Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de...

234
IES GUIA Programación Didáctica Departamento de Geografía e Historia Curso 2018-19 C/ El Naranjo nº 1, 35450 Sta Mª de Guía Teléf: 928 881999 Fax: 928 882440 email: [email protected] www.iesguia.es

Transcript of Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de...

Page 1: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

IES GUIA

Programación Didáctica

Departamento de Geografía e Historia

Curso 2018-19

C/ El Naranjo nº 1, 35450 –Sta Mª de Guía Teléf: 928 881999 Fax: 928 882440

email: [email protected] www.iesguia.es

Page 2: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

2

ÍNDICE

PROFESORADO CURSO 2018-19 .................................................................................................................................................................................... 3

LEGISLACIÓN DE REFERENCIA ................................................................................................................................................................................. 3 REFERENTE A LA NORMATIVA .................................................................................................................................................................................... 3

OBJETIVOS DE ETAPA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA ................................................................................................. 3

OBJETIVOS DE LA PROGRAMACIÓN .................................................................................................................................................................... 4 COMPETENCIAS CLAVE ............................................................................................................................................................................................ 4

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ................................................................................................................................................................................... 7 PRÁCTICA DOCENTE .................................................................................................................................................................................................... 26

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 1º DE LA ESO............................................................................................................................................... 26

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE LA ESO............................................................................................................................................... 48 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 3º DE LA ESO.............................................................................................................................................. 66

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 4º DE LA ESO ................................................................................................................................................... 84 PROGRAMACIÓN DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE CANARIAS .................................................................................................................111

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1º DE BACHILLERATO ....................................................................................................... 138 PROGRAMACIÓN SEGUNDO BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA ................................................................................................... 159

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE GEOGRAFÍA. 2º DE BACHILLERATO .................................................................. 172 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO : MATERIA HISTORIA DEL ARTE ........................................................... 186

PLAN DE RECUPERACIÓN......................................................................................................................................................................................... 230 PLAN RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES. ................................................................................................................................... 230 ALUMNADO CON ELEVADAS AUSENCIAS ........................................................................................................................................................ 231 LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE LA ESO............................................................................................................................................. 231

PLAN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES CURSO 18/19 ............................................................................. 232

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD .................................................................................................................................................................................. 235

OMADS Y APOYOS ........................................................................................................................................................................................................ 235

Page 3: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

3

PROFESORADO CURSO 2018-19

DÁCIL OLIVA PÉREZ

CARLOS PULIDO

FRANCISCO GUILLÉN SOSA

HILARIO F. RODRÍGUEZ MARRERO

Mº ISABEL BENÍTEZ GARCÌA

LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

• Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, • DECRETO 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma

de Canarias.

REFERENTE A LA NORMATIVA

OBJETIVOS DE ETAPA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Los objetivos de la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria son los previstos en el artículo 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el

que se establece el currículo básico de la etapa.

Objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria.

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a)Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las

personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la Igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores

comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o

Page 4: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

4

por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier

manifestación de violencia contra la mujer. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios

de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación

básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar

los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a

aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma,

textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e

incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en

toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo

a su conservación y mejora. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

OBJETIVOS DE LA PROGRAMACIÓN

La materia de Geografía e Historia, presente como asignatura troncal a lo largo de toda la Educación Secundaria, proporciona al alumnado la

oportunidad de consolidar y profundizar en los aprendizajes que le permiten adquirir una conciencia geográfica e histórica de su realidad Esta materia

es una columna vertebral en el proceso de socialización de nuestro alumnado, al enfrentarle a la identificación, comprensión, análisis, valoración y

crítica de los hechos y procesos geográficos e históricos en sus contextos, desde el ámbito más inmediato y local, al más global y general.

COMPETENCIAS CLAVE

La adquisición y el desarrollo de las competencias clave desde la materia de Geografía e Historia han de contribuir, a la consecución de un

aprendizaje permanente y autónomo, a la inclusión social, y al ejercicio activo de la ciudadanía, en definitiva, a la realización personal como ser social.

La competencia en comunicación lingüística(CL) es básica para la adquisición, transmisión y uso de los aprendizajes inherentes a la materia de

Geografía e Historia, por lo que se encuentra en todos los bloques del presente currículo. En efecto, debido a la importancia que tiene la información

(gráfica, textual, audiovisual…) en nuestra materia esta competencia se convierte en un instrumento fundamental para garantizar su aprendizaje

mediante la construcción personal del conocimiento, lo que se consigue con el desarrollo de una serie de destrezas, habilidades y estrategias

intelectuales como la comprensión lectora, la capacidad interpretativa y el análisis crítico. Por otra parte, la transmisión y el uso de los conocimientos

Page 5: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

5

adquiridos conlleva el empleo de las diferentes variantes del discurso: descripción, narración, exposición, argumentación y diálogo. Para su adecuado

tratamiento se debe poner en práctica una metodología basada en tareas abiertas, con una gestión dialógica y cooperativa del aula, en la que el

alumnado es el gran protagonista del proceso y la comunicación, oral y escrita, una parte fundamental para conseguir el objetivo común.

La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología(CMCT) están presentes en este currículo a través de la aplicación

de estrategias matemáticas, del estudio del medio natural y de la puesta en práctica del método científico en procesos de investigación que conllevan el

tratamiento de las fuentes y el empleo de herramientas propias de la materia, dirigidas a interpretar, sintetizar y comunicar la información. Se

contribuye a ellas fundamentalmente a través de la geografía, cuyo objeto de estudio es precisamente el espacio físico en el que se desarrolla la

actividad humana, así como la interacción que se produce entre ambos. Además, la utilización de herramientas y procedimientos propios de las

matemáticas y de las ciencias en la descripción y análisis de la realidad social y espacial amplían el conjunto de situaciones en las que el alumnado

experimenta la aplicabilidad de estos y, con ello, percibe su naturaleza funcional como recursos metodológicos para interpretar la realidad.

De esta manera, el análisis de la acción de los seres humanos en la utilización del espacio y de los recursos del planeta, su desigual distribución, el

carácter finito de muchos de ellos, etc. facilita la toma de conciencia sobre la necesidad de su protección y conservación. Por otra parte, el uso,

interpretación y elaboración de diferentes tipos de mapas, de gráficas, de datos estadísticos segregados por género, etc., son claves para nuestra

materia, por lo que es necesario el manejo de operaciones matemáticas básicas como el cálculo de porcentajes, la lectura crítica y aplicación de escalas

numéricas y gráficas, la utilización correcta y el cambio de unidades de medida en el sistema métrico internacional, etc. Por otra parte, la realización de

proyectos de investigación, la elaboración de hipótesis, de explicaciones y de argumentaciones sobre fenómenos naturales o antrópicos son

oportunidades para la aplicación de las distintas estrategias del método científico: observación, análisis, experimentación y conclusión. Finalmente, el

estudio de las civilizaciones del pasado y de la trayectoria humana en la conquista del planeta, conlleva en numerosas ocasiones, el análisis y la

reflexión no androcéntrica entorno a la historia de la tecnología y los procesos de adquisición y socialización de las técnicas a lo largo del tiempo,

enfrentando al alumnado a la valoración de su impacto como motor y efecto de los cambios que se producen en las sociedades y de las

transformaciones que se proyectan en el territorio humanizado.

Desde nuestra materia se favorece ampliamente al desarrollo de la competencia digital (CD) a través del manejo de los entornos virtuales para el

tratamiento de la información la comunicación de los conocimientos. Esto supone el manejo de diversos motores de búsqueda y bases de datos para la

obtención de información en diferentes soportes, formatos y códigos la valoración de su fiabilidad, utilidad y calidad para el fin propuesto, así como de

la sobrecarga de información; el tratamiento de esa información (selección, análisis, síntesis, relación…) y la creación de productos propios mediante

el uso de diversos programas o aplicaciones con una finalidad comunicativa. Además, se fomenta el desarrollo de esta competencia a través de la

realización de trabajos colaborativos y de la participación en foros (educativos, culturales…) en entorno digitales con la finalidad de solucionar dudas,

de planificar trabajos o de compartir información. Por último es fundamental su repercusión en la formación del alumnado como ciudadanía digital, lo

que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos, así

como la importancia de la identidad digital, de la privacidad en la red y de la propiedad intelectual (derechos de autor, de imagen, etc.)

El desarrollo de la competencia aprender a aprender(AA) permite adquirir las destrezas necesarias para un aprendizaje permanente y en distintos

contextos (formales y no formales), para ello es necesario que la persona active su motivación, lo que se consigue incentivando la curiosidad y la

funcionalidad de los aprendizajes, y disponiendo de las herramientas necesarias para planificar, supervisar y evaluar su propio proceso. En este sentido,

la materia de Geografía e Historia ofrece un marco idóneo para abordar la resolución de tareas o problemas que requieran del alumnado una visión

Page 6: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

6

estratégica, la aplicación de razonamientos de distinto tipo, la búsqueda de explicaciones multicausales y de predicción de los efectos provocados por

los fenómenos sociales y naturales, además de conocer las distintas fuentes de información su utilización correcta. Asimismo, desde esta materia se

favorece el desarrollo de estrategias y aplicación de técnicas de estudio que propician los aprendizajes de calidad. Es el caso de la realización de

resúmenes, informes, esquemas, mapas conceptuales, mapas mentales, etc. Finalmente, la elaboración de trabajos colaborativos en distintos formatos

(exposiciones, conferencias, artículos, catálogos, debates, coloquios, periódicos escolares, carteles, trípticos, glosarios, blogs, wikis, guías, etc.)Supone

impulsar al alumnado a tomar decisiones que implican planificar, buscar, resolver dudas, contrastar opiniones, etc., lo que fomenta la actitud

cooperativa y un conjunto de valores sociales que se le asocian (respeto, capacidad de escucha y de integración de nuevas ideas, asertividad, empatía,

entre otros).

La comprensión de la complejidad social y de la realidad histórica, el conocimiento de los cambios en los colectivos humanos, de los logros

sociales, técnicos, culturales, etc. y de sus problemas, es el objeto de estudio fundamental de Historia y de la Geografía y, por lo tanto, es fundamental

para ella el desarrollo de lascompetencias sociales y cívicas (CSC). La aproximación crítica a las acciones humanas del pasado exige que éstas sean

tamizadas desde la perspectiva de su tiempo y de los protagonistas colectivos e individuales, valorando las aportaciones intergeneracionales, con lo que

se favorece el desarrollo de la empatía, Por otro lado, dicha comprensión posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo constructivo como vía

necesaria para la solución de los problemas, o el respeto hacia opiniones diferentes, en el marco de valores democráticos y de la cultura de la paz. El

estudio de diversos modelos sociales y culturas, así como de la variabilidad en las mentalidades a lo largo del tiempo y en la actualidad, constituye el

marco adecuado para desarrollar valores como la tolerancia, el respeto, la convicción de que la diferencia es una oportunidad para el aprendizaje, el

enriquecimiento intercultural y la convivencia pacífica. Finalmente, la toma de conciencia de la identidad y de las diferentes realidades existentes en un

mundo globalizado y diverso, junto con el análisis de fenómenos de amplio alcance como el origen de las desigualdades y de muchos de los conflictos,

le permiten desarrollar una actitud crítica sobre determinados hechos y acontecimientos actuales. Pero para alcanzar esta competencia el alumnado

debe movilizar los conocimientos y valores anteriormente mencionados, por ello es fundamental la realización de trabajos colaborativos, de debates, de

mesas redondas…que se rijan por los principios democráticos.

La competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) significa básicamente el desarrollo de la capacidad para transformar las

ideas en actos. Desde la materia se contribuye mediante el fomento de tareas activas y participativas llevadas a cabo en contextos cooperativos,

alejados de modelos agresivos y competitivos, en las que es fundamental que el alumnado realice un planteamiento de los objetivos y una planificación

para conseguirlos, además, de la revisión de lo aprendido y la evaluación de lo obtenido, o que consensué con terceras personas, clarifique ideas

compartidas, negocie, valore otras aportaciones y escuche, etc. Con ello se desarrollaran capacidades como las de análisis, organización, gestión, toma

de decisiones, adaptación a los cambios, liderazgo, etc. y valores como la creatividad, la responsabilidad, el compromiso por transformar su realidad

más cercana y el espíritu crítico. Además, el estudio de las diferentes formas de organizaciones laborales, sindicatos y tejidos empresariales, de sus

orígenes y sus fines, o de determinadas iniciativas públicas privadas que favorecen o dificultan el desarrollo de unas sociedades más justas, en lasque

todas las personas tengan las mismas oportunidades, permiten la adquisición personal de posturas éticas frente a las desigualdades espaciales, sociales,

de género…

Conciencia y expresiones culturales(CEC). La descripción, el análisis, la valoración crítica incluso la contemplación estética de las

manifestaciones artísticas que han desarrollado las distintas culturas a lo largo de la historia favorece la adquisición de una consciencia artística, lo que

lleva aparejado el interés por la conservación y protección del patrimonio histórico en sentido amplio. Así, desde la materia el alumno aprende a

“mirar” una obra de arte mediante el análisis de sus aspectos formales y la contextualización en el estilo artístico y el periodo histórico en el que se

Page 7: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

7

insertan, capacidades que le permitirán disfrutar del legado patrimonial en diferentes contextos a lo largo de la vida. Pero también se busca desarrollar

la propia creatividad mediante la realización de producciones propias en las que se reflejen, entre otros, los sentimientos y emociones del alumnado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

MATERIA: GEOGRAFÍA E HISTORIA

1º ESO

1. Identificar las diversas formas de representación cartográfica del planeta, utilizar distintos mapas para localizar lugares y espacios geográficos

mediante el uso de coordenadas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la lectura de los distintos elementos del mapa (leyenda,

escala, título, etc.)

2. Localizar y reconocer las principales unidades de relieve y los grandes ríos del planeta en representaciones cartográficas de distinto tipo (mapa

físico, fotografía aérea, globo terráqueo, representaciones digitales, etc.) y situar las grandes zonas bioclimáticas identificando sus características, con

la finalidad de analizar la acción diferencial del ser humano sobre el medio ambiente según las zonas y valorar sus consecuencias.

3. Explicar las características generales del medio físico europeo, situando y localizando en distintos tipos de representación cartográfica las

principales unidades del relieve y los espacios bioclimáticos del continente, para ello se utilizarán diferentes fuentes y soportes que permitan describir y

comparar los grandes conjuntos bioclimáticos que lo conforman, así como reconocer y valorar la importancia de los espacios naturales de nuestro

continente y la necesidad de su conservación.

4. Construir una visión global del medio físico del territorio español y de sus grandes conjuntos bioclimáticos, mediante el análisis de sus

características y peculiaridades generales, y de sus principales problemas y retos medioambientales, a través del uso de fuentes cartográficas, de

documentos gráficos, audiovisuales, textuales, etc. con la finalidad de comprender el territorio, valorar su diversidad y riqueza y adoptar actitudes

favorables a su conservación.

5. Construir una visión global del medio físico del territorio canario y de sus grandes conjuntos bioclimáticos, mediante el análisis de sus

características y peculiaridades generales, y de sus principales problemas y retos medioambientales, a través de la observación directa, el uso de fuentes

cartográficas, de documentos gráficos, audiovisuales, textuales, etc. con la finalidad de comprender el territorio, valorar su diversidad y riqueza y

adoptar actitudes favorables a su conservación

6. Distinguir y caracterizar los principales paisajes humanizados en las diferentes comunidades autónomas, e identificar, localizar y describir los

espacios naturales protegidos peninsulares e insulares, con especial incidencia en el caso de Canarias, para analizar los retos y problemas

medioambientales que afronta España, con la finalidad de explicar la necesidad de un desarrollo sostenible entre espacio humanizado y conservación

del medio natural.

7. Explicar la organización territorial del estado español, tanto continental como insular, localizando las comunidades autónomas, así como sus

capitales y provincias, para posteriormente analizar la distribución y evolución de la población española, así como valorar los movimientos migratorios

de las últimas tres décadas y su incidencia en la evolución demográfica del Estado.

8. Explicar las principales características de la población europea: su evolución, distribución, composición y movimientos migratorios, así como las

Page 8: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

8

políticas demográficas aplicadas por los estados europeos y analizar la densidad de población y el impacto de las migraciones a escala global, para

argumentar los factores y elementos que intervienen en la dinámica de la poblacional mundial con el objetivo de constatar los desequilibrios existentes

a escala planetaria.

2º ESO

1. Conocer las etapas en las que se divide la Historia y las características y acontecimientos que han determinado su periodización para facilitar su

estudio e interpretación, comprendiendo las nociones de simultaneidad y cambio a partir de ejemplos significativos que impliquen el uso de las

convenciones y unidades cronológicas, y reconocer el papel y las limitaciones de las fuentes como herramientas para la investigación histórica.

2. Identificar, localizar en el tiempo y en el espacio y analizar los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la Prehistoria que

permiten entender y explicar la hominización, caracterizar los cambios en la organización de los grupos humanos a lo largo de la etapa y examinar las

repercusiones de la producción agrícola y ganadera, el surgimiento de la metalurgia y el desarrollo de la complejidad en la evolución de la Humanidad,

mediante la búsqueda y el tratamiento de la información en fuentes arqueológicas a través de las cuales valorar su importancia patrimonial y adquirir

una perspectiva global de todo el proceso evolutivo y de sus consecuencias.

3. Ubicar en el tiempo y en el espacio las primeras civilizaciones fluviales: Egipto y Mesopotamia haciendo uso de diversos instrumentos y recursos

(mapas, ejes cronológicos, frisos temporales, etc.), identificando en ellos algunos de sus hitos más importantes (primeras concentraciones urbanas,

aparición de la escritura, etapas de sus respectivos procesos históricos, etc.), para analizar los fenómenos de diacronía y sincronía, caracterizar los

elementos básicos que las conformaron (sociedad, política, economía, religión y arte) y valorar sus principales aportaciones a la humanidad, mediante

la búsqueda y tratamiento de la información en diferentes fuentes textuales y arqueológicas y la comunicación del conocimiento.

4. Analizar y contrastar distintas fuentes históricas y artísticas (documentales, cartográficas, arqueológicas, iconográficas, etc.) en formatos variados

(textuales, audiovisuales, TIC, etc.), para identificar interpretaciones diversas sobre el origen, desarrollo y ocaso de la civilización griega, con especial

incidencia en la expansión colonial, la consolidación de las polis y la democracia ateniense, y el imperio de Alejandro, transformando la información

en conocimiento y comunicando este de forma oral y escrita.

5. Identificar y caracterizar la organización política, económica, social y cultural en las distintas etapas de la civilización romana y específicamente

de la Hispania romana, reconociendo en ellas los fenómenos de cambio y continuidad, y los elementos propios y heredados, mediante el análisis de

diversas fuentes narrativas y arqueológicas y en especial, a través del estudio de sus manifestaciones artísticas con la finalidad de valorar las relaciones

con el mundo griego, la pervivencia de su legado y de entender la trascendencia de “lo clásico” en el mundo occidental.

6. Analiza, individual y cooperativamente, distintas fuentes primarias (arqueológicas y narrativas) y diversos tipos de fuentes secundarias (textos,

cartografía, esquemas, tablas, etc.) para estudiar el primer poblamiento humano del Archipiélago canario, así como reconocer y explicar los rasgos

comunes y diferenciadores de las distintas culturas insulares anteriores a la Conquista bajomedieval del Archipiélago, valorando el legado patrimonial

que representan los yacimientos arqueológicos canarios y los bienes custodiados en sus distintos museos..

7. Identificar las causas de la caída del Imperio Romano y la ruptura de la unidad política mediterránea y caracterizar los rasgos principales de las

civilizaciones que le sucedieron en ese espacio (Imperio bizantino, reinos Germánicos y mundo islámico), valorando sus respectivas aportaciones al

mundo occidental, como realidad cultural diversa, mediante el análisis de fuentes (históricas, culturales y artísticas)..

8. Explicar los orígenes del feudalismo como modelo de organización social, su evolución y los cambios que se producen en la Plena y Baja Edad

Page 9: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

9

Media hasta el desencadenamiento de la crisis económica y demográfica bajomedieval. Referir las funciones diversas que caracterizan el arte en la

Edad Media (arte románico, gótico e islámico), reconociendo la importancia de la diversidad cultural y religiosa en el espacio europeo, a partir del

análisis de fuentes históricas, culturales y artísticas, valorando la necesidad de éstas en el estudio de la historia y tomando conciencia de la importancia

de su cuidado y conservación como patrimonio cultural.

9. Situar y localizar en mapas las diversas unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, analizando la evolución

de los reinos cristianos y musulmanes en sus aspectos socio-económicos, políticos y culturales para explicar el proceso de conquista y repoblación.

Además, valorar las interrelaciones entre musulmanes y cristianos, mediante el estudio de distintas fuentes históricas (textos, imágenes, mapas, obras

de arte, etc.) para reconocer la realidad intercultural de la España actual como resultado de este legado histórico.

3º ESO

1. Reconocer y explicar los principales factores políticos, sociales, económicos y culturales que justifican el surgimiento de la Edad Moderna como

una nueva etapa histórica, haciendo especial hincapié en la importancia de la cultura humanística renacentista y en la posición de la ciencia, la filosofía

y el arte, así como en los antecedentes del período y en la valoración de su influencia en la cultura, la ciencia y el arte de los siglos posteriores.

2. Explicar el proceso de formación de los imperios coloniales de la Edad Moderna y valorar los avances científicos y la visión humanista del mundo

como factores que impulsaron los grandes descubrimientos geográficos y la conquista y colonización de los nuevos territorios, analizando sus

consecuencias mediante la comparación de fuentes históricas y actuales para comprender el protagonismo de los distintos Estados modernos

involucrados y su alcance posterior.

3. Analizar la trayectoria histórica de los principales estados europeos durante la Edad Moderna con la finalidad de distinguir entre sus

características y la de los reinos medievales, haciendo especial hincapié en el proceso de formación de la monarquía hispánica desde la Unión dinástica

de Castilla y Aragón hasta el final de los Austrias y vincular esto con el sistema de relaciones exteriores característico de los siglos XVI y XVII, así

como con la reforma protestante y la contrarreforma católica, mediante la selección y el tratamiento de distintas fuentes.

4. Identificar las principales características de los estilos artísticos de la Edad Moderna (Renacimiento y Barroco) aplicando este conocimiento al

análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de éstos en Europa, América, España y Canarias para caracterizar la época histórica en la

que se desarrollaron apreciando su valor patrimonial como fuente histórica.

5. Relacionar el proceso de conquista de Canarias con el marco geopolítico de la expansión europea bajomedieval e identificar sus rasgos

principales así como las características políticas, económicas y sociales del proceso de colonización y del nuevo modelo organizativo implantado en el

Archipiélago, distinguiendo entre islas de señorío y de realengo, con la finalidad de valorar el impacto de todo ello en la realidad actual de Canarias.

6. Identificar las características de los distintos sistemas y sectores económicos y las relaciones entre ellos, en el contexto de sus respectivos

modelos sociales y políticos, profundizando específicamente en la evolución y el comportamiento de los casos europeos, mediante la búsqueda,

contraste, análisis, síntesis e integración de información procedente de distintas fuentes, para crearse una opinión crítica y argumentada sobre éstos.

7. Localizar identificar y analizar las principales áreas de explotación y producción de los recursos agrarios, naturales y energéticos del mundo y

comparar sus características con las de las zonas consumidoras, a través del estudio de distintas fuentes geográficas (cartográficas, estadísticas,

gráficas…) con la finalidad de explicar los sistemas de explotación y aprovechamiento de estos recursos e inferir sus consecuencias medioambientales,

políticas, económicas y sociales, valorando las ventajas de las energías alternativas.

Page 10: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

10

8. Localizar, identificar y analizar las principales regiones industrializadas del planeta y su vinculación con las zonas productoras y consumidoras de

energía, a través del estudio de distintas fuentes geográficas, con la finalidad de explicar su distribución desigual, las transformaciones que se

reconocen en el sector secundario y las repercusiones de estas actividades en el entorno y en las relaciones de intercambio global

9. Comparar el grado de desarrollo de distintas regiones del planeta mediante el análisis de diversas fuentes en las que se muestre la aportación al

PIB de los sectores económicos y la población ocupada en cada uno, valorando el peso diferencial del sector terciario y su implicación en la economía

global, así como la importancia de los medios de transportes y sistemas de intercambio para explicar las relaciones económicas que se establecen entre

países y zonas.

10. Identificar los rasgos que caracterizan los diferentes sectores económicos en Canarias y reconocer sus peculiaridades en el marco geopolítico en

el que se inserta nuestra Comunidad Autónoma, para analizar la situación actual y los problemas y retos a los que se enfrenta, y debatir sobre sus

perspectivas de futuro.

11. Analizar fuentes textuales, gráficas, estadísticas, cartográficas, etc. en las que se reflejen el contrastado nivel de consumo, el comercio desigual,

y la deuda externa entre países desarrollados y en desarrollo para descubrir las desigualdades socioeconómicas en el mundo, argumentando las

consecuencias que se derivan de ello y analizando las relaciones causales con algunos de los conflictos bélicos de la actualidad.

12. Identificar las características del espacio urbano y sus formas de ocupación, los diferentes tipos de ciudad según su morfología y función y explicar

el creciente proceso de urbanización en el mundo, Europa y España a partir del análisis y comentario de diversas fuentes (cartográficas, imágenes,

gráficos…), así como reconocer el papel de las grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economía de sus regiones, valorando los

aspectos positivos y negativos que estos espacios generan para sus habitantes y el entorno.

4º ESO

1. Explicar las características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen e inferir mediante el análisis de fuentes documentales, artísticas,

cartográficas, etc., los cambios que se produjeron durante el siglo XVIII en Europa y en América como producto de la “revolución científica” y de la

Ilustración, reconociendo sus repercusiones en el desarrollo de la sociedad contemporánea y la vigencia de muchos de sus principios básicos en la

sociedad actual.

2. Analizar los causas, los principales hechos y las consecuencias de las Revoluciones burguesas de los siglos XVIII y XIX en Europa y en América,

a partir del tratamiento de fuentes diversas que permitan debatir sobre la actuación de cada uno de los grupos sociales y el alcance histórico de los

procesos revolucionario, con la doble finalidad de crearse una opinión argumentada y crítica sobre el origen y desarrollo del liberalismo y de

comunicar, oralmente o por escrito, el conocimiento adquirido.

3. Analizar diversas fuentes históricas e historiográficas para inferir el conjunto de causas que conducen a la Revolución Industrial y describir los

rasgos fundamentales que la caracterizan, explicando los factores influyentes en este proceso y sus interrelaciones. Así como para valorar, desde

diferentes puntos de vista (social, económico, medioambiental…), los aspectos positivos y negativos de sus consecuencias y las ventajas e

inconvenientes del proceso en los países pioneros y en aquellos cuyo proceso de industrialización fue más tardío, haciendo especial referencia al caso

español.

4. Analizar mediante el tratamiento de fuentes diversas los principales procesos históricos que se suceden entre finales del siglo XIX y las primeras

Page 11: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

11

décadas del XX (Imperialismo, I Guerra Mundial y Revolución Rusa), situándolos en su correcto contexto espacio-temporal, para inferir las

conexiones existentes entre todos ellos a partir del estudio de las causas, del papel que jugaron los avances científicos y tecnológicos productos de las

revoluciones industriales y de las consecuencias geopolíticas, económicas, sociales, etc. que se derivaron.

5. Identificar las características de los movimientos culturales y artísticos de los siglos XIX y principios del XX (romanticismo, realismo,

impresionismo, expresionismo, etc.) y realizar un estudio comparativo, relacionándolos con el contexto político, social y económico en el que se

desarrollan.

6. Analizar fuentes históricas e historiográficas de distinta procedencia, tipo y orientación para inferir las causas, los procesos y las consecuencias

más importantes de los acontecimientos económicos, políticos y sociales que caracterizan el Período de Entreguerras, especialmente en Europa y

España, estableciendo su conexión con el presente para profundizar en la comprensión del mundo actual.

7. Situar en el tiempo y en el espacio los principales hechos de la II Guerra Mundial y analizar sus causas, fases, características y consecuencias, así

como el proceso de mundialización del conflicto europeo para diferenciar entre las distintas escalas geográficas implicadas y entender el concepto de

“guerra total”, mediante el uso de diferentes fuentes, valorando la magnitud histórica de acontecimientos como el Holocausto judío y el fenómeno de la

descolonización y las desigualdades aparejadas, como consecuencias de la guerra largo plazo.

8. Comprender el concepto de “guerra fría” y explicar su desarrollo en distintos escenarios geográficos, a partir del análisis de las relaciones entre

los bloques comunista y capitalista y la caracterización de sus respectivos sistemas económicos para debatir sobre las ventajas e inconvenientes de cada

uno, las consecuencias del aislamiento interno del bloque comunista, el impacto de la crisis del petróleo en el capitalista y la evolución del

“welfarestate” en Occidente. Asimismo analizar las repercusiones de este marco geopolítico en las distintas fases de la dictadura franquista, desde el

final de la guerra civil hasta la muerte del dictador.

9. Interpretar el nuevo orden mundial a partir del estudio de los cambios políticos, económicos y sociales que se producen a finales del siglo XX,

especialmente los relacionados con la caída del bloque soviético y con el proceso de integración del espacio europeo en el marco económico y político

de la Unión Europea, mediante la planificación, realización y evaluación de trabajos cooperativos que supongan el análisis de fuentes diversas

(audiovisuales, periodísticas, testimonios orales, estadísticas, etc.)

10. Analizar la transición española, el proceso de consolidación del Estado democrático y la integración del país en la Unión Europea, mediante la

planificación, realización y evaluación de trabajos cooperativos que impliquen el manejo de fuentes próximas a la cotidianeidad del alumnado

(testimonios orales, cinematografía, prensa, publicidad, textos literarios, música, memoria digital, fotografía, etc.) .

11. Explicar el concepto de globalización e identificar algunos de sus factores definitorios, especialmente los relacionados con la revolución

tecnológica, ideológica y de hábitos y costumbres reconocer el impacto de este fenómeno en diferentes escalas de análisis (local, regional, nacional y

mundial) y debatir sobre sus posibles consecuencias medioambientales, geopolíticas, sociales, culturales, etc.

12. Reconocer que la Ciencias Sociales permite, a través del análisis y el estudio del pasado, explicar aspectos fundamentales del presente y crearnos

una opinión crítica y argumentada sobre alguno de los problemas de la actualidad, y como se proyecta en los posibles futuros.

MATERIA: HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE CANARIAS

Page 12: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

12

BACHILLERATO

OBJETIVOS DE LA ETAPA BACHILLERATO

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución

española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver

pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones

existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia

personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo

personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de

forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución

de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzaractitudes de respeto y prevenciónen el ámbito de la seguridad vial.

PRIMERO DE BACHILLERATO

MATERIA:HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS CLAVE

Page 13: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

13

La Historia del Mundo Contemporáneo contribuye, en mayor o menor medida al desarrollo de todas las competencias clave de la etapa educativa,

pero se profundiza esencialmente en la Competencia social y cívica (CSC), dado que el objeto de estudio de la materia es la sociedad contemporánea,

su forma de organización política, económica, social y cultural, cómo ha evolucionado, las transformaciones que en ellas se han producido y las

relaciones entre los diferentes ámbitos geopolíticos. Desde este punto de vista, el alumnado profundiza sobre las raíces históricas de la sociedad actual,

valorando los grandes logros de la humanidad como los principios democráticos, la necesidad de una justicia social o el reconocimiento y defensa de

los derechos fundamentales de todos los seres humanos. Así, desde el desarrollo de su conciencia

histórica se favorece que ejerza una ciudadanía democrática y comprometida con valores como la tolerancia y el respeto a las diferencias sociales y

culturales y al diálogo como vía para la resolución pacífica de los conflictos.

Igualmente la Competencia en conciencia y expresión cultural (CEC) está especialmente vinculada a los aprendizajes propios de la Historia del

Mundo Contemporáneo ya que permite conocer y utilizar las manifestaciones culturales y artísticas como fuentes históricas, la evolución de sus estilos

y su influencia en la sociedad, valorar el derecho a la diversidad cultural fomentando el respeto hacia las distintas expresiones artísticas y culturales,

favoreciendo su conciencia de globalidad, despertar el interés por su participación en la vida cultural y desarrollar actitudes favorables hacia la

conservación del patrimonio.

La contribución de esta materia al desarrollo de la competencia en Comunicación lingüística (CL) es fundamental ya que resulta necesaria e

imprescindible para la adquisición y expresión de conocimientos y realidades históricas. El uso del vocabulario específico y preciso y la definición de

términos y conceptos de las disciplinas que conforman la materia, buscan la finalidad de que sean capaces de expresar con claridad rigor los

aprendizajes relacionados con la asignatura, enriqueciéndose y concretándose lo largo del proceso de enseñanza – aprendizaje. Otros procedimientos

como el comentario de diferentes fuentes históricas o la elaboración de resúmenes, síntesis explicativa, esquemas etc. también permiten al alumnado

afianzar esta competencia. Igualmente las presentaciones orales ayudan a desarrollar habilidades y destrezas relacionadas con la comunicación oral en

diferentes soportes, desde la forma tradicional n papel hasta las presentaciones multimedia.

La Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) e refuerza desde esta materia, por un lado , a través de la

extracción de datos estadísticos, elaboración de ejes cronológicos e interpretación de diferentes gráficos, asas, tablas, pirámides de población etc. que

servirán para que el alumnado se familiarice con otros métodos de aprendizaje. Por otro lado, conocer los cambios tecnológicos experimentados por las

sociedades a lo largo de la Historia, desde la evolución industrial hasta el mundo informatizado del siglo XXI, ayudan a valorar y entender el impacto

de la ciencia y la tecnología en un mundo globalizado. Por último, a investigación histórica pone a los alumnos en contacto con el método científico

imprescindible para la consecución de esta competencia. Se conseguirá de este modo una formación integral que valore la importancia de la interacción

entre ciencia y tecnología y la aportación de las sociedades de nuestro pasado reciente.

Esta materia ayuda a desarrollar la Competencia digital (CD) de varias maneras. En primer lugar favorece la adquisición de destrezas con la

búsqueda, selección y procesamiento de la información de hechos o procedimientos históricos empleando distintas fuentes. En segundo lugar, se

trabaja con los medios digitales para obtener la información sobre la que se va construyendo la materia, planteando diferentes búsquedas por las redes

de manera eficiente, contrastando la información obtenida, su veracidad y fiabilidad. En tercer lugar debe considerarse su utilidad para el intercambio e

actividades, participación y construcción de blogs, wikis. Así como para comunicar su resultados y producciones en diferentes formatos. Y, por último,

permite también procesar la información y crear presentaciones multimedia, integrando textos, imágenes, vídeos, para exponer sus conclusiones y

producciones.

En lo que se refiere a la Competencia de aprender a aprender (AA) hay que destacar Que el método histórico ejercita al alumnado en la práctica de

Page 14: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

14

habilidades y destrezas como son el tratamiento de la información, uso de organizadores, creación de presentaciones, participación en debates, consulta

de libros en bibliotecas, uso de portfolios, en técnicas como el subrayado, resumen o el uso y enriquecimiento del vocabulario, que le permiten

construir aprendizajes nuevos e incorporarlos y relacionarlos con los ya estudiados, proporcionándoles, además, un aprendizaje significativo que le

capacita y motiva a seguir formándose de manera más eficaz y autónoma y de acuerdo con sus propios objetivos y necesidades.

Por último, en lo que se refiere a la Competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) sería interesante instar al alumnado a

reflexionar y valorar la importancia histórica de estas capacidades en la evolución técnica y económica de las sociedades como motor de los cambios

que en ellas se han producido. El desarrollo de estas competencias, desde la materia de Historia del Mundo Contemporáneo, se ve favorecido

principalmente por los métodos que se proponen para generar aprendizajes como son el trabajo colaborativo, que se lleva a cabo a través de la

planificación de áreas que conllevan responsabilidad y perseverancia, reparto de funciones etc. el trabajo investigador , tanto individual como en grupo,

que supone la toma decisiones obre la planificación, búsqueda de objetivos, análisis y selección de información, resolución de problemas y evaluación

tanto del resultado final como del proceso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar y caracterizar los rasgos demográficos, económicos, políticos, sociales, culturales y artísticos del antiguo Régimen así como las transformaciones

más relevantes que se producen en ellos, valorando el papel de las evoluciones para conseguirlas, describir las relaciones internacionales destacando la idea de

equilibrio europeo y relacionar las ideas de la Ilustración con el Liberalismo de comienzos del siglo XIX estableciendo semejanzas y diferencias entre ellas,

utilizando diferentes tipos de herramientas y un vocabulario histórico preciso y contextualizado. 2. Describir las características, causas y consecuencias de las revoluciones industriales del S XIX y enumerar y localizar los países y las regiones en los que se

inicia y se desarrollan esos procesos , a través de la búsqueda, elección, análisis y tratamiento de información bibliográfica, cartográfica u online para explicar los

rasgos de la economía capitalista y sus crisis cíclicas e identificar las principales ideas defendidas por las corrientes de pensamiento que pretenden mejorar la

situación de los obreros del S XIX , partiendo del análisis de textos e imágenes usando un vocabulario histórico preciso y contextualizado. 3. Analizar la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento del último tercio del siglo XVIII y de la primera mitad del siglo XIX, explicando

las causas, fases y consecuencias de los procesos que tienen lugar en el periodo, distinguiendo y ubicando los principales hechos, personajes y símbolos, localizando,

especialmente, la expansión del imperio napoleónico y valorando la trascendencia para Europa y para los principales países implicados, del Congreso de Viena y de

la Restauración, descubriendo los procesos de unificación de Alemania e Italia y de la emancipación de Hispanoamérica así como las principales manifestaciones

artísticas de la etapa mediante el uso de fuentes gráficas, bibliográficas e Internet presentándolos adecuadamente en cualquier contexto. 4. Analizar y describir la evolución política, social y económica de las principales potencias mundiales de finales del siglo XIX, las transformaciones y los

conflictos que se producen en este periodo, su desarrollo y causas desencadenantes, destacando el expansionismo imperialista y sus consecuencias, comparando los

distintos sistemas de alianzas del periodo de la Paz Armada y analizándolos como causas de la Primera Guerra Mundial y distinguir otros factores desencadenantes,

etapas y consecuencias de este conflicto, a través de la búsqueda, obtención y selección de la información de las fuentes primarias y secundarias que ofrecen las

bibliotecas, internet y otros medios valorando críticamente su fiabilidad y utilizando el vocabulario con precisión e insertándolo en el contexto histórico de finales

del siglo XIX y comienzos del XX. 5. Describir las características políticas, económicas, sociales y culturales del periodo de Entreguerras, reconocer la trascendencia de los tratados de Paz, de los

fascismos y de la Revolución Rusa y explicar las causas, desarrollo y consecuencias de la Gran Depresión y la II Guerra Mundial, analizando y valorando cómo

ambos hechos afectan y transforman la vida cotidiana, mediante la obtención y selección de información escrita y gráfica relevante utilizando fuentes primarias o

secundarias relativas tanto al periodo de Entreguerras como a la II Guerra Mundial ya la posguerra.

Page 15: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

15

6.Describir y distinguir los hechos que explican el surgimiento de los bloques comunista y capitalista y su posterior enfrentamiento; comparar el modelo

capitalista con el comunista tomando como ejemplo a las dos grandes superpotencias: URSS y Estados Unidos y analizar la Guerra Fría, la Coexistencia Pacífica y la

Distensión y sus consecuencias en las relaciones internacionales, localizando y extrayendo de fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc),

incluyendo las noticias recogidas por los medios de comunicación de la época, valorando críticamente su fiabilidad, clasificándolas y presentándolas adecuadamente

según el origen de la misma y utilizando el vocabulario histórico con precisión e insertándolo en el contexto adecuado. 7. Explicar las causas, etapas y consecuencias de la descolonización ordenando cronológicamente los principales hechos y protagonistas, definir el papel de la

ONU en este proceso y establecer y analizar las causas del subdesarrollo valorando la ayuda internacional, explicar la evolución de las relaciones entre los países

desarrollados y los países en vías de desarrollo, describiendo el neocolonialismo, a través de las distintas fuentes de información online o bibliográficas analizando

su credibilidad y considerando la presentación gráfica o escrita. 8. Explicar las causas de la crisis en el bloque comunista, especialmente la influencia de las políticas de Gorbachov y las repercusiones de la caída del muro de

Berlín, describir los rasgos políticos, sociales y económicos de finales del siglo XX de la URSS y de Europa Central y Oriental, analizar las nuevas circunstancias

políticas y económicas de la CEI y las repúblicas exsoviéticas, y determinar las causas del problema de los Balcanes para analizar y valorar los conflictos en esta

zona, a través de la búsqueda, obtención y selección de información de fuentes diversas. 9. Establecer las líneas de pensamiento de la cultura capitalista de la segunda mitad del siglo XX y sus logros,definiendo el estado de Bienestar y su influencia en

la vida cotidiana, describir la evolución política, económica y social de los EEUU desde los años 60 a los 90 del siglo XX, explicar el proceso de construcción de la

Unión Europea y relacionar sus objetivos con las instituciones que componen su estructura, diferenciar las singularidades políticas, económicas, sociales y culturales

del capitalismo japonés y de los nuevos países industriales asiáticos, a través de la búsqueda, obtención y selección de información de diversas fuentes que expliquen

los hechos que determinan el mundo capitalista. 10. Analizar los grandes espacios geopolíticos del planeta y sus zonas geoestratégicas, describiendo la evolución política, económica, social y cultural. De forma

específica, explicar las características y valorar la trascendencia e impacto de acontecimientos y situaciones como los atentados del 11-S y la amenaza yihadista en la

vida cotidiana, así como analizar la influencia de los medios de comunicación y los avances científicos y tecnológicos en un mundo globalizado, mediante la

búsqueda, obtención y selección de información de diversas fuentes bibliográficas u online con el objeto de comprender la sociedad actual y crearse una opinión

crítica y argumentada de los principales retos y problemas.

2º DE BACHILLERATO

MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA

CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS

Las competencias favorecen la consolidación de los aprendizajes, desarrollando las destrezas, las habilidades y las actitudes de los alumnos y

alumnas, para su incorporación a la vida adulta y para el aprendizaje permanente. Con la materia de Historia de España se contribuye a la adquisición

de las competencias clave, en particular, las relacionadas con la competencia digital, la de la comunicación lingüística, la de aprender a aprender,

conciencia y expresiones culturales y las competencias sociales y cívicas.

Page 16: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

16

La competencia en Comunicación lingüística (CCL) es esencial para la adquisición, transmisión y uso de los aprendizajes inherentes a la materia

de Historia de España, por lo que se encuentra en todos los bloques de su currículo, debido a la importancia que tiene la información (gráfica, textual,

audiovisual…). El resultado de la acción comunicativa es fruto de la interacción de distintas destrezas con las que el alumnado

actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes, desde la oralidad a la escritura, y en las formas más

sofisticadas de comunicación audiovisual y de las tecnologías de la información. Con la finalidad de que la comunicación de los aprendizajes

adquiridos se expresen en diferentes variantes comunicativas: descripción, narración, exposición, argumentación y diálogo. Con la adquisición de la

competencia en comunicación lingüística el alumnado participa de un complejo entramado de posibilidades comunicativas gracias a las cuales expande

su capacidad de interacción con otros individuos.

La materia de Historia de España contribuye de forma muy amplia a la adquisición de la Competencia digital (CD), porque promueve que el

alumnado haga uso habitual de recursos tecnológicos para resolver problemas de un modo eficiente, mediante el uso creativo, crítico y seguro de las

tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el aprendizaje, pero también para gestionar

adecuadamente el uso del tiempo libre, y sus posibilidades de participación en la sociedad, como corresponde a una ciudadanía digital. Para el

desarrollo de esta competencia se requiere de conocimientos relacionados con el lenguaje específico básico (textual, gráfico, icónico, visual…) y

pautas de decodificación y transferencia, el conocimiento de las principales aplicaciones informáticas, el acceso a las fuentes, el procesamiento de la

información y el conocimiento de los derechos y las libertades que asisten a las personas en el mundo digital. A la par, precisa del desarrollo de

diversas destrezas relacionadas con el acceso a la información, el procesamiento y uso de la comunicación para la creación de contenidos (textos,

audios, vídeos…), la seguridad y la resolución de problemas, tanto en contextos formales como no formales e informales, y la capacidad para hacer uso

de los recursos tecnológicos, evaluando y seleccionando las nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas para que se ajusten al

contenido que se quiere crear. Igualmente la adquisición de esta competencia precisa de actitudes y valores en el alumnado para que aprecie sus

fortalezas y debilidades, respetando los principios éticos como la privacidad, derechos de autor… haciendo un uso responsable de las tecnologías de la

información.

El desarrollo de la Competencia para aprender a aprender (AA) a la que nuestra materia contribuye de forma extensa, es la que hace referencia a

la organización y gestión del aprendizaje por parte del alumnado para lo que requiere conocer y controlar los propios procesos de aprendizaje y

ajustarlos a las tareas y actividades que conducen a un aprendizaje cada vez más autónomo. En este sentido, la materia de Historia de España ofrece un

marco eficaz para abordar la resolución de tareas o problemas que requieran del alumnado una visión crítica, la aplicación de razonamientos de distinto

tipo, la búsqueda de explicaciones multicausales y de las consecuencias de los efectos provocados por los fenómenos sociales de forma analítica y

rigurosa. Esta competencia incluye una serie de destrezas que requieren la reflexión y la toma de conciencia de los propios procesos de aprendizaje.

Así, los procesos de conocimiento se convierten en objeto del conocimiento con la realización de resúmenes, informes, esquemas, mapas conceptuales,

mapas mentales, etc., que hay que aprender a confeccionar adecuadamente. Igualmente favorece en el alumnado la adquisición de actitudes y valores

como la motivación y la confianza que son cruciales para la adquisición de esta competencia. Ambas se potencian desde el planteamiento de metas

realistas a corto, medio y largo plazo. Al alcanzarse las metas aumenta la percepción de auto-eficacia y la confianza, y con ello se elevan los objetivos

de aprendizaje de forma progresiva al tomar decisiones que implican, planificar, indagar, corregir errores, dudar, discrepar, opinar, etc., que fomentan

una actitud cooperativa y el conjunto de valores asociados al trabajo colaborativo.

La habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad española, entendida desde diferentes perspectivas, en su

concepción dinámica, cambiante y compleja. Es el objeto de estudio fundamental de la materia de Historia de España y, por tanto, es primordial el

Page 17: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

17

desarrollo de Las Competencias sociales y cívicas (CSC). Estas competencias favorecen en el alumnado la capacidad de comprender y analizar de

manera crítica los códigos de conductas y los usos generalmente aceptados por las sociedades, tanto individuales como colectivas. Asimismo, propician

el desarrollo del conocimiento crítico de los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles, así como de su

formulación en la Constitución española, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y en declaraciones internacionales, y de su

aplicación por parte de diversas instituciones. Además, incluye el conocimiento de los acontecimientos contemporáneos y los más destacados de la

historia nacional, y el papel de ésta en un marco europeo y mundial, así como la comprensión de los procesos sociales y culturales de carácter

migratorio que implican la existencia de una sociedad multicultural. Las destrezas de esta competencia están relacionadas con la habilidad para

interactuar eficazmente, la reflexión crítica y creativa, y la participación constructiva en las actividades de la comunidad. También desarrollan actitudes

y valores como forma de colaboración en la búsqueda de mayor bienestar social, la comunicación intercultural, el respeto a las diferencias y a los

derechos humanos, y la participación en decisiones democráticas. Adquirir estas competencias supone ser capaz de ponerse en el lugar de otras

personas, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros.

La competencia en conciencia y expresiones culturales (CEC) a la que contribuye nuestra materia, implica conocer, comprender, apreciar y

valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas españolas, para utilizarlas como

fuente de enriquecimiento y disfrute personal, además de considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos. Igualmente implica

manifestar interés por la participación en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico. Requiere de

conocimientos y destrezas que permitan acceder a las distintas manifestaciones sobre la herencia cultural (patrimonio cultural, histórico-artístico,

literario, filosófico, tecnológico, medioambiental, etcétera) a escala local y nacional. Así, desde la materia el alumnado aprende analizando en una obra

de arte sus aspectos formales y la contextualización en el estilo artístico y el periodo histórico en el que se insertan. Asimismo comprende la concreción

de la cultura en diferentes autores y obras, y en diferentes géneros y estilos de las bellas artes. El desarrollo de esta competencia supone actitudes y

valores personales de interés, reconocimiento y respeto por las diferentes manifestaciones artísticas y culturales, y por la conservación del patrimonio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Localizar diversas fuentes (en bibliotecas, Internet, etc.), tanto primarias como secundarias, para seleccionar, analizar y extraer información

histórica relevante, sintetizarla y explicarla mediante distintos procedimientos y con variados recursos como la elaboración de mapas conceptuales,

temáticos, líneas del tiempo, etc., sirviéndose de los conocimientos adquiridos, valorando críticamente su contenido y fiabilidad, así como su grado de

idoneidad para el fin deseado e insertando la información obtenida en el contexto adecuado

2. Explicar los procesos históricos y los principales acontecimientos acaecidos en la Península Ibérica desde la Prehistoria hasta la monarquía

visigoda, identificando las relaciones de causalidad y las consecuencias, mediante la búsqueda, selección y análisis de fuentes arqueológicas y

documentales de diverso tipo (yacimientos, registros materiales, epigráficos, numismáticos, evidencias artísticas, obras literarias, etc.)

3. Explicar las características de las culturas musulmanas, cristiana y judía en la Península Ibérica y sus respectivos desarrollos, mediante el análisis

de los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales en fuentes históricas e historiográficas diversas; remarcando las singularidades que los

distingue (organización económica, social y cultural introducida por el islam, concepto patrimonial de la monarquía, régimen señorial, sociedad

estamental) y, sobre todo, las interrelaciones, colaboraciones e influencias mutuas que se dieron en todos los planos del desarrollo histórico.

4. Caracterizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Moderna y el desarrollo posterior de la

Page 18: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

18

monarquía hispánica, desde la fase de expansión durante el siglo XVI (reinados de Carlos I y Felipe II) hasta la de decadencia de la centuria siguiente

(reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II), identificando en fuentes históricas e historiográficas los problemas internos, los fundamentos de la

política exterior y de la expansión colonial, así como los rasgos propios de la crisis económica y demográfica del Siglo de Oro, y analizar en las

grandes aportaciones culturales y artísticas de este momento las claves del período.

5. Analizar las causas y consecuencias de la Guerra de Sucesión española como conflicto civil y europeo, explicando las características del nuevo

orden internacional, del Estado borbónico emergente y de sus principales diferencias con el modelo político de los Austrias, a través de la reflexión en

torno a los mecanismos de difusión y las repercusiones del pensamiento ilustrado y de las reformas políticas, económicas y administrativas que se

acometen en los diferentes sectores productivos y territorios del estado, detallando los cambios introducidos, los objetivos de la nueva tendencia

centralista de los borbones y el despegue económico de Cataluña.

6. Explicar y valorar las relaciones de España y Francia en el marco de la Revolución Francesa y analizar la crisis del Antiguo Régimen en España

como consecuencia del origen y desarrollo del liberalismo, a partir del estudio de los principales acontecimientos y repercusiones de la Guerra de

Independencia, de la labor legisladora de las Cortes de Cádiz, de las relaciones entre absolutismo y movimiento liberal en las distintas fases del reinado

de Fernando VII y de las causas y repercusiones de la emancipación de las colonias americanas, empleando para ello la contrastación de distintas

fuentes históricas e historiográficas y, de manera especial, el tratamiento que confiere Goya en su obra pictórica a tales acontecimientos históricos.

7. Demostrar haber alcanzado una visión global del proceso de implantación y consolidación del Estado liberal en España durante las distintas fases

del período isabelino, y del intento de experiencia democrática que representa el sexenio, analizando en las fuentes el desarrollo del proceso

constitucional y los aspectos sociales, económicos y políticos más significativos: el protagonismo de las distintas corrientes ideológicas y sus luchas

por el poder, la reacción absolutista representada por el carlismo, los partidos políticos, los militares y el movimiento obrero, etc., haciendo hincapié en

los intentos de modernización económica, las características de la nueva sociedad de clases y los principales conflictos que desestabilizaron al país.

8. Analizar los fundamentos teóricos y el funcionamiento real del período de la Restauración (1874-1902), apreciando el papel de los elementos

jurídicos y políticos propios del sistema canovista y las repercusiones de los movimientos políticos y sociales que se le oponen (carlismo,

nacionalismos, movimiento obrero y republicanismo), y valorando el problema colonial y la crisis del 98 como uno de los factores desencadenantes de

descomposición del régimen, mediante argumentaciones sustentadas en el tratamiento individual o cooperativo de fuentes históricas e historiográficas

variadas

9. Analizar fuentes de diverso tipo (estadísticas, fotográficas, prensa, documentales, etc.) para caracterizar el comportamiento demográfico de la

población española en el s. XIX, comparándolo con el de Cataluña y el de los países más avanzados de Europa, y analizar las características de los

distintos sectores económicos y las transformaciones de corte liberal que se producen en cada uno de ellos, para valorar el impacto de los desequilibrios

sociales y territoriales sobre el desarrollo posterior.

10. Inferir las causas que ocasionaron el colapso definitivo del sistema político de la Restauración identificando los factores externos e internos y

valorando las diferentes respuestas a los problemas de ésta así como a los intentos de solución: el regeneracionismo tras la crisis del 98, la tendencia

revisionista, y la vía autoritaria representada por la dictadura del Primo de Rivera, en el marco del contexto internacional y de la evolución económica

y demográfica del primer tercio del s. XX.

11. Caracterizar la Segunda República como respuesta democrática a la Restauración, diferenciando los acontecimientos ocurridos en las distintas

etapas, en un marco de crisis económica internacional y de conflictividad social hasta la Guerra Civil, identificando las causas de la contienda, así

como analizar la evolución del conflicto en las dos zonas enfrentadas, la intervención internacional y las consecuencias de la guerra y valorar la

Page 19: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

19

respuesta cultural de las figuras más representativas de la Edad de Plata española.

12. Analizar las características de la dictadura franquista y su evolución en el tiempo, especificando sus principios ideológicos y evaluando las

transformaciones políticas, económicas y sociales que se produjeron, en relación con la cambiante situación y los intereses geoestratégicos

internacionales, a partir de la localización y el estudio histórico de ejemplos significativos en fuentes diversas, distinguiendo las repercusiones sobre la

sociedad y la mentalidad española y su reflejo en las manifestaciones culturales de este período.

13. Describir las particularidades y dificultades de la Transición en la construcción del nuevo modelo de Estado surgido de la Constitución de 1978,

analizando la evolución económica, social y política de la España democrática hasta 2008, identificando las amenazas a las que se enfrenta y los

efectos de la integración en Europa, además de caracterizar el papel de España en la Unión Europea y en el mundo

MATERIA: HISTORIA DEL ARTE

CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS

La Historia del Arte contribuye especialmente a alcanzar la competencia en conciencia y expresiones culturales (CEC) a través de la valoración y

conocimiento de las manifestaciones artísticas desarrolladas en la cultura Occidental. Para ello se abordará el análisis de obras significativas en

relación con el contexto histórico y cultural de cada periodo, favoreciendo la sensibilidad individual y el interés, aprecio y respeto por el patrimonio

cultural y artístico, desde el local y más cercano, hasta el más general y universal, incidiendo ampliamente en la educación patrimonial de nuestro

alumnado y consolidando su preparación para que se beneficie de las múltiples dimensiones de este legado: como fuente histórica, como elemento de

disfrute, como manifestación identitaria, como expresión de determinada ideología, etc

La materia debe recurrir necesariamente a la obra de arte como vía para comprender mejor la historia de la humanidad, contribuyendo

decididamente a la competencia social y cívica (CSC). En este sentido, las manifestaciones artísticas se contextualizan como producto de una cultura,

con unos valores determinados, en el marco de una organización socio-política concreta o de principios religiosos específicos y al servicio de alguna

ideología, lo que le imprime un sentido y una función que trasciende su valor estético y cuyo significado varía o permanece en los sucesivos períodos

históricos. Este análisis histórico de las manifestaciones artísticas producidas por culturas diversas del pasado o presente permite que el alumnado

conozca y valore otras formas de pensar y de organización social, que desarrolle la empatía respecto a otros grupos sociales o condiciones de vida

diferentes a la suya y que sopese logros como la conquista de la igualdad jurídica, el desarrollo de la democracia, el respeto a la identidad de género y

cultural, tomando consciencia de que su disfrute en el presente es el resultado de un largo y complejo proceso forjado durante el transcurso de la

historia.

Esta materia contribuye también a la competencia en comunicación lingüística (CL) en todos sus componentes y dimensiones. Desde el punto de

vista lingüístico y pragmático-discursivo, el alumnado no solo debe expresarse con corrección tanto de forma oral como escrita, sino que ha de dominar

la terminología propia de la materia, enriqueciendo su vocabulario al incorporarlo a su léxico de manera significativa. Los trabajos de investigación, la

búsqueda, selección, consulta, análisis e interpretación de diversas fuentes y la participación en distintas tareas en el aula con un fuerte contenido

dialógico, como los debates, las conferencias, la exposición de datos, etc., facilitarán el logro de los componentes socio-culturales y estratégicos de

esta competencia.

Page 20: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

20

A la competencia digital (CD) se contribuye de forma especialmente significativa. El alumnado deberá utilizar el entorno digital como medio

imprescindible para acceder a un amplio mundo de información textual, icónica, visual, gráfica, sonora, etc. y realizar un ejercicio crítico de

tratamiento de la documentación que le permita transformar la información en conocimiento. El empleo de la tecnología digital ofrece al alumnado de

Historia del Arte la posibilidad de realizar visitas virtuales a museos y galerías, a páginas webs especializadas o consulta de blogs y, en otro orden de

cosas, el material digital para concretar sus aprendizajes, gestionar la información y difundir el conocimiento adquirido.

La contribución de la Historia del Arte a la competencia aprender a aprender (AA) se materializa necesariamente en el proceso de transformación

de la información en conocimiento que debe vivenciar el alumnado, lo que requiere de planificación de las tareas y de las actividades individuales o de

grupo, de las estrategias idóneas para una selección óptima de las fuentes históricas o historiográficas o de la aplicación del juicio crítico y de la

capacidad de argumentación para formular la opinión personal necesaria en el análisis de las obras y movimientos artísticos. Todo ello favorece por

tanto la reflexión, la práctica en la toma de decisiones y el desarrollo de la madurez intelectual del alumnado, cualidades que aplicará a lo largo de su

vida, sobre todo como parte de una ciudadanía que ha de integrarse en un mundo en permanente cambio.

Por último, la materia favorece el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) en tanto que el estudio de la obra de arte permite que el

alumnado se aproxime a distintas percepciones de la realidad tamizadas por la diversidad cultural o las intenciones del artista, lo que estimula su

capacidad para el análisis y la interpretación de múltiples, significados, desarrollan-do la imaginación y el pensamiento creativo y divergente, tan

fundamental para el progreso en esta competencia. El método de aproximación a la obra de arte requiere la puesta en práctica de mecanismos

favorecedores de la actitud emprendedora. El alumnado ha de planificar, gestionar, resolver problemas, cooperar, etc., cuando aborda el estudio de los

antecedentes o de los consecuentes de una obra o corriente artística, valora lecturas o plantea hipótesis que ha de construir con sentido crítico y

sustentar con nuevos argumentos y enfoques, que ayuden a adoptar posiciones y a tomar decisiones en la defensa o refutación de planteamientos y

opiniones personales o de grupo. La reflexión y el debate en torno al comercio del arte y al valor y uso económico del Patrimonio en museos, enclaves

urbanos o rurales, sitios musealizados, etc. es uno de los campos fundamentales que ofrece la materia de Historia del Arte para propiciar el desarrollo

de esta competencia

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Explicar el origen del arte prehistórico como expresión del pensamiento simbólico y analizar la función social, política y religiosa de las

manifestaciones artísticas de Mesopotamia y Egipto a través del estudio de diferentes fuentes arqueológicas, históricas, artísticas e historiográficas que

permitan comprender la necesidad comunicativa del ser humano y la de interpretar y justificar su cosmovisión y determinados modelos político-

religiosos a través del arte en relación con cada contexto histórico y cultural, usando la terminología específica y valorando la creatividad como una

necesidad personal del autor, pero también como estrategia eficaz para transmitir la ideología de los poderes establecidos

2. Explicar las concepciones estéticas y las características artísticas propias de las civilizaciones antiguas de Grecia y Roma, poniéndolas en relación

con su contexto histórico, así como las concomitancias y diferencias que se reconocen en la función social de ambos artes y en la relación entre artistas

y clientes, mediante el análisis, comentario y clasificación de sus principales obras y el estudio de diversas fuentes históricas e historiográficas, con la

finalidad de comprender la contribución artística de este período como fuente de inspiración del arte occidental, valorando la importancia del ideal

clásico y de la concepción del ser humano como medida de todas las cosas en nuestra formación intelectual y sensibilidad artística

3. Explicar las concepciones estéticas y las características esenciales de los diferentes estilos artísticos que se desarrollan en Europa y España

Page 21: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

21

durante el Medievo, relacionándolos con sus contextos históricos y culturales, mediante el análisis de diversas fuentes que permitan describir los

aspectos técnicos, formales, semánticos, iconográficos, religiosos, estéticos de distintas obras de arte e identificar el papel del artista-artesano y de la

función social del arte en sociedades marcadamente religiosas, como medio eficaz para transmitir los valores y las ideas de la época

4. Explicar los cambios que se producen durante el Renacimiento en la función social del arte, en la consideración del artista y en las relaciones

entre estos y los mecenas resultado de un contexto histórico y cultural totalmente renovado y especificar las características de esta nueva concepción

estética surgida en Italia mediante el análisis de obras significativas que evidencie los nuevos planteamientos estéticos desde diferentes aspectos

técnicos, formales, semánticos, sociológicos, iconográficos o históricos para apreciar la fecunda creación y el renovado lenguaje artístico que se da en

el arte europeo

5. Reconocer y explicar las diferentes concepciones estéticas y estilos artísticos que se desarrollan en Europa a lo largo de los siglos XVII y XVIII

como producto de un contexto histórico y cultural dominado por las monarquías absolutas y la reafirmación del poder de la Iglesia católica, mediante el

tratamiento de diversas fuentes y el análisis de los aspectos técnicos, formales, semánticos, iconográficos, históricos, sociológicos o estéticos de obras

significativas que permitan estudiar su significado y función, y analizar la originalidad creadora o el surgimiento de las Academias de Arte y su

repercusión como reguladoras de la producción oficial, con la finalidad de desarrollar una consciencia artística que posibilite la percepción de las obras

surgidas de este periodo como piezas únicas de la creatividad del ser humano.

6. Analizar en diversas fuentes históricas e historiográficas los aspectos técnicos, formales, semánticos, iconográficos o sociológicos que encierra la

arquitectura, la escultura y la pintura en el siglo XIX para explicar las distintas concepciones estéticas que se suceden a lo largo de dicha centuria,

como producto de un contexto histórico y cultural cambiante y reflexionar en torno a la evolución del artista como persona creadora independiente, que

pasa de estar sometida a los dictámenes de la Academia y del reconocimiento social de los salones a la influencia de un mercado del arte dominado por

galerías y marchantes que valoran la libertad y originalidad de la obra

7. Explicar las concepciones estéticas y características esenciales de las Vanguardias en relación con un contexto histórico y cultural en continuo

cambio, analizando obras significativas del arte de la primera mitad del siglo XX desde diferentes aspectos como son el técnico, formal, semántico,

cultural, sociológico o histórico que nos permita comprender y respetar la creación artística de este periodo como expresión de la profunda renovación

del lenguaje plástico en el que se sustenta la libertad creativa actual

8. Explicar las concepciones estéticas y las características del arte desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, identificando las

repercusiones de las nuevas relaciones surgidas entre artista y cliente y especialmente las de la consolidación del arte como producto de consumo en la

cultura de masas, con presencia importante en la vida cotidiana, mediante el análisis de obras significativas por sus propuestas rompedoras o

innovadoras, desde diferentes aspectos técnicos, formales, semánticos, culturales, sociológicos e históricos y el estudio del alcance experimentado por

los nuevos sistemas visuales y el modo en que combinan diversos lenguajes expresivos, para describir las posibilidades abiertas por las nuevas

tecnologías en la creación artística y la difusión del arte.

9. Desarrollar las herramientas metodológicas y los aprendizajes necesarios para comprender la obra de arte como producto único e irrepetible de la

creación del ser humano en un determinado contexto histórico, analizando las aportaciones de hombres y mujeres a lo largo del tiempo, valorándola

como integrante del patrimonio histórico-artístico universal por su función como fuente para el conocimiento del pasado de la humanidad, por su valor

para el disfrute estético y como elemento de expresión y comunicación, apreciando su calidad en relación con su época y la importancia de su

conservación, como legado a las futuras generaciones.

Page 22: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

22

MATERIA: GEOGRAFÍA

CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS

Las competencias favorecen la consolidación de los aprendizajes, desarrollando las destrezas, las habilidades y las actitudes de los alumnos y

alumnas, para su incorporación a la vida adulta y para el aprendizaje permanente. Con la materia de Geografía de España se contribuye a la adquisición

de las competencias clave, en particular,la de la comunicación lingüística, la matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, las

relacionadas con la competencia digital, la de aprender a aprender, y las competencias sociales y cívicas.

La competencia en comunicación lingüística (CL) es esencial para la adquisición, transmisión y uso de los aprendizajes inherentes a la materia de

Geografía de España, por lo que se encuentra en todos los bloques de su currículo, debido a la importancia que tiene la información (gráfica, textual,

audiovisual…). El resultado de la acción comunicativa es fruto de la interacción de distintas destrezas con las que el alumnado actúa con otros

interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes, desde la oralidad a la escritura, y en las formas más sofisticadas de

comunicación audiovisual y de las tecnologías de la información. Con la finalidad de que la comunicación de los aprendizajes adquiridos se expresen

en diferentes variantes comunicativas: descripción, narración, exposición, argumentación y diálogo. Con la adquisición de la competencia en

comunicación lingüística el alumnado participa de un complejo entramado de posibilidades comunicativas gracias a las cuales expande su competencia

y su capacidad de interacción con otros individuos, escuchando con atención e interés, controlando y adoptando sus respuestas a los requisitos de la

situación. Finalmente el alumnado aprende a saber ser mostrando predisposición al diálogo crítico y constructivo.

La materia de Geografía de España contribuye a la Competencia matemática y competencia básica de ciencia y tecnología (CMCT), porque

requiere conocimientos de los sistemas de la tierra y del espacio, aprende a saber hacer mediante el análisis de gráficos y representaciones

matemáticas,la compresión de la perspectiva, la elaboración y lectura de mapas a la vez que el alumnado aprende a interpretar y reflexionar sobre los

resultados matemáticos. Además, la adquisición de esta competencia nos permite desarrollar en el alumnado el rigor, el respeto por los datos y su

veracidad. La competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que nos proporcionan un acercamiento al mundo físico y la interrelaciones

responsables con él de manera individual y colectiva, orientadas a la conservación y mejora del medio natural. La Geografía de España contribuye a el

ámbito de Sistemas de la tierra y del espacio: principalmente en lo relativo a las actividades económicas;y a la comunicación de la ciencia haciendo uso

correcto el lenguaje científico:toma de datos, elaboración de gráficos y tablas, interpretación de los mismos.

La materia de Geografía de España contribuye de forma muy amplia a la adquisición de la competencia digital (CD), porque promueve que el

alumnado haga uso habitual de recursos tecnológicos para resolver problemas de un modo eficiente, mediante el uso creativo, crítico y seguro de las

tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y

participación en la sociedad, haciendo necesaria la alfabetización digital para formar una ciudadanía digital. Para el desarrollo de esta competencia se

requiere de conocimientos relacionados con el lenguaje específico básico (textual, grafico, icónico, visual…) y pautas dedecodificación y transferencia,

el conocimiento de las principales aplicaciones informáticas, el acceso a las fuentes, el procesamiento de la información y el conocimiento de los

derechos y las libertades que asisten a las personas en el mundo digital. A la par, precisa del desarrollo de diversas destrezas relacionadas con el acceso

a la información, el procesamiento y uso de la comunicación para la creación de contenidos (textos, audios, vídeos…), la seguridad y la resolución de

problemas, tanto en contextos formales como no formales e informales, y la capacidad para hacer uso de los recursos tecnológicos, evaluando y

seleccionando las nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas que se adapten al contenido que se quiere crear. Igualmente la

Page 23: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

23

adquisición de esta competencia precisa de actitudes y valores en el alumnado para que aprecie sus fortalezas y debilidades, respetando los principios

éticos como la privacidad, derechos de autor… haciendo un uso responsable de las tecnologías de la información.

