programacion-anual.pdf

39
Programación Anual 5º Educación Primaria Vanessa Durán Vargas Página - 1 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009 1. ÁREA DE LENGUAJE 1.1. OBJETIVOS 1.1.1. Comprensión y expresión oral. Leer comprensivamente y con fluidez, velocidad y entonación adecuadas. Consolidar la habilidad lectora y la comprensión en diferentes tipos de textos. Participar en situaciones de comunicación oral: realizando la propia presentación, presentando asociaciones, para pedir información, para dar instrucciones, para realizar exposiciones orales... Exponer oralmente una información previamente organizada. Tomar parte en una conversación cumpliendo las normas básicas. Conocer la técnica de realizar entrevistas. Saber expresar los pros y contras de algo así como las opiniones propias. Participar en debates y diálogos. 1.1.2. Comprensión y expresión escrita Redactar textos de tipo descriptivo referidos a objetos, animales y personas. Realizar producciones poéticas sencillas. Reconocer los elementos significativos y la secuencia. Reconocer la rima como uno de los recursos básicos del lenguaje poético. Comprender la información básica de un texto expositivo. Conocer las características de un texto dialogado insertado en una narración. Conocer las características formales y rasgos propios del diálogo teatral, de la entrevista escrita y del texto narrativo. Distinguir las partes de un cuento. Elaborar encuestas. Producir pequeños poemas. Conocer los rasgos propios de la narración poética. 1.1.3. Vocabulario Desarrollar el vocabulario básico en torno al medio ambiente, los animales, las plantas, las relaciones con el exterior, la Tierra y el Sistema Solar, el aire y el agua, la materia y las sustancias, la energía, las máquinas e inventos, la historia, las tradiciones, la población, las profesiones, el relieve y el clima. Conocer el concepto de palabras sinónimas, antónimas, homófonas y parónimas. Comprender el concepto de polisemia.

Transcript of programacion-anual.pdf

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 1 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    1. REA DE LENGUAJE 1.1. OBJETIVOS 1.1.1. Comprensin y expresin oral. Leer comprensivamente y con fluidez, velocidad y entonacin adecuadas. Consolidar la habilidad lectora y la comprensin en diferentes tipos de textos. Participar en situaciones de comunicacin oral: realizando la propia

    presentacin, presentando asociaciones, para pedir informacin, para dar instrucciones, para realizar exposiciones orales...

    Exponer oralmente una informacin previamente organizada. Tomar parte en una conversacin cumpliendo las normas bsicas. Conocer la tcnica de realizar entrevistas. Saber expresar los pros y contras de algo as como las opiniones propias. Participar en debates y dilogos.

    1.1.2. Comprensin y expresin escrita Redactar textos de tipo descriptivo referidos a objetos, animales y personas. Realizar producciones poticas sencillas. Reconocer los elementos significativos y la secuencia. Reconocer la rima como uno de los recursos bsicos del lenguaje potico. Comprender la informacin bsica de un texto expositivo. Conocer las caractersticas de un texto dialogado insertado en una narracin. Conocer las caractersticas formales y rasgos propios del dilogo teatral, de la

    entrevista escrita y del texto narrativo. Distinguir las partes de un cuento. Elaborar encuestas. Producir pequeos poemas. Conocer los rasgos propios de la narracin potica.

    1.1.3. Vocabulario

    Desarrollar el vocabulario bsico en torno al medio ambiente, los animales, las plantas, las relaciones con el exterior, la Tierra y el Sistema Solar, el aire y el agua, la materia y las sustancias, la energa, las mquinas e inventos, la historia, las tradiciones, la poblacin, las profesiones, el relieve y el clima.

    Conocer el concepto de palabras sinnimas, antnimas, homfonas y parnimas. Comprender el concepto de polisemia.

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 2 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    Reconocer los prefijos y sufijos para emplearlos en la formacin de palabras. Conocer la formacin de aumentativos y diminutivos. Conocer el concepto de palabras primitivas, derivadas, compuestas y familia de

    palabras. Conocer el procedimiento de formacin de sustantivos, adjetivos y verbos por

    sufijacin. Conocer el concepto de campo semntico.

    1.1.4. Ortografa Conocer las reglas de acentuacin de palabras agudas, llanas y esdrjulas. Identificar las reglas de acentuacin de los diptongos e hiatos. Conocer las reglas sobre el uso de la b, v, h, g, j, -z, -d, -cc-. Utilizar las reglas sobre el uso del punto, de la coma y de los dos puntos. Emplear correctamente el guin. Conocer el empleo de la raya.

    1.1.5. Iniciacin gramatical Conocer el concepto de comunicacin, sus distintas formas y elementos. Consolidar el conocimiento del alfabeto y del orden alfabtico. Diferenciar los conceptos de lengua y lenguaje. Conocer la variedad lingstica de Espaa. Reconocer los rasgos distintivos del lenguaje potico. Conocer el concepto de texto, enunciado y palabra. Conocer el concepto de sustantivo y sus clases. Conocer el gnero y el nmero de los sustantivos y su formacin. Comprender el concepto de adjetivo y su concordancia. Conocer y emplear correctamente los grados del adjetivo. Conocer y emplear correctamente los conceptos de determinante, artculo y

    demostrativos, numerales e indefinidos. Identificar los posesivos y sus normas de uso. Conocer los conceptos de verbo y conjugacin, de nmero y persona en el

    verbo. Distinguir los tiempos de los verbos.

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 3 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    1.2. CRITERIOS DE EVALUACIN 1.2.1. Comunicacin Oral

    Conceptos

    - Reconoce distintas formas de comunicacin oral: narracin, descripcin y el dilogo. - Memoriza poemas, trabalenguas, canciones, adivinanzas.

    Procedimientos

    - Recita poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas. - Usa distintas formas de comunicacin oral. - Expresa su opinin. - Realiza ejercicios de improvisacin.

    Actitudes

    - Se interesa y comporta de manera crtica ante las ideas propias y ajenas.

    - Participa en situaciones de dilogo y conversacin mantenida en grupo, respetando las normas de esa participacin.

    1.2.2. Comunicacin escrita Conceptos

    - Conoce las reglas ortogrficas adecuadas al nivel. - Reconoce las formas de los diferentes tipos de comunicacin escrita: texto dialogado, documento, romance, carta, poesa, teatro y diario.

    Procedimientos

    - Realiza lecturas con entonacin, ritmo y velocidad adecuados al texto.

    - Utiliza las reglas ortogrficas en los escritos. - Elabora resmenes, adecuados a su nivel, de lecturas de diversa

    naturaleza, destacando las ideas fundamentales. - Elabora fichas sinpticas sobre diversos temas.

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 4 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    Actitudes

    - Valora los medios de comunicacin escrita. - Se interesa por el uso de diccionarios y enciclopedias. - Valora y se interesa por los textos escritos, literarios y no

    literarios. - Gusta buscar distintos cauces de expresin.

