Project the land down under

15
1. Título del proyecto: THE LAND DOWN UNDER ¿Qué sabemos de nuestras antípodas? 2. Producto final deseado La clase se divide en tres grandes grupos: Australia, New Zealand + Papua New Guinea, South Pacific Islands and Antarctica, para ello, daremos a cada alumno un papel donde aparezca el área que le toca. Tendremos en cuenta que se formen grupos heterogéneos en función del nivel de inglés y de la forma de desenvolverse. Cada gran grupo se subdivide en grupos de 4 alumnos (en algún caso 5), de nuevo heterogéneos, y eligen su proyecto final (pueden repetirse): - documental - exposición - colección de cromos Cada día y de forma rotatoria un miembro del grupo será el secretario/moderador del grupo, que anotará en el documento correspondiente las tareas de esa sesión, que guardará en el dossier de grupo y pasará al siguiente secretario. 3. Contexto, justificación del proyecto: 3.1 El proyecto contribuye a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística de manera directa, al desarrollar la habilidad para expresarse, oralmente y por escrito, utilizando las convenciones y el lenguaje apropiado a cada situación, interpretando diferentes tipos de discurso en contextos y con funciones diversas. 1

Transcript of Project the land down under

1. Título del proyecto: THE LAND DOWN UNDER

¿Qué sabemos de nuestras antípodas?

2. Producto final deseado

La clase se divide en tres grandes grupos: Australia, New Zealand + Papua New Guinea, South Pacific Islands and Antarctica, para ello, daremos a cada alumno un papel donde aparezca el área que le toca. Tendremos en cuenta que se formen grupos heterogéneos en función del nivel de inglés y de la forma de desenvolverse.

Cada gran grupo se subdivide en grupos de 4 alumnos (en algún caso 5), de nuevo heterogéneos, y eligen su proyecto final (pueden repetirse):

- documental

- exposición

- colección de cromos

Cada día y de forma rotatoria un miembro del grupo será el secretario/moderador del grupo, que anotará en el documento correspondiente las tareas de esa sesión, que guardará en el dossier de grupo y pasará al siguiente secretario.

3. Contexto, justificación del proyecto:

3.1 El proyecto contribuye a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística de manera directa, al desarrollar la habilidad para expresarse, oralmente y por escrito, utilizando las convenciones y el lenguaje apropiado a cada situación, interpretando diferentes tipos de discurso en contextos y con funciones diversas.

1

Contribuye al desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico ya que el proyecto se realiza sobre una parte del mundo, Oceanía y Antartida, e incluye temas como la naturaleza.

Contribuye al desarrollo de la competencia en tratamiento de la información y competencia digital ya que tienen que utilizar la información y sus fuentes de manera autónoma, responsable, crítica y reflexiva. Así mismo, utilizan distintas herramientas tecnológicas; también desarrollaran una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y deberán respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.

Contribuye al desarrollo de la competencia social y ciudadana, ya que se estudia otras cultura y esto se vive, el respeto, el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento, promueve la tolerancia y la integración y ayuda a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las diferencias.

Contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural, puesto que analizan elementos culturales propios de los países de la zona a investigar.

Se realiza una reflexión sobre el propio aprendizaje, por lo que este proyecto también contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a aprender.

Contribuye al desarrollo de la competencia en autonomía e iniciativa personal ya que fomenta el trabajo cooperativo en el aula, el manejo de recursos personales y habilidades sociales de colaboración y negociación, lo que supone poner en funcionamiento determinados procedimientos que permiten el desarrollo de iniciativas y toma de decisiones en la planificación, organización y gestión del trabajo. Además deja un amplio margen de libertad al alumno para elegir el proyecto y su contenido.

3.2

Todo el trabajo se realiza en inglés y además tratamos temas relacionados con la geografía física y humana.

2

SECUENCIA DE ACTIVIDADESSESIÓN ACTIVIDADES TIEMPOS MATERIALES-ESPACIOS AGRUPAMIENTO

1ª parte: Recabar información

1Actividad 1: Formación de los grupos 5’

El aula.

Tarjetas.

Grupo clase.

Actividad 2: Presentación del proyecto 10’El aula.

Pizarra. Rotulador.Grupo clase

Actividad 3: Presentación y explicación de la rúbrica. 10’

El aula.

Ordenador –proyector.

Rúbrica

Grupo clase.

Actividad 4: un guión con las diferentes fases. Se les pide reflexionar sobre un par de preguntas (e.g. Si tuvieras que organizar el mismo proyecto sobre tu región, ¿qué incluirías? y ¿qué sabemos de nuestras antípodas?)

