Propiedades psicométricas de la escala de satisfacción con la vida en sujetos practicantes de...

download Propiedades psicométricas de la escala de satisfacción con la vida en sujetos practicantes de actividad fÍsica

of 14

description

Propiedades psicométricas de la escala de satisfacción con la vida en sujetos practicantes de actividad fÍsica

Transcript of Propiedades psicométricas de la escala de satisfacción con la vida en sujetos practicantes de...

  • Correspondencia: Juan Luis Nez. departamento de Psicologa y sociologa. Universidad de Las Palmas de GranCanaria. 35004 Las Palmas (espaa). e-mail: [email protected]

    * Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, espaa. Fecha de recepcin: 21 de Marzo de 2009. Fecha de aceptacin: 7 de Abril de 2010.

    Universitat de les Illes BalearsUniversitat Autnoma de Barcelona

    revista de Psicologa del deporte2010. Vol. 19, nm. 2, pp. 291-304 IssN: 1132-239X

    ProPiedades Psicomtricas dela escala de satisfaccin con

    la vida en sujetosPracticantes de actividad

    fsicajuan l. nez, jos martn-albo* y evelia domnguez*

    PSYCHOMETRIC PROPERTIES OF THE SATISFACTION WITH LIFE SCALE IN PHYSICAL ACTIVITYPRACTITIONERS

    Keywords: Psychometric properties, Motivation, Life satisfaction, Physical activity.ABsTrACT: The aim of this study was to translate into spanish and analyse the psychometric properties of thesatisfaction with Life scale (swLs). The sample included 508 participants engaged in physical activity (275 men and 233women) with a mean age of 34.31 years (sd = 11.85). The results of the confirmatory factor analysis showed evidence ofconstruct validity, and the factorial structure of the scale was invariant with respect to gender. Furthermore, thecorrelations analysis showed that satisfaction with life was significantly and positively related to intrinsic motivation andphysical self-concept. Finally, the results showed evidence of the instruments reliability and predictive validity. Theseresults support the use of the swLs to assess satisfaction with life within the context of physical activity in adults.

    J.L. Nez:F. Aybar 27/05/10 14:58 Pgina 291

  • La actividad fsica, desde un punto devista funcional y biolgico, es definida porCaspersen, Powell y Christensen (1985)como el movimiento corporal de cualquiertipo producido por la contraccin muscular yque conduce a un incremento del gasto ener -gtico de la persona. A su vez, podemos dife -renciar tres principales tipos de actividad f -sica segn el contexto y la forma: actividadfsica cotidiana, ejercicio fsico y deporte. enel presente trabajo nos vamos a centrar con -cretamente en sujetos practicantes de ejerci -cio fsico, entendido ste como una forma deactividad fsica de tiempo libre (noocupacional), con objetivos externos yespecficos como mejorar la salud, la ejecu -cin fsica o ponerse en forma (Caspersen etal., 1985). en este sentido, la actividad fsicacontribuye al aumento del bienestar psico -lgico (Thgersen-Ntoumani et al., 2005).

    el concepto de bienestar psicolgico hasido definido y tratado desde diferentesperspectivas; una de ellas ha sido la Teora dela Autodeterminacin (TAd) que considera elbienestar psicolgico como un funciona -miento psicolgico vital basado en expe -riencias positivas y saludables, donde el sen -tido del yo es congruente y est integradodentro de la personalidad (deci y ryan, 1985,2000). en este sentido, la TAd establececomo indicadores de bienestar psicolgico laautoestima, la satisfaccin con la vida y lavitalidad subjetiva. La satisfaccin con la vidaes considerada una medida del bienestarsubjetivo, que a su vez es consecuencia de lasacciones autodeterminadas. en general, ellogro intrnseco de los objetivos de vida se re -laciona con la satisfaccin directa de las ne -cesidades psicolgicas bsicas (autonoma per -cibida, competencia percibida y percep cin delas relaciones interpersonales), me jorando asel bienestar.

    Para Pavot y diener (1993) el bienestarsubjetivo se compone de dos aspectos: (a) uncomponente afectivo que se divide en afectopositivo (alegra, euforia, orgullo, cario,optimismo) y negativo (tristeza, ansiedad, preo -cupacin, enfado, envidia), y (b) un compo -nente cognitivo que se refiere a la satisfaccincon la vida. estos componentes estn relacio -nados entre s, de manera que la satisfaccincon la vida correlaciona positi vamente conafecto positivo y de manera ne gativa con afectonegativo (diener, emmons, Larsen y Griffin,1985; diener, suh y oishi, 1997; Gouveia,Milfont, Fonseca y Coelho, 2009).

    es importante sealar que la satisfaccincon la vida es la evaluacin general que unsujeto realiza sobre su vida, consecuencia demltiples valoraciones sobre los distintos as -pectos que la componen, en base a sus pro -pios criterios y de manera global (diener etal., 1997; Pavot y diener, 1993; Pavot,diener, Colvin y sandvik, 1991).

