ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA...

126
PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE POLíTICA PARA EL DESARROLLO RURAL Desde las experiencias del programa AGRORURAL del Ministerio de Agricultura

Transcript of ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA...

Page 1: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL desarroLLo ruraLDesde las experiencias del programa AgrorurAldel Ministerio de Agricultura

Page 2: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión
Page 3: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL desarroLLo ruraL

Desde las experiencias del programa AgrorurAldel Ministerio de Agricultura

Versión con anexos

Lima, enero 2011

Page 4: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL desarroLLo ruraLdesde las experiencias del programa AgrorurAl del ministerio de agricultura

se agradece especialmente la colaboración prestada para la elaboración de este documento a la unidad de Política sectorial de la oficina de Planificación y Presupuesto del minAg y a la secretaría técnica de la comisión interministerial de asuntos sociales de la Pcm.

La elaboración de este documento ha sido posible gracias al apoyo del Programa desarrollo rural sostenible – Pdrs de la deutsche Gesellschaft für internationale Zusammenarbeit (GiZ) GmbH en el Perú.

Programa de desarrollo Productivo agrario rural – AgrorurAloficina Principal: av. alameda del corregidor 155, La molina, Lima, Perúcentral telefónica: (--511) 349-1406

ministerio de agriculturaPrograma de desarrollo Productivo agrario rural – AgrorurAl

<www.agrorural.gob.pe>

Ministro de AgriculturA

ing. rafael Quevedo Flores

ViceMinistro de AgriculturA

ing. Luis Felipe sánchez araujo

director ejecutiVo de AgrorurAlarq. rodolfo Beltrán Bravo

director de serVicios rurAleseco. césar sotomayor calderón

director de operAcionesing. manuel tapia muñoz

director de cooperAción técnicA internAcionAldr. Leoncio rodríguez rodríguez

jefe de lA oficinA de plAneAMientoeco. carlos Herrera santibáñez

jefA de lA oficinA de AsesoríA jurídicAdra. maría teresa canevaro Bocanegra

Page 5: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

directores de proyectos fusionAdos en AgrorurAl

ing. José sialer Pasco director ejecutivo del núcleo ejecutor central (nec) del Proyecto sierra sur

ing. milton monge Palomino director ejecutivo del Proyecto aliAdos

ing. daniel rivera chumbiray coordinador General del ProsAAMer

ing. antonieta noli Hinostroza coordinadora ejecutiva del Proyecto sierra norte

ing. Walter Fleming sánchez subdirector del ProAbonos

directores ZonAles de AgrorurAl

amazonas ing. Pedro Pablo Vilcherrez Paredes

Áncash ing. manuel román echevarría

apurímac ing. Víctor campana mosqueira

arequipa ing. Luis Felipe Gonzales

ayacucho ing. Wilson Guevara ortega

cajamarca ing. Walter Pesantes Pastor

cusco ing. mireya noriega acurio

Huancavelica ing. Jorge Luis Guardamino Yucra

Huánuco ing. medardo durand Beraún

Junín ing. Francisco amaro salazar

La Libertad ing. Luis Humberto tolentino Geldres

Lambayeque ing. Bernardino Lalopu silva

Lima ing. renzo Zegarra morán

Puno ing. rubén delgado mamani

equipo responsAble

eco. césar sotomayor director de servicios rurales (coordinador del equipo)

eco. carlos Herrera Jefe de la oficina de Planificación

eco. rosario Valer subdirectora de capacitación y asistencia técnica

ing. Jaqueline Quintana subdirectora de mercados rurales

eco. Julio Villanueva subdirector de servicios Financieros

ing. david Gaspar coordinador Área de cuencas

Lic. Luis sáez especialista en Formulación y evaluación de Proyectos

ing. Gustavo timaná especialista en Gestión de cuencas

eco. margarita mateu responsable del eje ii de la estrategia nacional crecer, secretaría técnica de la ciAs

Page 6: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión
Page 7: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

Innovar la acción estatal es fundamental para responder a un entorno nacional y global cambiante donde confluyen nuevos y viejos retos de

desarrollo. […] Ello exige que los funcionamientos y desempeños delEstado se adapten creativamente para enfrentar estos nuevos desafíos.

[…]

Es por ello urgente empezar a pensar la innovación desde dentro del Estado, avanzando hacia una administración pública que pueda

aprender más de sí misma y de experiencias provenientes de la sociedad civil y del sector privado. Esto motivaría la continuidad y

adaptación de buenas prácticas y experiencias exitosas de gestión, así como la adopción de lecciones aprendidas provenientes de

intervenciones fallidas. Esta perspectiva llama la atención sobre una dimensión muchas veces olvidada: el valor del conocimiento

acumulado en las instituciones estatales, que tiene un enorme potencial para alimentar la innovación de las políticas públicas si es

convenientemente documentado sistematizado y difundido […].

Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009, Lima 2010 Programa de las naciones unidas para el desarrollo

Page 8: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión
Page 9: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

9

el presente documento formula una propuesta de lineamientos de política para el desarrollo rural elaborada desde la perspectiva del programa AgrorurAl del ministerio de agricultura. Para ello, compendia y sistemati-za diversos aprendizajes extraídos de las experiencias de los programas y los proyectos absorbidos por Agro-rurAl. Ha sido elaborado con la finalidad de aportar al sector público agrario desde esta nueva entidad al cumplimiento de su mandato, es decir, promover la articulación en el contexto del desarrollo agrario rural.

en síntesis el documento incluye:

en el capítulo 1, los antecedentes de la existencia de AgrorurAl.

en el capítulo 2, el marco normativo vinculado al desarrollo rural como referente del presente docu-mento.

en el capítulo 3, el marco conceptual considerado en el devenir de los proyectos y los programas que integran AgrorurAl.

en el capítulo 4, una aproximación a la vigencia de los lineamientos de política propuestos en el largo plazo.

en el capítulo 5, un conjunto de lineamientos de política propuestos sobre temas claves para el desa-rrollo agrario rural, los cuales procuran recoger los aprendizajes en materia de gestión del desarrollo rural.

Los lineamientos de política se han organizado en siete grandes ejes: 1) respecto de los actores del desarrollo rural, 2) sobre equidad e igualdad de oportunidades, 3) respecto de la competitividad de los territorios rurales, 4) para la construcción de un estado eficiente y descentralizado, 5) sobre la ges-tión del conocimiento, 6) acerca de la seguridad alimentaria y 7) alrededor de la gestión del riesgo y el cambio climático.

en el capítulo 6, un conjunto de tareas y retos que con alta probabilidad deberá enfrentar AgrorurAl para el mejor cumplimiento de su mandato.

en los anexos se amplía la información sobre los lineamientos de política contenidos en el Plan estratégico de desarrollo nacional (Plan Perú 2021) y la estrategia nacional de desarrollo rural. de igual modo, los anexos incluyen reflexiones e implicancias para AgrorurAl a partir de los desafíos para el desarrollo rural en los próximos meses y la contextualización para el devenir del desarrollo rural en el Perú.

Presentación

Page 10: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

10

este trabajo no agota la potencialidad de las experiencias de los proyectos y los programas fusionados en AgrorurAl, de las que se ha de seguir extrayendo aprendizajes como base para la formulación de políticas; no obstante, es un punto de partida que deberá ser enriquecido y actualizado. todo este material es puesto a disposición del sistema de planificación con el propósito de ayudar a la consolidación de su aporte al desa-rrollo agrario rural.

Arq. Rodolfo Beltrán Bravodirector ejecutivo de AgrorurAl

ministerio de agricultura

Page 11: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

introducción 13

capítulo 1. antecedentes 15 1. contexto institucional de existencia de AgrorurAl 15 2. entidades que integran AgrorurAl 16

capítulo 2. marco normativo de referencia 17 1. objetivos del milenio 17 2. objetivos nacionales de desarrollo establecidos mediante diferentes instancias 18 2.1. el acuerdo nacional 18 2.2. el Plan estratégico de desarrollo nacional 18 3. objetivos y políticas para el desarrollo rural de escala nacional 19 3.1. en el acuerdo nacional 19 3.2. en el Plan Perú 2021 19 3.3. en el Plan estratégico sectorial multianual 2007-2011 20 3.4. en la estrategia nacional de desarrollo rural 21 3.5. en el marco social multianual 2010-2012 22

capítulo 3. marco conceptual de referencia 23 1. entendiendo el concepto de desarrollo 23 1.1. el desarrollo humano 23 1.2. el desarrollo sostenible 24 1.3. desarrollo territorial rural 25 2. enfoques de desarrollo vigentes en AgrorurAl 28 2.1. enfoque de desarrollo territorial rural 28 2.2. enfoque de demanda 28 2.3. enfoque de mercado 29 2.4. enfoque de activos 29 2.5. enfoque de desarrollo de capacidades 30 2.6. enfoque de ciudadanía y género 30

contenido

Page 12: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

capítulo 4. Vigencia de AgrorurAl 33 1. Principales experiencias de desarrollo rural en el Perú 33 1.1. desde el estado peruano 33 1.2. desde la sociedad civil 34 2. el patrimonio heredado por AgrorurAl 35

capítulo 5. Propuesta de lineamientos de política para el desarrollo rural a partir de las experiencias de AgrorurAl 39 1. definiciones estratégicas adoptadas por AgrorurAl 39 1.1. Los objetivos de AgrorurAl 39 1.2. Las funciones generales de AgrorurAl 40 2. Hacia un entendimiento compartido de la formulación de políticas 40 2.1. sobre la definición de política pública 40 2.2. Por qué se plantea una propuesta de lineamientos de política 40 2.3. algunos aspectos metodológicos 41 3. Lineamientos de política vigentes en el desenvolvimiento de AgrorurAl 41 3.1. actores del desarrollo rural 41 3.2. equidad e igualdad de oportunidades 42 3.3. competitividad de los territorios rurales 43 3.4. construcción de un estado eficiente, transparente y descentralizado 46 3.5. Gestión del conocimiento 47 3.6. seguridad alimentaria 48 3.7. Gestión del riesgo y cambio climático 49 4. aspectos organizativos 50 anexo. Fichas de caracterización de una herramienta 51

capítulo 6. retos para la aplicación de los lineamientos de política 55 1. Las tareas pendientes de AgrorurAl 56 2. AgrorurAl: la sinergia de sus integrantes 57

anexos 59 1. Lineamientos de política del Plan Perú 2021 vinculados con el desarrollo rural 61 2. estrategia nacional para el desarrollo rural: lineamientos estratégicos de política 65 del desarrollo rural en el Perú 3. desarrollo rural: desafíos probables en los próximos años 67 4. Principales logros de las entidades integradas en AgrorurAl reconocidos por sus 73 stakeholders 5. contextualización del devenir del desarrollo rural en el Perú e implicancias 95 para la definición de las políticas de AgrorurAl

acrónimos y siglas 117

Bibliografía 121

Page 13: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

13

Los esfuerzos tanto públicos como privados por promover el desarrollo rural en el país han sido numerosos. Las primeras experiencias datan de mediados del siglo pasado. debilidades centrales de estas intervenciones fueron la discontinuidad, su acción de corto plazo, su restricción a espacios muy limitados y la insuficiente difusión de sus aprendizajes, todo lo cual ha redundado en la fragilidad de los actores que han participado en ellas. Por otro lado, ha habido un constante retorno a temas que parecían haber sido resueltos en el pasado. Quizá por ello, los aprendizajes traducidos en políticas demoraron en expresarse y recién en 2004 se publicó la estrategia nacional para el desarrollo rural (endr), aunque está aún por elaborarse su reglamento y, por tanto, su aplicación como norma.

en este devenir, los programas y los proyectos que integran el Programa de desarrollo Productivo agrario rural (AgrorurAl) han sido un espacio privilegiado de continuidad y aprendizajes de experiencias, meto-dologías y políticas sobre desarrollo rural, desde diferentes vertientes, sean las prácticas de conservación y uso sostenible de recursos naturales o aquellas de promoción de emprendimientos rurales.1 cada programa o proyecto ha atesorado y enriquecido el patrimonio de logros y aprendizajes hechos, pues su continuidad lo ha permitido.

el proceso de descentralización en curso ha agregado complejidad a la ya alta heterogeneidad predominante en los ámbitos rurales debido a la multiplicación de perspectivas y motivaciones y la presencia de actores que hoy tienen mayor posibilidad de influir e incidir. Por esta razón, el fomento del desarrollo rural convierte en prioritario el establecimiento de nuevos acuerdos sociales, generales y particulares, entre las diferentes instancias de gobierno (nacional, regional y local), la sociedad civil y las entidades públicas, y las entidades sectoriales y territoriales.

1. en el Programa nacional de manejo de cuencas Hidrográficas y conservación de suelos (pronAMAchcs) se constituyó un equipo y una visión compartida de trabajo que dieron continuidad a sus estrategias y metodologías. Por otro lado, el Fondo internacional de desarrollo agrícola (fidA), a través de los proyectos Fomento de la transferencia de tecnología a las comunidades campesinas (feAs), manejo de recursos naturales en la sierra sur (MArenAss), Proyecto de desarrollo del corredor Puno-cusco (corredor Puno-cusco), Proyecto de desarrollo sierra sur (sierra sur) y Proyecto de Fortalecimiento de activos, mercados y Políticas de desarrollo rural en la sierra norte (sierra norte), facilitó la continuidad de procesos, aprendizajes, estrategias, metodologías y herramientas en estos cinco proyectos de desarrollo rural que financió en el Perú. a estas experiencias se suman otras como las del Programa de apoyo a las alianzas rurales Productivas de la sierra (AliAdos), del Banco mundial (bM); el Programa de servicios de apoyo para ac-ceder a los mercados (prosAAMer), del Banco interamericano de desarrollo (bid); y el proyecto manejo sostenible de suelos y agua en Laderas (MAsAl), de la cooperación suiza (cosude).

introducción

Page 14: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

14

así, resulta urgente e indispensable la construcción de una institucionalidad que garantice el desarrollo terri-torial rural y sectorial con el fin de enfrentar este conjunto de retos.

La construcción de esta institucionalidad encuentra en AgrorurAl condiciones que la favorecen como:

• ElmandatoporpartedelMinisteriodeAgricultura (MinAg) para constituirse en el ente promotor y ejecutor de la actividad productiva en el ámbito rural.

• Supresenciaenpartesignificativadelterritorionacional.

• El reconocimientoganadoaescalanacionale internacionalpor laactuaciónde losproyectosy losprogramas que lo constituyen.

• Sucapacidaddeconvocatoriaentrepobladores,organizacionesyentidadespúblicasyprivadas.

de esta forma, AgrorurAl tiene la posibilidad de constituirse en un eje de las iniciativas, las propuestas y, en general, los esfuerzos que diversos actores sociales llevan a cabo, cumpliendo así el mandato recibido mediante la Ley de organización y Funciones del MinAg:2

• «Promovereldesarrolloagrariorural,atravésdelfinanciamientodeproyectosdeinversiónpúblicaenzonas rurales en el ámbito agrario en territorios de menor grado de desarrollo económico, […]

• Articularlasaccionesrelacionadasconlapromocióndeldesarrolloagrariorural».

el primer reto que debe atender AgrorurAl para cumplir con su mandato es trascender los marcos de los programas y los proyectos que lo integran y formar una sola institucionalidad mediante la constitución de mecanismos, espacios y responsabilidades para los procesos de articulación, aprendizajes conjuntos y cons-trucción y transferencia de capacidades para el desarrollo rural. Podrá así desarrollar sus potencialidades y ser capaz de promover la articulación de otras entidades y organizaciones, públicas y privadas, en favor del desarrollo rural.

el presente documento se ha formulado con la finalidad de ser propuesto al sector público agrario para do-tarlo de un conjunto de políticas y herramientas para el desarrollo rural emanadas de su propia experiencia y, sobre esa base, seguir construyendo nuevas experiencias, nuevos aprendizajes y nuevas políticas, en alianza y consenso con otras entidades que se proponen objetivos similares: construir un país más inclusivo, equitativo y, a su vez, sostenible.

2. decreto Legislativo 997, del 13 de marzo de 2008.

Page 15: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

15

1. Contexto instituCionAl de existenCiA de AgrorurAl

desde hace más de dos décadas, el estado peruano impulsa y apoya la implementación de distintas actividades en pro de las comunidades campesinas y los pequeños productores agropecuarios andinos, varias de las cuales han sido parte de programas de desarrollo llevados a cabo con el apoyo de entidades internacionales.3

a inicios de 2002, el estado, mediante la Ley marco de modernización de la Gestión del estado Peruano, y con lafinalidadde«[…] mejorar la gestión pública y construir un estado democrático, descentralizado y al ser-viciodelciudadano»4 se declaró en proceso de modernización. en cumplimiento de este mandato, el sector agricultura fue declarado en reorganización.5 además, en 2007 se aprobó el Plan de reforma de Programas sociales6 que propuso los mecanismos de su fusión con el fin de optimizar el manejo de los recursos públicos y procurar la mejora de la calidad de las intervenciones. a su vez, la secretaría técnica de la comisión inter-ministerial de asuntos sociales (ciAs) de la Presidencia del consejo de ministros (pcM) había desarrollado la estrategia nacional crecer, orientada a la superación de la pobreza y la desnutrición crónica infantil, mediante el fortalecimiento del proceso de articulación y coordinación entre entidades del estado, en un ejercicio de intervención multisectorial articulada que incluye el concurso de entidades de gestión regional y local, públicas, privadas y de la cooperación internacional. Posteriormente, mediante el ya citado decreto legislativo 997, se dotó al MinAg de:«[…] un nuevo marco insti-tucional que permita asumir los nuevos roles del sector agricultura, evitando superposiciones y duplicidad de funcionesenelmarcodeunEstadodescentralizado,unitarioyrepresentativo».

como parte de ese nuevo marco institucional, en el año 2008 se creó AgrorurAl, programa que tiene como fines:

• «Promovereldesarrolloagrariorural,atravésdelfinanciamientodeproyectosdeinversiónpúblicaenzonas rurales en el ámbito agrario en territorios de menor grado de desarrollo económico,

antecedentes

1

3. entre las cuales, además del fidA, se puede citar al bid, el bM, la agencia de cooperación internacional del Japón (jicA, por sus siglas en inglés), la cooperación técnica alemana (antes gtZ ahora giZ, por sus siglas en alemán) y el servicio Holandés de cooperación al desarrollo (snV, por sus siglas en holandés).

4. Ley 27658, del 30 de enero de 2002.5. decreto supremo 024-2007-aG, del 5 de septiembre de 2007. 6. decreto supremo 029-2007-Pcm, del 30 de marzo de 2007.

Page 16: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

16

• Articular lasacciones relacionadascon lapromocióndeldesarrolloagrario ruralenelmarcode loslineamientosdepolíticaestablecidosporelSectorAgricultura».

2. entidAdes que integrAn AgrorurAl

de acuerdo con su norma de creación,7«[…] el Programa de desarrollo Productivo agrario rural es la entidad responsable de promover y participar en el financiamiento de proyectos de inversión productiva agraria en zonas rurales y de promover y brindar apoyo técnico a las iniciativas de proyectos productivos en zonas rurales enelámbitoagrario».

esa misma norma dispuso la fusión de pronAMAchcs, la unidad de coordinación del Proyecto (ucp) MArenAss,8 el prosAAMer y el Proyecto especial de Promoción del aprovechamiento de abonos Provenientes de aves marinas (proAbonos) a las actividades y las funciones de AgrorurAl.

de esta manera, AgrorurAl nace como parte del esfuerzo por modernizar el estado y hacerlo más eficiente. Primero, integrando entidades que tienen similares fines y destinatarios de su acción;9 segundo, ubicando estas instituciones dentro del MinAg que es la entidad cuya rectoría guarda más estrecha relación con el quehacer de las poblaciones rurales; y tercero, dándole mandatos claros

7. decreto supremo 014-2008-aG, del 20 de junio de 2008.8. integrada por MArenAss, corredor Puno-cusco, sierra sur, sierra norte y AliAdos.9. el proceso de fusión no ha estado exento de dificultades, como se verá en el capítulo 6 que trata de los retos y las oportunidades que

encara AgrorurAl. además, el anexo 4 presenta más información sobre cada una de estas entidades.

Page 17: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

17

dado que el objeto del presente trabajo consiste en la formulación de una propuesta de lineamientos de política para el desarrollo rural desde la experiencia de AgrorurAl-MinAg, y al ser este programa un ente estatal, es indispensable reconocer la correspondencia de estos lineamientos con las normas nacionales y los compromisos internacionales del país.

a continuación se enumeran los fundamentos de política vinculados con el desarrollo rural y los objetivos a que dan lugar.

1. objetivos del Milenio10

en la cumbre del milenio de las naciones unidas (nueva York, septiembre de 2000), todos los estados miembros se comprometieron a realizar acciones para avanzar en el logro de ocho objetivos de desarrollo del milenio (odM) incluidos en la declaración del milenio:

1. erradicar la pobreza extrema y el hambre. 2. Lograr la enseñanza primaria universal.

3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

4. reducir la mortalidad infantil.

5. mejorar la salud materna.

6. combatir el Vih / sidA, el paludismo y otras enfermedades.

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Los ámbitos rurales del país son espacios prioritarios para llevar a cabo el cumplimiento de estos objetivos por parte del estado peruano.

10. se incorporaron los odM porque el Perú ha suscrito el compromiso de cumplirlos y por su gran importancia respecto de temas claves para el desarrollo rural nacional como la erradicación de la pobreza extrema y la garantía de la sostenibilidad del medio ambiente, entre otros.

marco normativo de referencia

2

Page 18: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

18

2. objetivos nACionAles de desArrollo estAbleCidos MediAnte diferentes instAnCiAs

2.1. El Acuerdo Nacional

En2002seconstituyóelAcuerdoNacionalcomo«[…] base para la transición y consolidación de la demo-cracia, la afirmación de la identidad nacional y el diseño de una visión compartida del país a futuro, a través delaformulacióndepolíticasdeEstado».Mediantelaformacióndeoncegruposdetrabajoseaprobaron31políticas de estado dirigidas a alcanzar cuatro grandes objetivos:

• DemocraciayEstadodeDerecho

• Equidadyjusticiasocial

• Competitividaddelpaís

• Estadoeficiente,transparenteydescentralizado

2.2. El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional

en mayo de 2005 se creó el centro nacional de Planeamiento estratégico (ceplAn),11 entidad que aprobó el PlanEstratégicodeDesarrolloNacional2021(PlanPerú2021),elcualconstituye«[…] el instrumento rector del planeamiento a largo, mediano y corto plazo de todos los planes sectoriales, multisectoriales, subnacio-naleseinterregionales».12

el Plan Perú 2021 es un plan de largo plazo13 cuyo horizonte programático son los próximos doce años e incluye seis objetivos nacionales y sus respectivos ejes estratégicos:

• Plenavigenciadelosderechosfundamentalesydeladignidaddelaspersonas.

• Igualdaddeoportunidadesyaccesouniversalalosserviciosbásicos.

• Estadodemocráticoydescentralizadoquefuncionaconeficienciaalserviciodelaciudadaníayelde-sarrollo, y garantiza la seguridad nacional.

• Economíacompetitivaconaltoniveldeempleoyproductividad.

• Desarrolloregionalequilibradoeinfraestructuraadecuada.

• Conservaciónyaprovechamientosostenibledelosrecursosnaturalesylabiodiversidad,conunambien-te que permita una buena calidad de vida para las personas y la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo.

11. Ley 28522, del 28 de julio de 2005.12. resolución de la Presidencia del consejo directivo 009-2009/cePLan/Pcd. 13. «LoscriteriosempleadosenelPlanPerú2021sesustentanenlaDeclaraciónUniversaldelosDerechosHumanos,eneldesarrollo

concebidocomolibertadyenlasPolíticasdeEstadodelAcuerdoNacional».

Page 19: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

19

3. objetivos y polítiCAs pArA el desArrollo rurAl de esCAlA nACionAl

3.1. En el Acuerdo Nacional

en su tercer objetivo sobre competitividad del país se establece la vigésimo tercera política de estado: Política de desarrollo agrario y rural:

nos comprometemos a impulsar el desarrollo agrario y rural del país, que incluya a la agricultura, ganadería, acuicultura, agroindustria y a la explotación forestal sostenible, para fomentar el desarrollo económico y social del sector. dentro del rol subsidiario y regulador del estado señalado en la constitución, promoveremos la ren-tabilidad y la expansión del mercado de las actividades agrarias, impulsando su competitividad con vocación exportadora y buscando la mejora social de la población rural.

con este objetivo el estado: (a) apoyará la expansión de la frontera agrícola y el incremento de la producción agra-ria y acuícola, poniendo especial énfasis en la productividad, la promoción de exportaciones con creciente valor agregado y defendiendo el mercado interno de las importaciones subsidiadas; (b) desarrollará la infraestructura de riego, los sistemas de regulación y distribución de agua, la mejora de suelos, así como promoverá los servicios de transporte, electrificación, comunicaciones, almacenaje y conservación de productos agrarios; (c) articulará el desarrollo de ciudades intermedias que, con la mejora de la infraestructura rural, motiven la inversión privada e incentiven la creación de oportunidades de trabajo; (d) apoyará la modernización del agro y la agroindustria, fomentando la investigación genética, el desarrollo tecnológico y la extensión de conocimientos técnicos; (e) formulará políticas nacionales y regionales de incentivo a la actividad agrícola, procurando su rentabilidad; y (f ) propiciará un sistema de información agraria eficiente que permita a los agricultores la elección de alternativas económicas adecuadas y la elaboración de planes indicativos nacionales, regionales y locales.

es necesario subrayar el enfoque agrarista que el acuerdo nacional da a esta política, obviando las dimensiones sociales y culturales tan fundamentales para el desarrollo rural.

3.2. En el Plan Perú 2021

el Plan estratégico de desarrollo nacional no incluye una política específica para el desarrollo rural, aunque varios de sus objetivos contienen lineamientos de política y objetivos que están relacionados con el desarrollo de las poblaciones rurales, los cuales son los siguientes:

• Objetivonacional:Plenavigenciadelosderechosfundamentalesydeladignidaddelaspersonas.

Lineamientos de política sobre promoción de la equidad.

• Objetivonacional:Igualdaddeoportunidadesyaccesouniversalalosserviciosbásicos.

Lineamientos de política sobre seguridad alimentaria. Lineamientos de política sobre servicios básicos y vivienda.

• Objetivonacional:Estadodemocráticoydescentralizadoquefuncionaconeficienciaalserviciodelaciudadanía y el desarrollo, y garantiza la seguridad nacional.

Lineamientos de política sobre reforma del estado. Lineamientos de política sobre gobernabilidad.

• Objetivonacional:Economíacompetitivaconaltoniveldeempleoyproductividad.

Lineamientos de política sobre política económica. Lineamientos de política sobre empleo.

• Objetivonacional:desarrolloregionalequilibradoeinfraestructuraadecuada.

Page 20: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

20

• Objetivonacional:Conservaciónyaprovechamientosostenibledelosrecursosnaturalesylabiodiversidadcon un ambiente que permita una buena calidad de vida para las personas y la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo.

Lineamientos de política sobre recursos naturales.

el Plan Perú 2021 ignora el tema del desarrollo rural y concede poca importancia al desenvolvimiento del sector agrario dentro del desarrollo nacional (únicamente destaca la relevancia de la agroexportación).14 Por ello, a pesar de que en las secciones de diagnóstico se alude con frecuencia a los problemas de la pobreza rural,15 solo se trata de manera tangencial algunos aspectos como el aprovechamiento de la biodiversidad o el turismo de naturaleza,16 sin tener en cuenta que el principal activo del país son sus habitantes y que los pobladores rurales son portadores de saberes y culturas, atribuciones y responsabilidades en la preservación y la revaloración del patrimonio natural, histórico y cultural de la nación.

3.3. En el Plan Estratégico Sectorial Multianual 2007-2011

el Plan estratégico sectorial multianual 2007-2011 (peseM) del MinAg orienta las acciones para que la inter-vención del sector pueda tener un alto impacto sobre la población rural. incluye los siguientes objetivos estratégicos:

• Objetivo1:Elevarelniveldecompetitividaddelaactividadagraria.

• Objetivo2:Lograrelaprovechamientosostenibledelosrecursosnaturalesylabiodiversidad.

• Objetivo3:Lograrelaccesoa los serviciosbásicosyproductivosporpartedelpequeñoproductoragrario.

también incorpora seis ejes estratégicos, con sus respectivos objetivos específicos, los cuales son:

• Ejeestratégico1.Gestióndelagua:Incrementarlaeficienciadelagestióndelaguayelusososteniblede los recursos hídricos.

• Ejeestratégico2.Accesoamercados:Desarrollarmercados internosyexternospara laproducciónagropecuaria, forestal y agroindustrial.

14. Ensupropuestadeconcepciónestratégicadice:«Sereconocealosmercadosinternacionalescomolaprincipalfuentedeopor-tunidades para el desarrollo económico, y a los recursos naturales como la principal riqueza que posee el Perú, razón por la cual la estrategiadedesarrollodebeimpulsarsuusosostenibleconinversiónnacionalyextranjera».Másadelantecontinúa:«[…]enesesentido, se propone una estrategia apoyada en el aprovechamiento de los recursos naturales como una palanca de desarrollo que, complementada con la inversión en ciencia y tecnología e infraestructura económica, posibilite generar innovación y conocimien-toalrededordelasactividadesdeexportaciónprimaria»(CeplAn 2010: 140).

15. Por ejemplo, cuando aborda el tema de la sostenibilidad ambiental, en la sección diagnóstico situacional, eje estratégico 6, recur-sosNaturalesyAmbiente,sostiene:«Asimismo,existendiversosproblemasdedeteriorodelambientevinculadosconelcírculodela pobreza. en la búsqueda de asegurarse la subsistencia, los pobres ejercen una fuerte presión sobre los recursos naturales y el ambiente,ocasionándolesprocesosintensosdedeterioro»,comosinoexistieranotrosfactoresyactoresquedesencadenanesosprocesos; por ejemplo, las explotaciones auríferas informales en madre de dios cuyos grandes comercializadores, y beneficiarios, no son precisamente pobres.

16. «Porunladosebuscagarantizarquelasactividadeseconómicas,especialmentelas industriasextractivas,serealicenenlasme-jores condiciones ambientales que posibilita la tecnología moderna, al mismo tiempo se propone aprovechar la biodiversidad y los recursos renovables del Perú para impulsar el desarrollo de nuevas actividades económicas inclusivas, de alto valor agregado y sostenible»(CeplAn 2010: 141).

Page 21: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

21

• Ejeestratégico3.Informaciónagraria:Desarrollarunsistemadeinformaciónagrariadestinadoaofreceruna amplia cobertura de usuarios de utilidad para la toma de decisiones de los productores agropecua-rios.

• Ejeestratégico4.Capitalizaciónyseguros:Fomentareldesarrollodelosserviciosfinancierosylosse-guros para pequeños y medianos agricultores.

• Ejeestratégico5.Innovaciónagraria:Impulsareldesarrollodelainnovación,lainvestigaciónylatrans-ferencia de tecnología.

• Ejeestratégico6.Desarrollorural:Focalizar la intervencióndelsectorpúblicoenzonasdepobreza,principalmente en sierra y selva, bajo un enfoque territorial y multisectorial.

3.4. En la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural

La estrategia nacional de desarrollo rural (endr) fue el resultado del trabajo coordinado de diversos secto-res: MinAg, ministerio de la mujer y desarrollo social (MiMdes), ministerio de transportes y comunicaciones (Mtc), ministerio de Vivienda, construcción y saneamiento (MVcs), ministerio de economía y Finanzas (Mef ), ministerio de comercio exterior y turismo (Mincetur), mesa de concertación para la Lucha contra la Po-breza (Mclcp) y el consejo nacional de descentralización (cnd), articulados por la comisión multisectorial de desarrollo rural.17

La endr, aprobada en 2004,18definecomoobjetivodelapolíticadedesarrollorural:«[…]impulsareldesa-rrollo humano en el espacio rural con criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental, equidad, y democratizacióndelasdecisioneslocales».Además,identificacuatrolineamientosestratégicosdepolíticadel desarrollo rural en el Perú:

• Lineamientosrelativosaldesarrolloeconómicoruralcompetitivoysocialyambientalmentesoste-nible

• Lineamientosrelativosalmanejosostenibledelosrecursosnaturalesygestiónintegraldelriesgo

• Lineamientosrelativosalapromocióndecapacidadesdelpobladorruralypromocióndelainclusiónsocial

• Lineamientosrelativosalcambioinstitucionalquecreecondicionesparaeldesarrollorural

17. creada en 2003, mediante resolución ministerial 080-2003-Pcm, con las funciones de formular la estrategia de desarrollo rural, evaluar el avance en su ejecución y proponer medidas y políticas para su cumplimiento. Fue presidida por el secretario técnico de la ciAs. el MinAg actuó como secretario técnico de esa comisión multisectorial, articuló una propuesta, organizó un equipo que recogió las discusiones y los planteamientos sobre el tema del desarrollo rural en el medio académico e internacional y elaboró una propuesta. La comisión logró integrar en un discurso propio los conceptos y los consensos de investigadores, consultores y agencias de cooperación sobre el desarrollo rural (ranaboldo y shejtman 2009: anexo).

18. decreto supremo 065-2004-Pcm, del 2 de septiembre de 2004. el contenido detallado de los lineamientos de política de la endr se incluye en el anexo 2.

Page 22: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

22

3.5. En el Marco Social Multianual 2010-2012

el marco social multianual 2010-2012, aprobado en julio de 2010, propone dos objetivos generales de política social:

• Promoverlaeficaciaylaeficienciaenlagestiónylaejecucióndelosprogramassocialesparagarantizarel desarrollo de capacidades de las personas, la promoción de oportunidades económicas y la protección social de los grupos vulnerables.

• Priorizaryreorientarlosrecursospresupuestarios,focalizándolosenlapoblaciónenexclusiónysituaciónde pobreza extrema y pobreza, con mayores índices de desnutrición crónica infantil.

Finalmente, indica que a través de estos objetivos se apunta a que un mayor número de personas sean beneficiadas con el crecimiento económico del país y que la política social orientada a luchar contra la po-breza y la desigualdad generen el impacto esperado.

estos objetivos generales de la política social tienen como marco de referencia principal los odM y las políticas del acuerdo nacional. asimismo, plantea dos escenarios principales:

• ElnocumplimientodelossupuestosdelMarcoMacroeconómicoMultianual,encuyocasosepreser-varán los recursos necesarios para no retroceder en el bienestar logrado y proteger el conjunto de las intervenciones sociales del estado en favor de la calidad de vida de la población.

• ElcumplimientodelossupuestosdelMarcoMacroeconómicoMultianual,encuyocasosedispondráde mayores recursos presupuestales con el fin de lograr los objetivos de política trazados y acercarnos con mayor rapidez a las metas del periodo.

Page 23: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

23

considerando el objetivo que define la endr, se realiza una revisión de los diferentes conceptos que tienen relación con el desarrollo rural:

el objetivo de la Política de desarrollo rural es impulsar el desarrollo humano en el espacio rural con criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental, equidad y democratización de las decisiones locales.

1. entendiendo el ConCepto de desArrollo

1.1. El desarrollo humano19

siguiendo los postulados del economista indio amartya sen y basándose en la experiencia acumulada y sistematizada, el pnud ha realizado una de las mayores contribuciones al concepto de desarrollo al añadirle aladjetivo«humano»,conlocualloconcibecomo«[…]unprocesodeexpansióndelaslibertadesrealesdeque disfrutan los individuos y que se traduce en la libertad general que deberían tener los individuos para vivircomolesgustaría».

asimismo, señala:

[…] el desarrollo humano es un proceso mediante el cual se busca la ampliación de las oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y sus capacidades. este proceso incluye varios aspectos de la interacción humana como la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos y otros que son reconocidos por la gente como necesarios para ser creativos y vivir en paz.

[…] las personas son la verdadera riqueza de las naciones y, por ende, el desarrollo consiste en la ampliación de las opciones que ellas tienen para vivir de acuerdo con sus valores y aspiraciones. Por eso el desarrollo humano significa mucho más que el crecimiento del ingreso nacional per cápita, el cual constituye solamente uno de sus medios para ampliar las opciones de las personas.

[…] en principio, las oportunidades del ser humano pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. sin embargo, las tres más esenciales y comunes a efectos del desarrollo humano son:

— una vida longeva y sana, medida por la esperanza de vida al nacer.

19. tomado de: <http://www.pnud.org.pe/frmconceptodH.aspx>.

marco conceptual de referencia

3

Page 24: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

24

— el conocimiento, medido por la tasa de analfabetismo adulto (con una ponderación de dos tercios) y la tasa de matrícula total combinada de primaria, secundaria y terciaria (con una ponderación de un tercio).

