Propuesta de capacitación para el desarrollo de ...den del sector ganadero, y el 70% de los 880...

24
Propuesta de capacitación para el desarrollo de capacidadespecuarias con visión empresarial orientadas a micro, pequeños y medianos productores de ganado ovino Secretaría de Agricultura, ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) Contenido: REPORTE EJECUTIVO Folio: Fecha: 211PP071 OCTUBRE 2015

Transcript of Propuesta de capacitación para el desarrollo de ...den del sector ganadero, y el 70% de los 880...

Page 1: Propuesta de capacitación para el desarrollo de ...den del sector ganadero, y el 70% de los 880 millones de pobres rurales que viven con menos de USD 1.00 por día dependen al menos

1

Mapa de Proyectos / Desarrollo de capacidades pecuarias

Propuesta de capacitación para el desarrollo de capacidadespecuarias con visión empresarial orientadas a micro, pequeños y medianos productores de ganado ovino

Secretaría de Agricultura, ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

Contenido:

REPORTE EJECUTIVO

Folio: Fecha:211PP071 OCTUBRE 2015

Page 2: Propuesta de capacitación para el desarrollo de ...den del sector ganadero, y el 70% de los 880 millones de pobres rurales que viven con menos de USD 1.00 por día dependen al menos
Page 3: Propuesta de capacitación para el desarrollo de ...den del sector ganadero, y el 70% de los 880 millones de pobres rurales que viven con menos de USD 1.00 por día dependen al menos

Resumen Ejecutivo 7

CONTENIDO

SAGARPA / COMPONENTE DE PLANEACIÓN DE PROYECTOS MAPA DE PROYECTOS /

DESARROLLO DE CAPACIDADES PECUARIAS

Propuesta de capacitación para el desarrollo de capacidades pecuarias con visión empresarial orientadas a micro, pequeños y medianos productores de ganado ovino

Page 4: Propuesta de capacitación para el desarrollo de ...den del sector ganadero, y el 70% de los 880 millones de pobres rurales que viven con menos de USD 1.00 por día dependen al menos
Page 5: Propuesta de capacitación para el desarrollo de ...den del sector ganadero, y el 70% de los 880 millones de pobres rurales que viven con menos de USD 1.00 por día dependen al menos
Page 6: Propuesta de capacitación para el desarrollo de ...den del sector ganadero, y el 70% de los 880 millones de pobres rurales que viven con menos de USD 1.00 por día dependen al menos
Page 7: Propuesta de capacitación para el desarrollo de ...den del sector ganadero, y el 70% de los 880 millones de pobres rurales que viven con menos de USD 1.00 por día dependen al menos

7

Mapa de Proyectos / Desarrollo de capacidades pecuarias

Con la presente investigación y propuesta se busca determinar la viabilidad del subsector agropecuario ovino, enfocada a los pequeños y medianos productores.

El sector agropecuario mexicano ha enfrentado transformaciones profundas: el continuo proceso de urbanización, el intenso proceso de globalización y las transformaciones demográficas han configurado un nuevo entorno para este sector. Se caracteriza por cambios tecnológicos perceptibles en mejoras de la productividad, nuevos cultivos que se ajustan a las exi-gencias de un mercado internacional, nuevos esquemas organizacionales que dinamizan las formas de comer-cialización y modifican los métodos de inserción en el mercado mundial e, incluso, el surgimiento de nuevos esquemas de desarrollo rural.

Estos cambios también impactan al sector agro-pecuario en sus interacciones con el mercado interno y tienden a polarizar la situación del campo entre un sector asociado al mercado exportador, que cuenta con inversiones cuantiosas que le permiten mejorar su productividad e introducir mejoras tecnológicas, y la agricultura tradicional de subsistencia que aumenta la producción sobre la base de métodos extensivos.

Junto con ello, las acciones gubernamentales se han concentrado fundamentalmente en propiciar la recon-versión productiva, diversificar los cultivos tradicionales, ofrecer asesoría tecnológica, generar infraestructura, atender los problemas derivados del desajuste en el equilibrio poblacional urbano-rural y las condiciones de incertidumbre del mercado. Estas acciones y las condiciones del mercado internacional, que plantea progresivamente exigencias crecientes en los aspectos relativos a normas técnicas, medioambientales y de cali-dad, han modificado de forma considerable los patrones de competitividad tradicionales. En el caso de nuestro país, esta situación, se ha reflejado en un aumento de

Resumen Ejecutivolos niveles de pobreza, migración y de manera concreta una pérdida del medio rural, donde las actividades no agrícolas representan más de 50% de los ingresos de las familias rurales.

La evolución de la producción agropecuaria es re-sultado de diversos factores, asociados a las condiciones internas del sector como: la tecnología, el incremento en la productividad, las condiciones laborales.

Dentro de la investigación del presente trabajo re-iteramos la necesidad de apoyo a este sector por ser uno de los más importantes en la actividad primaria de nuestro país, además de ser aquel que tiene una mejor perspectiva a futuro en cuanto a crecimiento económico y rentabilidad se refiere.

Para erradicar el deterioro actual de este sector debe-mos centrarnos en el establecimiento de comunidades rurales dinámicas fundamentadas en una agricultura próspera. Una de las posturas centrales de la presente investigación es la de estudiar la introducción de una visión empresarial en los sistemas de producción agro-pecuaria, en los que la población rural de bajos ingresos vive y trabaja, que pueda proveer perspectivas más claras acerca de las prioridades estratégicas para el aumento de rentabilidad, mediante la aplicación de métodos de producción estratégicos, con una apertura de ventas en mercados nacionales e internacionales, a través de un uso adecuado y racional de herramientas y métodos.

“La modernización ha sido acompañada de un deterioro no sólo en la producción sino también en las condi-

ciones de los agricultores.”

