PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la...

265
I.E.S. ALONSO SÁNCHEZ DE HUELVA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Curso 2016 - 7 (aprobada en reunión de Departamento de 10-11-16)

Transcript of PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la...

Page 1: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

I.E.S. ALONSO SÁNCHEZ DE HUELVA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO

DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Curso 2016 - 7 (aprobada en reunión de Departamento de 10-11-16)

Page 2: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Guión

Página1.- Ciencias Sociales 1º ESO Geografía e Historia:

• Objetivos.................................................................................................... 1• Contenidos................................................................................................. 2• Criterios de evaluación .............................................................................. 3• Competencias Clave .................................................................................. 5• Temas transversales................................................................................... 7• Metodología y recursos............................................................................... 7• Evaluación ..................................................................................................8• Atención a la diversidad.............................................................................. 9• Actividades complementarias y extraescolares ......................................... 10• A. desarrollo de la comprensión oral y escrita............................................ 10

2.- Valores Éticos 1º ESO:• Objetivos..................................................................................................... 11• Contenidos.................................................................................................. 12• Criterios de evaluación ...............................................................................13• Competencias Clave .................................................................................. 21• Temas transversales................................................................................... 24• Metodología y recursos............................................................................... 24• Evaluación ..................................................................................................25• Atención a la diversidad.............................................................................. 26• Actividades extraescolares y complementarias ......................................... 26• A. desarrollo de la comprensión oral y escrita............................................ 26

2.- Ciencias Sociales 2º de ESO Geografía e Historia:• Objetivos..................................................................................................... 27• Contenidos.................................................................................................. 30• Criterios de evaluación ...............................................................................35• Competencias Clave .................................................................................. 35• Temas transversales................................................................................... 37• Metodología y recursos............................................................................... 37• Evaluación ..................................................................................................38• Atención a la diversidad.............................................................................. 39• Actividades complementarias y extraescolares ......................................... 39• A. desarrollo de la comprensión oral y escrita............................................ 40

3. Ciencias Sociales 3º de ESO Geografía:• Objetivos..................................................................................................... 41• Contenidos.................................................................................................. 41• Criterios de evaluación ...............................................................................43• Competencias Clave .................................................................................. 45• Temas transversales................................................................................... 46• Metodología y recursos............................................................................... 47• Evaluación ..................................................................................................49• Atención a la diversidad.............................................................................. 50• Actividades complementarias y extraescolares ......................................... 51• A. desarrollo de la comprensión oral y escrita............................................ 51

4. Ciencias Sociales 3º de ESO Geografía. Sección bilingüe:• Objetivos..................................................................................................... 53• Contenidos.................................................................................................. 53• Criterios de evaluación ...............................................................................55• Competencias Clave .................................................................................. 58• Temas transversales................................................................................... 58

Page 3: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

• Metodología y recursos............................................................................... 59• Evaluación ..................................................................................................61• Atención a la diversidad.............................................................................. 62• Actividades complementarias y extraescolares ......................................... 64• A. desarrollo de la comprensión oral y escrita............................................ 64

5. Valores Éticos 3º de ESO:• Objetivos..................................................................................................... 65• Contenidos.................................................................................................. 65• Criterios de evaluación ...............................................................................67• Competencias Clave .................................................................................. 79• Temas transversales................................................................................... 81• Metodología y recursos............................................................................... 82• Evaluación ..................................................................................................85• Atención a la diversidad.............................................................................. 85• Actividades complementarias y extraescolares ......................................... 86• A. desarrollo de la comprensión oral y escrita............................................ 86

6. Educación para la ciudadanía de 3º ESO:• Objetivos..................................................................................................... 87• Contenidos.................................................................................................. 88• Criterios de evaluación ...............................................................................90• Competencias Clave .................................................................................. 91• Temas transversales................................................................................... 92• Metodología y recursos............................................................................... 93• Evaluación ..................................................................................................95• Atención a la diversidad.............................................................................. 96• Actividades complementarias y extraescolares ......................................... 97• A. desarrollo de la comprensión oral y escrita............................................ 97

7. Ciencias Sociales 4º de ESO Historia:• Objetivos..................................................................................................... 99• Contenidos.................................................................................................. 101• Criterios de evaluación ...............................................................................104• Competencias Clave .................................................................................. 105• Temas transversales................................................................................... 106• Metodología y recursos............................................................................... 106• Evaluación ..................................................................................................108• Atención a la diversidad.............................................................................. 109• Actividades complementarias y extraescolares ......................................... 109• A. desarrollo de la comprensión oral y escrita............................................ 109

8. Ciencias Sociales 4º ESO Historia Sección bilingüe:• Objetivos..................................................................................................... 111• Contenidos.................................................................................................. 113• Criterios de evaluación ...............................................................................117• Competencias Clave .................................................................................. 117• Temas transversales................................................................................... 119• Metodología y recursos............................................................................... 119• Evaluación ..................................................................................................120• Atención a la diversidad.............................................................................. 122• Actividades complementarias y extraescolares ......................................... 122• A. desarrollo de la comprensión oral y escrita............................................ 122

9. Ámbito Social de la ESPA:• Objetivos..................................................................................................... 123• Contenidos.................................................................................................. 125

Page 4: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

• Criterios de evaluación ...............................................................................127• Competencias Clave .................................................................................. 128• Temas transversales................................................................................... 129• Metodología y recursos............................................................................... 130• Evaluación ..................................................................................................130• Atención a la diversidad.............................................................................. 131• A. desarrollo de la comprensión oral y escrita............................................ 131

10. Historia del Mundo Contemporáneo. 1º de Bachillerato:• Objetivos..................................................................................................... 132• Contenidos.................................................................................................. 132• Criterios de evaluación ...............................................................................135• Competencias Clave .................................................................................. 148• Temas transversales................................................................................... 149• Metodología y recursos............................................................................... 150• Evaluación ..................................................................................................152• Atención a la diversidad.............................................................................. 153• Actividades complementarias y extraescolares ......................................... 154

11. Introducción a la Historia del Arte. 1º Bachillerato:• Objetivos..................................................................................................... 155• Contenidos.................................................................................................. 155• Criterios de evaluación ...............................................................................156• Competencias Clave .................................................................................. 158• Temas transversales................................................................................... 160• Metodología y recursos............................................................................... 161• Evaluación ..................................................................................................162• Atención a la diversidad.............................................................................. 162• Actividades complementarias y extraescolares ......................................... 162• A. desarrollo de la comprensión oral y escrita............................................ 163

12.- Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos. 1º Bachillerato:• Objetivos..................................................................................................... 164• Contenidos.................................................................................................. 165• Criterios de evaluación ...............................................................................167• Competencias Clave .................................................................................. 168• Temas transversales................................................................................... 169• Metodología y recursos............................................................................... 170• Evaluación ..................................................................................................172• Atención a la diversidad.............................................................................. 173• Actividades complementarias y extraescolares ......................................... 174• A. desarrollo de la comprensión oral y escrita............................................ 174

13. Historia de España. 2º de Bachillerato:• Objetivos..................................................................................................... 176• Contenidos.................................................................................................. 176• Criterios de evaluación ...............................................................................180• Competencias Clave .................................................................................. 195• Temas transversales................................................................................... 196• Metodología y recursos............................................................................... 196• Evaluación ..................................................................................................196• Atención a la diversidad.............................................................................. 197

14. Geografía. 2º de Bachillerato:• Objetivos..................................................................................................... 198• Contenidos.................................................................................................. 198• Criterios de evaluación ...............................................................................202

Page 5: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

• Competencias Clave .................................................................................. 216• Temas transversales................................................................................... 216• Metodología y recursos............................................................................... 218• Evaluación ..................................................................................................220• Atención a la diversidad.............................................................................. 220• Actividades complementarias y extraescolares ......................................... 221

15. Historia del Arte. 2º de Bachillerato:• Objetivos..................................................................................................... 223• Contenidos.................................................................................................. 223• Criterios de evaluación ...............................................................................231• Competencias Clave .................................................................................. 247• Temas transversales................................................................................... 249• Metodología y recursos............................................................................... 250• Evaluación ..................................................................................................251• Atención a la diversidad.............................................................................. 251• Actividades complementarias y extraescolares ......................................... 251• A. desarrollo de la comprensión oral y escrita............................................ 252

16. Recuperación de alumnos con asignaturas pendientes................................. 253

Page 6: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

1.- PRIMERO DE ESO: GEOGRAFÍA E HISTORIA. BILINGÜE

OBJETIVOS

1. Saber que la Tierra es el planeta de la vida, así como conocer su forma, dimensiones yprincipales características.

2. Comprender los movimientos de rotación y traslación y sus principales consecuencias.3. Entender la importancia de los mapas y captar visualmente las extensiones de los

territorios representados.4. Desarrollar la curiosidad por conocer el universo.5. Analizar la estructura de la Tierra.6. Identificar las causas del origen y transformación del relieve.7. Conocer, identificar y localizar en mapas las principales unidades del relieve de los

continentes.8. Conocer, identificar y localizar en mapas las principales unidades del relieve de Europa.9. Promover el desarrollo de destrezas básicas, como el análisis y comentario de mapas,

gráficos y de estrategias para organizar y memorizarla información.10. Conocer el término hidrosfera, e identificar y explicar las aguas marinas.11. Identificar y explicar las aguas continentales de la Tierra.12. Conocer y localizar los mares, lagos y ríos de los continentes: Europa, Asia, América,

África, Oceanía, la Antártida.13. Conocer la composición de la atmósfera terrestre, diferenciar sus capas y distinguir los

conceptos de tiempo y clima.14. Categorizar los elementos y los factores del clima. La temperatura , la precipitación, la

presión atmosférica y el viento.15. Distinguir las grandes zonas climáticas y medios naturales de la Tierra.16. Identificar los riesgos naturales relacionados con el clima.17. Apreciar las diferencias de vegetación y de fauna existentes en la Tierra, y mostrar la

importancia de los suelos.18. Identificar los rasgos básicos, físicos y humanos, de los medios ecuatorial, tropical,

desértico, oceánico, mediterráneo, continental, polar y de montaña.19. Distinguir los caracteres físicos básicos del territorio español.20. Conocer los límites de la comunidad e identificar y localizar las principales unidadesde relieve y costas.21. Identificar los elementos y factores del clima peninsular, y conocer los medios

naturales.22. Distinguir las características físicas y humanas del medio natural oceánico,

mediterráneo, subtropical de las islas Canarias y el medio de montaña en España.23. Conocer la explotación de los recursos naturales y los problemas medioambientales

de España y de la comunidad.24. Identificar las grandes etapas de la Historia, y conocer las etapas de la Prehistoria y

sus fuentes.25. Conocer el origen del ser humano y el proceso de hominización.26. Conocer las formas de vida y las manifestaciones artísticas del Paleolítico.27. Analizar el origen, importancia y consecuencias de la Revolución Neolítica.28. Conocer los períodos de la Edad de los Metales, y valorar los cambios económicos

que supuso el descubrimiento de la metalurgia.29. Descubrir la importancia histórica de las civilizaciones fluviales.30. Situar en el tiempo y el espacio la civilización mesopotámica así como conocer su

1

Page 7: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

organización política, económica y social.31. Valorar la contribución de Mesopotamia al patrimonio cultural de la humanidad.32. Conocer el espacio y el tiempo de la civilización del antiguo Egipto así como

Interpretar su organización política y social.33. Señalar la importancia alcanzada por la religión en el antiguo Egipto.34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia.35. Identificar los rasgos básicos de la sociedad , la vida cotidiana y los caracteres

distintivos de la religión griega.36. Describir la ciudad y el modo de vida urbano en la antigua Grecia.37. Explicar la significación histórica del arte griego y sus ejemplos más representativos.38. Explicar la importancia de la situación geográfica de Roma y diferenciar

las etapas de su historia.39. Diferenciar la evolución histórica del imperio romano.40. Resaltar las bases de la economía romana y las características de su sociedad41. Conocer el legado artístico de Roma, valorar su importancia y comentar obras

significativas.42. Valorar la importancia histórica de los pueblos germanos.43. Mostrar la importancia histórica de las colonizaciones y conocer la localización y

caracteres de los pueblos prerromanos.44. Apreciar las características de la conquista romana de Hispania y comprender la

romanización.45. Desarrollar la curiosidad por conocer la cultura ibera.

Al ser las Ciencias Sociales de 1º ESO una materia bilingüe debemos añadir lossiguientes objetivos específicos:

46. Desarrollar el nivel de competencia comunicativa en inglés que necesitarán losciudadanos en la sociedad actual.47. Promocionar la diversidad lingüística, ya que Europa es un continente multilingüe.48. Promover la comprensión y comunicación intercultural, especialmente en un campocomo son las ciencias sociales, donde el conocimiento se expresa en muchas ocasionesen esta lengua.

CONTENIDOS

1. El planeta Tierra.Planet Earth2. El medio físico de la Tierra. Componentes básicosThe Earth´s physical enviroment. Basic components.3. El medio físico de la Tierra. Los continentesThe Earth´s physical enviroment. The continents.4. El clima y las zonas bioclimáticas.Climate and bioclimatic zones5. Los grandes conjuntos bioclimáticos de la Tierra.The Earth´s major bioclimatic zones6. El medio físico y los bioclimas de España y Andalucía.Spain´s physical enviroment and bioclimates.7. La Prehistoria.Prehistory8. Mesopotamia.

2

Page 8: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

Mesopotamia9. Egipto.Egypt10. Grecia.Greece11. Roma.Rome12. España y Andalucía en la Antigúedad.Ancient Spain

Distribución temporal de los contenidos: La distribución de las unidades vendrá marcada por el ritmo del alumnado y por las

actividades bilingües que pueden retrasar el cumplimiento de lo programado.

PRIMER TRIMESTRE UNIDADES 1,2,3,4,5

SEGUNDO TRIMESTRE UNIDADES 6,7,8,9

TERCER TRIMESTRE UNIDADES 10,11,12

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Distingue las condiciones favorables que explican la vida en la Tierra, y reconoce suforma y dimensiones.2. Define el movimiento de rotación y sus consecuencias.3. Reconoce los puntos cardinales y aprende a orientarse de día y de noche.4. Sabe qué es el movimiento de traslación y explica, también de forma gráfica, lasestaciones.5. Reconoce las características de los mapas y la red geográfica, e identifica lasproyecciones y escalas utilizadas en la representación del espacio geográfico.6. Analiza y resuelve ejemplos concretos relacionados con la escala y la localizacióngeográfica en los mapas.7. Reconoce y explica la estructura en capas de la Tierra, la litosfera y la corteza terrestre.8. Conoce el término hidrosfera e identifica y explica las aguas marinas.9. Identifica y explica las aguas continentales.10. Reconoce y toma conciencia del problema del agua y aporta soluciones.11. Conoce y localiza los mares, lagos y ríos de los continentes.12. Reconoce los mares que bañan Europa, y conoce y localiza los ríos y los lagos delcontinente.13. Conoce y localiza los continentes de la Tierra.14. Identifica los procesos de formación y modificación del relieve terrestre, así como susagentes.15. Conoce los grandes tipos de riesgos geológicos y los relaciona con un origen interno oexterno.16. Reconoce las formas del relieve continental, costero y oceánico.17. Identifica y localiza las unidades de relieve de los continentes.18. Comprende la importancia de la atmósfera, reconoce sus capas esenciales, y defineconceptos relacionados con el tiempo y el clima.19. Conoce las características de la temperatura y la precipitación, y los factores que las

3

Page 9: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

modifican.20. Comprende la presión atmosférica y sus factores, y maneja con soltura los conceptosgeográficos relacionados con el viento.21. Identifica las grandes zonas climáticas y las localiza en un mapamundi, de formaaproximada.22. Identifica los riesgos naturales relacionados con los elementos del clima.23. Reconoce la distribución y principales características de los medios naturales de laTierra.24. Explica los rasgos esenciales del medio ecuatorial.25. Conoce y explica las principales características del medio tropical.26. Aprecia los rasgos básicos del medio desértico.27. Comprende las características del medio oceánico.28. Localiza el medio mediterráneo, y comprende sus rasgos físicos y humanos.29. Comprende las características básicas de tipo físico del medio continental.30. Reconoce los caracteres diferenciales del medio frío polar.31. Reconoce el clima de montaña y conoce sus principales rasgos.32. Diferencia, localiza y reconoce las grandes formaciones vegetales de la Tierra, ydefine los conceptos de fauna y de suelo.33. Sabe los caracteres básicos del territorio español e identifica los rasgos básicos delrelieve y las costas españolas.34. Conoce y localiza el medio natural de las islas Canarias y el de alta montaña.35. Identifica los elementos del clima de la Península y los factores que los modifican, yreconoce los medios naturales de España.36. Distingue y localiza el medio natural oceánico en España.37. Conoce y localiza el medio mediterráneo en España.38. Conoce y localiza el medio natural de las islas Canarias y el de alta montaña.39. Conoce el medio natural de la comunidad.40. Conoce la explotación de los recursos naturales en la comunidad.41. Conoce y saca conclusiones sobre los problemas medioambientales en España y enla comunidad, y valora las medidas encaminadas a su solución.42. Identifica las grandes etapas de la Historia, y conoce las etapas de la Prehistoria ylas fuentes para su estudio.43. Conoce los rasgos diferenciadores de los homínidos y enumera las etapas delproceso de hominización y su cronología.44. Conoce las formas de vida y las manifestaciones artísticas más significativas delPaleolítico.45. Conoce los primeros habitantes y las manifestaciones artísticas del Paleolítico enEspaña.46. Explica el origen, consecuencias y características más significativas del Neolítico.47. Establece los distintos períodos de la Edad de los Metales, y conoce las principalesactividades económicas e inventos de esta época.48. Reconoce las formas de vida, creencias y manifestaciones artísticas más significativasde la Edad de los Metales.49. Reconoce el nacimiento de la civilización de Mesopotamia y señala algunas de suscaracterísticas más relevantes.50. Localiza en el tiempo y en el espacio a los distintos habitantes de Mesopotamia.51. Conoce la organización política, social y económica de Mesopotamia.52. Conoce las condiciones de vida y las principales características de la religión deMesopotamia.

4

Page 10: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

53. Localiza en el espacio y el tiempo la civilización del antiguo Egipto.54. Reconoce los rasgos básicos de la organización política y social de Egipto.55. Conoce y comprende las actividades económicas y la vida cotidiana del antiguoEgipto.56. Conoce aspectos esenciales de la religión del antiguo Egipto.57. Identifica los pasos básicos del proceso de momificación.58. Identifica obras significativas del legado artístico egipcio, y comenta ilustracionesrepresentativas.59. Localiza en el espacio la civilización griega y ordena en un eje sus etapas.60. Relaciona las etapas de Grecia con acontecimientos significativos.61. Compara los sistemas políticos de Atenas y Esparta, y los relaciona con la democraciay la oligarquía.62. Conoce la ciudad griega, y diferencia entre espacios públicos y privados.63. Cita ejemplos de dioses y diosas, y define conceptos relacionados.64. Reconoce las formas arquitectónicas griegas y su pervivencia en el tiempo.65. Reconoce obras y escultores griegos, y los relaciona con sus correspondientesetapas.66. Sitúa en un mapa la ciudad de Roma y data las principales etapas de su evoluciónhistórica.67. Diferencia las etapas por las que atraviesa el imperio romano.68. Señala y comenta la importancia de la economía romana y de las villas.69. Comprende la sociedad y la vida cotidiana de Roma.70. Diferencia la vida urbana y distingue entre espacios públicos y privados.71. Identifica dioses y diosas romanos, y explica el impacto del cristianismo.72. Conoce el legado artístico de Roma y reconoce y comenta obras significativas.73. Comprende los caracteres diferenciales de los pueblos germanos.74. Localiza en un mapa de la Península las influencias colonizadoras.75. Localiza los pueblos prerromanos y comprende sus diferencias culturales.76. Distingue las fases de la conquista y conoce los agentes de romanización.77. Identifica el arte romano en Hispania y comenta obras significativas.78. Resume los rasgos básicos de la romanización de la comunidad.79. Comprende el proceso y el desenlace de las invasiones en España.80. Desarrolla la curiosidad por conocer la cultura y el arte iberos.81. Desarrolla destrezas y estrategias.82. Progresa en el aprendizaje y aplicación de las competencias básicas.

COMPETENCIAS CLAVE

1. Competencia social y ciudadana Comprender la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución de

la humanidad. Reflexionar de forma crítica sobre los hechos y problemas sociales e históricos. Expresar las propias opiniones de forma asertiva. Escuchar activamente; saber ponerse en el lugar del otro y comprender su punto

de vista. Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo. Comprender los valores democráticos. Entender los comportamientos y las formas de vida en contextos históricos y/o cul-

turales distintos del propio.

5

Page 11: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

2. Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer las características del espacio físico en el que se desarrollan la vida y la

actividad humana. Localizar en el espacio los elementos del medio físico y los acontecimientos históri-

cos trabajados. Analizar la acción del ser humano sobre el medio e interesarse por la conservación

del medio ambiente. Aprender a orientarse y a situarse en el espacio, utilizando mapas y planos. Realizar predicciones e inferencias de distinto nivel de complejidad.

3. Competencia cultural y artística Desarrollar la sensibilidad para disfrutar con distintas expresiones del patrimonio

natural y cultural. Valorar la importancia del patrimonio para acceder al conocimiento de las socieda-

des del pasado. Interesarse por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico.

4. Tratamiento de la información y competencia digital Obtener información a través de fuentes de distinta naturaleza: cartográficas, ico-

nográficas, textuales, etc. Utilizar los buscadores para localizar información en Internet, siguiendo un criterio

específico. Analizar datos cuantitativos de tablas y gráficas. Relacionar, analizar, comparar y sintetizar la información procedente de las distin-

tas fuentes trabajadas.5. Competencia en comunicación lingüística

Interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de repre-sentación.

Saber expresar adecuadamente las propias ideas y emociones, oralmente y por es-crito.

Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción y la argumenta-ción.

Defender el punto de vista personal con argumentos coherentes y pertinentes. Elaborar definiciones de los conceptos estudiados, utilizando la terminología más

adecuada en cada caso. Escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad

y espíritu crítico. Leer un libro relacionado con la asignatura de CC.SS. y realizar todas las activida-

des propuestas. 6. Competencia matemática

Interpretar escalas numéricas y gráficas. Analizar y comparar la información cuantitativa de tablas, listados, gráficos y ma-

pas. Hacer cálculos matemáticos sencillos para comparar dimensiones, calcular distan-

cias y diferencias horarias. 7. Competencia para aprender a aprender

- Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.- Buscar explicaciones multicausales para comprender un fenómeno y evaluar sus consecuencias.- Anticipar posibles escenarios o consecuencias de las acciones individuales y so-ciales.

6

Page 12: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Saber comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajo.- Tomar conciencia de lo que se ha aprendido y de lo que falta por aprender.

8. Autonomía e iniciativa personal Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada

para resolverlas. Saber argumentar de forma lógica y coherente los propios puntos de vista. Tomar decisiones y saber escoger la manera de recuperar la información más ade-

cuada en cada caso. Hacer un seguimiento de los aprendizajes realizados.

TEMAS TRANSVERSALES

Los temas transversales, entendidos como aspectos fundamentales de la vidacotidiana, se desarrollan totalmente integrados en los contenidos conceptuales,procedimentales y actitudinales. Los contenidos están relacionados, entre otros, con lossiguientes temas transversales:- Educación para los derechos humanos, la paz, la tolerancia y la solidaridad.- Educación moral y cívica.- Educación para la igualdad.- Educación ambiental.- Educación para el consumo y la salud.- Educación para la valoración del patrimonio.

METODOLOGÍA Y RECURSOS

Los criterios metodológicos son los siguientes:- De las tres sesiones semanales la mitad de ellas se impartirán en inglés,

utilizando el castellano en caso de aclaración necesaria o explicación de contenidoscomplejos.

- Las sesiones de clase en inglés se dedicará principalmente a actividades quecomplementen y refuercen los contenidos estudiados y desarrollados en español. - Durante nuestras clases, el alumnado leerá diaria y alternativamente en voz altalos contenidos que vamos a explicar posteriormente. El profesor comprobará que han sidocomprendidos, haciendo partícipe al resto del grupo.

- Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje realizamos numerosas actividadesescritas: esquemas, resúmenes, comentarios, gráficos, exámenes, etc. dondetrabajaremos la expresión escrita y la ortografía de nuestro alumnado. En nuestra materiahacemos hincapié en dos aspectos: primero, la realización de esquemas con las ideasprincipales, y el segundo, basándonos en éstos la redacción de un texto adecuado,coherente y cohesionado.

- Se utilizarán, en la medida de lo posible, las Tecnologías de la Información yComunicación, para hacer actividades motivadoras e innovadoras. - Los nuevos contenidos han de relacionarse, en la medida de lo posible, con losintereses, experiencias, expectativas e inquietudes de los alumnos. - El ambiente en el aula ha de ser favorable a la comunicación de profesorado yalumnado de manera que facilite el desarrollo de los aprendizajes y el establecimiento devínculos con los contenidos trabajados.

- El diálogo, el debate, la confrontación de ideas e hipótesis son ejes delplanteamiento metodológico.

7

Page 13: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Los recursos didácticos deben adecuarse al proceso de enseñanza-aprendizaje. Se utilizarán con la mayor variedad posible.- La organización espacial del aula será flexible, de acuerdo con el tipo de

actividades.- Se alternarán actividades colectivas, individuales y de grupo.-Se fomentará, en la medida de lo posible, el trabajo cooperativo del alumnado a

través de la realización de tareas tanto en pequeño grupo como en gran grupo.La utilización del tiempo, espacio y recursos:Analizando la dinámica habitual de las clases podemos concretar los tiempos de

manera general:• La primera parte de la sesión (15-20 minutos aproximadamente) se dedicará a la

corrección de actividades y al repaso de los contenidos explicados en la sesiónanterior.

• La parte central de la sesión (30-35 minutos aproximadamente) se dedicará a laexplicación de nuevos contenidos.

• La parte final de la sesión (10-15 minutos aproximadamente) se dedicará a larealización de actividades y repaso de los nuevos contenidos.En cuanto al espacio la gran parte del tiempo utilizaremos el aula, aunque también

dispondremos a lo largo del curso de otros espacios como la biblioteca, la sala de usosmúltiples, y si el grupo y la temporalización lo permiten alguna excursión fuera del Centro.

Los recursos que utilizaremos son muy variados, siempre teniendo como referenteslos libros de texto (castellano e inglés):

• Geografía e Historia ESO 1. M. Burgos, M.C. Muñoz-Delgado Ed.: ANAYA• IN FOCUS Geography and History. Manuel Burgos Alonso, Mª Concepción Muñoz-

Delgado y Mérida. Ed.: ANAYA 2016.Además no podemos obviar la gran cantidad de recursos que nos ofrece internet, el

profesor tiene un gran banco de actividades y recursos didácticos (en castellano ybilingües) que utilizará a lo largo del curso.

Otros recursos importantísimos en nuestra asignatura, son los mapas, las líneas deltiempo, los artículos periodísticos, novelas, canciones e incluso juegos y videojuegos quenos permiten establecer lazos de unión y fomentar el interés del alumnado por nuestramateria.

EVALUACIÓN

- Pruebas:• Una prueba trimestral de mapas.• Aproximadamente un tercio de las cuestiones se harán y contestarán en inglés.• Se realizará una prueba de cada dos unidades.• Puntualmente, de acuerdo con el profesor, se podrá realizar algún trabajo para

subir nota o en sustitución de una prueba escrita.• Se hallará la nota media de las pruebas realizadas en la evaluación.• Cada prueba tendrá diferentes tipos de preguntas: términos, preguntas cortas,

descripciones, gráficos, mapas, etc. en ambos idiomas.• Se tendrá en cuenta la correcta expresión escrita y ortográfica de las mismas.

- Cuaderno de clase y trabajos:• Imprescindible para aprobar.• Constituye el 10% de la nota de la evaluación.

8

Page 14: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

Cuaderno NotaCompleto: esquemas y actividades 50% de la puntuación asignadaLimpieza, orden, claridad, ortografía 30% de la puntuación asignadaUtilización como medio de estudio,corrige las actividades, completa losesquemas.

20% de la puntuación asignada

• Se harán revisiones periódicas del mismo.- La actitud, el interés, la participación en clase, la realización de las tareas... sonaspectos muy importantes y que influyen en la nota de la evaluación.- Para aprobar el curso es necesario aprobar las 3 evaluaciones. Las recuperaciones delas evaluaciones suspensas se realizarán en la evaluación siguiente. La de la tercera serealizará en el Examen Final en Junio. El Examen Final será de las evaluacionesinsuficientes. En el caso de que sean dos o tres, el examen será de la asignaturacompleta.- Calificación: La nota final de evaluación, será la obtenida en las pruebas escritas (8),actividades, trabajos y cuaderno (1), actitud (1), excepto en el trimestre que se dé elapartado 4 de los criterios de calificación. (Se adjunta cuadro).

La nota final del curso se hallará de la media aritmética de las tres evaluacionesaprobadas, dándose por superada cuando sea igual o superior a 5. Tanto en la nota decada evaluación como en la nota final, el redondeo se producirá:

• De 0,00 a 0,49, el redondeo es a la baja.• De 0,50 a 0,99, el redondeo es al alza.

Criterios de calificación

Pruebas de las unidades estudiadas:(sobre 10 ptos.)- 7 ptos. Preguntas en castellano- 3 ptos. Preguntas en inglés

Corresponden al 80 % de la nota deltrimestre

Trabajos, cuaderno, actividades de clase ycomplementarias.

Corresponden al 10% de la nota deltrimestre

Actitud, interés, participación, realizaciónde las tareas tanto en inglés como encastellano.

Corresponden al 10% de la nota deltrimestre

EXCEPCIÓN: Libro de lectura: pruebas yactividades.

Corresponden al 10% de la nota deltrimestre. Ese trimestre el primer apartadose verá reducido del 80% al 70%

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El tratamiento de la diversidad dentro del grupo de alumnos implica el conocimientoreal del punto de partida de cada alumno, la existencia de un buen clima de aprendizaje y,sobre todo, la flexibilidad en los planteamientos didácticos.

Para dicho tratamiento, dadas las muy distintas situaciones que se pueden produciren los diferentes grupos, proponemos las siguientes actuaciones:- Refuerzos positivos que contribuyan a mejorar la autoestima del alumno.- Trabajo en pequeños grupos heterogéneos u homogéneos.

9

Page 15: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- El empleo de los materiales y recursos didácticos adecuados, escogiendo de entre losmuchos existentes en función de la situación educativa concreta.

Para todos los alumnos y alumnas:- Actividades de refuerzo adjuntas de cada unidad.

Para algunos alumnos y alumnas:- Actividades del cuaderno de contenidos básicos.- Actividades de ampliación adjuntas de cada unidad.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Para este curso de 1º ESO programamos una visita al Museo de Huelva, dondevisitaremos con especial interés las salas de la Prehistoria. Además para guiar la visita yelaborar actividades utilizaremos los materiales facilitados por el Gabinete Pedagógico deBellas Artes, con los que estableceremos una colaboración previa.

Probablemente visitemos el Castillo de Niebla , las minas de Riotinto y una ruta desenderismo por la sierra de Aracena a lo largo del segundo trimestre.Nota: Estas actividades pueden ser modificadas o anuladas dependiendo de múltiplesfactores a lo largo del curso (actitud del grupo, diseño de otras actividades, climatologíaadversa, existencia de tiempo suficiente, etc.).

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORALY ESCRITA

Estas actividades las hemos desarrollado previamente en la metodologíaexplicando que durante nuestras clases, el alumnado leerá diaria y alternativamente envoz alta los contenidos que vamos a explicar posteriormente. El profesor comprobará quehan sido comprendidos, haciendo partícipe al resto del grupo.

Además durante el proceso de enseñanza-aprendizaje realizamos numerosasactividades escritas: esquemas, resúmenes, comentarios, gráficos, exámenes, etc. dondetrabajaremos la expresión escrita y la ortografía de nuestro alumnado. En nuestra materiahacemos hincapié en dos aspectos: primero, la realización de esquemas con las ideasprincipales, y el segundo, basándonos en éstos la redacción de un texto adecuado,coherente y cohesionado.

Otra actividad destacada es la lectura obligatoria. Este curso, para trabajar desdeotra perspectiva la competencia lingüística, fomentar la lectura, mejorar la expresiónescrita y oral, así como la ortografía, realizaremos la lectura de un libro de lecturaobligatorio (prestados por la Biblioteca del Centro “Marco Polo” o “Ivanhoe”) en uno de lostrimestres del curso (dependiendo de la letra del curso). Llevaremos a cabo actividades ypruebas escritas y orales de la lectura que se evaluarán con hasta un punto en eltrimestre.

10

Page 16: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

2.- VALORES ÉTICOS. 1º ESO

OBJETIVOS

1. Valorar la dignidad humana para entender lo que significa ser persona y podervalorarse a si mismo y a los que le rodean.

2. Tomar conciencia de la importancia que tiene el desarrollo de la autonomía y elcontrol personales en el crecimiento personal y en las crisis de identidadadolescentes, para poder identificar sus causas y detectar las influencias que ejercenlos grupos sociales en la personalidad.

3. Reconocer la diferencia entre autonomía y heteronomía desde la concepciónkantiana.

4. Expresar el significado de la personalidad, describiendo las virtudes y los valoreséticos que fortalecen el carácter y ayudan a actuar sobre la base de la razón y de lalibertad.

5. Comprender el concepto de inteligencia emocional y valorar su importancia, en lapersonalidad y en el carácter moral del ser humano, para mejorar sus habilidadesemocionales.

6. Identificar las aptitudes que posee el ser humano para construir un autoconceptopositivo y potenciar su autoestima.

7. Reconocer la relación del ser humano con el entorno y los agentes sociales que loconforman, entendiendo su influencia en el desarrollo moral de la persona y valorandola vida en sociedad desde valores éticos reconocidos.

8. Señalar los límites entre la libertad personal y la social, marcados por la ética y losderechos humanos.

9. Valorar la importancia de las habilidades emocionales, sociales y asertivas, con el finde moldear la personalidad a través de valores y virtudes éticos que favorezcan lasrelaciones interpersonales positivas y respetuosas, asegurando así una vida ensociedad más justa y enriquecedora.

10. Describir las semejanzas y las diferencias que existen entre la moral y la ética,valorando la importancia de esta última para actuar de forma racional.

11. Identificar la libertad como base que sostiene la moral de la persona y la inteligencia,la voluntad y las normas éticas como medios que rigen su conducta.

12. Explicar la función de los valores éticos en la vida personal y social del ser humano,destacando la importancia de ser respetados.

13. Conocer el concepto de norma ética y su influencia en la conducta del individuo en elplano personal y social.

14. Comprender los elementos más significativos de teorías éticas tales como elhedonismo de Epicuro, el eudemonismo aristotélico y la ética utilitarista.

15. Definir y analizar los conceptos de ética, política y justicia, y la relación que existeentre ellos desde la perspectiva del pensamiento aristotélico.

16. Argumentar los valores y los principios éticos de la DUDH como base de lasdemocracias de los siglos XX y XXI.

17. Señalar la importancia de la participación ciudadana en los aspectos políticos delEstado para asegurar una democracia que defienda los derechos humanos.

18. Reconocer y respetar los fundamentos de la Constitución española de 1978,resaltando los valores en los que se asienta y los deberes y los derechos que tiene elindividuo para asumir los principios de convivencia reconocidos por el Estado español.

19. Realizar una lectura comprensiva de algunos artículos de la Constitución española

11

Page 17: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

relativos a los derechos y a los deberes ciudadanos, y a sus principios rectores.20. Comprender los aspectos principales de la UE para valorar su utilidad y las cosas

que se están consiguiendo.21. Conocer las semejanzas y las diferencias entre la ética, el derecho y la justicia para

entender el significado de los términos legalidad y legitimidad.22. Describir las consecuencias derivadas de la justificación de las normas jurídicas, a

través de la reflexión sobre diversas teorías, para poder opinar de forma razonadasobre la base éticas de las leyes.

23. Conocer cómo se creó la ONU y el momento histórico que impulsó la elaboración dela DUDH, destacando su valor como fundamento ético universal de la legitimidad delderecho y de los Estados.

24. Entender y valorar el contenido de la DUDH, haciendo especial hincapié en el respetoa la dignidad humana como base de todos los derechos humanos.

25. Conocer el panorama actual respecto al ejercicio de los derechos de la mujer y de lainfancia en gran parte del mundo, conociendo las causas de la situación y tomandoconciencia de ellas, con el fin de promover su solución.

26. Analizar los problemas a los que se enfrenta la aplicación de la DUDH en laactualidad, resaltando las iniciativas que realizan instituciones y ONG para defenderlos derechos humanos de los que no tienen la oportunidad de ejercerlos.

27. Aplicar los valores éticos de la DUDH al campo tecnológico y científico paraestablecer límites éticos y jurídicos que orienten la actividad adecuadamente.

28. Entender los problemas que la dependencia de la tecnología provoca al ser humano.29. Identificar pautas e investigaciones científicas que no respetan el código ético

fundamentado en la DUDH.

CONTENIDOS

Bloque 1. La dignidad de la persona 1. La persona y su dignidad ética.

- El concepto de persona y sus características.- La autonomía moral.

2. La personalidad y los valores éticos.- La personalidad y su proceso de construcción.- La autodeterminación y la adquisición de las virtudes y de los valores éticos

personales. 3. La inteligencia emocional y su importancia en la vida moral.

- La inteligencia emocional y sus características.- Emociones, sentimientos y valores éticos.- La vida intrapersonal y las virtudes éticas.

Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales 1. Las relaciones interpersonales y la vida moral.

- Los valores éticos en las relaciones entre el individuo y la sociedad.- Las virtudes éticas en las relaciones interpersonales.- El respeto a los valores éticos a través de las habilidades sociales y la

asertividad.Bloque 3. La reflexión ética

1. Las relaciones entre ética y moral.- La ética y su relación con la moral.- La reflexión ética y el desarrollo humano.

12

Page 18: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Los valores, características y jerarquía.- Los valores éticos y su relación con la plena realización humana.

2. Las teorías éticas y su importancia en la vida del ser humano.- Éticas materiales y éticas formales.- El hedonismo epicúreo.

Bloque 4. La justicia y la política 1. La democracia actual y la justicia.

- La justicia como valor ético y político en Aristóteles.- La DUDH como fundamento ético y universal de la democracia de los siglos XX y

XXI.- El Estado de derecho como garantía de la justicia.

2. El modelo español y los valores éticos.- La Constitución española de 1978.- El Preámbulo y el fundamento de su legitimidad y su finalidad.- Los conceptos preliminares, del artículo 1 al 9.

Bloque 5. Los valores éticos, el derecho, la DUDH y otros tratados internacionales sobrederechos humanos

1. Los fundamentos éticos del derecho y la DUDH.- El vínculo entre la ética y el derecho.- Legalidad y legitimidad.- La DUDH como código ético universal que fundamenta el derecho.- La dignidad de la persona como fundamento de los derechos humanos.

Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología 1. La relación entre ética, ciencia y tecnología.

- La tecnociencia y la concepción tradicional de la ciencia y de la tecnología.- Los límites éticos y jurídicos.- La tecnodependencia.

La distribución temporal prevista será la siguiente, si bien podrá sufrirmodificaciones en función de la duración del trimestre y del ritmo de aprendizaje delalumnado.

PRIMER TRIMESTRE BLOQUES 1,2

SEGUNDO TRIMESTRE BLOQUES 3,4

TERCER TRIMESTRE BLOQUES 5, 6

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Bloque 1. La dignidad de la persona1. Señala las dificultades para definir el concepto de persona, analizando su

significado etimológico y algunas definiciones aportadas por filósofos.2. Describe las características principales de la persona: sustancia independiente,

racional y libre.3. Explica y valora la dignidad de la persona que, como ente autónomo, se convierte

13

Page 19: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

en un «ser moral».4. Conoce información, de fuentes diversas, acerca de los grupos de adolescentes,

sus características y la influencia que ejercen sobre sus miembros en ladeterminación de su conducta, realizando un resumen con la información obtenida.

5. Elabora conclusiones acerca de la importancia que tiene para el adolescentedesarrollar la autonomía personal y tener el control de su propia conductaconforme a los valores éticos libremente elegidos.

6. Explica la concepción kantiana del concepto de persona como sujeto autónomocapaz de dictar sus propias normas morales.

7. Comenta y valora la idea de Kant al concebir a la persona como un fin en sí misma,rechazando la posibilidad de ser tratada por otros como instrumento para alcanzarfines ajenos a ella.

8. Identifica en qué consiste la personalidad, los factores genéticos, sociales,culturales y medioambientales que influyen en su construcción, y aprecia lacapacidad de autodeterminación del ser humano.

9. Describe y estima el papel relevante de la razón y de la libertad para configurar,con sus propios actos, la estructura de su personalidad.

10.Realiza una lista de aquellos valores éticos que estima como deseables paraintegrarlos en su personalidad, explicando las razones de su elección.

11. Señala en qué consiste la virtud y sus características en Aristóteles, indicando larelación que tiene con los actos, los hábitos y el carácter.

12.Enumera algunos de los beneficios que, según Aristóteles, aportan las virtudeséticas al ser humano, identificando algunas de estas y ordenándolas de acuerdocon un criterio racional.

13. Define la inteligencia emocional y sus características, valorando su importancia enla construcción moral del ser humano.

14.Explica en qué consisten las emociones y los sentimientos y cómo se relacionancon la vida moral.

15.Encuentra la relación que existe, disertando en grupo, entre algunas virtudes yvalores éticos y el desarrollo de las capacidades de autocontrol emocional y deautomotivación, tales como la sinceridad, el respeto, la prudencia, la templanza, lajusticia y la perseverancia, entre otras.

16.Comprende en qué consisten las habilidades emocionales que, según Goleman,debe desarrollar el ser humano y elabora, en colaboración grupal, un esquemaexplicativo acerca del tema.

17.Relaciona el desarrollo de las habilidades emocionales con la adquisición de lasvirtudes éticas, tales como la perseverancia, la prudencia, la autonomía personal,la templanza, la fortaleza de la voluntad, la honestidad consigo mismo, el respeto ala justicia y la fidelidad a sus propios principios éticos, entre otras.

18.Utiliza la introspección como medio para reconocer sus propias emociones,sentimientos y estados de ánimo, con el fin de tener un mayor autocontrol de ellosy ser capaz de automotivarse, convirtiéndose en el dueño de su propia conducta.

19.Toma conciencia y aprecia la capacidad que posee para modelar su propiaidentidad y hacer de sí mismo una persona justa, sincera, tolerante, amable,generosa, respetuosa, solidaria, honesta, libre, etc.; en una palabra, digna de serapreciada por sí misma.

20.Diseña un proyecto de vida personal conforme al modelo de persona que quiereser y los valores éticos que desea adquirir, haciendo que su propia vida tenga unsentido.

14

Page 20: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales

1. Explica por qué el ser humano es social por naturaleza y valora las consecuenciasque tiene este hecho en su vida personal y moral.

2. Discierne y expresa, en pequeños grupos, acerca de la influencia mutua que seestablece entre el individuo y la sociedad.

3. Aporta razones que fundamentan la necesidad de establecer unos valores éticosque guíen las relaciones interpersonales y utiliza su iniciativa personal paraelaborar, mediante soportes informáticos, una presentación gráfica de susconclusiones acerca de este tema.

4. Describe el proceso de socialización y valora su importancia en la interiorizaciónindividual de los valores y de las normas morales que rigen la conducta de lasociedad en la que vive.

5. Ejemplifica, en colaboración grupal, la influencia que tienen en la configuración dela personalidad humana los valores morales inculcados por los agentes sociales,entre ellos la familia, la escuela, los amigos y los medios de comunicación masiva,elaborando un esquema y unas conclusiones utilizando soportes informáticos.

6. Justifica y aprecia la necesidad de la crítica racional como medio indispensablepara adecuar las costumbres, las normas, los valores, etc., de su entorno a losvalores éticos universales establecidos en la DUDH, rechazando todo aquello queatente contra la dignidad humana y sus derechos fundamentales.

7. Define los ámbitos de la vida privada y de la pública, así como el límite de lalibertad humana, en ambos casos.

8. Distingue entre los ámbitos de acción que corresponden a la ética y al derecho,exponiendo sus conclusiones mediante una presentación elaborada con mediosinformáticos.

9. Reflexiona acerca del problema de la relación entre estos dos campos, el privado yel público, y la posibilidad de que exista un conflicto de valores éticos entre ambos,así como la forma de encontrar una solución basada en los valores éticos,ejemplificando de manera concreta tales casos y exponiendo sus posiblessoluciones fundamentadas éticamente.

10.Comprende la importancia que, para Goleman, tienen la capacidad de reconocerlas emociones ajenas y la de controlar las relaciones interpersonales, elaborandoun resumen esquemático acerca del tema.

11. Explica en qué consiste la conducta asertiva, haciendo una comparación con elcomportamiento agresivo o inhibido y adopta como principio moral fundamental, enlas relaciones interpersonales, el respeto a la dignidad de las personas.

12.Muestra, en la relaciones interpersonales, una actitud de respeto hacia losderechos que todo ser humano tiene a sentir, a pensar y a actuar de formadiferente, a equivocarse, a disfrutar del tiempo de descanso, a tener una vidaprivada, a tomar sus propias decisiones, etc., y, específicamente, a ser valorado deforma especial por el simple hecho de ser persona, sin discriminar ni menospreciara nadie, etc.

13.Emplea, en diálogos cortos reales o inventados, habilidades sociales, tales como laempatía, la escucha activa, la interrogación asertiva, entre otras, con el fin de queaprenda a utilizarlas de forma natural en su relación con los demás.

14.Ejercita algunas técnicas de comunicación interpersonal, mediante la realización dediálogos orales, tales como la forma adecuada de decir «no», el disco rayado, elbanco de niebla, etc., con el objeto de dominarlas y poder utilizarlas en el momento

15

Page 21: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

adecuado.15. Identifica la adquisición de las virtudes éticas como una condición necesaria para

lograr unas buenas relaciones interpersonales, entre ellas la prudencia, la lealtad,la sinceridad, la generosidad, etc.

16.Elabora una lista con algunos valores éticos que deben estar presentes en lasrelaciones entre el individuo y la sociedad, tales como la responsabilidad, elcompromiso, la tolerancia, el pacifismo, la lealtad, la solidaridad, la prudencia, elrespeto mutuo y la justicia, entre otros.

17.Destaca el deber moral y cívico que toda persona tiene de prestar auxilio y socorroa todo aquel cuya vida, libertad y seguridad estén en peligro de forma inminente,colaborando, en la medida de sus posibilidades, a prestar primeros auxilios encasos de emergencia.

Bloque 3. La reflexión ética1. Reconoce las diferencias entre la ética y la moral en cuanto a su origen y a su

finalidad.2. Aporta razones que justifican la importancia de la reflexión ética como una guía

racional de conducta necesaria en la vida del ser humano, expresando de formaapropiada los argumentos en los que se fundamenta.

3. Distingue entre la conducta instintiva del animal y el comportamiento racional y libredel ser humano, destacando la magnitud de sus diferencias y apreciando lasconsecuencias que estas tienen en la vida de las personas.

4. Señala en qué consiste la estructura moral de la persona como ser racional y libre,razón por la cual esta es responsable de su conducta y de las consecuencias queesta tenga.

5. Explica las tres etapas del desarrollo moral en el ser humano según las teorías dePiaget y de Köhlberg y las características propias de cada una de ellas, destacandocómo se pasa de la heteronomía a la autonomía.

6. Describe la relación entre la libertad y los conceptos de persona y de estructuramoral.

7. Analiza y valora la influencia que tienen en la libertad personal la inteligencia, quenos permite conocer posibles opciones para elegir, y la voluntad, que nos da lafortaleza suficiente para hacer lo que hemos decidido hacer.

8. Analiza algunos factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales y ambientalesque influyen en el desarrollo de la inteligencia y de la voluntad, especialmente elpapel de la educación, exponiendo sus conclusiones de forma clara mediante unapresentación en soporte informático y audiovisual.

9. Explica qué son los valores, sus principales características y aprecia su importanciaen la vida individual y colectiva de las personas.

10.Busca y selecciona información acerca de la existencia de diferentes clases devalores, tales como los religiosos, los afectivos, los intelectuales, los vitales, etc.

11. Realiza, en trabajo grupal, una jerarquía de valores, explicando su fundamentaciónracional, mediante una exposición con el uso de medios informáticos oaudiovisuales.

12.Describe las características distintivas de los valores éticos utilizando ejemplosconcretos y apreciando su relación esencial con la dignidad humana y en laconformación de una personalidad justa y satisfactoria.

13.Utiliza su espíritu emprendedor para realizar, en grupo, una campaña destinada adifundir la importancia de respetar los valores éticos tanto en la vida personal comosocial.

16

Page 22: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

14.Define los conceptos de norma y de norma ética distinguiéndolas de las normasmorales, jurídicas, religiosas, etc.

15.Señala quiénes fueron los sofistas y algunos de los hechos y de las razones en losque se fundamentaba su teoría relativista de la moral, señalando lasconsecuencias que esta tiene en la vida de las personas.

16.Conoce los motivos que llevaron a Sócrates a afirmar el intelectualismo moral,explicando en qué consiste y la crítica que le hace Platón.

17.Compara el relativismo y el objetivismo morales, apreciando la vigencia de estasteorías éticas en la actualidad y expresando sus opiniones de forma argumentada.

18.Destaca algunas de las consecuencias negativas que, a nivel individual ycomunitario, tiene la ausencia de valores y de normas éticos, tales como elegoísmo, la corrupción, la mentira, el abuso de poder, la intolerancia, lainsolidaridad, la violación de los derechos humanos, etc.

19.Emprende, utilizando su iniciativa personal y la colaboración en grupo, laorganización y el desarrollo de una campaña en su entorno con el fin de promoverel reconocimiento de los valores éticos como elementos fundamentales del plenodesarrollo personal y social.

20.Enuncia los elementos distintivos de las teorías éticas, elaborando un esquema consus características más destacadas.

21.Enuncia los aspectos fundamentales de la teoría hedonista de Epicuro y los valoreséticos que defiende, destacando las características que la identifican como unaética de fines.

22.Elabora, en colaboración grupal, argumentos a favor y en contra del epicureísmo,exponiendo sus conclusiones con los argumentos racionales correspondientes.

23.Explica el significado del término «eudemonismo» y lo que para Aristóteles significala felicidad como bien supremo, elaborando y expresando conclusiones.

24.Distingue los tres tipos de tendencias que hay en el ser humano, según Aristótelesy su relación con lo que él considera como bien supremo de la persona.

25.Aporta razones para clasificar el eudemonismo de Aristóteles dentro de la categoríade las éticas de fines.

26.Reseña las ideas fundamentales de la ética utilitarista: el principio de utilidad, elconcepto de placer, la compatibilidad del egoísmo individual con el altruismouniversal y la ubicación del valor moral en las consecuencias de la acción, entreotras.

27.Enumera las características que hacen del utilitarismo y del epicureísmo éticas defines.

28.Argumenta racionalmente sus opiniones acerca de la ética utilitarista.Bloque 4. La justicia y la política

1. Explica y aprecia las razones que da Aristóteles para establecer un vínculo entreética, política y justicia.

2. Utiliza y selecciona información acerca de los valores éticos y cívicos, identificandoy apreciando las semejanzas y las diferencias entre ellos.

3. Elabora, recurriendo a su iniciativa personal, una presentación con soporteinformático, acerca de la política aristotélica como una teoría organicista quepropone una finalidad ética del Estado.

4. Selecciona y usa información, en colaboración grupal, para entender y apreciar laimportancia que Aristóteles da a la justicia como el valor ético en el que sefundamenta la legitimidad del Estado y su relación con la felicidad y el bien común,exponiendo sus conclusiones personales debidamente fundamentadas.

17

Page 23: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

5. Fundamenta racional y éticamente la elección de la democracia como un sistemaque está por encima de otras formas de gobierno por el hecho de incorporar en susprincipios los valores éticos señalados en la DUDH.

6. Define el concepto de Estado de derecho y establece su relación con la defensa delos valores éticos y cívicos en la sociedad democrática.

7. Describe el significado y la relación entre los siguientes conceptos: democracia,ciudadano, soberanía, autonomía personal, igualdad, justicia, representatividad,etc.

8. Explica la división de poderes propuesta por Montesquieu y la función quedesempeñan los poderes legislativo, ejecutivo y judicial en el Estado democrático,así como la necesidad de la división de poderes como instrumento para evitar elmonopolio del poder político y como medio que permite a los ciudadanos el controldel Estado.

9. Asume y explica el deber moral y civil de los ciudadanos de participar activamenteen el ejercicio de la democracia con el fin de que se respeten los valores éticos ycívicos en el seno del Estado.

10.Define la magnitud de algunos de los riesgos que acechan a los gobiernosdemocráticos cuando no se respetan los valores éticos de la DUDH, tales como sudegeneración en demagogia, la dictadura de las mayorías y la escasa participaciónciudadana, entre otros, formulando posibles medidas para evitarlos.

11. Identifica y aprecia los valores éticos más destacados en los que se fundamenta laConstitución española, señalando el origen de su legitimidad y la finalidad quepersigue mediante la lectura comprensiva y comentada de su Preámbulo.

12.Describe los conceptos preliminares delimitados en la Constitución española y sudimensión ética, tales como la nación española, la pluralidad ideológica, el papel ylas funciones atribuidas a las fuerzas armadas, etc., a través de la lecturacomprensiva y comentada de los artículos 1 al 9.

13.Señala y comenta la importancia de los derechos y de las libertades públicasfundamentales de la persona establecidos en la Constitución, tales como la libertadideológica, religiosa y de culto, el carácter aconfesional del Estado español, elderecho a la libre expresión de ideas, el derecho a la reunión pública y a la libreasociación y sus límites, etc.

14.Conoce y aprecia la adecuación de la Constitución española a la DUDH, señalandolos valores éticos en los que se fundamentan los derechos y los deberes de losciudadanos, así como los principios rectores de la política social y económica.

15.Explica y asume los deberes ciudadanos que establece la Constitución y losordena según su importancia, expresando la justificación del orden elegido.

16.Aporta razones para justificar la importancia que tiene para el buen funcionamientode la democracia el hecho de que los ciudadanos sean conscientes no solo de susderechos, sino también de sus obligaciones como un deber cívico, jurídico y ético.

17.Reconoce la responsabilidad fiscal de los ciudadanos y su relación con lospresupuestos generales del Estado como un deber ético que contribuye aldesarrollo del bien común.

18.Describe, acerca de la UE, su integración económica y política, su desarrollohistórico desde 1951, sus objetivos y los valores éticos en los que se fundamentade acuerdo con la DUDH.

19. Identifica y aprecia la importancia de los logros alcanzados por la UE y el beneficioque estos han aportado para la vida de los ciudadanos, tales como la anulación defronteras y de restricciones aduaneras, la libre circulación de personas y de

18

Page 24: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

capitales, etc., así como las obligaciones adquiridas en los diferentes ámbitos:económico, político, de seguridad y paz, etc.

Bloque 5. Los valores éticos, el derecho, la DUDH y otros tratados internacionales sobrederechos humanos

1. Busca y selecciona información en páginas web para identificar las diferencias y lassemejanzas entre la ética y el derecho, y entre la legalidad y la legitimidad,elaborando y presentando conclusiones fundamentadas.

2. Elabora, en grupo, una presentación con soporte digital acerca de la teoríaiusnaturalista del derecho, sus objetivos y características, identificando en la teoríade Locke un ejemplo de esta en cuanto al origen de las normas jurídicas, suvalidez y las funciones que le atribuye al Estado.

3. Destaca y valora, en el pensamiento de los sofistas, la distinción entre physis ynomos, describiendo su aportación al convencionalismo jurídico y elaborandoconclusiones argumentadas acerca de este tema.

4. Analiza información acerca del positivismo jurídico de Kelsen, principalmente lorelativo a la validez de las normas jurídicas y de los criterios que utiliza,especialmente el de eficacia, y la relación que establece entre la ética y el derecho.

5. Recurre a su espíritu emprendedor e iniciativa personal para elaborar unapresentación con medios informáticos, en colaboración grupal, comparando estasteorías sobre el derecho y explicando sus conclusiones.

6. Explica la función de la DUDH como un «código ético» reconocido por los paísesintegrantes de la ONU con el fin promover la justicia, la igualdad y la paz en todo elmundo.

7. Contrasta información de los acontecimientos históricos y políticos que dieronorigen a la DUDH, entre ellos, las ideologías nacionalistas y racistas que defendíanla superioridad de unos seres humanos sobre otros, llegando al extremo delHolocausto judío, así como a la discriminación y al exterminio de todos aquellosque no pertenecieran a una determinada etnia, modelo físico, religión, ideaspolíticas, etc.

8. Señala los objetivos que tuvo la creación de la ONU y la fecha en la que se firmó laDUDH, valorando la importancia de este hecho para la historia de la humanidad.

9. Explica y aprecia en qué consiste la dignidad que esta Declaración reconoce al serhumano como persona poseedora de unos derechos universales, inalienables einnatos, mediante la lectura de su Preámbulo.

10.Construye un esquema acerca de la estructura de la DUDH, la cual se compone deun preámbulo y 30 artículos, que pueden clasificarse de la siguiente manera:

- Los artículos 1 y 2 se refieren a los derechos inherentes a toda persona: lalibertad, la igualdad, la fraternidad y la no discriminación.

- Los artículos 3 al 11 se refieren a los derechos individuales.- Los artículos 12 al 17 establecen los derechos del individuo en relación con

la comunidad.- Los artículos 18 al 21 señalan los derechos y las libertades políticos.- Los artículos 22 al 27 se centran en los derechos económicos, sociales y

culturales.- Finalmente, los artículos 28 al 30 se refieren a la interpretación de todos

ellos, a las condiciones necesarias para su ejercicio y a sus límites.11. Elabora una campaña, en colaboración grupal, con el fin de difundir la DUDH como

fundamento del derecho y de la democracia en su entorno escolar, familiar y social.12. Describe los hechos más influyentes en el desarrollo histórico de los derechos

19

Page 25: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

humanos, partiendo de la primera generación: los derechos civiles y políticos,siguiendo con los de la segunda generación: económicos, sociales y culturales, yestudiando los de la tercera: derechos de los pueblos a la solidaridad, el desarrolloy la paz.

13.Da razones acerca del origen histórico del problema de los derechos de la mujer,reconociendo los patrones económicos y socioculturales que han fomentado laviolencia y la desigualdad de género.

14. Justifica la necesidad de actuar en defensa de los derechos de la infancia,luchando contra la violencia y el abuso del que niños y niñas son víctimas en elsiglo XXI, tales como el abuso sexual, el trabajo infantil, su utilización comosoldados, etc.

15.Emprende, en trabajo colaborativo, la elaboración de una campaña contra ladiscriminación de la mujer y la violencia de género en su entorno familiar, escolar ysocial, evaluando los resultados obtenidos.

16. Investiga, a partir de información obtenida en distintas fuentes, sobre los problemasy los retos que tiene la aplicación de la DUDH en cuanto al ejercicio de losderechos civiles —destacando los problemas relativos a la intolerancia, la exclusiónsocial, la discriminación de la mujer, la violencia de género y la existencia deactitudes como la homofobia, el racismo, la xenofobia, el acoso laboral y escolar,etc.— y de los derechos políticos —guerras, terrorismo, dictaduras, genocidio,refugiados políticos, etcétera.

17. Indaga, en colaboración grupal, acerca de la labor de instituciones y voluntariosque, en todo el mundo, trabajan por el cumplimiento de los derechos humanos,tales como Amnistía Internacional, Manos Unidas, Médicos sin Fronteras o Caritas,entre otros, elaborando y expresando sus conclusiones.

Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología1. Utiliza información de distintas fuentes para analizar la dimensión moral de la

ciencia y de la tecnología, evaluando los impactos positivo y negativo que estaspueden tener en todos los ámbitos de la vida humana: social, económico, político,ético y ecológico, entre otros.

2. Aporta argumentos que fundamenten la necesidad de poner límites éticos yjurídicos a la investigación y práctica tanto científica como tecnológica, tomando ladignidad humana y los valores éticos reconocidos en la DUDH como criterionormativo.

3. Recurre a su iniciativa personal para exponer sus conclusiones acerca del tematratado, utilizando medios informáticos y audiovisuales, de forma argumentada yordenada racionalmente.

4. Destaca el problema y el peligro que representa para el ser humano latecnodependencia, señalando sus síntomas y sus causas, y estimando susconsecuencias negativas, como una adicción incontrolada a los dispositivoselectrónicos, a los videojuegos y a las redes sociales, que conducen a las personashacia una progresiva deshumanización.

5. Analiza información, seleccionada de diversas fuentes, con el fin de conoceralgunos de los avances en medicina y en biotecnología que plantean dilemasmorales, tales como la utilización de células madre, la clonación y la eugenesia,entre otros, señalando algunos peligros que encierran si se prescinde del respeto ala dignidad humana y a sus valores fundamentales.

6. Asume una actitud de tolerancia y de respeto ante las diferentes opiniones que seexpresan en la confrontación de ideas con el fin de solucionar los dilemas éticos sin

20

Page 26: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

olvidar la necesidad de utilizar el rigor en la fundamentación racional y ética detodas las alternativas de solución planteadas.

7. Obtiene y selecciona información, en trabajo colaborativo, de algunos casos en losque la investigación científica y tecnológica no ha sido guiada ni es compatible conlos valores éticos expuestos en la DUDH, generando impactos negativos en elámbito humano y medioambiental, señalando las causas.

8. Diserta, en colaboración grupal, acerca de la idea de progreso en la ciencia y surelación con los valores éticos, el respeto a la dignidad humana y su entorno,elaborando y exponiendo conclusiones.

9. Selecciona y contrasta información, en colaboración grupal, acerca de algunas delas amenazas que para el medio ambiente y para la vida tiene la aplicaciónindiscriminada de la ciencia y de la tecnología, tales como la explotacióndescontrolada de los recursos naturales, la destrucción de hábitats, lacontaminación química e industrial, la lluvia ácida, el cambio climático, ladesertificación, etc.

COMPETENCIAS CLAVE

En el área de Valores Éticos incidiremos en el entrenamiento de todas lascompetencias de manera sistemática, haciendo hincapié en los descriptores más afines alárea.Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

El desarrollo de esta competencia en esta área nos permite profundizar en el ejesobre el que gira todo el currículum básico y el carácter específico del saber ético, ya quetodo problema o situación implica una demostración racional. Asimismo, esta competenciaofrece la oportunidad de realizar argumentaciones, plantear y realizar juicios morales, yaplicar estrategias de resolución de problemas.

Los descriptores que podemos trabajar son: • Comprometerse con el uso responsable de los recursos naturales para promover un

desarrollo sostenible. • Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno natural y

sus repercusiones en la vida futura.• Generar criterios personales sobre la visión social de la estética del cuerpo humano

frente al cuidado saludable.• Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad

circundante en distintos ámbitos (biológico, geológico, físico, químico, tecnológico,geográfico...).

• Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas,comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder a preguntas.

• Conocer y utilizar los elementos matemáticos básicos: operaciones, magnitudes,porcentajes, proporciones, formas geométricas, criterios de medición y codificaciónnumérica, etc.

• Organizar la información utilizando procedimientos matemáticos.• Resolver problemas seleccionando los datos y las estrategias apropiadas.• Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana.Comunicación lingüística

Para el buen desarrollo de esta competencia, será decisivo el fomento de lalectura, el análisis y la reflexión sobre libros y textos relacionados con los contenidoscurriculares. De este modo, se desarrollarán la comprensión lectora y la expresión oral y

21

Page 27: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

escrita, a la vez que se adquieren conocimientos sobre los valores éticos y los derechoshumanos.

Por otro lado, se contribuirá conjuntamente a la comunicación lingüística y a latransmisión de valores a través de la exposición y de la resolución de dilemas morales,pues estos exigen poner en práctica habilidades como la escucha activa, la empatía y laexpresión de ideas y de sentimientos, utilizando el lenguaje verbal y el no verbal.

Los descriptores que podemos utilizar serán:• Comprender el sentido de los textos escritos y orales.• Mantener una actitud favorable hacia la lectura.• Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.• Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y

gramaticales correctas para elaborar textos escritos y orales.• Manejar elementos de comunicación no verbal en diferentes registros y en las diversas

situaciones comunicativas.• Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: turno de palabra, escucha

atenta al interlocutor…• Componer distintos tipos de textos de forma creativa con sentido literario.• Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas o

en asignaturas diversas.En caso de centros bilingües o plurilingües que impartan la asignatura en otra lengua:• Mantener conversaciones en otras lenguas sobre temas cotidianos en distintos

contextos.• Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos en

cualquier situación.• Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas o

en asignaturas diversas.Competencia digital

Desarrollar la competencia digital desde esta área nos ayudará a manejarherramientas que posibiliten el acceso al conocimiento de hechos sociales, dedocumentos históricos y de tratados internacionales que pongan de relieve la contribuciónde los valores éticos a la sociedad. A su vez, proporcionará al alumnado la oportunidad deentender la relación que existe entre la tecnología y los valores éticos, para que aprendaa hacer un buen uso de ella en su tiempo libre.

Podemos entrenar los siguientes descriptores:• Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.• Seleccionar el uso de las distintas fuentes según su fiabilidad.• Elaborar información propia derivada de información obtenida a través de medios

tecnológicos.• Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.• Comprender los mensajes elaborados en códigos diversos.• Actualizar el uso de las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo y facilitar la vida

diaria. • Aplicar criterios éticos en el uso de las tecnologías.Conciencia y expresiones culturales

Esta área contribuye a la competencia de conciencia y expresiones culturales en lamedida en que posibilita la adquisición de pautas personales, interpersonales einterculturales que permiten participar de forma eficaz y constructiva en cualquiersociedad democrática, respetando los valores y los derechos socialmente reconocidos.

Los descriptores que entrenaremos en esta competencia son:

22

Page 28: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

• Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.• Expresar sentimientos y emociones desde códigos artísticos.• Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y las manifestaciones de creatividad, y

fomentar el gusto por la estética en el ámbito cotidiano.• Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.Competencias sociales y cívicas

El área de Valores Éticos es, sin duda, la materia desde donde se trabajan deforma más directa las competencias sociales y cívicas del alumnado. Las habilidadessociales y de colaboración se incrementan cuando se reflexiona sobre el fundamentoético de la sociedad y se toma conciencia de la importancia de sus valores éticos ymorales. A su vez, ofrece la posibilidad de resolver conflictos interpersonales de formaconstructiva, por lo que el alumnado no solo fortalece su identidad personal, sino quedesarrolla actitudes como la tolerancia, la asertividad, la solidaridad y el respeto a lapluralidad cultural, política, religiosa o de cualquier otra naturaleza.

Los indicadores de esta competencia pueden facilitar el entrenamiento de cada unode los descriptores que enunciamos a continuación: • Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a partir de

distintas fuentes e identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado social ydemocrático de derecho refrendado por una constitución.

• Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela.• Desarrollar la capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y de

trabajo, y para la resolución de conflictos.• Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos de participación

establecidos.• Reconocer la riqueza de la diversidad de opiniones y de ideas. • Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.• Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella.• Evidenciar preocupación por los más desfavorecidos y respeto a los distintos ritmos y

potencialidades. • Involucrarse o promover acciones con un fin social.Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Para ejercer de un modo consciente, crítico y reflexivo el ejercicio de la libertad yemprender acciones que beneficien a la sociedad, resulta necesario que los alumnos y lasalumnas desarrollen aspectos como la autonomía, el liderazgo, la creatividad o lainiciativa personal.

Desde esta área se plantean tareas y situaciones reales e hipotéticas que permitenel entrenamiento de dichas habilidades. Esto va a posibilitar que el alumnado expongasus ideas, inicie acciones nuevas, asuma responsabilidades o gestione los recursosmateriales y personales que tiene a su alcance.

En este caso, los descriptores a entrenar serían:• Optimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas.• Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas. • Ser constante en el trabajo superando las dificultades.• Dirimir la necesidad de ayuda en función de la dificultad de la tarea.• Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos.• Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o de los proyectos.• Actuar con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo.• Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.• Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de los

23

Page 29: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

objetivos.• Encontrar posibilidades en el entorno que otros no aprecian.• Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos de un tema.Aprender a aprender

La competencia de aprender a aprender implica ser consciente de las necesidadesy de los procesos de aprendizaje, el reconocimiento de oportunidades y la habilidad desuperar dificultades para poder aprender con éxito. Esta se promueve en el área deValores Éticos mediante el ejercicio de procesos cognitivos tales como analizar, sintetizar,relacionar, comparar o argumentar, así como favoreciendo el interés por descubrir laverdad y los valores que impregnan las experiencias de su vida cotidiana.

Los descriptores que podríamos utilizar para entrenar esta competencia serían:• Identificar potencialidades personales como aprendiz: estilos de aprendizaje,

inteligencias múltiples, funciones ejecutivas…• Gestionar los recursos y las motivaciones personales en favor del aprendizaje.• Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje. • Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional,

interdependiente…• Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.• Planificar los recursos necesarios y los pasos que se han de realizar en el proceso de

aprendizaje.• Evaluar la consecución de los objetivos de aprendizaje.• Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

TEMAS TRANSVERSALES

Los temas transversales, entendidos como aspectos fundamentales de la vidacotidiana, se desarrollan totalmente integrados en los contenidos conceptuales,procedimentales y actitudinales. Los contenidos están relacionados, entre otros, con lossiguientes temas transversales:- Educación de la personalidad para fomentar la autonomía, identidad y la dignidad de lapersona.- Educación para los derechos humanos, la paz, la tolerancia y la solidaridad.- Educación moral, ética y cívica.- Educación para la igualdad.- Educación para la comprensión y el respeto de las relaciones interpersonales- Educación para el conocimiento de los derechos políticos y civiles.- Educación para la libertad.

METODOLOGÍA Y RECURSOS

Los alumnos y las alumnas han de desarrollar en esta etapa un pensamiento y unaactitud críticos que se sustenten en valores morales y éticos reconocidos. Por ello, sehará hincapié en la necesidad de analizar, plantear y dar soluciones a problemas con untrasfondo ético.

Desde esta perspectiva, la línea metodológica que regirá las acciones docentes enesta área se desarrollará a través de métodos activos, inductivos y mixtos; es decir,métodos eminentemente participativos donde se alterna el trabajo individual con el trabajoen grupo.

La aplicación de dichos métodos lleva implícita la utilización de estilos de

24

Page 30: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

enseñanza socializadores, cognitivos y creativos para conseguir que sus juicios yelecciones dirijan su conducta y sus relaciones sociales hacia el bienestar común.

En este contexto metodológico, el estudiante se convierte en protagonista de supropio aprendizaje, mientras que el docente va cediendo terreno para que el alumnadologre mayor autonomía en sus aprendizajes y cree estructuras cognitivas que le permitanun pensamiento y un proyecto de vida propios, asumiendo de modo consciente, crítico yreflexivo el ejercicio de la libertad y el control acerca de su propia existencia.

A su vez, la transmisión del conocimiento de las características que conforman laimagen personal se hará a partir de aprendizajes basados en la experiencia, donde elalumnado percibe la información a través de sus propias experiencia y respetandosiempre el desarrollo de sus diversos estilos de aprendizaje. También se combinarántécnicas como la enseñanza recíproca, la discusión guiada con técnicas de visualización,de role play.

Este abanico de acciones docentes permitirá al alumnado comprender e interiorizarlos valores éticos de forma holística, comprensiva y significativa.

La utilización del tiempo, espacio y recursos:Analizando la dinámica habitual de las clases podemos concretar los tiempos de

manera general:• La primera parte de la sesión (15-20 minutos aproximadamente) se dedicará a la

corrección de actividades y al repaso de los contenidos explicados en la sesiónanterior.

• La parte central de la sesión (30-35 minutos aproximadamente) se dedicará a laexplicación de nuevos contenidos.

• La parte final de la sesión (10-15 minutos aproximadamente) se dedicará a larealización de actividades y repaso de los nuevos contenidos.En cuanto al espacio la gran parte del tiempo utilizaremos el aula, aunque también

dispondremos a lo largo del curso de otros espacios como la biblioteca, la sala de usosmúltiples, y si el grupo y la temporalización lo permiten alguna excursión fuera del Centro.

