PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO … · Web viewAnálisis de facturas domésticas y otros...

77
CEPA SIMIENZA (TOMELLOSO) DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO CURSO 2014-2015

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO … · Web viewAnálisis de facturas domésticas y otros...

CEPA SIMIENZA (TOMELLOSO)DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CURSO 2014-2015

PROFESORADO DEL ÁMBITO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN1.1 Justificación del ámbito 1.2 Marco legal1.3 Contextualización

1.3.1 Contexto socio-económico1.3.2 Características del centro1.3.3 Características de los alumnos

1.4 Profesorado del Departamento1.5 Reunión de Departamento

2. ELEMENTOS CURRICULARES DEL ÁMBITO 2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivos del ámbito 2.1.2 Objetivos de cada módulo

2.2 Contenidos2.2.1 Contenidos de cada módulo2.2.2 Secuenciación de contenidos conceptuales2.2.3 Contenidos procedimentales del ámbito2.2.4 Contenidos actitudinales del ámbito2.2.5 Temporalización de contenidos

2.3 Evaluación2.3.1 Criterios de evaluación. Indicadores de evaluación2.3.2 Procedimientos e instrumentos2.3.3 Criterios de calificación 2.3.4 Criterios de recuperación 2.3.5 Evaluación de la práctica docente

3. COMPETENCIAS3.1 Competencias relacionadas con el ámbito

4. METODOLOGÍA4.1 Principios metodológicos4.2 Organización de tiempos, agrupamientos y espacios 4.3 Tipología de actividades

5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

6. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRACURRICULARES

ANEXO I: - Programación del curso preparatorio para las pruebas de acceso a ciclos

formativos de Grado Superior: materia Fundamentos de matemáticasANEXO II:

- Programación del curso preparatorio para obtener el Título de Bachillerato mediante pruebas libres: Matemáticas II y Ciencias de la Tierra y medioambientales.

ANEXO III: - Programación del curso de Internet.

1. INTRODUCCIÓN

Página 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

1.1JUSTIFICACIÓN DEL ÁMBITO

La ciencia nos proporciona un cuerpo de conocimientos sobre la realidad que nos ayuda a comprender mejor el mundo en que vivimos y nos orienta en la toma de decisiones. La cultura científica nos ayuda a abordar con criterio problemas relacionados con la salud, el medioambiente o la economía. Un tercer aspecto de la ciencia es la propia tecnología, la ciencia aplicada, una llave imprescindible para acceder al mundo del trabajo, la comunicación, al comercio, el ocio, en definitiva para conseguir una plena integración social.Todas estas razones arriba mencionadas justifican la presencia en el currículo de la Educación Secundaria para personas adultas del ámbito Científico-Tecnológico.

1.2. MARCO LEGAL

El desarrollo de la programación didáctica del departamento del ámbito científico-tecnológico se ha elaborado de acuerdo con la siguiente legislación vigente:

Orden de 2 de julio de 2012, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se dictan instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los centros de educación de personas adultas en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.Orden de 12 de junio de 2008, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regulan en Castilla la Mancha las Enseñanzas de Educación Secundaria para personas adultas, conducentes a la obtención del Título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria.Orden de 12 de abril de 2013, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regula la obtención del título en Graduado en educación Secundaria Obligatoria a través de pruebas libres para personas mayores de 18 años, en la comunidad Autónoma de Castilla La Mancha.Orden de 21 de febrero de 2013, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regulan las pruebas de acceso a ciclos formativos de formación profesional del sistema educativo de Castilla La Mancha.

1.3. CONTEXTUALIZACIÓN

1.3.1.CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO

Nuestro Centro está ubicado en la provincia de Ciudad Real, concretamente en la localidad de Tomelloso. La zona de influencia del Centro la componen otras tres localidades: Argamasilla de Alba, Socuéllamos y Ruidera (en la actualidad, con la desaparición de las Actuaciones por Convenio, no existen actividades de Educación de Adultos en esta localidad).

Página 2

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

LOCALIDAD HABITANTES SUPERFICIE

TOMELLOSO 39.093 241’83 m2

ARGAMASILLA DE ALBA 7.376 396 km2

SOCUÉLLAMOS 13.792 374’10 km2

RUIDERA 587 40 km2

Tomelloso es la ciudad sede del Instituto de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha. De otra parte, se encuentra muy desarrollado el sector secundario (sobre todo en los subsectores del Metal y afines, Construcción y Transporte), lo que convierte a la población en la más industrializada de toda la gran Mancha Central y el principal núcleo agroindustrial de la provincia. Así mismo, y fundamentalmente en los últimos años, en Tomelloso se ha desarrollado notablemente el sector servicios ,y la oferta comercial y de servicios en la población es creciente.

En definitiva, el municipio presenta un inusual y al tiempo dinámico equilibrio entre tres sectores productivos (agrícola, industrial y terciario), lo cual, sumado a las oportunidades abiertas con las nuevas infraestructuras, permite y garantiza su actual posición como principal ciudad de la Mancha Central. Tomelloso, con casi 40.000 habitantes censados y un alto nivel de inmigración, es el mayor núcleo de población de la comarca, el tercero de la provincia y el octavo en la región, a la vez que presenta niveles de renta superiores a la media regional y nacional. Su crecimiento demográfico y económico viene siendo, desde hace ya varios lustros, el referente de la zona.

La población de Argamasilla de Alba supera los 7.000 habitantes. Basa su economía en la Agricultura y la ganadería y, en menor escala, en la industria y el turismo. Cuenta con un embalse, el Pantano de Peñarroya, que es el primero del Guadiana.

Socuéllamos cuenta con una población de cerca de 14.000 habitantes. Por su extensión ocupa el lugar número diecisiete de loa noventa y ocho municipios de que consta la provincia, ordenados de mayor a menor.

En Ruidera la principal fuente de ingresos es el turismo, ya que se encuentra situado en un paraje de gran belleza. Una pequeña parte de la economía la representan otras actividades como la construcción, y prácticamente se ha extinguido otras como la agricultura y la ganadería.

El Centro de Educación de Personas Adultas tiene su Centro cabecera en la localidad de Tomelloso y posee dos Aulas adscritas situadas en las localidades de Argamasilla de Alba y Socuéllamos. En cuanto a los equipamientos culturales y sociales con que cuenta la ciudad son: la Casa de la Cultura, Auditorio Municipal, Teatro, Museos, Escuela

Página 3

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

de Música, Escuela Oficial de Idiomas, Biblioteca municipal, Centro de la Juventud, Centro Social, Instituto de la Mujer, Multicines, polideportivos, Colegios e Institutos de Enseñanza Secundaria.

1.3.2. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO

La Educación de Adultos en la zona de Tomelloso se desarrolla en los siguientes espacios:

CENTRO CABECERA: Dispone de cuatro aulas, Secretaría, Dirección, Sala de Profesores, Despachos de Orientación y Jefatura de Estudios, Biblioteca, Almacén, Sala de limpieza/office, tres patios interiores, servicios y un patio exterior.

AULA DE ARGAMASILLA DE ALBA: Dispone de dos aulas para impartir Competencias Básicas I y II y Español para Extranjeros y otras tres aulas para Apoyo a la ESPAD.

AULA DE SOCUÉLLAMOS: Dispone de dos aulas para Competencias Básicas I Y II y Castellano para Extranjeros y otra tres para Apoyo a la ESPAD, así como una pequeña Sala para el profesorado.

1.3.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOSPara el conocimiento del alumnado se ha contado con los cuestionarios

personales elaborados por el Departamento de Orientación del CEPA. Por otra parte, el contacto directo con los alumnos en las tutorías, ha sido pieza fundamental para este conocimiento. De todo ello se ha concluido que el alumnado presenta las siguientes características:

El alumnado del centro es heterogéneo en cuanto a edad, sexo, intereses, y capacidades se refiere. Se reconocen principalmente tres tipos de alumnos:

Alumnos que se incorporan al sistema educativo, tras muchos años de haberlo abandonado. Algunos de ellos obtuvieron el título en Graduado Escolar, pero son la mayoría los que no concluyeron la enseñanza obligatoria. Este colectivo retoma de nuevo los estudios para poder obtener el título en ESO, con el objetivo de mejorar su situación laboral, para promocionar en su trabajo, o bien optar a incorporarse al mercado laboral. Otros aspiran también a continuar con estudios postobligatorios, en la mayoría de los casos ciclos formativos de grado medio o superior. Este colectivo se encuentra con la problemática de haber perdido el hábito de estudio y de trabajo intelectual. Los conocimientos adquiridos en su anterior etapa como estudiantes, en la mayoría de los casos han sido olvidados. Especialmente grave es la situación de aquellas personas que obtuvieron el título de graduado escolar y que en dichas circunstancias deciden incorporarse al módulo III de la ESPAD.

Los hay también que se incorporan de nuevo al sistema educativo con el simple interés de mejorar su formación, sin ninguna otra expectativa,

Página 4

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

laboral o de continuar otros estudios más allá del graduado en ESO. Suelen ser “buenos alumnos”, muy aplicados a la hora de realizar las tareas y obtienen buenos resultados en las evaluaciones.

Por otro lado adultos jóvenes de entre 20 y 30 años que abandonaron el instituto sin haber concluido la educación secundaria obligatoria, con el fin de incorporarse al mercado laboral, y que hoy ven imprescindible concluir los estudios de secundaria para poder promocionar en su trabajo o bien ser más competitivos a la hora de lograr un empleo. Encontramos aquí un grupo de alumnos que no han adquirido en toda su historia académica el hábito de estudiar y trabajar intelectualmente. La mayoría abandonan los estudios a medida que avanza el cuatrimestre. Dentro de este grupo encontramos los alumnos que están adscritos al PAEJU (Pal de acción para el empleo juvenil)

Un denominador común en la mayoría del alumnado es la falta de mentalidad de “estudiantes”, carecen de las mínimas técnicas de estudio que les permitan trabajar de una manera autónoma y eficiente. Además, en la mayoría de los casos la carga familiar, o un puesto de trabajo les impide disponer del tiempo suficiente de dedicación a la tarea de estudiar, con lo que en muchas ocasiones los alumnos se ven desbordados y perdidos a la hora de trabajar unos determinados contenidos, lo que provoca el desánimo y como resultado el abandono de muchos de ellos antes de concluir el cuatrimestre.

1.4 PROFESORADO DEL DEPARTAMENTO

El profesorado que forma parte del Departamento y las enseñanzas que imparten en el presente curso es:

Luisa María Carretero Simarro (directora): C.T. Modulos I y II Tomelloso.Tutoría y apoyo de C.T. Modulo I: martes de 16 a 17 horas.Tutoría y apoyo de C.T. Modulo II: miércoles de 20 a 21 horas.

Luisa García Mozos: Modulos I y II, todos los ámbitos, de Argamasilla de Alba; Competencias Básicas en Argamasilla.

Tutoría Modulo I: lunes de 17:30 a 18:30 horas.Tutoría Modulo II: jueves de 18:30 a 19:30 horas.

Manuela Parra Martinez: Modulos I y II, todos los ámbitos, de Socuellamos; Competencias Básicas en Socuellamos.

Tutoría Modulo I: lunes de 17:30 a 18:30 horas.Tutoría Modulo II: jueves de 18:30 a 19:30 horas.

Agustín Rentero Garrido: C.T. Modulo III Tomelloso; Fundamentos de Matemáticas de Grado Superior; Matemáticas II del curso preparatorio para las pruebas libres de Bachillerato.

Página 5

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

Victor Manuel Montano Simón (Jefe de Departamento): C.T. Módulo IV de Tomelloso y de las Aulas (Argamasilla y Socuellamos); C:T Módulo III de las Aulas; Ciencias de la Tierra y medioambientales del curso preparatorio para las pruebas libres de Bachillerato; curso de internet.

Tutoría de C.T. Modulo IV: viernes de 11 a 12 horas.

1.5 REUNIÓN DE DEPARTAMENTO

El horario de reunión de departamento para el presente curso es el lunes de 16 a 17 horas.

Hay que tener en cuenta lo reducido del claustro de profesores del CEPA Simienza para entender que hay actividades que se planean y ejecutan con la participación de todo el claustro de profesores y, en ocasiones, de toda la comunidad educativa, como seminarios, grupos de trabajo, proyectos de innovación; actividades de promoción del centro, entrega de diplomas; tablón de anuncios; inventario de libros, recursos TIC, equipamiento audiovisual, electrónico y de mobiliario, etc.. También, que el departamento no dispone de espacios propios, solo asumiendo como propio el cuidado del equipamiento del aula Althia (que a su vez es el Aula I) por el mayor uso de ésta que se realiza por parte de este departamento.

Especificado esto se expondrán de manera general las actuaciones y temas a tratar en las reuniones de departamento:

- Coordinación con el resto de la comunidad educativa.- Información y orientación del profesorado del departamento.- Información y orientación del alumnado.- Actividades del departamento (complementarias, extracurriculares, etc).- Coordinación didáctica entre profesores de varios niveles.- Coordinación con el departamento de orientación.- Coordinación de la labor docente con profesores de otros

departamentos.- Información de lo tratado en la Comisión de Coordinación Pedagógica.- Programación didáctica del departamento.- Seguimiento de las programaciones de aula.- Evaluación del proceso de enseñanza/aprendizaje.- Actas de evaluación.- Memoria final de curso.- Elaboración de materiales y recursos didácticos.- Atención a la diversidad. Elaboración de materiales de refuerzo y apoyo.- Correcto funcionamiento y conservación del aula Althia.- Promoción de la utilización de las TIC.- Petición de material fungible y presupuesto del departamento.- Resolución de conflictos.

Página 6

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

2 ELEMENTOS CURRICULARES DEL ÁMBITO CIENTÍFICO- TECNOLÓGICO

2.1. OBJETIVOS

2.1.1. OBJETIVOS DEL ÁMBITO

En cuanto a los objetivos del ámbito científico-tecnológico, se detallan a continuación:

1. Comprender y expresar mensajes con contenido científico y tecnológico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad. Interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales.

2. Incorporar al lenguaje y a los modos de argumentación habituales las formas elementales de expresión científico matemática, mejorando la capacidad del pensamiento reflexivo, con el fin de comunicarse de manera clara, concisa y precisa.

3. Trasladar a la resolución de los problemas que se plantean en la vida cotidiana los modos y métodos propios de la actividad científica y matemática, abordándolos de manera autónoma y creativa.

4. Aplicar adecuadamente las distintas herramientas matemáticas adquiridas a situaciones de la vida diaria y utilizar correctamente procedimientos matemáticos (cálculos numéricos, algebraicos, geométricos, de representación gráfica, de análisis de datos...) para analizar, comprender e interpretar la realidad circundante

5. Utilizar los conocimientos adquiridos en el medio natural, comprender y analizar el mundo físico que nos rodea y promover el disfrute, cuidado y conservación del patrimonio natural.

6. Adquirir conocimientos sobre el funcionamiento del organismo humano para afianzar y desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria.

7. Potenciar el trabajo individual y en equipo fomentando valores como la iniciativa, el compromiso, la cooperación, el respeto, el esfuerzo personal y la autoestima en el propio proceso de aprendizaje.

8. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento.9. Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos (calculadoras,

ordenadores, etc.) tanto para realizar cálculos como para tratar y representar informaciones de índole diversa, y también como ayuda en el aprendizaje.

11. Desarrollar el interés y curiosidad hacia las nuevas tecnologías e incorporarlas al quehacer cotidiano. Analizar y valorar críticamente la investigación y el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo.

12. Integrar los conocimientos matemáticos, científicos y tecnológicos que se van adquiriendo, dándoles sentido, utilizándolos cada vez que las situaciones reales lo requieran y percibiendo las aportaciones de estas

Página 7

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

disciplinas a otras áreas de conocimiento, a la sociedad en general y a la mejora de la condición humana.

2.1.2. OBJETIVOS DE CADA MÓDULO

MÓDULO I

1. Identificar y utilizar los distintos tipos de números para recibir y producir información en situaciones de la vida cotidiana y resolver problemas de tipo práctico.

2. Aplicar potencias de exponente natural y porcentajes para interpretar adecuadamente las informaciones que provienen de los medios de información, la economía, la ciencia, etc.

3. Identificar situaciones de la vida diaria en las que aparezca la proporcionalidad. Resolver problemas empleando la proporcionalidad directa e inversa. Identificar las relaciones funcionales, dadas en forma de tablas o gráficas, que aparecen en la vida cotidiana y en el mundo de la información, y analizarlos para una mejor comprensión y valoración de los mensajes

4. Realizar cálculos y simplificaciones con expresiones algebraicas elementales.

5. Manejar un ordenador y sus programas básicos. Utilizar los distintos medios tecnológicos para realizar cálculos, organizar datos, hacer tablas, y representaciones gráficas.

8. Emplear los procesos propios del método científico en la resolución de problemas básicos y expresar los datos mediante tablas, gráficos, etc.

9. Comprender y expresar los conceptos básicos sobre la estructura y composición de la Tierra.

10. Comprender los principios y leyes de los fenómenos naturales relacionados con la posición de la Tierra en el Universo y en el Sistema Solar. Reconocer y valorar la importancia que han tenido los debates históricos sobre la posición de la Tierra en el Universo para la constitución de la ciencia moderna y la evolución cultural de la humanidad.

11. Valorar la ciencia y sus aplicaciones como parte integrante de nuestra cultura, y aplicar las competencias adquiridas para analizar y valorar fenómenos sociales como la diversidad cultural, el respeto al medio ambiente, la salud, el consumo, la igualdad de género o la convivencia pacífica.

12. Manifestar una actitud positiva ante la resolución de problemas y mostrar confianza en la propia capacidad para enfrentarse a ellos con éxito y adquirir un nivel de autoestima.

MÓDULO II

1. Utilizar expresiones algebraicas para realizar cálculos con fórmulas y ecuaciones, y resolver problemas sencillos cuando se deriven del planteamiento y resolución de ecuaciones de primer grado.

Página 8

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

2. Reconocer las formas planas que se presentan en la vida cotidiana y en el mundo de la información, analizar las propiedades y relaciones geométricas implicadas para una mejor comprensión y valoración de los mensajes.

3. Resolver problemas de la vida cotidiana relacionados con los elementos geométricos de las figuras planas, empleando la proporcionalidad geométrica, las fórmulas y las ecuaciones de primer grado para el cálculo de longitudes y áreas.

4. Comprender y manejar las funciones básicas del ordenador y las redes de comunicación informática y asumir de forma crítica el uso social de las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Conocer la diversidad de materiales empleados en los objetos y sistemas técnicos. Comprender el funcionamiento de objetos y sistemas mecánicos sencillos.

6. Comprender y expresar los conceptos básicos sobre la organización y funciones de los seres vivos y conocer y valorar las diferencias que hay entre ellos.

7. Describir las características de los estados sólido, líquido y gaseoso. Distinguir la naturaleza y propiedades de los gases. Justificar los diferentes estados de agregación de la materia de acuerdo con la teoría cinética y explicar los cambios de estado desde el punto de vista de la teoría cinética. Conocer el concepto de calor latente.

8. Reconocer la discontinuidad de los sistemas materiales. Diferenciar los estados de la materia, sustancia pura, soluciones, mezclas, los distintos procedimientos físicos y químicos, y utilizar procedimientos de separación físicos.

9. Reconocer la existencia de diferentes elementos químicos y sustancias químicas en el entorno. Conocer y comprender la utilidad de las principales materias primas elaboradas en la construcción, industria y otras aplicaciones.

10.Describir las magnitudes representativas de los movimientos: fuerza, aceleración, distancia, velocidad y tiempo, y resolver problemas sencillos de cinemática y dinámica.

11.Reconocer las fuerzas que intervienen en la vida cotidiana, identificando los efectos que producen y su aplicación técnica.

12.Valorar la ciencia y sus aplicaciones como parte integrante de nuestra cultura, como un proceso de construcción ligado a las características y necesidades de la sociedad en cada momento histórico, sometido a evolución y revisión continua.

13.Manifestar una actitud positiva ante la resolución de problemas que nos permita disfrutar de los aspectos utilitarios de las ciencias y la tecnología.

MÓDULO III

1. Identificar y utilizar los distintos tipos de números para recibir y producir información en situaciones reales de la vida cotidiana y resolver problemas.

2. Utilizar expresiones algebraicas para realizar cálculos ecuaciones y resolver problemas sencillos cuando se deriven del planteamiento y resolución de

Página 9

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

ecuaciones de primer y segundo grado o sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas.

3. Identificar las figuras planas y los cuerpos geométricos que aparecen en la vida cotidiana y resolver problemas relacionados el cálculo de longitudes, áreas y volúmenes.

4. Reconocer la célula como la unidad básica estructural, fisiológica y genética de todos los seres vivos, y diferenciar los distintos tipos celulares que podemos encontrar. Conocer los conceptos ADN, gen, cromosoma.

5. Comprender las explicaciones proporcionadas por la ciencia sobre el origen de la enorme biodiversidad que existe en nuestro planeta.

6. Comprender las características anatómicas y fisiológicas del organismo humano incluidas en la función de nutrición, relación y reproducción. Conocer las relaciones entre los hábitos y las formas de vida y salud, desarrollando actitudes favorables a la promoción de estilos saludables de vida.

7. Conocer los distintos modelos atómicos enunciados a lo largo de la historia. Identificar la naturaleza eléctrica de las partículas atómicas. Conocer la tabla periódica de los elementos. Distinguir los diferentes tipos de enlaces químicos que podemos encontrar en la naturaleza.

8. Comprender el significado de corriente eléctrica. Relacionar las magnitudes definen la corriente eléctrica mediante la resolución de problemas de aplicación de la ley de Ohm. Identificar los elementos que componen un circuito eléctrico

9. Valorar la ciencia y sus aplicaciones como parte integrante de nuestra cultura, como un proceso de construcción ligado a las características y necesidades de la sociedad en cada momento histórico, y que está sometido a evolución y revisión continua, y aplicar las competencias adquiridas para analizar y valorar fenómenos sociales como la diversidad cultural, el respeto al medio ambiente, la salud, el consumo, la igualdad de género o la convivencia pacífica.

10. Manifestar una actitud positiva ante la resolución de problemas y mostrar confianza en la propia capacidad para enfrentarse a ellos con éxito y adquirir un nivel de autoestima adecuado que le permita disfrutar de los aspectos creativos, manipulativos, estéticos y utilitarios de la ciencia y de la tecnología.

MÓDULO IV

1. Consolidar contenidos de algebra básica tales como operaciones con números enteros y racionales; cambio de unidades en el sistema centesimal y sexagesimal; ecuaciones de primer grado; regla de tres, etc.

2. Conocer y aplicar la forma correcta de estudiar la información matemática, abordar científicamente la resolución de ejercicios y problemas matemáticos y ser capaces de utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos o analógicos para buscar, tratar y representar informaciones de índole diversa y también como ayuda en el autoaprendizaje.

3. Identificar las variables implicadas en tablas y gráficas que aparecen en la vida cotidiana y en el mundo de la información; analizarlos (ordenarlos,

Página 10

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

construirlos e interpretarlos) para una mayor valoración y comprensión de los mensajes.

4. Conocer, comprender y expresar los conceptos y operaciones básicas de estadística y probabilidad, utilizando un vocabulario científico apropiado para interpretar los resultados dados en esos estudios.

5. Comprender el concepto de reacción química, su expresión y transformaciones que se dan; apreciar su importancia en la vida cotidiana y ser capaces de realizar e interpretar la utilidad, de operaciones de balanceo y cálculo de moles.

6. Conocer el concepto y propiedades de fuerza, trabajo y energía; identificarlos en sucesos de la vida cotidiana; definir las magnitudes básicas para su estudio, y su relación, de tal manera que nos permita resolver problemas sencillos de trabajo, energía y potencia.

7. Conocer y valorar los recursos energéticos utilizados para la obtención de la electricidad; los procesos de producción, transporte y consumo de la energía eléctrica; el impacto medioambiental que se da en dichos procesos y valorar la importancia de un uso racional y ahorro de dicha energía.

8. Comprender los ecosistemas y desarrollar actitudes críticas y hábitos favorables a la conservación del medio ambiente, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en relación con el mismo.

9. Conocer las propiedades de los materiales y su importancia a la hora de elegir uno u otro material para la construcción un objeto, parte de una máquina u estructura. Conocer y entender los procesos de obtención, transformación en material de uso técnico y, posteriormente, en producto acabado, la industria relacionada y el impacto medioambiental producido en estas actividades.

10. Valorar de forma crítica los efectos de la actividad tecnológica en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en la calidad de vida de las personas.

11. Manifestar una actitud positiva ante la resolución de problemas y mostrar confianza en la propia capacidad para enfrentarse a ellos con éxito y adquirir un nivel de autoestima adecuado que le permita disfrutar de los aspectos creativos, manipulativos, estéticos y utilitarios de la ciencia y la tecnología.

2.2 CONTENIDOS

2.2.1. CONTENIDOS DE CADA MÓDULO

MÓDULO I

Página 11

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

Bloque 1. Números enteros, operaciones y divisibilidad. El conocimiento científico y su método.

Operaciones con números naturales. Aplicación a problemas de la vida cotidiana. Cálculo menta. La divisibilidad y su aplicación en situaciones diarias.

Operaciones con números enteros. Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos sencillos. Aplicación en la resolución de problemas.

Empleo de letras para simbolizar números inicialmente desconocidos o sin concretar. Contextualización en el lenguaje cotidiano. Obtención de valores numéricos con fórmulas sencillas.

La medida: Magnitudes fundamentales y derivadas. Instrumentos de medida, precisión y sensibilidad y cifras significativas de una medida. El sistema internacional de unidades, la notación científica.

Bloque 2. Números racionales, potencias y raíz cuadrada. La Tierra en el Universo.

Significado y uso de las fracciones. Suma, resta, multiplicación y división de fracciones. Aplicación de las fracciones en la resolución de problemas de la vida cotidiana. Razón y proporción. Su significado y aplicación usual. Representación gráfica de fracciones.

La relación entre fracción y número decimal. El porcentaje. Operaciones con números decimales. Resolución de problemas cotidianos en los que se apliquen operaciones con números decimales o porcentajes. Paso de fracción a número decimal y de decimal a fracción.

Potencias de números enteros con exponente natural. Operaciones con potencias. Cuadrados perfectos. Raíces cuadradas.

Bloque 3. Proporcionalidad numérica, tablas de valores y gráficas. Composición de la Tierra. Iniciación a las TIC.

Proporcionalidad directa e inversa. Análisis de tablas. Aplicación de la proporcionalidad en la resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana: Regla de tres y repartos proporcionales.

Organización de datos en tablas de valores. Coordenadas cartesianas. Representación de puntos en un sistema de ejes coordenados. Identificación de puntos a partir de sus coordenadas. Interpretación de informaciones presentadas en una tabla o en una gráfica.

Hardware y sistemas operativos. Elementos de un ordenador, manejo básico. El sistema operativo como interfaz hombre-máquina. Soportes físicos de almacenamiento locales y extraíbles. Manejo básico de programas para elaborar documentos técnicos y presentaciones de ideas y conceptos.

La atmósfera: capas y composición, fenómenos atmosféricos, distinción entre tiempo meteorológico y clima, importancia de la atmósfera para la vida, calentamiento global, la contaminación de la atmósfera. La hidrosfera: Propiedades del agua, cambios de estado del agua, el ciclo del agua, importancia del agua. La geosfera: diversidad de rocas y minerales y características que permiten diferenciarlos. Introducción a la estructura interna de la Tierra.

Página 12

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

MÓDULO II

Bloque 4. Expresiones algebraicas, ecuaciones de primer grado. Internet. Los seres vivos y sus funciones vitales, clasificación. Biodiversidad.

El lenguaje algebraico para generalizar propiedades y simbolizar relaciones. Obtención del valor numérico de una expresión algebraica. Operaciones con monomios. Operaciones con polinomios.

Significado de las ecuaciones y de las soluciones de una ecuación. Resolución de ecuaciones de primer grado. Transformación de ecuaciones en otras equivalentes. Interpretación de la solución. El lenguaje simbólico algebraico y la resolución de problemas sencillos de ecuaciones de primer grado.

Internet. Concepto, aplicaciones y funcionamiento básico. Actitud crítica y responsable hacia la propiedad y distribución de software, licencias de uso y distribución.

Introducción al estudio de la biodiversidad. La clasificación de los seres vivos: los cinco reinos (moneras, protoctistas, hongos, plantas, animales). Valoración de la importancia de la preservación de la biodiversidad.

Organización general del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas.

Características de los seres vivos. Funciones vitales. Función de nutrición: obtención y uso de la materia y energía por los seres vivos. Nutrición autótrofa y heterótrofa. Importancia de la fotosíntesis. Respiración de los seres vivos. Función de relación: percepción, coordinación y movimiento. Función de reproducción: reproducción asexual y sexual. Características.

Bloque 5. Figuras planas. La materia que nos rodea. Figuras geométricas en el plano. Relaciones y propiedades de

figuras en el plano: paralelismo y perpendicularidad. Construcciones geométricas sencillas: mediatriz y bisectriz.

Clasificación de triángulos y cuadriláteros en función de diferentes criterios. Estudio de propiedades y relaciones en estos polígonos. Medida de ángulos en figuras planas.

Polígonos regulares. Construcción de polígonos regulares (hexágono). Circunferencia y círculo. Simetría de figuras planas y su apreciación en la naturaleza y en las construcciones.

Sustancias puras y mezclas. Disoluciones. Concentración de una disolución. Solubilidad de gases y sólidos. Técnicas de separación de mezclas. Destilación.

El estado de agregación y la estructura de la materia. La teoría cinética: estados de agregación y temperatura. Punto de fusión y ebullición. Calores latentes de cambio de estado.

Contribución del estudio de los gases al conocimiento del concepto y estructura de la materia. Construcción del modelo cinético para explicar las propiedades de los gases. Utilización del modelo para la interpretación y el estudio experimental de las leyes de los gases.

