Prolecs 3 m_ed_guia

55

Transcript of Prolecs 3 m_ed_guia

Page 1: Prolecs 3 m_ed_guia
Page 2: Prolecs 3 m_ed_guia

II Colección Breviarios

Universidad Nacional Abierta

Breviario 3

El Prolecs-UNA y la mediación guiada.

La orientación y participación

de la familia en el Programa

Silvana Guía

Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes

Caracas, 2016

Page 3: Prolecs 3 m_ed_guia

Universidad Nacional Abierta Apartado Postal 2096 Caracas 1010 A, Carmelitas, Venezuela Copyright © UNA 2016 Consejo Superior ISBN: 978-980-236-741-2 Profa. Isaly Matheus

Depósito legal: Ifi1352016370813 Presidenta Primera edición, junio 2016 Consejo Directivo Dr. Manuel Castro Pereira Rector Dr. Néstor Leal Ortiz Vicerrector Académico Dr. Arnaldo Escalona Peñuela Vicerrector Administrativo Profa. Arelis Coromoto Saavedra Secretaria Colección Breviarios de la Universidad Nacional Abierta Ediciones del Vicerrectorado Académico Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes Coordinación: María de los Ángeles Martín Hernández

Breviario 3 El Prolecs UNA y la mediación guiada. La orientación y participación de la familia en el Programa

Autora: Silvana Guía Lectora académica: Evelyn Ávila

Diseño de la portada: Rosa Belén Pérez Olivares

Impresión digital: Dirección del Centro de Recursos Múltiples

Guía, Silvana

El Prolecs-UNA y la mediación guiada. La orientación y

mediación de la familia en el Programa / Silvana Guía. - -

Caracas: UNA, Ediciones del Vicerrectorado Académico, 2016.

55 h.: il. [Archivo de computador, 6.5 MB] (Colección Breviarios

de la Universidad Nacional Abierta; Serie: Lectura y Escritura a

Distancia para Niños y Jóvenes; 3).

ISBN: 978-980-236-741-2

1. Lectura y escritura. 2. Estrategias educacionales 3.

Educación a distancia - Universidad Nacional Abierta. 4.

Integración educativa – familia-. I. Universidad Nacional Abierta - -

Vicerrectorado Académico.

Reconocimiento– No comercial – Compartir bajo la misma licencia 3.0.

Usted está libre para copiar, distribuir, reproducir públicamente la obra y realizar obras derivadas, siempre y cuando respete las siguientes condiciones: Reconocimiento. Haga uso de esta obra reconociendo su autoría.

No comercial. Haga uso de esta obra sin fines comerciales.5 Compartir bajo la misma licencia 3.0. Si altera o transforma esta obra o genera una obra derivada, su distribución

sólo la puede realizar bajo una licencia idéntica a esta.

Para obtener mayor información acerca de las Licencias Creative Commons en Venezuela consulte la siguiente dirección: http://creativecommonsvenezuela.org.ve/

Page 4: Prolecs 3 m_ed_guia

CONTENIDO

PRESENTACIÓN 6

CONSIDERACIONES PRELIMINARES 14

EL PROLECS-UNA Y LA MEDIACIÓN GUIADA 16

Un acontecimiento familiar 19

FORMACIÓN A LA FAMILIA: DESAFÍOS 20

Etapas del Programa 21

Etapa 1: Evaluación de necesidades 21

Etapa 2: Planificación 23

Etapa 3: Ejecución 27

Etapa 4: Evaluación 32

IMPACTO DEL PROGRAMA EN LA FAMILIA 33

Evidencias de la experiencia 33

Opiniones de los padres y representantes 34

Una forma de integrar a la familia 35

Cambios producidos en los padres y representantes 36

Visión de los padres y representantes en torno al cambio

de sus representados

37

Cambios en la relación padre-hijo 38

A MANERA DE CIERRE: ALGUNAS CONSIDERACIONES 39

GALERÍA DE FOTOS 42

REFERENCIAS 44

ANEXOS 47

Page 5: Prolecs 3 m_ed_guia

La autora

Guía, Silvana

Miembro del personal académico ordinario, con categoría asistente de la

Universidad Nacional Abierta (UNA) de Venezuela. Licenciada en

Educación Especial, mención Dificultades de Aprendizaje. Especialista en

Dinámicas Grupales de la Universidad Central de Venezuela. Magíster en

Educación Abierta y a Distancia en la UNA. Coordinadora de la mención

Dificultades de Aprendizaje de la UNA. Acreditada desde marzo del 2011

por el Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación

(ONTIC) como Investigadora, Nivel “A2” en el Programa de Estímulo a la

Investigación e Innovación (PEII). Coordinadora de la Línea de

Investigación “Campo de las Dificultades de Aprendizaje y su relación con

la práctica educativa” perteneciente al Grupo de Investigación del Área

Educación de la UNA (GIDE), con investigaciones y ponencias en torno a

esta temática. Integrante del Grupo de Investigación en Extensión

Universitaria (GINEx). Asesora permanentede de padres en el Programa de

Lectura y Escritura a Distancia para los Niños de la UNA (Prolecs-UNA).

Premio Anual UNA en la categoría: Premio a la Innovación (2006). Ponente

en eventos nacionales e internacionales con el tema de Educación

Especial, inclusión, integración, atención de las personas con

discapacidad.

Áreas de investigación y de interés: formación docente en Educación

Especial, producción de materiales instruccionales, educación a distancia.

Correo electrónico: [email protected]

Page 6: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 6

PRESENTACIÓN

En la segunda Colección Breviarios de la Universidad Nacional Abierta (UNA),

se definen y describen las bases del Programa a Distancia de Lectura y Escritura

para los niños de la UNA (PROLECS-UNA), a través de seis títulos que conforman la

serie Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes, con la intención de

sistematizar, fundamentar y socializar el trabajo que tiene 14 años de desarrollo en

el contexto alfabetizador de la UNA.

Al igual que en la producción de la I Colección de Breviarios, en esta segunda

experiencia editorial, sus autores en total acuerdo con Padrón (2014) consideran

que

El más inmediato sentido que subyace a todas estas colecciones de

breviarios tiene que ver, pues, con la idea de sistematizar y someter a

crítica colectiva lo que hemos estado haciendo y lo que hemos estado

aprendiendo. El registro sistematizado, el intercambio, la difusión y la

puesta al descubierto tanto de los errores como de lo que parece válido

en nuestra vida académica diaria podría ser una importante clave para

el progreso institucional y el crecimiento individual (p.9).

Concretar esta segunda colección de breviarios significó revisar nuevamente

en la UNA el complejo tema de la alfabetización, como denominador común de

los títulos que integran toda la serie, lo que pone en evidencia que el PROLECS-

UNA representa un proceso concreto de alfabetización que subyace en la

realidad cotidiana de la universidad, contextualizado en su modelo peculiar de la

Educación a Distancia, y en respuesta a necesidades sentidas de la comunidad,

en el marco de sus principios de democratización e inclusión.

En un breve recorrido por el tema de la alfabetización, resulta necesario

evocar las resignificaciones de este término, para situarnos en la perspectiva de la

alfabetización integral1, término acuñado en la UNA durante la producción de la

1 Padrón (2013) en el descifrar de la “Alfabetización Integral” revela que no se trata de un único

camino para gestionar la interacción comunicacional, sino de varias posibilidades de combinación

(…) De acuerdo con este autor eso de “integral” remite a interrelaciones y cruces, a redes

estratégicas. A partir de estos aportes, en la I Colección Breviarios UNA, serie Prácticas de

Alfabetización en la UNA, la alfabetización integral es definida en total acuerdo con Padrón (2014)

como un proceso que, manteniendo un conjunto común de componentes de tipo pragmático,

semántico, sintáctico y físico, propios de una teoría del discurso, varían sustancialmente en

Page 7: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 7

I Colección de los Breviarios y que marca las prácticas de alfabetización que en

ella se realizan, como resultado que va más allá de los procesos de lectura y

escritura en sus sentidos estrictamente alfabéticos.

En la década de los años 70, la UNESCO promovió la alfabetización desde un

enfoque funcional, centrado en el desarrollo de un conjunto de destrezas para la

lectura, escritura y aritmética, requeridas para mejorar la productividad en los

países miembros. Luego, entre los años 80 y 90, a través de un enfoque de

carácter analítico, este organismo internacional dimensionó el concepto de la

alfabetización como un conjunto de prácticas, definidas por las relaciones

sociales y los procesos culturales que forman parte del espectro de la vida

cotidiana del alfabetizado (UNESCO, 2004). En la Resolución de la Asamblea

General de Naciones Unidas, sobre el Decenio de la Alfabetización (2002), se

identificó el carácter pluralista de la alfabetización y se reafirma como un proceso

que ocurre de manera continua durante toda la vida, en diferentes entornos

contextualizados por la identidad cultural, el desarrollo socio-económico y

político.

En continuidad con el apoyo a las políticas de alfabetización en el mundo y

en el marco de una serie de conferencias regionales, la UNESCO ha seguido

avanzado e impulsando políticas y acciones que visibilizan la alfabetización como

parte integral de las estrategias para abordar los principales desafíos mundiales,

tales como la seguridad alimentaria y la producción agrícola; el VIH/SIDA y otras

epidemias; el crecimiento económico; las relaciones interculturales y la paz, entre

otras prioridades. En este sentido, declara este organismo que los jóvenes y

adultos pueden aprender mejor cuando la alfabetización sirve a determinados

fines, satisface necesidades individuales y es sensible al contexto (2008, p.3).

Concluido el Decenio de la Naciones Unidas de la Alfabetización 2003-2012,

esta ya no se percibe como una práctica aislada, centrada en un conjunto

genérico de competencias y destrezas, sino como un proceso continuo que

privilegia la dimensión social y cultural de su adquisición y aplicación, y que

lo sintáctico (diversos lenguajes utilizados en la alfabetización) y en lo físico (medios de

transmisión-percepción del mensaje).

Page 8: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 8

involucra tanto a la educación formal e informal, como las vivencias y

experiencias de quienes participan en la acción alfabetizadora. Por ello, la

alfabetización, lejos de ser uniforme, es cultural e incluso cronológicamente

diversa y está influenciada por las comunidades donde ella tiene lugar, por las

instituciones sociales y las políticas de estado que la promueven (UNESCO, 2007).

A pesar de la evolución en la concepción y formas de abordaje de la

alfabetización, el avance alcanzado para cumplir con la meta de la educación

para todos y reducir a la mitad las tasas de analfabetismo no ha sido suficiente.

