PROPUESTA DE INTERVENCION

24
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE PSICOLOGIA RESIDENCIA EN PSICOLOGIA AMBIENTAL PROPUESTA DE INTERVENCION PSICOLOGICA IDENTIFICACION DE COMPORTAMIENTO AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE LA BASURA EN UN CONDOMINIO DE LA CIUDAD DE MEXICO PRESENTA: GABRIELA MARTINEZ ARAMBURU

Transcript of PROPUESTA DE INTERVENCION

Page 1: PROPUESTA DE INTERVENCION

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE PSICOLOGIA

RESIDENCIA EN PSICOLOGIA AMBIENTAL

PROPUESTA DE INTERVENCION PSICOLOGICA

IDENTIFICACION DE COMPORTAMIENTO AMBIENTAL

PARA EL MANEJO DE LA BASURA EN UN CONDOMINIO

DE LA CIUDAD DE MEXICO

PRESENTA: GABRIELA MARTINEZ ARAMBURU

MEXICO, DISTRITO FEDERAL A 9 DE ABRIL DEL 2010

Page 2: PROPUESTA DE INTERVENCION

INTRODUCCION

La psicología ambiental tiene como objeto de estudio al ambiente, entendiendo a

este como todo aquello que rodea al hombre sea natural o construido, es una

relación bidireccional entre el comportamiento del hombre y su experiencia en

contextos naturales o creados. Una de sus líneas de investigación es la relación

que tiene el hombre con los recursos naturales, misma que puede ser estudiada

desde diferentes enfoques como el cognitivo, que estudia procesos mentales

como las creencias y actitudes para entender el comportamiento ambiental que

tienen los individuos frente al medio.

En México son cada vez más visibles las consecuencias que ha generado la

sobreexplotación de los recursos naturales debido a patrones de consumo

irresponsable y falta de conciencia sobre la importancia de nuestras acciones en el

medio que nos rodea. Debido a la urbanización, crecimiento demográfico e

industrialización entre otras razones, actualmente la basura se ha generado como

un problema ambiental debido a los altos niveles de contaminantes que se

generan por un mal manejo de ésta.

En el año 2003, por ejemplo, la situación de la Ciudad de México fue evaluada con

respecto a su medio ambiente, informe que fue presentado por el Programa para

las las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Geo (Global Environment

Outlook)1 del cual se desprende entre otras situaciones, un panorama crítico con

respecto a la basura. Algunas de sus afirmaciones, se citan a continuación: “Uno

de los más serios problemas de la Ciudad de México es la generación de basura y

los insuficientes espacios y sitios de disposición final, así como la escasa infra

estructura y cultura necesarias para un tratamiento adecuado” y “muy escasa la

adopción de buenas prácticas en cada sitio para un manejo adecuado”.

1 Informe Geo Ciudad de México, Cap. 3, sección 3.9 . Infraestructura para basura y residuos peligrosos. pg.47

Page 3: PROPUESTA DE INTERVENCION

Otro informe más reciente del año 2006, generado por la Secretaría del Medio

Ambiente para dar a conocer los avances del proyecto2 en las 16 delegaciones de

la Ciudad de México para separar los residuos en orgánicos e inorgánicos en

base a lo establecido por la Ley de Residuos Sólidos de la Ciudad de

México(2003), muestra una iniciativa por parte del gobierno para realizar cambios

en el comportamiento de los individuos y una solución al problema de la basura.

Las consideraciones que se hacen de este informe y del anterior involucran tanto

a las autoridades como a los habitantes, ya que ambos forman parte del problema

y de las soluciones que se puedan implementar. en base a ello que la presente

propuesta busca generar una solución para el manejo de la basura, siendo que

este es un problema que puede ser manejado desde lo individual y grupal; con

cambios aunque graduales puedan llegar a ser sustentables.

El presente documento está constituido por tres secciones, la primera de ellas se

refiere a la Psicología Ambiental; la segunda trata sobre la situación de la basura

en la Ciudad de México y al final se expone una propuesta de intervención

relacionada al problema del manejo de la basura.