Page 8: Propuesta de capacitación para el desarrollo de ...den del sector ganadero, y el 70% de los 880 millones de pobres rurales que viven con menos de USD 1.00 por día dependen al menos

8

SAGARPA / Componente de planeación de proyectos

Con el fin de lograr una mejor visión en la realización de esta actividad se deben considerar los factores, tanto biofísicos como socioeconómicos, determinantes para la evolución de un sistema:• Recursos naturales y clima;

• Ciencia y tecnología;

• Liberalización del comercio y desarrollo del mercado;

• Políticas, instituciones y servicios públicos;

• Información y capital humano

Aunadas a un sistema de industrialización, el produc-tor emigrará a un sistema de “agronegocio” o de “agri-cultura familiar” el cual le ayudará a potencializar su método de producción, aumentando sus costos de ventas.

Al actualizar y mostrar cada una de las capacidades que pueden desarrollar dentro de la organización, la actividad comenzará por ser no solo rentable, sino viable al incrementar su producción, realizando el productor esta actividad como un empleo formal con la capacidad de ofrecer beneficios a su comunidad.

Las inversiones realizadas en el desarrollo de tecno-logías, investigaciones y nuevos métodos de producción agropecuarias se han expandido rápidamente, sin em-bargo estas no han llegado a todos los sectores rurales, sea por distancia, por falta de interés por parte del pro-ductor, y falta de capacidad del gobierno para llegar a todas las zonas rurales.

La suma de tecnología con administración de recur-sos y métodos de producción agropecuarios dará como resultado el incremento favorable de la producción agro-pecuaria. En este caso fomentaría el aumento de volumen de producción de ganado, y exportación de carne ovina, disminuyendo la importación.

México podría entrar al mercado internacional con carne de calidad, que cumpla con las exigencias inter-nacionales.

La ganadería tiene una importancia clave para Amé-rica Latina y el Caribe, y es básica para la seguridad alimentaria de su población.

Más de 1 billón de personas a nivel mundial depen-den del sector ganadero, y el 70% de los 880 millones de pobres rurales que viven con menos de USD 1.00 por día dependen al menos parcialmente de la ganadería para su subsistencia.

Los sistemas de producción pecuaria, son conside-rados como la estrategia social, económica y cultural más apropiada para mantener el bienestar de las comu-nidades, debido a que es la única actividad que puede simultáneamente proveer seguridad en el sustento dia-rio, conservar ecosistemas, promover la conservación de la vida silvestre y satisfacer los valores culturales y tradiciones.

En las últimas décadas, la ganadería ha tenido un enorme crecimiento, especialmente en el Cono Sur, debido a la expansión de la demanda mundial. Este acelerado crecimiento ha permitido que América Latina se convierta en la región que más exporta carne bovina y carne de ave a nivel mundial.

La producción en el largo plazo podría ser insoste-nible si no se toman las medidas necesarias, ya que los impactos ambientales están reduciendo la productividad y el crecimiento queda condicionado a la expansión de la frontera agrícola sobre ecosistemas naturales. Esta expansión requiere de un enfoque sostenible para evitar una presión creciente sobre los recursos naturales y el medio ambiente de la región.

Page 9: Propuesta de capacitación para el desarrollo de ...den del sector ganadero, y el 70% de los 880 millones de pobres rurales que viven con menos de USD 1.00 por día dependen al menos

9

Mapa de Proyectos / Desarrollo de capacidades pecuarias

Esta actividad juega un rol preponderante para dar solución al problema del hambre en las diferentes re-giones. La pequeña producción pecuaria puede y genera una parte importante de los alimentos necesarios para el mercado interno de los países de América Latina y el Caribe, mejora la seguridad alimentaria y la nutricional, y por ende contribuye significativamente al desarrollo nacional.

La producción pecuaria se determina como un pro-ceso de transformación de una materia prima que pro-porciona la naturaleza, en este caso, animal, del cual se obtiene junto con la aplicación del capital y del trabajo humano, productos para satisfacer sus necesidades.

Los pequeños productores que desarrollan actividades pecuarias representan un significativo porcentaje en los países de la región y poseen una importante proporción de las praderas y los hatos ganaderos.

La potencial contribución de este sector a la economía agrícola de sus países y a la seguridad alimentaria, de-pende en la mayoría de los casos de que puedan recibir de manera oportuna los servicios de sanidad animal y veterinarios, asistencia técnica y otros de apoyo que requieren para garantizar la sustentabilidad de sus sis-temas de producción.

Particularmente para la población pobre, la ganadería puede ser un medio importante que le permita aumentar su potencial, pero no el único. La venta y el consumo de productos animales pueden reducir la vulnerabilidad de los hogares o las privaciones estacionales de alimentos e ingresos, satisfacer las necesidades más amplias de seguridad alimentaria y mejorar el estado nutricional de los más vulnerables, especialmente las mujeres, los niños y los ancianos.

Así pues, el ganado es un importante bien de capital que, con una atención cuidadosa, puede dar un impulso a los hogares para salir de la pobreza extrema y bene-ficiarse de las economías de mercado.

Se analiza el proceso de producción, crianza y ali-mentación de los ovinos en México, encontrando que no tenemos homogeneidad en estos, toda vez que de-pendiendo del tipo de productor, condiciones sociales y económicas éste se realiza.

Actualmente en México, las dependencias fede-rales, estatales, instituciones de educación superior e investigación y organizaciones de productores, están involucradas en el desarrollo de las actividades que reconocen la importancia de los recursos genéticos pecuarios.

La ganadería en México se desarrolla bajo diferentes contextos agroecológicos, tecnológicos, de sistemas de manejo y objetivos de producción; en lo general, los sistemas productivos se clasifican como tecnificados, semi-tecnificados y tradicional o de traspatio.

En los últimos diez años, la producción ganadera ha sabido mantenerse y crecer en casi todos sus rubros de productos.

Lamentablemente la pobreza rural, que siempre ha existido, ha ido aumentando, y este aumento ha traído como consecuencia una serie de fenómenos negativos, el más notable de ellos es la emigración del campo a la ciudad, que se sigue registrando de manera dramática.