15’ Guión Grupos

Actividad 5: escribir un email a las embajadas de los países sobre los que van a hacer el trabajo usando http://embassy-finder.com para solicitar prospectos y/o links con información.

10’Ordenador y cuenta de correo electrónico

Grupos

El primer miembro por orden alfabético hace de secretari@ y recoge en Document 1 un borrador de las diferentes secciones que se incluirían.

Help: Se les da un mini diccionary con vocabulario que les pueda hacer falta (landscape, island, Coral Reef, volcanic and so on)

3

2 y 3Movimiento de salida: visita al museo etnográfico de San Telmo y entrevista con responsables o guías del museo. La visita y las entrevistas permitirán ver a los alumnos qué tipo de información se incluye cuando analizamos la cultura de un país, qué objetos son representativos y cómo se describen.

120’

Bloc de notas

Cámara fotográfica/Teléfono Móvil

Grupos

Los alumnos irán con sus subgrupos y todos tomarán notas de lo que ven (y fotografías si está permitido) en el Document 2 que recogerá el secretario al final de la visita.

4 Actividad 1: puesta en común de la visita y documentación. El secretario de turno recoge en un documento (Document 3) las ideas que han recabado tras la visita y acuerdan las secciones que van a incluir.

20’El aula.

Bloc de Notas Grupos

Actividad 2: Tras esta puesta en común, consultan el correo electrónico y se dividen los recursos (digitales y en papel) para obtener los contenidos individualmente

10’El aula.

Bloc de notasGrupos

Actividad 3: Los alumnos revisan los recursos 25’

El aula

Ordenador y auriculares

Libros de consulta

Individualmente

5

Actividad 1: Los alumnos revisan los recursos 25’

El aula

Ordenador y auriculares

Libros de consulta

Individualmente

Cada uno escribirá en el documento 4 Resources los recursos que ha consultado y las ideas que le parecen relevantes (con su referencia para poder encontrarlo fácilmente, url o nº de página). Será obligatorio que cada grupo incluya al menos un recurso en formato papel y una video/grabación. El secretario recoge los papeles al final de la sesión.

Se le da al grupo la posibilidad de cambiar el proyecto final y/o reestructurar ese primer Draft.

4

2ª Parte: Organización y redacción de los contenidos

6

Actividad 1 puesta en común de la información obtenida. Se reúnen todos para decidir las ideas que van a incluir, qué imágenes las representarán y cómo las van a organizar (Se les dará un breve documento sobre copyright y sobre cómo citar las fuentes). El secretario rellenará el documento 5, la plantilla (template).

20´

El aula.

Ordenadores.

Libros de consulta.

Grupos.

Actividad: 2: Tras dividirse la tarea, seleccionarán las imágenes y redactarán el texto que les acompaña para su sección. Necesitarán un ordenador por pareja, donde crearán una carpeta para incluir los documentos y conexión a algún diccionario digital y/u online, además del de papel.

35’

El aula.

Ordenadores.

Libros de consulta.

Diccionarios

2 en 2 (o 2 y 3 en los grupos de 5)

Document 5: Storyboard Template; Exhibit Template; Stickers Template

Help: Se les dará un documento con posibles estructuras (… is divided …; here we can see…; there is/are …) y algún ejemplo real.

7

Actividad 1: Seguirán con la redacción y selección de imágenes 30´

El aula.

Ordenadores.

Libros de consulta.

Diccionarios

2 en 2 (o 2 y 3 en los grupos de 5)

Actividad 2: Recopilación de todos los materiales y cada miembro del grupo, de forma individual, revisará todos los materiales

25’

El aula.

Ordenadores.

Libros de consulta.

Diccionarios

Individual

5

3ª Parte: Montaje, ensayo, grabación y presentación

8 Documental:

Actividad 1: el secretario con ayuda de otro miembro monta las imágenes con Moviemaker; los otros redactan a limpio el texto y dividen las partes a grabar entre los miembros del equipo (todos tienen que decir algo).

30’

El aula.

Ordenadores

Software para creación de videos

2-2 ó 2-3

Actividad 2: ensayos de la parte que le toca a cada uno. 10’

El aula.

Documento con los textos Individualmente

Actividad 3: Grabación de la información. 15’

El aula.

Ordenadores

Micrófono

Software de grabación de voz o grabadora digital

Grupos

Exposición Virtual:

Actividad 1: el secretario toma control del ordenador y con ayuda de otro miembro monta la exposición con la plantilla de PowerPoint. Los otros asignan a cada miembro la parte que va a explicar (todos tienen que decir algo).

30’

El aula.

Ordenadores

Plantilla de PowerPoint

2-2 ó 2-3

Actividad 2: los ensayos. 25’ El aula.