El desarrollo de la competencia para aprender a aprender (CPAA) a la que nuestra materia contribuye de forma extensa, es la que hace referencia a

la organización y gestión del aprendizaje por parte del alumnado para lo requiere conocer y controlar los propios procesos de aprendizaje para

ajustarlos a las tareas y actividades que conducen a un aprendizaje cada vez más autónomo. En este sentido, la materia de Historia de España ofrece un

marco eficaz para abordar la resolución de tareas o problemas que requieran del alumnado una visión crítica, la aplicación de razonamientos de distinto

tipo, la búsqueda de explicaciones multicausales y de las consecuencias de los efectos provocados por los fenómenos sociales de forma analítica y

rigurosa. Esta competencia incluye una serie de destrezas que requieren la reflexión y la toma de conciencia de los propios procesos de aprendizaje.

Así, los procesos de conocimiento se convierten en objeto del conocimiento con la realización de resúmenes, informes, esquemas, mapas conceptuales,

mapas mentales, etc., que hay que aprender a confeccionarlos adecuadamente. Igualmente favorece en el alumnado la adquisición de actitudes y

valores como la motivación y la confianza que son cruciales para la adquisición de esta competencia. Ambas se potencian desde el planteamiento de

metas realistas a corto, medio y largo plazo. Al alcanzarse las metas aumenta la percepción de auto-eficacia y la confianza, y con ello se elevan los

objetivos de aprendizaje de forma progresiva al tomar decisiones que implican, planificar, indagar, corregir errores, dudar, discrepar, opinar, etc., que

fomentan una actitud cooperativa y el conjunto de valores asociados al trabajo colaborativo. La habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y

actitudes sobre la sociedad española, entendida desde diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja.

Es el objeto de estudio fundamental de la materia de Geografía de España y, por tanto, es primordial el desarrollo de Las Competencias sociales y

cívicas (CSC). Estas competencias favorecen en el alumnado la capacidad de comprender y analizar de manera crítica los códigos de conductas y los

usos generalmente aceptados por las sociedades, tanto individuales como colectivas. Estas competencias propician el desarrollo del conocimiento

crítico de los conceptos de democracia, justicia, igualdad,desarrollo sostenible, ciudadanía y derechos humanos y civiles, así como de su formulación

en la Constitución española, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y en declaraciones internacionales, y de su aplicación por

parte de diversas instituciones. Además, incluye el conocimiento de los acontecimientos contemporáneos y los más destacados de la historia nacional,y

el papel de ésta en un marco europeo y mundial, así como la comprensión de los procesos sociales y culturales de carácter migratorio que implican la

existencia de una sociedad multicultural. Las destrezas de esta competencia están relacionadas con la habilidad para interactuar eficazmente, la

reflexión crítica y creativa, y la participación constructiva en las actividades de la comunidad. También desarrollan actitudes y valores como forma de

colaboración en la búsqueda de mayor bienestar social, la comunicación intercultural, el respeto a las diferencias y a los derechos humanos, y la

participación en decisiones democráticas. Adquirir estas competencias supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser

tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Utilizar herramientas de planificación y tratamiento de la información, así como procedimientos propios de la geografía, y de forma específica la

cartografía en formato digital y papel, para analizar el espacio geográfico, el territorio y el paisaje para exponer sus características usando herramientas

geográficas y la observación directa.

2. Planificar, seleccionar y tratar información de diversas fuentes geográficas (cartográficas y textuales) y en diferentes formatos analizar y describir

Page 24: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

24

las singularidades del espacio geográfico, caracterizando o identificando los aspectos que le confieren unidad y los elementos que infieren diversidad,

comunicando la información obtenida usando el vocabulario específico de la materia, considerando los condicionamientos que el relieve puede

imponer.

3. Buscar, seleccionar y obtener información geográfica en distintos tipos de fuentes sobre la diversidad climática en España. Así como, localizar y

situar en un mapa de los dominios climáticos y comentar sus características, diferenciando los factores y elementos que los componen. Elaborando su

representación gráfica en climogramas y hacer uso mapas de la península Ibérica para argumentar la información climatológicas referente a

temperaturas y precipitaciones. Identificar y analizar los distintos tipos de tiempo atmosférico, utilizando mapas de superficie y altura, para deducir los

distintos tipos de tiempo peninsulares e insulares y cómo influye en la conformación de diferentes regiones vegetales españolas.

4. Localizar a partir de la observación del paisaje los diversos elementos hídricos para explicar su diversidad en la península Ibérica y en las islas.

Describir y comentar las características de las cuencas fluviales y las zonas húmedas, obteniendo y seleccionando información de distintas fuentes

(digital y textual) localizándolas en un mapa de España. Valorar la importancia ecológica de los regímenes fluviales y analizar el aprovechamiento de

los recursos hídricos en nuestro país, además analizando las peculiaridades de sequía y lluvia torrencial

5. Reflejar en un mapa y caracterizar las grandes áreas de paisajes naturales españoles y los espacios humanizados, identificando a partir de la

comparación de imágenes los rasgos y elementos constitutivos de los paisajes naturales. Analizar y valorar utilizando diversidad de fuentes casos

concretos de las interelaciones naturaleza-sociedad, para comunicar conclusiones sobre las repercusiones de la interacción de la acción humana en el

medio.

6. Establecer procedimientos para el estudio de la población, planificando la búsqueda en fuentes demográficas (en internet y otros formatos) para

comentar y analizar a partir de gráficos y tasas la evolución de la población española y los movimientos naturales. Comentar, explicar y analizar la

distribución de la población, identificando las migraciones, la densidad de población Analizar la desigual evolución de la población en las comunidades

autónomas y las perspectivas futuras de la población española

7. Identificar y explicar las características de las actividades agropecuarias y forestales de España. Distinguir y caracterizar paisajes agrarios

analizando un paisaje rural diferenciando el terrazgo, bosques y hábitat. Comprender la evolución de la estructura de la propiedad agraria española para

explicar su situación actual las características la explotación y formas de tenencia de la tierra. Seleccionar y comunicar información utilizando fuentes

online, medios de comunicación social o bibliografía para explicar la situación del sector agrario español dentro del contexto europeo y las políticas de

la Unión Europea (PAC), así como, analizar la actividad pesquera definiendo sus características y problemas.

8. Obtener, seleccionar y comunicar la información de contenido geográfico relativo al espacio industrial español utilizando diversidad de fuentes

para analizar y relacionar el proceso y evolución histórica de la industrialización española señalando las características que la conducen a la situación

actual. También identificar y comentar elementos del paisaje industrial para describir las características y posibilidades de regeneración los ejes de

desarrollo industrial. Relacionando los factores y la localización industrial con la de las fuentes de energía y describiendo las consecuencias

paisajísticas de ésta en el entorno.

9. Analizar las características de la terciarización de la economía española identificando la presencia y distribución del sector servicios en el

territorio, la influencia en el Producto Interior Bruto e impacto en el medio. Además, explicar las actividades del sector: el transporte en España como

sistema de articulación territorial; las características del comercio y la ocupación territorial que ocasiona; la importancia del turismo, su distribución en

el espacio y la transformación del paisaje, haciendo uso de diversidad de fuentes ( digitales, bibliográficas y otras) y de un uso correcto de la

terminología del sector servicios. Finalmente analizar la repercusión que el desarrollo de este sector tiene en la tasa de ocupación y en las costumbres.

Page 25: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

25

10. Explicar el espacio urbano analizando y comentando planos que reflejan diferentes trazados, morfología y estructura urbana extrayendo

conclusiones de la huella de la Historia, evolución económica, política y desarrollo espacial de la ciudad. Identificar la ordenación del territorio y de la

red urbana española comentando sus características. Finalmente, seleccionar, analizar y comentar información de contenido geográfico relativo al

espacio urbano español y canario utilizando diversidad de fuentes (digitales y bibliográficas) para valorar la ciudad como un nuevo paisaje.

11. Analizar a través distintas fuentes y recursos (mapas históricos y actuales), la organización territorial histórica del Estado español y según la

Constitución de 1978 para explicar la estructura local, regional, autonómica y nacional e identificar los desequilibrios y contrastes territoriales, así

como sus mecanismos correctores. Además, explicar la trascendencia de las Comunidades Autónomas definiendo las políticas territoriales que llevan a

cabo estas

12. Describir los rasgos esenciales del continente europeo distinguiendo su estructura territorial, los contrastes físicos y socioeconómicos e

identificar la posición de España en la Unión Europea, enumerando las políticas regionales y de cohesión territorial que se practican en Europa y que

afectan a nuestro país, así como, identificar la situación geográfica de España en el mundo estableciendo su posición y localizando sus territorios.

Además, utilizando fuentes diversas basadas en material bibliográfico u online y opiniones expuestas en los medios de comunicación social, definir la

globalización explicando sus rasgos y comparar los procesos de mundialización y diversidad territorial para caracterízarlos. Por último, explicar y

valorar las repercusiones de la inclusión de España en espacios socioeconómicos y geopolíticos continentales y mundiales.

Page 26: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

26

PRÁCTICA DOCENTE

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 1º DE LA ESO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

ÁREAS GEOGRAFÍA E HISTORIA

CENTRO EDUCATIVO IES GUÍA

NIVEL EDUCATIVO 1º DE LA ESO

DOCENTES RESPONSABLES. Marisa Benítez, Francisco Guillén , Hilario Rodríguez y Dácil Oliva

JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

INTRODUCCIÓN

La programación que este documento recoge parte del departamento de Geografía e Historia, desde el profesorado responsables del nivel y basándose en el currículo de Educación Secundaria, el

Proyecto Educativo y la Programación General Anual del Centro.

Para planificar nuestra programación hemos partido de la idea que toda acción educativa que se va a realizar en un centro debe plasmarse en documentos, que deberán ser fruto de la

elaboración reflexiva por parte de los miembros de la comunidad educativa. Nuestra Programación Didáctica se fundamentalmente en el artículo 44 del Decreto 81/2010, de 8 de julio, por el

que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias y en el Decreto 83/2016, por el que se establece el currículo

de la Educación Secundaria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Se han seguido las directrices establecidas por la Comisión de Coordinación Pedagógica en el marco del Proyecto Educativo y en la Programación General Anual, y para su realización se han

tenido en cuenta, además, las características del centro, del entorno, de las familias y del alumnado, sobre todo de sus propios intereses y necesidades. Esto queda reflejado en toda la

programación.

Todas estas consideraciones se han tenido en cuenta en la concepción de esta programación didáctica, apoyándonos en un proyecto curricular (SAVIA de SM) que permite adaptar el trabajo

pedagógico a las características culturales y ambientales del contexto, atendiendo a la diversidad de intereses, motivaciones y características del alumnado.

Nuestra programación didáctica está formada por diversas situaciones de aprendizaje que están diseñadas a estimular al alumnado desarrollando todas sus capacidades y potenciando al máximo

sus posibilidades de desarrollo. Será no obstante y como toda programación, un documento fundamentalmente abierto y flexible, sujeto a posibles modificaciones, ampliaciones y mejoras.

JUSTIFICACIÓN.

Page 27: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

27

Teniendo en cuenta las propuestas de mejora recogidas en la memoria final del curso académico anterior, nos planteamos la necesidad de conseguir una mayor implicación de determinadas

familias, para ello intentaremos concienciar a los alumnos y alumnas que deben ser más constantes y responsables en la realización de sus tareas, tanto en casa como en clase. Estableciendo, para

ello, una agenda de seguimiento con objeto de concienciar sobre su actitud inadecuada y sus posibilidades de mejora, a la vez que, facilitar la información puntual (semanal) a su familia. Además,

se manifestó una carencia en el uso de las TIC debido a la falta de disponibilidad horaria del aula Medusa, por lo que se hace interesante fomentar su integración y así facilitar la comprensión de

los contenidos matemáticos, que ayudarán a convertir la información en conocimiento funcional y desarrollar la Competencia Digital. Por otro lado, basándonos en los datos recogidos en la

evaluación inicial se detectaron dificultades relacionadas con la Competencia Lingüística. Contamos un grupo heterogéneo con distinta competencia curricular. Por este motivo en cada Unidad

de Programación tenemos en cuenta los conocimientos previos necesarios y la previsión de dificultades a tal efecto.

Por primera vez, la Consejería de Educación y Universidades de la Comunidad Autónoma de Canarias, en la Resolución núm. 111 de la Viceconsejería de Educación y Universidades por la que se

dictan instrucciones de organización y funcionamiento dirigidas a los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias para el curso 2016-2017, apuesta por la

figura del coordinador o coordinadora de las acciones para el fomento del Patrimonio social, cultural e histórico canario que tiene como características promover la participación de la comunidad

educativa en este tipo de actividades. Desde nuestro ciclo, trabajaremos conjuntamente con nuestra compañera responsable de dichas acciones para que nuestra programación, cumpla con los

objetivos establecidos en la planificación de contenidos canarios, estando distribuidos a lo largo de las secuencias de nuestras Situaciones de Aprendizaje.

DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO.

El Centro y su entorno

Tradicionalmente y hasta hace relativamente pocos años, el municipio de Guía ha basado su economía en la agricultura. La dureza y precariedad económica

de los trabajos en la agricultura, el encarecimiento del agua y la terciarización de la sociedad insular ha provocado que mucha gente emigre de las zonas de

medianías y cumbres a otros lugares de la isla en busca de mejores oportunidades de trabajo. De este modo la capital municipal de Guía ha visto crecer su

población de modo considerable en las últimas décadas debido a la “bajada de mucha gente de medianías” y a la aparición de actividades económicas

propiamente urbanas. La fácil comunicación del municipio con la capital insular hace mucha gente mantenga su residencia en Guía, pero se traslade a Las Palmas

para trabajar. Como infraestructuras culturales cabe señalar que existen en el municipio dos bibliotecas, la Casa de la Cultura y dos teatros el ”Teatro chico” y el

Teatro Hespérides.

Page 28: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

28

El Centro Educativo, que con sus 65 años de historia es el segundo Instituto de Secundaria más antiguo de la isla, trasladó sus dependencias a un edificio

cercano de reciente construcción. En el municipio de Guía existe otro IES (el Santa María de Guía) que ofrece además enseñanzas de Formación Profesional. El

alumnado de los distintos centros escolares del municipio se reparte pues entre ambos centros, no obstante el IES Guía goza de cierto prestigio académico en la

zona norte, por lo que un importante número de alumnos de Gáldar y Agaete solicitan realizar sus estudios en este centro. En al actualidad se imparte en el centro

la etapa de la ESO y la etapa de Bachillerato con los itinerarios de Ciencias y tecnología, Ciencias Sociales y humanidades, Artístico vía: Artes Escénicas, Música

y Danza. En un futuro próximo se impartirán algunos Ciclos Formativos.

Tiene horario de mañana, cuenta con unos 500 alumnos distribuidos en 22 grupos y un claustro de 52 profesores. El centro está muy bien dotado, cuenta

con 24 aulas para grupos (provistas todas ellas de ordenador y cañón); 3 aulas para desdobles en optativas; 2 aulas de Música; 3 aulas de Informática de las cuales

sólo una está operativa (el próximo curso pretende ponerse en práctica un aula ligera con los ordenadores que han ido sustituyéndose en las aulas); una biblioteca;

3 aulas de Dibujo, Plástica y Visual; 2 aulas de apoyo a integración; laboratorios de Física y Química, Ciencias Naturales e Idiomas; 3 Talleres de Tecnología; dos

salas de profesores/as; departamentos de Griego/Latín, Filosofía, Religión, Matemáticas, Ciencias/Física, Historia, Lengua, Inglés, Francés, P. Terapeútica;

Despacho de orientación; Dependencias para la Dirección, Secretaría, Jefatura de Estudios; Portería, cafetería y un local para el AMPA. El centro, que se sitúa en

una ladera del barrio rural de San Blas, cuenta además con dos patios , una cancha, un pabellón deportivo , un salón de actos. En la ladera adyacente el pasado

curso se intervino con un proyecto de Aprendizaje Servicio en la creación de un jardín botánico en miniatura y se pretende continuar con los trabajos de mejora

de dicho espacio a lo largo del presente curso. Igualmente, fruto de dicho proyecto ed APS, se construyó un espacio abierto para dar clase, el Aula Viva Todos

estos recursos y espacios serán aprovechados en la medida de lo posible por el profesorado con los grupos de 1º de la ESO para desarrollar los aspectos

curriculares pertinentes (Medio natural canario).

El centro cuenta con una Estación Meteorológica Oregón para la captación de datos atmosféricos, y tenemos previsto que durante el presente curso se

construya una estación meteorológica ánalógica con todos los aparatos para poder realizar una toma de datos contrastada. Es importante señalar que el Centro

dispone de un amplio abanico de recursos TIC y materiales audiovisuales, la fotocopiadora, los equipos de sonido, los televisores, los ordenadores y los cañones,

Page 29: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

29

las impresoras y las cámaras de vídeo y fotografía.

Las condiciones de las aulas y resto de las dependencias son óptimas, con buena iluminación y están en muy buen estado. En todas ellas hay acceso a

Internet, ya está instalada la fibra óptica y este curso esperamos poder trabajar con el alumnado mediante el uso de las TIC de manera efectiva.

Características de los grupo-clase. En 1ºESO hay cuatro grupos clase con una ratio aproximada de unos 30 alumnos, estando estos conformados por chicos y

chicas casi en igual medida. El alumnado al que va dirigida esta programación didáctica está constituido por adolescentes de 11 o 12 años provenientes en su

mayoría del municipio de Guia. En el presente curso escolar, la configuración de los grupos de primer nivel se detalla a continuación:

- 1ºA ESO 29 alum.

- 1ºB ESO 27 alum.

- 1ºC ESO 28 alum.

- 1ºD ESO 28 alum.

De estos grupos el alumnado se subdivide para formar dos grupos CLIL y dos grupos no CLIL para la materia de Geografía e Historia. Cabe decir que la presente

programación ha sido diseñada, tal y como marca la normativa, para todo el nivel, por lo que los grupos CLIL seguirán la misma programación, la misma

secuenciación de criterios y contenidos, pero con la necesaria adaptación a la lengua inglesa, pudiendo en ocasiones usarse como parte de las estrategias CLIL

metodologías basadas en el juego.

DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO, TENIENDO EN CUENTA TAMBIÉN LOS DATOS DE LA EVALUACIÓN INICIAL.

Teniendo en cuenta las propuestas de mejora recogidas en la memoria final del curso académico anterior, nos planteamos la necesidad de conseguir una

mayor implicación de determinadas familias, para ello intentaremos concienciar a los alumnos y a las alumnas que deben ser más constantes y responsables en la

realización de sus tareas, tanto en casa como en clase. Además, se manifestó una carencia en el uso de las TIC debido a la falta de disponibilidad horaria del aula

Page 30: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

30

Medusa, por lo que se hace interesante fomentar su integración y así facilitar la comprensión de los contenidos matemáticos, que ayudarán a convertir la

información en conocimiento funcional y desarrollar la competencia digital.

Por otro lado, basándonos en los datos recogidos en la evaluación inicial se detectaron dificultades relacionadas en la adquisición de la competencia en Comunicación

Lingüística, dado que a la hora de verbalizar los pasos seguidos para la resolución de problemas, el alumnado presenta dificultades en la utilización de un vocabulario preciso, la

expresión escrita y oral de las ideas, la comprensión de mensajes y la estructuración del discurso.

OBJETIVOS

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS

Formar una ciudadanía igualitaria, activa, tolerante y crítica.

-Comprender la realidad social en la que se vive como sujetos activos.

-Aprender a afrontar los conflictos desde un paradigma dialógico.

-Ejercer los derechos y deberes ciudadanos desde una actitud solidaria y responsable.

-Aprender a construir su propio aprendizaje con madurez.

-Manejar las fuentes de información y su tratamiento, como también lo es la comunicación de los resultados obtenidos, de las opiniones argumentadas, de las conclusiones extraídas, es decir, la

socialización del conocimiento con diferentes fines y en diversos contextos, evitando prejuicios sexistas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES

Criterio de evaluación 1. SGEH01C01

Identificar las diversas formas de representación cartográfica del planeta, utilizar distintos mapas para localizar lugares y espacios geográficos mediante

el uso de coordenadas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la lectura de los distintos elementos del mapa (leyenda, escala,

título, etc.)

Con este criterio se pretende que el alumnado sea capaz de reconocer las diferencias en las representaciones espaciales según el tipo de proyección utilizada, especialmente entre Mercator y Peters, y de localizar y

situar espacios y lugares a partir de las coordenadas geográficas, así como de interpretar tipos distintos de información cartográfica, incluyendo los mapas de husos horarios. Para ello manipulará y analizará ejemplos

en distintos soportes, formatos y escalas, con la finalidad de familiarizarse en el uso de la cartografía para resolver problemas espaciales de distintas características

Page 31: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

31

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 1, 2, 3, 4, 14.

Criterio de evaluación 2. SGEH01C02

Localizar y reconocer las principales unidades de relieve y los grandes ríos del planeta en representaciones cartográficas de distinto tipo (mapa físico, fotografía aérea,

globo terráqueo, representaciones digitales, etc.) y situar las grandes zonas bioclimáticas identificando sus características, con la finalidad de analizar la acción

diferencial del ser humano sobre el medio ambiente según las zonas y valorar sus consecuencias.

Con este criterio se persigue que el alumnado sea capaz de tratar información geográfica en soportes variados para localizar en distintas representaciones cartográficas del mundo los principales elementos del paisaje

físico: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes, ríos y principales unidades del relieve ―cadenas montañosas, mesetas, depresiones, llanuras, etc.―. Además debe elaborar y analizar

climogramas representativos de las distintas zonas bioclimáticas del planeta y mapas en los que identifique los elementos más importantes de cada zona. También realizará búsquedas en diversos medios impresos y

digitales, referidas al impacto diferencial de la acción humana sobre el medioambiente. Todo ello con la finalidad de valorar la interacción ser humano-medio natural y extraer sus consecuencias.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 5, 15, 16. Criterio de evaluación 3 SGEH01C03

3. Explicar las características generales del medio físico europeo, situando y localizando en distintos tipos de representación cartográfica las principales unidades del

relieve y los espacios bioclimáticos del continente, para ello se utilizarán diferentes fuentes y soportes que permitan describir y comparar los grandes conjuntos

bioclimáticos que lo conforman, así como reconocer y valorar la importancia de los espacios naturales de nuestro continente y la necesidad de su conservación.

Este criterio tiene el propósito de evaluar si el alumnado identifica y explica las características del relieve y clasifica los tipos de climas europeos, localizando las principales unidades, elementos del relieve y zonas

bioclimáticas de Europa. Para ello, seleccionará y tratará diferentes fuentes y recursos (mapas, fotografías, esquemas, tablas, etc.) que le permitan explicar la riqueza paisajística europea y la necesidad de su

conservación, elaborando informes, murales, dosieres, atlas etc. en los que recoja la información pertinente.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 10, 11, 12, 13, 17.

Criterio de evaluación 4 SGEH01C04

Construir una visión global del medio físico del territorio español y de sus grandes conjuntos bioclimáticos, mediante el análisis de sus características y

peculiaridades generales, y de sus principales problemas y retos medioambientales, a través del uso de fuentes cartográficas, de documentos gráficos,

audiovisuales, textuales, etc. con la finalidad de comprender el territorio, valorar su diversidad y riqueza y adoptar actitudes favorables a su

conservación.

Con este criterio Se pretende que el alumnado sea capaz de tratar información geográfica para localizar y situar en mapas las principales unidades de relieve y los grandes conjuntos bioclimáticos del territorio español,

así como describir, analizar y valorar las características físicas, bioclimáticas, hidrográficas, etc. de los distintos paisajes naturales. Para ello hará uso de una variedad de fuentes y recursos (mapas, narraciones,

fotografías, esquemas, tablas, planes de protección ambiental, etc.) que le permitan explicar la diversidad y riqueza paisajística del patrimonio natural español y afrontar como ciudadanía responsable sus principales

problemas y retos ambientales. Además, deberá sintetizar e integrar esta información en documentos diversos (informes, atlas, carteles, infografías, folletos, etc.), haciendo uso de las TIC

Page 32: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

32

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 6, 7, 8, 9, 17.

Criterio de evaluación 5. SGEH01C05

Construir una visión global del medio físico del territorio canario y de sus grandes conjuntos bioclimáticos, mediante el análisis de sus características y

peculiaridades generales, y de sus principales problemas y retos medioambientales, a través de la observación directa, el uso de fuentes cartográficas, de

documentos gráficos, audiovisuales, textuales, etc. con la finalidad de comprender el territorio, valorar su diversidad y riqueza y adoptar actitudes

favorables a su conservación

Con este criterio Se pretende que el alumnado sea capaz de tratar información geográfica para localizar y situar en mapas las principales unidades de relieve y los grandes conjuntos bioclimáticos del territorio canario,

así como describir, analizar y valorar las características físicas, bioclimáticas, hidrográficas, etc. de los distintos paisajes naturales. Para ello hará uso de una variedad de fuentes y recursos (mapas, narraciones,

fotografías, esquemas, tablas, planes de protección ambiental, etc.) que le permitan explicar la diversidad y riqueza paisajística del patrimonio natural canario y afrontar como ciudadanía responsable sus principales

problemas y retos ambientales. Además, deberá sintetizar e integrar esta información en documentos diversos (informes, atlas, carteles, infografías, folletos, etc.), haciendo uso de las TIC.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 6, 7, 8, 9, 17.

Criterio de evaluación 6. SGEH01C06

Distinguir y caracterizar los principales paisajes humanizados en las diferentes comunidades autónomas, e identificar, localizar y describir los espacios

naturales protegidos peninsulares e insulares, con especial incidencia en el caso de Canarias, para analizar los retos y problemas medioambientales que

afronta España, con la finalidad de explicar la necesidad de un desarrollo sostenible entre espacio humanizado y conservación del medio natural.

Con este criterio se quiere constar que el alumnado selecciona y trata diversas fuentes (mapas, gráficos, datos estadísticos, imágenes, aplicaciones de Internet, etc.) y trabaja en grupos colaborativos para identificar,

localizar y describir los principales paisajes humanizados y espacios protegidos por comunidades autónomas, con la finalidad de realizar un informe, un dossier, paneles divulgativo o cualquier otro producto

significativo en el que analice los retos y problemas medioambientales españoles y en especial los de Canarias, y explique la necesidad de un desarrollo sostenible entre el espacio humanizado y la conservación del

medio natural

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 21, 22, 23, 34.

Criterio de evaluación 7. SGEH01C07

Explicar la organización territorial del estado español, tanto continental como insular, localizando las comunidades autónomas, así como sus capitales y

provincias, para posteriormente analizar la distribución y evolución de la población española, así como valorar los movimientos migratorios de las

últimas tres décadas y su incidencia en la evolución demográfica del Estado.

Con este criterio se trata de comprobar que el alumnado haciendo uso de fuentes diversas (mapas, aplicaciones informáticas, datos estadísticos, gráficos, pirámides de población, etc.), identifica la distribución

territorial del estado español por comunidades autónomas y sus capitales, provincias e islas. Asimismo, analiza y elabora informes en distintos soportes de los datos obtenidos sobre el comportamiento demográfico de

la población española, con la finalidad de que compare las diferencias demográficas existentes entre comunidades autónomas y las consecuencias de estos desequilibrios.

Page 33: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

33

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 18, 19, 20.

Criterio de evaluación 8. SGEH01C08

Explicar las principales características de la población europea: su evolución, distribución, composición y movimientos migratorios, así como las políticas

demográficas aplicadas por los estados europeos y analizar la densidad de población y el impacto de las migraciones a escala global, para argumentar los factores y

elementos que intervienen en la dinámica de la poblacional mundial con el objetivo de constatar los desequilibrios existentes a escala planetaria

Con este criterio el alumnado debe demostrar que conoce las características de la población europea, comparando entre países: su distribución, evolución y dinámica y que es capaz de expresarlo a través de la

elaboración y comentarios de mapas, gráficos, etc. utilizando distintos formatos. Además, explica la densidad de población y el impacto de las migraciones en las diferentes regiones del planeta, debiendo identificar

los contrastes que presenta la distribución continental de la población mundial actual, localizando en un mapa las veinte ciudades más pobladas y el país al que pertenecen, describiendo los desequilibrios provocados

por las oleadas migratorias en los países de origen y de acogida, así como los problemas ambientales que el desigual reparto de la población supone para el planeta.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 25, 26, 30, 31, 32. CONTENIDOS

CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS

SA 1 SA 2 SA 3

*La Tierra en el universo. *La red geográfica. *Los movimientos de la Tierra: la rotación. *Los movimientos de la Tierra: la traslación. *La representación de la Tierra: la cartografía.

*El origen del relieve. *La historia de la Tierra. * La estructura interna de la Tierra. * Las fuerzas internas de formación del relieve. *Las fuerzas externas de formación del relieve. *Las formas del relieve.

*La atmósfera.

*El estudio del tiempo y del clima.

*La temperatura de la Tierra.

*La presión atmosférica.

*Las precipitaciones.

*El cambio climático.

SA 4 SA 5 SA 6

*Zonas climáticas de la Tierra.

*Diversidad de los paisajes naturales.

*Climas y paisajes naturales de la zona cálida.

*Situación y relieve de Europa.

*Los climas y paisajes de Europa.

* El relieve de España

* Canarias *Configuración del medio físico.

*El relieve.

*El clima.

Page 34: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

34

*Climas y paisajes naturales de la zona templada.

*Climas y paisajes naturales de la zona fría.

* Los climas y paisajes de España *Los medios naturales.

SA 7 SA 8 SA 9

*Los paisajes y su transformación. *La relación entre el ser humano y el medio. *La intervención humana en el medio. *La humanización del territorio. *La sociedad toma conciencia y reacciona.

*Sistemas políticos y relaciones internacionales.

*La Unión Europea: organización política.

*El sistema político español.

*La organización territorial de España.

*Desequilibrios regionales y cooperación.

*La evolución y distribución de la población mundial. *Tasas demográficas para el estudio de la población. *La estructura demográfica. *Los movimientos migratorios: sus efectos * Desigual reparto. *La población europea y española. *Los sistemas de poblamiento.

*Las funciones urbanas y la morfología de la ciudad.

ORGANIZACIÓN EN UNIDADES O SA DE PROGRAMACIÓN.

Nuestra programación estará dividida en diferentes situaciones de aprendizaje, temporalizadas por trimestre.

Esta programación cuenta con nueve situaciones de aprendizaje. Todas y cada una de ellas se han adaptado, guiándonos del material curricular SAVIA de SM,

única y exclusivamente para estos alumnos y alumnas, teniendo en cuenta sus necesidades e intereses. Se ha partido de su entorno más cercano. Estarán

relacionadas con algún aspecto o zona del mismo, acercándonos a otras culturas del mundo y abriendo nuestra imaginación. Los títulos de estas situaciones de

aprendizaje son los siguientes, y el esquema de cada una se desarrollará al final de esta programación didáctica.

SA 1: “La Tierra y su representación”.

SA 2: “El relieve”.

SA 3: “El tiempo y el clima”.

SA 4: “El clima y los paisajes de la Tierra”.

SA 5: “El medio físico de Europa y España”

Page 35: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

35

SA 6: “El medio físico de Canarias”.

SA 7: “El ser humano y el medio ambiente”.

SA 8: “La organización política de la sociedad: Organización territorial de España ”

SA 9: “La población”.

COMPETENCIAS CLAVE.

Las competencias se conceptualizan como un “saber hacer” que se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos

contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las competencias y la vinculación de este con las habilidades prácticas o destrezas que las integran.

Las competencias clave en el Sistema Educativo Español, tal y como son enumeradas y descritas en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las

relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el

bachillerato son:

1.- Comunicación lingüística.- que es la habilidad para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral y escrita (escuchar, hablar, leer y escribir),

y para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada y creativa en todos los posibles contextos sociales y culturales.

2.- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.-

La competencia matemática es la capacidad de desarrollar y aplicar un razonamiento matemático para resolver problemas diversos de la vida cotidiana, haciendo hincapié en el razonamiento, la

actividad y los conocimientos. Las competencias básicas en ciencia y tecnología remiten al dominio, la utilización y la aplicación de conocimientos y metodología empleados para explicar la

naturaleza. Por ello, entrañan una comprensión de los cambios ligados a la actividad humana y la responsabilidad de cada individuo como ciudadano

3.- La competencia digital, que conlleva un uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información y, por tanto, el dominio de las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC).

4.- Aprender a aprender, competencia vinculada al aprendizaje, a la capacidad de emprender y organizar un aprendizaje ya sea individualmente o en grupos, según las necesidades propias del

individuo, así como a ser conscientes de los métodos y determinar las oportunidades disponibles.

5.- Las competencias sociales y cívicas. La competencia social remite a las competencias personales, interpersonales e interculturales, así como a todas las formas de comportamiento de un

Page 36: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

36

individuo para participar de manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional. Esta competencia se corresponde con el bienestar personal y colectivo. La comprensión de los códigos de

conducta y de las costumbres de los distintos entornos en los que el individuo se desarrolla es fundamental. Un individuo puede asegurarse una participación cívica, activa y democrática gracias a

estas competencias cívicas, especialmente a través del conocimiento de las nociones y las estructuras sociales y políticas (democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos civiles).

6.- El sentido de la iniciativa y el espíritu de empresa, que consiste en la habilidad de transformar las ideas en actos y que está relacionado con la creatividad, la innovación y la asunción de

riesgos, así como con la habilidad para planificar y gestionar proyectos con el fin de alcanzar objetivos. Las personas son conscientes del contexto en el que se sitúa su trabajo y pueden

aprovechar las ocasiones que se les presenten. El sentido de la iniciativa y el espíritu de empresa son el fundamento para la adquisición de cualificaciones y conocimientos específicos necesarios

para aquellos que crean algún tipo de actividad social o comercial o que contribuyen a ella. Dicho espíritu debería comportar asimismo una concienciación sobre los valores éticos y fomentar la

buena gobernanza.

7.- La conciencia y la expresión culturales, que suponen la conciencia de la importancia de la expresión creativa de ideas, experiencias y emociones a través de distintos medios (la música, las

artes escénicas, la literatura y las artes plásticas).

Estas competencias clave son interdependientes y, para cada una de ellas, se hace hincapié en la reflexión crítica, la creatividad, la iniciativa, la resolución de problemas, la evaluación de riesgos,

la toma de decisiones y la gestión constructiva de los sentimientos.

METODOLOGÍA

La elección del método didáctico tiene que ser la que mejor se adapta a los condicionantes en los que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje en el que se encuentran inmersos.

Deben partir de la perspectiva del docente como orientador, guía, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado; además, deben enfocarse a la realización de tareas o

situaciones-problema, planteadas con un objetivo concreto, que el alumnado debe resolver haciendo un uso adecuado de los distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores

teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

Las estrategias interactivas son las más adecuadas, al permitir compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas. La

metodología competencial contextualiza el aprendizaje y permiten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, el estudio de casos o el aprendizaje basado en problemas que favorecen la

participación activa, la experimentación y un aprendizaje funcional que va a facilitar el desarrollo de las competencias, así como la motivación de los alumnos y alumnas.

La selección y uso de materiales y recursos didácticos constituye un aspecto esencial de la metodología. Por ello y en la medida de lo posible trataremos de elaborar nuestros propios

materiales, adaptados a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas. Potenciaremos la variedad de materiales y recursos integrando las TIC’s en el proceso de

enseñanza-aprendizaje mediante el uso de las tablets y las aplicaciones específicas para la materia como anywhereweather.

Las competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, implican un proceso de desarrollo en el que los individuos van adquiriendo mayores niveles de

Page 37: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

37

desempeño en el uso de las mismas. Implica una formación integral de las personas que, al finalizar la etapa de Secundaria serán capaces de transferir los conocimientos adquiridos en

determinados momentos de su vida.

Atendiendo a las características que presentan nuestros discentes, el centro y el entorno en el que éste se encuentra ubicado, defendemos una metodología basada en el desarrollo

competencial del alumnado; es decir, en la implicación y participación interactiva del alumnado así como la adquisición y aplicación de los conocimientos en situaciones reales.

Para su consecución nos basaremos en la realización de tareas o situaciones-problema con el fin de que los alumnos y las alumnas las resuelvan mediante sus conocimientos, destrezas y

actitudes, teniendo presente la atención a la diversidad, así como sus capacidades y ritmos de aprendizaje.

Como profesionales, tenemos la responsabilidad de ofrecer la ayuda necesaria para que nuestro alumnado comprenda qué aprende y para qué lo aprende así como ser capaz de aplicar lo

aprendido a otros contextos.

Para definir la metodología debemos partir de las características y demandas de nuestro alumnado. Sus necesidades de aprendizaje están vinculadas a fortalecer su desarrollo integral,

teniendo en cuenta aspectos cognitivos, emocionales y sociales a la par que se les guía en la adquisición de herramientas y recursos propios del área. Es por ello que sin renunciar a un modelo

de enseñanza directivo se fomentarán otros modelos de enseñanzas orientados a que el alumnado sea el verdadero protagonista del proceso educativo tales como:

• Modelo basado en la enseñanza no directiva que fomente la independencia.

• Modelo basado en la simulación de situaciones y problemas.

• Modelo basado en el trabajo grupal e investigación cooperativa.

• Juego de roles en base a un escenario dado y con posibilidad de intercambio de roles.

• Modelo inductivo básico (formación , interpretación y aplicación de conceptos).

• Modelo que favorezca la conexión entre conceptos, técnicas mnemotécnicas y la memorización.

• Modelo sinéctico que ponga el énfasis en el alumnado y la generación de sus respuestas propias.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS.

⚫ Crear un clima de afectividad, seguridad, interrelación, acogida personal y autoestima.

⚫ Aprender para seguir aprendiendo.- Los aprendizajes deben tener el carácter de capacitación para generar nuevas estrategias personales que permitan al alumnado acometer nuevos

aprendizajes sin la dependencia de los docentes o de otros adultos.

⚫ Aprendizaje significativo.- A través de la enseñanza para la comprensión y una estimulación de los procesos de pensamiento. Promover una enseñanza para la comprensión que fomente

el desarrollo de un pensamiento eficaz, crítico y creativo. Enseñar a pensar desarrollando destrezas y hábitos mentales, a través de todas las áreas y posibilitando el desarrollo de un

pensamiento eficiente transferible a todos los ámbitos de la vida y acorde con un aprendizaje competencial.

Page 38: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

38

⚫ Aprendizaje cooperativo.- Es esencial impulsar las relaciones entre iguales, proporcionando pautas que permitan la confrontación y modificación de puntos de vista, la coordinación de

intereses, la toma de decisiones colectiva, organización del trabajo en grupos, la distribución de responsabilidades y tareas, la ayuda mutua y la superación de los conflictos mediante el

diálogo y la cooperación, superando con ello toda forma de discriminación.

⚫ Igualdad de oportunidades.- integrará aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura, el aprendizaje

de una convivencia positiva, así como los hábitos de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad, la identificación, aceptación y expresión de las emociones y los afectos con el

fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad biopsicosocial de cada alumno o alumna, desde una perspectiva inclusiva e integradora de

los aprendizajes de las distintas áreas de la etapa.

⚫ Atención a la diversidad.- Se ha de admitir que cada uno tiene su particular desarrollo y un estilo de aprendizaje y trabajo muy peculiar que debe ser respetado.

⚫ Actividad: la actividad lúdica del niño es su principal fuente de aprendizaje dado que es su medio natural de desarrollo. El principio de actividad representa el protagonismo del niño,

quien debe tener la oportunidad de integrar los procesos de manipulación y reflexión en las actividades del aula

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

Trataremos de poner en práctica de manera preferente las estrategias de aprendizaje cooperativo y aprendizaje por tareas, algunas de las estrategias de enseñanza que llevaremos a cabo será

el del trabajo autónomo, el desarrollo de la creatividad, la resolución de conflictos en las situaciones que se dan en el aula, las habilidades sociales en aquel alumnado que por sus características

personales indique que presenta timidez, que sea retraído o retraída y crear las condiciones para que se exprese, el aprendizaje significativo y la autoestima.

Desde esta perspectiva se desarrollaran, estrategias de aprendizaje cooperativo y aprendizaje por tareas permiten una organización flexible; la prevención y puesta en práctica de medidas desde

que se detecten las dificultades; el apoyo al alumnado en el grupo ordinario y la combinación de diferentes tipos de agrupamientos, siempre que se respete el principio básico de inclusividad; la

atención individualizada y las adaptaciones del currículo cuando sean necesarias -tanto para el alumnado con dificultades de aprendizaje como para aquel que requiere de profundización o

enriquecimiento en una o varias áreas-, y sistemas de refuerzo eficaces que permitan la recuperación curricular, así como la intervención de otros agentes de la comunidad educativa u otros

externos que puedan colaborar en la implementación del currículo y contribuir a la mejora de la atención inclusiva al alumnado, y consecuentemente, a la integración de los aprendizajes.

MATERIALES Y RECURSOS

Los materiales y recursos que se van a utilizar en los diferentes ámbitos serán muy variados, principalmente TIC y también algunos manipulativos, incluyendo aquellos propios del

alumno o alumna, materiales didácticos adquiridos, así como aquellos que a lo largo de las diferentes unidades didácticas y por ser necesarios para el desarrollo de las mismas, se soliciten a las

Page 39: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

39

familias, se confeccionen o se adquieran por parte del centro (cartulinas…).

• Material curricular utilizado en nuestro nivel.- Utilizaremos como material de referencia para este nivel de 1ºESO el libro del Proyecto SAVIA. Editorial SM, preferentemente y siempre que

sea posible en su versión digital.

Las decisiones sobre los recursos didácticos son también un elemento de reflexión y avance. En cuanto a los recursos personales supone redefinir el papel del docente y del alumno. Los alumnos

deben ser también enseñantes, pues es la mejor manera de aprender. Trataremos en la medida de lo posible de incorporar a las familias y demás personas del entorno, a través del uso de las

tecnologías, por ejemplo durante la recogida de datos y observación del medio con la app anywherewether como parte del Proyecto GLOBE.

TIPOS DE ACTIVIDADES.

Las competencias se desarrollarán por medio de actividades del siguiente tipo: experimentación, investigación, trabajo de campo, salidas, visitas, observación directa… En las

actividades se dará gran importancia a la utilización de las tecnologías de la comunicación y la información. Para dar sentido a las actividades, las unidades o proyectos se situarán en un contexto

cercano y tendrán como punto de partida un centro de interés unido a la vida cotidiana. La metodología será de investigación por lo que los contenidos se organizarán alrededor del análisis de

problemas de la vida real y de su posible solución.

En la metodología del proceso de enseñanza aprendizaje se plantean las siguientes actividades:

Actividades de iniciación - motivación. Han de producir el interés de los alumnos por lo que respecta a la realidad que han de aprender Una de las condiciones para que el aprendizaje sea

significativo es que el alumno esté motivado por el aprendizaje, para lo cual es necesario partir de sus intereses y tratar de hacerlos atractivos. Podemos partir de estrategias como por ejemplo:

visualización de un video, comentario de una noticia de prensa, presentación de una problemática En ellas también se trata de observar la formación inicial que tiene el alumnado se debe hacer

hincapié en la actividad de análisis (búsqueda, registro y tratamiento de la información).

Actividades de desarrollo. En ellas pretendemos manifestar el proceso de aprendizaje de los contenidos globales propuestos Siendo por lo tanto su finalidad desarrollar los distintos contenidos

propuestos para la consecución de los objetivos y adquisición de las competencias clave.

Actividades de consolidación. En estas actividades se reflejarán las conclusiones principales de los contenidos. Se consolidan los contenidos conceptuales de la materia y por lo tanto se

consiguen los objetivos didácticos

Actividades de apoyo o refuerzo. Estas actividades están destinadas a atender a la diversidad, a las distintas capacidades, intereses, ritmos de aprendizaje….etc. Partiendo de un diagnóstico previo

de los alumnos iremos adecuando y valorando las actividades y los aprendizajes. Se plantearán unas actividades de refuerzo de cada tema concreto en otros temas y que atienda a la diversidad del

aula.

Actividades de ampliación. Son las que permiten continuar construyendo conocimientos a los alumnos que han realizado de manera satisfactoria las actividades de desarrollo propuestas.

Actividades de evaluación. Tienen por objetivo la valoración del proceso de enseñanza del alumno a través de preguntas orales o escritas, tareas…etc., sobre los contenidos y actividades

Page 40: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

40

trabajadas a lo largo de las distintas unidades didácticas Incluirán las actividades dirigidas a la evaluación inicial, formativa y sumativa que no estuvieran cubiertas por las actividades de

aprendizaje de los tipos anteriores.

Actividades de recuperación. Son las que se programan para los alumnos que no hayan alcanzado los objetivos propuestos.

Actividades de los planes y proyectos.- Se realizarán actividades relativas a los proyectos y planes educativos. Dada la importancia del Plan Lector, Plan de Convivencia +, Plan de Igualdad y

Plan de las TIC's y al Proyecto GLOBE que se desarrollará básicamente con alumnado de los grupos de 1ºESO.

AGRUPAMIENTOS.

Aunque en momentos concretos el alumnado deberá realizar trabajo de forma individual, el trabajo se planteará, por norma general, en grupos teniendo en cuenta las características de las

actividades propias de este área: investigación, búsqueda de información, conversación, discusión… Para ello, el profesorado proporcionará instrucciones concretas a alumnos y alumnas con la

finalidad de lograr la mayor rentabilidad didáctica al trabajo propuesto. En un comienzo, el trabajo se planteará en gran grupo, para activar la motivación, hacer aflorar los conocimientos previos

y realizar la presentación del proyecto de trabajo. Además, los el alumnado trabajará de manera conjunta en los momentos en que se deben realizar las conclusiones del trabajo. Se impulsará, de

manera especial, el aprendizaje cooperativo y se planificarán situaciones para poder desarrollarlo de manera adecuada.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La diversidad constituye una realidad en los centros educativos y debe ser atendida. La adecuada respuesta educativa a todo el alumnado se concibe a partir del principio de inclusión,

entendiendo que únicamente de ese modo se garantiza su desarrollo, se favorece la equidad y se contribuye a una mayor cohesión social. La atención a la diversidad es una necesidad que abarca a

todas las etapas educativas y a todo el alumnado. Las medidas y acciones para la atención a las necesidades educativas deben ajustarse, entre otros, a los principios de normalización de servicios,

de flexibilidad en la respuesta educativa, de prevención en las actuaciones desde edades más tempranas y de atención personalizada.

La inclusión educativa pretende, mediante la aplicación de diferentes medidas en el centro y en el aula, eliminar las barreras al aprendizaje, armonizando la respuesta a las necesidades

educativas del alumnado. Las medidas de atención a la diversidad incluirán tanto las actuaciones recogidas en el desarrollo curricular de Secundaria, como las dirigidas al alumnado con

necesidades educativas y se recogen más adelante.

Se pondrá énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, a través de un modelo inclusivo; en la atención individualizada; en la prevención de los problemas de aprendizaje; y en la

puesta en práctica de programas de intervención, de mecanismos de refuerzo curriculares y medidas organizativas desde que se detecten estas dificultades.

Page 41: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

41

TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE VALORES.

VALORES QUE SE TRABAJAN EN LAS DIFERENTES UNIDADES DE PROGRAMACIÓN.

En primer lugar, lo más importante a la hora de trabajar los valores es planificar el trabajo de los mismos. Es necesario que el docente y la docente conozcan perfectamente los valores que va a

trabajar para así poder enseñarlos correctamente a su alumnado. Es fundamental educar a través de los valores, sobre todo con ejemplos prácticos para que aprendan con el ejemplo. La mejor

forma de trabajar los valores es incorporándolos en todas las actividades y áreas de desarrollo. Por lo tanto, los aprendizajes en valores en la escuela de manera colectiva fomentará la cooperación

con los alumnos y nos servirá para negociar los derechos y deberes de convivencia que debemos plasmar en el aula. El objetivo en esta etapa es enseñar al individuo a comportarse en la sociedad,

a conocerlos derechos humanos y a respetarlos. Trabajaremos: - La autoestima, aceptación y confianza en sí mismo y en sí misma. - Diferenciación entre comportamientos adecuados y no

adecuados - Autocrítica: reconocimiento de errores, valoración de su propia actuación. - Responsabilidad y compromiso personal. - Autonomía e iniciativa, planificación y secuencia de la propia

acción. - Participación en el grupo y en el establecimiento de las normas. - Pautas de convivencia en la escuela y en la familia. - Ayuda y colaboración con sus iguales y los adultos.

La interacción de los alumnos entre sí y la relación profesorado-alumnado favorece la creación de valores y normas de grupo. La integración de valores relacionadas con la formación y la

educación es sumamente importante dado que el grupo-clase es uno de los fundamentos del grupo escolar donde se inician, estabilizan y modifican los valores de los alumnos y las alumnas. Es

por esto por lo que la familia y la escuela deben trabajar de manera conjunta los valores que van a enseñar ya que de lo contrario una descalificará a la otra y se crearán conflictos. En un marco de

colaboración entre ambas debe primar el estilo democrático sobre el autoritario dado que la imposición de los valores suele conllevar el rechazo de los mismos por parte de los alumnos y de las

alumnas.

ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE LOS VALORES.

A continuación vamos a describir las estrategias de trabajo para el desarrollo de los valores que se han acordado en nuestro PE, Propuesta y la PGA del centro.

- Comprensión lectora y expresión oral y escrita: al comienzo de cada situación de aprendizaje, y en alguna ocasión más si se considera necesario, realizaremos una lectura que nos ayude a

introducir lo que vamos a trabajar en esa unidad, y pediremos a los alumnos que nos expliquen verbalmente alguna experiencia o situación que tenga que ver con lo que estamos tratando.

- Comunicación audiovisual y Tecnologías de la Información y la Comunicación: contribuiremos al uso del ordenador y de Internet de manera responsable, y utilizaremos estas herramientas

en algunas sesiones específicas.

- Educación en valores: contamos con el escenario perfecto para trabajar este elemento aprovechando las situaciones que se produzcan para reflexionar y dialogar con los alumnos y las

alumnas sobre valores como:

Educación para la paz Supone educar para la convivencia y la paz, fomentando la solidaridad, la cooperación, la libertad, la responsabilidad, el respeto y el rechazo a todo tipo de discriminación

Educación para la salud. Se pretende fomentar la adquisición de actitudes y hábitos de salud, alimentación sana, higiene, actividad física, prevención de accidentes.

Educación medioambiental. Se pretende acercar a los alumnos y alumnas al medio natural aprendiendo a valorar la importancia que éste tiene para la vida de las personas, y

Page 42: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

42

desarrollando actitudes de respeto y cuidado hacia él.

Igualdad de género. La sociedad en que vivimos asigna ya desde edades tempranas diferentes en función de su sexo. Se deben corregir estas desigualdades utilizando la coeducación

como estrategia educativa.

Contenidos canarios. El objetivo fundamental de la cultura canaria es tratar de acercar al alumnado a los valores, costumbres, tradiciones, identidad…, en general los rasgos más

característicos y hechos diferenciadores de nuestra Comunidad.

PLANES Y PROYECTOS DEL CENTRO

RELACIÓN ENTRE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN Y CÓMO CONTRIBUYE CADA UNIDAD DE PROGRAMACIÓN A DICHOS PLANES Y PROYECTOS.

Plan de las TIC's:. Con este plan se contribuye a mejorar la calidad de la enseñanza. Tiene como finalidad el empleo de las mismas como recurso educativo para mejorar la enseñanza inclusiva y

el aprendizaje competencial del alumnado. Pretendemos utilizarlo como herramienta didáctica y motivadora de un aprendizaje autónomo, activo y flexible contribuyendo a atender a la diversidad

del alumnado. A partir de cada situación de aprendizaje, plantearemos diferentes actividades para desarrollar sus habilidades expresivas por medio de diferentes materiales, instrumentos y

técnicas del lenguaje tecnológico. Para ello el alumnado usará sus tablets, los libros digitales, así como diferentes herramientas de trabajo cooperativo digital para poder avanzar en los contenidos

de la materia.

Proyecto GLOBE: Con este proyecto destinado principalmente al alumnado de 1ESO que durante varios mese deberá observar datos atmosféricos a diario y registrarlos de manera sistemática en

las tablas ofrecidas por la plataforma GLOBE Program. Además participaremos en las Jornadas de encuentro de centros Globe que se desarrollen a final de curso durante el mes de mayo (fecha

pendiente de concretar) Igualmente esperamos poder participar el el III Congreso GLOBE que se celebrará previsiblemente a final de curso en Tenerife para exponer y compartir nuestra

experiencia.

REDECOS: Por su especial vinculación con los contenidos de esta materia, se tratará de implicar al alumnado en este proyecto con las actividades que se realicen.

Red de Huertos Escolares Ecológicos: A través del comité el alumnado interesado participará en el cuidados de un aparcela en el Huerto Ecológico del centro.

Plan lector.- Con este Proyecto pretendemos que nuestro alumnado logre una óptima técnica lectora que nos ayude a hacer más asequible y ameno el objetivo de acercar la cultura a todos

nuestros alumnos y alumnas a través de los libros. Pretendemos también que este acto se convierta en una actividad dinamizadora y agradable, consiguiendo utilizar la lectura como fuente de

placer, información y aprendizaje a la par que como medio de enriquecimiento lingüístico, intelectual y personal; adquiriendo con ello las Competencias necesarias para su desarrollo.

Plan de convivencia+: "Dinamizando los recreos". En nuestro centro educativo el Plan de Convivencia está orientado a inculcar a todo el alumnado, al profesorado y a las familias la

educación en valores y la necesidad de contemplar la resolución de los conflictos como un medio de crecimiento personal y como un proceso educativo.

Las acciones que llevaremos a cabo desde nuestro departamento y con el alumnado de 1ºESO estarán dentro del plan de dinamización de recreos y consistirán en mantener al alumnado activo e

implicado en la observación de los datos atmosféricos durante el recreo ( esta acción está dentro del marco del proyecto GLOBE). Para el día mundial meteorológico (23 de marzo) queremos

Page 43: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

43

organizar una exposición con los resultados obtenidos de dichas observaciones. Igualmente se implicará al alumnado interesado en formar parte del comité de huertos escolares en el

mantenimiento y cuidado del huerto y Jardín botánico durante un recreo de la semana.

Plan de Igualdad:.- Con el que se pretende coeducar y prevenir la violencia de género, superar los estereotipos sexistas, potenciar las relaciones de igualdad, hacer visible la imagen de los dos

géneros utilizando un vocabulario correcto trabajando los valores y las emociones e incorporando la perspectiva de género en todas las actuaciones del centro.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Siguiendo la ORDEN de 15 de enero de 2001, por la que se regulan las actividades extraescolares y complementarias en los centros públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de

Canarias, tendremos en cuenta las características de este tipo de actividades a la hora de realizar la programación de las mismas para este curso escolar.

Actividades complementarias. Se considerarán complementarias, aquellas actividades lectivas desarrolladas por los centros, coherentes con el Proyecto Educativo de Centro, diferenciada de

éstas, por el momento, espacio o recursos que utilizan. Las actividades complementarias serán evaluables y obligatorias para el alumnado. El centro arbitrará las medidas necesarias y medios

adecuados para atender tanto al alumnado que participe en las actividades complementarias como al que no participe.

Las actividades complementarias que vamos a programar en este curso escolar son:

- Organización de actividades para el día meteorológico mundial: 23 de marzo de 2018

- Participación en Encuentro final centro GLOBE: Mayo de 2019

- Participación en el II Congreso GLOBE: 12 de Junio de 2019 (pendiente de confirmación)

- Salida al Jardín Canario

- Posible Salida a la Montaña y Finca de Osorio

EVALUACIÓN

Características de la evaluación

● El profesorado evaluará tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su práctica docente, según lo establecido en los artículos 20.4 y 30.1 del Real Decreto

1105/2014, de 26 de diciembre. Para ello se establecerán los procedimientos que permitan valorar el ajuste entre el diseño, la implementación y los resultados de la puesta en práctica de

la programación didáctica.

Page 44: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

44

● En el proceso de evaluación continua, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables de la materia o los ámbitos establecidos en los currículos de la Comunidad

Autónoma de Canarias son los referentes para la comprobación conjunta del logro de los objetivos de la etapa y del grado de desarrollo y adquisición de las competencias del alumnado

en cada una de las sesiones de evaluación, conforme a los artículos 5 y 21 de la presente Orden. Igualmente, servirán para el diseño y la implementación de situaciones de aprendizaje

que han de desarrollar las unidades de programación para garantizar un enfoque competencial e inclusivo de la enseñanza.

Además, se valorará si el alumnado ha desarrollado las capacidades y asimilado los contenidos al finalizar el curso. La evaluación final constituye, por tanto, la culminación del proceso

de evaluación continua, y su objetivo es realizar un juicio global del avance de cada alumno y alumna en el desarrollo de sus capacidades expresadas en objetivos.

- Heteroevaluación. Es la evaluación que realizaremos respecto de los logros, procesos, conductas y rendimiento de nuestro alumnado. Será importante tener en cuenta estos datos para

evaluar también los procesos de enseñanza, posibilitando que este proceso sea bidireccional y ofrezca una visión más amplia.

- Coevaluación. Consiste en evaluar el aprendizaje del alumnado a través de sus iguales; es decir, los propios compañeros y compañeras del aula. Tiene como objetivo involucrar en el

proceso al individuo y al grupo desde la retroalimentación o feedback que se genera y, como consecuencia, contribuye a la mejora de la calidad del aprendizaje, la motivación y el clima

escolar. El uso de la coevaluación anima a que el alumnado participe activamente, que sea corresponsable y coprotagonista de sus aprendizajes. Igualmente, nosotros y nosotras docentes, también podemos ser coevaluados y coevaluadas por otros, los cuales harían una evaluación externa de nuestra práctica docente.

- Autoevaluación. Es la valoración que realiza el alumnado, con orientaciones del maestro o la maestra y las herramientas que se le proporciona, sobre sus resultados en el proceso de

aprendizaje, a fin de identificar sus logros, fortalezas y limitaciones. Esta forma de evaluación promueve que el alumnado desarrolle su capacidad de autocrítica y se autorregule. Además, nosotros y nosotras realizaremos una autoevaluación de nuestra práctica docente, con el fin de adaptar nuestra enseñanza, si fuera necesario.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Son los medios empleados para obtener datos relacionados con el desempeño del

alumnado en una SA propuesta. En esta programación didáctica vamos a utilizar:

- Análisis de los trabajos y producciones del alumnado, mediante fichas de

registro.

- Entrevistas con las familias o tutores y tutoras legales: inicial; periódicas;

breves.

- Trípticos, carteles, murales, textos explicativos....

- Intercambios orales: conversaciones, diálogos, debates…

- Exposiciones, investigaciones, porfolio, prueba escrita…

Los criterios de evaluación viene marcados por el currículo de secundaria y en ellos se relacionan

las capacidades que el alumnado tendría que desarrollar, en mayor o menor proporción, al término

de esta etapa educativa. La consecución de un mayor o menor número de criterios por parte del

alumnado aportará la información necesaria para conocer en qué medida éste ha desarrollado las

capacidades de los objetivos de la etapa y de cada área. Están definidos en términos de conductas

observables para facilitar su evaluación. Cada criterio se acompaña de una serie de indicaciones o

estándares que, a modo de sugerencias, permiten comprobar el grado de desarrollo de una

determinada capacidad.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Page 45: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

45

La calificación de la materia de Geografía e Historia en los cursos de la ESO, se obtendrá de la media de las Unidades Didácticas con los criterios de evaluación

correspondientes de cada trimestre o evaluación. Cada Evaluación se califica sobre 10, y para superarlo será necesario obtener una nota de 5.

En cuanto al alumnado de grupos AICLE, los criterios de calificación serán los mismos que para el resto de grupos del mismo nivel, con la diferencia de

que se valorará positivamente la implicación del alumnado en la realización de las actividades con metodología CLIL que se planteen en lengua inglesa, así como

la participación y las intervenciones habladas durante el desarrollo de las clases. Para ello nos basaremos en las Competencias Claves relacionadas con tal

cuestión en cada una de los criterios evaluables.

Los instrumentos para evaluar estos criterios serán los siguientes:

1.- Comentarios de fuentes históricas y geográficas: textos, imágenes, gráficos, mapas etc.

2.- Trabajos individuales o en grupo: monografía, Web-quest, dossier, murales, ejes cronológicos, salidas complementarias, etc.

3.- Tareas de clase y casa: actividades variadas.

4.- Exámenes.

Todos los exámenes y trabajos solicitados durante el curso son obligatorios para superar el área. El alumnado que no se presente a un control o examen en

la fecha establecida debe presentar una justificación médica u otra razón de causa mayor justificada por sus padres y valorada por el profesorado de la materia.

Los trabajos presentados fuera de plazo se les reducen la puntuación obtenida en un 50%. Si excediera en un mes o más la demora se reduciría a un 75%.

La calificación final de la asignatura saldrá de calcular la media de las notas obtenidas a lo largo del curso si están todos las Evaluaciones superadas con nota

superior a 5.

Como medidas de apoyo y orientación para aquel alumnado que no progrese adecuadamente el Departamento contempla de forma general la realización de

pruebas de recuperación, que se realizará al final de cada trimestre. Las características de la prueba son iguales a las de evaluación de forma general. Para la

calificación de la prueba se tendrá en cuenta los mismos criterios que para los exámenes ordinarios. De igual manera se arbitrarán otra serie de medidas, que

pueden aplicarse si fuesen necesarias, como realización de tareas de refuerzo, explicaciones individuales, entrevistas personales y familiares, etc.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ACTIVIDADES DE REFUERZO ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

Page 46: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

46

Estableceremos medidas de Refuerzo Educativo cuando uno/a o varios/as alumnos/as

presenten dificultades de aprendizaje pero no un desfase curricular de más de dos años. La

finalidad de la medida es que los alumnos y las alumnas alcancen los objetivos del currículo

correspondiente a su nivel educativo, al igual que los criterios de evaluación de la etapa.

Para ello, cuando las dificultades que presente cierto no puedan ser suficientemente atendidas

en la dinámica ordinaria del aula, estableceremos las medidas de docencia compartida en el

aula con un profesor de apoyo que refuerce al grupo con más dificultades y permita atender a

la diversidad. Además, si fuera necesario, para el alumnado con dificultades y ritmo lento,

variaremos los recursos, reforzaremos permanentemente su logros, procuraremos crear un

clima en el aula en el que se sientan cómodos y no teman expresar sus dificultades, y

estableceremos actividades de refuerzo (para aquellos alumnos que están a punto de alcanzar

los objetivos y necesitan un pequeño refuerzo) y de recuperación (para aquellos alumnos que

no han alcanzado los objetivos).

Para el alumnado con adaptación por altas capacidades intelectuales (ALCAIN), o para todo aquel

que no teniendo adaptación presente signos de avanzar más rápido que la mayoría se ofrecerán

actividades y materiales complementarios para permitir su avance autónomo desarrollando así su

autonomía e iniciativa, así como favoreciendo la competencia de aprender a aprender.

Para los alumnos con un ritmo rápido, elaboraremos actividades de ampliación, basándonos

fundamentalmente en las nuevas tecnologías.

Se modificarán las actividades si fuera preciso, y se podrá pedir la realización de trabajos de mayor

complejidad.

Igualmente se aprovechará a este alumnado para las ocasiones en las que se realicen trabajos

cooperativos para favorecer los agrupamientos heterogéneos.

VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

PROCEDIMIENTO PARA LA VALORACIÓN

La evaluación, elemento curricular de primer orden, requiere: planificar; tomar datos; valorar; recoger información acerca de los objetivos planteados, los recursos empleados, la

temporalización utilizada; y aspectos que hagan referencia a las relaciones establecidas con el equipo docente, las familias. Todos estos elementos necesitan ser evaluados, con el fin de llevar a

cabo, de manera óptima, estrategias y procesos de enseñanza y aprendizaje inclusivos y competenciales.

Evaluaremos nuestra propia práctica docente, con la finalidad de adecuar el proceso de enseñanza a las características y necesidades educativas del alumnado y, en función de ello,

realizar las mejoras pertinentes en nuestra actuación docente. Por tanto, la evaluación de nuestra práctica docente incluirá: el grado de optimización de las condiciones organizativas, así como de

los espacios y recursos con que cuenta el Centro; la organización y dinámica del aula; el clima efectivo, afectivo y relacional del alumnado entre sí y con las personas adultas; la metodología

utilizada, el diseño de las situaciones de aprendizaje y los materiales empleados; a adecuación de las situaciones de aprendizaje a los objetivos programados y a las características del grupo; a

relación con las familias o tutores y tutoras legales; y la coordinación entre los profesionales que intervienen en nuestro grupo.

Los elementos a tener en cuenta para valorar el ajuste entre el diseño, el desarrollo y los resultados de la programación didáctica, serán los siguientes:

- Fuente tomada para la elaboración de programación: si se ha partido del currículo oficial.

Page 47: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

47

- Contextualización de la programación: si se adapta nuestra realidad.

- Objetivos: si se han concretado los objetivos para cada curso reflejando de forma explícita las competencias clave.

- Las competencias: si las unidades de programación responden a enfoques metodológicos que las favorezcan; si constituyen el elemento central de la programación didáctica.

- Procedimientos e instrumentos de evaluación: si han permitido la obtención de información necesaria para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas; si los

instrumentos de evaluación previstos son adecuados para los aprendizajes que queremos evaluar y para la metodología seleccionada; si utilizamos la autoevaluación para que el alumnado

sea partícipe y responsable de su proceso de aprendizaje.

- Tareas y actividades: se han tenido en cuenta diferentes niveles de complejidad y de estilos de aprendizaje para su diseño.

- Unidades de programación: si el tiempo asignado para su desarrollo ha sido el adecuado.

- Materiales, recursos y espacios: si se han previsto las medidas organizativas de acceso a los mismos para poder hacer efectiva la programación.

- Respecto a la metodología: se valorará cómo va a influir en el aprendizaje del alumnado la utilización de diferentes medios y recursos.

- Respecto a la docente: nos centraremos en nuestra actuación sin perder de vista que el papel que debemos desempeñar es el de guía u orientador entre los conocimientos y el alumnado,

evaluando si ha sido lo suficientemente motivador para despertar el interés en el alumnado; si nos adaptamos a las distintas situaciones; si respondemos a las necesidades de cada niño y

niña; y si existe una buena coordinación con el resto del profesorado. Para ello será interesante, además de nuestras apreciaciones, las de otro maestro o maestra que observe nuestra labor,

y discutamos y analicemos juntos.

- Respecto a las familias: se evaluará su participación en las salidas, talleres y actividades. Si han aportado materiales, si se interesan por sus hijos e hijas, y si su implicación en las

actividades ha sido total o parcial.

ANÁLISIS Y PROPUESTAS

Una vez realizado el cuestionario y recibida la evaluación por parte de los agentes externos a nuestra práctica docente, analizaremos los datos obtenidos y aportaremos diferentes propuestas para

la mejora de nuestro quehacer diario, que adoptaremos tan pronto nos sea posible, adaptando nuestra programación a las necesidades del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 48: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

48

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE LA ESO

1.- INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN

La finalidad de la impartición de esta materia es ofrecerle al alumnado los recursos necesarios para comprender el entorno social, espacial y

temporal inmediato, considerando sus antecedentes históricos y sus relaciones de interdependencia. Se pretende que el alumnado entienda conceptos

claves como cambio y continuidad o multicausalidad y consecuencias y que desarrolle la empatía y la competencia de aplicar el conocimiento histórico

en el análisis y tratamiento de los problemas del presente. De esta manera, podrá realizar el análisis de la actualidad con rigor científico al disponer de

la información histórica imprescindible para ello y, en consecuencia, podrá contribuir a construir una sociedad más justa y equitativa. En este sentido,

el estudio de la Historia debe servir para formar ciudadanos activos y críticos, comprometidos con la defensa de los valores democráticos, de los

derechos humanos y de la justicia social.