Estos datos y estas referencias indican que la agri-cultura en nuestro país no está funcionando, esto pese a todos los esfuerzos que desde el campo gubernamental y el campo de las organizaciones se han hecho; no se ha logrado reactivar la agricultura, no se han usado los recursos naturales de manera eficiente. Este problema

Page 10: Propuesta de capacitación para el desarrollo de ...den del sector ganadero, y el 70% de los 880 millones de pobres rurales que viven con menos de USD 1.00 por día dependen al menos

10

SAGARPA / Componente de planeación de proyectos

revela prácticamente fenómenos estructurales, aunque también obedece a que ha habido, cuando menos en los últimos años un cambio de modelo económico en el país y cambio de organización de la propiedad agrícola. México no es una economía cerrada o semicerrada en donde el Estado interviene de manera muy copiosa y directamente en la producción y aplicación de precios; se está abriendo al mercado internacional.

Hay también un problema de desinstitucionalización en el país, porque en el nuevo modelo de crecimiento económico las antiguas instituciones gubernamentales, muchas de ellas han desaparecido, otras han cancelado áreas importantes de su trabajo y esto lamentablemente no se ha dado siguiendo un plan rector, un proyecto claro, se ha enfocado el gobierno a ahorrar recursos por crisis que estamos pasando, así como las que nos afectan por provenientes de las instituciones financieras internacionales.

De esta forma hay un proceso de desinstituciona-lización en la medida que el Estado, tanto en México como en otros países, ha sido un promotor de la acti-vidad agropecuaria y un encausador importante en la promoción de desarrollo agropecuario.

La globalización no es la única fuerza que opero para reformular la política agropecuaria, no puede hablarse únicamente de un dualismo entre el empresario agrícola y el productor minifundista. Existen factores como: Cli-mas, suelos, temperaturas y altitudes que determinan las posibilidades agronómicas de cada región.

El acceso a tecnología más apropiada para cada re-gión y tipología de productor, herramientas, equipos y tecnología, influye sobre costos y rendimientos.

A nivel internacional la producción agropecuaria, en general, y la ovina en particular se caracterizan por la estacionalidad y la especificidad de las tareas que deben realizarse en cada etapa del ciclo productivo y también

por la aleatoriedad de los resultados debido a elementos climáticos o naturales.

La producción mundial de carne ovina se concen-tra en unas pocas zonas del mundo: en primer lugar, China; Australia y Nueva Zelanda; el mundo islámico desde Marruecos hasta la India; el noroeste de Europa; el sur de Europa, donde la carne de ovino con canales ligeras constituyen con mucho un producto secundario de la producción de leche de oveja, el sur de Rusia y Kazajstán, y Patagonia. Sin embargo, la producción se está reduciendo en todas ellas.

Existen muchas causas: las sequías que afectan a algunas áreas marginales de Australia, África y Oriente Medio; la sobreexplotación de los pastos en las mismas zonas que hace que disminuya el número de rebaños; además de aumentos insostenibles; el bajo precio de la lana; y, por último, la falta de rentabilidad.

“La producción pecuaria se deter-mina como un proceso de transfor-mación de una materia prima que

proporciona la naturaleza.”

Page 11: Propuesta de capacitación para el desarrollo de ...den del sector ganadero, y el 70% de los 880 millones de pobres rurales que viven con menos de USD 1.00 por día dependen al menos

11

Mapa de Proyectos / Desarrollo de capacidades pecuarias

China a pesar de ser el mayor productor ovino del mundo se ha estancado en este rubro, el fortísimo cre-cimiento de los últimos años y el incremento del poder adquisitivo de una parte de la población, y la no adapta-ción de sus productores ultra tradicionales a las nuevas necesidades del mercado, está permitiendo la entrada creciente de carne de cordero, primero de baja calidad y cada vez más de piezas nobles a precios altos.

Por otro lado y ocasionado por el clima favorable, el aumento de los parámetros productivos como lo son los porcentajes de la natalidad ovina, está ocasionando un incremento en las exportaciones de Nueva Zelanda. Al mismo tiempo, se están dando otros incrementos en las exportaciones procedentes de países no tradicionalmente exportadores como la Argentina y Chile.

La cría de ganado ovino en México es una fuente de ingresos complementaria, que en gran medida todavía es una actividad principalmente de tipo familiar consi-derada como medio de subsistencia, ahorro y autocon-sumo. En la actualidad es factible vislumbrar dos tipos de productor de ovinos, por un lado, el pequeño, con un reducido número de cabezas de ovinos, lo que constituye la ovinocultura social; por otro lado, está la ovinocultura empresarial de vanguardia, dedicada a la producción de animales para el abasto y generadores de pie de cría de buena calidad genética, con grandes rebaños y donde se pretende una utilidad financiera sobre la inversión.

A pesar de que la producción ovina ocupa uno de los últimos lugares por su impacto económico en la industria pecuaria nacional, es reconocida como una actividad im-portante dentro del subsector ganadero, por el alto valor que representa al constituir un componente beneficioso para la economía del campesino de escasos recursos y por la gran demanda de sus productos, especialmente entre la población urbana, principalmente en las grandes ciudades como el Distrito Federal y su área conurbana del Estado de México, Guadalajara y Monterrey. Sin

embargo, hoy en día la producción ovina, en especial en lo referente a la oferta, sigue dependiendo en gran medida (33%) de la importación, tanto de animales en pie como en canal, principalmente de Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Chile.

El consumo de carne ovina anual en México es de

99 000 toneladas e importa casi el 50%.

Estas toneladas faltantes son importadas de Nueva Zelanda, Chile y Australia, donde cuentan con subsidio a la producción y grandes extensiones forrajeras muy superiores en cantidad y calidad a las mexicanas.

La mayor parte de los ovinos se encuentra en manos de campesinos sin tierra, que no piensan en los ovinos como alternativa para lograr un beneficio económico más allá del simple “ahorro” que representa el patrimonio de su rebaño del cual hace uso en situaciones económicas de emergencia.

Este tipo de productor depende para la alimentación de su rebaño de los pastizales nativos cuya calidad y cantidad varían grandemente a través del año, trayendo como consecuencia estados de subnutrición que aunado al encierro nocturno que practican, determinan una mayor susceptibilidad a enfermedades. Por lo regular no tiene asistencia técnica y emplea técnicas tradicionales de producción, como empadre continuo, cruzamientos entre animales muy emparentados, no destetan y sus criterios de selección se basan en aspectos fenotípicos.

