PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS -...

35
PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CENTRO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS PROVINCIALES Y LOCALES (CIEPROL) ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO VENEZOLANO Módulo: Primero Código: DA01 Unidades Crédito: Dos (02). Treinta y dos (32) horas. OBJETIVO GENERAL: Que el cursante adquiera nociones profundizadas sobre el sistema de normas constitucionales que conforman el basamento jurídico del Derecho Administrativo venezolano. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al finalizar el curso, el estudiante debe estar en capacidad de : 1. Identificar y distinguir las personas jurídicas de derecho público y de derecho privado. 2. Comprender el concepto de Poder Público; y conocer los sistemas de distribución horizontal y vertical del Poder Público en Venezuela. 3. Conocer las diversas funciones del Estado venezolano. 4. Analizar el principio de la legalidad administrativa. 5. Describir la organización administrativa venezolana. 6. Comprender el concepto de actividad administrativa. 7. Conocer los principales cometidos estatales. CONTENIDO PROGRAMATICO: Tema 1. El Estado y las Personas Jurídicas. El Estado, la República y la personalidad jurídica en el Derecho Público. Personas jurídicas de derecho público y de derecho privado. Personas jurídicas estatales y no estatales. Tema 2. El Estado y el Poder Público. El Poder Público como potestad de algunas personas jurídicas estatales y su distribución. Las ramas del Poder Público. La distribución vertical del poder: La descentralización política y la federación. La distribución horizontal del poder: La separación orgánica de poderes. Tema 3. Las Funciones del Estado. Función normativa; jurisdiccional; política y administrativa. Las funciones estatales “propias”. Las funciones del Estado y los actos estatales. Tema 4. El Estado de Derecho y el Principio de la Legalidad. La supremacía constitucional y el sometimiento al derecho de todos los órganos estatales. El sometimiento al derecho y la distribución horizontal del poder público. El sometimiento al derecho y la distribución vertical del poder. Tema 5. La Organización Administrativa. Principios constitucionales. La organización administrativa nacional: Administración Pública Central. Las Administraciones con

Transcript of PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS -...

PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CENTRO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS PROVINCIALES Y LOCALES (CIEPROL) ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO VENEZOLANO

Módulo: Primero Código: DA01 Unidades Crédito: Dos (02). Treinta y dos (32) horas. OBJETIVO GENERAL: Que el cursante adquiera nociones profundizadas sobre el sistema de normas constitucionales que conforman el basamento jurídico del Derecho Administrativo venezolano. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al finalizar el curso, el estudiante debe estar en capacidad de :

1. Identificar y distinguir las personas jurídicas de derecho público y de derecho privado.

2. Comprender el concepto de Poder Público; y conocer los sistemas de distribución horizontal y vertical del Poder Público en Venezuela.

3. Conocer las diversas funciones del Estado venezolano. 4. Analizar el principio de la legalidad administrativa. 5. Describir la organización administrativa venezolana. 6. Comprender el concepto de actividad administrativa. 7. Conocer los principales cometidos estatales.

CONTENIDO PROGRAMATICO: Tema 1. El Estado y las Personas Jurídicas. El Estado, la República y la personalidad jurídica en el Derecho Público. Personas jurídicas de derecho público y de derecho privado. Personas jurídicas estatales y no estatales. Tema 2. El Estado y el Poder Público. El Poder Público como potestad de algunas personas jurídicas estatales y su distribución. Las ramas del Poder Público. La distribución vertical del poder: La descentralización política y la federación. La distribución horizontal del poder: La separación orgánica de poderes. Tema 3. Las Funciones del Estado. Función normativa; jurisdiccional; política y administrativa. Las funciones estatales “propias”. Las funciones del Estado y los actos estatales. Tema 4. El Estado de Derecho y el Principio de la Legalidad. La supremacía constitucional y el sometimiento al derecho de todos los órganos estatales. El sometimiento al derecho y la distribución horizontal del poder público. El sometimiento al derecho y la distribución vertical del poder. Tema 5. La Organización Administrativa. Principios constitucionales. La organización administrativa nacional: Administración Pública Central. Las Administraciones con

autonomía funcional. La Administración descentralizada nacional. La organización administrativa estadal. La organización administrativa municipal. Tema 6. La Actividad Administrativa. Las actividades del Estado: Criterio orgánico-funcional; criterio material; definiciones constitucionales; el acto administrativo y el problema de su caracterización y definición. Responsabilidad del Estado y responsabilidad administrativa. El control de la actividad administrativa. Tema 7. Los Cometidos Estatales. BIBLIOGRAFÍA BASICA: BREWER-CARIAS, Allan. La Constitución de 1.999: Comentarios. Caracas: Editorial Arte, 2.000. BREWER-CARIAS, Allan. Introducción al estudio de la organización administrativa venezolana. Caracas, Editorial Jurídica Venezolana, 1.984. Colección Monografías Administrativas Nº 1. LARES MARTINEZ, Eloy. Manual de Derecho Administrativo. 11ª ed. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1.998.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CENTRO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS PROVINCIALES Y LOCALES (CIEPROL) POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

TEORIA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Módulo: Primero Código: DA02 Unidades Crédito: Dos (02). Treinta y dos (32) horas. OBJETIVO GENERAL: Que el cursante adquiera los conocimientos fundamentales sobre la organización y funcionamiento de la Administración Pública Nacional central, descentralizada y dotada de autonomía funcional; así como de las Administraciones Estadal y Municipal. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al finalizar el curso, el estudiante debe estar en capacidad de:

1. Identificar los principales órganos de la Administración Pública nacional, estadal y municipal e indicar sus características fundamentales.

2. Analizar y comparar las diversas funciones que desempeñan. 3. Explicar la importancia de tales órganos dentro de la organización

administrativa venezolana. CONTENIDO PROGRAMATICO: Tema 1. La Administración Pública como complejo orgánico. La organización administrativa venezolana: Principios. Tema 2. La organización administrativa nacional. La Administración Pública Central: El Ejecutivo Nacional. Presidente de la República. Vicepresidente Ejecutivo de la República. Los Ministros y el Consejo de Ministros. El Procurador General de la República. El Consejo de Estado. Las Administraciones con autonomía funcional. La Administración Descentralizada Nacional: Institutos Autónomos; Empresas y Fundaciones del Estado. Tema 3. La organización administrativa estadal. Administración Central: La Gobernación del Estado. Las administraciones con autonomía funcional. La administración descentralizada estadal. Tema 4. La organización administrativa municipal. La Alcaldía. La Administración con autonomía funcional. La Administración descentralizada municipal. EVALUACIÓN: Prueba escrita que permita evaluar 60% del contenido teórico de la asignatura. Presentación de trabajo escrito para evaluar el 40% restante. BIBLIOGRAFÍA BASICA:

BREWER-CARIAS, Allan. La Constitución de 1.999: Comentarios. Caracas: Editorial Arte, 2.000. BREWER-CARIAS, Allan. Introducción al estudio de la organización administrativa venezolana. Caracas, Editorial Jurídica Venezolana, 1.984. Colección Monografías Administrativas Nº 1. LARES MARTINEZ, Eloy. Manual de Derecho Administrativo. 11ª ed. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1.998.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CENTRO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS PROVINCIALES Y LOCALES (CIEPROL) ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