2.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ESO Y OBJETIVOS GENERALES

CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS DE ETAPA

Los objetivos se entienden como las intenciones que sustentan el diseño y la realización de las actividades necesarias para la consecución de las grandes finalidades educativas. El carácter integrador y global de la materia hace que desde ella se trabaje para alcanzar, en mayor o menor medida, todos los objetivos de la etapa. Sin embargo, se puede considerar que la formación de una ciudadanía igualitaria, activa, tolerante, crítica, etc. es el eje vertebrador de la Geografía e Historia, puesto que ello implica comprender la realidad social en la que se vive como sujetos activos, aprender a afrontar los conflictos desde un paradigma dialógico y a ejercer los derechos y deberes ciudadanos desde una actitud solidaria y responsable, aspectos en los que se fundamenta la enseñanza de esta materia en la Educación Secundaria Obligatoria. Se pretende que el alumnado aprenda a construir su propio aprendizaje con madurez e iniciativa para lo que es fundamental el manejo de las fuentes de información y su tratamiento, como también lo es la comunicación de los resultados obtenidos, de las opiniones argumentadas, de las conclusiones extraídas, es decir, la socialización del conocimiento con diferentes fines y en diversos contextos, evitando prejuicios sexistas.

3.- CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS

La adquisición y el desarrollo de las competencias desde la materia de Geografía e Historia han de contribuir, a la consecución de un aprendizaje

permanente y autónomo, a la inclusión social, y al ejercicio activo de la ciudadanía, en definitiva, a la realización personal como ser social.

Page 49: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

49

La competencia en comunicación lingüística (CL) es básica para la adquisición, transmisión y uso de los aprendizajes inherentes a la materia de

Geografía e Historia, por lo que se encuentra en todos los bloques del presente currículo. En efecto, debido a la importancia que tiene la información

(gráfica, textual, audiovisual…) en nuestra materia esta competencia se convierte en un instrumento fundamental para garantizar su aprendizaje

mediante la construcción personal del conocimiento, lo que se consigue con el desarrollo de una serie de destrezas, habilidades y estrategias

intelectuales como la comprensión lectora, la capacidad interpretativa y el análisis crítico. Por otra parte, la transmisión y el uso de los conocimientos

adquiridos conlleva el empleo de las diferentes variantes del discurso: descripción, narración, exposición, argumentación y diálogo. Para su adecuado

tratamiento se debe poner en práctica una metodología basada en tareas abiertas, con una gestión dialógica y cooperativa del aula, en la que el

alumnado es el gran protagonista del proceso y la comunicación, oral y escrita, una parte fundamental para conseguir el objetivo común.

La Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) están presentes en este currículo a través de la aplicación de

estrategias matemáticas, del estudio del medio natural y de la puesta en práctica del método científico en procesos de investigación que conllevan el

tratamiento de las fuentes y el empleo de herramientas propias de la materia, dirigidas a interpretar, sintetizar y comunicar la información. Se

contribuye a ellas fundamentalmente a través de la geografía, cuyo objeto de estudio es precisamente el espacio físico en el que se desarrolla la

actividad humana, así como la interacción que se produce entre ambos. Además, la utilización de herramientas y procedimientos propios de las

matemáticas y de las ciencias para la descripción y análisis de la realidad social y espacial amplían el conjunto de situaciones en las que el alumnado

experimenta la aplicabilidad de estos y, con ello, percibe su naturaleza funcional como recursos metodológicos para interpretar la realidad.

De esta manera, el análisis de la acción de los seres humanos en la utilización del espacio y de los recursos del planeta, su desigual distribución, el

carácter finito de muchos de ellos, etc. facilita la toma de conciencia sobre la necesidad de su protección y conservación. Por otra parte, el uso,

interpretación y elaboración de diferentes tipos de mapas, de gráficas, de datos estadísticos segregados por género, etc., son claves para nuestra

materia, por lo que es necesario el manejo de operaciones matemáticas básicas como el cálculo de porcentajes, la lectura crítica y aplicación de escalas

numéricas y gráficas, la utilización correcta y el cambio de unidades de medida en el sistema métrico internacional, etc. Por otra parte, la realización de

proyectos de investigación, la elaboración de hipótesis, de explicaciones y de argumentaciones sobre fenómenos naturales o antrópicos son

oportunidades para la aplicación de las distintas estrategias del método científico: observación, análisis, experimentación y conclusión. Finalmente, el

estudio de las civilizaciones del pasado y de la trayectoria humana en la conquista del planeta, conlleva en numerosas ocasiones, el análisis y la

reflexión no androcéntrica en torno a la historia de la tecnología y los procesos de adquisición y socialización de las técnicas a lo largo del tiempo,

enfrentando al alumnado a la valoración de su impacto como motor y efecto de los cambios que se producen en las sociedades y de las

transformaciones que se proyectan en el territorio humanizado.

Desde nuestra materia se favorece ampliamente al desarrollo de la Competencia digital (CD) a través del manejo de los entornos virtuales para el

tratamiento de la información y la comunicación de los conocimientos. Esto supone el empleo de diversos motores de búsqueda y bases de datos para

la obtención de información en diferentes soportes, formatos y códigos, la valoración de su fiabilidad, utilidad y calidad para el fin propuesto, así como

de la sobrecarga de información; el tratamiento de esa información (selección, análisis, síntesis, relación…) y la creación de productos propios

mediante el uso de diversos programas o aplicaciones con una finalidad comunicativa. Además, se fomenta el desarrollo de esta competencia a través

Page 50: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

50

de la realización de trabajos colaborativos y de la participación en foros (educativos, culturales…) u otros entornos digitales con la finalidad de

solucionar dudas, de planificar trabajos o de compartir información. Por último es fundamental su repercusión en la formación del alumnado como

ciudadanía digital, lo que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en dichos entornos, evitar la brecha

entre sexos, así como la importancia de la identidad digital, de la privacidad en la red y de la propiedad intelectual (derechos de autor, de imagen, etc.)

El desarrollo de la competencia Aprender a aprender (AA) permite adquirir las destrezas necesarias para un aprendizaje permanente y en distintos

contextos (formales y no formales), para ello es necesario que la persona active su motivación, lo que se consigue incentivando la curiosidad y la

funcionalidad de los aprendizajes, y disponiendo de las herramientas necesarias para planificar, supervisar y evaluar su propio proceso. En este sentido,

la materia de Geografía e Historia ofrece un marco idóneo desde el que abordar la resolución de tareas o problemas que requieran del alumnado una

visión estratégica, la aplicación de razonamientos de distinto tipo, la búsqueda de explicaciones multicausales y de predicción de los efectos

provocados por los fenómenos sociales y naturales, además de conocer las distintas fuentes de información y su utilización correcta. Asimismo, esta

materia favorece el desarrollo de estrategias y aplicación de técnicas de estudio que propician los aprendizajes de calidad. Es el caso de la realización

de resúmenes, informes, esquemas, mapas conceptuales, mapas mentales, etc. Finalmente, la elaboración de trabajos colaborativos en distintos

formatos (exposiciones, conferencias, artículos, catálogos, debates, coloquios, periódicos escolares, carteles, trípticos, glosarios, blogs, wikis, guías,

etc.) supone impulsar entre el alumnado la toma de decisiones que implican planificar, buscar, resolver dudas, contrastar opiniones, etc., lo que fomenta

la actitud cooperativa y un conjunto de valores sociales que se le asocian (respeto, capacidad de escucha y de integración de nuevas ideas, asertividad,

empatía, entre otros).

La comprensión de la complejidad social y de la realidad histórica, el conocimiento de los cambios en los colectivos humanos, de los logros sociales,

técnicos, culturales, etc. y de sus problemas, es el objeto de estudio fundamental de Historia y de la Geografía y, por lo tanto, es fundamental para ella

el desarrollo de las Competencias sociales y cívicas (CSC). La aproximación crítica a las acciones humanas del pasado exige que éstas sean tamizadas

desde la perspectiva de su tiempo y de los protagonistas colectivos e individuales, valorando las aportaciones intergeneracionales, con lo que se

favorece el desarrollo de la empatía, Por otro lado, dicha comprensión posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo constructivo como vía necesaria

para la solución de los problemas, o el respeto hacia opiniones diferentes, en el marco de valores democráticos y de la cultura de la paz. El estudio de

diversos modelos sociales y culturas, así como de la variabilidad en las mentalidades a lo largo del tiempo y en la actualidad, constituye el marco

adecuado para desarrollar valores como la tolerancia, el respeto, la convicción de que la diferencia es una oportunidad para el aprendizaje, el

enriquecimiento intercultural y la convivencia pacífica. Finalmente, la toma de conciencia de la identidad y de las diferentes realidades existentes en

un mundo globalizado y diverso, junto con el análisis de fenómenos de amplio alcance como el origen de las desigualdades y de muchos de los

conflictos, le permiten desarrollar una actitud crítica sobre determinados hechos y acontecimientos actuales. Pero para alcanzar esta competencia el

alumnado debe movilizar los conocimientos y valores anteriormente mencionados, por ello es fundamental la realización de trabajos colaborativos, de

debates, de mesas redondas… que se rijan por los principios democráticos.

La competencia en Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) significa básicamente el desarrollo de la capacidad para transformar las ideas

en actos. Desde la materia se contribuye mediante el fomento de tareas activas y participativas llevadas a cabo en contextos cooperativos, alejados de

Page 51: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

51

modelos agresivos y competitivos, en las que es fundamental que el alumnado realice un planteamiento de los objetivos y una planificación para

conseguirlos, además, de la revisión de lo aprendido y la evaluación de lo obtenido, o que consensue con terceras personas, clarifique ideas

compartidas, negocie, valore otras aportaciones y escuche, etc. Con ello se desarrollaran capacidades como las de análisis, organización, gestión, toma

de decisiones, adaptación a los cambios, liderazgo, etc. y valores como la creatividad, la responsabilidad, el compromiso por transformar su realidad

más cercana y el espíritu crítico. Además, el estudio de las diferentes formas de organizaciones laborales, sindicatos y tejidos empresariales, de sus

orígenes y sus fines, o de determinadas iniciativas públicas y privadas que favorecen o dificultan el desarrollo de unas sociedades más justas, en las

que todas las personas tengan las mismas oportunidades, permiten la adquisición personal de posturas éticas frente a las desigualdades espaciales,

sociales, de género o de cualquier otro tipo.

Conciencia y expresiones culturales (CEC). La descripción, el análisis, la valoración crítica incluso la contemplación estética de las manifestaciones artísticas que han desarrollado las distintas culturas a lo largo de la historia favorece la adquisición de una consciencia artística, lo que lleva aparejado el interés por la conservación y protección del patrimonio histórico en sentido amplio. Así, desde esta materia el alumno aprende a “mirar” una obra de arte mediante el análisis de sus aspectos formales y la contextualización en el estilo artístico y el periodo histórico en el que se insertan, capacidades que le permitirán disfrutar del legado patrimonial en diferentes contextos a lo largo de la vida. Asimismo, se busca desarrollar la creatividad mediante la realización de producciones propias en las que se reflejen, entre otros, los sentimientos y emociones del alumnado.

4- CONTENIDOS

La materia de Geografía e Historia se organiza para el primer ciclo de la ESO en tres grandes bloques: el medio físico, el espacio humanizado y la historia, protagonizada por mujeres y hombres. A continuación se comentará la secuenciación que se ha realizado.

En segundo de la ESO se inician los contenidos de Historia. Para su estudio se ha optado por una secuenciación lineal no androcéntrica que parte de los orígenes de la humanidad, continúa con la Edad Antigua y finaliza en la Edad Media. Estos contenidos se centran en la caracterización de las organizaciones sociales de cada época y en el análisis de los procesos de continuidad y cambio, lo que se acometerá a través de la búsqueda, selección y tratamiento de fuentes y herramientas propias de la disciplina. El estudio de la historia de la humanidad se inicia en África oriental, desde ahí se analiza la colonización humana de todo el planeta y progresivamente el marco de análisis se va circunscribiendo al de aquellas civilizaciones que más directamente están relacionadas con la configuración del legado occidental más próximo al alumnado, es decir, con el ámbito circunmediterráneo y europeo. De forma específica se acomete el estudio del primer poblamiento humano de Canarias y el desarrollo insular de las sociedades que en él se asientan. En este curso es vital que nuestro alumnado se introduzca en los fenómenos de multicausalidad y analice los procesos de simultaneidad y cambio.

En los grupos CLIL/PILE se impartirán los mismos contenidos en lengua inglesa.

Page 52: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

52

5- CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES TEMPORALIZADOS

CRITERIOS

CONTENIDOS

ESTÁNDARES

1. Conocer las etapas en las que se divide la

Historia y las características y acontecimientos

que han determinado su periodización para

facilitar su estudio e interpretación,

comprendiendo las nociones de simultaneidad y

cambio a partir de ejemplos significativos que

impliquen el uso de las convenciones y unidades

cronológicas, y reconocer el papel y las

limitaciones de las fuentes como herramientas

para la investigación histórica.

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado

usa la periodización convencional de la Historia para

ordenar temporalmente algunos hechos y procesos

relevantes, mediante la realización de ejes

cronológicos en los que se reflejen las nociones

básicas de sucesión, duración y simultaneidad.

Asimismo se constatará que nombra, identifica y

clasifica fuentes históricas de diverso tipo (materiales

o textuales) valorando y comprendiendo que la

Historia no se puede escribir sin la selección, análisis

e interpretación de estas.

1. Identificación, clasificación de fuentes históricas

y valoración de éstas como herramientas para la

investigación histórica.

2. Ordenación temporal de hechos históricos y otros

relevantes utilizando las nociones de sucesión,

duración y simultaneidad.

3. Uso de las convenciones y unidades cronológicas

y realización de ejes cronológicos.

4. Reconocimiento de las etapas de la Historia y de

las características y hechos que han determinado

su periodización.

51 Nombra e identifica cuatro clases de fuentes

históricas.

52 Comprende que la historia no se puede escribir

sin fuentes, ya sean restos materiales o

textuales.

53 Ordena temporalmente algunos hechos

históricos y otros hechos relevantes utilizando

para ello las nociones básicas de sucesión,

duración y simultaneidad.

54 Realiza diversos tipos de ejes cronológicos.

COMPETENCIAS CL, AA, CSC

TEMPORALIZACIÓN PRIMER TRIMESTRE

RECURSOS MATERIALES PRINCIPALES Libro de Texto. Recursos de la Ed. SM Recurso web. Aula virtual.

Page 53: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

53

CRITERIOS

CONTENIDOS

ESTÁNDARES

2. Identificar, localizar en el tiempo y en el espacio y

analizar los procesos y acontecimientos históricos más

relevantes de la Prehistoria que permiten entender y

explicar la hominización, caracterizar los cambios en la

organización de los grupos humanos a lo largo de la

etapa y examinar las repercusiones de la producción

agrícola y ganadera, el surgimiento de la metalurgia y

el desarrollo de la complejidad en la evolución de la

Humanidad, mediante la búsqueda y el tratamiento de

la información en fuentes arqueológicas a través de las

cuales valorar su importancia patrimonial y adquirir

una perspectiva global de todo el proceso evolutivo y

de sus consecuencias.

Con este criterio se pretende que el alumnado represente la

Prehistoria y sus etapas en ejes cronológicos y que maneje

distintas fuentes en contextos diversos para analizar los

cambios evolutivos que dieron lugar a la especie humana y

explicar las características de los modos de vida en el

Paleolítico, en el Neolítico y en la Edad de los Metales, a

partir del estudio de algunos tipos de asentamiento de cada

período y de las sucesivas manifestaciones simbólicas y

rituales que se desarrollaron, prestando especial atención a

los datos arqueológicos.

1. Identificación, localización en el tiempo y el espacio y

análisis de los procesos y acontecimientos más

relevantes de la Prehistoria.

2. Explicación del proceso de hominización.

3. Caracterización de los cambios en los modelos de

organización humana a lo largo de la etapa: sociedades

cazadoras-recolectoras, sociedades productoras,

sociedades metalúrgicas.

4. Análisis de las repercusiones de la producción agrícola

y ganadera y del surgimiento de la metalurgia en la

evolución de la humanidad.

5. Reconocimiento de los primeros ritos religiosos y de

las primeras manifestaciones artísticas. Análisis de sus

funciones.

6. Tratamiento de las fuentes arqueológicas y aprecio,

cuidado, respeto y valoración de éstas como medio

imprescindible para reconstruir los hechos y procesos

de la Prehistoria.

50 Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la

especie humana.

54 Realiza diversos tipos de ejes cronológicos.

55 Analiza la trascendencia de la revolución neolítica y

el papel de la mujer en ella.

56 Explica la diferencia de los dos períodos en los que

se divide la prehistoria y describe las características

básicas de la vida en cada uno de los periodos.

57 Reconoce las funciones de los primeros ritos

religiosos como los de la diosa madre.

COMPETENCIAS CMCT, CD, CSC, CEC

TEMPORALIZACIÓN PRIMER TRIMESTRE .

Page 54: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

54

RECURSOS MATERIALES PRINCIPALES Libro de Texto. Recursos de la Ed. SM Recurso web. Aula virtual.

CRITERIOS

CONTENIDOS

ESTÁNDARES

3. Ubicar en el tiempo y en el espacio las primeras

civilizaciones fluviales: Egipto y Mesopotamia haciendo uso

de diversos instrumentos y recursos (mapas, ejes

cronológicos, frisos temporales, etc.), e identificar en ellos

algunos de sus hitos más importantes (primeras

concentraciones urbanas, aparición de la escritura, etapas de

sus respectivos procesos históricos, etc.), para analizar los

fenómenos de diacronía y sincronía, caracterizar los

elementos básicos que las conformaron (sociedad, política,

economía, religión y arte) y valorar sus principales

aportaciones a la humanidad, mediante el tratamiento de la

información en diferentes fuentes y la comunicación del

conocimiento adquirido.

El criterio nos permitirá evaluar si el alumnado es capaz de

ubicar en el espacio y en el tiempo las primeras culturas

mesopotámicas y la civilización egipcia a través de la

construcción e interpretación de ejes cronológicos y mapas

temáticos, y de diferenciar entre fuentes ágrafas y escritas e

interpretarlas para caracterizar y describir sus respectivas formas

de organización social, económica y política, así como las etapas

y el proceso de expansión del antiguo Egipto, usando un

vocabulario específico y valorando la gran aportación que supuso

la invención de la escritura para la humanidad y para la

investigación histórica.

1. Localización en el tiempo y en el espacio de las primeras

civilizaciones fluviales: Egipto y Mesopotamia.

2. Identificación de algunos de los hitos más importantes de la

Edad Antigua (primeras concentraciones urbanas, aparición

de la escritura, etapas de sus respectivos procesos históricos,

etc.), para analizar los fenómenos de diacronía y sincronía.

3. Caracterización de los elementos básicos de la sociedad,

política, economía, religión y arte egipcio y mesopotámico y

valoración de sus principales aportaciones a la humanidad.

4. Búsqueda y tratamiento de la información en diferentes

fuentes textuales y arqueológicas.

58 Distingue etapas dentro de la Historia Antigua.

59 Describe formas de organización socio-económica y

política, nuevas hasta entonces, como los diversos

imperios de Mesopotamia y de Egipto. 60 Entiende que varias culturas convivían a la vez en

diferentes enclaves geográficos. 61 Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos

materiales, ágrafos) y las fuentes históricas (textos). 62 Interpreta un mapa cronológico- geográfico de la

expansión egipcia. 63 Describe las principales características de las etapas

históricas en las que se divide Egipto: reinas y faraones. 64 Explica cómo materializaban los egipcios su creencia en

la vida del más allá. 65 Realiza un mapa conceptual con los principales dioses del

panteón egipcio.

66 Localiza en un mapa los principales ejemplos de la

arquitectura egipcia y de la mesopotámica.

COMPETENCIAS CMCT, CD, AA, CEC

TEMPORALIZACIÓN

PRIMER TRIMESTRE

RECURSOS MATERIALES PRINCIPALES Libro de Texto. Recursos de la Ed. SM . Recurso web. Aula virtual.

Page 55: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

55

CRITERIOS

CONTENIDOS

ESTÁNDARES

4. Analizar y contrastar distintas fuentes históricas y

artísticas (documentales, cartográficas, arqueológicas,

iconográficas, etc.) en formatos variados (textuales,

audiovisuales, TIC, etc.), para identificar

interpretaciones diversas sobre el origen, desarrollo y

ocaso de la civilización griega, con especial incidencia

en la expansión colonial, la consolidación de las polis y

la democracia ateniense, y el imperio de Alejandro,

transformando la información en conocimiento y

comunicando este de forma oral y escrita.

Este criterio persigue constatar que el alumnado localiza

en el tiempo y en el espacio el conjunto territorial que se

desarrolló bajo la influencia de la civilización griega,

desde su origen hasta el Imperio de Alejandro Magno,

utilizando y elaborando mapas de distintos tipos, ejes

cronológicos, etc., así como que es capaz de interpretar y

comparar distintos relatos de contenido histórico, junto

con otros tipos de fuentes patrimoniales (arqueológicas y

artísticas) para caracterizar la evolución de su organización

política, económica y social y para debatir y justificar con

descripciones, argumentaciones, y valoraciones críticas las

diferencias y semejanzas entre la democracia griega y las

actuales.

1. Explicación del origen y consolidación de las polis y

descripción de la expansión colonial

2. Utilización de diferentes fuentes históricas para la

identificación de los rasgos sociales y económicos de

distintas polis griegas (Atenas y Esparta) y sus

sistemas políticos: de la tiranía a la democracia

ateniense.

3. Identificación y localización en mapas del imperio de

Alejandro Magno.

4. Análisis y contraste de distintas fuentes históricas y

artísticas (documentales, cartográficas, arqueológicas,

iconográficas, etc.). Identificación de ejemplos

representativos de las distintas parcelas del arte y de la

cultura griega (ciencia, filosofía, teatro), con especial

referencia a las diferencias de género

67 Identifica distintos rasgos de la organización socio-

política y económica de las polis griegas a partir de

diferente tipo de fuentes históricas.

68 Describe algunas de las diferencias entre la

democracia griega y las democracias actuales.

69 Localiza en un mapa histórico las colonias griegas

del Mediterráneo.

70 Contrasta las acciones políticas de la Atenas de

Pericles con el Imperio de Alejandro Magno.

71 Elabora un mapa del Imperio de Alejandro.

72 Compara dos relatos a distintas escalas temporales

sobre las conquistas de Alejandro.

73 Explica las características esenciales del arte griego

y su evolución en el tiempo.

74 Da ejemplos representativos de las distintas áreas

del saber griego, y discute por qué se considera que

la cultura europea parte de la Grecia clásica.

COMPETENCIAS CL, CMCT, CD, CSC, CEC

TEMPORALIZACIÓN

SEGUNDO TRIMESTRE

Page 56: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

56

RECURSOS MATERIALES PRINCIPALES Libro de Texto. Recursos de la Ed. SM . Recurso web. Aula virtual.

CRITERIOS

CONTENIDOS

ESTÁNDARES

5. Identificar y caracterizar la organización política,

económica, social y cultural en las distintas etapas de la

civilización romana y específicamente de la Hispania

romana, reconociendo en ellas los fenómenos de cambio

y continuidad, y los elementos propios y heredados,

mediante el análisis de diversas fuentes narrativas y

arqueológicas y en especial, a través del estudio de sus

manifestaciones artísticas, con la finalidad de valorar

las relaciones con el mundo griego, la pervivencia de su

legado y de entender la trascendencia de “lo clásico” en

el mundo occidental.

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado

identifica y explica los rasgos fundamentales de la

organización político-social, administrativa y económica

durante las distintas etapas de la Historia de Roma y su

proceso de expansión territorial, con especial referencia a

la romanización de Hispania, empleando diversos recursos

de comunicación (mapas dinámicos, ejes cronológicos,

informes, blogs, pósteres, etc.) y el análisis individual o

cooperativo de fuentes narrativas, arqueológicas y

artísticas que le permitan establecer comparaciones con el

mundo griego y tomar consciencia de la trascendencia

histórica de la romanización y del papel desempeñado por

el Patrimonio histórico de origen romano sobre todo en la

España actual, a partir de visitas virtuales a museos,

análisis de documentos audiovisuales, de yacimientos

arqueológicos y del trazado urbano de algunas ciudades, o

de la actual organización territorial de España.

1. Identificación y caracterización de la

organización política, económica, social y

cultural en las distintas etapas de la civilización

romana (Monarquía, República e Imperio) y de

la Hispania romana.

2. Reconocimiento en el mundo romano, de

fenómenos de cambio y continuidad, y de

elementos propios y heredados.

3. Explicación de las relaciones de Roma con el

mundo griego. Análisis reflexivo sobre el

significado de la romanización en ámbitos

sociales y geográficos (la ciudad y el campo).

4. Análisis de los orígenes del Cristianismo.

5. Valoración de la pervivencia de legado del Roma

y reconocimiento de la trascendencia de “lo

clásico” en el mundo occidental.

6. Análisis de fuentes narrativas y arqueológicas y

de manifestaciones artísticas.

75 Confecciona un mapa con las distintas etapas de la

expansión de Roma.

76 Identifica diferencias y semejanzas entre las formas

de vida republicanas y las del imperio en la Roma

antigua.77 Compara obras arquitectónicas y

escultóricas de época griega y romana.

78 Hace un mapa de la Península Ibérica donde se

reflejen los cambios administrativos en época

romana.

79 Analiza diversos ejemplos del legado romano que

sobreviven en la actualidad.

80 Entiende qué significó la ‘romanización’ en

distintos ámbitos sociales y geográficos.

COMPETENCIAS CL, CD, AA, CSC, CEC

Page 57: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

57

TEMPORALIZACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE

RECURSOS MATERIALES IMPORTANTES Libro de Texto. Recursos de la Ed. SM Recurso web. Aula virtual

CRITERIOS

CONTENIDOS

ESTÁNDARES

6. Analizar, individual y cooperativamente,

distintas fuentes primarias (arqueológicas y

narrativas) y diversos tipos de fuentes secundarias

(textos, cartografía, esquemas, tablas, etc.) para

estudiar el primer poblamiento humano del

Archipiélago canario, así como reconocer y

explicar los rasgos comunes y diferenciadores de

las distintas culturas insulares anteriores a la

Conquista bajomedieval del Archipiélago,

valorando el legado patrimonial que representan

los yacimientos arqueológicos canarios y los bienes

custodiados en sus distintos museos.

Con este criterio se pretende verificar si el alumnado

infiere los rasgos principales (económicos, sociales,

políticos, culturales) de las distintas sociedades

prehispánicas de Canarias, mediante investigaciones

que contemplen la visita y estudio de yacimientos

arqueológicos, de museos, etc. y el desarrollo de

estrategias comunicativas como conferencias,

dramatizaciones, debates, etc., en las que el

alumnado deberá situar la información en el tiempo y

en el espacio, utilizando ejes cronológicos y mapas

históricos de elaboración propia y mostrar una actitud

crítica favorable a la conservación del legado

patrimonial prehispánico como riqueza preservable y

ejemplo de la diversidad cultural de Canarias.

1. Uso de fuentes primarias y secundarias para

estudiar a los aborígenes canarios y sus

formas de organización política, social,

económica, cultural y artística.

2. Reconocimiento y explicación de los rasgos

comunes y diferenciadores de las distintas

culturas insulares anteriores a la Conquista

bajomedieval del Archipiélago.

3. Valoración del legado patrimonial que

representan los yacimientos arqueológicos

canarios y los bienes custodiados en sus

distintos museos.

4. Obtención, tratamiento y análisis de la

información procedente de fuentes primarias

(arqueológicas y narrativas) y fuentes

secundarias (textos, cartografía, esquemas,

tablas, etc.), respetando la perspectiva de

género.

52 Comprende que la historia no se puede

escribir sin fuentes, ya sean restos

materiales o textuales.

53 Ordena temporalmente algunos hechos

históricos y otros hechos relevantes

utilizando para ello las nociones básicas de

sucesión, duración y simultaneidad.

54 Realiza diversos tipos de ejes cronológicos.

60 Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves geográficos.

82 Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir sobre el pasado.

COMPETENCIAS CL, CMCT, AA, CSC

Page 58: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

58

TEMPORALIZACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE

RECURSOS MATERIALES PRINCIPALES Libro de Texto. Recursos de la Ed. SM Recurso web. Aula virtual.

CRITERIOS

CONTENIDOS

ESTÁNDARES

D7. 7. Identificar las causas de la caída del Imperio Romano y la ruptura de la unidad política mediterránea y caracterizar los rasgos principales de las civilizaciones que le sucedieron en ese espacio (Imperio bizantino, reinos germánicos y mundo islámico), como exponentes de una realidad cultural diversa, valorando sus respectivas aportaciones al mundo occidental, mediante el análisis de fuentes históricas, culturales y artísticas.

Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado

es capaz de buscar y tratar la información en diferentes

fuentes (textos, imágenes, obras de arte, mapas…),

entendiendo algunas de sus limitaciones (problemas de

conservación, integridad, parcialidad, etc.) para explicar

las causas y consecuencias de la desmembración del

Imperio Romano, comparando las formas de vida propias

de este período con las de la Alta Edad Media y en

particular con la de los reinos germánicos. Además se

comprobará si identifican las características sociales,

políticas, económicas, culturales y artísticas del mundo

cristiano, bizantino e islámico, así como sus

interrelaciones, mediante la realización de tareas diversas

(investigaciones, dramatizaciones, exposiciones,

conferencias, debates, etc.) que impliquen planificar el

trabajo, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

1. Identificación de las causas que llevaron a la

caída del Imperio Romano y a la ruptura de la

unidad mediterránea.

2. Comprensión del concepto: “Edad Media” y

de sus etapas.

3. Caracterización las civilizaciones que

ocuparon el espacio del imperio romano

durante la Alta Edad Media (Imperio

bizantino, reinos germánicos y mundo

islámico) y valoración de sus aportaciones al

mundo occidental.

4. Análisis de fuentes primarias (históricas,

culturales y artísticas) y secundarias que

permitan conocer el período y diferenciar

entra las manifestaciones artísticas de la

época.

81 Compara las formas de vida (en diversos

aspectos) del Imperio Romano con las de los

reinos germánicos.

82 Utiliza las fuentes históricas y entiende los

límites de lo que se puede escribir sobre el

pasado.

83 Caracteriza la sociedad feudal y las

relaciones entre señores y campesinos.

84 Comprende los orígenes del Islam y su

alcance posterior.

87 Explica la importancia del Camino de

Santiago.

88 Describe características del arte románico,

gótico e islámico.

89 Comprende el impacto de una crisis demográfica y económica en las sociedades medievales europeas.

COMPETENCIAS CL, AA, CSC, SIEE, CEC

Page 59: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

59

TEMPORALIZACIÓN TERCER TRIMESTRE

RECURSOS MATERIALES PRINCIPALES Libro de Texto. Recursos de la Ed. SM Recurso web. Aula virtual.

CRITERIOS

CONTENIDOS

ESTÁNDARES

8. Explicar los orígenes del feudalismo como modelo de

organización social, su evolución y los cambios que se

producen en la Plena y Baja Edad Media hasta el

desencadenamiento de la crisis económica y demográfica

bajomedieval. Describir las características del arte en la

Edad Media (Románico, Gótico e Islámico) y su función

social, reconociendo la importancia de la diversidad

cultural y religiosa en el espacio europeo, a partir del

análisis de fuentes históricas, culturales y artísticas,

valorando la necesidad de éstas en el estudio de la

Historia y tomando conciencia de la importancia de su

cuidado y conservación como patrimonio cultural.

Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado sea capaz de

tratar la información de diferentes fuentes históricas (textos, imágenes,

obras de arte, mapas…) para indagar en el origen del feudalismo,

analizando sus características económicas, el papel social de los

distintos estamentos y las relaciones entre señores y campesinos,

respetando la perspectiva de género, así como reconocer la

vulnerabilidad de la sociedad feudal ante el impacto de cualquier

adversidad (crisis demográfica y económica). Además de explicar los

cambios sociales, culturales y artísticos que se producen durante el

renacimiento de las ciudades y cómo se reflejan en las manifestaciones

artísticas románicas, góticas e islámicas a partir del análisis de obras

relevantes.

1. Descripción de los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos que caracterizan a la Plena y

Baja Edad Media (siglos XII, XIII y XIV). Explicación de las

relaciones entre señores y campesinos.

2. Valoración de la diversidad cultural y religiosa en el espacio

europeo de la Edad Media.

3. Análisis de obras de arte relevantes para establecer e identificar las características de los estilos artísticos románico,

gótico e islámico.

4. Aprecio, valoración y respeto por el legado cultural y artístico

de la Edad Media. La mujer en el arte medieval

5. Identificación de los orígenes del feudalismo como modelo de

organización social y explicación de su evolución.

6. Descripción de los cambios que se producen en la Edad Media hasta el desencadenamiento de la crisis bajomedieval y los

inicios del Estado moderno (expansión comercial europea,

recuperación de las ciudades, peste negra).

7. Análisis de fuentes históricas, culturales y artísticas,

valoración de su necesidad para el estudio de la Historia y

toma de consciencia sobre la importancia de su cuidado y

conservación como patrimonio cultural.

83 Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones

entre señores y campesinos.

84 Comprende los orígenes del Islam y su alcance

posterior.

87 Explica la importancia del Camino de Santiago.

88 Describe características del arte románico, gótico

e islámico.

89 Comprende el impacto de una crisis demográfica

y económica en las sociedades medievales

europeas.

Page 60: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

60

COMPETENCIAS CL, AA, CSC, SIEE, CEC

TEMPORALIZACIÓN TERCER TRIMESTRE

RECURSOS MATERIALES PRINCIPALES Libro de Texto. Recursos de la Ed. SM Recurso web. Aula virtual

CRITERIOS

CONTENIDOS

ESTÁNDARES

9. Situar y localizar en mapas las diversas

unidades políticas que coexistieron en la

Península Ibérica durante la Edad Media,

analizando la evolución de los reinos cristianos y

musulmanes en sus aspectos socio-económicos,

políticos y culturales para explicar el proceso de

conquista cristiana y repoblación. Además,

valorar las interrelaciones entre musulmanes y

cristianos, mediante el estudio de distintas

fuentes históricas (textos, imágenes, mapas,

obras de arte, etc.) con la finalidad de reconocer

la realidad intercultural de la España actual

como resultado de este legado histórico.

Con este criterio se pretende verificar que el alumnado sitúa

y localiza en mapas de distinto tipo la evolución de los

reinos cristianos y de Al-Ándalus en la Península Ibérica

durante la Edad Media, compara los cambios derivados de

su interrelación y explica los aspectos fundamentales de sus

respectivas organizaciones sociales, políticas, económicas y

culturales, mediante la selección y el tratamiento de la

información procedente de fuentes históricas, además

explica la diversidad del legado cultural de los reinos

hispanos cristianos y musulmanes como el Camino de

Santiago, de la ciencia y la filosofía hispanomuslmana, y

valora su impacto en los rasgos culturales y artísticos de la

España actual, respetando la perspectiva de género en el

análisis.

1. Uso de mapas y ejes cronológicos para localizar en

el tiempo y en el espacio las diversas unidades

políticas que coexistieron en la Península Ibérica

durante la Edad Media.

2. Análisis de la presencia musulmana en la Península

Ibérica y de la evolución de los reinos cristianos

(Castilla y Aragón) y del territorio islámico

(Emirato y Califato de Córdoba y reinos de Taifas)

en sus aspectos socio-económicos, políticos,

culturales y en sus interrelaciones (conquista y

repoblación).

3. Valoración del legado musulmán en España.

4. Uso y análisis de fuentes históricas (textos,

imágenes, obras de arte) que aporten información

significativa sobre la Edad Media en la Península

Ibérica.

5. Reconocimiento y valoración de la realidad

intercultural de la España actual como resultado del

legado histórico.

84 Comprende los orígenes del Islam y su alcance

posterior.

85 Explica la importancia de Al-Ándalus en la Edad

Media.

86 Interpreta mapas que describen los procesos de

conquista y repoblación cristianas en la Península

Ibérica.

Page 61: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

61

COMPETENCIAS CL , AA, CSC, CEC

TEMPORALIZACIÓN TERCER TRIMESTRE

RECURSOS MATERIALES PRINCIPALES Libro de Texto. Recursos de la Ed. SM Recurso web. Aula virtual.

6.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Toda intervención educativa ha de tener en cuenta los conocimientos previos de los alumnos y su interés por saber y aprender; solo así, se conseguirán

aprendizajes funcionales, gracias a los cuales podrán traducir los contenidos a su propio lenguaje, utilizarlos en otras áreas y aprovechar lo aprendido

para seguir aprendiendo: en definitiva, adquirir las competencias necesarias para completar esta nueva etapa educativa.

Para desarrollar las capacidades y habilidades, la metodología docente se concretará a través de los distintos tipos de actividades y de las diferentes

maneras de presentar los contenidos en cada unidad didáctica. Consideramos que estos medios son el mejor elemento para despertar el interés sobre un

tema, motivar, contextualizar un contenido y transferir su aprendizaje a otros ámbitos de su vida cotidiana.

Lo expresado anteriormente se traducirá en el aula desarrollando las unidades de acuerdo con el siguiente esquema de trabajo:

• Introducción a la unidad de trabajo con el fin de motivar a los alumnos/as.

Exposición por parte del profesor de los contenidos que se van trabajar, con el fin de proporcionar una visión global de la unidad que ayude a los

alumnos a familiarizarse con el tema que se va a tratar.

• Análisis de los conocimientos previos de los alumnos/as.

A través de una serie de preguntas iniciales en cada unidad, el profesor realizará una evaluación preliminar de los conocimientos de partida de los

alumnos. De esta manera, el alumnado entrará en contacto con el tema y el profesor identificará los conocimientos previos que posee el grupo, con lo

que podrá introducir las modificaciones necesarias para atender las diferencias y, sobre todo, para prevenirlas.

• Exposición de contenidos y desarrollo de la unidad.

El profesor desarrollará los contenidos esenciales de la unidad didáctica, manteniendo el interés y fomentando la participación del alumnado. Cuando

lo estime oportuno, y en función de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos, podrá organizar el tratamiento de determinados

contenidos de forma agrupada, o reestructurarlos, de manera que les facilite la realización de aprendizajes significativos.

• Trabajo individual de los alumnos/as desarrollando las actividades propuestas.

Los alumnos realizarán distintos tipos de actividades, para asimilar y reforzar lo aprendido. Estas actividades se suceden en el desarrollo de los contenidos,

Page 62: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

62

afianzando los conceptos principales y la generalización de los mismos. Todo ello realizado bajo la supervisión personal del profesor, que analizará las dificultades y

orientará y proporcionará las ayudas necesarias.

• Trabajo en pequeños grupos para fomentar el trabajo cooperativo.

Los alumnos llevarán a cabo actividades en pequeños grupos para desarrollar un trabajo cooperativo que les servirá también para mejorar la iniciativa y la

investigación. A continuación, se pueden comentar las líneas de investigación, las dificultades, los errores encontrados, mediante una discusión en clase moderada

por el profesor y consistente en una puesta en común de los grupos.

• Variedad de instrumentos didácticos.

La presencia de distintos formatos (libro del alumno, recursos audioviasuales, digitales, cuadros, gráficas, esquemas, etc.) en el proceso de enseñanza-aprendizaje

contribuye a desarrollar las capacidades y las habilidades del alumnado, así como a enriquecer su experiencia de aprendizaje y comprensión.

• Resumen y síntesis de los contenidos de la unidad.

Al finalizar cada lección se intentará vincular los contenidos estudiados en la unidad, mediante un mapa conceptual, con los conceptos principales y la relación entre

ellos; de esta forma, se sintetizarán las principales ideas expuestas y se repasará aquello que los alumnos han comprendido.

En cuanto a los grupos CLIL-PILE se seguirá la misma metodología pero empleando la lengua inglesa e incentivando las habilidades y destrezas

relacionadas fundamentalmente con la expresión y comprensión oral.

7.- CRITERIOS DE CALIFICACION

La calificación de la materia de Geografía e Historia en los cursos de 1º a 4º de la ESO, se obtendrá de la media de las Unidades Didácticas con los criterios de

evaluación correspondientes de cada trimestre o evaluación. Cada Evaluación se califica sobre 10, y para superarlo será necesario obtener una nota de 5.

En cuanto al alumnado de grupos AICLE, los criterios de calificación serán los mismos que para el resto de grupos del mismo nivel, con la diferencia de

que se valorará positivamente la implicación del alumnado en la realización de las actividades con metodología CLIL que se planteen en lengua inglesa, así como la

participación y las intervenciones habladas durante el desarrollo de las clases. Para ello nos basaremos en las Competencias Claves relacionadas con tal cuestión

en cada una de los criterios evaluables.

Los instrumentos para evaluar estos criterios serán los siguientes:

1.- Comentarios de fuentes históricas y geográficas: textos, imágenes, gráficos, mapas etc.

2.- Trabajos individuales o en grupo: monografía, Web-quest, dossier, murales, ejes cronológicos, salidas complementarias, etc.

Page 63: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

63

3.- Tareas de clase y casa: actividades variadas.

4.- Exámenes.

Todos los exámenes y trabajos solicitados durante el curso son obligatorios para superar el área. El alumnado que no se presente a un control o examen en

la fecha establecida debe presentar una justificación médica u otra razón de causa mayor justificada por sus padres y valorada por el profesorado de la materia. Los

trabajos presentados fuera de plazo se les reducen la puntuación obtenida en un 50%. Si excediera en un mes o más la demora se reduciría a un 75%.

La calificación final de la asignatura saldrá de calcular la media de las notas obtenidas a lo largo del curso si están todos las Evaluaciones superadas con nota

superior a 5.

Como medidas de apoyo y orientación para aquel alumnado que no progrese adecuadamente el Departamento contempla de forma general la realización de

pruebas de recuperación, que se realizará al final de cada trimestre. Las características de la prueba son iguales a las de evaluación de forma general. Para la

calificación de la prueba se tendrá en cuenta los mismos criterios que para los exámenes ordinarios. De igual manera se arbitrarán otra serie de medidas, que pueden

aplicarse si fuesen necesarias, como realización de tareas de refuerzo, explicaciones individuales, entrevistas personales y familiares, etc.

8.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1.- Comentarios de fuentes históricas y geográficas: textos, imágenes, gráficos, etc.

2.- Actividades individuales.

3.- Trabajos de investigación grupales o individuales.

4.- Exámenes.

9.- CRITERIOS DE RECUPERACIÓN

Se atenderá al Plan de Recuperación del Departamento.

10.- SISTEMAS EXTRAORDINARIOS DE EVALUACIÓN

RECOGIDO EN EL PLAN DE RECUPERACIÓN.

11.- RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON EL ÁREA PENDIENTE

Page 64: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

64

RECOGIDO EN EL PLAN DE RECUPERACIÓN.

12.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se atenderá la diversidad del alumnado que por su capacidad requiera más información, como de los alumnos/as que por diferentes problemas no sean capaces

de seguir el ritmo del resto del grupo. Tantos para unos como para otros, el profesorado realizará actividades adecuadas y personalizadas teniendo en cuenta el tipo

de problemas que afecta a cada al alumnado: Actividades de Refuerzo, dirigidas al alumnado con dificultades específicas (contenidos propiamente dichos, contenidos comunes: desarrollo de estrategias,

habilidades y actitudes). En ellas, se vuelven a trabajar, de forma más sencilla y pautada, los aspectos básicos de la unidad.

Adaptación curricular, se llevará a cabo mediante programas de intervención educativa personalizados, que desarrollarán los distintos objetivos y competencias

previstos en la misma, tanto de tipo curricular como de aspectos previos o transversales al currículo o de acceso al mismo, para reducir los problemas que infieren en

la normal evolución de los aprendizajes del escolar.

Actividades de ampliación, están dirigidas al alumnado más aventajado, que puede ir más allá del nivel del aula, o bien aquel alumnado que muestre un interés

especial por determinados aspectos. Tienen una metodología indagatoria y plantea pequeñas búsquedas de información ligadas con el estudio de casos concretos, la

investigación en Internet y la indagación en otras fuentes (literatura, cine…).

13.- ESTRATEGIAS DE TRABAJO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES

Los contenidos que se impartirán permitirán la realización de conexiones con otras disciplinas. Así, por ejemplo:

1. Los movimientos artísticos y culturales relacionados con Lengua y Literatura, Música y Arte.

2. Procedimientos propios de las Ciencias Sociales como los comentarios (de textos, imágenes…) y fuentes comunes, con Lengua y Literatura.

3. El pensamiento filosófico griego, romano y medieval se relaciona con Filosofía.

4. El análisis y elaboración de gráficas se relaciona con el área de Matemáticas.

5. El desarrollo evolutivo humano se relaciona con la materia de Biología.

6. El desarrollo de inventos decisivos para la evolución de las sociedades se relaciona con el área de Tecnología.

Los objetivos y contenidos del área de Geografía e Historia, mantienen una estrecha conexión con los temas transversales a largo de la ESO. Buen

Page 65: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

65

número de contenidos conectan con la educación moral y cívica, y la educación para la paz. Además, es evidente que el respeto y la conservación del

patrimonio histórico-artístico y natural son valores cívicos basados en gran medida en la comprensión de hechos histórico-geográficos y artísticos.

Asimismo, muchos de los aciertos del presente se basan, como se sabe, en la superación de errores del pasado, lo que revela la trascendencia de una

coherente selección de temas histórico-geográficos en orden a la educación para la paz. La Geografía e Historia, en general, desempeñan un papel

destacado en la educación para la igualdad entre ambos sexos y la educación multicultural. El análisis de la discriminación histórica de la mujer, de los

movimientos de liberalización y de sus reivindicaciones; así como la convivencia entre distintas culturas y pueblos pueden ser expresamente tratados

ya en el primer ciclo, desarrollados en el segundo ciclo y ampliados en el bachillerato.

14.- RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES

14.1.- DEL CENTRO

- Ordenadores, tablets.

- TV, Vídeo y DVD.

- Enciclopedias.

- Mapas.

- Libros de texto.

- Guías didácticas.

- Diapositivas.

- Biblioteca.

14.2.- DEL PROFESORADO

- Documentales y películas.

- Diapositivas.

- Libros de texto.

- Atlas histórico.

- Manuales de Historia Universal.

- Manuales de Historia Contemporánea.

14.3.- DEL ALUMNADO

Page 66: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

66

- Libro de texto.

- Cuaderno .

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 3º DE LA ESO

JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INTRODUCCIÓN

En la ESO, la materia de Geografía e Historia pretende profundizar en los conocimientos adquiridos por los estudiantes en la Educación Primaria,

favorecer la comprensión de los acontecimientos, procesos y fenómenos sociales en el contexto en el que se producen, analizar los procesos que dan

lugar a los cambios históricos y seguir adquiriendo las competencias necesarias para comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias

colectivas pasadas y presentes, su orientación en el futuro, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. La materia de Geografía e

Historia, presente como asignatura troncal a lo largo de toda la Educación Secundaria, proporciona al alumnado la oportunidad de consolidar y

profundizar en los aprendizajes que le permiten adquirir una conciencia geográfica e histórica de su realidad. La sociedad actual se halla inmersa, como

nunca, en un proceso vertiginoso de cambios continuos, de flujos de información permanentes y diversos, en un mundo cada vez más globalizado. En

este contexto, un aula de Geografía e Historia del siglo XXI debe convertirse en el escenario pedagógico que ofrece al alumnado las coordenadas

espacio temporales y las herramientas metodológicas básicas para manejarse como ciudadanía crítica, con el objetivo de transformar e incidir en la

construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

De manera específica, se debe contribuir a la comprensión de los mecanismos de funcionamiento del medio natural y al análisis de las interacciones

sociales como factores que configuran el espacio, organizan el territorio y caracterizan a los colectivos humanos a lo largo del tiempo, propiciando el

desarrollo de las competencias necesarias para formalizar una percepción crítica del mundo e insertarse activamente en él.

Esta materia es una columna vertebral en el proceso de socialización de nuestro alumnado, al enfrentarle a la identificación, comprensión, análisis,

valoración y crítica de los hechos y procesos geográficos e históricos en sus contextos, desde el ámbito más inmediato y local, al más global y general.

Por ello, los ejes en torno a los que se articulan los aprendizajes previstos en este currículo son los relativos a la educación social y ciudadana, a la

educación medioambiental para el desarrollo de la conciencia ecológica, y a la patrimonial para el estímulo de la conciencia histórica.

En el primer caso, el estudio de los procesos cambiantes en las relaciones sociales y la interacción grupal desde planteamientos cooperativos posibilita

el crecimiento de valores democráticos y de participación social como la solidaridad, la tolerancia, la justicia, la igualdad de género, el respeto y

aceptación a la diferencia, el ejercicio responsable de la libertad o la superación de las discriminaciones.

Page 67: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

67

En el segundo, el análisis geográfico del medio natural y antrópico favorece el refuerzo de actitudes ecológicas encaminadas a la necesidad de proteger

y conservar el planeta desde la puesta en práctica de patrones de vida equitativos y sostenibles, a través del tratamiento de cuestiones globales como el

cambio climático, los desequilibrios demográficos, la pérdida de biodiversidad, los problemas del agua y la energía, etc., asumiendo la responsabilidad

personal en las consecuencias derivadas de todo ello. Se trata de una formación indispensable para asumir el reto de constituirnos en ciudadanía

inclusiva y planetaria, como consecuencia de vivir en un mundo interconectado.

Por último, la utilización del patrimonio natural e histórico, tangible e intangible, en su doble vertiente pedagógica, como recurso didáctico y como

objeto de aprendizaje, apuntala otra de las dimensiones esenciales del ser humano como individuo social, en este caso depositario y garante de un

legado que debe transmitir a las generaciones venideras. En este sentido, el patrimonio deberá ser trabajado atendiendo a todos sus valores, desde los

más utilitarios en los que se incluye el valor científico como fuente de información, a los estrictamente estéticos que fomentan el enriquecimiento y

disfrute personal, hasta los simbólicos que se organizan en torno a los fenómenos de identidad cultural.

OBJETIVOS

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la

solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos h a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer

sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo

afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y

prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las

tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón

de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y

mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los

prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una

preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

Page 68: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

68

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para

identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender

a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad

Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e

incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la

sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el

medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

CONTENIDOS CONCRECIÓN: UNIDADES Y OBJETIVOS

En tercero de la ESO se continúa con el desarrollo de los contenidos de Historia y se suman otros de naturaleza geográfica. Concretamente, en

el primer caso, se desarrollan los aspectos relacionados con la Edad Moderna, dando especial relevancia a la monarquía hispánica, la colonización de

América y la lucha por la hegemonía europea, mostrando las contribuciones realizadas por mujeres relevantes de esos momentos históricos, junto con

aquellos aspectos que pueden resultar más significativos para comprender las sociedades occidentales actuales. En este contexto histórico se aborda la

conquista de Canarias, su proceso de colonización y la integración del archipiélago en el mundo moderno. Además, en lo que se refiere a los

contenidos geográficos, se aborda el estudio de los sistemas y actividades económicas y la configuración de espacios y paisajes que éstos generan, se

analizan los grandes ámbitos geopolíticos y económicos mundiales, así como las transformaciones y problemas de un mundo interdependiente, con

especial referencia al proceso de urbanización del planeta y a las desigualdades en el desarrollo humano. De manera concreta, se aborda la economía

canaria, los principales problemas y las perspectivas de futuro. Así mismo, es necesario mencionar que el orden de las unidades didácticas recogidas en

la programación larga ha sido modificado por acuerdo de los miembros del departamento que imparten la materia. Esta modificación queda reflejada

Page 69: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

69

en la programación corta o de aula.

UNIDAD CONTENIDOS OBJETIVOS

UD.1: NACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNO

EL NACIMIENTO DEL ESTADO

MODERNO TRANSFORMACIONES POLÍTICAS,

ECONÓMICAS Y SOCIALES CAMBIOS RELIGIOSOS: REFORMA Y

CONTRARREFORMA. EL CAMBIO DE MENTALIDAD

1. Conocer las fechas de inicio y final de la Edad Moderna y tener una visión global de los

cambios ocurridos durante los siglos xv y xvi.

2. Comprender la época de los descubrimientos.

3. Mostrar la importancia del nacimiento del Estado moderno.

4. Apreciar las transformaciones demográficas, económicas y sociales ocurridas en los siglos

xv y xvi.

5. Identificar los cambios religiosos ocurridos en Europa durante el siglo xvi, y exponer

algunas de sus consecuencias.

6. Reconocer la importancia del Humanismo y sus corrientes y difusión por Europa.

7. Formar redes conceptuales sobre el arte renacentista.

8. Comprender la importancia del tiempo en historia, y elaborar ejes cronológicos.

9. Promover el desarrollo de competencias básicas.

U.D.2 LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA

2.1. EL REINADO DE LOS REYES

CATÓLICOS 2.2. LA HEGEMONÍA DE ESPAÑA 2.3. LOS DESCUBRIMIENTOS 2.4. LA CONQUISTA DE AMÉRICA Y LA

ORGANIZACIÓN DEL NUEVO MUNDO 2.5. EL GOBIERNO, LA ECONOMÍA Y LA

SOCIEDAD BAJO LOS AUSTRIAS

1. Analizar el reinado de los Reyes Católicos y resaltar su importancia histórica como inicio

de la Edad Moderna en España.

2. Interpretar la importancia histórica de los reinados de Carlos I y Felipe II.

3. Sacar conclusiones sobre los procesos de conquista, colonización y organización de

América.

4. Comprender la política, la economía, la sociedad y la vida cotidiana en la España del

siglo XVI.

Page 70: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

70

5. Formar redes conceptuales sobre el esplendor cultural y artístico del Siglo de Oro.

6. Analizar el inicio de la Edad Moderna en la comunidad autónoma.

7. Desarrollar la importancia de las comparaciones en historia. La comparación en un cuadro

resumen y la comparación de mapas históricos.

8. Promover el desarrollo de competencias básicas.

U.D 3: EUROPA Y ESPAÑA EN EL S. XVII

3.1: LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS 3.2 LA POBLACIÓN Y LA ECONOMÍA EN

EUROPA Y ESPAÑA 3.3 LA SOCIEDAD DEL SIGLO XVII 3.4 EL DESARROLLO CIENTÍFICO,

TÉCNICO Y CULTURAL

1. Identificar algunas transformaciones y conflictos europeos característicos del siglo XVII.

2. Distinguir las características de los regímenes monárquicos absolutos y parlamentarios.

3. Apreciar la evolución de la población y la economía de Europa en el siglo XVII.

4. Iniciarse en el estudio de la monarquía hispánica en el siglo XVII.

5. Distinguir los rasgos esenciales de la sociedad y la vida cotidiana en el siglo XVII, tanto

en Europa como en España.

6. Extraer conclusiones sobre la ciencia y la cultura del siglo XVII.

7. Formar redes conceptuales sobre el arte barroco.

8. Apreciar el Barroco en Europa, España y América.

9. Apreciar la singularidad de la comunidad autónoma en este período.

10. Aprender a comparar obras de arte y estilos artísticos.

11. Promover el desarrollo de competencias básicas.

U.D. 4 APORTACIONES CULTURALES

4.1 EL RENACIMIENTO 4.2 EL BARROCO

1. Formar redes conceptuales sobre el arte renacentista.

2. Formar redes conceptuales sobre el esplendor cultural y artístico del Siglo de Oro.

3. Extraer conclusiones sobre la ciencia y la cultura del siglo XVII.

4. Formar redes conceptuales sobre el arte barroco.

5. Apreciar el Barroco en Europa, España y América.

6. Apreciar la singularidad de la comunidad autónoma en este período.

7. Aprender a comparar obras de arte y estilos artísticos.

5.1 CONQUISTA SEÑORIAL Y CONQUISTA 1.- distinguir entre la conquista señorial y realenga.

Page 71: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

71

U.D. 5 LA CONQUISTA DE CANARIAS

REALENGA 5.2 SOCIEDAD Y ECONOMÍA CANARIA

DESPUÉS DE LA CONQUISTA 5.3 LAS PRIMERAS INSTITUCIONES

CANARIAS: CIVILES Y ECLESIÁSTICAS 5.4 EL ARTE RENACENTISTA Y BARROCO

EN CANARIAS

2.- Distinguir los rasgos característicos de la sociedad canaria después de la conquista. 3.- Comprender los procesos de institucionalización política en Canarias. 4.- Apreciar las pocas manifestaciones artísticas del renacimiento y Barroco en Canarias.

U.D. 6 LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

6.1 DEFINICIÓN Y ELEMENTOS 6.2 LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN 6.3 LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

1. Distinguir los componentes y sectores de la actividad económica.

2. Identificar los principales agentes económicos y conocer sus relaciones.

3. Mostrar la importancia que tienen los factores de producción en la actividad

económica.

4. Conocer los sistemas económicos actuales.

5. Diferenciar los problemas del capitalismo y su generalización.

U.D. 7 EL SECTOR PRIMARIO

7.1 LOS FACTORES FÍSICOS Y HUMANOS 7.2 ELEMENTOS DE LOS PAISAJES

AGRARIOS 7.3 LA AGRICULTURA DE LOS PAÍSES

SUBDESARROLLADOS 7.4 LA AGRICULTURA DE LOS PAÍSES

DESARROLLADOS 7.5 LA GANADERÍA 7.6 LA PESCA 7.7 LA EXPLOTACIÓN FORESTAL 7.8 DIFERENCIA ENTRE ENERGÍAS

ALTERNATIVAS Y TRADICIONALES.

VENTAJAS E INCONVENIENTES.

1. Identificar el sector primario, sus actividades y espacios.

2. Comprender los principales factores, físicos y humanos, que condicionan la actividad

agraria.

3. Observar, de manera analítica, los elementos de los paisajes agrarios.

4. Formar redes conceptuales sobre la variedad de los sistemas de cultivo y los tipos de

agricultura.

5. Clasificar los sistemas agrarios tradicionales, diferenciando modelos.

6. Percibir la variedad de los paisajes agrarios evolucionados, distinguiendo modelos

representativos.

7. Mostrar la importancia de la ganadería y sus formas de explotación y modelos.

8. Clasificar los espacios forestales, sus funciones y problemas.

9. Analizar la pesca y la utilización del mar.

10. Aprender a manejar datos estadísticos de contenido geográfico.

11. Promover el desarrollo de las competencias básicas.

U.D.8 EL SECTOR

8.1 LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.

ACTIVIDADES MINERAS Y DE LA 1. Distinguir el sector secundario y sus actividades.

Page 72: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

72

SECUNDARIO ENERGÍA. LA CONSTRUCCIÓN.

8.1 MATERIAS PRIMAS Y SUS TIPOS.

PROBLEMÁTICA DE LAS MATERIAS

PRIMAS.

8.3 LAS FUENTES DE ENERGÍA

TRADICIONALES. LAS FUENTES DE

ENERGÍA ALTERNATIVAS.

8.4 PROBLEMAS ENERGÉTICOS Y

POLÍTICAS ENERGÉTICAS. LA

TECNOLOGÍA Y LOS NUEVOS

APROVECHAMIENTOS Y

MATERIALES.

8.5 PAISAJES INDUSTRIALES Y SU

IMAGEN.

8.6 TIPOS DE INDUSTRIA ACTUAL.

8.7 FACTORES ACTUALES DE

LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL.

8.8 GLOBALIZACIÓN Y ÁREAS

INDUSTRIALES.

2. Identificar las bases de la actividad industrial.

3. Valorar los problemas y las políticas energéticas.

4. Mostrar la importancia de los nuevos aprovechamientos minerales y energéticos,

como el fracking y los minerales raros.

5. Diferenciar la evolución de la industria y de sus paisajes.

6. Observar de manera analítica los tipos de industrias y sus factores de localización.

7. Conocer las áreas industriales del mundo.

8. Aprender a trabajar con imágenes de paisajes.

9. Promover el desarrollo de competencias básicas

U.D.9 EL SECTOR TECIARIO

9.1 LOS ESPACIOS TERCIARIOS.

9.2 LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR

TERCIARIO.

9.3 LAS REDES DE TRANSPORTE.

9,4 LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE.

9,5 TENDENCIAS ACTUALES DEL

TRANSPORTE.

9,6 EL TURISMO: MODALIDADES Y

ESPACIOS.

9.7 EFECTOS DEL TURISMO.

1. Identificar las actividades del sector terciario, tipos, e importancia en el mundo actual.

2. Analizar las redes y sistemas de transporte.

3. Contrastar las últimas tendencias del transporte.

4. Sacar conclusiones sobre la importancia del turismo en el mundo actual.

5. Interpretar los elementos y evolución histórica de la actividad comercial.

6. Comparar los tipos de comercio y espacios comerciales del comercio interior.

7. Diferenciar la organización y áreas del comercio internacional.

8. Aprender a realizar un trabajo y a exponerlo en clase.

9. Promover el desarrollo de competencias básicas.

Page 73: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

73

9.8 LAS ACTIVIDADES COMERCIALES.

9.9 EL COMERCIO INTERIOR.

9.10 EL COMERCIO EXTERIOR.

9.11 LAS ÁREAS DE COMERCIO

INTERNACIONAL.

U.D. 10 LOS SECTORES ECONÓMICOS EN CANARIAS

10.1. SECTOR PRIMARIO: PLÁTANO Y

TOMATE

10.2 SECTOR SECUNDARIO

10.3 SECTOR TERCIARIO: TURISMO

1. Identificar el sector primario, sus actividades y espacios.

2. Identificar las actividades del sector terciario, tipos, e importancia

3. Comprender la importancia de la dependencia económica en Canarias

UD. 11 LAS DESIGUALDADES SOCIALES

11.1 ÍNDICES DE DESARROLLO Y

DESIGUALDADES.

11.2 INDICADORES BÁSICOS DE

DESARROLLO HUMANO.

11.3 PAÍSES Y GRADOS DE

DESARROLLO.

11.4 CAUSAS DE LAS

DESIGUALDADES.

11.5 EVOLUCIÓN RECIENTE DE LAS

DESIGUALDADES.

11.6 LAS DESIGUALDADES

SOCIOECONÓMICAS EN EUROPA.

11.7 LAS DESIGUALDADES SOCIALES Y

REGIONALES EN ESPAÑA.

10.8 RETOS PENDIENTES DEL

DESARROLLO.

10.9 CONFLICTOS BÉLICOS Y

1. Comprender como se miden las desigualdades de desarrollo y sus indicadores básicos.

2. Contrastar los distintos grados de desarrollo y diferenciar países de alto y bajo desarrollo

y de desarrollo emergente.

3. Analizar las causas del desarrollo desigual.

4. Explicar la evolución reciente de las desigualdades mundiales.

5. Diferenciar las causas, situación y consecuencias de las desigualdades socioeconómicas

en Europa.

6. Comprender las desigualdades que existen en España.

7. Comprobar los retos pendientes del desarrollo humano y algunas de las soluciones

propuestas para resolverlos.

8. Señalar las relaciones que existen entre la desigualdad y los conflictos bélicos actuales.

Page 74: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

74

DESIGUALDAD.

UD. 12 EL ESPACIO URBANO

12.1 CIUDAD Y URBANIZACIÓN.

12.2 LAS GRANDES ÁREAS URBANAS

EN EL MUNDO ACTUAL.

12.3 LA MORFOLOGÍA URBANA.

12.4 LAS ESTRUCTURAS URBANAS EN

EL MUNDO.

12.5 LA JERARQUÍA URBANA

MUNDIAL.

12.6 LOS PROBLEMAS ACTUALES DE

LAS CIUDADES.

12.7 LA CIUDAD COMO ECOSISTEMA.

12.8- PLANOS URBANOS Y MAPAS

MENTALES.

1. Conocer el concepto de ciudad y las fases de desarrollo de la urbanización mundial y sus

diferencias.

2. Diferenciar las grandes áreas urbanas en el mundo actual.

3. Identificar los componentes de la morfología urbana.

4. Analizar diferencias entre estructuras urbanas en el mundo.

5. Diferenciar los componentes de la jerarquía urbana mundial.

6. Categorizar los problemas actuales de las ciudades.

7. Sacar conclusiones sobre el funcionamiento de la ciudad como un ecosistema.

8. Aprender a comentar planos urbanos y a realizar mapas mentales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES

1. Reconocer y explicar los principales factores políticos,

sociales, económicos y culturales que justifican el surgimiento

de la Edad Moderna como una nueva etapa histórica, haciendo

especial hincapié en la importancia de la cultura humanística

renacentista y en la posición de la ciencia, la filosofía y el arte,

así como en los antecedentes del período y en la valoración de

su influencia en la cultura, la ciencia y el arte de los siglos

90 Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna, Renacimiento,

Barroco, Absolutismo).

91 Identifica rasgos del Renacimiento y del Humanismo en la historia europea, a partir de

diferente tipo de fuentes históricas.

92 Conoce obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época.

Page 75: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

75

posteriores.

2. Explicar el proceso de formación de los imperios coloniales

de la Edad Moderna y valorar los avances científicos y la

visión humanista del mundo como factores que impulsaron los

grandes descubrimientos geográficos y la conquista y

colonización de los nuevos territorios, analizando sus

consecuencias mediante la comparación de fuentes históricas y

actuales para comprender el protagonismo de los distintos

Estados modernos involucrados y su alcance posterior.

92 Conoce obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época.

94 Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para los

europeos, a su conquista y a su colonización.

95 Sopesa interpretaciones conflictivas sobre la conquista y colonización de América.

3. Analizar la trayectoria histórica de los principales estados

europeos durante la Edad Moderna con la finalidad de

distinguir entre sus características y la de los reinos

medievales, haciendo especial hincapié en el proceso de

formación de la monarquía hispánica desde la Unión dinástica

de Castilla y Aragón hasta el final de los Austrias y vincular

esto con el sistema de relaciones exteriores característico de los

siglos XVI y XVII, así como con la reforma protestante y la

contrarreforma católica, mediante la selección y el tratamiento

de distintas fuentes.

93 Conoce los principales hechos de la expansión de Aragón y de Castilla por el mundo.

96 Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios, parlamentarios y

absolutos.

97 Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los

“Treinta Años”.

4. Identificar las principales características de los estilos

artísticos de la Edad Moderna (Renacimiento y Barroco)

aplicando este conocimiento al análisis de algunas obras de arte

90 Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna, Renacimiento,

Barroco, Absolutismo).

Page 76: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

76

relevantes y representativas de éstos en Europa, América,

España y Canarias para caracterizar la época histórica en la que

se desarrollaron apreciando su valor patrimonial como fuente

histórica.

91 Identifica rasgos del Renacimiento y del Humanismo en la historia europea, a partir de

diferente tipo de fuentes históricas.

92 Conoce obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época.

5. Relacionar el proceso de conquista de Canarias con el marco

geopolítico de la expansión europea bajomedieval e identificar

sus rasgos principales así como las características políticas,

económicas y sociales del proceso de colonización y del nuevo

modelo organizativo implantado en el Archipiélago,

distinguiendo entre islas de señorío y de realengo, con la

finalidad de valorar el impacto de todo ello en la realidad

actual de Canarias.

53 Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para

ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad

54 Realiza diversos tipos de ejes cronológicos

60 Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves geográficos

94 Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para los

europeos, a su conquista y a su colonización.

6. Identificar las características de los distintos sistemas y

sectores económicos y las relaciones entre ellos, en el contexto

de sus respectivos modelos sociales y políticos, profundizando

específicamente en la evolución y el comportamiento de los

casos europeos, mediante la búsqueda, contraste, análisis,

síntesis e integración de información procedente de distintas

fuentes, para crearse una opinión crítica y argumentada sobre

éstos.

27 Diferencia los diversos sectores económicos europeos.

33 Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico.

7. Localizar identificar y analizar las principales áreas de 35 Sitúa en el mapa las principales zonas cerealícolas y las más importantes masas boscosas

Page 77: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

77

explotación y producción de los recursos agrarios, naturales y

energéticos del mundo y comparar sus características con las de

las zonas consumidoras, a través del estudio de distintas

fuentes geográficas (cartográficas, estadísticas, gráficas…) con

la finalidad de explicar los sistemas de explotación y

aprovechamiento de estos recursos e inferir sus consecuencias

medioambientales, políticas, económicas y sociales, valorando

las ventajas de las energías alternativas.

del mundo.