Otro tipo de productor, minoritario y muy contras-tado con el anterior, es el ovinocultor de pie de cría, representado en muchos casos por personas con gran po-der económico y político, que reciben asistencia técnica especializada, son sujetos de crédito, poseen instalacio-nes funcionales y llevan a cabo técnicas de vanguardia. Aunque sus costos de producción son elevados, el precio de mercado que alcanzan sus animales triplican o cua-druplican al de los destinados para el abasto de carne.

Page 12: Propuesta de capacitación para el desarrollo de ...den del sector ganadero, y el 70% de los 880 millones de pobres rurales que viven con menos de USD 1.00 por día dependen al menos

12

SAGARPA / Componente de planeación de proyectos

La tenencia de la tierra agropecuaria en México es clasificada como privada o perteneciente al sector social.

Un porcentaje muy alto de las unidades de producción pertenecen al sector social en la categoría pequeña y familiar (menos de 20 cabezas); estas unidades poseen solamente una pequeña proporción de las existencias vacunas nacionales. En el otro extremo, las empresas privadas en la categoría grande y comercial (más de 100 cabezas) representan una proporción muy baja de las empresas y poseen una proporción grande de las exis-tencias vacunas nacionales. Los pequeños hacendados confían en la mano de obra familiar no paga, la cual aparentemente reduce sus costos de producción pero tienen varias desventajas. Les falta capital, infraestruc-tura y equipos y su productividad es baja.

Su grado de organización e integración es muy bajo lo cual es una gran desventaja debido a que los hacendados organizados e integrados tienen canales regulares de comercialización de sus productos y reciben precios más altos, pagan precios más bajos por los insumos, reciben asesoramiento técnico regular y tienen acceso más fácil al crédito a tasas preferenciales.

Las exportaciones de carne de ovino no son signifi-cativas, mientras que las importaciones han descendido fuertemente en los últimos diez años, a un ritmo de casi 15% anual. Para 2014 llegaron a poco más de 11 mil toneladas con un valor de 52 mdd.

Dentro de la producción de ovino encontramos igual-mente diferentes formas de empadres, lo cual demuestra la falta de homogenización por parte de los ganaderos de este sector en los sistemas de producción empleados.

De acuerdo con la Unión Nacional de Ovinocultores, la cadena productiva de la carne ovina es muy compleja e intervienen varios componentes, las cuales comienzan desde la compra de insumos (si es que el productor se dedica a la venta del animal), hasta la venta de este con los intermediarios, y su llegada al consumidor final.

En la comercialización participan los tradicionales productores de barbacoa, las tiendas de autoservicio, los expendios de cortes y/o platillos que atienden nichos de consumo específicos y los restaurantes.

El consumo de carne de ovino en México es mayo-ritariamente en barbacoa, forma en que se consume más del 95 % de la producción, la piel y la lana como subproductos han disminuido significativamente tanto porque la demanda ha bajado como por la dispersión de la oferta, cada uno de los productores o transformadores la comercializan en forma particular, aislada. Lo que limita el desarrollo de la industria secundaria.

Podemos encontrar otra cadena de producción y comercialización, en la cual no hay compra de insumos especiales por parte del productor.

La venta de estos animales se realiza en la casa del productor a un menor precio en comparación con el que se encuentra en lugares establecidos para ello.

Parece ser que la importación de carne ovina, a pesar de las opiniones en contra, es un mal necesario, ya que el disminuir de golpe o eliminar el flujo de animales del extranjero, traería como consecuencia inmediata una elevación drástica del precio del ganado ovino nacional en pie y de la barbacoa, en detrimento del consumidor final. Otro problema a mediano plazo sería la disminu-ción sensible del inventario nacional.

Parece ser que la importación de carne ovina, a pesar de las opiniones en contra, es un mal necesario, ya que el disminuir de golpe o eliminar el flujo de animales del extranjero, traería como consecuencia inmediata una elevación drástica del precio del ganado ovino nacional en pie y de la barbacoa, en detrimento del consumidor final. Otro problema a mediano plazo sería la disminu-ción sensible del inventario nacional.

Page 13: Propuesta de capacitación para el desarrollo de ...den del sector ganadero, y el 70% de los 880 millones de pobres rurales que viven con menos de USD 1.00 por día dependen al menos

13

Mapa de Proyectos / Desarrollo de capacidades pecuarias

La ganadería mexicana aprovecha vastas extensiones de tierra para el pastoreo, superficies que de no ser por esta actividad, no tendrían otra opción productiva ren-table, debido a que muchas de ellas se sitúan en zonas desérticas y semidesérticas.

Los productores se quejan de lo que se les paga por un animal, su carne y ahora su leche, son consumidas sólo en ocasiones especiales. El comercio de la carne, por mala fortuna o carencia de promoción, es de tipo regional y el producto es requerido en determinadas fechas traducido casi en la totalidad a una sola presen-tación por especie: barbacoa y birria.

Debemos considerar para determinar los costos de producción el sistema elegido para la realización de esta actividad. Esto es, un productor que decide tener el rebaño dentro de corrales, alimentándolo con el pastizal y pequeños arroyos cercanos, sus costos serán menores a aquel que lo haga de forma empresarial invirtiendo en grandes cabezas de ganado, lugares especializados para su guarda, alimento y forraje, cuidados sanitarios, medicamentos, honorarios de especialistas, así como en empleados encargados del cuidado de estos.

Como se ha mencionado los poseedores de gana-do ovino en su mayoría son personas marginadas, de escasos recursos económicos y muchas veces alejados de las innovaciones tecnológica, de instituciones de investigación, fomento y financiamiento.

Se dedican a esta actividad, por herencia, ahorro para el caso de alguna emergencia, y el menor porcentaje de ellos por rentabilidad.

El menor porcentaje de este ganado en México son de raza pura, siendo la mayoría sin características raciales definidas.