Para la UNESCO, superar este desafío implica adoptar nuevas concepciones de la

alfabetización y del entorno alfabetizador, situar la alfabetización en el contexto

del aprendizaje a lo largo de toda la vida, y vincularla con otras competencias

esenciales. Es decir, visibilizar la alfabetización como un resultado de la

educación y un instrumento para continuar aprendiendo.

En el Plan Internacional del DNUA, adoptado por la Asamblea General de

Naciones Unidas (2002), se estableció que las alianzas para el desarrollo pleno de

la alfabetización deberían intentar reunir a los gobiernos, sociedad civil,

comunidades, sector privado, universidades, agencias internacionales y otros

organismos, en un esfuerzo común para proporcionar modalidades adecuadas

para adquirirlas, ya sea a través de programas formales de escolarización,

programas de equivalencia, alfabetización de la familia o educación a distancia,

como estrategias esenciales. En reciente evaluación del alcance de este Plan, se

llegó a la conclusión de que el desarrollo de estas estrategias sigue vigente y se

requiere multiplicarlas entre los países miembros, a la par de las resignificaciones

del concepto de alfabetización.

En este proceso de la resignificación, se han contemplado distintos niveles y

usos del término de alfabetización de acuerdo con el contexto en que se

desarrolla la práctica alfabetizadora. Por lo tanto, existe una tendencia a

desvincular el alcance de la alfabetización con competencias únicas que el

alfabetizado deba poseer en mayor o menos proporción para comprender o

manejar tareas orales, escritas, manuales o mediadas por la tecnología. A partir

de investigaciones como Carvallo, Pérez Oliveros (2014); Bernardo (1998); SITEAL

(2013); Valdivé Fernández, (2010) es posible afirmar que la alfabetización es un

Page 9: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 9

proceso situado, influenciado por el contexto social, cultural y político en el que

las personas adquieren y usan los conceptos básicos de lectura, escritura, cálculo

numérico y otros conocimientos.

En este sentido, la UNESCO (2005) propuso una definición general para la

alfabetización, con la salvedad que ni esta ni ninguna otra definición será la

última palabra:

Alfabetización es la habilidad para identificar, entender,

interpretar, crear, comunicar y calcular, mediante el uso de

materiales escritos e impresos relacionados con distintos

contextos. La alfabetización representa un continuo de

aprendizaje que le permite al individuo cumplir sus metas,

desarrollar su potencial y conocimientos y participar activamente

en actividades comunitarias y sociales (p.13).

Esta definición denota que, en la actualidad, se percibe la alfabetización

como una práctica social que contribuye a un propósito de mucha mayor

amplitud, tal como es la educación para toda la vida; esta visión pluralista de

alfabetización se articula con la de ciudadanía, identidad cultural, desarrollo

socioeconómico, derechos humanos, lo cual hace necesaria la implementación

de actividades de alfabetización que, junto con la creación de entornos

alfabetizados, guarde consonancia con el contexto y se centre en el ser humano.

Al respecto, los autores de los textos de esta II Colección de Breviarios, en

trabajo colaborativo para la producción de esta presentación, ratificamos

conclusiones que se derivan de la disertación acerca del complejo tema de la

alfabetización tratado en la I Colección, y llegamos a la conclusión de que son

diversos los factores que se asocian a él, así como a las estructuras colectivas y a

los procesos culturales que envuelven tanto a los sujetos que alfabetizan, como a

los alfabetizados y a la institución donde se desarrolla el proceso.

Por otra parte, para definir el término es necesario tomar en cuenta las

diferentes variantes que adquiere, en atención a todo el espectro de contextos,

propósitos, medios de adquisición y puestas en práctica que utilizan los

ciudadanos, para el desplegar de su saber-hacer. De allí que conceptuar el

término alfabetización no resulta sencillo, dada la aparición continua de diversas

estrategias simbólicas, representativas en el desarrollo evolutivo de la cognición

Page 10: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 10

humana. Si bien es cierto que actualmente se tiende a asociarlo con un conjunto

de competencias para el saber-actuar, esa noción ha evolucionado a través del

tiempo. Se impregna en él la noción de un proceso único e integrador que atañe

a un conjunto diverso de saberes y habilidades que las personas necesitan

desarrollar a lo largo de sus vidas, para comunicarse mejor con los otros,

desempeñarse con eficacia en el ambiente familiar, escolar, laboral, elevar sus

niveles de realización personal, desenvolverse en su cotidianidad y participar de

manera comprometida en la sociedad del conocimiento. Vista de este modo, y

en armonía con Padrón (2013), ‘…la alfabetización es un proceso cohesionado e

integral’ que varía según los diversos contextos, los lenguajes empleados y los

medios físicos con los que debe interactuar el participante.

Situados en la perspectiva en que se ubica el diseño del Programa a Distancia

de Lectura y Escritura para los Niños de la UNA (PROLECS-UNA), objeto de los

breviarios y de la serie en desarrollo, es importante señalar que se identifica con la

naturaleza evolutiva e integral de la alfabetización, y como un elemento clave

del aprendizaje que tiene lugar durante toda la vida en un entorno

contextualizado. Además, este Programa se corresponde con una de las tareas

pendientes en el Plan del Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización

2003-2012, la cual consiste en garantizar que todos los educandos dominen las

destrezas básicas de lectura, escritura y aritmética, así como las competencias

asociadas a este logro, mediante programas formales de escolarización,

programas de equivalencia, alfabetización de la familia o educación a distancia.

Los motivos antes descritos justifican y explican el desarrollo durante 14 años

ininterrumpidos del PROLECS-UNA, como una herramienta que promociona la

lectura y la escritura en el entorno social; así se configura un trabajo con la

alfabetización en línea con las metas del milenio de la UNESCO y se fundamenta

en la perspectiva de Vigotsky, descrita por la Escuela Sociocultural, que le da

preponderancia a la interacción social y considera el entorno como una fuente

de aprendizaje.

El enfoque que se conoce como sociocultural o sociohistórico combina los

términos social, cultural e histórico, y se fundamenta en la importancia que

Vigotsky le asigna a la historia personal del aprendiz; así considera que “todo tipo

Page 11: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 11

de aprendizaje que el niño encuentra en la escuela tiene siempre una historia

previa” (Vygotsky, 1979, p.130). El aprendiz, desde esta visión sociocultural o

sociohistórica, es el resultado de todos los factores que se interrelacionan y se

conjugan para producir cambios.

La relación de los sujetos con su medio social y físico se entiende por la noción

vigoskyana de mediación. Entonces, puede entenderse que el PROLECS ha

actuado como mediador, - y, a su vez, en su dinámica se suscitan varias

relaciones de mediación- pues promueve actividades educativas de forma tal

que se promuevan aprendizajes. Principalmente, en atención a la perspectiva

vigoskyana, se ha tratado de que la interacción y el ambiente donde se da la

interacción fortalezcan, como capacidad individual, aquello que el participante

solo logra realizar con ayuda de otra persona.

Este enfoque considera la alfabetización como el dominio progresivo del

sistema de representación de la realidad, que comienza mucho antes de que el

niño ingrese a la escuela. Se advierte, en este punto de vista, procesos de

aprendizaje, apoyados en la intervención pedagógica intencional como vía para

asegurar el proceso de alfabetización, acompañado de la mediación de otros

individuos (facilitador/familia) para así provocar avances en el dominio de la

lengua escrita.

El desarrollo de la alfabetización –para Vygotsky- se apoya en la inmersión del

niño en una sociedad letrada, en su participación en el entorno que utiliza la

palabra escrita; ese desarrollo se afirma en procesos de intervención deliberada

que ocurre especialmente en la escuela para que el niño pueda dar el salto

cualitativo necesario para aprehender el sistema completo, su estructura, usos y

funciones.

Asimismo, el PROLECS-UNA se fundamenta y se operacionaliza a través de la

modalidad que define a la UNA: la Educación a Distancia (EaD), lo que le otorga

identidad y legitimidad propia. Se considera para su desarrollo un enfoque

multidimensional avizorado por Delling -citado por García Aretio 2001 y Barberá,

Badia y Monimó, 2001- en el que convergen en tiempo y espacio los procesos

comunicacionales (sincrónicos y asincrónicos), los materiales y medios didácticos,

los facilitadores, los participantes, los mediadores y la retroalimentación.

Page 12: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 12

En la mencionada relación, el material instruccional ha tenido un papel

fundamental, pues el PROLECS se operacionaliza a través del formato de material

instruccional impreso, el cual media la relación del participante con la lengua

escrita como elemento cultural; en este sentido, el material instruccional viabiliza

acciones promotoras del desarrollo de las capacidades socio-cognitivas de los

participantes.

De esta manera, en el PROLECS se ha emparentado el enfoque

multidimensional en el desarrollo de la EaD con el enfoque sociocultural del

aprendizaje; en esta vinculación ha sido muy importante la participación de los

facilitadores del Programa y del equipo de asesores en las áreas de lectura,

escritura, diseño instruccional y asesoramiento para el acompañamiento de los

padres y representantes, quienes actúan como mediadores en la relación

participante-lectura y escritura.

En suma, los materiales y medios didácticos empleados por el PROLECS, como

parte de la metodología de la EaD, constituyen los elementos sustantivos en los

procesos comunicacionales. En atención a Rowntree (1999), estos materiales dan

por sentado que el medio a utilizar es la edición impresa y han sido elaborados

por niveles, pensando en los participantes y sobre la base de ejercicios y

actividades.

En el marco de lo expuesto, se organizó la II Colección de Breviarios de la UNA,

serie Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes, con la intención de

continuar con el tema de la alfabetización, desde un Programa que se ha

consolidado en la UNA y que se ha expandido a sus Centros Locales y otras

instituciones, lo que refrenda su versatilidad y aplicabilidad en distintos contextos.

Es de señalar que la denominación de la serie obedece al reconocimiento de la

‘Lectura y de la Escritura como una práctica social’ en la que está presente quien

alfabetiza, es decir, la UNA, quien se alfabetiza, es decir, niños y jóvenes, bajo

procesos metodológicos de la EaD.

Compendiar esta serie, a través de textos concebidos como breviarios, ha

significado realizar diferentes tipos de investigación y seguir diversos

procedimientos, pues se han realizado recuentos históricos, investigación de

campo, análisis teóricos, revisión, ajuste y adaptaciones; ha sido necesario

Page 13: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 13

recoger, sistematizar y documentar la operatividad del Programa, así como sus

materiales, procedimientos e instrumentos.

Poder hoy hacer este ejercicio de recopilación-documentación-

sistematización ha sido posible gracias al espíritu sistemático y riguroso del equipo

de asesores y facilitadores que diseñó, puso en marcha y se ha mantenido

constante en el trabajo que ha demandado el Programa en todos estos años.