— un nivel de vida decente, medido por el producto interior bruto per cápita.

no obstante, para el pnud el concepto del desarrollo humano no abarca solo estos aspectos sino además: «[…]otrasoportunidades,altamentevaloradaspormuchaspersonas [que]vandesde la libertadpolítica,económica y social, hasta la posibilidad de ser creativo y productivo, respetarse a sí mismo y disfrutar de la garantíadeDerechosHumanos».

dada su alta complejidad, los procedimientos para la evaluación de resultados y el diseño de políticas de desarrollo en general resultan más arduos; por esta razón, el pnud ha planteado los siguientes aportes de método:

— Propone como objetivo de los procesos de desarrollo la ampliación de las opciones (libertades) que tienen las personas. así, los objetivos del desarrollo van más allá de lo económico y material (libertades políticas, capaci-dades sociales, etc.).

— reclama la importancia de las particularidades locales y culturales para diseñar las estrategias de desarrollo más adecuadas.

— La participación de las personas en la vida pública (diseño y aplicación de políticas públicas) es un factor central de esta forma de entender el desarrollo, pues así se pueden detectar sus demandas y aspiraciones.

— el desarrollo humano exige una articulación de esfuerzos y avances en todos los ámbitos, tiene carácter integral y transdisciplinar. Los instrumentos comprenden aspectos económicos, políticos, sociales e institucionales.

— La acción complementaria de los diferentes sectores sociales es la que promueve mayores avances en el de-sarrollo humano: económico, social y político. Los múltiples actores del desarrollo deben articular lógicas de acción colaborativa entre ellos.

1.2. El desarrollo sostenible

Eldesarrollososteniblehasidodefinidocomo«[…]undesarrolloquesatisfagalasnecesidadesdelpresentesinponerenpeligrolacapacidaddelasgeneracionesfuturasparaatendersuspropiasnecesidades».Estadefinición fue empleada por primera vez en 1987 por la comisión mundial del medio ambiente y desarrollo de las naciones unidas, creada en 1983, en su informe Nuestro futuro común, también conocido como Infor-me Brundtland. esta definición fue asumida también por la cumbre de la tierra realizada en rio de Janeiro en 1992.20

en la declaración de rio se definen los derechos y las obligaciones de los estados respecto de principios básicos sobre el medio ambiente y el desarrollo, por ejemplo:

todos los estados y todas las personas deben cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo (Principio 5).

Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades locales, desempeñan un papel fun-damental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo debido a sus conocimientos y prácticas tradi-cionales. Los estados deberían reconocer y apoyar debidamente su identidad, cultura e intereses y hacer posible su participación efectiva en el logro del desarrollo sostenible (Principio 22).21

20. EnsuPrincipio3señala:«Elderechoaldesarrollodebeejercerseenformatalquerespondaequitativamentealasnecesidadesdedesarrolloyambientalesdelasgeneracionespresentesyfuturas».

21. conferencia de las naciones unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo 1992.

Page 25: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

25

el desarrollo sostenible es el resultado de la interacción entre tres dimensiones fundamentales para la vida del ser humano y de todos los seres vivientes en el planeta: ambiental, económica y social.

La dimensión económica está vinculada con la satisfacción de las necesidades de toda sociedad, pues es bien conocido que la pobreza afecta la supervivencia de la especie humana, pero con frecuencia también influye en el desenvolvimiento de condiciones ambientales negativas y se ve afectada gravemente por ellas.

asimismo, el desarrollo y el bienestar social están condicionados por la disposición de recursos económicos, el nivel tecnológico, los recursos y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana. se trata de dimensiones intrínsecamente relacionadas entre sí como un todo, cuya evolución es interde-pendiente, por lo cual proponer el desarrollo de alguna de ellas requiere atender también las otras. en otras palabras, el desarrollo sostenible tiene un triple objetivo: un desarrollo económicamente eficaz, socialmente equitativo y ambientalmente sostenible.

en consecuencia, el desarrollo sostenible es un producto sistémico y, como tal, es el resultado de articulaciones multisectoriales en un espacio determinado siendo determinantes para su logro, además de las capacidades productivas y culturales, las capacidades de asociatividad, conectividad e institucionalidad que los actores de ese territorio desplieguen.

1.3. Desarrollo territorial rural

el concepto de territorio hace referencia a un producto social e histórico dotado de una determinada base de recursos naturales, ciertas formas de producción, consumo, intercambio y distribución de ingresos, y una red de instituciones y formas de organización que se encargan de darle cohesión social y territorial; de manera que promover su desarrollo pasa necesariamente por potenciar la diversidad de sus recursos (naturales, sociales, económicos y culturales) y capacidades instaladas.

Por otro lado, la caracterización de los territorios rurales formulada por el instituto interamericano de coope-ración para la agricultura (iicA) postula:

un elemento fundamental que caracteriza y diferencia los territorios rurales es su dependencia de la base de recur-sos naturales. es a partir de esa supeditación que debe comenzar la reconstrucción de lo rural. el reconocimiento de este elemento permite superar las concepciones tradicionales que establecen una dicotomía entre lo urbano y lo rural a partir de criterios de concentración demográfica o de base económica agraria. […]

esta nueva concepción de lo rural —fundada en la dependencia de la base de recursos naturales— rescata, para la planificación del desarrollo y la elaboración de políticas públicas, los conceptos de región y territorio, y promueve la integración de la base natural a la base social y cultural. […] La ruralidad se vuelve entonces estratégica en la construcción de un modelo de desarrollo sostenible, armónico en su relación con la base de recursos naturales, y viable económica, política y socialmente (sepúlveda et al. 2003).

La perspectiva del desarrollo territorial rural (dtr) considera el territorio como unidad central de análisis para plantearse el desarrollo integral y, por tanto, incorpora en él un amplio espectro de actores, actividades e instituciones (económicas, sociales, políticas, culturales) que interactúan en este.

Page 26: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

26

en palabras de dos destacados especialistas:

definimos el dtr como un proceso de transformación productiva e institucional en un espacio rural determinado cuyo fin es reducir la pobreza rural. La transformación productiva tiene el propósito de articular competitiva y sustentablemente a la economía del territorio a mercados dinámicos. el desarrollo institucional tiene los propósi-tos de estimular y facilitar la interacción y la concertación de los actores locales entre sí y entre ellos y los agentes externos relevantes y de incrementar las oportunidades para que la población pobre participe del proceso y de sus beneficios (shejtman y Berdegué 2003).

asumiendo esta definición, estos autores identifican ocho criterios para el diseño y la implementación de programas de dtr:

• Latransformaciónproductivayeldesarrolloinstitucionalsedebenabordardeformasimultáneaenlosprogramas de dtr. se condicionan mutuamente y ambos son necesarios para que se logren reducciones significativas y sustentables de la pobreza rural.

• Losprogramasdedtr deben operar con un concepto ampliado de lo rural que debe necesariamente incluir el o los núcleos urbanos con los cuales tienen o podrían tener vínculos funcionales las áreas pobres, en aspectos tanto productivos como sociales.

• Paralosprogramasdedtr el territorio es un espacio con identidad y un proyecto de desarrollo concer-tado socialmente. el territorio en cada proceso de desarrollo rural es una construcción social y no un espacio ‘objetivamente existente’ en virtud de variables físicas o económicas.

• Losprogramasdedtr deben considerar explícitamente la heterogeneidad entre territorios.

• Losprogramasdedtr deben convocar a la diversidad de agentes del territorio. Los sectores rurales pobres pueden por sí mismos desarrollar ciertos tipos de capacidades y competencias a partir de su propia organización. sin embargo, habrá otras determinantes del desarrollo a las que los pobres solo accederán a través de puentes que los vinculen con otros agentes económicos y sociales. Por ende, la construcción de estos puentes y la relación con estos otros actores, es decir, la promoción de la concer-tación social, son tareas ineludibles del dtr.

• Losprogramasdedtr deben considerar las combinaciones de tres posibles rutas de salida de la pobreza: agricultura, empleo rural no agrícola y migración.22

22. ampliando la explicación de las tres rutas que los pobladores rurales pueden transitar para salir de la pobreza, los autores explican que la pertinencia y el peso relativo de estas estrategias se evalúan no tanto en función del potencial productivo en abstracto de un territorio sino por la demanda externa al territorio por los bienes y servicios que puede generar a partir de la potencialidad de los recursos locales. afirman que la vía agrícola puede reducir la pobreza rural solo cuando se orienta a la producción más o menos intensiva de bienes diferenciados y de mayor valor, que no tengan grandes economías de escala en su producción y sean intensivos en mano de obra, los cuales están destinados a mercados de ingresos medio y alto y requieren, además, vínculos sus-tantivos con la industria y los servicios, lo que implica una mayor intensidad de vínculos urbano-rurales. La producción agrícola de commodities para el mercado local, en particular en zonas pobres, por lo general no tiene un impacto significativo y sustentable sobre la pobreza rural.

respecto del empleo rural no agrícola, su incremento es una constante en toda américa Latina. sin embargo, el empleo no agrícola con mayor potencial de generación de ingresos se concentra en las zonas rurales de mayor dinamismo. Los propios emi-grantes se constituyen en dinamizadores de sus tierras de origen, directamente debido a los recursos que canalizan a través de remesas e indirectamente porque su partida mejora la relación entre la base local de recursos naturales y el número de habitantes que se deben sostener a partir de su uso.

este tipo de estrategias agrícolas y no agrícolas requiere del desarrollo de nuevos arreglos institucionales: sistemas de contratos, normas y estándares de calidad, códigos de conducta que premien la responsabilidad en el cumplimiento de los compromisos, organizaciones económicas rurales robustas, etc. arreglos institucionales que, por una parte, estructuran y organizan nuevas relacio-nes sociales y económicas y, por otra, hacen factible la participación de sectores pobres en las nuevas oportunidades económicas.

Page 27: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

27

• Losprogramasdedtr requieren una compleja arquitectura institucional que contenga cinco ele-mentos:

las atribuciones y las capacidades de los gobiernos locales en sus dimensiones técnicas, administra-tivas y políticas;

la coordinación y la existencia de controles y equilibrios entre las escalas nacional, provincial y local de gobierno;

las redes y otras formas de asociación entre los gobiernos locales para generar organizaciones de alcance regional capaces de emprender las tareas de la transformación productiva;

las organizaciones económicas y de representación de la sociedad civil; y los espacios y los mecanismos para la concertación público-privada en las escalas y los ámbitos que

sean pertinentes para el dtr.

• Losprogramasdedtr deben formularse y gestionarse con horizontes de mediano y largo plazo.

remarcando la importancia de la institucionalidad en la sostenibilidad del desarrollo rural, en la conclusión principal de su propuesta de implementación de un enfoque territorial en el desarrollo rural, otros reconocidos especialistas sostienen:

el enfoque territorial integral exige que a la región se le defina como un continuo rural-urbano cuyo potencial de crecimiento endógeno se fundamenta en la movilización de los recursos locales subutilizados, en la promoción del desarrollo regional mediante la transformación institucional, productiva y social de la región, con base en proyectos de estado-región y fondos de inversión de rdd.[23] Las intervenciones de desarrollo rural consisten, pues, en ayudarle a la población rural pobre a participar de los beneficios del crecimiento regional mediante su acceso a los activos, a las instituciones que trabajan en beneficio de los pobres, a asegurar su competitividad y a establecer nexos económicos entre los pobres y los más favorecidos. una implementación exitosa requiere lograr efectos regionales indirectos y, por tanto, una dimensión del tiempo para los proyectos que trascienda los períodos políticos locales típicamente cortos, con un vigoroso impulso a la inversión, a fin de lograr economías de escala y efectos externos.

es preciso que la implementación se organice como un proceso de aprendizaje, firmemente apoyado en meca-nismos de evaluación para la rendición de cuentas y para aprender de las experiencias ya en marcha (de Janvry y sadoulet 2004).

el logro de los procesos de dtr antes descritos necesita del fortalecimiento de las capacidades de participación, relación y negociación de los pobladores rurales con otros actores sociales, públicos y privados, presentes o no en sus territorios; lo cual requiere a su vez fortalecer su capacidad y experiencia de ciudadanía para conseguir superar la asimetría social realmente existente entre los pobladores rurales y los pobladores urbanos, mayor aún entre pobres rurales y personas con poder de cualquier índole, para el establecimiento de verdaderas alianzas, redes y otras formas de colaboración.

asimismo, es necesario apoyar la mejora y el fortalecimiento de la institucionalidad que posibilite la participa-ción y la representación efectivas, y la toma de decisiones informada de los pobladores rurales, la estabilidad y la sostenibilidad de las políticas, los procesos y los logros desde las instituciones públicas, condiciones bá-sicas para comprometer a otros actores locales y no locales en el dtr.Porello:«[…]enlamedidaquemássedesciendeenelrecorteterritorialmásymásexógenosetornaelcrecimientoymásendógenoeldesarrollo»(Boissier 2006).

23. tipo de fondos concursables conocido como Region-Driven Development (rdd).

Page 28: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

28

al no existir desarrollo rural sin gestión del territorio, y al requerir dicha gestión de capacidades específicas en la sociedad organizada y el estado, así como de la articulación y la concertación de sus actores, AgrorurAl, en un proceso de gestión del conocimiento y en cumplimiento de su rol promotor del desarrollo rural, pretende aportar desde sus experiencias. Por ejemplo, en torno a la transferencia de capacidades y responsabilidades para que los municipios asuman la organización de fondos concursables a través del mecanismo denominado comité Local de asignación de recursos (clAr) y así impulsar el desarrollo económico local, la capacitación de funcionarios de entidades descentralizadas del sector agrario, y la gestión y el manejo de cuencas para los recursos naturales que debieran constituirse en una fuente de aprendizaje para el sector.

es a partir de esas enseñanzas que AgrorurAl puede brindar aportes a la conceptualización del desarrollo rural, revalorizando y manteniendo en vigencia su valioso legado.

2. enfoques de desArrollo vigentes en AgrorurAl

el manual operativo de AgrorurAl define los cinco postulados institucionales para cumplir con el objetivo estratégico sectorial de reducir la pobreza rural:

• Desarrolloruralconenfoqueterritorial

• Focalizacióndelainversiónpúblicapordemanda

• Mercadoycompetitividad

• Incrementodelvalordelosactivos

• Participaciónmunicipalyciudadana

a estos postulados corresponden seis enfoques de desarrollo que se definen a continuación.

2.1. Enfoque de desarrollo territorial rural

Seaplica,comoseindicóenelpunto3delasecciónanterior,demodoqueimplica:«[…]unprocesodetrans-formación productiva e institucional, en un espacio local determinado, gestionado de manera concertada por elEstado,lacomunidadylaempresaprivadaenunajurisdiccióndefinida,cuyofinesreducirlapobrezarural»(schejtman y Berdegué 2003).

2.2. Enfoque de demanda

tal como AgrorurAl ha definido:

en el desarrollo rural hay dos enfoques básicos: el tradicional, el paternalista, que hemos estado viviendo en las últimas décadas, y el enfoque de ahora, regido por la demanda, por lo que necesita la gente y cómo lo necesita, para lo cual se requieren el diálogo y el trabajo en conjunto.24

Lo que se traduce en:

ciudadanos, familias y comunidades como agentes transformadores de la calidad de los servicios públicos: los programas y proyectos que conforman AgrorurAl incorporan en sus sistemas de gestión un enfoque de demanda;

24. declaraciones del arquitecto rodolfo Beltrán, director de AgrorurAl,en«Campesinodehoybuscacapacitarseymejoresoportu-nidadescomerciales».Andina. Lima, 24 de junio de 2009.

Page 29: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

29

es decir, la provisión del servicio público está orientada por las necesidades y prioridades expresadas por los usuarios. asimismo, se han incorporado una serie de espacios para que ofertantes locales de servicios de asisten-cia técnica puedan ser contratados de manera directa por las mismas comunidades y organizaciones sociales de base. estos esquemas han promovido el empoderamiento efectivo de la población, pues superan una visión del ciudadano, especialmente del campesino, como mero receptor del servicio para convertirlo en un agente trans-formador de la calidad de éste, al permitírsele seleccionar y pagar en forma autónoma por los servicios a los que quiere acceder (pnud 2010: capítulo V).

así, las iniciativas desarrolladas con este enfoque se caracterizan por:

• Promoverlaparticipaciónactivadelasorganizacionescontrapartesentodoelciclodelproyecto.

• Facilitarquelasnecesidadesylassolucionesseanpriorizadasporlosmismosusuarios.

• Propiciarlatomadedecisionessobrelasopcionesquemejorseadaptenalacapacidadlocaldegestióny la disponibilidad a pagar por las prestaciones de servicios / productos.

• Delegarelcentrodelatomadedecisionesdelasinstanciasinstitucionalesalascomunitariasmedianteestrategias de información, comunicación, capacitación y educación de las poblaciones destinatarias.

2.3. Enfoque de mercado

La comprensión de este enfoque en las entidades que integran AgrorurAl tiene dos variantes:

• Todoprocesodepromocióndecapacidadesproductivas / empresariales debiera tener como referente los requerimientos, los estándares y las condiciones de los mercados de destino de los bienes o los servicios que se generen.

• Propiciarelencuentrodelaofertaylademandadebienesyserviciosruralesencondicionesdemer-cado.

Por ello es necesario diseñar y ejecutar estrategias de desarrollo en condiciones de mercado para garantizar su sostenibilidad.

2.4. Enfoque de activos

se entiende por activos el conjunto de riquezas tangibles e intangibles que posee una persona o un grupo social. a continuación se listan los principales tipos de activos, según una definición operativa (rubina y mauro 2005):

• Activo humano: es el conjunto de habilidades, capacidades, talentos y destrezas que tienen las personas. estas cualidades pueden ser utilizadas para crear, producir, transmitir información, generar conocimiento y todo aquello que la persona es capaz de hacer con su cuerpo e intelecto.

• Activo social: engloba los valores, las normas y los mecanismos que facilitan las relaciones interperso-nales y la convivencia social. a partir del capital social se construyen las redes, las organizaciones y las instituciones que hacen más productivas y eficaces las otras formas de capital y, en conjunto, impulsan el desarrollo.

• Activo natural: constituido por todos los dones de la naturaleza que se encuentran a disposición de los hombres y las sociedades: las tierras, el agua, los bosques, los mares, los lagos y los ríos, los animales, las plantas, los minerales, el aire y los paisajes existentes sobre la tierra.

Page 30: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

30

• Activo físico: Formado por todo aquello que el hombre ha creado a partir de la transformación de la naturaleza, como máquinas, edificaciones, telecomunicaciones, etc.; este capital es considerado como unfactorimportantedecrecimientoeconómico.Elcapitalfísico«cobravida»solocuandoalguienloutiliza y permite producir, vender o consumir otros bienes y servicios, siempre en combinación con la fuerza y el intelecto humano.

• Activo financiero: constituye aquel recurso monetario que es capaz de convertirse en capital físico, natural o humano. mantiene una asociación directa con la producción material de bienes y servicios.

• Activo cultural: conjunto de expresiones tradicionales que se transmiten de generación en generación y se crean y recrean a partir de la convivencia en un espacio social. Los ritos, las costumbres, las tradiciones, la lengua, el folclor, etc. constituyen un acervo que, puesto en valor, contribuye al desarrollo económico y social del territorio.

2.5. Enfoque de desarrollo de capacidades

el factor principal que condiciona el desarrollo sostenible es la capacidad de las personas y sus organizaciones. el economista sen, ya mencionado como inspirador del enfoque de desarrollo humano del pnud, vincula el concepto de desarrollo con cuatro categorías: capacidades, funcionamientos o funcionalidades,25 derechos y libertad. en síntesis, y simplificando, se entiende los funcionamientos o funcionalidades como logros de la persona y las capacidades como las posibilidades para lograr algo. al mismo tiempo, las libertades son tanto el objetivo primario del desarrollo como su principal medio. así, el desarrollo puede ser visto como libertad y,asuvez,lascapacidadesdeunapersonapuedenentendersecomo«[…]laslibertadesfundamentalesdequedisfrutaparallevareltipodevidaquetienerazonesparavalorar»(Sen2000:114).

Las capacidades no están referidas solo a habilidades y destrezas sino también a las disposiciones y las con-diciones de las personas para hacer cosas valiosas y ser valoradas, en un marco de opciones elegidas con libertad que incluye los recursos materiales e intangibles para esos propósitos. el enfoque de las capacidades conjuga aspectos individuales (destrezas, vocaciones, habilidades, opciones) y aspectos sociales (situación y condiciones que permitan la realización de las opciones).

el desarrollo rural será sostenible en la medida que se garantice el desarrollo de las capacidades de los actores involucrados directamente en este proceso para que sean protagonistas de sus propias estrategias de lucha contra la pobreza.

2.6. Enfoque de ciudadanía y género26

este enfoque de ciudadanía considera a la persona como sujeto de derechos y obligaciones, así como el com-promiso de las instituciones de facilitarle el acceso al ejercicio de estos.

25. en idioma español, la palabra funcionamiento, traducción libre del inglés functioning empleado por sen, se refiere al logro del efec-to de la acción o a hacer funcionar algo, de modo que se da a entender más una acción mecánica que una vinculada con la razón humana. en cambio, sen la entiende como lo que una persona es capaz de hacer o ser por el empleo de sus facultades, por lo que puede representar aspectos diversos y múltiples de la vida que son valorados por las personas. de ahí que los funcionamientos se entiendan como los diversos aspectos que una persona puede valorar hacer o ser (véase, por ejemplo, sen 1999: 75).

26. elaborado con base a lo presentado en Proyecto de desarrollo del corredor Puno-cusco 2006.

Page 31: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

31

a su vez, la perspectiva de género como instrumento de análisis ayuda a objetivar las funciones y los roles que una sociedad adjudica a los hombres y las mujeres y constituye una condición de base sobre la cual se suman otras situaciones generadoras de diferencias: etnia, edad, nivel educativo, ingresos, condición rural o urbana.

a partir del reconocimiento de las condicionalidades sociales es necesario facilitar oportunidades a hombres y mujeres, bajo mecanismos de discriminación positiva de género hacia las mujeres porque es a través de ellas que se contribuye a garantizar el desarrollo del círculo virtuoso madre-niño, la promoción de valores como ciudadanía y administración de recursos y la generación de emprendimientos.

Page 32: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión
Page 33: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

33

Vigencia de AgrorurAl

4

27. uno de los autores que más se ha preocupado en el Perú por elaborar un recuento de la evolución de los enfoques que han guiado, y siguen ejerciendo influencia, en las intervenciones del sector público dirigidas hacia el área rural es el sociólogo or-lando Plaza. en los textos citados en la bibliografía se puede encontrar detallada información de esa naturaleza. un texto suyo más reciente, de igual utilidad, es Esquemas conceptuales para el desarrollo rural. Una propuesta para la discusión, difundido como borrador de trabajo en diciembre de 2002. entre lo que no se ha mencionado en el texto de este documento, pero que es am-pliamente tratado por Plaza, están los antecedentes de los programas dri, conocidos como la metodología de extensión del desarrollo comunal y, luego, los paquetes de revolución verde.

28. sobre el tema existen análisis en documentos de la fAo (norton 2004), el bM (varios documentos de evaluación de programas) y el Grupo chorlaví (mora y sumpsi 2004).

1. prinCipAles experienCiAs de desArrollo rurAl en el perú

1.1. Desde el Estado peruano27

entre las primeras experiencias de desarrollo rural en el país emprendidas desde el estado se cuentan las im-pulsadas por el centro nacional de capacitación e investigación para la reforma agraria (cencirA) y el Proyecto de desarrollo microrregional (proderM), las cuales formaron parte de un grupo de iniciativas de promoción del desarrollo, programas de desarrollo rural integrado (dri), fomentadas por los gobiernos nacionales, la organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (fAo, por sus siglas en inglés) y las agencias financieras internacionales en la mayoría de los países latinoamericanos, en las décadas de 1960 y 1970 hasta inicios de la década de 1980, en territorios acotados. Procuraron sobre todo suministrar infraestruc-tura de servicios comunitarios básicos, inversión productiva y labores de capacitación productiva, mediante la coordinación intersectorial de las entidades estatales implicadas en las diferentes áreas. experiencias que dejaron muchas enseñanzas para el desarrollo rural sistematizadas en varios estudios28 en los que también se resaltan algunas de sus limitaciones como:

• Ladificultadparasusostenibilidadpolíticaenrazónde:1)ladecrecienteimportanciaypresenciadelcampesinado en la escena nacional, a la par que los contextos políticos internacionales viraban hacia los temas de globalización y ajuste estructural; 2) la baja rentabilidad obtenida por las inversiones, promovidas principalmente desde la oferta casi sin tener en cuenta la demanda, pues su rentabilidad fue medida casi exclusivamente con criterios económicos de corto plazo; 3) el hecho de que las familias beneficiarias no se manifestaran comprometidas con dichos programas (la mayoría de comunidades no participaron en el diseño de los proyectos ni en su ejecución).

Page 34: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

34

29. tomado de Proyecto de desarrollo del corredor Puno-cusco 2006.

• Nofueronpartedeunaestrategiaglobal29 estatal que articulase las políticas sectoriales, las políticas macro y la ejecución local.

• Ladiscontinuidaddelosproyectosporrotacióndelpersonaldirectivo.

• Laprimacíadeunalógicacentralistaenlaplanificación,elseguimientoylaretroalimentacióndelosprocesos.

en la década de 1980 e inicios de la de 1990, como resultado de la grave crisis económica que afectó a varios países latinoamericanos, entre ellos el Perú, y al influjo del predominio de los modelos de desarrollo económico neoliberal y la necesidad de políticas de ajuste estructural, muchos gobiernos, entre ellos el peruano, aban-donaron las estrategias de desarrollo rural, incluso las de desarrollo sectorial, concentrándose en las políticas macroeconómicas de estabilización.

en la década de 1990 se evidencia que las condiciones en las cuales ocurren la globalización y la apertura de mercados no benefician a la mayoría de pequeños productores agrarios; por el contrario, las poblaciones rurales se empobrecieron más y quedaron más excluidas del desarrollo. en ese periodo, la mayoría de estados latinoamericanos iniciaron o retomaron programas de lucha contra la pobreza (fondos de inversión social como el Fondo nacional de cooperación y desarrollo social [Foncodes] en el Perú y/o programas de emergencia), vía por la cual comienzan a revincularse con el tema del desarrollo rural.

Por otra parte, la reestructuración parcial e inacabada de los estados debilitó la asignación eficaz de bienes públicos y la corrección de las fallas de los mercados: barreras de entrada, competencia imperfecta, elevados costos de transacción y externalidades del modelo por las deficiencias de la organización social y política, etcétera.

en el Perú, en el contexto de la reestructuración estatal, y como parte de la respuesta a sus limitaciones para atender las demandas de las sociedades locales, se da curso al proceso de descentralización en los primeros años del siglo xxi.

La convergencia de los programas de lucha contra la pobreza y el proceso de descentralización ha vuelto a poner en la escena el tema del desarrollo rural.

1.2. Desde la sociedad civil

desde los años setenta, y con mayor fuerza entre las décadas de 1980 y 1990, la cooperación internacional y la sociedad civil impulsaron numerosas iniciativas para promover el desarrollo rural, principalmente desde el ámbito de las organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ongd), la mayoría de las cuales pusieron énfasis en la participación de los beneficiarios y, por tanto, en la búsqueda de metodologías que los impli-quen activamente, reconozcan la vigencia de sus organizaciones y recuperen la valía de sus conocimientos y tecnologías.

Las críticas más frecuentes a los resultados del sinnúmero de experiencias desarrolladas por las ongd señalan su marcado localismo, falta de articulación, integralidad y continuidad, y su limitada evaluación; reconociendo, empero, que aportaron nuevas formas de comprender el desarrollo social:

Page 35: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

35

dado el carácter estructuralmente restringido de los proyectos de desarrollo rural de las onG’s, caracterizados por su actuación en el ámbito local, recursos limitados y corta duración, los resultados pueden ser considerados poco relevantes, puesto que no alteran la situación de atraso y pobreza en una escala observable regional y mucho menos nacional. sin embargo, la importancia del trabajo de las onG’s estriba en la calidad de los cambios que los proyectos contribuyen a producir en las zonas donde actúan y sobre todo en la formulación y verificación de determinadas hipótesis para el logro de la economía y sociedad rural, que permitan avanzar en nuevos enfoques, que a su vez incidan en las políticas nacionales de desarrollo rural (eguren 2002).

2. el pAtriMonio heredAdo por AgrorurAl

La trayectoria y la experiencia de las entidades integradas en AgrorurAl son extensas y en ellas se puede reconocer dos ejes troncales que comparten varios temas en común y la suma de dos entidades distintas adicionales.

en primer lugar está la riqueza de estrategias y metodologías de pronAMAchcs, programa que evolucionó desde la especialización de sus experiencias aurorales en conservación de suelos hasta la gestión de un gran conjunto de estrategias de manejo y conservación sustentable de recursos naturales, incluyendo el enfoque de manejo integrado de cuencas.

en ese proceso, y para responder a las necesidades múltiples y variadas de las organizaciones rurales, desa-rrolló con ellas diferentes tipos de tecnología, incluyendo el rescate de tecnologías andinas y la adaptación de tecnologías modernas apropiadas para la tecnificación del riego, el desarrollo agroecológico, el manejo poscosecha, la transformación primaria, etc. incluso, coejecutó investigaciones productivas y el manejo con-junto de inventarios con los propios campesinos.

incorporó también dimensiones sociales a su práctica desde el enfoque de lucha contra la pobreza. Fortaleció diversos tipos de organizaciones convocadas para actividades específicas y otras de acción más permanen-te, como los comités conservacionistas, los comités de obras o los comités de iniciativas empresariales (con frecuencia con grupos de mujeres). Fomentó las capacidades de concertación y articulación de esfuerzos entre organizaciones locales, promoviendo organizaciones de mayor escala para la gestión de microcuencas y cuencas, y la articulación de cadenas productivas.

asimismo, promovió el desarrollo de alianzas estratégicas entre organizaciones campesinas y gobiernos locales y otras entidades públicas y privadas para el manejo de los recursos naturales, la producción, la transformación y la comercialización de los productos agropecuarios de los campesinos.

Por otro lado, se integraron en AgrorurAl cuatro proyectos patrocinados por el fidA: MArenAss, corredor Puno-cusco, sierra sur y sierra norte, los cuales mediante estrategias y metodologías de intervención comu-nes mejoraron progresivamente. asimismo, se integró el Programa AliAdos (financiado por el bM), el cual ha asimilado en gran medida la lógica de intervención de los proyectos fidA. esta afinidad puede apreciarse en la tabla 1.

Page 36: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

36

encuentro entre escuela y comunidad.

recuperación de conocimientos locales.

Puesta en valor de los saberes locales.Protección de la propiedad intelectual tradicional a través del rescate iconográfico y la revaloración del arte local.mapeo de activos culturales.

revaloración del arte local.

Promoción por la misma comunidad y surgimiento de promotores comunales pagados por la comunidad.

Fomento al surgimiento de promotores comunales.

Fomento al surgimiento de promotores comunales.

Facilitación y acompañamiento bajo un criterio de gradualismo.

similar en sierra sur y sierra norte.

establecimiento de alianzas estratégicas en todos los niveles para optimizar recursos y compartir riesgos.

similar en sierra sur, sierra norte y AliAdos.

Gestión del conocimiento: sistematización participativa y realización de concursos.

similar en sierra norte.

en AliAdos: constitución de una unidad de coordinación multisectorial del desarrollo rural de la sierra en la pcM.

tabla 1. estrategias, metodologías y herramientas de acción en proyectos dedesarrollo auspiciados por fidA y bM integrados a AgrorurAl

MArenAss (fidA) corredor Puno-cusco (fidA) sierra sur y sierra norte (fidA)AliAdos (bM)

desarrollo de capacidades para la gestión de recursos naturales productivos.

enfoque de valorización de activos. en sierra sur y sierra norte: manejo comunal de recursos naturales y valorización de activos físicos.

desarrollo de capacidades para la gestión de negocios y el desarrollo de mercados.

desarrollo de capacidades para la gestión de negocios y el desarrollo de mercados.

Fortalecimiento de organizaciones.

Fortalecimiento de organizaciones. Fortalecimiento de organizaciones.

transferencia de responsabilidades para elección de actividades productivas y manejo de los recursos públicos recibidos en cofinanciación y de sus propios aportes.

transferencia de responsabilidades para elección de actividades productivas y manejo de los recursos públicos recibidos en cofinanciación y de sus propios aportes.

desarrollo de mercado de servicios de asistencia técnica.

desarrollo de mercado de servicios de asistencia técnica.

desarrollo de mercado de servicios de asistencia técnica.

en AliAdos: servicios de asesoría empresarial.

equidad de género. equidad de género y ciudadanía. equidad de género.

Prin

cipa

les

estr

ateg

ias

Page 37: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

37

MArenAss (fidA) corredor Puno-cusco (fidA) sierra sur y sierra norte (fidA)AliAdos (bM)

met

odol

ogía

s y

herr

amie

ntas

concursos. clAr y clAr municipal. clAr.

Pasantías. Pasantías. solo en AliAdos.

Pasantías y visitas guiadas. en sierra sur y sierra norte.

Fondo de asistencia técnica manejado por la comunidad.

Fondos para asistencia técnica manejados por comunidades campesinas y organizaciones ganadoras.

en sierra sur y sierra norte.

Yachaq, yachaquiq. Yachaq, yachaquiq.

Grupos organizados de mujeres (goM).

Grupos organizados de mujeres (goM). en sierra sur y sierra norte.

Grupos organizados de mujeres para negocios rurales.

cuentas de ahorros, grupos de autoayuda para el ahorro.

en sierra sur y sierra norte.

introducción de algunas tecnologías agroecológicas.

Perfiles de negocios. Perfiles de negocios. en sierra sur y sierra norte.

Planes de negocios y perfiles de negocios. Planes de negocios.

Planes comunales para el manejo de recursos naturales.

en sierra sur: planes de acción.

inversiones facilitadoras. en sierra sur y sierra norte: inversiones para el desarrollo local.

Formalización de organizaciones. en sierra sur y sierra norte.

registro y entrega de documentos de identidad a indocumentados.

Promoción comercial campesina y microempresarial. desarrollo comercial de productos.Fortalecimiento de espacios de articulación comercial.

en sierra sur: participación en eventos comerciales.

sistema de información y promoción comercial.

innovación financiera a través de las cuentas de ahorro campesinas.

en sierra sur y sierra norte: innovación financiera a través del seguro de vida campesino.

en sierra sur: microseguro campesino estudiantil.

instalación de cabinas de internet para facilitar el acceso a tecnologías de información y comunicación (tic).

instalación de cabinas de internet para facilitar el acceso a tic.

Page 38: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

38

como se puede apreciar, compartir la variedad de estrategias e instrumentos de intervención manejados por las entidades integradas en AgrorurAl y socializar su uso en actuales y nuevas experiencias puede multiplicar aún más los impactos logrados.

además, el programa cuenta con una red de direcciones y agencias Zonales organizadas sobre la base del ex pronAMAchcs y con las oficinas locales de los proyectos sierra sur, sierra norte y AliAdos. si todas se integra-sen realmente en red, pueden constituirse en una herramienta muy poderosa de comunicación, difusión y, paulatinamente, permitir a AgrorurAl operar como la ventanilla única del estado para el desarrollo rural, tal cual fuera planteado en sus orígenes.

Por su parte, prosAAMer, además de proveer servicios de asesoría empresarial para consolidar negocios rurales, principalmente con pequeños agricultores de la costa, está orientado a mejorar el acceso y el uso de infor-mación sectorial y al desarrollo de capacidades profesionales e institucionales como apoyo a la gestión del sector público agrario, lo cual puede ser de mucha utilidad para el desarrollo de las tic en la red de AgrorurAl mencionada en el párrafo anterior.

Page 39: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

39

AgrorurAl se está dotando de las normas internas que permitan su fortalecimiento y cohesión con el propó-sito de cumplir los encargos de su constitución y los retos que le plantea el contexto. el presente capítulo, en una primera parte, incluye las definiciones estratégicas principales que forman parte de estas normas para, en una segunda parte, ofrecer las propuestas de lineamientos de política que ayudarán a fortalecer la institu-cionalidad del sector para el desarrollo rural.