36 Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de minerales en el

mundo.

37 Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de

energía en el mundo.

38 Identifica y nombra algunas energías alternativas.

8. Localizar, identificar y analizar las principales regiones

industrializadas del planeta y su vinculación con las zonas

productoras y consumidoras de energía, a través del estudio de

distintas fuentes geográficas, con la finalidad de explicar su

distribución desigual, las transformaciones que se reconocen en

el sector secundario y las repercusiones de estas actividades en

el entorno y en las relaciones de intercambio global

39 Localiza en un mapa a través de símbolos y leyenda adecuados, los países más

industrializados del mundo.

40 Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de

energía en el mundo

9. Comparar el grado de desarrollo de distintas regiones del

planeta mediante el análisis de diversas fuentes en las que se

muestre la aportación al PIB de los sectores económicos y la

población ocupada en cada uno, valorando el peso diferencial

del sector terciario y su implicación en la economía global, así

como la importancia de los medios de transportes y sistemas de

intercambio para explicar las relaciones económicas que se

establecen entre países y zonas.

41 Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario y otro ganadero

desde su recolección hasta su consumo en zonas lejanas y extrae conclusiones.

42 Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado de

desarrollo que muestran estos datos.

Page 78: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

78

10. Identificar los rasgos que caracterizan los diferentes

sectores económicos en Canarias y reconocer sus

peculiaridades en el marco geopolítico en el que se inserta

nuestra Comunidad Autónoma, para analizar la situación actual

y los problemas y retos a los que se enfrenta, y debatir sobre

sus perspectivas de futuro

21 Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica.

27 Diferencia los diversos sectores económicos europeos.

33 Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico.

34 Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él.

38 Identifica y nombra algunas energías alternativas.

42 Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado de

desarrollo que muestran estos datos.

11. Analizar fuentes textuales, gráficas, estadísticas,

cartográficas, etc. en las que se reflejen el contrastado nivel de

consumo, el comercio desigual, y la deuda externa entre países

desarrollados y en desarrollo para descubrir las desigualdades

socioeconómicas en el mundo, argumentando las

consecuencias que se derivan de ello y analizando las

relaciones causales con algunos de los conflictos bélicos de la

actualidad.

46 Comparar las características del consumo interior de países como Brasil y Francia.

47 Crea mapas conceptuales (usando recursos impresos y digitales) para explicar el

funcionamiento del comercio y señala los organismos que agrupan las zonas comerciales.

48 Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones de pobreza.

49 Señala áreas de conflicto bélico en el mapamundi y las relaciona con factores económicos

y políticos.

Page 79: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

79

12. Identificar las características del espacio urbano y sus

formas de ocupación, los diferentes tipos de ciudad según su

morfología y función y explicar el creciente proceso de

urbanización en el mundo, Europa y España a partir del análisis

y comentario de diversas fuentes (cartográficas, imágenes,

gráficos…), así como reconocer el papel de las grandes

ciudades mundiales como dinamizadoras de la economía de sus

regiones, valorando los aspectos positivos y negativos que

estos espacios generan para sus habitantes y el entorno.

24 Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de España, ayudándote

de Internet o de medios de comunicación escrita.

28 Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente.

29 Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa.

43 Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportes virtuales o

analógicos que reflejen información económica y demográfica de países o áreas geográficas a

partir de los datos elegidos.

44 Describe adecuadamente el funcionamiento de los intercambios a nivel internacional

utilizando mapas temáticos y gráficos en los que se refleja las líneas de intercambio.

45 Realiza un gráfico con datos de la evolución del crecimiento de la población urbana en el

mundo.

CRITERIOS INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN

La calificación de la materia de Geografía e Historia en los cursos de 1º a 4º de la ESO, se obtendrá de la media de las Unidades Didácticas con los

criterios de evaluación correspondientes de cada trimestre o evaluación. Cada Evaluación se califica sobre 10, y para superarlo será necesario obtener

una nota de 5.

En cuanto al alumnado de grupos AICLE, los criterios de calificación serán los mismos que para el resto de grupos del mismo nivel, con la

diferencia de que se valorará positivamente la implicación del alumnado en la realización de las actividades con metodología CLIL que se planteen en

lengua inglesa, así como la participación y las intervenciones habladas durante el desarrollo de las clases. Para ello nos basaremos en las

Competencias Claves relacionadas con tal cuestión en cada una de los criterios evaluables.

Page 80: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

80

Los instrumentos para evaluar estos criterios serán los siguientes:

1.- Comentarios de fuentes históricas y geográficas: textos, imágenes, gráficos, mapas etc.

2.- Trabajos individuales o en grupo: monografía, Web-quest, dossier, murales, ejes cronológicos, salidas complementarias, etc.

3.- Tareas de clase y casa: actividades variadas.

4.- Exámenes.

Todos los exámenes y trabajos solicitados durante el curso son obligatorios para superar el área. El alumnado que no se presente a un control

o examen en la fecha establecida debe presentar una justificación médica u otra razón de causa mayor justificada por sus padres y valorada por el

profesorado de la materia. Los trabajos presentados fuera de plazo se les reducen la puntuación obtenida en un 50%. Si excediera en un mes o más la

demora se reduciría a un 75%.

La calificación final de la asignatura saldrá de calcular la media de las notas obtenidas a lo largo del curso si están todos las Evaluaciones

superadas con nota superior a 5.

Como medidas de apoyo y orientación para aquel alumnado que no progrese adecuadamente el Departamento contempla de forma general la

realización de pruebas de recuperación, que se realizará al final de cada trimestre. Las características de la prueba son iguales a las de evaluación de

forma general. Para la calificación de la prueba se tendrá en cuenta los mismos criterios que para los exámenes ordinarios. De igual manera se

arbitrarán otra serie de medidas, que pueden aplicarse si fuesen necesarias, como realización de tareas de refuerzo, explicaciones individuales,

entrevistas personales y familiares, etc.

La competencia en comunicación lingüística (CL) es básica para la adquisición, transmisión y uso de los aprendizajes inherentes a la materia de

Geografía e Historia, por lo que se encuentra en todos los bloques del presente currículo. lo que se consigue con el desarrollo de una serie de destrezas,

habilidades y estrategias intelectuales como la comprensión lectora, la capacidad interpretativa y el análisis crítico se convierte en un instrumento

fundamental para garantizar su aprendizaje mediante la construcción personal del conocimiento, lo que se consigue con el desarrollo de una serie de

destrezas, habilidades y estrategias intelectuales como la comprensión lectora, la capacidad interpretativa y el análisis crítico

La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) se convierte en un instrumento fundamental para garantizar su

aprendizaje mediante la construcción personal del conocimiento el estudio de las civilizaciones del pasado y de la trayectoria humana en la conquista

del planeta, conlleva en numerosas ocasiones, el análisis y la reflexión no androcéntrica en torno a la historia de la tecnología y los procesos de

Page 81: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

81

adquisición y socialización de las técnicas a lo largo del tiempo, enfrentando al alumnado a la valoración de su impacto como motor y efecto de los

cambios que se producen en las sociedades y de las transformaciones que se proyectan en el territorio humanizado.

La competencia digital (CD) a través del manejo de los entornos virtuales para el tratamiento de la información Y la comunicación de los

conocimientos.

El desarrollo de la competencia aprender a aprender (AA) permite adquirir las destrezas necesarias para un aprendizaje permanente y en distintos

contextos la materia de Geografía e Historia ofrece un marco idóneo para abordar la resolución de tareas o problemas que requieran del alumnado una

visión estratégica, la aplicación de razonamientos de distinto tipo, la búsqueda de explicaciones multicausales y de predicción de los efectos

provocados por los fenómenos sociales y naturales, además de conocer las distintas fuentes de información y su utilización correcta. la realización de

resúmenes, informes, esquemas, mapas conceptuales, mapas mentales, etc. Finalmente, la elaboración de trabajos colaborativos en distintos formatos

supone impulsar al alumnado a tomar decisiones que implican planificar, buscar, resolver dudas, contrastar opiniones, etc., lo que fomenta la actitud

cooperativa y un conjunto de valores sociales que se le asocian (respeto, capacidad de escucha y de integración de nuevas ideas, asertividad, empatía,

entre otros)

Las competencias sociales y cívicas (CSC). La aproximación crítica a las acciones humanas del pasado exige el desarrollo de la empatía, Por otro lado,

dicha comprensión posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo constructivo como vía necesaria para la solución de los problemas, o el respeto

hacia opiniones diferentes, en el marco de valores democráticos y de la cultura de la paz. para desarrollar valores como la tolerancia, el respeto, la

convicción de que la diferencia es una oportunidad para el aprendizaje, el enriquecimiento intercultural y la convivencia pacífica. Pero para alcanzar

esta competencia el alumnado debe movilizar los conocimientos y valores anteriormente mencionados, por ello es fundamental la realización de

trabajos colaborativos, de debates, de mesas redondas…que se rijan por los principios democráticos.

La competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) significa básicamente el desarrollo de la capacidad para transformar las ideas

en actos. Desde la materia se contribuye mediante el fomento de tareas activas y participativas llevadas a cabo en contextos cooperativos se

desarrollaran capacidades como las de análisis, organización, gestión, toma de decisiones, adaptación a los cambios, liderazgo, etc. y valores como la

creatividad, la responsabilidad, el compromiso por transformar su realidad más cercana y el espíritu crítico.

Conciencia y expresiones culturales (CEC). La descripción, el análisis, la valoración crítica incluso la contemplación estética de las manifestaciones

artísticas que han favorece la adquisición de una consciencia artística, lo que lleva aparejado el interés por la conservación y protección del patrimonio

histórico en sentido amplio.

FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS

De manera específica, se debe contribuir a la comprensión de los mecanismos de funcionamiento del medio natural y al análisis de las interacciones

sociales como factores que configuran el espacio, organizan el territorio y caracterizan a los colectivos humanos a lo largo del tiempo, propiciando el

Page 82: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

82

desarrollo de las competencias necesarias para formalizar una percepción crítica del mundo e insertarse activamente en él.

El estudio de los procesos cambiantes en las relaciones sociales y la interacción grupal desde planteamientos cooperativos posibilita el crecimiento de

valores democráticos y de participación social como la solidaridad, la tolerancia, La justicia, la igualdad de género, el respeto y aceptación a la

diferencia, el ejercicio responsable de la libertad o la superación de las discriminaciones.

La adquisición de los aprendizajes contemplados en la materia de Geografía e Historia requiere de un marco metodológico sustentado en la integración

de distintos modelos de enseñanza y, en especial, de aquellos que convierten al alumnado en el protagonista principal de la construcción del

conocimiento, en el organizador y planificador de su propio proceso de aprendizaje, en un entorno colaborativo e inclusivo, manifestando, por tanto, un

claro enfoque competencial, que respete y atienda a los distintos estilos de

aprendizaje. La clase de Historia o de Geografía debe ser un escenario cambiante y dinámico en el que se materialice un modelo pedagógico promotor

de la participación y de la reflexión personal y colectiva, alejándose de las prácticas basadas en la mera transmisión. El docente o los docentes que

interactúen en caso de desarrollar docencia compartida, o cualquier otra estrategia colaborativa, adquieren, de esta forma, la función de facilitador de

los aprendizajes y han de actuar como diseñadores creativos de situaciones que lo favorezcan. El manejo de fuentes geográficas e históricas de distinta

naturaleza, el trabajo de campo y el análisis del Patrimonio natural y cultural en contextos virtuales o reales constituyen el eje vertebrador de los

aprendizajes de esta materia. Esto requiere del alumnado el desarrollo de un conjunto de capacidades que le permitan identificar cuando necesitan la

información, buscarla con eficacia en distintos formatos y usando procedimientos variados propios de las técnicas geográficas e historiográficas,

gestionarla y evaluarla críticamente, transformarla en conocimiento y comunicarla de forma adecuada y ética. Se trata de una oportunidad pedagógica

para que el pensamiento alcance niveles altos de desarrollo, aprendiendo a pensar y pensando para aprender, promoviendo una actitud investigadora y

exploratoria ante el objeto de conocimiento que implique el desarrollo de la observación analítica o de la indagación crítica, el trabajo desde la

pregunta, el empleo de rutinas de pensamiento que ayuden al alumnado a cuestionar las evidencias, a ir más allá de lo obvio, a valorar distintas

perspectivas y visiones de una misma situación, evaluar y coevaluar el propio aprendizaje, en definitiva a manejar el pensamiento alternativo y

aprovechar todas las oportunidades que inciten a la reflexión, con el objetivo último de que construyan su posición personal ante la realidad.

El trabajo cooperativo, con la puesta en práctica de distintos y variados modelos de agrupamiento, la atención a las inteligencias múltiples y con la

participación ocasional de otros agentes sociales en el aula que ayuden a conectarla con la realidad cotidiana de nuestro alumnado son ingredientes

esenciales para un aprendizaje inclusivo de la materia, promotor de la continuidad escolar. La enseñanza de la Geografía y de la Historia debe estar al

servicio del éxito educativo y del compromiso social, por ello se debe dotar de sentido pleno a los aprendizajes esperados, partiendo de las necesidades,

no sólo aquellas personales de nuestro alumnado, sino también las colectivas: las necesidades del centro educativo, del barrio o del pueblo, las del

Estado e incluso las del planeta, a través del planteamiento de actividades funcionales para el sujeto que aprende, pero también para las necesidades del

grupo y de la sociedad en general, que generen actitudes de compromiso para su transformación. En este sentido, resultan particularmente idóneos los

principios del aprendizaje servicio que contemplan al alumnado no como la ciudadanía del futuro, sino como una ciudadanía diversa, en activo, capaz

de aportar ahora su propio trabajo para mejorar la sociedad.

INTERDISCIPLINARIEDAD Y TRANSVERSALIDAD

Page 83: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

83

Los contenidos de tercero al dividirse en dos disciplinas, Historia y Geografía económica, la parte correspondiente a los contenidos de

Historia moderna está relacionado fundamentalmente con las materias de Lengua y Literatura.

La parte de economía al impartirse los sectores económicos, Conceptos y contenidos relativos a los diferentes sistemas y sectores económicos

están conectados a la Economía.

Conceptos y contenidos relativos al medio ambiente, la vegetación, suelos están especialmente relacionados con Ciencias Naturales.

La relación entre la geografía, la imagen y las TIC permite establecer una conexión con Tecnología.

Respecto a los proyectos educativos de Centro con Huerto Escolar, Red de Centros para la Sostenibilidad y los Hogares Verdes,

trabajando el sector primario, los problemas medioambientales, la importancia del reciclaje, el agotamiento de los recursos naturales, el uso

de energías alternativas

TEMPORALIZACIÓN

TEMPORALIZACIÓN

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

CRITERIO 1

CRITERIO 2

CRITERIO 4

CRITERIO 3

CRITERIO 5

CRITERIO 6

CRITERIO 11

CRITERIO 7

CRITERIO 8

CRITERIO 9

CRITERIO 10

CRITERIO 12

SALIDA : CASA DE COLÓN Y CASTILLO DE

MATA.

SALIDA: PUERTO DE LAS PALMAS

TRABAJO: “ARTE RENACIMIENTO Y

TRABAJO: “LOS SECTORES ECONÓMICOS”

Page 84: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

84

TRABAJO: “CONQUISTA Y COLONIZACIÓN

DE CANARIAS”

BARROCO”

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 4º DE LA ESO

1.- INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN

La finalidad de la impartición de esta materia es ofrecerle al alumnado los recursos necesarios para comprender el entorno social, espacial y

temporal inmediato, considerando sus antecedentes históricos y sus relaciones de interdependencia. Se pretende que el alumnado entienda conceptos

claves como cambio y continuidad o multicausalidad y consecuencias y que desarrolle la empatía y la competencia de aplicar el conocimiento histórico

en el análisis y tratamiento de los problemas del presente. De esta manera, podrá realizar el análisis de la actualidad con rigor científico al disponer de

la información histórica imprescindible para ello y, en consecuencia, podrá contribuir a construir una sociedad más justa y equitativa. En este sentido,

el estudio de la Historia debe servir para formar ciudadanos activos y críticos, comprometidos con la defensa de los valores democráticos, de los

derechos humanos y de la justicia social.

2.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y OBJETIVOS GENERALES

CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS DE ETAPA

Los objetivos se entienden como las intenciones que sustentan el diseño y la realización de las actividades necesarias para la consecución de las grandes finalidades educativas. El carácter integrador y global de la materia hace que desde ella se trabaje para alcanzar, en mayor o menor medida, todos los objetivos de la etapa. Sin embargo, se puede considerar que la formación de una ciudadanía igualitaria, activa, tolerante, crítica, etc. es el eje vertebrador de la Geografía e Historia, puesto que ello implica comprender la realidad social en la que se vive como sujetos activos, aprender a afrontar los conflictos desde un paradigma dialógico y a ejercer los derechos y deberes ciudadanos desde una actitud solidaria y responsable, aspectos en los que se fundamenta la enseñanza de esta materia en la Educación Secundaria Obligatoria. Se pretende que el alumnado aprenda a construir su propio aprendizaje con madurez e iniciativa para lo que es fundamental el manejo de las fuentes de información y su tratamiento, como también lo es la comunicación de los resultados obtenidos, de las opiniones argumentadas, de las conclusiones extraídas, es decir, la socialización del conocimiento con diferentes fines y en diversos contextos, evitando prejuicios sexistas.

3.- CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS

La adquisición y el desarrollo de las competencias desde la materia de Geografía e Historia han de contribuir, a la consecución de un aprendizaje

Page 85: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

85

permanente y autónomo, a la inclusión social, y al ejercicio activo de la ciudadanía, en definitiva, a la realización personal como ser social.

La competencia en comunicación lingüística (CL) es básica para la adquisición, transmisión y uso de los aprendizajes inherentes a la materia de

Geografía e Historia, por lo que se encuentra en todos los bloques del presente currículo. En efecto, debido a la importancia que tiene la información

(gráfica, textual, audiovisual…) en nuestra materia esta competencia se convierte en un instrumento fundamental para garantizar su aprendizaje

mediante la construcción personal del conocimiento, lo que se consigue con el desarrollo de una serie de destrezas, habilidades y estrategias

intelectuales como la comprensión lectora, la capacidad interpretativa y el análisis crítico. Por otra parte, la transmisión y el uso de los conocimientos

adquiridos conlleva el empleo de las diferentes variantes del discurso: descripción, narración, exposición, argumentación y diálogo. Para su adecuado

tratamiento se debe poner en práctica una metodología basada en tareas abiertas, con una gestión dialógica y cooperativa del aula, en la que el

alumnado es el gran protagonista del proceso y la comunicación, oral y escrita, una parte fundamental para conseguir el objetivo común.

La Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) están presentes en este currículo a través de la aplicación de

estrategias matemáticas, del estudio del medio natural y de la puesta en práctica del método científico en procesos de investigación que conllevan el

tratamiento de las fuentes y el empleo de herramientas propias de la materia, dirigidas a interpretar, sintetizar y comunicar la información. Se

contribuye a ellas fundamentalmente a través de la geografía, cuyo objeto de estudio es precisamente el espacio físico en el que se desarrolla la

actividad humana, así como la interacción que se produce entre ambos. Además, la utilización de herramientas y procedimientos propios de las

matemáticas y de las ciencias para la descripción y análisis de la realidad social y espacial amplían el conjunto de situaciones en las que el alumnado

experimenta la aplicabilidad de estos y, con ello, percibe su naturaleza funcional como recursos metodológicos para interpretar la realidad.

De esta manera, el análisis de la acción de los seres humanos en la utilización del espacio y de los recursos del planeta, su desigual distribución, el

carácter finito de muchos de ellos, etc. facilita la toma de conciencia sobre la necesidad de su protección y conservación. Por otra parte, el uso,

interpretación y elaboración de diferentes tipos de mapas, de gráficas, de datos estadísticos segregados por género, etc., son claves para nuestra

materia, por lo que es necesario el manejo de operaciones matemáticas básicas como el cálculo de porcentajes, la lectura crítica y aplicación de escalas

numéricas y gráficas, la utilización correcta y el cambio de unidades de medida en el sistema métrico internacional, etc. Por otra parte, la realización de

proyectos de investigación, la elaboración de hipótesis, de explicaciones y de argumentaciones sobre fenómenos naturales o antrópicos son

oportunidades para la aplicación de las distintas estrategias del método científico: observación, análisis, experimentación y conclusión. Finalmente, el

estudio de las civilizaciones del pasado y de la trayectoria humana en la conquista del planeta, conlleva en numerosas ocasiones, el análisis y la

reflexión no androcéntrica en torno a la historia de la tecnología y los procesos de adquisición y socialización de las técnicas a lo largo del tiempo,

enfrentando al alumnado a la valoración de su impacto como motor y efecto de los cambios que se producen en las sociedades y de las

transformaciones que se proyectan en el territorio humanizado.

Desde nuestra materia se favorece ampliamente al desarrollo de la Competencia digital (CD) a través del manejo de los entornos virtuales para el

tratamiento de la información y la comunicación de los conocimientos. Esto supone el empleo de diversos motores de búsqueda y bases de datos para

la obtención de información en diferentes soportes, formatos y códigos, la valoración de su fiabilidad, utilidad y calidad para el fin propuesto, así como

de la sobrecarga de información; el tratamiento de esa información (selección, análisis, síntesis, relación…) y la creación de productos propios

Page 86: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

86

mediante el uso de diversos programas o aplicaciones con una finalidad comunicativa. Además, se fomenta el desarrollo de esta competencia a través

de la realización de trabajos colaborativos y de la participación en foros (educativos, culturales…) u otros entornos digitales con la finalidad de

solucionar dudas, de planificar trabajos o de compartir información. Por último es fundamental su repercusión en la formación del alumnado como

ciudadanía digital, lo que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en dichos entornos, evitar la brecha

entre sexos, así como la importancia de la identidad digital, de la privacidad en la red y de la propiedad intelectual (derechos de autor, de imagen, etc.)

El desarrollo de la competencia Aprender a aprender (AA) permite adquirir las destrezas necesarias para un aprendizaje permanente y en distintos

contextos (formales y no formales), para ello es necesario que la persona active su motivación, lo que se consigue incentivando la curiosidad y la

funcionalidad de los aprendizajes, y disponiendo de las herramientas necesarias para planificar, supervisar y evaluar su propio proceso. En este sentido,

la materia de Geografía e Historia ofrece un marco idóneo desde el que abordar la resolución de tareas o problemas que requieran del alumnado una

visión estratégica, la aplicación de razonamientos de distinto tipo, la búsqueda de explicaciones multicausales y de predicción de los efectos

provocados por los fenómenos sociales y naturales, además de conocer las distintas fuentes de información y su utilización correcta. Asimismo, esta

materia favorece el desarrollo de estrategias y aplicación de técnicas de estudio que propician los aprendizajes de calidad. Es el caso de la realización

de resúmenes, informes, esquemas, mapas conceptuales, mapas mentales, etc. Finalmente, la elaboración de trabajos colaborativos en distintos

formatos (exposiciones, conferencias, artículos, catálogos, debates, coloquios, periódicos escolares, carteles, trípticos, glosarios, blogs, wikis, guías,

etc.) supone impulsar entre el alumnado la toma de decisiones que implican planificar, buscar, resolver dudas, contrastar opiniones, etc., lo que fomenta

la actitud cooperativa y un conjunto de valores sociales que se le asocian (respeto, capacidad de escucha y de integración de nuevas ideas, asertividad,

empatía, entre otros).

La comprensión de la complejidad social y de la realidad histórica, el conocimiento de los cambios en los colectivos humanos, de los logros sociales,

técnicos, culturales, etc. y de sus problemas, es el objeto de estudio fundamental de Historia y de la Geografía y, por lo tanto, es fundamental para ella

el desarrollo de las Competencias sociales y cívicas (CSC). La aproximación crítica a las acciones humanas del pasado exige que éstas sean tamizadas

desde la perspectiva de su tiempo y de los protagonistas colectivos e individuales, valorando las aportaciones intergeneracionales, con lo que se

favorece el desarrollo de la empatía, Por otro lado, dicha comprensión posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo constructivo como vía necesaria

para la solución de los problemas, o el respeto hacia opiniones diferentes, en el marco de valores democráticos y de la cultura de la paz. El estudio de

diversos modelos sociales y culturas, así como de la variabilidad en las mentalidades a lo largo del tiempo y en la actualidad, constituye el marco

adecuado para desarrollar valores como la tolerancia, el respeto, la convicción de que la diferencia es una oportunidad para el aprendizaje, el

enriquecimiento intercultural y la convivencia pacífica. Finalmente, la toma de conciencia de la identidad y de las diferentes realidades existentes en

un mundo globalizado y diverso, junto con el análisis de fenómenos de amplio alcance como el origen de las desigualdades y de muchos de los

conflictos, le permiten desarrollar una actitud crítica sobre determinados hechos y acontecimientos actuales. Pero para alcanzar esta competencia el

alumnado debe movilizar los conocimientos y valores anteriormente mencionados, por ello es fundamental la realización de trabajos colaborativos, de

debates, de mesas redondas… que se rijan por los principios democráticos.

La competencia en Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) significa básicamente el desarrollo de la capacidad para transformar las ideas

Page 87: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

87

en actos. Desde la materia se contribuye mediante el fomento de tareas activas y participativas llevadas a cabo en contextos cooperativos, alejados de

modelos agresivos y competitivos, en las que es fundamental que el alumnado realice un planteamiento de los objetivos y una planificación para

conseguirlos, además, de la revisión de lo aprendido y la evaluación de lo obtenido, o que consensue con terceras personas, clarifique ideas

compartidas, negocie, valore otras aportaciones y escuche, etc. Con ello se desarrollaran capacidades como las de análisis, organización, gestión, toma

de decisiones, adaptación a los cambios, liderazgo, etc. y valores como la creatividad, la responsabilidad, el compromiso por transformar su realidad

más cercana y el espíritu crítico. Además, el estudio de las diferentes formas de organizaciones laborales, sindicatos y tejidos empresariales, de sus

orígenes y sus fines, o de determinadas iniciativas públicas y privadas que favorecen o dificultan el desarrollo de unas sociedades más justas, en las

que todas las personas tengan las mismas oportunidades, permiten la adquisición personal de posturas éticas frente a las desigualdades espaciales,

sociales, de género o de cualquier otro tipo.

Conciencia y expresiones culturales (CEC). La descripción, el análisis, la valoración crítica incluso la contemplación estética de las manifestaciones artísticas que han desarrollado las distintas culturas a lo largo de la historia favorece la adquisición de una consciencia artística, lo que lleva aparejado el interés por la conservación y protección del patrimonio histórico en sentido amplio. Así, desde esta materia el alumno aprende a “mirar” una obra de arte mediante el análisis de sus aspectos formales y la contextualización en el estilo artístico y el periodo histórico en el que se insertan, capacidades que le permitirán disfrutar del legado patrimonial en diferentes contextos a lo largo de la vida. Asimismo, se busca desarrollar la creatividad mediante la realización de producciones propias en las que se reflejen, entre otros, los sentimientos y emociones del alumnado.

4- CONTENIDOS

La materia de Geografía e Historia se organiza para el primer ciclo de la ESO en tres grandes bloques: el medio físico, el espacio humanizado y la historia, protagonizada por mujeres y hombres. En el último ciclo y curso de la etapa se aborda el estudio de la Historia Contemporánea y Actual, distribuida en doce bloques. A continuación se comentará la secuenciación que se ha realizado.

El cuarto curso pone el acento en los procesos de cambio y caracterización de las sociedades actuales, a partir del uso de diferentes fuentes de información, con las que se pretende que el alumnado profundice sobre la raíz histórica de muchos de los problemas, desigualdades, conflictos, etc. existentes en la actualidad. Los contenidos se encuentran agrupados en diez bloques, los siete primeros abarcan cronológicamente desde el siglo XVIII hasta finales del siglo XX, por lo tanto, el objeto de estudio es la Historia Contemporánea; mientras que los dos últimos se centran en el análisis del mundo actual, principalmente desde la óptica política y con especial atención al reciente proceso de globalización, visibilizando el papel desempeñado por las mujeres en el acontecer histórico. En este marco se contextualiza el peculiar devenir histórico de España y Canarias durante el siglo XX y en particular el de la democratización del Estado español y su integración en la Unión Europea.

5- CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES TEMPORALIZADOS

UD1. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LOS CAMBIOS DEL SIGLO XVIII

Page 88: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

88

CRITERIOS

CONTENIDOS

ESTÁNDARES

1. Explicar las características políticas,

económicas y sociales del Antiguo Régimen

e inferir mediante el análisis de fuentes

documentales, artísticas, cartográficas,

etc., los cambios que se produjeron

durante el siglo XVIII en Europa y en

América como producto de la “revolución

científica” y de la Ilustración,

reconociendo sus repercusiones en el

desarrollo de la sociedad contemporánea

y la vigencia de muchos de sus principios

básicos en la sociedad actual.

Con este criterio se pretende verificar si el alumnado es capaz de caracterizar el Antiguo Régimen, diferenciar los modelos políticos que conviven en Europa y América (absolutismo, parlamentarismo, despotismo ilustrado) y describir las transformaciones que se producen durante el siglo XVIII en ambos continentes, a través del análisis comparativo de diferentes tipos de fuentes narrativas, obras de arte o representaciones cartográficas; además deberá aplicar los principios básicos del método científico para indagar en las aportaciones de la Ilustración y la “revolución científica” en el desarrollo de la ciencia y de la sociedad contemporánea occidental.

1. Análisis de diferentes fuentes para

caracterizar y explicar los cambios que

se producen en Europa y América

durante el Antiguo Régimen desde el

punto de vista político, económico y

social.

2. Indagación en las aportaciones de la

Ilustración a la “revolución científica”.

3. Valoración de las aportaciones de la

ciencia y del arte del siglo XVII y

XVIII a la sociedad contemporánea

occidental.

1. Distingue conceptos históricos como “Antiguo

Régimen” e “Ilustración”.

2 Aprecia los avances científicos y su aplicación a la

vida diaria, y contextualiza el papel de los científicos

en su propia época.

3 Comprende las implicaciones del empirismo y el

método científico en una variedad de áreas.

4 Describe las características de la cultura de la

Ilustración y qué implicaciones tiene en algunas

monarquías.

5 Establece, a través del análisis de diferentes textos,

la diferencia entre el absolutismo y el

Parlamentarismo.

CCBB CL, CMCT, CSC, SIEE

Page 89: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

89

TEMPORALIZACIÓN PRIMER TRIMESTRE RECURSOS MATERIAL Libro de Texto. Recursos de la Ed. Vicens Vives Recurso web. Aula virtual.

UD2. LAS REVOLUCIONES BURGUESAS DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX

CRITERIOS

CONTENIDOS

ESTÁNDARES

2. Analizar los causas, los principales

hechos y las consecuencias de las

Revoluciones burguesas de los siglos XVIII

y XIX en Europa y en América, a partir

del tratamiento de fuentes diversas que

permitan debatir sobre la actuación de

cada uno de los grupos sociales y el alcance

histórico de los procesos revolucionario,

con la doble finalidad de crearse una

opinión argumentada y crítica sobre el

origen y desarrollo del liberalismo y de

comunicar, oralmente o por escrito, el

conocimiento adquirido.

Con este criterio se trata de comprobar que el alumnado es capaz de relatar en textos sintéticos los hechos más relevantes de las revoluciones liberales de los siglos XVIII y XIX en Europa y América y de argumentar sus causas y consecuencias, explicitando su naturaleza, estableciendo su jerarquización y poniendo de manifiesto los nexos y las relaciones entre ellas. Para lo cual, analizará diferentes documentos históricos e historiográficos, valorando su relevancia como fuente de información histórica, con la

1. Análisis de las causas, principales hechos

y consecuencias de las Revoluciones

burguesas de los siglos XVIII y XIX: la

revolución americana, la revolución

francesa, las revoluciones burguesas de

1820, 1830 y 1848 y los procesos

unificadores e independentistas en

Europa.

2. Tratamiento de fuentes históricas diversas.

3. Realización de debates sobre los procesos

revolucionarios y su alcance posterior.

6 Redacta una narrativa sintética con los principales

hechos de alguna de las revoluciones burguesas del

siglo XVIII, acudiendo a explicaciones causales,

sopesando los pros y los contras.

7 Discute las implicaciones de la violencia con

diversos tipos de fuentes.

8 Redacta una narrativa sintética con los principales

hechos de alguna de las revoluciones burguesas de la

primera mitad del siglo XIX, acudiendo a

explicaciones causales, sopesando los pros y los

contras.

9 Sopesa las razones de los revolucionarios para

actuar como lo hicieron.

10 Reconoce, mediante el análisis de fuentes de

diversa época, el valor de las mismas no sólo

como información, sino también como

evidencia para los historiadores.

Page 90: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

90

finalidad de construirse una posición argumentada sobre estos procesos revolucionarios y debatir el papel y las motivaciones de los diferentes grupos sociales, la necesidad o no de la revolución como vía para conseguir ciertos derechos, así como la repercusión de los logros conseguidos.

CCBB CL, CMCT, AA, CSC

TEMPORALIZACIÓN

PRIMER TRIMESTRE

RECURSOS MATERIAL

Libro de Texto. Recursos de la Ed. Vicens Vives . Recurso web. Aula virtual.

UD3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. EUROPA, ESPAÑA Y CANARIAS

CRITERIOS

CONTENIDOS

ESTÁNDARES

3. Analizar diversas fuentes históricas e

historiográficas para inferir el conjunto de

causas que conducen a la Revolución

Industrial y describir los rasgos

fundamentales que la caracterizan,

explicando los factores influyentes en este

proceso y sus interrelaciones. Así como

para valorar, desde diferentes puntos de

vista (social, económico,

medioambiental…), los aspectos positivos

y negativos de sus consecuencias y las

ventajas e inconvenientes del proceso en

los países pioneros y en aquellos cuya

1. Descripción de los rasgos que

caracterizan la Revolución Industrial,

explicación de los factores y la

interrelación entre ellos.

2. Comparación del proceso

industrializador en diversos ámbitos

geopolíticos.

3. Análisis de las repercusiones de la

industrialización en las mentalidades,

en la situación laboral de la mujer y

de la infancia, en el medioambiente.

11 Analiza y compara la industrialización de

diferentes países de Europa, América y Asia, en sus

distintas escalas temporales y geográficas.

12 Analiza los pros y los contras de la primera

revolución industrial en Inglaterra.

13 Explica la situación laboral femenina e infantil en

las ciudades industriales.

14 Compara el proceso de industrialización en

Inglaterra y en los países nórdicos.

Page 91: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

91

industrialización fue más tardía, haciendo

especial referencia al caso español.

Con este criterio se trata de valorar si el alumnado es capaz de seleccionar y combinar el análisis de fuentes diversas (documentales, literarias, artísticas, estadísticas, cartográficas, etc.) para investigar la Revolución Industrial, sus causas y consecuencias, y comparar el proceso industrializador y sus repercusiones en diferentes ámbitos temporales y espaciales (Europa, América y Asia), relacionándolo con los aspectos políticos y sociales de cada territorio. Además, se pretende que aplique este conocimiento para analizar las repercusiones que el cambio de modelo económico tuvo en las mentalidades y sobre todo en la situación laboral de las mujeres y de la infancia, así como el impacto que ocasionó sobre el medio ambiente y las transformaciones que se produjeron en el paisaje. De manera especial, deberá identificar y explicar los rasgos característicos de estos procesos en España y en Canarias, y sus efectos económicos, sociales y políticos.

4. Identificación y explicación del

proceso industrializador en España y

Canarias y análisis de sus

consecuencias.

5. Tratamiento comparado de fuentes

históricas de diversa naturaleza.

15 Especifica algunas repercusiones políticas como

consecuencia de los cambios económicos en

España.

CBB CMCT, AA, CSC

TEMPORALIZACIÓN

PRIMER TRIMESTRE

RECURSOS MATERIAL Libro de Texto. Recursos de la Ed. Vicens Vives . Recurso web. Aula virtual.

UD4. EL IMPERIALISMO UD5. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918) UD6. LA REVOLUCIÓN RUSA (1917)

Page 92: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

92

CRITERIOS

CONTENIDOS

ESTÁNDARES

4. Analizar mediante el tratamiento de

fuentes diversas los principales procesos

históricos que se suceden entre finales del

siglo XIX y las primeras décadas del XX

(Imperialismo, I Guerra Mundial y

Revolución Rusa), situándolos en su

correcto contexto espacio-temporal, para

inferir las conexiones existentes entre todos

ellos a partir del estudio de las causas, del

papel que jugaron los avances científicos y

tecnológicos productos de las revoluciones

industriales y de las consecuencias

geopolíticas, económicas, sociales, etc. que

se derivaron.

Con ese criterio se pretende verificar que el alumnado es capaz de llevar a cabo procesos de investigación mediante el manejo de distintas fuentes (documentales, cartográficas, textuales, artísticas, audiovisuales) con puntos de vista contrapuestos y el uso de diversas herramientas y técnicas para el tratamiento de la información (ejes cronológicos, mapas conceptuales, esquemas, mapas temáticos, comentarios de texto, etc.) con la finalidad de analizar y exponer las complejas relaciones entre el imperialismo, la Gran Guerra de 1914 y la Revolución Rusa. De manera concreta, deberá ser capaz de explicar, oralmente o por escrito, la cadena de interconexiones multicausales existente entre los acontecimientos y procesos referidos, diferenciando entre ellos o resaltando la

1. Análisis y valoración de los

principales procesos históricos que se

suceden a finales del siglo XIX y

principios del XX y de sus

conexiones: Imperialismo, I Guerra

Mundial y Revolución Rusa.

2. Explicación de las consecuencias a

largo y medio plazo para los

diferentes sectores sociales y

territorios implicados.

3. Tratamiento de fuentes

historiográficas, uso de diferentes

herramientas y técnicas y realización

de trabajos de investigación.

16 Explica razonadamente que el concepto

“imperialismo” refleja una realidad que influirá en la

geopolítica mundial y en las relaciones económicas

transnacionales.

17 Elabora discusiones sobre eurocentrismo y

globalización.

18 Sabe reconocer cadenas e interconexiones

causales entre colonialismo, imperialismo y la Gran

Guerra de 1914.

19 Diferencia los acontecimientos de los procesos en

una explicación histórica, de la Primera Guerra

Mundial.

20 Analiza el nuevo mapa político de Europa.

21 Describe la derrota de Alemania desde su propia

perspectiva y desde la de los aliados.

22 Contrasta algunas interpretaciones del alcance de

la Revolución Rusa en su época y en la

actualidad.

23 Elabora un eje cronológico, diacrónico y

sincrónico, con los principales avances

científicos y tecnológicos del siglo XIX

Page 93: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

93

simultaneidad en los casos oportunos y sus repercusiones territoriales, políticas, económicas, culturales, en diferentes ámbitos (para las metrópolis y para las colonias, para los vencedores y los vencidos en la Gran Guerra, etc.), así como su impacto sobre fenómenos generales como la consolidación del eurocentrismo, las relaciones económicas transnacionales y su derivación posterior hacia el proceso de globalización, valorando, además, el papel desempeñado en todo ello por los avances científicos y tecnológicos.

CCBB CL, AA, CSC, SIEE

TEMPORALIZACIÓN

PRIMER TRIMESTRE

RECURSOS MATERIAL Libro de Texto. Recursos de la Ed. Vicens Vives . Recurso web. Aula virtual.

UD7. EL ARTE DEL SIGLO XIX

CRITERIOS

CONTENIDOS

ESTÁNDARES

5. Identificar las características de los

movimientos culturales y artísticos de los

siglos XIX y principios del XX en el mundo

occidental (romanticismo, realismo,

impresionismo, expresionismo, etc.) y

realizar un estudio comparativo,

1. Caracterización de los principales

movimientos culturales y artísticos:

romanticismo, realismo,

impresionismo, expresionismo.

2. Comentario analítico y comparativo de

24 Comenta analíticamente cuadros, esculturas y

ejemplos arquitectónicos del arte del siglo XIX.

25 Compara movimientos artísticos europeos y asiáticos.

Page 94: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

94

relacionándolos con el contexto político,

social y económico en el que se

desarrollan.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumno reconoce las características de los movimientos culturales y artísticos de los siglos XIX y principios del XX y compara su desarrollo en diferentes ámbitos geográficos, mediante el análisis y comentario de algunas obras de arte representativas de cada estilo, relacionándola con el momento histórico en el que se inscriben.

las principales obras de arte en Europa y otros ámbitos geográficos correspondientes a este período.

CCBB CL, AA , CSC, CEC

TEMPORALIZACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE RECURSOS MATERIAL Libro de Texto. Recursos de la Ed. Vicens Vives . Recurso web. Aula virtual.

UD8. EL MUNDO Y ESPAÑA ENTREGUERRAS (1918-1939)

CRITERIOS

CONTENIDOS

ESTÁNDARES

6. Analizar fuentes históricas e

historiográficas de distinta procedencia,

tipo y orientación para inferir las causas,

los procesos y las consecuencias más

importantes de los acontecimientos

económicos, políticos y sociales que

caracterizan el período de entreguerras,

especialmente en Europa y España,

1. Análisis de diversas fuentes para

caracterizar económica, política y

socialmente el período de entreguerras

en el mundo, Europa, España y

Canarias: relaciones internacionales en

el mundo de entreguerras, la crisis de las

democracias y el auge de los

totalitarismos, la IIª República española,

26 Analiza interpretaciones diversas de fuentes

históricas e historiográficas de distinta procedencia.

27 Relaciona algunas cuestiones concretas del

pasado con el presente y las posibilidades del

futuro, como el alcance de las crisis financieras de

Page 95: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

95

estableciendo su conexión con el presente

para profundizar en la comprensión del

mundo actual.

Este criterio examina si el alumnado, mediante el tratamiento de fuentes de diversa procedencia (documentales, periodísticas, iconográficas, cartográficas, audiovisuales, etc.) caracteriza el período histórico de entreguerras en Europa y especialmente en España y en Canarias, desde el punto de vista político (IIª República española, auge de los fascismos, Guerra Civil española), económico (crisis de 1929) y social (sufragismo, cultura de masas…), establece relaciones entre los diferentes ámbitos, buscando sus raíces en la fase anterior (I Guerra Mundial), y reflexiona sobre sus paralelismos con la actualidad reciente (crisis de 2008, feminismo…).

la Guerra Civil, la sociedad de masas.

2. Compresión del mundo actual a partir de

la conexión y el paralelismo con los

diferentes procesos históricos de este

periodo.

1929 y de 2008.

28 Discute las causas de la lucha por el sufragio de

la mujer.

29 Explica las principales reformas y reacciones a

las mismas durante la II República española.

30 Explica las causas de la guerra civil española en

el contexto europeo e internacional.

31 Explica diversos factores que hicieron posible el auge del fascismo en Europa.

CCBB CMCT, CD, AA, CSC

TEMPORALIZACIÓN

SEGUNDO TRIMESTRE

RECURSOS MATERIAL Libro de Texto. Recursos de la Ed. Vicens Vives . Recurso web. Aula virtual.

UD9. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)

CRITERIOS

CONTENIDOS

ESTÁNDARES

7. Situar en el tiempo y en el espacio los 1. Contextualización espacio temporal de los

32 Elabora una narrativa explicativa de las causas

Page 96: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

96

principales hechos de la II Guerra

Mundial y analizar sus causas, fases,

características y consecuencias, así como

el proceso de mundialización del conflicto

europeo para diferenciar entre las

distintas escalas geográficas implicadas y

entender el concepto de “guerra total”,

mediante el uso de diferentes fuentes,

valorando la magnitud histórica de

acontecimientos como el Holocausto

judío y el fenómeno de la descolonización

y las desigualdades aparejadas, como

consecuencias de la guerra a largo plazo.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de situar en su contexto espacio-temporal los principales hechos de la II Guerra Mundial, sus fases y sus particularismos territoriales (La guerra en Europa, en África, en el Pacífico, en Canarias, etc.), mediante la realización e interpretación de ejes cronológicos y mapas temáticos, y de indagar en diferentes fuentes (documentales, cartográficas, audiovisuales, fotográficas…) sus antecedentes, causas, desarrollo y consecuencias, haciendo especial incidencia en el Holocausto, para explicar el proceso de manera global, estableciendo las relaciones jerárquicas entre los diferentes elementos. Específicamente, el alumnado debe analizar el proceso de descolonización como una consecuencia del conflicto bélico, distinguiendo entre contextos diferentes del mismo fenómeno, p. e., África Sub-Sahariana (1950s.60s) y La India (1947) y reconociendo en tal proceso el origen de

principales hechos y fases de la II Guerra

Mundial.

2. Tratamiento de diversas fuentes de

información para establecer los

antecedentes, causas, desarrollo y

consecuencias de la II Guerra Mundial, con

especial incidencia en el Holocausto judío.

3. Análisis del proceso de descolonización y su relación con el conflicto bélico.

y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial,

a distintos niveles temporales y geográficos.

33 Reconoce la jerarquía causal (diferente

importancia de unas causas u otras según las

distintas narrativas).

34 Da una interpretación de por qué acabó antes

la guerra “europea” que la “mundial”.

35 Sitúa en un mapa las fases del conflicto.

36 Reconoce la significación del Holocausto en

la historia mundial.

37 Describe los hechos relevantes del proceso

descolonizador.

38 Distingue entre contextos diferentes del mismo proceso, p.ej., África Sub- Sahariana (1950s.60s) y La India (1947).

Page 97: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

97

muchas de las desigualdades actuales.

CCBB CMCT, CD, AA, CSC

TEMPORALIZACIÓN

SEGUNDO TRIMESTRE

RECURSOS MATERIAL

Libro de Texto. Recursos de la Ed. Vicens Vives Recurso web. Aula virtual.

UD10. EL MUNDO DESPUÉS DE LA II GUERRA MUNDIAL

CRITERIOS

CONTENIDOS

ESTÁNDARES

C

8. Comprender el concepto de

“guerra fría” y explicar su

desarrollo en distintos escenarios

geográficos, a partir del análisis

de las relaciones entre los

bloques comunista y capitalista y

la caracterización de sus

respectivos sistemas económicos

para debatir sobre las ventajas e

inconvenientes de cada uno, las

consecuencias del aislamiento

interno del bloque comunista, el

impacto de la crisis del petróleo

en el capitalista y la evolución del

“welfare state” en Occidente.

Asimismo analizar las

repercusiones de este marco

1. Análisis y explicación de la Guerra Fría y sus

fases.

2. Caracterización de los bloques enfrentados y de

los principales conflictos.

3. Valoración de las ventajas e inconvenientes de

cada uno de los sistemas económicos.

4. Análisis del impacto ocasionado por la crisis del

petróleo y evolución del “estado del bienestar”.

5. Análisis de la situación de España y Canarias durante la dictadura franquista y sus relaciones con el marco internacional.

39 Utilizando fuentes históricas e

historiográficas, explica algunos de los conflictos

enmarcados en la época de la guerra fría.

41 Reconoce los cambios sociales derivados de

la incorporación de la mujer al trabajo

asalariado.

42 Describe las consecuencias de la guerra del

Vietnam.

43 Conoce la situación de la postguerra y la

represión en España y las distintas fases de la

dictadura de Franco.

44 Discute cómo se entiende en España y en

Page 98: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

98

geopolítico en las distintas fases

de la dictadura franquista,

desde el final de la guerra civil

hasta la muerte del dictador.

Con este criterio se persigue que el

alumnado maneje diversas fuentes

históricas e historiográficas, con la

finalidad de explicar la Guerra Fría y sus

fases, caracterizar cada uno de los bloques

desde el punto de vista político, social y

económico y describir los principales

conflictos que se dieron internamente y

entre bloques, como marco general para

valorar las ventajas e inconvenientes de

ambas realidades geopolíticas, los avances

del “estado del bienestar” como la defensa

estatal del derecho a la educación, a la

sanidad, a la igualdad y especialmente,

aquellos que hacen referencia a la mujer,

así como sus limitaciones. De forma

específica, se debe analizar la situación

particular de España y de Canarias,

explicando las causas y las consecuencias

de la dictadura franquista en todos los

órdenes (político, económico, social,

cultural…) y las repercusiones del marco

internacional en la evolución de la

Dictadura, debatiendo sobre el concepto

de memoria histórica.

Europa el concepto de memoria histórica.

45 Compara la crisis energética de 1973 con la

financiera de 2008.

Page 99: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

99

CCBB CD, AA, CSC, SIEE

TEMPORALIZACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE RECURSOS MATERIAL

Libro de Texto. Recursos de la Ed. Vicens Vives . Recurso web. Aula virtual.

UD11. CAPITALISMO VERSUS COMUNISMO

CRITERIOS

CONTENIDOS

ESTÁNDARES

CT,

9. Interpretar el nuevo orden mundial a

partir del estudio de los cambios

políticos, económicos y sociales que se

producen a finales del siglo XX,

especialmente los relacionados con la

caída del bloque soviético y con el

proceso de integración del espacio

europeo en el marco económico y

político de la Unión Europea, mediante

la planificación, realización y

evaluación de trabajos cooperativos que

supongan el análisis de fuentes diversas

(audiovisuales, periodísticas,

testimonios orales, estadísticas, etc.)

Se trata de verificar si el alumnado es capaz de caracterizar el nuevo orden mundial tras el derrumbe de la URSS y de explicar las causas de la expansión del modelo capitalista y las diferencias que

1. Interpretación del nuevo orden mundial

desde finales del siglo XX.

2. Explicación del derrumbe de los regímenes

soviéticos y sus consecuencias.

3. Explicación de las causas de la expansión del

modelo capitalistas e identificación de las

distintas formas existentes.

4. Descripción del proceso de construcción de

la Unión Europea y debate sobre sus

perspectivas de futuro.

5. Valoración del estado del bienestar y de la

necesidad de su sostenimiento.

46 Interpreta el renacimiento y el declive de las

naciones en el nuevo mapa político europeo de

esa época.

47 Comprende los pros y contras del estado del

bienestar.

48 Analiza diversos aspectos (políticos,

económicos, culturales) de los cambios

producidos tras el derrumbe de la URSS.

52 Discute sobre la construcción de la Unión

Europea y de su futuro.40 Explica los

avances del “Welfare State” en Europa.

Page 100: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

100

existen dentro de él, describiendo especialmente el complejo proceso de construcción de la Unión Europea y debatiendo sobre su futuro; por otra parte, debe valorar la conquista del estado del bienestar como un logro de la sociedad europea planteándose la necesidad de su sostenimiento.

CCBB CMCT, CD, AA, CSC, SIEE

TEMPORALIZACIÓN

SEGUNDO TRIMESTRE

RECURSOS MATERIAL

Libro de Texto. Recursos de la Ed. Vicens Vives Recurso web. Aula virtual.

UD12. LA DICTADURA DE FRANCO (1939-1975)

CRITERIOS

CONTENIDOS

4º ESO. 2018/2019.

CT,

10. Analizar la transición española, el

proceso de consolidación del Estado

democrático y la integración del país en

la Unión Europea, mediante la

planificación, realización y evaluación

de trabajos cooperativos que impliquen

el manejo de fuentes próximas a la

cotidianeidad del alumnado

(testimonios orales, cinematografía,

prensa, publicidad, textos literarios,

1. Análisis de la transición española, del proceso de

consolidación del Estado democrático y de la

integración en la Unión Europea.

2. Análisis y contrastación de fuentes diversas.

3. Descripción y explicación de los principales hitos de la transición española.

49 Compara interpretaciones diversas sobre la

Transición española en los años setenta y en la

actualidad.

50 Enumera y describe algunos de los

principales hitos que dieron lugar al cambio en la

sociedad española de la transición: coronación

de Juan Carlos I, Ley para la reforma política de

1976, Ley de Amnistía de 1977, apertura de

Cortes Constituyentes, aprobación de la

Constitución de 1978, primeras elecciones

Page 101: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

101

música, memoria digital, fotografía,

etc.) .

Con este criterio se pretende constatar si

el alumnado describe las características y

principales hitos de la transición española

(coronación de Juan Carlos I, Ley para la

reforma política de 1976, Ley de

Amnistía de 1977, apertura de Cortes

Constituyentes, aprobación de la

Constitución de 1978, primeras

elecciones generales, creación del estado

de las autonomías, etc.), así como las

dificultades a las que el sistema

democrático se ha tenido que enfrentar,

especialmente al terrorismo, a partir del

análisis y contraste de fuentes

periodísticas, audiovisuales, literarias,

etc., en las que se evidencien distintas

interpretaciones, para comprender el

origen histórico de algunos de los

problemas de las últimas décadas y de los

movimientos sociales a los que han dado

lugar.

generales, creación del estado de las autonomías,

etc.

51 Analiza el problema del terrorismo en España

durante esta etapa (ETA, GRAPO, Terra

Lliure, etc.): génesis e historia de las

organizaciones terroristas, aparición de los

primeros movimientos asociativos en

defensa de las víctimas, etc.

CCBB CL,CMCT, CD, CSC, SIEE

TEMPORALIZACIÓN

TERCER TRIMESTRE

RECURSOS MATERIAL

Libro de Texto. Recursos de la Ed. Vicens Vives Recurso web. Aula virtual.

Page 102: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

102

UD13. LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA

CRITERIOS

CONTENIDOS

ESTÁNDARES

11. Explicar el concepto de globalización e

identificar algunos de sus factores

definitorios, especialmente los relacionados

con la revolución tecnológica, ideológica y

de hábitos y costumbres reconocer el

impacto de este fenómeno en diferentes

escalas de análisis (local, regional, nacional

y mundial) y debatir sobre sus posibles

consecuencias medioambientales,

geopolíticas, sociales, culturales, etc.

Con este criterio se pretende comprobar que el

alumnado, a partir de la búsqueda y tratamiento

de la información principalmente periodística,

analiza los pros y los contras de las nuevas

tecnologías de la información y de la

comunicación y elabora contenidos, en los que

incluye gráficos y mapas, sobre las repercusiones

de diferente índole del fenómeno de la

globalización.

1. Definición de globalización e

identificación de sus factores.

2. Identificación de los cambios que

supone la revolución tecnológica y de

otros indicadores que permiten hablar

de globalización.

3. Análisis de las repercusiones

medioambientales, económicas,

políticas, sociales y culturales de la

globalización y de la revolución

tecnológica.

53 Busca en la prensa noticias de algún sector con

relaciones globalizadas y elabora argumentos a favor

y en contra.

54 Analiza algunas ideas de progreso y retroceso en la implantación de las recientes tecnologías de la Información y la comunicación, a distintos niveles geográficos.

55 Crea contenidos que incluyan recursos como textos, mapas, gráficos, para presentar algún aspecto conflictivo de las condiciones sociales del proceso de globalización

CCBB CMCT, CD, CSC, CEC

TEMPORALIZACIÓN TERCER TRIMESTRE RECURSOS MATERIAL Libro de Texto. Recursos de la Ed. Vicens Vives . Recurso web. Aula virtual.

Page 103: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

103

UD14. EL MUNDO EN EL SIGLO XXI. REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y GLOBALIZACIÓN

CRITERIOS

CONTENIDOS

ESTÁNDARES

12. Reconocer que la Ciencias Sociales

permite, a través del análisis y el estudio

del pasado, explicar aspectos

fundamentales del presente y crearnos una

opinión crítica y argumentada sobre

alguno de los problemas de la actualidad,

y como se proyecta en los posibles futuros.

Con este criterio se pretende que el alumnado

reconozca la necesidad de las Ciencias

Sociales para comprender y estudiar

diferentes situaciones pasadas y presentes y

para prever posibles escenario como por

ejemplo: las consecuencias de fenómenos

como el calentamiento global, el análisis de la

evolución política del espacio europeo desde

las guerras mundiales a la Unión Europea, o

la comparación entre procesos como las

revoluciones industriales del siglo XIX y la

revolución tecnológica actual.

1. Reconocimiento de las Ciencias

Sociales como herramienta para

conocer el pasado, entender el

presente y prever los posibles futuros.

2. Análisis, comparación, interpretación, etc. de diferentes cuestiones de la actualidad a través de su estudio histórico o geográfico.

56 Plantea posibles beneficios y desventajas para las

sociedades humanas y para el medio natural de

algunas consecuencias del calentamiento global,

como el deshielo del Báltico.

57 Sopesa cómo una Europa en guerra durante el

siglo XX puede llegar a una unión económica y

política en el siglo XXI.

58 Compara (en uno o varios aspectos) las

revoluciones industriales del siglo XIX con la

revolución tecnológica de finales del siglo XX

y principios del XXI.

CCBB CMCT, AA, CSC

TEMPORALIZACIÓN

TERCER TRIMESTRE

RECURSOS MATERIAL

Libro de Texto. Recursos de la Ed. Vicens Vives . Recurso web. Aula virtual.

Page 104: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

105

6.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

• Toda intervención educativa ha de tener en cuenta los conocimientos previos de los alumnos y su interés por saber y aprender; solo así, se

conseguirán aprendizajes funcionales, gracias a los cuales podrán traducir los contenidos a su propio lenguaje, utilizarlos en otras áreas y

aprovechar lo aprendido para seguir aprendiendo: en definitiva, adquirir las competencias necesarias para completar esta nueva etapa

educativa.

• Para desarrollar las capacidades y habilidades, la metodología docente se concretará a través de los distintos tipos de actividades y de las

diferentes maneras de presentar los contenidos en cada unidad didáctica. Consideramos que estos medios son el mejor elemento para

despertar el interés sobre un tema, motivar, contextualizar un contenido y transferir su aprendizaje a otros ámbitos de su vida cotidiana.

• Lo expresado anteriormente se traducirá en el aula desarrollando las unidades de acuerdo con el siguiente esquema de trabajo:

• Introducción a la unidad de trabajo con el fin de motivar a los alumnos/as.

• Exposición por parte del profesor de los contenidos que se van trabajar, con el fin de proporcionar una visión global de la unidad que ayude a

los alumnos a familiarizarse con el tema que se va a tratar.

• Análisis de los conocimientos previos de los alumnos/as.

• A través de una serie de preguntas iniciales en cada unidad, el profesor realizará una evaluación preliminar de los conocimientos de partida

de los alumnos. De esta manera, el alumnado entrará en contacto con el tema y el profesor identificará los conocimientos previos que posee

el grupo, con lo que podrá introducir las modificaciones necesarias para atender las diferencias y, sobre todo, para prevenirlas.

• Exposición de contenidos y desarrollo de la unidad.

• El profesor desarrollará los contenidos esenciales de la unidad didáctica, manteniendo el interés y fomentando la participación del alumnado.

Cuando lo estime oportuno, y en función de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos, podrá organizar el

tratamiento de determinados contenidos de forma agrupada, o reestructurarlos, de manera que les facilite la realización de aprendizajes

significativos.

• Trabajo individual de los alumnos/as desarrollando las actividades propuestas.

• Los alumnos realizarán distintos tipos de actividades, para asimilar y reforzar lo aprendido. Estas actividades se suceden en el desarrollo de

los contenidos, afianzando los conceptos principales y la generalización de los mismos. Todo ello realizado bajo la supervisión personal del

profesor, que analizará las dificultades y orientará y proporcionará las ayudas necesarias.

Page 105: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

106

• Trabajo en pequeños grupos para fomentar el trabajo cooperativo.

• Los alumnos llevarán a cabo actividades en pequeños grupos para desarrollar un trabajo cooperativo que les servirá también para mejorar la

iniciativa y la investigación. A continuación, se pueden comentar las líneas de investigación, las dificultades, los errores encontrados,

mediante una discusión en clase moderada por el profesor y consistente en una puesta en común de los grupos.

• Variedad de instrumentos didácticos.

• La presencia de distintos formatos (libro del alumno, recursos digitales, cuadros, gráficas, esquemas, etc.) en el proceso de enseñanza-

aprendizaje contribuye a desarrollar las capacidades y las habilidades del alumnado, así como a enriquecer su experiencia de aprendizaje y

comprensión.

• Resumen y síntesis de los contenidos de la unidad.

Al finalizar cada lección se intentará vincular los contenidos estudiados en la unidad, mediante un mapa conceptual, con los conceptos principales y la relación entre ellos; de esta forma, se sintetizarán las principales ideas expuestas y se repasará aquello que los alumnos han comprendido.

7.- CRITERIOS DE CALIFICACION

La calificación de los alumnos y alumnas consiste en poner una nota sobre el nivel en que están los aprendizajes del alumnado. Para ello nos

apoyaremos en una serie de datos que habremos recogido durante la evaluación continua. Son datos que se refieren al saber declarativo, al saber

hacer yal saber ser y convivir.. Todos estos datos los obtendremos de la observación de los resultados de cada alumno en el desempeño de las

tareas y actividades previstas, así como en la evaluación de los productos realizados como finalidad de las situaciones de aprendizaje y la

exposición de los mismos.

La propuesta de criterios de calificación sería la siguiente:

La adquisición de las competencias básicas será el eje que vincule la calificación final del alumnado. La calificación de la materia se obtendrá de la media de los criterios evaluados para cada trimestre o evaluación. Cada criterio se evalúa

sobre 10, y para superarlo será necesario obtener una nota de 5. Los instrumentos de evaluación no siempre tendrán el mismo valor en la obtención de la nota final de la evaluación, la ponderación

estará en función del nivel de complejidad y de que recoja el criterio completo o simplemente alguno de los indicadores Todos los exámenes y trabajos solicitados durante el curso son obligatorios para superar el área. El alumnado que no se presente a un

control o examen en la fecha establecida debe presentar una justificación médica u otra razón de causa mayor justificada por sus padres

y valorada por el profesor de la materia. Los trabajos presentados fuera de plazo se les reducen la puntuación obtenida en un 25%. Si

Page 106: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

107

excediera en un mes o más la demora se reduciría a un 50%. La calificación final de la asignatura saldrá de calcular la media de las notas obtenidas a lo largo del curso si están todos los criterios

evaluados superados con nota superior a 5.

Para lograr aprobar la asignatura, el alumno/a tendrá que haber conseguido superar todos los criterios evaluados, así como las competencias y los

objetivos generales.

8.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Instrumentos de clasificación que utilizaremos son los siguientes:

1. Observación del alumno en clase: la observación de los alumnos es fuente inmediata para la comprobación de la asistencia

regular, la actitud, el comportamiento, la intervención en el proceso didáctico, los progresos y las dificultades del aprendizaje, los

intereses, etc.

2. Producciones del alumnado.

. Actividades de expresión escrita y creativa: variadas y de propósito diverso, se aplicarán tanto de forma individual como para

tareas de grupo: resúmenes, informes, esquemas, mapas conceptuales, mapas mentales, exposiciones, etc.

. Trabajos de grupo.

. Cuaderno de actividades del alumno y demás producciones: el cuaderno es un instrumento que proporciona datos de gran valor

sobre cómo va trabajando el alumnado, (cuaderno del alumno, esquemas, mapas conceptuales, comentarios, presentación, grafía,

ortografía, etc.).

. Actividades de expresión oral: entre ellas destacamos los debates y sobre todo las exposiciones orales que se pondrán en práctica como

resultado de los diferentes trabajos grupales realizados. Se valorará la correcta participación en el aula.

. Pruebas objetivas: esta clase de pruebas permitirán observar y valorar la asimilación y aplicación de conceptos y el logro de gran variedad de

procedimientos.

9.- CRITERIOS DE RECUPERACIÓN

Page 107: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

108

Se contempla la realización de pruebas de recuperación para cada una de las evaluaciones al final de cada trimestre o inicio del

siguiente. Las características de la prueba son iguales que las de evaluación. Para la calificación del examen se tendrá en cuenta los

mismos criterios que para los exámenes ordinarios. En el caso del alumnado con especiales necesidades educativas, los criterios de calificación serán definidos por el profesorado usando

como referencia el informe de cada alumno y en coordinación con el Departamento de Orientación/Profesorado de NEAE.

10.- SISTEMAS EXTRAORDINARIOS DE EVALUACIÓN

Si el alumno no alcanza los objetivos previstos a lo largo del curso, tiene una oportunidad de recuperación en la prueba extraordinaria de

Septiembre.

11.- RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON EL ÁREA PENDIENTE

RECOGIDO EN EL PLAN DE RECUPERACIÓN.

12.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se atenderá la diversidad del alumnado que por su capacidad requiera más información, como de los alumnos/as que por diferentes problemas no sean capaces de

seguir el ritmo del resto del grupo. Tantos para unos como para otros, el profesorado realizará actividades adecuadas y personalizadas teniendo en cuenta el tipo

de problemas que afecta a cada al alumnado: Actividades de Refuerzo, dirigidas al alumnado con dificultades específicas (contenidos propiamente dichos, contenidos comunes: desarrollo de estrategias,

habilidades y actitudes). En ellas, se vuelven a trabajar, de forma más sencilla y pautada, los aspectos básicos de la unidad.

Adaptación curricular, se llevará a cabo mediante programas de intervención educativa personalizados, que desarrollarán los distintos objetivos y competencias

previstos en la misma, tanto de tipo curricular como de aspectos previos o transversales al currículo o de acceso al mismo, para reducir los problemas que infieren

en la normal evolución de los aprendizajes del escolar.

Actividades de ampliación, están dirigidas al alumnado más aventajado, que puede ir más allá del nivel del aula, o bien aquel alumnado que muestre un interés

especial por determinados aspectos. Tienen una metodología indagatoria y plantea pequeñas búsquedas de información ligadas con el estudio de casos concretos,

la investigación en Internet y la indagación en otras fuentes (literatura, cine…).

Page 108: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

109

13.- ESTRATEGIAS DE TRABAJO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES

Los contenidos que se impartirán permitirán la realización de conexiones con otras disciplinas. Los objetivos y contenidos del área de Geografía

e Historia, mantienen una estrecha conexión con los temas transversales a largo de la ESO. Buen número de contenidos conectan con la educación

moral y cívica, y la educación para la paz. Además, es evidente que el respeto y la conservación del patrimonio histórico-artístico y natural son

valores cívicos basados en gran medida en la comprensión de hechos histórico-geográficos y artísticos. Asimismo, muchos de los aciertos del

presente se basan, como se sabe, en la superación de errores del pasado, lo que revela la trascendencia de una coherente selección de temas

histórico-geográficos en orden a la educación para la paz. La Geografía e Historia, en general, desempeñan un papel destacado en la educación para

la igualdad entre ambos sexos y la educación multicultural. El análisis de la discriminación histórica de la mujer, de los movimientos de

liberalización y de sus reivindicaciones; así como la convivencia entre distintas culturas y pueblos pueden ser expresamente tratados ya en el primer

ciclo, desarrollados en el segundo ciclo y ampliados en el bachillerato.

14.- RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES

DEL CENTRO

- Ordenadores

- TV, Vídeo y DVD.

- Enciclopedias.

- Mapas

- Libros de texto

- Guías didácticas

- Diapositivas

- Biblioteca

DEL PROFESORADO

- Documentales

- Diapositivas

- Libros de texto

- Atlas histórico

- Manuales de Historia Universal

- Manuales de Historia Contemporánea

DEL ALUMNADO

- Libro de texto.

Page 109: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

110

- Cuaderno .

15.- BIBLIOGRAFÍA

- Varios Autores: “Historia del Mundo Contemporáneo. Edt. Santillana

- Pastor Ugena, Alfredo: “ Historia del Mundo Contemporáneo”, Editorial Editex Fernández, Antonio: “Historia del Mundo Contemporáneo”

Editorial Vicens -Vives

- Castellano Gil , José Mª: “ Historia de Canarias para jóvenes” Edita Centro de la Cultura Popular Canaria.

- Varios Autores: “ Textos de Historia Contemporánea” Editorial Everest.

” Editorial Ecir

16.- EN SU CASO, ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Se realizarán de forma voluntaria y consistirán en trabajos de investigación.

17.- EN SU CASO, ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Se realizarán durante el curso tendrán una íntima relación con los contenidos: visitas culturales a museos, exposiciones, conferencias, etcétera.