PSICOLOGIA AMBIENTAL

La psicología tiene varias definiciones, una de ellas la ubica como una ciencia que

estudia el comportamiento y los procesos mentales superiores. La psicología

social, estudia cómo se relaciona el individuo con su medio social, por lo que se

considera que la psicología ambiental es una rama de la misma; Holahan (2005) la

define como la interrelación del ambiente físico con la conducta y experiencia

humanas. De esta manera la psicología ambiental observa como el ambiente

influencia a las personas y éste a su vez, influencia al ambiente.

2 AVANCES DE LA SEPARACIÓN Y RECOLECCIÓN SELECTIVA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LAS 16 DELEGACIONES POLÍTICAS DEL DISTRITO FEDERAL

DICIEMBRE DEL 2006

Page 4: PROPUESTA DE INTERVENCION

Como campo relativamente nuevo, se reconoce su inicio en la primera década de

1960 y su surgimiento en 1970, aunque se tienen registros aislados relacionadas

con el medio ambiente desde 1920 en todo el mundo: Hellpach (1920), Tetsuro

(1930). Bunswick (1934). Su reconocimiento se da cuando los discípulos de Lewin

Barker y Wright (1947), al fundar la estación Psicológica en Midwest, Kansas

reconocen la ecología psicológica de Lewin al comprobar la influencia ejercida por

el ambiente físico en el comportamiento de las personas, ellos le nombran

psicología ecológica. A partir de ello, se generan más investigaciones sobre el

medio ambiente y surgen nuevos planteamientos en donde los diseñadores y

arquitectos empiezan a ver en dicho campo una mejora en la construcción de

inmuebles o espacios arquitectónicos desde la perspectiva de la relación del

hombre con su entorno y posteriormente, desde la significación que el hombre le

da a los espacios en los que habita.

Para la década de 1970 Holahan (2005) plantea que este nuevo campo se había

ganado un lugar respetable entre las áreas de estudio ya establecidas dentro de

las ciencias sociales y de la conducta, siendo notorio que durante dicha época se

crearon acciones conjuntas con instancias gubernamentales y no

gubernamentales como el “Dia de la Tierra”(1970) , la Agencia de Protección

Ambiental (1970) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente ,

conocido como PNUMA (1972), entre otras, mismas que marcaron el inicio de la

psicología ambiental con mayor fuerza para investigar la relación entre el individuo

y el ambiente. De la misma manera, en México se abrió paso este campo como lo

menciona el Programa de Residencia en Psicología ambiental con el primer curso

“Ecologia Psicologica” (1971) y con el Seminario de Psicología Ambiental (1980)

para consolidar el programa de maestria en 1985.

Algunas de sus principales características de la psicología ambiental son: la

relación bidireccional medio ambiente-individuo, la interrelación entre el

comportamiento y el ambiente; y su orientación a generar soluciones (Bell Paul

2001). Así mismo son varias las perspectivas con las que se abordan las

temáticas a investigar en este campo que, de acuerdo a Altman (1990) son:

Page 5: PROPUESTA DE INTERVENCION

Individualista o de rasgo: su unidad de análisis es la persona y las

cualidades psicológicas de las persona, enfatiza las causas materiales

causa interna al fenómeno.

Interaccionista: su unidad de análisis son las cualidades psicológicas de la

persona o del ambiente físico y social, por lo que están separados pero

relacionados. Enfatiza las causas eficientes (antescedente-consecuente).

Organísmica o sistémica: su unidad de análisis está compuesta de la

persona-ambiente y su respectiva interacción. Enfatiza las causas finales.

Transaccionalista: su unidad de análisis está compuesta de aspectos

holísticos, nada está separado todo se define por mutualidad. Enfatiza las

causas formales.

La psicología ambiental ha logrado evolucionar debido a la necesidad e interés

creciente de que el ser humano concientice la situación actual del planeta y los

riesgos que implica su intervención en éste. Dado que su interés principal es,

como menciona Proshansky e Ittelson(1978) la relación del individuo con su

ambiente físico y con el medio físico que ha creado, su objeto de estudio podría

considerarse complejo, ya que busca estudiar el aspecto holístico de esta relación.

