Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en...

82
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA TESIS Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundariaPARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN PSICOLOGÍA AUTORA: BR. TORIBIO POLO, KATHERINE JOHANNA ASESORES: MG. AZABACHE ALVARADO, KARLA ADRIANA MG. REYES BACA, GINO JOB TRUJILLO PERÚ 2014

Transcript of Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en...

Page 1: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

1

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TESIS

“Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias

cognitivas sociales en alumnos de secundaria”

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

AUTORA:

BR. TORIBIO POLO, KATHERINE JOHANNA

ASESORES:

MG. AZABACHE ALVARADO, KARLA ADRIANA

MG. REYES BACA, GINO JOB

TRUJILLO – PERÚ

2014

Page 2: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

2

PÁGINA DEL JURADO

__________________________________

Mg. Karla Adriana Azabache Alvarado

PRESIDENTE

__________________________________

Mg. Gino Job Reyes Baca

SECRETARIO

_____________________________________

Mg. Mercedes Aguilar Armas

VOCAL

ii

Page 3: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

3

DEDICATORIA

A Miguel Arturo Neyra Alvites, quien es mi

confidente en todo; siempre estuvo conmigo

en los buenos y malos momentos,

alentándome a seguir adelante. Su paciencia

y buen humor siempre hizo que mis días

fueran más bonitos.

iii

A mis padres: José Oscar Toribio Solano y

María Elvira Polo Flores, por ser abnegados y

trabajadores, quiénes día a día lucharon para

verme profesional. Con su ejemplo me

enseñaron que con esfuerzo y perseverancia

todo es posible.

A mis hermanas: Fanny Toribio Polo, Diana

Toribio Polo y Julissa Sánchez Polo, por haber

confiado en mí y por haber estado siempre

pendientes del largo camino que recorrí en

esta hermosa carrera profesional: Psicología.

A Dios, incomparable, eterno, fiel; quien es

mi Padre, mi roca y fortaleza, a quien

prometió estar conmigo todos los días de mi

vida. El autor de la vida y el dueño del

universo, cuyo amor es inagotable. A Él sea la

gloria en todo logro que pueda obtener.

Page 4: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

4

AGRADECIMIENTO

Mi más sincero agradecimiento a todas las personas que me acompañaron en la realización de

la presente Investigación.

A Dios, por haberme dado la inteligencia y las fuerzas suficientes para culminar esta

investigación con éxito.

A los docentes: Mg. Raúl Muratta Escobedo, Mg. Ana Cecilia Pareja Fernández, Mg. Gino Reyes

Baca y Mg. Karla Azabache Alvarado, que con su constante esfuerzo, tiempo y apoyo me

alentaron al término de este trabajo de investigación.

Al Lic. Julio Domínguez Vergara por disponer de su tiempo y orientarme en las dificultades que

se me presentaban en el avance de la investigación.

A los Directores de las dos instituciones educativas del distrito de Trujillo, que por ellos fue

posible realizar esta investigación.

La autora

iv

Page 5: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

5

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo, Katherine Johanna Toribio Polo con DNI Nº 47656195, a efecto de cumplir con las

disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad

César Vallejo, Facultad de Humanidades, Escuela de Psicología, declaro bajo juramento que

toda la documentación que acompaño es veraz y auténtica.

Asimismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta

en la presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,

ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por lo cual

me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad César Vallejo.

Trujillo, Septiembre del 2014

______________________________________

Br. Katherine Johanna Toribio Polo

v

Page 6: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

6

PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado, en cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la

Universidad César Vallejo presento ante ustedes la Tesis titulada: Propiedades Psicométricas

del Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales en alumnos de secundaria, la

misma que someto a vuestra consideración y espero que cumpla con los requisitos de

aprobación para obtener el título Profesional de Licenciada en Psicología.

Br. Katherine Johanna Toribio Polo

vi

Page 7: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

7

ÍNDICE

PÁGINA DEL JURADO……………………………………………………………………………………………………..…………..…II

DEDICATORIA……………………………………………………………………………………………………………………………....III

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………………………………………………………....IV

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD………………………………………………………………………………………..……..V

PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………………………………………………….…VI

RESUMEN………………………………………………………………………………………………………………….……….………..IX

ABSTRACT………………………………………………………………………………………………………………………….………….X

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... …....11

1.1. El problema………………………………………………………………………………………………………….19

1.2. Objetivos .......................................................................................................... ……..20

2. MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................... ………21

2.1. Variables ....................................................................................................................... ………21

2.2. Operacionalización de Variables ................................................................................... ………21

2.3. Metodología ................................................................................................................. ………23

2.4. Tipo de estudio ............................................................................................................. ………23

2.5. Población y muestra ..................................................................................................... ………23

2.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................................ ……….25

2.7. Método de Análisis de Datos ........................................................................................ ……….30

2.7. Aspectos Éticos ............................................................................................................. ……….30

3. RESULTADOS ........................................................................................................................ ………..31

4. DISCUSIÓN ..... ..................................................................................................................... ………..45

5. CONCLUSIONES .................................................................................................................... ………..51

6. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... ………..53

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................ ………..54

8. ANEXOS ................................................................................................................................ ………..55

vii

Page 8: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

8

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de la población y muestra según Institución Educativa y sexo…………………….24

Tabla 2. Indicadores de Bondad de ajuste del Cuestionario de Actitudes y Estrategias

Cognitivas Sociales (AECS). Actitudes Sociales ..................................................................................31

Tabla 3. Indicadores de Bondad de ajuste del Cuestionario de Actitudes y Estrategias

Cognitivas Sociales (AECS). Pensamiento Social. ............................................................................... 33

Tabla 4. Estadísticos de Correlación ítem – escala de las Escalas de Actitudes Sociales del

Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales (AECS) .................................................. 35

Tabla 5. Estadísticos de Correlación ítem – escala de las Escalas de Pensamiento Social del

Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales (AECS) .................................................. 37

Tabla 6. Estadísticos de Fiabilidad del Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales

(AECS) ................................................................................................................................................. 39

Tabla 7. Normas Percentilares del Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales

(AECS), Escalas de Actitud Social. Varones ......................................................................................... 41

Tabla 8. Normas Percentilares del Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales

(AECS), Escalas de Actitud Social. Mujeres......................................................................................... 42

Tabla 9. Normas Percentilares del Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales

(AECS), Escalas de Pensamiento Social. Varones. ............................................................................. 43

Tabla 10. Normas Percentilares del Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales

(AECS), Escalas de Pensamiento Social. Mujeres. ............................................................................. 44

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2. Índices de Homogeneidad de las escalas de Actitudes Sociales ........................................32

Figura 3. Índices de Homogeneidad de las escalas de Pensamiento Social. ...................................... 34

viii

Page 9: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

9

RESUMEN

El presente estudio tuvo como finalidad conocer las propiedades psicométricas del Cuestionario

de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales en alumnos de secundaria. El tipo de estudio es

Tecnológico; para ello, se utilizó una muestra probabilística estratificada con afijación

proporcional de 329 adolescentes entre las edades de 12 y 17 años de dos instituciones

educativas del distrito de Trujillo. Se trabajó con la validez de constructo mediante el Coeficiente

de Correlación ítem - test corregida, donde se eliminaron 8 ítems; obteniendo en las Escalas de

Actitud Social valores que oscilan entre .191 y .481; y en las Escalas de Pensamiento Social, se

eliminaron 8 ítems, donde los valores oscilan entre .201 y .591. Del mismo modo, se obtuvo la

confiabilidad por el método de consistencia interna, la cual fue obtenida mediante el Coeficiente

de Alfa de Cronbach, donde los valores de las escalas del Cuestionario oscilan entre .487 y .718

alcanzando niveles entre moderada, mínimamente aceptable y respetable. Por último, se

estableció la tabla de normas por sexo, utilizando la prueba no paramétrica de U Mann Whitney

donde se hallaron diferencias significativas (p<.05) y para normas por edad se utilizó la prueba de

Kruskal Wallis donde no se hallaron diferencias significativas en relación a la variable edad.

Palabras Claves: Actitudes y estrategias cognitivas sociales, propiedades psicométricas, validez,

confiabilidad, normas.

ix

Page 10: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

10

ABSTRACT

The present study aimed to identify the Psychometric Properties of the attitudes and social

cognitive strategies questionnaire in high school students. The type of study is technological;

for this, a stratified random sampling with proportional allocation of 329 adolescents between

the ages of 12 and 17 years from two educational institutions in the district of Trujillo was

used. It was worked with the construct validity through the correlation coefficient item scale,

where 8 items were removed; obtaining in the Social Attitude Scales values that oscillate

between .191 and .481; and at Scales of Social Thought, 8 items, where values range between

.201 and .591 were removed. Similarly, the reliability was obtained by the method of internal

consistency, which was obtained through the Cronbach's alpha coefficient, where values of the

scales of the questionnaire oscillate between .487 and .718 reaching levels between moderate,

minimally acceptable and respectable. Finally, the norms table was set by gender, using the

nonparametric Mann Whitney U test where significant differences were found (p<.05) and age

norms for the Kruskal Wallis test was used, where no significant differences were found in

relation to the age variable.

Keywords: Attitudes and cognitive social strategies, psychometric properties, validity,

reliability, norms.

x

Page 11: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

11

I. INTRODUCCIÓN

La siguiente investigación se enmarca en un modelo teórico de competencia social, ésta es

definida según Moraleda, González, y García (2004), como la capacidad que tiene el individuo

para desarrollarse emocional y actitudinalmente frente a las diversas realidades, donde los

adolescentes son fáciles de ser influenciados y muchas veces se olvidan de principios y valores

para elegir un comportamiento más cómodo al medio donde se encuentran, ya sea institución

educativa, grupo de amigos o compañeros de diversión. La competencia social reúne variables

actitudinales y cognitivas que se encuadran en éste modelo teórico. Estas variables, son una

fuente energética en los adolescentes, que bien les permite el éxito o el fracaso en las relaciones

con sus pares; estas actitudes y estrategias cognitivas sociales de las que son portadores los

adolescentes son las que facilitan o dificultan su adaptación social en el medio donde se

desarrollan. Las actitudes y estrategias que ellos poseen, están implicadas en su proceso de

socialización, por lo que es importante conocer de qué manera afrontan las diferentes situaciones

que se les presenta en la vida; sin embargo, no todos los adolescentes actúan estratégicamente

ante las diferentes situaciones cotidianas, todos tienen distintas actitudes para enfrentar una

circunstancia en la que ellos se ven inmersos, lamentablemente éstas no son las más adecuadas

para dar solución a algún problema.

Actualmente, los alumnos de secundaria, no cuentan con los recursos suficientes para

solucionar o resolver dificultades; los educadores, han observado ciertas características sociales

en sus alumnos, las que a continuación, serán mencionadas, para ser tomadas en cuenta: los

adolescentes se ven en aprietos al momento de socializar con sus compañeros; por otro lado, la

mayoría carece de solidaridad, ayuda y colaboración ante los demás, son agresivos y tercos. A la

vez, van desarrollando mayor impulsividad y agresividad cuando ascienden de grado escolar;

carecen de liderazgo y se conforman fácilmente con lo mínimo. Todas estas situaciones que

atraviesan los alumnos adolescentes, pueden tornarse perjudiciales para su desarrollo personal y

emocional, debido a que no cuentan con las estrategias adecuadas para sobresalir ante un

problema difícil. Es así que, los docentes encargados del curso de tutoría, muestran preocupación

ante esta problemática, y creen que es necesario una intervención urgente.

Es por ello que, parte el principal interés de conocer las propiedades psicométricas del

Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales en alumnos de secundaria del distrito

de Trujillo; con la finalidad de obtener la confiabilidad y validez del instrumento a medir en las dos

Page 12: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

12

instituciones educativas, con el propósito de que los tutores en coordinación con el psicólogo de

cada institución puedan usar la prueba para averiguar las habilidades y estrategias de cada

alumno, en la resolución de problemas, asimismo, indagar si cuentan o no con una competencia

o incompetencia social.

El Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales es un instrumento que evalúa

9 actitudes sociales y 10 estrategias de pensamiento social en alumnos que oscilan entre los 12 y

17 años de edad. Este instrumento cuenta con dos escalas, según Moraleda et al. (2004), una de

Actitud Social que comprende la manera de proceder de los adolescentes en la interacción de sus

grupos de pares, mostrando a la vez las diferentes expresiones que ellos tienen con el resto; y las

escalas de Pensamiento Social, que abarca las estrategias y habilidades que el adolescente toma

como recurso en el contexto donde se encuentra, para enfrentar la toma de decisiones que a

diario debe afrontar. Desde el ámbito cognitivo, los logros o las frustraciones en las relaciones

interpersonales, se congregan en tres factores: uno relacionado con la percepción social de los

adolescentes, otro con sus estilos cognitivos y otro con las estrategias cognitivas empleadas en la

solución de problemas sociales (Moraleda et al., 2004).

Con respecto a, lo anteriormente enunciado, se tiene como único antecedente la

investigación de propiedades psicométricas sobre actitudes y estrategias cognitivas sociales,

realizado por: Moraleda, et al. (2004), ellos usaron tres muestras diferentes denominadas: A, B y C

para la investigación. La muestra A, estuvo conformada por 60 adolescentes de ambos sexos, con

edades comprendidas entre los 12 y 17 años, alumnos pertenecientes a colegios públicos y

privados. Para hallar la validez en esta primera muestra, los autores utilizaron la validez de

constructo, mediante el análisis factorial para la escalas de Actitud social, obteniendo en la escala

Conformidad con lo que es socialmente correcto (Con) .78, Sensibilidad social (Sen) .81, Ayuda y

colaboración (Ac) .88, Seguridad y firmeza en la interacción (Sf) .50, Liderazgo prosocial (Lid) 47,

Agresividad-terquedad (Agr) -.30, Dominancia (Dom) -.01 , Apatía-retraimiento (Ap) de -.05,

Ansiedad-timidez (Ans) de .13.

Para la obtención de la confiabilidad, Moraleda, et al. (2004), trabajaron el procedimiento

con el método de consistencia interna alfa de Cronbach, obteniendo en la escala Conformidad con

lo que es socialmente correcto (Con) una fiabilidad de .52, en Sensibilidad social (Sen) de .76, en

Ayuda y colaboración (Ac) .74, en Seguridad y firmeza en la interacción (Sf) .62, en Liderazgo

prosocial (Lid)- , en Agresividad-terquedad (Agr) .77, en Dominancia (Dom) - , en Apatía-

Page 13: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

13

retraimiento (Ap) .72, en Ansiedad-timidez (Ans) .69, en Impulsividad frente a reflexividad (Imp)

.65, en Independencia frente a dependencia de campo (Ind) .60, en Convergencia frente a

divergencia (Cv) .49, en Percepción y expectativas negativas sobre la relación social (Per) .69, en

Percepción positiva del sujeto del modo de ejercer sus padres la autoridad en el hogar (Dem) .76.

Asimismo, en Percepción negativa del sujeto de la calidad de aceptación y acogida que

recibe de sus padres (Hos) .77, en Dificultad en la observación y retención de la información

relevante sobre las situaciones sociales (Obs) .24, en Dificultad en la búsqueda de soluciones

alternativas para resolver los problemas sociales (Alt) .66, en Dificultad para anticipar y

comprender las consecuencias que posiblemente se seguirán de los comportamientos sociales

(Cons) .65 y en Dificultad para elegir medios adecuados a los fines que se persiguen en el

comportamiento social (Med) de .52. Es necesario mencionar que, si las escalas de Liderazgo

prosocial (Lid) y Dominancia (Dom), no tienen un valor de confiabilidad, es debido a que,

inicialmente éstas no aparecen en la primera revisión del instrumento, ya que recién se iniciaba el

estudio de propiedades psicométricas, con el fin de posteriormente ir perfeccionando ítems,

validez y confiabilidad (Moraleda et al., 2004).