TEORIA GENERAL DEL ACTO ADMINISTRATIVO Y DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA

Módulo: Primero Código: DA03 Unidades Crédito: Dos (02). Treinta y dos (32) horas. OBJETIVO GENERAL: Que el cursante adquiera los conocimientos necesarios sobre la teoría general del acto administrativo y de la actividad administrativa. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al finalizar el curso, el estudiante debe estar en capacidad de:

1. Analizar el concepto legal del acto administrativo. 2. Identificar los elementos del acto administrativo. 3. Describir los efectos del acto administrativo. 4. Comprender la teoría de la invalidez de los actos. 5. Establecer la diferencia entre los actos inexistentes, los actos absolutamente

nulos y los actos anulables. 6. Analizar las diferentes formas de extinción de los actos administrativos. 7. Comprender la heterogeneidad de la actuación administrativa e identificar los

diferentes tipos de actividad. CONTENIDO PROGRAMATICO: Unidad I. El Acto Administrativo. Tema 1. El Acto Administrativo. Concepto. Diferentes criterios definitorios. Elementos: Sustanciales y Formales. Tema 2. Validez e invalidez de los Actos Administrativos. Las nulidades. Tema 3. Los efectos del Acto Administrativo. La eficacia. Tema 4. La extinción de los Actos: Formas de extinción. Unidad II. Heterogeneidad de la actuación administrativa. Tema 5. Actividad jurídica y actividad material. La actividad técnica. Tema 6. Actividad organizativa y actividad normativa. Tema 7.Actividad ablatoria.: Medidas de gravamen. Clases. Actividad sancionadora. Actividad coactiva. EVALUACIÓN: La evaluación se basará en un exámen final sobre el contenido del programa. La calificación así obtenida se modulará con la apreciación sobre la asistencia (frecuencia y puntualidad) y la participación en clases del cursante. BIBLIOGRAFÍA BASICA:

BOCANEGRA SIERRA, Raúl. La revocación de los actos administrativo. En especial, su anulación de oficio. . En Los efectos y la ejecución de los actos administrativos. Caracas, FUNEDA, 1.997. BREWER-CARIAS, Allan Randolph. Sobre la importancia para el Derecho Administrativo de la noción de acto administrativo y sus efectos. En Los efectos y la ejecución de los actos administrativos. Caracas, FUNEDA, 1.997. GARCIA DE ENTERRIA, Eduardo y FERNÁNDEZ, Tomás Ramón. Curso de Derecho Administrativo. Madrid: Editorial Civitas. HOSTIOU, René. Efectos de los Actos Administrativos. Obligación de la Administración de comunicarlos. Publicación y Notificación. En Los efectos y la ejecución de los actos administrativos. Caracas: FUNEDA, 1.997. MEIER, Henrique. Teoría de las nulidades en el Derecho Administrativo. Caracas: Editorial Alva, 1.991. NIETO, Alejandro. Contra las teorías al uso: Una propuesta de renovación. En Los efectos y la ejecución de los actos administrativos. Caracas: FUNEDA, 1.997. PARADA VAZQUEZ, José Ramón. La ejecutoriedad de los actos administrativos. En Los efectos y la ejecución de los actos administrativos. Caracas: FUNEDA, 1.997. PAREJO ALFONSO, Luciano. La actividad administrativa represiva y el régimen de las sanciones administrativas. En Las Formas de la Actividad Administrativa. Caracas: FUNEDA, 1.996. RONDON DE SANSO, Hildegard. Teoría General de la Actividad Administrativa. Caracas: Editorial Jurídica Venezolana-Universidad Central de Venezuela, 1.985.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CENTRO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS PROVINCIALES Y LOCALES (CIEPROL) ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

Módulo: Primero Código: DA04 Unidades Crédito: Dos (02). Treinta y dos (32) horas. OBJETIVO GENERAL: Que el cursante adquiera conocimientos claros y precisos sobre la constitución y desarrollo de los procedimientos administrativos en Venezuela, así como también las nociones y destrezas requeridas para ejercer los recursos contenciosos previstos en nuestro ordenamiento jurídico. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al finalizar el curso, el estudiante debe estar en capacidad de:

1. Comprender y distinguir los procedimientos administrativos de primer grado de los de segundo grado.

2. Conocer los trámites del procedimiento ordinario y del procedimiento sumario. 3. Exponer la importancia de la revisión en vía administrativa de los actos

dictados. 4. Analizar la potestad que tienen las autoridades administrativas para revisar de

oficio sus propios actos. 5. Comprender los distintos medios de impugnación de los actos administrativos

por ante los órganos de la Administración; las formalidades y los lapsos establecidos en la Ley para ejercerlos.

6. Exponer la diferencia entre los recursos administrativos y los contenciosos. 7. Conocer y comprender la estructura y los efectos de los procesos contencioso-

administrativos. CONTENIDO PROGRAMATICO: Tema 1. El Procedimiento Administrativo. Naturaleza. Funciones. Elementos. Tipos. Los procedimientos de primer grado. El procedimiento ordinario: Ambito de aplicación; características; fases. El procedimiento sumario: Tramitación. Los procedimientos especiales. Tema 2. Los Procedimientos Administrativos de segundo grado: La Revisión de Oficio. Los Recursos Administrativos: La garantía jurídica de los derechos e intereses; la noción de recursos administrativos; tipología; el recurso de reconsideración; el recurso jerárquico; el recurso de revisión. Tema 3. El Contencioso Administrativo. La Jurisdicción contencioso-administrativa: Noción general y organización en Venezuela. Recursos y acciones. Los procesos contencioso-administrativos: Estructura y efectos. EVALUACIÓN: 100% del contenido teórico, mediante prueba escrita.

BIBLIOGRAFÍA BASICA: BREWER-CARIAS, Allan Randolph. Las Instituciones Fundamentales del Derecho Administrativo y la Jurisprudencia Venezolana. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1.964. Colección Tesis de Doctorado, Volumen IV. BREWER-CARIAS, Allan et. al. Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos: Introducción, estudio preliminar, guía de lectura, sistemática general e índice alfabético. 9ª.ed. Caracas, Editorial Jurídica Venezolana, 1.996. Colección Textos Legislativos Nº 1. DE PEDRO FERNÁNDEZ, Antonio. Los Recursos Administrativos en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos. Caracas, Fondo Editorial “Lola de Fuenmayor”, 1.986. LARES MARTINEZ, Eloy. Manual de Derecho Administrativo. 11ª ed. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1.998.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CENTRO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS PROVINCIALES Y LOCALES (CIEPROL) ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION Módulo: Primero Código: DA05 Unidades Crédito: Una (01). Dieciséis (16) horas. OBJETIVO GENERAL: Que el cursante adquiera y comprenda los conceptos metodológicos fundamentales que integran una investigación jurídica, que le permitan realizar su trabajo de grado. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al finalizar el curso, el estudiante debe estar en capacidad de:

1. Establecer las relaciones entre el sistema jurídico de variables y el sistema jurídico de hipótesis.

2. Comprender la relación entre recursos y nivel de análisis; y entre presupuesto, tiempo y tipos de investigación.

3. Elaborar y presentar un informe de investigación. CONTENIDO PROGRAMATICO: Tema 1. La Metodología. Diseño jurídico. Población y muestra. Instrumentos jurídicos. Técnica de recolección de datos. Técnica de análisis jurídico. Estudio piloto. Tema 2. Aspectos administrativos. Recursos humanos. Recursos institucionales. Tiempo. Tema 3. El informe de investigación. Elaboración del trabajo de investigación. Presentación del trabajo: Referencias, anexos e índices. EVALUACIÓN: 60% del contenido teórico, mediante evaluación escrita. El 40% restante se evaluará a través de un breve informe de investigación. BIBLIOGRAFÍA BASICA: HERNANDEZ, R. et al. Metodología de la Investigación. México: Edit. Mc. Graw Hill, 1.999. PERDOMO, Rómulo. Metodología de la Investigación Jurídica. 2ª ed. Mérida: Edit. ULA, 1.996. ZORRILLA, S. y TORRES, M. Guía para elaborar la tesis. México: Edit. Mc. Graw Hill, 1.999.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CENTRO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS PROVINCIALES Y LOCALES (CIEPROL) ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

REGIMEN DE GOBIERNO DE LOS ESTADOS FEDERALES

Módulo: Segundo Código: DA06 Unidades Crédito: Dos (02). Treinta y dos (32) horas. OBJETIVO GENERAL: Que el cursante adquiera conocimientos teóricos y técnicos sobre la organización y funcionamiento del Poder Público a nivel de los Estados. OBETIVOS ESPECIFICOS: Al finalizar el curso, el estudiante debe estar en capacidad de:

1. Describir las características fundamentales del régimen gubernativo de los Estados Federales y establecer diferencias con el Estado políticamente unitario.

2. Conocer la organización del Poder Público en Venezuela a nivel de los Estados.

3. Identificar los órganos de la Administración Pública Estadal, centralizados y descentralizados.

CONTENIDO PROGRAMATICO: Tema 1. El régimen de gobierno de los Estados Federales: El Estado políticamente descentralizado. La personalidad jurídico-territorial. Tema 2. El Ejecutivo Estadal: El Gobernador. Requisitos. Elección. Atribuciones. Rendición de Cuentas. Tema 3. La Administración Estadal Descentralizada. Tema 4. El Legislativo Estadal: El Consejo Legislativo. Integración. Atribuciones. EVALUACIÓN: 100% del contenido teórico, mediante prueba de conocimientos escrita. BIBLIOGRAFÍA BASICA: • Brewer-Carías, Allan, El Poder Público Estadal y Muncipal. Instituciones Políticas

y Constitucionales, Tomo II, Editorial Jurídica Venezolana – Universidad Católica del Táchira, Caracas, 1996

• Brewer-Carías, Allan, Federalismo y municipalismo en la Constitución de 1999, Editorial Jurídica Venezolana – Universidad Católica del Táchira, Caracas, 2001

• Brewer-Carías, Allan, Introducción al Estudio de la Organización Administrativa venezolana. Caracas, Editorial Jurídica Venezolana, 1.984. Colección Monografías Administrativas Nº 1.

• Brewer-Carías, Allan, La Constitución de 1.999: Comentarios. Caracas, Editorial Arte, 2.000.

• Brewer-Carías, Allan, Principios del Régimen Jurídico de la Organización Administrativa Venezolana, Editorial Jurídica Venezolana, Caracas, 1991

• González Cruz, Fortunato, “El Régimen Federal en la Constitución de 1999”, La Constitución de 1999, Biblioteca de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Caracas, 2000

• Lares Martínez, Eloy. Manual de Derecho Administrativo. 11ª ed. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1.998.

• Rodríguez Arana, Jaime, Derecho Administrativo y Constitución, Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional, Granada, 2000

• Rodríguez García, Armando, “Las nuevas bases constitucionales de la estructura político-territorial de Venezuela” en Revista Iberoamericana de Administración Pública, INAP, N° 6, 2001

• Rondón de Sansó, Hidelgard, Análisis de la Constitución Venezolana de 1999, Exlibris, Caracas, 2000

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CENTRO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS PROVINCIALES Y LOCALES (CIEPROL) ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

COMPETENCIAS DE LOS ESTADOS

Módulo: Segundo Código: DA07 Unidades Crédito: Una (01). Dieciséis (16) horas. OBJETIVO GENERAL: Que el cursante de la asignatura, adquiera los conocimientos fundamentales sobre el régimen competencial de los Estados vigente en Venezuela. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de:

1. Comprender la noción de coexistencia de niveles de gobierno característica de un régimen federal.

2. Conocer el sistema de reparto de competencias entre el Poder Central y los Estados adoptado en el texto constitucional de la República Bolivariana de Venezuela de 1.999.

3. Analizar las materias de la competencia exclusiva de los Estados contenidas en el artículo 164 de la Constitución.

4. Comprender el concepto de competencias residuales. 5. Explicar el régimen constitucional previsto para las competencias concurrentes. 6. Conocer los mecanismos legales para la transferencia de competencias del

Poder Nacional a los Estados y de éstos a los Municipios.

CONTENIDO PROGRAMATICO: Tema 1. La coexistencia del Gobierno Central y los Gobiernos Locales. El Reparto de Competencias en el federalismo venezolano: Criterios establecidos para el deslinde de competencias. Criterio adoptado en la Constitución de 1.999. Tema 2. Materias de la competencia del Poder Estadal: Análisis del artículo 164 de la Constitución. Enumeración de las Competencias Exclusivas. Concepto de Competencias Residuales. Tema 3. Las Competencias Concurrentes: Concepto. Régimen jurídico-constitucional. Tema 4. El Principio Descentralizador: Atribución de materias de la competencia nacional a los Estados y Municipios (Art. 157 Constitución) ; transferencia de servicios y competencias estadales a los Municipios (Art. 165 Constitución). EVALUACIÓN: 100% del contenido teórico, mediante prueba escrita de conocimientos. BIBLIOGRAFÍA BASICA: BREWER-CARIAS, Allan. La Constitución de 1.999: Comentarios. Caracas: Editorial Arte, 2.000.

BREWER-CARIAS, Allan. Introducción al estudio de la organización administrativa venezolana. Caracas, Editorial Jurídica Venezolana, 1.984. Colección Monografías Administrativas Nº 1. LARES MARTINEZ, Eloy. Manual de Derecho Administrativo. 11ª ed. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1.998. LINARES BENZO, Gustavo. El artículo 137 de la Constitución y la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público. Separata del Libro Leyes para la Descentralización Política de la Federación. Caracas, Editorial Jurídica Venezolana, 1.990.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CENTRO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS PROVINCIALES Y LOCALES (CIEPROL) ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

REGIMEN HACENDISTICO DE LOS ESTADOS

Módulo: Segundo Código: DA08 Unidades Crédito: Una (01). Dieciséis (16) horas. OBJETIVO GENERAL: Que el cursante de la asignatura adquiera los conocimientos necesarios sobre el manejo de las finanzas públicas estadales en Venezuela. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al finalizar el curso, el estudiante debe estar en capacidad de: 1.Delimitar el ámbito de competencia estadal en materia de Hacienda Pública. 2.Conocer la estructura del gasto de las entidades federales. 3.Exponer la estructura de ingresos de los Estados y determinar las fuentes propias de ingresos. 4.Conocer los mecanismos de transferencias intergubernamentales hacia los Estados. 5.Formular un balance global y comprender las perspectivas de las finanzas públicas estadales. CONTENIDO PROGRAMATICO:

Unidad I: Las Finanzas Públicas de los Estados en Venezuela Tema 1. Competencias estadales en materia de gastos. Estructura del gasto por funciones de las entidades federales. Estructura del gasto por tipo económico de las entidades federales. La descentralización de competencias a los Estados. Tema 2. Competencias y estructura de ingresos de los Estados. Fuentes propias de ingresos de los Estados. Transferencias intergubernamentales hacia los Estados. Tema 3. Balance global y perspectivas de las finanzas públicas de los Estados. Indicadores fiscales integrados de las finanzas públicas de los Estados. Algunas tendencias previsibles en las finanzas públicas de los Estados.