Actualmente, el campo de estudio de la psicología ambiental ha cobrado

importancia debido la problemática ambiental que actualmente enfrenta el planeta

como la sobreexplotación de los recursos naturales, la sobrepoblación, el manejo

de sustancias dañinas para el medio ambiente y la industrialización entre otros.

Ante lo anterior, no es raro encontrarse con programas, campañas o spots

publicitarios que mencionen el calentamiento global, la deforestación, la escasez

de agua, la separación de residuos y la contaminación del aire. Asumiendo que

dichas campañas buscan informar a los ciudadanos y lograr cambios en sus

hábitos de consumo, podríamos concebir entonces cambios paulatinos en sus

creencias y a un largo plazo la concientización del problema medio ambiental en

el cual nos encontramos. Sin embargo, un cambio en el comportamiento de un

individuo requiere no sólo de un cambio en sus creencias, sino en las actitudes,

Page 6: PROPUESTA DE INTERVENCION

que como Mann (2005) describe implica una motivación despierta y una acción

movilizada para acercarse o evitar el objeto.

De ahí la importancia de que diversas disciplinas centren su atención para buscar

soluciones, lo cual ha generado que la psicología ambiental se relacione con otras

áreas y se haya convertido en un área interdisciplinaria donde se comparte con

sociólogos, geógrafos, antropólogos, arquitectos, urbanistas y diseñadores para

observar la relación individuo-medio ambiente desde distintas perspectivas igual

de importantes. Ya no sólo se analiza el contexto físico sino el contexto social que

transforma el hombre mediante su interacción en una forma bidireccional. Como lo

explica Lopez(2008) el medio ambiente es al mismo tiempo, un medio y un

sistema de relaciones que implica en el individuo cierto efecto fisiológico y

psicológico, que en un cierto extremo puede causar también un efecto patológico,

Una de las mayores preocupaciones del Siglo XXI es el medio ambiente, pues las

consecuencias que ha tenido la tierra por la explotación y deterioro de los recursos

naturales son cada vez más notorias y peligrosas. La participación de la psicología

ambiental en este tema es relevante y ha sido determinante para entender el

comportamiento individuo-medio ambiente e influir para la obtención de soluciones

que ayuden a detener y a revertir algunas de las consecuencias que ha tenido su

conducta.

El papel del profesional en psicología ambiental es muy importante en la

actualidad debido al impacto que puede tener por medio de su intervención,

utilizando una metodología basada en el método científico para dar soluciones a

los problemas que aquejan a la sociedad en materia de medio ambiente. Aun falta

para que el rol del psicólogo social sea suficientemente reconocido y valorado,

aunque diversos campos dentro y fuera de la psicología han empezado a valorar

sus efectos y a tomar en cuenta su intervención en sus áreas de estudio.

LA BASURA EN LA CIUDAD DE MEXICO

Page 7: PROPUESTA DE INTERVENCION

La ciudad de México ha sido catalogada como una de las ciudades más grandes

del mundo debido a su crecimiento demográfico y a las migraciones que la ZMCM

(Zona Metropolitana de la Ciudad de México) ha experimentado de manera

acelerada, tal como señala el informe GEO (2003); provocando cambios en los

asentamientos humanos y por consiguiente en la demanda de servicios, situación

que incide directamente en los recursos naturales y genera uno de los problemas

que más aquejan a nuestro país: la basura. La basura existe desde que el ser

humano vive, sin embargo el aumento de ésta ha sido considerable conforme los

años han pasado debido al aumento en la población y a las demandas cada vez

mayores que hoy lleva consigo el vivir en una sociedad industrializada, donde lo

que predomina es el consumo.

La basura generada por dicho consumismo, provoca contaminación que, de

acuerdo al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) es el

incremento y concentración de niveles tóxicos de químicos en el aire, agua y

tierra, los cuales reducen la capacidad de las áreas afectadas para mantener la

vida; la basura es por lo tanto un foco rojo que pide ser controlado para evitar una

mayor proliferación de sustancias y fauna nociva para la salud del ser humano.

