PROGRAMACIÓN 3º ESO CIENCIAS SOCIALES …€¦ · contenidos del bloque de Historia que se...

28
1 PROGRAMACIÓN 3º ESO CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA) 1. CONTENIDOS………………………………….……………………...………………...2 1.1. Relación entre: Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje, competencias clave, instrumentos de evaluación y criterios de calificación…………..……………………………………………………………….3 2. TEMPORALIZACIÓN……………………..……………………………………………..7 2.1. Relación de temas y temporalización de los mismos………………………...…7 3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA……..…………………………………………………...7 4. MATERIALES….…………………………………………………………………………8 5. COMPETENCIAS CLAVE………………………………………………………………9 5.1. Trabajar las competencias clave…………………………………………………..9 5.2. Contribución del área al desarrollo de las competencias clave…………..…..14 6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN……..…………………………………………..……17 7. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE……………………………………………..…...17 8. PRECEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN..………………..….18 9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN…………………………………………………..…19 10. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES…………………………………………………………………………..21 11. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES…………………………………………………………………………..21 12. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO............….……………………………....22 13. PROCEDIMIENTO PARA QUE EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS CONOZCAN LOS OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN…………..………………………………………………….……..22 14. MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD……………….….23 15. ADAPTACIONES CURRICULARES…………………..……………………….……24 16. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EXTRAESCOLARES……………………25 17. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA……………………….…25 18. MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LA PRÁCTICA DOCENTE…………………………………………...26 ANEXO I. EL DOCENTE EVALÚA SU PRÁCTICA………………………………….…26 ANEXO II. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA…………………...27

Transcript of PROGRAMACIÓN 3º ESO CIENCIAS SOCIALES …€¦ · contenidos del bloque de Historia que se...

1

PROGRAMACIÓN 3º ESO CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA)

1. CONTENIDOS………………………………….……………………...………………...2

1.1. Relación entre: Contenidos, criterios de evaluación, estándares de

aprendizaje, competencias clave, instrumentos de evaluación y criterios de

calificación…………..……………………………………………………………….3

2. TEMPORALIZACIÓN……………………..……………………………………………..7

2.1. Relación de temas y temporalización de los mismos………………………...…7

3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA……..…………………………………………………...7

4. MATERIALES….…………………………………………………………………………8

5. COMPETENCIAS CLAVE………………………………………………………………9

5.1. Trabajar las competencias clave…………………………………………………..9

5.2. Contribución del área al desarrollo de las competencias clave…………..…..14

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN……..…………………………………………..……17

7. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE……………………………………………..…...17

8. PRECEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN..………………..….18

9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN…………………………………………………..…19

10. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES

PENDIENTES…………………………………………………………………………..21

11. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS

PENDIENTES…………………………………………………………………………..21

12. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO............….……………………………....22

13. PROCEDIMIENTO PARA QUE EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS CONOZCAN

LOS OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS

DE CALIFICACIÓN…………..………………………………………………….……..22

14. MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD……………….….23

15. ADAPTACIONES CURRICULARES…………………..……………………….……24

16. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EXTRAESCOLARES……………………25

17. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA……………………….…25

18. MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA Y LA PRÁCTICA DOCENTE…………………………………………...26

ANEXO I. EL DOCENTE EVALÚA SU PRÁCTICA………………………………….…26

ANEXO II. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA…………………...27

2

1. CONTENIDOS. Los contenidos del área de Geografía e Historia se agrupan en varios bloques. En lo referente a 3º ESO el alumnado deberá adquirir unos conocimientos y destrezas básicas que le permitan adquirir una cultura histórica; los alumnos y alumnas deben identificarse como agentes activos y reconocer que de sus actuaciones y conocimientos dependerá el desarrollo de su entorno. El Bloque “El espacio humano” se impartirá en la primera y segunda evaluación. La secuenciación está planteada para que exista una continuidad entre los contenidos del bloque de Historia que se imparten en 2º de ESO y los de 3º de ESO. De tal manera que, el bloque de Historia que se imparte en la primera y segunda evaluación de 2º de ESO se retomará en la segunda y tercera evaluación de 3º de ESO. BLOQUE 2. El espacio humano 1. La actividad económica y los recursos naturales -Actividades humanas: áreas productoras del mundo.

- Sistemas y sectores económicos. Espacios geográficos según actividad económica. Los tres sectores.

- Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. Desarrollo sostenible.

- Espacios geográficos según actividad económica. - Los tres sectores. Impacto medioambiental y aprovechamiento de

recursos.

BLOQUE 3. Historia. La Edad Moderna

1. Las monarquías modernas. Los Reyes Católicos. La unión dinástica de Castilla y Aragón. Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal. Conquista y colonización de América. Cristóbal Colón.

2. El siglo XVI en España y en Europa. - Los Austrias y sus políticas. Los reinados de Carlos V y de Felipe

II. La España imperial. - Las “guerras de religión”, las reformas protestantes y la

contrarreforma católica. 3. El siglo XVII en España y en Europa.

- Los Austrias y sus políticas. Los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

- Las monarquías autoritarias, parlamentarias y absolutas. - La Guerra de los Treinta Años (1618-1648). La paz de Westfalia. - La decadencia de España. El fin de la casa de Austria.

4. Principales manifestaciones del arte y de la cultura de los siglos XVI y XVII.

- El Renacimiento y el Humanismo; su alcance posterior. Erasmo de Róterdam.

- El arte Renacentista. - El arte Barroco. - El Siglo de Oro español (siglos XVI y XVII). Los grandes pintores

y escultores. La literatura.

3

1.1. Relación entre: Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje, competencias clave, instrumentos de evaluación y criterios de calificación.

PRIMER TRIMESTRE

Bloque 2. El espacio humano

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje/

Competencias clave (letra)

Instrumentos de evaluación.

Criterios de calificación

1. La organización política de las sociedades -El Estado como organización política de la sociedad. -Los Estados del mundo y las relaciones internacionales. -El Estado y la globalización. -La organización territorial de España.El Estado de las Autonomías. La Unión Europea. 2. La organización económica de las sociedades. - Las actividades económicas. -Los factores de producción. -Los sectores económicos. -Los sistemas económicos -La economía en la Unión Europea. 3. La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura. -La agricultura. Los paisajes agrarios. -La ganadería. -La actividad pesquera.La explotación forestal. -El sector primario en España.Los paisajes agrarios en España. 4. La minería, la energía y la construcción. -La obtención de materias primas. -La energía. Las fuentes de energía no renovables y renovables. -La construcción. 5. La industria. -La actividad industrial. -Las revoluciones

2. Conocer la organización territorial de España. 3. Conocer y analizar los problemas y retos medioambientales que afronta España, su origen y las posibles vías para afrontar estos problemas.