Documento con los textos

Individualmente

Colección de cromos:

Actividad 1: el secretario toma control del ordenador y con ayuda de otro miembro monta el álbum digital.

Los otros asignan a cada miembro la parte que va a explicar (todos tienen que decir algo).

30’

El aula.

Ordenadores

Software de procesador de textos

PDF converter

2-2 ó 2-3

6

Actividad 2: los ensayos. 25’

El aula.

Documento con los textos

Individualmente

9 y 10 Actividad 1: Presentaciones y evaluaciones de cada presentación 90’

El aula.

Ordenador

Proyector

Rúbricas y plantillas de evaluación

Grupos

Actividad 2: Puesta en común 10’El aula.

Pizarra

Grupo clase

Actividad 3: cada secretario cuelga su proyecto final (documentales, museos virtuales y colecciones de cromos) en el blog/página web del centro y envía el enlace a esas embajadas que han sido consultadas al principio

5’El aula.

Ordenador

Conexión a Internet

Grupos

Actividad 4: cada alumno realiza de forma individual una crítica escrita de cada proyecto. 10’

El aula.

Bloc de notas

Individualmente

Document 6: Self, peer and group evaluation (se autoevalúan, evalúan a los miembros de su grupo y a los otros grupos)

Document 7: Crítica escrita

Help: Rúbrica y modelos de críticas

7

5. Indicadores de éxito del proyecto

Consecución del producto final.

Valoración positiva del alumnado con respecto al proyecto.

Autoevaluación y coevaluación positiva del trabajo realizado y del desarrollo del mismo.

Destreza en el manejo de TIC’s tanto para crear como para obtener información.

Desarrollo de un sentido de colaboración y esfuerzo.

6. Estrategia de evaluación y mecanismos de re cogida de datos

En este proyecto trabajaremos la autoevaluación, tanto el profesor como el alumno, como modo de reflexión y mejora sobre lo realizado en el proyecto. También se utilizará la coevaluación puesto que los alumnos valorarán entre ellos los productos finales realizados por sus compañeros y a los miembros de su grupo.

Para la autoevaluación los alumnos dispondrán de ficha diseñada por el profesor y tomando esta como referencia los alumnos redactarán un escrito valorando su trabajo a lo largo del proyecto.

8

Para la recogida de datos utilizaremos:

1. Observación directa y estructurada del profesor.

2. Rúbrica realizada por el profesor.

3. Valoración del portafolios del grupo y análisis de documentos

4. Plantillas de evaluación de presentaciones y trabajo en grupo

5.Cuestionario de autoevaluación

Criterios de evaluación

1. El alumno comprende textos orales y escritos y extrae datos para su proyecto.

2. Muestra interés y curiosidad por el conocimiento de la zona geográfica seleccionada.

3. Busca, selecciona y organiza la información necesaria para la elaboración del trabajo, utilizando distintas fuentes.

4. Es capaz de comunicar satisfactoriamente la información recopilada con ayuda de los medios audiovisuales y los recursos de las TIC.

5. Trabaja en grupo cooperativo de manera eficiente.

6. Participa activamente en la evaluación (auto-evaluación, coevaluación) del propio aprendizaje y el de los otros.

9

Team Work Observation Rubric

Participation Help others Respect Material Attitude TOTAL

TEAM 1

1

2

3

4

5

TEAM 2

1

2

3

4

5

TEAM 3

1

2

3

4

5

6

TEAM 4

1

2

3

4

5

6

TEAM 5

1

2

3

4

5

1: None of the time

2: Some of the time

3: Most of the time4: Always

10

Exhibition Teacher’s Rubric

Group:

1 2 3 4 5

SLIDES (1, 3 or 5) 5 = maximum

1. slide colour scheme makes slides easy to read and view

2. slides contain information required

3. the amount of information is suitable

4. the grammar and vocabulary are suitable for the listeners

PRESENTATION (1- 5) 5 = maximum

5. eye contact (do not read directly from slides)

6. spoken clearly and fluently (no um’s, uh’s)

7. length at least 6 minutes

8. content explained appropriately

9. pronunciation & intonation, speed

CONTENT (1- 5) 5 = maximum

10. Covers a variety of aspects: geography, history, culture.

11. Others: (1 or 5) 5 = maximum; all the members participate in the presentation

TOTAL ( / 55)

The best:

Needs improving:

11

RUBRICA PARA EVALUACIÓN DEL VIDEO/MOVIEMAKER

2 puntos 5 puntos 7 puntos 10 puntosDETALLES TÉCNICOSDuración El video no alcanza los 4 minutos El video excede los 11 minutos El video es algo más cortos (7

min.) o más largo que lo requerido (11 min.)

