Programacion Neurolinguistica

11
Dirección General de Educación Superior Tecnológica Instituto Tecnológico Superior de Centla Jefatura de Carrera de Ing. Industrial Alumno: Carlos Enrique Torres Mezquita. Materia: Productividad Humana No. De Control: 11E50268 Asesor. Ing. Janeth Sánchez Cortes. Tema: Programación Neurolingüística. Fecha de solicitud: 10 de marzo de 2015. Fecha de realización: 20 de abril de 2015.

description

INVESTIGACION DE PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA

Transcript of Programacion Neurolinguistica

Direccin General de Educacin Superior TecnolgicaInstituto Tecnolgico Superior de CentlaJefatura de Carrera de Ing. IndustrialAlumno:Carlos Enrique Torres Mezquita.Materia: Productividad HumanaNo. De Control:11E50268Asesor.Ing. Janeth Snchez Cortes. Tema:Programacin Neurolingstica. Fecha de solicitud:10 de marzo de 2015.Fecha de realizacin:20 de abril de 2015.

Frontera, Centla, Tabasco, Mxico.

Tema: Programacin Neurolingstica.Introduccin.La Comunicacin se compone de un sin nmero de elementos, tanto internos como externos, que desarrollndolos, constituyen la plataforma de proyeccin de la imagen en una forma eficiente. Pues el educador, siendo la figura modeladora de conducta de los estudiantes seria cuantioso el provecho de que los mismos supieran la gran herramienta que tienen intrnsecamente. Pero, como muy bien saben los profesionales de la educacin, la labor educativa no es compatible con la improvisacin, de ah surge que sea imprescindible la preparacin metdica de nuestro encuentro diario con los estudiantes. Tambin es cierto que el mejoramiento de la tcnica, se necesita otras personas que coadyuven a esta labor de interiorizar y visualizar los diferentes tipos de comunicacin, para el objetivo se cumpla.El lenguaje humano es el nico que posee universalidad semntica o la capacidad de producir un nmero ilimitado de mensajes nuevos sin prdida de eficiencia informativa. El estudio tanto de la lingstica pone de manifiesto el predominio de factores inconscientes en la vida sociocultural.Desarrollo.LaProgramacin Neurolingstica, Bandler y Grinder (1988) tiene sus orgenes en la dcada de los aos 70s en la Universidad de California, en Santa Cruz, EEUU, donde Richard Bandler (matemtico, psiclogo gestltico y experto en informtica) y John Grinder (lingista) estudiaron los patrones deconductade los seres humanos para desarrollarmodelosytcnicasque pudieran explicar la magia y la ilusin delcomportamientoyla comunicacinhumana. El origen dela investigacinfue su curiosidad por entender cmo a travs de la comunicacin y dellenguajese producan cambios en el comportamiento de las personas. Fueron objeto de sus observaciones la exitosa terapeuta familiar Virginia Satir, el padre de la hipnologa mdica moderna Milton Erickson y el creador de la gestalt Fritz Perls; adems de la influencia terica de Gregory Bateson. Bandler y Grinder haban llegado a la conclusin de que estos maestros delcambiotenan en comn ciertos modelos deinteraccinque aplicaban la mayora de las veces de manera inconsciente. Estos autores queran identificar los patrones que estos tres psiquiatras utilizaban siendo tan diferentes. Los patrones fueron identificados y depurados para elaborar un modelo de comunicacin efectiva con el cual lograr cambios personales y aprendizajes mediados que permitieran disfrutar la vida.A este meta modelo se le asign el nombre de Programacin Neurolingstica porque se basa en la habilidad para descubrir losprogramas, entendidos como modelos omapas; sobre la base biolgica que corresponde al "neuro" que permite procesar su experiencia, estudiar el cmo la recibimos y cmo la integramos y, la base "lingstica" por el uso del lenguaje verbal y no verbal para codificar y ordenar nuestras experiencias, es decir, conformar el modelo o mapa, se considera un meta modelo porque trasciende lo terico y va ms all de los modelos establecidos.La Programacin Neurolingstica, (PNL), Bandler y Grinder (1988) postula que los seres humanos perciben parte de la realidad por cada uno delos sentidosy puede variar la percepcin en uno de los sentidos, con aspectos contextuales. Por laaccindelsistema nerviosoquien determina cmo un rgano puede ser ms estimulado que otro, sistemticamente se distorsiona y borra trozos enteros de esta percepcin del mundo; de esta manera se establece un primer conjunto de filtros, el de las limitaciones neurolgicas, para distinguir alambiente. Cadaindividuole dautilidadprctica a lainformacinalmacenada, de acuerdo con su tradicin lingstica y sus condiciones personales, definindose as el segundo tipo de filtros, el de las limitaciones individuales; y, por ltimo, el filtro de las limitaciones sociales correspondiente a las conveniencias que se establecen entre los grupos familiares, de laescuelao del trabajo, lo