Unidad II: Un Pacto Nacional para la Descentralización Tema 4. La organización política y territorial de la descentralización. Tema 5. La distribución intergubernamental de competencias y servicios. Tema 6. El financiamiento de la descentralización. Tema 7. Coordinación intergubernamental y administración de la descentralización. EVALUACIÓN: 100% del contenido teórico, mediante evaluación escrita. BIBLIOGRAFÍA BASICA: Será suministrada por el profesor en su debida oportunidad.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CENTRO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS PROVINCIALES Y LOCALES (CIEPROL) ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

EL CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN ESTADAL

Módulo: Segundo Código: DA09 Unidades Crédito: Una (01). Dieciséis (16) horas. OBJETIVO GENERAL: Que el cursante adquiera los conocimientos necesarios sobre el régimen jurídico administrativo de las Contralorías Estadales en la República Bolivariana de Venezuela. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al finalizar el curso, el estudiante debe estar en capacidad de:

1. Conocer las normas de control fiscal en el marco de la organización del Poder Ciudadano.

2. Analizar el control fiscal en los Estados, a partir de las normas constitucionales.

3. Conocer, analizar y describir el marco legal de las instituciones de control fiscal en los Estados.

4. Describir la organización administrativa de las Contralorías Estadales. CONTENIDO PROGRAMATICO: Módulo Teórico: Tema 1. La potestad de control de las actividades del Estado. Tema 2. Función pedagógica y moralizadora de la actividad contralora. Tema 3. Atribuciones y prerrogativas de las entidades contraloras. Tema 4. Sistema jurídico constitucional vigente. Tema 5. Régimen jurídico y funcionamiento de un ente de control estadal. Módulo Práctico: Estudio de la organización y funcionamiento de una Contraloría Estadal. EVALUACIÓN: 50% evaluación del contenido teórico. 50% evaluación del contenido práctico. BIBLIOGRAFÍA BASICA: La bibliografía será entregada con anterioridad a los cursantes, debidamente preparada por el profesor para cada uno de los temas.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CENTRO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS PROVINCIALES Y LOCALES (CIEPROL) ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

PLANIFICACIÓN Y GESTION PÚBLICA

Módulo: Segundo Código: DA0p 11 Unidades Crédito: Una (01). Dieciséis (16) horas. OBJETIVO GENERAL: Introducir a los participantes en el manejo de bases conceptuales, procedimentales, técnicas e instrumentos, que les permitan generar el conocimiento apropiado para abordar funciones administrativas públicas claves: la planificación y gestión del desarrollo, de manera que le sirva de fundamento para introducirse en lo concerniente al manejo de procesos administrativos articulados a una base legal y administrativa. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al finalizar el curso, el estudiante debe estar en capacidad de:

1. Comprender los conceptos de planificación y gestión pública como funciones básicas administrativas.

2. Conocer los instrumentos fundamentales para la planificación y la gestión pública.

3. Identificar los actores sociales del proceso. 4. Manejar las herramientas teórico-prácticas necesarias para formular un plan de

desarrollo. 5. Identificar las debilidades y fortalezas del proceso de planificación y gestión

pública en el caso venezolano. CONTENIDO PROGRAMATICO: Unidad I. La Administración Pública:

a) Funciones básicas administrativas: Planificación y Gestión Pública. b) Instrumentos: La base legal, la organización institucional y los planes de

desarrollo. c) Mecanismos y actores sociales.

Unidad II. El Proceso de Planificación-Gestión y los planes de desarrollo: a) La formulación de un plan de desarrollo: Modalidades de planificación y

momentos de formulación de un plan. b) Alcances del proceso de planificación y gestión pública y del plan como

instrumento: Nacional, regional y local. c) La gestión del proceso: Momentos, instrumentos y mecanismos:

c.1.) La ejecución y control. c.2.) Los actores claves. c.3.) La participación como mecanismo, la visión compartida y la toma de decisiones como resultado.

d) Debilidades y fortalezas del proceso de planificación y gestión pública en el caso venezolano.

EVALUACIÓN: Se asignará un trabajo evaluado que corresponde al 60% de la calificación y un exámen que significará el 40% restante. BIBLIOGRAFÍA: Al inicio del curso, se entregará la bibliografía correspondiente y un material preparado para la asignatura por parte del profesor.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CENTRO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS PROVINCIALES Y LOCALES (CIEPROL) ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

EL SISTEMA TUTELAR DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES

Módulo: Segundo Código: DA0p12 Unidades Crédito: Una (01). Dieciséis (16) horas. OBJETIVO GENERAL: Que el cursante adquiera los conocimientos necesarios para comprender los mecanismos de tutela de los derechos consagrados en la Constitución, y una capacitación técnica instrumental para participar como experto en el desarrollo de un proceso de amparo. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al finalizar el curso, el estudiante debe estar en capacidad de:

1. Identificar los sujetos del proceso de amparo. 2. Conocer los requisitos objetivos y el carácter especial de la acción de amparo. 3. Identificar y comprender las distintas etapas del proceso de amparo. 4. Determinar los efectos del proceso de amparo.

CONTENIDO PROGRAMATICO: Tema 1. Los sujetos del proceso de amparo: El Juez competente: Principios rectores atributivos de la competencia; régimen de excepción; situaciones especiales que modifican la competencia. Las Partes: Presencia de partes en el proceso de amparo; capacidad de ser parte; legitimación en el proceso de amparo. El Ministerio Público. Tema 2. Requisitos del proceso de amparo. Requisitos objetivos. Requisitos de la actividad. El carácter especial de la acción de amparo. Tema 3. El procedimiento del proceso de amparo. Nociones generales. Inicio del procedimiento de amparo. Desarrollo. Terminación. Tema 4. Efectos del proceso de amparo: Efectos jurídico-materiales y efectos jurídicos-procesales. EVALUACIÓN: 100% del contenido teórico mediante evaluación escrita. BIBLIOGRAFÍA BASICA: LINARES BENZO, Gustavo. El Proceso de Amparo. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1.999.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CENTRO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS PROVINCIALES Y LOCALES (CIEPROL) ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

RESPONSABILIDAD DEL FUNCIONARIO PÚBLICO

Módulo: Segundo Código: DA-13 Unidades Crédito: Una (01). Dieciséis (16) horas. OBJETIVO GENERAL: Introducir al estudiante en el manejo del Régimen Jurídico de la Función Pública, haciéndole conocer los conceptos fundamentales del mismo, familiarizándole con el lenguaje propio de esta especialidad y entrenándole en el uso de la lectura crítica y la escritura argumentativa, herramientas fundamentales para el ejercicio profesional de todo abogado. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al finalizar el curso, el estudiante debe estar en capacidad de:

1. Describir la situación jurídico-administrativa del funcionario público en Venezuela y establecer sus principales características.