Los modelos productivos prevalecientes, son rebaños de traspatio con índices de producción deficientes no existiendo un interés por parte de los productores de constituir empresas económicamente redituables, lo que ocasiona que se favorezca la importación masiva de ganado ovino de Estados Unidos de América, Nueva Zelanda y Australia.

La orientación actual de esta actividad está dirigida primordialmente hacia la producción de carne, obte-niéndose altos precios en pie en comparación con otras especies pecuarias.

La producción de lana es insignificante y en muchos casos representa pérdidas para el dueño de los anima-les, ya que solo es empleada con fines artesanales en algunos estados.

La comercialización del ganado ovino en México es muy rudimentaria, existiendo pocos centros de abastos y realizándose con frecuencia a bulto y directamente por las personas que procesan la barbacoa en sus pro-pias casas.

Pese a que esta actividad ocupa el último lugar dentro de la actividad pecuaria nacional debido a su impacto económico, es importante dentro del subsector ganadero por constituir un componente benéfico para la econo-mía del campesino de escaso recursos y por tener sus productos una fuerte demanda.

Debemos considerar que la mayor parte de los ovinos se encuentran en manos de campesinos sin tierra, que no piensan en los animales como alternativa para lograr un beneficio económico, hace uso de este en emergencias económicas.

Page 14: Propuesta de capacitación para el desarrollo de ...den del sector ganadero, y el 70% de los 880 millones de pobres rurales que viven con menos de USD 1.00 por día dependen al menos

14

SAGARPA / Componente de planeación de proyectos

Este tipo de productor depende para la alimentación de su rebaño de los pastizales nativos, cuya calidad no es de la mejor, por lo que los animales sufren de desnutri-ción, aunado a las enfermedades que pueden contraer, sin que se emplee asistencia técnica para su recupera-ción. Emplea técnicas tradicionales de producción.

Existen otro tipo de productores, los cuales represen-tan el menor porcentaje, los denominados ovinocultor de pie de cría, representado por personas con gran poder económico que reciben asistencia técnica especializada, son sujetos de crédito y aplican técnicas de vanguardia. Tienen costos de producción elevados, sin embargo sus borregos alcanzan precios que triplican al de los desti-nados para el abasto de carne.

Últimamente han proliferado los destinados a en-gorda o finalización de animales bajo condiciones de estabulación total con alimentación controlada a base de concentrados altamente nutritivos.

Pesé a ser un sistema eficiente, tiene la limitante de contar con un número limitado de animales que posean las características adecuadas para le fin que persigue.

La demanda nacional de carne ha venido siendo com-plementada sistemáticamente con importaciones tanto de ganado en pie para sacrificio como carne congelada, estas importaciones se hacen de Australia, Nueva Zelan-da, Estados Unidos, Canadá y Chile; estos países ofrecían productos que llegaban al país mediante prácticas des-leales de comercio como subvaluaciones, triangulaciones y contrabandos técnicos a precios muy atractivos a los consumidores y durante años los industriales prefirieron comprarlos sin importarles que sacrificaban calidad y afectaban a los productores mexicanos.

Las acciones realizadas en cuanto a importaciones son en dos vertientes, por una parte se ha obligado a la aplicación de la ley sobre misceláneas vigentes, que sistemáticamente eran violadas por los importadores de carne congelada y de ganado en pie.

Por otra parte el exigir el cumplimiento de las normas sanitarias que también eran violadas, ha permitido que las importaciones se regulen, paguen los aranceles co-rrectos, recauden más fondos y que podamos competir con el producto que llega al mercado.

Se está trabajando en la regularización de los progra-mas de repoblación que masivamente venían de Oceanía, en donde el ganado ingresaba al país sin pagar aranceles, bajo el esquema de ser animales de fina reproducción, que no se cumplían por desvíos directos por parte de los importadores en el mercado de abasto y por malos manejos de los estados donde únicamente repartían borregas a corto o mediano plazo con destino al abasto.

Todo esto provocó, que los subsidios de los gobiernos federales y estatales para los ovinocultores, realmente se tornaban en subsidios para el procesador de la carne, el vendedor de barbacoa o los comercializadores, y a los productores resultaba contraproducente, ya que al ingresar un volumen de miles de cabezas en un solo mo-mento al país, esto provocaba una alteración de precios en detrimento de los productores.

Debido a estas problemáticas y a la falta de capaci-tación, conocimientos y tecnificación, es indispensable comenzar por cambiar la forma en que el productor realiza esta actividad.

Se le debe capacitar en cuanto a los conocimientos técnicos, teóricos y prácticos que van a contribuir al desarrollo de este en el desempeño de su labor pecuaria.

Esta capacitación representa para las unidades pro-ductivas uno de los medios más efectivos para asegurar la formación permanente de sus recursos humanos respecto a las funciones laborales que y deben desempeñar en la actividad que realizan.

Si bien es cierto que la capacitación no es el único camino por medio del cual se garantiza el correcto

Page 15: Propuesta de capacitación para el desarrollo de ...den del sector ganadero, y el 70% de los 880 millones de pobres rurales que viven con menos de USD 1.00 por día dependen al menos

15

Mapa de Proyectos / Desarrollo de capacidades pecuarias

cumplimiento de tareas y actividades, si se manifiesta como un instrumento que enseña, desarrolla sistemá-ticamente y coloca en circunstancias de competencia a cualquier persona.

La capacitación con visión empresarial es el inicio para que el productor conozca los procesos interconecta-dos en red (o en cadenas de producto) que van transfor-mando el producto desde la producción primaria a campo hasta su puesta a disposición del consumidor final.

Esto ayuda a comprender que la producción agrope-cuaria es sólo el primer eslabón de un sistema mayor compuesto por varias etapas relacionadas entre sí.

Estas relaciones no sólo se refieren al proceso pro-ductivo o manufacturero en sí sino también a flujos de energía, de dinero y de información que los vinculan. Integra, de este modo, tanto a las empresas intervi-nientes en cada una de las etapas de transformación del producto, como a los proveedores de bienes y servicios, organismos de asistencia financiera o técnica, institucio-nes vinculadas, acciones de capacitación, disponibilidad de tecnología, mecanismos de acceso a la información.

