PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

150
1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2015-2016 Componentes: Dª Mª José Jiménez Pérez Dª Mª Magdalena Cortés Domínguez Materias impartidas por el Departamento Biología y Geología 1ºESO A , B y C – Mª Magdalena Cortés Domínguez Biología y Geología 3ºESO A, B, C, D y F – Mª José Jiménez Pérez Biología y Geología 4ºESO A – Mª Magdalena Cortés Domínguez Biología y Geología 1º Bachillerato- Mª José Jiménez Pérez Anatomía 1º Bachillerato – Mª José Jiménez Pérez Cultura Científica 1º Bachillerato – Mª Magdalena Cortés Domínguez Biología 2º Bachillerato – Mª Magdalena Cortés Domínguez Materiales y recursos. Este departamento dispone de un laboratorio de Biología y Geología. Las prácticas podrán llevarse a cabo dependiendo del número de alumnos por grupo en relación con el material disponible y de la disposición de horas de laboratorio. Las prácticas que se pueden realizar son las siguientes: mapas geológicos y topográficos; fotografía aérea; determinación de visu de minerales, rocas y fósiles; medida de algunas propiedades de los minerales; medida de algunas propiedades de sustancias orgánicas y principios inmediatos; disección de órganos de animales y de invertebrados; prácticas de botánica y fisiología vegetal; observaciones con lupa binocular y microscopio óptico. Este departamento dispone de una bibliografía de libros de texto y especializada en diversas disciplinas de la Biología y Geología (irá aumentando con el tiempo), que estará a disposición del alumnado, en régimen de préstamo y que podrá encontrar en la biblioteca del centro y en el Departamento de Biología y Geología. También disponemos de cañones de proyección adaptables al ordenador portátil en cada aula. Otros medios audiovisuales son un aparato de reproducción de vídeo combinado con un reproductor de DVD y un aparato de TV. Para facilitar la labor de aprendizaje del alumnado, nuestra labor educativa se va a apoyar en los siguientes libros de texto: Primer Ciclo o 1º de E.S.O.: “Ciencias Naturales”. Editorial Oxford. Segundo Ciclo o 3º de E.S.O.: “Biología y Geología”. Editorial Oxford. o 4º de E.S.O.: “Biología y Geología”. Editorial Santillana. Bachillerato o 1º de Bachillerato: Biología y Geología. Editorial Oxford.

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2015-2016 Componentes: Dª Mª José Jiménez Pérez Dª Mª Magdalena Cortés Domínguez Materias impartidas por el Departamento Biología y Geología 1ºESO A , B y C – Mª Magdalena Cortés Domínguez Biología y Geología 3ºESO A, B, C, D y F – Mª José Jiménez Pérez Biología y Geología 4ºESO A – Mª Magdalena Cortés Domínguez Biología y Geología 1º Bachillerato- Mª José Jiménez Pérez Anatomía 1º Bachillerato – Mª José Jiménez Pérez Cultura Científica 1º Bachillerato – Mª Magdalena Cortés Domínguez Biología 2º Bachillerato – Mª Magdalena Cortés Domínguez Materiales y recursos.

Este departamento dispone de un laboratorio de Biología y Geología. Las prácticas podrán llevarse a

cabo dependiendo del número de alumnos por grupo en relación con el material disponible y de la disposición de horas de laboratorio.

Las prácticas que se pueden realizar son las siguientes: mapas geológicos y topográficos; fotografía aérea; determinación de visu de minerales, rocas y fósiles; medida de algunas propiedades de los minerales; medida de algunas propiedades de sustancias orgánicas y principios inmediatos; disección de órganos de animales y de invertebrados; prácticas de botánica y fisiología vegetal; observaciones con lupa binocular y microscopio óptico.

Este departamento dispone de una bibliografía de libros de texto y especializada en diversas disciplinas de la Biología y Geología (irá aumentando con el tiempo), que estará a disposición del alumnado, en régimen de préstamo y que podrá encontrar en la biblioteca del centro y en el Departamento de Biología y Geología.

También disponemos de cañones de proyección adaptables al ordenador portátil en cada aula. Otros medios audiovisuales son un aparato de reproducción de vídeo combinado con un reproductor de

DVD y un aparato de TV. Para facilitar la labor de aprendizaje del alumnado, nuestra labor educativa se va a apoyar en los

siguientes libros de texto: Primer Ciclo o 1º de E.S.O.: “Ciencias Naturales”. Editorial Oxford.

Segundo Ciclo o 3º de E.S.O.: “Biología y Geología”. Editorial Oxford.

o 4º de E.S.O.: “Biología y Geología”. Editorial Santillana.

Bachillerato o 1º de Bachillerato: Biología y Geología. Editorial Oxford.

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

2

o 2º de Bachillerato: “Biología” Editorial Everest.

.

Utilizaremos también como recurso didáctico el pase de documentales y vídeos temáticos, así como películas que tengan un argumento relacionado con las Ciencias de la Naturaleza y de la Salud y por supuesto la proyección de diapositivas.

Actividades extraescolares y complementarias. Este Departamento tiene previsto realizar las siguientes actividades educativas

Segundo Trimestre:

- Excursión al Parque de las Ciencias de Granada con los alumnos de 1º A de Bachillerato. En dicha actividad

participaremos los dos miembros del departamento.

Actividades de promoción de la lectura. Consideramos que los alumnos deben proceder de primaria con esta competencia adquirida en cierto grado a la hora de leer, manejar y comprender un texto impreso en un libro del área de Ciencias de la Naturaleza de la ESO. Con el fin de mejorar la comprensión lectora del alumnado, y teniendo en cuenta el plan lector del IES Alhama, este departamento se compromete a: Añadir a las actividades ya programadas para 1º y 3º de ESO la realización de resúmenes y esquemas de lecturas procedentes del libro de texto. Igualmente, se realizarán las actividades programadas en las cuales los alumnos deben mostrar y desarrollar su capacidad de comprensión de los textos básicos del libro correspondiente a la asignatura. (Esto se recogerá en la nota correspondiente a los contenidos procedimentales que se obtendrá mediante la revisión del cuaderno del alumno) Para los niveles de 4º de ESO y de Bachillerato, se añadirá a la realización de actividades de comprensión lectora la realización de trabajos individuales o por grupo en los cuales los alumnos deban realizar la exposición oral de un tema. La promoción de la lectura en estos niveles mejorará sus niveles de comprensión, especialmente en relación a la adquisición de nuevo vocabulario. Los textos escritos deberán presentarse adecuadamente, esto se recogerá en la calificación relacionada con los contenidos procedimentales al revisar el cuaderno del alumnado. (Observación de márgenes, limpieza, pausas tras los puntos y aparte, evitar tachones….)

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

3

En lo referente a la ortografía, siguiendo las directrices establecidas en el plan lector del centro, se tendrá en cuenta a la hora de la calificación de cada examen del siguiente modo: se penalizará cada falta de ortografía con 0.1 p en la ESO y con 0.2 p en el Bachillerato, hasta un máximo de un punto menos por examen. Atención a la diversidad Se realizará de un modo individualizado, los profesores se informarán, a través del departamento de orientación de los alumnos que necesitan un apoyo específico en función de sus capacidades. Se distinguirán: Las adaptaciones curriculares significativas (Alumnos con discapacidad reconocida), cuyo seguimiento y evaluación será realizada completamente por los miembros del Departamento de Orientación. Y las adaptaciones curriculares no significativas, en cuyo caso, el profesor de la materia, con ayuda de las orientaciones del Departamento de Orientación, deberá realizar un seguimiento específico de cada uno de los alumnos para los que se realice la adaptación, así como proporcionar al alumno las actividades de adaptación a los contenidos de manera que estos alumnos puedan conseguir obtener las capacidades y contenidos mínimos. En este último caso, la evaluación se llevará a cabo siguiendo los criterios que son aplicables a todos los alumnos del curso. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

La finalidad de la educación secundaria obligatoria consiste en lograr que el alumnado adquiera los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en él hábitos de estudio y de trabajo; prepararle para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral, y formarle para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadano o ciudadana.

OBJETIVOS DE LA ETAPA

El decreto 83/2007 indica que los objetivos de esta etapa educativa, formulados en términos de capacidades que deben alcanzar los alumnos, son los siguientes:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

4

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Utilizar procedimientos de selección, recogida, organización y análisis crítico de la información a partir de distintas fuentes para la adquisición de conocimientos, desarrollo de capacidades, y para transmitirla de manera autónoma, organizada, coherente e inteligible.

f) Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para el desarrollo personal, adquirir conocimientos, resolver problemas y facilitar las relaciones interpersonales, valorando críticamente su utilización.

g) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

h) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

i) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

j) Comprender y expresar con propiedad mensajes en otra lengua o lenguas extranjeras, verbalmente y por escrito o, mediante lenguajes alternativos o complementarios, valorando su aprendizaje como fundamental para la incorporación de los andaluces al proceso de integración europea.

k) Conocer, analizar los rasgos básicos y apreciar el patrimonio natural, cultural, lingüístico e histórico, priorizando las particularidades de la Comunidad Autónoma de Andalucía como referente y punto de partida para mejorar el futuro de nuestra comunidad y abordar realidades más amplias, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

m) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

La educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado los saberes, las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que les permitan alcanzar, además de los objetivos enumerados en el artículo 23 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los siguientes:

a. Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

b. Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos.

c. Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la ciudadanía.

d. Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida.

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

5

e. Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

f. Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

Currículo. Definición y principios para su determinación.

Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 6.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, el currículo de la educación secundaria obligatoria en Andalucía es la expresión objetivada de las finalidades y de los contenidos de la educación que el alumnado de esta etapa debe y tiene derecho a adquirir y que se plasmará en aprendizajes relevantes, significativos y motivadores.

Desde este curso escolar 2015-2016, comienza a ponerse en práctica para los cursos de 1º de la ESO, 3º de la ESO y 1º de Bachillerato el Currículo establecido por el Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre, en consonancia con la entrada en vigor de la LOMCE.

Los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación del currículo de esta etapa educativa, de conformidad con lo establecido en el presente Decreto y con lo dispuesto en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria, serán regulados por Orden de la Consejería competente en materia de educación.

El currículo de la educación secundaria obligatoria se orientará a:

a. Desarrollar las aptitudes y las capacidades del alumnado.

b. Procurar que el alumnado adquiera los aprendizajes esenciales para entender la sociedad en la que vive, para actuar en ella y comprender la evolución de la humanidad a lo largo de la historia.

c. Facilitar que el alumnado adquiera unos saberes coherentes, actualizados y relevantes, posibilitados por una visión interdisciplinar de los contenidos.

d. Integrar los aprendizajes y experiencias que se consiguen o adquieren en espacios y tiempos escolares con los que se puedan conseguir o adquirir fuera de ellos.

e. Permitir una organización flexible, variada e individualizada de la ordenación de los contenidos y de su enseñanza, facilitando la atención a la diversidad como pauta ordinaria de la acción educativa del profesorado.

f. Atender las necesidades educativas especiales y la sobredotación intelectual, propiciando adaptaciones curriculares específicas para el alumnado.

Asimismo, el currículo incluirá:

g. El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática, como elementos transversales.

h. El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

i. Contenidos y actividades para la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social, para el propio alumno o alumna y para los demás.

j. Aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de respeto al medio ambiente y para la utilización responsable del tiempo libre y del ocio.

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

6

k. Contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

l. Formación para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, estimulando su uso en los procesos de enseñanza y aprendizaje de todas las materias y en el trabajo del alumnado.

Con objeto de favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, el currículo permitirá apreciar la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad.

. Competencias básicas.

Se entiende por competencias básicas de la educación secundaria obligatoria el conjunto de destrezas y conocimientos que el currículo de la educación secundaria obligatoria deberá incluir.

La adquisición de las competencias básicas permitirá al alumnado tener una visión ordenada de los fenómenos naturales, así como disponer de los elementos de juicio suficientes para poder argumentar ante situaciones complejas de la realidad. La lectura constituye un factor primordial para el desarrollo de las competencias básicas.

OBJETIVOS DE ÁREA (CIENCIAS DE LA NATURALEZA)

Los objetivos que, en términos de capacidades, deben conseguir los alumnos en esta materia de esta etapa educativa, y que, a su vez, son instrumentales para lograr los generales de la ESO son:

1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las Ciencias de la Naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones del desarrollo científico y técnico y sus aplicaciones.

2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.

3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otras argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.

5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.

6. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.

7. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las Ciencias de la Naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

7

8. Conocer y comprender la realidad fisicoquímica de Andalucía y su diversidad biológica utilizando sus conocimientos para disfrutar del medio natural, valorar la necesidad de la conservación y gestión sostenible de su patrimonio natural, así como promover y, en su caso, participar en iniciativas encaminadas a conservarlo y mejorarlo.

9. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible.

10. Reconocer el carácter tentativo y creativo de las Ciencias de la Naturaleza así como sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA (Biología y Geología) A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Las Ciencias de la Naturaleza buscan el desarrollo de la capacidad de observar el mundo físico, natural o producido por los hombres, obtener información de esa observación y actuar de acuerdo con ella. Y esto coincide con el núcleo central de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Precisamente el mejor conocimiento del mundo físico requiere el aprendizaje de los conceptos esenciales de cada una de las ciencias de la naturaleza y el manejo de las relaciones de causalidad o de influencia entre ellos, y requiere asimismo la habilidad para analizar sistemas complejos, en los que intervienen varios factores. Pero esta competencia también requiere los aprendizajes relativos al modo de generar el conocimiento sobre los fenómenos naturales. Es necesario para ello lograr la familiarización con el trabajo científico para el tratamiento de situaciones de interés, y con su carácter tentativo y creativo: el análisis cualitativo de las situaciones planteadas, el planteamiento de conjeturas y la elaboración de diseños experimentales para obtener conclusiones. La transferencia de estos aprendizajes a la vida cotidiana se manifiesta de una importancia capital en aspectos tales como el conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre hábitos y formas de vida con la salud. También en las implicaciones que la actividad humana tiene en el medio ambiente, la necesidad del conocimiento de los grandes problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad, la búsqueda de soluciones para avanzar hacia el logro de un desarrollo sostenible y la formación básica para participar en la necesaria toma de decisiones en torno a los problemas. El trabajo científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección, procesamiento y presentación de la información que se utiliza además en muy diferentes formas: verbal, numérica, simbólica o gráfica. La incorporación de contenidos relacionados con todo ello hace posible la contribución de estas materias al desarrollo de la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Así, favorece la adquisición de esta competencia la mejora en las destrezas asociadas a la utilización de recursos frecuentes en las materias como son los esquemas, mapas conceptuales, etc., así como la producción y presentación de memorias, textos, etcétera. Por otra parte, en la faceta de competencia digital, también se contribuye a través de la utilización de las TIC en el aprendizaje de las ciencias para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, para la obtención y el tratamiento de datos, etc. Se trata de un recurso, capital en la organización y fundamentación del sistema educativo andaluz, particularmente útil en el campo de las ciencias naturales y que contribuye a mostrar una visión actualizada de la actividad científica. Esta visión permitirá la transferencia de múltiples y variadas capacidades desarrolladas en el aprendizaje de la materia a situaciones reales cada vez más frecuentes.

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

8

La competencia matemática está íntimamente asociada a los aprendizajes de esta materia por el uso del lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales, expresar datos y analizar causas y consecuencias. Aspectos como la utilización adecuada de las herramientas matemáticas y su necesidad, la oportunidad de su uso, y la elección precisa de formas de expresión acordes con el contexto y con la finalidad que se persiga, implican la transferencia de estas herramientas a situaciones cotidianas de resolución de problemas más o menos abiertos y el desarrollo de habilidades asociadas a esta competencia. La contribución de las Ciencias de la Naturaleza a la competencia social y ciudadana está ligada a dos aspectos. En primer lugar al papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos de una sociedad democrática para su participación activa en la toma fundamentada de decisiones. Ello, por la importancia que tiene la naturaleza social del conocimiento científico. En segundo lugar, porque el conocimiento de cómo se han producido determinados debates que han sido esenciales para el avance de la ciencia contribuye a entender mejor cuestiones que son importantes para comprender la evolución de la sociedad en épocas pasadas y analizar la sociedad actual. Así, la alfabetización científica constituye una dimensión fundamental de la cultura ciudadana, contribuyendo a la extensión de los derechos humanos y a la sensibilidad social frente a las implicaciones del desarrollo y los riesgos para las personas o el medio ambiente. La contribución de esta materia a la competencia en comunicación lingüística se realiza a través de dos vías. Por una parte la configuración y la transmisión de las ideas e informaciones sobre la naturaleza ponen en juego un modo específico de construcción del discurso, dirigido a argumentar o a hacer explícitas las relaciones, que solo se logrará adquirir desde los aprendizajes de estas materias. El cuidado en la precisión de los términos utilizados, en el encadenamiento adecuado de las ideas o en la expresión verbal de las relaciones hará efectiva esta contribución. Por otra parte, la adquisición de la terminología específica sobre los seres vivos, los objetos y los fenómenos naturales hace posible comunicar adecuadamente una parte muy relevante de la experiencia humana y comprender suficientemente lo que otros expresan sobre ella. Los contenidos asociados a la forma de construir y transmitir el conocimiento científico constituyen una oportunidad para el desarrollo de la competencia para aprender a aprender. La transferencia de los conceptos esenciales adquiridos en la materia y los procedimientos ligados al desarrollo del carácter tentativo y creativo del trabajo científico, posibilitan el aprendizaje a lo largo de la vida. Particularmente útil resulta la interacción entre la progresiva adquisición de esta competencia y la competencia digital con la integración de las TIC en las aulas de secundaria. El desarrollo de la autonomía e iniciativa personal está muy influenciado por la formación de un espíritu crítico, dado el carácter abierto y tentativo de la ciencia. Al tiempo, el desarrollo de la capacidad de analizar situaciones valorando los factores y consecuencias junto al pensamiento hipotético permiten transferir a otras situaciones relacionadas con la habilidad para iniciar y llevar a cabo proyectos. Metodología

Según el Art. 7 del Decreto 231/2007 más el Art. 4.4 de la Orden 10-08-2008, el desarrollo de los conocimientos científicos y de la Ciencia, hace que sea imprescindible abordar el currículo de Ciencias desde las distintas perspectivas de la Física, la Química, la Biología y la Geología.

Este desarrollo tiene como fin último aprender los fenómenos que rigen en la Naturaleza para analizar

e interpretar el mundo que rodea al alumno. La relación entre las cuatro disciplinas hace que la comprensión de los fenómenos naturales se adecue a los procesos de aprendizaje característicos en cada uno de los ciclos y cursos de la etapa de Secundaria Obligatoria, remarcando la existencia de marcos conceptuales y procedimientos de indagación comunes a los distintos ámbitos del saber científico.

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

9

El aprendizaje de la Ciencia debe tener en cuenta tanto la concepción teórica y deductiva como la inductiva, siendo el desarrollo del currículo un elemento integrador de las dos visiones del aprendizaje.

Es fundamental que el área de Ciencias de la Naturaleza ayude al alumno a comprender su entorno y

que le aporte recursos necesarios para la resolución de problemas que se derivan de la vida cotidiana y afrontar la su resolución de forma objetiva, favoreciendo la adopción de actitudes de flexibilidad, coherencia, sentido crítico, rigor intelectual, espeto y tolerancia.

Para que el aprendizaje de las Ciencias sea significativo, es necesario que el currículo se desarrolle

dentro de la distancia óptima entre los conceptos que ya conoce el alumno y los que debe asumir, para esto es necesario evaluar de forma rigurosa los preconceptos o ideas alternativas que sobre los fenómenos naturales ya posee el alumno.

El área de las Ciencias de la Naturaleza debe de contribuir de forma decisiva al desarrollo y

adquisición de las distintas capacidades que se señalan en los objetivos generales de etapa, mediante la construcción de un corpus de contenidos estructurado.

Por tanto, el estudio de la Ciencia tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

1. Dentro de los contenidos se deben reflejar no sólo los de carácter conceptual, sino también los procedimientos y actitudes, de forma que la presentación de estos contenidos siempre vaya encaminada a la interpretación del entorno por parte del alumno.

2. Se debe entender la evaluación no sólo como la atención a los objetivos que consigue el alumnado, también se debe evaluar el proceso educativo, desde los materiales, la metodología y hasta el propio currículo.

3. Tratar temas básicos, muy generales, de toda la ciencia a unos niveles adecuados para alumnos de 12-15 años, profundizando posteriormente en cada uno de los cursos en los que el área diversifica los contenidos en Física y Química y Biología y Geología.

4. Promover un aprendizaje constructivo, relacionando los contenidos, tanto conceptuales como procedimentales, de forma que cada uno sea consecuencia o se apoye en otro anterior y, a su vez, constituya la base para otros siguientes.

5. Conseguir un aprendizaje significativo, tratando los temas de forma que los conocimientos puedan ser aplicados al entendimiento del entorno natural próximo a los alumnos bien sea porque conviven con este entorno o porque forman parte de una cultura científica moderna.

Para tratar adecuadamente estos contenidos desde la triple perspectiva —conceptos, procedimientos y

actitudes— la propuesta didáctica y metodológica debe tener en cuenta la concepción de la ciencia como actividad en permanente construcción y revisión y ofrecer la información realzando el papel activo del proceso de aprendizaje mediante diversas estrategias:

� Dar a conocer a los alumnos algunos métodos habituales en la actividad científica desarrollada en el

proceso de investigación, les invita a utilizarlos y refuerza los aspectos del método científico correspondientes a cada contenido.

� Generar escenarios atractivos y motivadores que ayuden a los alumnos a vencer una posible resistencia al acercamiento de la ciencia.

� Proponer actividades prácticas que sitúen a los alumnos frente al desarrollo del método científico, proporcionándoles métodos de trabajo en equipo, y ayudándoles a enfrentarse con el trabajo/método científico que les motive para el estudio.

La combinación de contenidos presentados expositivamente, mediante cuadros explicativos y

esquemáticos, y en los que la presentación gráfica es un importante recurso de aprendizaje, facilita no sólo el

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

10

conocimiento y la comprensión inmediatos del alumno sino la obtención de los objetivos del área (y, en consecuencia, de etapa).

Para poder cumplir estos objetivos es necesario encontrar una base común a todas las disciplinas

científicas y un hilo conductor que relacione los contenidos dándoles una continuidad constructiva, integradora y significativa.

Asimismo, se pretende que el aprendizaje sea significativo, es decir, que parta de los conocimientos

previamente adquiridos y de la realidad cotidiana e intereses cercanos al alumno. Es por ello que en todos los casos en que es posible se parte de realidades y ejemplos que le son conocidos, de forma que se implique activamente en la construcción de su propio aprendizaje.

Todas estas consideraciones metodológicas han de ser tenidas en cuenta en los materiales curriculares a utilizar y, en consecuencia, en la propia actividad educativa a desarrollar en cada uno de los grupos de clase y para cada uno de los alumnos para adaptar el proceso de aprendizaje al centro, aula o alumno.

� Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y significativo. � Una exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos, con un lenguaje adaptado al del alumno. � Estrategias de aprendizaje que propicien el análisis y comprensión del hecho científico.

Criterios de evaluación Los criterios de evaluación y calificación para los distintos niveles de la ESO serán los siguientes: La nota de cada evaluación se obtendrá considerando tanto la obtención de los objetivos conceptuales, como actitudinales y procedimentales. La evaluación en cuanto a la consecución por parte del alumno de los objetivos conceptuales se realizará mediante dos exámenes cada trimestre que versarán sobre los contenidos adquiridos en el desarrollo de las clases y establecidos por la programación. En el caso de que un alumno hable durante un examen con otro compañero o alborote impidiendo que los demás puedan concentrarse, la profesora podrá bajar la nota de ese examen un punto menos. La evaluación de los objetivos procedimentales se realizará a través de la revisión del trabajo del cuaderno del alumno en el cual deberán estar recogidos los ejercicios realizados, que el alumno deberá corregir y presentar en el momento en que el profesor lo solicite. La evaluación en cuanto a la obtención de los objetivos actitudinales vendrá dada por la actitud mostrada por el alumno en el desarrollo de las clases del trimestre correspondiente: el profesor/a anotará en su cuaderno mediante puntos positivos o negativos las observaciones realizadas en cuanto a sus intervenciones en clase, muestra de interés, realización de preguntas en relación con la asignatura…. O las interrupciones no pertinentes, las posibles faltas de respeto hacia sus compañeros o hacia el profesor, la falta de interés en la realización de actividades y en el estudio diario… Igualmente, en relación con los objetivos actitudinales, cabe señalar que, en el caso de que el profesor detecte que el alumno está copiando durante un examen, este examen le será retirado con una nota de 0. Para recuperar esta situación, el alumno deberá realizar otro examen cuando se realicen los exámenes de recuperación. La nota resultante de los tres objetivos será según los distintos niveles:

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

11

1º de ESO 60% Contenidos Conceptuales, 20% Contenidos Procedimentales y 20% Actitudinales 3º de ESO 70% ,, ,, , 15% ,, ,, y 15% ,, 4º de ESO 70% ,, ,, 15 % ,, ,, y 15% ,, La nota de la Evaluación Final se obtendrá realizando la media de la nota obtenida en cada una de las evaluaciones trimestrales. Para obtener el aprobado en la evaluación Ordinaria de Junio, el alumno tiene que tener aprobadas las tres evaluaciones con una nota igual o superior a 5. Si en alguna evaluación trimestral el alumno no alcanza la nota de 5 puntos, podrá realizar un examen de recuperación que normalmente se realizará con posterioridad a la reunión de evaluación trimestral Para la recuperación en la evaluación extraordinaria de septiembre, el alumno deberá realizar un examen de los contenidos que no haya superado y que serán recogidos en una hoja informativa a la familia del alumno cuando se entreguen las notas en junio (Igualmente, según el criterio de cada profesor, éste podrá indicar al alumno la realización de actividades para la consecución de los objetivos y las capacidades no alcanzadas en la convocatoria de junio) En 1º de bachillerato Asignatura de Cultura Científica La evaluación de esta asignatura se realizará preferentemente mediante la calificación del trabajo en el cuaderno del alumno y la puntuación por la actitud en clase ( Intervención en los debates, muestra de interés, actitud respetuosa con los compañeros y la profesora….), ambas calificaciones puntuarán como el 50% de la nota cada una. La nota podrá ser mejorada mediante la realización de trabajos , individuales o en grupo voluntarios, en los que se realizará la exposición de un tema relacionado con la asignatura. Estos trabajos podrán mejorar hasta un punto la nota de cada evaluación. En el caso de que un alumno no muestre la actitud adecuada en las clases y/o no realice habitualmente las actividades, el profesor podrá proceder a la realización de una prueba escrita para obtener la calificación de cada evaluación. La evaluación final será la nota media de las calificaciones obtenidas en las tres evaluaciones. Para obtener la calificación de aprobado en junio, el alumno deberá tener una nota igual o superior a 5 en las tres evaluaciones trimestrales. Si algún alumno no superase alguna evaluación, se realizarán exámenes de recuperación preferentemente con posterioridad a la reunión de evaluación. En caso de que el alumno no apruebe la asignatura en junio, se realizará un examen sobre los contenidos de la asignatura recogidos en la programación, en septiembre. En las asignaturas de Biología de 1º de Bachillerato y Anatomía. Se realizarán de dos a tres exámenes trimestrales que se utilizarán para la evaluación de los objetivos conceptuales. Éstos supondrán un 70 % de la nota en cada evaluación, mientras que los procedimentales (Cuaderno, trabajos….) y actitudinales (Interés mostrado hacia la asignatura, participación en clase, asistencia…) supondrán un 15% de la nota de cada evaluación cada uno de ellos. A criterio de la profesora se realizarán pruebas de recuperación. El alumno que no haya superado con una nota de 5 o superior a ésta las tres evaluaciones deberá examinarse en la convocatoria extraordinaria de septiembre de la materia que le indique la profesora, con el fin de que pueda adquirir las competencias y asimilar los contenidos no adquiridos durante el curso. En 2º de Bachillerato Asignatura de Biología de 2º de Bachilletaro

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

12

La asignatura se evaluará según una evaluación continua, de modo que en cada examen los contenidos serán los correspondientes a los últimos temas estudiados junto con todos los anteriores de los que ya se hayan examinado. En consecuencia, el valor de la nota de los exámenes se irá incrementando conforme avance el curso, por entrar más materia en cada uno de ellos. El modo de calcular la nota correspondiente a contenidos conceptuales de la asignatura será mediante las siguientes fórmulas: 1ª Evaluación (X1+2X2 ) / 3 2ª Evaluación (X1+2X2+3X3+4X4)/ 10 3ª Evaluación (X1+2X2+3X3+4X4+5X5+6X6) / 21 Siendo X1,X2, X3…etc, las notas de cada uno de los sucesivos exámenes que se irán realizando en la asignatura, a número de dos exámenes por trimestre. La nota de la 3ª Evaluación será la nota final de la asignatura. En el caso de que el alumno se presente al examen de suficiencia, la nota final será: (X1+2X2+3X3+4X4+5X5+6X6+7X7)/ 28 Siendo X7 la nota que obtenga en el examen de suficiencia. El tipo de exámenes se establecerán según el criterio del profesor y semejantes al tipo de exámenes que normalmente se realizan en la prueba de acceso a la Universidad. La nota de cada uno de los exámenes podrá verse incrementada hasta un máximo de 0.5 puntos mediante la realización de preguntas en clase por escrito que se realizarán voluntariamente (2 preguntas de 0.25 puntos cada una que se realizarán en caso de que el profesor encuentre tiempo suficiente y sin menoscabo del avance en los contenidos de la asignatura) y se realizarán sin previo aviso con el fin de que el alumnado vaya estudiando la asignatura día a día y tendrán una duración de 15-20 minutos. No habrá exámenes de recuperación. La nota de cada evaluación y la nota final podrán verse modificadas hasta en un punto menos si el alumno no alcanza los objetivos procedimentales y actitudinales correspondientes a su nivel de 2º de Bachillerato. (El profesor/a recogerá en su cuaderno puntuación respecto a la falta de asistencia injustificada a clase, actitud negativa por interrupción de las clases en relación a ruidos, falta de atención, realización de actividades correspondientes a otras asignaturas, no realización de las actividades propuestas…) Si un alumno es descubierto copiando en un examen, éste le será retirado y tendrá un cero en la calificación de éste, no pudiendo recuperarlo hasta la siguiente evaluación o al final de curso. En septiembre se realizará un examen final de toda la asignatura para los alumnos que no hayan podido superarla en junio. En todos los cursos de Bachillerato:

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

13

Las faltas de ortografía puntuarán bajando la nota de cada examen en 0.2 puntos, hasta un máximo de un punto de penalización, de acuerdo con el plan de lectura del Centro.

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO La secuenciación de los contenidos se hará a criterio de cada profesor que imparta la materia en este nivel, pudiendo comenzar la asignatura en el bloque 1 o en el bloque 2 (Tema 5 del libro de Ciencias Naturales de Oxford)

OBJETIVOS

1. Saber diferenciar universo, Vía Láctea y sistema solar. 2. Reconocer la existencia histórica de dos concepciones contrapuestas sobre la posición de

la Tierra en el universo y su forma. 3. Comprender la importancia de la observación y del estudio de los movimientos de los

cuerpos celestes para superar modelos simplistas y llegar al grado de conocimiento actual del universo.

4. Conocer las escalas de medida de distancias en el universo. 5. Reconocer algunos objetos celestes visibles a simple vista o con instrumentos ópticos de

observación.

BLOQUE I

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

UNIDAD Nº 1

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

14

6. Asociar las estaciones del año al efecto combinado de la traslación de la Tierra alrededor del Sol, la inclinación del eje de rotación y la constancia de dicha inclinación, y no a la proximidad o lejanía del Sol.

7. Comprender la secuencia día-noche como efecto de la rotación de la Tierra, y no como resultado del movimiento del Sol.

8. Relacionar la duración de la secuencia día-noche con las distintas estaciones. 9. Relacionar las variaciones estacionales de temperatura con la inclinación con la que

incidan los rayos del Sol sobre la Tierra. 10. Comprender las fases lunares como consecuencia de la posición relativa de la Tierra, la

Luna y el Sol. 11. Comprender cómo y por qué se producen los eclipses de Sol y de Luna.

CONTENIDOS

Conceptos

� Evolución histórica del conocimiento del universo. � Nuestro lugar en el universo. � Las distancias en el universo. � Medios de observación del universo. � El universo que conocemos: las galaxias. � Nuestra galaxia, la Vía Láctea. � Las estrellas. � El Sol y el sistema solar. � El sistema Tierra-Luna. � Movimientos de la Tierra y sus consecuencias. � Fases lunares y eclipses.

Procedimientos � Realización de conversiones sencillas entre escalas de distancia. � Localización de los puntos cardinales a partir de la posición del Sol al mediodía solar. � Orientación nocturna mediante la localización de la Estrella Polar. � Observación del cielo nocturno a simple vista y con instrumentos. � Interpretación de datos de los planetas. � Aplicación del movimiento diurno aparente del Sol en la construcción de relojes de sol. � Utilización de modelos sencillos en tres dimensiones para explicar los movimientos de la � Tierra y la Luna, el día, la noche y la sucesión de las estaciones. � Realización de representaciones a escala del sistema solar.

Actitudes

� Valoración de la importancia de la observación y la medición para comprender el universo que nos rodea.

� Aprecio de la observación del cielo como una forma de ocio. � Reconocimiento de la influencia de la astronomía en la vida cotidiana (calendarios,

etcétera). � Estimación de la provisionalidad de las teorías científicas. � Distinción del concepto de astronomía como ciencia del de «astrología» como mero

pronóstico del destino del ser humano. � Toma de conciencia de la necesidad de combatir la contaminación lumínica y

ambiental para preservar la calidad del cielo.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

15

Educación ambiental En relación con este tema, se puede incidir en la necesidad de reducir el exceso de iluminación nocturna en los grandes núcleos urbanos, pues, además de un derroche de energía que acelera el agotamiento de los recursos energéticos, produce contaminación lumínica, obstáculo para el estudio y la observación del cielo.

Educación para la salud

Se pueden aprovechar las indicaciones que se han expuesto en la sección Procedimientos de esta Unidad para advertir a los alumnos del peligro que entraña la observación directa del Sol, a simple vista, con gafas solares o con instrumentos que no estén dotados de filtros adecuados, o de la observación de la luna llena con el telescopio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Explicar el significado de unidad astronómica (UA) y año luz.

2. Conocer la posición relativa de los distintos cuerpos que componen el sistema solar y, en

especial, la del sistema Tierra-Luna.

3. Describir la causa de la secuencia de las estaciones.

4. Describir la causa por la que se pueden observar las fases lunares.

5. Relacionar el momento del día en que se observa la Luna con la fase en la que se encuentra.

6. Conocer por qué se producen las estaciones y los solsticios y equinoccios en ambos

hemisferios terrestres.