2. Analizar el contenido de la Ley de Carrera Administrativa. 3. Explicar la importancia de la Ley Orgánica del Trabajo para regular

situaciones específicas de los funcionarios públicos. 4. Conocer el régimen de la responsabilidad del funcionario público en

Venezuela. 5. Analizar Jurisprudencia Contencioso-Funcionarial.

CONTENIDO PROGRAMATICO: Unidad I: LA FUNCIÓN PÚBLICA EN VENEZUELA

1. Presupuestos Constitucionales. Pluralidad de regímenes. Unidad II: LA RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS

1. Fundamento. Diversas Formas de responsabilidad: civil, penal, administrativa y disciplinaria.

Unidad III: LA RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS EN LA LEY DE CARRERA ADMINISTRATIVA.

1. Concepto y naturaleza. 2. Sanciones disciplinarias en la Ley de Carrera Administrativa. Clasificación:

amonestación verbal, amonestación escrita, suspensión del cargo con o sin goce del sueldo. Destitución.

3. El Procedimiento Disciplinario.

Unidad IV: ANÁLISIS DE LA JURISPRUDENCIA CONTENCIOSO-FUNCIONARIAL EVALUACIÓN:

• La evaluación se hará en forma diagnóstica, formativa, continua y sumativa, es decir, tomando en consideración los rasgos de la actuación de los estudiantes, mediante los medios que prevé el Reglamento Estudiantil del Pregrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.

• La asistencia a clases es obligatorio, y se advierte que las evaluaciones serán fijadas de mutuo acuerdo entre el profesor y los alumnos, por lo tanto, no se practicaran evaluaciones diferidas, salvo que medien causas debidamente justificadas por los alumnos y aceptadas por el profesor.

• La nota final será sumatoria del número total de las evaluaciones programadas y realizadas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: “Situación de los empleados contratados al servicio de la Administración Pública”, Págs. 46-68, Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas(dedicado al Anteproyecto de la Ley Orgánica del Trabajo, 1985). Caracas, Nº 65. Véase también, sobre el mismo tema y autor. “Los empleados contratados por la Administración Pública”. Revista de Control Fiscal, Nº 119-120. Págs. 87-100. CGR, Caracas. ARAUJO JUÁREZ, José, Tratado de Derecho Administrativo Formal. 3ª Ed. Vadell Hermanos, Editores. 1998. BREWER CARIAS, Allan. El Estatuto el Funcionario Público en la Ley de Carrera Administrativa. Caracas Presidencia de la República. Comisión de Administración Pública, 1971. BREWER CARIAS, Allan y AYALA CORAO, M., Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales. Introducción y Estudio Preliminar. Editorial Jurídica Venezolana. Caracas, 1988. CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, 1999. DE PEDRO F., Antonio. El Funcionario Público Venezolano. Caracas, M.S.A.S., 1973. DE PEDRO F., Antonio. El Procedimiento Contencioso Funcionarial de la Carrera Administrativa. Valencia: Vadell Hermanos Editores, 1998. DE PEDRO F., Antonio. Régimen Funcionarial de la Ley de Carrera Administrativa. Valencia: Vadell Hermanos Editores, 1997. LARES MARTÌNEZ, Eloy. Manual de Derecho Administrativo. 19ª ed. Caracas: UCV, 1998.

LEY ORGÁNICA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO PARRA ARANGUREMN, Fernando. Inamovilidad de los Funcionarios Públicos durante el ejercicio de su derecho a solucionar pacíficamente los conflictos (comentarios basados en una sentencia del Tribunal de la Carrera Administrativa de 13 de julio de 1992). Caracas, enero de 1993. versión mecanografiada. PEÑA SOLIS, José. Manual de Derecho Administrativo (Adaptado a la Constitución de 1999). Colección de Estudios Jurídicos. Tribunal Supremo de Justicia, Caracas, 2000. RODRÍGUEZ FALCÒN, Joaquín. Los Derechos Económicos de los Funcionarios Públicos. Caracas, Editorial Jurídica Venezolana, 1983. RONDÓN DE SANSÓ, Hildegard. El Funcionario Público y la Ley Orgánica del Trabajo. Caracas: Editorial Jurídica Venezolana, 1991. RONDÓN DE SANSÓ, Hildegard. Régimen Jurídico de la Carrera Administrativa. Caracas: Editorial Jurídica Venezolana, 1986.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CENTRO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS PROVINCIALES Y LOCALES (CIEPROL) ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

REGIMEN MUNICIPAL: FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES

Módulo: Tercero Código: DA14 Unidades Crédito: Dos (02). Treinta y dos (32) horas. OBJETIVO GENERAL: Que el cursante adquiera los conocimientos requeridos para analizar y comprender las normas constitucionales y legales que definen el régimen municipal en Venezuela. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al finalizar el curso, el estudiante debe estar en capacidad de:

1. Conocer, analizar, comprender e interpretar las normas jurídicas contenidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la legislación orgánica.

2. Identificar y conocer los órganos de gobierno del Municipio Venezolano: La Alcaldía y el Concejo Municipal.

3. Conocer los órganos de la Administración Central y Descentralizada del municipio en Venezuela.

CONTENIDO PROGRAMATICO: Módulo Teórico: Tema 1. El Municipio Constitucional. Tema 2. El Ejecutivo Municipal: La Alcaldía. Tema 3. El Legislativo Municipal: El Concejo Municipal. Tema 4. La Administración Municipal: Centralizada y Descentralizada. Módulo Práctico: Estudio de un caso específico en cualesquiera de las unidades antes señaladas. EVALUACIÓN: 60% del contenido teórico mediante prueba oral o escrita. 40% restante mediante una monografía. BIBLIOGRAFÍA BASICA: BREWER-CARIAS, Allan. La Constitución Venezolana de 1.999. Caracas: Editorial Jurídica Venezolana, 2.000. GONZALEZ CRUZ, Fortunato. Un Nuevo Municipio para Venezuela. Mérida: Cieprol, Universidad de Los Andes, 1.999.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CENTRO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS PROVINCIALES Y LOCALES (CIEPROL) ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

LAS COMPETENCIAS MUNICIPALES

Módulo: Tercero Código: DA15 Unidades Crédito: Una (01). Dieciséis (16) horas. OBJETIVO GENERAL: Que el cursante de la asignatura, adquiera los conocimientos fundamentales sobre el régimen competencial de los Municipios en Venezuela. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de:

1.Analizar las materias de la competencia exclusiva de los municipios consagradas en el artículo 178 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la Ley Orgánica de Régimen Municipal. 2.Explicar el rol desempeñado por el municipio dentro del régimen de competencias concurrentes. 3.Conocer las diversas formas de prestación de los servicios públicos municipales.