Los recursos que utilizaremos son muy variados, siempre teniendo como referentealgún libros de texto, que si bien , no son obligatorios para el alumnado si que sirven comoguía al profesorado. En este caso usaremos : VALORES ÉTICOS 1º ESO, de TABARCALLIBRES,Antonio Vallés, Consol Vallés y Alfred Vallés. Igualmente nos serviremos de losmedios que nos ofrece internet: videos, presentaciones, entrevistas, noticias...etc

EVALUACIÓN

La nota de la materia dependerá de ítems evaluables como los siguientes: Elalumno elaborará al trimestre pruebas escritas y/o un trabajo individual y otro en grupo,todo de carácter evaluable. En ellos se tendrá en cuenta la presentación (limpieza,correcta ortografía y redacción, coherencia en la disposición de contenidos, etc), elcontenido y la entrega puntual y, en su caso, la exposición adecuada en clase. En el casodel trabajo en grupo, se tendrá, además, en cuenta la exposición de sus contenidos antesu grupo-clase. La nota del trimestre dependerá de los siguientes aspectos: a) Contenidosconceptuales: Trabajo individual o en grupo y/o prueba escrita: 50% b) Contenidosprocedimentales: Trabajo diario en clase y casa: 30% (En caso de que se pidiera elcuaderno, el 15% sería para éste y el otro 15% para las actividades de clase). c)Contenidos actitudinales: Actitud y participación adecuada en clase: 20%

Para aprobar el curso es necesario aprobar las 3 evaluaciones. Las recuperacionesde las evaluaciones suspensas se realizarán en la evaluación siguiente. La de la tercera

25

Page 31: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

se realizará en el Examen Final en Junio.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El tratamiento de la diversidad dentro del grupo de alumnos implica el conocimientoreal del punto de partida de cada alumno, la existencia de un buen clima de aprendizaje y,sobre todo, la flexibilidad en los planteamientos didácticos.

Para dicho tratamiento, dadas las muy distintas situaciones que se pueden produciren los diferentes grupos, proponemos las siguientes actuaciones:- Refuerzos positivos que contribuyan a mejorar la autoestima del alumno.- Trabajo en pequeños grupos heterogéneos u homogéneos.- El empleo de los materiales y recursos didácticos adecuados, escogiendo de entre losmuchos existentes en función de la situación educativa concreta. Para todos los alumnos y alumnas:- Actividades de refuerzo adjuntas de cada unidad. Para algunos alumnos y alumnas:- Actividades del cuaderno de contenidos básicos.- Actividades de ampliación adjuntas de cada unidad.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

Proporcionar a los alumnos la posibilidad de ver películas,(Festival de cineIberoamericano) asistir a charlas y conferencias ofrecidas, realizar visitas a exposicionesque se relacionen con la temática tratada o asistir a obras de teatro que planteenproblemas filosóficos, etc. sería de gran interés, así como otras de tipo complementario,dentro del Centro,, como la búsqueda de vídeos que ilustren los contenidos de nuestrasmaterias, la colaboración en la organización y celebración de la comida con los alumnoscon motivo del día de Andalucía, la búsqueda de información para tratar con ellos temascelebrados en días claves, como el de la paz, el de la violencia de género, el del SIDA, elde la mujer trabajadora, etc. Si es posible colaboraremos discretamente en las JornadasCulturales del Centro con la proyección de alguna película de trasfondo filosófico ycontribuiremos al fomento de la lectura. Como actividad especial, y en relación con el plande concienciación sobre la importancia de la limpieza y el cuidado del Centro, elalumnado realizará murales que ayuden a dicha concienciación. Se colaborará con elprograma “Espacio de Paz” que se lleva a cabo en el centro.

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL

Estas actividades las hemos desarrollado previamente en la metodologíaexplicando que durante nuestras clases, el alumnado leerá diaria y alternativamente envoz alta los contenidos que vamos a explicar posteriormente. El profesor comprobará quehan sido comprendidos, haciendo partícipe al resto del grupo.

Además durante el proceso de enseñanza-aprendizaje realizamos numerosasactividades escritas: esquemas, resúmenes, comentarios, gráficos, exámenes, etc. dondetrabajaremos la expresión escrita y la ortografía de nuestro alumnado. En nuestra materiahacemos hincapié en dos aspectos: primero, la realización de esquemas con las ideasprincipales, y el segundo, basándonos en éstos la redacción de un texto adecuado,coherente y cohesionado.

26

Page 32: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

2.- SEGUNDO DE ESO: GEOGRAFÍA E HISTORIA. BILINGÜE

OBJETIVOS

1. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechossociales y económicos y comprender y saber analizar los problemas más apremiantes delas sociedades contemporáneas.2. Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor.3. Estudiar, comparar y contrastar la información obtenida a través de diferentes fuentesde información directa (encuestas, trabajos de campo, etc.) e indirecta (vídeos, imágenes,obras de arte, etc.).4. Manejar e interpretar correctamente diferentes instrumentos de trabajo geográfico ehistórico como las gráficas, los mapas, las series estadísticas, etc.; saber interpretar laescala gráfica y los signos convencionales que se utilizan en los distintos tipos de mapas(físicos, políticos, históricos, etc.).5. Elaborar croquis, gráficos sencillos, organigramas y mapas conceptuales pararepresentar los fenómenos históricos y geográficos trabajados.6. Realizar pequeñas investigaciones de carácter descriptivo, organizando los datos y lasideas; y resolver diversos problemas mediante la aplicación de técnicas y procedimientossencillos de búsqueda y tratamiento de la información propios de la Geografía y de laHistoria.7. Reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre los asuntos sociales, yvalorar el rigor y la objetividad en la búsqueda de datos y la investigación de todo tipo deinformaciones sobre el medio natural y social.8. Comparar las características de las sociedades y ciudades rurales, industriales ypostindustriales.9. Clasificar los distintos tipos de ciudades existentes según los sistemas de producción ylas actividades económicas que se practican en ellas.10. Describir los índices de bienestar de Europa, de España y de Andalucía.11. Identificar el sistema urbano de las ciudades del mundo, España y Andalucía.12. Identificar la distribución de la población en el planeta, España y Andalucía, entenderel concepto de densidad de población y especificar los factores que condicionan ladistribución (factores físicos, históricos y económicos).13. Diferenciar entre poblamiento rural y urbano en el mundo y en España.14. Explicar las consecuencias del progresivo envejecimiento de la población mundial yvalorar las posibles consecuencias de los desequilibrios actuales y futuros.15. Conocer las distintas fases de la evolución de la población mundial, comparando losregímenes demográficos de los países desarrollados y de los países subdesarrollados.16. Explicar el modelo de transición demográfica y las consecuencias del actualenvejecimiento de la población en los países desarrollados, haciendo especial hincapié enlas series estadísticas de Andalucía y de España.17. Analizar las características de la población de Andalucía y de España: índices denatalidad y fecundidad, tasa de mortalidad, crecimiento vegetativo, esperanza de vida,pirámides de edad, distribución en el territorio, etc.18. Describir el modelo demográfico de los países ricos y pobres así como explicar lascausas y las consecuencias de sus dinámicas.19. Realizar actividades relacionadas con el estudio demográfico: elaborar e interpretarpirámides de población, realizar cálculos de densidades de población, interpretar series

27

Page 33: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

estadísticas, etc.20. Entender los conceptos de tasa de natalidad, tasa de fecundidad, tasa de mortalidad ytasa de crecimiento natural; saberlos calcular correctamente y valorar la información quenos aportan.21. Comprender las causas de los movimientos migratorios y clasificar los distintos tiposde migraciones según las causas que las motivan, el destino al que se dirigen; su forma ysu duración.22. Identificar los flujos migratorios en la actualidad y analizar la evolución de losmovimientos migratorios en España y Andalucía.23. Reflexionar sobre las consecuencias que generan los movimientos migratorios en losterritorios emisores y receptores de inmigrantes, valorando la necesidad de adoptarpolíticas migratorias que favorezcan la integración y eviten los conflictos entre la sociedademisora y receptora.24. Definir la población activa y establecer su distribución por sectores económicos en elplaneta y España.25. Valorar la incorporación de la mujer al mundo laboral.26. Comprender los diversos indicadores del desarrollo económico y social; y establecerlas principales diferencias entre las grandes áreas desarrolladas de la Tierra y los paísesdel Tercer Mundo.27. Ordenar los acontecimientos históricos en ejes cronológicos y localizarlos en elespacio a fin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la Humanidadque tenga en cuenta los procesos de cambio y de permanencia.28. Conocer los orígenes del Islam, identificar sus preceptos básicos y analizar lasdiferentes fases de su expansión tras la muerte de Mahoma.29. Saber cómo se produjo la conquista árabe de la Península Ibérica, indicando lasbatallas, las fechas y los personajes más representativos de este período histórico.30. Localizar en un eje cronológico las distintas etapas de la historia de Al-Andalus ycomparar el sistema político y la organización estatal de Al-Andalus desde la época delEmirato dependiente hasta los Reinos de Taifas.31. Conocer la evolución política, económica y cultural del reino nazarí de Granada.32. Reconocer los distintos grupos que formaban la sociedad de Al-Andalus y comprenderlas causas de las conversiones religiosas.33. Analizar las causas y la evolución de la Reconquista así como el proceso derepoblamiento de los territorios ocupados, localizando en el mapa las etapas másimportantes.34. Conocer el arte y la cultura de las distintas comunidades que convivieron en laPenínsula: judíos, mozárabes, mudéjares, etc.35. Conocer la base económica de Al-Andalus e identificar los cultivos y las innovacionestécnicas que los árabes introdujeron en la Península.36. Reconocer los edificios y monumentos más emblemáticos de Al-Andalus y reconocerel estilo mudéjar.37. Enumerar las grandes aportaciones de la cultura musulmana al mundo occidental, asícomo sus principales científicos y filósofos.38. Analizar los elementos que, tras la muerte de Carlomagno, propiciaron el nacimientodel feudalismo.39. Explicar la composición y los rasgos distintivos de los distintos estamentos de lasociedad medieval: modo de vida, nivel de riqueza, actividades económicas, etc.40. Entender los pactos de fidelidad y vasallaje que establecían los distintos grupossociales que integraban el sistema feudal.

28

Page 34: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

41. Describir distintos edificios característicos del mundo rural de la Edad Media: elcastillo, el monasterio, las viviendas de los campesinos, etc.42. Saber cómo estaba organizada la Iglesia en la Edad Media, cuáles eran susprincipales órdenes religiosas; y valorar la importancia de esta institución en la EuropaCristiana.43. Explicar los rasgos distintivos del arte románico en Europa y en España en susdiversas manifestaciones: arquitectura, escultura y pintura.44. Conocer los orígenes de la ciudad medieval, identificar sus principales edificios yreconocer las actividades económicas que se desarrollaban en su interior, dedicando unaespecial atención al funcionamiento de los gremios.45. Identificar y localizar en el mapa las principales rutas comerciales y centrosmercantiles de la Edad Media.46. Conocer la composición y las formas de vida de los distintos grupos sociales quehabitaban la ciudad medieval, haciendo especial hincapié en la nueva clase social: laburguesía.47. Analizar las causas del renacer cultural de las ciudades en el siglo XIII y valorar lafunción cultural e ideológica de las Universidades a partir de este momento.48. Comprender las nuevas necesidades religiosas de la vida urbana en la Edad Media yvalorar la función de las Órdenes Mendicantes en este periodo histórico.49. Comprender los principios del Humanismo y el Renacimiento en Europa y España asícomo explicar la renovación espiritual que representó la Reforma luterana y laContrarreforma católica.50. Establecer las características estéticas del Renacimiento así como observar y analizarobras características de este estilo artístico en sus diversas vertientes europeas, conespecial atención a las obras que encontramos en España.51. Reconocer las bases ideológicas y la estructuración social de la monarquía absolutatanto en Europa como en España a través de la exposición de la articulación de lamonarquía de los Reyes Católicos en España.52. Desarrollar la política interior y exterior de la Monarquía de los Austria, prestandoatención al descubrimiento del Nuevo Mundo y haciendo especial hincapié en la historiade Andalucía durante estos años.53. Analizar las características y la estética del Barroco, con especial atención a las obrasespañolas y andaluzas.54. Entender la relación entre los acontecimientos más significativos de la historia deAndalucía, la historia de España y la Historia Universal, respetando los aspectos comunesy los de carácter diverso, a fin de valorar la pertenencia a varias identidades colectivas.55. Valorar la diversidad lingüística y cultural en el mundo y en el territorio español; y serrespetuosos y tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas ogrupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia.56. Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo largode la historia por razón de raza, sexo, religión... o de cualquier otra condición ocircunstancia personal o social; y mostrar una actitud solidaria con los individuos ycolectividades que han sido objeto de esta discriminación.57. Mostrarse solidario ante los grandes desequilibrios demográficos y económicos de lospaíses subdesarrollados.58. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de lahumanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario conquienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

29

Page 35: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

Al ser las Ciencias Sociales de 2º ESO una materia bilingüe debemos añadir lossiguientes objetivos específicos:59. Desarrollar el nivel de competencia comunicativa en inglés que necesitarán losciudadanos en la sociedad actual.60. Promocionar la diversidad lingüística, ya que Europa es un continente multilingüe.61. Promover la comprensión y comunicación intercultural, especialmente en un campocomo son las ciencias sociales, donde el conocimiento se expresa en muchas ocasionesen esta lengua.

CONTENIDOS

Bloque 1. Contenidos comunes- Localización en el tiempo y en el espacio de periodos y acontecimientos históricos.Nociones de simultaneidad y evolución. Representación gráfica de secuenciastemporales.- Reconocimiento de causas y consecuencias en los hechos y procesos históricosdistinguiendo su naturaleza. Identificación de la multiplicidad causal en los hechossociales. Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia.- Búsqueda, obtención y selección de información del entorno, de fuentes escritas,iconográficas, gráficas, audiovisuales y proporcionadas por las tecnologías de lainformación. Elaboración escrita de la información obtenida. Transformación deinformación estadística en gráficos.- Reconocimiento de elementos básicos que caracterizan los estilos artísticos einterpretación de obras significativas considerando su contexto. Valoración de la herenciacultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y colaborar en suconservación.- Análisis de algún aspecto de la época medieval o moderna relacionado con un hecho osituación relevante de la actualidad.Bloque 2. Población y sociedad- La población. Distribución. Aplicación de los conceptos básicos de demografía a lacomprensión de los comportamientos demográficos actuales, análisis y valoración de susconsecuencias en el mundo y en España. Lectura e interpretación de datos y gráficosdemográficos.- Las sociedades actuales. Estructura y diversidad. Desigualdades y conflictos.Caracterización de la sociedad europea y española. Inmigración e integración. Análisis yvaloración relativa de las diferencias culturales.- La vida en el espacio urbano. Urbanización del territorio en el mundo actual y jerarquíaurbana. Funciones e identificación espacial de la estructura urbana. Problemas urbanos.Las ciudades españolas.Bloque 3. Las sociedades preindustriales- La sociedad medieval. Origen y expansión del Islam. La sociedad, la economía y elpoder en la Europa feudal. El resurgir de la ciudad y el intercambio comercial. La cultura yel arte medieval, el papel de la Iglesia.- La Península Ibérica en la Edad Media. Al Andalus y los reinos cristianos. La forma devida en las ciudades cristianas y musulmanas.- Características del Estado Moderno en Europa.- Evolución política y económica de la Península Ibérica en la época moderna. Lamonarquía hispánica y la colonización de América.- Arte y cultura en la época moderna.

30

Page 36: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

Secuenciación de contenidos:Nota: Al final de cada unidad se incluye una serie de actividades para las clases en inglés,de las cuales se llevarán a cabo la/s que se pueda/n en función de los conocimientos,facilidad, rapidez, etc. con que los alumnos se desenvuelvan en inglés. Además a lo largodel curso intentaremos ampliar y variar el repertorio de actividades, de manera que lasaquí enumeradas no constituyen un catálogo cerrado.Tema 1. El Islam y Al-Andalus.1. La aparición del Islam.2. El Islam.3. La expansión del Islam.4. El islam en la península ibérica: Al-Andalus.5. Del Califato de Córdoba a los reinos de taifas.6. Economía y sociedad andalusí.7. Cultura y arte islámico.Activities:- Muhammad- The spread of Islam- Al-Andalus- Social groups in Al- Andalus- Islamic cultura and artTema 2. La Europa feudal.1. El nacimiento de la Europa feudal.2. La nobleza feudal.3. Los campesinos en el mundo feudal.4. La iglesia cristiana: los clérigos.5. Los monasterios medievales.6. El arte románico. La arquitectura.7. La pintura y la escultura románicas.Activities:- Feudalism- Feudal rules- Medieval Knights- Medieval clergy and crusades- Medieval villeins- Medieval buildings- The art in the middle ages: RomanesqueWebsites:- The Middle Ages : http://www.slideshare.net/guest48c46d/middle-ages-3355972- The feudal system: http://www.kbteachers.com/social-studies/structure-of-the-feudal-system.html- Feudal Europe: http://www.historiasiglo20.org/MEC-BC/2ESO-6/quizmaker.html- A brief history of Castles: http://www.schoolhistory.co.uk/quizzes/castles/castles.htm- Defending a castle: http://www.schoolhistory.co.uk/year7links/castles/defendingacastle.pdfTema 3. La ciudad medieval.1. La recuperación de la vida urbana.2. Las actividades urbanas: artesanía y comercio.3. La sociedad urbana.

31

Page 37: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

4. El afianzamiento del poder real.5. La crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV).6. El arte gótico. La arquitectura.7. La escultura y la pintura góticas.Activities:- The late middle ages- The merchant middle class- How a medieval town was- Urban society- Medieval technology- Gothic art- Gothic architectureTema 4. Andalucía en la Edad Media.1. Andalucía musulmana: del Califato a las taifas.2. El reino de Granada.3. Reconquista y repoblación de Andalucía.4. Andalucía en la Corona de Castilla.5. El arte gótico de Andalucía.6. El arte mudéjar en Andalucía.Activities:- Great mosque of Cordoba - Alhambra- The cathedral of SevillaTema 5. Renacimiento y reforma.1. El humanismo.2. La reforma religiosa.3. La Contrarreforma católica.4. El nuevo espíritu del Renacimiento.5. El Quattrocento.6. El Cinquecento.7. La difusión del Renacimiento.Activities:- Europe in the 15th century- Humanism- The protestant reformation- Counter-reformation - Italian renaissanceWebsites:- The Counter Reformation: http://schoolnet.gov.mt/history/Options/Reformation/RefCounter5.htmTema 6. La monarquía autoritaria: Los Reyes Católicos.1. La Europa del siglo XV.2. La monarquía de los Reyes Católicos.3. La articulación de la nueva monarquía.4. La organización económica y social.5. Humanismo y Renacimiento en España.6. Escultura y pintura renacentistas en España.Activities:

32

Page 38: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- The catholic monarchs- Renaissance in Spain: art and humanismWebsites:- The Catholic Monarchs: http://www.slideshare.net/egmarin/the-catholic-monarchsTema 7. Los grandes descubrimientos geográficos.1. Los grandes viajes marítimos.2. Castilla encuentra un nuevo continente.3. Los pueblos precolombinos.4. Conquista y organización del Imperio americano.5. La colonización de la América española.Activities:- Christopher Columbus- Pre-columbian civilizations- The age of discovery- The first world circumnavigationWebsites:- Christopher Columbus: http://www.slideshare.net/egmarin/christopher- columbus-7074329Tema 8. El Imperio de los Austrias.1. El Imperio universal: Carlos V.2. El Imperio hispánico: Felipe II.3. Economía y sociedad hispánica en el siglo XVI.4. El siglo XVII: el declive del Imperio.5. Crisis social y económica del siglo XVII.Activities:- The rise and fall of the Spanish Empire- Charles I- Philip II- Economy and Society in the 16th century- Economical crisis at the end of the century- 17th century: decline and fall of the EmpireWebsites:- The Spanish Empire: Charles V: http://ieslamadraza.com/elena/websociales/geographyandhistory2eso/austrias/The%20Spanish%20Empire.pdf- The Spanish Armada and Philip II: http://ieslamadraza.com/elena/websociales/geographyandhistory2eso/austrias/The%20Spanish %20Armada.pdf- Interactive map about the Spanish Armada: http://www.schoolhistory.co.uk/lessons/armada/lesson_index.html- Quiz about the story of the Spanish Armada: http://www.schoolhistory.co.uk/lessons/armada/armada.htmTema 9. El siglo del Barroco.1. Sociedad y economía en el siglo XVII.2. La Europa del absolutismo.3 El arte del siglo XVII: el Barroco.4. Arquitectura y escultura barroca.Activities:

33

Page 39: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Europe in the 17th century: absolute monarchy- Baroque art- Spanish BaroqueTema 10. Los habitantes del planeta.1. Los habitantes del planeta y su distribución.2. Evolución de la población mundial.3. La dinámica desigual de la población mundial.4. La dinámica de la población: las migraciones.5. La población y el trabajo.Activities:- Demography- More maps to talk about- Food distributions maps- Human development index- World population density- Population pyramidsTema 11. La población de España y de Andalucía.1. Evolución de la población española.2. Características de la población española.3. Distribución de la población en el territorio.4. Poblamiento rural y urbano.5. La población y el trabajo.6. España, un país de emigrantes en el pasado.7. España, un país de inmigrantes.8. La población de Andalucía.Activities:- Population in Spain- Active population and unemployment- Unemployment in Spain- Inmigration in SpainTema 12. La ciudad y lo urbano.1. Una aproximación a la ciudad.2. La morfología urbana.3. El crecimiento urbano a lo largo del tiempo.4. Un mundo de grandes ciudades.5. Estructura del sistema urbano español.6. Las ciudades de Andalucía.Activities:- Urban structure- Rural and urban settlement

Distribución temporal de los contenidos: La distribución de las unidades vendrá marcada por el ritmo del alumnado y por

las actividades bilingües que pueden retrasar el cumplimiento de lo programado.

PRIMER TRIMESTRE UNIDADES 1,2,3,4,5SEGUNDO TRIMESTRE UNIDADES 6,7,8,9TERCER TRIMESTRE UNIDADES 10,11,12

34

Page 40: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Describir los factores que condicionan los comportamientos demográficos conociendo yutilizando los conceptos básicos de la demografía para su análisis, caracterizando lastendencias predominantes y aplicando este conocimiento al análisis del actual régimendemográfico español y sus consecuencias.2. Identificar los rasgos característicos de la sociedad española actual distinguiendo lavariedad de grupos sociales que la configuran, el aumento de la diversidad que genera lainmigración, reconociendo su pertenencia al mundo occidental y exponiendo algunasituación que refleje desigualdad social.3. Analizar el crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional del espaciourbano y alguno de los problemas que se les plantean a sus habitantes, aplicando esteconocimiento a ejemplos de ciudades españolas.4. Describir los rasgos sociales, económicos, políticos religiosos, culturales y artísticosque caracterizan la Europa feudal a partir de las funciones desempeñadas por losdiferentes estamentos sociales y reconocer su evolución hasta la aparición del Estadomoderno.5. Distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno destacandolas características más relevantes de la monarquía hispánica y del imperio colonialespañol.6. Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos dela Edad media y la Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron suorigen y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes yrepresentativas de éstos.7. Realizar de forma individual y en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo decarácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas (observación,prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente,integrándola en un esquema o guión y comunicando los resultados del estudio concorrección y con el vocabulario adecuado

COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Competencia social y ciudadana- Comprender el concepto de tiempo histórico.- Identificar la relación multicausal de un hecho histórico y sus consecuencias.- Conocer las grandes etapas y los principales acontecimientos de la Edad Media y laHistoria Moderna.- Comprender el funcionamiento de las sociedades, su pasado histórico, su evolución ytransformaciones.- Desarrollar la empatía mediante la comprensión de las acciones humanas del pasado.- Expresarse de forma asertiva y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajocooperativo.2. Conocimiento e interacción con el mundo físico- Identificar y localizar los ámbitos geopolíticos, económicos y culturales en los que seenmarcan los acontecimientos de la Edad Media y la Historia Moderna.- Conocer los distintos usos del espacio y de los recursos que han hecho las sociedades alo largo de los periodos históricos estudiados.3. Competencia cultural y artística

35

Page 41: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Comprender la función que las artes han tenido y tienen en la vida de los sereshumanos.- Reconocer los diferentes estilos del arte medieval y moderno y los valores estéticos queexpresan.- Analizar obras de arte de manera técnica e identificar el contexto histórico que explica suaparición.- Desarrollar una actitud activa en relación con la conservación y la protección delpatrimonio histórico.4. Tratamiento de la información y competencia digital- Relacionar y comparar la información procedente de diversas fuentes: escritas, gráficas,audiovisuales, etc.- Contrastar la información obtenida y desarrollar un pensamiento crítico y creativo.- Elaborar la información transformando los datos recogidos y traduciéndolos a otroformato o lenguaje.- Emplear las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y lacomunicación en la búsqueda y el procesamiento de la información.5. Competencia en comunicación lingüística- Utilizar adecuadamente el vocabulario propio de las ciencias sociales para construir undiscurso preciso.- Desarrollar la empatía e interesarse por conocer y escuchar opiniones distintas a lapropia.- Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción y la argumentación.- Leer e interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y derepresentación.- Leer un libro relacionado con la asignatura de CC.SS. y realizar todas las actividadespropuestas. 6. Competencia matemática- Elaborar e interpretar ejes cronológicos.- Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en tablas, gráficos y diagramas.- Hacer cálculos matemáticos de números enteros y porcentajes para llegar aconclusiones cuantitativas.7. Competencia para aprender a aprender- Desarrollar una visión estratégica de los problemas, anticipar posibles escenarios yconsecuencias futuras de las acciones individuales y/o sociales.- Buscar explicaciones multicausales para comprender los fenómenos sociales y evaluarsus consecuencias.- Utilizar distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información:esquemas, resúmenes, etc. - Participar en debates y contrastar las opiniones personales con las del resto decompañeros.- Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.8. Autonomía e iniciativa personal- Asumir responsabilidades y tomar decisiones con respecto a la planificación del procesode resolución de las actividades propuestas.- Interpretar adecuadamente las particularidades de cada situación y de cada problemaestudiado.- Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos yfenómenos estudiados.- Autorregular el propio aprendizaje: tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que falta

36

Page 42: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

por aprender; y realizar autoevaluaciones del propio trabajo.

TEMAS TRANSVERSALES

Los temas transversales, entendidos como aspectos fundamentales de la vidacotidiana, se desarrollan totalmente integrados en los contenidos conceptuales,procedimentales y actitudinales. Los contenidos están relacionados, entre otros, con lossiguientes temas transversales:- Educación para los derechos humanos, la paz, la tolerancia y la solidaridad.- Educación moral y cívica.- Educación para la igualdad.- Educación ambiental.- Educación para el consumo y la salud.- Educación para la valoración del patrimonio.

METODOLOGÍA Y RECURSOS

Los criterios metodológicos son los siguientes:- De las tres sesiones semanales la mitad de ellas se impartirán en inglés, utilizando elcastellano en caso de aclaración necesaria o explicación de contenidos complejos.- Las sesiones de clase en inglés se dedicará principalmente a actividades quecomplementen y refuercen los contenidos estudiados y desarrollados en español.- Durante nuestras clases, el alumnado leerá diaria y alternativamente en voz alta loscontenidos que vamos a explicar posteriormente. El profesor comprobará que han sidocomprendidos, haciendo partícipe al resto del grupo.- Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje realizamos numerosas actividadesescritas: esquemas, resúmenes, comentarios, gráficos, exámenes, etc. dondetrabajaremos la expresión escrita y la ortografía de nuestro alumnado. En nuestra materiahacemos hincapié en dos aspectos: primero, la realización de esquemas con las ideasprincipales, y el segundo, basándonos en éstos la redacción de un texto adecuado,coherente y cohesionado.- Se utilizarán, en la medida de lo posible, las Tecnologías de la Información yComunicación, para hacer actividades motivadoras e innovadoras.- Los nuevos contenidos han de relacionarse, en la medida de lo posible, con losintereses, experiencias, expectativas e inquietudes de los alumnos.- El ambiente en el aula ha de ser favorable a la comunicación de profesorado y alumnadode manera que facilite el desarrollo de los aprendizajes y el establecimiento de vínculoscon los contenidos trabajados.- El diálogo, el debate, la confrontación de ideas e hipótesis son ejes del planteamientometodológico.- Los recursos didácticos deben adecuarse al proceso de enseñanza-aprendizaje. Seutilizarán con la mayor variedad posible.- La organización espacial del aula será flexible, de acuerdo con el tipo de actividades.- Se alternarán actividades colectivas, individuales y de grupo.- Se fomentará, en la medida de lo posible, el trabajo cooperativo del alumnado a travésde la realización de tareas tanto en pequeño grupo como en gran grupo.La utilización del tiempo, espacio y recursos:

Analizando la dinámica habitual de las clases podemos concretar los tiempos demanera general:

37

Page 43: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

• La primera parte de la sesión (10-15 minutos aproximadamente) se dedicará a lacorrección de actividades y al repaso de los contenidos explicados en la sesiónanterior.

• La parte central de la sesión (35-40 minutos aproximadamente) se dedicará a laexplicación de nuevos contenidos.

• La parte final de la sesión (10-15 minutos aproximadamente) se dedicará a larealización de actividades y repaso de los nuevos contenidos.En cuanto al espacio la gran parte del tiempo utilizaremos el aula, aunque también

dispondremos a lo largo del curso de otros espacios como la biblioteca, la sala de usosmúltiples, y si el grupo y la temporalización lo permiten alguna excursión fuera del Centro.

Los recursos que utilizaremos son muy variados, siempre teniendo como referenteslos libros de texto (castellano e inglés).

• Ciencias sociales, historia. DEMOS 2. García San Sebastián M.; Gatell Arimont, C.Ed.: Vicens Vives 2010

• Social Sciencies, Geography and History. (3 vol.). García San Sebastián M.; GatellArimont, C. Ed.: Vicens Vives 2011Además no podemos obviar la gran cantidad de recursos que nos ofrece internet, el

profesor tiene un gran banco de actividades y recursos didácticos (en castellano ybilingües) que utilizará a lo largo del curso.

Otros recursos importantísimos en nuestra asignatura, son los mapas, las líneas deltiempo, los artículos periodísticos, novelas, canciones e incluso juegos y videojuegos quenos permiten establecer lazos de unión y fomentar el interés del alumnado por nuestramateria.

EVALUACIÓN

- Pruebas:• Aproximadamente un tercio de las cuestiones se harán y contestarán en inglés.• Se realizará una prueba de cada dos unidades.• Se hallará la nota media de las pruebas realizadas en la evaluación.• Cada prueba tendrá diferentes tipos de preguntas: términos, preguntas cortas,

descripciones, gráficos, mapas, etc. en ambos idiomas.• Se tendrá en cuenta la correcta expresión escrita y ortográfica de las mismas.

- Cuaderno de clase y trabajos:• Imprescindible para aprobar.• Constituye el 10% de la nota de la evaluación:

Cuaderno NotaCompleto: esquemas y actividades 50% de la puntuación asignadaLimpieza, orden, claridad, ortografía 30% de la puntuación asignadaUtilización como medio de estudio,corrige las actividades, completa losesquemas.

20% de la puntuación asignada

• Se harán revisiones periódicas del mismo.- La actitud, el interés, la participación en clase, la realización de las tareas... sonaspectos muy importantes y que influyen en la nota de la evaluación.- Para aprobar el curso es necesario aprobar las 3 evaluaciones. Las recuperaciones delas evaluaciones suspensas se realizarán en la evaluación siguiente. La de la tercera serealizará en el Examen Final.- El Examen Final será de las evaluaciones insuficientes. En el caso de que sean dos o

38

Page 44: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

tres, el examen será de la asignatura completa.- Calificación: La nota final de evaluación, será la obtenida en las pruebas escritas (8),actividades, trabajos y cuaderno (1), actitud (1), excepto en el trimestre que se dé elapartado 4 de los criterios de calificación. (Se adjunta cuadro). La nota final del curso se hallará de la media aritmética de las tres evaluacionesaprobadas, dándose por superada cuando sea igual o superior a 5. Tanto en la nota decada evaluación como en la nota final, el redondeo se producirá:

- De 0,00 a 0,49, el redondeo es a la baja.- De 0,50 a 0,99, el redondeo es al alza.

Criterios de calificaciónPruebas de las unidades estudiadas:(sobre 10 ptos.)- 7 ptos. Preguntas en castellano- 3 ptos. Preguntas en inglés

Corresponden al 80 % de la nota deltrimestre

Trabajos, cuaderno, actividades de clase ycomplementarias.

Corresponden al 10 % de la nota deltrimestre

Actitud, interés, participación, realizaciónde las tareas tanto en inglés como encastellano.

Corresponden al 10 % de la nota deltrimestre

EXCEPCIÓN: Libro de lectura: pruebas yactividades.

Corresponden al 10 % de la nota deltrimestre. Ese trimestre el primer apartadose verá reducido del 80 % al 70 %

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El tratamiento de la diversidad dentro del grupo de alumnos implica el conocimientoreal del punto de partida de cada alumno, la existencia de un buen clima de aprendizaje y,sobre todo, la flexibilidad en los planteamientos didácticos.

Para dicho tratamiento, dadas las muy distintas situaciones que se pueden produciren los diferentes grupos, proponemos las siguientes actuaciones:- Refuerzos positivos que contribuyan a mejorar la autoestima del alumno.- Trabajo en pequeños grupos heterogéneos u homogéneos.- El empleo de los materiales y recursos didácticos adecuados, escogiendo de entre losmuchos existentes en función de la situación educativa concreta.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Para este curso de 2º ESO programamos una visita a Córdoba, donde visitaremos la Mezquita de Córdoba, la Sinagoga y el centro de la ciudad califal. Además para guiar lavisita y elaborar actividades utilizaremos materiales previos elaborados por el profesor.Nota: Estas actividades pueden ser modificadas o anuladas dependiendo de múltiples factores a lo largo del curso (actitud del grupo, diseño de otras actividades, existencia de tiempo, etc.)ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL

Estas actividades las hemos desarrollado previamente en la metodologíaexplicando que durante nuestras clases, el alumnado leerá diaria y alternativamente envoz alta los contenidos que vamos a explicar posteriormente. El profesor comprobará que

39

Page 45: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

han sido comprendidos, haciendo partícipe al resto del grupo.Además durante el proceso de enseñanza-aprendizaje realizamos numerosas

actividades escritas: esquemas, resúmenes, comentarios, gráficos, exámenes, etc. dondetrabajaremos la expresión escrita y la ortografía de nuestro alumnado. En nuestra materiahacemos hincapié en dos aspectos: primero, la realización de esquemas con las ideasprincipales, y el segundo, basándonos en éstos la redacción de un texto adecuado,coherente y cohesionado.

Otra actividad destacada es la lectura obligatoria. Este curso, para trabajar desdeotra perspectiva la competencia lingüística, fomentar la lectura, mejorar la expresiónescrita y oral, así como la ortografía, realizaremos la lectura de un libro de lecturaobligatorio (prestado por la Biblioteca del Centro) en uno de los trimestres del curso(dependiendo de la letra del curso). Llevaremos a cabo actividades y pruebas escritas yorales de la lectura que se evaluarán con hasta un punto en el trimestre.

40

Page 46: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

3.- GEOGRAFÍA 3º DE ESO

OBJETIVOS

1.- Conceptualizar la sociedad como un sistema complejo analizando las interacciones entre los diversos elementos de la actividad humana (político, económico, social y cultural), valorando, a través del estudio de problemáticas actuales relevantes, la naturaleza multifactorial de los hechos históricos y como estos contribuyen a la creación de las identidades colectivas e individuales y al rol que desempeñan en ellas hombres y mujeres.2.- Situar en el espacio, conocer y clasificar los elementos constitutivos del medio físico andaluz, español, europeo y del resto del mundo, comprendiendo las conexiones existentes entre estos y la humanización del paisaje y analizando las consecuencias políticas, socioeconómicas, medioambientales que esta tiene en la gestión de los recursos y concienciando sobre la necesidad de la conservación del medio natural.3.- Conocer y analizar las vías por las que la sociedad humana transforma el medio ambiente, y a su vez cómo el territorio influye en la organización e identidad de dicha sociedad, reflexionando sobre los peligros que intervención del hombre en el medio genera, haciendo especial hincapié en el caso de Andalucía4.- Comprender la diversidad geográfica y geoeconómica del mundo, España, Europa y Andalucía por medio del análisis, identificación y localización de sus recursos básicos así como de las características más destacadas de su entorno físico y humano.5.- Explicar los principios, instituciones, mecanismos y formas de gobierno por las que se rige un Estado democrático, analizando la organización territorial y política de Andalucía, España y la Unión Europa, los requisitos para una buena gobernanza, los cauces de participación de la ciudadanía.6.- Analizar y conocer los principales hitos, tanto en Andalucía como en el resto de España y el mundo, en la lucha por la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y comprender, valorar y dominar las destrezas y estrategias de empoderamiento de la mujerasí como las políticas e iniciativas más destacadas en este sentido7.- Conocer y manejar el vocabulario y las técnicas de investigación y análisis específicas de las ciencias sociales para el desarrollo de las capacidades de resolución de problemasy comprensión de las problemáticas más relevantes de la sociedad actual, prestando especial atención a las causas de los conflictos bélicos, las manifestaciones de desigualdad social, la discriminación de la mujer, el deterioro medioambiental y cualquier forma de intolerancia

CONTENIDOS

El tratamiento de los contenidos de la materia se ha organizado alrededor de ungran bloque denominado "El espacio humano". A continuación, presentamos la concreciónde este bloque para este curso.

Bloque: El espacio humano:1. Actividades humanas: áreas productoras del mundo.2. El lugar de Andalucía en el sistema productivo mundial.3. Sistemas y sectores económicos.4. Espacios geográficos según actividad económica. Los tres sectores5. Estructura y dinámica en Andalucía de los sectores primario, secundario y terciario.

41

Page 47: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

6. Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. Desarrollo sostenible.7. La apuesta de Andalucía por el desarrollo sostenible: inclusión social, desarrollo

económico, sostenibilidad medioambiental y buena gobernanza.8. Espacios geográficos según actividad económica.9. Principales espacios económicos andaluces. Los tres sectores.10. Impacto medioambiental y aprovechamiento de recursos.11. Andalucía: principales problemas medioambientales y posibles soluciones.12.La organización política de las sociedades: clases de regímenes políticos. Rasgos

característicos de las formas de gobierno democráticas y dictatoriales: principios einstituciones.

13.Organización política y administrativa de Andalucía, España y la Unión Europea.Funcionamiento.de sus principales instituciones y de los diversos sistemaselectorales.

La secuenciación de los contenidos, teniendo en cuenta que el tiempo dedicado a la materia será de 3 sesiones semanales, se distribuirá a lo largo del curso escolar, como medio para la adquisición de las competencias clave y los objetivos de la materia, en las siguientes Unidades Didácticas:

UD TÍTULO Secuencia temporal

Mapas políticos de España y Europa Primer trimestre

0 Introducción al conocimiento geográfico. Primer trimestre

1Actividades económicas y espacios geográficos.

Primer trimestre

2 El sector primario. Los espacios agrarios. Primer trimestre

3El sector secundario. Los espacios industriales.

Primer trimestre

Mapas políticos de América y África Segundo trimestre

4El sector terciario. Espacios y actividades.

Segundo trimestre

5Las actividades económicas en Europa. Los tres sectores

Segundo trimestre

6Las actividades económicas en España yen Andalucía.

Segundo trimestre

Mapas políticos de Asia y Oceanía Tercer trimestre

7Recursos naturales e impactos medioambientales.

Tercer trimestre

8 La organización política y territorial. Tercer trimestre

9 Desigualdades socioeconómicas. Tercer trimestre

42

Page 48: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de cada una de lasmaterias de la etapa son uno de los referentes fundamentales de la evaluación. Seconvierten de este modo en el referente específico para evaluar el aprendizaje delalumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe de lograr,tanto en conocimientos como en competencias clave. Responden a lo que se pretendeconseguir en cada materia.

En su presentación, asociamos los criterios de evaluación a los estándares deaprendizaje para este curso, desde donde podemos observar las competencias clave alas que se contribuye así como las evidencias para lograrlos.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Co

mp

ete

nc

ias

- Compara paisajes humanizadosespañoles según su actividadeconómica.

- Conocer y analizar los problemas yretos medioambientales que afrontaEspaña, su origen y las posibles víaspara afrontar estos problemas ycompararlos con las problemáticasmedioambientales andaluzas másdestacadas así como las políticasdestinadas para su abordaje ysolución.

CSCCCLSIEPCAA

- Sitúa los parques naturalesespañoles en un mapa, y explica lasituación actual de algunos de ellos.

- Conocer los principales espaciosnaturales protegidos a nivel peninsulare insular así como andaluz.

CSCCMCTCCL

- Clasifica los principales paisajeshumanizados españoles a través deimágenes

- Identificar los principales paisajeshumanizados españoles,identificándolos por comunidadesautónomas, especificando los rasgospeculiares de los andaluces.

CSCCMCTCCL

- Diferencia los diversos sectoreseconómicos europeos.

- Reconocer las actividadeseconómicas que se realizan enEuropa, en los tres sectores,identificando distintas políticaseconómicas.

CSCCCLSIEP

- Diferencia aspectos concretos y suinterrelación dentro de un sistemaeconómico.

- Conocer las características dediversos tipos de sistemaseconómicos.

CSCCCLSIEP

43

Page 49: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Define “desarrollo sostenible” ydescribe conceptos claverelacionados con él.

- Entender la idea de “desarrollosostenible” y sus implicaciones, yconocer las iniciativas llevadas a caboen Andalucía para garantizar eldesarrollo sostenible por medio deldesarrollo económico, la inclusiónsocial, la sostenibilidadmedioambiental y la buenagobernanza.

CSCCCLCAA

CMCTSIEP

- Sitúa en el mapa las principaleszonas cerealícolas y las másimportantes masas boscosas delmundo.

- Localizar los recursos agrarios ynaturales en el mapa mundial,haciendo hincapié en los propios dela comunidad autónoma andaluz conespecial atención a los hídricos.

CSCCMCT

CD

- Localiza e identifica en un mapa lasprincipales zonas productoras deminerales en el mundo.- Localiza e identifica en un mapa lasprincipales zonas productoras yconsumidoras de energía en elmundo.- Identifica y nombra algunasenergías alternativas.- Localiza en un mapa a través desímbolos y leyenda adecuados, lospaíses más industrializados delmundo.

- Explicar la distribución desigual delas regiones industrializadas en elmundo, identificando las principaleszonas industriales andaluzas y lasconsecuencias para la estabilidadsocial y política de dicho hecho.

CSCCCLSIEP- Localiza e identifica en un mapa las

principales zonas productoras yconsumidoras de energía en elmundo.- Traza sobre un mapamundi elitinerario que sigue un productoagrario y otro ganadero desde surecolección hasta su consumo enzonas lejanas y extrae conclusiones.

- Analizar el impacto de los mediosde transporte en su entorno.

CSCCCLCAASIEP

- Compara la población activa decada sector en diversos países yanaliza el grado de desarrollo quemuestran estos datos.

- Analizar los datos del peso del sectorterciario de un país frente a los delsector primario y secundario. Extraerconclusiones, incidiendo en laimportancia del sector terciario para laeconomía andaluza.

CSCCCLCAASIEP

- Comparar las características delconsumo interior de países comoBrasil y Francia.

- Analizar textos que reflejen un nivelde consumo contrastado en diferentespaíses y sacar conclusiones.

CSCCCLCAASIEP

44

Page 50: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Crea mapas conceptuales (usandorecursos impresos y digitales) paraexplicar el funcionamiento delcomercio y señala los organismosque agrupan las zonas comerciales.

- Analizar gráficos de barras porpaíses donde se represente elcomercio desigual y la deuda externaentre países en desarrollo y losdesarrollados.

CSCCMCTCAASIEP

- Realiza un informe sobre lasmedidas para tratar de superar lassituaciones de pobreza.

- Relacionar áreas de conflicto bélicoen el mundo con factoreseconómicos y políticos.

CSCCCLCAA

- Describir los principales rasgos de los regímenes políticos más importantes,contrastando los principios e instituciones de las formas de gobiernodemocráticas y dictatoriales y comparando el funcionamiento de losprincipales sistemas electorales, analizando sus aspectos positivos ynegativos.

CSCCCLCAASIEP

- Explicar la organización política y administrativa de Andalucía, España y laUnión Europea, analizando el funcionamiento de las principales institucionesandaluzas, españolas y de la Unión Europea.

CSCCCLSIEP

- Vincular las formas de discriminación, exclusión e intolerancia existentes enel mundo actual con el surgimiento de focos de tensión social y política,exponiendo las formas de prevención y resolución de dichos conflictos,comparando la situación de la mujer en Andalucía con la de paísessubdesarrollados, exponiendo los retos que han de afrontarse en el objetivode la igualdad entre hombres y mujeres en el siglo XXI, y qué aportacionespuede realizar la ciudadanía para lograr la consecución de dicho objetivo..

CSCCCLCAASIEP

- Participar en debates, en el que se haya recopilado informaciones, pormedio de las tecnologías de la información y la comunicación, sobreproblemáticas económicas, sociales y políticas del mundo actualcomparándolas con la situación existente en Andalucía, y realizar estudios decaso, utilizando para ello las tecnologías de la información y la comunicación,sobre la interrelación entre conflictos sociales y políticos y las diversasformas de discriminación, subrayando las posibles soluciones y vías deacuerdo para dichos conflictos.

CSCCCLCDCAASIEP

COMPETENCIAS CLAVE

Esta materia contribuye a la adquisición de las competencias clave: La Comunicación Lingüística, por medio del trabajo en la comprensión y expresión

oral y escrita mediante el análisis de fuente, la preparación de trabajos, laparticipación en debates y la lectura de un libro obligatorio relacionado con lamateria.

La Matemática y Competencias Básicas en Ciencia y Tecnología por medio elmanejo y análisis de información numérica así como en la valoración de losavances científicos-tecnológicos para el progreso social.

45

Page 51: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

La Digital por el uso de aplicaciones y programas que permitan la recopilación,organización y presentación y edición de información y conclusiones de contenidosy proyectos relativos a esta materia.

Conciencia y Expresiones Culturales gracias a la comprensión del hecho cultural,su relación con la identidad personal y social, sus manifestaciones más destacadasy la importancia y beneficios de su conservación, difusión y puesta en valor.

Aprender a Aprender a través de la realización de estudios de caso, trabajos deinvestigación, proyectos y el empleo de habilidades cognitivas que implique lacomparación, la organización y el análisis.

Sentido de la Iniciativa y el Espíritu Emprendedor gracias al conocimiento delmundo de la economía, de la empresa y del funcionamiento de las sociedades y lapolítica así como al desarrollo de habilidades personales y sociales en larealización de trabajos.

Sociales y Cívicas con el conocimiento y las destrezas que favorezcan el bienestarpersonal y colectivo por medio de la asunción de los códigos de conducta, normasde funcionamiento y derechos y obligaciones de la ciudadanía que rigen en losEstados sociales y democráticos de Derecho.

TEMAS TRANSVERSALES

La normativa referida a esta etapa educativa establece que todas las materias queconforman el currículo de la misma incluirán los siguientes elementos transversales:

a) El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentalesrecogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía paraAndalucía.

b) Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de laparticipación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, lajusticia, la igualdad, el pluralismo político, la paz y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, lacompetencia emocional, la autoestima y el autoconcepto como elementosnecesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención desituaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, y la promoción delbienestar, de la seguridad y la protección de todos los miembros de la comunidadeducativa.

d) Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real yefectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambossexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por lahumanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a lasdesigualdades por razón de sexo, el rechazo de comportamientos, contenidos yactitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia degénero y el rechazo a la explotación y al abuso sexual.

e) Los valores inherentes y las conductas adecuadas al principio de igualdad de tratopersonal, así como la prevención de la violencia contra las personas condiscapacidad.

f) La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, laconsideración a las víctimas del terrorismo, el rechazo y la prevención de laviolencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluidoel conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática,

46

Page 52: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

vinculándola principalmente con los hechos que forman parte de la historia deAndalucía.

g) Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad deescucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información yla comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones deriesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, alaprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de lainformación en conocimiento.

i) Los valores y las conductas inherentes a la convivencia vial y la prevención de losaccidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección anteemergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, delos hábitos de vida saludable y de la dieta equilibrada para el bienestar individual ycolectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la saludlaboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para lacreación y el desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación alcrecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible yutilidad social, el respeto al emprendedor o emprendedora, la ética empresarial y elfomento de la igualdad de oportunidades. Si realizamos un análisis de los distintos elementos del currículo de esta materia,

podemos observar que la mayoría de estos contenidos transversales se abordan desde lamisma, aunque de forma específica también podemos decir que en el Bloque 2. ElEspacio Humano en 3º ESO se abordan:

La inclusión social y la participación ciudadana como antídotos contra toda formade discriminación.

La situación de la mujer a lo largo de la historia y la lucha por el reconocimiento desus derechos.

La identidad, proyección y espacio propio de la cultura de Andalucía en el resto deEspaña y el mundo.

El crecimiento y desarrollo económicos de Andalucía en la historia y el presente.

METODOLOGÍA Y RECURSOS

Entendemos la metodología didáctica como el conjunto de estrategias, procedimientosy acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva,con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivosplanteados potenciando el desarrollo de las competencias clave desde una perspectivatransversal.

La metodología didáctica deberá guiar los procesos de enseñanza-aprendizaje de estamateria, y dará respuesta a propuestas pedagógicas que consideren la atención a ladiversidad y el acceso de todo el alumnado a la educación común. Asimismo, se emplearánmétodos que, partiendo de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor yfacilitador del desarrollo competencial en el alumnado, se ajusten al nivel competencial inicialde este y tengan en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos yestilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo

Los criterios metodológicos en esta asignatura serán los siguientes:

47

Page 53: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

Durante nuestras clases, el alumnado leerá diaria y alternativamente en voz altalos contenidos que vamos a explicar posteriormente, en el momento que el profesorcomprobará que han sido comprendidos, haciendo partícipe al resto del grupo. Durante elproceso de enseñanza-aprendizaje realizaremos numerosas actividades escritas:esquemas, resúmenes, comentarios, gráficos, exámenes, etc. donde trabajaremos laexpresión escrita y la ortografía de nuestro alumnado. En nuestra materia hacemoshincapié en dos aspectos: primero, la realización de esquemas con las ideas principales,y el segundo, basándonos en éstos la redacción de un texto adecuado, coherente ycohesionado.

Se utilizarán las Tecnologías de la Información y Comunicación, para haceractividades motivadoras e innovadoras, como explicaremos en el siguiente puntotrabajaremos con la plataforma Moddle y todas sus herramientas. Los nuevos contenidoshan de relacionarse con los intereses, experiencias, expectativas e inquietudes de losalumnos. El ambiente en el aula ha de ser favorable a la comunicación de profesorado yalumnado de manera que facilite el desarrollo de los aprendizajes y el establecimiento devínculos con los contenidos trabajados. El diálogo, el debate, la confrontación de ideas ehipótesis son ejes del planteamiento metodológico.

Los recursos didácticos deben adecuarse al proceso de enseñanza-aprendizaje,utilizándose la mayor variedad posible. La organización espacial del aula será flexible, deacuerdo con el tipo de actividades. Se alternarán actividades colectivas, individuales y degrupo. Se fomentará, en la medida de lo posible, el trabajo cooperativo del alumnado através de la realización de tareas tanto en pequeño grupo como en gran grupo.

La utilización del tiempo, espacio y recursos:Analizando la dinámica habitual de las clases podemos concretar los tiempos de

manera general:• La primera parte de la sesión (10-15 minutos aproximadamente) se dedicará a la

corrección de actividades y al repaso de los contenidos explicados en la sesiónanterior.

• La parte central de la sesión (35-40 minutos aproximadamente) se dedicará a laexplicación de nuevos contenidos.

• La parte final de la sesión (10-15 minutos aproximadamente) se dedicará a larealización de actividades y repaso de los nuevos contenidos.

En cuanto al espacio la gran parte del tiempo utilizaremos el aula, aunque tambiéndispondremos a lo largo del curso de otros espacios como la biblioteca, la sala de usosmúltiples, y si el grupo y la temporalización lo permiten alguna excursión fuera del Centro.

El libro utilizado es “Geografía e Historia. 3º Educación Secundaria”. EditorialAnaya. Autores: M. Burgos y M.C. Muñoz-Delgado, además utilizaremos mapas deEspaña y de los cinco continentes.

Recursos didácticos web que trabajaremos desde el entorno colaborativo “Moddle” que ofrece una gran variedad de formas de trabajo colaborativo: wikis, post, videos, presentaciones, enlaces a la web, etc.

Otros recursos importantísimos en nuestra asignatura, son los mapas, las líneas del tiempo, los artículos periodísticos, novelas, canciones e incluso juegos y videojuegos que nos permiten establecer lazos de unión y fomentar el interés del alumnado por nuestra materia.

EVALUACIÓN

48

Page 54: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

La evaluación es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje yaque nos permite conocer y valorar los diversos aspectos que nos encontramos en el procesoeducativo.

La evaluación se llevará a cabo por el equipo docente mediante la observacióncontinuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de sumaduración personal. Para ello, se utilizarán diferentes procedimientos, técnicas einstrumentos ajustados a los criterios de evaluación, así como a las característicasespecíficas del alumnado. Aplicándose el siguiente sistema de evaluación.

Sistema de evaluación: - Pruebas:

a. Se realizará una prueba de cada dos unidades.b. Una prueba trimestral de mapas.c. Se hallará la nota media de las pruebas realizadas en la evaluación.d. Cada prueba tendrá diferentes tipos de preguntas: términos, preguntas cortas,

Análisis de gráficos, mapas, etc.Se tendrá en cuenta la correcta expresión escrita y ortográfica de las mismas.

- Cuaderno de clase y trabajos:a. Imprescindible para aprobar.b. Constituye el 5% de la nota de la evaluación y se obtiene de:

Cuaderno NotaCompleto: esquemas y actividades 50% de la puntuación asignadaLimpieza, orden, claridad, ortografía 30% de la puntuación asignadaUtilización como medio de estudio,corrige actividades, completa esquemas. 20% de la puntuación asignada

c. Se harán revisiones periódicas del mismo.La actitud, el interés, la participación en clase, la realización de las tareas... son

aspectos muy importantes y que influyen en la nota de la evaluación. Para aprobar elcurso es necesario aprobar las 3 evaluaciones, se fuese necesario las recuperacionesde las evaluaciones suspensas se realizarán en la evaluación siguiente y la de la tercerase realizará en el Examen Final. Dicho Examen Final será de las evaluacionesinsuficientes, en el caso de que sean dos o tres, el examen será de la asignaturacompleta al igual que en el Examen Extraordinario de septiembre.

La nota final de cada evaluación será la obtenida en las pruebas escritas (8,5),actividades, trabajos y cuaderno (0,5), actitud (1). (Se adjunta cuadro). Asímismo, la notafinal del curso se hallará de la media aritmética de las tres evaluaciones aprobadas,dándose por superada cuando sea igual o superior a 5. Tanto en la nota de cadaevaluación como en la nota final, el redondeo se producirá:

- De 0,00 a 0,49, el redondeo es a la baja.- De 0,50 a 0,99, el redondeo es al alza.

Criterios de calificación:Pruebas de las unidades estudiadas:(sobre 10 ptos.)

Corresponden al 85 % de la nota del trimestre

Trabajos, cuaderno, actividades de clase Corresponden al 5 % de la nota del trimestre

49

Page 55: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

y complementarias.Actitud, interés, participación, realizaciónde las tareas .

Corresponden al 10 % de la nota del trimestre

EXCEPCIÓN: Libro de lectura: pruebasy actividades.

Corresponden al 10 % de la nota del trimestre.Ese trimestre el primer apartado se veráreducido del 85 % al 75 %

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Las actuaciones previstas en esta programación didáctica contemplanintervenciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos yestilos de aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas y culturales,lingüísticas y de salud del alumnado, con la finalidad de facilitar el acceso a losaprendizajes propios de esta etapa así como la adquisición de las competencias clave y ellogro de los objetivos, con objeto de facilitar que todo el alumnado alcance lacorrespondiente titulación.

La metodología propuesta y los procedimientos de evaluación planificadosposibilitan en el alumnado la capacidad de aprender por sí mismo y promueven el trabajoen equipo, fomentando especialmente una metodología centrada en la actividad y laparticipación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajoindividual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación,así como las diferentes posibilidades de expresión.

Como primera medida de atención a la diversidad natural en el aula, se proponenactividades y tareas en las que el alumnado pondrá en práctica un amplio repertorio deprocesos cognitivos, evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, enel desarrollo de algunos de ellos, permitiendo un ajuste de estas propuestas a losdiferentes estilos de aprendizaje.

Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requerirán la cooperación yel trabajo en equipo para su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnadoaprenda de los demás estrategias, destrezas y habilidades que contribuirán al desarrollode sus capacidades y a la adquisición de las competencias clave.

Las distintas unidades didácticas elaboradas para el desarrollo de estaprogramación didáctica contemplan sugerencias metodológicas y actividadescomplementarias que facilitan tanto el refuerzo como la ampliación para alumnado. Deigual modo cualquier unidad didáctica y sus diferentes actividades serán flexibles y sepodrán plantear de forma o en número diferente a cada alumno o alumna.

Además se podrán implementar actuaciones de acuerdo a las característicasindividuales del alumnado, propuestas en la normativa vigente y en el proyecto educativo,que contribuyan a la atención a la diversidad y a la compensación de las desigualdades,disponiendo pautas y facilitando los procesos de detección y tratamiento de lasdificultades de aprendizaje tan pronto como se presenten, incidiendo positivamente en laorientación educativa y en la relación con las familias para que apoyen el procesoeducativo de sus hijas e hijos.

Estas medidas inclusivas han de garantizar el derecho de todo el alumnado aalcanzar el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional en función de suscaracterísticas y posibilidades, para aprender a ser competente y vivir en una sociedaddiversa en continuo proceso de cambio, con objeto de facilitar que todo el alumnadoalcance la correspondiente titulación.

50

Page 56: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

En cuanto a estas necesidades individuales, será necesario detectar qué alumnadorequiere mayor seguimiento educativo o personalización de las estrategias para planificarrefuerzos o ampliaciones, gestionar convenientemente los espacios y los tiempos,proponer intervención de recursos humanos y materiales, y ajustar el seguimiento y laevaluación de sus aprendizajes. A tal efecto, se determina que al comienzo del curso ocuando el alumnado se incorpore al mismo, se informará a este y a sus padres, madres orepresentantes legales, de los programas y planes de atención a la diversidadestablecidos en el centro e individualmente de aquellos que se hayan diseñado para elalumnado que los precise, facilitando a la familias la información necesaria a fin de quepuedan apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas. Con la finalidad de llevar cabotales medidas, es recomendable realizar un diagnóstico y descripción del grupo o gruposde alumnado a los que va dirigida esta programación didáctica, así como una valoraciónde las necesidades individuales de acuerdo a sus potencialidad y debilidades, conespecial atención al alumnado que requiere medidas específicas de apoyo educativo(alumnado de incorporación tardía, con necesidades educativas especiales, con altascapacidades intelectuales…). Para todo ello, un procedimiento muy adecuado será laevaluación inicial que se realiza al inicio del curso en la que se identifiquen lascompetencias que el alumnado tiene adquiridas, más allá de los meros conocimientos,que les permitirán la adquisición de nuevos aprendizajes, destrezas y habilidades.

Respecto al grupo será necesario conocer sus debilidades y fortalezas en cuanto ala adquisición de competencias clave y funcionamiento interno a nivel relacional yafectivo. Ello permitirá planificar correctamente las estrategias metodológicas másadecuadas, una correcta gestión del aula y un seguimiento sistematizado de lasactuaciones en cuanto a consecución de logros colectivos.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Para este curso de 3º ESO programamos una visita al Polo Químico de Huelva,donde visitaremos una industria, ya que en este cursos estudiamos los sectoreseconómicos. Además para guiar la visita y elaborar actividades utilizaremos materialesprevios elaborados por el profesor de la asignatura.Nota: Este apartado queda abierto y se concretará cada curso escolar por el profesoradoque imparta esta materia, en función de las características del grupo, la organización delcurso escolar y el presupuesto del que se disponga.

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL

Estas actividades las hemos desarrollado previamente en la metodología explicandoque durante nuestras clases, el alumnado leerá diaria y alternativamente en voz alta loscontenidos que vamos a explicar posteriormente. El profesor comprobará que han sidocomprendidos, haciendo partícipe al resto del grupo.

Además durante el proceso de enseñanza-aprendizaje realizamos numerosasactividades escritas: esquemas, resúmenes, comentarios, gráficos, exámenes, etc. dondetrabajaremos la expresión escrita y la ortografía de nuestro alumnado. En nuestra materiahacemos hincapié en dos aspectos: primero, la realización de esquemas con las ideasprincipales, y el segundo, basándonos en éstos la redacción de un texto adecuado,coherente y cohesionado.

Otra actividad destacada es la lectura obligatoria. Este curso, para trabajar desde

51

Page 57: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

otra perspectiva la competencia lingüística, fomentar la lectura, mejorar la expresiónescrita y oral, así como la ortografía, realizaremos la lectura de un libro de lecturaobligatorio (prestado por la Biblioteca del Centro) en uno de los trimestres del curso(dependiendo de la letra del curso). Llevaremos a cabo actividades y pruebas escritas yorales de la lectura que se evaluarán con hasta un punto en el trimestre.

52

Page 58: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

4.- TERCERO DE ESO: GEOGRAFÍA. BILINGÜE

OBJETIVOS

1.- Conceptualizar la sociedad como un sistema complejo analizando las interacciones entre los diversos elementos de la actividad humana (político, económico, social y cultural), valorando, a través del estudio de problemáticas actuales relevantes, la naturaleza multifactorial de los hechos históricos y como estos contribuyen a la creación de las identidades colectivas e individuales y al rol que desempeñan en ellas hombres y mujeres.2.- Situar en el espacio, conocer y clasificar los elementos constitutivos del medio físico andaluz, español, europeo y del resto del mundo, comprendiendo las conexiones existentes entre estos y la humanización del paisaje y analizando las consecuencias políticas, socioeconómicas, medioambientales que esta tiene en la gestión de los recursos y concienciando sobre la necesidad de la conservación del medio natural.3.- Conocer y analizar las vías por las que la sociedad humana transforma el medio ambiente, y a su vez cómo el territorio influye en la organización e identidad de dicha sociedad, reflexionando sobre los peligros que intervención del hombre en el medio genera, haciendo especial hincapié en el caso de Andalucía4.- Comprender la diversidad geográfica y geoeconómica del mundo, España, Europa y Andalucía por medio del análisis, identificación y localización de sus recursos básicos así como de las características más destacadas de su entorno físico y humano.5.- Explicar los principios, instituciones, mecanismos y formas de gobierno por las que se rige un Estado democrático, analizando la organización territorial y política de Andalucía, España y la Unión Europa, los requisitos para una buena gobernanza, los cauces de participación de la ciudadanía.6.- Analizar y conocer los principales hitos, tanto en Andalucía como en el resto de España y el mundo, en la lucha por la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y comprender, valorar y dominar las destrezas y estrategias de empoderamiento de la mujerasí como las políticas e iniciativas más destacadas en este sentido7.- Conocer y manejar el vocabulario y las técnicas de investigación y análisis específicas de las ciencias sociales para el desarrollo de las capacidades de resolución de problemasy comprensión de las problemáticas más relevantes de la sociedad actual, prestando especial atención a las causas de los conflictos bélicos, las manifestaciones de desigualdad social, la discriminación de la mujer, el deterioro medioambiental y cualquier forma de intolerancia

CONTENIDOS

El tratamiento de los contenidos de la materia se ha organizado alrededor de un granbloque denominado "El espacio humano". A continuación, presentamos la concreción deeste bloque para este curso.

Bloque: El espacio humano:14. Actividades humanas: áreas productoras del mundo.15. El lugar de Andalucía en el sistema productivo mundial.16.Sistemas y sectores económicos.17.Espacios geográficos según actividad económica. Los tres sectores18. Estructura y dinámica en Andalucía de los sectores primario, secundario y terciario.

53

Page 59: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

19.Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. Desarrollo sostenible.20. La apuesta de Andalucía por el desarrollo sostenible: inclusión social, desarrollo

económico, sostenibilidad medioambiental y buena gobernanza.21.Espacios geográficos según actividad económica.22. Principales espacios económicos andaluces. Los tres sectores.23. Impacto medioambiental y aprovechamiento de recursos.24.Andalucía: principales problemas medioambientales y posibles soluciones.25.La organización política de las sociedades: clases de regímenes políticos. Rasgos

característicos de las formas de gobierno democráticas y dictatoriales: principios e instituciones.

26.Organización política y administrativa de Andalucía, España y la Unión Europea. Funcionamiento.de sus principales instituciones y de los diversos sistemas electorales.

La secuenciación de los contenidos, teniendo en cuenta que el tiempo dedicado a lamateria será de 3 sesiones semanales, se distribuirá a lo largo del curso escolar, como mediopara la adquisición de las competencias clave y los objetivos de la materia, en las siguientesUnidades Didácticas:

UD TÍTULO Secuencia temporal

Mapas políticos de España y Europa Primer trimestre

0 Introducción al conocimiento geográfico. Primer trimestre

1

Actividades económicas y espacios geográficos.Economic activities and geographical spaces.

Primer trimestre

2El sector primario. Los espacios agrarios.The primary sector. Agrarian spaces.

Primer trimestre

3El sector secundario. Los espacios industriales.The secondary sector. Industrial spaces.

Primer trimestre

Mapas políticos de América y África Segundo trimestre

4El sector terciario. Espacios y actividades.The tertiary sector. Spaces and activities.

Segundo trimestre

5

Las actividades económicas en Europa. Los tres sectores.Economic activities in Europe. The three sectors.

Segundo trimestre

6Las actividades económicas en España yen Andalucía.Economic activities in Spain.

Segundo trimestre

Mapas políticos de Asia y Oceanía Tercer trimestre

54

Page 60: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

UD TÍTULO Secuencia temporal

7

Recursos naturales e impactos medioambientales.Natural resources and environmental impact.

Tercer trimestre

8La organización política y territorial.Political and territorial organisation.

Tercer trimestre

9Desigualdades socioeconómicas.Socioeconomic inequalities.

Tercer trimestre

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de cada una de lasmaterias de la etapa son uno de los referentes fundamentales de la evaluación. Seconvierten de este modo en el referente específico para evaluar el aprendizaje delalumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe de lograr,tanto en conocimientos como en competencias clave. Responden a lo que se pretendeconseguir en cada materia.

En su presentación, asociamos los criterios de evaluación a los estándares deaprendizaje para este curso, desde donde podemos observar las competencias clave alas que se contribuye así como las evidencias para lograrlos.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DELCURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

- Compara paisajes humanizadosespañoles según su actividadeconómica.

- Conocer y analizar los problemas yretos medioambientales que afrontaEspaña, su origen y las posibles víaspara afrontar estos problemas ycompararlos con las problemáticasmedioambientales andaluzas másdestacadas así como las políticasdestinadas para su abordaje y solución.

CSCCCLSIEPCAA

- Sitúa los parques naturalesespañoles en un mapa, y explica lasituación actual de algunos de ellos.

- Conocer los principales espaciosnaturales protegidos a nivel peninsular einsular así como andaluz.

CSCCMCTCCL

- Clasifica los principales paisajeshumanizados españoles a través deimágenes

- Identificar los principales paisajeshumanizados españoles,identificándolos por comunidadesautónomas, especificando los rasgospeculiares de los andaluces.

CSCCMCTCCL

55

Page 61: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Diferencia los diversos sectoreseconómicos europeos.

- Reconocer las actividadeseconómicas que se realizan enEuropa, en los tres sectores,identificando distintas políticaseconómicas.

CSCCCLSIEP

- Diferencia aspectos concretos y suinterrelación dentro de un sistemaeconómico.

- Conocer las características dediversos tipos de sistemaseconómicos.

CSCCCLSIEP

- Define “desarrollo sostenible” ydescribe conceptos claverelacionados con él.

- Entender la idea de “desarrollosostenible” y sus implicaciones, yconocer las iniciativas llevadas a caboen Andalucía para garantizar eldesarrollo sostenible por medio deldesarrollo económico, la inclusiónsocial, la sostenibilidad medioambientaly la buena gobernanza.

CSCCCLCAA

CMCTSIEP

- Sitúa en el mapa las principaleszonas cerealícolas y las másimportantes masas boscosas delmundo.

- Localizar los recursos agrarios ynaturales en el mapa mundial,haciendo hincapié en los propios de lacomunidad autónoma andaluz conespecial atención a los hídricos.

CSCCMCT

CD

- Localiza e identifica en un mapalas principales zonas productorasde minerales en el mundo.- Localiza e identifica en un mapalas principales zonas productoras yconsumidoras de energía en elmundo.- Identifica y nombra algunasenergías alternativas.- Localiza en un mapa a través desímbolos y leyenda adecuados, lospaíses más industrializados delmundo.

- Explicar la distribución desigual de lasregiones industrializadas en el mundo,identificando las principales zonasindustriales andaluzas y lasconsecuencias para la estabilidad socialy política de dicho hecho.

CSCCCLSIEP- Localiza e identifica en un mapa

las principales zonas productoras yconsumidoras de energía en elmundo.- Traza sobre un mapamundi elitinerario que sigue un productoagrario y otro ganadero desde surecolección hasta su consumo enzonas lejanas y extraeconclusiones.

- Analizar el impacto de los medios detransporte en su entorno.

CSCCCLCAASIEP

56

Page 62: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Compara la población activa decada sector en diversos países yanaliza el grado de desarrollo quemuestran estos datos.

- Analizar los datos del peso del sectorterciario de un país frente a los delsector primario y secundario. Extraerconclusiones, incidiendo en laimportancia del sector terciario para laeconomía andaluza.

CSCCCLCAASIEP

- Comparar las características delconsumo interior de países comoBrasil y Francia.

- Analizar textos que reflejen un nivel deconsumo contrastado en diferentespaíses y sacar conclusiones.

CSCCCLCAASIEP

- Crea mapas conceptuales (usandorecursos impresos y digitales) paraexplicar el funcionamiento delcomercio y señala los organismosque agrupan las zonas comerciales.

- Analizar gráficos de barras por paísesdonde se represente el comerciodesigual y la deuda externa entrepaíses en desarrollo y losdesarrollados.

CSCCMCTCAASIEP

- Realiza un informe sobre lasmedidas para tratar de superar lassituaciones de pobreza.

- Relacionar áreas de conflicto bélicoen el mundo con factores económicosy políticos.

CSCCCLCAA

- Describir los principales rasgos de los regímenes políticos más importantes,contrastando los principios e instituciones de las formas de gobiernodemocráticas y dictatoriales y comparando el funcionamiento de losprincipales sistemas electorales, analizando sus aspectos positivos ynegativos.

CSCCCLCAASIEP

- Explicar la organización política y administrativa de Andalucía, España y laUnión Europea, analizando el funcionamiento de las principales institucionesandaluzas, españolas y de la Unión Europea.

CSCCCLSIEP

- Vincular las formas de discriminación, exclusión e intolerancia existentes enel mundo actual con el surgimiento de focos de tensión social y política,exponiendo las formas de prevención y resolución de dichos conflictos,comparando la situación de la mujer en Andalucía con la de paísessubdesarrollados, exponiendo los retos que han de afrontarse en el objetivode la igualdad entre hombres y mujeres en el siglo XXI, y qué aportacionespuede realizar la ciudadanía para lograr la consecución de dicho objetivo..

CSCCCLCAASIEP

- Participar en debates, en el que se haya recopilado informaciones, pormedio de las tecnologías de la información y la comunicación, sobreproblemáticas económicas, sociales y políticas del mundo actualcomparándolas con la situación existente en Andalucía, y realizar estudios decaso, utilizando para ello las tecnologías de la información y la comunicación,sobre la interrelación entre conflictos sociales y políticos y las diversasformas de discriminación, subrayando las posibles soluciones y vías deacuerdo para dichos conflictos.

CSCCCLCDCAASIEP

57

Page 63: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

COMPETENCIAS CLAVE

Esta materia contribuye a la adquisición de las competencias clave: La Comunicación Lingüística, por medio del trabajo en la comprensión y expresión

oral y escrita mediante el análisis de fuente, la preparación de trabajos, la participación en debates y la lectura de un libro obligatorio relacionado con la materia. Además al impartirse el 50% de la materia en inglés se fomenta la comprensión y la expresión en lenguas extranjera de manera apropiada.

La Matemática y Competencias Básicas en Ciencia y Tecnología por medio el manejo y análisis de información numérica así como en la valoración de los avances científicos-tecnológicos para el progreso social.