7. Comprender el mecanismo de formación de los eclipses. COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / AC TIVIDADES En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas, los criterios de evaluación y las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares:

COMPETENCIAS BÁSICAS /

SUBCOMPETENCIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES

Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural

Utilizar estrategias de búsqueda de información científica de distintos tipos. Comprender y seleccionar la información adecuada en diversas fuentes

5 AF 21

Describir y explicar fenómenos científicamente y predecir cambios. Utilizar modelos explicativos

2, 3, 4, 5, 6 y 7 1, 2, 7-8, 12, 19-26 EX (página 16)

AF 3-4 y 11

Aplicar los conocimientos de la ciencia a situaciones

5, 7, 8, 9, 10 y 11 12, 18, 23 y 25 AF 11

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

16

relacionadas con la vida cotidiana Argumentar a favor o en contra de las conclusiones, e identificar los supuestos, las pruebas y los razonamientos en la obtención de los mismos

2 1-2 y 24 AF 9 y 22

Reflexionar sobre las implicaciones de la actividad humana y los avances científicos y tecnológicos en la historia de la humanidad, y destacar, en la actualidad, sus implicaciones en el medio ambiente

2, 3 y 5 1-2

Considerar distintas perspectivas sobre un tema. Evitar generalizaciones improcedentes. Cuestionar las ideas preconcebidas y los prejuicios. Practicar el antidogmatismo

2 y 3 1

Razonamiento matemático

Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales

1 3-4 AF 18

Utilizar el lenguaje matemático para expresar datos e ideas sobre la naturaleza

2 6, 10 y 17-18 AF 1, 6 y 14-15

Digital y tratamiento de la información

Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias…

2 y 3 16 Ideas claras (página 21)

AF 10

Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, obtener y tratar datos

7 AF 20

Social y ciudadana

Aplicar el conocimiento sobre algunos debates esenciales para el avance de la ciencia, para comprender cómo han evolucionado las sociedades y para analizar la sociedad actual

2 AF 22

Comunicación lingüística

Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones

2, 3, 4 y 7 5, 9, 11, 13-14 y 27 AF 2-5, 8, 11, 13-17 y 20

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

17

con contenidos científicos Comprender e interpretar mensajes acerca de las ciencias de la naturaleza

2, 3 y 5 PR I-III AF 7, 9, 12 y 19

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida

Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales

3 AF 24

EX: Experimenta PD: Piensa y deduce PR: Procedimientos AF: Actividades final

OBJETIVOS

1. Explicar el origen de los gases que componen la atmósfera, en especial el caso del oxígeno, producto de la fotosíntesis.

2. Conocer los componentes de la atmósfera y sus características más importantes. 3. Relacionar la humedad con la condensación y la precipitación. 4. Reconocer la diferencia entre clima y tiempo. 5. Reconocer la importancia del aire para los seres vivos y la relación de los componentes

atmosféricos con la fotosíntesis y la respiración. 6. Explicar en qué consiste el efecto invernadero y conocer los peligros de su aumento. 7. Conocer algunos de los efectos de la contaminación del aire y su influencia sobre los seres

vivos. CONTENIDOS

BLOQUE II

LA TIERRA

UNIDAD Nº 5

LA PARTE GASEOSA DE LA TIERRA

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

18

Conceptos

� Origen de la atmósfera. � Composición y estructura de la atmósfera. � Variaciones de la composición del aire. � Funciones de la atmósfera. � La presión atmosférica. � El horror al vacío. � Fenómenos atmosféricos debidos al viento. � La humedad atmosférica. � Fenómenos atmosféricos debidos al vapor de agua. � Clima y tiempo. � Importancia del aire para los seres vivos y la salud. � Contaminantes.

Procedimientos � Relación de la composición de la atmósfera con procesos fundamentales para los seres

vivos, como la fotosíntesis y la respiración. � Establecimiento de conexiones entre los diferentes tipos de contaminación atmosférica,

sus causas y sus efectos. � Construcción de algunos aparatos de medida sencillos: psicrómetro. � Resolución de ejercicios numéricos sencillos relacionados con la humedad atmosférica. � Elaboración de informes acerca de la contaminación atmosférica en los que se señalen

las causas, los contaminantes y las consecuencias. � Elaboración de murales donde mediante fotografías se represente el contraste existente

entre lugares contaminados y parajes libres de contaminación. � Interpretación de mapas meteorológicos.

Actitudes

� Curiosidad y motivación para investigar en distintas fuentes bibliográficas acerca de cuestiones relativas a la atmósfera y a su influencia sobre los seres vivos.

� Valoración crítica de la importancia que la modificación de la composición de la atmósfera terrestre tiene sobre los fenómenos atmosféricos y los seres vivos.

� Desarrollo de una actitud crítica y responsable sobre la influencia de los actos del ser humano en el medio ambiente.

� Sensibilización ante el mantenimiento de una buena calidad del aire que respiramos. � Iniciativa a la hora de adquirir hábitos que ayuden en la mejora de la calidad ambiental. � Concienciación de la necesidad de cuidar la calidad del aire por ser el medio del que

obtenemos el oxígeno para respirar.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación del consumidor Se recuerda a los alumnos los efectos de la modificación de la composición química atmosférica sobre los seres vivos y, por tanto, sobre la salud. El aire contaminado contiene partículas insalubres, especialmente a nivel respiratorio (mayor incidencia de asma o cáncer pulmonar), y destruye la capa de ozono, aumentando la radiación ultravioleta que llega a la superficie e incrementa así los casos de cáncer de piel.

Educación del consumidor

Se debe concienciar a los estudiantes de que todos somos responsables de la conservación y mejora del medio ambiente. Deben comprender que las acciones

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

19

individuales son de suma importancia (si las palabras mueven, el ejemplo arrastra), y colaborar para evitar la emisión de gases contaminantes, ya que provocan enfermedades e incrementan el efecto invernadero y, por tanto, la elevación de la temperatura global del planeta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer la estructura y la composición de la atmósfera, así como las características de

cada uno de sus componentes.

2. Establecer relaciones entre los componentes químicos de la atmósfera y los procesos

biológicos y meteorológicos.

3. Conocer el papel protector que la atmósfera tiene sobre la vida en nuestro planeta.

4. Explicar la incidencia de la capa de ozono sobre la superficie del planeta.

5. Explicar las repercusiones de la contaminación del aire en el calentamiento de la Tierra y

sus efectos sobre los seres vivos.

6. Establecer relaciones entre la calidad del aire y la salud, y conocer los principales

contaminantes del aire. COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / AC TIVIDADES En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas, los criterios de evaluación y las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares:

COMPETENCIAS BÁSICAS /

SUBCOMPETENCIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES

Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural

Describir y explicar fenómenos científicamente y predecir cambios. Utilizar modelos explicativos

1 y 2 26-28 y 32-35 AF 14-16 y 21

Reflexionar sobre las implicaciones de la actividad humana y los avances científicos y tecnológicos en la historia de la humanidad, y destacar, en la actualidad, sus implicaciones en el medio ambiente

4, 5 y 6 41, 42, 43, 47

Tener responsabilidad sobre sí mismo, los recursos y el

2, 3, 5 y 6 8, 19, 39 y 41-47 AF 27-31 y 34-35

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

20

entorno. Conocer los hábitos saludables personales, comunitarios y ambientales basados en los avances científicos. Valorar el uso del principio de precaución Razonamiento matemático

Utilizar el lenguaje matemático para expresar datos e ideas sobre la naturaleza

1, 2 y 3 16 AF 1-2 y 18

Digital y tratamiento de la información

Aplicar las formas específicas que tiene el trabajo científico para buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar la información

1 y 2 AF 22

Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias…

3 22 Ideas claras (página 97)

AF 18

Social y ciudadana

Comprender y explicar problemas de interés social desde una perspectiva científica

3, 4, 5 y 6 41, 43 y 45 AF 27, 30-32 y 34

Aplicar el conocimiento sobre algunos debates esenciales para el avance de la ciencia, para comprender cómo han evolucionado las sociedades y para analizar la sociedad actual

1 AF 8

Reconocer aquellas implicaciones del desarrollo tecnocientífico que puedan comportar riesgos para las personas o el medio ambiente

5 y 6 42 y 46-47 AF 29 y 33

Comunicación lingüística

Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con contenidos científicos

1, 2, 3, 4, 5 y 6 1-14, 19-21, 23-35, 37, 39- 40 y 44 PD (página 84)

AF 4-7, 9-10, 12-20 y 23-28 Comprender e interpretar mensajes acerca de las ciencias de la naturaleza

1 y 2 AF 3 y 24

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida

Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes de su propia

1, 2 y 3 15, 17-18, 36 y 38 PD (página 87)

PR I AF 11, 36

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

21

experiencia y de los medios escritos y audiovisuales Autonomía e iniciativa personal

Desarrollar un espíritu crítico. Enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones

6 AF 35

Desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellos y las consecuencias que pueden tener

5 y 6 AF 32 y 34

EX: Experimenta PD: Piensa y deduce PR: Procedimientos AF: Actividades finales

OBJETIVOS

1. Conocer la distribución del agua en la Tierra. 2. Comprender que, pese a que la hidrosfera ocupa una parte importante de la superficie

terrestre, el agua es un recurso escaso y desigualmente repartido en nuestro planeta. 3. Conocer las propiedades del agua y relacionarlas con las funciones que desempeña. 4. Reconocer los procesos que intervienen en el ciclo del agua y valorar su importancia. 5. Conocer las formas de presentarse el agua en los continentes y los tipos de agua dulce. 6. Tomar conciencia del grave problema que supone la contaminación del agua. 7. Identificar las actividades humanas que contaminan el agua. 8. Conocer los distintos agentes contaminantes que afectan a los ríos, embalses, mares y

océanos. 9. Valorar la importancia que tienen las aguas subterráneas en países que, como el nuestro,

presentan importantes problemas de sequía en algunas zonas. CONTENIDOS

Conceptos

� El origen del agua en la Tierra.

UNIDAD Nº 3

LA PARTE LÍQUIDA DE LA TIERRA

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

22

� Las propiedades e importancia del agua para los seres vivos. � El agua en nuestro planeta. El ciclo del agua: procesos e importancia. � El agua en los continentes. � El agua que consumimos. � La contaminación del agua y su depuración. � El agua y la salud.

Procedimientos � Observación e interpretación de esquemas como el del ciclo del agua. � Realización de experiencias sencillas para facilitar la comprensión de alguna de las

propiedades del agua. � Lectura y comentario de textos relacionados con el agua: Carta Europea del Agua. � Manejo de bibliografía para la elaboración de trabajos, informes, etcétera. � Discusiones y debates en clase relacionados con el problema de la contaminación del

agua.

Actitudes

� Reconocimiento de la importancia del agua para los seres vivos. � Razonamiento de la necesidad de disponer de agua limpia para el buen

funcionamiento de la vida. � Rechazo de todas las acciones que provocan la contaminación del agua e interés por

evitarlas. � Valoración de la importancia que tienen el reciclaje y la reutilización del agua. � Actitud de compromiso personal ante el consumo de agua. � Reconocimiento del agua como un bien común.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la salud

Durante el desarrollo de la Unidad se insiste en la importancia de consumir agua limpia y no contaminada, y en la necesidad de que en todos los países existan plantas potabilizadoras que eviten las numerosas enfermedades y la alta tasa de mortalidad que por esta razón sufren muchos países en vías de desarrollo.

Educación ambiental

En esta Unidad se hace especial hincapié en la necesidad de consumir y utilizar de manera razonable y solidaria un recurso como el agua, imprescindible para el mantenimiento de la vida. Es importante que los alumnos sean conscientes de la necesidad de respetar, mantener y recuperar nuestro medio acuático.

Educación moral y cívica

Los alumnos deben ser capaces de adoptar una actitud crítica hacia el mal uso y el consumo abusivo del agua en un país como el nuestro, sometido a frecuentes períodos de sequía y en el que existen zonas muy deficitarias, así como hacia los comportamientos irresponsables que contaminan nuestros ríos y nuestras costas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Describir qué es la hidrosfera y cuál es su origen.

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

23

2. Relacionar las propiedades del agua con las funciones que desempeña en la naturaleza.

3. Describir las propiedades del agua en relación con el volumen, la masa y la densidad

cuando cambia de estado.

4. Representar el ciclo del agua.

5. Describir los procesos que intervienen en el ciclo del agua y destacar su importancia.

6. Conocer las formas de presentarse el agua en los continentes.

7. Diferenciar el agua dulce del agua de mar y describir los tipos de agua dulce.

8. Diferenciar los procesos de potabilización y depuración del agua.

9. Conocer las formas de contaminación propias del medio acuoso y las consecuencias que

tiene para el normal funcionamiento de la vida.

10. Establecer una relación causa-efecto entre el agua contaminada y ciertas enfermedades en

el ser humano.

11. Conocer las medidas de ahorro de agua. COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / AC TIVIDADES En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas, los criterios de evaluación y las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares:

COMPETENCIAS BÁSICAS /

SUBCOMPETENCIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES

Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural

Utilizar estrategias de búsqueda de información científica de distintos tipos. Comprender y seleccionar la información adecuada en diversas fuentes

9 y 11 32-33

Reconocer los rasgos claves de la investigación científica: controlar variables, formular hipótesis, diseñar experimentos, analizar y contrastar datos, detectar regularidades, realizar cálculos y estimaciones

2 EX (página 102)

Comprender principios básicos y conceptos científicos, y establecer diversas relaciones entre ellos: de causalidad, de influencia, cualitativas y cuantitativas

2 EX (página 102)

Describir y explicar fenómenos científicamente y predecir cambios. Utilizar modelos explicativos

4 19

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

24

Reflexionar sobre las implicaciones de la actividad humana y los avances científicos y tecnológicos en la historia de la humanidad, y destacar, en la actualidad, sus implicaciones en el medio ambiente

5 y 6 20

Tener responsabilidad sobre sí mismo, los recursos y el entorno. Conocer los hábitos saludables personales, comunitarios y ambientales basados en los avances científicos. Valorar el uso del principio de precaución

8, 9, 10 y 11 30-31 y 33-37 AF 18-21, 24-25, 28 y 30-31

Razonamiento matemático

Utilizar el lenguaje matemático para expresar datos e ideas sobre la naturaleza

2, 4 y 10 PR I AF 12, 13

Digital y tratamiento de la información

Aplicar las formas específicas que tiene el trabajo científico para buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar la información

8 AF 9

Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias…

3, 5 y 10 14 Ideas claras (página 117)

AF 2, 14 y 29

Social y ciudadana

Comprender y explicar problemas de interés social desde una perspectiva científica

8 y 10 32 AF 18-19 y 31

Aplicar el conocimiento sobre algunos debates esenciales para el avance de la ciencia, para comprender cómo han evolucionado las sociedades y para analizar la sociedad actual

5 y 6 25

Comunicación lingüística

Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con contenidos científicos

1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8 1-5, 7, 9, 11-13, 15-19, 21-24, 29-30 y 34-35

PD (páginas 106-107 y 112) AF 1-10, 15, 17, 28 y 30-31

Comprender e interpretar mensajes acerca de las ciencias de la naturaleza

4, 8 y 10 AF 4

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida

Integrar los conocimientos y 2, 3, 5, 6, 8, 9 y 10 6, 8, 10, 26-27, 33 y 36

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

25

procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales

PD (página 103) PR I

AF 11, 20-21 y 23

Autonomía e iniciativa personal

Desarrollar un espíritu crítico. Enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones

4, 8 y 10 37 AF 22, 24-27 y 30

EX: Experimenta PD: Piensa y deduce PR: Procedimientos AF: Actividades finales

OBJETIVOS

1. Diferenciar los minerales de las rocas. 2. Aplicar técnicas sencillas para reconocer los minerales y las rocas más frecuentes en el

entorno del alumno. 3. Conocer los distintos procesos de formación de las rocas, base de su clasificación. 4. Clasificar las rocas más comunes mediante claves dicotómicas sencillas. 5. Valorar los distintos usos que el ser humano hace de las rocas y los minerales. 6. Valorar la conservación y utilización responsable de los recursos naturales de la parte

sólida del planeta. 7. Conocer las capas que forman nuestro planeta. 8. Conocer el patrimonio geológico de Andalucía. 9. Comprender el concepto de litosfera terrestre y distinguir corteza continental y oceánica.

CONTENIDOS

UNIDAD Nº 4

LA PARTE SÓLIDA DE LA TIERRA

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

26

Conceptos

� Los minerales. � Las rocas. � Principales minerales y rocas. � Tipos de rocas según su origen: sedimentarias, magmáticas y metamórficas. � Utilidad de rocas y minerales. � Explotación de minerales y rocas. � La corteza terrestre. � La litosfera terrestre.

Procedimientos � Manejo de bibliografía adecuada. � Interpretación de tablas de datos, dibujos, esquemas, etcétera. � Manejo y elaboración de claves sencillas para identificar los minerales y las rocas más

comunes. � Manejo de la lupa binocular para la observación de rocas y minerales. � Elaboración de un cuaderno de campo. � Elaboración de informes de laboratorio. � Análisis y comentario de textos. � Descripción de la fabricación de algunos materiales artificiales.

Actitudes

� Valoración de la necesidad de utilizar de una manera racional los recursos naturales, entendiendo que son limitados y no siempre regenerables.

� Reconocimiento de la importancia de minerales y rocas para la actividad humana. � Respeto por el medio ambiente en la observación y toma de muestras para evitar su

deterioro. � Reconocimiento de la necesidad de recuperar las zonas deterioradas por la explotación

de minerales o rocas. � Rechazo de las prácticas coleccionistas siempre que supongan un deterioro para el

medio.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación ambiental

A lo largo de la Unidad se hablará de procedimientos de extracción de los minerales y las rocas, lo que permitirá insistir en el tema del respeto por la naturaleza. En relación con este punto hay que considerar dos aspectos fundamentales: en primer lugar, el impacto negativo que la extracción de minerales o rocas provoca en el paisaje y, en segundo lugar, el agotamiento de unos recursos naturales que no son renovables. Por todo ello, es preciso inculcar a los alumnos la necesidad de utilizar los recursos minerales y las rocas de forma racional y solidaria. Se debe hacer hincapié, igualmente, en la necesidad de recuperar aquellas zonas que hayan sido sometidas a una explotación abusiva a lo largo del tiempo, así como en la búsqueda de alternativas al uso y abuso de determinados materiales no renovables, como el petróleo, cuyos derivados se encuentran entre los principales agentes contaminantes…).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

27

1. Entender el concepto de mineral y sus propiedades y saber aplicarlo para reconocer si

determinadas sustancias son o no minerales.

2. Destacar la importancia de los minerales.

3. Entender el concepto de roca y explicar en qué se diferencia de un mineral.

4. Saber qué tipos de rocas existen según su origen.

5. Conocer las rocas más típicas dentro de cada grupo de clasificación.

6. Conocer la utilidad de los tipos de rocas.

7. Conocer los materiales artificiales de uso más frecuente obtenidos a partir de rocas.

8. Reconocer y describir los distintos métodos de explotación de minerales y rocas.

9. Distinguir las diferentes zonas geológicas de Andalucía según sus rocas, su relieve y su

formación.

10. Conocer la estructura en capas de la Tierra.

11. Relacionar la litosfera con la corteza terrestre. 12. Manejar técnicas sencillas para el reconocimiento de rocas y minerales.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / AC TIVIDADES En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas, los criterios de evaluación y las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares:

COMPETENCIAS BÁSICAS /

SUBCOMPETENCIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES

Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural

Utilizar estrategias de búsqueda de información científica de distintos tipos. Comprender y seleccionar la información adecuada en diversas fuentes

2, 4, 5, 8 y 10 16, 18, 20-21, 28 y 30 AF 31-32

Describir y explicar fenómenos científicamente y predecir cambios. Utilizar modelos explicativos

4 y 5 20, 22-24 y 26-27

Reflexionar sobre las implicaciones de la actividad humana y los avances científicos y tecnológicos en la historia de la humanidad, y destacar, en la actualidad, sus implicaciones en el medio ambiente

8 29

Tener responsabilidad sobre sí mismo, los recursos y el entorno. Conocer los hábitos saludables personales, comunitarios y ambientales basados en los avances científicos. Valorar el uso del

10 AF 31

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

28

principio de precaución Razonamiento matemático

Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales

10 PD (página 121)

Digital y tratamiento de la información

Aplicar las formas específicas que tiene el trabajo científico para buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar la información

4, 5, 6, 8 y 10 26, 29, 31 y 33 AF 31

Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias…

4, 5, 10 y 12 34 PR I-II

Ideas claras (página 143) AF 27 y 33

Social y ciudadana

Comprender y explicar problemas de interés social desde una perspectiva científica

1, 2, 4 y 6 8 AF 8, 13, 17 y 19

Comunicación lingüística

Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con contenidos científicos

1, 2, 3, 4, 5, 10, 11 y 12 1-17, 19-20, 22-23, 34 y 37-40

AF 1-4, 6-8, 12-19 y 21-23

Comprender e interpretar mensajes acerca de las ciencias de la naturaleza

1, 10 y 11 AF 5, 10, 24 y 35

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida

Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales

1, 4, 5, 6 y 7 19 y 22-25 AF 9, 11, 20, 25-26,

29-30 y 34

EX: Experimenta PD: Piensa y deduce PR: Procedimientos AF: Actividades finales

BLOQUE III

LOS SERES VIVOS

UNIDAD Nº 5

LA TIERRA, UN PLANETA HABITADO

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

29

OBJETIVOS

1. Conocer las características fundamentales que hacen de la Tierra un planeta habitable. 2. Conocer la unidad de composición de los seres vivos. 3. Saber que todos los seres vivos están constituidos por células. 4. Definir la célula como la unidad de organización y funcionamiento de los seres vivos. 5. Conocer las células procariota y eucariota. 6. Explicar los dos tipos de nutrición: autótrofa y heterótrofa. 7. Comprender la finalidad de las funciones de nutrición, relación y reproducción, y

relacionarla con la enorme diversidad de vida existente. 8. Comprender las diferencias entre la reproducción sexual y la asexual. 9. Reconocer la gran diversidad de seres vivos y su relación con el medio ambiente. 10. Comprender la importancia de la adaptación como fenómeno que permite la diversificación

de los seres vivos. CONTENIDOS

Conceptos

� La Tierra, un planeta habitado. � La unidad de composición de los seres vivos. � La unidad de organización y funcionamiento de los seres vivos: la célula. � Los diferentes tipos celulares. � Función de nutrición: autótrofa y heterótrofa. � Función de reproducción: sexual y asexual. � Función de relación. � La diversidad de los seres vivos.

Procedimientos � Fomento del razonamiento lógico en la comprensión de las funciones vitales de los seres

vivos. � Establecimiento de semejanzas y diferencias entre los distintos tipos celulares, tipos de

nutrición, de reproducción, etcétera. � Elaboración de esquemas para representar los distintos tipos de células. � Relación de conceptos con ejemplos concretos. � Observación de distintas adaptaciones en los seres vivos para deducir a qué factor

ambiental están dirigidas. � Elaboración de distintos murales que reflejen la diversidad de los seres vivos. � Iniciación al manejo del microscopio óptico. � Uso de la lupa binocular.

Actitudes

� Fomento del respeto hacia todas las formas de vida desde la comprensión de que todos estamos constituidos por la misma materia y poseemos las mismas unidades estructurales.

� Aprecio y valoración de la importancia de la diversidad de los seres vivos. � Fomento de la curiosidad por la investigación. � Valoración de la observación como fuente de conocimiento. � Rigor y precisión en la observación sistemática. � Reconocimiento de la duda como acicate para el conocimiento.

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

30

� Estimación de la provisionalidad de las teorías científicas. � Reconocimiento de que el conocimiento científico no invalida el conocimiento ordinario

del mundo, sino que lo mejora y completa.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación ambiental Los contenidos desarrollados en esta Unidad ayudan a concienciar al alumno en el respeto al medio ambiente, considerando la importancia de todos los seres vivos.

Educación moral y cívica

Se ha de considerar a la vida como un valor clave y un punto de referencia en el desarrollo intelectual y afectivo de los alumnos.

Educación para la igualdad de oportunidades entre a mbos sexos

En la Unidad se trata la reproducción como una de las funciones vitales que caracterizan a los seres vivos. Al hablar de la reproducción sexual se hará referencia al ser humano, y entonces habrán de evitarse expresiones, representaciones o acciones que impliquen discriminación sexista. Se debe transmitir, asimismo, un talante de respeto por toda tendencia sexual.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Explicar las características físicas y químicas de la Tierra que han permitido el origen, desarrollo y mantenimiento de la vida.

2. Describir la composición y organización de la materia viva y diferenciarla de la inerte. 3. Reconocer que los seres vivos están constituidos por células y, partiendo de estas como

unidad de organización y funcionamiento, explicar las funciones comunes a todos los seres vivos.

4. Conocer la diferencia entre la célula procariota y la eucariota. 5. Establecer semejanzas y diferencias entre distintos tipos celulares. 6. Establecer semejanzas y diferencias entre los procesos de nutrición autótrofa y heterótrofa. 7. Explicar la importancia de las funciones vitales y establecer relaciones entre ellas. 8. Definir la diversidad de los seres vivos y relacionarla con la aparición y extinción de las

especies. COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / AC TIVIDADES En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas, los criterios de evaluación y las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares:

COMPETENCIAS BÁSICAS /

SUBCOMPETENCIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

31

Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural Reflexionar sobre las implicaciones de la actividad humana y los avances científicos y tecnológicos en la historia de la humanidad, y destacar, en la actualidad, sus implicaciones en el medio ambiente

8 AF 38

Tener responsabilidad sobre sí mismo, los recursos y el entorno. Conocer los hábitos saludables personales, comunitarios y ambientales basados en los avances científicos. Valorar el uso del principio de precaución

8 24-27 AF 33 y 38

Digital y tratamiento de la información

Aplicar las formas específicas que tiene el trabajo científico para buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar la información

7 AF 17 y 25

Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias…

4 14 Ideas claras (página 163)

AF 13

Social y ciudadana

Comprender y explicar problemas de interés social desde una perspectiva científica

8 27 AF 38

Comunicación lingüística

Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con contenidos científicos

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 1-12, 14, 16 y 19-22 PD (páginas 152, 153)

AF 1, 3-7, 9-11, 14-16, 18-22, 24-25, 27, 31-33 y 35-36

Comprender e interpretar mensajes acerca de las ciencias de la naturaleza

3, 4 y 7 15 AF 12, 23 y 29-30

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida

Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales

1, 2, 3, 4, 6, 7 y 8 6-7, 13, 17-18 y 23 PD (página 158)

PR I-IV AF 2, 28 y 34

Autonomía e iniciativa personal

Desarrollar un espíritu crítico. 8 25-26

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

32

Enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones Desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellos y las consecuencias que pueden tener

7 y 8 AF 37-38

EX: Experimenta PD: Piensa y deduce PR: Procedimientos AF: Actividades finales

OBJETIVOS

1. Comprender la importancia de la clasificación de los seres vivos y conocer el sistema natural de clasificación.

2. Describir las categorías taxonómicas que se utilizan para clasificar los seres vivos. 3. Reconocer la necesidad de establecer una nomenclatura científica para el estudio de los

seres vivos. 4. Distinguir los cinco reinos en los que se agrupa en la actualidad a los seres vivos y las

características que los definen. 5. Comprender la necesidad de utilizar las claves de identificación para el reconocimiento de

los seres vivos. 6. Conocer la existencia de otros seres vivos que no son visibles a simple vista. 7. Valorar la importancia de los microorganismos, tanto para el medio como para la

alimentación humana. 8. Conocer y diferenciar las características de los organismos incluidos en el reino Moneras,

Protoctistas y Hongos. 9. Conocer qué tipo de seres son los virus. 10. Relacionar algunas enfermedades con el microorganismo que las produce.

CONTENIDOS

Conceptos

� Diversidad, clasificación y niveles de organización de los seres vivos. � La nomenclatura binomial. � Los cinco reinos. Organismos microscópicos. � Reino Moneras. Tipos de bacterias. � Características de los virus. � Reino Protoctistas: protozoos y algas. � Reino Hongos. Características y tipos.

UNIDAD Nº 6

SERES VIVOS. LOS MICROORGANISMOS

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

33

Procedimientos � Identificación de taxones al clasificar animales. � Búsqueda de algunos nombres científicos según taxones. � Elaboración de tablas de características de los reinos. � Desarrollo y uso de claves dicotómicas. � Observación de hongos, bacterias del yogur y algas y protozoos de aguas estancadas

con la lupa binocular.

Actitudes

� Observación precisa, rigurosa y sistemática. � Valoración de la biodiversidad y respeto por los seres vivos. � Aprecio del trabajo científico de clasificación. � Participación y tolerancia en el trabajo en equipo. � Interés por los microorganismos y las enfermedades microbianas.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la salud Los contenidos que se tratan en esta Unidad pueden servir para iniciar al alumnado en el estudio de algunas enfermedades causadas por microorganismos. Asimismo, se puede hacer hincapié en las principales medidas de prevención de dichas enfermedades.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer la necesidad de fijar criterios de clasificación definiéndolos como las características seleccionadas para agrupar los elementos de un conjunto.

2. Definir las categorías taxonómicas como distintos niveles de organización para clasificar los seres vivos.

3. Exponer las características por las que determinados grupos de individuos se incluyen dentro de una especie.

4. Definir el concepto de nomenclatura binomial, reconocer su importancia y saber aplicarla bajo las directrices del profesor.

5. Nombrar los cinco reinos y las características que los definen. 6. Describir las características de los virus. 7. Identificar los organismos que se incluyen en el reino Moneras y reconocer la importancia

de algunos grupos de bacterias. 8. Identificar qué grupos de seres vivos pertenecen al reino Protoctistas. 9. Conocer las características de los protozoos y las clases en las que se dividen. 10. Conocer las características de las algas y su importancia para el medio marino. 11. Saber clasificar las algas en función del pigmento predominante en ellas. 12. Describir las principales características de los organismos incluidos en el reino Hongos y

reconocer la necesidad de clasificarlos en un reino independiente del de las plantas. 13. Reconocer la importancia de los hongos. 14. Relacionar algunas enfermedades típicas con el microorganismo que las produce. 15. Saber manejar claves sencillas de clasificación.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / AC TIVIDADES

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

34

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas, los criterios de evaluación y las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares:

COMPETENCIAS BÁSICAS /

SUBCOMPETENCIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES

Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural

Utilizar estrategias de búsqueda de información científica de distintos tipos. Comprender y seleccionar la información adecuada en diversas fuentes

2, 6 y 7 AF 11, 28 y 37

Considerar distintas perspectivas sobre un tema. Evitar generalizaciones improcedentes. Cuestionar las ideas preconcebidas y los prejuicios. Practicar el antidogmatismo

1 y 2 AF 1 y 4

Tener responsabilidad sobre sí mismo, los recursos y el entorno. Conocer los hábitos saludables personales, comunitarios y ambientales basados en los avances científicos. Valorar el uso del principio de precaución

6 AF 28

Digital y tratamiento de la información

Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias…

2, 3, 7, 8, 9 y 15 7 y 17 PR I-II

Ideas claras (página 179) AF 35 y 38

Social y ciudadana

Comprender y explicar problemas de interés social desde una perspectiva científica

7, 9, 10 y 13 40

Comunicación lingüística

Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con contenidos científicos

1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 10, 12, 13 y 14

1-2, 4-6, 8, 11, 13-16, 19-24 AF 1, 3-6, 9-10, 12, 18, 20,

23, 25 y 28-29

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida

Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones

1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 14

2, 9-10, 12 y 18 PD (páginas 167, 173-174

y 176) AF 2, 7-8, 11, 13-17, 21,

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

35

provenientes de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales

23- 24, 27-34 y 36-37

Autonomía e iniciativa personal

Desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellos y las consecuencias que pueden tener

7, 9, 10 y 13 40

EX: Experimenta; PD: Piensa y deduce; PR: Procedimientos; AF: Actividades finales

OBJETIVOS

1. Describir las características de los organismos que se incluyen en el reino Plantas. 2. Comprender los fundamentos básicos de la fotosíntesis y la respiración vegetal. 3. Describir las características de los musgos y los helechos. 4. Relacionar las distintas estructuras de la flor con el proceso de la reproducción. 5. Diferenciar las angiospermas de las gimnospermas e identificarlas en la naturaleza. 6. Relacionar la estructura de la raíz, del tallo y de las hojas con sus respectivas funciones. 7. Utilizar claves dicotómicas sencillas para identificar árboles. 8. Valorar la importancia de las plantas en la conservación de la vida en la Tierra. 9. Conocer la riqueza botánica de Andalucía y la importancia de sus endemismos.

CONTENIDOS

Conceptos

� Características del reino Plantas. � Clasificación de las plantas. � Plantas sin flores: hepáticas, musgos y helechos. � Plantas con flores: las espermatofitas. � Flor, fruto y semilla. � Angiospermas. � Gimnospermas. � Estructura general de las espermatofitas. � La raíz, el tallo y las hojas: estructura y función. � Diversidad de flora en Andalucía.

Procedimientos � Recuento de los anillos de un tronco talado para determinar la edad del árbol.

UNIDAD Nº 7

LAS PLANTAS

Page 36: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

36

� Observación de las estructuras que componen una flor. � Observación de distintos tipos de hojas para clasificarlas según el tipo de nerviación o la

forma del borde del limbo. � Realización de experimentos sencillos relacionados con la fotosíntesis. � Utilización de claves dicotómicas sencillas.

Actitudes

� Interés por conocer los distintos tipos de plantas. � Valoración de la importancia que tiene para la vida la actividad de las plantas. � Respeto hacia el medio ambiente en la observación y toma de muestras. � Inquietud por conocer el nombre de las plantas más representativas de nuestro entorno

y su interés o utilidad para el ser humano. � Reconocimiento de los riesgos que implican algunas actividades humanas para el

mantenimiento de la flora en nuestro país.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación ambiental El conocimiento de la importancia de las plantas como productoras de materia orgánica y oxígeno, así como su papel protagonista en la regulación de la cantidad de dióxido de carbono y agua en el medio, debe servir para que los alumnos tomen conciencia del interés que tiene para el ser humano su conservación, de manera que desarrollen actitudes de cuidado y respeto por las plantas, de rechazo hacia las prácticas coleccionistas y, en general, hacia cualquier actividad que ocasione el deterioro del medio ambiente, y comprendan y razonen la necesidad de recuperar todas aquellas zonas degradadas por su sobreexplotación agrícola, industrial, etcétera.

En este sentido no se debe obviar el importante papel que las plantas desempeñan como elementos fundamentales del paisaje. De hecho, el ser humano necesita la existencia de espacios donde evadirse de la contaminante cotidianeidad urbana, donde sentirse más integrado en la naturaleza como principio para encontrar descanso y armonía con el entorno y consigo mismo.