Así se ha estructurado la serie en seis breviarios:

1. Fundamentos teóricos de la práctica de alfabetización en el Prolecs-

UNA. Una perspectiva Sociocultural. María de los Ángeles Martín

Hernández

2. Prolecs-UNA. Su concepción, desarrollo y futuro institucional. Rebeca

Estéfano

3. El Prolecs-UNA y la mediación guiada. La orientación y

participación de la familia en el Programa. Silvana Guía

4. El Prolecs-UNA va a la Escuela: su anclaje y expansión institucional.

Neudys Rada

5. Prolecs-UNA. Espacio para la creatividad verbal. Néstor Leal Ortiz

6. El carácter extensionista del Prolecs-UNA. Una mirada desde la

construcción y socialización del conocimiento. Teresita Pérez de

Maza

Seguidamente, se presenta el Breviario 3, referido a la orientación y

participación de la familia en el Programa Prolecs-UNA, desde una mediación

guiada. En este breviario, se muestra el fortalecimiento de la relación entre la

familia y la lengua escrita bajo la modalidad a distancia, a partir de la mediación

como una experiencia pedagógica guiada, lo que constituye una práctica

pionera y, por ende, innovadora en procesos de lectura y escritura. En este

breviario, se desarrolla cada una de las etapas y las actividades que se han

desarrollado dentro del Programa, referidas al entrenamiento de la familia, con la

finalidad de que pueda ser aplicado en diferentes contextos.

Page 14: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 14

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Esta II Colección de Breviarios de la Universidad Nacional Abierta,

concretamente el breviario 3 titulado: El Prolecs-UNA y la mediación guiada. La

orientación y participación de la familia en el Programa, plantea una experiencia

innovadora y pionera, que responde con acciones concretas a la comunidad, y

reconoce la responsabilidad social que tiene la UNA como institución de

educación universitaria. El Prolecs es un Programa que se desarrolla en un sistema

de modalidad a distancia, característica que planteó desde un inicio crear una

manera diferente de aplicarlo y desarrollarlo.

Realizar este breviario implicó un proceso que incluyó, primeramente,

organizar los materiales utilizados desde la creación del Programa, en concreto

los que han sido utilizados en el trabajo con los padres y representantes:

documentos, encuestas, entrevistas, orientaciones, registros, talleres, fotografías,

videos, entre otros, todo ello con la intención de describir de la manera más

sencilla, sistemática, organizada y accesible el trabajo con la familia dentro del

Prolecs, con la finalidad de que pueda ser aplicado en diferentes contextos. Se

realiza un recuento del trabajo que se ha desarrollado en el Programa, el cual ha

pasado por ejercicios de organización que han permitido reflexión y ajustes en

diferentes momentos, en atención a las características del sistema de educación

a distancia sobre el que se sustenta, específicamente en lo relativo a los

elementos necesarios para facilitar la participación de los miembros de la familia

con el único objetivo de lograr, a través del desarrollo de una serie de

actividades, estimular y favorecer la lectura y la escritura en los niños y jóvenes, a

partir de la interacción con el grupo familiar.

Para cumplir con la finalidad del presente breviario, referido

concretamente a la orientación y participación de la familia dentro del Prolecs-

UNA, este se estructuró en 3 elementos fundamentales: a) el Programa como un

acontecimiento familiar, b) la participación de los miembros de la familia en el

Programa; y c) el impacto del Programa en la familia. Esta estructuración permitió

reconocer la importancia de los miembros de la familia en el aprendizaje de la

lengua escrita y sus implicaciones en el logro de un buen lector, igualmente el

Page 15: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 15

desafío que representa el formar a la familia en la aplicación del Programa, como

actividad que se desarrolla en varias etapas bajo la modalidad a distancia.

Es importante señalar que este breviario está sustentado, desde el punto de

vista metodológico, en un enfoque descriptivo; para Hernández, Fernández y

Baptista (2013): “… los estudios descriptivos sirven para analizar cómo es y cómo

se manifiesta un fenómeno y sus componentes” (p.133). Igualmente, constituye un

estudio de tipo explicativo, de acuerdo con Arias (2006) esta clase de estudios: "…

busca el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-

efecto” (p.26).

En atención a estas consideraciones y reflexiones expuestas anteriormente,

este breviario presenta una visión detallada y explicativa de la preparación de la

familia en la aplicación de este Programa, así como de los resultados obtenidos

en este desde el punto de vista de los diferentes actores del proceso, lo que

proporciona al lector un panorama global de todo el Programa.

En definitiva, este breviario realiza una revisión del trabajo desarrollado con la

finalidad de configurar nuevos estilos en este campo, en especial el trabajo con

la familia, concebida como aliada en la formación de sus hijos y/o representados.

Page 16: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 16

EL PROLECS-UNA Y LA MEDIACIÓN GUIADA. LA ORIENTACIÓN Y

PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN EL PROGRAMA

La práctica de la lengua escrita no

sólo se debe circunscribir a las aulas de

clase, debe ser parte del convivir entre

seres humanos que comparten intereses

comunes.

Algunas investigaciones demuestran

claramente que los niños son más aptos

para tener éxito en el aprendizaje de la

lengua escrita cuando sus familias los

apoyan activamente. Los padres y las

personas más significativas que se

encuentran cerca de los niños son los

primeros educadores, quienes con sus

creencias, actitudes, comportamientos y

expectativas pueden o no afectar su

desarrollo.

Para llegar a ser un buen lector, el

niño debe ser formado, para lograrlo se

debe inculcar la pasión y el placer por la

lectura, y tener en cuenta que este placer

está sustentado en un hábito, y quien más

que los padres, adultos significativos y el

docente para guiar este fascinante proceso.

Los miembros de la familia son el factor crucial para el desarrollo de una

actitud receptiva ante la enseñanza formal de la lectura, ellos contribuyen al

trasmitir en su vida cotidiana la importancia de leer.

UNIDAD

Soñé que estaba en un estudio

y observaba a dos escultores. Allí

la arcilla que usaban era la mente

de un niño

y la moldeaban con esmero.

Uno era un profesor, las

herramientas que utilizaba

eran libros, música y arte.

El otro, un padre, trabajaba con

una mano directora

y un gentil, amoroso corazón.

Día tras día el profesor se afanaba

con tacto

diestro y seguro.

Mientras que el padre trabajaba

a su lado

y lo refinaba y pulía

y cuando terminaron su tarea,

estaban orgullosos de lo que

habían forjado,

ya que las cosas que habían

modelado en el niño

no podían ni venderse ni

comprarse.

Y los dos estaban de acuerdo en

que habrían fracasado

si cada uno hubiese trabajado

solo.

Porque tras el profesor se

encontraba la escuela

y tras el padre, el hogar.

Autor desconocido

Page 17: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 17

Nieto (s/f) señala que los libros ejercen una fascinación temprana, una

especie de amor a primera vista en los niños; los libros se vinculan con el afecto

de los seres más importantes y queridos, permiten crear un nido emocional para

afrontar los retos posteriores. Es por ello necesario hacer énfasis en la lectura en

familia… porque es en ella donde se inicia y se crea un vínculo afectivo hacia la

lectura, como plantea Pate (citado por Nieto s/f):

Compartir la lectura en familia devuelve a la lectura su doble

dimensión, íntima y relacional, íntima porque crea entre quienes la

viven relaciones plenas y profundas. Y relacional porque el placer

de los encuentros profundos o alegres puede invadir la familia en

cualquier momento, es una experiencia única porque los lectores

se convierten en atentos y sutiles intérpretes de una lengua a otra,

de lo escrito a lo oral (p.10).

La participación de los padres y otros miembros de la familia, en la relación

niño-lengua escrita, amerita la aplicación de procedimientos planificados y

organizados que faciliten una consciente, sistemática y duradera participación;

en el Manual de Orientaciones para la formación de escuela para padres (1998),

se expresa que, a pesar de los lazos afectivos muy intensos entre padres e hijos

que son los que constituyen de alguna manera el motor del proceso educativo

que se desarrolla en el ámbito familiar, pocas veces los miembros de la familia

tienen la oportunidad de prepararse en el adecuado ejercicio de esta función.

Por ello, se consideró de suma importancia y relevancia concebir un

Programa a Distancia de Lectura y Escritura, como un instrumento mediador en la

construcción de conocimientos del lenguaje, el cual permitiría facilitar la

comunicación y el intercambio entre las personas (Estéfano, Guía y Martín, 2004).

Este Programa fue diseñado ante la necesidad de responder con acciones

concretas a la comunidad, y en atención a la responsabilidad social que tiene

como institución de educación universitaria la Universidad Nacional Abierta

(UNA); el propósito fundamental de este fue fortalecer la relación entre la familia y

la lengua escrita bajo la modalidad a distancia.

De esta manera, se parte de la mediación como experiencia pedagógica,

Page 18: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 18

tal como lo plantean Estéfano y Leal Ortiz (2002), desarrollada a través de los

padres y representantes, quienes desde el hogar apoyan y orientan a sus hijos y

representados en el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura, mediante

diferentes actividades. Son los miembros de la familia quienes actúan como

mediadores entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación por parte

de sus niños. Es por ello que la mediación pedagógica, desde la práctica del

Programa a Distancia de Lectura y Escritura para los Niños de la UNA (Prolecs-

UNA) –desde mi experiencia como autora de este breviario e integrante del

equipo fundador del Programa-, es entendida como el mecanismo por el cual se

vincula al participante con la lectura y escritura a través de la familia; con esta

mediación se busca promover y acompañar el aprendizaje de los participantes.

Se trata, como expresa Pérez de Maza (2016), de una mediación que

emerge de la realidad social e institucional del Prolecs: el proceso de lectura y

escritura, los participantes (padres, familiares, niños, jóvenes), las instituciones de

apoyo, la regionalización y que dirige las acciones institucionales a seguir, influidas

a su vez por el enfoque socio-cultural de Vygotsky, que integra en un mismo

contexto las fuerzas sociales y culturales de los participantes, sean estos los

beneficiarios directos (los niños) o quienes intervienen guiando el proceso de

lectura (los padres y representantes).