1. definiCiones estrAtégiCAs AdoptAdAs por AgrorurAl

1.1. Los objetivos de AgrorurAl

AgrorurAl, en cumplimiento del mandato recibido de articular las acciones relacionadas con la promoción del desarrollo agrario rural se ha dotado de un manual operativo, en cuya última versión30 se formulan los objetivos que se presentan a continuación.

el objetivo principal de AgrorurAl es:

articular y ejecutar proyectos de inversión pública que se orienten a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de las familias ubicadas en el ámbito rural, focalizando sus actividades en la reducción de la pobreza, en coordina-ción con los Gobiernos subnacionales, a partir de la generación de negocios agrarios y de proyectos de desarrollo rural que facilite a los agricultores integrarse a los mercados, como principal medio de incremento de sus ingre-sos, consecuentemente, de su nivel de vida.

constituyen objetivos estratégicos de AgrorurAl los siguientes:

• Promoverlaarticulacióndelosprogramasylosproyectosparahacermáseficientelaintervencióndelestado en las zonas rurales.

• Fortalecer la institucionalidadpúblico-privadapara lagestióndeldesarrollo ruralaescalanacional,regional y local.

• Fomentarlagestióndelconocimientoparagenerarcapacidadestécnicasydegestiónenlosgruposrurales.

Propuesta de lineamientos de política para el desarrollo rural a partir de las experiencias de AgrorurAl

5

30. resolución ministerial 1120-2008-aG, del 23 de diciembre de 2008.

Page 40: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

40

asimismo, otros objetivos de AgrorurAl son:

• Promoverlainversiónenelsectorruralmovilizandorecursospúblicosyprivados.

• Generarcapacidadestécnicasydegestiónenelsectorpúblicoaescalanacional,regionalylocal.

• Elevar los índicesdedesarrolloagrícoladelaszonasruralesatravésdel incrementodelaeficienciaproductiva y la competitividad de las comunidades.

• Fortalecerlascapacidadeslocalesparalagestióndenegociosyeldesarrollodelosmercados.

1.2. Las funciones generales de AgrorurAl

el manual operativo define como tales las siguientes:

• Formular e implementar políticas y estrategias para la gestión del desarrollo rural en zonas de pobreza.

• desarrollar el capital humano de las personas en condición de pobreza.

• mejorar el acceso de los productores rurales a mercados de bienes y servicios, nacionales e interna-cionales, a partir de asistencia técnica, capacitación y gestión de información.

• Fortalecer capacidades de las familias y las organizaciones de las comunidades, mediante capacitación, entrenamiento y comunicación.

• Promover el establecimiento de alianzas estratégicas en todos los niveles, con la finalidad de optimizar recursos.

2. hACiA un entendiMiento CoMpArtido de lA forMulACión de polítiCAs

2.1. Sobre la definición de política pública31

se entiende por política pública un curso de acción estable adoptado por el estado que compromete al ciu-dadano como protagonista en la consecución de los objetivos políticos definidos en las esferas de decisión social.

a su vez, estos cursos de acción están basados en un conjunto de principios y objetivos y para su puesta en práctica se recurre a instrumentos o herramientas debidamente validados. de este modo, cada ente público declara principios y objetivos, y lleva a la práctica determinados cursos de acción a través de herramientas seleccionadas, siempre con el propósito de orientar el comportamiento de los actores individuales, colectivos e institucionales involucrados en un marco legal e institucional determinado, todo lo cual debiera permitir alcanzar una situación deseada.

2.2. Por qué se plantea una propuesta de lineamientos de política

AgrorurAl tiene como finalidad promover el desarrollo agrario rural, correspondiéndole la función de establecer la política nacional agraria al MinAg. esta asignación de funciones sustenta la formulación de lineamientos de política que AgrorurAl propone para el desarrollo agrario rural; mientras que al MinAg le corresponde incorporar estos lineamientos en la política nacional sectorial.

31. elaborado con base en el Glosario del sistema regional de información de buenas prácticas de gestión pública. disponible en <http://www.sipalonline.org/glosario.html>.

Page 41: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

41

Para la elaboración de la propuesta de lineamientos de política se ha realizado una revisión exhaustiva de los documentos publicados por AgrorurAl, identificándose las experiencias y los logros de las entidades absorbidas e integradas a su interior. sin embargo, son muchos los aprendizajes y las experiencias pendientes de ser documentados, razón por lo cual esta propuesta de lineamientos de política constituye una parte de las que podrían surgir de la experiencia de la nueva entidad.

2.3. Algunos aspectos metodológicos

cada lineamiento de política se ha definido siguiendo un tema esencial para el fomento del desarrollo rural. una parte de estos temas se ha tomado del acuerdo nacional y el Plan Perú 2021, los cuales fueron plantea-dos para organizar las políticas nacionales. otra parte corresponde a temas estratégicos trabajados a partir de las experiencias de los programas fusionados en AgrorurAl.

en términos de organización del contenido, luego de definir cada lineamiento de política se pasa a precisar sus objetivos estratégicos y las acciones de política que les corresponden.

asimismo, para cada bloque de lineamientos se presentará un conjunto de herramientas validadas a través de los programas y los proyectos fusionados en AgrorurAl.

3. lineAMientos de polítiCA vigentes en el desenvolviMiento de AgrorurAl

3.1. Actores del desarrollo rural

al ser el objetivo de la política de desarrollo rural impulsar el desarrollo humano en el espacio rural, este solo será posible con la intervención del conjunto de los actores locales que participan de la construcción social de ese espacio.

Objetivo estratégico

Fortalecer la institucionalidad pública, privada y comunal para el desarrollo agrario rural, a escala nacional, regional y local, afianzando los espacios democráticos para la toma de decisiones.

Políticas

1. Promoción e institucionalización de la participación ciudadana en el diálogo y la toma de decisiones en actividades que los involucran, para ejercitar vigilancia del cumplimiento de los acuerdos en sus localidades.

2. Promoción de espacios y procesos de articulación horizontal y vertical entre instituciones públicas, privadas y la sociedad civil desarrollando capacidades para la concertación, la negociación de conflictos, la tolerancia y el respeto por el conocimiento del otro como condición para la gestión del desarrollo rural.

3. Fortalecimiento de las capacidades de gestión territorial con autoridades locales, pobladores y orga-nizaciones rurales a través de la transferencia y la adecuación de mecanismos y herramientas para el reconocimiento de los actores presentes en el territorio, el conocimiento de sus fortalezas, limitaciones y potencialidades, la planificación y la institucionalización de los acuerdos para la promoción de sus iniciativas.

Page 42: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

42

4. Priorización en las intervenciones del fortalecimiento del tejido social existente, la valorización de las diferentes modalidades organizativas y de gestión en el ámbito comunal y de los productores rurales, así como fomento a su formalización y la formación de organizaciones donde no las haya mediante cofinanciamiento y asesoramiento.

5. organización de un sistema único de usuarios de los servicios del estado en el ámbito rural, que con-tenga información amplia y actualizada sobre el destino de la inversión pública diferenciado según reparticiones territoriales.

6. implementación de mecanismos de seguimiento en la perspectiva de sostenibilidad de cualquier proceso de gestión del desarrollo rural con participación de los actores en las instancias y los niveles respectivos.

7. Fortalecimiento de las capacidades institucionales de las direcciones regionales y agencias agrarias para la implementación del sistema integrado de Planeamiento, el sistema integrado de organización y control, y el sistema integrado de monitoreo y evaluación por resultados.

8. Fomento de alianzas estratégicas de las organizaciones campesinas con los gobiernos locales, entidades del sector público e instituciones privadas para el manejo adecuado de los recursos naturales productivos y la optimización de la producción, la transformación y la comercialización de los productos rurales.

Ejemplos de herramientas para aplicar estas políticas

• Presupuestoparticipativo

• sias/sisfoh: sistema de información de asuntos sociales (aplicado por la ciAs) vinculado con el sistema de Focalización de Hogares (Mef )

• Modelosalternativosdeasociatividad:consorciosycooperativas

• CajadeherramientasparafondosconcursablesatravésdelmecanismoclAr (ficha 1)

• CajadeherramientasdelaEstrategiaNacionalcrecer

3.2. Equidad e igualdad de oportunidades

el espacio rural presenta un desigual acceso a oportunidades para los diferentes actores, lo que limita su desarro-llo. en AgrorurAl existen valiosas experiencias validadas que evidencian la superación de dichas asimetrías.

Objetivo estratégico

Facilitar el acceso y el control de los recursos en igualdad de oportunidades a varones, mujeres y jóvenes. de este modo se contribuye a lograr una ciudadanía más integral y a fortalecer la gobernabilidad democrática.

Políticas

9. Focalización, acompañamiento y atención preferencial a organizaciones de pobladores rurales con menor grado de desarrollo y con potencialidades, bajo criterios de gradualidad desde un enfoque de demanda y mercado.

10. adopción del enfoque de ciudadanía y género en todas las actividades de los proyectos y los progra-mas de inversión pública propiciando estrategias diferenciadas con discriminación positiva de género para favorecer el reconocimiento de los derechos civiles, las capacidades de autogestión, el acceso y la

Page 43: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

43

participación equitativos de las mujeres y los jóvenes rurales en los beneficios que se gesten, así como en los mecanismos de aseguramiento de sus activos y disminución de su carga laboral.

11. Fortalecimiento y desarrollo de capacidades de las familias rurales en zonas con menor grado de desarrollo facilitando el acceso a servicios de asistencia técnica, asesoramiento y apoyo empresarial, información, capacitación de campesino a campesino y coejecución de investigaciones e inventarios agrícolas.

12. diseño y ejecución de proyectos de inversión pública que incorporen de manera explícita la equidad de género como condición necesaria para mejorar las condiciones económicas, sociales, políticas y culturales de la sociedad en su conjunto.

13. diseño, implementación y validación de programas de desarrollo de capacidades que tengan en cuenta horarios que permitan la asistencia de mujeres y jóvenes y contenidos que faciliten el acceso de estos a mayores cuotas de representatividad en espacios públicos y toma de decisiones. Por lo tanto, es ne-cesario considerar metodologías alternativas para el desarrollo de capacidades.

14. Fomento de la educación ambiental a través del sistema de educación regular en centros educativos de comunidades campesinas, con escolares, docentes y líderes comunales para la promoción de capa-cidades y competencias para la gestión de recursos naturales.

15. incremento de capacidades y competencias de jóvenes y niños rurales para la gestión sostenible de sus territorios, mediante actividades educativas y apoyo al fortalecimiento de sus organizaciones.

16. desarrollo de un programa de alfabetización funcional que facilite el acceso de la población rural a los servicios del estado y el ejercicio real de su ciudadanía.

17. apoyo del estado para la formalización de la propiedad comunal, tanto en el caso de sus activos tan-gibles como de los intangibles. apoyo a la actualización y la formalización de las comunidades y sus instrumentos de gestión.

Ejemplos de herramientas para aplicar estas políticas

• CajadeherramientasparafondosconcursablesatravésdelmecanismoclAr (ficha 1)

• Alfabetizaciónfuncional

• Educaciónfinancieracondiscriminaciónpositivadegéneroparaelfomentodelahorroylosmicrose-guros

• Capacitaciónhorizontaldecampesinoacampesino:pasantías,intercambiosdeexperiencias

• Escuelasdealternancia

• Procedimientosparaelrescateylaformalizacióndeactivosintangibles

3.3. Competitividad de los territorios rurales

La competitividad del territorio rural exige que los actores locales expresen sus demandas, esperanzas y con-flictos relevando su capacidad de construir acciones colectivas y de organizarse en torno a ellas y, por tanto, a un objetivo común. debido a ello resulta indispensable generar las condiciones para que los actores locales identifiquen sus prioridades y logren consensos. en este sentido, el estado debe desarrollar la capacidad de acercarse y escuchar a la población rural y, además, aportar los bienes y servicios públicos necesarios para la dinamización de los territorios.

Page 44: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

44

Objetivo estratégico

contribuir a la mejora de la competitividad de las actividades económicas rurales en territorios de menor grado de desarrollo compatibilizando los objetivos económicos, sociales y ambientales.

Políticas

18. Promoción y revaloración de tecnologías apropiadas a las características agroecológicas del ámbito rural tendentes a mejorar la eficiencia productiva.

19. acceso a nuevas tecnologías y a la innovación de estas adecuándolas a las especificidades del territorio y a los actores locales a través de un sistema de incentivos y mecanismos para traducir el conocimiento en acción. este proceso debe contribuir a la realimentación por parte de los usuarios a los gestores de la tecnología.

20. impulso a la aplicación de biotecnología orientada a la producción de cultivos agroecológicos con demanda.

21. Promoción de la generación, la revalorización y el apoyo a la transferencia de tecnologías para el manejo, el mantenimiento y la operación de los sistemas de riego, así como el fortalecimiento de las organiza-ciones de usuarios de agua de riego.

22. Promoción del desarrollo de los productores y las microempresas rurales, preferentemente agropecua-rias, en la gestión de calidad de la oferta para su inserción en mercados dinámicos.

23. reconocimiento, puesta en valor y protección de la propiedad intelectual sobre los conocimientos, la tecnología tradicional y, en general, los activos culturales de las familias rurales, facilitando el acceso a los diferentes mecanismos de protección de dichos recursos que brinda el estado, teniendo en cuenta el mercado objetivo al cual se orienta.

24. Promoción de la imagen del territorio como elemento distintivo y apoyo en el desarrollo de bienes y servicios con identidad cultural, características biofísicas y genéticas propias.

25. apoyo en el acceso y el uso de herramientas de información (en forma equitativa y oportuna) por parte de los productores y las microempresas rurales para permitirles un adecuado conocimiento y una oportuna toma de decisiones en relación con los mercados de bienes y servicios, así como la canalización de las demandas de la población organizada.

26. Promoción de la inversión privada en la ampliación de la conectividad inalámbrica en zonas rurales y la generación de centros rurales de comunicación e información.

27. Provisión y acceso continuos a información analizada para la definición de estrategias, orientación de las políticas de investigación, transferencia de tecnología y mejora de los procesos de toma de decisiones por parte del estado y las instituciones privadas que promueven el desarrollo.

28. consideración del idioma local en las herramientas de información, comunicación y difusión incorpo-rando otros valores culturales importantes para la población local.

29. diseño de estrategias y metodologías de intervención con organizaciones rurales desde un enfoque de gestión de cuenca y microcuenca para propiciar el manejo y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

30. identificación e implementación de proyectos de inversión pública que dinamicen la economía local en el marco de los corredores económicos que favorecen el intercambio de bienes y servicios en dicho espacio territorial, articulándolo a la dinámica de las ciudades intermedias.

Page 45: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

45

31. apoyo a la diversificación de actividades rurales que favorezcan la puesta en valor y la conservación de activos tangibles e intangibles por parte de las poblaciones rurales.

32. Procura de la articulación entre las actividades de conservación de suelos, reforestación, infraestructura rural y apoyo a la producción y transformación agraria, con el propósito de lograr mayores efectos e impactos en el manejo integral de los recursos naturales como eje para el desarrollo.

33. Fomento de la participación activa y eficaz de todos los actores de las cuencas en el diseño y la imple-mentación de acciones de gestión y manejo de los recursos naturales de las zonas altas, como un seguro para la protección de los recursos de las zonas medias y bajas, teniendo como objetivo el desarrollo integral de la cuenca.

34. Promoción de la competitividad de los territorios mejorando la existencia de bienes públicos, con el propósito de atraer inversiones sostenibles, fuentes de empleo y mayores rentas sociales.

35. Facilitación del acceso de los actores locales al mercado de servicios de asistencia técnica a través de incentivos y bajo mecanismos de cofinanciamiento y gradualidad.

36. Promoción de espacios de articulación comercial que brinden a los productores y las microempresas rurales procesos de inserción gradual y sostenible en mercados dinámicos locales, regionales, nacionales e internacionales.

37. acceso a recursos de fondos concursables que posibiliten la articulación de los emprendimientos rurales al mercado, con aporte de los gobiernos locales y la población rural beneficiaria.

38. Favorecimiento de la articulación empresarial que contribuya a reducir los altos costos de transacción de los pequeños emprendimientos en los mercados locales.

39. Promoción de iniciativas de turismo vivencial gestionadas por organizaciones rurales en zonas con potencialidades, en términos de recursos y mercado, en asociación con empresas privadas.

40. Promoción y dinamización de mercados financieros rurales inclusivos a partir de condiciones específicas para el acceso oportuno a dichos servicios para las pequeñas y las microempresas, mediante mecanismos institucionales que articulen la oferta y la demanda de estos.

41. impulso del Fondo de Garantía, seguros y otros instrumentos financieros que respondan a las necesi-dades y la dinámica del sector rural.

42. apoyo a emprendedores y empresarios rurales en gestión de financiamiento para facilitar las inver-siones de mediano y largo plazo en nuevos proyectos bajo condiciones adecuadas y que fomenten su bancarización (formalización en el sistema bancario nacional).

43. Promoción del desarrollo, el fortalecimiento y la consolidación de cadenas productivas locales inclusivas que permita a los actores generar procesos de comercialización competitivos para el territorio.

44. reconocimiento, regulación y protección del acceso y la distribución de beneficios de los recursos de la biodiversidad nativa.

45. Promoción y/o provisión de la inversión pública y privada en infraestructura económica y social en apoyo del sector rural, salvaguardando el uso eficiente de los recursos públicos y/o privados en la ejecución de dicha infraestructura e involucrando a los actores locales en la operación y el mantenimiento de esta con el apoyo de gobiernos locales y regionales.

46. contribución al incremento de los bienes de capital estratégicos de la población rural a través del apoyo subsidiario a la inversión en regiones y unidades económicas rurales para la realización de actividades

Page 46: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

46

de producción primaria, sanidad e inocuidad, procesos de agregación de valor y acceso a los mercados, y actividades productivas del sector rural en su conjunto.

47. apoyo y facilitación a la construcción, la mejora y el mantenimiento de pequeñas obras de riego por las organizaciones rurales y fomento de la adecuada gestión del recurso hídrico, a escala de parcela, comunidad y cuenca, apoyando la reglamentación y la vigilancia de su uso.

Ejemplos de herramientas para aplicar estas políticas

• Fondosconcursables:AgroeMprende, procoMpite

• ProgramadeCompensacionesparalaCompetitividad(pcc)

• Derechosdepropiedadintelectual:autor,patentes,signosdistintivos

• MetodologíadeDiagnósticoyPlanificaciónparalaGestiónyManejodeRecursosNaturales(Pcubo,ficha 2) (pnud-jicA)

• MetodologíadeDiagnósticoyPlanificaciónporConcursodeMapasyMaquetasParlantesparalaGestióny el manejo de recursos naturales

• Planesyperfilesdenegocios

• CajadeherramientasparaeldesarrollodelclAr (ficha 1)

• Guíaparaelfortalecimientoyeldesarrollodeespaciosdepromocióncomercial

• Módulodeeducaciónfinanciera

• Guíaparalaformacióndemercadodeproductores

• Instrumentosparaeldesarrollocomercialdeproductos

• Pautasparaelusodelcomercioelectrónico(e-commerce)

• Mapadeproductosyserviciosconidentidadcultural

3.4. Construcción de un Estado eficiente, transparente y descentralizado

se fundamenta la necesidad de considerar esta temática en la medida que la sostenibilidad de las iniciativas de los actores locales estará en función al concurso activo y eficaz de las autoridades y los funcionarios locales.

Objetivo estratégico

Promover el diálogo, la articulación y la realimentación, intrasectorial y transectorial, de políticas y la coordi-nación entre programas, proyectos, instituciones, públicas y privadas, y organizaciones rurales para hacer más eficiente la intervención del estado a través de los gobiernos locales.

Políticas

48. reforzamiento del marco institucional que facilite el establecimiento de una acción articulada de los tres niveles de gobierno en el territorio para el fortalecimiento de la asociatividad y la coordinación interins-titucional y multisectorial en favor de la promoción de inversiones público-privadas y la optimización del uso de recursos en beneficio del desarrollo de los pobladores rurales.

49. Fomento del desarrollo de capacidades y la modernización de la gestión del sector público agrario en pro de la mejora del suministro de servicios hacia la inclusión de los productores rurales en mercados dinámicos.

Page 47: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

47

50. Promoción de mecanismos participativos de asignación y ejecución de recursos públicos orientados al desarrollo local como garantía de procesos eficientes, transparentes y equitativos.

51. Promoción del incremento de capacidades técnicas y de gestión; por ejemplo, en el diseño y la imple-mentación de políticas, proyectos, programas y servicios, eficaces y eficientes, a escala nacional, regional y local.

Ejemplos de herramientas para aplicar estas políticas

• Protocoloparalamedicióndelíndice de la brecha de gestión del Estado y gestión de los gobiernos lo-cales

• Fondosconcursables:AgroeMprende, procoMpite

• VigilanciaciudadanaatravésdelempleodelmecanismoclAr (ficha 1)• Mecanismosdecontrolsocial;porejemplo,planificaciónypresupuestoparticipativos• CajadeherramientasdelaEstrategiaNacionalcrecer (planificación del desarrollo local a través de la

articulación)

3.5. Gestión del conocimiento

La comprensión de la gestión del conocimiento se ha constituido en la habilidad más importante para gene-rar valor en todo tipo de actividades humanas, la construcción del desarrollo rural, como quehacer colectivo que es, requiere de un activo proceso de aprendizajes. Por tanto, la introducción práctica y teórica de esta temática por parte de AgrorurAl constituye un importante aporte al marco de políticas para el desarrollo rural existente en el país.

Objetivo estratégico

Fomentar la gestión del conocimiento para el aprendizaje colectivo, la réplica y el escalamiento mejorados de la intervención para la formulación de políticas públicas e institucionalización de servicios, metodologías y/o herramientas para el desarrollo territorial rural, a través de actividades de sistematización de experiencias, difusión de las lecciones aprendidas, y su adaptación y adopción.

Políticas

52. apoyo al fortalecimiento y el desarrollo de las capacidades de autoridades locales y funcionarios públi-cos para generar aprendizajes a partir de experiencias previas, revalidándolas y creando insumos para retroalimentar el ciclo planeamiento-seguimiento-evaluación de políticas y proyectos, en beneficio de las poblaciones rurales.

53. Fomento del aprendizaje de los funcionarios públicos a partir de la dinámica social y económica del poblador rural con el fin de generar procesos de inclusión y empoderamiento en la gestión del desarrollo del territorio.

54. Puesta en valor de los conocimientos locales a través de procedimientos horizontales de aprendizaje entre pares, de modo que se facilite el aprovechamiento y la revaloración de los activos en los hogares rurales.

Page 48: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

48

Ejemplos de herramientas para aplicar estas políticas

• Metodologíadesistematizacióndeexperiencias

• Capacitaciónporconcursos:PachamamaRaymi

• Capacitaciónhorizontaldecampesinoacampesino:yachaq, yachachiq

• Intercambiodeexperiencias

• Pasantías

• Rutasdeaprendizaje

• Concursodetestimoniosohistoriasdevida

3.6. Seguridad alimentaria

La seguridad alimentaria tiene por objeto garantizar el acceso físico y económico a los alimentos en condi-ciones de calidad y cantidad, para ser utilizados satisfaciendo las necesidades nutricionales que permitan a la población lograr su desarrollo integral.

Objetivo estratégico

contribuir desde el sector agricultura, a través de AgrorurAl, a la promoción del derecho a la alimentación de la población en situación de pobreza y pobreza extrema en el ámbito rural, en condiciones que garanticen su seguridad alimentaria.

Políticas

55. aseguramiento de que la inversión pública que el sector agricultura destina para la gestión adecuada de recursos naturales, el incremento de la producción y la productividad, y el fortalecimiento de deter-minadas cadenas productivas contribuya a garantizar una provisión suficiente y oportuna de alimentos sanos, nutritivos y asequibles para la población local, poniendo en valor los recursos locales.

56. Priorización en las zonas rurales del país de la población en pobreza y pobreza extrema garantizando el derecho a la alimentación de la población con altos índices de vulnerabilidad.

57. Fomento de la diversificación de las fuentes de ingreso y la generación de empleo a través del desarrollo y la gestión de emprendimientos rurales.

58. Garantía de que las acciones orientadas al mejoramiento de la base productiva tengan un enfoque de seguridad alimentaria incluyendo en el portafolio de cultivos y crianzas alimentos que permitan aprove-char su potencial nutricional. La alianza con el sector salud y entidades de carácter privado contribuirá a fortalecer los hábitos en la preparación adecuada de alimentos, la ingesta nutricional apropiada y la revalorización de los patrones de consumo local.

59. Generación de una cultura de prevención que permita garantizar la provisión de alimentos aún en emer-gencias naturales, económicas y sociales, mediante la implementación de sistemas de alerta temprana e información y comunicación eficientes.

60. motivación para que las intervenciones de los diferentes sectores, programas y proyectos se ejecuten en el marco de una articulación vertical que garantice su presencia ordenada en el territorio y una ar-ticulación horizontal que posibilite la complementariedad y la sinergia entre ellos.

Page 49: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

49

Ejemplos de herramientas para aplicar estas políticas

• Rotafoliodebuenasprácticasparalograrunafamiliasaludable

• Cajadeherramientasparalaeducaciónenseguridadalimen-taria

• Módulosfamiliaresdecultivosycrianzasconenfoquedeseguridadalimentaria

• Cajadeherramientasparalapromocióndenegociosrurales

• Instrumentosparalagestiónyelmanejodelosrecursosnaturales

3.7. Gestión del riesgo y cambio climático

La gestión del riesgo constituye un proceso social impulsado por estructuras institucionales y organizaciones apropiadas que persigue la permanente y continua reducción y el control de los factores de riesgo en la so-ciedad, a través de la implementación de políticas, estrategias e instrumentos o acciones concretas, siempre articulados dentro de procesos de gestión del desarrollo y ambiental sostenibles.

Objetivo estratégico

contribuir desde el sector agricultura a través de AgrorurAl a fortalecer la capacidad de la población en situa-ción de pobreza y pobreza extrema para prevenir, mitigar y recuperarse de impactos ambientales negativos de origen natural y antrópico y, a la vez, mantener y mejorar sus posibilidades y activos, en el presente y de cara al futuro.

Políticas

61. Promoción del uso sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica.

62. Promoción del ordenamiento, la gestión y la conservación de las cuencas hidrográficas con la partici-pación de las diversas organizaciones sociales y comunitarias, gobiernos locales, instituciones públicas y privadas.

63. incorporación de la gestión del riesgo en la planificación del desarrollo territorial.

64. contribución a la reducción del riesgo a través de la participación del sector en la construcción de un sistema de información y conocimiento del riesgo, capacitación de su personal y de los actores loca-les.

65. contribución de la plataforma de comunicación para el desarrollo con que cuenta el sector al proceso de sensibilización, toma de conciencia y acción organizada de la población y las autoridades compro-metidas en la gestión del riesgo.

66. Promoción, conducción y orientación de las acciones de prevención ante el cambio climático: manejo forestal sostenible, agroforestería, arborización, banco nacional de semillas forestales.

67. establecimiento de alianzas con organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, para el desarrollo de alternativas frente a los efectos que el cambio climático implica en el desarrollo rural territorial y, en particular, en la producción agropecuaria.

68. Promoción de procesos de gestión del conocimiento en experiencias locales de adaptación al cambio climático.

Page 50: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

50

Ejemplos de herramientas para aplicar estas políticas

• Ordenamientoyplanificaciónterritorial

• Zonificaciónecológica-económica(Zee)

• Sistemadealertatemprana

• Diagnósticoyplanificaciónparaelmanejoderecursosnaturalesatravésdemapasymaquetaspar-lantes

4. AspeCtos orgAnizAtivos

algunos de los aspectos operativos considerados para implementar los lineamientos de política vigentes en AgrorurAl se presentan en la tabla 2.

tabla 2. aspectos de organización para actividades de AgrorurAl

Actividades Organización

aprender de lo propio y de otras experiencias espacios permanentes de evaluaciónsistematización reflexión con expertos, etc.

replicar para validar y revalidar Formulación de proyectos / animación a la réplica de experiencias con acompañamiento

Proponer lineamientos de política y determi-nar los retos para su conversión en políticas vigentes

unidad de formulacióninstancia / espacio / análisis con expertos (para visibilizar el desarrollo rural)

Propuesta y aplicación difusión y articulación con gobiernos locales y gobiernos regionalesalianzas con sectores y organizaciones del territorio

Garantía de su inserción alianzas para su seguimiento: concursos, ciudadanos al día, innovación, etc.

Page 51: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

51

anexoFichas de caracterización de una herramienta

Page 52: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

52

Ficha 1. ClAr Municipal

nombre de la herramienta clAr municipal (comité Local de asignación de recursos)

descripción: ¿qué es? es un concurso público en el cual pueden participar todos los habitantes organizados de un territorio rural para acceder a recursos públicos para el cofinanciamiento de negocios rurales.

ideas que desarrollan la descripción de la herramienta

el concurso:

• es un mecanismo por el cual la inversión pública puede aprovechar el capital social de la población local.

• es una costumbre arraigada en la idiosincrasia del poblador de la sierra del país que pasa a ser usada por la política pública local.

• considera la competencia como medio de identificar a los mejores quienes harían después el trabajo de diseminar el impacto al resto de la población. se aplica la discrimi-nación positiva pues la inversión pública inicialmente trabaja con los más activos.

marco operativo: ¿cómo se hace? • el gobierno local realiza la convocatoria con la fecha y la hora del concurso usando medios de difusión radial principalmente.

• el gobierno local convoca a personas influyentes y de buena reputación en la localidad para que integren el jurado calificador del concurso.

• el gobierno local desarrolla un trabajo de difusión de la estrategia en campo acompañando la formación de organizaciones y orientándolas para la preparación de su propuesta.

• La población local se organiza en asociaciones, escoge sus líderes y prepara su propues-ta para participar en el concurso.

• se realiza el concurso cuyos resultados son anunciados en el mismo día por el jurado calificador.

• La oficina de desarrollo económico Local (odel) del municipio inicia un proceso de acompañamiento a las asociaciones ganadoras para el desarrollo de su propuesta de emprendimiento.

Validación: referencias de que la herramienta funciona en campo

• esta herramienta ha sido replicada por los gobiernos locales de 25 distritos que realiza-ron estos concursos con financiamiento total de recursos propios de la municipalidad.

• Las autoridades locales (alcaldes, regidores, responsables de odel) de estos municipios están de acuerdo en que este mecanismo ayudó a orientar la inversión en desarrollo económico local.

• La población local de estos distritos ha mostrado su interés por la continuación del uso de este mecanismo de acceso a recursos públicos.

• La cámara de comercio de Puno declaró que el clAr ayudó a formar nuevos empresarios rurales en esta región.

Participantes todos los pobladores del territorio del concurso organizados en asociaciones de productores.

referencias <www.agrorural.gob.pe><www.giz.de>

Page 53: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

53

Ficha 2. Planificación Participativa con la Metodología del Pcubo

nombre de la herramienta Planificación Participativa en pronAMAchcs (Pcubo)

descripción: ¿qué es? es una metodología de planificación participativa en la cual el diagnóstico, el plan de acción y la evaluación de actividades de la organización comunal (un distrito o una comunidad campesina) se realizan con la participación activa de sus integrantes y la contribución de un facilitador.

ideas que desarrollan la descripción de la herramienta

esta metodología:

• Constituyeunpotentemecanismoparacaptar lasdemandasy/o lasnecesidadesrealesde lapoblación para planificar con ella las acciones y/o las actividades a realizar en recursos natura-les (agua, suelo, pastos naturales, bosques y clima); producción agrícola y forestal; producción pecuaria y pastos cultivados; transformación y comercialización; organización; y aspectos de gé-nero y otros.

• Tienecomoenfoqueseldegénero,intercultural,agroecológicoymanejoygestióndecuencas.• Tienecomoprincipioselserparticipativa,excelenteparaplasmarlaconcertaciónyaplicarel

principio de subsidiariedad.• sus métodos son:

inventario y planeamiento de recursos hídricos diagnóstico global participativo Plan de acción comunal taller de evaluación comunal diagnóstico enfocado de riego diagnóstico enfocado de ensayos campesinos diagnóstico enfocado de negocios rurales diagnóstico enfocado de la chacra diagnóstico enfocado silvo-pastoril (pastos y bosques) manual del facilitador

• Consideralaparticipacióndelosciudadanoscomounmedioindispensableparalograreldesarrollo autosostenido y endógeno de la organización comunal.

marco operativo: ¿cómo se hace?

• Laorganizacióncomunalrealizalaconvocatoriaconelapoyodelaentidadpromotorapararealizar el diagnóstico y el plan de acción. Lo que debe hacerse con suficiente anticipación.

• Eldiagnósticoglobalparticipativosedesarrollaatravésdeunaseriedeherramientasmetodológicas proporcionadas por un facilitador; cada una de las herramientas se trabaja con un grupo de pobladores durante un día.

• Elplandeaccióncomunaltambiénsedesarrollaconelapoyodeunfacilitadorparaemplearsus herramientas metodológicas. dura un día.

• Eltallerdeevaluacióncomunalseejecutaalfinaldelperiododeejecucióndelplan.Tambiéncuenta con sus respectivas herramientas metodológicas.

• Losdiagnósticosenfocadosserealizanparaactividades,accionesotemasquerequierende mayor estudio, por lo que se formulan cuando se facilita el plan de acción comunal y se fija una fecha posterior para ejecutarlos. también cada uno cuenta con sus herramientas metodológicas. La facilitación de estas dura un día.

Page 54: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

54

nombre de la herramienta Planificación Participativa en pronAMAchcs (Pcubo)

• Elinventarioyplaneamientoderecursoshídricosseusacuandosevaaintervenirenelterritorio de una microcuenca. es facilitado por un especialista en esta metodología con la participación activa de los habitantes del lugar. dura alrededor de una semana y se recomienda iniciar el proceso de planificación con este método.

• Esnecesarioelestudiopreviodelmanualdelfacilitadorporpartedetodoslosfacilitadoresque usan esta metodología; capacitación que debe mantenerse durante todo el proceso de planificación.

Validación: referencias de que la herramienta funciona en campo

• Estametodologíaseaplicóenlosámbitosdondeseejecutaronlossieteproyectosdemanejo intensivo de microcuencas altoandinas (MiMA) que financió el bM: cajamarca, Áncash, Junín, apurímac, ayacucho, cusco y Puno.

• TambiénseaplicóenelámbitodelassietemicrocuencasdelProyectoPER-6240financiadopor el Programa mundial de alimentos (pMA) en coordinación con el Programa nacional de asistencia alimentaria (pronAA) y el ministerio de educación (Programa de alfabetización e instituto de infraestructura educativa) en los departamentos de ayacucho, apurímac y Huancavelica.

• Además,en38agenciaszonalesdelproyectoJBICIII.

• Asimismo,enelperiodo2003-2004sedesarrollaroncursos-talleresentrecegerenciasdepartamentales para todo su personal y sus respectivas agencias zonales.

Participantes todos los pobladores de las organizaciones comunales beneficiarias de las actividades de pronAMAchcs.

Page 55: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

55

retos para la aplicación de los lineamientos de política

6

todo proceso encaminado a enfrentar el reto del desarrollo rural debe estar acompañado de una voluntad política que permita desencadenar desarrollos institucionales en todos los niveles de gobierno y, en simul-táneo, facilite la capitalización de experiencias previamente validadas.

en este sentido, la constitución de AgrorurAl está contribuyendo a la coordinación y la articulación entre programas y proyectos, todos con objetivos relacionados con la promoción del desarrollo rural, por lo que se constituyen en un espacio de continuidad y aprendizaje de experiencias, metodologías y políticas desde diferentes vertientes, sea desde las prácticas de conservación y uso sostenible de recursos naturales o desde la promoción de emprendimientos rurales. asimismo, cada programa y proyecto ha enriquecido su experiencia con base en logros y aprendizajes recuperables gracias a su continuidad en el tiempo.

Paralelamente, AgrorurAl, en cumplimiento del encargo de promover el desarrollo rural, se constituye en la institución ancla o de sustento para el eje ii de la estrategia nacional crecer. Por esta razón, su esfuerzo principal está concentrado en la contribución a la implementación de la estrategia nacional de desarrollo rural y su articulación con políticas y acciones regionales y locales. su presencia nacional y capacidad de convocatoria favorecen el cumplimiento de estas tareas. Por ello, la implementación y la vigencia de las políticas de desarrollo agrario y rural requieren la constitución de mecanismos de coordinación y trabajo conjunto entre los gobiernos locales, los gobiernos regionales y el MinAg. a través de estas entidades se pretende llegar hasta los productores agrarios y las familias rurales.

La construcción de esta institucionalidad, que garantice el desarrollo territorial y la articulación sectorial, resulta urgente e indispensable para enfrentar los retos señalados en los capítulos precedentes.

Los siete grupos temáticos propuestos como lineamientos de política, con sus 68 políticas específicas y una diversidad de herramientas validadas por las entidades que integran AgrorurAl, constituyen el aporte para facilitar la realización de las tareas pendientes y el logro de los retos identificados en el cumplimiento de las funciones, no solo en el aspecto formal de la política pública sino también desde las dinámicas que el territorio asigna al sector público contemporáneo.