La importancia de organizarse por parte de los pro-ductores, se centra principalmente en aquellos que ten-gan potencial y la intención de crecer en sus diferentes procesos, que les permita integrarse exitosamente a su red de valor correspondiente, así como partir del hecho de que el fundamento de una organización es hacer, en conjunto, lo que de manera individual no se ha podido.

En las empresas rurales se debe destacar la importan-cia del por qué organizarse e identificar plenamente los elementos mínimos que se requieren para poder crearla, el papel que juega en el desarrollo de los productores y sus comunidades, así como las condiciones que han fa-vorecido a que perduren en el tiempo con transparencia y rendición de cuentas.

El desarrollo de clusters es una estrategia territorial para aumentar la competitividad en el sector agroalimen-tario. Estos son un elemento clave de desarrollo sectorial y rural, al facilitar la vinculación de los agricultores y empresas de un territorio a cadenas alimentarias globales de forma más eficiente.

De acuerdo a la FAO1 “un clúster agrario es una concentración de productores, de agroprocesadores, y de las instituciones que participan en el mismo subsector agrícola o agroindustrial, que interaccionan y construyen redes al abordar desafíos y búsqueda de oportunidades comunes”. El enfoque de clústers reconoce que todos los actores de la cadena de valor agrícola son más innovado-res y exitosos cuando interactúan con las instituciones de apoyo y otros actores de la cadena de suministro.

Los cluster agrarios pueden mejorar el acceso a los mercados y a la información. Las políticas de clúster son cruciales para los agricultores de pequeña escala y la agroindustria, ya que les permiten participar en una mayor productividad, y más orientada hacia el mercado y la producción de mayor valor añadido. En consecuen-cia, los gobiernos central y locales han descubierto que la promoción de clusters es una valiosa herramienta para apoyar a las empresas agrícolas en su territorio y les ayudan a vincular a las cadenas de valor agrícolas mundiales de una manera más eficiente y sostenible.

Las características físicas del territorio, así como la infraestructura y los servicios de apoyo a la producción, también juegan un papel importante. Esos últimos aspec-tos favorecen la obtención de un mayor valor agregado de la cadena y reducen los costos de transacción, ambos factores contribuyen a la competitividad.

No obstante, para lograr los propósitos de la organiza-ción económica, es necesario tomar en cuenta elementos mínimos de sus integrantes: que estén comprometidos;

1 www.fao.org

Page 16: Propuesta de capacitación para el desarrollo de ...den del sector ganadero, y el 70% de los 880 millones de pobres rurales que viven con menos de USD 1.00 por día dependen al menos

16

SAGARPA / Componente de planeación de proyectos

que tengan necesidades y objetivos comunes: que apor-ten recursos físicos y financieros, y que estén dispuestos a sujetarse a sistemas de control y seguimiento. Por lo tanto, es importante destacar que antes de elegir un esquema de asociación legal que norme las actividades productivas de una empresa rural, es preponderante que sus integrantes pasen por un proceso organizativo que les permita tener mayor claridad de los riesgos y compromisos que asumen, y que tengan conocimiento detallado de las diversas figuras jurídicas que pueden elegir para trabajar en conjunto.

La perspectiva general desde la cual se debe analizar a la empresa en general y a la empresa agropecuaria en particular es la de los sistemas, la perspectiva sistémica. Observar una realidad como sistema implica estar atento a los componentes del mismo, pero también a las rela-ciones entre ellos y a las retroalimentaciones posibles. Es mirar a las partes sin perder la referencia del todo. Es integrar cada variable a las demás y al contexto.

Cuando los principales componentes del sistema son personas, estamos en presencia de una ORGANIZA-CIÓN. Por lo tanto, una organización no es más que un sistema conformado por personas relacionadas entre sí (es decir, un sistema social) en función de un objetivo o propósito común.

En este aspecto cabe destacar que la organización es el principio de la empresa, por lo que se debe comenzar por hacer hincapié en la necesidad de organizar a los productores ovinos con el objetivo de apoyarse en esta actividad, fomentar el desarrollo de esta a su favor, usar recursos que les permitan una producción de calidad, cumpliendo con los requisitos exigidos por la ley, obte-niendo un mayor beneficio económico.

La FAO respecto a este tema comienza por men-cionar que el primer escalón para lograr una visión empresarial en el sistema agropecuario, los productores

deben emprender una exitosa agricultura familiar. La cual engloba un conjunto de sistemas agrícolas basados en unidades domésticas de producción y consumo, en las cuales el trabajo de los miembros de la familia es la principal fuerza laboral y el grueso de las necesidades de consumo del hogar se satisfacen mediante la producción de la finca, ya sea directamente o adquiriendo bienes con productos vendidos o intercambiados. Este tipo de agricultura es una de las primordiales fuentes de pro-ducción de alimentos y de generación de empleos rurales en América Latina y el Caribe (ALC), y tienen un papel importante en la lucha contra el hambre de la región.

La agricultura familiar se basa en sistemas agríco-las fundamentados en la diversificación de cultivos, donde los agricultores familiares han transmitido, de generación en generación, conocimientos y habilida-des, preservando y mejorando las prácticas agrícolas encaminadas a aumentar y mejorar la producción sin perjudicar la sostenibilidad.

Según el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), hay más de 500 millones de explota-ciones agrícolas familiares en todo el mundo y a pesar, de contar con enorme potencial para aumentar la dispo-nibilidad local de alimentos a un precio accesible, aún enfrenta grandes retos y restricciones, especialmente en comparación con la agricultura mecanizada orientada a la exportación.

Sin embargo, “el apoyo a la agricultura familiar no debería hacerse en oposición a la agricultura espe-cializada de gran escala, que también juega un papel importante para garantizar el suministro mundial de alimentos y que se enfrenta a sus propios retos” (G. da Silva, Director General de la FAO)2.