CONTENIDO PROGRAMATICO: Tema 1. La Competencia del Municipio: Nociones Generales. Autonomía y competencia. Tema 2. Las Competencias Exclusivas del Poder Municipal: Análisis. Tema 3. Municipio y Competencias Concurrentes: El principio constitucional descentralizador. Tema 4. La Prestación de los Servicios Públicos Municipales: Formas. EVALUACIÓN: 100% del contenido teórico mediante evaluación escrita. BIBLIOGRAFÍA BASICA: BREWER-CARIAS, Allan. La Constitución de 1.999: Comentarios. Caracas: Editorial Arte, 2.000. GONZALEZ CRUZ, Fortunato. Un Nuevo Municipio para Venezuela. Mérida: Cieprol, Universidad de Los Andes, 1.999. LARES MARTINEZ, Eloy. Manual de Derecho Administrativo. 11ª ed. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1.998.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CENTRO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS PROVINCIALES Y LOCALES (CIEPROL) ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LA HACIENDA MUNICIPAL

Módulo: Tercero Código: DA16 Unidades Crédito: Una (01). Dieciséis (16) horas. OBJETIVO GENERAL: Que el cursante adquiera conocimientos precisos sobre la estructura y funcionamiento de la Hacienda Municipal; sus orígenes, base constitucional y legal; los tipos y modalidades impositivas municipales; así como los procedimientos, instancias y recursos. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al finalizar el curso, el estudiante debe estar en capacidad de:

1. Comprender el concepto de Hacienda Municipal. 2. Conocer el régimen jurídico aplicable. 3. Describir los procedimientos, las instancias y los recursos.

CONTENIDO PROGRAMATICO: Tema 1. La Hacienda Municipal. Concepto, evolución histórica. Fundamento legal y constitucional. Análisis de las disposiciones de 1.961 y 1.999. Tema 2. Los ingresos del municipio. Situado Municipal: Concepto y evolución. La potestad tributaria. Tipos de tributos. Impuestos, tasas y contribuciones. Tema 3. La Potestad Tributaria y el principio de legalidad. Las ordenanzas como regulación de la potestad tributaria. Tema 4. Los Ingresos Municipales: Ejidos y bienes propios; las tasas para el uso de bienes y servicios; la patente sobre industria, comercio y vehículos; las multas; las subvenciones estadales y nacionales y los donativos; los demás impuestos, tasas y contribuciones que se creasen de conformidad con la ley. Tema 5. La Potestad tributaria legal del municipio. Ley Orgánica de Régimen Municipal: Análisis del artículo 113. Gravámenes sobre juegos y apuestas lícitas. Impuesto sobre publicidad comercial. Contribución de mejoras sobre inmuebles urbanos. Participación en el impuesto territorial rural. Tema 6. Derecho Impositivo Municipal adjetivo y sustancial. Sujeto activo y pasivo. Objeto. Causa. Determinación. Hecho imponible. Base imponible. Sanciones. Recursos administrativos y jurisdiccionales. EVALUACIÓN: Participación en clase. Trabajos de investigación. Prueba oral u escrita. BIBLIOGRAFÍA BASICA: CASADO HIDALGO, Luis. Temas de Hacienda Pública. Caracas: Ediciones de la Contraloría General de la República, 1.978. NAIME, Alirio y DISNIZ, Ana Paula. Estados y Municipios en la Constitución de 1.999. Caracas: Paredes Editores, 2.000.

VILLEGAS, Héctor. Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Depalma Editores, 1.975. El Sistema Tributario venezolano: Resumen de las XXI Jornadas J.M. Domínguez Escobar. Barquisimeto: Ediciones del Colegio de Abogados del Estado Lara, 1.996. Constitución de la República de Venezuela de 1.961. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1.999. Ley Orgánica de Régimen Municipal.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CENTRO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS PROVINCIALES Y LOCALES (CIEPROL) ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

CONTROL DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL

Módulo: Tercero Código: DA17 Unidades Crédito: Una (01). Dieciséis (16) horas. OBJETIVO GENERAL: Ofrecer al cursante el conocimiento detallado y manejo instrumental de las diferentes modalidades de control previstas en el ordenamiento jurídico sobre las entidades locales y de los principios generales que las inspiran. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al finalizar el curso, el estudiante deberá estar en capacidad de: 1.Reconocer la integración jurídica de los entes locales en la estructura general del Estado y sus consecuencias. 2.Conocer la existencia de diversos componentes normativos en el ordenamiento jurídico y valorar el alcance del Principio de Legalidad del régimen local. 3.Precisar los efectos de la juridificación de las organizaciones públicas y sus diversas manifestaciones funcionales. 4.Reconocer el alcance del principio de responsabilidad y sus diversas expresiones y consecuencias en el ejercicio de las funciones de gobierno. 5.Identificar y distinguir las distintas técnicas de control dispuestas por el ordenamiento jurídico sobre la acción administrativa y política de los entes locales. CONTENIDO PROGRAMATICO: Tema 1. El Municipio y los demás entes locales en la estructura general del Estado. Las formas de Estado y la presencia de las entidades locales. Los principios del régimen municipal en la Constitución de 1.999. La Ley Orgánica de Régimen Municipal y la evolución normativa del municipio, con especial referencia al caso venezolano. Tema 2. Los principios jurídicos que vinculan la existencia y operatividad de las entidades locales. La juridificación de la organización y funcionamiento de las entidades locales. La responsabilidad como principio fundamental en la actuación de los entes públicos. Tema 3. La autonomía municipal y el control de las autoridades locales. La unidad del sistema jurídico nacional y los ordenamientos jurídicos locales. Las fuentes de producción y aplicación del derecho en el ámbito local. Tema 4. Las diversas manifestaciones de la actividad local. La tipología de los actos jurídicos de los entes locales. El control sobre la actividad local y sus principios. Los diversos tipos de control (administrativo, político, fiscal, judicial, ciudadano). Tema 5. El control administrativo de los actos municipales. Los principios de autovinculación y autotutela administrativa. Los recursos administrativos en el ámbito local. El recurso de reconsideración contra Ordenanzas. El control judicial de la actividad administrativa. Peculiaridades del contencioso administrativo en el ámbito

municipal. Los recursos por conflicto de autoridades y por controversias de autoridades. El control fiscal sobre ingresos y gastos. Tema 6. El control político del Concejo sobre la Alcaldía. El referéndum en el ámbito municipal, sus modalidades y efectos. Los supuestos de pérdida de investidura de electos municipales. El control ciudadano y la participación. EVALUACIÓN: 100% del contenido teórico, mediante evaluación cuya modalidad será establecida con los alumnos. BIBLIOGRAFÍA BASICA: La bibliografía será entregada con anterioridad a los cursantes, debidamente preparada por el profesor para cada uno de los temas.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CENTRO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS PROVINCIALES Y LOCALES (CIEPROL) ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, AMBIENTE Y URBANISMO

Módulo: Tercero Código: DA18 Unidades Crédito: Una (01). Dieciséis (16) horas. OBJETIVO GENERAL: Que el cursante adquiera conocimientos teóricos y una capacitación técnica instrumental, para participar activamente, como experto, en la solución de la problemática socio-ambiental de los municipios. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al finalizar el curso, el estudiante debe estar en capacidad de:

1. Comprender las relaciones entre Ambiente, Ordenación del Territorio y el Desarrollo Sustentable.

2. Analizar la filosofía, principios y criterios de la política y la legislación ambiental venezolana y su relación con el régimen jurídico-administrativo de la ordenación del territorio provincial y local.

