Programación Didáctica MATEMÁTICAS ITI… · Pág. 3 de 26 | [email protected]...

26
Programación Didáctica MATEMÁTICAS I Curso:1º BACHILLERATO Colegio Marista Ntra. Sra. de la Fuencisla SEGOVIA Curso 2020/2021

Transcript of Programación Didáctica MATEMÁTICAS ITI… · Pág. 3 de 26 | [email protected]...

Page 1: Programación Didáctica MATEMÁTICAS ITI… · Pág. 3 de 26 | fuencisla@maristascompostela.org 10. Logaritmos de base arbitraria, decimales y neperianos. 11. Propiedades y cambio

Programación Didáctica

MATEMÁTICAS I

Curso:1º BACHILLERATO

Colegio Marista

Ntra. Sra. de la Fuencisla

SEGOVIA

Curso 2020/2021

Page 2: Programación Didáctica MATEMÁTICAS ITI… · Pág. 3 de 26 | fuencisla@maristascompostela.org 10. Logaritmos de base arbitraria, decimales y neperianos. 11. Propiedades y cambio

Programación Didáctica MATEMÁTICAS I- 1º BACHILLERATO- 2020/21

Colegio Ntra. Sra. de la Fuencisla · Segovia

Camino de la Piedad, 8 - C.P. 40002 - Segovia - Tlfns. 921 43 67 61 - Fax: 921 44 34 47 Pág. 2 de 26 www.maristassegovia.org | [email protected]

1. Secuencia y temporalización de los contenidos

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas 1. Planificación del proceso de resolución de problemas. 2. Estrategias y procedimientos puestos en práctica: relación con otros problemas conocidos,

modificación de variables, suponer el problema resuelto. 3. Soluciones y/o resultados obtenidos: coherencia de las soluciones con la situación, revisión

sistemática del proceso, otras formas de resolución, problemas parecidos, generalizaciones y particularizaciones interesantes

4. Iniciación a la demostración en matemáticas: métodos, razonamientos, lenguajes, etc. 5. Métodos de demostración: reducción al absurdo, método de inducción, contraejemplos,

razonamientos encadenados, etc. Razonamiento deductivo e inductivo. 6. Lenguaje gráfico, algebraico, otras formas de representación de argumentos. 7. Elaboración y presentación oral y/o escrita de informes científicos sobre el proceso seguido en la

resolución de un problema o en la demostración de un resultado matemático. 8. Realización de investigaciones matemáticas a partir de contextos de la realidad o contextos del

mundo de las matemáticas. 9. Elaboración y presentación de un informe científico sobre el proceso, resultados y conclusiones del

proceso de investigación desarrollado. 10. Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y en

contextos matemáticos. Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico.

11. Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para: a) la recogida ordenada y la organización de datos; b) la elaboración e interpretación de representaciones gráficas de datos numéricos,

funcionales o estadísticos; c) facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de

cálculos de tipo Numérico, algebraico o estadístico. d) el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas

diversas; e) la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los

resultados y conclusiones obtenidos; f) comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

Estos contenidos se verán a lo largo de todas las unidades didácticas. BLOQUE 2: Números y Algebra Unidad 1: Números reales

1. Números reales: necesidad de su estudio para la comprensión de la realidad.

2. Intervalos y entornos.

3. Valor absoluto.

4. Aproximación y errores

5. Potencias

6. Radícales

7. Desigualdades.

8. Distancias en la recta real.

9. Notación científica.

Page 3: Programación Didáctica MATEMÁTICAS ITI… · Pág. 3 de 26 | fuencisla@maristascompostela.org 10. Logaritmos de base arbitraria, decimales y neperianos. 11. Propiedades y cambio

Programación Didáctica

MATEMÁTICAS I- 1º BE BACHILLERATO- 20/21 Colegio Ntra. Sra. de la Fuencisla · Segovia

Camino de la Piedad, 8 - C.P. 40002 - Segovia - Tlfns. 921 43 67 61 - Fax: 921 44 34 47 Pág. 3 de 26 www.maristassegovia.org | [email protected]

10. Logaritmos de base arbitraria, decimales y neperianos.

11. Propiedades y cambio de base

Unidad 2: Polinomios

1. Operaciones con polinomios

2. Regla de Ruffini. Aplicaciones

3. Factorización de polinomios.

4. Fracciones algebraicas.

5. Operaciones con fracciones algebraicas

Unidad 3: Ecuaciones y sistemas de ecuaciones

1. Ecuaciones de grado igual o mayor a tres.

2. Ecuaciones bicuadradas

3. Ecuaciones racionales

4. Ecuaciones irracionales

5. Ecuaciones exponenciales.

6. Ecuaciones logarítmicas.

7. Ecuaciones con valores absolutos.

8. Sistemas lineales. Discusión.

9. Método de Gauss para la resolución e interpretación de sistemas de ecuaciones lineales.

10. Sistemas no lineales.

11. Interpretación gráfica.

12. Planteamiento y resolución de problemas de la vida cotidiana mediante ecuaciones y sistemas.

Unidad 4: Inecuaciones y sistemas de inecuaciones.

1. Inecuaciones

2. Inecuaciones de primer grado con una incógnita

3. Inecuaciones de segundo grado con una incógnita.

4. Inecuaciones polinómicas de grado3 o mayor que 3.

5. Inecuaciones con fracciones algebraicas.

6. Inecuaciones lineales con dos incógnitas

7. Sistemas de inecuaciones lineales con una incógnita.

8. Sistemas de inecuaciones lineales con dos incógnitas

9. Aplicaciones.

Unidad 5: Trigonometría.

1. Medida de un ángulo en radianes.

2. Razones trigonométricas de un ángulo cualquiera.

3. Relaciones entre razones trigonométricas.

4. Ángulos notables y equivalentes.

5. Reducción de las razones trigonométricas al primer cuadrante.

6. Ángulos complementarios y suplementarios.

7. Ángulos negativos y mayores de 360º.

8. Razones trigonométricas de los ángulos suma, diferencia de otros dos, doble y mitad.

9. Fórmulas de transformaciones trigonométricas.

10. Resolución de ecuaciones trigonométricas.

11. Sistemas de ecuaciones trigonométricas.

12. Teoremas del seno , del coseno y de la tangente.

13. Resolución de triángulos.

Page 4: Programación Didáctica MATEMÁTICAS ITI… · Pág. 3 de 26 | fuencisla@maristascompostela.org 10. Logaritmos de base arbitraria, decimales y neperianos. 11. Propiedades y cambio

Programación Didáctica

MATEMÁTICAS I- 1º BE BACHILLERATO- 20/21 Colegio Ntra. Sra. de la Fuencisla · Segovia

Camino de la Piedad, 8 - C.P. 40002 - Segovia - Tlfns. 921 43 67 61 - Fax: 921 44 34 47 Pág. 4 de 26 www.maristassegovia.org | [email protected]

Unidad 6 : Números complejos.

1. Forma binómica, trigonométrica y polar.

2. Representaciones gráficas

3. Operaciones elementales.

4. Conjugación.

5. Interpretación geométrica de las operaciones.

6. Fórmula de Moivre

7. Fórmula del binomio de Newton.

8. Raíz de un número complejo. Representación.

9. Resolución de ecuaciones con soluciones complejas.

Bloque 3: Análisis Unidad 9: Funciones reales de variable real

1. Funciones reales de variable real. Tablas y gráficas 2. Dominio y recorrido 3. Operaciones con funciones 4. Composición de funciones. Función inversa. 5. Funciones básicas:

a. Polinómicas b. racionales sencillas c. definidas por intervalos d. valor absoluto e. funciones con radicales f. trigonométricas y sus inversas g. exponenciales h. logarítmicas.

6. Funciones de oferta y demanda. Unidad 10: Límites de funciones y continuidad

Sucesiones numéricas: término general, monotonía y acotación. Idea intuitiva de límite finito e infinito. El número e. Concepto de límite de una función en un punto. Interpretación gráfica. Límites infinitos. Interpretación gráfica. Cálculo de límites. Propiedades de los límites. Límites laterales. Indeterminaciones. Comportamiento asintótico de una función: asíntotas y ramas infinitas. Continuidad de una función. Estudio de discontinuidades.

Unidad 11: Derivada de una función 1. Tasa de variación 2. Derivada de una función en un punto. 3. Derivadas laterales. 4. Interpretación geométrica de la derivada de la función en un punto. 5. Recta tangente y normal. 6. Función derivada. 7. Cálculo de derivadas. 8. Regla de la cadena. 9. Derivación logarítmica.