Página 13

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

Materias primas: madera, metal, carbón, petróleo y otras. Materias elaboradas: plástico, vidrio, papel y otras.

Materiales de uso técnico. Análisis de materiales, sus propiedades y empleo en la fabricación y construcción de objetos técnicos.

Bloque 6. Medida y proporcionalidad geométrica. Fuerzas y movimientos. Estructuras y máquinas simples.

Medidas de longitud y superficie. Estimación y cálculo del perímetro de los polígonos. Cálculo de la longitud de la circunferencia. Estimación y cálculo mediante fórmulas del área de los polígonos y del círculo.

Figuras de la misma forma y distinto tamaño. La semejanza. Proporcionalidad de segmentos. Identificación de relaciones de semejanza. Ampliación y reducción de figuras planas. La escala. Razón entre las superficies de figuras semejantes. Mapas y planos.

Los principios de la dinámica. Identificación de fuerzas que intervienen en la vida cotidiana: formas de interacción. Equilibrio de fuerzas.

Estructuras. Elementos de una estructura y esfuerzos a los que están sometidos. Tipos de apoyos y triangulaciones. Análisis de la función que desempeñan.

La presión. Principio fundamental de la estática de fluidos. La presión atmosférica.

Estudio de las fuerzas como causa de los cambios de movimiento. Estudio cualitativo de los movimientos: rectilíneos y curvilíneos, con velocidad constante y velocidad variable. Estudio cuantitativo del movimiento rectilíneo y uniforme.

Máquinas simples, palancas: análisis y cálculo de sus componentes. Palancas, tipos. Mecanismos de transmisión y transformación.

MÓDULO III

Bloque 7. Clases de números y sus aplicaciones. La evolución de la vida. Promoción de la salud.

Clases de números. Representación de números en la recta numérica. Ordenación. Intervalos.

Operaciones con números enteros y números racionales. Números expresados en notación científica. El cálculo de porcentajes. Aplicación de los porcentajes en la vida

cotidiana. Cálculo del Interés simple. Análisis de facturas domésticas y otros documentos económicos o financieros de uso habitual.

La célula, unidad de vida. La teoría celular y su importancia en Biología. La célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos. Los procesos de la división celular: la mitosis y la meiosis. Estudio del ADN, valoración de su descubrimiento.

Aproximación al concepto de gen. El código genético. Las mutaciones. Alimentos transgénicos.

Evolución de los seres vivos. Valoración de la biodiversidad como resultado del proceso evolutivo.

Página 14

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

La salud y la enfermedad: Factores determinantes de la salud. La enfermedad y sus tipos. Enfermedades infecciosas. Sistemas inmunitarios. Las vacunas. Higiene y prevención de las enfermedades. Valoración de la importancia de los hábitos saludables.

Bloque 8. Ecuaciones y sistemas. Funciones en los organismos humanos. Traducción de expresiones del lenguaje cotidiano al algebraico y

viceversa. Manejo de expresiones literales para la obtención de valores concretos en fórmulas y ecuaciones en diferentes contextos. Igualdades notables.

Resolución de ecuaciones de primer grado y segundo grado con una incógnita. Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Planteamiento de problemas cotidianos mediante ecuaciones, sistemas.

Función de nutrición. Anatomía y fisiología de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor urinario. Hábitos alimenticios saludables. Principales enfermedades de cada uno de los aparatos. Hábitos saludables para la prevención de las enfermedades más frecuentes.

Función de relación. Percepción, coordinación y movimiento. Anatomía y fisiología de los órganos de los sentidos. Anatomía y fisiología de los sistemas nervioso y endocrino y el aparato locomotor. Principales enfermedades de cada sistema. Hábitos saludables para la prevención de las enfermedades más frecuentes.

Función de reproducción. Anatomía y fisiología de los aparatos reproductores masculino y femenino. El ciclo menstrual. Fecundación, embarazo y parto. Análisis de los diferentes métodos anticonceptivos. Enfermedades de transmisión sexual. Salud e higiene.

Bloque 9. Cuerpos geométricos: semejanza, representación y medida. Materia y electricidad.

Figuras planas elementales. Cuerpos geométricos elementales. Poliedros y cuerpos de revolución.

Aplicación del Teorema de Pitágoras. Utilización de otros conocimientos geométricos en la resolución de

problemas del mundo físico: medida y cálculo de ángulos, longitudes, perímetros, áreas, volúmenes, etc.

Propiedades eléctricas de la materia. Importancia de la contribución del estudio de la electricidad al conocimiento de la estructura de la materia. Fenómenos eléctricos.

Estructura del átomo. Modelos atómicos a lo largo de la historia. Número atómico y número másico. Caracterización de las aplicaciones radiactivas y valoración de las repercusiones de su uso para los seres vivos y el medio ambiente.

Clasificación de los elementos químicos en metales y no metales. Sistema periódico. Unión entre átomos: enlace iónico metálico y covalente. Elementos y compuestos más abundantes en los seres vivos y en la materia inerte.

Página 15

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

Corriente eléctrica. Magnitudes que definen la corriente eléctrica: definición y unidades. Leyes que relacionan las magnitudes: Ley de Ohm. El circuito eléctrico: simbología. Transformaciones energéticas en un circuito eléctrico. Ley de Ohm. Normas de seguridad en la utilización de la electricidad.

MÓDULO IV

Bloque 10. Funciones y gráficas. Materiales de uso técnico. Repercusión medio ambiental de la actividad tecnológica humana.

Repaso sobre operaciones con números enteros y racionales. Cambio de unidades en el sistema centesimal y sexagesimal. Ecuaciones de primer grado. Regla de tres.

Técnicas de estudio aplicadas a las matemáticas. Forma de abordar científicamente un problema o ejercicio matemático. Fuentes de información donde encontrar apuntes de apoyo y ejercicios

resueltos. Sistema de referencia cartesiano. Puntos. Tipos de gráficas. Construcción a partir de una tabla. Ecuación de una función lineal. Construcción de una ecuación de

función lineal a partir de un problema cotidiano. Puntos notables de una línea, obtención matemática. Gráfica de una función lineal.

Ecuación de una función cuadrática. Características de la parábola. Puntos notables, obtención matemática. Gráfica de una función cuadrática.

Interpretación de gráficas, identificación de las variables, relación en la gráfica, significado de los puntos notables y de otros conceptos como dominio y recorrido. Interpretación de una comparativa entre gráficas, obtención gráfica de parámetros de comparación.

Propiedades físicas, mecánicas, estéticas y medioambientales de los materiales.

Metales: Minería, altos hornos, industria intermedia (perfiles comerciales) e industria de productos acabados. Tipos de metales, clasificación, características principales y usos frecuentes.

Plásticos: Derivados del petróleo, industria intermedia (extrusión y otras técnicas para obtener los perfiles comerciales), industria de productos acabados. Tipos de plásticos, clasificación, características principales y usos frecuentes.

Tipos de materiales textiles, origen, características principales y usos habituales.

Tipos de materiales pétreos, clasificación, características principales y usos habituales.

Impacto medioambiental en la tierra, agua y aire, diferenciando dentro de cada uno de ellos los debidos a actividades industriales, urbanas y agrícolas.

Bloque 11. Estadística. Transformaciones químicas. Medio ambiente natural. Las transformaciones en los ecosistemas.

Página 16

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

Definición de estadística. Pasos que se dan para realizar un estudio estadístico: objeto de estudio, establecimiento de la muestra (tipos de muestras, aleatoria, dirigida), obtención de datos a través de observación directa o cuestionarios (tipo de preguntas, abiertas, cerradas o limitadas y datos, cuantitativos o cuantitativos), organización de los datos recogidos en tablas (construcción de tablas).

Interpretación gráfica de los datos recogidos en tablas, diagramas de barras, histogramas, polígonos de frecuencias, diagramas de sectores, pictogramas y cartogramas; utilizando, en su caso, distintos medios tecnológicos. Obtención de conclusiones del estudio gráfico.

Interpretación matemática de los datos recogidos en tablas, significado y cálculo de las medidas de centralización (media, moda y mediana) y dispersión(rango, varianza, desviación típica y coeficiente de variación. Obtención de conclusiones del estudio matemático.

Definición de átomo, molécula y ecuación química. Balanceo de una ecuación química. Cálculo de moles. Significado y aplicaciones en la vida real.

Biosfera y ecosistemas. Identificación de los componentes de un ecosistema. Influencia de los factores abióticos y bióticos en los ecosistemas. Relaciones que se dan entre los factores bióticos.

El papel que desempeñan los organismos productores, consumidores y descomponedores en el ecosistema. Cadenas y redes tróficas.

Grandes biomas de la Tierra. Ecosistemas locales característicos.

Bloque 12. Azar y probabilidad. Recursos energéticos y desarrollo sostenible.

Experiencias aleatorias. Sucesos, diagramas en árbol y espacio muestral. Utilización del vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar.

Cálculo de probabilidades mediante la regla de Laplace. Utilización de la probabilidad para tomar decisiones fundamentadas en

diferentes contextos. Reconocimiento y valoración de las matemáticas para interpretar, describir y predecir situaciones inciertas.

Definición de Fuerza, Trabajo, Energía, Calor y Potencia en física. Naturaleza de las magnitudes implicadas en el cálculo de Fuerza, Trabajo, Energía mecánica y calorífica y Potencia. Realización de problemas sencillos asociados a la vida cotidiana.

Concepto de electricidad. Magnitudes básicas y ley de Ohm. Componentes básicos de un circuito eléctrico.

Producción de energía eléctrica: funcionamiento de los distintos tipos de central eléctrica, fuente de energía que consumen (renovable o no renovable), potencia obtenida e impacto medioambiental producido en cada una de ellas.

Transporte de la energía eléctrica desde su producción hasta su consumo. Impacto medioambiental producido.

Consumo de energía eléctrica. Transformaciones de energía que se dan en los distintos elementos de consumo.

Página 17

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

Valoración del papel de la energía en nuestras vidas. Naturaleza, ventajas e inconvenientes de las diversas fuentes de energía, renovables y no renovables.

Consumo de distintos tipos de energía en los distintos ámbitos de la actividad humana, en España y en el Mundo desarrollado y subdesarrollado. Consecuencias ambientales del consumo humano de energía. Principales problemas medioambientales de la actualidad relacionados con el uso de energía. Medidas de ahorro energético. Consumo responsable y desarrollo sostenible.

(Los contenidos mínimos aparecen marcados en rojo)

2.2.2. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOSLos contenidos del ámbito Científico tecnológico aparecen secuenciados de la siguiente forma:

MÓDULO IBLOQUE 1

UNIDAD DIDÁCTICA 1: NÚMEROS NATURALES, OPERACIONES Y DIVISIBILIDAD.

Operaciones con números naturales. Aplicación a problemas de la vida cotidiana. Cálculo mental.

UNIDAD 2: DIVISIVILIDAD EN LA VIDA COTIDIANA.

La divisibilidad y su aplicación en situaciones diarias.

UNIDAD DIDÁCTICA 3: LOS NÚMEROS ENTEROS. OPERACIONES.

Operaciones con números enteros. Utilización de la jerarquía y propiedades de las operaciones y de las reglas de uso de los paréntesis en cálculos sencillos. Aplicación en la resolución de problemas.Empleo de letras para simbolizar números inicialmente desconocidos o sin concretar. Contextualización en el lenguaje cotidiano. Obtención de valores numéricos con fórmulas sencillas.

UNIDAD 4: LA MEDIDA La medida: Magnitudes fundamentales y derivadas. Instrumentos de medida, precisión y sensibilidad y cifras significativas de una medida. El sistema internacional de unidades, la notación científica.

BLOQUE 2UNIDAD DIDÁCTICA 5: LOS NÚMEROS RACIONALES.

Significado y uso de las fracciones. Suma, resta, multiplicación y división de fracciones. Aplicación de las fracciones en la resolución de problemas de la vida cotidiana. Razón y proporción. Su significado y aplicación usual. Representación gráfica de fracciones.

UNIDAD 6: LOS NUMEROS DECIMALES Y PORCENTAJES

La relación entre fracción y número decimal. El porcentaje. Operaciones con números decimales. Resolución de problemas cotidianos en los que se apliquen operaciones con

Página 18

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

números decimales o porcentajes. Paso de fracción a número decimal y de decimal a fracción.

UNIDAD DIDÁCTICA 7: POTENCIAS. RAÍCES

Potencias de números enteros con exponente natural. Operaciones con potencias. Cuadrados perfectos. Raíces cuadradas.

BLOQUE 3UNIDAD DIDÁCTICA 8: PROPORCIONALIDAD NUMÉRICA.

Proporcionalidad directa e inversa. Análisis de tablas. Aplicación de la proporcionalidad en la resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana: Regla de tres y repartos proporcionales.

UNIDAD DIDÁCTICA 9: TABLA DE VALORES Y GRÁFICAS.

Organización de datos en tablas de valores. Coordenadas cartesianas. Representación de puntos en un sistema de ejes coordenados. Identificación de puntos a partir de sus coordenadas. Interpretación de informaciones presentadas en una tabla o en una gráfica

UNIDAD DIDÁCTICA 10: COMPOSICIÓN DE LA TIERRA.

La atmósfera: capas y composición, fenómenos atmosféricos, distinción entre tiempo meteorológico y clima, importancia de la atmósfera para la vida, calentamiento global, la contaminación de la atmósfera. La hidrosfera: Propiedades del agua, cambios de estado del agua, el ciclo del agua, importancia del agua. La geosfera: diversidad de rocas y minerales y características que permiten diferenciarlos. Introducción a la estructura interna de la Tierra.

UNIDAD DIDÁCTICA 11: INICIACIÓN A LAS TIC.

Hardware y sistemas operativos. Elementos de un ordenador, manejo básico. El sistema operativo como interfaz hombre-máquina. Soportes físicos de almacenamiento locales y extraíbles. Manejo básico de programas para elaborar documentos técnicos y presentaciones de ideas y conceptos.

MÓDULO IIBLOQUE 4

UNIDAD DIDÁCTICA 1: LAS ECUACIONES DE PRIMER GRADO.

El lenguaje algebraico para generalizar propiedades y simbolizar relaciones. Obtención del valor numérico de una expresión algebraica. Operaciones con monomios. Operaciones con polinomios.Significado de las ecuaciones y de las soluciones de una ecuación. Resolución de ecuaciones de primer grado. Transformación de ecuaciones en otras equivalentes. Interpretación de la solución. El lenguaje simbólico algebraico y la resolución de problemas sencillos de ecuaciones de primer grado.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: INTERNET.

Internet. Concepto, aplicaciones y funcionamiento básico. Actitud crítica y responsable hacia la propiedad y distribución de software, licencias de uso y distribución.

Página 19

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

UNIDAD DIDÁCTICA 3: BIODIVERSIDAD

Introducción al estudio de la biodiversidad. La clasificación de los seres vivos: los cinco reinos (moneras, protoctistas, hongos, plantas, animales). Valoración de la importancia de la preservación de la biodiversidad.

UNIDAD DIDÁCTICA 4: EL CUERPO HUMANO. FUNCIONES.