4. Conocer los principales espacios naturales protegidos a nivel peninsular e insular.

5. Identificar los principales paisajes humanizados españoles, identificándolos por comunidades autónomas. 8. Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa, en los tres sectores, identificando distintas políticas económicas. 11.Conocer las características de diversos tipos de sistemas económicos. 12. Entender la idea de “desarrollo sostenible” y sus implicaciones. 13.Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial.

2.1. Distingue en un mapa

político la distribución territorial

de España: comunidades

autónomas, capitales,

provincias, islas. A,b, d,e,

3.1. Compara paisajes

humanizados españoles según

su actividad económica. A,d,e.

4.1. Sitúa los parques

naturales españoles en un

mapa, y explica la situación

actual de algunos de ellos.

A,d,e.

5.1. Clasifica los principales

paisajes humanizados

españoles a través de

imágenes. A,c,d,e

8.1. Diferencia los diversos

sectores económicos

europeos. A,b,c,d,e

11.1. Diferencia aspectos

concreto y su interrelación

dentro de un sistema

económico.a,b,c,d,e

12.1. Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él. a,b,c,d,e 13.1. Sitúa en el mapa las

principales zonas cerealícolas

y las más importantes masas

boscosas del mundo. A,b,d,e

13.2. Localiza e identifica en

*Todos los estándares del 2.1 al 14.2.

(ambos incluidos) se evaluarán a

través de al menos dos pruebas

escritas (cuya estructura se detalla en

el apartado anterior). Estas pruebas

supondrán un 35% de la nota cada

una de ellas.

*Los estándares 2.1., 5,1,, 8.1.,se

medirán mediante actividades y

ejercicios en el aula y en casa. El total

de estas actividades supondrá un

20% de la nota final de la evaluación.

*La puntualidad, el interés hacia la

asignatura, el respeto y la rigurosidad

en la entrega de trabajos y

actividades evaluables, supondrán el

10% de la nota final de la evaluación.

4

industriales.La Tercera Revolución Industrial. -Localización y deslocalización industrial. -La industria en España.

14. Explicar la distribución desigual de las regiones industrializadas en el mundo.

un mapa las principales zonas productoras de minerales en el mundo. A,b,c,d,e 13.3. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo.a,c,d,e 13.4. Identifica y nombra algunas energías alternativas.a,c,d,e 14.1. Localiza en un mapa a través de símbolos y leyenda adecuados, los países más industrializados del mundo. A,b,c,d,e 14.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo. A,b,c,d,e

SEGUNDO TRIMESTRE

Bloque 2. El espacio humano

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje/

Competencias clave (letra)

Instrumentos de evaluación.

Criterios de calificación

6. Los servicios, la comunicación y la innovación. -El sector terciario. -El sector terciario en España. -La tecnología y los medios de comunicación. -La investigación, el desarrollo y la innovación. 7. Los transportes y el turismo. - Los sistemas de transporte. -Las funciones del transporte y sus redes. -El turismo y su importancia económica. -Los transportes y el turismo en España. UNIDAD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio. -Las actividades comerciales. -El comercio interior.

15. Analizar el impacto de los medios de transporte en su entorno. 16. Analizar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del sector primario y secundario. Extraer conclusiones. 17. Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas y realizar el comentario. 18. Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economía de sus regiones. 19. Analizar textos que reflejen un nivel de consumo contrastado en

15.1. Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario y otro ganadero desde su recolección hasta su consumo en zonas lejanas y extrae conclusiones. A,d,e. 16.1. Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado de desarrollo que muestran estos datos. A,b,c.d,e. 17.1. Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportes virtuales o analógicos que reflejen información económica y demográfica de países o áreas geográficas a partir de los datos elegidos. A,b,c,d,e. 18.1. Describe adecuadamente el funcionamiento de los intercambios a nivel

*Todos los estándares del 15.1 al

21.2 (ambos incluidos) se

evaluarán a través de al menos

dos pruebas escritas (cuya

estructura se detalla en el

apartado anterior). Cada una de

estas pruebas supondrá un 35%

de la nota.

*Los estándares 16.1.,20.1, 21.2.,

31.1.,32.1., se medirán mediante

actividades y ejercicios en el aula

y en casa. El total de estas

actividades supondrá un 20% de

la nota final de la evaluación.

*La puntualidad, el interés hacia la

asignatura, el respeto y la

rigurosidad en la entrega de

trabajos y actividades evaluables,

5

-El comercio exterior. -El comercio internacional.

diferentes países y sacar conclusiones. 20. Analizar gráficos de barras por países donde se represente el comercio desigual y la deuda externa entre países en desarrollo y los desarrollados. 21. Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos y políticos.

internacional utilizando mapas temáticos y gráficos en los que se refleja las líneas de intercambio. A,b,c,d,e. 18.2. Realiza un gráfico con datos de la evolución del crecimiento de la población urbana en el mundo.a,b,c,d,e 19.1..Comparar las características del consumo interior de países como Brasil y Francia. A,b,c,d,e. 20.1. Crea mapas conceptuales (usando recursos impresos y digitales) para explicar el funcionamiento del comercio y señala los organismos que agrupan las zonas comerciales.a,b,c,d,e. 21.1. Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones de pobreza. A,c,d,e,f,g. 21.2. Señala áreas de conflicto bélico en el mapamundi y las relaciona con factores económicos y políticos. A,c,d,e,g.

supondrán el 10% de la nota final

de la evaluación.

Bloque 3. La Historia

9. El nacimiento del mundo moderno. -El Humanismo, una revolución cultural. -La Reforma protestante. -La Contrarreforma católica. 10. El Renacimiento. -El Renacimiento en Italia. -El Renacimiento en Europa. -El Renacimiento en España. 11. La época de los grandes descubrimientos geográficos. -La nueva monarquía de los Reyes Católicos. -Economía y sociedad. -El descubrimiento de América.

30. Entender el concepto de crisis y sus consecuencias económicas y sociales.

31.Comprender la significación histórica de la etapa del Renacimiento en Europa.

32.Relacionar el alcance de la nueva mirada de los humanistas, los artistas y científicos del Renacimiento con etapas anteriores y posteriores. 33.Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. 34.Entender los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias.

30.1. Comprende el impacto de una crisis demográfica y económica en las sociedades medievales europeas. A,b,d,e,g. 31.1. Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna, Renacimiento, Barroco, Absolutismo). A,d,e. 31.2. Identifica rasgos del Renacimiento y del Humanismo en la historia europea, a partir de diferentes tipos de fuentes históricas. A,d,e,g. 32.1. Conoce obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época.a,c,d,e,g 33.1. Conoce los principales hechos de la expansión de Aragón y de Castilla por el mundo. A,c,d,e,g.

6

34.1. Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para los europeos, a su conquista y a su colonización. A,d,e,g. 34.2. Sopesa interpretaciones conflictivas sobre la conquista y colonización de América. A,d,e,g.

TECER TRIMESTRE

Bloque 3. La Historia

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje/

Competencias clave (letra)

Instrumentos de evaluación.