Educación moral y cívica

Los alumnos podrán utilizar los conocimientos que vayan adquiriendo sobre las plantas para disfrutar del medio natural e, incluso, para proponer y participar en iniciativas encaminadas a conservarlo y mejorarlo. El reconocimiento de la importancia de las plantas puede aprovecharse para fomentar en ellos actitudes de rechazo hacia las actividades contaminantes o destructivas.

Educación del consumidor Las plantas constituyen la base de la alimentación de muchos seres vivos y, en concreto, de nuestra especie. Los alumnos deben ser conscientes de que sus decisiones como consumidores pueden influir de forma positiva o negativa en el medio.

Cultivos biológicos, plantas manipuladas genéticamente, dietas equilibradas, son temas estrechamente relacionados con la Unidad que nos ocupa y con una formación adecuada para adquirir hábitos de consumo responsable.

Page 37: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

37

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Describir las principales características de las plantas. 2. Explicar la base del proceso de la fotosíntesis. 3. Diferenciar el proceso de la fotosíntesis del de la respiración. 4. Clasificar las plantas atendiendo a la presencia o ausencia de flores. 5. Conocer las características de las hepáticas, de los musgos y de los helechos. 6. Relacionar las envueltas florales de la flor de las angiospermas con la función 7. que desempeñan en la reproducción. 8. Comparar las características de las angiospermas con las de las gimnospermas. 9. Describir las partes de la raíz, del tallo y de las hojas y relacionarlas con su función. 10. Saber manejar claves sencillas de clasificación. 11. Reconocer los principales endemismos vegetales de Andalucía.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / AC TIVIDADES En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas, los criterios de evaluación y las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares:

COMPETENCIAS BÁSICAS /

SUBCOMPETENCIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES

Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural

Utilizar estrategias de búsqueda de información científica de distintos tipos. Comprender y seleccionar la información adecuada en diversas fuentes

1 y 8 19 y 29-31

Tener responsabilidad sobre sí mismo, los recursos y el entorno. Conocer los hábitos saludables personales, comunitarios y ambientales basados en los avances científicos. Valorar el uso del principio de precaución

5 7

Digital y tratamiento de la información

Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias…

4, 5, 6, 7 y 8 Ideas claras (página 201) AF 3-4, 7, 14 y 21

Comunicación lingüística

Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con contenidos científicos

1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8 2-8, 11-15, 18-25 y 27-28 AF 1-3, 5, 10-11, 15, 17-19 y 22

Comprender e interpretar mensajes acerca de las

1, 4, 6 y 7 AF 24

Page 38: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

38

ciencias de la naturaleza Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida

Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales

1, 4, 6, 7, 8 y 9 1, 9-10, 16-17 y 26 PR I-III

AF 6, 8, 12-13, 16, 20, 23 y 25-27

EX: Experimenta; PD: Piensa y deduce; PR: Procedimientos; AF: Actividades finales

OBJETIVOS

1. Conocer las características de los seres vivos pertenecientes al reino Animales. 2. Reconocer los tipos que componen el grupo de animales denominado invertebrados:

poríferos, cnidarios, anélidos, moluscos, artrópodos y equinodermos. 3. Clasificar a los peces, los anfibios, los reptiles, las aves y los mamíferos dentro del subtipo

vertebrados. 4. Diferenciar los tipos de respiración, reproducción y regulación térmica en vertebrados e

invertebrados. 5. Establecer relaciones entre la presencia de determinadas estructuras y su adaptación al

medio. 6. Clasificar especies concretas incluyéndolas en el grupo de vertebrados al que pertenecen

según sus características. 7. Identificar los animales que pertenecen a un mismo tipo por sus características

morfológicas y conocer sus hábitats. 8. Conocer la riqueza faunística de Andalucía y la importancia de sus endemismos. 9. Saber utilizar una clave dicotómica de clasificación.

CONTENIDOS

Conceptos

� El reino Animales. � Los invertebrados.

- Poríferos. - Cnidarios. - Moluscos. - Anélidos.

UNIDAD Nº 8

LOS ANIMALES

Page 39: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

39

- Artrópodos. - Equinodermos.

� Los vertebrados. - Peces. - Anfibios. - Reptiles. - Aves. - Mamíferos.

� Fauna característica de Andalucía. Procedimientos � Potenciación del razonamiento a través de cuestiones que implican establecer relaciones

lógicas. � Establecimiento de relaciones entre estructuras y órganos con su función

correspondiente. � Establecimiento de relaciones entre las adaptaciones que presentan los vertebrados con

su forma de vida. � Establecimiento de relaciones taxonómicas. � Descripción de las características de un ejemplar a partir de la observación directa. � Elaboración de claves dicotómicas para clasificar seres vivos.

Actitudes

� Respeto y cuidado hacia todas las formas de vida. � Rechazo de las prácticas coleccionistas, e interés por estudiar y observar los animales

en su medio natural. � Fomento de la curiosidad y la observación sistemática como base de la investigación

científica. � Rechazo de cualquier tipo de violencia hacia los animales. � Aceptación del ser humano como miembro del reino Animales. � Reconocimiento de la diversidad animal como valor en sí mismo. � Valoración de la importancia de los endemismos animales de Andalucía.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la salud Uno de los objetivos de esta Unidad es inculcar en los alumnos el respeto a los animales, por pequeños o desagradables que parezcan, ya que todos desempeñan un papel importante en los ecosistemas. Se hace necesario incidir en que la conservación y mejora de los ecosistemas, respetando los hábitats naturales de las especies, y el ser conscientes de la importancia de las épocas de veda, tanto en la caza como en la pesca, son aspectos fundamentales relacionados con los contenidos desarrollados en la Unidad.

Educación del consumidor

Es importante que los alumnos y alumnas reflexionen sobre varios aspectos que les afectan como consumidores que son, por ejemplo, la captura ilegal de alevines, práctica que puede acabar con las reservas pesqueras de muchos mares y poner en peligro una fuente importante de alimentos para la humanidad, así como sobre el tráfico ilegal de animales exóticos (aves, reptiles, etc.), o la utilización de productos procedentes de animales protegidos o en vías de extinción, como los abrigos de piel de foca o de zorro.

Page 40: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

40

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Describir las características morfológicas principales de los distintos grupos de invertebrados y vertebrados.

2. Relacionar los órganos que presentan los animales con la función que realizan. 3. Comprender el concepto de metamería y citar ejemplos de órganos que presenten esta

característica en los anélidos. 4. Describir el concepto de metamorfosis. 5. Describir los rasgos que caracterizan a la especie humana. 6. Establecer algunas relaciones entre la presencia de determinadas estructuras y su

adaptación al medio. 7. Identificar la clase o el orden al que pertenecen diversos ejemplares de animales, a partir

de la observación de sus características más relevantes, con la ayuda de claves o guías. 8. Reconocer los principales endemismos animales de Andalucía. 9. Saber utilizar claves dicotómicas de clasificación.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / AC TIVIDADES En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas, los criterios de evaluación y las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares:

COMPETENCIAS BÁSICAS /

SUBCOMPETENCIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES

Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural

Reconocer los rasgos claves de la investigación científica: controlar variables, formular hipótesis, diseñar experimentos, analizar y contrastar datos, detectar regularidades, realizar cálculos y estimaciones

2, 7 y 9 3-4, 6, 8, 10-11, 14, 17-20, 23-24 y 27

AF 2, 9, 14 y 19

Comprender principios básicos y conceptos científicos, y establecer diversas relaciones entre ellos: de causalidad, de influencia, cualitativas y cuantitativas

2, 3 y 6 1-4, 6, 8, 10-11, 14, 17-20, 23-24, 27 y 43

AF 2, 9, 14, 19 y 37

Digital y tratamiento de la información

Aplicar las formas específicas que tiene el trabajo científico para buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar la información

7 y 9 18 y 42 AF 10, 29, 38

Utilizar y producir en el 8 42

Page 41: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

41

aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias…

Ideas claras (página 227)

Comunicación lingüística

Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con contenidos científicos

1, 4, 5 y 8 2-4, 7, 9, 12-13, 15, 17-25, 28-41 y 43-44

AF 1, 3-8, 11-16, 18, 21-23, 25-27, 29-32 y 35,

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida

Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales

7 y 9 1-2, 5, 26, 31-32 y 37-38 PR

AF 5, 17, 20, 23-24, 34 y 36

Autonomía e iniciativa personal

Desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellos y las consecuencias que pueden tener

6 12

EX: Experimenta PD: Piensa y deduce PR: Procedimientos AF: Actividades finales

Page 42: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

42

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

OBJETIVOS

1. Conocer la estructura de la célula animal e identificarla como unidad estructural y funcional del cuerpo humano.

2. Conocer las características del ser humano como organismo pluricelular. 3. Comparar tejidos, órganos y aparatos. 4. Enumerar e identificar los principales tejidos humanos. 5. Señalar los aparatos y sistemas que intervienen, tanto en las funciones de nutrición como

en las de relación y reproducción. 6. Explicar razonadamente la interrelación existente entre todos los aparatos constituyentes

del organismo completo. CONTENIDOS

Conceptos

� Células, tejidos, órganos y aparatos. � Los tejidos humanos. � Los aparatos. � Los sistemas. � Relación entre aparatos y sistemas.

Procedimientos � Elaboración de esquemas y dibujos de la célula e identificación de sus partes. � Estudio de órganos en un modelo clástico.

UNIDAD Nº 1 LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

BLOQUE I CUERPO HUMANO Y NUTRICIÓN

Page 43: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

43

� Interpretación de fotografías de tejidos. � Elaboración de esquemas de clasificación de los tejidos y de los aparatos y sistemas

humanos. � Localización e identificación de los órganos humanos.

Actitudes

� Reconocimiento de la pertenencia del ser humano a los organismos pluricelulares. � Valoración de la importancia de la ciencia para el conocimiento del cuerpo humano. � Curiosidad por el estudio de la estructura y el funcionamiento de nuestro organismo. � Reconocimiento de la importancia del correcto funcionamiento de cada parte de

nuestro cuerpo para el mantenimiento de las funciones vitales. � Valoración de la importancia de utilizar modelos en la construcción del conocimiento

del cuerpo humano. � Comprensión de la importancia de la coordinación entre las diferentes partes de un

sistema para la correcta consecución de un fin.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la salud Se debe transmitir la importancia que tiene el correcto funcionamiento de todos los aparatos que constituyen nuestro cuerpo, y valorar la necesidad de adquirir hábitos saludables de vida.

Educación para la convivencia

La unidad puede servir para tratar de forma tangencial la igualdad de todos los seres humanos en sus características biológicas básicas, recordando que no existen entre nosotros diferencias anatómicas ni fisiológicas significativas.

Educación para la igualdad de oportunidades entre a mbos sexos

Las únicas diferencias anatómicas y fisiológicas entre los hombres y las mujeres radican en los correspondientes aparatos reproductores. No está de más incidir en que no existen razones para establecer distinciones entre ambos sexos, en ningún aspecto de la vida.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar la célula como unidad estructural y funcional del cuerpo humano.

2. Definir tejido, órgano, aparato y sistema, y establecer relaciones entre ellos. 3. Conocer los distintos tejidos que conforman el cuerpo humano y la función que

desempeñan.

4. Conocer los aparatos y sistemas del cuerpo humano y la función que llevan a cabo en el

conjunto del organismo.

5. Establecer relaciones entre los aparatos del cuerpo humano.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / AC TIVIDADES

Page 44: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

44

En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas, los criterios de evaluación y las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares:

COMPETENCIAS BÁSICAS /

SUBCOMPETENCIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DE LA UNIDAD

ACTIVIDADES

Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural

Reconocer cuestiones investigables desde la ciencia: diferenciar problemas y explicaciones científicas de otras que no lo son

1, 2, 3, 4 y 5 1-4 y 6-8 TT II-III

AF 1-2, 5-6, 8, 11-13, 15, 17, 20, 23 y 27-28

Utilizar estrategias de búsqueda de información científica de distintos tipos. Comprender y seleccionar la información adecuada en diversas fuentes

1, 3 y 4

TT 4 AF 13 y 16

Reconocer los rasgos claves de la investigación científica: controlar variables, formular hipótesis, diseñar experimentos, analizar y contrastar datos, detectar regularidades, realizar cálculos y estimaciones

1, 3 y 4 1-3 TT II-III

AF 1, 3, 8 y 17

Comprender principios básicos y conceptos científicos, y establecer diversas relaciones entre ellos: de causalidad, de influencia, cualitativas y cuantitativas

1, 3 y 4 1, 3, 5 y 9 TT IV

AF 1, 3, 5, 7-9, 12, 14, 17-18, 22 y 24

Describir y explicar fenómenos científicamente y predecir cambios. Utilizar modelos explicativos

1, 3 y 4 2-3 TT II

AF 1, 10-11, 19, 23 y 27-28

Aplicar los conocimientos de la ciencia a situaciones relacionadas con la vida cotidiana

1, 3 y 4 TT I-IV AF 3 y 13

Tener responsabilidad sobre sí mismo, los recursos y el entorno. Conocer los hábitos saludables personales, comunitarios y ambientales basados en los avances científicos. Valorar el uso del principio de precaución.

4 y 5 TT I-IV

Razonamiento matemático

Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales

1 y 3 AF 25

Page 45: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

45

Digital y tratamiento de la información Aplicar las formas específicas que tiene el trabajo científico para buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar la información

1, 3, 4 y 5 1 TT IV

AF 1, 13, 16 y 25

Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias…

1, 2, 3, 4 y 5 5 IC (página 13)

AF 1, 9, 14, 18, 21 y 26

Social y ciudadana

Comprender y explicar problemas de interés social desde una perspectiva científica

1, 3, 4 y 5 TT I-IV AF 13 y 28

Reconocer aquellas implicaciones del desarrollo tecnocientífico que puedan comportar riesgos para las personas o el medio ambiente

3 y 4 TT II-III

Comunicación lingüística

Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con contenidos científicos

1, 2, 3, 4 y 5 1-4 y 6-8 TT I-IV

AF 1-2, 4-6, 10-13, 15, 20, 25 y 27-28

Comprender e interpretar mensajes acerca de las ciencias de la naturaleza

1, 3 y 4 1 AF 8, 13 y 16

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida

Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales

3, 4 y 5 TT I-IV AF 3, 13 y 28

Autonomía e iniciativa personal

Desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellos y las consecuencias que pueden tener

1, 3, 4 y 5 1-3 TT II-III

AF 14 y 28

R: Reflexiona TT: Técnicas de trabajo AF: Actividades finales IC: Ideas claras

Page 46: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

46

OBJETIVOS

1. Reconocer la importancia de la alimentación en el mantenimiento de la salud. 2. Conocer las necesidades nutricionales. 3. Diferenciar los distintos grupos de principios inmediatos y de alimentos. 4. Comprender los requerimientos de una dieta completa y equilibrada. 5. Valorar la dieta mediterránea. 6. Conocer algunas dietas especiales necesarias en determinadas circunstancias. 7. Describir las consecuencias de una alimentación incorrecta. 8. Identificar los hábitos alimentarios incorrectos. 9. Conocer la existencia de los alimentos transgénicos y valorar sus ventajas e

inconvenientes. CONTENIDOS

Conceptos

� Alimentación y nutrición. � Principios inmediatos. � Necesidades nutricionales. � Las dietas. Dietas equilibradas y especiales. � Alimentación defectuosa. � Los hábitos alimentarios y su relación con la salud. � Alimentos transgénicos: ventajas e inconvenientes.

Procedimientos � Confección de dietas equilibradas. � Investigación sobre los aditivos alimentarios. � Realización de experimentos sobre la conservación de alimentos. � Estudio de la composición de algunos alimentos e investigación de determinados

compuestos presentes en ellos. � Elaboración de algunos alimentos sencillos. � Estudio de las etiquetas de los alimentos envasados. � Recopilación de datos sobre las necesidades energéticas diarias. � Debates en grupo sobre los hábitos alimentarios en diferentes partes del mundo.

Actitudes

� Tolerancia y respeto por las diferencias en el aspecto físico derivadas de problemas de nutrición: obesidad, delgadez, anorexia, etcétera.

� Valoración de las consecuencias que tienen sobre la salud los hábitos alimentarios. � Concienciación de las necesidades nutricionales de los países en desarrollo. � Valoración del hecho de tener satisfechas las necesidades alimentarias diarias. � Esfuerzo para cambiar los hábitos alimentarios incorrectos. � Rechazo de alimentos en mal estado o con pocas propiedades nutritivas. � Actitud crítica frente al afán publicitario de hacernos comprar a toda costa.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

UNIDAD Nº 2 ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Page 47: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

47

Educación para la salud A lo largo del desarrollo de la unidad aparecen múltiples referencias a la necesidad de una alimentación correcta para mantener la salud y a las diversas alteraciones corporales y enfermedades que tienen su origen en malos hábitos alimentarios.

Educación del consumidor

Esta es una buena ocasión para valorar la importancia de la publicidad en la compra de productos alimentarios, y el estudio de sus etiquetas permitirá adquirir un hábito inmejorable para reforzar la madurez y responsabilidad del consumidor.

Educación ambiental La contaminación de los suelos y las aguas perjudica directamente a los vegetales cultivados en ellos, lo que brinda la oportunidad de plantear debates sobre los plaguicidas, los alimentos transgénicos y la agricultura biológica.

Educación para la paz

Los desequilibrios Norte-Sur y las hambrunas del Tercer Mundo darán pie para establecer la relación existente entre la satisfacción de las necesidades alimentarias básicas y el mantenimiento de la paz en el mundo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprender el significado de nutrición, nutrientes y alimentos. 2. Conocer las necesidades nutricionales.

3. Indicar los diferentes tipos de nutrientes y las distintas clases de alimentos.

4. Enumerar las condiciones que debe reunir una dieta equilibrada.

5. Elaborar dietas equilibradas y algunas dietas especiales.

6. Describir las consecuencias de una alimentación incorrecta.

7. Explicar las ventajas e inconvenientes de los diferentes hábitos alimentarios.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / AC TIVIDADES En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas, los criterios de evaluación y las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares:

COMPETENCIAS BÁSICAS /

SUBCOMPETENCIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DE LA UNIDAD

ACTIVIDADES

Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural

Utilizar estrategias de búsqueda de información científica de distintos tipos. Comprender y seleccionar la información adecuada en diversas fuentes

1, 2, 3, 4, 6 y 7 5, 7 y 27 AF 3

Page 48: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

48

Comprender principios básicos y conceptos científicos, y establecer diversas relaciones entre ellos: de causalidad, de influencia, cualitativas y cuantitativas

1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 1-8, 10-14, 17-18, 20-26, 28-31 y 33-36

TT I-VI AF 1-2, 4-12, 14-15, 17-24 y

27-35

Describir y explicar fenómenos científicamente y predecir cambios. Utilizar modelos explicativos

1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 3, 9, 11-14, 17, 21, 23, 33 y 37

TT III-IV AF 8

Aplicar los conocimientos de la ciencia a situaciones relacionadas con la vida cotidiana

1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 2-4, 6-8, 10, 13, 16-17, 19-21, 23-24, 26, 28-29 y 31-37 AF 4, 7, 9-10, 12, 14-15, 18-20, 23-25, 29-35 y 37

Reconocer el propio cuerpo y las relaciones que existen entre los hábitos, las formas de vida y la salud

1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 11, 14-15, 23-26, 28, 31-33 y 35-36 R (página 28)

AF 2, 5, 7, 9, 12, 14, 19-25, 27-35 y 37

Razonamiento matemático

Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales

2, 3 y 6 15-16 y 31 TT IV y VI AF 14-15

Digital y tratamiento de la información

Aplicar las formas específicas que tiene el trabajo científico para buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar la información

1, 2, 3, 4, 6 y 7 5, 7 y 27 AF 3

Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias…

1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 IC (página 33)

Social y ciudadana

Comprender y explicar problemas de interés social desde una perspectiva científica

1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 27 y 35-37 R (páginas 29 y 30)

AF 4 y 33-35

Reconocer aquellas implicaciones del desarrollo tecnocientífico que puedan comportar riesgos para las personas o el medio ambiente

2 y 6 37 AF 37

Comunicación lingüística

Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con contenidos científicos

1, 2, 3, 4, 6 y 7 1-2, 4-7, 12, 14-17, 19, 21-23, 26, 29 y 37

TT I, III y V AF 7-8, 11, 17-18, 20, 22,

26-27, 32 y 35 Comprender e interpretar mensajes acerca de las ciencias de la naturaleza

1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 3, 8-13, 15-18, 21-25, 28, 30- 31, 33 y 35-37

TT I-VI AF 1-2, 5-6, 8-11, 16,

23, 27 y 33

Page 49: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

49

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida

Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales

1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 5, 7, 10, 20, 31 y 33-37 AF 3-4, 18, 20, 26, 32 y 36

Autonomía e iniciativa personal

Desarrollar un espíritu crítico. Enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones

1, 2, 3, 6 y 7 11, 15 y 37 AF 26

R: Reflexiona TT: Técnicas de trabajo AF: Actividades finales IC: Ideas claras

OBJETIVOS

1. Conocer los órganos y aparatos que intervienen en la función de nutrición. 2. Localizar los órganos pertenecientes a los aparatos digestivo y respiratorio. 3. Describir la estructura anatómica fundamental de esos órganos y comprender su

funcionamiento. 4. Comprender la relación existente entre los diferentes órganos digestivos para llevar a cabo

el proceso digestivo completo. 5. Explicar los procesos que ocurren con los alimentos desde que se ingieren hasta que los

nutrientes llegan a la sangre. 6. Comprender la interrelación de los órganos implicados en el proceso respiratorio. 7. Explicar los mecanismos que permiten la introducción de oxígeno en la sangre y la

expulsión de dióxido de carbono de esta. CONTENIDOS

Conceptos

� La nutrición humana. � Aparatos que intervienen en la función de nutrición. � Anatomía del aparato digestivo y respiratorio. � La preparación del proceso digestivo. � El proceso digestivo en el estómago y en el intestino. � Absorción de los nutrientes. � Transporte y preparación del aire en las vías respiratorias.

UNIDAD Nº 3 APARATOS DIGESTIVO Y RESPIRATORIO

Page 50: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

50

� El intercambio gaseoso en los pulmones. � La ventilación pulmonar.

Procedimientos � Elaboración de modelos que simulan procesos fisiológicos digestivos y respiratorios. � Realización de pequeñas investigaciones sobre la ventilación pulmonar. � Elaboración de esquemas y dibujos de los aparatos digestivo y respiratorio y estudio

anatómico de ambos con láminas y modelos clásticos. � Proyección de vídeos y diapositivas sobre la fisiología de ambos aparatos.

Actitudes

� Reconocimiento de la importancia del buen funcionamiento de los aparatos digestivo y respiratorio.

� Valoración de la necesidad de alimentarse de forma adecuada y de evitar excesos e ingestiones de comida demasiado rápida.

� Observación de una cuidadosa higiene bucal para mantener la dentadura en buen estado.

� Rechazo de la ingestión de bebidas alcohólicas y del consumo del tabaco. � Desarrollo de una actitud crítica frente a la publicidad de estos productos. � Precaución frente a los ambientes contaminados y/o con mucho polvo, así como

cuidado para evitar enfriamientos que pueden alterar el aparato respiratorio.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la salud En esta unidad puede hacerse mención a enfermedades y alteraciones comunes provocadas por problemas concretos de estos aparatos, como caries, acidez de estómago, diarreas, gripes y catarros. Asimismo, se podrán plantear actividades basadas en prácticas de socorrismo, como las medidas que se deben tomar en caso de asfixia o ahogamiento y las técnicas de respiración artificial.

Educación del consumidor

Hay que insistir en la importancia de una alimentación adecuada y recordar la conveniencia de evitar el consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas, a pesar de la incitación y la provocación de la publicidad y de las presiones sociales.

Educación ambiental

La contaminación ambiental puede afectar el correcto funcionamiento de los procesos digestivos y respiratorios.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a. Comprender la necesidad de la nutrición y conocer los órganos y aparatos que intervienen

en ella.

b. Describir los procesos fundamentales de la digestión y la relación existente entre la

estructura de los órganos y su función.

c. Explicar, paso a paso, los cambios que tienen lugar en los alimentos desde su introducción

en la boca hasta que los nutrientes correspondientes aparecen en la sangre.

Page 51: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

51

d. Conocer y describir la constitución del aparato respiratorio, así como la función de sus

diferentes órganos.

e. Comprender el proceso de intercambio gaseoso en los alvéolos pulmonares.

f. Interpretar gráficos y esquemas relacionados con los aparatos digestivo y respiratorio.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / AC TIVIDADES En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas, los criterios de evaluación y las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares:

COMPETENCIAS BÁSICAS /

SUBCOMPETENCIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DE LA UNIDAD

ACTIVIDADES

Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural

Utilizar estrategias de búsqueda de información científica de distintos tipos. Comprender y seleccionar la información adecuada en diversas fuentes

1, 2, 3 y 4 23-24 TT II

AF 30

Comprender principios básicos y conceptos científicos, y establecer diversas relaciones entre ellos: de causalidad, de influencia, cualitativas y cuantitativas

1, 2, 3, 4, 5 y 6 1-2, 8, 14, 16, 19-21, 26-28 y 31 TT I y III

AF 1-3, 5, 7-17, 19-20, 22, 24-25, 28, 31-32,

35-43 y 46-47

Describir y explicar fenómenos científicamente y predecir cambios. Utilizar modelos explicativos

1, 2, 3, 4, 5 y 6 2-3, 9, 11-14, 16, 18, 20-22, 25 y 27-31

TT IV AF 4, 6-8, 10-12, 21, 23, 26,

30, 44 y 46 Aplicar los conocimientos de la ciencia a situaciones relacionadas con la vida cotidiana

1, 2, 3, 4 y 5 3-5, 9, 11-13, 15, 21-22, 25, 27-28 y 30

R (página 39) TT IV

AF 2, 6-8, 11-12, 18, 20-26, 30, 33-34, 37-38, 43-44 y 46

Interpretar datos y pruebas científicas. Elaborar conclusiones y comunicarlas en distintos formatos de forma correcta, organizada y coherente

1, 2, 3, 4, 5 y 6 6-7, 15, 17-19, 23, 25, 27-29 y 31

TT IV AF 4-5, 14-15, 27, 37-38 y 43

Reconocer el propio cuerpo y las relaciones que existen entre los hábitos, las formas de vida y la salud

1, 2, 3, 4, 5 y 6 1, 8-11, 14-15, 19, 21-23, 25, 27-28 y 31

AF 1-2, 7, 11, 16-18, 20-27, 29, 31-35, 40-41, 44 y 46-47

Digital y tratamiento de la información

Aplicar las formas específicas que tiene el trabajo científico

1, 2, 3 y 4 23-24 TT II

Page 52: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

52

para buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar la información

AF 15, 30, 38 y 43

Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias…

1, 2, 3, 4, 5 y 6 IC (página 53)

Comunicación lingüística

Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con contenidos científicos

1, 2, 3, 4, 5 y 6 3-9, 11-16, 20, 23-25 y 27-28 TT IV

AF 2-4, 6-8, 11-14, 17, 19-21, 23-27, 30-32, 35-36, 38-40,

42, 44 y 47 Comprender e interpretar mensajes acerca de las ciencias de la naturaleza

1, 2, 3, 4, 5 y 6 1-3, 6-7, 10-11, 17-22, 26 y 29-31

TT I-III AF 1, 5, 7, 9-10, 13,

15-16, 19, 29, 32, 34, 36-37, 39, 41y 43

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida

Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales

1, 2, 3, 4, 5 y 6 2-5, 8, 11-13, 19, 22, 25, 27y 30-31 R (página 39)

AF 6-8, 11, 18, 20, 23, 26, 33 y 38-39

Autonomía e iniciativa personal

Desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellos y las consecuencias que pueden tener

1, 2, 3, 4, 5 y 6 3, 7, 9, 11-13, 15, 17-18, 20-22, 25, 27-29 y 31

TT IV AF 1, 7-8, 11, 14, 21-23, 28,

33-35 y 39

R: Reflexiona TT: Técnicas de trabajo AF: Actividades finales IC: Ideas claras

OBJETIVOS

1. Comprender la importancia del medio interno para el funcionamiento general de todo el organismo.

2. Indicar los componentes de la sangre y de la linfa, explicando la función de cada uno. 3. Describir la estructura anatómica de los aparatos circulatorio y excretor. 4. Comprender el funcionamiento del corazón.

UNIDAD Nº 4 APARATOS CIRCULATORIO Y EXCRETOR

Page 53: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

53

5. Explicar los procesos de la circulación de la sangre por las arterias y las venas. 6. Describir los circuitos circulatorios. 7. Localizar e identificar los órganos excretores. 8. Comprender el proceso de formación de la orina.

CONTENIDOS

Conceptos

� El medio interno. � La sangre: constitución y conductos por los que se desplaza. � El corazón: estructura y función. � La circulación de la sangre: mecanismo y circuitos circulatorios. � La linfa y el sistema linfático. � El aparato excretor. � Estructura y función del aparato urinario.

Procedimientos � Medida de la presión arterial. � Disección de un riñón de cerdo o de cordero. � Interpretación de gráficas, esquemas y diagramas sobre la circulación sanguínea y el

latido cardíaco. � Estudio anatómico de los aparatos circulatorio y excretor, con esquemas e ilustraciones

mudos. � Diseño de esquemas sobre los circuitos circulatorios, el latido cardíaco y la formación de

la orina.

Actitudes

� Valoración del buen funcionamiento de los aparatos circulatorio y excretor. � Reflexión sobre las consecuencias del mal funcionamiento del corazón y de los vasos

sanguíneos. � Reconocimiento de la importancia de una ingestión adecuada de líquidos para evitar

problemas renales. � Realización de ejercicio físico de forma habitual para conseguir un buen estado

cardiovascular. � Concienciación sobre la importancia de la donación de sangre.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la salud La unidad resulta muy adecuada para relacionar la influencia de diversos factores presentes habitualmente en nuestro entorno (tabaco, comidas con exceso de colesterol, falta de ejercicio físico, etcétera) en la aparición de graves enfermedades.

Educación del consumidor

Se destaca la importancia de «saber consumir» —fundamentalmente en relación con las comidas— para mantener el sistema cardiovascular en condiciones óptimas.

Educación moral y cívica

Una vez comprendida la importancia de la sangre, se planteará la necesidad de que los hospitales dispongan de bancos de sangre, apuntando que su donación representa un

Page 54: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

54

acto altruista de gran valor. Se rebatirán los posibles argumentos en contra, como dolor, incomodidad o debilidad, explicando con cierto detalle el proceso de extracción. Asimismo, se abordará la cuestión de la donación de órganos —corazón, riñón, etcétera—, necesaria para salvar muchas vidas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Definir correctamente el concepto de medio interno y comprender la necesidad de su

existencia en los organismos pluricelulares.

2. Conocer los componentes de la sangre y de la linfa, así como la función desempeñada por

cada uno.

3. Comprender el funcionamiento del corazón, diferenciando los procesos que tienen lugar en

cada fase del latido cardíaco.

4. Describir el recorrido de la sangre por los circuitos circulatorios y localizar las arterias y

las venas más importantes.

5. Explicar el mecanismo de circulación de la sangre por los vasos sanguíneos.

6. Enumerar los órganos que intervienen en la excreción y señalar las sustancias eliminadas

por cada uno de ellos.

7. Describir el aparato urinario, comprender el mecanismo de formación de la orina y

explicar la función que desempeña cada parte de la nefrona.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / AC TIVIDADES En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas, los criterios de evaluación y las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares:

COMPETENCIAS BÁSICAS /

SUBCOMPETENCIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DE LA UNIDAD

ACTIVIDADES

Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural

Utilizar estrategias de búsqueda de información científica de distintos tipos. Comprender y seleccionar la información adecuada en diversas fuentes

2 5

Reconocer los rasgos claves de la investigación científica: controlar variables, formular hipótesis, diseñar experimentos, analizar y contrastar datos, detectar regularidades, realizar cálculos y estimaciones

2, 3, 6 y 7 5 AF 7-8, 17, 21 y 24-25

Comprender principios básicos y conceptos científicos, y establecer

1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 1-3, 5, 7-8, 10-11, 13-15, 17 y 20-27

TT I-III

Page 55: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

55

diversas relaciones entre ellos: de causalidad, de influencia, cualitativas y cuantitativas

AF 1-5 y 7-26

Describir y explicar fenómenos científicamente y predecir cambios. Utilizar modelos explicativos

1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 1, 4, 7, 9-14, 18-19, 21 y 23-26

TT III AF 5, 7-10, 12-14, 17-18,

20 y 26 Aplicar los conocimientos de la ciencia a situaciones relacionadas con la vida cotidiana

2, 3, 4, 5 y 7 4, 11, 13, 21, 23 y 26 TT I-III

AF 3, 7, 9, 14 y 18

Interpretar datos y pruebas científicas. Elaborar conclusiones y comunicarlas en distintos formatos de forma correcta, organizada y coherente

3, 4, 5, 6 y 7 TT IV AF 5, 7-8, 10-12, 14,

21 y 24-25

Reconocer el propio cuerpo y las relaciones que existen entre los hábitos, las formas de vida y la salud

1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 4-5, 8-11, 13-14, 18-19, 21 y 23

TT II AF 3-5, 7, 9, 13-14, 16,

18-19 y 26 Razonamiento matemático

Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales

3, 6 y 7 27 AF 7-8, 17, 21 y 25

Digital y tratamiento de la información

Aplicar las formas específicas que tiene el trabajo científico para buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar la información

1, 3 y 7 5 y 27 AF 17 y 21

Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias…

1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 1 IC (página 73) AF 4-5, 10 y 17

Comunicación lingüística

Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con contenidos científicos

1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 3-4, 6-13, 18-22 y 24-26 TT I-III

AF 1-6, 9-12, 14-15, 18, 20, 23-24 y 26

Comprender e interpretar mensajes acerca de las ciencias de la naturaleza

1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 3-5, 7-11, 13-18, 21, 23-25 y 27 TT I y III-IV

AF 1-9, 11-14, 16-22 y 24-26 Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida

Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes de su propia experiencia y de los medios

3, 4, 5 y 7 10, 12-13 y 26 TT I-IV

AF 3, 5, 7, 9 y 21

Page 56: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

56

escritos y audiovisuales Autonomía e iniciativa personal

Desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellos y las consecuencias que pueden tener

1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 4, 6, 10-11, 13, 18, 21 y 23-26

TT III AF 2-3, 11, 14, 17-18, 21 y 26

R: Reflexiona TT: Técnicas de trabajo AF: Actividades finales IC: Ideas claras

Page 57: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

57

OBJETIVOS

1. Comprender la necesidad de los sistemas de relación y coordinación, y conocer los componentes que intervienen en ellos.