El video dura entre 8-10 minutos

Audio Es difícil/imposible de seguir porque el audio no es claro, hay variaciones de volumen y/o hay varias interrupciones

A veces no se entiende debido a la falta de claridad, variaciones de volumen o interrupciones

En ocasiones puntuales no se escucha con claridad, el volumen varía, hay una interrupción

Se escucha con claridad, el volumen es adecuado, no existen interrupciones auditivas

Imágenes Las imágenes están borrosas y su tamaño es demasiado reducido y/o no corresponden con la narración y/o son escasasNo hay efectos de transición

La calidad de algunas imágenes no es adecuada, en ocasiones no corresponde con la narración. No hay demasiada variedad.Hay algún efecto de transición.

Generalmente, las imágenes son variadas, corresponden con la narración y su calidad es óptimaHay efectos de transición

Las imágenes son variadas, corresponden con la narración y su calidad es óptimaHay efectos de transición

Créditos No hay créditos Se cita la autoría/referencia de varios recursos

Se cita la autoría/referencia de la mayoría de los recursos

Se cita la autoría/referencia de todos los recursos

CONTENIDOTexto/Guión El texto está poco pensado y no es

relevante. Vocabulario y estructuras pobres/repetitivas.

El texto es poco fluido, correcto pero simple y/o repetitivo.

Hay algunos errores en el lenguaje; la mayoría es relevante. Se intenta usar variedad de vocabulario y/o estructuras

El texto es claro, bien escrito y es relevante.Se utiliza un vocabulario rico y estructuras variadas.

Narración Hay palabras que no se entienden, no hay esfuerzos por entonar correctamente y narración entrecortada

Varios errores en sonidos, entonación mínima y/o interrupciones en la narración

Errores en algún sonidos, entonación correcta y narración con naturalidad

Buena pronunciación y entonación, narración fluida

Ideas El contenido es mínimo y hay información errónea. Es aburrido

Incluye información básica pero no la desarrolla; hay algún dato erróneo; en ocasiones, es monótono

En general, hay variedad de ideas y éstas siguen una secuencia lógica

Se cubren múltiples puntos del tema, hay ideas originales/divertidas, la información es interesante

Participación No todos los miembros del grupo participan en la narración

Todos los miembros del grupo participan en la narración

12

Group Self Evaluation Rubric

This evaluation is confidential. It is designed to evaluate your own performance as well as the others

within your group. Each member of the group will evaluate each other as well as themselves. I will

average your scores for each other as well as your own self evaluation score to create a numerical

average.

You are mature young adults so please judge honestly and fairly.

Your name: ___________________________

Fill out each member of your groups name and rate his/her participation in your presentation and preparation. For each inter group evaluation, answer the questions on a rating of 1 to 10. 10 = the highest rating 1 = the lowest.Member Name ______________________ Member Name ______________________

1. Participation ______ 1. Participation ______

2. Took Responsibility ______ 2. Took Responsibility ______

3. Fulfilled Responsibility ______ 3. Fulfilled Responsibility ______

4. Did thorough research ______ 4. Did thorough research ______

5. Was creative ______ 5. Was creative ______

Total ______ Total ______

Member Name ______________________ Member Name ______________________

1. Participation ______ 1. Participation ______

2. Took Responsibility ______ 2. Took Responsibility ______

3. Fulfilled Responsibility ______ 3. Fulfilled Responsibility ______

4. Did thorough research ______ 4. Did thorough research ______

5. Was creative ______ 5. Was creative ______

Total ______ Total ______

Member Name ______________________ Member Name ______________________

1. Participation ______ 1. Participation ______

2. Took Responsibility ______ 2. Took Responsibility ______

3. Fulfilled Responsibility ______ 3. Fulfilled Responsibility ______

4. Did thorough research ______ 4. Did thorough research ______

5. Was creative ______ 5. Was creative ______

Total ______ Total ______

Now Rate yourself

1. Participation ______

2. Took Responsibility ______

3. Fulfilled Responsibility ______

4. Did thorough research ______

5. Was creative ______

Total ______

13

Self Evaluation

In this section you will take some time to reflect upon your experience as a student and as a

learner. Please answer the questions in the space provided:

1. What do you think the strengths of your project were?

2. What do you think the weaknesses of your project were?

3. If you were to do this again, how would you do it differently?

4. What did you learn from this project?

14

Pictures: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/Oceania_satellite_map.jpg

http://opencage.info/pics/files/800_6967.jpg

Links:

http://web.educastur.princast.es/ies/infiesto/documents/departments/english/4_ESO.pdf

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesbecquersevilla/departamentos/ing/programacion.pdf

Plantilla PowerPoint para la creación de la exposición virtual:

http://christykeeler.com/VirtualMuseums/GrandEntry_VirtualMuseumTemplate.ppt

15