La Digital por el uso de aplicaciones y programas que permitan la recopilación, organización y presentación y edición de información y conclusiones de contenidosy proyectos relativos a esta materia.

Conciencia y Expresiones Culturales gracias a la comprensión del hecho cultural, su relación con la identidad personal y social, sus manifestaciones más destacadasy la importancia y beneficios de su conservación, difusión y puesta en valor.

Aprender a Aprender a través de la realización de estudios de caso, trabajos de investigación, proyectos y el empleo de habilidades cognitivas que implique la comparación, la organización y el análisis.

Sentido de la Iniciativa y el Espíritu Emprendedor gracias al conocimiento del mundo de la economía, de la empresa y del funcionamiento de las sociedades y la política así como al desarrollo de habilidades personales y sociales en la realización de trabajos.

Sociales y Cívicas con el conocimiento y las destrezas que favorezcan el bienestar personal y colectivo por medio de la asunción de los códigos de conducta, normas de funcionamiento y derechos y obligaciones de la ciudadanía que rigen en los Estados sociales y democráticos de Derecho.

TEMAS TRANSVERSALES

La normativa referida a esta etapa educativa establece que todas las materias queconforman el currículo de la misma incluirán los siguientes elementos transversales:

a) El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentalesrecogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía paraAndalucía.

b) Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de laparticipación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, lajusticia, la igualdad, el pluralismo político, la paz y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, lacompetencia emocional, la autoestima y el autoconcepto como elementosnecesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención desituaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, y la promoción delbienestar, de la seguridad y la protección de todos los miembros de la comunidadeducativa.

d) Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real yefectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambossexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la

58

Page 64: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a lasdesigualdades por razón de sexo, el rechazo de comportamientos, contenidos yactitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia degénero y el rechazo a la explotación y al abuso sexual.

e) Los valores inherentes y las conductas adecuadas al principio de igualdad de tratopersonal, así como la prevención de la violencia contra las personas condiscapacidad.

f) La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, laconsideración a las víctimas del terrorismo, el rechazo y la prevención de laviolencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluidoel conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática,vinculándola principalmente con los hechos que forman parte de la historia deAndalucía.

g) Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad deescucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información yla comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones deriesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, alaprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de lainformación en conocimiento.

i) Los valores y las conductas inherentes a la convivencia vial y la prevención de losaccidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección anteemergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, delos hábitos de vida saludable y de la dieta equilibrada para el bienestar individual ycolectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la saludlaboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para lacreación y el desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación alcrecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible yutilidad social, el respeto al emprendedor o emprendedora, la ética empresarial y elfomento de la igualdad de oportunidades. Si realizamos un análisis de los distintos elementos del currículo de esta materia,

podemos observar que la mayoría de estos contenidos transversales se abordan desde lamisma, aunque de forma específica también podemos decir que en el Bloque 2. ElEspacio Humano en 3º ESO se abordan:

La inclusión social y la participación ciudadana como antídotos contra toda formade discriminación.

La situación de la mujer a lo largo de la historia y la lucha por el reconocimiento desus derechos.

La identidad, proyección y espacio propio de la cultura de Andalucía en el resto deEspaña y el mundo.

El crecimiento y desarrollo económicos de Andalucía en la historia y el presente.

METODOLOGÍA Y RECURSOS

Entendemos la metodología didáctica como el conjunto de estrategias, procedimientosy acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva,

59

Page 65: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivosplanteados potenciando el desarrollo de las competencias clave desde una perspectivatransversal.

La metodología didáctica deberá guiar los procesos de enseñanza-aprendizaje de estamateria, y dará respuesta a propuestas pedagógicas que consideren la atención a ladiversidad y el acceso de todo el alumnado a la educación común. Asimismo, se emplearánmétodos que, partiendo de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor yfacilitador del desarrollo competencial en el alumnado, se ajusten al nivel competencial inicialde este y tengan en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos yestilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo

Los criterios metodológicos en esta asignatura bilingüe serán los siguientes:De las tres sesiones semanales la mitad de ellas se impartirán en inglés, utilizando

el castellano en caso de aclaración necesaria o explicación de contenidos complejos,dichas sesiones en inglés se dedicarán principalmente a actividades que complementen yrefuercen los contenidos estudiados y desarrollados en español. Una vez cada dossemanas entrará en clase un auxiliar lingüístico nativo, en dichas sesiones fomentaremosla expresión oral en inglés del alumnado con actividades dinámicas como debates,charlas, contraposición de puntos de vista sobre los contenidos que estemos estudiando.Para que el alumnado pueda escuchar la pronunciación nativa en inglés y él o ella puedacorregírsela.

Durante nuestras clases, el alumnado leerá diaria y alternativamente en voz alta loscontenidos que vamos a explicar posteriormente, en el momento que el profesorcomprobará que han sido comprendidos, haciendo partícipe al resto del grupo. Durante elproceso de enseñanza-aprendizaje realizaremos numerosas actividades escritas:esquemas, resúmenes, comentarios, gráficos, exámenes, etc. donde trabajaremos laexpresión escrita y la ortografía de nuestro alumnado. En nuestra materia hacemoshincapié en dos aspectos: primero, la realización de esquemas con las ideas principales,y el segundo, basándonos en éstos la redacción de un texto adecuado, coherente ycohesionado.

Se utilizarán las Tecnologías de la Información y Comunicación, para haceractividades motivadoras e innovadoras, como explicaremos en el siguiente puntotrabajaremos con la plataforma Moddle y todas sus herramientas. Los nuevos contenidoshan de relacionarse con los intereses, experiencias, expectativas e inquietudes de losalumnos. El ambiente en el aula ha de ser favorable a la comunicación de profesorado yalumnado de manera que facilite el desarrollo de los aprendizajes y el establecimiento devínculos con los contenidos trabajados. El diálogo, el debate, la confrontación de ideas ehipótesis son ejes del planteamiento metodológico.

Los recursos didácticos deben adecuarse al proceso de enseñanza-aprendizaje,utilizándose la mayor variedad posible. La organización espacial del aula será flexible, deacuerdo con el tipo de actividades. Se alternarán actividades colectivas, individuales y degrupo. Se fomentará, en la medida de lo posible, el trabajo cooperativo del alumnado através de la realización de tareas tanto en pequeño grupo como en gran grupo.

La utilización del tiempo, espacio y recursos:Analizando la dinámica habitual de las clases podemos concretar los tiempos de

manera general: La primera parte de la sesión (10-15 minutos aproximadamente) se dedicará

a la corrección de actividades y al repaso de los contenidos explicados en lasesión anterior.

La parte central de la sesión (35-40 minutos aproximadamente) se dedicará

60

Page 66: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

a la explicación de nuevos contenidos. La parte final de la sesión (10-15 minutos aproximadamente) se dedicará a la

realización de actividades y repaso de los nuevos contenidos.En cuanto al espacio la gran parte del tiempo utilizaremos el aula, aunque también

dispondremos a lo largo del curso de otros espacios como la biblioteca, la sala de usosmúltiples, y si el grupo y la temporalización lo permiten alguna excursión fuera del Centro.

Los recursos que utilizaremos son muy variados, siempre teniendo como referenteslos libros de texto (castellano e inglés).

- Geografía e Historia. 3º Educación Secundaria. Editorial Anaya. Autores: M.Burgos y M.C. Muñoz-Delgado.

- Geography and History ESO 3 in Focus. Editorial: Anaya.- Mapas políticos de España y de los cinco continentes

Además no podemos obviar la gran cantidad de recursos que nos ofrece internet, elprofesor tiene un gran banco de actividades y recursos didácticos (en castellano ybilingües) que utilizará a lo largo del curso.

Otros recursos importantísimos en nuestra asignatura, son los mapas, las líneas deltiempo, los artículos periodísticos, novelas, canciones e incluso juegos y videojuegos quenos permiten establecer lazos de unión y fomentar el interés del alumnado por nuestramateria. Así como recursos didácticos web que trabajaremos desde el entornocolaborativo “Moddle” que ofrece una gran variedad de formas de trabajo colaborativo:wikis, post, videos, presentaciones, enlaces a la web, etc.

EVALUACIÓN

La evaluación es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que nos permite conocer y valorar los diversos aspectos que nos encontramos en el proceso educativo.

La evaluación se llevará a cabo por el equipo docente mediante la observacióncontinuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de sumaduración personal. Para ello, se utilizarán diferentes procedimientos, técnicas einstrumentos ajustados a los criterios de evaluación, así como a las característicasespecíficas del alumnado. Aplicándose el siguiente sistema de evaluación.

Sistema de evaluación: - Pruebas:

a. Se realizará una prueba de cada dos unidades, un tercio de las cuestiones seharán y contestarán en inglés.

b. Una prueba trimestral de mapas.c. Se hallará la nota media de las pruebas realizadas en la evaluación.d. Cada prueba tendrá diferentes tipos de preguntas: términos, preguntas cortas,

Análisis de gráficos, mapas, etc.Se tendrá en cuenta la correcta expresión escrita y ortográfica de las mismas.

- Cuaderno de clase y trabajos:a. Imprescindible para aprobar.b. Constituye el 5% de la nota de la evaluación y se obtiene de:

Cuaderno NotaCompleto: esquemas y actividades 50% de la puntuación asignadaLimpieza, orden, claridad, ortografía 30% de la puntuación asignada

61

Page 67: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

Utilización como medio de estudio,corrige actividades, completa esquemas. 20% de la puntuación asignada

c) Se harán revisiones periódicas del mismo.La actitud, el interés, la participación en clase, la utilización del inglés y tener una

actitud positiva hacia el mismo son aspectos muy importantes e influyen en la nota de laevaluación. Para aprobar el curso es necesario aprobar las 3 evaluaciones, se fuesenecesario las recuperaciones de las evaluaciones suspensas se realizarán en laevaluación siguiente y la de la tercera se realizará en el Examen Final. Dicho ExamenFinal será de las evaluaciones insuficientes, en el caso de que sean dos o tres, el examenserá de la asignatura completa al igual que en el Examen Extraordinario de septiembre.

La nota final de cada evaluación será la obtenida en las pruebas escritas (8,5),actividades, trabajos y cuaderno (0,5), actitud (1). (Se adjunta cuadro). Asímismo, la notafinal del curso se hallará de la media aritmética de las tres evaluaciones aprobadas,dándose por superada cuando sea igual o superior a 5. Tanto en la nota de cadaevaluación como en la nota final, el redondeo se producirá:

- De 0,00 a 0,49, el redondeo es a la baja.- De 0,50 a 0,99, el redondeo es al alza.

Criterios de calificación:Pruebas de las unidades estudiadas:(sobre 10 ptos.)

Corresponden al 85 % de la nota del trimestre

Trabajos, cuaderno, actividades de clasey complementarias.

Corresponden al 5 % de la nota del trimestre

Actitud, interés, participación, realizaciónde las tareas .

Corresponden al 10 % de la nota del trimestre

EXCEPCIÓN: Libro de lectura: pruebas yactividades.

Corresponden al 10 % de la nota del trimestre.Ese trimestre el primer apartado se veráreducido del 85 % al 75 %

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Las actuaciones previstas en esta programación didáctica contemplanintervenciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos yestilos de aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas y culturales,lingüísticas y de salud del alumnado, con la finalidad de facilitar el acceso a losaprendizajes propios de esta etapa así como la adquisición de las competencias clave y ellogro de los objetivos, con objeto de facilitar que todo el alumnado alcance lacorrespondiente titulación.

La metodología propuesta y los procedimientos de evaluación planificadosposibilitan en el alumnado la capacidad de aprender por sí mismo y promueven el trabajoen equipo, fomentando especialmente una metodología centrada en la actividad y laparticipación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajoindividual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación,así como las diferentes posibilidades de expresión.

Como primera medida de atención a la diversidad natural en el aula, se proponenactividades y tareas en las que el alumnado pondrá en práctica un amplio repertorio deprocesos cognitivos, evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, enel desarrollo de algunos de ellos, permitiendo un ajuste de estas propuestas a los

62

Page 68: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

diferentes estilos de aprendizaje.Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requerirán la cooperación y

el trabajo en equipo para su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnadoaprenda de los demás estrategias, destrezas y habilidades que contribuirán al desarrollode sus capacidades y a la adquisición de las competencias clave.

Las distintas unidades didácticas elaboradas para el desarrollo de estaprogramación didáctica contemplan sugerencias metodológicas y actividadescomplementarias que facilitan tanto el refuerzo como la ampliación para alumnado. Deigual modo cualquier unidad didáctica y sus diferentes actividades serán flexibles y sepodrán plantear de forma o en número diferente a cada alumno o alumna.

Además se podrán implementar actuaciones de acuerdo a las característicasindividuales del alumnado, propuestas en la normativa vigente y en el proyecto educativo,que contribuyan a la atención a la diversidad y a la compensación de las desigualdades,disponiendo pautas y facilitando los procesos de detección y tratamiento de lasdificultades de aprendizaje tan pronto como se presenten, incidiendo positivamente en laorientación educativa y en la relación con las familias para que apoyen el procesoeducativo de sus hijas e hijos.

Estas medidas inclusivas han de garantizar el derecho de todo el alumnado aalcanzar el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional en función de suscaracterísticas y posibilidades, para aprender a ser competente y vivir en una sociedaddiversa en continuo proceso de cambio, con objeto de facilitar que todo el alumnadoalcance la correspondiente titulación.

En cuanto a estas necesidades individuales, será necesario detectar qué alumnadorequiere mayor seguimiento educativo o personalización de las estrategias para planificarrefuerzos o ampliaciones, gestionar convenientemente los espacios y los tiempos,proponer intervención de recursos humanos y materiales, y ajustar el seguimiento y laevaluación de sus aprendizajes. A tal efecto, se determina que al comienzo del curso ocuando el alumnado se incorpore al mismo, se informará a este y a sus padres, madres orepresentantes legales, de los programas y planes de atención a la diversidadestablecidos en el centro e individualmente de aquellos que se hayan diseñado para elalumnado que los precise, facilitando a la familias la información necesaria a fin de quepuedan apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas. Con la finalidad de llevar cabotales medidas, es recomendable realizar un diagnóstico y descripción del grupo o gruposde alumnado a los que va dirigida esta programación didáctica, así como una valoraciónde las necesidades individuales de acuerdo a sus potencialidad y debilidades, conespecial atención al alumnado que requiere medidas específicas de apoyo educativo(alumnado de incorporación tardía, con necesidades educativas especiales, con altascapacidades intelectuales…). Para todo ello, un procedimiento muy adecuado será laevaluación inicial que se realiza al inicio del curso en la que se identifiquen lascompetencias que el alumnado tiene adquiridas, más allá de los meros conocimientos,que les permitirán la adquisición de nuevos aprendizajes, destrezas y habilidades.

Respecto al grupo será necesario conocer sus debilidades y fortalezas en cuanto ala adquisición de competencias clave y funcionamiento interno a nivel relacional yafectivo. Ello permitirá planificar correctamente las estrategias metodológicas másadecuadas, una correcta gestión del aula y un seguimiento sistematizado de lasactuaciones en cuanto a consecución de logros colectivos.

63

Page 69: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Para este curso de 3º ESO programamos una visita al Polo Químico de Huelva,donde visitaremos una industria, ya que en este cursos estudiamos los sectoreseconómicos. Además para guiar la visita y elaborar actividades utilizaremos materialesprevios elaborados por el profesor de la asignatura.Nota: Este apartado queda abierto y se concretará cada curso escolar por el profesoradoque imparta esta materia, en función de las características del grupo, la organización delcurso escolar y el presupuesto del que se disponga.

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL

Estas actividades las hemos desarrollado previamente en la metodología explicandoque durante nuestras clases, el alumnado leerá diaria y alternativamente en voz alta loscontenidos que vamos a explicar posteriormente. El profesor comprobará que han sidocomprendidos, haciendo partícipe al resto del grupo.

Además durante el proceso de enseñanza-aprendizaje realizamos numerosasactividades escritas: esquemas, resúmenes, comentarios, gráficos, exámenes, etc. dondetrabajaremos la expresión escrita y la ortografía de nuestro alumnado. En nuestra materiahacemos hincapié en dos aspectos: primero, la realización de esquemas con las ideasprincipales, y el segundo, basándonos en éstos la redacción de un texto adecuado,coherente y cohesionado.

Otra actividad destacada es la lectura obligatoria. Este curso, para trabajar desdeotra perspectiva la competencia lingüística, fomentar la lectura, mejorar la expresiónescrita y oral, así como la ortografía, realizaremos la lectura de un libro de lecturaobligatorio (prestado por la Biblioteca del Centro) en uno de los trimestres del curso(dependiendo de la letra del curso). Llevaremos a cabo actividades y pruebas escritas yorales de la lectura que se evaluarán con hasta un punto en el trimestre.

64

Page 70: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

5.- VALORES ÉTICOS. 3º ESO

OBJETIVOS

1.- Reconocer los rasgos básicos de la moralidad humana en su dimensión individual ysocial, aceptando la propia identidad y valorando la dignidad y la libertad de las personascomo elementos indispensables en su crecimiento y madurez.2.- Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidadescomunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitudsolidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos.3.- Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas deconvivencia y participación basadas en el respeto activo, la cooperación, la solidaridad yel rechazo a la violencia que provocan ciertos estereotipos y prejuicios.4.- Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan dela Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Constitución Española,identificando los valores morales que los fundamentan, aceptándolos como criterios paravalorar éticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales.5.- Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad comoenriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades detodas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminacionesexistentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y causaperturbadora de la convivencia.6.- Reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad dederechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminaciónentre hombres y mujeres.7.- Conocer y apreciar los fundamentos del modo de vida democrático, valorando suhorizonte ético de búsqueda incesante de la justicia y aprender a obrar de acuerdo conellos en los diferentes ámbitos de convivencia.8.- Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza yla desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo,valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad y laparticipación activa y comprometida como medio para lograr un mundo más justo.9.- Mostrar respeto crítico por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas ala propia y manifestar comportamientos solidarios con las personas y colectivosdesfavorecidos.10.- Reflexionar sobre las consecuencias sociales y morales que se derivan de losavances científico-tecnológicos y, en particular, de su repercusión sobre el medioambiente y sobre la vida de las diferentes especies del planeta, y desarrollar una actitudcautelosa y crítica ante los medios de comunicación. Valorar críticamente los hábitospersonales y sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seresvivos y el ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.11.- Desarrollar un pensamiento crítico, criterios propios de actuación fruto de unareflexión ética y habilidades para defender posiciones personales en el diálogo medianteuna argumentación razonada y bien fundamentada.

CONTENIDOS

El tratamiento de los contenidos de la materia se ha organizado alrededor de los

65

Page 71: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

siguientes bloques y unidades:Bloque 1: La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales:- Unidad 1.- Vida y pública y libertad

• Vida privada y vida pública• Límites de la exigencia pública• Ética y derecho• La actitud ante la injusticia

Bloque 2: La justicia y la política:- Unidad 2.- ¿Qué es la justicia?

• ¡Es injusto!• ¿Cómo reconocemos lo justo?• La justicia como equilibrio• A cada cual lo que le corresponde

- Unidad 3.- La política• La reflexión política• El objetivo de la política• La democracia• Siglo XX: derechos y constituciones

Bloque 3: Los valores éticos, el derecho, la DUDH y otros tratados internacionales:- Unidad 4.- Justificación de las normas jurídicas

• Diferencias entre las normas• Las normas jurídicas y el derecho• La fuerza del derecho• La validez de las normas jurídicas

- Unidad 5.- La conquista de los derechos humanos• Primeros pasos de los derechos• Los derechos y la justicia• La extensión de los derechos• La humanidad y sus derechos

Bloque 4: Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología:- Unidad 6.- Ciencia, técnica y sociedad

• Hacer y saber • Naturaleza y progreso • Problemas medioambientales• La ética ecológica

- Unidad 7.- La bioética• Del "se puede" al "se debe"• Bioética para personas• Algunos dilemas morales en medicina y biotecnología• Bioética y empresa

Distribución de los contenidos:- Primera evaluación: unidades 1, 2 y 3- Segunda evaluación: unidades 4 y 5- Tercera evaluación: unidades 6 y 7

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

66

Page 72: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de cada una de lasmaterias de la etapa son uno de los referentes fundamentales de la evaluación. Seconvierten de este modo en el referente específico para evaluar el aprendizaje delalumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe de lograr,tanto en conocimientos como en competencias clave. Responden a lo que se pretendeconseguir en cada materia.En su presentación, asociamos los criterios de evaluación a los estándares deaprendizaje para este curso, desde donde podemos observar las competencias clave alas que se contribuye.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS

Bloque 1. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relacionesinterpersonales.

- Describe el proceso desocialización y valora suimportancia en la interiorizaciónindividual de los valores y normasmorales que rigen la conducta dela sociedad en la que vive.- Ejemplifica, en colaboracióngrupal, la influencia que tienen enla configuración de lapersonalidad humana los valoresmorales inculcados por losagentes sociales, entre ellos: lafamilia, la escuela, los amigos ylos medios de comunicaciónmasiva, elaborando un esquema yconclusiones, utilizando soportesinformáticos.- Justifica y aprecia la necesidadde la crítica racional, como medioindispensable para adecuar lascostumbres, normas, valores, etc.,de su entorno, a los valores éticosuniversales establecidos en laDUDH, rechazando todo aquelloque atente contra la dignidadhumana y sus derechosfundamentales.

- Describir y valorar laimportancia de la influencia delentorno social y cultural en eldesarrollo moral de la persona,mediante el análisis del papel quedesempeñan los agentessociales.

CSCCCLCAA

- Define los ámbitos de la vidaprivada y la pública, así como ellímite de la libertad humana, enambos casos.

- Distinguir, en la persona, losámbitos de la vida privada y de lavida pública, la primera reguladapor la Ética y la segunda por el

CSCCAASIEP

67

Page 73: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Distingue entre los ámbitos deacción que corresponden a laÉtica y al Derecho, exponiendosus conclusiones mediante unapresentación elaborada conmedios informáticos.- Reflexiona acerca del problemade la relación entre estos doscampos, el privado y el público yla posibilidad de que exista unconflicto de valores éticos entreambos, así como la forma deencontrar una solución basada enlos valores éticos, ejemplificandode manera concreta tales casos yexponiendo sus posiblessoluciones fundamentadaséticamente.

Derecho, con fin de identificar loslímites de la libertad personal ysocial.

- Explica en qué consiste laconducta asertiva, haciendo unacomparación con elcomportamiento agresivo oinhibido y adopta como principiomoral fundamental, en lasrelaciones interpersonales, elrespeto a la dignidad de laspersonas.- Muestra, en la relacionesinterpersonales, una actitud derespeto hacia los derechos quetodo ser humano tiene a sentir,pensar y actuar de formadiferente, a equivocarse, adisfrutar del tiempo de descanso,a tener una vida privada, a tomarsus propias decisiones, etc., yespecíficamente a ser valorado deforma especial por el simplehecho de ser persona, sindiscriminar ni menospreciar anadie, etc.- Emplea, en diálogos cortosreales o inventados, habilidadessociales, tales como: la empatía,la escucha activa, la interrogaciónasertiva, entre otros, con el fin deque aprenda a utilizarlos de forma

- Utilizar la conducta asertiva ylas habilidades sociales, con el finde incorporar a su personalidadalgunos valores y virtudes éticasnecesarias en el desarrollo deuna vida social más justa yenriquecedora.

68

Page 74: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

natural en su relación con losdemás.- Ejercita algunas técnicas decomunicación interpersonal,mediante la realización dediálogos orales, tales como: laforma adecuada de decir no, eldisco rayado, el banco de niebla,etc., con el objeto de dominarlas ypoder utilizarlas en el momentoadecuado.

- Identifica la adquisición de lasvirtudes éticas como unacondición necesaria para lograrunas buenas relacionesinterpersonales, entre ellas: laprudencia, la lealtad, lasinceridad, la generosidad, etc.- Elabora una lista con algunosvalores éticos que deben estarpresentes en las relaciones entreel individuo y la sociedad, talescomo: responsabilidad,compromiso, tolerancia,pacifismo, lealtad, solidaridad,prudencia, respeto mutuo yjusticia, entre otros.- Destaca el deber moral y cívicoque toda persona tiene de prestarauxilio y socorro a todo aquélcuya vida, libertad y seguridadestén en peligro de formainminente, colaborando en lamedida de sus posibilidades, aprestar primeros auxilios, encasos de emergencia.

- Justificar la importancia quetienen los valores y virtudeséticas para conseguir unasrelaciones interpersonales justas,respetuosas y satisfactorias.

CSCSIEPCAA

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS

Bloque 2. La justicia y la política.

- Explica y aprecia las razonesque da Aristóteles para establecerun vínculo necesario entre Ética,

- Comprender y valorar laimportancia de la relación queexiste entre los conceptos de

CSCCCLCAA

69

Page 75: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

Política y Justicia.EA.4.1.2. Utiliza y seleccionainformación acerca de los valoreséticos y cívicos, identificando yapreciando las semejanzas,diferencias y relaciones que hayentre ellos.

Ética, Política y “Justicia”,mediante el análisis y definiciónde estos términos, destacando elvínculo existente entre ellos, en elpensamiento de Aristóteles.

- Elabora, recurriendo a suiniciativa personal, unapresentación con soporteinformático, acerca de la políticaaristotélica como una teoríaorganicista, con una finalidad éticay que atribuye la funcióneducativa del Estado.- Selecciona y usa información, encolaboración grupal, paraentender y apreciar la importanciaque Aristóteles le da a la “Justicia”como el valor ético en el que sefundamenta la legitimidad delEstado y su relación con lafelicidad y el bien común,exponiendo sus conclusionespersonales debidamentefundamentadas.

- Conocer y apreciar la política deAristóteles y sus característicasesenciales, así como entender suconcepto acerca de la justicia ysu relación con el bien común y lafelicidad, elaborando un juiciocrítico acerca de la perspectivade este filósofo.

CSCCCLSIEPCAA

- Asume y explica el deber moral ycivil, que tienen los ciudadanos,de participar activamente en elejercicio de la democracia, con elfin de que se respeten los valoreséticos y cívicos en el seno delEstado.- Define la magnitud de algunosde los riesgos que existen en losgobiernos democráticos, cuandono se respetan los valores éticosde la DUDH, tales como: ladegeneración en demagogia, ladictadura de las mayorías y laescasa participación ciudadana,entre otros, formulando posiblesmedidas para evitarlos.

- Reconocer la necesidad de laparticipación activa de losciudadanos en la vida política delEstado con el fin de evitar losriesgos de una democracia queviole los derechos humanos.

CSCCCLCAA

- Analiza y reflexiona sobre elproblema del hambre y la falta dela vivienda en el mundo

- Analizar y reflexionar sobre elproblema del hambre, la escasezde agua y la falta de vivienda de

CSCSIEPCAA

70

Page 76: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

una gran parte de la población,como síntomas de injusticiasocial, y asumir el deberciudadano de luchar por acabarcon estas lacras que impiden unadigna calidad de vida.

- Elabora, recurriendo a suiniciativa personal, unapresentación con soporteinformático, acerca de la políticaaristotélica como una teoríaorganicista, con una finalidad éticay que atribuye la funcióneducativa del Estado.- Selecciona y usa información, encolaboración grupal, paraentender y apreciar la importanciaque Aristóteles le da a la “Justicia”como el valor ético en el que sefundamenta la legitimidad delEstado y su relación con lafelicidad y el bien común,exponiendo sus conclusionespersonales debidamentefundamentadas.

- Conocer y apreciar la política deAristóteles y sus característicasesenciales, así como entender suconcepto acerca de la justicia ysu relación con el bien común y lafelicidad, elaborando un juiciocrítico acerca de la perspectivade este filósofo.

CSCCCLSIEPCAA

- Fundamenta racional yéticamente, la elección de lademocracia como un sistema deque está por encima de otrasformas de gobierno, por el hechode incorporar en sus principios,los valores éticos señalados en laDUDH.- Describe el significado y relaciónexistente entre los siguientesconceptos: democracia,ciudadano, soberanía, autonomíapersonal, igualdad, justicia,representatividad, etc.- Explica la división de poderespropuesta por Montesquieu y lafunción que desempeñan el poderlegislativo, el ejecutivo y el judicialen el Estado democrático, comoinstrumento para evitar elmonopolio del poder político y

- Justificar racionalmente lanecesidad de los valores yprincipios éticos, contenidos en laDUDH, como fundamentouniversal de las democraciasdurante los s. XX y XXI,destacando sus características ysu relación con los conceptos de“Estado de Derecho” y “divisiónde poderes”.

CSCCCL

71

Page 77: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

como medio que permite a losciudadanos el control del Estado.

- Conoce y aprecia, en laConstitución Española suadecuación a la DUDH, señalandolos valores éticos en los que sefundamentan los derechos ydeberes de los ciudadanos, asícomo los principios rectores de lapolítica social y económica.- Explica y asume los deberesciudadanos que establece laConstitución y los ordena segúnsu importancia, expresando lajustificación del orden elegido.- Aporta razones para justificar laimportancia que tiene, para elbuen funcionamiento de lademocracia, el hecho de que losciudadanos sean conscientes nosólo de sus derechos, sinotambién de sus obligaciones comoun deber cívico, jurídico y ético.- Reconoce la responsabilidadfiscal de los ciudadanos y surelación con los presupuestosgenerales del Estado como undeber ético que contribuye aldesarrollo del bien común

- Señalar y apreciar laadecuación de la ConstituciónEspañola a los principios éticosdefendidos por la DUDH,mediante la lectura comentada yreflexiva de “los derechos ydeberes de los ciudadanos”(Artículos del 30 al 38) y “losprincipios rectores de la políticasocial y económica" (Artículos del39 al 52)

CSCCECCCLCAA

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS

Bloque 3. Los valores éticos, el Derecho y la DUDH y otros tratados internacionalessobre derechos humanos.

- Busca y selecciona informaciónen páginas web, para identificarlas diferencias, semejanzas yvínculos existentes entre la Ética yel Derecho, y entre la legalidad yla legitimidad, elaborando ypresentando conclusionesfundamentadas.

- Señalar la vinculación queexiste entre la Ética, el Derecho yla Justicia, a través delconocimiento de sus semejanzas,diferencias y relaciones,analizando el significado de lostérminos de legalidad ylegitimidad.

CSCCCLCAA

- Elabora en grupo, una - Explicar el problema de lajustificación de las normas

CSCCCL

72

Page 78: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

presentación con soporte digital,acerca de la teoría “iusnaturalistadel Derecho”, su objetivo ycaracterísticas, identificando en lateoría de Locke un ejemplo deésta en cuanto al origen de lasleyes jurídicas, su validez y lasfunciones que le atribuye alEstado.- Destaca y valora, en elpensamiento sofista, la distinciónentre physis y nomos,describiendo su aportación alconvencionalismo jurídico yelaborando conclusionesargumentadas acerca de estetema.- Analiza información acerca delpositivismo jurídico de Kelsen,principalmente lo relativo a lavalidez de las normas y loscriterios que utiliza, especialmenteel de eficacia, y la relación queestablece entre la Ética y elDerecho.- Recurre a su espírituemprendedor e iniciativa personalpara elaborar una presentacióncon medios informáticos, encolaboración grupal, comparandolas tres teorías del Derecho yexplicando sus conclusiones.

jurídicas, mediante el análisis delas teorías del derecho natural oiusnaturalismo, elconvencionalismo y el positivismojurídico, identificando suaplicación en el pensamientojurídico de algunos filósofos, conel fin de ir conformando unaopinión argumentada acerca dela fundamentación ética de lasleyes.

CAA

- Explica la función de la DUDHcomo un “código ético” reconocidopor los países integrantes de laONU, con el fin promover lajusticia, la igualdad y la paz, entodo el mundo.- Contrasta información de losacontecimientos históricos ypolíticos que dieron origen a laDUDH, entre ellos, el uso de lasideologías nacionalistas y racistasque defendían la superioridad deunos hombres sobre otros,llegando al extremo delHolocausto judío, así como a la

- Analizar el momento histórico ypolítico que impulsó laelaboración de la DUDH y lacreación de la ONU, con el fin deentenderla como una necesidadde su tiempo, cuyo valor continúavigente como fundamento éticouniversal de la legitimidad delDerecho y los Estados.

CSCCCLCECSIEPCAA

73

Page 79: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

discriminación y exterminio detodos aquéllos que nopertenecieran a una determinadaetnia, modelo físico, religión, ideaspolíticas, etc.- Señala los objetivos que tuvo lacreación de la ONU y la fecha enla que se firmó la DUDH,valorando la importancia de estehecho para la historia de lahumanidad.

- Explica y aprecia en quéconsiste la dignidad que estadeclaración reconoce al serhumano como persona,poseedora de unos derechosuniversales, inalienables einnatos, mediante la lectura de supreámbulo.

- Identificar, en el preámbulo de laDUDH, el respeto a la dignidadde las personas y sus atributosesenciales como el fundamentodel que derivan todos losderechos humanos.

CSC

- Construye un esquema acercade la estructura de la DUDH, lacual se compone de un preámbuloy 30 artículos que puedenclasificarse de la siguientemanera:- Los artículos 1 y 2 se refieren alos derechos inherentes a todapersona: la libertad, la igualdad, lafraternidad y la no discriminación.- Los artículos del 3 al 11 serefieren a los derechosindividuales.- Los artículos del 12 al 17establecen a los derechos delindividuo en relación con lacomunidad.- Los artículos del 18 al 21señalan los derechos y libertadespolíticas.- Los artículos del 22 al 27 secentran en los derechoseconómicos, sociales y culturales.- Finalmente los artículos del 28 al30 se refieren a la interpretaciónde todos ellos, a las condiciones

- Interpretar y apreciar elcontenido y estructura interna dela DUDH, con el fin de conocerlay propiciar su aprecio y respeto.

CSCCECCCLCAA

74

Page 80: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

necesarias para su ejercicio y loslímites que tienen.- Elabora una campaña, encolaboración grupal, con el fin dedifundir la DUDH comofundamento del Derecho y lademocracia, en su entornoescolar, familiar y social.

- Describe los hechos másinfluyentes en el desarrollohistórico de los derechoshumanos, partiendo de la Primerageneración: los derechos civiles ypolíticos; los de la Segundageneración: económicos, socialesy culturales y los de la Tercera: losderechos de los pueblos a lasolidaridad, el desarrollo y la paz.- Da razones acerca del origenhistórico del problema de losderechos de la mujer,reconociendo los patroneseconómicos y socioculturales quehan fomentado la violencia y ladesigualdad de género.- Justifica la necesidad de actuaren defensa de los derechos de lainfancia, luchando contra laviolencia y el abuso del que niñosy niñas son víctimas en el sigloXXI, tales como el abuso sexual,el trabajo infantil, o su utilizacióncomo soldados, etc.- Emprende, en colaboracióngrupal, la elaboración de unacampaña contra la discriminaciónde la mujer y la violencia degénero en su entorno familiar,escolar y social, evaluando losresultados obtenidos.

- Comprender el desarrollohistórico de los derechoshumanos, como una conquista dela humanidad y estimar laimportancia del problema queplantea en la actualidad elejercicio de los derechos de lamujer y del niño en gran parte delmundo, conociendo sus causas ytomando conciencia de ellos conel fin de promover su solución.

CSCCECCAA

- Investiga mediante informaciónobtenida en distintas fuentes,acerca de los problemas y retosque tiene la aplicación de laDUDH en cuanto al ejercicio de:- Los Derechos civiles,

- Evaluar con juicio crítico, lamagnitud de los problemas a losque se enfrenta la aplicación dela DUDH, en la actualidad,apreciando la labor que realizaninstituciones y ONGs quetrabajan por la defensa de los

CSCCAA

75

Page 81: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

destacando los problemasrelativos a la intolerancia, laexclusión social, la discriminaciónde la mujer, la violencia de géneroy la existencia de actitudes como:la homofobia, el racismo, laxenofobia, el acoso laboral yescolar, etc.- Los Derechos políticos: guerras,terrorismo, dictaduras, genocidio,refugiados políticos, etc.- Indaga, en trabajo colaborativo,acerca del trabajo de institucionesy voluntarios que, en todo elmundo, trabajan por elcumplimiento de los DerechosHumanos, tales como: AmnistíaInternacional y ONGs comoManos Unidas, Médicos sinFrontera y Caritas, entre otros,elaborando y expresando susconclusiones.

derechos humanos, auxiliando aaquéllos que por naturaleza losposeen, pero que no tienen laoportunidad de ejercerlos.

Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA

- Utiliza información de distintasfuentes para analizar ladimensión moral de la ciencia yla tecnología, evaluando elimpacto positivo y negativo queéstas pueden tener en todos losámbitos de la vida humana, porejemplo: social, económica,política, ética y ecológica, entreotros- Aporta argumentos quefundamenten la necesidad deponer límites éticos y jurídicos ala investigación y práctica tantocientífica como tecnológica,tomando la dignidad humana ylos valores éticos reconocidos enla DUDH como criterio normativo.

- Reconocer la importancia quetiene la dimensión moral de laciencia y la tecnología, así comola necesidad de establecer límiteséticos y jurídicos con el fin deorientar su actividad conforme alos valores defendidos por laDUDH.

CSCCMCT

76

Page 82: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Destaca el problema y elpeligro que representa para elser humano latecnodependencia, señalandosus síntomas, causas yestimando sus consecuenciasnegativas, como una adicciónincontrolada a los dispositivoselectrónicos, los videojuegos ylas redes sociales, conduciendoa las personas hacia unaprogresiva deshumanización.

- Entender y valorar el problemade la tecnodependencia y laalienación humana a la que éstaconduce.

CSCCMCTSIEPCAA

- Analiza informaciónseleccionada de diversasfuentes, con el fin de conocer enqué consisten algunos de losavances en medicina ybiotecnología, que planteandilemas morales, tales como: lautilización de células madre, laclonación y la eugenesia, entreotros, señalando algunospeligros que éstos encierran sise prescinde del respeto a ladignidad humana y sus valoresfundamentales.- Presenta una actitud detolerancia y respeto ante lasdiferentes opiniones que seexpresan en la confrontación deideas, con el fin de solucionar losdilemas éticos, sin olvidar lanecesidad de utilizar el rigor enla fundamentación racional yética de todas las alternativas desolución planteadas.

- Utilizar los valores éticoscontenidos en la DUDH en elcampo científico y tecnológico,con el fin de evitar su aplicacióninadecuada y solucionar losdilemas morales que a veces sepresentan, especialmente en elterreno de la medicina y labiotecnología.

CSCCMCTSIEPCAA

- Utiliza información de distintasfuentes para analizar ladimensión moral de la ciencia yla tecnología, evaluando elimpacto positivo y negativo queéstas pueden tener en todos losámbitos de la vida humana, porejemplo: social, económica,política, ética y ecológica, entreotros.- Aporta argumentos que

- Reconocer la importancia quetiene la dimensión moral de laciencia y la tecnología, así comola necesidad de establecer límiteséticos y jurídicos con el fin deorientar su actividad conforme alos valores defendidos por laDUDH.

CSCCMCT

77

Page 83: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

fundamenten la necesidad deponer límites éticos y jurídicos ala investigación y práctica tantocientífica como tecnológica,tomando la dignidad humana ylos valores éticos reconocidos enla DUDH como criterio normativo.

- Analiza informaciónseleccionada de diversasfuentes, con el fin de conocer enqué consisten algunos de losavances en medicina ybiotecnología, que planteandilemas morales, tales como: lautilización de células madre, laclonación y la eugenesia, entreotros, señalando algunospeligros que éstos encierran sise prescinde del respeto a ladignidad humana y sus valores fundamentales.- Presenta una actitud detolerancia y respeto ante lasdiferentes opiniones que seexpresan en la confrontación deideas, con el fin de solucionar losdilemas éticos, sin olvidar lanecesidad de utilizar el rigor enla fundamentación racional yética de todas las alternativas desolución planteadas.

- Utilizar los valores éticoscontenidos en la DUDH en elcampo científico y tecnológico,con el fin de evitar su aplicacióninadecuada y solucionar losdilemas morales que a veces sepresentan, especialmente en elterreno de la medicina y labiotecnología.

CSCCMCTSIEPCAA

- Obtiene y seleccionainformación, en trabajocolaborativo, de algunos casosen los que la investigacióncientífica y tecnológica no hasido guiada ni es compatible conlos valores éticos de la DUDH,generando impactos negativosen el ámbito humano ymedioambiental, señalando lascausas.- Diserta, en colaboración grupal,acerca de la idea de “progreso”en la ciencia y su relación conlos valores éticos, el respeto a ladignidad humana y su entorno,

- Reconocer que, en laactualidad, existen casos en losque la investigación científica noes neutral, sino que estádeterminada por interesespolíticos, económicos, etc.mediante el análisis de la idea deprogreso y su interpretaciónequivocada, cuando los objetivosque se pretenden no respetan uncódigo ético fundamentado en laDUDH.

CSCCMCTSIEP

78

Page 84: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

elaborando y exponiendoconclusiones.- Selecciona y contrastainformación, en colaboracióngrupal, acerca de algunas de lasamenazas que, para el medioambiente y la vida, está teniendola aplicación indiscriminada de laciencia y la tecnología, talescomo: la explotacióndescontrolada de los recursosnaturales, la destrucción dehábitats, la contaminaciónquímica e industrial, la lluviaácida, el cambio climático, ladesertificación, etc.

COMPETENCIAS CLAVE

Valores Éticos fortalece la competencia en comunicación lingüística potenciando eldiálogo como pilar esencial, desarrollando habilidades como la escucha activa o lacomunicación de sentimientos, ideas y opiniones. Además, un reto esencial en el siglo XXIes el de la diversidad cultural, que reclama una respuesta ética que procure unaconvivencia armónica, y que exige valorar el diálogo entre culturas dentro de losparámetros democráticos. Se valora la importancia de una reflexión en el plano moral enrelación con la ciencia y la tecnología, con el fin de asegurar que los avances en estoscampos y su aplicación no violen el respeto a los derechos humanos ni la protección yconservación del medio ambiente, garantía de la supervivencia de las distintas especiesdel planeta, aspectos incluidos en la competencia matemática y competencias básicas enciencia y tecnología.

En nuestra sociedad de la comunicación, es importante abrir debates sobre lamanera en la que las nuevas tecnologías y los medios de comunicación pueden permitirdiferentes formas de participación, así como la influencia que tienen en la socialización delas personas o sobre los distintos riesgos asociados al uso de las tecnologías, contenidosque contribuyen al desarrollo de la competencia digital.

La competencia de aprender a aprender se promueve mediante el ejercicio de losprocesos cognitivos que se realizan en el desarrollo del currículo básico, que favorecenen el alumnado el gusto por el conocimiento y la búsqueda de la verdad.

La educación ética, como base de una pedagogía de la convivencia, guarda unaenorme conexión con las competencias sociales y cívicas puesto que uno de susprincipales objetivos es conseguir mayores cotas de bienestar en las personas y en lassociedades, así como mayores logros en la convivencia y en la práctica del civismo.

Valores Éticos contribuye al desarrollo de la competencia clave conciencia yexpresiones culturales mediante la reflexión sobre los fundamentos éticos de la sociedad yla toma conciencia de la importancia de sus valores culturales. Además, la solución deconflictos interpersonales de forma no violenta promueve en el alumnado el interés pordesarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad, compromiso y respeto a la pluralidad.

79

Page 85: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

Valores Éticos contribuye al tratamiento de la transversalidad, fortalece el respeto a losderechos humanos y a las libertades fundamentales capacitando al alumnado para vivir enuna sociedad democrática, a través de la reflexión y valoración de los pilares en los queésta se apoya; estimula el pensamiento crítico en favor de un desarrollo sostenible, quebusque combinar el crecimiento económico, la igualdad social y el respeto al medioambiente; apuesta por la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, haciendoconsciente al alumnado de las discriminaciones que han sufrido y aún sufren muchasmujeres en razón del sexo y procurando un compromiso personal para hacerlasdesaparecer; promueve la cultura de paz por medio del análisis de los factoresdisgregadores de la convivencia democrática y la búsqueda de soluciones no violentas alos mismos; impulsa un adecuado bienestar psicológico y social para el propio alumnado,a lo que contribuye especialmente el desarrollo del bloque sobre competenciasemocionales; y fomenta un uso correcto de las nuevas tecnologías, proporcionandoherramientas al alumnado para percibir la manipulación a la que, muchas veces, sometenlos medios de comunicación de masas.

Valores Éticos contribuye a la consecución de las competencias clave. En primertérmino, contribuye a desarrollar las competencias relativas al pensamiento crítico y laresolución de problemas, desde el momento en que incide en la necesidad de analizar,plantear, argumentar y dar soluciones fundamentadas a los problemas éticos, siendoprecisamente éste el eje sobre el que gira todo el currículo básico y el carácter específicodel saber ético, puesto que todo requiere una demostración racional. La competenciasocial y cívica, la de conciencia y expresión cultural, así como el trabajo colaborativo, seincrementan cuando se reflexiona sobre el fundamento ético de la sociedad y se tomaconciencia de la importancia de sus valores culturales. Además, la solución de conflictosinterpersonales de forma no violenta promueve en el alumnado el interés por desarrollaractitudes de tolerancia, solidaridad, compromiso y respeto a la pluralidad cultural, política,religiosa o de cualquier otra naturaleza. La competencia de aprender a aprender sepromueve mediante el ejercicio de los procesos cognitivos que se realizan en el desarrollodel currículo básico, tales como analizar, sintetizar, relacionar, comparar, aplicar, evaluar,argumentar, etc. y favoreciendo en los alumnos y alumnas el gusto y la satisfacción queproduce el descubrimiento de la verdad. Por otro lado, la presentación de dilemas éticos yel debate de sus posibles soluciones contribuyen al desarrollo de la competencia encomunicación lingüística, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición de ideas yla comunicación de sentimientos, utilizando tanto el lenguaje oral como otros sistemas derepresentación. El currículo básico está configurado en orden creciente de complejidad encada uno de los seis bloques temáticos, partiendo desde cierto nivel concreción para,posteriormente, ascender hacia niveles más generales y abstractos de forma gradual. Porotra parte, para que el alumnado desarrolle actitudes de aprecio a los valores éticos yadquiera hábitos y pautas de conducta fundamentadas en ellos, cada bloque plantea elestudio de elementos diversos para cada ciclo, con el fin de contemplar cada uno de losseis ejes temáticos con enfoques, perspectivas y niveles de profundización diferentes.

En definitiva, esta materia puede constituir el camino de acceso a la propiaidentidad moral fundamentada en una conciencia autónoma que, lejos de identificarse conel individualismo, se consolide como soporte de juicios morales basados en principios dejusticia, de solidaridad, y de reconocimiento de la dignidad de las otras personas.

TEMAS TRANSVERSALES

80

Page 86: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

La normativa referida a esta etapa educativa establece que todas las materias queconforman el currículo de la misma incluirán los siguientes elementos transversales:- El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos

en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. - Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la

participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, lajusticia, la igualdad, el pluralismo político, la paz y la democracia.

- La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, lacompetencia emocional, la autoestima y el autoconcepto como elementos necesariospara el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones deacoso escolar, discriminación o maltrato, y la promoción del bienestar, de la seguridady la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

- Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectivaentre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos aldesarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, elanálisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades porrazón de sexo, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y delos estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a laexplotación y abuso sexual.

- Los valores inherentes y las conductas adecuadas al principio de igualdad de tratopersonal, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

- La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, laconsideración a las víctimas del terrorismo, el rechazo y la prevención de la violenciaterrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido elconocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática,vinculándola principalmente con los hechos que forman parte de la historia deAndalucía.

- Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escuchaactiva, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

- La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y lacomunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgoderivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje yal trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información enconocimiento.

- Los valores y conductas inherentes a la convivencia vial y la prevención de losaccidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección anteemergencias y catástrofes.

- La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de loshábitos de vida saludable y de la dieta equilibrada para el bienestar individual ycolectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la saludlaboral.

- La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para lacreación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación alcrecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidadsocial, el respeto al emprendedor o emprendedora, la ética empresarial y el fomentode la igualdad de oportunidades.

Si realizamos un análisis de los distintos elementos del currículo de esta materia,podemos observar que la mayoría de estos contenidos transversales se abordan desde lamisma, aunque de forma específica también podemos decir que:

81

Page 87: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

Nuestra materia es fundamental para incidir, mediante la lectura, análisis y producción detextos orales y escritos, en elementos curriculares transversales muy importantes en laadolescencia:

la promoción de hábitos saludables de vida, la prevención de drogodependencias, la violencia de género, el sexismo, el racismo, la xenofobia y el acoso escolar;

así como la consolidación de valores éticos y sociales recogidos en la ConstituciónEspañola y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía: libertad, igualdad, rechazo acualquier tipo de violencia, pluralismo político, democracia y solidaridad. Por otro lado,Valores Éticos trabaja directamente la utilización crítica de las Tecnologías de laInformación y la Comunicación y las habilidades básicas para la comunicacióninterpersonal, el acuerdo a través del diálogo y el respeto a las opiniones ajenas.

Valores Éticos contribuye al tratamiento de la transversalidad, fortalece el respeto alos derechos humanos y a las libertades fundamentales capacitando al alumnado paravivir en una sociedad democrática, a través de la reflexión y valoración de los pilares enlos que ésta se apoya; estimula el pensamiento crítico en favor de un desarrollosostenible, que busque combinar el crecimiento económico, la igualdad social y el respetoal medio ambiente; apuesta por la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres,haciendo consciente al alumnado de las discriminaciones que han sufrido y aún sufrenmuchas mujeres en razón del sexo y procurando un compromiso personal para hacerlasdesaparecer; promueve la cultura de paz por medio del análisis de los factoresdisgregadores de la convivencia democrática y la búsqueda de soluciones no violentas alos mismos; impulsa un adecuado bienestar psicológico y social para el propio alumnado,a lo que contribuye especialmente el desarrollo del bloque sobre competenciasemocionales; y fomenta un uso correcto de las nuevas tecnologías, proporcionandoherramientas al alumnado para percibir la manipulación a la que, muchas veces, sometenlos medios de comunicación de masas.

En definitiva, esta materia puede constituir el camino de acceso a la propiaidentidad moral fundamentada en una conciencia autónoma que, lejos de identificarse conel individualismo, se consolide como soporte de juicios morales basados en principios dejusticia, de solidaridad, y de reconocimiento de la dignidad de las otras personas, asícomo la consolidación de valores éticos y sociales recogidos en la Constitución Españolay en el Estatuto de Autonomía para Andalucía: libertad, igualdad, rechazo a cualquier tipode violencia, pluralismo político, democracia y solidaridad. Por otro lado, Valores Éticostrabaja directamente la utilización crítica de las Tecnologías de la Información y laComunicación y las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, el acuerdo através del diálogo y el respeto a las opiniones ajenas.

METODOLOGÍA Y RECURSOS

Entendemos la metodología didáctica como el conjunto de estrategias,procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de maneraconsciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logrode los objetivos planteados potenciando el desarrollo de las competencias clave desde

82

Page 88: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

una perspectiva transversal.Se fomentará especialmente una metodología centrada en la actividad y

participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajoindividual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura, la investigación,así como las diferentes posibilidades de expresión. Se integrarán referencias a la vidacotidiana y al entorno inmediato del alumnado.

Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como losprocesos de construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá eldescubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, quepresenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje porproyectos, centros de interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, laexperimentación y la motivación de los alumnos y las alumnas al dotar de funcionalidad ytransferibilidad a los aprendizajes. Igualmente se adoptarán estrategias interactivas quepermitan compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante elintercambio verbal y colectivo de ideas.

La orientación de la práctica educativa de la materia se abordará desdesituaciones-problema de progresiva complejidad, desde planteamientos más descriptivoshasta actividades y tareas que demanden análisis y valoraciones de carácter más global,partiendo de la propia experiencia de los distintos alumnos y alumnas y mediante larealización de debates.

Se utilizarán las tecnologías de la información y de la comunicación de manerahabitual en el desarrollo del currículo tanto en los procesos de enseñanza como en los deaprendizaje.

La metodología debe partir de la perspectiva del profesorado como orientador,promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado. Uno de los elementosfundamentales en la enseñanza por competencias es despertar y mantener la motivaciónhacia el aprendizaje en el alumnado, lo que implica un nuevo planteamiento de su papel,más activo y autónomo, consciente de ser el responsable de su aprendizaje y, a tal fin, elprofesorado ha de ser capaz de generar en ellos la curiosidad y la necesidad por adquirirlos conocimientos, las destrezas y las actitudes y valores presentes en las competencias.

En resumen, desde un enfoque basado en la adquisición de las competenciasclave cuyo objetivo no es solo saber, sino saber aplicar lo que se sabe y hacerlo endiferentes contextos y situaciones, se precisan distintas estrategias metodológicas entrelas que resaltaremos las siguientes:1. Plantear diferentes situaciones de aprendizaje que permitan al alumnado el desarrollo

de distintos procesos cognitivos: analizar, identificar, establecer diferencias ysemejanzas, reconocer, localizar, aplicar, resolver, etc.

2. Potenciar en el alumnado la autonomía, la creatividad, la reflexión y el espíritu crítico.3. Contextualizar los aprendizajes de tal forma que el alumnado aplique sus

conocimientos, habilidades, destrezas o actitudes más allá de los contenidos propiosde la materia y sea capaz de transferir sus aprendizajes a contextos distintos delescolar.

4. Potenciar en el alumnado procesos de aprendizaje autónomo, en los que sea capaz,desde el conocimiento de las características de su propio aprendizaje, de fijarse suspropios objetivos, plantearse interrogantes. organizar y planificar su trabajo, buscar yseleccionar la información necesaria, ejecutar el desarrollo, comprobar y contrastar losresultados y evaluar con rigor su propio proceso de aprendizaje.

5. Fomentar una metodología experiencial e investigativa, en la que el alumnado desde el

83

Page 89: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

conocimiento adquirido se formule hipótesis en relación a los problemas plateados eincluso compruebe los resultados de las mismas.

6. Utilizar distintas fuentes de información (directas, bibliográficas, de Internet, etc.) asícomo diversificar los materiales y recursos didácticos que utilicemos para el desarrolloy adquisición de los aprendizajes del alumnado.

7. Promover el trabajo colaborativo, la aceptación mutua y la empatía como elementosque enriquecen el aprendizaje y nos forman como futuros ciudadanos de una sociedadcuya característica principal es la pluralidad y la heterogeneidad. Además, nos ayudaráa ver que se puede aprender no solo del profesorado sino también de quienes merodean, para lo que se deben fomentar las tutorías entre iguales, así como procesoscolaborativos, de interacción y deliberativos, basados siempre en el respeto y lasolidaridad.

De un modo más concreto, la metodología específica para esta materia tendrá encuenta lo relacionado a continuación.

Se potenciará una metodología interactiva, centrada en la participación delalumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual ycooperativo, y facilitadora de los procesos de construcción del conocimiento, verbalizacióne intercambio de ideas; dinámica, que permita la combinación de variedad de recursos yescenarios didácticos; motivadora, que incorpore al alumnado al proceso de enseñanza-aprendizaje haciéndole protagonista del mismo a través de la presentación de temáticascercanas a sus intereses y experiencias; y resolutivas, centradas en el análisis y estudiode casos vinculados a problemáticas sociales relevantes y en la búsqueda demecanismos de prevención y de soluciones para aquellas. El diálogo constituirá unaherramienta primordial para el desarrollo de la convivencia, la resolución de conflictos y eldesarrollo de las capacidades afectivas en todos los ámbitos.

Contaremos con una amplia gama de técnicas específicas para desarrollar en elalumnado la reflexión y el análisis de sus valores, entre otras: Los dilemas morales, quesirven para suscitar el desarrollo del razonamiento moral a través de una reflexiónindividual y un posterior debate grupal. En ellos, alumnos y alumnas deben decantarsepor alguna de las soluciones dialogadas. Uno de los objetivos es la comprensión de queun mismo dilema puede tener soluciones diferentes y que la postura individual no ha decoincidir necesariamente con los planteamientos del resto del grupo; los buenos ejemplosy la imitación, se trata, a partir de la observación de ciertos personajes públicos,relevantes para los estudiantes, de analizar los valores y principios que rigen susconductas, dentro del contexto de su biografía, la literatura, el cine y otros medios decomunicación pueden ser utilizados en el empleo de esta estrategia; el estudio de casos,donde se muestra una historia que contiene problemas cuya resolución sirve para ilustrarprincipios generales y buenas prácticas; el análisis crítico de la realidad y los comentariosde texto, que pueden ser utilizados para provocar la discusión, la negociación y labúsqueda de conclusiones en torno a situaciones que impliquen trabajar las actitudes ylos valores, así como la reflexión ética sobre problemáticas actuales. Entendemos “texto”en un sentido amplio: artículos, libros, fotografías, dibujos, películas cinematográficas,spots publicitarios, letras de canciones, música, en definitiva, el mundo como un grantexto que hay que saber interpretar; la técnica de los grupos de discusión, recomendablepara solucionar conflictos que padece el aula o el centro, y para llegar a conclusionessobre temas de interés general; las estrategias de autorregulación de la conducta y elrole-playing, el cual, a través de una dramatización de situaciones problemáticas denaturaleza moral, permite al alumnado ponerse en distintos papeles así como la presenciade distintos personajes posibilita abordar puntos de vista diversos y lecturas diferentes

84

Page 90: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

ante el mismo suceso.Existen una variedad de recursos educativos para la consecución de los objetivos

de Valores Éticos. Se recomienda el uso de las tecnologías de la Información y laComunicación de modo que el alumnado desarrolle la capacidad de aprender buscandoen la red la información útil y sea capaz, al mismo tiempo, de discriminar la informaciónvaliosa y fiable de la que no lo es. Conviene también destacar la importancia del cine, losdocumentales y reportajes audiovisuales y la prensa escrita que acercan lasproblemáticas de nuestra sociedad al alumnado y que pueden servir de base para unaposterior reflexión sobre los valores y cuestiones tratadas en la asignatura.

Esta materia no tiene incluido dentro del "cheque libro" un libro de texto, por lo quetodos los materiales deberán ser proporcionados por el profesorado. Se utilizará laplataforma "Moodle" para localizarlos y el alumno pueda acceder a ellos.

EVALUACIÓN

En cuanto a las pruebas, se realizará una por evaluación, de las unidadesimpartidas hasta ese momento con un valor de hasta 8,5 puntos. En ella se tendrán encuenta los siguientes aspectos:

- Ortografía y redacción.- Memoria y razonamiento han de ir juntos: hay que entender lo que se estudia.- Organización, orden, claridad.- Redactar, no esquematizar.La actitud, el interés, las intervenciones en clase, las realización de tareas ...

tendrán un valor de hasta 1 punto.Por último, el cuaderno de clase lo tendrá hasta 0,5 puntos. Tenerlo será

imprescindible para aprobar y deberá incluir todo lo trabajado en clase, así como lasactividades que se manden para casa. Se harán revisiones periódicas del mismo. Suscaracterísticas serán las siguientes:

- Fichero o carpeta clasificadora.- Habrá que tenerlo siempre al día.- Será claro, ordenado, con las unidades y actividades bien tituladas y escrito a

bolígrafo.Por tanto, la nota final de evaluación, será la obtenida en las pruebas escritas (8,5),

actitud (1) y cuaderno (0,5).Para aprobar el curso es necesario tener aprobadas las tres evaluaciones. En cuanto a las recuperaciones, las de la primera y segunda evaluación se harán al

comienzo de la siguiente, mientras que la tercera se llevará a cabo en el examen final.Éste lo deberán realizar todos aquellos que tengan alguna evaluación insuficiente; en elcaso de que sea una, sólo volverá a examinarse de ésta; cuando las evaluacionesinsuficientes sean dos o tres, el examen será de la asignatura completa.

En septiembre el examen será de la asignatura completa.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La característica propia de esta materia hace que no sean tan imprescindibles lasmedidas de atención a la diversidad como en otras materias. No obstante si se produjerala necesidad, se acometería de la forma que a continuación se detalla.

Como primera medida de atención a la diversidad natural en el aula, se proponen

85

Page 91: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

actividades y tareas en las que el alumnado pondrá en práctica un amplio repertorio deprocesos cognitivos, evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, enel desarrollo de algunos de ellos, permitiendo un ajuste de estas propuestas a losdiferentes estilos de aprendizaje.

Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requerirán la cooperación yel trabajo en equipo para su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnadoaprenda de los demás estrategias, destrezas y habilidades que contribuirán al desarrollode sus capacidades y a la adquisición de las competencias clave.

De igual modo cualquier unidad didáctica y sus diferentes actividades seránflexibles y se podrán plantear de forma o en número diferente a cada alumno o alumna.

En cuanto a estas necesidades individuales, será necesario detectar qué alumnadorequiere mayor seguimiento educativo o personalización de las estrategias para planificarrefuerzos o ampliaciones, gestionar convenientemente los espacios y tiempos, proponerintervención de recursos humanos y materiales, y ajustar el seguimiento y evaluación desus aprendizajes. La sesión de Evaluación Inicial será un buen momento para identificarlas competencias que el alumnado tiene adquiridas, más allá de los meros conocimientos,que les permitirá la adquisición de nuevos aprendizajes, destrezas y habilidades.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

Se realizará alguna de las actividades planificadas por el Equipo de Biblioteca delCentro.

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORALY ESCRITA

Para desarrollar tanto la comprensión escrita como la expresión oral, trabajaremosen una varias direcciones.

Por un lado el alumno leerá diaria y alternativamente en voz alta parte de loscontenidos que vamos a explicar posteriormente; el profesor comprobará que han sidocomprendidos, haciendo partícipe al resto del grupo.

Por otro, la metodología activa de la clase hará que el alumno mantenga unpermanente debate tanto con el profesor como con sus propios compañeros, lo quefavorecerá el desarrollo de su capacidad dialéctica.

El alumno, a su vez, tendrá que trabajar constantemente la expresión escrita através de la realización de esquemas, resúmenes...

Debemos, finalmente, insistir en la correccion ortográfica. Hay que trasladar alalumno su importancia, a la hora de la corrección, no sólo de pruebas, sino también delpropio cuaderno de clase.

86

Page 92: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

6.- EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 3º ESO

OBJETIVOS

1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando lapropia identidad, las características y experiencias personales respetando lasdiferencias potenciando la autoestima. y el autoconcepto como elementos necesariospara el adecuado desarrollo personal.

2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidadescomunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitudsolidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos.

3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas deconvivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a laviolencia a los estereotipos y prejuicios.

4. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivande la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Constitución Española,identificando los valores que los fundamentan, aceptándolos como criterios paravalorar éticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales.

5. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad comoenriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidadesde todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminacionesexistentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientaciónafectivo-sexual o de cualquier otro tipo como el rechazo a situaciones de acosoescolar como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de laconvivencia.

6. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y elfuncionamiento del Estado español y de la Unión Europea, tomando conciencia delpatrimonio común y de la diversidad social y cultural.

7. Conocer los fundamentos del modo de vida democrático y aprender a obrar deacuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia. Asumir los deberesciudadanos en el mantenimiento de los bienes comunes y el papel del Estado comogarante de los servicios públicos.

8. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas departicipación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.

9. Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza yla desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo,valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad y laparticipación activa como medio para lograr un mundo más justo.

10. Reconocerse miembros de una ciudadanía global. Mostrar respeto crítico por lascostumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia y manifestarcomportamientos solidarios con las personas y colectivos desfavorecidos.

11. Reconocer los principales conflictos sociales y morales del mundo actual ydesarrollar una actitud crítica ante los modelos que se trasmiten a través de losmedios de comunicación.

12. Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades paradefender sus posiciones en debates, a través de la argumentación documentada yrazonada, así como valorar las razones y argumentos de los otros.

13. Adquirir la capacidad de buscar y analizar información relativa a los contenidos dela materia utilizando múltiples recursos, entre ellos los medios T.I.C. a su disposición.

87

Page 93: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

CONTENIDOS

Entendemos los contenidos como el conjunto de conocimientos, habilidades,destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada materia y etapaeducativa y a la adquisición de competencias. El tratamiento de los contenidos de la materia se ha organizado alrededor de lossiguientes bloques:

Bloque 1. Contenidos comunes.Bloque 2. Relaciones interpersonales y participación.Bloque 3. Deberes y derechos ciudadanos. Bloque 4. Las sociedades democráticas del siglo XXI.Bloque 5. Ciudadanía en un mundo global.

A continuación, presentamos la concreción de estos bloques para este curso, así comolas evidencias acerca de dónde quedarán trabajados en nuestras unidades didácticas:

Bloque 1. Contenidos comunes:1. Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados y capacidad

para aceptar las opiniones de los otros.2. Práctica del diálogo como estrategia para abordar los conflictos de forma no

violenta.3. Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados.4. Preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad, con

una actitud de compromiso para mejorarla.5. Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por los

medios de comunicación sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad.Bloque 2. Relaciones interpersonales y participación:

1. Autonomía personal y relaciones interpersonales. Afectos y emociones.2. La educación afectivo-emocional como base para unas relaciones personales

saludables.3. Las relaciones humanas: relaciones entre hombres y mujeres y relaciones

intergeneracionales.4. La familia en el marco de la Constitución española.5. El desarrollo de actitudes no violentas en la convivencia diaria.6. Cuidado de las personas dependientes.7. Ayuda a compañeros o personas y colectivos en situación desfavorecida.8. Valoración crítica de la división social y sexual del trabajo y de los prejuicios

sociales racistas, xenófobos, antisemitas, sexistas y homófobos.9. La participación en el centro educativo y en actividades sociales que contribuyan a

posibilitar una sociedad justa y solidaria.Bloque 3. Deberes y derechos ciudadanos:

1. Declaración universal de los derechos humanos, pactos y conveniosinternacionales.

2. Condena de las violaciones de los derechos humanos y actuación judicial ordinariay de los Tribunales Internacionales.Condena de las violaciones de los derechoshumanos y actuación judicial ordinaria y de los Tribunales Internacionales.

3. Valoración de los derechos y deberes humanos como conquistas históricas

88

Page 94: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

inacabadas y de las constituciones como fuente de reconocimiento de derechos.4. Igualdad de derechos y diversidad.5. Respeto y valoración crítica de las opciones personales de los ciudadanos.6. La conquista de los derechos de las mujeres (participación política, educación,

trabajo remunerado, igualdad de trato y oportunidades), y su situación en el mundoactual.

Bloque 4. Las sociedades democráticas del siglo XXI:1. El Estado de Derecho: su funcionamiento.2. El modelo político español: la Constitución Española y el Estado de las

Autonomías.3. La política como servicio a la ciudadanía: la responsabilidad pública.4. Diversidad social y cultural. Convivencia de culturas distintas en una sociedad

plural.5. Rechazo de las discriminaciones provocadas por las desigualdades personales,

económicas, religiosas o sociales.6. Identificación, aprecio y cuidado de los bienes comunes y servicios públicos.7. Los impuestos y la contribución de los ciudadanos.8. Compensación de desigualdades.9. Distribución de la renta.10.Consumo racional y responsable.11. Reconocimiento de los derechos y deberes de los consumidores.12.La influencia del mensaje publicitario en los modelos y hábitos sociales.13.Estructura y funciones de la protección civil.14.Prevención y gestión de los desastres naturales y provocados.15.La circulación vial y la responsabilidad ciudadana.16.Accidentes de circulación: causas y consecuencias.

Bloque 5. Ciudadanía en un mundo global:1. Un mundo desigual: riqueza y pobreza.2. La «feminización de la pobreza».La «feminización de la pobreza».3. La falta de acceso a la educación como fuente de pobreza.4. La lucha contra la pobreza y la ayuda al desarrollo.5. Los conflictos en el mundo actual: el papel de los organismos internacionales y de

las fuerzas armadas de España en misiones internacionales de paz.6. Derecho internacional humanitario.7. Acciones individuales y colectivas en favor de la paz.8. Globalización e interdependencia: nuevas formas de comunicación, información y

movilidad.9. Relaciones entre los ciudadanos, el poder económico y el poder político.

La secuenciación de los contenidos, teniendo en cuenta que el tiempo dedicado ala materia será de 2-3 sesiones semanales, se distribuirá a lo largo del curso escolar,como medio para la adquisición de las competencias clave y los objetivos de la materia,en las siguientes Unidades Didácticas:

89

Page 95: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

UD TÍTULO Secuencia temporal

1 LA LIBERTAD Primer trimestre

2 RELACIONES PERSONALES Primer trimestre

3 IGUALES Y DIFERENTES Primer trimestre

4 LA CONVIVENCIA Primer trimestre

5 LA PAZ Segundo trimestre

6LOS DERECHOS HUMANOS Y LA

LIBERTADSegundo trimestre

7LOS DERECHOS HUMANOS Y LA

IGUALDADSegundo trimestre

8LOS DERECHOS HUMANOS Y LA

SOLIDARIDADSegundo trimestre

9 EL ESTADO DE DERECHO Tercer trimestre

10 CONSTRUIR LA DEMOCRACIA Tercer trimestre

11 ENTRE TODAS Y TODOS Tercer trimestre

12 LA GLOBALIZACIÓN Tercer trimestre

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Co

mp

ete

nc

ias

- Expresar de forma oral y escrita con coherencia y fluidez los contenidosasimilados así como exponer ante los compañeros los trabajos individuales ycolectivos llevados a cabo en la materia.

CCLCAA

- Ser capaz de analizar críticamente las opiniones propias y las ajenasdesarrollando un espíritu crítico y autocrítico propio de una actitud tolerante eintegradora.

CSCCAA

- Participar en debates y discusiones de forma respetuosa y cívica, de formaque se respeten las posiciones ajenas y se sepa guardar el turno de palabra yparticipación.

CSCCCL

- Ser capaz de buscar, analizar y filtrar información relevante en los distintosmedios de información y de presentarla de forma coherente y organizada.

CAACCL

- Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados, las CSC

90

Page 96: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

situaciones de discriminación hacia personas de diferente origen, género,ideología, religión, orientación afectivo-sexual y otras, respetando lasdiferencias personales y mostrando autonomía de criterio.

CAA

- Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo parasuperar los conflictos en las relaciones escolares y familiares.

CSC CAA

- Desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás,además de adquirir un compromiso personal en contra de todo tipo deviolencia, en especial contra la violencia de género.

CSC

- Identificar los principios básicos de la Declaración Universal de los DerechosHumanos, así como distinguir situaciones de violación de los mismos yreconocer y rechazar las desigualdades de hecho y de derecho, en particularlas que afectan a las mujeres.

CSC

- Desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás,además de adquirir un compromiso personal en favor de la defensa de losDerechos Humanos en todas sus vertientes.

CSC

- Reconocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales queestablece la Constitución española y los Estatutos de Autonomía haciendoespecial hincapié en el de Andalucía y conocer la organización, funciones yforma de elección de algunos órganos de gobierno municipales, autonómicosy estatales.

CSC CEC

- Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar lasadministraciones reconocer la contribución de los ciudadanos y ciudadanasen su mantenimiento y mostrar, ante situaciones de la vida cotidiana,actitudes cívicas relativas al cuidado del entorno, la seguridad vial, laprotección civil y el consumo responsable.

CSC CAA

- Identificar algunos de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad,pluralidad cultural, compleja convivencia urbana, religión, etc.) y desarrollaractitudes responsables que contribuyan a su mejora.

CSCCECCAA

- Desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás,además de adquirir un compromiso personal en la lucha por la consolidacióny profundización de nuestro sistema democrático y de la justicia social.

CSC

- Identificar las características de la globalización y el papel que juegan en ellalos medios de comunicación, reconocer las relaciones que existen entre lasociedad en la que vive y la vida de las personas de otras partes del mundo.

CSC CEC

- Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan en losmismos las organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación.Valorar la importancia de las leyes y la participación humanitaria para paliarlas consecuencias de los conflictos.

CSC

- Desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás,además de adquirir un compromiso personal en la lucha contra lasdesigualdades Norte-Sur y en favor de la universalización de la educación.

CSC

COMPETENCIAS CLAVE

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos está directa y plenamenterelacionada con las competencias sociales y cívicas (CSC). Esta materia contribuye

91

Page 97: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

ampliamente a desarrollar las competencias relativas a las capacidades que el alumnadodebe adquirir para participar activamente como ciudadano en una sociedad democrática,libre y tolerante; tanto en el Bloque 2 (relaciones interpersonales y de participación),donde se trabajarán las relaciones de igualdad entre sexos, culturas o etnias distintas, lasrelaciones personales y sociales entre alumnos y alumnas, como en los restantes bloquesdonde se trabajarán aspectos concretos de la participación del alumnado en la sociedad(tanto como ciudadano de una Comunidad Autónoma y un país, como de un mundoglobalizado).