Page 56: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

56

1. lAs tAreAs pendientes de AgrorurAl

en cumplimiento del mandato que ha recibido el MinAg:«[…]promovereldesarrolloagrariorural,atravésdel financiamiento de proyectos de inversión pública en zonas rurales en el ámbito agrario, en territorios de menor gradodedesarrolloeconómico»,32 se plantea ahora que AgrorurAl:

• Promuevalaapropiacióndelosenfoquesyloslineamientosdepolíticaentodoslosactoresqueloforman, haciendo que se convierta en sentido común el seguir o no determinadas prácticas.

• Continúeconlaejecucióndeproyectosqueporsunaturalezayextensiónsonintervencionespiloto,convirtiéndolos en laboratorios sociales para la generación de aprendizajes compartidos.

• Proponga lineamientos de política que conviertan en norma de acción las experiencias exitosas y, de ese modo, disemine las prácticas favorables al desarrollo rural.

se ha identificado algunos temas que han generado aprendizajes, lo cual ha sido reconocido por diferentes entidades nacionales e internacionales, por lo que deben continuar siendo objeto de trabajo y difusión, entre ellos destacan:

• Lagestiónintegraldecuencas,vinculadaalmanejodeagua,sueloycoberturavegetal,sobrelabasedel desarrollo de capacidades.

• Laproducciónorgánica,larecuperacióndetecnologíasagrariastradicionalesylatransferenciadenuevastecnologías agropecuarias y de transformación.

• Latransferenciaderecursospúblicosparaelcofinanciamientoylapromocióndeiniciativasprivadas,productivas o no,33 mediante concursos públicos, y los mecanismos de autocontrol social en el uso de este tipo de recursos.

• Lagestióndeplanesdenegociosyperfilesdenegociosyeldesarrollodelascapacidadesdegestiónyproducción de los pobladores rurales y sus organizaciones.

• Losmercadosdeasistenciatécnica,asesoríaempresarialyotrostiposdeserviciosparalaproducciónrural.

• Eldesarrollodeserviciosfinancierosparapobladoresruralespobres,apartirde lasexperienciasdepromoción de grupos de ahorro, lo que podría o no enlazarse con las experiencias de seguros y micro-seguros.

• Lasherramientasdepromoción,capacitaciónyfortalecimientodeciudadaníayelenfoquedegénero.

• Larecuperacióndeconocimientoslocalesyelempoderamiento.

• La gestión del conocimiento y el uso de las tic con los destinatarios de los proyectos y al interior de la propia entidad.

• Eldesarrollodecapacidadesylatransferenciadeatribucionesyresponsabilidadesenlostemasdesuquehacer, al interior del estado, con gobiernos subnacionales como parte del proceso de descentrali-zación, y hacia la población organizada.

32. decreto Legislativo 997, segunda disposición complementaria Final.33. se debe recordar que MArenAss asignó recursos por concurso también para mejora de viviendas y que corredor Puno-cusco, sierra

sur, sierra norte y AliAdos han impulsado inversiones facilitadoras de negocios para el desarrollo local mediante concursos.

Page 57: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

57

• Lasinversionesparaeldesarrollolocalylosnuevosacuerdossocialesparasuejecución(arreglosinsti-tucionales).

2. AgrorurAl: lA sinergiA de sus integrAntes

AgrorurAl se ubica dentro del MinAg porque es la entidad que guarda estrecha relación con el quehacer productivo de las poblaciones rurales, para lo cual además recibió mandatos claros de promover y articular el desarrollo rural.

Para ello, AgrorurAl debiera conducir a sus integrantes a la superación del marco de trabajo de proyectos finitos, abriéndose así al reto de constituirse como una unidad programática y funcional, estratégicamente dirigida a fomentar el desarrollo del territorio en el contexto del proceso de descentralización en curso. en la práctica, esto significa:

• Entantounidadprogramáticadevienedelaadscripciónconjuntadeplanesestratégicosyoperativos,asícomo de dotarse de mecanismos, espacios, procesos y responsables para profundizar los aprendizajes conjuntos, la construcción y la transferencia de capacidades para el desarrollo rural.

• Entantounidadfuncionaldeberádotarsedeherramientascompartidasparalaacciónconjunta,loqueimplica:

contar con métodos y estructuras acordes con el proceso de aprendizaje conjunto, a partir de la experimentación y la validación de las propuestas que entrañan los proyectos. es pertinente confi-gurar espacios y herramientas para los espacios locales y regionales, estableciendo los medios y las condiciones que permitan convertir una práctica exitosa en un aprendizaje y este en una política conjunta.

Promover desde la escala de las políticas nacionales la construcción de una implementación local del desarrollo territorial rural. esto último es, por lo demás, condición para el cumplimiento efectivo deunadelasfinalidadesqueelDecretoLegislativo997leconfiere:«[…]articularlasaccionesrela-cionadasconlapromocióndeldesarrolloagrariorural».

Page 58: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión
Page 59: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

anexos

Page 60: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión
Page 61: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

61

Lineamientos de política del Plan Perú 202134 vinculados con el desarrollo rural

1

objetivo nACionAl: plenA vigenCiA de los dereChos fundAMentAles y de lA dignidAd de lAs personAs

Lineamientos de política sobre Promoción de la equidad:

1. Propiciar la eliminación de la desigualdad extrema de ingresos y la erradicación de la pobreza y la pobreza extrema.

2. Promover la generación de oportunidades para el desarrollo humano.

3. asegurar el acceso de las personas en situación de pobreza y pobreza extrema a los medios que les permitan lograr su propio desarrollo, reduciendo progresivamente la dependencia de los programas sociales.

4. Promover políticas diferenciadas e inclusivas para las poblaciones de menores recursos con miras a alcanzar mayores grados de desarrollo.

5. eliminar la discriminación de género y asegurar el acceso pleno de las mujeres a los servicios educa-tivos en todos sus niveles y a las posiciones de decisión pública y privada.

6. Promover la adopción de valores, prácticas, actitudes y comportamientos equitativos e inclusivos, con el fin de garantizar el derecho a la no discriminación de los sectores sociales más vulnerables.

7. combatir toda forma de discriminación, proteger los derechos de los pueblos indígenas y afrope-ruanos e impulsar el acceso equitativo de los diversos sectores de interés, especialmente los menos favorecidos, a las instancias de poder y toma de decisiones.

8. establecer redes de protección a niños, adolescentes, adultos mayores, mujeres jefas de hogar, perso-nas con discapacidad y demás población vulnerable.

9. consolidar la titulación de la propiedad de tierras con enfoque de género, diversidad cultural, respe-tando la vocación natural de los suelos y sin favorecer el cambio de uso.

34. centro nacional de Planeamiento estratégico (ceplAn). (2010). Plan Perú 2021, Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. (Proyecto para discusión). Lima: ceplAn.

Page 62: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

62

objetivo nACionAl: iguAldAd de oportunidAdes y ACCeso universAl A los serviCios básiCos

Lineamientos de política sobre seguridad alimentaria:

1. Garantizar el acceso de toda la población, en especial de los grupos en extrema pobreza, a alimentos apropiados en energía y nutrientes.

Lineamientos de política sobre servicios Básicos y Vivienda:

1. Promover la inversión pública y privada para ampliar el acceso de la población urbana y rural a los servicios de agua y desagüe, recolección y disposición final de residuos sólidos, electricidad y teleco-municaciones, considerando medidas que hagan posible el acceso a estos servicios de la población actualmente en situación de pobreza.

objetivo nACionAl: estAdo deMoCrátiCo y desCentrAlizAdo que funCionA Con efiCienCiA Al serviCio de lA CiudAdAníA y el desArrollo, y gArAntizA lA seguridAd nACionAl

Lineamientos de política sobre reforma del estado:

1. reformar la administración del estado para mejorar su capacidad de gestión en los niveles nacional, regional y local, asegurando su presencia en todo el territorio nacional e incrementando la cobertura, la eficiencia y la calidad de sus servicios, y la celeridad en la atención de trámites.

Lineamientos de política sobre Gobernabilidad:

1. impulsar los mecanismos de participación ciudadana en las decisiones públicas, afianzando su ca-pacidad de fiscalización y garantizando la transparencia de la información pública y la rendición de cuentas en todas las instancias de gobierno.

2. Generalizar la planificación participativa y concertada en todos los niveles de gobierno sobre la base de una visión compartida de futuro, de forma tal que se logre la cohesión social necesaria para alcan-zar los objetivos de desarrollo en el largo plazo.

objetivo nACionAl: eConoMíA CoMpetitivA Con Alto nivel de eMpleo y produCtividAd

Lineamientos de política sobre Política económica:

1. impulsar la inversión en infraestructura logística y productiva local y regional, pública y privada, in-cluyendo la infraestructura de riego, y convertir las vías interoceánicas en corredores económicos longitudinales y transversales.

2. Promover el desarrollo del tercer sector o economía solidaria (cadenas productivas, alianzas estratégi-cas, subcontrataciones), para convertir la agricultura campesina en agricultura comercial y las Mypes en pyMes formales.

3. Posibilitar el acceso de todos los tipos de empresas, en especial de las Mypes, a los mercados finan-cieros con igualdad de oportunidades, y promover el desarrollo empresarial en la conducción de las unidades de producción familiar en los ámbitos urbano y rural.

Page 63: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

63

Lineamientos de política sobre empleo:

1. Promover la modernización de las unidades productivas familiares, y reducir la informalidad urbana y la agricultura de subsistencia, mediante el establecimiento de complejos integrados de producción e incubadoras de empresas, con el apoyo sostenido de los gobiernos regionales y locales.

2. apoyar la competitividad empresarial de las Mypes, las pyMes y la agricultura campesina, y promover una normativa que establezca un marco legal e institucional para que estas unidades económicas funcionen como tercer sector.

objetivo nACionAl: desArrollo RegionAl equilibrAdo e infrAestruCturA AdeCuAdA

Lineamientos de política sobre desarrollo regional:

1. Fortalecer en las distintas circunscripciones regionales la configuración de una identidad productiva definida mediante el desarrollo de actividades productivas y económicas basadas en sus potenciali-dades y ventajas comparativas, y su complementación con la de otras regiones.

2. Promover la planificación regional y la descentralización de las actividades económicas mediante el ordenamiento territorial orientado a la ocupación equilibrada, ordenada y sostenible del territorio, y fomentar y facilitar el desarrollo productivo, así como una eficiente articulación social, económica y espacial que permitan desarrollar nuevas oportunidades de progreso y bienestar.

3. transformar las cuencas hidrográficas en unidades de gestión como medio para lograr la descentrali-zación económica y el desarrollo sostenible.

4. revertir las condiciones de exclusión y escaso acceso a los servicios básicos de la población rural mediante programas, proyectos e incentivos que reduzcan su aislamiento espacial y promuevan su concentración en nuevos centros poblados compatibles con su hábitat natural y su cultura, planifica-dos, sostenibles y vinculados a los corredores económicos y las cuencas hidrográficas.

5. identificar los activos productivos y potencialidades de las áreas territoriales en que se encuentran las poblaciones rurales, y establecer mecanismos de inversión público-privada destinados a su de-sarrollo.

6. Fomentar las alianzas público-privadas para la inversión descentralizada en infraestructura producti-va y de servicios básicos.

7. impulsar la formación de un sistema de ciudades intermedias con capacidad de retención de la po-blación, asegurando la provisión adecuada de servicios básicos y el desarrollo diversificado de las actividades económicas, especialmente las manufactureras, el turismo y los servicios.

8. Promover el establecimiento de alianzas entre las compañías mineras y las poblaciones locales para el desarrollo de programas y proyectos productivos diversificados que, anticipándose a la extinción de los yacimientos, aseguren a futuro el desarrollo de la economía regional.

9. Fomentar que los gobiernos regionales promuevan la inversión en infraestructura de transporte, energía y riego, así como en el desarrollo de capital humano y la innovación tecnológica y productiva, con el fin de incrementar sustantivamente la productividad del trabajo, especialmente la agricultura, la agroindustria y la manufactura.

Page 64: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

64

objetivo nACionAl: ConservACión y AproveChAMiento sostenible de los reCursos nAturAles y lA biodiversidAd, Con un AMbiente que perMitA unA buenA CAlidAd de vidA pArA lAs personAs y lA existenCiA de eCosisteMAs sAludAbles, viAbles y funCionAles en el lArgo plAzo

Lineamientos de política sobre recursos naturales:

1. Fomentar la investigación sobre el patrimonio natural y las prácticas ancestrales de manejo de recur-sos y reducción de la vulnerabilidad.

2. Propiciar la conservación y el aprovechamiento sostenible del patrimonio natural del país con efi-ciencia, equidad y bienestar social, realizando acciones para proteger la biodiversidad, controlar la pérdida de bosques y ecosistemas, garantizar la sostenibilidad de la actividad pesquera, conservar el patrimonio genético nativo y revalorar los conocimientos tradicionales.

3. Promover la gestión integrada de los recursos naturales, la gestión integrada de cuencas y el ordena-miento territorial con base en la zonificación ecológica-económica.

4. Promover e incentivar la eficiencia en el uso del agua bajo un enfoque de manejo integrado de cuen-cas, mediante la inversión en infraestructura de almacenamiento, riego tecnificado y reúso de aguas residuales tratadas.

5. Fomentar la adopción de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático por los tres nive-les de gobierno, basadas en estudios e investigaciones científicas.

Page 65: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

65

estrategia nacional para el desarrollo rural: lineamientos estratégicos de política de desarrollo rural en el Perú35

2

1. lineAMientos relAtivos Al desArrollo eConóMiCo rurAl CoMpetitivo y soCiAl y AMbientAlMente sostenible

a) el desarrollo de opciones productivas competitivas agrícolas y no agrícolas (turismo, acuicultura, transformación agroindustrial) en los espacios rurales con objetivos de seguridad alimentaria, au-mento del ingreso y el empleo rural, para lo cual se debe reconocer la heterogeneidad ecológica, social y cultural de cada región, y atender la lógica y las dinámicas de la economía de mercado. Pro-mover la organización de alianzas productivas de pequeños productores asociados con la inversión privada descentralizada que genera encadenamientos productivos.

b) La promoción del acceso a activos productivos para los grupos rurales mediante la transparencia y la correcta definición de los derechos de propiedad consolidando el proceso de titulación y registro de predios rurales, la aclaración de los derechos de propiedad del agua y la recomposición del minifun-dio. se busca incrementar los activos y los ingresos de los pobres rurales y asegurar su acceso a los mercados mediante la creación de infraestructura vial, de telecomunicaciones y de apoyo a la pro-ducción principalmente agropecuaria en las zonas rurales. se debe asegurar el financiamiento de su operación y mantenimiento, y reducir el riesgo de su afectación por fenómenos naturales extremos.

c) Proveer servicios rurales dirigidos a mejorar la calidad de vida de la población rural y generar alterna-tivas de empleo que identifiquen el mercado final de la pequeña producción rural, la transferencia de paquetes tecnológicos y de gerencia rural, y la organización de la oferta de los pequeños productores y los proveedores rurales.

2. lineAMientos relAtivos Al MAnejo sostenible de los reCursos nAturAles y gestión integrAl del riesgo

a) ejecución de estrategias de gestión para el manejo sostenible de los recursos naturales, principal-mente de manejo integrado de cuencas con enfoque de gestión comunitaria y el uso eficiente del agua de riego con priorización de cultivos y uso de tecnologías apropiadas de riego.

b) explotaciones económicas rurales que responden al potencial y la sostenibilidad de los recursos na-turales existentes en las diferentes zonas geoeconómicas, y la promoción de servicios ambientales, como aquellos derivados de la mitigación de emisiones y la captura de carbono.

35. estrategia nacional para el desarrollo rural (endr), decreto supremo 065-2004-Pcm, del 2 de septiembre de 2004.

Page 66: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

66

c) Protección del patrimonio ambiental y cultural asentado en el mejoramiento de las capacidades y los conocimientos tradicionales de las poblaciones locales.

d) implementación de un sistema integral de prevención y mitigación de la vulnerabilidad en la produc-ción y la infraestructura rural ante peligros asociados a fenómenos naturales extremos, asegurando asimismo la pronta rehabilitación de la infraestructura y la no reproducción de la vulnerabilidad en su reconstrucción. estableciendo la prioridad del impacto social de las acciones.

3. lineAMientos relAtivos A lA proMoCión de CApACidAdes del poblAdor rurAl y proMoCión de lA inClusión soCiAl

a) desarrollo y provisión de un sistema educativo en el medio rural que ofrezca sus servicios en forma eficiente, con calidad y en condiciones de equidad, y en el que participen activamente niños, niñas y jóvenes en edad escolar, sus familias y la sociedad en general, sin ningún tipo de discriminación.

b) Fortalecimiento de la organización y la capacidad de gestión de la sociedad rural a través de la ge-neración de relaciones de confianza y fuertes vínculos entre los grupos de productores rurales, la empresa privada y el sector financiero.

c) incorporación de los grupos sociales secularmente excluidos de las opciones del desarrollo a los pro-cesos de planeación, acceso y disfrute de los recursos productivos que tienen asiento en los territo-rios rurales.

4. lineAMientos relAtivos Al CAMbio instituCionAl que Cree CondiCiones pArA el desArrollo rurAl

a) Potenciación de las capacidades y los enfoques de gestión pública descentralizada, y regulación del ejercicio de la autoridad pública.

b) Fortalecimiento y refuerzo de la capacidad de gestión de los gobiernos locales y de las organizacio-nes sociales, y apoyo al proceso de formulación de planes de desarrollo concertado y presupuesto participativo en los gobiernos locales.

c) Participación de los niveles descentralizados de gobierno y de la sociedad civil local en la formulación de normas y políticas, lo que incluye la promoción de la participación de las organizaciones locales en sus gobiernos regionales y locales. se reforzarán sus capacidades normativas para la adecuación de políticas y normas nacionales a su realidad y se promoverán acuerdos de competitividad nacional y regional.

Page 67: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

67

Desafíos / Oportunidades Tendencias en su base

des

de e

l m

erca

do (p

rodu

ctos

agr

opec

uario

s)

incremento de la demanda mundial de alimentos y productos agropecuarios

crecimiento de la clase media en países emergentes

aumento de la población mundial

nuevos usos para productos agropecuarios: biocombustibles, bioma-teriales

incremento de la demanda nacional de alimentos

crecimiento de la clase media producto del crecimiento económico

reducción de la pobreza

Los peruanos residentes en el extranjero constituyen un mercado adi-cional para productos de exclusividad nacional

Posibilidad de incremento relativo de los precios de los alimentos

crecimiento de la demanda mundial de alimentos

desaceleración del incremento de la productividad mundial de ali-mentosbasadaenlastecnologíasdela«revoluciónverde»

concentración de la mayor parte de la demanda y la producción nacional en pocos productos (arroz, pollo, azúcar, harinas en fideos y pan, etc.)

creciente globalización del mercado de alimentos (oferta y demanda)

Predominio cultural en el mundo de patrones alimentarios occiden-tales

en las últimas décadas, el desarrollo de los paquetes tecnológicos accesibles a productores nacionales medianos y pequeños (inclusive mini y micro) se ha orientado principalmente a esos productos

incremento de economías de escala y canales centralizados en la co-mercialización y la distribución, en detrimento del comercio local (me-nores costos de transacción e inventarios)

Reduccióndelaproduccióndevariedades«locales»comolaarraca-cha, el chuño, etc.

deterioro relativo de precios de alimentos que son commodities

incremento mundial de la producción de alimentos transgénicos con mayor productividad

menores barreras (arancelarias y fitosanitarias) producto de acuerdos comerciales bilaterales (tlc) y de una política económica de apertura comercial

incremento de la demanda mundial y nacional de alimentos «sanos»(frutas,hortalizas,pescado) y nutracéuticos

envejecimiento de la población

combate a la pandemia de la obesidad

crecimiento de la clase media nacional y mundial

desarrollo rural: desafíos probables en los próximos años

3

Page 68: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

68

Desafíos / Oportunidades Tendencias en su base

mayor demanda de productos naturales y orgánicos (internacional y nacional)

tendencia a la vida sana para incrementar la esperanza de vida indi-vidual

crecimiento de sectores de ingresos medio-altos y emulación aspira-cional de las clases medias

La globalización de mercados y el turismo han ayudado a la difusión de productos tropicales, cereales andinos, hierbas medicinales, lácteos gourmet y tejidos con fibras de camélidos

Generación de nuevos canales de comercialización estables para estos productos, lo que facilita atender la demanda

mayor demanda nacional e internacional de alimentos gourmet

aumento nacional y mundial de la población con ingresos medio-altos como producto del crecimiento de la economía

emulación aspiracional nacional y mundial de las clases medias

Boom gastronómico mundial

auge e internacionalización de la gastronomía peruana

des

de e

l mer

cado

(act

ivid

ades

no

agro

pecu

aria

s)

mayores y diversas oportunidades de negocio derivadas del turismo

crecimiento significativo de segmentos de turismo vivencial: culturas vivas, aventura, de naturaleza (incluidos birdwatchers)

Crecimientodelturismointernode«escapeurbano»

mayor demanda de productos diferenciados de artesanía como recuer-dos turísticos

nuevas oportunidades de negocio a partir de valoraciones culturales

crecimiento del comercio justo y de mercados solidarios, aunque sean minoritarios

incremento de demanda de productos artesanales desde mercados ét-nicos y/o de productos de culturas vivas

diversificación de negocios culturales que demandan productos y/o motivos étnicos (diseño de modas, teatro, música, cine, etc.)

Posibles usos alternativos para espacios y/o suelos rurales (agrarios y no agrarios)

necesidad creciente de uso de tierras eriazas o de pasturas en zonas altas, para retención e infiltración de agua

multiplicación de explotaciones mineras, de petróleo, gas y generación eléctrica

incremento de instalaciones para turismo recreacional y vivencial

incremento de demanda mundial y nacional de productos industriales derivados de la producción forestal

ampliación y diversificación de las necesidades en la vida moderna

crecimiento de la población urbana nacional y mundial

crecimiento de las clases medias nacional y mundial

Productos de menor ciclo de vida útil (desechables o renovables por obsolescencia tecnológica y/o moda)

mayor competencia por acceso al agua y ampliación de tierras

auge minero (especialmente en la sierra)

auge petrolero-gasífero (especialmente en la selva y, en menor medida, en la costa)

auge agroexportador (principalmente en la costa, aunque también en la sierra y la selva)

desplazamiento de la producción para el mercado interno a la sierra y la selva

des

de e

l m

erca

do (p

rodu

ctos

agr

opec

uario

s)re

curs

os y

med

io

ambi

ente

Page 69: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

69

mayor costo del acceso al agua

estacionalidad más marcada en la disponibilidad de agua por el cambio climático

Necesidaddeinversiones(forestación,diques,lagunas,etc.)para«rete-ner»elaguaanteeldeteriorodelosreservoriosnaturales(nevados)

el agua dejará de ser un recurso gratuito y, a la larga, tendrá valor de mercado y será tratada como tal por el marco regulatorio-institucional

reducción de tierras para el cultivo de alimentos

uso de tierras para productos industriales (biocombustibles, biomate-riales)

desertificación y estrés hídrico por efecto del cambio climático

crecimiento de la urbanización a costa de las tierras de cultivo

Posibilidad de valorizar y monetizar la conservación del medio ambiente

Valorizaciónprogresivade«serviciosambientales»:retencióndeagua,reforestación, etc.

Posibilidad de acceso al mercado de bonos de carbono u otros meca-nismos de estímulo al control global de gases de efecto invernadero

tecn

olog

ía

tecnologías dominantes a futuro refuerzan exponencialmente el incremento de la escala de negocios

Diseminación de tecnologías que posibilitaron la «revolución verde»que ya han sido adoptadas en los espacios productivos más significati-vos y capitalizados (techo de productividad)

nuevas tecnologías también son de propiedad privada y protegidas por patentes, con predominio de empresas transnacionales

Productos transgénicos (con costo por las semillas) son la principal apli-cación de la biotecnología molecular con impacto productivo

expansión de grandes productores mundiales de alimentos (Brasil, ar-gentina, australia y nueva Zelanda) gracias al empleo de los productos transgénicos

Posibilidad de incremento sustancial de la productividad de suelos, agua y germoplasma aplicando tecnologías pos«revoluciónverde»yadominadas en el mundo

disponibilidad de tecnologías que posibilitan incorporar a la produc-ción agropecuaria suelos de menor calidad productiva (capa arable me-nor, suelos erosionados, suelos en formación)

implementación de estándares mundiales de riego tecnificado, manejo de cultivos y poscosecha todavía son minoritarios en el agro nacional

mini y microproductores agrarios están demostrando que pueden apli-car aquellas tecnologías de procesos necesarias para la producción na-tural, orgánica y/o gourmet

tecnologías disponibles para el desarrollo de la acuicultura en pequeña y mediana escala

demanda de tecnología agropecuaria y servicios (seguros) para adaptación / mitigación de los efectos del cambio climático por los productores rurales

Incremento de las «emergencias climáticas» por comportamientosinesperados y/o de mayor magnitud del clima, mayor frecuencia de los fenómenos el niño (lluvias torrenciales, incremento de temperatura) y La niña (heladas, friaje, sequías más prolongadas)

aparición e incremento de desórdenes en plagas, enfermedades

ambos factores reducen productividad de cultivos y generan mortan-dad de crianzas

degradación ambiental, disminución de otros recursos naturales

recu

rsos

y m

edio

am

bien

te

Desafíos / Oportunidades Tendencias en su base

Page 70: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

70

Desafíos / Oportunidades Tendencias en su baseco

mpe

titiv

idad

de

prod

ucto

res

rura

les

Presión competitiva creciente

tecnologías de gestión y producción generan correlación positiva de incremento de la escala de negocios con la eficiencia y los menores costos (al igual que en casi todos los negocios)

tendencia a la concentración de la oferta mundial de productos agro-pecuarios exportables

apertura comercial internacional (desigual y lenta) contrapone escalas deproducciónmuydistintas (enNuevaZelandason«pequeñospro-ductoreslecheros»quienescríanhasta5milvacas)

apertura de la economía peruana en la década de 1990 y creciente integración comercial en la última década

incremento y diversificación de las necesidades de las familias rurales reducen la viabilidad económica de los micronegocios rurales (inclu-yendo agrarios)

tendencia nacional a la concentración productiva en empresas agroin-dustriales de alimentos, principalmente las vinculadas a la agroexpor-tación

entorno competitivo poco favorable para productores rurales

Brecha de infraestructura física es mucho mayor en espacios rurales

Lentitud del proceso de generación-articulación de una oferta de ser-vicios para los productores rurales (asistencia técnica, adaptación de tecnología, diseño de productos, financiamiento)

mayor dificultad para que micronegocios rurales (incluyendo agrarios) sean viables económicamente

Posición competitiva defensiva de la mayoría de productores campesi-nos, por excesiva fragmentación de la tenencia de la tierra en décadas anteriores y baja productividad comparativa

insuficiente desarrollo de tecnologías adecuadas para la escala produc-tiva predominante (micro y mini)

Preeminencia de las capacidades de gestión y aplicación de conocimientos

creciente deterioro comparativo de la educación y la formación de capacidades en los espacios rurales

ampliación de la brecha entre sociedades (países) intensivos en conoci-miento y espacios rurales tradicionales

din

ámic

a so

cial

y p

olíti

ca

redefinición de actores rurales y capacidad de incidencia

Pérdida de capacidad de incidencia por parte de las comunidades campesinas

incremento de la presencia y la revaloración de la identidad de las comunidades nativas

conversión de las organizaciones de regantes en el actor con mayor capacidad de incidencia en los ámbitos rurales y agrarios tradicionales

surgimiento y consolidación de conglomerados productivos (empresas y cooperativas productoras de cacao, café)

Presencia de grupos empresariales relevantes (Gloria, dyer, oviedo, Brescia, romero, Wong, etc.) se torna determinante en ciertos espacios rurales (sobre todo en la costa)

Predominio de las familias como unidad de toma decisiones producti-vas, disposición y uso de recursos, y opciones de acción

Page 71: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

71

Desafíos / Oportunidades Tendencias en su based

inám

ica

soci

al y

pol

ítica

Procesos de reordenamiento territorial lentos y fundamentalmente espontáneos

Fortalecimiento de ciudades intermedias como producto de la diná-mica económica y migratoria, así como de provisión de infraestructura física

incremento de flujos migratorios hacia espacios urbanos y/o con mayor dinamismo económico (agro modernizado de la costa)

creciente evidencia de inviabilidad de espacios rurales excesivamente pequeños, apartados y dispersos

Penetración rápida, en términos relativos, de infraestructura y servicios de telecomunicaciones para espacios territoriales con mayor densidad poblacional

agudización de conflictos por acceso y disposición de recursos

La tendencia al incremento de proyectos mineros y de extracción de hidrocarburos (en menor medida, hidroenergéticos) genera inquietu-des, expectativas y desconfianza de pobladores de los ámbitos rurales donde se ubican

creciente impaciencia por demora en la mejora de las condiciones de vida de los pobladores rurales: mayor concentración de pobreza, incre-mento de la desnutrición infantil

Pérdida de la capacidad de incidencia desde el estado

«Empequeñecimiento»delEstadocomoconsecuenciadelaglobaliza-ción (proceso común a todos los estados) y la implementación de una economía de mercado

deterioro de la capacidad de gestión del estado al no haberse moder-nizado suficientemente rápido durante el proceso de reducción de su tamaño

descentralización desordenada, se entregan atribuciones sin desarrollo de capacidades de gestión y sin diseñar adecuadamente los mecanis-mos de articulación de políticas, seguimiento y resultados

desalineación entre políticas nacionales y prioridades diversas de los gobiernos subnacionales

Pérdida de legitimidad del estado nacional por necesidades insatisfe-chas, crisis de representación política, persistencia en la población de una visión paternalista del estado e incremento de la corrupción

Pérdida de legitimidad de gobiernos subnacionales por gastos super-fluos, insuficiente capacidad de ejecución, relaciones de clientelaje y corrupción

Prom

oció

n de

l des

arro

llo ru

ral

urgencia de dar una respuesta desde la promoción del desarrollo rural

Políticas erráticas para el desarrollo agrario y rural: mirada cortoplacista de los políticos a la que se suma la discontinuidad del accionar de pro-gramas, dada la alta rotación de funcionarios

Gestión y mantenimiento de bienes y servicios público-privados re-quiere de nuevos acuerdos sociales, pues son tierra de nadie

alta heterogeneidad de ámbitos rurales demanda flexibilidad en las normas y la gestión, y programas y políticas diferenciados

segmentación de los productores rurales: a) agricultura comercial, b) microempresarios rurales en transición y c) población de subsis- tencia

Page 72: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

72

Desafíos / Oportunidades Tendencias en su basePr

omoc

ión

del d

esar

rollo

rura

l

La institucionalidad necesaria para promover el desarrollo agrario y rural está desarticulada

debe reconstruirse con los gobiernos regionales y locales: el MinAg no tiene capacidad de interlocución con los productores agrarios porque las direcciones regionales agrarias (drA) ahora dependen de los gobier-nos regionales; asimismo, a pesar de la fusión, los organismos públicos descentralizados (opd) como el instituto nacional de investigación y extensión agraria (inieA) o el servicio nacional de sanidad agraria (senAsA), no articulan su acción ni entre ellos ni con el ministerio

el ordenamiento territorial y el uso y la conservación de recursos natu-rales productivos están siendo asumidos de manera creciente por los gobiernos regionales; además, el rol normativo está en disputa entre el MinAg y el MinAM

necesidad de articular nuevos actores y fuentes de financiamiento

incremento de la relevancia de los gobiernos locales y regionales por el proceso de descentralización: transferencia de competencias y disponi-bilidad de recursos

Prolongada curva de aprendizaje en la gestión de gobiernos locales y regionales: la mayor disponibilidad de recursos no es utilizada en la provisión de infraestructura y logística para reducir costos de transac-ción de los productores rurales

iniciativas y programas de responsabilidad social de grandes empresas (mineras y de hidrocarburos) y medianas empresas (turísticas, agroin-dustriales, mineras, etc.)

menor disponibilidad de la cooperación internacional

Gobiernos locales y regionales se constituyen en la principal fuente de recursos para el desarrollo rural (74% del presupuesto nacional)

nuevas condiciones para proponer políticas de desarrollo rural

creciente consenso sobre enfoques integradores de desarrollo rural: gestión de cuencas, desarrollo territorial, corredores económicos y ciu-dades intermedias, ordenamiento territorial, etc.

maduración y decantación de programas y proyectos de promoción del desarrollo rural que han logrado ser exitosos: públicos, público-priva-dos o gestionados por ong, cooperativas y gremios

Validación de fondos concursables como mecanismo eficiente de mo-vilización de capacidades y complemento de la capacidad de participa-ción y liderazgo de los actores y las familias rurales

recuperación progresiva aunque lenta de la capacidad de eficiencia de gestión por parte del gobierno nacional

Fuente: consultoría de Janette Pacheco, por encargo de AgrorurAl, para preparar el documento base y reunir insumos para la elaboración de los linea-mientos de política de AgrorurAl.

Page 73: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

73

Principales logros de las entidades integradas en AgrorurAl reconocidas por sus stakeholders36

4

36. el contenido de este anexo se basa en la ya mencionada consultoría contratada a Janette Pacheco.37. decreto supremo 002-88-aG, del 4 de enero de 1988.38. decreto Legislativo 653, Ley de Promoción de las inversiones en el sector agrario, del 31 de julio de 1991.39. decreto supremo 048-91-aG, reglamento de la Ley de Promoción de las inversiones en el sector agrario, del 11 de noviembre de

1991.40. decreto supremo 001-94-aG, del 9 de enero de 1994. el 17 de abril de 2001, el decreto supremo 016-2001-aG actualizó su regla-

mento de organización y Funciones.

Las entidades que forman AgrorurAl tienen un rico acervo de experiencias y aprendizajes a partir de su eje-cutoria, el cual se resume a continuación.

1. el progrAMA nACionAl de MAnejo de CuenCAs hidrográfiCAs y ConservACión de suelos

pronAMAchcs inició su accionar en agosto de 1981 como Programa nacional de conservación de suelos y aguas en cuencas Hidrográficas (pncsAch), en virtud a un convenio entre el gobierno peruano y la agencia internacional para el desarrollo de los estados unidos (usAid), la que lo financió hasta 1986, con la finalidad de llevar a cabo acciones de conservación de suelos en las partes altas de las cuencas en la sierra del país.

en 1988 se constituyó el Programa nacional de manejo de cuencas y conservación de suelos (pronAMAcs) como un proyecto especial del minAg,37 el cual daba continuidad al accionar del pncsAch en torno al fomen-to del aprovechamiento racional de los recursos naturales a través del manejo integral de las cuencas y la conservación de suelos. en julio de 1991 se cambió su nombre a Programa nacional de manejo de cuencas Hidrográficas y conservación de suelos (pronAMAchcs) y se le incorporaron nuevas líneas de trabajo rela-cionadas con el desarrollo de infraestructura agropecuaria y de riego, reforestación y apoyo a la producción agropecuaria.38 sin embargo, ese mismo año, en razón de adecuar su funcionamiento a la Ley de regionali-zación,selecambióelcarácterde«programa»porelde«proyecto».39 a pesar de lo cual, en 1994, se aprobó su reglamento de organización y Funciones40 que le otorga autonomía técnica, económica, administrativa y de gestión y, además, le señala una duración de plazo indeterminado. con ese marco normativo se mantuvo hasta su integración en AgrorurAl en 2008.

axel dourojeanni (2004) resume su evolución en el siguiente cuadro.