Criterios de calificación

12. El auge del Imperio de los Austrias. -La llegada de los Austrias al poder. -Los esfuerzos por mantener el Imperio. -El Imperia americano. 13. La decadencia del Imperio de los Austrias. -El declive del Imperio Hispánico. -La pérdida de la hegemonía en Europa. -La crisis demográfica y económica. -La sociedad de la época. 14. La Europa del siglo XVII. -Un siglo de crisis en Europa. -La Europa de los monarcas absolutos. -Parlamentos. Poder absoluto. -Conflictos en la Europa del siglo XVI. 15. La ciencia y el arte del Barroco. -La ciencia en el siglo XVII. -La arquitectura en el Barroco. -La escultura en el Barroco. -La pintura en el Barroco.

35.Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las monarquías modernas. 36.Conocer rasgos de las políticas internas y las relaciones exteriores de los siglos XVI y XVII en Europa. 37.Conocer la importancia de algunos autores y obras de estos siglos. 38.Conocer la importancia del arte Barroco en Europa y en América. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

35.1. Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios, parlamentarios y absolutos. 36.1. Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los “Treinta Años”.

37.1. Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores de esta época en su contexto. 38.1. Identifica obras significativas del arte Barroco.

*Todos los estándares del 35.1 al

38.1 (ambos incluidos) se

evaluarán a través de al menos

dos pruebas escritas (cuya

estructura se detalla en el

apartado anterior). Cada una de

estas pruebas supondrá un 35%

de la nota.

*Los estándares 35.1., 38.1., se

medirán mediante actividades y

ejercicios en el aula y en casa. El

total de estas actividades

supondrá un 20% de la nota final

de la evaluación.

*La puntualidad, el interés hacia la

asignatura, el respeto y la

rigurosidad en la entrega de

trabajos y actividades evaluables,

supondrán el 10% de la nota final

de la evaluación.

7

** Nos reservamos el derecho a hacer modificaciones en el cuarto apartado (Instrumentos de evaluación/ criterios de calificación) en atención a la diversidad del alumnado.

2. TEMPORALIZACIÓN.

2.1. Relación de temas y temporalización de los mismos.

1ª Evaluación

TEMA 1. La organización política de las sociedades TEMA 2. La organización económica de las sociedades. TEMA 3. La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura. TEMA 4. La minería, la energía y la construcción. TEMA 5. La industria. 2ª Evaluación

TEMA 6. Los servicios, la comunicación y la innovación. TEMA 7. Los transportes y el turismo. TEMA 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio. TEMA 9. El nacimiento del mundo moderno. TEMA 10. El Renacimiento. TEMA 11. La época de los grandes descubrimientos geográficos. 3ºEvaluación TEMA 12. El auge del Imperio de los Austrias. TEMA 13. La decadencia del Imperio de los Austrias. TEMA 14. La Europa del siglo XVII. TEMA 15. La ciencia y el arte del Barroco. 3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA. En el área de Geografía e Historia necesitamos entrenar de manera sistemática los procedimientos que conforman el andamiaje de la asignatura. Si bien la finalidad del área es adquirir conocimientos esenciales que se incluyen en el currículo básico el alumnado deberá desarrollar actitudes conducentes a la reflexión y análisis sobre los grandes avances históricos que nos permiten aprender del pasado y crecer en la actualidad. Para ello necesitamos un cierto grado de entrenamiento individual y trabajo reflexivo de procedimientos básicos de la asignatura: la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la argumentación en público y la comunicación audiovisual.

En algunos aspectos del área, sobre todo en aquellos que pretenden el uso sistemático de procesos de método científico, el trabajo en grupo colaborativo

8

aporta, además del entrenamiento de habilidades sociales básicas y enriquecimiento personal desde la diversidad, una herramienta perfecta para discutir y profundizar en contenidos de ese aspecto.

Por otro lado, cada alumno parte de unas potencialidades que definen sus inteligencias predominantes, enriquecer las tareas con actividades que se desarrollen desde la teoría de las inteligencias múltiples facilita que todos los alumnos puedan llegar a comprender los contenidos que pretendemos adquirir para el desarrollo de los objetivos de aprendizaje.

Una metodología equilibrada pasaría por diversos estadios. El profesor debe comenzar, desde luego por la detección de los conocimientos previos del alumnado, lo que puede lograr de diversos modos (cascadas de ideas, encuestas, visionado de vídeos, comentario de textos o fotos...). A continuación, sistematizaremos las ideas así obtenidas -habitualmente por medio de un mapa conceptual- convirtiéndolas en cimientos (afirmándolas o desmontándolas) a la vez que en instrumento de motivación para la construcción de los nuevos conceptos, procedimientos y actitudes. Después, el proceso de enseñanza-aprendizaje llegará a una fase expositiva en la que el profesor, bien sea mediante apuntes, el libro de texto u otros medios, proporcionará a los alumnos una base mínima de conocimientos sobre el tema. Por último, tales conocimientos serán fijados y ampliados mediante la realización de actividades específicas y variadas, que servirán además como instrumento para trabajar los procedimientos señalados para cada unidad didáctica y como vía para articular la atención a la diversidad en el aula. 4. MATERIALES. Dentro de los recursos que emplearemos para llevar a cabo una enseñanza significativa y global se encuentran los siguientes:

- Libro de texto. El Departamento ha consensuado que se utilizará el libro de la editorial Vicens Vives.

- Materiales impresos. Los textos escritos que pueden extraerse de la prensa, de Internet, de los materiales que proporcionan las editoriales, de obras literarias, etc.

- Medios creados por los propios alumnos. - Materiales audiovisuales, como presentaciones PPT –diseñadas por los

profesores-, imágenes, mapas,… - Informáticos. - Atlas. - Diccionarios. - La biblioteca. Desde el Departamento de Geografía e Historia se colabora

activamente con el proyecto de Biblioteca del centro y se intentará potenciar su uso como recurso para la búsqueda de información en la realización de trabajos, para la obtención de los libros de lectura, etc.

9

5. COMPETENCIAS CLAVE. 5.1. Trabajar las competencias clave.

COMPETENCIAS CLAVE

INDICADORES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Cuidado del entorno medioambiental y de los seres vivos

- Interactuar con el entorno natural de manera respetuosa.

- Comprometerse con el uso responsable de los recursos naturales para promover un desarrollo sostenible.

- Respetar y preservar la vida de los seres vivos de su entorno.

- Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno natural y las repercusiones para la vida futura.

Vida saludable

- Desarrollar y promover hábitos de vida saludable en cuanto a la alimentación y al ejercicio físico.

- Generar criterios personales sobre la visión social de la estética del cuerpo humano frente a su cuidado saludable.

La ciencia en el día a día

- Reconocer la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana.

- Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad circundante en distintos ámbitos (biológico, geológico, físico, químico, tecnológico, geográfico...).

- Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

Manejo de elementos matemáticos

- Conocer y utilizar los elementos matemáticos básicos: operaciones, magnitudes, porcentajes, proporciones, formas geométricas, criterios de medición y codificación numérica, etc.

- Comprender e interpretar la información presentada en formato gráfico.

- Expresarse con propiedad en el lenguaje matemático.

10

Razonamiento lógico y resolución de problemas

- Organizar la información utilizando procedimientos matemáticos.

- Resolver problemas seleccionando los datos y las estrategias apropiadas.

- Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana.

Comunicación lingüística

Comprensión: oral y escrita

- Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

- Mantener una actitud favorable hacia la lectura.

Expresión: oral y escrita

- Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.

- Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.

- Componer distintos tipos de textos creativamente con sentido literario.

Normas de comunicación

- Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: turno de palabra, escucha atenta al interlocutor…

- Manejar elementos de comunicación no verbal, o en diferentes registros, en las diversas situaciones comunicativas.

Comunicación en otras lenguas

- Entender el contexto sociocultural de la lengua, así como su historia para un mejor uso de la misma.

- Mantener conversaciones en otras lenguas sobre temas cotidianos en distintos contextos.

- Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos en cualquier situación.

- Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas o en asignaturas diversas.

11

Competencia digital

Tecnologías de la información

- Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

- Seleccionar el uso de las distintas fuentes según su fiabilidad.

- Elaborar y publicitar información propia derivada de información obtenida a través de medios tecnológicos.

Comunicación audiovisual

- Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir informaciones diversas.

- Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicación.

Utilización de herramientas digitales

- Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

- Actualizar el uso de las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo y facilitar la vida diaria.

- Aplicar criterios éticos en el uso de las tecnologías.

Conciencia y expresiones culturales

Respeto por las manifestaciones culturales propias y ajenas

- Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes (artístico-literaria, etnográfica, científico-técnica…), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo.

- Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.

- Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolución del pensamiento científico.

Expresión cultural y artística

- Expresar sentimientos y emociones mediante códigos artísticos.

- Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y las manifestaciones de creatividad y gusto por la estética en el ámbito cotidiano.

- Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

Competencias sociales y cívicas

Educación cívica y constitucional

- Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a partir de distintas fuentes, e identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado social y democrático de derecho refrendado por una constitución.

- Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela.

12

Relación con los demás

- Desarrollar capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y trabajo y para la resolución de conflictos.

- Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos de participación establecidos.

- Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

Compromiso social

- Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.

- Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella.

- Evidenciar preocupación por los más desfavorecidos y respeto a los distintos ritmos y potencialidades.

- Involucrarse o promover acciones con un fin social.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Autonomía personal

- Optimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas propias.

- Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

- Ser constante en el trabajo, superando las dificultades.

- Dirimir la necesidad de ayuda en función de la dificultad de la tarea.

Liderazgo

- Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos.

- Contagiar entusiasmo por la tarea y tener confianza en las posibilidades de alcanzar objetivos.

- Priorizar la consecución de objetivos grupales sobre los intereses personales.

Creatividad

- Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos de un tema.

- Configurar una visión de futuro realista y ambiciosa.

- Encontrar posibilidades en el entorno que otros no aprecian.

Emprendimiento

- Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de objetivos.

- Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

- Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o los proyectos.

- Actuar con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo.

13

Aprender a aprender

Perfil de aprendiz

- Identificar potencialidades personales como aprendiz: estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples, funciones ejecutivas…

- Gestionar los recursos y las motivaciones personales en favor del aprendizaje.

- Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje.

Herramientas para estimular el pensamiento

- Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, interdependiente…

- Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.

Planificación y evaluación del aprendizaje

- Planificar los recursos necesarios y los pasos que se han de realizar en el proceso de aprendizaje.

- Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en función de los resultados intermedios.

- Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

- Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

5.2. Contribución del área al desarrollo de las competencias clave. En el área de Geografía e Historia incidiremos en el entrenamiento de todas las competencias de manera sistemática haciendo hincapié en los estándares de aprendizaje más afines al área. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Esta área, como parte integrante de las ciencias sociales, utiliza herramientas que sirven para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Por tanto, estas competencias se desarrollarán con el uso de nociones estadísticas básicas, escalas numéricas y gráficas, operaciones matemáticas sencillas, representaciones gráficas, selección de fuentes de información, contraste de datos… En definitiva, el alumno o la alumna serán conscientes de que los conocimientos matemáticos, científicos y tecnológicos tienen una aplicabilidad real y funcional en muchos aspectos de su propia realidad, capacitándole para afrontar y resolver problemas de su vida cotidiana. Los estándares de aprendizaje que trabajaremos fundamentalmente serán: • Respetar y preservar la vida de los seres vivos de su entorno.

14

• Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno natural y las repercusiones para la vida futura.

• Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad circundante en distintos ámbitos (biológico, geológico, físico, químico, tecnológico, geográfico...).

• Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

• Aplicar las estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana.

Comunicación lingüística

La materia de Geografía e Historia interviene en el desarrollo de la competencia lingüística en varios aspectos: en primer lugar, a través del conocimiento y el uso correcto del vocabulario específico de la materia, para construir un discurso preciso y expresarlo de manera oral o escrita; en segundo lugar, al utilizar diferentes variantes del discurso, asociado a los contenidos, en especial, la descripción, la narración y la argumentación; en tercer lugar, gracias a la lectura comprensiva y la interpretación de textos o el comentario de imágenes para potenciar el uso del lenguaje icónico. Por otra parte, esta materia está intrínsecamente relacionada con la búsqueda de información, tanto en fuentes orales como escritas, y la propia construcción del conocimiento a través de un proceso que va desde la información hasta las interpretaciones explicativas. Es importante que el correcto uso del vocabulario de la materia, adquirido y precisado durante la etapa de secundaria, se afiance y se incorpore al lenguaje habitual del alumnado. Los estándares de aprendizaje que priorizaremos serán:

• Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

• Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.

• Entender el contexto socio-cultural de la lengua, así como su historia para un mejor uso de la misma.

• Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos en cualquier situación.

• Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas o de asignaturas diversas.

Competencia digital

La Competencia digital es fundamental para que el alumnado comprenda los fenómenos geográficos, sociales y culturales y que sepa trabajar con la información (obtención, selección, tratamiento, análisis...), procedente de muy diversas fuentes, tanto tradicionales, como audiovisuales, y digitales, y no todas con el mismo grado de fiabilidad y objetividad. Por ello, la información obtenida debe ser analizada desde parámetros exigentes, la comparación exhaustiva y crítica de las fuentes. La obtención y tratamiento digital de la información requiere, además, una serie de conocimientos y habilidades que son necesarios para que el alumnado se desenvuelva y sea competente en un entorno digital. Del mismo modo, se pretende que el alumno cree contendidos

15

digitales en distintos formatos, a la vez que desarrolla una actitud responsable respecto a las limitaciones y la seguridad del uso de las nuevas tecnologías de la información. Para ello, en esta área, trabajaremos los siguientes descriptores de la competencia:

• Seleccionar el uso de las distintas fuentes según su fiabilidad.