    en este sentido, se han desarrollado dife -rentes instrumentos de medida de la satis -faccin con la vida, siendo el ms utilizado, laSatisfaction With Life Scale (swLs) ela boradapor diener et al., (1985) a partir de unamuestra de estudiantes universitarios ypersonas de la tercera edad. La escala mostruna estructura unidimensional y unas ade -cuadas propiedades psicomtricas. Adems,este instrumento ha sido traducido a nume -rosos idiomas: rabe (Abdallah, 1998); checo(Lewis, shevlin, smekal y dorahy, 1999);chino (sachs, 2004); espaol (Atienza, Bala -guer y Garca-Merita, 2000); francs (Blais,Vallerand, Pelletier y Brire, 1989); holands(Arrindell, Meeuwesen y Huyse, 1991);malayo (swami y Chamorro-Premuzic, 2009);noruego (Vitterso, Biswas-diener y diener,2005); portugus (Neto, 1993); ruso (Balatskyy diener, 1993); sueco (Hultell y Gustavsson,2008) y taiwans (wu y yao, 2006).

    Nez J. L., Martn-Albo J. y domnguez e. escala de satisfaccin con la vida

    revista de Psicologa del deporte. 2010. Vol. 19, nm. 2, pp. 291-304292

    J.L. Nez:F. Aybar 27/05/10 14:58 Pgina 292

  • 293revista de Psicologa del deporte. 2010. Vol. 19, nm. 2, pp. 291-304

    Nez J. L., Martn-Albo J. y domnguez e. escala de satisfaccin con la vida

    en general, esta escala ha presentadobuenas propiedades psicomtricas. en con -creto, se obtuvieron buenos resultados encuanto a la consistencia interna con valoressuperiores a .80 en el alfa de Cronbach(Atienza et al., 2000; Blais et al., 1989; Chico yFerrando, 2008; diener et al., 1985; Hultell yGustavsson, 2008; Pavot y dienner, 1993;Pavot et al., 1991; swami y Chamorro-Premuzic, 2009). respecto a la estabilidadtemporal, en la versin original, diener et al.(1985) obtuvieron una correlacin test-retestde .82 durante un periodo de dos meses. otrosestudios han mostrado su estabilidad temporalcon una correlacin de .83 (Abdallah, 1998) y.84 (Pavot et al., 1991) en un periodo de cuatrosemanas; .64 en un periodo de dos meses(Blais et al., 1989) y .54 en un periodo decuatro aos (Pavot y diener, 1993).

    respecto a la estructura factorial, diversosestudios han confirmando un modelo uni -dimensional de la swLs (Atienza et al., 2000;Blais et al., 1989; Gouveia et al., 2009; Hultelly Gustavsson, 2008; Lewis et al., 1999; Pons,Atienza, Balaguer y Garca-Merita, 2002;sachs, 2004; shevlin, Brunsden y Miles, 1998;swami y Chamorro-Premuzic, 2009; wu yyao, 2006).

    Los resultados de algunos anlisis indicanque la swLs es invariante con respecto al g -nero, pero no en lo referente a la edad(Hultell y Gustavsson, 2008; shevlin et al.,1998; wu y yao, 2006). Por el contrario,Atienza, Balaguer y Garca-Merita (2003) en -cuentran que no es invariante con respecto alg nero, pues los hombres muestran mayorsatisfaccin con la vida que las mujeres. Porotro lado, swami y Chamorro-Premuzic(2009) sostienen en su estudio, que la swLses invariante entre grupos tnicos del mismocontexto cultural. Con respecto a la edad, seha demostrado que conforme aumenta laedad de las personas se mejora la satisfaccin

    con la vida (diener et al., 1997). esto ha sidoexplicado porque los logros obtenidos pa -recen ser ms valorados en las personas conms edad que presentan adems, menos as -piraciones. otros estudios, por el contrario,muestran una disminucin de la satisfaccincon la vida a medida que aumenta la edad(stubbe, de Moor, Boomsma y de Geus,2007). esto se explica, por un lado, debido algran nmero de expectativas y aspiracionesde las personas ms jvenes y, por otro lado,porque la salud de las personas ms jvenesresulta ser mejor que entre los sujetos de msedad.

    Adems, Blais et al., (1989), encuentranuna relacin positiva entre la satisfaccin conla vida y variables motivacionales comointers, emociones positivas y sentimientosde competencia en el mbito escolar, y entresta y las caractersticas de personalidad enpersonas de la tercera edad tales como ellocus de control interno y la autoestima.

    Por otro lado, Balaguer et al. (2008)demostraron, dentro de una secuencia moti -vacional, una relacin directa y positiva entrela motivacin autodeterminada y el bienestarpsicolgico que incorporaba una medida desatisfaccin con la vida. de manera similar,Martin-Albo, Nez, Navarro y Grijalvo(2009) comprobaron la in fluencia tanto de lamotivacin intrnseca como del auto -concepto sobre el bienestar psicolgico deestudiantes universitarios, donde tanto elautoconcepto familiar como el social tenanun papel mediador en la rela cin entremotivacin intrnseca y bienestar psicolgico,medido ste a travs de la auto estima y laansiedad estado. Varios estudios hananalizado las interrelaciones entre auto -concepto en su dimensin fsica y satis -faccin con la vida como medida del bien -estar psicolgico, mostrando una relacinpositiva entre ambas variables (e.g.