18.- EN SU CASO, VARIACIONES Y JUSTIFICACIÓN

Page 110: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

111

PROGRAMACIÓN DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE CANARIAS

1. INTRODUCCIÓN.

La Historia y Geografía de Canarias, materia de libre configuración para el alumnado que cursa 4º de la ESO, pretende contribuir a los objetivos de

la etapa fomentando su proceso global de formación de ciudadanía crítica y el desarrollo de una consciencia histórica y geográfica de su realidad

socio-ambiental. Afronta el estudio del archipiélago canario como objeto de conocimiento pero también como contexto para el desarrollo de los

aprendizajes: valorar lo local en el marco de lo local desde una perspectiva multicultural de la realidad y proyección histórica de Canarias y con una

metodología de experimentación e innovación pedagógica.

2. MARCO LEGAL.

a) La LOMCE (LEY ORGÁNICA de Mejora de la Calidad EDUCATIVA 8/ 20013, de 9 de diciembre, (BOE nº295 de 10 de diciembre de 2013) y

el Real Decreto que la desarrolla, RD 1105/2014 de 26 de diciembre, que se establece el curriculo básico de la Educación Secundaria

Obligatoria y el Bachillerato.

b) Decreto 83/2016, de 4 de Julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de

Canarias ( BOC nº 136, de 15 de Julio de 2016)

c) Orden de 3 de septiembre de 2016, por la que se regulan la evaluación y la promoción del alumnado que cursa las etapas de la Educación

Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y se establecen los requisitos para la obtención de los títulos correspondientes, en la Comunidad

Autónoma de Canarias

3. JUSTIFICACIÓN.

3.1 Orientaciones Metodológicas.

De entrada, el diseño curricular de la materia promueve una metodología que huye de una escuela promotora de la “admiración” al Patrimonio y se

aboga por una “escuela de la indagación”, en la que su alumnado aprende a “mirar” el legado cultural con ojos analíticos y obtener de él la

información que necesita para mejorar su conocimiento de la realidad y formarse como persona consciente de la trayectoria histórica de su

Page 111: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

112

comunidad. En el primer caso, el protagonista del aprendizaje es el propio objeto de conocimiento, no hay implicación emocional del sujeto. Este es

un mero receptor pasivo que recibe la información. En el segundo, el sujeto opera, participa, entiende, conoce, cuida, protege y ampara al

Patrimonio, es el verdadero protagonista del proceso de aprendizaje, mientras que el objeto, la ruina, el documento, etc., es un medio que lo hace

posible. El sujeto indaga, y por tanto, observa, reflexiona, piensa, se cuestiona, busca, decide, etc., mientras que el profesorado orienta, ofrece

caminos y abre posibilidades. En definitiva, el Patrimonio se aprehende y así contribuye al desarrollo del individuo como ciudadanía.

Este planteamiento como eje vertebrador de los aprendizajes de esta materia presenta tres consecuencias fundamentales:

a) Invita a que el proceso de aprendizaje se convierta en una búsqueda de respuestas.

b) Supone la introducción en el aula de un nuevo lenguaje que implica “educar la mirada”, para que el Patrimonio pueda ser aprehendido, como

decíamos anteriormente y no simplemente aprendido.

c) Promueve la comprensión de la realidad desde ella misma, ya sea analizada in situ o mediante cualquier otra vía de aproximación.

Por tanto, la metodología a aplicar en los procesos de enseñanza aprendizaje de esta asignatura , dirigidas a favorecer el conflicto cognitivo, la

superación de tópicos y el análisis crítico, se enfocará en unas prácticas de aula centradas en la interacción comunicativa y los procesos de reflexión

grupal. La adquisición de competencias como un saber, un saber hacer y un saber ser a que nos obliga la observación de los criterios de evaluación

de la materia y, la propuesta desde el proyecto educativo de centro a priorizar el aprendizaje cooperativo y que nos decantemos por modelos de

enseñanza pertenecientes a la llamada familia de los modelos sociales. En este sentido, el modelo de investigación grupal será el gran protagonista

en los procesos de enseñanza aprendizaje de esta materia. Con este método nos hacemos eco de la necesidad de incentivar la competencia en

autonomía e iniciativa personal. Este modelo parte de la suposición de modelos estimulantes y la aplicación de un método para facilitar a los

alumnos tareas como recopilar datos, asociar ideas, formular y verificar hipótesis y analizar las consecuencias. El docente supervisa las actividades

y se convierte en facilitador de unos aprendizajes derivados de la experiencia en que el protagonismo es del alumnado. El clima de razonamiento y

negociación es motivador y despierta el interés, nos permite interpretar y observar comportamientos sociales y académicos durante el proceso

combinando las metas de indagación, integración social y aprendizaje como proceso social. Los efectos formativos de este modelo son de indudable

valor para la consecución de nuestros objetivos al aumentar la calidez y la confianza interpersonal, la eficacia en el aprendizaje de conocimientos,

el desarrollo de las capacidades de reflexión y el análisis asumiendo la productividad y diversidad de distintos niveles de aprendizaje en el aula.

Debe no obstante ser aplicado con mucha precaución y tras un trabajo preparatorio a fin de que no se convierta en una mera aglomeración de

acciones individuales asumidas arbitraria y superficialmente por el alumnado. Es decir, todas las intervenciones a este nivel deben de ser trabajadas

desde grupos cohesionados y disciplinados en el trabajo cooperativo, y los criterios de agrupamiento regulados o incluso controlados en un principio

por el docente a partir del conocimiento de los distintos perfiles y niveles de adquisición competencial registrado durante las primeras semanas de

trabajo. Aún así, consideramos que sería prudente ir poniendo en marcha esta técnica comenzando con tareas sencillas de corta duración, ampliando

Page 112: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

113

paulatina y esporádicamente la presencia de estas actividades en el aula, hasta que, la adquisición de una cierta madurez y control de los saberes

emanados de los criterios de evaluación aseguren la máxima productividad en el proceso.

En el diseño de una intervención desde el modelo de los organizadores previos se da una exposición previa en forma de lección o discusión

buscando consolidar la organización colectiva del alumnado. Se facilita digamos una estructura cognitiva para permitir al alumnado comprender el

material presentado en las clases expositivas, buscando al mismo tiempo la recepción activa y el enfoque crítico. A primera vista nos parece un

modelo especialmente adecuado en cuando en la secuencia de actividades de la unidad didáctica estamos centrados en las fases avanzadas de

demostración o en el momento de la integración. En otro orden de cosas, el modelo memorístico nos da la oportunidad de aplicar y trabajar con los

alumnos técnicas de reflexión, subrayado y listados desde las que crear conexiones. Permite crear imágenes sensoriales y ejercitar la memorización

para la adquisición de ciertos contenidos, facilitando al alumnado recursos que aumenten su autonomía. Debemos finalmente mencionar que se hará uso de las llamadas "píldoras formativas", propuestas concretas para enseñar, fundamentalmente,

procedimientos específicos. Estas píldoras se introducen cuando existe una demanda concreta, una laguna o cuando se vaya a abordar un contenido

nuevo. Una vez adquirido este aprendizaje concreto, utilizaremos otros métodos y modelos para utilizarlo en la adquisición de aprendizajes

posteriores o para la elaboración de productos. Las estrategias de enseñanza se centrarán pues en aquellas estrategias de enseñanza a partir del descubrimiento graduadas desde una guía detallada

de las actividades al descubrimiento absoluto. Se trata de una oportunidad pedagógica para aprender a pensar, promoviendo una actitud investigadora y exploratoria ante el objeto de conocimiento

que implique el desarrollo de la observación analítica o de la indagación crítica, el trabajo desde la pregunta, el empleo de rutinas de pensamiento

que ayuden al alumnado a cuestionar las evidencias, a ir más allá de lo obvio, a valorar distintas perspectivas y visiones de una misma situación,

evaluar y coevaluar el propio aprendizaje, en definitiva a manejar el pensamiento alternativo y aprovechar todas las oportunidades que inciten a la

reflexión, con el objetivo último de que construyan su posición personal ante la realidad. Desde el enfoque del aprendizaje-servicio, la Historia y

Geografía de Canarias ofrece en este sentido una oportunidad especial para conectar con las necesidades, no sólo las de tipo personal, sino también

las colectivas: las necesidades del centro educativo, del barrio o del pueblo a través del planteamiento de actividades funcionales para el sujeto que

aprende, pero también para las necesidades del grupo y de la sociedad en general, que den lugar a actitudes de compromiso para su transformación,

contemplando al alumnado como una ciudadanía diversa, en activo, capaz de aportar ahora su propio trabajo para mejorar la sociedad.

3.2. Distribución/agrupamientos.

Los criterios y las maneras de agrupar al alumnado vendrán dadas por supuesto por las necesidades en cuanto a las interacciones sociales requeridas

por las actividades diseñadas. Los agrupamientos en pareja homogéneas se llevarán a cabo en situaciones en que a los alumnos y alumnas se les

solicite una puesta en común o discusión de tareas individuales como un ejercicio de coevaluación de búsqueda de acuerdos comunes respecto a

ciertos contenidos, estimulando el trabajo conjunto a partir de la comunidad de intereses o desde observación por parte de la docente de las

interacciones entre los alumnos y alumnas. Se hará uso de parejas heterogéneas sobre todo cuando, ya conocidos ciertos aspectos relativos a los

diferente estilos de aprendizaje, la consecución de las tareas pueda enriquecerse de la diversidad de destrezas y saberes. Con idéntico objetivo la

Page 113: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

114

docente se centrará en crear pequeños grupos heterogéneos integrando diferentes perfiles para poder realizar actividades más complejas a lo largo

de toda una situación de aprendizaje. La conformación de grupos homogéneos se ubicaría en dos contextos de enseñanza-aprendizaje: como grupos

al azar organizados puntualmente para el trabajo colaborativo en tareas cortas o ya como "grupo de expertos" para el trabajo cooperativo. En este

último caso, no debemos olvidar, que será necesario un trabajo previo para que los grupos presenten un grado de madurez, autoconocimiento y

confianza a fin de que las funciones y roles necesarios en este estilo de aprendizaje sea fructífero y posible. Se intentará maximizar este trabajo

previo de forma que el trabajo grupal abarque toda una unidad didáctica, una tarea compleja a largo plazo o incluso un bloque de contenidos. La

organización en un gran grupo de mayor que la clase podrá darse cuando se coordinen actividades con otros grupos del mismo nivel o de diferentes

niveles para actividades puntuales como la muestra de trabajos o asistencia a charlas y/ o talleres y conferencias.

3.3. Recursos.

Es este otro elemento esencial en las estrategias metodológicas que debe estar en consonancia con los roles del docente y alumnado inherentes a las

distintas pautas de intervención y de organización del aula asociadas a las metodologías antes destacadas. Partimos de que en cuestión de recursos,

cuanto más variados mejor, siempre que los criterios para su utilización no contradigan la coherencia interna de la programación ni las orientaciones

facilitadas en la Programación General Anual. Esta aclara que la selección de los materiales que vaya a manipular el alumnado del centro deben

favorecer el desarrollo de los objetivos y las competencias de las distintas áreas, resultando adecuados a los intereses y las características del

alumnado de cada nivel, con un contenido actualizado y novedoso, de fácil acceso, bien por su difusión comercial, o porque se poseen en el propio

centro y puede quedar sujeto a préstamo. Como punto de partida, no impondremos el uso de un determinado libro de texto a seguir durante todo el

curso. El libro de texto que se seguirá como referencia será el de la Editorial Vicens Vives. También se podrán utilizar otros libros de Etnografía,

Historia y Geografía de Canarias en el aula. La Gran Enciclopedia Virtual Islas Canarias ( gevic.net), y el Fondo Digital de Fotografía de Gran

Canaria serán otros materiales que utilizaremos durante las sesiones de búsqueda de información, elaboración de textos y disertaciones y análisis

comparativo de documentos visuales. Por otro lado, se facilitarán materiales fotocopiables de diferente índole para el trabajo individual permitiendo

al alumno utilizar una variedad de fuentes que estimulen y favorezcan su comprensión y realización de tareas. Se partirá igualmente de un listado

bibliográfico que el alumno pueda consultar en la biblioteca del centro, otro listado que pueda ser solicitado en préstamo en la biblioteca municipal

y una webgrafía desde donde los alumnos y alumnas aprendan a discriminar y valorar las fuentes existentes en la red. Otros recursos de los que haremos uso serán fragmentos de material audiovisual significativo que pueda ser utilizado en los diferentes bloques

temáticos y que introducirán o concluirán problemáticas acordes a la secuenciación de las unidades didácticas. Una de las claves para participar con

nuestra materia acorde al objetivo de acercar la vida académica a la cotidianidad de los alumnos será la flexibilidad y atención constante con que

analizaremos elementos de la vida local que puedan servir de fundamento para el diseño de las diferentes unidades didácticas. La historia del barrio,

la transformación de los hábitos entre generaciones, acontecimientos sociales, políticos y culturales debidamente filtrados y rediseñados para su uso

en el aula engarzados convenientemente en el contexto de la programación será otras de las fuentes que nutrirán de recursos de valor para el trabajo

diario.

Page 114: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

115

3.4. Espacios.

El tipo de escenarios de aprendizaje con que contamos para desarrollar las actividades o propuestas para las diferentes situaciones de aprendizaje

son espacios ordinarios como el aula materia del departamento de Geografía e Historia, la biblioteca escolar, el aula medusa, salón de actos, sala de

audiovisuales, etcétera.

3.5. Atención a la diversidad.

Como queda establecido en el Decreto 104/2010, de 29 de Julio, por el que se regula la atención a la diversidad del alumnado en el ámbito de la

enseñanza no universitaria de Canarias, la diversidad constituye una realidad en los centros educativos que ha de ser atendida por todo el

profesorado. El Proyecto Educativo de Centro alude a este documento y complemtenta con las prescripciones recogidas en la Orden 07/06/2007

junto al Decreto 13/10/2010 que regula la atención al alumnado NEAE. En cualquier caso, la adecuada respuesta a todo el alumnado se concibe a

partir del principio de inclusión, entendiendo que únicamente de ese modo se garantiza su desarrollo, se favorece la equidad y se contribuye a una

mayor cohesión social. ¿ Qué debemos tener como objetivo principal en el diseño de nuestra programación y los ajustes que deban realizarse en la

programación de aula? Que todo el alumnado debe participar en todas las situaciones de aprendizaje que propongamos, cada uno a su nivel.

Debemos observar entonces la diversidad en sentido amplio desde decisiones metodológicas y la diversidad específica atendiendo a las diferentes

tipologías y las orientaciones para abordarlas de forma concreta. La diversidad en sentido amplio determinará la forma y criterios de diseño de actividades en la secuencia didáctica, que variará en estrategias,

técnicas y modelos a fin de hacer partícipe a todo el alumnado. Esto nos obliga a conocer y considerar los distintos estilos y perfiles de aprendizaje

de nuestros alumnos y alumnas , algo que ya comenzamos a investigar desde el comienzo del curso y que continuamos en una acción coordinada

con el propio alumno o alumna a lo largo de la evaluación continua. Aprovecharemos las primeras semanas de clase para recabar datos sobre los

sistemas de representación y canales en las vías de acceso a la informacion de nuestros alumnos y alumnas, la forma de abordar las tareas y la

diversidad en cuanto a diferencias personales, estableciendo los puntos fuertes y débiles de cada uno, algo que por otro lado nos permitirá formar

grupos heterogéneos en el trabajo cooperativo combinando estilos, inteligencias y niveles en equipos de mayor potencial para abordar las tareas.

Estas observaciones aportarán una informacion valiosa para programar actividades de refuerzo o de apoyo abordándolas en la medida de lo posible

de forma individualizada. Mediante esta labor el tratamiento de la diversidad desde la inclusividad podrá convertirse en una realidad cotidiana en el

aula. Este conocimiento nos brindará de criterios más acertados para diseñar tareas de activación y demostración optando por la variedad, apertura,

flexibilidad y escalonamiento.

3.6. Actividades complementarias y extraescolares.

Page 115: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

116

En la programación que nos ocupa, contemplamos como actividades complementarias vinculadas a la materia visitas a centros históricos, a centros

de investigación del patrimonio local, y pequeñas incursiones etnográficas para la elaboración de cuadernos de campo. Podríamos concretar, como

ejemplos, en las siguientes:

1. Visita al Museo Canario. 2. Visita a yacimientos arqueológicos del noroeste de Gran Canaria. 3. Visita al Puerto de la Luz y de Las Palmas.

3.7. Interdisciplinaeriedad/Transversalidad.

Las interdisciplinariedad de la materia será otro elemento clave que justifica la globalidad de los contenidos y proyección de sus procesos de

enseñanza aprendizaje. Desde el conocimiento de lo local, de lo vivido, de la experiencia cotidiana, de los paisajes socioambientales a los que

aprenderá a acercarse, atravesaremos gran número de materias ya cursada o en curso en este nivel. En primer lugar, obviamente, la Geografía e

Historia establecerá el contexto general desde el que el conocimiento de lo local se verá enriquecido por las explicaciones multicausales aprendidas

a un nivel más global. En segundo lugar, las materias vinculadas a itinerarios artísticos, en ciencias humanas, naturales y tecnológicas se concretarán

en la lectura de los elementos patrimoniales donde los saberes tradicionales y su hibridación con las influencias externas permitirán el uso de

conceptos, vocabulario específico y narrativas que conecten ambas dimensiones.

4. COMPETENCIAS.

Las siete competencias propuestas por la UE recogidas en el currículo se vinculan obligatoriamente con los objetivos de etapa y los criterios de

evaluación a trabajar a lo largo del curso en esta materia. La Historia y Geografía de Canarias, estrechamente vinculada con el currículo Geografía e

Historia, se propone como marco curricular para fortalecer la formación competencial del alumnado en un sentido amplio, contribuyendo a la

adquisición de un conjunto significativo de las dimensiones de la totalidad de las competencias. Este objetivo se consigue partiendo de los ejes que

vertebran la materia: la selección y el tratamiento de los aprendizajes desde contextos reales y cercanos al alumnado, el enfoque meteorológico

centrado en el aprendizaje cooperativo, la proyección social de lo aprendido como finalidad de la materia promoviendo la realización de productos y

recursos que respondan a las prácticas sociales y el tratamiento práctico de los contenidos . La competencia en Comunicación Lingüística (CL) aparece vinculada especialmente a cuatro de los seis criterios de evaluación en que la dimensión

comunicativa es de especial importancia, pues será necesario su manejo para poder planificar, construir y comunicar su aprendizaje. Una

metodología centrada en la indagación y la investigación que propicia la comprensión lectora, la producción de textos en sus modalidades

discursivas ( descripción, narración, exposición, argumentación y dialogo), el análisis crítico de la información recibida, la comunicación y

transmisión de la información, etc… Permitirá que el alumno y alumna mejoren sus destrezas comunicativas favoreciendo la toma de decisiones, las

relaciones interpersonales, la resolución de conflictos, etc..

Page 116: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

117

La Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) están presentes en los criterios de evaluación implicados en el

estudio del medio natural en sus dimensiones físicas, climáticas, biogeográficas y socioambientales. Se persigue el análisis y la valoración de la

interacción entre medio natural, acción humana y transformación del territorio mediante la aplicación de distintos métodos científicos y proyectos de

investigación con el consiguiente tratamiento de fuentes diversas y el empleo de técnicas de trabajo propias de la Historia yla Geografía. La Competencia Digital será constante en el trabajo rutinario de manejo crítico de entornos virtuales para el tratamiento de la información y la

comunicación de los conocimientos. También se aporta al desarrollo de esta competencia con la realización de trabajos colaborativos y la

participación en distintos entornos digitales. La competencia Aprender a aprender (AA) será fundamental en esta materia y está vinculada a cuatro criterios de evaluación. La búsqueda de

aprendizajes significativos y culturalmente pertinentes se hacen posible especialmente por la proximidad y familiaridad con los entornos de

aprendizaje que se proponen en la materia y el uso del Patrimonio como legado que estimule al aprendizaje. Se ofrece la oportunidad para afrontar

la resolución de tareas o problemas con visión estratégica, construir explicaciones multicausales con argumentos contrastables, predecir fenómenos

naturales y sociales, planificar la investigación de elementos patrimoniales, eligiendo el formato adecuado para cada situación y tipo de información

requerida. Las Competencias sociales y cívicas (CSC) se encuentran presentas en la totalidad de los criterios de evaluación, pues se asocian a las acciones

educativas dirigidas a reflexionar sobre la complejidad social, a valorar las transformaciones en los colectivos humanos, sus logros, potenciando una

mirada crítica hacia la realidad analizada. La aplicación y el desarrollo de valores como la tolerancia o el respeto pueden ser reforzadas mediante

una visión diacrónica y global de los modelos sociales que han cristalizado en Canarias a lo largo de los siglos, considerando el abanico de formas

de vida y dimensiones simbólicas y culturales de los pobladores de Canarias. La competencia en Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) se vinculan a dos criterios que proponen la implicación del alumnado

como ciudadanía activa en la solución de problemas socioambientales que afectan a las islas. Por otro lado, el trabajo cooperativo supondrá la

necesidad compartir y negociar ideas, valorar alternativas, disponerse a escuchar, aceptar críticas, etc… La competencia en Conciencia y expresiones culturales (CEC) está presente en tres criterios de evaluación en que el Patrimonio es fundamental

como objeto de aprendizaje. Se persigue promover el interés por la conservación y protección del patrimonio histórico desde la indagación que vaya

más allá de posturas meramente esteticistas.

5. CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS DE ETAPA.

La formación de una ciudadanía comprometida con la conservación y defensa de su patrimonio de forma crítica y con vocación universalista, que

valora la multiculturalidad y la diversidad como oportunidad de crecimiento personal y colectivo es el objetivo fundamental de la material. El

alumnado se enfrenta a analizar y comprender la realidad en la que se mueve e interactúa con los demás, conformándose como sujetos activos y

asertivos que pone en funcionamiento estrategias dialógicas para resolver conflictos, hacer valer derechos y cumplir deberes. Refuerza los objetivos

principales de Geografía e Historia, pues el alumnado aprende a construir su propio aprendizaje mostrando iniciativa para resolver los problemas,

buscar soluciones, liderar equipos y responder al liderazgo, gestionando las fuentes de información y comunicando los resultados obtenidos evitando

en su expresión prejuicios por razón de etnia, género, condición física o de cualquier otro tipo.

Page 117: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

118

6. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Los criterios de evaluación son el elemento referencial en la estructura del currículo, cumpliendo, por tanto, una función nuclear, dado que conectan

todos los elementos que lo componen: objetivos de la etapa, competencias, contenidos y metodología. Debido a este carácter sintético, la redacción

de los criterios facilita la visualización de los aspectos más relevantes del proceso de aprendizaje en el alumnado para que el profesorado tenga una

base sólida y común para la planificación del proceso de enseñanza, para el diseño de situaciones de aprendizaje y para su evaluación.

6.1. CONTENIDOS .

Los aprendizajes previstos en esta materia combinan los geográficos con los históricos y reciben un tratamiento integrado en torno a un tema

nuclear. Cada uno de estos temas ha dado lugar a un bloque y, a cada bloque se ha asignado un criterio de evaluación. En conjunto, toda la materia

ha quedado estructurada en seis bloques: I) Canarias: escenario de la Historia, II) Los seres humanos, III) Las islas humanizadas. El territorio como

fuente para el aprendizaje de la Historia, IV) Cultura, sociedad e Historia, V) Canarias. Un enclave geoestratégico, y VI) Cultura y Ciencia en

Canarias. En Canarias: el escenario de la Historia, a partir de la red de espacios naturales de Canarias el alumnado deberá desarrollar sencillos

procesos de búsqueda e investigación que le permitan conocer el origen de las islas, sus características físicas, climáticas y biogeográficas, para

indagar en la singularidad del medio natural canario y valorar su fragilidad, su interés científico y patrimonial y sus necesidades de gestión y

conservación.

En el bloque II, dedicado a Los seres humanos, a través del análisis de fuentes arqueológicas y documentales se deberá hacer un recorrido

diacrónico por el largo proceso de configuración de la sociedad canaria, desde el primer poblamiento humano hasta la actualidad, que permita al

alumnado construirse un juicio personal desde el debate y la reflexión grupal, sobre los aspectos clave que han ido dando forma a la identidad social

canaria.

En el bloque III, Las islas humanizadas: el territorio como fuente para el estudio de la historia de Canarias, el paisaje humano insular se convierte

en el objeto de estudio de nuestro alumnado, quienes han de identificar en él los indicadores materiales de las transformaciones que este ha sufrido a

lo largo del tiempo como consecuencia de la actividad humana sobre ellos y de los modelos de explotación del territorio que han estado vigentes en

cada momento: la agricultura de exportación desde el siglo XVI a la actualidad, la agricultura de autoconsumo, las comunicaciones insulares,

interinsulares y exteriores, el desarrollo industrial, la actividad portuaria y comercial y el crecimiento de las ciudades, la explotación turística de las

islas desde sus orígenes hasta la actualidad, etc.. Se trata de educar la mirada con la finalidad de que el alumnado realice una lectura histórica del

paisaje, lo que implica aprender a identificar e interpretar en el territorio aquellos elementos paisajísticos, arquitectónicos, de infraestructura, etc.

que proporcionan información sobre el desarrollo económico y social del Archipiélago desde el pasado hasta la actualidad.

Page 118: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

119

El bloque IV, Cultura, sociedad e historia, está dedicado al estudio de los comportamientos sociales de las mujeres y los hombres de Canarias a lo

largo del tiempo con la finalidad de analizar desde un punto de vista histórico los cambios y las permanencias en la cotidianeidad de la población

insular en contextos domésticos, religiosos, festivos, profesionales, productivos, etc. El alumnado podrá manejar datos bioantropológicos

procedentes del estudio de restos humanos recuperados en las excavaciones de distintas iglesias canarias, otros datos arqueológicos, documentos

textuales como actas de bautismo, de matrimonio, narraciones y relatos, etc. o incluso testimonios orales que ofrecen información extraordinaria

sobre dieta, tratamiento de la infancia , fiestas, costumbres funerarias, etc.

El bloque V, Canarias, un enclave geoestratégico, aborda el hecho de que el desarrollo histórico de las islas se ha visto inmerso en los múltiples

conflictos que se derivan de las relaciones internacionales en el marco atlántico. Las islas están salpicadas de elementos físicos que reflejan tales

circunstancias: torres, fortalezas, infraestructura militar diversa, fosas comunes de represaliados, etc.

Y por último, el bloque VI, Cultura y Ciencia en Canarias, pretende que, a través de la biografía de personajes destacados y del estudio de sus obras

o actuaciones, el alumnado analice la presencia de Canarias en las principales corrientes culturales y científicas del mundo occidental, así como el

impacto de estas en el desarrollo del Archipiélago. Es importante que se adopte una perspectiva crítica, de género que ayude a tomar consciencia

sobre la necesidad de garantizar la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres y que se entienda el acceso a una cultura global y

emancipadora, como un derecho democrático.

6.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: CANARIAS ESCENARIO DE LA HISTORIA.

Criterio de evaluación:

1. Analizar la diversidad de ecosistemas insulares que caracterizan al Archipiélago Canario, con la finalidad de indagar en los

procesos geológicos que dieron lugar a las islas y en el conjunto de factores físicos, climáticos y biogeográficos que explican el

modelado posterior de su territorio, valorando la importancia de su diversidad paisajística mediante la lectura integrada de tales

elementos en el territorio.

Con este criterio se pretende que el alumnado, integrado en estructuras de trabajo cooperativo, utilice como escenario de aprendizaje real o virtual,

la red de espacios naturales de Canarias. Se pretende que aborden procesos de planificación, búsqueda e investigación, dirigidos a identificar,

analizar e interpretar elementos del paisaje natural que le permitan conocer el origen de las islas, así como sus principales características físicas,

Page 119: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

120

climáticas y biogeográficas, con la finalidad de tomar conciencia de la singularidad del medio natural canario y valorar en debates, asambleas, foros

virtuales, etc. su fragilidad, su interés científico y patrimonial y sus necesidades de gestión y conservación.

Competencias: CMCT, AA, CSC, SIEE.

Contenidos:

1. Análisis de los procesos geológicos que dieron lugar a las Islas Canarias, sus distintas fases de construcción y el modelado del paisaje actual, a

partir del estudio de determinados elementos naturales.

2. Manejo de fuentes oportunas y desarrollo de estrategias y procedimientos para indagar en las características climáticas del Archipiélago.

Valoración científica, paisajística y patrimonial de la diversidad climática.

3. Análisis de la variedad de ecosistemas insulares a partir de la Red de Espacios Naturales de Canarias.

4. Adquisición y ensayo de técnicas de investigación geográfica.

5. Aproximación ciudadana a los fundamentos jurídicos y los instrumentos administrativos para garantizar la gestión y conservación del medio

natural canario.

6. Pautas de conducta y comportamiento social para el disfrute personal y colectivo del medio natural canario.

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: LOS SERES HUMANOS.

Criterio de evaluación:

2. Adquirir una visión global de las claves históricas que han determinado la configuración y el desarrollo de la sociedad canaria,

desde el origen del poblamiento humano hasta la contemporaneidad, mediante procesos de investigación grupal que impliquen la

búsqueda, evaluación y selección de la información en fuentes arqueológicas y documentales diversas, su análisis y, finalmente,

su síntesis, utilización y comunicación, a través de productos que supongan generación de contenidos propios, publicación de

contenidos en la web y realización de intervenciones orales de distinta naturaleza.

A partir del análisis de fuentes arqueológicas y documentales, el alumnado deberá hacer un recorrido diacrónico por el largo proceso de configuración de la sociedad

canaria, desde el primer poblamiento humano hasta la actualidad, que le permita construirse un juicio personal desde el debate y la reflexión grupal, sobre los aspectos

Page 120: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

121

clave que le han ido dando forma, sobre sus principales conflictos y tensiones, las personas protagonistas y los referentes fundamentales de la identidad. Deberá

desarrollar procesos de investigación para conocer las principales hipótesis sobre el poblamiento aborigen, analizar cómo se configura una sociedad insular en el marco

geopolítico europeo a partir del siglo XV y finalmente, valorar los rasgos que singularizan a la sociedad canaria actual como una realidad multicultural, producto de esta

trayectoria histórica.

Competencias : CL, CD, CSC, SIE

Contenidos:

1. Debate sobre la aportación de las fuentes arqueológicas a las hipótesis e torno al primer poblamiento de las Islas: ¿Quiénes? ¿De dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué?

2. Estudio de la sociedad canaria en el Antiguo Régimen :

2.1. Caracterización de la diversidad étnica: aculturación indígena, repoblación europea y contactos africanos.

2.2. Análisis de las relaciones entre los componentes de la nueva sociedad: las clases sociales (propietarios, mano de obra y excluidos).

3. Estudio de la sociedad canaria en el Mundo Contemporáneo:

3.1. Caracterización de sus protagonistas: campesinado, burguesía, terratenientes.

3.2. Emigrantes en Canarias

3.3. Valoración de la sociedad canaria del siglo XXI: diversidad y desigualdad

4. Reflexión sobre la dualidad Nosotros y los otros en la identidad canaria:

4.1. Valoración de la visión traumática de la conquista: vencedores y vencidos.

4.2. ¿Conflictos o escenarios interculturales?

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: LAS ISLAS HUMANIZADAS. EL TERRITORIO COMO FUENTE PARA EL APRENDIZAJE DE LA

HISTORIA

Criterio de evaluación:

3. Identificar e interpretar en el territorio aquellos elementos paisajísticos, arquitectónicos, de infraestructura, etc. que proporcionan

información sobre el pasado económico y social del Archipiélago hasta la actualidad para documentar sus características y valorar las

transformaciones que ha sufrido este como consecuencia de la actividad humana y de los modelos de explotación a lo largo del tiempo.

Page 121: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

122

Con este criterio se pretende que el alumnado realice una lectura histórica del paisaje, reconociendo, analizando e interpretando en el territorio las evidencias materiales

de las transformaciones que este ha sufrido a lo largo del tiempo como consecuencia de su explotación (yacimientos arqueológicos, bancales abandonados, caminos

reales, eras, hornos, caseríos, cascos históricos, factorías, chimeneas, pajeros, carboneras, puertos pesqueros, pescantes, ingenios, molinos, acequias, salinas, saladeros,

antiguos enclaves hoteleros, plazas, ermitas, iglesias, cruceros, etc.) para evaluar la importancia histórica de la agricultura de exportación desde el siglo XVI a la

actualidad, la agricultura de autoconsumo, el impacto de las comunicaciones insulares, interinsulares y exteriores, el desarrollo industrial, la actividad portuaria y

comercial y el crecimiento de las ciudades o la explotación turística de las islas desde sus orígenes hasta la actualidad, etc., con el objetivo de conocer las distintas fases

de la economía en Canarias, evaluar su nivel de impacto sobre el territorio y valorar su contribución al paisaje actual de las islas.

Competencias: CMCT, AA, CSC, CEC

Contenidos:

1. Valoración de los yacimientos arqueológicos como reflejo del poblamiento aborigen y su impacto sobre el territorio. 2. Estudio del paisaje agrario y del patrimonio rural en Canarias: espacios domésticos, espacios públicos, espacios de poder. 3. De la fragmentación

del territorio al mundo global. Análisis de las comunicaciones terrestres,marítimas y aéreas en el desarrollo de Canarias

4. De las primeras ciudades a la ciudad actual. Análisis del patrimonio urbano de Canarias: el poder religioso, el poder militar y el poder civil en la

trama urbana, espacios públicos y de ocio, espacio y sociedad

5. Evaluación del impacto de la actividad turística en la sociedad, en la economía y en el paisaje de Canarias.

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: CULTURA, SOCIEDAD E HISTORIA.

Criterio de evaluación:

4. Analizar diferentes modelos de comportamientos sociales, colectivos e individuales a lo largo de la Historia de Canarias que

han acabado convirtiéndose en iconos de una “cultura genuinamente canaria” a partir del estudio de evidencias arqueológicas,

documentales, fuentes orales, etc., con la finalidad de valorar la aportación multicultural en el origen y configuración de “lo

canario”.

Page 122: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

123

Con este criterio se pretende que el alumnado maneje datos diversos (bioantropológicos, arqueológicos, documentos textuales de tipología variada,

testimonios orales, etc.) para analizar desde un punto de vista histórico, los cambios y las permanencias en el comportamiento cotidiano de la

población insular en contextos domésticos, religiosos, festivos, profesionales, productivos, etc. Se trata de indagar en las prácticas sociales que han

caracterizado a las mujeres y a los hombres de Canarias desde el primer poblamiento humano hasta la actualidad, con el objetivo de entender cómo

se ha ido configurando el acervo cultural canario y de valorar la imbricación entre lo local y la impronta multicultural, entendiendo esta última

dimensión universal como uno de los aspectos más interesante de tales manifestaciones.

Competencias : CL, AA, CSC, CEC

Contenidos:

1. Continuidad y cambios en las relaciones de parentesco. Estudio de la evolución del concepto de infancia en la sociedad canaria. Tratamiento y

papel de la infancia en las islas a lo largo de la Historia.

2. Mujeres, madres y trabajadoras. Análisis del papel desempeñado por la población femenina en la sociedad canaria a lo largo de la Historia.

3. Análisis de la aportación extranjera a la población de Canarias. Préstamos culturales y reinterpretaciones locales.

4. . Valoración de las diversas formas de cultura: la cultura popular y la cultura oficial en Canarias ¿diálogo o conflicto? Tradiciones, fiestas, y

folclore.

5. . Origen y evolución de los movimientos nacionalistas e independentistas en Canarias.

6. Enfermedad y salud. Estudios de los estados de salud y del tratamiento de la enfermedad en la población canaria en etapas de su desarrollo

histórico.

7. La muerte en Canarias: Estudio de las costumbres funerarias desde los primeros habitantes hasta el presente. Mortalidad, epidemias y

mortalidad catastrófica.

BLOQUE DE APRENDIZAJE V: CANARIAS, ENCLAVE GEOESTRATÉGICO.

Page 123: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

124

Criterio de evaluación:

5. Valorar la posición estratégica de Canarias desde un punto de vista geopolítico analizando su repercusión histórica para el

Archipiélago mediante el estudio de la participación de este en distintos procesos nacionales e internacionales a través de

crónicas, relatos, tradiciones orales, obras artísticas, sistemas defensivos, etc...

Con este criterio se pretende que el alumnado descubra la participación de las islas en el conjunto de las relaciones internacionales y nacionales

mantenidas por el estado español desde la modernidad, con el objeto de tomar consciencia de que el Archipiélago se ha visto afectado o ha tenido

una participación activa en procesos históricos generales como la actividad pirática en el Atlántico, las guerras hispanobritánicas del siglo XIX, las

dos guerras mundiales, la Guerra Civil española de 1936, etc. Se trata de analizar los testimonios de sus protagonistas, a través de crónicas y relatos

conservados, o incluso mediante encuestas, y de estudiar determinados elementos del patrimonio arquitectónico e histórico de Canarias vinculados a

tales procesos: torres, fortalezas, infraestructura militar diversa, fosas comunes de represaliados de la Guerra Civil, etc., con la finalidad de valorar

el impacto social, económico y cultural sobre las distintas generaciones de población canaria y el papel geoestratégico desempeñado por las islas

desde su incorporación a la órbita geopolítica internacional.

Competencias: CL, AA, CSC

Contenidos:

1. Canarias, África y América. Análisis y valoración de unas relaciones permanentes.

2. Estudio de las relaciones internacionales de Canarias en la Edad moderna: Piratería, ataques navales y la defensa de las islas.

3. Estudio de las relaciones internacionales de Canarias en la Edad contemporánea: canarias y canarios en las Guerras Mundiales.

4. Análisis de los efectos de la represión franquista sobre la población canaria a partir de los estudios arqueológicos de fosas comunes de

represaliados y otras fuentes.

5. Adquisición de una postura personal sobre los efectos geopolíticos de la posición estratégica del Archipiélago a lo largo de la Historia.

Page 124: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

125

BLOQUE VI: CULTURA Y CIENCIA EN CANARIAS.

Criterio de evaluación:

6. Analizar la presencia de Canarias en las principales corrientes culturales y científicas del mundo occidental, así como el

impacto de estas en el desarrollo del Archipiélago a través de la biografía de personajes destacados, del estudio de sus obras, de

sus actuaciones y declaraciones públicas y de los escenarios que transitaron o de los colectivos sociales implicados en el desarrollo

cultural.

Con este criterio se desea que el alumnado analice el papel general de la Cultura y la Ciencia en Canarias a lo largo de la Historia y que valore el

grado de vinculación que esta ha tenido con las tendencias y corrientes nacionales e internacionales. Mediante una aproximación analítica a

personas y colectivos destacados de las ciencias, la cultura y el arte, y a sus obras o aportaciones, se pretende que se adopte una posición crítica y

reflexiva sobre las diferencias históricas de género y de clase en el acceso a la cultura y los efectos del insularismo, así como sobre la importancia de

las relaciones con los círculos culturales externos a las islas como vía para la proyección internacional de estas y para el enriquecimiento de nuestro

legado cultural.

Competencias: CL, CD, CSC, CEC

Contenidos:

1. Debate en torno al papel de las ciencias y las artes en Canarias durante el siglo XVIII. Los ecos de la Ilustración.

2. Valoración de los efectos del imperialismo y la mirada extranjera en el desarrollo de la cultura canaria del siglo XIX: viajeros exploradores y

científicos europeos.

3. Consideraciones y reflexiones sobre el papel de la Burguesía y las élites intelectuales y artísticas de Canarias en el desarrollo de la cultura.

4. Valoración y crítica de los procesos de democratización de la cultura: Universidades, Museos y Centros de investigación.

5. Juicio crítico sobre las políticas culturales, movimientos sociales y participación ciudadana en la Canarias del siglo XXI.

7. CARACTERÍSTICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Page 125: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

126

Por evaluación entendemos la recogida de información relevante sobre cómo aprende el alumnado, sus puntos fuertes y débiles, qué aprendizajes

van consolidando y cuáles no. Esta información es de vital importancia pues servirá para tomar decisiones sobre la práctica docente, con el fin de

introducir mejoras y ajustes en el diseño de las unidades de aprendizaje. En líneas generales, llevaremos a cabo una evaluación inicial de curso y de unidades didácticas, una evaluación continua y una evaluación final a

partir de diversos procedimientos evaluadores.

Los momentos de evaluación en que nos centraremos en recoger información sobre unos determinados aspectos del aprendizaje se intercalarán a lo

largo de los tres trimestres en que se organiza el curso escolar. Para la recopilación de la información podemos utilizar tres tipos de técnicas: el

sondeo o la interrogación (entrevistas, abiertas o estructuradas que nos facilitarán información sobre cómo aprende el alumno o alumna, qué le

cuesta más, etc…); observación sistemática y el análisis de las producciones del alumnado (exámenes, pruebas, productos de tareas o proyectos).

Los instrumentos de evaluación serán principalmente las distintas producciones del alumnado que permiten tener evidencias de su aprendizaje. A fin

de asegurar una continuidad en el proceso evaluativo, así como el establecimiento de ciertos hitos en él que nos permita comparar resultados y

obtener una visión más objetivo y precisa, llevaremos a cabo una evaluación inicial para conocer el punto de partida que determinará la

significación y la adecuación en las estrategias de enseñanza aprendizaje. La evaluación continua estará asociada a los distintos instrumentos insertados en el diseño de cada Unidad de Programación. Los instrumentos de

evaluación en este caso aglutinarán a un conjunto de datos anclados en la observación directa (el trabajo diario en el aula, las características de la

interacción del grupo, la participación el trabajo cooperativo), la corrección de tareas asociadas a tareas de investigación y exposición, la

elaboración de tareas individuales y colectivas asociadas al análisis y tratamiento crítico de distintas fuentes de información, la creación de

contenidos en distintos soportes exposiciones orales, participación en debates y la realización de ejercicios escritos en que el alumno o alumna

demuestre sus conocimientos básicos en la materia.

8.1. Instrumentos de calificación. Instrumentos de clasificación que utilizaremos son los siguientes:

1. Observación del alumno en clase: la observación de los alumnos es fuente inmediata para la comprobación de la asistencia

regular, la actitud, el comportamiento, la intervención en el proceso didáctico, los progresos y las dificultades del aprendizaje,

los intereses, etc.

2. Producciones del alumnado.

. Actividades de expresión escrita y creativa: variadas y de propósito diverso, se aplicarán tanto de forma individual como para

tareas de grupo: resúmenes, informes, esquemas, mapas conceptuales, mapas mentales, exposiciones, etc.

Page 126: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

127

. Trabajos de grupo.

. Cuaderno de actividades del alumno y demás producciones: el cuaderno es un instrumento que proporciona datos de gran valor

sobre cómo va trabajando el alumnado, (cuaderno del alumno, esquemas, mapas conceptuales, comentarios, presentación, grafía,

ortografía, etc.).

. Actividades de expresión oral: entre ellas destacamos los debates y sobre todo las exposiciones orales que se pondrán en práctica

como resultado de los diferentes trabajos grupales realizados. Se valorará la correcta participación en el aula.

. Pruebas objetivas: esta clase de pruebas permitirán observar y valorar la asimilación y aplicación de conceptos y el logro de gran

variedad de procedimientos.

7.2. Herramientas de evaluación.

Para registrar las observaciones y valoraciones realizadas del alumnado, su trabajo y sus producciones contaremos con el cuaderno de

evaluación que diariamente utilizaremos para registrar y controlar todos aquellos elementos destacables del proceso de enseñanza y

aprendizaje.

7.3. Criterios de calificación y recuperación.

La calificación de los alumnos y alumnas consiste en poner una nota sobre el nivel en que están los aprendizajes del alumnado. Para

ello nos apoyaremos en una serie de datos que habremos recogido durante la evaluación continua. Son datos que se refieren al saber

declarativo, al saber hacer y al saber ser y convivir.. Todos estos datos los obtendremos de la observación de los resultados de cada

alumno en el desempeño de las tareas y actividades previstas, así como en la evaluación de los productos realizados como finalidad

de las situaciones de aprendizaje y la exposición de los mismos.

La propuesta de criterios de calificación sería la siguiente:

La adquisición de las competencias básicas será el eje que vincule la calificación final del alumnado. La calificación de la materia de Geografía e Historia de Canarias se obtendrá de la media de los criterios evaluados para cada

trimestre o evaluación. Cada criterio se evalúa sobre 10, y para superarlo será necesario obtener una nota de 5. Los instrumentos para evaluar estos criterios serán los mencionados en el apartado anterior. Estos instrumentos no siempre

tendrán el mismo valor en la obtención de la nota final de la evaluación, la ponderación estará en función del nivel de

complejidad y de que recoja el criterio completo o simplemente alguno de los indicadores

Page 127: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

128

Todos los exámenes y trabajos solicitados durante el curso son obligatorios para superar el área. El alumnado que no se presente

a un control o examen en la fecha establecida debe presentar una justificación médica u otra razón de causa mayor justificada

por sus padres y valorada por el profesor de la materia. Los trabajos presentados fuera de plazo se les reducen la puntuación

obtenida en un 25%. Si excediera en un mes o más la demora se reduciría a un 50%. La calificación final de la asignatura saldrá de calcular la media de las notas obtenidas a lo largo del curso si están todos los

criterios evaluados superados con nota superior a 5. Se contempla la realización de pruebas de recuperación para cada una de las evaluaciones al final de cada trimestre o inicio del

siguiente. Las características de la prueba son iguales que las de evaluación. Para la calificación del examen se tendrá en cuenta

los mismos criterios que para los exámenes ordinarios. En el caso del alumnado con especiales necesidades educativas, los criterios de calificación serán definidos por el profesorado

usando como referencia el informe de cada alumno y en coordinación con el Departamento de Orientación/Profesorado de

NEAE. Si el alumno no alcanza los objetivos previstos a lo largo del curso, tiene una oportunidad de recuperación en la prueba

extraordinaria de Septiembre

Para lograr aprobar la asignatura, el alumno/a tendrá que haber conseguido superar todos los criterios evaluados, así como las

competencias y los objetivos generales.

7.4. Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje

Realizaremos una evaluación del proceso de enseñanaza aprendizaje de manera contínua. Prestaremos atención a la práctica docente a través de

la observación de los logros del alumnado y tomaremos medidas según se presenten los resultados. Seremos suficientemente flexibles y

espontáneos para cambiar el rumbo o enfoque de una actividad o Unidad de programación. Prestaremos atención a todos los ámbitos en los que se desarrolla la intervención educativa: el aula (agrupamientos, organización, recursos), el

curso (coordinación con otros profesores), la etapa (medidas adoptadas por el departamento) y el centro (PEC). Tendremos en cuenta la

evaluación del alumno, de nuestra docencia y de las unidades didácticas. La evolución de los alumnos será un indicador.

1. Criterios. - Las habilidades y destrezas del profesor. - Se alcanzan los objetivos. - El desarrollo de las mismas se ajusta a la temporalización.- La metodología es válida para desarrollar capacidades y alcanzar las Competencias;

las Unidades son motivadoras 2.Instrumentos.

Page 128: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

129

- Mediante la reflexión y el análisis a partir de los resultados obtenidos. -Mediante entrevistas más o menos formales con el alumnado. 3. Momento de la evaluación.

-Durante todo el proceso con un fin formativo 4. Herramientas.

-Indicadores de logro. 5. Variaciones.

El Departamento de Ciencias Sociales analizará los resultados obtenidos, tanto de los alumnos como de la práctica educativa, después de

cada evaluación, pudiendo actuar en consecuencia para mejorar del proceso de enseñanza-aprendizaje e introduciendo las variaciones que sean

oportunas.

Page 129: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

130

8. SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de

evaluación

Modelos de

enseñanza y

metodologías

Agrupami

entos

Espacios

Recursos

Estrategias

para educar

en valores

Program

as

UD 1: CANARIAS ESCENARIO DE LA

HISTORIA Contenidos: 1. Análisis de los procesos geológicos que dieron

lugar a las Islas Canarias, sus distintas fases de

construcción y el modelado del paisaje actual, a

partir del estudio de determinados elementos

naturales. 2. Manejo de fuentes oportunas y desarrollo de

estrategias y procedimientos para indagar en las

características climáticas del Archipiélago.

Valoración científica, paisajística y patrimonial de

la diversidad climática. 3. Análisis de la variedad de ecosistemas insulares

a partir de la Red de Espacios Naturales de

Canarias. 4. Adquisición y ensayo de técnicas de

investigación geográfica. 5. Aproximación ciudadana a los fundamentos

jurídicos y los instrumentos administrativos para

garantizar la gestión y conservación del medio

natural canario. 6. Pautas de conducta y comportamiento social

para el disfrute personal y colectivo del medio

natural canario.

SHOF4C01

CMCT,AA,CSC,SIEE

Proyectos

Trabajos de búsqueda de

información e

investigación

Exposiciones Pruebas objetivas

Pruebas de evaluación

EDIR

IGRU

MEM

ORGP

GGRU

GHOM

GHET

GEXP

TIND

AULA

BIBLIOT

ECA

MAPAS

IMÁGEN

ES

WEB

TEXTOS

ETC

Educación

ambiental

Red de

escuelas

sostenibl

e

Page 130: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

131

Periodo de implementación

Primer Trimestre

Tipo: Unidad Didáctica

Área: HOF

Valoración de ajustes Desarrollo

Mejora

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de

enseñanza y

metodologías

Agrupami

entos Espacios Recursos Estrategias

para educar

en valores

Program

as

Sec

uen

cia

y t

empora

liza

ción

UD 2: LOS SERES HUMANOS

1. Debate sobre la aportación de las

fuentes arqueológicas a las hipótesis e

torno al primer poblamiento de las Islas:

¿Quiénes? ¿De dónde? ¿Cuándo? ¿Por

qué?

2. Estudio de la sociedad canaria en el

Antiguo Régimen 2.1. Caracterización de la diversidad

étnica: aculturación indígena, repoblación

europea, trabajo africano

2.2. Análisis de las relaciones entre los

componentes de la nueva sociedad: las

clases sociales (propietarios, mano de

obra y excluidos) 3. Estudio de La sociedad canaria en el

Mundo Contemporáneo

3.1. Caracterización de sus protagonistas:

campesinado, burguesía, terratenientes

SHOF4C02

EDIR

IGRU

MEM

GGRU

GHOM

GHET

TIND

Aula

Bibliot

eca

Vídeos

Mapas

Internet

Fotografía

.

Libro de

textos

Red de

es-

cuelas

soli-

darias

CL,CD,CSC,SIEE

Cuaderno, murales, etc.

Pruebas escritas

Pruebas objetivas

Trabajos de búsqueda de

información y

exposición.

Page 131: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

132

3.2. Emigrantes en Canarias

3.3. Valoración de la sociedad canaria del

siglo XXI: diversidad y desigualdad 4. Reflexión sobre la dualidad Nosotros y

los otros en la identidad canaria

4.1. Valoración de la visión traumática de

la conquista: vencedores y vencidos 4.2.

Análisis crítico hacia la figura del

guanche como referente de prestigio 4.3.

¿Conflictos o escenarios interculturales?

Periodo de implementación

Primer Trimestre

Tipo: Unidad Didáctica

Materia: HOF

Valoración de ajustes Desarrollo

Mejora

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de

enseñanza y

metodologías

Agrupami

entos Espacios Recursos Estrategias

para educar

en valores

Program

as

Sec

uen

cia

y

tem

pora

liz

ació

n

UD 3: Las islas humanizadas. el

territorio como fuente de aprendizaje de

la historia 1. Valoración de los yacimientos arqueológicos

como reflejo del poblamiento aborigen y su

SHOF4C03 EDIR

IGRU

ORGP

GGRU

GHOM

GHET

Aula

Bibliot

eca

Vídeos

Mapas

Internet

Red de

es-

cuelas

soli-CMCT,AA,CSC,CEC

Page 132: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

133

impacto sobre el territorio.

2. Estudio del paisaje agrario y del patrimonio

rural en Canarias: espacios domésticos, espacios

públicos, espacios de poder. 3. De la

fragmentación del territorio al mundo global.

Análisis de las comunicaciones terrestres,

marítimas y aéreas en el desarrollo de Canarias

4. De las primeras ciudades a la ciudad actual.

Análisis del patrimonio urbano de Canarias: el

poder religioso, el poder militar y el poder civil

en la trama urbana, espacios públicos y de ocio,

espacio y sociedad

5. Evaluación del impacto de la actividad

turística en la sociedad, en la economía y en el

paisaje de Canarias.

Pruebas escritas

Pruebas objetivas

Trabajos de búsqueda de

información y exposición

Trabajos de análisis

comparativo de

imágenes.

Producciones

audiovisuales

MEM GEXP

TIND

Imágenes

Textos

darias,

y

sostenib

ilidad

Periodo de implementación

Primer y segundo

Trimestre

Tipo: Unidad Didáctica

Materia: HOF

Valoración de

ajustes

Desarrollo

Mejora

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de

evaluación

Modelos de

enseñanza y

metodologías

Agrupami

entos Espacios Recursos Estrategias

para educar

en valores

Program

as

UD 4. CULTURA, SOCIEDAD E HISTORIA 1. Continuidad y cambios en las relaciones de

parentesco. Estudio de la evolución del concepto

SHOF4C04 EDIR GGRU Aula Vídeos Análisis

crítico de lo

que supuso

Red de

escuelas

soli-

Page 133: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

134

de infancia en la sociedad canaria. Tratamiento y

papel de la infancia en las islas a lo largo de la

Historia.

2. Mujeres, madres y trabajadoras. Análisis del

papel desempeñado por la población femenina en

la sociedad canaria a lo largo de la Historia. 3. Análisis de la aportación extranjera a la

población de Canarias. Préstamos culturales y

reinterpretaciones locales.

4. Valoración de las diversas formas de cultura: la

cultura popular y la cultura oficial en Canarias

¿diálogo o conflicto? Tradiciones, fiestas, y

folclore.

5. Origen y evolución de los movimientos

nacionalistas e independentistas en Canarias.

6. Enfermedad y salud. Estudios de los estados de

salud y del tratamiento de la enfermedad en la

población canaria en etapas de su desarrollo

histórico.

7. La muerte en Canarias: Estudio de las

costumbres funerarias desde los primeros

habitantes hasta el presente. Mortalidad,

epidemias y mortalidad catastrófica.

CL,AA,CSC,CEC IGRU

JROL

ORGP

MEM

GHOM

GHET

GEXP

TIND

Mapas

Internet

Fotografía.

Libro de

textos

la

Conquista

de Canarias

para los

antiguos

pobladores

de las islas.

Valorar la

existencia

en la

actualidad

de

tradiciones

procedentes

del mundo

aborigen ca-

nario

darias

Pruebas escritas

Pruebas objetivas

Ejercicios diarios

Trabajos de búsqueda

de información y

exposición.

Proyecto de

investigación:

Historias de vida

Periodo de implementación

Segundo Trimestre

Tipo: Unidad Didáctica

Materia: HOF

Valoración de ajustes Desarroll

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Modelos de Agrupami Espacios Recursos Estrategias Program

Page 134: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

135

Competencias Instrumentos de evaluación

enseñanza y

metodologías entos para educar

en valores as

Sec

uen

cia

y t

empora

liza

ción

UD 5: CANARIAS UN

ENCLAVE

GEOESTRATÉGICO

1. Canarias, Africa y América.

Análisis y valoración de unas

relaciones permanentes.

2. Estudio de las relaciones

internacionales de Canarias en la

Edad moderna: Piratería, ataques

navales y la defensa de las islas.

3. Estudio de las relaciones

internacionales de Canarias en la

Edad contemporánea: canarias y

canarios en las Guerras

Mundiales.

4. Análisis de los efectos de la

represión franquista sobre la

población canaria a partir de los

estudios arqueológicos de fosas

comunes de represaliados y otras

fuentes.

5. Adquisición de una postura

personal sobre los efectos

geopolíticos de la posición

estratégica del Archipiélago a lo

largo de la Historia.

SHOF4C05

EDIR

IGRU

JROL

ORGP

MEM

GGRU

GHOM

GHET

GEXP

TIND

Aula

Vídeos

Mapas

Internet

Fotografía

.

Libro de

textos

Red de

escuelas

solidari

as

CL,AA,CSC

Cuaderno

Producciones de los alum-

nos

Pruebas escritas

Pruebas objetivas

Ejercicios diarios

Trabajos de búsqueda de

información y exposición.

Periodo de implementación

Tercer Trimestre

Tipo: Unidad Didáctica

Materia: HOF

Page 135: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

136

Valoración

de ajustes

Desarrollo

Mejora

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de

enseñanza y

metodologías

Agrupami

entos Espacios Recursos Estrategias

para educar

en valores

Program

as

Sec

uen

cia

y t

empora

liza

ción

UD 6: CULTURA Y CIENCIA EN

CANARIAS

1. Debate en torno al papel de las

ciencias y las artes en Canarias

durante el siglo XVIII. Los ecos de la

Ilustración.

2. Valoración de los efectos del

imperialismo y la mirada extranjera

en el desarrollo de la cultura canaria

del siglo XIX: viajeros exploradores

y científicos europeos.

3. Consideraciones y reflexiones

sobre el papel de la Burguesía y las

élites intelectuales y artísticas de

Canarias en el desarrollo de la

cultura.

4. Valoración y crítica de los procesos

de democratización de la cultura:

Universidades, Museos y Centros de

SHOR4C06

EDIR IGRU JROL ORGP MEM

GGRU GHET GFIJ TIND

AULA

RECURSOS

WEB MULTIME-

DIA MAPAS TE-

MÁTICOS VÍDEOS LIBRO DE

TEXTO

Red de

escuelas

para la

solidari-

dad y

soste-

nibilidad

CL,CD,CSC,CEC

Pruebas escritas Pruebas objetivas Trabajos de búsqueda de

información Pequeñas exposiciones. Entrevistas Proyecto cultural local

Page 136: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

137

investigación. 5. Juicio crítico sobre

las políticas culturales, movimientos

sociales y participación ciudadana en

la Canarias del siglo XXI.

Periodo de implementación

Tercer Trimestre

Tipo: Unidad Didáctica

MateriaHOF

Valoración de

ajustes Desarrollo

Mejora

Page 137: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

138

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1º DE BACHILLERATO

PRINCIPIOS GENERALES DEL BACHILLERATO Y OBJETIVOS

GENERALES

CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS DE ETAPA

Las principales contribuciones de la materia a la consecución de los objetivos de la etapa se centrarán, de manera especial, en conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución, aplicando estos conocimientos a la vida real, visibilizando la aportación y el papel desempeñado por las mujeres en el desarrollo del conocimiento humano y participando de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social, reconociendo y valorando de forma critica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida. Asimismo, destacan las aportaciones de la materia al desarrollo de la sensibilidad artística y literaria así como el criterio estético como fuente de formación de creatividad y enriquecimiento cultural y personal. También es determinante para conseguir alcanzar los objetivos de etapa relacionados con el conocimiento, el aprecio y el ejercicio democrático de la ciudadanía y en la adquisición de una conciencia cívica responsable y respetuosa con los derechos humanos y los valores constitucionales, participando en la construcción de una sociedad justa, equitativa e inclusiva. Por otra parte, ayuda a consolidar una madurez personal y social que permite actuar de forma responsable y autónoma, desarrollar el espíritu crítico y resolver pacíficamente los conflictos respetando las diferencias. Las aportaciones en el afianzamiento de hábitos de lectura, estudio y disciplina como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y su aplicación en diferentes contextos reales y como medio de desarrollo personal y social, son indiscutibles desde la asignatura así como las posibilidades que ofrece en la consolidación de la expresión oral y escrita. Además, tanto la aplicación del método científico en la investigación histórica como el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de las fuentes y la presentación de las producciones, resultan claves en la consecución de los objetivos de la etapa de Bachillerato. Por último, la materia contribuye al espíritu emprendedor, generando actitudes de creatividad, cooperación, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en si mismo y sentido crítico.

CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS

La Historia del Mundo Contemporáneo contribuye, en mayor o menor medida al desarrollo de todas las competencias clave de la etapa educativa, pero se profundiza esencialmente en la Competencia social y cívica (CSC), dado que el objeto de estudio de la materia es la sociedad contemporánea, su forma de organización política, económica, social y cultural, cómo ha evolucionado, las transformaciones que en ellas se han producido y las relaciones entre los diferentes ámbitos geopolíticos. Desde este punto de vista, el alumnado profundiza sobre las raíces históricas de la sociedad actual, valorando los grandes logros de la humanidad como los principios democráticos, la necesidad de una justicia social o el reconocimiento y defensa de los derechos fundamentales de todos los seres humanos. Así, desde el desarrollo de su conciencia histórica se favorece

Page 138: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

139

que ejerza una ciudadanía democrática y comprometida con valores como la tolerancia y el respeto a las diferencias sociales y culturales y al diálogo como vía para la resolución pacífica de los conflictos. Igualmente la Competencia en conciencia y expresión cultural (CEC) está especialmente vinculada a los aprendizajes propios de la Historia del Mundo Contemporáneo ya que permite conocer y utilizar las manifestaciones culturales y artísticas como fuentes históricas, la evolución de sus estilos y su influencia en la sociedad, valorar el derecho a la diversidad sociedad, valorar el derecho a la diversidad cultural fomentando el respeto hacia las distintas expresiones artísticas y culturales, favoreciendo su conciencia de globalidad, despertar el interés por su participación en la vida cultural y desarrollar actitudes favorables hacia la conservación del patrimonio. La contribución de esta materia al desarrollo de la competencia Comunicación lingüística en (CL) es fundamental ya que resulta necesaria e imprescindible para la adquisición y expresión de conocimientos y realidades históricas. El uso del vocabulario específico y preciso y la definición de términos y conceptos de las disciplinas que conforman la materia, buscan la finalidad de que sean capaces de expresar con claridad y rigor los aprendizajes relacionados con la asignatura, enriqueciéndose y concretándose a lo largo del proceso de enseñanza – aprendizaje. Otros procedimientos como el comentario de diferentes fuentes históricas o la elaboración de resúmenes, síntesis explicativa, esquemas etc también permiten al alumnado afianzar esta competencia. Igualmente las presentaciones orales ayudan a desarrollar habilidades y destrezas relacionadas con la comunicación oral en diferentes soportes, desde la forma tradicional en papel hasta las presentaciones multimedia. La Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) se refuerza desde esta materia, por un lado , a través de la extracción de datos estadísticos, elaboración de ejes cronológicos e interpretación de diferentes gráficos, tasas, tablas, pirámides de población etc que servirán para que el alumnado se familiarice con otros métodos de aprendizaje. Por otro lado, conocer los cambios tecnológicos experimentados por las sociedades a lo largo de la Historia, desde la revolución industrial hasta el mundo informatizado del siglo XXI, ayudan a valorar y entender el impacto de la ciencia y la tecnología en un mundo globalizado. Por último, la investigación histórica pone a los alumnos en contacto con el método científico imprescindible para la consecución de esta competencia. Se conseguirá de este modo una formación integral que valore la importancia de la interacción entre ciencia y tecnología y la aportación de las sociedades de nuestro pasado reciente. Esta materia ayuda a desarrollar la Competencia digital (CD) de varias maneras. En primer lugar favorece la adquisición de destrezas con la búsqueda, selección y procesamiento de la información de hechos o procedimientos históricos empleando distintas fuentes. En segundo lugar, se trabaja con los medios digitales para obtener la información sobre la que se va construyendo la materia, planteando diferentes búsquedas por las redes de manera eficiente, contrastando la información obtenida, su veracidad y fiabilidad. En tercer lugar debe considerarse su utilidad para el intercambio de actividades, participación y construcción de blogs, wikis.. asi como para comunicar sus resultados y producciones en diferentes formatos. Y, por último, permite también procesar la información y crear presentaciones multimedia, integrando textos, imágenes, vídeos, para exponer sus conclusiones y producciones.

En lo que se refiere a la Competencia de aprender a aprender (AA) hay que destacar que el método histórico ejercita al alumnado en la práctica de habilidades y destrezas como son el tratamiento de la información, uso de organizadores, creación de presentaciones, participación en debates, consulta de libros en bibliotecas, uso de portfolios, en técnicas como el subrayado, resumen o el uso y enriquecimiento del vocabulario, que le permiten construir aprendizajes nuevos e incorporarlos y relacionarlos con los ya estudiados, proporcionándoles, además, un aprendizaje significativo que le capacita y motiva a seguir formándose de manera más eficaz y autónoma y de acuerdo con sus propios objetivos y necesidades. Por último, en lo que se refiere a la Competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) sería interesante instar al alumnado a reflexionar y valorar la importancia histórica de estas capacidades en la evolución técnica y económica de las sociedades como motor de los cambios que en ellas se han producido. El desarrollo de estas competencias, desde la materia de Historia del Mundo Contemporáneo, se ve favorecido principalmente por los métodos que se proponen para generar aprendizajes como son el trabajo colaborativo, que se lleva a cabo a través de la planificación de tareas que conllevan responsabilidad y perseverancia, reparto de funciones etc, el trabajo investigador , tanto individual como en grupo, que supone la toma decisiones sobre la planificación, búsqueda de objetivos, análisis y selección de información, resolución de problemas y evaluación tanto del resultado final como del proceso.

Page 139: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

140

CONTENIDOS

La agrupación de los contenidos se presenta en bloques que siguen un orden cronológico. En los tres primeros bloques se aborda el inicio de la Historia del Mundo Contemporánea, partiendo del Antiguo Régimen hasta los principales procesos y acontecimientos históricos que, desde finales del siglo XVIII, dan lugar a su posterior crisis, tales como el desarrollo de la revolución industrial, el origen de la sociedad burguesa o la consolidación del Estado liberal. Por lo tanto se pretende que el alumnado conozca y valore las profundas transformaciones que se produjeron en la mayor parte del mundo analizando sus causas y consecuencias sociales y políticas. Los dos bloques siguientes están dedicados al estudio de contenidos propios del siglo XX que se inicia con la dominación europea del mundo, la primera guerra mundial y el período de entreguerras terminando con los aprendizajes relacionados con la segunda guerra mundial y sus consecuencias. Los contenidos que se trabajan en los dos bloques posteriores van desde el surgimiento de los bloques capitalista y comunista, la guerra fría, la descolonización y el papel de la ONU, el Movimiento de los Países no Alineados hasta las desigualdades territoriales y el neocolonialismo, aprendizajes éstos encaminados a desarrollar actitudes criticas ante el desarrollo desigual y en defensa de los derechos humanos y la solidaridad entre los pueblos. Los últimos bloques servirán para proporcionar información y ayudar a reflexionar al alumnado sobre la coyuntura internacional de finales del s. XX y principios del s. XXI, desde la configuración del nuevo orden internacional tras la desintegración del bloque comunista hasta la globalización, pasando por el desarrollo de la Unión Europea, el estudio de los focos de conflictos y de los grandes espacios geopolíticos del planeta, hasta la valoración del impacto de acontecimientos y situaciones como los atentados del 11-S y la amenaza yihadista, lo que permitiría a los alumnos y alumnas elaborar proyecciones de futuro y desarrollar un espíritu crítico ante los retos y problemas de la sociedad actual. En todos los bloques se recogen contenidos comunes transversales que precisan, en mayor medida, de un enfoque metodológico más procedimental. De ahí que se trabajen las técnicas historiográficas, herramientas y estrategias como la búsqueda, selección, análisis e interpretación de la información histórica, localizándola y extrayéndola de todo tipo de fuentes, tanto primarias como secundarias, incluyendo aquellas noticias recogidas por los medios de comunicación de las épocas de estudio o de la actualidad, valorando críticamente su fiabilidad. En este mismo sentido los análisis de textos e imágenes cobran una especial relevancia, así como la utilización de un vocabulario histórico preciso e insertado en el contexto más adecuado que se observará al clasificar y presentar las conclusiones obtenidas de manera oral o escrita, haciendo uso de las oportunidades que las tecnologías de la información ofrecen a los ciudadanos del siglo XXI. No obstante es conveniente que comprendan que al ser la Historia una ciencia en constante construcción, dichas conclusiones pueden llegar a no ser definitivas, al mismo tiempo que entiendan que es del todo imprescindible la aplicación del rigor y exactitud que toda ciencia requiere, para sostener y crearse una opinión crítica, razonada y argumentada derivadas del propio trabajo investigador. Por ello, estos contenidos comunes se desarrollarán a lo largo de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje estando presentes, de una manera u otra, en todos los bloques que conforman el currículo de Historia del Mundo Contemporáneo.