Page 74: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

74

pnCsACh: 1980-1985 pronAMACs: 1985-1990 pronAMAChCs 1990-2000

La concepción de una estrategia La inserción del programa en la estruc-tura del estado: institucionalización

La implementación del programa en todo el país

La formación de un equipo (equipos)

La masificación del trabajo de difusión y asistencia técnica

La asimilación de los proyectos de agua y forestación a la estructura del programa

La implementación de una fase«piloto»

La participación de la sociedad civil La participación del estado con recur-sos importantes

La validación de la estrategia La incorporación del concepto de «cuenca»comounidaddeejecución

La consolidación del concepto de ma-nejo de cuencas y la incorporación de la dimensión «lucha contra la pobre-za» en la estrategia de intervencióndel programa

el engaste del programa en la colectividad: agricultores, autoridades, científicos, académicos, organizaciones y políticos

La ampliación de la cobertura del pro-grama y la consolidación de su estruc-tura operativa

en el mismo sentido, la fAo caracteriza de la siguiente manera a pronAMAchcs:

pronAMAchcs es un órgano técnico desconcentrado que apoya a las comunidades campesinas de la sierra del Perú en el manejo integrado de las cuencas con la finalidad de desarrollar una producción agropecuaria y forestal sostenible y conservar los recursos naturales. su propuesta de intervención ha ido evolucionando, desde un pro-grama de conservación de suelos hasta un proyecto de manejo y conservación sustentable de recursos naturales, bajo el enfoque de gestión del desarrollo por cuencas hidrográficas, revisando y modificando permanentemente sus enfoques, estrategias y actividades (2005: 7).

el arquitecto rodolfo Beltrán, actual director ejecutivo de la institución, dice al respecto:

pronAMAchcs ha tenido una evolución positiva, pues pasó de ser una institución estrictamente conservacionista de los recursos naturales a ser promotora de desarrollo económico y de programas sociales a favor de cientos de comunidades campesinas asentadas arriba de los 500 m. s. n. m., afianzando así la presencia efectiva del estado en las zonas más alejadas del país.41

1.1. Lineamientos de política

como se ha indicado, pronAMAchcs ha tenido varias etapas en su devenir y ha ejecutado numerosos proyectos a lo largo de sus casi tres décadas de vigencia, producto de lo cual ha enriquecido también sus herramientas de gestión, como es el caso de sus lineamientos de política que se reproducen a continuación42 y que per-miten reconocer la diversidad de temas sobre los que ha actuado, a la par que su fuerte compromiso con las familias y los productores rurales.

41. Tomadode«PronamachcsafianzapresenciaefectivadelEstadoenzonasmásalejadasdelpaís».Disponibleen<http://www.pro-namachcs.gob.pe/waccesib/pmostrarnoticia.asp?tipo=P&not=00576>.

42. disponible en <http://www.pronamachcs.gob.pe/>.

Page 75: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

75

Lucha contra la pobreza

1. atender preferentemente a los campesinos en situación de pobreza y extrema pobreza de las zonas altoandinas, complementándose con la iniciativa privada y otros organismos del sector público.

2. Promover la participación activa de la familia en todas las actividades del programa poniendo espe-cial énfasis en el enfoque de género y facilitar su participación activa.

Manejo de los recursos naturales y las microcuencas

3. ejecutar acciones concertadas en el ámbito de las microcuencas para lograr efectos e impactos que consoliden y justifiquen el manejo sostenible de los recursos naturales orientados a la gestión de cuencas.

4. Fomentar que las familias campesinas organizadas al interior de una microcuenca concerten acciones productivas y de manejo de los recursos naturales entre ellas y entre las familias organizadas de otras microcuencas; apoyando las acciones que las organizaciones de base adopten para la formación de otras de mayor rango a escala de cuencas.

5. Fortalecer actividades de servicios agropecuarios en concordancia con el manejo sostenible de los recursos naturales en los ámbitos de las microcuencas.

6. Fomentar la participación organizada, activa y eficaz de todos los actores de la microcuenca en el diseño y la implementación de acciones de protección y conservación de los recursos naturales de las zonas altoandinas, como un seguro para la protección de los recursos de las zonas medias y bajas, teniendo como objetivo el desarrollo integral de la cuenca.

7. Fomentar el manejo sostenible de los recursos naturales (suelos, agua, bosques) en armonía con el equilibrio medioambiental.

Producción, productividad y comercialización

8. Fomentar las alianzas estratégicas de las organizaciones campesinas con los gobiernos locales, en-tidades del sector público e instituciones privadas para lograr consensos en el manejo de recursos naturales, la producción, la transformación y la comercialización.

9. Promover la formación de cadenas productivas locales para el incremento de la producción y la pro-ductividad agropecuaria poniendo énfasis en la organización y la gestión de estas.

10. Fomentar las mesas de negociación locales y regionales que permitan a las organizaciones campesi-nas insertarse en la dinámica del desarrollo económico y social.

11. apoyar el desarrollo de la organización y el fortalecimiento de la gestión campesina con criterios empresariales, articulando la producción al mercado.

Transferencia de tecnología

12. rescatar y revalorar las tecnologías andinas, y adaptar y promover tecnologías modernas y apropia-das a las características agroecológicas de las zonas altoandinas, tendentes a mejorar la eficiencia productiva.

13. contribuir al fortalecimiento de las organizaciones campesinas fomentando un nuevo rol en la ges-tión productiva y sostenible de sus tecnologías con valor agregado y en la sostenibilidad de los recur-sos naturales en armonía con el equilibrio medioambiental.

Page 76: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

76

14. impulsar la aplicación de la biotecnología orientada a la producción de cultivos agroecológicos con demanda en el mercado.

Presupuesto

15. el presupuesto y el financiamiento de las obras y las actividades serán orientados de acuerdo con las prioridades productivas de los campesinos organizados y las necesidades de gestión y manejo sus-tentable de los recursos naturales.

Recursos humanos

16. La institución buscará permanentemente la excelencia del equipo profesional y técnico con el propó-sito de brindar un servicio de calidad y eficiencia.

Relaciones interinstitucionales

17. articular las políticas del pronAMAchcs con las políticas sectoriales de lucha contra la pobreza dentro del esquema general del gobierno.

18. orientar las acciones y las actividades del pronAMAchcs hacia su interrelación con organismos pú-blicos y privados, nacionales e internacionales, interesados en el manejo de recursos naturales, la producción agropecuaria y el cambio climático.

1.2. Principales logros

a continuación se cita en extenso la evaluación que el pnud hizo sobre pronAMAchcs en 2009:

existen razones para sostener que el principal esfuerzo del estado peruano en materia de manejo de cuencas ha sido pronAMAchcs. resulta útil, en consecuencia, anotar los logros —reales aunque limitados— alcanzados en sus casi tres décadas de actuación; pero también es necesario señalar las limitaciones mostradas, con el propósito de tener una apreciación equilibrada de su trayectoria. ello deviene además completamente necesario, dado el nuevo escenario institucional en el que pronAMAchcs ha sido absorbido por el nuevo organismo AgrorurAl.

• Pronamachcs se propuso, y lo consiguió en importante medida, atender a las poblaciones más pobres y en los lugares más remotos de la sierra peruana. en muchas localidades o comunidades altoandinas la única presen-cia estatal durante años ha sido la agencia de pronAMAchcs (junto a la escuela rural unidocente).

• Hasidoelúnicoorganismogubernamentaldedicadoaaplicarenformasistemáticaycontinuaprácticasdeconservación de suelos con tecnologías de fácil acceso a los campesinos comuneros, en la lucha contra la de-sertificación y la pobreza, como parte de un enfoque de manejo de cuencas en pequeña escala (las llamadas «microcuencas»).

• Demaneracoherenteconesaorientación,localizósusintervencionesysusmejoresrecursos(personalprofe-sional, extensionistas, logística, apoyo financiero) en las partes altas y laderas de las cuencas, a diferencia de otros organismos públicos que siempre han preferido asentarse en las partes medias o bajas (valles).

• Pronamachcs ha mostrado también una continuidad institucional que le ha significado acumular una expe-riencia de 28 años, lo que constituye un verdadero logro en el contexto de un estado más bien signado por la práctica de liquidar programas y proyectos cada vez que un nuevo gobierno asume la administración.

• Condiversosgradosdeéxito,haintentadoaplicarestrategiasdeintervenciónbasadasenlafocalizaciónespa-cial y social, la participación e integración de acciones para lograr mayores impactos, el fortalecimiento de las organizaciones campesinas buscando alianzas estratégicas, y modalidades de trabajo sin remuneración de la mano de obra comunal.

Page 77: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

77

no obstante la notable expansión territorial alcanzada,43suescaladeintervenciónhasidosiempre«micro»,loque evidencia una limitación del programa que en realidad puede generalizarse a los distintos campos de inter-vencióndelEstadoperuanoenmateriadedesarrollo: la incapacidadparasuperar lasaccionesespecíficas«decarácterpiloto»,los«proyectosespeciales»quenolleganaconvertirseenpolíticasdeEstadoyactividadesper-manentes de cobertura nacional. pronAMAchcs fue sin duda un programa pionero que abrió rutas en la gestión integral de cuencas, vinculando el manejo de aguas y suelos. no logró, sin embargo, traducir esta experiencia muy valiosa en una política nacional y en la institucionalización de un sistema estatal para la gestión de cuencas. se plantea la interrogante sobre el destino de esta línea original de trabajo, empequeñecida desde los años 1990, en la nueva etapa institucional marcada por la fusión en el programa agrorurAl (pnud 2010: 118).

respecto de su aporte a la preservación de recursos naturales, en el cuadro siguiente44 se puede apreciar el incremento vertiginoso de algunos de sus resultados.

Resultados acumulados 1980 1990 2000 2007

Formación de terrazas (hectáreas) 989 3.869 19.156 245.741

Zanjas de infiltración (hectáreas) 0 1.200 13.468 114.228

agricultores conservacionistas (número) 1.114 24.036 233.183 121.653

a continuación se incluyen los principales resultados obtenidos por pronAMAchcs45 al 2007 respecto de otros indicadores de desarrollo rural.

Infraestructura de riego Unidad de medida Cantidad

canales Kilómetros 3.082

superficie con riego mejorado Hectáreas 509.965

Beneficiarios Familias 448.709

Reforestación

Áreas reforestadas Hectáreas 366.925

Conservación de suelos

acondicionamiento de áreas agrícolas (andenes, terrazas) Hectáreas 245.741

acondicionamiento de áreas silvopastoriles (zanjas de infiltración) Hectáreas 114.228

control de cárcavas (diques) Hectáreas 100.274

43. Serefierealadescripciónqueseanotaacontinuación:«Alaño2006,pronAMAchcs tenía presencia en 18 departamentos, 125 provincias y 783 distritos, y había atendido 746 microcuencas. de las 107 cuencas reconocidas hasta ese entonces, pronAMAchcs ha trabajado en 79, distribuidas así: en 47 de las 53 cuencas de la vertiente del Pacífico, en 23 de las 44 cuencas del atlántico, y en 9 de las 10 de la vertiente del titicaca. pronAMAchcshabíatrabajadocon4.404organizacionescampesinasyconuntotalde143.342familias».Estetextoformapartede la redacción principal del texto citado, pero se ha convertido en nota a pie de página para abreviar la extensión de la cita.

44. La información para las tres primeras columnas proviene de dourojeanni 2004 y la correspondiente a 2007 ha sido tomada del portal de pronAMAchcs (<http://www.pronamachcs.gob.pe/>).

45. información del portal de pronAMAchcs <http://www.pronamachcs.gob.pe/>.

Page 78: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

78

Apoyo a la producción agropecuaria Unidad de medida cantidad

instalación de cultivos Hectáreas 107.424

instalación y manejo de pastos Hectáreas 23.470

almacenes comunales de semillas almacenes 3.749

construcción de cobertizos para ganado cobertizos 8.809

Acondicionamiento territorial y vivienda rural

Beneficiarios Familias 52.368

inversión comprometida soles 47.789.340

2. unidAd de CoordinACión del proyeCto MAnejo de reCursos nAturAles en lA sierrA sur

La unidad de coordinación del Proyecto MArenAss incluye los proyectos:

• MArenAss

• corredor Puno-cusco• sierra sur• sierra norte

todos ellos realizados por convenio entre el estado peruano y el fidA, entidades que han financiado lo principal de su ejecución.

• también se ha incorporado en esta unidad de coordinación el Proyecto AliAdos, que responde a un convenio entre el estado y el bM.

2.1. Proyecto Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur46

inició sus operaciones en 1997 y operó hasta 2004, a partir de 2005 funciona la unidad de coordinación del proyecto y tres pequeñas oficinas de coordinación zonal para el seguimiento y la sistematización de sus re-sultados.

Lineamientos de política

el proyecto ha trabajado con 360 comunidades campesinas distribuidas en todas las provincias del departamen-to de apurímac, las provincias del sur del departamento de ayacucho y las provincias altas del departamento de cusco, en un área de 55.869 km2. La atención de las 360 comunidades campesinas se realizó de manera paulatina, tanto en su incorporación al desarrollo del proyecto como al retiro de este.

MArenAss ha priorizado los siguientes objetivos generales:

• incrementarlosingresosdelasfamiliascampesinas,

46. La información de este acápite proviene de la presentación de MArenAss que forma parte del portal de AgrorurAl (<http://www.agrorural.gob.pe/documents/marenass_presentacion.pdf>) y del Informe final 1997-2005 de MArenAss (<http://www.marenass.org/index.php?option=com_remository&itemid=28&func=fileinfo&id=29>).

Page 79: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

79

• ampliarlafronteraagrícolaymanejarlosrecursosnaturalesy

• fortalecer la institucionalidad y la coordinación y la concertación entre las comunidades.

La estrategia principal de movilización de capacidades que ha desplegado MArenAss han sido los concursos PachamamaRaymi:«[…]cuyaaplicaciónsedioenelmarcodesucompromisoderevalorarlaculturaeiden-tidad campesina. se sabe que históricamente los concursos son parte de la vida del poblador rural del ande, cuyas bondades son potenciadas e institucionalizadas por el Proyecto como estrategia central para buscar eficienciafrentealaluchacontralapobreza».47 se llevaron a cabo 7.776 concursos, en 22 modalidades, la mayoría de logros enumerados a continuación se obtuvieron como resultado de la emulación al quehacer y la participación de los comuneros motivada por los concursos.

se definieron siete ejes estratégicos:

• CapacidadesCampesinas

• FortalecimientoOrganizacional

• EficienciaenlaAsistenciaTécnica

• EquidaddeGénero/MujeresenAcción

• EncuentroentreEscuelayComunidad

• CambioTecnológico

• PromociónenlaComunidad

Principales logros

el principal resultado reportado por MArenAsses:«[…]41.079familiasde457comunidadescampesinasvienenmejorandolabaseproductivadesusrecursosnaturalesyvalorizansusactivostangibleseintangibles».

a continuación se reproducen los principales logros resaltados por la evaluación del impacto posterior al pro-yecto realizada en ocho comunidades campesinas y orientada a la valorización de los activos comuneros:

• el estado ha obtenido una buena rentabilidad colocando el dinero en la promoción de la vida social y eco-nómica de estas comunidades. en promedio, se obtuvieron 3,12 soles de beneficios por cada sol invertido. es cierto que la rentabilidad de la mayoría de las actividades productivas es baja, pero el acompañamiento del estado a las iniciativas campesinas permite a estos ciudadanos en condiciones de pobreza efectuar estas inversiones y, en virtud de sus aportes, generar un alto beneficio social.

• en segundo lugar, hay una diferenciación importante inducida por las condiciones específicas de cada una de las comunidades, en especial la dotación de los recursos y la ubicación en el espacio regional. Las comuni-dades con mejor acceso han invertido sobre todo en actividades productivas y, dentro de ellas, en ganadería vacuna para aprovechar la expansión de la demanda de proteínas de origen animal que caracteriza la evolu-ción de la demanda alimenticia urbana.

• Los campesinos de las comunidades estudiadas se diferenciaron fuertemente por la priorización del activo vivienda. en las comunidades apurimeñas donde la lejanía y la pobreza impiden a las familias urbanizarse, los comuneros han hecho todo lo posible por mejorar sus condiciones residenciales. Han invertido en sus viviendas pero también en sus locales comunales y sus plazas. esta acción campesina es muy importante, porque uno de los cambios rurales inducidos por la transición demográfica es la disminución de la población rural dispersa, y no solo en provecho de las grandes ciudades. además, los principales servicios públicos en

47. tomado del informe final ya citado (pnud 2010).

Page 80: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

80

las áreas rurales solo pueden ser entregados a un costo-efectividad accesible en estos centros poblados que continúan fortaleciéndose.

• La valorización de los ingresos agrícolas también fue importante, aunque en menor proporción. Lo más im-portante a este nivel fue el aumento de la seguridad alimentaria, especialmente en el caso de las comunida-des apurimeñas.

• Los Grupos organizados de mujeres (goM) mostraron que estos espacios comunales pueden rentabilizar pe-queños montos de dinero en negocios rurales de ámbito local, y realizados con la participación protagónica de las mujeres. Los beneficios registrados no son solo económicos sino también sociales. Las mujeres se han incorporado a nuevas actividades y han dejado el rol tradicional de ayuda familiar no remunerada.

• una cuestión muy importante es la revalorización de la institucionalidad comunal. se ha fortalecido signifi-cativamente su capacidad de representación y sobre todo su capacidad de gobierno interno, legitimándose a sus directivas. además, la participación en los concursos intercomunales ha fortalecido en muy buena me-dida el sentimiento de pertenencia, y gracias al buen uso de los premios obtenidos se han hecho inversiones colectivas para valorizar principalmente sus tierras mediante irrigaciones y sus centros poblados, y en algu-nos casos incluso se han iniciado pequeñas actividades agroindustriales.48

Las comunidades campesinas han mejorado su base productiva en las actividades siguientes:49

Actividad Número Unidad de medida

construcción y rehabilitación de terrazas y andenes 2.081 Hectáreas

reforestación 2.126 Hectáreas

manejo de praderas con diversas prácticas 120.575 Hectáreas

mejoramiento de riego en parcelas 5.988 Hectáreas

construcción de pequeños reservorios / cosecha de agua 1.763 reservorios

cultivo de hortalizas 683 Hectáreas

elaboración de abonos orgánicos 49.647 toneladas

elaboración de abonos foliares y biocidas 181.583 Litros

sanidad animal (cobertura) 1.295.151 cabezas

mejoramiento genético (vacunos, ovinos, camélidos) 156.487 cabezas

conservación de pastos y forrajes 26.046 toneladas

almacenes rústicos para forrajes 1.871 almacenes

almacenes rústicos para semillas 15.531 almacenes

mejoramiento de viviendas 21.990 Viviendas

construcción de fogones mejorados 23.247 Fogones

Los resultados logrados en cada eje estratégico se presentan en las siguientes páginas.

48. evaluación realizada por ricardo Vergara y Gustavo rivas y referida en pnud 2010.49. Los datos de la primera parte de la tabla han sido copiados de la presentación de MArenAss; los de la segunda parte han sido elaborados

con base en la información del documento de evaluación final de MArenAss.

Page 81: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

81

50. al inicio del proyecto, marenass encontró organizaciones campesinas totalmente debilitadas como resultado de los estragos de la violencia que había agitado la zona en años anteriores.

cApAcidAdes cAMpesinAs / fortAleZA pArA el desArrollo

• Seformóa3.111yachachiq.

• Fortalecimientodelascapacidadesennegociosrurales,manejofinanciero,autoestima, género, etc.

• Serealizaron151pasantías,entreotroslugaresaPunoyArequipa.

2.913 19835.73025.044 3.986 876

VaronesmujeresVaronesmujeresVaronesmujeres

fortAleciMiento orgAniZAcionAl50

• Sehanformadojuntasdirectivasintercomunalesporpropiainiciativa.• Directivoscomunalescapacitadosenorganización.

3784%59%

Juntas directivasVaronesmujeres

eficienciA en lA AsistenciA técnicA

• EjecucióneficientedelFondodeAsistenciaTécnicaporComunidadescampesinas.

• Asistentestécnicos,yachaq, contratados por las comunidades.

• Losrendimientosdeproduccióndeloscultivosseincrementaronconrelaciónal primer año de intervención.

• ElestudiodeevaluacióndelfidA de 2004 reportó que productores registraron

incrementos de más de 40% en la producción.• Laproduccióndelecheyquesotambiénregistróincrementossignificativos.

91%

4.818 527148%18%91%51%5%

56%

89%9%

comunidades

Varonesmujeresalverjas

FrejolHabasmaíz

Quinuaentrevistados

LecheQueso

equidAd de género / Mujeres en Acción

• Participación en la formación de 558 Grupos organizados de mujeres (goM).• Formalización: goM con cuentas bancarias (74% del total).

• ingresos generados: los goM realizaron diversos negocios y capitalizaron 188% del capital semilla recibido (en 7 años).

• Ganancias distribuidas: los goM distribuyeron ganancias a sus socias por un valor equivalente al 39,8% del capital semilla recibido.

• Participación: mujeres que ocuparon cargos en juntas directivas comunales aumentaron en número y responsabilidad (10 presidentas, 17 vicepresidentas, 1 teniente gobernadora y 22 fiscales).

7.752808411

2.839.746

664.521

255

mujeresVarones

goM

soles

soles

mujeres dirigentes comunales

encuentro entre escuelA y coMunidAd

• Programa de educación ambiental: entre 1999 y 2004 se implementó en cen-tros educativos de nivel primario y secundario.

• se capacitó a docentes, alumnos y líderes comunales en una propuesta educa-tiva ambiental para el manejo adecuado de sus recursos naturales.

• Las familias enviaron más dinero a sus familiares que estudiaban en poblados (al inicio enviaban en promedio 211 soles anuales).

357

1.94420.465

207267

centros educativos

docentesalumnosLíderes

soles promedio por familia y año

Page 82: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

82

encuentro de tecnologíAs en lAs ActiVidAdes productiVAs ycAMbio tecnológico

• recuperación de prácticas y conocimientos técnicos locales.• Práctica en las comunidades de ganadería con enfoque ecológico.• uso por los pequeños agricultores de comunidades de cultivos asociados.• como producto de la mejora de la infraestructura de riego se incrementó el uso

de las tierras de cultivo, al inicio del proyecto solo 7% tenían uso permanente.• se implementó el empleo de riego tecnificado en cultivos.• creció la utilización de terrazas y andenes. al inicio, 71% de los campesinos las

conocía pero no las utilizaba y solo 6% las construía.• utilización de abonos foliares preparados por las familias.• control de plagas y enfermedades mediante biocidas.

24070%70%30%

5,92395%58%

4.240 1.940

Prácticascomunidades

Porcentajetierras con uso

permanenteHectáreas

Familias usanFamilias construyen

HectáreasHectáreas

proMoción en lA coMunidAd

• el promotor comunal es elegido, contratado y pagado por la comunidad, asume nuevos roles: asesor técnico y administrativo de la comunidad, apoya a los goM en la definición de sus perfiles de negocios, buscando nuevas opciones de negocios y mercados y adiestrando en el manejo de los fondos a las mujeres. La mayoría son pobladores de la comunidad.

• ser promotor comunal se ha convertido en un cargo de respeto comunal y aspiración de los yachachiq.

329

31910

83,7%

Promotores campesinos

Varonesmujeres

Promotores locales

2.2. Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco

inició sus operaciones con la población desde mediados del año 2001, gracias a un convenio entre el fidA y el foncodes, los cuales financiaron el proyecto con recursos de endeudamiento provenientes del contrato de préstamo 467-Pe (fidA y recursos ordinarios) y se ejecutó a través del núcleo ejecutor central del Proyecto de desarrollo del corredor Puno-cusco. Posteriormente, mediante resolución ministerial 517-2007-mimdes, del 30 de octubre de 2007, se concluyó el proceso de fusión del corredor Puno-cusco a la unidad de coordinación del Proyecto MArenAss del MinAg, conforme lo dispuesto por el numeral 1.1 del artículo 1 del decreto supremo 003-2007-mimdes. el proyecto continuó hasta fines de 2008 en tres regiones (cusco, Puno y apurímac), 19 provincias y 167 distritos, que incluían 512 comunidades campesinas y 88.652 familias rurales.

Lineamientos de política

su objetivo general fue contribuir con la reducción de las condiciones de pobreza de las familias rurales y fomentar el diálogo y la realimentación de políticas públicas mediante el desarrollo de las capacidades en la gestión de negocios y el incremento de sus ingresos, así como el fortalecimiento de los mercados.

Los objetivos específicos fueron:

• Componente I. Fortalecimiento de mercados de servicios no financieros: contribuir al fortalecimiento de los mercados de bienes y servicios no financieros, sustentados en el ejercicio de la ciudadanía y el protagonismo de los actores locales.

• Componente II. Fortalecimiento de mercados de servicios financieros: contribuir al fortalecimiento del mercado de servicios financieros rurales.

• Componente III. Gestión del proyecto: Gestionar el proyecto con eficiencia y eficacia.

Page 83: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

83

sus estrategias generales fueron:

• Acceso a recursos públicos del proyecto bajo la modalidad de concurso y cofinanciamiento. el mecanismo usado es el clAr, entidad independiente del proyecto que obra como jurado calificador de los planes de negocios (pdn) y los perfiles de negocios (pfn), integrada por representantes de las instituciones públicas y privadas, las cuales, de manera pública delante de los concursantes y la población en ge-neral, califican las propuestas de las organizaciones rurales, teniendo en cuenta, además de la calidad técnico-económicadel«negocio»,hastaquépuntoelpropiogrupolomanejayestácomprometidocon él.

• Transferencia de decisiones y responsabilidades a la población objetivo para administrar los recursos pú-blicos, así como sus aportes, bajo un criterio de riesgo compartido. una vez que el usuario (sea la organi-zación rural, el goM, la comunidad campesina o el municipio concursantes) son declarados ganadores por el clAr, los usuarios depositan su aporte en la cuenta de ahorros creada para tal fin, donde tam-bién el proyecto deposita su cuota de cofinanciación. son los usuarios, de acuerdo con su pdn o pfn, quienes seleccionan, contratan y fiscalizan los servicios de asistencia técnica u otros que requieren para llevar a cabo su emprendimiento.

• Facilitación y acompañamiento de procesos bajo criterios de gradualidad. el proyecto, al cumplimiento de las metas, depositaba a los usuarios los fondos de cofinanciación y, además, los acompañaba a través de facilitadores y asistentes contratados por los propios usuarios y mediante reuniones y visitas de seguimiento y evaluación.

• Fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión de negocios y el desarrollo de los mercados. La selección y la calificación de los oferentes de servicios ha sido el motor que ha elevado la calidad de los servicios brindada. asimismo, el proyecto elaboró directorios de oferentes de diferentes tipos de servicios, en formato de guía telefónica y, además, puso en funcionamiento un servicio telefónico gratuito que brindaba información a los usuarios. La cofinanciación de pasantías, visitas guiadas y asistencia a eventos comerciales también han sido herramientas para dinamizar los mercados. igual-mente, el proyecto promovió la realización de inversiones facilitadoras de negocios (ifn), es decir, obras públicas que ayudaran a mejorar el desempeño de los emprendimientos campesinos, con aporte de los gobiernos locales.

• Establecimiento de alianzas estratégicas en todos los niveles para optimizar recursos y compartir riesgos. todas las actividades promovidas por el proyecto se llevaron a cabo bajo el amparo de convenios con las comunidades campesinas y los municipios locales del ámbito de intervención. además, se promovió la realización de alianzas estratégicas con empresas, entidades públicas y privadas y las organizaciones de usuarios, para garantizar la sostenibilidad de las iniciativas de los usuarios.

Principales logros

según raúl Hopkins,51 el corredor Puno-cusco ha sido, por varios años consecutivos:

[…] el proyecto con la calificación más elevada de todos los proyectos de américa Latina y el caribe. específi-camente, ha obtenido la calificación de altamente satisfactorio tanto en el rubro referido a la calidad de la im-plementación como al logro de las metas planteadas. es el único proyecto en toda la región que ha tenido esta

51. consultor internacional independiente. entre agosto de 2000 y junio de 2010 ocupó el cargo de economista regional para américa Latina y el caribe del fidA.

Page 84: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

84

distinguida calificación y conozco muy pocos proyectos en otras regiones con un récord similar. en el fidA hablar del Perú y del proyecto corredor es sinónimo de innovación, compromiso e impacto —aspecto que fue destaca-do hace varios años por la evaluación externa independiente del fidA y reiterado en numerosas ocasiones desde entonces—.

ello explica por qué el proyecto corredor Puno-cusco fue escogido como caso exitoso y presentado entre las tres experiencias seleccionadas por el fidA entre los proyectos que ha financiado en el mundo para ser inclui-do en la red sobre reducción de la Pobreza (network on Poverty reduction [poVnet]) que forma parte del development assistance committee (dAc) de la organización para la cooperación y el desarrollo económico (ocde).

el proyecto mereció esa selección porque:

[…] al momento de concluir el proyecto (a fines del 2008) el número de beneficiarios llegó a 44.000 familias, cerca de tres veces más grande del número anticipado en el diseño original. […] tan o más importantes que los efectos cuantitativos son las innovaciones y las nuevas formas de trabajo que han sido impulsadas con gran éxito, como son los comités Locales de asignación de recursos, el desarrollo de mercados de productos y servicios de impor-tancia para los productores agrícolas y las microempresas rurales (riMisp 2009).

el fidAMéricA, en su estudio de sistematización sobre el proceso de institucionalización del mecanismo clAr en los gobiernos locales, afirma sobre el proyecto:

en estos siete años que ha desarrollado su estrategia el corredor Puno-cusco ha atendido a más 80,000 familias de comunidades campesinas, pequeños pueblos y ciudades intermedias. son cerca de 62,000 familias usuarias de Planes y Perfiles de negocios, 7,350 usuarias con cuentas de ahorro y 17,000 familias usuarias de inversiones Facilitadoras de negocios. se han firmado convenios de cooperación con más de 120 municipalidades de Puno y cusco. aproximadamente 8,000 profesionales, técnicos y productores exitosos han sido contratados por las mismas organizaciones, dinamizando el mercado de asistencia técnica privada.

[…]

La estrategia implementada nos está permitiendo comprobar la importancia de inyectar liquidez a los sectores pobres pero más eficientes del sector rural a través de concursos, que permite premiar a los más eficientes, re-conociendo además resultados más que procesos. esta forma de transferir responsabilidades del estado a la so-ciedad tiene a la base el respeto a la ciudadanía, pues es el propio productor que utiliza los fondos públicos para seleccionar, contratar y pagar su asistencia técnica, siempre y cuando le demuestre resultados (corredor Puno.cusco 2008a).

Los principales logros alcanzados por el proyecto corredor Puno-cusco se resumen en el cuadro de las si-guientes páginas.

Page 85: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

85

Actividad Número Unidad de medida

fortAleciMiento de MercAdos de serVicios rurAles

clAr

• municipalidades participantes en concursos intermunicipalidades para la realización de clAr de gobiernos locales.

• clAr organizados por municipios en réplica (en ellos participaron 87 organizaciones que agrupaban 1.116 familias).

• inversión en premiación de emprendimientos en los clAr municipales (asumida en 40% por los municipios, 40% por el proyecto y 20% por las organizaciones ganadoras).

13569

7

304.740

comitésmunicipios

comités

soles

pdn cofinanciados

• Para su realización los usuarios aportaron el 18% de la inversión.• el 65% de los usuarios fueron varones y el 35%, mujeres. • del total de los pdn, el 45% fueron ganaderos; el 29%, artesanales; el

12%, agrícolas; y el 9%, agroindustriales y de transformación.• Para la mejor realización de los pdn, el proyecto patrocinó pasantías

y visitas de intercambio de experiencias, el 49% de los participantes fueron mujeres.

• incremento de los ingresos netos de los emprendimientos.• incremento del patrimonio en los pdn.

1.407

2.914.04334.740

12.061

187%117%

Planes

solesusuarios

Pasantes

PorcentajePorcentaje

pfn cofinanciados

• aporte de los comuneros para la realización de los pfn (10.9% de la inversión total, el proyecto aportó 13.811.254 soles).

• pfn conducidos por mujeres.• usuarios de pfn conducidos por mujeres.• emprendimientos de goM aprobados.• Pasantías y visitas guiadas para conocimiento de otras experiencias

sobre el tema del emprendimiento.• incremento de los ingresos netos de los emprendimientos.• incremento del patrimonio en los pdn.

1.512

1.694.356

47%25.764

2301.594

93%60%

Perfiles

soles

PorcentajeusuariosPerfiles

Pasantías

PorcentajePorcentaje

ratio de apalancamiento de activos físicos y financieros privadosa partir de la inversión pública

7,9 ratio

inversión efectuada por las comunidades campesinas (equivale a 22,6%del total de la inversión del proyecto)

• inversión en pfn (53,2%).• inversión en pasantías y visitas guiadas (31,3%).• inversión en facilitadores y yachaqs (5,2%).• inversión en goM (3,3%).• inversión en capacitación (2,9%).

15.505.610

8.247.4344.854.806

803.191507.033449.663

soles

solessolessolessolessoles

convenios para implementación conjunta de actividades

• convenios con gobiernos municipales.• convenios con comunidades campesinas

116755

conveniosconvenios

Page 86: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

86

Actividad Número Unidad de medida

fortAleciMiento de MercAdos de serVicios rurAles

Fortalecimiento de capacidades

• organizaciones formalizadas (2001-2007, abril)• documentos nacionales de identidad entregados (2001-2007, abril)• auspicio a usuarios para su participación en espacios de promoción

comercial (2003-2007, abril) (46% mujeres). • Ventas totales de las organizaciones participantes en la Feria de

Huancaro, 2007 (132 organizaciones). • crecimiento del valor de ventas por las organizaciones de usuarios del

proyecto en esa feria (2003-2007) y en número de organizaciones.• crecimiento en número y valor de la realización de ifn (2002-2007) con

aporte de los municipios.

1.19616.488

1.987

1.067.689

58,5%79,7%13,2%64,7%

organizacionesdocumentos

usuarios auspiciados

soles

Porcentaje (ventas)Porcentaje (org.)Porcentaje (ifn)

Porcentaje (valor)

fortAleciMiento de serVicios finAncieros

clAr para selección de grupos de ahorristas 18 comités

• Grupos de ahorristas• ahorristas y cuentas de ahorros• incentivos otorgados para motivar el ahorro, bajo las modalidades de

apertura (57%), crecimiento simple (20%), autoayuda (17%) y capitaliza-ción (6%)

• depósitos de las ahorristas, por crecimiento y autoayuda• cuentas liberadas al final del apoyo del proyecto (2007, abril)

3437.367

1.291.384

4.568.112593

Gruposcuentas

soles

solescuentas

2.3. Proyecto de Desarrollo Sierra Sur

el Proyecto sierra sur comenzó a operar en mayo de 2005 y se debe ejecutar hasta 2011. es financiado por el fidA y el estado peruano, con recursos de endeudamiento provenientes del contrato de préstamo 602-Pe (fidA y recursos ordinarios). su inversión total asciende a 17,2 millones de dólares, de los cuales 16 millones se financian con recursos del fidA y 1,2 con recursos de la contrapartida nacional.

inicialmente fue conducido por foncodes, pero en octubre de 2007 fue transferido por el MinAg a la ucp de MArenAss (resolución ministerial 517-2007-mimdes).

su ámbito de acción abarca 120 distritos de la sierra alta de 16 provincias de los departamentos de arequipa (6 provincias), cusco (2 provincias), moquegua (2 provincias), Puno (3 provincias) y tacna (3 provincias) y cuenta con 6 oficinas locales.

Lineamientos de política

Suobjetivogenerales:«Losciudadanosyciudadanascampesinosymicroempresariosenlasierrasuraumentansusingresos,susactivostangiblesyvalorizansusconocimientos,organizaciónsocialyautoestima».

Page 87: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

87

sus objetivos específicos son:

1. mejorar el manejo y la calidad de los recursos naturales productivos.

2. Promover el incremento de las oportunidades de generación de ingresos de los ciudadanos hombres y mujeres que conducen pequeñas explotaciones agropecuarias y negocios.

3. Promover el reconocimiento y la valorización de los conocimientos de los ciudadanos y sus activos culturales.

como los otros proyectos promovidos por el fidA, y siguiendo las mejores prácticas aprendidas, sierra sur también asume como estrategias de trabajo:

• el cofinanciamiento de iniciativas o emprendimientos de la población organizada por demanda (80% el proyecto, 20% los usuarios, en efectivo).

• Los temas de cofinanciamiento son: asistencia técnica, inversiones para el desarrollo local, pasantías, visitas guiadas, participación en eventos de promoción comercial, formalización de organizaciones e innovaciones financieras.

• La selección de las iniciativas de planes de negocio, los planes de acción, las inversiones para el desa-rrollo local y las innovaciones financieras son realizadas por los clAr mediante concursos públicos.

• Los clAr están integrados por: una autoridad representante de las municipalidades, un representante de las comunidades campesinas, una representante de las organizaciones de mujeres, un represen-tante de las micro y pequeñas empresas, un representante de las asociaciones de productores, el di-rector del proyecto, quien lo preside, y el jefe de la oficina local, quien actúa en calidad de secretario. en cada ámbito de oficina local del programa existe un clAr.

• La ejecución de las iniciativas es asumida totalmente por la organización que la propuso y ganó su cofinanciación en concurso, la cual toma todas las decisiones, incluyendo la contratación de los ser-vicios requeridos, y destina los recursos del cofinanciamiento de acuerdo con el contrato suscrito con sierra sur.

• el seguimiento de las actividades cofinanciadas a las organizaciones se desarrolla bajo un sistema de automonitoreo, con el fin de que las propias organizaciones desarrollen sus capacidades de autocon-trol social, acompañadas por las oficinas locales y los responsables de los distintos componentes.