Para desarrollar y aplicar las actividades que conforman el Programa, se

adaptaron los supuestos fundamentales de la teoría sociocultural (Vygotsky, 1979;

Ramos y Da Costa, 2004) donde se concibe al aprendiz como un ser social,

producto y protagonista de diversas interacciones sociales en las que se involucra

durante su vida extraescolar, así mismo este enfoque enmarca lo expresado en

este breviario, pues sustenta que los miembros bien informados pueden ayudar a

otros, lo que permite un aprendizaje asistido; estos supuestos básicos apoyan el

trabajo que se desarrolla con la familia dentro del Programa. Por consiguiente, los

padres y representantes son agentes culturales, aliados que median en un

contexto de prácticas y medios socioculturales determinados (actividades de

lectura y escritura), y como mediadores entre el saber sociocultural y los procesos

de apropiación por parte de sus niños. Para ampliar esta información, puede

revisar el contenido del Breviario N°1 Los fundamentos teóricos de la práctica de

Page 19: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 19

alfabetización en el Prolecs-UNA. Una perspectiva Sociocultural, realizado por la

Profesora María Martín, donde presenta de forma extensa la fundamentación

teórica de las actividades dentro del Programa.

Un acontecimiento familiar

Emprender la tarea de orientar a los miembros de la familia que participan

en el Programa de Lectura y Escritura de la UNA (Prolecs- UNA), bajo la modalidad

a distancia, es una experiencia pionera y, por ende, innovadora. Para ello, ha sido

necesario ayudar a los padres y otros miembros de la familia a llevar a cabo una

actividad que normalmente se efectúa dentro de la escuela, guiada

básicamente por el docente, y no por la familia, quien tradicionalmente sólo sigue

instrucciones, sin conocer el verdadero significado del proceso que debe transitar

su hijo para adquirir la lectura y escritura.

En la creación del Programa, fue necesaria la conformación de un equipo

de trabajo. Prolecs-UNA estuvo conformado por un equipo de asesores que lo

crearon y le dieron forma, entre los que se encuentra la autora de este breviario y

un equipo de facilitadores, integrado por psicopedagogos, especialistas en

lectura y escritura, estrategias de aprendizaje y literatura Infantil; todos ellos con

una amplia experiencia en los diversos niveles y modalidades del sistema

educativo venezolano y en educación a distancia, y cuya tarea fue elaborar el

material instruccional a ser utilizado por cada uno de los grupos, evaluar a los

participantes, atender y orientar a los padres y representantes, todos estos

elementos son descritos por Estéfano (2016) en el Breviario N° 2 El Prolecs-UNA. Su

concepción, desarrollo y futuro institucional, donde se ofrece una visión

detallada de todos los elementos del Prolecs –UNA desde sus inicios).

En el Prolecs-UNA, los miembros del grupo familiar son considerados aliados

en la formación de sus hijos, por ello se orientan para que participen y

comprendan que el aprendizaje de la lectura y escritura es un proceso natural y

que se puede adquirir de manera significativa a través de actividades dirigidas

por otras personas, y no siempre por el docente. En este sentido, el Programa

Page 20: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 20

Padres, representantes y participantes

en el taller inicial

plantea proporcionar herramientas que permitan a los padres y aliados participar

activamente en el proceso de lectura y escritura de

sus hijos o familiares.

Dentro de esta experiencia, el padre o

representante realiza las diversas actividades con su

hijo en casa, cuando así lo deseen, sin ayuda del

maestro, de una manera divertida; ello permite ver

la lectura y la escritura como procesos gratificantes,

sin ningún tipo de presión, y convierte a la familia en

aliados para lograr la efectividad del Programa.

Para dar inicio al Programa, con los padres o representantes, se realiza una

serie de encuentros (talleres, charlas, entrevistas) los cuales proporcionan

orientaciones básicas que les permitan conocer su funcionamiento, de manera

de obtener resultados satisfactorios en la realización de actividades a distancia.

FORMACIÓN A LA FAMILIA: DESAFÍOS

En atención a lo expuesto anteriormente, uno de los propósitos de este

breviario tiene que ver con brindar directrices en torno de la orientación,

preparación e intervención de los miembros de la familia participantes en el

Programa a Distancia de

Lectura y Escritura para los

Niños de la UNA (Prolecs-UNA).

Se organiza la información de

manera de garantizar la

aplicación de procedimientos

organizados, sistemáticos, que permitan una participación duradera y significativa

en el Programa. Es por ello que, a los fines de dar respuesta a este propósito, se

describe a continuación de forma detallada cada una de las etapas del

Programa.

La participación de padres

y representantes en el Programa va más

allá de supervisar… es acompañar

y aprender con sus niños y jóvenes.

Page 21: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 21

Etapas del Programa

Para entender el proceso de entrenamiento de la familia, se expone a

continuación el modelo utilizado en el Prolecs-UNA, conformado concretamente

por 4 etapas, todas ellas planificadas paso a paso, como se muestra en el cuadro

1:

ETAPA DENOMINACIÓN ACTIVIDADES

1 Evaluación

de necesidades

Censo de las familias interesadas en el Programa.

Entrevistas informales.

2

Planificación

Elaboración de proyecto específico para la

atención a las familias.

Planificación de taller inicial.

Elaboración de instrumentos: a) cuestionario inicial.

b) cuestionario intermedio y c) cuestionario final.

Orientaciones a los padres.

Orientaciones a los facilitadores del Programa.

3

Ejecución

Entrenamiento de los facilitadores del Programa.

Reunión inicial informativa.

Aplicación de cuestionario inicial.

Aplicación del cuestionario intermedio.

4

Evaluación

Aplicación de cuestionario final para padres y

representantes.

Sesiones para compartir información (reporte de

desempeño).

Cuadro 1. Etapas de preparación a la familia en el programa Prolecs-UNA

A continuación, se desglosan cada una de las etapas y actividades

realizadas en ellas, lo cual servirá de guía para la aplicación del Programa en

cualquier otro contexto:

Etapa 1: Evaluación de necesidades

Para iniciar el Programa, es primordial identificar las necesidades e intereses

de los padres o aliados. Ningún Programa puede partir de necesidades asumidas

por un grupo de personas, sino –como lo plantean Fredericks y Taylor (1991)- debe

partir de necesidades evaluadas. Todo Programa debe estar basado en

Page 22: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 22

evaluaciones exhaustivas, que en este caso necesitan los niños y la familia.

En esta etapa del Prolecs-UNA, se utilizan métodos formales e informales

para realizar el diagnóstico de necesidades relativas a los padres o miembros de

la familia participantes. Tal como se muestra en Martín (2016 en el breviario N° 1

Los fundamentos teóricos de la práctica de alfabetización en el Prolecs-UNA. Una

perspectiva Sociocultural, y en Estéfano (2016) en el breviario N° 2 El Prolecs-UNA.

Su concepción, desarrollo y futuro institucional, donde se muestra de forma

organizada y sistemática los pasos de la evaluación.

Para cumplir con esta etapa se desarrollan las siguientes actividades:

a. Censo de las familias: El equipo que va a aplicar el Programa inicia una serie

de acciones previas a la aplicación de cada etapa; primeramente, es

importante determinar la población de participantes y, por ende, obtener la

información del número de padres y representantes al que se le prestará

apoyo en el Programa. Para ello, se inicia el proceso de inscripción formal, se

realizan llamados a todos los interesados a través de comunicaciones escritas

y correos electrónicos, al igual que información en las redes sociales. De esta

manera, la población a ser atendida se puede concretar tomando en cuenta

una fecha límite de inscripción.

b. Entrevistas informales: otro elemento importante que permite obtener

información de las familias es el proceso de interacción a través de entrevistas

antes de iniciar el Programa. Estas entrevistas facilita obtener opiniones,

comentarios, sugerencias, expectativas y dudas sobre el proceso. Estas son

realizadas durante la evaluación de sus hijos, en encuentros desarrollados en

diferentes espacios o a través de llamadas telefónicas.

En este sondeo inicial, se evidencian necesidades en el área de lectura y

escritura, conocer si las familias tienen el hábito de leer o escribir en el hogar,

individualmente o con sus hijos, detectar el nivel de conocimiento que poseen

sobre el proceso de adquisición de estos procesos, disposición y deseos de

participar en el Programa para poder ayudar a sus hijos.

Page 23: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 23

Etapa 2: Planificación

Después de culminar la primera etapa de evaluación de necesidades, en

donde se cuenta con información de los padres y representantes, se da

continuidad a la segunda etapa de este programa, la planificación.

Para lograr mayor éxito en la aplicación del Programa es necesario elegir y

distribuir secuencialmente actividades que orienten a la familia hacia el logro de

los objetivos propuestos en el Programa; es necesario tomar en cuenta las

necesidades identificadas y documentadas en la etapa anterior. Es así, como se

planifican actividades que van a permitir a la familia participante del Programa

manejar estrategias, que motiven al niño para alcanzar una respuesta positiva en

la adquisición y consolidación de la lectura y la escritura.

Los pasos a seguir en esta etapa se muestran a continuación:

a. Elaboración del proyecto específico para la atención a las familias: Para

poder apoyar a las familias es necesario realizar un proyecto inicial que

permita organizar el trabajo. Este proyecto tienen como objetivo general:

Proporcionar herramientas que motiven a la familia a participar activamente

en el proceso de lectura y escritura de su hijo.

A partir del objetivo general, surge producto de reflexiones realizadas en el

equipo, los siguientes objetivos específicos:

1. Motivar a los niños, desde la familia, para alcanzar una respuesta positiva

en la adquisición y consolidación de la lectura y la escritura.

2. Desarrollar habilidades sociales y afectivas en el ambiente familiar, que

ofrezcan respuestas positivas a la lectura y la escritura.

3. Intercambiar experiencias positivas y enriquecedoras en los encuentros de

padres y representantes.

4. Experimentar la lectura y la escritura como una forma de comunicación

activa entre padres, hijos y docentes.

Page 24: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 24

Para dar cumplimiento a estos objetivos se plantea la necesidad de hacer

encuentros con las familias integrantes del Programa. Estos encuentros estarán

dirigidos concretamente a las personas cercanas al niño participante (madre,

padre, abuelos, hermanos, tíos, primos, entre otros), lo que permite introducir

nuevos conocimientos que favorezcan el éxito de cada uno de los

participantes en el Programa de lectura y escritura, de igual manera verificar si

son necesarias sugerencias adicionales y brindar la oportunidad de compartir

la experiencia vivida en cada etapa del Programa.

Además de planificar estas actividades para los diferentes miembros de la

familia, es necesario crear encuentros con los facilitadores encargados del

Programa para acordar indicaciones y sugerencias en torno al trabajo con la

familia, sobre la base de que ellos son la conexión entre el participante y el

Programa, en atención a que este proyecto se gesta bajo la modalidad a

distancia. Los facilitadores del Programa son los encargados de recoger las

informaciones emitidas por la familia, son el contacto directo de forma

semanal con ellos, este acercamiento permite verificar cómo se va

desarrollando cada etapa del Programa.

b. Planificación del taller inicial: este encuentro inicial se planifica bajo una

modalidad presencial, con el objetivo de intercambiar ideas y experiencias

entre la familia y los asesores del Programa. En este taller, se explica a los

padres y la familia en qué consiste el Programa y el grado de compromiso que

se debe asumir al ser participante de este.

