PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y...

211
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “BOLIVIA” TRABAJO DE GRADO PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL PARA REDUCIR LOS IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LA CAZA INDISCRIMINADA Y TRÁFICO DE LA RANA GIGANTE (Telmatobius culeus) DEL LAGO TITICACA ADRIANA EVELYN RODRÍGUEZ PALACIOS LA PAZ, 2013

Transcript of PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y...

Page 1: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “BOLIVIA”

TRABAJO DE GRADO

PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

PARA REDUCIR LOS IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS

POR LA CAZA INDISCRIMINADA Y TRÁFICO DE LA RANA

GIGANTE (Telmatobius culeus) DEL LAGO TITICACA

ADRIANA EVELYN RODRÍGUEZ PALACIOS

LA PAZ, 2013

Page 2: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

“BOLIVIA”

TRABAJO DE GRADO

PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

PARA REDUCIR LOS IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS

POR LA CAZA INDISCRIMINADA Y TRÁFICO DE LA RANA

GIGANTE (Telmatobius culeus) DEL LAGO TITICACA

ADRIANA EVELYN RODRÍGUEZ PALACIOS

Modalidad: Proyecto de Grado, presentado como requisito parcial para optar al título de Licenciatura en Ingeniería Ambiental

TUTOR: ING. YAKOV ARTEAGA GARCÍA

LA PAZ, 2013

Page 3: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

1

CAPITULO I. GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN

En el mundo hay cerca de 200 países, de los cuales 17 han sido definidos como

países “megadiversos”, caracterizados por presentar una fracción

desproporcionada de la biodiversidad del planeta. En estos países, que

representan menos del 10% de la comunidad mundial, habitan entre 60-70% de

las especies endémicas de la Tierra. Seis países sudamericanos – Bolivia, Brasil,

Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela – son considerados megadiversos y lideran

el mundo en cuanto al número de especies de anfibios, aves, mamíferos,

mariposas y peces de agua dulce (Mittermeier et. al., 1997).

Bolivia se encuentra entre los 11 países con mayor riqueza de especies de

plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza de mariposas,

es uno de los 10 primeros con mayor diversidad de aves y mamíferos, uno de los

11 con mayor diversidad de peces de agua dulce y está entre los 13 con mayor

riqueza de especies de anfibios (PNUD 2008).

Toda esta riqueza de especies de vertebrados se encuentra fuertemente

amenazada y bajo una significativa presión de riesgo de extinción. Las especies

raras son mucho más susceptibles a la extinción que las especies comunes. Unas

pocas especies tienden a ser abundantes y a dominar la biota, mientras que la

gran mayoría de ellas presentan poblaciones pequeñas.

Page 4: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

2

Pese a que existen presiones y riesgos diferenciales dependiendo del grupo de

vertebrados, no todas las especies confrontan el mismo riesgo de extinción y

dependiendo de características o factores intrínsecos 1 pueden ser más o menos

susceptibles. Este factor es crítico especialmente para especies endémicas de

distribución restringida, donde se destacan el grupo de aves y anfibios.

Bolivia posee 254 especies de anfibios conocidas en la actualidad, ocupa el

octavo lugar en diversidad en el neotrópico y el decimo a nivel mundial. Del total

mencionado, cerca del 40% (60 especies) son endémicas del país, y 18 de esas

presentan endemismo restringido. Prácticamente todas las especies endémicas

ocupan la región andina o su pie de monte y a menudo con distribuciones muy

restringidas (Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia, 2009).

GRÁFICO 1. Número de especies de anfibios reportados para Bolivia comparados con

otros países del mundo.

Fuente: Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia, 2009.

1 Los factores intrínsecos son algunos derivados de rasgos particulares de cada especie que la

hacen más o menos susceptible a la extinción. Incluyen la dispersión muy limitada, crecimiento

poblacional lento, alta mortalidad juvenil, endogamia, baja densidad poblacional, distribución de

sexos sesgada, fluctuaciones poblacionales y distribución geográfica muy limitada.

Page 5: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

3

Dentro de las especies de anfibios endémicos que ocupan la región Andina de

Bolivia, se encuentra una especie conocida como Telmatobius culeus o como

localmente se la llama Rana Gigante del Lago Titicaca, y en lengua Aymara

conocida como “Jamphatu huankele”.

Aunque aparentemente tiene una amplia distribución en el Lago, las bajas

densidades y registros de individuos en campañas muestran que actualmente es

una especie poco frecuente. En Bolivia está considerada como una especie

amenazada desde hace 12 años (Ergueta & Harvey, 1996).

La mayor amenaza reportada sobre la especie es la caza de adultos. No se ha

confirmado la depredación de larvas y adultos por las especies introducidas. Otro

aspecto de importancia es la contaminación de las aguas del Titicaca. Si bien no

se confirma la contaminación por metales pesados en el Lago Menor, la utilización

de compuestos organoclorados y organofosforados afectan indirectamente a los

animales, principalmente en la reproducción o derivan en alteraciones en los

cromosomas.

En la zona el uso de plaguicidas agrícolas es elevado. Se han visto mutaciones

aunque en muy bajo porcentaje y también amputaciones, posiblemente causadas

por aves o redes para pesca donde se enredan y se lastiman. Otra amenaza aun

no comprobada es la expansión de la quitridiomicosis (se han visto muchas ranas

con daños en la piel sin conocer su causa). En los estómagos se encuentran gran

cantidad de parásitos nematodos y helmintos (Pérez, 2002).

La Rana Gigante del Lago Titicaca, es la más grande del mundo (completamente

acuática). Sus características intrínsecas, principalmente su dispersión muy

limitada, sumadas a las actividades humanas, la caza y tráfico para la

comercialización de carne y piel, empujan a la especie a una acelerada

desaparición, por ello es necesario la implementación inmediata de estrategias de

acción que permitan reducir los impactos ambientales negativos.

Page 6: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

4

1.2. ANTECEDENTES

Aunque el conocimiento sobre anfibios en Bolivia se ha incrementado mucho en

los últimos 15 años, se estima que el número real de especies existentes en el

país se encuentra alrededor de las 350 especies (Reichle & Aguayo, 2006).

Sin embargo, el conocimiento sobre la historia natural, requerimientos ecológicos y

el estado de conservación de los anfibios es muy escaso y no fue a la par del

conocimiento de la riqueza de especies. Por ello, es urgente la necesidad de

salvar esta deficiencia para tener mejores herramientas a la hora de pensar en la

conservación de estos organismos.

La declinación de anfibios ha sido reconocida como una prioridad de conservación

global. Muchos países han implementado esquemas de conservación de anfibios,

pero Bolivia no tiene dicha estrategia (Muñoz, Proyecto Iniciativa Anfibios Bolivia;

Cochabamba).

La Rana Gigante es una especie endémica del Lago Titicaca, situado entre el

departamento de La Paz en Bolivia y Puno en Perú (Vellard, 1991), encontrándose

en la ecoregión de la Puna Norteña (Ibisch et al., 2003).

A parte de sus depredadores naturales como la gaviota (Larus serranus) es una

especie presionada por la actividad humana. Sus extremidades son

comercializadas desde hace décadas. En el 2006 se reportaron más de 15000

individuos/año empleados en la elaboración de “ancas de rana”. Se tienen

denuncias en el sector boliviano del tráfico de estas ranas en cantidades elevadas

(miles) para ser comercializadas en forma de jugo de rana en la ciudad de Lima.

También existen reportes de un uso incipiente en forma de jugo en la ciudad de El

Alto. Por otro lado la gente local la utiliza en medicina tradicional y en poca

frecuencia la consumen en sopas (Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia, 2009).

Solo se cuentan con observaciones del estado poblacional en el Lago Menor, en el

que se estima que en los últimos 10 años existe una disminución del 39% de la

población (Pérez, 2005).

Page 7: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

5

Actualmente, el aprovechamiento de esta especie es básicamente la carne; sin

embargo, se tiene referencias que la piel de este anfibio de tamaño considerable,

adecuadamente tratada tiene un alto valor comercial. La caza indiscriminada por el

aprovechamiento económico de este recurso constituye un factor principal en la

disminución de la población de estas especies.

El uso más extendido actualmente, es el de la alimentación, las ancas se ofrecen

como un plato gourmet en los restaurantes existentes a orillas del Lago Titicaca en

Bolivia. Además se tiene conocimiento de la exportación ilegal en gran número,

principalmente a Brasil y Japón (De Morales & Ergueta, 1996).

No existen medidas de conservación actuales a nivel nacional, sin embargo como

otras especies se ampara en el D.S. 25458 de Veda general indefinida y la Ley del

Medio Ambiente N° 1333 (1992) en sus artículos 52 al 57 del Capítulo VI.

Al tratarse de una especie con potencial para su comercialización, antes de pensar

en un aprovechamiento sostenible se debe pensar en iniciar un programa de

conservación considerando que su comercialización no es rentable (Libro Rojo de

los Vertebrados de Bolivia, 2009).

La información que se tiene sobre la Rana Gigante del Lago Titicaca es muy

escasa, sin embargo se hace alcance de algunas experiencias recogidas en

ambas partes del Lago (Peruano y Boliviano), que se citan en el presente trabajo,

los cuales son el inicio del proceso del fortalecimiento de estrategias de

conservación y recuperación de la especie, y control del tráfico, además del

fomento de la educación ambiental sobre las especies silvestres en las

poblaciones locales; de esta forma garantizar la supervivencia de estos animales.

Page 8: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

6

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1. Identificación del Problema

En Bolivia se han identificado tres amenazas principales para los anfibios: Perdida

de hábitat, enfermedades y cambio climático.

Sin embargo, la Rana Gigante del Lago Titicaca por ser una especie endémica y

cumplir con todas las características intrínsecas propias de su especie, se ve

principalmente amenazada por el comercio de los derivados de este animal para el

consumo local, como las ancas de rana en diferentes restaurantes vecinos al Lago

o como jugos vigorizantes en varios sitios del departamento de La Paz y en el

vecino país de Perú, además del alto valor comercial de su piel o incluso su venta

como mascota exótica en varias partes del mundo.

A esta problemática se le agregan otras amenazas latentes que actualmente

afectan a la especie, como ser el uso de pesticidas, la introducción de especies

exóticas (como la trucha en el Lago Titicaca) y los efectos sinérgicos de varias

actividades humanas (minería, agricultura, ganadería, generación de residuos

sólidos, etc.).

Al identificar la caza indiscriminada y el tráfico de la Rana Gigante del Lago

Titicaca, como las mayores amenazas para la especie, es necesaria la creación de

estrategias de control para regular y minimizar los efectos de dichas actividades.

1.3.2. Formulación del Problema

La caza indiscriminada y el tráfico de la Rana Gigante del Lago Titicaca

(Telmatobius culeus) para la comercialización de la carne y piel, entre otros

productos, provoca impactos ambientales negativos poniendo a la especie en

peligro de extinción.

Page 9: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

7

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Proponer estrategias de acción de prevención y control para reducir los

impactos ambientales negativos producidos por la caza indiscriminada y tráfico

de la Rana Gigante del Lago Titicaca.

1.4.2. Objetivos Específicos

Elaborar un diagnóstico situacional de la Rana Gigante en localidades

pesqueras y ferias comerciales cercanas al Lago Titicaca.

Caracterizar los niveles del tráfico del comercio de la Rana Gigante del Lago

Titicaca.

Determinar el grado de incidencia de la caza indiscriminada de la Rana

Gigante del Lago Titicaca.

Elaborar estrategias de prevención y control para minimizar los impactos

ambientales negativos debido a la caza indiscriminada y tráfico de la Rana

Gigante del Lago Titicaca

1.5. JUSTIFICACIÓN

1.5.1. Justificación Ambiental

Los anfibios (salamandras, sapos, ranas y cecílidos) comparten características

biológicas que los hacen sensibles a las perturbaciones ambientales. La drástica

reducción poblacional de anfibios en el mundo a partir de la década de 1960, ha

intrigado a la comunidad científica.

Page 10: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

8

Algunos naturalistas consideran que su desaparición es resultado de una

degradación ambiental global, tan severa que los anfibios, iniciadores del modo de

vida terrestre de los vertebrados, son ahora indicadores del declive de la calidad

de vida en el planeta.

Los anfibios son parte crucial de un mundo natural saludable. Tienen un papel

importante en los ecosistemas donde habitan, tanto como predador y como presa,

ayudando a sostener el delicado balance de la naturaleza.

Ayudan a controlar las pestes de invertebrados, lo cual es importante en la

reducción del esparcimiento de enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla y

en el éxito de nuestra agricultura. Su piel produce sustancias que matan microbios

y virus, aportando grandes conocimientos a la ciencia. Son indicadores naturales,

ya que son las primeras especies en ser afectadas por estresantes ambientales.

La Rana Gigante del Lago Titicaca juega un papel importante en su propio

ecosistema, como predador se sabe que se alimenta de los alevines de peces de

especies introducidas como ser la trucha y el pejerrey; además, es un importante

bioindicador de la contaminación de las aguas del lago.

La conservación de los anfibios existentes en la Tierra, es una prioridad de

carácter mundial, puesto que son la piedra angular del desarrollo equilibrado de

los ecosistemas, además de ser los principales bioindicadores de los cambios y

alteraciones que en este momento degradan las condiciones del planeta. Su

desaparición no solo implicaría el desequilibrio ecológico, sino también resultaría

perjudicial para cualquier ser viviente incluido el ser humano.

1.5.2. Justificación Social

La piel de los anfibios es muy permeable, lo que permite a los contaminantes

ingresar más rápidamente a su cuerpo, esto los hace excelentes indicadores de la

calidad ambiental.

Page 11: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

9

Al ser muy sensibles a los contaminantes ambientales, se convierten en

importantes centinelas para amenazas en potencia para los humanos.

Los anfibios son importantes para la calidad de vida de los humanos ya que

ayudan a controlar plagas que resultan ser perjudiciales en la agricultura o son

portadores de enfermedades; por otro lado, son bioindicadores de la salud de los

hábitats y ecosistemas de los cuales extraemos las materias primas. De los

anfibios se han podido extraer compuestos para la elaboración de medicinas que

contribuyen al mejoramiento de la salud humana.

Por ello, la conservación de los anfibios y el aseguramiento de su existencia

podrían beneficiar significativamente al ser humano, contribuyendo en el desarrollo

optimo de algunas de sus actividades.

1.5.3. Justificación Cultural

Los anfibios han estado involucrados por siglos en la cultura humana adorados

como agentes de vida y buena suerte.

La Rana Gigante del Lago Titicaca, es considerada un animal “sagrado” dentro de

la cultura Aymara, se la relaciona con ritos asociados al fenómeno de la lluvia y la

prosperidad en la agricultura, además de atribuirle beneficios curativos dentro de

la medicina tradicional como la fertilidad en las mujeres y enfermedades

nutricionales.

En Bolivia, los anfibios han estado presentes en las culturas desde tiempos

prehispánicos, otorgándoles una importancia histórica ligada a nuestra cultura y

ancestros, por ello su conservación perpetuará los rasgos esenciales que

simbolizan estos animales.

Page 12: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

10

1.5.4. Justificación Económica

La Rana Gigante del Lago Titicaca, es una especie que reúne todas las

características necesarias para su aprovechamiento; El consumo de su carne

como platillo gourmet a nivel mundial, la demanda de su piel curtida

adecuadamente, su adquisición como mascota exótica y el hábito de su consumo

en sopas o jugos vigorizantes, entre otras atribuciones curativas, la hacen una

especie víctima de un alto valor comercial.

Sin embargo, su baja densidad poblacional no hace viable su comercialización,

por ello es necesario implementar estrategias de recuperación y conservación de

la especie, antes de pensar en su aprovechamiento económico.

1.5.5. Justificación Técnica

Se cree que muchas especies de anfibios se extingan antes de reaccionar a

tiempo para frenar ese resultado, y sea la actual generación de humanos la más

responsable por dicha pérdida.

Es de mucha importancia que se cree un plan de acción integral que genere el

interés entre los gobiernos, medios de comunicación, educadores y público en

general acerca de la fragilidad de los anfibios y la enorme responsabilidad que

cada uno de nosotros tiene para salvaguardar el mayor número de especies

posible.

Actualmente la mayoría de los anfibios no pueden persistir en vida libre el tiempo

necesario para recuperarse naturalmente una vez que el medio ambiente sea

restaurado, por ello muchos países han adoptado técnicas de crianza en cautiverio

de anfibios, para permitir que los hábitats puedan restaurarse completamente, este

proceso es lento, pero ha generado buenos resultados.

El empleo de las técnicas de conservación en cautiverio (ex situ o in situ), el

desarrollo de leyes que protejan a los animales en riesgo de extinción y la

concientización de la humanidad, son la base para la conservación de anfibios.

Page 13: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

11

1.5.6. Justificación Legal

En Bolivia existen un conjunto de normas legales que regulan aspectos generales

sobre la conservación y gestión de los recursos naturales y biodiversidad; también

normas que regulan la conservación y/o gestión de recursos de biodiversidad en

particular. Sin embargo, actualmente no existen leyes o acciones a favor de la

conservación del grupo de los anfibios o alguna especie en particular por parte del

estado.

Para el cumplimiento de los objetivos del presente trabajo, es necesario un

conocimiento básico del marco legal vigente en nuestro país respecto al tráfico y

sobrexplotación de especies silvestres.

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, Promulgada en

Diciembre de 2009, establece que el nivel central del Estado tiene la competencia

exclusiva de diseñar, aprobar y ejecutar el régimen general de gestión de

biodiversidad y medio ambiente, en base a la competencia privativa de diseñar la

política general que orienta al sector.

De acuerdo a la competencia concurrente del Numeral 1 del Parágrafo II del

Artículo 299 de la Constitución Política del Estado se distribuyen las competencias

concurrentes de la siguiente manera:

Nivel central del Estado:

a) Protección del medio ambiente y fauna silvestre, manteniendo el equilibrio

ecológico y el control de la contaminación ambiental.

b) Implementar la política de conservación y aprovechamiento sustentable de la

vida silvestre.

Gobiernos departamentales autónomos:

Proteger y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre,

manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental en

su jurisdicción.

Page 14: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

12

Gobiernos municipales autónomos:

Proteger y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre,

manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental en

su jurisdicción.

Gobiernos indígena originario y campesinos autónomos:

Proteger y contribuir a la protección según sus normas y prácticas propias, el

medio ambiente, la biodiversidad, los recursos forestales y fauna silvestre,

manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental.

1.5.6.1. Disposiciones Generales para la Gestión de la Vida Silvestre

Ley de Medio Ambiente (Ley 1333 de 27 de abril de 1992), Contiene principios y

normas generales para la gestión ambiental, con disposiciones específicas para

los recursos naturales en su Título IV y para la fauna y flora en su Capítulo VI.

Tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos

naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y

promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida

de la población.

En el contexto de las Convenciones de Cambio Climático, Lucha Contra la

Desertificación, Humedales y Diversidad Biológica la Ley del Medio Ambiente en el

Título III, Capítulo V, Artículo 29 enuncia que el Estado promoverá tratados y

acciones internacionales de preservación, conservación y control de fauna y flora,

de áreas protegidas, de cuencas y/o ecosistemas compartidos con uno o más

países.

En el Título IV, Capítulo I, Artículo 32 señala que es deber del Estado y la

sociedad preservar, conservar, restaurar y promover el aprovechamiento de los

recursos naturales renovables, como recursos bióticos, flora y fauna, y los

abióticos como el agua, aire y suelo con una dinámica propia que les permita

renovarse en el tiempo.

Page 15: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

13

En relación al Convenio de Diversidad Biológica la Ley del Medio Ambiente, en su

Título IV, Capítulo VI, de la Flora y Fauna Silvestre, establece que: El Estado y la

sociedad deben velar por la protección, conservación y restauración de la fauna y

flora silvestre, tanto acuática como terrestre, consideradas patrimonio del Estado,

en particular de las especies endémicas, de distribución restringida, amenazadas y

en peligro de extinción.

Las universidades, entidades científicas y organismos competentes públicos y

privados deberán fomentar y ejecutar programas de investigación y evaluación de

la fauna y flora silvestres, con el objeto de conocer su valor científico, ecológico,

económico y estratégico para la Nación.

El Estado debe promover y apoyar el manejo de la fauna y flora silvestres, en base

a información técnica, científica y económica, con el objeto de hacer un uso

sostenible de las especies autorizadas para su aprovechamiento.

El Estado promoverá programas de desarrollo en favor de las comunidades que

tradicionalmente aprovechan los recursos de flora y fauna silvestre con fines de

subsistencia, a modo de evitar su depredación y alcanzar su uso sostenible.

Los organismos competentes normarán, fiscalizarán y aplicarán los

procedimientos y requerimientos para permisos de caza, recolección, extracción y

comercialización de especies de fauna, flora, de sus productos, así como el

establecimiento de vedas.

La Ley INRA (Promulgada el 18 de octubre de 1996), Tiene por objeto establecer

la estructura orgánica y atribuciones del Servicio Nacional de Reforma Agraria

(S.N.R.A.) y el régimen de distribución de tierras; garantizar el derecho propietario

sobre la tierra crear la Superintendencia Agraria y la Judicatura Agraria. (Art. 1).

Page 16: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

14

Esta Ley establece las atribuciones del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio

Ambiente, entre las cuales están: ejercer tuición sobre el Sistema de Regulación

de Recursos Naturales Renovables y el Instituto Nacional de Reforma Agraria;

clasificar las tierras según su capacidad de uso mayor; aprobar las actividades de

conservación, protección de la biodiversidad, investigación o ecoturismo y evacuar

y programar el uso del recurso natural tierra y la aplicación de tecnologías

apropiadas, emitiendo normas que los regulen en el marco del manejo integral de

cuencas y el desarrollo sostenible entre otros.

Por otro lado, mediante el Artículo 26, la Superintendencia Agraria tiene las

atribuciones de regular y controlar, en aplicación de las normas legales

correspondientes, el uso y gestión del recurso tierra en armonía con los recursos

agua, flora y fauna, bajo los principios del desarrollo sostenible; otorgar

concesiones de tierras fiscales para la conservación y protección de la

biodiversidad, investigación y ecoturismo, previa certificación del Instituto Nacional

de Reforma Agraria acerca de los derechos de propiedad existentes en las áreas

de concesión y modificarlas, revocarlas, caducarlas y fijar patentes por este

concepto.

El Reglamento de las Áreas Protegidas (Promulgada 31 de julio del 1997), Que

entró en vigencia mediante el Decreto Supremo Nº 24781, actúa como un

instrumento que regula y norma la investigación científica en el Sistema Nacional

de Áreas Protegidas; incentiva los estudios bajo criterios de conservación; y regula

el uso científico de los ecosistemas naturales, además reglamenta las actividades

de turismo. En el Capítulo IV del Título II, Establece de la zonificación lo siguiente:

Zona de uso extensivo, extractivo o consuntivo: Tiene como objetivo el

aprovechamiento y manejo regulado de recursos. Se caracteriza por una

moderada intervención de los ecosistemas y de la cobertura de vegetación.

Page 17: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

15

Se permite el uso extractivo de recursos y de recolección de productos

naturales con fines de subsistencia, asimismo, se permite bajo estricto control

de forestería tradicional y la utilización de fauna silvestre no comercial. Brinda

opciones a la investigación científica y el monitoreo.

Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad –

ENCB (Mediante Decreto Supremo 26556, de 19 de marzo de 2002), Se aprueba

la Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad –

ENCB, como instrumento que oriente las acciones de conservación y uso de la

biodiversidad por el Estado y promueva la participación de la Sociedad Civil. El

artículo 2do manda que las políticas y acciones descritas en la ENCB deberán ser

consideradas como medidas de orientación en los planes generales de desarrollo

económico y social, así como en la planes sectoriales en los ámbitos nacional,

departamental y local, en el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica,

ratificado mediante Ley y otras normas nacionales pertinentes.

Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca (DL 12301 de 14 de

marzo de 1975), que constituye el marco general para la gestión de la vida

silvestre, enmarcándose en los nuevos principios establecidos en la ley de Medio

Ambiente y los acuerdos internacionales de los que Bolivia es parte.

Asimismo, legislaciones posteriores han modificado el marco institucional y las

normas para la gestión de áreas protegidas. Los aspectos relativos al uso y

conservación de la vida silvestre y la investigación científica están vigentes, los

primeros afectados por la veda general e indefinida.

Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD, Ley 1580 del 25 julio de 1994),

Que establece directrices generales para la gestión integral de la biodiversidad,

incluyendo las especies silvestres. Recientemente ha aprobado directrices para el

uso sostenible que son una importante guía para el uso de la vida silvestre a nivel

nacional.

Page 18: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

16

Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional (Ramsar,

Ley 2357, del 7 de mayo de 2002), Que contiene disposiciones importantes sobre

el uso sostenible y conservación de los hábitats acuáticos y las especies silvestres

que albergan.

Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales

Silvestres (CMS, Ley 2352 del 7 de mayo de 2002), Que promueve acciones

conjuntas entre los estados del área de distribución de especies que realizan

migraciones transfronterizas, especialmente de las más amenazadas.

Veda General Indefinida (D.S. 22641 del 8 de noviembre de 1990), Que prohíbe

el acoso, la captura, el acopio y acondicionamiento de animales silvestres y

colecta de plantas silvestres y sus productos derivados, como cueros, pieles y

otros, a partir de la fecha del presente decreto. Queda excluida de la veda, la

captura y/o acondicionamiento de animales silvestres con fines científicos, no

comerciales, destinados únicamente a entidades científicas nacionales o

internacionales.

Modificación de la Veda General Indefinida (D.S. 25458 del 21 de julio de

1999), Ratifica la veda general indefinida, establecida por D.S. 22641, modificando

el procedimiento para el levantamiento de la veda y actualizando el marco

institucional.

Reglamento del Consejo Consultivo de Vida silvestre (RM 148/02, del 29 de

julio de 2002), Que es la instancia responsable de asesorar a la Autoridad

Nacional en materia de vida silvestre, sobre medidas que deben adoptarse para la

protección y uso sostenible de la vida silvestre.

Page 19: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

17

1.5.6.2. Disposiciones Específicas para la Aplicación de la Convención

CITES

Convenio CITES, El Convenio Internacional sobre el Comercio de Especies

Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que aparece en el año 1973,

tiene el importante cometido de proteger la biodiversidad y controlar el comercio

legal de la vida silvestre de cada país, regulando la exportación, reexportación e

importación de animales y vegetales vivos o muertos.

Esto implica que los países que están implicados en el convenio, necesitan pedir

certificaciones para poder autorizar la salida o entrada de determinadas especies

animales y vegetales, entre las que se encuentran las especies en peligro de

extinción o especies en estado de alerta, además de otras.

Entre los países vinculados al convenio, en la mayoría, el trafico está considerado

como delito y puede tener penas de hasta seis años de cárcel.

Previo al decreto de veda general indefinida promulgado en 1985, Bolivia suscribió

en 1979 la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas

de Fauna y Flora Silvestres (CITES), un movimiento que en teoría debería detener

el comercio no autorizado de todas las especies enlistadas en sus Apéndices.

Posteriormente, la legislación ambiental boliviana dio un gran paso al promulgarse

en 1992 la Ley del Medio Ambiente (Ley 1333), la cual declara en su Artículo 111

que toda persona involucrada en el comercio, captura o transporte sin autorización

de animales silvestres sufrirá dos años de prisión en conjunto con una multa

equivalente al total del valor del animal.

Por tal motivo el comercio de especies silvestres, excluyendo a ciertas especies

que cuentan con aprovechamiento bajo planes de manejo, se considera como una

actividad ilegal.

Page 20: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

18

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de

Fauna y Flora Silvestre (CITES, Ley Nº 1255 de 5 de julio de 1991), que eleva a

rango de Ley el Decreto Ley Nº 16464, ratificando la Convención y su enmienda al

Artículo XXI, adoptada en 1983.

Designación de Autoridades Administrativa y Científica (RM 03/94, del 24 de

enero de 1994).

Reglamentación para la aplicación de CITES (RM 70/98 del 9 de abril de 1998)

que designa autoridad Administrativa y responsabilidades para la otorgación de

permisos y certificados CITES.

Reglamento para la otorgación de Certificados CITES (RA 04/98 del 4 de mayo

de 1998), que establece procedimientos para aplicar la RM 70/98.

Modificación del Reglamento para la otorgación de Certificados CITES (RA

09/98, del 29 de julio de 1998), modifica el reglamento aprobado por RA 04/98.

Baja de certificados CITES (RA 019/02, del 14 de mayo de 2002), se inutilizan y

destruyen formularios para la emisión de permisos CITES.

1.5.6.3. Complementos

Ley de Exportaciones, Garantiza la libertad de importación y exportación de

mercancías y servicios con excepción de aquellos que: a) Afecten a la salud

pública; b) Afecten la seguridad del Estado; c) Afecten la preservación de la fauna

y flora y al equilibrio ecológico; d) Tengan prohibición expresa mediante Ley del

Estado o mediante instrumentos jurídicos internacionales; y e) Afecten la

conservación de patrimonios artístico, histórico y del tesoro cultural de la Nación.

Page 21: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

19

En cuanto a las materias incluidas en el inciso (c) de la frase anterior, la Ley

dispone que éstas “…deberán sujetarse a las leyes y reglamentos que las rigen

para establecer los casos y las circunstancias en los cuales se podrán autorizar su

exportación”.

Bolivia, al no contemplar una normativa específica para la protección de la

especie T. culeus, es necesario el desarrollo de lineamientos que permitan

controlar y minimizar la caza indiscriminada y el tráfico de la Rana, además de

contribuir a los vacios legales o lagunas que se presentan en la normativa

general de protección de fauna silvestre de Bolivia.

1.6. ALCANCE

1.6.1. Alcance Temático

El presente trabajo tiene relación con las siguientes áreas:

o Ingeniería Ambiental.

o Biología.

o Ecología.

o Zoología.

o Herpetología.

o Manejo de Recursos Naturales y

Desarrollo Sostenible.

o Manejo de Vida Silvestre.

o Antropología Social.

o Legislación Ambiental.

o Derecho.

o Ciencias Ambientales.

1.6.2. Alcance Geográfico

El presente trabajo se realizó en las cinco provincias circunlacustres del Lago

Titicaca en el lado boliviano, las cuales son: Camacho, Omasuyos, Los Andes,

Ingavi y Maco Kapac.

Page 22: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

20

Las principales poblaciones visitadas fueron Copacabana, Isla del Sol, Tiquina,

Isla Coati, Amantani, Taquile, Guaqui, Chua, Achacachi, Huatajata y Huarina, Isla

Taquiri e Isla Suriqui.

Además de incluir las ferias comerciales de El Alto, Tiquina, Copacabana,

Desaguadero, Kasani, Locka, Tito Yupanqui en Bolivia y Yunguyo en Perú.

1.6.3. Alcance Temporal

El presente trabajo se desarrolló durante los meses de Julio de 2012 hasta Julio

de 2013.

1.7. MATRIZ DE CONSISTENCIA

CUADRO 1. Matriz de Consistencia.

PROBLEMA

OBJETIVO

La caza indiscriminada y el tráfico de la

Rana Gigante del Lago Titicaca

(Telmatobius culeus) para la

comercialización de la carne y piel,

entre otros productos

Proponer estrategias de acción de

prevención y control

Provoca

Para

Impactos ambientales negativos

poniendo a la especie en peligro de

extinción.

Reducir los impactos ambientales

negativos producidos por la caza

indiscriminada y tráfico de la Rana

Gigante del Lago Titicaca.

Fuente: Elaboración propia, 2012.

Page 23: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

21

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. BIOCOMERCIO

El término Biocomercio fue adoptado durante la VI Reunión de la Conferencia de

las Partes del Convenio de Diversidad Biológica en el año 1996, cuando la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)

presento la Iniciativa Biotrade (BIOCOMERCIO, 2005).

El Biocomercio se refiere al conjunto de actividades de recolección y/o producción,

procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de la diversidad

nativa (especies, recursos genéticos y ecosistemas), bajo criterios de

sostenibilidad ambiental, social y económica (BIOCOMERCIO, 2005).

El biocomercio se desarrolla en distintos sectores como por ejemplo:

Producción forestal no maderable (e.g. aceites esenciales y oleorresinas,

gomas y resinas, colorantes, pigmentos y tintes naturales, especias, hierbas y

flores exóticas).

Zoocría, acuicultura y maricultura.

Agricultura sostenible (e.g. frutas nativas, plantas medicinales).

Ecoturismo, turismo científico, vivencial (o etnoturismo) y turismo rural.

Page 24: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

22

En la práctica, el biocomercio es posible gracias a iniciativas empresariales que

involucran principios y criterios de sostenibilidad en sus actividades productivas y

comerciales, las cuales generan beneficios económicos, ambientales y sociales.

El aspecto diferenciado del comercio tradicional con las actividades de

biocomercio radica en que estas últimas se encuentran enmarcadas en el

Convenio de Diversidad Biológica (CDB) y buscan la conservación de la

biodiversidad, al tiempo que promueve el desarrollo humano y económico de la

población local que depende de estos recursos. De igual forma, el biocomercio

utiliza especies que no están amenazadas local, nacional e internacionalmente, a

la vez que promueve el interés y consentimiento de las comunidades indígenas y

locales para participar en las iniciativas (BIOCOMERCIO, 2005).

Por todo ello, las actividades del biocomercio son ejecutadas involucrando un gran

número de actores del sector privado, público y sociedad civil.

2.1.1. Objetivos, Principios y Criterios de Biocomercio

La biodiversidad suministra a la humanidad materia prima para la obtención de

productos de consumo masivo tales como los alimentos, cosméticos, productos

farmacéuticos y aplicaciones industriales (BIOCOMERCIO, 2005).

Asimismo, los diversos componentes de la biodiversidad prestan una serie de

servicios ambientales a la sociedad, como la conservación de los suelos a través

del ciclo de nutrientes y descomposición de la materia orgánica, el control de

plagas y enfermedades, la polinización de las plantas, el mantenimiento del ciclo

hidrológico, el control de la erosión, la regulación climática, la absorción de

carbono, entre otros (BIOCOMERCIO, 2005).