La muestra B, estuvo conformada por 150 adolescentes de ambos sexos, con edades

comprendidas entre los 12 y 17 años; de ellos, 66 pertenecían a instituciones dependientes y 84 a

centros educativos públicos y privados. Para encontrar la validez en esta segunda muestra,

Moraleda, et al. (2004), utilizaron la validez criterial, obteniendo los siguientes resultados en las

Escalas de Actitud Social: Conformidad con lo que es socialmente correcto (Con) -4.70,

Sensibilidad social (Sen) -3.87, Ayuda y colaboración (Ac) -5.15, Seguridad y firmeza en la

interacción (Sf) -3.92, Liderazgo prosocial (Lid) -.25, Agresividad-terquedad (Agr) 4.57, Dominancia

(Dom) 4.11 , Apatía-retraimiento (Ap) 9.14, Ansiedad-timidez (Ans) 3.79.

En cuanto a confiabilidad, Moraleda, et al. (2004), trabajaron el procedimiento por el

método de consistencia interna, alfa de Cronbach, logrando en la escala Conformidad con lo que

es socialmente correcto (Con) una fiabilidad de .64, en Sensibilidad social (Sen) de .75, en Ayuda y

colaboración (Ac) de .74, en Seguridad y firmeza en la interacción (Sf) de .61, en Liderazgo

prosocial (Lid) - , en Agresividad-terquedad (Agr) .53, en Dominancia (Dom) de - , en Apatía-

retraimiento (Ap) de .53, en Ansiedad-timidez (Ans) de .60, en Impulsividad frente a reflexividad

(Imp) de .58, en Independencia frente a dependencia de campo (Ind) de .42, en Convergencia

frente a divergencia (Cv) de .40, en Percepción y expectativas negativas sobre la relación social

Page 14: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

14

(Per) de .53, en Percepción positiva del sujeto del modo de ejercer sus padres la autoridad en el

hogar (Dem) de .77, en Percepción negativa del sujeto de la calidad de aceptación y acogida que

recibe de sus padres (Hos) de .76, en Dificultad en la observación y retención de la información

relevante sobre las situaciones sociales (Obs) de .66, en Dificultad en la búsqueda de soluciones

alternativas para resolver los problemas sociales (Alt) de .52, en Dificultad para anticipar y

comprender las consecuencias que posiblemente se seguirán de los comportamientos sociales

(Cons) de .58 y en Dificultad para elegir medios adecuados a los fines que se persiguen en el

comportamiento social (Med) de .69.

En esta segunda muestra, Liderazgo prosocial (Lid) y Dominancia (Dom), aún no son

considerados como escalas de la variable Actitud social, debido a que los autores creyeron

conveniente no trabajar con ellos porque dudaban de que pudieran considerarse dentro del

instrumento (Moraleda et al., 2004). La muestra C, estuvo constituida por 1012 adolescentes de

ambos sexos, con edades comprendidas entre los 12 y 17 años, alumnos pertenecientes a

colegios públicos y privados. Esta tercera y última aplicación tuvo el objetivo de analizar las

escalas con una muestra representativa de la población, obtener índices psicométricos

correspondientes y ofrecer unas normas de referencia; según refieren Moraleda, et al. (2004). El

procedimiento empleado en este estudio ha sido el análisis ítem – test corregido; para esto, los

autores del instrumento decidieron trabajar con la validez convergente, obteniendo así, los

siguientes resultados en las escalas de la variable Actitud social; en Conformidad con lo que es

socialmente correcto (Con) .33, Sensibilidad social (Sen) .61, Ayuda y colaboración (Ac) .57,

Seguridad y firmeza en la interacción (Sf) .28, Liderazgo prosocial (Lid) 27, Agresividad-terquedad

(Agr) -.18, Dominancia (Dom) -.00 , Apatía-retraimiento (Ap) -.16, Ansiedad-timidez (Ans) -.00.

Por otro lado, para hallar la validez en las escalas de Pensamiento social, Moraleda, et al.

(2004), utilizaron la validez criterial, teniendo como resultados, los siguientes: En Impulsividad

frente a reflexividad (Imp) 5.08, en Independencia frente a dependencia de campo (Ind) 1.66, en

Convergencia frente a divergencia (Cv) 2.41, en Percepción y expectativas negativas sobre la

relación social (Per) 3.85, en Percepción positiva del sujeto del modo de ejercer sus padres la

autoridad en el hogar (Dem) -2.27, en Percepción negativa del sujeto de la calidad de aceptación y

acogida que recibe de sus padres (Hos) 3.36, en Dificultad en la observación y retención de la

información relevante sobre las situaciones sociales (Obs) 6.65, en Dificultad en la búsqueda de

soluciones alternativas para resolver los problemas sociales (Alt) 3.95, en Dificultad para anticipar

y comprender las consecuencias que posiblemente se seguirán de los comportamientos sociales

Page 15: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

15

(Cons) 5.81 y en Dificultad para elegir medios adecuados a los fines que se persiguen en el

comportamiento social (Med) 3.45.

Moraleda, et al. (2004), trabajaron el procedimiento con el método de consistencia interna,

alfa de Cronbach para descubrir la confiabilidad, consiguiendo en la escala Conformidad con lo

que es socialmente correcto (Con) una fiabilidad de .59, en Sensibilidad social (Sen) de .70, en

Ayuda y colaboración (Ac) de .70, en Seguridad y firmeza en la interacción (Sf) de .62, en Liderazgo

prosocial (Lid) 61, en Agresividad-terquedad (Agr) .66, en Dominancia (Dom) de 54, en Apatía-

retraimiento (Ap) de .57, en Ansiedad-timidez (Ans) de .62, en Impulsividad frente a reflexividad

(Imp) de .66, en Independencia frente a dependencia de campo (Ind) de .46, en Convergencia

frente a divergencia (Cv) de .35, en Percepción y expectativas negativas sobre la relación social

(Per) de .51, en Percepción positiva del sujeto del modo de ejercer sus padres la autoridad en el

hogar (Dem) de .77, en Percepción negativa del sujeto de la calidad de aceptación y acogida que

recibe de sus padres (Hos) de .77, en Dificultad en la observación y retención de la información

relevante sobre las situaciones sociales (Obs) de .71, en Dificultad en la búsqueda de soluciones

alternativas para resolver los problemas sociales (Alt) de .60, en Dificultad para anticipar y

comprender las consecuencias que posiblemente se seguirán de los comportamientos sociales

(Cons) de .66 y en Dificultad para elegir medios adecuados a los fines que se persiguen en el

comportamiento social (Med) de .68.

El hecho de que ciertas escalas ofrezcan un coeficiente bajo, tanto en validez como en

confiabilidad, no quiere decir que éstas no sean fiables o válidas, se debe tener en cuenta que

cuando los resultados han sido obtenidos con instrumentos que miden rasgos de personalidad,

actitudes o conductas inherentes al ser humano, su valor suele ser más bajo que cuando miden

otros tipos de conductas con instrumentos con tipos de técnicas más objetivas a diferencia de

éste (Moraleda et al., 2004).

Por otro lado, en vista de que no existen investigaciones que aporten al campo de estudio

de propiedades psicométricas; surge la motivación de conocer la validez, confiabilidad y normas

del Cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en la población de estudio del

distrito de Trujillo. Cabe considerar que, este estudio se justifica por las siguientes razones:

beneficiará a los profesionales en Psicología, en cuanto se les brinde información acerca de las

bondades psicométricas del Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales;

considerará la validez, confiabilidad y normas del Instrumento para ser utilizado en

Page 16: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

16

investigaciones posteriores; proporcionará a los psicólogos y estudiantes de la carrera de

Psicología del área clínica y educativa, un instrumento de características psicométricas que mida

las Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales en alumnos adolescentes. Y facilitará al campo de

investigación de las dos instituciones educativas del distrito Trujillo, tomadas como población de

estudio, debido a que contará con un instrumento más para su localidad.

Con respecto al contenido teórico, Moraleda et al., (2004), fundamenta que el instrumento

propone que las variables que se consideran en este cuestionario se encuadren dentro del

contexto de un modelo teórico de competencia social en los adolescentes, el cual se ha definido

según los autores, como la capacidad que tienen los adolescentes para adaptarse socialmente al

mundo que los rodea; es decir, para crear relaciones sociales adecuadas y recíprocamente

satisfactorias.

Por lo que se refiere al Modelo teórico, Moraleda et al., (2004), proponen un modelo

factorial de la competencia social y dan a conocer importantes consideraciones teóricas sobre la

variable de estudio; como por ejemplo: La interrelación social positiva o negativa de los

adolescentes depende de las actitudes y de los aspectos cognitivos maduros que dan lugar a la

competencia o incompetencia social. Las actitudes se encuentran en una estructura trifactorial,

las cuales son tres: un factor prosocial o facilitador de las relaciones, otro antisocial o destructor

de las relaciones y otro asocial o inhibidor ante las relaciones. Es así que, el factor prosocial, está

comprendido por dos factores de orden inferior: la solidaridad y el liderazgo. En la solidaridad se

distinguen a su vez varios aspectos como: conformidad con lo que es socialmente correcto,

sensibilidad social, ayuda y colaboración y seguridad y firmeza en la interacción. Por otro lado, en

el factor antisocial “se agrupan dos factores de orden inferior: la dominancia y la agresividad-

terquedad y en el factor asocial se agrupan dos factores de orden inferior: la apatía-retraimiento y

la ansiedad- timidez” (p.11).

Las variables actitudinales, poseen una estructura bipolar: En el polo positivo se ubican las

variables correspondientes al factor prosocial que comprende la competencia social y posibilita la

interrelación y adaptación entre los adolescentes. En el polo negativo, corresponden a las

variables de los factores antisociales y asocial y pertenecen a la incompetencia social por lo que

disminuye la interrelación entre los jóvenes. En cambio, las variables cognitivas, se encuentran

relacionadas al triunfo o al fracaso en la interrelación social de los adolescentes y se congregan en

tres factores: uno relacionado con la percepción social de los adolescentes, otro con sus estilos

Page 17: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

17

cognitivos y otro con las estrategias cognitivas empleadas en la solución de problemas sociales.

Dichas variables cognitivas se encuentran en una estructura bipolar: En el polo positivo se

encuentran los procesos y las estrategias cognitivas que permiten la adecuada relación y

competencia social entre los adolescentes. Los autores tratan sobre los estilos y las estrategias

cognitivas. Los estilos serían: la reflexividad, dependencia de campo y convergencia; y las

estrategias cognitivas serían la observación y la retención de información. En el polo negativo se

hallan los procesos y estrategias cognitivas que bloquean las relaciones y pertenecen a la

incompetencia social que presentan los adolescentes en sus interacciones interpersonales

(Moraleda et al., 2004).

A continuación, Moraleda, et al. (2004), describen las escalas del Instrumento: en actitud

social, aglutina, a Conformidad con lo que es socialmente correcto (Con), esta escala aprecia el

acatamiento a las reglas y normas sociales que facilitan la convivencia y respeto mutuo; la

conciencia de las reglas y normas sociales como principios racionales aceptados

democráticamente; la conciencia de la propia responsabilidad moral. Por otro lado, describe a la

Sensibilidad social (Sen), como la escala que evalúa la tendencia a sintonizar con los sentimientos

ajenos. La disposición a admitir en los demás modos de ser distintos de los propios; a valorar a los

otros; a tener una imagen positiva de ellos (Moraleda et al., 2004).

Asimismo, Ayuda y colaboración (Ac), mide la tendencia a compartir con los demás lo

propio, a estimular su rendimiento, a reforzarles; a participar y colaborar en el trabajo común; a

construir soluciones por consenso. Detalla a la Seguridad y firmeza en la interacción (Sf), como la

confianza en las propias posibilidades para conseguir los objetivos de la interacción; la firmeza en

la defensa de los propios derechos y en la expresión de las quejas; la tendencia a afrontar los

problemas y a no evitarlos. También, está el Liderazgo prosocial (Lid), esta escala aprecia la

tendencia a dar ideas en el grupo; a aunar a sus miembros en torno a unos objetivos comunes; a

tomar la iniciativa; a planificar actividades con espíritu de servicio.

Además se presenta, a la Agresividad-terquedad (Agr), como la escala que evalúa la

tendencia a la expresión violenta contra personas o cosas; a la amenaza e intimidación; a la

tenacidad rígida como forma de agresividad; a la envidia y tristeza por el bien ajeno. Dominancia

(Dom), mide la tendencia a buscar puestos de autoridad; a dominar a los demás para conseguir el

propio provecho; a competir y ser superior a los otros; a manipularles y aprovecharse de ellos.

Asimismo, Apatía-retraimiento (Ap), analiza el desinterés de la persona por integrarse en los

Page 18: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

18

grupos y participar en sus actividades; la tendencia a mostrarse reservado, crítico, alejado,

aislado; la preferencia por el trabajo individual. En cuanto a, Ansiedad-timidez (Ans), estima la

tendencia a la timidez; a manifestar miedo a expresarse, relacionarse y defender los propios

derechos con asertividad; a la culpabilidad.

Es importante describir cada una de las escalas del Pensamiento social para un

conocimiento más amplio del instrumento; La Impulsividad frente a reflexividad (Imp), aprecia el

nivel de autocontrol sobre los impulsos; de inhibición de la conducta asociada a la satisfacción

inmediata de esos impulsos que conlleva una tolerancia a la frustración; de reflexión y análisis del

pensamiento antes de tomar decisiones. Asimismo, a la Independencia frente a dependencia de

campo (Ind), se centra en la autonomía mental del adolescente; la habilidad de enfocarse en

trabajos puntuales y la interacción que muestra frente a su mundo, igualmente a estar al tanto a

lo subjetivo más que a lo real. Evalúa, también, su capacidad para actuar como persona separada

de los otros; para tener opiniones independientes; su tendencia a mostrarse fría y ajena a la

conciencia social.

La Convergencia frente a divergencia (Cv), está enfocada a la tolerancia que el individuo

ejerce al momento de resolver problemas; en la flexibilidad que el adolescente tiene para

respetar modos de pensar o creer de los demás y cuán paciente puede mostrarse con el medio

que le rodea (Moraleda, et. al, 2004). La Percepción y expectativas negativas sobre la relación

social (Per), considera la observación que hace el adolescente frente al actuar de su entorno,

separa lo positivo de lo negativo en cuanto analiza las situaciones que se le presentan; se enfoca

también en la seguridad que tiene el sujeto para interactuar con sus pares. La Percepción positiva

del sujeto del modo de ejercer sus padres la autoridad en el hogar (Dem), aprecia cómo el

individuo observa la potestad que sus padres tienen sobre él, si actúan con dominancia o

permisividad. La facilidad que se le otorga para que pueda discutir o preguntar, para que diga lo

que piensa y siente y la magnitud de escucha que se le brinda al adolescente para que pueda

expresarse.

Por otra parte la Percepción negativa del sujeto de la calidad de aceptación y acogida que

recibe de sus padres, es la escala que valora el modo en que el individuo observa las relaciones

interactivas en su familia, la magnitud de cuánto se le toma en cuenta y se fía en él, y lo más

importante cuánto se le recompensa por los logros que obtenga, aún si fueren los más pequeños.

Dificultad en la observación y retención de la información relevante sobre las situaciones sociales

Page 19: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

19

(Obs), evalúa el problema de no ser perceptivo frente a las circunstancias de interacción entre las

personas; evita generar preguntas para conocer los por qué de las situaciones. Asimismo, valora

los inconvenientes que tiene el individuo para utilizar informaciones precisas que servirán en un

momento de aclaración de dificultades.

Dificultad en la búsqueda de soluciones alternativas para resolver los problemas sociales

(Alt), considera los inconvenientes que tiene el individuo para generar recursos para dar una

salida a los problemas que puedan presentarse con sus pares. Analiza igualmente la presencia o

ausencia de creatividad en la búsqueda de estas alternativas. Dificultad para anticipar y

comprender las consecuencias que posiblemente se seguirán de los comportamientos sociales

(Cons), aprecia la dificultad para prever las posibles consecuencias que acarreará determinado

comportamiento; para evaluar este comportamiento en esos términos; para decidir su

conveniencia o, en caso contrario, elegir otro mejor. Y por último, Dificultad para elegir los medios

adecuados a los fines que se persiguen en el comportamiento social (Med), mide la dificultad para

evaluar alternativas y elegir la más adecuada; planificar los pasos secuenciados para alcanzar la

solución elegida; para anticipar los posibles obstáculos; para darse cuenta de que existen

momentos más oportunos que otros para lograr la meta (Moraleda et al., 2004).

El Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales ha sido ideado para medir dos

aspectos principales: Las variables actitudinales, que componen en sí, la estructura básica del

constructo competencia e incompetencia social de los adolescentes y estrategias cognitivas, que

actúan como variables intervinientes en el proceso de socialización los mismos. La competencia e

incompetencia social, está estructurada por una serie de variables actitudinales, la competencia

social se ha definido como la capacidad de los adolescentes para adaptarse socialmente; es decir,

para crear unas relaciones sociales adecuadas y recíprocamente satisfactorias.

1.1. Formulación del Problema

Esta investigación proyecta responder la pregunta ¿Cuáles son las propiedades

psicométricas del Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales en alumnos de

secundaria de algunas instituciones educativas estatales del distrito de Trujillo?

Page 20: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

20

1.2. Objetivos

1.2.1. General Determinar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Actitudes y Estrategias

Cognitivas Sociales en alumnos de secundaria de algunas instituciones educativas estatales del

distrito de Trujillo.

1.2.2. Específicos

Hallar la validez de constructo mediante el análisis factorial confirmatorio del Cuestionario de

Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales en alumnos de secundaria de algunas instituciones

educativas estatales del distrito de Trujillo.

Estimar la confiabilidad por el método de la Consistencia Interna del Cuestionario de Actitudes

y Estrategias Cognitivas Sociales en alumnos de secundaria de algunas instituciones educativas

estatales del distrito de Trujillo.

Elaborar las normas por sexo y edad del Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas

Sociales en alumnos de secundaria de algunas instituciones educativas estatales del distrito de

Trujillo.

Page 21: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

21

II. MARCO METODOLÓGICO

2.1. Variable - Competencia Social

2.2. Operacionalización de Variables

Variable Definición conceptual

Definición operacional

Indicadores Escala de medición

Competencia Social

La variable competencia Social, se define como el conjunto de variables actitudinales y cognitivas consistentes o estables a través del tiempo que más facilitan o dificultan la adaptación social del adolescente en el medio en el que vive; asimismo, se puede enunciar que la competencia social se centra en el comportamiento social como expresión de ciertas actitudes sociales básicas en el adolescente (Moraleda et al., 2004).

La puntuación obtenida en las escalas se medirá a través de su puntaje directo y percentilar del Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales.

1. Escalas de Actitud Social: - Conformidad social (Con).

Ítems: 8,14,22,29,37, 43,49,57,65.

- Sensibilidad social (Sen). Ítems: 1,15,23,30,44,50,58,66.

- Ayuda y colaboración (Ac).

Ítems: 2,9,16,24,31,38,45,51,59,67.

- Seguridad y firmeza en la interacción (Sf). Ítem: 4,11,18,26,33,39,46,53,61,69.

- Liderazgo prosocial (Lid).

Ítems: 3,10,17,25.

- Agresividad-terquedad (Agr). Ítem: 5,12,19,27,34,47,62,70.

- Dominancia (Dom).

Ítems: 32,40,52,54,60,68.

- Apatía-retraimiento (Ap). Ítems: 6,13,20,28,35,41,55,63,71.

- Ansiedad-timidez (Ans).

Ítems: 7,21,36,42,48,56,64. 2. Escalas de Pensamiento Social: - Impulsividad frente a reflexividad

(Imp). Ítems: 73,75,78,81,83,85,88.

Independencia (Ind). - Ítems: 76,79,82,84,86,89.

- Rigidez de pensamiento (Cv)

Ítems:72,74,77,80,87.

De Intervalo “Es aquella que se usa en la medición de variables que además de tener un orden, presentan una equidistancia entre sí y para lo cual puede iniciarse con un cero relativo y mantener un intervalo de separación” (Sánchez & Reyes, 2006, p.266).

Page 22: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

22

Variable Definición conceptual

Definición operacional

Indicadores Escala de medición

- Percepción y expectativas

negativas sobre la relación social

(Per)

Ítems: 91,94,96,98,100,102. - Percepción positiva del sujeto del

modo de ejercer sus padres la

autoridad en el hogar (Dem).

Ítems: 90,92,93,95,97.

- Percepción negativa del sujeto de

la calidad de aceptación y acogida

que recibe de sus padres (Hos).

Ítems: 99,101,103,104,105.

- Dificultad en la observación y

retención de la información

relevante sobre las situaciones

sociales (Obs).

Ítems: 106,110,114,118,122,126,130,134.

- Dificultad en la búsqueda de

soluciones alternativas para

resolver los problemas sociales

(Alt).

Ítems: 107,111,115,119,123,127,131,135.

- Dificultad para anticipar y

comprender las consecuencias que

posiblemente se seguirán de los

comportamientos sociales (Cons).

Ítems: 108,112,116,120,124,128,132,136.

- Dificultad para elegir los medios

adecuados a los fines que se

persiguen en el comportamiento

social (Med).

Ítems:

109,113,117,121,125,129,133,137.

Page 23: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

23

2.3. Metodología

En esta investigación se utilizó el método inductivo. Toro y Parra (2010) lo definen como:

“una forma de inferir, donde a partir de estudios particulares, se obtienen conclusiones

universales o globales.

2.4. Tipo de estudio

El tipo de estudio, es un esquema general que le da coherencia a las actividades que se

emprenden para buscar respuestas al problema y objetivos planteados. Para la presente

investigación psicométrica se ha tomado en cuenta que el tipo de estudio a desarrollar pertenece

a la Investigación Tecnológica. Sánchez y Reyes (2006), refieren que: “La investigación tecnológica

responde a problemas técnicos, es decir, está orientada a demostrar la validez de ciertas técnicas

bajo las cuales se aplican principios científicos que demuestran su eficacia en la modificación o

transformación de un hecho o fenómeno” (p.223).

2.5. Diseño

Para este estudio, se recurrió a emplear el diseño psicométrico, se tuvo en cuenta

establecer las propiedades psicométricas como: validez, confiabilidad y normas del instrumento

en investigación, con la intención de que sea posible ajustarse a diferentes campos de la

psicología en sus diversos usos (Alarcón, 2008).

2.6. Población, muestra y muestro

2.6.1. Población objetivo La población, también llamada universo, es el conjunto de elementos (personas, animales o

cosas) del cual se obtendrá una muestra para luego ser estudiada. Hernández, Fernández y

Baptista (2010), definen a la población como: el conjunto de todos los casos que concuerdan con

una serie de especificaciones. La población en estudio, estuvo constituida por 2292 alumnos

adolescentes de ambos sexos, de 1° a 5° grados del nivel secundario, sus edades oscilaron entre

12 y 17 años. Dicha población pertenece a dos instituciones educativas del distrito de Trujillo.

2.6.2. Muestra La muestra es el pequeño grupo que se obtiene de la población o universo, con la finalidad

de obtener datos que se requieren para la investigación. Así también lo manifiesta Hernández et

Page 24: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

24

al., (2010), quienes afirman que la muestra “es un subgrupo de la población de interés sobre el

cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse o delimitarse de antemano con precisión,

éste deberá ser representativo de dicha población” (p.173). Teniendo en cuenta que la población

es de 2292 alumnos de 1° a 5° grados del nivel secundario, se procedió a obtener por medio de

una fórmula la muestra equivalente a 329 alumnos adolescentes de dos instituciones educativas

del distrito de Trujillo. (Ver fórmula en Anexo 1)

Tabla 1. Distribución de la población y muestra según Institución Educativa y sexo

I. E. Grado

Población Muestra

Mujeres Varones Total Mujeres Varones Constante Total

A

1° 47 79 126 7 11 .144 18

2° 46 79 125 7 11 .144 18

3° 52 73 125 7 11 .144 18

4° 59 70 129 8 10 .144 18

5° 48 55 103 7 8 .144 15

B

1° 198 215 413 29 31 .144 60

2° 155 188 343 22 27 .144 49

3° 178 162 340 26 23 .144 49

4° 147 178 325 21 25 .144 46

5° 157 106 263 23 15 .144 38

1087 1205 2292 157 172 329

2.6.3. Muestreo Muestreo Probabilístico: “Es probabilístico cuando puede calcularse con anticipación cuál

es la probabilidad de poder obtener una de las muestras que sean posibles a partir de una

población o universo” (Sánchez & Reyes, 2006, p.143).

- Muestreo Probabilístico Aleatorio: Con este tipo de muestreo, se buscó escoger al alzar a los

alumnos que participarían en la muestra de estudio, con la intención de que todos tengan

iguales posibilidades de pertenecer a la muestra. Por otro lado, con este tipo de muestreo se

inquiere no caer en la subjetividad del investigador (Sánchez & Reyes, 2006).

Page 25: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

25

- Muestreo Probabilístico Estratificado: Se usa este tipo de muestreo, cuando la muestra posee

subgrupos o estratos que puedan influir en los resultados de la investigación. Es importante

mencionar que la muestra estuvo congregada por alumnos según edad escolar y sexo.

2.6.4. Criterios de inclusión

Tener una edad entre 12 a 17 años

Cursar en los grados de 1° al 5° del nivel secundario

Aprobación de los Directores para la aplicación del Cuestionario

Pertenecer al distrito de Trujillo

2.6.5. Criterios de exclusión

Alumnos que no hayan respondido a todos los ítems de la prueba

Alumnos que en el consentimiento informado hayan decidido no participar en la investigación.

2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas

Cuando se quiere hablar de técnicas psicométricas, se refiere generalmente a las pruebas

de evaluación que para su elaboración se ha utilizado los métodos estadísticos para un mejor

conocimiento del mismo (Fernández, B., 1987, como se citó en Cardona, Chiner y Lattur 2006).

Instrumento

Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales

a) Ficha técnica

El nombre del Cuestionario utilizado es: Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales (AECS),

tiene como autores a M. Moraleda, A. González Galán y J. García – Gallo. Su aplicación puede ser

Individual y/o colectiva; el ámbito de aplicación fue en adolescentes de 12 a 17 años, alumnos del

1° y 2° ciclos de la ESO; dura aproximadamente unos 45 minutos para terminar el llenado de la

hoja de respuestas del Cuestionario. Tiene como finalidad la evaluación de 9 actitudes sociales y

10 estrategias de pensamiento social; sus normas son en centiles. El material que se utiliza para la

aplicación es un Manual, Cuadernillo, Hoja de respuesta y Perfil de resultados.

Page 26: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

26

b) Descripción de la prueba

El Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales cuenta con dos escalas, una

de Actitud Social que comprende la manera de proceder de los adolescentes en la interacción con

sus grupos de pares, mostrando a la vez las diferentes expresiones que ellos tienen con el resto; y

la escala de Pensamiento Social, que abarca las estrategias y habilidades que el adolescente toma

como recurso en el contexto donde se encuentra para enfrentar las tomas de decisiones que a

diario debe afrontar. Estas dos escalas, conforman en su conjunto la competencia social, que es la

expresión que engloba dimensiones cognitivas y afectivas positivas en el alumno adolescente, si

careciera de éstas, se procede a considerarse como incompetencia social. Por otro lado, el

cuestionario presenta normas según la edad, grado de escolaridad y género. Asimismo, a

diferencia de la 1° edición del Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales, ofrece

un gran ahorro de tiempo y unos resultados profesionales realizando de modo automatizado todo

el proceso de corrección, obtención de puntuaciones y realización de gráficos y perfiles;

igualmente, se ha optado por colocar el nombre abreviado para las variables, con la finalidad de

una mejor comprensión (Moraleda et al., 2004).

c) Normas de calificación

“Las puntuaciones directas de cada una de las escalas pueden obtenerse fácilmente en la

misma hoja de respuestas” (Moraleda et al., 2004, p. 18). “Las puntuaciones directas de cada

escala se obtienen mediante la suma de las respuestas a los elementos de cada escala, en la

segunda hoja se debe sumar las respuestas en el orden que se indica y anotar la puntuación

directa de cada escala en el lugar oportuno; posteriormente estas puntuaciones directas se

pueden transformar en centiles consultando las normas del cuestionario”. (Moraleda et al., 2004,

p. 48).

d) Normas de interpretación

“Para ofrecer una estructura diferencial y dinámica de las dimensiones de la competencia

social, en la interpretación deben seguirse los siguientes pasos” (Moraleda et al., 2004, p. 40):

1. Hacer una valoración de cada escala o dimensión atendiendo a las puntuaciones centiles y

analizar el rango o peso de cada escala dentro de la estructura o configuración de la

competencia social de la persona.

2. Analizar las puntuaciones altas (Pc >85) o bajas (Pc <15).

Page 27: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

27

3. Elegir aquellas actitudes y comportamientos descriptivos más relevantes de cada escala (de

acuerdo con lo indicado en los párrafos siguientes).

4. Enmarcar dichos resultados dentro de las limitaciones que tiene siempre la evaluación de

ciertas dimensiones de la personalidad mediante cuestionarios y la pertinencia del grupo

normativo elegido.

e) Validez

El Cuestionario de Actitudes y Estrategias cognitivas sociales (AECS), cumple con los

objetivos para los que fue creado y sus puntuaciones son válidas (Moraleda et al., 2004).

Validez de las escalas de Actitud Social

“La definición básica de un índice de validez es el grado en el que el instrumento mide lo

que dice medir” (Moraleda et al. 2004, p. 24). Lo que pretende medir este instrumento, es la

competencia social en el adolescente. En cuanto a la validez de las escalas de Actitud Social se

presentan tres tipos de validez, las cuales se describirán en seguida.

Tipos de validez

Validez de constructo

Los autores del AECS, mencionan que el objeto de este primer análisis de validez es

comprobar el grado en que las escalas de actitud social son correctas para determinar que el

constructo competencia social, tal como ha sido descrito en el modelo teórico, está estructurado

por una serie de variables actitudinales jerárquicamente organizadas y relacionadas entre sí

(Moraleda, et. al, 2004). Esta validez de constructo mediante el análisis factorial sólo se usó para

determinar los valores de las escalas de actitud social, obteniendo en la escala Conformidad con

lo que es socialmente correcto (Con) .78, Sensibilidad social (Sen) .81, Ayuda y colaboración (Ac)

.88, Seguridad y firmeza en la interacción (Sf) .50, Liderazgo prosocial (Lid) 47, Agresividad-

terquedad (Agr) -.30, Dominancia (Dom) -.01 , Apatía-retraimiento (Ap) de -.05, Ansiedad-timidez

(Ans) de .13.

Page 28: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

28

Validez criterial

Moraleda, et al. (2004), utilizaron la validez criterial, para encontrar los valores

correspondientes en las escalas de actitud social; obteniendo los siguientes resultados:

Conformidad con lo que es socialmente correcto (Con) -4.70, Sensibilidad social (Sen) -3.87, Ayuda

y colaboración (Ac) -5.15, Seguridad y firmeza en la interacción (Sf) -3.92, Liderazgo prosocial (Lid)

-.25, Agresividad-terquedad (Agr) 4.57, Dominancia (Dom) 4.11 , Apatía-retraimiento (Ap) 9.14,

Ansiedad-timidez (Ans) 3.79.

Validez convergente

“Con este otro enfoque se pretende encontrar evidencia de la validez de este cuestionario

mediante un análisis de los índices de correlación de las variables actitudinales medidas en él con

otras que apuntan a constructos muy relacionados” (Moraleda, et. al, 2004, p. 27). Los autores

mencionan que la muestra empleada para este análisis estuvo constituida por 1012 alumnos. El

procedimiento empleado en este estudio ha sido el análisis ítem – test corregido; para esto, los

autore decidieron trabajar con la validez convergente, obteniendo así, los siguientes resultados en

las escalas de la variable Actitud social; en Conformidad con lo que es socialmente correcto (Con)

.33, Sensibilidad social (Sen) .61, Ayuda y colaboración (Ac) .57, Seguridad y firmeza en la

interacción (Sf) .28, Liderazgo prosocial (Lid) 27, Agresividad-terquedad (Agr) -.18, Dominancia

(Dom) -.00 , Apatía-retraimiento (Ap) -.16, Ansiedad-timidez (Ans) -.00.

Por otro lado, para hallar la validez en las escalas de Pensamiento social, Moraleda, et al.