2 www.fao.org

Page 17: Propuesta de capacitación para el desarrollo de ...den del sector ganadero, y el 70% de los 880 millones de pobres rurales que viven con menos de USD 1.00 por día dependen al menos

17

Mapa de Proyectos / Desarrollo de capacidades pecuarias

El proceso comienza con un crecimiento económico en favor de los productores mas marginados impulsados en primer lugar, por el fomento de la agricultura familiar. El incremento de los ingresos de la población rural pobre lleva a un aumento del gasto, lo que promueve el creci-miento de la economía rural no agrícola y la expansión de los mercados dirigidos al consumo local de productos y, al mismo tiempo, incentiva la creación de nuevas actividades empresariales que proporcionan insumos y servicios de comercialización al sector agropecuario.

Por lo tanto, las inversiones en las pequeñas explota-ciones familiares ponen en marcha un círculo virtuoso: el aumento de los ingresos de los agricultores familiares estimula un rápido crecimiento de la economía no agrí-cola, lo cual amplia el mercado de productos agrícolas y aumenta la demanda de productos agrícolas de más valor. Esta transformación ha sido en otros países el catalizador para fomentar un crecimiento que reduce la pobreza en muchas de las economías emergentes de hoy en día.

La agricultura familiar, con el apoyo de inversiones, políticas e instituciones públicas adecuadas, puede re-presentar o bien una aportación directa, mediante la producción de alimentos, o bien indirecta, a través de los ingresos que genera para los pequeños agricultores y que les permite adquirir una mayor cantidad de alimentos, más variados y nutritivos. Para reducir las desigualdades de un país a otro y dentro de un mismo país será fun-damental que el fomento de la agricultura familiar en pequeña escala tenga éxito, lo cual será indispensable para lograr un desarrollo que sea integrador y sostenible.

En pequeña escala también puede ser un medio para empoderar a los jóvenes. Puesto que la mayoría de los jóvenes en situación de pobreza todavía viven en zonas rurales, debe ser una prioridad encontrar mecanismos

para que las mujeres y los hombres jóvenes de las zonas rurales obtengan medios de vida dignos.

Se debe considerar que los jóvenes al tener un mayor acceso a información y tecnología es un grupo objetivo prioritario para el comienzo de la emigración a una actividad agropecuaria de servicios de desarrollo em-presarial.

Una de las grandes limitaciones que afronta la posi-bilidad de diversificación es la falta de acceso a finan-ciamiento por la amplia mayoría de los productores, que son pequeños y medianos

Además, hay necesidad de fortalecer los servicios de apoyo a la producción (asistencia técnica y capaci-tación) y servicios de apoyo a la toma de decisiones y a la comercialización.

En México, se intenta impulsar la organización por parte del sector rural encaminándolos hacia una visión empresarial, de mayor desarrollo.

Tal como lo deja ver la reforma al artículo 27 Cons-titucional, de la cual emana la Ley Agraria de 1992 caracterizada por su enfoque de apertura y democracia al abrir opciones a los habitantes rurales para que, en plena libertad, seleccionen la figura asociativa ideal a sus objetivos, incluyendo las sociedades mercantiles, hasta entonces prohibidas, sin importar tipo de tenencia y actividad en el medio rural.

El Gobierno Federal, de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006, promulgó la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, el 7 de diciembre de 2001, con objeto de impulsar políticas, acciones y programas en el medio rural que promuevan la diversificación del empleo ru-ral, corrijan las disparidades en el desarrollo regional, contribuyan a la soberanía alimentaria y fomenten la biodiversidad y el aprovechamiento sustentable de los recursos.

Page 18: Propuesta de capacitación para el desarrollo de ...den del sector ganadero, y el 70% de los 880 millones de pobres rurales que viven con menos de USD 1.00 por día dependen al menos

18

SAGARPA / Componente de planeación de proyectos

Actualmente se habla acerca de los nuevos retos de la globalización económica los cuales exigen mayor eficien-cia, reducción de costos y venta a mejores precios, que pueden lograrse mediante la integración entre producto-res y de éstos con empresarios, en alianzas estratégicas, ya que permite mejorar sus economías de escala y un mayor poder de negociación con otros sectores.

En este sentido, se debe tomar en cuenta qué pro-blema o actividad se requiere cubrir por la organización para determinar su tamaño mínimo que le permita ser eficiente.

El mejoramiento de capacidades de gestión financiera en las familias rurales, es esencial para que los progra-mas y productos financieros existentes puedan generar el impacto deseado.

Si bien se tienen identificados los problemas que aquejan al sector agropecuario en cuanto a un desa-rrollo sustentable y empresarial se refieren, debemos considerar las oportunidades que se tienen dentro de esta actividad.

El hacer patente ante los pequeños y medianos pro-ductores la viabilidad que la actividad pecuaria, en es-pecial con los ovinos representa, en cuanto al aumento de producción de estos con tecnología, cumpliendo con requerimientos de sanidad, obteniendo un precio mayor por su producto.

El capacitar a los productores en la identificación e importancia de los siguientes elementos: recursos, insumos y tecnología, se obtendrá el interese de estos por conocer aquellos metodologías que logren que su producto sea rentable, ayudando a su economía.

El lograr el tener la visión de empresario, debe ser a través de cambiar su perspectiva de este, al concep-tualizar esta figura como aquella persona que decide y debe saber (entre otras cosas), combinar sus caracterís-

ticas y aptitudes personales con los medios financieros disponibles y los recursos del establecimiento. Para lo cual es indispensable contar con un auténtico espíritu de empresa o la predisposición para, descubrir oportu-nidades de mejorar el negocio, apreciar esas oportuni-dades en su justo valor, reunir los recursos necesarios, trabajar para aprovecharla. Aceptar riesgos calculados, tener gran confianza en sí mismos y en su capacidad para tomar decisiones, utilizar eficazmente el tiempo.

El inicio de toda visión empresarial, además de los riesgos previsibles o bien aquellos a los que se deben en-frentar, se debe aceptar que como en toda organización existe el riesgo de un fracaso por falta de experiencia.

Debe existir una comunicación continua aunada a la capacitación entre el gobierno y los productores. El fomentar el equilibrio entre la industria y el sector rural ayudará a que este último se vuelva independiente en sus procesos.