Page 5: Programación Didáctica MATEMÁTICAS ITI… · Pág. 3 de 26 | fuencisla@maristascompostela.org 10. Logaritmos de base arbitraria, decimales y neperianos. 11. Propiedades y cambio

Programación Didáctica

MATEMÁTICAS I- 1º BE BACHILLERATO- 20/21 Colegio Ntra. Sra. de la Fuencisla · Segovia

Camino de la Piedad, 8 - C.P. 40002 - Segovia - Tlfns. 921 43 67 61 - Fax: 921 44 34 47 Pág. 5 de 26 www.maristassegovia.org | [email protected]

Unidad 12: Estudio y representación de funciones.

1. Representación gráfica de funciones: dominio, recorrido, simetrías, puntos de corte con los ejes, signo de la función, monotonía, extremos relativos y absolutos, curvatura, puntos de inflexión, asíntotas y periodicidad.

2. Problemas de optimización Unidad 7: Geometría

1. Resolución de problemas geométricos diversos. 2. Vectores libres en el plano. Operaciones con vectores. 3. Producto escalar. Módulo de un vector. 4. Ángulo de dos vectores. 5. Bases ortogonales y ortonormales. 6. Geometría métrica plana. 7. Ecuaciones de la recta. 8. ¿cómo obtener elementos geométricos? 9. Posiciones relativas de rectas. 10. Proyección ortogonal. Simetrías. 11. Ángulo entre dos rectas. 12. Distancias entre puntos y rectas. 13. Problemas geométricos con puntos y vectores. 14. Problemas geométricos con triángulos.

Unidad didáctica 8: Cónicas

1. Lugares geométricos del plano. 2. Circunferencia 3. Posiciones relativas relacionadas con circunferencias. 4. Cónicas. Circunferencia, elipse, hipérbola y parábola. 5. Elipse 6. Hipérbola 7. Parábola 8. Recta tangente y normal a una cónica

Unidad didáctica 13:

1. Estadística descriptiva bidimensional: Tablas de contingencia. 2. Distribución conjunta y distribuciones marginales. 3. Medias y desviaciones típicas marginales. 4. Distribuciones condicionadas. 5. Independencia de variables estadísticas. 6. Estudio de la dependencia de dos variables estadísticas. 7. Representación gráfica: Nube de puntos. 8. Dependencia lineal de dos variables estadísticas. 9. Covarianza y correlación: Cálculo e interpretación del coeficiente de correlación lineal. 10. Regresión lineal. 11. Recta de regresión. 12. Estimación. 13. Predicciones estadísticas y fiabilidad de las mismas.

Temporalización: unidades didácticas 1,2,3,4,5 Primer trimestre Unidades didácticas 6, 9, 10, 11 Segundo trimestre Unidades didácticas 12, 7, 8, 13 Tercer trimestre

Page 6: Programación Didáctica MATEMÁTICAS ITI… · Pág. 3 de 26 | fuencisla@maristascompostela.org 10. Logaritmos de base arbitraria, decimales y neperianos. 11. Propiedades y cambio

Programación Didáctica

MATEMÁTICAS I- 1º BE BACHILLERATO- 20/21 Colegio Ntra. Sra. de la Fuencisla · Segovia

Camino de la Piedad, 8 - C.P. 40002 - Segovia - Tlfns. 921 43 67 61 - Fax: 921 44 34 47 Pág. 6 de 26 www.maristassegovia.org | [email protected]

2. Estándares de aprendizaje evaluables que se consideran básicos.

CU

RSO

B

LOQ

UE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

SIC

OS

COMPETENCIAS CLAVE

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN

1T 2T 3T

1 2 3 4 5 6 9 10 11 12 7 8 13

1 1

1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados

X CMCT

CAA. C.L X X X X X X X X X X X X X

2 1

2.1. Analiza y comprende el enunciado a resolver o demostrar (datos, relaciones entre los datos, condiciones, hipótesis, conocimientos matemáticos necesarios, etc.).

X C.C.L. C.MCT CAA X X X X X X X X X X X X X

3 1

2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema.

X CCL CMCT CAA X X X X X X X X X X X X X

4 1

2.3. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas a resolver, valorando su utilidad y eficacia

X CMCT SIEP CAA X X X X X X X X X X X X X

5 1

2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

X CMCT CAA SIEP X X X X X X X X X X X X X

6 1 2.5. Reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas.

X CEC CAA SIEP X X X X X X X X X X X X X

7 1 3.1. Utiliza diferentes métodos de demostración en función del contexto matemático.

CMCT CAA SIEP

8 1

3.2. Reflexiona sobre el proceso de demostración (estructura, método, lenguaje y símbolos, pasos clave, etc.).

X CMCT CAA CEC X X X X X X X X X X X X X

9 1

4.1. Usa el lenguaje, la notación y los símbolos matemáticos adecuados al contexto y a la situación.

X

CMCT

X X X X X X X X X X X X X

10 1

4.2. Utiliza argumentos, justificaciones, explicaciones y razonamientos explícitos y coherentes.

X C.C.L. C.MCT CAA X X X X X X X X X X X X X

Page 7: Programación Didáctica MATEMÁTICAS ITI… · Pág. 3 de 26 | fuencisla@maristascompostela.org 10. Logaritmos de base arbitraria, decimales y neperianos. 11. Propiedades y cambio

Programación Didáctica

MATEMÁTICAS I- 1º BE BACHILLERATO- 20/21 Colegio Ntra. Sra. de la Fuencisla · Segovia

Camino de la Piedad, 8 - C.P. 40002 - Segovia - Tlfns. 921 43 67 61 - Fax: 921 44 34 47 Pág. 7 de 26 www.maristassegovia.org | [email protected]

11 1

4.3. Emplea las herramientas tecnológicas adecuadas al tipo de problema, situación a resolver o propiedad o teorema a demostrar, tanto en la búsqueda de resultados como para la mejora de la eficacia en la comunicación de las ideas matemáticas

CD

12 1

5.1. Conoce la estructura del proceso de elaboración de una investigación matemática: problema de investigación, estado de la cuestión, objetivos, hipótesis, metodología, resultados, conclusiones, etc.

X C.C.L. C.MCT CAA X X X X X X X X X X X X X

13 1

5.2. Planifica adecuadamente el proceso de investigación, teniendo en cuenta el contexto en que se desarrolla y el problema de investigación planteado.

CYS C.MCT CAA

14 1

5.3. Profundiza en la resolución de algunos problemas, planteando nuevas preguntas, generalizando la situación o los resultados, etc

X C.C.L. C.MCT CAA X X X X X X X X X X X X X

15 1

6.1. Generaliza y demuestra propiedades de contextos matemáticos numéricos, algebraicos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos

X CAA C.MCT X X X X X X X X X X X X X

16 1

6.2. Busca conexiones entre contextos de la realidad y del mundo de las matemáticas (la historia de la humanidad y la historia de las matemáticas; arte y matemáticas; tecnologías y matemáticas, ciencias experimentales y matemáticas, economía y matemáticas, etc.) y entre contextos matemáticos (numéricos y geométricos, geométricos y funcionales, geométricos y probabilísticos, discretos y continuos, finitos e infinitos, etc.).

CSYC CMCT CCL x x x x x x x x x x x x x

Page 8: Programación Didáctica MATEMÁTICAS ITI… · Pág. 3 de 26 | fuencisla@maristascompostela.org 10. Logaritmos de base arbitraria, decimales y neperianos. 11. Propiedades y cambio

Programación Didáctica

MATEMÁTICAS I- 1º BE BACHILLERATO- 20/21 Colegio Ntra. Sra. de la Fuencisla · Segovia

Camino de la Piedad, 8 - C.P. 40002 - Segovia - Tlfns. 921 43 67 61 - Fax: 921 44 34 47 Pág. 8 de 26 www.maristassegovia.org | [email protected]

17 1

7.1. Consulta las fuentes de información adecuadas al problema de investigación.

X CCL CAA X X X X X X X X X X X X X

18 1

7.2. Usa el lenguaje, la notación y los símbolos matemáticos adecuados al contexto del problema de investigación.

X CMCT X X X X X X X X X X X X X

19 1

7.3. Utiliza argumentos, justificaciones, explicaciones y razonamientos explícitos y coherentes.

X CMCT CCL X X X X X X X X X X X X X

20 1 7.4. Emplea las herramientas tecnológicas adecuadas al tipo de problema de investigación.