Organización general del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas.Características de los seres vivos. Funciones vitales. Función de nutrición: obtención y uso de la materia y energía por los seres vivos. Nutrición autótrofa y heterótrofa. Importancia de la fotosíntesis. Respiración de los seres vivos. Función de relación: percepción, coordinación y movimiento. Función de reproducción: reproducción asexual y sexual. Características.

BLOQUE 5

UNIDAD DIDÁCTICA 5: FIGURAS PLANAS

Figuras geométricas en el plano. Relaciones y propiedades de figuras en el plano: paralelismo y perpendicularidad. Construcciones geométricas sencillas: mediatriz y bisectriz.Clasificación de triángulos y cuadriláteros en función de diferentes criterios. Estudio de propiedades y relaciones en estos polígonos. Medida de ángulos en figuras planas.Polígonos regulares. Construcción de polígonos regulares (hexágono). Circunferencia y círculo. Simetría de figuras planas y su apreciación en la naturaleza y en las construcciones.

UNIDAD DIDÁCTICA 6: LA MATERIA QUE NOS RODEA

Sustancias puras y mezclas. Disoluciones. Concentración de una disolución. Solubilidad de gases y sólidos. Técnicas de separación de mezclas. Destilación.El estado de agregación y la estructura de la materia. La teoría cinética: estados de agregación y temperatura. Punto de fusión y ebullición. Calores latentes de cambio de estado.

UNIDAD DIDÁCTICA 7: TEORÍA CINÉTICO-MOLECULAR

Contribución del estudio de los gases al conocimiento del concepto y estructura de la materia. Construcción del modelo cinético para explicar las propiedades de los gases. Utilización del modelo para la interpretación y el estudio experimental de las leyes de los gases

UNIDAD DIDÁCTICA 8: MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES

Materias primas: madera, metal, carbón, petróleo y otras. Materias elaboradas: plástico, vidrio, papel y otras.Materiales de uso técnico. Análisis de materiales, sus propiedades y empleo en la fabricación y construcción de objetos técnicos

BLOQUE 6

UNIDAD DIDÁCTICA 9: PERÍMETRO Y SUPERFICIE DE FIGURAS PLANAS

Medidas de longitud y superficie. Estimación y cálculo del perímetro de los polígonos. Cálculo de la longitud de la circunferencia. Estimación y cálculo mediante fórmulas del área de los polígonos y del círculo.

UNIDAD DIDÁCTICA 10: SEMEJANZAS ENTRE FIGURAS

Figuras de la misma forma y distinto tamaño. La semejanza. Proporcionalidad de segmentos. Identificación de relaciones de semejanza. Ampliación y reducción de figuras planas. La escala. Razón entre las superficies de figuras semejantes. Mapas y planos.

Página 20

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

UNIDAD DIDÁCTICA 11: LA FUERZA

Los principios de la dinámica. Identificación de fuerzas que intervienen en la vida cotidiana: formas de interacción. Equilibrio de fuerzas.

UNIDAD DIDÁCTICA 12: ESTRUCTURAS

Estructuras. Elementos de una estructura y esfuerzos a los que están sometidos. Tipos de apoyos y triangulaciones. Análisis de la función que desempeñan.

UNIDAD DIDÁCTICA 13: LA PRESIÓN

La presión. Principio fundamental de la estática de fluidos. La presión atmosférica.

UNIDAD DIDÁCTICA 14: EL MOVIMIENTO

Estudio de las fuerzas como causa de los cambios de movimiento. Estudio cualitativo de los movimientos: rectilíneos y curvilíneos, con velocidad constante y velocidad variable. Estudio cuantitativo del movimiento rectilíneo y uniforme.

UNIDAD DIDÁCTICA 15: TRANSMISIÓN DEL MOVIMIENTO

Máquinas simples, palancas: análisis y cálculo de sus componentes. Palancas, tipos. Mecanismos de transmisión y transformación.

MÓDULO IIIBLOQUE 7

UNIDAD DIDÁCTICA 1: LAS CUENTAS DE ANDAR POR CASA

Clases de números. Representación de números en la recta numérica. Ordenación. Intervalos.Operaciones con números enteros y números racionales.Números expresados en notación científica. El cálculo de porcentajes. Aplicación de porcentajes en la vida cotidiana. Cálculo del interés simple. Análisis de facturas domésticas y otros documentos económicos o financieros de uso habitual.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: CÉLULA, GENÉTICA Y EVOLUCIÓN. LA SALUD

La célula, unidad de vida. La teoría celular y su importancia en Biología. La célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos. Los procesos de la división celular: la mitosis y la meiosis. Estudio del ADN, valoración de su descubrimiento.Aproximación al concepto de gen. El código genético. Las

Página 21

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

mutaciones. Alimentos transgénicos.Evolución de los seres vivos. Valoración de la biodiversidad como resultado del proceso evolutivo.La salud y la enfermedad: Factores determinantes de la salud. La enfermedad y sus tipos. Enfermedades infecciosas. Sistemas inmunitarios. Las vacunas. Higiene y prevención de las enfermedades. Valoración de la importancia de los hábitos de higiene.

BLOQUE 8

UNIDAD DIDÁCTICA 3: RESOLVIENDO PROBLEMAS

Traducción de expresiones del lenguaje cotidiano al algebraico y viceversa. Manejo de expresiones literales para la obtención de valores concretos en fórmulas y ecuaciones en diferentes contextos. Igualdades notables.Resolución de ecuaciones de primer y segundo grado con una incógnita. Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Resolución de problemas cotidianos mediante ecuaciones, sistemas y otros métodos personales.

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN.

Función de nutrición: anatomía y fisiología del aparato digestivo. Hábitos alimenticios saludables. Principales enfermedades. Anatomía y fisiología del aparato respiratorio. Higiene y cuidados. Enfermedades más frecuentes. Anatomía y fisiología del sistema circulatorio. Estilo de vida para una óptima salud cardiovascular. Enfermedades más frecuentes. Anatomía y fisiología del aparato excretor. Prevención de las enfermedades más frecuentes.

UNIDAD DIDÁCTICA 5: LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

Función de relación: Percepción, coordinación y movimiento. Órganos de los sentidos. Sistema nervioso y endocrino: funciones. Principales alteraciones. Aparato locomotor.

UNIDAD DIDÁCTICA 6: LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

Función de reproducción: La reproducción humana. Los aparatos reproductores masculino y femenino. El ciclo menstrual. Fecundación, embarazo y parto. Análisis de los diferentes métodos anticonceptivos. Enfermedades de transmisión sexual. Salud e higiene.

BLOQUE 9

UNIDAD DIDÁCTICA 7: LAS FORMAS Y LAS MEDIDAS QUE NOS RODEAN

Figuras planas elementales. Cuerpos geométricos elementales. Poliedros y cuerpos de revolución.Aplicación teorema de Pitágoras .Utilización de otros conocimientos geométricos en la resolución de problemas del mundo físico: medida y cálculo de ángulos, longitudes, perímetros, áreas, volúmenes, etc.

UNIDAD DIDÁCTICA 8: NATURALEZA ELÉCTRICA DE LA MATERIA

Propiedades eléctricas de la materia. Importancia de la contribución del estudio de la electricidad al conocimiento de la estructura de la materia. Fenómenos eléctricos. Estructura del átomo. Modelos atómicos a lo largo de la historia. Número atómico y número másico. Caracterización de las aplicaciones radiactivas y valoración de las repercusiones de su uso para los seres vivos y el medio ambiente.Clasificación de los elementos químicos en metales y no metales. Sistema periódico. Unión entre átomos: enlace

Página 22

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

iónico y covalente. Elementos y compuestos más abundantes en los seres vivos y en la materia inerte.

UNIDAD DIDÁCTICA 9: LA CORRIENTE ELÉCTRICA

Corriente eléctrica. Magnitudes que definen la corriente eléctrica: definición y unidades. Leyes que relacionan las magnitudes: Ley de Ohm. El circuito eléctrico: simbología. Transformaciones energéticas en un circuito eléctrico. Ley de Ohm. Normas de seguridad en la utilización de la electricidad.

MÓDULO IVBLOQUE 10

UNIDAD DIDÁCTICA 1: ALGEBRA BÁSICA

Repaso de operaciones básicas con números enteros y racionalesCambio de unidades en los sistemas centesimal y sexagesimal.Resolución de ecuaciones de primer grado.Regla de tres.Técnicas de estudio y resolución de problemas en matemáticas (estructura).Forma correcta de entregar las tareas.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: GRÁFICAS y FUNCIONES

Eje de coordenadas cartesiano.Tipos de graficas.Construcción de gráficasInterpretación de gráficas cotidianas. Obtención de datos en una comparación de gráficas.

Ecuación y representación de una función lineal. Variables.Pendiente y punto de corte con los ejes.Intersección de dos funciones lineales de forma matemática. Aplicación en problemas.Problemas de función lineal.

Ecuación y forma gráfica de una función cuadrática. Variables.Vértice y punto de corte con los ejes. Representación gráfica.Problemas de función cuadrática

UNIDAD DIDÁCTICA 3 : MATERIALES DE USO TÉCNICO. IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD HUMANA POR DESECHOS Y VERTIDOS

Propiedades de los materiales.Metales.Plásticos.Textiles y pétreos.

Definición de contaminación.Contaminación terrestre.Contaminación acuática.Contaminación atmosférica.

BLOQUE 11

UNIDAD DIDÁCTICA 4: ESTADISTICA

Concepto y usos de la estadística.Pasos para realizar un estudio estadístico.Interpretación gráfica.Interpretación matemática.

Página 23

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

UNIDAD DIDÁCTICA 5: QUÍMICA

Concepto de átomo, molécula y ecuación química. Balanceo, método matemático.Cálculo de moles.Aplicaciones.

UNIDAD DIDÁCTICA 6: ECOSISTEMAS y BIÓMAS

Definición de ecosistema.Componentes de un ecosistema según su naturaleza.Relaciones que se dan entre los componentes de un ecosistema.Cadena, red y pirámide trófica.Ciclo de la materia y de la energía.Definición de bioma.Estudio de los distintos tipos de biomas a través de una ficha.

BLOQUE 12

UNIDAD DIDÁCTICA 7: PROBABILIDAD

Concepto de probabilidad y usos habituales.Cálculo de probabilidades en monedas, dados y cartas.Problemas habituales de probabilidad.

UNIDAD DIDÁCTICA 8: TRABAJO, ENERGÍA Y CALOR

Concepto de fuerza, trabajo, energía y potencia en física.Problemas sencillos sobre trabajo, energía mecánica y potencia.Cálculo de parámetros básicos de energía calorífica..

UNIDAD DIDÁCTICA 9: ELECTRICIDAD

Concepto de electricidad y magnitudes básicas. Ley de Ohm.Componentes de un circuito eléctrico. Funcionamiento.Producción de energía eléctrica.Transporte de energía eléctrica.Consumo de energía eléctrica.Impacto medioambiental y consumo responsable. Medidas de ahorro.

2.2.3. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES DEL ÁMBITO Uso de la calculadora

Planteamiento y resolución de problemas matemáticos

Manejo del cálculo mental

Utilización del lenguaje matemático

Uso de herramientas básicas de dibujo.

Búsqueda y organización de información en distintas fuentes

Síntesis y aplicación de la información.

Síntesis y estructuración de la información resaltando convenientemente cuatro niveles: título, apartados, subapartados y palabras o frases reseñables.

2.2.4. CONTENIDOS ACTITUDINALES

Página 24

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

Valoración del uso de las tecnologías y de su repercusión en el medioambiente

Valoración del uso básico de programas y recursos informáticos simples aplicados al ámbito.

Valoración de la importancia de los hábitos saludables

Desarrollo de una actitud positiva ante la resolución de problemas

Trabajo en equipo de manera tolerante y participativa

2.2.5. TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

MÓDULO IUNIDAD PRIMER

CUATRIMESTRESEGUNDO

CUATRIMESTRE

UNIDAD DIDÁCTICA 1: NÚMEROS NATURALES, OPERACIONES.

ULTIMA SEMANA DE SEPTIEMBRE Y PRIMERA SEMANA DEL MES DE OCTUBRE

TERCERA SEMANA DE FEBRERO

UNIDAD 2: DIVISIVILIDAD EN LA VIDA COTIDIANA.

PRIMERA Y SEGUNDA SEMANAS DEL MES DE OCTUBRE

TERCERA Y CUARTA SEMANA DE FEBRERO

UNIDAD DIDÁCTICA 3: LOS NÚMEROS ENTEROS. OPERACIONES.

TERCERA SEMANA DE OCTUBRE

PRIMERA Y SEGUNDA SEMANAS DE MARZO

UNIDAD 4: LA MEDIDA CUARTA SEMANA DE OCTUBRE

SEGUNDA Y TERCERAS SEMANAS DE MARZO

UNIDAD DIDÁCTICA 5: LOS NÚMEROS RACIONALES

PRIMERA Y SEGUNDA SEMANAS DEL MES DE NOVIEMBRE

CUARTA SEMANA DE MARZO Y PRIMERA DE ABRIL

Página 25

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

UNIDAD 6: LOS NUMEROS DECIMALES Y PORCENTAJES

TERCERA SEMANA DE NOVIEMBRE

SEGUNDA Y CUARTA SEMANAS DE ABRIL

UNIDAD DIDÁCTICA 7: POTENCIAS. RAÍCES

CUARTA SEMANA DEL MES DE NOVIEMBRE

DOS ÚLTIMAS SEMANAS DE ABRIL

UNIDAD DIDÁCTICA 8: PROPORCIONALIDAD NUMÉRICA.

PRIMERA SEMANA DEL MES DE DICIEMBRE

PRIMERA Y SEGUNDA SEMANA DE MAYO

UNIDAD DIDÁCTICA 9: TABLA DE VALORES Y GRÁFICAS.

SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE

SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DE MAYO

UNIDAD DIDÁCTICA 10: COMPOSICIÓN DE LA TIERRA.

TERCERA SEMANA DEL MES DE DICIEMBRE

TERCERA Y CUARTA SEMANA DE MAYO

UNIDAD DIDÁCTICA 11: INICIACIÓN A LAS TIC.

SEGUNDA SEMANA DE ENERO

CUARTA SEMANA DE MAYO

MÓDULO IIUNIDAD PRIMER

CUATRIMESTRESEGUNDO

CUATRIMESTRE

UNIDAD DIDÁCTICA 1PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA SEMANAS DEL MES DE OCTUBRE.

TERCERA Y CUARTA SEMANAS DE FEBRERO Y PRIMERA Y SEGUNDA SEMANAS DE MARZO,

UNIDAD DIDÁCTICA 2: CUARTA SEMANA DE OCTUBRE.

SEGUNDA Y TERECRA SEMANAS DE MARZO.

Página 26

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

UNIDADES DIDÁCTICAS 3 Y 4

CUARTA SEMANA DE OCTUBRE. ABRIL

CUARTA SEMANA DE MARZO.

UNIDAD DIDÁCTICA 5 SEGUNDA SEMANA DEL MES DE NOVIEMBRE

PRIMERA SEMANA DE.

