Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición...

79
Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019) Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 1 Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de Bachillerato Justificación La materia Lengua Castellana y Literatura se propone como objetivo esencial desarrollar la competencia comunicativa del alumnado, entendida en todas sus vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria. Por otra parte, nuestra materia debe aportar igualmente las herramientas y los conocimientos necesarios para desenvolverse satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de la vida familiar, académica, social y profesional. Se trata de los conocimientos necesarios para expresarse correctamente y entender satisfactoriamente tanto mensajes orales como escritos, de distinto grado de dificultad y de todas las tipologías que atañen a todos los ámbitos. Manejar adecuadamente una lengua, ser competente en ella es fundamental, ya que el lenguaje configura el pensamiento y una mayor consolidación de esta competencia lingüísticas, garantiza de manera más eficaz el desarrollo personal y profesional del ser humano. Dominar esta competencia, ser diestro en el manejo de las habilidades expresivas y comprensivas, tanto orales como escritas, es el mejor instrumento de aprendizaje. La presente programación didáctica de Lengua Castellana y Literatura de 1º de Bachillerato se desarrolla al amparo de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Se basa en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y recoge lo establecido tanto en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias, como en el Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias. De igual manera, cumple con los establecido en la Orden ECD/65/2015 de 21 de enero, que describe las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de Educación Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato. En lo que respecta al alumnado con necesidades educativas específicas, sigue la Orden de 13 de diciembre de 2010 por la que se regulan las medidas de Atención a la Diversidad en la Comunidad autónoma de Canarias. Asimismo su redacción se ajusta al artículo 44 del Decreto 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias. Por último, toma como referente de evaluación la ORDEN de 3 de septiembre de 2016, por la que se regulan la evaluación y la promoción del alumnado que cursa las etapas de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y se establecen los requisitos para la obtención de los títulos correspondientes, en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Transcript of Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición...

Page 1: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 1

Programación de Lengua Castellana y

Literatura de 1º de Bachillerato

Justificación

La materia Lengua Castellana y Literatura se propone como objetivo esencial desarrollar la

competencia comunicativa del alumnado, entendida en todas sus vertientes: pragmática,

lingüística, sociolingüística y literaria. Por otra parte, nuestra materia debe aportar igualmente las

herramientas y los conocimientos necesarios para desenvolverse satisfactoriamente en cualquier

situación comunicativa de la vida familiar, académica, social y profesional. Se trata de los

conocimientos necesarios para expresarse correctamente y entender satisfactoriamente tanto

mensajes orales como escritos, de distinto grado de dificultad y de todas las tipologías que atañen

a todos los ámbitos. Manejar adecuadamente una lengua, ser competente en ella es fundamental,

ya que el lenguaje configura el pensamiento y una mayor consolidación de esta competencia

lingüísticas, garantiza de manera más eficaz el desarrollo personal y profesional del ser humano.

Dominar esta competencia, ser diestro en el manejo de las habilidades expresivas y comprensivas,

tanto orales como escritas, es el mejor instrumento de aprendizaje.

La presente programación didáctica de Lengua Castellana y Literatura de 1º de Bachillerato

se desarrolla al amparo de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad

educativa.

Se basa en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y recoge lo establecido

tanto en el Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias,

como en el Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación

Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias.

De igual manera, cumple con los establecido en la Orden ECD/65/2015 de 21 de enero, que

describe las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de

Educación Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato.

En lo que respecta al alumnado con necesidades educativas específicas, sigue la Orden de 13

de diciembre de 2010 por la que se regulan las medidas de Atención a la Diversidad en la

Comunidad autónoma de Canarias.

Asimismo su redacción se ajusta al artículo 44 del Decreto 81/2010, de 8 de julio, por el

que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la

Comunidad Autónoma de Canarias.

Por último, toma como referente de evaluación la ORDEN de 3 de septiembre de 2016, por

la que se regulan la evaluación y la promoción del alumnado que cursa las etapas de la Educación

Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y se establecen los requisitos para la obtención de los

títulos correspondientes, en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Page 2: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 2

Contextualización

El nivel de 1.º de Bachillerato está compuesto por 2 grupos, correspondientes a cada una de

las modalidades: Ciencias y Humanidades y Ciencias Sociales.

Punto de partida (Diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje)

En general, el alumnado de Bachillerato presenta las herramientas lingüísticas necesarias para el

aprovechamiento de la materia, si bien hay que considerar el distinto ritmo de aprendizaje del

alumnado, dispar por cuanto se da algún caso que procede de un Programa de Atención a la Diversidad

(PostPMAR), con Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), otro presenta Trastorno

General de Desarrollo (Síndrome de Asperger), ambos sin Adaptación Curricular y un tercero, con

Discapacidad Física Motora (presenta Adaptación Curricular por exención parcial en Educación

Física). Todos ellos se encuentran ubicados en el grupo de la modalidad Humanidad y Ciencias

Sociales.

Otros presentan ciertas dificultades lingüísticas como resultado de la falta de esfuerzo e interés

por el estudio. En este sentido, hay que señalar que, en este curso, se cuenta con pocos alumnos con la

materia de Lengua castellana y literatura de 4º de ESO suspendida, que, aunque no conste en las

actuales enseñanzas como pendiente, sí es de reconocer que esta situación podría influir en la

adquisición de nuevos conocimientos por parte de dichos alumnos, necesarios para superar la

asignatura, por lo que el esfuerzo que estos van a tener que realizar será mayor. En estos casos, se

encuentran cursando la Modalidad de Ciencias.

a) La concreción de los objetivos, de los contenidos y su distribución temporal, de

los criterios de evaluación de cada curso y, en su caso, de las competencias básicas

y de aquellos aspectos de los criterios de evaluación imprescindibles para valorar

el rendimiento escolar y el desarrollo de las competencias básicas.

Objetivos generales de etapa

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les

permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia

cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos

humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y

autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos

personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar

y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia

contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier

condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el

eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua

Page 3: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 3

cooficial de su comunidad autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes

históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo

y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los

métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la

tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto

hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo

en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de

formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Objetivos de centro

En consonancia con lo propuesto por la Consejería de Educación y Universidades para

impulsar el proceso de mejora continua en los centros docentes públicos no universitarios de la

Comunidad Autónoma de Canarias con el fin de elevar la tasa de éxito escolar, atenderemos a:

– Atender la diversidad

– Implementar modelo educativo basado en la coeducación

– Impulsar el dominio de la competencia lingüística y las lenguas extranjeras

– Potenciar los contenidos sobre el patrimonio natural y cultural de Canarias.

– Potenciar las vocaciones científicas

– Potenciar las TIC

– Mejorar el rendimiento, tasas idoneidad, titulación, absentismo, abandono temprano

– Potenciar clima de convivencia positiva

– Fomentar proyectos y redes de sostenibilidad

– Potenciar la participación de la CE

Contenidos

Bloque 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar

La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico. Su proceso y la situación comunicativa.

Textos expositivos y argumentativos orales.

Los géneros textuales orales propios del ámbito académico.

Comprensión y producción de textos orales procedentes de los medios de comunicación social. Recursos.