CMCT CD

21 1

7.5. Transmite certeza y seguridad en la comunicación de las ideas, así como dominio del tema de investigación.

X CSYC X X X X X X X X X X X X X

22 1

7.6. Reflexiona sobre el proceso de investigación y elabora conclusiones sobre el nivel de: a) resolución del problema de investigación; b) consecución de objetivos. Así mismo, plantea posibles Continuaciones de la investigación; analiza los puntos fuertes y débiles del proceso y hace explícitas sus impresiones personales sobre la experiencia.

X CSYC SIEP CAA X X X X X X X X X X

23

8.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

CSYC CAA

24 1

8.2. Establece conexiones entre el problema del mundo real y el mundo matemático: identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él, así como los conocimientos matemáticos necesarios.

X SIEP CMCT CAA X X X X X X X X X X

25 1

8.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos adecuados que permitan la resolución del problema o problemas dentro del campo de las matemáticas.

X CEC X X X X X X X X X X

26 1 8.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

X CCL CMCT X X X X X X X X X X

Page 9: Programación Didáctica MATEMÁTICAS ITI… · Pág. 3 de 26 | fuencisla@maristascompostela.org 10. Logaritmos de base arbitraria, decimales y neperianos. 11. Propiedades y cambio

Programación Didáctica

MATEMÁTICAS I- 1º BE BACHILLERATO- 20/21 Colegio Ntra. Sra. de la Fuencisla · Segovia

Camino de la Piedad, 8 - C.P. 40002 - Segovia - Tlfns. 921 43 67 61 - Fax: 921 44 34 47 Pág. 9 de 26 www.maristassegovia.org | [email protected]

27 1

8.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar la adecuación y las limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras que aumenten su eficacia.

CEC CMCT

28 1

9.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre los logros conseguidos, resultados mejorables, impresiones personales del proceso, etc..

X SIEP CMCT X X X X X X X X X X X X X

29 1

10.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad para la aceptación de la crítica razonada, convivencia con la incertidumbre, tolerancia de la frustración, autoanálisis continuo, autocrítica constante, etc.

X SIEP CSYC CAA X X X X X X X X X X X X X

30 1

10.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

X CAA CSYC X X X X X X X X X X X X X

31 1

10.3. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar respuestas adecuadas; revisar de forma crítica los resultados encontrados.

X X X X X X X X X X X X X X

32 1

11.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o de modelización valorando las consecuencias de las mismas y la conveniencia por su sencillez y utilidad

CSYC CEC CAA X X X X X X X X X X X X X

33 1

12.1. Reflexiona sobre los procesos desarrollados, tomando conciencia de sus estructuras; valorando la potencia, sencillez y belleza de los métodos e ideas utilizados; aprendiendo de ello para situaciones futuras; etc.

X CSYC CAA X X X X X X X X X X X X X

Page 10: Programación Didáctica MATEMÁTICAS ITI… · Pág. 3 de 26 | fuencisla@maristascompostela.org 10. Logaritmos de base arbitraria, decimales y neperianos. 11. Propiedades y cambio

Programación Didáctica

MATEMÁTICAS I- 1º BE BACHILLERATO- 20/21 Colegio Ntra. Sra. de la Fuencisla · Segovia

Camino de la Piedad, 8 - C.P. 40002 - Segovia - Tlfns. 921 43 67 61 - Fax: 921 44 34 47 Pág. 10 de 26 www.maristassegovia.org | [email protected]

34 1

13.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

CD

35 1

13.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de funciones con expresiones algebraicas complejas y extraer información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

CD

36 1

13.3. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en la solución de problemas, mediante la utilización de medios tecnológicos

X CMCT CAA X X X X X X X X X X X X

37 1

13.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas

CD

38 1

14.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

CD

39 1

14.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula.

CEC

40 1

14.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

CD CAA SIEP

Page 11: Programación Didáctica MATEMÁTICAS ITI… · Pág. 3 de 26 | fuencisla@maristascompostela.org 10. Logaritmos de base arbitraria, decimales y neperianos. 11. Propiedades y cambio

Programación Didáctica

MATEMÁTICAS I- 1º BE BACHILLERATO- 20/21 Colegio Ntra. Sra. de la Fuencisla · Segovia

Camino de la Piedad, 8 - C.P. 40002 - Segovia - Tlfns. 921 43 67 61 - Fax: 921 44 34 47 Pág. 11 de 26 www.maristassegovia.org | [email protected]

41 2

1.1. Reconoce los distintos tipos números (reales y complejos) y los utiliza para representar e interpretar adecuadamente información cuantitativa

X CMCT X X X X X X X X X X X X X

42 2

1.2. Realiza operaciones numéricas con eficacia, empleando cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o herramientas informáticas

X CMCT X X X X X X X X X X X X X

43 2 1.3. Utiliza la notación numérica más adecuada a cada contexto y justifica su idoneidad.

X CMCT X X X X X X X X X X X X X

44 2

1.4. Obtiene cotas de error y estimaciones en los cálculos aproximados que realiza valorando y justificando la necesidad de estrategias adecuadas para minimizarlas.

CMCT CAA

45 2

1.5. Conoce y aplica el concepto de valor absoluto para calcular distancias y manejar desigualdades.

X CMCT CAA X X X X X X X X

46

2

1.6. Resuelve problemas en los que intervienen números reales y su representación e interpretación en la recta real.

X CMCT CEC X

47 2

2.1. Valora los números complejos como ampliación del concepto de números reales y los utiliza para obtener la solución de ecuaciones de segundo grado con coeficientes reales sin solución real...

X CMCT CAA X

48 2

2.2. Opera con números complejos, los representa gráficamente, y utiliza la fórmula de Moivre en el caso de las potencias.

X CMCT CAA X

49 2

3.1. Aplica correctamente las propiedades para calcular logaritmos sencillos en función de otros conocidos

X CMCT CAA X X X X X

50 2

3.2. Resuelve problemas asociados a fenómenos físicos, biológicos o económicos mediante el uso de logaritmos y sus propiedades

X SIEP CAA X X X

Page 12: Programación Didáctica MATEMÁTICAS ITI… · Pág. 3 de 26 | fuencisla@maristascompostela.org 10. Logaritmos de base arbitraria, decimales y neperianos. 11. Propiedades y cambio

Programación Didáctica

MATEMÁTICAS I- 1º BE BACHILLERATO- 20/21 Colegio Ntra. Sra. de la Fuencisla · Segovia

Camino de la Piedad, 8 - C.P. 40002 - Segovia - Tlfns. 921 43 67 61 - Fax: 921 44 34 47 Pág. 12 de 26 www.maristassegovia.org | [email protected]

51 2

4.1. Formula algebraicamente las restricciones indicadas en una situación de la vida real, estudia y clasifica un sistema de ecuaciones lineales planteado (como máximo de tres ecuaciones y tres incógnitas), lo resuelve, mediante el método de Gauss, en los casos que sea posible, y lo aplica para resolver problemas.

X CMCT CSYC X

52 2

4.2. Resuelve problemas en los que se precise el planteamiento y resolución de ecuaciones (algebraicas y no algebraicas) e inecuaciones (primer y segundo grado), e interpreta los resultados en el contexto del problema.

CMCT CAA X X

53 3

1.1. Reconoce analítica y gráficamente las funciones reales de variable real elementales.

X CMCT CEC X X X X

54 3

1.2. Selecciona de manera adecuada y razonada ejes, unidades, dominio y escalas, y reconoce e identifica los errores de interpretación derivados de una mala elección.

CMCT CEC X X X X X

55 3

1.3. Interpreta las propiedades globales y locales de las funciones, comprobando los resultados con la ayuda de medios tecnológicos en actividades abstractas y problemas contextualizados.