Ante esta situación, México sigue implementando la creación de leyes que regulan

acciones conjuntas con la población que año con año frente le genera daños a

nuestro país como las altas concentraciones en aire, agua y subsuelo de

materiales tóxicos, radioactivos o biológicos que afectan a millones de ciudadanos

en su salud y calidad de vida; producto de prácticas inadecuadas para el medio

ambiente como el mal manejo de los desechos que generan grandes cantidades

de lixiviados, líquidos que pasan a través de la basura, tornándose en afluentes

altamente contaminantes. (López 2008)

Los desechos son considerados uno de los mayores contaminantes que afectan al

medio ambiente, su inadecuado manejo ha provocado un grave perjuicio a la

naturaleza, pues esta no cuenta con los recursos para desintegrar varios de los

residuos o materiales de desechos o tarda mucho tiempo en realizarlo. De

acuerdo al informe Geo (2003), en México no hay suficientes espacios y sitios

Page 8: PROPUESTA DE INTERVENCION

para la disposición final de los residuos lo cual genera que muchos de estos

terminen en las calles, ríos, barrancas, entre otros lugares de fácil acceso para la

ciudadanía.

El sistema de recolección y tratamiento de basura en la Ciudad de México como lo

comenta López (2009) en su tesis doctoral ha sufrido cambios y hasta después de

2004 se dispuso que la separación debía realizarse de acuerdo a residuos

orgánicos e inorgánicos y en contenedores diferentes. Sin embargo, el sistema de

recolección se ha mostrado ineficiente para la cantidad de basura generada

anualmente que, de acuerdo al informe Geo asciende a 7.9 millones de toneladas

producidas sólo en la Ciudad de México.

De acuerdo a la Ley de Residuos Sólidos (2003) los residuos se clasifican en

residuos urbanos (generados en casa habitación, unidad habitacional o similares

que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades

domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o

empaque), organicos (biodegradables), inorgánicos (susceptible a un proceso de

valorización para su reutilización y reciclaje) y sólidos (material, producto o

subproducto que sin ser considerado como peligroso, se descarte o deseche y que

sea susceptible de ser aprovechado o requiera sujetarse a métodos de tratamiento

o disposición final). La basura entonces son residuos, que pueden ser reutilizados

o reciclados y evitar con ello su desecho de manera indiscriminada. Los desechos

sólidos que son generados por los hogares, oficinas, tiendas, mercados y parques

pueden ser rescatados por medio del reciclado y la composta y dejar sólo a

aquellos de difícil degradación.

Cada día la situación de los desechos se agrava debido a la creciente

urbanización y sobrepoblación de la tierra. Es importante mencionar que la basura

tiene un ciclo que conlleva a una serie de acciones en donde cada paso es

importante para que tenga éxito el resultado final. López en su tesis doctoral

(2008) explica de forma detallada este proceso. La primera acción se centra en la

generación de basura constituida por los principales generadores de residuos que

Page 9: PROPUESTA DE INTERVENCION

son las casas, comercios, mercados y jardines. La segunda acción corresponde a

la recolección, en donde los trabajadores del servicio de limpia seleccionan los

residuos que pueden o no reciclarse y se separan los camiones de doble

contenedor para llevarlas a las plantas de separación. Finalmente, la tercera

acción es la disposición final en donde se transportan los residuos a los rellenos

sanitarios o a tiraderos de cielo abierto en donde se acumulan millones de

toneladas diariamente. Cabe mencionar que es importante que cada uno de los

pasos se realice adecuadamente para que pueda generarse un ciclo completo y

con ello, evitar la generación de más basura, situación que en la realidad muchas

veces no sucede.

JUSTIFICACION

Si consideramos que estamos frente a una problemática ambiental que requiere

de la acción urgente del hombre para detener el deterioro de los recursos

naturales que tiene el país, es necesario la implementación de acciones tanto por

parte del gobierno como de la ciudadanía para detener el impacto que está

teniendo en todos los niveles: individual, social, económico y político. Por ello, se

hace necesaria la implementación de estrategias que involucren a la comunidad

quedando como una opción tanto para el que produce como para el que consume.