2. Describir la estructura de la neurona y establecer la clasificación de los distintos tipos existentes.

3. Enumerar las diferentes partes del sistema nervioso humano. 4. Localizar cada parte del sistema nervioso central indicando sus funciones. 5. Describir las funciones del sistema nervioso periférico y del autónomo. 6. Enumerar las glándulas endocrinas, localizarlas y señalar las hormonas producidas por

cada una de ellas. Conocer la función de las diversas hormonas. CONTENIDOS

Conceptos

� La función de relación. � El sistema nervioso humano. � Neuronas y corriente nerviosa. � El sistema nervioso cerebroespinal. � El sistema nervioso periférico (SNP). � El sistema nervioso central (SNC). � Los actos nerviosos. � El sistema nervioso autónomo. � El sistema endocrino.

Procedimientos � Elaboración de esquemas sobre los circuitos nerviosos y la corriente nerviosa. � Observación de algunos encefalogramas y de imágenes obtenidas por resonancia

magnética. � Realización de cuadros y resúmenes sobre glándulas endocrinas y órganos nerviosos. � Interpretación de gráficas y esquemas sobre la acción hormonal. � Disección de un cerebro de cordero.

Actitudes

� Respeto y apoyo para las personas aquejadas de problemas mentales y para las no integradas en la sociedad.

� Concienciación de los riesgos que implican, para el sistema nervioso, algunos estilos de vida y de consumo.

� Rechazo de cualquier sustancia que genere dependencia y que altere las funciones nerviosas y mentales.

UNIDAD Nº 5 SISTEMAS NERVIOSO Y ENDOCRINO

BLOQUE II RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN

Page 58: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

58

� Reconocimiento de la existencia de trastornos relativamente comunes, como la depresión, que no deben resultar vergonzosos y que han de ser tratados por médicos y psicólogos.

� Aceptación de las diferencias existentes entre las personas.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la salud Conviene tratar, por un lado, la necesidad de evitar las situaciones que pueden provocar estrés y, por otro, los graves problemas ocasionados por las drogodependencias, con el asesoramiento de expertos.

Educación moral y cívica. Educación para la paz

Es necesario resaltar las repercusiones del consumo de drogas en la convivencia diaria e, incluso, en el mantenimiento de la paz en algunas zonas del planeta. También se valorará la necesidad del diálogo como medida para resolver conflictos.

Educación vial

Este es el momento idóneo para abordar las lesiones nerviosas provocadas en los accidentes de tráfico y para revisar todas las medidas preventivas, a fin de evitarlos y lograr una conducción más segura.

Educación ambiental

Porque quizás los alumnos no sean muy conscientes de ello, conviene hacerles ver la importancia del ruido como contaminante de nuestro entorno, que puede producir alteraciones psicológicas, estrés, ansiedad… e, incluso, lesiones físicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer y explicar la importancia de la función de relación, describiendo los distintos componentes que intervienen en ella.

2. Establecer las semejanzas y las diferencias entre el sistema nervioso y el endocrino. 3. Describir las neuronas y citar los diferentes tipos que existen. 4. Conocer el concepto de corriente nerviosa y cómo se transmite. 5. Diferenciar los sistemas nervioso cerebroespinal y autónomo, tanto en el aspecto

anatómico como en el funcional. 6. Enumerar las partes del sistema nervioso central y explicar sus funciones. 7. Conocer las principales glándulas endocrinas y las hormonas que segregan.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / AC TIVIDADES En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas, los criterios de evaluación y las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares:

Page 59: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

59

COMPETENCIAS

BÁSICAS / SUBCOMPETENCIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DE LA UNIDAD

ACTIVIDADES

Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural

Utilizar estrategias de búsqueda de información científica de distintos tipos. Comprender y seleccionar la información adecuada en diversas fuentes

3, 6 y 7 7 TT III

AF 29-30

Comprender principios básicos y conceptos científicos, y establecer diversas relaciones entre ellos: de causalidad, de influencia, cualitativas y cuantitativas

1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 1 y 4-29 TT I-II y IV AF 1-30

Describir y explicar fenómenos científicamente y predecir cambios. Utilizar modelos explicativos

1, 2, 3, 4, 6 y 7 2-6, 8, 24 y 28 TT I-II

AF 2-8, 11-15, 22, 24-25 y 28

Aplicar los conocimientos de la ciencia a situaciones relacionadas con la vida cotidiana

1, 3, 4, 5 y 6 4, 11-12, 21 y 24-25 TT I-III

AF 2, 4-6, 8, 12-13, 15, 19 y 22-23

Reconocer el propio cuerpo y las relaciones que existen entre los hábitos, las formas de vida y la salud

1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 9, 11-13, 19, 21, 24-25 y 27-29

TT I-III AF 2-3, 6-7, 9-14, 19-23, 25 y

27-30 Razonamiento matemático

Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales

7 26

Digital y tratamiento de la información

Aplicar las formas específicas que tiene el trabajo científico para buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar la información

3, 6 y 7 7 TT III

AF 29-30

Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias…

1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 25 IC (página 97)

AF 3, 6, 11 y 24

Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, obtener y tratar datos

3, 6 y 7 7 TT III

AF 29-30

Comunicación lingüística

Page 60: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

60

Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con contenidos científicos

1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 1, 4-6, 8-15, 17 y 20-24 AF 1, 3-5, 7-10, 12-16 y 20-30

Comprender e interpretar mensajes acerca de las ciencias de la naturaleza

1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 1- 5, 8-19 y 21-29 TT I-IV

AF 1-6, 8-12, 14-19, 21-25 y 28-30

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida

Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales

1, 3, 4, 5, 6 y 7 AF 4-6, 8, 10-12, 15, 19, 22-23 y 29-30

Autonomía e iniciativa personal

Desarrollar un espíritu crítico. Enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones

1, 3, 4, 5 y 6 AF 4-5 y 8

Desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellos y las consecuencias que pueden tener

1, 5 y 7 2-3, 5, 20 y 28

R: Reflexiona TT: Técnicas de trabajo AF: Actividades finales IC: Ideas claras

OBJETIVOS

1. Clasificar los receptores sensoriales según su localización y el estímulo percibido. 2. Relacionar cada receptor con el estímulo adecuado y cada órgano efector con su función. 3. Conocer la estructura anatómica del ojo y del oído. 4. Describir los procesos de la visión y de la audición. 5. Comprender cómo funciona el sentido del equilibrio. 6. Conocer la estructura de la piel. 7. Conocer los quimiorreceptores del gusto y del olfato. 8. Explicar cómo desarrollan su función los músculos y los huesos. 9. Localizar los huesos y los músculos principales. 10. Describir las articulaciones.

UNIDAD Nº 6 RECEPTORES Y EFECTORES

Page 61: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

61

CONTENIDOS

Conceptos

� Los receptores sensoriales. � El ojo: estructura y función. � El oído: estructura y función. � La piel. � Los sentidos del gusto y del olfato. � La locomoción. � Los huesos y las articulaciones. � El sistema esquelético. � La contracción muscular. � El sistema muscular.

Procedimientos � Interpretación de esquemas mudos sobre los órganos sensoriales y el sistema

locomotor. � Planificación y realización de experiencias relacionadas con el funcionamiento de los

órganos sensoriales. � Disección de un ojo de vaca. � Investigación de algunas anomalías visuales. � Estudio del umbral de percepción de varios estímulos. � Elaboración de esquemas sobre el recorrido de la luz y del sonido a lo largo del ojo y del

oído, respectivamente. � Estudio anatómico de los huesos con un modelo clástico.

Actitudes

� Valoración de la importancia, para la calidad de vida, de cuidar los ojos y los oídos. � Revisiones periódicas de estos órganos. � Respeto y compresión para todas las personas aquejadas de alguna discapacidad. � Reconocimiento de lo perjudicial que puede resultar para la vista mirar fijamente

durante mucho tiempo pantallas de televisión u ordenadores. � Realización habitual de ejercicio físico para desarrollar y mantener convenientemente

el sistema músculo-esquelético. � Prevención de las lesiones deportivas.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la salud Es conveniente valorar la importancia de detectar posibles problemas visuales y auditivos, así como identificar algunas lesiones deportivas, conocer cómo prevenirlas y saber aplicar primeros auxilios en casos de traumatismos por accidentes.

Educación moral y cívica

Aunque los alumnos tienen asumido que su deber como ciudadanos es ayudar a las personas discapacitadas, es conveniente recordarles lo importante que son para ellas las muestras de comprensión y solidaridad.

Educación vial

Page 62: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

62

Se puede tratar el aumento del número de accidentes de tráfico causados por una visión y audición deficientes. Esto implica la necesidad de revisiones periódicas y de utilizar, en caso necesario, las técnicas correctoras adecuadas: gafas, audífonos…

Educación ambiental

Se debe hacer comprender a los alumnos la necesidad de un medio ambiente sin ruidos y sin contaminación, para evitar problemas auditivos y oculares entre otros problemas de salud.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Explicar el concepto de receptores sensoriales y clasificar los distintos tipos que existen. 2. Describir el funcionamiento del ojo y del oído en relación con su estructura anatómica. 3. Conocer la estructura de la piel. 4. Identificar y localizar los receptores del gusto y del olfato. 5. Explicar la estructura de los músculos y la contracción muscular. 6. Conocer la estructura de los huesos y sus funciones. 7. Identificar y localizar los principales huesos y músculos humanos. 8. Conocer el concepto de articulación y los tipos que existen.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / AC TIVIDADES En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas, los criterios de evaluación y las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares:

COMPETENCIAS BÁSICAS /

SUBCOMPETENCIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DE LA UNIDAD

ACTIVIDADES

Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural

Reconocer cuestiones investigables desde la ciencia: diferenciar problemas y explicaciones científicas de otras que no lo son

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 1-2, 4, 7, 9, 14-19 y 23-24 TT I

AF 4-5, 8, 16-17 y 28

Utilizar estrategias de búsqueda de información científica de distintos tipos. Comprender y seleccionar la información adecuada en diversas fuentes

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 17 y 19 TT II

AF 25 y 31

Comprender principios básicos y conceptos científicos, y establecer diversas relaciones entre ellos: de causalidad, de influencia, cualitativas y cuantitativas

1, 2, 5, 6 y 8 7-9, 11-15 y 17-25 TT I y III-IV

AF 1, 3-9, 11-15, 18, 23 y 25-32

Page 63: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

63

Describir y explicar fenómenos científicamente y predecir cambios. Utilizar modelos explicativos

2, 5, 6 y 8 3, 5, 7-10, 14-16, 18-19 y 25 TT IV

AF 3, 6, 8-9, 14, 16, 19, 26 y 29

Aplicar los conocimientos de la ciencia a situaciones relacionadas con la vida cotidiana

2, 3, 5, 6 y 8 1-2, 4-5, 7, 9-12, 14-21 y 23-24

TT I-III AF 4, 8-10, 13-21, 23,

26-28 y 31-32 Interpretar datos y pruebas científicas. Elaborar conclusiones y comunicarlas en distintos formatos de forma correcta, organizada y coherente

1, 2, 5 y 8 8, 14 y 19 AF 8, 12, 22-23 y 25

Reconocer el propio cuerpo y las relaciones que existen entre los hábitos, las formas de vida y la salud

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 12, 14 y 23-24 AF: 24 y 29-32

Digital y tratamiento de la información

Aplicar las formas específicas que tiene el trabajo científico para buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar la información

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 17 y 19 TT II

AF 12, 16 y 22-23

Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias…

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 IC (página 115)

Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, obtener y tratar datos

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 17 y 19 TT II

Comunicación lingüística

Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con contenidos científicos

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 3, 5-6, 8-11 y 13-25 TT I-IV

AF 2, 4, 7-8, 11, 13, 15, 17-20, 25-26, 28, 30 y 32

Comprender e interpretar mensajes acerca de las ciencias de la naturaleza

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 1-2, 4, 7-25 TT IV

AF 1, 3, 6-7, 9, 12, 14, 22, 24, 26 y 31

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida

Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 1-2, 4-5, 7-12, 15 y 23-24 TT I-IV

AF 4, 8, 10, 14-18, 21, 23 y 32

Page 64: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

64

Autonomía e iniciativa personal Desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellos y las consecuencias que pueden tener

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 9-10, 14 y 23-25 AF 3

R: Reflexiona TT: Técnicas de trabajo AF: Actividades finales IC: Ideas claras

OBJETIVOS

1. Comprender la diferencia entre reproducción y sexualidad. 2. Conocer la anatomía y la fisiología de los aparatos reproductores masculino y femenino. 3. Describir las células sexuales masculina y femenina. 4. Comprender el ciclo ovárico y el ciclo menstrual. 5. Explicar el mecanismo de gametogénesis y de fecundación. 6. Indicar los procesos básicos del desarrollo de la gestación. 7. Conocer las técnicas de reproducción asistida. 8. Comprender cómo actúan los diversos métodos anticonceptivos.

CONTENIDOS

Conceptos

� Reproducción y sexualidad. � El aparato reproductor masculino: testículos y vías reproductoras. � El aparato reproductor femenino: ovarios y vías reproductoras. � Gametos y gametogénesis. � Ciclos ovárico y menstrual. � Fecundación. � Gestación y parto. � Técnicas de reproducción asistida. � Métodos anticonceptivos.

Procedimientos � Interpretación de gráficas, diagramas y esquemas sobre la fecundación, el desarrollo

embrionario, el ciclo ovárico y el ciclo menstrual. � Estudio anatómico de los aparatos reproductores, con láminas y modelos clásticos. � Observación de ecografías. � Proyección de vídeos y diapositivas sobre fecundación y desarrollo embrionario. � Estudio de las características cromosómicas diferenciables en el hombre y en la mujer. � Elaboración de cuadros comparativos de los diferentes métodos anticonceptivos.

UNIDAD Nº 7 LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

Page 65: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

65

Actitudes

� Aceptación del propio cuerpo y de la propia sexualidad. � Respeto por todas las personas con independencia de su sexo u orientación sexual. � Rechazo de toda forma de discriminación sexual. � Interés por los procesos que tienen lugar durante la gestación y los cuidados de la

mujer embarazada. � Valoración de la importancia de la reproducción humana en la regulación de la

población mundial. � Reflexión crítica sobre las consecuencias de las técnicas de reproducción asistida. � Reconocimiento de la importancia de que las relaciones sexuales sean responsables y

seguras. � Prevención de las enfermedades de transmisión sexual.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la salud Se puede aprovechar esta unidad para abordar con detalle dos temas: por un lado, los embarazos no deseados, donde se comentarán los diversos métodos anticonceptivos, y por otro, las enfermedades de transmisión sexual, haciendo hincapié en las vías de contagio y en la forma de prevención. Es necesario hablar también de las circunstancias de la mujer embarazada, en cuanto a alimentación, ingestión de medicamentos, etcétera.

Educación para la igualdad de oportunidades entre a mbos sexos

Se puede proponer el tema de la igualdad de ambos sexos en diversos campos: laboral, económico, educativo, etcétera.

Educación moral y cívica

Las relaciones sexuales deben ser voluntarias, de lo contrario, se atenta contra la dignidad humana y se infringe la ley.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Definir y diferenciar reproducción y sexualidad. 2. Describir las características de la reproducción sexual. 3. Conocer la estructura y funcionamiento de los aparatos reproductores masculino y

femenino, así como de los gametos producidos por ambos. 4. Comprender los cambios que ocurren durante los ciclos ovárico y menstrual. 5. Describir el proceso de fecundación. 6. Explicar los cambios fundamentales que tienen lugar desde la formación del cigoto hasta el

nacimiento de un nuevo individuo. 7. Conocer los métodos de control de natalidad, tanto para la reproducción asistida como

para la anticoncepción.

Page 66: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

66

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / AC TIVIDADES En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas, los criterios de evaluación y las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares:

COMPETENCIAS BÁSICAS /

SUBCOMPETENCIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DE LA UNIDAD

ACTIVIDADES

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Reconocer cuestiones investigables desde la ciencia: diferenciar problemas y explicaciones científicas de otras que no lo son

1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 1-7 y 9-32 TT I-III

AF 1-18

Reconocer los rasgos claves de la investigación científica: controlar variables, formular hipótesis, diseñar experimentos, analizar y contrastar datos, detectar regularidades, realizar cálculos y estimaciones

1, 3, 4, 5 y 7 4, 6-7, 17-19, 21, 26 y 28 AF 7, 9, 11 y 17-18

Comprender principios básicos y conceptos científicos, y establecer diversas relaciones entre ellos: de causalidad, de influencia, cualitativas y cuantitativas

1, 3, 4, 6 y 7 2-3, 8-9, 13-14, 20 y 29 TT I-II

AF 1-4 y 14

Describir y explicar fenómenos científicamente y predecir cambios. Utilizar modelos explicativos

1, 3, 4, 6 y 7 3, 5-7, 19-22, 24-26 y 28 AF 7-9 y 15

Aplicar los conocimientos de la ciencia a situaciones relacionadas con la vida cotidiana

1, 3, 4, 5, 6 y 7 4-7, 11, 15, 17-24 y 26-32 R (página 134)

TT I-III AF 4-18

Considerar distintas perspectivas sobre un tema. Evitar generalizaciones improcedentes. Cuestionar las ideas preconcebidas y los prejuicios. Practicar el antidogmatismo

1, 3, 6 y 7 4, 15, 17, 20 y 24-32 AF 11 y 15-18

Reconocer el propio cuerpo y las relaciones que existen entre los hábitos, las formas de vida y la salud

1, 3 y 7 3, 5-9, 11-15, 18-22 y 28-31 R (página 134)

AF 2-3, 5-7, 9-10, 12-13 y 17-18

Matemática

Utilizar el lenguaje matemático para analizar causas y consecuencias

4, 6 y 7 19 y 21 AF 5-6, 9-10 y 17

Page 67: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

67

Tratamiento de la información y digital

Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias…

1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 IC (página 137)

Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, obtener y tratar datos

1 y 7 4, 26 y 28 AF 18

Social y ciudadana

Comprender y explicar problemas de interés social desde una perspectiva científica

1, 3, 4, 5, 6 y 7 4-6, 17-18 y 24-32 R (página 134)

TT I-III AF 5-7, 10-12 y 15-18

Comunicación lingüística

Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con contenidos científicos

1, 3, 4, 5, 6 y 7 2, 8, 12-14, 26 y 29-30 TT I y III

AF 7, 9, 16 y 18

Aprender a aprender

Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales

1, 3, 4, 5, 6 y 7 3-4, 6-7, 11, 15, 18-19, 21-22 y 28-32

TT I-III AF 2-3, 5-10 y 12-18

Autonomía e iniciativa personal

Desarrollar un espíritu crítico. Enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones

1 y 7 4 y 26-33 AF 15-18

R: Reflexiona TT: Técnicas de trabajo AF: Actividades finales IC: Ideas claras

Page 68: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

68

OBJETIVOS

1. Comprender los conceptos de salud y de enfermedad. 2. Conocer el vocabulario básico relativo a las enfermedades. 3. Distinguir entre enfermedades infecciosas y no infecciosas. 4. Comprender el proceso de desarrollo de las enfermedades infecciosas. 5. Identificar los distintos grupos de microorganismos patógenos. 6. Conocer los tipos de enfermedades no infecciosas. 7. Valorar los métodos preventivos como medio para mantener la salud. 8. Conocer las principales enfermedades que afectan a los sistemas y aparatos que forman

el cuerpo humano. 9. Comprender en qué consiste la drogadicción y cuáles son sus consecuencias. 10. Reconocer la importancia de los trasplantes y la necesidad de la donación de órganos.

CONTENIDOS

Conceptos

� La salud y la enfermedad. � Tipos de enfermedades. � Enfermedades infecciosas. Prevención y curación. � Enfermedades no infecciosas. Prevención. � Enfermedades que afectan a los distintos aparatos y sistemas. � Hábitos saludables. � Las drogodependencias. � La asistencia sanitaria. � Los trasplantes.

Procedimientos � Interpretación de gráficas, tablas o diagramas sobre la incidencia de algunas

enfermedades. � Debates sobre las conductas y los hábitos que influyen en la salud y en la enfermedad. � Elaboración de listas de hábitos que pueden tener consecuencias negativas para la

salud. � Interpretación de los prospectos de los medicamentos. � Simulacros o ensayos de prestación de primeros auxilios.

UNIDAD Nº 8 LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

BLOQUE III SALUD Y ENFERMEDAD

Page 69: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

69

Actitudes

� Toma de conciencia de la importancia de la salud en todos sus aspectos. � Valoración de la contribución de diversas disciplinas científicas al tratamiento de las

enfermedades. � Observación de las conductas humanas que facilitan la aparición de enfermedades. � Reconocimiento de la necesidad de la higiene personal para evitar enfermedades

infecciosas. � Racionalización del uso de los medicamentos y prevención de la automedicación. � Valoración de la importancia de conocer los primeros auxilios. � Concienciación de los riesgos que implican, para los distintos sistemas y aparatos,

algunos estilos de vida y de consumo. � Rechazo de cualquier sustancia que genere dependencia y que altere las funciones

nerviosas y mentales. � Concienciación de la importancia de la donación de órganos.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la salud La salud es un bien fundamental y nuestra forma de vida debe permitir preservarla en óptimas condiciones. Se debe insistir en la necesidad de la prevención de las enfermedades y en la adquisición de hábitos higiénicos saludables, así como en el mantenimiento del buen estado físico gracias a la práctica de actividades deportivas.

Educación del consumidor

Se deben analizar las consecuencias del consumo indiscriminado de medicamentos y destacar la imprudencia de la automedicación. Será necesario comentar la importancia de la publicidad en el consumo de tabaco y de alcohol: las multinacionales crean adicción en los jóvenes antes de que tengan conciencia del problema.

Educación ambiental

Resulta muy adecuado estudiar la relación que existe entre un medio ambiente contaminado y muchas enfermedades físicas y mentales. Habrá que insistir en la conveniencia de consumir aguas no contaminadas y de respirar aire limpio para evitar numerosas enfermedades infecciosas.

Educación vial

Se debe incidir en la relación existente entre el consumo de bebidas alcohólicas y los accidentes de tráfico, recurriendo al análisis de estadísticas y de noticias de prensa, e intentando concienciar a los alumnos de que al conducir bajo los efectos del alcohol no solo se pone en riesgo la propia vida, sino la de otras personas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprender el significado preciso de los términos salud y enfermedad y explicar los factores que intervienen en ambos.

2. Distinguir entre enfermedades infecciosas y no infecciosas, indicando sus causas. 3. Establecer relaciones entre los hábitos de vida, la salud y la enfermedad.

Page 70: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

70

4. Conocer los diferentes grupos de microorganismos patógenos y las medidas preventivas básicas para evitar las enfermedades infecciosas.

5. Describir las defensas naturales del organismo frente a las enfermedades infecciosas. 6. Conocer los diferentes tipos de enfermedades no infecciosas y los hábitos de vida

fundamentales para prevenirlas. 7. Interesarse por la importancia de conocer los primeros auxilios básicos. 8. Explicar los conceptos de droga y drogodependencia, indicando sus consecuencias y las

medidas para combatirlas. 9. Comprender el beneficio de los trasplantes y los problemas que ocasiona su realización.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / AC TIVIDADES En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas, los criterios de evaluación y las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares:

COMPETENCIAS BÁSICAS /

SUBCOMPETENCIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DE LA UNIDAD

ACTIVIDADES

Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural

Utilizar estrategias de búsqueda de información científica de distintos tipos. Comprender y seleccionar la información adecuada en diversas fuentes

1, 2, 4 y 6 2, 7, 44, 46 y 59 AF 7 y 27

Comprender principios básicos y conceptos científicos, y establecer diversas relaciones entre ellos: de causalidad, de influencia, cualitativas y cuantitativas

2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 3-5, 10, 12-14, 16-18, 20-21, 25-27, 30-33, 39, 41, 44-46,

50-51 y 53-54, TT I-II y IV

R (página 154) AF 1-4, 6, 13, 16, 18 y 20-21

Aplicar los conocimientos de la ciencia a situaciones relacionadas con la vida cotidiana

1, 2, 3, 4, 6, 8 y 9 1-2, 4-7, 12, 15, 17, 19-25, 27-29, 37-43, 46-50, 52-59

TT IV AF 3-4, 7-14, 16-17, 19-20,

22-24 y 26-28 Interpretar datos y pruebas científicas. Elaborar conclusiones y comunicarlas en distintos formatos de forma correcta, organizada y coherente

1, 4, 6, 8 y 9 1-2, 25, 29, 39, 46 y 59 AF 1, 7, 24 y 27-28

Reflexionar sobre las implicaciones de la actividad humana y los avances científicos y tecnológicos en la historia de la humanidad, y destacar, en la actualidad, sus implicaciones en el medio ambiente

1, 3, 4, 6, 8 y 9 1-2, 12-23, 25, 27-29, 38-39, 42 y 51-59

TT I-IV AF 3, 7-8, 11-12, 22-24,

26 y 28

Reconocer el propio cuerpo y 3, 4, 6, 7 y 8 6-11, 18, 20-22, 25-39, 42,

Page 71: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

71

las relaciones que existen entre los hábitos, las formas de vida y la salud

44, 46-50, 52 y 55 AF 3-6, 7, 9-10, 12-14, 16-17,

19-20, 22 y 27-28 Digital y tratamiento de la información

Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias…

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 IC (página 173)

Social y ciudadana

Comprender y explicar problemas de interés social desde una perspectiva científica

1, 2, 3, 4, 6, 7, 8 y 9 1-3, 10-12, 17, 19-25, 28-29, 39, 42, 47-59

AF 7-12, 14 y 22-28

Comunicación lingüística

Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con contenidos científicos

2, 3, 4, 6, 7 y 8 3-5, 10, 12-14, 16-18, 20-21, 25-27, 30-33, 39, 41, 44-46,

50-51 y 53-54, TT I-II y IV

AF 1-4, 6, 13, 16, 18 y 20-21 Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida

Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales

1, 3, 4, 6, 7, 8 y 9 1-2, 5-6, 8-9, 18-19, 21-23, 27-30, 35, 37-39, 42-43,

47-56 y 58-59 TT III-IV

AF 3, 7, 9-10, 12-14, 16-17, 19-20, 22-26 y 28

Autonomía e iniciativa personal

Desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellos y las consecuencias que pueden tener

1, 2 y 3 2, 4-5, 8, 10, 17, 20, 23-24, 26-29, 35, 37, 39, 46, 48, 52,

55 y 58 AF 8, 10-11, 15, 19,

22, 24 y 28

R: Reflexiona TT: Técnicas de trabajo AF: Actividades finales IC: Ideas claras

Page 72: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

72

OBJETIVOS

1. Concebir la superficie terrestre como una entidad dinámica, sometida a la acción de los agentes geológicos externos.

2. Reconocer que la radiación solar es el motor de dichos agentes geológicos externos. 3. Valorar el papel de la atmósfera como filtro de las radiaciones nocivas y como distribuidor

del calor por la superficie. 4. Interpretar mapas meteorológicos sencillos. 5. Conocer los procesos geológicos externos, así como los mecanismos más comunes de

meteorización de las rocas. 6. Identificar las acciones de los distintos agentes geológicos externos en el modelado,

reconociendo las formas más características asociadas a cada uno en el campo o a través de imágenes.

7. Comprender la influencia que en el modelado tiene el tipo de roca y su estructura. 8. Entender la responsabilidad cada vez mayor del ser humano en la transformación y

protección del paisaje. 9. Relacionar la acción de los agentes con la génesis de las rocas sedimentarias. 10. Valorar el interés económico de algunas rocas sedimentarias, como el carbón y el petróleo,

y los riesgos asociados a su extracción y agotamiento. CONTENIDOS

Conceptos

� La energía solar en la Tierra. � Dinámica atmosférica. � Los procesos geológicos externos. � La acción de los agentes externos sobre el relieve. � La influencia de la litología en el relieve. � Formación de las rocas sedimentarias. � Influencia del ser humano en el paisaje. � Carbón, petróleo y gas natural.

Procedimientos � Interpretación de gráficos y mapas sobre la evolución de la radiación solar y la dinámica

atmosférica.

� Deducción de la dirección de los vientos y la existencia de borrascas o anticiclones a partir de mapas de isobaras.

UNIDAD Nº 9 ACTIVIDAD GEOLÓGICA EXTERNA DE LA TIERRA

BLOQUE IV

MEDIO NATURAL E INTERACCIÓN CON EL SER HUMANO

Page 73: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

73

� Reconocimiento a partir de imágenes de las distintas formas de relieve y deducir el agente geológico causante.

� Análisis de bloques geológicos sobre el modelado glaciar, eólico, fluvial, costero y kárstico.

� Interpretación del paisaje a partir de la lectura de mapas topográficos. � Localización de un punto de un mapa a partir de sus coordenadas y deducir su cota.

Actitudes

� Valoración del papel de la energía solar en el mantenimiento de la vida, así como en la dinámica atmosférica y en el modelado de la superficie terrestre.

� Aprecio del avance científico en la predicción meteorológica y en la prevención de catástrofes ligadas al clima.

� Valoración de la importancia de las aguas subterráneas de Andalucía. � Valoración crítica de la influencia que el ser humano tiene en el paisaje. � Asunción de actitudes de defensa y respeto del sustrato físico tomando conciencia del

valor de la geodiversidad.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación ambiental El contenido de esta unidad puede servir de pretexto para ayudar a los alumnos a valorar los singulares y variados paisajes que nos ofrece la naturaleza andaluza. Cuanto mejor conozcan el entorno, más disfrutarán de él y más inclinados se sentirán a respetarlo y defenderlo. El paisaje es un recurso de incuestionable valor que puede proporcionarnos innumerables beneficios, no solo económicos.

Educación para la paz

Algunas rocas, como el petróleo, poseen un indudable valor geoestratégico derivado de su relevancia como fuente de energía en las sociedades desarrolladas. La concentración de las principales reservas petrolíferas en áreas determinadas del planeta es, a menudo, una fuente de conflictos y tensiones internacionales que pueden llegar a deteriorar muy seriamente la estabilidad y la concordia mundial.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Relacionar la energía solar que incide sobre la Tierra con la existencia de cinturones de presión y vientos.

2. Reconocer la presencia de anticiclones y borrascas, así como el régimen de vientos en mapas meteorológicos sencillos.

3. Diferenciar los procesos externos, así como los tipos de meteorización más habituales. 4. Conocer la acción geológica del hielo, viento, ríos, aguas subterráneas y del mar, y las

formas de relieve asociadas. 5. Reconocer en el campo o a través de imágenes o bloques-diagrama las formas de relieve

más características de Andalucía. 6. Conocer algunos modelados, como el kárstico y el granítico, influenciados por el tipo de

roca. 7. Distinguir las formas de relieve asociadas a la distinta disposición de las rocas. 8. Saber en qué consiste la diagénesis y distinguir las principales rocas sedimentarias.

Page 74: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

74

9. Diferenciar la génesis del carbón de la del petróleo. Conocer algunos de los riesgos de su explotación y agotamiento.

10. Conocer y valorar la influencia directa o indirecta que el ser humano ejerce en el paisaje, especialmente en el andaluz.

11. Reconocer algunas formas de relieve a través de la lectura de mapas topográficos.

COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / AC TIVIDADES En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas, los criterios de evaluación y las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares:

COMPETENCIAS BÁSICAS /

SUBCOMPETENCIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DE LA UNIDAD

ACTIVIDADES

Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural

Reconocer cuestiones investigables desde la ciencia: diferenciar problemas y explicaciones científicas de otras que no lo son

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11

1-51 TT I-VIII AF 1-51

Utilizar estrategias de búsqueda de información científica de distintos tipos. Comprender y seleccionar la información adecuada en diversas fuentes

1, 2, 4, 5, 6, 7 y 9 2-3, 5-6, 21, 38, 40 y 51 AF 15-16, 23, 30, 42, 48 y 51

Comprender principios básicos y conceptos científicos, y establecer diversas relaciones entre ellos: de causalidad, de influencia, cualitativas y cuantitativas

1, 2, 3, 4, 7, 8, 9 y 11 7, 10-11, 13-16, 21-25, 27-28, 31, 34, 36-37, 39-42,

45 y 49 TT I, IV y VIII

AF 1-2, 4-5, 9-13, 15, 19-20, 24-29, 31-32, 34-35, 37-38,

40-41 y 44 Describir y explicar fenómenos científicamente y predecir cambios. Utilizar modelos explicativos

3, 4, 6, 7, 9 y 11 8-9, 11, 15, 19-23, 26-28, 33, 35, 37-42 y 48-50

TT VI-VII AF 1-2, 5-8, 10-12, 15-19,

23-27, 29, 35-36 y 39 Reflexionar sobre las implicaciones de la actividad humana y los avances científicos y tecnológicos en la historia de la humanidad, y destacar, en la actualidad, sus implicaciones en el medio ambiente

1, 3, 4, 9 y 10 2, 19, 21-22, 26, 33, 38, 46-47 y 50

AF 8, 15, 22-23, 41, 43, 45 y 47-51

Razonamiento matemático

Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales

1, 2 y 11 7 TT I-IV y VI

AF 1-4

Page 75: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

75

Digital y tratamiento de la información

Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias…

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11

IC (página 201)

Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, obtener y tratar datos

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11 2-3, 5-6, 21, 38, 40 y 51 AF 15-16, 23, 30, 42, 48 y 51

Social y ciudadana

Reconocer aquellas implicaciones del desarrollo tecnocientífico que puedan comportar riesgos para las personas o el medio ambiente

3, 4, 9 y 10 19, 21-22, 26, 33, 38, 46-47 y 50

AF 8, 15, 21, 23-24, 41, 43, 45 y 48-51

Comunicación lingüística

Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con contenidos científicos

1, 4, 5, 6, 7 y 11 28, 32, 34, 37 y 41-42 TT VII-VIII

AF 2, 8, 10-11, 19, 26, 29, 31, 38 y 40

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida

Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales

1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 10 y 11 2-3, 5, 8-9, 15, 18, 21, 32, 35, 37-38 y 51

TT I-VIII AF 8, 11, 15-19, 23, 28-30,

42, 47-48 y 51

Autonomía e iniciativa personal

Desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellos y las consecuencias que pueden tener

1, 2, 3, 4 y 6 1, 7, 9-10, 19, 21-22, 26-27 y 38

AF 6, 8-9, 14-15, 21-22, 24, 40-41 y 45

R: Reflexiona TT: Técnicas de trabajo AF: Actividades finales IC: Ideas claras

Page 76: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

76

OBJETIVOS

1. Comprender las relaciones entre el ser humano y el medio ambiente. 2. Valorar la necesidad de respetar el medio ambiente como garantía de nuestra propia

supervivencia. 3. Conocer los recursos naturales que necesita el ser humano. 4. Comprender que las actividades humanas provocan impactos ambientales que alteran la

calidad del medio natural. 5. Explicar las diferentes fuentes energéticas utilizadas por el ser humano. 6. Valorar la necesidad del uso eficaz de la energía y del ahorro energético. 7. Conocer los diferentes usos del agua, así como las medidas necesarias para su correcta

gestión. 8. Explicar el ciclo de utilización del agua y los tratamientos necesarios antes y después de

su uso. 9. Comprender el problema que representan los residuos y conocer los diferentes tipos

existentes. 10. Describir la gestión de los residuos. 11. Aceptar el desarrollo sostenible como la mejor solución para mantener y mejorar la calidad

de vida, sin destruir el medio ambiente. CONTENIDOS

Conceptos

� Los recursos naturales. � Recursos energéticos. � Energías convencionales. � Energías alternativas. � Uso eficaz de la energía. � El agua, fuente de vida. � Usos del agua. � Control de la calidad del agua. � Ciclo de utilización del agua. � La gestión del agua. � Los residuos. � Tipos de residuos. � La gestión de los residuos. � Desarrollo sostenible y medio ambiente.