    J.L. Nez:F. Aybar 27/05/10 14:58 Pgina 293

  • Thgersen-Ntoumani, Fox y Ntoumanis,2005). Por su parte, Parker, Martin y Marsh(2008) exploraron el autoconcepto comopredictor de la satisfaccin con la vida, desta -cando como factores del autoconcepto, elatractivo fsico y la habilidad fsica.

    en general, la swLs se ha mostradocomo un instrumento adecuado para evaluarla satisfaccin con la vida en contextosdiferentes como el acadmico (Atienza et al.,2003; wu y yao, 2006), con personas de latercera edad (Blais et al., 1989), deportistas decompeticin (Balaguer, Castillo y duda,2008), personas de diferentes culturas(Tucker, ozer, Lyubomirsky yBoehm, 2006),as como para el estudio de la contribucinde la gentica en la satisfaccin con la vida(stubbe et al., 2007). esta escala ha sidotraducida y validada al espaol en unamuestra de estudiantes adolescentes (Atienzaet al., 2000) y validada posteriormente en unamuestra de sujetos de la tercera edad (Pons etal., 2002). sin embargo, no existen estudiosque hayan realizado un anlisis de laspropiedades psicomtricas de la swLs en elmbito de la actividad fsica, por lo que en elpresente estudio nos proponemos traducir laswLs y analizar sus propiedades psicom -tricas en una muestra de practicantes deactividad fsica con un rango amplio de edad.

    mtodo

    ParticipantesFormaron parte de este estudio un total

    de 508 participantes en actividades fsicasrealizadas tanto bajo la supervisin de unprofesional especializado como no super -visadas, de los cuales 275 eran hombres y 233eran mujeres. La media de edad de los parti -cipantes fue de 34.31 aos (DT = 11.85) y elrango de edad se situ entre 18 y 74 aos.estos participantes realizaban actividad fsica

    durante un mnimo de dos das por semana,en sesiones de entre 45 y 90 minutos de du -racin.

    Para el anlisis de la estabilidad temporalde la escala se utiliz una segunda muestra de242 participantes, 141 hombres y 101 mu -jeres, con una media de edad de 31.76 aos(DT = 12.58) que cumplimentaron la escalaen dos ocasiones tras un intervalo de cuatrosemanas.

    instrumentosPara medir la satisfaccin con la vida se

    administr la swLs (diener et al., 1985).Para traducir esta escala al espaol se adoptla estrategia de traduccin inversa(Hambleton, 1996). se tradujeron los tems alespaol y posteriormente otro grupo detraductores volvi a traducirlos al ingls,comparndolos con los originales. Posterior -mente, se sometieron los tems a una evalua -cin por parte de tres expertos en la temtica(Lynn, 1986) que estimaron que los temsfueron pertinentes para medir el constructode inters, adems de la correcta redaccin delos mismos en cuanto a la utilizacin de lagramtica espaola. esta escala est com -puesta por cinco tems que evalan la satis -faccin global con la vida (e.g. estoy satis -fecho con mi vida). Las respuestas estnexpre sadas en una escala tipo Likert de 1(nada de acuerdo) a 7 (totalmente de acuerdo)puntos, con una puntuacin intermedia de 4(medianamente de acuerdo).

    Para medir la motivacin intrnseca seutiliz la subescala Motivacin Intrnseca dela Perceived Locus of Causality Scale (PLoC) deGoudas, Biddle y Fox (1994) validada alespaol (Moreno, Gonzlez-Cutre y Chilln,2009) compuesta por cuatro tems que res -ponden al enunciado participo en activi -dades de ejercicio fsico (e.g. porque el ejer -cicio fsico es estimulante). esta subescala se

    Nez J. L., Martn-Albo J. y domnguez e. escala de satisfaccin con la vida

    revista de Psicologa del deporte. 2010. Vol. 19, nm. 2, pp. 291-304294

    J.L. Nez:F. Aybar 27/05/10 14:58 Pgina 294

  • evala de acuerdo a una escala tipo Likert de1 (nada de acuerdo) a 7 (totalmente de acuerdo)puntos. en el presente estudio, la consisten -cia interna medida a travs del alfa deCronbach fue de .85.

    Para medir el autoconcepto fsico seutiliz la subescala Autoconcepto FsicoGeneral del Cuestionario de Autoconcepto Fsico(CAF) de Goi, ruiz de Azua y Liberal(2004) compuesta por seis tems (e.g. fsica -mente me siento bien). Las respuestas seevalan a travs de una escala tipo Likert de1 (nada de acuerdo) a 7 (totalmente de acuerdo)puntos. La consistencia interna de esta sub -escala en el presente estudio fue de .90.