(2004), utilizaron la validez criterial, teniendo como resultados, los siguientes: En Impulsividad

frente a reflexividad (Imp) 5.08, en Independencia frente a dependencia de campo (Ind) 1.66, en

Convergencia frente a divergencia (Cv) 2.41, en Percepción y expectativas negativas sobre la

relación social (Per) 3.85, en Percepción positiva del sujeto del modo de ejercer sus padres la

autoridad en el hogar (Dem) -2.27, en Percepción negativa del sujeto de la calidad de aceptación y

acogida que recibe de sus padres (Hos) 3.36, en Dificultad en la observación y retención de la

información relevante sobre las situaciones sociales (Obs) 6.65, en Dificultad en la búsqueda de

soluciones alternativas para resolver los problemas sociales (Alt) 3.95, en Dificultad para anticipar

y comprender las consecuencias que posiblemente se seguirán de los comportamientos sociales

(Cons) 5.81 y en Dificultad para elegir medios adecuados a los fines que se persiguen en el

comportamiento social (Med) 3.45.

Page 29: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

29

f) Confiabilidad

El procedimiento que se ha seguido para estimar la fiabilidad de las escalas del AECS ha sido

el índice de consistencia interna (alfa) de Cronbach. Se pretende saber, mediante este

procedimiento, si cada elemento de una misma escala mide lo mismo que el resto de elementos

de la escala a la que pertenece. En el enfoque teórico Moraleda, et. al (2004), realizaron un

estudio en 3 muestras de adolescentes: Muestra A, de 60 adolescentes, la muestra B, de 150

adolescentes y la muestra C, de 1012 adolescentes. Las muestras A y C están compuestas por

grupos más homogéneos que la B.

Los niveles de fiabilidad alcanzados por el estudio original fueron en las escalas

Conformidad con lo que es socialmente correcto (Con) .59, Sensibilidad social (Sen) de .70; Ayuda

y colaboración (Ac) de .70; Seguridad y firmeza en la interacción (Sf) de .62; Liderazgo prosocial

(Lid) de .61; Agresividad – terquedad (Agr) de .66; Dominancia (Dom) de .54; Apatía –

retraimiento (Ap) de .57; Ansiedad – timidez (Ans) de .62; Impulsividad frente a reflexividad (Imp)

de .66; Independencia frente a dependencia de campo (Ind) de .46; Convergencia frente a

divergencia (Cv) de .35; Percepción y expectativas negativas sobre la relación social (Per) de .51;

Percepción positiva del sujeto del modo de ejercer sus padres la autoridad en el hogar (Dem) de

.77, Percepción negativa del sujeto de la calidad de aceptación y acogida que recibe de sus padres

(Hos) de .77; Dificultad en la observación y retención de la información relevante sobre las

situaciones sociales (Obs) de .71, Dificultad en la búsqueda de soluciones alternativas para

resolver los problemas sociales (Alt) de .60; Dificultad para anticipar y comprender las

consecuencias que posiblemente se seguirán de los comportamientos sociales (Cons) de .66 y

Dificultad para elegir los medios adecuados a los fines que se persiguen en el comportamiento

social (Med) de .68.

g) Normas

El cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales ofrece normas en percentiles

según sexo, sustentando en que las mujeres poseen una tendencia a la percepción y expectativas

positivas sobre las relaciones sociales y más habilidad en el uso de ciertas estrategias cognitivas

en la solución de los problemas sociales, por otro lado los varones tienden a la percepción y

expectativas negativas sobre las relaciones sociales e inhabilidad en el uso de ciertas estrategias

cognitivas en la solución de los problemas sociales (Moraleda et al., 2004).

Page 30: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

30

2.8. Método de análisis de datos

Ante la aplicación del Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales (AECS) en

estudiantes de secundaria de dos instituciones educativas del distrito de Trujillo, se realizó el

análisis de la información, donde se procedió al empleo de la estadística descriptiva. Es

descriptivo porque busca las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades,

procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, que este

estudio únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta

sobre los conceptos o las variables.

Se hallaron las medidas de tendencia central como: media, mediana, desviación estándar,

mínimo y máximo; para la explicación del comportamiento de datos. Con respecto a la estadística

inferencial se utilizaron los siguientes procedimientos estadísticos; para la validez de constructo,

se utilizó el análisis factorial confirmatorio, donde se usó el paquete estadístico AMOS 21. La

correlación ítem - test corregido se determinó mediante la prueba correlativa de Spearman

Brown. Para la confiabilidad se utilizó la consistencia Interna de Alpha de Cronbach. Para hallar las

diferencias con las variables, se procedió a analizar el comportamiento de cada uno de las escalas

del presente instrumento, mediante la prueba de normalidad, donde según el grado de

significancia arrojó una distribución asimétrica; por ello es que se utilizó estadística no

paramétrica para determinar las diferencias con las variables nominales. Este procedimiento

permitió hallar las diferencias según sexo por medio de la prueba de contraste de U Mann de

Whitney, donde se hallaron diferencias significativas. Se elaboraron normas percentilares por

sexo, generando la media, mediana, Desviación Típica, mínimo y máximo. A su vez según el

análisis de diferencias no se hallaron diferencias significativas con la variable edad.

2.9. Aspectos éticos

Antes de la administración del instrumento psicológico se aclaró a los encuestados sobre

los criterios básicos de la selección de la muestra así como de las condiciones sobre su

participación en la investigación. Los participantes con conocimiento de los fines de estudio y del

empleo de la información, firmaron la carta de consentimiento informado y posteriormente, los

alumnos empezaron con el llenado de las pruebas.

Page 31: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

31

III. RESULTADOS

VALIDEZ

Tabla 2

Indicadores de Bondad de ajuste del Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales

(AECS). Actitudes Sociales

Muestra Gl χ2 GFI CFI TLI RMSEA

Total 2378 4330.693** .39 .58 .56 .050

Nota: gl = Grados de Libertad, χ2 = Chi Cuadrado, GFI = Índice de ajuste de bondad, CFI = Índice de

ajuste comparativo, TLI = Índice de Tukey Lewis, RMSE = Error cuadrático de aproximación.

En la tabla 2 se aprecia los resultados del análisis factorial confirmatorio en 9 factores

pertenecientes a las escalas de actitudes sociales, hallándose evidencia estadística altamente

significativa (p<.01) de la existencia de muchas correlaciones entre los ítems, dentro de cada

escala para los 9 factores propuestos por los autores. Finalmente, los índices de ajuste (CFI y GFI)

obtuvieron un valor de .58 y .39 por debajo de lo estipulado (>.70), con un error cuadrático medio

de aproximación de .05, siendo éste aceptable (d<.08), (Barbero, Vila & Holgado, 2013).

Page 32: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

32

Figura 2. Coeficientes estandarizados de Homogeneidad de las escalas de Actitudes Sociales del

Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales (AECS). La figura muestra el modelo de

medida para las escalas de actitudes sociales, con el detalle de coeficientes de regresión

estandarizados, donde se observa la relación entre las dimensiones planteadas. En su mayoría, se

muestran ajustados, a diferencia de las escalas que se muestran moderados índices de

homogeneidad en cada una de sus dimensiones; es decir, los ítems muestran mejor ajuste en

relación a su propia escala, que entre interescalas.

Page 33: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

33

Tabla 3

Indicadores de Bondad de ajuste del Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales

(AECS). Pensamiento Social

Muestra Gl χ2 GFI CFI TLI RMSEA

Total 2034 3540.65** .50 .69 .67 0.046

Nota: gl = Grados de Libertad, χ2 = Chi Cuadrado, GFI = Índice de ajuste de bondad, CFI = Índice de

ajuste comparativo, TLI = Índice de Tuckey Lewis, RMSE = Error cuadrático de aproximación.

En la tabla 3 se aprecia los resultados del análisis factorial confirmatorio en 10 factores

pertenecientes a las Escalas de Pensamiento Social, hallándose evidencia estadística altamente

significativa (p<.01) de la existencia de muchas correlaciones entre los ítems, dentro de cada

escala para los 9 factores propuestos por los autores haciendo posible la formación de los 10

factores. En definitiva, los índices de ajuste (CFI y GFI) obtuvieron un valor de .69 y .50 por debajo

de lo estipulado (>.70), con un error cuadrático medio de aproximación de .046, siendo éste

aceptable (d<.08), (Barbero et al., 2013).

Page 34: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

34

Figura 3. Coeficientes estandarizados de Homogeneidad de las escalas de Pensamiento Social del

Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales (AECS). La figura muestra el modelo de

medida para las escalas de Pensamiento Social, con el detalle de coeficientes de regresión

estandarizados. Se observa la relación entre las dimensiones planteadas, en su mayoría, muestran

ajuste, asimismo, las escalas muestran aceptables índices de homegeneidad en cada una de sus

dimensiones; es decir, que los ítems muestran mejor ajuste en relación a su propia escala que

entre interescalas.

Page 35: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

35

Tabla 4

Estadísticos de Correlación ítem – test corregido de las Escalas de Actitudes Sociales del

Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales (AECS).

Con r inicial r final Sen r inicial r final Ac r inicial r final

Ítem - 08 .076 - Ítem - 01 .372 .372 Ítem - 02 .199 .212

Ítem - 14 .149 - Ítem - 15 .328 .328 Ítem - 09 .271 .307

Ítem - 22 .407 .455 Ítem - 23 .453 .453 Ítem - 16 .451 .465

Ítem - 29 .324 .397 Ítem - 30 .427 .427 Ítem - 24 .388 .384

Ítem - 37 .177 .241 Ítem - 44 .357 .357 Ítem - 31 .231 .219

Ítem - 43 .370 .425 Ítem - 50 .382 .382 Ítem - 38 .398 .398

Ítem - 49 .236 .261 Ítem - 58 .481 .481 Ítem - 45 .178 -

Ítem - 57 .394 .461 Ítem - 66 .443 .443 Ítem - 51 .407 .427

Ítem - 65 .358 .377

Ítem - 59 .363 .376

Ítem - 67 .328 .282

Sf r inicial r final Lid r inicial r final Agr r inicial r final

Ítem - 04 .302 .257 Ítem - 03 .449 .449 Ítem - 05 .263 .259

Ítem - 11 .196 - Ítem - 10 .371 .371 Ítem - 12 .377 .419

Ítem - 18 .295 .318 Ítem - 17 .366 .366 Ítem - 19 .311 .288

Ítem - 26 .396 .380 Ítem - 25 .249 .249 Ítem - 27 .425 .437

Ítem - 33 .225 .280

Ítem - 34 .193 -

Ítem - 39 .086 -

Ítem - 47 .178 -

Ítem - 46 .307 .357

Ítem - 62 .430 .474

Ítem - 53 .285 .359

Ítem - 70 .529 .572

Ítem - 61 .234 - Ítem - 69 .355 .332

Dom r inicial r final Ap r inicial r final Ans r inicial r final

Ítem - 32 .475 .465 Ítem - 06 .198 .191 Ítem - 07 .365 .351

Ítem - 40 .156 - Ítem - 13 .193 .219 Ítem - 21 .097 -

Ítem - 52 .294 .267 Ítem - 20 .087 - Ítem - 36 .440 .442

Ítem - 54 .191 .218 Ítem - 28 .183 - Ítem - 42 .302 .308

Ítem - 60 .309 .337 Ítem - 35 .189 .195 Ítem - 48 .369 .383

Ítem - 68 .355 .347 Ítem - 41 .268 .269 Ítem - 56 .374 .425

Ítem - 55 .250 .269 Ítem - 64 .423 .422

Ítem - 63 .231 .283

Ítem - 71 .203 .198

Page 36: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

36

En la tabla 4, se efectuó la correlación ítem test corregido de las escalas de Actitudes

Sociales, como medida de la discriminación del ítem. Ello se realizó mediante dos procesamientos,

en las correlaciones iniciales se encontró una adecuada correlación ítem-test corregido en la

mayoría de los ítems, obteniéndose correlaciones por encima de .20 (Kline, 2006). Sin embargo,

se observa que el ítem 8 y 14 de la escala Conformidad con lo que es socialmente correcto (Con);

el ítem 45 de la escala Ayuda y colaboración (Ac); los ítems 11, 39 y 61 de la escala Seguridad y

firmeza en la interacción (Sf); los ítems 34 y 47 de la escala Agresividad – terquedad (Agr); el ítem

40 de la escala Dominancia (Dom); los ítems 20 y 28 de la escala Apatía – retraimiento (Ap), y el

ítem 21 de la escala Ansiedad – timidez (Ans), presentan un coeficiente de correlación ítem- test

corregido menor a .20, valor sugerido como mínimo para establecer la homogeneidad de los

ítems de un test. En el segundo procesamiento se obtuvo correlaciones en todos los ítems,

alcanzando valores por encima de los .20 en la correlación final, eliminándose 12 ítems.

Page 37: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

37

Tabla 5

Estadísticos de Correlación ítem – test corregido de las Escalas de Pensamiento Social del

Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales (AECS).

Imp r Inicial r final Ind r Inicial r final Cv r Inicial r final

Ítem - 73 .344 .344 Ítem - 76 .294 .253 Ítem - 72 .295 .305

Ítem - 75 .295 .295 Ítem - 79 .166 - Ítem - 74 .258 .363

Ítem - 78 .336 .336 Ítem - 82 .202 .252 Ítem -77 .084 -

Ítem - 81 .339 .339 Ítem - 84 .327 .274 Ítem - 80 .143 -

Ítem - 83 .400 .400 Ítem - 86 .121 - Ítem - 87 .300 .377

Ítem - 85 .340 .340 Ítem - 89 .108 - Ítem - 88 .456 .456

Per r Inicial r final Dem r Inicial r final Hos r Inicial r final

Ítem - 91 .227 .227 Ítem - 90 .318 .318 Ítem - 99 .402 .402

Ítem - 94 .201 .201 Ítem - 92 .473 .473 Ítem - 101 .260 .260

Ítem - 96 .326 .326 Ítem - 93 .426 .426 Ítem - 103 .591 .591

Ítem - 98 .225 .225 Ítem - 95 .449 .449 Ítem - 104 .595 .595

Ítem -100 .231 .231 Ítem - 97 .415 .415 Ítem - 105 .568 .568

Ítem - 102 .303 .303 Obs r Inicial r final Alt r Inicial r final Cons r Inicial r final

Ítem - 106 .346 .391 Ítem - 107 .363 .363 Ítem - 108 .454 .477

Ítem - 110 .339 .347 Ítem - 111 .468 .468 Ítem - 112 .399 .412

Ítem - 114 .387 .420 Ítem - 115 .395 .395 Ítem - 116 .401 .408

Ítem - 118 .454 .481 Ítem - 119 .348 .348 Ítem - 120 .465 .458

Ítem - 122 .358 .382 Ítem - 123 .345 .345 Ítem - 124 .371 .439

Ítem - 126 .308 .335 Ítem - 127 .283 .283 Ítem - 128 .313 .298

Ítem - 130 .253 .277 Ítem - 131 .312 .312 Ítem - 132 .024 -

Ítem - 134 -.194 - Ítem - 135 .417 .417 Ítem - 136 .391 .402

Med r Inicial r final

Ítem - 109 .311 .308 Ítem - 113 .379 .391 Ítem - 117 .389 .387 Ítem - 121 .368 .385 Ítem - 125 .256 .239 Ítem - 129 .261 .272 Ítem - 133 .179 - Ítem - 137 .349 .339

Page 38: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

38

En la tabla 5, se efectuó la correlación ítem test corregido de las escalas de Pensamiento

Social, como medida de la discriminación del ítem. Ello se realizó mediante dos procesamientos,

en las correlaciones iniciales se encontró una adecuada correlación ítem- test corregido en la

mayoría de los ítems, obteniéndose correlaciones por encima de .20 (Kline, 2006). Sin embargo,

se observa que el ítem 79, 86 y 89 de la Escala Independencia frente a dependencia de campo

(Ind); los ítems 77 y 80 de la escala Convergencia frente a divergencia (Cv); el ítem 134 de la

escala Dificultad en la observación y retención de la información relevante sobre las situaciones

sociales (Obs); el ítem 132 de la escala Dificultad para anticipar y comprender las consecuencias

que posiblemente se seguirán de los comportamientos sociales (Cons) y el ítem 133 de la escala

Dificultad para elegir los medios adecuados a los fines que se persiguen en el comportamiento

social (Med), presentan un coeficiente de correlación ítem- test corregido, menor a .20, valor

sugerido como mínimo para establecer la homogeneidad de los ítems de un test. En el segundo

procesamiento se obtuvo correlaciones en todos los ítems, alcanzando valores por encima de los

.20, en la correlación final, eliminándose 8 ítems.