• Para que las organizaciones puedan acceder a los servicios que brinda sierra sur, y facilitar la transfe-rencia de los recursos a ellas, es necesario que habiliten una cuenta en una entidad financiera y depo-siten su contrapartida de cofinanciamiento según el contrato de donación suscrito con sierra sur.

• Elproyectofacilitainformacióncomercialsobrelaofertalocaldeasistenciatécnicaengestiónyco-mercialización mediante un directorio de oferentes y consultas telefónicas.

• el enfoque de equidad de género debe marcar todas las actividades del programa.

Principales logros

el Proyecto sierra sur, en convenio con la compañía de seguros La Positiva y la empresa consejeros y corredores de seguros, ha promovido el desarrollo de servicios financieros útiles para las familias campesinas:

• ElSegurodeVidaCampesino,cuyaprimacuesta15soles,delacual67%escofinanciadaporelpro-yecto y el 33% por el beneficiario, es muy beneficioso para los pobladores rurales pobres, los cuales

Page 88: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

88

muchas veces ante la muerte de un familiar se ven obligados a realizar gastos no planificados en de-trimento de su capital de trabajo, lo cual pone en riesgo la subsistencia de sus familias. este programa paga a los beneficiarios 3.500 soles por muerte accidental y 1.500 por muerte natural. el proyecto sierra sur paga dos tercios de la prima. a septiembre de 2009 había más de 7 mil asegurados en la zona sur del país.

• ElMicroseguroCampesinoEstudiantilparaapoyarafamiliasque,alafrontarlamuertedeunfamiliar,se ven en la disyuntiva de interrumpir la educación de sus hijos. este seguro otorga una renta mensual a los beneficiarios por fallecimiento del asegurado para apoyar la continuación de los estudios de los hijos. La prima anual de este seguro es 5 soles; proyecta captar 15 mil asegurados en la zona sur.

una participante del proyecto52 dice al respecto:

antes del proyecto, no sabíamos nada acerca de seguro de vida o de ahorro. no podíamos permitirnos ataúdes y enterrábamos a nuestros muertos envueltos en mantas. tuvimos que vender los animales, mantas y otras perte-nencias. cuando una madre moría, sus hijos a menudo quedaban abandonados. Yo recogí muchos de estos niños abandonados. cuando eres pobre lo único que puedes dejar a tus hijos es más pobreza. Pero este seguro de vida es muy bueno para todos nosotros. ahora no tendremos que sufrir tanto.

otra iniciativa que sierra sur ha continuado como herencia de lo iniciado por el corredor Puno-cusco, en el desenvolvimiento de su componente desarrollo de mercados Locales, ha sido el apoyo a la instalación de cabi-nas y módulos de internet satelital. este servicio ha revolucionado la manera de relacionarse de los pobladores rurales ayudándoles a abrirse nuevos caminos.53

Otrausuariadelproyectodicealrespecto:«Yosolíatenermiedodetocarlacomputadora,yopensabaqueibaaromperlo.Peroahorapuedocomprobarmicorreoelectrónicotresvecesalasemana».54

Para hacer frente a las necesidades de alfabetización, margot Huamán, administradora de la cic en Pucyura del proyecto corredor Puno-cusco, utiliza las computadoras para enseñar a los miembros de la comunidad analfabetos a leer, a la par que les enseña conocimientos básicos de computación. Huamán, quien es a la vez profesora y técnica en computación, es capaz de combinar sus dos profesiones para la enseñanza básica y laalfabetizacióninformática:«Lesenseñoelabecedariousandoeltecladodelacomputadora,lesenseñolaunión de las letras para hacer palabras y, luego, les pido transcribir textos en el ordenador. no es fácil, pero pocoapocoestamosavanzando»,dice.

en algunas localidades, sierra sur ha profundizado y ayudado a convertir en sostenibles inversiones de este tipo, que el proyecto inició con el apoyo de la municipalidad local, pues obtuvo el compromiso de parte de las autoridades locales de apoyar el proyecto, dada la demanda de la población, para mantener los servicios una vez terminase el proyecto.

52. MargaritaPumaTaco,citadaen«BoostingknowledgeandfinancialsecurityinPeru».Rural Poverty Portal. iFad, 2007. disponible en <http://www.ruralpovertyportal.org/web/guest/country/voice/tags/peru/peru_financial>.

53. esta información ha sido tomada del documento citado en la nota anterior.54. teófila anchahua vive en el distrito de Pucyura, donde el proyecto corredor Puno-cusco posibilitó la instalación del centro de in-

formación comercial (cic) que incluye servicio de internet. en este poblado, y en 23 más, internet ha permitido que los pobladores rurales que crían ganado mayor o menor, artesanos y técnicos tengan la oportunidad de ampliar sus operaciones de negocio a través de información sobre nuevas técnicas desarrolladas en otros lugares, información para promover sus productos en ferias y contactos con compradores potenciales.

Page 89: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

89

Impactos Planes de negocio Planes de gestión de recursos naturales

meta 560 planes 230 planes

actual 1.182 planes en ejecución 440 planes en ejecución

598 planes terminados 34 planes terminados

Participantes 18.605 en total9.025 planes terminados

13.500 en total912 familias en planes terminados

Familias que salen de la pobreza por sierra surmeta: 15 mil familias

3.171 familias, o 35%, de las familias participan en los 598 planes terminados.

todavía no salen de la pobreza.

inversión promedio por familia 1.926 dólares invertidos por familia, de los cuales 362 (19%) provienen de sierra sur.

1.401 dólares invertidos por familia de los cuales 336 (24%) provienen de sierra sur.

incremento de los activos físicos respecto del año basemeta: 1.000 dólares por familia para 15 mil familias

1.473 dólares por familia, para las 4.842 familias activas en seis principales líneas de negocios.

3.398 dólares por familia, para las 397 familias encuestadas, en seis líneas de negocios. corresponde a 20% del total de activos físicos de las familias.

3.368 dólares por familia, para 912 familias que participan en los 34 planes terminados.

incremento de los ingresos por ventasmeta: 150 dólares por año para 15 mil familias

1.884 dólares por familia, para las 4.842 familias activas de las seis principales líneas de negocios.

1.837 dólares por familia para las 397 familias encuestadas en seis líneas de negocios. corresponde a 44% del total del ingreso de las familias.

460 dólares por familia, para las 912 familias que participan en los 34 planes terminados.

55. seguimiento y evaluación para el desarrollo rural (preVAl), plataforma internacional que asesora a gobiernos, unidades técnicas y organizaciones rurales para fortalecer sus capacidades para diseñar y desarrollar sistemas de planificación, seguimiento y evalua-ción, y espacios de producción de información para la toma de decisiones y el aprendizaje. desde 1997 ha prestado servicios en 15 países de la región.

un estudio realizado por preVAl55 y el proyecto, entre diciembre y marzo de 2009, encontró la siguiente infor-mación sobre los principales impactos logrados por el proyecto:

se puede apreciar con claridad las líneas de continuidad en cuanto a estrategias, metodologías y políticas, des-de MArenAss, pasando por el pdcpc hasta sierra sur. también se observa fácilmente cómo estos aprendizajes posibilitan la incorporación de mejoras e innovaciones en cada siguiente proyecto. Por ejemplo, a las prácticas

Page 90: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

90

de asignación de recursos mediante clAr y cofinanciación, sierra sur añade el auto-monitoreo como mecanis-mo de control social, llevando un paso más adelante la corresponsabilidad y la participación calificada de los usuarios.56

2.4. Fortalecimiento de Activos, Mercados y Políticas de Desarrollo Rural en la Sierra Norte

sierra norte inició oficialmente sus acciones en octubre de 2009 en beneficio de familias campesinas en situación de extrema pobreza de cuatro regiones del norte del país: amazonas, cajamarca, La Libertad y Lam-bayeque. tiene previsto, durante cinco años, trabajar sucesivamente con 115 distritos y atender alrededor de 122.717 hogares.

el proyecto cuenta con un financiamiento de 21,9 millones de dólares, de los cuales el fidA aporta 14,4 millones, recursos del gobierno central como contrapartida nacional por 3,4 millones, fondos de los gobiernos regionales y locales por aproximadamente 1,6 millones, recursos del sector privado (ongd action aid de españa) de 1 mi-llón de dólares y el aporte de las comunidades y las organizaciones campesinas de 1,2 millones de dólares.

el proyecto se propone facilitar la identificación, el fortalecimiento y la promoción del incremento del valor de los activos —humanos, sociales, naturales, físicos y financieros— de los agricultores y las comunidades de la población rural pobre y los pequeños productores y empresarios, en particular mujeres y jóvenes. sierra norte los ayuda a contratar los servicios necesarios para la realización de pequeños negocios, fomenta una mayor participación de las mujeres del medio rural y la bancarización de sus pequeños emprendimientos. también proporciona microseguros para los participantes más pobres.

asimismo, promueve la participación de los gobiernos locales y regionales en el fortalecimiento de capacida-des de las comunidades y las organizaciones rurales locales para el ejercicio de su ciudadanía, el rescate y la revaloración de la cultura local y la mejora de su propia gestión en la promoción del desarrollo rural.

Los resultados y los impactos esperados del proyecto se presentan en el siguiente cuadro.

Actividad Unidad de medida Indicador

manejo comunal de recursos naturales y valorización de los activos físicos

Hectáreas mejoradas 15.000

desarrollo de iniciativas empresariales y fortalecimiento de los activos financieros

Personas capacitadas en negocios y organización

9.600

Grupos de productores que ejecutan sus pdn 1.152

inversiones público-privadas ejecutadas 132

Fortalecimiento del desarrollo territorial y la gestión del conocimiento

Planes de desarrollo aprobados por gobiernos locales y comunidades

115

Grupos de mujeres en posición de liderazgo 300

56. «Trabajandoporunamejorcalidaddevida»(ProyectodeDesarrolloSierraSur2009).Setratadeldocumentoresumendelaeva-luación de medio término del proyecto.

Page 91: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

91

2.5. Programa de apoyo a las alianzas rurales Productivas de la sierra

AliAdos, que inició operaciones en julio de 2008, según palabras de mark austin, gerente del bM para el proyecto: «[…]buscaaliviarlapobrezadelasierradePerúatravésdeunesfuerzoconjuntoparacrearcrecimientosos-tenibleyequitativo,aumentarlascapacidadeshumanasylaseguridadyfortalecerlasinstitucioneslocales».

el ámbito del proyecto comprende 255 distritos, en 43 provincias, que forman parte de seis departamentos: apurímac, ayacucho, Huancavelica, Junín, Pasco y Huánuco. AliAdos trabajará con aproximadamente 875 comunidades campesinas y alrededor de 620 organizaciones de productores rurales, atenderá cerca de 53.600 familias campesinas y beneficiará directamente a 268 mil habitantes (campesinos y productores), la mayoría en situación de pobreza, durante sus cinco años de duración.

el programa cuenta con un financiamiento total de 34,9 millones de dólares. el préstamo del bM asciende a 20 millones, mediante el contrato de préstamo 7443-Pe-BirF, lo que equivale a 57% del total, el aporte del estado peruano es de 7,8 millones de dólares, que corresponde a 23%, y el aporte de los beneficiarios es de 7,1 millones de dólares.

su objetivo es mejorar los activos y las condiciones económicas de las familias campesinas en su área de intervención. Para lograrlo ejecutará un conjunto de acciones orientadas a la promoción del acceso de los productores a los mercados, la creación de nuevos activos en capital humano, instituciones e infraestructura pública y el aprovechamiento sostenible de las ventajas naturales.

Los resultados que se esperan del programa se presentan en el cuadro siguiente.

Actividad Resultados

Promoción de negocios rurales620 negocios rurales

incremento de ingresos de por lo menos 25%, en familias participantes

18.600 familias beneficiadas

apoyo al desarrollo comunal 875 proyectos

35.000 familias rurales pobres beneficiadas

Gestión del desarrollo rural y monitoreo del programa

establecimiento y operación de la unidad de coordinación multisectorial de desarrollo rural de la sierra en la pcM

Impactos

•4.040familiassalendelasituacióndepobreza

•3.733familiassalendelasituacióndepobrezaextrema

•55,7%deincrementodelosingresosdelasfamiliasaltérminodelaño10

Page 92: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

92

3. progrAMA de serviCios de Apoyo pArA ACCeder A los MerCAdos rurAles

tiene por finalidad mejorar el acceso de los productores rurales a mercados de bienes y servicios, nacionales e internacionales, mediante el suministro de servicios tales como la información, la capacitación empresarial y la modernización de la gestión del sector público agrario.

empezó a operar el año 2005 gracias al contrato de préstamo 1586/oc-Pe, por 15 millones de dólares, suscrito entre el gobierno del Perú y el bid. su costo total es de 25 millones de dólares.

el cuadro siguiente muestra los resultados que busca alcanzar prosAAMer, según sus componentes princi-pales.57

57. reproducido de la presentación del Programa de servicios de apoyo para acceder a los mercados rurales MinAg-Bid del portal institucional de AgrorurAl.

Actividades Resultado

información para el desarrollo rural1.1. sistema de estadísticas agropecuarias mejorado•Sistemaestadísticosectorialfortalecido

1.2. red nacional de información integrada y descentralizada

1.3. contenidos y servicios de información puntual desarrollados

1.4. agentes de información capacitados en uso y aprovechamiento

servicios de asesoría empresarial2.1. implementación de planes de negocio a través de operadores que cofinancian servicios de asesoría empresarial

2.2. servicios especializados de apoyo a los negocios creados

2.3. capacitación en gestión empresarial al sector rural público y privado

Fortalecimiento de la gestión del sector público agrario

3.1. direcciones regionales agrarias y agencias agrarias fortalecidas:•Equipamientoinformático,decomunicaciónde24direcciones

regionales agrarias y de equipamiento para capacitación en 12•Mejoramientodeinstalaciónymobiliariobásico,equipamiento

informático y móvil en 100 agencias agrarias

3.2. sistema de formación de capacidades

3.3. sistema integrado de planeamiento estratégico, operativo y presupuestal

3.4. sistema integrado de monitoreo y evaluación

4. proyeCto espeCiAl de proMoCión del AproveChAMiento de Abonos provenientes de Aves MArinAs

proAbonos es un órgano desconcentrado del MinAg, con autonomía técnica, económica y de gestión, creado por la Ley 26857, del 13 de septiembre de 1997. tiene por finalidad conservar la biodiversidad marino-costera, recolectar y comercializar el guano de las islas en todo el país, con el fin de ofrecer un abono orgánico con calidad y cantidad certificada a las comunidades campesinas, nativas y agricultores para que puedan mejorar la productividad de sus cultivos como mecanismo de superación de la pobreza. ejerce administración y dominio en 22 islas y 9 puntas del litoral, con una extensión territorial de 2.874 hectáreas.

Page 93: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

93

58. información preparada por la consultora a partir de las series anuales publicadas en la presentación de proAbonos publicada en el portal institucional de AgrorurAl.

el cuadro a continuación muestra información sobre los resultados obtenidos por proAbonos58 entre 2000 y 2008.

Resultados 2000-2008 Incremento anual (%)

Población de aves 14,50

Volumen de recolección de guano 10,35

Volumen de abono vendido 12,43

ingresos por ventas 15,70

Page 94: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión
Page 95: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

95

contextualización del devenir del desarrollo rural en el Perú e implicancias para la definición de las políticas de agrorurAl59

5

59. el contenido de este anexo se basa en la ya mencionada consultoría contratada a Janette Pacheco. 60. amat y León (2006) cita al prestigioso ecólogo nacional Juan torres Guevara como autor de esta definición.61. Las cuencas integran en su interior los pisos ecológicos o zonas de vida resultantes de la interacción entre montañas y ríos y otros

fenómenos telúricos y climáticos.62. solo doce países del mundo gozan de esta denominación que el Perú tiene debido a su inmensa variedad natural y cultural. 63. al contrario de las culturas prehispánicas que supieron adecuarse a dichas condiciones, lo cual les permitió desarrollar los niveles

culturales y sociales que recién estamos conociendo en vasta complejidad.64. según la clasificación de Holdridge, vigente en la actualidad.

1. breve desCripCión de lA situACión del desArrollo rurAl en el perú

1.1. Los datos de la condición geográfica

el Perú, por sobre cualquier otra caracterización, es un país andino porque la cordillera de los andes configu-ra toda su estructura, es su columna vertebral,60 la cual organiza 54 cuencas hidrográficas, 52 formadas por 53 ríos que vuelcan sus aguas en el océano Pacífico y otras dos cuencas que van la primera al río amazonas (cuya vertiente ocupa 75% del territorio nacional e incluye también 53 ríos) y la segunda la del lago titicaca (formada por 20 ríos). de ahí que el Perú, que dispone del 0,87% del territorio del planeta, concentre 4% del agua dulce disponible en el mundo.

Las cuencas organizan transversal y verticalmente61 el territorio y determinan que el Perú sea un país me-gadiverso.62 La organización política territorial heredada de la colonia y el desconocimiento de los propios peruanos sobre la complejidad del territorio nacional motivan que no se tenga en cuenta estas características del país al planificar y organizar las actividades económicas y sociales.63

es un enorme reto que en 1.285.215,60 km² se concentre 78% del total de zonas de vida del mundo,64 así como lo es el manejo y la sostenibilidad de la biodiversidad que esta situación conlleva. Lo andino, en particular lo rural, es serrano, pero también costeño y selvático, aunque los espacios serranos y, en segundo lugar, los selváticos sean aquellos con mayor pobreza o menor desarrollo.

el desarrollo rural no puede ser solo enfocado en lo local, menos aún ser visto únicamente de manera sectorial, su enfoque es transversal e integrador. es sabido que si se erosiona y disminuye la captación de agua, o se la contamina en las cabeceras de cuenca (sierra), se dispone de menor volumen de agua en las partes medias

Page 96: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

96

(valles) y bajas (costa) de la cuenca, o que la recuperación de su calidad es difícil y costosa. una relación parecida se establece entre producción agraria y rural y comercialización en ciudades intermedias y capitales.

de allí la importancia de asumir el enfoque de manejo de cuencas y microcuencas en la formulación de po-líticas, el planeamiento y la metodología para el manejo del territorio andino, en particular de los territorios rurales.

en segundo lugar, la gestión de los territorios rurales se concreta en ellos mismos, por lo que requiere estrecha coordinación con las entidades, las organizaciones y las familias campesinas que los habitan, lo cual permitirá enfrentar mejor el uso sostenible de los recursos, la valorización de la diversidad —que es la forma de garantizar su preservación—, la optimización de los recursos y su organización, y enfrentar el riesgo que las características territoriales y el cambio climático entrañan.

AgrorurAl ha impulsado la realización de varias y variadas experiencias de gestión de microcuencas y cuencas con organizaciones rurales. resulta muy útil reflexionar sobre ellas para formular nuevas estrategias y propuestas para el manejo sostenible de los recursos naturales con enfoque territorial y de gestión de cuencas.

1.2. La gestión del territorio

La organización jurisdiccional, administrativa y política del estado, anteponiendo límites territoriales no na-turales y desconociendo los linderos territoriales de cuencas y microcuencas, implica una fractura traumática para la población rural pues en muchos casos los límites trazados no guardan relación con la organización territorial y económica de sus ámbitos regionales.

Lo mismo sucede cuando las entidades administrativas estatales desconocen los procesos históricos de orga-nización económica, comercial o de administración de justicia existentes y, por tanto, no actúan sobre ellos (adoptándolos, mejorándolos o ayudando a reformularlos), lo que origina que sus medidas y acciones no sean eficaces, con el consiguiente perjuicio para los pobladores y el estado en su conjunto.

Los procesos de mejora económica que vive el país apenas llegan a las capitales de provincia de algunas regio-nes y, vía el canon y las regalías, a las capitales de algunos distritos rurales. Los procesos de democratización y participación ciudadana han avanzado un poco más pues la intervención en la formulación de presupuestos participativos es mayor, aunque todavía más formal que efectiva.

es necesario establecer mecanismos de organización, participación, coordinación social y política que ayuden a los pobladores rurales a recuperar la gestión del territorio. esta es también una manera de apoyar la valoración de sus activos, que requiere de coordinación y alianzas entre gobiernos locales y organizaciones de micro-cuencas y cuencas. Las mancomunidades, o redes de distritos locales, son formas de articulación política que apuntan en esa dirección. este enfoque de gestión implica un cambio de lógica que privilegia la articulación social y las intervenciones multisectoriales.

asimismo, aprovechar las oportunidades que ofrecen la descentralización y la disponibilidad de recursos del canon y las regalías por parte de los gobiernos locales y regionales hace necesario fortalecer las capacida-des de autoridades y vecinos para identificar posibilidades de desarrollo; superando los cuellos de botella administrativo-normativos que dificultan el mejor aprovechamiento de los recursos para el fortalecimiento organizativo-empresarial, la articulación de esfuerzos productivos y el desarrollo de condiciones de competi-tividad y calidad de vida sostenibles en sus territorios.

Page 97: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

97

La multidimensionalidad de la vida de los pobladores rurales y los múltiples valores y usos del territorio, no solo agrícolas, requieren de una mirada multisectorial e integradora. el estado debe cambiar. es necesario desarrollar capacidades en los servidores públicos para que identifiquen los intereses y las necesidades de los pobladores respecto de la gestión integral de sus territorios y, en consecuencia, reformular sus tareas para que sean eficaces en esa perspectiva.

prosAAMer, programa integrado en AgrorurAl, tiene como uno de sus principales objetivos la mejora cons-tante de las capacidades de gestión del sector público agrario descentralizado y ha realizado numerosas actividades al respecto. Por otra parte, casi todos los demás entes que forman AgrorurAl realizan procesos de cooperación con gobiernos subnacionales, a los cuales pueden aportar en el rubro de desarrollo de sus capacidades de gestión.

Asimismo,elprogramahadefinidocomosuvisiónconvertirseen«[…] la instancia líderyarticuladoradelos programas de fomento productivo rural, impulsando consensos en alianza con decisores locales a favor del Desarrollo Económico Territorial Inclusivo».65

todas estas son razones más que suficientes para que la institución en su conjunto aborde la reflexión sobre lo que sabe hacer para fortalecer capacidades de gestión territorial y lo que necesita aprender al respecto, pues, reiteramos, no hay posibilidad real de desarrollo rural sin gestión del territorio.

1.3. Situación actual de las poblaciones rurales peruanas

La población rural identificada en el censo nacional 2007 representa el 24% del total nacional, de acuerdo con el criterio del instituto nacional de estadística e informática (inei), que categoriza como rural solamente a la población que vive en pueblos con menos de 2 mil habitantes. si para definir una población como rural se usara como criterio que las principales actividades económicas de su población sean rurales (agricultura, ganadería, turismo rural, silvicultura y forestería, pesca fluvial, etc.), la población rural en el país no sería menor a 30%.

inclusive asumiendo la definición de lo rural del inei, el mundo rural peruano está formado por numerosos pueblos (más de 11.700) dispersos, con predominio de pobladores pobres, que con frecuencia son personas ancianas o niños.66 Gran parte de estos pobladores provienen de etnias y culturas ancestrales, diferentes de la cultura occidental urbana. el censo de 2007 reportó que 37,13% de la población rural aprendió a hablar en un idioma nativo, mientras que 90,2% de la población urbana tuvo el castellano como idioma materno.

todo ello, sumado a la diversidad geográfica descrita en el acápite anterior, lleva a reiterar que el mundo rural peruano está compuesto por espacios territoriales de gran heterogeneidad geográfica, ecológica, económica, social y cultural. sin embargo, hay circunstancias que son comunes a estos espacios diversos:

• Lasignificativadistanciaeconómicadesdelospobladosruralesalascapitalesdistritalesy,másaún,alas capitales provinciales o regionales, que son los lugares donde se ubican las sedes de los mercados, los servicios y las instituciones del gobierno y el estado. La suma de distancia geográfica y limitaciones de medios para el desplazamiento es una de las principales restricciones al acceso a servicios y bienes públicos y también al ejercicio de los derechos y los deberes de los pobladores rurales.

65. tomado de misión y Visión, publicadas en la página web de AgrorurAl. disponible en <http://www.agrorural.gob.pe/>.66. en 2007, el 44,6% de la población rural era menor de 15 o mayor de 65 años, mientras que en el ámbito urbano estos dos grupos

poblacionales juntos sumaban 34,5%.

Page 98: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

98

• Lascarenciasdeserviciosbásicos,decomunicación,deinformación,etc.repercutenenmenorescapa-cidades y menores oportunidades de desarrollo para las poblaciones rurales.

• Lospobladosruraleshansidoincorporadosen1.062distritos(58%delosdistritosenelpaís),loscualestienen el reto de gestionar servicios para poblaciones muy dispersas. Por efecto de la descentralización, estos gobiernos locales han visto incrementadas sus competencias y recursos pero, en su mayoría, no logran superar sus limitaciones de capacidad institucional y social, carecen de personal con formación técnica actualizada y no desarrollan o participan en programas de desarrollo de capacidades; por lo cual la calidad de sus inversiones deja mucho que desear en términos de destino, capacidad de ejecu-ción y rendición de cuentas del uso de los recursos disponibles. a pesar de las enormes necesidades insatisfechas de su población, tampoco coordinan para potenciar esfuerzos con otros gobiernos locales, entidades estatales o privadas presentes en sus ámbitos; esto determina altos niveles de descontento entre sus habitantes, incremento de la desconfianza y mayor atomización de la representación social y política de las poblaciones.

• Lasorganizacionesmásdinámicasyrepresentativasdelospobladoresruraleshansidolascomunidadesy las organizaciones gremiales campesinas. sin embargo, ellas han visto disminuida su influencia y pre-sencia debido a la parcelación de la propiedad colectiva, el surgimiento de organizaciones temporales ad hoc por iniciativas promovidas desde el estado o entidades privadas (como los núcleos ejecutores y los comités de diferentes tipos) y la presencia de los gobiernos locales en la gestión del territorio, antes ejercida por las comunidades.

• Elcrecientedespoblamientodelasáreasrurales,supérdidadeimportanciarelativaenlosescenariossociales y políticos, y el debilitamiento de sus organizaciones podrían llevar a pensar que las poblaciones rurales y las campesinas y nativas, en particular, pueden ser prescindibles; sin embargo, tal planteamiento no es realista por las siguientes constataciones:

La presencia política reciente de movimientos étnicos u organizaciones rurales en oposición o en reclamo de beneficios frente a la gestión de recursos mineros muestra que muchas poblaciones rurales mantienen su capacidad de organización y, cuando no son entendidas, de protesta.

además, dado que en los territorios rurales se encuentran los activos naturales y culturales prin-cipales del patrimonio nacional, el manejo sostenible del territorio nacional es impensable sin la integración de las poblaciones rurales en dichas tareas, por lo cual es necesario repensar el manejo de los espacios rurales con las organizaciones rurales que provienen de ellos, valorizándolos no solo por la producción agropecuaria que proveen sino por los servicios de protección de la biodiversidad y los servicios ambientales que prestan, y que es necesario preservar y ampliar, y por la mantención y la recreación de la cultura y los conocimientos, en suma, por la ocupación del territorio nacional.

de hecho, el desarrollo de productos con la marca Perú, de alta calidad reconocida internacional-mente, como ha sucedido con el cacao, el café, el maíz blanco del cusco y las gastronomías regiona-les, muestra un derrotero de puesta en valor de las condiciones especiales de los territorios rurales si se saben manejar con enfoque de calidad con sostenibilidad.

La defensoría del Pueblo señala dos problemas en las políticas públicas orientadas a la población rural. el primero es la falta de un criterio uniforme sobre el significado de lo rural, pues cada entidad utiliza su propia definición y ello afecta el diseño y la implementación de las inversiones, así como las medidas de fomento y los subsidios que ha puesto en marcha el gobierno. en segundo lugar, ha identificado que no existe un meca-nismo eficaz para unificar el trabajo en las diversas regiones. ante ello propuso diseñar un sistema nacional de desarrollo rural, integrado por diversos organismos públicos, para que defina y coordine la estrategia conjunta a implementar.

Page 99: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

99

AgrorurAl, en cumplimiento de su finalidad, por el reconocimiento ganado a las trayectorias que alberga, su vasta experiencia y su aporte a la revaloración de lo rural, debiera ser parte principal del esfuerzo por llevar a cabo con prontitud la implementación y el desarrollo de la estrategia nacional de desarrollo rural y su imbricación en políticas y ejecutorias regionales y locales. su presencia nacional y capacidad de convocatoria favorecen que pueda cumplir estas tareas.

2. prinCipAles oportunidAdes y riesgos que se AvizorAn en el Contexto nACionAl e internACionAl en el MediAno plAzo y Constituyen el MArCo de ACCión pArA el desArrollo rurAl nACionAl67

en el mundo hay un conjunto de tendencias en curso que van a tener implicancias para el desarrollo nacional, a continuación se destacan aquellas que están incidiendo o van a afectar el desarrollo de los espacios rurales nacionales. Para AgrorurAl, y en general para las entidades que promueven el desarrollo rural, es necesario tenerlas en cuenta porque constituyen su marco de acción.

2.1. El comportamiento de los mercados mundiales de alimentos y productos agropecuarios

1) incremento de la demanda mundial de alimentos

el bM estima que al año 2015 la población mundial superará los 6.900 millones de habitantes. de ellos, 6 de cada 7 habitarán en países de ingreso bajo o medio.68

al mismo tiempo, las clases medias de los países emergentes crecen en número y demandas, lo cual apuntala el crecimiento sostenido de la demanda de alimentos69 y sus precios.

Por otra parte, la continua expansión de la producción de biocombustibles supondrá también una demanda adicional de trigo, cereales secundarios, aceites vegetales y azúcar.

2) crecimiento de la demanda nacional de alimentos

como resultado del crecimiento de la economía nacional, y por el aumento de su población, la de-manda de alimentos ha tenido un crecimiento de 67% en las áreas cosechadas con alimentos para el mercado nacional.

3) concentración de la mayor parte de la demanda y la producción nacional en pocos productos

La dieta promedio nacional no tiene mucha variedad, la integran, además del arroz, el pollo y las papas, el pan, los fideos y las harinas producidos con trigo importado. en correspondencia con la demanda, los productos cuyas áreas de producción han crecido más en las tres últimas décadas son el arroz y el maíz amarillo duro. si bien en hectáreas cosechadas los denominados cultivos andinos, cuyo destino comúnmente son los mercados locales, ocupan el segundo lugar,70 su demanda a lo largo de las tres últimas décadas ha crecido menos.71

67. un resumen esquemático de este punto se incluye en formato de matriz en el anexo 4.68. disponible en <http://www.worldbank.org/depweb/spanish/modules/social/pgr/index.html>.69. al respecto la fAosostiene:«ElinformePerspectivasagrícolasOCDE-FAO2010-19sitúalospreciosmediosdeltrigoydeloscerea-

les secundarios durante los próximos diez años entre el 15-40 por ciento por encima en términos reales (ajustados a la inflación) de sus niveles medios durante el período 1997-2006. se prevé que los precios reales de los aceites vegetales sean un 40% ciento más altos,yentreel16-45porcientolosdelácteos»(disponibleen<http://www.fao.org/>).

70. con aproximadamente 650.624 hectáreas, su demanda creció en 62,6%.71. según la información de agrodata del centro Peruano de estudios sociales (cepes), el 80% del área cultivada nacional se dedica

mayoritariamente a pocos productos. el producto más demandado y producido en las tres últimas décadas ha sido el arroz, cuya su-perficie agrícola creció de 102.532 a 403.787 hectáreas entre 1980 y 2009. el tercer cultivo en importancia es el maíz amarillo duro, al cual se destinaron alrededor de 300 mil hectáreas en 2009, con un crecimiento de la producción de 127,4% en el periodo analizado.

Page 100: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

100

La importancia que está logrando la producción gastronómica y la incorporación de más ingredientes de origen nacional tienen mucha importancia para revertir esta tendencia altamente dependiente de la importación y/o el cultivo de pocos productos.

4) Incrementodelademandamundialynacionaldealimentos«sanos»(frutas,hortalizas,pescado),naturales,orgánicos y nutracéuticos, y mayor demanda de productos gourmet

el envejecimiento de la población, el incremento de dietas altamente calóricas y el sedentarismo que han generado una pandemia de obesidad en el mundo, así como el mayor poder adquisitivo de una creciente clase media mundial y nacional, llevan a una mayor preocupación y atención a la salud; lo que se refleja en el crecimiento de la demanda por alimentos nutritivos, sanos y nutracéuticos que son aquellos que se supone poseen un efecto beneficioso sobre la salud humana.72 este tipo de de-manda constituye una gran oportunidad para nuestro país.

Enprimerlugar,porquevariosdenuestrosproductos«típicos»sonaltamentenutritivosysanos;porejemplo, los cereales y los tubérculos andinos. en segundo lugar, porque este es un terreno en el cual puede crecer mucho más la oferta local. además, los pequeños productores agrarios nacionales ya tienen una importante oferta de productos orgánicos que se vende al mundo y son varios los produc-tos nacionales que han alcanzado importantes reconocimientos internacionales.

al influjo del crecimiento de los mercados internacionales, las áreas cultivables dedicadas a produc-tos de exportación en el país (aproximadamente 20% del total de tierras cultivadas) han crecido 150% entre 1980 y 2009.73

nuevamente, los booms gastronómicos mundial y nacional constituyen una oportunidad y una loco-motora, respectivamente, que pueden enganchar la producción agraria nacional con el consiguiente beneficio de miles de familias rurales andinas.

5)Deteriororelativodelospreciosdealimentos«comoditizados»

en la base de este desafío se encuentran las tendencias de incremento mundial de la producción de alimentos transgénicos que tienen mayor productividad y la disminución de los precios de los alimentos importados gracias a las menores barreras (arancelarias y fitosanitarias) resultantes de los acuerdos comerciales bilaterales (tlc) y de la política económica de apertura comercial.

Frente a esta situación, si no se sabe aprovechar las tendencias descritas en el punto anterior se corre el riesgo de competir con productos considerados commodities, para los cuales no se tiene ninguna ventaja, pues en el fragmentado territorio nacional no se puede hacer producción extensiva ni se puede introducir tecnología estándar en forma masiva, lo cual repercute en mayores costos de pro-ducción.

al crecer la demanda internacional y nacional de alimentos, resulta evidente que puede aumentar la importan-cia del desarrollo agrario y rural para el país, siempre y cuando los productores nacionales estén en capacidad de seguir los estándares de una producción especializada, sea orgánica, gourmet, etc.

72. definición tomada de Wikipedia, disponible en <http://es.wikipedia.org/wiki/nutraceutico>.73. el café es el producto al que se destina mayor área (pasó de 153 mil a 333 mil hectáreas en el periodo de referencia; en muchos ca-

sos a partir de la deforestación de tierras en la selva). Le sigue en importancia el banano (152 mil hectáreas, 211% de crecimiento). el producto con mayor crecimiento ha sido el espárrago (pasó de mil a 30 mil hectáreas en las últimas tres décadas), le siguen el mango (25 mil hectáreas, con un crecimiento de 313%), la palta (15 mil hectáreas, con 214% de crecimiento), la uva (14 mil hectá-reas, con 140%). esta información y las del punto 3, han sido tomadas del portal de cepes ¿A qué se dedican las tierras agrícolas en el Perú? consultado el 20 de julio de 2010 (<http://www.cepes.org.pe/blogs/>).

Page 101: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

101

es útil recordar que tanto pronAMAchcs como MArenAss han desarrollado experiencias de transferencia de tecnología para la producción orgánica, cuyas evaluaciones y aprendizajes es necesario rescatar, pues AgrorurAl no debe perder de vista su papel promotor. si bien también se rige por un enfoque de demanda, no debiera olvidar que con frecuencia el comportamiento del mercado (que suele ser el principal movilizador de la demanda) obedece a fuerzas de productores más poderosos. de la propia experiencia de las entidades integradas en AgrorurAl se identifican herramientas y metodologías que podrían ayudar a orientar la de-manda, las pasantías, los mecanismos de información, etc.

2.2. El probable incremento de los negocios rurales no agrarios

1) mayores y diversas oportunidades de negocio derivadas del turismo

el crecimiento del turismo en el Perú tuvo, entre 2002 y 2009, una tasa anual de 10,3%, lo cual se refle-ja en un incremento de las divisas a una tasa de 16,8% entre 2002 y 2008,74 lo que representa el 1,9% del pbi nacional de 2009 (en 2002 era el 1,47%).

el país tiene un variado potencial de oferta turística, entre la que destacan:

• Turismohistóricocultural.75 • Turismodenaturaleza.76 • Turismo rural.77 El cual también estámostrando un crecimiento significativo: «En el Perú, el

turismo rural comunitario tiene particularidades y peculiaridades que permiten pensar en una estrategia de diferenciación. el elemento de diferenciación es el aspecto experiencial de la relación del visitante con el medio físico y con sus anfitriones ya que este se convierte en determinante (o factor diferenciador) de otros espacios por las particularidades que presenta inclusoconpaíseslatinoamericanosdebidoasudiversidadcultural»(Mincetur 2008).