Procedimientos � Visitas a estaciones depuradoras de aguas residuales y a centros separadores de

residuos. � Utilización de esquemas y cuadros comparativos de recursos naturales. � Interpretación de gráficas y diagramas sobre utilización de recursos, producción de

residuos e impactos ambientales. � Realización de excursiones para observar diferentes aspectos del uso de recursos y de

los impactos ambientales provocados consecuentemente. � Lectura, interpretación y discusión de noticias medioambientales aparecidas en

periódicos, revistas, libros y páginas web.

UNIDAD Nº 10 EL SER HUMANO Y EL MEDIO AMBIENTE

Page 77: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

77

� Planteamiento de problemas medioambientales y elaboración de hipótesis sobre sus causas, sus consecuencias y su corrección.

� Búsqueda en Internet de determinados contenidos relacionados directamente con la problemática medioambiental.

Actitudes

� Reconocimiento de la complejidad de las relaciones que se establecen entre los componentes del medio ambiente, valorando el equilibrio existente entre todos ellos.

� Valoración de la importancia de los recursos naturales y la necesidad de utilizarlos adecuadamente.

� Evaluación del papel desempeñado por el ser humano en el medio natural, considerando los graves daños que pueden ocasionarse por determinadas actitudes y conductas.

� Valoración de la importancia del consumo responsable y de las medidas de ahorro de recursos.

� Fomento del interés por la lectura y el conocimiento de temas medioambientales. � Adquisición de hábitos y actitudes responsables con el medio ambiente. � Compromiso de fomentar el respeto por el medio ambiente en la sociedad, en general.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación ambiental Esta unidad debe servir para concienciar a los alumnos sobre la importancia del desarrollo sostenible para nuestro futuro. Para ello, es necesario insistir en el hecho de que los recursos que la naturaleza nos ofrece son limitados y, en consecuencia, su explotación y gestión deben ser razonables.

Educación moral y cívica

Los alumnos deben entender que los recursos procedentes de la Tierra no están repartidos de forma equitativa entre todos sus habitantes, por lo que se deben utilizar de un modo solidario, teniendo en cuenta, por supuesto, que no son limitados y que todos tenemos derecho a disfrutarlos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Citar las consecuencias medioambientales derivadas del consumo excesivo de recursos naturales.

2. Definir recurso, impacto ambiental y residuo. 3. Enumerar los recursos naturales. 4. Conocer y establecer las diferencias entre recursos renovables y no renovables. 5. Describir las diferentes fuentes de energía. 6. Explicar el ciclo de utilización del agua. 7. Enumerar los parámetros empleados para conocer la calidad del agua. 8. Conocer las medidas básicas de ahorro energético y de agua, especialmente importantes

en Andalucía. 9. Explicar la importancia de la reducción de los residuos y comentar la regla de las tres

erres. 10. Describir la forma en que se lleva a cabo la eliminación de los residuos.

Page 78: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

78

11. Explicar el concepto y los principios básicos del desarrollo sostenible. COMPETENCIAS BÁSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / AC TIVIDADES En la siguiente tabla se indican, en cada competencia básica que se trabaja en esta unidad, la interrelación entre las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas, los criterios de evaluación y las distintas actividades que los alumnos realizan en los diferentes materiales curriculares:

COMPETENCIAS BÁSICAS /

SUBCOMPETENCIAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DE LA UNIDAD

ACTIVIDADES

Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural

Reconocer cuestiones investigables desde la ciencia: diferenciar problemas y explicaciones científicas de otras que no lo son

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11

1-36 TT I-IV AF 1-32

Reconocer los rasgos claves de la investigación científica: controlar variables, formular hipótesis, diseñar experimentos, analizar y contrastar datos, detectar regularidades, realizar cálculos y estimaciones

3, 4, 5, 6, 9, 10 y 11 2-3, 10, 13, 16, 18-19, 21-22, 32-33 y 35

TT II-III AF 2-4, 6, 11, 14, 16,

23 y 31- 32

Comprender principios básicos y conceptos científicos, y establecer diversas relaciones entre ellos: de causalidad, de influencia, cualitativas y cuantitativas

2, 3, 4, 5, 9, 10 y 11 1, 4, 6-9, 11, 13-14, 20, 23- 24, 29-31 y 33-35

TT I-IV AF 1, 5, 9-10, 13, 15, 17, 19- 20, 22-25, 27, 30 y 32

Aplicar los conocimientos de la ciencia a situaciones relacionadas con la vida cotidiana

1, 3, 4, 5, 6, 9, 10 y 11 1, 3-4, 8-10, 14, 18-19, 22-23 y 25-32

R (páginas 213, 222, 224) TT I-IV

AF 3, 6-11, 13-17, 19-20, 22-24, 26 y 28

Reflexionar sobre las implicaciones de la actividad humana y los avances científicos y tecnológicos en la historia de la humanidad, y destacar, en la actualidad, sus implicaciones en el medio ambiente

1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11 2-3, 6, 8, 10, 12, 14-17, 19-23, 25-30, 32-33 y 36 R (páginas 213 y 224)

TT I-IV AF 1-4, 6, 8, 10-11, 15-16,

18, 20, 22-23 y 26-32

Tener responsabilidad sobre sí mismo, los recursos y el entorno. Conocer los hábitos saludables personales, comunitarios y ambientales basados en los avances científicos. Valorar el uso del principio de precaución.

1, 4, 5, 6, 9 y 11 1-2, 5, 8, 14-16, 18-19, 21-22, 25-27, 29-30 y 36 AF 4, 6, 13-14, 16, 20-21,

23, 25 y 29

Page 79: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

79

Digital y tratamiento de la información

Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias…

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11 IC (página 227)

Social y ciudadana

Comprender y explicar problemas de interés social desde una perspectiva científica

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11 1-8, 12, 14-30 y 32-36 R (páginas 213, 222 y 224) AF 1-6, 9-18, 20-27 y 29-32

Reconocer aquellas implicaciones del desarrollo tecnocientífico que puedan comportar riesgos para las personas o el medio ambiente

1, 4, 5, 6, 7, 9, 10 y 11 2, 6, 8, 14, 16, 18-23, 25-27, 29-30, 32 y 36

AF 3-4, 6, 10, 13-14, 16, 20-23 y 29-32

Comunicación lingüística

Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con contenidos científicos

1, 3, 4, 5, 6, 9, 10 y 11 3, 6, 9, 13, 21-23, 28 y 35 AF 6, 10, 16-17, 20 y 29

Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida

Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales

4, 5, 6, 8, 9, 10 y 11 8-9, 14, 18-19, 21-27, 29-30 y 36

AF 1, 5-6, 15-16, 20-21, 26 y 30

Autonomía e iniciativa personal

Desarrollar un espíritu crítico. Enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones

1, 5, 6, 9 y 11 2-3, 8, 14-15, 19, 21-22 y 36 AF 6, 14, 17, 23, 26,

29-30 y 32

R: Reflexiona TT: Técnicas de trabajo AF: Actividades finales IC: Ideas claras

Page 80: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

80

Biología y Geología de 4º de ESO UNIDAD 1 Unidad de vida OBJETIVOS

1. Conocer los postulados de la teoría celular.

2. Distinguir los distintos niveles de organización que constituyen la materia.

3. Diferenciar la estructura de las células procariotas y eucariotas, y saber cuál es la función de los diversos orgánulos celulares.

4. Identificar los componentes del núcleo y su organización en función de las fases del ciclo celular.

5. Reconocer la estructura de un cromosoma.

6. Conocer los principales procesos que tienen lugar en la mitosis y en la meiosis, y su significado biológico.

7. Distinguir los tipos de ciclos biológicos.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

• La teoría celular.

• Niveles de organización de la materia.

• Células procariotas y eucariotas.

• Los cromosomas y la cromatina.

• Cariotipos y cromosomas homólogos.

• Mitosis y meiosis. Formación de gametos.

• Ciclos biológicos.

PROCEDIMIENTOS

• Interpretación de ejemplos sencillos de cariotipos.

• Interpretación de esquemas, fotografías y dibujos de diferentes tipos célulares.

• Elaboración de cuadros comparativos entre los procesos de mitosis y meiosis.

• Observación de muestras biológicas al microscopio.

• Realización de dibujos esquemáticos de los ciclos celulares.

ACTITUDES

• Valorar las aportaciones de la teoría celular a las ciencias biológicas.

• Tomar conciencia de las aplicaciones del estudio de cariotipos.

• Desarrollar el interés y la curiosidad por conocer los mecanismos de reproducción celular.

• Mantener hábitos de cuidado, orden y limpieza en el laboratorio.

Page 81: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

81

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Exponer y comprender los distintos postulados de la teoría celular, así como las aportaciones realizadas a la misma.

b) Enumerar los distintos niveles de organización e identificar a qué nivel pertenece determinada materia.

c) Comparar la célula procariota y la eucariota, la animal y la vegetal, así como reconocer la función de los orgánulos celulares.

d) Enumerar los diferentes componentes del núcleo, señalar su función y diferenciar entre núcleo interfásico y en división. e) Reconocer las partes de un cromosoma y aplicar los conceptos sobre cromosomas a la resolución de problemas sencillos. f) Reconocer las fases de la mitosis y la meiosis, y conocer las diferencias entre ambos procesos y el significado biológico. g) Identificar las etapas de los diferentes ciclos biológicos y compararlos entre sí. UNIDAD 2 La información genética

OBJETIVOS

1. Conocer los tipos y la composición de los ácidos nucleicos.

2. Explicar el proceso de replicación del ADN.

3. Identificar el ADN como la molécula portadora de la información genética.

4. Conocer las mutaciones y los tipos de mutaciones más representativas.

5. Entender el proceso de expresión de la información genética.

6. Manejar el código genético para transformar secuencias de aminoácidos en secuencias de nucleótidos, y viceversa.

7. Reconocer las aplicaciones de la biotecnología, la ingeniería genética y la clonación.

8. Conocer y valorar las implicaciones sociales de los avances en el campo de la biotecnología, la ingeniería genética y la clonación.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

• Ácidos nucleicos, composición, tipos y estructura

• La replicación del ADN.

• La información genética: los genes y el genoma.

• Las mutaciones y sus tipos.

• Expresión de la información genética: transcripción y traducción.

• El código genético.

Page 82: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

82

• La biotecnología y la ingeniería genética.

PROCEDIMIENTOS

• Elaboración de la secuencia complementaria de una cadena de ADN.

• Composición de una secuencia de aminoácidos a partir de la secuencia de nucleótidos por medio del código genético.

• Utilización de esquemas para relacionar los procesos de expresión de la información y la duplicación del ADN.

• Reproducción en el laboratorio de un protocolo de extracción del ADN.

ACTITUDES

• Mostrar interés por los avances científicos en el campo de la ingeniería genética.

• Valorar desde un punto de vista ético los avances en el campo de la biotecnología, la ingeniería genética y la clonación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Diferenciar los distintos ácidos nucleicos y sus componentes. b) Describir la replicación del ADN. c) Conocer que los genes están constituidos por ADN y la ubicación de estos en los cromosomas. d) Reproducir los mecanismos de la expresión genética por medio del código genético. e) Reconocer el papel de las mutaciones en la diversidad genética. f) Analizar las repercusiones sanitarias y sociales de los avances n el conocimiento del genoma. g) Valorar críticamente las consecuencias de los avances actuales e la biotecnología.

UNIDAD 3 Herencia y transmisión de caracteres

OBJETIVOS

1. Diferenciar los modelos de reproducción de los seres vivos.

2. Conocer los conceptos básicos de la genética mendeliana.

3. Aplicar las leyes de Mendel en la resolución de problemas sencillos.

4. Estudiar la herencia de los caracteres y aplicar los conocimientos adquiridos para interpretar árboles genealógicos.

5. Entender la herencia del sexo.

6. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre la herencia ligada al sexo.

7. Conocer la herencia de algunas enfermedades.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

• Reproducción sexual y asexual.

• La genética mendeliana: genes yalelos. Genes dominantes y recesivos. Individuos homocigóticos y heterocigóticos, genotipo y fenotipo.

Page 83: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

83

• Las leyes de la herencia.

• La genética humana.

• La herencia del sexo.

• La herencia ligada al sexo.

• Enfermedades hereditarias.

PROCEDIMIENTOS

• Diferenciación de los mecanismos de reproducción sexual y asexual.

• Resolución de problemas sencillos relacionados con las leyes de Mendel.

• Aplicación de los diferentes tipos de herencia en la resolución de problemas relacionados con la especie humana.

• Comprensión de la herencia de algunos caracteres mediante el desarrollo de árboles genealógicos.

ACTITUDES

• Valorar la diversidad genética como un mecanismo de adaptación al medio.

• Reconocer la importancia y la vigencia de los primeros pasos del desarrollo de la genética.

• Apreciar la unidad del genoma humano como aspecto clave para no discriminar a las personas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Diferenciar las formas de reproducción de los seres vivos.

b) Conocer los conceptos básicos de genética.

c) Resolver problemas prácticos de uno y dos caracteres utilizando los cruzamientos de las leyes de Mendel.

d) Obtener información sobre la transmisión de determinados caracteres en nuestra especie por medio de la resolución de problemas.

e) Calcular porcentajes y frecuencias de los genotipos y fenotipos de la descendencia de una pareja.

f) Resolver problemas prácticos de caracteres de la herencia ligada al sexo.

g) Reconocer la aplicación de los conceptos de la genética mendeliana para el conocimiento de la herencia de algunas enfermedades.

UNIDAD 4 Origen y evolución de los seres vivos

OBJETIVOS

1. Conocer las diversas interpretaciones del origen de la vida y el trabajo realizado por los científicos a lo largo del tiempo.

2. Analizar las principales teorías sobre la evolución de las especies.

3. Explicar las líneas básicas y las pruebas que demuestran la evolución de las especies.

4. Describir los mecanismos de la selección natural, la especiación y la adaptación al medio.

5. Conocer la evolución de los homínidos y las características básicas de cada especie.

Page 84: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

84

6. Reconocer y valorar la importancia de los avances científicos y su influencia en el pensamiento y la sociedad.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

• Origen de la vida. Principales teorías.

• Fijismo.

• Evolucionismo: lamarckismo, darwinismo, neodarwinismo y equilibrio puntuado.

• Pruebas de la evolución.

• Variabilidad, selección natural, presión de selección y adaptación.

• Especiación. Mecanismos de aparición de nuevas especies.

• Evolución de los homínidos.

PROCEDIMIENTOS

• Manejo adecuado de los contenidos para ratificar o rechazar diferentes hipótesis.

• Interpretación de los mecanismos de la evolución a partir de diferentes especies.

• Elaboración de esquemas sobre las diferentes teorías y los mecanismos de la evolución.

• Construcción de un esquema evolutivo con las diferentes especies de homínidos.

ACTITUDES

• Interés por el proceso evolutivo de los seres vivos.

• Valorar el trabajo científico en el desarrollo de las hipótesis sobre el origen y evolución de la vida.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Describir las teorías que tratan de explicar el origen de la vida. b) Conocer y diferenciar los aspectos principales de la teoría fijista y las evolucionistas.

c) Explicar las pruebas que avalan la evolución de las especies.

d) Conocer los mecanismos que intervienen en la evolución de las especies.

e) Comprender el origen de las diferentes especies.

f) Conocer las características básicas del proceso de hominización.

g) Componer diferentes esquemas que expliquen los contenidos de la unidad.

UNIDAD 5 Estructura y dinámica de ecosistemas

OBJETIVOS

1. Conocer los factores ambientales que condicionan el desarrollo de los seres vivos en un ambiente determinado.

2. Comprender la importancia de las relaciones entre biotopo y biocenosis para mantener el equilibrio del ecosistema.

Page 85: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

85

3. Reconocer los diferentes niveles tróficos y sus relaciones en los ecosistemas.

4. Conocer la importancia del suelo en los ecosistemas terrestres.

5. Valorar el papel del suelo como soporte para el desarrollo de la vida terrestre.

6. Reconocer y clasificar los distintos ecosistemas españoles.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

• Medio ambiente. Factores bióticos y abióticos.

• Adaptaciones de los seres vivos a los distintos medios.

• Ecosistema. Componentes: biotopo y biocenosis.

• Niveles tróficos de un ecosistema.

• Cadenas y redes tróficas.

• Hábitat y nicho ecológico.

• Medio terrestre. El suelo: composición, biocenosis y biotopo.

• Ecosistemas acuáticos y terrestres de España.

PROCEDIMIENTOS

• Relación de los factores que caracterizan los diferentes medios y las adaptaciones de los seres vivos.

• Identificación de cadenas y redes tróficas en los ecosistemas terrestres y acuáticos.

• Comprensión de la estructura de una pirámide trófica.

ACTITUDES

• Mostrar interés por la diversidad de los ecosistemas españoles.

• Valorar y respetar las iniciativas que promueven la defensa de los ecosistemas.

• Adoptar un posicionamiento crítico ante las actuaciones humanas que degradan el medio ambiente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Diferenciar los factores ambientales y su influencia sobre los seres vivos.

b) Reconocer adaptaciones de los seres vivos a diferentes medios.

c) Explicar cómo se produce la transferencia de materia y energía a lo largo de una cadena o red trófica concreta.

d) Conocer la estructura y dinámica de los ecosistemas.

e) Relacionar las pérdidas energéticas producidas en cada nivel con el aprovechamiento de los recursos alimentarios del planeta desde un punto de vista sostenible.

f) Comprender los mecanismos de formación y degradación del suelo.

g) Diferenciar las características más importantes de los ecosistemas españoles.

Page 86: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

86

UNIDAD 6 Dinámica de los ecosistemas

OBJETIVOS

1. Conocer la dinámica de un ecosistema a partir del flujo de energía y el ciclo de materia.

2. Comprender y representar los principales ciclos biogeoquímicos.

3. Analizar y clasificar los principales cambios que se producen en los ecosistemas.

4. Comprender el significado de la sucesión ecológica y los mecanismos de autorregulación.

5. Conocer el concepto de población y analizar sus dinámicas.

6. Relacionar los impactos ambientales con el uso de los recursos.

7. Conocer las diferentes figuras de protección de espacios naturales de España.

8. Valorar el impacto de la acción humana en los ecosistemas.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

• El flujo de la energía y el ciclo de la materia en un ecosistema. Parámetros tróficos.

• Los ciclos biogeoquímicos.

• Cambios de los ecosistemas.

• Sucesión ecológica y clímax.

• Las poblaciones. Autorregulación.

• Las plagas y la lucha biológica.

• Recursos naturales e impactos ambientales.

• Espacios naturales protegidos.

PROCEDIMIENTOS

• Representación de los ciclos biogeoquímicos.

• Cálculo de los parámetros tróficos de un ecosistema.

• Estudio de los tipos de cambios que se producen en los ecosistemas.

• Diferenciación de las estrategias de crecimiento que pueden adoptar las poblaciones.

• Descripción de las consecuencias derivadas del uso de los recursos naturales.

ACTITUDES

• Valorar la fragilidad de las complejas interrelaciones que se dan en los ecosistemas.

• Desarrollar conductas que favorezcan la protección de los ecosistemas.

• Reconocer la importancia del uso de las energías renovables.

• Valorar la importancia de la biodiversidad como recurso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Solucionar diferentes cuestiones sobre la transferencia de materia y energía en un ecosistema.

Page 87: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

87

b) Saber analizar e interpretar los ciclos biogeoquímicos.

c) Estudiar los cambios que se pueden producir en los ecosistemas.

d) Diferenciar y describir los tipos de sucesiones.

e) Analizar los mecanismos de autorregulación y dinámica de poblaciones de un ecosistema.

f) Relacionar los recursos naturales con los impactos que genera su utilización.

g) Conocer y valorar las medidas que protegen el medio natural. Conocer los Parques Nacionales españoles.

UNIDAD 7 El relieve y su modelado

OBJETIVOS

1. Conocer los conceptos de relieve y paisaje relacionándolos con su carácter cambiante.

2. Observar la acción de los agentes geológicos externos sobre los materiales superficiales para interpretar el modelado del paisaje.

3. Describir las etapas de los procesos geológicos externos y su relación con las formas del relieve.

4. Estudiar los principales relieves terrestres.

5. Entender los diferentes relieves en función del proceso que los originó.

6. Analizar los diversos factores que condicionan el modelado del paisaje.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

• Relieve y paisaje.

• Procesos geológicos externos. Meteorización, erosión, transporte y sedimentación.

• Cuencas sedimentarias.

• Los principales relieves terrestres.

• Modelado fluvial y torrencial.

• Modelado eólico.

• Modelado litoral.

• Modelado glaciar.

• Modelado cárstico.

• Factores que condicionan el modelado.

PROCEDIMIENTOS

• Interpretación de fotografías, esquemas y mapas que muestren diversos tipos de modelados.

• Relación de los diversos factores, agentes y procesos implicados en el modelado de un relieve.

ACTITUDES

• Apreciar la variedad de paisajes que tenemos en España.

• Valorar positivamente aquellas actividades humanas que minimizan los efectos de la contaminación y degradación del medio.

Page 88: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

88

• Adoptar un posicionamiento crítico ante todas las actuaciones que producen impactos sobre el paisaje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Comprender las diferencias entre relieve y paisaje, así como su condición dinámica.

b) Diferenciar los conceptos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación.

c) Reconocer en los relieves los efectos producidos por los distintos agentes geológicos externos.

d) Reconocer y describir las diversas formas del relieve asociándolas con el modelado característico.

e) Conocer los factores que condicionan el modelado del relieve.

UNIDAD 8 Estructura y dinámica de la Tierra

OBJETIVOS

1. Analizar la composición y la estructura interna de la Tierra.

2. Estudiar el ciclo de las rocas y conocer las que predominan en las diferentes capas de la Tierra.

3. Conocer las diversas teorías que explican el origen de los relieves.

4. Conocer las evidencias de la deriva continental aportadas por Wegener.

5. Describir las evidencias y las hipótesis que originaron la teoría de la tectónica de placas.

6. Describir la composición de las placas litosféricas y sus movimientos relativos.

7. Comprender los fenómenos asociados al contacto entre las placas.

8. Valorar el avance científico reconociendo la provisionalidad de las teorías científicas.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

• Estructura, características y composición interna de la Tierra.

• El ciclo de las rocas.

• Teorías fijistas y movilistas.

• La deriva continental de Wegener.

• La teoría de la tectónica de placas: desarrollo y consecuencias.

• Pruebas de la tectónica de placas.

• Las placas litosféricas.

• Bordes constructivos, pasivos, destructivos y de colisión.

• Fenómenos y estructuras asociados a los bordes de placa.

PROCEDIMIENTOS

• Observación y análisis de diversos mapas y esquemas relacionados con procesos tectónicos.

Page 89: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

89

• Interpretación desde la tectónica de placas de la distribución actual de los continentes.

ACTITUDES

• Curiosidad por el efecto que produce la dinámica interna de la Tierra sobre la superficie.

• Reconocer la provisionalidad de las teorías científicas en el marco del desarrollo científico.

• Mostar interés por el origen, causas y efectos de los terremotos y los volcanes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Relacionar las características internas de la Tierra con su repercusión sobre los fenómenos superficiales.

b) Conocer las teorías fijistas y movilistas.

c) Conocer la teoría de la deriva continental y los argumentos que fueron aportados en su favor.

d) Comprender los principios y pruebas de la tectónica de placas.

e) Definir y clasificar las placas litosféricas y los movimientos relativos.

f) Relacionar el movimiento de las placas con los procesos geológicos que producen.

g) Conocer y valorar el avance que significó la consolidación entre los científicos de la tectónica de placas.

UNIDAD 9 Manifestaciones de la dinámica terrestre

OBJETIVOS

1. Conocer la estructura interna de la Tierra y las manifestaciones relacionadas con su dinámica.

2. Establecer la relación entre el ascenso convectivo del magma y las manifestaciones superficiales.

3. Explicar las características y los procesos asociados a la subducción de las placas litosféricas.

4. Conocer el origen de las grandes cordilleras, de los arcos de islas y los orógenos térmicos.

5. Estudiar el origen de las deformaciones de las rocas en el marco de la tectonica de placas.

6. Comprender que la formación y evolución del paisaje es resultado de la interacción entre la dinámica interna y externa.

7. Saber interpretar los riesgos geológicos, su prevención y las medidas adoptadas para paliar sus efectos.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

• La dinámica interna: movimientos convectivos.

• Penachos térmicos y puntos calientes.

• Fenómenos asociados a las dorsales oceánicas.

• Fenómenos asociados a las zonas de subducción.

• Orógenos y arcos de islas.

• Deformación de las rocas. Clasificación.

Page 90: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

90

• Evolución del relieve. Procesos internos y externos.

• Riesgos geológicos. Medidas de previsión, prevención y predicción.

PROCEDIMIENTOS

• Relación de los movimientos convectivos con sus manifestaciones sobre la superficie.

• Explicación del comportamiento de las rocas ante un tipo de esfuerzo.

• Diferenciación de los distintos tipos de deformaciones: pliegues, diaclasas, fallas y mantos de corrimiento.

• Interpretación de esquemas relacionados con la estructura de la litosfera y los riesgos geológicos asociados.

ACTITUDES

• Interés por el estudio de los riesgos geológicos naturales como forma de prevenir las catástrofes volcánicas y sísmicas.

• Interés por los avances científicos que desarrollan el estudio del interior de la Tierra.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Comprender cómo se producen los fenómenos propios de la dinámica interna de la Tierra.

b) Relacionar los fenómenos convectivos y sus manifestaciones sobre la corteza terrestre.

c) Explicar la formación de los relieves asociados a la tectónica de placas.

d) Reconocer los elementos y tipos de deformaciones que afectan a las rocas.

e) Analizar la evolución del paisaje desde la influencia de la dinámica interna y externa.

f) Conocer los riesgos geológicos y las medidas que nos ayudan a disminuir sus efectos.

UNIDAD 10 La historia de nuestro planeta

OBJETIVOS

1. Conocer las diferentes teorías que explican los cambios geológicos.

2. Comprender el significado del tiempo geológico y las diferencias entre geocronología absoluta y relativa.

3. Resolver problemas simples de datación relativa, aplicando los principios de superposición de estratos, superposición de procesos y correlación.

4. Reconocer el significado de los fósiles en la explicación del pasado geológico de la Tierra.

5. Conocer la escala de tiempo geológico, así como los criterios utilizados para realizar las divisiones en la historia de nuestro planeta.

6. Explicar los principales acontecimientos geológicos, climáticos y biológicos que han tenido lugar a lo largo de la historia de la Tierra.

7. Reconocer algunos animales y plantas característicos de cada era.

8. Conocer los principales acontecimientos de la historia geológica de España.

Page 91: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

91

CONTENIDOS

CONCEPTOS

• La edad de la Tierra. Actualismo y Uniformitarismo.

• Datación absoluta y relativa.

• Principios de geocronología relativa.

• Fósiles. El proceso de fosilización.

• Escala de tiempo geológico.

• Los eones, las eras y los periodos de la historia del planeta.

• Las eras. Acontecimientos geológicos, climáticos y biológicos.

• Las eras. Características de la vegetación y la fauna.

PROCEDIMIENTOS

• Interpretación de dibujos y esquemas de fósiles, series estratigráficas y escalas del tiempo geológico.

• Diferenciación de los métodos de datación, y su aplicación paleontología.

• Observación de los grandes cambios que han sucedido a lo largo de la historia.

• Relación entre los distintos ambientes del pasado y los seres que los habitaban.

ACTITUDES

• Interés por el conocimiento de la historia y los fenómenos que han sucedido en la Tierra.

• Reconocer la especie humana como principal responsable de los cambios que se están produciendo en la actualidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Explicar las diferentes teorías sobre el estudio de los procesos geológicos del pasado.

b) Diferenciar las características y los principios de los sistemas de datación geocronológica.

c) Analizar el proceso de fosilización y el valor de los fósiles en el conocimiento de la historia de la Tierra.

d) Conocer la división del tiempo en la historia de la Tierra.

e) Describir los procesos geológicos más importantes de la historia de la Tierra.

f) Estudiar las especies animales y vegetales más importantes en las diferentes divisiones de la historia de la Tierra.

g) Analizar los acontecimientos más destacados de la historia geológica de España.

Page 92: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

92

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA PARA EL

BACHILLERATO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y LA SALUD

INTRODUCCIÓN

El sistema educativo español, según se expresa en la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo (LOE), se orienta a la consecución de los siguientes fines:

a) El pleno desarrollo de la personalidad y las capacidades de los alumnos.

b) La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.

c) La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.

d) La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personales.

e) La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos, así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible.

f) El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor.

g) La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.

h) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte.

i) La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.

j) La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la hubiere, y en una o más lenguas extranjeras.

k) La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.

Las finalidades educativas que la LOE asigna al Bachillerato en el Artículo 32.1 se resumen, de un modo sucinto, en:

- Favorecer la madurez intelectual y humana de los alumnos.

- Facilitar los conocimientos y habilidades que les permitan desempeñar las funciones sociales con responsabilidad y competencia.

- Capacitar a los alumnos para estudios posteriores, sean universitarios o de naturaleza profesional.

Por tanto, el Bachillerato desarrolla una triple finalidad educativa:

- De formación general, favoreciendo una mayor madurez personal en quienes lo cursan, en su capacidad general y también en las capacidades especificas que se corresponden con los ámbitos culturales de cada modalidad.

Page 93: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

93

- De orientación del alumnado, al contribuir a perfilar y desarrollar proyectos formativos en las alumnas y alumnos, que se concretarán en posteriores estudios y su incorporación a la vida social activa.

- De preparación para estudios superiores. La finalidad propedéutica o preparatoria ha de atenderse de modo que el Bachillerato asegure las bases para esos estudios superiores, tanto universitarios como de formación profesional.

Para cursar los estudios correspondientes al Bachillerato es necesario estar en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, que permite, igualmente, el acceso a la formación profesional de grado medio, a los ciclos de grado medio de artes plásticas y diseño, a las enseñanzas deportivas de grado medio, o bien, al mundo laboral.

El Artículo 33 de la LOE y el Artículo 3 del RD 1467/2007 definen los objetivos básicos del Bachillerato:

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a. Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b. Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

d. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e. Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f. Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i. Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos.

k. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

l. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

m. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

n. Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

o. Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Page 94: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

94

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

Los principios metodológicos hacen referencia a la forma en que se debe abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se inspira fundamentalmente, en las características psicoevolutivas de los alumnos, que, en definitiva, son los sujetos activos de dicho proceso. Estos principios, en lo referido a la etapa de Bachillerato, se concretan a continuación:

a) Tener en cuenta la situación individual de los alumnos.

b) Garantizar la relación de los contenidos y las actividades con la vida real.

c) Facilitar la consolidación de competencias.

d) Desarrollar habilidades y estrategias que permitan aprender a pensar.

e) Impulsar la actividad de los alumnos.

f) Impulsar las relaciones entre iguales.

g) Potenciar el interés espontáneo por el conocimiento y uso de la cultura.

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

La evaluación es el instrumento que permite valorar globalmente el proceso enseñanza-aprendizaje realizado, para saber si se ha llegado o no a los objetivos previstos y de la forma adecuada. La idea que predomina es que el proceso evaluativo tiene por finalidad medir y precisar el nivel de consecución de objetivos, los resultados de los alumnos.

La evaluación se caracteriza por un conjunto de actividades, estructuradas secuencialmente, que nos ayudan a emitir un juicio a partir de unos criterios previamente establecidos y con vista a facilitar la toma de decisiones. La evaluación constituye un proceso continuo que tiene por objetivo tanto los aprendizajes de los alumnos, como los procesos mismos de la enseñanza.

La evaluación cumple diversas funciones:

� -Adaptadora. Permite acomodar los diferentes métodos y recursos a los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos, mediante actividades de apoyo y refuerzo.

� -Orientadora. Facilita datos suficientes para que se conozcan los procesos del desarrollo curricular, canalizando los esfuerzos para la superación de los obstáculos y posibilitando encontrar el camino adecuado.

� -Reguladora. Permite conocer el grado de eficacia del diseño y desarrollo del currículo, y el camino para mejorarlo. Hay que entenderla no sólo como una evaluación de los alumnos, sino, además, del profesor, del centro educativo, de los niveles de concreción curricular y del propio sistema educativo.

� -Controladora. Permite especificar la cantidad y calidad de los objetivos conseguidos, asegurando el rigor en la cualificación, calificación y promoción.

Evaluación y seguimiento

Son dos elementos que se combinan e interrelacionan entre sí durante todo el proceso formativo. El seguimiento nos proporciona información sobre aquellos aspectos que previamente hemos definido como significativos dentro de nuestra acción docente.

Page 95: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

95

En Bachillerato haremos hincapié en el grado de aprendizaje de los conceptos. Cada profesor dispondrá de libertad de cátedra para proponer las pruebas y los modelos de evaluación que considere oportunos, siempre que respeten la normativa vigente y los acuerdos tomados por los órganos colegiados que tenga competencia para la misma.

El alumnado tendrá derecho a una prueba escrita u oral a final de curso en caso de no haber superado las distintas pruebas de evaluación realizadas durante el mismo.

Las actividades de recuperación quedan también a criterio del profesor.

Atención a la diversidad

La Educación persigue dos finalidades fundamentales: ofrecer una formación básica común y crear las condiciones que hagan posible una enseñanza individualizada ajustada a las peculiaridades de cada alumno. Esto supone una intención no selectiva y no discriminatoria, que asegure la igualdad de oportunidades a todo el alumnado y ofrezca una respuesta real a sus necesidades educativas. La diversificación se convierte en punto de partida durante el Bachillerato, dado el carácter diverso y opcional de la etapa

Biología y Geología de 1º de Bachillerato

Caracterización de la materia de Biología y Geología

La ciencia está cada vez más presente en nuestra vida, ya sea en las aplicaciones que usamos o en la necesidad de explicar los fenómenos que acontecen a nuestro alrededor. Hechos geológicos, como el cambio climático y las catástrofes naturales, o biológicos, como los alimentos transgénicos y la clonación, son conceptos que influyen cada vez más en nuestras vidas y que necesitamos entender como parte de una alfabetización científica básica.

