependientes de los bosques Directivos de ADESCOS Productores forestales Miembros de gremiales forestales Consejos municipales y personal de las Unidades Ambientales Municipales Otros interesados

Módulo de capacitación Objetivos Generales por Módulo Grupo de interés/Público meta

Institución que aborda el tema

Módulo 1. Generalidades sobre el Cambio

Climático - Qué es el cambio climático, causas y

efectos a nivel global, regional y nacional. - Escenarios de emisiones globales - El cambio climático y sus impactos a corto

y largo plazo - Respuestas al cambio climático: Opciones

de mitigación y adaptación - Cambio climático y gestión de riesgos - Comunicación, sensibilización y

- Adquirir los conocimientos básicos

sobre el fenómeno global del cambio climático, sus causas, consecuencias y opciones de mitigación y adaptación.

- Valorar la importancia de la

educación y concientización social para enfrentar los desafíos de adaptación y mitigación frente al cambio climático

Líderes y lideresas

de comunidades Directivos de

ADESCOS Representantes de

organizaciones indígenas y campesinas.

Personal técnico de ONG’s

Miembros de

Universidad de El

Salvador Universidad

Luterana Consultores

independientes

29

concientización de la sociedad civil frente al fenómeno del cambio climático

- Cooperación internacional y regional - Rol del Panel Intergubernamental de

Expertos del Cambio Climático (IPCC) - Glosario de términos básicos

Consejos Municipales

Técnicos de Unidades Ambientales Municipales

Otros interesados

Módulo 2. Normativas y regulaciones - Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático - Protocolo de Kyoto. - Plan y Hoja de Ruta de Bali - Programa de Trabajo de Nairobi - Convenios, acuerdos, declaraciones y

posiciones oficiales sobre cambio climático Posiciones y enfoques nacionales sobre el tema de Cambio Climático

- Lineamientos para la formulación de políticas, planes y estrategias nacionales en el tema de cambio climático

- Marco institucional orientado a los aspectos científicos y técnicos del cambio climático

- Legislación ambiental relacionada con el tema de cambio climático

- Derechos indígenas, gobernabilidad y cambio climático

- Fortalecer los conocimientos sobre

políticas y legislación ambiental nacional e internacional relacionada con el tema de cambio climático, incluyendo los derechos de los pueblos indígenas.

- Preparar recurso humano capacitado

en la formulación, implementación y evaluación de políticas, planes y programas nacionales y sectoriales sobre cambio climático.

Titulares de Carteras

de Estado Alcaldes y miembros

del los Consejos Municipales

Diputados/as Directores de

organizaciones gubernamentales y no gubernamentales

Otros interesados

Universidad

Luterana ALIANZA-InWent

:INCAE Consultores

independientes

Módulo 3. Medidas de mitigación al

Cambio Climático - Qué es mitigación en el contexto de cambio

climático - Emisiones de Gases de efecto Invernadero

(GEI) y escenarios de emisiones globales - Metodologías para el levantamiento de

Inventarios de Gases de Efecto Invernadero (GEI)

- Resultados de los Inventarios Nacionales de

- Actualizar los conocimientos sobre

las medidas de mitigación del cambio climático que contribuyan al diseño e implementación de propuestas nacionales sobre reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

- Fortalecer el recurso humano

capacitado en la elaboración de

Personal técnico de

ONG’s Técnicos de

instituciones gubernamentales

Catedráticos e investigadores de universidades e institutos tecnológicos

Universidad

Luterana CATIE UCA Consultores

independientes

30

GEI 1994, 2000 y 2005. - Medidas de mitigación del cambio climático - El papel de los bosques en la mitigación y

adaptación al cambio climático (cuantificaciones). MDL Forestal.

- Uso de tecnologías para la mitigación del cambio climático

- Costos de la mitigación y objetivos de estabilización a largo plazo

escenarios de emisiones, inventarios de GEI, formulación de proyectos MDL, entre otros.