UNIDAD DIDÁCTICA 6 TERCERA SEMANA DEL MES DE NOVIEMBRE

SEGUNDA SEMANA DE ABRIL.

UNIDADES DIDÁCTICAS 7 Y 8

CUARTA SEMANA DE NOVIEMBRE

CUARTA Y QUINTA SEMANAS DE ABRIL.

UNIDADES DIDÁCTICAS 9 Y 10

PRIMERA SEMANA DEL MES DE DICIEMBRE

SEGUNDA SEMANA DE MAYO.

UNIDADES DIDÁCTICAS 11,12 Y 13

SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE

TERCERA SEMANA DE MAYO.

UNIDADES DIDÁCTICAS 14 Y 15

TERCERA SEMANA DE DICIEMBRE

CUARTA SEMANA DE MAYO Y PRIMERA SEMANA DE JUNIO.

MÓDULO IIIUNIDAD PRIMER

CUATRIMESTRESEGUNDO

CUATRIMESTRE

UNIDAD DIDÁCTICA 1: LAS CUENTAS DE ANDAR POR CASA

PRIMERA Y SEGUNDA SEMANAS DEL MES DE OCTUBRE

TERCERA Y CUARTA SEMANAS DEL MES DE FEBRERO

UNIDAD DIDÁCTICA 2: CÉLULA, GENÉTICA Y EVOLUCIÓN. LA SALUD

TERCERA Y CUARTA SEMANAS DEL MES DE OCTUBRE

PRIMERA Y SEGUNDA SEMANAS DEL MES DE MARZO

UNIDAD DIDÁCTICA 3: ÚLTIMA SEMANA DEL MES DE OCTUBRE Y

U´LTIMA SEMANA DEL MES DE MARZO Y

Página 27

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

RESOLVIENDO PROBLEMAS

PRIMERA Y SEGUNDA SEMANAS DEL MES DE NOVIEMBRE

PRIMERA Y SEGUNDA SEMANAS DEL MES DE ABRIL

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN.

SEGUNDA SEMANA DEL MES DE NOVIEMBRE

CUARTA SEMANA DEL MES DE ABRIL

UNIDAD DIDÁCTICA 5: LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

TERCERA SEMANA DEL MES DE NOVIEMBRE

PRIMERA SEMANA DEL MES DE MAYO

UNIDAD DIDÁCTICA 6: LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

TERCERA SEMANA DEL MES DE NOVIEMBRE

SEGUNDA SEMANA DEL MES DE MAYO

UNIDAD DIDÁCTICA 7: LAS FORMAS Y LAS MEDIDAS QUE NOS RODEAN

PRIMERA Y SEGUNDA SEMANAS DEL MES DE DICIEMBRE

TERCERA Y CUARTA SEMANAS DEL MES DE MAYO

UNIDAD DIDÁCTICA 8: NATURALEZA ELÉCTRICA DE LA MATERIA

TERCERA SEMANA DEL MES DE DICIEMBRE

CUARTA SEMANA DEL MES DE MAYO

UNIDAD DIDÁCTICA 9: LA CORRIENTE ELÉCTRICA

PRIMERA SEMANA DEL MES DE ENERO

PRIMERA SEMANA DEL MES DE JUNIO

MÓDULO IV

UNIDAD PRIMERCUATRIMESTRE

SEGUNDO CUATRIMESTRE

UNIDAD DIDÁCTICA 1: ALGEBRA BÁSICA

ULTIMA SEMANA DEL MES DE SEPTIEMBRE TERCERA SEMANA DEL

MES DE FEBRERO

UNIDAD DIDÁCTICA 2: GRÁFICAS Y FUNCIONES

TRES SEMANAS DEL MES DE OCTUBRE

CUARTA SEMANA DEL MES DE FEBRERO, PRIMERA Y SEGUNDA DE MARZO

UNIDAD DIDÁCTICA 3 : MATERIALES DE USO TÉCNICO. IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD HUMANA POR

ÚLTIMA SEMANA DEL MES DE OCTUBRE

TERCERA Y CUARTA SEMANA DEL MES DE MARZO

Página 28

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

DESECHOS Y VERTIDOS

UNIDAD DIDÁCTICA 4: ESTADISTICA

PRIMERA SEMANA DEL MES DE NOVIEMBRE

SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL MES DE ABRIL

UNIDAD DIDÁCTICA 5: QUÍMICA

SEGUNDA SEMANA DEL MES DE NOVIEMBRE

CUARTA SEMANA DEL MES DE ABRIL

UNIDAD DIDÁCTICA 6: ECOSISTEMAS Y BIOMAS

TERCERA SEMANA DEL MES DE NOVIEMBRE

PRIMERA SEMANA DEL MES DE MAYO

UNIDAD DIDÁCTICA 7: PROBABILIDAD

CUARTA SEMANA DEL MES DE NOVIEMBRE Y PRIMERA SEMANA DE DICIEMBRE

SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL MES DE MAYO

UNIDAD DIDÁCTICA 8: TRABAJO, ENERGÍA Y CALOR

SEGUNDA SEMANA DEL MES DE DICIEMBRE

CUARTA SEMANA DEL MES DE MAYO

UNIDAD DIDÁCTICA 9: ELECTRICIDAD

TERCERA SEMANA DEL MES DE DICIEMBRE Y SEGUNDA SEMANA DEL MES DE ENERO

PRIMERA SEMANA DEL MES DE JUNIO

2.3.EVALUACIÓN

2.3.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓNPasamos a continuación a indicar los criterios de evaluación de cada uno de los módulos, estableciendo para cada criterio los correspondientes indicadores de evaluación.

MÓDULO IOBJETIVOS

DEL MÓDULO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN

1,2,3,4 y 12 1º Identificar elementos matemáticos presentes en la realidad, y aplicar los conocimientos matemáticos adquiridos en situaciones cotidianas.

a) Identifica elementos matemáticos en la realidadb) Aplica los conocimientos adquiridos a situaciones de la vida cotidiana.

1 y 2 2º Utilizar los diferentes tipos de números enteros, y propiedades para recoger y tratar la información y resolver

a) utiliza los distintos tipos de números y porcentajes para recoger información en la vida

Página 29

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

problemas relacionados con la vida diaria.

diaria.b) Utiliza los distintos tipos de números y porcentajes para intercambiar información.c) Resuelve problemas sencillos relacionados con la vida cotidiana.

1 3º Respetar la jerarquía de las operaciones y la correcta aplicación de los signos en las diversas situaciones y operaciones

a) Respeta la jerarquía de las operaciones

b) Aplica de manera adecuada los signos en distintas situaciones

3 y 4 4º Describir pautas y relaciones en conjuntos de números, utilizar letras para simbolizar cantidades y obtener el valor numérico de fórmulas sencillas.

a) Identifica pautas y relaciones en conjuntos de números

b) Utiliza letras para simbolizar cantidadesc) Obtiene el valor numérico de fórmulas sencillas.

3 5º Interpretar informaciones diversas mediante tablas y gráficas, e identificar relaciones de dependencia en situaciones cotidianas.

a) Organiza e interpreta información mediante tablas y gráficasb) Identifica relaciones de dependencia en situaciones cotidianas.

3 6º Interpretar relaciones funcionales sencillas dadas en forma de tabla, gráfica, a través de una expresión algebraica o mediante un enunciado. Obtener valores a partir de ellas y extraer conclusiones.

a)Interpreta relaciones funcionales sencillas

b)Obtiene valores a partir de diferentes relaciones funcionales

c) Extrae conclusiones acerca de lo estudiado.

1 y 12 7º Utilizar estrategias y técnicas simples de resolución de problemas.

a)Utiliza estrategias y técnicas sencillas en la resolución de problemasb)Analiza el enunciado de los problemas y comprueba la solución obtenida

3 8º Reconocer en situaciones cotidianas relaciones de proporcionalidad directa o inversa y resolver los problemas derivados de ellas, utilizando la regla de tres o los repartos proporcionales.

a)Reconoce en situaciones reales relaciones de proporcionalidad directa o inversab)Resuelve problemas derivados de las mismas

c)Utiliza la regla de tres en situaciones cotidianas para resolver problemas

5 9. Emplear los recursos tecnológicos y las TIC como fuente de consulta, y como instrumente de presentación de informes.

a) Emplear los recursos tecnológicos de manera autónoma.b) Usar las TIC como fuente de consulta y en la presentación de trabajos y tareas.

Página 30

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

8 y11 10. Describir observaciones y procedimientos científicos identificando los rasgos distintivos del trabajo científico. Identificar el conocimiento científico como integrante de diferentes disciplinas y su influencia sobre la sociedad.

a) Identifica las características del trabajo científico.

b) Valora la influencia del conocimiento científico sobre la sociedad, como parte de las ciencias de la naturaliza.

8 11. Conocer y utilizar las unidades del sistema internacional correspondiente a distintas magnitudes y emplear los factores de conversión de los cambios de unidades. Conocer el significado de precisión y sensibilidad de un instrumento de medida.

a) Utiliza de manera adecuada las unidades del sistema internacional según las diferentes magnitudes.b) Emplea correctamente los factores de conversión de los cambios de unidades.c)Conoce el significado de precisión y sensibilidad de un instrumento de medida.

10 12. Comprender algunos fenómenos naturales a través de la interpretación de los movimientos relativos entre la Luna, la Tierra y el Sol, dentro del Sistema Solar.

a) Comprende fenómenos naturales como la duración de los años, las estaciones, etc.b) Interpreta los movimientos de la Tierra en el Sistema Solar, para razonar dichos fenómenos.

9 y 11 13. Conocer la atmósfera y los fenómenos atmosféricos y valorar la importancia del papel protector de la misma para los seres vivos, considerando las repercusiones de la actividad humana.

a) Conoce la existencia de la atmósfera y los fenómenos atmosféricos.b) Valora la importancia de la atmósfera para los seres vivos.c) Analiza razonadamente las repercusiones de la actividad humana sobre la misma.

9 y 11 14. Explicar el ciclo del agua en la naturaleza, su importancia para los seres vivos y las repercusiones de las actividades humanas sobre su consumo y utilización.

a) Explica el ciclo de agua en la naturaleza.b) Conoce las propiedades del agua y su importancia para los seres vivos.c) Conoce las repercusiones de las actividades humanas en relación con la utilización y el consumo del agua.

9 15. Conocer el interior de nuestro planeta y su composición. Distinguir las rocas y minerales más frecuentes, en especial los que se encuentran en el entorno próximo y reconocer sus aplicaciones más frecuentes.

a) Conoce el interior del planeta Tierra y su composición.

b)Distingue las principales rocas y minerales

c) Reconoce algunas aplicaciones de dichas rocas y minerales.

8 16. Describir las propiedades de materiales que nos rodean, tales como la masa, el volumen, los estados en los que se presentan y sus cambios.

a) Describe las propiedades de la materia.b) Conoce los conceptos de masa y volumen.c) Conoce los estados en los que se encuentra la materia y sus cambios.

Página 31

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

8 17. Relacionar propiedades de los materiales con el uso que se hace de ellos y diferenciar entre mezclas y sustancias. Reconocer algunas técnicas de separación.

a) Relaciona las propiedades de los materiales con el uso que se hace de ellos.b) Diferencia entre mezclas y sustancias puras.c) Reconoce técnicas de separación de mezclas.

MÓDULO IIOBJETIVOS

DEL MÓDULO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN

1 1. Utilizar el lenguaje algebraico para simbolizar, generalizar e incorporar el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer grado como una herramienta más con la que abordar y resolver problemas sencillos de la vida cotidiana

a. Resuelve ecuaciones de primer grado

b. Plantea y resuelve problemas sencillos utilizando ecuaciones de primer grado.

3 2. Identificar elementos geométricos que aparecen presentes en la realidad, y aplicar los conocimientos matemáticos adquiridos en situaciones cotidianas.

a. Identifica elementos geométricos presentes en la realidad cotidiana.

2 3. Reconocer y describir figuras planas, utilizar sus propiedades para clasificarlas y aplicar el conocimiento geométrico adquirido para interpretar y describir el mundo físico haciendo uso de la terminología adecuada

a. Reconoce y describe figuras planas.

b. Clasifica las figuras planas según sus propiedades.

2 y 3 4. Estimar y calcular perímetros, áreas y ángulos de figuras planas con una precisión acorde con la situación planteada y comprender los procesos de medida, expresando el resultado en la unidad de medida más adecuada.

a. Diferencia las medidas de longitud y superficie y las utiliza con propiedad.

b. Calcula perímetros, superficies y ángulos de figuras planas.

3 y 13 5. Utilizar las ecuaciones de primer grado en la resolución de problemas sencillos de figuras planas.

a. Utiliza las ecuaciones de primer grado en la resolución de problemas sencillos con figuras planas.

Página 32

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

1 , 3 y 13 3 Utilizar estrategias y técnicas simples de resolución de problemas: análisis del enunciado, ensayo y error o resolución de un problema más sencillo y comprobación de la solución obtenida.

a. Analiza el enunciado de los problemas para extraer los datos conocidos e identificar los datos a calcular.

b. Plantea y resuelve problemas sencillos a partir de los datos analizados.c. Comprueba que el resultado obtenido es consecuencia lógica del enunciado.

6 4 Conocer los conceptos básicos sobre la organización y funciones de los seres vivos y valorar las diferencias que hay entre ellos.

a. Conoce los conceptos básicos sobre organización y funciones de los seres vivos.b. Conoce y valora la diversidad de seres vivos que pueblan la tierra y la importancia de su conservación.

4 8. Acceder a Internet para utilizar sus servicios básicos: navegación, obtención y publicación de información, correo electrónico y comunicación grupal.

a. Utiliza el ordenador personal para obtener información sobre temas del currículo, ejercicios de ampliación, etc.

3 y 13 9. Identificar figuras semejantes en el plano. Resolver problemas relacionados con la semejanza de figuras, interpretando adecuadamente mapas, planos u otras representaciones a escala.

a. Identifica figuras semejantes en el plano.

b. Resuelve problemas relacionados con la semejanza de figuras.c. Interpreta adecuadamente mapas y planos.

5 y 7 10.Establecer procedimientos para describir las propiedades de los materiales que nos rodean, tales como la masa, el volumen y la densidad, los estados en los que se presentan y sus cambios. Describir las propiedades de la materia en sus distintos estados de agregación y utilizar el modelo cinético para interpretarlas.

a. Conoce y diferencia distintos materiales según sus propiedades físicas.

b. Conoce los estados de agregación de la materia y los nombres que reciben los distintos cambios de estado.

5 , 8 y 13 11. Relacionar propiedades de los materiales con el uso que se hace de ellos y diferenciar entre mezclas y sustancias, gracias a las propiedades características de estas últimas y saber expresar la composición de las mezclas, así como aplicar algunas técnicas de separación.

a. Diferencia entre mezclas y sustancias puras.

b.Resuelve ejercicios sencillos sobre composición y concentración de disoluciones.

c.Conoce algunas técnicas de separación de mezclas a través de su uso en situaciones

Página 33

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

cotidianas.9 12. Justificar la diversidad de sustancias

que existen en la naturaleza y que todas ellas están constituidas por unos pocos elementos, así como la importancia que tienen algunas de ellas para la vida.

a.Reconoce y diferencia distintas sustancias presentes en los seres vivos y en el medio que nos rodea.b. Es consciente de la importancia de algunas sustancias en particular.c. Conoce algunos elementos químicos y su enorme capacidad para combinarse (oxígeno, hidrógeno, carbono…)

11 y 13 13. Identificar el papel de las fuerzas como causa de los cambios de movimiento y reconocer las principales fuerzas presentes en la vida cotidiana.

a. Conoce la definición de fuerza y su relación con el movimiento.

b. Resuelve gráfica y numéricamente ejercicios sencillos sobre fuerzas.