• Elaborar información propia derivada de información obtenida a través de medios tecnológicos.

• Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir informaciones diversas.

• Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

• Aplicar criterios éticos en el uso de la tecnología. Conciencia y expresiones culturales

La relevancia de los hechos culturales y artísticos en los contenidos de esta materia es lo que pone de manifiesto la importancia de esta competencia. El alumno podrá conocer y comprender las obras artísticas y culturales más significativas en la historia de la humanidad. Objetivo fundamental es que, a través de la observación minuciosa de la obra artística, valore y se sensibilice hacia todo lo artístico y cultural. El interés, aprecio y respeto por el patrimonio cultural y artístico se convierte en el elemento fundamental del desarrollo de esta competencia que permite desarrollar un espíritu crítico y facilita al alumno comprender la relación entre las manifestaciones artísticas, los hechos históricos y las sociedades que las crean. El área de Geografía e Historia favorece que se pueda trabajar desde ahí siempre y cuando se entrenen los siguientes descriptores:

• Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes (artístico-literaria, etnográfica, científico-técnica…), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo.

• Expresar sentimientos y emociones desde códigos artísticos.

• Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.

• Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y las manifestaciones de creatividad y gusto por la estética en el ámbito cotidiano.

Competencias sociales y cívicas

La Competencia social y cívica es primordial para abordar la materia de Geografía e Historia, ya que comprender la ardua y cambiante realidad social es uno de los aspectos principales de sus contenidos. El conocimiento de diferentes realidades sociales a lo largo del tiempo hace que sea ineludible su comparación con la realidad actual y favorece que el alumno comprenda que dichas realidades se van forjando a lo largo del tiempo, y que por ello mismo pueden cambiar, por lo que debe ser tolerante con las que se producen en su entorno y en otros entornos diferentes al suyo. El alumno asimila que vive en una sociedad cada vez más plural, y globalizada, en el que convive con culturas diferentes.

16

Esta competencia permite que el alumno ponga en práctica los conocimientos aprendidos aplicándolos a su entorno social convirtiéndole en un ciudadano activo capaz de dar respuesta a los problemas y fenómenos de su realidad social interactuando con otras personas y grupos favoreciendo la tolerancia y el respeto a todos a la vez que desarrolla el talante democrático. Para ello entrenaremos los siguientes estándares de aprendizaje:

• Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela.

• Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a partir de distintas fuentes, e identificar las implicaciones que tiene vivir en un estado social y democrático de derecho refrendado por una constitución.

• Desarrollar capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y trabajo y para la resolución de conflictos.

• Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

• Involucrarse o promover acciones con un fin social. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La participación activa del alumno en los procesos de toma de decisiones que afecten a su aprendizaje, favorecen la toma de conciencia del mismo en lo que se refiere a su protagonismo en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trata de potenciar su capacidad de transformar sus ideas en acciones, actuando con criterio y determinación, tomando decisiones y asumiendo los riesgos y consecuencias futuras de dichas decisiones. El alumnado deberá entrenar la capacidad de liderar con responsabilidad procesos y trabajos cooperativos, actuando con responsabilidad en sus hábitos cotidianos y su entorno familiar y escolar. Los estándares de aprendizaje que entrenaremos son:

• Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

• Ser constante en el trabajo superando las dificultades.

• Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos.

• Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos del tema.

• Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

• Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o proyectos. Aprender a aprender

La Competencia en aprender a aprender permite que el alumno disponga de habilidades o de estrategias que le faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida (búsqueda, organización y recuperación de la información,...) y que desarrolle su curiosidad por adquirir nuevos conocimientos, capacidades y actitudes que le permitan desenvolverse y crecer como persona. En este sentido, esta materia debe fomentar en el alumno el deseo de indagar en el pasado, en su entorno y analizar e interpretar los fenómenos geográficos, históricos y

17

culturales para dar respuestas a los planteamientos del hombre, a la vez que desarrolla su capacidad de aprender a aprender de manera autónoma y permanente. Presupone también que pueda adaptarse crítica y reflexivamente a los cambios que puedan producirse en su vida, es decir, que aplique a ellos similares instrumentos a los que ha empleado en el análisis de la realidad social (histórica y geográfica) a lo largo de esta etapa de secundaria obligatoria. En este sentido, se desarrollarán los siguientes descriptores:

• Gestionar los recursos y motivaciones personales en favor del aprendizaje.

• Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.

• Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en función de los resultados intermedios.

• Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Ver cuadro del apartado 1. 7. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. Ver cuadro del apartado 1. 8. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Para que el proceso de evaluación responda a las finalidades enunciadas anteriormente, se utilizarán los siguientes tipos de evaluación:

1. Evaluación inicial, que nos proporcione una información previa sobre los conocimientos que el alumno posee en el momento de su incorporación al centro o al curso, de forma que se pueda adaptar nuestra labor a las posibilidades de los alumnos. Los criterios para la evaluación inicial de cada curso tendrán como referencia los criterios mínimos de evaluación del curso anterior.

2. Evaluación formativa, que nos permita detectar posibles dificultades a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje y rectificar en consecuencia.

3. Evaluación final, que se realiza al finalizar una unidad, un bloque de unidades o todo un curso, y sirve para valorar el progreso conseguido por cada alumno en relación con los objetivos programados y las competencias básicas. Los instrumentos que habremos de utilizar para evaluar serán de lo más variado posible y proponemos una amplia gama.

18

El profesor, en función de los contenidos, determinará qué instrumentos son más apropiados para una correcta evaluación del alumnado. Se tendrán como referencia fundamentalmente:

1. Observación sistemática: Escalas de observación, listas de control y evaluación de las competencias clave.

2. Pruebas objetivas: Tests, desarrollo de cuestiones cortas, exposición de datos, interpretación de datos, comentario de textos, elaboración y comentario de mapas e imágenes.

3. Trabajos individuales y colectivos: Resúmenes, informes, pequeñas investigaciones, cuaderno de clase, producciones orales.

4. Intercambios orales: Debates, puestas en común, diálogos. A continuación, explicamos algunos de los principales instrumentos de evaluación:

1. Observación diaria. Se incluye la evaluación de posturas del alumno ante la materia, considerando positivas las siguientes: asistencia, puntualidad, interés, realización de tareas propuestas, participación, corrección en las intervenciones, etc. Se entenderán, pues, como negativas las contrarias (faltas injustificadas, retrasos, desinterés, tono de incorrección en las intervenciones o desprecio hacia las intervenciones de otros, etc.).

2. Cuaderno personal del alumno. En él se puede observar la evolución del alumno a lo largo del curso, mediante la observación de los procedimientos utilizados y las actitudes de trabajo (orden, limpieza, rigor, exactitud, constancia, expresión escrita, ortografía, etc.). Asimismo, el profesor controlará en la periodicidad que le parezca conveniente (semanal, quincenal, mensualmente) el estado del cuaderno y las actividades realizadas por el alumno, registrando el trabajo personal en su cuaderno de profesor o en las fichas personales del alumnado.