    1.2.3. La lengua como objeto de conocimiento

    Conceptos

    - Reconoce el sustantivo y sus clases. - Reconoce lexemas y morfemas. - Distingue gnero y nmero en los sustantivos. - Distingue los determinantes y sus tipos. El adjetivo: concordancia,

    grados y posicin respecto al nombre. - Reconoce el verbo: tiempo, persona, nmero y modo.

    Procedimientos

    - Localiza el sujeto y el predicado de una oracin. - Identifica nombres y pronombres. - Identifica y localiza determinantes y adjetivos. - Identifica los gentilicios con el lugar de procedencia. - Utiliza el lenguaje con la debida entonacin, pausa y concordancia.

    Actitudes

    - Valora las normas sintcticas y el lxico de la lengua. - Es ordenado/a y limpio/a en la produccin de sus escritos. - Respeta el habla propia de una zona. - Se interesa por expresarse adecuadamente y con correccin. - Valora el habla andaluza como elemento caracterstico de nuestra

    comunidad.

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 5 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    1.2.4. Sistemas de comunicacin verbal y no verbal. Conceptos

    - Diferencia las distintas formas de comunicacin: carteles y anuncios con rtulos, medios de comunicacin audiovisuales, diapositivas, vdeos, fotografas.

    Procedimientos

    - Trabaja con los sistemas de comunicacin no verbal en los ejercicios orales.

    - Usa distintas formas de comunicacin. Actitudes

    - Valora la importancia de los medios de comunicacin, radio y prensa. - Se interesa por los sistemas de comunicacin no verbal.

    1.3. CONTENIDOS DE LENGUAJE 1.3.1. Comunicacin Oral Conceptos

    - Normas bsicas de la comunicacin oral: presentacin de uno mismo y asociaciones, pedir informacin, dar instrucciones, la exposicin oral.

    - Normas elementales que deben cumplirse para tomar parte en: una conversacin, la entrevista, exposicin de opiniones, el debate y el coloquio.

    Procedimientos - Realizacin de presentaciones orales de forma organizada.

    - Participar en una conversacin, un debate o un coloquio cumpliendo las normas de respeto y correccin.

    - Expresar oralmente las propias opiniones sobre un tema determinado.

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 6 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    Actitudes

    - Participacin activa en situaciones de comunicacin oral. - Inters por el orden y la claridad en las propias producciones. - Aceptacin de las normas elementales de respeto para tomar parte

    en una conversacin, un debate y un coloquio. 1.3.2. Comunicacin escrita. Conceptos

    - La comunicacin y sus formas. - Las unidades de comunicacin: texto, enunciado y palabra. - Lectura.

    Entonacin. Ritmo. Velocidad. Comprensin.

    - Ortografa. La tilde en las palabras agudas, llanas y esdrjulas. Acentuacin de los diptongos e hiatos. Uso de la b, v, h, g y j. Los plurales de las palabras terminadas en d y z y

    palabras con -cc-. - El punto: clases de puntos. - El uso de la coma, guin, dos puntos, la raya. - La biblioteca.

    Procedimientos

    - Uso de la comunicacin escrita (la composicin): - La narracin:

    Introduccin de textos dialogados. Dilogos teatrales. Produccin de textos narrativo. Uso del vocabulario.

    - La descripcin: Descripcin de animales. Descripcin fsica de personas. Descripcin del carcter de las personas.

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 7 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    Descripciones poticas. - Elaboracin de poesas y poemas. - Produccin de textos dialogados. - La lectura:

    Lectura expresiva de textos poticos. Lectura expresiva y comprensiva de distintos textos

    - Elaboracin de esquemas y resmenes. - Manejo de las reglas ortogrficas. - Manejo del diccionario. - Utilizacin de la biblioteca.

    Actitudes

    - Valoracin de la lengua escrita como medio de expresin. - Gusto por la creacin potica. - Valoracin de la importancia de la acentuacin y normas de

    puntuacin. - Gusto por la lectura como fuente de placer e informacin.

    1.3.3. La lengua como objeto de conocimiento. Conceptos

    - El lenguaje y las lenguas. Las lenguas de Espaa. - Las palabras sinnimas, contrarias, homfonas, parnimas,

    polismicas. - El adjetivo: sus grados y su formacin. - Los sustantivos: su formacin, el gnero y el nmero, sus clases. - Los determinantes. El artculo. - Los demostrativos. - Los posesivos. - Los numerales e indefinidos. - El verbo: su formacin, su conjugacin, nmero y persona, el tiempo. - Campos semnticos. - Los gentilicios. - Palabras primitivas y derivadas. - Vocabulario. Familia de palabras: sufijos y prefijos. - Aumentativos y diminutivos.

    Procedimientos

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 8 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    - Sustitucin de palabras en un contexto. - Reconocimiento y clasificacin de sustantivos, adjetivos y

    determinantes. - Distincin de los significados de las palabras polismicas. - Formacin de palabras mediante fijacin y prefijacin. - Identificacin y formacin de aumentativos y diminutivos. - Formacin de palabras compuestas. - Formacin de adjetivos, sustantivos y verbos. - Utilizacin del diccionario

    Actitudes

    - Valoracin del lenguaje como medio para comunicarse. - Valoracin de las variantes lingsticas en Espaa. - Valoracin del conocimiento de los mecanismos de la lengua.

    1.3.4. Sistemas de comunicacin verbal y no verbal

    Conceptos

    - El alfabeto: el orden - La imagen y el sonido en los medios de comunicacin.

    Procedimientos

    - Elaboracin de jeroglficos. - Ordenacin alfabtica.

    Actitudes

    - Desarrollo del sentido ldico de la lengua. - Inters por la comprensin y produccin de este tipo de mensajes. - Sensibilidad por interpretar mensajes que llevan implcito formas

    de lenguaje verbal y no verbal. - Actitud crtica ante los mensajes que transmiten.

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 9 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    1.4. METODOLOGA En trminos generales se le dar una orientacin prctica a la lengua (oral y escrita), de forma que le permita al nio/a transmitir sus sentimientos, ideas y opiniones. Escritura: Estar orientada a la consecucin de aspectos bsicos como la claridad, sencillez y creatividad. Esto se complementar con el desarrollo de hbitos como la limpieza y el orden en la elaboracin y presentacin de los trabajos. Expresin escrita: Se desarrollarn actividades que refuercen la expresin oral, el vocabulario, la fluidez verbal, el sentido de la composicin, la creatividad, etc. Se darn pautas y estrategias a seguir para la composicin de distintos tipos de textos: narraciones, dilogos, descripciones, teatro, carta. Expresin oral: Se promovern debates, exposiciones de ideas, puestas en comn, dramatizaciones... y todas las situaciones que favorezcan la comunicacin. Comprensin lectora: Girar en torno a dos ejes fundamentales: la lectura de libros en el aula y el prstamo de libros.