Page 39: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

39

Tabla 6

Estadísticos de Fiabilidad del Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales (AECS).

Escalas Alfa Inicial N de Ítems Alfa Final N de Ítems

Con .559 9 .660 7

Sen .714 8 .714 8

Ac .652 10 .663 9

Sf .584 10 .610 7

Lid .571 4 .571 4

Agr .636 8 .670 6

Dom .547 6 .561 5

Ap .470 9 .487 7

Ans .625 7 .658 6

Imp .649 7 .649 7

Ind .417 6 .430 3

Cv .416 5 .536 3

Per .496 6 .496 6

Dem .660 5 .660 5

Hos .718 5 .718 5

Obs .563 8 .667 7

Alt .675 8 .675 8

Cons .655 8 .704 7

Med .613 8 .618 7

La obtención de la confiabilidad se realizó por el método de consistencia interna mediante

el cálculo del Coeficiente de Alfa de Cronbach, por tal motivo, en la tabla 5 se evidencia la

consistencia interna del instrumento, el cual obtuvo un coeficiente alfa de Cronbach en la escala

Conformidad con lo que es socialmente correcto (Con) de .660, Sensibilidad social (Sen) de .714,

Ayuda y colaboración (Ac) de .663, Seguridad y firmeza en la interacción (Sf) de .610, Liderazgo

prosocial (Lid) .571, Agresividad – terquedad (Agr) .670, Dominancia (Dom) de .561, Apatía –

retraimiento (Ap) de .487, Ansiedad – timidez (Ans) de .658, Impulsividad frente a reflexividad

(Imp) de .649, Independencia frente a dependencia de campo (Ind) de .430, Convergencia frente a

divergencia (Cv) de .536, Percepción y expectativas negativas sobre la relación social (Per) de .496.

Asimismo, Percepción positiva del sujeto del modo de ejercer sus padres la autoridad en

el hogar (Dem) de .660, Percepción negativa del sujeto de la calidad de aceptación y acogida que

recibe de sus padres (Hos) de .718, Dificultad en la observación y retención de la información

relevante sobre las situaciones sociales (Obs) de .667, Dificultad en la búsqueda de soluciones

Page 40: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

40

alternativas para resolver problemas sociales (Alt) de .675, Dificultad para anticipar y comprender

las consecuencias que posiblemente se seguirán de los comportamientos sociales (Cons) de .704 y

Dificultad para elegir los medios adecuados a los fines que se persiguen en el comportamiento

(Med) de .618. Por ello se puede deducir que, la prueba alcanza un nivel de confiabilidad entre

moderada, mínimamente aceptable y respetable (Vellis, citado por García, 2004).

Page 41: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

41

Tabla 7

Normas Percentilares del Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales (AECS),

Escalas de Actitud Social. Varones

Pc Con Sf Dom Sen Lid Ap Ac Agr Ans Pc

99 49 48 33 56 27 38 60 33 39 99

98 49 47 30 56 27 35 59 32 37 98 97 49 45 27 55 26 35 58 31 35 97 96 48 44 27 54 25 33 57 30 33 96 95 48 44 26 53 25 32 57 29 32 95 90 46 43 23 51 23 30 54 25 29 90 85 44 42 22 49 22 28 53 23 28 85 80 42 42 21 48 21 27 52 22 27 80 75 42 40 20 47 20 26 51 21 26 75 70 40 39 19 46 20 25 50 19 25 70 65 39 38 18 45 19 24 49 18 24 65 60 38 37 18 44 19 23 47 17 23 60 55 38 36 17 43 18 21 45 16 22 55 50 37 35 16 43 17 21 44 16 21 50 45 35 34 16 41 17 20 44 15 20 45 40 35 33 15 39 16 19 42 14 19 40 35 34 32 14 39 16 19 41 13 18 35 30 33 31 14 37 15 18 39 12 17 30 25 32 30 13 36 14 16 38 11 16 25 20 31 29 13 34 13 15 38 11 14 20 15 29 27 11 32 12 14 36 10 13 15 10 28 25 9 30 10 12 35 8 11 10 5 23 22 9 26 9 10 31 7 9 5 4 22 22 7 24 8 10 30 6 9 4 3 21 20 7 23 8 10 25 6 8 3 2 18 19 6 21 7 9 22 6 7 2 1 15 15 5 21 6 8 18 6 7 1

N 172 172 172 172 172 172 172 172 172 N

Media 36.32 34.48 16.72 41.09 17.10 21.02 44.24 16.40 20.83 Media Mediana 37 35 16 43 17 21 44 16 21 Mediana Des. Tip. 7.182 7.089 5.402 8.061 4.710 6.595 8.271 6.517 7.046 Des. Tip. Mínimo 12 8 5 20 6 7 17 6 6 Mínimo Máximo 49 49 35 56 27 38 60 34 41 Máximo

La construcción de las normas de las Escalas de Actitudes Sociales, se elaboró dada la

evidencia estadística sobre la presencia de diferencias significativas (p<.05) según género, se

procedió a construir las normas generales por sexo por medio de normas percentilares.

Page 42: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

42

Tabla 8

Normas Percentilares del Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales (AECS),

Escalas de Actitud Social. Mujeres.

Pc Con Sf Dom Sen Lid Ap Ac Agr Ans Pc

99 49 49 33 56 28 39 62 37 42 99

98 49 48 31 56 27 38 60 35 40 98 97 48 48 30 56 26 34 59 31 38 97 96 48 47 30 56 26 33 58 29 37 96 95 47 47 29 56 26 32 58 28 36 95 90 46 45 25 54 23 28 56 23 32 90 85 44 44 23 53 23 27 54 21 31 85 80 43 43 21 52 22 25 54 20 30 80 75 43 43 20 51 21 24 53 19 29 75 70 42 41 19 51 21 22 52 18 27 70 65 41 41 18 50 20 21 51 17 25 65 60 40 40 17 49 20 20 50 16 24 60 55 39 39 16 48 19 19 50 15 23 55 50 39 38 16 47 19 18 49 14 22 50 45 38 37 15 47 18 17 47 13 21 45 40 38 36 14 46 18 17 47 13 20 40 35 37 35 14 45 17 16 45 12 18 35 30 36 34 13 44 17 16 45 11 17 30 25 36 33 11 42 16 15 44 10 16 25 20 33 33 11 40 15 14 42 10 15 20 15 32 31 10 38 14 13 39 9 14 15 10 30 28 9 36 12 11 37 8 12 10 5 29 28 6 33 11 10 33 7 11 5 4 28 27 6 32 11 9 32 7 11 4 3 25 27 5 31 10 9 31 7 8 3 2 24 25 5 29 10 8 27 7 7 2 1 23 25 5 29 8 8 27 6 7 1

N 157 157 157 157 157 157 157 157 157 N

Media 38.4 37.6 16.3 46.3 18.5 19.5 47.5 15.3 22.3 Media Mediana 39 38 16 47 19 18 49 14 22 Mediana Des. Tip. 5.79 5.93 6.36 6.61 4.29 6.59 7.33 6.39 7.82 Des. Tip. Mínimo 23 24 5 28 6 7 27 6 6 Mínimo Máximo 49 49 35 56 28 39 63 38 42 Máximo

La construcción de las normas de las Escalas de Actitudes Sociales, se elaboró dada la

evidencia estadística sobre la presencia de diferencias significativas (p<.05) según género, se

procedió a construir las normas generales por sexo por medio de normas percentilares.

Page 43: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

43

Tabla 9

Normas Percentilares del Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales (AECS),

Escalas de Pensamiento Social. Varones.

Pc Imp Per Obs Med Ind Dem Alt Cv Hos Cons Pc

99 43 34 41 48 21 35 46 21 31 41 99 98 43 34 39 45 21 35 44 20 28 40 98 97 42 33 39 44 21 35 43 19 26 39 97 96 39 33 37 43 20 35 42 18 25 36 96 95 38 32 37 41 19 35 40 18 25 35 95 90 36 30 34 39 17 33 38 16 24 33 90 85 34 27 33 36 16 31 36 15 23 31 85 80 33 26 31 35 15 29 34 14 21 29 80 75 32 25 30 34 15 28 33 13 20 28 75 70 31 25 29 32 14 26 32 12 19 27 70 65 29 24 28 32 14 25 30 12 18 26 65 60 27 23 27 31 13 24 29 11 17 25 60 55 26 22 26 29 13 23 29 11 15 24 55 50 25 21 25 29 12 23 28 10 15 23 50 45 24 20 23 28 12 22 27 10 14 22 45 40 23 19 22 26 11 21 26 9 13 21 40 35 22 18 22 25 11 21 24 9 11 20 35 30 21 17 20 24 10 20 23 8 10 19 30 25 20 16 19 22 9 19 22 8 9 17 25 20 19 15 18 21 8 18 21 7 8 15 20 15 17 13 16 20 7 17 19 6 7 13 15 10 16 12 14 17 5 16 16 6 6 11 10 5 12 10 12 15 4 15 14 4 5 9 5 4 12 9 12 14 3 14 13 4 5 8 4 3 11 8 11 14 3 13 11 3 5 8 3 2 10 7 10 13 3 13 10 3 5 7 2 1 10 6 8 12 3 10 8 3 5 7 1

N 172 172 172 172 172 172 172 172 172 172 N

Media 26 21 25 28 12 24 27 10 15 23 Media Mediana 25 21 25 29 12 23 28 10 15 23 Mediana Des. Tip. 8 7 8 8 4 6 8 4 7 8 Des. Tip. Mínimo 9 6 7 11 3 6 8 3 5 7 Mínimo Máximo 44 35 45 48 21 35 47 21 32 44 Máximo

La construcción de las normas de las Escalas de Pensamiento Social, se elaboró dada la

evidencia estadística sobre la presencia de diferencias significativas (p<.05) según género, se

procedió a construir las normas generales por sexo por medio de normas percentilares.

Page 44: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

44

Tabla 10

Normas Percentilares del Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales (AECS),

Escalas de Pensamiento Social. Mujeres.

Pc Imp Per Obs Med Ind Dem Alt Cv Hos Cons Pc

99 46 40 44 50 21 35 51 21 35 44 99 98 42 37 43 44 21 35 47 21 33 38 98 97 39 36 42 42 20 33 44 20 30 36 97 96 39 36 40 41 20 33 43 20 29 35 96 95 38 35 38 40 19 32 40 18 29 35 95 90 35 29 33 38 17 31 37 17 27 31 90 85 34 27 31 37 15 30 35 16 25 29 85 80 32 26 29 35 15 29 33 15 22 27 80 75 30 25 28 33 14 27 32 14 21 25 75 70 28 24 26 32 14 25 30 13 20 25 70 65 27 24 25 30 13 25 29 12 19 23 65 60 26 23 24 29 12 24 28 12 18 21 60 55 25 22 23 27 12 23 28 11 17 20 55 50 24 21 21 26 11 22 27 11 16 19 50 45 23 20 20 25 11 21 25 10 14 17 45 40 23 20 20 24 11 21 23 9 12 17 40 35 22 19 19 22 10 20 22 8 11 15 35 30 20 18 17 21 9 19 21 8 10 14 30 25 19 18 16 20 9 17 19 8 9 13 25 20 18 17 15 19 9 17 17 7 8 13 20 15 16 15 14 17 8 15 16 6 8 11 15 10 14 13 13 16 6 13 15 5 6 10 10 5 12 11 10 13 5 9 12 4 5 9 5 4 12 11 10 13 5 8 12 4 5 9 4 3 12 10 8 12 5 7 11 3 5 8 3 2 11 9 8 12 4 7 11 3 5 7 2 1 10 9 8 11 4 6 9 3 5 7 1

N 157 157 157 157 157 157 157 157 157 157 N

Media 25.5 20.7 24.6 28.3 11.8 23.5 27.4 10.5 14.8 22.7 Media Mediana 25 21 25 29 12 23 28 10 15 23 Mediana Des. Tip. 7.82 6.54 7.53 7.99 4.35 6.03 8.10 3.93 6.64 8.01 Des. Tip. Mínimo 9 6 7 11 3 6 8 3 5 7 Mínimo Máximo 44 35 45 48 21 35 47 21 32 44 Máximo

La construcción de las normas de las Escalas de Pensamiento Social, se elaboraron dada la

evidencia estadística sobre la presencia de diferencias significativas (p<.05) según género, se

procedió a construir las normas generales por sexo por medio de normas percentilares.

Page 45: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

45

IV. DISCUSIÓN

Esta investigación de tipo tecnológica se llevó a cabo con el objetivo de explorar las

propiedades psicométricas del Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales en

alumnos de secundaria de dos instituciones estatales del distrito de Trujillo. En principio, se

decidió aplicar una prueba piloto a los alumnos de 1° a 5° de secundaria, con edades que oscilan

entre 12 y 17 años; para “obtener un primer acercamiento a las características psicométricas de

las escalas, para su mejora, y establecer el instrumento de medida definitivo” (Moraleda et al.,

2004). En vista que, algunos ítems no eran fáciles de analizar por los alumnos, se procedió a

adaptar el Cuestionario por conceptos más sencillos.

Seguidamente, se trabajó con una muestra de 329 alumnos, logrando valores bajos en

validez, esto puede deberse a lo que manifiesta Corral (2009): “Existen varios factores que

tienden a distorsionar los coeficientes de validez, uno de ellos es el bloqueo de los sujetos al

responder, debido a situaciones emocionales y respuestas al azar” (p.237); en base a ello, se

decidió eliminar 12 ítems de las Escalas de Actitud Social y 8 ítems de las Escalas de Pensamiento

Social, obteniendo así un aumento en la confiabilidad. Para ejecutar la eliminación de ítems se

tomó como criterio el descrito por Canessa (2000), la cual refiere que para aceptar los ítems, se

debe tener en cuenta dos criterios: el primero, que la correlación ítem – test corregida fuera

mayor a .20; y el segundo, que si existe la presencia de ítems con una correlación ítem – test

corregida inferior a .20, al eliminarlos, incrementaría el coeficiente alfa de Conbrach. Además, se

toma en cuenta lo que refiere Carretero (2005): “si la eliminación de un ítem aumenta la

fiabilidad, éste debe ser eliminado”. Es así que, se pudo obtener una validez moderada y una

confiabilidad moderada, mínimamente aceptable y respetable del Instrumento que pretende

medir la Competencia Social.

En el presente estudio, se utilizó el Análisis Factorial Confirmatorio para hallar la validez de

constructo, donde explica la configuración de las correlaciones dentro de un conjunto de variables

observadas (Quezada, 2012), permitiendo contrastar la validez, estableciendo un modelo que la

asuma y diagnostique su bondad de ajuste (Batista, Coenders y Alonso, 2004) y la correlación ítem

– test corregido, la cual hace referencia a la correlación de cada ítem con el puntaje total de la

escala e ítems de la prueba. De obtenerse correlaciones elevadas entre cada ítem y el puntaje

total, se infiere que los reactivos miden el mismo atributo (Alarcón, 2013). La confiabilidad se

Page 46: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

46

realizó mediante la consistencia interna del Alfa de Cronbach y las normas representadas por

puntuaciones percentilares, en una muestra de 329 alumnos.

El Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales cuenta con dos escalas, una

de Actitud Social que comprende la manera de proceder de los adolescentes en la interacción con

sus grupos de pares, mostrando a la vez las diferentes expresiones que ellos tienen con el resto; y

la escala de Pensamiento Social, que abarca las estrategias y habilidades que el adolescente toma

como recurso en el contexto donde se encuentra para enfrentar la toma de decisiones que a

diario debe afrontar. Por otro lado, el cuestionario presenta normas según edad, grado de

escolaridad y género. Asimismo, a diferencia de la 1° edición del cuestionario de actitudes y

estrategias cognitivas sociales, ofrece resultados profesionales realizando de modo automatizado

todo el proceso de corrección, obtención de puntuaciones y perfiles; de la misma forma, se ha

optado por colocar el nombre abreviado de las variables, para que de esta manera sea más fácil

su identificación, debido a que los nombres de las subescalas son muy extensos. (Moraleda et al.,

2004).