Otros interesados

Módulo 4. Impactos, Vulnerabilidad y

Adaptación - Conceptos básicos: impactos, vulnerabilidad

y adaptación - Impactos del cambio climático sobre

sistemas y sectores:

Ecosistemas

Seguridad alimentaria

Zonas marino – costeras (pesquerías)

Industria, asentamientos humanos y sociedad

Salud (plagas y enfermedades)

Recursos hídricos - Adaptación, vulnerabilidad y gestión de

riesgos - Uso de tecnología apropiada para enfrentar

los impactos del cambio climático en los sistemas agroforestales:

Control de plagas y enfermedades

Incendios forestales

Agro biodiversidad y recursos genéticos

Proyectos de cosecha de agua

Manejo sostenibles de tierras

- Estudiar los fundamentos y aspectos

científicos de la evaluación de la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático con una perspectiva multidisciplinaria.

- Fortalecer las competencias de los

actores involucrados en los distintos sectores/sistemas que son afectados con el cambio climático, con el objeto de mejorar su capacidad de respuesta frente a los desafíos de adaptación a sus impactos adversos.

- Brindar las herramientas básicas

necesarias para diagnosticar, monitorear, analizar, evaluar y presentar soluciones a los desafíos actuales frente a la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático.

Líderes y lideresas

de comunidades Directivos de

ADESCOS Representantes de

organizaciones indígenas y campesinas.

Personal técnico de ONG’s

Técnicos de instituciones gubernamentales

Miembros de Consejos Municipales

Técnicos de Unidades Ambientales Municipales

Catedráticos e investigadores de universidades e institutos tecnológicos

Otros interesados

Universidad de El

Salvador Universidad

Luterana UCA CATIE Núcleo de

Capacitación ALIANZA-InWent:

INCAE CATHALAC Consultores

independientes

31

- Caracterización y monitoreo de zonas tendientes a la sequía y la desertización de suelos, para minimizar impactos.

- Gestión del Conocimiento en Recursos Hídricos y adaptación al cambio climático.

Sistema de control y monitoreo de aprovechamiento de agua.

Políticas en el sector hídrico.

Sistemas de información hídrica.

Balance Hídrico Nacional y por Cuencas.

- Generación y manejo de información hidrometeorológica y Modelos de simulación, pronósticos y alertas tempranas.

- Cómo crear estrategias para la sensibilización y educación de la población, así como de divulgación de los estudios de vulnerabilidad, medidas de adaptación, oportunidades y medidas de mitigación, así como otros instrumentos técnicos y normativos.

Módulo 5. Reducción de la Deforestación y

Degradación de los Bosques (REDD+) - ¿Qué es REDD+ y cuáles son sus objetivos

y co-beneficios? - Componentes de REDD+:

Deforestación y la degradación

Conservación de los bosques

Gestión o manejo forestal sostenible

Aumento de las reservas forestales de carbono (Sistemas agroforestales, restauración de ecosistemas boscosos, etc.)

- REDD+: Estrategia de mitigación y/o adaptación

- Desarrollar los conceptos básicos

sobre REDD+ y analizar sus

implicaciones políticas, sociales,

económicas y ambientales.

- Contribuir al conocimiento de

metodologías propuestas para la

formulación e implementación de

estrategias nacionales,

subnacionales o locales sobre

REDD+

- Ampliar los conocimientos sobre los

beneficios del manejo sostenible de

Técnicos de

instituciones gubernamentales

Personal técnico de ONG’s

Productores forestales

Miembros de gremiales forestales

Representantes de organizaciones indígenas y campesinas.