Page 25: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

23

Sin embargo, la biodiversidad del planeta está disminuyendo a un ritmo más

rápido que en cualquier época pasada debido a procesos de deterioro ambiental

como por ejemplo la deforestación, la erosión de los suelos, la sedimentación de

los cauces, la contaminación del aire, la urbanización acelerada y el cambio

climático (BIOCOMERCIO, 2005).

Por ello, el acuerdo mundial sobre biodiversidad suscrito en el año 1992 por 175

naciones –denominado Convenio sobre la Diversidad Biológica- plantea como

objetivos: la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus

componentes y la distribución justa y equitativa de los beneficios que se derivan de

su utilización (BIOCOMERCIO, 2005).

Los principios y criterios que deben cumplir las iniciativas de biocomercio son las

siguientes:

Conservación de la biodiversidad.

Uso sostenible de la biodiversidad.

Distribución justa y equitativa de beneficios derivados del uso de la diversidad

biológica.

Viabilidad económica (administrativa, financiera y de mercado).

Cumplimiento de la legislación nacional e internacional.

Responsabilidad ambiental.

Responsabilidad social, derechos de los trabajadores y derechos de acceso a

la tierra y a los recursos naturales.

Cabe recalcar que, cada uno de los países ha desarrollado principios y criterios de

acuerdo con sus prioridades y realidades. Esta es una propuesta de los países

andinos miembros de la Comunidad Andina de Biocomercio (Bolivia, Colombia,

Ecuador, Perú y Venezuela), actualmente en discusión (BIOCOMERCIO, 2005).

Page 26: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

24

2.1.2. Biocomercio en Bolivia

El objetivo central de biocomercio, fue identificado en sentido de proporcionar

incentivos a nivel nacional, regional e internacional para promover la conservación

y el uso sostenible de la biodiversidad, fortaleciendo las capacidades de los países

en vías de desarrollo para lograr competir en los mercados emergentes para

productos de biodiversidad, a la vez que se mejora el funcionamiento de estos

mercados (BIOCOMERCIO EN BOLIVIA, 2004).

El Programa Nacional de Biocomercio Sostenible (PNBS) se puso en marcha en

Bolivia desde el año 2003. El propósito que tenía este programa era el de facilitar

el biocomercio a través del apoyo al desarrollo de normativas para el uso y

comercialización de la biodiversidad, asistencia técnica para la elaboración de

planes de negocio y planes de manejo, así como apoyar a proyectos piloto,

desarrollo de cadenas de valor, búsqueda de mercados, difusión, y capacitación.

Uno de los componentes de dicho programa era el de desarrollo de capacidades

en producción sostenible, que presta apoyo financiero a proyectos pilotos

demostrativos de biocomercio de comunidades y asociaciones de productores

(BIOCOMERCIO EN BOLIVIA, 2004).

Hasta el año 2004 el arranque y desarrollo de este programa tropezó con muchas

dificultades relacionadas a la identificación del punto focal que inicialmente fue

pensado en instituciones privadas.

En la actualidad el punto focal estatal es el Viceministerio de Biodiversidad,

Recursos Forestales y Medio Ambiente a través de la Dirección General de

Biodiversidad, Áreas Protegidas y Medio Ambiente, en tanto que el punto focal

internacional es la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y

Desarrollo (UNCTAD) y el actual punto focal técnico es la Fundación Amigos de la

Naturaleza (FAN) (BIOCOMERCIO EN BOLIVIA, 2004).

Page 27: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

25

Su actual misión es definida como un programa del Gobierno de Bolivia que tiene

la misión de facilitar el comercio de productos y servicios de la biodiversidad

nativa, producidos con criterios de sostenibilidad económica, social y ecológica

para contribuir al desarrollo económico del país. Apoya técnica y financieramente

a las iniciativas productivas y de comercialización de bienes y servicios de la

biodiversidad, que sean desarrolladas bajo criterios de sostenibilidad ecológica,

social y económica; fortaleciendo las economías locales y estableciendo vínculos

con el mercado nacional e internacional. El propósito del programa es contribuir a

la reducción de la pobreza y a la promoción del desarrollo sostenible, facilitando la

generación de ingresos económicos para el país (BIOCOMERCIO EN BOLIVIA,

2004).

Sus metas han sido definidas en: a) fortalecimiento de redes y unidades

productivas de biocomercio, b) disponibilidad de servicios de apoyo: asistencia

técnica empresarial, comercial, en procesos de producción, y financiamiento, c)

desarrollo de normas y procedimientos para biocomercio, d) reconocimiento del

biocomercio a nivel nacional e internacional como una estrategia de desarrollo

sostenible (BIOCOMERCIO EN BOLIVIA, 2004).

2.1.3. Intensidad de Uso

Una de las mayores amenazas para la biodiversidad es la explotación intensiva y

extensiva (Reynolds & Pérez, 2006). Esta explotación, a diferentes escalas,

implica la remoción de individuos de poblaciones naturales y su impacto puede

variar. Para evaluar este subcriterio se debe considerar si la especie es

cazada/pescada por temor, repulsión, superstición o considerada plaga; si es

cazada/pescada por control, explotación comercial a pequeña escala o deporte

(caza/pesca de subsistencia, ornamental o uso tradicional/cultural); si presenta

una explotación comercial intensiva; y si presenta una combinación de los

mencionados anteriormente (Reca et al., 1994).

Page 28: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

26

2.1.4. Tráfico Ilegal

Uno de los factores de presión sobre las especies silvestres al igual que la

destrucción y fragmentación de hábitats, contaminación y cacería, por las cuales

muchas especies se encuentran en condición de amenaza, es el tráfico ilegal.

El tráfico ilegal es entendido como el conjunto de actividades ilícitas de

aprovechamiento, movilización, tenencia, uso y comercio de especímenes

silvestres, los organismos de la diversidad biológica, vivo o muerto o cualquiera de

sus productos, partes o derivados (LIDEMA, 2008).

2.2. LAGO TITICACA

2.2.1. Características Físicas

El lago Titicaca se encuentra ubicado en la frontera política entre Bolivia y Perú, a

una altitud aproximada de 3.800 msnm y con una superficie aproximada de 8.400

km2, correspondiendo el 55% a la República del Perú y el 45% a la República de

Bolivia (3.790 km2).

A su vez, su cuenca cubre un área de 56.270 km2, localizada entre los 14 ° 05’ y

16° 50’ de latitud sur y 68° 10’ y 71° 05’ de longitud oeste. La cuenca está limitada

por las cordilleras oriental y occidental, y su altitud fluctúa entre los 6.421 msnm en

el nevado Illampu y los 3.810 msnm en el espejo de agua del lago Titicaca

(Martínez Gonzales & Zuleta Roncal, 2007).

El Lago Titicaca, junto con el río Desaguadero, el lago Poopó y el salar de

Coipasa, forman el Sistema TDPS, el cual tiene una extensión total de 143.900

km2. Dicha área incluye la sub-región de Puno, en Perú, y los departamentos de

La Paz y Oruro, en Bolivia.

Page 29: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

27

El TDPS, por sus peculiaridades geográficas, hidrológicas y climáticas posee una

biodiversidad única de formas acuáticas y terrestres de importancia global. El

Sistema TDPS es a su vez parte del sistema hidrológico del Altiplano, el cual

abarca parte de Bolivia, Perú y Chile.

El Lago Titicaca es calificado como el lago navegable más alto del mundo debido

a su extensión y su profundidad. Sus dimensiones máximas son 190 km de largo y

80 km de ancho, con una línea costera de 1.125 km (Dejoux & Iltis, 1991).

MAPA 1. Ubicación geográfica del Lago Titicaca.

Fuente: Fontúrbel F., 2008.

En el lado boliviano, el Lago Titicaca está ubicado al oeste del Departamento de

La Paz, las provincias que limitan con el Lago Titicaca son: Camacho, Omasuyos,

Los Andes, Ingavi y Maco Kapac (Nogales et al. 1992), existiendo actualmente

una asociación de las 5 provincias mencionadas para la gestión ecoturística de la

región. Entre las principales poblaciones a orillas del Lago Titicaca están

Copacabana, Tiquina, Achacachi, Huatajata y Huarina.

Page 30: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

28

2.2.1.1. Batimetría

El Lago Titicaca es calificado como el lago navegable más alto del mundo debido

a su extensión y su profundidad. Sus dimensiones máximas son 190 km de largo y

80 km de ancho, con una línea costera de 1.125 km (Dejoux & Iltis, 1991).

Su superficie de aproximadamente 8.400 km2 está dividida en dos cuencas

lacustres: el Lago Menor (Huiñaimarca) y el Lago Mayor (Chucuito), los cuales

están unidos por el estrecho de Tiquina, de 800 m de ancho y 21 m de

profundidad mínima. El agua fluye mayormente desde el Lago Mayor al Menor.

La profundidad máxima del Lago Mayor es de 283 m mientras que la del Lago

Menor solo alcanza 40 m. Más de dos tercios del primero tiene una profundidad

superior a 150 m, en tanto que el segundo tiene solamente una profundidad de 5 a

10 metros en la mayor parte de su extensión (Dejoux & Iltis, 1991).

El Lago Mayor tiene una profundidad media de 135 m y una extensión de 7.000

km2, se caracteriza por sus grandes pendientes al alejarse de la orilla, y se

diferencian cuatro zonas: la zona central y de mayor profundidad (283 m), las

zonas de profundidades medias, las zonas de profundidades bajas (100-20 m) y la

zona litoral, muy estrecha a lo largo de la orilla oriental (20 m).

El Lago Menor tiene 1.400 km2 y es mucho menos profundo que el Mayor, con una

media de 9 m y leves pendientes, excepto el borde oriental de la fosa de Chúa. El

Lago Menor incluye tres partes: la parte norte frente a Huatajata es la más

profunda e incluye la fosa de Chúa (41 m); la hondonada central ubicada al centro-

oeste de una línea de islas y limitada al sur por la península de Taraco (con 20 m

de profundidad máxima); y finalmente, la parte septentrional o Bahía de Guaqui,

por la que sale el río Desaguadero (Dejoux & Iltis, 1991).

Page 31: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

29

2.2.2. Hidrografía

El Lago Titicaca actúa como un gran embalse de numerosos ríos y cursos de agua

menores y las vierte a través del río Desaguadero. La mayor parte de los ríos son

de carácter estacional y presentan diferentes grados de salinidad, especialmente

los ubicados en la zona sur de la Cuenca del Altiplano (Dejoux & Iltis, 1991).

La cuenca de drenaje del Lago está ubicada principalmente en territorio Peruano

(4/5), mientras que 1/5 está situada en Bolivia. Tres cuartas partes de la cuenca

vertiente del Lago están drenadas por seis ríos: Ramis (31%), Ilave (15%), Coata

(11%) y Huancané (7%) en el lado peruano, y Catari (7%) y Súchez (6%) en

Bolivia. Sus longitudes están comprendidas entre 120 y 180 Km, con excepción

del Río Ramis, con 283 km. Los afluentes secundarios son los ríos: Illpa, Y anarico

y Zapatilla (en Perú); Huaycho, Putina, Keka, Khullu Cachi, Sehuenca y Tiwanaku

(en Bolivia). El único efluente es el Río Desaguadero, que comienza en el Lago

Titicaca (parte Boliviana) y después de un recorrido de 398 Km. desemboca en el

lago Poopó, con una diferencia de altura de 124 m (Dejoux & Iltis, 1991).

2.2.3. Características Climatológicas

2.2.3.1. Temperaturas

Las temperaturas dependen de la altitud y cercanía con el lago. En las zonas de

altitud inferior a 4.000 msnm, las temperaturas medias anuales varían entre 7 y

10ºC, mientras que alrededor del Lago, las temperaturas son superiores a 8ºC.

Zonas comprendidas entre 3.900 y 4.000 msnm, en los extremos sur y norte de la

región del Lago, tienen temperaturas de aproximadamente 7ºC, presentando una

gran dispersión debido a los efectos de exposición, abrigo y distancia al lago.

Finalmente, la temperatura media anual desciende a bajo cero en las cimas más

altas de la cuenca, alrededor de los 5.100 msnm (Dejoux & Iltis, 1991).

Page 32: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

30

La cuenca del lago presenta gran amplitud térmica entre el día y la noche, aunque

el Lago modera el clima disminuyendo dicha amplitud de temperaturas. En el agua

del lago la temperatura promedio es 13°C, con variaciones mensuales pequeñas

(12 a 14°C). La temperatura media mínima anual es de – 2,0°C y la media máxima

es de 15,7°C, mientras que la temperatura media anual es de 7,4°C. En toda la

Cuenca, las temperaturas medias más bajas se registran en julio, en pleno

invierno, mientras que las más elevadas se sitúan en octubre o noviembre, ya que

la nubosidad es menos fuerte que en la época de precipitaciones en el pleno

verano (enero y febrero) (Dejoux & Iltis, 1991).

2.2.3.2. Precipitaciones

El Lago Titicaca se encuentra ubicado en una región pluviestacional, donde las

estaciones del año se dividen claramente entre un periodo seco y uno lluvioso. El

periodo de lluvias comienza en el mes de noviembre y termina en abril. La

precipitación puede ser de hasta 180 mm/mes durante enero (Dejoux & Iltis,

1991).

El periodo seco empieza en mayo y termina en octubre alcanzando cero mm de

precipitación, generalmente en julio. Aproximadamente, entre 65 y 78 % de la

precipitación anual se acumula durante la época de lluvias, solamente del 3 al 8 %

durante la época seca, y el restante corresponde a los periodos de transición (abril

y septiembre a noviembre) (Dejoux & Iltis, 1991).

2.2.4. Ecosistema Acuático del Lago Titicaca

2.2.4.1. Flora

La acción termorreguladora del Lago, que crea un “microclima” debido al flujo de

calor del Lago hacia la zona circunlacustre durante las noches, influencia la flora

de la Cuenca del Lago (Dejoux & Iltis, 1991).

Page 33: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

31

La vegetación acuática litoral conforma un biotopo de gran importancia en el

ecosistema lacustre, ya que proporciona: a) Abrigo, nutrición y sitios de

reproducción para las especies ícticas, especialmente nativas, b) Sitios de

nidificación para numerosas especies de la avifauna, y c) Forraje para animales

domésticos. Además, constituye un filtro natural de los aportes biogeoquímicos y

antropogénicos al lago (Dejoux & Iltis, 1991).

Entre las especies que se pueden encontrar, están el Fitoplancton y las

Macrófitas: El Fitoplancton o plancton vegetal es el conjunto de organismos

microscópicos que viven suspendidos en la columna de agua y son considerados

como los productores primarios (Raynal-Roques 1991).

Las poblaciones de fitoplancton son más abundantes en el Lago Menor que en el

Mayor, lo que se atribuye a la mayor fertilización de las aguas del primero y su

menor volumen y profundidad. Los organismos fitoplanctónicos son usados como

organismos indicadores de la calidad del agua.

Las algas verdes (Pediastrum sp., Ankistrodemus sp. y Scenedesmus sp.) son

géneros que habitan lagos mesotróficos a eutróficos, y pueden crecer no sólo en

ambientes contaminados por descargas orgánicas sino también en ambientes

contaminados por metales pesados; muchas son tolerantes a ellos y tienden a

acumular sustancias de su medio. Las cyanophytas o algas azules (Choroococcus

sp., Anabaena sp. y Oscillatoria sp.) también son muy frecuentes en lagos

eutrofizados (Dejoux & Iltis, 1991).

Las Macrófitas viven en asociación y la totora (Schoenoplectus totora) es una de

sus principales especies. Las mayores poblaciones de macrófitas están

localizadas cerca de las desembocaduras de los principales Ríos, ya que estos

llevan gran cantidad de nutrientes. Se estima que la superficie potencial máxima

de macrófitas en el Titicaca es de 70.000 ha (Prointec, 2003).

Page 34: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

32

Entre las macrófitas se cuentan las plantas superiores y las carofíceas. Las

plantas superiores están representadas por un número muy pequeño de especies

en las aguas del Lago Titicaca, especialmente si se compara la flora a la de

pequeños lagos de la cordillera aguas arriba del lago (Raynal-Roques 1991).

Entre las plantas superiores acuáticas más importantes, la lenteja de agua (Lemna

gibba) es una macrófita flotante de presencia frecuente en aguas con altas tasas

de ingreso de nutrientes y es una especie introducida. Coloniza las zonas de

aguas eutróficas de las riberas, en las que se observa una capa superficial. Una

característica de esta especie es su gran capacidad para retirar nutrientes del

medio y convertirlos en materia vegetal, lo que la convierte en un buen

descontaminante del agua (Raynal-Roques 1991).

Sin embargo, la materia vegetal que produce debe ser retirada del medio

periódicamente para evitar que se convierta en un tapiz excesivamente denso,

produciendo condiciones de anoxia severas debido a su sombra y exceso de

nutrientes. Su potencial como planta forrajera es alto, siempre que no acumule

sustancias tóxicas presentes en el medio. Algunas aves y animales la consumen

como parte de su alimento. Su presencia masiva causa un impacto negativo en el

turismo y existe una gran cantidad de esta especie en la Bahía de Cohana.

El Lago también cuenta con masas de Schoenoplectus totora, Elodea sp. y

Myriophyllum sp.. La totora forma unas extensas masas en zonas litorales del

Lago Mayor, especialmente en las próximas a las desembocaduras de ríos donde

la profundidad es menor, y en grandes extensiones del Lago Menor. En la mayoría

de los casos se descubren en las bahías y a profundidades de 0 a 5 metros. La

biomasa no es homogénea debido a diversos usos de las poblaciones ribereñas y

a los efectos del medio ambiente. Los totorales son afectados por el nivel del lago,

aumentando junto al nivel del agua (con una crecida de duración de 2 a 3 años)

pero sumergiéndose si la subida del nivel es demasiado rápida (Raynal-Roques

1991).

Page 35: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

33

Por otra parte, las carofíceas constituyen el otro gran grupo de macrófitas del

Lago. Se encuentran mezcladas con Elodea y Myriophyllum, formando grandes

masas mixtas dominadas por Chara spp. y Nitella clavata. Estos últimos taxones

dominan zonas más profundas, donde forman masas prácticamente

monoespecíficas. Las especies de carofíceas presentes son: Chara fibrosa, Chara

globularis, Chara baltica variación andina, Chara papillosa, Chara vulgaris, Chara

contraria, Chara gymnophylla, Chara denudata, Lamprothammium succinctum y

Nitella clavata. Del fondo del Lago Titicaca recubierto por vegetación, un tercio

está cubierto por Chara, constituyendo un porcentaje muy alto de la biomasa

vegetal total y de la producción primaria (60% en el Lago Menor) (Guerlesquin,

1991).

La organización de las comunidades se establece de acuerdo a la profundidad

en que habitan los diversos grupos (Iltis y Mourguiart, 1991). En biomasa, los

taxones más abundantes son Chara y Schoenoplectus (80 por ciento de la

biomasa total), seguidos muy de lejos de Myriophyllum y Elodea y, finalmente de

Potamogeton.

En la zona lacustre, a aproximadamente 3.820 m de altitud y a poca profundidad

hacia las orillas, aparecen plantas acuáticas (hidrófitas) sumergidas que forman

extensas comunidades denominadas “Llachu”. El Llachu está constituido por

varias especies fanerógamas, como Myriophyllum quitense, Elodea patamogeton

Zannicchellia andina, Potamogeton punnense y Chara vulgaris. También aparecen

extensas masas de lenteja de agua en las zonas donde descargan las aguas

servidas de las ciudades (Guerlesquin, 1991).

En las orillas del Lago la formación vegetal dominante es el totoral. Los totorales

constituyen el hábitat natural donde se desarrollan muchas especies de flora y

fauna, y poseen una belleza paisajística (Guerlesquin, 1991).

Page 36: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

34

Los totorales ofrecen cobijo a peces y aves, sirviendo también como sitio de

ovoposición y de almacenamiento de alimento. La totora es muy importante en la

economía campesina ribereña del Lago, que la utiliza, al igual que al Llachu, como

complemento para alimentar al ganado. También es tradicionalmente usada en la

artesanía, construcción de embarcaciones e islas (Urus) (Guerlesquin, 1991).

La totora es también utilizada para la alimentación humana; se consumen los

rizomas (sacca cuando es joven, y siphi cuando está madura). Los ápices de los

rizomas (misti ayllu) y la base de los tallos (parte esponjosa blanca: chullo) son

muy ricas en yodo, lo cual previene el bocio. Los campesinos también la utilizan

para la pesca, aunque es sensible por tratarse de zonas de reproducción

(Prointec, 2003).

2.2.4.2. Fauna

En el Lago Titicaca se detectan 94 especies de aves, 15 especies de anfibios, 27

especies de peces, 18 especies de zooplancton y numerosas especies de

invertebrados.

El zooplancton o plancton animal es el conjunto de organismos microscópicos

que viven suspendidos en la columna de agua debido a su escasa capacidad de

locomoción. Los principales taxones presentes en el Lago Titicaca son a)

Copepoda, el más abundante en biomasa y de reproducción continua durante todo

el año (con máximas entre diciembre y marzo) y b) Cladocera, del cual se han

identificado 31 especies en el lago. La biomasa total de zooplancton oscila a lo

largo del año entre 5 y 20 g/m2, con tendencia a alcanzar un máximo en invierno y

primavera, aunque los altibajos son notables (Prointec, 2003). El Cladocera se

encuentra mayormente en las bahías, mientras que el Copepoda predomina en el

Lago Mayor (Northcote et al., 1991).

Page 37: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

35

Los Bentos están formados por los organismos que habitan en el fondo de los

ecosistemas acuáticos. Estos organismos pueden ser utilizados como

biomonitores porque proporcionan excelentes señales sobre la calidad del agua,

ya que algunos de ellos requieren buenas calidades de agua para sobrevivir,

mientras que otros resisten, crecen y abundan en sitios donde hay contaminación.

Los macroinvertebrados bentónicos constituyen la base fundamental de la

alimentación de los peces del Titicaca. En el Lago Menor, más del 95 por ciento de

las poblaciones bénticas se hallan en los primeros 15 m de profundidad, en tanto

que en el Lago Mayor ese porcentaje se observa a los 25 m, y no se detecta fauna

bentónica por debajo de los 200 m de profundidad. Por otra parte, viven en el Lago

más de una docena de Oligoquetos de las familias Tubificidae y Naididae, los

cuales indican la escasez de oxígeno (Lafont y Juget, 1991), un abundante

Tricládido (Euplanaria dorotocephala), cuatro Hirudineos de la familia

Glossossiphoniidae, veintiún especies de Moluscos entre Gasterópodos y

Lamelibranquios (los géneros más abundantes son Littoridina y Sphaerium), once

géneros de Ostrácodos (Mourguiart, 1991), once especies de Anfípodos y diez

Hidroacáridos (Dejoux, 1991).

En relación a los vertebrados, podemos diferenciar anfibios y peces. En cuanto a

anfibios, la Telmatobius culeus (una rana gigante) es endémica del Titikaka. Es

una especie que puede vivir en zonas litorales y profundas del lago, hasta los 20

m de profundidad. Se la considerada vulnerable, pues las poblaciones de estas

ranas disminuyen notablemente, sobre todo en la época lluviosa cuando se

observa una gran mortalidad (Seoane et al., 2007).

Los peces que habitan el lago se clasifican en especies nativas e introducidas. El

ispi es una especie de pequeño tamaño y amplia distribución. Se pesca

abundantemente en la zona litoral, y tradicionalmente ha sido secado al sol sin

eviscerar ni salar, usándose como alimento de reserva en toda la ribera del

Titikaka e incluso en las zonas próximas de puna y selva.

Page 38: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

36

Actualmente se captura abundantemente para la alimentación de los peces de

acuicultura (truchas), para lo cual son secados y molidos.

El karachi gris es un pez pequeño, típico del litoral lacustre, que realiza

desplazamientos verticales entre el día (superficie) y la noche (fondo). Sus

poblaciones sufren un importante declive a causa de la proliferación de pejerreyes

y de una pesca inadecuada. Es una de las especies con nivel de capturas más

importante y con buenas cualidades organolépticas, pero debido a su menor valor

comercial se destina al consumo de las propias comunidades en que se asientan

los pescadores para reservar el pejerrey al mercado. El karachi se consume sin

eviscerar, lo que supone un importante riesgo sanitario por los conocidos niveles

altos de infestación con coliformes y Salmonella que contienen estos peces

(Seoane et al., 2007).

La boga es el mayor de los peces del género Orestias, sobrepasando los 20 cm de

longitud. Muy valorado por su calidad y tamaño para el consumo, se encuentra en

proceso de extinción en el Lago, probablemente por causa del pejerrey. El

pejerrey fue introducido en el Lago, a través del Río Desaguadero desde el Lago

Poopó, en los años 50. Es un pez de crecimiento grande respecto a otras especies

nativas y es una especie altamente invasora. Puede alcanzar un tamaño de 65 cm

y hasta 3 kg. Actualmente es la principal especie objeto de pesca por su alto valor

y abundancia (Seoane et al., 2007).

La trucha arcoíris fue introducida en el Lago Titicaca en los años 40, lo cual

provocó una importante disminución de las poblaciones de peces nativos debido a

su carácter carnívoro. En la actualidad, una combinación de causas naturales y la

proliferación del pejerrey provocaron la reducción de la trucha hasta niveles

extremos de rareza en estado salvaje. La presencia de la trucha se debe a la

existencia de jaulas flotantes destinadas a la cría intensiva, y ocasionalmente se

capturan truchas en algunos puntos próximos a las jaulas cuando en éstas se

producen fugas (Prointec, 2003).

Page 39: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

37

2.3. RANA GIGANTE DEL LAGO TITICACA

2.3.1. Telmatobius

EL género Telmatobius, reúne a numerosas formas de batracios andinos cuya

taxonomía sigue muy discutida. Los factores físicos ambientales del Altiplano,

condicionan la vida de estos batracios. Para resistir a estos factores adversos

ofrecen modos distintos de adaptación, buscando sitios húmedos, llegando en

algunos casos a llevar una vida exclusivamente acuática, o adquiriendo una piel

muy áspera, glandulosa con tegumentos fuertemente córneos (Vellard, 1951).

Bajo las modificaciones del ambiente, los Telmatobius presentan variaciones

considerables, favorecidas por el aislamiento de los biotopos en las regiones

andinas, repercutiendo de modo profundo no solo en su morfología externa,

coloración, aspecto de la piel, membrana interdigital, desarrollo de las patas

posteriores, sino también en sus caracteres internos, tales como regresión

progresiva del oído, variación de los dietes maxilares y vomerianos, estructura

histológica de la piel, desarrollo de los pulmones y en su ciclo biológico (ciclo

sexual, duración del periodo larvario, talla de los renacuajos y otros) (Vellard,

1951).

2.3.2. Características Generales de Telmatobius culeus

Telmatobius culeus (Anura, Leptodactylidae), conocida comúnmente como rana

gigante, es una de las especies endémicas más importantes del Lago Titicaca.

Se caracteriza por su gran tamaño frente a otros anuros de la región, ya que

alcanza en promedio unos 16 cm de largo y en algunas ocasiones puede llegar a

medir hasta 18-20 cm (distancia cefalocaudal) (Fontúrbel, F., 2009).

Page 40: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

38

FOTOGRAFÍA 1. Telmatobius culeus en la localidad de Huatajata, mayo de 2003.

Fuente: Richard E.

Este anfibios posee un aspecto muy particular por su color verde oscuro y una piel

altamente vascularizada y plegada (para incrementar la relación

superficie/volumen como estrategia evolutiva para incrementar la tasa de

absorción cutánea de oxigeno disuelto en el agua, considerando que esta especie,

al igual que los demás Telmatobinos, respiran principalmente por la piel), así como

adaptaciones morfológicas y fisiológicas a las condiciones ambientales del lugar,

que le permiten compensar metabólicamente la frecuentemente reducida cantidad

de oxigeno disuelto en el agua, las bajas temperaturas (alrededor de 10 °C) y las

diferencias marcadas de presión superficial/abisal (razón por la cual el cuerpo de

esta especie tienen una forma típica aplanada dorsoventralmente).

El ciclo de vida de esta especie ha sido descrito parcialmente por Pérez (1998),

pero aún queda mucho por estudiar sobe el tema.

T. culeus alcanza la madurez reproductiva a los dos años de vida y presenta una

sola época fértil al año, al finalizar el invierno.

Page 41: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

39

La etapa juvenil es la más vulnerable ya que los renacuajos están expuestos a

fluctuaciones de condiciones ambientales y numerosos depredadores (nativos y

principalmente introducidos) que ocasionan una drástica reducción del número de

adultos respecto al número de individuos juveniles.

Así mismo, esta especie desova exclusivamente en los tallos de Schoenoplectus

californicus ssp. totora, ciperácea muy común en el Lago Titicaca (Pérez, 1998),

pero que está experimentando una drástica reducción por el uso irresponsable que

se realiza con ella, pues es extraída masivamente para subvencionar la actividad

ganadera intensiva que desde hace algunos años se viene incrementando

exponencialmente en la región (Fontúrbel, 2004).

2.3.3. Posición Taxonómica

Según Pérez (1998), basándose en Garman (1876), Barbour y Noble (1920),

Lavilla (1989), clasifica a Telmatobius culeus de la siguiente manera:

Phyllum: Chordata

Sub-phyllum: Vertebrata

Clase: Amphibia (vida acuática y terrestre)

Subclase: Apsidospondyli

Superorden: Salientia (saltadores)

Orden: Anura (sin cola), ranas y sapos

Familia: Leptodactylidae

Género: Telmatobius

Especie: Telmatobius culeus

Nombres comunes: “kaira” o “quelle” según los pobladores de la zona aymara y

quechua, “rana gigante del Lago” y Huankele” según Ergueta y Harvey (1996),

“ranas altoandinas” según Rodríguez (1996) y “sapo acuático” según Jacques-

Yves Cousteau, creando incertidumbre sobre la existencia de ranas en el

Altiplano.

Page 42: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

40

Etimológicamente, el nombre de la especie hace referencia a su modo de vida que

deriva del Griego Telma, que significa permanente en el agua, Bios que significa

vida y culeus envoltura, escroto.

2.3.4. Amenazas para Telmatobius culeus

La población de Telmatobius culeus del Lago Titicaca está amenazada por una

serie de factores antrópicos que están ocasionando una drástica reducción

poblacional. Se estima que la población de T. culeus se redujo a más de la mitad

al año 2000 respecto a la estimación que realizo Jaques Costeau en 1973 (Pérez,

2002).

El uso tradicional y los mitos acerca de esta especie también contribuyen –en

ciertas localidades- a la reducción de la población puesto dentro de algunas

comunidades esta especie es asociada con mala suerte y desgracia, y por esta

razón es eliminada masivamente.

En contraposición, en otras comunidades de la región es asociada con la

abundancia y la disponibilidad de agua, y por lo tanto, se la cuida un poco más, de

la misma forma que sucede en las comunidades donde esta especie tiene un uso

importante en medicina tradicional kallawaya (Fontúrbel et al. 2003).

La principal causa en la reducción poblacional, sin embargo, es la explotación

comercial masiva e indiscriminada que se hace de la especie con fines culinarios –

para preparar ancas de rana-, puesto que este plato está considerado a nivel

mundial como de categoría gourmet y se vende a precios relativamente elevados

al público (entre 35 y 40 Bs. / 4 - 5 $us) y a precios bastante elevados a turistas

internacionales (a veces sobre los 10 $us).

Gran parte de la demanda comercial de esta especie está en función al mercado

turístico, siendo precisamente este turismo no planificado una de las principales

causales de contaminación hídrica en el Lago Titicaca (Fontúrbel et al., 2004).

Page 43: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

41

Los datos sobre la abundancia relativa y distribución de Telmatobius culeus en el

sector boliviano del lago Titicaca y la información proporcionada por los

pescadores durante los últimos años indican que las poblaciones naturales han

disminuido. No sólo la extracción para su venta la afecta directamente; también se

ha observado gran mortalidad en época lluviosa (Pérez, 2002).

La contaminación hídrica es una de las principales causas de retracción

poblacional de la especie. El desarrollo de las comunidades ribereñas del lago y el

crecimiento de las poblaciones de la región han ocasionado un aumento

significativo en los caudales de vertido de aguas servidas directamente al lago, sin

ningún tipo de tratamiento y conjuntamente se ha incrementado sustancialmente la

cantidad de residuos sólidos que no cuentan con un sistema de disposición final y

van a parar igualmente al Lago.

El incremento de la concentración de nutrientes orgánicos ocasiona que se den

procesos de eutrofización –aun de forma localizada- que repercuten fuertemente

en la reducción del oxigeno disuelto en el agua y considerando que T. culeus

respira exclusivamente por la piel, esta reducción en la disponibilidad de oxigeno

implica la reducción drástica o incluso la desaparición de la especie en las zonas

eutrofizadas.

El arrastre de materiales tóxicos (metales pesados, residuos industriales,

pesticidas, etc.) provenientes de las ciudades y que son transportados por los ríos

hasta llegar al lago también tiene un efecto significativo sobre la sobrevivencia y el

desarrollo de T. culeus y muchas otras especies de anfibios, ya que la constante

acumulación de estos materiales afecta seriamente la calidad del recurso agua

(Pérez, 2002).

Page 44: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

42

La extracción de las macrófitas acuáticas tienen una fuerte incidencia indirecta

sobre la población de T. culeus. Por un lado, la reducción de la vegetación

acuática representa una reducción en la capacidad de resilencia del ambiente

(Western, 2001) y lo hace más susceptible a las perturbaciones externas que

puedan afectarlo. Así mismo, la extracción masiva de S. californicus ssp. totora

afecta seriamente la reducción de esta especie, que necesita de esta planta para

dejar los huevos durante el desove.

2.3.5. Estado de Conservación

El Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia incluye a Telmatobius culeus en la

categoría de especie vulnerable (Ergueta & Harvey, 1996). En el año 2001, el

“Taller de Fauna Amenazada de Bolivia” mantuvo a la especie en esta categoría

debido a que los datos son aún insuficientes para incluirla en una categoría de

mayor amenaza.

En Bolivia no existe una legislación nacional específica para Telmatobius culeus.

No obstante, el decreto Supremo 25458 de ‘‘Veda General e Indefinida’’ prohíbe la

extracción de fauna silvestre con fines comerciales.