    La estrategia de aproximacin al libro tendra tres fases: a) Antes

    Actividades que motiven a detectar ideas previas sobre el tema. Predicciones a partir del ttulo, portada o dibujos.

    b) Durante Lectura silenciosa, dramatizacin, vocabulario del captulo. Estrategias para mejorar la comprensin: releer, uso del diccionario,

    resumen. c) Despus

    Preguntas sobre lo ledo. Ejercicios de vocabulario. Predicciones sobre el prximo captulo.

    Las sesiones de lectura sern de treinta minutos diarios. En cada sesin se trabajar diferentes lecturas:

    - Dos das a la semana el libro Toc-Toc. (Lunes, viernes). - Un da a la semana libro LectoGrup. (Mircoles) - Dos das a la semana lectura del libro de las colecciones an a

    elegir.(Martes y Jueves) - Quincenalmente una lectura del Programa Jclick y otra del Grupo de

    trabajo Fbulas en el Aula

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 10 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    Biblioteca del aula: Se ha formado la biblioteca del aula con diferentes libros aportados por los alumnos. El uso de la biblioteca del aula es para todos y podrn elegir el libro que deseen, leerlo en casa y al terminarlo realizar una pequea ficha donde registre el ttulo, autor, un breve resumen reflejando la idea principal, una apreciacin personal sobre el mismo. Se realizar un lectmetro en el que se indicarn los libros de la biblioteca del aula y se sealarn con color los que se han ledo por cada alumno. La lengua como objeto de estudio: El aprendizaje de trminos gramaticales y la ortografa se tratarn de forma integradora y paralela al resto de las adquisiciones, dotndole de un carcter funcional y prctico. Los alumnos comenzarn a elaborar hojas de estudios de cada unidad en la que tendrn que anotar y resumir lo ms importante de los contenidos aprendidos. Adems, de usar tcnicas como el subrayado, elaboracin de esquemas y copiados de cuadros resumen.

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 11 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    1.5. TEMPORALIZACION. Primer Trimestre

    1. La selva Amaznica. 2. Especie protegida. 3. Animales fascinantes. 4. Plantas que curan. 5. Modos de vida.

    Segundo Trimestre

    6. Viajes muy espaciales. 7. Fenmenos naturales. 8. Muy unidos. 9. La casa del futuro. 10. Qu idea!

    Tercer Trimestre

    11. Tras las huellas del pasado. 12. De fiestas! 13. Los rascacielos. 14. A cada uno lo suyo. 15. La conquista de las cumbres.

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 12 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    2. REA DE MATEMTICAS 2.1. OBJETIVOS 2.1.1. Sistemas de numeracin decimal

    Reconocer la presencia de los nmeros y sus funciones en la vida cotidiana.

    Conocer y utilizar la estructura del sistema de numeracin decimal: rdenes, equivalencias y valor de posicin.

    Leer, escribir, componer, descomponer, comparar, ordenar, etc., nmeros en el sistema decimal.

    Conocer las equivalencias e identificar los smbolos usados por los romanos en su numeracin.

    Leer y escribir nmeros utilizando el sistema de numeracin romano. Conocer e identificar los diferentes rdenes de unidades de un

    nmero decimal(hasta la milsima). Identificar parte entera y decimal en un nmero decimal. Leer y escribir nmeros decimales con cifras y letras. Conocer y utilizar las equivalencias entre los distintos rdenes de

    unidades de un nmero decimal. Identificar una fraccin como la expresin matemtica de las partes

    iguales en las que se divide un objeto y reconocer sus trminos. Leer y escribir fracciones en forma numrica y viceversa. Identificar fracciones decimales y nmeros decimales. Conocer y aplicar el algoritmo para la suma y resta de fracciones de

    igual denominador.

    2.1.2 Clculo y Operaciones

    Reconocer situaciones problemticas que se resuelvan mediante la suma y la resta.

    Utilizar las propiedades conmutativa y asociativa para la resolucin de problemas.

    Conocer las relaciones entre los trminos de la resta. Realizar operaciones combinadas de suma y resta usando

    parntesis. Utilizar estrategias personales de clculo mental para sumar y

    restar. Resolver situaciones problemticas siguiendo un proceso pautado

    y sistemtico de resolucin.

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 13 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    Identificar la multiplicacin como una operacin que permite realizar sumas de sumandos iguales de forma breve.

    Diferenciar los distintos trminos de la multiplicacin. Conocer y aplicar las propiedades conmutativa y asociativa de la

    multiplicacin as como la propiedad distributiva. Aplicar el algoritmo de la multiplicacin a la resolucin de

    problemas. Realizar multiplicaciones de nmeros por la unidad seguida de

    ceros mediante el clculo mental. Conocer y utilizar los convencionalismos propios de la divisin e

    identificar sus trminos. Reconocer la divisin como operacin inversa de la multiplicacin. Identificar y diferenciar las divisiones exactas e inexactas. Resolver divisiones con divisores de tres cifras. Conocer y aplicar el algoritmo de la suma, resta y multiplicacin

    de nmeros decimales. Identificar y resolver problemas en los que intervienen la suma

    y/o resta de nmeros decimales.

    2.1.3. Magnitudes

    Localizar en el tiempo hechos y acontecimientos histricos usando referencias, calculando intervalos, etc.

    Identificar y utilizar las equivalencias entre horas, minutos y segundos.

    Manejar con soltura expresiones complejas e incomplejas y sus equivalencias.

    Aplicar los algoritmos de la suma y la resta en la resolucin de problemas con unidades de medida de tiempo.

    Valorar la importancia de la medida del tiempo en la vida cotidiana.

    Utilizar el vocabulario de medida de longitud de forma adecuada, interpretando sus abreviaturas.

    Conocer el metro como medida fundamental de longitud, as como, las unidades mayores y menores aplicando sus equivalencias.

    Realizar sumas y restas de medidas de longitud y aplicarlas a la resolucin de situaciones problemticas.

    Valorar la precisin en la utilizacin de instrumentos de medida. Valorar el litro y el kilo como unidades fundamentales de medida

    de capacidad y peso.

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 14 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    Conocer las unidades de capacidad y de peso y aplicar sus equivalencias.

    Realizar operaciones con medidas de capacidad y de masa y aplicarlas a la resolucin de problemas.

    Reconocer los valores de monedas y billetes de curso legal.

    2.1.4. Sistemas de Representacin Espacial

    Reconocer y trazar rectas perpendiculares. Medir y construir ngulos utilizando el transportador. Identificar y construir los diferentes tipos de ngulos segn su

    abertura. Reconocer y construir la mediatriz y la bisectriz de un ngulo. Identificar los elementos de un polgono. Clasificar polgonos, tringulos y cuadrilteros usando diversos

    criterios. Reconocer los polgonos regulares. Identificar elementos y figuras en la circunferencia y crculo. Conocer los conceptos de rea y superficie. Reconocer las unidades de superficie y aplicar sus equivalencias. Calcular el rea de rectngulos, cuadrados, romboides y

    tringulos. Diferenciar y clasificar poliedros. Construir grficas de barras y lineales. Leer e interpretar datos representados en tablas y grficas. Calcular la frecuencia, la moda y la media de una distribucin de

    datos. Identificar elementos y lugares representados en un plano. Interpretar, describir y trazar itinerarios sobre un plano. Conocer y utilizar el sistema de coordenadas como sistema de

    referencia.