• Turismointernode«escapeurbano»queeselrubroquemáscrece,aunquenoestásuficiente-mente estudiado y las cifras que se reportan sobre él son aproximadas.78

2) mayor demanda de productos diferenciados de artesanía como recuerdos turísticos

aunque no existen cifras oficiales sobre el crecimiento de la artesanía, un breve recorrido por las localidades receptoras de turistas, las páginas dedicadas al turismo en internet e inclusive las visitas

74. estimado a partir de la información tomada de la página web del Mincetur <http://www.mincetur.gob.pe/newweb/portals/0/turismo/Peru_Lleg_mens_tur_internac_2002_2010.pdf>.

75. el país cuenta con más de cien mil sitios arqueológicos, razón por la cual 80% del turismo receptivo es de carácter cultural. estos atractivos están distribuidos a lo largo y ancho de todo el territorio nacional.

76. en la actualidad, 40% de los principales destinos turísticos nacionales comercializados por las agencias de viajes para el mercado receptivo están asociados a motivos de naturaleza. es conocida la creciente afluencia de turistas extranjeros a las reservas y los parques nacionales, la cual es manejada principalmente por agencias de turismo (información de Mincetur en su página web ya citada). otro rubro es el del turismo de naturaleza cuya demanda ha crecido mucho, a pesar de que internamente se conoce poco de él, la observación de pájaros (birdwatching), solo en la macrorregión norte posee 106 lugares reconocidos como excelentes puntos de observación de aves distribuidos en 46 provincias (Valqui 2005).

77. «ElTurismoRuralComunitarioenelPerúestodaactividadturísticaquesedesarrollaenelmediorural,demaneraplanificadaysostenible, basada en la participación de las poblaciones locales organizadas para beneficio de la comunidad, siendo la cultura ruraluncomponenteclavedelproducto»(Mincetur 2008).

78. La Base de datos de turismo de la universidad san martín de Porres (bAdAtur) ha estimado, entre 1992 y 2009, una tasa de creci-miento de 4,24% anual y consigna 12.693.597 como el número de personas que utilizaron algún tipo de establecimiento de hospe-daje en el año 2009. sin embargo, relativizan la cifra dado que muchas de ellas no son turistas. Por otra parte, proMperú realizó una encuesta en el año 2007 a los hogares de los estratos económicos a, B y c de las ciudades de arequipa, Lima y trujillo, la cual arrojó que, en el año 2007, en 24% de los hogares por lo menos algún miembro había realizado una actividad turística dentro del país.

Page 102: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

102

a tiendas por departamentos de las ciudades más pobladas del país muestra la mejora de la oferta de artesanía decorativa, utilitaria y artística, lo cual guarda relación con el incremento del número de turistas nacionales y extranjeros que visitan las diferentes localidades.

3) nuevas oportunidades de negocio a partir de valoraciones culturales

asimismo, se observa el florecimiento de diversas manifestaciones culturales como el cine, la músi-ca, la literatura, el teatro y, cada vez más, la moda, entre otros, las cuales, en numerosas ocasiones, recogen tradiciones, experiencias, motivos étnicos y, en general, valores culturales nacionales, lo cual reta el dinamismo creativo de los artistas nacionales. Lamentablemente, el ritmo de la demanda del comercio justo y los mercados solidarios ha disminuido en los últimos años debido a la crisis que ha sacudido el Hemisferio norte, aunque todavía se mantiene una pequeña demanda que se suma a las primeras.

4) Posibles usos alternativos para espacios y/o suelos rurales (agrarios y no agrarios)

Producción de combustibles a partir de productos vegetales. al 2010, en el Perú había aproximada-mente 29 mil hectáreas79 dedicadas a cultivos para producción de biodiésel o etanol. además, dis-tintas empresas industriales y mineras80 están experimentando con la producción de jatropha (piñón blanco), higuerilla, colza y canola, en Lima, la costa norte, la sierra y ucayali.

también en años recientes, como resultado del incremento de la demanda mundial de minerales y combustibles, en nuestro país se han multiplicado el número de explotaciones mineras, de petróleo, gas y generación eléctrica. más de 100 empresas mineras líderes en el mundo, provenientes de cana-dá, el reino unido, china, estados unidos y australia, realizan actividades de exploración en el Perú, atraídas principalmente por la riqueza polimetálica del territorio e impulsadas por la estabilidad polí-tica y económica del país. además, existen aproximadamente 276 prospectos y proyectos mineros, y 398 unidades mineras en explotación.81

una tendencia que empieza a hacerse notar conforme se desarrolla el turismo es el surgimiento de numerosas instalaciones recreativas, restaurantes y empresas de servicios diversos para los turistas que acompañan la afluencia de turistas a las distintas localidades, con frecuencia a costa de los suelos agrícolas.

5) incremento de la demanda mundial y nacional de productos industriales derivados de la producción forestal

a la par que ocurren el crecimiento de la población mundial, los intensos procesos de urbanización y el aumento de las clases medias mundial y nacional ya descritos, crece la demanda mundial de deri-vados forestales debido a la ampliación y la diversificación de las necesidades en la vida moderna y el cambio de hábitos de consumo por productos de menor ciclo de vida útil (desechables o renovables

79. Para biodiésel: industria del espino del Grupo romero, 10 mil hectáreas de palma en san martín y Loreto; asociación de Producto-res de ucayali, 1.500 hectáreas; y otros productores en varias regiones de selva, aproximadamente 300 hectáreas más. Para etanol: la empresa caña Brava del Grupo romero en Piura, 6.500 hectáreas de caña de azúcar; y la empresa canadiense maple en Piura, 10.700 hectáreas de caña de azúcar.

80. Heaven Petroleum operators y Purebiofuels Perú (ambas con empresas procesadoras de biodiésel ya instaladas en Lurín y callao, respectivamente) y las mineras Glencore, Yanacocha y antamina.

81. declaraciones del ingeniero Henry Luna, director de Promoción minera del ministerio de energía y minas (MeM) recogidas en agosto de 2010 en la página web Minería del Perú. disponible en <http://mineriadelperu.com/2010/08/23/mas-de-100-mineras-exploran-en-el-peru/>.

Page 103: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

103

por obsolescencia tecnológica y/o moda). afortunadamente, al mismo tiempo se han impuesto en los países desarrollados prácticas amigables con la protección de los recursos naturales que exigen certificados de explotación sostenible de los bosques, aunque en el Perú no siempre se cumple con estas regulaciones protectoras de los recursos naturales.

en este acápite es necesario resaltar los valiosos aprendizajes acumulados en los proyectos corredor Puno-cusco y sierra sur en torno al desarrollo de experiencias de turismo vivencial y negocios conexos, los cuales permiten movilizar todos los tipos de activos de las familias rurales y arrastrar tras de sí el propio desarrollo agrícola. La difusión de estos logros es una herramienta para vencer las resistencias dentro del sector a inicia-tivas que no sean agrarias.

2.3. Situación de los recursos naturales y el medio ambiente

1) mayor competencia por acceso al agua, ampliación de tierras y mano de obra agrícola

el boom minero y agroexportador que se ha descrito en los puntos anteriores, así como la producción de biocombustibles, están generando competencia por el uso de los recursos agua y tierra. en el caso de la costa, ello está llevando al desplazamiento de los cultivos menos rentables, varios de ellos tenían como destino el mercado interno. al mismo tiempo, en la selva se está experimentando un crecimiento significativo de áreas para su producción, así como para arroz y maíz amarillo duro, cuya expansión con frecuencia se hace sobre terrenos con escasa o ninguna aptitud agrícola, por lo cual urge que los gobiernos locales y regionales, con el apoyo del MinAM y el MinAg, lleven a cabo proce-sos de ordenamiento territorial.

en la sierra, el cambio de uso de los recursos incluye a la mano de obra, por la demanda de las cons-trucciones mineras, los cultivos de agroexportación en la costa y las construcciones de los municipios que reciben canon minero. esto repercute en la reducción de áreas de cultivo con destinos diferentes a los mercados urbanos y aún de las áreas de estos últimos, lo cual puede acarrear problemas de mediano y largo plazo por la desertificación de áreas que con el correr del tiempo será cada vez más difícil y costoso recuperar. existe también gran incertidumbre respecto de la poca sostenibilidad que tienen la mayoría de obras municipales en las cuales se están invirtiendo recursos pecuniarios y hu-manos.

2) mayor costo real de acceso al agua

uno de los efectos más graves del cambio climático en curso es la disminución de los volúmenes de agua dulce. en el Perú, este proceso se ha iniciado con la pérdida de glaciares,82 que en el corto plazo genera mayor escorrentía pero que en el mediano y el largo plazo implica disminución de las fuentes de origen del agua para consumo humano y agropecuario.

mitigar los efectos de este proceso requiere de significativas inversiones (forestación, diques y lagu-nas,etc.)para«retener»agua,lascualesporsuenvergaduraimplicanlaarticulacióndevoluntadespolíticas y sociales para su consolidación.

La escasez de agua dulce y el mayor costo de su conservación necesariamente van a repercutir en que el agua deje de ser un recurso gratuito y, a la larga, tendrá el valor que el mercado le dé y será tratada por el marco regulatorio-institucional como un bien transferible.

82. La disponibilidad total de agua dulce en el país el 2007 bordeaba los 69.000 millones de m3, los glaciares representaban 60% y la diferencia estaba básicamente constituida por el flujo hídrico. en ese año ya se proyectaba que en 10 años el 40% de los glaciares se convertiría en flujo hídrico por efecto del cambio climático (Geng 2007).

Page 104: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

104

3) reducción de tierras para el cultivo de alimentos

el uso de tierras agrícolas para producir productos industriales (biocombustibles, biomateriales) y otros usos, en conjunción con los procesos de desertificación y estrés hídrico en curso, la falta de ordenamiento territorial y el uso inadecuado de los recursos sociales por los gobiernos y los poblado-res, están generando una progresiva destrucción de suelos con aptitud agrícola o forestal.

La disminución de áreas agrícolas está considerada por el MinAM como uno de los factores que incre-mentan la vulnerabilidad del país frente a los efectos negativos del cambio climático (MinAM 2009).

4) Posibilidad de valorizar y monetizar la conservación del medio ambiente

el Protocolo de Kioto83 ha puesto en vigencia mecanismos84 para que los gobiernos de los países industrializados, más 13 países en proceso de transición a una economía de mercado, y las personas, naturales o jurídicas, públicas o privadas, suscriban acuerdos para cumplir con metas de reducción de gases de efecto invernadero, lo que ha generado el mercado del carbono, que inició su desarrollo mundial en 1996. en el año 2002 registró transacciones de aproximadamente 70 millones de tonela-das de dióxido de carbono (co2) y en 2008 llegó a los 4.213,4 millones de toneladas.

el mecanismo de desarrollo Limpio (Mdl) permite a los gobiernos y las empresas invertir en proyec-tos de reducción de emisiones en países en vías de desarrollo como una alternativa para adquirir reducciones certificadas de emisiones (cer85) a menores costos que en sus mercados. el Mdl permite también transferir tecnologías limpias a los países en desarrollo. estos son proyectos86 encaminados a reducir emisiones antropógenas (por tratamiento a las fuentes) o incrementar la absorción antropó-gena (por los sumideros de los gases de efecto invernadero) en cualquier sector de la economía.

esta tendencia a valorizar la conservación ambiental es creciente,87 en el Perú en 2009 el MinAM re-gistraba 32 proyectos Mdl en implementación, los cuales rescataban 5.009.556 toneladas anuales

83. acuerdo internacional adoptado en 1997 que consolida varias de las exigencias estrictas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero consideradas por los países miembros de la convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climá-tico, aprobada en nueva York el 9 de mayo de 1992.

84. el protocolo estableció el mecanismo de desarrollo Limpio (Mdl) y otros dos mecanismos para facilitar que sus suscriptores logren el cumplimiento de sus metas de reducción: 1) el comercio de derechos de emisión, o transferencia de reducciones de carbono entre países desarrollados, basado en las compras de derechos de emisión a países que están por debajo de sus cuotas, cuyas uni-dades de venta se denominan assigned amount units; y 2) el mecanismo de implementación conjunta, basado en la transferencia de créditos de emisiones entre países desarrollados, que funciona con proyectos que permiten acreditar unidades de reducción de emisiones a favor del país inversor en proyectos de reducción de carbono, cuyas unidades de venta se denominan emission reduction units (L. eguren 2004).

85. certified emission reductions (cer): es la unidad que corresponde a una tonelada co2 equivalente. Los cer, también denominados Bonos de carbono, se generan en la etapa de ejecución del proyecto y se extienden una vez acreditada dicha reducción. según ecosystem marketplace and new energy Finance: State of the voluntary markets, en 2006, dentro del Mdl se transaron bonos equi-valentes a 522 millones de toneladas de co2 y en 2008 se sumaron 1.022,7 millones de toneladas.

86. estos proyectos deben tener viabilidad económica, social y ambiental y cumplir con los requisitos exigidos por el Protocolo de Kioto: 1) ser proyectos voluntarios; 2) obtener beneficios reales, mensurables en el largo plazo con relación a la mitigación de los gases de efecto invernadero; 3) las reducciones de las emisiones que generen deben ser adicionales a las que se producirían en ausencia de la actividad de proyecto; y 4) deben contribuir al desarrollo sostenible del Perú de acuerdo con los criterios definidos por el MinAM.

87. el MinAM informa:«[…]elgobiernobritánicohapropuestounfondode100billonesdedólaresanualeshastael2020,conelfinde ayudar a los países en vías de desarrollo a reducir sus emisiones, a usar tecnología limpia, a enfrentar la deforestación y a adap-tarse al cambio climático que ya se está experimentando en el mundo entero. otro acuerdo propuesto por el reino unido, va por el camino de que los países ricos logren reducir en un 80% sus emisiones de carbono al año 2050, con la finalidad de garantizar y promoverelcrecimientodelospaísesendesarrollo,entreloscualesseencuentranuestropaís»(OficinadeComunicaciones, 3 de julio de 2009, disponible en <http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&catid=1:noticias&id=279:ministro-brack-peru-es-un-pais-estrategico-en-el-mercado-de-bonos-de-carbono&itemid=21>).

Page 105: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

105

de co2, con una inversión superior a los 500 millones de dólares. a los proyectos Mdl en ejecución88 se suman 150 proyectos nuevos en cartera, que representarán nuevas inversiones hasta por 8.400 millo-nes de dólares para el Perú. Por ello el país ha pasado al sexto lugar en el ránking de naciones que ofrecen proyectos Mdl en el mundo. debido al alto potencial nacional89 para desarrollar este tipo de proyectos, gobiernos y empresas de países como alemania, el reino unido, Holanda, australia y dina-marca se muestran interesados en hacer negocios ambientales sostenibles con el Perú,90 sobre todo, en el mercado de bonos de carbono. delegaciones de esos países han visitado el Perú con ese fin.

también hay oportunidades de cooperación internacional en torno al aprovechamiento sostenible y la conservación de la biodiversidad. de hecho, el MinAM,paraelproyecto«Beneficiosdelosbienesy servicios ecosistémicos reducen la pobreza en áreas de alta biodiversidad de la amazonía andina peruana»,haobtenido1,5millonesdeeurosdefinanciamientodepartedelProgramaTemáticoparael medio ambiente y la Gestión sostenible de los recursos naturales de la comisión europea. aunque todavíanoseconcretanlosmediosparasuimplementación,lavalorizaciónprogresivadelos«servi-ciosambientales»hamerecidoatencióndeacadémicoseinstitucionesdepromocióndeldesarrollo.La retención de agua en zonas altas y medias de las cuencas, sea mediante zanjas de infiltración, refo-restación, conservación de pasturas y bofedales naturales u otros mecanismos, son acciones de gran importancia ante la disminución de la disponibilidad absoluta de agua, dado lo acelerado del proceso de deglaciación en curso.

en este contexto, es nuevamente visible la importancia que tiene la recuperación de los aprendizajes hechos por pronAMAchcs y MArenAss en torno a la conservación de los recursos naturales con la activa participación de los pobladores rurales, a la par que se configuran nuevas experiencias que propicien el involucramiento de las familias campesinas y nativas en el desarrollo de servicios ambientales, con los consecuentes beneficios económicos, sociales y culturales que debieran recibir por ellos.

2.4. Evolución de la tecnología

1) Las futuras tecnologías dominantes refuerzan en forma exponencial el incremento de la escala de negocios agrarios

Las tecnologíasqueposibilitaron la«revoluciónverde» (mecanización,semillasmejoradas,nuevastecnologías de cultivo, fertilizantes químicos), diseñadas para zonas extensas en las cuales se puede

88. entre los cuales se cuentan 17 proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas en distintas provincias del país, la repotenciación de otra más, la rehabilitación de la central Hidroeléctrica de machu Picchu, ocho iniciativas para el cambio de sistema de aprovisio-namiento de energía eléctrica en empresas industriales, dos proyectos para manejo de gas metano en rellenos sanitarios urbanos y un proyecto de reforestación de bosques secos de la comunidad campesina José ignacio távara en Piura.

89. La demanda de bonos de carbono en el mundo ya supera los 90 mil millones de dólares y el Perú está preparado para emitir, hasta 2012,alrededorde2milmillones:«Debidoasuexcelentepotencialenindustriasextractivasquebuscanconvertirsusoperacionesen respetuosas del ambiente y a su sobresaliente clima institucional, el Perú se vuelve cada vez más atractivo para las inversiones. un claro ejemplo de ello es que ha pasado de ser el octavo país ofertante de las reducciones certificadas de emisiones (cer, por sus siglas en inglés), al sexto, de acuerdo con un estudio realizado por Point carbon. se ubica así detrás de india, china, chile, méxico yBrasilyobtieneunaclasificaciónglobaldeBB+»(RaúlDiezCanseco,presidentedeProspectiva2020Perú,citadoporNextFuel,Portal de información y noticias sobre Biodiésel y energías renovables. disponible en <http://biodiesel.com.ar/3070/bonos-de-carbono-peru-preve-emitir-us-2-000-millones>).

90. Para el manejo adecuado de estas oportunidades el MinAM ha reglamentado los temas y las formas de presentación de los pro-yectos Mdl mediante la resolución ministerial 104-2009-minam, que aprueba la directiva 002-2009-minam de reglamentación de los procedimientos de evaluación y autorización de proyectos sobre la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y captura de carbono.

Page 106: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

106

realizar un cultivo intensivo, han sido ya adoptadas en los espacios productivos más significativos y capitalizados, alcanzando su techo de productividad, cuyo incremento es decreciente.

La siguiente ola tecnológica está marcada por el desarrollo de la biotecnología molecular. La magni-tud de inversión en investigación que implica y su carácter mayoritariamente privado, que incluye el manejo de patentes con un claro predominio de empresas transnacionales en su gestión y comerciali-zación, hacen más restringido el acceso a estas y requieren de escalas de negocio cada vez mayores.

Los productos transgénicos son la principal aplicación de la biotecnología molecular con impacto productivo. en ellos se incrementa la productividad y la rentabilidad de los cultivos a través de me-jores rendimientos, la reducción de pérdidas por efecto de plagas, mayor plazo de conservación, dis-minución de la competencia de malezas o introducción de otras características similares.91 su uso se ha expandido entre los grandes productores mundiales de alimentos (Brasil, argentina, australia y nueva Zelanda).

sin embargo, los efectos de mediano y largo plazo de las mutaciones introducidas todavía están en estudio. Ya se han reportado consecuencias para otras especies diferentes a aquellas para las cua-les se desarrollaron las mejoras genéticas92 y se han señalado graves peligros potenciales, como el desarrollo de súper plagas (resistentes a herbicidas), plantas transgénicas que diseminen su re-sistencia a antibióticos,93 la inestabilidad genética inherente a toda mutación94 y las interacciones ecológicas negativas que representan nuevas características respecto de los patrones seculares de

91. Valois (2001) reporta que se han adaptado plantas transgénicas resistentes a condiciones estresantes ambientales que tienen la potencialidad de uso en habitats marginales para cultivos, es decir, pueden crecer en ambientes poco o nada aptos para sus pa-rientes silvestres.

92. La desaparición de la mariposa monarca como resultado de la amplia dispersión del polen tóxico del maíz transgénico resistente a insectos, denuncia documentada por Green Peace. Hay estudios que reportan aparición de alergias ante el uso de transgénicos, pues la introducción de genes extraños en las plantas que sirven de alimento hace que en la comida cotidiana aparezcan sustan-cias que de otra manera nunca habrían entrado a la dieta humana; por ejemplo, proteínas bacterianas. se han registrado casos de pruebas de laboratorio que han dado positivo al componente alergénico con genes de la castaña del Brasil, que nunca llegó a salir al mercado por este problema; o el maíz starLink (resistente a insectos) producido y comercializado en estados unidos, el cual ha producido reacciones alérgicas muy fuertes en parte de los consumidores. también se reporta un caso en estados unidos de personas que enfermaron mortalmente por el consumo de L–triptófano producido por técnicas de Adn recombinante en bacterias (Valois 2001). asimismo, según oswald (2001), los nuevos productos de las plantas transgénicas pueden tener efectos adversos al introducirse en las cadenas tróficas; así, se ha visto que ciertas sustancias de origen viral son capaces de dañar el sistema inmune de los mamíferos y que muchas de las sustancias generadas en las plantas transgénicas son cancerígenas.

93. Los genes de resistencia a diferentes antibióticos (kanamicina, ampicilina y estreptomicina) se usan para la elaboración de los «paquetes»genómicosdelasplantastransgénicas,puessirvencomomarcadoresdeselecciónparadistinguirlascélulastrans-formadas de las no transformadas y permanecen en el genoma de la planta. esta permanencia deja abierta la posibilidad de transferencia horizontal de estos genes a las bacterias del suelo o a bacterias patogénicas del hombre. se ha comprobado que esta interacción genómica entre planta y bacteria se da en la naturaleza, aunque en muy baja proporción. Los experimentos en laboratorio reportan que la probabilidad de que suceda esta interacción es bastante baja; a pesar de ello, la presencia de genes de resistencia a antibióticos en las plantas transgénicas se puede convertir en un problema de salud pública de primer orden.

94. según Fontúrbel (2003), la inserción de material genético extraño a un genoma consolidado por millones de años de evolución puede provocar numerosos problemas de estabilidad genética, pues dicha introducción del todo extraña hace que se pierda parte de la estabilidad estructural y bioquímica del genoma de la planta, y este, para recuperar su estabilidad, deberá modificarse hasta llegar a formas más estables por medio de mutaciones pequeñas y grandes, con efectos de diferente magnitud. Los investigadores determinan los efectos primarios, que son las características puntuales que se desean transferir a las plantas, pero estos no son los únicos que se presentan en los transgénicos pues también existen efectos secundarios, aquellos fuera del alcance y la predicción del investigador. Los efectos secundarios se deben a efectos aleatorios generados por la complejidad dinámica del genoma que, además de los sistemas de replicación, posee sistemas de reparación del material genético, puesto que el proceso de replicación ocasionalmente presenta errores. son estos errores los que dan lugar a fenómenos de mutación los cuales, junto con los procesos naturales de recombinación, generan nuevos ordenamientos del material cromosómico que, por supuesto, tienen algún efecto sobre el fenotipo.

Page 107: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

107

funcionamiento de los ecosistemas. Los transgénicos también representan un peligro para la biodi-versidad.95

2) Posibilidad de incremento sustancial de la productividad de suelos, agua y germoplasma mediante la aplicación de tecnologías ecológicas y otras ya dominadas a escala mundial

La agricultura convencional, y menos aún la de productos transgénicos, se puede aplicar masivamente a las condiciones productivas altoandinas o de selva en el país. afortunadamente existen disponibles otras tecnologías que permiten procesos productivos de menor inversión financiera y/o aplicables a suelos de menor calidad productiva (capa arable menor, suelos erosionados, suelos en formación); entre ellas se puede destacar la tecnología de sustitución de insumos, el manejo integrado de plagas, la agricultura natural, la agricultura de conservación, la agricultura orgánica y la permacultura, entre las más conocidas.

entre ellas la más difundida en el mundo y el país es la agricultura orgánica,96 o ecológica. américa Latina es la segunda mayor región con áreas orgánicas del mundo. en 2008 ascendían a 8.065.890 hectáreas, que equivalen al 23% del total mundial, gestionado por 257.938 productores (18,7% del total de productores orgánicos del mundo). en el Perú, ese mismo año se había certificado 46.230 productores que conducían 146.438 hectáreas también certificadas.97

La agricultura orgánica es una alternativa de adopción factible para los productores minifundistas peruanos por la gran flexibilidad de sus tecnologías en diversos sistemas productivos rurales: policul-tivos, agroforestales, huertas caseras, maricultura y sistemas propios de los grupos étnicos, dado que son las organizaciones de productores y las organizaciones rurales las que, bajo lineamientos básicos comunes,98 adoptan y desarrollan diversidad de alternativas productivas y de recursos tecnológicos. el cuello de botella de la producción orgánica es el costo de los servicios de certificación brindados generalmente por empresas privadas extranjeras, aunque el movimiento ecológico latinoamericano está desarrollando alternativas como la constitución de certificadoras estatales o la certificación Par-ticipativa, basada en la certificación de las redes de productores orgánicos.

Los productores orgánicos en el Perú, que mayoritariamente son mini y microproductores agrarios y su organización, la asociación de Productores ecológicos, vienen demostrando que pueden aplicar las tecnologías de procesos necesarias para la producción orgánica y/o de productos gourmet con reconocimiento internacional. Lamentablemente, la expansión de este tipo de alternativas tecno-lógicas es limitada por las deficiencias en el marco regulatorio y el escaso apoyo de las entidades estatales.

95. «Lasformasgenéticamentemodificadasdealgunamaneraserelacionanconsusparientessilvestres,yaseaporqueestángeográ-ficamente cercanas, o por flujos de polen mediante corrientes de viento y se da un proceso de hibridación entre ellas. esta hibrida-ción ocasiona un proceso de contaminación genética, el cual es irreversible, ya que los genes introducidos en esa progenie no se pueden retirar, ni se puede evitar que se transfieran a una segunda generación. en este problema también median los procesos de introgersión, que consisten en el retrocruzamiento de los híbridos con alguno de los parentales, dando formas más degeneradas genéticamente,peroquepuedensuperarlosproblemasdeinfertilidad»(Fontúrbel2003).

96. su desarrollo data de la década de 1940, a partir del trabajo en india de sir albert Howard, investigador agrícola. en la actualidad existen más de un millón y medio de agricultores certificados como orgánicos y alrededor de 35 millones de hectáreas certificadas como tales en alrededor de 150 países, los cuales ofrecen más de 2 mil tipos de productos y artículos orgánicos cuyas ventas en 2008 fueron de 50,9 billones de dólares, con una tasa anual de crecimiento del mercado de productos orgánicos de 10,4%.

97. La fuente de información sobre las dimensiones de la agricultura orgánica es Pedro cussianovich, coordinador del Programa Hemisférico de agricultura orgánica del iicA (2008).

98. articulados por la agroecología, la ciencia de la agricultura orgánica que ha sido desarrollada en américa Latina.

Page 108: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

108

entre la mayoría de productores agrarios nacionales la implementación de estándares mundiales de riego tecnificado, prácticas sanitarias y de conservación poscosecha es aún minoritaria, lo cual hace difícil el incremento de su competitividad.

Promover la relectura de las experiencias que AgrorurAl ha heredado en temas como producción orgánica, riego tecnificado y promoción de negocios rurales a la luz de las tendencias descritas, así como patrocinar la difusión de las tecnologías aprendidas, difundir los aprendizajes e impulsar la vinculación de los pequeños productores con las asociaciones de productores ecológicos y movimientos similares son acciones que deberá emprender en el futuro inmediato por corresponder a su mandato.

3) demanda de tecnología agropecuaria y servicios (seguros) para adaptación / mitigación de los efectos del cambio climático con los productores rurales

aunque no se han difundido estudios nacionales que expliquen el incremento de la ocurrencia de fenómenos climáticos que repercuten en emergencias humanas, el instituto nacional de defensa civil (indeci) ha reportado la ocurrencia de dichos fenómenos de manera sistemática desde 1993, por lo cual sí es posible afirmar que ha habido un crecimiento irregular, pero más o menos continuo, en la ocurrencia de sucesos y el número de personas afectadas. así, entre 1995 y 2005, el número de ocu-rrencias creció casi siete veces, el número de heladas aumentó de manera no lineal entre 2003 y 2009 en 9,2% anual, mientras que el número de personas afectadas por ellas creció en 17,8% anual.99

El incremento de las «emergencias climáticas» por comportamientos inesperados y/o de mayormagnitud del clima incide directamente en la disminución de activos de los pobladores rurales, sea porque deben reponer su salud, los animales y las cosechas perdidos o la infraestructura dañada, o porque la degradación ambiental, la disminución de otros recursos naturales y el deterioro de sus recursos productivos inciden en la aparición o el incremento de desórdenes, plagas, enfermedades, factores todos que reducen la productividad de sus cultivos y crianzas.

Los problemas descritos ponen a la orden del día las medidas que los gobiernos, nacional y subnacio-nales, deben tomar para apoyar a los pobladores rurales en sus procesos de adaptación y mitigación frente al cambio climático.

una medida necesaria es el seguro agrario, sin embargo, las dificultades para su aplicación son nu-merosas. no existe una central de riesgos, con frecuencia los pequeños agricultores no son sujetos de crédito ni tienen un historial financiero, ni hay información suficiente respecto de productividad y rendimientos que sirva de referencia para estimar el riesgo. Por ello, resulta administrativamente muy costoso asegurar pequeñas extensiones de cultivos.

a pesar de todos estos problemas, el estado, a través del MinAg, ha facilitado la implementación y el funcionamiento del Fondo de Garantía de campo y el seguro agropecuario, y ha aprobado el siste-ma y el monto del Fideicomiso para el seguro agrario (con un máximo de 40 millones de soles), lo que ha permitido que las empresas de seguros La Positiva y MApfre brinden un seguro catastrófico para agricultura y Ganadería. este es un seguro para cultivos o grupos de cultivos homogéneos, el cual indemniza monetariamente al agricultor ante eventos de impacto regional, es decir, que afecten grandes extensiones. está orientado al pequeño agricultor y el intermediario es el gobierno regional respectivo. este tipo de seguro se ha aplicado para la campaña agrícola 2009 y 2010 en siete regiones del país, principalmente a los cultivos de maíz amiláceo y papa.

99. La información sobre ocurrencias totales proviene del documento de Geng (2007) y la información sobre heladas ha sido calcu-lada por esta consultoría.

Page 109: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

109

Por otra parte, dos iniciativas desde AgrorurAl han facilitado la implementación de seguros de vida para pobladores rurales, una de ellas corresponde a sierra sur que, en convenio con la compañía de seguros La Positiva y la empresa consejeros y corredores de seguros, ha implementado el seguro de Vida campesino, producto innovador de bajo costo (la prima cuesta 15 soles, con 67% cofinanciado por el proyecto y 33% por el beneficiario y algunos gobiernos locales) y alto impacto social, pues tie-ne como finalidad apoyar a los pobladores de las zonas rurales de escasos recursos económicos, los cuales muchas veces, ante la muerte de un familiar se ven obligados a realizar gastos no planificados en detrimento de su capital de trabajo, lo que pone en riesgo su subsistencia. a la fecha cuenta con más de 7 mil asegurados en la zona sur del país. ante la creciente participación de los gobiernos loca-les en su cofinanciación, sierra sur ha lanzado un segundo tipo de seguro, el microseguro campesino estudiantil, también en convenio con La Positiva, para apoyar a familias que, ante la muerte de un familiar, se ven en la disyuntiva de interrumpir la educación de sus hijos. este microseguro otorga una renta mensual por fallecimiento del asegurado a los beneficiarios para apoyar la continuación de los estudios de los hijos, con una prima anual de 5 soles. Proyecta captar 15 mil asegurados en la zona sur, para luego ampliar su cobertura hacia otras regiones.

complementariamente, en el área del exproyecto corredor Puno-cusco la entidad financiera cre-dinkA ha asegurado a las 3.600 señoras ahorristas promovidas por este proyecto, sin ningún subsidio por parte del estado sino un cofinanciamiento de la entidad financiera como mecanismo de pro-moción de la ahorrista y el saldo (30%), cofinanciado por esta, lo que está orientando a AgrorurAl a revisar y aprender de estas experiencias para promover este servicio en condiciones de mercado.

el intercambio de experiencias al interior del MinAg respecto de los diferentes tipos de seguros que está pro-moviendo y la mayor difusión de los logros y los aprendizajes que AgrorurAl está haciendo en la aplicación de seguros con poblaciones muy pobres son temas de gran importancia para contribuir con la sostenibilidad de todas las otras iniciativas que se llevan a cabo para mejorar las condiciones de producción y vida de las familias campesinas y rurales.

2.5. La competitividad de los productores rurales

1) Presión competitiva creciente sobre las capacidades productivas de los productores rurales

como se desprende de los párrafos anteriores, las innovaciones en tecnologías productivas guardan correlación positiva con el incremento en la escala de negocios y fortalece su concentración. de he-cho, tal concentración de la oferta mundial de productos agropecuarios exportables es un dato muy conocido en los mercados internacionales y se observa cada vez más en las diferentes líneas produc-tivas agrícolas nacionales.

al influjo de la apertura de la economía peruana en la década de 1990 y la creciente integración comercial en la década siguiente, los productores agrarios nacionales compiten con sus similares de otros países en el mercado nacional por la reducción de barreras de acceso a las importaciones de productos agrícolas de cualquier lugar del mundo, más aún cuando su costo de producción es menor que el de los locales.

2) Los entornos competitivos rurales son poco favorables para los pequeños productores

como se ha descrito en el acápite 1.2, la brecha de infraestructura física es mucho mayor en los espa-cios rurales, lo cual dificulta la mejora de capacidades y productiva en esos espacios.

Page 110: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

110

asimismo, el proceso de generación-articulación de una oferta de servicios para los productores ru-rales (asistencia técnica, adaptación de tecnología, diseño de producto, financiamiento) es lento e irregular y con el proceso de descentralización del estado se ha desdibujado su papel promotor y facilitador de la realización de estos servicios.

3) dificultad para que los micronegocios rurales (incluyendo los agrarios) sean viables económicamente

La excesiva fragmentación en la tenencia de la tierra, la baja productividad comparativa de la mayoría de predios ubicados en sierra y selva e inclusive en costa, condicionan una posición competitiva de-fensiva en la mayoría de productores campesinos, que los hace temerosos frente al cambio, aferrados a roles paternalistas del estado y gremialistas para sus organizaciones, todo lo cual repercute, dentro de un círculo vicioso, negativamente respecto de sus posibilidades de mejora.

el desarrollo de tecnologías adecuadas para la escala productiva predominante (micro y mini) es in-suficiente y poco difundida. el Programa para la innovación y competitividad del agro Peruano (incA-gro) ha tenido logros importantes pero muy poco difundidos.

4) Preeminencia de las capacidades de gestión y aplicación del conocimiento

Lo anteriormente señalado marca la urgencia y la preeminencia que debiera tener para el estado el desarrollo de herramientas y mecanismos que promuevan y faciliten la adecuación de tecnologías productivas, de gestión, organización y articulación para que los pequeños productores rurales pue-dan enfrentar los inmensos retos del contexto.

AgrorurAl tiene un potencial de habilidades que desarrollar en respuesta a los retos presentados. tiene nu-merosas y diversas experiencias sobre el desarrollo de mercados de asistencia técnica y su prestación, releídos a la luz de los resultados obtenidos con los planes y los perfiles de negocios rurales que hicieron uso de dichos servicios. asimismo, ha acumulado muchos conocimientos sobre rescate de tecnologías tradicionales y trans-ferencia de nuevas tecnologías, productivas, de gestión, organizacionales, de comercialización, etc.

además, mediante inversiones facilitadoras de negocios, posteriormente denominadas inversiones para el desarrollo local, ha promovido asociaciones con entidades locales para la mejora del entorno de los empren-dimientos rurales.

asimismo, las tareas realizadas en torno a la gestión del conocimiento, aprendizajes vivenciales, enseñanzas de campesino a campesino, el benchmarking de los tecnólogos locales, los yachaq y los yachachiq, así como las tareas por llevar a cabo para dinamizar espacios de aprendizaje colectivo sobre las experiencias en curso y para el diseño de nuevas experiencias.