En Perú, el Decreto Supremo No. 013-99-AG lista a la ‘‘Rana del Titicaca’’ como

especie amenazada, y aclara que su uso debe ser promocionado a través de

zoocriaderos o Áreas de Manejo. Aún con esto, en los últimos años se ha descrito

la caza de esta especie sin ninguna regulación legal (Ergueta & Harvey, 1996;

Pérez, 2002).

Page 45: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

43

2.3.5.1. Estado de Conservación en Bolivia

(Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia, 2009).

Categoría Global UICN 2008: EN PELIGRO CRÍTICO (CR).

Categoría Nacional 2008: EN PELIGRO CRÍTICO (CR).

Categoría Nacional 2003: EN PELIGRO (EN).

Categoría Nacional 1996: Ninguna.

2.3.5.2. Estado de Conservación en Perú

En 1977, el Gobierno Peruano, mediante Resolución Ministerial N° 1710-77-AG

promulga la primera Lista de Categorización de Especies de Flora y Fauna

Silvestre Amenazadas y en Peligro de Extinción; clasificándolas de la siguiente

manera:

a) En vías de extinción

b) En situación vulnerable

c) En situación rara

d) En situación indeterminada

En esta primera categorización, no se incluye a Telmatobius culeus. Mediante

Resolución Ministerial N° 01082-90-AG/DGFF del 14 de septiembre de 1990, se

aprueba la clasificación oficial de las especies de la fauna silvestre; donde se

considera a Telmatobius culeus dentro de las especies en situación

indeterminada, dejando sin efecto a la R.M.N° 1710-77-AG.

Page 46: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

44

Pulido (1991), en el Libro Rojo de la Fauna Silvestre del Perú considera a

Telmatobius culeus, en la categoría de especie en situación rara. El Instituto

Nacional de Recursos Naturales INRENA (1997), consideran a esta especie en

situación indeterminada.

En la clasificación oficial de las especies amenazadas de la fauna silvestre

peruana; las especies Telmatobius culeus y Telmatobius marmoratus están

consideradas en la categoría de especies en situación vulnerable, al igual que se

considera en Bolivia de acuerdo al “Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia”.

Pulido (1996), afirma que Telmatobius culeus, especie endémica del Lago Titicaca

se encuentra protegida en la Reserva Nacional del Titicaca. Rodríguez (1996),

señala que la cuenca del Lago Titicaca es una zona endémica de Telmatobius

culeus y debe ser considerada como área prioritaria de conservación.

En la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de

Flora y Fauna Silvestre (CITES), no consideran a Telmatobius culeus en ninguno

de sus apéndices.

Por Decreto Supremo 013-99-AG, publicada el 19 de Mayo, se aprueba la nueva

lista de categorización de especies amenazadas de fauna silvestre, considerando

a Telmatobius culeus en la categoría de situación indeterminada.

Además se Decreta que desde el primero de Enero del 2000, está prohibido la

caza, extracción, transporte y/o exportación con fines comerciales de todo

espécimen, producto y/o subproducto de las especies de fauna silvestre, a

excepción de los provenientes de zoocriaderos o Áreas de Manejo de Fauna

Silvestre, debidamente autorizadas por el INRENA del Ministerio de Agricultura.

Page 47: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

45

2.3.6. Medidas de Conservación Tomadas

No existen medidas de conservación actuales a nivel nacional, sin embargo como

otras especies se ampara en el D.S. 25458 de Veda general indefinida y la Ley del

Medio Ambiente 1333 (1992) en sus artículos 52 al 57 del Capítulo VI (Libro Rojo

de los Vertebrados de Bolivia, 2009).

2.3.7. Medidas de Conservación Propuestas

Al tratarse de una especie con potencial para su comercialización, antes de pensar

en un aprovechamiento sostenible se debe pensar en iniciar un programa de

conservación considerando que su comercialización no es rentable.

Algunas de las posibles medidas son: 1) Elaborar una normativa que prohíba el

expendio de esta especie viva o muerta, 2) Generar estrategias que permitan

minimizar el impacto de las actividades humanas en el Lago (contaminación

orgánica, basura, aguas servidas, plaguicidas, caza), 3) Desarrollar programas de

sensibilización sobre la importancia de esta especie a nivel local, 4) Incrementar el

conocimiento sobre la biología y ecología, 5) Iniciar un programa de monitoreo a

mediano y largo plazo de las poblaciones en ambos sectores del Lago Titicaca, y

6) Cría en cautiverio con fines de repoblamiento (Libro Rojo de los Vertebrados de

Bolivia, 2009).

2.3.8. Usos de Telmatobius culeus

El uso de T. culeus no es igual en Bolivia que en Perú, en el primer caso la

actividad extractiva es incipiente, para fines artesanales y está expuesta a la caza

ilegal. En el caso de Perú, se tiene una actividad comercial e industrial mayor. El

uso tradicional también es importante. Los casos individuales se detallan a

continuación (Fontúrbel F., 2004).

Page 48: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

46

2.3.8.1. Usos de la especie en Bolivia

En Bolivia no existe un mercado real para la carne de rana, las ancas de rana son

un plato poco común que se puede encontrar en ciertas poblaciones vecinas al

lago, por un precio que oscila entre los 35 y 37 bolivianos, también se venden los

cueros de las ranas en 6 Bs. El uso culinario no solo abarca a T. culeus, sino a

otras especies de anuros de menor tamaño que se encuentran en el mismo Lago

Titicaca. La forma comercial son las ancas de rana y los cueros secos no tratados

(Fontúrbel F., 2004).

El precio de la especie viva es muy bajo en este ámbito, puesto que se pueden

comprar hasta cien ranas por 40 bolivianos (Pérez 2002). Se han reportado varios

casos de caza ilegal con fines de exportación, principalmente a los mercados de

EEUU, Canadá y Europa occidental. La forma de comercialización para

exportación es carne (ancas) envasadas al vacio. Según Pérez 2002, los

principales mercados internacionales son EEUU, Canadá, La Unión Europea (en

especial Francia, Holanda, Italia y Alemania) y Japón (Fontúrbel F., 2004).

De acuerdo a investigaciones y encuestas realizadas en diferentes poblaciones

circundantes al lago (Achachi y Santiago de Huata) los pobladores no consumen

carne de rana, muchos de ellos ni siquiera conocen o la han probado alguna vez.

La preferencia por género también varia, ya que los hombres están mucho más

dispuestos que las mujeres a consumir esta carne. En las poblaciones de

Huatajata y Tiquina se concentra la mayor oferta de ancas de rana, siendo este un

plato ofrecido a precios elevados por varios restaurantes, sin embargo, los propios

pobladores raramente la consumen (Fontúrbel F., 2004).

El único sub-producto de esta especie que es comercializado en Bolivia es el

cuero (que se vende sin tratar) el resto del animal es desechado, muchas veces, a

las propias aguas del Lago Titicaca.

Page 49: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

47

2.3.8.2. Usos de la especie en Perú

Los datos que se muestran a continuación, son una síntesis de los dos volúmenes

publicados por la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (BTA-Peru

2002) los mismos que contienen una extensa investigación sobre el uso y las

transformaciones de los productos y sub-productos de esta especie.

La comercialización de carne cruda, precocida y como plato en restaurante es

mucho más frecuente que en Bolivia, y también existe ya un público consumidor

(fundamentalmente constituido por hombres, en este caso también las mujeres

muestran cierto rechazo a la carne de rana) (Fontúrbel F., 2004).

En Perú el recio de un plato de ancas de rana en un buen restaurante, oscila entre

los 12 y los 27 dólares, por ser considerado un plato gourmet (BTA-Peru 2002).

Otra forma de comercialización de la carne de rana es en enlatados de ancas de

rana con tomate, producto de bajo costo ($us 1,95 por lata), que ha tenido una

buena aceptación en el mercado interno y en algunos mercados internacionales

(BTA-Peru 2002).

Otro factor importante a considerar, es el uso de los sub-productos de T. culeus (lo

que queda luego de extraer la carne de las ancas). Con los restos de carne y las

vísceras de las ranas, se ha fabricado harina de rana de buena calidad, mediante

técnicas de deshidratación (proceso relativamente sencillo y económico). El

producto obtenido es barato, de buena calidad y se puede mantener bien hasta

por seis meses. Esta harina es un buen alimento balanceado para aves de

postura, es un excelente sustituto a la harina de pescado que se usa

normalmente, puesto que es un alimento rico en proteína y bajo en grasas y

carbohidratos (BTA-Peru 2002).

Page 50: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

48

La piel de T. culeus es usada para fabricar productos de lujo (billeteras, lencería,

etc.) mediante procesos tradicionales de curtiembre a bajo costo (BTA-Peru

2002). También se hacen hamburguesas, salchichas y pates con los restos de

carne y vísceras y se producen algunos productos no cárnicos como aceites

(Fontúrbel F., 2004).

2.3.8.3. Uso Tradicional

Dentro del uso tradicional de la especie, el aspecto comestible poco tiene que ver.

Se utiliza normalmente para elaborar un caldo que -supuestamente- vigoriza a los

varones y aumenta la fertilidad de las mujeres (Ergueta & Harvey 1996).

Esta especie tiene más bien usos medicinales y religiosos, puesto que incluso es

usada como parte del ritual para invocar a la lluvia. Investigaciones realizadas en

el lado boliviano (Pérez 2002) como en el lado peruano (BTA-Peru 2002)

mostraron que el género femenino tiene una preferencia marcadamente menor por

la carne de rana, respecto a la preferencia del género masculino. Este

comportamiento se repitió en varios grupos poblacionales heterogéneos. Este es

un factor que se debe tener en cuenta al momento de realizar un emprendimiento

comercial de la especie (Ergueta & Harvey 1996).

2.3.9. Potencial Económico de Telmatobius culeus

La rana gigante endémica del Lago Titicaca tiene como hábitat las profundidades

del lago. Actualmente, el aprovechamiento de esta especie es básicamente la

carne; sin embargo, se tiene referencias que la piel de este anfibios de tamaño

considerable, adecuadamente tratada tiene un alto valor comercial (Fontúrbel F.,

2004).

Page 51: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

49

En la actualidad esta especie es capturada por algunos pobladores ribereños del

Lago Titicaca con fines de comercialización, constituyendo un factor principal de la

disminución de la población de T. culeus.

El uso más extendido actualmente, es el de la alimentación, las ancas se ofrecen

como plato gourmet en los restaurantes existentes a orillas del Lago Titicaca en

Bolivia. Además se tiene conocimiento de la exportación ilegal, en gran número,

principalmente a Brasil y Japón. (De Morales y Ergueta, 1996).

Se sabe que la Rana Gigante del Lago Titicaca, es utilizada en la elaboración de

ancas de rana y comercializada a orillas del lago. Se tienen reportes de que estas

ranas son comercializadas en forma de jugo de rana en la ciudad de Lima en Perú,

y en El Alto en la ciudad de La Paz (Bolivia). Por otro lado se la utiliza en la

medicina tradicional y en poca frecuencia la consumen en sopas.

El aprovechamiento secundario, mediante el aprovechamiento de los residuos

para la elaboración de una serie de subproductos, se pueden citar los siguientes:

Los cueros de T. culeus, previo proceso de curtiembre, están considerados a

nivel mundial como de alta calidad para la elaboración de prendas de vestir y

accesorios. Los ingresos económicos que se pueden obtener mediante el

adecuado tratamiento de los cueros son bastante elevados.

El hígado se puede utilizar para producir un pate considerado exclusivo de lujo

en mercados internacionales, a precios muy elevados.

El resto de las viseras, la cabeza, los huesos y demás restos de los individuos

pueden ser procesados para producir lo que se ha denominado “harina de

rana”, que es un alimento balanceado para aves y rico en proteínas.

En los últimos años se ha reportado una caza sin control con destino a otros

países sin ninguna regulación legal, pese a que en el país es considerada una

especie en peligro (Ergueta y Harvey, 1996).

Page 52: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

50

Se tienen datos de una extracción masiva con destino a Perú. Generalmente este

recurso no sale de forma legal. Son llevados directamente por comerciantes

peruanos, que compran los anfibios por un precio relativamente bajo (100 ranas

/40 bolivianos), atraviesan la frontera entre las aguas peruano-bolivianas, y

venden el producto con destino a la ciudad de Lima y otras ciudades (Ergueta y

Harvey, 1996).

La venta y consumo de la rana gigante en el sector boliviano es incipiente. Es raro

encontrar las famosas “ancas de rana” como en años pasados. Los restaurantes

donde se expende son contados.

2.3.9.1. Producción para Consumo Interno y para Exportación

Las cantidades de producción de T. culeus son significativamente diferentes en

función al tipo de mercado que se apunta. Una producción para un mercado

interno (en Bolivia todavía incipiente) es relativamente fácil de conseguir, pero

puede ser económicamente inviable Fontúrbel F., 2004).

Y en el caso contrario, se tiene que –para entrar a un mercado internacional,

económicamente más rentable- la cantidad de producto a generarse por año es

muy alta, y puede ser un obstáculo para un emprendimiento comercial, puesto que

dependiendo de la dinámica poblacional de la especie bajo condiciones

controladas, no es muy sencillo abastecer un mercado de gran demanda

(Fontúrbel F., 2004).

2.3.10. Población

Terrazas (1980), menciona que al realizar un censo de la población de ranas en

1955, estimó 12000 ejemplares, solo en la Zona Boliviana del Lago Titicaca, y

considerando únicamente la población visible.

Page 53: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

51

Morawetz (1994), cit. en Pacheco (1997), estimó que en el Lago Titicaca existen

cerca de 75 millones de ranas, donde 13 millones están cerca de las playas en

aguas poco profundas en el lado boliviano, todos de la misma especie

Telmatobius culeus, afirmando además que si solo el 20% de estas ranas son

capturadas cada año; esto para asegurar la preservación de la especie; quedará

2.6 millones para la pesca.

Esta aseveración, resulta ser exagerada para Castañón (1997), citado por

Pacheco (1997), señala la existencia de pocos ejemplares de ranas, éstas se

localizan sólo en algunas zonas específicas del Lago Titicaca (sobre todo en el

Lago Menor). Razón por la cual surge la necesidad de repoblar el lago con esta

especie a causa de la disminución drástica de la población.

Jacques-Yves Cousteau (?), realizó una estimación de la población de

Telmatobius culeus, en mil millones de individuos, empleando un área de

muestreo de mil metros cuadrados, recolectando el total de individuos de esta

área, interpolando este resultado con la superficie total del Lago Titicaca.

Esta especie es capturada por algunos pobladores ribereños del Lago Titicaca con

fines de comercialización destinados a otras localidades. En intervenciones

realizadas por la Policía Ecológica y el INRENA (Perú), se tiene registrado las

siguientes capturas:

El 07 de octubre de 1999, se decomisó 1,085 ranas.

El 17 de octubre de 1999, se decomisó 3,000 ranas.

El 21 de octubre de 1999, se decomisó 500 ranas.

El 28 de enero del 2000, se decomisó 1,518 ranas.

Page 54: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

52

El origen de las ranas capturadas fue la localidad de Chatuma del distrito de

Pomata. Estas capturas se realizaron en momentos en que eran transportadas a

diferentes ciudades (Tacna, Arequipa y Lima), para su posterior comercialización

ilícita.

Según reportaje de TNP Canal 2 (Perú), señala que en la ciudad de Lima, existe

gran demanda para el consumo de rana licuada “extracto de rana”,

atribuyéndosele propiedades curativas, nutritivas y afrodisiacas. Para atender

dicha demanda, señalan que se sacrifican un promedio de 150 ranas diarias.

Aunque los datos sobre densidad poblacional de esta especie son todavía

escasos, la presión por la demanda para consumo y la destrucción del hábitat

hace presumir que esta especie se encuentra realmente amenazada (Rodríguez,

1996).

2.4. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Es una acción o un proceso en curso que ocasiona efectos degradativos,

desestabilizadores o de alteración de la calidad ambiental, sobre los ecosistemas,

los procesos ecológicos o la biodiversidad en general. También los impactos se

traducen en efectos no deseables sobre la salud humana, los procesos

productivos y la sostenibilidad del uso de los recursos (LIDEMA, 2008).

Los parámetros fundamentales en la evaluación de impactos implican la

espacialidad (localización, distribución y cobertura), la magnitud e intensidad, sus

variaciones, la temporalidad (data de origen o permanencia, tipo de ocurrencia y

periodicidad), fuente o agente de emisión (causa), efectos primarios y

secundarios, afectaciones a la calidad de vida y componentes biofísicos afectados.

Las acciones de gestión sobre los impactos se concentran sobre el control para

evitar su intensificación y ampliación, y en la mitigación, para reducir los efectos

adversos (LIDEMA, 2008).

Page 55: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

53

La atención, evaluación y control de un impacto puede darse ex–ante, cuando

todavía es una amenaza probable (caso de la Evaluación Impacto Ambiental),

cuando se inicia o desencadena (actual), o sobre los efectos posteriores, cuando

el impacto está en curso (ex–post) (LIDEMA, 2008).

La legislación boliviana mediante la Ley N° 1333 (Ley del Medio Ambiente, de

1992), define a la evaluación de impacto ambiental como el conjunto de

procedimientos técnicos y administrativos que permiten estimar los efectos

ambientales de la ejecución de una determinada obre, actividad o proyecto, en

función a un análisis pormenorizado de factores susceptibles a ser afectados y

una categorización de riesgo ambiental.

2.4.1. Causas de la Pérdida de Poblaciones Silvestres

2.4.1.1. Vórtices de Extinción

Un aspecto clave a la hora de centrar los esfuerzos en conservación de fauna es

la comprensión de los mecanismos de disminución del tamaño de las poblaciones

y de extinción, ya que ellos revelan que, aunque debe hacerse un esfuerzo en la

protección y manejo de especies en categorías criticas de conservación, también

existe un área muy grande de trabajo y tal vez mas importante, en aquellas

especies que se encuentran en los anillos mas externos del vórtice de extinciones;

es decir, aquellas que recién comienzan a ingresar a categorías criticas.

El modelo del vórtice de extinciones (Guilpin y Soulé, 1986), señala que:

A medida que las poblaciones y su tamaño poblacional efectivo se hace más

pequeño, la población se hace más vulnerable a variaciones ambientales y

factores de pérdida de variabilidad genética que tienden a reducir aun más el

tamaño de la población.

Page 56: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

54

Las poblaciones reducidas presentan una mayor depresión por

autocruzamiento (expresión de genes nocivos por cruces entre individuos

emparentados o genéticamente muy similares), menor variabilidad genética y

mayor sensibilidad a los cambios ambientales, disminuyendo aun más el

tamaño poblacional, en lo que constituye un verdadero vórtice que lleva,

finalmente a la extinción.

FIGURA 1. Vórtice de extinciones.

Fuente: Guilpin y Soulé, 1986.

La extinción a que se refiere el modelo es aplicable tanto a la extinción local (en un

área o región específica), como a la extinción global (en el ámbito mundial).

Los factores ambientales que gatillan este vórtice son:

Destrucción de hábitat.

Fragmentación del hábitat.

Degradación del ambiente.

Variaciones del Ambiente (natural o inducidas antrópicamente).

Sobrecaptura.

Efecto de las especies invasoras.

Page 57: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

55

El otro punto que emerge de este modelo, es que un manejo preventivo de

especies debe ocuparse de las que aun se encuentran en los anillos externos del

vórtice, es decir, con independencia de que exista un estatus critico conocido para

ellas. Normalmente, la mayor intensidad de manejo se realiza sobre especies

catalogadas vulnerables o en peligro, que son las cercanas a la sección mas

interna del vórtice, es decir aquellas cuyas poblaciones se encuentran

notablemente reducidas (Guilpin y Soulé, 1986).

2.4.2. Impactos Ambientales Negativos sobre la Biodiversidad

2.4.2.1. Destrucción de Hábitat

La destrucción de hábitat, es tal vez, la principal amenaza a la diversidad

biológica. Las regiones más densamente pobladas o aquellas que concentran

actividades humanas, tienden a presentar la menor proporción de hábitat sin

modificar, principalmente a consecuencia de la agricultura, los asentamientos y las

obras asociadas a éstos. La instauración de áreas protegidas tales como parques

y reservas, es una de las medidas más empleadas para mitigar la destrucción de

hábitat (Guilpin y Soulé, 1986).

En general, los ambientes que se tornan más escasos son aquellos

sucesionalmente más tardíos, es decir, los que representan mayor tiempo de

desarrollo sucesional y mayor complejidad estructural, así como los ambientes de

humedales. En consecuencia, frecuentemente las especies que presentan

problemas de conservación son aquellas especialistas en hábitats de

características muy especificas (humedales o pantanos) o de mayor desarrollo

(bosques maduros o con vegetación más desarrollada); mientras que las especies

más comunes, e incluso las invasoras, son aquellas capaces de ocupar hábitats

alterados, estados sucesionales tempranos y ambientes altamente cambiantes

(Guilpin y Soulé, 1986).

Page 58: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

56

2.4.2.2. Fragmentación de Hábitat

La fragmentación de hábitat es el proceso mediante el cual un hábitat se reduce

en tamaño o se subdivide en partes menores y es el resultado de la intervención

humana sobre los sistemas naturales, así como de los aspectos de destrucción de

hábitat que se mencionaron anteriormente (Guilpin y Soulé, 1986).

Los fragmentos se encuentran aislados unos de otros por zonas altamente

modificadas o degradadas; son el equivalente a un isla de hábitat en un mar de

áreas antrópicamente modificadas.

La fragmentación ocurre tanto cuando un área es parcialmente reducida en

superficie, como cuando el hábitat original se divide por caminos, canales, vías

férreas, líneas de transmisión, gasoductos, cercos cortafuegos o cualquier otra

barrera al libre desplazamiento de las especies (Guilpin y Soulé, 1986).

El hábitat fragmentado tiene dos características que lo hacen diferente del hábitat

original:

Los fragmentos tienen una mayor proporción de hábitat adyacente a

actividades humanas o hábitat de borde.

El centro del fragmento está más cerca del borde.

El hábitat de borde está sujeto a perturbaciones de origen antrópicos, tales como

extracción de leña, ingreso de animales domésticos, y fuentes de contaminación lo

que significa menor calidad de hábitat.

La fragmentación de hábitat puede reducir la capacidad de forrajeo de las

especies que necesitan moverse a través del hábitat en busca de recursos

escasos o estacionalmente móviles (Guilpin y Soulé, 1986).

Page 59: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

57

Por otra parte, la fragmentación de hábitat puede dividir una población en dos o

más subpoblaciones de menor tamaño, restringidas a pequeñas áreas. Estas

pequeñas poblaciones están más sujetas a depresión genética por

autocruzamiento, deriva genética y otros problemas asociados con el tamaño

poblacional pequeño (Guilpin y Soulé, 1986).

2.4.2.3. Degradación del Hábitat

Se refiere a una disminución creciente en la calidad del hábitat y de la cobertura

vegetal, hasta el punto en que el área llega a semejar un desierto. Este fenómeno

de modificación de las comunidades a desiertos artificiales ha ocurrido,

principalmente, en regiones con climas estacionales (Guilpin y Soulé, 1986).

El fenómeno de la biomagnificación de la concentración de contaminantes ha sido

estudiado en Norteamérica y Europa, revelando consecuencias negativas

importantes en los parámetros reproductivos de las poblaciones silvestres. Otros

factores que deben ser considerados se refieren a la contaminación atmosférica y

a la eutrofización de lagos y cursos de agua (Guilpin y Soulé, 1986).

2.4.2.4. Sobrecapturas

La sobrecaptura afecta a poblaciones de especies con uso comestible, peletero, y

aquellas que son comercializables como mascotas. Éste es considerado uno de

los principales problemas a la hora de conservar especies; sin embargo, en la

actualidad se encuentra mejor controlado gracias a los convenios internacionales

que prohíben el tráfico y comercio de animales y productos de algunas especies

consideradas críticas (CITES).

Page 60: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

58

2.4.2.5. Especies Invasoras e Introducidas

Las especies invasoras pueden producir consecuencias nefastas sobre las

comunidades. Las especies exóticas pueden generar impactos importantes no

sólo por depredación directa sobre las especies nativas, sino también por

competencia y agotamiento de los recursos utilizados por estas últimas, y

modificación del hábitat. En las proximidades de centros poblados, la presencia de

perros y gatos también constituye un factor de degradación del hábitat (Guilpin y

Soulé, 1986).

La dispersión de estas especies suele verse favorecida por actividades que

generan homogenización del hábitat, o que eliminan algunas barreras naturales.

2.5. MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Es necesaria una combinación de medidas a largo y corto plazo y el desafío

requiere de la participación de científicos, conservacionistas y de los hacedores de

políticas en docenas de países (Ministerio de Agricultura, 2004).

Para cada proyecto se requiere evaluar la aplicabilidad de las siguientes medidas

generales de manejo:

2.5.1. Medidas de Mitigación

• Realizar el rescate y relocalización de los ejemplares de especies

amenazadas y de baja movilidad, antes de la ejecución del proyecto.

• Establecer puentes en aquellas zonas que idealmente no debieran ser

alteradas, como cursos de agua o quebradas.

Page 61: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

59

• Educar a los trabajadores del proyecto (a través de folletos, posters,

gigantografías, carteles y charlas, entre otros), de modo de crear conciencia

de la necesidad de conocer, valorar y conservar la fauna. Esto debe realizarse

durante las fases de construcción y ejecución de las actividades del proyecto.

• Evaluar la posibilidad de realizar cambios menores en la ubicación de las

instalaciones del proyecto (como cambios en trazado de caminos, líneas

eléctricas, botaderos), de modo de minimizar la alteración de hábitats que

sean fuente de concentración de fauna, (como lagunas, vegas, bofedales,

bosques y otros).

• Controlar el ingreso de fauna introducida a las áreas protegidas o a las de

influencia del proyecto, como perros y gatos que pueden depredar a las

especies nativas, y de ganado vacuno, equino o caprino, que puede competir

y desplazar a la fauna nativa.

• Instruir al personal de faenas para evitar la destrucción de hábitats y proteger

la fauna terrestre y acuática en cuanto a la persecución, ahuyentamiento, caza

y pesca, aplicando estrictas medidas de protección.

2.5.2. Medidas de Reparación

Mejorar las condiciones ambientales para aumentar la probabilidad de

ocupación o recolonización de áreas alteradas (por ejemplo restauración,

rehabilitación o recuperación de ambientes).

Paralizar o suspender actividades que pudieran estar afectando a la fauna

(acumulación de sedimentos tóxicos, sustancias peligrosas, corrosivas,

contaminantes y otras), lo que se debiera verificar con la realización de

monitoreos específicos.

Page 62: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

60

2.5.3. Medidas de Compensación

Adquisición, conservación y enriquecimiento de hábitats: para el caso en que los

proyectos generen efectos ineludibles a la fauna o sus hábitats, se pueden

ejecutar medidas de compensación consistentes en la adquisición y conservación

de hábitats alternativos o de refugios para la fauna. En ellos deben realizarse las

acciones necesarias para promover el incremento de la diversidad biológica. Estas

acciones consistentes en mejoramientos de hábitat son especialmente necesarias

cuando el área de compensación es de menor calidad que el área perturbada.

Las recomendaciones generales son las siguientes:

o El área de compensación debe ser, al menos, equivalente en superficie al área

intervenida.

o Debe contener una muestra representativa de los ambientes y especies más

sensibles.

o Debe estar sujeta a monitoreo permanente, a fin de evaluar su efectividad

como área de conservación y la efectividad de las medidas de mejoramiento.

o Una primera medida de mejoramiento consiste en la revegetación de sectores

degradados, restaurando ambientes de mayor complejidad estructural.

Fomento de la Educación ambiental: otra medida de compensación

corresponde al fomento de acciones de educación ambiental.

Considerar la conexión entre áreas protegidas por el proyecto y áreas

protegidas privadas o públicas, de modo de facilitar el movimiento entre éstas,

de especies que requieren grandes superficies para desarrollar sus

actividades normales (por ejemplo, carnívoros).

Page 63: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

61

Durante la construcción y operación de tranques, realizar inspecciones

anuales del cumplimiento de las medidas de protección de fauna terrestre y

acuática, evaluando su presencia y abundancia por intermedio de una

consultoría profesional calificada (monitoreos).

2.6. METODOLOGÍAS PARA LA CONSERVACIÓN DE FAUNA

En los últimos años la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible

han sido ampliamente discutidos y los temas relacionados a estos dos aspectos

han sido estudiados a fondo por un sinnúmero de profesionales de diferentes

ramas científicas y técnicas, puesto que la humanidad se está enmarcando en un

nuevo paradigma de cuidado a la naturaleza para garantizar las condiciones de

vida en el futuro (Fontúrbel, 2004).

La teoría que se ha desarrollado en estos dos ámbitos es sumamente extensa,

pero no así la puesta en práctica de estos conceptos, ya que muchas veces

resulta complicado compatibilizar la parte biológica con la parte técnica y la parte

social. Así mismo, casi tres décadas de un enfoque clásico de la conservación de

la biodiversidad han dejado una serie de secuelas, que desde hace menos de un

quinquenio se pretenden subsanar (Fontúrbel, 2004).

Es precisamente que esa falta de interacción multidisciplinaria la que la mayoría

de las veces hace que los proyectos y programas de desarrollo sostenible y

conservación fracasen, ya que si se observa solamente un aspecto del problema,

no ser posible darle una respuesta integral y menos aún, si se siguen utilizando

paradigmas de conservación obsoletos.

Page 64: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

62

En Bolivia es mucho lo que se ha hablado de conservación de la biodiversidad,

pero bajo un punto de vista meramente preservacionista, y por otro lado también

se ha hablado mucho de desarrollo sostenible pero sin considerar ni el aspecto

humano y aspecto biológico-ecológico de los recursos naturales ni la importancia

de las interacciones ecológicas a nivel de ecosistema (Fontúrbel, 2004).

Esta falta de conjunción de los tres aspectos mencionados anteriormente ha hecho

que muchas de las iniciativas emprendidas en estos campos no den los resultados

esperados.

2.6.1. Estrategias de Prevención y Control

Las estrategias de prevención y control de la caza indiscriminada y tráfico de

especies silvestres busca identificar, priorizar, orientar, coordinar, articular y

ejecutar acciones encaminadas a la minimización o erradicación de estas

actividades y la generación de alternativas productivas sostenibles que sustituyan

dicho ilícito, a partir de vínculos efectivos de coordinación entre las diferentes

instituciones y demás actores directa o indirectamente responsable de la gestión

ambiental (LIDEMA, 2008).

A través de estas estrategias se busca consolidar una serie de acciones

articuladas entre los diferentes actores que participan en la gestión ambiental, las

cuales se reflejaran en mayor conocimiento y conservación de especies en peligro,

afectadas por la caza indiscriminada y el tráfico ilegal, modelos de uso y comercio

sostenible de especies silvestres que sustituyan el tráfico ilegal, distribución justa y

equitativa de beneficios y mayor concientización y sensibilización de la sociedad

frente a la problemática y al potencial e importancia de nuestros recursos

biológicos (LIDEMA, 2008).

Page 65: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

63

2.6.2. Líneas de Acción

Para hacer frente a las futuras extinciones será necesario reforzar los sistemas de

áreas protegidas, mejorar las protecciones legales y las políticas públicas, utilizar

estratégicamente la cría en cautiverio, aumentar la conciencia del público y

encontrar respuestas a preguntas criticas acerca de la historia de vida de los

anfibios y los factores que los amenazan (YOUNG, B. E., 2004).

2.6.2.1. Protección Legal y Políticas Públicas

Muchas naciones del Nuevo Mundo ya han publicado listas de especies en peligro

reconocidas por el gobierno. La legislación que crea estas listas es un importante

paso en la protección de estas especies. No obstante, a estas listas se les podría

hacer dos reformas (YOUNG, B. E., 2004).

Primero, las listas en muchos países fueron delineadas sin acceder a todos los

datos de poblaciones con respecto a toda la fauna de anfibios. Por esto muchas

de estas listas necesitan ser actualizadas para que reflejen el conocimiento actual

acerca de la taxonomía y el estado de amenaza. La información proporcionada en

nuestra evaluación puede ser una importante contribución para este proceso.

Aunque la Evaluación Global de los Anfibios (GAA) utiliza los criterios de la Lista

Roja de UICN para definir el estado de amenaza, los datos de apoyo para la

evaluación de las especies individuales están disponibles en Internet y pueden ser

utilizados como contribución a otros esquemas de evaluación de amenazas,

diseñado específicamente para anfibios y reptiles. Cualquiera sea el sistema que

se utilice, las listas nacionales deben reflejar el estado actual del conocimiento.

Segundo, la legislación para las especies en peligro tiende a estar incluida en las

leyes para la vida silvestre (YOUNG, B. E., 2004).

Page 66: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

64

Con frecuencia se encuentran listas de especies en peligro en las leyes que

regulan la caza y la pesca y se incluyen las penas por matar un animal en peligro

de extinción.

Si bien la situación varía de país en país, a menudo las leyes no hacen nada para

prevenir la destrucción de hábitats esenciales, como la construcción de un

embalse en un río que es el único hogar de una rana endémica, o la conversión de

un bosque de alta diversidad, que es el hábitat crítico de las salamandras, en una

plantación de pinos (YOUNG, B. E., 2004).

Con la participación de personas interesadas, tales como los conservacionistas y

los dueños de la tierra, los políticos deben revisar y aprobar leyes para las

especies en peligro para proteger sus hábitats así como para protegerlas de la

persecución directa.

La legislación nacional también necesita contemplar el comercio de las especies

de anfibios. Se deben implementar medidas de extrema seguridad para evitar

escapes de anfibios introducidos hacia ambientes naturales. La explotación y el

comercio irrestricto de especies nativas puede disminuir poblaciones locales al

punto de la extinción local y puede llevar a la propagación global de serias

enfermedades. Los animales importados deben ser puestos en cuarentena y

examinados en busca de todo tipo de enfermedades de los anfibios, incluido el Bd.

El comercio de especies nativas puede lograrse de modo sustentable, pero debe

estar regulado en base a monitoreos poblacionales permanentes; por último, el

comercio de especies que es sabido que pueden transmitir enfermedades debería

estar prohibido o severamente restringido (YOUNG, B. E., 2004).