Page 140: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

141

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES TEMPORALIZADOS.

CRITERIOS CONTENIDOS ESTÁNDARES

O1.Identificar y caracterizar los rasgos demográficos, económicos, políticos, culturales y artísticos del Antiguo Régimen asó como las transformaciones más relevantes que se producen en ellos, valorando el papel de las revoluciones para conseguirlas, describir las relaciones internacionales destacando la idea de equilibrio europeo y relacionar las ideas de la Ilustración con el Liberalismo de comienzos del siglo XIX estableciendo semejanzas y diferencias entre ellas, utilizando diferentes tipos de herramientas y un vocabulario histórico preciso y contextualizado.

Con este criterio se trata de evaluar si el alumno es capaz de clasificar y explicar los rasgos del Antiguo Régimen y su evolución en aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales mediante la obtención, extracción y selección de la información escrita (textos) y gráfica, utilizando fuentes primarias o secundarias para explicar las transformaciones que afectan a la economía, población y sociedad, elaborando mapas conceptuales que representen los rasgos característicos del Antiguo Régimen y situando en mapas de Europa los diversos países o reinos en función de los conflictos en los que intervienen. Asimismo se constatará que distingue las revoluciones inglesa del siglo XVII como forman que promueven el

1. Identificación y caracterización de los rasgos demográficos, económicos, políticos, sociales, culturales y artísticos del Antiguo Régimen. 2. Explicación de las transformaciones demográficas, políticas, sociales y económicas del siglo XVIII.

3. Explicación de las revoluciones inglesas y del parlamentarismo inglés del S. XVIII. 4. Descripción de las relaciones internacionales y del equilibrio europeo.

5. Reconocimiento de las semejanzas y diferencias entre las ideas de la Ilustración y el Liberalismo de comienzos del siglo XIX. 6.Utilización de diferentes tipos de herramientas y uso del vocabulario histórico.

1. Extrae los rasgos del Antiguo Régimen de un texto propuesto que los contenga.

2. Obtiene y selecciona información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa al Antiguo Régimen.

3. Clasifica los rasgos del Antiguo Régimen en aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales.

4. Explica las transformaciones del Antiguo Régimen que afectan a la economía, población y sociedad.

5. Analiza la evolución de los rasgos los rasgos del Antiguo Régimen del siglo XVIII y el siglo XVIII.

6. Describe las características del parlamentarismo inglés a partir de fuentes históricas.

7. Distingue las revoluciones inglesas del siglo XVII como formas que promueven el cambio político del Antiguo Régimen.

8. Enumera y describe las ideas de la Ilustración y las ideas del Liberalismo de comienzos del siglo XIX.

9. Sitúa en mapas de Europa los diversos países o reinos en función de los conflictos en los que intervienen.

Page 141: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

142

cambio político del Antiguo Régimen y describe las características del parlamentarismo inglés a partir de las fuentes históricas y del uso de los diagramas. Además se comprobará que enumera y describe las ideas de la Ilustración y del Liberalismo de comienzos del siglo XIX estableciendo diferencias y semejanzas entre ellos. Por último, a partir d la observación y el análisis de fuentes o iconográficas, uso de las TICs, visitas a museos …, el alumno es capaz de distinguir y caracterizar las obras de arte del Rococó.

10. Distingue y caracteriza obras de arte del Rococó.

11. Elabora mapas conceptuales que explican los rasgos característicos del Antiguo Régimen.

12. Establece las semejanzas y diferencias entre las ideas la Ilustración y el Liberalismo de comienzos del siglo XIX.

COMPETENCIAS CLAVE CL, CMCT, CD, CEC, CSC. TEMPORALIZACIÓN PRIMER TRIMESTRE RECURSOS MATERIAL Libro de Texto. Recursos de la Ed. Vicens Vives Recurso web. Aula virtual.

CRITERIOS CONTENIDOS ESTÁNDARES

2.Describir las características, causas y consecuencias de las revoluciones industriales del SXIX y enumerar y localizar los países y las regiones en los que se inicia y se desarrollan esos procesos , a través de la búsqueda, selección, análisis y tratamiento de información bibliográfica, cartográfica u online para explicar los rasgos de la economía capitalista y sus crisis cíclicas e identificar las principales ideas defendidas por las corrientes de pensamiento que pretenden mejorar la situación de los obreros del SXIX , partiendo del análisis de textos e imágenes y usando un vocabulario histórico pertinente.

1. Descripción de las características, causas y consecuencias de las revoluciones industriales del S XIX . 2. Enumeración y localización de los países y las regiones en los que se inicia las revoluciones industriales del SXIX y su expansión. 3. Explicación de los rasgos de la economía capitalista y sus crisis cíclicas. 4. Identificación de las principales corrientes de pensamiento social de la Revolución: socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo. 5. Explicación del nacimiento del proletariado. Evolución del asociacionismo obrero del SXIX. 6. Búsqueda, selección y tratamiento de información bibliográfica, cartográfica u online e imágenes. 7. Uso del vocabulario histórico.

13. Identifica las causas de la Primera Revolución Industrial. 14. Explica razonadamente la evolución hacia la II Revolución Industrial. 15.. Analiza comparativa y esquemáticamente las dos Revoluciones Industriales. 16. Señala los cambios sociales más relevantes del siglo XIX asociándolos al proceso de la Revolución Industrial. 17. Describe a partir de un plano la ciudad industrial británica. 18. Identifica en imágenes los elementos propios de la vida en una ciudad industrial del siglo XIX.

Page 142: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

143

Con este criterio se pretende que el alumnado identifique las causas de la Primera Revolución Industrial y explique la evolución hacia la Segunda para analizar, comparativa y esquemáticamente, ambos procesos y los aspectos que expliquen el desarrollo y la evolución de los primeros países industrializados ( regiones y ciudades industriales, redes de transporte…) a partir de fuentes historiográficas, mapas, planos e imágenes. Además se trata de confirmar que distingue los cambios sociales, compara las corrientes de pensamiento (socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo) y explica la evolución del asociacionismo obrero más relevante del siglo XIX valorando los logros alcanzados por los trabajadores y su proyección en la lucha del obrerismo actual. Por último se constatara que explica las causas y consecuencias de las crisis económicas y sus posibles soluciones partiendo del análisis de fuentes históricas, debatiendo, argumentando, sacando conclusiones y elaborando predicciones futuras para corregir errores y establecer pautas de mejora.

19. Localiza en un mapa los países industrializados y sus regiones industriales. 20. Compara las corrientes de pensamiento social de la época de la Revolución Industrial: socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo. 21. Distingue y explica las características de los tipos de asociacionismo obrero. 22. Explica las causas y consecuencias de las crisis económicas y sus posibles soluciones a partir de fuentes históricas. 23. Analiza aspectos que expliquen el desarrollo económico del sector industrial de los primeros países industrializados, a partir de fuentes historiográficas. 24. Comenta mapas que expliquen la evolución de la extensión redes de transporte: ferrocarril, carreteras y canales.

COMPETENCIAS CLAVE CL, CMCT, CD, AA, CSC TEMPORALIZACIÓN PRIMER TRIMESTRE RECURSOS MATERIAL

Libro de Texto. Recursos de la Ed. Vicens Vives . Recurso web. Aula virtual.

CRITERIOS CONTENIDOS ESTÁNDARES

33. Analizar la evolución política, económica social, cultural y de pensamiento del último tercio del siglo XVIII y de la primera mitad del siglo XIX, explicando las causas, fases y consecuencias de los procesos que tienen lugar en el periodo, distinguiendo y ubicando los principales hechos, personajes y símbolos,

1. Análisis de la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento del último tercio del siglo XVIII y de la primera mitad del siglo XIX. 2. Explicación de las causas, fases y consecuencias de los procesos del último tercio del siglo XVIII y de la primera mitad del siglo XIX: independencia de los EEUU, Revolución Francesa, Imperio

25. Realiza ejes cronológicos que incluyan diacronía y sincronía de los acontecimientos de la primera mitad del siglo XIX.

26. Identifica jerarquías causales en la guerra de independencia de Estados Unidos a partir de

Page 143: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

144

localizando, especialmente, la expansión del imperio napoleónico y valorando la trascendencia para Europa y para los principales países implicados, del Congreso de Viena y de la Restauración, descubriendo los procesos de unificación de Alemania e Italia y de la emancipación de Hispanoamérica así como las principales manifestaciones artísticas de la etapa mediante el uso de fuentes gráficas, bibliográficas e Internet presentándolos adecuadamente en cualquier contexto.

Con este criterio se pretende que el alumno identifique las causas, desarrollo y consecuencias de los procesos que tienen lugar entre el último tercio del siglo XVIII y de la primera mitad del siglo XIX (independencia de los EEUU, Revolución Francesa, imperio Napoleónico, Congreso de Viena, revoluciones de 1820, 1830 y 1848) utilizando fuentes historiográficas, elaborando esquemas, identificando los hechos y procesos en mapas históricos, comentando textos históricos… También se trata de verificar que describe los procesos de unificación de Italia y Alemania a partir del análisis de fuentes gráficas y que explica la Independencia de las colonias hispanoamericanas y la evolución de los acontecimientos de este período realizando frisos cronológicos explicativos para entender la Historia como una sucesión de hechos diacrónicos y sincrónicos. Asimismo se constatará que a partir de fuentes gráficas establece las características propias de la pintura, la escultura y la arquitectura del Neoclasicismo y el Romanticismo y las presenta adecuadamente, individualmente o en grupo, en formato digital.

Napoleónico, Congreso de Viena, revoluciones de 1820,1830 y 1848. 3. Localización del imperio napoleónico y su expansión. 4. Valoración del Congreso de Viena y de la Restauración. 5. Explicación de los procesos de unificación de Alemania e Italia y de la emancipación de Hispanoamérica. 6. Identificación y caracterización de las principales manifestaciones artísticas de la etapa 7. Uso de fuentes gráficas, bibliográficas e Internet.

fuentes historiográficas.

27. Explica las causas de la Revolución Francesa de 1789.

28. Explica esquemáticamente el desarrollo de la Revolución Francesa.

29. Identifica en un mapa histórico la extensión del Imperio Napoleónico.

30. Analiza las ideas defendidas y las conclusiones del Congreso de Viena relacionándolas con sus consecuencias.

31. Compara las causas y el desarrollo de las revoluciones de 1820, 1830 y 1848.

32. Describe y explica a Unificación de Italia y la unificación de Alemania a partir de fuentes gráficas.

33. Establece las características propias de la pintura, la escultura y la arquitectura del Neoclasicismo y el Romanticismo a partir de fuentes gráficas.

34. Realiza un friso cronológico explicativo de la Independencia de las colonias hispanoamericanas al comienzo del siglo XIX.

.

COMPETENCIAS CLAVE CL, CEC, CD, AA, CSC. TEMPORALIZACIÓN PRIMER TRIMESTRE

Page 144: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

145

RECURSOS MATERIAL Libro de Texto. Recursos de la Ed. Vicens Vives . Recurso web. Aula virtual.

CRITERIOS CONTENIDOS ESTÁNDARES

4.Analizar y describir la evolución política, social y económica de las principales potencias mundiales de finales del siglo XIX, las transformaciones y los conflictos que se producen en este periodo, su desarrollo y causas desencadenantes, destacando el expansionismo imperialista y sus consecuencias, comparando los distintos sistemas de alianzas del periodo de la Paz Armada y analizándolos como causas de la Primera Guerra Mundial y distinguir otros factores desencadenantes, etapas y consecuencias del conflicto, a través de la búsqueda, obtención y selección de la información de las fuentes primarias y secundarias que ofrecen las bibliotecas, internet y otros medios valorando críticamente su fiabilidad y utilizando el vocabulario preciso.

Se trata de confirmar que el alumnado explica las causas y procesos del período “finales del siglo XIX y comienzos del XX” y la evolución de las grandes potencias, identifica y explica razonadamente las causas y las consecuencias de la expansión colonial, describe las alianzas de los países más destacados durante la Paz Armada e identifica los antecedentes y causas, etapas y consecuencias de la I Guerra Mundial. Para ello se verificará si el alumnado es capaz de consultar diferentes fuentes históricas o historiográficas (textos, imágenes, símbolos conmemorativos, gráficos, mapas históricos, haciendo uso de las

1. Análisis y explicación de la evolución política, social y económica de las principales potencias mundiales de finales del siglo XIX: Inglaterra victoriana, Francia (III República y II Imperio), Alemania bismarckiana, Imperio Austro-Húngaro, Rusia, Estados Unidos y Japón.

2. Explicación de las causas, desarrollo y consecuencias del expansionismo imperialista y del reparto de Asia, África y otros enclaves coloniales.

3. Identificación y descripción de los sistemas de alianzas del periodo de la Paz Armada.

4. Identificación, análisis y explicación de las causas, desarrollo y consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

5. Búsqueda, obtención y selección de información en las bibliotecas, internet y otros medios.

6. Uso del vocabulario histórico propio de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

35. Realiza un diagrama explicando cadenas causales y procesos dentro del período “finales del siglo XIX y comienzos del XX”.

36. Elabora un eje cronológico con hechos que explican de la evolución durante la Segunda Mitad del siglo XIX de Inglaterra, Francia, Alemania, Imperio Austrohúngaro, Rusia. Estados Unidos y Japón.

37. Explica a partir de imágenes las características que permiten identificar la Inglaterra Victoriana.

38. Analiza textos relativos a la época de Napoleón III en Francia.

39. Identifica y explica razonadamente los hechos que convierten a Alemania durante el mandato de Bismarck en una potencia europea.

40. Identifica y explica razonadamente las causas y las consecuencias de la expansión colonial de la Segunda Mitad del siglo XIX.

41. Localiza en un mapamundi las colonias de las distintas potencias imperialistas.

42. Describe las alianzas de los países más destacados durante la Paz Armada.

43. Identifica a partir de fuentes históricas o historiográficas las causas de la I Guerra Mundial.

44. Comenta símbolos conmemorativos

Page 145: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

146

TICs y bibliotecas para obtener información y extraer conclusiones y de realizar diagramas, ejes cronológicos, comentarios de textos e imágenes, localizar hechos y espacio en un mapamundi… individualmente o en equipo, e soporte papel o digital valorando la importancia de los diferentes tipos de fuentes para el estudio de la Historia.

vinculados a la I Guerra Mundial.

45. Analiza y explica las distintas etapas de la Gran Guerra a partir de mapas históricos. 46. Extrae conclusiones de gráficos e imágenes sobre las consecuencias de la I Guerra Mundial.

46. Extrae conclusiones de gráficos e imágenes sobre las consecuencias de la I

Guerra Mundial. COMPETENCIAS CLAVE CL,CMCT, CD, AA, CSC. TEMPORALIZACIÓN PRIMER TRIMESTRE RECURSOS MATERIAL Libro de Texto. Recursos de la Ed. Vicens Vives . Recurso web. Aula virtual.

CRITERIOS CONTENIDOS ESTÁNDARES

5. Describir las características políticas, económicas, sociales y culturales del periodo de Entreguerras, reconocer la trascendencia de los tratados de Paz, de los fascismos y de la Revolución Rusa y explicar las causas, desarrollo y consecuencias de la Gran Depresión y la II Guerra Mundial, analizando y valorando cómo ambos hechos afectan y transforman la vida cotidiana, mediante la obtención y selección de información escrita y gráfica relevante utilizando fuentes primarias o secundarias del período mencionado.

Se trata de comprobar que el alumnado es capaz de buscar, seleccionar y reproducir información a partir de las fuentes históricas para identificar, analizar y explicar, de forma individual o e grupo, las características, causas, desarrollo y consecuencias el periodo Entreguerras y las

1. Descripción de las características políticas, económicas, sociales y culturales del periodo de Entreguerras. 2. Identificación de la trascendencia de los tratados de Paz. 3. Caracterización de la Revolución Rusa, los fascismos europeos y del nazismo alemán. 4. Explicación de la situación de las democracias occidentales. 5. Explicación de las causas, desarrollo, consecuencias y soluciones de la Gran Depresión y su repercusión en la vida cotidiana. 6. Explicación de las causas, desarrollo, consecuencias de la II Guerra Mundial y su repercusión en la vida cotidiana. Valoración de la preparación de la paz y de la creación de la ONU. 7. Utilización de las fuentes primarias o secundarias para la obtención y selección de información escrita y gráfica.

47. Explica las características del Periodo Entreguerras a partir de manifestaciones artísticas y culturales de comienzos del siglo XX.

48. Identifica y explica algunas de las causas de la Revolución Rusa de 1917.

49. Compara la Revolución Rusa de Febrero de 1917 con la de Octubre de 1917.

50.Explica los acuerdos de los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial y analiza sus consecuencias a corto plazo.

51. Analiza el papel que juega la Sociedad de Naciones en las relaciones internacionales, a partir de fuentes históricas.

52. Interpreta imágenes de la Gran Depresión.

53. Comenta gráficas que explican la crisis económica de 1929.

54. Compara el fascismo italiano y el nazismo

Page 146: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

147

consecuencias de la II Guerra Mundial (Holocausto…), distingue los símbolos del fascismo y nazismo estableciendo comparaciones entre ambas ideologías. Además, utiliza mapas históricos para explicar el desarrollo de la II Guerra Mundial y analiza y comenta textos para explicar el papel de la ONU en las relaciones internacionales y asuntos de descolonización; todo ello realizando juicios críticos, sacando conclusiones y aceptando y valorando diferentes puntos de vista.

alemán.

55. Distingue símbolos de los fascismos europeos de la Primera Mitad del siglo XX.

56. Analiza a partir de diferentes fuentes contrapuestas las relaciones internacionales anteriores al estallido de la II Guerra Mundial.

57. Identifica y explica las causas desencadenantes de la II Guerra Mundial a partir de fuentes históricas.

58. Explica las etapas de la II Guerra Mundial tanto en el frente europeo como en la guerra del Pacífico.

59. Analiza el desarrollo de la II Guerra Mundial a partir de mapas históricos.

60. Describe las consecuencias de la II Guerra Mundial.

61. Analiza imágenes que explican el Holocausto llevado a cabo por la Alemania Nazi.

62. Sintetiza textos que explican la intervención de la ONU en las relaciones internacionales y asuntos de descolonización.

COMPETENCIAS CLAVE Cl, CMCT, CSC, AA TEMPORALIZACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE RECURSOS MATERIAL Libro de Texto. Recursos de la Ed. Vicens Vives . Recurso web. Aula virtual.

CRITERIOS CONTENIDOS ESTÁNDAR

6. Describir y distinguir los hechos que explican el surgimiento de los bloques comunista y capitalista y su posterior

1.Descripción de los hechos que explican el surgimiento de los bloques comunista y capitalista y su posterior enfrentamiento.

2. Comparación entre el modelo capitalista

63. Localiza en un mapa los países que forma el bloque comunista y capitalista.

64. Identifica y explica los conflictos de la Guerra Fría a partir de un mapa histórico.

Page 147: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

148

enfrentamiento: comparar el modelo capitalista con el comunista tomando como ejemplo a las dos grandes superpotencias: URSS y Estados Unidos y analizar la Guerra Fría, la Coexistencia Pacífica y la Distensión y sus consecuencias en las relaciones internacionales, localizando y extrayendo de fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.), incluyendo las noticias recogida por los medios de comunicación de la época, valorando críticamente su fiabilidad, clasificándolas y presentándolas adecuadamente según el origen de la misma y utilizando el vocabulario histórico con precisión e insertándolo en el contexto adecuado.

Se persigue constatar con este criterio que el alumnado es capaz de utilizar mapas históricos, textos, imágenes , gráficas…. Para localizar los países de los bloques comunistas y capitalista, extraer conclusiones que expliquen se evolución y los motivos que determinan la pertenencia a cada uno de ellos. Además se verificará si identifica y explica los conflictos de la Guerra Fría estableciendo razonada y comparativamente las diferencias entre el el mundo capitalista y el mundo comunista (economía, política…), seleccionando símbolos e imágenes que los identifiquen. Por último, se confirmará que realiza presentaciones, en soporte papel o digital, individualmente o en grupo, de textos, imágenes, mapas, gráficas que explican cualquiera de los bloques y todo eso emitiendo juicios críticos aceptando y y valorando diferentes puntos de vista y sacando conclusiones utilizando el vocabulario histórico con precisión e

y el comunista tomando como ejemplo las dos grandes superpotencias: URSS y Estados Unidos.

3. 3. Análisis de la Guerra Fría, la Coexistencia Pacífica y la Distensión y sus consecuencias en las relaciones internacionales.

4. Utilización de las tecnologías de la información para la búsqueda, selección y organización, y la presentación de conclusiones.

5. Utilización del vocabulario histórico de la época.

65. Selecciona símbolos e imágenes que se identifican con el mundo capitalista y el mundo comunista.

66. Explica algunas características de la economía capitalista a partir de gráficas.

67. Establece razonada y comparativamente las diferencias entre el mundo capitalista y el mundo comunista.

68. Explica algunas características de la economía comunista a partir de gráficos.

69. Identifica formas políticas del mundo occidental y del mundo comunista.

70.Realiza presentaciones de textos, imágenes, mapas, gráficas que explican cualquiera de los bloques.

71.Extrae conclusiones de los textos, imágenes, mapas, gráficas que explican la evolución de ambos bloques enfrentados en la Guerra Fría señalando a que bloque pertenece y algunos motivos que explican esa pertenencia.

Page 148: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

149

insertándolo en el contexto adecuado.

COMPETENCIAS CLAVE CL, CMCT, CD, CSC, AA. TEMPORALIZACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE RECURSOS MATERIAL Libro de Texto. Recursos de la Ed. Vicens Vives . Recurso web. Aula virtual.

CRITERIOS CONTENIDOS ESTÁNDARES

D7. Explicar las causas , etapas y consecuencias de la descolonización ordenando cronológicamente los principales hechos y protagonistas, definir el papel de la ONU en este proceso y establecer y definir el papel de la ONU en este proceso y establecer su vinculación con las causas del subdesarrollo, valorando la ayuda internacional, para analizar la evolución de las relaciones entre lospaíses desarrollados y los países en vías de desarrollo y describir los efectos del neocolonialismo, a través deltratamiento crítico de distintas fuentes de información.

Este criterio tiene el propósito de comprobar si el alumnado utiliza mapas para localizar las zonas afectadas por la descolonización, sus conflictos y los países del Tercer Mundo, y analiza textos, imágenes y gráficas para explicar las causas y el desarrollo de la descolonización, comparando las características e la descolonización de Asia y de África y las actuaciones de la ONU en este proceso, analiza y explica el Movimiento de Países No Alineados y en vías de desarrollo y las relaciones entre estos y los países desarrollados, comparando la ayuda internacional con la intervención neocolonialista, a través de distintas fuentes de información online o bibliográficas presentándolo de forma gráfica o escrita, realizando juicios críticos, intercambiando

1. Explicación de las causas, etapas y consecuencias de la descolonización y ordenación cronológica de los principales hechos y protagonistas. 2. Definición del papel de la ONU en el proceso descolonizador. 3. Análisis de las causas del subdesarrollo y valoración de la ayuda internacional. 4. Explicación del origen del Movimiento de Países No Alineados. 5. Identificación de los problemas en los países del Tercer Mundo. 6. Explicación de la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo y descripción del neocolonialismo. 7. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas escolares como recurso para la obtención de información y el tratamiento y para la presentación gráfica o escrita de las producciones.

72.Localiza en un mapa las zonas afectadas por la descolonización y sus conflictos.

73. Establece de forma razonada las distintas causas y hechos factores que desencadenan y explican el proceso descolonización.

74. Identifica y compara las características de la descolonización de Asia y de África.

75. Analiza las características de los países del Tercer Mundo a partir de gráficas.

76. Explica las actuaciones de la ONU en el proceso descolonizador a partir de fuentes históricas.

77. Explica la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, comparando la ayuda internacional con la intervención neocolonialista.

78. Localiza en un mapa los Países del Tercer Mundo.

79. Analiza textos e imágenes del Movimiento de Países No Alineados y de los países subdesarrollados.

80. Elabora líneas del tiempo que interrelacionen hechos políticos, económicos y sociales de los países capitalistas, comunistas y

Page 149: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

150

información, aceptando y valorando diferentes puntos de vista, sacando conclusiones y elaborando predicciones. Por último, se constatará que elabora líneas del tiempo que interrelacionan los hechos políticos, económicos y sociales de los países capitalistas, comunistas y del Tercer Mundo.

del Tercer Mundo.

.

COMPETENCIAS CLAVE CL, CMCT, CD, AA, CSC, SIEE. TEMPORALIZACIÓN TERCER TRIMESTRE RECURSOS MATERIAL Libro de Texto. Recursos de la Ed. Vicens Vives Recurso web. Aula virtual.

CRITERIOS CONTENIDOS ESTÁNDARES

8 Describir los rasgos políticos, sociales y económicos de la URSS y de Europa Central y Oriental a finales del siglo

XX para explicar las causas que

originaron la crisis del bloque comunista,

teniendo en cuenta la influencia de las

política de Gorbachov y las repercusiones

de la caída del muro de Berlín, y analizar

las nuevas circunstancias

políticas y económicas de la CEI y de las

repúblicas exsoviéticas, con la finalidad

de comprender y valorar el

problema de los Balcanes y los conflictos

en esta zona, a través de la búsqueda,

obtención y selección de información

en fuentes diversas.

Este criterio permite evaluar que el alumnado realiza una búsqueda de

1. Identificación de los rasgos sociales, económicos y políticos de la URSS y las democracias populares.

2. Explicación de las causas de la crisis en el bloque comunista: influencia de las políticas de Gorbachov y repercusiones de la caída del muro de Berlín.

3. 3. Análisis de las nuevas circunstancias políticas y económicas de la CEI y las repúblicas exsoviéticas.

4. 4. Determinación de las causas del problema de los Balcanes y análisis y valoración de los conflictos en esta zona.

5. Búsqueda, obtención y selección de información de fuentes diversas.

81. Localiza en un mapa las repúblicas exsoviéticas y los diferentes países formados tras la caída del muro de Berlín.

82. Elabora un eje cronológico que ordena los acontecimientos que explican la desintegración de la URSS formación de la CEI-y el surgimiento de las repúblicas exsoviéticas.

83. Compara utilizando mapas de situación de los países de los Balcanes desde los años 80 hasta la actualidad.

84. Describe los rasgos políticos y socioeconómicos de la URSS desde la época de Breznev hasta la de Gorbachov.

85. Elabora un cuadro sinóptico sobre la situación política y económica de las repúblicas exsoviéticas y la CEI- Federación Rusa.

86. Analiza imágenes que reflejen la caída del muro de Berlín.

Page 150: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

151

información en Internet para describir y explicar de manera razonada los rasgos políticos y socioeconómicos de la URSS desde la época de Breznev hasta la de Gorbachov, la disolución del bloque comunista y, comparativamente, la evolución política de los países de Europa Central y Oriental tras la caída del muro de Berlín, así como, para descubrir y analizar imágenes que reflejen la caída del muro, todo ello en soporte digital o papel, de manera individual o en grupo. También se constatará que utiliza mapas para localizar las repúblicas exsoviéticas y los diferentes países formados tras la caída del muro y para comparar la situación de los países de los Balcanes desde los años 80 hasta la actualidad, describiendo y analizando, a través de la búsqueda, obtención y selección de información de fuentes diversas las causas, desarrollo y consecuencias dela guerra en esta zona, especialmente en Yugoslavia. Además se constatará que elabora un eje cronológico con los acontecimientos que explican la desintegración de la URSS, formación de la CEI y el surgimiento de las repúblicas exsoviéticas y un cuadro sinóptico sobre la situación política y económica de las nuevas repúblicas y de la CEI. Por último, explica y valora con espíritu crítico las relaciones de estas repúblicas con Europa occidental analizando sus puntos fuertes y débiles en la nueva Europa.

87. Explica las nuevas relaciones de las repúblicas exsoviéticas con Europa occidental.

88. Describe comparativamente la evolución política de los países de Europa Central y Oriental tras la caída del muro de Berlín.

89. Describe y analiza las causas, desarrollo y consecuencias de la guerra de los Balcanes especialmente en Yugoslavia.

90. Realiza una búsqueda guiada en Internet para explicar de manera razonada la disolución del bloque comunista.

CCBB CL, CMCT, CD, CSC, AA. TEMPORALIZACIÓN TERCER TRIMESTRE RECURSOS MATERIAL Libro de Texto. Recursos de la Ed. Vicens Vives . Recurso web. Aula virtual.

Page 151: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

152

CRITERIOS CONTENIDOS ESTÁNDARES

C

9. Establecer las líneas de pensamiento de la cultura capitalista en la segunda mitad del siglo XX, definiendo el estado de Bienestar y su influencia en la vida cotidiana, a partir del análisis y explicación de distintos casos como la evolución política, económica y social de los EEUU desde los años 60 a los 90 del siglo XX, el proceso de construcción de la Unión Europea, teniendo en cuenta sus objetivos y las instituciones que componen su estructura y las singularidades políticas, económicas, sociales y culturales del capitalismo japonés y de los nuevos países industriales asiáticos. Todo ello a través de producción de información mediante la búsqueda, selección y análisis de diversas fuentes.

La finalidad de este criterio es comprobar que el alumnado utiliza las herramientas tecnológicas para buscar, seleccionar y elaborar información para caracterizar el pensamiento económico del mundo capitalista en la según da mitad del siglo XX y ejemplificar este modelo en un país, identificando razonadamente las características y símbolos del Estado de Bienestar y explicando las singularidades del capitalismo japonés y de los nuevos estados industriales asiáticos con ello realizará informes, documentos digitales, exposiciones orales y debates de forma individual o en grupo. También se comprobará que el alumnado elabora ejes

1. Explicación de las líneas de pensamiento de la cultura capitalista de la segunda mitad del siglo XX.

2. Definición del estado de Bienestar y su influencia en la vida cotidiana.

3. Descripción de la evolución política, económica y social de los EEUU desde los años 60 a los 90 del siglo XX.

4. Explicación del proceso de construcción de la Unión Europea e identificación de los objetivos con las instituciones que componen su estructura.

5. Caracterización de las singularidades políticas, económicas, sociales y culturales del capitalismo japonés y de los nuevos países industriales asiáticos

6. Búsqueda, obtención y selección de información de diversas fuentes que expliquen los hechos que determinan el mundo capitalista.

91. Enumera las líneas de pensamiento económico del mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX.

92. Identifica razonadamente las características y símbolos del Estado del Bienestar.

93. Elabora ejes cronológicos sobre el proceso de construcción de la Unión Europea.

94. Relaciona razonadamente las Instituciones de la Unión Europea con los objetivos que ésta persigue.

95. Realiza un eje cronológico de los hechos más significativos de tipo político, social y económico de Estados Unidos desde los años 60 a los 90.

96. Selecciona y presenta mediante mapas o redes conceptuales información referida a Estados Unidos desde 1960 al 2000.

97. Establece razonadamente las características y símbolos que explican aspectos singulares del capitalismo de Japón y el Área del Pacífico.

98. Explica el modelo capitalista de un país elaborando información a partir de una búsqueda guiada en Internet.

Page 152: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

153

cronológicos y mapas conceptuales sobre la construcción de la Unión Europea y las relaciones entre sus Instituciones y sus objetivos y sobre la evolución política, social y económica de Estados Unidos desde 1960 al 2000.

COMPETENCIAS CLAVE CL, CMCT, CD, CSC, AA. TEMPORALIZACIÓN TERCER TRIMESTRE RECURSOS MATERIAL Libro de Texto. Recursos de la Ed. Vicens Vives Recurso web. Aula virtual.

CRITERIOS CONTENIDOS ESTÁNDARE

10. Analizar y describir la evolución política, económica, social y cultural de los grandes espacios geopolíticos del planeta y de sus zonas geoestratégicas. De forma específica, explicar las características y valorar la trascendencia e impacto de acontecimientos y situaciones como los atentados del 11-S y la amenaza yihadista en la vida cotidiana, así como analizar la influencia de los medios de comunicación y los avances científicos y tecnológicos en un mundo globalizado, mediante la búsqueda, obtención y selección de información de diversas fuentes con el objeto de comprender la sociedad actual y crearse una opinión critica y argumentada sobre sus principales retos y problemas.

Se pretende comprobar que el alumnado es capaz de buscar información fiable y objetiva en Internet y otros medios digitales y de analizar imágenes y material

1. Análisis de los grandes espacios geopolíticos del planeta y descripción de su evolución política, económica, social y cultural.

2. Explicación y valoración de la trascendencia e impacto de acontecimientos y situaciones como los atentados del 11-S y la amenaza yihadista en la vida cotidiana,

3. Análisis reflexivo sobre la influencia de los medios de comunicación y los avances científicos y tecnológicos en un mundo globalizado.

4. Desarrollo del espíritu crítico en la comprensión de los retos y problemas de la sociedad actual.

5. Búsqueda, obtención y selección de información de diversas fuentes bibliográficas u online.

99. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en internet y otros medios digitales.

100. Extrae conclusiones de imágenes y material videográfico relacionados con el mundo actual.

101. Realiza una búsqueda guiada en Internet sobre la amenaza terrorista, organizaciones que la sustentan, actos más relevantes (Nueva York 11-S, Madrid 11-M, Londres 7-J, etc.), sus símbolos y repercusiones en la sociedad (la ciudadanía amenazada, las asociaciones de víctimas, la mediación en conflictos, etc.) y analiza y comunica la información más relevante.

102. Identifica los retos actuales de la Unión Europea a partir de noticias periodísticas seleccionadas.

103. Explica comparativamente los desajustes que tiene la Unión Europea en la relación con otros países o áreas geopolíticas.

Page 153: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

154

videográfico sobre acontecimientos actuales como la amenaza terrorista (organizaciones que la sustentan, actos más relevantes (Nueva York 11-S, Madrid 11-M, Londres 7-J, etc.), símbolos y sus repercusiones en la sociedad (la ciudadanía amenazada, las asociaciones de víctimas, la mediación en conflictos, etc.),para identificar los retos actuales de la Unión Europea y sus desajustes en relación con otros países o áreas geopolíticas, comparar aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales de los principales países de África, Asia y América elaborando mapas conceptuales y localizando en mapas los países que forman en la actualidad el mundo islámico, y para relacionar la inmigración y la globalización. Con todo ello se constatará que es capaz de extraer conclusiones, elaborar informes y de presentarlos en soporte digital o escrito, en grupo o individualmente emitiendo opiniones y valorando

104. Elabora mapas conceptuales sobre los rasgos de la sociedad norteamericana agrupándolos en política, sociedad, economía y cultura.

105. Describe los principales movimientos políticos económicos, sociales y culturales de la Hispanoamérica actual.

106. Enumera y explica los rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales del mundo islámico y localiza en un mapa los países que forman en la actualidad el mundo islámico.

107. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre los principales países del continente africano.

108. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales de China, India.

109. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre países emergentes de Así y África.

110. Elabora un breve informe sobre las relaciones entre inmigración y globalización a partir de fuentes históricas.

COMPETENCIAS CLAVE CL, CSC, CEC TEMPORALIZACIÓN TERCER TRIMESTRE RECURSOS MATERIAL Libro de Texto. Recursos de la Ed. Vicens Vives Recurso web. Aula virtual.

Page 154: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

155

METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Se propone la utilización de distintos métodos de acuerdo con los requerimientos y especificidades de los bloques. Las explicaciones del profesorado deberán ser una guía útil para la comprensión de los procesos históricos básicos de la época contemporánea, antes que meras exposiciones de contenidos que deben ser memorizados por el alumnado. La acción pedagógica ha de facilitar y promover el trabajo autónomo y contribuir al desarrollo de una actitud crítica y responsable por parte de los y las estudiantes. Además debe potenciar y dar la oportunidad de estimular la capacidad y los hábitos de observación, comprensión, análisis, síntesis, argumentación, interpretación y mejorar las técnicas de expresión imprescindibles en el tratamiento de los aprendizajes propios de la historia. A estos retos responde, entre otros, el trabajo cooperativo, estrategia óptima para la construcción de conocimientos y para conseguir que el alumnado adquiera las competencias claves de esta etapa educativa. A la vez que fomenta valores como la tolerancia, la solidaridad, el respeto y la igualdad y la asunción de responsabilidades en el proceso de elaboración de cualquier producto recogido en el diseño de las situaciones de aprendizaje. También serán eficaces los debates, las exposiciones, etc., para los que tendrán que procesar fuentes de diversos formatos (textos, gráficos, mapas, fotos o audiovisuales) empleando estrategias o herramientas como los organizadores visuales que permiten ordenar espacialmente informaciones, ideas, conocimientos, pensamientos sobre los que se trabaja y que son objeto del proceso de aprendizaje, tales como el eje cronológico, mapa mental o mapa conceptual. Además, recursos como el cine o las obras literarias pueden desempeñar un papel muy importante en la comprensión de los hechos históricos, facilitando el aprendizaje y la construcción de conocimientos, contribuyendo a la consolidación de la capacidad crítica. Asimismo la utilización de medios virtuales como las páginas web y las hemerotecas digitales, herramientas que propician la relación entre los aprendizajes propios de la materia con la actualidad, constituye uno de los apoyos más eficaces en las aulas del siglo XXI. Por otra parte las propuestas metodológicas no deben obviar la relación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo con otras ciencias sociales, como la economía, filosofía, sociología o el arte, y posibilitar el desarrollo de aprendizajes integrados e interrelacionados.

CRITERIOS DE CALIFICACION

La calificación de las materias del Departamento de GeH se obtendran de la valoración de una serie de instrumentos a lo largo del curso: -Exámenes o pruebas escritas -Comentarios: comentario y análisis de fuestes históricas e historiográficas, elaboración de informes -Trabajos de investigación -Actividades varias

La materia utilizará como instrumentos de evaluación los exámenes, tanto teóricos como prácticos, actividades variadas ( elaboración de informes, comentario y

análisis de fuentes históricas e historiográficas, elaboración de ejes cronológiccos, gráficas, comentario de mapas históricos, comentario de imágenes), vocabulario, etc. La calificación de la evaluación se obtendrá de las pruebas escritas (tanto controles, como examen de evaluación). El examen constará del desarrollo de una o varias

cuestiones teóricas, el comentario de una práctica (mapa, gráfica, tabla estadística, TEXTO…) y la definición de varios términos. En el tema se tendrá en cuenta la existencia de una breve introducción, la estructuración de los contenidos en apartados, el adecuado orden y jerarquización de las

Page 155: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

156

ideas, el rigor y precisión de los contenidos, el uso de un vocabulario propio de la disciplina, el establecimiento de relaciones entre el tema tratado y otros, la existencia

de una conclusión; así como la adecuada expresión escrita y presentación.

En la cuestión práctica se valorará la identificación y descripción de las características básicas del documento, la correcta lectura, interpretación y explicación de la

información que aporta, la correcta relación de las distintas variables haciendo referencia a sus causas y consecuencias, y el comentario ajustado a la información que

contiene el ejercicio.

Las actividades que se les mande al alumnado como: la elaboración de trabajos de investigación, comentarios de gráficos, mapas y actividades relacionadas con la

explicación multicausal de los procesos geográficos e históricos y artísticos , etc. todas estas actividades se realizarán de acuerdo al guión que se les entregará a

principios de curso y que será consensuado por el departamento. La presentación de los mismos se hará dentro del plazo establecido y será obligatoria para poder calificar positivamente la evaluación. Así mismo se valorará en este

apartado la actitud del alumno, interés, participación, respeto etc. Todas las actividades solicitadas al alumnado y que han sido copiadas se valorarán con un 0. Todos los exámenes y trabajos solicitados durante el curso son obligatorios para superar el área. El alumno-a que no se presente a un control o examen en la fecha

establecida debe presentar una justificación médica u otra razón de causa mayor justificada por sus padres y valorada por el profesor de la materia. Los trabajos

presentados fuera de plazo se les reducen la puntuación obtenida en un 50%. Si excediera en un mes o más la demora se reduciría a un 75%. Cada una de las

pruebas se valorará sobre 10 (exámenes teóricos y prácticos) el resto de las actividades sumarán una nueva nota hasta 10 y luego se saca la media entre

ambas. La nota de la evaluación será la media de la nota de cada uno de los criterios impartidos.

La calificación final de la asignatura saldrá de calcular la media de las notas obtenidas a lo largo del curso si están todos los criterios superados con nota superior a

5.

Se contempla la realización de pruebas de recuperación para cada una de las evaluaciones, al final de cada trimestre o inicio del siguiente, que tienen un carácter

obligatorio para todos aquellos que no han superado la evaluación. Las características de la prueba son iguales que las de evaluación. Para la calificación del examen se

tendrá en cuenta los mismos criterios que para los exámenes ordinarios.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

-Pruebas escritas u orales.

-Comentarios de textos, gráficas, fotografías, diapositivas, mapas.. . ..

-Trabajos de investigación

-Actividades diarias

-Participación en clase.

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN

Se atenderá al Plan de Recuperación del Departamento

Page 156: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

157

SISTEMAS EXTRAORDINARIOS DE EVALUACIÓN

RECOGIDO EN EL PLAN DE RECUPERACIÓN

RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON EL ÁREA PENDIENTE

RECOGIDO EN EL PLAN DE RECUPERACIÓN

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La respuesta educativa a la diversidad tiene como eje fundamental el principio de la individualización del proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo

que será el propio alumno/a en función de sus ritmos de aprendizaje el que establezca el tipo de respuesta a sus necesidades educativas,.

Entre las medidas que más favorecen la respuesta a la diversidad, está la de contar con un currículo abierto, lo que permite diversos niveles de

concreción del mismo.

ESTRATEGIAS DE TRABAJO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES

Aparecen a lo largo de la secuenciación de las unidades didácticas e inciden en dicha secuenciación mediante una base ética, social y personal.

Si bien se tratan todos los temas transversales, se concede especial importancia a la educación moral y cívica, a la educación para la igualdad y a la

educación para la paz.

RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES

17.1.- DEL CENTRO

- Ordenadores

- TV, Vídeo y DVD.

- Enciclopedias.

- Mapas

- Libros de texto

- Guías didácticas

- Diapositivas

- Biblioteca

17.2.- DEL PROFESORADO

Page 157: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

158

- Documentales

- Diapositivas

- Libros de texto

- Atlas histórico

- Manuales de Historia Universal

- Manuales de Historia Contemporánea

17.3.- DEL ALUMNADO

- Libro de texto.

- Cuaderno .

BIBLIOGRAFÍA

- Varios Autores: “Historia del Mundo Contemporáneo. Edt. Santillana

- Pastor Ugena, Alfredo: “ Historia del Mundo Contemporáneo”, Editorial Editex Fernández, Antonio: “Historia del Mundo Contemporáneo” Editorial

Vicens -Vives

- Castellano Gil , José Mª: “ Historia de Canarias para jóvenes” Edita Centro de la Cultura Popular Canaria.

- Varios Autores: “ Textos de Historia Contemporánea” Editorial Everest.

” Editorial Ecir

EN SU CASO, ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Se realizarán de forma voluntaria y consistirán en trabajos de investigación.

EN SU CASO, ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Se realizarán si hay alguna durante el curso que tenga relación con los contenidos: películas, exposiciones, conferencias, etc.

EN SU CASO, VARIACIONES Y JUSTIFICACIÓN

Page 158: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

159

PROGRAMACIÓN SEGUNDO BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA JUSTIFICACIÓN.-

La Historia de España de segundo curso de Bachillerato, concebida como materia común para todas las modalidades de la etapa, pretende ofrecer una visión de

conjunto de los procesos históricos fundamentales de los territorios que configuran el Estado español, resaltando su pluralidad interna y sin olvidar su pertenencia a

otros ámbitos más amplios, como el europeo y el iberoamericano. En este sentido, la materia contempla los aspectos compartidos y los diferenciales de forma

integradora y racional. Además, ofrece al estudiante que llega a la vida adulta la posibilidad de profundizar en la historia de España de manera continua y sistemática. La Historia de España

contribuye a que el alumnado alcance los objetivos de la etapa, ya que facilita la adquisición de conocimientos y habilidades fundamentales para formarse juicios

razonados con sentido crítico de las grandes cuestiones que se plantea la sociedad actual y a la adquisición de las competencias clave, en particular, las relacionadas con

la competencia digital, la de la comunicación lingüística, la de aprender a aprender, conciencia y expresiones culturales y las competencias sociales y cívicas. Esta

última busca formar en el alumnado una conciencia histórica y hacer que se sientan partícipes de la construcción de la realidad social, desde la comprensión y el respeto

a la pluralidad y la diversidad social y cultural en el marco de las instituciones democráticas.

CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS DE ETAPA

Historia de España, es una materia que contribuye a alcanzar los objetivos de la etapa, pues facilita la adquisición de conocimientos y habilidades fundamentales

para formarse juicios razonados con sentido crítico, sobre los orígenes y el desarrollo de aspectos relacionados con las grandes cuestiones que se plantea la sociedad

española y canaria actual, utilizando con solvencia y responsabilidad diversidad de fuentes, especialmente la proporcionada por las tecnologías de la información y la

comunicación. Esta colaborará en gran medida a afianzar los hábitos de estudio, lectura y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del

aprendizaje y su aplicación en diferentes contextos reales, y como medio de desarrollo personal y social. Además, de prever y resolver pacíficamente los conflictos

personales, familiares y sociales, con especial atención a la violencia de género y a las fobias hacia la diversidad de identidad sexual. Asimismo, ayuda a propiciar en el

alumnado la valoración y el respeto a los rasgos comunes y los particulares de los diversos territorios del Estado, valorando la riqueza del patrimonio cultural y humano

de la sociedad actual, destacando la necesidad de su protección y conservación. También favorece la asunción de actitudes y compromisos democráticos inspirada por

los valores de la Constitución española y la toma de una conciencia cívica y responsable de respeto a los derechos humanos, a los principios de dignidad e igualdad, a la

corresponsabilidad y la participación en la construcción de una sociedad justa, equitativa e inclusiva.

COMPETENCIAS

Page 159: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

160

Las competencias favorecen la consolidación de los aprendizajes, desarrollando las destrezas, las habilidades y las actitudes de los alumnos y alumnas, para su

incorporación a la vida adulta y para el aprendizaje permanente. Con la materia de Historia de España se contribuye a la adquisición de las competencias clave, en

particular, las relacionadas con la competencia digital, la de la comunicación lingüística, la de aprender a aprender, conciencia y expresiones culturales y las

competencias sociales y cívicas. La competencia en Comunicación lingüística (CL) es esencial para la adquisición, transmisión y uso de los aprendizajes inherentes a la materia de Historia de

España, por lo que se encuentra en todos los bloques de su currículo.. Con la finalidad de que la comunicación de los aprendizajes adquiridos se expresen en diferentes

variantes comunicativas: descripción, narración, exposición, argumentación y diálogo. Con la adquisición de la competencia en comunicación lingüística el alumnado

participa de un complejo entramado de posibilidades comunicativas gracias a las cuales expande su capacidad de interacción con otros individuos. La materia de Historia de España contribuye de forma muy amplia a la adquisición de la Competencia digital (CD), porque promueve que el alumnado haga uso

habitual de recursos tecnológicos para resolver problemas de un modo eficiente, mediante el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la

comunicación . Para el desarrollo de esta competencia se requiere el procesamiento y uso de la comunicación para la creación de contenidos (textos, audios, vídeos…), la seguridad

y la resolución de problemas, tanto en contextos formales como no formales e informales, y la capacidad para hacer uso de los recursos tecnológicos, evaluando y

seleccionando las nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas para que se ajusten al contenido que se quiere crear. Igualmente la adquisición de esta

competencia precisa de actitudes y valores en el alumnado para que aprecie sus fortalezas y debilidades, respetando los principios éticos como la privacidad, derechos

de autor… haciendo un uso responsable de las tecnologías de la información. El desarrollo de la competencia para Aprender a aprender (AA),es la que hace referencia a la organización y gestión del aprendizaje por parte del alumnado para lo

que requiere conocer y controlar los propios procesos de aprendizaje y ajustarlos a las tareas y actividades que conducen a un aprendizaje cada vez más autónomo. En

este sentido, la materia de Historia de España ofrece un marco eficaz para abordar la resolución de tareas o problemas que requieran del alumnado una visión crítica, la

aplicación de razonamientos de distinto tipo, la búsqueda de explicaciones multicausales y de las consecuencias de los efectos provocados por los fenómenos sociales

de forma analítica y rigurosa. Esta competencia incluye una serie de destrezas que requieren la reflexión y la toma de conciencia de los propios procesos de aprendizaje.

Así, los procesos de conocimiento se convierten en objeto del estudio con la realización de resúmenes, informes, esquemas, mapas conceptuales, mapas mentales, etc.,

que hay que aprender a confeccionar adecuadamente. Igualmente favorece en el alumnado la adquisición de actitudes y valores como la motivación y la confianza que

son cruciales para la adquisición de esta competencia. La habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad española, entendida desde diferentes perspectivas, en su concepción dinámica,

cambiante y compleja, es el objeto de estudio fundamental de la materia de Historia de España y, por tanto, resulta primordial el desarrollo de las Competencias

sociales y cívicas (CSC).Las destrezas de esta competencia están relacionadas con la habilidad para interactuar eficazmente, la reflexión crítica y creativa, y la

participación constructiva en las actividades de la comunidad. También desarrollan actitudes y valores como forma de colaboración en la búsqueda de mayor bienestar

social, la comunicación intercultural, el respeto a las diferencias y a los derechos humanos, y la participación en decisiones democráticas. Adquirir estas competencias

supone ser capaz de ponerse en el lugar de otras personas, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y

colectiva de los otros. La competencia en Conciencia y expresiones culturales (CEC) a la que contribuye nuestra materia, implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu

crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas españolas, para utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute

personal, además de considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos. Igualmente implica manifestar interés por la participación en la vida cultural y

por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico. Requiere de conocimientos y destrezas que permitan acceder a las distintas manifestaciones sobre la

herencia cultural (patrimonio cultural, histórico-artístico, literario, filosófico, tecnológico, medioambiental, etcétera) a escala local y nacional. Así, desde la materia el

Page 160: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

161

alumnado aprende analizando en una obra de arte sus aspectos formales y la contextualización en el estilo artístico y el periodo histórico en el que se insertan.

Asimismo comprende la concreción de la cultura en diferentes autores y obras, y en diferentes géneros y estilos de las bellas artes. El desarrollo de esta competencia

supone actitudes y valores personales de interés, reconocimiento y respeto por las diferentes manifestaciones artísticas y culturales, y por la conservación del

patrimonio.

CONTENIDOS En la ordenación de los contenidos de Historia de España se le otorga mayor peso a la dimensión político institucional, pero sin dejar de analizar los aspectos

económicos, sociales, culturales y artísticos. Todos los aprendizajes se abordan desde la complejidad de las explicaciones históricas y los procedimientos de análisis y

las interpretaciones historiográficas acordes con el nivel cursado. Los contenidos canarios tienen como referencia los acontecimientos más relevantes de la historia

española en la se inscriben y con la pretensión de que los alumnos y las alumnas se interesen por la historia de la que forman parte. Los contenidos se han articulado en trece bloques de aprendizajes. BLOQUE 1: «Cómo se escribe la historia: criterios comunes» en el que se aborda la aproximación al método histórico, el respeto a las fuentes y la diversidad de

perspectivas. En él se presenta lo esencial en el trabajo y las técnicas historiográficas y adecuados para la materia en este nivel y que en la práctica se trabajan en el

resto de los bloques, que aparecen ordenados según una pauta cronológica. BLOQUE 2: «La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda (711)», presenta un recorrido de los comienzoS de

nuestra historia, desde los primeros grupos cazadores-recolectores, las comunidades productoras, los pueblos protohistóricos y la romanización hasta la monarquía

visigoda. BLOQUE 3: «La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474)» se refiere al período que transcurre desde la conquista musulmana de

la península y la trayectoria de los reinos cristianos en el proceso de convivencia de las tres culturas. BLOQUE 4: «La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700)», se realiza un recorrido desde la unidad dinástica y la reorganización del

Estado, los acontecimientos de 1492 y relaciones con otros reinos. El auge del Imperio de Carlos I–V y el comienzo de la crisis durante el reinado de Felipe II, hasta el

final de los Austrias en España. Además, se han integrado las referencias a los procesos de conquista y colonización Canarias. BLOQUE 5: «España en la órbita francesa y el reformismo de los borbones (1700-1788)», se reseña el cambio dinástico, la Guerra de Sucesión y las consecuencias

para España. La implantación del nuevo Estado borbónico, centralizado, y la administración en América y Canarias. El influjo de la ilustración en España y Canarias. BLOQUE 6: «La crisis del Antiguo Régimen en España y Canarias (1788-1833): Liberalismo frente a absolutismo», se estudiarán los problemas estructurales de la

sociedad española, con referencias relativas Canarias, sobre las influencias revolucionarias del exterior y la culminación de la Guerra de Independencia, para d ese

modo, conocer la labor legislativa de las Cortes de Cádiz, la emancipación de la América hispana y la obra de Goya como reflejo de los acontecimientos de su tiempo. BLOQUE 7: «La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874)», se estudia el difícil implantación de Estado liberal en el marco de las guerras civiles y las

consecuencias para Canarias de la formación del Estado Liberal en el origen del pleito insular. Además se estudiará en este bloque el primer intento democratizador de

España durante el Sexenio Democrático, con la elaboración de la Constitución de 1969 y la primera experiencia republicana, destacando el inicio del movimiento

obrero español y canario. BLOQUE 8:«La Restauración Borbónica: importancia y afianzamiento de un nuevo sistema político». En este se estudian los cambios políticos tras la implantación de

Page 161: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

162

la monarquía borbónica con la Constitución de 1876, la corrupción electoral, la oposición al sistema de los nacionalismos. Concretando en Canarias la influencia del

caciquismo y los orígenes del nacionalismo canario. BLOQUE 9: «Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: desde un desarrollo insuficiente», se refiere a aspectos sociales y económicos: las

dificultades de la agricultura, la insuficiente industrialización y la deficiente red de transporte que dificulta el comercio y finalmente como este panorama repercute en

la sociedad canaria. BLOQUE 10: «La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931)» expone los principales acontecimientos de principios del siglo XX,

desde los intentos revisionistas que trataban de modernizar el sistema y que chocaron con una fuerte oposición. La influencia de acontecimientos exteriores enmarcados

en una fuerte tensión social que convergerá en la dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía, con las particularidades propias de la historia de Canarias. BLOQUE 11: «La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de Crisis Internacional (1931- 1939)», abarca los acontecimientos del segundo tercio del siglo

XX, como son la proclamación de una república democrática con la Constitución de 1931 y la puesta en marcha de reformas, que chocaron con muchos sectores de la

sociedad, ocasionando inestabilidad política y crisis social. Esta situación desemboca en un golpe de Estado y el comienzo de la Guerra Civil, hechos relevantes para

entender las tensiones y conflictos que determinan las peculiaridades de nuestra historia cercana y la de las Islas Canarias. BLOQUE 12: «La Dictadura Franquista (1939-1975)» y en él se analizan la situación que vivirá el pueblo español bajo una dictadura y los acontecimientos que la

caracterizan, haciendo referencia a la circunstancias de Canarias bajo el franquismo. Finalizando con la referencia al panorama cultual durante el periodo BLOQUE 13:«Normalización democrática de España e integración en Europa (desde 1975)», se refiere a los acontecimientos que determinan la transición a la

democracia y los factores que la determinan como la Constitución de 1978. También se estudiará la evolución político institucional de la democracia hasta (2008), la

plena incorporación a la Unión Europea y el papel de España en el mundo, especificando los rasgos de la evolución histórica de Canarias en este contexto

TEMA 1. LAS RAÍCES HISTÓRICAS DE ESPAÑA. CRITERIOS: 1 Y 2.

4. LOS PRIMEROS POBLADORES: EL PALEOLÍTICO

5. DEL NEOLÍTICO A LA EDAD DE LOS METALES

6. LA LLEGADA DE LOS PUEBLOS COLONIZADORES

7. LOS PUEBLOS PERROMANOS: ÍBEROS, CELTAS Y CELTÍBEROS.

8. LA HISPANIA ROMANA

9. EL REINO VISIGODO DE TOLEDO

TEMA 2: LA EDAD MEDIA: AL-ANDALUS Y LOS REINOS CRISTIANOS :

1. EL DOMINIO MUSULMÁN: AL-LANDALUS (SIGLOS VIII-XI)

2. LA APORTACIÓN MUSULMANA

3. LOS REINOS CRISTIANOS ENTRE LOS SIGLOS VIII-XI

4. EXPANSIÓN CRISTIANA Y RETROCESO DE AL-LANDALUS(S. XII-XIII)

Page 162: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

163

5. LA REPOBLACIÓN.

6. LA ECONOMÍA DE LOS REINOS CRISTIANOS

7. LA SOCIEDAD MEDIEVAL

8. LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS

9. LA CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA

10. LA BAJA EDAD MEDIA EN CASTILLA Y NAVARRA

11. CRISIS Y DECADENCIA EN LA CORONA DE ARAGÓN

TEMA 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUIA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL. CRITERIOS: 1 Y 4.

1. LA CREACIÓN DEL ESTADO MODERNO. LOS REYES CATÓLICOS.

2. CONQUISTA, COLONIZACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE AMÉRICA

3. LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVI: CARLOS I Y FELIPE II

4. LA EXPANSIÓN IMPERIAL EN EL SIGLO XVI

5. ECONOMÍA Y SOCIEDAD HISPÁNICAS EN EL SIGLO XVI

6. EL SIGLO XVII: EL DECLIVE DEL IMPERIO

TEMA 4. EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788).CRITERIOS: 1 Y 5.

1. LA MONARQUÍA ABSOLUTA DE LOS BORBONES

2. SOCIEDAD Y ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

3. EL REFORMISMO BORBÓNICO: CARLOS III

4. LOS EFECTOS DEL REFORMISMO: PERVIVENCIAS Y CAMBIOS

TEMA 5. LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO (1808-1833) .CRITERIOS: 1 Y 6.

1. LA OCUPACIÓN NAPOLEÓNICA.

2. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)

Page 163: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

164

3. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812

4. EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833)

5. LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA HISPANA

6. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 6. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868) .CRITERIOS: 1 Y 7.

1. LA PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1840)

2. EL PROCESO DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1833-1843)

3. LAS DIFERENTES OPCIONES DEL LIBERALISMO: LOS PRIMEROS PARTIDOS POLÍTICOS

4. LA DÉCADA MODERADA (1844-1854)

5. EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)

6. LA DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA ISABELINO (1856-1868)

TEMA 7. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).CRITERIOS: 1 Y 7.

1. LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN

2. LA REVOLUCIÓN DE SEPTIEMBRE DE 1868

3. LAS FUERZAS POLÍTICAS: EL AUGE DEL REPUBLICANISMO

4. EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA

5. LA PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA

TEMA 8. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (1833-1900).CRITERIOS: 1 Y 9.

1. LAS TRANSFORMACIONES DE LA AGRICULTURA

2. LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN. EL TEXTIL CATALÁN

3. MINERÍA Y SIDERURGIA

Page 164: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

165

4. LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

5. TRANSPORTES, FERROCARRIL Y MERCADO

6. HACIENDA, BANCA Y DINERO

TEMA 9. SOCIEDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX.CRITERIOS 1 Y 7.

1. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES

2. LOS NUEVOS GRUPOS DIRIGENTES

3. LAS CLASES POPULARES

4. COMPORTAMIENTOS SOCIALES EN LA ESPAÑA LIBERAL

5. LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS SOCIALES

6. LA LLEGADA DEL INTERNACIONALISMO (1868-1874)

7. ANARQUISMO Y SOCIALISMO (1874-1900)

TEMA 10. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1875-1902).CRITERIOS 1 Y 8.

1. EL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN

2. LA VIDA POLÍTICA Y LA ALTERNATIVA EN EL PODER

3. LAS FUERZAS POLÍTICAS MARGINADAS DEL SISTEMA

4. EL SURGIMIENTO DE NACIONALISMOS Y REGIONALISMOS

5. LA GUERRA EN ULTRAMAR

6. LAS CONSECUENCIAS DEL DESASTRE DEL 98

TEMA 11. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1902-1931) .CRITERIOS 1 Y 10.

1. EL REFORMISMO DINÁSTICO

2. LAS FUERZAS DE LA OPOSICIÓN

3. DE LA SEMANA TRÁGICA A LA HUELGA REVOLUCIONARIA (1909-1917)

Page 165: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

166

4. LA DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA (1917-1923)

5. 5.LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)

TEMA 12. ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL PRIMER TERCIO DEL S. XX. CRITERIOS: 1 Y 10.

1. LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

2. ATRASO AGRARIO Y CONFLICTIVIDAD CAMPESINA

3. LOS PROGRESOS DE LA INDUSTRIA

4. LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA

5. LOS CAMBIOS SOCIALES.

TEMA 13. LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936).CRITERIOS: 1 Y 11.

1. LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA Y EL PERÍODO CONSTITUYENTE

2. LAS REFORMAS DEL BIENIO DE IZQUIERDAS (1931-1933)

3. LOS PROBLEMAS DE LA COALICIÓN REPUBLICANO-SOCIALISTA

4. EL BIENIO CONSERVADOR (1933-1935)

5. EL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR

TEMA 14. LA GUERRA CIVIL (1936-1939) .CRITERIOS: 1Y 11.

1. EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL

2. LA ZONA REPUBLICANA: LA REVOLUCIÓN CONTENIDA

3. LA ZONA SUBLEVADA: LA CREACIÓN DE UN ESTADO TOTALITARIO

4. LAS OPERACIONES MILITARES

5. LOS EFECTOS DE LA GUERRA

TEMA 15. EL FRANQUISMO: LA CONSTRUCCIÓN DE UNA DICTADURA (1939-1959).CRITERIOS :1 Y 12.

Page 166: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

167

1. UN RÉGIMEN DICTATORIAL

2. UNA REPRESIÓN INSTITUCIONALIZADA

3. RELACIONES INTERNACIONALES Y EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN

4. LA ESTRUCTURA DEL NUEVO ESTADO

5. AUTARQUÍA Y RACIONAMIENTO

6. LA OPOSICIÓN: EXILIO Y RESISTENCIA

TEMA 16. EL FRANQUISMO: DESARROLLISMO E INMOVILISMO (1959-1975).CRITERIOS: 1 Y12.

1. EL VIRAJE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

2. EL DESARROLLISMO ECONÓMICO

3. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y CAMBIO SOCIAL

4. REFORMISMO FRANQUISTA E INMOVILISMO

5. CONFLICTIVIDAD SOCIAL Y OPOSICIÓN POLÍTICA

6. LA CRISIS DE LA DICTADURA

TEMA 17. TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA CRITERIOS: 1 Y 13.

1. LOS INICIOS DE LA TRANSICIÓN (1975-1978)

2. CRISIS ECONÓMICA, CONSENSO SOCIAL Y ACTITUDES VIOLENTAS

3 LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁCTICA (1978-1982)

4. LOS GOBIERNOS DE LA DEMOCRACIA (1982-2008)

5. TEMPORALIZACIÓN

Primer Trimestre: CRITERIOS 1,2,3,4,5,6,7.

Segundo Trimestre: CRITERIOS 1,8,9,10,11.

Tercer trimestre : CRITERIOS 1,12,13.

Page 167: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

168

ESTA TEMPORALIZACIÓN PUEDE SUFRIR MODIFICACIONES POR DIVERSAS RAZONES, DE LAS CUALES SE PUEDEN CITAR AQUÍ LA PROPIA MARCHA DEL CURSO

HASTA LA PROPIA NATURALEZA DEL GRUPO DE ALUMNOS O LAS RECOMENDACIONES REALIZADAS POR INSTANCIAS SUPERIORES DE CARA A LA

EBAU DE BACHILLERATO.

METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Se emplearán diferentes métodos didácticos alternativa o simultáneamente para conseguir un proceso de enseñanza-aprendizaje activo, participativo, progresivo,

variado, estimulante, individualizado y socializado.

A tal fin utilizaremos:

5. Trabajo en grupo, fomentando actividades y actitudes de colaboración y la participación de todos los componentes del grupo.

6. Puesta en común y debates abiertos coordinados y animados por el profesor.

7. Trabajos prácticos de temas programados.

8. Ejercicios individuales que fomenten la reflexión personal y la actitud crítica.

9. Metodología expositiva, tanto para el inicio de temas, como para destacar ideas fundamentales, solucionar dudas o para realizar recapitulaciones e integrar

conocimientos. La información sobre los contenidos teóricos será apoyada con medios audiovisuales cuando sea necesario.

10. Método activo: implicando de un modo activo al alumnado, que de ser un espectador de la realidad en que vive, pasa a ser un evaluador y analista de la misma. A

través de las actividades y tareas propuestas en las unidades didácticas, se trata de efectuar una enseñanza por descubrimiento, ordenado y tratando el material

didáctico mediante unas técnicas adecuadas en las que el alumnado debe adiestrarse.

Esta metodología lleva consigo el análisis y comentario de fuentes diversas: fuentes bibliográficas, material gráfico,textos, estadístico, ..., ya que la unidad didáctica

evita presentar el conocimiento en el aula como algo acabado, completo y, por tanto, ya resuelto del grupo.

Los recursos didácticos que emplearemos son:

1. Libros de textos 2. Fotocopias, Apuntes elaborados por el profesor 3. Atlas, Mapas murales e históricos 4. Libros de consulta de la biblioteca 5. Diccionario

6. Recursos digitales: páginas web, power point, blog, etc. 7. Recursos audiovisuales,Vídeos, documentales, reportajes. Películas, etc.

Page 168: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

169

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Localizar diversas fuentes (en bibliotecas, Internet, etc.), tanto primarias como secundarias, para seleccionar, analizar y extraer información histórica relevante,

sintetizarla y explicarla mediante distintos procedimientos y con variados recursos como la elaboración de mapas conceptuales, temáticos, líneas del tiempo, etc.,

sirviéndose de los conocimientos adquiridos, valorando críticamente su contenido y fiabilidad, así como su grado de idoneidad para el fin deseado e insertando la

información obtenida en el contexto adecuado.

2. Explicar los procesos históricos y los principales acontecimientos acaecidos en la Península Ibérica desde la Prehistoria hasta la monarquía visigoda, identificando las

relaciones de causalidad y las consecuencias, mediante la búsqueda, selección y análisis de fuentes arqueológicas y documentales de diverso tipo (yacimientos, registros

materiales, epigráficos, numismáticos, evidencias artísticas, obras literarias, etc.)

3. Explicar las características de las culturas musulmanas, cristiana y judía en la Península Ibérica y sus respectivos desarrollos, mediante el análisis de los aspectos

políticos, económicos, sociales y culturales en fuentes históricas e historiográficas diversas; remarcando las singularidades que los distingue (organización económica,

social y cultural introducida por el islam, concepto patrimonial de la monarquía, régimen señorial, sociedad estamental) y, sobre todo, las interrelaciones,

colaboraciones e influencias mutuas que se dieron en todos los planos del desarrollo histórico.

4. Caracterizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Moderna y el desarrollo posterior de la monarquía hispánica,

desde la fase de expansión durante el siglo XVI (reinados de Carlos I y Felipe II) hasta la de decadencia de la centuria siguiente (reinados de Felipe III, Felipe IV y

Carlos II), identificando en fuentes históricas e historiográficas los problemas internos, los fundamentos de la política exterior y de la expansión colonial, así como los

rasgos propios de la crisis económica y demográfica del Siglo de Oro, y analizar en las grandes aportaciones culturales y artísticas de este momento las claves del

período.

5. Analizar las causas y consecuencias de la Guerra de Sucesión española como conflicto civil y europeo, explicando las características del nuevo orden internacional,

del Estado borbónico emergente y de sus principales diferencias con el modelo político de los Austrias, a través de la reflexión en torno a los mecanismos de difusión y

las repercusiones del pensamiento ilustrado y de las reformas políticas, económicas y administrativas que se acometen en los diferentes sectores productivos y

territorios del estado, detallando los cambios introducidos, los objetivos de la nueva tendencia centralista de los borbones y el despegue económico de Cataluña.