El obtener incorporar la visión empresarial, orga-nizará a un mayor número de productores, los cuales lograrán un circuito local de empresas dedicadas a este rubro, o bien un cluster en cada región.

En cuanto a los riesgos que esto conlleva, es probable que unas cadenas de valor y unos mercados mundiales y nacionales más integrados, con normas de calidad más estrictas, expongan a los pequeños productores a una mayor competencia. Por eso mismo, el respaldo de las asociaciones y el desarrollo de la capacidad son funda-mentales para los pequeños agricultores.

Por su propia naturaleza, la eficiencia de la produc-ción agropecuaria está determinada, de una parte, por la calidad, disponibilidad y uso de los recursos básicos de la producción: suelos, agua (adecuación tierras), material reproductivo y condiciones climáticas.

Page 19: Propuesta de capacitación para el desarrollo de ...den del sector ganadero, y el 70% de los 880 millones de pobres rurales que viven con menos de USD 1.00 por día dependen al menos

19

Mapa de Proyectos / Desarrollo de capacidades pecuarias

Por otra parte, la productividad también depende de un proceso sostenido de innovación tecnológica en

los sistemas de producción, lo que permite hacer un uso eficiente de los recursos naturales básicos e insumos a través de la introducción constante de conocimientos y de nuevas tecnologías y procesos, que son el medio que define la capacidad de competir en los mercados.

El objetivo de la política de competitividad es lograr la transformación productiva del país aumentando el valor de su producción, ya sea, produciendo más (aumentando la productividad), produciendo mejor (aumentando la calidad) o produciendo nuevos productos (transforma-ción productiva).

Según FAO, el mercado de la carne ovina mun-dial es de aproximadamente 14 millones de toneladas, siendo ésta la que presenta una mayor proporción de comercialización internacional. Se observa además un acelerado crecimiento en la producción y consumo en los últimos años, con mayor participación de países de eco-nomías emergentes. El pronóstico es que esta situación se mantendrá también por los síntomas de nivelación de consumo de la Unión Europea asociado a una demanda superior a la actual oferta mundial de carne ovina en 300 mil toneladas para los próximos diez años.

Los precios globales de la carne ovina hace mucho tiempo han estado por encima de las demás carnes en el mercado internacional.

En un escenario básico de continuo y fuerte creci-miento económico en los países en desarrollo se man-tendrá este desplazamiento constante hacia un contenido mayor de proteínas en la alimentación nacional y, por consiguiente, hacia un consumo mayor de carne. Es por ello que las Perspectivas prevén un crecimiento consecu-tivo, aunque tendencialmente moderado, del consumo, la producción y el comercio mundiales de carne, dando lugar a un mercado generalmente activo.

El panorama del mercado de carne para la siguiente década refleja altos costos en el alimento, en un con-texto de demanda firme, particularmente en los países desarrollados. Las señales de precios altos en la primera mitad de la proyección se espera resulte en la expansión de inventarios de ganado, y como consecuencia en la expansión del comercio durante la segunda mitad.

El crecimiento en el comercio de carne para la próxi-ma década se prevé lento debido a la combinación de una menor producción y precios firmes a nivel mundial, que a su vez desalientan las importaciones.

Se han dictado y emitido diversas recomendaciones por parte de organismo especializados en este tema con el fin de aumentar el volumen de producción, obteniendo con esto un mayor desarrollo social y económico en las comunidades rurales de los países productores.

Los países con sectores agrícolas fuertes tomaron la decisión de apuntalar el sector agropecuario con mayor apoyo económico, tanto para crecer en insumos como en tecnología, con lo que lograron sus objetivos: con-vertir al sector agropecuario en el motor de desarrollo de sus regiones y eliminar la pobreza rural. Éste es el caso de Estados Unidos, Europa, Canadá, Argentina, Nueva Zelandia y otros países que cuentan con grandes recursos naturales.

En México no ocurrió así. La actividad agropecuaria ha crecido apenas a una tasa superior a la de la expansión demográfica y no ha podido generar eslabonamientos productivos que redunden en empleos y fuentes de in-greso en las regiones del país.

Las más recientes encuestas de familias rurales muestran que la agricultura ha dejado de ser la principal fuente de ingresos de la mayor parte de los campesinos.

Debemos avanzar hacia una visión más compleja,

Page 20: Propuesta de capacitación para el desarrollo de ...den del sector ganadero, y el 70% de los 880 millones de pobres rurales que viven con menos de USD 1.00 por día dependen al menos

20

SAGARPA / Componente de planeación de proyectos

integral, moderna y realista de las potencialidades actuales del desarrollo rural. Esto no equivale a descartar la importancia de esta actividad, sino más bien a tratar de complementarla con otras actividades, como la agroin-dustria, la explotación sustentable de los recursos naturales, el turismo, la microempresa, con las cuales puede eslabonarse y generar vínculos intersectoriales. Otras actividades económicas no guardan relación directa con la agricultura pero representan fuentes de ingresos importantes para las familias rurales.

“Hay más de 500 millones de explotaciones agrícolas familia-res en todo el mundo y a pesar, de contar con enorme potencial para aumentar la disponibilidad local de alimentos a un precio

accesible, aún enfrenta grandes retos y restricciones.”

Page 21: Propuesta de capacitación para el desarrollo de ...den del sector ganadero, y el 70% de los 880 millones de pobres rurales que viven con menos de USD 1.00 por día dependen al menos
Page 22: Propuesta de capacitación para el desarrollo de ...den del sector ganadero, y el 70% de los 880 millones de pobres rurales que viven con menos de USD 1.00 por día dependen al menos
Page 23: Propuesta de capacitación para el desarrollo de ...den del sector ganadero, y el 70% de los 880 millones de pobres rurales que viven con menos de USD 1.00 por día dependen al menos
Page 24: Propuesta de capacitación para el desarrollo de ...den del sector ganadero, y el 70% de los 880 millones de pobres rurales que viven con menos de USD 1.00 por día dependen al menos