    Procedimientoen primer lugar, se contact con los

    directores responsables de diversos centrospolideportivos pblicos de actividad fsica dela isla de Gran Canaria, para informarles delos objetivos del estudio y solicitarles su auto -rizacin para llevarlo a cabo. Los instru -mentos se administraron en las instalacionesde cada centro a la entrada o salida de losusuarios, de forma individual, durante aproxi -madamente 5 minutos. Previamente secomunic a dichos usuarios que la partici -pacin era voluntaria, insistiendo en la nece -sidad de ser sinceros en sus respuestas. el or -den de aplicacin de los instrumentos fue elsiguiente: PLoC, CAF y swLs.

    en el caso de la muestra para el retest secumpliment la escala por segunda vez atravs de llamadas telefnicas.

    anlisis de datosse realiz un anlisis de los estadsticos

    des criptivos de los tems de la escala swLspara determinar el cumplimiento de norma -lidad univariada en el que se utiliz comocriterio que la asimetra se site por debajodel valor 2 y la curtosis por debajo del valor 7

    (Curran, west y Finch, 1996). Para determi -nar la validez de constructo de la swLs sellev a cabo un anlisis factorialconfirmatorio (AFC), un anlisis deinvarianza en funcin de la variable gnero,as como un anlisis de correlaciones con lasvariables motivacin intrnseca y auto -concepto fsico. se realiz un anlisis defiabilidad a travs de la consistencia interna yla estabilidad temporal. Por ltimo, se analizla evidencia de validez predictiva para la es -cala a partir de un anlisis de ecuaciones es -tructurales. Para realizar estos anlisis seutilizaron los programas estadsticos AMos7.0 y sPss 15.

    resultados

    anlisis descriptivosen la Tabla 1 se muestran los estadsticos

    des criptivos (media, desviacin tpica,asimetra y curtosis) de los tems de la escalaswLs. Como se observa, todos los valoresde asimetra y curtosis cumplen con elcriterio de normalidad propuesto por Curranet al. (1996), lo que indica semejanza con lacurva normal. Asimismo, el coeficiente deMardia fue de 25.22, lo que supone unincumplimiento del supuesto de normalidadmultivariada, por lo que se procedi a utilizarla tcnica de bootstrapping en el AFC.

    anlisis factorial confirmatorio La estructura unidimensional de la swLs

    fue evaluada con un AFC utilizando el proce -dimiento estndar de mxima verosi militud yla matriz de covarianzas entre los tems comoentrada para el anlisis de datos. Asimismo, seprocedi a realizar un boots trapping estndarcon un remuestreo de 500 muestras. esteprocedimiento permite comparar los valoresestimados sin boots trapping con el conjuntode valores estimados en el mismo indicando el

    Nez J. L., Martn-Albo J. y domnguez e. escala de satisfaccin con la vida

    revista de Psicologa del deporte. 2010. Vol. 19, nm. 2, pp. 291-304 295

    J.L. Nez:F. Aybar 27/05/10 14:58 Pgina 295

  • Los resultados del AFC mostraron lossiguientes ndices de ajuste: 2/gl = 2.98; GFI =.99; AGFI = .96; NFI = .99; IFI = .99; CFI =.99; rMseA = .06 (Lo 90 = .03; HI 90 = .10)y srMr = .02. Con respecto a los pesosfactoriales de los tems, oscilaron entre .66 deltem 5 si volviese a nacer, deseara tener lamisma vida y .85 del tem 3 estoy satisfechocon mi vida, siendo todos ellos significativos (p

    nivel de sesgo. Los intervalos de confianza(diferen cias entre los valores estimados altos ybajos, en las distintas muestras del bootstrap),los pesos de regresin y los pesos estanda -

    rizados de regresin deben ser signifi cati -vamente distintos de cero para considerar quela falta de normalidad no afecta a los estima -dores (Byrne, 2001).

    Nez J. L., Martn-Albo J. y domnguez e. escala de satisfaccin con la vida

    revista de Psicologa del deporte. 2010. Vol. 19, nm. 2, pp. 291-304296

    Tabla 1. Estadsticos descriptivos de los tems de la escala SWLS.

    tem media dt asimetra curtosis

    en general, mi vida se corresponde con mis ideales 5.34 1.33 -.66 .28

    Mis condiciones de vida son muy buenas 5.38 1.16 -.40 .02

    estoy satisfecho con mi vida 5.55 1.25 -.77 .60

    Hasta ahora, he logrado cosas importantes en la vida 5.50 1.26 -.81 .62

    si volviese a nacer, deseara tener la misma vida 5.20 1.63 -.76 -.13

    escala 5 tems 25.22

    < .05). el bootstrapping mostr que losintervalos de confianza de los pesos de re -gresin y de los pesos estanda rizados deregresin fueron distintos de cero por lo que lafalta de normalidad multivariada y la presenciade outliers no afectaban a los estimadores. estosresultados mostraron que los errores t picos delos pesos factoriales oscilaron entre .00 y .08,siendo los niveles de sesgo muy bajos (Tabla 2).

    Parmetros ee ee-ee media sesgo ee-sesgo ici ics p

    tem 1

  • respecto al modelo reespecificado, los resul -tados mostraron que los parmetros estimados

    297revista de Psicologa del deporte. 2010. Vol. 19, nm. 2, pp. 291-304

    Nez J. L., Martn-Albo J. y domnguez e. escala de satisfaccin con la vida

    fueron significativos (p < .01) y los erroresestandarizados oscilaron entre .05 y .08 (Tabla 3).