Bloque 2. Comunicación escrita. Leer y escribir

La comunicación escrita en el ámbito académico.

Comprensión, producción y organización de textos escritos del ámbito académico.

Page 4: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 4

Organización de textos procedentes de comunicación social: géneros informativos y de opinión y publicidad.

Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de la información procedente de fuentes impresas y

digitales.

Bloque 3. Conocimiento de la Lengua

La palabra.

El sustantivo. Caracterización morfológica, sintáctica y semántica.

El adjetivo. Caracterización morfológica, sintáctica y semántica.

El verbo. La flexión verbal. La perífrasis verbal.

El pronombre. Tipología y valores gramaticales.

Los determinantes. Tipología y usos.

Reconocimiento de las diferencias entre pronombres y determinantes. Las relaciones gramaticales.

Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas. Conexiones lógicas y

semánticas en los textos.

El discurso.

Observación, reflexión y explicación de las diferentes formas de organización textual.

Reconocimiento y explicación de las propiedades textuales. Sus procedimientos. La modalidad.

Variedades de la lengua.

Conocimiento y explicación de la pluralidad lingüística de España. Sus orígenes históricos.

Reconocimiento y explicación de las variedades funcionales de la lengua.

Bloque 4. Educación literaria

Estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XIX, a

través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas.

Análisis de fragmentos u obras completas significativas desde la Edad Media al siglo XIX, identificando sus

características temáticas y formales relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la

obra del autor y constatando la evolución histórica de temas y formas.

Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX, detectando las ideas

que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

Planificación y elaboración de trabajos académicos escritos o presentaciones sobre la literatura desde la Edad

Media hasta el siglo XIX, obteniendo la información de fuentes diversas y aportando un juicio crítico personal y

argumentado con rigor.

Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros

mundos, tiempos y culturas.

Composición de textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo.

Criterios de evaluación de 1.º de Bachillerato

1. Producir textos expositivos y argumentativos orales, con rigor y claridad, en contextos de aprendizaje formal, a

partir de un proceso que pase por la documentación en fuentes diversas, la organización de la información mediante

esquemas (siguiendo un orden preestablecido y teniendo en cuenta los factores de la situación comunicativa, así como

las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. Demostrar

la comprensión de este tipo de textos por medio del desarrollo de la escucha activa para resumir por escrito su

contenido. Todo ello con la finalidad de reconocer la importancia de la comunicación oral como un medio para

adquirir conocimientos y progresar en el aprendizaje autónomo.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.

Competencias: CL, CD, AA, CSC

Bloque de aprendizaje I: La comunicación oral. Escuchar y hablar

Page 5: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 5

2. Analizar de forma crítica la intención comunicativa, el tema y la estructura de textos orales y audiovisuales

procedentes de los medios y las redes de comunicación social, identificando los rasgos propios del género

periodístico, así como los recursos verbales y no verbales de este. Aplicar estos aprendizajes en planificación,

producción y evaluación de este tipo de textos. Todo ello para desarrollar su sentido crítico y consolidar una madurez

personal y social que le permita participar de forma responsable y asertiva en cualquier tipo de interacción social.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 8, 9.

Competencias: CL, CD, AA, CSC

Bloque de aprendizaje I: Comunicación oral: escuchar y hablar

3. Producir, con el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación, textos escritos expositivos y

argumentativos en contextos formales de aprendizaje con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical, con

atención a las particularidades del español de Canarias, a partir de un esquema previo, utilizando los recursos

expresivos adecuados a las condiciones de la situación comunicativa, empleando distintas estructuras expositivas

(comparación, problema- solución, enumeración, causa-consecuencia, ordenación cronológica…) o defendiendo, en

su caso, la opinión u opiniones que se sostienen a través de una posición crítica bien argumentada. Demostrar la

comprensión de este tipo de textos a través de su análisis y de la síntesis de su contenido, discriminando la

información relevante y accesoria, y entendiendo la importancia de la lectura como un medio de adquisición de

conocimientos y de desarrollo personal.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 10, 11, 12, 13, 14, 15. Competencias: CL, CD, AA

Bloque de aprendizaje II: La comunicación escrita. Leer y escribir

4. Analizar textos escritos periodísticos, tanto de carácter informativo como de opinión, y publicitarios,

pertenecientes a diversos ámbitos de uso, procedentes tanto de las redes como de los medios de comunicación social,

reconociendo su intención comunicativa, identificando los rasgos propios del género, los recursos verbales y no

verbales utilizados, valorando críticamente su forma y su contenido y rechazando mensajes discriminatorios. Aplicar

estos aprendizajes en la planificación, composición y revisión de textos periodísticos y publicitarios propios, de

diversa índole. Todo ello para desarrollar su sentido crítico y consolidar una madurez personal y social que le permita

participar de forma responsable y asertiva en cualquier tipo de interacción social.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 16, 17.

Competencias: CL, CD, AA

Bloque de aprendizaje II: Comunicación escrita: Leer y escribir

5. Realizar trabajos de investigación sobre temas del currículo, relacionados con la lengua, la literatura desde la

Edad Media hasta el siglo XIX o con la actualidad social, científica y cultural, en un proceso integral y planificado de

manera autónoma, que le permita reconocer cuándo necesita información, buscarla, gestionarla, evaluarla y

comunicarla de forma adecuada al contexto, respetando las normas de presentación de estos trabajos y aportando un

punto de vista personal, crítico y riguroso en sus argumentaciones, a la par que respetuoso con la propiedad intelectual

de las fuentes consultadas. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para la realización, evaluación

y mejora del contenido y de la expresión lingüística de estas producciones. Todo ello para propiciar un proceso de

aprendizaje continuo y para toda la vida.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 18, 19, 20, 21, 48, 49, 50. Competencias: CL, CD, AA, CSC,

SIEE, CEC

Bloque de aprendizaje II: La comunicación escrita. Leer y escribir

6. Aplicar sistemáticamente los conocimientos ortográficos, gramaticales y lingüísticos, con la debida atención a

las particularidades del español de Canarias, en la realización, autoevaluación y mejora de textos orales y escritos

propios del ámbito personal, académico y social, con ayuda de un uso autónomo del diccionario y otras fuentes de

información digitales o impresas, y poniendo en práctica distintas estrategias que permitan la mejora de la

comunicación oral y escrita, de manera que el alumnado pueda identificar y explicar, en contextos comunicativos

diversos, los rasgos característicos, usos y valores de todas las categorías gramaticales en un texto, así como reconocer,

explicar e incorporar estructuras sintácticas de progresiva dificultad en sus textos, relacionando todo ello con la

intención y la situación comunicativa, a fin de tomar conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el

uso correcto de la lengua y avanzar en su aprendizaje autónomo. Comprender y valorar las normas de uso lingüístico

en torno a la expresión del género, para fomentar un uso comunicativo de la lengua que, de acuerdo a sus normas

gramaticales, sea respetuoso con la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y deberes entre las personas.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33,

Page 6: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 6

39.