6. Explicar y valorar las relaciones de España y Francia en el marco de la Revolución Francesa y analizar la crisis del Antiguo Régimen en España como consecuencia

del origen y desarrollo del liberalismo, a partir del estudio de los principales acontecimientos y repercusiones de la Guerra de Independencia, de la labor legisladora de

las Cortes de Cádiz, de las relaciones entre absolutismo y movimiento liberal en las distintas fases del reinado de Fernando VII y de las causas y repercusiones de la

emancipación de las colonias americanas, empleando para ello la contrastación de distintas fuentes históricas e historiográficas y, de manera especial, el tratamiento que

confiere Goya en su obra pictórica a tales acontecimientos históricos.

7. Demostrar haber alcanzado una visión global del proceso de implantación y consolidación del Estado liberal en España durante las distintas fases del período

isabelino, y del intento de experiencia democrática que representa el sexenio, analizando en las fuentes el desarrollo del proceso constitucional y los aspectos sociales,

económicos y políticos más significativos: el protagonismo de las distintas corrientes ideológicas y sus luchas por el poder, la reacción absolutista representada por el

Page 169: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

170

carlismo, los partidos políticos, los militares y el movimiento obrero, etc., haciendo hincapié en los intentos de modernización económica, las características de la nueva

sociedad de clases y los principales conflictos que desestabilizaron al país.

8. Analizar los fundamentos teóricos y el funcionamiento real del período de la Restauración (1874-1902), apreciando el papel de los elementos jurídicos y políticos

propios del sistema canovista y las repercusiones de los movimientos políticos y sociales que se le oponen (carlismo, nacionalismos, movimiento obrero y

republicanismo), y valorando el problema colonial y la crisis del 98 como uno de los factores desencadenantes de descomposición del régimen, mediante

argumentaciones sustentadas en el tratamiento individual o cooperativo de fuentes históricas e historiográficas variadas.

9. Analizar fuentes de diverso tipo (estadísticas, fotográficas, prensa, documentales, etc.) para caracterizar el comportamiento demográfico de la población española en

el s. XIX, comparándolo con el de Cataluña y el de los países más avanzados de Europa, y analizar las características de los distintos sectores económicos y las

transformaciones de corte liberal que se producen en cada uno de ellos, para valorar el impacto de los desequilibrios sociales y territoriales sobre el desarrollo posterior.

10. Inferir las causas que ocasionaron el colapso definitivo del sistema político de la Restauración identificando los factores externos e internos y valorando las

diferentes respuestas a los problemas de ésta así como a los intentos de solución: el regeneracionismo tras la crisis del 98, la tendencia revisionista, y la vía autoritaria

representada por la dictadura del Primo de Rivera, en el marco del contexto internacional y de la evolución económica y demográfica del primer tercio del siglo XX.

11. Caracterizar la Segunda República como respuesta democrática a la Restauración, diferenciando los acontecimientos ocurridos en las distintas etapas, en un marco

de crisis económica internacional y de conflictividad social hasta la Guerra Civil, identificando las causas de la contienda, así como analizar la evolución del conflicto

enlas dos zonas enfrentadas, la intervención internacional y las consecuencias de la guerra y valorar la respuesta cultural de las figuras más representativas de la Edad

de Plata española.

12. Analizar las características de la dictadura franquista y su evolución en el tiempo, especificando sus principios ideológicos y evaluando las transformaciones

políticas, económicas y sociales que se produjeron, en relación con la cambiante situación y los intereses geoestratégicos internacionales, a partir de la localización y el

estudio histórico de ejemplos significativos en fuentes diversas, distinguiendo las repercusiones sobre la sociedad y la mentalidad española y su reflejo en las

manifestaciones culturales de este período.

13. Describir las particularidades y dificultades de la Transición en la construcción del nuevo modelo de Estado surgido de la Constitución de 1978, analizando la

evolución económica, social y política de la España democrática hasta 2008, identificando las amenazas a las que se enfrenta y los efectos de la integración en Europa,

además de caracterizar el papel de España en la Unión Europea y en el mundo.

INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA.-

La materia utilizará como instrumentos de evaluación los exámenes, tanto teóricos como prácticos, actividades variadas ( elaboración de informes, comentario y

análisis de fuentes históricas e historiográficas, elaboración de ejes cronológicos, gráficas, comentario de mapas históricos, comentario de imágenes), vocabulario, etc. La calificación de la evaluación se obtendrá de las pruebas escritas (tanto controles, como examen de evaluación). El examen constará del desarrollo de una o varias

cuestiones teóricas, el comentario de una práctica (mapa, gráfica, tabla estadística, texto…) y la definición de varios términos. En el tema se tendrá en cuenta la existencia de una breve introducción, la estructuración de los contenidos en apartados, el adecuado orden y jerarquización de las

Page 170: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

171

ideas, el rigor y precisión de los contenidos, el uso de un vocabulario propio de la disciplina, el establecimiento de relaciones entre el tema tratado y otros, la existencia

de una conclusión; así como la adecuada expresión escrita y presentación.

En la cuestión práctica se valorará la identificación y descripción de las características básicas del documento, la correcta lectura, interpretación y explicación de la

información que aporta, la correcta relación de las distintas variables haciendo referencia a sus causas y consecuencias, y el comentario ajustado a la información que

contiene el ejercicio.

Las actividades que se les mande al alumnado como: la elaboración de trabajos de investigación, comentarios de gráficos, mapas y actividades relacionadas con la

explicación multicausal de los procesos geográficos e históricos y artísticos , etc. todas estas actividades se realizarán de acuerdo al guión que se les entregará a

principios de curso y que será consensuado por el departamento. La presentación de los mismos se hará dentro del plazo establecido y será obligatoria para poder calificar positivamente la evaluación. Así mismo se valorará en este

apartado la actitud del alumno, interés, participación, respeto etc. Todas las actividades solicitadas al alumnado y que han sido copiadas se valorarán con un 0. Todos los exámenes y trabajos solicitados durante el curso son obligatorios para superar el área. El alumno-a que no se presente a un control o examen en la fecha

establecida debe presentar una justificación médica u otra razón de causa mayor justificada por sus padres y valorada por el profesor de la materia. Los trabajos

presentados fuera de plazo se les reducen la puntuación obtenida en un 50%. Si excediera en un mes o más la demora se reduciría a un 75%. Cada una de las

pruebas se valorará sobre 10 (exámenes teóricos y prácticos) el resto de las actividades sumarán una nueva nota hasta 10 y luego se saca la media entre

ambas. La nota de la evaluación será la media de la nota de cada uno de los criterios impartidos.

La calificación final de la asignatura saldrá de calcular la media de las notas obtenidas a lo largo del curso si están todos los criterios superados con nota superior a

5.

Se contempla la realización de pruebas de recuperación para cada una de las evaluaciones, al final de cada trimestre o inicio del siguiente, que tienen un carácter

obligatorio para todos aquellos que no han superado la evaluación. Las características de la prueba son iguales que las de evaluación. Para la calificación del examen se

tendrá en cuenta los mismos criterios que para los exámenes ordinarios.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Desde el Departamento se concibe un apoyo diferencial y diferenciador a la intervención didáctica del Profesor en el seno de un grupo de clase heterogéneo; cuya

aportación más novedosa es la concepción de las actividades teórico - prácticas como el vehículo mediante el cual el artífice de esa intervención, que es el Profesor,

proporcionará situaciones de tengan sentido y resulten motivadoras a esa diversidad de alumnado. Se entiende que los ámbitos de atención a la diversidad que fundamentalmente hay que atender, vienen definidos por las motivaciones e intereses, la capacidad para

aprender y los estilos de aprendizaje, todos ellos fuertemente imbricados. Para asumir la atención a la diversidad el profesorado ajustará su intervención didáctica a las distintas demandas que le planteen los alumnos de su grupo de clase y

contará con la provisión de los recursos que cada alumno necesite y con las dificultades que puedan surgir en su planteamiento organizativo Atender a las distintas demandas implica que el profesorado tiene asumida la escolaridad de los alumnos diferentes, que demandan y reciben de él, cada uno, una ayuda

"distinta" (singular) a la el resto de los compañeros. La adaptación de sus estrategias didácticas no sólo se produce como respuesta a la identificación de las dificultades

de sus alumnos, sino fundamentalmente, como prevención de las mismas. Las actividades que planifique e) profesorado proporcionarán situaciones de aprendizaje que exijan una intensa actividad mental del alumno, de tal forma, que le

lleve a reflexionar y a justificar sus situaciones. No obstante, la exigencia en esta planificación garantizará que las actividades no sean demasiado asequibles y, en

Page 171: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

172

consecuencia, poco motivadoras para algunas alumnos, ni tampoco tan complejas y alejadas de sus posibilidades que les resulten desmotivadoras.

TEMAS TRANSVERSALES:

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. Es conveniente que el alumnado analice la división social y laboral, así como el papel que ha

desempeñado la mujer en otras culturas o etapas históricas. Se debe fomentar una actitud crítica ante las situaciones que producen desigualdades por razones de sexo y,

por este motivo, puede ser interesante establecer un debate sobre los límites del relativismo cultural.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE GEOGRAFÍA. 2º DE BACHILLERATO

0.- JUSTIFICACIÓN:

la Geografía de segundo curso de Bachillerato, Con ella se busca propiciar la comprensión del territorio como resultado de relaciones multifactoriales y

dotar al alumnado de la herramientas y estrategias metodológicas y epistemológicas necesarias para que pueda explicar la realidad geográfica

española.promueve la reflexión en torno a los fenómenos de naturaleza geográfica, y de manera fundamental sobre los efectos de la interacción humana

como agente creador de paisaje.Por ello, entre los aprendizajes fundamentales propios de esta materia, subyace el de estimular una formación en valores que

contribuya sólidamente a la educación ambiental de nuestro alumnado, como requisito imprescindible para la consecución de los objetivos de la etapa.Esta

geografía se plantea como una materia que debe proporcionar los requisitos conceptuales, metodológicos y epistemológicos necesarios para que el

alumnado construya cooperativamente una interpretación general e integrada de los fenómenos geográficos, y para que aprenda a buscar respuestas y

elaborar explicaciones argumentadas ante los problemas que plantea el territorio español. Para ello, deberá hacer uso de instrumentos y procedimientos

específicos de esta disciplina como el análisis cartográfico, la lectura e interpretación de imágenes, el procesamiento estadístico de datos, etc. Deberá

realizar también interpretaciones de la realidad que le rodea, ajustadas, fundamentadas y globales, e identificar las unidades territoriales, reconocer los

paisajes y valorar los resultados de la actividad humana. Todo ello con miras a conocer y comprender el espacio geográfico, y a proponer pautas para su

conservación.

1.- CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS DE ETAPA:

La Geografía es una materia que contribuye ampliamente a la consecución de lo objetivos de la etapa, al facilitar la adquisición de conocimientos y

habilidades fundamentales para construir críticamente juicios razonados sobre los orígenes y el desarrollo de las grandes cuestiones que preocupan a la

sociedad española y canaria actual: el trabajo, la emigración, la contaminación ambiental, el cambio climático, la sostenibilidad, los recursos energéticos, el

agua, la infancia, las minorías religiosas, étnicas y sociales, etc., desde una perspectiva geográfica, promoviendo el uso solvente y responsable de fuentes

diversas, proporcionadas, en especial, por la tecnología de la información y la comunicación.

Page 172: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

173

2.- UNIDADES DE PROGRAMACIÓN

BLOQUE 1 «La geografía y el estudio del espacio geográfico»

BLOQUE 2: «El relieve español, su diversidad geomorfológica»

BLOQUE 3: «La diversidad climática y la vegetación»

BLOQUE 4: «La hidrografía».

BLOQUE 5:«Los paisajes naturales y las interrelaciones naturalezasociedad»

BLOQUE 6«La población española».

BLOQUE 7:«El espacio rural y las actividades del sector primario»

BLOQUE 8:«Las fuentes de energía y el espacio industrial»

BLOQUE 9: «El sector servicios»

BLOQUE 10: «El espacio urbano»,

BLOQUE 11: «Formas de organización territorial»

BLOQUE 12: «España en Europa y en el mundo»

Introducción al conocimiento geográfico

- La geografía y el espacio geográfico.

- Los procedimientos geográficos.

- Pautas para el comentario de fuentes geográficas.

Unidad 1. El espacio geográfico español. La diversidad geomorfológica.

- El espacio geográfico español.

- El relieve peninsular.

- El relieve de las islas Baleares.

- El relieve de las islas Canarias.

Unidad 2. La diversidad climática

- Los factores del clima.

- Los elementos del clima.

- Los tipos de tiempo en España.

- Los tipos de clima en España.

Unidad 3. La diversidad hídrica, vegetal y edáfica

Page 173: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

174

- La diversidad hídrica de España.

- La diversidad vegetal.

- La diversidad del suelo.

Unidad 4. Los paisajes naturales y las interacciones naturaleza-sociedad

- Los paisajes naturales de España.

- La influencia del medio natural en la actividad humana.

- La influencia de la actividad humana en el medio natural.

- Los espacios naturales protegidos.

Unidad 5. Los espacios del sector primario

- El espacio rural.

- Los condicionantes del espacio agrario.

- Las actividades agrarias y los paisajes agrarios.

- Los problemas agrarios y el desarrollo rural.

- Los espacios de la actividad pesquera.

Unidad 6. El espacio industrial

- Los rasgos y la importancia del espacio industrial.

- Las materias primas.

- Las fuentes de energía.

- La industria española entre 1855 y 1975.

- La crisis y la reestructuración industrial entre 1975 y 1990.

- La industria española en la actualidad.

Unidad 7. Los espacios del sector terciario

- El proceso de terciarización y la importancia del sector terciario.

- Los rasgos del sector terciario.

- El transporte y las telecomunicaciones.

- Los espacios turísticos.

- El comercio.

- Otras actividades terciarias.

Unidad 8. La población española

Page 174: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

175

- Las fuentes demográficas.

- La distribución de la población.

- El movimiento natural de la población.

- Los movimientos migratorios.

- El crecimiento real de la población.

- La estructura de la población española.

- El futuro de la población española.

Unidad 9. El espacio urbano

- El concepto y la importancia de la ciudad.

- El proceso de urbanización.

- La morfología urbana.

- La estructura urbana.

- Los problemas de las ciudades españolas.

- La ordenación del espacio urbano. El urbanismo.

- El sistema urbano español.

Unidad 10. La organización, los desequilibrios y las políticas territoriales

- La organización territorial de España.

- Los desequilibrios territoriales.

- Las políticas regionales y de cohesión territorial.

Unidad 11. España en Europa

- La Unión Europea y su espacio geográfico.

- Los contrastes físicos de la UE.

- Los contrastes políticos.

- Los contrastes económicos.

- Los contrastes demográficos y urbanos.

- Los contrastes sociales.

- Las disparidades regionales y la política de cohesión.

- España en la Unión Europea.

Unidad 12. España en el mundo

- El sistema mundo.

Page 175: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

176

- España en el contexto mundial.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Utilizar herramientas de planificación, tratamiento y comunicación de la información geográfica a partir de la observación directa del territorio y

haciendo uso de diversas fuentes, con especial incidencia en las de naturaleza cartográfica, ya sea en formato digital o en papel, con la finalidad de

identificar, describir, analizar e interpretar los elementos que integran el espacio geográfico, distinguiendo entra paisajes naturales y culturales.

2. Analizar las similitudes y diferencias físicas que caracterizan al territorio peninsular y al de las islas Canarias, respectivamente, a partir del manejo de

diversas fuentes geográficas (mapas topográficos, imágenes, textos descriptivos, etc.) que permitan localizar las principales unidades del relieve y

describir sus características geomorfológicas, litológicas y edáficas, en relación con la evolución geológica experimentada, con el objetivo de valorar la

incidencia del paisaje físico en la organización de ambos territorios.

3. Identificar y describir mapas meteorológicos de superficie y altura junto con otros datos proporcionados por estaciones climatológicas para reconocer y

analizar la variedad de tipos de tiempo atmosférico que afectan al territorio peninsular e insular durante las distintas estaciones del año y valorar sus

consecuencias sobre el territorio, la población y los recursos. Asimismo, analizar la diversidad climática en España mediante el estudio de los distintos

factores y elementos del clima y la elaboración e interpretación de climogramas, con la finalidad de localizar en un mapa los dominios climáticos y

evaluar su incidencia en la conformación de las diferentes regiones vegetales españolas.

4. Localizar, analizar e interpretar la diversidad hídrica de la Península Ibérica y de Canarias a partir de la observación directa del paisaje o mediante

imágenes y otras fuentes que le permitan describir y comentar las características de las cuencas fluviales y de los diversos regímenes hídricos existentes

en el territorio español, con la finalidad de valorar y debatir su importancia ecológica y el aprovechamiento que se realiza de los recursos hídricos en

nuestro país, analizando las peculiaridades asociadas a las zonas húmedas, los efectos de la distribución desigual del agua, la localización geográfica de

los grandes embalses o las repercusiones de los períodos de sequía y de lluvia torrencial.

5. Representar los grandes conjuntos paisajísticos españoles mediante cartografía variada y caracterizar su diversidad, describiendo los rasgos y elementos

constitutivos de los paisajes naturales y humanizados respectivamente, mediante la comparación de imágenes o la observación directa del territorio, con la

finalidad de valorar las interrelaciones naturaleza-sociedad y de comunicar las conclusiones obtenidas sobre las secuelas de dicha interacción, evaluando

su impacto social, el eco que este tipo de interacción ha tenido en los medios de comunicación y los efectos correctores de la legislación pertinente.

6. Utilizar los procedimientos, las herramientas y las fuentes demográficas pertinentes para identificar, describir y explicar las tendencias demográficas

recientes de la población española y sus desequilibrios espaciales, analizando los factores que inciden en el crecimiento natural, los saldos migratorios y

la estructura de la población, con especial incidencia en las desigualdades territoriales entre diferentes comunidades autónomas y en las perspectivas de

futuro.

7. Identificar, analizar y explicar las características de las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras en España mediante la observación de paisajes

rurales o a partir de la búsqueda, selección, análisis y organización de fuentes variadas (imágenes, textos geográficos, periodísticos, históricos, datos

estadísticos, audiovisuales, etc.) que permitan localizar en mapas los distintos paisajes agrarios existentes en el territorio español, peninsular e insular, y

caracterizar su diversidad, valorar los factores históricos y naturales que inciden en ellos, y en la estructura de la propiedad o el régimen de tenencia de la

tierra, así como analizar el peso de la producción agraria y pesquera en el PIB, valorar los principales problemas que aquejan al sector y estudiar los

Page 176: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

177

efectos de la PAC como estrategia reguladora, en el marco de la Unión europea.

8. Identificar, analizar y explicar las características de la industria española y sus diferencias regionales mediante la observación de paisajes industriales o

a partir de la búsqueda, selección, análisis y organización de fuentes variadas (imágenes, textos geográficos, periodísticos, históricos, datos estadísticos,

audiovisuales, etc.) que permitan describir y localizar los principales asentamientos y regiones industriales del territorio español, analizando su grado de

relación con las fuentes de energía y las materias primas, y valorando la evolución histórica del proceso de industrialización y su incidencia en los focos

actuales de desarrollo industrial, así como el peso del sector en el PIB, sus principales problemas y los efectos de la política comunitaria.

9. Valorar la terciarización de la economía nacional y canaria analizando las características del sector servicios y específicamente las propias del sistema y

red de transporte, del desarrollo y la distribución del comercio y de los espacios turísticos, incidiendo en la distribución territorial de cada una, en el peso

que suponen en el Producto Interior Bruto y en las tasas de ocupación a partir de la selección y tratamiento de fuentes cartográficas, gráficas,

textuales y audiovisuales en soportes variados, para evaluar la importancia de este sector en la organización y articulación del territorio peninsular e

insular, así como la existencia de desigualdades regionales y sus repercusiones sobre la sociedad, las costumbres y el modo de vida y sobre el medio

ambiente.

10. Inferir las características de la red urbana nacional mediante la obtención, selección y análisis de información de contenido geográfico relativa al

espacio urbano peninsular y canario utilizando fuentes diversas y en soportes variados (Internet, medios de comunicación social o bibliografía…) que le

permitan definir el concepto de ciudad y analizar su morfología y estructura a través del comentario de planos e imágenes de paisajes urbanos en los que

se

analice la huella de su evolución histórica, el papel desempeñado en la ordenación actual del territorio y las repercusiones urbanísticas de sus principales

funciones (económica, administrativa, política, etc.).

11. Analizar a través distintas fuentes y recursos (mapas históricos y actuales) la evolución histórica de la organización territorial del Estado español y

explicar el papel desempeñado por las diferentes estructuras locales, regionales, autonómicas y nacionales de acuerdo con lo establecido en la

Constitución de 1978, incidiendo en las causas de los desequilibrios y contrastes territoriales, así como en las características de los mecanismos

correctores, con la finalidad de valorar la trascendencia de las políticas territoriales llevadas a cabo por las respectivas Comunidades Autónomas.

12. Identificar, analizar y extraer conclusiones sobre el impacto de las relaciones entre España y las grandes áreas geopolíticas y socioeconómicas

mundiales a partir de la búsqueda, selección y tratamiento de distintas fuentes cartográficas, estadísticas, audiovisuales, periodísticas, etc., con la finalidad

de valorar los aspectos más relevantes de la situación de España en el orden mundial y los efectos de la globalización y, específicamente, con el objeto de

estudiar el papel de España ante la política de cohesión regional de la Unión Europea, tomando en consideración los contrastes y la estructura territorial

del continente.

Estándares de aprendizaje evaluables

1. Describe la finalidad del estudio de la geografía y las principales herramientas de análisis y sus procedimientos.

2. Identifica los distintos paisajes geográficos.

3. Enumera y describe las características de los paisajes geográficos.

Page 177: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

178

4. Utiliza adecuadamente las herramientas características de la ciencia geográfica.

5. Extrae información del Mapa Topográfico mediante los procedimientos de trabajo del geógrafo.

6. Sobre mapas y planos de diferentes escalas extrae la información.

7. Identifica en un paisaje las diferencias entre paisaje natural y cultural.

8. Analiza y extrae conclusiones de la observación de un plano y mapa, comentando las características del espacio geográfico.

9. Dibuja y señala sobre un mapa físico de España las unidades del relieve español, comentando sus características.

10. Identifica y representa en un mapa los elementos del relieve que son similares y diferentes del territorio peninsular e insular.

11. Enumera y describe los principales rasgos del relieve de España.

12. Clasifica las unidades del relieve español según sus características geomorfológicas.

13. Describe someramente en un mapa la evolución geológica y conformación del territorio español.

14. Realiza un corte topográfico y explica el relieve que refleja.

15. Enumera y describe los elementos constitutivos de los diferentes tipos de suelo de España.

16. Localiza en un mapa de España los distintos tipos de suelos peninsulares e insulares.

17. Localiza en un mapa de España los diversos climas.

18. Describe y compara los climas en España enumerando los factores y elementos característicos.

19. Representa y comenta climogramas específicos de cada clima.

20. Comenta las características de los diferentes climas españoles a partir de sus climogramas representativos.

21. Enumera los rasgos de los tipos de tiempo atmosférico establecidos por las estaciones climatológicas.

22. Identifica e interpreta en un mapa del tiempo los elementos que explican los diversos tipos de tiempo atmosférico.

23. Comenta un mapa del tiempo de España distinguiendo los elementos que explican el tipo de tiempo característico de la estación del año

correspondiente.

24. Analiza cómo afecta a España el cambio climático.

25. Utilizando gráficas y estadísticas que reflejan las lluvias torrenciales extrae conclusiones medioambientales.

26. Identifica en un mapa los diferentes dominios vegetales, y describe comenta sus características.

27. Ante un paisaje natural identifica las formaciones vegetales que aparezcan.

28. Analiza razonadamente una cliserie.

29. Identifica la diversidad hídrica en España.

30. Localiza en un mapa de España las principales cuencas fluviales.

Page 178: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

179

31. Relaciona los regímenes hídricos de los cursos fluviales con las posibilidades de aprovechamiento hídrico en España.

32. Localiza en un mapa las zonas húmedas españolas. Debate un aspecto de actualidad sobre este tema.

33. Sitúa en un mapa de la red hidrográfica española los grandes embalses. Deduce consecuencias analizando también las características climáticas

34. Analiza y comenta gráficas y estadísticas que reflejan las épocas de sequía en relación con un mapa de tipos de regímenes fluviales de los ríos de

la península. Saca conclusiones

35. Selecciona imágenes y noticias periodísticas que reflejen la desigualdad hídrica en el país y su interacción con las actividades humanas.

36. Distingue las características de los grandes conjuntos paisajísticos españoles.

37. Localiza en el mapa los paisajes naturales españoles, identificando sus características.

38. Identifica y plantea los problemas suscitados por la interacción hombre-naturaleza sobre los paisajes.

39. Analiza algún elemento legislador correctivo de la acción humana sobre la naturaleza.

40. Diferencia los paisajes humanizados de los naturales.

41. Selecciona y analiza noticias periodísticas o imágenes en los que se percibe la influencia del medio en la actividad humana.

42. Selecciona y analiza a partir de distintas fuentes de información noticias periodísticas o imágenes en las que se percibe la influencia del hombre

sobre el medio.

43. Obtiene y analiza la información que aparece en los medios de comunicación social referida a la destrucción del medio natural por parte del

hombre.

44. Diferencia los distintos paisajes naturales españoles a partir de fuentes gráficas y comenta imágenes representativas de cada una de las variedades

de paisajes naturales localizadas en medios de comunicación social, internet u otras fuentes bibliográficas.

45. Utiliza las herramientas de estudio de la población.

46. Comenta la pirámide actual de población española y la compara con alguna de un periodo anterior o de previsiones futuras.

47. Distingue las distintas pirámides de población en su evolución histórica.

48. Resuelve problemas de demografía referidos al cálculo de tasas de población.

49. Aplica la teoría de la Transición Demográfica al caso español.

50. Elige datos y tasas demográficas que muestren la configuración de la población de un territorio.

51. Explica los procesos migratorios antiguos que afectan a España.

52. Identifica y analiza las migraciones recientes.

53. Comenta el mapa de la densidad de población actual en España.

54. Analiza un gráfico de la estructura de la población española.

55. Compara y comenta la población de las regiones que crecen y las que disminuyen su población.

Page 179: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

180

56. Explica las relaciones entre Comunidades Autónomas en relación con las migraciones interiores.

57. Selecciona y analiza información sobre las perspectivas de futuro de la población española.

58. Presenta y defiende información sobre la población española resaltando los aspectos más significativos, utilizando gráficos, mapas, pirámides, etc.,

en una presentación informática o exposiciones en directo.

59. Identifica las actividades agropecuarias y forestales.

60. Diferencia las actividades del sector primario de otras actividades económicas.

61. Sitúa en un mapa la distribución de los principales aprovechamientos agrarios.

62. Aporta los aspectos del pasado histórico que han incidido en las estructuras agrarias españolas.

63. Selecciona y comenta imágenes que ponen de manifiesto las características de los diversos paisajes agrarios españoles.

64. Define históricamente, de forma sumaria, la estructura de la propiedad.

65. Identifica y analiza las características de los diversos paisajes agrarios españoles.

66. Aporta datos o gráficos de aspectos estructurales que expliquen el dinamismo de un sector agrario dado.

67. Comenta textos periodísticos que expliquen la situación española en la PAC.

68. Establece las características y peculiaridades de la actividad pesquera española.

69. Selecciona y analiza noticias periodísticas que tratan problemas pesqueros e identifica su origen.

70. Confecciona gráficos comparativos del peso específico en el PIB de las actividades agrarias, ganaderas, forestal y pesqueras españolas frente a

otros sectores de actividad.

71. Selecciona y analiza información sobre los problemas y configuración de la industria española.

72. Selecciona y analiza imágenes que muestren la evolución histórica de la industria española en una zona concreta o de un sector concreto.

73. Relaciona el nacimiento de la industria y la localización de fuentes de energía y materias primas en el país.

74. Establece un eje cronológico para explicar la evolución histórica de la industrialización española.

75. Enumera las características de la industria española y sus diferencias regionales.

76. Confecciona y analiza gráficas y estadísticas que expliquen las producciones industriales.

77. Analiza y comenta paisajes de espacios industriales.

78. Señala en un mapa los asentamientos industriales más importantes, distinguiendo entre los distintos sectores industriales.

79. Localiza y describe las regiones industriales y los ejes de desarrollo industrial.

80. Describe los ejes o focos de desarrollo industrial y sus perspectivas de futuro.

81. Describe las políticas industriales de la Unión Europea y su influencia en las españolas.

82. Identifica las características del sector terciario español.

Page 180: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

181

83. Explica la incidencia que para la economía española posee el sector servicios.

84. Describe cómo se articulan los medios de comunicación más importantes de España (ferrocarriles, carreteras, puertos y aeropuertos)

85. Comenta sobre un mapa de transportes la trascendencia que este sector tiene para articular el territorio.

86. Describe y analiza mapas que reflejen un sistema de transporte determinado.

87. Distingue en un mapa los principales nodos de transporte español.

88. Resuelve problemas planteados en un caso específico sobre vías de comunicación en nuestro país.

89. Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo comercial.

90. Analiza y explica las desigualdades del espacio turístico.

91. Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo turístico español.

92. Explica cómo articulan el territorio otras actividades terciarias.

93. Analiza y comenta imágenes del espacio destinado a transportes, comercial, u otras actividades del sector servicios.

94. Confecciona esquemas para analizar la influencia del sector servicios en la economía y el empleo en España a partir de imágenes que reflejen su

impacto en un paisaje.

95. Define ‘ciudad’ y aporta ejemplos.

96. Comenta un paisaje urbano a partir de una fuente gráfica.

97. Analiza y explica el plano de la ciudad más cercana, o significativa, al lugar de residencia.

98. Identifica las características del proceso de urbanización.

99. Explica y propone ejemplos de procesos de planificación urbana.

. Señala la influencia histórica en el plano de las ciudades españolas.

100. 101. Explica la morfología urbana y señala las partes de una ciudad sobre un plano de la misma.

102. Selecciona y analiza imágenes que expliquen la morfología y estructura urbana de una ciudad conocida.

103.Explica la jerarquización urbana española.

104. Describe y analiza las influencias mutuas existentes entre la ciudad y el espacio que la rodea.

105.Selecciona y analiza noticias periodísticas que muestren la configuración y problemática del sistema urbano español.

106.Localiza y explica en un mapa la organización territorial española partiendo del municipio y Comunidad Autónoma.

107.Distingue y enumera las Comunidades Autónomas, las principales ciudades en cada una de ellas y los países fronterizos de España.

108.Explica la ordenación territorial española a partir de mapas históricos y actuales.

Page 181: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

182

109.Compara la ordenación territorial actual y la de la primera mitad del s.XX

110. Caracteriza la ordenación territorial establecida por la Constitución de 1978.

111.Explica las políticas territoriales que practican las Comunidades Autónomas en aspectos concretos.

112.Enumera los desequilibrios y contrastes territoriales existentes en la organización territorial española.

113.Distingue los símbolos que diferencian las Comunidades Autónomas.

Explica razonadamente los rasgos esenciales de las políticas territoriales autonómicas.

114. Localiza en un mapa las grandes áreas geoeconómicas y señala aquellas con las que España tiene más relación.

115.Identifica aspectos relevantes de España en la situación mundial.

116.Localiza la situación española entre las grandes áreas geoeconómicas mundiales.

117.Explica la posición de España en la Unión Europea.

118.Extrae conclusiones de las medidas que la Unión Europea toma en política regional y de cohesión territorial que afectan a España.

119.Comenta noticias periodísticas o textos que explican la posición de España en la Unión Europea.

120.Identifica y describe los rasgos de la globalización con ejemplificaciones que afectan a nuestro país.

121.Confecciona cuadros comparativos de la aplicación a casos concretos del concepto mundialización y el concepto diversidad territorial. 122.

Explica las repercusiones de la inclusión de España en espacios geopolíticos y socioeconómicos continentales y mundiales a partir de distintas

fuentes de información geográfica.

5.- CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN

La calificación de las materias del Departamento de GEOGRAFÍA e HISTORIA en primero y segundo de Bachillerato se obtendrán de la valoración de una serie de instrumentos a lo largo del curso 2018-19:

- Exámenes o pruebas escritas. - Comentarios: comentario y análisis de fuentes históricas e historiográficas, elaboración de informes, catálogos, etc. - Trabajos de investigación: individuales y en grupo. - Actividades varias.

La materia utilizará como Instrumentos de Evaluación los exámenes, tanto teóricos como prácticos, actividades variadas ( elaboración de informes, comentario y análisis de fuentes históricas e historiográficas, elaboración de ejes cronológicos, gráficas, comentario de mapas históricos, comentario de imágenes), vocabulario, etc. La Calificación de la Evaluación se obtendrá de las pruebas escritas (tanto controles, como examen de evaluación). El examen constará del desarrollo de una o varias cuestiones teóricas, el comentario de una práctica (mapa, gráfica, tabla estadística, texto…) y la definición de varios términos. En el “Tema” se tendrá en cuenta la existencia de una breve introducción, la estructuración de los contenidos en apartados, el adecuado orden y

jerarquización de las ideas, el rigor y precisión de los contenidos, el uso de un vocabulario propio de la disciplina, el establecimiento de relaciones entre

el tema tratado y otros, la existencia de una conclusión; así como la adecuada expresión escrita y presentación.

Page 182: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

183

En la “Cuestión Práctica” se valorará la identificación y descripción de las características básicas del documento, la correcta lectura, interpretación

y explicación de la información que aporta, la correcta relación de las distintas variables haciendo referencia a sus causas y consecuencias, y el

comentario ajustado a la información que contiene el ejercicio. Las “Actividades” a realizar por el alumnado como: la elaboración de trabajos de investigación, comentarios de gráficos, mapas y actividades relacionadas con la explicación multicausal de los procesos geográficos e históricos y artísticos , etc. todas estas actividades se realizarán de acuerdo al guión que se les entregará a principios de curso y que será consensuado por el departamento. La presentación de las mismos se hará dentro del plazo establecido y será obligatoria para poder calificar positivamente la evaluación. Todas las actividades solicitadas al alumnado y que hayan sido copiadas se valorarán con un cero “0”.Igualmente se evaluarán la participación activa en las Actividades Complementarias que el Departamento organice para el desarrollo de la Materia.

Todos los Exámenes y Trabajos solicitados durante el curso son obligatorios para superar el área. El alumno-a que no se presente a un control o

examen en la fecha establecida debe presentar una justificación médica u otra razón de causa mayor justificada por sus padres y valorada por el profesor

de la materia. Los trabajos presentados fuera de plazo se les reducen la puntuación obtenida en un 50%. Si excediera en un mes o más la demora se

reduciría a un 75%. Cada una de las pruebas se valorará sobre 10 (exámenes teóricos y prácticos) el resto de las actividades sumarán una nueva

nota hasta 10 y luego se saca la media entre ambas. La nota de la evaluación será la media de la nota de cada uno de los criterios impartidos.

La Calificación Final de la asignatura saldrá de calcular la media de las notas obtenidas en las tres Evaluaciones a lo largo del curso, siempre y

cuando tengan superadas todas las Unidades Didácticas de las materias con los los criterios de Evaluación correspondientes con nota superior a 5. Se contempla la realización de Pruebas de Recuperación para cada una de las evaluaciones, al final de cada trimestre o inicio del siguiente, que tienen un carácter obligatorio para todos aquellos que no han superado la evaluación. Las características de la prueba son iguales que las de evaluación. Para la calificación del examen se tendrá en cuenta los mismos criterios que para los exámenes ordinarios. NOTA FINAL: En relación a las Materias de Segundo de Bachillerato el presente documento, tendrá la suficiente flexibilidad como para

integrar las sugerencias que pueda formular la COEBAU, las novedades que sobre las materias formule el Ministerio de Educación y/o la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias ,en sintonía con la Ley Educativa (LOMCE), y las necesidades que surjan en la dinámica del

Centro y del Aula, aspectos que serán informados el alumnado afectado

6.- COMPETENCIAS DE BACHILLERATO:

La materia de Geografía, por su carácter globalizador y multidisciplinar contribuye a la adquisición de la mayor parte de las competencias clave-

La competencia en Comunicación lingüística (CL) es esencial en el proceso de adquisición, transmisión y uso de los aprendizajes propios de esta

materia, por lo que atraviesa de forma estructural todos los bloques de su currículo. La práctica cotidiana de la comunicación oral y escrita, o de sus

formas más sofisticadas como la comunicación audiovisual y la que se realiza a través de las tecnologías de la información, tienen la finalidad de que los

aprendizajes adquiridos se expresen mediante diferentes variantes comunicativas: descripción, narración, exposición, argumentación y diálogo.

Consecuentemente, durante el aprendizaje de esta materia con un enfoque competencial y comunicativo, el alumnado participa de un complejo entramado

de posibilidades de comunicación, gracias a las cuales expande su competencia y su capacidad de interacción con otras personas, escuchando con

atención e interés, controlando y adoptando sus respuestas a los requisitos de la situación o mostrando predisposición al diálogo crítico y constructivo.

Page 183: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

184

La materia de Geografía contribuye a la Competencia matemática y competencias básicas de ciencia y tecnología (CMCT) porque requiere de la

aplicación del razonamiento matemático y del método científico para analizar e interpretar los fenómenos geográficos. Los hechos y procesos naturales y

antrópicos que inciden en la configuración de territorios se expresan, a menudo, mediante datos estadísticos o gráficos, cuyo análisis precisa la

movilización de los conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes propios de esta competencia. De idéntica manera sucede con la valoración y la

comprensión del territorio como sistema, mediante el estudio del paisaje en contextos reales o la elaboración y lectura de mapas e imágenes de distinto

tipo y naturaleza y el manejo de otras fuentes propias de la Geografía.

La materia de Geografía contribuye también, de forma muy significativa, a la adquisición de la Competencia digital (CD) porque ofrece múltiples

oportunidades para el uso de recursos tecnológicos por parte del alumnado, dirigidos a comunicar información y resolver problemas geográficos de un

modo eficiente, con creatividad, sentido crítico, seguridad y respeto a los principios éticos que deben regir la participación como ciudadanía digital en el

mundo de la información y la comunicación virtual. El alumnado deberá hacer un uso crítico de los recursos tecnológicos, evaluando y seleccionando las

nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas que se adapten al contenido que se quiere crear. Igualmente la adquisiciónde esta competencia

precisa de actitudes y valores como el respeto a la privacidad, a los derechos de autor, la preocupación por el rigor de las fuentes y, en definitiva por el

empleo responsable de las tecnologías de la información a todos los niveles.

El desarrollo de la competencia para Aprender a aprender (AA,) a la que esta materia contribuye de forma extensa, supone promover que el alumnado

organice y gestione su aprendizaje, para lo que se requiere que se ajusten adecuadamente las tareas y actividades en favor de una autonomía cada vez

mayor. El alumnado deberá planificar y resolver tareas o problemas críticamente a través de decisiones que implican, planificar, indagar, evaluar y

corregir errores, dudar, discrepar, opinar, aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y reconocer las consecuencias de los

fenómenos sociales y naturales, fomentando una actitud cooperativa y el conjunto de valores asociados al trabajo colaborativo y desarrollando en el

alumnado las destrezas adecuadas para que aborde la realización de resúmenes, informes, esquemas, mapas conceptuales, mapas mentales, etc., en los

momentos en que resultan oportunos y necesarios.

Competencias sociales y cívicas (CSC), propicia el manejo crítico de los conceptos de democracia, justicia, igualdad, desarrollo sostenible, ciudadanía

y derechos humanos y civiles, así como el análisis de su formulación en la Constitución española, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión

Europea y en declaraciones internacionales, y la valoración de su aplicación real por parte de las diversas instituciones involucradas. También desarrollan

actitudes y valores dirigidos a la búsqueda de mayor bienestar social,a promover la comunicación intercultural, el respeto a las diferencias y a los

derechos humanos, y a estimular la participación en decisiones democráticas. Adquirir estas competencias supone ser capaz de ponerse en el lugar del

otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros.

7.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

La Geografía es una materia particularmente adecuada para la puesta en práctica de metodologías variadas, en las que el docente tenga una función

orientadora como promotor y facilitador de los aprendizajes y el alumnado una función activa, como constructor individual o colectivo del conocimiento

geográfico. Esto es así por el carácter eminentemente práctico de la materia y por su posible vinculación directa con el entorno natural y cultural propio

de los alumnos y las alumnas. Las prácticas de aula diseñadas por el profesorado para el desarrollo del currículo deberán estar organizadas y secuenciadas

de manera que faciliten y estimulen el trabajo autónomo y contribuyan al desarrollo de una actitud crítica y responsable hacia el territorio por parte de los

Page 184: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

185

y las estudiantes.

En este sentido, se recomienda la combinación de aprendizajes de distintos bloques en una misma unidad de programación, para ofrecer una geografía

menos disciplinar, encorsetada en parcelas de contenidos físicos y humanos. Por el contrario, se aboga por aproximar al alumnado a una concepción más

acorde con las corrientes actuales de la Geografía en las que se focaliza en la interacción compleja de los fenómenos geográficos de distinta naturaleza

como generadores de paisajes humanizados. Este enfoque integrado de los contenidos geográficos es idóneo para desarrollar en el alumnado destrezas

propias del trabajo intelectual como la observación, la comprensión, el análisis, la síntesis, la argumentación y la interpretación. Igualmente, es un

planteamiento que encaja perfectamente con otros de los retos de la escuela contemporánea: el trabajo cooperativo. Aprender a cooperar es una de las

necesidades fundamentales de la sociedad del siglo XXI, y cooperar para aprender Geografía una de las maneras de conseguir dicho objetivo. En la

escuela actual, la construcción cooperativa de conocimientos resulta un camino imprescindible para lograr que el alumnado adquiera las competencias

claves de esta etapa educativa, a la vez que fomenta valores como la tolerancia, la solidaridad, el respeto, la igualdad y la corresponsabilidad. Las aulas de

Geografía han de transformarse en espacios pedagógicos para el debate y la crítica mediante el manejo de información procedente de fuentes de distinto

tipo y en formatos diversos (textuales, gráficas, cartográficas, fotográficas o audiovisuales, cinematográficas, literarias, musicales, artísticas, etc.). Esta

materia debe ser una oportunidad para introducir en las aulas los problemas esenciales del siglo XXI, de modo que la “educación geográfica” forme parte

del desarrollo competencial de la ciudadanía actual. Desde este punto de vista, diseñar itinerarios de interés geográficos, analizar las cualidades de

habitabilidad de distintas zonas de un territorio o valorar una propuesta de planeamiento urbano, estudiar la red de espacios naturales, etc. podrían ser

propuestas idóneas para integrar los contenidos de la materia en situaciones de aprendizaje que se caractericen por su enfoque actualizado y funcional.

8. DISTRIBUCIÓN/AGRUPAMIENTO

La distribución del alumnado se amoldará al número de alumnos, si el grupo es muy numeroso se distribuirán por filas individuales. Para las

actividades grupales se formarán pequeños grupos, atendiendo siempre a una distribución equilibrada, diversos….etc.

9. RECURSOS/ESPACIO/CONTEXTO

- Libro de texto.. GEOGRAFÍA. Edt. ANAYA 2º de bachillerato.

- Fuentes variadas: Documentos, gráficas, textos, mapas, fotografías, etc.

- Recursos digitales: Cañón y ordenador, Power point, páginas web, blog etc.

- Material cinematográfico.

- Google map y google heart

- pizarra.

- Mapas

- Material fotocopiable.

10. INTERDISCIPLINARIEDAD/TRANSVERSALIDAD.

Page 185: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

186

La relación con otras materias en este curso no es posible debido a la escasez de tiempo y la imposibilidad de coordinación pero si con los objetivos

de la PGA.y algunos de los proyectos de Centro, como el proyecto REDECOS y Guía 2030. La lección más grande del mundo se conoce en el patio,

por el tratamiento de los problemas medioambientales en España y Canarias.

12.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En el Proyecto Curricular Geografía para Bachillerato se ha tenido en cuenta el tratamiento de la diversidad del alumnado con respecto a los diferentes

ritmos de aprendizaje que desarrolla cada alumno y cada alumna en el aula. Se ha partido de la concepción global de que cada profesor o profesora debe

orientar su intervención en función de la diversidad de formas de aprendizaje que se pueden dar entre los alumnos y las alumnas.

Por tanto, en el Proyecto Curricular Geografía se ofrecen los recursos básicos para que cada profesor o profesora pueda desarrollar diferentes estrategias

de enseñanza con el objeto de facilitar los aprendizajes de los alumnos y las alumnas en función de sus necesidades concretas.

• Los contenidos del Libro del Alumno y de la Alumna vienen complementados con actividades muy diversas. De este modo, la profesora o el profesor

podrá diseñar estrategias de enseñanza-aprendizaje adaptadas al nivel del grupo-clase.

• Asimismo, en la Guía de Recursos Didácticos se incluyen numerosas Actividades de Refuerzo y de Ampliación para cada uno de los apartados

de los temas que conforman el Libro del Alumno y de la Alumna.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º DE BACHILLERATO : MATERIA HISTORIA DEL ARTE

JUSTIFICACIÓN

La Historia del Arte es una materia esencial en la educación humanística del alumnado y en su formación integral, aporta una perspectiva

enriquecedora en la comprensión histórica del ser humano y ofrece una oportunidad pedagógica para reflexionar en torno a necesidades genuinamente

humanas como es la de reinterpretar o plantear nuevas visiones de su existencia y del mundo que le rodea, o la de plasmar y compartir ideas, sentimientos,

visiones, etc.,

Su objeto de estudio es la creación artística a lo largo de la historia, plasmada en obras de arte que responden a determinados códigos estéticos y

culturales diversos en el espacio y a lo largo del tiempo, pero también una comprensión más profunda de las sociedades en que se generaron estas obras,

Page 186: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

187

en tanto que tales manifestaciones son tratadas como fuentes históricas para el conocimiento del pasado.

La finalidad de la materia es la comprensión de la creación artística a lo largo de la historia en su contexto político, social, económico, cultural, a través

de la observación, descripción, análisis, sistematización e interpretación de las obras de arte como expresión de una realidad histórica concreta.

La materia contribuye al desarrollo de los objetivos que el alumnado debe adquirir en la etapa de bachillerato, favorece la ampliación de su bagaje

cultural, estimula su madurez personal y propicia su capacitación para argumentar ideas y opiniones con sentido crítico apoyadas en la selección adecuada

y rigurosa de la información y en su posterior tratamiento.

OBJETIVOS DE BACHILLERATO

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la

Constitución española, así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver

pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y

discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier

condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de

desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución.

Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la

Page 187: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

188

contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

OBJETIVOS DE LA MATERIA

1. Describir y explicar las características principales de los diferentes estilos, períodos y corrientes del arte occidental, valorando su influencia y

pervivencia en etapas posteriores.

2. Comentar y analizar una obra de arte teniendo en cuenta los aspectos históricos, formales y sociológicos, la función para la que fue creada así

como la valoración de sus aspectos iconográficos.

3. Reconocer e identificar en el tiempo y en el espacio las obras más importantes del arte occidental, situándolas en su estilo artístico correspondiente

y contextualizan-dolas en su momento histórico y cultural.

4. Entender una obra de arte como resultado de la creatividad humana, susceptible de ser disfrutada por sí misma y de ser valorada como resultado de

una época y de su cultura.

5. Comprender y conocer la evolución sociológica del arte valorando en los diferentes períodos históricos la relación entre artistas y clientes.

6. Conocer y apreciar el patrimonio artístico nacional y europeo como fundamento de nuestra memoria colectiva y como proyecto social de futuro.

7. Utilizar y adquirir con precisión la terminología específica de la Historia del Arte en exposiciones orales y escritas, dominando con precisión los

principales conceptos, elementos y técnicas de las tres disciplinas artísticas: arquitectura, escultura y pintura.

8. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, contribuyendo de forma activa a su conservación como fuente de riqueza y legado que debe

transmitirse a las generaciones futuras, rechazando aquellos comportamientos que lo deterioran.

9. Desarrollar la sensibilidad estética, el gusto personal y el sentido crítico, aprendiendo a expresar ideas propias ante la contemplación de la obra de

Page 188: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

189

arte, respetando la diversidad de percepciones y superando estereotipos y prejuicios.

10. Obtener y analizar información sobre el pasado a partir de fuentes diversas, bibliográficas y visuales, correspondientes a aspectos importantes de

la Historia del Arte, siendo capaz de procesarla, sintetizarla y exponerla en trabajos de investigación, utilizando las nuevas tecnologías.

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN

Bloque 0: Elementos técnicos del arte.

Bloque 1: Los orígenes del arte en la prehistoria y primeras civilizaciones

1. Grafismo y simbolismo durante la Prehistoria.

1.1. Análisis y valoración de las primeras manifestaciones simbólicas de los grupos cazadores recolectores del Paleolítico: esculturas, grabados y pinturas. Estudio de

los soportes, las técnicas y los temas

y debate en torno a su significado y función.

1.2. Análisis y valoración del impacto de las sociedades agrarias sobre la expresión simbólica: el megalitismo. Caracterización de la escultura, los grabados y la pintura

de las sociedades agropecuarias y metalúrgicas.

2. Las primeras civilizaciones: Egipto y Mesopotamia.

2.1. Análisis de las relaciones entre arte, poder y religión en la civilización egipcia: arquitectura, escultura y pintura.

2.2. Análisis de las relaciones entre arte, poder y religión en las civilizaciones mesopotámicas: arquitectura y escultura.

Bloque 2: Raíces del Arte Europeo

1. Grecia, cuna del arte europeo.

1.1. Análisis de las artes cretense y micénica en el contexto del Mediterráneo oriental y valoración de su influencia en el origen del arte griego.

1.2. Análisis del contexto histórico y de las bases culturales de la civilización de la Hélade.

1.3. Descripción de los elementos de la arquitectura griega. Explicación de los órdenes arquitectónicos y análisis, comentario y clasificación de las

principales tipologías arquitectónicas: templos, teatros y otros, a través de la lectura de planos e imágenes.

1.4. Descripción de las principales características de la escultura griega. Estudio de su evolución desde el período arcaico al helenístico. Análisis,

clasificación y comentario de las obras más significativas, con referencia a sus autores y escuelas.

1.5. Investigación en torno a las claves del lenguaje clásico. Explicación del concepto de belleza y evolución estética y de su influencia en el desarrollo

Page 189: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

190

del arte occidental.

2. Roma, difusora del arte clásico.

2.1. Relación de elementos artísticos etruscos y griegos asumidos por el arte romano.

2.2. Explicación de las características de la arquitectura y el urbanismo: la ciudad romana y los principales tipos de edificaciones a través de la lectura de

planos e imágenes.

2.3. Descripción, análisis y comentario de las tipologías escultóricas: retratos y relieves históricos y estudio de su desarrollo en el tiempo.

2.4. Explicación y evolución de la pintura mural y del mosaico.

2.5. Identificación, localización, descripción, análisis y valoración del arte romano en Hispania.

2.6. Investigación sobre la consideración social del artista en Grecia y Roma. Concomitancias y diferencias.

2.7. Análisis comparativo del arte griego y del romano.

Bloque 3: Nacimiento de la tradición

1. Análisis del contexto histórico: cambios y permanencias a lo largo de la etapa. Estudio de la fragmentación de la unidad cultural mediterránea y

desarrollo histórico posterior del mundo cristiano occidental, oriental e islámico.

2. Descripción, análisis y comentario de las principales manifestaciones arquitectónicas, escultóricas, pictóricas y de musivaria paleocristianas y

valoración de sus aportaciones a la arquitectura e iconografía cristiana.

3. Descripción, análisis y comentario de las principales manifestaciones arquitectónicas y de musivaria bizantinas y valoración de sus principales

aportaciones al arte europeo medieval.

4. Explicación de las características generales del arte islámico.

5. Investigación sobre las características y el desarrollo en el tiempo del arte hispanomusulmán y comparación entre este y el arte islámico.

6. Caracterización del arte mudéjar y distinción entre el mudéjar cortesano y el popular.

7. Definición del arte prerrománico y análisis de sus principales manifestaciones en España.

8. El románico, primer arte europeo.

8.1. Explicación de las características generales de la arquitectura religiosa y descripción de las diferencias regionales: iglesias y monasterios.

8.2. Descripción de las artes plásticas en relación con su carácter pedagógico y religioso: la iconografía románica.

8.3. Análisis del significado cultural del Camino de Santiago y estudio y localización de las principales obras que lo jalonan.

9. El gótico, arte urbano.

9.1. Comparación del cambio de mentalidad entre el románico y el gótico y análisis de su repercusión en la obra artística, en la consideración social de los

artistas y en las características de los clientes.

9.2. Explicación de las innovaciones constructivas. Estudio de la catedral como expresión del ideal gótico y análisis de su variabilidad regional y

Page 190: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

191

desarrollo temporal, con especial referencia al caso español.

9.3. Análisis y valoración de las características de la escultura y la pintura gótica, estudio de su trayectoria en el tiempo y reconocimiento de las

diferencias tipológicas, formales e iconográficas entre estas y las obras del románico.

9.4. Análisis y comprensión del significado y las repercusiones de las innovaciones introducidas en la pintura italiana del Trecento y en la flamenca del

siglo XV.

9.5. Localización, descripción y análisis de las primeras manifestaciones artísticas europeas en Canarias.

Bloque 4: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno.

1. El Renacimiento.

1.1. Análisis del contexto histórico - cultural italiano y europeo que explica el origen de un nuevo lenguaje artístico.

1.2. Estudio de la relación entre artistas y mecenas y valoración de la influencia en el arte y en el papel del artista de las teorías humanistas y

neoplatónicas de las cortes italianas.

1.3. Análisis de las características y periodización del renacimiento en Italia (Quattrocento, Cinquecento y Manierismo) a partir del estudio comparativo

de las principales obras arquitectónicas, escultóricas y pictóricas por medio del tratamiento de diversas fuentes históricas o historiográficas.

1.4. Caracterización de la pintura veneciana.

1.5. Descripción de las peculiaridades renacentistas españolas. Estudio de la obra del Greco.

1.6. Análisis de las principales manifestaciones renacentistas en Canarias.

1. El Barroco.

1.1. Explicación del contexto histórico y cultural europeo: el Concilio de Trento y las monarquías absolutas y análisis de su expresión a través de un

nuevo lenguaje artístico al servicio del poder civil y eclesiástico.

1.2. Comparación de las manifestaciones artísticas bajo la Reforma y la Contrarreforma para explicar la unidad y diversidad propias del Barroco y

analizar las diferencias entre las concepciones barrocas y renacentistas del arte.

1.3. Explicación de las principales características y tendencias del urbanismo y la arquitectura barroca a partir del análisis de las principales obras y el

tratamiento de diversas fuentes históricas e historiográficas.

1.4. Análisis y valoración de las características de la escultura y la pintura barroca en la Europa Católica y en la protestante, estudio de su trayectoria en el

tiempo y reconocimiento de las diferencias entre estas y las del renacimiento, por medio del estudio de ejemplos significativos y del tratamiento de

diversas fuentes históricas o historiográficas.

1.5. Comparación entre el barroco español y el italiano. Análisis de sus semejanzas y diferencias. Estudio del urbanismo y la arquitectura, la imaginería

barroca y la aportación de la pintura española del siglo XVII, a partir de la obra de las grandes figuras del siglo de Oro, con especial referencia a

Velázquez.

Page 191: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

192

1.6. Introducción al estudio del Barroco en Canarias, mediante la localización y análisis de sus principales manifestaciones y la valoración de los vectores

de influencia (América y Europa).

1.7. Análisis de la evolución del estilo hacia el rococó y descripción de sus principales obras.

2. Explicación de la corriente neoclásica en la segunda mitad del siglo XVIII a partir del estudio de su origen y del análisis de las características generales

en los ámbitos de la arquitectura, la escultura y la pintura. Valoración de la importancia de las academias.

Bloque 5: El siglo XIX: El arte de un mundo en transformación

1. Explicación de la importancia de Goya y su obra en relación con su influencia en el arte europeo.

2. Contextualización histórica y cultural de la centuria caracterizada por los continuos cambios sociales, políticos y económicos y su influencia sobre el

arte.

3. Identificación de las causas que originan una nueva relación entre el artista y el público y estudio de la importancia de los marchantes.

4. Estudio de las principales características y desarrollo de la arquitectura en el XIX: la incorporación de nuevos materiales como el hierro, arquitectos e

ingenieros y análisis de las principales tendencias: neoclasicismo, historicismo, eclecticismo y arquitectura modernista. La Escuela de Chicago, a partir

del comentario comparado de obras arquitectónicas significativas.

5. Explicación de las características del urbanismo contemporáneo a partir de los ejemplos de París, Barcelona y Madrid.

6. Análisis comparativo de la variabilidad en la expresión pictórica en el siglo XIX: Romanticismo, Realismo, Impresionismo, Neoimpresionismo,

Postimpresionismo y reacción simbolista, y búsqueda de las bases

históricas que explican las distintas tendencias a partir del comentario de obras significativas y el tratamiento de diversas fuentes históricas e

historiográficas.

7. Explicación de la relación entre transformación urbana y la escultura academicista. Análisis de la obra de Rodin y valoración de su impacto renovador.

8. Análisis de la arquitectura del siglo XIX en Canarias en relación con los cambios sociales y económicos del Archipiélago. Neoclasicismo,

Romanticismo y Eclecticismo: De la ciudad burguesa a la democratización de la arquitectura. Estudio de la renovación urbana en las ciudades de

Canarias.

9. Análisis de las características de las artes plásticas en Canarias durante el siglo XIX y de su relación con el contexto nacional e internacional.

Bloque 6: La ruptura de la tradición: El arte en la primera mitad del siglo XX

1. Explicación del contexto histórico y cultural europeo en continuo cambio y sin referentes inmutables, ruptura definitiva del arte con el pasado clásico.

Definición del concepto de vanguardias artísticas.

2. Análisis comparativo entre las propuestas de las principales Vanguardias: fauvismo, cubismo, futurismo, expresionismo, pintura abstracta, dadaísmo y

surrealismo, y explicación de sus respectivos orígenes, desarrollo y variabilidad interna a través del estudio de las obras significativas, de los respectivos

Page 192: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

193

manifiestos estéticos y de otras fuentes.

3. Explicación de la importancia de Picasso, Miró y Dalí en el desarrollo de las vanguardias artísticas.

4. Análisis de la renovación en los temas, las técnicas y los aspectos formales de la escultura en la primera mitad del siglo XX, para distinguir las obras

vanguardistas de las que utilizan recursos o lenguajes independientes.

5. Identificación de las aportaciones a la arquitectura moderna realizada por la arquitectura funcional y por la arquitectura orgánica.

6. Análisis de las vanguardias artísticas en Canarias e identificación, localización y comentario de algunas obras significativas.

Bloque 7: La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XX

1. Las artes en la segunda mitad del siglo XX.

1.1. Comprensión del arte como producto de masas.

1.2. Explicación y análisis de las propuestas de las diferentes tendencias arquitectónicas: el Movimiento moderno, High Tech, Arquitectura posmoderna y

Deconstrucción.

1.3. Explicación de las diversas propuestas abstractas y figurativas que las artes plásticas ofrecen al mercado del arte.

1.4. Explicación de los nuevos sistemas visuales y digitales en el arte, tanto para la creación como para la difusión.

1. El patrimonio histórico-artístico.

1.1. Valoración de los bienes culturales como testimonios del pasado y de la creatividad del ser humano. Análisis de los usos del patrimonio y de las

necesidades de conservación y protección.

1.2. Valoración del papel de los estados y los organismos internacionales en la conservación del patrimonio.

Análisis de la UNESCO y del concepto de Patrimonio de la humanidad.

1.3. Valoración del patrimonio histórico-artístico de Canarias: conocimiento, difusión y conservación. Explicación de la ley Canaria sobre protección de

los bienes culturales.

TEMPORALIZACIÓN

PRIMER TRIMESTRE: SEPTIEMBRE- DICIEMBRE

UNIDAD 1. EL ARTE

Page 193: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

194

1.1 El arte.

• El arte como materia de estudio

• El arte como documento social

• El arte como patrimonio

• Los museos y el arte

• Las tipologías artísticas

1.2 El urbanismo.

1.3 La arquitectura.

• Tipologías arquitectónicas

• Características de la arquitectura

• Elementos materiales y técnicos

1.4 La plástica.

1.5 La escultura

• Los materiales

• Los instrumentos

• La forma de la escultura

1.6 La pintura

• Los instrumentos

• Los soportes

• Las técnicas

1.7 El dibujo

1.8 El grabado

1.9 Otras tipologías artísticas

1.10 El arte en la cultura de masas.

• La fotografía

• El cine

• El cartel

• El cómic

• El vídeo y las nuevas tecnologías

1.11 Análisis de la obra de arte: urbanismo y arquitectura

Page 194: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

195

•Urbanismo

•Arquitectura

1.12 Análisis de la obra de arte: escultura y pintura

• Escultura

• Pintura

UNIDAD 5. ARTE CLÁSICO: GRECIA

2. 1 Referentes históricos.

2.2 Localización y evolución artística.

2.3 Antecedentes: el arte cretomicénico.

•Arte cretense o minoico

•Arte micénico

2.4 Caracterísicas generales del arte griego.

2.5 Urbanismo: la construcción de la democracia

2.6 Arquitectura: el orden y la razón.

• Estilos arquitectónicos.