    2.2. CRITERIOS DE EVALUACION 2.2.1 Numeracin

    Conceptos

    - Conoce los nmeros naturales: funciones (contar, medir, expresar cantidades...) y relaciones entre los nmeros (mayor o menor que...)

    - Conoce las formas de los nmeros decimales y sus partes. - Lee las tablas de datos.

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 15 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    - Conoce distintos tipos de grficos: diagrama de barras, diagrama de sectores...

    Procedimientos

    - Utiliza diferentes estrategias para contar. - Compara fracciones y nmeros decimales, ordena, realiza

    representaciones. - Realiza series y clasificaciones. - Elabora e interpreta distintos tipos de grficos.

    Actitudes

    - Muestra sensibilidad e inters por las informaciones de naturaleza numrica.

    - Realiza el trabajo de forma ordenada y clara. 2.2.2. Sistemas de numeracin Conceptos

    - Conoce distintos sistemas de numeracin(romana, decimal, sexagesimal)

    - Conoce la recogida y registro de datos. - Conoce la medida aritmtica y la moda.

    Procedimientos

    - Realiza escritura y lectura de nmeros en distintos contextos. - Compone y descompone nmeros de forma polinmica. - Realiza lectura y escritura de medidas horarias y de ngulos. - Practica la recogida y el registro de datos. - Interpreta la media aritmtica y la moda.

    Actitudes

    - Muestra precisin en la recogida e interpretacin de datos.

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 16 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    2.2.3. Operaciones Conceptos

    - Conoce las operaciones con nmeros naturales: suma, resta, multiplicacin, divisin (trminos, significados, propiedades) y utilizacin del parntesis.

    - Conoce las operaciones con nmeros decimales: suma, resta y multiplicacin.

    Procedimientos

    - Realiza operaciones con nmeros naturales y decimales. - Utiliza diferentes estrategias para resolver problemas. - Opera con fracciones(suma y resta con el mismo denominador)

    Actitudes

    - Muestra tenacidad en la bsqueda de soluciones a problemas cotidianos.

    - Presenta de forma ordenada y clara los clculos y sus resultados. 2.2.4. Medidas y Magnitudes Conceptos

    - Reconoce las medidas de longitud, capacidad y masa(equivalencias y transformaciones)

    - Conoce las medidas del tiempo(equivalencias y transformaciones) - Conoce las medidas de ngulos. - Conoce el sistema monetario.

    Procedimientos

    - Realiza transformaciones y equivalencias entre las diferentes unidades de medida de una misma magnitud.

    - Realiza operaciones con unidades de medida. - Maneja el sistema monetario. - Resuelve problemas relacionados con la medida.

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 17 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    Actitudes

    - Valora la importancia de realizar mediciones. - Muestra inters por el manejo de diferentes instrumentos de

    medida. 2.2.5. Conocimiento, Orientacin y Representacin Espacial Conceptos

    - Orientacin espacial: itinerario sobre cuadrcula, desplazamiento y giros.

    - Representacin espacial: planos y mapas, escalas numricas y grficos.

    - Formas espaciales: cuerpos geomtricos(poliedros y cuerpos redondos)

    - Instrumentos de dibujo: regla, comps, escuadra, transportador.

    Procedimientos

    - Lee los puntos en los sistemas de coordenadas cartesianas. - Lee, interpreta y reproduce mapas. - Construye figuras geomtricas planas y de cuerpos geomtricos. - Compara y clasifica figuras de cuerpos geomtricos. - Utiliza los instrumentos de dibujo.

    Actitudes

    - Muestra precisin en la utilizacin de instrumentos de dibujo. - Muestra inters en la elaboracin de figuras geomtricas, planos,

    mapas, croquis...

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 18 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    2.3. CONTENIDOS 2.3.1. Numeracin Conceptos

    - Comparacin y ordenacin de nmeros. - La numeracin romana. - Los nmeros fraccionarios: trminos, lectura y escritura. Fraccin de

    una cantidad. - Fraccin decimal y nmero decimal.

    Procedimientos

    - Lectura y escritura de nmeros romanos. - Lectura y escritura de fracciones con cifras y letras. - Comparacin, ordenacin y clasificacin de fracciones. - Escribir fracciones decimales en forma de nmeros decimales.

    Actitudes

    - Valoracin de los nmeros en la vida cotidiana. - Valorar la importancia de las fracciones en la vida cotidiana para

    representar cantidades no enteras. 2.3.2. Sistemas de numeracin decimal Conceptos

    - Reglas de formacin de los nmeros. Ordenes de unidades. Equivalencias.

    - Valor de posicin de las cifras de un nmero. - Ordenes de unidades de un nmero decimal: dcima, centsima y

    milsima. - El nmero decimal. Partes. Comparacin.

    Procedimientos

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 19 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    - Lectura, escritura, comparacin, ordenacin y aproximacin de los nmeros.

    - Escritura y lectura de nmeros decimales. - Establecimiento de las equivalencias entre unidades, dcimas,

    centsimas y milsimas. Actitudes

    - Rigor en la utilizacin precisa de los nmeros y de las reglas del sistema de numeracin decimal.

    2.3.3. Operaciones Conceptos

    - La suma. Significados. Propiedades conmutativa y asociativa. - La resta. Significados. Relaciones entre los trminos. - Sumas y restas combinadas. Uso del parntesis. - La calculadora. Conocimiento y manejo. - Clculo mental. Estrategias. - La multiplicacin. Sus trminos. Propiedades. Prioridad de la operacin.

    Algoritmo de multiplicar nmeros de varias cifras. - La multiplicacin por la unidad seguida de ceros. - La divisin exacta e inexacta. Sus trminos. Propiedad fundamental. - Algoritmo de la divisin con divisores de hasta tres cifras. - Sumas y restas con medidas de tiempo y longitud. - Suma, resta y multiplicacin de los nmeros decimales. - Suma y resta de fracciones de igual denominador. - Operaciones con medidas de capacidad y de peso. - Producto de un nmero decimal por un nmero natural.

    Procedimientos

    - Resolucin de situaciones problemticas de aumento, de unin, o de diferencia, de disminucin con una suma o una resta.

    - Resolucin de sumas y restas combinadas en el orden correcto, con o sin parntesis.

    - Empleo de la calculadora de cuatro operaciones para operar con nmeros grandes.

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 20 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    - Adquisicin de los automatismos de la suma y resta con unidades de tiempo.