Asimismo, la Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos contribuye aldesarrollo de la competencia de aprender a aprender (CAA) fomentando la conciencia delas propias capacidades a través de la educación afectivo-emocional y las relacionesentre inteligencia, emociones y sentimientos. De este modo, el Bloque 2 (relacionesinterpersonales y de participación) trabajará de forma específica las relaciones personalesy afectivas de los estudiantes.

Por su parte, el Bloque 1 (Contenidos Comunes) es específico para adquirir lascapacidades del alumnado para acceder a la información, seleccionarla, analizarla yexponerla críticamente contribuyendo directamente al desarrollo de la competencia digital(CD), de la competencia en comunicación lingüística (CCL) y de la competencia aprendera aprender (CAA).

Por último, puesto que el alumnado indagará en otras expresiones culturalesdistintas de la propia así como, en su aprendizaje cooperativo, elaborará proyectoscolectivos y participará en debates de clase, la Educación para la Ciudadanía y losDerechos Humanos contribuirá a la adquisición de las competencias de conciencia yexpresiones culturales.(CEC).

TEMAS TRANSVERSALES

La normativa referida a esta etapa educativa, establece que todas las materias queconforman el currículo de la misma incluirán los siguientes elementos transversales:a) El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales

recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. b) Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la

participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, lajusticia, la igualdad, el pluralismo político, la paz y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, lacompetencia emocional, la autoestima y el autoconcepto como elementos necesariospara el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones deacoso escolar, discriminación o maltrato, y la promoción del bienestar, de la seguridady la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectivaentre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos aldesarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, elanálisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades porrazón de sexo, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y delos estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a laexplotación y abuso sexual.

e) Los valores inherentes y las conductas adecuadas al principio de igualdad de tratopersonal, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, la

92

Page 98: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

consideración a las víctimas del terrorismo, el rechazo y la prevención de la violenciaterrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido elconocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática,vinculándola principalmente con los hechos que forman parte de la historia deAndalucía.

g) Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escuchaactiva, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y lacomunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgoderivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje yal trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información enconocimiento.

i) Los valores y conductas inherentes a la convivencia vial y la prevención de losaccidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección anteemergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de loshábitos de vida saludable y de la dieta equilibrada para el bienestar individual ycolectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la saludlaboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para lacreación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación alcrecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidadsocial, el respeto al emprendedor o emprendedora, la ética empresarial y el fomentode la igualdad de oportunidades.

Si realizamos un análisis de los distintos elementos del currículo de esta materia,podemos observar que la mayoría de estos contenidos transversales se abordan desde lamisma, aunque de forma específica también podemos decir que, por un lado, sedesarrollará el respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentalesrecogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía, yaque en todos los bloques de contenido se trabajan estos contenidos específicamente. Delmismo modo, es objetivo propio de esta materia la educación para la convivencia y elrespeto en las relaciones interpersonales, así como los valores inherentes y las conductasadecuadas al principio de igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres. Además, seráfundamental en el desarrollo del currículum de Educación para la Ciudadanía y losDerechos Humanos la consecución de actitudes de tolerancia y reconocimiento de ladiversidad así como la convivencia intercultural, el rechazo de todo tipo de violencia odiscriminación, por último, todos estos aspectos tratados se deben poner de manifiestoen las actitudes personales del alumnado coherentes con lo aprendido, de modo quepuedan desarrollar las competencias y habilidades sociales adecuadas para el ejerciciode la participación desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, laigualdad, el pluralismo político, la paz y la democracia.

METODOLOGÍA Y RECURSOS

Entendemos la metodología didáctica como el conjunto de estrategias,procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de maneraconsciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logrode los objetivos planteados potenciando el desarrollo de las competencias clave desdeuna perspectiva transversal.

93

Page 99: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

La metodología didáctica deberá guiar los procesos de enseñanza-aprendizaje deesta materia, y dará respuesta a propuestas pedagógicas que consideren la atención a ladiversidad y el acceso de todo el alumnado a la educación común. Asimismo, seemplearán métodos que, partiendo de la perspectiva del profesorado como orientador,promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado, se ajusten al nivelcompetencial inicial de este y tengan en cuenta la atención a la diversidad y el respeto porlos distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual ycooperativo

Los criterios metodológicos en esta asignatura bilingüe serán los siguientes:Durante nuestras clases, el alumnado leerá diaria y alternativamente en voz alta los

contenidos que vamos a explicar posteriormente, en el momento que el profesorcomprobará que han sido comprendidos, haciendo partícipe al resto del grupo. Durante elproceso de enseñanza-aprendizaje realizaremos numerosas actividades escritas:esquemas, resúmenes, comentarios, gráficos, exámenes, etc. donde trabajaremos laexpresión escrita y la ortografía de nuestro alumnado. En nuestra materia hacemoshincapié en dos aspectos: primero, la realización de esquemas con las ideas principales,y el segundo, basándonos en éstos la redacción de un texto adecuado, coherente ycohesionado.

Se utilizarán las Tecnologías de la Información y Comunicación, para haceractividades motivadoras e innovadoras, como explicaremos en el siguiente puntotrabajaremos con la plataforma Moddle y todas sus herramientas. Los nuevos contenidoshan de relacionarse con los intereses, experiencias, expectativas e inquietudes de losalumnos. El ambiente en el aula ha de ser favorable a la comunicación de profesorado yalumnado de manera que facilite el desarrollo de los aprendizajes y el establecimiento devínculos con los contenidos trabajados. El diálogo, el debate, la confrontación de ideas ehipótesis son ejes del planteamiento metodológico.

Los recursos didácticos deben adecuarse al proceso de enseñanza-aprendizaje,utilizándose la mayor variedad posible. La organización espacial del aula será flexible, deacuerdo con el tipo de actividades. Se alternarán actividades colectivas, individuales y degrupo. Se fomentará, en la medida de lo posible, el trabajo cooperativo del alumnado através de la realización de tareas tanto en pequeño grupo como en gran grupo.

La utilización del tiempo, espacio y recursos:Analizando la dinámica habitual de las sesiones (al ser una semanalmente)

podemos concretarla de manera general: La primera sesión en la que el profesor expondrá un tema de manera teórica,

poniendo ejemplos, utilizando recursos TIC (Moodle). Estos temas versaránsobre los contenidos citados anteriormente. Posteriormente dividirá la claseen grupos para que elaboren una presentación sobre el tema elegido, paraexponerla posteriormente.

La segunda, tercera y cuarta sesión se dedicarán al trabajo en clase porgrupos utilizando los ordenadores del instituto. El profesor servirá de guía yorientador del proceso, evaluando y corrigiendo desde la observación.

La quinta y sexta sesión se emplearán para la exposición de los trabajos enclase, debiendo exponer en público todos los miembros del grupo y haciendopartícipe al resto de la clase.

En cuanto al espacio la gran parte del tiempo utilizaremos el aula, aunque tambiéndispondremos a lo largo del curso de otros espacios como la biblioteca, la sala de usosmúltiples, y si el grupo y la temporalización lo permiten alguna excursión fuera del Centro.

Los recursos que utilizaremos son muy variados, siempre teniendo como referente

94

Page 100: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

el libro de texto.- Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos. 3º Educación

Secundaria. Editorial Algaida. Autor: J. Domínguez León (Coord.).Además no podemos obviar la gran cantidad de recursos que nos ofrece internet, el

profesor tiene un gran banco de actividades y recursos didácticos que utilizará a lo largodel curso.

Otros recursos importantísimos en nuestra asignatura, son los mapas, las películas,los artículos periodísticos, novelas, canciones e incluso juegos y videojuegos que nospermiten establecer lazos de unión y fomentar el interés del alumnado por nuestramateria. Así como recursos didácticos web que trabajaremos desde el entornocolaborativo “Moddle” que ofrece una gran variedad de formas de trabajo colaborativo:wikis, post, videos, presentaciones, enlaces a la web, etc.

EVALUACIÓN Sistema de evaluación: - Pruebas:

Se realizarán dos pruebas trimestrales, basadas en los aspectos prácticos dela asignatura.

Se hallará la nota media de las pruebas realizadas en la evaluación. Se tendrá en cuenta la correcta expresión escrita y ortográfica de las mismas.

- Cuaderno de clase y trabajos: Imprescindible para aprobar. Constituye el 30% de la nota de la evaluación y se obtiene de:

Cuaderno NotaCompleto: esquemas y actividades 50% de la puntuación asignadaLimpieza, orden, claridad, ortografía 30% de la puntuación asignadaUtilización como medio de estudio,corrige actividades, completa esquemas. 20% de la puntuación asignada

Se harán revisiones periódicas del mismo.La actitud, el interés, la participación en clase, la realización de las tareas... son

aspectos muy importantes y que influyen en la nota de la evaluación. Para aprobar elcurso es necesario aprobar las 3 evaluaciones, si fuese necesario las recuperacionesde las evaluaciones suspensas se realizarán en la evaluación siguiente (pruebas,cuaderno completo y trabajos), y la de la tercera se realizará en el Examen Final. DichoExamen Final será de las evaluaciones insuficientes, en el caso de que sean dos o tres, elexamen será de la asignatura completa al igual que en el Examen Extraordinario deseptiembre.

La nota final de cada evaluación será la obtenida en las pruebas escritas (3),actividades, trabajos y cuaderno (3), participación en clase: pregunta, critica, debate,aporta soluciones y conclusiones (4). (Se adjunta cuadro). Así mismo, la nota final delcurso se hallará de la media aritmética de las tres evaluaciones aprobadas, dándose porsuperada cuando sea igual o superior a 5. Tanto en la nota de cada evaluación como en lanota final, el redondeo se producirá:

- De 0,00 a 0,49, el redondeo es a la baja.- De 0,50 a 0,99, el redondeo es al alza.

95

Page 101: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

Criterios de calificación:

Pruebas de las unidades estudiadas:(sobre 10 ptos.)

Corresponden al 30 % de la nota deltrimestre

Trabajos, cuaderno, actividades de clase ycomplementarias.

Corresponden al 30 % de la nota deltrimestre

Participación en clase: pregunta, critica,debate, aporta soluciones y conclusiones.

Corresponden al 40 % de la nota deltrimestre

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Las actuaciones previstas en esta programación didáctica contemplanintervenciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos yestilos de aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas y culturales,lingüísticas y de salud del alumnado, con la finalidad de facilitar el acceso a losaprendizajes propios de esta etapa así como la adquisición de las competencias clave y ellogro de los objetivos, con objeto de facilitar que todo el alumnado alcance lacorrespondiente titulación.

La metodología propuesta y los procedimientos de evaluación planificadosposibilitan en el alumnado la capacidad de aprender por sí mismo y promueven el trabajoen equipo, fomentando especialmente una metodología centrada en la actividad y laparticipación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajoindividual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación,así como las diferentes posibilidades de expresión.

Como primera medida de atención a la diversidad natural en el aula, se proponenactividades y tareas en las que el alumnado pondrá en práctica un amplio repertorio deprocesos cognitivos, evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, enel desarrollo de algunos de ellos, permitiendo un ajuste de estas propuestas a losdiferentes estilos de aprendizaje.

Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requerirán la cooperación yel trabajo en equipo para su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnadoaprenda de los demás estrategias, destrezas y habilidades que contribuirán al desarrollode sus capacidades y a la adquisición de las competencias clave.

Las distintas unidades didácticas elaboradas para el desarrollo de estaprogramación didáctica contemplan sugerencias metodológicas y actividadescomplementarias que facilitan tanto el refuerzo como la ampliación para alumnado. Deigual modo cualquier unidad didáctica y sus diferentes actividades serán flexibles y sepodrán plantear de forma o en número diferente a cada alumno o alumna.

Además se podrán implementar actuaciones de acuerdo a las característicasindividuales del alumnado, propuestas en la normativa vigente y en el proyecto educativo,que contribuyan a la atención a la diversidad y a la compensación de las desigualdades,disponiendo pautas y facilitando los procesos de detección y tratamiento de lasdificultades de aprendizaje tan pronto como se presenten, incidiendo positivamente en laorientación educativa y en la relación con las familias para que apoyen el procesoeducativo de sus hijas e hijos.

Estas medidas inclusivas han de garantizar el derecho de todo el alumnado aalcanzar el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional en función de suscaracterísticas y posibilidades, para aprender a ser competente y vivir en una sociedaddiversa en continuo proceso de cambio, con objeto de facilitar que todo el alumnado

96

Page 102: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

alcance la correspondiente titulación. En cuanto a estas necesidades individuales, será necesario detectar qué alumnado

requiere mayor seguimiento educativo o personalización de las estrategias para planificarrefuerzos o ampliaciones, gestionar convenientemente los espacios y los tiempos,proponer intervención de recursos humanos y materiales, y ajustar el seguimiento y laevaluación de sus aprendizajes. A tal efecto, se determina que al comienzo del curso ocuando el alumnado se incorpore al mismo, se informará a este y a sus padres, madres orepresentantes legales, de los programas y planes de atención a la diversidadestablecidos en el centro e individualmente de aquellos que se hayan diseñado para elalumnado que los precise, facilitando a la familias la información necesaria a fin de quepuedan apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas. Con la finalidad de llevar cabotales medidas, es recomendable realizar un diagnóstico y descripción del grupo o gruposde alumnado a los que va dirigida esta programación didáctica, así como una valoraciónde las necesidades individuales de acuerdo a sus potencialidad y debilidades, conespecial atención al alumnado que requiere medidas específicas de apoyo educativo(alumnado de incorporación tardía, con necesidades educativas especiales, con altascapacidades intelectuales…). Para todo ello, un procedimiento muy adecuado será laevaluación inicial que se realiza al inicio del curso en la que se identifiquen lascompetencias que el alumnado tiene adquiridas, más allá de los meros conocimientos,que les permitirán la adquisición de nuevos aprendizajes, destrezas y habilidades.

Respecto al grupo será necesario conocer sus debilidades y fortalezas en cuanto ala adquisición de competencias clave y funcionamiento interno a nivel relacional yafectivo. Ello permitirá planificar correctamente las estrategias metodológicas másadecuadas, una correcta gestión del aula y un seguimiento sistematizado de lasactuaciones en cuanto a consecución de logros colectivos.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Para este curso de 3º ESO programamos una salida el día 25 de noviembre para laconmemoración del “Día contra la Violencia de Género” y las charlas que nos ofrezcandesde el Departamento de Actividades Extraescolares, las mismas varían cada año, perola temática se adapta perfectamente a nuestra asignatura.

Charlas-talleres: Salud Sexual (Cruz Roja), Educación Vial (AESLEME), Banco deAlimentos con la realización de una campaña de recogida en el Centro.

Nota: Este apartado queda abierto y se concretará cada curso escolar por elprofesorado que imparta esta materia, en función de las características del grupo, laorganización del curso escolar y el presupuesto del que se disponga.

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL

Estas actividades las hemos desarrollado previamente en la metodología explicandoque durante nuestras clases, el alumnado leerá diaria y alternativamente en voz alta loscontenidos que vamos a explicar posteriormente. El profesor comprobará que han sidocomprendidos, haciendo partícipe al resto del grupo.

Además durante el proceso de enseñanza-aprendizaje realizamos numerosasactividades escritas: esquemas, resúmenes, comentarios, gráficos, exámenes, etc. dondetrabajaremos la expresión escrita y la ortografía de nuestro alumnado. En nuestra materiahacemos hincapié en dos aspectos: primero, la realización de esquemas con las ideasprincipales, y el segundo, basándonos en éstos la redacción de un texto adecuado,

97

Page 103: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

coherente y cohesionado.Otra actividad destacada es la exposición en público de los diferentes temas

tratados durante el curso para mejorar la competencia lingüística, mejorar la expresiónescrita y oral, así como la ortografía. Además para fomentar la lectura realizaremos lavisita a la Biblioteca del Centro donde utilizaremos libros y artículos de revistas que tenganrelación con los temas tratados en clase.

98

Page 104: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

7.- CUARTO DE ESO: HISTORIA

OBJETIVOS

1. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechossociales y económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo,comprender y saber analizar los problemas más apremiantes de las sociedadescontemporáneas (inmigración, globalización, desigualdades socioeconómicas, etc.).

2. Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor.3. Obtener y relacionar información de fuentes de diverso tipo y saber manejar e

interpretar correctamente diversos instrumentos de trabajo geográfico como lasgráficas, los mapas, las series estadísticas, etc.

4. Utilizar las nuevas tecnologías de información y de la comunicación para labúsqueda, la gestión y el tratamiento de la información.

5. Analizar la Europa del barroco: una población estancada, una economía de baseagraria, una sociedad estamental, el absolutismo monárquico y el arte barroco.

6. Reconocer las causas de la Guerra de Sucesión, la configuración de las alianzas deambos bandos y la configuración política que comportó la aprobación de losdecretos de Nueva Planta.

7. Entender el significado político de los Borbones en la España del siglo XVIII: Lasreformas de Felipe V, Fernando VI y Carlos III.

8. Analizar las particularidades artísticas, políticas, económicas y sociales de laComunidad de Andalucía del siglo XVIII.

9. Conocer el pensamiento ilustrado europeo en sus vertientes económicas y políticase identificar a los principales pensadores con sus aportaciones.

10. Comprender la ruptura histórica que representó la Revolución Francesa analizandolas novedades políticas que aportó y reconocer las causas y las ideas quecondujeron a la Restauración europea.

11. Conocer y diferenciar las revoluciones liberales ocurridas en el siglo XIXidentificando los conceptos de nacionalismo y liberalismo prestando especialatención a su influencia en los procesos de unificación alemán e italiano.

12. Conocer las bases de la revolución industrial, las nuevas fuentes de energía, lossectores industriales, la revolución de los transportes, la organización delmovimiento obrero y las nuevas ideologías: marxismo, anarquismo einternacionalismo.

13. Analizar el desarrollo político de España en general, y de Andalucía, en particular,durante el siglo XIX: la crisis del Antiguo Régimen, la restauración del absolutismo,la independencia de las colonias americanas, la revolución liberal, el SexenioDemocrático y la Restauración.

14. Reconocer las transformaciones demográficas, y agrícolas del siglo XIX en Españaprestando una atención especial a Andalucía.

15. Analizar las particularidades artísticas, políticas, económicas y sociales de laComunidad de Andalucía del siglo XIX.

16. Explicar las causas de la expansión colonial y de la Primera Guerra Mundial, asícomo sus consecuencias en Europa.

17. Conocer las principales corrientes artísticas y culturales del siglo XIX en Europadiferenciando los principales autores y obras más significativos del período.

18. Conocer las características principales del período de entreguerras: la Revoluciónrusa, el crac del 29 y la gran depresión, el fascismo italiano y el nazismo alemán.

99

Page 105: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

19. Conocer la historia española desde la crisis de la restauración, la II República y laGuerra Civil, prestando especial atención a Andalucía.

20. Explicar las causas y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.21. Identificar los aspectos más significativos del mundo bipolar y las características de

cada uno de los bloques: el capitalista y el socialista.22. Conocer las causas de la caída de los bloques y las características principales del

mundo actual.23. Analizar la evolución de los aspectos económicos, políticos y sociales del régimen

franquista en España, prestando especial atención a Andalucía.24. Conocer el proceso de transición hacia la democracia que se inició con la muerte de

Franco, prestando especial atención a Andalucía.25. Conocer el proceso de formación de la Unión Europea, las instituciones europeas y

su cometido así como las consecuencias de la anexión española.26. Reconocer los distintos gobiernos democráticos españoles y sus principales líneas

de actuación desde la transición hasta la actualidad prestando una especialatención a la evolución política, demográfica y económica en Andalucía.

27. Identificar los principios que rigen la Constitución española de 1978 en la forma degobierno el estado español, su organización estatal y valorarla como garante de laslibertades individuales y colectivas.

28. Explicar los distintos mecanismos de participación de los ciudadanos y de lasciudadanas españoles en el ejercicio del poder a escala continental, estatal yautonómica, reconocer la función de los partidos políticos e identificar los partidospolíticos más importantes de España, haciendo referencia a Andalucía.

29. Identificar las principales corrientes artísticas del siglo XX en el mundo prestandoatención a la contribución española a las artes figurativas durante este siglo, tantoen pintura, escultura como arquitectura, prestando especial atención a Andalucía.

30. Explicar las razones de la globalización económica a escala planetaria y conocerlos principales movimientos sociales que se oponen al proceso de globalización.

31. Identificar las distintas áreas geopolíticas, económicas y culturales del mundo;analizar los flujos comerciales y los principales problemas de desequilibriosocioeconómico existentes entre ellas.

32. Sensibilizarse con los principales problemas del mundo actual (el desigual acceso alos recursos, la globalización, los conflictos políticos, etc.), entendiéndolos comouna problemática en la que todos estamos implicados y de la que todos somosresponsables.

33. Valorar el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación(TIC) en el acceso a la información, el flujo de capitales y el comercio mundial.

34. Analizar los problemas derivados del desigual acceso a la riqueza en el mundo(hambre, bajo nivel educativo, desequilibrios demográficos, etc.) y reflexionar sobrela actuación de los organismos que tratan de luchar contra la pobreza.

35. Reconocer las características singulares del patrimonio natural, histórico y artísticode Andalucía y de España, asumiendo las responsabilidades que supone suprotección y conservación.

36. Valorar la diversidad cultural en el mundo, en España y en Andalucía, y serrespetuosos y tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personaso grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia.

37. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable dela humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarsesolidario con quienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos

100

Page 106: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

necesarios.38. Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo

largo de la historia por razones de raza, sexo, religión o cualquier otra condición ocircunstancia personal o social, y mostrar una actitud solidaria con los individuos ycolectividades que han sido objeto de esta discriminación

CONTENIDOS

Bloque 1. Contenidos comunes Localización en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y procesos

históricos más relevantes. Identificación de los factores que intervienen en losprocesos de cambio histórico, diferenciación de causas y consecuencias yvaloración del papel de los hombres y las mujeres, individual y colectivamente,como sujetos de la historia.

Identificación de los componentes económicos, sociales, políticos, culturales queintervienen en los procesos históricos y comprensión de las interrelaciones que sedan entre ellos.

Búsqueda, selección y obtención de información de fuentes documentales, obtenidasegún criterios de objetividad y pertinencia, diferenciando los hechos de lasopiniones y las fuentes primarias de las secundarias. Contraste de informacionescontradictorias y/o complementarias a propósito de un mismo hecho o situación.Análisis y trabajo con textos históricos de especial relevancia.

Análisis de hechos o situaciones relevantes de la actualidad con indagación de susantecedentes históricos y de las circunstancias que los condicionan.

Valoración de los derechos humanos y rechazo de cualquier forma de injusticia,discriminación, dominio o genocidio. Asunción de una visión critica hacia lassituaciones injustas y valoración del diálogo y la búsqueda de la paz en laresolución de los conflictos.

Reconocimiento de los elementos básicos que configuran los principales estilos oartistas relevantes de la época contemporánea, contextualizándolos en su época einterpretación de obras artísticas significativas. Aplicación de este conocimiento alanálisis de algunas obras relevantes.

Bloque 2. Bases históricas de la sociedad actual. Transformaciones políticas y económicas en la Europa del Antiguo Régimen. El

Estado absoluto. Ilustración. Reformismo borbónico en España. Transformaciones políticas y socioeconómicas en el siglo XIX. Revolución industrial.

Revoluciones políticas y cambios sociales. Formas de vida en la ciudad industrial. Crisis del Antiguo Régimen y construcción del Estado liberal en la España del siglo

XIX. Grandes cambios y conflictos en la primera mitad del XX. Imperialismo, guerra y

revolución social. Transformaciones en la España del siglo XX: crisis del Estado liberal; la II

República; Guerra civil; Franquismo. Arte y cultura en la época contemporánea.

Bloque 3. El mundo actual. El orden político y económico mundial en la segunda mitad del siglo XX: bloques de

poder y modelos socioeconómicos. El papel de los organismos internacionales. Transición política y configuración del Estado democrático en España.

101

Page 107: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

Proceso de construcción de la Unión Europea. España y la Unión Europea hoy. Cambios en las sociedades actuales. Los nuevos movimientos sociales y culturales.

Los medios de comunicación y su influencia. Globalización y nuevos centros de poder. Focos de tensión y perspectivas en el mundo actual.

Secuenciación de contenidosTema 1. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

1. La Europa del siglo XVIII2. La sociedad estamental3. El pensamiento ilustrado4. La quiebra del absolutismo5. La revolución americana

Tema 2. Liberalismo y nacionalismo1. El estallido de la Revolución francesa2. Las etapas de la Revolución francesa (1)3. Las etapas de la Revolución francesa (2)4. El Imperio napoleónico5. Restauración, liberalismo y nacionalismo6. Las revoluciones liberales y nacionales7. Hacia una Europa de naciones

Tema 3. La industrialización de las sociedades europeas1. Aumento demográfico y expansión agrícola2. La era del maquinismo3. La revolución de los transportes4. El capitalismo industrial5. La segunda fase de la industrialización6. La nueva sociedad industrial7. Marxismo, anarquismo e internacionalismo

Tema 4. La época del imperialismo1. El imperialismo y sus causas2. Conquista, organización y explotación de las colonias3. El reparto del mundo4. Las consecuencias de la colonización5. Las causas de la Primera Guerra Mundial6. La Gran Guerra7. La organización de la paz

Tema 5. El período de entreguerras (1919-1939).1. La Revolución rusa2. La URSS de Stalin3. Estados Unidos y la crisis de superproducción4. El “crack” del 29 y el “New Deal”5. El fascismo italiano6. La instauración del nazismo en Alemania7. El III Reich alemán

Tema 6. La II Guerra Mundial y sus consecuencias1. Causas y contendientes de la Segunda Guerra Mundial2. El desarrollo del conflicto (1939-1945)

102

Page 108: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

3. Las consecuencias de la guerra4. La formación de bloques antagónicos5. Guerra Fría y coexistencia pacífica6. El fin de los imperios coloniales7. Descolonización y Tercer Mundo8. Crisis y hundimiento del comunismo

Tema 7. La Unión Europea1. El proceso de construcción: la CEE2. La creación de la Unión Europea

Tema 8. El mundo actual1. El nuevo orden internacional2. Conflictos en el mundo actual3. La globalización4. Un mundo desigual5. La sociedad del siglo XXI6. La revolución tecnológica7. Los retos del mundo actual.

Tema 9. El final del Antiguo Régimen y la construcción de un régimen liberal en España1. El siglo XVIII en España: los Borbones2. El reformismo borbónico3. La crisis del Antiguo Régimen (1808-1814)4. El enfrentamiento entre absolutismo y liberalismo5. La revolución liberal (1833-1843)6. La etapa isabelina: el liberalismo moderado (1843-1868)7. El Sexenio Democrático (1868-1874)8. La Restauración monárquica (1874-1898)

Tema 10. Tiempos de confrontación en España (1902-1939)1. El declive del turno dinástico (1898-1917)2. Crisis de la Restauración y dictadura (1917-1931)3. De la Monarquía a la República4. El Bienio Reformista (1931-1933)5. El Bienio Conservador y el Frente Popular (1933-1936)6. El estallido de la Guerra Civil (1936-1939)7. Las dos zonas enfrentadas8. La evolución bélica

Tema 11. España durante el franquismo y en democracia1. El franquismo: una dictadura militar2. La posguerra: miseria y autarquía3. La época del desarrollismo (1959-1973)4. La modernización de la sociedad española5. La oposición al franquismo6. El fin del franquismo7. La instauración de la democracia8. La España de las Autonomías9. La crisis del gobierno de UCD10.La etapa socialista (1982-1996)11. Los gobiernos del Partido Popular (1996-2004)12.La sociedad española en el cambio de siglo

Tema 12. El arte contemporáneo: siglos XIX y XX

103

Page 109: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

1. Los antecedentes: el siglo XVIII2. El movimiento romántico3. El Realismo4. Escultura y arquitectura del siglo XIX5. Arte y técnica en el siglo XIX6. El arte en el cambio de siglo: el Impresionismo7. El Modernismo8. La ruptura artística del siglo XX9. La nueva arquitectura10.Las primeras vanguardias del siglo XX11. Las tendencias abstractas12.La proliferación de tendencias13.La escultura

Distribución temporal de los contenidos: La distribución de las unidades vendrá marcada por el ritmo y las capacidades del

alumnado que pueden retrasar el cumplimiento de lo programado.

PRIMER TRIMESTRE UNIDADES 1,2,3,4

SEGUNDO TRIMESTRE UNIDADES 5,6,7,8

TERCER TRIMESTRE UNIDADES 9,10,11,12

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Situar en el tiempo y en el espacio los periodos y hechos trascendentes y procesoshistóricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo históricoen el mundo, en Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptoshabituales en el estudio de la Historia.

- Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricossignificativos estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidadmúltiple que comportan los hechos sociales.

- Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII,tomando como referencia las características sociales, económicas y políticas delAntiguo Régimen, y explicar los rasgos propios del reformismo borbónico enEspaña.

- Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización ymodernización económica y de las revoluciones liberales burguesas, valorando loscambios económicos, sociales y políticos que supusieron, identificando laspeculiaridades de estos procesos en España.

- Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en lasegunda mitad del siglo XIX identificando los conflictos y problemas quecaracterizan estos años, tanto a nivel internacional como en el interior de losestados, especialmente los relacionados con la expansión colonial y con lastensiones sociales y políticas.

- Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica deEspaña durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la

104

Page 110: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

modernización económica, la consolidación del sistema democrático y lapertenencia a la Unión Europea.

- Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones yconflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimientoa la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados dela actualidad.

- Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política osocial en el mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando lascausas y planteando posibles desenlaces, utilizando fuentes de información,pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan interpretaciones diferentes ocomplementarias de un mismo hecho.

COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Competencia social y ciudadana- Comprender el concepto de tiempo histórico.- Identificar la relación multicausal de un hecho histórico y sus consecuencias.- Conocer las grandes etapas y los principales acontecimientos de la Historia

contemporánea.- Comprender el funcionamiento de las sociedades, su pasado histórico, su

evolución y transformaciones.- Reconocer y asumir los valores democráticos; aceptar y practicar normas sociales

acordes con ellos.- Expresarse de forma asertiva y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajo

cooperativo.2. Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Identificar y localizar los principales ámbitos geopolíticos, económicos y culturalesen los que se enmarcan los acontecimientos de la Historia contemporánea.

- Conocer los distintos usos del espacio y de los recursos que han hecho lassociedades a lo largo de los periodos históricos estudiados.

3. Competencia cultural y artística- Comprender la función que las artes han tenido y tienen en la vida de los seres

humanos.- Reconocer los diferentes estilos del arte contemporáneo y los cambios que los

motivaron.- Analizar obras de arte de distintas épocas; cultivar el sentido estético y la

capacidad de emocionarse.- Desarrollar una actitud activa en relación con la conservación y la protección del

patrimonio histórico.4. Tratamiento de la información y competencia digital

- Relacionar y comparar la información procedente de diversas fuentes: escritas,gráficas, audiovisuales, etc.

- Contrastar la información obtenida y desarrollar un pensamiento crítico y creativo.- Elaborar la información transformando los datos recogidos y traduciéndolos a otro

formato o lenguaje.- Emplear las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la

comunicación en la búsqueda y el procesamiento de la información.5. Competencia en comunicación lingüística

- Utilizar adecuadamente el vocabulario propio de las ciencias sociales para construir

105

Page 111: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

un discurso preciso.- Desarrollar la empatía e interesarse por conocer y escuchar opiniones distintas a

la propia.- Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción y la

argumentación.- Leer e interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de

representación.6. Competencia matemática

- Elaborar e interpretar ejes cronológicos.- Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en tablas, gráficos y

diagramas.- Hacer cálculos matemáticos sencillos para analizar e interpretar fenómenos de

carácter social.7. Competencia para aprender a aprender

- Desarrollar una visión estratégica de los problemas, anticipar posibles escenarios yconsecuencias futuras de las acciones individuales y/o sociales.

- Buscar explicaciones multicausales para comprender los fenómenos sociales yevaluar sus consecuencias.

- Utilizar distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información:esquemas, resúmenes, etc.

- Participar en debates y contrastar las opiniones personales con las del resto decompañeros.

- Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.8. Autonomía e iniciativa personal

- Asumir responsabilidades y tomar decisiones con respecto a la planificación delproceso de resolución de las actividades propuestas.

- Interpretar adecuadamente las particularidades de cada situación y de cadaproblema estudiado.

- Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos yfenómenos estudiados.

- Autorregular el propio aprendizaje: tomar conciencia de lo que se sabe y de lo quefalta por aprender; y realizar autoevaluaciones del propio trabajo.

TEMAS TRANSVERSALES

Los temas transversales, entendidos como aspectos fundamentales de la vidacotidiana, se desarrollan totalmente integrados en los contenidos conceptuales,procedimentales y actitudinales. Los contenidos están relacionados, entre otros, con lossiguientes temas transversales:

- Educación para los derechos humanos, la paz, la tolerancia y la solidaridad.- Educación moral y cívica.- Educación para la igualdad.- Educación ambiental.- Educación para el consumo y la salud.- Educación para la valoración del patrimonio.

METODOLOGÍA Y RECURSOS

Los criterios metodológicos son los siguientes:

106

Page 112: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Durante nuestras clases, el alumnado leerá diaria y alternativamente en voz alta loscontenidos que vamos a explicar posteriormente. El profesor comprobará que hansido comprendidos, haciendo partícipe al resto del grupo.

- Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje realizamos numerosas actividadesescritas: esquemas, resúmenes, comentarios, gráficos, exámenes, etc. dondetrabajaremos la expresión escrita y la ortografía de nuestro alumnado. En nuestramateria hacemos hincapié en dos aspectos: primero, la realización de esquemascon las ideas principales, y el segundo, basándonos en éstos la redacción de untexto adecuado, coherente y cohesionado.

- Se utilizarán, en la medida de lo posible, las Tecnologías de la Información yComunicación, para hacer actividades motivadoras e innovadoras.

- Los nuevos contenidos han de relacionarse, en la medida de lo posible, con losintereses, experiencias, expectativas e inquietudes de los alumnos.

- El ambiente en el aula ha de ser favorable a la comunicación de profesorado yalumnado de manera que facilite el desarrollo de los aprendizajes y elestablecimiento de vínculos con los contenidos trabajados.

- El diálogo, el debate, la confrontación de ideas e hipótesis son ejes delplanteamiento metodológico.

- Los recursos didácticos deben adecuarse al proceso de enseñanza-aprendizaje.Se utilizarán con la mayor variedad posible.

- La organización espacial del aula será flexible, de acuerdo con el tipo deactividades.

- Se alternarán actividades colectivas, individuales y de grupo.- Se fomentará, en la medida de lo posible, el trabajo cooperativo del alumnado a

través de la realización de tareas tanto en pequeño grupo como en gran grupo.

La utilización del tiempo, espacio y recursos:- Analizando la dinámica habitual de las clases podemos concretar los tiempos de

manera general:• La primera parte de la sesión (10-15 minutos aproximadamente) se

dedicará a la corrección de actividades y al repaso de los contenidosexplicados en la sesión anterior.

• La parte central de la sesión (35-40 minutos aproximadamente) sededicará a la explicación de nuevos contenidos.

• La parte final de la sesión (10-15 minutos aproximadamente) se dedicaráa la realización de actividades y repaso de los nuevos contenidos.

- En cuanto al espacio la gran parte del tiempo utilizaremos el aula, aunque tambiéndispondremos a lo largo del curso de otros espacios como la biblioteca, la sala deusos múltiples, y si el grupo y la temporalización lo permiten alguna excursión fueradel Centro.

- Los recursos que utilizaremos son muy variados, siempre teniendo como referenteslos libros de texto (castellano e inglés).

• Ciencias sociales, historia. DEMOS 4. García San Sebastián M.; GatellArimont, C. Ed.: Vicens Vives 2010.

• Otros recursos importantísimos en nuestra asignatura son los mapas, laslíneas del tiempo, los artículos periodísticos, novelas, canciones e inclusojuegos y videojuegos que nos permiten establecer lazos de unión yfomentar el interés del alumnado por nuestra materia.

• Además, no podemos obviar la gran cantidad de recursos que nos ofrece

107

Page 113: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

internet, gracias a lo cual el profesor tiene un gran banco de actividadesy recursos didácticos que utilizará a lo largo del curso y que, en lamedida de lo posible, procurará hacer disponibles al alumnado a travésde Moodle o de cualquier otra plataforma virtual que considere oportuna.

EVALUACIÓN

Sistemas de evaluación: Pruebas:

o Se realizará una prueba de cada dos unidades.o Se hallará la nota media de las pruebas realizadas en la evaluación.o Cada prueba tendrá diferentes tipos de preguntas: términos, preguntas

cortas, descripciones, gráficos, mapas, etc.o Se tendrá en cuenta la correcta expresión escrita y ortográfica de las

mismas. Cuaderno de clase y trabajos:

o Imprescindible para aprobar.o Constituye el 5% de la nota de la evaluación y se obtiene de:

Cuaderno Nota

Completo: esquemas y actividades 50% de la puntuación asignada

Limpieza, orden, claridad, ortografía 30% de la puntuación asignada

Utilización como medio de estudio,corrige las actividades, completa losesquemas.

20% de la puntuación asignada

o Se harán revisiones periódicas del mismo. La actitud, el interés, la participación en clase, la realización de las tareas... son

aspectos muy importantes y que influyen en la nota de la evaluación (10%). Elprofesor mediante la observación directa y continua del desarrollo del cursoanotará en su cuaderno de notas los aspectos relativos a la participación en clase,la asistencia, el interés, la buena o mala conducta en el aula, y de estas obtendrásu nota.

Para aprobar el curso es necesario aprobar las 3 evaluaciones. Las recuperacionesde las evaluaciones suspensas se realizarán en la evaluación siguiente. La de latercera se realizará en el Examen Final.

El Examen Final será de las evaluaciones insuficientes. En el caso de que seandos o tres, el examen será de la asignatura completa.

Calificación: La nota final de evaluación, será la obtenida en las pruebas escritas(8,5), actividades, trabajos y cuaderno (0,5), actitud (1). (Se adjunta cuadro).

La nota final del curso se hallará de la media aritmética de las tres evaluacionesaprobadas, dándose por superada cuando sea igual o superior a 5. Tanto en lanota de cada evaluación como en la nota final, el redondeo se producirá:

o De 0,00 a 0,49, el redondeo es a la baja.o De 0,50 a 0,99, el redondeo es al alza.

Criterios de calificación:

108

Page 114: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

Pruebas de las unidades estudiadas (sobre 10 puntos)

Corresponden al 85 % de la nota del trimestre

Trabajos, cuaderno, actividades de clase y complementarias

Corresponden al 5 % de la nota del trimestre

Actitud, interés, participación, realización de las tareas

Corresponden al 10 % de la nota del trimestre

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El tratamiento de la diversidad dentro del grupo de alumnos implica el conocimientoreal del punto de partida de cada alumno, la existencia de un buen clima de aprendizaje y,sobre todo, la flexibilidad en los planteamientos didácticos.

Para dicho tratamiento, dadas las muy distintas situaciones que se pueden produciren los diferentes grupos, proponemos las siguientes actuaciones:

- Refuerzos positivos que contribuyan a mejorar la autoestima del alumno.- Trabajo en pequeños grupos heterogéneos u homogéneos.- El empleo de los materiales y recursos didácticos adecuados, escogiendo de entre

los muchos existentes en función de la situación educativa concreta.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Para este curso de 4º ESO programamos una visita a Riontinto para analizar sobreel terreno los efectos de la industrialización en España, utilizando para ello materialesprevios elaborados por los profesores de la asignatura. Se completará la salida con unavisita a las Grutas de las Maravillas (Aracena) de común acuerdo con el profesorado queimparte la materia de Biología y Geología en este nivel. Por adecuación con lasecuenciación de los contenidos, se llevará a cabo preferentemente en el tercer trimestre,siempre teniendo en cuenta la política del centro de evitar que se realicen salidas en losmeses de mayo y junio.

Nota: Estas actividades pueden ser modificadas o anuladas dependiendo de múltiplesfactores a lo largo del curso (actitud del grupo, diseño de otras actividades, existencia detiempo, etc.).

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL

Estas actividades las hemos desarrollado previamente en la metodologíaexplicando que durante nuestras clases, el alumnado leerá diaria y alternativamente envoz alta los contenidos que vamos a explicar posteriormente. El profesor comprobará quehan sido comprendidos, haciendo partícipe al resto del grupo.

Además, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje realizamos numerosasactividades escritas: esquemas, resúmenes, comentarios, gráficos, exámenes, etc. dondetrabajaremos la expresión escrita y la ortografía de nuestro alumnado. En nuestra materia

109

Page 115: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

hacemos hincapié en dos aspectos: primero, la realización de esquemas con las ideasprincipales, y el segundo, basándonos en éstos la redacción de un texto adecuado,coherente y cohesionado.

Otra actividad destacada es la lectura obligatoria. Este curso, para trabajar desdeotra perspectiva la competencia lingüística, fomentar la lectura, mejorar la expresiónescrita y oral, así como la ortografía, realizaremos la lectura obligatoria de un capítulo deLa caída de los gigantes (de Ken Follett) en el segundo trimestre del curso, paraprofundizar en las causas que condujeron a la Primera Guerra Mundial. Llevaremos acabo actividades, así como pruebas escritas y orales de la lectura, que se evaluaránhasta con un punto en el trimestre.

110

Page 116: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

8.- CUARTO DE ESO: HISTORIA. BILINGÜE

OBJETIVOS 1. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos

sociales y económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de estemodo, comprender y saber analizar los problemas más apremiantes de lassociedades contemporáneas (inmigración, globalización, desigualdadessocioeconómicas, etc.).

2. Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor.3. Obtener y relacionar información de fuentes de diverso tipo y saber manejar e

interpretar correctamente diversos instrumentos de trabajo geográfico como lasgráficas, los mapas, las series estadísticas, etc.

4. Utilizar las nuevas tecnologías de información y de la comunicación para labúsqueda, la gestión y el tratamiento de la información.

5. Analizar la Europa del barroco: una población estancada, una economía de baseagraria, una sociedad estamental, el absolutismo monárquico y el arte barroco.

6. Reconocer las causas de la Guerra de Sucesión, la configuración de las alianzasde ambos bandos y la configuración política que comportó la aprobación de losdecretos de Nueva Planta.

7. Entender el significado político de los Borbones en la España del siglo XVIII: Lasreformas de Felipe V, Fernando VI y Carlos III.

8. Analizar las particularidades artísticas, políticas, económicas y sociales de laComunidad de Andalucía del siglo XVIII.

9. Conocer el pensamiento ilustrado europeo en sus vertientes económicas y políticase identificar a los principales pensadores con sus aportaciones.

10. Comprender la ruptura histórica que representó la Revolución Francesa analizandolas novedades políticas que aportó y reconocer las causas y las ideas quecondujeron a la Restauración europea.

11. Conocer y diferenciar las revoluciones liberales ocurridas en el siglo XIXidentificando los conceptos de nacionalismo y liberalismo prestando especialatención a su influencia en los procesos de unificación alemán e italiano.

12. Conocer las bases de la revolución industrial, las nuevas fuentes de energía, lossectores industriales, la revolución de los transportes, la organización delmovimiento obrero y las nuevas ideologías: marxismo, anarquismo einternacionalismo.

13. Analizar el desarrollo político de España en general, y de Andalucía, en particular,durante el siglo XIX: la crisis del Antiguo Régimen, la restauración del absolutismo,la independencia de las colonias americanas, la revolución liberal, el SexenioDemocrático y la Restauración.

14. Reconocer las transformaciones demográficas, y agrícolas del siglo XIX en Españaprestando una atención especial a Andalucía.

15. Analizar las particularidades artísticas, políticas, económicas y sociales de laComunidad de Andalucía del siglo XIX.

16. Explicar las causas de la expansión colonial y de la Primera Guerra Mundial, asícomo sus consecuencias en Europa.

17. Conocer las principales corrientes artísticas y culturales del siglo XIX en Europadiferenciando los principales autores y obras más significativos del período.

18. Conocer las características principales del período de entreguerras: la Revolución

111

Page 117: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

rusa, el crac del 29 y la gran depresión, el fascismo italiano y el nazismo alemán.19. Conocer la historia española desde la crisis de la restauración, la II República y la

Guerra Civil, prestando especial atención a Andalucía.20. Explicar las causas y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.21. Identificar los aspectos más significativos del mundo bipolar y las características de

cada uno de los bloques: el capitalista y el socialista.22. Conocer las causas de la caída de los bloques y las características principales del

mundo actual.23. Analizar la evolución de los aspectos económicos, políticos y sociales del régimen

franquista en España, prestando especial atención a Andalucía.24. Conocer el proceso de transición hacia la democracia que se inició con la muerte

de Franco, prestando especial atención a Andalucía.25. Conocer el proceso de formación de la Unión Europea, las instituciones europeas y

su cometido así como las consecuencias de la anexión española.26. Reconocer los distintos gobiernos democráticos españoles y sus principales líneas

de actuación desde la transición hasta la actualidad prestando una especialatención a la evolución política, demográfica y económica en Andalucía.

27. Identificar los principios que rigen la Constitución española de 1978 en la forma degobierno el estado español, su organización estatal y valorarla como garante de laslibertades individuales y colectivas.

28. Explicar los distintos mecanismos de participación de los ciudadanos y de lasciudadanas españoles en el ejercicio del poder a escala continental, estatal yautonómica, reconocer la función de los partidos políticos e identificar los partidospolíticos más importantes de España, haciendo referencia a Andalucía.

29. Identificar las principales corrientes artísticas del siglo XX en el mundo prestandoatención a la contribución española a las artes figurativas durante este siglo, tantoen pintura, escultura como arquitectura, prestando especial atención a Andalucía.

30. Explicar las razones de la globalización económica a escala planetaria y conocerlos principales movimientos sociales que se oponen al proceso de globalización.

31. Identificar las distintas áreas geopolíticas, económicas y culturales del mundo;analizar los flujos comerciales y los principales problemas de desequilibriosocioeconómico existentes entre ellas.

32. Sensibilizarse con los principales problemas del mundo actual (el desigual accesoa los recursos, la globalización, los conflictos políticos, etc.), entendiéndolos comouna problemática en la que todos estamos implicados y de la que todos somosresponsables.

33. Valorar el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación(TIC) en el acceso a la información, el flujo de capitales y el comercio mundial.

34. Analizar los problemas derivados del desigual acceso a la riqueza en el mundo(hambre, bajo nivel educativo, desequilibrios demográficos, etc.) y reflexionar sobrela actuación de los organismos que tratan de luchar contra la pobreza.

35. Reconocer las características singulares del patrimonio natural, histórico y artísticode Andalucía y de España, asumiendo las responsabilidades que supone suprotección y conservación.

36. Valorar la diversidad cultural en el mundo, en España y en Andalucía, y serrespetuosos y tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personaso grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia.

37. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable dela humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse

112

Page 118: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

solidario con quienes estén privados de sus derechos o de los recursoseconómicos necesarios.

38. Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lolargo de la historia por razones de raza, sexo, religión o cualquier otra condición ocircunstancia personal o social, y mostrar una actitud solidaria con los individuos ycolectividades que han sido objeto de esta discriminación.

Al ser las Ciencias Sociales de 4º ESO una materia bilingüe debemos añadir lossiguientes objetivos específicos:

39. Desarrollar el nivel de competencia comunicativa en inglés que necesitarán losciudadanos en la sociedad actual.

40. Promocionar la diversidad lingüística, ya que Europa es un continente multilingüe.41. Promover la comprensión y comunicación intercultural, especialmente en un campo

como son las ciencias sociales, donde el conocimiento se expresa en muchasocasiones en esta lengua.

CONTENIDOS

Bloque 1. Contenidos comunes Localización en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y procesos

históricos más relevantes. Identificación de los factores que intervienen en losprocesos de cambio histórico, diferenciación de causas y consecuencias yvaloración del papel de los hombres y las mujeres, individual y colectivamente,como sujetos de la historia.

Identificación de los componentes económicos, sociales, políticos, culturales queintervienen en los procesos históricos y comprensión de las interrelaciones que sedan entre ellos.

Búsqueda, selección y obtención de información de fuentes documentales, obtenidasegún criterios de objetividad y pertinencia, diferenciando los hechos de lasopiniones y las fuentes primarias de las secundarias. Contraste de informacionescontradictorias y/o complementarias a propósito de un mismo hecho o situación.Análisis y trabajo con textos históricos de especial relevancia.

Análisis de hechos o situaciones relevantes de la actualidad con indagación de susantecedentes históricos y de las circunstancias que los condicionan.

Valoración de los derechos humanos y rechazo de cualquier forma de injusticia,discriminación, dominio o genocidio. Asunción de una visión critica hacia lassituaciones injustas y valoración del diálogo y la búsqueda de la paz en laresolución de los conflictos.

Reconocimiento de los elementos básicos que configuran los principales estilos oartistas relevantes de la época contemporánea, contextualizándolos en su época einterpretación de obras artísticas significativas. Aplicación de este conocimiento alanálisis de algunas obras relevantes.

Bloque 2. Bases históricas de la sociedad actual. Transformaciones políticas y económicas en la Europa del Antiguo Régimen. El

Estado absoluto. Ilustración. Reformismo borbónico en España. Transformaciones políticas y socioeconómicas en el siglo XIX. Revolución industrial.

Revoluciones políticas y cambios sociales. Formas de vida en la ciudad industrial. Crisis del Antiguo Régimen y construcción del Estado liberal en la España del siglo

113

Page 119: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

XIX. Grandes cambios y conflictos en la primera mitad del XX. Imperialismo, guerra y

revolución social. Transformaciones en la España del siglo XX: crisis del Estado liberal; la II

República; Guerra civil; Franquismo. Arte y cultura en la época contemporánea.

Bloque 3. El mundo actual. El orden político y económico mundial en la segunda mitad del siglo XX: bloques de

poder y modelos socioeconómicos. El papel de los organismos internacionales. Transición política y configuración del Estado democrático en España. Proceso de construcción de la Unión Europea. España y la Unión Europea hoy. Cambios en las sociedades actuales. Los nuevos movimientos sociales y culturales.

Los medios de comunicación y su influencia. Globalización y nuevos centros de poder. Focos de tensión y perspectivas en el mundo actual.

Secuenciación de contenidosTema 1. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen

1. La Europa del siglo XVIII2. La sociedad estamental3. El pensamiento ilustrado4. La quiebra del absolutismo5. La revolución americanaEnglish lesson: The Enlightenment and reformism

Tema 2. Liberalismo y nacionalismo1. El estallido de la Revolución francesa2. Las etapas de la Revolución francesa (1)3. Las etapas de la Revolución francesa (2)4. El Imperio napoleónico5. Restauración, liberalismo y nacionalismo6. Las revoluciones liberales y nacionales7. Hacia una Europa de nacionesEnglish lesson: The Napoleonic empire and the Restoration. Liberalism andNationalism

Tema 3. La industrialización de las sociedades europeas1. Aumento demográfico y expansión agrícola2. La era del maquinismo3. La revolución de los transportes4. El capitalismo industrial5. La segunda fase de la industrialización6. La nueva sociedad industrial7. Marxismo, anarquismo e internacionalismo English lesson: The Industrial Revolution in Great Britain. Social changes

Tema 4. La época del imperialismo1. El imperialismo y sus causas2. Conquista, organización y explotación de las colonias3. El reparto del mundo4. Las consecuencias de la colonización

114

Page 120: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

5. Las causas de la Primera Guerra Mundial6. La Gran Guerra7. La organización de la pazEnglish lesson: Imperialism and the First World War

Tema 5. El período de entreguerras (1919-1939).1. La Revolución rusa2. La URSS de Stalin3. Estados Unidos y la crisis de superproducción4. El “crack” del 29 y el “New Deal”5. El fascismo italiano6. La instauración del nazismo en Alemania7. El III Reich alemánEnglish lesson: From the Russian Empire to the USSR. Economic and politicalevolution (Interwar period)

Tema 6. La II Guerra Mundial y sus consecuencias1. Causas y contendientes de la Segunda Guerra Mundial2. El desarrollo del conflicto (1939-1945)3. Las consecuencias de la guerra4. La formación de bloques antagónicos5. Guerra Fría y coexistencia pacífica6. El fin de los imperios coloniales7. Descolonización y Tercer Mundo8. Crisis y hundimiento del comunismoEnglish lesson: The Second World War (1939-1945). The Era of the blocs.Decolonisation

Tema 7. La Unión Europea1. El proceso de construcción: la CEE2. La creación de la Unión EuropeaEnglish lesson: The European Union

Tema 8. El mundo actual1. El nuevo orden internacional2. Conflictos en el mundo actual3. La globalización4. Un mundo desigual5. La sociedad del siglo XXI6. La revolución tecnológica7. Los retos del mundo actual.English lesson: The world today: the political order

Tema 9. El final del Antiguo Régimen y la construcción de un régimen liberal en España1. El siglo XVIII en España: los Borbones2. El reformismo borbónico3. La crisis del Antiguo Régimen (1808-1814)4. El enfrentamiento entre absolutismo y liberalismo5. La revolución liberal (1833-1843)6. La etapa isabelina: el liberalismo moderado (1843-1868)7. El Sexenio Democrático (1868-1874)8. La Restauración monárquica (1874-1898)English lesson: The political crisis of the Old Regime in Spain. The reign of Isabel II andthe Glorious Revolution

115

Page 121: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

Tema 10. Tiempos de confrontación en España (1902-1939)1. El declive del turno dinástico (1898-1917)2. Crisis de la Restauración y dictadura (1917-1931)3. De la Monarquía a la República4. El Bienio Reformista (1931-1933)5. El Bienio Conservador y el Frente Popular (1933-1936)6. El estallido de la Guerra Civil (1936-1939)7. Las dos zonas enfrentadas8. La evolución bélicaEnglish lesson: Spain from the Restoration to the Civil War.

Tema 11. España durante el franquismo y en democracia1. El franquismo: una dictadura militar2. La posguerra: miseria y autarquía3. La época del desarrollismo (1959-1973)4. La modernización de la sociedad española5. La oposición al franquismo6. El fin del franquismo7. La instauración de la democracia8. La España de las Autonomías9. La crisis del gobierno de UCD10.La etapa socialista (1982-1996)11. Los gobiernos del Partido Popular (1996-2004)12.La sociedad española en el cambio de sigloEnglish lesson: Spain: Franco’s dictatorship. Transition and Democracy

Tema 12. El arte contemporáneo: siglos XIX y XX1. Los antecedentes: el siglo XVIII2. El movimiento romántico3. El Realismo4. Escultura y arquitectura del siglo XIX5. Arte y técnica en el siglo XIX6. El arte en el cambio de siglo: el Impresionismo7. El Modernismo8. La ruptura artística del siglo XX9. La nueva arquitectura10.Las primeras vanguardias del siglo XX11. Las tendencias abstractas12.La proliferación de tendencias13.La esculturaEnglish lesson: Modern and Contemporary Art (19th and 20th centuries)

Distribución temporal de los contenidos: La distribución de las unidades vendrá marcada por el ritmo y las capacidades del

alumnado que pueden retrasar el cumplimiento de lo programado.

PRIMER TRIMESTRE UNIDADES 1,2,3,4

SEGUNDO TRIMESTRE UNIDADES 5,6,7,8

116

Page 122: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

TERCER TRIMESTRE UNIDADES 9,10,11,12

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Situar en el tiempo y en el espacio los periodos y hechos trascendentes y procesoshistóricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo históricoen el mundo, en Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptoshabituales en el estudio de la Historia.

- Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricossignificativos estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidadmúltiple que comportan los hechos sociales.

- Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII,tomando como referencia las características sociales, económicas y políticas delAntiguo Régimen, y explicar los rasgos propios del reformismo borbónico enEspaña.

- Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización ymodernización económica y de las revoluciones liberales burguesas, valorando loscambios económicos, sociales y políticos que supusieron, identificando laspeculiaridades de estos procesos en España.

- Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en lasegunda mitad del siglo XIX identificando los conflictos y problemas quecaracterizan estos años, tanto a nivel internacional como en el interior de losestados, especialmente los relacionados con la expansión colonial y con lastensiones sociales y políticas.

- Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica deEspaña durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr lamodernización económica, la consolidación del sistema democrático y lapertenencia a la Unión Europea.

- Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones yconflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimientoa la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados dela actualidad.

- Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o socialen el mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas yplanteando posibles desenlaces, utilizando fuentes de información, pertinentes, incluidasalgunas que ofrezcan interpretaciones diferentes o complementarias de un mismo hecho.

COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Competencia social y ciudadana- Comprender el concepto de tiempo histórico.- Identificar la relación multicausal de un hecho histórico y sus consecuencias.- Conocer las grandes etapas y los principales acontecimientos de la Historia

contemporánea.- Comprender el funcionamiento de las sociedades, su pasado histórico, su

evolución y transformaciones.- Reconocer y asumir los valores democráticos; aceptar y practicar normas sociales

acordes con ellos.

117

Page 123: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Expresarse de forma asertiva y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajocooperativo.

2. Conocimiento e interacción con el mundo físico- Identificar y localizar los principales ámbitos geopolíticos, económicos y culturales

en los que se enmarcan los acontecimientos de la Historia contemporánea.- Conocer los distintos usos del espacio y de los recursos que han hecho las

sociedades a lo largo de los periodos históricos estudiados.3. Competencia cultural y artística

- Comprender la función que las artes han tenido y tienen en la vida de los sereshumanos.

- Reconocer los diferentes estilos del arte contemporáneo y los cambios que losmotivaron.

- Analizar obras de arte de distintas épocas; cultivar el sentido estético y lacapacidad de emocionarse.

- Desarrollar una actitud activa en relación con la conservación y la protección delpatrimonio histórico.

4. Tratamiento de la información y competencia digital- Relacionar y comparar la información procedente de diversas fuentes: escritas,

gráficas, audiovisuales, etc.- Contrastar la información obtenida y desarrollar un pensamiento crítico y creativo.- Elaborar la información transformando los datos recogidos y traduciéndolos a otro

formato o lenguaje.- Emplear las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la

comunicación en la búsqueda y el procesamiento de la información.5. Competencia en comunicación lingüística

- Utilizar adecuadamente el vocabulario propio de las ciencias sociales para construirun discurso preciso.

- Desarrollar la empatía e interesarse por conocer y escuchar opiniones distintas ala propia.

- Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción y laargumentación.

- Leer e interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y derepresentación.

6. Competencia matemática- Elaborar e interpretar ejes cronológicos.- Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en tablas, gráficos y

diagramas.- Hacer cálculos matemáticos sencillos para analizar e interpretar fenómenos de

carácter social.7. Competencia para aprender a aprender

- Desarrollar una visión estratégica de los problemas, anticipar posibles escenarios yconsecuencias futuras de las acciones individuales y/o sociales.

- Buscar explicaciones multicausales para comprender los fenómenos sociales yevaluar sus consecuencias.

- Utilizar distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información:esquemas, resúmenes, etc.

- Participar en debates y contrastar las opiniones personales con las del resto decompañeros.

- Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.

118

Page 124: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

8. Autonomía e iniciativa personal- Asumir responsabilidades y tomar decisiones con respecto a la planificación del

proceso de resolución de las actividades propuestas.- Interpretar adecuadamente las particularidades de cada situación y de cada

problema estudiado.- Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y

fenómenos estudiados.- Autorregular el propio aprendizaje: tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que

falta por aprender; y realizar autoevaluaciones del propio trabajo.

TEMAS TRANSVERSALES

Los temas transversales, entendidos como aspectos fundamentales de la vidacotidiana, se desarrollan totalmente integrados en los contenidos conceptuales,procedimentales y actitudinales. Los contenidos están relacionados, entre otros, con lossiguientes temas transversales:

- Educación para los derechos humanos, la paz, la tolerancia y la solidaridad.- Educación moral y cívica.- Educación para la igualdad.- Educación ambiental.- Educación para el consumo y la salud.- Educación para la valoración del patrimonio.

METODOLOGÍA Y RECURSOS

Los criterios metodológicos son los siguientes:- De las tres sesiones semanales la mitad de ellas se impartirán en inglés, utilizando

el castellano en caso de aclaración necesaria o explicación de contenidoscomplejos.

- Las sesiones de clase en inglés se dedicará principalmente a actividades quecomplementen y refuercen los contenidos estudiados y desarrollados en español.

- Durante nuestras clases, el alumnado leerá diaria y alternativamente en voz alta loscontenidos que vamos a explicar posteriormente. El profesor comprobará que hansido comprendidos, haciendo partícipe al resto del grupo.

- Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje realizamos numerosas actividadesescritas: esquemas, resúmenes, comentarios, gráficos, exámenes, etc. dondetrabajaremos la expresión escrita y la ortografía de nuestro alumnado. En nuestramateria hacemos hincapié en dos aspectos: primero, la realización de esquemascon las ideas principales, y el segundo, basándonos en éstos la redacción de untexto adecuado, coherente y cohesionado.

- Se utilizarán, en la medida de lo posible, las Tecnologías de la Información yComunicación, para hacer actividades motivadoras e innovadoras.

- Los nuevos contenidos han de relacionarse, en la medida de lo posible, con losintereses, experiencias, expectativas e inquietudes de los alumnos.

- El ambiente en el aula ha de ser favorable a la comunicación de profesorado yalumnado de manera que facilite el desarrollo de los aprendizajes y elestablecimiento de vínculos con los contenidos trabajados.

- El diálogo, el debate, la confrontación de ideas e hipótesis son ejes delplanteamiento metodológico.

119

Page 125: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Los recursos didácticos deben adecuarse al proceso de enseñanza-aprendizaje.Se utilizarán con la mayor variedad posible.

- La organización espacial del aula será flexible, de acuerdo con el tipo deactividades.

- Se alternarán actividades colectivas, individuales y de grupo.- Se fomentará, en la medida de lo posible, el trabajo cooperativo del alumnado a

través de la realización de tareas tanto en pequeño grupo como en gran grupo.

La utilización del tiempo, espacio y recursos:- Analizando la dinámica habitual de las clases podemos concretar los tiempos de

manera general:• La primera parte de la sesión (10-15 minutos aproximadamente) se

dedicará a la corrección de actividades y al repaso de los contenidosexplicados en la sesión anterior.

• La parte central de la sesión (35-40 minutos aproximadamente) sededicará a la explicación de nuevos contenidos.

• La parte final de la sesión (10-15 minutos aproximadamente) se dedicaráa la realización de actividades y repaso de los nuevos contenidos.

- En cuanto al espacio la gran parte del tiempo utilizaremos el aula, aunque tambiéndispondremos a lo largo del curso de otros espacios como la biblioteca, la sala deusos múltiples, y si el grupo y la temporalización lo permiten alguna excursión fueradel Centro.

- Los recursos que utilizaremos son muy variados, siempre teniendo como referenteslos libros de texto (castellano e inglés).

• Ciencias sociales, historia. DEMOS 4. García San Sebastián M.; GatellArimont, C. Ed.: Vicens Vives, 2010.

• History 4. Social Science. BASIC CONCEPTS VV.AA. Ed.: ANAYA,2013.

• Otros recursos importantísimos en nuestra asignatura son los mapas, laslíneas del tiempo, los artículos periodísticos, novelas, canciones e inclusojuegos y videojuegos que nos permiten establecer lazos de unión yfomentar el interés del alumnado por nuestra materia.

• Además, no podemos obviar la gran cantidad de recursos que nos ofreceinternet, gracias a lo cual el profesor tiene un gran banco de actividadesy recursos didácticos que utilizará a lo largo del curso y que, en lamedida de lo posible, procurará hacer disponibles al alumnado a travésde Moodle o de cualquier otra plataforma virtual que considere oportuna.

EVALUACIÓN

Sistemas de evaluación: Pruebas:

o Se realizará una prueba de cada dos unidades.o Aproximadamente un tercio de las cuestiones se harán y contestarán en

inglés.o Se hallará la nota media de las pruebas realizadas en la evaluación.o Cada prueba tendrá diferentes tipos de preguntas: términos, preguntas

cortas, descripciones, gráficos, mapas, etc.

120

Page 126: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

o Se tendrá en cuenta la correcta expresión escrita y ortográfica de lasmismas.

Cuaderno de clase y trabajos:o Imprescindible para aprobar.o Constituye el 5% de la nota de la evaluación y se obtiene de:

Cuaderno Nota

Completo: esquemas y actividades 50% de la puntuación asignada

Limpieza, orden, claridad, ortografía 30% de la puntuación asignada

Utilización como medio de estudio,corrige las actividades, completa losesquemas.

20% de la puntuación asignada

o Se harán revisiones periódicas del mismo. La actitud, el interés, la participación en clase, la realización de las tareas... son

aspectos muy importantes y que influyen en la nota de la evaluación (10%). Elprofesor mediante la observación directa y continua del desarrollo del cursoanotará en su cuaderno de notas los aspectos relativos a la participación en clase,la asistencia, el interés, la buena o mala conducta en el aula, y de estas obtendrásu nota.

Para aprobar el curso es necesario aprobar las 3 evaluaciones. Las recuperacionesde las evaluaciones suspensas se realizarán en la evaluación siguiente. La de latercera se realizará en el Examen Final.

El Examen Final será de las evaluaciones insuficientes. En el caso de que seandos o tres, el examen será de la asignatura completa.

Calificación: La nota final de evaluación, será la obtenida en las pruebas escritas(8,5), actividades, trabajos y cuaderno (0,5), actitud (1). (Se adjunta cuadro).

La nota final del curso se hallará de la media aritmética de las tres evaluacionesaprobadas, dándose por superada cuando sea igual o superior a 5. Tanto en lanota de cada evaluación como en la nota final, el redondeo se producirá:

o De 0,00 a 0,49, el redondeo es a la baja.o De 0,50 a 0,99, el redondeo es al alza.

Criterios de calificación:

Pruebas de las unidades estudiadas (sobre 10 puntos):

7 puntos: preguntas en castellano

3 puntos: preguntas en inglés

Corresponden al 85 % de la nota del trimestre

Trabajos, cuaderno, actividades de clase y complementarias

Corresponden al 5 % de la nota del trimestre

Actitud, interés, participación, realización de las tareas, tanto en ingléscomo en castellano

Corresponden al 10 % de la nota del trimestre

121

Page 127: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD

El tratamiento de la diversidad dentro del grupo de alumnos implica el conocimientoreal del punto de partida de cada alumno, la existencia de un buen clima de aprendizaje y,sobre todo, la flexibilidad en los planteamientos didácticos.

Para dicho tratamiento, dadas las muy distintas situaciones que se pueden produciren los diferentes grupos, proponemos las siguientes actuaciones:

- Refuerzos positivos que contribuyan a mejorar la autoestima del alumno.- Trabajo en pequeños grupos heterogéneos u homogéneos.- El empleo de los materiales y recursos didácticos adecuados, escogiendo de entre

los muchos existentes en función de la situación educativa concreta.

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL

Estas actividades las hemos desarrollado previamente en la metodologíaexplicando que durante nuestras clases, el alumnado leerá diaria y alternativamente envoz alta los contenidos que vamos a explicar posteriormente. El profesor comprobará quehan sido comprendidos, haciendo partícipe al resto del grupo.

Además, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje realizamos numerosasactividades escritas: esquemas, resúmenes, comentarios, gráficos, exámenes, etc. dondetrabajaremos la expresión escrita y la ortografía de nuestro alumnado. En nuestra materiahacemos hincapié en dos aspectos: primero, la realización de esquemas con las ideasprincipales, y el segundo, basándonos en éstos la redacción de un texto adecuado,coherente y cohesionado.

Otra actividad destacada es la lectura obligatoria. Este curso, para trabajar desdeotra perspectiva la competencia lingüística, fomentar la lectura, mejorar la expresiónescrita y oral, así como la ortografía, realizaremos la lectura obligatoria de un capítulo deLa caída de los gigantes (de Ken Follett) en el segundo trimestre del curso, paraprofundizar en las causas que condujeron a la Primera Guerra Mundial. Llevaremos acabo actividades, así como pruebas escritas y orales de la lectura, que se evaluaránhasta con un punto en el trimestre.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Para este curso de 4º ESO programamos una visita a Riontinto para analizar sobreel terreno los efectos de la industrialización en España, utilizando para ello materialesprevios elaborados por los profesores de la asignatura. Se completará la salida con unavisita a las Grutas de las Maravillas (Aracena) de común acuerdo con el profesorado queimparte la materia de Biología y Geología en este nivel. Por adecuación con lasecuenciación de los contenidos, se llevará a cabo preferentemente en el tercer trimestre,siempre teniendo en cuenta la política del centro de evitar que se realicen salidas en losmeses de mayo y junio.

Nota: Estas actividades pueden ser modificadas o anuladas dependiendo demúltiples factores a lo largo del curso (actitud del grupo, diseño de otras actividades,existencia de tiempo, etc.).

122

Page 128: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

9. ÁMBITO SOCIAL DE LA ESPA - NIVEL II

OBJETIVOS

Objetivos del MÓDULO IVBloque 7- Conocer los elementos y factores físicos y humanos que caracterizan los espaciosrurales actuales y explican su diversidad a diferentes escalas. - Describir y comunicar oralmente y por escrito la tipología básica de actividadeseconómicas y formas de poblamiento de los espacios rurales.- Utilizar de forma crítica y autónoma fuentes textuales, icónicas y cartográficas parareconocer problemas ambientales.- Analizar y reconocer las interacciones desiguales que se establecen entre las ciudades ylos territorios rurales.- Valorar, proteger y disfrutar el patrimonio cultural, arquitectónico y etnográfico de losespacios rurales. Bloque 8- Comprender y explicar oralmente y por escrito, utilizando el vocabulario y los conceptosespecíficos de la geografía urbana, los rasgos básicos definitorios de los espaciosurbanos. - Analizar y reconocer sobre espacios urbanos concretos los procesos de cambio y loselementos de permanencia que caracterizan la ciudad.- Describir las principales funciones urbanas, relacionándolas con la oferta de serviciospúblicos y privados. - Localizar y situar espacialmente, utilizando mapas básicos y temáticos a diferentesescalas, la red de ciudades españolas y andaluzas. - Reconocer determinados impactos ambientales ocasionados por la expansión delespacio urbano y por los flujos de salida de las redes internas.- Desarrollar actitudes y comportamientos de participación en la gestión y protección delespacio urbano, tolerancia y respeto a la diversidad cultural y étnica que caracteriza a lasciudades actuales. Objetivos del MÓDULO VBloque 9- Explicar los rasgos básicos políticos y sociales que caracterizaban la sociedad delAntiguo Régimen en la segunda mitad del siglo XVIII y la importancia y el sentido delmovimiento crítico ilustrado.- Situar en el tiempo y en el espacio los acontecimientos fundamentales del períodocomprendido entre la Revolución Francesa y las revoluciones rusas.- Seleccionar, utilizar y comunicar información relevante relacionada con el ideario liberal-democrático, el movimiento obrero y las grandes corrientes nacionalistas que surgen en elsiglo XIX.- Explicar las conquistas y avances que en el campo de las libertades y de los derechoscívicos y sociales se producen a lo largo del siglo XIX y primeras décadas del XX. - Comprender las dificultades y los logros que caracterizan la implantación del sistemaliberal en España. Bloque 10- Identificar, explicar y valorar los hechos y procesos más relevantes que caracterizan elacelerado proceso de industrialización en Europa.