Catedráticos e investigadores de

ALIANZA-InWent:

ESNACIFOR CATIE Consultores

independientes

32

- Requerimientos políticos e institucionales para la implementación del mecanismo

- REDD+, Gobernanza Ambiental, Forestal y Territorial

- Abordaje del tema REDD con comunidades rurales y pueblos indígenas:

Tenencia de tierra

Gobernabilidad,

Certificación forestal

Auditorias sociales

Derechos del carbono - La definición de la línea base y escenarios

de referencia para las emisiones de deforestación y degradación, y la disponibilidad de datos

- Metodologías para el levantamiento de inventarios forestales y de stock de carbono

- El sistema de monitoreo, reporte y verificación

- Enfoques y estrategias para la implementación de REDD+:

Enfoque nacional, subnacional o nested approach

Mecanismo de financiación (Mercado, fondo o mixto)

Fugas, adicionalidad y permanencia - Impactos sociales, económicos y

ambientales de REDD+ y las salvaguardas sociales y ambientales

- REDD+ en el marco de las negociaciones

los recursos forestales y sobre los

servicios ambientales que brindan

los ecosistemas forestales.

universidades e institutos tecnológicos

Líderes y lideresas de comunidades dependientes de los bosques

Directivos de ADESCOS

Otros interesados

Módulo 6. Negociaciones internacionales - Evolución de las Negociaciones

Internacionales sobre Cambio Climático: instrumentos e hitos a través del tiempo

- Temas claves en las negociaciones sobre

- Contribuir a la formación de

negociadores internacionales sobre cambio climático, provenientes del sector gubernamental como no gubernamental, para que de manera

Negociadores

nacionales de cambio climático gubernamentales y no gubernamentales

Universidad

Luterana ALIANZA-InWent:

INCAE

33

cambio climático:

Régimen Futuro

Vulnerabilidad y Adaptación

Mitigación

Financiamiento

Desarrollo y transferencia de Tecnología

Fomento de las Capacidad Nacionales

Promoción de la Investigación y la observación sistemática

Fomento de la Educación, la Formación y la Sensibilización del Público

- Actores y procesos en las negociaciones internacionales

Partes, Observadores y Medios de Comunicación

Grupos de negociación

Textos de negociación y otros documentos

Posiciones y estrategias para la negociación

Ponencias o submissions

Declaración en plenarias

Intervenciones en reuniones informales

- Clases de reuniones en el marco de la Convención

Plenarias y Grupos Informales

Segmento de alto nivel

Eventos Paralelos y Exhibiciones

Informes de Prensa - Consejos prácticos para la Negociación

efectiva representen los intereses y posiciones nacionales u organizacionales adoptadas en el tema.

Consultores

independientes

34

Bibliografía

Bouille, D.H. & Girradin, L.O. 2001. Creación de Capacidades Nacionales para la Aplicación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Fundación Bariloche, Argentina. CIFOR. s/a. Simply REDD. Guía de CIFOR sobre bosques, cambio climático y REDD. 16 pp. Erazo, M. 2007. “Perfil Temático Integrado de las Convenciones sobre Biodiversidad, Cambio Climático, Desertificación y Humedales”, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Proyecto Auto- evaluación de Capacidades Nacionales para la Gestión Ambiental Global (NCSA). FAO. 2011. Situación de los Bosques del Mundo. Roma, Italia. 193 pp. FCPF. s/a. Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques. 16 pp. Gavidia Medina, F.J. 2001. Diagnóstico del estado actual del conocimiento y propuesta de una estrategia para la creación de capacidades sobre vulnerabilidad y adaptación al Cambio climático en El Salvador. Proyecto GEF/ELS/97/G32. Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, Fase II. Grupo CABAL/GIZ. 2010. Identificación de Actores Internos y Externos relevantes, relacionados al Programa REDD en Centroamérica y República Dominicana (REDD – CCAD – GTZ). Informe final para el Programa Regional REDD CCAD GIZ InWEnt - Internationale Weiterbildung und Entwicklung. 2010. Gestión de recursos aturales/ambientales y el trabajo en alianza Curso-Taller para desarrollar la calidad de servicios de capacitación orientados a estrategias y programas regionales de gestión ambiental en Centroamérica.

IPCC. 2007. Cuarto Informe sobre Cambio Climático 2007. Informe de Síntesis. 114 pp. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).2009. Concepto de Proyecto de Preparación para REDD: Readiness Plan Idea Note (R-PIN) presentado al FCPF. Olano, J. 2010. “Causas de la Deforestación y Degradación de los Bosques y análisis de iniciativas para contarrrestarlas”. Informe para el Programa Regional REDD CCAD GIZ.