SIEP CD X X X X X

56 3

1.4. Extrae e identifica informaciones derivadas del estudio y análisis de funciones en contextos reales.

X CCL CMCT SIEP X X X X X

57 3

2.1. Comprende el concepto de límite, realiza las operaciones elementales de cálculo de los mismos, y aplica los procesos para resolver indeterminaciones

X MCTC CAA X X X X X

58 3

2.2. Determina la continuidad de la función en un punto a partir del estudio de su límite y del valor de la función, para

X CMCT SIEP CAA X X X X X

Page 13: Programación Didáctica MATEMÁTICAS ITI… · Pág. 3 de 26 | fuencisla@maristascompostela.org 10. Logaritmos de base arbitraria, decimales y neperianos. 11. Propiedades y cambio

Programación Didáctica

MATEMÁTICAS I- 1º BE BACHILLERATO- 20/21 Colegio Ntra. Sra. de la Fuencisla · Segovia

Camino de la Piedad, 8 - C.P. 40002 - Segovia - Tlfns. 921 43 67 61 - Fax: 921 44 34 47 Pág. 13 de 26 www.maristassegovia.org | [email protected]

extraer conclusiones en situaciones reales

59 3

2.3. Conoce las propiedades de las funciones continuas, y representa la función en un entorno de los puntos de discontinuidad.

CMCT CEC X X X X X

60 3

3.1. Calcula la derivada de una función usando los métodos adecuados y la emplea para estudiar situaciones reales y resolver problemas.

X CMCT CAA X X X

61 3

3.2. Deriva funciones que son composición de varias funciones elementales mediante la regla de la cadena.

X CMTC X X X

62 3

3.3. Determina el valor de parámetros para que se verifiquen las condiciones de continuidad y derivabilidad de una función en un punto.

X CMCT CAA X X X

63 3

4.1. Representa gráficamente funciones, después de un estudio completo de sus características mediante las herramientas básicas del análisis.

X CEC CMCT CAA X

64 3

4.2. Utiliza medios tecnológicos adecuados para representar y analizar el comportamiento local y global de las funciones.

CD X

65 4

1.1. Conoce las razones trigonométricas de un ángulo, su doble y mitad, así como las del ángulo suma y diferencia de otros dos.

X CMCT X X

66 4

2.1. Resuelve problemas geométricos del mundo natural, geométrico o tecnológico, utilizando los teoremas del seno, coseno y tangente y las fórmulas trigonométricas usuales.

X CMCT SIEP X X

67 4

3.1. Emplea con asiduidad las consecuencias de la definición de producto escalar para normalizar vectores, calcular el

X CMCT CCL X

Page 14: Programación Didáctica MATEMÁTICAS ITI… · Pág. 3 de 26 | fuencisla@maristascompostela.org 10. Logaritmos de base arbitraria, decimales y neperianos. 11. Propiedades y cambio

Programación Didáctica

MATEMÁTICAS I- 1º BE BACHILLERATO- 20/21 Colegio Ntra. Sra. de la Fuencisla · Segovia

Camino de la Piedad, 8 - C.P. 40002 - Segovia - Tlfns. 921 43 67 61 - Fax: 921 44 34 47 Pág. 14 de 26 www.maristassegovia.org | [email protected]

coseno de un ángulo, estudiar la ortogonalidad de dos vectores o la proyección de un vector sobre otro.

68 4

3.2. Calcula la expresión analítica del producto escalar, del módulo y del coseno del ángulo.

X CMCT SIEP X

69 4

4.1. Calcula distancias, entre puntos y de un punto a una recta, así como ángulos de dos rectas.

X CMCT CAA X

70 4

4.2. Obtiene la ecuación de una recta en sus diversas formas, identificando en cada caso sus elementos característicos.

X CMCT CAA X X

71 4

4.3. Reconoce y diferencia analíticamente las posiciones relativas de las rectas.

X CMCT X

72 4

5.1. Conoce el significado de lugar geométrico, identificando los lugares más usuales en geometría plana así como sus características

X CMCT X

73 4

5.2. Realiza investigaciones utilizando programas informáticos específicos en las que hay que seleccionar, estudiar posiciones relativas y realizar intersecciones entre rectas y las distintas cónicas estudiadas.

CD X

74 5

1.1. Elabora tablas bidimensionales de frecuencias a partir de los datos de un estudio estadístico, con variables discretas y continuas.

X CMCT X

75 5

1.2. Calcula e interpreta los parámetros estadísticos más usuales en variables bidimensionales.

X CCL CMCT X

76 5

1.3. Calcula las distribuciones marginales y diferentes distribuciones condicionadas a partir de una tabla de contingencia, así como sus parámetros (media, varianza y desviación típica).

X CMCT X

Page 15: Programación Didáctica MATEMÁTICAS ITI… · Pág. 3 de 26 | fuencisla@maristascompostela.org 10. Logaritmos de base arbitraria, decimales y neperianos. 11. Propiedades y cambio

Programación Didáctica

MATEMÁTICAS I- 1º BE BACHILLERATO- 20/21 Colegio Ntra. Sra. de la Fuencisla · Segovia

Camino de la Piedad, 8 - C.P. 40002 - Segovia - Tlfns. 921 43 67 61 - Fax: 921 44 34 47 Pág. 15 de 26 www.maristassegovia.org | [email protected]

BLOQUEI: PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS

BLOQUE II: NÚMEROS Y ALGEBRA

BLOQUE III: ANALISIS

BLOQUE IV: GEOMETRÍA

BLOQUE V: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

77 5

1.4. Decide si dos variables estadísticas son o no dependientes a partir de sus distribuciones condicionadas y marginales.

CSYC CMCT SIEP X

78 5

1.5. Usa adecuadamente medios tecnológicos para organizar y analizar datos desde el punto de vista estadístico, calcular parámetros y generar gráficos estadísticos.

CD CEC X

79 5

2.1. Distingue la dependencia funcional de la dependencia estadística y estima si dos variables son o no estadísticamente dependientes mediante la representación de la nube de puntos.

CTMC CAA X

80 5

2.2. Cuantifica el grado y sentido de la dependencia lineal entre dos variables mediante el cálculo e interpretación del coeficiente de correlación lineal.

CMCT X

81 5

2.3. Calcula las rectas de regresión de dos variables y obtiene predicciones a partir de ellas.

CMTC X

82 5

2.4. Evalúa la fiabilidad de las predicciones obtenidas a partir de la recta de regresión mediante el coeficiente de determinación lineal

SIEP CAA CSY

C X

83 5

3.1. Describe situaciones relacionadas con la estadística utilizando un vocabulario adecuado

CCL CAA X

Page 16: Programación Didáctica MATEMÁTICAS ITI… · Pág. 3 de 26 | fuencisla@maristascompostela.org 10. Logaritmos de base arbitraria, decimales y neperianos. 11. Propiedades y cambio

Programación Didáctica

MATEMÁTICAS I- 1º BE BACHILLERATO- 20/21 Colegio Ntra. Sra. de la Fuencisla · Segovia

Camino de la Piedad, 8 - C.P. 40002 - Segovia - Tlfns. 921 43 67 61 - Fax: 921 44 34 47 Pág. 16 de 26 www.maristassegovia.org | [email protected]

Estándares de 4º de ESO impartidos on line y no impartidos en el curso 2019/2020:

1.1. Identifica y explica relaciones entre magnitudes que pueden ser descritas mediante una relación funcional y asocia las gráficas con sus correspondientes expresiones algebraicas.

CCL

CMCT Ud.10 y 11

1.2. Explica y representa gráficamente el modelo de relación entre dos magnitudes para los casos de relación lineal, cuadrática, proporcionalidad inversa, exponencial y logarítmica, empleando medios tecnológicos, si es preciso.

CMCT

CCL CD Ud.10 y 11

1.3. Identifica, estima o calcula parámetros característicos de funciones elementales. CMCT Ud.10 y 11

1.4. Expresa razonadamente conclusiones sobre un fenómeno a partir del comportamiento de una gráfica o de los valores de una tabla.

CMCT CCL CAA Ud.10 y 11

1.5. Utiliza la tasa de variación media calculada a partir de la expresión algebraica, de una tabla de valores o de la propia gráfica, para calcular la ecuación de la recta secante a una función en dos puntos e interpreta el significado de la pendiente (de la recta obtenida) en distintos contextos de las ciencias de la naturaleza y de las ciencias sociales.

CMCT

CSIEE

CAA

Ud. 9 a 12

1.6. Interpreta situaciones reales que responden a funciones sencillas: lineales, cuadráticas, de proporcionalidad inversa, definidas a trozos, exponenciales y logarítmicas.

CSC CSIEE

CAA Ud.10 y 11

2.1. Interpreta críticamente datos de tablas y gráficos sobre diversas situaciones reales. CAA CCL Ud.10 y 11

2.2. Representa datos mediante tablas y gráficos utilizando ejes y unidades adecuadas. CMCT Ud.10 y 11

2.3. Describe las características más importantes que se extraen de una gráfica señalando los valores puntuales o intervalos de la variable que las determinan utilizando tanto lápiz y papel como medios tecnológicos.