Respecto al primer objetivo específico, con la intención de hallar la validez de constructo,

éste se realizó mediante el método del análisis factorial confirmatorio y correlación ítem – test

corregido. Este procedimiento, se aplicó en las dos escalas que proponen los autores del

instrumento: escalas de actitudes sociales y escalas de pensamiento social o estrategias

cognitivas. El análisis factorial confirmatorio con el supuesto de 9 factores pertenecientes a las

escalas de actitudes sociales, descubren evidencia estadística altamente significativa (p<.01) de la

existencia de muchas correlaciones entre los ítems dentro de cada escala, haciendo posible la

formación de los 9 factores. Finalmente, los índices de ajuste (CFI y GFI) obtuvieron un valor de

.58 y .39 por debajo de lo estipulado (>.70), con un error cuadrático medio de aproximación de

.05, siendo éste aceptable (d<.08) (AECS) (Barbero, Vila & Holgado, 2013). En las escalas de

pensamiento social, compuestas por 10 factores, se encuentra evidencia estadística altamente

significativa (p<.01) de la existencia de muchas correlaciones entre los ítems dentro de cada

escala, haciendo posible la formación de los 10 factores. Es así que, los índices de ajuste (CFI y

GFI) obtuvieron un valor de .69 y .50 por debajo de lo estipulado (>.70), con un error cuadrático

medio de aproximación de .046, siendo éste aceptable (d<.08), (Barbero et al., 2013).

Por otro lado, la validez de constructo, realizada mediante la correlación Ítem – test

corregido tomó en cuenta dos procesamientos. En las escalas de actitud, se encontró una

Page 47: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

47

adecuada correlación ítem- test corregido en la mayoría de los ítems, obteniéndose correlaciones

por encima de .20, (Kline, 2006). Sin embargo, se observa que el ítem 8 y 14 de la escala

Conformidad con lo que es socialmente correcto; el ítem 45 de la escala Ayuda y colaboración; los

ítems 11, 39 y 61 de la escala Seguridad y firmeza en la interacción; los ítems 34 y 47 de la escala

Agresividad - terquedad; el ítem 40 de la escala Dominancia; los ítems 20 y 28 de la escala Apatía -

retraimiento, y el ítem 21 de la escala Ansiedad – timidez, presentan un coeficiente de correlación

ítem- test corregido, menor a .20, valor sugerido como mínimo para establecer la homogeneidad

de los ítems de un test, es por ello que en el segundo procesamiento se determinó eliminar los 12

ítems antes mencionados dando como resultado valores por encima de los .20, en la correlación

final.

Del mismo modo, se efectuó la correlación Ítem-test corregido para las escalas de

pensamiento social como medida de la discriminación del ítem. También se efectuó el mismo

procedimiento anterior, en el primer procesamiento, se encontró en las correlaciones iniciales

una adecuada correlación ítem - test corregido en la mayoría de los ítems, obteniéndose

correlaciones por encima de .20, (Kline, 2006). Sin embargo, se observa que el ítem 79, 86 y 89 de

la escala Independencia frente a dependencia de campo; los ítems 77 y 80 de la escala

Convergencia frente a divergencia; el ítem 134 de la escala Dificultad en la observación y

retención de la información relevante sobre las situaciones sociales; el ítem 132 de la escala

Dificultad para anticipar y comprender las consecuencias que posiblemente se seguirán de los

comportamientos sociales y el ítem 133 de la escala Dificultad para elegir los medios adecuados a

los fines que se persiguen en el comportamiento social, presentan un coeficiente de correlación

ítem-test corregido, menor a .20, valor sugerido como mínimo para establecer la homogeneidad

de los ítems de un test. Es por ello que, en el segundo procesamiento se determinó eliminar los 8

ítems antes mencionados dando como resultado valores por encima de los .20, en la correlación

final.

En cuanto a, el segundo objetivo específico, con el fin de revelar la confiabilidad, éste, se

realizó por el método de consistencia interna alfa de Cronbach, efectuándose por medio de dos

procesamientos, en el primero, la escala de Conformidad con lo que es socialmente correcto

alcanzó una fiabilidad de .559, Sensibilidad social, de .714, Ayuda y colaboración de, .652,

Seguridad y firmeza en la interacción de, .584, Liderazgo prosocial, .571, Agresividad-terquedad,

.636, Dominancia, de .547, Apatía-retraimiento, de .470, Ansiedad-timidez, de .625, Impulsividad

frente a reflexividad, de .649, Independencia frente a dependencia de campo, de .417,

Page 48: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

48

Convergencia frente a divergencia, de .416, Percepción y expectativas negativas sobre la relación

social, de .496, Percepción positiva del sujeto del modo de ejercer sus padres la autoridad en el

hogar, de .660, Percepción negativa del sujeto de la calidad de aceptación y acogida que recibe de

sus padres, de .718, Dificultad en la observación y retención de la información relevante sobre las

situaciones sociales, de .563, Dificultad en la búsqueda de soluciones alternativas para resolver los

problemas sociales, de .675, Dificultad para anticipar y comprender las consecuencias que

posiblemente se seguirán de los comportamientos sociales, de .655.

En el segundo procesamiento, eliminándose algunos ítems, se obtuvo los siguientes

resultados: en la escala Conformidad con lo que es socialmente correcto, de .660, Sensibilidad

social, de .714, Ayuda y colaboración, de .663, Seguridad y firmeza en la interacción, de .610,

Liderazgo prosocial, .571, Agresividad – terquedad, .670, Dominancia, de .561, Apatía –

retraimiento, de .487, Ansiedad – timidez, de .658, Impulsividad frente a reflexividad, de .649,

Independencia frente a dependencia de campo, de .430, Convergencia frente a divergencia, de

.536, Percepción y expectativas negativas sobre la relación social, de .496. Así pues, en Percepción

positiva del sujeto del modo de ejercer sus padres la autoridad en el hogar, de .660, Percepción

negativa del sujeto de la calidad de aceptación y acogida que recibe de sus padres, de .718,

Dificultad en la observación y retención de la información relevante sobre las situaciones sociales,

de .667, Dificultad en la búsqueda de soluciones alternativas para resolver los problemas sociales,

de .675, Dificultad para anticipar y comprender las consecuencias que posiblemente se seguirán

de los comportamientos sociales, de .704 y Dificultad para elegir los medios adecuados a los fines

que se persiguen en el comportamiento social, de .618. En conjunto, se puede deducir que el

instrumento en estudio alcanza un nivel de confiabilidad entre moderada, mínimamente

aceptable y respetable (Vellis, 2004).

En el enfoque teórico, Moraleda, et al. (2004), efectuaron el estudio psicométrico en una

muestra de 1012 adolescentes. Los niveles de fiabilidad alcanzados por el estudio original fueron:

en las escalas Conformidad con lo que es socialmente correcto .59, Sensibilidad social .70; Ayuda

y colaboración .70; Seguridad y firmeza en la interacción .62; Liderazgo prosocial .61; Agresividad-

terquedad .66; Dominancia .54; Apatía-retraimiento .57; Ansiedad-timidez .62; Impulsividad

frente a reflexividad .66; Independencia frente a dependencia de campo .46; Convergencia frente

a divergencia .35; Percepción y expectativas negativas sobre la relación social .51; Percepción

positiva del sujeto del modo de ejercer sus padres la autoridad en el hogar .77, Percepción

negativa del sujeto de la calidad de aceptación y acogida que recibe de sus padres .77; Dificultad

Page 49: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

49

en la observación y retención de la información relevante sobre las situaciones sociales .71,

Dificultad en la búsqueda de soluciones alternativas para resolver los problemas sociales .60;

Dificultad para anticipar y comprender las consecuencias que posiblemente se seguirán de los

comportamientos sociales .66 y Dificultad para elegir los medios adecuados a los fines que se

persiguen en el comportamiento social .68.

Es así que, la confiabilidad alcanzada en esta investigación adquiere resultados similares a

los antes descritos. Estos resultados permiten entender mejor el comportamiento de las escalas

que componen el Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales (AECS) y el aceptable

grado de funcionamiento que ha demostrado la prueba específicamente en los alumnos de las

dos instituciones educativas de la población de Trujillo.

Respecto al tercer objetivo específico sobre la obtención de las normas, éstas se realizaron

utilizando puntajes percentilares, asignando a cada posible puntuación directa un valor que

indique el porcentaje de sujetos del grupo normativo que obtienen puntuaciones iguales o

inferiores a las correspondientes directas. Para la elaboración de las normas en función a las

variables de control, se requirió la ejecución de un análisis diferencial, en donde en función a la

variable edad, se encontró que no había diferencias significativas en los análisis de año a año, es

decir, no existen diferencias entre las puntuaciones según edad. Sin embargo, En lo referente a,

las diferencias de los puntajes con la variable sexo, se encontró que existen diferencias

significativas, por lo que se puede afirmar que las puntuaciones de mujeres son distintas a los de

varones, en lo que respecta a las escalas. Es así que, en las escalas del cuestionario de actitudes y

estrategias cognitivas sociales se encontraron diferencias significativas (p<.05), en función a la

variable sexo. Por lo tanto, se procedió a la elaboración tablas de normas percentilares por

género.

En el instrumento original se obtuvieron normas percentilares según sexo, sustentando que

las mujeres poseen una tendencia a la percepción y expectativas positivas sobre las relaciones

sociales y más habilidad en el uso de ciertas estrategias cognitivas en la solución de los problemas

sociales, por el contrario, los varones tienden a la percepción y expectativas negativas sobre las

relaciones sociales e inhabilidad en el uso de ciertas estrategias cognitivas en la solución de los

problemas sociales (Moraleda et al., 2004). En definitiva, se concluye que, al realizar las

propiedades psicométricas en la muestra de 329 alumnos, y después de la eliminación de ítems,

se obtienen valores similares en confiabilidad al del instrumento original, finiquitando que el

Page 50: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

50

Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales (AECS) mide el constructo:

Competencia Social en la población de alumnos adolescentes del distrito de Trujillo.

Page 51: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

51

V. CONCLUSIONES

Al finalizar la investigación se obtuvieron las siguientes conclusiones:

- En la presente investigación titulada: “Propiedades psicométricas del Cuestionario de

Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales en alumnos de algunas instituciones educativas del

distrito de Trujillo”, se exploraron: la validez, confiabilidad y normas en una muestra de 329

alumnos, quienes cursan el nivel secundario en dos instituciones educativas del distrito de

Trujillo.

- Se determinó la validez de constructo mediante el análisis factorial confirmatorio y

coeficiente de correlación ítem - test corregida en la escala de Actitud Social, en los índices de

ajuste (CFI y GFI) se obtuvieron valores de .58 y .39 por debajo de lo estipulado (>.70), con un

error cuadrático medio de aproximación de .05, siendo éste aceptable (d<.08). En las escalas

de pensamiento social, los índices de ajuste (CFI y GFI) obtuvieron un valor de .69 y .50 por

debajo de lo estipulado (>.70), con un error cuadrático medio de aproximación de .046,

siendo éste aceptable.

- La validez de constructo, realizada mediante la correlación Ítem – test corregido contó con

dos procesamientos. En las escalas de actitud social y pensamiento social se encontró una

adecuada correlación ítem- test corregido en la mayoría de los ítems, obteniéndose

correlaciones por encima de .20. Sin embargo, se observa que 12 ítems de las escalas de

actitud social y 8 ítems de las escalas de pensamiento social, presentan un coeficiente de

correlación ítem- test corregido, menor a .20, valor sugerido como mínimo para establecer la

homogeneidad de los ítems de un test, es por ello que, en el segundo procesamiento se

determinó eliminar ésos ítems, dando como resultado valores por encima de .20, en la

correlación final.

- Se estimó la confiabilidad por el método de consistencia interna mediante el Coeficiente Alfa

de Cronbach, del Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales en una muestra

de 329 alumnos del nivel secundario de dos instituciones educativas del distrito de Trujillo,

realizándose dos procesamientos: en el primero, se halló valores que oscilan entre .416 y .718

y el segundo, valores que oscilan entre .430 y .718, alcanzando niveles entre moderada,

mínimamente aceptable y respetable.

Page 52: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

52

- Finalmente, se elabró la tabla de normas por sexo del Cuestionario de Actitudes y Estrategias

Cognitivas Sociales y de manera general por edad.

Page 53: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

53

VI. RECOMENDACIONES

- Realizar estudios de propiedades psicométricas del Cuestionario de Actitudes y Estrategias

Cognitivas Sociales en muestras diferentes o zonas distintas.

- Continuar realizando estudios de Propiedades psicométricas del Cuestionario de Actitudes y

Estrategias Cognitivas Sociales con la finalidad de conocer otros tipos de validez.

- Realizar futuras normas en zonas aledañas al distrito de Trujillo.

- Se sugiere validar el Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales (AECS) en

muestras clínicas para hacer una comparación con las muestras educativas.

Page 54: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

54

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcón, R. (2008). Métodos y Diseños de Investigación del Comportamiento. Lima, Perú: Editorial

Universidad Ricardo Palma.

Barbero G., Vila, A. y Holgado, T. (2013). Introducción Básica al Análisis Factorial. Madrid: UNED.

Batista, F., Coenders, G., y Alonso, J. (2004). Análisis factorial confirmatorio. Su utilidad en la

validación de cuestionarios relacionados con la Salud. Med Clin, 122(Supl 1):21-7.

Cardona, M. C., Chiner, E., y Lattur, A. (2006). Diagnóstico Psicopedagógico. Alicante: Club

Universitario.

Carretero, Dios y Pérez (2005). Desarrollo y revisión de estudios instrumentales: Rev. Health

Psychol, 5 (3), 532.

Corral, Y (2009). Validez y Confiabilidad de los instrumentos de investigación de recolección de

datos (España). Rev. Ciencias de la Educación., 19 (33), 237.

García, C. (2004).La medición en Ciencias sociales y en la Psicología: Estadística con SPSS y

metodología de la investigación. México: Trillas.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc

Graw Hill.

Infantes, M. (2012). Propiedades psicométricas del inventario de trastornos de la conducta

alimentaria en adolescentes escolarizados. (Tesis de licenciatura). Universidad César

Vallejo, Trujillo.

Kline, R. B. (2006). Principios y práctica de modelado de la ecuación estructural. New York:

Guildford Press.

Moraleda, M., González, A., & García-Gallo, J. (2004). Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales.

Madrid: TEA Ediciones.

Quezada, N. (2012). Estadística con SPSS 20. Lima - Perú: Macro.

Sanchez, C. y Reyes, M. (2006). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Lima, Perú:

Editorial Visión Universitaria.

Toro, I. y Parra, R. (2010). Fundamentos epistemológicos de la investigación y la metodología de la

investigación. Editorial Universitaria EAFIT.

Page 55: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

55

ANEXOS

Page 56: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

56

ANEXO 1: Fórmula para la obtención de la muestra

Page 57: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

57

Fórmula preliminar

Reemplazando por Valores Numéricos

Leyenda

n = Tamaño de Muestra

z = Nivel de Confianza (Usa generalmente el 95%, cuyo valor en z es de 1.96)

(z =1.96)

p = Proporción de la Variable de Estudio (Este valor con frecuencia se desconoce, porque no se

tiene información sobre la Población que se estudiará, su valor es de p= .5)

(p=.5)

E = Error de Estimación (Es la Variación Esperada entre lo que se encuentra en la muestra, y las

diferencias en la Población. Este Error se determina por el investigador; el más usado es el de 5%

de error=.05)

Page 58: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

58

Fórmula para el ajuste de la muestra

Reemplazando por Valores Numéricos

Leyenda

n = Tamaño de Muestra Ajustado

N= Tamaño Total de Población Objetivo

n= Tamaño de Muestra

La muestra estuvo constituida por 329 estudiantes de algunas instituciones educativas del distrito

de Trujillo.

Page 59: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

59

ANEXO 2: Puntuaciones máximas en las escalas de Actitud y Pensamiento Social

Page 60: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

60

ANEXO 2: Puntuaciones máximas en las escalas de Actitud y Pensamiento Social.