    - Empleo de estrategias de clculo mental para estimar sumas y restas. - Dominio del algoritmo de multiplicar por varias cifras. - Utilizacin del parntesis y la jerarqua de las operaciones. - Aplicacin de la prueba de la divisin para la comprobacin de

    resultados. - Mecanizacin de los algoritmos con operaciones de nmeros decimales. - Aplicacin de la suma y la resta de unidades de longitud a la resolucin

    de problemas. - Aplicacin de las operaciones con unidades de capacidad y masa para

    resolver problemas. - Clculo del valor decimal de una fraccin y viceversa.

    Actitudes

    - Gusto por la presentacin ordenada y clara de los clculos y resultados. - Constancia, tenacidad y perseverancia en la bsqueda de soluciones a un

    problema. - Tendencia a comprobar sistemticamente las soluciones a un problema. - Inters por conocer y desarrollar estrategias de clculo escrito, mental

    y aproximado. 2.3.4. Medidas y magnitudes Conceptos - El calendario. El ao bisiesto. Los siglos.

    - El sistema horario: hora, minuto, segundo. Equivalencias. - Unidades de medida de longitud. Equivalencias y transformaciones.

    Expresiones complejas e incomplejas. - La regla graduada. - El rea y superficie: elementos, equivalencias y transformaciones. - El rea del rectngulo, el cuadrado, el romboide, el tringulo y polgonos

    irregulares. - Las magnitudes de capacidad y peso. Semejanzas y diferencias.

    Unidades universales. Expresiones complejas e incomplejas. - Relacin entre el Kilo y el litro.

    Procedimientos

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 21 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    - Identificacin y aplicacin de las equivalencias entre las unidades de tiempo.

    - Comparacin, seriacin y ordenacin de medidas de longitud. - Transformacin de expresiones complejas en incomplejas, y

    viceversa. - Comparacin y ordenacin de superficies. - Clculo del rea de figuras planas. - Comparacin de unidades de peso y capacidad y establecimiento de

    relaciones y equivalencias. Actitudes

    - Valoracin de la importancia de la medida del tiempo en la vida diaria.

    - Valoracin de la precisin en el uso de los instrumentos de medida. 2.3.5. Conocimiento, orientacin y representacin espacial Conceptos

    - Posiciones relativas de dos rectas: paralelas, secantes, perpendiculares.

    - Los ngulos. Elementos. Bisectriz. Clases y medidas. - Polgonos. Elementos. Permetro. Simetras. Clases. - Circunferencia. Elementos. Relaciones mtricas y longitud. - El crculo y las figuras circulares. - Los cuadrilteros y los tringulos: elementos y clases. - Los cuerpos geomtricos, los poliedros y los cuerpos de revolucin.

    Clases. - Cilindros y conos. Elementos, relaciones y desarrollo. - Representacin grfica de los datos. Caractersticas y funciones. La

    moda y la media. - Los croquis. Los ejes de coordenadas y las coordenadas de un punto.

    Procedimientos

    - Trazado de paralelas y perpendiculares. - Medida de ngulos utilizando el transportador. - Clasificacin de polgonos segn distintos criterios. - Clculo del permetro de un polgono. - Clculo de la longitud de una circunferencia.

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 22 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    - Clasificacin de tringulos y cuadrilteros atendiendo a diversos criterios.

    - Clasificacin de los cuerpos geomtricos segn distintos criterios. - Construccin de cuerpos geomtricos. - Construccin e interpretacin de tablas de frecuencia y grficas de

    barras. - Clculo de la media y la moda de una serie de datos. - Interpretacin, descripcin y trazado de itinerarios en un plano. - Utilizacin del sistema de coordenadas cartesianas como sistema de

    referencia. Actitudes

    - Inters por conocer los elementos geomtricos como instrumentos tiles para la mejor comprensin del espacio y sus formas.

    - Precisin y cuidado en el uso de los instrumentos de dibujo. - Curiosidad e inters por el reconocimiento y el anlisis de las formas

    geomtricas, sus elementos y sus relaciones.

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 23 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    2.4. METODOLOGA

    El aprendizaje matemtico es sin duda el ms abstracto de los que se imparten en las diferentes reas de la educacin primaria. Por ello, en la propuesta metodolgica que presentamos se hace especialmente importante la introduccin al contenido tratado en cada una de las unidades desde situaciones de la vida cotidiana del alumno/a. Los objetivos de esta introduccin son facilitar el aprendizaje; aumentar la motivacin al observar que en el mundo que nos rodea las matemticas ocupan un lugar destacado; y detectar los conocimientos previos del alumno (esto unido a la evaluacin inicial realizada a principio de curso). Cada unidad constar de una serie de contenidos concretos y, a pesar de que debemos suponer que el dominio de algunos de ellos ha de ser completo al principio de este tercer ciclo, partiremos de los aspectos bsicos, reforzndolos en la medida en que sea necesario. Para el desarrollo de las sesiones dispondremos de diferentes materiales que facilitar la comprensin como bacos, reglas, escuadras, cartabones, transportador, comps, mapas, planos, papel cuadriculado, cuerpos y figuras geomtricas Asimismo, adems de los objetivos especficos de cada unidad didctica, la puesta en prctica de los contenidos guiar al alumno/a para que pueda poner en prctica estos en su da a da. Con ello los conceptos abstractos de los que partamos se introducen en el alumno/a que comenzar a usar el lenguaje simblico matemtico de forma razonada y reflexiva. La metodologa conducir el aprendizaje ms all de la realizacin sistemtica de operaciones, haciendo especial hincapi en el razonamiento lgico de las situaciones presentadas. Para esto se presentarn una variedad de actividades alejadas de los problemas convencionales que puedan resolverse con operaciones simples. Entre estas actividades encontramos problemas que se resuelvan mediante la presentacin de una tabla, actividades con grficas, problemas donde no haya que utilizar operaciones o con clculos simples mentales

    A modo esquemtico diremos que en el proceso educativo seguiremos los siguientes pasos:

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 24 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    1-Partir de la evaluacin inicial realizada a principio de curso.

    2-Comenzar cada conjunto de contenidos (unidad didctica) desde situaciones cercanas al alumnado. 3-Detectar los intereses del alumno/a que podamos relacionar con los contenidos a tratar. 4-Motivar con esta relacin entre los intereses y los contenidos. 5-Reforzar los conocimientos previos mediante el repaso de contenidos tratados con previamente. 6- A partir de esos conocimientos ya reforzados, estructurar nuevos esquemas de conocimiento dentro de la zona de desarrollo prximo del alumno/a.

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 25 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    2.5. TEMPORALIZACION.

    Primer Trimestre

    - Repaso, pruebas iniciales y de pruebas de diagnstico. 1. El sistema de numeracin decimal. 2. La suma y la resta. 3. La multiplicacin. 4. La divisin. 5. Los ngulos.