CCL CD CAA Ud.10 y 11

2.4. Relaciona distintas tablas de valores y sus gráficas correspondientes. CCL CAA Ud.10 y 11

1.1. Aplica en problemas contextualizados los conceptos de variación, permutación y combinación.

CMCT Ud. 13

1.2. Identifica y describe situaciones y fenómenos de carácter aleatorio, utilizando la terminología adecuada para describir sucesos.

CCL Ud. 14

1.4. Formula y comprueba conjeturas sobre los resultados de experimentos aleatorios y simulaciones.

CAA Ud. 14

1.5. Utiliza un vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar.

CCL Ud. 14

1.6. Interpreta un estudio estadístico a partir de situaciones concretas cercanas al alumno.

CSC CCEC Ud. 12

2.1. Aplica la regla de Laplace y utiliza estrategias de recuento sencillas y técnicas combinatorias.

CMCT Ud. 13

2.3. Resuelve problemas sencillos asociados a la probabilidad condicionada. CMCT CSC Ud. 14

2.4. Analiza matemáticamente algún juego de azar sencillo, comprendiendo sus reglas y calculando las probabilidades adecuadas.

CMCT CCEC Ud. 14

4.1. Interpreta críticamente datos de tablas y gráficos estadísticos. CMCT CAA Ud. 12

4.2. Representa datos mediante tablas y gráficos estadísticos utilizando los medios tecnológicos más adecuados.

CD CMCT Ud. 12

4.4. Selecciona una muestra aleatoria y valora la representatividad de la misma en muestras muy pequeñas.

CAA Ud. 12

4.5. Representa diagramas de dispersión e interpreta la relación existente entre las variables.

CMCT CCL CAA Ud. 12

Page 17: Programación Didáctica MATEMÁTICAS ITI… · Pág. 3 de 26 | fuencisla@maristascompostela.org 10. Logaritmos de base arbitraria, decimales y neperianos. 11. Propiedades y cambio

Programación Didáctica

MATEMÁTICAS I- 1º BE BACHILLERATO- 20/21 Colegio Ntra. Sra. de la Fuencisla · Segovia

Camino de la Piedad, 8 - C.P. 40002 - Segovia - Tlfns. 921 43 67 61 - Fax: 921 44 34 47 Pág. 17 de 26 www.maristassegovia.org | [email protected]

3. Decisiones metodológicas y didácticas.

Para la elaboración de esta programación y de las consiguientes programaciones de aula tenemos como base el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), con la finalidad de proporcionar diversas opciones didácticas que se ajusten a los diferentes estilos de aprendizaje y fomentar el desarrollo de la competencia aprender a aprender y el incremento de la motivación en el aula.

Esto promueve una flexibilización del currículo que permite que sea abierto e inclusivo y favorezca la igualdad de oportunidades para todo el alumnado independientemente de sus características.

Para ello, prestaremos atención a tres principios básicos en el diseño de las programaciones y diversas estrategias en la práctica docente para lograr un currículo flexible que llegue a todos:

• La representación hace referencia al contenido y a los conocimientos: qué aprender. Se ofrecerán distintas opciones para el acceso al contenido, tanto a nivel perceptivo, expresivo como comprensivo.

• La motivación implica compromiso y cooperación, supone involucrarse: por qué aprender. Se proveerán diferentes formas de contribuir al interés de los estudiantes, tanto para captarlo como para mantenerlo, promoviendo su autonomía, esfuerzo y su capacidad de autorregulación.

• La acción y la expresión responden a cómo aprender. En este caso, otorgando todo el protagonismo a los alumnos y en sus procesos de logro y expresión del aprendizaje, mediante el empleo de metodologías activas. Este enfoque no afecta solo en la metodología sino también en los recursos que utilicemos, en las actividades, en la organización de agrupamientos y tiempos o en la evaluación.

METODOLOGÍA PRESENCIAL La metodología será en trabajo cooperativo, estando todos los alumnos en parejas o en parejas de cuatro, respetando la heterogeneidad del alumnado y, según indicaciones del profesor. Debido a las circunstancias generadas por la pandemia del COVID-19, el trabajo cooperativo se llevará a cabo en todo momento respetando la normativa sanitaria vigente para el curso 20/21.

La metodología será en trabajo cooperativo, estando todos los alumnos en parejas o en parejas de cuatro, respetando la heterogeindad del alumnado y, según indicaciones del profesor. Se tendrán en cuenta los pasos básicos de todo aprendizaje cooperativo:

1.- Respetar la señal de ruido cero. 2.- Cuidar el tono de voz cuando trabajo con el compañero. 3.- Pido ayuda al compañero si lo necesito. 4.- Si mi compañero me pide ayuda dejo de hacer lo que estoy haciendo y resuelvo sus dudas. 5.- Si no resolvemos juntos las dudas preguntamos al profesor.

Las sesiones se harán respetando cuatro momentos: 1.- Activación de conocimientos previos 2.- Presentación de contenidos 3.- Procesamiento de la nueva información 4.- Recapitulación y cierre (metacognición, diario de aprendizaje)

Prioritariamente, las técnicas de cooperativo que se llevarán a cabo se elegirán entre estas: 1. Entrevista simultanea 2. Equipos de oyentes 3. Sé mi profe 4. Cabezas juntas numeradas

5. Control grupal 6. Brindar preguntas y recibir

respuestas. 8.- Corrección cooperativa de deberes.

Page 18: Programación Didáctica MATEMÁTICAS ITI… · Pág. 3 de 26 | fuencisla@maristascompostela.org 10. Logaritmos de base arbitraria, decimales y neperianos. 11. Propiedades y cambio

Programación Didáctica

MATEMÁTICAS I- 1º BE BACHILLERATO- 20/21 Colegio Ntra. Sra. de la Fuencisla · Segovia

Camino de la Piedad, 8 - C.P. 40002 - Segovia - Tlfns. 921 43 67 61 - Fax: 921 44 34 47 Pág. 18 de 26 www.maristassegovia.org | [email protected]

Se tendrá en cuenta en la metodología las inteligencias múltiples (inteligencia lingüística, inteligencia lógico-matemáticas, inteligencia interpersonal, inteligencia intrapersonal, inteligencia cinestésico-corporal, inteligencia musical, inteligencia naturalista, inteligencia espacial e inteligencia espiritual) para eso se desarrollan distintas actividades, con el fin de trabajar distintas inteligencias con paletas de inteligencias múltiples. Para fomentar una cultura de pensamiento también se llevarán a cabo distintas rutinas de pensamiento como:

2.- Compara y contrasta 3.- Antes sabía, ahora sé 4.- Pienso, me interesa, investigo 5.- 3, 2, 1 puente. 6.- Qué ves, qué sabes. 7.- Los cuatro puntos cardinales. 8.- Generar, clasificar, relacionar, desarrollar. 9. Veo, pienso, me pregunto. 10.- Color, símbolo, imagen. 11.- Qué sé, qué quiero saber, qué he aprendido. La metodología llevada a cabo será activa y dinámica donde el alumno es el protagonista de su aprendizaje, activo y autónomo, consciente de ser el responsable de su aprendizaje. Se fomentarán las exposiciones orales, los debates, la controversia, la investigación, el trabajo por proyectos y el aprendizaje basado en problemas. El profesor es de este modo un orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado. Se le plantearán al alumno tareas o situaciones-problema, para que se enfrente a ellos haciendo un uso adecuado de los distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores. El trabajo por proyectos, especialmente relevante para el aprendizaje por competencias, se basa en la propuesta de un plan de acción con el que se busca conseguir un determinado resultado práctico. Esta metodología pretende ayudar al alumnado a organizar su pensamiento favoreciendo en ellos la reflexión, la crítica, la elaboración de hipótesis y la tarea investigadora a través de un proceso en el que cada uno asume la responsabilidad de su aprendizaje, aplicando sus conocimientos y habilidades a proyectos reales. Se favorece, por tanto, un aprendizaje orientado a la acción en el que se pueden integrar una o varias áreas o materias: los estudiantes ponen en juego un conjunto amplio de conocimientos, habilidades o destrezas y actitudes personales, es decir, los elementos que integran las distintas competencias.