123

Page 129: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Utilizar de forma combinada fuentes textuales, gráficas y cartográficas para situarespacial y temporalmente los focos regionales de industrialización y la expansión delcolonialismo europeo.- Comprender las características básicas del proceso de industrialización en España,identificando los factores de desigualdad regional y explicando las peculiaridades del casoandaluz. - Establecer relaciones entre la Revolución Industrial, la rivalidad de las grandes nacioneseuropeas y la ocupación colonial de territorios africanos y asiáticos, explicando lasconsecuencias más importantes del colonialismo y su proyección en el mundo actual. - Rechazar el uso de la fuerza y el racismo como formas de imponer los intereses propiosen el plano internacional. - Conocer los aspectos básicos de la evolución de las formas artísticas en el terreno delas Artes Plásticas y de la Música desde el Antiguo Régimen hasta el siglo XIX. Objetivos del MÓDULO VIBloque 11- Situar espacial y temporalmente, comprender y explicar los procesos políticos,económicos y sociales que originan el auge de los fascismos en Europa y el estallido dela II Guerra Mundial y establecer los rasgos fundamentales del panorama internacionalsurgido tras la guerra. - Seleccionar y utilizar información relevante extraída de fuentes cartográficas, textuales yaudiovisuales para responder a cuestiones relacionadas con el inicio de la II GuerraMundial y sus consecuencias para Europa, España y el mundo. - Entender y comunicar oralmente y por escrito los principios ideológicos básicos de lossistemas políticos y económicos que se enfrentan en el período de la Guerra Fría,describiendo y localizando espacialmente algunos acontecimientos claves del período,con especial atención al proceso de descolonización. - Rechazar el ultranacionalismo, el racismo, el autoritarismo y el militarismo como formasde entender el mundo y de relacionarse con los demás. - Valorar de forma crítica el papel de la imagen como medio de propaganda en losregímenes totalitarios y su empleo sistemático en los medios de comunicación de masasen las sociedades democráticas. Bloque 12- Reconocer y explicar algunas transformaciones significativas que se han producido enlas sociedades del mundo actual como consecuencia del proceso de globalizacióneconómica y cultural.- Utilizar de modo autónomo fuentes escritas y cartográficas para extraer y comunicarinformación relevante relacionada con problemas, procesos o situaciones quecaracterizan al mundo actual.- Comprender y describir determinadas consecuencias básicas del proceso deglobalización que se están produciendo en el marco español y andaluz.- Localizar y situar espacialmente las grandes áreas geoeconómicas que se han definidoen el mundo tras el hundimiento de la URSS, señalando algunos de sus rasgos básicos.- Tomar conciencia de los problemas más acuciantes del mundo actual desde un puntode vista global, adoptando posturas solidarias que ayuden a su superación.- Elaborar un Proyecto de Cooperación y Ayuda al Desarrollo para ser aplicado en unazona o país que requiera de este tipo de intervención.- Conocer los principales perfiles profesionales relacionados con el campo de las cienciassociales y económicas.CONTENIDOS

124

Page 130: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

Bloque introductorio:1. Mapas físico y político de los cinco continentes y de España..2. Vocabulario histórico básico.3. Vocabulario geográfico básico.MÓDULO IVBloque 7. Los nuevos espacios rurales: tradición, cambio y aculturación.- Los espacios rurales: Factores que lo integran, rasgos físicos, hábitat y actividadeseconómicas.- Las actividades agrarias como constituyentes básicos de los paisajes rurales. Espaciosagrarios y tipos de agricultura.- Transformación y cambio en los espacios rurales: La influencia de la ciudad,accesibilidad y nuevos usos sociales del espacio rural. Actividades generadas y procesosde aculturación en el medio rural. Los espacios neorrurales.- Problemas sociales y ambientales derivados de las actividades rurales a diferentesescalas.- Los espacios rurales de la Andalucía interior. Tipos de poblamiento, actividad económicay sostenibilidad de los modelos de desarrollo rural. - La humanización de los espacios costeros. Transformación y cambio en la costa: Depescadores a camareros. Actividad pesquera y espacios turísticos. Los espacios costerosen Andalucía.Bloque 8. Un mundo de ciudades: expansión, diversidad e impactos ambientales de lossistemas urbanos.- Criterios de definición del espacio urbano. Rasgos y características básicas de lourbano: Centralidad, jerarquía, conectividad, dinamismo. La gestión de la ciudad:Planificación y participación. - Cambios en el espacio urbano: Movimientos de población y nuevas funciones sociales yeconómicas de la ciudad. De la ciudad compacta y continua a la ciudad difusa ydiscontinua. La ciudad como espacio central que ofrece servicios públicos y privados alterritorio circundante: La terciarización de la actividad económica. - Las desigualdades en el espacio urbano. Centro, zonas residenciales y suburbios.Ciudades ricas y ciudades pobres: El espacio urbano como cristalización de losdesequilibrios planetarios. - La red urbana española y andaluza: Jerarquía urbana y factores de localización de lasciudades. - Prevención de problemas y conflictos ligados a los flujos de transporte: Educación Vial yparticipación ciudadana en la organización del tráfico urbano.MÓDULO VBloque 9. De La Marsellesa a la Internacional: un siglo de revoluciones. - La crisis del Antiguo Régimen: Rasgos básicos de la sociedad estamental. Monarquíaabsoluta, estamentos y gremios. - La quiebra del Absolutismo monárquico y la construcción de la sociedad liberal: LaRevolución Francesa. Las viejas élites y la burguesía como clase emergente.- Liberalismo y nacionalismo en Europa. El programa político del liberalismo y las primerasconstituciones liberales: La Constitución de Cádiz.- Los movimientos nacionalistas en Europa. - La profundización democrática del liberalismo: La lucha por el sufragio universal y losderechos sociales.- El surgimiento del movimiento obrero en Europa y en España. Las ideologías

125

Page 131: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

anticapitalistas. La lucha política por la igualdad de género. Los movimientos sufragistas.- Transformaciones sociales y conflictos en las primeras décadas del siglo XX. La PrimeraGuerra Mundial y el derrumbamiento de las viejas estructuras imperiales. La RevoluciónSoviética. Bloque 10. Europa domina el mundo. Revolución industrial y colonialismo.- La actividad industrial como proceso de transformación de las materias primas yrecursos naturales. Factores y elementos del proceso de producción de bienesindustriales: Energía, tecnología, mano de obra, capital y materias primas.- La Revolución industrial. Condiciones históricas que hicieron posible el inicio de laindustrialización en Europa. La nueva sociedad: Burguesía y clase obrera industrial.Relaciones de género, trabajo y vida cotidiana: La familia burguesa y la familia obrera.- Avances y dificultades del proceso industrializador en España y en Andalucía.Desequilibrios regionales y desplazamientos de población.- Poder industrial, rivalidad nacional y expansión colonial en la Europa de fines del sigloXIX. Factores causales y consecuencias planetarias del colonialismo. - Ética y política. La democracia y sus valores éticos. Ética y ciudadanía. La democracia yel valor de la participación ciudadana. Origen y fundamentos éticos de la democracia.- Las artes plásticas a fines del Antiguo Régimen y su evolución en el siglo XIX al hilo delos cambios sociales y políticos. Las conexiones entre la expresión artística y el terreno delas ideas políticas. La expresión plástica y musical ligada al Romanticismo y elNacionalismo.- La expresión artística de la nueva sociedad industrial: De Goya a las vanguardias. Laimpronta de las expresiones artísticas extraeuropeas en las artes plásticas de comienzosdel siglo XX.MÓDULO VIBloque 11. Guerra total y Guerra Fría. Dos modelos socioeconómicos enfrentados.- Los prolegómenos de la II Guerra Mundial: El auge de los fascismos en Europa. LaGuerra Civil española, antesala del enfrentamiento entre democracias liberales yregímenes dictatoriales. Expansionismo y rearme germánico. - Los años de la infamia: El enfrentamiento total entre naciones e ideologías. Laresistencia de las democracias occidentales y de la URSS al dominio nazi. El fin de laguerra. - La configuración del mundo bipolar tras la II Guerra Mundial. Modelos socioeconómicosy esferas de influencia: La Guerra Fría. La ONU y otros organismos internacionales. - La Dictadura franquista en el contexto de la guerra fría: Aislamiento internacional,represión interna, desarrollo económico y transición política. La resistencia democrática ala Dictadura.- La configuración del Estado democrático. Valores éticos de la no violencia y la paz.Bloque 12.Una globalización asimétrica. Países pobres, países empobrecidos.Elaboración de un proyecto de cooperación y ayuda al desarrollo. Orientación profesional.- Los procesos de cambio en la economía mundial: Del capitalismo nacional al mercadoglobal. La Unión Europea en el contexto del proceso de globalización. - Las consecuencias sociales y ambientales del proceso de globalización: Divisióninternacional del trabajo, centro y periferia. Trabajo, conocimiento e información. Labrecha tecnológica entre países y grupos sociales. Los costes ambientales delcrecimiento económico y el aumento de los intercambios comerciales. - Los grandes ámbitos geopolíticos, económicos y culturales del mundo actual. Conflictosy focos de tensión. Movimientos sociales y propuestas de una globalización alternativa.Las ONG y el voluntariado como proyecto ético. Derechos humanos y pluralismo político y

126

Page 132: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

moral en el mundo actual.- España y Andalucía ante el proceso de globalización económica y cultural. Problemas,retos y perspectivas. Los nuevos yacimientos de empleo. El acceso masivo de la mujer almundo del trabajo y las nuevas relaciones de género. Proyecto ético de la igualdad entrehombres y mujeres.- Principales perfiles profesionales (requisitos de formación, aptitudes personales,características y empleabilidad) relacionados con las ciencias sociales y económicas.- Diseño y elaboración de un proyecto de trabajo en el marco de la Cooperación y Ayudaal Desarrollo como instrumento de aplicación y síntesis de lo aprendido en el ámbito.Distribución de contenidos por trimestre- Primer trimestre: MÓDULO IV Bloques 7 y 8. Mapas de España y Europa.- Segundo Trimestre: Módulo V Bloques 9 y 10. Mapas de América y África.- Tercer trimestre: MÓULO VI Bloques 11 y 12. Mapas de Asia y Oceanía.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Utilizar de modo adecuado, expresándose oralmente y por escrito, términos y conceptospropios de la Geografía.- Reconocer sobre espacios geográficos de Andalucía formas concretas de hábitat y deactividades económicas. - Argumentar de modo razonado la importancia social y económica de los espaciosrurales actuales.- Planificar, distribuir tareas y llevar a cabo en grupo estudios de casos y pequeñasinvestigaciones relacionadas con el espacio rural próximo o de pertenencia. - Utilizar de forma combinada indicadores y criterios adecuados, provenientes del análisisde los espacios rurales, para reconocer a escala planetaria espacios agrariosdesarrollados y subdesarrollados. - Comparar y diferenciar los espacios urbanos de los rurales, explicando oralmente y porescrito elementos y factores diferenciadores. - Establecer itinerarios por el espacio urbano, de modo individual o en pequeño grupo,para observar y registrar aspectos básicos de la organización interna de la ciudad.- Utilizar de modo autónomo y comprensivo las TIC y los medios de comunicación paraseleccionar y recopilar información relevante relacionada con los contenidos estudiados. - Describir y situar espacialmente ciudades del mundo desarrollado y empobrecido,señalando rasgos comunes y diferenciadores entre ambos modelos urbanos. - Interpretar y elaborar mapas temáticos que representen la red urbana española yandaluza. - Situar espacial y temporalmente, utilizando para ello convenciones cronológicas ymapas históricos, los acontecimientos claves.- Explicar, utilizando para ello el vocabulario y los conceptos propios de la HistoriaContemporánea, los posicionamientos e ideas básicas de los grandes movimientosideológicos. - Valorar los logros y conquistas democráticas, con el compromiso de profundizar en laherencia de derechos y libertades que arrancan del siglo XIX. - Analizar y comentar, oralmente y por escrito, textos históricos e historiográficos, asícomo extraer y comunicar información relevante procedente de mapas históricos querepresenten y sitúen temporalmente hechos y procesos. - Explicar y valorar las transformaciones sociales y económicas que se producen enEuropa, España y Andalucía como consecuencia de la Revolución Industrial.

127

Page 133: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Realizar comentarios de imágenes relacionadas con las artes plásticas de los siglosXVIII y XIX, distinguiendo los rasgos básicos de los estilos artísticos más importantes delperíodo. - Elaborar breves informes y esquemas conceptuales que recojan de modo resumidoideas básicas. - Describir y situar espacial y temporalmente los hechos y procesos más relevantesestudiados.- Realizar lecturas comprensivas y elaborar textos sencillos relacionados con los hechosestudiados. - Reconocer y exponer los factores internos e internacionales que explican el estallido dela Guerra Civil española, así como los rasgos fundamentales de la Dictadura franquista. - Valorar la cultura de paz y la importancia de las organizaciones internacionales parapaliar las consecuencias de los conflictos. - Planificar trabajos en equipo y elaborar un proyecto de trabajo e intervención en elcampo de la Cooperación y la Ayuda al Desarrollo, organizar debates para el análisis deproblemas ambientales o sociales, elaborando estrategias de intervención y propuestasde cambio. - Analizar la actual estructura del mercado laboral, reconociendo los principales perfilesprofesionales relacionados con las ciencias sociales y económicas, y elaborar proyectospersonales, académicos y profesionales ajustados.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Social y ciudadana:- Comprender el concepto de tiempo histórico.- Identificar la relación multicausal de un hecho histórico y sus consecuencias.- Conocer las grandes etapas y los principales acontecimientos de la Historiacontemporánea- Comprender el funcionamiento de las sociedades, su pasado histórico, su evolución ytransformaciones.- Reconocer y asumir los valores democráticos; aceptar y practicar normas socialesacordes con ellos.- Expresarse de forma asertiva y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajocooperativoConocimiento e interacción con el mundo físico:- Identificar y localizar los principales ámbitos geopolíticos, económicos y culturales en losque se enmarcan los acontecimientos de la Historia contemporánea.- Conocer los distintos usos del espacio y de los recursos que han hecho las sociedades alo largo de los periodos históricos estudiadosCultural y artística:- Comprender la función que las artes han tenido y tienen en la vida de los sereshumanos.- Reconocer los diferentes estilos del arte contemporáneo y los cambios que losmotivaron.- Analizar obras de arte de distintas épocas; cultivar el sentido estético y la capacidad deemocionarse.- Desarrollar una actitud activa en relación con la conservación y la protección delpatrimonio históricoTratamiento de la información y competencia digital:

128

Page 134: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Relacionar y comparar la información procedente de diversas fuentes: escritas, gráficas,audiovisuales, etc.- Contrastar la información obtenida y desarrollar un pensamiento crítico y creativo.- Elaborar la información transformando los datos recogidos y traduciéndolos a otroformato o lenguaje.- Emplear las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y lacomunicación en la búsqueda y el procesamiento de la informaciónComunicación lingüística:- Utilizar adecuadamente el vocabulario propio de las ciencias sociales para construir undiscurso preciso.- Desarrollar la empatía e interesarse por conocer y es-cuchar opiniones distintas a lapropia.- Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción y la argumentación.- Leer e interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y derepresentación.Matemática:- Elaborar e interpretar ejes cronológicos.- Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en tablas, gráficos y diagramas.- Hacer cálculos matemáticos sencillos para analizar e interpretar fenómenos de caráctersocial.Aprender a aprender:- Desarrollar una visión estratégica de los problemas, anticipar posibles escenarios yconsecuencias futuras de las acciones individuales y/o sociales.- Buscar explicaciones multicausales para comprender los fenómenos sociales y evaluarsus consecuencias.- Utilizar distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información:esquemas, resúmenes, etc.- Participar en debates y contrastar las opiniones personales con las del resto decompañeros.- Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.Autonomía e iniciativa personal:- Asumir responsabilidades y tomar decisiones con respecto a la planificación del procesode resolución de las actividades propuestas.- Interpretar adecuadamente las particularidades de cada situación y de cada problemaestudiado.- Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos yfenómenos estudiados.- Autorregular el propio aprendizaje: tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que faltapor aprender; y realizar autoevaluaciones del propio trabajo.

TEMAS TRANSVERSALES

Los temas transversales, entendidos como aspectos fundamentales de la vidacotidiana, se desarrollan totalmente integrados en los contenidos conceptuales,procedimentales y actitudinales. Los contenidos están relacionados, entre otros, con lossiguientes temas transversales:

- Educación para los derechos humanos, la paz, la tolerancia y la solidaridad.- Educación moral y cívica.- Educación para la igualdad.

129

Page 135: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Educación ambiental.- Educación para el consumo y la salud.- Educación para la valoración del patrimonio.

METODOLOGÍA Y RECURSOS

Materiales: - Material didáctico del proyecto IDEA de la plataforma CREA, de la Consejería deEducación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.- Libro de texto (Ámbito Social-Edición Andalucía. Educación Secundaria para personasadultas NIVEL II. Editorial SAFEL) y cuaderno de clase.Recursos didácticos:- Utilizamos la información del libro de texto (contenidos, textos, gráficos, mapas) queampliamos con la búsqueda de otras informaciones en Internet- En los temas de Historia, fundamentalmente a partir del siglo XX, utilizamosdocumentales que tenemos en el Departamento.- Lectura comprensiva de los contenidos del libro de texto.- Esquemas en la pizarra para aclarar ideas fundamentales.- Planteamiento de debates.Distribución del tiempo en la clase:- La primera parte se dedica a la corrección de actividades.- Posteriormente enlazamos con la materia explicada el día anterior, intentando laparticipación de los alumnos para recordarlo.- Planteamiento y resolución de dudas.- Explicación de la parte del tema que corresponda. Los criterios metodológicos son los siguientes:- El diálogo, el debate, la confrontación de ideas e hipótesis son ejes del planteamientometodológico..- La organización espacial del aula será flexible, de acuerdo con el tipo de actividades.- Se alternarán actividades colectivas, individuales y de grupo.- Realizamos numerosas actividades escritas: esquemas, resúmenes, comentarios,gráficos, exámenes, etc… donde trabajaremos la expresión escrita y la ortografía denuestro alumnado. En nuestra materia hacemos hincapié en dos aspectos: el primero, larealización de esquemas con las ideas principales, y el segundo, basándonos en éstos laredacción de un texto adecuado, coherente y cohesionado.

EVALUACIÓN

Procedimientos, instrumentos y criterios de calificación: Se emplearán varios instrumentos, de entre los que podemos destacar:

- Observación en el aula: intervención, participación, actividades… hasta 1 punto.- Cuaderno de clase (completo, limpio claro y bien presentado): hasta 0,5 puntos.- Pruebas escritas: hasta 8,5 puntos.

• Se realizarán dos pruebas por evaluación del contenido de los bloques, haciéndosela nota media de las dos: hasta 7,5 puntos.

• Se realizará una prueba por evaluación de los mapas correspondientes: hasta 1punto para los alumnos que hayan obtenido en ella 9 ó 10; 0,75 puntos para los de8 y 0,5 para los de 7; no obteniendo ningún punto todos aquellos que en la pruebahayan sido calificados por debajo de 7.

130

Page 136: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Tanto en la nota de cada evaluación como en la nota final del curso el redondeo seproducirá de la siguiente forma: del 0,00 al 0,49 a la baja y del 0,5 al 0,99 al alza.

Cada una de las tres evaluaciones se realizará sobre los contenidos impartidos enel trimestre correspondiente.

Habrá una recuperación de la materia suspendida en la siguiente evaluación y unarecuperación final.

El alumno que haya sido evaluado con una calificación de cinco (5) o más en lastres evaluaciones trimestrales habrá superado la materia. Para aprobar el curso es necesario aprobar las tres evaluaciones

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El tratamiento de la diversidad dentro del grupo de alumnos implica el conocimientoreal del punto de partida de cada alumno, la existencia de un buen clima de aprendizaje y,sobre todo, la flexibilidad en los planteamientos didácticos.

Para dicho tratamiento, dadas las muy distintas situaciones que se pueden produciren los diferentes grupos, proponemos las siguientes actuaciones:- Refuerzos positivos que contribuyan a mejorar la autoestima del alumno.- Trabajo en pequeños grupos heterogéneos u homogéneos.- El empleo de los materiales y recursos didácticos adecuados, escogiendo de entre losmuchos existentes en función de la situación educativa concreta.

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL

En lo relativo a este campo, llevaremos a cabo las siguientes actividades:- Lectura, por los alumnos y en voz alta, de la información contenida en el punto de launidad que a continuación se vaya a explicar. - Pedir a los alumnos que interpreten lo que leen. De esta forma se comentan entre todoslas ideas fundamentales.- Interpretación de textos, gráficos y mapas para conseguir que expresen con claridad loque representan.- Debates en clase sobre temas de actualidad.- Realización de actividades, esquemas, resúmenes … haciendo hincapié en la ortografía,signos de puntuación, concordancias en género y número... También una valoración de laclaridad en la exposición.- En las pruebas se tendrá en cuenta la claridad en la expresión de los conceptos y laortografía. Se bajará la nota por faltas; el alumnado que quiera puede recuperarla,entregando al profesor dichas faltas escritas un número de veces.

131

Page 137: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

10. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1º DE BACHILLERATO.

OBJETIVOS

1. Ser capaz de comprender los hechos y los acontecimientos que se producen, desituarlos en el tiempo cronológico y en el espacio geográfico.

2. Identificar los protagonistas y los agentes económicos, sociales, políticos,culturales, religiosos o de otra índole, cuya participación en los hechos y losacontecimientos sea decisiva. Definir sus rasgos esenciales y las relaciones entreellos, coincidencias, intereses y divergencias.

3. Adquirir el conocimiento de las relaciones internacionales y comprender que en elperíodo contemporáneo se acelera la interrelación entre los estados y suscircunstancias. El mundo se hace más pequeño y las políticas de aislacionismo sehacen más inviables.

4. Analizar con método histórico cualquier acontecimiento: antecedentes, hechos yconsecuencias, utilizando diversidad de fuentes sujetas a criterios científicos y conrigor historiográfico.

5. Determinar la importancia de los movimientos que impulsan conceptos como lalibertad, la justicia, la solidaridad y la igualdad, y los valores de participacióndemocrática, valorando la actitud positiva en defensa de estos valores.

6. Apreciar y estimar a la historia como la disciplina que permite adquirir unconocimiento científico, en constante perfeccionamiento, para conocer y tener unaopinión razonada y responsable sobre los acontecimientos, los personajes y lassituaciones de otras épocas y contextos.

7. Adquirir el método de análisis histórico para poder argumentar las propias ideas yser capaz de revisarlas a la luz de nuevas informaciones, trabajos ydescubrimientos.

8. Utilizar de manera adecuada las técnicas básicas del trabajo intelectual,adquiriendo las competencias y las destrezas que se enumeran: saber interpretar yrelacionar diversas fuentes de información, buscar y seleccionar la información concriterios de objetividad y veracidad, tratar las fuentes con los instrumentos deanálisis aportados por la ciencia historiográfica, distinguir entre opinión yconocimiento, usar el lenguaje y el vocabulario con corrección y rigor histórico, yaprender la terminología y los procesos propios del trabajo del historiador.

9. Ser capaz de planificar y elaborar trabajos de investigación, síntesis o iniciación deíndole de investigación histórica, tanto en grupo como individualmente. Impulsar elinterés por la participación en grupos de debate y análisis. Tener sensibilidad haciael pasado personal, familiar y social.

10. Habilitar las capacidades, destrezas, competencias y conocimientos que permitaninvolucrarse con el conocimiento del pasado y despertar el interés por laconservación de sus vestigios e instituciones: museos, restos arqueológicos,monumentos, archivos, centros de documentación, folclore, arte, costumbres,tradiciones, gastronomía, fiestas tradicionales, etc.

CONTENIDOS

Entendemos los contenidos como el conjunto de conocimientos, habilidades,destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada materia y etapaeducativa, y a la adquisición de competencias.

132

Page 138: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

El tratamiento de los contenidos de la materia se ha organizado alrededor de lossiguientes bloques:

Bloque 1. El Antiguo Régimen.Bloque 2. Las revoluciones industriales y sus consecuencias sociales.Bloque 3. La crisis del Antiguo Régimen.Bloque 4. La dominación europea del mundo y la I Guerra Mundial.Bloque 5. El período de entreguerras, la II Guerra Mundial y sus consecuencias.Bloque 6. Evolución de dos mundos diferentes y sus enfrentamientos.Bloque 7. La descolonización y el tercer mundo.Bloque 8. La crisis del bloque comunista.Bloque 9. El mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX.Bloque 10. El mundo actual desde una perspectiva histórica.A continuación, presentamos la concreción de estos bloques para este curso, así

como las evidencias acerca de dónde quedarán trabajados en nuestras unidadesdidácticas:

Bloque 1: El Antiguo Régimen:1. Rasgos del Antiguo Régimen.2. Transformaciones en el Antiguo Régimen en los ámbitos de la economía, la

población y la sociedad.3. Revoluciones y parlamentarismo en Inglaterra.4. El pensamiento de la Ilustración.5. Relaciones internacionales: el equilibrio europeo.6. Manifestaciones artísticas del momento.

Bloque 2: Las revoluciones industriales y sus consecuencias sociales.1. Revolución o revoluciones industriales: características.2. Transformaciones técnicas y nuevas fuentes de energía.3. Cambios debidos a la Revolución Industrial: transportes, agricultura, población

(migraciones y el nuevo concepto de ciudad).4. El protagonismo de Gran Bretaña y la extensión del proceso de industrialización a

otras zonas de Europa.5. La industrialización extraeuropea.6. La economía industrial: pensamiento y primeras crisis.7. El nacimiento del proletariado y la organización de la clase obrera: orígenes del

sindicalismo y corrientes de pensamiento, los partidos políticos obreros.Bloque 3: La crisis del Antiguo Régimen:

1. El nacimiento de EE.UU.2. La Revolución Francesa de 1789: aspectos políticos y sociales.3. El Imperio napoleónico.4. El Congreso de Viena y el absolutismo, y las revoluciones liberales o burguesas de

1820, 1830 y 1848.5. El nacionalismo: unificaciones de Italia y Alemania.6. Europa entre el Neoclasicismo y el Romanticismo.7. La independencia de las colonias hispano-americanas.

Bloque 4:La dominación europea del mundo y la I Guerra Mundial1. Evolución de los principales estados en Europa, América y Asia.2. Inglaterra victoriana; Francia la III República y el II Imperio; Alemania bismarckiana,

l Imperio Austro-Húngaro y Rusia.3. Estados Unidos: de la guerra civil hasta comienzos del siglo XX.

133

Page 139: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

4. Japón, transformaciones de finales del siglo XIX.5. La expansión colonial de los países industriales: causas, colonización y reparto de

Asia, África y otros enclaves coloniales, consecuencias.6. La Paz Armada: Triple Alianza y Triple Entente. La I Guerra Mundial: causas,

desarrollo y consecuencias.7. La I Guerra Mundial: causas, desarrollo y consecuencias.

Bloque 5: El período de entreguerras, la II Guerra Mundial y sus consecuencias.1. Economía, sociedad y cultura de la época: los años veinte.2. La revolución rusa, la formación y desarrollo de la URSS.3. Tratados de Paz y reajuste internacional: la Sociedad de Naciones.4. Estados Unidos y la crisis de 1929; la Gran Depresión y el New Deal.5. Europa occidental: entre la reconstrucción y la crisis.6. Los fascismos europeos y el nazismo alemán.7. Las relaciones internacionales del período de entreguerras, virajes hacia la guerra.8. Orígenes del conflicto y características generales.9. Desarrollo de la guerra.10.Consecuencias de la guerra. El antisemitismo: el Holocausto. Preparación para la

paz y la ONU.Bloque 6. Evolución de dos mundos diferentes y sus enfrentamientos.

1. La formación del bloque comunista frente al bloque capitalista: la Guerra Fría.2. Evolución de la economía mundial de posguerra.3. Características sociales y culturales de dos modelos políticos diferentes:

comunismo y capitalismo. Estados Unidos y la URSS como modelos.4. Las dos superpotencias. Conflictos: de la Guerra Fría a la coexistencia pacífica y la

distensión.Bloque 7: La descolonización y el tercer mundo.

1. Orígenes, causas y factores de la descolonización.2. Desarrollo del proceso descolonizador: el papel de la ONU.3. El tercer mundo y el Movimiento de Países No Alineados: problemas de los países

del tercer mundo.4. Las relaciones entre los países desarrollados y los no desarrollados, el nacimiento

de la ayuda internacional.Bloque 8: La crisis del bloque comunista.

1. La URSS y las democracias populares.2. La irrupción de M. Gorbachov; "Perestroika" y "Glasnost"; la desintegración de la

URSS: CEI- Federación Rusa y las nuevas repúblicas exsoviéticas. La caída delmuro de Berlín y la evolución de los países de Europa central y oriental.

3. La caída del muro de Berlín y la evolución de los países de Europa central yoriental.

4. El problema de los Balcanes. La guerra de Yugoslavia.Bloque 9: El mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX.Bloque 9: El mundocapitalista en la segunda mitad del siglo XX.

1. Pensamiento y cultura de la sociedad capitalista en la segunda mitad del siglo XX: el estado de bienestar.

2. El proceso de construcción de la Unión Europea: de las Comunidades Europeas a la Unión.

3. Objetivos e instituciones. Evolución de Estados Unidos: de los años 60 a los 90.4. Japón y los nuevos países asiáticos industrializados.

Bloque 10. El mundo actual desde una perspectiva histórica.

134

Page 140: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

1. La caída del muro de Berlín y los atentados de Nueva York: la globalización y losmedios de comunicación.

2. La amenaza terrorista en un mundo globalizado. El impacto científico y tecnológico.3. Europa: reto y unión.4. Rasgos relevantes de la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XXI, tras

los atentados del 11-S de 2001.5. Hispanoamérica: situación actual.6. El mundo islámico en la actualidad. África islámica, África subsahariana y

Sudáfrica.7. India y China del siglo XX al siglo XXI: evolución política, económica, social y de

mentalidades.

La secuenciación de los contenidos, teniendo en cuenta que el tiempo dedicado a la materia será de 4 sesiones semanales, se distribuirá a lo largo del curso escolar, como medio para la adquisición de las competencias clave y los objetivos de la materia, en las siguientes unidades didácticas:

UD

TÍTULOSecuenciatemporal

1 La crisis del Antiguo Régimen

1º trimestre2 La Primera Revolución Industrial y cambio social

3 Liberalismo y nacionalismo en el mundo

4 La Segunda Revolución Industrial y el imperialismo

5 La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

2º trimestre6 La Revolución rusa y la Unión Soviética

7 La economía de entreguerras y la Gran Depresión

8La época de entreguerras: democracias y

totalitarismos

9 La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

3º trimestre10 La Guerra Fría: un mundo bipolar

11El resto del mundo durante la segunda mitad del

siglo XX

12 El mundo actual

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de cada una de lasmaterias de la etapa son uno de los referentes fundamentales de la evaluación. Seconvierten de este modo en el referente específico para evaluar el aprendizaje del

135

Page 141: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tantoen conocimientos como en competencias clave. Responden a lo que se pretendeconseguir en cada materia.

En su presentación, asociamos los criterios de evaluación a los estándares deaprendizaje para este curso, desde donde podemos observar las competencias clave alas que se contribuye.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Competencias

claveBloque 1. El Antiguo Régimen

- Extrae los rasgos del Antiguo Régimen de un texto propuesto que los contenga.

- Definir los rasgos del Antiguo Régimen, describiendo sus aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales.

CECCSCCCL

- Obtiene y selecciona información,escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa al Antiguo Régimen.- Clasifica los rasgos del Antiguo Régimen en aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales.

-Distinguir las transformaciones en el Antiguo Régimen enumerando las que afectan a la economía, la población y la sociedad.

CSC- Explica las transformaciones del Antiguo Régimen que afectan a la economía, la población y la sociedad.- Analiza la evolución de los rasgosdel Antiguo Régimen del siglo XVII y el siglo XVIII.- Describe las características del parlamentarismo inglés a partir de fuentes históricas.

- Explicar el parlamentarismo inglés del siglo XVII resumiendo las características esenciales del sistema y valorando el papel de las revoluciones para alcanzar las transformaciones necesarias para lograrlo.

CSC- Distingue las revoluciones inglesas del siglo XVII como formasque promueven el cambio político del Antiguo Régimen.- Enumera y describe las ideas de la Ilustración y las ideas del liberalismo de comienzos del siglo XIX.

- Relacionar las ideas de la Ilustración con el liberalismo de comienzos del siglo XIX estableciendo elementos de coincidencia entre ambas ideologías.

CECCAASIEPCSC

- Sitúa en mapas de Europa los diversos países o reinos en función de los conflictos en los queintervienen.

- Describir las relaciones internacionales del Antiguo Régimen demostrando la idea deequilibrio europeo.

CSCCAA

136

Page 142: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Distingue y caracteriza obras de arte del rococó.

- Diferenciar manifestaciones artísticas del Antiguo Régimen seleccionando las obras más destacadas.

CECCD

SIEP

- Elabora mapas conceptuales queexplican los rasgos característicos del Antiguo Régimen.

- Esquematizar los rasgos del Antiguo Régimen utilizando diferentes tipos de diagramas.

CMCTCD

SIEP- Establece las semejanzas y las diferencias entre las ideas de la Ilustración y el liberalismo de comienzos del siglo XIX.

- Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

CDCCL

CMCTCAA

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Competencias

claveBloque 2. Las revoluciones industriales y sus consecuencias sociales

- Explica razonadamente la evolución hacia la II Revolución Industrial.

- Describir las Revoluciones Industriales del siglo XIX, estableciendo sus rasgos característicos y sus consecuencias sociales.

CAACM

CSYC

- Analiza comparativa y esquemáticamente las dos Revoluciones Industriales.

- Obtener información, que permita explicar las RevolucionesIndustriales del siglo XIX, seleccionándola de las fuentes bibliográficas u online en las que se encuentre disponible.

CMCTCD

SIEPCECCSC

- Señala los cambios sociales más relevantes del siglo XIX asociándolos al proceso de la Revolución Industrial.

- Identificar los cambios en los transportes, la agricultura y la población que influyeron o fueronconsecuencia de la Revolución Industrial del siglo XIX.

CMCTCD

CSCCEC

- Describe a partir de un plano la ciudad industrial británica.- Identifica en imágenes los elementos propios de la vida en una ciudad industrial del siglo XIX.- Localiza en un mapa los países industrializados y sus regiones industriales.

- Enumerar los países que iniciaron la industrialización, localizándolos adecuadamente y estableciendo las regiones en donde se produce ese avance.

CMCTCDCCLCAA

- Compara las corrientes de pensamiento social de la época dela Revolución Industrial: socialismoutópico, socialismo científico y anarquismo.

- Analizar seleccionando ideas que identifiquen las características de la economía industrial y las corrientes de pensamiento que pretenden

CSC

137

Page 143: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

mejorar la situación de los obreros del siglo XIX.

- Distingue y explica las características de los tipos de asociacionismo obrero.- Explica las causas y las consecuencias de las crisis económicas y sus posibles soluciones a partir de fuentes históricas.

- Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

CCLCAACSC

- Analiza aspectos que expliquen el desarrollo económico del sector industrial de los primeros países industrializados, a partir de fuenteshistoriográficas.- Comenta mapas que expliquen laevolución de la extensión de las redes de transporte: ferrocarril, carreteras y canales.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCompetencias

claveBloque 3. La crisis del Antiguo Régimen.

- Realiza ejes cronológicos que incluyan diacronía y sincronía de los acontecimientos de la primera mitad del siglo XIX.

- Analizar la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento que caracteriza a laprimera mitad del siglo XIX, distinguiendo los hechos, los personajes y los símbolos, y encuadrándolos en cada una de las variables analizadas.

CDCAACEC

- Identifica jerarquías causales en la guerra de independencia de Estados Unidos a partir de fuentes historiográficas.

- Describir las causas y el desarrollo de la independencia de Estados Unidos, estableciendo las causas más inmediatas y las etapas de independencia.

CSCSIEPCAA

- Explica las causas de la Revolución Francesa de 1789.

- Explicar, a partir de información obtenida en Internet, la Revolución Francesa de 1789, incluyendo cada idea obtenida enlas causas, el desarrollo y las consecuencias.

CDCSCCAA

- Explica esquemáticamente el desarrollo de la Revolución Francesa.

- Identifica en un mapa histórico la extensión del Imperio napoleónico.

- Identificar el Imperio napoleónico localizando su expansión europea y estableciendo sus consecuencias.

CSCCMCTCECCAA

138

Page 144: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Analiza las ideas defendidas y lasconclusiones del Congreso de Viena relacionándolas con sus consecuencias.

- Analizar la trascendencia que tuvo para Europa el Congreso deViena y la restauración del absolutismo, identificando sus consecuencias para los diversos países implicados.

CSCCAACEC

- Compara las causas y el desarrollo de las revoluciones de 1820, 1830 y 1848.

- Identificar las revoluciones burguesas de 1820, 1830 y 1848,relacionando sus causas y desarrollo.

CSCCECCCL

- Describe y explica la unificación de Italia y la unificación de Alemania a partir de fuentes gráficas.

- Conocer el proceso de unificación de Italia y Alemania, obteniendo su desarrollo a partir del análisis de fuentes.

CDCCLCSCCAA

- Establece las características propias de la pintura, la escultura yla arquitectura del Neoclasicismo yel Romanticismo a partir de fuentes gráficas.

- Descubrir las manifestaciones de comienzos del siglo XIX, obteniendo información de medios bibliográficos o de Internet y presentándola adecuadamente.

CDCECCCLCAASIEP

- Realiza un friso cronológico explicativo de la independencia de las colonias hispanoamericanas al comienzo del siglo XIX.

- Analizar, utilizando fuentes gráficas, la independencia de Hispanoamérica.

CDCAACSC

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCompetencias

claveBloque 4. La dominación europea del mundo y la I Guerra Mundial.

- Realiza un diagrama explicando cadenas causales y procesos dentro del período “finales del sigloXIX y comienzos del XX”.

- Describir las transformaciones ylos conflictos surgidos a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, distinguiendo el desarrollo de los mismos y los factores desencadenantes.

CAACSCCEC

- Explica, a partir de imágenes, las características que permiten identificar la Inglaterra victoriana.

- Analizar la evolución política, social y económica de los principales países europeos, además de EE.UU y Japón, a finales del siglo XIX, presentando información que explique tales hechos.

CECCSC

CMCT

- Identifica y explica razonadamente los hechos que convierten a Alemania durante el mandato de Bismarck en una potencia europea.

139

Page 145: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Identifica y explica razonadamente las causas y las consecuencias de la expansión colonial de la segunda mitad del siglo XIX.

- Describir la expansión imperialista de europeos, japoneses y estadounidenses a finales del siglo XIX, estableciendo sus consecuencias.

CCLCD

CAASIEP

- Describe las alianzas de los países más destacados durante la Paz Armada.

- Comparar sintéticamente los distintos sistemas de alianzas delperíodo de la Paz Armada.

CDCCLCAACEC

- Identifica, a partir de fuentes históricas o historiográficas, las causas de la I Guerra Mundial.

- Distinguir los acontecimientos que conducen a la declaración de las hostilidades de la Primera Guerra Mundial, desarrollando sus etapas y sus consecuencias.

CSCCAACEC- Comenta símbolos

conmemorativos vinculados a la I Guerra Mundial.- Analiza y explica las distintas etapas de la Gran Guerra a partir de mapas históricos.

- Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer información de interés, valorandocríticamente su fiabilidad.

CCLCDCCLCEC

- Extrae conclusiones de gráficos eimágenes sobre las consecuenciasde la I Guerra Mundial.

- Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto histórico de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

CDCCLCAACECSIEP

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCompetencias

claveBloque 5. El período de entreguerras, la II Guerra Mundial y sus consecuencias

- Explica las características del período de entreguerras a partir demanifestaciones artísticas y culturales de comienzos del siglo XX.

- Reconocer las características del período de entreguerras insertándolas en los correspondientes aspectos políticos, económicos, sociales o culturales.

CD CAACSCCEC

- Identifica y explica algunas de lascausas de la Revolución rusa de 1917.

- Esquematizar el desarrollo de laRevolución rusa de 1917 reconociendo sus etapas y sus protagonistas más significativos, y estableciendo sus consecuencias.

CDCCLCECCSC

- Compara la Revolución rusa de febrero de 1917 con la de octubre de 1917.- Explica los acuerdos de los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial y analiza sus consecuencias a corto plazo.

- Identificar los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial estableciendo como una consecuencia el surgimiento de la Sociedad de Naciones.

CAACSCCEC

140

Page 146: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Interpreta imágenes de la Gran Depresión.

- Explicar la Gran Depresión describiendo los factores desencadenantes y sus influencias en la vida cotidiana.

CMCTCAACCLSIEP

- Comenta gráficas que explican lacrisis económica de 1929.- Compara el fascismo italiano y el nazismo alemán.

-Reconocer la trascendencia de los fascismos europeos como ideologías que condujeron al desencadenamiento de conflictosen el panorama europeo del momento.

CSCCECCE

CCL

- Distingue símbolos de los fascismos europeos de la primera mitad del siglo XX.- Analiza, a partir de diferentes fuentes contrapuestas, las relaciones internacionales anteriores al estallido de la II Guerra Mundial.-Identifica y explica las causas desencadenantes de la II Guerra Mundial a partir de fuentes históricas.

- Establecer las etapas del desarrollo de la II Guerra Mundial, distinguiendo las que afectaron a Europa y las que afectaron a Estados Unidos y Japón.

CAA CSC

- Explica las etapas de la II Guerra Mundial tanto en el frente europeo como en la guerra del Pacífico.- Analiza el desarrollo de la II Guerra Mundial a partir de mapas históricos.- Describe las consecuencias de laII Guerra Mundial.

- Analizar el papel de la guerra mundial como elemento de trasformación de la vida cotidiana.

CECCSC

- Analiza imágenes que explican elHolocausto llevado a cabo por la Alemania nazi.

- Obtener y seleccionar información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa tanto al período de entreguerras como a la II Guerra Mundial y la posguerra.

CDCLLCSCSIEPCEC

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCompetencias

claveBloque 6. Evolución de dos mundos diferentes y sus enfrentamientos

- Localiza en un mapa los países que forman el bloque comunista y el capitalista.

- Describir los hechos políticos, económicos, sociales y culturalesque explican el surgimiento de los dos bloques antagónicos, clasificándolos y presentándolos adecuadamente.

CCLCD

CAACSCCEC

141

Page 147: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Identifica y explica los conflictos de la Guerra Fría a partir de un mapa histórico.

- Distinguir hechos que explican el enfrentamiento entre el bloque comunista y el capitalista, revisando las noticias de los medios de comunicación de la época.

CDCCL

CMCTCAACSC

- Selecciona símbolos e imágenes que se identifican con el mundo capitalista y con el mundo comunista.

- Interpretar la Guerra Fría, la coexistencia pacífica, la distensión y sus consecuencias estableciendo acontecimientos que ejemplifiquen cada una de estas etapas de las relaciones internacionales.

CDCCLCSCCECCAA

-Explica algunas características dela economía capitalista a partir de gráficas.

- Comparar, analizando, el modelo capitalista con el comunista desde el punto de vista político, social, económico ycultural.

CSCCECCD

- Establece, razonada y comparativamente, las diferencias entre el mundo capitalista y el mundo comunista.- Explica algunas características de la economía comunista a partir de gráficos.

- Identificar la materialización de los modelos comunista y capitalista ejemplificando con una selección de hechos que durante este período afecten a las dos grandes superpotencias: URSS y EE.UU.

CSCCD

CEC- Identifica formas políticas del mundo occidental y del mundo comunista.

- Realiza presentaciones de textos,imágenes, mapas y gráficas que explican cualquiera de los bloques.

- Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer información de interés, valorandocríticamente su fiabilidad y presentándolas según su origen.

CDCCLCSCCECCAA

- Extrae conclusiones de los textos, imágenes, mapas y gráficas que explican la evolución de ambos bloques enfrentados en la Guerra Fría, señalando a qué bloque pertenece y algunos motivos que explican esa pertenencia.

- Utilizar el vocabulario histórico de la Guerra Fría con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

CAACSCCCL

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCompetencias

claveBloque 7. La descolonización y el tercer mundo

142

Page 148: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Localiza en un mapa las zonas afectadas por la descolonización y sus conflictos.

- Explicar los motivos y los hechos que conducen a la descolonización, estableciendo las causas y los factores que explican el proceso.

CAACSCCEC

- Establece de forma razonada las distintas causas, hechos y factoresque desencadenan y explican el proceso de descolonización.

- Describir las etapas y las consecuencias del proceso descolonizador identificando las que afectan a unas colonias y a otras, y estableciendo hechos y personajes significativos de cadaproceso.

CDCCLCECCSC

- Identifica y compara las características de la descolonización de Asia y de África.- Analiza las características de los países del tercer mundo a partir degráficas.

- Analizar el subdesarrollo del tercer mundo estableciendo las causas que lo explican.

CDCSCCAA

- Explica las actuaciones de la ONU en el proceso descolonizadora partir de fuentes históricas.

- Definir el papel de la ONU en la descolonización, analizando información que demuestre sus actuaciones.

CCLCD

SIEPCSC

- Explica la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, comparando la ayuda internacional con la intervención neocolonialista.

- Apreciar el nacimiento de la ayuda internacional y el surgimiento de las relaciones entre los países desarrollados y subdesarrollados, reproduciendo las formas de ayuda al desarrolloy describiendo las formas de neocolonialismo dentro de la política de bloques.

CDCCL

CMCTCEC

- Localiza en un mapa los países del tercer mundo.

- Obtener y seleccionar información de fuentes primarias o secundarias, analizando su credibilidad y considerando la presentación gráfica o escrita.

CDCCLSIEPCEC

- Analiza textos e imágenes del Movimiento de Países No Alineados y de los países subdesarrollados.- Elabora líneas del tiempo que interrelacionen hechos políticos, económicos y sociales de los países capitalistas, comunistas y del tercer mundo.

- Ordenar cronológicamente los principales hechos que intervienen en el proceso descolonizador y describir sus consecuencias a partir de distintas fuentes de información, online o bibliográficas.

CDCCLSIEPCSCCEC

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCompetencias

claveBloque 8. La crisis del bloque comunista

143

Page 149: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Localiza en un mapa las repúblicas exsoviéticas y los diferentes países formados tras la caída del muro de Berlín.

- Describir la situación de la URSS a finales del siglo XX, estableciendo sus rasgos más significativos desde una perspectiva política, social y económica. CSC

CECCAA

- Elabora un eje cronológico que ordena los acontecimientos que explican la desintegración de la URSS, la formación de la CEI y el surgimiento de las repúblicas exsoviéticas.- Compara mapas de situación de los países de los Balcanes desde los años 80 hasta la actualidad.- Describe los rasgos políticos y socioeconómicos de la URSS desde la época de Breznev hasta la de Gorbachov.

- Resumir las políticas de M. Gorbachov nombrando las disposiciones concernientes a la "Perestroika" y a la "Glasnost", y resaltando sus influencias.

CDCCLSIEPCEC

- Elabora un cuadro sinóptico sobre la situación política y económica de las repúblicas exsoviéticas y la CEI- Federación Rusa.

- Analizar la situación creada conel surgimiento de la CEI y las repúblicas exsoviéticas, recogiendo informaciones que resuman las nuevas circunstancias políticas y económicas.

CSCCAACD

- Analiza imágenes que reflejen la caída del muro de Berlín.

- Explicar la caída del muro de Berlín nombrando sus repercusiones en los países de Europa central y oriental.

CDCECCSC CCL

- Explica las nuevas relaciones de las repúblicas exsoviéticas con Europa occidental.- Describe comparativamente la evolución política de los países de Europa central y oriental tras la caída del muro de Berlín.

- Identificar el problema de los Balcanes enumerando las causas que explican el surgimiento de tal situación y resumiendo los hechos que configuran el desarrollo de conflictos en esta zona.

CDCCLCSCSIEP

- Describe y analiza las causas, eldesarrollo y las consecuencias de la guerra de los Balcanes, especialmente en Yugoslavia.- Realiza una búsqueda guiada en Internet para explicar de manera razonada la disolución del bloque comunista.

- Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que expliquen los diversos hechos que determinan la crisis del bloque comunista.

CSC CEC CD

CAA

144

Page 150: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCompetencias

claveBloque 9. El mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX

- Enumera las líneas de pensamiento económico del mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX.

- Distinguir los postulados que defiende la cultura capitalista de la segunda mitad del siglo XX, estableciendo las líneas de pensamiento y los logros obtenidos.

CECCSCCAC

- Identifica razonadamente las características y los símbolos del estado del bienestar.

- Describir el estado del bienestar, aludiendo a las características significativas que influyen en la vida cotidiana.

CECCSCCAA

- Elabora ejes cronológicos sobre el proceso de construcción de la Unión Europea.

- Explicar el proceso de construcción de la Unión Europea, enumerando los hitos más destacados que configuran su evolución.

CDCCLCAASIEP

- Relaciona razonadamente las instituciones de la Unión Europea con los objetivos que esta persigue.

- Conocer los objetivos que persigue la Unión Europea, relacionándolos con las instituciones que componen su estructura.

CECCSCCCL

- Realiza un eje cronológico de los hechos más significativos de tipo político, social y económico de Estados Unidos desde los años 60a los 90.

- Describir la evolución política, social y económica de Estados Unidos desde los años 60 a los 90 del siglo XX, sintetizando los aspectos que explican la transformación de la sociedad norteamericana y que constituyen elementos originariosdel estado del bienestar.

CECCSC

- Selecciona y presenta mediante mapas o redes conceptuales información referida a Estados Unidos desde 1960 a 2000.- Establece razonadamente las características y los símbolos que explican aspectos singulares del capitalismo de Japón y el área del Pacífico.

- Identificar las singularidades delcapitalismo de Japón y los Nuevos Países Industriales Asiáticos, estableciendo rasgos de carácter político, económico, social y cultural.

CECCSC CAA

CMCT

145

Page 151: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Explica el modelo capitalista de un país elaborando información a partir de una búsqueda guiada en internet.

- Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que expliquen los diversos hechos que determinan el mundo actual. Saber utilizar de forma crítica y manejando las técnicas básicas del trabajo intelectual, junto a la aplicación del conocimiento de lamateria y de los métodos del trabajo historiográfico, para la búsqueda y la selección de fuentes documentales, tanto primarias como secundarias, quesirvan para la explicación de los hechos y los acontecimientos que son objeto de estudio.

CDCCL

CMCTSIEP

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCompetencias

claveBloque 10. El mundo actual desde una perspectiva histórica

- Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y la objetividad del flujo de información existente en Internet y otros medios digitales.

- Analizar las características de laglobalización describiendo la influencia que sobre este fenómeno tienen los medios de comunicación y el impacto que los medios científicos y tecnológicos tienen en la sociedad actual.

CDCAACSCCECCMC- Extrae conclusiones de imágenes

y material videográfico relacionadas con el mundo actual.- Realiza una búsqueda guiada en Internet sobre la amenaza terrorista, organizaciones que la sustentan, actos más relevantes (Nueva York 11-S, Madrid 11-M, Londres 7-J, etc.), sus símbolos y repercusiones en la sociedad (la ciudadanía amenazada, las asociaciones de víctimas, la mediación en conflictos, etc.) y analiza y comunica la información más relevante.

- Describir los efectos de la amenaza terrorista (yihadismo, etc.) sobre la vida cotidiana, explicando sus características.

CSCCEE

- Identifica los retos actuales de la Unión Europea a partir de noticias periodísticas seleccionadas.

- Resumir los retos que tiene la Unión Europea en el mundo actual, distinguiendo los problemas que posee para mostrarse como zona geopolíticaunida frente a otras áreas.

SIEPCECCAACSC

- Explica comparativamente los desajustes que tiene la Unión Europea en la relación con otros países o áreas geopolíticas.

146

Page 152: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Elabora mapas conceptuales sobre los rasgos de la sociedad norteamericana agrupándolos en política, sociedad, economía y cultura.

- Enumerar los rasgos relevantesde la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XXI, distinguiendo la trascendencia delos atentados del 11-S y explicando las transformaciones y el impacto ocasionado al país

CECCSC

- Describe los principales movimientos políticos, económicos, sociales y culturales de la Hispanoamérica actual.

- Analizar la evolución política, económica, social y cultural de Hispanoamérica.

SIEPCSCCECCAA

- Enumera y explica los rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales del mundo islámico, y localiza en un mapa los países queforman en la actualidad el mundo islámico.

- Describir la evolución del mundo islámico en la actualidad, resumiendo sus rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales.

SIEP CSC CEC CAA

- Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre los principales países del continente africano.

- Distinguir la evolución de los países de África distinguiendo y relacionando sus zonas geoestratégicas.

CEC CSC CAA

- Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales de China e India.

- Resumir la evolución de China e India desde finales del siglo XX al siglo XXI, seleccionando rasgos políticos.

CDCECCSCCAA

- Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre países emergentes de Asía yÁfrica.- Elabora un breve informe sobre las relaciones entre inmigración y globalización a partir de fuentes históricas.

- Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que expliquen los diversos hechos que determinan el mundo actual. Saber utilizar de forma crítica y manejando las técnicas básicas del trabajo intelectual, junto a la aplicación del conocimiento de lamateria y de los métodos del trabajo historiográfico, para la búsqueda y selección de fuentes documentales, tanto primarias como secundarias, que sirvan para la explicación de los hechosy acontecimientos que son objetode estudio.

CDCCL

CMCTSIEP

147

Page 153: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

COMPETENCIAS CLAVE

El currículo de esta etapa toma como eje estratégico y vertebrador del proceso deenseñanza y aprendizaje el desarrollo de las capacidades y la integración de lascompetencias clave a las que contribuirán todas las materias. En este sentido seincorporan en cada una de las materias que conforman la etapa los elementos que seconsideran indispensables para la adquisición y el desarrollo de dichas competenciasclave, con el fin de facilitar al alumnado la adquisición de los elementos básicos de lacultura y de prepararles para su incorporación a estudios posteriores o para su inserciónlaboral futura. Se identifican siete competencias clave:

Comunicación lingüística.Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.Competencia digital.Aprender a aprender.Competencias sociales y cívicas.Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.Conciencia y expresiones culturales.La materia de Historia del Mundo Contemporáneo y todo el abanico que nos

ofrecen las fuentes bibliográficas, periodísticas, gráficas, historias orales, memorias ynovelas históricas, junto al uso de las nuevas tecnologías de la información y los mediosdigitales, hacen muy enriquecedor el trabajo de comprensión de nuestro pasado y suestudio.

Lograr que sea el rigor en el conocimiento y el enjuiciamiento de nuestro pasado lavertebración para desarrollar los conceptos y los procedimientos del trabajo de la materia,el manejo de un vocabulario específico, dominar los contextos históricos, la correctaexpresión escrita y oral, saber argumentar y razonar, y que el estudiante utilice susconocimientos adquiridos para desarrollar sus competencias sociales y ciudadanas, es elobjetivo final.

La Historia del Mundo Contemporáneo debe acercar el conocimiento del pasadomás cercano para que se pueda comprender el presente y adquirir una conscienciaciudadana y en valores, pero con la completa madurez para reconocer las dificultades y laenorme deuda que debemos a nuestros antepasados. Ningún logro, éxito o fracasoestuvo alejado de las capacidades de trabajo, sacrificio, esfuerzo y afán de superación delas generaciones pasadas.

La materia de Historia del Mundo Contemporáneo ofrece las bases delconocimiento que nos permiten avanzar en el dominio de la competencia encomunicación lingüística, dado que el estudio de los textos, la formulación de trabajos y laparticipación activa del alumnado son ejes de su enseñanza.

Los desarrollos de estadísticas, gráficos, elementos demográficos y el estudio delos avances científicos y de la tecnología, también facilitan la adquisición de lacompetencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

El modo de trabajo colaborativo y una metodología activa y participativa, facilitan eluso y mejora de la competencia digital, uniéndola a la necesidad de aprender a aprenderde forma continuada y sumativa.

Pero será la Historia del Mundo Contemporáneo la materia donde mejor puedanprofundizarse la adquisición de las competencias sociales y cívicas. Es en el conocimientoy el manejo de los hechos y las circunstancias históricas donde más y mejor podemos verlos modelos sociales y su evolución. Podremos entender cómo la evolución y laaceleración de los cambios y de los tiempos históricos son fruto, entre otros muchos

148

Page 154: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

factores, del espíritu de iniciativa y emprendedor de las personas como individuos y de lascolectividades. Las revoluciones científicas, industriales y tecnológicas que se estudian,son magníficos ejemplos de iniciativas personales y de sociedades que apoyan y valoranlos cambios y el progreso.

TEMAS TRANSVERSALES

La normativa referida a esta etapa educativa establece que todas las materias queconforman el currículum de la misma incluirán los siguientes elementos transversales:

1. El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentalesrecogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía paraAndalucía.

2. Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de laparticipación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, lajusticia, la igualdad, el pluralismo político, la paz y la democracia.

3. La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, lacompetencia emocional, la autoestima y el autoconcepto como elementosnecesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención desituaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, y la promoción delbienestar, de la seguridad y la protección de todos los miembros de la comunidadeducativa.

4. Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real yefectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambossexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por lahumanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a lasdesigualdades por razón de sexo, el rechazo de comportamientos, contenidos yactitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia degénero y el rechazo a la explotación y al abuso sexual.

5. Los valores inherentes y las conductas adecuadas al principio de igualdad de tratopersonal, así como la prevención de la violencia contra las personas condiscapacidad.

6. La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, laconsideración a las víctimas del terrorismo, el rechazo y la prevención de laviolencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluidoel conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática,vinculándola principalmente con los hechos que forman parte de la historia deAndalucía.

7. Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad deescucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

8. La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información yla comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones deriesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, alaprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de lainformación en conocimiento.

9. Los valores y las conductas inherentes a la convivencia vial y la prevención de losaccidentes de tráfico. Así mismo, se tratarán temas relativos a la protección anteemergencias y catástrofes.

10. La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, delos hábitos de vida saludable y de la dieta equilibrada para el bienestar individual y

149

Page 155: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la saludlaboral.

11. La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para lacreación y el desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación alcrecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible yutilidad social, el respeto al emprendedor o emprendedora, la ética empresarial y elfomento de la igualdad de oportunidades.

12.La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemasque afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que seconsiderarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entrelas personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen elfuncionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismotienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, lasuperpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra; todo ello, conobjeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora denuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.Si realizamos un análisis de los distintos elementos del currículo de esta materia,

podemos observar que la mayoría de estos contenidos transversales se abordan desde lamisma, aunque de forma específica también podemos decir que esta materia contribuyeal desarrollo de diferentes elementos transversales tales como:

1. El fomento del desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres,incidiendo en la prevención de la violencia de género o la discriminación porcualquier condición o circunstancia personal.

2. En el mismo sentido se trabajarán los mecanismos para adquirir hábitos de vidasaludable, el respeto al medio ambiente, el desarrollo sostenible de las sociedades,junto a la potenciación de los valores de justicia, igualdad, pluralismo político,libertad, democracia, respeto a los derechos humanos, al Estado de Derecho y lalucha contra la violencia, desarrollando valores éticos relacionados con la paz y laresolución de conflictos.

3. Introducir como elementos centrales la adquisición de un profundo respeto a lasdiferencias y el rechazo a la violencia, el racismo, la xenofobia, el sexismo ycualquier otra manifestación de esta índole.

4. Se incidirá en el manejo adecuado de las tecnologías de la información y de lacomunicación, evitando el mal uso de las redes sociales.

METODOLOGÍA Y RECURSOS

Se fomentará especialmente una metodología centrada en la actividad y laparticipación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico; el trabajoindividual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura, la investigación,así como las diferentes posibilidades de expresión. Se integrarán referencias a la vidacotidiana y al entorno inmediato del alumnado.

Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como losprocesos de construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá eldescubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y los métodos derecopilación, sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos deanálisis, observación y experimentación adecuados a los contenidos de las distintasmaterias.

150

Page 156: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, quepresenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje porproyectos, centros de interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, laexperimentación y la motivación de los alumnos y las alumnas al dotar de funcionalidad ytransferibilidad a los aprendizajes. Igualmente se adoptarán estrategias interactivas quepermitan compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante elintercambio verbal y colectivo de ideas.

La orientación de la práctica educativa de la materia se abordará desdesituaciones-problema de progresiva complejidad, desde planteamientos más descriptivoshasta actividades y tareas que demanden análisis y valoraciones de carácter más global,partiendo de la propia experiencia de los distintos alumnos y alumnas y mediante larealización de debates y visitas a lugares de especial interés.

Se utilizarán las tecnologías de la información y de la comunicación de manerahabitual en el desarrollo del currículo tanto en los procesos de enseñanza como en los deaprendizaje.

En resumen, desde un enfoque basado en la adquisición de las competenciasclave cuyo objetivo no es solo saber, sino saber aplicar lo que se sabe y hacerlo endiferentes contextos y situaciones, se precisan distintas estrategias metodológicas entrelas que resaltaremos las siguientes:- Plantear diferentes situaciones de aprendizaje que permitan al alumnado el desarrollo de

distintos procesos cognitivos: analizar, identificar, establecer diferencias y semejanzas,reconocer, localizar, aplicar, resolver, etc.

- Potenciar en el alumnado la autonomía, la creatividad, la reflexión y el espíritu crítico.- Contextualizar los aprendizajes de tal forma que el alumnado aplique sus conocimientos,

habilidades, destrezas o actitudes más allá de los contenidos propios de la materia ysea capaz de transferir sus aprendizajes a contextos distintos del escolar.

- Potenciar en el alumnado procesos de aprendizaje autónomo, en los que sea capaz,desde el conocimiento de las características de su propio aprendizaje, de fijarse suspropios objetivos, plantearse interrogantes. organizar y planificar su trabajo, buscar yseleccionar la información necesaria, ejecutar el desarrollo, comprobar y contrastar losresultados y evaluar con rigor su propio proceso de aprendizaje.

- Fomentar una metodología experiencial e investigativa, en la que el alumnado desde elconocimiento adquirido se formule hipótesis en relación con los problemas plateados eincluso compruebe los resultados de las mismas.

- Utilizar distintas fuentes de información (directas, bibliográficas, de Internet, etc.) asícomo diversificar los materiales y los recursos didácticos que utilicemos para eldesarrollo y la adquisición de los aprendizajes del alumnado.

- Promover el trabajo colaborativo, la aceptación mutua y la empatía como elementos queenriquecen el aprendizaje y nos forman como futuros ciudadanos de una sociedadcuya característica principal es la pluralidad y la heterogeneidad. Además, nos ayudaráa ver que se puede aprender no solo del profesorado, sino también de quienes nosrodean, para lo que se deben fomentar las tutorías entre iguales, así como procesoscolaborativos, de interacción y deliberativos, basados siempre en el respeto y lasolidaridad.Diversificar, como veremos a continuación, estrategias e instrumentos deevaluación.

Por eso, las metodologías y las estrategias de enseñanza-aprendizaje activas en lamateria de Historia del Mundo Contemporáneo deben ser eminentemente prácticas,fomentando el aprendizaje activo y participativo del alumnado gracias al aprendizajebasado en proyectos, los estudios de casos, el aprendizaje cooperativo y, sobre todo, las

151

Page 157: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

estrategias que permiten y fomentan un aprendizaje significativo del alumnado.Especialmente indicada para esta materia está la mencionada estrategia de la clase alrevés, debido a la posibilidad bien de aprovechar los recursos de la Red o los que elprofesorado cree para disminuir la fase transmisiva del proceso de aprendizaje yaumentar el trabajo y el aprendizaje en el aula gracias al papel de guía del propiodocente, fomentando así el protagonismo del alumnado en su proceso de aprendizaje y lamayor personalización de este.

Finalmente, la evaluación se convierte en un pivote fundamental de las estrategiasmetodológicas, ya que tiene que ir en consonancia con el proceso formativo y no estarseparada del mismo. Por este motivo, la evaluación debe ser primordialmente formativa,que valore no tanto un momento concreto del proceso de aprendizaje del alumnado sinoel proceso completo, en la que se tengan en cuenta diversos instrumentos y herramientasde evaluación (rúbricas, portfolios, diarios de aprendizaje, autoevaluaciones,coevaluaciones, productos finales, mapas conceptuales, mapas temáticos, pruebasescritas no solo memorísticas sino que demuestren la madurez del alumnado, etc.), y quesirva como diagnóstico del rendimiento del alumnado. Una evaluación que aporte unaretroalimentación continua, para que el alumnado pueda tomar las decisiones necesariaspara seguir aprendiendo.

El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por elprotagonismo del concepto de transversalidad, haciendo destacar su carácter integral yque el conocimiento se aborde desde distintas áreas y disciplinas. Se incluirán lasestrategias que fomenten la participación de los diversos Departamentos Didácticos en larealización de proyectos, actividades y experiencias de carácter extraescolar ocomplementario, donde se programen procesos de aprendizaje transversales.

Se pretende profundizar en los conocimientos, ya adquiridos por los estudiantes deesta etapa y en etapas anteriores, favoreciendo la comprensión de los hechos, procesoshistóricos y fenómenos sociales. Asimismo, deben manejar los diferentes contextos quese producen en el tiempo, analizando con rigor y criterios científicos los procesos que danlugar a los cambios históricos, y seguir adquiriendo las competencias necesarias paraentender el mundo actual.

Se trataría de saber manejarse por las diferentes experiencias colectivas ypersonales que conforman el pasado histórico, pudiendo moverse por la realidad y elespacio actual, pero con proyección de futuro.

Como recurso principal utilizaremos el libro de texto siguiente: - “Historia del Mundo Contemporáneo”. 1º Bachillerato. Editorial Anaya. Autores: J.

Prats y otrosAl mismo tiempo, en el espacio de la asignatura creado en la web Moodle del

centro se pondrán a disposición del alumnado todos aquellos materiales adicionales queel profesorado crea necesario utilizar para asegurar la mejor aprehensión de loscontenidos de la materia.

EVALUACIÓN

La observación en el aula, para verificar la actitud, el interés, la participación, larealización de las tareas.... aportará un 10% de la valoración global.

El segundo instrumento será la prueba escrita: se realizarán dos pruebas porevaluación, que aportarán un 45% cada una de la valoración global. Tanto en cadaevaluación como en la evaluación final, la nota media se redondeará a la baja entre 0,1 y 0,49y al alza entre 0,5 y 0,99.

152

Page 158: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

Cada una de las tres evaluaciones se realizará sobre los contenidos impartidos en eltrimestre correspondiente.

Para aprobar el curso es necesario aprobar las 3 evaluaciones. Habrá recuperacionesdespués de cada trimestre, salvo del tercero.

El alumno que haya sido evaluado con una calificación de cinco (5) o más en las tresevaluaciones trimestrales habrá superado la materia.

El alumno que haya obtenido una calificación menor de cinco (5) en alguna de las tres,podrá realizar un examen final de aquellas evaluaciones que tenga suspensas.

Aquellos alumnos cuya calificación final de junio sea menor de cinco (5), podránexaminarse de toda la materia en la convocatoria extraordinaria de septiembre.

En el caso de que algún alumno quisiera subir su nota, podría presentarse en elExamen Final a la evaluación o evaluaciones que quiera, teniendo en cuenta que su nota finalsaldrá de este examen tanto si es superior como inferior (si está aprobada nunca serásuspendida).

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Las actuaciones previstas en esta programación didáctica contemplanintervenciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos yestilos de aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas y culturales,lingüísticas y de salud del alumnado, con la finalidad de facilitar el acceso a losaprendizajes propios de esta etapa así como la adquisición de las competencias clave y ellogro de los objetivos, con objeto de facilitar que todo el alumnado alcance lacorrespondiente titulación.

La metodología propuesta y los procedimientos de evaluación planificadosposibilitan en el alumnado la capacidad de aprender por sí mismo y promueven el trabajoen equipo, fomentando especialmente una metodología centrada en la actividad y laparticipación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajoindividual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación,así como las diferentes posibilidades de expresión.

Como primera medida de atención a la diversidad natural en el aula, se proponenactividades y tareas en las que el alumnado pondrá en práctica un amplio repertorio deprocesos cognitivos, evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, enel desarrollo de algunos de ellos, permitiendo un ajuste de estas propuestas a losdiferentes estilos de aprendizaje.

Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requerirán la cooperación yel trabajo en equipo para su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnadoaprenda de los demás estrategias, destrezas y habilidades que contribuirán al desarrollode sus capacidades y a la adquisición de las competencias clave.

Además se podrán implementar actuaciones de acuerdo a las característicasindividuales del alumnado, propuestas en la normativa vigente y en el proyecto educativo,que contribuyan a la atención a la diversidad y a la compensación de las desigualdades,disponiendo pautas y facilitando los procesos de detección y tratamiento de lasdificultades de aprendizaje tan pronto como se presenten, incidiendo positivamente en laorientación educativa y en la relación con las familias para que apoyen el procesoeducativo de sus hijas e hijos.

Estas medidas inclusivas han de garantizar el derecho de todo el alumnado aalcanzar el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional en función de suscaracterísticas y posibilidades, para aprender a ser competente y vivir en una sociedad

153

Page 159: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

diversa en continuo proceso de cambio, con objeto de facilitar que todo el alumnadoalcance la correspondiente titulación.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

A lo largo del curso escolar podría organizarse las siguientes actividades:

ACTIVIDAD OBJETIVOS CALENDARIO LUGAR

Visita a las minas de Riotinto

Captación de datos relativos a la actividad minero-metalúrgica y aldesarrollo del ferrocarril durante la Segunda Revolución Industrial.

Primer trimestreRiotinto (Huelva)

Visita a Marruecos: Tánger, Tetuán, Chaoueny Assilah

Comprobar la presencia española en el antiguo protectoradoAcercamiento a otros pueblos y culturasPromoción de la paz y el respeto entre los pueblos

Tercer trimestre Marruecos

154

Page 160: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

11.- INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE. 1º BACHILLERATO

OBJETIVOS

1.- Conocer el lenguaje artístico y adquirir una terminología específica (CCL, CSC, CEC)2.- Comprender y valorar las distintas concepciones del arte y su función social (CCL,CSC, CEC)3.- Entender la obra de arte como exponente de la creatividad humana (CCL, CSC, CEC)4.- Disfrutar la obra de arte en sí misma (CSC, CEC)5.- Valorar la obra de arte como testimonio de una época y cultura (CCL, CSC, CEC)6.- Utilizar un método de análisis de la obra de arte (CCL, CSC, CEC)7.- Desarrollar la sensibilidad y la imaginación en la contemplación de la obra de arte,aprendiendo a expresar sentimientos propios (CCL, CSC, CEC, SIEP)8.- Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y el sentidocrítico (CCL, CSC, CEC, SIEP)9.- Disfrutar y valorar el patrimonio artístico (CSC, CEC)10.- Realizar actividades de documentación e indagación sobre diversos aspectos de laHistoria del Arte (CCL, CD, CPAA, CSC, CEC, SIEP)

CONTENIDOS:

Los contenidos que vemos a continuación estarán destinados a adquirir no sólounos conocimientos específicos sobre Historia del Arte, sino también unos métodos,técnicas y estrategias de trabajo, que le permitan establecer un diálogo con la obra dearte. Por otro lado, también se dirigen a desarrollar no sólo una actitud positiva frente a laobra artística, sino también a fomentar actitudes de conservación del patrimonio artístico.

Así, se desarrollarán los siguientes bloques y unidades temáticas:

1. Teoría y función del arte: 1.1. Teoría artística:

a) ¿Qué es el arte? La creación artística.b) Naturaleza de la obra de arte.c) Arte y sociedad. Función social del arte.d) Iconografía e iconología.e) Los estilos artísticos.f) Clasificación del arte.g) Los "mecenas".h) Pervivencia y valoración del patrimonio artístico.i) Conservación y restauración.

1.2. Elementos y procedimientos expresivos:a) Arquitectura.b) Esculturac) Pintura.

2. Análisis e interpretación de una obra de arte: 2.1. Características generales de alguno de los principales estilos artísticos y artistas. 2.2. ¿Cómo mirar e interpretar una obra de arte?:

a) Obra arquitectónica.b) Obra escultórica.c) Obra pictórica.

155

Page 161: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

2.3. Análisis e interpretación de obras de distintas épocas: antiguas, medievales,modernas y contemporáneas. 3. Documentación e indagación artística: 3.1. Confección de trabajos sobre distintos artistas. 3.2. Confección de trabajos sobre distintos asuntos temáticos.

Distribución de contenidos:- Primera evaluación: Bloque 1: Teoría y función del Arte

• Unidad 1.- Teoría artística• Unidad 2.- Elementos y procedimientos expresivos

- Segunda evaluación: Bloque 2: Análisis e interpretación de una obra de arte• Unidad 3.- Características generales de alguno de los principales estilos artísticos y

artistas.• Unidad 4.- ¿Cómo mirar e interpretar una obra de arte?• Unidad 5.- Análisis e interpretación de obras de distintas épocas: antiguas,

medievales, modernas y contemporáneas.- Tercera evaluación: Bloque 3: Documentación e indagación artística

• Unidad 6.- Confección de trabajos sobre distintos artistas.• Unidad 7.- Confección de trabajos sobre distintos asuntos temáticos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

ESTÁNDARES CRITERIOS COMPETENCIAS

- Utiliza correctamente la terminología específica

- Utilizar con propiedad el vocabulario artístico:Con este criterio se pretende evaluar el dominio que el alumno tiene sobre la terminología específica.