Parker, C., Mitchell, A., Trivedi, M., Mardas, N. 2009. The Little REDD+ Book

Stern, N. 2006. Stern Review on the Economics of Climate Change. The World Bank, 2004. Sustaining Forest: A Development Strategy Zambrano _Barragán, C. 2005. REDD en América del Sur: capacidades requeridas y necesidades de investigación.

35

Anexo 1

Cuestionario Producto 1

Nivel Individual:

1. ¿Considera que existe conciencia y sensibilización pública en la sociedad en general acerca de los efectos del CC ?

a. Si b. no ¿En que áreas?

biodiverrsidad otros Bosques agricultura

recurso costero marino

2. ¿Ha tenido alguna capacitación o asistencia técnica en materia de cómo enfrentar la variabilidad climática?

a. Si b. no Si su respuesta es afirmativa, cuales?

3. ¿Forma parte de algún comité nacional relacionado al tema de Cambio Climático?

a. Si b. no Si su respuesta es afirmativa, ¿en cual?

Nivel Institucional:

1. ¿Cómo se estructura / su institución en cuanto al tema del Cambio Climático? a. Dirección b. Gerencia c. Departamento d. Unidad

2. ¿Existe un sistema de políticas, leyes, regulaciones, procedimientos, información?

Objetivo: Realizar un diagnóstico de capacidades para enfrentar los desafíos de Adaptación al Cambio Climático en El Salvador a los niveles sistémico, institucional e individual, incluyendo niveles centralizados y descentralizados. También, el estudio permitirá conocer la oferta actual para educación y capacitación en las materias y temas previamente identificados en El Salvador, y en Instituciones regionales e internacionales.

36

3. ¿Existen Incentivos para impulsar actividades que contribuyan a reducir el efecto

que daña el medio ambiente?

4. Actualmente, en qué actividades relacionadas al tema de capacitación del Cambio Climático está involucrada su Institución?

5. En su institución existen los insumos necesarios para realizar capacitaciones en el

tema de cambio climático, mencione cuales

6. Tienen oficinas descentralizadas para efectuar estas capacitaciones

a. Si b. No Si la respuesta es si, ¿qué región?

7. ¿En la institución cuentan con personal capacitado en el tema de cambio climático?

8. ¿Tienen alguna estrategia institucional en el tema de cambio climático?

9. ¿Tienen algún apoyo gubernamental para impulsar el tema de CC?

10. ¿Cuáles son, según su opinión, las áreas o temas que deberían ser objeto de un

mayor grado de Capacitación en El Salvador para enfrentar la temática del Cambio Climático?

11. ¿Que acciones de capacitación ha desarrollado su institución como punto focal de REDD?

12. ¿Que, acciones, están desarrollando en el tema de capacitación para enfrentar los

desafíos de adaptación al Cambio Climático y sus manifestaciones en El Salvador?

a. planes b. programas c. proyectos d. otros

13. ¿A que nivel se que están desarrollando los planes, programas, proyectos, capacitaciones en el tema de Cambio Climático?

a. Local b. nacional c. regional

14. ¿Se tienen los Programas de Capacitación en la temática de Cambio Climático bien estructurados en esta institución?

37

15. ¿Con quién desarrolla esta institución coordinaciones o sinergias para ejecutar los planes, programas o proyectos, capacitaciones en el tema de Cambio Climático?

16. ¿Su institución cuenta con algún tipo de cooperación regional o internacional, en el tema de necesidades de capacitación, para enfrentar los desafíos de adaptación al Cambio Climático?

17. ¿Qué convenios, proyectos y programas ha suscrito y desarrollado de forma

conjunta con las siguientes instituciones: DGPC, MSPAS, MAG, MOP, CEL, CEPA, universidades, centro de investigaciones, ONG's, gobiernos locales, comunidades, entre otros?

18. ¿Cuáles son los posibles obstáculos para la aplicación exitosa de medidas,

políticas y proyectos en Cambio Climático? Específicamente en el tema de capacitación: ¿Cuáles son las oportunidades?