Los proyectos que se llevarán a cabo: Segundo trimestre: Por definir

Asimismo, procuraremos llevar a cabo la metacognición, al finalizar cada sesión siguiendo cuatro pasos: 1.- ¿Qué he aprendido? 2.- ¿Cómo lo he aprendido? 3.- ¿Para qué me puede servir? 4.- ¿En qué otros momentos voy a poder utilizar este conocimiento?

Page 19: Programación Didáctica MATEMÁTICAS ITI… · Pág. 3 de 26 | fuencisla@maristascompostela.org 10. Logaritmos de base arbitraria, decimales y neperianos. 11. Propiedades y cambio

Programación Didáctica

MATEMÁTICAS I- 1º BE BACHILLERATO- 20/21 Colegio Ntra. Sra. de la Fuencisla · Segovia

Camino de la Piedad, 8 - C.P. 40002 - Segovia - Tlfns. 921 43 67 61 - Fax: 921 44 34 47 Pág. 19 de 26 www.maristassegovia.org | [email protected]

METODOLOGÍA A DISTANCIA

En el caso de suspender las clases y continuar con el curso a distancia se hará con la suit Microsoft 365 y sus respectivas herramientas: teams, one note, forms, one drive, etc… Se ha generado un teams para cada grupo asignatura asociada a un sito share point. Los primeros días de clase se revisará la competencia de los alumnos en el manejo de estas herramientas. Pondremos especial atención a los alumnos nuevos para los que estas herramientas sean novedosas. Estas sesiones de aprendizaje en las herramientas Tic se llevarán a cabo en las tutorías.

En las clases online los profesores y alumnos seguirán con el mismo horario de la clase presencial siendo obligatoria la asistencia a estas clases.

En las sesiones online se dedicará la primera media hora a la activación de conocimientos previos y a la transmisión de nuevos conocimientos. En la segunda media hora el alumno trabajará individualmente con las indicaciones del profesor que estará conectado durante este tiempo para resolver dudas y hacer el seguimiento.

La convocatoria a las clases, la entrega y corrección de tareas y demás comunicaciones se harán mediante teams. También se utilizará el correo corporativo de alumnos y profesores para la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En la metodología online se articularán proyectos, tareas y recursos que favorecen el desarrollo de las competencias. Las herramientas Tic permiten que los alumnos puedan seguir trabajando en cooperativo y compartiendo el conocimiento.

Cobran mucha importancia los recursos didácticos de carácter digital diseñados para cada asignatura: genially, canva, swayd, power point, draw.io… las propuestas en esta modalidad on line tienen un carácter práctico, abierto y competencial.

La metodología online exige una evaluación continua y formativa. Cobra mucha importancia el feedback entre el profesor y el alumno para ir regulando el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se cuidará especialmente este aspecto y se realizará este feedback mediante teams o correo electrónico. Se hará una hoja de seguimiento de cada alumno compartida por todos los profesores para facilitar al tutor el seguimiento del alumno.

Es necesario secuenciar la enseñanza de tal modo que se parta de aprendizajes más simples para avanzar gradualmente hacia otros más complejos.

Uno de los elementos clave en la enseñanza por competencias es despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje en el alumnado, lo que implica un nuevo planteamiento del papel del alumno, activo y autónomo, consciente de ser el responsable de su aprendizaje.

Con esta metodología pretendemos favorecer la motivación por aprender en los alumnos y alumnas y, generar en ellos la curiosidad y la necesidad por adquirir los conocimientos, las destrezas y las actitudes y valores presentes en las competencias.

Page 20: Programación Didáctica MATEMÁTICAS ITI… · Pág. 3 de 26 | fuencisla@maristascompostela.org 10. Logaritmos de base arbitraria, decimales y neperianos. 11. Propiedades y cambio

Programación Didáctica

MATEMÁTICAS I- 1º BE BACHILLERATO- 20/21 Colegio Ntra. Sra. de la Fuencisla · Segovia

Camino de la Piedad, 8 - C.P. 40002 - Segovia - Tlfns. 921 43 67 61 - Fax: 921 44 34 47 Pág. 20 de 26 www.maristassegovia.org | [email protected]

7. Perfil de cada una de las competencias de acuerdo con lo establecido

en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero

Tal y como se describe en la LOMCE, todas las áreas o materias del currículo deben participar en el desarrollo de las distintas competencias del alumnado. En Matemáticas I, se potencia el desarrollo de las competencias de comunicación lingüística, competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología; además, para alcanzar una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, se han incluido actividades de aprendizaje integradas que permitirán al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo. Para valorarlos, se utilizarán los estándares de aprendizaje evaluables, como elementos de mayor concreción, observables y medibles, se pondrán en relación con las competencias clave, permitiendo graduar el rendimiento o el desempeño alcanzado en cada una de ellas. Competencia en comunicación lingüística La materia de Matemáticas I utiliza una terminología formal que permitirá al alumnado incorporar este lenguaje a su vocabulario, y utilizarlo en los momentos adecuados con la suficiente propiedad. Asimismo, la comunicación de los resultados de las actividades y/o problemas y otros trabajos que realicen favoreceran el desarrollo esta competencia. También se contribuye mediante la explicación de los problemas. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Son las competencias fundamentales de la materia. Para desarrollar esta competencia, el alumnado aplicará estrategias para definir problemas, resolverlos, diseñar pequeñas investigaciones, elaborar soluciones, analizar resultados, etc. Estas competencias son, por tanto, las más trabajadas en la materia. La competencia digital Fomenta la capacidad de buscar, seleccionar y utilizar información en medios digitales, además de permitir que el alumnado se familiarice con los diferentes códigos, formatos y lenguajes en los que se presenta la información científica (datos estadísticos, representaciones gráficas, modelos geométricos...). La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de las ciencias para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, para la obtención y el tratamiento de datos, etc., es un recurso útil en el campo de las matemáticas que contribuye a mostrar una visión actualizada de la actividad científica. competencia de aprender a aprender Se fundamenta en esta asignatura en el carácter instrumental de muchos de los conocimientos científicos. Al mismo tiempo, operar con modelos teóricos fomenta la imaginación, el análisis, las dotes de observación, la iniciativa, la creatividad y el espíritu crítico, lo que favorece el aprendizaje autónomo. Además, al ser una asignatura progresiva, el alumnado adquiere la capacidad de relacionar los contenidos aprendidos durante anteriores etapas con lo que va a ver en el presente curso y en el próximo. Esta asignatura favorece el trabajo en grupo, donde se fomenta el desarrollo de actitudes como la cooperación, la solidaridad y el respeto hacia las opiniones de los demás, lo que contribuye a la adquisición de las competencias sociales y cívicas. Así mismo, el conocimiento científico es una parte fundamental de la cultura ciudadana que sensibiliza de los posibles riesgos de la ciencia y la tecnología y permite formarse una opinión fundamentada en hechos y datos reales sobre el avance científico y tecnológico. l Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Es básico a la hora de llevar a cabo el método científico de forma rigurosa y eficaz, siguiendo la consecución de pasos desde la formulación de una hipótesis hasta la obtención de conclusiones. Es necesaria la elección

Page 21: Programación Didáctica MATEMÁTICAS ITI… · Pág. 3 de 26 | fuencisla@maristascompostela.org 10. Logaritmos de base arbitraria, decimales y neperianos. 11. Propiedades y cambio

Programación Didáctica

MATEMÁTICAS I- 1º BE BACHILLERATO- 20/21 Colegio Ntra. Sra. de la Fuencisla · Segovia

Camino de la Piedad, 8 - C.P. 40002 - Segovia - Tlfns. 921 43 67 61 - Fax: 921 44 34 47 Pág. 21 de 26 www.maristassegovia.org | [email protected]

de recursos, la planificación de la metodología, la resolución de problemas y la revisión permanente de resultados. Esto fomenta la iniciativa personal y la motivación por un trabajo organizado y con iniciativas propias. Conciencia y expresión cultural La aportación matemática se hace presente en multitud de producciones artísticas, así como sus estrategias y procesos mentales fomentan la de las sociedades. Igualmente el alumno, mediante el trabajo matemático podrá comprender diversas manifestaciones artísticas siendo capaz de utilizar sus conocimientos matemáticos en la creación de sus propias obras.

8. concreción de elementos transversales que se trabajarán en cada

materia

1. Se trabajará, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional

2. Se fomentarán el desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género o contra personas con discapacidad. Se utilizará un lenguaje no sexista en la comunicación y se detectará el lenguaje sexista cuando aparece en las relaciones interpersonales entre alumnos. Se promoverá la autoestima y la identidad personal de alumnas y alumnos.