3. Trabajos presentados de forma individual o en grupo. En este apartado incluimos los trabajos específicos de creación de materiales, de profundización, los comentarios de texto, etc. En este tipo de actividades se tendrá en cuenta que la utilización por parte del alumno de medios de soporte informático o bibliográfico es una fuente de consulta que no ha de ser transcrita de forma literal, copiada o fotocopiada, ya que, desvirtuaría e impediría la selección y organización autónoma e individual de información que mueve a realizar este tipo de trabajos.

4. Los debates, exposiciones y otras formas de expresión oral. Este tipo de pruebas tiene ventajas muy evidentes si se utilizan para el control de contenidos cortos y puntuales, son de inmediata corrección y públicos, con lo cual la calificación puede ser conocida y explicada en el momento al alumno. Permite la coevaluación por parte del propio alumno y de sus compañeros, como un ejercicio de autocrítica y madurez personal y, por último, ayuda a desarrollar sus capacidades de expresión oral.

19

5. Prueba (o pruebas) objetiva escrita. Consideramos que a lo largo del trimestre puede ser necesario efectuar dos o tres pruebas generales. Por último, hay que incidir en que el alumno debe conocer con la suficiente antelación la fecha y hora concreta de realización de la prueba y los siguientes aspectos:

- El valor numérico de las preguntas que se van a realizar. - La morfología de las mismas (pruebas memorísticas que

reflejen tanto el aprendizaje de conceptos como su interrelación, ejercicios prácticos como análisis sintácticos y comentario de textos de diversa índole, etc.).

- La incidencia en su nota trimestral. - Las fechas y formas de análisis de sus resultados y

reclamación de los mismos. - Los mecanismos de recuperación de estas pruebas.

9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Se tendrá en cuenta la nota de los exámenes realizados (como mínimo se realizarán dos exámenes por evaluación), el trabajo realizado en clase y en casa; la correcta realización del cuaderno de trabajo; la entrega de trabajos solicitados por el profesor o profesora; el grado de consecución de los objetivos, de las competencias clave y de los estándares de aprendizaje; así como la actitud de los alumnos en clase. Se proponen, para más concreción, los siguientes criterios:

- La correcta expresión oral y escrita, por ser uno de los objetivos generales de la etapa, debe ser siempre tenida en cuenta en la calificación de las materias que integran el área. Se propone aplicar una penalización de una décima de punto por falta (0,1) en toda la E.S.O. hasta un máximo de 2 puntos; considerándose como falta ortográfica tanto un cambio de grafía como la ausencia de tildes. Si se trata de una falta que se comete reiteradas veces, se penalizará una sola vez.

- En cada evaluación, la nota final del alumno se obtendrá de sumar los siguientes porcentajes:

* Un 70% correspondiente a la nota media de los exámenes que se realicen, donde se evalúan contenidos de tipo teórico (concretados en estándares) y competencias clave. Para sumar el porcentaje correspondiente al cuaderno (20%) y a la actitud (10%), la nota media de los exámenes realizados debe ser de al menos 4 puntos.

* Un 20% de la nota será la correspondiente al cuaderno y el trabajo o trabajos mandados por el profesor (el trabajo del cuaderno se podrá valorar hasta con un punto, mientras que el trabajo o trabajos específicos que mande el profesor se valorarán hasta con un punto; en caso de no mandarse trabajos específicos, el trabajo del cuaderno se valorará hasta con dos puntos).

* Y el 10% restante se valorará a partir de la observación directa y objetiva del trabajo del alumno en clase y en casa: Número de veces que

20

participa oralmente o por escrito; limpieza y puntualidad en la presentación de trabajos; número de veces que interrumpe la clase sin motivo y hay que llamarle la atención; número de veces que no trae el material correspondiente.

- 70% de la nota: Las pruebas se calificarán con una nota de 0 a 10, de los cuales:

* 5 ó 6 puntos se podrán corresponder con preguntas tipo test de tres opciones, donde dos serán falsas y una verdadera. En este caso se restará el valor de una pregunta bien respondida por cada tres fallos.

* Los restantes 4 ó 5 puntos se podrán corresponder con el desarrollo de conceptos o preguntas de extensión media-corta; ejercicios prácticos (análisis de imágenes, mapas, pequeños textos); ejercicios de relación de conceptos, personajes, fechas.

- En cada evaluación se realizarán como mínimo dos pruebas. Se considera aprobado a partir de la obtención de cinco puntos (Suficiente 5). No se realizará nota media si en los exámenes no se ha obtenido al menos un 4 de media.

- La nota final de la asignatura será la media de las tres evaluaciones, pero tendrá como condición el haber obtenido al menos una calificación de 4 puntos en cada evaluación.

- Los alumnos que han perdido el derecho a evaluación por falta de asistencia tendrán un procedimiento de evaluación alternativo, que consistirá en un examen trimestral o anual que será establecido por el profesor, y en su defecto por el Jefe del Departamento.

- En caso de sorprender al alumno copiando (en cualquiera de sus formas), el profesor le suspenderá el examen de forma inmediata, poniendo una calificación de cero.

- Si el alumno entregara alguna de las prácticas que se le piden copiada de un libro, de Internet, de otro compañero, etc. el profesor suspenderá esa práctica al alumno, con una calificación de cero.

- Los alumnos que hayan demostrado un especial interés por la asignatura y hayan obtenido al final del curso unos resultados excelentes serán calificados con Mención Honorífica.

21

- También hay que especificar que aquellos alumnos que presenten dificultades significativas de aprendizaje serán evaluados según los objetivos y criterios señalados en las adaptaciones curriculares correspondientes y se tendrá en cuenta la evolución del aprendizaje del alumno/a. La calificación de estos alumnos en la asignatura será decidida conjuntamente por el profesor responsable del grupo y el profesor de Pedagogía Terapéutica.

10. PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES. Si en una evaluación el alumno no obtiene la calificación de Suficiente 5, tiene derecho a realizar un examen de recuperación. De tal manera que cada evaluación tendrá su correspondiente prueba de recuperación. El examen de recuperación tendrá la misma estructura que aparece detallada arriba e incluirá preguntas sobre las unidades que se hayan impartido en la evaluación. Los alumnos que no hayan podido recuperar la primera y segunda evaluación, tendrán una nueva oportunidad en junio. La recuperación de la tercera evaluación coincidirá con la recuperación final. El alumno que haya suspendido dos evaluaciones deberá examinarse de toda la materia. Mientras que el alumno que solo tenga suspensa una evaluación se examinará de dicha evaluación.