3. Analizar las relaciones existentes entre el régimen jurídico-administrativo del ambiente y el régimen municipal.

4. Comprender e interpretar la necesaria vinculación entre el régimen de la ordenación del territorio, la gerencia ambiental municipal y la organización y competencia del gobierno municipal, fundamentada en los procesos de planificación y gerencia pública, como herramientas de la Administración Municipal.

CONTENIDO PROGRAMATICO: Unidad I: Marco teórico-conceptual. Tema 1. Ambiente, ordenación del territorio y desarrollo sustentable. Tema 2. Filosofía, principios y criterios de la política, legislación y gestión ambiental en Venezuela. Tema 3. Conceptualización ambiental básica del régimen de ordenación del territorio y del desarrollo urbano. Unidad II: Ambiente y Municipio. Tema 4. El régimen del ambiente en la Administración Municipal. Tema 5. El régimen de la ordenación del territorio y la gerencia ambiental municipal. Tema 6. El régimen del urbanismo y la gestión ambiental municipal. EVALUACIÓN: A discutir y acordar con el curso. BIBLIOGRAFÍA BASICA:

ABLAN, Nayibe. La Gerencia Ambiental en los municipios que comprenden la Zona Libre, Cultural, Científica y Tecnológica del Estado Mérida. Mérida: FACES-CIDE, Universidad de Los Andes, 2.000. AZQUETA, Diego. Valoración Económica de la Calidad Ambiental. Madrid: Mc Graw Hill, 1.996. GONZALEZ, Fortunato. El Desafío Ambiental del Municipio. Mérida: Cieprol, Universidad de Los Andes, 1.997. HUNT, D. Y JOHNSON, C. Sistemas de Gestión Medio Ambiental. Madrid: Mc Graw Hill, 1.998. MENDEZ, Elías. Ordenamiento Territorial Ambiental. Mérida: Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales, U.L.A., 1.999. MENDEZ, Elías. Planificación y Gestión Ambiental para el desarrollo sostenible. Mérida, CIDIAT, ULA, 1.999. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Constitución de 1.999. Caracas: Gaceta Oficial Nº 36860 del 30.12.99. TOBIO, Alberto. Gerencia y Planificación Municipal de Venezuela. Caracas: Centro de Estudios de Desarrollo, U.C.V., 1.996.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CENTRO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS PROVINCIALES Y LOCALES (CIEPROL) ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

GESTION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPALES

Módulo: Tercero Código: Daos 19 Unidades Crédito: Una (01). Dieciséis (16) horas. OBJETIVO GENERAL: Que el cursante adquiera los conocimientos teórico-prácticos necesarios sobre los modos de gestión de los servicios públicos municipales. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al finalizar el curso, el estudiante debe estar en capacidad de:

1. Conocer, analizar, comprender e interpretar las normas jurídicas que regulan la gestión de los servicios públicos municipales en Venezuela.

2. Conocer la tipología de los servicios públicos. 3. Conocer los modos de prestación de los servicios públicos en los municipios.

CONTENIDO PROGRAMATICO: Módulo Teórico: Tema 1. Fundamentos constitucionales y legales de la gestión de los servicios públicos municipales. Tema 2. Los servicios públicos domiciliarios y los no domiciliarios. Tema 3. Gestión directa de los servicios públicos: Centralizada y descentralizada. Tema 4. Gestión indirecta de los servicios públicos: Concesión; gestión interesada; arrendamiento. Módulo Práctico: Estudio y análisis de un caso específico en cualesquiera de los servicios públicos municipales que desee el cursante. EVALUACIÓN: 60% del contenido teórico, mediante prueba de conocimientos oral o escrita. 40% restante, mediante una monografía. BIBLIOGRAFÍA BASICA: BREWER-CARIAS, Allan. La Constitución de 1.999: Comentarios. Caracas: Editorial Arte, 2.000. BREWER-CARIAS, Allan. El Régimen Municipal en Venezuela. Caracas: Editorial Jurídica Venezolana, 1.989. GONZALEZ CRUZ, Fortunato. Un Nuevo Municipio para Venezuela. Mérida, Cieprol, Universidad de Los Andes, 1.999.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CENTRO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS PROVINCIALES Y LOCALES (CIEPROL) ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Módulo: Tercero Código: DAOp’’’20 Unidades Crédito: Una (01). Dieciséis (16) horas. OBJETIVO GENERAL: Fortalecer los conocimientos básicos que tenga el cursante sobre los mecanismos de participación ciudadana dentro de la gestión municipal y comunitaria y las formas de cogestión (Ejecutivo Nacional-Ejecutivo Regional-Gobierno Municipal y Comunidad) para una gerencia local eficiente y participativa. El artículo 178 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela obliga la actuación municipal dentro de criterios que favorezcan la participación de la comunidad. OBJETIVOS ESPECIFICOS: El curso evaluará los conocimientos previos del participante en torno a la participación ciudadana en sus diferentes aspectos, fortalecerá los conocimientos y procurará dotar al estudiante de herramientas efectivas para el desarrollo de mecanismos óptimos de participación dentro de la gestión municipal y local. El cursante podrá:

a. Identificar los mecanismos de participación ciudadana presentes en la legislación, así como los distintos grados de aplicación de los mismos que existen a nivel nacional e internacional.

b. Conocer los mecanismos de diagnóstico social para el establecimiento de criterios de planificación que favorezcan el desarrollo de políticas y acciones óptimas en coordinación con las comunidades, grupos locales, organizaciones no gubernamentales, grupos vecinales y los gobiernos.

c. Aplicar criterios claros en la identificación de fuentes de financiamiento nacional e internacional, y emplear herramientas para la formulación de proyectos sociales y comunitarios.

d. Disponer de estrategias comunicacionales comunitarias. e. Aplicar métodos de negociación y resolución de conflictos en la gerencia

comunitaria. CONTENIDO PROGRAMATICO: Tema 1. Visión general y marco legal. Visión nacional e internacional de la participación y criterios. Participación ciudadana dentro de la nueva Constitución. Ley Orgánica de Régimen Municipal (Reforma de la Ley). Proyecto de Ley de Participación Ciudadana. Ordenanzas. Tema 2. Mecanismos de Participación. Diagnósticos como herramienta previa (Focus Groups y otros mecanismos). Planificación local participativa. Consultas locales, cabildos y otras formas de consulta. Organizaciones no gubernamentales, comunitarias y vecinales. Fides y otros mecanismos nacionales e internacionales de financiamiento de