3. Se fomentarán el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos, el respeto a los hombre y mujeres por igual, a las personas con discapacidad y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

4. Desde esta asignatura se incorporan elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes.

5. Desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor, adquisición de competencias para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas y fomento de la igualdad de oportunidades y del respeto al emprendedor y al empresario, así como a la ética empresarial, a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

6. Los currículos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato incorporarán elementos curriculares orientados al desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor, a la adquisición de competencias para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas y al fomento de la igualdad de oportunidades y del respeto al emprendedor y al empresario, así como a la ética empresarial. Las Administraciones educativas fomentarán las medidas para que el alumnado participe en actividades que le permita afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

7. Educación en espiritualidad. En la línea educativa del centro y con las inteligencias múltiples siempre presentes, se trabajará la educación espiritual a través de los amaneceres en la asignatura de Biología y Geología y en una sesión curricular recogida en el proyecto GIER. Se favorecerán espacios de espiritualidad para conseguir el desarrollo integral de los alumnos

Page 22: Programación Didáctica MATEMÁTICAS ITI… · Pág. 3 de 26 | fuencisla@maristascompostela.org 10. Logaritmos de base arbitraria, decimales y neperianos. 11. Propiedades y cambio

Programación Didáctica

MATEMÁTICAS I- 1º BE BACHILLERATO- 20/21 Colegio Ntra. Sra. de la Fuencisla · Segovia

Camino de la Piedad, 8 - C.P. 40002 - Segovia - Tlfns. 921 43 67 61 - Fax: 921 44 34 47 Pág. 22 de 26 www.maristassegovia.org | [email protected]

9. Medidas que promuevan el hábito de la lectura

Lectura de artículos de prensa y textos sobre matemáticos famosos; realizando un comentario de texto dirigido. Búsqueda de información en Internet y revistas especializadas, de donde tendrán que sacar la idea principal. Lectura de enunciados de los problemas y comprensión de los mismos. Creación de enunciados de problemas.

10. Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del

alumnado y criterios de calificación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE I: Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

1. Expresar verbalmente, de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema.

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas.

3. Realizar demostraciones sencillas de propiedades o teoremas relativos a contenidos algebraicos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

4. Elaborar un informe científico escrito que sirva para comunicar las ideas matemáticas surgidas en la resolución de un problema o en una demostración, con el rigor y la precisión adecuados.

5. Planificar adecuadamente el proceso de investigación, teniendo en cuenta el contexto en que se desarrolla y el problema de investigación planteado.

6. Practicar estrategias para la generación de investigaciones matemáticas, a partir de: a. l resolución de un problema y la profundización posterior; b. la generalización de propiedades y leyes matemáticas; c. la profundización en algún momento de la historia de las matemáticas; concretando todo ello en

contextos numéricos, algebraicos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos.

7. Elaborar un informe científico escrito que recoja el proceso de investigación realizado, con el rigor y la precisión adecuados.

8. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones de la realidad.

9. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad cotidiana, evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos.

10. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático.

11. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas.

12. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, valorando su eficacia y aprendiendo de ellas para situaciones similares futuras.

13. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas.

14. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y compartiendo éstos en entornos apropiados para facilitar la interacción.

Page 23: Programación Didáctica MATEMÁTICAS ITI… · Pág. 3 de 26 | fuencisla@maristascompostela.org 10. Logaritmos de base arbitraria, decimales y neperianos. 11. Propiedades y cambio

Programación Didáctica

MATEMÁTICAS I- 1º BE BACHILLERATO- 20/21 Colegio Ntra. Sra. de la Fuencisla · Segovia

Camino de la Piedad, 8 - C.P. 40002 - Segovia - Tlfns. 921 43 67 61 - Fax: 921 44 34 47 Pág. 23 de 26 www.maristassegovia.org | [email protected]

BLOQUE 2. Números y álgebra

1. Utilizar los números reales, sus operaciones y propiedades, para recoger, transformar e intercambiar información, estimando, valorando y representando los resultados en contextos de resolución de problemas.

2. Conocer los números complejos como extensión de los números reales, utilizándolos para obtener soluciones de algunas ecuaciones algebraicas.

3. Valorar las aplicaciones del número “e” y de los logaritmos utilizando sus propiedades en la resolución de problemas extraídos de contextos reales.

4. Analizar, representar y resolver problemas planteados en contextos reales, utilizando recursos algebraicos (ecuaciones, inecuaciones y sistemas) e interpretando críticamente los resultados.

BLOQUE 3. Análisis 1. Identificar funciones elementales, dadas a través de enunciados, tablas o expresiones algebraicas, que

describan una situación real, y analizar, cualitativa y cuantitativamente, sus propiedades, para representarlas gráficamente y extraer información práctica que ayude a interpretar el fenómeno del que se derivan.

2. Utilizar los conceptos de límite y continuidad de una función aplicándolos en el cálculo de límites y el estudio de la continuidad de una función en un punto o un intervalo.

3. Aplicar el concepto de derivada de una función en un punto, su interpretación geométrica y el cálculo de derivadas al estudio de fenómenos naturales, sociales o tecnológicos y a la resolución de problemas geométricos.

4. Estudiar y representar gráficamente funciones obteniendo información a partir de sus propiedades y extrayendo información sobre su comportamiento local o global.

BLOQUE 4. GEOMETRÍA

1. Reconocer y trabajar con los ángulos en radianes manejando con soltura las razones trigonométricas de un ángulo, de su doble y mitad, así como las transformaciones trigonométricas usuales.

2. Utilizar los teoremas del seno, coseno y tangente y las fórmulas trigonométricas usuales para resolver ecuaciones trigonométricas así como aplicarlas en la resolución de triángulos directamente o como consecuencia de la resolución de problemas geométricos del mundo natural, geométrico o tecnológico.

3. Manejar la operación del producto escalar y sus consecuencias. Entender los conceptos de base ortogonal y ortonormal. Distinguir y manejarse con precisión en el plano euclídeo y en el plano métrico, utilizando en ambos casos sus herramientas y propiedades.

4. Interpretar analíticamente distintas situaciones de la geometría plana elemental, obteniendo las ecuaciones de rectas y utilizarlas, para resolver problemas de incidencia y cálculo de ángulos y distancias.

5. Manejar el concepto de lugar geométrico en el plano. Identificar las formas correspondientes a algunos lugares geométricos usuales, estudiando las ecuaciones reducidas de las cónicas y analizando sus propiedades métricas.

BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

1. Describir y comparar conjuntos de datos de distribuciones bidimensionales, con variables discretas o continuas, procedentes de contextos de la vida cotidiana (científico, tecnológico, industrial, de salud, social, etc.) y obtener los parámetros estadísticos más usuales, mediante los medios más adecuados (lápiz y papel, calculadora, hoja de cálculo) y valorando, la dependencia entre las variables.

2. Interpretar la posible relación entre dos variables numéricas y cuantificar la relación lineal entre ellas mediante el coeficiente de correlación, valorando la pertinencia de ajustar una recta de regresión y, en su caso, la conveniencia de realizar predicciones, evaluando la fiabilidad de las mismas en un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos científicos.

3. Utilizar el vocabulario adecuado para la descripción de situaciones relacionadas con la estadística, analizando un conjunto de datos o interpretando de forma crítica informaciones estadísticas presentes en

Page 24: Programación Didáctica MATEMÁTICAS ITI… · Pág. 3 de 26 | fuencisla@maristascompostela.org 10. Logaritmos de base arbitraria, decimales y neperianos. 11. Propiedades y cambio

Programación Didáctica

MATEMÁTICAS I- 1º BE BACHILLERATO- 20/21 Colegio Ntra. Sra. de la Fuencisla · Segovia

Camino de la Piedad, 8 - C.P. 40002 - Segovia - Tlfns. 921 43 67 61 - Fax: 921 44 34 47 Pág. 24 de 26 www.maristassegovia.org | [email protected]

los medios de comunicación, la publicidad y otros ámbitos, detectando posibles errores y manipulaciones tanto en la presentación de los datos como de las conclusiones.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La calificación de la evaluación para los alumnos se obtendrá mediante:

La media de pruebas escritas o proyectos realizados en cada evaluación un 75%

Se realizarán al menos dos pruebas por trimestre, la primera prueba de la evaluación tendrá un valor del 30% mientras que la segunda prueba será de un 45%, ya que está prueba incluirá siempre todo lo correspondiente a la primera prueba debido a que se realiza al finalizar el bloque temático. En todas las pruebas se incluirán al menos una pregunta de cada uno de los siguientes tipos:

• Aplicación directa de conocimientos, realización ejercicios, uso de lenguaje matemático, cálculos.