La materia de Biología y Geología de Bachillerato debe cumplir no sólo el cometido anterior, sino también el de formar personas que sean responsables y se integren en la sociedad que les ha tocado vivir; sin olvidar la adquisición de habilidades, conceptos y actitudes que les permitan continuar aprendizajes posteriores.

Tanto la Biología como la Geología presentan características comunes, como son sus fuentes primarias de conocimiento, los seres vivos, las rocas y los minerales, que se estudian mediante métodos de análisis e investigación muy parecidos. Algunos de estos son la descripción de los diversos tipos y su clasificación, así como la descripción de su estructura para posteriormente intentar explicar su origen y las condiciones en que han surgido. Por último, es destacable que ambas ciencias se apoyen en la Física y la Química para poder explicar y comprender adecuadamente su objeto de estudio.

La materia de Biología y Geología está planteada desde un punto de vista eminentemente práctico porque su objeto de estudio (minerales, rocas, plantas, animales…) es accesible directamente o a través de instrumentos y técnicas disponibles al alcance del alumnado (microscopios, mapas, observación directa de ejemplares o procesos…). Esto no implica que se deje de lado la construcción teórica o los modelos explicativos que tanto enriquecen estas ciencias y que facilitan la comprensión de los fenómenos que explican.

En el desarrollo de las unidades se busca dar a conocer a los alumnos el cuerpo teórico de ambas ciencias, al tiempo que se les hace reflexionar sobre los métodos tradicionales de la actividad científica. También se

Page 96: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

96

pretende que comprendan la ciencia como algo cambiante y en relación con el momento histórico de sus descubrimientos, razón por la cual se les propone profundizar en técnicas biológicas y geológicas que hoy están en la vanguardia de la discusión en nuestra sociedad, como las aplicaciones técnicas en la prevención de catástrofes naturales, la clonación o la transgénesis.

La Geología está estructurada según dos ideas organizadoras: la primera es un eje temporal que va desde el origen del Universo hasta el origen de la Tierra y su estructura, y que continúa luego con la descripción de la evolución geológica de la Tierra y de las formas de vida que la han habitado en diferentes épocas; la segunda es la tectónica de placas como idea unificadora en la explicación del dinamismo terrestre. El estudio de este dinamismo se desarrolla según dos ejes: el primero, que se orienta hacia la comprensión de los procesos geológicos internos, da comienzo con la estructura de la Tierra y se relaciona con su origen y con algunas de sus consecuencias, como los terremotos o la formación de rocas endógenas; el segundo eje trata los fenómenos geológicos externos y su relación con la formación de rocas exógenas, el modelado del relieve y la formación del suelo.

Por su parte, la Biología se estructura a partir de la constitución y organización de los seres vivos y su diversidad. Comienza con el estudio de la composición y organización de la materia viva, para pasar luego al estudio de la biodiversidad y de los criterios y métodos empleados para su clasificación. A continuación se estudia la anatomía y fisiología de los dos grandes reinos tradicionales: el de las plantas y el de los animales.

Se pretende que sea una biología de los organismos que describe los procesos fisiológicos y los relaciona claramente con las estructuras anatómicas que los desarrollan y la necesidad que supone para cada grupo de seres vivos como resultado de su adaptación a las presiones del medio ambiente en el que se desenvuelven. No se pretende que sea un análisis exhaustivo y pormenorizado de todos los procesos físico-químicos, celulares, subcelulares o moleculares.

Objetivos de la materia de Biología y Geología

La enseñanza de la Biología y Geología en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

a. Comprender los conceptos, teorías y modelos más generales de la Biología y la Geología para adquirir una visión de conjunto sobre los problemas que abordan y poder aplicarlos a la vida cotidiana y en los estudios posteriores.

b. Conocer los datos que se han obtenido y los métodos empleados sobre el interior de la Tierra para poder elaborar hipótesis explicativas sobre su composición, su proceso de formación y su dinámica.

c. Reconocer la coherencia de la teoría de la tectónica de placas y su fuerza explicativa de carácter globalizador y unificador sobre la dinámica interna terrestre y los fenómenos que explica, como son la distribución y formación de volcanes, cordilleras, terremotos, rocas y minerales, así como conocer la distribución de seres vivos a lo largo de la historia del planeta.

d. Aproximarse a los modelos de organización de los seres vivos, tratando de comprender su estructura, fisiología y comportamiento como una de las posibles respuestas adaptativas a los problemas de supervivencia que supone el entorno.

e. Entender el funcionamiento y comportamiento de los seres vivos como diferentes estrategias adaptativas a la variabilidad de condiciones que el medio ambiente ha presentado.

f. Comprender la visión explicativa que ofrece la teoría de la evolución sobre la diversidad de los seres vivos, integrando los acontecimientos puntuales de crisis que señala la Geología, para llegar a la propuesta del equilibrio puntuado.

g. Integrar la dimensión social y tecnológica de la Biología y la Geología, valorar los avances que proporcionan y comprender los problemas medioambientales, sociales y éticos que plantean, así como

Page 97: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

97

sus contribuciones a la conservación y protección de la biodiversidad y del patrimonio ecológico y geológico.

h. Entender la ciencia como una actividad humana dinámica que cambia sus concepciones y planteamientos a lo largo del tiempo, pero que se rige por un modo de adquirir conocimiento característico a través del llamado método científico.

i. Utilizar destrezas de investigación (documentales, libros, enciclopedias, revistas, prensa, internet…) y experimentales (plantear preguntas y problemas, formular y contrastar hipótesis, plantear y realizar experimentos…) típicas del método científico. Desarrollar hábitos y actitudes asociados al método científico como búsqueda de información, capacidad crítica, necesidad de verificar y contrastar los hechos, cuestionamiento de lo obvio, trabajo en equipo, difusión del conocimiento adquirido, apertura a nuevas ideas. Para llevarlo a cabo debe utilizar las tecnologías de la información y comunicación a su alcance (presentaciones informáticas, blogs, correo electrónico…).

Contenidos de la materia de Biología y Geología

Los contenidos de esta materia son:

- Métodos de estudio del interior de la Tierra: interpretación de los datos obtenidos por métodos gravitatorios, sísmicos, geomagnéticos y geotérmicos.

- La estructura en capas del interior de la Tierra. Composición de cada capa.

- Los minerales y las rocas que forman la Tierra.

- Aplicaciones de minerales y rocas.

- Reconocimiento de minerales y rocas mediante técnicas de campo y de laboratorio.

- Nuevas tecnologías de investigación del entorno: los SIG.

- La dinámica de las placas litosféricas.

- Los bordes de las placas litosféricas y sus fenómenos asociados: vulcanismo, sismicidad y formación de montañas.

- Formación y evolución de continentes y océanos: el ciclo de Wilson.

- La formación de magma en el contexto de la tectónica de placas.

- Las rocas magmáticas: características, tipos y usos.

- El metamorfismo en el contexto de la tectónica de placas.

- Las rocas metamórficas: características, tipos y usos.

- Procesos de la geodinámica externa: erosión y meteorización.

- El ambiente petrogenético sedimentario y la formación de rocas sedimentarias.

- Las rocas sedimentarias: características, tipos y usos.

- El suelo: estructura y formación.

- Interpretación de mapas topográficos, mapas geológicos y cortes geológicos.

- Los riesgos geológicos: predicción y prevención.

- Cambios producidos en la corteza terrestre por acción humana.

- El valor geológico de la estratificación.

- Los métodos de datación de las rocas y los principios físico-químicos en que se apoyan.

Page 98: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

98

- El tiempo geológico y su división: las eras geológicas.

- Historia de la Tierra: formación del planeta, formación de la atmósfera, extinciones y cambios climáticos.

- La biodiversidad y la clasificación de los seres vivos: la clasificación en cinco reinos y tres dominios.

- Los niveles de organización de los seres vivos.

- Los constituyentes químicos de los seres vivos: bioelementos y biomoléculas.

- La célula como unidad biológica básica.

- Los tejidos y sistemas de tejidos que forman las plantas.

- Observación microscópica de microorganismos y tejidos animales y vegetales.

- La biodiversidad vegetal y los principales grupos de plantas.

- La clasificación de las plantas y la identificación de los principales grupos mediante tablas y claves dicotómicas.

- La nutrición autótrofa de las plantas: la fotosíntesis.

- La relación en las plantas: tropismos y nastias.

- El papel de las fitohormonas en el ciclo de vida de una planta.

- La reproducción asexual y sexual en las plantas: los ciclos vitales de las plantas.

- Estudios experimentales sobre la nutrición, la relación y la reproducción en plantas.

- Las adaptaciones de las plantas al medio.

- La intervención humana en la reproducción de las plantas: mejora de cultivos.

- Importancia de las plantas en el mantenimiento de los ecosistemas terrestres.

- Los tejidos, órganos y sistemas que forman los animales.

- La biodiversidad animal y los principales grupos de animales.

- La clasificación de los animales y la identificación de los principales grupos mediante tablas y claves dicotómicas.

- Las adaptaciones de los animales al medio.

- La nutrición heterótrofa en los animales.

- Los sistemas de coordinación en los animales: sistemas nervioso y hormonal.

- La locomoción de los animales.

- La reproducción sexual y asexual en los animales: el ciclo biológico de los animales.

- Estudios experimentales sobre la nutrición, la relación y la reproducción en animales.

- La importancia de la biodiversidad animal en el mantenimiento de los ecosistemas.

- Animales y plantas en peligro de extinción: acciones para su conservación.

Criterios de evaluación de la materia de Biología y Geología

a.1 Explica el origen del universo en el marco de la teoría del Big Bang y describe los principales hitos en la evolución del universo en expansión, entendiendo que el origen del Sistema Solar y la Tierra forman parte de esta evolución y no forman parte de los hechos descritos por el Big Bang.

Page 99: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

99

b.1 Interpreta los datos obtenidos sobre el interior terrestre por diferentes métodos, los emplea para mostrar una visión coherente sobre la estructura y composición de ese interior y los relaciona con las teorías más aceptadas actualmente sobre el origen y evolución del planeta, y sobre su dinamismo.

b.2 Explica la acción geológica de los agentes geológicos externos e identifica las formas de relieve que generan como consecuencia de su actuación, diferenciando meteorización de erosión.

c.1 Localiza geográficamente las principales placas litosféricas, diferencia los tipos de bordes que las limitan y valora los procesos y consecuencias de su interacción: formación y distribución de volcanes, terremotos y cordilleras, expansión del fondo oceánico y movilidad continental, aparición de fósiles y rocas del mismo tipo y características en lugares distantes.

c.2 Identifica los principales tipos de minerales y rocas a través de la identificación de sus características físico-químicas y del ambiente petrogenético en que se han formado, usando tablas de identificación y claves dicotómicas; además de señalar cómo afloran a la superficie y sus utilidades.

d.1 Explica las características fundamentales de los principales taxones de seres vivos mediante criterios y procedimientos científicos que permitan comprender cómo se han establecido y clasificado tales categorías, y utiliza claves dicotómicas para identificar los más comunes y los asigna al taxón correspondiente.

e.1 Razona por qué hay seres vivos que se organizan en tejidos, órganos y sistemas y otros no; conoce los que son propios de animales y vegetales, así como su localización, morfología y fisiología; haciendo uso correcto del microscopio óptico para observarlos y distinguir los más importantes.

e.2 Explica la vida de una planta como un todo, entendiendo que su tamaño, organización, estructuras y fisiología son una de las posibles respuestas adaptativas a las exigencias (físicas, químicas o biológicas) que impone el medio a la supervivencia del propio individuo y al mantenimiento de la especie de que forma parte.

e.3 Explica la vida de un animal como un todo, entendiendo que su tamaño, organización, estructuras y fisiología son una de las posibles respuestas adaptativas a las exigencias (físicas, químicas o biológicas) que impone el medio a la supervivencia del propio individuo y al mantenimiento de la especie de que forma parte.

f.1 Describe la historia geológica y biológica de la Tierra y lo hace a través de las interrelaciones existentes, en especial el papel jugado por las placas litosféricas en la extinción y radiación evolutiva de nuevas especies.

g.1 Explica los procesos que conducen a la formación de un suelo, reconoce sus características, ubica los principales tipos de suelo y justifica la importancia ecológica y socioeconómica de su conservación.

h.1 Explica las diferentes ideas que a lo largo de la historia se han planteado sobre el origen de la Tierra.

h.2 Explica las diferentes maneras de clasificar los seres vivos a lo largo de la historia.

i.1 Diseña y realiza investigaciones sencillas que sigan los pasos esenciales del método científico (definición del problema, emisión de hipótesis, diseño y realización de experiencias, comprobación de la hipótesis y comunicación de resultados y conclusiones) a procesos cercanos y accesibles como puedan ser la cristalización los minerales, la formación del relieve, la degradación de suelos y relieve, la identificación y clasificación de seres vivos, la nutrición vegetal, la fisiología animal u otros semejantes.

Page 100: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

100

Programación de las unidades didácticas

UNIDAD 1

LA GEOLOGÍA Y SUS MÉTODOS DE ESTUDIO

BLOQUE I

EL ESTUDIO DE LA TIERRA

Page 101: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

101

OBJETIVOS

1. Conocer las etapas fundamentales de la historia de la geología. 2. Comprender la importancia en el desarrollo científico de las distintas ramas que integran

las ciencias geológicas, así como sus principales líneas de investigación. 3. Conocer el fundamento de las técnicas de empleadas en los estudios geológicos de

laboratorio, así como el manejo de los instrumentos más utilizados. 4. Analizar los elementos que aparecen en los mapas topográficos y en los geológicos. 5. Describir las nuevas tecnologías utilizadas en la investigación del entorno: GPS,

teledetección y sistemas de información geográfica.

CONTENIDOS

Conceptos

� Las ciencias geológicas. � La investigación en geología.

− El trabajo de campo. − Técnicas de laboratorio: métodos físicos (microscopio petrográfico, microscopio

electrónico, difracción de rayos X, modelos a escala y ensayos) y métodos químicos (análisis químicos y espectroscopias).

� El mapa topográfico y el mapa geológico. � El sistema de posicionamiento global (GPS). � Teledetección.

− Fotografía aérea. − Imágenes de satélite.

� Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Procedimientos

� Manejo de la brújula para la medida de la dirección y el buzamiento de estratos y estructuras geológicas.

� Observación de preparaciones minerales al microscopio petrográfico. � Interpretación de difractogramas sencillos. � Resolución de problemas de análisis químicos mineralógicos sencillos. � Interpretación de mapas topográficos y geológicos. � Realización de perfiles topográficos. � Realización de cortes geológicos sencillos. � Interpretación de fotografías aéreas y de imágenes de satélite. � Modelización en el laboratorio de deformación de materiales por esfuerzos

compresivos. � Determinación de carbonatos en una muestra de roca.

Actitudes

Page 102: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

102

� Reflexión acerca del valor que el desarrollo histórico de las ciencias geológicas ha tenido para el conocimiento del planeta.

� Apreciación de la importancia de la geología en nuestra sociedad. � Valoración del trabajo desarrollado por los geólogos, así como de los métodos de

investigación y estudio utilizados. � Reconocimiento de las ventajas que se derivan de la utilización de las nuevas

tecnologías en la investigación del entorno. � Interés por el futuro de la investigación científica y especial seguimiento de los avances

logrados en geología. � Colaboración en proyectos de investigación realizados en el centro educativo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer los momentos y los personajes fundamentales en el desarrollo de la geología como ciencia a lo largo de la historia.

2. Detallar los objetivos de las distintas subdivisiones de las ciencias geológicas. 3. Describir las líneas básicas del trabajo de campo de un geólogo. 4. Enumerar los métodos de análisis físicos y químicos más utilizados en el laboratorio de

geología y describir brevemente su fundamento. 5. Construir un perfil del relieve a partir de un mapa topográfico. 6. Interpretar mapas geológicos sencillos, a partir de los símbolos observados en ellos. 7. Explicar, desde un punto de vista geológico, algunas fotografías aéreas e imágenes de

satélite representativas de procesos geológicos claros. 8. Comprender el significado y la importancia de los GPS y de los SIG.

OBJETIVOS

1. Comprender los modelos y las teorías que han permitido tener conocimiento sobre el origen de la Tierra.

2. Analizar los métodos de estudio empleados para conocer el interior de la Tierra. 3. Describir la estructura de la Tierra basándose en los datos que se obtienen de su

observación. 4. Interpretar los datos que proporcionan las ondas sísmicas para conocer la existencia de

discontinuidades y la naturaleza de las distintas capas de la Tierra. 5. Comprender el modelo geoquímico y el modelo dinámico para explicar el interior terrestre. 6. Interpretar los datos que recibimos del interior de la Tierra, como las ondas sísmicas y el

material volcánico, para deducir la estructura interna de la Tierra. 7. Desarrollar actitudes y hábitos de trabajo asociados al método científico como: la

UNIDAD 2

ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA

Page 103: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

103

búsqueda de información, la capacidad crítica y la verificación de los hechos.

CONTENIDOS

Conceptos

� El origen de la Tierra. � Métodos de estudio del interior de la Tierra.

− Métodos directos. − Métodos indirectos: la densidad terrestre, el método gravimétrico, el estudio de

la temperatura, el estudio del magnetismo terrestre, el método eléctrico, el estudio de los meteoritos, el método sísmico.

� Estructura interna de la Tierra. − Modelo geoquímico: corteza, manto y núcleo. − Modelo dinámico: litosfera, astenosfera, mesosfera y endosfera.

Procedimientos

� Relación e interpretación de gráficos de variación de densidad, de temperatura, de presión y de velocidad o trayectoria de las ondas sísmicas en el interior de un planeta real o imaginario.

� Explicación de tomografías sísmicas y mapas de anomalías magnéticas sencillos. � Interpretación de sismogramas. � Construcción de una sonda eléctrica y medida de la resistencia de ciertos materiales

geológicos. Actitudes

� Aceptación de las limitaciones de los métodos utilizados para el conocimiento de la estructura y composición del interior de la Tierra.

� Valoración de la importancia que tienen todos los métodos de estudio del interior terrestre en la confección de los modelos de la estructura y dinámica terrestre.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer las técnicas de trabajo utilizadas en el estudio del interior de la Tierra. 2. Aplicar estrategias propias del trabajo científico que nos permitan deducir características

de las capas internas de la Tierra 3. Relacionar el modelo geoquímico y el modelo dinámico y explicar la estructura de la Tierra. 4. Explicar las discontinuidades terrestres teniendo en cuenta cómo varia la velocidad de

propagación de las ondas sísmicas desde la superficie terrestre hasta el núcleo. 5. Explicar la estructura horizontal de la corteza 6. Conocer las principales diferencias entre corteza continental y corteza oceánica. 7. Relacionar las características de la litosfera profunda con su estructura en vertical.

Page 104: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

104

OBJETIVOS

1. Conocer y saber localizar las principales placas tectónicas. 2. Diferenciar los distintos bordes de placas: constructivos, destructivos y pasivos. 3. Saber cuáles son los principales procesos geológicos que tienen lugar en cada tipo de

borde de placa. 4. Reconocer la coherencia que ofrece la teoría de la tectónica de placas y la visión

globalizadora y unificadora que propone en la explicación de fenómenos como el desplazamiento de los continentes, la formación de cordilleras y rocas y el dinamismo interno del planeta, así como su contribución a la explicación de la distribución de los seres vivos.

5. Comprender que la dinámica de las placas litosféricas es debida a la energía térmica interna del planeta.

6. Conocer las etapas fundamentales del ciclo de Wilson. 7. Entender la tectónica de placas como una teoría viva, con cuestiones sin resolver y que se

ha ido forjando con la aportación de nuevos conocimientos a lo largo de la historia. 8. Relacionar la dinámica del planeta con la existencia de riesgos geológicos. 9. Describir los principales métodos de predicción y prevención de riesgos sísmicos y

volcánicos, relacionados con la dinámica interna de la Tierra.

CONTENIDOS

UNIDAD 3

LA TECTÓNICA DE PLACAS

BLOQUE II

GEODINÁMICA INTERNA

Page 105: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

105

Conceptos

� Las placas litosféricas. � Límites o bordes de placas.

− Las dorsales oceánicas. − Las zonas de subducción. − Las fallas transformantes.

� Causas del movimiento de las placas. � El ciclo de Wilson. � Pruebas de la tectónica de placas.

− Pruebas de la deriva continental: geológicas, paleontológicas y paleoclimáticas. − El conocimiento de los fondos oceánicos. − El magnetismo natural de las rocas.

� La tectónica de placas, hoy. � Riesgos geológicos derivados de la dinámica interna de la Tierra.

− Riesgo sísmico: métodos de predicción y medidas preventivas. − Riesgo volcánico: métodos de predicción y medidas preventivas.

Procedimientos

� Construcción de mapas de placas litosféricas en los que se sepan señalar las principales cordilleras, volcanes activos y localidades que padezcan un gran riesgo sísmico.

� Modelización en el laboratorio de las corrientes térmicas de convección del manto como principales responsables de la dinámica litosférica de la Tierra.

� Interpretación de mapas de deriva polar aparente y resolución de problemas sencillos de paleomagnetismo.

� Interpretación de mapas de anomalías paleomagnéticas en relación con la expansión del fondo oceánico.

Actitudes

� Valoración de la tectónica de placas como una gran teoría científica clave en el conocimiento del funcionamiento global de nuestro planeta.

� Reconocimiento de la importancia de cada una de las aportaciones científicas de índole movilista para la construcción de la teoría de la tectónica de placas.

� Valoración del conocimiento científico en función del momento histórico. � Reconocimiento de la cooperación entre distintas ramas de la ciencia en el desarrollo

de la tectónica de placas. � Consideración del conocimiento geológico como parte imprescindible en la predicción y

prevención de riesgos geológicos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Definir el concepto de placa litosférica y situar en un mapa mudo las principales placas. 2. Describir los límites entre placas y los fenómenos geológicos asociados a ellos. 3. Citar ejemplos actuales de cada uno de los distintos bordes de placas: constructivos,

destructivos y neutros. 4. Explicar las causas del movimiento de las placas. 5. Describir y dibujar esquemáticamente las distintas fases del ciclo de Wilson. 6. Comprender que la teoría de la deriva continental fue el paso previo para el desarrollo de

la concepción actual de la dinámica litosférica.

Page 106: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

106

7. Explicar de forma coherente las distintas aportaciones científicas que han hecho de la tectónica de placas una teoría fundamental en el estudio de la geología.

8. Relacionar los factores de peligrosidad, exposición y vulnerabilidad con la existencia de un riesgo geológico.

9. Enumerar los principales métodos de predicción y prevención de riesgo sísmico y volcánico.

OBJETIVOS

1. Explicar la relación que existe entre las condiciones físicas del interior de la corteza y los tipos de rocas que allí se forman.

2. Conocer cómo se forman los magmas y cómo evolucionan hasta dar lugar a las rocas magmáticas.

3. Identificar el tipo de magma con la zona de la Tierra donde se ha producido. 4. Relacionar las diversas texturas que presentan las rocas magmáticas con las condiciones

físicas en que se produce la consolidación de las mismas. 5. Conocer los factores y procesos del metamorfismo y los diversos tipos de metamorfismo

que se producen según varíen los factores del mismo. 6. Reconocer la importancia del magmatismo y del metamorfismo como procesos

generadores de nuevas rocas, así como su situación dentro del ciclo de las rocas. 7. Estudiar las rocas magmáticas y metamórficas más importantes y los diversos usos que

hacen de ellas nuestra sociedad. 8. Conocer cuales son los tipos de rocas magmáticas y metamórficas más abundantes en la

región en que se reside y la razón de esta abundancia.

CONTENIDOS

Conceptos

� Magmatismo. - Magma y tipos de magmas.

� Factores que condicionan la génesis del magma. � Evolución magmática. � Fases de la consolidación magmática.

- Emplazamiento de las rocas magmáticas. - Yacimientos minerales de origen magmático.

UNIDAD 4

MAGMATISMO Y METAMORFISMO

Page 107: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

107

- Magmatismo y tectónica de placas. � Rocas magmáticas.

- Minerales componentes de las rocas magmáticas. - Principales rocas plutónicas. - Principales rocas volcánicas. - Principales rocas filonianas. - Usos de las rocas magmáticas.

� Metamorfismo. - Factores que intervienen en el metamorfismo. - Procesos metamórficos. - Grado de metamorfismo y facies metamórficas. - Tipos de metamorfismo y tectónica de placas.

� Rocas metamórficas. - Principales rocas metamórficas. - Usos de las rocas metamórficas.

Procedimientos

� Realización de prácticas de laboratorio para observar el crecimiento de cristales. � Reconocimiento de las principales rocas magmáticas y metamórficas. � Dibujar las principales texturas metamórficas y magmáticas así como los tipos de

yacimientos de las rocas magmáticas. � Observación, con la ayuda de Internet o de la proyección de diapositivas, de edificios y

estructuras volcánicas más característicos: conos volcánicos, calderas, coladas, etcétera.

� Localización en un corte lateral de la litosfera de los lugares donde se producen los distintos tipos de magmatismo y metamorfismo.

Actitudes

� Reconocimiento de la importancia que tienen las rocas en nuestra sociedad � Interés por la situación de la minería en España, tanto en la actualidad como a lo largo

de la historia. � Concienciación del gran impacto ambiental que puede tener la explotación no regulada

de rocas y minerales. � Reconocimiento de riesgo que pueden correr las poblaciones situadas cerca de

volcanes activos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprender el concepto de magma, en qué zonas pueden formarse y como evoluciona hasta formar las rocas magmáticas.

2. Relacionar las distintas texturas magmáticas con las condiciones de cristalización del magma.

3. Conocer las fases de evolución de un magma y los procesos más importantes que ocurren en cada una de ellas.

4. Conocer las rocas magmáticas más importantes por sus características mineralógicas, texturales y forma de yacimiento, así como sus usos.

5. Relacionar el magmatismo con la tectónica de placas. 6. Comprender cómo se forman los yacimientos minerales de origen magmático. 7. Comprender el concepto de metamorfismo y distinguir los distintos tipos de metamorfismo

que existen. 8. Relacionar los agentes del metamorfismo con los distintos procesos físico-químicos que se

producen durante el metamorfismo.

Page 108: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

108

9. Relacionar los diferentes tipos de texturas metamórficas con los distintos tipos de metamorfismo, la intensidad del mismo o la composición de las rocas preexistentes.

10. Relacionar los distintos tipos de metamorfismo con otros procesos geológicos, sobre todo con la dinámica de las placas litosféricas.

OBJETIVOS

1. Analizar las alteraciones físicas y químicas que pueden sufrir las rocas y los productos resultantes de dicha alteración.

2. Comprender los conceptos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación y valorar las consecuencias que tienen dichos procesos en la evolución de las rocas y en la formación de los suelos.

3. Interpretar la formación y evolución de los suelos. 4. Explicar en qué consiste la diagénesis y cuál es su efecto en los sedimentos. 5. Desarrollar hábitos de observación que permitan diferenciar los minerales y las rocas

sedimentarias. 6. Reconocer la importancia de los procesos exógenos generadores de nuevas rocas, así

como su situación dentro del ciclo de las rocas. 7. Conocer los principales riesgos geológicos relacionados con los procesos geodinámicos

externos.

UNIDAD 5

GEODINÁMICA EXTERNA

BLOQUE III

GEODINÁMICA EXTERNA

Page 109: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

109

CONTENIDOS

Conceptos

� Procesos de la geodinámica externa − Meteorización: física y química. − Erosión. − Transporte. − Sedimentación.

� Los suelos. − Formación y evolución del suelo. − Composición de los suelos. − Perfil de un suelo. − Tipos de suelos. − La conservación del suelo.

� Los ambientes sedimentarios. � Yacimientos minerales de origen sedimentario.

− Yacimientos de alteración. − Yacimientos de deposición.

� Diagénesis. � Rocas sedimentarias.

− Tipos de estructuras de las rocas sedimentarias. − Clasificación de las rocas sedimentarias. − Usos de las rocas sedimentarias.

� Riesgos geológicos relacionados con la geodinámica externa. − Riesgos de movimientos gravitacionales. − Riesgos de inundaciones y avenidas.

Procedimientos

� Proyección de diapositivas de diferentes formas del modelado para identificar los agentes implicados y los procesos que han intervenido.

� Dibujo del perfil de un suelo identificando los horizontes que lo forman. � Reconocimiento visual de las principales rocas sedimentarias por su aspecto externo,

llegando a determinar a qué grupo pertenecen. � Utilización de la lupa de geólogo y de la lupa binocular para el reconocimiento de rocas

sedimentarias. � Redacción de un informe sobre el impacto ambiental causado por la extracción de

rocas o minerales sedimentarios. Actitudes

� Sensibilización para apreciar la importancia de los cambios globales producidos por la humanidad sobre la superficie terrestre y los impactos que generan las obras públicas y la explotación de rocas y minerales.

� Valoración de la importancia del suelo y de su conservación. � Interés por el futuro inmediato de las reservas mundiales de combustibles fósiles, como

el carbón y el petróleo � Desarrollo de actitudes respetuosas con el medio

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 110: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

110

1. Citar los principales procesos de meteorización y los efectos que producen en las rocas superficiales.

2. Describir cómo se forman los yacimientos asociados directamente con la meteorización. 3. Relacionar los procesos de meteorización con la formación de los suelos. 4. Relacionar las distintas formas de modelado que presentan las rocas superficiales con los

procesos de la geodinámica externa que los producen. 5. Explicar en qué consisten la erosión, el transporte y la sedimentación producidos por el

viento, los ríos, los glaciares, el mar y la gravedad. 6. Dibujar el perfil de un suelo y señalar sus horizontes. 7. Explicar en qué consiste la diagénesis y los procesos que comprende, así como la

diferencia entre una roca que la ha sufrido y otra que no. 8. Señalar las diferencias que existen entre las rocas sedimentarias de origen detrítico y las

de origen orgánico. 9. Conocer las principales rocas y minerales sedimentarios que utiliza la industria y su

importancia económica. 10. Proponer medidas para minimizar los desastres causados por procesos geodinámicos

externos.

OBJETIVOS

1. Entender el planeta como un sistema dinámico, cambiante en el tiempo, resultado de la interacción de los procesos geológicos externos e internos.

2. Describir los métodos de datación de los materiales terrestres. 3. Comprender el valor geológico de la estratificación como herramienta cronológica por la

cantidad de información que contienen los estratos. 4. Conocer la importancia cronológica, paleogeográfica y paleoecológica de los fósiles. 5. Saber las eras y periodos en los que se divide el tiempo geológico. 6. Adquirir una visión global de la historia de la Tierra, conociendo los principales

acontecimientos acaecidos en cada era. 7. Situar en el gran calendario histórico de la Tierra un acontecimiento geológico

determinado. 8. Relacionar la influencia del clima y de la posición de los continentes con la evolución de la

biosfera a lo largo de la historia de la Tierra. 9. Conocer los principales fósiles pertenecientes a cada era geológica.

UNIDAD 6

EL TIEMPO GEOLÓGICO

Page 111: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

111

CONTENIDOS

Conceptos

� La Tierra: un sistema en continuo cambio. � El tiempo geológico: métodos de datación.

− Métodos estratigráficos: discontinuidades estratigráficas, principio de superposición de estratos, criterios de polaridad de los estratos, análisis de varvas glaciares.

− Métodos biológicos: los fósiles, dendrocronología, relojes moleculares, métodos estructurales.

− Métodos radiométricos. − División del tiempo geológico

� Grandes cambios ocurridos en la Tierra. − Precámbrico (4550-570 m.a.): Arcaico y Proterozoico. − Paleozoico o era Primaria (570-250 m.a.) − Mesozoico o era Secundaria (250-65 m.a.) − Cenozoico (65-0 m.a.): Terciario y Cuaternario. − El gran calendario.

Procedimientos

� Interpretación de cortes geológicos sencillos: orden cronológico de los materiales y estructuras presentes en cada corte y reconstrucción de la historia geológica representada.

� Lectura de mapas geológicos: secuencia cronológica de materiales, identificación de estructuras, observación de cortes y reconstrucción histórica de la región.

� Resolución de problemas sencillos de datación radiométrica. � Reconocimiento de los fósiles más característicos de cada era o periodo geológico. � Manipulación de escalas cronoestratigráficas y geocronológicas.

Actitudes

� Visión de la Tierra como un sistema en continuo cambio. � Comprensión de la magnitud temporal de la historia de la Tierra y de los

acontecimientos geológicos en ella acaecidos. � Valoración de la Geología como una ciencia histórica. � Apreciación y respeto por el patrimonio paleontológico. � Adquisición de un pensamiento lógico, basándose en la comprensión del ordenamiento

de los materiales y sucesos geológicos. � Tener conciencia de que la Tierra se halla sometida a cambios de todo tipo y de que la

Ciencia ha aportado diferentes hipótesis para explicarlos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Saber diferenciar una datación absoluta de otra relativa y conocer algunos de los métodos utilizados en cada una.

2. Tener una idea clara sobre el origen de los fósiles y la información que suministran. 3. Identificar en cortes geológicos las distintas formaciones litológicas presentes y aplicar

criterios cronológicos diversos para datar cada una de las formaciones. 4. Conocer las divisiones más importantes del tiempo geológico y los criterios utilizados en su

establecimiento.

Page 112: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

112

5. Describir los principales acontecimientos orogénicos, climáticos y biológicos acaecidos a lo largo de la historia de la Tierra, sabiéndolos situar cronológicamente, al menos, en la era en que ocurrieron.

6. Reconocer algunos de los grupos de fósiles más característicos de cada periodo geológico mediante fotografías o ejemplares de colecciones.

7. Relacionar la evolución climática y geológica la de la Tierra con la evolución de la biosfera.

Page 113: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

113

OBJETIVOS

1. Comprender las diferencias entre la materia mineral y la materia viva. 2. Conocer las características fundamentales de los seres vivos. 3. Reconocer la unidad química, estructural y funcional de todos los organismos vivos. 4. Conocer las biomoléculas en sus aspectos más generales. 5. Comprender la teoría celular y valorar su importancia en Biología. 6. Conocer las diferencias entre las células procariotas y eucariotas. 7. Asimilar el concepto de nutrición y comprender que la actividad vital está basada en las

reacciones metabólicas. 8. Diferenciar anabolismo y catabolismo. 9. Reconocer la importancia de la respiración en la obtención de energía por los organismos

vivos. 10. Diferenciar autotrofismo y heterotrofismo. 11. Valorar el papel de la fotosíntesis, tanto para los organismos autótrofos como,

secundariamente, para los heterótrofos.

UNIDAD 7

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SERES VIVOS

BLOQUE IV

LOS SERES VIVOS

BIOLOGÍA

Page 114: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

114

12. Comprender la función de relación. 13. Reconocer la necesidad de la reproducción como mecanismo de autoperpetuación de la

vida 14. Comprender la importancia de la mitosis y de la meiosis y describir ambos procesos. 15. Conocer los diferentes tipos de ciclos biológicos.