que le da al sujeto un campo de elaboracin de representaciones muy divergente.El comportamiento de las personas segn PNL, es diferente de acuerdo con la forma de percibir el mundo o la forma de tomar contacto con el ambiente y desde lossistemasde representacin visual, auditivo y kinestsicos (VAK) cada persona posee un canallder, segn el espacio donde se desenvuelven.Las personas cuyo canal lder es el visual son estimuladas por todo lo que se pueda ver del mundo que le rodea; utilizan en su vocabulario expresiones como "mira...", "mostrar...", "ver...", "pintar" "imagen..", sus conversaciones son de ritmo rpido, con tono de voz nasal; sus pensamientos estn cargados deimgenes. Pueden iniciar varios temas y dejarlos sin concluir porque tienen varias ideas y les faltan las palabras para cerrar una frase y por ese motivo se les considera superficiales.Las personas cuyo canal predominante es el auditivo abordan la percepcin del mundo a travs delsonido, tienen un ritmo lento, pausado, necesitan un "aha...", "mmm...", es decir, una comprobacin auditiva que les d la pauta de que se les prestaatencin. Utilizan en su vocabulario palabras tales como "yeme", "escchame" "me hizo click...", "me suena...". Tienden a ser metdicas; piensan en forma secuencial, hasta que no terminan una idea no inician otra; los sujetos auditivos son ms profundos y analticos y por lo regular no son ni tan rpidos como los visuales, ni tan lentos como los kinestsicos.Las personas cuyo canal predominante es el kinestsico captan todas las sensaciones del mundo que las rodea; adems, necesitan ser acariciados, estimulados para expresar sus sentimientos. Por este motivo requieren de tocar a las personas con las que comparten ideas como" dar una palmada en el hombro", "agarrar las manos", preguntar con frecuencia "cmo ests?. Son los que se van a sentir atendidos cuando alguna persona se les acerca, se emociona o interesa por sus sentimientos o sensaciones. Usan palabras como "me siento de tal manera...", "me puso lapielde gallina tal cosa..." o "me huele mal esteproyecto...". Todo lo expresan a travs de sensaciones. Tienen mucha capacidad de concentracin, para hacer las cosas y su trabajo es lento, pero se sienten satisfechos con el disfrute de sus sensaciones.Las personas nacen con los tres sistemas de representaciones para acceder a la informacin y a lo largo de la vida se van desarrollando unos ms que otros dependiendo las cargas genticas y de diferentes agentes del contexto como, los efectos que tienen las personas que se tienen alrededor, la influencia de los grupos de aprendizaje, dela familiay la escuela, inclusive hasta de la experiencialaboralque le toque vivir.De acuerdo con lo planteado por Carpio e Isturiz (1997), existen personas que realizan los cambios con facilidad pero otros los viven como etapas de sufrimiento; la diferencia est en la diversidad de modelos de representacin que tienen cada individuo de la realidad. Lo relevante de la PNL consiste en proveer a las personas deestrategiaspara cambiar sus modelos de representacin del mundo con la finalidad de que puedan percibir una amplia gama de opciones que le permitan enfrentar una situacin particular.La Programacin Neurolingstica es una escuela depensamientopragmtica -una "epistemologa" - que proveeherramientasy habilidades para el desarrollo de estados de excelencia en comunicacin y cambio aplicable a los diferentes niveles en los que acta el ser humano. Promueve la flexibilidad del comportamiento, el pensamiento estratgico y una comprensin de los procesos mentales porque describe ladinmica fundamental entre mente (neuro) y lenguaje (lingstica) y el cmo su interaccin afecta al cuerpo y la conducta (programacin).De acuerdo con Carpio e Isturiz (1997),el lenguajees un valioso recurso de informacin sobre la manera como la persona representa su experiencia y como puede establecer un canal de comunicacin con su interlocutor a travs de tres dominios autnomos que son: el corporal, el emocional y el lenguaje. Las manifestaciones entre cada uno de estos dominios son coherentes entre s por lo que su recuerdo tambin es coherente, por ejemplo ante una situacin de miedo o de felicidad extrema, la persona no puede emitir palabra, ya que el individuo primero experimenta sentimientos yemocionesy luego las expresas mediante el lenguaje.Armendriz (1999) seala que la PNL ofrece una comprensin conceptual que tiene como base la informacin y laobservacinde laconducta humana, por tal motivo al estudiar el proceso de aprendizaje se hace desde el cmo y no desde el por qu, cmo se trabaja con el cmo se puede modificar cualquier experiencia para el logro de objetivos o metas, que en este caso son acadmicos. As mismo, este enfoque supone que las personas al optimizar sus percepciones, pensamientos y sentimientos logran un