• Interpretación, conexión de conocimientos, operaciones.

• Análisis, reflexión, diseño, resolución de problemas.

• Selección de datos para representación, estrategias, métodos generalizados, deducción.

• Argumentación, extrae conclusiones, diferenciar posiciones en el plano, determinar características de funciones, toma de decisiones en cuanto a distintas posibilidades de resolución de problemas, valoración en cuanto al uso de números complejos o reales.

En todos los tipos de ejercicios se tendrá en cuenta la justificación teórica y organización de la respuesta.

Trabajo diario, trabajos realizados en cooperativo y proyectos en los que se obtenga un producto final a nivel de equipo (Seguimiento de las normas del cooperativo, IIMM, mapa mental en cooperativo, control grupal…)

Preguntas de clase, cuaderno de trabajo, mapas mentales, trabajos, ejercicios recogidos, diario de aprendizaje y pruebas cortas 20%

La actitud del alumno en el aula referida a participación, atención, comportamiento, puntualidad, corrección en la expresión, realización de todas las actividades propuestas 5%

Además, se contabilizarán positivos y negativos en cuanto al trabajo realizado (ejercicios hechos y bien trabajados, salidas a pizarra con buenas argumentaciones…), sumando 0,2 por cada 5 positivos obtenidos

Se utilizarán como herramientas de evaluación: Rúbricas, Dianas, Listas de cotejo, puntuación de las pruebas escritas, feedback alumno-alumno, feedback profesor-alumno ...

En todos los ejercicios escritos se tendrá en cuenta la presentación y la ortografía descontando hasta 0,5 por cada uno de estos motivos. (Se descontará 0,1 por cada falta ortográfica).

En todos los casos se valorará positivamente los métodos y actitudes matemáticas (Uso del lenguaje apropiado, notación, conexiones con el mundo real, esfuerzo, plantear retos…)

Los alumnos que suspendiesen la evaluación harán una prueba de recuperación, en donde entrara toda la materia vista en esa evaluación y obtendrán cómo máximo un 7, está prueba también podrán hacerla aquellos alumnos que tengan nota inferior a 7 en esta evaluación. Los alumnos que tengan nota superior, podrán hacer la prueba pero su calificación se obtendrá haciendo la media entre la nota de evaluación y la nota obtenida en el examen.

En Junio aquellos alumnos que tengan todas las evaluaciones aprobadas tendrán la oportunidad de presentarse a un examen de subir nota, con esta prueba podrán subir su calificación final hasta un punto. Su nota media se obtendrá haciendo la media de las tres evaluaciones 100% más la nota de la prueba 10%, está prueba se tendrá en cuenta siempre y cuando la nota de la misma sea superior a 7.

Page 25: Programación Didáctica MATEMÁTICAS ITI… · Pág. 3 de 26 | fuencisla@maristascompostela.org 10. Logaritmos de base arbitraria, decimales y neperianos. 11. Propiedades y cambio

Programación Didáctica

MATEMÁTICAS I- 1º BE BACHILLERATO- 20/21 Colegio Ntra. Sra. de la Fuencisla · Segovia

Camino de la Piedad, 8 - C.P. 40002 - Segovia - Tlfns. 921 43 67 61 - Fax: 921 44 34 47 Pág. 25 de 26 www.maristassegovia.org | [email protected]

En junio habrá un examen final para recuperar las evaluaciones suspensas, la máxima nota obtenida en esta prueba para cada una de las evaluaciones será de 7. La nota media final será la nota media de las tres evaluaciones (contará como el 90%) y la nota del examen final (contará un 10%).

Los alumnos con evaluaciones suspensas que no superen el examen final suspenderán la asignatura. La nota final será la media de la nota de las 3 evaluaciones (90%) y la del examen final (10%). La nota final máxima será de 4 puntos, independientemente de que la nota media obtenida sobrepase esa puntuación.

Para los alumnos suspensos en junio existe en septiembre una prueba extraordinaria general para recuperar la asignatura, en esta prueba entrará toda la asignatura. La nota máxima que se podrá obtener será de 7 puntos.

• Si se falta a un examen por causa justificada (si puede ser con justificante médico) el alumno realizará este examen en la prueba de recuperación correspondiente a la evaluación, en caso de suspender este examen tendrá un examen de recuperación de toda la evaluación en fecha concertada entre alumno y profesor.

• Si la ausencia del examen no está convenientemente justificada el alumno tendrá que hacer un examen de recuperación de evaluación. Si la causa de ausencia a un examen es por acudir a una visita médica el alumno deberá comunicarla con anterioridad.

• Si el alumno falta a las horas previas al examen no podrá realizarlo ese día y lo realizará en la prueba de recuperación.

En el caso de seguir una METODOLOGÍA A DISTANCIA, los criterios de calificación serán los siguientes:

• Pruebas escritas o actividades entregadas a través de Teams. (70 %). Se realizarán actividades de diversa naturaleza: problemas, actividades semanales, videotutoriales, trabajo cooperativo a través de las plataformas digitales oficiales, etc.

• Exámenes realizados a través de teams (20 %). Exámenes más formales realizados a través de la plataforma

• Además, un 10% de la nota de la evaluación valora el desarrollar actitudes adecuadas para el trabajo de las matemáticas como son esfuerzo, perseverancia y flexibilidad, para ello se toma nota de la realización de las tareas diarias que se presentan en Teams.

11. Actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes

de cursos anteriores

Al ser 1º de Bachillerato no existen alumnos con materias pendientes del año anterior.

12. Medidas de atención a la diversidad

Se intentará conseguir unos conocimientos mínimos para la adaptación del alumno al grupo, mediante la atención a cada alumno de forma personalizada:

a) Mostrándole y dándole trabajos concretos para que mejore.- b) Enseñándole técnicas de estudio adecuadas a su dificultad en la materia.

No sólo se prestará atención a los alumnos que la reclaman, sino a aquellos que pasan más desapercibidos ( a veces lo necesitan más).

Page 26: Programación Didáctica MATEMÁTICAS ITI… · Pág. 3 de 26 | fuencisla@maristascompostela.org 10. Logaritmos de base arbitraria, decimales y neperianos. 11. Propiedades y cambio

Programación Didáctica

MATEMÁTICAS I- 1º BE BACHILLERATO- 20/21 Colegio Ntra. Sra. de la Fuencisla · Segovia

Camino de la Piedad, 8 - C.P. 40002 - Segovia - Tlfns. 921 43 67 61 - Fax: 921 44 34 47 Pág. 26 de 26 www.maristassegovia.org | [email protected]

Habrá una hora de clase extra los miércoles a las 15:45 a través de la plataforma digital Teams Trabajar junto con el departamento de orientación con los alumnos con necesidades.

13. Materiales y recursos de desarrollo curricular.

Los alumnos dispondrán de un archivador donde tendrán sus apuntes y ejercicios de forma

ordenada. De igual forma se archivarán las hojas de ejercicios o fotocopias que les sean dadas.

Se utilizará la pizarra digital para la explicación de algún tema.

Se les proporcionará direcciones de internet donde conseguir ejercicios para practicar.

Se les dará ejercicios complementarios a los ya presentes en el tema.

Libro del alumno y del profesor

14. Programa de actividades extraescolares y complementarias

Olimpiada matemática

Matemáticas en la tierra

Concurso Pangea

15. Procedimiento de evaluación de la programación didáctica y sus

indicadores de logro.

Para evaluar las programaciones didácticas se incluirán, entre otros, los indicadores de logro referidos a:

1. Resultados de la evaluación del curso en cada una de las materias. 2. Adecuación de los materiales y recursos didácticos, y la distribución de espacios y tiempos a los métodos

didácticos y pedagógicos utilizados. 3. Contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora del clima de aula y centro. 4. Se llevará a cabo feedback o retroalimentación por parejas de profesores al menos dos veces a lo largo de

todo el curso 5. Encuesta a los alumnos al finalizar el curso con los siguientes apartados y su posterior análisis:

- Contenidos de la asignatura - Gusto o satisfacción por la asignatura - Evaluación de las actividades llevadas a cabo a lo largo del curs. - Forma de evaluación - Satisfacción con lo aprendido - Relación entre el trabajo realizado y el resultado obtenido