•Arquitectura religiosa

•Arquitectura civil

2.7 Escultura: un ideal de belleza

•Período geométrico

•Escultura monumental

2.8 Cerámica: el testimonio pictórico

2.9 El mosaico: una técnica nueva

Fichas

F.1 Partenón

F.2 Erecteion

F.3 Atenea Áptera o Atenea Niké

F.4 Teatro de Epidauro

F.5 Kouros y Kore

F.6 El Auriga de Delfos

Page 195: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

196

F.7 Discóbolo

F.8 Doríforo

F.9 Metopa 27 del Partenón

F.10 Hermes con el niño Dioniso

F. 11 Apoxiomeno

F.12 Victoria de Samotracia

F.13 Venus de Milo

F.14 Friso del Altar de Zeus en Pérgamo

(Atenea y Gea)

UNIDAD 6. ARTE CLÁSICO: ROMA

3. 1 Referentes históricos

3.2 Localización y evolución artística

3.3 El arte etrusco como antecedente

• Referentes históricos

• La arquitectura etrusca

• El realismo escultórico

• La pintura funeraria

3.4 Características generales del arte romano

3.5 Urbanismo y arquitectura: la homogeneización del Imperio

• Tipologías arquitectónicas

•Materiales

3.6 Realismo e idealismo de la escultura romana

• El retrato

• El relieve histórico

3.7 La decoración pictórica

3.8 El detallismo del mosaico romano

3.9 Arte paleocristiano o tardorromano

• La arquitectura al servicio del culto

• La cristianización de las imágenes

Page 196: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

197

Fichas

F.15 Maison Carrée

F.16 Panteón de Roma

F.17 Teatro romano de Mérida

F.18 Coliseo o Anfiteatro Flavio

F.19 Basílica de Majencio y

Constantino

F.20 Puente de Alcántara

F.21 Acueducto romano de Segovia

F.22 Arco de Tito

F.23 Columna Trajana

F.24 Escultura ecuestre de Marco

Aurelio

F.25 Relieves del arco de Tito

F.26 Augusto de Prima Porta

UNIDAD 7. ARTE BIZANTINO

4.1 Referentes históricos

4.2 Localización y evolución artística

4.3 Características generales

4.4 Arquitectura: la basílica bizantina

4.5 El delicado trabajo del marfil

4.6 La riqueza decorativa del mosaico y la pintura

Fichas

F.27 Santa Sofía de Constantinopla

F.28 La Déesis

F.29 Mosaico de Teodora

UNIDAD 8. ARTE ISLÁMICO Y ARTE MUDÉJAR

5. 1 Referentes históricos

Page 197: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

198

5.2 Localización y evolución artística

5.3 Características generales

• Influencias artísticas

• Influencia religiosa

• Evolución del arte hispanomusulmán

5.4 Las características de la arquitectura islámica

•Arquitectura religiosa

•Arquitectura civil

5.5 El arte mudéjar

• Localización y evolución artística

5.6 La diversidad de la arquitectura mudéjar

•Mudéjar castellanoleonés

•Mudéjar toledano

•Mudéjar aragonés

•Mudéjar andaluz

Fichas

F.30 Mezquita de Córdoba

F.31 Palacio de la Aljafería

F.32 La Giralda

F.33 La Alhambra

UNIDAD 9. ARTE PRERROMÁNICO

6. 1 Referentes históricos

6. 2 Localización y evolución artística

6. 3 Características generales

6. 4 El prerrománico europeo

6. 5 El arte visigótico

• La arquitectura

• La escultura y la orfebrería

6.6 El arte asturiano

Page 198: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

199

• La arquitectura

• La escultura, la pintura y la orfebrería

6.7 El arte mozárabe

• La arquitectura

• Las miniaturas

Fichas

F.34 Iglesia de Santa María del Naranco

F.35 Iglesia de San Pedro de la Nave

F.36 Iglesia de San Miguel de la Escalada

UNIDAD 10. ARTE ROMÁNICO

7. 1 Referentes históricos

7. 2 Localización y evolución artística

7. 3 Características generales

7. 4 La arquitectura al servicio de Dios

•Catedrales e iglesias

• Los conjuntos monacales

• Carácter defensivo de la arquitectura civil

7. 5 Las imágenes de la escultura

• Las esculturas devocionales

7. 6 La pintura como imagen sagrada

• Estilos pictóricos

Fichas

F. 37 Iglesia de San Vicente de Cardona

F. 38 Iglesia de San Martín de Tours de

Frómista

F. 39 Catedral de Santiago de

Compostela

F. 40 Pórtico de la Gloria

F. 41 Tímpano de la iglesia de Santa Fe de Conques

Page 199: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

200

F. 42 La Última Cena. Claustro de San Juan de la Peña

F. 43 La duda de Santo Tomás

F. 44 Anunciación a los pastores

F. 45 Frescos del ábside de San Clemente de Tahull

UNIDAD 11. ARTE GÓTICO

8. 1 Referentes históricos

8. 2 Localización y evolución artística

8. 3 Características generales

8. 4 La arquitectura

• Elementos arquitectónicos principales

• Edificios religiosos

• Edificios civiles

8.5 La humanización de la escultura

8.6 La diversidad pictórica

Fichas

F.46 Monasterio de San Juan de los Reyes

F.47 Sainte-Chapelle

F.48 Catedral de León

F.49 Interior de la catedral de Barcelona

F.50 Catedral de Reims

F.51 Anunciación y Visitación de la catedral de Reims

F.52 Tímpano de la Puerta del Sarmental

F.53 Retablo mayor de la cartuja de Miraflores

F.54 La huida a Egipto

F.55 El matrimonio Arnolfini

F.56 El descendimiento de la cruz

F.57 El jardín de las delicias

SEGUNDO TRIMESTRE: ENERO-MARZO

Page 200: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

201

UNIDAD12. ARTE RENACENTISTA

9. 1 Referentes históricos

9.2 Localización y evolución artística

9.3 Características generales

9.4 Urbanismo y arquitectura

• El Quattrocento

• El Cinquecento

• El Manierismo

• Urbanismo ideal y urbanismo de jardines

• La nueva formulación de los edificios religiosos

• La arquitectura civil

9.5 España: entre lo ornamental y lo purista

9.6 La escultura: del Clasicismo al Manierismo

• La escultura del Quattrocento

• La escultura del Cinquecento

• La influencia italiana en España

9.7 La pintura: de la norma a la antinorma

• La pintura florentina

• Las escuelas del norte

• El Cinquecento

• El Renacimiento nórdico

9.8 La pintura renacentista en España

• El Greco, un artista singular

Fichas

F.58 Cúpula de Santa Maria del Fiore

F.59 Iglesia de San Lorenzo

F.60 Palacio Medici-Riccardi

F.61 Fachada de Santa Maria Novella

F.62 Palacio Rucellai

F.63 San Pietro in Montorio

Page 201: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

202

F.64 Cúpula de San Pedro del Vaticano

F.65 II Gesù

F.66 Villa Capra (la Rotonda)

F.67 Fachada de la Universidad de Salamanca

F.68 Palacio de Carlos V

F.69 Monasterio de El Escorial

F.70 Puerta del Paraíso

F.71 David

F.72 Monumento ecuestre al condottiero Gattamelata

F.73 Piedad

F.74 David

F.75 Moisés

F.76 Sacristía Nueva y tumbas mediceas

F.77 El rapto de las sabinas

F.78 Sacrificio de Isaac

F.79 Santo Entierro

F.80 El tributo de la moneda

F.81 Trinidad

F.82 Anunciación

F.83 Madonna de Senigallia

F.84 Virgen de las Rocas

F.85 La Gioconda o Mona Lisa

F.86 Última Cena o Cenacolo

F.87 La escuela de Atenas

F.88 Bóveda de la Capilla Sixtina y Juicio Final

F.89 Retrato ecuestre de Carlos V en Mühlberg

F.90 Venus de Urbino

F.91 La Tempestad

F.92 El Lavatorio

F.93 Bodas de Caná

Page 202: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

203

F.94 El caballero de la mano en el pecho

F.95 El Expolio

F.96 La Adoración de los pastores

F.97 La Santa Liga o Adoración del nombre de Jesús

F.98 Martirio de San Mauricio y de los diez mil mártires

F.99 El entierro del señor de Orgaz

UNIDAD 13. ARTE BARROCO Y ROCOCÓ

10. 1 Referentes históricos

10.2 Localización y evolución artística

10.3 Características generales

• El Barroco

• El Rococó

10.4 Barroco: urbanismo y arquitectura

• Urbanismo: de la ciudad papal a la ciudad del rey

• Los jardines

• El palacio: de la realeza a la nobleza

• La iglesia: entre la liturgia y la especulación espacial

10.5 El movimiento: un nuevo concepto escultórico

• Bernini como modelo

• La imaginería española

• Exuberancia e intimismo de la escultura rococó

10.6 La pintura: del naturalismo al Rococó

• Tendencias artísticas del siglo XVII

• Continuidad y ruptura en la pintura rococó

10.7 El siglo de oro de la pintura española

• Entre el Manierismo y el naturalismo

• Ribera: un español napolitano

• Entre el naturalismo y el clasicismo: Velázquez, Zurbarán y Cano

• El triunfo del Barroco

Page 203: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

204

Fichas

F.100 Fachada y columnata de San Pedro del Vaticano

F.101 San Carlo alle Quattro Fontane

F.102 Palacio de Versalles

F.103 Plaza Mayor de Madrid

F.104 Retablo de San Esteban

F.105 Real Hospicio del Ave María

F.106 Fachada del Obradoiro

F.107 Éxtasis de Santa Teresa

F.108 David

F.109 Apolo y Dafne

F.110 Piedad

F.111 Oración en el huerto

F.112 Inmaculada Concepción

F.113 Magdalena penitente

F.114 Vocación de San Mateo

F.115 La muerte de la Virgen

F.116 Triunfo de Baco y Ariadna

F.117 Adoración del nombre de Jesús

F.118 Adoración de los Magos

F.119 Las tres Gracias

F.120 El Jardín del Amor

F.121 La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp

F.122 La ronda de noche

F.123 El Martirio de San Felipe

F.124 El sueño de Jacob

F.125 El patizambo

F.126 Bodegón con cacharros

F.127 El aguador de Sevilla

F.128 Los borrachos o El triunfo de Baco

Page 204: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

205

F.129 La fragua de Vulcano

F.130 Las lanzas o La rendición de Breda

F.131 El príncipe Baltasar Carlos, a caballo

F.132 La Venus del espejo

F.133 Las hilanderas o La fábula de Aracne

F.134 Las Meninas

F.135 La Sagrada Familia del pajarito

F.136 La Inmaculada de El Escorial

F.137 Niños jugando a dados

F.138 Los niños de la concha

TERCER TRIMESTRE: ABRIL- MAYO

UNIDAD 14. NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO

11.1 Referentes históricos

11.2 Localización y evolución artística

11.3 Neoclasicismo: características generales

11.4 Un retorno a los modelos arquitectónicos de la Antigüedad clásica

11.5 La idealización de la escultura neoclásica

11.6 El orden y la frialdad de la pintura neoclásica

• Goya: entre la tradición y la ruptura

11.7 El Romanticismo: características generales

11.8 La pintura romántica

• La contraposición romántica y clasicista en Francia

• El Romanticismo alemán

• La diversidad inglesa

Fichas

F.139 Palacio Real

F.140 Panteón

F.141 Museo del Prado

F.142 Iglesia de La Madeleine

Page 205: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

206

F.143 Eros y Psique

F.144 Paulina Bonaparte

F.145 El juramento de los Horacios

F.146 La muerte de Marat

F.147 El baño turco

F.148 La balsa de la Medusa

F.149 La libertad guiando al pueblo

F.150 El carro de heno

F.151 El quitasol

F.152 La familia de Carlos IV

F.153 El 3 de mayo en Madrid

F.154 El 2 de mayo de 1808 en Madrid

F.155 Desastre n.o 15, Y no hay remedio

F.156 Saturno devorando a su hijo

F.157 La lechera de Burdeos

UNIDAD 15. DEL REALISMO AL MODERNISMO

12. 1 Referentes históricos

12. 2 Localización y evolución artística

12. 3 El urbanismo: entre la realidad y la utopía

12. 4 La arquitectura: recuperación del pasado y nuevos materiales

• El eclecticismo de la arquitectura historicista

• Las nuevas posibilidades del hierro

• La escuela de Chicago: la semilla del funcionalismo

12. 5 La escultura

12. 6 Tendencias e "ismos" pictóricos

• La "fotografía objetiva" del Realismo

• La captación atmosférica del impresionismo

• Posimpresionismo: un puente hacia la Vanguardia

• La pervivencia de la pintura académica

Page 206: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

207

• El movimiento simbolista

12. 7 El Modernismo

• El Modernismo en España

Fichas

F.158 Houses of Parliament

F.159 Auditorio de Chicago

F.160 Torre Eiffel

F.161 Sagrada Familia

F.162 El pensador

F.163 Los burgueses de Calais

F.164 Lluvia, vapor y velocidad

F.165 Un entierro en Ornans

F.166 El ángelus

F.167 Almuerzo campestre

F.168 Sol naciente. Impresión

F.169 La catedral de Ruán

F.170 Le moulin de la Galette

F.171 Una tarde de domingo en la Grande Jatte

F.172 Los jugadores de cartas

F.173 Naranjas y manzanas

F.174 La noche estrellada

F.175 El segador

F.176 Visión después del sermón

F.177 Hoy no iremos al mercado / Ta Matete

UNIDAD 16. PRIMERAS VANGUARDIAS

13. 1 Referentes históricos

13.2 Localización y evolución artística

13.3 Características generales

13.4 La arquitectura

Page 207: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

208

• Funcionalismo

•Organicismo

•Arquitectura de vanguardia

13.5 Primeras Vanguardias artísticas (1905-1945)

• Fauvismo

• Expresionismo

•Cubismo

• Futurismo

•Dadaísmo

•Arte abstracto

• Surrealismo

• La Escuela de París

13.6 El Noucentisme catalán

13.7 Maestros españoles de vanguardia

• Picasso: un genio de vanguardia

• El surrealismo onírico de Dalí

• El mundo microscópico de Miró

13.8 Vanguardismo en Latinoamérica y Estados Unidos

Fichas

F.178 Escuela de la Bauhaus

F.179 Pabellón alemán

F.180 La Villa Saboya

F.181 Casa Kaufmann o casa de la Cascada

F.182 El profeta

F.183 Formas únicas de continuidad en el espacio

F.184 La Fuente

F.185 Mujer ante el espejo

F.186 Mademoiselle Pogany I

F.187 Figura reclinada

F.188 Langosta, nasa y cola de pez

Page 208: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

209

F.189 La alegría de vivir

F.190 Las señoritas de Avinyó

F.191 Retrato de Ambroise Vollard

F.192 Naturaleza muerta con silla de rejilla

F.193 Guernica

F.194 La ciudad que emerge

F.195 Lírica

F.196 El grito

F.197 La calle

F.198 Sobre blanco II

F.199 Composición II en rojo, amarillo y azul

F.200 Cuadrado negro

F.201 L.H.O.O.Q. (La Gioconda)

F.202 El elefante de las Célebes

F.203 La llave de los campos

F.204 El carnaval del arlequín

F.205 Mujer y pájaro a la luz de la luna

F.206 El juego lúgubre

F.207 La persistencia de la memoria

UNIDAD 17. SEGUNDAS VANGUARDIAS Y ÚLTIMAS TENDENCIAS

14. 1 Referentes históricos

14. 2 Localización y evolución artística

14. 3 Características generales

14. 4 Del funcionalismo a la arquitectura de autor

• La herencia funcionalista

• La crisis del Movimiento Moderno: la arquitectura posmoderna

• High-tech y arquitectura de autor

14. 5 Segundas Vanguardias artísticas

• Informalismo

Page 209: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

210

• Expresionismo abstracto

• Pop art

•Nuevo realismo francés

• Abstracción pospictórica y minimal art

• Arte acción y arte conceptual

• Arte cinético u op art

•Arte póvera

• Hiperrealismo y fotorrealismo

• Individualidades artísticas

• Tendencias posmodernas

• Otras tendencias a partir de 1980

14. 6 Escultura

14. 7 Arte digital

14. 8 La realidad del arte actual

Fichas

F.208 Unidad de habitación

F.209 Museo Guggenheim

F.210 Sydney Opera House

F.211 Centre Pompidou

F.212 Seagram Building

F.213 AT&T Building

F.214 Museo Guggenheim de Bilbao

F.215 Equivalente VIII

F.216 Una y tres sillas

F.217 Iglú con árbol

F.218 Pintura

F.219 Uno

F.220 Grito n.° 7

F.221 Ctesiphon I

F.222 Vega 200

Page 210: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

211

F.223 Díptico Marilyn

F.224 Estudio del retrato de Inocencio X de Velázquez

F.225 La Gran Vía de Madrid

• CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INDICADORES

Explicar el origen del arte prehistórico como expresión del pensamiento simbólico y analizar la función social, política y religiosa de las manifestaciones

artísticas de Mesopotamia y Egipto a través del estudio de diferentes fuentes arqueológicas, históricas, artísticas e historiográficas que permitan

comprender la necesidad comunicativa del ser humano y la de interpretar y justificar su cosmovisión y determinados modelos político-religiosos a través

del arte en relación con cada contexto histórico y cultural, usando la terminología específica y valorando la creatividad como una necesidad personal del

autor, pero también como estrategia eficaz para transmitir la ideología de los poderes establecidos.

ivilizaciones antiguas de Grecia y Roma, poniéndolas en relación con su contexto histórico, así como las concomitancias y diferencias que se reconocen

en la función social de ambos artes y en la relación entre artistas y clientes, mediante el análisis, comentario y clasificación de sus principales obras y el

estudio de diversas fuentes históricas e historiográficas, con la finalidad de comprender la contribución artística de este período como fuente de

inspiración del arte occidental, valorando la importancia del ideal clásico y de la concepción del ser humano como medida de todas las cosas en nuestra

formación intelectual y sensibilidad artística.

Explicar las concepciones estéticas y las características esenciales de los diferentes estilos artísticos que se desarrollan en Europa y España durante el

Medievo, relacionándolos con sus contextos históricos y culturales, mediante el análisis de diversas fuentes que permitan describir los aspectos técnicos,

formales, semánticos, iconográficos, religiosos, estéticos de distintas obras de arte e identificar el papel del artista-artesano y de la función social del arte

en sociedades marcadamente religiosas, como medio eficaz para transmitir los valores y las ideas de la época.

Explicar los cambios que se producen durante el Renacimiento en la función social del arte, en la consideración del artista y en las relaciones entre estos

y los mecenas resultado de un contexto histórico y cultural totalmente renovado y especificar las características de esta nueva concepción estética surgida

en Italia mediante el análisis de obras significativas que evidencie los nuevos planteamientos estéticos desde diferentes aspectos técnicos, formales,

semánticos, sociológicos, iconográficos o históricos para apreciar la fecunda creación y el renovado lenguaje artístico que se da en el arte europeo.

Reconocer y explicar las diferentes concepciones estéticas y estilos artísticos que se desarrollan en Europa a lo largo de los siglos XVII y XVIII como

producto de un contexto histórico y cultural dominado por las monarquías absolutas y la reafirmación del poder de la Iglesia católica, mediante el

tratamiento de diversas fuentes y el análisis de los aspectos técnicos, formales, semánticos, iconográficos, históricos, sociológicos o estéticos de obras

significativas que permitan estudiar su significado y función, y analizar la originalidad creadora o el surgimiento de las Academias de Arte y su

repercusión como reguladoras de la producción oficial, con la finalidad de desarrollar una consciencia artística que posibilite la percepción de las obras

surgidas de este periodo como piezas únicas de la creatividad del ser humano.

Analizar en diversas fuentes históricas e historiográficas los aspectos técnicos, formales, semánticos, iconográficos o sociológicos que encierra la

arquitectura, la escultura y la pintura en el siglo XIX para explicar las distintas concepciones estéticas que se suceden a lo largo de dicha centuria, como

producto de un contexto histórico y cultural cambiante y reflexionar en torno a la evolución del artista como persona creadora independiente, que pasa de

estar sometida a los dictámenes de la Academia y del reconocimiento social de los salones a la influencia de un mercado del arte dominado por galerías y

Page 211: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

212

marchantes que valoran la libertad y originalidad de la obra.

Explicar las concepciones estéticas y características esenciales de las Vanguardias y su relación con un contexto histórico y cultural en continuo cambio,

analizando obras significativas del arte de la primera mitad del siglo XX desde una perspectiva técnica, formal, semántica, cultural, sociológica e histórico

con la finalidad de comprender y respetar la creación artística de este periodo como expresión de una profunda renovación del lenguaje plástico

sustentada en el principio de libertad creativa propio de la actualidad.

Explicar las concepciones estéticas y las características del arte desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, identificando las repercusiones

de las nuevas relaciones surgidas entre artista y cliente y especialmente las de la consolidación del arte como producto de consumo en la cultura de masas,

con presencia importante en la vida cotidiana, mediante el análisis de obras significativas por sus propuestas rompedoras o innovadoras, desde diferentes

aspectos técnicos, formales, semánticos, culturales, sociológicos e históricos y el estudio del alcance experimentado por los nuevos sistemas visuales y el

modo en que combinan diversos lenguajes expresivos, para describir las posibilidades abiertas por las nuevas tecnologías en la creación artística y la

difusión del arte.

Desarrollar las herramientas metodológicas y los aprendizajes necesarios para comprender la obra de arte como producto único e irrepetible de la creación

del ser humano en un determinado contexto histórico, analizando las aportaciones de hombres y mujeres a lo largo del tiempo, valorándola como

integrante del patrimonio histórico-artístico universal por su función como fuente para el conocimiento del pasado de la humanidad, por su valor para el

disfrute estético y como elemento de expresión y comunicación, apreciando su calidad en relación con su época y la importancia de su conservación,

como legado a las futuras generaciones.

Estándares de aprendizaje evaluables.

1. Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo a partir de fuentes históricas o historiográficas.

2. Define el concepto de orden arquitectónico y compara los tres órdenes de la arquitectura griega.

3. Describe los distintos tipos de templo griego, con referencia a las características arquitectónicas y la decoración escultórica.

4. Describe las características del teatro griego y la función de cada una de sus partes.

5. Explica la evolución de la figura humana masculina en la escultura griega a partir del Kouros de Anavysos, el Doríforo (Policleto) y el Apoxiomenos

(Lisipo).

6. Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el tiempo a partir de fuentes históricas o historiográficas.

7. Especifica las aportaciones de la arquitectura romana en relación con la griega.

8. Describe las características y funciones de los principales tipos de edificio romanos.

9. Compara el templo y el teatro romanos con los respectivos griegos.

10. Explica los rasgos principales de la ciudad romana a partir de fuentes históricas o historiográficas.

11. Especifica las innovaciones de la escultura romana en relación con la griega.

12. Describe las características generales de los mosaicos y la pintura en Roma a partir de una fuente histórica o historiográfica.

13. Especifica quiénes eran los principales clientes del arte griego, y la consideración social del arte y de los artistas.

14. Especifica quiénes eran los principales clientes del arte romano, y la consideración social del arte y de los artistas.

Page 212: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

213

15. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas griegas: Partenón, tribuna de las cariátides del Erecteion, templo de Atenea Niké,

teatro de Epidauro.

16. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas griegas: Kouros de Anavysos, Auriga de Delfos, Discóbolo (Mirón), Doríforo (Policleto), una

metopa del Partenón (Fidias), Hermes con Dioniso niño (Praxíteles), Apoxiomenos (Lisipo), Victoria de Samotracia, Venus de Milo, friso del altar de

Zeus en Pérgamo (detalle de Atenea y Gea).

17. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas romanas: Maison Carrée de Nimes, Panteón de Roma, teatro de Mérida, Coliseo de

Roma, Basílica de Majencio y Constantino en Roma, puente de Alcántara, Acueducto de Segovia, Arco de Tito en Roma, Columna de Trajano en Roma.

18. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas romanas: Augusto de Prima Porta, estatua ecuestre de Marco Aurelio, relieve del Arco de Tito

(detalle de los soldados con el candelabro y otros objetos del Templo de Jerusalén), relieve de la columna de Trajano.

19. Realiza un trabajo de investigación sobre Fidias.

20. Realiza un trabajo de investigación sobre el debate acerca de la autoría griega o romana del grupo escultórico de Laocoonte y sus hijos.

21. Confecciona un catálogo, con breves comentarios, de las obras más relevantes de arte antiguo que se conservan en su comunidad autónoma.

22. Explica las características esenciales del arte paleocristiano y su evolución en el tiempo a partir de fuentes históricas o historiográficas.

23. Describe el origen, características y función de la basílica paleocristiana.

24. Describe las características y función de los baptisterios, mausoleos y martiria paleocristianos. Función de cada una de sus partes.

25. Explica la evolución de la pintura y el mosaico en el arte paleocristiano, con especial referencia a la iconografía.

26. Explica las características esenciales del arte bizantino a partir de fuentes históricas o historiográficas.

27. Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla.

28. Describe las características del mosaico bizantino y de los temas iconográficos del Pantocrátor, la Virgen y la Déesis, así como su influencia en el arte

occidental.

29. Define el concepto de arte prerrománico y especifica sus manifestaciones en España.

30. Identifica y clasifica razonadamente en su estilo las siguientes obras: San Pedro de la Nave (Zamora), Santa María del Naranco (Oviedo) y San

Miguel de la Escalada (León).

31. Describe las características generales del arte románico a partir de fuentes históricas o historiográficas.

32. Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el arte románico.

33. Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con especial referencia a la iconografía.

34. Describe las características generales del arte gótico a partir de fuentes históricas o historiográficas.

35. Describe las características y evolución de la arquitectura gótica y especifica los cambios introducidos respecto a la románica.

36. Explica las características y evolución de la arquitectura gótica en España.

37. Describe las características y evolución de la escultura gótica y especifica sus diferencias tipológicas, formales e iconográficas respecto a la escultura

románica.

38. Reconoce y explica las innovaciones de la pintura de Giotto y del Trecento italiano respecto a la pintura románica y bizantina.

39. Explica las innovaciones de la pintura flamenca del siglo XV y cita algunas obras de sus principales representantes.

40. Explica las características generales del arte islámico a partir de fuentes históricas o historiográficas.

Page 213: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

214

41. Describe los rasgos esenciales de la mezquita y el palacio islámicos.

42. Explica la evolución del arte hispanomusulmán.

43. Explica las características del arte mudéjar y específica, con ejemplos de obras concretas, las diferencias entre el mudéjar popular y el cortesano.

44. Especifica las relaciones entre los artistas y los clientes del arte románico.

45. Especifica las relaciones entre los artistas y los clientes del arte gótico, y su variación respecto al románico.

46. Identifica, analiza y comenta el mosaico del Cortejo de la emperatriz Teodora en San Vital de Rávena.

47. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas románicas: San Vicente de Cardona (Barcelona), San Martín de Frómista, Catedral

de Santiago de Compostela.

48. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas románicas: La duda de Santo Tomás en el ángulo del claustro de Santo Domingo de Silos

(Burgos), Juicio Final en el tímpano de Santa Fe de Conques (Francia), Última cena del capitel historiado del claustro de San Juan de la Peña (Huesca),

Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago

49. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas murales románicas: bóveda de la Anunciación a los pastores en el Panteón Real de San Isidoro de

León; ábside de San Clemente de Tahull (Lleida).

50. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas góticas: fachada occidental de la catedral de Reims, interior de la planta superior de

la Sainte Chapelle de París, fachada occidental e interior de la catedral de León, interior de la catedral de Barcelona, interior de la iglesia de San Juan de

los Reyes de Toledo.

51. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas góticas: Grupo de la Anunciación y la Visitación de la catedral de Reims, tímpano de la Portada

del Sarmental de la catedral de Burgos, Retablo de Gil de Siloé en la Cartuja de Miraflores (Burgos).

52. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas góticas: escena de La huida a Egipto, de Giotto, en la Capilla Scrovegni de Padua; el Matrimonio

Arnolfini, de Jan Van Eyck; El descendimiento de la cruz, de Roger van der Weyden; El Jardín de las Delicias, de El Bosco.

53. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras hispanomusulmanas: Mezquita de Córdoba, Aljafería de Zaragoza, Giralda de Sevilla, la Alhambra

de Granada.

54. Realiza un trabajo de investigación sobre el tratamiento iconográfico y el significado de la visión apocalíptica de Cristo y el Juicio Final en el arte

medieval.

55. Explica la importancia del arte románico en el Camino de Santiago.

56. Confecciona un catálogo, con breves cometarios, de las obras más relevantes de arte medieval que se conservan en su comunidad autónoma.

57. Explica las características esenciales del Renacimiento italiano y su periodización a partir de fuentes históricas o historiográficas.

58. Especifica las características de la arquitectura renacentista italiana y explica su evolución, desde el Quattrocento al manierismo.

59. Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explica su evolución, desde el Quattrocento al manierismo.

60. Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica su evolución, desde el Quattrocento al manierismo.

61. Compara la pintura italiana del Quattrocento con la de los pintores góticos flamencos contemporáneos.

62. Explica la peculiaridad de la pintura veneciana del Cinquecento y cita a sus artistas más representativos.

63. Especifica las características peculiares del Renacimiento español y lo compara con el italiano.

64. Describe la evolución de la arquitectura renacentista española.

Page 214: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

215

65. Explica la peculiaridad de la escultura renacentista española.

66. Explica las características de la pintura de El Greco a través de algunas de sus obras más representativas.

67. Explica las características esenciales del Barroco.

68. Especifica las diferencias entre la concepción barroca del arte y la renacentista.

69. Compara la arquitectura barroca con la renacentista.

70. Explica las características generales del urbanismo barroco.

71. Compara la escultura barroca con la renacentista a través de la representación de David por Miguel Ángel y por Bernini.

72. Describe las características generales de la pintura barroca y especifica las diferencias entre la Europa católica y la protestante.

73. Distingue y caracteriza las grandes tendencias de la pintura barroca en Italia y sus principales representantes.

74. Especifica las peculiaridades de la pintura barroca flamenca y holandesa.

75. Explica las características del urbanismo barroco en España y la evolución de la arquitectura durante el siglo XVII.

76. Explica las características de la imaginería barroca española del siglo XVII y compara la escuela castellana con la andaluza.

77. Explica las características generales de la pintura española del siglo XVII.

78. Describe las características y evolución de la pintura de Velázquez a través de algunas de sus obras más significativas.

79. Explica el siglo XVIII como época de coexistencia de viejos y nuevos estilos artísticos en un contexto histórico de cambios profundos.

80. Compara el Barroco tardío y el Rococó y especifica la diferente concepción de la vida y el arte que encierran uno y otro.

81. Explica las razones del surgimiento del Neoclasicismo y sus características generales en arquitectura, escultura y pintura.

82. Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova.

83. Especifica las posibles coincidencias entre el Neoclasicismo y el Romanticismo en la pintura de David.

84. Distingue entre la corriente tradicional y la clasicista de la arquitectura barroca española del siglo XVIII.

85. Explica la figura de Salzillo como último representante de la imaginería religiosa española en madera policromada.

86. Describe la práctica del mecenazgo en el Renacimiento italiano, y las nuevas reivindicaciones de los artistas en relación con su reconocimiento social

y la naturaleza de su labor.

87. Describe el papel desempeñado en el siglo XVIII por las Academias en toda Europa y, en particular, por el Salón de París.

88. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del Renacimiento italiano: cúpula de Santa María de las Flores e interior de la iglesia

de San Lorenzo, ambas en Florencia y de Brunelleschi; Palacio Médici-Riccardi en Florencia, de Michelozzo; fachada de Santa María Novella y del

Palacio Rucellai, ambos en Florencia y de Alberti; templete de San Pietro in Montorio en Roma, de Bramante; cúpula y proyecto de planta de San Pedro

del Vaticano, de Miguel Ángel; Il Gesù en Roma, de Giacomo della Porta y Vignola; Villa Capra (Villa Rotonda) en Vicenza, de Palladio.

89. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas del Renacimiento italiano: primer panel de la “Puerta del Paraíso” (de la creación del mundo a

la expulsión del Paraíso), de Ghiberti; David y Gattamelata, de Donatello Piedad del Vaticano, David, Moisés y Tumbas mediceas, de Miguel Ángel; El

rapto de las sabinas, de Giambologna.

90. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas del Renacimiento italiano: El tributo de la moneda y La Trinidad, de Masaccio; Anunciación del

Convento de San Marcos en Florencia, de Fra Angelico; Madonna del Duque de Urbino, de Piero della Francesca; La Virgen de las rocas, La última cena

y La Gioconda, de Leonardo da Vinci; La Escuela de Atenas de Rafael; la bóveda y el Juicio Final de la Capilla Sixtina, de Miguel Ángel; La tempestad,

Page 215: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

216

de Giorgione; Venus de Urbino y Carlos V en Mühlberg, de Tiziano; El lavatorio, de Tintoretto; Las bodas de Caná, de Veronés.

91. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del Renacimiento español: fachada de la Universidad de Salamanca; Palacio de

Carlos V en la Alhambra de Granada, de Pedro Machuca; Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, de Juan de Herrera.

92. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras escultóricas del Renacimiento español: Sacrificio de Isaac del retablo de San Benito de Valladolid,

de Alonso Berruguete; Santo entierro, de Juan de Juni.

93. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas de El Greco: El expolio, La Santa Liga o Adoración del nombre de Jesús, El martirio de San

Mauricio, El entierro del Señor de Orgaz, La adoración de los pastores, El caballero de la mano en el pecho.

94. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del Barroco europeo del siglo XVII: fachada de San Pedro del Vaticano, de Carlo

Maderno; columnata de la plaza de San Pedro del Vaticano, de Bernini; San Carlos de las Cuatro Fuentes en Roma, de Borromini; Palacio de Versalles, de

Le Vau, J.H. Mansart y Le Nôtre.

95. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas de Bernini: David, Apolo y Dafne, El éxtasis de Santa Teresa, Cátedra de San Pedro.

96. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas del Barroco europeo del siglo XVII: Vocación de San Mateo y Muerte de la Virgen, de

Caravaggio; Triunfo de Baco y Ariadna, en la bóveda del Palacio Farnese de Roma, de Annibale Carracci; Adoración del nombre de Jesús, bóveda de

IlGesù en Roma, de Gaulli (IlBaciccia); Adoración de los Magos, Las tres Gracias y El jardín del Amor, de Rubens; La lección de anatomía del doctor

Tulpy La ronda nocturna, de Rembrandt.

97. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del Barroco español del siglo XVII: Plaza Mayor de Madrid, de Juan Gómez de

Mora; Retablo de San Esteban de Salamanca, de José Benito Churriguera.

98. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas del Barroco español del siglo XVII: Piedad, de Gregorio Fernández, Inmaculada del facistol, de

Alonso Cano; Magdalena penitente, de Pedro de Mena.

99. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas españolas del Barroco español del siglo XVII: Martirio de San Felipe, El sueño de Jacob y El

patizambo, de Ribera; Bodegón del Museo del Prado, de Zurbarán; El aguador de Sevilla, Los borrachos, La fragua de Vulcano, La rendición de Breda, El

Príncipe Baltasar Carlos a caballo, La Venus del espejo, Las meninas, Las hilanderas, de Velázquez; La Sagrada Familia del pajarito, La Inmaculada de El

Escorial, Los niños de la concha, Niños jugando a los dados, de Murillo.

100. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del siglo XVIII: fachada del Hospicio e San Fernando de Madrid, de Pedro de

Ribera; fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago de Compostela, de Casas y Novoa; Palacio Real de Madrid, de Juvara y Sacchetti; Panteón de

París, de Soufflot; Museo del Prado en Madrid, de Juan de Villanueva.

101. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras escultóricas del siglo XVIII: La oración en el huerto, de Salzillo; Eros y Psique y Paulina

Bonaparte, de Canova.

102. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de David: El juramento de los Horacios y La muerte de Marat.

103. Realiza un trabajo de investigación sobre el proceso de construcción de la nueva basílica de San Pedro del Vaticano a lo largo de los siglos XVI y

XVII.

104. Confecciona un catálogo, con breves cometarios, de las obras más relevantes de arte de los siglos XVI al XVIII que se conservan en su comunidad

autónoma.

105. Analiza la evolución de la obra de Goya como pintor y grabador, desde su llegada a la Corte hasta su exilio final en Burdeos.

Page 216: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

217

106. Compara la visión de Goya en las series de grabados Los caprichos y Los disparates o proverbios.

107. Describe las características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX, en relación con los avances y necesidades de la revolución

industrial.

108. Explica las diferencias entre ingenieros y arquitectos en la primera mitad del siglo XIX.

109. Explica las características del neoclasicismo arquitectónico durante el Imperio de Napoleón.

110. Explica las características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el eclecticismo.

111. Explica las características y principales tendencias de la arquitectura modernista.

112. Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura.

113. Describe las características y objetivos de las remodelaciones urbanas de París, Barcelona y Madrid en la segunda mitad del siglo XIX.

114. Describe las características del Romanticismo en la pintura y distingue entre el romanticismo de la línea de Ingres y el romanticismo del color de

Gericault y Delacroix.

115. Compara las visiones románticas del paisaje en Constable y Turner.

116. Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y culturales de mediados del siglo XIX.

117. Compara el Realismo con el Romanticismo.

118. Describe las características generales del Impresionismo y el Neoimpresionismo.

119. Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de Cézanne y Van Gogh como precursores de las grandes corrientes artísticas

del siglo XX.

120. Explica el Simbolismo de finales del siglo XIX como reacción frente al Realismo y el Impresionismo.

121. Relaciona la producción y el academicismo dominante en la escultura del siglo XIX con las transformaciones llevadas a cabo en las ciudades

(monumentos conmemorativos en plazas, parques y avenidas, y esculturas funerarias en los nuevos cementerios).

122. Explica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin.

123. Explica los cambios que se producen en el siglo XIX en las relaciones entre artistas y clientes, referidos a la pintura.

124. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de Goya: El quitasol, La familia de Carlos IV, El 2 de mayo de 1808 en Madrid (La lucha con los

mamelucos), Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808; Desastre nº 15 (“Y no hay remedio”) de la serie Los desastres de la guerra; Saturno devorando a

un hijo y La lechera de Burdeos.

125. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas: Templo de la Magdalena en París, de Vignon; Parlamento de Londres, de Barry y

Pugin; Auditorium de Chicago, de Sullivan y Adler; Torre Eiffel de París; Templo de la Sagrada Familia en Barcelona, de Gaudí.

126. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas del siglo XIX: El baño turco, de Ingres; La balsa de la Medusa, de Gericault; La libertad guiando

al pueblo, de Delacroix; El carro de heno, de Constable; Lluvia, vapor y velocidad, de Turner; El entierro de Ornans, de Courbet; El ángelus, de Millet;

Almuerzo sobre la hierba, de Manet; Impresión, sol naciente y la serie sobre la Catedral de Ruán, de Monet; Le Moulin de la Galette, de Renoir; Una

tarde de domingo en la Grande Jatte, de Seurat; Jugadores de cartas y Manzanas y naranjas, de Cézanne; La noche estrellada y El segador, de Van Gogh;

Visión después del sermón y El mercado (“Ta matete”), de Gauguin.

127. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de Rodin: El pensador y Los burgueses de Calais.

128. Realiza un trabajo de investigación sobre las Exposiciones Universales del siglo XIX y su importancia desde el punto de vista arquitectónico.

Page 217: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

218

129. Realiza un trabajo de investigación sobre la influencia de la fotografía y el grabado japonés en el desarrollo del Impresionismo, con referencias a

obras concretas.

130. Confecciona un catálogo, con breves cometarios, de las obras más relevantes del arte del siglo XIX que se conservan en su comunidad autónoma.

131. Define el concepto de vanguardia artística en relación con el acelerado ritmo de cambios en la sociedad de la época y la libertad creativa de los

artistas iniciada en la centuria anterior

132. Describe el origen y características del Fauvismo.

133. Describe el proceso de gestación y las características del Cubismo, distinguiendo entre el Cubismo analítico y el sintético.

134. Describe el ideario y principios básicos del futurismo.

135. Identifica los antecedentes del expresionismo en el siglo XIX, explica sus características generales y especifica las diferencias entre los grupos

alemanes El Puente y El jinete azul.

136. Describe el proceso de gestación y las características la pintura abstracta, distingue la vertiente cromática y la geométrica, y especifica algunas de sus

corrientes más significativas, como el Suprematismo ruso o el Neoplasticismo.

137. Describe las características del Dadaísmo como actitud provocadora en un contexto de crisis.

138. Explica el origen, características y objetivos del Surrealismo.

139. Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el desarrollo de las vanguardias artísticas.

140. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primera mitad del siglo XX, distinguiendo las obras que están relacionadas

con las vanguardias pictóricas y las que utilizan recursos o lenguajes independientes.

141. Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento Moderno en arquitectura.

142. Especifica las aportaciones de la arquitectura orgánica al Movimiento Moderno.

143. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras: La alegría de vivir, de Matisse; Las señoritas de Avinyó, Retrato de Ambroise Vollard, Naturaleza

muerta con silla de rejilla de caña y Guernica, de Picasso; La ciudad que emerge, de Boccioni; El grito, de Munch; La calle, de Kirchner; Lírica y

Sobre blanco II, de Kandinsky; Cuadrado negro, de Malevich; Composición II, de Mondrian; L.H.O.O.Q., de Duchamp; El elefante de las Celebes, de

Ernst; La llave de los campos, de Magritte; El carnaval de Arlequín y Mujeres y pájaros a la luz de la luna, de Miró; El juego lúgubre y La persistencia de

la memoria, de Dalí.

144. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras escultóricas: El profeta, de Gargallo; Formas únicas de continuidad en el espacio, de Boccioni;

Fuente, de Duchamp; Mujer peinándose ante un espejo, de Julio González; Mademoiselle Pogany I, de Brancusi; Langosta, nasa y cola de pez, de

Calder; Figura reclinada, de Henry Moore.

145. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas: Edificio de la Bauhaus en Dessau (Alemania), de Gropius; Pabellón e Alemania en

Barcelona, de Mies van der Rohe; Villa Saboya en Poissy (Francia), de Le Corbusier; Casa Kaufman (Casa de la Cascada), de Frank Lloyd Wright.

146. Realiza un trabajo de investigación sobre el GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles Para el Progreso de la Arquitectura

Contemporánea).

147. Selecciona una obra arquitectónica, una escultura o una pintura de la primera mitad del siglo XX, de las existentes en su comunidad autónoma, y

justifica su elección.

148. Explica el papel desempeñado en el proceso de universalización del arte por los medios de comunicación de masas y las exposiciones y ferias

Page 218: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

219

internacionales de arte.

149. Explica las razones de la pervivencia y difusión internacional del Movimiento Moderno en arquitectura.

150. Distingue y describe las características de otras tendencias arquitectónicas al margen del Movimiento Moderno o Estilo Internacional, en particular la

High Tech, la posmoderna y la deconstrucción.

151. Explica y compara el Informalismo europeo y el Expresionismo abstracto norteamericano.

152. Explica la Abstracción postpictórica.

153. Explica el minimalismo.

154. Explica el arte cinético y el Op-Art.

155. Explica el arte conceptual.

156. Explica el Arte Povera.

157. Distingue y explica algunas de las principales corrientes figurativas: Pop-Art, Nueva Figuración, Hiperrealismo.

158. Explica en qué consisten las siguientes manifestaciones de arte no duradero: Happening, Body Art y Land Art.

159. Describe los planteamientos generales de la posmodernidad, referida a las artes plásticas.

160. Explica brevemente el desarrollo de los nuevos sistemas visuales y las características de su lenguaje expresivo: fotografía, cartel, cine, cómic,

producciones televisivas, videoarte, arte por ordenador.

161. Especifica las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para la creación artística y para la difusión del arte.

162. Define el concepto de cultura visual de masas y describe sus rasgos esenciales.

163. Identifica el arte en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana.

164. Explica el origen del Patrimonio Mundial de la UNESCO y los objetivos que persigue.

165. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras: la Unitéd’habitation en Marsella, de Le Corbusier; el SeagramBuilding en Nueva York, de M. van

der Rohe y Philip Johnson; el Museo Guggenheim de Nueva York, de F. Lloyd Wright; la Sydney Opera House, de J. Utzon; el Centro Pompidou de París,

de R. Piano y R. Rogers; el AT & T Building de Nueva York, de Philip Johnson; el Museo Guggenheim de Bilbao, de F. O. Gehry.

166. Identifica (al autor y la corriente artística, no necesariamente el título), analiza y comenta las siguientes obras: Pintura (Museo Nacional Centro de

Arte Reina Sofía de Madrid), de Tapies; Grito nº 7, de Antonio Saura; One: number 31, 1950, de J. Pollock; Ctesiphon III, de F. Stella; Equivalente VIII,

de Carl André; Vega 200, de Vasarely; Una y tres sillas, de J. Kosuth; Iglú con árbol, de Mario Merz; Marilyn Monroe (serigrafía de 1967), de A. Warhol;

El Papa que grita (estudio a partir del retrato del Papa Inocencio X), de Francis Bacon; La Gran Vía madrileña en 1974, de Antonio López.

167. Realiza un trabajo de investigación relacionado con los bienes artísticos de España inscritos en el catálogo del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN

Page 219: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

220

La calificación de las materias del Departamento de G e H se obtendrán de la valoración de una serie de instrumentos a lo largo del curso:

Exámenes o pruebas escritas.

Comentarios: comentario y análisis de fuentes históricas e historiográficas, elaboración de informes, catálogos, etc.

Trabajos de investigación: individuales y en grupo.

Actividades varias.

La materia utilizará como instrumentos de evaluación los exámenes, tanto teóricos como prácticos, actividades variadas ( elaboración de informes,

comentario y análisis de fuentes históricas e historiográficas, elaboración de ejes cronológiccos, gráficas, comentario de mapas históricos, comentario de

imágenes), vocabulario, etc.

La calificación de la evaluación se obtendrá de las pruebas escritas (tanto controles, como examen de evaluación). El examen constará del desarrollo

de una o varias cuestiones teóricas, el comentario de una práctica (mapa, gráfica, tabla estadística, texto…) y la definición de varios términos.

En el tema se tendrá en cuenta la existencia de una breve introducción, la estructuración de los contenidos en apartados, el adecuado orden y

jerarquización de las ideas, el rigor y precisión de los contenidos, el uso de un vocabulario propio de la disciplina, el establecimiento de relaciones entre

el tema tratado y otros, la existencia de una conclusión; así como la adecuada expresión escrita y presentación.

En la cuestión práctica se valorará la identificación y descripción de las características básicas del documento, la correcta lectura, interpretación y

explicación de la información que aporta, la correcta relación de las distintas variables haciendo referencia a sus causas y consecuencias, y el comentario

ajustado a la información que contiene el ejercicio.

Las actividades aa realizar por el alumnado como: la elaboración de trabajos de investigación, comentarios de gráficos, mapas y actividades

relacionadas con la explicación multicausal de los procesos geográficos e históricos y artísticos , etc. todas estas actividades se realizarán de acuerdo al

guión que se les entregará a principios de curso y que será consensuado por el departamento.

La presentación de los mismos se hará dentro del plazo establecido y será obligatoria para poder calificar positivamente la evaluación. Así mismo se

valorará en este apartado la actitud del alumno, interés, participación, respeto etc. Todas las actividades solicitadas al alumnado y que han sido copiadas

se valorarán con un 0.

Todos los exámenes y trabajos solicitados durante el curso son obligatorios para superar el área. El alumno-a que no se presente a un control o

examen en la fecha establecida debe presentar una justificación médica u otra razón de causa mayor justificada por sus padres y valorada por el profesor

Page 220: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

221

de la materia. Los trabajos presentados fuera de plazo se les reducen la puntuación obtenida en un 50%. Si excediera en un mes o más la demora se

reduciría a un 75%. Cada una de las pruebas se valorará sobre 10 (exámenes teóricos y prácticos) el resto de las actividades sumarán una nueva

nota hasta 10 y luego se saca la media entre ambas. La nota de la evaluación será la media de la nota de cada uno de los criterios impartidos.

La calificación final de la asignatura saldrá de calcular la media de las notas obtenidas a lo largo del curso si están todos los criterios superados con

nota superior a 5.

Se contempla la realización de pruebas de recuperación para cada una de las evaluaciones, al final de cada trimestre o inicio del siguiente, que tienen

un carácter obligatorio para todos aquellos que no han superado la evaluación. Las características de la prueba son iguales que las de evaluación. Para la

calificación del examen se tendrá en cuenta los mismos criterios que para los exámenes ordinarios.

NOTA: AQUELLAS MATERIAS QUE LOS ALUMNOS TENGAN QUE PRESENTARSE A LA EBAU LOS INSTRUMENTOS PUEDEN

VARIAR EN FUNCIÓN DE LAS RECOMENDACIONES QUE REALICEN LA COORDINADORA Y QUE SERÁN CONVENIENTEMENTE

TRASLADADAS AL ALUMNADO CUANDO ELLA PUBLIQUE LAS ACTAS.

• COMPETENCIAS DE BACHILLERATO

La Historia del Arte contribuye especialmente a alcanzar la competencia en conciencia y expresiones culturales (CEC) a través de la valoración y

conocimiento de las manifestaciones artísticas desarrolladas en la cultura occidental. Para ello se abordará el análisis de obras significativas en relación

con el contexto histórico y cultural de cada periodo, favoreciendo la sensibilidad individual y el interés, aprecio y respeto por el patrimonio cultural y

artístico, desde el local y más cercano, hasta el más general y universal, incidiendo ampliamente en la educación patrimonial de nuestro alumnado y

consolidando su preparación para que se beneficie de las múltiples dimensiones de este legado: como fuente histórica, como elemento de disfrute, como

manifestación identitaria, como expresión de determinada ideología, etc.

La materia debe recurrir necesariamente a la obra de arte como vía para comprender mejor la historia de la humanidad, contribuyendo decididamente a

la competencia social y cívica (CSC). En este sentido, las manifestaciones artísticas se contextualizan como producto de una cultura, con unos valores

determinados, en el marco de una organización socio-política concreta o de principios religiosos específicos y al servicio de alguna ideología, lo que le

imprime un sentido y una función que trasciende su valor estético y cuyo significado varía o permanece en los sucesivos períodos históricos. Este análisis

de las manifestaciones artísticas producidas por culturas diversas del pasado o presente permite que el alumnado conozca y valore otras formas de pensar

y de organización social, que desarrolle la empatía respecto a otros grupos sociales o condiciones de vida diferentes a la suya y que sopese logros como la

conquista de la igualdad jurídica, el desarrollo de la democracia, el respeto a la identidad de género y cultural, tomando consciencia de que su disfrute en

el presente es el resultado de un largo y complejo proceso forjado durante el transcurso de la historia.

Esta materia contribuye también a la competencia en comunicación lingüística (CL) en todos sus componentes y dimensiones. Desde el punto de vista

lingüístico y pragmático-discursivo, el alumnado no solo debe expresarse con corrección tanto de forma oral como escrita, sino que ha de dominar la

Page 221: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

222

terminología propia de la materia, enriqueciendo su vocabulario al incorporarlo a su léxico de manera significativa. Los trabajos de investigación, la

búsqueda, selección, consulta, análisis e interpretación de diversas fuentes y la participación en distintas tareas en el aula con un fuerte contenido

dialógico, como los debates, las conferencias, la exposición de datos, etc., facilitarán el logro de los componentes socio-culturales y estratégicos de esta

competencia.

A la competencia digital (CD) se contribuye de forma especialmente significativa desde la Historia del Arte. El alumnado deberá utilizar el entorno

digital como medio imprescindible para acceder a un amplio mundo de información textual, icónica, visual, gráfica, sonora, etc. y realizar un ejercicio

crítico de tratamiento de la documentación que le permita transformar la información en conocimiento. El empleo de la tecnología digital ofrece al

alumnado de esta materia la posibilidad de realizar visitas virtuales a museos y galerías, a páginas webs especializadas o consulta de blogs y, en otro

orden de cosas, pone a disposición de los y las estudiantes el material digital para concretar sus aprendizajes, gestionar la información y difundir el

conocimiento adquirido.

La contribución de la Historia del Arte a la competencia aprender a aprender (AA) se materializa necesariamente en el proceso de transformación de

la información en conocimiento que debe vivenciar el alumnado, lo que requiere de planificación de las tareas y de las actividades individuales o de

grupo, de las estrategias idóneas para una selección óptima de las fuentes históricas o historiográficas o de la aplicación del juicio crítico y de la

capacidad de argumentación para formular la opinión personal necesaria en el análisis de las obras y movimientos artísticos. Todo ello favorece por tanto

la reflexión, la práctica en la toma de decisiones y el desarrollo de la madurez intelectual del alumnado, cualidades que aplicará a lo largo de su vida,

sobre todo como parte de una ciudadanía que ha de integrarse en un mundo en permanente cambio.

Por último, la materia favorece el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) en tanto que el estudio de la obra de arte permite que el alumnado

se aproxime a distintas percepciones de la realidad tamizadas por la diversidad cultural o las intenciones del artista, lo que estimula su capacidad para el

análisis y la interpretación de múltiples significados, desarrollando la imaginación y el pensamiento creativo y divergente, tan fundamental para el

progreso en esta competencia. El método de aproximación a la obra de arte requiere la puesta en práctica de mecanismos favorecedores de la actitud

emprendedora. El alumnado ha de planificar, gestionar, resolver problemas, cooperar, etc., cuando aborda el estudio de los antecedentes o de los

consecuentes de una obra o corriente artística, valora lecturas o plantea hipótesis que ha de construir con sentido crítico y sustentar con nuevos

argumentos y enfoques, que ayuden a adoptar posiciones y a tomar decisiones en la defensa o refutación de planteamientos y opiniones personales o de

grupo. La reflexión y el debate en torno al comercio del arte y al valor y uso económico del Patrimonio en museos, enclaves urbanos o rurales, sitios

musealizados, etc. es uno de los campos fundamentales que ofrece la materia de Historia del Arte para propiciar el desarrollo de esta competencia.

FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS.

En el marco de su Programación Didáctica los centros han de precisar en cada Curso los objetivos que garantizan las competencias clave, según el

Page 222: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

223

currículo, asumirlos como objetivos de centro y determinar la participación de cada una de las áreas del currículo en la consecución de las competencias.

El carácter multidisciplinar de muchas de las competencias se aleja de la concepción del currículo como un conjunto de compartimentos estancos entre las

diversas materias y por ello requiere una coordinación de actuaciones docentes donde el trabajo en equipo ha de ser una constante.

Así, el desarrollo de la Programación Didáctica de Centro requiere tanto procesos de formación y elaboración reflexiva e intelectual por parte de su

equipo docente, como diversas formas de trabajo cooperativo. Estas formas deben ser respetuosas con la diversidad de los profesores y profesoras, pero

generadoras de ilusión por colaborar en un proyecto común al que cada uno aporta su mejor saber hacer profesional y aprende y comparte el saber hacer

con otros compañeros y compañeras.

El currículo de cada Centro no se limitará a las competencias clave, aunque las incluya. En el currículo habrá competencias clave fundamentales y otras

que no lo serán tanto para que cada alumno pueda desarrollar al máximo sus potencialidades a partir de los Estándares de aprendizaje propios de cada

materia. Además, en el ámbito del Bachillerato deberemos prestar una especial atención a las competencias y capacidades más relevantes para el posterior

desarrollo académico y, en su caso, laboral del alumnado.

El desarrollo de competencias va acompañado de una práctica pedagógica exigente tanto para el alumnado como para el profesorado. Para el

alumnado, porque se ha de implicar en el aprendizaje y ha de adquirir las habilidades que le permitan construir sus propios esquemas explicativos para

comprender el mundo en el que vive, construir su identidad personal, interactuar en situaciones variadas y continuar aprendiendo.

Para el docente, porque habrá de desplegar los recursos didácticos necesarios que permitan desarrollar los Estándares de aprendizaje propios de la

materia incluyendo el desarrollo de las Competencias Clave, y poder alcanzar así los objetivos del currículo. No obstante, a pesar de que las competencias

tienen un carácter transversal y interdisciplinar respecto a las disciplinas académicas, esto no ha de impedir que desde cada materia se determinen

aprendizajes específicos que resulten relevantes en la consecución de competencias concretas.

El docente deberá buscar situaciones próximas a los alumnos para que éstos puedan aplicar en diferentes contextos los contenidos de los cuatro saberes

que conformen cada una de las competencias (saber, saber hacer, saber ser y saber estar). Asimismo, creará contextos y situaciones que representen retos

para los alumnos; que los inviten a cuestionarse sus saberes actuales; que les obliguen ampliar su perspectiva y a contrastar sus parecer con el de sus

compañeros, a justificar y a interpretar con rigor, etc.

Para trabajar las competencias clave relacionadas con el dominio emocional y las habilidades sociales tendrán un especial protagonismo las

actividades de planificación y ejecución de tareas en grupo que favorezcan el diálogo, la escucha, la cooperación y la confrontación de opiniones.

La forma de evaluar el nivel de competencia alcanzado será a través de la aplicación de los conocimientos y las habilidades trabajadas. Ahora bien, las

competencias suponen un dominio completo de la actividad en cuestión; no son sólo habilidades, aunque éstas siempre estén presentes. Por lo tanto,

además de las habilidades, se tendrán en cuenta también las actitudes y los elementos cognitivos.

En el marco de su Programación Didáctica los centros han de precisar en cada Curso los objetivos que garantizan las competencias clave, según el

currículo, asumirlos como objetivos de centro y determinar la participación de cada una de las áreas del currículo en la consecución de las competencias.

DISTRIBUCIÓN/AGRUPAMIENTO

En relación con la organización de los espacios: se atenderá tanto los procesos educativos que favorecen la individualización del aprendizaje como

Page 223: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

224

aquellos que son más socializadores. Primero, en relación con los espacios comunes (pasillos, patios, aseos, biblioteca, aulas de usos múltiples,

laboratorios...) se procurará que sean accesibles para todos los alumnos que presenten deficiencias de cualquier tipo... Segundo, el interior del aula

habitual deberá facilitar la realización de una diversidad de actividades. El mobiliario será adaptado, ligero y funcional..

En relación con la distribución de los tiempos: en cuanto al horario de los alumnos: aún respetando las normas impuestas desde la administración

educativa, la atención a la diversidad exige cierta flexibilidad para agrupar horas de clase distintas de las ordinarias. De este modo se facilita la realización

de actividades interdisciplinares, de agrupamientos flexibles de refuerzo, profundizaciones...etc. En relación con el horario de los profesores, deben

establecerse unos tiempos para la coordinación entre profesores de áreas distintas, y entre profesores de cursos diferentes.

Establecer los criterios para la organización y la selección de los materiales curriculares y otros recursos didácticos. En relación con la

organización de los materiales curriculares para el alumnado (libros cartografías, material de laboratorio, instrumentos musicales, material para educación

física...) deben tenerse en cuenta algunos criterios como: uso compartido por todos los alumnos, que no sean discriminatorios, que no sean perjudiciales

para el medio ambiente...

En relación con los materiales curriculares para el profesorado: deben ser recursos útiles y prácticos para la elaboración y el desarrollo del proyecto

curricular, y para la elaboración de las programaciones de aula. Debe tenerse en cuenta que estos materiales respeten la pluralidad de opciones didácticas

que puede seguir el profesorado...

RECURSOS/ESPACIO/CONTEXTO

Libro de texto: VV.AA. Historia del Arte . Edt. Vicens-Vives. Así como de otras editoriales,Santillana, AKAL, ECIR,etc.

Material audivisual: Historia Universal del Arte

Power Point de la profesora Mª del Carmen Ramos y del profesor Eduardo Arias.

Enciclopedia: Historia Universal del Arte. Larousse

Material audiovisual del aula.

Page 224: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

225

Recursos Didácticos

Direcciones de Internet. Cada tema dispone de direcciones de Internet que sirven para reforzar y complementar los contenidos, habilidades y

competencias trabajadas en cada tema.

Actividades de Evaluación Inicial. Una página de actividades diseñadas para evaluar los conocimientos previos del alumnado antes de iniciar el estudio

de cada uno de los temas.

Actividades de Refuerzo y Ampliación. Una página de actividades de refuerzo y otra de ampliación permiten consolidar los conocimientos de los

contenidos del tema y ampliar algunos aspectos importantes.

Actividades de Evaluación Final. Una prueba estructurada en diez preguntas siguiendo modelos propios del Bachillerato que permiten evaluar la

adquisición de los conocimientos trabajados a lo largo de cada unidad.

• INTERDISCIPLINARIEDAD/TRANSVERSALIDAD

Se trabajarán de forma específica los siguientes elementos transversales:

a) El desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género o contra personas con discapacidad y los

valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.

b) El aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los

valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos, el respeto a los

hombre y mujeres por igual, a las personas con discapacidad y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto

y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

c) La prevención de la violencia de género, de la violencia contra las personas con discapacidad, de la violencia terrorista y de cualquier forma de

violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como hecho histórico. Se evitarán en todo caso, comportamientos sexistas y

estereotipos que supongan discriminación.

d) Elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, el abuso y

maltrato a las personas con discapacidad, las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes.

Page 225: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

226

d) Fomento de la alimentación equilibrada y la actividad física moderada como fuentes de salud.

• ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Deberán diferenciarse los alumnos que requieren necesidades específicas de apoyo educativo en función de sus particularidades, que pueden agruparse en

estos tres ámbitos:

– En primer lugar, deberán cubrirse las necesidades educativas especiales.

– En segundo lugar, se tendrán en cuenta aquellos casos que representan una incorporación tardía al Sistema Educativo.

– En tercer lugar, deberá prestarse un atención especial a aquellos alumnos que dispongan de unas altas capacidades intelectuales.

– Por último, se prestará igualmente una atención especial a aquellos alumnos y alumnas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

(TDAH).

Debe señalarse que la atención a estos cuatro grupos de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo no debe desvirtuar lo que debe ser la

intención fundamental del centro educativo en general y de cada curso en particular, que persigue la educación integral de todos los alumnos y que se

materializa en la necesaria integración de todo el alumnado.

La orientación es una actividad educativa con diferentes ámbitos o dimensiones. Por un lado, se dirige a la mejora de los procesos de enseñanza y, en

particular a la adaptación de la respuesta escolar a la diversidad de necesidades del alumnado; por otro, se dirige a garantizar el desarrollo de las

capacidades que facilitan la madurez de los alumnos y las alumnas, y que les permitan adquirir una progresiva autonomía cognitiva, personal y social

tanto en la etapa del Bachillerato como, de forma particular, en el desarrollo de su posterior actividad académica y laboral.

En los instrumentos de planificación institucional deberán establecerse los mecanismos necesarios para facilitar una respuesta adecuada a las necesidades

educativas del alumnado. Estas respuestas pueden ser de dos tipos:

– Las respuestas de tipo curricular, que se concretan en la elaboración, desarrollo y evaluación de las adaptaciones curriculares con distintos grados

de significatividad.

– Las respuestas organizativas, que tienen que ver con la organización de los recursos humanos y materiales del centro para atender a este alumnado

y con la planificación de las medidas educativas más adecuadas.

Page 226: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

227

La Orientación Educativa se organiza en tres niveles que van desde la acción tutorial, desarrollada en el aula, y las tareas orientadoras que realizan los

Departamentos de Orientación, hasta las actuaciones complementarias de los equipos de apoyo externo. Aunque cada uno de estos niveles tiene funciones

específicas, se complementan entre sí, dado que comparten la misma finalidad y objetivos generales comunes: la personalización de la educación y la

contribución al desarrollo de los objetivos establecidos en esta etapa educativa.

La intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad del alumnado, entendiendo que de este modo se garantiza el desarrollo de todos

ellos a la vez que una atención personalizada en función de las necesidades de cada uno.

Para que el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo al que se refiere el artículo 71 de la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo

y las modificaciones que incorpora la LOMCE (Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa) con respecto a dicho

artículo en sus apartados 1 y 2, pueda alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades personales y los objetivos de la etapa, se establecerán las medidas

curriculares y organizativas oportunas que aseguren su adecuado progreso.

Se podrán tomar medidas de refuerzo como el apoyo en el grupo ordinario, los agrupamientos flexibles o las adaptaciones del currículo. Dichas

adaptaciones se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias clave.

La escolarización del alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo se realizará atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e

historial académico.

Cuando los alumnos presenten graves carencias en la lengua de escolarización del centro, recibirán una atención específica que será, en todo caso,

simultánea a su escolarización en los grupos ordinarios, con los que compartirán el mayor tiempo posible del horario semanal.

La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales, identificado como tal por el personal con la debida cualificación y en los términos que

determinen las administraciones educativas, se flexibilizará de forma que pueda anticiparse un curso el inicio de la escolarización en la etapa o reducirse

la duración de la misma, cuando se prevea que son éstas las medidas más adecuadas para el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización.

La acción tutorial está ligada a una visión integral de la educación, cuyo fin es la formación de personas que, además de disponer de conocimientos,

desarrollen el conjunto de sus potencialidades y sepan desenvolverse en el mundo actual.

El Plan de Acción Tutorial tenderá a favorecer el seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje del alumnado y establecerá medidas que permitan

mantener una comunicación fluida con las familias, tanto con el fin de intercambiar informaciones sobre aquellos aspectos que puedan resultar relevantes

para mejorar el proceso de aprendizaje de los alumnos, como para orientarles y promover su cooperación.

Page 227: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

228

Asimismo, asegurará la coherencia educativa en el desarrollo de las programaciones mediante procedimientos de coordinación del equipo educativo que

permitan adoptar acuerdos sobre la evaluación y sobre las medidas que deben ponerse en marcha para dar respuesta a las necesidades detectadas.

Los principios que rigen la orientación y la acción tutorial se concretan en los siguientes objetivos:

a) Facilitar la integración de los alumnos en su grupo y en el conjunto de la dinámica del colegio.

b) Potenciar el esfuerzo individual y el trabajo en equipo.

c) Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia identidad y sistema de valores; y la progresiva toma de decisiones.

d) Proporcionar a los alumnos una orientación educativa adecuada, conforme a las aptitudes, necesidades e intereses de los mismos, a través de una

actuación tutorial individualizada y planificada.

e) Efectuar un seguimiento global del aprendizaje de los alumnos para detectar dificultades y necesidades especiales y recurrir a los apoyos o

actividades adecuadas.

f) Promover el desarrollo de habilidades sociales básicas, fomentando actividades de cooperación y solidaridad con los demás y aprendiendo a

resolver pacíficamente los conflictos entre iguales.

g) Favorecer procesos de mejora educativa a través de la programación de actividades formativas por parte de los equipos docentes, y la coordinación

con el equipo de apoyo, realizando las adaptaciones curriculares necesarias.

h) Contribuir a la adecuada interacción entre los integrantes de la comunidad educativa y establecer los cauces de colaboración, apoyo y asesoramiento

con las familias para el logro de un desarrollo integral de sus hijos e hijas.

Page 228: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

230

PLAN DE RECUPERACIÓN

PLAN RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES.

PARA LA ESO

Para la recuperación de materias pendientes de otros cursos se atenderá a lo siguiente:

- El alumnado deberá realizar y entregar en el plazo establecido las actividades de recuperación señaladas por el Departamento.

- Para facilitar la superación de la materia, las actividades se dividen en bloques, atendiendo a los criterios de calificación de cada

curso.

- Se establecerán pruebas de recuperación para cada uno de dichos bloques basándose en las actividades marcadas.

- La calificación de los bloques será sobre 5 y se hará la media de los dos bloques para obtener la nota final. Aquellos alumnos que

deseen mejorar la nota deberán presentarse al examen que se realizará en mayo y cuya fecha será publicada con antelación.

- Posteriormente en mayo se le realizará una prueba escrita que tendrá que superar con un 5. la nota final será la media de esta

prueba con los cuadernillos entregados previamente.

RECUPERACIÓN MATERIA PENDIENTE PARA PRIMERO DE BACHILLERATO:

La recuperación de la materia pendiente de primero de Bachillerato se podrá realizar:

- Presentándose a exámenes parciales durante el curso, uno en enero y otro en abril. El Departamento decidirá las fechas y la materia que

abarca cada uno de los bloques, que será publicada en el tablón de anuncios del Centro. La calificación de cada examen será de 10

puntos y se realizará la media de ambos.

- Presentándose al examen extraordinario de mayo que será antes del 13 de mayo. Constará de preguntas teóricas y prácticas y se valorará

de 0 a 10

Page 229: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

231

ALUMNADO CON ELEVADAS AUSENCIAS

- Para el alumnado que pierde el derecho a la evaluación continua pero por faltas justificadas se le exigirá una serie de actividades de la materia

no superada y se le realizará un examen. El examen constará de preguntas tanto teóricas como prácticas para valorar los criterios de evaluación

que no han sido superados. Las actividades se calificarán con el 30% de la nota y el restante 70% lo aportará el examen.

- Para el alumnado que pierde la evaluación continua pero sin justificar sus faltas de asistencia se le realizará un examen de toda la materia no

evaluada.la prueba constará de una serie de preguntas tanto de contenidos, como de procedimientos, incluirá todos los criterios de evaluación

que no ha sido posible evaluarle por sus ausencias.

- Para el alumnado de Bachillerato que es absentista se le realizará una prueba de toda la materia.

LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE LA ESO

Las pruebas extraordinarias de las materias de Ciencias Sociales para los cursos de la ESO estarán realizadas atendiendo a los criterios de

evaluación y los contenidos mínimos de cada curso.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA.

- La prueba se realizará íntegramente en español.

- Estará basada en los contenidos mínimos.

- Se calificará sobre 10 puntos, considerándose superada a partir de 5.

- Incluirá contenidos conceptuales, (vocabulario, preguntas teóricas) y procedimentales (realización de mapas, comentario de texto, realización o análisis de una

gráfica, etc.)

- Se valorará la expresión, la ortografía y la redacción.

LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE BACHILLERATO

Las pruebas extraordinarias de las materias de Bachillerato estarán realizadas atendiendo a los criterios de evaluación y los contenidos mínimos de

cada curso.

Page 230: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

232

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA: La prueba consta de una parte teórica: definiciones de conceptos básicos de cada uno de los temas y preguntas conceptuales. Prueba práctica: tendrían que resolver comentarios de textos, gráficas, fotos, etc. La prueba se puntuará de 0 a 10. Se podrá reducir hasta 1 punto por ortografía, presentación, expresión escrita y coherencia, y utilización de vocabulario propio de la materia.

PLAN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES CURSO 18/19

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

NIVEL MATERIA ACTIVIDAD (por orden de preferencia)* TRIMESTRE

(fecha

aproximada )

CON GASTO

ECÓNOMICO

1 eso A,B,C,D

G-H

G-H

BIOLOGÍA

GLOBE

1.

Recorrido del Montañón Negro a Fagagesto.

17-18 diciembre .

Un día para cada

grupo.

SI

2.

Jardín Canario

1º semana de

abril.

si

3.

Pendiente de la coordinación

Abril-Mayo si

2º eso B,C

G-H 1.

Museo Canario y recorrido por Vegueta

1º quincena de

noviembre

si

2.

Page 231: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

233

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

3.

3º eso B,C,D

G-H 1.Visista al Puerto de las Palmas

10-11 de abril si

2.

Salida urbana por el entorno de Vegueta

3º trimestre si

3.Visista a una finca agraria.

2º trimestre si

4º eso

B,C,D

PMAR

G-H /HOF

1.

Museo Canario y Fundación Negrín

Visita a Bandama

1º Trimestre

1º Trimestre

si

2.

Ruta a pie con el departamento de E. física

2º/ 3º trimestre

3. Visista a al Museo Casa de Colón y Pérez Galdós.

2º Trimestre.

NIVEL MATERIA ASOCIADA ACTIVIDAD (por orden de preferencia)* TRIMESTRE

(fecha

aproximada )

CON GASTO

ECÓNOMICO

1º BACH HMC 1.CAAM

2º trimestre

Page 232: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

234

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2.

3.

1º BACH

1.

2.

3.

2º BACH

2º B

2º A/B/C

GER

HAR

HIS

1.Visista al Teide

Catedral de las Palmas/ CAAM

Visita Casa León y Castillo

2.

3.

OBSERVACIONES:

Page 233: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

235

➔ Nos ofrecemos como profesores de apoyo en las caminatas del Dpto. De E. física.

➔ Desde la materia de Historia del Arte, me apunto al viaje a Roma.

➔ El Dpto, participa en los siguientes proyectos y sus actividades, pero no están aún diseñadas y son las siguientes: GLOBE: 1º de la ESO Mayo

salida complementaria y en junio habrá un congreso. TEACHERS ON THE WEB: 3º d ESO en mayo

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se atenderá la diversidad del alumnado que por su capacidad requiera más información, como de los alumnos/as que por diferentes problemas no sean

capaces de seguir el ritmo del resto del grupo. Tantos para unos como para otros, el profesorado realizará actividades adecuadas y personalizadas teniendo en cuenta

el tipo de problemas que afecta a cada al alumnado:

Actividades de Refuerzo, dirigidas al alumnado con dificultades específicas (contenidos propiamente dichos, contenidos comunes: desarrollo de estrategias,

habilidades y actitudes). En ellas, se vuelven a trabajar, de forma más sencilla y pautada, los aspectos básicos de la unidad.

Adaptación curricular, se llevará a cabo mediante programas de intervención educativa personalizados, que desarrollarán los distintos objetivos y

competencias previstos en la misma, tanto de tipo curricular como de aspectos previos o transversales al currículo o de acceso al mismo, para reducir los problemas

que infieren en la normal evolución de los aprendizajes del escolar.

Actividades de ampliación, están dirigidas al alumnado más aventajado, que puede ir más allá del nivel del aula, o bien aquel alumnado que muestre un

interés especial por determinados aspectos. Tienen una metodología indagatoria y plantea pequeñas búsquedas de información ligadas con el estudio de casos

concretos, la investigación en Internet y la indagación en otras fuentes (literatura, cine…).

OMADS Y APOYOS

En el presente curso, y para paliar los problemas surgidos en los cursos mezcla, (actitudinales, atención apropiada, trabajo grupal en el aula, etc) que se producen por

la separación de los alumnos CLIL, se plantea por parte de dicho departamento, la necesidad de contar con horas de apoyo en dichos grupos en la materia de

Geografía e Historia en 1º de la ESO.

Page 234: Programación Didáctica · que implica la toma de consciencia sobre las ventajas y los riesgos de la participación pública en entornos digitales, evitar la brecha entre sexos,

236

El profesorado ha decidido que que dependiendo de las circunstancias y de las necesidades del alumnado, en ocasiones, se podrá desarrollar la docencia compartida

o bien con un subgrupo de alumnos que salen con el profesor de apoyo para reforzar los contenidos trabajados en las unidades correspondientes a razón de su nivel.

El profesor titular de la materia será el que coordine y marque las líneas maestras sobre metodología y contenidos a impartir y el profesor de apoyo le ayudará en esta

tarea, prestando especial atención aquellos alumnos que más lo necesiten. De todas formas, se puede valorar a lo largo de curso separar el grupo, de forma especial,

si esa medida fuera la estimada por ambos profesores para mejorar el proceso de aprendizaje en el grupo.

Teniendo en cuenta que el profesor de apoyo solo estará con el alumnado un 30% del horario, será el profesor titular el que aplicando los criterios de evaluación y

calificación del departamento evalúe al alumnado.