Una de las estrategias actuales que se tiene para minimizar el impacto en el

ambiente es el desarrollo sostenible que, de acuerdo al Informe Brundtland

satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad

de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. La sustentabilidad como

dice Villuendas Ma. Dolores (2009) responde a la necesidad de asumir respuestas

preventivas ante la perspectiva del posible colapso del modelo de civilización

dominante. Un adecuado manejo de los desechos entonces, puede enfocar una

mejora en la calidad de vida de todos los ciudadanos sin aumentar el consumo de

los recursos naturales y ser una opción sustentable no sólo para el país sino para

el planeta.

Page 10: PROPUESTA DE INTERVENCION

El consumo es un acto destructivo como expone Garcia (2007) citando a Bauman

(2000): en cuanto se consumen las cosas estas dejan de existir, situación que se

revierte cuando se reutilizan y/o reciclan. El consumo sustentable es un término

que el Gobierno de la Ciudad de México define como la práctica de consumir con

responsabilidad los bienes materiales y servicios que utilizamos para desarrollar

nuestras actividades. Ante esta definición rara vez nos ponemos a pensar cómo

afecta a nuestro medio el consumo y desecho de productos que cotidianamente

entran y salen de nuestros hogares, consumo que en muchas ocasiones es

inmoderado.

Es importante que los individuos tomemos conciencia de que todas nuestras

acciones tienen un efecto y que las mismas provocan cambios en el entorno tanto

natural como construido. Conocer que los recursos naturales son finitos y que

nosotros somos una pieza clave para evitar un mayor deterioro de los mismos

para las generaciones futuras, puede provocar un cambio en el comportamiento

de las personas y por lo tanto en sus creencias. Muñoz y Rodea (2008) en su

tesis de licenciatura plantean que, aunque en México se han realizado varios

estudios sobre creencias ambientales, es culturalmente relevante y

ambientalmente necesario continuar este esfuerzo.

La psicología ambiental busca comprender el funcionamiento de la conducta

interpersonal de los individuos para generar cambios que alteren su conducta y

en este caso, puedan influir en un comportamiento pro ambiental; el interés de la

presente propuesta se centra en conocer el comportamiento sobre el manejo de

los desechos en una población de la Delegación Bénito Juárez para incidir en

acciones que puedan generar un comportamiento pro ambiental.

Para explicar el comportamiento pro ambiental es necesario remitirnos a las

variables que pueden intervenir para que éste ocurra. La conducta pro ambiental,

según López (2008), citando a Corral se define como todas aquellas actividades

humanas cuya intencionalidad es la protección de los recursos naturales o al

menos la reducción del deterioro ambiental, por lo tanto el consumo responsable,

la separación de residuos y el reciclaje son temas considerados proambientales.

Page 11: PROPUESTA DE INTERVENCION

Muñoz y Rodea (2008) resaltan que algunas investigaciones han demostrado que

las personas no están dispuestas a llevar a cabo conductas que en su opinión

amenacen su estilo de vida.

En la presente propuesta se busca trabajar sobre las creencias, actitudes y

conocimientos que las personas tienen sobre el medio ambiente, mismos que

inciden en su comportamiento con respecto a éste; específicamente se busca

incidir en el manejo adecuado de los desechos para la práctica del reciclaje y de la

separación de residuos. Práctica que no es muy frecuente observar entre varios

habitantes de la Ciudad de México, a pesar de la Ley de Residuos Sólidos (2003).

Lograr a largo plazo una conciencia ambiental necesaria para el consumo

responsable requiere de buenas prácticas para el manejo adecuado de los

recursos. Dado que es necesario que las personas estén conscientes de la

relevancia que tiene el problema ambiental, se hace importante tomar acciones

con respecto a los conocimientos que pueden influir para que se genere el

comportamiento proambiental con repecto al manejo de los residuos.

METODOLOGIA

Las variables que se tomarán en cuenta son las creencias, conocimiento y el

comportamiento proambiental. La investigación a realizar será de tipo descriptivo

para identificar estos elementos en un contexto determinado y en lo sucesivo, ser

analizadas de otras maneras. El contexto donde se pretende realizar la presente

propuesta es en un condominio habitacional ubicado en la Colonia Del Valle,

Delegación Bénito Juárez, Distrito Federal con toda la población que habita en el

mismo.