19. ¿En El Salvador, cuáles son los aspectos sociales, económicos o políticos que obstaculizan la aplicación exitosa de iniciativas de capacitación en Cambio Climático? ¿Cuáles pueden jugar un papel favorable?

20. ¿Cuál es el papel que, en su opinión, deben jugar el Sector Privado y la Sociedad Civil de El Salvador en lo concerniente al Cambio Climático?

Nivel Sistémico: Que instituciones gubernamentales y no gubernamentales deben estar involucradas en el tema de cambio climático. ¿Por qué?

1. ¿Qué políticas y medidas existen en relación a la capacitación y adaptación al

Cambio Climático?

a. ________________

b. ________________

c. ________________

2. ¿Existe un Plan o estrategia nacional para el Cambio Climático?

a. Si b. no

3. ¿Considera que se duplican esfuerzos de capacitación en el tema de CC con otras

instituciones, lo que duplica los esfuerzos y recursos?

a. Si b. no

Porque?________________________

4. ¿Existe financiamiento nacional para la ejecución de programas de capacitación en el tema de CC?

a. Si b. no

38

5. ¿La capacitación en CC es prioritaria en los programas de gobierno? a. Si b. no

6. ¿Existe formación y concientización del público sobre el tema de CC?

a. Si b. no

7. ¿Existe transferencia de tecnología y conocimientos especializados en el tema de

CC entre las instituciones, comunidades?

8. Existen sinergias institucionales a los niveles nacional e internacional en el tema de CC

a. Si b. no

9. ¿Cómo es el estado del cumplimiento de los compromisos adquiridos en el tema de capacitación al formar parte de la convención sobre cambio climático?

10. ¿Cómo considera que debería ser el papel del MARN para facilitar la aplicación de una política de Cambio Climático específicamente en el tema de capacitación?

11. ¿Cuál es el Papel, objetivos, funciones y acciones del Área de Cambio Climático

en el MARN?

12. ¿Cuáles son las Necesidades o acciones no cubiertas en el MARN, en el tema de

Cambio Climático?

a. Desde el punto de vista normativo regulatorio de la política de medio

ambiente ____________________________________________

b. Articulación de políticas con diferentes sectores

______________________________________________________

13. ¿Cuáles son sus principales necesidades para eficientizar sus actividades en el

área de capacitación en lo que a Cambio Climático se refiere? Ejemplos:

14. De acuerdo a su experiencia, en El Salvador quiénes tienen las competencias necesarias para tratar los principales aspectos del Cambio Climático

a. sector público b. sector privado c. empresas no gubernamental a nivel nacional e internacional

15. ¿Colabora usted con otras instituciones internacionales? En tal caso, cuáles

instituciones y qué tipo de colaboración?

16. ¿Tiene su institución diálogo con otros países en la región? Existe en la región una red de instituciones o personas interesadas en el tema de capacitación de Cambio Climático?

39

Anexo 2

Cuestionario: Producto 2: Oferta Actual para Educación y Capacitación Nombre de la Institución _______________________________

1. ¿Qué nivel educativo existe en la institución?

a. postgrado

b. Diplomado en Temáticas de Desarrollo de CC

c. Maestría

d. Doctorado

2. Consideran algunos Programas Académicos en el tema Medio Ambiente en la

malla curricular de sus carreras, específicamente Cambio Climático?

3. ¿Cuáles son las características principales del: Diplomado, Postgrado, etc.?

4. Cuantas horas académicas tiene de duración?

5. ¿Cuántos módulos tiene?

6. ¿Cuál es la metodología con la que se imparten los módulos?

7. ¿Cuántos talleres se imparten en el año y su frecuencia?

8. ¿Hace cuantos años iniciaron esta formación académica?

9. Al finalizar el estudio se obtiene un diploma?

10. ¿Cuál es la temática de los módulos?

11. ¿Con que frecuencia se programan los módulos académicos?

12. ¿Con cuáles organizaciones coordina sus actividades a nivel nacional, local y

regional?