CONTENIDOS

Conceptos

� Constituyentes químicos de los seres vivos. − Bioelementos. − Biomoléculas.

� La unidad estructural de los seres vivos. − La teoría celular. − Características generales de las células. − Tipos de células.

� Funciones básicas de los seres vivos. − Función de nutrición. − Función de relación. − Función de reproducción.

Procedimientos

� Manejo del microscopio óptico. � Observación e interpretación de células al microscopio óptico. � Proyección e interpretación de diapositivas y de vídeos didácticos sobre conceptos de

bioquímica, citología y metabolismo. � Reconocimiento experimental de algunas biomoléculas (almidón, grasas, proteínas) en

los alimentos. � Observación e interpretación de mitosis en plantas. � Elaboración de esquemas conceptuales sobre los procesos metabólicos fundamentales

en la nutrición. � Interpretación de esquemas sobre los ciclos biológicos.

Actitudes

� Reconocimiento y aceptación de que todos los seres vivos poseen una unidad química, estructural y funcional.

� Presentación correcta, oral y escrita, de los conceptos básicos de la teoría celular. � Rigor en el trabajo experimental. � Reconocimiento de la existencia de seres unicelulares que realizan las mismas

funciones fundamentales que los pluricelulares. � Reconocimiento de la necesidad del intercambio de materia, energía e información

entre los seres vivos y su medio ambiente. � Valoración de la importancia fundamental de la reproducción en el mantenimiento de la

vida. � Valoración del papel desempeñado por los seres autótrofos en la biosfera.

Page 115: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

115

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprender las características básicas de los seres vivos. 2. Conocer las principales biomoléculas y la función que desempeñan en los organismos

vivos. 3. Explicar correctamente los aspectos fundamentales de la teoría celular. 4. Describir las características generales de las células. 5. Diferenciar con claridad las células procariotas de las eucariotas. 6. Explicar el concepto de metabolismo y sus características. 7. Conocer las diferencias entre anabolismo y catabolismo. 8. Describir los conceptos de nutrición autótrofa y heterótrofa. 9. Comparar respiración aerobia y fermentación, indicando semejanzas y diferencias. 10. Describir la fotosíntesis. 11. Explicar en qué consiste la función de relación de los seres vivos. 12. Describir de forma coherente las etapas de la mitosis, razonando cómo se mantiene la

igualdad genética de las células obtenidas. 13. Describir las diferencias fundamentales entre mitosis y meiosis. 14. Explicar los ciclos biológicos aplicándolos a casos concretos.

OBJETIVOS

1. Explicar la necesidad de una correcta clasificación y nomenclatura de los seres vivos. 2. Comprender que el criterio sistemático es el más correcto en taxonomía. 3. Enumerar las principales categorías taxonómicas. 4. Conocer las características principales de los diferentes grupos de organismos vivos. 5. Comprender que el principio básico de la organización pluricelular es la especialización

celular. 6. Aplicar la teoría celular al estudio de los organismos pluricelulares. 7. Enumerar las ventajas de la organización pluricelular respecto a la organización unicelular. 8. Comprender que las estructuras biológicas son las más adecuadas para llevar a cabo las

funciones que realizan. 9. Describir los principales taxones en que se agrupan los seres vivos. Conocer las especies

biológicas más representativas de nuestro país.

UNIDAD 8

DIVERSIDADES Y CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Page 116: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

116

CONTENIDOS

Conceptos

� Taxonomía y nomenclatura. - Criterios taxonómicos. - Sistemática. - Nomenclatura. - Categorías taxonómicas. - Los grandes grupos de seres vivos.

� Tipos de organismos vivos. � Reino Móneras. � Reino Protoctistas.

- Protozoos. - Algas. - Hongos mucosos.

� Reino Hongos. � Reino Plantas (metafitas).

- División briofitas. - División traqueofitas.

� Reino Animales (metazoos). - Phylum poríferos (esponjas). - Phylum cnidarios. - Phylum platelmintos. - Phylum nematodos. - Phylum anélidos. - Phylum moluscos. - Phylum artrópodos. - Phylum equinodermos. - Phylum cordados.

� La biodiversidad: un patrimonio amenazado. - El origen de la biodiversidad. - Pérdida de biodiversidad: la extinción de las especies. - Protección de la biodiversidad.

� Especies más representativas de nuestro país. Los endemismos.

Procedimientos

� Manejo de claves dicotómicas sencillas para clasificar animales y plantas. � Búsqueda bibliográfica de los nombres científicos de los animales y plantas más

comunes. � Elaboración de cuadros comparativos sobre características de los organismos

pertenecientes a taxones relacionados. � Proyección de vídeos y diapositivas sobre los diferentes grupos de seres vivos. � Observación de ejemplares de animales conservados en formol. � Elaboración de informes sobre especies de animales y de plantas en peligro de

extinción en España. Actitudes

� Interés por los sistemas de clasificación biológica como una forma de poner orden en el aparente caos de los tipos de seres vivos.

� Consideración de todas las formas de vida como estructuras altamente complejas que han surgido tras un largo período de adaptación y evolución.

� Toma de conciencia ante los problemas causados por la contaminación, que provocaría la extinción de especies con límites de tolerancia muy estrechos.

� Interés por identificar y clasificar cualquier organismo viviente que pueda encontrarse en salidas al campo o en las actividades cotidianas.

Page 117: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

117

� Valoración de la diversidad biológica de nuestro país y de la necesidad de su conservación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer la nomenclatura científica y manejarla correctamente. 2. Citar las categorías taxonómicas, aplicándolas a ejemplos concretos. 3. Describir las características generales de los diferentes grupos de seres vivos. 4. Diferenciar con claridad los organismos unicelulares de los pluricelulares. 5. Explicar las ventajas de la organización pluricelular. 6. Relacionar estructuras biológicas con sus funciones, comprendiendo la relación existente

entre ambas. 7. Conocer las grandes subdivisiones de cada uno de los cinco reinos. 8. Comparar estructuras y funciones de grupos diferentes de organismos vivos. 9. Explicar las características diferenciales de los distintos grupos de animales y de plantas. 10. Conocer las especies biológicas españolas más comunes y representativas, así como

algunos endemismos.

OBJETIVOS

1. Comprender que todos los seres vivos, desde los más simples a los más complejos, están formados por células y que estas pueden especializarse en realizar una determinada función.

2. Explicar los diferentes tejidos, tanto vegetales como animales, y las funciones que desempeñan cada uno de ellos.

3. Reconocer que, debido a la necesidad de especialización por la gran diversidad de funciones que tienen que realizar, las plantas adaptadas al medio aéreo están formadas por una serie de órganos que son diferenciables anatómicamente: raíz, tallo y hojas.

4. Llegar a la conclusión de que los tejidos son los elementos constructores a partir de los cuales se forman los órganos.

5. Conocer los distintos órganos vegetales y saber cómo están situados los distintos tejidos en cada uno de ellos.

6. Comprender que los animales necesitan mayor cantidad de órganos que las plantas, debido a su forma de nutrición y a su complejidad estructural.

UNIDAD 9

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Page 118: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

118

7. Identificar los aparatos y sistemas de los animales.

CONTENIDOS

Conceptos

� Los tejidos de las plantas. - Tejidos formadores o meristemos. - Tejidos adultos.

� Órganos y sistemas vegetales. � Los tejidos de los animales.

- Tejidos con células poco diferenciadas: tejido epitelial, tejidos conectivos. - Tejidos con células altamente diferenciadas: tejido muscular, tejido nervioso.

� Órganos y aparatos animales.

Procedimientos

� Estudio de los tejidos vegetales. � Observación microscópica e interpretación de los tejidos vegetales y animales. � Comparación de las células vegetales y animales y establecimiento de sus analogías y

diferencias. � Identificación de órganos vegetales y estudio en ellos de los diferentes tejidos que los

forman, así como su organización. � Estudio de los tejidos animales. � Identificación de órganos y aparatos animales en láminas o esquemas y estudio de los

diferentes tejidos que los forman. � Observación de la existencia de una mayor variedad de órganos en los animales como

consecuencia de su forma de alimentación y de su complejidad estructural. Actitudes

� Reconocimiento de que todos los seres vivos poseen una organización basada en la célula (unidad fisiológica y anatómica).

� Valoración de la importancia que supone la especialización y la cooperación celular en los organismos pluricelulares.

� Comprensión de que el resultado de la organización de los seres pluricelulares conlleva una mayor eficacia en la realización de sus funciones y un gran ahorro de materia y energía.

� Interés por identificar los diferentes tipos de tejidos y órganos de las plantas encontradas en las salidas al campo.

� Reflexión final y conclusión sobre la realidad de que, por muy complejo que sea un organismo vivo y por muy diferentes que sean las células que forman sus tejidos, todas ellas proceden de una única célula, el cigoto, por multiplicación y especialización.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Describir los tejidos meristemáticos y la función que desempeñan en la planta. 2. Conocer los tejidos adultos de las plantas y sus funciones. 3. Saber en qué tres sistemas se agrupan los tejidos vegetales y cuáles de ellos

corresponden a cada uno de los sistemas. 4. Diferenciar cómo se disponen los sistemas en la raíz, tallo y hojas.

Page 119: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

119

5. Identificar los tejidos animales en dos grupos: células poco diferenciadas y células altamente diferenciadas.

6. Conocer los tejidos animales, su diferenciación y su función. 7. Comprender la mayor diferenciación de los animales y las características comunes que

presentan, desde los más simples hasta los más evolucionados. 8. Describir los aparatos y sistemas que caracterizan a los animales más complejos. 9. Conocer la constitución de los diferentes tejidos en algunos órganos de animales.

Page 120: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

120

OBJETIVOS

1. Comprender el mecanismo básico de la nutrición vegetal y compararlo con el de los animales.

2. Diferenciar los procesos de nutrición en briofitas y cormofitas. 3. Conocer cuáles son los nutrientes necesarios para la nutrición vegetal. 4. Conocer las diferentes etapas que se realizan para asegurar los nutrientes a todas las

células. 5. Comprender la necesidad de una mayor complejidad de las estructuras implicadas en la

nutrición en las plantas terrestres. 6. Valorar la importancia fundamental de la fotosíntesis, tanto para la nutrición de las plantas

como, secundariamente, para todos los seres vivos, reconociendo el papel desempeñado por los vegetales en la biosfera.

7. Describir el proceso de intercambio gaseoso entre las hojas y la atmósfera a través de los estomas.

8. Comprender la relación de ciertos procesos físicos y químicos con algunos de los mecanismos fisiológicos implicados en la nutrición vegetal.

CONTENIDOS

Conceptos

� La nutrición en las briofitas.

UNIDAD 10

LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS

BLOQUE V

EL REINO PLANTAS

Page 121: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

121

� La nutrición en las cormofitas. - Entrada del agua. - Entrada de las sales minerales. - Ascenso de la savia bruta. - Incorporación de moléculas gaseosas. - Fotosíntesis. - Reparto de los nutrientes sintetizados. - Mecanismo de circulación de la savia elaborada. - Metabolismo celular. - Eliminación de los productos de excreción.

� Nutrición heterótrofa en las plantas.

Procedimientos

� Estudio del intercambio gaseoso en plantas mediante sencillas prácticas de laboratorio. � Realización de experiencias sobre la entrada y el ascenso de agua. � Debate sobre las semejanzas y las diferencias entre la nutrición en animales y en

plantas. � Elaboración de esquemas conceptuales de las etapas fundamentales del proceso de

nutrición en las plantas. � Interpretación de gráficos sobre diferentes aspectos de la fisiología vegetal. � Interpretación de láminas con dibujos de órganos vegetales, estableciendo la relación

de cada estructura con su función. � Resolución de actividades sobre distintos procesos de la nutrición vegetal.

Actitudes

� Comprensión de las razones por las que se riegan y abonan los suelos para el cultivo de plantas.

� Valoración de la importancia de las plantas en la transformación de la materia inorgánica en orgánica.

� Valoración del suelo como fuente de materiales imprescindibles para la nutrición de las plantas.

� Reconocimiento de las diferentes necesidades de animales y plantas en cuanto a los nutrientes captados del medio ambiente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comparar los procesos de nutrición en animales y plantas. 2. Identificar los órganos de las cormofitas implicados en la nutrición. 3. Esquematizar las diferentes etapas de la nutrición en las cormofitas. 4. Comprender los mecanismos de entrada del agua y de las sales minerales por las raíces. 5. Conocer la estructura del xilema y del floema. 6. Describir los procesos fisiológicos que hacen posible la circulación de la savia bruta por el

xilema y de la savia elaborada por el floema. 7. Conocer cuáles son las sustancias gaseosas que las plantas precisan. 8. Explicar de forma coherente el mecanismo por el que las plantas toman el dióxido de

carbono. 9. Conocer las composiciones de la savia bruta y elaborada y compararlas. 10. Comprender las particularidades de la excreción vegetal.

Page 122: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

122

OBJETIVOS

1. Comprender el concepto de hormona como sustancia química endógena. 2. Conocer las principales hormonas vegetales y comprender la misión que desempeña cada

una. 3. Entender la necesidad de la existencia de las hormonas para regular y coordinar las

funciones de relación de las plantas. 4. Valorar la importancia de la regulación hormonal, imprescindible para la supervivencia y el

correcto funcionamiento de las plantas. 5. Llegar a la conclusión de que las plantas son sensibles a los estímulos, al igual que los

animales. 6. Valorar con sus pros y sus contras la utilización de las hormonas en la agricultura.

CONTENIDOS

Conceptos

� La función de relación en las plantas. � Las hormonas vegetales.

- Auxinas. - Citoquininas. - Giberelinas. - Ácido abscísico. - Etileno.

� Respuestas en las plantas. - Desarrollo y crecimiento. - Movimientos sin desplazamiento.

� Tropismos. � Nastias.

� Aplicación de las hormonas en hortofruticultura.

Procedimientos

� Experimentación en el laboratorio sobre los movimientos de las plantas. � Realización de actividades que permitan al alumnado comprender los mecanismos

hormonales. � Determinación de la presencia de auxinas en plantas mediante la realización y el

análisis de diversos experimentos.

UNIDAD 11

LA RELACIÓN EN LAS PLANTAS

Page 123: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

123

� Investigación sobre las necesidades de luz para la floración. � Comprensión de los experimentos realizados para demostrar la existencia de

hormonas (experimentos de Went y Darwin). Actitudes

� Comprensión de la existencia de la función de relación en las plantas a pesar de carecer de sistema nervioso.

� Valoración crítica de los beneficios que reporta la aplicación de hormonas vegetales en campos como la agricultura o la floricultura.

� Reconocimiento de las diferentes necesidades de los distintos tipos de hormonas para la regulación del ciclo vital de la planta.

� Crítica de las aplicaciones hormonales para acelerar el crecimiento. Reflexión sobre sus consecuencias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer el significado de la palabra hormona y conocer las características generales de las hormonas de las plantas.

2. Identificar los órganos implicados en la regulación hormonal. 3. Diferenciar entre hormonas que mantienen la planta en forma juvenil con las causantes de

la senectud. 4. Describir los procesos fisiológicos producidos en el desarrollo normal de una planta. 5. Saber que las hormonas no actúan de forma independiente sino que los efectos

producidos son el resultado de la interacción entre ellas. 6. Comprender la importancia del fotoperíodo en la floración de las plantas. 7. Conocer cómo se realizan las respuestas de las plantas a los estímulos. 8. Entender el significado de la aplicación de las hormonas. 9. Comprender que los estados de equilibrio se logran mediante el sistema hormonal. 10. Concluir que el sistema hormonal resulta suficiente para las plantas y que por ello no

precisan de un sistema nervioso como sucede en los animales.

OBJETIVOS

UNIDAD 12

LA REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS

Page 124: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

124

1. Comprender el concepto de reproducción como autoperpetuación de la especie y las dos grandes modalidades existentes.

2. Conocer cuáles son las principales ventajas e inconvenientes de ambos tipos de reproducción.

3. Valorar la importancia de las células meristemáticas en el proceso de la reproducción asexual.

4. Comprender la alternancia de generaciones en las plantas y su evolución. 5. Saber cómo se produce la fecundación, tanto en gimnospermas como en angiospermas. 6. Comprender la formación de la semilla en los vegetales superiores. 7. Valorar el desarrollo de las plantas y concluir que en estas no termina cuando han

alcanzado la madurez sexual.

CONTENIDOS

Conceptos

� Características generales de la reproducción vegetal. � Reproducción asexual.

- Multiplicación vegetativa. � Gemación. � Fragmentación.

- Esporulación. � Reproducción sexual.

- Reproducción en musgos (briofitas). - Reproducción en helechos (pteridofitas). - Reproducción en fanerógamas.

� Gimnospermas. � Angiospermas.

Procedimientos

� Esquematización del ciclo biológico diplohaplonte. � Comparación mediante la realización de esquemas y el análisis de textos, de los tipos

de reproducción asexual y sexual. � Observación de vídeos didácticos sobre los mecanismos reproductores. � Realización de experiencias de germinación de semillas. � Resolución de actividades relacionadas con la reproducción asexual.

Actitudes

� Comprensión de la necesidad de la reproducción en todas las especies. � Reflexión sobre el papel fundamental del proceso de la meiosis en el proceso de la

reproducción sexual. � Valoración de la importancia de la esporulación para la dispersión de las especies. � Reflexión sobre la importancia de la reproducción de las plantas en las pirámides

alimenticias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comparar la reproducción asexual con la sexual, conociendo la importancia de cada una de ellas.

Page 125: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

125

2. Conocer las formas de reproducción asexual según los diferentes tipos: multiplicación vegetativa y por esporas.

3. Describir las ventajas e inconvenientes de la reproducción asexual y sexual. 4. Saber esquematizar el ciclo biológico diplohaplonte propio de las plantas. 5. Describir la solución que han encontrado las plantas para su adaptación completa al medio

terrestre. 6. Comprender la importancia evolutiva de la reproducción sexual en las plantas con semilla. 7. Conocer el proceso de la fecundación en gimnospermas y en angiospermas. 8. Identificar las fases de la germinación de la semilla. 9. Comprender que la semilla necesita unas condiciones adecuadas para su germinación.

OBJETIVOS

1. Comprender el mecanismo básico de la nutrición animal. 2. Conocer y determinar el hecho de que la nutrición animal depende de las plantas. 3. Establecer las diferencias evolutivas relacionadas con el proceso de la nutrición. 4. Entender la necesidad de la digestión en todos los animales. 5. Conocer y diferenciar los aparatos digestivos de algunos grupos de animales. 6. Valorar la importancia de la función respiratoria en los animales, llegando a comprender el

mecanismo del intercambio de gases.

UNIDAD 13

LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES

BLOQUE VI

EL REINO ANIMALES

Page 126: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

126

7. Conocer las diferentes clases de órganos implicados en la respiración, según los distintos medios en los que se lleve a cabo.

CONTENIDOS

Conceptos

� Aparato digestivo. - Tipos de aparatos digestivos en los invertebrados. - Aparato digestivo de los vertebrados. - Evolución del aparato digestivo.

� Aparato respiratorio. - Incorporación de nutrientes gaseosos. - Estructuras especializadas para la respiración en el medio acuático. - Estructuras especializadas para la respiración en el medio terrestre.

Procedimientos

� Disección de órganos animales e interpretación de las estructuras observadas. � Ordenación según criterios evolutivos de los aparatos digestivos de los animales. � Ordenación según criterios evolutivos de los aparatos respiratorios de los animales. � Formas empleadas por los animales para solucionar el intercambio de la materia con

su organismo. � Interpretación de cuadros enzimáticos. � Realización de actividades que fomenten la capacidad crítica del alumnado.

Actitudes � Comprensión de la dependencia que existe entre todos los aparatos que intervienen en

la nutrición animal. � Valoración de las plantas como alimento directo o indirecto de los animales. � Reflexión sobre las consecuencias del hecho anterior. � Valoración de la importancia que tiene mantener en perfecto estado los órganos

implicados en la nutrición. � Fomento de actitudes saludables para conseguir el correcto funcionamiento de los

aparatos digestivo y respiratorio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comparar los procesos de nutrición de los organismos según su orden creciente de complejidad.

2. Identificar los órganos implicados en la nutrición de los vertebrados. 3. Esquematizar las diferentes etapas de la nutrición en los animales. 4. Comprender los mecanismos de absorción de nutrientes en los animales. 5. Comprender los procesos relacionados con los nutrientes no gaseosos y con los gaseosos

en los seres heterótrofos. 6. Comprender y diferenciar los diferentes tipos de digestión que tienen lugar en los seres

heterótrofos. 7. Conocer las sustancias que propician la digestión de los alimentos en los vertebrados y las

glándulas que las producen. 8. Conocer y diferenciar los tipos de ingestión y captura de los alimentos por los organismos

animales en función de su alimentación.

Page 127: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

127

9. Conocer las estructuras especializadas para la respiración en el medio acuático. 10. Conocer las estructuras especializadas para la respiración en el medio terrestre.

Page 128: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

128

OBJETIVOS

1. Comprender la importancia de la función de transporte en los animales como el sistema que «agita» el medio interno en el que están inmersas todas las células del organismo.

2. Conocer los diferentes sistemas de transporte y cómo van evolucionando a medida que los animales adoptan formas más complejas y sus necesidades metabólicas son, por tanto, mayores.

3. Valorar la excreción como un mecanismo que sirve para corregir cuantitativamente las variaciones del medio interno y, de esta manera, mantenerlo constante.

4. Comprender que la excreción consiste en la expulsión de sustancias nitrogenadas tóxicas para el organismo y relacionarla con los diferentes medios externos de los animales, concluyendo que, según el hábitat de estos, la excreción se realizará de distintas maneras.

5. Entender que todas las reacciones que tienen lugar en el interior de los animales son reacciones químicas, por ser todas las sustancias que las componen elementos de esta naturaleza.

CONTENIDOS

Conceptos

� El transporte de sustancias en los animales. - Sistemas de transporte no especializados. - Sistemas de transporte especializados: aparatos circulatorios. - Evolución del aparato circulatorio de los vertebrados. - El sistema circulatorio linfático. - El transporte de gases.

� Eliminación de los productos de desecho: la excreción. - Significado biológico de la excreción: regulación del medio interno. - Tipos de sistemas excretores. - Fisiología de la nefrona de los mamíferos. - Osmorregulación.

Procedimientos

� Disección de órganos animales e interpretación de las estructuras observadas. � Comparación de los distintos aparatos circulatorios de los animales mediante

esquemas y diagramas.

UNIDAD 14

TRANSPORTE Y EXCRECIÓN EN LOS ANIMALES

Page 129: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

129

� Comparación de los distintos aparatos excretores de los animales mediante esquemas y diagramas.

� Utilización de fuentes documentales en el estudio de la evolución histórica de los conocimientos fisiológicos.

� Consulta y lectura crítica de bibliografía especializada. Actitudes

� Valoración de la necesidad de conservar los líquidos circulatorios para mantener la vida.

� Reflexión sobre las consecuencias que puede tener la necesidad de poseer un fluido circulatorio como la sangre: donación.

� Comprensión de la importancia de adquirir hábitos saludables para evitar el deterioro del aparato circulatorio.

� Conocimiento de que la excreción de los productos de desecho es imprescindible para la supervivencia de los organismos vivos.

� Identificación del proceso de excreción como un mecanismo no solo de eliminación de sustancias tóxicas, sino también de regulación del medio interno.

� Reflexión sobre las consecuencias del deterioro del aparato excretor: necesidad vital del riñón e importancia de su donación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer la existencia de un medio donde están inmersas las células del cuerpo. 2. Conocer cómo se transportan las sustancias que las células necesitan para su

metabolismo. 3. Identificar los órganos implicados en la circulación. 4. Describir los procesos fisiológicos necesarios para que la sangre circule por los vasos

sanguíneos. 5. Comprender la evolución de los aparatos circulatorios. 6. Explicar la existencia de pigmentos respiratorios para transportar el oxígeno. 7. Comprender la necesidad de la excreción no solo para eliminar sustancias, sino para

regular el medio interno. 8. Saber cómo se eliminan los productos nitrogenados del metabolismo dependiendo del

hábitat en que viva el animal. 9. Realizar esquemas de los diversos mecanismos que intervienen en el proceso de la

excreción. 10. Describir evolutivamente los diferentes tipos de aparatos excretores, llegando a la

conclusión de que todos ellos actúan de la misma forma a pesar de sus diferencias y tienen una finalidad semejante.

OBJETIVOS

UNIDAD 15

REGULACIÓN Y COORDINACIÓN EN LOS ANIMALES

Page 130: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

130

1. Llegar a establecer la necesidad de un sistema nervioso, además del sistema hormonal y reconocer la íntima relación existente entre ambos sistemas.

2. Comprender cómo se realiza la transmisión del impulso nervioso. 3. Establecer la existencia de receptores externos e internos para que los centros nerviosos

puedan «conocer» las variaciones del medio. 4. Comprender que las «respuestas» a estas variaciones requieren órganos efectores que

realicen las acciones indicadas. 5. Valorar que para «conocer» y «responder» es necesario un sistema que module las

conexiones. 6. Reconocer la importancia de las vías de comunicación para el correcto funcionamiento del

sistema. 7. Comprender que a medida que aumenta la complejidad del animal son necesarios

moduladores más efectivos. 8. Conocer las diferentes hormonas animales y su función. 9. Establecer el enlace entre el sistema nervioso y el sistema hormonal a través del eje

hipotálamo-hipófisis.

CONTENIDOS

Conceptos

� Los sistemas de coordinación. � El sistema nervioso: regulación y coordinación.

- El impulso nervioso. - Transmisión del impulso nervioso.

� Sistema nervioso de los invertebrados. � Sistema nervioso de los vertebrados.

- Sistema nervioso central (SNC). - Sistema nervioso periférico. - Integración nerviosa.

� Receptores. � Efectores. � El sistema hormonal: regulación y coordinación.

- Hormonas de los invertebrados. - Hormonas de los vertebrados. - Aplicación hormonal en ganadería.

Procedimientos

� Disección de algún órgano animal e interpretación de su estructura. � Realización de actividades que permitan comprender al alumnado los mecanismos

nerviosos y hormonales. � Comparación de distintos actos reflejos y voluntarios. � Utilización de libros y documentos para realizar diversas investigaciones relacionadas

con los sistemas nervioso y hormonal. � Comparación de la complejidad nerviosa de un animal invertebrado y uno vertebrado. � Investigación bibliográfica de las aplicaciones hormonales y de las enfermedades

producidas por el exceso o la insuficiencia de hormonas.

Page 131: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

131

Actitudes

� Valoración de la importancia de los sistemas de coordinación, en especial del sistema nervioso, para mantener la integridad de los organismos.

� Reflexión sobre la actuación de las drogas y los fármacos estimulantes en el sistema nervioso.

� Fomento de actitudes saludables para conseguir un correcto funcionamiento de los sistemas de coordinación.

� Reconocimiento de que las costumbres y hábitos poco saludables pueden contribuir a la degeneración neuronal.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprender la importancia de la especialización de las células nerviosas. 2. Saber que, además de los órganos de los sentidos, existen otros tipos de receptores. 3. Comparar el sistema endocrino con el sistema nervioso, señalando sus diferencias y

semejanzas. 4. Comprender el significado evolutivo del sistema nervioso según la complejidad del animal y

sus adaptaciones. 5. Distinguir entre sistema nervioso central y periférico. 6. Conocer las tres divisiones principales del encéfalo de los vertebrados y sus funciones. 7. Comprender las diferencias anatómicas y funcionales de las fibras nerviosas mielínicas y

amielínicas. 8. Saber cómo se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso entre las neuronas. 9. Comprender el acto reflejo y saber en qué se diferencian los reflejos simples de los

condicionados. 10. Entender el funcionamiento del sistema nervioso autónomo con sus dos componentes. 11. Diferenciar entre hormonas, neurohormonas y feromonas. 12. Comprender la importancia del eje hipotálamo-hipófisis. 13. Saber que una producción excesiva o insuficiente de hormonas provoca enfermedades y

reconocer algunas de ellas.

OBJETIVOS

UNIDAD 16

LA REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES

Page 132: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

132

1. Comprender el concepto de reproducción como autoperpetuación de la especie. 2. Conocer cuáles son las principales ventajas e inconvenientes de ambos tipos de

reproducción. 3. Valorar la importancia fundamental de la meiosis y cómo se forman los gametos por

procesos meióticos. 4. Comprender el proceso de la fecundación y cómo se realiza según el medio en el que

viven los animales. 5. Comprender el desarrollo embrionario de los animales y que el embrión formado tras él, es

el resultado de los procesos de crecimiento y diferenciación. 6. Valorar que el desarrollo de los animales no termina hasta el momento en que alcanzan la

madurez sexual. 7. Comprender cómo se realiza la obtención de células madre humanas mediante diversos

procedimientos.

CONTENIDOS

Conceptos

� La reproducción animal. � Reproducción asexual. � Reproducción sexual. � Reproducción alternante. � El desarrollo.

- Período embrionario. - Período posembrionario. - Anexos embrionarios.

� La clonación.

Procedimientos

� Esquematización del ciclo vital de los animales. � Comparación mediante la realización de esquemas y el análisis de textos, de los tipos

de reproducción animal. � Observación de vídeos didácticos sobre los mecanismos reproductores. � Resolución de actividades relacionadas con la reproducción asexual. � Búsqueda bibliográfica de técnicas de reproducción. � Seguimiento del desarrollo embrionario de un pollo.

Actitudes

� Comprensión de la necesidad de la reproducción en todas las especies. � Reflexión sobre el papel fundamental del proceso de la meiosis en la reproducción

sexual. � Valoración de la importancia de la reproducción humana en la regulación de la

población mundial. � Reflexión crítica sobre las consecuencias de las nuevas técnicas de reproducción,

tanto animales como humanas. � Reflexión sobre los nuevos experimentos de clonación y la existencia de una

legislación que regule los límites que pueden alcanzar.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 133: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

133

1. Comparar la reproducción asexual con la sexual, conociendo la importancia de cada una de ellas.

2. Conocer las formas de reproducción asexual en los animales. 3. Comprender la necesidad de formación de unas células haploides, los gametos, en el

proceso de la reproducción sexual. 4. Saber esquematizar el ciclo biológico diplonte de los animales. 5. Describir los procesos de espermatogénesis y de oogénesis, indicando sus diferencias. 6. Conocer el proceso de la fecundación en animales, tanto externa como interna. 7. Identificar las fases del desarrollo embrionario. 8. Comprender el desarrollo posembrionario y su naturaleza diversa dependiendo del

momento en que se produzca el nacimiento. 9. Entender los procedimientos que se siguen para la consecución de células madre.

Programación Cultura Científica Bloque 1 (Procedimientos de trabajo) Objetivos Que el alumno analice textos científicos valorando de forma crítica, tanto su rigor como su contenido Análisis del papel de la investigación científica como motor de nuestra sociedad Contenidos Estudio del método científico Análisis de la evolución de la Ciencia desde la antigüedad Criterios de evaluación Capacidad de redacción y presentación de información sobre un tema relacionado con la Ciencia y la tecnología Realización de comentarios analíticos de artículos divulgativos relacionados con la ciencia y la tecnología

Bloque 2 (La Tierra y la vida) Objetivos Justificación de la teoría de la deriva continental a partir de las pruebas geográficas, paleontológicas, geológicas y paleoclimáticas. Explicar la expansión del fondo oceánico según la Tectónica de Placas Relacionar la existencia de diferentes capas terrestres con la propagación de las ondas sísmicas Conocer las teorías sobre el origen de la vida Conocer las pruebas de la Teoría de la Evolución Diferenciar entre las teorías evolutivas de Lamarck y Darwin Conocer las etapas evolutivas de los homínidos Contenidos Información sobre la tectónica global Información sobre el origen y evolución de la vida en la Tierra Información sobre la evolución de los homínidos

Page 134: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

134

Criterios de evaluación Realizar exposiciones escritas y orales sobre el origen y la evolución de los seres vivos Responder a cuestiones referentes al mecanismo de la Tectónica Global Realización de esquemas y dibujos de los mecanismos de Tectónica Global Realización de exposiciones razonadas respecto a las diferencias existentes entre la Teoría evolutiva de Darwin y la de Lamarck. Bloque 3 (Avances en Biomedicina) Objetivos Que el alumno conozca la evolución histórica en el tratamiento de enfermedades Que el alumno distinga entre las Ciencias Médicas y las pseudociencias Conocer las características de los transplantes Que el alumno pueda hacer un uso responsable del sistema sanitario y de los medicamentos

Contenidos Información de la evolución histórica de la Medicina Obtener información sobre las intervenciones y el postoperatorio de los transplantes Investigación sobre la obtención y comercialización de fármacos por parte de la industria farmaceútica. Criterios de evaluación Realización de trabajos escritos referentes a la evolución histórica de la Medicina Exposición ante los compañeros de conocimientos en cuanto al uso razonable del sistema sanitario Obtención de la capacidad de discernir sobre la información recibida sobre tratamientos médicos y medicamentos según la fuente consultada Bloque 4 (La revolución genética) Objetivos Alcanzar los conocimientos básicos del funcionamiento del ADN Informar sobre las investigaciones en relación a ingeniería genética, genoma humano y clonación Contenidos Estructura y expresión del ADN. Concepto de gen Avances en ingeniería genética. Organismos transgénicos. Ventajas e inconvenientes Métodos de reproducción asistida. La clonación Avances en genética humana. Proyecto genoma humano Criterios de evaluación Conocimiento del desarrollo histórico de los estudios llevados a cabo en el campo de la genética Realización de problemas de genética mendeliana

Page 135: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

135

Capacidad de valorar, de forma crítica, los avances científicos relacionados con la genética (transgénicos, terapias génicas, clonación, selección de embriones, células madre…)

Bloque 5 (Nuevas tecnologías en comunicación e información) Objetivos Conocer los avances en la informática Informar sobre los cambios que ha supuesto internet para la Sociedad Conocer avances en la tecnología actual en general Contenidos El ordenador personal. Evolución a lo largo del tiempo. Los móviles Beneficios y problemas de la tecnología actual Delitos informáticos y problemas de dependencia Criterios de evaluación Conocer los componentes del ordenador personal Diferencia entre tecnología analógica y digital Conoce el fundamento del sistema GPS Conocimiento de la tecnología LED Es capaz de realizar una valoración crítica de las ventajas y los inconvenientes de las nuevas tecnologías

Anatomía Aplicada (1º Bachillerato) OBJETIVOS

1 - Entender el cuerpo como macro-estructura global que sigue las leyes de la biología, cuyos aparatos y sistemas trabajan hacia un fin común, y valorar esta concepción como la forma de mantener no sólo un estado de salud óptimo, sino también el mayor rendimiento físico y artístico.

2 - Conocer los requerimientos anatómicos y funcionales peculiares y distintivos de las diversas actividades artísticas en las que el cuerpo es el instrumento de expresión.