El problema de investigación planteado busca identificar las variables antes

mencionadas para generar en la población a estudiar un cambio en su

comportamiento, el tipo de estudio que se pretende realizar es en campo y el

diseño descriptivo.

Page 12: PROPUESTA DE INTERVENCION

Pregunta de Investigación

¿Qué creencias, conocimientos y actitudes influyen en los habitantes del

Condominio Santa Juana para generar un comportamiento pro ambiental?

Objetivos

Objetivo General

Identificar los conocimientos, creencias y actitudes sobre y hacia el manejo de la

basura, por parte de los condominos que habitan este conjunto de departamentos.

Y observar los cambios en su comportamiento en el manejo de la basura, a partir

de la introducción de información ambiental en cada una de las familias.

Objetivos Específicos

Identificar el conocimiento que sobre comportamiento ambiental tienen las familias

que habitan el condominio objeto de investigación.

Identificar las prácticas que en el manejo de la basura tiene cada una de las

familias de este conjunto habitacional.

Identificar que disposiciones, en el manejo de la basura, tiene el condiminio para

sus habitantes.

Identificar que tanto se cumplen estas disposiciones.

Identificar los motivos o razones para el cumplimiento o incumplimiento de las

disposiciones.

Identificar la actitud de las autoridades del condominio (administración) hacia un

manejo proambiental de la basura.

Identificar el perfil socio demográfico y profesional de los jefes de familia en cada

uno de los departamentos: edad, estado civil, nivel de ingresos, ocupación, estatus

profesional u ocupacional, número de hijos, etc.

Identificar qué importancia tiene para las familias el manejo proambiental de la

basura que se genera en cada uno de los departamentos: padres de familia, hijos

y personal doméstico.

Identificar la actitud de cada uno de los miembros de las familias, habitantes de

Page 13: PROPUESTA DE INTERVENCION

este condominio, hacia el comportamiento proambiental.

Identificar los cambios que se sucedan en el comportamiento ambiental de las

familias de este condominio, una vez sometidos a información sobre un manejo

adecuado de la basura.

Hipótesis

1. Las creencias, conocimientos y actitudes hacia el medio ambiente de la

población que habita el condominio Santa Juana no genera un comportamiento

pro ambiental.

2. La introducción de información ambiental en la población del condominio Santa

Juana influye en sus creencias, conocimiento y actitudes, provocando un

comportamiento pro ambiental.

Variable dependiente

Conducta proambiental: todas aquellas actividades humanas cuya intencionalidad

es la protección de los recursos naturales o al menos la reducción del deterioro

ambiental. López, C (2007)

Variables Independientes

Creencias: son predisposiciones que guian y sirven de referencia para efectuar un

comportamiento dado. (Rodriguez, H, 2007)

Conocimiento: comprende el almacenamiento, organización y reconstrucción de

imágenes. (Holahan, Ch .2008)

Actitudes: motivación despierta y una acción movilizada para acercarse o para

evitar el objeto. (Mann, L. 2005)

PROCEDIMIENTO

Primera Fase:

Page 14: PROPUESTA DE INTERVENCION

Elaboración de un cuestionario Tipo Likert con reactivos que puedan evaluar las

variables antes mencionadas, así como otras dimensiones que pueden resultar

relevantes. Se aplicará dicho cuestionario a toda la población del Condominio y se

analizarán los resultados.

Segunda Fase:

Campaña de Concientización para generar un comportamiento pro ambiental con

respecto a los residuos del Condominio Santa Juana: separación y reciclaje. Esta

campaña se llevará a cabo para toda la población primero estableciendo contacto

con los responsables de la Administración del Condominio para pedir su

participación en el desarrollo de dicha campaña, posteriormente se buscará

realizar una junta informativa y finalmente se pegaran carteles, folletos o anuncios

en lugares de uso común, así como en los mismos contenedores de basura.