13. Escriba el costo aproximado, de preferencia rangos, de la inversión de las

personas que reciben esta capacitación

a. Postgrado

b. Diplomado en Temáticas de Desarrollo de CC

c. Maestría

d. Doctorado

e. Curso libre

14. Ofrece la institución alguna certificación reconocida

a. Si b. No

15. Ofrece la institución cursos en línea

a. Si b. No

16. ¿Puede su organización ofrecer una capacitación a la medida de las necesidades

de nuestro país de acuerdo a las especificaciones técnicas proporcionada por la

institución interesada?

40

Anexo 3

Personas contactadas por E-mail de las instituciones educativas regionales que

ofrecen capacitaciones en el tema de cambio climático Emilio Sempris CATHALAC [email protected] José Fidel Alvarado Sanchez Jefe de Capacitación/Catedrático ESNACIFOR Honduras Tel.: +504-7730018 [email protected] Gabriel Barahona Director Ejecutivo ESNACIFOR Honduras Tel.: +504-7730300 [email protected] Sara Esther Bonilla Anariba Profesor Asistente, Coordinadora de Aprender Haciendo DSEA EAP, Honduras Tel.: +504-776-6062 [email protected] Carlos Eduardo Burgos Rivas Consultor de planta y Docente Área de Gerencia de Proyectos de Desarrollo ICAP Costa Rico Tel.: +506-8894-3846 Summer Lynn Cagle Consultora y Asistente Área de Gerencia de Proyectos de Desarrollo ICAP Costa Rica Tel.: +506-8992-9788 [email protected]; [email protected] Summer Lynn Cagle Consultora y Asistente Área de Gerencia de Proyectos de Desarrollo ICAP Costa Rica Tel.: +506-8992-9788 [email protected]; [email protected]

41

Sanola Alexia Daley Investigadora CLACDS INCAE Costa Rica Tel.: +506-2437-2269 [email protected] Gabriel Roberto Robles Valle Jefe del Área de Capacitación y Conferencias CATIE Costa Rica Tel.: +506-2558-2433 [email protected] Ramón Rosales Posas Coordinador, Consultor de planta y Docente Área de Gerencia de Proyectos de Desarrollo ICAP Costa Rica Tel.: +506-2253-4059 [email protected] Arie Sanders Director Carrerra Desarrollo Socioeconómico y Ambiente (DSEA) EAP Honduras Tel.: +504-99141579 [email protected] José Trinidad Suazo Presidente del Consejo Directivo de ESNACIFOR, Ministro Director ICF ESNACIFOR Honduras Tel.: +504-223-7387 [email protected] Nelly Vásquez Morera Profesora - Investigadora CATIE Costa Rica Tel.: +506-2558-2388 [email protected] Catalina Zamorano

[email protected]

Anexo 4

Listado de informantes calificados que fueron consultados a través del instrumento sobre

el Diagnóstico de Capacidades Programa REDD

País Organización /

institución Nombre Cargo Teléfono Correo electrónico

El Salvador Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales - MARN

Maritza Erazo Gerente Áreas Naturales Protegidas: Punto Focal REDD

2132-6201 [email protected]

El Salvador MARN

Antonio Cañas Carlos Pérez Dominguez Ernesto Durán

Director Cambio Climático Especialista en Cambio Climático Especialista en Cambio Climático

21329442 21329437

[email protected] [email protected] [email protected]

El Salvador MARN Francisco Rodríguez Punto Focal Protocolo Kyoto

21329458 [email protected]

El Salvador MARN / Dirección Observatorio Ambiental

Daysi López Francisco Gavidia Luis García Ivonne Jaimes

Directora Observatorio Ambiental Gerente Oceanografía Gerente Meteorología Unidad Estratégica Territorial

2132-9522

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

El Salvador Ministerio de Agricultura y Ganadería - MAG

Julio Olano Lucy Gómez

Dirección General de Ordenamiento Forestal Técnico Recursos Naturales

2202-0800, 2210-1700

[email protected] [email protected]