10 y 13 14. Reconocer las magnitudes necesarias para describir los movimientos y aplicar estos conocimientos a los que se producen en la vida cotidiana.

a. Conoce las magnitudes necesarias para describir el movimiento.b. Identifica distintos tipos de movimiento.c. Plantea y resuelve problemas de movimiento rectilíneo y uniforme.

5 , 12 y 13 15. Identificar y manejar operadores mecánicos encargados de la transformación y transmisión de movimientos en máquinas. Explicar su funcionamiento en el conjunto, calcular la relación de transmisión y distinguir palancas y máquinas simples.

a. Conoce y valora la importancia que las máquinas representan para el avance de la sociedad. b. Conoce el funcionamiento de máquinas simples, como la rueda, la polea, la palanca.

c. Resuelve ejercicios sobre máquinas simples.

5 y 9 16. Describir propiedades básicas de materiales técnicos y sus variedades comerciales. Identificarlos en aplicaciones comunes.

a. Describe las principales propiedades físicas y químicas de los materiales técnicos más usuales.

b. Identifica distintos materiales y conoce sus aplicaciones más comunes.

2 y 12 17.Analizar las estructuras del entorno y describir los elementos resistentes y los esfuerzos a que están sometidos

a. Reconoce distintos tipos de estructuras.

b. Diferencia algunos de los esfuerzos a que están sometidas las estructuras.

Página 34

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

MÓDULO IIIOBJETIVOS

DEL MÓDULO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN

1, 2, 3, 9, 10 1. Dominar las operaciones con números enteros y números racionales.

a. Realiza operaciones combinadas con números enterosb. Realiza operaciones combinadas con números racionales

1, 2, 9, 10 2. Aplicar porcentajes a la resolución de problemas cotidianos y financieros.

a. Diferencia los distintos tipos de problemas de porcentajesb. Plantea y resuelve correctamente problemas de porcentajesc. Reconoce situaciones de la vida cotidiana en la que puede aplicar porcentajes

1, 2, 3, 9, 10 3. Utilizar adecuadamente la calculadora para realizar cálculos

a. utiliza la calculadora para resolver problemas

1, 2, 9,10 4. Resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer y segundo grado de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas.

a. Resuelve ecuaciones de primer gradob. Resuelve ecuaciones de segundo gradoc. Resuelve sistemas de ecuaciones utilizando los tres métodosd. Plantea problemas mediante ecuaciones de primer grado y sistemas de ecuaciones

1, 2, 3, 9, 10 5. Identificar los elementos geométricos del entorno cercano y sus elementos. Utilizar instrumentos, fórmulas y técnicas apropiadas para obtener medidas directas e indirectas en situaciones reales. Utilizar correctamente las unidades.

a. Reconoce las figuras planas y cuerpos con volumen elementalesb. Sabe calcular el perímetro y el área de figuras planas.c. Aplica correctamente el Teorema de Pitágorasd. Sabe calcular el área y el volumen de los cuerpos geométricos y de revolución elementales

4, 9, 10 6. Aplicar los postulados de la teoría celular al estudio de distintos tipos de seres vivos e identificar las estructuras características de la célula

a. Conoce la Teoría Celular

b. Reconoce la célula como unidad fundamental de la vida

Página 35

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

procariótica, eucariótica vegetal y animal, y relacionar cada uno de los elementos celulares con su función biológica.

c. Diferencia entre célula eucariota y procariotad. Diferencia entre célula eucariota animal y eucariota vegetal.e. Relaciona cada orgánulo celular con su función

4, 9, 10 7. Comprender los diferentes tipos de reproducción celular señalando las diferencias principales entre meiosis y mitosis, así como el significado biológico de ambas.

a. Reconoce mediante esquemas la mitosis y la meiosisb. Conoce las diferencias principales de la mitosis y la meiosisc. sabe el significado biológico de la mitosis y meiosis.

4, 9, 10 8. Conocer que los genes están constituidos por ADN y ubicados en los cromosomas. Interpretar el papel de la diversidad genética y las mutaciones a partir del concepto de gen y valorar críticamente las consecuencias de los avances actuales de la ingeniería genética.

a. Diferencia los conceptos ADN, gen y cromosoma

b. Relaciona las mutaciones con la variabilidad genética

5, 9, 10 10. Conocer la teoría de la Selección Natural y la relaciona con la diversidad de los seres vivos.

a. Comprende la Teoría de la Selección Natural como explicación de la biodiversidad.

11. Definir los conceptos salud y enfermedad. Conocer los factores determinantes de la salud. Comprender como funciona el sistema inmunitario. Conocer los mecanismos de prevención de enfermedades infecciosas.

a. Define correctamente los conceptos salud y enfermedadb. Describe el funcionamiento del sistema inmunológicoc. Valora los hábitos saludables como mecanismos de prevención de enfermedades

6, 9, 10 12. Comprender la función de cada uno de los aparatos y sistemas de nuestro organismo implicados en la función de nutrición. Justificar las necesidades de adquirir hábitos alimentarios saludables y evitar conductas en este aspecto insanas.

a. Comprende el papel de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor en la nutriciónb. Conoce la anatomía y fisiología de los aparatos y sistemas implicados en la nutriciónc. Valora hábitos alimenticios saludables

6, 9, 10 13. Comprender la función de relación como mecanismo de respuesta ante cambios del medio. Comprender la función de cada uno de los aparatos y sistemas de nuestro organismo implicados en la función de relación.

a. Comprende la función de relación

b. Conoce la atomía y fisiología de los aparatos y sistemas implicados en la relación

6, 9, 10 14. Conocer los órganos reproductores humanos. Conocer y comprender los acontecimientos más importantes del ciclo de la mujer. Comprender el funcionamiento de los métodos de control de la natalidad y valorar el uso de métodos de prevención de enfermedades de transmisión sexual.

a. Conoce la anatomía y fisiología de los aparatos reproductores masculino y femenino.b. Describe el ciclo de la mujer diferenciando la ovulación y la menstruaciónc. Reconoce el preservativo como el único método eficaz

Página 36

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

para evitar las E.T.S.7, 9, 10 16. Reconocer la electricidad como una

propiedad intrínseca de la materia. Describir los modelos atómicos propuestos a lo largo de la historia.

a. Diferencia los distintos modelos atómicos surgidos a lo largo de la historia.b. Sabe calcular el número de protones, neutrones y electrones en un átomo a partir del número atómico y másico del elemento.

7, 9, 10 17. Describir y manejar la Tabla periódica de los elementos. Representar mediante fórmulas y nombrar algunas sustancias químicas presentes en el entorno o de especial interés por sus usos y aplicaciones.

a. Conoce la organización de los elementos químicos en la tabla periódica. b. Conoce las propiedades de los elementos metálicos y no metálicos y pone ejemplosc. Explica las características de los diferentes tipos de enlaces químicos.

8, 9, 10 18. Conocer las magnitudes que describen la corriente eléctrica y saberlas relacionar mediante la ley de Ohm.

a. Sabe definir las distintas magnitudes eléctricas y conoce las unidades de medida de las mismas.b. Aplica las leyes que relacionan las distintas magnitudes eléctricas.

MÓDULO IVOBJETIVOS

DEL MÓDULO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN

1

1. Dominar las operaciones con números enteros, números racionales. Despejar una ecuación simple de primer grado con una incógnita. Dominar el cambio de unidades habituales.

a. Realiza operaciones combinadas con números enteros y racionales.b. Despeja una ecuación simple de primer grado.

c. Cambia de unidades de peso, longitud, área, volumen y de tiempo.

2 2. Resolver ejercicios y problemas mediante una estructura de resolución científica, expresándose correctamente de forma matemática.

a. Trabaja de forma ordenada y siguiendo un método de resolución de problemas científico.b. Entrega las tareas bien estructuradas, con orden, limpieza.c. Entrega ejercicios donde ha buscado la información y sintetizado de forma coherente..

Página 37

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

d. Se expresa correctamente de forma matemática.

2 y 11

3. Buscar información en distintas fuentes, cribarla, sintetizarla y estructurarla de forma adecuada; ser capaces de buscar información de forma autónoma mostrando interés y participando activamente en clase.

a. Pone interés por la actividad científico tecnológica y entrega trabajos de búsqueda de información solicitados por el profesor o por dudas que le surjan.b. utiliza otras fuentes de información para completar el estudio de lo visto en clase, preguntando en clase sobre dudas que le surjan en dicho autoaprendizaje.c. participa activamente en clase de forma respetuosa, tolerante, constructiva y cooperativa (ofrece ayuda a sus compañeros o participa en grupos de trabajo fuera de la hora lectiva).

3

4. Identificar las variables implicadas en una gráfica; conocer el tipo de gráfica; construir una gráfica a partir de una tabla e interpretar correctamente las gráficas de distintos tipos.

a. Identifica casos susceptibles de ser interpretados mediante gráficas y las variables implicadas.a. Construye una gráfica a partir de una tabla.b. Interpreta una gráfica ó comparativas de gráficas contestando correctamente a las preguntas que se le realizan; al final es capaz de identificar e interpretar los puntos notables de una gráfica y lo que representan.

3

5. Conocer el tipo de gráficas correspondientes a distintas funciones, dibujarlas a partir de su ecuación y puntos notables, interpretar dichas gráficas

a. Construye una gráfica a partir de funciones lineales y cuadráticas. Sabe obtener matemáticamente sus puntos notables y puntos de corte con otras gráficas.

b. Interpreta correctamente la gráfica ó comparativa de gráficas.

4 6. Comprender los pasos de un estudio, estadístico, su utilidad en casos de la vida cotidiana; ser capaces de realizar una interpretación gráfica y otra matemática de los datos recogidos;

a. Cita y pone ejemplos reales de los pasos a seguir en un estudio estadístico diferenciando tipos de muestra, tipos de datos, etc.

Página 38

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

obtener conclusiones objetivas del estudio realizado.

b. Realiza la interpretación gráfica utilizando diversos tipos de gráficas. c. Realiza la interpretación matemática obteniendo los diversos parámetros. d. Obtiene conclusiones lógicas demostrando que entiende el significado de las gráficas y de los diversos parámetros matemáticos.

4

7. Entender la utilidad de un estudio de probabilidad y sus aplicaciones en la vida real; ser capaz de realizar problemas sencillos de probabilidad utilizando la estructura y lenguaje matemático adecuado; obtener conclusiones objetivas del estudio.

a. Identifica los casos en los que se puede realizar un ejercicio de probabilidad.b. resuelve problemas sencillos de probabilidad utilizando el lenguaje matemático adecuado.

5

8. Conocer el concepto e identificar en la vida real los casos en los que se da una reacción química y los cambios que se producen; ser capaces de balancear una ecuación química y, una vez obtenidos el número de moléculas que intervienen de cada compuesto, ser capaces de obtener los moles o el peso al que corresponden dichas moléculas; comprender la utilidad de ambas operaciones.

a. Comprende el concepto de reacción química y los cambios que se dan.b. Balancea una reacción química por un método matemático.c. Obtiene el peso de una molécula o los moles que hay en un peso dado de una molécula.d. Comprende la utilidad del balanceo y calculo de moles.

6

9. Comprender los conceptos físicos de fuerza, trabajo, energía y potencia; resolver problemas sencillos; obtener conclusiones.

a. define los conceptos de fuerza, trabajo, energía (en diversas formas) y potenciab. Identifica estos conceptos en la vida cotidiana y su utilidad para el dimensionamiento de maquinas o sucesos.c. resuelve problemas sencillos de fuerza, trabajo, energía y potencia relacionados con fenómenos mecánicos. Utiliza las magnitudes adecuadas realizando cambios de unidades.

7 10. Comprender el concepto de electricidad; conocer los componentes básicos de un circuito y su funcionamiento; describir los distintos tipos de centrales eléctricas; conocer como se produce el transporte de la energía eléctrica; describir los distintos tipos de elementos de trabajo o consumo básicos, los cambios de energía que se dan en cada uno de ellos y reconocer sus usos en las máquinas

a. Define electricidad y las magnitudes básicas de manera adecuada con sus unidades.b. Reconoce los componentes de un circuito eléctrico, la manera en la que deben ir conectados y sus usos.c. realiza una ficha con cada uno de los distintos tipos de central eléctrica citando fuente de energía, funcionamiento,

Página 39

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

que nos rodean; entender el impacto medioambiental derivado de los procesos anteriores y valorar la importancia del ahorro energético.

potencia obtenida e impacto medioambiental.d. Explica la forma en la que se transporta la energía eléctrica desde la central hasta donde es consumida citando los cambios de voltaje que se dan y el motivo.e. Conoce los distintos tipos de elementos de consumo, sus usos y las transformaciones de energía que se dan en cada uno de ellos.f. Conoce varias formas de ahorrar energía como sociedad o de manera individual y las valora.

8

11. Entender lo que es un ecosistema, sus componentes y las relaciones que se dan entre ellos; conocer los distintos tipos de ecosistemas; valorar la importancia de la diversidad genética en la Tierra y la forma de protegerla.

a. Define ecosistema y sus componentes.b. Identifica los distintos tipos de relaciones de los seres bióticos en la naturaleza.c. Realiza una ficha de cada bioma.d. Valora la diversidad genética y la necesidad de protegerla.

9

12. Utilizar las propiedades de los materiales para elegir el mas apropiado en diversos objetos, máquinas y estructuras habituales; conocer el proceso desde la obtención hasta la utilización en productos acabados para varios materiales de uso técnico; valorar críticamente el impacto medioambiental producido en dicho proceso.

a. Conoce las propiedades básicas de los materiales y las valora a la hora de elegir un material u otro.b. Describe el proceso de obtención de metales y plásticos, diferencia sus tipos y usos de cada tipo y explica los procesos que se dan en la transformación de estos materiales en sus distintas formas comerciales.c. Conoce el impacto medioambiental que produce la obtención y desecho de estos materiales, y valora la importancia de producir menos desechos, reciclar y reutilizar.

10 y 11 13. Interesarse por la actividad tecnológica, adoptar una actitud positiva a la hora de afrontar problemas, mostrar confianza y adquirir un nivel adecuado de autoestima que le permita disfrutar de los aspectos creativos, manipulativos, estéticos y utilitarios de la ciencia y la tecnología.

a. Participa en clase de manera activa, constructiva, respetuosa y tolerante.b. Ayuda a sus compañeros.c. Pregunta y se interesa por lo que se esta viendo en clase, realiza preguntas que profundizan o amplían dichos contenidos. d. Busca información de

Página 40

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

ampliación en distintas fuentes de manera autónoma.