11. PROCEDIMIENTO Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES.

El Jefe de Departamento citará a los alumnos con asignaturas pendientes a una reunión, para darles a conocer los criterios que vamos a seguir para las recuperaciones. Los criterios fijados por el Departamento para Ciencias Sociales son los

siguientes:

a) Los alumnos con asignaturas pendientes en cualquier curso de la ESO serán evaluados por el Jefe de Departamento. La recuperación podrá hacerse mediante un sistema de trabajos que serán entregados en dos tandas. La primera tanda de trabajos se corresponde a la primera mitad de los contenidos de la asignatura y se entregará a principios de febrero. La segunda tanda de trabajos, correspondiente a la segunda parte de los contenidos, se entregará a principios de mayo. También se puede recuperar mediante un examen de toda la asignatura, que se realizará en mayo. En ambos casos se llevará a cabo una supervisión del trabajo de los alumnos.

b) Ciencias Sociales de 1º ESO (alumnos en 2º, 3º ó 4º). Los alumnos deberán

presentar una serie de trabajos para recuperar la asignatura, y el profesor les entregará una fotocopia con la relación de actividades y fechas de entrega.

22

c) Los alumnos de PMAR recuperarán mediante el mismo procedimiento: Los alumnos deberán presentar una serie de trabajos para recuperar la asignatura, y el profesor les entregará una hoja con la relación de actividades y fechas de entrega.

d) En cualquier caso, si los alumnos no recuperan en Junio pueden presentarse

a los exámenes de junio con los demás alumnos.

12. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO. Los exámenes de junio son obligatorios por ley y, por tanto, los alumnos tienen derecho a realizarlos. Son una prueba global y, por tanto, se podrán evaluar todos los contenidos impartidos a lo largo del curso, suponiendo una nueva oportunidad para que el alumno supere las materias que le han quedado pendientes en Junio. En la ESO, la prueba extraordinaria de junio, es una prueba que se complementará con la realización de Cuadernos de Verano o trabajos diseñados por los profesores, que en el caso de 2º se calificarán hasta con un 30% de la nota. Para que se tenga en cuenta el trabajo realizado (los Cuadernos de Verano), el alumno deberá tener al menos un 3 en el examen. 13. PROCEDIMIENTO PARA QUE EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS CONOZCAN LOS OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. Se dedicará la sesión inicial para explicar en el aula a los alumnos los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y mínimos exigibles para obtener una valoración positiva, los criterios de calificación, así como los procedimientos de evaluación del aprendizaje y calificación. Además, toda esta información se colgará en el tablón de información del aula, donde permanecerá todo el curso para que los alumnos puedan consultarlo cuando lo deseen. Así mismo, toda esta información se pondrá a disposición de los padres en la página web del instituto. La comunicación con las familias se realizará en coordinación con los tutores del grupo y jefatura de estudios, empleando los cauces habituales, agenda del alumno, correo postal o electrónico, llamadas telefónicas. Se remitirá a Jefatura de estudios informe de las reuniones mantenidas con las familias.

14. MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es uno de los pilares básicos de la concepción pedagógica de la ESO, así, resulta ineludible prestar atención fundamental a los problemas que se derivan de una realidad formada por grupos de alumnos muy diferentes.

23

Esta heterogeneidad se manifiesta en la diversidad de condiciones familiares, económicas, sociales, culturales, afectivas, intelectuales, e incluso sensoriales y motrices en algunos casos, de nuestros alumnos, también distintos por su origen étnico o religión. La programación en el aula, su organización para el trabajo, la metodología y los recursos a emplear deberán, en consecuencia, tener en cuenta tan evidente realidad y ser capaces de adaptarse a ella,. Teniendo esto en cuenta, nuestras medidas de atención a la diversidad han sido planteadas de la siguiente forma: Medidas de atención generales y ordinarias.

- Se procurará proporcionar al conjunto de los alumnos un mínimo de conocimientos básicos imprescindibles. Para ello serán utilizadas la parte expositiva del libro de texto y las explicaciones del profesor.

- Los alumnos que superen objetivos mínimos se les exigirán los objetivos de la programación general del curso, para lo cual el profesor diseñará ejercicios adecuados para el desarrollo de las capacidades y de los conocimientos. Estos serán realizados de forma preferente en casa, pero el profesor deberá llevar a cabo un seguimiento próximo y personalizado de los alumnos.

- Los alumnos cuyo su ritmo de aprendizaje sea más lento tendrán además otras actividades de refuerzo; e igualmente, a los alumnos desmotivados se les tratará de incorporar al resto de la clase adaptando la metodología, las actividades o buscando más implicación de los padres, aunque hemos de ser consciente de nuestras limitaciones.

Medidas de atención extraordinarias. Los alumnos con que tengan necesidades educativas especiales tendrán una adaptación curricular significativa, según sus necesidades, para lo cual el Departamento tiene una programación base que será adaptada a los alumnos cuando se conozcan sus características. Otros alumnos que probablemente necesiten atención extraordinaria pueden ser los alumnos inmigrantes que no tienen dominio del español y que se encuentran al margen del desarrollo normal de las clases, alumnos de etnia gitana cuya integración es compleja, grupos con muchos alumnos donde se detectan dificultades de aprendizaje y necesitan apoyos y/o desdobles, o alumnos desmotivados que retrasan el desarrollo normal de las clases. En cualquier caso, la atención de estos alumnos siempre pasa en primer lugar por las medidas ordinarias que se establecen en la Programación. 15. ADAPTACIONES CURRICULARES Aquellos alumnos que tengan necesidades educativas especiales tendrán una adaptación curricular, significativa o no significativa, según sus necesidades, para lo cual el Departamento tiene una programación base que será adaptada a los alumnos cuando se conozcan sus características. La programación básica sigue las directrices del Departamento de Orientación y es la siguiente:

24

Metodología: Adaptación significativa o no excesivamente significativa, individualizada y adaptada a sus características, activa y centrada en el logro de procedimientos, aunque puede o no asimilar conceptos simples e investigadora (hasta donde lo permita su capacidad). Recursos: Humanos, Materiales, Espacios, etc. Profesores de área y de apoyo. Libros de texto, Atlas, Globo terráqueo, mapas murales, mapas mudos. Objetivos generales: a) Expresarse con una mínima corrección en castellano, tanto de forma oral como escrita, sin cometer errores ortográficos y gramaticales graves. b) Entregar con puntualidad y una presentación aceptable los trabajos de clase, y asistir a ella con normalidad, sin faltar de forma injustificada. c) Ser tolerante y respetuoso con los compañeros y el profesor, sin manifestar en momento alguno actitudes violentas, ya sea verbal o físicamente. d) Demostrar un conocimiento básico de la Geografía tal y como se especifica en el currículo, haciendo especial hincapié en procedimientos, tales como la elaboración de mapas, construcción de gráficos, esquemas y resumen de textos. e) Demostrar un conocimiento básico de la Historia tal y como se especifica en el currículo, haciendo especial hincapié en procedimientos, tales como la elaboración de esquemas y resumen de textos e ideas fundamentales. f) Obtener información de fuentes gráficas e iconográficas sobre los temas programados en cada Bloque. g) Manifestar respeto por las personas y por el medio ambiente, buscando soluciones ante los conflictos sociales y los problemas ecológicos. Algunas de las posibles actuaciones con un alumno con NEE, son:

Adaptaciones pedagógicas

Apoyo Verbal: Tipo de palabras empleadas, su número y elección; explicaciones concretas y breves.