CCL, CSC, CEC

- Analiza y contrasta el concepto de arte y sus funcionesReconoce la complejidad de los conceptos de arte y sus funcionesComprende las razones de los cambios que se producen

- Analizar y comparar los cambios producidos en la concepcion del arte y sus funciones, en distintos momentos historicos y en diversassociedades: Mediante este criterio se trata de evaluar si los alumnos, despues de analizar, contrastar y debatir el concepto de arte y sus funciones, asumen la complejidad de estos conceptos y comprenden las razones de los cambios que se producen en ellos

CCL, CSC, CEC

- Percibe los procesos de cambio artístico, en lo que se refiere a la diferente concepción de los elementos

- Contrastar y comparar concepciones esteticas y rasgos estilisticos para apreciar las permanencias y los cambios:

156

Page 162: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

formales, los nuevos problemas técnicos, el tratamiento de los temas, la incidencia de nuevos usos y funciones que se asocian al arte

Con este criterio se pretende evaluar si los alumnos perciben procesos de cambio artistico atendiendo a la naturaleza del artecomo lenguaje: la diferente concepcion de los elementos formales, los nuevos problemas tecnicos, el tratamiento de los temas, la incidencia de nuevos usos y funciones que se asocian alarte.

- Utiliza procedimientos básicos de análisis e interpretación de obras de artes- Valora con aportaciones personales y desarrolla una cierta creatividad en el análisise interpretación de una obra de arte

- Interpretar obras de arte con un metodo que integre la valoracion objetiva de obras de arte y la creatividad personal del alumno, expresándola con la debida claridad: Con este criterio se pretende evaluar si los alumnos utilizan los procedimientos básicos de análisise interpretacion de obras de arte. Ala vez es conveniente valorar las aportaciones personales en la valoracion de las obras de arte, que implican el desarrollo de la creatividad en la interpretacion de las imágenes.

(CCL, CSC, CEC,SIEP)

- Identifica y analiza obras significativas de artistas relevantes- Valora el protagonismo de ciertos artistas que han desarrollado en su obra planteamientos nuevos, o han abierto vías artísticas inéditas en unas determinadas circunstancias históricas

- Identificar y analizar obras significativas de artistas relevantes, distinguiendo los rasgos diferenciadores de su estilo:Este criterio de evaluacion tiene por objetivo comprobar la capacidad de los alumnos para valorar el protagonismo de ciertos artistas que han desarrollado en su obra nuevos planteamientos o han abierto vias artisticas ineditas en unas determinadas circunstancias historicas.

CCL, CSC, CEC

- Identifica y sitúa cronológicamente obras de arte representativas, señalando sus rasgos característicos- Comprende el concepto de

- Identificar y situar cronologicamente obras de arte representativas de un momento historico, senalando los rasgos caracteristicos más destacados que permiten su clasificacion en

CCL, CSC, CEC

157

Page 163: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

estilo, su homogeneidad y diversidad de producción- Reconoce la incidencia de losfactores históricos en la formación y evolución de un lenguaje artísticos

un estilo artistico: A traves de este criterio se pretende evaluar si se ha comprendido el concepto de estilo,asi como la homogeneidad y diversidad de la produccion artistica de una epoca. Asimismo los alumnos y alumnas deben saber ver la incidencia de los factores historicos en la formacion y evolucion de un lenguaje artistico.

- Aprecia la calidad estética cuando contempla una obra dearte y expresa sentimientos propios ante ella

- Observar y analizar monumentosartisticos y obras de arte en museos y exposiciones:Se trata de comprobar la capacidad de los alumnos para apreciar la calidad estetica de las obras de arte objeto de contemplacion y análisis, y para expresar sentimientos propios anteellas.

CCL, CSC, CEC

- Integra a la hora de contemplar una obra de arte lavaloración objetiva con la realidad

- Valorar obras de arte significativas de nuestro patrimonio cultural en su contexto, en museos y exposiciones integrando la valoracion objetiva con la realidad del alumnado.

CCl, CSC, CEC

- Obtiene y analiza informaciónutilizando fuentes diversas y estable relaciones con los conocimientos adquiridos en elaula

- Obtener y analizar informacion de fuentes diversas y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos

CCL; CD, CPAA,

CSC, CEC, SIEP

- Realiza informes sobre algún aspecto artístico o artista destacado utilizando fuentes diversas.

- Redactar un informe sobre algun aspecto artístico o artista importante, a partir de la informacion de distintas fuentes, incluidos los medios de comunicacion y las tecnologias de la informacion.

CCL; CD, CPAA,CSC, CEC, SIEP

COMPETENCIAS CLAVE

Prácticamente todas las competencias clave quedan reflejadas en el aprendizajede esta materia. Así, en lo que se refiere a la Comunicación Lingüística (CCL), todos losprincipios metodológicos y didácticos se adecuarán al objetivo de potenciar la capacidad

158

Page 164: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

comunicativa del alumnado, tanto en la expresión escrita como oral. También esimportante que adquiera una destreza en el dominio del vocabulario artístico, para quepueda expresar con corrección aquellos conocimientos que vaya adquiriendo, así comosus propias percepciones y sentimientos frente a la obra de arte. El adiestramientoimplicará, por tanto, que adquiera un sentido estetico del uso del idioma, en el que elorden, la concision, la fluidez y la claridad expositiva coexistan con la correcta y rigurosautilizacion del vocabulario, en particular del especifico de la disciplina, y con la correccionortográfica y sintáctica.

En lo que se refiere a la competencia matemática (CMCT), hay que destacar elvínculo que siempre ha existido entre las manifestaciones artísticas y el cálculomatemático y las innovaciones científico-técnicas de cada etapa histórica. Estética ycálculo matemático han ido de la mano desde la época clásica, cuando se vinculó labelleza con la armonía, proporcionalidad, simetría ....y ya en la época contemporáneatenemos, por ejemplo, el "Modulor" de Le Corbusier. La relación con la matemática, hasido una constante a lo largo de la historia de la arquitectura. El canon escultórico seríaotra de los ejemplos de relación del Arte con la Matemática. Y si entramos en el campopictórico, en muchos momentos los artistas han sentido la necesidad de vincular su arte alas relaciones matemáticas para expresar adecuadamente el volumen de las figuras, laperspectiva y la composición de la escena.

La competencia digital (CD) se desarrollará fundamentalmente a través de lautilización de procedimientos informáticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje deesta materia. No sólo deberán utilizar archivos informáticos en vez de libro de texto, sinoque tendrán que recurrir a la red para obtener información adecuada sobre las distintasobras de arte. Internet nos permite el acceso a sitios especializados, blogs, enciclopediasvirtuales y páginas web que ofrecen un complemento y contrapunto a los conocimientos,habilidades y destrezas adquiridos por los procedimientos tradicionales en el aula. Atraves de la red se pueden contemplar de forma vivida y realista monumentos, ciudades,galerias, museos y todo tipo de recreaciones virtuales. La incorporacion pertinente deestos recursos al proceso de ensenanza y aprendizaje, y el adiestramiento del alumnadoen el uso solvente y responsable de las Tecnologias de la Informacion y la Comunicacion,cuya utilizacion no está exenta de riesgos, deben figurar entre las premisas esenciales dela planificacion educativa.

En lo que se refiere al desarrollo del un sentido de iniciativa y espíritu emprendedor(SIEP), no conviene omitir la relacion existente entre los contenidos de la materia y unsector especifico de la actividad economica. La Historia del Arte pone al alumnado encontacto con un producto de la inteligencia humana que, junto a su dimension estetica,formativa y cultural, tiene un valor comercial, por lo que está sujeto a las fluctuacionespropias del mercado. La materia debe contribuir, por ello, a fomentar su capacidad deiniciativa y su espiritu emprendedor para que vislumbre en toda su dimension las multiplesoportunidades profesionales y laborales que su conocimiento proporciona, ya sea en elmercado del arte, ya sea en los ámbitos de la investigacion, de la exposicion publica, dela custodia o de la divulgacion de las manifestaciones artisticas existentes. Por otro lado,el enfrentarse de manera autónoma al análisis, comentario y clasificación de obras dearte, indudablemente favorece el desarrollo de la capacidad de iniciativa personal. En estesentido, la práctica docente estará orientada a fomentar en el alumnado aptitudespersonales como la creatividad, el sentido critico, la vision analitica, la capacidadreflexiva, la autonomia funcional y la seguridad en si mismo, cualidades necesarias paraestimular su capacidad de aprendizaje autonomo. Compete al profesorado establecerdinámicas de aula que favorezcan la implicacion consciente del alumnado en su proceso

159

Page 165: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

formativo. Para favorecer su madurez personal y social, la accion educativa tendrá comoobjetivo implicarlo en la toma de decisiones y establecer cauces idoneos para queexprese, razone y contraste las opiniones propias con las ajenas. La planificacion deactividades que favorezcan su reflexion personal y el trabajo en equipo, desdepresupuestos cooperativos y constructivos, tendrá como objetivo principal favorecer laautonomia del aprendizaje.

Si nos referimos ahora a la competencia social y cívica (CSC), diremos que lamencion a la dimension laboral y mercantil de los conocimientos, habilidades, destrezas yactitudes que se deben adquirir con el estudio de la materia no puede ir en detrimento desu utilizacion para avanzar en el alumnado valores civicos que contribuyan a suintegracion solidaria y constructiva en el entorno social al que pertenece. Con unavaloracion critica de las manifestaciones artisticas a traves de su evolucion historica sedeben fomentar actitudes de respeto y tolerancia hacia las creaciones ajenas, conductaimprescindible en un ejercicio democrático de la ciudadania. Una perspectiva humanista yetica de la materia implica una vision del hecho creativo desprovista de etnocentrismos,androcentrismos, estereotipos, prejuicios o descalificaciones discriminatorias, ya sea pormotivos ideologicos, de exclusion social, religiosos o sexistas.

La competencia para aprender a aprender se va a adquirir fundamentalmente en larealización de pequeños trabajos de investigación, que implique la elaboración deproducciones de calidad. Aunque, indudablemente, se tutorice esta creación, contribuirána desarrollar la capacidad de aprendizaje autónomo entre el alumnado.

Finalmente, la competencia en conciencia y expresiones culturales implica conocer,comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa,las diferentes manifestaciones, en este caso, artísticas, considerándolas parte delpatrimonio de los pueblos. Así pues, esta competencia requiere de conocimientos quepermitan acceder a esas manifestaciones artísticas, así como el dominio del vocabularioespecífico. Por tanto, estamos ante una de las competencias a adquirir fundamentales enel aprendizaje de esta materia. Supone, de este modo, la adquisición de un lenguajeartístico y el conocimiento de la evolución de las distintas corrientes estéticas que hahabido a lao largo de la historia. Al mismo tiempo, el desarrollo de esta competenciasupone no sólo actitudes y valores personales de interés, reconocimiento y respeto porlas diferentes manifestaciones artísticas y culturales, sino también por la conservación delpatrimonio.

TEMAS TRANSVERSALES

Los temas transversales, entendidos como aspectos fundamentales de la vidacotidiana, al ser ésta una materia humanística, se desarrollan totalmente integrados en loscontenidos y están incluidos la mayoría de ellos, especialmente los siguientes:

- El desarrollo de las competencias sociales y las habilidades sociales para elejercicio de la participación.

- La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales.- El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia

intercultural, junto con el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades,civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad.

- El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, lacapacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

- La utilización crítica en el uso de las tecnologías de la información y lacomunicación y los medios audiovisuales, así como su aportación a la enseñanza, al

160

Page 166: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

aprendizaje y al trabajo del alumnado.- La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a las personas.

METODOLOGÍA Y RECURSOS

Consideraciones generales metodológicas:En este curso introductorio a la Historia del Arte, más que el conocimiento de las

diferentes manifestaciones artísticas, que se desarrollará fundamentalmente en el cursosiguiente, trataríamos de trabajar fundamentalmente los procedimientos propios delanálisis artistico y la promocion de actitudes y valores.

El aprendizaje de este conjunto de procedimientos, actitudes y valores, debe deapoyarse en el conocimiento de una terminología específica, que deberemos trabajarpreviamente al análisis de obras de arte.

El estudio de una obra de arte debe basarse en diferentes perspectivas de análisis:- El análisis tecnico, que proporciona informacion sobre las formas (tema, composicion, calidades,...) y los metodos de elaboracion de la obra (materiales,

procedimientos, ...). - El análisis simbolico, que permite entender la mentalidad de la sociedad a traves

de la lectura de su codigo de significados (simbolos y signos que aparecen en la obra dearte).

- El análisis sociologico, que muestra la relacion entre el artista, su obra y elcontexto social en el que se vive y se concibe.

Todo ello, incluido en una metodologia integradora, permitirá al alumnado utilizar lareflexion, el razonamiento, el sentido critico, de tal modo que pueda reconocer ydiferenciar los aspectos formales que posee un estilo artistico y lo pueda expresar conuna correcta terminologia artistica.

Al mismo tiempo, la iniciación en la búsqueda de documentación y en la indagaciónartística, hará promover entre los alumnos la capacidad de búsqueda, tratamiento ydifusión de la información a través de las tecnologías, fomentando un espírituinvestigador.

Junto a estos contenidos de procedimientos en relacion con la percepcion y elanálisis de las obras de arte, se consideran igualmente relevantes, como contenidos deensenanza y aprendizaje, un conjunto de actitudes y valores, que deben ser promovidos apartir del estudio y conocimiento de esta materia. Entre ellos, los siguientes:

- Interes por conocer y descubrir todo tipo de manifestaciones artisticas, sin discriminar entre Artes mayores y menores, o entre obras de arte consagradas y otros objetos patrimoniales menos reconocidos e identificados. - Rigor critico en el análisis de obras de arte. - Valoracion de las obras de arte del entorno como manifestaciones culturales relevantes de las sociedades historicas que nos han precedido, y del legado cultural que debe ser transmitido. - Preocupacion y toma de posicion ante los problemas de conservacion y proteccion del Patrimonio Artistico, en especial ante aquellos que hacen referencia al entorno cultural. - Respeto y valoracion critica de concepciones esteticas y formas artisticas no coincidentes con el gusto personal.

Materiales y recursos didácticos: El profesor proporcionará a los alumnos el siguiente material elaborado por él mismo,

161

Page 167: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

en formato informático:a) Temas.b) Imágenesc) Diccionario de términos artísticos.La explicación estará permanentemente apoyada por la proyección de los temas e

imágenes, que serán visionados a través de un “cañón”.

EVALUACIÓN

La observación en el aula, para verificar la actitud, el interés, la participación, larealización de las tareas.... aportará un 10% de la valoración global.

El segundo instrumento será la prueba escrita: se realizará una por evaluación, queaportará un 90% cada una de la valoración global. Tanto en cada evaluación como en laevaluación final, la nota media se redondeará a la baja entre 0,1 y 0,49 y al alza entre 0,5 y0,99.

Cada una de las tres evaluaciones se realizará sobre los contenidos impartidos en eltrimestre correspondiente.

El alumno que haya sido evaluado con una calificación de cinco (5) o más en las tresevaluaciones trimestrales habrá superado la materia.

El alumno que haya obtenido una calificación menor de cinco (5) en alguna de las tresevaluaciones trimestrales, podrá realizar un examen final de aquellas que tenga suspensas.

Aquellos alumnos cuya calificación final de junio sea menor de cinco (5), podránexaminarse de toda la materia en la convocatoria extraordinaria de septiembre.

En el caso de que algún alumno quisiera subir su nota, podría presentarse en elExamen Final a la evaluación o evaluaciones que quiera, teniendo en cuenta que su nota finalsaldrá de este examen tanto si es superior como inferior (si está aprobada nunca serásuspendida).

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Debemos tener en cuenta que los estudiantes pueden acceder con un grado dedesarrollo intelectual y de conocimientos diferente y que pueden aprender de formas distintas.Por tanto, la atención a la diversidad la abordaremos mediante la programación de lasactividades de aprendizaje, que se pueden organizar de acuerdo con su mayor o menordificultad, y la combinación de diferentes materiales e instrumentos de trabajo.

Para aquellos alumnos con necesidad específica de apoyo educativo, así como paralos que presenten altas capacidades intelectuales, se confeccionarán, en caso necesario, lasoportunas adaptaciones curriculares.

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL

La búsqueda constante, en el aula, de opiniones, el establecimiento de un diálogopermanente con el alumno, debe posibilitar también una mejora de su expresión oral.

Insistiremos también a la hora de calificar las pruebas en la importancia que tienentanto la expresión como la ortografía.

162

Page 168: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Realizaremos preferentemente una salida a lo largo del curso. Ésta será a Sevilla,donde visitaremos el Alcázar y la Catedral.

También, junto con el Departamento de Lenguas Clásicas, asistiríamos a alguna de laslocalidades donde se representan obras de teatro clásico por escolares, realizando al mismotiempo la visita a sus monumentos artísticos más importantes.

No obstante, si en nuestra ciudad surgiera alguna exposición interesante,organizaríamos la correspondiente visita.

163

Page 169: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

12.- EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1ºBACHILLERATO

OBJETIVOS

1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando lapropia identidad, las características y experiencias personales respetando lasdiferencias con los otros y desarrollando la autoestima.

2. Desarrollar la capacidad de relacionarse con los demás desde una perspectiva deamistad, amorosa, de compañerismo o familiar de modo respetuoso y tolerantepromoviendo la capacidad de resolver pacíficamente los conflictos y de llegar aacuerdos consensuados en términos de relaciones personales entre individuos.

3. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidadescomunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo conactitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar losconflictos.

4. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formasde convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo ala violencia, a los estereotipos y prejuicios.

5. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que sederivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Constituciónespañola aplicándolos a las conductas personales y sociales de nuestro entorno.

6. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas departicipación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.

7. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidadcomo enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos yoportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y lasdiscriminaciones existentes por razones de sexo, origen, creencias, diferenciassociales, orientación afectivo-sexual, o de cualquier otro tipo. Asimismo, adquirir lacapacidad de reconocer y analizar críticamente los elementos distorsionadores dela convivencia democrática como son los fundamentalismos religiosos, políticos osociales.

8. Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, lapobreza y la desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y elsubdesarrollo y valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y laseguridad y la participación activa como medio para lograr un mundo más justo.

9. Reconocerse miembros de una ciudadanía global. Mostrar respeto crítico por lascostumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia y manifestarcomportamientos solidarios con las personas y colectivos desfavorecidos.

10.Reconocer los principales conflictos sociales y morales del mundo actual ydesarrollar una actitud crítica ante los modelos que se trasmiten a través de losmedios de comunicación.

11. Conocer los fundamentos del modo de vida democrático y aprender a obrar deacuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia. Asumir los deberesciudadanos en el mantenimiento de los bienes comunes y el papel del Estadocomo garante de los servicios públicos.

12.Conocer y valorar las distintas teorías políticas a lo largo de la historia (liberalismo,comunismo, anarquismo, etc.) de modo que puedan realizar un análisis crítico delas circunstancias que les hayan tocado vivir y puedan ejercer una ciudadanía

164

Page 170: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

democrática libre y responsable.13.Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades para

defender sus posiciones en debates, a través de la argumentación documentada yrazonada, así como valorar las razones y argumentos de los otros.

14.Adquirir la capacidad de buscar y analizar información relativa a los contenidos dela materia a través de los medios T.I.C. a su disposición.

CONTENIDOS

Entendemos los contenidos como el conjunto de conocimientos, habilidades,destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada materia y etapaeducativa y a la adquisición de competencias.

El tratamiento de los contenidos de la materia se ha organizado alrededor de lossiguientes bloques:

Bloque 1: El individuo y relaciones personales. Bloque 2: El individuo y relaciones sociales. Bloque 3: El individuo y relaciones políticas.

Cada uno de estos bloques trata una de las esferas en las que las personas debenejercer su ciudadanía así como aplicar los valores aprendidos. En las relacionespersonales trataremos de centrarnos en la construcción de la personalidad deladolescente, así como en las relaciones de pareja, de amistad, con la familia etc. En lasrelaciones sociales debería hacerse hincapié en las redes sociales, en las asociacionescívicas y en las distintas culturas y religiones que coexisten en el mundo. Por último, encuanto a las relaciones políticas, es muy necesario instruir al alumnado en las distintasteorías político-económicas que se dan en nuestro país y en la Comunidad Europea asícomo conocer el funcionamiento de nuestro sistema democrático.

A continuación, presentamos la concreción de estos bloques para este curso, asícomo las evidencias acerca de dónde quedarán trabajados en nuestras unidadesdidácticas:

Bloque 1: El individuo y relaciones personales.1.1. Autonomía personal y relaciones interpersonales.1.2. Afectos y emociones: Las relaciones afectivas entre iguales.1.3. Las I.T.S. (Infecciones de Transmisión Sexual) y los modelos sexuales transmitidos por las redes sociales.1.4. Machismo y violencia en las relaciones afectivas.1.5. La capacidad de expresar las emociones.1.6. Relaciones entre iguales.1.7. Relaciones entre hombres y mujeres.1.8. Relaciones familiares: respeto, igualdad, tolerancia.1.9. El desarrollo de actitudes no violentas en la convivencia diaria.1.10. Relaciones con compañeros o personas en situación desfavorecida.1.11. Lucha contra los prejuicios racistas, xenofobos, sexistas, homofobos o por cualquier otra índole personal, religiosa o étnica.1.12. Participación en el centro educativo en tareas de mediación escolar, en actividades ayuda a la mejora de la convivencia y para conseguir un ambiente más justo y solidario.

Bloque 2: El individuo y relaciones sociales.Bloque 2: El individuo y relaciones sociales.2.1. Las redes sociales y su influencia en nuestros jóvenes y mayores.

165

Page 171: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

2.2. Organizaciones, asociaciones y colectivos implicados en la mejora de la sociedad. Su papel en un mundo globalizado.2.3. Actuaciones en diferentes puntos del planeta en conflicto o con situaciones de extrema pobreza.2.3. Actuaciones en diferentes puntos del planeta en conflicto o con situaciones de extrema pobreza.2.4. Dilemas éticos de la sociedad: aborto, eutanasia, pena de muerte, violencia machista, libertad frente a igualdad, el reparto desigual de la riqueza, medioambiente y cambio climático, el reciclaje, etc.2.5. Interculturalidad: ¿enriquecimiento o choque de culturas?2.6. El problema de los fundamentalismos religiosos.2.7. La convivencia de diferentes culturas: tolerancia y respeto mutuo.2.8. El papel de la mujer en las diferentes culturas.2.9. El respeto de los Derechos Humanos en las distintas sociedades del mundo.

Bloque 3: El individuo y relaciones políticas.3.1. Teorías políticas clásicas (liberalismo, comunismo, comunitarismo, etc.) y su evolución hasta la actualidad.3.2. Constitución y Estado de Derecho.3.3. El funcionamiento de nuestras instituciones: Separación de poderes, el sistemaelectoral, las autonomías y sus competencias.3.4. La Unión Europea como realidad supranacional.3.5. Democracia y globalización: las dificultades políticas que plantea (globalizacióneconómica, globalización política, globalización de los Derechos Humanos).3.6. Los conflictos internacionales y las fuerzas de pacificación: el papel de las Naciones Unidas.

La secuenciación de los contenidos, teniendo en cuenta que el tiempo dedicado a la materia será de una sesión semanal, se distribuirá a lo largo del curso escolar, como medio para la adquisición de las competencias clave y los objetivos de la materia, en las siguientes Unidades Didácticas:

UD TÍTULO Secuencia temporal

1 La convivencia Primer trimestre

2 Prejuicios sociales Primer trimestre

3 Problemas morales Segundo trimestre

4 La convivencia Segundo trimestre

5 Teoría política Tercer trimestre

6 Nuestra sociedad y sus retos Tercer trimestre

166

Page 172: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

- Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados, las situaciones de discriminación hacia personas de diferente origen, género, ideología, religión, orientación afectivo-sexual y otras, respetando las diferencias personales y mostrando autonomía de criterio.

CSCCAA

- Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo para superar los conflictos en las relaciones escolares y familiares.

CSCCAA

- Utilizar diferentes fuentes de información y considerar las diferentes posiciones alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de carácter personal o familiar.

CSCCAA

CCCLCD

- Conocer las diferentes I.T.S. y el medio de transmision de cada una, asi como los medios de prevención existentes.

CMCTCSC

- Expresar de forma oral y escrita con coherencia y fluidez los contenidos asimilados, asi como exponer ante los companeros los trabajos individuales y colectivos llevados a cabo en la materia.

CCLCAA

- Desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás, además de adquirir un compromiso personal en contra de todo tipo de violencia, en especial contra la violencia de género.

CSC

- Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados, las situaciones de discriminación hacia personas de diferente origen, género, ideología, religión, orientación afectivo-sexual y otras, respetando las diferencias personales y mostrando autonomía de criterio.

CSCCAA

2.2. Utilizar diferentes fuentes de información y considerar las diferentes posiciones alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de carácter local o global, especialmente en lo referente a los dilemas éticos y/o morales que nos plantean las distintas sociedades actuales.

CSCCAACCLCD

- Identificar los principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, asi como distinguir situaciones de violacion de los mismos y reconocer y rechazar las desigualdades de hecho y de derecho, en particular las que afectan a las mujeres.

CSC

- Identificar algunos de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad, pluralidad cultural y religiosa, compleja convivencia urbana, etc.) y desarrollar actitudes responsables que contribuyan a su mejora valorando la interculturalidad como un diálogo entre culturas que dispone a aprender de lo diferente y a tener una mentalidad abierta.

CSCCECCAA

167

Page 173: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Expresar de forma oral y escrita con coherencia y fluidez los contenidos asimilados, asi como exponer ante los companeros los trabajos individuales y colectivos llevados a cabo en la materia.

CCLCAA

- Desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás, además de adquirir un compromiso personal en el buen uso de las redes sociales.

CSC

- Participar en la vida “política” del centro, formando parte de las institucionespropias, participando en los procesos electorales, y contribuyendo, en suma, a la democratización del mismo de manera que se valore la importancia de la participación democrática activa de la ciudadanía.

CSC

- Reconocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales que establece la Constitución española y los Estatutos de Autonomía haciendo especial hincapie en el de Andalucia y conocer la organizacion, funciones y forma de elección de algunos órganos de gobierno municipales, autonómicos y estatales.

CSCCEC

- Conocer las diferentes teorías políticas y ser capaz de hacer un análisis crítico de la actualidad política del momento a la luz de una reflexión objetiva.

CSC

- Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones reconocer la contribución de los ciudadanos y ciudadanas en su mantenimiento y mostrar, ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas relativas al cuidado del entorno, la seguridad vial, la protección civil y el consumo responsable.

CSCCAA

- Identificar las características de la globalización y el papel que juegan en ella las instituciones políticas, reconocer las relaciones que existen entre la sociedad en la que vive y la vida de las personas de otras partes del mundo.

CSCCEC

- Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan en los mismos las organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación. Valorar la importancia de las leyes y la participación humanitaria para paliar las consecuencias de los conflictos.

CSC

- Expresar de forma oral y escrita con coherencia y fluidez los contenidos asimilados, asi como exponer ante los companeros los trabajos individuales y colectivos llevados a cabo en la materia.

CCLCAA

- Desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás, además de adquirir un compromiso personal en la lucha por la consolidacióny profundización de nuestro sistema democrático y de la justicia social.

CSC

COMPETENCIAS CLAVE

La Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos es una disciplina quecontribuye de forma específica a desarrollar los elementos transversales, por un lado, sedesarrollará el respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentalesrecogidos en la Constitución española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía, yaque en todos los bloques de contenido se trabajan estos contenidos específicamente. Delmismo modo, es objetivo propio de esta materia la educación para la convivencia y elrespeto en las relaciones interpersonales, así como los valores inherentes y las conductasadecuadas al principio de igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres. Además, seráfundamental en el desarrollo del currículum de Educación para la Ciudadanía y los

168

Page 174: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

Derechos Humanos la consecución de actitudes de tolerancia y reconocimiento de ladiversidad así como la convivencia intercultural, el rechazo de todo tipo de violencia odiscriminación. Por último, el alumnado desarrollará una actitud personal coherente con loaprendido de modo que pueda incrementar las competencias y habilidades socialesadecuadas para el ejercicio de la participación desde el conocimiento de los valores quesustentan la libertad, la igualdad, el pluralismo político, la paz y la democracia.

TEMAS TRANSVERSALES

La normativa referida a esta etapa educativa establece que todas las materias queconforman el currículo de la misma incluirán los siguientes elementos transversales:a) El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos

en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. b) Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la

participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia,la igualdad, el pluralismo político, la paz y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, lacompetencia emocional, la autoestima y el autoconcepto como elementos necesariospara el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones deacoso escolar, discriminación o maltrato, y la promoción del bienestar, de la seguridad yla protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectivaentre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos aldesarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, elanálisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razónde sexo, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de losestereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a laexplotación y al abuso sexual.

e) Los valores inherentes y las conductas adecuadas al principio de igualdad de tratopersonal, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, laconsideración a las víctimas del terrorismo, el rechazo y la prevención de la violenciaterrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido elconocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática,vinculándola principalmente con los hechos que forman parte de la historia deAndalucía.

g) Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escuchaactiva, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y lacomunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgoderivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje yal trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información enconocimiento.

i) Los valores y las conductas inherentes a la convivencia vial y la prevención de losaccidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección anteemergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de loshábitos de vida saludable y de la dieta equilibrada para el bienestar individual ycolectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud

169

Page 175: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

laboral. k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la

creación y el desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación alcrecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidadsocial, el respeto al emprendedor o emprendedora, la ética empresarial y el fomento dela igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas queafectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se consideraránla salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas,pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento delmedio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividadeshumanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, lacontaminación o el calentamiento de la Tierra; todo ello, con objeto de fomentar lacontribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno comoelemento determinante de la calidad de vida.

La Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos es una disciplina quecontribuye de forma específica a desarrollar los elementos transversales, por un lado, sedesarrollará el respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentalesrecogidos en la Constitución española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía, yaque en todos los bloques de contenido se trabajan estos contenidos específicamente. Delmismo modo, es objetivo propio de esta materia la educación para la convivencia y elrespeto en las relaciones interpersonales, así como los valores inherentes y las conductasadecuadas al principio de igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres. Además, seráfundamental en el desarrollo del currículum de Educación para la Ciudadanía y losDerechos Humanos la consecución de actitudes de tolerancia y reconocimiento de ladiversidad así como la convivencia intercultural, el rechazo de todo tipo de violencia odiscriminación. Por último, el alumnado desarrollará una actitud personal coherente con loaprendido de modo que pueda incrementar las competencias y habilidades socialesadecuadas para el ejercicio de la participación desde el conocimiento de los valores quesustentan la libertad, la igualdad, el pluralismo político, la paz y la democracia.

METODOLOGÍA Y RECURSOS

Entendemos la metodología didáctica como el conjunto de estrategias,procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de maneraconsciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logrode los objetivos planteados potenciando el desarrollo de las competencias clave desdeuna perspectiva transversal.

La metodología didáctica deberá guiar los procesos de enseñanza-aprendizaje deesta materia, y dará respuesta a propuestas pedagógicas que consideren la atención a ladiversidad y el acceso de todo el alumnado a la educación común. Asimismo, seemplearán métodos que, partiendo de la perspectiva del profesorado como orientador,promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado, se ajusten al nivelcompetencial inicial de este y tengan en cuenta la atención a la diversidad y el respeto porlos distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual ycooperativo

Los criterios metodológicos en esta asignatura bilingüe serán los siguientes:Durante nuestras clases, el alumnado leerá diaria y alternativamente en voz alta los

contenidos que vamos a explicar posteriormente, en el momento que el profesor

170

Page 176: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

comprobará que han sido comprendidos, haciendo partícipe al resto del grupo. Durante elproceso de enseñanza-aprendizaje realizaremos numerosas actividades escritas:esquemas, resúmenes, comentarios, gráficos, exámenes, etc. donde trabajaremos laexpresión escrita y la ortografía de nuestro alumnado. En nuestra materia hacemoshincapié en dos aspectos: primero, la realización de esquemas con las ideas principales, yel segundo, basándonos en éstos la redacción de un texto adecuado, coherente ycohesionado.

Se utilizarán las Tecnologías de la Información y Comunicación, para haceractividades motivadoras e innovadoras, como explicaremos en el siguiente puntotrabajaremos con la plataforma Moddle y todas sus herramientas. Los nuevos contenidoshan de relacionarse con los intereses, experiencias, expectativas e inquietudes de losalumnos. El ambiente en el aula ha de ser favorable a la comunicación de profesorado yalumnado de manera que facilite el desarrollo de los aprendizajes y el establecimiento devínculos con los contenidos trabajados. El diálogo, el debate, la confrontación de ideas ehipótesis son ejes del planteamiento metodológico.

Los recursos didácticos deben adecuarse al proceso de enseñanza-aprendizaje,utilizándose la mayor variedad posible. La organización espacial del aula será flexible, deacuerdo con el tipo de actividades. Se alternarán actividades colectivas, individuales y degrupo. Se fomentará, en la medida de lo posible, el trabajo cooperativo del alumnado através de la realización de tareas tanto en pequeño grupo como en gran grupo.

La utilización del tiempo, espacio y recursos:Analizando la dinámica habitual de las sesiones (al ser una semanalmente)

podemos concretarla de manera general: La primera sesión en la que el profesor expondrá un tema de manera teórica,

poniendo ejemplos, utilizando recursos TIC (Moodle). Estos temas versaránsobre los contenidos citados anteriormente. Posteriormente dividirá la claseen grupos para que elaboren una presentación sobre el tema elegido, paraexponerla posteriormente.

La segunda, tercera y cuarta sesión se dedicarán al trabajo en clase porgrupos utilizando los ordenadores del instituto. El profesor servirá de guía yorientador del proceso, evaluando y corrigiendo desde la observación.

La quinta y sexta sesión se emplearán para la exposición de los trabajos enclase, debiendo exponer en público todos los miembros del grupo y haciendopartícipe al resto de la clase.

En cuanto al espacio la gran parte del tiempo utilizaremos el aula, aunque tambiéndispondremos a lo largo del curso de otros espacios como la biblioteca, la sala de usosmúltiples, y si el grupo y la temporalización lo permiten alguna excursión fuera del Centro.

Los recursos que utilizaremos son muy variados, en esta asignatura no tenemoslibro de referencia pero utilizaremos los de cursos anteriores como referente. Sin olvidar, lagran cantidad de recursos que nos ofrece internet, el profesor tiene un gran banco deactividades y recursos didácticos que utilizará a lo largo del curso.

Otros recursos importantísimos en nuestra asignatura, son los mapas, las películas,los artículos periodísticos, novelas, canciones e incluso juegos y videojuegos que nospermiten establecer lazos de unión y fomentar el interés del alumnado por nuestra materia.Así como recursos didácticos web que trabajaremos desde el entorno colaborativo“Moddle” que ofrece una gran variedad de formas de trabajo colaborativo: wikis, post,videos, presentaciones, enlaces a la web, etc.

171

Page 177: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

EVALUACIÓN

La evaluación es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que nos permite conocer y valorar los diversos aspectos que nosencontramos en el proceso educativo.

La evaluación se llevará a cabo por el equipo docente mediante la observacióncontinuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de sumaduración personal. Para ello, se utilizarán diferentes procedimientos, técnicas einstrumentos ajustados a los criterios de evaluación, así como a las característicasespecíficas del alumnado. Aplicándose el siguiente sistema de evaluación.

Sistema de evaluación: - Pruebas:

• Se realizarán dos pruebas trimestrales, basadas en los aspectos prácticos de laasignatura.

• Se hallará la nota media de las pruebas realizadas en la evaluación.• Se tendrá en cuenta la correcta expresión escrita y ortográfica de las mismas.

- Cuaderno de clase y trabajos:• Imprescindible para aprobar.• Constituye el 20% de la nota de la evaluación y se obtiene de:

Cuaderno NotaCompleto: esquemas y actividades 50% de la puntuación asignadaLimpieza, orden, claridad, ortografía 30% de la puntuación asignadaUtilización como medio de estudio,corrige actividades, completa esquemas. 20% de la puntuación asignada

• Se harán revisiones periódicas del mismo.La actitud, el interés, la participación en clase, la realización de las tareas... son

aspectos muy importantes y que influyen en la nota de la evaluación. Para aprobar elcurso es necesario aprobar las 3 evaluaciones, si fuese necesario las recuperacionesde las evaluaciones suspensas se realizarán en la evaluación siguiente (pruebas,cuaderno completo y trabajos), y la de la tercera se realizará en el Examen Final. DichoExamen Final será de las evaluaciones insuficientes, en el caso de que sean dos o tres, elexamen será de la asignatura completa al igual que en el Examen Extraordinario deseptiembre.

La nota final de cada evaluación será la obtenida en las exposiciones orales enclase (4), las pruebas escritas (2), actividades, trabajos y cuaderno (2), participación enclase: pregunta, critica, debate, aporta soluciones y conclusiones (2). (Se adjunta cuadro).Así mismo, la nota final del curso se hallará de la media aritmética de las tresevaluaciones aprobadas, dándose por superada cuando sea igual o superior a 5. Tanto enla nota de cada evaluación como en la nota final, el redondeo se producirá:

- De 0,00 a 0,49, el redondeo es a la baja.- De 0,50 a 0,99, el redondeo es al alza.

Criterios de calificación:Pruebas de las unidades estudiadas:(sobre 10 ptos.)

Corresponden al 20 % de la nota deltrimestre

Trabajos, cuaderno, actividades de clasey complementarias.

Corresponden al 20 % de la nota deltrimestre

172

Page 178: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

Participación en clase: pregunta, critica,debate, aporta soluciones yconclusiones.

Corresponden al 20 % de la nota deltrimestre

Exposiciones orales: preparación ydesarrollo

Corresponden al 40% de la nota del trimestre

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Las actuaciones previstas en esta programación didáctica contemplanintervenciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos yestilos de aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas y culturales,lingüísticas y de salud del alumnado, con la finalidad de facilitar el acceso a losaprendizajes propios de esta etapa así como la adquisición de las competencias clave y ellogro de los objetivos, con objeto de facilitar que todo el alumnado alcance lacorrespondiente titulación.

La metodología propuesta y los procedimientos de evaluación planificadosposibilitan en el alumnado la capacidad de aprender por sí mismo y promueven el trabajoen equipo, fomentando especialmente una metodología centrada en la actividad y laparticipación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajoindividual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación,así como las diferentes posibilidades de expresión.

Como primera medida de atención a la diversidad natural en el aula, se proponenactividades y tareas en las que el alumnado pondrá en práctica un amplio repertorio deprocesos cognitivos, evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, enel desarrollo de algunos de ellos, permitiendo un ajuste de estas propuestas a losdiferentes estilos de aprendizaje.

Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requerirán la cooperación yel trabajo en equipo para su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnadoaprenda de los demás estrategias, destrezas y habilidades que contribuirán al desarrollode sus capacidades y a la adquisición de las competencias clave.

Las distintas unidades didácticas elaboradas para el desarrollo de estaprogramación didáctica contemplan sugerencias metodológicas y actividadescomplementarias que facilitan tanto el refuerzo como la ampliación para alumnado. Deigual modo cualquier unidad didáctica y sus diferentes actividades serán flexibles y sepodrán plantear de forma o en número diferente a cada alumno o alumna.

Además se podrán implementar actuaciones de acuerdo a las característicasindividuales del alumnado, propuestas en la normativa vigente y en el proyecto educativo,que contribuyan a la atención a la diversidad y a la compensación de las desigualdades,disponiendo pautas y facilitando los procesos de detección y tratamiento de lasdificultades de aprendizaje tan pronto como se presenten, incidiendo positivamente en laorientación educativa y en la relación con las familias para que apoyen el procesoeducativo de sus hijas e hijos.

Estas medidas inclusivas han de garantizar el derecho de todo el alumnado aalcanzar el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional en función de suscaracterísticas y posibilidades, para aprender a ser competente y vivir en una sociedaddiversa en continuo proceso de cambio, con objeto de facilitar que todo el alumnadoalcance la correspondiente titulación.

En cuanto a estas necesidades individuales, será necesario detectar qué alumnadorequiere mayor seguimiento educativo o personalización de las estrategias para planificar

173

Page 179: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

refuerzos o ampliaciones, gestionar convenientemente los espacios y los tiempos,proponer intervención de recursos humanos y materiales, y ajustar el seguimiento y laevaluación de sus aprendizajes. A tal efecto, se determina que al comienzo del curso ocuando el alumnado se incorpore al mismo, se informará a este y a sus padres, madres orepresentantes legales, de los programas y planes de atención a la diversidadestablecidos en el centro e individualmente de aquellos que se hayan diseñado para elalumnado que los precise, facilitando a la familias la información necesaria a fin de quepuedan apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas. Con la finalidad de llevar cabotales medidas, es recomendable realizar un diagnóstico y descripción del grupo o gruposde alumnado a los que va dirigida esta programación didáctica, así como una valoraciónde las necesidades individuales de acuerdo a sus potencialidad y debilidades, conespecial atención al alumnado que requiere medidas específicas de apoyo educativo(alumnado de incorporación tardía, con necesidades educativas especiales, con altascapacidades intelectuales…). Para todo ello, un procedimiento muy adecuado será laevaluación inicial que se realiza al inicio del curso en la que se identifiquen lascompetencias que el alumnado tiene adquiridas, más allá de los meros conocimientos,que les permitirán la adquisición de nuevos aprendizajes, destrezas y habilidades.

Respecto al grupo será necesario conocer sus debilidades y fortalezas en cuanto ala adquisición de competencias clave y funcionamiento interno a nivel relacional yafectivo. Ello permitirá planificar correctamente las estrategias metodológicas másadecuadas, una correcta gestión del aula y un seguimiento sistematizado de lasactuaciones en cuanto a consecución de logros colectivos.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Para este curso de 3º ESO programamos una salida el día 25 de noviembre para laconmemoración del “Día contra la Violencia de Género” y las charlas que nos ofrezcandesde el Departamento de Actividades Extraescolares, las mismas varían cada año, perola temática se adapta perfectamente a nuestra asignatura.

Charlas-talleres: Salud Sexual (Cruz Roja), Educación Vial (AESLEME), Banco deAlimentos con la realización de una campaña de recogida en el Centro.Nota: Este apartado queda abierto y se concretará cada curso escolar por el profesoradoque imparta esta materia, en función de las características del grupo, la organización delcurso escolar y el presupuesto del que se disponga.

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL

Estas actividades las hemos desarrollado previamente en la metodología explicandoque durante nuestras clases, el alumnado leerá diaria y alternativamente en voz alta loscontenidos que vamos a explicar posteriormente. El profesor comprobará que han sidocomprendidos, haciendo partícipe al resto del grupo.

Además durante el proceso de enseñanza-aprendizaje realizamos numerosasactividades escritas: esquemas, resúmenes, comentarios, gráficos, exámenes, etc. dondetrabajaremos la expresión escrita y la ortografía de nuestro alumnado. En nuestra materiahacemos hincapié en dos aspectos: primero, la realización de esquemas con las ideasprincipales, y el segundo, basándonos en éstos la redacción de un texto adecuado,coherente y cohesionado.

Otra actividad destacada es la exposición en público de los diferentes temastratados durante el curso para mejorar la competencia lingüística, mejorar la expresión

174

Page 180: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

escrita y oral, así como la ortografía. Además para fomentar la lectura realizaremos lavisita a la Biblioteca del Centro donde utilizaremos libros y artículos de revistas que tenganrelación con los temas tratados en clase.

175

Page 181: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

13.- HISTORIA DE ESPAÑA. 2º DE BACHILLERATO.

OBJETIVOS

1. Identificar en la línea del tiempo y situar en el espacio geográfico los hechos y lassituaciones más importantes de cada período histórico.

2. Saber valorar las repercusiones que para la España presente han tenido loshechos que se estudian de su pasado.

3. Conocer y comprender la interrelación de los distintos acontecimientos políticos,sociales, económicos y culturales, valorando las causas, los procesos y lasconsecuencias para la situación actual.

4. Fomentar una visión integradora de todos los hechos y las situaciones queconforman la historia de España, valorando los elementos comunes y loselementos particulares y de diferencias, que conforman nuestro pasado. Generaruna visión de los pueblos de España basada en la tolerancia y la solidaridad, juntoa los proyectos comunes que han sido grandes logros de nuestra historia

5. Manejar la historia de España, dentro de los parámetros de la historia de Europa ysus vinculaciones con otras áreas geoestratégicas. Potenciar una visión del pasadobasada en manejar situaciones complejas, de mutuas influencias y en constantecambio.

6. Analizar y distinguir los cambios momentáneos y propiamente coyunturales de losverdaderamente decisivos y permanentes para el proceso histórico.

7. Dominar las reglas democráticas de nuestro actual ordenamiento constitucional,valorando su proceso histórico y fomentando el compromiso individual y colectivocon los derechos humanos y las libertades. Conocer los problemas de índole socialy económica fomentando el respeto a las normas de convivencia fundamentales,otorgadas en un devenir histórico lleno de sacrificios, trabajo y esfuerzos comunes.

8. Adquirir las técnicas del trabajo intelectual que permiten seleccionar la información,valorar las distintas fuentes, utilizar diversas tecnologías y saber discriminar elsaber histórico de las opiniones interesadas, partidistas o poco rigurosas. Usar conrigor la metodología del conocimiento histórico para comprender, entender y saberde nuestro pasado.

CONTENIDOS

Se distribuyen en los siguientes bloques:Bloque 1. Las primeras culturas. La romanización:

1. La prehistoria: la evolución del Paleolítico al Neolítico; la pintura cantábrica y lalevantina. La importancia de la metalurgia.

2. La configuración de las áreas celta e ibérica: Tartessos indoeuropeos ycolonizadores orientales.

3. Hispania romana: conquista y romanización de la Península; el legado culturalromano.

4. La monarquía visigoda; ruralización de la economía; el poder de la Iglesia y lanobleza. Influencias bizantinas en el sur de la Península.

Bloque 2. La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474):

1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península; evolución política de AlÁndalus; revitalización económica y urbana: estructura social; religión, cultura y

176

Page 182: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

arte.2. Los reinos cristianos hasta el siglo XIII: evolución política.3. Evolución y pervivencia del mundo musulmán en Andalucía. El califato de Córdoba,

modelo de estado y sociedad4. El reino nazarí de Granada y el mundo de frontera.5. Los reinos cristianos en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV): crisis agraria y

demográfica; las tensiones sociales; la diferente evolución y organización políticade las Coronas de Castilla, Aragón y Navarra.

6. El proceso de reconquista y repoblación; del estancamiento a la expansióneconómica; el régimen señorial y la sociedad estamental; el nacimiento de lasCortes.

7. El Camino de Santiago; una cultura plural, cristianos, musulmanes y judíos; lasmanifestaciones artísticas.

Bloque 3. La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-1700):1. Los Reyes Católicos: la unión dinástica de Castilla y Aragón; la reorganización del

Estado; la política religiosa; la conquista de Granada; el descubrimiento deAmérica; la incorporación de Navarra; las relaciones con Portugal.

2. El descubrimiento de América, su conquista y su organización. Influencias en lasociedad, la economía, la política, el arte y la literatura en Andalucía y Sevilla comobases de la conquista y sedes administrativas.

3. El auge del imperio en el siglo XVI; los dominios de Carlos I y los de Felipe II, elmodelo político de los Austrias; los conflictos internos; los conflictos religiosos en elseno del imperio; los conflictos exteriores; la exploración y la colonización deAmérica y el Pacífico; la política económica respecto a América, la revolución delos precios y el coste del imperio.

4. Crisis y decadencia del imperio en el siglo XVII; los validos; la expulsión de losmoriscos; los proyectos de reforma de Olivares; la guerra de los Treinta Años y lapérdida de la hegemonía en Europa en favor de Francia; las rebeliones deCataluña y Portugal en 1640; los intentos de sublevación en Andalucía.

5. Carlos II y el problema sucesorio; la crisis demográfica y económica.6. El Siglo de Oro español: del Humanismo a la Contrarreforma; Renacimiento y

Barroco en la literatura y en el arte. La importancia y la transcendencia de la culturabarroca en Andalucía.

Bloque 4. El siglo XVIII: Antiguo Régimen, reformismo e Ilustración (1700-1788):1. Cambio dinástico y la guerra de Sucesión: una contienda civil y europea; la Paz de

Utrecht y el nuevo equilibrio europeo; los Pactos de Familia con Francia.2. Las reformas institucionales: el nuevo modelo de Estado; la administración en

América; la Hacienda Real; las relaciones Iglesia-Estado.3. La economía y la política económica: la recuperación demográfica; los problemas

de la agricultura, la industria y el comercio; la liberalización del comercio conAmérica.

4. El despegue económico de Cataluña.5. La Ilustración en España: proyectistas, novadores e ilustrados; el despotismo

ilustrado; el nuevo concepto de educación; las Sociedades Económicas de Amigosdel País; la prensa periódica.

Bloque 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): liberalismo frente a absolutismo:1. El impacto de la Revolución Francesa: las relaciones entre España y Francia; la

guerra de la Independencia.ll2. El primer intento revolucionario liberal, las Cortes de Cádiz y la Constitución de

177

Page 183: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

1812.3. Reinado de Fernando VII; la restauración del absolutismo; el Trienio Liberal; la

reacción absolutista.4. La emancipación de la América española; el protagonismo criollo; las fases del

proceso; las repercusiones para España.5. La obra de Goya como paradigma del intelectual comprometido con su época.

Bloque 6. La construcción de la España liberal ( 1833-1874):1. El carlismo como último bastión absolutista: ideario y apoyos sociales; las dos

primeras guerras carlistas.2. El triunfo y la consolidación del liberalismo en el reinado de Isabel II; los primeros

partidos políticos; el protagonismo político de los militares.3. El proceso constitucional; la legislación económica de signo liberal; la nueva

sociedad de clases.4. El Sexenio Democrático: la revolución de 1868 y la caída de la monarquía

isabelina; la búsqueda de alternativas políticas, la monarquía de Amadeo I, laPrimera República; la guerra de Cuba, la tercera guerra carlista, la insurreccióncantonal.

5. Los inicios del movimiento obrero español: las condiciones de vida de obreros ycampesinos; la Asociación Internacional de Trabajadores y el surgimiento de lascorrientes anarquista y socialista.

Bloque 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo sistemapolítico (1874-1902):

1. Teoría y realidad del sistema canovista: la inspiración en el modelo inglés, laConstitución de 1876 y el bipartidismo; el turno de partidos, el caciquismo y elfraude electoral.

2. La oposición al sistema: catalanismo, nacionalismo vasco, regionalismo gallego, elcaso andaluz y valenciano, el movimiento obrero.

3. Los éxitos políticos: estabilidad y consolidación del poder civil; la liquidación delproblema carlista; la solución temporal del problema de Cuba.

4. La pérdida de las últimas colonias y la crisis del 98; la guerra de Cuba y conEstados Unidos; el tratado de París; el regeneracionismo; el caciquismo enAndalucía

Bloque 8. El reinado de Alfonso XIII (1902-1931):1. Un lento crecimiento de la población: alta mortalidad; pervivencia de un régimen

demográfico antiguo; la excepción de Cataluña.2. Una deficiente industrialización: la industria textil catalana, la siderurgia y la

minería. Las dificultades de los transportes: los condicionamientos geográficos; lared de ferrocarriles.

3. Los problemas de la industrialización de Andalucía, el fracaso de las primerasiniciativas y un desarrollo desigual y mediatizado por las inversiones exteriores enminería, ferrocarriles y agricultura para la exportación.

4. Falta crónica de una burguesía emprendedora y de capitales financieros.5. Intentos de modernización del sistema; el revisionismo político de los primeros

gobiernos de Alfonso XIII; la oposición de republicanos y nacionalistas catalanes,vascos, gallegos y andaluces.

6. Impacto de los acontecimientos exteriores: guerra de Marruecos, la Primera GuerraMundial; la revolución Rusa.

7. La dictadura de Primo de Rivera: Directorio militar y Directorio civil; final de laguerra de Marruecos; la caída de la dictadura; el hundimiento de la monarquía.

178

Page 184: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

Bloque 9. La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía (1902-1931):

1. La proclamación de la República.2. El bienio reformista: la Constitución de 1931; la política de reformas; el Estatuto de

Cataluña; las fuerzas de oposición a la República.3. El bienio radical-cedista: la política restauradora y la radicalización popular; la

revolución de Asturias.4. El Frente Popular: las primeras actuaciones del Gobierno; la preparación del golpe

militar.Bloque 10. La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional(1931- 1939):

1. La Guerra Civil: la sublevación y el desarrollo de la guerra.2. La dimensión internacional del conflicto.3. La evolución en las dos zonas; las consecuencias de la guerra.4. La Edad de Plata de la cultura española: de la generación del 98 a la del 36.

Bloque 11. La dictadura franquista (1939-1975):1. La posguerra: grupos ideológicos y apoyos sociales del franquismo; las oscilantes

relaciones con el exterior; la configuración política del nuevo Estado; la represiónpolítica; la autarquía económica.

2. Los años del “desarrollismo”; los Planes de Desarrollo y el crecimiento económico;las transformaciones sociales; la reafirmación política del régimen; la políticaexterior; la creciente oposición al franquismo.

3. El final del franquismo: la inestabilidad política; las dificultades exteriores; losefectos de la crisis económica internacional de 1973. La cultura española duranteel franquismo: la cultura oficial, la cultura del exilio, la cultura interior al margen delsistema.

Bloque 12. La Transición (1975-1982). La consolidación democrática:1. La transición a la democracia: la crisis económica mundial; las alternativas políticas

al franquismo, continuismo, reforma o ruptura; el papel del rey; la Ley para laReforma Política; las primeras elecciones democráticas.

2. El período constituyente: los Pactos de la Moncloa; las preautonomías de Cataluñay el País Vasco; la Constitución de 1978 y el Estado de las autonomías.

3. Los gobiernos constitucionales; el problema del terrorismo; el fallido golpe deEstado de 1981; el ingreso en la OTAN; la plena integración en Europa.

4. El papel de España en el mundo actual y sus logros económicos, culturales,científicos y sociales.

La materia de Historia de España se impartirá durante tres horas semanales a lolargo del curso.

- En el primer trimestre: bloques 1, 2 ,3 y 4- En el segundo trimestre: bloques 5, 6, 7 y 8- En el tercer trimestre: bloques 9,10, 11 y 12

179

Page 185: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DEAPRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS

Bloque 1. Las primeras culturas. La romanización

- Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio.

- Explicar las características de los principales hechos y procesos históricos de la península ibérica desde la prehistoria hasta la desaparición de la monarquía visigoda, identificando las causas y las consecuencias de cada etapa histórica.

CCLCMCTCAACSCCEC

- Describe los avances en el conocimiento de las técnicas metalúrgicas y explica sus repercusiones.

- Resume las características principales del reino de Tartessos ycita las fuentes históricas para su conocimiento.

- Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquistaromana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartessos y los colonizadores fenicios y griegos.

- Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo.

- Compara el ritmo y el grado de romanización de los diferentes territorios peninsulares.

- Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzaron tanto poder la Iglesia y la nobleza.

- Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica yotra de pintura levantina.

180

Page 186: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS

Bloque 2. La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio(711-1474)

- Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la Península.

- Explicar la evolución de los territorios musulmanes en la Península, describiendo sus etapas políticas, así como los cambios económicos, socialesy culturales que introdujeron.

CCLCMCT

CDCAA CEC- Representa una línea del tiempo

desde 711 hasta 1474, situando enuna fila los principales acontecimientos relativos a al- Ándalus y en otra los relativos a los reinos cristianos.

- Describe la evolución política de al-Ándalus.

- Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en al-Ándalus.

- Describe las grandes etapas y lascausas generales que conducen almapa político de la península ibérica al final de la Edad Media.

- Explicar la evolución y la configuración política de los reinos cristianos, relacionándolas con el proceso de reconquista y el concepto patrimonial de la monarquía. La evolución del mundo musulmán desde el Califato de Córdoba a los reinos de Taifas.

CCLCD

CAASIEPCEC

- Explica el origen de las Cortes enlos reinos cristianos y sus principales funciones.

- Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coronade Aragón y el Reino de Navarra alfinal de la Edad Media.

- Comenta el ámbito territorial y lascaracterísticas de cada sistema derepoblación, así como sus causas y consecuencias.

181

Page 187: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Describe las grandes fases de la evolución económica de los territorios cristianos durante la Edad Media.

- Diferenciar las tres grandes fases de la evolución económica de los reinos cristianos durante toda la Edad Media (estancamiento, expansión y crisis) señalando sus factores y características.

CSCCECSIEPCAA

CMCT

- Explica el origen y las características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano.

- Analizar la estructura social de los reinos cristianos, describiendo el régimen señorial y las características de la sociedad estamental.

CCLCAACSCCECSIEP

- Describe la labor de los centros de traducción.

- Describir las relaciones culturales de cristianos, musulmanes y judíos, especificando sus colaboraciones e influencias mutuas.

CSCCECCAA

- Busca información de interés (en libros o Internet) sobre la importancia cultural y artística del Camino de Santiago y elabora unabreve exposición.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS

Bloque 3. La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-1700)

- Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado.

- Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, identificando las pervivencias medievales y los hechos relevantes que abren el camino a la modernidad.

CCLCMCTCSCSIEPCEC

- Explica las causas y las consecuencias de los hechos más relevantes de 1492.

- Analiza las relaciones de los Reyes Católicos con Portugal y losobjetivos que perseguían.

- Compara los imperios territorialesde Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que acarrearon.

- Explicar la evolución y la expansión de la monarquía hispánica durante el siglo XVI, diferenciando los reinados de

CCLCD

CAA SIEP

182

Page 188: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

Carlos I y Felipe II. - Explica la expansión colonial en América y el Pacífico durante el siglo XVI.

- Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la población americana.

- Representa una línea del tiempo desde 1474 hasta 1700, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

- Describe la práctica del valimiento y sus efectos en la crisisde la monarquía.

- Explicar las causas y las consecuencias de la decadencia de la monarquía hispánica en el siglo XVII, relacionando los problemas internos, la política exterior y la crisis económica y demográfica.

CCLCD

CAA

- Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares.

- Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años y sus consecuencias para la monarquía hispánica y para Europa.

- Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640.

- Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII, y sus consecuencias.

- Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre los siguientes pintores del Siglo de Oro español: El Greco, Ribera, Zurbarán, Velázquez y Murillo.

- Reconocer las grandes aportaciones culturales y artísticas del Siglo de Oro español, extrayendo información de interés en fuentes primarias y secundarias (bibliotecas, Internet etc.), y valorando las aportaciones de lo español a la cultura universal, al derecho, a las ciencias etc.

CCLCMCT

CDCAACSCCEC

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS

183

Page 189: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

Bloque 4. El siglo XVIII: Antiguo Régimen, reformismo e Ilustración (1700-1788)

- Explica las causas de la guerra de Sucesión española y la composición de los bandos en conflicto.

- Analizar la guerra de Sucesión española como contienda civil y europea, explicando sus consecuenciaspara la política exterior española y el nuevo orden internacional.

CCLCD

CAA

- Representa una línea del tiempo desde 1700 hasta 1788, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

- Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de laPaz de Utrecht y el papel de España en él.

- Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración delnuevo Estado borbónico.

- Describir las características del nuevo modelo de Estado, especificando el alcance de las reformas promovidas por los primeros monarcas de la dinastía borbónica.

CCLCD

CMCTCAA

- Elabora un esquema comparativodel modelo político de los Austrias y el de los Borbones.

- Explica las medidas que adoptaron o proyectaron los primeros Borbones para sanear la Hacienda Real.

- Describe las relaciones Iglesia-Estado y las causas de la expulsión de los jesuitas.

- Compara la evolución demográfica del siglo XVIII con la de la centuria anterior.

- Comentar la situación inicial de los diferentes sectores económicos, detallando los cambios introducidos y los objetivos de la nueva política económica.

SIEPCMCT

- Desarrolla los principales problemas de la agricultura y las medidas impulsadas por Carlos III en este sector.

- Explica la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto al comercio con América.

184

Page 190: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Especifica las causas del despegue económico de Cataluña en el siglo XVIII.

- Explicar el despegue económico de Cataluña comparándolo con la evolución económica del restode España y con el caso de Andalucía.

CCLCMCTCAASIEP

- Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de despotismo ilustrado.

- Exponer los conceptos fundamentales del pensamiento ilustrado y sus cauces de difusión.

CCLCD

CAA CSC SIEPCEC- Razona la importancia de las

Sociedades Económicas de Amigos del País y de la prensa periódica en la difusión de los valores de la Ilustración.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS

Bloque 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): liberalismo frente aabsolutismo

- Resume los cambios que experimentan las relaciones entre España y Francia desde la Revolución Francesa hasta el comienzo de la guerra de Independencia.

- Analizar las relaciones entre España y Francia desde la Revolución Francesa hasta la guerra de la Independencia, especificando en cada fase losprincipales acontecimientos y sus repercusiones para España.

CDCAA CCL

- Describe la guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los bandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos.

- Compara las Cortes de Cádiz conlas cortes estamentales del Antiguo Régimen.

- Comentar la labor legisladorade las Cortes de Cádiz, relacionándola con el ideario del liberalismo.

CSC CECCAA

- Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.

- Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de Fernando VII.

- Describir las fases del reinado de Fernando VII, explicando los principales hechos de cada una de ellas.

CSC CAA

185

Page 191: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Define el carlismo y resume su origen y los apoyos con que contaba inicialmente.

- Representa una línea del tiempo desde 1788 hasta 1833, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

- Representa en un esquema las diferencias, en cuanto a sistema político y estructura social, entre el Antiguo Régimen y el régimen liberal burgués.

- Explica las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las colonias americanas.

- Explicar el proceso de independencia de las colonias americanas, diferenciando suscausas y fases, así como las repercusiones económicas para España.

CSC CEC

- Especifica las repercusiones económicas para España de la independencia de las colonias americanas.

- Busca información de interés (en libros o Internet) sobre Goya y elabora una breve exposición sobre su visión de la guerra.

- Relacionar las pinturas y los grabados de Goya con los acontecimientos de este período, identificando en ellos el reflejo de la situación y los acontecimientos contemporáneos.

CEC CSC

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS

Bloque 6. La construcción de la España liberal ( 1833-1874)

- Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales.

- Describir el fenómeno del carlismo como resistencia absolutista frente a la revolución liberal, analizando sus componentes ideológicos, sus bases sociales, su evolución en el tiempo y sus consecuencias.

CSCCAA

- Especifica las causas y las consecuencias de las dos primerasguerras carlistas.

- Representa una línea del tiempo desde 1833 hasta 1874, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

186

Page 192: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Describe las características de lospartidos políticos que surgieron durante el reinado de Isabel II.

- Analizar la transición definitiva del Antiguo Régimen al régimen liberal burgués durante el reinado de Isabel II,explicando el protagonismo delos militares y especificando los cambios políticos, económicos y sociales.

CSCCCLCD

- Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II desde su minoría de edad,y explica el papel de los militares.

- Explica las medidas de liberalización del mercado de la tierra llevadas a cabo durante el reinado de Isabel II.

- Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica los objetivos de una y otra.

- Especifica las características de la nueva sociedad de clases y compárala con la sociedad estamental del Antiguo Régimen.

- Compara el Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845.

- Explicar el proceso constitucional durante el reinado de Isabel II, relacionándolo con las diferentes corrientes ideológicas dentro del liberalismo y su lucha por el poder.

CCLCSCCEC

- Explica las etapas políticas del Sexenio Democrático.

- Explicar el Sexenio Democrático como período de búsqueda de alternativas democráticas a la monarquía isabelina, especificando los grandes conflictos internos y externos que desestabilizaron al país.

CAACSCCCL

- Describe las características esenciales de la Constitución democrática de 1869.

- Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas.

- Relaciona la evolución del movimiento obrero español duranteel Sexenio Democrático con la del movimiento obrero internacional.

- Describir las condiciones de vida de las clases trabajadorasy los inicios del movimiento obrero en España, relacionándolo con el desarrollo del movimiento obrero internacional.

CSC SEIPCDCCL

187

Page 193: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS

Bloque 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevosistema político (1874-1902)

- Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas.

- Explicar el sistema político de la Restauración, distinguiendo su teoría y su funcionamiento real.

CSCCAA

- Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876.

- Describe el funcionamiento real del sistema político de la Restauración.

- Representa una línea del tiempo desde 1874 hasta 1902, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

- Resume el origen y la evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego.

- Analizar los movimientos políticos y sociales excluidos del sistema, especificando su evolución durante el período estudiado.

CSCCCLCEC

- Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como su evolución durante el último cuarto del siglo XIX.

- Compara el papel político de los militares en el reinado de Alfonso XII con el de las etapas precedentes del siglo XIX.

- Describir los principales logros del reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina, infiriendo sus repercusiones en la consolidación del nuevo sistema político.

SIEPCECCD

- Describe el origen, el desarrollo ylas repercusiones de la tercera guerra carlista.

- Explica la política española respecto al problema de Cuba.

- Explicar el desastre colonial y la crisis del 98, identificando sus causas y consecuencias.

CMTCCECCD

CSC- Señala los principales hechos deldesastre colonial de 1898 y las consecuencias territoriales del Tratado de París.

- Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos económico, político e ideológico.

188

Page 194: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS

Bloque 8. El reinado de Alfonso XIII (1902-1931):

- Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX.

- Explicar la evolución demográfica de España a lo largo del siglo XIX, comparando el crecimiento dela población española en su conjunto con el de Cataluña y el de los países más avanzados de Europa.

CMCTCD

SEIP- Compara la evolución demográfica de Cataluña con la del resto de España en el siglo XIX.

- Explica los efectos económicos de las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz.

- Analizar los diferentes sectores económicos, especificando la situación heredada, las transformaciones de signo liberal y las consecuencias que se derivan de ellas.

SEIPCD

CMCTSEIPCD

CMCT

- Especifica las causas de los bajos rendimientos de la agricultura española del siglo XIX.- Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del siglo XIX.- Relaciona las dificultades del transporte y el comercio interior con los condicionamientos geográficos.- Explica los objetivos de la red ferroviaria y las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855.- Compara los apoyos, los argumentos y las actuaciones de proteccionistas y librecambistas a lo largo del siglo XIX.- Explica el proceso que condujo a la unidad monetaria y a la banca moderna.- Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII y las principales medidas adoptadas.

- Relacionar el movimiento regeneracionista surgido de lacrisis del 98 con el revisionismo político de los primeros gobiernos, especificando sus actuaciones más importantes.

CSCSEIPCEC

- Representa una línea del tiempo desde 1902 hasta 1931, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

189

Page 195: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Elabora un esquema con los factores internos y externos de la quiebra del sistema político de la Restauración.

- Analizar las causas que provocaron la quiebra del sistema político de la Restauración, identificando los factores internos y externos.

CAACSCCEC

- Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema: republicanos y nacionalistas.- Explica las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa en España.- Analiza las causas, los principales hechos y las consecuencias de la intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927.- Especifica las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos con que contó inicialmente.

- Explicar la dictadura de Primo de Rivera como solución autoritaria a la crisis del sistema, describiendo sus características, etapas y actuaciones.

CSCCECCAA CCL

- Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final.- Explica las causas de la caída dela monarquía.- Analiza los efectos de la Primera Guerra Mundial sobre la economíaespañola.

- Explicar la evolución económica y demográfica en el primer tercio del siglo XX, relacionándola con la situación heredada del siglo XIX. El modelo de crecimiento económico español, sus fasesy su diverso éxito en las distintas zonas geográficas dela Península. Utilización de tablas y gráficos.

CMCTCD

SEIPCCL

- Describe la política económica dela Dictadura de Primo de Rivera.- Explica los factores de la evolución demográfica de España en el primer tercio del siglo XX.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS

Bloque 9. La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía(1902-1931):

190

Page 196: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Explica las causas que llevaron ala proclamación de la Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30.

- Explicar la Segunda República como solución democrática al hundimiento del sistema político de la Restauración, enmarcándola en el contexto internacional de crisis económica y conflictividad social. Analizar los hechos dentro del contexto internacional de los años 30 y la crisis económicadel 29.

CDSIEPCSECCLCEC

- Diferencia las fuerzas de apoyo yoposición a la República en sus comienzos, y describe sus razones y principales actuaciones.

- Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la República.

- Distinguir las diferentes etapas de la Segunda República hasta el comienzo de la Guerra Civil, especificando los principales hechos y actuaciones en cada una de ellas.

CECCAACCL

- Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931.

- Analiza el proyecto de reforma agraria: sus razones, su desarrolloy sus efectos.

- Compara las actuaciones del bienio radical-cedista con las del bienio anterior.

- Describe las causas, el desarrollo y las consecuencias de la revolución de Asturias de 1934.

- Explica las causas de la formación del Frente Popular y lasactuaciones tras su triunfo electoral hasta el comienzo de la guerra.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS

Bloque 10. La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisisinternacional (1931- 1939):

- Especifica los antecedentes de laGuerra Civil.

- Analizar la Guerra Civil, identificando sus causas y consecuencias,

CSCCAACCLCEC

191

Page 197: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional.

- Explicar la intervención internacional.

CSCCAACCLCEC

- Compara la evolución política y lasituación económica de los dos bandos durante la guerra.

- Comparar el curso de los acontecimientos en las dos zonas.

CSCCAACCLCEC

- Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales de la guerra.

- Sintetiza en un esquema las grandes fases de la guerra, desde el punto de vista militar.

- Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre la Edad de Plata de la cultura española.

- Valorar la importancia de la Edad de Plata de la cultura española, exponiendo las aportaciones de las generaciones y figuras más representativas.

CECCSCCAACCL

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS

Bloque 11. La dictadura franquista (1939-1975):

- Elabora un esquema con los grupos ideológicos y los apoyos sociales del franquismo en su etapa inicial.

- Analizar las características del franquismo y su evolución en el tiempo, especificando las transformaciones políticas, económicas y sociales que se produjeron, y relacionándolas con la cambiante situación internacional.

CAACSCCEC

- Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo y resume los rasgos esenciales de cada una de ellas.

- Explica la organización política del Estado franquista.

- Explica las relaciones exteriores, la evolución política y la situación económica de España desde el final de la Guerra Civil hasta 1959.

- Explica las relaciones exteriores, la evolución política y las transformaciones económicas y sociales de España desde 1959 hasta 1973.

192

Page 198: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973.

- Relaciona la evolución política delrégimen con los cambios que se producen en el contexto internacional.

- Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y la evolución económica del país.

- Describe las transformaciones que experimenta la sociedad española durante los años del franquismo, así como sus causas.

- Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen franquista y comenta su evolución en el tiempo.

- Representa una línea del tiempo desde 1939 hasta 1975, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

- Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre la cultura del exilio durante el franquismo.

- Describir la diversidad cultural del período, distinguiendo sus diferentes manifestaciones.

CECSEIPCSC

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS

Bloque 12. La Transición (1975-1982). La consolidación democrática:

- Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte de Franco y quiénes defendían cada una de ellas.

- Describir las dificultades que se tuvieron que vencer en la transición a la democracia desde el franquismo, en un contexto de crisis económica,

CAACSC

- Describe el papel desempeñado por el rey durante la Transición.

193

Page 199: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

explicando las medidas que permitieron la celebración de las primeras elecciones democráticas.

- Describe las actuaciones impulsadas por el presidente de Gobierno Adolfo Suárez para la reforma política del régimen franquista: Ley para la Reforma política de 1976, Ley de amnistía de 1977, etc.

- Explica las causas y los objetivosde los Pactos de la Moncloa.

- Describe cómo se establecieron las preautonomías de Cataluña y el País Vasco.

- Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y sus características esenciales.

- Caracterizar el nuevo modelo de Estado democrático establecido en laConstitución de 1978, especificando las actuaciones previas encaminadas a alcanzar el más amplio acuerdo social y político.

CMCTCD

SIEP

- Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hastala actualidad, según el partido en el poder, y señala los principales acontecimientos de cada una de ellas.

- Analizar la evolución económica, social y política de España desde el primer gobierno constitucional de 1979 hasta la aguda crisis económica iniciada en 2008, señalando las amenazas másrelevantes a las que se enfrenta y los efectos de la plena integración en Europa.

CSCCECCAA

- Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración en Europa y las consecuencias para España de esta integración.

- Analiza la evolución económica ysocial de España desde la segunda crisis del petróleo en 1979 hasta el comienzo de la crisis financiera mundial de 2008.

194

Page 200: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Analiza el impacto de la amenaza terrorista sobre la normalización democrática de España, describe la génesis y la evolución de las diferentes organizaciones terroristas que hanactuado desde la transición democrática hasta nuestros días (ETA, GRAPO, etc.) y reflexiona sobre otros temas relacionados: laciudadanía amenazada, los movimientos asociativos de víctimas, la mediación en conflictos, etc.