    Segundo Trimestre

    6. Los nmeros decimales. 7. Operaciones con decimales. 8. La medida de longitud. 9. Las figuras planas. 10. La medida del tiempo

    Tercer Trimestre

    11. Las fracciones. 12. Operaciones con fracciones. 13. Medidas de capacidad y de peso. 14. La medida de la superficie. 15. La representacin de datos.

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 26 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    3. REA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3.1. OBJETIVOS

    Diferenciar los seres vivos y los seres inertes. Citar las funciones vitales como caractersticas de los seres vivos. Clasificar los seres vivos en animales, vegetales y hongos. Clasificar los animales en vertebrados e invertebrados. Clasificar los vegetales en plantas con flores y sin flores. Citar ejemplos de acciones humanas perjudiciales y de proteccin del

    medio ambiente. Definir las caractersticas que diferencian a los animales vertebrados de

    los invertebrados. Clasificar los vertebrados en mamferos, aves, peces, reptiles y anfibios. Definir las clases de vertebrados segn su morfologa, temperatura,

    respiracin, reproduccin y alimentacin. Conocer las caractersticas bsicas de los grupos de invertebrados. Estudiar la metamorfosis de un insecto como la mariposa de seda. Definir las plantas como los nicos seres capaces de fabricar sus propios

    alimentos. Distinguir las partes de una flor y sus funciones. Clasificar las plantas segn su tallo, hojas y flores. Conocer el aprovechamiento de las plantas por el ser humano. Conocer los rganos de los sentidos y el aparato locomotor como las partes

    de nuestro cuerpo que cumplen la funcin de relacin. Citar las funciones y nombres de los huesos, msculos, tendones y rganos

    de los sentidos ms importantes. Explicar la funcin del cerebro como organizador de las sensaciones

    enviadas por los rganos de los sentidos. Valorar la necesidad del agua y el aire para la vida. Explicar el ciclo del agua. Citar y explicar las propiedades del agua y del aire. Distinguir los distintos tipos de astros. Definir el sistema Solar y citar sus planetas. Explicar los movimientos de la Tierra y su duracin. Definir la materia y citar sus estados, sus caractersticas y cambios. Definir la energa, sus formas y fuentes. Diferenciar los conceptos de Prehistoria e Historia. Conocer a los primeros pobladores de la Pennsula y de Andaluca.

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 27 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    Identificar a los romanos como transmisores de la cultura clsica en Espaa.

    Valorar la influencia de los avances cientficos y tcnicos en las condiciones de vida.

    Conocer a grandes rasgos los principales hitos del progreso en el transporte, comunicaciones, salud e industria.

    Localizar Andaluca en el mapa de Espaa; sus provincias y su capital. Reconocer el Estatuto de Autonoma como la ley ms importante de

    Andaluca. Conocer las instituciones de Andaluca y sus smbolos. Explicar el concepto de densidad de poblacin y compararla con otras

    Comunidades Autnomas. Diferenciar los sectores de actividad econmica en primario, secundario y

    terciario, y conocer la proporcin de trabajadores andaluces de cada sector.

    Diferenciar los cultivos de secano y regado, citando los ms importantes. Comparar la importancia de los medios de transporte andaluces:

    carreteras, ferrocarril, avin y barcos. Conocer las actividades tursticas ms importantes de Andaluca. Diferenciar el paisaje de las zonas naturales y el paisaje de las zonas de

    cultivo. Conocer las caractersticas y nombres de las cadenas montaosas, llanuras,

    valles y costas andaluzas. Conocer los principales ros andaluces: nacimiento, curso, desembocadura y

    afluentes. Conocer las caractersticas del clima andaluz. Conocer los espacios naturales protegidos de Andaluca.

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 28 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    3.2. CRITERIOS DE EVALUACIN

    3.2.1. Conocimiento de s mismo Conceptos:

    - Citar los rganos y aparatos que realizan la funcin de relacin. - Conoce los huesos, msculos y articulaciones de nuestro cuerpo.

    Procedimientos:

    - Explica las funciones de algunos huesos importantes. - Explica la caracterstica de elasticidad de los msculos. - Clasifica los componentes del ojo segn su pertenencia al globo

    ocular o a los rganos anejos. Actitudes:

    - Valora la importancia de la relacin entre los distintos seres vivos. - Muestra inters en la ayuda a personas discapacitadas.

    3.2.2. Medio Natural Conceptos:

    - Cita las funciones vitales como caractersticas de los seres vivos. - Cita ejemplos de especies pertenecientes a clasificaciones de

    animales y plantas. - Nombra acciones concretas de proteccin al medio. - Define la caracterstica principal de los animales vertebrados e

    invertebrados. - Cita ejemplos de varias clases de vertebrados e invertebrados. - Define las plantas de hoja caduca.

    Procedimientos:

    - Describe las caractersticas que diferencian a los animales, vegetales y hongos.

    - Explica las degradaciones del medio debidas a acciones humanas. - Explica la constancia de la temperatura de los mamferos.

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 29 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    - Explica las caractersticas morfolgicas que permiten volar a las aves. - Relaciona la reproduccin de los vertebrados. - Explica la respiracin de los anfibios en las distintas fases de su vida. - Distingue la caracterstica principal de los animales invertebrados. - Aplica criterios de clasificacin para distinguir invertebrados. - Explica las funciones de la raz. - Distingue las partes de la flor. - Ordena temporalmente las fases de la reproduccin de las plantas con

    flores. Actitudes:

    - Valora la importancia de las plantas para la vida. - Muestra inters en participar en acciones concretas de proteccin

    del medio. - Asimila la importancia de cada uno de los seres vivos de la naturaleza.

    3.2.3. Medio fsico-social

    Conceptos: - Nombra los planetas del sistema solar.

    - Cita ejemplos de la presencia del agua en la naturaleza. - Define el ciclo del agua. - Define la materia y los cambios de estado. - Cita distintas formas de energa. - Nombra distintas formas de produccin de electricidad. - Cita avances tcnicos del transporte terrestre. - Localiza en ejemplos de la vida cotidiana aplicaciones de las mquinas

    simples. - Enumera los primeros pobladores de la Pennsula y los de Andaluca. - Cita las aportaciones de Roma a nuestra cultura. - Conoce los hechos fundamentales de la dominacin romana en

    Andaluca. - Enuncia los aspectos fundamentales de la cultura islmica en la Edad

    Media. - Cita el Estatuto de Autonoma como la ley ms importante de

    Andaluca. - Distingue entre Parlamento y Consejo de Gobierno, dentro de la junta

    de Andaluca. - Conoce la densidad de poblacin andaluza.

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 30 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    - Cita los cultivos de regado ms importantes de Andaluca. - Cita los tipos de industrias ms importantes de Andaluca. - Enumera las actividades del sector terciario en Andaluca. - Nombra especies vegetales del paisaje andaluz. - Reconoce especies animales de Andaluca.