ACTITUDES SOCIALES

Con Sen Ac Sf Lid Agr Dom Ap Ans

63 56 70 63 28 56 42 63 49

PENSAMIENTO SOCIAL

Imp Ind Cv Per Dem Hos Obs Alt Cons Med

49 42 35 42 35 35 56 56 56 56

Page 61: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

61

ANEXO 3: Prueba de Normalidad de Kolgomorov-Smirnov del Cuestionario de Actitudes y

Estrategias Cognitivas Sociales.

Page 62: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

62

ANEXO 3: Prueba de Normalidad de Kolgomorov-Smirnov del Cuestionario de Actitudes y

Estrategias Cognitivas Sociales.

AECS Z de K-S Sig. (p)

Con 1.411 .037 *

Sf 1.397 .040 *

Dom 1.372 .046 *

Sen 1.855 .002 **

Lid 1.410 .037 *

Ap 1.387 .043 *

Ac 1.582 .013 *

Agr 1.586 .013 *

Ans .958 .317 Imp 1.281 .075 Per .965 .309

Obs .895 .400

Med .993 .278

Ind 1.395 .041 *

Dem .923 .362

Alt .898 .396

Cv 1.539 .018 *

Hos 1.913 .001 **

Cons 1.151 .141

Page 63: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

63

ANEXO 4: Prueba U de Mann – Whitney de Diferencias por Sexo del Cuestionario de Actitudes y

Estrategias Cognitivas Sociales.

Page 64: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

64

ANEXO 4: Prueba U de Mann – Whitney de Diferencias por Sexo del Cuestionario de Actitudes y

Estrategias Cognitivas Sociales.

AECS SEXO N Rango

Promedio Suma de Rangos

U Mann - Whitney

Z Sig.

Con Mujeres 172 151.53 26063.50 11185.500 -2.691 .007 Varones 157 179.75 28221.50

Total 329

Sf Mujeres 172 145.50 25026.50 10148.500 -3.896 .000 Varones 157 186.36 29258.50

Total 329

Dom Mujeres 172 170.23 29279.50 12602.500 -1.045 .296 Varones 157 159.27 25005.50

Total 329

Sen Mujeres 172 134.63 23156.00 8278.000 -6.068 .000 Varones 157 198.27 31129.00

Total 329

Lid Mujeres 172 151.41 26042.50 11164.500 -2.719 .007 Varones 157 179.89 28242.50

Total 329

Ap Mujeres 172 176.84 30417.00 11465.000 -2.367 .018 Varones 157 152.03 23868.00

Total 329

Ac Mujeres 172 146.18 25142.50 10264.500 -3.760 .000 Varones 157 185.62 29142.50

Total 329

Agr Mujeres 172 173.81 29895.00 11987.000 -1.760 .078 Varones 157 155.35 24390.00

Total 329

Ans Mujeres 172 157.75 27132.50 12254.500 -1.449 .147 Varones 157 172.95 27152.50

Total 329

Imp Mujeres 172 169.94 29229.00 12653.000 -0.986 .324 Varones 157 159.59 25056.00

Total 329

Per Mujeres 172 160.68 27637.00 12759.000 -0.863 .388 Varones 157 169.73 26648.00

Total 329

Obs Mujeres 172 179.23 30827.50 11054.500 -2.842 .004 Varones 157 149.41 23457.50

Total 329

Med Mujeres 172 173.91 29913.00 11969.000 -1.780 .075 Varones 157 155.24 24372.00

Total 329

Ind Mujeres 172 168.72 29019.50 12862.500 -0.744 .457 Varones 157 160.93 25265.50

Total 329

Dem Mujeres 172 172.44 29659.50 12222.500 -1.487 .137

Page 65: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

65

Varones 157 156.85 24625.50

Total 329

Alt Mujeres 172 173.63 29863.50 12018.500 -1.723 .085 Varones 157 155.55 24421.50

Total 329

Cv Mujeres 172 163.22 28074.00 13196.000 -0.356 .722 Varones 157 166.95 26211.00

Total 329

Hos Mujeres 172 159.69 27466.00 12588.000 -1.062 .288 Varones 157 170.82 26819.00

Total 329

Cons Mujeres 172 181.30 31184.00 10698.000 -3.256 .001 Varones 157 147.14 23101.00

Total 329

Page 66: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

66

ANEXO 5: Prueba de Kruskal Wallis de Diferencias por Edad del Cuestionario de Actitudes y

Estrategias Cognitivas Sociales.

Page 67: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

67

ANEXO 5: Prueba de Kruskal Wallis de Diferencias por Edad del Cuestionario de Actitudes y

Estrategias Cognitivas Sociales.

AECS Chi-cuadrado gl Sig. asintót.

Con 6.858 6 .334

Sf 7.059 6 .315

Dom 8.819 6 .184

Sen 11.448 6 .075

Lid 22.464 6 .101

Ap 4.123 6 .660

Ac 5.443 6 .488

Agr 17.207 6 .109

Ans 4.491 6 .611

Imp 3.529 6 .740

Per 4.847 6 .564

Obs 6.534 6 .366

Med 6.450 6 .375

Ind 2.830 6 .830

Dem 3.215 6 .781

Alt 6.584 6 .361

Cv 9.117 6 .167

Hos 5.243 6 .513

Cons 11.706 6 .069

Page 68: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

68

ANEXO 6: Protocolo y hoja de respuestas original del Cuestionario de Actitudes y Estrategias

Cognitivas Sociales

Page 69: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

69

ANEXO 7: Adaptación Lingüística del Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales

Page 70: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

70

ADAPTACIÓN LINGÜÍSTICA DEL CUESTIONARIO DE ACTITUDES Y ESTRATEGIAS COGNITIVAS

SOCIALES

AECS

INSTRUCCIONES A continuación vas a encontrar una serie de frases que expresan modos típicos de pensar o sentir de los chicos y chicas de tu edad. Léelas con atención y luego, en la Hoja de respuestas, escribe el número que coincide con la respuesta elegida. Tu respuesta debe ser: Procura no entretenerte demasiado en cada frase. Contesta a todas ellas aunque en algunos casos te resulte difícil. Comprueba siempre que tu respuesta coincida con el número de la frase y asegúrate de contestar todas.

1. Si lo que dice la frase NO SE DA NADA EN TI 2. Si lo que dice la frase SE DA RARAS VECES EN TI 3. Si lo que dice la frase SE DA POCO EN TI 4. Si lo que dice la frase SE DA ALGUNA VEZ EN TI 5. Si lo que dice la frase SE DA A MENUDO EN TI 6. Si lo que dice la frase SE DA BASTANTE EN TI 7. Si lo que dice la frase SE DA MUCHÍSIMO EN TI

Page 71: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

71

1. Cuando un compañero viene a mí contándome algo desagradable que le ha pasado, me gusta escucharle y tratar de comprenderle.

2. Me gusta ser generoso con los demás y

prestarle mis cosas si es que lo necesitan.

3. Me gusta sugerir nuevas ideas a mis compañeros.

4. Cuando tengo que hablar de un problema a

alguien me siento seguro. 5. Suelo protestar de palabra o de hecho

cuando me mandan algo. 6. No me integro en los grupos de trabajo si no

me veo obligado un poco a ello. 7. Tengo la impresión que cuando hablo en

público, alguien se está riendo de mí. 8. No me agrada molestar a los compañeros

cuando trabajan (haciendo ruido, hablando, alborotando, etc.).

9. Siento placer en felicitar y animar a mis

compañeros cuando le sale bien algo en su trabajo.

10. Cuando preguntan ideas sobre el modo de

hacer algo, soy el primero en contestar.

11. Si cometo un error o me sale mal algo, no me avergüenza reconocer mi equivocación.

12. Tiendo a amenazar a los demás, a

intimidarles.

13. Sólo participo en las fiestas organizadas por mis compañeros cuando no tengo más remedio.

14. Nunca cogería algo que no es mío (juegos, material de trabajo, dinero, etc.), aunque lo necesitase y nadie se diera cuenta de ello.

15. Aprecio a todos mis compañeros a pesar de sus defectos.

16. Suelo mostrar inclinación a animar a mis compañeros a superar sus dificultades.

17. Encuentro placer en organizar nuevas actividades.

18. Me gusta que me respeten, como yo respeto a los demás.

19. Si creo que tengo la razón soy inflexible, aunque todos los demás opinen lo contrario.

20. Prefiero vestirme con sencillez y corrección que hacerlo con ropa original y llamativa.

21. No me atrevo a mostrar a otra persona mi disgusto, aunque esté haciendo algo no me molesta.

22. Cuando tengo que hacer uso de cosas que son comunes (lavabos, urinarios, material deportivo, libros et.), procuro dejarlo en buen estado pensando en los demás.

23. Si me doy cuenta que alguien está triste, me agrada acercarme a él y comprender sus sentimientos.

24. Aunque esté ocupado en mis cosas, no dudo en dedicar mi tiempo a los demás cuando me piden ayuda.

25. Cuando estoy con mi grupo soy quien pone la chispa.

26. No renuncio fácilmente a mis propios derechos si creo tener razón.

27. Tiendo a criticar a los demás y sus ideas si son distintas a las mías.

28. Prefiero hacer tareas tranquilas y agradables que ir a una fiesta.

29. No suelo tener problemas en aceptar y cumplir las normas por las que nos regimos en mi casa, pues pienso que están hechas para favorecer la convivencia y el bien de todos.

30. Cuando un compañero ha triunfado en algo, me gusta participar de su alegría y felicitarle.

Page 72: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

72

31. Cuando se organizan actividades o tareas en clase, me agrada ofrecerme voluntario para participar.

32. Intento siempre estar a mando de otras personas teniendo autoridad sobre ellas.

33. Cuando tengo un problema con otro prefiero arreglarlo con él, aunque me sea difícil.

34. Cuando se me mete algo en la cabeza, trato por todos los medios de realizarlo.

35. Me considero una persona poco entusiasta.

36. Soy más bien tímido y sumiso.

37. Me gusta ayudar en las faenas de casa, pues pienso que no es justo desentenderse de ellas para que otros lo hagan por mí.

38. Me parece razonable que, al tomar una decisión que afecta a varios, cedamos todos un poco para que sea a gusto de la mayoría.

39. Creo que soy mejor que mis amigos, por eso trato de sobresalir y destacar sobre ellos.

40. No tengo inconveniente en expresar mi desacuerdo con mis compañeros cuando creo que no tienen razón.

41. Reconozco que prescindo de los demás y no suelo tenerlos en cuenta cuando quiero hacer algo.

42. Me cuesta mucho mirar fijamente a la gente cuando les hablo.

43. Respeto las cosas de mis compañeros y trato de no estropearlas.

44. Cuando a un compañero le ha ocurrido una desgracia o ha fracasado, lo siento como si me hubiera ocurrido a mí.

45. Cuando juego en equipo no me gusta ser individualista y preocuparme sólo de mis cosas.

46. Suelo defender mis derechos con firmeza cuando me siento atropellado.

47. No me gusta ceder a nada si estoy convencido que tengo razón.

48. Soy muy vergonzoso y me pongo colorado por poca cosa.

49. No necesito que me recuerden mis obligaciones, pues pienso que soy una persona bastante responsable.

50. Cuando hablas con las personas e intimas con ellas, descubres muchas veces en ellas valores que ni habías sospechado.

51. Cuando trabajo en equipo me preocupo de los compañeros que se quedan atrás en su trabajo, para ayudarles.

52. Creo que si los demás me eligen siempre como jefe es porque conmigo las cosas salen siempre mejor.

53. Si me entero de que un compañero habla mal de mí a los otros, no dudo en pedirle explicaciones y exigirle que no lo haga.

54. Pienso que lo más importante en la vida es lograr el poder como sea y mandar sobre los demás.

55. Prefiero jugar solo en el recreo, apartado de los demás

56. Suelo ser miedoso y evitar cosas que corrientemente no suelen atemorizar a los demás.

57. Trato siempre con respeto a las personas con autoridad (directores, encargados, profesores, etc.).

58. Me siento bien cuando estoy con mis compañeros.

59. Creo natural que las soluciones que han de comprometer a los miembros de un grupo se tomen entre todos.

Page 73: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

73

60. Aprovecho cualquier ocasión para llamar la atención, para que los demás se fijen en mí.

61. No me cuesta discutir serenamente las notas con los profesores, si creo que éstas son injustas.

62. Cuando un compañero me hace sombra, no dudo en acusarle o hablar a los demás de sus defectos para disminuir sus méritos.

63. Soy de pocas palabras y la conversación me aburre.

64. Me suelo mostrar nervioso, tembloroso o intranquilo cuando el profesor me va a preguntar.

65. Suelo decir siempre la verdad aunque me vea en apuros o me pueda traer malas consecuencias.

66. Pienso que hay que ser fiel a los amigos por encima de las contrariedades.

67. Acepto las decisiones de la mayoría y procuro no ser individualista.

68. Encuentro placer en ponerme al frente de los demás y organizar las cosas.

69. Cuando sé que otro ha sido responsable de algo que me perjudica, no tengo reparo en decírselo.

70. A veces me gusta hacer comentarios rencorosos y murmuraciones maliciosas de aquellos que triunfan en algo.

71. Prefiero trabajar solo, sin que nadie me moleste.

72. Cuando discutimos en grupo no puedo ver las cosas como mis compañeros las ven.

73. Me cuesta permanecer mucho tiempo en la misma actividad.

74. Reconozco que soy testarudo al defender mis puntos de vista, pues creo tener siempre razón.

75. Me equivoco frecuentemente por tomar decisiones apresuradas.

76. Me cuesta trabajo obedecer y no me gusta, en general, que me manden.

77. Me gusta ser disciplinado y cuando decido algo me gusta cumplirlo al pie de la letra.

78. Dicen de mí los demás que soy inquieto y no paro de moverme.

79. En reuniones de amigos me gusta dar órdenes y llevar la iniciativa.

80. No me gusta improvisar sin antes haber planificado y preparado algo.

81. Me exalto y no me controlo cuando alguien me provoca.

82. No me gustan reglamentos y horarios que me priven de mi libertad.

83. Tengo dificultad en acabar las cosas que comienzo; me canso pronto de ellas.

84. Cuando está ausente el profesor o encargado, no me agrada recibir órdenes de un compañero.

85. Me entusiasmo muy pronto por las cosas, pero me olvido rápidamente de ellas.

86. No me suelo dejar influir fácilmente por los gustos e intereses de los compañeros.

87. Si propongo algo no me gusta que me contradigan.

88. Tengo estallidos de cólera y mi conducta es a veces explosiva e impredecible.

89. Me despreocupo y no presto atención cuando la TV habla de sucesos ocurridos en otros países.

90. En mi casa todos conversamos o decidimos los planes de la familia.

Page 74: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

74

91. Pienso que si, cuando se trata de organizar algo en clase, no me dan responsabilidades es porque no se fían de mi.

92. Mis padres respetan mis decisiones en las cosas que me atañen sólo a mí y me animan a actuar responsablemente.

93. Mis padres siempre cuando me mandan algo me explican las razones.

94. Es inútil hablar con los padres de tus problemas, pues en general no te comprenden.

95. Me gusta mi familia porque puedo expresar mis sentimientos sin miedo.

96. Creo que algunos compañeros me envidian.

97. Cuando discuto con mis padres éstos no tratan de imponerse, si no que me escuchan y respetan mi modo de pensar.

98. Por más que hable con mis compañeros, es difícil que se arreglen los problemas.

99. Creo que a mis padres no les importan mucho mis cosas, como si no fueran con ellos.

100. Tengo la impresión de que algunos profesores me tienen un poco de manía y por eso no me comprenden.

101. Si tuviera un problema o me encontrara triste, iría antes a consolarme con cualquier amigo que con mis padres.

102. Estoy seguro que alguno de mis compañeros habla mal de mi sin que yo me de cuenta.

103. En mi casa no paran de regañarme y castigarme; estoy un poco harto.

104. Tengo la impresión de que en mi casa ni

me aceptan ni aguantan mi modo de ser.

105. Creo que en mi casa no me entienden ni se esfuerzan por comprenderme.

106. Reconozco que, cuando estoy con mis compañeros, me gusta hablar de mis cosas que escucharles.

107. Cuando me encuentro en ciertas

situaciones difíciles, fácilmente me desconcierto sin saber qué hacer.