Competencias: CL, AA, CSC

Bloque de APRENDIZAJE III: Conocimiento de la lengua

7. Aplicar, en la elaboración de discursos orales y escritos propios de los ámbitos académico y social, los

conocimientos en torno a la estructura y los rasgos lingüísticos de las diferentes tipologías textuales para garantizar la

adecuación del mensaje a la situación comunicativa y a la intención del emisor, la correcta estructuración y

disposición de los contenidos para la coherencia de sentido, y el manejo de conectores textuales y mecanismos de

referencia interna para su cohesión, con ayuda de fuentes de información impresa o digital sobre el uso correcto de la

lengua, en la búsqueda de la mejora en la comunicación y del avance en su aprendizaje autónomo.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 34, 35, 36, 37, 38, 39.

Competencias: CL, AA

Bloque de aprendizaje III: Conocimiento de la lengua

8. Explicar, a partir de textos orales y escritos, una visión global de las variedades geográficas, sociales y

funcionales de la lengua española, mediante el conocimiento de los orígenes y la evolución histórica de las lenguas y

variedades del español, y de la descripción de sus principales características y rasgos diferenciales,; y a través del

reconocimiento y la explicación de los diversos usos sociales y funcionales de la lengua, valorando esta diversidad

como muestra de nuestro patrimonio cultural y mostrando interés por ampliar su propio repertorio verbal y evitar los

prejuicios y estereotipos lingüísticos. Reconocer y valorar, en el uso comunicativo, la norma culta del español hablado

en Canarias, a partir del conocimiento razonado de sus características fónicas, gramaticales y léxicas, a fin de mejorar

su uso comunicativo.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 40, 41, 42.

Competencias: CL, CSC, SIEE, CEC

Bloque de aprendizaje III: Conocimiento de la lengua

9. Leer, analizar e interpretar críticamente fragmentos u obras completas representativas de la literatura española,

incluida la canaria, desde la Edad Media al siglo XlX, con la adecuada atención a las muestras creadas por escritoras

representativas de las distintas épocas, identificando sus características temáticas y formales, relacionándolas con el

contexto histórico, social, artístico y cultural, con el movimiento y género al que pertenece y con la obra del

autor o la autora, constatando a su vez la evolución histórica de los temas y las formas.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 43, 44, 45, 46, 47.

Competencias: CL, CD, AA, SIEE, CEC

Bloque de aprendizaje IV: Educación literaria

10. Componer textos personales, en soporte papel o digital, de intención literaria y con conciencia de estilo, en los

que se apliquen los conocimientos literarios y artísticos adquiridos a partir de la lectura y el comentario de obras de la

literatura española y universal de todos los tiempos, incluida la actual, y de su propia experiencia lectora, cultural y

personal.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados: 48, 49, 50.

Competencias: CL, CD, SIEE, CEC

Bloque de aprendizaje IV: Educación literaria

Estándares de aprendizaje evaluables de 1.º Bachillerato 1. Realiza exposiciones orales sobre temas especializados, consultando fuentes de información diversa, utilizando

las tecnologías de la información y siguiendo un orden previamente establecido.

2. Se expresa oralmente con fluidez, con la entonación, el tono, timbre y velocidad adecuados a las condiciones de

la situación comunicativa.

3. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de

destinatario, etc. empleando un léxico preciso y especializado y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y

palabras comodín.

Page 7: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 7

4. Evalúa sus propias presentaciones orales y las de sus compañeros, detectando las dificultades estructurales y

expresivas y diseñando estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el aprendizaje autónomo.

5. Sintetiza por escrito textos orales de carácter expositivo, de temas especializados y propios del ámbito

académico, discriminando la información relevante.

6. Reconoce las distintas formas de organización del contenido en una exposición oral sobre un tema especializado

propio del ámbito académico o de divulgación científica y cultural, analiza los recursos verbales y no verbales

empleados por el emisor y los valora en función de los elementos de la situación comunicativa.

7. Escucha de manera activa, toma notas, y plantea preguntas con la intención de aclarar ideas que no ha

comprendido en una exposición oral.

8. Reconoce los rasgos propios de los principales géneros informativos y de opinión procedentes de los medios de

comunicación social.

9. Analiza los recursos verbales y no verbales utilizados por el emisor de un texto periodístico oral o audiovisual

valorando de forma crítica su forma y su contenido.

10. Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical.

11. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de

destinatario, etc. empleando un léxico preciso y especializado y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y

palabras comodín.

12. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros, reconociendo las dificultades estructurales y

expresivas y diseñando estrategias para mejorar su redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo.

13. Comprende textos escritos de carácter expositivo de tema especializado, propios del ámbito académico o de

divulgación científica y cultural, identificando el tema y la estructura.

14. Sintetiza textos de carácter expositivo, de tema especializado, propios del ámbito académico, distinguiendo las

ideas principales y secundarias.

15. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en un texto expositivo de tema especializado y los valora

en función de los elementos de la situación comunicativa: intención comunicativa del autor, tema y género textual.

16. Resume el contenido de textos periodísticos escritos informativos y de opinión, discriminando la información

relevante, reconociendo el tema y la estructura del texto y valorando de forma crítica su forma y su contenido.

17. Interpreta diversos anuncios impresos identificando la información y la persuasión, reconociendo los elementos

que utiliza el emisor para seducir al receptor, valorando críticamente su forma y su contenido y rechazando las ideas

discriminatorias.

18. Realiza trabajos de investigación planificando su realización, fijando sus propios objetivos, organizando la

información en función de un orden predefinido, revisando el proceso de escritura para mejorar el producto final y

llegando a conclusiones personales.

19. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para documentarse, consultando fuentes diversas,

evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas-resumen.

20. Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización en epígrafes, procedimientos de cita, notas

a pie de páginas, bibliografía.

21. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización, evaluación y mejora de textos

escritos propios y ajenos.

22. Revisa y mejora textos orales y escritos propios y ajenos, reconociendo y explicando incorrecciones de

concordancia, régimen verbal, ambigüedades semánticas, etc.

23. Utiliza la terminología gramatical adecuada para la explicación lingüística de los textos.

24. Identifica y explica los usos y valores del sustantivo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa

del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y

contexto.

25. Identifica y explica los usos y valores del adjetivo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del

emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y

contexto.

26. Identifica y explica los usos y valores del verbo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del

emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y

contexto.

Page 8: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 8

27. Identifica y explica los usos y valores de los pronombres en un texto, relacionándolo con la intención

comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación

comunicativa: audiencia y contexto.

28. Identifica y explica los usos y valores del artículo determinado e indeterminado y de todo tipo de determinantes,

relacionando su presencia o ausencia con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así

como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

29. Reconoce la estructura sintáctica de la oración simple, explicando la relación entre los distintos grupos de

palabras.

30. Reconoce las oraciones activas, pasivas, impersonales y medias contrastando las diferencias entre ellas en

función de la intención comunicativa del texto en el que aparecen.

31. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas sustantivas en relación con el verbo de la

oración principal.

32. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas de relativo identificando el antecedente al

que modifican.

33. Enriquece sus textos orales y escritos incorporando progresivamente estructuras sintácticas variadas y aplicando

los conocimientos adquiridos para la revisión y mejora de los mismos.

34. Reconoce y explica los rasgos estructurales y lingüísticos de los textos narrativos, descriptivos, expositivos y

argumentativos.