nivel deindependenciay grado decontrolde su propia vida que los hace ms efectivos y tienen ms satisfacciones. Segn Armendriz (1999) la meta -modelo define los pasos que debe seguir una persona para realizar cualquier actividad de manera exitosa, estos pasos les ayuda a:Tener contacto con las reas personales que obstaculizan el logro de metasModificar emociones, comportamientos y creencias para un desarrollo permanenteOptimizar las habilidades para un mejor rendimiento en reas comosalud, aprendizaje, trabajo.Emplear formas de comunicacin efectiva con nosostros y con otras personas.Para Ros (1999)el hombretiene posibilidades de aprender significativamente porque es un ser curioso y por ende busca cosas nuevas e inventa con una capacidad reflexiva tal que lo lleva a modificar constantemente el entorno; lacreatividades una manifestacin de esta capacidad que se manifiesta mediante conductas espontneas para abordar una actividad imprimindole alegra y sencillez. El proceso de aprendizaje significativo conlleva a la indagacin de los sistemas de representacin que posee el sujeto que aprende y del docente facilitador para buscar la sincronizacin. Despus, definir los estilos de aprendizaje y de enseanza que tienen estudiante y profesor. Con estos dos elementos se puede construir elaprendizaje significativoestableciendo la interaccin entre la informacin nueva y la estructura especfica del conocimiento previo, denominadoconceptointegrador.Elhombreha desarrollado nuevas tecnologas produciendo mayor informacin en menor tiempo, por lo que la educacin debe orientarse a lograr que las personas posean un panorama normal que lo ubique en el contexto global. Esto se hace cada vez ms significativo, porque a partir de los aos 90 emerge un nuevo modelo educativo que hace convergente la educacin tradicional y la educacin a distancia, mediante el uso de la comunicacin en dos vas o interactiva, facilitando el aprendizaje y dndole una connotacin de estudio independiente, debido que el estudiante goza de una cierta independencia para proponer sus metas de aprendizaje y disfrutar de un nmero de recursos de aprendizaje presentados a travs de los recursos tecnolgicos, de forma sincrnica, cuando la informacin se transmite en el mismo tiempo, como son las teleconferencias, audio-conferencias, conferencias audiogrficas y vdeo conferencias, entre otras; o de forma asincrnica cuando la transmisin del mensaje se hace con diferimiento de tiempo, como elfax, correo electrnico, conferencias por chateo, entre otros.ConclusionesEl anlisis de los conceptos presentados permite presentar algunas conclusiones que podran servir:Primero;reconocer que los seres humanos tienen los tres sistemas de representacin, visual, auditivo y kinestsico (VAK) y que a lo largo de la vida se desarrolla uno ms que otro y que la PNL puede propiciar las herramientas necesarias para desarrollar los recursos de cada persona en pro de la excelencia;Segundo:utilizar la meta modelo en el anlisis de la experiencia humana en funcin de desprogramar del cerebro aquellos esquemas que no dan resultados y programar aquellos esquemas que reporten excelencia en las actividades realizadas;Tercero: identificar mediante la PNL los sistemas de representaciones y los estilos de aprendizaje tanto del sujeto que aprende como del que facilita, porque son necesarios para planificar el aprendizaje ya sea presencial o a distancia con el uso de losmediostelemticos;Cuarto: proponer elementos novedosos en laplanificacinde la instruccin porque se vislumbra a corto plazo la adaptacin del sistema de redes que facilitara eldiseoinstruccional orientado a tres logros principales: el desarrollo de unaculturaglobalizante, formacin especializada y restringida a ciertas reas del conocimiento, y capacidad de aprendizaje para toda la vida, dentro de un enfoque de educacin continua;Quinto: usar herramientas tecnolgicas que provean de flexibilidad y diversidad al Curriculum lo cual podra permitir su actualizacin permanente y las modificaciones del diseo de instruccin con la produccin de materiales en multimedia e hipertexto mediante el uso de las tecnologas interactivas atendiendo a los sistemas de representacin, estilos de aprendizaje y mapas conceptuales, fortaleciendo la autonoma y por ende el autoaprendizaje propio de los sistemas a distancia.

Referencias Bibliogrficas: Bandler, R., y Grinder, J., (1988)La estructura de la magia I.Santiago de Chile: Editorial Cuatro vientos. Bandler, R., y Grinder, J., (1989)De sapos a prncipes. Santiago de Chile: Editorial Cuatro vientos Carpio, M., y Isturiz, L., (1997)Mira! Escucha! Y Conectate! Con La P.N.L. Caracas: Ediciones Gerardo A Toro del IPC. Armendriz, R. (1999)PNL sanando heridas emocionales. Editorial PAXMxico. Ros, P., (1999)La aventura de aprender. Caracas: Cognitus, C.A.