Page 67: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

65

2.6.2.1.1. Recomendaciones sobre Protección Legal y Políticas

Revisar las listas nacionales y subnacionales de especies amenazadas en

base a los conocimientos actualizados.

Reescribir la legislación sobre especies en peligro para proporcionar

protección contra la destrucción del hábitat así como la explotación directa.

Restringir severamente o prohibir la importación de especies exóticas e

introducidas.

Evitar el comercio excesivo de especies a través del monitoreo de poblaciones

potencialmente amenazadas.

2.6.2.2. Reproducción en Cautiverio

La reproducción en cautiverio es una herramienta de conservación que puede ser

empleada en concierto con la protección del hábitat. La protección del hábitat es

mucho menos costosa, y con frecuencia más eficaz, que la reproducción en

cautiverio y, por lo tanto, debería ser el curso normal de acción para la

conservación de poblaciones pequeñas. En algunos casos, como frente a la

amenaza de una enfermedad, la sola protección del hábitat puede no ser

suficiente (YOUNG, B. E., 2004).

Ejemplos, incluyen la protección de las especies de sapos arlequín de las tierras

altas, las ranas Telmatobius, las ranas que habitan en corrientes de agua, las

ranas Eleutherodactylus, y las ranas de cristal, que se sabe son susceptibles a la

enfermedad del Bd. En la actualidad, no existen técnicas de manejo que permitan

prevenir la desaparición de una población silvestre por causa de una enfermedad.

Page 68: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

66

Cuando una especie es vulnerable a una enfermedad, se debe considerar la

reproducción en cautiverio. Idealmente, para asegurar la diversidad genética de la

reproducción, se debería capturar un cierto número de individuos para la

reproducción en cautiverio antes que la población colapse (YOUNG, B. E., 2004).

Por supuesto, la protección o la restauración del hábitat también son esenciales,

de modo que existan áreas apropiadas para la reintroducción de los ejemplares

desarrollados en cautiverio.

Para que sean exitosos, los programas de reproducción en cautiverio deben

aplicar las mejores técnicas disponibles para el manejo de los animales. Los

métodos de reproducción inducida en cautiverio recién se están desarrollando

para muchas de las especies tropicales, de manera que los científicos necesitan

mecanismos eficaces para comunicar rápidamente las nuevas y promisorias

técnicas a la comunidad zoológica (YOUNG, B. E., 2004).

En algunos casos, quienes se dedican a los anfibios por hobby pueden tener

técnicas de reproducción interesantes que pueden compartir con los profesionales.

Deberían establecerse múltiples poblaciones cautivas de cada especie para

mantener la diversidad genética de las provisiones para reproducción y como

protección contra la pérdida inesperada de un sitio de reproducción.

Los conservacionistas deben afrontar el complejo tema de la reproducción en

cautiverio de especies nativas en los países en desarrollo. Es más probable que

haya fondos disponibles e instalaciones apropiadas en los países desarrollados,

pero los países en desarrollo son comprensiblemente reacios a ceder su

menguante biodiversidad a los ricos zoológicos extranjeros. Una solución es

transferir la tecnología y la capacidad a los países en desarrollo para que puedan

reproducir las especies nativas en sus propias instalaciones (YOUNG, B. E.,

2004).

Page 69: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

67

Otra posibilidad es negociar la propiedad de los derechos de modo que los países

fuente retengan la propiedad sobre las ranas exportadas a zoológicos extranjeros

para la reproducción en cautiverio. Los conservacionistas deben tener conciencia

de que aun cuando muchas especies amenazadas pueden reproducirse en

cautiverio, muy pocas han sido reintroducidas con éxito en la naturaleza.

El factor agregado de la altamente virulenta enfermedad quítrida en un rango

geográfico vasto complica todavía más los esfuerzos de reintroducción. Una vez

que el Bd se establece en una región, la reintroducción de anfibios susceptibles

será inútil hasta que se pueda controlar el Bd en la naturaleza. La reproducción en

cautiverio puede, por lo tanto, mantener animales vivos pero, hasta el momento,

no siempre es el método más confiable para prevenir la extinción de los anfibios

en la naturaleza. Futuras investigaciones acerca de este tipo de técnicas podrán,

algún día, mejorar esta situación (YOUNG, B. E., 2004).

2.6.2.2.1. Recomendaciones para la Reproducción en Cautiverio

Iniciar la reproducción en cautiverio antes de que la población se reduzca

tanto que este al borde de la extinción.

Difundir ampliamente las técnicas para la reproducción en cautiverio de los

anfibios.

Establecer instalaciones para reproducción en los países en desarrollo donde

haya fauna amenazada y con fuentes de recursos sustentables; cuando esto

no sea posible, establecer convenios entre países con faunas en peligro y

países con instalaciones para la reproducción.

Concentrar los esfuerzos de investigación para asegurar el éxito de las

reintroducciones.

Page 70: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

68

2.6.2.3. Educación y Toma de Conciencia

Aunque los medios masivos de comunicación han alertado al público sobre la

disminución de los anfibios, necesitamos que el mensaje con respeto a que los

anfibios están en grandes problemas en casi todas partes tenga mayor

penetración en la conciencia general (YOUNG, B. E., 2004).

La gran cantidad de especies en peligro crítico, muchas de las cuales es posible

que ya estén extintas, indica que estamos viendo sólo la punta del iceberg de la

extinción.

Una mayor conciencia pública acerca del problema alentará a los gobiernos a

incluir más anfibios en las listas de especies en peligro, a los donantes a financiar

más proyectos de investigación y conservación de los anfibios y a los

conservacionistas a incluir anfibios en sus listas de análisis de áreas que

necesitan protección. También se podrá reforzar las regulaciones que protegen los

humedales y otros hábitats utilizados por los anfibios (YOUNG, B. E., 2004).

Para alcanzar este objetivo, tanto los científicos como los conservacionistas

deberían resaltar la difícil situación de las especies locales en los medios e incluir

la conservación de los anfibios en sus programas de extensión. Para llegar a los

niños de las escuelas, los educadores y los científicos deben trabajar juntos en el

desarrollo de materiales para clases sobre la conservación de los anfibios. Los

científicos también pueden ayudar a las escuelas y a los centros dedicados a la

conservación de la naturaleza realizando caminatas para la observación de

anfibios en sus hábitats locales para incrementar la valoración de estas, a

menudo, descuidadas criaturas. Los zoológicos, los museos de historia natural y

las galerías de arte pueden patrocinar muestras especiales centradas en los

anfibios (YOUNG, B. E., 2004).

Page 71: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

69

Los centros educativos, los hoteles de zonas rurales, las áreas para la protección

de la naturaleza, y los parques naturales pueden construir lagunas artificiales para

atraer anfibios.

Estas lagunas, que deben ser libres de peces para prevenir la depredación de los

renacuajos, sirven para familiarizar el público con distintas especies de anfibios.

Pero, especialmente en áreas tropicales montanas, estas lagunas son importantes

herramientas para la conservación ya que funcionan como amortiguadores contra

las sequías que hacen desaparecer las lagunas naturales antes de que los

renacuajos terminen o completen su metamorfosis (YOUNG, B. E., 2004).

2.6.2.3.1. Recomendaciones para la Educación y Toma de Conciencia

Trabajar con los medios para destacar la difícil situación de las especies

locales.

Desarrollar material vinculado a los planes de estudio para las escuelas.

Patrocinar salidas para apreciar el valor de los anfibios.

Realizar eventos culturales centrados en temas de los anfibios.

Construir lagunas para atraer y conservar los anfibios.

2.6.2.3.2. Educación Ambiental en Bolivia

Interactuando estrechamente con los problemas mencionados encontramos a una

problemática de fondo asociada a este tema: la falta de educación y en especial

de educación ambiental.

Si bien desde hace diez años la Ley 1565 de la Reforma Educativa contempla la

inclusión de la transversal ambiental como parte fundamental de la educación

formal escolarizada.

Page 72: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

70

Sin embargo, poco o nada es lo que se hace en la practica en este sentido, los

temas ambientales siguen siendo los grandes desconocidos en las aulas, y este

desconocimiento, a la larga, repercute negativamente sobre la relación de la gente

con su medio ambiente (Fontúrbel, 2004; Ibáñez et al. 2004).

2.6.2.4. Investigaciones Adicionales

Muchas de las disminuciones son causadas por la destrucción del hábitat, y, en la

mayoría de los casos, no es necesaria ninguna investigación antes de proceder

con la protección de hábitats críticos (YOUNG, B. E., 2004).

Durante el siglo en marcha, los cambios climáticos se volverán una importante

amenaza y, nuevamente, está claro necesitamos proteger los hábitats que puedan

ser favorables para las especies amenazadas a medida que el clima cambia.

El mayor desafío que enfrentan hoy los investigadores de campo es cómo prevenir

las enfermedades que borran las poblaciones de anfibios.

A pesar de los importantes avances realizados durante los últimos años, los

anfibios todavía son criaturas poco conocidas. Hay un quinto de las especies

evaluadas de las que los científicos aún no conocen lo suficiente como para

asignarles una categoría. Las razones citadas incluyen dudas sobre el estado

taxonómico, información incompleta sobre el rango de distribución, o la falta de

datos recientes acerca de la abundancia y las tendencias de las poblaciones.

Las investigaciones futuras deberán concentrarse en completar estos vacíos de

información sobre las especies cuyos datos son insuficientes (YOUNG, B. E.,

2004).

Page 73: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

71

Por último, este análisis demuestra la urgente necesidad de monitorear las

poblaciones. Muchas especies parecen haber disminuido, e incluso desaparecido,

sin que nadie haya sido testigo de este hecho. No tenemos más que una vaga

idea acerca de cuándo ocurrieron las disminuciones y no hay especímenes

recolectados durante la disminución para que nos den una clave de porqué

sucedieron (YOUNG, B. E., 2004).

Necesitamos claramente programas de monitoreo riguroso en una amplia variedad

de hábitats y en una amplia variedad de especies para documentar y comprender

mejor los cambios de las poblaciones en el futuro.

Los programas de monitoreo diseñados apropiadamente deben incluir no sólo

poblaciones de anfibios sino también variables ambientales, si es que queremos

comprender las causas de los cambios de las poblaciones. La repetición en el

futuro de esta evaluación hemisférica de los anfibios proporcionará una medida de

cuán bien estamos logrando nuestro objetivo de conservación (YOUNG, B. E.,

2004).

Uno de los peligros de publicar una Lista Roja de animales amenazados es que

las agencias locales responsables de otorgar los permisos y licencias para

investigación se vuelvan reacias a permitirles a los científicos que realicen

investigaciones sobre las especies en peligro.

Este comportamiento es contraproducente, ya que la investigación es esencial

para mejorar nuestra comprensión de la historia natural y las amenazas de las

especies en peligro. Estas agencias, por lo tanto, deberían esforzarse en facilitar

la investigación sobre especies amenazadas siempre que las realicen científicos

respetados (YOUNG, B. E., 2004).

Page 74: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

72

2.6.2.4.1. Recomendaciones para la Investigación

Estudiar los efectos de los contaminantes en una variedad de especies en

hábitats distintas.

Mejorar nuestro conocimiento sobre la taxonomía, la distribución y la

abundancia de las especies cuyos datos son insuficientes.

Monitorear tantas especies como sea posible en una amplia variedad de

hábitats.

Reevaluar regularmente el estado de conservación de todas las especies.

Facilitar la investigación sobre las especies amenazadas.

2.6.2.5. Entendiendo las Enfermedades

Aunque la destrucción del hábitat es el factor número uno que influye las especies

amenazadas, la enfermedad Bd sin duda ha desempeñado un importante papel en

llevar a especies antes comunes al borde de la extinción, o aun a la extinción

misma. Estos hechos han sucedido recientemente, tal vez en los últimos 30 años.

Comprender mejor el Bd y aprender cómo manejarlo en las poblaciones silvestres

son las prioridades más importantes para prevenir futuras extinciones de anfibios.

Más aún, no tendremos éxito en la reintroducción de especies reproducidas en

cautiverio que son susceptibles al Bd. Por suerte muchos científicos están

enfocando sus investigaciones en la biología del Bd. Con regularidad surgen

nuevos descubrimientos de laboratorios de todo el mundo, y nuestra esperanza es

que aprenderemos a manejar la enfermedad antes de que todas las poblaciones

susceptibles hayan desparecido definitivamente (YOUNG, B. E., 2004).

Page 75: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

73

2.6.2.5.1. Recomendaciones para Entender las Enfermedades

Enfocar las investigaciones en temas que ayuden a responder las preguntas

sobre cómo manejar el Bd en poblaciones silvestres.

Aprender cómo se esparce Bd.

Comprender la relación entre los eventos climáticos tales como las sequias y

los brotes de enfermedades.

Investigar la presencia de otras enfermedades y medir sus efectos en las

poblaciones anfibias.

2.6.2.6. Protección del Hábitat

Para nueve de cada diez especies de anfibios que están amenazadas de

extinción, la destrucción del hábitat es un factor de riesgo. Por lo tanto, reforzar y

expandir los sistemas de parques públicos y las reservas privadas debe ser la

primera prioridad para los conservacionistas (YOUNG, B. E., 2004).

Las tierras protegidas mantienen a raya la expansión de las fronteras agrícolas y

salvaguardan los hábitats terrestres y acuáticos necesarios para los anfibios. En

realidad, para muchas especies la existencia de un área natural protegida significa

la diferencia entre la supervivencia y la extinción.

Un análisis del papel de las áreas protegidas muestra que en muchos países las

reservas privadas y gubernamentales existentes desempeñan un papel

potencialmente muy importante en la protección de especies de anfibios

amenazadas por la destrucción del hábitat y otras amenazas (YOUNG, B. E.,

2004).

Page 76: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

74

En la mayoría de los países, más de tres cuartos de todas las especies

amenazadas habitan por lo menos un área protegida. Hasta el momento casi

ningún parque se ha creado expresamente para proteger la fauna de anfibios y los

planes de manejo existentes raramente tienen en cuenta sus necesidades de

conservación.

Los encargados de los parques deben reevaluar las actuales políticas y prácticas

para determinar si son suficientes para proteger la calidad de los hábitats para las

especies amenazadas en esos parques. En muchos casos en los países en

desarrollo los “parques de papel” proporcionan poca protección real debido a la

falta de fondos y de personal (YOUNG, B. E., 2004).

La necesidad de apoyo es urgente para convertir buenas intenciones en áreas

protegidas que funcionen. Numerosos gobiernos y organizaciones

conservacionistas internacionales utilizan procedimientos para establecer

prioridades que les ayudan a decidir dónde invertir en conservación.

En los países tropicales, los anfibios usualmente han sido excluidos de estos

análisis porque los datos acerca del estado de las poblaciones y sus distribuciones

no estaban disponibles de un modo completo (YOUNG, B. E., 2004).

Una tendencia conservacionista actual es crear grandes reservas a escala de

paisaje para proteger ecosistemas completos. Si bien esta propuesta es loable,

por lo general estas megareservas están separadas por grandes distancias.

Los anfibios en todo el Nuevo Mundo muestran patrones de microendemismo tales

que pequeñas cimas de montañas o valles de ríos tienen especies endémicas.

Sin el cuidado de los planificadores, algunas de estas especies pueden caer en las

grietas de los sistemas de áreas protegidas (YOUNG, B. E., 2004).

Page 77: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

75

2.6.2.6.1. Recomendaciones para la Protección del Hábitat

Reforzar el manejo y la protección en las reservas existentes, especialmente

las que albergan múltiples especies amenazadas.

Incluir a los anfibios en los ejercicios de establecimiento de prioridades para la

conservación.

Expandir las áreas protegidas para cubrir los rangos de distribución de las

especies amenazadas que no están protegidas en la actualidad.

Establecer reservas regionales pequeñas para proteger especies

microendémicas.

Page 78: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

76

CAPITULO III. MARCO PRÁCTICO

3.1. DIAGNÓSTICO DE LA ZONA DE ESTUDIO

3.1.1. Descripción de la Cuenca del Altiplano (La Paz – Sector Lago Titicaca)

La Cuenca del Altiplano está situada entre las cordilleras Occidental y Oriental de

los Andes y Comprende los departamento de La Paz, Oruro y Potosí, una altura

promedio de 3.700 metros sobre el nivel del mar. La temperatura promedio en

altitudes menores a 4.000 metros varía entre 6 °C y 9 °C. El Lago Titicaca (3.820

m.s.n.m.), compartido entre Perú y Bolivia, está formado por dos lagos: Lago

Mayor y Lago Menor, unidos por el estrecho de Tiquina. La parte boliviana del

Lago Titicaca consiste en todo el Lago Menor y la parte sud-este del Lago Mayor,

está habitado por diferentes especies ictícolas nativas y otras introducidas, entre

las especies nativas se tienen al ispi (Orestias ispi), karachi (Orestias agassi),

mauri (Trichomyeterus dispar) y suche (Oncorhynchus mykiss) (SEDAG, 2001).

Además de ser hogar y punto migratorio para un sinnúmero de especies de aves

acuáticas comunes y zambullidoras; y ser un hábitat especializado para la Rana

Gigante del Lago Titicaca (Telmatobius culeus).

Page 79: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

77

3.1.2. Descripción del Área Circunlacustre del Lago Titicaca (Bolivia)

De acuerdo a la clasificación de zonas del SEDAG (2001), las cinco Provincias se

encuentran en la región del Altiplano Norte y Lacustre. Esta región que incluye a la

Provincia Murillo, se ubica entre los 15° 10’ 00” latitud sur y 69° 20’ - 68° 10’

longitud oeste, cuya extensión aproximada es de 10.675 km2 y cuenta con una

altitud promedio de 3800 msnm.

La temperatura media del ambiente alcanza un valor de solo 8.1 °C, una máxima

media de 17.5 °C y una mínima media de -2.9°C.

Geomorfológicamente, la región comprende un mosaico de suelos que abarcan

áreas de la Cordillera Occidental, la meseta altiplánica y la Cordillera Oriental. La

erosión dominante es laminar en surcos y eólica. Los suelos del área presentan

afloramientos rocosos y gravas de textura media, intercalados con suelos franco

arenosos, franco limosos: franco arcillo limosos y arcillo arenosos; en muchas

áreas con problemas de salinidad (SEDAG, 2001).

MAPA 2. Provincias del Área Circunlacustres del Lago Titicaca.

Fuente: Atlas estadístico de Municipios de Bolivia; La Paz, 1999.

Page 80: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

78

3.1.2.1. Aspectos Socio-Económicos

A) Provincia Los Andes

Es una provincia dedicada principalmente a la agricultura y en menor proporción a

la crianza de animales; sin embargo la pesca es más activa con relación a la

provincia Ingavi, puesto que el clima no es tan frígido y las condiciones del agua y

su situación geográfica favorecen la extracción de diferentes especies, entre las

más comunes se encuentran: el pejerrey, el karachi amarillo, el karachi gris y en

menor proporción el mauri SEDAG (2001).

Por las características de la provincia, el comercio de productos pesqueros y otros

ajenos a la pesca no son de prioridad o de importancia para los pescadores. La

actividad pesquera no es la más importante y no es suficiente para satisfacer las

necesidades de los pescadores por lo que se ven obligados a realizar actividades

complementarias principalmente la agricultura, razón suficiente para justificar la

poca intervención de aparejos de pesca sofisticados y de mayor costo (SEDAG,

2001).

B) Provincia Ingavi

Ingavi, no es una provincia que tenga la pesca como una actividad principal, mas

al contrario se puede afirmar que es una provincia –especialmente el sector que

se encuentra a orillas del lago- dedicada a la agricultura y la pecuaria; los

campesinos de este sector generalmente crían ganado vacuno, ovino y porcino, y

cultivan papa, quinua, haba, cebada y oca (SEDAG, 2001).

La cuenca altiplánica, tiene la característica de ser una región árida, fría, poco

apta para el cultivo masivo de productos y la actividad pesquera no atraviesa por

un buen momento, mas al contrario es una de las cuencas con mayor peligro de

sobreexplotación y exterminación de sus recurso pesqueros, y la provincia Ingavi

es tal vez una de las menos atractivas para la colonización, por lo que se explica

la ausencia de colonos (es una región de expulsión).

Page 81: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

79

C) Provincia Manco Kapac

La provincia Manco Kapac es, por su forma y características culturales, una región

apta para el turismo, las personas que no cuentan con recursos suficientes como

para mantener el estudio se dedican a la generación de ingresos de actividades

relacionadas con el turismo. Las actividades que mas esfuerzo centra en esta

provincia es la de brindar servicios a gente visitante, una de estas actividades es

la venta de alimentos preparados, es decir existen restaurantes y pensiones donde

los platos más requeridos son los elaborados con carne de pescado y

ocasionalmente carne de rana (SEDAG, 2001).

Los pescadores que pertenecen a esta población, buscan la generación de

ingresos para su sustento, en la que la actividad pesquera juega un rol importante,

tienen como actividades secundarias la agricultura y la pecuaria. Sin embargo el

comercio tiene una participación mayor con respecto a las otras provincias, en

donde el comercio es menor o nulo.

D) Provincia Omasuyos

En la provincia Omasuyos se presenta un fenómeno que es de importancia

analizar, puesto que al contar con una carretera asfaltada y por el atractivo paisaje

que presenta el trayecto de la misma, el turismo se ha visto fomentado y los

pobladores brindan una serie de servicios tales como la venta de artesanías y la

existencia de restaurantes con especialidad de platos preparados en base a la

carne de pescado, principalmente trucha, y según la temporada ancas de rana; lo

que impulsa una extracción constante de especies del Lago dada la demanda que

estos tienen (SEDAG, 2001).

La actividad pesquera se realiza por la mañana y el producto de la extracción se

comercializa en mercados y ferias comunales en Chua y Huatajata; la pesca no es

la única actividad del pescador, la agricultura y la pecuaria son actividades

reducidas, la actividad rentable para el pescador en ese sector son el comercio y

la artesanía.

Page 82: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

80

E) Provincia Camacho

Camacho es una provincia un tanto abandonada y descuidada. La pesca no es la

actividad prioritaria ni única para los que se dedican a esta, puesto que tienen

otras como la agricultura y la pecuaria. Las comunidades con mayor actividad

pesquera, se encuentran alejadas del lago y no existen vías de acceso en buen

estado, por lo tanto el traslado de los productos extraídos a los mercados

correspondientes se realiza con la utilización de animales de carga.

3.1.3. Diagnóstico Situacional de la Rana Gigante (T. culeus)

3.1.3.1. Distribución Geográfica de Telmatobius culeus

El tipo culeus proviene de la región de Copacabana. Otras poblaciones de tamaño

un poco más reducido y de cabeza menos ancha, se encuentran en diversas

partes profundas del lago, en Ccapia, Pomata, Amantani. Las del rio llave

recibieron el nombre de fluviatilis y las de los lagos cercanos (Arapa, Azángaro y

otros), un poco más pequeñas, constituyen la raza lacustris.

MAPA 3. Distribución de las diferentes formas del genero Telmatobius (grupos marmoratus y

culeus) a nivel del Lago Titicaca y de su cuenca.

Fuente: DEJOUX, C. & ITLIS, A., 1991.

Page 83: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

81

En Bolivia, Telmatobius culeus, se encuentra en las profundidades del Lago

Titicaca; en Copacabana y cerca de la Isla del Sol, Coati, Amantani y Taquile,

penetrando al Lago Huiñaimarca o lago pequeño de Guaqui por el estrecho de

Tiquina, fue recolectando por primera vez en Huatajata, entre Chua y Huarina;

considerando como localidad tipo a Achacachi, entre 16°03’ S y 68°43’ W. (Vellard

1951), en la Isla Taquiri e Isla Suriqui. (Pérez 1998).

FOTOGRAFÍA 2. Telmatobius culeus forma de Huatajata.

Fuente: Rodríguez, 2012.

En el Perú, se encontraron en las orillas del Lago Titicaca, como en la península

de Chucuito (Sotelo 1985); bahía de Capachica, Llachón, Callejón de San Pedro

de Ichu, Ojerani, Isla de los Uros (Alave 1992); bahía interior de Puno (puerto

muelle – barco muelle) (Apaza 1993); entre Moho y Conima en la zona Chojocuyo

– Cambria (Cuentas, 1996); Yunguyo, Pomata, desembocadura del río Ilave.

MAPA 4. Distribución de la especie Telmatobius culeus en el Lago Titicaca.

Fuente: Autoridad Binacional del Lago Titicaca, 2000.

Page 84: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

82

3.1.3.2. Estimación Poblacional de T. culeus

Actualmente, la estimación del tamaño poblacional de T. culeus es de 51 millones

de individuos para todo el Lago Titicaca y de 26.5 millones de individuos para el

ámbito peruano del Lago (ALT, 2001). Utilizando la información de las áreas

comprendidas entre los 2, 3 y 5 m. de profundidad, se estimo la población de T.

culeus en estas áreas litorales del lago, en 6 millones de individuos. Según

Cousteau (1973), la estimación poblacional, es de 1000 millones de individuos.

Terrazas (1980) al realizar un censo de la población de T. culeus en 1955, estima

la cantidad de 12000 ejemplares, solo en la zona boliviana del Lago Titicaca,

considerando únicamente la población visible.

Según Morawetz, citado por Kellemberger (1994), estima que el Lago Titicaca en

Bolivia, posee una cantidad aproximadamente de 75 millones de ranas, de las

cuales 13 millones están cerca de las playas, en aguas poco profundas. Por tanto,

si solo un 20% de estas ranas fueran capturadas cada año para asegurar la

preservación de la especie, 2.6 millones quedaran fácilmente para la pesca cada

año.

Actualmente en Bolivia, solo se cuentan con observaciones del estado de sus

poblaciones en el Lago Menor, en el que se estima que en los últimos 10 años

existe una disminución del 39% de la población (Pérez, citado en el Libro Rojo de

los Vertebrados de Bolivia, 2009).

Recopilando la información, se tiene:

TABLA 1. Estimación poblacional de T. culeus en el Lago Titicaca.

Fuente

Año

Lago Titicaca

Total

Caso Bolivia

↓ 39% (2009) Perú Bolivia

Cousteau 1973 1000 millones 1000 millones

Morawetz 1994 75 millones 29.25 millones

ALT 2001 26.5 millones 24.5 millones 51 millones 9.6 millones

Fuente: Elaboración propia, 2012.

Page 85: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

83

TABLA 2. Estimación poblacional de T. culeus en áreas litorales o playas Lago Titicaca.

Fuente

Año

Lago Titicaca

Áreas litorales o playas

Caso Bolivia

↓ 39% (2009) Perú Bolivia

Terrazas 1980 12000 4680

Morawetz 1994 13 millones 5.07 millones

NN NN 6 millones

Fuente: Elaboración propia, 2012.

La estimación poblacional de T. culeus requiere de un estudio específico en el

Lago Titicaca; los reportes son marcadamente diferentes, puesto que van desde

los 1000 millones de hasta los 51 millones de individuos.

La diferencia es aun más notoria en las Áreas Litorales o playas, puesto que los

métodos de muestreo varían de acuerdo a los criterios de cada autor.

El inicio de un programa de monitoreo a mediano y largo plazo de las poblaciones

de T. culeus en ambos sectores del Lago Titicaca, podría proporcionar datos

fidedignos acerca del número de individuos existentes de esta especie.

3.1.3.3. Antecedentes de Extracción y Venta de la Rana Gigante del Lago

Titicaca

En Bolivia, en el año 2006 se reportaron más de 15000 individuos/año empleados

en la elaboración de “ancas de rana”; Actualmente, es raro encontrar las famosas

ancas de rana como en años pasados, los restaurantes donde se expenden son

contados. Se tienen denuncias en el sector boliviano del tráfico de estas ranas en

cantidades elevadas (miles) para ser comercializadas en forma de jugo de rana en

la ciudad de Lima. También existen reportes de un uso incipiente en forma de jugo

en la ciudad de El Alto.

Page 86: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

84

Generalmente este recurso no sale de forma legal. Son llevados directamente por

comerciantes peruanos que compran los anfibios por un precio relativamente bajo

(100 ranas/40 bolivianos), atraviesan la frontera entre las aguas peruano

bolivianas, y venden el producto con destino a la ciudad de Lima y otras ciudades.

Por otro lado la gente local la utiliza en medicina tradicional y en poca frecuencia

la consumen en sopas.

CUADRO 2. Poblaciones Pesqueras que hacen uso de T. culeus en Bolivia.

Provincias Los Andes Ingavi Omasuyos Manco Kapac Camacho

Lo

calid

ad

es / C

om

un

idad

es

1 Puerto Pérez Yanari Ancoraimes Isla del Sol Ororillo

2 Cascachi Guaqui Franz Tamayo Zampaya Calangachi

3 Aygachi Anda Marca Cajiato Belen Villa Puni

4 Isla Suriki Yauri Korahua Ajllata Chañi Collasuyo

5 Cumana Taraco Santiago de Huata

Chachapoyas Escoma

6 Santa Rosa Kalaque Copacabana Challapata

7 Huacullani Jankho Amaya Lokha Carabuco

8 Pillapi Chua Visalaya Isla de la Luna Chaguaya

9 Desaguadero Chua Cocani Khalata S. Martin

Maca Maca

10 San Juan Soncachi Santiago de Ojje

Puerto Parajachi

11 Huatajata San Pedro

12 Huarina San Pablo

13 Copancara Villa Amacari

14 Isla Cojata Tito Yupanqui

15 Venla

16 Ispaya

17 Cheje Pampa

18 Sotalaya

19 Pocoata Fuente: UDAPE, 2000; SEDAG ,2002 y FDTPLT, 2003.

3.1.4. Diagnóstico de la Caza y Tráfico de T. culeus

3.1.4.1. Etapas del Estudio

A) Trabajo de Campo

El presente trabajo de investigación se realizó en la región circunlacustre del Lago

Titicaca, para facilitar el trabajo de campo, la realización de las encuestas y la

investigación en general, se decidió dividir la región en dos sectores primordiales

de acuerdo a las características socio-económicas del área:

Page 87: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

85

Sector Turístico – Comercial: Esta área está comprendida entre las

localidades de Huarina y Copacabana, correspondiente a las provincias Los

Andes, Omasuyos y Manco Kapac. En lugares donde se expenden ancas de

rana o productos derivados a turistas tanto extranjeros como nacionales.

Sector Fronterizo – Comercial: Esta área es la comprendida en las

Provincias Manco Kapac, Ingavi y Camacho, por los municipios de

Desaguadero, Kasani – Yunguyo, Taraco y Puerto Acosta. Lugares de

intercambio comercial entre Perú y Bolivia.

El criterio de selección de ambos sectores, fue debido a la existencia de un

registro inicial de la comercialización de productos hechos a base de la rana

gigante, además de la creciente oferta turística y comercial en dichos lugares.

Las encuestas se realizaron principalmente en restaurantes, locales artesanales,

vendedores ambulantes y pescadores inmersos en el comercio de la rana gigante

y sus diversos derivados. Mediante una encuesta diseñada especialmente para

este propósito (Anexos II y III), se buscó identificar las zonas proveedoras de rana,

las zonas de pesca y el volumen de extracción de la especie.

Una vez localizadas, se procedió a identificar y cuantificar el número de

pescadores, vendedores y consumidores que están relacionados a la venta y

consumo.

Este trabajo de cuantificación mas otros datos de importancia como: ingresos que

perciben los productores por esta actividad, la dinámica social que se genera a

partir de la pesca y venta de la rana, precio por unidad, principales compradores,

volumen de consumo, etc., fueron obtenidos mediante la aplicación de la encuesta

a los actores identificados en toda la región de estudio.

Page 88: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

86

B) Trabajo de Gabinete

Una vez llenadas todas las encuestas se procedieron a revisar las mismas

sometiéndolas a una depuración y posterior decodificación. Los datos se

procesaron mediante una matriz base de datos (Anexo IV), luego se procedió a la

respectiva tabulación e interpretación a través de la utilización del programa

estadístico SPSS Statistics 17.0.

Metodología Estadística

Debido a que el comercio de los diversos productos a base de rana es una

actividad informal e ilícita en muchos de los casos, no se tiene un registro concreto

de pescadores o productores, por ello se utilizó el método de “Muestreo No

Probabilísto”.

Muestreo No Probabilístico

En este tipo de muestras, también llamadas muestras dirigidas o intencionales,

la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las

condiciones que permiten hacer el muestreo (acceso o disponibilidad,

conveniencia, etc.); son seleccionadas con mecanismos informales y no aseguran

la total representación de la población. Esto implica que no es posible calcular con

precisión el error estándar de estimación, es decir no podemos determinar el

nivel de confianza con que hacemos la estimación. Lo anterior se explica porque

no todos los sujetos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados, por lo que

es esperable la no representatividad de todos los miembros de la población.

Las muestras no probabilísticas, pese a ser consideradas poco rigurosas y

carentes de base teórica, son bastante frecuentes, incluso hay situaciones en que

es más conveniente usar un muestreo no probabilístico, por ejemplo cuando

vamos a hacer estudios de casos, de poblaciones heterogéneas, o en estudios

que son dirigidos a poblaciones y grupos muy específicos donde la interesa una

cuidadosa y controlada selección de sujetos con determinadas características.

Page 89: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

87

Variables de Respuesta

La evaluación del consumo de carne de rana (T. culeus) en el sector

circunlacustre del departamento de La Paz es la variable dependiente, de la cual

se infieren los factores que determinan el estado actual de consumo de la carne

de rana y en general; por lo tanto las variables de respuesta de acuerdo a las

encuestas son:

a) Los volúmenes y frecuencia de rana consumida: Con esta variable se

determinó los volúmenes de rana que se consumen tanto en el área rural

como urbana del departamento de La Paz.

b) Sectores de consumo y abastecimiento de rana: Esta variable reveló los

sectores de mayor consumo de carne y productos derivados de rana.

c) Formas de consumo y uso: Por la siguiente variable se identificó las formas

más usuales de consumo de la rana en el sector turístico y comercial del Lago

Titicaca.

d) Información General: Variable por la cual identificaremos el grado de

información y conocimiento de la población acerca de la rana Gigante del Lago

Titicaca.