35. Analiza y explica los rasgos formales de un texto en los planos morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático-

textual, relacionando su empleo con la intención comunicativa del emisor y el resto de condiciones de la situación

comunicativa.

36. Incorpora los distintos procedimientos de cohesión textual en su propia producción oral y escrita.

37. Identifica, analiza e interpreta las formas gramaticales que hacen referencia al contexto temporal y espacial y a

los participantes en la comunicación.

38. Valora los recursos expresivos empleados por el emisor de un texto en función de su intención comunicativa y

del resto de los elementos de la situación comunicativa, diferenciando y explicando las marcas de objetividad y de

subjetividad y los distintos procedimientos gramaticales de inclusión del emisor en el texto.

39. Conoce y consulta fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la

lengua y para avanzar en el aprendizaje autónomo.

40. Explica, a partir de un texto, el origen y evolución de las lenguas de España, así como sus principales variedades

dialectales y valora la diversidad lingüística como parte de nuestro patrimonio cultural.

41. Selecciona el léxico y las expresiones adecuadas en contextos comunicativos que exigen un uso formal de la

lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones clichés.

42. Explica, a partir de los textos, la influencia del medio social en el uso de la lengua e identifica y rechaza los

estereotipos lingüísticos que suponen una valoración peyorativa hacia los usuarios de la lengua.

43. Lee y analiza fragmentos y obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX.

44. Identifica las características temáticas y formales relacionándolas con el contexto, movimiento y género al que

pertenece y la obra del autor.

45. Compara textos de diferentes épocas y constata la evolución de temas y formas.

46. Interpreta críticamente fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX.

47. Detecta las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

48. Planifica la elaboración de trabajos de investigación escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores de la

literatura desde la Edad Media hasta el siglo XIX.

49. Obtiene la información de fuentes diversas.

50. Argumenta con rigor su propio juicio crítico.

Page 9: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 9

Unidad 1: Comunicación y lenguaje

1. MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y

hablar

La comunicación oral. Su proceso y la

situación comunicativa.

Comprensión y producción de textos orales.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y

escribir

La comunicación escrita en el ámbito

académico.

Comprensión, producción y organización de

textos expositivos escritos del ámbito

académico.

Procedimientos para la obtención, tratamiento

y evaluación de la información procedente de

fuentes impresas y digitales.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

Reconocimiento y explicación de las

variedades funcionales de la lengua.

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

2. Sintetizar por escrito el contenido de textos

orales de carácter expositivo y argumentativo sobre

temas especializados, conferencias, clases, charlas,

videoconferencias…, discriminando la información

relevante y accesoria y utilizando la escucha activa

como un medio de adquisición de conocimientos.

3. Extraer información de textos orales y

audiovisuales de los medios de comunicación,

reconociendo la intención comunicativa, el tema, la

estructura del contenido, identificando los rasgos

propios del género periodístico, los recursos

verbales y no verbales utilizados y valorando de

forma crítica su forma y su contenido.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

2. Sintetizar el contenido de textos expositivos y

argumentativos de tema especializado

discriminando la información relevante y accesoria

y utilizando la lectura como un medio de

adquisición de conocimientos.

4. Realizar trabajos de investigación sobre temas

del currículo o de la actualidad social, científica o

cultural planificando su realización, obteniendo la

información de fuentes diversas y utilizando las

Tecnologías de la Información y la Comunicación

para su realización, evaluación y mejora.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

8. Reconocer los diversos usos sociales y

funcionales de la lengua, mostrando interés por

ampliar su propio repertorio verbal y evitar los

prejuicios y estereotipos lingüísticos.

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

1.2. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa.

(CL)

3.2. Analiza los recursos verbales y no verbales utilizados por el emisor de un

texto oral o audiovisual valorando de forma crítica su forma y su contenido.

(CL)

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

2.1. Comprende textos escritos de carácter expositivo de tema especializado,

propios del ámbito académico o de divulgación científica y cultural,

identificando el tema y la estructura. (CL)

4.1. Realiza trabajos de investigación planificando su realización, fijando sus

propios objetivos, organizando la información en función de un orden

predefinido, revisando el proceso de escritura para mejorar el producto final y

llegando a conclusiones personales. (CL, AA)

4.2. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para

documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando,

seleccionando y organizando. (CD, AA)

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

4.2. Analiza y explica los rasgos formales de un texto en los planos

morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático-textual, relacionando su

empleo con la intención comunicativa del emisor y el resto de condiciones de

la situación comunicativa. (CL)

Page 10: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 10

2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Indicadores Niveles de desempeño

1 2 3 4

Ajusta su expresión verbal a las

condiciones de la situación

comunicativa.

Muestra importantes

dificultades para ajustar su

expresión verbal a las

condiciones de la situación

comunicativa.

Muestra algunas dificultades

para ajustar su expresión verbal

a las condiciones de la situación

comunicativa.

Habitualmente, ajusta su

expresión verbal a las

condiciones de la situación

comunicativa.

Siempre ajusta su expresión

verbal a las condiciones de la

situación comunicativa

respetando el principio de

adecuación.

Analiza los recursos verbales y

no verbales utilizados por el

emisor de un texto oral o

audiovisual valorando de forma

crítica su forma y su contenido.

No es capaz de analizar los

recursos verbales y no verbales

utilizados por el emisor de un

texto oral o audiovisual

valorando de forma crítica su

forma y su contenido.

Presenta dificultades para

analizar los recursos verbales y

no verbales utilizados por el

emisor de un texto oral o

audiovisual valorando de forma

crítica su forma y su contenido.

Analiza los recursos verbales y

no verbales utilizados por el

emisor de un texto oral o

audiovisual sin valorar de forma

crítica su forma y su contenido.

Analiza adecuadamente los

recursos verbales y no verbales

utilizados por el emisor de un

texto oral o audiovisual

valorando de forma crítica su

forma y su contenido.

Comprende textos escritos de

carácter expositivo de tema

especializado, propios del

ámbito académico o de

divulgación científica y cultural,

identificando el tema y la

estructura.

Presenta dificultades notorias

para comprender textos escritos

de carácter expositivo de tema

especializado, propios del

ámbito académico o de

divulgación científica y cultural.

Comprende parcialmente

algunos textos escritos de

carácter expositivo de tema

especializado, propios del

ámbito académico o de

divulgación científica y cultural.

Comprende la mayoría de textos

escritos de carácter expositivo

de tema especializado, propios

del ámbito académico o de

divulgación científica y cultural.

Comprende correctamente

textos escritos de carácter

expositivo de tema

especializado, propios del

ámbito académico o de

divulgación científica y cultural,

identificando el tema y la

estructura.

Realiza trabajos de

investigación planificando su

realización, fijando sus propios

objetivos, organizando la

información en función de un

orden predefinido, revisando el

proceso de escritura para

mejorar el producto final y

llegando a conclusiones

personales.

Muestra dificultades para

realizar trabajos de

investigación de manera

autónoma.

Realiza trabajos de

investigación, pero presenta

dificultades para planificar y

revisar el proceso de escritura.