    Parmetros valor ee rc

    estimado

    tem 1

  • modelo df 2 ifi cfi srmr

    Modelo 1 10 26.44 .98 .98 .03

    Modelo 2 14 32.04 .98 .98 .04

    Modelo 3 20 37.07 .98 .98 .03

    comparaciones del modelo diferencia en 2 df p

    Modelo 1 vs Modelo 2 5.60 4 .23

    Modelo 1 vs Modelo 3 10.63 10 .39

    Modelo 2 vs Modelo 3 5.03 6 .54

    Tabla 4. Anlisis de la invarianza por gnero.

    indica semejanza con la curva normal tal ycomo recomiendan Curran et al. (1996). Lanormalidad multivariada fue de 102.91 por loque se procedi a utilizar la tcnica debootstrapping standard con 500 remuestreos.Los resultados fueron los siguientes: 2/gl =3.57; GFI = .92; AGFI = .89; NFI = .94; IFI= .95; CFI = .95; rMseA = .07 (Lo 90 =.06; HI 90 = .08) y srMr = .04 y todos losparmetros fueron significativos (p < .01). elanlisis de los intervalos de confianza de losdiferentes remuestreos mostr valoressignificativamente distintos de cero por loque los datos de los estimadores fueronrobustos a la falta de normalidad multiva -riada. Tal y como se muestra en la Figura 1,las relaciones entre motivacin in trnseca yautoconcepto fsico con satisfac cin con lavida fueron positivas (b = .17 y b = .55,respectivamente) y significativas (p < .01).Finalmente, la varianza explicada de lavariable satisfaccin con la vida fue del 41 %y la potencia del modelo de .99 ( = .02).

    anlisis de fiabilidad

    La consistencia interna medida a travsdel alfa de Cronbach de la escala swLs fue de.85, indicando una alta consistencia interna.

    Para evaluar la estabilidad temporal de laswLs se utiliz una muestra de 242 partici -pantes en actividad fsica que cumplimen -taron la escala en dos ocasiones con unintervalo temporal de cuatro semanas. el alfadel pretest fue de .86 y el alfa del post-testfue de .83. Adems, la correlacin test-retestfue de .69, indicando niveles aceptables deestabilidad temporal.

    validez predictivase realiz un anlisis de ecuaciones

    estructurales en el que se hipotetiz que lamotivacin intrnseca y el autoconcepto f -sico predecan positivamente la satisfaccincon la vida. Los valores de asimetra sesituaron por debajo del valor 2 y los valoresde la curtosis por debajo del valor 7, lo que

    298 revista de Psicologa del deporte. 2010. Vol. 19, nm. 2, pp. 291-304

    Nez J. L., Martn-Albo J. y domnguez e. escala de satisfaccin con la vida

    J.L. Nez:F. Aybar 27/05/10 14:58 Pgina 298

  • Atienza et al. (2000) en cuanto a la redac -cin de los tems, aunque las diferencias noafectan al significado de los mismos. Unejemplo de ello lo podemos observar en lostems en general, mi vida se correspondecon mis ideales y si yo volviese a nacer,de seara tener la misma vida, que fueronredactados en la versin de Atienza et al.

    Figura 1. Modelo de ecuaciones estructurales en el que se analizan las relaciones entre motivacin intrnseca,autoconcepto fsico y satisfaccin con la vida. Todos los parmetros son estandarizados y significativos (p < .01).

    discusin

    el objetivo del presente estudio fuetraducir al espaol y analizar las propiedadespsicomtricas de la swLs en una muestra departicipantes en actividad fsica. respecto a latraduccin de la escala, la versin definitivadifiere ligeramente de la versin utilizada por

    299revista de Psicologa del deporte. 2010. Vol. 19, nm. 2, pp. 291-304

    Nez J. L., Martn-Albo J. y domnguez e. escala de satisfaccin con la vida

    J.L. Nez:F. Aybar 27/05/10 14:58 Pgina 299

  • en cuanto a la fiabilidad de la escala, laconsistencia interna fue adecuada, al igual queen estudios anteriores (Atienza et al., 2000;Blais et al., 1989; diener et al., 1985; Hultell yGustavsson, 2008). Adems, los valores de lacorrelacin test-retest revelan una aceptableestabilidad temporal, aunque inferior a losobtenidos en el mismo intervalo de tiempopor Pavot et al. (1991) y Abdallah (1998). esteresultado podra deberse a la diferencia encuanto al tipo de muestra (participantes enactividad fsica) y al rango de edad (entre 18 y74 aos) utilizados en nuestro caso, frente a lamuestra de estu diantes universitarios utilizadapor los autores anteriormente citados.Asimismo, aunque la satisfaccin con la vidaest considerada como un rasgo general,deberamos conside rar si elementoscontextuales y situacionales pueden afectar alas respuestas al instrumento en dosmomentos distintos, ya que la se gundamuestra se recogi por va telefnica y elsujeto estaba en una situacin diferente (e.g.un problema familiar o laboral en esemomento puede alterar la respuesta alinstrumento). este resultado abre la posibi -lidad de establecer un nuevo estudio queincorpore medidas de la satisfaccin con lavida en diferentes momentos y contextos.