Tiene como objetivo proporcionar información a la familia sobre el

Programa de lectura y escritura a distancia y cuál es su rol en este. A

continuación se presenta el plan de trabajo para la realización del taller:

Page 25: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 25

TALLER INICIAL DE PADRES Y REPRESENTANTES

Plan de trabajo

La familia como compañeros en un

Programa de Lectura y Escritura a Distancia

Dirigido a: Padres y representantes participantes en el Programa.

Duración: 2 horas.

Actividades planificadas:

1. Bienvenida a los padres y representantes.

2. Despejar interrogantes en relación con el Programa ¿Cómo se va a trabajar

a distancia?, ¿cómo serán las actividades?, ¿podré realizarlas?, ¿quién me

ayudará?, ¿tendré tiempo para dedicarme a este nuevo reto?

3. Introducción sobre la importancia de la realización de las actividades

previstas en el hogar y bajo la modalidad a distancia:

La necesidad de ayudar a sus hijos en las actividades a distancia.

El papel de la familia dentro de este proceso.

4. Recomendaciones a los padres y representantes en relación con el inicio y

desarrollo de las actividades del Programa:

Significado de leer y escribir.

Cómo facilitar el proceso de la lectura.

5. Entrega de sugerencias a los padres para compartir las actividades con sus

hijos. Estas sugerencias contienen un listado de orientaciones para realizar las

actividades en el hogar y de cómo facilitar el proceso de aprendizaje.

Durante el desarrollo del taller, cada una de estas orientaciones es discutida

con los participantes. Cada una de las orientaciones apunta hacia el logro

del aprendizaje de sus hijos a través de conductas que van a permitir la

motivación del participante a realizar las actividades de lectura y escritura

en el hogar.

Page 26: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 26

c. Elaboración de instrumentos para ser respondidos por los padres y

representantes:

1. Elaboración del cuestionario inicial: este instrumento va a facilitar obtener

información bien detallada sobre el manejo del tema en el hogar, además

de permitir realizar una autoevaluación a los padres y representantes

participantes en el Programa sobre elementos relativos a cómo se da el

proceso de lectura y escritura dentro del hogar, esto permite al equipo de

trabajo organizar sugerencias específicas de cómo mejorar estas áreas

que serán tomadas en cuenta en los encuentros a ser planificados (ver

anexo N° 1).

2. Elaboración del cuestionario intermedio: la finalidad de realizar este

cuestionario es conocer las impresiones como padre o representante en

relación con el Programa de lectura y escritura que hasta el momento

viene desarrollando en conjunto con su representado. Este instrumento

consta de dos partes: la primera parte tiene 14 ítemes de selección

múltiple, y 2 preguntas de desarrollo, relativas a cuál ha sido la experiencia

que hasta el momento ha tenido dentro del Programa de lectura y

escritura y lo relativo a los cambios durante su desarrollo, este ítem incluye

los cambios en la familia, en el participante y lo que tiene que ver con la

relación padre-hijo. Este instrumento es aplicado en la mitad del Programa

(ver anexo N° 2).

3. Elaboración del cuestionario final: este instrumento se elabora con el

objetivo de conocer las impresiones de los padres y representantes sobre

la culminación de cada una de las etapas del Programa, esta encuesta

permite recoger las opiniones, comentarios, sugerencias para ser

reconducir si es necesario la próxima aplicación del Programa. Este

instrumento consta de dos partes: la primera parte tiene 3 ítemes de

selección múltiple, y cinco 5 preguntas de desarrollo, relativas al trabajo

de los facilitadores, cambios del participante en el área de la lectura, la

participación de la familia, sugerencias al Programa, entre otros (ver

Page 27: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 27

anexo N° 3).

4. Preparación de material para los padres o representantes: se elabora un

formato de sugerencias, y de trípticos informativos tomando en cuenta la

necesidad de compartir y discutir con las familias participantes

orientaciones y propuestas que apunten hacia el logro del aprendizaje de

sus representados, a través de conductas que van a permitir la motivación

del participante al realizar las actividades de lectura y escritura en el

hogar (ver anexo N° 4).

5. Elaboración de orientaciones a los facilitadores: estas orientaciones están

dirigidas a los facilitadores o la persona que se encargará de atender a los

padres o representantes para dar las indicaciones respectivas en torno de

la elaboración de la actividad que realizará el niño (ver anexo N° 5).

Etapa 3: Ejecución

Después de realizar el diagnóstico, la planificación de actividades y construir

las orientaciones, es necesario ponerlas en práctica y ejecutar las acciones

planificadas. En este apartado, se muestran las directrices para su ejecución, es

decir, como plantea Frederick y Taylor (1991), cómo comenzar y poner en

práctica, paso a paso, el Programa. En esta etapa de ejecución, están

involucradas varias actividades: a) el entrenamiento del personal a participar en

esta etapa, y b) las acciones propiamente planificadas para el encuentro inicial

con los miembros de las familias. A continuación se muestra cómo implementar

cada una de estas actividades:

a) Entrenamiento de los facilitadores del Programa: para apuntar al logro del

Programa de Lectura y Escritura a Distancia, se conforma desde el inicio un

equipo de trabajo integrado por los asesores del Programa. Este equipo de

asesores se da a la tarea de entrenar un grupo de facilitadores, que son los

encargados de llevar a cabo el Programa y de tener el contacto directo con

la familia. Estos facilitadores se forman en todos los elementos del Programa;

primero, entender la gran responsabilidad de su papel en la aplicación;

Page 28: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 28

Taller de Padres, representantes del

Programa PROLECS - UNA

seguidamente, el entrenamiento desde el punto de vista teórico y práctico, el

cual incluye las orientaciones de cómo dar acompañamiento a los padres y

representantes participantes, concretamente orientaciones para ser aplicadas

a la hora de la atención de los participantes (Ver anexo Nº 5).

Es importante tener presente que los asesores del Programa deben estar

preparados para anticipar acontecimientos esperados e inesperados que se

puedan presentar y que, de alguna manera, influyan en la participación de

los aliados, entre los que se pueden mencionar: cambios durante la aplicación

del Programa, necesidades no detectadas, pérdida de interés, reacciones de

los participantes, situaciones que ameriten ajustes durante la aplicación.

Es necesario el acompañamiento permanente a la familia por parte de los

encargados o asesores, un personal bien entrenado facilita el éxito de la

aplicación de este Programa.

b) Reunión inicial con la familia: para dar inicio al Programa, explicar en qué

consiste y establecer el grado de compromiso que se debe asumir al ser

participante de éste, se realiza un taller inicial en donde se presenta a los

miembros de la familia participantes en qué se fundamenta el Programa,

cómo será el proceso para ser aplicado con cada uno de sus representados y

cuál será su papel dentro de este. Es importante tener presente que las

actividades mostradas en este apartado

no son las únicas, pueden incluirse otras

ajustadas al contexto donde se aplique. A

la par es necesario preparar material con

sugerencias, que permitan a los aliados

compartir en forma adecuada las

actividades con sus hijos y cómo facilitar el

proceso de aprendizaje. (Para obtener

mayor información sobre el Programa y

cómo se aplica puede revisar el resto de los breviarios de esta colección).

Page 29: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 29

Este encuentro inicial se desarrolla de la siguiente manera:

1. Los padres y representantes son citados a través de comunicaciones

escritas, correo electrónico, en estas comunicaciones se plantea el objetivo

del taller, lugar de reunión, hora, tiempo del que debe disponer. Se pide

confirmación de su asistencia al taller, de esta manera se garantiza contar

con el material necesario a ser utilizado.

2. En este primer encuentro debe estar presente todo el equipo de

facilitadores que trabaja en la aplicación del Programa, es importante la

presentación de cada uno de los integrantes del equipo, esto facilita el

acercamiento entre facilitadores y padres /representantes.

3. Al iniciar el taller, se aplica el cuestionario inicial (ver anexo Nº 1), se

entrega a cada uno de los participantes, se invita a llenarlo, se les explica

que este es de carácter anónimo y que será utilizado para poder orientar

los próximos encuentros. Es importante que el equipo de asesores recoja el

instrumento, esto garantizará que se tenga la totalidad de los cuestionarios.

4. Seguidamente, se da inicio a la presentación del Programa, en ella las

personas encargadas de la presentación mostrarán, en forma sencilla, en

qué consiste el Programa, cuál es el motivo de estar allí, cómo se va a

desarrollar el Programa y cuál es el papel de la familia.

5. Después de la explicación del Programa, es importante que los asistentes

al taller participen con las experiencias relativas al proceso de lectura y

escritura de su representado que ha vivido hasta la actualidad, para ello es

importante desarrollar dinámicas grupales que permitan romper el hielo

con los padres y representantes, y darles a entender la importancia de

desarrollar estos dos procesos en el hogar. Como dinámica se pueden

utilizar lecturas cortas como, por ejemplo, “Los Gobados“ o “Las

Maneidas”, las cuales se muestran a continuación:

Page 30: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 30

LOS GOBADOS

Es sabido que los gobados se arroquelan bigórnicamnte, en un principio el

arroquelamiento se realiza trasgo a trasgo, alternando la bigornia con intentos de

antequisia.

Los gobados, al igual que los cenubios, poseen rasgos necartianos que les

permiten inter-bicernar.

Se ha podido observar que a lo largo de todo el proceso las melitocias

permanecen inalterables, lo cual hace suponer la existencia de sonexias no

distinguibles a simple vista.

Lo que impide que los gobados se expocancien precozmente en su

capacidad opcedial, lo que a su vez facilita la evolución sin llegar a disprocarse.

High Scope Fundation

CUESTIONARIO

¿Qué es lo que hace posible que los gobados interbicernen?

¿Cómo se arroquelan los gobados?

¿Qué es lo que impide que los gobados se expocancien?

¿Qué hace suponer la existencia de sonexias en todo este proceso?

LAS MANEIDAS

En la historia se ha visto que las maneidas han estado tontecadas prosédicamente.

En un principio, fue sucediendo dulte a dulte por lempusidad. Sin embargo, ese

tondecamiento se alternaba con balicamintos y pustinentos.

Las maneidas, al igual que los dilabios, poseen rasgos trikontianos que les ayudan a

disventrizar.

Muchas personas, además, consideran que a lo largo de la historia las troposeidas

han permanecido inalterables y eso hace suponer la existencia de interesados e

ignorantes que continúan con este coltrenio, aunque a veces no es distinguible a

simple vista.