Realiza trabajos de

investigación planificando su

realización, fijando sus propios

objetivos, organizando la

información en función de un

orden predefinido, y revisando

el proceso de escritura para

mejorar el producto final.

Realiza trabajos de

investigación planificando su

realización, fijando sus propios

objetivos, organizando la

información en función de un

orden predefinido, revisando el

proceso de escritura para

mejorar el producto final y

llegando a conclusiones

personales.

Utiliza las Tecnologías de la

Información y la Comunicación

para documentarse, consultando

fuentes diversas, evaluando,

contrastando, seleccionando y

organizando.

Utiliza las Tecnologías de la

Información y la Comunicación

para documentarse con gran

dificultad.

Utiliza las Tecnologías de la

Información y la Comunicación

para documentarse con algunas

dificultades.

Utiliza las Tecnologías de la

Información y la Comunicación

adecuadamente para

documentarse.

Utiliza las Tecnologías de la

Información y la Comunicación

para documentarse, consultando

fuentes diversas, evaluando,

contrastando, seleccionando y

organizando.

Page 11: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 11

Analiza y explica los rasgos

formales de un texto en los

planos morfosintáctico, léxico-

semántico y pragmático-textual,

relacionando su empleo con la

intención comunicativa del

emisor y el resto de condiciones

de la situación comunicativa.

No es capaz de analizar y

explicar los rasgos formales de

un texto en los planos

morfosintáctico, léxico-

semántico y pragmático-textual.

Solamente es capaz de analizar

y explicar algunos rasgos

formales de un texto en los

planos morfosintáctico, léxico-

semántico y pragmático-textual.

Es capaz de analizar y explicar

la mayoría de rasgos formales

de un texto en los planos

morfosintáctico, léxico-

semántico y pragmático-textual,

pero no relaciona su empleo con

las condiciones de la situación

comunicativa.

Analiza y explica

adecuadamente los rasgos

formales de un texto en los

planos morfosintáctico, léxico-

semántico y pragmático-textual,

relacionando su empleo con la

intención comunicativa del

emisor y el resto de condiciones

de la situación comunicativa.

3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos

Fase Finalidad Descripción de la actividad Recursos

INICIAL Contextualización y

exploración de ideas previas

- Visualización de vídeos, resolución de actividades En contexto y activación de

conocimientos previos.

- Página inicial de la unidad.

Libro alumno

Desarrollo de la

competencia lingüística

(oral y escrita)

- Lectura «Nos entendemos», de Eduardo Punset, y realización de las actividades de

comprensión lectora y de expresión.

- Libro alumno

Motivación inicial Comunicación juvenil, las tecnologías del lenguaje, experimentos sonoros, etc. - Página Zona. Libro alumno

DESARROLLO Introducción de nuevos

contenidos

- Lectura y análisis de textos expositivos sobre:

La comunicación

La comunicación humana

El lenguaje

- Escucha atenta y toma de apuntes.

- Puesta en común de las ideas adquiridas.

- Consulta de enlaces en Internet.

- Libro alumno

- Libro digital

Estructuración de los

conocimientos

- Realización de las actividades propuestas: leer, definir, exponer, argumentar, debatir,

completar, resolver, etc.

- Libro alumno

SÍNTESIS Aplicación del

conocimiento y evaluación - Compleción de mapa conceptual.

- Conceptos clave.

- Actividades de un texto periodístico.

- Libro alumno

Page 12: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 12

Unidad 2: El texto

1. MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Comunicación oral:

escuchar y hablar

Comprensión y producción de textos

orales.

Bloque 2. Comunicación escrita:

leer y escribir

Comprensión, producción y

organización de textos expositivos

escritos del ámbito académico.

Procedimientos para la obtención,

tratamiento y evaluación de la

información procedente de fuentes

impresas y digitales.

Bloque 3. Conocimiento de la

lengua

Observación, reflexión y explicación

de las diferentes formas de

organización textual.

Reconocimiento y explicación de las

variedades funcionales de la lengua.

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

1. Exponer oralmente un tema especializado con rigor y claridad, documentándose

en fuentes diversas, organizando la información mediante esquemas, siguiendo un

orden preestablecido y utilizando las técnicas de exposición oral y las Tecnologías

de la Información y la Comunicación.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

1. Desarrollar por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección

ortográfica y gramatical, empleando distintas estructuras expositivas

(comparación, problema-solución, enumeración, causa-consecuencia, ordenación

cronológica…), y utilizando los recursos expresivos adecuados a las condiciones

de la situación comunicativa.

4. Realizar trabajos de investigación sobre temas del currículo o de la actualidad

social, científica o cultural planificando su realización, obteniendo la información

de fuentes diversas y utilizando las Tecnologías de la Información y la

Comunicación para su realización, evaluación y mejora.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

5. Aplicar los conocimientos adquiridos para la elaboración de discursos orales.

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

1.2. Se expresa oralmente con fluidez, con la entonación,

tono, timbre y velocidad adecuados a las condiciones de la

situación comunicativa. (CL)

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

1.1. Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor,

claridad y corrección ortográfica y gramatical. (CL)

2.1. Comprende textos escritos de carácter expositivo de

tema especializado, propios del ámbito académico o de

divulgación científica y cultural, identificando el tema y la

estructura. (CL, AA)

4.2. Utiliza las Tecnologías de la Información y la

Comunicación para documentarse, consultando fuentes

diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y

organizando. (CD, AA)

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

1.1. Revisa y mejora textos orales y escritos propios y

ajenos, reconociendo y explicando incorrecciones de

concordancia, régimen verbal, ambigüedades semánticas,

etc. (CL)

5.1. Incorpora los distintos procedimientos de cohesión

textual en su propia producción oral y escrita. (CL)

Page 13: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 13

2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Indicadores Niveles de desempeño

1 2 3 4

Se expresa oralmente con fluidez,

con la entonación, tono, timbre y

velocidad adecuados a las

condiciones de la situación

comunicativa.

Se expresa oralmente con muy

poca fluidez y no utiliza la

entonación, tono, timbre y

velocidad adecuados a las

condiciones de la situación

comunicativa.

Se expresa oralmente con poca

fluidez y tiene dificultades para

utilizar la entonación, tono,

timbre y velocidad adecuados a

las condiciones de la situación

comunicativa.

Se expresa oralmente con

bastante fluidez y habitualmente

utiliza la entonación, el tono,

timbre y velocidad adecuados a

las condiciones de la situación

comunicativa.

Se expresa oralmente con mucha

fluidez y siempre utiliza la

entonación, el tono, timbre y

velocidad adecuados a las

condiciones de la situación

comunicativa.

Desarrolla por escrito un tema del

currículo con rigor, claridad y

corrección ortográfica y

gramatical.

No es capaz de desarrollar por

escrito un tema del currículo.

Presenta algunas dificultades

para desarrollar por escrito un

tema del currículo con rigor,

claridad y corrección.

Desarrolla por escrito un tema

del currículo con bastante rigor,

claridad y una notable

corrección ortográfica y

gramatical.

Desarrolla por escrito un tema del

currículo con mucho rigor,

claridad y una excelente

corrección ortográfica y

gramatical.