C) Identificación y Mapeo

En esta etapa, por medio de un estudio retrospectivo, se efectuó la identificación y

mapeo de la cadena de comercialización y consumo de la rana. En el estudio se

determinó la localización geográfica, los productos, el potencial productivo, la

exportación y la incorporación del valor agregado a los productos; así como los

eslabones y actores. Si existen organizaciones, los líderes, la visión de estos y si

existen otras cadenas relacionadas.

Page 90: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

88

3.1.4.2. Resultados del Diagnóstico

A) Características de los Pescadores

Cuando el pescador durante sus faenas de pesca de karachi y pejerrey (especies

predominantes en la zona) evidencia la presencia de ranas en sus redes, estas

son por lo general inmediatamente devueltas al lago. La razón para este tipo de

actitud, es la no existencia de un mercado permanente de esta especie.

Cuando se habla de la caracterización de los pescadores, se refiere

fundamentalmente al tiempo que dedican a la pesca de la rana, métodos de pesca

que utilizan, regiones donde capturan las ranas, grado de especialidad en la

captura de ranas, etc.

En este sentido, se puede indicar que todos los pescadores son artesanales ya

que no utilizan sistemas de pesca avanzados, además que hacen uso de artes de

pesca que en su mayoría son fabricados por ellos mismos con materiales que

adquieren del mercado local.

Según el tipo de pesca que realizan, la comercialización, tiempo de pesca, etc., se

puede identificar y diferenciar dos grupos de pescadores:

Pescadores accidentales: Cuyo fin último de la pesca no es la rana sino mas

bien los peces y que en algunos casos comercializan las ranas que caen en

sus redes, este grupo de pescadores es el más numeroso en comparación a

los del segundo grupo, pero que en número resulta ser mínimo.

Método de Captura

Por lo general este tipo de pescadores como se menciono anteriormente se

dedica a la pesca de peces, por lo tanto el tipo de red que utiliza para este

propósito es la red agallera, cuyas características se puede observar en la

siguiente imagen:

Page 91: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

89

IMAGEN 1. Red agallera para peces.

Fuente: ALT, 2000.

En este sistema de pesca, las ranas son atrapadas de manera accidental, ya

que al ir en busca de alimento que son los peces que se encuentran atrapados

en las redes, estas se enredan y también son atrapadas, permaneciendo así

hasta el momento en que los pescadores recogen sus redes.

Muchos pescadores, devuelven al lago las ranas que caen en sus redes,

debido a que no las consideran animales comerciables y porque todavía este

animal infunde un cierto respeto y temor entre los habitantes del lago por las

consecuencias que puede traer para ellos el maltratar a estos animales.

Pescadores especializados: Cuyo objetivo es la captura de la rana pero no

para la comercialización de animales vivos a los restaurantes, sino para

autoabastecerse de este insumo para la preparación y venta de ancas de rana

en su propio restaurante. Este grupo de pescadores es muy reducido.

Método de Captura

Este tipo de pescadores para la captura de ranas que es el fin último de su

intervención en el ecosistema lacustre, hace uso de una pequeña red de

mango comúnmente llamado “Tamo”.

Page 92: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

90

IMAGEN 2. Red especializada para la caza de ranas, “Tamo”.

Fuente: ALT, 2000.

Este método de pesca es utilizado exclusivamente para la captura de rana, el

mismo se utiliza cuando el lago no presenta oleaje alguno, situación que acontece

generalmente en las primeras horas de la mañana y las primeras horas de la

tarde. Con este método se pueden capturar ranas del tamaño apropiado para su

cocinado. En una jornada de pesca de 3 a 4 horas se puede colectar fácilmente 30

ranas.

En líneas generales y de acuerdo a los limitados datos de que se disponen, no se

puede mencionar de pescadores altamente especializados y dedicados a esta

actividad concreta, pero si se puede referir a una permanente captura de este

recurso a lo largo del año y cada vez en mayores volúmenes.

B) Épocas de Captura

De acuerdo a los pescadores locales, se puede capturar una mayor cantidad de

ranas entre los meses de diciembre a febrero, según los productores porque en

estos meses no cae la helada.

Según los pescadores de la zona, las poblaciones de rana y peces, han

disminuido notablemente inclusive hasta el grado de desaparecer en ciertos

lugares.

Page 93: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

91

Esta situación se debe a la contaminación por las lanchas que se dedican al

turismo, otra fuente de contaminación también constituyen las aguas servidas de

la población local que son vertidas al lago.

En el caso de las ranas, de acuerdo a los pescadores, la disminución de su

población se relaciona a la disminución de las poblaciones de peces, ya que la

rana se alimenta de peces y al disminuir estos, la rana no tiene que comer y

muere de hambre.

C) Mercados de Consumo de la Carne de Rana y Productos Derivados

Lugares de Realización de las Encuestas

Para determinar las variables de respuesta, se realizaron 17 encuestas al sector

Pescador/Vendedor, tanto en el sector turístico-comercial y en el sector fronterizo-

comercial, obteniendo los siguientes resultados:

GRÁFICO 2. Lugares donde se desarrollaron las encuestas.

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Gracias a una toma de muestras no probabilística, la intención fue la de hallar a

todos los vendedores de productos a base de rana en las áreas circunlacustres y

fronterizas del Lago Titicaca, donde se obtuvo el siguiente porcentaje de

encuestados por localidad:

6%

29%

12% 12%

12%

29% Desa-BOL

Desa-PER

El alto

Huatajata

Tiquina

Yunguyo

Page 94: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

92

- En las localidades de Desaguadero y Yunguyo ambas parte del territorio del

vecino país Perú, tuvieron un 29% de encuestados cada una, debido a que en

las ferias de ambas localidades se encontró muchos vendedores de productos

a base de rana, sobre todo licuados y medicamentos naturistas.

- En la localidad de Desaguadero perteneciente a nuestro país, se encontró a

pocos vendedores de productos a base de rana, teniendo solo a un 6% de los

encuestados.

- Las localidades de Huatajata y Tiquina, además de la ciudad de El Alto, tienen

a un 12% de los encuestados cada una, debido a que en estos lugares el

comercio de los diversos productos es esporádico o no tiene mucha difusión.

Sector Turístico-Comercial

Las localidades pertenecientes al sector turístico-comercial, son:

CUADRO 3. Localidades del sector Turístico-Comercial.

Provincia Localidades Frontera

Omasuyos Chua, Huatajata, Huarina

Manco

Kapac

Isla del Sol, Isla de la Luna, Copacabana, San Pablo y San Pedro

de Tiquina

Kasani -

Yunguyo

Los Andes Isla Suriqui y Puerto Pérez

Fuente: Elaboración propia, 2012.

En estas localidades el flujo turístico es constante, con un aumento masivo en

épocas de vacaciones o festividades religiosas como semana santa.

Las localidades donde se tiene registrada la venta de productos a base de rana

son Huatajata y Tiquina.

También se realizó las encuestas en la ciudad de La Paz y El Alto, para corroborar

la existencia del comercio de los diferentes productos a base de rana y la

información por parte de la población acerca de esta actividad.

Page 95: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

93

Huatajata

En la población de Huatajata, se pudo evidenciar que se comercializa ancas de

rana, ranas vivas y productos derivados de rana, aunque por los resultados

obtenidos de la comunicación personal sostenida con los pescadores de la zona,

se pudo determinar que existe un comercio muy pequeño pero constante de la

especie a lo largo de todo el año.

La compra de rana se realiza permanentemente en los restaurantes de Huatajata,

donde es más común el consumo de esta especie. Para realizar la compra el

dueño del restaurante realiza un pedido expreso al pescador para la captura de la

especie (número y día de entrega), el día convenido se retiran los especímenes

solicitados directamente del bote del pescador. El precio que pagan por cada

unidad de rana es aproximadamente de 2 a 5 Bs.

En el caso de los restaurantes de Huatajata, las ranas que se capturan una vez

por semana, son mantenidas vivas en cautiverio utilizando para ello un estanque

de cemento de 2 metros de largo por uno de ancho, mientras esperan el momento

de su sacrificio, son alimentadas con peces pequeños del Genero Orestias.

En caso de no ser alimentadas estas, mueren en un lapso de tiempo no mayor a

los 5 días, durante este tiempo la pérdida de peso es evidente, aspecto que

desfavorece al dueño del restaurante.

Tiquina

Una vez realizadas las encuestas (Anexo II y III) se pudo identificar 2 negocios

ubicados en la localidad de San Pablo de Tiquina y el otro en la localidad de San

Pedro de Tiquina.

En ambos casos, estos locales expenden ancas de rana de manera muy ocasional

ya que la venta depende directamente del suministro de rana por parte del

pescador, quien a su vez captura esta especie también de manera ocasional.

Page 96: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

94

Según la información obtenida del negocio, la última vez que vendió un plato de

ancas fue en semana santa del año (2003) y cuyo costo alcanzaba a 25 Bs. La

cantidad mensual de platos que expendían en promedio alcanzaba

aproximadamente a 20 unidades en el mejor de los meses.

Las regiones del lago de donde estarían siendo capturadas las ranas no son

conocidas por el dueño del restaurante, ya que a decir de este, el único pescador

que conoce estaría pescando en las regiones de Koriwaya, Sotalaya y Lupalaya.

Por su parte en la localidad de San Pedro de Tiquina, existe otro restaurante que

comercializa ancas de rana, la última vez que vendió ancas de rana fue una

semana antes de la semana santa en el año 2004.

El costo de cada plato de ancas de rana esta cotizado en 30 Bs. Este precio

elevado se justifica según la dueña de este negocio, porque se necesitan 6 ranas

para preparar cada plato y además que las ranas son traídas de regiones alejadas

del pueblo, específicamente de la región peruana. Además que el producto llega

directamente de los pescadores al dueño del restaurante, no existen

intermediarios o comercializadores.

Al igual que el anterior caso la venta de ancas de rana depende del pescador de

rana, que por lo visto se dedica a esta actividad de manera ocasional y cuando las

condiciones climatológicas en la región lacustre así lo permiten.

Ciudad de La Paz

De acuerdo a las encuestas realizadas en las ciudades de La Paz y El Alto se

pudo llegar a las siguientes conclusiones:

En la urbe paceña, se pudo constatar que no existen comercializadores de carne

de rana y productos derivados, por lo tanto tampoco existen consumidores de este

tipo de productos.

Page 97: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

95

De acuerdo a los resultados obtenidos también se pudo constatar que los

encuestados conocen las formas de presentación de los productos elaborados a

base de la rana del lago, o los lugares de consumo habituales se encuentran

localizados en la región lacustre del Lago Titicaca.

El resto de los encuestados no manifiesta interés alguno por consumir estos

productos según ellos porque no forma parte de sus hábitos alimenticios.

Ciudad de El Alto

En esta ciudad la mayoría de las personas encuestadas no conocen o no han

comido rana del lago. Los pocos que conocen el consumo de esta especie la han

probado en licuados o extractos.

Esta forma de presentación de la rana que dicho de paso es idéntica a la que se

realiza en la ciudad peruana de Puno, se pudo verificar en la feria de la Av. 16 de

Julio. Las bondades de este producto según los comercializadores radica en su

poder revitalizador para el organismo, mejora la inteligencia, sana todo tipo de

males, es vigorizante sexual, junto a muchos otros beneficios. Las ranas utilizadas

en la preparación de este licuado provienen del Lago Titicaca y además su peso

no sobrepasa los 50 gramos, por lo que se puede concluir que se trata de imagos

de rana del Lago Titicaca, los mismos que son capturados directamente por el

comercializador de los licuados en diferentes regiones del lago, en algunos casos

no se pudo conocer la región exacta de captura.

Sector Fronterizo-Comercial

CUADRO 4. Localidades del sector Fronterizo-Comercial.

Provincia Localidades Frontera

Manco

Kapac

Isla del Sol, Isla de la Luna, Copacabana, San Pablo y San

Pedro de Tiquina

Kasani –

Yunguyo

Camacho Puerto Acosta y Puerto Parajachi Puerto Acosta

Ingavi Taraco, Desaguadero y Guaqui. Desaguadero

Fuente: Elaboración propia, 2012.

Page 98: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

96

El sector fronterizo-comercial, se caracteriza por ser una zona de fácil intercambio

comercial entre Bolivia y Perú, el más destacado es Desaguadero, cuyos días de

mayor comercio son los Martes y Viernes (días de feria), en Kasani se tenía una

feria los días sábados, en donde los pescadores adquirían productos para la

canasta familiar a bajos precios y además aditamentos para las actividades de

pesca, sin embargo tal feria desapareció debido a la falta de interés de la

población por lo que ahora solamente Yunguyo se mantiene como centro

fronterizo comercial; Puerto Acosta por otro lado solamente es una zona de

transición, por lo que en la zona no se vio un comercio masivo.

En las localidades de Yunguyo y Desaguadero pudo evidenciarse la masiva

comercialización de los diversos productos a base de rana, ya sea en extractos o

licuados, la forma de presentación más ofertada en las ferias de dichas

localidades.

También se ofrecen platos a base de rana, como ser en caldos o platos fuertes; y

por último los diversos medicamentos naturistas, (extractos, pomadas y tónicos)

que son promocionados por vendedores ambulantes, a quienes distribuye el

producto un laboratorio de la ciudad de Puno.

Por todo lo expuesto hasta aquí, podemos determinar de manera preliminar la

cadena agroalimentaria y los eslabones de comercialización de la Rana Gigante

del Lago Titicaca:

DIAGRAMA 1. Eslabones de comercialización de la Rana Gigante.

Fuente: Elaboración propia, 2012.

Page 99: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

97

D) Resultados de las Encuestas

Productos a Base de Rana

GRÁFICO 3. Productos a base de rana.

Fuente: Elaboración propia, 2012.

De todos los Pescadores/Vendedores encuestados se concluyo lo siguiente:

- El 24% de los comercializadores, venden medicamentos a base de rana, como

ser tónicos, ungüentos y extractos, se pudo observar que en algunos casos

también vendían jugo de rana, como producto complementario.

- La 47% de los vendedores, ofrece Jugo de Rana a la venta, puesto que es el

producto más difundido para el consumo.

- El restante 29% constituye a los vendedores de ancas de rana, producto muy

popular sobre todo para consumidores extranjeros.

Cabe recalcar, que tanto los vendedores de Jugo de Rana y Ancas de Rana,

venden la piel a artesanos, como forma de ingreso extra; además en casos

extraordinarios, generalmente a pedido del cliente, proveen de ranas vivas,

ungüentos a base de grasa de la rana, entre otros.

47%

29%

24%

jugo de rana

ancas de rana

medicina

Page 100: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

98

Época de Mayor Venta

Las épocas de mayor venta dependen de la cantidad de consumidores que se

aproximan al vendedor del producto, la venta de ancas de rana es mayor en

épocas de vacaciones debido al aumento del flujo de turistas en la región. El jugo

de rana y los medicamentos son más vendidos en los días de feria.

GRÁFICO 4. Épocas de mayor comercio de productos a base de rana.

Fuente: Elaboración propia, 2012.

- El 53% de los encuestados afirma tener mayor venta de sus productos en días

de feria, este valor tiene mucha relación con el lugar de realización de la

encuesta y el producto, puesto que los medicamentos a base de rana y el jugo

a base de rana se venden más en el sector fronterizo-comercial y son los

productos más difundidos.

- El 29% de las encuestas dice que la mayor época de venta es en vacaciones

debido al aumento de los visitantes turistas tanto en el sector turístico-

comercial y el sector fronterizo-comercial.

- El 6% de los encuestados dicen que tienen mayor venta en vacaciones y en el

mes de abril, este resultado se dio gracias a los encuestados en el sector

turístico-comercial debido a que en vacaciones y semana santa aumenta el

flujo de turistas debido a la disponibilidad de tiempo y las festividades.

53%

29%

6% 12%

Feria

V

V-Abr

V-Abr-Ag

Page 101: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

99

- El restante 12%, también se debe al sector turístico-comercial en su mayoría,

debido a la disponibilidad de tiempo en vacaciones por parte de los turistas y a

los visitantes que recorren el sector por las fiestas religiosas de abril y agosto.

Consumo de Rana

GRÁFICO 5. Consideración del consumo de rana en el tiempo.

Fuente: Elaboración propia, 2012.

- El 59% de los encuestados, considera un aumento del consumo de su

producto, este resultado fue proporcionado en su mayoría por los vendedores

de jugo de rana en las fronteras, debido a que el producto llama cada vez más

la atención de la población gracias a sus propiedades curativas y alimenticias.

- El 17% de los encuestados, dicen que disminuyo debido a la disponibilidad de

la rana en el lago, consideran que la contaminación y la caza excesiva están

acabando con la especie.

- El 12% dicen que el consumo sigue igual, debido a que no notaron una

variabilidad de venta del producto ofrecido.

- El restante 12% de los encuestados no está seguro o no se percato de un

aumento o disminución de venta en el producto.

59% 17%

12%

12%

aumento

disminuyo

sigue igual

no sabe

Page 102: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

100

Peligro de Extinción de la Rana

Para reunir información sobre el grado de conocimiento de la población, se les

pregunto si sabían acerca de la rana y si se encontraba en peligro de extinción, lo

que se obtuvo fue lo siguiente:

GRÁFICO 6. Conocimiento de la población sobre el estado de la especie T. culeus.

Fuente: Elaboración propia, 2012.

- Solo el 23% de la gente encuestada, tiene conocimiento acerca del grado de

extinción de la rana gigante del lago.

- El 12% de los encuestados no sabe nada acerca de la rana y su estado

poblacional.

- El restante 65% afirma que la rana no se encuentra bajo ninguna amenaza de

extinción.

23%

65%

12%

si

no

no sabe

Page 103: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

101

Población de las Ranas

GRÁFICO 7. Conocimiento del estado poblacional de la rana por parte de la población.

Fuente: Elaboración propia, 2012.

- El 47% de los pescadores o vendedores afirma que la población de la rana ha

disminuido, gracias a diversos factores, como ser la contaminación y la caza.

- El otro 47% piensa que la población sigue igual, debido a que en los lugares

de abastecimiento no se ha notado cambio alguno.

- El restante 6% no sabe si las poblaciones de ranas a disminuido o aumentado

con el tiempo, puesto que en su mayoría no tienen contacto con la especie en

su hábitat natural.

47%

47%

6%

disminuyo

sigue igual

no sabe

Page 104: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

102

Otros Usos de la Rana

GRÁFICO 8. Conocimiento de otros usos de la rana por la población.

Fuente: Elaboración propia, 2013.

- El 94% de los encuestados está consciente de que la rana gigante del lago

posee diferentes usos, correspondientes a los intereses de los comerciantes,

la mayoría de las respuestas mencionan el uso de la rana para fines culinarios

y artesanales.

- El restante 6% no sabe de otros usos para la rana, en su mayoría fueron los

comerciantes de medicamentos naturistas, puesto que ellos solo venden

productos finales.

E) Evaluación de Impacto Ambiental

Matriz de Redes

Se realizó una matriz de redes para cada una de las actividades que intervienen

en la caza de la Rana Gigante, integrando las principales causas de impacto y

sus consecuencias a través de impactos primarios y secundarios:

94%

6%

si no

Page 105: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

103

DIAGRAMA 2. Matriz de Redes.

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Para respaldar y completar la evaluación por el método de redes o

encadenamiento de impactos, se realizo la matriz de identificación de impactos

ambientales simplificada en la cual la escala de ponderación para los impactos

positivos es: bajo (1), moderado (2) y alto (3), de igual manera se utiliza la misma

escala con signo contrario para los impactos negativos; bajo (-1), moderado (-2) y

alto (-3).

Contaminación de

Aire y Agua

Degradación de

Ecosistemas

Pérdida de

Biodiversidad

Estrés en la Especie

Contagio de

Enfermedades

Quebrantar las

Leyes

Caza de Rana

Recolección y

Transporte de

Individuos

Comercio de

Productos y

Subproductos

Consumo de

Productos y

Subproductos

Perturbación y

Destrucción de

Hábitat

Emisión de

Contaminantes

Sobreexplotación

de la Especie

Propagación de

Enfermedades en

la Especie

Maltrato Animal

Generación de

Actividades Ilícitas

Focos de

Insalubridad

Transmisión de

Enfermedades al

Ser Humano

Ex

tinc

ión

de

la R

an

a G

igan

te (T

elm

ato

biu

s c

ule

us

) de

l La

go

Titic

aca

Aumento de

Enfermedades

Gastrointestinales

Page 106: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

104

Los resultados se presentan a continuación:

TABLA 3. Matriz de Leopold.

Factores Ambientales

Ca

za

de

Ra

na

Re

co

lecc

ión

y

Tra

ns

po

rte

de

Ind

ivid

uo

s

Co

me

rcio

de

Pro

du

cto

s y

Su

bp

rod

uc

tos

Co

ns

um

o d

e

Pro

du

cto

s y

Su

bp

rod

uc

tos

Aire Contaminación

de Aire

-2

Agua Contaminación

de Agua

-2

Ecología

Perturbación y

Destrucción de

Hábitat

-2

-2

Propagación de

Enfermedades

-3

-3

-3

Maltrato Animal -3 -3 -3 -2

Extinción de la

Especie

-3 -3 -3 -3

Socio-

Económico

Empleo +2

Ingresos

Económicos

+2

Actividades

Ilícitas

-3 -3 -3 -3

Transmisión de

Enfermedades

-2

-2

Fuente: Elaboración propia, 2013.

La matriz de identificación de impactos nos permitió identificar que todas las

actividades de extracción, comercio y consumo de T. culeus tienen significancia en

el proceso de extinción de la especie.

Page 107: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

105

3.2. DETERMINACIÓN DEL GRADO DE INCIDENCIA DE LA

CAZA INDISCRIMINADA DE LA RANA GIGANTE DEL LAGO

TITICACA

3.2.1. BOLIVIA

a) Obtención de la Rana

GRÁFICO 9. Forma de obtención de la rana.

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Se determinó que el 23% de los comerciantes de productos a base de rana

compran el ejemplar vivo de pescadores provenientes de la misma zona de

comercio.

El 41% de los comerciantes pesca sus propias ranas, para posteriormente vender

uno o varios subproductos.

El 12% de los encuestados pesca y compra los ejemplares para abastecer la

demanda de los consumidores por los productos que ofrecen.

Por último el 24% de los comerciantes no compra ni pesca la rana, sino que se

dedica directamente a la comercialización del subproducto, que en la mayoría de

los casos fueron los vendedores de medicamentos naturistas, los cuales son

abastecidos directamente por el laboratorio que fabrica los medicamentos.

23%

41%

12%

24%

compra

pesca

ambos

ninguno

Page 108: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

106

b) Volumen de Extracción de la Rana

Extracción Total por Producto

TABLA 4. Extracción de ranas/mes por producto.

Producto

Productor

Total

(ranas/mes)

1

2

3

4

5

6

7

8

Ancas de Rana 5 7 7 40 430 489

Jugo de Rana 11 17 60 65 75 150 257 430 1065

Medicina 300 500 500 500 1800

Total: 3354

Fuente: Elaboración propia, 2013.

- La extracción de ranas/mes por parte de todos los vendedores de ancas de

ranas encuestados es de 489 ranas/mes.

- La venta de jugo de rana, por ser el producto más consumido llega a 1065

ranas/mes extraídas para la elaboración del producto por parte de los

vendedores.

- En el caso de los medicamentos naturistas a base de rana, la cifra es de 1800

ranas/mes, por el hecho de que el producto es fabricado por una industria

farmacéutica, por lo que la cantidad extraída de ranas es a nivel industrial.

GRÁFICO 10. Extracción de ranas/mes por producto.

Fuente: Elaboración propia 2013.

0

500

1000

1500

2000

Ancas de Rana Jugo de Rana Medicina

ranas/mes 489 1065 1800

Can

tid

ad d

e ra

nas

Extraccion de ranas/mes por Producto

Page 109: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

107

Como se puede notar, la cantidad de individuos de rana extraídos por mes

asciende a una cifra alarmante de 3354 ranas/mes, comprendida entre los

sectores Turístico-Comercial y Fronterizo-Comercial elegidos para el presente

estudio.

El producto que requiere mayor extracción de ranas del lago, pese a ser el menos

cotizado, son los medicamentos a base de rana, puesto que al tratarse de

industrias farmacéuticas la demanda de ranas es a nivel industrial.

El Jugo de Rana, es el producto más difundido y el más cotizado por las

poblaciones locales comprendidas en el sector fronterizo-comercial y las ciudades

de Perú, su consumo no es muy difundido en Bolivia.

Las Ancas de Rana, son un producto altamente cotizado, pero la disponibilidad de

ranas adultas para la preparación no es suficiente y no abastece el mercado.

3.2.2. PERÚ

Según reportes del boletín de tráfico de especies silvestres (TRAFFIC Bulletin Vol.

21 N°3, 2008), la rana gigante del Lago Titicaca es comercializado para el

consumo humano, preparándose a manera de extracto en mercados informales de

diferentes ciudades como Lima, Huancayo, Cajamarca, Puno, entre otras.

MAPA 5. Ciudades de comercialización de T. culeus en el Perú: 1) Puno 2) Lima 3) Huancayo 4) Cajamarca.

Fuente: TRAFFIC Boletín.

Page 110: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

108

A continuación se presentan los reportes de decomisos y autorizaciones de caza

de y comercio de la T. culeus en Perú.

3.2.2.1. Reportes de Decomisos de T. culeus

Decomisos Gestión 1999 – 2000

TABLA 5. Decomisos de comercio ilícito de T. culeus 1999 – 2000.

N° Fecha de Decomiso # de Individuos Lugar de Origen Destino

1 07 – Octubre – 1999 1,085

Chatuma -

Pomata

Tacna,

Arequipa,

Lima.

2 17 – Octubre – 1999 3,000

3 21 – Octubre – 1999 500

4 28 – Enero – 2000 1,518

Total individuos

(1999 – 2000):

6,103

Fuente: Policía Ecológica e INRENA, Perú.

GRÁFICO 11. Decomisos de comercio ilícito de T. culeus, 1999 – 2000.

Fuente: Elaboración propia, 2013.

1 2 3 4

# Individuos 1085 3000 500 1518

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Decomiso de T. culeus 1999 - 2000

Page 111: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

109

El origen de las ranas capturadas fue la localidad de Chatuma del distrito de

Pomata. Estas capturas se realizaron en momentos en que eran transportadas a

diferentes ciudades (Tacna, Arequipa y Lima), para su posterior comercialización

ilícita.

Decomisos Gestión 2005

TABLA 6. Consolidado de decomisos de Telmatobius sp. de 2005.

N° Fecha de Decomiso # de Individuos Lugar de Origen Destino

1 28 – Febrero – 2005 319 Puno Puno

2 06 – Marzo – 2005 42 Huancané Puno

3 08 – Marzo – 2005 9,640 Juliaca Puno

4 10 – Marzo – 2005 2,657 Juliaca Puno

5 29 – Abril – 2005 525 Juliaca Puno

6 02 – Agosto – 2005 1,246 Puno Puno

7 02 – Agosto – 2005 1,250 Puno Puno

8 22 – Septiembre - 2005 1,286 Puno Puno

Total individuos (2005): 16,965

Fuente: INRENA, ATFFS-PUNO.

GRÁFICO 12. Decomisos de comercio ilícito de T. culeus, 2005.

Fuente: Elaboración propia, 2013.

1 2 3 4 5 6 7 8

# Individuos 319 42 964 2657 525 1246 125 1286

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Decomiso de Telmatobius sp. 2005

Page 112: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

110

Decomisos Gestión 2007

TABLA 7. Consolidado de decomisos de Telmatobius sp. de 2007.

N° Año de Decomiso # de Individuos Lugar de Origen Destino

1 2007 3,030 Puno Arequipa

2 2007 762 Puno Arequipa

Total individuos (2007): 3,792

Fuente: INRENA, ATFFS-PUNO.

GRÁFICO 13. Decomisos de comercio ilícito de T. culeus, 2007.

Fuente: Elaboración propia, 2013.

En el caso de los decomisos de T. culeus en las gestiones 1999 – 2000, 2005 y

2007, los individuos recolectados eran transportados vivos en cajas de madera.

FOTOGRAFÍA 3. Forma de transporte de T. culeus.

Fuente: Brigada de Fauna Silvestre, 2012.

1 2

# Individuos 3030 762

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Decomisos de Telmatobius sp. 2007

Page 113: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

111

FOTOGRAFÍA 4. Acopio de individuos de T. culeus decomisados.

Fuente: Brigada de Fauna Silvestre, 2012.

En todas las gestiones de decomisos, los ejemplares fueron devueltos a su hábitat

natural con sus respectivas actas de devolución.

FOTOGRAFÍA 5. Cuantificación de individuos de T. culeus decomisados.

Fuente: Brigada de Fauna Silvestre, 2012.

FOTOGRAFÍA 6. Registro de individuos de T. culeus decomisados, devueltos a su hábitat natural.

Fuente: Brigada de Fauna Silvestre, 2012.

Page 114: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

112

FOTOGRAFÍA 7. Devolución de individuos de T. culeus a su hábitat natural.

Fuente: Brigada de Fauna Silvestre, 2012.

En los registros de decomisos, se estipula el nombre del pescador y en algunos

casos las empresas transportadoras que se encargaban de la distribución de la

mercancía a ciudades alejadas del lugar de origen de caza, muchos de los

comerciantes son reincidentes, los cuales proceden a pagar la multa a causa de la

denuncia penal.

En el caso de hallazgo, se indica que los pescadores con temor a ser descubiertos

dejaban la mercancía abandonada, ya sea en los puertos o mercados, en donde

se comercializaba con el producto o subproducto.

FOTOGRAFÍA 8. Hallazgo de T. culeus en proceso de evisceración.

Fuente: Brigada de Fauna Silvestre, 2012.

Page 115: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

113

FOTOGRAFÍA 9. Hallazgo de T. culeus, ejemplares vivos y en proceso de evisceración.

Fuente: Brigada de Fauna Silvestre, 2012.

3.2.2.2. Autorizaciones de Caza Comercial en Perú

TABLA 8. Registro de Autorizaciones de caza comercial de T. culeus, 2006.

N° Año de Control # de Individuos Lugar de Origen Destino

1 2006 950 Puno Puno

2 2006 1,185 Puno Arequipa

3 2006 700 Puno Arequipa

4 2006 1,400 Puno Arequipa

5 2006 5,774 Puno Puno

6 2006 821 Puno Puno

7 2006 780 Puno Arequipa

Total individuos (2006): 11,610

Fuente: INRENA, ATFFS-PUNO.

Page 116: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

114

GRÁFICO 14. Autorización de caza comercial de T. culeus, 2006.

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Al igual que los registros de decomisos de T. culeus, los ejemplares adquiridos por

caza comercial autorizada, son transportados vivos en cajas de madera a los

mercados o ferias de las distintas ciudades de Perú, en muchos de los casos, los

cazadores o las empresas transportadoras son los mismos comerciantes

reincidentes culpables por la caza ilícita de la especie en gestiones pasadas.

3.2.2.3. Total de Caza de T. culeus por Perú

TABLA 9. Total de Decomisos en Perú (1999 - 2007).

Año Individuos Cazados

1999 – 2000 6,103

2005 16,965

2006 11,610

2007 3,792

Total: 38,470

Fuente: Elaboración propia, 2013.

1 2 3 4 5 6 7

# Individuos 950 1185 700 1400 5774 821 780

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Autorizacion de Caza Comercial de T. culeus 2006

Page 117: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

115

GRÁFICO 15. Total de caza de T. culeus.

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Reuniendo toda la información disponible de caza comercial autorizada o

decomisos de caza ilícita, se puede constatar que el total de individuos extraídos

del Lago Titicaca asciende a una cifra de 38.470 ejemplares entre las gestiones de

1999 – 2000, 2005, 2006 y 2007.

Tal cifra es alarmante, sobre todo si se sabe que la especie está en peligro de

extinción y que el número de individuos presentes aún en el Lago Titicaca

disminuye considerablemente con los años.

3.2.3. Determinación de la Caza Indiscriminada

Debido a la deficiente información y carencia de datos respecto al estado

poblacional actual de la Rana Gigante del Lago Titicaca, es muy difícil hacer una

inferencia respecto a la posibilidad de la cantidad de ranas que se pueden utilizar

para el comercio de productos, tomando en cuenta los datos de Morawetz (1994),

tenemos lo siguiente:

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

1999 - 2000 2005 2006 2007

# Individuos 6103 16965 11610 3792

Caza de Telmatobius

Page 118: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

116

TABLA 10. Determinación de la caza indiscriminada de T. culeus.

Fuente

Lago Titicaca (Bolivia)

Pesca 20% Todo el Lago Litoral y Playas

Morawetz

1994

75 millones de

ranas

13 millones de

ranas

2.6 millones de

ranas

Libro Rojo

(1999 al 2009) ↓39%

29.25 millones de

ranas

5.07 millones de

ranas

1.01 millones

de ranas

Actual

(1994 – 1999 y 2009 - 2013) ↓39%

11.4 millones de

ranas

1.98 millones de

ranas

396.000 ranas

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Morawetz (1994), afirma que de los 13 millones de ranas existentes en las áreas

litorales y playas del Lago Titicaca en Bolivia, se utilizara un 20%, se tendría un

total de 2.6 millones de ranas para el comercio sin afectar el equilibrio de la

población restante.

Sin embargo, el Libro Rojo de las Especies de Bolivia corroboró que en los años

de 1999 al 2009 existió una disminución del 39% de individuos de la especie.

Si tomamos los 5 años restantes entre 1994 a 1999, y los 4 años entre 2009 a

2013; con la misma disminución del 39% de individuos de la especie, siguiendo la

misma lógica de Morawetz con la utilización del 20% de la especie, se tiene que

en la actualidad solo podrían utilizarse 396.000 individuos.

Sin embargo tal cifra es relativa, a la especie se la afecta de manera considerativa

de la siguiente manera:

- Adultos, aptos para la procreación, son utilizados en la elaboración de

Ancas de Rana y Medicina natural.

- Almácigos o individuos jóvenes, son utilizados en la elaboración de

licuados, extractos, caldos o medicina natural.

- Adultos e individuos jóvenes, son utilizados en la elaboración de

medicamentos farmacéuticos.

Page 119: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

117

Nota: Cabe recalcar que:

- Larvas e individuos jóvenes, son presas naturales de peces y aves.