2.3.2. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos utilizados para la evaluación del ámbito son los siguientes: Prueba escrita Tareas obligatorias Observación de los alumnos en clase Propuesta de actividades diarias

2.3.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

En la modalidad “distancia ordinaria”, y de acuerdo con la legislación, la evaluación del ámbito se llevará a cabo de la siguiente forma:

El 20% de la nota de cada bloque corresponderá a la evaluación de unas tareas obligatorias propuestas por el profesor relativas a cada bloque de contenidos, y que deberán ser entregadas en las fechas que se indiquen. El no entregar estas tareas supondrá la calificación negativa del ámbito. En el supuesto de que el profesor del ámbito tenga la certeza de que las tereas han sido copiadas de algún compañero, este hecho será penalizado a criterio de cada profesor.

El 80% de la nota de cada bloque, corresponderá a la nota obtenida en una prueba de evaluación escrita.

La nota final del bloque se obtendrá sumando ambos porcentajes, siempre y cuando se alcance en la prueba escrita un mínimo de 4 sobre 10, dicha nota final deberá ser superior a 5 para superar el bloque.

Como quiera que, los contenidos de cada uno de los bloques pertenecen a disciplinas tan distintas como las matemáticas y las ciencias naturales, y la física y la química, los profesores del departamento según su criterio, valoran la conveniencia de que cada una de las pruebas de evaluación se divida en varias partes diferenciadas, de manera que puedan ser evaluados la consecución de los objetivos de cada una de las disciplinas; de esta forma, la calificación de cada una de dichas partes constituirá un tanto por ciento del total de la nota final de la prueba. El valor de dicho porcentaje, quedará a establecido de acuerdo con el criterio del profesor que imparta cada módulo, teniendo como referencia para ello los objetivos mínimos que establecidos en la presente programación.. La suma total de las calificaciones de cada una de las partes de la prueba, debe ser mayor de 4 sobre 10 para superar dicha prueba, siempre y cuando se hayan alcanzado los objetivos mínimos establecidos. En el supuesto de que, durante el desarrollo de alguna prueba de evaluación, el profesor del ámbito tenga la certeza de que algún alumno está copiando, le será inmediatamente retirado el examen que será calificado con un 0 y el alumno remitido a la siguiente convocatoria de prueba de evaluación.

Página 41

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

Desde el departamento consideramos prioritario también que la competencia lingüística tenga su espacio en la evaluación, por ello, y ante la necesidad de mejorar el nivel de expresión escrita de nuestros alumnos se ha decidido por parte de los miembros de este departamento penalizar las faltas de ortografía cometidas en las tareas y pruebas de evaluación. De esta forma, de la nota final obtenida en las tareas, se restarán 0,1 puntos cada 8 faltas de ortografía cometidas. Así mismo, de la nota obtenida en las pruebas de evaluación se restarán 0,25 puntos cada 8 faltas de ortografía cometidas.

En todo caso la evaluación de cada bloque de contenidos es independiente de la evaluación de los otros bloques, de forma que cada uno de ellos debe aprobarse de manera independiente.

La calificación final del ámbito será la suma de: La media aritmética de las calificaciones obtenidas en las tareas

obligatorias correspondientes a cada bloque de contenidos La media aritmética de las calificaciones obtenidas en las

pruebas de evaluación de cada bloque de contenidosAquellos alumnos que estén matriculados en dos módulos distintos del

ámbito científico-tecnológico sólo obtendrán una calificación positiva del ámbito del módulo superior si han superado el módulo inferior.

2.3.4. CRITERIOS DE RECUPERACIÓNAl finalizar la impartición del módulo se realizará la prueba de

evaluación ordinaria en la que los alumnos que no hayan realizado la prueba de evaluación eliminatoria, o bien hayan obtenido en la misma una calificación negativa, serán evaluados de los contenidos del módulo, diferenciándose los correspondientes a cada bloque. La realización de dicha prueba no es obligatoria. En caso de calificación negativa en la prueba ordinaria, el alumno debe examinarse mediante la prueba de evaluación extraordinaria sólo de los bloques de contenidos no aprobados.

En caso de calificación negativa en la prueba extraordinaria el alumno deberá repetir el módulo completo.

2.3.5 EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTEA fin de ofertar una enseñanza de calidad se establece la necesidad de

llevar a cabo una evaluación de la práctica docente, del centro y de las programaciones didácticas en colaboración con el departamento de orientación.

Evaluación de la práctica docente:A través de cuestionarios y del dialogo continuo con el alumnado por

parte del profesor y la orientadora, se evaluarán los siguientes elementos de la práctica docente:

- Metodología.- Materiales.- Ambiente de clase.- Evaluación.El conjunto del centro:

Página 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

Esta evaluación se podrá llevar a cabo a través en reuniones de Claustro, en las sesiones de evaluación y a través de protocolos de valoración individual de todo el profesorado.

Evaluación de la programación

La presente programación será evaluada de forma continua en cada

cuatrimestre y otra vez al finalizarlo.

3. COMPETENCIAS

3.1 COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL ÁMBITO CIENTÍFICO- TECNOLÓGICO

El ámbito científico-tecnológico contribuye a la adquisición de todas las competencias básicas de la siguiente forma:

1. Competencia en comunicación lingüística:El uso del lenguaje adecuado al contexto y el propio de las nuevas tecnologías y la comunicación. El conocimiento de vocabulario específico de cada disciplina. La capacidad de desarrollar argumentaciones coherentes y lógicas, la de comprender y saber comunicar mensajes, relacionados con la salud, el entorno, la economía.

2. Competencia matemática:Utilizar números, operaciones, formas de expresión y razonamiento matemático para interpretar y expresar aspectos de la realidad y para resolver problemas de tipo cotidiano.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:Uso y valoración de la metodología científica y tecnológica para la adquisición del conocimiento. Conocimiento y cuidado del propio cuerpo, de los hábitos saludables. Conocimiento y cuidado del entorno natural, protección de la naturaleza y del medio ambiente.

4. Tratamiento de la información y competencia digital:Conocimiento y uso de herramientas tales como Internet, calculadoras científicas, programas informáticos, que permita obtener y tratar información.5. Competencia social y ciudadana:Valoración de la ciencia y de la tecnología como elementos básicos de la cultura e instrumentos poderosos de transformación social. Valoración del cuidado de la salud y del entorno como medios para mejorar nuestra vida.

6. Competencia cultural y artística:Valoración de la dimensión creativa de los avances las ciencias y su contribución al patrimonio cultural y artístico de la humanidad. Valoración de la libertad de pensamiento y de expresión como generadores de innovación y progreso.

7. Competencia para aprender a aprender:

Página 43

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

Desarrollo del sentimiento de competencia personal y confianza en uno mismo, que redunda en la motivación y el gusto por aprender a través de una mejor comprensión del mundo, el manejo del método científico y el uso de las nuevas tecnologías.

8. Autonomía e iniciativa personal:Organización del trabajo de forma planificada, administrando el esfuerzo necesario, aceptando los errores y planteando metas progresivas. Fomento del espíritu emprendedor mediante la asunción calculada de riesgos, la anticipación de consecuencias y la asunción de responsabilidades.

9. Competencia emocional:Desarrollar hábitos y actitudes positivas con respecto al trabajo individual y colectivo. Desarrollar la capacidad para iniciar, continuar, organizar y regular el propio aprendizaje.

A continuación quedan relacionadas las competencias básicas con los objetivos de cada módulo y los criterios de evaluación:

MÓDULO ICOMPETENCIAS OBJETIVOS

DEL MÓDULO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1,2,6,7,8,9 1,2,3,4 y 12 1. Identificar elementos matemáticos presentes en la realidad, y aplicar los conocimientos matemáticos adquiridos en situaciones cotidianas.

1,2,3,4,6,7,8,9 1 y 2 2. Utilizar los diferentes tipos de números enteros, y propiedades para recoger y tratar la información y resolver problemas relacionados con la vida diaria.

1,2,7,8,9 1 3. Respetar la jerarquía de las operaciones y la correcta aplicación de los signos en las diversas situaciones y operaciones

1,2,6,7,8,9 3 y 4 4. Describir pautas y relaciones en conjuntos de números, utilizar letras para simbolizar cantidades y obtener el valor numérico de fórmulas sencillas.

1,2,3,4,6,7,8,9 3 5. Interpretar informaciones diversas mediante tablas y gráficas, e identificar relaciones de dependencia en situaciones cotidianas.

1,3,4,6,7,8,9 3 6. Interpretar relaciones funcionales sencillas dadas en forma de tabla, gráfica, a través de

Página 44

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

una expresión algebraica o mediante un enunciado. Obtener valores a partir de ellas y extraer conclusiones.

1,3,5,7,8,9 1 y 12 7. Utilizar estrategias y técnicas simples de resolución de problemas.

1,3,4,7,8,9 3 8. Reconocer en situaciones cotidianas relaciones de proporcionalidad directa o inversa y resolver los problemas derivados de ellas, utilizando la regla de tres o los repartos proporcionales.

1,4,7,8,9 5 9. Emplear los recursos tecnológicos y las TIC como fuente de consulta, y como instrumente de presentación de informes.

1,2,3,5,6,7,8,9 8 y 11 10. Describir observaciones y procedimientos científicos identificando los rasgos distintivos del trabajo científico. Identificar el conocimiento científico como integrante de diferentes disciplinas y su influencia sobre la sociedad.

1,2,4,7,8,9 8 11. Conocer y utilizar las unidades del sistema internacional correspondiente a distintas magnitudes y emplear los factores de conversión de los cambios de unidades. Conocer el significado de precisión y sensibilidad de un instrumento de medida.

3,5,6,7,8,9 10 12. Comprender algunos fenómenos naturales a través de la interpretación de los movimientos relativos entre la Luna, la Tierra y el Sol, dentro del Sistema Solar.

3,5,6,7,8,9 9 y 11 13. Conocer la atmósfera y los fenómenos atmosféricos y valorar la importancia del papel protector de la misma para los seres vivos, considerando las repercusiones de la actividad humana.

1,3,5,6,7,8,9 9 y 11 14. Explicar el ciclo del agua en la naturaleza, su importancia para los seres vivos y las repercusiones de las actividades humanas sobre su consumo y utilización.

1,3,5,6,7,8,9 9 15. Conocer el interior de nuestro planeta y su composición. Distinguir las rocas y minerales más frecuentes, en especial los que se encuentran en el entorno próximo y reconocer sus aplicaciones más frecuentes.

1,3,5,6,7,8,9 8 16. Describir las propiedades de materiales que nos rodean, tales como la masa, el volumen, los estados en los que se presentan y sus cambios.

Página 45

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

1,3,5,6,7,8,9 8 17. Relacionar propiedades de los materiales con el uso que se hace de ellos y diferenciar entre mezclas y sustancias. Reconocer algunas técnicas de separación.

MÓDULO IICOMPETENCIAS OBJETIVOS

DEL MÓDULO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1,2,7,8,9 1 1. Utilizar el lenguaje algebraico para simbolizar, generalizar e incorporar el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer grado como una herramienta más con la que abordar y resolver problemas sencillos de la vida cotidiana

1,2,6,7,8,9 3 2. Identificar elementos geométricos que aparecen presentes en la realidad, y aplicar los conocimientos matemáticos adquiridos en situaciones cotidianas.

1,2,6,7,8,9 2 3. Reconocer y describir figuras planas, utilizar sus propiedades para clasificarlas y aplicar el conocimiento geométrico adquirido para interpretar y describir el mundo físico haciendo uso de la terminología adecuada

1,2,7,8,9 2 Y 3 4. Estimar y calcular perímetros, áreas y ángulos de figuras planas con una precisión acorde con la situación planteada y comprender los procesos de medida, expresando el resultado en la unidad de medida más adecuada.

1,2,7,8,9 3 Y 13 5. Utilizar las ecuaciones de primer grado en la resolución de problemas sencillos de figuras planas.

1,2,7,8,9 1, 3 Y 13 6.Utilizar estrategias y técnicas simples de resolución de problemas: análisis del enunciado, ensayo y error o resolución de un problema más sencillo y comprobación de la solución obtenida.

1,3,5,7,8,9 6 7.Conocer los conceptos básicos sobre la organización y funciones de los seres vivos y valorar las diferencias que hay entre ellos.

1,3,4,5,6,7,8,9 4 8. Acceder a Internet para utilizar sus servicios básicos: navegación, obtención y publicación de información, correo electrónico y comunicación grupal.

1,2,6,7,8,9 3 Y 13 9. Identificar figuras semejantes en el plano. Resolver problemas relacionados con la

Página 46

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

semejanza de figuras, interpretando adecuadamente mapas, planos u otras representaciones a escala.

1,3,5,7,8,9 5 Y 7 10. Establecer procedimientos para describir las propiedades de los materiales que nos rodean, tales como la masa, el volumen y la densidad, los estados en los que se presentan y sus cambios. Describir las propiedades de la materia en sus distintos estados de agregación y utilizar el modelo cinético para interpretarlas.

1,2,3,5,7,8,9 5, 8 Y 13 11. Relacionar propiedades de los materiales con el uso que se hace de ellos y diferenciar entre mezclas y sustancias, gracias a las propiedades características de estas últimas y saber expresar la composición de las mezclas, así como aplicar algunas técnicas de separación.

1,2,3,5,7,8,9 9 12.Justificar la diversidad de sustancias que existen en la naturaleza y que todas ellas están constituidas por unos pocos elementos, así como la importancia que tienen algunas de ellas para la vida.

1,2,3,5,7,8,9 11 Y 13 13. Identificar el papel de las fuerzas como causa de los cambios de movimiento y reconocer las principales fuerzas presentes en la vida cotidiana.

1,2,3,5,7,8,9 10 Y 13 14. Reconocer las magnitudes necesarias para describir los movimientos y aplicar estos conocimientos a los que se producen en la vida cotidiana.

1,2,3,5,7,8,9 5, 12 Y 13 15. Identificar y manejar operadores mecánicos encargados de la transformación y transmisión de movimientos en máquinas. Explicar su funcionamiento en el conjunto, calcular la relación de transmisión y distinguir palancas y máquinas simples.

1,2,3,5,7,8,9 5 Y 9 16. Describir propiedades básicas de materiales técnicos y sus variedades comerciales. Identificarlos en aplicaciones comunes.

1,2,3,5,7,8,9 2 Y 12 17.Analizar las estructuras del entorno y describir los elementos resistentes y los esfuerzos a que están sometidos

Página 47

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

MÓDULO IIICOMPETENCIAS OBJETIVOS

DEL MÓDULO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2,3,4,5,7,8,9 1, 2, 3, 9, 10 1. Dominar las operaciones con números enteros y números racionales.

1,2,3,4,6,5,7,8,9 1, 2, 9, 10 2. Aplicar porcentajes a la resolución de problemas cotidianos y financieros.

2,4,5,7,8,9 1, 2, 3, 9, 10 3. Utilizar adecuadamente la calculadora para realizar cálculos

1,2,3,4,6,5,7,8,9 1, 2, 9,10 4. Resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer y segundo grado de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas.