Comprende textos escritos de

carácter expositivo de tema

especializado, propios del ámbito

académico o de divulgación

científica y cultural, identificando

el tema y la estructura.

Presenta dificultades notorias

para comprender textos escritos

de carácter expositivo de tema

especializado, propios del ámbito

académico o de divulgación

científica y cultural.

Comprende parcialmente algunos

textos escritos de carácter

expositivo de tema especializado,

propios del ámbito académico o

de divulgación científica y

cultural.

Comprende la mayoría de textos

escritos de carácter expositivo

de tema especializado, propios

del ámbito académico o de

divulgación científica y cultural.

Comprende correctamente textos

escritos de carácter expositivo de

tema especializado, propios del

ámbito académico o de

divulgación científica y cultural,

identificando el tema y la

estructura.

Revisa y mejora textos orales y

escritos propios y ajenos,

reconociendo y explicando

incorrecciones de concordancia,

régimen verbal, ambigüedades

semánticas, etc.

Muestra dificultades para revisar

y mejorar textos orales y escritos

propios y ajenos.

Revisa y mejora en algunos

aspectos los textos orales y

escritos propios y ajenos,

reconociendo y explicando

incorrecciones de concordancia.

Muestra dificultades para

solventar las ambigüedades

semánticas.

Revisa y mejora de manera

notable los textos orales y

escritos propios y ajenos,

reconociendo y explicando

incorrecciones de concordancia,

régimen verbal, ambigüedades

semánticas, etc.

Revisa y mejora de manera

excelente los textos orales y

escritos propios y ajenos,

reconociendo y explicando

incorrecciones de concordancia,

régimen verbal, ambigüedades

semánticas, etc. También mejora

estilísticamente la redacción,

incrementando la precisión y

riqueza léxica.

Utiliza las Tecnologías de la

Información y la Comunicación

para documentarse, consultando

fuentes diversas, evaluando,

contrastando, seleccionando y

organizando.

Utiliza las Tecnologías de la

Información y la Comunicación

para documentarse con gran

dificultad.

Utiliza las Tecnologías de la

Información y la Comunicación

para documentarse con algunas

dificultades.

Utiliza las Tecnologías de la

Información y la Comunicación

adecuadamente para

documentarse.

Utiliza las Tecnologías de la

Información y la Comunicación

para documentarse, consultando

fuentes diversas, evaluando,

contrastando, seleccionando y

organizando.

Incorpora los distintos

procedimientos de cohesión

No es capaz de incorporar

procedimientos de cohesión

Incorpora pocos procedimientos

de cohesión textual en su propia

Incorpora bastantes

procedimientos de cohesión

Incorpora muchos procedimientos

de cohesión textual en su propia

Page 14: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 14

textual en su propia producción

oral y escrita.

textual en su propia producción

oral y escrita.

producción oral y escrita. textual en su propia producción

oral y escrita.

producción oral y escrita.

3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos

Fase Finalidad Descripción de la actividad Recursos

INICIAL Contextualización y

exploración de ideas previas

- Visualización de vídeos, resolución de actividades En contexto y activación de

conocimientos previos.

- Página inicial de la unidad.

Libro alumno

Desarrollo de la

competencia lingüística

- Lectura «Las vueltas de la vida», de Manuel Pimentel, y realización de las actividades de

comprensión lectora y de expresión.

- Libro alumno

Motivación inicial Escritura colaborativa, hipertexto, literatura y redes sociales, etc.

- Página Zona. Libro alumno

DESARROLLO Introducción de nuevos

contenidos

- Lectura y análisis de textos expositivos sobre:

El texto

Propiedades del texto

Tipos de texto

- Escucha atenta y toma de apuntes.

- Puesta en común de las ideas adquiridas.

- Consulta de enlaces en Internet.

- Libro alumno

- Libro digital

Estructuración de los

conocimientos

- Realización de las actividades propuestas: leer, definir, exponer, argumentar, debatir,

completar, resolver, etc.

- Libro alumno

SÍNTESIS Aplicación del

conocimiento y evaluación - Compleción de mapa conceptual.

- Conceptos clave.

- Actividades de evaluación a partir de un fragmento del libro La cocina de la

escritura, de Daniel Cassany.

- Libro alumno

Page 15: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 15

Unidad 3: Las palabras y sus componentes

1. MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y

hablar

Comprensión y producción de textos orales.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y

escribir

Comprensión, producción y organización de

textos expositivos escritos del ámbito

académico.

Procedimientos para la obtención, tratamiento

y evaluación de la información procedente de

fuentes impresas y digitales.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

Reconocimiento de la estructura morfológica

de la palabra.

Conocimiento de los mecanismos de

ampliación del léxico.

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

1. Exponer oralmente un tema especializado con rigor y

claridad, documentándose en fuentes diversas,

organizando la información mediante esquemas, siguiendo

un orden preestablecido y utilizando las técnicas de

exposición oral y las Tecnologías de la Información y la

Comunicación.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

2. Sintetizar el contenido de textos expositivos y

argumentativos de tema especializado discriminando la

información relevante y accesoria y utilizando la lectura

como un medio de adquisición de conocimientos.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

1. Aplicar sistemáticamente los conocimientos sobre las

distintas categorías gramaticales en la realización,

autoevaluación y mejora de los textos orales y escritos,

tomando conciencia de la importancia del conocimiento

gramatical para el uso correcto de la lengua.

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

1.3. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación

comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc.,

empleando un léxico preciso y especializado y evitando el uso de

coloquialismos, muletillas y palabras comodín. (CL, CSC)

2.3. Escucha de manera activa, toma notas, y plantea preguntas con la

intención de aclarar ideas que no ha comprendido en una exposición oral.

(CL)

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

2.2. Sintetiza textos de carácter expositivo, de tema especializado, propios

del ámbito académico, distinguiendo las ideas principales y secundarias.

(CL, AA)

4.2. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para

documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando,

seleccionando y organizando la información relevante. (CD, AA)

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

1.1. Revisa y mejora textos orales y escritos propios y ajenos,

reconociendo y explicando incorrecciones de concordancia, régimen

verbal, ambigüedades semánticas, etc. (CL)

1.2. Utiliza la terminología gramatical adecuada para la explicación

lingüística de los textos. (CL)

Page 16: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 16

2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Indicadores Niveles de desempeño

1 2 3 4

Ajusta su expresión verbal a las

condiciones de la situación

comunicativa: tema, ámbito

discursivo, tipo de destinatario, etc.,

empleando un léxico preciso y

especializado y evitando el uso de

coloquialismos, muletillas y palabras

comodín.

Muestra importantes dificultades para

ajustar su expresión verbal a las

condiciones de la situación

comunicativa.

Muestra algunas dificultades

para ajustar su expresión

verbal a las condiciones de la

situación comunicativa y

para emplear un léxico

preciso y especializado.

Habitualmente, ajusta

su expresión verbal a

las condiciones de la

situación

comunicativa y

emplea algunos

términos precisos y

especializados para

evitar el uso de

coloquialismos.

Siempre ajusta su expresión

verbal a las condiciones de la

situación comunicativa respetando

el principio de adecuación.