Lo que impide que las maneidas se foltecien, definitivamente, es su capacidad

oxcedial, lo que a su vez les permite su estabilidad sin llegar a disprocarse.

Tomado de: Arteaga y Cova (2002)

¿Cómo han estado tontecadas las maneidas?

¿Cómo sucede el tondecamiento?

¿Qué poseen los dilabios al igual que las maneidas?

¿Cómo han permanecido las troposeidas?

Page 31: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 31

Esta dinámica permite que los participantes se den cuenta de qué es leer,

de que leer no es solo conocer descifrar letras, unir silabas y formar

palabras, sino que implica comprender lo leído, estas lecturas

incomprensibles les va a permitir ponerse en el lugar de sus hijos a la hora

de leer y escribir. Este aspecto sobre el proceso de leer está descrito con

mayor detalle en el breviario 1, Martín (2016).

Seguidamente se explica a los representantes en qué consiste este

proyecto, cómo son las actividades, qué se busca en cada actividad,

cómo se agruparan y cuál será el tiempo de aplicación.

Posteriormente, se entrega a cada participante las sugerencias para

compartir las actividades con su representado, al entregarlas se va

leyendo cada una de ellas para ser explicadas o contestar si existen dudas

relativas a algunas de las indicaciones.

Se finaliza con la sesión de preguntas.

c) Aplicación de instrumentos:

Aplicación del cuestionario inicial: este cuestionario es entregado en el

taller inicial.

Aplicación del cuestionario intermedio: este instrumento es entregado por

los asesores a los padres y representantes al haber aplicado la mitad de las

actividades en el hogar. Este permitirá medir cómo se va desarrollando el

Programa y la necesidad de ir modificando algunos elementos

considerados.

Page 32: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 32

Etapa 4: Evaluación

Esta etapa permite al equipo determinar si las metas y objetivos planteados

al inicio de la aplicación del Programa han sido logrados, y determina si se han

dado cambios en los participantes relativos al proceso de la lectura y la escritura.

El propósito fundamental de la evaluación dentro del Programa es considerarla

parte de un proceso que tiene lugar durante la aplicación.

Durante la aplicación, se va realizando la evaluación de cada una de las

actividades realizadas con los participantes, padres y representantes, esto

permite efectuar cambios de ser necesarios de acuerdo con la observación

realizada. Esto facilita al equipo encargado tener información organizada y

sistemática sobre los ajustes que deben realizar para aplicar de nuevo el

Programa.

Por otra parte, la evaluación utilizada permite al equipo de asesores obtener

información útil y organizada centrada en los objetivos, los cuales se establecieron

durante la etapa de planificación. Para la evaluación, se utiliza como instrumento

formal la encuesta, y como método informal las sesiones para compartir

información.

a) Cuestionario final para padres y representantes: este instrumento es pensado

para visualizar las impresiones y el impacto del Programa en los padres y

representantes participantes. Se divide en preguntas cerradas y abiertas, el

primer grupo de preguntas cerradas evalúa los elementos: materiales,

contenidos, preparación de facilitadores y una segunda parte, conformada

por preguntas abiertas que van a permitir a padres y representantes

desarrollar elementos relativos a cambios, actitudes, motivación,

sugerencias, entre otros. Este instrumento es aplicado al finalizar el Programa

(Ver anexo Nº 3).

b) Sesiones para compartir información: estos encuentros llamados reportes de

desempeño son de tipo informal, se dan entre el facilitador y los padres de

forma individual o grupal, en estos encuentros se obtienen datos importantes

relativos a cómo se está llevando el proceso dentro del hogar, cómo se

Page 33: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 33

Testimonio de padres

participantes del Programa

PROLECS - UNA

siente el participante y la familia, qué cambios observa, el facilitador debe

llevar un registro de las impresiones emitidas por los padres y representantes.

Este contacto es semanal, cada vez que buscan y entregan la actividad

realizada.

IMPACTO DEL PROGRAMA EN LA FAMILIA

El impacto cualitativo que se describe a

continuación refiere, por una parte, las evidencias

vividas por los padres y representantes durante su

participación en el PROLECS-UNA y su relación con

sus hijos/o representados. Asimismo, se exponen

opiniones que refuerzan la valoración positiva hacia

el Programa.

Evidencias de la experiencia

Esta experiencia institucional ha sido una vivencia compartida con

entusiasmo y con un gran nivel de compromiso, no sólo de parte de los niños, los

jóvenes, los padres y representantes participantes del Programa, sino también del

personal académico, administrativo y de servicio, quien de igual manera ha

participado activamente y ha expresado su satisfacción por el trabajo realizado;

además, se contó con la colaboración de las autoridades de la Institución,

quienes han sido un gran apoyo en relación con la facilitación de los espacios,

recursos y personal que el Programa ha necesitado para poder ser llevado a

cabo.

La incorporación entusiasta de la familia es pilar fundamental para el éxito;

pues a través de los comentarios realizados por ellos en las entrevistas y encuestas

realizadas al inicio, en el desarrollo y al finalizar el Programa, se ha podido

evidenciar la aplicación en el hogar, de herramientas básicas y sencillas que el

Programa les proporciona.

Page 34: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 34

Opiniones de los padres y representantes

A continuación, se muestran algunas de las opiniones expresadas en las

encuestas realizadas a los padres y familiares en relación con su experiencia

dentro del Programa a Distancia de Lectura y Escritura:

“Muy buena, porque hay más contacto

con mi hijo y mi familia”

“Me ha ayudado a entender cada día

más a mi hija”

“Me ha ayudado a interactuar con mi

hija y hacer un hábito al realizar la

actividad”

“Impresionante como este curso ha

cambiado la mentalidad de una niña

de 6 años”

“Agradable, ya que mi hijo me hace

comentarios inesperados “

“Conocí que la lectura y la escritura es

lo más importante para nosotros”.

“Sensacional”

“Tiene toda mi aprobación puesto que

incentiva la capacidad de

razonamiento del niño.”

“Ha sido buena, porque me han dado

herramientas para hacer que mi hija

sea más crítica hacia la lectura”

“He notado que este programa ha sido

enriquecedor para mis dos hijos, el cual

los ha ayudado mucho en la

comprensión de textos. También hemos

visto como los lazos familiares se han

fortalecido”

“Se nota la diferencia de cómo ha

evolucionado el niño en cuanto a la

lectura y escritura”

“Mi experiencia en el programa de

lectura y escritura ha sido satisfactoria,

porque es una forma de integrar a la

familia y así poder compartir más los

fines de semana

Page 35: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 35

Una forma de integrar a la familia

Definitivamente la incorporación entusiasta de los padres y representantes

dentro del Prolecs-UNA fue pilar fundamental para el éxito; se obtienen cambios

positivos en los padres y representantes, en sus hijos y en la relación padre-hijo. A

continuación se presenta en la figura Nº 1 los elementos a ser desarrollados en

este apartado, referidos concretamente a:

Figura 1. Evidencias de la experiencia

Seguidamente, se desarrollarán cada uno de los elementos indicados en la

figura 1. A continuación se presenta en el recuadro N° 1 una muestra de las

opiniones referidas a los cambios producidos en los padres y representantes

participantes del Programa, en el recuadro N° 2 la visión de los padres y

representantes ante el cambio de sus representados y por último, el recuadro N°

3 donde se visualizan los cambios en la relación padre-hijo.

Page 36: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 36

Cambios producidos en los padres y representantes

“Aunque algunas veces no me quede tiempo para dedicarme a él hago todo lo posible

para realizar las actividades”.

“Organizamos las actividades en conjunto”.

“Me ha incentivado a leer y analizar lo que estoy leyendo”.

“Ha tener más paciencia”.

“Me he tornado un poco más interesada en comprender cuando leo”.

“Le dedico más tiempo a mis hijos ya que tenemos actividades reciprocas, aprendemos

mutuamente en la captación delos mensajes de los textos”.

“Estoy más interesada en la educación de mi hija, hasta yo he tomado interés en la

lectura”.

“Trato de aplicar las técnicas facilitadas por ustedes”.

“Hablamos mucho más”.

“Me intereso más por escuchar a mi hija y la dejo hacer sus cosas sola.

“Aprendí a seguir reglas para la realización de las actividades”.

He logrado integrara a mi esposo a las actividades académicas de mi hijo”.

“Semana a semana hay que hacer lecturas y dibujos donde yo participo y se hacen

investigaciones en conjunto”.

He logrado integrara a mi esposo a las actividades académicas de mi hijo”.

Page 37: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 37

Visión de los padres y representantes

en torno al cambio de sus representados

“Su interés por saber lo que está leyendo, sus preguntas sobre todo cuando tiene

dudas para poder responder”.

“Se le hizo difícil aprender desde primer grado y ya hay más progreso en su

aprendizaje”.

“Le gusta leer mucho más y escribir”.

“Le gusta analizar el texto que está leyendo”.

“Desarrolla mejor su forma de pensar”.

“La lectura comprensiva es muchísimo mejor”.

“Más entendido en cuanto a la lectura comprensiva, analiza más esto le genera

seguridad”.

“He notado más voluntad para estudiar., ha progresado notablemente en la

escritura, capta rápidamente el mensaje del texto que lee”.

“Está más despierta con respecto a los deberes escolares, ha cambiado la letra,

lee mejor”.

“Es más crítica y trata de ir entendiendo todo lo que lee, cosa que antes no

hacía”.

“Lo entretiene y lo pone a imaginar”.

“Me ha gustado mucho sus inquietudes y como soluciona las preguntas de las

actividades”.

“Entiende con más facilidad lo que yo le explico”.

“Compartir más horas amenas con ella, mientras nos divertimos y aprendemos”.

Page 38: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 38

Cambios en la relación Padre – Hijo

“Es excelente hay más compenetración e interés sobre lo que estamos

leyendo”.

“Realizamos más actividades juntas”.

“Nos tomamos un tiempo para realizar la actividad”.

“Compartir nuestras ideas”.

“La relación con mis hijos ha tenido cambios positivos referente al

aprendizaje, me piden opiniones, hacen comparaciones, la relación más

que buena, muy buena”.

“Hay más compatibilidad y tenemos mucho más de que hablar”.

“Ha mejorado nuestra relación tenemos más cosas en común”.

“En la lectura nos corregimos ambos”.

“Nos permite discutir nuestros puntos de vista”.