- Representa una línea del tiempo desde 1975 hasta nuestros días, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

- Explica la posición y el papel de la España actual en la Unión Europea y en el mundo.

- Resumir el papel de Españaen el mundo actual, especificando su posición en la Unión Europea y sus relaciones con otros ámbitos geopolíticos.

CSCSEIPCEC

COMPETENCIAS CLAVE

Esta materia contribuye a la adquisición de las competencias clave yespecialmente a:

La comunicación lingüística, a través del estudio de los diversos textos y fuentesescritas, y una metodología activa y participativa.

La competencia matemática, apoyados en el manejo de las diversas técnicas deanálisis económico y demográfico, referido a los diversos momentos de nuestrahistoria.

La competencia científica y tecnológica, con la comprensión de los cambios quedichos avances realizan en las distintas sociedades hispánicas.

La competencia digital; el mundo audiovisual y digital como herramientaimprescindible para conocer nuestro pasado y adquirir los conocimientos básicospara el análisis del mismo.

La competencia de aprender a aprender nos permite profundizar en el desarrollode nuestro devenir histórico, del que continuamente vemos como se sucedenhechos, causas y consecuencias. Fomenta la adquisición del hábito de construirmodelos de razonamiento basados en el conocimiento de realidades complejas yllevar a la práctica diaria esos procesos de toma de decisiones adquiriendoopiniones razonadas y sujetas a criterios científicos.

La competencia social y cívica. El estudio de cómo han cambiado las reglas, losmodelos y los roles, nos permitirá tener un mayor grado de madurez y fomentar un

195

Page 201: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

sentido de la iniciativa, al comprender y manejar los factores y los agentes de loscambios históricos que se producen. Conocer a los individuos precursores y a lascolectividades que inciden en el avance de nuestra sociedad nos ayuda a valorarlas resistencias que hay que vencer. Nuestros avances en el terreno de lanavegación, los modelos políticos, el arte, el derecho, etc. son el mejor ejemplo deuna sociedad en constante cambio y transformación.

TEMAS TRANSVERSALES

El respeto a la diversidad cultural, en todas sus expresiones y manifestaciones estrabajo a destacar en la materia, uniendo estos valores de tolerancia y respeto alconocimiento de nuestra propia historia.

Adquirir plena conciencia de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, cómo segestó y su visión en las distintas épocas. La lucha contra la violencia de género yno permitir discriminaciones basadas en discapacidades o por cualquier condicióno circunstancia personal o social es de vital importancia.

Comprender la necesidad de resolver los conflictos mediante procedimientospacíficos, llevando a todos los terrenos los valores que sustentan los principios delibertad, justicia, igualdad, pluralismo político, democracia, respeto a los derechoshumanos y el rechazo a la violencia.

Desarrollar una aptitud de respeto al medio ambiente, al desarrollo sostenible, a lalucha contra los abusos y el maltrato a las personas.

METODOLOGÍA Y RECURSOS

La utilización del tiempo, espacio y recursos:Durante cada sesión dedicaremos tiempo a repasar la asignatura, a continuar

dando contenidos y analizar documentos relacionados con el tema y los nuevoscontenidos.

En cuanto al espacio la gran parte del tiempo utilizaremos el aula, aunque tambiéndispondremos a lo largo del curso de otros espacios como la biblioteca, la sala de usosmúltiples, y si el grupo y la temporalización lo permiten alguna excursión fuera del Centro.

Los recursos que utilizaremos son muy variados, siempre teniendo como referenteel libro de texto: VV.AA. Historia de España. 2º Bachillerato. Ed.: Anaya

Además no podemos obviar la gran cantidad de recursos que nos ofrece internet,el profesor tiene un gran banco de actividades y recursos didácticos que utilizará a lolargo del curso. En esta asignatura utilizamos los documentales “Memoria de España”RTVE, Madrid 2003, sobre todo los capítulos referentes a los siglos XVIII y XIX.

Los documentos más utilizados en esta materia son los mapas, los gráficos,fotografías y textos históricos, los cuadros, las líneas del tiempo, los artículosperiodísticos, e incluso novelas.

EVALUACIÓN

Se realizarán dos pruebas por evaluación. Los exámenes constarán de tres partes:◦ Primera parte: tema a desarrollar.◦ Segunda parte: comentario de texto, gráfico, mapas…◦ Tercera parte: desarrollar términos

196

Page 202: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

La calificación de cada evaluación saldrá de la nota media de los dos exámenes.Tanto en cada evaluación como en la evaluación final la nota media se redondeará a la bajaentre 0,1 y 0,49 y al alza entre 0,5 y 0,99

Para aprobar la asignatura es necesario aprobar las 3 evaluaciones. No habrárecuperaciones después de cada evaluación. Éstas se realizarán en el examen final quedeberán llevar a cabo todos aquellos que tengan alguna evaluación suspensa.

Quien suspenda la asignatura en mayo deberá presentarse en septiembre a toda laasignatura.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Puesto que el Bachillerato no es obligatorio y la edad a la que se accede a él esmuy diferente a la de la etapa anterior, la atención a la diversidad no debe ser tanimportante y determinante como en la E.S.O. Sin embargo, debemos tener en cuenta quelos estudiantes pueden acceder con un grado de desarrollo intelectual y de conocimientosdiferente y que pueden aprender de formas distintas. Por tanto, la atención a la diversidadla abordaremos mediante la programación de las actividades de aprendizaje, que sepueden organizar de acuerdo con su mayor o menor dificultad, y la combinación dediferentes materiales e instrumentos de trabajo.

197

Page 203: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

14.- GEOGRAFÍA. 2º DE BACHILLERATO.

OBJETIVOS

1. Comprender y explicar el espacio geográfico español como un espacio dinámico,caracterizado por los contrastes y la complejidad territorial, resultado de lainteracción de procesos sociales, económicos, tecnológicos y culturales, que hanactuado en un marco natural e histórico.

2. Identificar y comprender los elementos básicos de la organización del territorio,utilizando conceptos y destrezas específicamente geográficos para analizar einterpretar un determinado fenómeno o situación territorial, valorando los múltiplesfactores que intervienen y utilizando en su descripción y explicación la terminologíaadecuada.

3. Conocer las características de los diferentes medios naturales existentes enEspaña, identificando los rasgos geográficos que definen el territorio español yponiéndolos en relación con los grandes medios naturales europeos.

4. Comprender la población como un recurso esencial cuya distribución, dinámica yestructura intervienen de forma relevante en la configuración de los procesos quedefinen el espacio.

5. Analizar los distintos tipos de explotación de la naturaleza así como las actividadesproductivas y sus impactos territoriales y medioambientales, reconociendo lainterrelación entre el medio y los grupos humanos, y percibiendo la condición deestos como agentes de actuación primordial en la configuración de espaciosgeográficos diferenciados.

6. Interesarse activamente por la calidad del medio ambiente, ser consciente de losproblemas derivados de ciertas actuaciones humanas y entender la necesidad depolíticas de ordenación territorial y de actuar pensando en las generacionespresentes y futuras, siendo capaz de valorar decisiones que afecten a la gestiónsostenible de los recursos y a la ordenación del territorio.

7. Comprender las relaciones que existen entre los territorios que integran España yla Unión Europea desarrollando actitudes de conocimiento, aprecio y cooperaciónhacia los espacios próximos y lejanos al propio hábitat, superando los estereotiposy prejuicios.

8. Explicar la posición de España en un mundo interrelacionado y globalizado, en elque coexisten procesos de uniformización de la economía y de desigualdadsocioeconómica.

9. Tener capacidad crítica para ofrecer y defender alternativas de desarrollosocioeconómico sostenible.

CONTENIDOS

Entendemos los contenidos como el conjunto de conocimientos, habilidades,destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada materia y etapaeducativa, y a la adquisición de competencias.

El tratamiento de los contenidos de la materia se ha organizado alrededor de lossiguientes bloques:

Bloque 1. La geografía y el estudio del espacio geográfico.Bloque 2. El relieve español, su diversidad geomorfológica.Bloque 3. La diversidad climática y la vegetación.

198

Page 204: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

Bloque 4. La hidrografía.Bloque 5. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad.Bloque 6. La población española.Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario.Bloque 8. Las fuentes de energía y el espacio industrial.Bloque 9. El sector servicios.Bloque 10. El espacio urbano.Bloque 11. Formas de organización territorial.Bloque 12. España en Europa y en el mundo.

A continuación, presentamos la concreción de estos bloques para este curso:

Bloque 1: La geografía y el estudio del espacio geográfico1.1.Concepto de geografía.1.2. Características del espacio geográfico. 1.3. El territorio como espacio de relaciones humanas y sociales especializadas: El territorio centro de interacción de las sociedades: el desarrollo sostenible.1.4. El concepto de paisaje como resultado cultural.1.5. Las técnicas cartográficas: planos y mapas, sus componentes y análisis. La representación gráfica del espacio geográfico a distintas escalas.1.6. Obtención e interpretación de la información cartográfica. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y otras Tecnologías de la Información Geográfica (TIG). La representación gráfica de la información. Tipología, elaboración y comentario de información gráfica.

Bloque 2: El relieve español, su diversidad geomorfológica:2.1. España y su singularidad geográfica: unidad y diversidad. El espacio geográfico español. La diversidad geomorfológica. 2.2. El relieve español, su diversidad geomorfológica: la evolución geológica del territorio español conforma las diferentes morfoestructuras. El relieve peninsular- Elrelieve terrestre - Tipos de unidades morfoestructurales 2.3. Identificación, localización y caracterización de las unidades del relieve español y sus principales componentes. Las unidades morfoestructurales del relieve peninsular. El relieve costero peninsular. El relieve de las islas Baleares. El relieve de las islas Canarias. 2.4. Litología peninsular e insular, formas de modelado y paisajes asociados. La evolución geológica de la Península. 2.5. Corte topográfico: realización y análisis. El roquedo peninsular y los tipos de relieve. 2.6. Los suelos en España: variedad edáfica y sus características. La diversidad delsuelo.

Bloque 3: La diversidad climática y la vegetación3.1.Tiempo y clima: Elementos y factores. 3.2.Tipos de tiempo atmosférico en España. Mapa del tiempo: su análisis e interpretación. 3.3. El mapa del tiempo: su análisis e interpretación.3.4. Dominios climáticos españoles: sus características y representación en climogramas.3.5. Dominios climáticos españoles: su problemática. 3.6. Factores geográficos y características de la vegetación.

199

Page 205: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

3.7.Formaciones vegetales españolas y su distribución.Bloque 4: La hidrografía

4.1. La diversidad hídrica de la Península y las islas.4.2. Las vertientes hidrográficas. 4.3.Regímenes fluviales predominantes.4.4. Los humedales. Las aguas subterráneas.4.5. El aprovechamiento de los recursos hídricos: la incidencia de la sequía y las lluvias torrenciales.

Bloque 5: Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad5.1. Los paisajes naturales españoles, sus variedades. 5.2. La influencia del medio en la actividad humana. Influencia humana sobre el medio: procesos de degradación ambiental, sobreexplotación y contaminación. 5.3. Los medios humanizados y su interacción en el espacio geográfico. 5.4. Los paisajes culturales. 5.5. Aprovechamiento sostenible del medio físico.5.6. Políticas favorecedoras del patrimonio natural. Evaluación del impacto ambiental de las actividades humanas.5.7. Los Espacios Naturales Protegidos: Red de Parques Nacionales y Red de Espacios Naturales de Andalucía.

Bloque 6: La población española6.1. Fuentes para el estudio de la población. 6.2. Distribución territorial de la población española. Densidad de la población. 6.3. Evolución histórica de la población española. Crecimiento demográfico.6.4. Movimientos naturales de población. Tasas demográficas. La transición demográfica. 6.5. Movimientos migratorios: Emigración e inmigración. Flujos históricos y actuales. 6.6. Estructura de la población: demográfica y profesional. 6.7. Conformación del espacio demográfico actual. 6.8. Diversidades regionales. Problemática demográfica actual y posibilidades de futuro de la población española. 6.9. El caso de Andalucía.

Bloque 7: El espacio rural y las actividades del sector primario7.1. El peso de las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras en el PIB. La población activa.7.2. Aspectos naturales e históricos que explican los factores agrarios. 7.3. La estructura de la propiedad y tenencia de la tierra. Las explotaciones agrarias, sus características. 7.4. Políticas de reforma agraria. 7.5. Tipos de agricultura: coexistencia de formas avanzadas y tradicionales.7.6. Las transformaciones agroindustriales. Los paisajes agrarios de España, sus características. 7.7. La situación española del sector en el contexto de la Unión Europea. 7.8. La actividad pesquera: localización, características y problemas. Análisis de losaspectos físicos y humanos que conforman el espacio pesquero. 7.9. La silvicultura: características y desarrollo en el territorio. 7.10. La importancia del sector en Andalucía.

Bloque 8: Las fuentes de energía y el espacio industrial8.1. Localización de las fuentes de energía en España.

200

Page 206: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

8.2. El proceso de industrialización español: características y breve evolución histórica. 8.3. Aportación al PIB de la industria. La población activa. 8.4. Deficiencias y problemas del sector industrial español.8.5. El caso de Andalucía.8.6. Regiones industriales de España: importancia de las políticas territoriales en el sector. 8.7. Influencia de la política de la Unión Europea en la configuración de la industria española. 8.8. La planificación industrial. Los ejes de desarrollo industrial: perspectivas de futuro.

Bloque 9: El sector servicios9.1. La terciarización de la economía española: influencia en el PIB. La población activa del sector terciario. 9.2. Análisis de los servicios y distribución en el territorio. 9.3. Servicios públicos y estado del bienestar. El impacto de las infraestructuras sobre el espacio geográfico.9.4. El sistema de transporte como forma de articulación territorial. 9.5. El desarrollo comercial. Características y evolución. 9.6. Los espacios turísticos. Características y evolución. 9.7. La importancia del turismo en Andalucía.9.8. Otras actividades terciarias: sanidad, educación, servicios a empresas y finanzas, servicios públicos. Internet y el acceso a la información en la sociedad digital.

Bloque 10: El espacio urbano10.1. Concepto de ciudad y su influencia en la ordenación del territorio. 10.2. Morfología y estructura urbanas. 10.3. Las planificaciones urbanas. 10.4. Características del proceso de urbanización. Las áreas de influencia. 10.5. Los usos del suelo urbano.10.6. La red urbana española. Características del proceso de crecimiento espacial de las ciudades.10.7. El caso de Andalucía.

Bloque 11: Formas de organización territorial11.1. La organización territorial de España. Influencia de la historia y la Constituciónde 1978.11.2. Los desequilibrios y contrastes territoriales.11.3. Las comunidades autónomas: políticas regionales y de cohesión territorial. 11.4. La complejidad territorial andaluza.

Bloque 12: España en Europa y en el mundo12.1. España: situación geográfica; posición y localización de los territorios que conforman la unidad y la diversidad política. 12.2. España en Europa. Estructura territorial. Contrastes físicos y socioeconómicos de Europa. 12.3. La posición de España en la Unión Europea. Políticas regionales y de cohesión territorial. 12.4. España en el mundo. Globalización y diversidad en el mundo: procesos de mundialización y desigualdades territoriales. Grandes ejes mundiales. 12.5. Posición de España en las áreas socioeconómicas y geopolíticas mundiales.

201

Page 207: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

La secuenciación de los contenidos, teniendo en cuenta que el tiempo dedicado ala materia será de 4 sesiones semanales, se distribuirá a lo largo del curso escolar, comomedio para la adquisición de las competencias clave y los objetivos de la materia, en lassiguientes Unidades Didácticas:

UD TÍTULO Secuencia temporal

0 Introducción al conocimiento geográfico

1º trimestre

1El espacio geográfico español. La

diversidad geomorfológica

2 La diversidad climática

3 La diversidad hídrica, vegetal y edáfica

4Los paisajes naturales y las interacciones

naturaleza-sociedad

5 Los espacios del sector primario

2º trimestre6 El espacio industrial

7 Los espacios del sector terciario

8 La población española

9 El espacio urbano

3º trimestre10

La organización, los desequilibrios y laspolíticas territoriales

11 España en Europa

12 España en el mundo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de cada una de lasmaterias de la etapa son uno de los referentes fundamentales de la evaluación. Seconvierten de este modo en el referente específico para evaluar el aprendizaje delalumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe de lograr,tanto en conocimientos como en competencias clave. Responden a lo que se pretendeconseguir en cada materia.

En su presentación, asociamos los criterios de evaluación a los estándares deaprendizaje para este curso, desde donde podemos observar las competencias clave alas que se contribuye, así como las evidencias para lograrlos.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Competencias

Bloque 1. La geografía y el estudio del espacio geográfico

202

Page 208: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Describe la finalidad del estudio de la geografía y las principales herramientas de análisis y sus procedimientos.

- Reconocer la peculiaridad del conocimiento geográfico utilizandosus herramientas de análisis y susprocedimientos.

CSCCAASIEP

- Identifica los distintos paisajes geográficos.

- Identificar el espacio geográfico como tal en sus diversas ocupaciones, entendiéndolo como centro de relaciones humanas y sociales.

CSCCAASIEP- Enumera y describe las

características de los paisajes geográficos.- Utiliza adecuadamente las herramientas características de la ciencia geográfica.

- Distinguir y analizar los distintos tipos de planos y mapas con diferentes escalas, identificándoloscomo herramientas de representación del espacio geográfico.

CSC

- Extrae información del MapaTopográfico mediante los procedimientos de trabajo del geógrafo.

- Analizar y comentar el Mapa Topográfico Nacional E: 1/ 50000.

CSCCMCT

- Sobre mapas y planos de diferentes escalas extrae la información.- Identifica en un paisaje las diferencias entre paisaje natural y cultural.

- Diseñar y comparar mapas sobre espacios geográficos cercanos utilizando los procedimientos característicos.

CSC

- Analiza y extrae conclusionesde la observación de un plano y mapa, comentando las características del espacio geográfico.

- Buscar, seleccionar y elaborar información de contenido geográfico obtenida de fuentes diversas presentándola de forma adecuada.

CCLCD

CSC

- Representar gráficamente y comentar información diversa de característica social y ambiental.

CMCTCSC

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOSDE EVALUACIÓN

Competencias

Bloque 2. El relieve español, su diversidad geomorfológica- Dibuja y señala sobre un mapa físico de España las unidades del relieve español, comentando sus características.

- Distinguir las singularidades del espacio geográfico español estableciendo los aspectos que le confieren unidad y los elementos que ocasionan diversidad.

CSC

- Identifica y representa en un mapa los elementos del relieveque son similares y diferentes del territorio peninsular e insular.

- Describir los rasgos del relieve español, situando y analizando sus unidades de relieve.

CSC

203

Page 209: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Enumera y describe los principales rasgos del relieve de España.

- Definir el territorio español subrayando las diferencias de las unidades morfoestructurales.

CSC

- Clasifica las unidades del relieve español según sus características geomorfológicas.

- Diferenciar la litología de España distinguiendo sus características y modelado.

CSC

- Describe someramente en unmapa la evolución geológica y la conformación del territorio español.

- Utilizar correctamente el vocabulario específico de la geomorfología.

CSCCCL

- Realiza un corte topográfico yexplica el relieve que refleja.

- Buscar y seleccionar información del relieve obtenido de fuentes diversas: bibliográficas, cartográficas, Internet o trabajos de campo, presentándola de forma adecuada y señalando los condicionamientos que el relieve puede imponer, para lo que se utilizan los Sistemas de Información Geográfica públicos a través de los que extraer conclusiones geográficas sobre problemas ambientales o sociales.

CCLCD

CSC

- Enumera y describe los elementos constitutivos de los diferentes tipos de suelo de España.

- Identificar las características edáficas de los suelos.

CSC

- Localiza en un mapa de España los distintos tipos de suelos peninsulares e insulares.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Competencias

Bloque 3. La diversidad climática y la vegetación- Localiza en un mapa de España los diversos climas.

- Señalar en un mapa de España losdominios climáticos.

CSC

- Describe y compara los climas en España enumerandolos factores y los elementos característicos.

- Distinguir los climas en España, comentar sus características (señalando los factores y los elementos que los componen para diferenciarlos) y tomar decisiones dedesarrollo del trabajo individual, grupal o colaborativo para conseguirproducciones de calidad.

CSCCAASIEP

204

Page 210: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Representa y comenta climogramas específicos de cada clima.

- Distinguir los climas en España y su representación en climogramas.

CSC

- Comenta las características de los diferentes climas españoles a partir de sus climogramas representativos.- Enumera los rasgos de los tipos de tiempo atmosférico establecidos por las estacionesclimatológicas.

- Comentar la información climatológica que se deduce utilizando mapas de temperaturas o precipitaciones de España.

CSC

- Identifica e interpreta en un mapa del tiempo los elementosque explican los diversos tipos de tiempo atmosférico.

- Analizar los tipos de tiempo atmosférico en España utilizando losmapas de superficie y de altura.

CSC

- Comenta un mapa del tiempode España distinguiendo los elementos que explican el tipo de tiempo característico de la estación del año correspondiente.

- Interpretar un mapa del tiempo aplicando las características de los tipos de tiempo peninsulares o insulares.

CSC

- Analiza cómo afecta a España el cambio climático.

- Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a ladiversidad climática de España utilizando las fuentes disponibles, como Internet, medios de comunicación social o bibliografía, y los Sistemas de Información Geográfica públicos para extraer conclusiones geográficas sobre problemas ambientales o sociales.

CSC

- Utilizando gráficas y estadísticas que reflejan las lluvias torrenciales, extrae conclusiones medioambientales.

- Identifica en un mapa los diferentes dominios vegetales y describe y comenta sus características.

- Identificar las diferentes regiones vegetales.

CLCD

CSC

- Ante un paisaje natural, identifica las formaciones vegetales que aparezcan.

- Diferenciar razonadamente las formaciones vegetales españolas.

CSC

- Analiza razonadamente una cliserie.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Competencias

Bloque 4. La hidrografía

205

Page 211: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Identifica la diversidad hídricaen España.

- Explicar la diversidad hídrica de la península ibérica y las islas, enumerando y localizando los diversos tipos de elementos hídricosque se pueden percibir, observando el paisaje y tomando decisiones de desarrollo del trabajo individual, grupal o colaborativo para conseguirproducciones de calidad.

CSCCAASIEP

- Localiza en un mapa de España las principales cuencas fluviales.

- Describir las cuencas fluviales españolas situándolas en un mapa yenumerando sus características.

CSC

- Relaciona los regímenes hídricos de los cursos fluviales con las posibilidades de aprovechamiento hídrico en España.

- Identificar los regímenes fluviales más característicos.

CSC

- Localiza en un mapa las zonas húmedas españolas. Debate un aspecto de actualidad sobre este tema.

- Enumerar las zonas húmedas de España localizándolas en un mapa. Comentar sus características.

CSC

- Sitúa en un mapa de la red hidrográfica española los grandes embalses. Deduce consecuencias analizando también las características climáticas.

- Analizar el aprovechamiento de losrecursos hídricos en nuestro país incluyendo las características de sequía y lluvias torrenciales del clima.

CSC

- Analiza y comenta gráficas y estadísticas que reflejan las épocas de sequía en relación con un mapa de tipos de regímenes fluviales de los ríos de la Península. Saca conclusiones.- Selecciona imágenes y noticias periodísticas que reflejen la desigualdad hídrica en el país y su interacción con las actividades humanas.

- Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a lahidrología española utilizando distintas fuentes de información y los Sistemas de Información Geográfica públicos para extraer conclusiones geográficas sobre problemas ambientales o sociales.

CSCCCLCD

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Competencias

Bloque 5. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad

206

Page 212: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Distingue las características de los grandes conjuntos paisajísticos españoles.

- Describir los paisajes naturales españoles identificando sus rasgos ytomar decisiones de desarrollo del trabajo individual, grupal o colaborativo para conseguir producciones de calidad.

CSCCAASIEP

- Localiza en el mapa los paisajes naturales españoles, identificando sus características.

- Reflejar en un mapa las grandes áreas de paisajes naturales españoles.

CSC

- Identifica y plantea los problemas suscitados por la interacción ser humano-naturaleza sobre los paisajes.

- Describir los espacios humanizados enumerando sus elementos constitutivos.

CSC

- Analiza algún elemento legislador correctivo de la acción humana sobre la naturaleza.- Diferencia los paisajes humanizados de los naturales.

- Relacionar el medio natural con la actividad humana describiendo casos de modificación del medio porel hombre.

CSC

- Selecciona y analiza noticias periodísticas o imágenes en las que se percibe la influenciadel medio en la actividad humana.

- Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, como Internet,bibliografía o medios de comunicación social, y los Sistemas de Información Geográfica públicos para extraer conclusiones geográficas sobre problemas ambientales o sociales.

CCLCD

CSC

- Selecciona y analiza, a partir de distintas fuentes de información, noticias periodísticas o imágenes en las que se percibe la influenciadel ser humano sobre el medio.- Obtiene y analiza la información que aparece en los medios de comunicación social referida a la destrucción del medio natural por parte del ser humano.

207

Page 213: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Diferencia los distintos paisajes naturales españoles apartir de fuentes gráficas y comenta imágenes representativas de cada una de las variedades de paisajes naturales localizadas en medios de comunicación social, Internet u otras fuentes bibliográficas.

- Comparar imágenes de las variedades de paisajes naturales.

CLCD

CSC

- Identificar impactos ambientales de distintas actividades humanas y proponer medidas correctoras.

CSC

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Competencias

Bloque 6. La población española- Utiliza las herramientas de estudio de la población.

- Identificar las fuentes para el estudio de la población estableciendo los procedimientos que permiten estudiar casos concretos.

CSC

- Comenta la pirámide actual de población española y la compara con alguna de un periodo anterior.

- Comentar gráficos y tasas que muestren la evolución de la población española.

CMCT

- Distingue las distintas pirámides de población en su evolución histórica.- Elige datos y tasas demográficas que muestren la configuración de la población de un territorio.

- Caracterizar la población española identificando los movimientos naturales.

CSC

- Explica los procesos migratorios antiguos que afectan a España.

- Explicar la distribución de la población española identificando lasmigraciones.

CSC

- Identifica y analiza las migraciones recientes.- Comenta el mapa de la densidad de población actual en España.

- Diferenciar la densidad de población en el espacio peninsular einsular explicando la distribución de población.

CSC

- Analiza un gráfico de la estructura de la población española.

- Comentar un mapa de la densidad de población de España analizando su estructura.

CSC

- Compara y comenta la población de las regiones que crecen y las que disminuyen supoblación.

- Analizar la población de las diversas comunidades autónomas definiendo su evolución y la problemática de cada una de ellas.

CSCCMCT

208

Page 214: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Explica las relaciones entre comunidades autónomas en relación con las migraciones interiores.

- Analizar las pirámides de poblaciónde las diversas comunidades autónomas, comentando sus peculiaridades.

CSC

- Selecciona y analiza información sobre las perspectivas de futuro de la población española.

- Explicar las perspectivas de población española y la ordenación del territorio.

CSC

- Presenta y defiende información sobre la población española resaltando los aspectos más significativos, utilizando gráficos, mapas, pirámides, etc., en una presentación informática o exposiciones en directo.

- Obtener y seleccionar información de contenido demográfico utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, como Internet u otras fuentes de información.

CCLCD

CSC

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Competencias

Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario- Identifica las actividades agropecuarias y forestales.

- Describir las actividades agropecuarias y forestales especificando las características de España.

CSC

- Diferencia las actividades del sector primario de otras actividades económicas.- Sitúa en un mapa la distribución de los principales aprovechamientos agrarios.

- Distinguir los paisajes agrarios estableciendo sus características.

CSC

- Aporta los aspectos del pasado histórico que han incidido en las estructuras agrarias españolas.- Selecciona y comenta imágenes que ponen de manifiesto las características de los diversos paisajes agrarios españoles.

- Analizar adecuadamente un paisaje rural distinguiendo el terrazgo, los bosques y el hábitat.

CSC

- Define históricamente, de forma sumaria, la estructura dela propiedad.

- Comprender la evolución de la estructura de la propiedad.

CSC

- Identifica y analiza las características de los diversos paisajes agrarios españoles.

- Identificar formas de tenencia de latierra.

CSC

- Aporta datos o gráficos de aspectos estructurales que expliquen el dinamismo de un sector agrario dado.

- Explicar el sector agrario español teniendo en cuenta sus estructuras de la propiedad y las características de sus explotaciones.

CSC

209

Page 215: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Comenta textos periodísticos que expliquen la situación española en la PAC.

- Explicar la situación del sector agrario español teniendo en cuenta el contexto europeo y las políticas de la Unión Europea.

CMCTCSC

- Establece las características y peculiaridades de la actividadpesquera española.

- Analizar la actividad pesquera definiendo sus características y problemas.

CSC

- Selecciona y analiza noticias periodísticas que tratan problemas pesqueros e identifica su origen.

- Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo al espacio rural, silvícola o pesquero utilizando Sistemas de Información Geográficos públicos y otros recursos disponibles en Internet, medios de comunicación social o bibliografía.

CSCCLCD

- Confecciona gráficos comparativos del peso específico en el PIB de las actividades agrarias, ganaderas, forestales y pesqueras españolas frente a otros sectores de actividad.- Tomar decisiones de desarrollo del trabajo individual, grupal o colaborativo para conseguir producciones de calidad.

CAASIEP

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Competencias

Bloque 8. Las fuentes de energía y el espacio industrial- Selecciona y analiza información sobre los problemas y la configuración de la industria española.

- Analizar el proceso de industrialización español estableciendo las características históricas que conducen a la situación actual.

CSC

- Selecciona y analiza imágenes que muestren la evolución histórica de la industria española en una zonaconcreta o de un sector concreto.- Relaciona el nacimiento de la industria y la localización de fuentes de energía y materias primas en el país.

- Relacionar las fuentes de energía y la industrialización describiendo sus consecuencias en España.

CSC

- Establece un eje cronológico para explicar la evolución histórica de la industrialización española.

- Conocer los factores de la industria en España.

CSC

210

Page 216: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Enumera las características de la industria española y sus diferencias regionales.- Confecciona y analiza gráficas y estadísticas que expliquen las producciones industriales.- Analiza y comenta paisajes de espacios industriales.

- Identificar y comentar los elementos de un paisaje industrial dado.

CSC

- Señala en un mapa los asentamientos industriales más importantes, distinguiendoentre los distintos sectores industriales.- Localiza y describe las regiones industriales y los ejes de desarrollo industrial.

- Describir los ejes de desarrollo industrial sobre un mapa, estableciendo sus características y las posibilidades de regeneración y cambio futuros.

CSC

- Describe los ejes o focos de desarrollo industrial y sus perspectivas de futuro.- Describe las políticas industriales de la Unión Europea y su influencia en las españolas.

- Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo al espacio industrial español utilizandofuentes en las que se encuentre disponible, como Internet, bibliografía o medios de comunicación, y los Sistemas de Información Geográfica públicos para extraer conclusiones geográficas sobre problemas ambientales o sociales.

CSCCD

CCL

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Competencias

Bloque 9. El sector servicios- Identifica las características del sector terciario español.

- Analizar la terciarización de la economía española estableciendo sus características y la influencia enel Producto Interior Bruto.

CSC

- Explica la incidencia que parala economía española posee elsector servicios.

- Identificar la presencia de los servicios en el territorio analizando su distribución e impacto en el medio.

CSC

211

Page 217: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Describe cómo se articulan los medios de comunicación más importantes de España (ferrocarriles, carreteras, puertos y aeropuertos).

- Explicar el sistema de transporte en España distinguiendo la articulación territorial que configura.

CSC

- Comenta sobre un mapa de transportes la trascendencia que este sector tiene para articular el territorio.- Describe y analiza mapas que reflejen un sistema de transporte determinado.- Distingue en un mapa los principales nodos de transporteespañol.- Resuelve problemas planteados en un caso específico sobre vías de comunicación en nuestro país.- Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo comercial.

- Describir el desarrollo comercial estableciendo sus características y describiendo la ocupación territorial que impone.

CSC

- Analiza y explica las desigualdades del espacio turístico.

- Localizar en un mapa los espacios turísticos enumerandosus características y desigualdades regionales.

CSC

- Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo turístico español.

- Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la actividad o al espacio del sector“servicios” español, utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, como Internet, bibliografía o medios de comunicación social, y los Sistemas de Información Geográfica públicos para extraer conclusiones geográficas sobre problemas ambientales o sociales.

CSCCDCCL

- Explica cómo articulan el territorio otras actividades terciarias.

- Analiza y comenta imágenes del espacio destinado a transportes, comercial u otras actividades del sector servicios.

- Utilizar correctamente la terminología del sector servicios.

CSC

212

Page 218: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Confecciona esquemas para analizar la influencia del sector servicios en la economía y el empleo en España a partir de imágenes que reflejen su impacto en un paisaje.

- Identificar y comentar un paisaje transformado por una importante zona turística.

CSC

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Competencias

Bloque 10. El espacio urbano- Define “ciudad” y aporta ejemplos.

- Definir la ciudad. CSC

- Comenta un paisaje urbano apartir de una fuente gráfica.

- Analizar y comentar planos deciudades, distinguiendo sus diferentes trazados.

CMCT

- Analiza y explica el plano de la ciudad más cercana, o significativa, al lugar de residencia.- Identifica las características del proceso de urbanización.

- Identificar el proceso de urbanización enumerando sus características y planificacionesinternas.

CSC

- Explica y propone ejemplos de procesos de planificación urbana.- Señala la influencia histórica en el plano de las ciudades españolas.

- Analizar la morfología y la estructura urbana extrayendo conclusiones de la huella de la historia y su expansión espacial, reflejo de la evolución económica y política de la ciudad.

CSC

- Explica la morfología urbana y señala las partes de una ciudad sobre un plano de la misma.- Selecciona y analiza imágenes que expliquen la morfología y la estructura urbana de una ciudad conocida.

- Analizar y comentar un paisaje urbano.

CAACSCSIEP

- Explica la jerarquización urbana española.

- Identificar el papel de las ciudades en la ordenación del territorio.

CSC

- Describe y analiza las influencias mutuas existentes entre la ciudad y el espacio que la rodea.

C.E. 10.7. Describir la red urbana española comentando las características de la misma.

CSC

213

Page 219: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Selecciona y analiza noticias periodísticas que muestren la configuración y la problemáticadel sistema urbano español.

- Obtener, seleccionar y analizar información de contenido geográfico relativo al espacio urbano español utilizando fuentes en las que seencuentre disponible, como Internet, medios de comunicación social o bibliografía.

CCL

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Competencias

Bloque 11. Formas de organización territorial- Localiza y explica en un mapa la organización territorial española partiendo del municipio y la comunidad autónoma.

- Describir la organización territorial española analizando la estructura local, regional, autonómica y nacional.

CSC

- Distingue y enumera las comunidades autónomas, las principales ciudades en cada una de ellas y los países fronterizos de España.

- Explicar la organización territorial española estableciendo la influencia de lahistoria y la Constitución de 1978.

CSCCMCT

- Explica la ordenación territorial española a partir de mapas históricos y actuales.

- Explicar la organización territorial española a partir de mapas históricos y actuales, y tomar decisiones de desarrollo del trabajo individual, grupal o colaborativo para conseguir producciones de calidad.

CSC

- Compara la ordenación territorial actual y la de la primera mitad del s. XX.

- Caracteriza la ordenación territorial establecida por la Constitución de 1978.

- Analizar la organización territorial española describiendolos desequilibrios, los contrastes territoriales y los mecanismos correctores.

CSC

- Explica las políticas territoriales que practican las comunidades autónomas en aspectos concretos.- Enumera los desequilibrios y los contrastes territoriales existentes en la organización territorial española.- Distingue los símbolos que diferencian a las comunidades autónomas.

- Describir la trascendencia de las comunidades autónomas definiendo las políticas territoriales que llevan a cabo estas.

CSCCAASIEP

214

Page 220: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Explica razonadamente los rasgos esenciales de las políticas territoriales autonómicas.

-Obtener, seleccionar y analizarinformación de contenido geográfico relativo a las formas de organización territorial en España utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, como Internet, medios de comunicación social o bibliografía.

CSC

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Competencias

Bloque 12. España en Europa y en el mundo- Localiza en un mapa las grandes áreas geoeconómicas y señala aquellas con las que España tiene más relación.

- Definir la situación geográfica de España en el mundo estableciendo su posición y localizando sus territorios.

CSC

- Identifica aspectos relevantesde España en la situación mundial.- Localiza la situación españolaentre las grandes áreas geoeconómicas mundiales.- Explica la posición de Españaen la Unión Europea.

-Describir el continente europeodistinguiendo su estructura territorial y los contrastes físicos y socioeconómicos.

CSC

- Extrae conclusiones de las medidas que la Unión Europeatoma en política regional y de cohesión territorial que afectan a España.

- Identificar la posición de España en la Unión Europea enumerando las políticas regionales y de cohesión territorial que se practican en Europa y que afectan a nuestropaís.

CSC

- Comenta noticias periodísticas o textos que explican la posición de Españaen la Unión Europea.- Identifica y describe los rasgos de la globalización con ejemplificaciones que afectan anuestro país.

- Definir la globalización explicando sus rasgos.

CSC

- Confecciona cuadros comparativos de la aplicación acasos concretos del concepto mundialización y el concepto diversidad territorial.

- Comparar los procesos de mundialización y diversidad territorial resumiendo las características de uno y otro.

CSC

215

Page 221: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Explica las repercusiones de la inclusión de España en espacios geopolíticos y socioeconómicos continentalesy mundiales a partir de distintas fuentes de información geográfica.

- Explicar las repercusiones de la inclusión de España en espacios socioeconómicos y geopolíticos continentales y mundiales, utilizando fuentes diversas basadas en material bibliográfico u online y en opiniones expuestas.

CSCCDCCL

COMPETENCIAS CLAVE

El currículo de esta etapa toma como eje estratégico y vertebrador del proceso deenseñanza y aprendizaje el desarrollo de las capacidades y la integración de lascompetencias clave a las que contribuirán todas las materias. En este sentido seincorporan en cada una de las materias que conforman la etapa los elementos que seconsideran indispensables para la adquisición y el desarrollo de dichas competenciasclave, con el fin de facilitar al alumnado la adquisición de los elementos básicos de lacultura y de prepararles para su incorporación a estudios posteriores o para su inserciónlaboral futura. Se identifican siete competencias clave:

Comunicación lingüística.Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.Competencia digital.Aprender a aprender.Competencias sociales y cívicas.Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.Conciencia y expresiones culturales.La materia de Geografía de 2º de Bachillerato contribuye a la adquisición de las

competencias clave y especialmente a:Las competencias sociales y cívicas al identificar y explicar la organización social,económica y política, y reconocer hechos y problemas que afectan a la sociedad. La competencia digital al fomentar la búsqueda, el tratamiento y la difusión de lainformación a través de las tecnologías.La competencia de comunicación lingüística al fomentar la adquisición de unvocabulario específico y el desarrollo de la capacidad expresiva del alumnado. La competencia matemática al utilizar dimensiones numéricas y representacionesgráficas.Las competencias básicas en ciencia y tecnología al estudiar la relación del serhumano con el medio y el espacio físico y natural, así como la influencia del desarrollotecnológico en la vida humana. La competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor ya que se fomenta lacreatividad y la autonomía en el proceso de aprendizaje del alumnado, y la de aprendera aprender, al promover el desarrollo de estrategias de pensamiento autónomo.

TEMAS TRANSVERSALES

La normativa referida a esta etapa educativa establece que todas las materias queconforman el currículo de la misma incluirán los siguientes elementos transversales:

- El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentalesrecogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

216

Page 222: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de laparticipación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, lajusticia, la igualdad, el pluralismo político, la paz y la democracia. - La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, lacompetencia emocional, la autoestima y el autoconcepto como elementos necesariospara el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones deacoso escolar, discriminación o maltrato, y la promoción del bienestar, de la seguridady la protección de todos los miembros de la comunidad educativa. - Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real yefectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambossexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por lahumanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a lasdesigualdades por razón de sexo, el rechazo de comportamientos, contenidos yactitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia degénero y el rechazo a la explotación y al abuso sexual. - Los valores inherentes y las conductas adecuadas al principio de igualdad de tratopersonal, así como la prevención de la violencia contra las personas condiscapacidad. - La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, laconsideración a las víctimas del terrorismo, el rechazo y la prevención de la violenciaterrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido elconocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática,vinculándola principalmente con los hechos que forman parte de la historia deAndalucía. - Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad deescucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo. - La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información yla comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones deriesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, alaprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de lainformación en conocimiento. - Los valores y las conductas inherentes a la convivencia vial y la prevención de losaccidentes de tráfico. Asimismo, se tratarán temas relativos a la protección anteemergencias y catástrofes. - La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, delos hábitos de vida saludable y de la dieta equilibrada para el bienestar individual ycolectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la saludlaboral. - La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para lacreación y el desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación alcrecimiento económico y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, el respetoal emprendedor o emprendedora, la ética empresarial y el fomento de la igualdad deoportunidades. - La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemasque afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que seconsiderarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entrelas personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen elfuncionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismotienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la

217

Page 223: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra. Todo ello, con objetode fomentar la contribución activa en la defensa, la conservación y la mejora denuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

Si realizamos un análisis de los distintos elementos del currículo de esta materia,podemos observar que la mayoría de estos contenidos transversales se abordan desde lamisma, aunque de forma específica también podemos decir que esta materia contribuyeal desarrollo de diferentes elementos transversales tales como:

- El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y deberes fundamentales recogidos en la Constitución española.- El conocimiento de nuestra organización política y territorial.- El desarrollo de las competencias y las habilidades sociales.- La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad de opiniones y opciones personales.

- Capacidad crítica, participación activa en la sociedad, capacidad emprendedora y respeto del medioambiente, que deben ser ejes centrales del desarrollo de la materia y del aprendizaje del alumnado.

METODOLOGÍA Y RECURSOS

Se fomentará especialmente una metodología centrada en la actividad y laparticipación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico; el trabajoindividual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura, la investigación,así como las diferentes posibilidades de expresión. Se integrarán referencias a la vidacotidiana y al entorno inmediato del alumnado.

Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como losprocesos de construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá eldescubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y los métodos derecopilación, sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos deanálisis, observación y experimentación adecuados a los contenidos de las distintasmaterias.

Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, quepresenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje porproyectos, centros de interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, laexperimentación y la motivación de los alumnos y las alumnas al dotar de funcionalidad ytransferibilidad a los aprendizajes. Igualmente se adoptarán estrategias interactivas quepermitan compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante elintercambio verbal y colectivo de ideas.

La orientación de la práctica educativa de la materia se abordará desdesituaciones-problema de progresiva complejidad, desde planteamientos más descriptivoshasta actividades y tareas que demanden análisis y valoraciones de carácter más global,partiendo de la propia experiencia de los distintos alumnos y alumnas y mediante larealización de debates y visitas a lugares de especial interés.

Se utilizarán las tecnologías de la información y de la comunicación de manerahabitual en el desarrollo del currículo tanto en los procesos de enseñanza como en los deaprendizaje.

En resumen, desde un enfoque basado en la adquisición de las competenciasclave cuyo objetivo no es solo saber, sino saber aplicar lo que se sabe y hacerlo endiferentes contextos y situaciones, se precisan distintas estrategias metodológicas entre

218

Page 224: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

las que resaltaremos las siguientes:- Plantear diferentes situaciones de aprendizaje que permitan al alumnado el

desarrollo de distintos procesos cognitivos: analizar, identificar, establecer diferencias ysemejanzas, reconocer, localizar, aplicar, resolver, etc.

- Potenciar en el alumnado la autonomía, la creatividad, la reflexión y el espíritucrítico.

- Contextualizar los aprendizajes de tal forma que el alumnado aplique susconocimientos, habilidades, destrezas o actitudes más allá de los contenidos propiosde la materia y sea capaz de transferir sus aprendizajes a contextos distintos delescolar.

- Potenciar en el alumnado procesos de aprendizaje autónomo, en los que seacapaz, desde el conocimiento de las características de su propio aprendizaje, de fijarsesus propios objetivos, plantearse interrogantes. organizar y planificar su trabajo, buscary seleccionar la información necesaria, ejecutar el desarrollo, comprobar y contrastarlos resultados y evaluar con rigor su propio proceso de aprendizaje.

- Fomentar una metodología experiencial e investigativa, en la que el alumnadodesde el conocimiento adquirido se formule hipótesis en relación con los problemasplateados e incluso compruebe los resultados de las mismas.

- Utilizar distintas fuentes de información (directas, bibliográficas, de Internet, etc.)así como diversificar los materiales y los recursos didácticos que utilicemos para eldesarrollo y la adquisición de los aprendizajes del alumnado.

- Promover el trabajo colaborativo, la aceptación mutua y la empatía comoelementos que enriquecen el aprendizaje y nos forman como futuros ciudadanos deuna sociedad cuya característica principal es la pluralidad y la heterogeneidad.Además, nos ayudará a ver que se puede aprender no solo del profesorado, sinotambién de quienes nos rodean, para lo que se deben fomentar las tutorías entreiguales, así como procesos colaborativos, de interacción y deliberativos, basadossiempre en el respeto y la solidaridad.

- Diversificar, como veremos a continuación, estrategias e instrumentos deevaluación.

De un modo más concreto, la metodología específica para esta materia tendrá encuenta:

- La Geografía es una ciencia para la vida, una ciencia social, que tiene que seraplicada a la realidad del alumnado para ser entendida. Así, las metodologías y lasestrategias de enseñanza-aprendizaje activas como el aprendizaje basado en proyectos,estudios de casos, el aprendizaje cooperativo o la clase al revés, permiten que elalumnado actúe sobre la realidad de su aula, de su centro y de su entorno más próximo,lo que fomenta la tan necesaria aplicación de la interrelación y la multicausalidadgeográfica.

- Entendemos que en este proceso el alumnado tiene que ser el protagonista de suaprendizaje y que el aula debe convertirse en un lugar de aprendizaje activo. Seemplearán estrategias de aprendizaje cooperativo, debates sobre temas de actualidad yrelacionados con el currículo, exposiciones y explicaciones del propio alumnado,elaboración de materiales y contenidos propios, y estrategias de ludificación quegaranticen el aprendizaje activo del alumnado. - Las herramientas tecnológicas actuales deben ser fundamentales y deben ponerse alservicio del alumnado y del docente, ya que permiten una mayor autonomía y una mayorpersonalización del aprendizaje. Esas tecnologías no deben ser un fin en sí mismas nideben ser solo una manera de obtener información, realizar actividades o elaborar

219

Page 225: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

contenidos, sino que deben permitir construir conocimiento social y colaborativo y,finalmente, permitir al alumno tener iniciativas, participar con sus propias ideas, difundirlaspara ser un agente activo en la sociedad y establecer redes de conocimiento yaprendizaje. Y dentro de estas tecnologías y herramientas, es necesario hacer unareferencia obligatoria a las Tecnologías de la Información Geográfica como herramientasindispensables para la comprensión y el análisis territorial, como pueden ser el uso deGPS, la teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, especialmente aquellosque se encuentran en la nube. Todo ello para resolver problemas o realizar proyectos ypara un uso activo de los mismos.

Utilizaremos como material principal el libro de texto: “Geografía”. 2º Bachillerato.Editorial: Anaya. Autora: C. Muñoz-Delgado, donde encontraremos un amplio némero derecursos:

- Técnicas y trabajos de campo. Cada unidad propone una tarea con el trabajo delas principales fuentes y procedimientos geográficos. En este apartado se puedenencontrar pautas para realizar un perfil topográfico, un climograma, una cliserie, unhidrograma o una pirámide de población, entre otros. En cada taller de técnicas y trabajosde campo se incluye la descripción de los pasos a seguir y, en muchos casos, la forma deaplicar la técnica al entorno geográfico inmediato, mediante la realización de trabajos decampo.

- Actividades de síntesis. Cada unidad se cierra con una batería de actividades querecogen: definición de términos básicos de la unidad, confección de cuadros resumen ycuadros comparativos, interpretación de imágenes, mapas y gráficos, y análisis de textosy datos estadísticos para relacionar contenidos.

- Apéndice cartográfico y estadístico. Al final del libro se incluye un repertoriocartográfico de España y de Europa, planteado como material de referencia. También seofrecen unas tablas con datos estadísticos que, además de ser una base de datos dereferencia, suponen un punto de partida esencial para afrontar algunas de las actividadesde las unidades en las que es necesario aplicar un aspecto tratado al entorno inmediatoen el ámbito provincial y autonómico.

Utilizaremos también como material complementario el espacio de la asignaturacreado en la web Moodle del centro. Allí se pondrán a disposición del alumnado todosaquellos materiales adicionales que el profesorado crea necesario utilizar para asegurar lamejor aprehensión de los contenidos de la materia de Geografía de 2º de Bachillerato.

EVALUACIÓN

Se realizarán dos exámenes por evaluación:- Éstos constarán siempre de una parte práctica y otra teórica.- La calificación de cada evaluación saldrá de la nota media de los exámenes.Para aprobar el curso es necesario aprobar las 3 evaluaciones. No habrá

recuperaciones después de cada evaluación. Éstas se realizarán en el examen final dejunio, que deberán realizar todos aquellos que tengan alguna evaluación insuficiente. Enseptiembre la prueba extraordinaria será de toda la asignatura.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Las actuaciones previstas en esta programación didáctica contemplanintervenciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y

220

Page 226: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas y culturales,lingüísticas y de salud del alumnado, con la finalidad de facilitar el acceso a losaprendizajes propios de esta etapa así como la adquisición de las competencias clave y ellogro de los objetivos, con objeto de facilitar que todo el alumnado alcance lacorrespondiente titulación.

La metodología propuesta y los procedimientos de evaluación planificadosposibilitan en el alumnado la capacidad de aprender por sí mismo y promueven el trabajoen equipo, fomentando especialmente una metodología centrada en la actividad y laparticipación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajoindividual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación,así como las diferentes posibilidades de expresión.

Como primera medida de atención a la diversidad natural en el aula, se proponenactividades y tareas en las que el alumnado pondrá en práctica un amplio repertorio deprocesos cognitivos, evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, enel desarrollo de algunos de ellos, permitiendo un ajuste de estas propuestas a losdiferentes estilos de aprendizaje.

Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requerirán la cooperación yel trabajo en equipo para su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnadoaprenda de los demás estrategias, destrezas y habilidades que contribuirán al desarrollode sus capacidades y a la adquisición de las competencias clave.

Además se podrán implementar actuaciones de acuerdo a las característicasindividuales del alumnado, propuestas en la normativa vigente y en el proyecto educativo,que contribuyan a la atención a la diversidad y a la compensación de las desigualdades,disponiendo pautas y facilitando los procesos de detección y tratamiento de lasdificultades de aprendizaje tan pronto como se presenten, incidiendo positivamente en laorientación educativa y en la relación con las familias para que apoyen el procesoeducativo de sus hijas e hijos.

Estas medidas inclusivas han de garantizar el derecho de todo el alumnado aalcanzar el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional en función de suscaracterísticas y posibilidades, para aprender a ser competente y vivir en una sociedaddiversa en continuo proceso de cambio, con objeto de facilitar que todo el alumnadoalcance la correspondiente titulación.

ACTIVIDADES COMPEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

A lo largo del curso escolar podría organizarse las siguientes actividades:

ACTIVIDAD OBJETIVOS CALENDARIO LUGAR

Visita a la Gruta de las Maravillas (Aracena) y al Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche

Captación de datos relativos al relieve, el clima, la hidrología, la cubierta vegetal, el suelo y los paisajes naturales y humanizados de la zona.

Primer trimestre

Sierra de Aracena y Picos de Aroche

221

Page 227: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

Visita a la barriada de la Reina Victoria (Barrio Obrero)

Realizar una visita guiada planificada y realizada por el alumnado para el propio alumnado

Segundo trimestreBarrio Obrerode Huelva

222

Page 228: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

15.- HISTORIA DEL ARTE. 2º DE BACHILLERATO.

OBJETIVOS. 1. Comprender y valorar los cambios en la concepción del arte y la evolución de sus funcionessociales a lo largo de la historia. 2. Entender las obras de arte en su globalidad, como exponentes de la creatividad humana,susceptibles de ser disfrutadas por sí mismas y de ser valoradas como documento testimonialde una época y cultura. 3. Utilizar un método de análisis que permita conocer con rigor las obras de arte, así como lacomprensión del lenguaje artístico de cada una de las artes visuales y adquirir unaterminologia especifica, desarrollando a la vez la sensibilidad y la imaginacion. 4. Reconocer, caracterizar y diferenciar las manifestaciones artísticas más destacadas de losprincipales estilos del arte occidental, situándolos en el tiempo y el espacio y valorando supervivencia en etapas posteriores. 5. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, contribuyendo de forma activa a suconservación y rechazando los comportamientos que lo deterioren o mermen. 6. Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y el sentidocrítico, y aprender a expresar sentimientos e ideas propias ante la contemplación de la obra dearte, respetando la diversidad de percepciones y superando estereotipos y prejuicios, asícomo participar en su difusión. 7. Realizar actividades de documentación e indagación en las que se analicen, contrasten einterpreten informaciones diversas sobre aspectos de la Historia del Arte, a fin de comprenderla variedad de sus manifestaciones a lo largo del tiempo. 8. Conocer y caracterizar, situándolas en el tiempo y en el espacio, las manifestacionesartísticas de Andalucía y de su entorno más inmediato, apreciando su valor y fomentandoel respeto por las mismas.

CONTENIDOS.

Los criterios para la seleccion, organizacion y secuenciacion de contenidos han sido decarácter disciplinar, cognitivo y didáctico. Como parece logico en esta etapa educativa, primanlos criterios de carácter disciplinar, ya que con esta materia se pretende la capacitacion enaspectos especificos de la Historia del Arte, pero sin olvidar que el objetivo principal es lainiciacion, el acercamiento a los metodos y contenidos de la Historia del Arte.

Los contenidos procedimentales a desarrollar en esta materia, tienen comofinalidad la adquisicion de metodos de trabajo, tecnicas y estrategias que sirvan paravisualizar, clasificar, analizar, interpretar y valorar las obras de arte, asi como pararelacionarlas con su contexto historico y social. Se trata de que el alumno o alumna seacapaz de ponerse frente a una obra de arte y pueda establecer un diálogo o interaccioncon la misma.

Los contenidos actitudinales deben reforzar las acciones tendentes al respeto,conservacion y defensa del patrimonio historico y artistico. Asi mismo es importante eldesarrollo de actitudes relacionadas con la formacion de criterios esteticos propios, lacapacidad para el goce estetico y el sentido critico.

Existen determinados contenidos que deben estar presentes en casi todos losnucleos temáticos de esta materia. Estos son, de manera preferente, los que hacenreferencia al patrimonio artístico de Andalucía.Unidades y consideraciones metodológicas: Bloque 1: Raíces del arte europeo: el legado del arte clásico:

223

Page 229: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

Unidad 1. Arte griego. 1. Introducción.2. Arquitectura: los órdenes y el templo. El Partenón.3. La escultura. La época arcaica. Los grandes maestros de los siglos V y IV. Policleto

y Fidias. Praxiteles y Scopas. Lisipo y su canon.4. El período helenístico.Explicar los ordenes clásicos a partir de la preocupacion griega por construir a escala

humana y advertir la "armonia visual" y refinamientos opticos que utilizaron los arquitectos encurvatura de entablamentos, inclinacion y entasis de las columnas, y distancia desigual de losintercolumnios para corregir las aberraciones naturales del ojo humano. Definir sus creacionesarquitectonicas, destacando la importancia del Partenon en la cultura griega, analizando plantay alzado, asi como la decoracion escultorica.

La escultura griega por su importancia posterior, debe ser analizada en virtud delos grandes problemas externos e internos que resuelve. De entrada, los maestros delsiglo V diferencian la "escultura" de la "imagen de culto", a traves de las creaciones dePolicleto y Fidias. Policleto, que se ocupará meramente de los aspectos formales, rompela "ley de frontalidad" y aplica el canon de belleza basado en siete cabezas, regulando susesculturas profanas por el principio de "Diartrosis". Fidias agrega a estos rasgos uncontenido animico (el "quid divinum"), que hace que sus figuras de dioses dejen de sersimples esculturas para convertirse en imágenes de culto que provocan la devocion delfiel. (Para aclarar estos conceptos, situemonos en el siglo XVII espanol, senalando lasdiferencias entre una escultura -retrato ecuestre de Felipe III o Felipe IV- y una imagen-Crucificado procesional de Gregorio Fernández o Martinez Montanes-). Explicar,asimismo, la doble tendencia de la escultura del siglo IV: la "charis" o gracia ática dePraxiteles y el "pathos" dramático de Scopas. Por ultimo ver el resumen de todas estastendencias en Lisipo, "el ultimo de los clásicos".

Con respecto al mundo helenistico, senalar sus limites, el proceso desecularizacion del arte y su carácter mundano. Unidad 2. Arte romano.

1. Introducción.2. Arquitectura y ciudad.3. Escultura: el retrato y el relieve histórico.4. La pintura mural.Explicar la ciudad romana: sus partes y construcciones más relevantes que la integran,

explicando las distintas tipologias arquitectonicas. Enfocar el análisis de la arquitectura romana bajo una doble optica: las creaciones

tecnicas y los modelos prácticos. Entre las primeras cabe destacar: la concepcion axial delos conjuntos monumentales, en Foros y Termas, constituyendo el precedente de losgrandes palacios del Despotismo Ilustrado; el descubrimiento de la cupula como eje desimetria vertical; el empleo del nicho como eje central de simetria dando lugar al ábside;el uso de la boveda de canon y la utilizacion de la fachada compuesta por pisos dearquerias.

Con respecto a la plástica romana enumerar la tipologia de sus monumentosconmemorativos, senalando las caracteristicas del relieve historico (Ara Pacis y columnaTrajana). Destacar la importancia del retrato, profundizando en la clasificacion y en ladoble tendencia realista/idealista.

Por último, diferenciar los cuatro estilos pompeyanos de pintura.Bloque 2: Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval. Unidad 3. Arte Paleocristiano y Bizantino.

224

Page 230: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

1. Introducción al arte Paleocristiano.2. La nueva iconografía: la pintura de las catacumbas. 3. La cristianización de la basílica.4. Los edificios bizantinos y la cúpula: Santa Sofía.5. La decoración musivaria.Aprovechar este tema para comentar al alumno como un mismo arte puede sufrir

transformaciones esteticas a partir de una cesura politica: el arte paleocristiano antes ydespues del Edicto de Milán y el arte bizantino antes y despues de la revolucion iconoclasta.

Del arte paleocristiano durante la etapa de las persecuciones senalar lascaracteristicas de la catacumba y su decoracion pictorica como un nuevo lenguajeexpresivo. Tras la Paz de la Iglesia, referir como se cristianiza un modelo arquitectonicocomercial de indole pagano -la basilica-, poniendola al servicio de una religioncomunitaria, ya que por ser la liturgia y el ceremonial romano al aire libre sus templos seconcibieron como relicarios de sus dioses, incapaces, por tanto, de albergar a unaasamblea de fieles.

Del arte bizantino senalar el gran logro arquitectonico de la cupula sobre pechinasy el derrame de empujes y contrarrestos mediante el empleo de medias cupulas,recogiendo pero superando la tradicion y tecnica romana expuesta en el Panteon.Asimismo enfocar los edificios de planta centrada y basilical bajo la optica del espaciointerior como complemento al fachadismo. Analicese tambien la utilizacion del mosaicocomo soporte decorativo y la inflexion que se opera en la iconografia a raiz de larevolucion iconoclasta. Unidad 4. El Arte Musulmán de Al-Andalus:

1. Arte e Islam.2. Arquitectura. Arte califal: la Mezquita de Córdoba, arquitectura y decoración. La

ciudad palatina de Medina Azahra.3. Arte almohade. 4. El arte nazarí: la Alhambra y el Generalife.Enfocar el arte islámico como producto de la dimension social árabe, ahondando en

sus principios genuinos mediante los cuales se trata de organizar y dar sentido a pueblos,comunidades e individuos. Desechar la idea deformada, distorsionada y topica, tan extendidaen Occidente, al conocer al Islam a traves de una sola faceta, la religiosa, yconsecuentemente enfrentarla hostilmente, bajo conceptos maniqueos, al cristianismo.

Explicar la mezquita como trasunto de la vivienda domestica de Mahoma -un patioy un recinto cubierto- senalando sus partes y la tipologia de los elementosarquitectonicos. Ejemplarizar esta propuesta a traves de la Mezquita de Cordoba. Aludirtambien por su trascendencia a la ciudad burocrática de Medina Azahra con Abd Al-Rahaman III.

Advertir el carácter aniconico del arte y el resumen de su codigo ornamental en laepigrafia, la decoracion geometrica y el ataurique, o decoracion vegetal estilizada.

Dada la importancia del arte islámico en Al-Andalus, significar algunos de losvestigios más relevantes del arte almohade, como la Torre del Oro y la Giralda en Sevilla.Por ultimo, explicar la acropolis nazarita de la Alhambra granadina bajo la triple dimensionde ciudad, alcazaba y residencia; advirtiendo la importancia de la jardineria y la"civilizacion del agua para los musulmanes". Unidad 5. El Arte Prerrománico y Románico.

1. El arte Prerrománico.2. Introducción al Románico.3. Arquitectura. Elementos formales y soluciones constructivas. La Iglesia de

225

Page 231: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

peregrinación y el monasterio.4. Escultura y pintura románica.Tras ver sus antecedentes, incidir en su asombrosa brevedad. El momento de máxima

creatividad empezo a fines del siglo XI y en torno a 1140 habia sido ya sustituido, en la Isla deFrancia, por el gotico. Como caracteristicas sociales y politicas comentar el feudalismo y lasperegrinaciones, con especial significacion en el Camino de Santiago. Desde el punto de vistatecnico senalar todas las variedades expresivas que cristalizan en una iglesia deperegrinacion, tomando como ejemplo la catedral compostelana. Advertir, a continuacion, laspeculiaridades nacionales que ofrece este estilo, subordinando la decoracion al elementorector, que es la arquitectura.

No obstante, dentro del panorama escultorico considerar la funcion pedagogica ydocente de los claustros y, sobre todo, de las portadas como "catecismos petreos" paraensenar a una poblacion iletrada las verdades de la fe, a traves de las artes visuales. Analizarla iconografia y la funcionalidad del timpano como una "cristianizacion" de los frontonesgriegos.

Por lo que respecta a la pintura, establecer los distintos procedimientos tecnicosentre la pintura mural y la decoracion sobre tabla, centrándose en el románico espanol. Unidad 6. El Arte Gótico.

1. El Gótico y su época: arte urbano y burgués.2. Características generales de la arquitectura gótica. 3. La ciudad: la catedral y los edificios civiles.4. La escultura: portadas y retablos.5. La pintura italiana del Trecento: Siena y Florencia.6. Los primitivos flamencos del siglo XV: los Van Eyck, Roger van der Weyden y el

Bosco.Explicar las importantes transformaciones que se producen desde el punto de vista

economico y social respecto al románico. Frente al románico agrario, feudal y monástico surgeahora el gotico artesanal y burgues.

Significacion de la catedral en la Baja Edad Media. Sobre una de las grandescatedrales francesas, analizar la estructura espacial y los elementos caracteristicos de laarquitectura gotica. En cuanto a la arquitectura gotica espanola comentar las tres grandescatedrales castellanas del siglo XIII (Leon, Burgos y Toledo) y las que surgirán en elámbito mediterráneo.

Valoracion de la escultura ornamental gotica en las fachadas de los edificios yexplicacion del retablo como receptáculo de historias sagradas y metodo de formacion.

Con respecto a la pintura del periodo advertir la doble corriente que genera la Italiadel Trecento y los Paises Bajos durante el siglo XV, asi como la repercusion de estastendencias en Espana. Sobre la pintura italiana del Trecento, analizar la doble direccionque representa la escuela florentina a traves de Giotto y la escuela sienesa medianteSimone Martini. Sobre el arte flamenco explicar la tecnica del aceite secante y elprocedimiento de las "veladuras" a traves de los hermanos Van Eyck. Unidad 7. Arte mudéjar.

1. El mudejarismo en la arquitectura española.2. El mudéjar cortesano: palacios, capillas funerarias y sinagogas.3. El mudéjar popular: Castilla, León, Aragón y Andalucía.Advertir como el mudejarismo ha sido una constante en la arquitectura espanola. Asi

mismo senalar que existio un mudejar cortesano que se manifesto en palacios, capillasfunerarias financiadas por la aristocracia y en las sinagogas judias; y otro mudejar popular quetuvo su máximo exponente en el templo parroquial con caracteristicas propias en Castilla,

226

Page 232: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

Leon, Toledo, Aragon y Andalucia. Bloque 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno. UNidad 8. Arte Renacentista y Manierista.

1. Introducción al Renacimiento.2. El Quattrocento italiano. Arquitectura: Brunelleschi y Alberti. Escultura: Donatello y

Ghiberti. Pintura: Fra Angelico, Masaccio, Piero della Francesca y Botticelli.3. El Cinquecento y la crisis del Manierismo en Italia. Arquitectura: Bramante, Miguel

Ángel y Palladio. Escultura: Miguel Ángel. Pintura: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel.La escuela veneciana.

4. España. Arquitectura: del Plateresco al Escorial. Escultura: los primeros imagineros:Berruguete y Juni. Pintura: El Greco.

El Renacimiento italiano representa una etapa decisiva en el desarrollo de la civilizacionoccidental. Su nacimiento en los albores del siglo XV (el "Quattrocento" o Renacimientotemprano) y el excepcional esplendor que conseguirá en el siglo XVI (el "Cinquecento": altoRenacimiento hasta 1520, fecha de la muerte de Rafael, y Manierismo posteriormente)contribuyeron a la transicion entre la Europa medieval y la Edad Moderna. Este periodo deinvestigacion y plenitud creadora basto para forjar en el terreno de las artes un sistema derepresentacion, que perduraria intacto hasta fines del siglo XIX.

Explicar la aparicion del humanismo y el sentido antropocentrico del arte en las"cortes" italianas del siglo XV, donde los artistas combinaron las impresiones opticas delmundo visible con un sentido de estructura interior, que derivo, tras multiplesindagaciones, a la esfera de la teoria de las proporciones, la perspectiva y la anatomia.

En el terreno arquitectonico fue donde mejor se observa el resurgir de los motivosclásicos y su adaptacion a las necesidades contemporáneas. Analizar la armonia ydignidad de estas estructuras a partir de los logros conseguidos por Brunelleschi enFlorencia y Alberti en Mantua.

La recuperacion de los valores clásicos en la figura y en el relieve se estudian enlos relieves de Ghiberti para las puertas del Baptisterio de la Catedral de Florencia.Conviene senalar la personalidad de Donatello, sus aportes a la tecnica escultorica y laimportancia de la escultura ecuestre en el Renacimiento.

Con respecto a la pintura, Fra Angelico permite estudiar el intimismo religioso yavances tecnicos como la perspectiva lineal, el sentido del dibujo y el color en la pinturarenacentista. Asimismo, apuntar la gravedad psicologica de Masaccio y su plasticidad; eluso de la luz como elemento expresivo en Piero della Francesca, y el dibujo ondulante ynervioso de Botticelli.

El siglo XVI italiano contempla la "epoca de los genios". Pero la belleza emanadadel equilibrio entre efectos opticos y estructuras, la sintesis entre lo clásico y lo cristianocomienza a disolverse, dando paso, por la reiteracion de tipos y patrones ya establecidos,a la complacencia en el equivoco manierista. Es entonces cuando las nitidascomposiciones piramidales, las proporciones naturales y graciosos ademanes sonsustituidos por composiciones nerviosas, carentes de espacios y atestadas por imágenesturbulentas, artificialmente alargadas y, a veces, arbitrariamente coloreadas, donde triunfala "figura serpentinata''. Examinar los logros arquitectonicos del periodo a traves de losedificios de Bramante, Miguel Angel y Palladio.

Exponer el valor de la escultura de Miguel Angel y la evolucion de su estilo mediante laconsideracion de sus principales obras.

Respecto a la pintura poner especial enfasis en la obra de los grandes maestros,advirtiendo las diferencias entre el diseno romano y la pintura colorista de la escuelaveneciana, ejemplarizada en Tiziano.

227

Page 233: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

Por lo que respecta al siglo XVI espanol, profundizar en sus tendenciasarquitectonicas: el plateresco, el purismo y el clasicismo herreriano. Estudiar la imagineriacristiana del periodo a traves de Berruguete y Juni, y resumir la actividad pictorica en lafigura del Greco. Unidad 9.El Arte Barroco.

1. Introducción.2. La arquitectura en Italia y Francia. Las plantas alabeadas de Bernini y Borromini. El

palacio clasicista francés: Versalles.3. Escultura en Italia: Bernini.4. Pintura en Italia. El naturalismo y los problemas de la luz: Caravaggio. El clasicismo

en los frescos de los Carracci.5. La pintura en Flandes y en Holanda: Rubens y Rembrandt.6. La arquitectura barroca española.7. La gran imaginería: Castilla y Andalucía. Murcia.8. La pintura barroca española. El naturalismo tenebrista: Ribera y Zurbarán.

Realismo Barroco: Velázquez y Murillo.Estudiar el arte barroco como expresion del poder de los grandes monarcas europeos,

de la fluyente riqueza de los Estados y de la prospera situacion del catolicismo triunfante en elConcilio de Trento. Reflexionar brevemente sobre el desprecio que sintieron hacia la cascadade propuestas esteticas de este movimiento los neoclásicos academicistas del siglo XIX y larevalorizacion critica que experimenta en el siglo XX. Indicar como caracteristicas esencialesel dinamismo, los efectos escenográficos y luminicos, y el carácter unitario de todas las artes.Y todo ello, tendente a mostrar el sentido exacerbado de la vida y del destino humano a travesde toda una gama sensorial: desde el estallido de la espontaneidad hasta el control delclasicismo, desde la parada teatral hasta la interioridad espiritual.

En el capitulo de la arquitectura italiana analizar las grandes creaciones de plantaalabeada realizadas por Bernini y Borromini, en la Roma de los Papas, y compararla conla arquitectura palatina de la monarquia francesa financiada por el rey Sol (Versalles), deformas clasicistas.

En cuanto a los logros escultoricos, exponerlos a traves de la polifacetica figura deBernini, el monarca indiscutible del barroco romano y uno de los artistas más influyentesdel barroco europeo.

La pintura barroca italiana debe concentrarse en la doble corriente del naturalismocaravaggiesco y el clasicismo de los Carracci. El Caravaggio transmite a sus lienzos unanálisis visual fehaciente del mundo natural, basando la composicion, el dibujo y el colorsobre la observacion directa y produciendo fuertes contrastes de luces y sombras. Porcontra los Carracci rinden homenaje en sus frescos y bovedas a la antiguedad clásica yexaltan las cualidades del control intelectual, equilibrio compositivo, integridad de forma,claridad de dibujo y distincion del color.

Fuera de Italia, la pintura barroca alcanza un amplisimo desarrollo en Flandes yHolanda. La influencia de factores religiosos, politico-sociales y economicos determinan laseparacion de los ideales artisticos de Flandes (catolico, monárquico, aristocrático ysometido al dominio espanol) y Holanda (protestante, republicana, burguesa eindependiente). Analizar las caracteristicas de estas dos grandes escuelas pictoricaseuropeas a traves de la produccion de Rubens y Rembrandt.

De la arquitectura barroca espanola significar su vertiente "casticista",caracterizada por la simplicidad estructural de las iglesias de "planta de cajon", ajenas a laondulacion de muros romana, pero brillante y teatralmente revestidas en sus interiorescon yesos, maderas, espejos y, en algunos casos, provistas de cupulas fingidas. Un

228

Page 234: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

exultante repertorio ornamental que se traduce en las aparatosas portadas, concebidascomo retablos en piedra.

Como complemento significar la importancia urbanistica de las grandes plazasmayores que se construyen en esta etapa.

Entre los generos que cultiva la imagineria barroca espanola destacan el retablo yel paso procesional. Como centros protagonistas de esta etapa conviene analizar aValladolid, con la figura estelar de Gregorio Fernández, y a Sevilla con Juan MartinezMontanes y su discipulo Juan de Mesa. Asimismo examinar los logros del granadinoAlonso Cano y de Salzillo en Murcia; advirtiendo las diferencias existentes entre lasescuelas.

La gran escuela pictorica espanola del Siglo de Oro cuenta tambien con dostendencias claramente diferenciadas: el naturalismo tenebrista y el realismo barroquista.Analizar la primera direccion a traves de la obra de Jose Ribera y Francisco Zurbarán, yejemplificar la segunda corriente mediante la produccion de Velázquez y Murillo. Unidad 10. El Arte Neoclásico.