108. Soy impulsivo y me gusta hacer lo que me

agrada sin pensar en las consecuencias.

109. Con frecuencia me comprometo en cosas que luego no puedo cumplir, por no haber previsto dificultades.

110. Me ocurre que, cuando discuto con alguien, pongo más atención a las ideas que yo defiendo que a lo que trata de decirme el otro.

111. Soy un poco comodín y prefiero, cuando tenemos los compañeros que hacer algo en común, que sean ellos los que den las ideas.

112. Los que me conocen dicen que no aprendo de mis errores y cometo los mismos.

113. Suelo ser impaciente y, cuando quiero conseguir algo importante de los demás, no puedo esperar.

114. Me ocurre con frecuencia que, cuando están hablando los demás, fácilmente me desentiendo de lo que dicen y me pongo a pensar en otras cosas.

115. Me siento bastante perdido y sin saber qué hacer cuando tengo que decidir entre varias posibilidades para resolver una situación.

116. Pienso que la vida depende de la suerte y no de lo que haces.

117. Con frecuencia no termino los trabajos que empiezo por no calcular el tiempo que me tomaría.

118. Cuando me dicen que otro ha hecho algo contra mí, me suelo fiar de la primera información sin hacer más averiguaciones.

Page 75: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

75

119. Prefiero, en general, que me indiquen el modo concreto de solucionar una tarea difícil en la que me encuentro metido, que tener que buscarlo yo.

120. A veces me obsesiono de tal forma por ciertas cosas que no puedo evitar hacerlas, aunque sepa que luego pueden traerme malas consecuencias.

121. Muchas veces cuando me encargan algo me salen otras cosas que no estaban planeadas.

122. Los que me conocen dicen que sólo presto atención a lo que me conviene.

123. Si entro en algún conflicto no busco una solución que nos satisfaga a los dos.

124. Frecuentemente hecho la culpa de lo que me sale mal a los otros, aunque haya sido yo el responsable.

125. Reconozco que me gusta la improvisación y meterme en asuntos sin prepararlos demasiado.

126. Cuando quiero hacer algo que me interesa, no suelo fijarme demasiado en si les va a sentar bien o mal a los demás.

127. Soy conformista y cuando los demás proponen algo lo acepto.

128. No me suelo sentir culpable de la mayor parte de las acusaciones que me hacen.

129. Me ocurre que, cuando tengo un fracaso, me dejo llevar por el desaliento, en lugar de pensar que podría hacer para evitar que me ocurra de nuevo.

130. Al discutir con los otros suelo aferrarme a mi punto de vista, y me cuesta escuchar a los demás.

131. No me agrada que otros me sugieran algo mejor cuando ya tome una decisión.

132. Reconozco que muchos de los problemas que me ocurren los podría haber evitado si

hubiera tenido en cuenta antes las consecuencias de mi modo de actuar.

133. Los que me conocen me echan frecuentemente en cara que muchos de los fracasos que me ocurren es por no haber tomado los medios para evitarlos.

134. Reconozco que, cuando hablan los demás, les escucho o no según me caigan simpáticos o antipáticos.

135. Creo que en mi grupo soy el que menos ideas aporta para las tareas.

136. Cuando soy acusado de haber hecho algo malo, suelo discutir mucho y sistemáticamente echar la culpa al otro.

137. No creo que haga, ni mucho menos, todo lo que debiera para evitar los problemas con los demás.

FIN DE LA PRUEBA.

SI HAS TERMINADO

ANTES DE TIEMPO,

REPASA TUS CONTESTACIONES.

Page 76: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

76

ANEXO 8: Protocolo modificado al eliminar ítems

Page 77: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

77

1. Cuando un compañero viene a mí contándome algo desagradable que le ha pasado, me gusta escucharle y tratar de comprenderle.

2. Me gusta ser generoso con los demás y prestarle

mis cosas si es que lo necesitan.

3. Me gusta sugerir nuevas ideas a mis compañeros.

4. Cuando tengo que hablar de un problema a

alguien me siento seguro. 5. Suelo protestar de palabra o de hecho cuando

me mandan algo. 6. No me integro en los grupos de trabajo si no me

veo obligado un poco a ello. 7. Tengo la impresión que cuando hablo en

público, alguien se está riendo de mí.

8. Siento placer en felicitar y animar a mis compañeros cuando le sale bien algo en su trabajo.

9. Cuando preguntan ideas sobre el modo de hacer

algo, soy el primero en contestar.

10. Tiendo a amenazar a los demás, a intimidarles.

11. Sólo participo en las fiestas organizadas por mis compañeros cuando no tengo más remedio.

12. Aprecio a todos mis compañeros a pesar de sus defectos.

13. Suelo mostrar inclinación a animar a mis compañeros a superar sus dificultades.

14. Encuentro placer en organizar nuevas actividades.

15. Me gusta que me respeten, como yo respeto a los demás.

16. Si creo que tengo la razón soy inflexible, aunque todos los demás opinen lo contrario.

17. Cuando tengo que hacer uso de cosas que son comunes (lavabos, urinarios, material deportivo, libros et.), procuro dejarlo en buen estado pensando en los demás.

18. Si me doy cuenta que alguien está triste, me agrada acercarme a él y comprender sus sentimientos.

19. Aunque esté ocupado en mis cosas, no dudo en dedicar mi tiempo a los demás cuando me piden ayuda.

20. Cuando estoy con mi grupo soy quien pone la chispa.

21. No renuncio fácilmente a mis propios derechos si creo tener razón.

22. Tiendo a criticar a los demás y sus ideas si son distintas a las mías.

23. No suelo tener problemas en aceptar y cumplir las normas por las que nos regimos en mi casa, pues pienso que están hechas para favorecer la convivencia y el bien de todos.

24. Cuando un compañero ha triunfado en algo, me gusta participar de su alegría y felicitarle.

25. Cuando se organizan actividades o tareas en clase, me agrada ofrecerme voluntario para participar.

26. Intento siempre estar a mando de otras personas teniendo autoridad sobre ellas.

27. Cuando tengo un problema con otro prefiero arreglarlo con él, aunque me sea difícil.

28. Me considero una persona poco entusiasta.

29. Soy más bien tímido y sumiso.

30. Me gusta ayudar en las faenas de casa, pues pienso que no es justo desentenderse de ellas para que otros lo hagan por mí.

31. Me parece razonable que, al tomar una decisión que afecta a varios, cedamos todos un poco para que sea a gusto de la mayoría.

32. Reconozco que prescindo de los demás y no suelo tenerlos en cuenta cuando quiero hacer algo.

Page 78: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

78

33. Me cuesta mucho mirar fijamente a la gente cuando les hablo.

34. Respeto las cosas de mis compañeros y trato de no estropearlas.

35. Cuando a un compañero le ha ocurrido una desgracia o ha fracasado, lo siento como si me hubiera ocurrido a mí.

36. Suelo defender mis derechos con firmeza cuando me siento atropellado.

37. Soy muy vergonzoso y me pongo colorado por poca cosa.

38. No necesito que me recuerden mis obligaciones, pues pienso que soy una persona bastante responsable.

39. Cuando hablas con las personas e intimas con ellas, descubres muchas veces en ellas valores que ni habías sospechado.

40. Cuando trabajo en equipo me preocupo de los compañeros que se quedan atrás en su trabajo, para ayudarles.

41. Creo que si los demás me eligen siempre como jefe es porque conmigo las cosas salen siempre mejor.

42. Si me entero de que un compañero habla mal de mí a los otros, no dudo en pedirle explicaciones y exigirle que no lo haga.

43. Pienso que lo más importante en la vida es lograr el poder como sea y mandar sobre los demás.

44. Prefiero jugar solo en el recreo, apartado de los demás

45. Suelo ser miedoso y evitar cosas que corrientemente no suelen atemorizar a los demás.

46. Trato siempre con respeto a las personas con autoridad (directores, encargados, profesores, etc.).

47. Me siento bien cuando estoy con mis compañeros.

48. Creo natural que las soluciones que han de comprometer a los miembros de un grupo se tomen entre todos.

49. Aprovecho cualquier ocasión para llamar la atención, para que los demás se fijen en mí.

50. Cuando un compañero me hace sombra, no dudo en acusarle o hablar a los demás de sus defectos para disminuir sus méritos.

51. Soy de pocas palabras y la conversación me aburre.

52. Me suelo mostrar nervioso, tembloroso o intranquilo cuando el profesor me va a preguntar.

53. Suelo decir siempre la verdad aunque me vea en apuros o me pueda traer malas consecuencias.

54. Pienso que hay que ser fiel a los amigos por encima de las contrariedades.

55. Acepto las decisiones de la mayoría y procuro no ser individualista.

56. Encuentro placer en ponerme al frente de los demás y organizar las cosas.

57. Cuando sé que otro ha sido responsable de algo que me perjudica, no tengo reparo en decírselo.

58. A veces me gusta hacer comentarios rencorosos y murmuraciones maliciosas de aquellos que triunfan en algo.

59. Prefiero trabajar solo, sin que nadie me moleste.

60. Cuando discutimos en grupo no puedo ver las cosas como mis compañeros las ven.

61. Me cuesta permanecer mucho tiempo en la misma actividad.

62. Reconozco que soy testarudo al defender mis puntos de vista, pues creo tener siempre razón.

Page 79: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

79

63. Me equivoco frecuentemente por tomar decisiones apresuradas.

64. Me cuesta trabajo obedecer y no me gusta, en general, que me manden.

65. Dicen de mí los demás que soy inquieto y no paro de moverme.

66. Me exalto y no me controlo cuando alguien me provoca.

67. No me gustan reglamentos y horarios que me priven de mi libertad.

68. Tengo dificultad en acabar las cosas que comienzo; me canso pronto de ellas.

69. Cuando está ausente el profesor o encargado, no me agrada recibir órdenes de un compañero.

70. Me entusiasmo muy pronto por las cosas, pero me olvido rápidamente de ellas.

71. Si propongo algo no me gusta que me contradigan.

72. Tengo estallidos de cólera y mi conducta es a veces explosiva e impredecible.

73. En mi casa todos conversamos o decidimos los planes de la familia.

74. Pienso que si, cuando se trata de organizar algo en clase, no me dan responsabilidades es porque no se fían de mí.

75. Mis padres respetan mis decisiones en las cosas que me atañen sólo a mí y me animan a actuar responsablemente.

76. Mis padres siempre cuando me mandan algo me explican las razones.

77. Es inútil hablar con los padres de tus problemas, pues en general no te comprenden.

78. Me gusta mi familia porque puedo expresar mis sentimientos sin miedo.

79. Creo que algunos compañeros me envidian.

80. Cuando discuto con mis padres éstos no tratan de imponerse, si no que me escuchan y respetan mi modo de pensar.

81. Por más que hable con mis compañeros, es difícil que se arreglen los problemas.

82. Creo que a mis padres no les importan mucho mis cosas, como si no fueran con ellos.

83. Tengo la impresión de que algunos profesores me tienen un poco de manía y por eso no me comprenden.

84. Si tuviera un problema o me encontrara triste, iría antes a consolarme con cualquier amigo que con mis padres.

85. Estoy seguro que alguno de mis compañeros habla mal de mi sin que yo me de cuenta.

86. En mi casa no paran de regañarme y castigarme; estoy un poco harto.

87. Tengo la impresión de que en mi casa ni me

aceptan ni aguantan mi modo de ser.

88. Creo que en mi casa no me entienden ni se esfuerzan por comprenderme.

89. Reconozco que, cuando estoy con mis

compañeros, me gusta hablar de mis cosas que escucharles.

90. Cuando me encuentro en ciertas situaciones

difíciles, fácilmente me desconcierto sin saber qué hacer.

91. Soy impulsivo y me gusta hacer lo que me

agrada sin pensar en las consecuencias.

92. Con frecuencia me comprometo en cosas que luego no puedo cumplir, por no haber previsto dificultades.

93. Me ocurre que, cuando discuto con alguien, pongo más atención a las ideas que yo defiendo que a lo que trata de decirme el otro.

94. Soy un poco comodín y prefiero, cuando tenemos los compañeros que hacer algo en común, que sean ellos los que den las ideas.

Page 80: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

80

95. Los que me conocen dicen que no aprendo de mis errores y cometo los mismos.

96. Suelo ser impaciente y, cuando quiero conseguir algo importante de los demás, no puedo esperar.

97. Me ocurre con frecuencia que, cuando están hablando los demás, fácilmente me desentiendo de lo que dicen y me pongo a pensar en otras cosas.

98. Me siento bastante perdido y sin saber qué hacer cuando tengo que decidir entre varias posibilidades para resolver una situación.

99. Pienso que la vida depende de la suerte y no de lo que haces.

100. Con frecuencia no termino los trabajos que empiezo por no calcular el tiempo que me tomaría.

101. Cuando me dicen que otro ha hecho algo contra mí, me suelo fiar de la primera información sin hacer más averiguaciones.

102. Prefiero, en general, que me indiquen el modo concreto de solucionar una tarea difícil en la que me encuentro metido, que tener que buscarlo yo.

103. A veces me obsesiono de tal forma por ciertas cosas que no puedo evitar hacerlas, aunque sepa que luego pueden traerme malas consecuencias.

104. Muchas veces cuando me encargan algo me salen otras cosas que no estaban planeadas.

105. Los que me conocen dicen que sólo presto atención a lo que me conviene.

106. Si entro en algún conflicto no busco una solución que nos satisfaga a los dos.

107. Frecuentemente echo la culpa de lo que me sale mal a los otros, aunque haya sido yo el responsable.

108. Reconozco que me gusta la improvisación y meterme en asuntos sin prepararlos demasiado.

109. Cuando quiero hacer algo que me interesa, no suelo fijarme demasiado en si les va a sentar bien o mal a los demás.

110. Soy conformista y cuando los demás proponen algo lo acepto.

111. No me suelo sentir culpable de la mayor parte de las acusaciones que me hacen.

112. Me ocurre que, cuando tengo un fracaso, me dejo llevar por el desaliento, en lugar de pensar que podría hacer para evitar que me ocurra de nuevo.

113. Al discutir con los otros suelo aferrarme a mi punto de vista, y me cuesta escuchar a los demás.

114. No me agrada que otros me sugieran algo mejor cuando ya tome una decisión.

115. Reconozco que muchos de los problemas que me ocurren los podría haber evitado si hubiera tenido en cuenta antes las consecuencias de mi modo de actuar.

116. Los que me conocen me echan frecuentemente en cara que muchos de los fracasos que me ocurren es por no haber tomado los medios para evitarlos.

117. Reconozco que, cuando hablan los demás, les escucho o no según me caigan simpáticos o antipáticos.

118. Creo que en mi grupo soy el que menos ideas aporta para las tareas.

119. Cuando soy acusado de haber hecho algo malo, suelo discutir mucho y sistemáticamente echar la culpa al otro.

120. No creo que haga, ni mucho menos, todo lo que debiera para evitar los problemas con los demás.

Page 81: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

81

ANEXO 9: Carta de consentimiento informado para participación en la investigación

Page 82: Propiedades psicométricas del cuestionario de actitudes y estrategias cognitivas sociales en alumnos de secundaria

82

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN

Institución Educativa: …………………………………………………..

Fecha………………………….

Por medio del presente documento expreso mi aceptación para participar en la investigación

titulada: “Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Actitudes y Estrategias Cognitivas

Sociales en alumnos de algunas Instituciones Educativas del Distrito de Trujillo”.

Se me ha explicado que la finalidad de la investigación tiene como objetivo determinar las

propiedades psicométricas de un Inventario que permita evaluar la Competencia Social en

alumnos adolescentes de secundaria pertenecientes a nuestra realidad. Los resultados de este

estudio serán parte de una Tesis y a la vez servirán como una herramienta útil para los psicólogos

de nuestra localidad.

Mi participación consistirá en contestar un cuestionario, cuya información obtenida será

manejada con absoluta confidencialidad sin que se identifique mi identidad.

Entiendo que tengo el derecho de retirarme de la investigación si así lo considero conveniente.

El investigador responsable se ha comprometido a responder cualquier pregunta y aclarar

cualquier duda que le plantee relacionada a la investigación.

Nombre:…………………………………………................................... Katherine Johanna Toribio Polo

Participante Investigadora