Emplea un léxico preciso y

especializado y evitando el uso de

coloquialismos, muletillas y

palabras comodín.

Escucha de manera activa, toma

notas, y plantea preguntas con la

intención de aclarar ideas que no ha

comprendido en una exposición oral.

Presta poca atención a las exposiciones

orales. No toma notas ni plantea

preguntas.

Escucha las exposiciones

orales y toma notas, pero no

plantea preguntas ni participa

en los debates espontáneos

del aula.

Escucha de manera

activa, toma notas, y

plantea algunas

preguntas con la

intención de aclarar

ideas que no ha

comprendido en una

exposición oral.

Escucha de manera activa, toma

notas, plantea preguntas y expresa

reflexiones con la intención de

profundizar la comprensión y

formarse un juicio propio.

Sintetiza textos de carácter

expositivo, de tema especializado,

propios del ámbito académico,

distinguiendo las ideas principales y

secundarias.

Presenta dificultades notorias para

sintetizar textos propios del ámbito

académico. No es capaz de distinguir

las ideas principales y secundarias.

Sintetiza textos propios del

ámbito académico de manera

parcialmente correcta. No

siempre es capaz de

distinguir las ideas

principales y secundarias.

Sintetiza textos

propios del ámbito

académico de manera

correcta,

distinguiendo las

ideas principales de

las secundarias.

Sintetiza textos propios del

ámbito académico de gran

complejidad de manera correcta,

distinguiendo siempre las ideas

principales de las secundarias.

Revisa y mejora textos orales y

escritos propios y ajenos,

reconociendo y explicando

incorrecciones de concordancia,

régimen verbal, ambigüedades

semánticas, etc.

Muestra dificultades para revisar y

mejorar textos orales y escritos propios

y ajenos.

Revisa y mejora en algunos

aspectos los textos orales y

escritos propios y ajenos,

reconociendo y explicando

incorrecciones de

concordancia. Muestra

dificultades para solventar

las ambigüedades

semánticas.

Revisa y mejora de

manera notable los

textos orales y

escritos propios y

ajenos, reconociendo

y explicando

incorrecciones de

concordancia,

régimen verbal,

ambigüedades

semánticas, etc.

Revisa y mejora de manera

excelente los textos orales y

escritos propios y ajenos,

reconociendo y explicando

incorrecciones de concordancia,

régimen verbal, ambigüedades

semánticas, etc. También mejora

estilísticamente la redacción,

incrementando la precisión y

riqueza léxica.

Page 17: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 17

Utiliza las Tecnologías de la

Información y la Comunicación para

documentarse, consultando fuentes

diversas, evaluando, contrastando,

seleccionando y organizando.

Utiliza las Tecnologías de la

Información y la Comunicación para

documentarse con gran dificultad.

Utiliza las Tecnologías de la

Información y la

Comunicación para

documentarse con algunas

dificultades.

Utiliza las

Tecnologías de la

Información y la

Comunicación

adecuadamente para

documentarse.

Utiliza las Tecnologías de la

Información y la Comunicación

para documentarse, consultando

fuentes diversas, evaluando,

contrastando, seleccionando y

organizando.

Utiliza la terminología gramatical

adecuada para la explicación

lingüística de los textos.

Normalmente, no utiliza la terminología

gramatical adecuada para la explicación

lingüística de los textos.

Ocasionalmente, utiliza la

terminología gramatical

adecuada para la explicación

lingüística de los textos.

Habitualmente, utiliza

la terminología

gramatical adecuada

para la explicación

lingüística de los

textos.

Siempre utiliza la terminología

gramatical adecuada para la

explicación lingüística de los

textos.

3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos

Fase Finalidad Descripción de la actividad Recursos

INICIAL Contextualización y

exploración de ideas previas

- Visualización de vídeos, resolución de actividades En contexto y activación de

conocimientos previos.

- Página inicial de la unidad.

Libro alumno

Desarrollo de la

competencia lingüística

(oral y escrita)

- Lectura «Problemas en el trasero», de Álex Grijelmo, y realización de las actividades de

comprensión lectora y de expresión.

- Libro alumno

Motivación inicial Blogueros, la imagen del sonido, vivir sin palabras, etc. - Página Zona. Libro alumno

DESARROLLO Introducción de nuevos

contenidos

- Lectura y análisis de textos expositivos sobre:

La palabra

Principios de fonética y fonología

Tipos de palabras según sus componentes

Otros mecanismos de ampliación del léxico

- Escucha atenta y toma de apuntes.

- Puesta en común de las ideas adquiridas.

- Consulta de enlaces en Internet.

- Libro alumno

- Libro digital

Estructuración de los

conocimientos

- Realización de las actividades propuestas: leer, definir, exponer, argumentar, debatir,

completar, resolver, etc.

- Libro alumno

SÍNTESIS Aplicación del

conocimiento y evaluación - Compleción de mapa conceptual.

- Actividades de evaluación a partir de la lectura del artículo «El bostezo del móvil»,

de Magí Camps.

- Libro alumno

Page 18: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 18

Unidad 4: Categorías gramaticales

1. MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y

hablar

Comprensión y producción de textos orales.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y

escribir

Comprensión, producción y organización de

textos expositivos escritos del ámbito

académico.

Procedimientos para la obtención, tratamiento

y evaluación de la información procedente de

fuentes impresas y digitales.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

El sustantivo. Caracterización morfológica,

sintáctica y semántica.

El adjetivo. Caracterización morfológica,

sintáctica y semántica.

El verbo. La flexión verbal. La perífrasis

verbal.

El pronombre. Tipología y valores

gramaticales.

Los determinantes. Tipología y usos.

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

2. Sintetizar por escrito el contenido de textos orales de

carácter expositivo y argumentativo sobre temas

especializados, conferencias, clases, charlas,

videoconferencias…, discriminando la información

relevante y accesoria y utilizando la escucha activa como

un medio de adquisición de conocimientos.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

2. Sintetizar el contenido de textos expositivos y

argumentativos de tema especializado discriminando la

información relevante y accesoria y utilizando la lectura

como un medio de adquisición de conocimientos.

Bloque 3. Conocimientode la lengua

1. Aplicar sistemáticamente los conocimientos sobre las

distintas categorías gramaticales en la realización,

autoevaluación y mejora de los textos orales y escritos,

tomando conciencia de la importancia del conocimiento

gramatical para el uso correcto de la lengua.

2. Reconocer e identificar los rasgos característicos de las

categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, verbo,

pronombres, artículos y determinantes, explicando sus

usos y valores en los textos.

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

2.1. Sintetiza por escrito textos orales de carácter expositivo, de temas

especializados y propios del ámbito académico, discriminando la

información relevante. (CL, AA)

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

2.2. Sintetiza textos de carácter expositivo, de tema especializado, propios

del ámbito académico, distinguiendo las ideas principales y secundarias.