    Con respecto a la validez predictiva, seprob un modelo estructural en el que seestablecan relaciones directas y positivas entrela motivacin intrnseca, el auto concepto fsicoy la satisfaccin con la vida, al igual queestablecieron Martn-Albo et al. (2009) conestudiantes universitarios. este resultado essimilar al encontrado por Balaguer et al.(2008), en el que fue probada una secuenciamotivacional donde se estable ca una relacindirecta y positiva entre la motivacinautodeterminada y el bienestar psicolgico queincorporaba una medida de satisfaccin con lavida. de la misma forma, la relacin directaentre el autoconcepto fsico y la satisfaccin

    Nez J. L., Martn-Albo J. y domnguez e. escala de satisfaccin con la vida

    revista de Psicologa del deporte. 2010. Vol. 19, nm. 2, pp. 291-304300

    (2000) de la siguiente forma: en la mayorade los aspectos mi vida es como quiero quesea y si pudiera vivir mi vida otra vez, larepetira tal y como ha sido. esto podra ex -pli carse por el procedimiento de traduc cinseguido que trat de adaptar el lenguaje a lapoblacin objeto de estudio.

    en general, los resultados mostraron quela swLs presenta unos valores adecuados defiabilidad y validez, en la misma lnea de losobtenidos en la versin original (diener et al.,1985), contando con unas propiedades psico -mtricas aceptables.

    respecto a la validez de constructo de laswLs, los resultados del AFC revelan unaestructura unidimensional. esta estructuramuestra unos ndices de ajuste adecuados, si -milares a los encontrados en validacionesanteriores (Atienza et al., 2000; Blais et al.,1989; Gouveia et al., 2009; Hultell yGustavsson, 2008; Lewis et al., 1999; Pons etal., 2002; sachs, 2004; shevlin et al., 1998;swami y Chamorro-Premuzic, 2009; wu yyao, 2006). de la misma manera que enrecientes estudios (Hultell y Gustavsson,2008; wu y yao, 2006) encontramos que laswLs es invariante en funcin de la variablegnero, obteniendo satisfactorios ndices deajuste, lo cual apoya la utilizacin de esteinstrumento para evaluar la satisfaccin conla vida tanto en hombres como en mujeresadultos en el mbito de la actividad fsica. enlo referente al anlisis de correlaciones entrela satisfaccin con la vida, la motivacinintrnseca y el autoconcepto fsico, losresultados mostraron que correlacionan deforma positiva y significativa. este resultadoes consistente con los postulados de la TAd,donde se establece que las formas msautodeterminadas de motivacin se relacio -nan con una mayor valoracin personal y conuna mejor percepcin de la satisfaccin conla vida (deci y ryan, 1985, 2000).

    J.L. Nez:F. Aybar 27/05/10 14:58 Pgina 300

  • tacar que los participantes en la muestraescogida para este estudio realizan tantoactividades de carcter libre como dirigidaspor un monitor especializado; esto podra sertenido en cuenta en futuras investigaciones,donde sera de inters establecer diferenciasentre ambos tipos de participantes.

    Como conclusin, el anlisis de pro -piedades psicomtricas, en general, mostraceptables resultados. La consistencia internay las correlaciones test-retest fueronaceptables, apoyando la fiabilidad de laswLs. Consideramos, adems, que existenevidencias que apoyan tanto la validezpredictiva como la validez de constructo dela escala. Por todo ello, la traduccin yvalidacin al espaol de la swLs supone unaadecuada adaptacin de la versin original dela escala y puede considerarse un instru -mento vlido y fiable para evaluar la satis -faccin con la vida de sujetos que realizanactividad fsica, ampliando as sus posibi -lidades de utilizacin.

    PROPIEDADES PSICOMTRICAS DE LA ESCALA DE SATISFACCIN CON LA VIDA EN SujETOSPRACTICANTES DE ACTIVIDAD FSICA

    PALABrAs CLAVe: propiedades psicomtricas, motivacin, satisfaccin con la vida, actividad fsica.resUMeN: el objetivo de este estudio ha sido traducir al espaol y analizar las propiedades psicomtricas de la escala desatisfaccin con la Vida (swLs). La muestra estaba formada por 508 participantes en actividad fsica (275 hombres y 233mujeres) con una media de edad de 34.31 aos (DT = 11.85). Los resultados del anlisis factorial confirmatorio mostraronevidencias de la validez de constructo, y la estructura factorial de la escala se mostr invariante respecto al gnero. Adems, enel anlisis de correlaciones la satisfaccin con la vida mostr relaciones positivas y significativas con la motivacin intrnseca yel autoconcepto fsico. Finalmente, los resultados mostraron evidencias de fiabilidad y de validez predictiva del instrumento.estos resultados apoyan el uso de la swLs para evaluar la satisfaccin con la vida en el contexto de actividad fsica enpoblacin adulta.