    Procedimientos:

    - Diferencia los principales tipos de astros. - Explica caractersticas bsicas de las capas de la Tierra. - Explica la sucesin de da y noche como consecuencia del movimiento

    de rotacin. - Explica la causa de la sucesin de las estaciones. - Utiliza con propiedad el vocabulario del tema. - Relaciona el oxgeno del aire con la vida. - Explica caractersticas bsicas del aire. - Utiliza con propiedad el vocabulario del tema. - Diferencia los estados de la materia segn sus caractersticas. - Explica aspectos bsicos de las mezclas. - Explica la combustin. - Relaciona fuentes de energa con la energa que producen. - Explica qu es una fuente de energa no renovable. - Explica el funcionamiento del circuito elctrico. - Ordena cronolgicamente los avances tcnicos del transporte

    martimo y terrestre. - Clasifica medios de comunicacin. - Explica la utilidad de la palanca. - Diferencia Prehistoria e Historia. - Distingue las principales fases de la vida del hombre prehistrico. - Ordena cronolgicamente los movimientos religiosos y las invasiones

    que se sucedieron en la Edad Media. - Describe las funciones de los grupos sociales del feudalismo. - Explica los estilos medievales: islmico y gtico... - Localiza Andaluca en el mapa de Espaa. - Explica las funciones de las instituciones andaluzas. - Interpreta un grfico sobre los sectores de actividad andaluza. - Relaciona los distintos productos con el tipo de industria donde se

    elaboran. - Completa el mapa mudo del relieve andaluz. - Explica el significado de los trminos del relieve. - Relaciona los ros andaluces con sus afluentes.

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 31 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    - Explica las caractersticas del clima andaluz. Actitudes:

    - Valora la importancia de los avances tcnicos. - Muestra inters por conocer la historia de nuestro pueblo. - Valora la necesidad del Estatuto de Autonoma en la vida de los

    andaluces.

    3.3. CONTENIDOS

    Conceptos

    - Seres vivos y seres inertes. Clasificacin. - Las funciones vitales de los seres vivos. - Las cadenas alimenticias y sus elementos. - Influencia del ser humano en el medio ambiente. - Los vertebrados. Caractersticas y clasificacin. - Morfologa, temperatura, respiracin, alimentacin y reproduccin

    de los distintos grupos de vertebrados. - Los invertebrados. Caractersticas y clasificacin. - Plantas con flores y plantas sin flores. - Partes de las plantas con flores. Su reproduccin. - La funcin de relacin. El aparato locomotor y los sentidos. - El cerebro: organizador de las sensaciones. - Los astros. Tipos. El Sol y la Luna. Movimientos. - El sistema Solar: los planetas y sus caractersticas bsicas. - La atmsfera y sus capas. Hidrosfera y Litosfera. - El agua. Propiedades. Ciclo. - El aire y sus propiedades. - La materia. Definicin. Propiedades. Formas y cambios. - La energa. Formas y fuentes. Transformacin. - Los avances tecnolgicos del siglo XX. Medios de transporte y de

    comunicacin de masas. - Historia de Espaa y de Andaluca. Primeros pobladores. Dominacin

    romana. Principales ciudades. - Divisin poltico-administrativa del Estado espaol. Las Comunidades

    Autnomas. - La Comunidad Autnoma Andaluza. Localizacin y organizacin

    poltica. Poblacin y tradiciones. - Los sectores econmicos. Actividades ms importantes en Andaluca.

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 32 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    - Andaluca: su relieve, ros, embalses, clima, flora y fauna, espacios protegidos.

    Procedimientos

    - Observacin y clasificacin de los seres que forman la naturaleza. - Estudio de los procesos de reciclado de basuras. - Interpretacin de esquemas sobre caractersticas de los

    vertebrados. - Observacin de la metamorfosis de un insecto y un anfibio. - Observacin del proceso de germinacin de una semilla y la influencia

    de la temperatura y la humedad. - Clasificacin de hojas segn su forma. - Interpretar grficos esquemticos del funcionamiento combinado de

    huesos y msculos. - Construccin de una maqueta del Sistema Solar. - Realizacin de experiencias para comprobar que el aire pesa y ocupa

    espacio. - Realizacin de experiencias para observar el cambio de estado. - Construccin de un circuito elctrico y anlisis de su funcionamiento. - Iniciacin en la recogida de informacin sobre el pasado. - Localizacin en el mapa de la ciudad, comarca, provincia, Comunidad. - Interpretacin y comparacin de grficos referidos a la poblacin

    andaluza. - Interpretacin del mapa del relieve de Andaluca.

    Actitudes

    - Inters por la observacin y estudio de los seres vivos. - Sensibilidad y respeto por el medio ambiente. - Adopcin de hbitos de limpieza, salud y prevencin de

    enfermedades. - Solidaridad con las personas afectadas por alguna incapacidad. - Uso responsable del agua como bien escaso. - Responsabilidad en el ahorro de energa. - Valoracin y respeto por las costumbres y formas de vida de los

    antepasados. - Valoracin de la Historia como aprovechamiento de los conocimientos

    de generaciones anteriores. - Valoracin del dilogo como instrumento privilegiado para solucionar

    los problemas de convivencia. - Respeto por las tradiciones andaluzas e inters por conservarlas.

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 33 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    3.4. METODOLOGA

    Seguiremos una serie de pautas:

    Partir de lo que los alumnos conocen acerca de los fenmenos socio natural.

    Adoptar una metodologa de investigacin del medio ms cercano a partir de ncleos de inters concretos.

    Trabajar con cierta diversidad de fuentes de informacin y no reducirlo todo al libro de texto.

    Crear un ambiente adecuado para facilitar el proceso de enseanza-aprendizaje.

    Uso de recursos variados que favorezcan la asimilacin de contenidos: mapas, ilustraciones, atlas, revistas, prensa.

    Visitas frecuentes al medio socio-natural del entorno del alumno.

    Elaboracin de hojas de estudios de cada unidad. Crear esquemas y resmenes sobre los contenidos. Uso de las TIC: para bsqueda de informacin, trabajar sobre

    los contenidos a travs de los programas Jclick.

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 34 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    3.5. TEMPORALIZACIN

    Primer Trimestre

    - Repaso, pruebas iniciales y de pruebas de diagnstico 1. Los seres vivos. 2. Los animales vertebrados. 3. Los animales invertebrados. 4. Las plantas. 5. Nos relacionamos con el exterior.

    Segundo Trimestre

    6. La Tierra en el universo. 7. El agua y el aire. 8. La materia. 9. La energa en nuestras vidas. 10. Los avances tcnicos cambian nuestras vidas.

    Tercer Trimestre

    11. La vida en el pasado. 12. Nuestra comunidad en la Edad Media. 13. La organizacin poltica y social de nuestra Comunidad. 14. Las actividades econmicas de nuestra Comunidad. 15. El paisaje de nuestra Comunidad.

    .