- Todos los individuos de la especie son afectados por la contaminación de

las aguas del lago, la destrucción e invasión de su hábitat, y las

perturbaciones ambientales, entre otros.

Resultado de las Encuestas Respecto a la Extracción

Como resultado de las encuestas realizadas en las áreas circunlacustres del Lago

Titicaca en Bolivia, en ambos sectores de estudio; se obtuvo que la cantidad de

individuos de rana utilizadas para el comercio de los diversos productos era de

3.354 ranas/mes, ascendiendo a una cifra de 40.248 ranas/año.

Si bien la cifra no demuestra significancia, se debe tener en cuenta que en Perú el

comercio de esta especie y sus productos es mucho mayor, elevándose la caza a

cantidades industriales.

Según el biólogo, Lic. Arturo Muñoz (2013), fundador del proyecto Iniciativa

Anfibios de Bolivia, la Rana Gigante del Lago Titicaca es una de las especies que

está críticamente amenazada, porque es capturada en exceso por pescadores

furtivos y consumida en restaurantes.

Según la Lista Roja de la UICN (2013), T. culeus está catalogada como en peligro

crítico debido a una seria disminución observada en la población, estima que más

del 80% disminuyo en las tres últimas generaciones, debido a la sobreexplotación,

la degradación del hábitat y las especies invasoras. La duración de la generación

se supone que es de cinco años.

Page 120: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

118

3.3. CARACTERIZACIÓN DE LOS NIVELES DEL TRÁFICO DE

LA RANA GIGANTE DEL LAGO TITICACA

3.3.1. Resultado de las Encuestas

a) Abastecimiento de la Rana

GRÁFICO 16. Lugar de abastecimiento de ranas para venta.

Fuente: Elaboración propia, 2013.

- El 18% de los encuestados consigue las ranas en el lado boliviano del lago.

- El 47% se da a partir del sector fronterizo-comercial para el lado peruano del

lago.

- El 23% del abastecimiento de rana es tanto en el sector boliviano como

peruano del lago.

- El restante 12% tiene otra forma de abastecimiento o no sabe de dónde

abastecerse de la rana.

Interno: Se refiere al abastecimiento o caza de la rana dentro territorio

boliviano, se obtuvieron los lugares de abastecimiento más comunes como

ser:

18%

47%

23%

12%

Interno

externo

ambos

otros

Page 121: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

119

CUADRO 5. Localidades de Abastecimiento de T. culeus en Bolivia.

Provincia Localidades

Omasuyos Huarina, Huatajata, Chua

Manco Kapac San Pablo y San Pedro de Tiquina, Islas del Sol y la Luna, Kasani

Los Andes Isla Suriqui

Ingavi Desaguadero y Guaqui

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Externo: Se refiere al abastecimiento fuera de los límites nacionales, se

obtuvieron las siguientes localidades del vecino país Perú:

CUADRO 6. Localidades de Abastecimiento de T. culeus en Perú.

Localidades

Perú Desaguadero, Pulí, Puno, Yunguyo

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Ambos: El algunos casos se constató que el abastecimiento se realiza en

ambas partes del lago, tanto del lado peruano como boliviano, con la

característica que el radio de acción no es muy amplia, se obtuvo la siguiente

relación:

o Desaguadero – Guaqui

o Yunguyo – Kasani

Otros: En este caso, algunos de los comerciantes de productos a base de

rana, eran provistos por el espécimen por pescadores o en el caso de

medicamentos, por el laboratorio responsable, el cual se encuentra en Puno.

Page 122: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

120

GRÁFICO 17. Otros lugares de abastecimiento de ranas para venta.

Fuente: Elaboración propia, 2013.

- El 53% de los encuestados no sabe de otros lugares de donde abastecerse de

la rana con fines comerciales.

- El 6% de los encuestados sabe que fuera de las fronteras puede abastecerse

de la rana.

- El otro 6% de los encuestados, sabe de la existencia de otros lugares de caza

de la rana, tanto en territorio boliviano como peruano.

- El restante 35% de los encuestados, solamente conoce de lugares dentro de

su país sobre la presencia de ranas en otras zonas.

b) Lugares de Comercialización

GRÁFICO 18. Lugar de comercialización de productos a base de rana.

Fuente: Elaboración propia, 2013.

35%

6%

6%

53% interno

externo

ambos

no sabe

23%

65%

12%

Tráfico Interno

Trafico Externo

a y b

Page 123: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

121

- Según las encuestas, el 12% de los lugares de comercialización se realiza

tanto dentro y fuera del territorio boliviano entre los diferentes productos.

- El 65% de las encuestas demuestra que existe un mayor comercio en el

sector fronterizo-comercial y en el lado peruano del lago.

- El 23% de las encuestas muestra que el comercio de rana se da en el lado

boliviano del lago, correspondiente al sector turístico-comercial.

3.3.2. BOLIVIA

3.3.2.1. Zonas de Extracción

De acuerdo a las encuestas realizadas a pescadores y vendedores en Bolivia, se

pudo determinar que las localidades más comunes para la extracción de la rana

gigante del Lago Titicaca son:

CUADRO 7. Localidades de extracción de T. culeus por Provincia en Bolivia.

N° Provincia Localidades

1 Omasuyos Huarina, Huatajata, Chua

2 Manco Kapac San Pablo y San Pedro de Tiquina, Islas del Sol y la Luna, Kasani

3 Los Andes Isla Suriqui

4 Ingavi Desaguadero y Guaqui

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Page 124: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

122

MAPA 6. Localidades de extracción de T. culeus por Provincia en Bolivia: 1) Omasuyos,

2) Manco Kapac, 3) Los Andes, 4) Ingavi.

Fuente: Elaboración propia, 2012.

Como se puede observar en Bolivia, el sector de extracción de la rana depende

del lugar de comercio del producto ofrecido; debido a los costos de transporte,

junto a otros gastos relacionados a la extracción, tanto los pescadores como los

vendedores eligen vender los productos a base de rana en lugares estables, los

cuales tengan un flujo de clientes relativamente constante, por ello los lugares de

extracción son limitados y muchas veces el comercio es estacionario.

Por lo general la extracción de la rana por parte de pescadores y vendedores

pertenecientes a Bolivia, se hace en zonas del lado boliviano del lago, en ninguno

de los casos se registro un traslado a zonas peruanas para la extracción, muy por

el contrario, existen quejas por parte de los pescadores bolivianos de haber

observado a pescadores peruanos en la zona boliviana del lago extrayendo peces

y ranas.

Page 125: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

123

3.3.2.2. Zonas de Comercialización

Gracias a las encuestas realizadas, se pudo confirmar la información ya disponible

acerca de la comercialización de productos a base de rana en el sector boliviano

del lago, en donde el sector turístico-comercial comprendido esencialmente por las

localidades de Huatajata, San Pablo y San Pedro de Tiquina, poseen restaurantes

cuyos productos ofrecidos son “trucha frita” en sus diferentes presentaciones y con

mucha menos frecuencia las “Ancas de Rana”.

FOTOGRAFÍA 10. Restaurante de Ancas de Rana en Huatajata.

Fuente: Rodríguez, 2012.

FOTOGRAFÍA 11. Restaurante de Ancas de Rana, Lago Titicaca-Bolivia.

Fuente: Lic. Enrique Richard.

Page 126: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

124

FOTOGRAFÍA 12. Restaurante de Ancas de Rana en San Pedro de Tiquina.

Fuente: Rodríguez, 2012.

El sector turístico-comercial comprendido entre la ciudad de La Paz y las

localidades anteriores al municipio de Copacabana, poseen un flujo constante de

turistas, tanto nacionales como extranjeros, variando únicamente en vacaciones

invernales o de verano y en época de semana santa o fiestas relacionadas a la

virgen de Copacabana, donde se puede observar un aumento de visitantes en

esta zona, por ello los comerciantes prefieren tener un lugar estable en donde

ofrecer el producto y no tienen necesidad de moverse a otros lugares, aunque

señalan que si tuvieran las posibilidades, abrirían otros restaurantes en lugares

con mayor flujo turístico como Copacabana.

Page 127: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

125

MAPA 7. Localidades de comercialización de productos a base de rana por Provincia en

Bolivia: 1) Omasuyos, 2) Manco Kapac, 3) Los Andes, 4) Ingavi.

Fuente: Elaboración propia, 2013.

En el caso del sector fronterizo-comercial, solamente en la localidad de

Desaguadero en el lado boliviano se pudo evidenciar la presencia de un vendedor

de jugo de rana.

Tanto en el sector turístico-comercial, como en el sector fronterizo-comercial, la

zona de comercialización es en el mismo lugar de abastecimiento de la rana o en

lugares cercanos.

Page 128: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

126

3.3.3. PERÚ

3.3.3.1. Zonas de Extracción

MAPA 8. Localidades de Extracción de T. culeus por Perú. 1) Kasani-Yunguyo, 2)

Desaguadero, 3) Isla del Sol, 4) Pomata-Juli, 5) Lima, 6) Puno.

Fuente: Elaboración propia, 2013.

La extracción de T. culeus por parte de pescadores o vendedores peruanos no

solamente se limita a la sección del lago correspondiente a Perú, gracias a los

resultados de las encuestas, se identificaron las localidades de Desaguadero

(Bolivia), Kasani, y las Islas del Sol y la Luna, como lugares alternativos para la

extracción de rana, debido a que en estas zonas aun se cuenta con una población

abundante de la especie.

Page 129: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

127

Por otro lado, en Perú al igual que en Bolivia, la zona de extracción está vinculada

con la zona de comercio, por ello las ciudades más representativas para la

recolección de ranas del lago son Pomata, Juli, Arequipa, Lima y Puno.

Cabe recalcar que gran parte de la zona de la Bahía de Puno, pertenece a la

Reserva Nacional del Titicaca (RNT), establecida mediante D.S. N° 185-78-AA del

31 de Octubre de 1978 (Perú). En 1997 fue designada como sitio RAMSAR por el

interés mundial para la conservación de los humedales.

El RNT tiene un área de 36.180 Ha, dividida en dos sectores que no tienen

continuidad, para el sector de Puno se tiene un área de 29.150 Ha.

El objetivo principal de la creación del RNT es el de Conservar la flora y fauna del

Lago Titicaca.

Por lo tanto en esa área se tiene un estricto control sobre la extracción de fauna

silvestre, entre los que se incluye a T. culeus como prioridad, debido a la masiva

extracción de la especie con fines comerciales.

FOTOGRAFÍA 13. Individuos de T. culeus extraídos de la Bahía de Puno.

Fuente: Brigada de Fauna Silvestre, 2012.

Page 130: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

128

3.3.3.2. Zonas de Comercialización

MAPA 9. Movimiento de pescadores/vendedores de T.culeus para su comercialización 1)

Kasani, 2) Desaguadero, 3) Yunguyo 4) Pomata-Juli, 5) Lima, 6) Puno.

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Page 131: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

129

El movimiento por parte de los comercializadores de productos a base de rana es

muy amplio, gracias a las encuestas se pudo determinar el radio de acción de los

productos, los vendedores y los lugares de destino o distribución.

CUADRO 8. Lugares de comercio de productos a base de rana por

vendedores/pescadores peruanos.

N° Lugar de Extracción Lugar de Comercio

1 Kasani Yunguyo, Pomata, Lima y Puno

2 Desaguadero Desaguadero, Pomata, Lima y Puno

3 Yunguyo Yunguyo, Pomata, Lima y Puno

4 Pomata – Juli Pomata, Lima y Puno

5 Lima Lima y Puno

6 Puno Lima y Puno

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Los lugares en donde son más cotizados los productos a base de rana, en sus

diferentes presentaciones son Lima y Puno, estas ciudades capitales son centros

de flujo turístico-comercial muy elevado.

Las localidades fronterizas como Yunguyo y Desaguadero, tienen un elevado

movimiento comercial durante los días de feria esencialmente, es por ello que se

presentaron algunos casos de comercializadores que prefieren trasladarse a otros

puntos de venta los días comunes en estas zonas.

El traslado por parte de los comercializadores a otras ciudades, tiene como

propósito principal el de otorgarles mayores ingresos económicos, y en muchos

casos está relacionado con el abastecimiento de la rana, puesto que en las zonas

fronterizas se ha observado una disminución notable de la especie.

Page 132: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

130

CAPITULO IV. PROPUESTA

Las estrategias en el caso de estudio, buscan identificar, priorizar, orientar,

coordinar, articular y ejecutar acciones encaminadas a la protección y

conservación de la Rana Gigante del Lago Titicaca enfocadas a la

prevención y control de los impactos ambientales de las actividades ilícitas

(diagrama 3), a partir de vínculos efectivos de coordinación entre las diferentes

instituciones y demás actores directa o indirectamente responsables.

DIAGRAMA 3: Orientación de las propuestas.

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Se entiende por estrategia, en materia de biodiversidad, al conjunto de planes,

programas, acciones y medidas, para la protección y conservación de especies

silvestres (Miller y Lanou, 1995).

Las estrategias propuestas se orientan a la atención de todas aquellas actividades

ilícitas de aprovechamiento, movilización, tenencia, uso y comercio de individuos

de T. culeus, vivos o muertos, o cualquiera de sus productos, partes o derivados,

debido a que la especie se encuentra en peligro crítico de extinción y cuya

prioridad es la conservación de la misma.

Conservación y

Protección

Caza Indiscriminada

y Tráfico

Impactos

Ambientales

NO NO

Page 133: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

131

4.1. DISEÑO DE LA PROPUESTA

4.1.1. PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICA PARA LA PROTECCIÓN Y

CONSERVACIÓN DE T. culeus

Como resultado del trabajo de campo, se determinó que la caza indiscriminada y

el tráfico de T. culeus tienen muchos y diferenciados impactos ambientales

(cuadro 9), por lo cual se propone un Plan de Acción Estratégica (PAE) enfocado a

la prevención y control de los impactos ambientales negativos de dichos ilícitos

sobre la especie.

CUADRO 9. Diseño del PAE.

PROBLEMA

IMPACTOS AMBIENTALES ( – )

OBJETIVO GENERAL DEL PAE

JUSTIFICACIÓN

Caza Indiscriminada

y Tráfico de T. culeus

Perturbación y

Destrucción de Hábitat

Intervenir sobre los

impactos ambientales

negativos generados

por la caza

indiscriminada y tráfico

de T. culeus a través

del planteamiento y

posterior

implementación de

estrategias para la

protección y

conservación de la

especie.

La importancia de la Rana

Gigante del Lago Titicaca,

dentro de su ecosistema y

la magnitud y velocidad de

las declinaciones de sus

poblaciones, hacen

necesario el

establecimiento de un plan

de acción estratégica a

escala nacional, que sea

ampliamente divulgado y

adoptado por todos

aquellos grupos y/o

sectores que estén

relacionados con esta

especie y su hábitat.

Emisión de

Contaminantes

Sobreexplotación

de la Especie

Propagación de Enfermedades en la Especie

Maltrato Animal

Generación de

Actividades Ilícitas

Focos de Insalubridad

Transmisión de Enfermedades al Ser Humano

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Page 134: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

132

4.1.1.1. Estructura y Alcance del Plan de Acción Estratégica

El Plan de Acción Estratégica integra acciones específicas en dos componentes

estratégicos: conservación y educación (diagrama 4), para instar a los grupos de

interés y comunidad en general, a participar en el desarrollo de estas iniciativas,

con la determinación de salvaguardar nuestro patrimonio natural.

DIAGRAMA 4. Estructura del PAE.

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Municipio de

Copacabana y

Personal del APM

EJECU

TOR

ES

Personal del APM,

Educadores y

Voluntarios

Gobierno Municipal de Copacabana

CO

MP

ON

ENTES

AC

TOR

ES

Actores Directos e

Indirectos

Población en

General

PLAN DE ACCIÓN

ESTRATÉGICA

(PAE)

1er. Componente

CONSERVACIÓN

2do. Componente

EDUCACIÓN

Page 135: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

133

CUADRO 10. Alcance del PAE.

COMPONENTE

ACTORES

EJECUTORES

CONSERVACIÓN

Personas involucradas directa o indirectamente en el desarrollo de las actividades de caza y tráfico de T. culeus.

- Gobierno Municipal.

- Personal del APM.

EDUCACIÓN

Dirigida a la población en general, tanto local y visitante en el municipio de Copacabana, mediante campañas y ferias, en coordinación con los sectores sociales del municipio.

- Gobierno Municipal.

- Personal del APM.

- Educadores.

- Voluntarios.

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Definidos los parámetros del Plan de Acción Estratégica, es posible la

implementación de las estrategias elegidas con el propósito de la Conservación y

Protección de la Rana Gigante del Lago Titicaca, las cuales se presentan a

continuación:

Page 136: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

134

4.1.2. DECLARATORIA DE ÁREA PROTEGIDA MUNICIPAL (APM) PARA LA

PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE T. culeus

CUADRO 11. Diseño del APM.

COMPONENTE

ESTRATEGIA

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVO GENERAL

CONSERVACIÓN

Declaratoria de Área Protegida Municipal (APM) para la Protección y Conservación de T. culeus

La conservación tanto ex-situ e in-situ, se ha planteado como una respuesta inmediata, que busca preservar a T. culeus para garantizar su sobrevivencia.

Proteger y conservar la Rana Gigante del Lago Titicaca, los ecosistemas y hábitats prioritarios para su supervivencia y el resto de los recursos de vida silvestre.

Fuente: Elaboración propia, 2013.

4.1.2.1. Alcance del Área Protegida

El Área Protegida Municipal ejerce tuición sobre:

DIAGRAMA 5. Tuición del APM.

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Degradación

de Hábitat

APM

RR.NN.

Ecosistema

Actividades

Antrópicas

Biodiversidad

Contaminación

Caza y Pesca

Indiscriminada

Sobreexplotación de

RR.NN.

Tráfico de

Especies

Repoblamiento

Protección y

Conservación

Control de Especies

Introducidas

Page 137: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

135

4.1.2.2. Proceso de Declaratoria de Área Protegida Municipal

El proceso de declaratoria permite el reconocimiento legal del área mediante una

Ordenanza Municipal; para llegar a ese nivel se necesita realizar una serie de

pasos previos imprescindibles para que el área tenga aprobación de la población

local y lograr a futuro una gestión exitosa y participativa. A continuación se

presenta un diagrama para la declaratoria y constitución de un APM:

DIAGRAMA 6. Pasos para la Declaratoria y Constitución de un APM.

Fuente: PROMETA, 2008.

Page 138: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

136

En la propuesta se consideran los siguientes elementos:

Estudio de Justificación:

- Área de Intervención.

- Justificación de la Declaratoria.

- Categoría de Manejo del Área Protegida.

- Objetivo de la Declaratoria.

Conformación de la Estructura Orgánica.

Debido a que son elementos estrictamente necesarios para el proceso de

declaración de área protegida y actualmente no existen datos referentes a una

propuesta de declaración previa de área protegida en el lugar de estudio.

4.1.2.2.1. Estudio de Justificación del Área Protegida Municipal de

Copacabana

A) Área de Intervención

El municipio recomendable para la creación, manejo y administración del Área

Protegida Municipal es el municipio de Copacabana, cuya división política es:

CUADRO 12. División política del Municipio de Copacabana.

MUNICIPIO DE COPACABANA

Cantones Copacabana Locka Sampaya

CO

MU

NID

AD

ES

Alto San Pedro Hisk’a Cota Chachapoyas

Chamacani Kasani Challa (Isla del Sol)

Chissi Copacati Alto Challapampa (Isla del Sol)

Huacuyo Copacati Bajo Yumani (Isla del Sol)

Marca Kosco Huayra Sucupa Chani

San Miguel de Hueko Viluyo Kollasuyo

Sopocachi Sahuiña Isla Coati (Isla de la Luna)

Tocopa Kellay Belén

Cusijata Santa Ana

Ajanani Sicuani

Chaapampa Siripaca

Titicachi

Yampupata

Fuente: PDM del Municipio de Copacabana, 2009.

Page 139: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

137

El área de intervención propuesta para la creación del APM, debido al

avistamiento de T. culeus, debe ser:

MAPA 10. Área Protegida del Municipio de Copacabana.

Fuente: Elaboración propia, 2013 (Modificado de Google Earth).

TABLA 11. Límites del APM de Copacabana.

LIMITES

Punto Latitud Longitud

P1 15°56'11.43"S 69°19'32.11"O

P2 16° 7'6.53"S 69°16'33.06"O

P3 16°13'29.94"S 69° 6'1.46"O

P4 16°11'56.82"S 69° 3'14.90"O

P5 16°13'2.57"S 69° 0'43.35"O

P6 16°11'27.92"S 68°58'31.47"O

P7 16° 8'15.06"S 68°55'28.64"O

P8 15°55'47.89"S 69° 5'43.58"O

Fuente: Elaboración propia, 2013.

P1

P8

P2

P3

P4

P5

P6

P7

Page 140: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

138

B) Justificación del Área Protegida Municipal de Copacabana

El área protegida, debe declararse y conformarse en el Municipio de Copacabana

por las siguientes razones:

CUADRO 13. Justificación para la Declaratoria de APM en el Municipio de Copacabana.

ESTRATEGIA

ÁMBITO

CARACTERÍSTICA

BENEFICIOS

Área Protegida

Municipal de Copacabana

Socio - Económico

Mayores ingresos económicos por

comercio y turismo

- Capacidad de difusión a distintos sectores sociales (Población local y visitante; turistas: nacionales y extranjeros, comerciantes, etc.) sobre las amenazas de T. culeus.

- Facilidad de desarrollo e implementación de proyectos ambientales.

Geográfico

Zona limítrofe entre

Perú y Bolivia

- Incremento de las medidas de control de actividades ilícitas de tráfico y comercio de T. culeus y otras especies de aves, y mamíferos.

Biológico

Ecosistemas primordiales y poblaciones

históricas de T. culeus

- Aun posee poblaciones viables de T. culeus, principalmente en las Islas del Sol y la Luna.

- Protección de las zonas prioritarias para el desarrollo de T. culeus.

Educación

Público Variado

- Facilidad de implementación de programas de educación ambiental.

- Mayor capacidad de difusión.

- Facilidad de promover la integración y

participación del público en general en temas de conservación.

Fuente: Elaboración propia, 2013.

C) Categoría de Manejo del Área Protegida Municipal

De acuerdo a las características de la zona de intervención y el estado de

conservación en el que se encuentra la Rana Gigante del Lago Titicaca, se

recomienda la categoría de Santuario, debido a que tiene por objeto la protección

estricta y permanente de sitios que albergan especies de flora y fauna silvestres

endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, una comunidad natural o un

ecosistema singular.

Page 141: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

139

D) Objetivo de la Declaración del Área Protegida Municipal de Copacabana

El objetivo de la declaratoria del área protegida municipal de Copacabana con la

categoría de santuario, es la protección a mediano, largo plazo o permanente

principalmente de la Rana Gigante del Lago Titicaca, así como también el hábitat

donde la especie prospera con facilidad, y evitar la caza indiscriminada y el tráfico

ilegal de la especie.

4.1.2.2.2. Conformación de la Estructura Orgánica

El APM debe contar con recursos humanos capacitados, responsables de su

administración, gestión, control, fiscalización y de la generación de información

científica sobre los valores de conservación y otros que puedan existir en el sitio.

Por ello, es necesario crear una estructura orgánica que responda a los objetivos

de constitución del área y las aspiraciones y necesidades de la población que se

encuentra en los límites y la zona de influencia. La estructura orgánica mínima que

se sugiere es la siguiente:

DIAGRAMA 7. Estructura orgánica mínima para un APM.

Fuente: PROMETA, 2008.

Page 142: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

140

Los recursos humanos recomendados para la ejecución de las responsabilidades

del APM son los siguientes:

CUADRO 14. RR. HH. para el APM.

DEPARTAMENTO RR. HH. RESPONSABILIDADES

Estructura Orgánica del

Área Protegida Municipal de Copacabana

Gobierno Municipal

- Personal del Gobierno Municipal de Copacabana.

La administración del APM está dentro de las responsabilidades del GM de Copacabana.

Dirección

- Alcalde del Municipio de

Copacabana (Director).

La dirección del APM está dentro de las obligaciones del alcalde municipal de Copacabana.

Consejo Técnico

- Director. - Ing. Ambiental. - Biólogos especialistas

en distintos campos de investigación.

- Administradores turísticos.

Apoyo, asesoramiento y ejecución de planes, programas y proyectos de manejo del APM y sus RR.NN.

Comité de Gestión

- Director. - Representante del

Consejo Técnico (Asesor de Proyectos).

Aprobación, participación, control y fiscalización de las competencias del APM.

Cuerpo de Protección

- Jefe de Protección. - Guardaparques.

Protección y vigilancia del APM y la promoción de la Educación Ambiental.

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Características

El municipio cumple el rol de constituir y administrar el APM, viabilizar, apoyar

y coordinar todos los proyectos, programas y actividades previstas en el APM

con la Dirección del Área, Comité de Gestión e instituciones públicas y

privadas con las que se trabaje mediante alianzas o convenios.

La Dirección del Área está a cargo de un Director, quien es la máxima

instancia de decisión dentro de la jurisdicción territorial del APM.

Page 143: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

141

El Consejo Técnico, compuesto por el Director del APM y el personal técnico

especializado, es el encargado de coordinar los planes y programas a

ejecutarse en el APM de acuerdo al PM y el POA. Este Consejo debe

conformarse con representantes de instituciones públicas o privadas y

personas que poseen información y criterios técnico-científicos, o trabajan

apoyando el APM.

El Cuerpo de Protección está compuesto por el Jefe de Protección y los

Guardaparques Comunales. Su principal función es justamente la protección,

control y vigilancia del APM, actividades que tienen como objetivo fundamental

la reducción de los usos ilegales dentro del APM como ser la explotación

forestal, comercial ilegal, cacería, turismo mal manejado, etc. de acuerdo al

marco legal del APM.

4.1.2.3. Cronograma del Proceso de Declaratoria del APM de Copacabana

Se sugiere durante el primer semestre de la gestión del año 2014, cumplir con el

siguiente cronograma:

CUADRO 15. Cronograma para la declaración del APM.

PASOS DE LA DECLARATORIA Ene Feb Mar Abr May Jun

Estudio de Justificación X X X Conformación de la Estructura Orgánica X

Proceso de Ordenanza Municipal X X Fuente: Elaboración propia, 2013.

Page 144: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

142

4.1.2.4. Plan ° 1: CONTROL DE CAZA INDISCRIMINADA Y TRAFICO ILEGAL

DE T. culeus

Para complementar la parte operativa de la declaratoria y conformación del Área

Protegida Municipal de Copacabana, se desarrolla el Plan de Control de la Caza

Indiscriminada y Tráfico Ilegal de T. culeus, implementado por parte del consejo

técnico del APM.

CUADRO 16. Plan de Control de Caza Indiscriminada y Tráfico Ilegal de T. culeus.

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Plan de Control de Caza

Indiscriminada y Tráfico Ilegal

de T. culeus

El APM, ejerce tuición sobre el manejo adecuado de los RR. NN. e influye en ciertas actividades antrópicas que afecten el desarrollo y función de las mismas. Las principales actividades antrópicas que afectan el área protegida identificada son: la sobreexplotación de los RR. NN. y la caza indiscriminada y tráfico de especies.

Complementar el campo de acción del APM, por medio del control de la caza indiscriminada y tráfico ilegal de T. culeus y otras especies de flora y fauna.

Fuente: Elaboración propia, 2013.

4.1.2.4.1. Procedimientos Operativos del Plan de Control de Caza

Indiscriminada y Tráfico Ilegal de T. culeus

El control de la caza indiscriminada y tráfico ilegal de T. culeus debe estar

determinado por una serie de acciones conjuntas, para que el desarrollo e

implementación de las mismas sea pertinente en el lugar y tiempo necesarios.

A continuación, se presentan los procedimientos operativos del plan:

Page 145: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

143

CUADRO 17. Procedimientos Operativos del Plan de Control de Caza Indiscriminada y

Tráfico Ilegal de Anfibios.

ACCIÓN JUSTIFICACIÓN CARACTERÍSTICA

Plan de Control de

Caza Indiscriminada y Tráfico Ilegal

de T. culeus

Identificación de los lugares extracción de T. culeus

La identificación de los sitios de extracción de T. culeus brindara el conocimiento necesario acerca de la presencia de poblaciones de la especie y de los grupos de interés que ejecutan estos ilícitos.

Los sitios previamente identificados como lugares de abastecimiento en Bolivia son:

- Chua. - Huatajata. - Tiquina. - Isla del Sol. - Isla de la Luna.

Identificación de los Puntos Críticos de Tráfico de T. culeus

La identificación de los puntos críticos de tráfico de T. culeus, serán los lugares de acción clave para ejecutar el Plan de Control de Caza Indiscriminada y Tráfico Ilegal de T. culeus.

Los sitios más usados como puntos de comercio y distribución de T. culeus son:

- Mercados. - Ferias. - Fronteras. - Lugares turísticos. - Restaurantes. - Centros de venta de medicina

tradicional.

Creación de un Centro de Decomisos y Manejo Provisional de T. culeus

Este centro será la base de funcionamiento del plan de control de caza y tráfico, en el se registrarán los actos ilícitos provocados hacia la especie y se generara información pertinente.

Actividades:

- Registrar los decomisos (formas de uso y productos de la especie viva o muerta).

- Realizar una custodia provisional de individuos vivos.

- Realizar el manejo

adecuado de los individuos vivos decomisados (pruebas clínicas, mantenimiento, cría, reproducción, cuarentena, tratamiento, liberación, eutanasia).

Documentación de los procedimientos en el centro

La documentación detallada de los procedimientos y acciones realizadas en el centro generaran información pertinente y bases para el desarrollo de nuevos emprendimientos en el área de protección y conservación de la biodiversidad.

- Formularios de decomisos.

- Formularios de ingreso.

- Formularios de procedimientos de manejo de los individuos decomisados.

- Formularios de liberación de

los individuos previamente tratados.

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Page 146: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

144

4.1.2.4.2. Estructura Orgánica del Centro de Decomisos y Manejo Provisional

de T. culeus

El centro de decomisos y manejo provisional estará incluido en las

responsabilidades del Área Protegida Municipal de Copacabana, y se

complementará con la participación de los RR. HH. necesarios para la ejecución

de las tareas respectivas del plan de control de las actividades ilícitas con su

respectiva estructura orgánica (cuadro 18).

CUADRO 18. Estructura Orgánica del Centro de Decomisos y Manejo Provisional de T. culeus.

DEPARTAMENTO RR. HH. RESPONSABILIDADES

Estructura Orgánica del

Centro Decomisos y

Manejo Provisional de

T. culeus

Cuerpo de Protección

- Guardaparques.

- Revisión de los puntos

críticos de tráfico y de extracción de T. culeus.

- Control de caza indiscriminada y tráfico ilegal de T. culeus.

- Control de la

sobreexplotación de RR. NN.

- Control de la caza y pesca indiscriminada y tráfico de especies.

- Decomiso de anfibios y

especies traficadas.

Manejo e Investigación

- Ing. Ambiental. - Biólogo

(Herpetólogo).

- Manejo provisional de

individuos decomisados.

- Investigación de T. culeus.

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Page 147: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

145

4.1.3. PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA PROTECCIÓN Y

CONSERVACIÓN DE T. culeus

CUADRO 19. Diseño del Programa de EA.

COMPONENTE

ESTRATEGIA

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVO GENERAL

EDUCACIÓN

Programa de Educación Ambiental

para la Protección y

Conservación de T. culeus

De acuerdo a las encuestas realizadas, gran parte de la población que se dedica a la comercialización y/o consumo de los productos y subproductos a base de la Rana Gigante del lago Titicaca, no sabe acerca del estado de conservación de la especie, ni sobre su distribución o si está en vías de extinción.

Diseñar e Implementar un programa de educación ambiental, para sensibilizar y concientizar a la población en general sobre la importancia de la protección y conservación de la Rana Gigante del Lago Titicaca.

Fuente: Elaboración propia, 2013.

4.1.3.1. Grupo Meta y Localización

El programa de educación ambiental, tiene el propósito de sensibilizar,

concientizar e instruir a la población en general, sobre las amenazas latentes para

T. culeus y promover la conservación y protección de la misma.

El desarrollo del programa de educación ambiental se llevará a cabo en el

Municipio de Copacabana.

4.1.3.2. Resultados Esperados

Con la difusión de los temas de interés y la correcta utilización de recursos, se

busca involucrar a la población local y visitante sobre la situación actual de la

biodiversidad y ecosistémica del Lago Titicaca.

Priorizando los temas de caza indiscriminada y tráfico ilegal de la biodiversidad del

lago, enfocando a la Rana Gigante como especie primordial de la conservación, se

busca que la población conozca las amenazas de la especie y responder

correctamente ante el conocimiento de dichas amenazas.

Page 148: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

146

4.1.3.3. Programa de Educación Ambiental

El programa de educación ambiental tiene la siguiente estructura:

CUADRO 20. Estructura del Programa de Educación Ambiental. ESTRATEGIA ACCIÓN JUSTIFICACIÓN TEMAS INDICADOR

Programa de Educación

Ambiental no Formal para la Protección y

Conservación de la Rana Gigante del

Lago Titicaca

Talleres de capacitación de educadores y voluntarios

Preparación de los capacitadores y voluntarios del programa

Causas y efectos de la perturbación y destrucción del hábitat

Sobreexplotación de las especies

Actividades ilícitas y quebrantamiento de leyes

Maltrato animal

Generación de actividades ilícitas

Focos de insalubridad

Transmisión de enfermedades al ser humano

Protección y Conservación de la Biodiversidad

Importancia de las áreas protegidas

Número de personas capacitadas

Talleres de sensibilización y divulgación

Generar conocimiento a la población en general sobre la problemática de T. culeus

Número de talleres realizados y número de asistentes

Jornadas de participación ciudadana

Sensibilización de la población en fechas eventuales

Número de personas interesadas

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Page 149: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

147

4.1.3.4. Cronograma del Programa de Educación Ambiental

El programa de educación ambiental, estará dirigido a todo público y se llevará a

cabo en los meses de Enero, Abril, Julio, y Diciembre de la gestión 2014, debido a

que el Municipio de Copacabana presenta mayor actividad turística en épocas de

vacaciones y festividades religiosas.