2.6. La dinámica social y política nacional

1) redefinición de actores rurales y capacidad de incidencia

Los procesos de globalización de mercados, el crecimiento de la importancia económica de los agroexporta-dores al interior del sector y la disminución del rol paternalista del estado, entre otros factores, han redibujado el panorama social y político en el ámbito rural, lo que ha otorgado diferente peso sociopolítico a antiguos y nuevos actores:

• Lagestiónylaasignacióndelascuotasdelaguaparariegohanconvertidoalasorganizacionesdere-gantes en el actor con mayor capacidad de incidencia en los ámbitos rurales y agrarios tradicionales.

Page 111: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

111

• Lasventajascomparativasquelacostaperuanatieneparalaproducciónagrariahansidoaprovecha-das principalmente por grandes grupos empresariales (Gloria, dyer, oviedo, Brescia, romero, Wong, etcétera).

• Demanerasimilar,aunqueenmenorescalaeconómica,en tornoa laproduccióndeexportaciónagraria de la selva, en especial café y cacao, han surgido y se han consolidado conglomerados pro-ductivos (empresas y cooperativas productoras y comercializadoras).

• Asimismo,algunosgremiosdeproductoresagrarioscuyoscultivossonmuyimportantesparaelcon-sumo interno o la exportación, como el arroz o el café, han ganado interlocución con el estado.

• Porelcontrario,lascomunidadescampesinasyotrasorganizacionesrepresentativasdeloscampesi-nos serranos han perdido capacidad de incidencia.

• Diferentehasidolaevolucióndelposicionamientodelapresenciaylarevaloracióndelaidentidadde las comunidades nativas, favorecidas por la sensibilidad internacional sobre los derechos de los grupos nativos, la explotación de los recursos naturales y la presencia generadora de un marco de convulsión del narcotráfico en la selva.

2) Procesos de reordenamiento territorial lentos y fundamentalmente espontáneos

La lógica de concentración descrita predominante en el desarrollo económico productivo también está pre-sente en el desarrollo social; por ello, las grandes ciudades son polos de atracción de una intensa migración de pobladores rurales desde mediados del siglo pasado.

sin embargo, en los últimos años ese proceso se ha frenado parcialmente y los flujos migratorios se han reorien-tado hacia ciudades intermedias por la influencia del desarrollo agroexportador y el fortalecimiento del agro costeño moderno, la redistribución de fondos que significa la aplicación del canon y las regalías en provincias y localidades de los entornos mineros, y un mayor desarrollo de infraestructura en ciudades intermedias.

La rápida penetración en términos relativos de infraestructura y servicios de telecomunicaciones para espacios territoriales con mayor densidad poblacional fortalece la lógica de concentración del crecimiento urbano en detrimento del desarrollo rural.

el creciente proceso de despoblamiento de los espacios rurales hace más difícil brindarles servicios y evidencia la inviabilidad de poblados rurales excesivamente pequeños, apartados y dispersos.

sin embargo, los procesos antes descritos son totalmente espontáneos y desorganizados, lo que con frecuen-cia significa la formación de ciudades y localidades de difícil habitabilidad, agrestes, caóticas, con mayores costos de prestación de servicios y destrucción de suelos con vocación agrícola. en este proceso, el estado ha abdicado en la práctica de su rol ordenador del territorio. 3) agudización de conflictos por el acceso y la disposición de recursos

La cordillera de los andes, además de configurar vertical y horizontalmente el territorio nacional en diversidad de pisos ecológicos comprendidos en zonas de vida establecidas en microcuencas y cuencas, también ha determinado la vocación minera de gran parte del territorio nacional.

La demanda mundial de minerales para sostener el crecimiento, ahora principalmente de los países de desarrollo intermedio, ha significado una nueva ola de crecimiento de proyectos mineros y de extracción de hidrocarbu-ros y en menor medida de proyectos hidroenergéticos. experiencias anteriores de algunos proyectos mineros que no dejaron beneficios a los pobladores e inclusive produjeron contaminación, destrucción de recursos naturales, en ocasiones la destrucción de organizaciones, etc., generan inquietud, expectativa y desconfianza de algunos pobladores de los ámbitos rurales donde se ubican las explotaciones mineras.

Page 112: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

112

4) Pérdida de capacidad de incidencia desde el estado

Laglobalizaciónylaimplementacióndeunaeconomíademercadohangeneradoel«achicamiento»delosestados, la redefinición de sus roles y la transferencia al mercado o la sociedad civil de algunas de las actividades de las cuales ya no se hacen responsables.

en nuestro país, la capacidad de gestión del estado se ha deteriorado al no haberse modernizado con sufi-ciente rapidez durante su proceso de redefinición, generando varios de los problemas descritos en secciones anteriores, en especial la debilidad para proveer de bienes públicos, así como la promoción y la facilitación para el desarrollo de la competitividad de los pequeños productores y su entorno rural.

en el curso de un desordenado proceso de descentralización, el gobierno nacional ha entregado atribuciones a los gobiernos subnacionales sin el suficiente desarrollo de sus capacidades de gestión, y sin diseñar ade-cuadamente los mecanismos de articulación de políticas, seguimiento y resultados. Lo cual ha generado el desencuentro entre las políticas nacionales y la diversidad de prioridades de los gobiernos subnacionales.

3. iMpliCAnCiAs de lA probAble evoluCión del Contexto en el desArrollo rurAl

3.1. Urgencia de dar una respuesta desde la promoción del desarrollo rural

el acuerdo nacional,100 en el documento con ocasión del cumplimiento de su séptimo año de vida, sostiene: «Lacontinuidadnoesunacalidadenlapolíticaperuana.101 el péndulo entre regímenes autoritarios y demo-cráticos o el redescubrimiento de la rueda por parte de cada gobierno ha hecho que se pierda lo avanzado, o seinicienlasaccionesdesdecero».

recién en el año 2004 el estado peruano se dotó de una política para el desarrollo rural —aún no reglamen-tada—, como parte un proceso de reflexión y propuesta en torno al desarrollo rural durante el gobierno del expresidente alejandro toledo.102

100. «AcuerdoNacionalcumpliósieteaños».Disponibleen<http://www.acuerdonacional.pe/prensa/archivos/09/julio/310709.html>.101. «LainterpretaciónmásdifundidadeestefenómenorastreahastalaColonialascausasdelaimposibilidaddelPerúparaconstruir-

se como nación, identificando, entre otras, dos constantes: el carácter dependiente de la economía y la persistencia de relaciones coloniales de dominación, en donde intervienen elementos de clase con connotaciones étnicas —y, por tanto, sociales y cultu-rales— sobre indios, negros y asiáticos. La clase dominante peruana fue incapaz de aglutinarse políticamente y de organizar al conjunto de la sociedad; el estado no centralizó y cohesionó a la población y, por tanto, no tuvo legitimidad para representar los intereses colectivos (Julio cotler, 1978). Las relaciones clientelistas, con sus testaferros y subordinados, marcaron el ritmo de las fracciones en el poder durante la república, de la misma manera en que la encomienda y los corregimientos habían sellado la rela-ción patrimonial entre la corona española y los españoles en el Perú. […] como señala carlos Franco (1990), el peruano nunca fue un estado Benefactor, pero mientras las arcas fiscales lo permitieron hizo concesiones que ampliaron derechos sociales, funda-mentalmente para la población migrante de las ciudades, en un juego “clientelístico” cuyo rasgo más saltante fue el pragmatismo de los sectores populares y su “calculada apropiación de todos los recursos disponibles”. en lo que parece ser el sello de todos los populismos, la búsqueda y consolidación de lealtades políticas desde el estado primó sobre la universalización de los beneficios y la continuidad de las políticas públicas. […] incluso en las políticas de servicios sociales cada gobierno creó nuevas instituciones y reformuló contradictorias disposiciones que, a su vez, fueron borradas por la siguiente administración en una suerte de algarabía fundacional que no registra una evaluación o recuperación de resultados positivos de lo aplicado anteriormente. Por esta razón, muchasdeestas—quizálamayoría—fueronpolíticasdegobiernosantesquepolíticasestatales»(Bárrig1992).

102. Trivelli(2005)afirma:«[…]eltemadeldesarrolloruralhaestadopresenteconmayorfuerzadurantelasegundamitaddeestegobierno [se refiere al gobierno de toledo]. desde el año 2002 se han realizado varios esfuerzos al interior del ministerio de agri-cultura (MinAg), por promover una discusión sobre cómo y qué tipo de desarrollo rural debía apoyarse. Luego, en 2003, se crea la comisión multisectorial de desarrollo rural. […] esta comisión se propone elaborar una propuesta de estrategia de desarrollo rural que pueda articular los programas de los distintos ministerios en el ámbito rural. del trabajo de la secretaría técnica de la comisión surge la estrategia nacional de desarrollo rural (endr), la cual se hace parte de la política de superación de la pobreza adoptada por la Presidencia del consejo de ministros (pcM)».

Page 113: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

113

este proceso fue retomado en alguna medida por el exministro de agricultura, ismael Benavides, durante el presente gobierno del presidente alan García, dentro del proceso de reorganización y planeamiento estratégico 2007-2011 y en el marco de un proceso de relanzamiento del sector y de la acción del sector público en él.

el Plan estratégico sectorial multianual de agricultura 2007-2011 incluye, como su sexto eje estratégico, el de-sarrollo rural, el cual estructura objetivos, lineamientos de política y estrategias para su realización. el objetivo es lograr un agro moderno que integre aspectos económicos, sociales, ambientales y políticos, basados en cuatro objetivos de largo plazo: gobernabilidad; competitividad, enfoque de cadenas productivas y moderni-zación institucional; equidad, enfoque de desarrollo rural, responsabilidad social e igualdad de oportunidades; y sostenibilidad, enfoque integrado y territorial (trivelli 2007).

desde hace décadas, varias entidades públicas103 y privadas104 han llevado a cabo programas y proyectos, productivos, educativos, de salud y, en general, de lucha contra la pobreza. sin embargo, con mucha frecuen-cia la debilidad principal de estas intervenciones también ha sido la falta de continuidad, su acción de corto plazo, el circunscribirse a espacios muy limitados y la insuficiente difusión de sus aprendizajes, todo lo cual ha llevado a los actores institucionales nacionales que han participado en ellas a ser débiles, con poca capacidad de negociación ante los donantes internacionales, y a un constante retorno a temas que parecían haber sido resueltos en el pasado.

a contracorriente de lo señalado en el párrafo anterior, es necesario reiterar lo ya indicado respecto de las experiencias y los aprendizajes acumulados sobre desarrollo rural en dos de las entidades constituyentes de AgrorurAl: pronAMAchcs y MArenAss. Lo cual no debe permitir perder de vista la necesidad de promover la superación de la discontinuidad en el accionar de programas, dada la alta rotación de funcionarios, la no continuidad de las políticas y, con frecuencia, el enfoque cortoplacista de los políticos respecto del desarrollo agrario y rural.

el fomento del desarrollo rural, después del proceso de descentralización y en reconocimiento de la alta hete-rogeneidad predominante en los ámbitos rurales, hace indispensable el establecimiento de nuevos acuerdos sociales, generales y particulares, entre las instancias nacional, regional y local de gobierno, entre sociedad civil y entidades públicas, entre entidades sectoriales y territoriales, para atender con flexibilidad y especificidad normativa y de gestión la gran diferenciación existente al interior del ámbito rural con programas y políticas también distintos.

3.2. neCesidAd de superAr lA desArtiCulACión de lA instituCionAlidAd públiCA pArA proMover el desArrollo AgrArio y rurAl

La vigencia y la implementación de las políticas de desarrollo agrario y rural requieren la constitución de me-canismos de coordinación y trabajo conjunto entre los gobiernos regionales y locales y el MinAg y, a través y en consonancia con ellos, la interlocución del MinAg con productores agrarios y pobladores rurales en general.

103. «EscobalyValdivia(2004),identificanalrededorde71programasqueoperanenlaSierraRural,seaexclusivamenteocomopartede su ámbito de intervención; donde el estado invierte alrededor de us$ 458 millones de dólares, de los cuales us$ 227 millones dedólaressedestinanexclusivamentealaSierraRural»(Trivelli2007).

104. SegúnTrivelli(2005):«Esimportantemencionarqueunnúmerosignificativodeorganizacionesnogubernamentales(ong) man-tiene activos programas de desarrollo rural. sin embargo, estas en conjunto no han logrado constituir una plataforma de acción y propuesta en materia de desarrollo rural, como sí lo han hecho en temas como lucha contra la pobreza, descentralización y desarrollolocal».

Page 114: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

114

asimismo, el MinAg debe promover una efectiva articulación del trabajo entre sus direcciones y opd, como la autoridad nacional del agua (AnA), el inieA o el senAsA, que le permita desarrollar alternativas globales frente a la problemática rural, que es integral y compleja (como se analiza en el marco conceptual).

el uso sostenible de los recursos naturales productivos y el ordenamiento territorial consecuente, que permitan mitigar los efectos del cambio climático y aprovechar en forma sostenible la biodiversidad nacional, requieren para su normatividad y la fiscalización de su ejercicio de la coordinación y el trabajo conjunto entre el MinAg y el MinAM, y de ambos con los gobiernos locales y regionales.

La construcción de esta institucionalidad que garantice el desarrollo territorial y sectorial es urgente e indis-pensable para enfrentar los retos ya señalados.

3.3. Necesidad de articular nuevos actores y fuentes de financiamiento

como se ha señalado en acápites anteriores, el desarrollo rural tiene nuevos actores y se desenvuelve en escenarios con nuevas características. La importancia de los gobiernos locales y regionales en la gestión del territorio se ha visto reforzada por la mayor disponibilidad de recursos de que la mayoría de ellos gozan debido a la transferencia de competencias105 y a los ingresos, principalmente por concepto de canon y regalías, que reciben;106 sin embargo, la ejecutoria presupuestal de estos gobiernos todavía es deficiente,107 en particular las acciones en favor del mejoramiento de las condiciones de producción y de vida de las poblaciones rurales.

La curva de aprendizaje en gestión de los gobiernos subnacionales no está siendo suficientemente apoya-da por el gobierno nacional, pues el estado tiene muchos obstáculos legales para invertir en desarrollo de capacidades de su personal e instituciones e inclusive para la transferencia de recursos entre instancias de gobierno, lo cual atenta contra el desarrollo de iniciativas no relacionadas con siembra de cemento y obras casi exclusivamente localizadas en la periferia de las capitales distritales o provinciales. esta es una tendencia que es urgente revertir.

durante la última década, el MinAg ha llevado a cabo programas como el Programa subsectorial de irrigaciones (psi) y el Programa de mantenimiento de infraestructura de riego (pMir) para colaborar con los productores agrarios en la construcción o el mejoramiento de la infraestructura de riego. igualmente han actuado con este propósito incAgro, AgroeMprende, núcleos ejecutores, el Programa de compensaciones para la competitividad y MunitrActor, como alternativas para apoyar la introducción de nuevas tecnologías y elevar la competitividad de las organizaciones agrarias. uno de los límites de estas iniciativas es su carácter puntual.

asimismo, en la última década, un número creciente de empresas mineras están financiando o llevando a cabo proyectos promocionales en los espacios rurales de su entorno, en varios casos desde un enfoque de responsabilidad social, lo cual también están haciendo otras grandes y medianas empresas (de servicios, turísticas, agroindustriales, etc.)

105. en 2004 el presupuesto ejecutado por los gobiernos subnacionales fue, en conjunto, el 19,8% del total nacional; los gobiernos lo-cales ejecutaron ese año el 1,5% por todo concepto. en 2009, el porcentaje del gasto nacional ejecutado por gobiernos regionales y locales en conjunto fue 38,3% del total, ese mismo año los gobiernos locales gastaron el 18,5%.

106. en 2009, los gobiernos locales recibieron el 81,7% del total de transferencias y los gobiernos regionales, el 16,2% en el mismo año.

107. en los últimos años, los gobiernos locales han ejecutado en promedio 66% de sus presupuestos anuales; los gobiernos regionales, el 79%; y el gobierno nacional, el 87%.

Page 115: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

115

Por otra parte, debido a la menor disponibilidad de recursos de la cooperación internacional para esta parte del mundo, ha decaído la presencia de programas y proyectos de las ong en áreas rurales.

3.4. Nuevas condiciones para proponer políticas de desarrollo rural

Los factores anteriormente enunciados se constituyen en retos y oportunidades que las entidades promotoras del desarrollo rural deberían tener en cuenta para el diseño de sus intervenciones.

a la luz de dichas tendencias, AgrorurAl ha revisado las políticas que sus programas y proyectos integrantes han venido desarrollando y ha validado aquellos que considera le permitirán movilizar sus mejores capacidades en complemento y promoción de las capacidades de los actores rurales a los cuales se deben.

Page 116: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión
Page 117: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

117

acrónimos y siglas

AgroeMprende Programa de Fondos concursables AgroeMprende

AgrorurAl Programa de desarrollo Productivo agrario rural

AliAdos Programa de apoyo a las alianzas rurales Productivas de la sierra

AnA autoridad nacional del agua

bid Banco interamericano de desarrollo

birf Banco internacional para la reconstrucción y el desarrollo

bM Banco mundial

cencirA centro nacional de capacitación e investigación para la reforma agraria

cepes centro Peruano de estudios sociales

ceplAn centro nacional de Planeamiento estratégico

cer reducciones certificadas de emisiones o Bonos de carbono

ciAs comisión interministerial de asuntos sociales

cic centro de información comercial

clAr comité Local de asignación de recursos

cnd consejo nacional de descentralización

corredor Puno-cusco Proyecto de desarrollo del corredor Puno-cusco

dri desarrollo rural integrado

dtr desarrollo territorial rural

enAho encuesta nacional de Hogares

endr estrategia nacional de desarrollo rural

fAo organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación / united nations Food and agricultural organization

feAs Fomento de la transferencia de tecnología a las comunidades campesinas de la sierra

fidA Fondo internacional de desarrollo agrícola

foncodes Fondo nacional de cooperación y desarrollo social

Page 118: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

118

giZ deutsche Gesellschaft für internationale Zusammenarbeit (cooperación alemana al desarrollo)

goM Grupos organizados de mujeres

gtZ deutsche Gesellschaft für technische Zusammenarbeit (cooperación técnica alemana)

ifn inversiones facilitadoras de negocios

iicA instituto interamericano de cooperación para la agricultura

incAgro Programa para la innovación y competitividad del agro Peruano

indeci instituto nacional de defensa civil

inei instituto nacional de estadística e informática

inieA instituto nacional de investigación y extensión agraria

jbic Japan Bank for international cooperation / Banco de cooperación internacional del Japón

jicA Japan international cooperation agency / agencia de cooperación internacional del Japón

MArenAss Proyecto manejo de recursos naturales en la sierra sur

MAsAl Proyecto manejo sostenible de suelo y agua en Laderas

Mclcp mesa de concertación para la Lucha contra la Pobreza

Mdl mecanismo de desarrollo Limpio

Mef ministerio de economía y Finanzas

MiMA Proyecto manejo intensivo de microcuencas altoandinas

MiMdes ministerio de la mujer y desarrollo social

MinAg ministerio de agricultura

MinAM ministerio del ambiente

Mincetur ministerio de comercio exterior y turismo

Mtc ministerio de transportes y comunicaciones

MVcs ministerio de Vivienda, construcción y saneamiento

odel oficina de desarrollo económico Local

odM objetivos del milenio

oecd / ocde organisation for economic co-operation and development / organización para la cooperación y el desarrollo económico

ongd organización no gubernamental de desarrollo

opd organismo Público descentralizado

pcc Programa de compensaciones para la competitividad

pcM Presidencia del consejo de ministros

pdn Plan de negocios

pdrs Programa desarrollo rural sostenible

peseM Plan estratégico sectorial multianual

pfn Perfil de negocios

Page 119: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

119

pMA Programa mundial de alimentos

pMri Programa de mantenimiento de infraestructura de riego

pnud Programa de las naciones unidas para el desarrollo

poVnet network on Poverty reduction / red sobre reducción de la Pobreza

preVAl seguimiento y evaluación para el desarrollo rural

proAbonos Proyecto especial de Promoción del aprovechamiento de abonos Provenientes de aves marinas

procoMpite iniciativa de apoyo a la competitividad Productiva

proderM Proyecto de desarrollo microrregional

pronAA Programa nacional de asistencia alimentaria

pronAMAchcs Programa nacional de manejo de cuencas Hidrográficas y conservación de suelos

prosAAMer Programa de servicios de apoyo para acceder a los mercados

psi Proyecto subsectorial de irrigación

rdd region-driven development

senAsA servicio nacional de sanidad agraria

siAs sistema de información de asuntos sociales

sierra norte Proyecto de Fortalecimiento de activos, mercados y Políticas de desarrollo rural en la sierra norte

sierra sur Proyecto de desarrollo sierra sur

sisfoh sistema de Focalización de Hogares

snV netherlands development organisation (stichting nederlandse Vrijwilligers) / servicio Holandés de cooperación al desarrollo

tic tecnologías de información y comunicación

tlc tratado(s) de libre comercio

ucp unidad de coordinación del Proyecto MArenAss

usAid united states agency for international development / agencia de los estados unidos para el desarrollo

Zee Zonificación ecológica-económica

Page 120: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión
Page 121: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

121

Bibliografía

acuerdo nacional. (2002). Políticas de Estado. disponible en <http://www.acuerdonacional.pe/>.

amat y León, carlos. (2006). El Perú nuestro de cada día. Lima: universidad del Pacífico.

arias segura, Joaquín, olórtegui marky, Jennifer y salas García, Vania. (2007). Lecciones aprendidas sobre políticas de reconversión y modernización de la agricultura. turrialba: instituto interamericano de cooperación para la agricultura (iicA).

Bárrig, maruja. (1992). Quejas y contentamientos: municipios y la organización femenina en Lima. en d. raczynski y c. serrano (eds.). Políticas sociales, mujeres y gobierno local. santiago de chile: corporación de estudios para Latinoamérica (cieplAn). disponible en <www.cieplan.org/archivos/>.

Boisier, sergio. (2006). Hay espacio para el desarrollo local en la globalización. en Comunidad Virtual para la Goberna-bilidad, Desarrollo Humano e Institucionalidad. disponible en <www.gobernabilidad.cl>.

centro Latinoamericano para el desarrollo rural (riMisp). (2009). Desarrollo territorial rural con identidad cultural: Proyecto Corredor Puno-Cusco ejemplo para otros. disponible en <http://www.rimisp.org/proyectos/noticias_proy.php>.

centro nacional de Planeamiento estratégico (ceplAn). (2010). Plan Perú 2021, Plan Estratégico de Desarrollo Nacio-nal (Proyecto para discusión). Lima: ceplAn.

centro Peruano de estudios sociales (cepes). (2009). innovando desde el estado. La Revista Agraria, sep., n.º 111: 6-9. Lima.

centro Peruano de estudios sociales (cepes). (2010). ¿A qué se dedican las tierras agrícolas en el Perú? Lima: cepes. disponible en <http://www.cepes.org.pe/blogs>.

comisión económica para américa Latina (cepAl). (2001). Capital social y pobreza. santiago de chile: cepAl.

conferencia de las naciones unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo. (1992). Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. rio de Janeiro. disponible en <http://www.un.org/documents/ga/conf151/spanish/aconf15126-1annex1s.htm>.

cussianovich, Pedro. (2008). El contexto mundial de la agricultura orgánica y su desarrollo en alc [américa Latina y el caribe]. turrialba: Programa Hemisférico de agricultura orgánica, iicA.

damiani, octavio. (2008). Desarrollo rural desde una perspectiva territorial. Estudio comparativo de casos en Asia y América Latina. santiago de chile: riMisp.

Page 122: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

122

de Janvry, alain y sadoulet, elisabeth. (2004). Hacia un enfoque territorial del desarrollo rural. Berkeley, cAl: univer-sidad de california.

dourojeanni, axel. (2004). Manejo integral de aguas por cuencas: una forma de gobernabilidad. disponible en <http://www.ine.gob.mx/descargas/cuencas/manejo_integral_cuencas.pdf>.

eguren, Fernando. (2002). desarrollo rural: diferentes aproximaciones. en e. Pérez correa y J. sumpsi (coords.). Polí-ticas, instrumentos y experiencias de desarrollo rural en América Latina y la Unión Europea. madrid: Proyecto Global de cooperación técnica para la Formación en economía, Políticas agrarias y de desarrollo rural (fodepAl) / agencia española de cooperación internacional (Aeci) / mapa.

eguren, Fernando. (2006). reforma agraria y desarrollo rural en el Perú. en F. eguren (ed.). Reforma agraria y desarro-llo rural en la región andina (pp. 11-31). Lima: cepes.

eguren, Lorenzo. (2004). El mercado de carbono en América Latina y El Caribe: balance y perspectivas. santiago de chile: cepAl.

escobal, Javier. (2006). Desarrollando mercados rurales: el rol de la incertidumbre y la restricción crediticia. documento de trabajo n.° 49. Lima: Grupo de análisis para el desarrollo (grAde).

escobal, Javier. (2007). Los retos del minifundio: reflexiones desde una visión de largo plazo. Lima: grAde.

escobal, Javier. (2008). Estrategias de generación de ingresos en las áreas rurales: la evidencia de las Enaho 2002 a 2006. Lima: grAde.

escobal, Javier y Ponce, carmen. (2008). Dinámicas provinciales de pobreza en el Perú 1993-2005. documento de trabajo n.° 11. (informe de la primera etapa del Programa dinámicas territoriales rurales). santiago de chile: riMisp.

Fondo internacional para el desarrollo de la agricultura (fidA). (2007a). Boosting knowledge and financial security in Peru. Rural Poverty Portal. disponible en <http://www.ruralpovertyportal.org/web>.

Fondo internacional para el desarrollo de la agricultura (fidA). (2007b). Informe de supervisión del Proyecto de Desarrollo Sierra Sur. disponible en <www.sierrasur.gob.pe/inicio/rokdownloads/informeanual2007.pdf>.

Fontúrbel rada, Francisco. (2003). transgénicos en la agricultura. Biotecnología, n.º 12.

Garcimartín alférez, carlos. (2007). Crecimiento económico desde un enfoque de demanda. madrid: universidad rey Juan carlos.

Geng torres, Luis. (2007). El futuro del Perú ante el cambio climático. Lima: comunidad andina de naciones (cAn).

Haddad, Paulo roberto. (1986). Políticas de estabilización económica: una dimensión regional. madrid: instituto de cooperación iberoamericana (ici) / cepAl.

Hamilton, Katherine, sjardin, milo, shapiro, allison y marcello, thomas. (2009). State of the Voluntary Carbon Markets. Washington, d. c. / nueva York, ny: ecosystem marketplace / new energy Finance.

instituto interamericano de cooperación para la agricultura (iicA). (2009). Agricultura de América Latina y El Caribe: bastión ante la crisis mundial y motor para el desarrollo. turrialba: iicA.

instituto interamericano de cooperación para la agricultura (iicA). (2010). Perspectivas de la agricultura y del desarro-llo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y El Caribe. turrialba: iicA.

Kay, cristobal. (2009). development strategies and rural development: exploring synergies, eradicating poverty. Journal of Peasant Studies, vol. 36, n.º 1: 103-137. Londres: routledge-taylor & Francis.

Page 123: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

123

Klenk, Jürgen. (2005). Diferentes enfoques en la promoción de proyectos del desarrollo económico local y rural. Viii Foro de la microempresa. santa cruz de la sierra: gtZ.

Kliksberg, Bernardo. (2002). Hacia una nueva visión de la política social. Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo. Washington, d. c.: Banco interamericano de desarrollo (bid).

max-neef, manfred. (1994). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona: icaria.

ministerio de agricultura (MinAg). (2006). Plan Estratégico Multianual del Ministerio de Agricultura 2007- 2011. Lima: MinAg.

ministerio de comercio exterior y turismo (Mincetur). (2008). Lineamientos para el desarrollo del turismo rural comu-nitario en el Perú. Lima: Mincetur.

ministerio de comercio exterior y turismo (Mincetur). (2010). Principales destinos turísticos comercializados por las agencias de viajes para el mercado receptivo. disponible en <http://www.mincetur.gob.pe/newweb/portals/0/turismo/Peru>.

ministerio del ambiente (MinAM). (2009). Guía para la elaboración de la Estrategia Regional frente al Cambio Climá-tico. Lima: MinAM.

mora alfaro, Jorge. (2003). Gestión territorial del conocimiento (gtc) y desarrollo rural en América Latina y El Caribe. Seminario«Lareconstruccióndelasinstitucionesruralesenelámbitodelosserviciosdeasistenciatécnica».ciudad de Guatemala: agencia española de cooperación internacional (Aeci) / instituto nacional de investi-gaciones agrarias de españa (iniA).

mora alfaro, Jorge y sumpsi, José maría. (2004). Desarrollo rural: nuevos enfoques y perspectivas. santiago de chile: Grupo chorlaví. disponible en <http://www.grupochorlavi.org/php/doc/documentos/>.

norton, roger d. (2004). Política de desarrollo agrícola: conceptos y principios. roma: organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (fAo).

organización de las naciones unidas (onu). (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climáti-co (cMnucc). nueva York, ny: onu.

organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (fAo). (2009). Informe perspectivas agrícolas ocdE-fao 2010-2019. disponible en <http://www.fao.org/news/story/es/item/43208/icode/>.

organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (fAo). (2005). Proyecto Regional Ordena-miento Territorial Rural Sostenible: sistematización de la experiencia de la planificación del uso de las tierras en las microcuencas Piura y Ccorimarca en Perú. santiago de chile: fAo. disponible en <http://www.rlc.fao.org/proyecto/139jpn/document/06.swf>.

organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (fAo) y corporación andina de Fomento (cAf ). (2006). Agricultura y desarrollo rural. nota de análisis sectorial. roma: fAo.

oswald, u. (2001). transgénicos: efectos en la salud, el ambiente y la sociedad. una reflexión bioética. Revista Digital Universitaria. méxico, d. f.: ciudad universitaria. disponible en <www.revista.unam.mx/vol.1/num3/art2/>.

Pérez, William, (2004). Ordenamiento territorial y poder. santiago de chile: Proyecto regional de cooperación técni-ca para la Formación en economía y Políticas agrarias y de desarrollo rural en américa Latina (fodepAl).

Plaza, orlando. (1990). desarrollo rural y cultura: ¿cambio y modernidad o modernidad sin cambio? en H. Béjar, F. eguren, o. Plaza et al. La presencia del cambio: campesinado y desarrollo rural (pp. 13-52). Lima: centro de estudios y Promoción del desarrollo (desco).

Page 124: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

124

Plaza, orlando. (1998). Desarrollo rural: enfoques y métodos alternativos. Lima: Fondo editorial, Pontificia universi-dad católica del Perú (pucp).

Plaza, orlando (ed.). (2001). Perú, actores y escenarios al inicio del nuevo milenio. Lima: Fondo editorial, pucp.

Programa de desarrollo Productivo agrario rural (AgrorurAl). (2008). Manual operativo. Lima: AgrorurAl.

Programa de las naciones unidas para el desarrollo (pnud). (2003). Informe sobre Desarrollo Humano 2002. Lima: pnud.

Programa de las naciones unidas para el desarrollo (pnud). (2008). Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008. Notas y cifras acerca del desarrollo humano en el Perú. Lima: pnud.

Programa de las naciones unidas para el desarrollo (pnud). (2010). Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009. Lima: pnud.

Programa de servicios de apoyo para acceder a los mercados rurales (prosAAMer). Servicios especializados. docu-mento de trabajo. Lima: prosAAMer.

Proyecto de desarrollo del corredor Puno-cusco. (2002). Servicios financieros. Plan de Acción. cusco: corredor Puno-cusco.

Proyecto de desarrollo del corredor Puno-cusco. (2006). Marco estratégico del Proyecto Corredor Puno-cusco. cusco: corredor Puno-cusco.

Proyecto de desarrollo del corredor Puno-cusco. (2007). Evaluación intermedia. Informe 1830-PE. cusco: fidA.

Proyecto de desarrollo del corredor Puno-cusco. (2008a). Avances del proceso de institucionalización del Mecanismo clar en los gobiernos locales. Estudio de sistematización. cusco: consorcio de investigación / fidAMéricA. disponible en <http://www.fidamerica.org/admin/doc descargas/centrodoc/centrodoc_4658.pdf>.

Proyecto de desarrollo del corredor Puno-cusco. (2008b). Informe final. cusco: corredor Puno-cusco.

Proyecto de desarrollo sierra sur. (2009). Trabajando por una mejor calidad de vida. Resumen de la evaluación de medio término. disponible en <http://www.sierrasur.gob.pe/inicio/>.

Proyecto de manejo de recursos naturales en la sierra sur (MArenAss). (2002). Evaluación preterminal. Informe 1316-PE. roma: fidA.

Proyecto de manejo de recursos naturales en la sierra sur (MArenAss). (2005). Capacidades y experiencias campesinas: respuesta a las motivaciones. Informe Final 1997-2005. disponible en <http://www.marenass.org/index.php?option=com_remository&itemid=28&func=fileinfo&id=29>.

ranaboldo, claudia y shejtman, alexander (eds.). (2009). El valor del patrimonio cultural. santiago de chile: riMisp.

rubina, alberto V. y mauro m., raúl. (2003). Estudio sobre los niveles de pobreza y potencialidades de los distritos del Corredor Puno-Cusco. Línea de Base. cusco: corredor Puno-cusco.

schejtman, alexander y Berdegué, Julio a. (2003). Desarrollo territorial rural. santiago de chile: riMisp.

sen, amartya. (1999). Development as freedom. nueva York, ny: Knopf / oxford y nueva delhi: oxford university Press.

sen, amartya. (2000). Desarrollo y libertad. santa Fe de Bogotá: Planeta.

sepúlveda, sergio, rodríguez, adrián, echeverri, rafael y Portilla, melania. (2003). El enfoque territorial del desarrollo rural. turrialba: iicA.

Page 125: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión

125

trivelli, carolina. (2005). estrategias y políticas de desarrollo rural. Economía y Sociedad, sep., n.º 57: 7-14. Lima: cies. (Ponencia presentada al seminario Permanente de investigación agraria [sepiA] xi. trujillo).

trivelli, carolina. (2007). Lineamientos y criterios operativos para una estrategia de desarrollo rural para la sierra (ver-sión final con la colaboración de carlos de los ríos). Lima: instituto de estudios Peruanos (iep).

trivelli, carolina. (2009). mejorando el acceso de las mujeres a servicios financieros. En Breve, n.°2. Lima: Proyecto capital.

trivelli, carolina y aramburú, carlos. (2000). Caracterización del sector rural: desafíos del desarrollo rural en el Perú. Lima: consorcio de investigación económica y social (cies).

trivelli, carolina, revesz, Bruno y escobal, Javier. (2009). Desarrollo rural de la sierra. Aportes para el debate. Lima: iep / grAde / centro de investigación y Promoción del campesinado (cipcA) / cies.

trivelli, carolina, Yancari, Johanna y de los ríos, carlos. (2009). Crisis y pobreza rural en América Latina. santiago de chile: riMisp.

Valois, a. c. c. (2001). importancia de los transgénicos para la agricultura. Cuadernos de Ciencia y Tecnología, vol. 18: 27-53. Brasilia.

Valqui, thomas. (2005). Where to watch birds in Peru. Lima: Graña Press.

Von Hesse, milton. (2004). Análisis de tendencias en el marco del desarrollo rural. Manejo de recursos naturales en Amé-rica Latina y El Caribe: Región Andina (versión preliminar). Lima: gtZ.

Portales institucionales

ministerio del ambiente<http://www.minam.gob.pe/>

Portal de información y noticias sobre Biodiésel y energías renovables<http://biodiesel.com.ar/>

Programa de desarrollo Productivo agrario rural (AgrorurAl)<http://www.agrorural.gob.pe/>

Programa nacional de manejo de cuencas Hidrográficas y conservación de suelos (pronAMAchcs)<http://www.pronamachcs.gob.pe/>

Programa de servicios de apoyo para acceder a los mercados rurales (prosAAMer) <http://www.prosaamer.gob.pe/prosaamer/>

Proyecto de manejo de recursos naturales en la sierra sur (MArenAss)<http://www.marenass.org/>

Proyecto sierra sur<http://www.sierrasur.gob.pe/inicio/>

universidad san martín de Porres, escuela Profesional de turismo y Hotelería <http://badatur.turismo.usmp.edu.pe/>.

Page 126: ProPuesta de Lineamientos de PoLítica Para eL … · eco. carlos Herrera santibáñez jef A de lA oficin A de Asesorí A jurídic A ... ing. Gustavo timaná especialista en Gestión