1. Características generales del Neoclasicismo. Las Academias.2. Arquitectura: Juan de Villanueva. Escultura: Canova. Pintura: David.3. Francisco de Goya.Explicar este tema como una vuelta a los ideales clásicos tras el cansancio y

agotamiento de las formulas barrocas, haciendo notar al alumno el flujo y reflujo que hantenido los grandes ciclos y ritmos de la Historia del Arte entre lo clásico y lo barroco.

Dentro de las consideraciones generales del Neoclasicismo y utilizando a Franciacomo epicentro, senalar la funcion social del nuevo movimiento estetico, puesto al serviciode las clases medias y populares que, tras la Revolucion y la caida del Antiguo Regimen,ven en el la derrota de la aristocracia y del gusto barroco.

Exponer la influencia de la cultura de la Ilustracion en las artes y el control de laensenanza de las mismas por las Academias.

Plantear los caracteres de la arquitectura neoclásica en torno a la obra de Juan deVillanueva.

Caracteres de la escultura neoclásica y resena artistica de Antonio Canova. Jacques-Louis David, por su vida de compromiso politico y por las propuestas

formales y morales que desarrolla en su pintura, viene a ser el mejor representante de lospintores del Neoclasicismo.

La vida y la obra de Goya condensan con categoria genial los sentimientosartisticos y los aportes plásticos de la generacion que vivio los dificiles decenios del pasode siglo. Bloque 4: El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación. Unidad 11. El Arte del siglo XIX.

1. Romanticismo: Delacroix; Realismo: Courbet.2. Arquitectura. Historicismos. Edificios de hierro y cristal. El Modernismo.3. Impresionismo: Monet, Renoir, Degas. Las esculturas de Rodin.4. Postimpresionismo: Cézanne, Gauguin y Van Gogh.Como preludio al arte contemporáneo explicar al alumno el sentido de cambio perpetuo

que impera en el terreno artistico a lo largo de los siglos XIX y XX, como reflejo de unasociedad deseosa de encontrar nuevas soluciones a los problemas que acuciantemente se lepresentan.

De entrada, Romanticismo y Realismo se convierten en una actitud ante la vida.Enfocar el Romanticismo como una pose adoptada por los artistas que quieren escaparde la sociedad burguesa decimononica. El Realismo, tendencia doctrinaria y fanática,

229

Page 235: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

sobrepaso las fronteras del arte para extender su lucha a la vida politica y militar. Susprotagonistas van a ser mayoritariamente fieles republicanos entregados a la clasetrabajadora.

Consecuentemente los artistas otorgan prioridad a la vista sobre otros principiosabstractos de forma y composicion, contenido emocional o narrativo. Este enfasis seráasimismo esencial en la formacion del Impresionismo. Estudiense ambos movimientos atraves de la obra de Delacroix y de Courbet.

Los cambios del mapa europeo tras la caida de Napoleon y el advenimiento de laburguesia al poder provocan un fuerte interes por conocer las raices historicasmedievales, que tienen su reflejo en la revitalizacion de los estilos historicos:neorrománico, neogotico, neobizantino, etc. Hacia mediados de siglo se llegaprogresivamente a la delimitacion de funcion y estilo que es caracteristica de laarquitectura del Eclecticismo.

Pueden estudiarse como ejemplos el Congreso de los Diputados y la Basilica deCovadonga, entre otros. Los problemas estilisticos que preocupaban a los arquitectos delsiglo XIX encontraron una primera respuesta en la estetica del Modernismo, en la cual seenlazan el culto al naturalismo y la aplicacion de la tecnologia del hierro. Puedenestudiarse estos planteamientos en las obras principales de Victor Horta y Antonio Gaudi.

Finalmente advertir las grandes aportaciones, basadas en la experiencia opticadirecta de la luz y del color, que al terreno pictorico ofrecen los impresionistas: Monet,Degas y Renoir; incluyendo como colofon del movimiento la figura escultorica de Rodin.

Del postimpresionismo estudiar a sus tres grandes protagonistas, haciendo notarque de estos maestros surgirán otras tantas direcciones que tomará la pintura del sigloXX: Cezanne y el cubismo, Van Gogh y el expresionismo, y Gauguin, que abrirá loscauces del fauvismo, ingenuismo y primitivismo. Bloque 5: La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX. Unidad 12. El arte de la primera mitad del siglo XX.

1. La arquitectura del movimiento moderno. Racionalismo: Le Corbusier. Organicismo:Frank Lloyd Wright.

2. Escultura: innovaciones y técnicas.3. La pintura. Las vanguardias históricas: Fauvismo, Cubismo, Expresionismo alemán,

Dadaísmo y Surrealismo..La arquitectura, definida como el "arte indispensable", se sustancia durante este siglo

en dos grandes corrientes: una europea, denominada "racionalismo", que tendrá en losarquitectos de la Bauhaus y en Le Corbusier a sus principales interpretes; y otranorteamericana, llamada "organicismo", cuyo protagonista indiscutible es Frank Lloyd Wright.Senalar la filosofia y las caracteristicas de ambas corrientes.

Por lo que respecta a la escultura de este siglo, explicar al alumno la importanciadel "hueco" y el "cinetismo" como grandes innovaciones plásticas. Estudiense estasinnovaciones a traves de la obra de Julio González, Pablo Gargallo y Alexander Calder.

Sobre los "ismos" matizar los origenes del nombre con que se designa a cada unode los movimientos conocidos como la vanguardia historica: Fauvismo (Matisse),Expresionismo alemán (Kandinsky), Cubismo (Picasso), Dadaismo (Duchamp) ySurrealismo (Dali). Bloque 6: La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XX.Unidad 13.- El arte desde la segunda mitad del siglo XX.

1. La arquitectura: posmodernidad, High Tech y deconstructivismo.2. La escultura: la pérdida del pedestal y la instalación artística.3. La pintura: de la abstracción a las corrientes figurativas.

230

Page 236: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

Ver cómo la arquitectura se ha ido diferenciando en tres corrientes importantes: laarquitectura posmoderna, la "High-tech" y el "Deconstructivismo".

En lo relativo a las artes plásticas, el gran cambio que supone la pérdida delpedestal y la aparición de la instalación artística.

Sobre la pintura, la evolución llevada a cabo desde la abstracción hasta lascorrientes figurativas.

Distribución de contenidos: - Primera evaluación: Unidades 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7- Segunda evaluación: Unidades 8 y 9.- Tercera evaluación: Unidades 10, 11, 12 y 13.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Bloque 1: Raíces del arte europeo: el legado del arte clásicoEstándares Criterios Competencias

- Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo a partir de fuentes históricas o historiográficas.- Define el concepto de orden arquitectonico y compara los tres ordenes de la arquitectura griega. - Describe los distintos tipos de templo griego, con referencia a lascaracteristicas arquitectonicas y la decoracion escultorica. - Explica la evolucion de la figura humana en la escultura griega a partir de sus obras más importantes. - Explica las caracteristicas esenciales del arte romano y su evolucion en el tiempo a partir de fuentes historicas o historiográficas.- Especifica las aportaciones de la arquitectura romana en relacion con la griega.- Describe las caracteristicas y funciones de los principales tipos de edificio romanos. - Compara el templo y el teatro romanos con los respectivos griegos.- Explica los rasgos principales de la ciudad romana a partir de

- Reconocer y explicar las concepciones esteticas y las caracteristicas esenciales del arte griego y del arte romano, relacionándolos con sus respectivoscontextos historicos y culturalesMediante este criterio se valorará si el alumno es capaz de:- Sintetizar la trayectoria del arte griego y romano utilizando fuentes historicas e historiográficas.- Identificar y diferenciar las principales tipologias arquitectonicas del arte griego y su funcion, los distintos tipos de temploy las caracteristicas propias de los tres ordenes utilizados. - Apreciar la evolucion hacia el naturalismo en la representacion humana, tanto masculina como femenina, desde el periodo Arcaico al Helenistico del arte griego a partirde los ejemplos más representativos. - Reconocer las principales aportaciones del arte romano y compararlas con el precedente griego. - Explicar los rasgos distintivos del urbanismo romano, describir y caracterizar las principales manifestaciones de edificios,

CCL,CSC,CEC

231

Page 237: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

fuentes historicas o historiográficas. - Especifica las innovaciones de la escultura romana en relacion con la griega. - Describe las caracteristicas generales de los mosaicos y la pintura en Roma a partir de una fuente historica o historiográfica.

comentar su tipologia y funcion y compararlas con el precedente griego. - Especificar las aportaciones más destacadas del arte romano en escultura, pintura y tecnicas musivarias.

- Especifica quienes eran los principales clientes del arte griego,y la consideracion social del arte y de los artistas. • Especifica quienes eran los principales clientes del arte romano, y la consideracion social del arte y de los artistas.

- Explicar la funcion social del arte griego y del arte romano, especificando el papel desempenado por clientes y artistas y las relaciones entre ellos.Mediante este criterio se valorará si el alumno es capaz de:- Reconocer artistas relevantes y sus clientes, asi como la consideracion social del arte, en Grecia y Roma.

CSC, CEC

- Identifica, analiza y comenta las obras arquitectonicas griegas más significativas. - Identifica, analiza y comenta las esculturas griegas: más significativas.- Identifica, analiza y comenta las obras arquitectonicas romanas más significativas.- Identifica, analiza y comenta las esculturas romanas más significativas.- Identifica, analiza y comenta una obra pictórica significativa romana.

- Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte griego y del arte romano, aplicando un metodo que incluya diferentes enfoques (tecnico, formal, semántico, cultural, sociologico e historico)Mediante este criterio se valorará si el alumno es capaz de:- Comentar de forma integradora, interrelacionando diferentes perspectivas, las principales manifestaciones artisticas de Grecia yRoma.

CCL,SIEP,CEC

- Identifica las obras más relevantes de arte clásico que se conservan en tu comunidad autonoma.

- Respetar las creaciones artisticas de la Antiguedad grecorromana, valorando su calidad en relacion consu epoca y su importancia como patrimonio escaso e insustituible que hay que conservarMediante este criterio se valorará si el alumno es capaz de:- Valorar la aportacion del legado clásico a la cultura occidental.- Identificar los principales vestigios de epoca romana.

CSC, CEC

232

Page 238: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Apreciar el valor testimonial, documental, estetico y cultural del patrimonio artistico.

- Realiza un trabajo de investigacion sobre un artista a elegir del arte griego o romano.- Realiza un trabajo de investigacion sobre el debate acerca de la autoria griega o romana del grupo escultorico de Laocoonte y sus hijos.

- Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajosde investigacion, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologias.Mediante este criterio se valorará si el alumno es capaz de:- Elaborar, presentar y defender trabajos de investigacion sobre autores y autoras u obras relevantesdel arte clásico.

CCL,CD, CAA,SIEP

- Identifica los principales manifestaciones artísticas griegas y romanas en nuestra comunidad autónoma.

- Respetar las creaciones artisticas de la Antiguedad grecorromana, valorando su calidad en relacion consu epoca y su importancia como patrimonio escaso e insustituible que hay que conservar.Mediante este criterio se valorará si el alumno es capaz de:- Valorar la aportacion del legado clásico a la cultura occidental.- Identificar los principales vestigios de epoca romana en Andalucia y reconocer su contribucion al patrimonio cultural de todos. - Apreciar el valor testimonial, documental, estetico y cultural del patrimonio artistico.

CSC, CEC

- Son aplicables todos los estándares mencionados anteriormente.

- Utilizar la terminologia especifica del arte en las exposiciones orales yescritas, denominando con precisionlos principales elementos y tecnicasMediante este criterio se valorará si el alumno es capaz de:- Utilizar correctamente el vocabulario artistico, tanto en exposiciones orales como escritas.

CCL, CEC

Bloque 2: Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval.

Estándares Criterios Competencias

- Explica las caracteristicas - Reconocer y explicar las CSC, CEC

233

Page 239: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

esenciales del arte paleocristiano ysu evolucion en el tiempo a partir de fuentes historicas o historiográficas.- Describe el origen, caracteristicas y funcion de la basilica paleocristiana. - Describe las caracteristicas y funcion de los baptisterios, mausoleos y martiria paleocristianos. Funcion de cada una de sus partes. - Explica la evolucion de la pintura y el mosaico en el arte paleocristiano, con especial referencia a la iconografia. - Explica las caracteristicas esenciales del arte bizantino a partir de fuentes historicas o historiográficas.- Explica la arquitectura bizantina atraves de la iglesia de Santa Sofia de Constantinopla. - Describe las caracteristicas del mosaico bizantino y de los principales temas iconográficos, asi como su influencia en el arte occidental.- Explica las características de la arquitectura califal de Al-Andalus através de la Mezquita de Córdoba y del conjunto de Medina Azahara.- Explica las características de la arquitectura almohade de Al-Andalus a través de la Giralda y la Torre del Oro.- Explica las características del arte nazarí a través de la Alhambray del Generalife.- Define el concepto de arte prerrománico y especifica sus manifestaciones en Francia y Espana. - Identifica y clasifica razonadamente en su estilo las obras más significativas del arte prerrománico. - Describe las caracteristicas

concepciones esteticas y las caracteristicas esencia- les del arte medieval, relacionando cada uno desus estilos con sus respectivos contextos historicos y culturales.Mediante este criterio se valorará si el alumno es capaz de:- Sintetizar la trayectoria del arte paleocristiano, bizantino, prerrománico, románico, gotico e islámico utilizando fuentes historicaso historiográficas.- Identificar y diferenciar caracteristicas, tipologias y funciones en manifestaciones arquitectonicas paleocristianas, como basilicas, baptisterios, mausoleos y martiria.- Reconocer las aportaciones tecnicas e iconográficas del arte paleocristiano en pinturas y mosaicos.- Explicar, ejemplificando en las obras más sobresalientes, las caracteristicas principales de la arquitectura bizantina, las peculiaridades tecnicas e iconográficas de sus principales mosaicos y su repercusion en el arteoccidental. - Describir los rasgos distintivos del arte prerrománico a traves de sus principales manifestaciones en Espana y Francia. - Analizar la arquitectura, la escultura y la pintura románicas, conespecial referencia a su funcion e iconografia.- Comentar las singularidades de la arquitectura y escultura gotica, explicar su evolucion en Francia y Espana y concretar sus aportaciones tipologicas, formales e iconográficas respecto al Románico.- Explicar las innovaciones pictoricas del Trecento italiano y de la pintura flamenca del siglo XV con respecto a sus precedentes.

234

Page 240: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

generales del arte románico a partir de fuentes historicas o historiográ cas.- Describe las caracteristicas y funcion de las iglesias y monasterios en el arte románico. - Explica las caracteristicas de la escultura y la pintura románicas, con especial referencia a la iconografia. - Describe las caracteristicas generales del arte gotico a partir de fuentes historicas o historiográ cas. - Describe las caracteristicas y evolucion de la arquitectura gotica y especifica los cambios introducidos respecto a la románica. - Explica las caracteristicas y evolucion de la arquitectura gotica en Francia y Espana. - Describe las caracteristicas y evolucion de la escultura gotica y especifica sus diferencias tipologicas, formales e iconográficas respecto a la escultura románica. - Reconoce y explica las características de la pintura del Trecento italiano.- Reconoce y explica las características de la pintura de los primitivos flamencos.- Explica las características y evolución de la arquitectura mudéjar, reconociendo las diferencias entre sus distintos focos.

- Distinguir las peculiaridades y la evolucion del arte hispanomusulmán, con especial referencia a la mezquita, la arquitectura palacial y el estilo mudejar, tanto el popular y como el cortesano.

- Especifica las relaciones entre los artistas y los clientes del arte románico.- Especifica las relaciones entre los artistas y los clientes del arte gotico, y su variacion respecto al románico.

- Explicar la funcion social del arte medieval, especificando el papel desempenado por clientes y artistas y las relaciones entre ellos.Mediante este criterio se valorará si el alumno es capaz de:- Concretar la funcion social del arte medieval, en particular su dependencia del mecenazgo

CSC, CEC

235

Page 241: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

religioso.- Detallar las similitudes y diferencias de las relaciones entre los artistas y los clientes entre el arte Románico y Gotico.

- Identifica, analiza y comenta los mosaicos bizantinos más representativos. • Identifica, analiza y comenta las obras arquitectonicas románicas más significativas, especialmente la Catedral de Santiago de Compostela.- Identifica, analiza y comenta las esculturas románicas más significativas. - Identifica, analiza y comenta las pinturas murales románicas: más significativas. - Identifica, analiza y comenta las obras arquitectonicas goticas más significativas.- Identifica, analiza y comenta las esculturas goticas más significativas.- Identifica, analiza y comenta las pinturas goticas más significativas del Trecento italiano y de los primitivos flamencos.- Identifica, analiza y comenta las siguientes obras hispanomusulmanas: Mezquita de Cordoba, Medina Azahara, Giralday Torre del Oro de Sevilla, la Alhambra y el Generalife de Granada.

- Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte medieval, aplicando un metodo que incluya diferentes enfoques (tecnico,formal, semántico, cultural, sociologico e historico)Mediante este criterio se valorará si el alumno es capaz de:- Reconocer y comentar un mosaicobizantino.- Identificar y analizar las principalesmanifestaciones artisticas del Románico.- Clasificar y estudiar las principales obras arquitectonicas y escultoricas del Gotico.- Analizar y comparar obras representativas del Trecento italianoy de los pintores flamencos del XV yXVI.- Reconocer y caracterizar las obrasmás relevantes del arte hispanomusulmán.

CCL,SIEP,CEC

- Realiza un trabajo de investigacion sobre el tratamiento iconográfico de los timpanos románicos y góticos

- Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajosde investigacion, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologias.Mediante este criterio se valorará si el alumno es capaz de:- Elaborar, presentar y defender trabajos de investigacion sobre iconologia medieval.

CCL,CD, CAA,SIEP

- Explica la importancia del arte - Respetar las creaciones del arte CSC, CEC

236

Page 242: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

románico en el Camino de Santiago.

medieval, valorando su calidad en relacion con su epoca y su importancia como patrimonio que hay que conservar.Mediante este criterio se valorará si el alumno es capaz de:- Identificar las principales manifestaciones artisticas del Camino de Santiago y destacar su contribucion al patrimonio cultural español.- Apreciar el valor testimonial, documental, estetico y cultural del patrimonio artistico.

- Son aplicables todos los estándares mencionados anteriormente.

- Utilizar la terminologia especifica del arte en las exposiciones orales yescritas, denominando con precisionlos principales elementos y tecnicas.Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:- Utilizar correctamente el vocabulario artistico, tanto en exposiciones orales como escritas.

CCL, CEC

Bloque 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno.

Estándares Criterios Competencias

- Explica las caracteristicas esenciales del Renacimiento italiano y su periodizacion a partir de fuentes historicas o historiográficas.- Especifica las caracteristicas de la arquitectura renacentista italianay explica su evolucion, desde el Quattrocento al manierismo.- Especifia las caracteristicas de laescultura renacentista italiana y explica su evolucion, desde el Quattrocento al manierismo.- Especifica las caracteristicas de la pintura renacentista italiana y explica su evolucion, desde el Quattrocento al manierismo.-Compara la pintura italiana del Quattrocento con la de los pintoresgoticos flamencos

- Reconocer y explicar las concepciones esteticas y las caracteristicas esencia- les del arte de la edad moderna, desde el renacimiento hasta el siglo XVIII, relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos historicos y culturalesMediante este criterio se valorará si el alumno es capaz de:- Explicar las similitudes y diferencias del Renacimiento italiano y espanol utilizando fuentes historicas o historiográficas.- Identificar las caracteristicas y evolucion de la arquitectura, escultura y pintura renacentista italiana desde el Quattrocento al Manierismo, así como de sus principales artistas.

CCL,CSC,CEC

237

Page 243: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

contemporáneos. - Explica la peculiaridad de la pintura veneciana del Cinquecentoy cita a sus artistas más representativos.- Especifica las caracteristicas peculiares del Renacimiento espanol y lo compara con el italiano.- Describe la evolucion de la arquitectura renacentista espanola.- Explica la peculiaridad de la escultura renacentista espanola.- Explica las caracteristicas de la pintura de El Greco a traves de algunas de sus obras más representativas.- Explica las caracteristicas esenciales del Barroco.-Especifica las diferencias entre la concepción barroca del arte y la renacentista.- Compara la arquitectura barroca con la renacentista.- Explica las caracteristicas generales del urbanismo barroco.- Compara la escultura barroca con la renacentista.- Describe las caracteristicas generales de la pintura barroca y especifica las diferencias entre la Europa catolica y la protestante.- Distingue y caracteriza las grandes tendencias de la pintura barroca en Italia y sus principales representantes.- Especifica las peculiaridades de la pintura barroca flamenca y holandesa.- Explica las caracteristicas del urbanismo barroco en Espana y la evolucion de la arquitectura durante el siglo XVII.

- Caracterizar la evolucion y rasgos distintivos de la arquitectura y escultura renacentista espanola. - Precisar las claves estilisticas y trayectoria pictorica de el Greco a traves de sus obras más representativas. - Comentar las caracteristicas generales del Barroco e identificar sus aportaciones con respecto al Renacimiento en sus diversas manifestaciones artisticas. - Reconocer, diferenciar y contextualizar, a traves de sus principales representantes, las grandes manifestaciones arquitectónicas, así como las escuelas pictoricas del Barroco europeo. - Discernir las peculiaridades del urbanismo y de la arquitectura barroca espanola del siglo XVII y encomparacion con la europea. - Reconocer las distintas escuelas de imagineria y pintura barroca espanola del siglo XVII.- Contextualizar y distinguir entre Barroco tardio, Rococo y Neoclasicismo a partir de sus propuestas esteticas en arquitectura, escultura y pintura. - Analizar la obra de Canova y detectar la coexistencia de elementos neoclásicos y barrocos en la pintura de David. - Comprender la convivencia de distintas corrientes en la arquitectura barroca espanola del siglo XVIII, con especial atención a Juan de Villanueva.- Explicar la figura de Salzillo como ultimo representante de la imagineria religiosa espanola.

- Describe la práctica del mecenazgo en el Renacimiento italiano, y las nuevas reivindicaciones de los artistas en

- Explicar la funcion social del arte especificando el papel desempenado por mecenas, Academias, clientes y artistas, y sus

CSC, CEC

238

Page 244: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

rela- cion con su reconocimiento social y la naturaleza de su labor. - Describe el papel desempenado en el siglo XVIII por las Academiasen toda Eu- ropa y, en particular, por el Salon de Paris.

relaciones.Mediante este criterio se valorará si el alumno es capaz de:- Percibir el reconocimiento social del artista y la importancia de la figura del mecenas en el Renacimiento, asi como el papel desempenado en el siglo XVIII por las Academias.

- Identifica, analiza y comenta las obras arquitectonicas del Renacimiento italiano más relevantes.- Identifica, analiza y comenta las esculturas más significativas del Renacimiento italiano.- Identifica, analiza y comenta las pinturas más importantes del Renacimiento italiano.- Identifica, analiza y comenta las obras arquitectonicas más destacadas del Renacimiento espanol. - Identifica, analiza y comenta las obras escultoricas más relevantes del Rena- cimiento espanol.- Identifica, analiza y comenta las pinturas más importantes de El Greco.- Identifica, analiza y comenta las obras arquitectonicas más destacadas del Barroco europeo.- Identifica, analiza y comenta las esculturas de Bernini más significativas.- Identifica, analiza y comenta las pinturas del Barroco europeo más relevantes.- Identifica, analiza y comenta las obras arquitectonicas del Barroco espanol más destacadas.- Identifica, analiza y comenta las esculturas del Barroco espanol más importantes.- Identifica, analiza y comenta las pinturas espanolas más significativas del Barroco espanol.- Identifica, analiza y comenta las

- Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte de la edad moderna, aplicando un metodo que incluya diferentes enfoques (tecnico, formal, semántico, cultural, sociologico e historico) Mediante este criterio se valorará si el alumno es capaz de:- Identificar y comentar las principales obras arquitectonicas, escultoricas y pictoricas del Renacimiento italiano.- Clasificar y estudiar las obras másdestacadas de la arquitectura, escultura y pintura renacentista espanola, con especial referencia a El Greco.- Reconocer y analizar las obras más relevantes de la arquitectura, escultura y pintura barroca europea.- Clasificar y estudiar las principalesmanifestaciones artisticas del siglo XVII espanol.- Identificar y comentar las obras arquitectonicas, escultoricas y pictoricas más relevantes del siglo XVIII.- Identificar, analizar y contextualizar las principales obras de Goya, asi como su repercusion en la estetica de la modernidad.

CCL,SIEP,CEC

239

Page 245: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

obras más importantes de Juan deVillanueva- Identifica, analiza y comenta las obras escultoricas más destacadas de Canova.- Identifica, analiza y comenta las obras más significativas de David.- Identifica, analiza y comenta las obras más relevantes de Goya

- Realiza un trabajo de investigacion sobre el proceso de construccion de la nueva basilica de San Pedro del Vaticano a lo largo de los siglos XVI y XVII.

- Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigacion, utilizando tanto medios tradicionales como lasnuevas tecnologias.Mediante este criterio se valorará si el alumno es capaz de:- Elaborar, presentar y defender un trabajo de investigacion sobre el proceso cons- tructivo de una obra arquitectónica relevante.

CCL,CD, CAA,SIEP

- Identifica las obras más relevantes de arte renacentista y barroco que se conservan en tu comunidad autonoma.

- Respetar las creaciones del arte de la edad moderna, valorando su calidad en relacion con su epoca y su importancia como patrimonio que hay que conservar.- Apreciar el valor testimonial, documental, estetico y cultural del patrimonio artistico.

CSC, CEC

- Son aplicables todos los estándares citados anteriormente

- Utilizar la terminologia especifica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precision los principales elementos y tecnicas.Mediante este criterio se valorará si el alumno es capaz de:- Utilizar correctamente el vocabulario artistico, tanto en exposiciones orales como escritas.

CCL, CEC

- Analiza la evolucion de la obra deGoya como pintor y grabador, desde su llegada a la Corte hasta su exilio final en Burdeos. - Compara la vision de Goya en las series de grabados.

- Analizar la obra de Goya, identificando en ella los rasgos propios de las corrientes de su epoca y los que anticipan diversas vanguardias posteriores.Mediante este criterio se valorará si el alumno es capaz de:- Reconocer la trayectoria de Goya,

CSC, CEC

240

Page 246: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

como pintor y grabador, a traves de sus obras más representativas y advertir su condicion de precursor de la modernidad artistica.

Bloque 4: El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación.

Estándares Criterios Competencias

- Describe las caracteristicas y evolucion de la arquitectura del hierro en el siglo XIX, en relacion con los avances y necesidades de la revolucion industrial. - Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolucion hacia el eclecticismo.- Explica las caracteristicas y principales tendencias de la arquitectura modernista.- Especifica las aportacionesde la Escuela de Chicago a la arquitectura.- Describe las caracteristicas del Romanticismo en la pintura.- Compara las visiones románticas del paisaje en Constable y Turner. - Explica el Realismo y su aparicion en el contexto de los cambios sociales y culturales de mediados del siglo XIX. - Compara el Realismo con el Romanticismo.- Describe las caracteristicas generales delImpresionismo.- Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de Cezanne y Van Gogh como precursores de las grandes corrientes artisticasdel siglo XX.

- Reconocer y explicar las concepciones esteticas y las caracteristicas esenciales de la arquitectura, la escultura y la pintura del siglo XIX, relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos historicos y culturales. Mediante este criterio se valorará si el alumno es capaz de:- Identificar y contextualizar las corrientes arquitectonicas del siglo XIX, con especialreferencia a la arquitectura del hierro, Historicismo, Eclecticismo, Modernismo y Escuela de Chicago.- Caracterizar y distinguir entre las “poeticas” pictoricas de los y las paisajistas ingleses y los pintores y las pintoras del romanticismo frances.- Reconocer, contextualizar y comparar las claves estilisticas y esteticas del Romanticismo, Realismo e Impresionismo.- Precisar el concepto de postimpresionismo, concretar sus propuestas pictoricas e identificar las raices de las vanguardias artisticas del siglo XX en precursores como Cezanne y Van Gogh.- Reconocer y contextualizar la renovacionplástica de Rodin.

CCL,CSC,CEC

241

Page 247: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

- Explica las caracteristicas de la reno- vacion escultorica emprendida por Rodin.

- Explica los cambios que seproducen en el siglo XIX en las relaciones entre artistas y clientes, referidos a la pintura.

- Explicar la evolucion hacia la independencia de los artistas respecto a los clientes, especificando el papel desempenado por las Academias, los salones, las galerias privadas y los marchantes.Mediante este criterio se valorará si el alumno es capaz de:- Analizar la relacion existente entre artistas decimononicos, promotores y promotoras de arte y los clientes, con especial mencion a la contribucion de Academias y Salones a la promocion de los pintores y las pintoras y al mercado delarte.

CSC, CEC

- Identifica, analiza y comenta las obras arquitectonicas más significativas de la arquitectura historicista, de la de hierro y cristal, modernista y de la escuela de Chicago.- Identifica, analiza y comenta las pinturas más relevantes del Romanticismo, Realismo, Impresionismo y Postimpresionismo.- Identifica, analiza y comenta las obras más importantes de Rodin.

- Analizar, comentar y clasi car obras signicativas del arte del siglo XIX, aplicando unmetodo que incluya diferentes enfoques (tecnico, formal, semántico, cultural, sociologico e historico)Mediante este criterio se valorará si el alumno es capaz de:- Clasificar, estudiar y contextualizar las expresiones más representativas de la arquitectura del hierro, historicista, eclecticista, modernista y racionalista del siglo XIX.- Reconocer, caracterizar y contextualizar las principales obras de pintores y pintoras del Romanticismo en Francia y de los y las paisajistas ingleses más relevantes.- Identicar, estudiar y contextualizar las obras más destacadas de los pintores y las pintoras realistas, impresionistas y postimpresionistas.- Caracterizar las claves esteticas de Rodin en algunas de sus obras más famosas.

CCL,SIEP,CEC

- Realiza un trabajo de investigacion sobre las Exposiciones Universales del siglo XIX y su

- Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigacion, utilizandotanto medios tradicionales como las nuevas tecnologias.

CCl, CD, CAA,SIEP

242

Page 248: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

importancia desde el punto de vista arquitectonico.

Mediante este criterio se valorará si el alumno es capaz de:- Elaborar, presentar y defender trabajos de investigacion sobre la repercusion de las Exposiciones Universales en la arquitectura del siglo XIX.- Utilizar las fuentes disponibles con rigor, enjuiciarlas criticamente, ordenar la informacion y exponer correctamente, de forma oral o por escrito, sus conclusiones.

- Identifica las obras más relevantes de arte del siglo XIX que se conservan en tu comunidad autonoma.

- Respetar las creaciones del arte del sigloxix, valorando su calidad en relacion con su epoca y su importancia como patrimonio que hay que conservar.Mediante este criterio se valorará si el alumno es capaz de:- Apreciar el valor testimonial, documental,estetico y cultural del patrimonio artistico.

CSC, CEC

- Son aplicables todos los estándares citados anteriormente.

- Utilizar la terminologia especifica del arteen las exposiciones orales y escritas, denominando con precision los principaleselementos y tecnicas.Mediante este criterio se valorará si el alumno es capaz de:- Utilizar correctamente el vocabulario artistico, tanto en exposiciones orales como escritas.

CCL, CEC

Bloque 5: La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX.

Estándares Criterios Competencias

- Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo de cambios en la sociedad de la epoca y la libertad creativa de los artistas iniciada en la centuria anterior.Describe el origen y caracteristicas del Fauvismo.Describe el proceso de gestacion y las caracteristicas del Cubismo, distinguiendo entre el Cubismo cezaniano,

- Reconocer y explicar las concepciones esteticas y las caracteristicas esencia- lesde las vanguardias artisticas de la primera mitad del siglo XX, relacionando cada una de ellas con sus respectivos contextos historicos y culturales. Mediante este criterio se valorará si el alumno es capaz de:- Definir el concepto de vanguardia artistica, contextualizar su surgimiento y caracterizar los principios básicos y claves esteticas del Fauvismo, el Cubismo, el Expresionismo, la pintura abstracta, el Dadaismo y el Surrealismo, identificando antecedentes, influencias, analogias, diferencias y principales

CCL,CSC, CEC

243

Page 249: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

analitico y el sintetico.- Identifica los antecedentes del Ex- presionismo en el siglo XIX, explica sus caracteristicas generales y especifica las diferencias entre los grupos alemanes El Puente y El jinete azul. • Describe el proceso de gestacion y las caracteristicas de la pintura abstracta, distingue la vertiente cromática y la geometrica, y especifica algunas de sus corrientes más significativas, como el Suprematismo ruso o el Neoplasticismo.- Describe las caracteristicasdel Da- daismo como actitudprovocadora en un contexto de crisis.- Explica el origen, caracteristicas y objetivos del Surrealismo.- Explica la importancia de los pintores espanoles Picasso, Miro y Dali en el desarrollo de las vanguardias artisticas.- Explica la renovacion temática, tecnica y formal dela escultura en la primera mitad del siglo XX.- Explica el proceso de configuracion y los rasgos esenciales del Movimiento Moderno en arquitectura.- Especifica las aportacionesde la arquitectura racionalista y orgánica al Movimiento Moderno.

corrientes o variantes.- Reconocer la contribucion de Picasso, Miro y Dali a las vanguardias artisticas del siglo XX.- Explicar la renovacion de la escultura enla primera mitad del siglo XX.- Identificar los rasgos esenciales del Movimiento Moderno en arquitectura, sus bases programáticas, y la aportacion especifica de la arquitectura racionalista yorgánica.

- Identifica, analiza y comenta las obras más relevantes de las vanguardias pictóricas del siglo XX. - Identifica, analiza y

- Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte de la primera mitad del siglo XX, aplicando un metodo que incluya diferentes enfoques (tecnico, formal, semántico, cultural, sociologico e historico)

CCL, SIEP,CEC

244

Page 250: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

comenta las obras escultoricas más significativas de la primera mitad del siglo XIX.- Identifia, analiza y comentalas obras arquitectonicas más importantes del Racionalismo y Organicismo.

Mediante este criterio se valorará si el alumno es capaz de:- Reconocer las caracteristicas propias delas principales vanguardias pictoricas del siglo XX en las obras más representativas.- Clasificar y estudiar las principales obrasescultoricas de la primera mitad del siglo XX y ponerlas en relacion con las vanguardias artisticas y su contexto historico.- Reconocer, caracterizar y contextualizar las obras más relevantes del Movimiento Moderno en arquitectura y, en particular, establecer similitudes y diferencias entre las propuestas funcionalistas y organicistas.

- Realiza un trabajo de investigacion sobre el Modernismo en la ciudad de Huelva.

- Realizar y exponer, individualmente o engrupo, trabajos de investigacion, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologias.Mediante este criterio se valorará si el alumno es capaz de:- Elaborar, presentar y defender un trabajo de investigacion sobre la arquitectura modernista en Huelva.- Utilizar las fuentes disponibles con rigor, enjuiciarlas criticamente, ordenar la informacion y exponer correctamente, de forma oral o por escrito, sus conclusiones.- Incorporar con criterio las Tecnologias de la Informacion y la Comunicacion.

CCL, CD, CAA,SIEP

Selecciona una obra arquitectonica, una esculturao una pintura de la primera mitad del siglo XX, de las existentes en su comunidad autonoma, y justifica su eleccion.

- Respetar las manifestaciones del arte dela primera mitad del siglo xx, valorando suimportancia como expresion de la profunda renovacion del lenguaje artisticoen el que se sustenta la libertad creativa actualMediante este criterio se valorará si el alumno es capaz de:- Apreciar el valor testimonial, documental, estetico y cultural del patrimonio artistico y en concreto la funcion social del museo.

CSC, CEC

- Son aplicables todos los estándares relacionados anteriormente

- Utilizar la terminologia especifica del arte en las exposiciones orales y escritas,denominando con precision los

CCL, CEC

245

Page 251: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

principales elementos y tecnicas.Mediante este criterio se valorará si el alumno es capaz de:- Utilizar correctamente el vocabulario artistico, tanto en exposiciones orales como escritas.

Bloque 6: La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XX.

Estándares Criterios Competencias

- Explica el papel desempenado en el procesode universalizacion del arte por los medios de comunicacion de masas y las exposiciones y ferias internacionales de arte.- Explica las razones de la pervivencia y difusion internacional del MovimientoModerno en arquitectura.- Distingue y describe las caracteristicas de otras tendencias arquitectonicas al margen del Movimiento Moderno o Estilo Internacional, en particular la High Tech, la posmodernay la deconstruccion.- Explica y compara el Informalismo europeo y el Expresionismo abstracto norteamericano.- Explica la Abstraccion geométrica.- Explica el minimalismo.- Distingue y explica algunasde las principales corrientes figurativas: Pop- Art, Nueva Figuracion, Hiperrealismo.Describe los planteamientosgenerales de la posmodernidad, referida a las artes plásticas.

- Reconocer y explicar las concepciones esteticas y las caracteristicas esencia- lesdel arte desde la segunda mitad del siglo XX, enmarcándolo en las nuevas relaciones entre clientes, artistas y publico que caracterizan al mundo actual.Mediante este criterio se valorará si el alumno es capaz de:- Percibir el proceso de universalizacion del arte en la segunda mitad del siglo XX,pormenorizando la contribucion de los medios de comunicacion de masas, de las grandes exposiciones y de las ferias internacionales de arte a ese proceso.- Identificar las caracteristicas del Estilo Internacional, razonar los motivos de su exito y generalizacion, reconocer las obras más representativas y explicar su coexistencia con otras tendencias arquitectonicas, como la High Tech, la posmoderna y la deconstruccion.- Describir y comparar atendiendo al contexto historico, caracteristicas relevantes y propuestas esteticas del Informalismo europeo, del Expresionismo abstracto nor- teamericano, de la abstracción geométrica, el Pop Art, la nueva figuración y el Hiperrealismo.- Describir la evolución de la escultura hacia la instalación artística.- Identificar el concepto de posmodernidad y aplicarlo a las artes plásticas.

CCL, CSC, CEC

- Identifica, analiza y comenta las obras

- Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte desde la segunda

CCL, SIEP,CEC

246

Page 252: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

arquitectónicas más representativas de la segunda mitad del siglo XX.- Identifica, analiza y comenta las obras pictóricasmás relevantes de la segunda mitad del siglo XX.- Identifica, analiza y comenta las obras escultóricas más representativas de la segunda mitad del siglo XX.

mitad del siglo XX, aplicando un metodo que incluya diferentes enfoques (tecnico, formal, semántico, cultural, sociologico e historico).Mediante este criterio se valorará si el alumno es capaz de:- Clasificar, caracterizar y contextualizar las obras arquitectonicas más representativas de la segunda mitad del siglo XX, distinguiendo en cada caso las que responden a los principios propios del Movimiento Moderno de las que se identi can con otras corrientes arquitectonicas.- Clasificar, comentar y contextualizar las obras pictoricas más representativas de la segunda mitad del siglo XX, ya sean informales o figurativas.- Clasificar, comentar y contextualizar las obras escultóricas más destacadas de la segunda mitad del siglo XX.

- Identifica obras relevantes de arte de la segunda mitad del siglo XX que se conservan en algún museo español.

- Respetar las manifestaciones del arte de todos los tiempos, valorándolo como patrimonio cultural heredado que se debeconservar y transmitir a las generaciones futuras.Mediante este criterio se valorará si el alumno es capaz de:- Apreciar el valor testimonial, documental, estetico y cultural del patrimonio artistico

CSC, CEC

- Son aplicables todos los estándares relacionados anteriormente

- Utilizar la terminologia especifica del arte en las exposiciones orales y escritas,denominando con precision los principales elementos y tecnicas.Mediante este criterio se valorará si el alumno es capaz de:- Utilizar correctamente el vocabulario artistico, tanto en exposiciones orales como escritas.

CSC, CEC

COMPETENCIAS

Prácticamente todas las competencias clave quedan reflejadas en el aprendizajede esta materia. Así, en lo que se refiere a la Comunicación Lingüística (CCL), todos losprincipios metodológicos y didácticos se adecuarán al objetivo de potenciar la capacidad

247

Page 253: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

comunicativa del alumnado, tanto en la expresión escrita como oral. También esimportante que adquiera una destreza en el dominio del vocabulario artístico, para quepueda expresar con corrección aquellos conocimientos que vaya adquiriendo, así comosus propias percepciones y sentimientos frente a la obra de arte. El adiestramientoimplicará, por tanto, que adquiera un sentido estetico del uso del idioma, en el que elorden, la concision, la fluidez y la claridad expositiva coexistan con la correcta y rigurosautilizacion del vocabulario, en particular del especifico de la disciplina, y con la correccionortográfica y sintáctica.

En lo que se refiere a la competencia matemática (CMCT), hay que destacar elvínculo que siempre ha existido entre las manifestaciones artísticas y el cálculomatemático y las innovaciones científico-técnicas de cada etapa histórica. Estética ycálculo matemático han ido de la mano desde la época clásica, cuando se vinculó labelleza con la armonía, proporcionalidad, simetría ....y ya en la época contemporáneatenemos, por ejemplo, el "Modulor" de Le Corbusier. La relación con la matemática, hasido una constante a lo largo de la historia de la arquitectura. El canon escultórico seríaotra de los ejemplos de relación del Arte con la Matemática. Y si entramos en el campopictórico, en muchos momentos los artistas han sentido la necesidad de vincular su arte alas relaciones matemáticas para expresar adecuadamente el volumen de las figuras, laperspectiva y la composición de la escena.

La competencia digital (CD) se desarrollará fundamentalmente a través de lautilización de procedimientos informáticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje deesta materia. No sólo deberán utilizar archivos informáticos en vez de libro de texto, sinoque tendrán que recurrir a la red para obtener información adecuada sobre las distintasobras de arte. Internet nos permite el acceso a sitios especializados, blogs, enciclopediasvirtuales y páginas web que ofrecen un complemento y contrapunto a los conocimientos,habilidades y destrezas adquiridos por los procedimientos tradicionales en el aula. Atraves de la red se pueden contemplar de forma vivida y realista monumentos, ciudades,galerias, museos y todo tipo de recreaciones virtuales. La incorporacion pertinente deestos recursos al proceso de ensenanza y aprendizaje, y el adiestramiento del alumnadoen el uso solvente y responsable de las Tecnologias de la Informacion y la Comunicacion,cuya utilizacion no está exenta de riesgos, deben figurar entre las premisas esenciales dela planificacion educativa.

En lo que se refiere al desarrollo del un sentido de iniciativa y espíritu emprendedor(SIEP), no conviene omitir la relacion existente entre los contenidos de la materia y unsector especifico de la actividad economica. La Historia del Arte pone al alumnado encontacto con un producto de la inteligencia humana que, junto a su dimension estetica,formativa y cultural, tiene un valor comercial, por lo que está sujeto a las fluctuacionespropias del mercado. La materia debe contribuir, por ello, a fomentar su capacidad deiniciativa y su espiritu emprendedor para que vislumbre en toda su dimension las multiplesoportunidades profesionales y laborales que su conocimiento proporciona, ya sea en elmercado del arte, ya sea en los ámbitos de la investigacion, de la exposicion publica, dela custodia o de la divulgacion de las manifestaciones artisticas existentes. Por otro lado,el enfrentarse de manera autónoma al análisis, comentario y clasificación de obras dearte, indudablemente favorece el desarrollo de la capacidad de iniciativa personal. En estesentido, la práctica docente estará orientada a fomentar en el alumnado aptitudespersonales como la creatividad, el sentido critico, la vision analitica, la capacidadreflexiva, la autonomia funcional y la seguridad en si mismo, cualidades necesarias paraestimular su capacidad de aprendizaje autonomo. Compete al profesorado establecerdinámicas de aula que favorezcan la implicacion consciente del alumnado en su proceso

248

Page 254: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

formativo. Para favorecer su madurez personal y social, la accion educativa tendrá comoobjetivo implicarlo en la toma de decisiones y establecer cauces idoneos para queexprese, razone y contraste las opiniones propias con las ajenas. La planificacion deactividades que favorezcan su reflexion personal y el trabajo en equipo, desdepresupuestos cooperativos y constructivos, tendrá como objetivo principal favorecer laautonomia del aprendizaje.

Si nos referimos ahora a la competencia social y cívica (CSC), diremos que lamencion a la dimension laboral y mercantil de los conocimientos, habilidades, destrezas yactitudes que se deben adquirir con el estudio de la materia no puede ir en detrimento desu utilizacion para avanzar en el alumnado valores civicos que contribuyan a suintegracion solidaria y constructiva en el entorno social al que pertenece. Con unavaloracion critica de las manifestaciones artisticas a traves de su evolucion historica sedeben fomentar actitudes de respeto y tolerancia hacia las creaciones ajenas, conductaimprescindible en un ejercicio democrático de la ciudadania. Una perspectiva humanista yetica de la materia implica una vision del hecho creativo desprovista de etnocentrismos,androcentrismos, estereotipos, prejuicios o descalificaciones discriminatorias, ya sea pormotivos ideologicos, de exclusion social, religiosos o sexistas.

La competencia para aprender a aprender se va a adquirir fundamentalmente en larealización de pequeños trabajos de investigación, que implique la elaboración deproducciones de calidad. Aunque, indudablemente, se tutorice esta creación, contribuirána desarrollar la capacidad de aprendizaje autónomo entre el alumnado.

Finalmente, la competencia en conciencia y expresiones culturales implica conocer,comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa,las diferentes manifestaciones, en este caso, artísticas, considerándolas parte delpatrimonio de los pueblos. Así pues, esta competencia requiere de conocimientos quepermitan acceder a esas manifestaciones artísticas, así como el dominio del vocabularioespecífico. Por tanto, estamos ante una de las competencias a adquirir fundamentales enel aprendizaje de esta materia. Supone, de este modo, la adquisición de un lenguajeartístico y el conocimiento de la evolución de las distintas corrientes estéticas que hahabido a lao largo de la historia. Al mismo tiempo, el desarrollo de esta competenciasupone no sólo actitudes y valores personales de interés, reconocimiento y respeto porlas diferentes manifestaciones artísticas y culturales, sino también por la conservación delpatrimonio.

TEMAS TRANSVERSALES

Los temas transversales, entendidos como aspectos fundamentales de la vidacotidiana, al ser ésta una materia humanística, se desarrollan totalmente integrados en loscontenidos y están incluidos la mayoría de ellos, especialmente los siguientes:

- El desarrollo de las competencias sociales y las habilidades sociales para elejercicio de la participación.

- La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales.- El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia

intercultural, junto con el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades,civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad.

- El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, lacapacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

- La utilización crítica en el uso de las tecnologías de la información y lacomunicación y los medios audiovisuales, así como su aportación a la enseñanza, al

249

Page 255: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

aprendizaje y al trabajo del alumnado.- La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a las personas.

METODOLOGÍA

Consideraciones generales metodológicas:Podemos comenzar diciendo que la metodología de esta materia tiene una triple

vertiente. Por un lado hay que hacerle llegar al alumnado los contenidos conceptualespropios de las diferentes manifestaciones artísticas, por otro, los procedimientos propiosdel análisis artistico y, finalmente, las actitudes y valores que deben ser promovidos apartir del conocimiento de dichas manifestaciones artisticas.

El aprendizaje de este conjunto de procedimientos, actitudes y valores no puedeplantearse con independencia de los contenidos conceptuales, puesto que en elconocimiento de la obra de arte siempre se ponen en juego determinados procedimientosde análisis tecnico, formal, simbolico e iconográfico, asi como criterios especificos devaloracion estetica que desvelan su significado en el contexto de la sociedad que la crea.

El estudio de una obra de arte debe basarse en diferentes perspectivas de análisis:- El análisis tecnico, que proporciona informacion sobre las formas (tema, composicion, calidades,...) y los metodos de elaboracion de la obra (materiales,

procedimientos, ...). - El análisis simbolico, que permite entender la mentalidad de la sociedad a traves

de la lectura de su codigo de significados (simbolos y signos que aparecen en la obra dearte).

- El análisis sociologico, que muestra la relacion entre el artista, su obra y elcontexto social en el que se vive y se concibe.

Todo ello, incluido en una metodologia integradora, permitirá al alumnado utilizar lareflexion, el razonamiento, el sentido critico, de tal modo que pueda reconocer ydiferenciar los aspectos formales que posee cada estilo artistico y lo pueda expresar conuna correcta terminologia artistica.

Junto a estos contenidos de procedimientos en relacion con la percepcion y elanálisis de las obras de arte, se consideran igualmente relevantes, como contenidos deensenanza y aprendizaje, un conjunto de actitudes y valores, que deben ser promovidos apartir del estudio y conocimiento de esta materia. Entre ellos, los siguientes:

- Interes por conocer y descubrir todo tipo de manifestaciones artisticas, sindiscriminación de ningún tipo.

- Rigor critico en el análisis de obras de arte. - Valoracion de las obras de arte del entorno como manifestaciones culturales

relevantes de las sociedades historicas que nos han precedido, y del legado culturalque debe ser transmitido.

- Preocupacion y toma de posicion ante los problemas de conservacion yproteccion del Patrimonio Artistico, en especial ante aquellos que hacen referencia alentorno cultural. - Respeto y valoracion critica de concepciones esteticas y formas artisticas nocoincidentes con el gusto personal.

El aula:El profesor utilizará siempre imágenes proyectadas por un cañón para ilustrar el

contenido de todas las unidades. De esta forma cualquier explicación quedará apoyadavisualmente. Esto favorecerá que el alumno comprenda que el aprendizaje de esta

250

Page 256: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

materia debe realizarse siempre con las imágenes por delante.Por otro lado la dinámica del aula, para ser efectiva, deberá ser muy participativa,

haciendo el profesor que el alumno intervenga constantemente sobre lo que se estáviendo en la pantalla o pizarra digital. El que todos podamos participar, opinar ... de lasdiversas percepciones de los diferentes componentes del grupo, enriquecerá elaprendizaje sin ninguna duda.

Materiales y recursos didácticos: El profesor proporcionará a los alumnos el siguiente material elaborado por él mismo,

en formato informático:a) Temas de las diferentes unidades.b) Colección de imágenes que corresponden a cada uno de los temas.c) Diccionario de términos artísticos.

EVALUACIÓN

Se realizarán 2 pruebas por evaluación, con preguntas teóricas y comentario deimágenes. Las recuperaciones se harán a final de curso.

La calificación final se obtendrá de:- La nota media de las tres evaluaciones aprobadas.- Examen final de las evaluaciones suspensas.Para aprobar el curso será necesario tener aprobadas las tres evaluaciones. La nota

final del curso se hallará de la media aritmética de las tres evaluaciones aprobadas, dándosepor superada cuando sea igual o superior a 5.

Tanto en la nota de cada evaluación como en la nota final, el redondeo seproducirá:

- De 0,00 a 0,49, el redondeo es a la baja.- De 0,50 a 0,99, el redondeo es al alza.En el caso de que algún alumno quisiera subir su nota, podría presentarse en el

Examen Final a la evaluación o evaluaciones que quiera, teniendo en cuenta que su nota finalsaldrá de este examen tanto si es superior como inferior (si está aprobada nunca serásuspendida).

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Debemos tener en cuenta que los estudiantes pueden acceder con un grado dedesarrollo intelectual y de conocimientos diferente y que pueden aprender de formas distintas.Por tanto, la atención a la diversidad la abordaremos mediante la programación de lasactividades de aprendizaje, que se pueden organizar de acuerdo con su mayor o menordificultad, y la combinación de diferentes materiales e instrumentos de trabajo.

Para aquellos alumnos con necesidad específica de apoyo educativo, así como paralos que presenten altas capacidades intelectuales, se confeccionarán, en caso necesario, lasoportunas adaptaciones curriculares.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Es importante intentar incluir alguna actividad para completar de mejor forma elcurrículo y, fundamentalmente, “enfrentar” al alumno directamente con la obra de arte. Por ellola inclusión de alguna visita a exposiciones o museos se considera como algo necesario.

251

Page 257: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

Al mismo tiempo el hacer algún viaje a alguna ciudad de relevancia artística, sería laotra actividad que completaría su formación. Ciudades andaluzas como Córdoba, Granada oSevilla serían muy adecuadas. Madrid es un lugar perfecto, sobre todo por su importanciamuseística. Finalmente poder ir a lugares como Roma, aprovechando el viaje de fin deinstituto, sería un buen broche extraescolar.

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL

La búsqueda constante, en el aula, de opiniones, el establecimiento de un diálogopermanente con el alumno, debe posibilitar también una mejora de su expresión oral.

Insistiremos también a la hora de calificar las pruebas en la importancia que tienentanto la expresión como la ortografía.

252

Page 258: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

16-. RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON ASIGNATURAS PENDIENTES

ESO

Para recuperar la materia hay una única vía: la realización de 3 exámenes parciales enlas fechas y con los contenidos que se indican en los anexos.

La nota final de curso será la nota media de los 3 parciales. No hay recuperación. Lainasistencia injustificada a alguno de los parciales equivale a 0 puntos en el parcial.

En el caso de Educación para la Ciudadanía deberán entregar trimestralmente, tanto elcuaderno, debidamente cumplimentado, como una serie de actividades , según se indica en elanexo correspondiente. La nota final será la nota media de las tres entregas.

Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato.

Para recuperar la materia hay una única vía: la realización de exámenes parciales enlas fechas y con los contenidos que se indican en los anexos.

La nota final de curso será la nota media de los 3 parciales. No hay recuperación.La inasistencia injustificada a alguno de los parciales equivale a 0 puntos en el parcial.

Los alumnos de Diurno pueden asistir a las clases de Adultos y los alumnos deAdultos pueden asistir a las clases de Diurno, previa conversación con los profesorescorrespondientes. La asistencia a clase no exime de la realización de los exámenescitados anteriormente.

253

Page 259: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

ANEXO I

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFIA EHISTORIA DE 1º DE ESO

Aquellos alumnos de 2º de ESO que tengan pendiente la materia deCiencias Sociales de 1º de ESO deberán realizar tres exámenes parciales del contenido yen las fechas que a continuación se indican. Sus resultados serán comunicados a travésdel correspondiente boletín de calificaciones de las distintas evaluaciones. La calificaciónfinal será la nota media de los tres exámenes.

El horario de atención para este fin, será en las horas de clase del profesorque le imparte Ciencias Sociales de 2º de ESO.

Fecha:

Tema 1: La Tierra, planeta del sistema solar. Puntos 1, 2, 3 y 4Tema 2. La representación de la Tierra: Los mapas. Puntos 1, 2, y 3Tema 3: Las formas de la Tierra. Puntos 1, 2, 3, 6 y 7Tema 4: Ríos y Mares. Puntos 1, 2 y 3

Conceptos que se deberá dominar: rotación, traslación, escala, mapa, valle, rio, cabo,dorsal oceánica, península, llanura, montaña, cordillera, depresión, meseta, golfo, bahía,oleaje, corriente marina, continente, isla, archipiélago, atmósfera, presión atmosférica,ecosistema, recursos naturales.

Fecha:

Tema 5: Tiempo y Clima. Puntos 1, 2, 3 y 4Tema 7: Climas y paisajes de Europa y España. Puntos 1 y 2Tema 8: Sociedad y medioambiente. Puntos 1 y 5Tema 9: La Prehistoria. Puntos 1, 2, 4 y 5Mapa-mundi físico y político

Conceptos que se deberá dominar: Desertización, vertido, ecosistema, efectoinvernadero, pesticida, lluvia ácida, polución, desarrollo sostenible, Prehistoria, homínidos,Paleolítico, ritual, ajuar, Neolítico, metalurgia, megalitos.Fecha:Tema 10: Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto. Puntos 1, 2, 3, 4 y 5Tema 11: El mundo Griego. Puntos 1, 2, 4, 5 y 6Tema 12: El Imperio Romano. Puntos 2, 3 y 4Tema 16: La fragmentación del mundo antiguo. Puntos 1, 2, y 3

Conceptos que se deberá dominar: zigurat, asirio, persa, escritura cuneiforme, arco,bóveda, relieves, faraón, dique, escriba, obelisco, pilono, arquitrabe, mastaba, hipogeo,polis, hoplita, democracia, acrópolis, pax romana, villa, calzada, acueducto

254

Page 260: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

ANEXO II

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFIA EHISTORIA DE 2º DE ESO

Aquellos alumnos de 3º de ESO que tengan pendiente la materia deCiencias Sociales de 2º de ESO deberán realizar tres exámenes parciales del contenidoque a continuación se indica y en las fechas que se comunicarán a lo largo del curso. Susresultados serán comunicados a través del correspondiente boletín de calificaciones delas distintas evaluaciones. La calificación final será la nota media de los tres exámenes.

El horario de atención para este fin, será en las horas de clase del profesorque le imparte Ciencias Sociales de 3º de ESO.

Fecha:

Tema 1: El Islam y Al-Andalus. Puntos 1, 2, 4 y 6Tema 2: La Europa Feudal. Puntos 1, 2, 3, 4 y 6Tema 3: La ciudad Medieval. Puntos 1, 2, 3, 4, 6 y 7Tema 5: Los grandes reinos peninsulares. Puntos 1, 2, 6 y 7

Conceptos que se deberá dominar: Corán, taifas, árabe, musulmán, bereber, tributo,califato, mozárabe, mezquita, alcazaba, arco de herradura, arco lobulado, vasallaje,feudalismo, monopolio, siervos, rotación bienal, cruzadas, arquitectura románica, fresco,Pantocrátor, burgos, gremios, arte gótico…

Fecha:

Tema 7: El nacimiento del Mundo Moderno. Puntos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7Tema 8: La monarquía autoritaria: Los reyes católicos. Puntos 1, 2, 5 y 6Tema 9: Los grandes descubrimientos geográficos. Puntos 1, 2, 3, 4 y 5Tema 10: El Imperio de los Austrias. Puntos 1, 2, 3 y 4Tema 11: La Europa del Barroco. Puntos 1, 2, 3 y 4

Conceptos que se deberá dominar: excedentes, capitalismo comercial, lenguasvernáculas, Humanismo, Reforma, auto de fe, indulgencias, concilio, perspectiva,mayorazgo, Renacimiento, cartografía, civilización precolombina, virreinato, encomienda,inquisición, hidalgo, parlamentarismo, claroscuro, barroco…

Fecha:

Tema 13: La población Mundial. Puntos 1, 2, 3 y 4Tema 14: La población de España y Andalucía. Puntos 1, 2 y 3Tema 15: La ciudad y lo urbano. Puntos 1, 2, y 5Tema 16: Las sociedades humanas. Puntos 1, 2, y 5Planisferio político

Conceptos que se deberá dominar: densidad de población, censo, padrón, crecimiento vegetativo, tasa de natalidad, mortalidad, demografía, sectores productivos, metrópolis, periferia, ejes de desarrollo, étnico, inmigración, segregación…

255

Page 261: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

ANEXO III

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA DE 3ºE.S.O.

Los alumnos de 4º de ESO, que tengan la materia de Geografía pendiente,para recuperarla tendrán que realizar tres exámenes parciales, del contenido y en lasfechas que a continuación se indican. Sus resultados serán comunicados a través delcorrespondiente boletín de calificaciones de las distintas evaluaciones. La calificación finalserá la nota media de los tres exámenes.

El horario de atención para este fin, será en las horas de clase del profesorque le imparte Ciencias Sociales de 4º de ESO.

–Fecha:• Contenidos prácticos: mapas políticos y físicos de España y Europa.• Contenidos teóricos:➢ Unidad 1.- “El relieve”: sólo vocabulario páginas 6 y 7 del libro.➢ Unidad 2.- “Los paisajes de la tierra” y su vocabulario (selva, sabana, desierto, oasis,pradera, bosque caducifolio / perennifolio, bosque mediterráneo, garriga, estepa, taiga,tundra, latitud, longitud, hábitat concentrado, hábitat disperso, especie endémica, caldera,malpaís, cono volcánico).➢ Unidad 3.- “Naturaleza y sociedad: armonías, crisis e impactos” y su vocabulario(desarrollo sostenible, sobreexplotación de los recursos, impacto ambiental,contaminación ambiental, salinización, desertización, aguas residuales/fecales, lluviaácida, efecto invernadero, deforestación).➢ Unidad 4.- “Organización política de las sociedades” y su vocabulario (estado,parlamento, referéndum, democracia representativa, sufragio universal / censitario,constitución, poderes del estado, monarquía parlamentaria, república parlamentaria,estado centralista / descentralizado, estado liberal / social, monarquía absoluta, dictadura,subsidiariedad, organización supranacional, UE, ONU, UNICEF, UNESCO, ONG,multiculturalidad, cultura de masas, interculturalidad).

- Fecha:• Contenidos prácticos: mapas políticos y físicos de América y África.• Contenidos teóricos:➢ Unidad 5.- “La Unión Europea” y su vocabulario ( CEE, U.E., fondos estructurales /cohesión, Consejo Europeo, Consejo de la UE o de Ministros, Parlamento Europeo,Comisión Europea, desestructuración, deslocalización).➢ Unidad 6.- “Organización política y territorial de España y Andalucía” y su vocabulario( Cortes Generales (Congreso de los Diputados y Senado), moción de censura, partidospolíticos, municipio, provincia, subdelegado del gobierno, Diputación Provincial, estatutode autonomía, Consell Insular, Cabildo, Competencias autonómicas, familiasmonoparentales).➢ Unidad 7.- “Organización económica de las sociedades” y su vocabulario (Actividadeconómica, producción, comercialización, trabajo, capital, tecnología, excedente,economía de subsistencia, economía de mercado, mercado, ley de la oferta y lademanda, inflación, agentes económicos, empresa, beneficio, sector público, mercado detrabajo, población activa, sindicato, convenio, teletrabajo.➢ Unidad 8.- “La agricultura, la ganadería y la pesca” y su vocabulario (sector primario,

256

Page 262: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

bancal, textura de un suelo (arenosos/arcillosos/francos), acidez de un suelo(ácidos/básicos/neutros), paisaje agrario, parcela, bocage / openfield, policultivo /monocultivo, regadío / secano, agricultura intensiva / agricultura extensiva, barbecho,poblamiento (disperso o concentrado), agricultura itinerante por cremación, agriculturaextensiva de secano, agricultura irrigada del arroz, agricultura mediterránea, agriculturade especulación, ganadería intensiva / ganadería extensiva, ganadería estabulada /semiestabulada / no estabulada, pesca de bajura / pesca de altura, gran pesca, caladero,aguas jurisdiccionales, acuicultura.

- Fecha:• Contenidos prácticos: mapas políticos y físicos de Asia y Oceanía.• Contenidos teóricos:➢ Unidad 9.- “La energía y la industria” y su vocabulario (fuentes de energía, carbón,petróleo, gas natural, energía hidráulica, energía nuclear, energía solar, energía eólica,energía geotérmica, energía mareomotriz, bioenergía, industria, artesanía, industrias debienes de producción o básicas, industrias de bienes de equipo, industrias de bienes deuso y consumo, industrias punta, sociedad limitada / sociedad anónima, concentraciónempresarial: horizontal y vertical, desconcentración industrial, desestructuraciónindustrial).➢ Unidad 10.- “Las actividades del sector terciario” (excepto puntos 4 y 5) y suvocabulario (Sector terciario, terciario superior o cuaternario, terciario banal, serviciossociales, servicios públicos, servicios privados, O.M.S., comercio, comerciointerior/exterior, comercio al por mayor/al por menor, balanza comercial, exportaciones/importaciones, balanza de pagos, divisa, mercado concreto/abstracto, flujos comerciales,flujos de información, bloques comerciales, intermodalidad, redes/ejes/nudos detransporte, low cost, tour operadores.➢ Unidad 11.- “La economía española” y su vocabulario (PAC, pago único-PU, burbujainmobiliaria).➢ Unidad 14.- "La organización del espacio urbano": sólo lo relativo al "Proceso deurbanización" (páginas 266 y 267) y su vocabulario (urbanismo, tasa de urbanización,área metropolitana, conurbación).➢ Unidad 15.- "Los fenómenos migratorios" (incluye también lo relativo a los factorespara el estudio de la población) y su vocabulario ( movimiento natural de la población,natalidad, tasa de natalidad, tasa de fecundidad, mortalidad, tasa de mortalidad, tasa demortalidad infantil, crecimiento natural o vegetativo, saldo migratorio, crecimiento real,esperanza de vida, migraciones o movimientos migratorios, pirámide de población y sustipos: expansiva, estable y regresiva).

257

Page 263: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

ANEXO IV

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DE 3º DEESO

Los alumnos de 4º de ESO, que tengan la materia de Educación para laCiudadanía pendiente, para recuperarla tendrán que entregar el siguiente material, en lasfechas que a continuación se indican:

– Fecha:• La siguiente relación de actividades del libro de texto:➢ Tema 1: 3, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 17, 18, 22 y 23➢ Tema 2: 2, 3, 4, 5, 6, 12, 13, 14, 16 y 17• El cuaderno con todo lo realizado en clase de dichas unidades, durante el pasado cursoescolar.

- Fecha: • La siguiente relación de actividades del libro de texto:➢ Tema 3: 3, 4, 5, 8, 9, 12, 13, 15 y 16➢ Tema 4: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 11, 16 y 17• El cuaderno con todo lo realizado en clase de dichas unidades, durante el pasado cursoescolar.

- Fecha:• La siguiente relación de actividades del libro de texto:➢ Tema 5: 2, 3, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14 y 15• El cuaderno con todo lo realizado en clase de dichas unidades, durante el pasado cursoescolar.

258

Page 264: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

ANEXO V

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE Hª DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO DE 1º DE

BACHILLERATO

Los alumnos de 2º de Bachillerato que tengan la materia de Hª del MundoContemporáneo pendiente, para recuperarla tendrán que realizar tres exámenesparciales, del contenido y en las fechas que a continuación se relacionan. Sus resultadosserán comunicados a través del correspondiente boletín de calificaciones de las distintasevaluaciones. La calificación final será la nota media de los tres exámenes.

La atención para este fin será labor del Jefe del Departamento.

- Fecha:

Tema 1: Puntos 1, 2, 3 y 4.Vocabulario: señorío territorial, derechos señoriales, revueltas del pan o crisis desubsistencia, gremio, manufacturas, comercio colonial, mercantilismo, sociedadestamental, Ilustración, despotismo ilustrado, Guillermo de Orange, fisiocracia, Motín delté, Yorktown.Tema 2: Puntos 1, 2, 3, y 4.Vocabulario: Revolución Industrial, sistema Norfolk, leyes de cercamiento, indianas, Watt,Cort, Bessemer, Stephenson, Adam Smith, Thomas Malthus, sistema fabril, liberalismoeconómico, capitalismo, librecambio, proteccionismo, sociedad de clases, burguesía,proletariado.Tema 3: Puntos 1, 2, 3, 4 y 5.Vocabulario: Estados Generales, Cuadernos de Quejas, Asamblea NacionalConstituyente, “Toma de La Bastilla”, “Gran Miedo”, Declaración de los Derechos delHombre y del Ciudadano”, “Constitución Civil del Clero”, girondinos, jacobinos,Convención Nacional, La Vendée, Robespierre, Directorio, Luis XVI, Napoleón, Waterloo,Restauración, Congreso de Viena, Santa Alianza, Luis Felipe de Orleans, Luis Napoleón,nación, nacionalismo, Risorgimento, Víctor Manuel II, Cavour, Garibaldi, Bismarck,Guillermo I.Tema 4: Puntos 1,2, 3 y 4.Vocabulario: ludismo, socialismo utópico, Charles Fourier, Etienne Cabet, Robert Owen,sociedades de socorro mutuo, Trade Union, cartismo, Marx, Engels, Bakunin, AIT,Comuna de París, revisionismo, anarcocomunismo, anarcosindicalismo, II Internacional.

- Fecha:

Tema 5: Puntos 1,2, 3, 4 y 5.Vocabulario: concentración empresarial, concentración horizontal/vertical, cartel, trust,holding, monopolio, taylorismo, fordismo, consumo de masas, crisis de sobreproducción,stocks, chovinismo, jingoísmo, imperialismo/colonialismo, conferencia de Berlín, guerra delos bóers, Fachoda, revuelta de los cipayos, guerras del opio, revolución 1911, darwinismosocial, doctrina Monroe, neocolonialismo, revolución Meiji, colonia de explotación, coloniade poblamiento, colonia, protectorado, dominio, mandato.Tema 6: Puntos 1, 2, 3, 4 y 5.

259

Page 265: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E …...34. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia. 35. Identificar los rasgos básicos

Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

Vocabulario: Hannover, Windsor, era victoriana, Guillermo II, pangermanismo, Alejandro II,Nicolás II, revolución 1905, Francisco José I, Monarquía o Imperio Dual, Liga de los TresEmperadores, Triple Alianza, Triple Entente, tratado de Reaseguro, conferencia deAlgeciras, crisis marroquíes, crisis balcánicas, asesinato de Sarajevo, uniones sagradas,plan Schlieffen, Marne, Verdún, Somme, Jutlandia, tratado de Brest-Litovsk, revoluciónespartaquista, tratado de Versalles / Saint-Germain / Trianon/ Neuilly / Sèvres, diktat,Sociedad de Naciones, reparaciones de guerra, Wilson, guerra de movimientos, guerrade trincheras.Tema 7: Puntos 1, 2, 3, 4 y 5.Vocabulario: kulaks, KDT/SR/bolcheviques/mencheviques, Rasputín, Domingo sangriento,Potemkin, soviets, Lvov, Kerenski, NEP, Trotski, Stalin, Lenin, tesis de abril, Kornilov,comunismo de guerra, Politburó, Soviet supremo, Presidium, Consejo de Comisarios delPueblo, Komintern, Ramón Mercader, purgas, planes quinquenales, nomenklatura, koljós,sovjós, gulag, procesos de Moscú, estajanovismo.Tema 8: Puntos 1, 2, 3, 4 y 5.Vocabulario: inflación, deflación, devaluación, revaluación, divisa, balanza comercial, planDawes, jueves negro, sobreproducción, plusvalía bursátil, Hoover, Keynes, multiplicadorkeynesiano, Roosevelt, autarquía económica, New Deal, estado del bienestar.

- Fecha:

Tema 9: Puntos 1, 2, 3 y 4.Vocabulario: Ulster, frente popular, fascismo, escuadras, irredentismo, marcha sobreRoma, Matteotti, pactos de Letrán, república de Weimar, Putsch de Munich, nazismo, SS,SA, “Mi lucha”, Hindenburg, Himmler, Gestapo, noche de los cuchillos largos, Goebbels,leyes de Nuremberg, noche de los cristales rotos, Gran Alemania, “espacio vital”,antisemitismo, Hitler, Mussolini.Tema 10: Puntos 1, 2, 3 y 4.Vocabulario: pacto antikomintern, pacto de acero, Anschluss, conferencia de Munich,pacto de no agresión, línea Maginot, “Retirada de Dunkerque”, Rommel/Afrikakorps/El-Alamein/Montgomery, Pearl Harbour, operación Barbarroja, Churchill, Truman, De Gaulle,colaboracionismo, resistencia, república social fascista, desembarco Normandía, Tito,juicios de Nuremberg, Carta del Atlántico, conferencia de Teherán/Yalta/Postdam, ONU,Consejo de Seguridad.Tema 11: Puntos 1, 2, 3 y 4.Vocabulario: democracia popular, guerra fría, CIA, plan Marshall, Kominform, “Telón deacero”, OTAN, pacto de Varsovia, COMECON, Macarthur, paz Panmunjón, Vietmin, HoChi Minh, Dien Bien Phu, Vietcong, Khemer rojos, Nasser, Fidel Castro, Eisenhower,“Caza de brujas”, bahía Cochinos, Jrushev, Kennedy, Reagan, Willy Brandt, primavera dePraga.Tema 12: Puntos 1, 2, 3 y 4.1, 4.2, 4.3 y 4.4.Vocabulario: Nehru, Gandhi, Ali Jinnah, Sun Yatsen, Chiang Kaichek, Mao Zedong, “Largamarcha”, “Gran salto adelante”, Revolución cultural, Deng Xiaoping, declaración Balfour,Ben Gurion, OLP/Yaser Arafat, intifada, acuerdos de Camp-David/Oslo.Tema 13: Punto 4.Vocabulario: Solidaridad/Lech Walesa, Gorbachov, Yeltsin.Tema 15: Puntos 1 y 2.1.Vocabulario: guerra del Golfo, fundamentalismo islámico, Al Qaeda/Osama Bin laden,guerra de Afganistán, guerra de Irak, guerra de Bosnia, guerra de Kosovo.

260