A partir de las opiniones expresadas, se puede sintetizar que uno de los

elementos fundamentales del Prolecs-UNA es que la participación de padres y

representantes vaya más allá de supervisar, va a acompañar y aprender con sus

niños y jóvenes, más allá de ser un Programa, es una vivencia compartida con

entusiasmo y compromiso. Para observar más detalles sobre el Programa, las

Page 39: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 39

opiniones de padres y representantes, participación de los facilitadores puede ver

el video realizado en el año 2007, puede acceder a él desde la siguiente

dirección: https://youtu.be/LzX4jmR77Ko

A MANERA DE CIERRE: ALGUNAS CONSIDERACIONES

Trabajar la lectura desde la primera infancia garantiza la inclusión de la

familia en torno a un gran proyecto de educación para la vida, que fortalece

vínculos afectivos y comunicativos y enriquece el desarrollo emocional e

intelectual de quienes participan.

La incorporación entusiasta de los padres y representantes es pilar

fundamental para el éxito; pues a través de las entrevistas y los comentarios

realizados por ellos en las actividades, se ha podido evidenciar la aplicación de

las herramientas básicas y sencillas que el Programa les proporciona, se obtienen

cambios positivos, entre los cuales se pueden mencionar: el disfrute de leer junto a

sus hijos, el incremento en la cantidad de tiempo para compartir en el hogar, la

incorporación de otros miembros de la familia en el proceso de aprendizaje de la

lengua escrita, el fortalecimiento en el proceso comunicacional padre-hijo, el

reconocimiento del gran potencial de sus hijos y el deseo de continuar

participando en el Programa.

En definitiva, al utilizar el talento y el recurso de muchas personas se

establecen los cimientos necesarios sobre los que se basa la ejecución del

Programa. Definitivamente, este trabajo entre padres y representantes, asesores,

facilitadores y por supuesto el participante ofrecen un apoyo firme al éxito y

crecimiento del Programa.

El Programa de Lectura y Escritura a Distancia presentado en este breviario,

dedicado a la preparación de la familia, puede ser utilizado y extrapolado a

otros contextos: actualmente se está trabajando en algunos centros locales de la

Universidad y con diferentes instituciones educativas, donde se pretende motivar

a los docentes en servicio, de los diferentes niveles y modalidades del sistema

educativo, a adquirir habilidades de lectura, con el fin de ofrecerles una

Page 40: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 40

herramienta más para facilitar en sus estudiantes el dominio de las estrategias

propias de la comunicación escrita, elemento fundamental y básico para el

fomento y el desarrollo de un pensamiento crítico, autónomo y democrático entre

las jóvenes generaciones.

Este trabajo permite fortalecer en los docentes sus propias habilidades para la

comprensión de textos escritos, profundizar en el conocimiento teórico-práctico

en el área de la lectura; y potenciar el conocimiento de estrategias para la

vinculación escuela-familia-comunidad, esta es desarrollada por Rada (2016) en

el l breviario N° 4: El Prolecs va a la escuela: Su anclaje y expansión institucional,

allí se muestra el procedimiento empleado para formalizar la expansión del

Programa a los centros locales de la Universidad Nacional Abierta, instituciones

educativas y docentes que de manera particular tienen la intención de aplicarlo.

Para observar más detalles sobre la aplicación del Programa en su fase de

expansión puede ver el video realizado en el año 2009, puede acceder a él

desde la siguiente dirección: https://youtu.be/ICmeaiXNbZg.

Para finalizar, es importante reconocer que uno de los aportes distintivos del

Prolecs-UNA, como lo expresa Pérez de Maza (2016), son sus características

lógicas de un Programa de lectura en el contexto de la educación a distancia,

dirigido a niños y jóvenes que se legitiman con las teorías de mediación que

sustentan esta modalidad. A partir de la mediación guiada, utilizada en el Prolecs

se incursionó en sentido pragmático en la mediación intersubjetiva, es decir, un

modelo propio de interacción guiada centrado en las prácticas de alfabetización

de la UNA con los actores sociales presentes, tanto en el entorno intra, como

extrainstitucional y que hacen uso de las bondades de la educación a distancia.

Pérez de Maza (2016) plantea que en la mediación intersubjetiva del Prolecs

emergen al menos tres elementos mediadores, entre los que se pueden

mencionar:

1. Objetos de aprendizaje: referidos al conjunto de los recursos educativos

que se utilizan y que se han mencionado en este breviario. La mediación

intersubjetiva que se desarrolla aquí se corresponde con el encuentro de

Page 41: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 41

los actores sociales (padres, miembros de la familia, niños y jóvenes) con

el material instruccional, el desarrollo de las actividades y su puesta en

práctica.

2. Representaciones simbólicas: representaciones dadas luego de que se

ha internalizado el contenido y uso de los objetos de aprendizaje por

parte de los padres, la familia (tíos, hermanos, abuelos) y los sujetos del

Prolecs realizan mediante un proceso de interpretación-deducción y

elaboración de inferencias de las lecturas, ya que no se trata de un

proceso de alfabetización mecanicista, sino de un proceso integral y

dinámico, propio de la Universidad.

3. Comunicación multidireccional: entendida como un elemento

transversal de la mediación intersubjetiva que ocurre durante todo el

proceso de realización de las actividades de promoción y desarrollo de

la lectura y escritura en el Prolecs.

Page 42: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 42

GALERÍA DE FOTOS

En este apartado se muestran imágenes de algunas actividades realizadas

dentro del Programa con los padres y representantes que participan en el

Programa de Lectura y Escritura de la UNA. Dentro de estas actividades, se

muestran los talleres donde se comparten estrategias para entender el Programa,

además de compartir dudas e interrogantes con los miembros de la familia.

Taller de padres y representantes 2008

Taller Prolecs-UNA 2015

Page 43: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 43

Taller de padres y representantes 2016

Page 44: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 44

REFERENCIAS

Alfonso, C. y otros. (2003). La participación de los padres y madres en la escuela.

Barcelona-España: GRAO.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología

científica Caracas: Episteme.

Barberá, E.; Badia A. y Monimó, J. (2001). La incógnita de la educación a

distancia. Barcelona: Horsori

Bernardo, A. (1998). La alfabetización y la mente. Los contextos y las

consecuencias cognitivas de la práctica de la alfabetización. Hamburgo:

Instituto de la UNESCO para la Educación.

Carvallo, J., Pérez Oliveros, R.B. (2014) Alfabetización digital. Experiencias en la

UNA. Colección Breviarios de la Universidad Nacional Abierta-Prácticas de

Alfabetización en la UNA. Caracas: Ediciones Vicerrectorado Académico.

Recuperado de:

http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/d31149.pdf.

Estéfano, R. (2016). Prolecs-UNA. Su concepción, desarrollo y futuro institucional.

Manuscrito no publicado

Estéfano, R., Guía, S., y Martín, M. (2004). Programa de Lectura y Escritura para los

Niños de la Universidad Nacional Abierta: una experiencia a distancia.

Ponencia presentada en la Jornada de Investigación Educativa. Yaracuy.

Estéfano, R. y Leal Ortiz, N.(2002), Programa de Lectura y Escritura para los niños

de la UNA (PROLECS -UNA).Proyecto. Caracas: Universidad Nacional Abierta.

García Aretio, L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica.

España: Ariel

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2013). Metodología de la Investigación.

México: McGraw-Hill Interamericana Editores.

Fredericks, A. y Taylor, D. (1991) Los padres y la lectura. Un programa de trabajo.

Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid: Aprendizaje Visor.

Manual de orientaciones para la formación de escuela para padres (1998).

México: Trillas.

Martín Hernández, M. (2016). Fundamentos teóricos de la práctica de

alfabetización en el Prolecs-UNA. Una perspectiva Sociocultural. Manuscrito

no publicado.

Page 45: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 45

Nieto, L. (s/f). Didáctica de la lectura y la escritura. En el Primer Ciclo Escolar.

Bogotá: Autores editores.

Padrón, J. (2013) ¿Alfabetizaciones múltiples o alfabetización integral? Caracas:

entretemas. Recuperado el 02 de diciembre de 2015 de:

http://padron.entretemas.com/AlfabetMult.pdf

Padrón, J. (2014). Alfabetización Integral: La UNA como escenario. Colección

Breviarios de la Universidad Nacional Abierta-Prácticas de Alfabetización en la

UNA. Caracas: Ediciones Vicerrectorado Académico Recuperado el 11 de

marzo de 2016 de

http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/d31093.pdf

Pérez de Maza, T., (Comunicación personal, febrero, 2016).

Plan Internacional del DNUA, adoptado por la Asamblea General de Naciones

Unidas (2002).

Rada Blanco, N. (2016). EL PROLECS va a la Escuela: Su anclaje y expansión

institucional. Manuscrito no publicado.

Ramos de Vasconcellos, V. y Da Costa C., (2004) Lev Vygostky. Su vida y su obra:

un psicólogo en la educación. En Castorina, J. y Dubrovsky, S. (comp.)

Psicología, cultura y educación. Perspectivas desde la obra de Vygostki

(pp.15-30). Argentina.

Rowntree, D. (1999). Cómo escribir una lección para auto-aprendizaje. En Martín

Rodríguez y Ahijado Quintillán (Coord.), La educación a distancia en tiempos

de cambios: nuevas generaciones, viejos conflictos (pp. 85-136). Madrid:

Ediciones la Torre.

Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL);

(2013) El analfabetismo en América Latina. Organización de Estados

Iberoamericanos (OEI) - Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) - Instituto Internacional de

Planeamiento de la Educación, Sede Regional Buenos Aires. En: Revista Dato

Destacado, Nº 27

UNESCO, (2002) Plan Internacional del Decenio de las Naciones Unidas de la

Alfabetización, Asamblea General de las Naciones Unidas, 57º periodo de

sesiones.

UNESCO, (2002) Resolución A/RES/56/116 de la Asamblea General de Naciones

Unidas, una misión especial a la UNESCO para el Decenio de las Naciones

Unidas de la Alfabetización (2003-2012).

UNESCO, (2004). La Pluralidad de la Alfabetización y sus implicaciones en políticas

y programas. Paris: UNESCO. Recuperado el 15 de noviembre de 2015, de

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001362/136246s.pdf

Page 46: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 46

UNESCO, (2005). Aspectos de la evaluación de la alfabetización: temas y

problemáticas derivados de la reunión de expertos de la UNESCO, 10 al 12 de

junio de 2003. UNESCO: París. Recuperado el 13 de noviembre de 2015 de:

www.unesco.org

UNESCO, (2007). Decenio de las Naciones Unidas de la alfabetización 2003-2012:

informe del director general sobre los progresos realizados en 2006-2007. Paris:

UNESCO. Recuperado el 20 de marzo de 2014 de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001520/152008s.pdf

UNESCO, (2008). El Desafío Mundial de la Alfabetización. Recuperado el 2 de

noviembre de 2015 de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001631/163170s.pdf

Valdivé Fernández, C. (2010) Conocer reflexivo, conocer tecnológico y

matemático. La alfabetización matemática en los recintos universitarios. En

TEACS, Año 2, Número 4, junio 2010

Vieytes, M. y López, S. (1992). Experiencias de lecto-escritura en el nivel inicial.