    PROPRIEDADES PSICOMTRICAS DA ESCALA DE SATISFAO COM A VIDA EM PRATICANTES DEACTIVIDADE FSICA

    PALAVrAs-CHAVe: Propriedades psicomtricas, Motivao, satisfao com a vida, Actividade fsica.resUMo: o objectivo do presente estudo foi traduzir para espanhol e analisar as propriedades psicomtricas da escalade satisfaccin con la Vida (swLs). A amostra foi composta por 508 praticantes de actividade fsica (275 homens e 233mulheres) com uma mdia de idades de 34.31 anos (dP=11.85). os resultados da anlise factorial confirmatriacomprovaram a validade de constructo e a estrutura factorial da escala no variou consoante o gnero. Adicionalmente, aanlise das correlaes demonstrou a existncia de uma relao positiva da satisfao com a vida com a motivaointrnseca e o auto-conceito fsico. Por ltimo, os resultados comprovaram a fidelidade e a validade preditiva doinstrumento. estes resultados apoiam a utilizao do swLs para avaliao da satisfao com a vida em contexto deactividade fsica nos adultos.

    Nez J. L., Martn-Albo J. y domnguez e. escala de satisfaccin con la vida

    revista de Psicologa del deporte. 2010. Vol. 19, nm. 2, pp. 291-304 301

    con la vida est en la misma lnea que losresultados de Parker, Martin y Marsh (2008)donde el auto concepto predeca la satisfaccincon la vida. Adems, este resultado esconsistente con los fundamentos tericos de laTAd en el sen tido de que la satisfaccin con lavida se presenta como una consecuenciaafectiva de la motivacin autodeterminada.

    No obstante, existen algunas limitacionesque debemos tener en cuenta. La muestrautilizada tiene un rango de edad elevado, loque dificult la realizacin de una prueba deinvarianza por edad. Adems, se relacion lasatisfaccin con la vida con la motivacinintrnseca y el autoconcepto fsico, por lo quesera deseable en futuras investigaciones,establecer relaciones con otros tipos demotivacin como la motivacin extrnseca, laregulacin introyectada o la regulacin identi -ficada y con otras variables psicolgicas en elcontexto de la actividad fsica como el auto -concepto familiar, el autoconcepto social o lainteligencia emocional. Asimismo, cabe des -

    J.L. Nez:F. Aybar 27/05/10 14:58 Pgina 301

  • referencias

    Abdallah, T. (1998). The satisfaction with Life scale (swLs): Psychometric properties in anArabic-speaking sample. International journal of Adolescence and Youth, 7 (2), 113-119.

    Arrindell, w. A., Meeuwesen, L. y Huyse, F. J. (1991). The satisfaction with Life scale (swLs):Psychometric properties in a non-psychiatric medical outpatients sample. Personality andIndividual Differences, 12, 117-123.

    Atienza, F. L., Balaguer, I. y Garca-Merita, M. (2003). satisfaction with Life scale: Analysis offactorial invariance across sexes. Personality and Individual Differences, 35, 1255-1260.

    Atienza, F. L., Pons, d., Balaguer, I. y Garca-Merita, M. (2000). Propiedades psicomtricas de laescala de satisfaccin con la Vida en adolescentes. Psicothema, 12 (2), 314-319.

    Balaguer, I., Castillo, I. y duda J. L. (2008). Apoyo a la autonoma, satisfaccin de las necesidades,motivacin y bienestar en deportistas de competicin: un anlisis de la teora de laautodeterminacin. Revista de Psicologa del Deporte. 17 (1), 123-139.

    Balatsky, G. y dienner, e. (1993). A comparison of the well-being of soviet and Americanstudents. Social Indicators Research, 28, 225-243.

    Blais, M. r., Vallerand, r. J., Pelletier, L. G. y Brire, N. M. (1989). Lchelle de satisfaction devie: Validation canadienne-franaise dusatisfaction with Life scale. Revue canadienne dessciences du comportement, 21, 210-223.

    Byrne, B. (2001). Structural equation modeling with AMOS: Basic concepts, applications, and programming.Mahwah, NJ: Lawrence erlbaum Associates.

    Caspersen, C., Powell, K. e. y Christenson, G. M. (1985). Physical activity, exercise and physicalexercise: definitions and distinctions for health related research. Public Health Reports, 100(2), 126-130.

    Chico, e. y Ferrando, P. J. (2008). Variables cognitivas y afectivas como predictoras desatisfaccin en la vida. Psicothema, 20 (3), 408-412.

    Curran, P. J., west, s. G. y Finch, J. F. (1996). The robustness of test statistics to nonnormalityand specification error in confirmatory factor analysis. Psychological Methods, 1 (1), 16-29.

    deci, e. L. y ryan, r. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behaviour. Nuevayork: Plenum.

    deci, e. L. y ryan, r. M. (2000). The what and why of goal pursuits: human needs and theself-determination of behaviour. Psychological Inquiry, 11 (4), 227-268.

    diener, e., emmons, r. A., Larsen, r. J. y Griffin, s. (1985). The satisfaction with Life scale.journal of Personality Assessment, 49, 71-75.

    diener, e., suh, e. y oishi, s. (1997). recent findings on subjective well-being. Indian journal ofClinical Psychology, 24, 25-41.

    Goi, A., ruiz de Azua, s. y Liberal, I. (2004). Propiedades psicomtricas de un nuevocuestionario para la medida del autoconcepto fsico. Revista de Psicologa del Deporte, 13 (2),195-213.

    Goudas, M., Biddle, s. J. H. y Fox, K. (1994). Perceived locus of causality, goal orientations andperceived competence in school physical education classes. British journal of EducationalPsychology, 64, 453-463.