Cada actividad se desarrollará una vez por semana, tomando en cuenta el

siguiente cronograma:

CUADRO 21. Cronograma del Programa de Educación Ambiental.

1er Semestre Meses del Año

Meses Enero Abril Julio Diciembre

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración de material

informativo sobre las

problemáticas

X

X

X

X

Talleres de capacitación de

educadores y voluntarios

X X X X

Talleres de sensibilización y

divulgación

X X X X

Jornadas de participación

ciudadana

X X X X

Fuente: Elaboración propia, 2013.

4.2. VIABILIDAD TÉCNICA

La viabilidad técnica del PAE, dependerá de la elaboración e implementación de

las estrategias propuestas en los componentes de conservación y educación.

Page 150: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

148

CUADRO 22. Viabilidad técnica de las Estrategias del PAE.

ESTRATEGIA

CONDICIÓN TÉCNICA

RESPONSABLES

VIABILIDAD

PLAN DE ACCIÓN

ESTRATÉGICA

Declaratoria de Área Protegida Municipal para la Protección y Conservación de T. culeus

Declaratoria del APM dentro de la Planificación Municipal.

- Gobierno Municipal

de Copacabana.

VIABLE

Sociabilizar el Estudio de Justificación de la Declaratoria.

- Concejo Municipal de Copacabana.

- Instituciones involucradas.

Elaboración y Emisión de la Ordenanza Municipal de la Declaratoria.

- Concejo Municipal

de Copacabana.

Aprobación del APM. - SNAP.

Coordinación del Plan de Control de Caza Indiscriminada y Trafico de T. culeus con autoridades estatales y municipales.

- Gobierno Municipal

de Copacabana. - APM de

Copacabana. - MMAyA.

Programa de Educación

Ambiental No Formal para la Protección y

Conservación de T. culeus

Promoción oportuna de los talleres de capacitación, sensibilización y jornadas de participación.

- Gobierno Municipal

de Copacabana.

- Instituciones involucradas.

- Personal del APM.

VIABLE

Conformación del equipo de educadores y voluntarios capacitados en la temática, para llevar a cabo la difusión.

Fuente: Elaboración propia, 2013.

- La declaratoria del APM de Copacabana, necesita estar contemplada dentro

de la planificación municipal de la gestión 2014 y sociabilizarse previamente

con la población del municipio, para luego desarrollar la ordenanza municipal,

que posteriormente debe ser aprobada por el SNAP.

- El programa de educación ambiental, requiere de la promoción de los talleres

y las jornadas participativas para provocar el interés de la población, por tal

motivo se necesita de un equipo capacitado que pueda generar y proporcionar

la información oportuna.

Page 151: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

149

4.3. VIABILIDAD ECONÓMICA

4.3.1. DECLARATORIA DE ÁREA PROTEGIDA MUNICIPAL PARA LA

PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE T. culeus

Para la implementación de planes y programas de manejo correspondientes al

área protegida, se necesita conformar la estructura orgánica con su respectivo

personal:

TABLA 12. Presupuesto para el APM.

Departamento

Cargo

N° de Personas

Sueldo Mensual

(Bs)

Total Mensual

(Bs)

Sueldo Anual (Bs)

DIRECCIÓN Director 1 4.500 4.500 58.500 CONSEJO TÉCNICO

Ing. Ambiental 1 4.500 4.500 58.500

CUERPO DE PROTECCIÓN

Jefe de Protección 1 3.500 3.500 45.500

Guardaparques 2 3.000 6.000 78.000

COMITÉ DE GESTIÓN

Representante del Municipio de Copacabana

1 0 0 0

Asesor de Proyectos

1 0 0 0

TOTAL DE COSTO DE RR. HH. (Bs.): 240.500

TOTAL DE COSTO DE RR. HH. ($us): 34.554,60 (Tipo de cambio: 6.96, 29/06/2013) Fuente: Elaboración propia, 2013.

Se recomienda que en el año 2014 se lleve a cabo la Declaratoria de Área

Protegida y pueda iniciar sus labores con el personal recomendado. La

declaratoria y constitución del Área Protegida Municipal de Copacabana, necesita

de un monto de 240.500 Bs. /año.

Tal personal será el encargado de elaborar los planes de manejo y monitoreo de

especies, velar por las condiciones ambientales adecuadas y tomar las decisiones

pertinentes en la gestión del área protegida para su sostenibilidad financiera.

Nota: El comité de gestión está conformado por autoridades o empleados

involucrados en cargos del municipio de Copacabana, por lo que está dentro de

sus funciones cumplir con las tareas del Área Protegida Municipal.

Page 152: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

150

4.3.1.1. Plan ° 1: CONTROL DE CAZA INDISCRIMINADA Y TRAFICO ILEGAL

DE T. culeus

Para la puesta en marcha del plan de control de caza indiscriminada y tráfico de T.

culeus, se necesita un presupuesto para la creación del centro de decomisos y

manejo y provisional de la especie (tabla 13).

TABLA 13. Presupuesto para el Centro de Decomisos y Manejo Provisional de T. culeus.

Departamento

Cargo

N° de Personas

Sueldo Mensual

(Bs)

Total Mensual

(Bs)

Sueldo Anual (Bs)

CUERPO DE PROTECCIÓN 2

Guardaparques 3 3.000 9.000 117.000

MANEJO E INVESTIGACIÓN

Ing. Ambiental 1 4.500 4.500 58.500

Biólogo (Herpetólogo)

1 4.500 4.500 58.500

TOTAL DE COSTO DE RR. HH. (Bs.): 234.000

TOTAL DE COSTO DE RR. HH. ($us): 33.620,69 (Tipo de cambio: 6.96, 29/06/2013) Fuente: Elaboración propia, 2013.

El centro de control de actividades ilícitas tiene un costo de 234.000 Bs./año.

El desarrollo económico del APM y el Plan de Control de Actividades Ilícitas, para

cinco años de gestión es el siguiente:

TABLA 14. Presupuesto para el APM.

Departamento

Cargo

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Total

DIRECCIÓN Director 58.500 58.500 58.500 58.500 58.500 292.500 CONSEJO TÉCNICO

Ing. Ambiental 58.500 58.500 58.500 58.500 58.500 292.500

CUERPO DE PROTECCIÓN

Jefe de Protección

45.500 45.500 45.500 45.500 45.500 227.500

Guardaparques 78.000 78.000 78.000 78.000 78.000 390.000

COMITÉ DE GESTIÓN

Representante del Municipio

de Copacabana

0 0 0 0 0 0

Asesor de Proyectos

0 0 0 0 0 0

CUERPO DE PROTECCIÓN 2

Guardaparques 117.000 117.000 117.000 117.000 117.000 585.000

MANEJO E INVESTIGACIÓN

Ing. Ambiental 58.500 58.500 58.500 58.500 58.500 292.500

Biólogo 58.500 58.500 58.500 58.500 58.500 292.500 TOTAL DE COSTO DE RR. HH. (Bs.): 2.372.500

TOTAL DE COSTO DE RR. HH. ($us): 340.876,44 (Tipo de cambio: 6.96, 29/06/2013) Fuente: Elaboración propia, 2013.

Page 153: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

151

4.3.2. PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA

PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE T. culeus

a) Talleres de Capacitación de Educadores y Voluntarios

TABLA 15. Presupuesto de RR. HH. del Taller de Capacitación de Educadores y

Voluntarios.

Recurso

Requerido

Cargo

N° de

Personas

Duración

de la capacitación (meses)

Sueldo

Mensual (Bs)

Sueldo Anual (Bs)

RR. HH. Capacitador Principal

1 4 500 2.000

TOTAL DE COSTO DE RR. HH. (Bs.): 2.000

TOTAL DE COSTO DE RR. HH. ($us): 287,36 (Tipo de cambio: 6.96, 29/06/2013) Fuente: Elaboración propia, 2013.

TABLA 16. Presupuesto de requerimientos del Taller de Capacitación de Educadores y Voluntarios.

Recurso Requerido

Tipo Cantidad (unidades)

Costo Mensual (Bs)

Costo Anual (Bs)

Infraestructura Aula 1 0 0

Materiales Cuadernos 100 500 2.000

Lápices 100 50 200

Folletos temáticos

100 1.000 4.000

TOTAL DE COSTO (Bs.): 6.200

TOTAL DE COSTO ($us): 890,81 (Tipo de cambio: 6.96, 29/06/2013) Fuente: Elaboración propia, 2013.

Los talleres de capacitación de Educadores y Voluntarios, serán realizados por un

capacitador principal, el cual puede ser un Ing. Ambiental, que cumpla esta labor

dentro o fuera de sus obligaciones previstas en la propuesta del APM.

Si las obligaciones tuvieran un costo aparte, los cursos de capacitación se

realizarían una vez al mes, con un costo de personal de 2.000 Bs. /año y con un

gasto en materiales de 6.200 Bs. /año.

La infraestructura puede ser proporcionada gratuitamente por el Gobierno

Municipal de Copacabana.

Page 154: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

152

TABLA 17. Presupuesto del Taller de Capacitación de Educadores y Voluntarios.

RECURSO

REQUERIDO

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

TOTAL 5 AÑOS

RR. HH. 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 10.000 Infraestructura 0 0 0 0 0 0

Materiales 6.200 6.200 6.200 6.200 6.200 31.00 Total Anual (Bs.): 8.200 41.000

Total Anual ($us.) 1178.17 5.890,81

(Tipo de cambio: 6.96, 29/06/2013) Fuente: Elaboración propia, 2013.

El COSTO TOTAL de los talleres de capacitación a educadores y voluntarios

es de: 8.200 Bs. /año.

La inversión para 5 años de gestión es de 41.000 Bs.

b) Talleres de Sensibilización y Difusión

TABLA 18. Presupuesto de RR. HH. del Taller de Sensibilización y Difusión.

Recurso

Requerido

Cargo

N° de

Personas

Duración

de la capacitación

(meses)

Sueldo

Mensual (Bs)

Sueldo

Mensual Total (Bs)

Sueldo Anual (Bs)

RR. HH.

Capacitador Principal

1 4 1.000 1.000 4.000

Educadores 2 4 500 1.000 4.000

Voluntarios NN 4 0 0 0

TOTAL DE COSTO DE RR. HH. (Bs.): 8.000

TOTAL DE COSTO DE RR. HH. ($us): 1149,43 (Tipo de cambio: 6.96, 29/06/2013) Fuente: Elaboración propia, 2013.

TABLA 19. Presupuesto de requerimientos del Taller de Sensibilización y Difusión.

Recurso Requerido

Tipo Cantidad (unidades)

Costo Mensual (Bs)

Costo Anual (Bs)

Infraestructura Salón 1 0 0

Materiales Cuadernos 200 1.000 4.000

Lápices 200 100 400

Folletos temáticos

200 2.000 8.000

TOTAL DE COSTO (Bs.): 12.400

TOTAL DE COSTO ($us): 1781,61 (Tipo de cambio: 6.96, 29/06/2013) Fuente: Elaboración propia, 2013.

Page 155: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

153

Los talleres de sensibilización y divulgación, estarían dirigidos a universidades,

escuelas, y otras unidades académicas, además de otras sociedades y

organizaciones, dependiendo de la temática a tratarse.

Por ello el costo de materiales asciende a un monto de 12.400 Bs. /año y los RR.

HH., consta del capacitador principal y de dos educadores, además de voluntarios,

ambos producto de la capacitación previa, con un monto previsto de 8.000 Bs.

/año.

TABLA 20. Presupuesto del Taller de Sensibilización y Difusión.

RECURSO

REQUERIDO

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

TOTAL 5 AÑOS

RR. HH. 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 40.000 Infraestructura 0 0 0 0 0 0

Materiales 12.400 12.400 12.400 12.400 12.400 62.000 Total Anual (Bs.): 20.400 102.000

Total Anual ($us.) 2.931,04 14.655,18 (Tipo de cambio: 6.96, 29/06/2013) Fuente: Elaboración propia, 2013.

El COSTO TOTAL de los talleres de sensibilización y divulgación es de:

20.400 Bs. /año.

La inversión para 5 años de gestión es de 102.000 Bs.

c) Jornadas de Participación Ciudadana

TABLA 21. Presupuesto de RR. HH. de las Jornadas de Participación Ciudadana.

Recurso

Requerido

Cargo

N° de

Personas

Duración

de la jornada (meses)

Sueldo

Mensual (Bs)

Sueldo

Mensual Total (Bs)

Sueldo Anual (Bs)

RR. HH. Educadores 2 4 200 400 1.600

Voluntarios NN 4 0 0 0

TOTAL DE COSTO DE RR. HH. (Bs.): 1.600

TOTAL DE COSTO DE RR. HH. ($us): 229,86 (Tipo de cambio: 6.96, 29/06/2013) Fuente: Elaboración propia, 2013.

Page 156: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

154

TABLA 22. Presupuesto de requerimientos de las Jornadas de Participación Ciudadana.

Recurso Requerido

Tipo Cantidad (unidades)

Costo Mensual (Bs)

Costo Anual (Bs)

Infraestructura Salón 1 0 0 Materiales Folletos 200 2.000 8.000

Posters 5 1000 1000 TOTAL DE COSTO (Bs.): 9.000

TOTAL DE COSTO ($us): 1.293,11 (Tipo de cambio: 6.96, 29/06/2013) Fuente: Elaboración propia, 2013.

Las jornadas de participación ciudadana se desarrollarán en fines de semana,

ferias y festividades del municipio de Copacabana para difundir las investigaciones

y realizar las campañas dirigidas a la población local y visitante, con un costo de:

1.600 Bs. /año en RR. HH. y 9.000 Bs. /año en materiales divulgativos.

TABLA 23. Presupuesto de las Jornadas de Participación Ciudadana.

RECURSO

REQUERIDO

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

TOTAL 5 AÑOS

RR. HH. 1.600 1.600 1.600 1.600 1.600 8.000 Infraestructura 0 0 0 0 0 0

Materiales 9.000 9.000 9.000 9.000 9.000 45.000 Total Anual (Bs.): 10.600 53.000

Total Anual ($us.) 1.522,99 7.614,95 (Tipo de cambio: 6.96, 29/06/2013) Fuente: Elaboración propia, 2013.

El COSTO TOTAL de las jornadas de participación ciudadana es de: 10.600

Bs. /año.

La inversión para 5 años de gestión es de 53.000 Bs.

4.3.2.1. Costo Total del Programa de Educación Ambiental

TABLA 24. Costo total del programa de educación ambiental.

RECURSO

A Costo

Anual (Bs)

B Costo

Anual (Bs)

C Costo

Anual (Bs)

TOTAL ANUAL

(Bs)

Infraestructura 0 0 0 0

RR. HH. 2.000 8.000 1.600 11.600

Material Divulgativo y Educativo

6.200

12.400

9.000

27.600

TOTAL DE COSTO (Bs.): 39.200

TOTAL DE COSTO ($us): 5.632,19

(Tipo de cambio: 6.96, 29/06/2013) Fuente: Elaboración propia, 2013.

Page 157: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

155

TABLA 25. Presupuesto a 5 años del Programa de Educación Ambiental.

RECURSO

REQUERIDO

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

TOTAL 5 AÑOS

RR. HH. 11.600 11.600 11.600 11.600 11.600 58.000 Infraestructura 0 0 0 0 0 0

Materiales 27.600 27.600 27.600 27.600 27.600 138.000 Total Anual (Bs.): 196.000

Total Anual ($us.) 28.160,92

(Tipo de cambio: 6.96, 29/06/2013) Fuente: Elaboración propia, 2013.

El COSTO TOTAL del Programa de Educación Ambiental es de 39.000 Bs.

/año.

La inversión para 5 años de gestión es de 196.000 Bs.

4.3.3. COSTO TOTAL DE LAS PROPUESTAS

TABLA 26. Costo total de las estrategias del PAE.

ESTRATEGIA PROPUESTA

COSTO ANUAL

(Bs)

TOTAL 5 Años

(Bs)

PLAN DE ACCIÓN

ESTRATÉGICA

Declaración de Área Protegida Municipal para la Conservación y

Protección de T. culeus

240.500

1.202.500

Programa de Educación Ambiental No Formal para la Conservación y

Protección de T. culeus

39.200

196.000

Plan ° 1 del

APM

Centro de Control de Caza Indiscriminada y Tráfico Ilegal de

T. culeus

234.000

1.170.000

TOTAL DE COSTO (Bs.): 513.700 2.568.500

TOTAL DE COSTO ($us): 73.807,48 369.037,36 (Tipo de cambio: 6.96, 29/06/2013) Fuente: Elaboración propia, 2013.

El COSTO TOTAL DE LAS PROPUESTAS es de: 513.700 Bs. /año.

La inversión para 5 años de gestión es de 2.568.500 Bs.

Page 158: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

156

4.3.4. Ingresos del Gobierno Municipal de Copacabana

De acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal, los ingresos económicos totales por

área del Gobierno Municipal de Copacabana son:

TABLA 27. Ingresos totales del Municipio de Copacabana en Bs. (2007 – 2011).

AÑO Recursos propios

Participación Popular

SUMI HIPIC Salud

HIPIC Educación

HIPIC Obras

IDH TOTAL

2007 164.983 3.947.407 438.601 41.779 92.227 387.993 1.934.120 7.007.110

2008 169.971 4.181.226 464.581 40.678 91.355 326.743 2.088.850 7.363.403

2009 174.958 4.415.476 490.608 42.819 85.637 299.730 2.255.958 7.765.185

2010 179.942 4.649.551 516.617 39.633 79.266 277.432 2.436.434 8.178.874

2011 184.923 4.883.451 542.606 37.981 75.963 265.870 2.631.349 8.622.142

Total 874.776 22.077.110 2.453.012 202.890 424.448 1.557.767 11.346.710 38.936.714

Fuente: PDM Municipio de Copacabana, 2011.

El municipio de Copacabana posee el siguiente capital, según la distribución de

los recursos por Sector/Comunidades:

TABLA 28. Distribución de los recursos de inversión por Sector/Comunidad en Bs. (2007 – 2011).

AÑO

Salud

Educación

Seccional

Py

Cantonal

Proyectos comunales y ciudad de Copacabana

TOTAL

2007 845.002 1.148.841 1.184.345 483.530 2.077.145 5.738.862

2008 895.960 1.224.772 1.264.701 522.212 2.137.119 6.044.765

2009 950.042 1.296.371 1.346.581 563.989 2.230.895 6.387.878 2010 999.466 1.370.038 1.431.838 609.109 2.332.814 6.743.264

2011 1.050.730 1.448.671 1.519.911 657.837 2.447.296 7.124.444

Total 4.741.199 6.488.693 6.747.375 2.836.678 11.225.269 32.039.213

Fuente: PDM Municipio de Copacabana, 2011.

Page 159: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

157

4.3.5. Viabilidad Económica

TABLA 29. Viabilidad Económica del PAE.

ESTRATEGIA

COSTO (Bs.)

Ingreso del Municipio

(2011) (Bs.)

% Inversión

VIABILIDAD

PAE

Declaración de Área Protegida

Municipal para la Conservación y Protección de T.

culeus

240.500

2.447.296

9,83 %

Viable

Programa de Educación

Ambiental No Formal para la Conservación y Protección de T.

culeus

39.200

1.448.671

2,71 %

Viable

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Podemos apreciar que el costo del componente de conservación del PAE, que

contiene la estrategia de Declaratoria de Área Protegida en el Municipio de

Copacabana, representa el 9,83% de la inversión del ingreso total del municipio

en el capital de proyectos comunales, a comparación de dos proyectos ejecutados

en el área comunal, que representó el 6,81% de la inversión del capital.

El programa de Educación ambiental, representa el 2,71% de la inversión, del

capital del municipio para el desarrollo de proyectos en el área de educación, a

comparación de dos proyectos ejecutados en esa área que represento el 23,4%

de la inversión del capital.

TABLA 30. Viabilidad Económica centro de control de actividades ilícitas.

ESTRATEGIA

Plan

COSTO (Bs.)

Ingreso del Municipio

(2011) (Bs.)

% Inversión

VIABILIDAD

Declaración de Área Protegida Municipal para la Conservación y Protección de T. culeus

Centro de Control de Caza Indiscriminada y Tráfico Ilegal de

T. culeus

234.000

2.447.296

9,56%

Viable

Fuente: Elaboración propia, 2013.

Page 160: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

158

El centro de control de caza indiscriminada y tráfico ilegal de T. culeus representa

el 9,56% de la inversión de los ingresos del municipio de su capital de ingreso.

El PAE, junto a sus estrategias de conservación y educación, además del plan

de control de actividades ilícitas son¨: ECONÓMICAMENTE VIABLES.

4.3.6. Fuentes de Financiamiento Externas

El Plan de Acción Estratégica (PAE), está encargado de identificar y canalizar

fondos públicos y privados de las diversas instituciones que puedan otorgar los

recursos económicos dependiendo de su campo de acción.

Algunas de las instituciones involucradas en la promoción de la protección y

conservación de la biodiversidad son las siguientes:

Asociación Mundial de Zoológicos y Acuarios (WAZA).

Conservación Internacional (CI).

Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).

The Nature Conservancy (TNC).

Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).

Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF).

Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su hábitat (IFAW).

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Empresas privadas.

Por lo tanto, el PAE, con sus componentes de conservación y educación para la

protección de T. culeus es: ECONÓMICAMENTE VIABLE.

Page 161: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

159

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Objetivo 1: Elaborar un diagnóstico situacional de la Rana Gigante en localidades

pesqueras y ferias comerciales cercanas al Lago Titicaca.

Según pescadores de la zona de estudio, la presencia de T. culeus en el Lago

Titicaca ha disminuido considerablemente en el transcurso de los años, las

localidades donde aun se tiene registro visual de la especie son: Chua,

Huatajata, y las Islas del Sol y la Luna.

No existen datos fidedignos sobre el número de individuos de T. culeus

existentes en el Lago Titicaca.

Bolivia no tiene un hábito de consumo de productos a base de rana, su uso es

principalmente tradicional.

Objetivo 2: Caracterizar los niveles del tráfico del comercio de la Rana Gigante

del Lago Titicaca.

Se constato que el área de influencia de los comercializadores peruanos de

productos a base de rana, abarca un radio mayor a comparación de los

comercializadores bolivianos, debido a q los productos son más cotizados en

el vecino país de Perú.

Page 162: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

160

En Bolivia, se evidencio la presencia de vendedores de productos a base de

rana en las ferias de desaguadero y el alto, además de un restaurante de

ancas de rana en la localidad de Huatajata.

Objetivo 3: Determinar el grado de incidencia de la caza indiscriminada de la

Rana Gigante del Lago Titicaca.

Se comprobó que en los sectores fronterizos existe un número elevado de

comerciantes de productos a base de rana y derivados, Desaguadero y

Yunguyo (Perú) poseían un 29% de la muestra total de comercializadores y

consumidores, cada uno.

Los productos más comercializados debido a su difusión son: Jugo de Rana,

Ancas de Rana y Medicamentos. Si bien, el consumo de jugo de rana es el

más cotizado, se utilizan muchos más ejemplares de T. culeus en la

elaboración de medicamentos, debido a que en Perú se fabrican a nivel de la

pequeña industria, con alrededor de 1800 ejemplares de rana/mes.

Se logro comprobar una extracción masiva de la Rana Gigante, reuniendo a

todos los comerciantes encuestados y los productos que vendían, se logro

determinar que se utilizan alrededor de 3.500 ranas por mes en la elaboración

de los productos más cotizados.

Objetivo 4: Elaborar estrategias de prevención y control para minimizar los

impactos ambientales negativos debido a la caza indiscriminada y tráfico de la

Rana Gigante del Lago Titicaca.

Se elaboró un Plan de Acción Estratégica que contiene dos componentes

estratégicos, de Conservación y Educación, como medidas preventivas de la

Caza Indiscriminada y Tráfico Ilegal de la Rana Gigante del Lago Titicaca.

Page 163: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

161

El componente de Conservación, propone la Declaración de un Área Protegida

en el Municipio de Copacabana, debido a que aún se tienen registros de

poblaciones viables de T. culeus para el repoblamiento y conservación.

El Plan de Control de Caza y Tráfico de T. culeus complementa la parte

operativa del área protegida como primer plan de acción ante el desarrollo de

las actividades ilícitas en la región del Lago Titicaca.

El Municipio de Copacabana es un lugar estratégico para la prevención de las

actividades ilícitas debido a ser una zona limítrofe entre Perú y Bolivia y es

una de las áreas identificadas de abastecimiento de la especie por parte de los

comerciantes.

La Educación Ambiental, es una estrategia preventiva que busca la formación,

concientización y sensibilización de la población en general sobre las

amenazas latentes para T. culeus.

5.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda un monitoreo a mediano y largo plazo del estado poblacional

de T. culeus en ambos lados del Lago Titicaca, para proporcionar datos

fidedignos sobre el número de individuos actualmente existentes en el lago.

Al ser una especie con potencial para su comercialización, antes de iniciar

planes de manejo y uso sostenible, se debe priorizar el repoblamiento de la

especie, para incrementar el número de individuos.

Se recomienda la declaratoria y constitución a corto plazo de un Área

Protegida Municipal o Nacional en sectores clave del Lago Titicaca, para

proteger de manera estricta tanto a la Rana Gigante como a otras especies de

flora y fauna.

Page 164: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

162

Es necesaria la promulgación de una normativa, que prohíba estrictamente la

movilización, tenencia y uso de T. culeus, viva o muerta, o cualquiera de sus

productos, partes o derivados; hasta que la especie se encuentre estable.

El país necesita cubrir los vacios o lagunas legales que existen en las leyes

referentes al tráfico y comercio ilegal de especies silvestres de flora y fauna en

general y desarrollar normativas y protocolos específicos, para el manejo

provisional de diferentes especies de fauna decomisada.

Se necesita desarrollar protocolos de manejo provisional de anfibios

decomisados, específicamente de T. culeus debido a que sus características

biológicas son muy distintas a las de cualquier otro anfibio.

Es necesario continuar los estudios epidemiológicos en relación a la probable

fuente de infección que representa la rana para sus manipuladores y

consumidores.

Page 165: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

163

BIBLIOGRAFÍA

ARCA DE ANFIBIOS, 2008. Guía Informativa: Campaña 2008 Año Internacional

de las Ranas, Colombia.

ASOCIACIÓN DE HERPETOLOGÍA ESPAÑOLA, 2007. Monografías de

Herpetología, Estudios sobre las Ranas Andinas de los Géneros Telmatobius y

Batrachophrynus.

ATLAS DE ECOLOGÍA, 1996. Nuestro Planeta; Cultural de Ediciones, S.A.

ATLAS ESTADÍSTICO DE MUNICIPIOS DE BOLIVIA, 1999. La Paz.

ATLAS MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE, 1996. Preservación de la Naturaleza;

Cultural de Ediciones, S.A.

AUTORIDAD BINACIONAL DEL LAGO TITICACA, 2000. Evaluación de la

Información Disponible de la Rana Gigante del Lago Titicaca, “Proyecto de

Conservación de la Biodiversidad en el Sistema TDPS”; Autoridad Binacional del

Lago Titicaca.

AUTORIDAD BINACIONAL DEL LAGO TITICACA, 2009. Proyecto de

Conservación de la Biodiversidad TDPS; Evaluación de la Información Disponible

de la Rana Gigante del Lago Titicaca. Puno (Perú).

AUTORIDAD BINACIONAL DEL LAGO TITICACA, 2002. Proyecto Conservación

de la Biodiversidad en la Cuenca del Sistema Titicaca, Desaguadero, Poopó, Salar

de Coipasa (TDPS), Evaluación de la Población de la Rana Gigante del Lago,

Telmatobius culeus; Volumen III, Transformación y Comercialización de Productos

y Aprovechamiento Económico de la Especie.

BANCO MUNDIAL, 2009. Proyecto de Desarrollo Sostenible del Lago Titicaca,

Informe del Estado del Lago Titicaca.

BIOCOMERCIO, 2005. En la Subregión Andina; Oportunidades para el Desarrollo.

Page 166: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

164

BIOCOMERCIO EN BOLIVIA, MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE,

2004. Diagnóstico sobre el Biocomercio en Bolivia y Recomendaciones para la

puesta en marcha del Programa Nacional de Biocomercio Sostenible.

BOLIVIA, MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA, 2009. Viceministerio de

Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos: LIBRO ROJO de la Fauna

Silvestre de los Vertebrados de Bolivia.

DEJOUX, C. & ITLIS, 1991. A. El Lago Titicaca, Síntesis del Conocimiento

Limnológico Actual; ORSTOM.

DE MORALES & ERGUETA, 1996. LIBRO ROJO de la Fauna Silvestre de los

Vertebrados de Bolivia, 2009.

ERGUETA & HARVEY, 1996. LIBRO ROJO de la Fauna Silvestre de los

Vertebrados de Bolivia, 2009.

FONTÚRBEL, F., 2008. Contaminación ambiental y cultural en el Lago Titicaca:

Estado Actual y Perspectivas.

FONTÚRBEL, F. & GARCÍA, G., 2003. Propuesta para un Desarrollo Sostenible,

Lago Titicaca por Estrategas ka. Bolivia.

GUERLESQUIN, 1991. Proyecto de Desarrollo Sostenible del Lago Titicaca,

Informe del Estado del Lago Titicaca, 2009.

GUILPIN y SOULÉ, 1986. Medidas de Mitigación de Impactos Ambientales en

Fauna Silvestre. Chile, 2004.

IBISCH et al., 2003. Proyecto de Desarrollo Sostenible del Lago Titicaca, Informe

del Estado del Lago Titicaca, 2009.

ILTIS Y MOURGUIART, 1991. Proyecto de Desarrollo Sostenible del Lago

Titicaca, Informe del Estado del Lago Titicaca, 2009.

LIDEMA, 2008. Glosario de Temas y Conceptos Ambientales.

Page 167: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

165

MARTINEZ GONZALES & ZULETA RONCAL, 2007. Proyecto Conservación de

la Biodiversidad en la Cuenca del Sistema Titicaca, Desaguadero, Poopó, Salar de

Coipasa (TDPS).

MILLER & LANOU, 1995. Planificación y desarrollo de estrategias para la

conservación de la biodiversidad.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2004. Medidas de Mitigación de Impactos

Ambientales en Fauna Silvestre. Chile.

MITTERMEIER et. al., 1997. LIBRO ROJO de la Fauna Silvestre de los

Vertebrados de Bolivia, 2009.

MONTAÑO, L., 2004. Estudio del Uso Tradicional de la Rana Gigante del Lago

(Telmatobius culeus) en el Ámbito Boliviano del Lago Titicaca.

MUÑOZ Arturo, Proyecto Iniciativa Anfibios de Bolivia; Museo de Historia Natural

Alcide d’Orbigny, Cochabamba.

NOGALES et al. 1992. Proyecto de Conservación de la Biodiversidad TDPS.

NORTHCOTE et al., 1991. Proyecto de Desarrollo Sostenible del Lago Titicaca,

Informe del Estado del Lago Titicaca, 2009.

PÉREZ, 2002. LIBRO ROJO de la Fauna Silvestre de los Vertebrados de Bolivia,

2009.

PÉREZ, 2005. Proyecto de Conservación de la Biodiversidad TDPS.

PNUD 2008. LIBRO ROJO de la Fauna Silvestre de los Vertebrados de Bolivia,

2009.

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO, Procer 2007-

2012, México.

PROMETA, 2008. Guía metodológica para la declaratoria y gestión de Áreas

Protegidas Municipales en Bolivia.

Page 168: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

166

PROINTEC, 2003. Proyecto de Desarrollo Sostenible del Lago Titicaca, Informe

del Estado del Lago Titicaca, 2009.

RAYNAL-ROQUES 1991. Proyecto de Desarrollo Sostenible del Lago Titicaca,

Informe del Estado del Lago Titicaca, 2009.

RECA et al., 1994. Proyecto de Desarrollo Sostenible del Lago Titicaca, Informe

del Estado del Lago Titicaca, 2009.

REICHLE & AGUAYO, 2006. LIBRO ROJO de la Fauna Silvestre de los

Vertebrados de Bolivia, 2009.

REYNOLDS & PÉREZ, 2006. LIBRO ROJO de la Fauna Silvestre de los

Vertebrados de Bolivia, 2009.

RICHARD E., Producción Sostenible y Conservación de la Rana Gigante del Lago

Titicaca.

SEOANE et al., 2007. Proyecto de Desarrollo Sostenible del Lago Titicaca,

Informe del Estado del Lago Titicaca, 2009.

TRAFFIC Bulletin Vol. 21 N°3, 2008. Consumo de Ranas Andinas del Género

Telmatobius en Cusco (Perú), Recomendaciones para la Conservación.

UMSA & ALT, 2000. Proyecto Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del

Sistema TDPS, Recopilación bibliográfica de las especies Suri, Pisaca y Rana

Gigante del Lago Titicaca.

VELLARD, 1991. LIBRO ROJO de la Fauna Silvestre de los Vertebrados de

Bolivia, 2009.

YOUNG, B. E., S. N. STUART, J. S. CHANSON, N. A. COX Y T. M. BOUCHER,

2004. Joyas que Están Desapareciendo: El Estado de los Anfibios en el Nuevo

Mundo. NatureServe, Arlington, Virginia.

Page 169: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

167

ANEXO I. MAPAS DEL ÁREA DE ESTUDIO

Mapa 1: División política del Departamento de La Paz.

Fuente: Atlas estadístico de Municipios de Bolivia; La Paz, 1999.

Page 170: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

168

Mapa 2: Provincias del Área Circunlacustres del Lago Titicaca.

Fuente: Atlas estadístico de Municipios de Bolivia; La Paz, 1999.

Page 171: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

169

Mapa 3: Provincia Camacho.

Fuente: Atlas estadístico de Municipios de Bolivia; La Paz, 1999.

Page 172: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

170

Mapa 4: Provincia Omasuyos.

Fuente: Atlas estadístico de Municipios de Bolivia; La Paz, 1999.

Page 173: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

171

Mapa 5: Provincia Manco Kapac.

Fuente: Atlas estadístico de Municipios de Bolivia; La Paz, 1999.

Page 174: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

172

Mapa 6: Provincia Los Andes.