proyectos locales comunitarios. Formulación de Proyectos Sociales. Gerencia Comunitaria. Tema 3. Liderazgo y comunicación. Formación de Redes Sociales. Mecanismos y estrategias de comunicación entre gobiernos locales y comunidades. Tema 4. Estrategias de negociación comunitaria. Formación de equipos. Mecanismos de resolución alterna y negociación. BIBLIOGRAFÍA BASICA: CONSORCIO JUSTICIA. Justicia de Paz: Manual de Referencia. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 1.996. DE PREE, Max. Leading Without Power: Finding hope in serving community. 1997. GARCIA, S. y LUKES, Steven. Ciudadanía: justicia social, identidad y participación. ((s.l) Editorial Siglo XXI. HARRIGAN, John. Politics and Policy in States & Communities. 1.997. FERNANDEZ, Manuel. Poder y Participación. Santiago de Chile: Paidos, 1.998. KRETSMANN, John. Building communities from the Inside Out: A Path Toward Finding and Mobilizing a community assets. (s.p.i) MATTESSICH, Paul. Community Building. What makes it work: A review or factors influencing successful community building. 1.997. MEDINA, Carlos. Participación y trabajo social: Un manual de promoción humana. (s.l) Editorial Humanitas, SRL. PERKINS, John. Restoring At-Risk Communities: Doing it together and doing it right. Marzo 1.996. PINDADO, Fernando. Participación ciudadana en la vida de las ciudades. Serbal Ediciones. PONCE, Carlos. Estrategias para la formación de equipos. Caracas: Consorcio Justicia, 1.998. ROOM, Víctor. Nuevo Liderazgo: Dirección de la Participación. Madrid: Díaz de Santos Editorial. RUBINSTEIN, Juan Carlos. Sociedad Civil y Participación Ciudadana. Madrid: Editorial Pablo Iglesias. SÁNCHEZ, Manuel. Participación: Metodología y Práctica. Editorial Popular. SANOFF, Henry. Community Participation Methods in Design and Planning. 1.999. TURABIAN, José Luis. Participación Comunitaria en la Salud. Madrid: Díaz de Santos Editorial.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CENTRO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS PROVINCIALES Y LOCALES (CIEPROL) ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

LA JUSTICIA DE PAZ

Módulo: Tercero Código: DAOp21 Unidades Crédito: Una (01). Dieciséis (16) horas. OBJETIVO GENERAL: Que el estudiante adquiera los conocimientos necesarios para analizar y comprender la organización y funcionamiento de la Justicia de Paz en Venezuela, como medio alternativo o complementario de la Justicia Ordinaria para la resolución de conflictos y controversias que se susciten en las comunidades vecinales. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al concluir el curso, el alumno estará en capacidad de:

1. Exponer las razones técnico-jurídicas y económico-sociales que justifican la existencia de la Justicia de Paz en Venezuela; identificar sus bases constitucionales; establecer su evolución histórica; establecer sus diferencias con la Justicia Ordinaria y con algunos sistemas procesales extranjeros.

2. Comprender y explicar la organización, funcionamiento, principios y categorías procesales de la Justicia de Paz según la Ley Orgánica vigente; identificar el perfil del Juez de Paz y explicar el procedimiento legal que rige su designación, actuación y revocatoria del cargo.

3. Identificar y analizar críticamente la competencia de los Jueces de Paz y el procedimiento que regula los conflictos de no conocer; comprender y explicar el objeto y desarrollo de los procedimientos de conciliación y de equidad, el sistema de los recursos y la ejecución de la sentencia.

4. Estudiar un caso concreto donde resulte aplicable la Justicia de Paz conforme al sistema legal vigente y participar en su solución por la vía de conciliación o de equidad.

CONTENIDO PROGRAMATICO: Módulo Teórico: Tema 1. La Justicia de Paz en Venezuela: Justificación. Bases constitucionales. Régimen legal. Diferencias con la Justicia Ordinaria. Referencias históricas y de Derecho Comparado. Tema 2. Organización, funcionamiento, principios y categorías procesales de la Justicia de Paz. Jueces de Paz: Designación, actuación y revocatoria del cargo. Tema 3. Competencia de los Jueces de Paz. Conflictos de competencia. Los procedimientos de conciliación y de equidad. El sistema de los recursos y de la ejecución de la sentencia. Módulo Práctico: Dramatización de un procedimiento de paz.

EVALUACIÓN: Intervención del alumno en clase (20%). Evaluación escrita sobre los temas del programa (40%). Actividad práctica (40%). BIBLIOGRAFÍA BASICA: FACCINI BARRETO, Fernando. Justicia de Paz. Enfoque teórico-práctico. Ley Orgánica de Tribunales y Procedimientos de Paz. 2ª ed. Valencia: Ediciones Lui C.A., 1.994. JOSKO DE GUERON, Eva. La Justicia de Paz: Manual de referencia. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 1.997. MAGO BENDAHAN, Oscar. Tribunales de Paz en Venezuela. Ensayo sobre principios básicos y de procedimiento aplicables. Caracas: Constitución Activa, Brevarios del Nuevo Derecho, 1.994. ______________________. El Juez de Paz y su Comunidad. Caracas, Constitución Activa, Brevarios del Nuevo Derecho, 1.995. MARQUEZ FERRER, Victorino et. al. Ley Orgánica de la Justicia de Paz. Caracas, Editorial Jurídica Venezolana, 1.996. MOLINA GALICIA, René. Los Jueces de Paz. Caracas: Vadell Hermanos Editores, 1.994. PARILLI ARAUJO, Oswaldo. Comentarios sobre la Ley Orgánica de la Justicia de Paz. Caracas: Mobil-Libros, 1.995. SARMIENTO SOSA, Carlos. La Justicia en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Vadell Hermanos Editores, 2.000. LEGISLACIÓN: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y su Exposición de Motivos (Gaceta Oficial Nº 5.453 Extraordinario del 24 de marzo de 2.000). Ley Orgánica de la Justicia de Paz. (Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 4.817 Extraordinario, de fecha 21 de diciembre de 1.994).

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CENTRO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS PROVINCIALES Y LOCALES (CIEPROL) ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

GESTION AMBIENTAL Y MUNICIPIO

Módulo: Tercero Código: DAOp22 Unidades Crédito: Una (01). Dieciséis (16) horas. OBJETIVO GENERAL: Que el cursante adquiera los conocimientos y destrezas requeridos para actuar como experto en los planes y políticas locales de gestión ambiental. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Al finalizar el curso, el estudiante debe estar en capacidad de:

1. Conocer, analizar, comprender e interpretar correctamente las normas jurídicas contenidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la legislación orgánica y ordinaria.

2. Conocer, analizar e interpretar el marco legislativo local en materia de gestión ambiental.

3. Manejar las herramientas fundamentales para diseñar planes de gestión y preservación del ambiente.

CONTENIDO PROGRAMATICO: Módulo Teórico:Tema 1. Marco teórico-conceptual de la gestión ambiental en Venezuela. Tema 2. Las competencias en materia de gestión ambiental. Tema 3. Los instrumentos para la gestión local del ambiente. Tema 4. Los planes de ordenación urbana y la gestión local del ambiente. Módulo Práctico:Estudio de un programa o proyecto específico de gestión local del ambiente. EVALUACIÓN: A discutir y acordar con el curso. BIBLIOGRAFÍA BASICA: GONZALEZ CRUZ, Fortunato. El Desafío Ambiental del Municipio. Mérida: Cieprol, Universidad de Los Andes, 1.997. PAREJO ALFONSO, Luciano. Manual de Derecho Administrativo. Barcelona, España: Ariel, 1.994.