    302 revista de Psicologa del deporte. 2010. Vol. 19, nm. 2, pp. 291-304

    Nez J. L., Martn-Albo J. y domnguez e. escala de satisfaccin con la vida

    J.L. Nez:F. Aybar 27/05/10 14:58 Pgina 302

  • Gouveia, V., Milfont, T., Fonseca, P. y Coelho, J. A. (2009). Life satisfaction in Brazil: Testing thepsychometric properties of the satisfaction with Life scale (swLs) in five Braziliansamples. Social Indicators Research, 90 (2), 267-277.

    Hambleton, r. K. (1996). Adaptacin de test para su uso en diferentes idiomas y culturas: fuentesde error, posibles soluciones y directrices prcticas. en J. Muiz (ed.), Psicometra (pp. 67-89). Madrid: Universitas.

    Hultell, d. y Gustavsson, J. P. (2008). A psychometric evaluation of the satisfaction with Lifescale in a swedish nationwide sample of university students. Personality and IndividualDifferences, 44, 1070-1079.

    Lewis, C. A., shevlin, M. e., smekal, V. y dorahy, M. J. (1999). Factor structure and reliability of aCzech translation of the satisfaction with Life scale among Czech university students.Studia Psychologica, 41, 239-244.

    Lynn, M. (1986). determination and quantification of content validity. Nursing Research, 35, 382-85.

    Martn-Albo, J., Nez, L., Navarro, G. y Grijalvo, F. (2009). Un modelo motivacional explicativodel bienestar psicolgico en la Universidad. Revista Mexicana de Psicologa, 26 (1), 41-50.

    Moreno, J. A., Gonzlez-Cutre, d. y Chilln, M. (2009). Preliminary validation in spanish of ascale designed to measure motivation in physical education classes: The Perceived Locusof Causality (PLoC) scale. The Spanish journal of Psychology, 12 (1), 327-337.

    Neto, F. (1993). The satisfaction with Life scale: Psychometrics properties in an adolescentsample. journal of Youth and Adolescence, 22, 125-134.

    Parker, P., Martin, A. y Marsh H. (2008). Factors predicting life satisfaction: A process model ofpersonality, multidimensional self-concept, and life satisfaction. Australian journal ofGuidance & Counselling, 18 (1), 15-29.

    Pavot, w. y diener, e. (1993). The affective and cognitive context of self-reported measures ofsubjective well-being. Social Indicators Research, 28, 1-20.

    Pavot, w., diener, e., Colvin, C. r. y sandvik, e. (1991). Further validation of the satisfactionwith Life scale: evidence for the cross-method convergence of well-being. journal ofPersonality Assessment, 57 (1), 149-161.

    Pons, d., Atienza, F. L., Balaguer, I. y Garca-Merita, M. L. (2002). Propiedades psicomtricas dela escala de satisfaccin con la Vida en personas de tercera edad. Revista Iberoamericana deDiagnstico y Evaluacin Psicolgica, 13, 71-82.

    sachs, J. (2004). Validation of the satisfaction with Life scale in a sample of Hong KongUniversity students. Psychologia, 46, 225-234.

    shevlin, M. e., Brunsden, V. y Miles, J. N. V. (1998). satisfaction with Life scale: Analysis offactorial invariance, mean structures and reliability. Personality and Individual Differences, 25,911-916.

    stubbe, J. H., de Moor, M. H. M., Boomsma, d. I. y de Geus, e. J. C. (2007). The associationbetween exercise participation and well-being: A co-twin study. Preventive Medicine, 44, 148-152.

    swami, V. y Chamorro-Premuzic, T. (2009). Psychometric evaluation of the Malay satisfactionwith Life scale. Social Indicators Research, 92 (1), 25-33.

    303revista de Psicologa del deporte. 2010. Vol. 19, nm. 2, pp. 291-304

    Nez J. L., Martn-Albo J. y domnguez e. escala de satisfaccin con la vida

    J.L. Nez:F. Aybar 27/05/10 14:58 Pgina 303

  • Thgersen-Ntoumani, C., Fox, K. r. y Ntoumanis, N. (2005). relationship between exercise andthree components of mental well-being in corporate employees. Psychology of Sport andExercise, 6, 609-627.

    Tucker, K.,ozer, d.,Lyubomirsky, s. yBoehm, J. (2006). Testing for measurement invariance inthe satisfaction with Life scale: A comparison of russians and North Americans. SocialIndicators Research, 78 (2), 341-360.

    Vitterso, J., Biswas-diener, r. y diener, e. (2005). The divergent meanings of life satisfaction:Item response modelling of the satisfaction with Life scale in Greenland and Norway.Social Indicators Research, 74, 327-348.

    wu, C. H. y yao, G. (2006). Analysis of factorial invariance across gender in the Taiwan versionof the satisfaction with Life scale. Personality and Individual Differences, 40, 1259-1268.

    304 revista de Psicologa del deporte. 2010. Vol. 19, nm. 2, pp. 291-304

    Nez J. L., Martn-Albo J. y domnguez e. escala de satisfaccin con la vida

    J.L. Nez:F. Aybar 27/05/10 14:58 Pgina 304