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 35 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    4. EVALUACIN Podemos decir en trminos generales que la evaluacin se produce en varios momentos: en el inicio del proceso (deteccin de ideas previas), durante el proceso, a travs de tcnicas que detallaremos a continuacin; y al final del proceso, mediante algunas pruebas de evaluacin que proponemos para cada unidad de trabajo. Evaluaremos los conceptos en un primer momento a travs de una serie de actividades con las que comenzamos la unidad: cuestionarios alusivos a ilustraciones o lecturas de introduccin e indagaciones sobre la opinin acerca de determinados temas. Al final del proceso, se llevarn a cabo pruebas especficas y objetivas que recogen los principales aspectos tratados en el tema. Los procedimientos sern evaluados desde una doble ptica:

    - Instrumentos de observacin sistemtica: Fichas de seguimiento y diario de clase.

    - Anlisis del trabajo del alumno: Correccin del cuaderno y producciones del alumno en general.

    Las actitudes sern valoradas mediante actividades que favorezcan la relacin personal: entrevistas, debates, asambleas, observacin directa del alumno y en el grupo. Todo esto quedar reflejado en cuadros de observacin. Se le mantendr informado, tanto al alumno como a sus padres, de los aspectos que el alumno/a debe mejorar y donde necesita un apoyo especfico.

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 36 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    5. ATENCIN A LA DIVERSIDAD En el horario escolar la organizacin de apoyos a ciclos se realizar por medio de apoyo directo del maestro de apoyo. Este apoyo se prestar dentro del aula de una forma muy flexible en actividades variadas tales como: correccin de tareas, seguimiento individualizado del trabajo del alumno, supervisin de grupos en las actividades de trabajo en equipo, ayuda en actividades de especial dificultad(producciones escritas), apoyo en actividades que requieren manipulacin, ayuda a alumnos con dificultades especiales. El objetivo de estas estrategias es prestar ayuda a todo el grupo clase por parte del profesor de apoyo, dedicndose el tutor a los alumnos ms necesitados de refuerzo o viceversa. Aadir un alumno que tiene una Adaptacin Curricular No Significativa en el rea de Matemticas, debido a que presenta una Competencia Curricular de Matemticas de Primer Ciclo. En cuanto al rea de Lenguaje necesita ciertos apoyos puntuales que vendrn definidos en la Programacin de Aula y sistemas de apoyos. Este alumno present problemas de adaptacin escolar aunque ha mejorado progresivamente.

    Otro alumno con Necesidades Educativas Especiales que recibe atencin logopdica por un problema un problema de disfemia aunque mantiene los niveles curriculares de su curso; necesita ciertos apoyos y programas de recuperacin. Es importante reflejar que durante este curso y debido a una operacin quirrgica, no asistir a clase prcticamente en todo el primer trimestre. Lo que conllevar adaptar un programa de recuperacin cuando se incorpore.

    Por otro lado, hay otro alumno que se encuentra en fase de observacin porque probablemente presente graves dificultades que influyen negativamente a todas las reas pero especialmente al rea de Lenguaje; a esto unido una falta de atencin de hbitos de estudios. No asocia lo que lee con lo que se le pregunta o lee. Puede que presente problemas de dislexia. Se realizar un programa de refuerzo pedaggico para alumnos con desfases en el proceso de enseanza-aprendizaje, destacando en l; las caractersticas del alumnado, sus necesidades, horarias, objetivas, contenidas y criterios de evaluacin.

    Estas actividades se centran en: Operaciones bsicas del clculo, resolucin de problemas sencillos, composicin escrita, ortografa y caligrafa. Dichas actividades se enfocan desde el punto de vista de alcanzar unos mnimos, siguiendo el ritmo del grupo.

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 37 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    6. MATERIALES Y RECURSOS DIDCTICOS rea de Matemticas

    Banco de problemas. Cuadernos Bruo. Juego de reglas. Transportador. Comps. Reloj con manecillas movibles. Cuerpos y figuras geomtricas. Juegos de construcciones. Balanzas. Bsculas. Mapas. Planos. Papel cuadriculado. Juegos de monedas y billetes. Concurso de clculo mental.

    rea de Lenguaje

    Biblioteca de aula. Biblioteca del Centro. Fichas de lectura comprensiva. Fichas de ortografa. Libro de dictados. Programa de composicin escrita. Programa de estimulacin del lenguaje oral. Concurso de velocidad lectora. Concurso sobre las fichas de vocabulario. Diccionarios.

    rea de Conocimiento del Medio

    Laboratorio: experimentos, figura humana anatmica. Proyector. Vdeos. Salidas y visitas. Elaboracin de murales. Proyeccin de diapositivas. Enciclopedia Larousse. Globo terrqueo. Mapas.

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 38 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    7. EL USO DE LAS TIC EN EL AULA

    Hoy en da, la tecnologa avanza muy deprisa, sorprendentemente cada

    da nuevos mecanismos a los cules el mundo est conectado. Los nios, por

    supuesto, se adaptan a estas nuevas tecnologas, desarrollando fcilmente nuevas

    destrezas y conocimientos. Aunque ellos estn expuestos desde edades muy

    tempranos a las TIC es necesario ensearles e indicarles un correcto uso de las

    mismas.

    Las iniciales de TIC corresponden a Nuevas Tecnologas de la

    Informacin. TIC son una herramienta excelente para que tanto maestros como

    alumnos usen en el aula, favoreciendo el proceso de enseanza aprendizaje.

    Adems, nuestro centro es ya centro Tic desde el curso pasado por lo que

    todas las aulas estn dotadas de ordenadores para trabajar en cualquier rea. Se

    ha establecido un mnimo de dos horas semanales para el uso de los ordenadores.

    EL programa Jclick ofrece una serie de actividades para reforzar y ampliar los

    contenidos de todas las reas en cualquier ciclo.

    Internet tiene un gran potencial y ofrece un amplio abanico de pginas en

    los que los alumnos toman un contacto directo y cercano con los contenidos que

    estn siendo trabajados en el aula.

  • Programacin Anual 5 Educacin Primaria Vanessa Durn Vargas

    Pgina - 39 - CEIP Maestro Apolinar .Curso Escolar 2008-2009

    8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Complementarias

    Da de la Hispanidad (12 de octubre). La Navidad. Da de la No violencia y la Paz (30 de enero). Carnaval. Da de Andaluca (28 de febrero). Semana Cultural Andaluza. Celebracin del da del Libro (23 de abril). Celebracin del III Centenario de San Roque (20 de mayo). Da Mundial del Medio Ambiente (5 de junio). Jornada de convivencia. Fiesta fin de curso.

    Extraescolares

    Laboratorio de Arqueologa Era (Puerto Real). 2 Trimestre. Los medios de transporte (Puerto de Santa de Mara, Cdiz y

    Jerez). 3 Trimestre. Distintas actividades organizadas por el ayuntamiento y diversas

    asociaciones: Visita al Pinar de Rey y Finca Alcaidesa etc. an sin determinar la fecha.