Fuente: Atlas estadístico de Municipios de Bolivia; La Paz, 1999.

Page 175: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

173

Mapa 7: Provincia Ingavi.

Fuente: Atlas estadístico de Municipios de Bolivia; La Paz, 1999.

Page 176: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

174

Mapa 8: Lago Titicaca.

Fuente: Claude Dejoux y Andre Iltis, 1991.

Page 177: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

175

ANEXO II. ENCUESTAS

A) Encuesta Consumidor

Encuesta Consumidor N°: Fecha:

Lugar: Descripción:

1. Consume productos a base de rana? a) Si b) No

Porque No? Porque Si?

a) No conoce a) Alimenticia b) No le gusta b) Gusto c) Por prejuicios c) Medicinal d) Otros d)Otros

2. Como consume la rana?

a) Jugo b) Ancas c) Sopa d) Otros

3. A qué precio compra el producto?

………………………………………………………………………………………….………………………

4. Conoce otros usos de la rana?

……………………………………………………………………………………………………………………

5. Con que frecuencia consume productos a base de rana?

a) Diariamente b) Semanalmente c) Mensualmente d) Una que otra vez e) Otros

6. Donde compra el producto?

……………………………………………………………………………………………………………………

7. Sabe de otros lugares donde puede obtener este producto?

……………………………………………………………………………………………………………………

8. Sabía usted que la rana está en peligro de extinción?

……………………………………………………………………………………………………………………

Page 178: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

176

B) Encuesta Pescador/Vendedor

Vendedor N°: Fecha:

Lugar: Descripción:

1. Como consigue las ranas? a) Compra b) Pesca

2. Que productos a base de rana comercializa?

a) Ranas vivas b) Jugo de rana c) Sopa de rana d) Ancas de rana e) Medicina (tónicos, ungüentos, extractos) f) Piel g) Otros

3. Cuantas ranas compra/pesca? Minimo Máximo

a) Diariamente b) Semanalmente c) Mensualmente d) Una que otra vez e) Otros

4. De donde se abastece de sus ranas?

………………………………………………………………………………………….………………………

5. En que épocas vende más?

……………………………………………………………………………………………………………………

6. En donde comercializa su producto y donde más cree que podría comercializarse?

……………………………………………………………………………………………………………………

7. Considera que el consumo de rana se incremento o disminuyo con el tiempo?

……………………………………………………………………………………………………………………

8. Sabe de otros lugares de donde abastecerse de la rana?

……………………………………………………………………………………………………………………

9. Conoce otros usos para la rana?

……………………………………………………………………………………………………………………

10. Cree usted que la población de ranas a disminuido y porque?

……………………………………………………………………………………………………………………

11. Sabía usted que la rana está en peligro de extinción?

Page 179: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

177

ANEXO III. Criterios de Tabulación e Interpretación de las Encuestas

Para facilitar la tabulación e interpretación de la encuesta Pescador/Vendedor y

Consumidor, se detallaron los criterios que se describen a continuación, el objetivo

principal fue el de facilitar la recolección de los datos para obtener resultados

fidedignos, se analizaron las respuestas recolectadas y se relacionaron o se

agregaron posibles respuestas, puesto que en el trabajo de campo se fue

recolectando información diferente al de la bibliografía investigada.

A) Encuesta Consumidor

1. a.) Consume productos a base de rana? a) Si b) No

1. b.) Porque No? 1. c.) Porque Si?

a) No conoce a) Alimenticia b) No le gusta b) Gusto c) Por prejuicios c) Medicinal d) Otros d) Otros e) Todos los Anteriores e) Todos los Anteriores

Para facilitar la tabulación, se dividió esta pregunta en tres partes y se agrego el inciso e) para saber el porqué del consumo de los diversos productos a base de rana.

1. Como consume la rana?

b) Jugo b) Ancas c) Sopa d) Otros

Pregunta informativa y confirmativa, para saber la preferencia por los productos o el producto más difundido.

2. A qué precio compra el producto?

………………………………………………………………………………………….………………………

Pregunta informativa para corroborar la oferta y el precio de los diversos productos a base de rana, no se tomo en cuenta para la tabulación en programa.

3. Conoce otros usos de la rana?

……………………………………………………………………………………………………………………

Para facilitar la tabulación se considero: a) Si b) No c) No sabe

Page 180: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

178

4. Con que frecuencia consume productos a base de rana?

a) Diariamente b) Semanalmente c) Mensualmente d) Una que otra vez (una vez cada tres meses) e) Otros

Se busco saber la frecuencia de consumo y se interpreto el inciso d) como el consumo de una vez cada tres meses.

5. Donde compra el producto?

……………………………………………………………………………………………………………………

Para saber el consumo, ya sea fuera o dentro de territorio boliviano. Se clasificó en:

a) Interno: Consumo de productos a base de rana en territorio boliviano. b) Externo: Consumos de productos a base de rana fuera de territorio boliviano y frontera. c) Ambos: Consumo de productos a base de rana dentro y fuera de territorio boliviano.

6. Sabe de otros lugares donde puede obtener este producto?

……………………………………………………………………………………………………………………

Para saber la difusión o conocimiento de productos a base de rana dentro o fuera de territorio boliviano. Se dividió en:

a) Interno b) Externo c) Ambos d) No sabe

7. Sabía usted que la rana está en peligro de extinción?

……………………………………………………………………………………………………………………

Con fines informativos para saber el grado de información de la población sobre el estado poblacional de la rana gigante del Lago Titicaca.

a) Si b) No c) No sabe

Page 181: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

179

B) Encuesta Pescador/Vendedor

1. Como consigue las ranas? a) Compra b) Pesca c) Ambos d) Ninguno

Se agregaron las respuestas ambos y ninguno.

4. Ambos: Puesto que en algunos casos el pescador vende sus propios productos a base

de rana.

5. Ninguno: Existen vendedores de medicamentos naturistas a base de rana, los cuales son

provistos por industrias farmacéuticas.

2. Que productos a base de rana comercializa?

a) Ranas vivas b) Jugo de rana c) Sopa de rana d) Ancas de rana e) Medicina (tónicos, ungüentos, extractos) f) Piel g) Otros

Se tomaron en cuenta todas las respuestas, sin embargo se debe considerar lo siguiente:

6. Ranas vivas: Solamente los pescadores venden ranas vivas a los vendedores de jugo de rana y platos a base de rana.

7. Piel: Gracias al creciente mercado de los productos a base de rana, los vendedores de los productos jugo de rana y platos a base de rana (ancas y sopa) venden la piel del animal como ingreso extra o complementario a su actividad principal.

8. Medicina: Todos los productos a base de rana ofertados, tienen implícitos las propiedades medicinales o curativas, razón principal de consumo.

3. a.) Cuantas ranas compra/pesca? Minimo Máximo

3. b.) Con qué frecuencia compra/pesca la rana?

a) Diariamente b) Semanalmente c) Mensualmente d) Una que otra vez (Una vez cada tres meses) e) Otros

Se decidió separar la esta pregunta en dos partes, puesto que la pesca y compra de la rana por cada vendedor o pescador no es la misma.

Para facilitar la tabulación se decidió elegir el parámetro estándar de Consumo Mensual = Ranas/mes, agregando al inciso d) la especificación de compra/pesca de la rana en una vez cada tres meses. Se eligió la media entre los valores mínimo y máximo de compra/pesca para sacar el volumen de extracción.

Page 182: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

180

3. De donde se abastece de sus ranas?

………………………………………………………………………………………….………………………

Para analizar el tráfico de la rana gigante, se decidió crear una clasificación para dicha actividad relacionado a los lugares de abastecimiento, lugar de origen de la rana y al movimiento del pescador/vendedor, ya sea fuera o dentro de los límites nacionales. Se tomaron como respuestas:

a) Interno: Localidades de abastecimiento (compra/pesca) de la rana dentro de territorio boliviano.

b) Externo: Localidades de abastecimiento (compra/pesca) de la rana fuera de territorio boliviano o fronteras.

c) Ambos: Localidades de abastecimiento (compra/pesca) de la rana dentro y fuera de territorio boliviano.

d) Otros: En el caso de compradores que se abastecen de ranas o productos sin saber el lugar preciso de origen.

4. En que épocas vende más?

……………………………………………………………………………………………………………………

Esta respuesta es netamente informativa y confirmativa, puesto que en la mayoría de los casos la venta se relaciona a épocas en las que el flujo turístico y/o comercial se incrementa.

5. En donde comercializa su producto y donde más cree que podría comercializarse?

……………………………………………………………………………………………………………………

Esta respuesta tiene el propósito de interpretar el movimiento de un pescador/vendedor para encontrar un mercado estable para el producto a base de rana que oferta, y para confirmar el tráfico de la especie con fines lucrativos. Se decidió tomar en cuenta la siguiente clasificación:

a) Tráfico Interno: Pesca/venta dentro del país de origen, sin considerar regiones fronterizas. b) Trafico Externo: Pesca/venta desde el lugar de origen al exterior. c) Trafico Estacionario: Que comercia en el mismo lugar de origen o inmediaciones.

6. Considera que el consumo de rana se incremento o disminuyo con el tiempo?

……………………………………………………………………………………………………………………

De acuerdo a las respuestas obtenidas con un fin informativo, se tabulo de la siguiente manera:

a) Aumento b) Disminuyo c) Sigue Igual d) No sabe

7. Sabe de otros lugares de donde abastecerse de la rana?

……………………………………………………………………………………………………………………

Con fines informativos acerca de la presencia de la rana en el Lago Titicaca y para saber el alcance de un pescador/comprador de rana. Se considero:

a) Interno b) Externo c) Ambos d) No sabe

Page 183: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

181

8. Conoce otros usos para la rana?

……………………………………………………………………………………………………………………

Con fines informativos y confirmativos, se considero para la tabulación lo siguiente:

a) Si b) No c) No sabe

9. Cree usted que la población de ranas a disminuido y porque?

……………………………………………………………………………………………………………………

Con fines informativos, para comprobar la disminución de la rana gigante en el Lago Titicaca.

a) Aumento b) Disminuyo c) No sabe d) Sigue Igual

10. Sabía usted que la rana está en peligro de extinción?

……………………………………………………………………………………………………………………

Con fines informativos para saber el grado de información de la población sobre el estado poblacional de la rana gigante del Lago Titicaca.

a) Si b) No c) No sabe

Page 184: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

182

ANEXO IV. MATRIZ BASE DE DATOS

A) Encuesta Consumidor

Datos Generales Preguntas

N° Fecha Lugar Descripción 1a 1b 1c 2 4 5 6 7 8

1 17/11/12 Huatajata (LP - Bolivia ) Restaurante a d b a e a b a

2 18/01/13 Desaguadero (Perú) Feria a d a a e b c a

3 18/01/13 Desaguadero (Bolivia) Feria a e a a b b d b

4 18/01/13 Desaguadero (Bolivia) Feria a e a a b b d b

5 18/01/13 Desaguadero (Bolivia) Feria a e a a b b d a

6 18/01/13 Desaguadero (Perú) Feria a c a b d b d b

7 18/01/13 Desaguadero (Perú) Feria a c d a d b b a

8 18/01/13 Desaguadero (Perú) Feria b b a d b

9 27/01/13 Yunguyo (Perú) Feria a e a a b b b a

10 27/01/13 Yunguyo (Perú) Feria a e a a b b b b

11 27/01/13 Yunguyo (Perú) Feria a e a b b b d b

12 20/02/13 La Paz (Bolivia) Ciudad b a a c a

13 20/02/13 La Paz (Bolivia) Ciudad b e a a a

14 20/02/13 La Paz (Bolivia) Ciudad b d a d a

B) Encuesta Pescador/Vendedor

Datos Generales Preguntas

N° Fecha Lugar Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1 17/11/12 Huatajata (LP - Bolivia ) Restaurante b d 40 ranas/mes a V-Abr-Ago a a a a b a

2 17/11/12 Huatajata (LP - Bolivia ) Restaurante a d 7 ranas/mes d V a b a a b b

3 17/11/12 San Pablo de Tiquina Restaurante a d 5 ranas/mes d V-Abr a b d a b b

4 17/11/12 San Pedro de Tiquina Restaurante c d 7 ranas/mes a V-Abr-Ago a b d a b b

5 16/12/12 Ceja (LP - Bolivia) Feria b b 65 ranas/mes c V c a b a d b

6 16/12/12 16 de Julio (LP - Bolivia) Feria b b 60 ranas/mes a V c a d a b b

7 18/01/13 Desaguadero (Bolivia) Feria b b 75 ranas/mes b V c a a a d b

8 18/01/13 Desaguadero (Perú) Feria d e 500 ranas/mes b Feria b a d a c c

9 18/01/13 Desaguadero (Perú) Feria a e 150 ranas/mes b V b a d a c b

10 18/01/13 Desaguadero (Perú) Mercado b b 430 ranas/mes c V-Feria b a d a c a

11 18/01/13 Desaguadero (Perú) Mercado d e 500 ranas/mes b Feria b d d a b a

12 18/01/13 Desaguadero (Perú) Feria d e 500 ranas/mes b Feria b a d a c b

13 27/01/13 Yunguyo (Perú) Feria b b 257 ranas/mes c Feria b a d a c b

14 27/01/13 Yunguyo (Perú) Mercado b b 17 ranas/mes b V-Feria b c c a b a

15 27/01/13 Yunguyo (Perú) Feria d e 500 ranas/mes b Feria b d d b c c

16 27/01/13 Yunguyo (Perú) Feria a b 11 ranas/mes c Feria b c c a c b

17 27/01/13 Yunguyo (Perú) Restaurante c d 430 ranas/mes b Feria b a d a b b

Page 185: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

183

ANEXO V. RESULTADOS ENCUESTAS

Encuestas Vendedor/Pescador

Lugar de Entrevista

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid Desa-BOL 1 5.9 5.9 5.9

Desa-PER 5 29.4 29.4 35.3

El alto 2 11.8 11.8 47.1

Huatajata 2 11.8 11.8 58.8

Tiquina 2 11.8 11.8 70.6

Yunguyo 5 29.4 29.4 100.0

Total 17 100.0 100.0

Como consigue la rana?

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid compra 4 23.5 23.5 23.5

pesca 7 41.2 41.2 64.7

ambos 2 11.8 11.8 76.5

ninguno 4 23.5 23.5 100.0

Total 17 100.0 100.0

Page 186: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

184

Que productos a base de rana comercializa?

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid jugo de rana 8 47.1 47.1 47.1

ancas de rana 5 29.4 29.4 76.5

medicina 4 23.5 23.5 100.0

Total 17 100.0 100.0

Cuál es el volumen de consumo/pesca mensual?

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid 5 1 5.9 5.9 5.9

7 2 11.8 11.8 17.6

11 1 5.9 5.9 23.5

17 1 5.9 5.9 29.4

40 1 5.9 5.9 35.3

60 1 5.9 5.9 41.2

65 1 5.9 5.9 47.1

75 1 5.9 5.9 52.9

150 1 5.9 5.9 58.8

257 1 5.9 5.9 64.7

300 1 5.9 5.9 70.6

430 2 11.8 11.8 82.4

500 3 17.6 17.6 100.0

Total 17 100.0 100.0

Page 187: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

185

De donde se abastece de sus ranas?

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid Interno 3 17.6 17.6 17.6

externo 8 47.1 47.1 64.7

ambos 4 23.5 23.5 88.2

otros 2 11.8 11.8 100.0

Total 17 100.0 100.0

En que épocas vende mas

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid Feria 9 52.9 52.9 52.9

V 5 29.4 29.4 82.4

V-Abr 1 5.9 5.9 88.2

V-Abr-Ag 2 11.8 11.8 100.0

Total 17 100.0 100.0

En donde comercializa su producto?

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid Tráfico Interno 4 23.5 23.5 23.5

Trafico

Externo

11 64.7 64.7 88.2

a y b 2 11.8 11.8 100.0

Total 17 100.0 100.0

Page 188: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

186

Considera que el consumo de rana se incremento o disminuyo con el tiempo?

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid aumento 10 58.8 58.8 58.8

disminuyo 3 17.6 17.6 76.5

sigue igual 2 11.8 11.8 88.2

no sabe 2 11.8 11.8 100.0

Total 17 100.0 100.0

Sabe de otros lugares de donde abastecerse de la rana?

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid interno 6 35.3 35.3 35.3

externo 1 5.9 5.9 41.2

ambos 1 5.9 5.9 47.1

no sabe 9 52.9 52.9 100.0

Total 17 100.0 100.0

Conoce otros usos para la rana?

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid si 16 94.1 94.1 94.1

no 1 5.9 5.9 100.0

Total 17 100.0 100.0

Cree usted que la población de ranas ha disminuido?

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid disminuyo 8 47.1 47.1 47.1

sigue igual 8 47.1 47.1 94.1

no sabe 1 5.9 5.9 100.0

Total 17 100.0 100.0

Page 189: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

187

Sabía usted que la rana está en peligro de extinción?

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative

Percent

Valid si 4 23.5 23.5 23.5

no 11 64.7 64.7 88.2

no sabe 2 11.8 11.8 100.0

Total 17 100.0 100.0

Que productos a base de rana comercializa? * Cual es el volumen de consumo/pesca mensual?

Cuál es el volumen de consumo/pesca mensual?

Total 5 7 11 17 40 60 65 75 150 257 300 430 500

Que productos a base de rana comercializa?

jugo de rana

0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 8

ancas de rana

1 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 5

medicina 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 3 4

Total 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 17

Que productos a base de rana comercializa? * En donde comercializa su producto?

En donde comercializa su producto?

Total

Tráfico

Interno

Trafico

Externo a y b

Que productos a base

de rana comercializa?

jugo de rana 0 6 2 8

ancas de rana 4 1 0 5

medicina 0 4 0 4

Total 4 11 2 17

Page 190: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

188

ANEXO VI. REGISTRO FOTOGRÁFICO

a) Productos a Base de Rana

Jugo de Rana

Fotografías 1 y 2: Vendedor de Jugo de Rana.

1) 2)

Fuente: Lic. Enrique Richard.

Fotografía 3: Ranas vivas de vendedor de Jugo de Rana.

3)

Fuente: Lic. Enrique Richard.

Page 191: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

189

Fotografía 4: Vendedor de Jugo de Rana en Desaguadero-Bolivia.

4)

Fuente: Rodríguez, 2012.

Fotografías 5 y 6: Ejemplares de Telmatobius vivos en acuarios en el puesto del vendedor

de Jugo de Rana en Desaguadero-Bolivia.

5) 6)

Fuente: Rodríguez, 2012.

Page 192: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

190

Medicina

Fotografía 7: Vendedor de medicamentos naturistas Desaguadero-Perú, producto “Extracto de

rana reforzado con maca”.

7)

Fuente: Rodríguez, 2012.

Fotografías 8 y 9: “Extracto de rana” Indicaciones, beneficios, contenido, recomendaciones de

uso, empresa distribuidora e información general.

8) 9)

Fuente: Rodríguez, 2012.

Page 193: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

191

Fotografías 10 y 11: Tónico de Rana Anti Anémico y Extracto de Rana Reforzado.

10) 11)

Fuente: Rodríguez, 2012.

Fotografía 12: Vendedora de medicamentos naturistas, producto adicional “Jugo de Rana”,

Yunguyo-Perú.

12)

Fuente: Rodríguez, 2012.

Page 194: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

192

Fotografías 13 y 14: Ejemplares de Telmatobius vivos en acuarios en el puesto del vendedor

de medicamentos naturistas y de Jugo de Rana en Yunguyo-Perú.

13) 14)

Fuente: Rodríguez, 2012.

Ancas de Rana

Preparación

Fotografía 15 y 16: Acopio de ranas y elección del ejemplar.

15) 16)

Fuente: Lic. Enrique Richard.

Page 195: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

193

Fotografía 17 y 18: Sometimiento de la rana.

17) 18)

Fuente: Lic. Enrique Richard.

Fotografía 19 y 20: Evisceración de la rana.

19) 20)

Fuente: Lic. Enrique Richard.

Page 196: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

194

Fotografía 21: Restaurante a orillas del Lago Titicaca-Bolivia ofertando “Ancas de Rana”.

21)

Fuente: Lic. Enrique Richard.

Fotografia 22: Plato de Ancas de Rana. Fotografia 23: Plato de Ancas de Rana.

22) 23)

Fuente: Lic. Enrique Richard. Fuente: Rodriguez, 2012.

Page 197: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

195

Otros Restaurantes de Expendio de Ancas de Rana

Fotografia 24: Restaurante de Ancas de Rana Huatajata (La Paz-Bolivia).

24)

Fuente: Rodriguez, 2012.

Fotografia 25 y 26: Letreros de restaurantes en Huatajata y San Pedro de Tiquina (La Paz-

Bolivia).

25) 26)

Fuente: Rodriguez, 2012.

Page 198: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

196

Fotografia 26: Restaurante en San Pedro de Tiquina ofertando Ancas de Rana.

27)

Fuente: Rodriguez, 2012.

Piel

Fotografia 27: Piel recien extraida de la rana.

28)

Fuente: Lic. Enrique Richard.

Page 199: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

197

Fotografia 29: Pieles secas de ranas.

29)

Fuente: Lic. Enrique Richard.

Fotografia 30: Inventario de pieles secas de ranas.

30)

Fuente: Lic. Enrique Richard.

Fotografia 31: Pieles secas de ranas.

31)

Fuente: Lic. Enrique Richard.

Page 200: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

198

ANEXO VII. ENTREVISTA

Entrevista a Dueño de Restaurante (Huatajata, La Paz – Bolivia)

Don Paulino: Entonces de eso nosotros empezamos a preparar, y había un italiano y nos dice:

“así se prepara, usted me permite la cocina?”, si, pase no mas, aquí están las ranas faeneado le

hemos entregado y el ha preparado pues, y nos ha hecho probar a nosotros también. Era mejor

que cualquier carne, suavita, y en la noche como muertos hemos descansado.

Tiene un sabor agradable y de ahí ya nosotros empezamos a preparar, a la mantequilla, a la

tomatada, a diferentes especialidades ya hemos sacado.

La gente ya empezado a llegar, mas japoneses han llegado y ellos no preguntan el precio, halla en

Japón un plato no se cuanto costara, pero hasta 80 Bs. El plato pagaban. El alimento es esencial y

de eso ya nos ha impulsado ellos y empecé a tener mi criadero, la gente venía a mirar y le ofrecía

“cuál de ellos quieres comer?”

Entonces ellos dicen, “esto, este otro”, entonces nosotros sacábamos y se los preparábamos y en

ese tiempo había bastante gente que venía, y ahora gente nacional ha venido de Sta. Cruz, Los

Yungas, Cochabamba, hasta de Tarija, Yacuiba, después Chaqueños, que tenían niños así malos,

Taquicardiacos, entonces la sopa, la carne la sangre un gran medicamento había sido para la

Epilepsia, entonces aquí nosotros hemos atendido y en tres venidas ya se sanaban, la gente no

necesitaba hospital, para hacerse atender porque la gente no tiene pues mucho dinero, entonces

mas practico es aquí 30 Bs o 40Bs gastan y nosotros atendemos. Entonces ellos bastante

agradecidos, así hemos tenido bastante cliente, es el único lugar aquí que atendemos y ancas de

rana ya hemos puesto el letrero. Los otros restaurantes no tienen y tampoco saben faenear ni

cocinar también.

De esa manera ya atendemos ancas de rana y ahora como medicamento también hemos dicho de

que sirve para la tos, para la memoria, para epilepsia, para muchas cosas y la sangre para las

arrugas, la grasa mejor dicho y para la cicatrización también, porque de la operación parece que

carne viciosa crece, entonces aquí a nosotros nos piden” porque esa gracita es bueno me han

dicho” dicen.

Entonces nosotros se lo sacamos y se lo vendemos a ellos o regalamos también, entonces nos

dan ellos la información de que ha cicatrizado bien.

Entrevistador 2: O sea que ahora utilizan tanto para la medicina, para hacer curaciones, que se

utiliza ya físicamente, y también se utiliza para hacer comida, para la alimentación.

Page 201: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

199

Don Paulino: Si y es mas superior que el pescado, tiene más fosforo que la trucha, por eso los

Japoneses habían consumido también, y por eso son intelectuales en el mundo.

Entrevistador 1: Y siguen recibiendo clientela extranjera?.

Don Paulino: Si, viene, nos llama inclusive, y últimamente ya había un pedido por harto, pero

nosotros no podemos cubrir, para Argentina nos han pedido, Chile también, y de otros lugares

más, como la gente padece de esas enfermedades y más que todo para los niños les sirve, a los

escolares sopita les da e inteligente como la grabadora recibe

Entrevistador 2: Y usted con el tiempo, se acabo su criadero? Se ha acabado la población.

Don Paulino: No, no es que se ha acabado, sino que como han visto los jóvenes de aquí del lugar,

tanto la gente, entonces nos han robado de noche, y ahí lo reclutaba pues a las ranas y los

pescadores nos traían, grandes medianos, un poco pequeños también, para licuar para todo eso,

entonces de esa manera cuando nosotros vamos a hacer compras a La Paz o un dia que no

estamos está ahí, y ellos aprovechaban, entonces de esa manera ya poco no mas ya teníamos,

entonces lo que tenemos faeneamos y vendemos y también en un turril lo tenemos para mostrar.

Entrevistador 1: Usted en el criadero ha logrado hacer reproducir?

Don Paulino: Es un poco difícil, porque no es como la trucha o como otros peces, en años crece,

en 5 años debe ser de este tamaño, no puede agarrar fácil la comida, porque de la rana y el sapo

se distingue por su piel, y la rana es liso y además la rana vive en agua cristalina, y el sapo aquí

puede estar, y la otra crece en el Lago no mas, sapo no tiene dientes y la rana tiene dientes y en el

mundo hay tres especies, no hay mas especies, pero la Rana del Lago Titicaca han descubierto los

franceses en Isla del Sol, han buceado y ahí han encontrado grandes bajo las rocas entonces se

ha difundido en el mundo, ahora la rana toro es ya para granjas, la rana chilena también, y han

empezado con la Rana del Lago Titicaca, es por eso que nuestro lago hay que cuidar, hay

bastante contaminación y el gobierno no pone atención.

Entrevistador 1: Y usted ha visto, o ha notado la disminución de ranas en el Lago?

Don Paulino: Si, esta por desaparecer pues, nosotros no tenemos profesionales en ese campo,

hay que hacer acuarios especiales para incubar, el pH del agua hay que saber, y no tenemos en

Bolivia especialistas, habrá biólogos pero biólogos teóricos no más. La universidad es teoría no

más, y no tienen práctica, y la práctica le forma a la persona, manejando no necesitas ni leer libro.

Entrevistador 2: Y como se puede hacer un criadero donde se pueda repoblar la rana?

Don Paulino: Tenemos que buscar ojo de agua o manantial. Entonces sacar las ovas y hacerlo

embrionar, y después ya sacar, y tienes ranitas.

Page 202: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

200

Entrevistador 2: Y de que se alimenta la ranita?

Don Paulino: La rana se alimenta de caracolitos pequeñitos hay, choritos le decimos, entonces

eso hay en el Lago y es su comida, también del cani cani decimos nosotros, son camaroncillos

pequeños, pero también lombrices le gusta, le hemos dado y agarra pero no mete directo, sino que

va metiendo en horas, todo el día debe pasar, es interesante verlo, no es como cualquier otro

pescado que le das y traga, hay que saber reconocer si es macho o hembra, hay diferentes

colores, opacos, marrones, amarillos, medio naranjados, la barriga.

Entrevistador 2: Entonces, lo que usted ofrece ahora, es su propia producción?

Don Paulino: Si, todavía tenemos, como le decimos la gente ya ha bajado, el turista nacional,

extranjero ya ha bajado, nacional también ya ha bajado, poco hay, poco movimiento hay, es por

eso que nuestro gobierno, debe analizar las cosas, antes porque había harta gente y ahora poco?

Entonces si queremos fomentar el turismo, tenemos que ser amigos de países vecinos, no decir

que aquí yo soy machito y así vamos a hacer, nosotros no recibimos ayuda del ministerio de

turismo, los ministros ganan bien y al campo no llega nada, por eso nosotros, por nuestra propia

cuenta trabajamos sin horario y no estamos valorizados.

Entrevistador 1: Donde puedo buscar pescadores?

Don Paulino: Los pescadores pescan no mas y no te van a dar ninguna referencia, ellos a su

suerte pescan no mas, con los peces sale y lo pesca accidentalmente, porque si queremos

nosotros hacer una buena producción en toneladas necesitamos un mercado grande afuera y la

piel mismo, el cuerito a 20 $us vendíamos nosotros a EEUU.

Entrevistador 2: Y con qué objetivo utilizan el cuerito?

Don Paulino: En artesanías, de todo hacen, billeteras, cinturones, todo artesanía en miniatura,

como de la víbora cuando lo curten, una pasada de barnizado elegante queda.

Entrevistador 2: Eso quiere decir que el cuerito de la rana es gruesita.

Don Paulino: Si gruesita es, gruesa es, no es delgada, parece delgada pero nosotros cuando

hemos sacado, en venesta lo hacemos secar, y como cartón seca. (Sírvanse se va a enfriar).

Entrevistador 1: y ferias donde haya visto que vendan rana aquí por el Lago?

Don Paulino: No hay, no venden.

Entrevistador 1: Y antes vendían?

Don Paulino: No tampoco.

Page 203: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

201

ANEXO VIII. DECOMISOS Y AUTORIZACIONES

Registro y Consolidado de Decomisos de Fauna Silvestre en Perú

Fuente: INRENA, ATFFS-PUNO.

Page 204: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

202

Fuente: INRENA, ATFFS-PUNO.

Page 205: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

203

Fuente: INRENA, ATFFS-PUNO.

Page 206: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

204

Registro de Autorizaciones de Caza Comercial de Fauna de Perú

Fuente: INRENA, ATFFS-PUNO.

Page 207: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

205

ANEXO IX.

DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE Salmonella enterica EN

Telmatobius culeus, ESPECIE DE ANFIBIO ANDINO AMENAZADO

Autores: Mirella Villena & Marco Enciso.

Resumen

La Salmonella es una enterobacteria que representa una de las principales causas

de gastroenteritis en el mundo, por lo cual su estudio es de gran importancia. Esta

bacteria se encuentra en la flora intestinal de diversas especies, incluidos los

anfibios. En el Perú, la rana Telmatobius culeus, especie que se encuentra en un

estado vulnerable de conservación, es comercializada para el consumo vivo a

manera de extracto, practica muy difundida en diversas localidades del país que

representa una potencial fuente de infección por Salmonella.El objetivo del

presente estudio fue determinar la presencia de Salmonella spp. a nivel del tracto

digestivo de T. culeus, para lo cual fueron utilizadas muestras del tercio final del

intestino grueso, el hígado, la vesícula biliar y los ovarios, de 30 ranas,

provenientes de la región de Puno y adquiridas en dos mercados informales de la

ciudad de Lima. Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de

Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima, Perú, empleando protocolos

de aislamiento bacteriológico establecidos para la identificación de Salmonella. El

6.67% de las muestras resultaron positivas en el aislamiento de Salmonella

enterica. Los resultados sugieren que existe un peligro potencial de infección por

Salmonella al manipular y consumir T. culeus y sirven como argumento para

justificar la conservación de esta especie.

Page 208: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

206

Imagen 1: Necropsia de individuo de T. culeus.

Imagen 2: Lectura de la prueba API20E que muestra positividad a Salmonella.

Resultados y Discusión

Los resultados obtenidos muestran que, de los 30 especímenes analizados, dos

resultaron positivos para Salmonella spp. en el aislamiento de muestras

provenientes del intestino, representando el 6.67% del total muestreado. A través

de la reacción de aglutinación en placa y la identificación bioquímica, fue

demostrada la presencia de Salmonella enterica en los aislados positivos. Estos

resultados coinciden con lo reportado por Crawshaw (1993), quien menciona que

Salmonella spp. es una bacteria aislada normalmente de las heces de anfibios

sanos. De la misma manera, Martínez et al. (1999) reportan un porcentaje de

positividad de la enterobacteria en el tracto gastrointestinal de reptiles, especies

homeotérmicas que comparten hábitat y características similares con los anfibios.

Page 209: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

207

La infección por Salmonella spp. en animales de sangre fría ha merecido especial

atención, ya que, según lo mencionado por Acha & Szyfres (2003), existen casos

en Asia, Canadá y Estados Unidos en que los niños que desarrollaron cuadros

entéricos por Salmonella se infectaron con la bacteria debido al contacto con éstos

animales. En la misma línea, Srikantiah et al. (2003) realizó un estudio con 55

pacientes positivos a salmonelosis, en el cual 30 de ellos (54.5 %) reportaron

exposición a anfibios, atribuyéndole a este hecho la condición de factor de riesgo

para la infección.

Actualmente, en el Perú, no se realizan estudios epidemiológicos sobre las

infecciones por Salmonella spp. en los que se incluya el contacto o consumo de

anfibios y/o reptiles, por lo cual no se tiene en cuenta el riesgo que representan

estos animales como potencial fuente de infección. Si bien el porcentaje de

positividad a Salmonella obtenido es aparentemente bajo (6.67%), la sola

presencia de la bacteria puede sugerir una probable infección, sobre todo si,

durante la manipulación de los anfibios, no son tomadas las medidas de higiene

necesarias, e inclusive si los especímenes son preparados sin haber sido

eviscerados.

Cabe destacar que estos resultados podrían llevar a una alerta en la población, lo

cual ayudaría a frenar o disminuir el consumo de esta rana, teniendo en cuenta el

riesgo de infección que este implica, contribuyendo a la conservación de T. culeus,

al disminuir su comercialización, caza y extracción.

Conclusiones

De acuerdo a los resultado encontrados, se concluye que existe un peligro

potencial de infección por Salmonella al consumir o manipular Telmatobius culeus.

Es necesario continuar los estudios epidemiológicos en relación a la probable

fuente de infección que representa la rana para sus manipuladores y

consumidores. Asimismo, este estudio presenta un fuerte argumento para la

conservación de esta especie de anfibio amenazado.

Page 210: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

208

ANEXO X. LISTA ROJA UICN

Page 211: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y …bolivianamphibianinitiative.org/wp-content/uploads/2015/07/Tesis... · plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza

209