Buenos Aires: Actilibro.

Vygotsky, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos

Aires: Grijalbo.

Page 47: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 47

ANEXOS

ANEXO 1

CUESTIONARIO INICIAL PARA PADRES Y REPRESENTANTES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO AREA EDUCACIÓN PROGRAMA DE LECTURA Y ESCRITURA A DISTANCIA PARA LOS NIÑOS DE LA UNA (PROLECS-UNA)

CUESTIONARIO INICIAL PARA PADRES Y REPRESENTANTES Por favor, lea los siguientes enunciados, y coloque a cada uno la letra respectiva que exprese mejor

sus ideas. Nuestro objetivo al realizar esta encuesta es conocer cómo se desarrolla el proceso de lectura y escritura de su hijo en el hogar, para luego ofrecerles sugerencias específicas de cómo mejorar en estas áreas.

A significa “Todos los días”. B significa “Algunos días”. C significa “Nunca”.

1. Realizo con mi hijo un horario de estudio _____

2. Ayudo a mi hijo a realizar sus actividades. _____

3. Leo con mi hijo. _____

4. Mi hijo lee diversos materiales de lectura. _____

5. Converso con mi hijo sobre lo que sucedió en el día. _____

6. Mi hijo dispone de un lugar para leer en casa. _____

7. Comparto lecturas con la familia. _____

8. Le facilito libros de lectura a mi hijo. _____

9. Disfruto la lectura. _____

10. Realizo preguntas a mi hijo sobre lo que leyó en sus libros _____

11. Escucho a mi hijo. _____

12. Premio a mi hijo. _____

13. Motivo a mi hijo a leer. _____

14. Regalo libros a mi hijo. _____

15. Los miembros de la familia participan de la lectura. _____

16. Comento con mi hijo lo que leo en mis libros. _____

17. Castigo a mi hijo cuando comete errores _____

18. Planifico actividades de lectura fuera del hogar _____

19. Pregunto a otras personas sobre cómo ayudarlo _____

20. Escribo en casa _____

21. Ayudo a mi hijo a escribir _____

22. Leo lo que mi hijo escribe. _____

Page 48: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 48

ANEXO 2

CUESTIONARIO INTERMEDIO PARA PADRES Y REPRESENTANTES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO AREA EDUCACIÓN PROGRAMA DE LECTURA Y ESCRITURA A DISTANCIA PARA LOS NIÑOS DE LA UNA (PROLECS-UNA)

CUESTIONARIO INTERMEDIO PARA PADRES Y REPRESENTANTES

Por favor, lea los siguientes enunciados, y encierre en un círculo la letra que corresponda. Nuestro objetivo al

realizar esta encuesta es conocer sus impresiones como padre o representante en relación con el Programa de lectura y

escritura que hasta el momento viene desarrollando en conjunto con su hijo.

A significa “SÍ”

B significa “A VECES”

C significa “NO”

Disfruto con mi hijo al realizar las actividades del Programa. A B C

Disfruto leyendo con mi hijo. A B C

Leo con mi hijo con regularidad. A B C

Mi familia lee. A B C

Participan los miembros de la familia. A B C

Planifico actividades fuera del hogar que involucren la lectura. A B C

Comparten materiales de lectura dentro del hogar. A B C

Escucho a mi hijo. A B C

Pregunto a otras personas para ayudar a mi hijo. A B C

Comprendo mejor el proceso de la lectura y la escritura. A B C

Tengo una actitud positiva hacia la lectura y la escritura. A B C

Ayudo a mi hijo en sus actividades. A B C

Disfruto leyendo. A B C

Motivo a mi hijo a leer y a escribir. A B C

Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál ha sido su experiencia hasta este momento dentro del Programa de lectura y escritura?

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

Page 49: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 49

2. Ha observado cambios durante el desarrollo del Programa en:

Usted. ¿Cuáles?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

En su hijo. ¿Cuáles?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

En la relación padre-hijo. ¿Cuáles?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Gracias por su colaboración

Page 50: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 50

ANEXO 3

Encuesta final a la familia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA AREA EDUCACIÓN PROGRAMA DE LECTURA Y ESCRITURA PARA LOS NIÑOS DE LA UNA (PROLECS-UNA)

Usted y su hijo han participado activamente en el Programa de Lectura y Escritura para los Niños de la

UNA. Estamos interesados como equipo en conocer sus impresiones en relación con el desarrollo del

Programa que en el día de hoy finaliza. Por favor, responda a cada enunciado y marque con una equis (X) su

opinión. Luego, lea las siguientes preguntas y respóndalas, recuerde que sus comentarios desempeñarán un

papel fundamental en la planificación del Programa del año que viene.

1. Significa definitivamente sí 2. Significa sí 3. Significa indeciso/no sé 4. Significa no 5. Significa definitivamente no

En relación con el Programa 5 4 3 2 1

Los objetivos están claros

Está bien organizado

El contenido es apropiado

El material utilizado es útil

Los materiales son estimulantes

Las actividades son pertinentes para la situación familiar

Cubrió sus expectativas

No cubrió sus expectativas

Los asesores que conforman la comisión están bien preparados

Los facilitadores del Programa están bien preparados

1. ¿Cómo se sintió usted dentro del Programa? ____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Page 51: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 51

2. ¿Has notado cambios en tu hijo en el área de lectura? ¿Cuáles? ____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

3. ¿ A su familia le gustaría continuar en el Programa? ¿Por qué? ____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles fueron las partes más satisfactorias del Programa? ____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles fueron las partes menos satisfactorias del Programa? ____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

6. ¿ Que sugerencias puede ofrecer para mejorar el Programa para el próximo año? ____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

7. ¿Qué otra área de la lectura le gustaría que su hijo trabajara? ____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Gracias

Comisión Prolecs-UNA

Page 52: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 52

ANEXO 4

SUGERENCIAS A LOS PADRES Y REPRESENTANTES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO AREA EDUCACIÓN PROGRAMA DE LECTURA Y ESCRITURA A DISTANCIA PARA LOS NIÑOS DE LA UNA (Prolecs-UNA)

SUGERENCIAS A LOS PADRES PARA COMPARTIR LAS ACTIVIDADES CON SU HIJO

Realizar con su hijo un horario de estudio. Procurar que el niño tenga a mano los materiales necesarios. Facilitar a su hijo un ambiente adecuado (ventilado, iluminado y sin ruidos fuertes). Revisar las actividades conjuntamente con su hijo. Leer con su hijo la actividad asignada. Abstenerse de hacerle la actividad. Lograr que su hijo se dé cuenta de sus propios errores. Desarrollar en su hijo la responsabilidad de hacer las actividades. Ver las diversas lecturas como una actividad de apoyo e importante en el proceso de

aprendizaje del niño. Utilizar las actividades como una actividad placentera y no como un castigo. Evitar acusarlo cuando cometa un error, conversar con él acerca de otra manera de

realizarlo. Estar en contacto permanente con los docentes o profesores que dirigen el programa.

CÓMO FACILITAR EL APRENDIZAJE DE SU HIJO

Estimular en el hogar la lectura y escritura a través de cuentos, historias, comiquitas, canciones, periódicos, revistas, etc.

Interesarse por lo que el niño lee. Conversar sobre aspectos trabajados y relacionados con actividades y situaciones de

interés para el niño. Las actividades que realiza el niño deben ser variados y de su interés, evitando la

repetición. Dar a la lectura y a la escritura la importancia que posee en la comunicación que el niño

establece diariamente con las personas y situaciones que le rodean. Ir estableciendo las sugerencias poco a poco. Alabar y premiar los logros que su hijo vaya alcanzando. Mantener comunicación constante con su hijo. Brindar afecto (palabras agradables, caricias, besos) frecuentemente. Atender adecuadamente al niño, cuando él lo solicite y no rechazarlo.

Lic. Silvana Guía

Page 53: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 53

ANEXO 5

ORIENTACIONES FACILITADORES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO AREA EDUCACIÓN PROGRAMA DE LECTURA Y ESCRITURA A DISTANCIA PARA LOS NIÑOS DE LA UNA (Prolecs-UNA)

Recomendaciones a los facilitadores del Programa

Se le sugiere que en su rol de facilitador del Programa es importante tener

presente las siguientes indicaciones a la hora de atender a cada uno de los padres o

representantes:

Recomendar la apertura de la carpeta para el archivo de cada una de las actividades.

Conversar con el representante sobre la experiencia con su hijo o representado al realizar la actividad.

Indagar sobre la facilidad o dificultad al realizar la actividad.

Preguntar en relación con el nivel de interés del participante por la actividad.

Si recibe algún comentario en relación con la actividad es importante llevar un registro de ello, estos comentarios permitirán monitorear el desarrollo del Programa.

Es necesario que el facilitador del Programa mantenga una actitud positiva, de agrado y acompañamiento a los participantes.

Si desea alguna ayuda como facilitador, no dude en consultarla con el asesor del Programa.

Es importante que durante el contacto con los padres y representantes del Programa,

los facilitadores recuerden reforzar las siguientes indicaciones:

Recuerde:

Indicar la forma de ayudar a su hijo o representado a realizar las actividades.

Sugerir la planificación de actividades fuera del hogar que fortalezcan el proceso de lectura y escritura (cine, librerías, parques, banco del libro, museos).

Facilitar libros a su hijo.

Permitir e incentivar la participación de los miembros de la familia durante la elaboración de cada una de las actividades.

Comentar lo que lee con su hijo.

Evitar castigar al niño cuando cometa errores, recuerde respetar las respuestas dadas por el participante.

Premiar a su hijo con expresiones de afecto.

Elaborado por: Lic. Silvana Guía

Page 54: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 54

Comité Editorial

Ediciones del Vicerrectorado

Académico

Dr. Néstor Leal Ortiz

Coordinador

Erika Naveda

Antonio Alfonzo Paradisi

Katiuska Gutiérrez Rodríguez

Leida Sosa

Yanida Rodríguez Rengifo

María de los Ángeles Martin Hernández

Wendy Guzmán

Comité Editorial II Colección Breviarios

María de los Ángeles Martín Hernández

Teresita Pérez de Maza

Page 55: Prolecs 3 m_ed_guia

El Prolecs-UNA y la mediación guiada

Breviario 3. Serie: Lectura y Escritura a Distancia para Niños y Jóvenes 55