Tercera Fase:

Aplicar de nuevo el cuestionario para evaluar el cambio en las creencias,

conocimiento y actitudes y observar si se generó el comportamiento proambiental

deseado para implementar la separación de residuos y reciclado en la población

del Condominio Santa Juana.

EFECTOS

Las acciones que puedan generarse con propuestas o proyectos dentro del campo

de la psicología ambiental, son de gran riqueza debido al amplio campo con el que

se cuenta y la escasa investigación hasta el momento realizada. Una de las

grandes ventajas es que sus acciones pueden ser ilimitadas, pues la psicología

ambiental al buscar incidir en el medio tanto construido como material su campo

de estudio es la ciudad misma y en todas las áreas puede influir: vivienda,

jardines, transporte, escuelas, oficinas, asociaciones, etc.

El ambiente físico y natural del condominio Santa Juana será afectado por la

presente propuesta, pues busca incidir en el comportamiento de la población a

través de sus creencias, conocimientos y actitudes y lograr con ello un

Page 15: PROPUESTA DE INTERVENCION

comportamiento pro ambiental. Una vez que se pueda generar dicho

comportamiento y al demostrar que las hipótesis sean aceptadas, se pretende

crear un modelo en base al presente para que se pueda aplicar y replicar en los

condominios habitacionales de otras colonias.

REFERENCIAS

Altman, C (1990) Human Behavior & Environment: environment and behavior

studies. New York: Plenum Press.

Avances de la Separación y recolección selectiva de residuos sólidos en las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal. (2006) Secretaría del Medio Ambiente.

Bechtel, R. (1997) Envirnoment & Behavior: an introduction. Thousand Oaks,

California: Sage.

Bell, P.A; Greene, T. C; Fisher, J.D; & Baum, A (2001) Environmental Psychology

(5th edition) Fort Worth:Harcourt College Publishers.

Gardner, T (2002) Environmental Problems and Human Behavior :Pearson

Gifford, R. (1987, 2007) Environment Psychology: Principles and Practices.

Boston: Allyn and Bacon

Holahan, Ch. (2008) Psicología ambiental: un enfoque general. México: Limusa.

Informe GEO Ciudad de México: Una visión territorial del Sistema Urbano

Territorial (2003) Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

López, C (2008) Modelo Explicativo de la Intención y Conducta Pro-ambiental ante

la problemática de los residuos domésticos. Tesis doctoral inédita. Universidad

Nacional Autónoma de México.

Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal (2003)

http://www.sma.df.gob.mx/solidos.

Page 16: PROPUESTA DE INTERVENCION

Mann, L (2005) Elementos de Psicología Social. México: Limusa

Manual para el Consumo Responsable de los Recursos en Oficinas de la

Administración Pública del Gobierno del Distrito Federal (2009) Gobierno de la

Ciudad de México.

Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association.

(2002) 2ª ed español. Bógota: Manual Moderno

Muñoz, L & Rodea, Rodriguez (2008). Entre el Percibir y el actuar: percepción de

riesgo de escasez de agua y conducta pro-ambiental en habitantes de la zona sur

y oriente de la Ciudad de México. Tesis de Licenciatura inédita. Universidad

Nacional Autónoma de México.

Nixon, H & Saphores, J (2009) Information and the reason to recycle: results from

a survey of U.S households. Journal of Environmental Planning and Management.

52, 257-277.

Proshansky, H (1978) Psicología ambiental: el hombre y su entorno físico. México:

Trillas.

Ramirez, G (2007) Las conductas consumistas, la percepción de riesgo ambiental

y su relación con la conducta proambiental. Tesis de Licenciatura inédita.

Universidad Nacional Autónoma de México.

Reyes, J (2004) El Problema de la Basura en la Ciudad de México. Fundación de

Estudios Urbanos y Metropolitano. 1-79.

Rodriguez, H & Sotelo, P.(2007) Creencias Ambientales en Estudiantes de la

Unam. Tesis de Licenciatura inédita. Universidad Nacional Autónoma de México.

Villuendas, M (2009) Responsabilidad Ecológica ambiental e itervención

psicológica. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 10, 41-44.

Page 17: PROPUESTA DE INTERVENCION