1,2,3,4,6,7,8,9 1, 2, 3, 9, 10 5. Identificar los elementos geométricos del entorno cercano y sus elementos. Utilizar instrumentos, fórmulas y técnicas apropiadas para obtener medidas directas e indirectas en situaciones reales. Utilizar correctamente las unidades.

1,3, 4,5,7,8,9 4, 9, 10 6. Aplicar los postulados de la teoría celular al estudio de distintos tipos de seres vivos e identificar las estructuras características de la célula procariótica, eucariótica vegetal y animal, y relacionar cada uno de los elementos celulares con su función biológica.

1,3, 4,5,7,8,9 4, 9, 10 7. Comprender los diferentes tipos de reproducción celular señalando las diferencias principales entre meiosis y mitosis, así como el significado biológico de ambas.

1,3, 4,5,7,8,9 4, 9, 10 8. Conocer que los genes están constituidos por ADN y ubicados en los cromosomas. Interpretar el papel de la diversidad genética y las mutaciones a partir del concepto de gen y valorar críticamente las consecuencias de los avances actuales de la ingeniería genética.

1,3, 4,5,7,8,9 5, 9, 10 10. Conocer la teoría de la Selección Natural y la relaciona con la diversidad de los seres vivos.

1,3, 4,5,7,8,9 6,9,10 11. Definir los conceptos salud y enfermedad. Conocer los factores determinantes de la salud. Comprender como funciona el sistema inmunitario. Conocer los mecanismos de prevención de enfermedades infecciosas.

1,3, 4,5,7,8,9 6, 9, 10 12. Comprender la función de cada uno de los

Página 48

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

aparatos y sistemas de nuestro organismo implicados en la función de nutrición. Justificar las necesidades de adquirir hábitos alimentarios saludables y evitar conductas en este aspecto insanas.

1,3, 4,5,7,8,9 6, 9, 10 13. Comprender la función de relación como mecanismo de respuesta ante cambios del medio. Comprender la función de cada uno de los aparatos y sistemas de nuestro organismo implicados en la función de relación.

1,3, 4,5,7,8,9 6, 9, 10 14. Conocer los órganos reproductores humanos. Conocer y comprender los acontecimientos más importantes del ciclo de la mujer. Comprender el funcionamiento de los métodos de control de la natalidad y valorar el uso de métodos de prevención de enfermedades de transmisión sexual.

1,3, 4,5,7,8,9 7, 9, 10 16. Reconocer la electricidad como una propiedad intrínseca de la materia. Describir los modelos atómicos propuestos a lo largo de la historia.

1,3, 4,5,7,8,9 7, 9, 10 17. Describir y manejar la Tabla periódica de los elementos. Representar mediante fórmulas y nombrar algunas sustancias químicas presentes en el entorno o de especial interés por sus usos y aplicaciones.

1,2,3,4,5,7,8,9 8, 9, 10 18. Conocer las magnitudes que describen la corriente eléctrica y saberlas relacionar mediante la ley de Ohm.

MÓDULO IV

COMPETENCIA OBJETIVO DEL ÁMBITO CRITERIO DE EVALUACIÓN

2,9 11. Dominar las operaciones con números enteros,

números racionales. Despejar una ecuación simple de primer grado con una incógnita. Dominar el cambio de unidades habituales.

1,2,3 22. Resolver ejercicios y problemas mediante una

estructura de resolución científica, expresándose correctamente de forma matemática.

1,3,4,7,8 2 y 113. Buscar información en distintas fuentes, cribarla,

sintetizarla y estructurarla de forma adecuada; ser capaces de buscar información de forma autónoma mostrando interés y participando activamente en clase.

1,2,3,4,5,7 3 4. Identificar las variables implicadas en una gráfica; conocer el tipo de gráfica; construir una gráfica a partir de una tabla e interpretar correctamente las gráficas de

Página 49

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

distintos tipos.

1,5,7,9 35. Conocer el tipo de gráficas correspondientes a

distintas funciones, dibujarlas a partir de su ecuación y puntos notables, interpretar dichas gráficas

1,2,3,4,5,8,9 4

6. Comprender los pasos de un estudio, estadístico, su utilidad en casos de la vida cotidiana; ser capaces de realizar una interpretación gráfica y otra matemática de los datos recogidos; obtener conclusiones objetivas del estudio realizado.

1,2,3,8,9 4

7. Entender la utilidad de un estudio de probabilidad y sus aplicaciones en la vida real; ser capaz de realizar problemas sencillos de probabilidad utilizando la estructura y lenguaje matemático adecuado; obtener conclusiones objetivas del estudio.

1,3,6,7,8 5

8. Conocer el concepto e identificar en la vida real los casos en los que se da una reacción química y los cambios que se producen; ser capaces de balancear una ecuación química y, una vez obtenidos el número de moléculas que intervienen de cada compuesto, ser capaces de obtener los moles o el peso al que corresponden dichas moléculas; comprender la utilidad de ambas operaciones.

1,2,3,5,7,8 69. Comprender los conceptos físicos de fuerza,

trabajo, energía y potencia; resolver problemas sencillos; obtener conclusiones.

1,3,4,6,7,9 7

10. Comprender el concepto de electricidad; conocer los componentes básicos de un circuito y su funcionamiento; describir los distintos tipos de centrales eléctricas; conocer como se produce el transporte de la energía eléctrica; describir los distintos tipos de elementos de trabajo o consumo básicos, los cambios de energía que se dan en cada uno de ellos y reconocer sus usos en las máquinas que nos rodean; entender el impacto medioambiental derivado de los procesos anteriores y valorar la importancia del ahorro energético.

1,4,6,9 8

11. Entender lo que es un ecosistema, sus componentes y las relaciones que se dan entre ellos; conocer los distintos tipos de ecosistemas; valorar la importancia de la diversidad genética en la Tierra y la forma de protegerla.

1,3,4,5,8 9

10. Utilizar las propiedades de los materiales para elegir el más apropiado en diversos objetos, máquinas y estructuras habituales; conocer el proceso desde la obtención hasta la utilización en productos acabados para varios materiales de uso técnico; valorar críticamente el impacto medioambiental producido en dicho proceso.

3,4,5,6,7,8,9 10 11

11. Interesarse por la actividad tecnológica, adoptar una actitud positiva a la hora de afrontar problemas, mostrar confianza y adquirir un nivel adecuado de autoestima que le permita disfrutar de los aspectos creativos, manipulativos, estéticos y utilitarios de la ciencia y la tecnología.

4. METODOLOGÍA

Página 50

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

4.1PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

La formación científico-tecnológica del adulto debe fomentar y desarrollar la capacidad de éste para investigar, formular hipótesis y realizar razonamientos lógicos, así como facultarlo de estrategias y procedimientos para resolver problemas relacionados con la vida social y laboral. Por otro lado, el estudio de este ámbito debe proporcionar instrumentos necesarios para indagar la realidad natural de manera objetiva, rigurosa y contrastada; llegar a comprenderla, a predecir fenómenos naturales cotidianos y poder intervenir para evitar el deterioro del medio.

Para ello, junto al uso y dominio de procedimientos y a la adquisición de conceptos se desarrollarán actitudes de curiosidad e interés por todo lo relativo al medio y a su conservación, al cuidado de la salud individual y colectiva, a la flexibilidad intelectual, a la disposición hacia el rigor metódico y crítico, al gusto por el conocimiento científico, al aprecio del trabajo en equipo y al rigor para diferenciar hechos comprobados de las meras opiniones.

Teniendo en cuenta la diversidad existente entre el alumnado de Educación para Adultos, y su tipología, el profesorado ve conveniente desarrollar las siguientes pautas metodológicas que favorezcan el aprendizaje del alumnado:

Tener en cuenta los conocimientos previos que tiene cada alumno al comienzo de cada bloque didáctico. Este diagnóstico inicial se podrá realizar mediante un debate en el aula o bien con una prueba escrita individual.

Facilitar al alumnado diferentes estrategias de técnicas de estudio adecuadas a las diferentes enseñanzas y niveles, para lograr una mayor autonomía y eficiencia en el trabajo.

Desarrollar la idea de que cada alumno debe ser consciente de sus posibilidades y aptitudes a la hora de trabajar una determinada materia, tratando de evitar así posibles situaciones de abandono por desánimo al no haber logrado llegar a las expectativas planteadas.

Desarrollar la convicción de que los errores son fuente de aprendizaje y una poderosa herramienta para analizar los propios conocimientos y superar las deficiencias.

Analizar la diversidad existente en el grupo, procurando que cada alumno alcance su ritmo de trabajo óptimo, adaptando los distintos tipos de actividades existentes (refuerzo-ampliación) a cada alumno según sus conocimientos y destrezas.

Interesar al alumno adulto en los distintos temas que se vayan a trabajar, a través de situaciones que le sean familiares o curiosas, procurando combinar explicaciones y actividades.

Potenciar la investigación sobre temas actuales, mediante trabajos en grupo tanto en el aula como fuera de ésta.

Resaltar las actitudes positivas que surjan entre el alumnado, potenciando así un clima de trabajo adecuado que equilibre el esfuerzo personal y el colectivo.

Evaluar regularmente con los alumnos el trabajo realizado, tanto en grupo como individual.

Tener en cuenta los condicionamientos externos como son el tiempo que se dedica a la materia, el espacio (el aula) y los recursos existentes.

Página 51

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

En cuanto a las acciones llevadas a cabo en la práctica docente podemos referir: Valoración inicial del nivel del alumnado al inicio de cada uno de los

temas que componen el bloque de contenidos. Algunos profesores utilizan una prueba de diagnóstico; otros prefieren una brain-storm.

Explicación de los contenidos apoyándonos en el texto y en materiales complementarios como pueden ser resúmenes, presentaciones en power-point, baterías de ejercicios, páginas y portales web.

Posteriormente valoraremos si los contenidos han sido comprendidos por el alumnado mediante el planteamiento en clase de algún ejemplo de ejercicio práctico, que ellos deben resolver.

Al finalizar cada bloque de contenidos se planteará una prueba de evaluación así como unas tareas obligatorias, para evaluar la adquisición de competencias y si han sido alcanzados los objetivos. Estas pruebas pueden ser de diferente tipología: tipo test, preguntas cortas, preguntas de desarrollo. Este punto no compete a la modalidad de pruebas libres ya que los profesores que imparten el ámbito no tienen que evaluar a los alumnos, aunque sí es conveniente realizar un seguimiento de los mismos con el fin de conocer en todo momento si se alcanzan los objetivos planteados en el curso. En cualquier caso, los profesores realizarán pruebas y ejercicios referentes a los contenidos, a modo de “ensayo” con el objetivo de ayudar a los alumnos a autoevaluarse y a preparar la prueba final.

4.2LA ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS, AGRUPAMIENTOS Y ESPACIOS

En la modalidad distancia ordinaria de ESPA, cada módulo cuenta con cuatro horas de tutorías colectivas semanales del ámbito Científico-Tecnológico, que se impartirán en las correspondientes aulas del centro en horario de 19.00 a 22.00 horas. Las tutorías colectivas de los alumnos de Socuéllamos y Argamasilla de Alba cuentan con dos horas para cada módulo, para lo cual los profesores del Nivel II, itinerarán a dichas localidades una vez por la semana.

En cuanto al curso preparatorio para la obtención del título de la ESO por pruebas libres, este tendrá una duración de un curso académico de septiembre a junio, impartiéndose únicamente en el centro cabecera de Tomelloso. Del total de las nueve horas semanales de las que consta el curso, cuatro de ellas se dedican al ámbito científico-tecnológico. El horario de las tutorías colectivas es de 17.00 a 19.00h dos días a la semana. En este caso, la asistencia a las tutorías colectivas es obligatoria para los alumnos del grupo que se hayan acogido al PAEJU.

4.3LOS MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS SELECCIONADOS

Los materiales utilizados en la impartición de los diferentes módulos son los elaborados por parte de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte.

Página 52

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

No obstante con el objeto de facilitar algunas enseñanzas, el alumnado contará con el material oportuno facilitado por el profesorado, en forma de anexos fotocopiables, páginas web, bibliografía recomendada, etc

Un recurso cada vez más utilizado por parte del profesorado son las TIC, destacando la página web del centro, que sirve de enlace entre el profesorado y el alumnado. En ella, los alumnos encuentran a su disposición todo el material que los profesores consideran necesario o recomendable para trabajar los contenidos del curriculum. Además de todas las noticias y novedades del ámbito que pudieran interesar (calendario, avisos, actividades…)

4.4TIPOLOGÍA DE ACTIVIDADES Los posibles tipos de actividades que se desarrollan en la práctica docente serían:

Actividades de inicio: el objetivo es conocer las ideas previas del alumnado y/o motivarlos

o Brain-storm o lluvia de ideaso Proyección de un pequeño video y cuestionarioo Lectura de un breve texto y cuestionario

Actividades de desarrollo: el objetivo es practicar los contenidos trabajados en el aula

Actividades de refuerzo: para aquellos alumnos que no hayan logrado alcanzar los objetivos planteados

Actividades de ampliación: para aquellos alumnos que habiendo logrado alcanzar los objetivos, solicitan más material para trabajar los contenidos.

5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Ya se ha comentado en el primer apartado de esta programación, lo heterogéneo que es el alumnado con el que los profesores debemos trabajar en el CEPA. Esto supone adoptar medidas que respondan a las necesidades, intereses y formas de aprendizajes distintas con las que nos encontramos. Para ello desde el departamento se adoptan una serie de medidas:

Realización al comienzo de cada cuatrimestre de una prueba diagnóstico para determinar qué conocimientos previos poseen de la materia que se va trabajar y si poseen los conocimientos necesarios para trabajar dichos contenidos. De esta forma localizaremos aquellos alumnos que previsiblemente van a necesitar un refuerzo para alcanzar los objetivos que se plantean en cada ámbito.

En las tutorías colectivas se facilitarán materiales de distintos grados de dificultad de acuerdo con las necesidades del alumnado.

Impartición de unas horas de apoyo incluidas en el horario de los alumnos, en las que los profesores refuerzan los contenidos ya explicados en las sesiones de clase. Estas no están disponibles

Página 53

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

CEPA SIMIENZA 2014-2015

para todos los módulos en el presente curso, realizándose esta labor en las tutorías individualizadas de cada materia.

6. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRACURRICULARES

Debido a la naturaleza de educación a distancia, al reducido tiempo del que se dispone al ser cuatrimestral y de la realidad económica de la mayoría de nuestro alumnado, no se han programado actividades complementarias dentro del horario lectivo ni extracurriculares para el presente curso.

Aunque se motivará y facilitará información al alumnado para que pueda acudir, visitar o realizar , de forma autónoma, alguna de las siguientes actividades:

- Cualquier actividad relacionada con el ámbito científico tecnológico que promoviese el ayuntamiento de Tomelloso, Argamasilla o Socuellamos, o cualquier entidad presente en dichos pueblos.

- Visita a la depuradora municipal.- Visita a una bodega municipal.- Visita a la central eléctrica térmica solar de Alcazar de San Juán.- Visita a uno de los museos de ciencias que hay en Madrid, Cuenca o

Valencia.

Página 54