3 - Establecer relaciones razonadas entre la morfología de las estructuras anatómicas implicadas en las diferentes manifestaciones artísticas de base corporal, su funcionamiento y su finalidad última en el desempeño artístico, profundizando en los conocimientos anatómicos y fisiológicos.

4 - Discernir razonadamente entre el trabajo físico que es anatómica y fisiológicamente aceptable y preserva la salud, y el mal uso del cuerpo que disminuye el rendimiento físico y artístico y conduce a enfermedad o lesión.

5 - Manejar con precisión la terminología básica empleada en anatomía, fisiología, nutrición, biomecánica y patología para utilizar un correcto lenguaje oral y escrito, y poder acceder a textos e información dedicada a estas materias en el ámbito de las artes escénicas.

6 - Aplicar con autonomía los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas prácticos simples, de tipo anatomo-funcional, y relativos al quehacer artístico del mismo sujeto o su entorno.

Page 136: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

136

CONTENIDOS Primera Evaluación TEMA 1.- EL CUERPO EN ACCIÓN. INTERACCIÓN DE ÓRGANOS Y SISTEMA.

0- INTRODUCCIÓN 1- NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA. 2- INTEGRACIÓN DE ÓRGANOS Y SISTEMAS. 3- FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS. 4- DESARROLLO EMBRIONARIO. 5- ÁTOMOS Y MOLÉCULAS. 5.1 - BIOELEMENTOS 5.2 - BIOMOLÉCULAS:

5.2.1- AGUA. 5.2.2- SALES MINERALES. 5.2.3- GLÚCIDOS. 5.2.4- LÍPIDOS. 5.2.5- PROTEÍNAS. 5.2.6- ÁCIDOS NUCLÉICOS. 5.2.7- VITAMINAS.

6- TIPOS DE ORGANIZACIÓN GENERAL: 6.1 ORGANIZACIÓN PROCARIOTA. 6.2 ORGANIZACIÓN EUCARIOTA

7- ESTUDIO DE LA CÉLULA EUCARIOTA: 7.1 MEMBRANA CITOPLASMÁTICA Ó CELULAR. 7.2 CITOPLASMA:

7.2.1- ORGÁNULOS CARENTES DE MEMBRANA: 7.2.1 CITOESQUELETO. 7.2.2 RIBOSOMAS 7.2.2- ORGÁNULOS CON MEMBRANA SIMPLE:

7.2.2.1- RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO. 7.2.2.2- APARATO DE GOLGI. 7.2.2.3- LISOSOMAS. 7.2.2.4- CENTRIOLO. 7.2.2.5- VESÍCULAS Y VACUOLAS.

7.2.3- ORGÁNULOS CON MEMBRANA DOBLE: 7.2.3.1- MITOCONDRIAS. 7.2.3.2- CLOROPLASTOS.

7.3 NÚCLEO: 7.3.1- NUCLÉOLO. 7.3.2- ADN: CROMATINA Y CROMOSOMAS.

8.-HISTOLOGÍA: LOS TEJIDOS: 8.1- TEJIDOS DE REVESTIMIENTO:

8.1.1- EPITELIAL. 8.1.2- GLANDULAR.

8.2- TEJIDO MUSCULAR: 8.2.1- ESTRIADO Ó ESQUELÉTICO. 8.2.2- LISO. 8.2.3- CARDÍACO.

8.3- TEJIDO NERVIOSO.

Page 137: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

137

8.4- TEJIDOS CONECTIVOS: 8.4.1- CONJUNTIVO 8.4.2- ADIPOSO

8.4.3- ÓSEO. 8.4.4- CARTILAGINOSO. 8.4.5- SANGUÍNEO.

TEMA 2.- ANATOMIA DE LOS APARATOS DIGESTIVO Y CIRCULATORIO

APARATO DIGESTIVO - INTRODUCCIÓN - CAVIDAD BUCAL -TUBO DIGESTIVO:

OFARINGE OESÓFAGO OESTÓMAGO OINTESTINO DELGADO:

� DUODENO � YEYUNO � ÍLEON

OINTESTINO GRUESO: � CIEGO � COLON � RECTO

OANO - GLÁNDULAS ANEJAS:

OSALIVARES OHÍGADO OPÁNCREAS

- FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO OFASES DE LA DIGESTIÓN OABSORCIÓN DE LOS ALIMENTOS ODEFECACIÓN

- PATOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO OENFERMEDADES BUCALES OENFERMEDADES DEL TUBO DIGESTIVO

TEMA 3.- APARATO RESPIRATORIO. SISTEMA DE APORTE DE OXÍGENO

1.- INTRODUCCIÓN. 2.- FASES DEL PROCESO RESPIRATORIO 3.- CONSTITUCIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO:

3.1VIAS RESPIRATORIAS: 3.1.1 FOSAS NASALES 3.1.2FARINGE 3.1.3LARINGE

3.1.3.1 CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO. 3.1.3.2 SUS APLICACIONES EN LA CONDUCTA DE LAS PERSONAS. 3.1.3.3 CUALIDADES DE LA ARTICULACIÓN Y LA MODULACIÓN.

Page 138: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

138

EJERCICIOS PRÁCTICOS. 3.1.4TRAQUEA 3.1.5BRONQUIOS

3.2 PULMONES 3.2.1 ESTRUCTURA MICROSCÓPICA DEL PULMON 3.2.2 MÚSCULOS RESPIRATORIOS. 3.2.3 VENTILACIÓN PULMONAR 3.2.3.1 MOVIMIENTOS DE LOS PULMONES. 3.2.3.2 VOLUMENES RESPIRATORIOS 3.2.4 TRANSFERENCIA DE GASES.

3.3 RESPIRACIÓN CELULAR. 3.4 REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN 3.5 EFECTOS DE LA ALTITUD SOBRE EL ORGANISMO 3.6 VAR IACIÓN DEL CONSUMO DE OXÍGENO Y DE LA ACTIVIDAD CARDIACA. 4.- PATOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO 4.1 ENFERMEDADES DE LAS VIAS SUPERIORES. 4.2 ENFERMEDADES DE LAS VIAS INFERIORES.

Segunda Evaluación TEMA 4.- EL METABOLISMO: SISTEMA DE APORTE Y UTILIZACIÓN DE

LAENERGIA 1.- CONCEPTO DE METABOLISMO 1.1- ENZIMAS 1.2- FASES DEL METABOLISMO 1.2.1- CATABOLISMO 1.2.2- ANABOLISMO 2.- EL ATP 2.1 BIOENERGÉTICA 3.- TASAS METABÓLICAS 3.1- TASA METABÓLICA GENERAL O TOTAL 3.2- TASA METABÓLICA BASAL

3.2.1- FACTORES QUE INFLUYEN EN METABOLISMO BASAL 3.3-CALORIMETRIA 4.- CONTROL DEL METABOLISMO 5.- BALANCE ENERGÉTICO 6.- VÍAS PARA LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA 7.- EL CONSUMO DE ALCOHOL Y EL METABOLISMO 8.- FERMENTACIÓN 9.- ADAPTACIÓNES AL ESFUERZO EN EL SISTEMA DE APORTE Y OBTENCIÓN DE

ENERGÍA 10.- METABOLISMO ENERGÉTICO Y DEPORTE 11.- IMPLICACIONES DIETÉTICAS DEL METABOLISMO EN EL EJERCICIO 12.- ALIMENTACIÓN Y DEPORTE 13.- COMPONENTES DE LA DIETA. HIDRATACIÓN 14.- PIRÁMIDE ALIMENTARIA 15.- ENFERMEDADES

TEMA 5.- EL APARATO LOCOMOTOR

Page 139: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

139

1.- DEFINICIÓN DE APARATO LOCOMOTOR 2.- FUNCIONES DEL SISTEMA ESQUELÉTICO. 3.- ESTRUCTURA DEL SISTEMA ESQUELÉTICO

3.1- CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO CARTILAGINOSO. 3.2- CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO ÓSEO.

3.2.1- TIPOS DE TEJIDO ÓSEO. 3.2.2- TIPOS DE HUESOS.

3.3- LAS ARTICULACIONES. 4.- EL ESQUELETO HUMANO

4. 1-ESQUELETO AXIAL: HUESOS DE LA CABEZA 4.1. 1.- CRÁNEO

4.1.2.- CARA

4.2. ESQUELETO AXIAL: HUESOS DEL TRONCO 4.2.1.- TORAX 4.2.2.- COLUMNA VERTEBRAL

4.3. ESQUELETO APENDICULAR 4.3.1- EXTREMIDADES SUPERIORES 4.3.2- EXTREMIDADES INFERIORES

5.- SISTEMA MUSCULAR.

5.1- TEJIDO MUSCULAR. TIPOS 5.2- TENDONES 5.3- FUNCIÓN DE LOS MÚSCULOS 5.4- MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO

5.4.1- CABEZA 5.4.2- CUELLO 5.4.3- TRONCO 5.4.4- ABDOMEN 5.4.5- EXTREMIDADES SUPERIORES.

EXTREMIDADES INFERIORES 5.5- FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO 5.5.1- EL MECANISMO DE CONTRACCIÓN MUSCULAR 5.5.2.-TIPOS DE FIBRAS EN LOS MÚSCULOS 6.- CONCEPTO DE KINESIOLOGIA.-

6. 1.- DIVISIONES DE LA KINESIOLOGÍA.- 7.- BIOMECÁNICA: PALANCAS EN EL CUERPO HUMANO.-

7. 1.- TECNOLOGIA EN LAS APLICACIONES BIOMECÁNICAS 8.- PATOLOGÍAS DEL APARATO LOCOMOTOR

TEMA 6.- SISTEMA NERVIOSO 1.- DEFINICIÓN 2.- LAS CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO. 2.1- NEURONAS. 2.1.1-SUSTANCIA BLANCA Y SUSTANCIA GRIS.

2.2- CÉLULAS DE LA GLIA. 2.3- LOS NERVIOS. 2.4- TRASMISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

3.- CONSTITUCIÓN ANATÓMICA DEL SISTEMA NERVIOSO 3.1- SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Page 140: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

140

3.1.1- ENCÉFALO 3.1.2- MÉDULA ESPINAL

3.2- SISTEMA PERIFÉRICO 4.- CLASIFICACIÓN DEL SIS. NERVIOSO SEGÚN SU FUNCIÓN

4.1- SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO 4.2- SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO Ó AUTÓNOMO

5.- RECEPTORES SENSORIALES 5.1- CLASIFICACIÓN DE LOS RECEPTORES SENSITIVOS

5.1.1- ENTEROCEPTORES 5.1.2- EXTEROCEPTORES

5.1.2.1- LA VISTA. 5.1.2.2- EL OIDO Y EL EQUILIBRIO 5.1.2.3- EL TACTO Y EL DOLOR 5.1.2.4- EL OLFATO 5.1.2.5- EL GUSTO

6.- ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO.

Tercera evaluación

7 APARATO reproductor

1.- SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN. 2.- LOS ÓRGANOS SEXUALES FEMENINOS:

2.1- ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA BÁSICAS. 2.2- EL CICLO OVÁRICO.

3.- LOS ÓRGANOS SEXUALES MASCULINOS: 3.1- ANATOMÍA DE LOS ÓRGANOS SEXUALES MASCULINOS. 3.2- FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS SEXUALES MASCULINOS. 4.- EL DESARROLLO EMBRIONARIO. 5.- PATOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS SEXUALES. 6.- LA REPRODUCCIÓN HUMANA: 6.1- EL EMBARAZO. 6.2- EL PARTO. 7.- LAS HORMONAS GONADALES Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO DEL ARTISTA. 8.- LA NUTRICIÓN Y EL EJERCICIO FÍSICO EN LA FUNCIÓN REPRODUCTIVA. - LA EXCRECIÓN Y EL APARATO EXCRETOR. 2.- ANATOMÍA DEL APARATO EXCRETOR. 2.1- LOS RIÑONES. 2.2- LAS VÍAS URINARIAS. 3.- FISIOLOGÍA DEL APARATO EXCRETOR. 3.1- LA EXCRECIÓN. 3.2- REGULACIONES HOMEOSTÁTICAS. 3.3- LAS FUNCIONES ENDOCRINAS DEL RIÑON.

Page 141: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

141

4.- PATOLOGÍA DEL APARATO EXCRETOR. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN: CRITERIOS, PROCEDIMIENTO S E

INSTRUMENTOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

1. Describir verbalmente, y mediante dibujos o modelos la organización tisular de distintos componentes del aparato locomotor. Se trata de comprobar si el alumno ha conseguido relacionar la estructura macroscópica de los distintos tejidos músculo-esqueléticos, con su función durante el movimiento, así como comprender la capacidad de adaptación y plasticidad del sistema músculo-esquelético al estar permanentemente modelándose bajo la acción de las fuerzas que actúan sobre sus distintas partes.

1.Clasificar los requerimientos cardiovasculares, respiratorios y las diversas cualidades físicas (flexo-elasticidad, fuerza y coordinación). Se pretende conocer si el alumno ha asimilado cada uno de los requerimientos básicos a entrenar para su práctica saludable.

2. Exponer razonadamente, respecto a cualquiera de las artes escénicas, un hábito o comportamiento que mejore el desempeño físico y artístico o deba ser practicado para prevenir posibles trastornos patológicos derivados de su práctica regular. El sentido de este criterio de evaluación es valorar si el alumno ha adquirido los hábitos de vida, entrenamiento y preparación física necesarios para practicarlas de forma saludable.

3. Explicar, con relación a cualquiera de las estructuras anatómicas que intervienen en la manifestación artística, la función que desempeña en el conjunto del cuerpo humano como instrumento de expresión. Con este criterio el alumno demostrará el conocimiento adquirido sobre cualquiera de las estructuras anatómicas generadoras del movimiento (hueso, articulación, músculo, sistema nervioso), u otros sistemas (cardiovascular, respiratorio-fonación, digestivo.), siendo capaz de identificar su función particular y dentro del conjunto de estructuras, órganos y aparatos que componen el cuerpo humano.

4. Explicar la relación entre nutrición adecuada y rendimiento físico adecuado, e identificar las costumbres nutricionales que conducen a la malnutrición. Este criterio evalúa la comprensión que se ha adquirido sobre nutrientes energéticos y no energéticos, hidratación y su distribución en una dieta sana adaptada a la intensidad de ejercicio físico realizado, que evite las carencias y los excesos que conducen a enfermedad.

5. Analizar la calidad de los hábitos posturales generales y durante las actividades fisica y buscar alternativas para la mejora de los mismos. Con este criterio el alumno podrá demostrar la adquisición de la capacidad de análisis de las actitudes corporales, aplicando los conceptos anatómicos y biomecánicos adquiridos. Al mismo tiempo tendrá que utilizar los conceptos de posición «saludable» y «nociva» respecto al aparato locomotor y a la emisión de sonidos vocales.

6. Justificar documentalmente los beneficios físicos y mentales que proporciona la práctica regular de deporte. Mediante este criterio se valora, por un lado el conocimiento adquirido por el alumno sobre los efectos beneficiosos derivados de practicar deporteo, y por otro su capacidad de comprender, recopilar, organizar y analizar información sobre la trascendencia social de dichos beneficios.

Page 142: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

142

6.2.2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se harán tantos parciales como núcleos temáticos a desarrollar. Las valoraciones se harán de la siguiente manera:

- Se valorará las preguntas en clase y trabajos elaborados por el alumno. Los exámenes de los temas

La recuperación se hará al comienzo de cada trimestre, con un único examen de todos los parciales realizados en el trimestre anterior. La única calificación posible será recuperado o no recuperado. Si el absentismo se eleva a los niveles marcados por el ROF, el alumno perderá la evaluación continua, realizando un único examen al final del curso con toda la materia a examen.

6.2.3CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

Los alumnos que hayan obtenido en la evaluación final de junio la calificación de insuficiente, deberán realizar la prueba extraordinaria que el departamento elaborará para la convocatoria de septiembre. Estos alumnos recibirán a final de curso una relación de actividades que recogerá los criterios de evaluación contenidos en la presente programación y cuya realización habrá de servirles de orientación de cara a la prueba extraordinaria de septiembre.

La calificación de la evaluación extraordinaria de septiembre coincidirá al 100% con la obtenida en el examen.

Page 143: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

143

2º de Bachillerato de CNS

BIOLOGÍA2ºBCNS

BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA

OBJETIVOS • Adquirir una visión global de la Biología como ciencia, y del ser vivo como su objeto de estudio, asumiendo la importancia de aplicar el método científico y de mostrar una actitud abierta ante nuevas ideas y opiniones diversas.

• Comprender que el desarrollo de las ciencias biológicas, como cualquier ciencia, es un proceso dinámico sometido a continua revisión.

• Conocer los principales aspectos relativos a la composición química de la materia viva, valorando su importancia como fundamento para el estudio de cualquier proceso vital.

• Valorar la importancia de las enzimas y comprender su relación con las diferentes actividades y tipos celulares.

• Comprender la relación entre composición, estructura y función de las principales biomoléculas, sentando las bases del concepto de ser vivo como sistema químico.

• Utilizar correctamente técnicas bioquímicas para el análisis de muestras, así como aparatos sencillos de investigación, sabiendo presentar los resultados con rigor y honestidad.

CONTENIDOS • De la biología descriptiva a la moderna biología molecular experimental. La importancia de las teorías y los modelos como marco de referencia de la investigación. Retos y líneas de investigación de la biología moderna.

• Los componentes químicos de la célula. Tipos, estructura, propiedades y funciones. • Bioelementos y oligoelementos. • Los enlaces químicos y su importancia en Biología. • Moléculas e iones inorgánicos: agua y sales minerales. • Fisicoquímica de las dispersiones acuosas. Difusión, ósmosis y diálisis. • Moléculas orgánicas: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos: concepto, clasificación y funciones. • Biocatalizadores: enzimas y ribozimas, importancia en la regulación del metabolismo • Exploración e investigación experimental de algunas características de los componentes químicos fundamentales de los seres.

• Análisis y discusión de trabajos científicos. • Utilización de métodos de análisis para diferenciar las distintas biomoléculas y conocer sus propiedades. • Elaboración de conclusiones donde se comparen las primitivas explicaciones con los resultados de las investigaciones.

• Interpretación y construcción de modelos moleculares, y de los enlaces entre las unidades constituyentes de las principales macromoléculas biológicas.

• Búsqueda de información acerca de la importancia de las biomoléculas en nuestra sociedad. • Valoración del método científico en el desarrollo de las ciencias. • Valoración de la ciencia y de sus avances, siendo conscientes de la provisionalidad de las explicaciones emitidas, como reflejo del carácter no dogmático y cambiante de la misma.

• Interés por el conocimiento de los componentes de la materia viva. • Reconocimiento de la importancia de cada biomolécula en el diseño de la vida. • Reconocimiento de lo que ha supuesto para el progreso de la Biología el descubrimiento de la estructura del ADN.

• Realización cuidadosa de las experiencias y correcto uso del material de laboratorio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Analizar el concepto de ser vivo y las implicaciones que supone la organización de la materia viva.

Page 144: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

144

• Razonar las causas por las que el agua y las sales minerales son fundamentales en los procesos celulares, indicando algunos ejemplos de las repercusiones de su ausencia o su exceso.

• Identificar las unidades básicas que constituyen las principales biomoléculas y analizar su modo de unión, distinguir sus propiedades y determinar su función.

• Explicar los fundamentos de la catálisis enzimática y señalar sus implicaciones en el control de las actividades celulares.

• Relacionar las distintas biomoléculas con determinados trastornos y enfermedades de la población y con los hábitos saludables que ayudan a su prevención.

• Demostrar conocimiento y habilidad en el manejo de técnicas y aparatos sencillos de investigación bioquímica, conociendo su fundamento, y aplicar los principios del método científico.

BLOQUE II: MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES

OBJETIVOS

• Comprender los principios de la Teoría Celular y el fundamento de los principales métodos de estudio de la célula, sabiendo utilizar algunos de ellos.

• Describir los distintos componentes celulares señalando función. • Conocer la organización de las formas acelulares y de diferentes tipos de células, estableciendo las relaciones entre estructura y función de los componentes celulares.

• Comprender el funcionamiento de la célula, como lugar paso de materia y energía. • Reconocer la importancia de las funciones celulares con relación al mantenimiento, perpetuación y evolución de los seres vivos.

• Relacionar el desarrollo de los conocimientos científicos con de los instrumentos y técnicas apropiados, siendo conscientes de la provisionalidad de los logros científicos.

CONTENIDOS • La célula: unidad de estructura y función. La teoría celular. • Aproximación práctica a diferentes métodos de estudio de la célula. • Modelos de organización en procariotas y eucariotas. Células animales y vegetales. • Morfología celular. Estructura y función de los orgánulos celulares. • La célula como un sistema complejo integrado: estudio de las funciones celulares y de las estructuras donde se desarrollan. El ciclo celular.

• La división celular. La mitosis en células animales y vegetales. La meiosis. Su necesidad biológica en la reproducción sexual. Importancia en la evolución de los seres vivos.

• Las membranas y su función en los intercambios celulares. Permeabilidad selectiva. Los procesos de endocitosis y exocitosis.

• Introducción al metabolismo: catabolismo y anabolismo. • La respiración celular, su significado biológico. Orgánulos celulares implicados en el proceso respiratorio. Aplicaciones de las fermentaciones.

• La fotosíntesis, un proceso de síntesis de macromoléculas. Fases, estructuras celulares implicadas y resultados. La quimiosíntesis.

• Observación y descripción de células animales y vegetales, utilizando el microscopio óptico. • Interpretación de representaciones esquemáticas de diferentes tipos de células y de sus componentes estructurales.

• Observaciones microscópicas del proceso mitótico. • Interpretación de representaciones esquemáticas de rutas metabólicas y ciclos biológicos. • Análisis e interpretación del balance energético de distintos procesos metabólicos. • Realización de experiencias de laboratorio para el estudio de la fotosíntesis y respiración celular. • Utilización de técnicas de resolución de problemas relativos al metabolismo y a los procesos de mitosis y meiosis.

• Análisis y discusión de trabajos científicos. • Reconocimiento de la importancia de los modelos y de su constatación con hechos empíricos. • Reconocimiento y valoración de la función que cumplen los diferentes componentes de la célula y su contribución a la fisiología celular.

• Reconocimiento de que el metabolismo es la etapa más importante del proceso de la nutrición celular. • Valoración de la fotosíntesis y la respiración celular como procesos fundamentales en el desarrollo de la vida.

• Reconocimiento de la importancia de la meiosis en la variabilidad genética de las especies. • Sensibilidad hacia la realización cuidadosa de experiencias y el uso correcto del material de laboratorio.

Page 145: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

145

• Valoración del progreso científico y tecnológico en el conocimiento de la célula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Identificar, representar y describir los distintos componentes de virus y células, relacionando los métodos de estudio empleados con los modelos propuestos.

• Describir los distintos componentes celulares y señalar sus funciones. • Analizar las transformaciones de materia y energía que tienen lugar en las células, tanto autótrofas como heterótrofas, explicando su importancia en el mantenimiento de la vida y su interés industrial.

• Representar y analizar el ciclo celular, describiendo los procesos básicos que ocurren a lo largo del mismo. • Comparar la mitosis y la meiosis, relacionando esta última con la variabilidad genética de las especies y con los principales ciclos biológicos.

BLOQUE III: LA HERENCIA. GENÉTICA MOLECULAR

OBJETIVOS

• Comprender la evolución histórica de los conocimientos relativos a la herencia biológica, como proceso cambiante y dinámico, reconociendo su trascendencia e influencia en la sociedad actual.

• Conocer los conceptos, leyes, teorías y modelos acerca de la herencia biológica, para conseguir una formación científica básica.

• Aplicar los conocimientos aprendidos a situaciones reales, interesándose por los procesos genéticos que tienen lugar.

• Apreciar la importancia de los mecanismos de expresión génica y de su control, así como de los cambios que se producen en el mensaje genético y de los factores causantes de dicha alteración.

• Conocer el fundamento de las técnicas utilizadas en ingeniería genética y sus aplicaciones, consecuencia de la manipulación genética de los organismos, y asumir la necesidad de evaluar los aspectos éticos, sociales, etc., que se derivan de la investigación científica.

• Conocer y valorar el desarrollo de la genómica y la proteómica. • Analizar hipótesis y hechos, para desarrollar el pensamiento crítico y valorar las aportaciones de la Genética al progreso de la humanidad.

• Comprender y utilizar correctamente la terminología científica. CONTENIDOS • La genética clásica. Aportaciones de Mendel al estudio de la herencia. • La herencia del sexo. Herencia ligada al sexo. Genética humana. • La teoría cromosómica de la herencia. • La genética molecular o química de la herencia. Identificación del ADN como portador de la información genética. Concepto de gen. Código genético.

• Las características e importancia del código genético y las pruebas experimentales en que se apoya. Transcripción y traducción genéticas en procariotas y eucariotas.

• La genómica y la proteómica. Organismos modificados genéticamente. • Investigación actual sobre el genoma humano. • Manipulación genética: importancia en medicina y mejora de recursos. Repercusiones sociales y valoraciones éticas de la manipulación genética

• Alteraciones en la información genética; las mutaciones. Tipos. Los agentes mutagénicos. Mutaciones y cáncer. Implicaciones de las mutaciones en la evolución

• Interpretación de esquemas donde se pongan de manifiesto los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios.

• Resolución de problemas de genética referidos a los distintos conceptos genéticos desarrollados. • Realización de observaciones de caracteres en grupos de individuos, para conocer sus peculiaridades hereditarias.

• Observación de cariotipos normales e identificación de alteraciones en los mismos. • Interpretación de esquemas o figuras, o realización de simulaciones, donde se pongan de manifiesto las técnicas del ADN recombinante.

• Realización de trabajos de investigación bibliográfica acerca de la herencia biológica, ingeniería genética y sus implicaciones éticas, sociales, económicas, etc.

• Análisis y discusión de trabajos científicos.

Page 146: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

146

• Disposición al planteamiento de interrogantes ante hechos y fenómenos que ocurren a nuestro alrededor. • Interés por el conocimiento de los mecanismos de herencia biológica. • Reconocimiento de la importancia de la molécula de ADN como portadora de la información genética. • Reconocimiento de la necesidad de un mecanismo de regulación de la expresión génica. • Valoración de un medio ambiente saludable que evite alteraciones en el material genético. • Valoración de los conocimientos genéticos como forma de prevenir ciertas enfermedades. • Reconocimiento y valoración de las aportaciones de la ciencia y la tecnología al bienestar humano. • Reconocimiento de la importancia que tiene la adquisición de un lenguaje científico, como forma de expresión correcta de las ideas científicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Aplicar los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios, según la hipótesis mendeliana y la teoría cromosómica de la herencia, a la interpretación y resolución de problemas relacionados con la herencia biológica.

• Analizar cómo se ha llegado a establecer la naturaleza del material genético, relacionando el concepto de gen con las características y funciones del ADN.

• Relacionar la constitución del ADN con sus funciones en la expresión y en la transmisión de la información genética.

• Explicar los principales métodos de regulación de la expresión génica, tanto en organismos procariotas como eucariotas.

• Relacionar las mutaciones con alteraciones en el mensaje genético, razonando sus repercusiones en la variabilidad de los seres vivos, la evolución de las especies y la aparición de enfermedades hereditarias, y valorar los riesgos que implican los agentes mutagénicos.

• Describir las principales técnicas de utilizadas en el ADN recombinante, relacionando los conocimientos sobre el ADN y su funcionamiento con las posibilidades de intervención sobre dicha molécula.

• Analizar algunas aplicaciones y limitaciones de la manipulación genética de los seres vivos, incluida la especie humana, valorando sus repercusiones sociales y sus implicaciones éticas.

• Explicar el carácter provisional de las explicaciones científicas a partir del análisis de las distintas concepciones que han existido sobre los problemas de la transmisión de caracteres.

• Contrastar diferentes fuentes de información y elaborar informes relativos a problemas genéticos relevantes en nuestra sociedad.

BLOQUE IV: EL MUNDO DE LOS MICROORGANISMOS Y SUS APLICACIONES

OBJETIVOS

• Conocer los principales grupos de microorganismos, relacionándolos con los conceptos de unidad y diversidad de los seres vivos, así como los procedimientos que se utilizan para realizar investigaciones científicas concernientes a los mismos.

• Valorar la importancia medioambiental, agrícola y ganadera, biosanitaria, industrial y biotecnológica de los microorganismos, y la utilidad de los conocimientos microbiológicos para resolver algunos de los problemas de la sociedad actual.

• Reconocer las limitaciones de los logros de la Ciencia, entendiendo que el trabajo científico, como cualquier actividad, está sometido a presiones sociales y económicas.

• Comprender las complejas interacciones que existen entre biología, tecnología y sociedad, valorando la necesidad del trabajo conjunto para una mejora de las condiciones de vida actuales.

• Valorar la importancia de poseer una sólida formación científica, con el fin de poder formarse una opinión propia y poder expresarse críticamente sobre muchos de los problemas más candentes de nuestra sociedad.

CONTENIDOS • Estudio de la diversidad de microorganismos. Sus formas de vida. Bacterias, virus, viroides y priones. • Interacciones con otros seres vivos. Intervención de los microorganismos en los ciclos biogeoquímicos. Los microorganismos y las enfermedades infecciosas.

• Introducción experimental a los métodos de estudio y cultivo de los microorganismos. • Utilización de los microorganismos en los procesos industriales, agricultura, farmacia, sanidad, alimentación y mejora del medio ambiente. Importancia social y económica.

Page 147: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

147

• Identificación de los grandes modelos taxonómicos a los que pertenecen los microorganismos a partir de la observación de algunas de sus características.

• Recogida de muestras y preparación de las mismas para la observación microscópica de los microorganismos, o utilización de preparaciones comerciales.

• Interpretación de resultados experimentales, y de representaciones esquemáticas y microfotografías de diferentes microorganismos.

• Diseño y preparación de cultivos, y observación microscópica de microorganismos. • Diseño de estrategias para contrastar algunas explicaciones dadas ante un problema de salud individual, escolar o de la comunidad.

• Análisis y discusión de trabajos científicos. • Reconocimiento de la importancia de los microorganismos en la naturaleza y en la vida cotidiana, desechando la idea de que los microorganismos son únicamente agentes patógenos.

• Valorar la biodiversidad de los microorganismos como ejemplo de la diversidad biológica de la Tierra y, posiblemente, únicas formas de vida de otros planetas.

• Valoración de los efectos que tienen sobre la salud los hábitos de higiene de cuidado corporal. • Sensibilidad hacia la realización cuidadosa de experiencias y hacia el uso correcto del material de laboratorio.

• Valoración de la capacidad de la ciencia y la tecnología en la utilización de los microorganismos para dar respuestas a las necesidades de la humanidad, mediante la producción de nuevos productos, el incremento cualitativo y cuantitativo de alimentos y medicinas, y la mejora del medio ambiente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Describir las características propias de los principales grupos de microorganismos, así como los métodos utilizados para el estudio y cultivo de los mismos.

• Explicar los diferentes ciclos biogeoquímicos relacionándolos con las formas de vida de los microorganismos.

• Relacionar las formas de vida de los microorganismos con otros seres vivos, incluída la especie humana, indicando los beneficios y trastornos que pueden tener.

• Determinar la utilidad de los microorganismos en fenómenos ambientales, en la industria y en la biotecnología.

• Relacionar la investigación pura y aplicada, comprendiendo que el trabajo científico no es un proceso ajeno a las condiciones sociales y económicas del contexto histórico en que se desarrolla.

BLOQUE V: LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES

OBJETIVOS • Comprender los principales mecanismos de defensa que desarrollan los seres vivos ante la presencia de cuerpos extraños, y relacionarlos con los métodos que pueden utilizarse para reforzar o estimular las defensas naturales.

• Conocer los elementos que intervienen en la reacción inmunológica y cómo se llevan a cabo estas. • Comprender la relación que existe entre determinados fenómenos como los trasplantes, el cáncer y ciertas enfermedades con el sistema inmunitario.

• Valorar la importancia que tiene la donación de órganos. • Comprender las complejas interacciones que existen entre biología, tecnología y sociedad, valorando la necesidad del trabajo conjunto para lograr una mejora de las condiciones de vida actuales.

CONTENIDOS • El concepto actual de inmunidad. El cuerpo humano como ecosistema en equilibrio. • Tipos de respuesta inmunitaria: específica e inespecífica. El sistema inmunitario. • Las defensas internas inespecíficas. • La inmunidad específica. Características y tipos: celular y humoral. Células implicadas. • Concepto de antígeno y de anticuerpo. Estructura y función de los anticuerpos. Su forma de acción. • Mecanismo de acción de la respuesta inmunitaria. Memoria inmunológica. • La inmunidad natural. La inmunidad artificial o adquirida. Sueros y vacunas. Su importancia. • Disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario. Alergias e inmunodeficiencias. El sida y sus efectos en el sistema inmunitario. Sistema inmunitario y cáncer.

• Anticuerpos monoclonales e Ingeniería Genética. • El trasplante de órganos y los problemas de rechazo.

Page 148: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

148

• Diseño de estrategias para contrastar algunas explicaciones dadas ante un problema de salud individual, escolar o de la comunidad.

• Conocimiento e interpretación de los calendarios de vacunación. • Determinación de grupos sanguíneos, como ejemplo de reacción antígenoanticuerpo. • Interpretación de gráficas, esquemas, etc., sobre la infección e inmunidad. • Análisis y discusión de trabajos científicos. • Interés por conocer los fenómenos relacionados con la inmunidad. • Reconocimiento de lo que ha supuesto en la lucha contra las enfermedades la aparición de las vacunas. • Reconocimiento de la importancia de la vacunación, especialmente en determinadas situaciones. • Reconocimiento de la importancia que tiene la donación de sangre y órganos. • Valoración de los efectos que tienen sobre la salud los hábitos de higiene y de cuidado corporal. • Sensibilidad hacia la realización cuidadosa de experiencias y hacia el uso correcto del material de laboratorio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Diferenciar antígeno de anticuerpo, y señalar las características moleculares que definen a cada uno. • Describir los principales mecanismos de defensa frente a los antígenos, el proceso de infección y la respuesta inmunitaria y los sistemas implicados en la misma, deduciendo a partir de estos conocimientos cómo se puede intervenir para reforzar o estimular las defensas naturales.

• Analizar la relación entre inmunidad y algunos de los problemas actuales más importantes para la humanidad como, por ejemplo, el rechazo de los trasplantes o el cáncer.

• Indicar el origen de las principales alteraciones del sistema inmunológico, distinguiendo entre los síndromes de inmunodeficiencia congénita y adquirida, entre las diferentes enfermedades autoinmunes y entre las distintas reacciones de hipersensibilidad.

Page 149: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

149

Page 150: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es filePROGRAMACIÓN DIDÁCTICA - juntadeandalucia.es

150