El Salvador MAG Manuel Sosa Coordinador Unidad Ambiental Sectorial

2241-1700 [email protected]

El Salvador MAG Josué Guardado Técnico Forestal [email protected]

El Salvador MAG Amilcar López Técnico Forestal 2202-0800, 2210-1700

[email protected]

43

País Organización /

institución Nombre Cargo Teléfono Correo electrónico

El Salvador CCAD Margarita Salazar Roxana Rodríguez

Coordinadora Gestion Patrimonio y Ecosistemas Prioritarios Oficial Técnico

22488800 [email protected] [email protected]

El Salvador CCNIS Amadeo Martínez Coordinador CICA 22988676 [email protected]

El Salvador CORFORES Victor Rosales Presidente 22981100 [email protected]

El Salvador AFOSALVA Alberto Bondanza Roberto Paredes Will Quijada

Presidente Tesorero Secretario

25662126 [email protected]

El Salvador

Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador – CORDES

Julio Moz Coordinador Región La Libertad

23527856 [email protected]

El Salvador ASACMA Patricia Vásquez Directora Ejecutiva 7737-2408 [email protected]

El Salvador ASISTEDCOS Blanca Estela Juárez Directora Ejecutiva 2273-7977 [email protected]

El Salvador MSM Isabel Guevara Daysi Piche

Directora Ejecutiva Coordinadora Proyectos

22353756 [email protected]

El Salvador SalvaNatura Alvaro Moisés Director Ejecutivo 22021515

Honduras IRBIO Oliver Komar

44

Anexo 5

Listado de informantes calificados que fueron consultados a través del instrumento sobre

la Oferta Actual para Educación y Capacitación Programa REDD

País Organización /

institución Nombre Cargo Teléfono Correo electrónico

El Salvador Universidad Centroamericana José Simeón Cañas UCA

Carlos Cañas Alma Saravia Nelly Amaya

Decano Facultad de Ingeniería y Arquitectura Coordinadora Maestría Gestión Ambiental Docente Maestrí a Gestión Ambiental

2210-6600 [email protected]

El Salvador

Universidad de El Salvador

Victor Cortez David Escobar Guillermo Morán

Director Escuela Fisica Docente Escuela Fisica SIG Escuela Fisica

2225-7466 [email protected]

El Salvador Universidad Luterana de El Salvador

Fidel Nieto Rector de la U Luterana

2217-7807 [email protected]

El Salvador Instituto Tecnológico Centroamericano ITCA

Elsy Escolar Guadalupe Carballo Jorge Agustín Alfaro

Rectora ITCA Gerente Cooperación Nacional e Internacional ITCA-FEPADE

2132-7404 [email protected] [email protected] [email protected]

El Salvador CATIE Modesto Juárez Representante 2228-2996 [email protected]

El Salvador CCAD Margarita Salazar Roxana Rodríguez

Coordinadora Gestion Patrimonio y Ecosistemas Prioritarios Oficial Técnico

22488800 [email protected] [email protected]

El Salvador Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales - MARN

Maritza Erazo Gerente Áreas Naturales Protegidas

2132-6201 [email protected]

45

País Organización /

institución Nombre Cargo Teléfono Correo electrónico

El Salvador MARN Francisco Rodríguez Punto Focal Protocolo Kyoto

21329458 [email protected]

Nicaragua GIZ Anja Glatzel

Coordinadora Alianza Gestion Recursos Naturales/Ambientales en América Latina

502-2222-6004 [email protected]

Alemania GIZ Erich Mies

Senior Project Manager Recursos Naturales y Biodiversidad GIZ

[email protected]

Costa Rica INCAE Ana María Majano Coordinadora INCAE [email protected]

Costa Rica Universidad para la Cooperación Internacional UCI

Tania Moreno Maestra de la Cátedra Reserva de Biósfera

[email protected]

Honduras

ProyectoPROMEBIO-BID-CCAD-Zamorano

Suyapa Triminio Oliver Komar

Coordinadora Director IRBIO

[email protected], [email protected] [email protected]