Apoyo visual: Mediante la demostración y explicación de los contenidos desarrollados en clase en el encerado.

Tiempo adecuado entre explicación y ejecución: para comprender la secuencia de realización de los contenidos.

Adaptaciones del medio

Utilización del material que permita la creatividad: murales, etc.

Eliminar las fuentes de distracción: ruido, fatiga, material que no se va a usar, etc.

Variar la forma del grupo: trabajo en círculo, fila, individual, pareja, pequeño grupo, etc.

Simplificación de las percepciones

Emplear tizas de colores: En tareas de tipo perceptivo. Emplear material de dibujo.

Simplificación de las actividades

Atribuir al alumno un rol determinado en el aula en función

de sus aptitudes. Fomento del compañerismo y la participación. Adaptaciones para reducir la fatiga: reducir el tiempo de

realización de tareas

25

Nota: estos objetivos podrán ser variados para adaptarlos a las características individuales. 16. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Se plantea la posibilidad de visitar el Congreso de los Diputados, junto con los grupos de 4º ESO. El Departamento está abierto a posibles actividades, talleres o exposiciones de los que se tenga noticia a lo largo del curso y de los que ahora no tenemos conocimiento. 17. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Teniendo en cuenta que este plan de lectura se aborda también desde otros Departamentos Didácticos y desde el grupo “Animación a la lectura”, en cursos anteriores nos encontramos con que sobrecargábamos a los alumnos de lecturas. De tal manera que, proponemos para este curso ofrecer a los alumnos pequeños textos y lecturas con los que se trabajará en clase esta competencia. No obstante, desde el Departamento se creará una lista de lecturas para aquellos alumnos que lo deseen. Se intentará que estas obras estén editadas en colecciones didácticas con anotaciones y que estén en la Biblioteca. Así pues, se promoverá el hábito de lectura en clase y en casa porque facilita la adquisición de la competencia lingüística, de la competencia en el tratamiento de la información y de la competencia del conocimiento del medio. En clase se fomenta la lectura y comentario de textos de forma individual y también la lectura en grupo y en voz alta para comprobar su destreza lectora. La expresión escrita se trabaja con los ejercicios diarios en clase y en casa, y con la producción de textos hechos por los alumnos, o trabajos guiados que elaboran a lo largo de un periodo. La expresión oral se fomenta a través de intervenciones de los alumnos, expresión de sus opiniones y preguntas al profesor. Asimismo, desde esta materia se promueve la realización de debates para fomentar la expresión oral y también la realización de exposiciones orales sobre temas que los alumnos han investigado.

18. MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LA PRÁCTICA DOCENTE.

26

Proponemos la utilización de dos cuestionarios para evaluar, por una parte, la práctica docente y, por otra, la programación didáctica, a partir de indicadores de logro. Ambos cuestionarios se adjuntan en los Anexos 1 y 2. ANEXO I. EL DOCENTE EVALÚA SU PRÁCTICA.

ASPECTOS A

EVALUAR A DESTACAR… A MEJORAR…

PROPUESTAS

DE MEJORA

PERSONAL

Temporalización de las

unidades didácticas

Desarrollo de los

objetivos didácticos

Manejo de los

contenidos de la unidad

Estándares de

aprendizaje

y desempeños

competenciales

Realización de tareas

Estrategias

metodológicas

seleccionadas

Recursos

Claridad en los criterios

de evaluación

Uso de diversas

herramientas de

evaluación

Atención a la

diversidad

Interdisciplinariedad

ANEXO II. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.

27

MATERIA: CLASE:

PROGRAMACIÓN

INDICADORES DE LOGRO Puntuación De 1 a 10

Observaciones

Los objetivos didácticos se han formulado en función de los estándares de aprendizaje evaluables que concretan los criterios de evaluación.

La selección y temporalización de contenidos y actividades ha sido ajustada.

La programación ha facilitado la flexibilidad de las clases, para ajustarse a las necesidades e intereses de los alumnos lo más posible.

Los criterios de evaluación y calificación han sido claros y conocidos de los alumnos, y han permitido hacer un seguimiento del progreso de los alumnos.

La programación se ha realizado en coordinación con el resto del profesorado.

DESARROLLO

INDICADORES DE LOGRO Puntuación De 1 a 10

Observaciones

Antes de iniciar una actividad, se ha hecho una introducción sobre el tema para motivar a los alumnos y saber sus conocimientos previos.

Antes de iniciar una actividad, se ha expuesto y justificado el plan de trabajo (importancia, utilidad, etc.), y han sido informados sobre los criterios de evaluación.

Los contenidos y actividades se han relacionado con los intereses de los alumnos, y se han construido sobre sus conocimientos previos.

Se ha ofrecido a los alumnos un mapa conceptual del tema, para que siempre estén orientados en el proceso de aprendizaje.

Las actividades propuestas han sido variadas en su tipología y tipo de agrupamiento, y han favorecido la adquisición de las competencias clave.

La distribución del tiempo en el aula es adecuada.

28

Se han utilizado recursos variados (audiovisuales, informáticos, etc.).

Se han facilitado estrategias para comprobar que los alumnos entienden y que, en su caso, sepan pedir aclaraciones.

Se han facilitado a los alumnos distintas estrategias de aprendizaje.

Se ha favorecido la elaboración conjunta de normas de funcionamiento en el aula.

Las actividades grupales han sido suficientes y significativas.

El ambiente de la clase ha sido adecuado y productivo.

Se ha proporcionado al alumno información sobre su progreso.

Se han proporcionado actividades alternativas cuando el objetivo no se ha alcanzado en primera instancia.

Ha habido coordinación con otros profesores del grupo.

EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO Puntuación De 1 a 10

Observaciones

Se ha realizado una evaluación inicial para ajustar la programación a la situación real de aprendizaje.

Se han utilizado de manera sistemática distintos procedimientos e instrumentos de evaluación, que han permitido evaluar contenidos, procedimientos y actitudes.

Los alumnos han contado con herramientas de autocorrección, autoevaluación y coevaluación.

Se han proporcionado actividades y procedimientos para recuperar la materia, a alumnos con alguna evaluación suspensa, o con la materia pendiente del curso anterior, o en la evaluación final ordinaria.

Los criterios de calificación propuestos han sido ajustados y rigurosos.

Los padres han sido adecuadamente informados sobre el proceso de evaluación: criterios de calificación y promoción, etc.