(CL,AA)

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

1.2. Utiliza la terminología gramatical adecuada para la explicación

lingüística de los textos. (CL)

2.1. Identifica y explica los usos y valores del sustantivo en un texto,

relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y la tipología

textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación

comunicativa: audiencia y contexto. (CL)

2.2. Identifica y explica los usos y valores del adjetivo en un texto,

relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y la tipología

textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación

comunicativa: audiencia y contexto. (CL)

2.3. Identifica y explica los usos y valores del verbo en un texto,

relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y la tipología

textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación

comunicativa: audiencia y contexto. (CL)

2.4. Identifica y explica los usos y valores de los pronombres en un texto,

relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y la tipología

textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación

comunicativa: audiencia y contexto. (CL)

2.5. Identifica y explica los usos y valores del artículo determinado e

indeterminado y de todo tipo de determinantes, relacionando su presencia

o ausencia con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual

seleccionada, así como con otros componentes de la situación

comunicativa: audiencia y contexto. (CL)

Page 19: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 19

2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Indicadores Niveles de desempeño

1 2 3 4

Sintetiza por escrito textos orales de carácter

expositivo, de temas especializados y

propios del ámbito académico,

discriminando la información relevante.

Presenta dificultades

notorias para sintetizar

textos orales expositivos.

No es capaz de distinguir

las ideas principales y

secundarias.

Sintetiza textos orales

expositivos de manera

parcialmente correcta. No

siempre es capaz de distinguir

las ideas principales y

secundarias.

Sintetiza textos orales

expositivos de manera

correcta, distinguiendo las

ideas principales de las

secundarias.

Sintetiza textos orales

expositivos de gran complejidad

de manera correcta,

distinguiendo siempre las ideas

principales de las secundarias.

Sintetiza textos de carácter expositivo, de

tema especializado, propios del ámbito

académico, distinguiendo las ideas

principales y secundarias.

Presenta dificultades

notorias para sintetizar

textos propios del ámbito

académico. No es capaz

de distinguir las ideas

principales y secundarias.

Sintetiza textos propios del

ámbito académico de manera

parcialmente correcta. No

siempre es capaz de distinguir

las ideas principales y

secundarias.

Sintetiza textos propios del

ámbito académico de manera

correcta, distinguiendo las

ideas principales de las

secundarias.

Sintetiza textos propios del

ámbito académico de gran

complejidad de manera correcta,

distinguiendo siempre las ideas

principales de las secundarias.

Utiliza la terminología gramatical adecuada

para la explicación lingüística de los textos.

Normalmente, no utiliza la

terminología gramatical

adecuada para la

explicación lingüística de

los textos.

Ocasionalmente, utiliza la

terminología gramatical

adecuada para la explicación

lingüística de los textos.

Habitualmente, utiliza la

terminología gramatical

adecuada para la explicación

lingüística de los textos.

Siempre utiliza la terminología

gramatical adecuada para la

explicación lingüística de los

textos.

Identifica y explica los usos y valores del

sustantivo en un texto, relacionándolo con la

intención comunicativa del emisor y la

tipología textual seleccionada, así como con

otros componentes de la situación

comunicativa: audiencia y contexto.

No es capaz de identificar

y explicar los usos y

valores del sustantivo en

un texto.

Presenta algunas dificultades

para identificar y explicar los

usos y valores del sustantivo

en un texto. Además, le cuesta

relacionarlo con los

componentes de la situación

comunicativa.

Identifica y explica los usos y

valores del sustantivo en un

texto adecuadamente, pero

muestra algunas dificultades

para relacionarlo con los

distintos elementos de la

situación comunicativa.

Identifica y explica los usos y

valores del sustantivo en un

texto adecuadamente,

relacionándolo con los distintos

elementos de la situación

comunicativa: emisor, contexto,

audiencia, tipología textual,

intención, etc.

Identifica y explica los usos y valores del

adjetivo en un texto, relacionándolo con la

intención comunicativa del emisor y la

tipología textual seleccionada, así como con

otros componentes de la situación

comunicativa: audiencia y contexto.

No es capaz de identificar

y explicar los usos y

valores del adjetivo en un

texto.

Presenta algunas dificultades

para identificar y explicar los

usos y valores del adjetivo en

un texto. Además, le cuesta

relacionarlo con los

componentes de la situación

comunicativa.

Identifica y explica los usos y

valores del adjetivo en un

texto adecuadamente, pero

muestra algunas dificultades

para relacionarlo con los

distintos elementos de la

situación comunicativa.

Identifica y explica los usos y

valores del adjetivo en un texto

adecuadamente, relacionándolo

con los distintos elementos de la

situación comunicativa: emisor,

contexto, audiencia, tipología

textual, intención, etc.

Identifica y explica los usos y valores del

verbo en un texto, relacionándolo con la

intención comunicativa del emisor y la

tipología textual seleccionada, así como con

otros componentes de la situación

No es capaz de identificar

y explicar los usos y

valores del verbo en un

texto.

Presenta algunas dificultades

para identificar y explicar los

usos y valores del verbo en un

texto. Además, le cuesta

relacionarlo con los

Identifica y explica los usos y

valores del verbo en un texto

adecuadamente, pero muestra

algunas dificultades para

relacionarlo con los distintos

Identifica y explica los usos y

valores del verbo en un texto

adecuadamente, relacionándolo

con los distintos elementos de la

situación comunicativa: emisor,

Page 20: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 20

comunicativa: audiencia y contexto.

componentes de la situación

comunicativa.

elementos de la situación

comunicativa.

contexto, audiencia, tipología

textual, intención, etc.

Identifica y explica los usos y valores de los

pronombres en un texto, relacionándolo con

la intención comunicativa del emisor y la

tipología textual seleccionada, así como con

otros componentes de la situación

comunicativa: audiencia y contexto.

No es capaz de identificar

y explicar los usos y

valores de los pronombres

en un texto.

Presenta algunas dificultades

para identificar y explicar los

usos y valores de los

pronombres en un texto.

Además, le cuesta relacionarlo

con los componentes de la

situación comunicativa.

Identifica y explica los usos y

valores de los pronombres en

un texto adecuadamente, pero

muestra algunas dificultades

para relacionarlo con los

distintos elementos de la

situación comunicativa.

Identifica y explica los usos y

valores de los pronombres en un

texto adecuadamente,

relacionándolo con los distintos

elementos de la situación

comunicativa: emisor, contexto,

audiencia, tipología textual,

intención, etc.

Identifica y explica los usos y valores del

artículo determinado e indeterminado y de

todo tipo de determinantes, relacionando su

presencia o ausencia con la intención

comunicativa del emisor y la tipología

textual seleccionada, así como con otros

componentes de la situación comunicativa:

audiencia y contexto.

No es capaz de identificar

y explicar los usos y

valores de los

determinantes en un texto.

Presenta algunas dificultades

para identificar y explicar los

usos y valores de los

determinantes en un texto.

Además, le cuesta relacionarlo

con los componentes de la

situación comunicativa.

Identifica y explica los usos y

valores de los determinantes

en un texto adecuadamente,

pero muestra algunas

dificultades para relacionarlo

con los distintos elementos de

la situación comunicativa.

Identifica y explica los usos y

valores de los determinantes en

un texto adecuadamente,

relacionándolo con los distintos

elementos de la situación

comunicativa: emisor, contexto,

audiencia, tipología textual,

intención, etc.

3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos

Fase Finalidad Descripción de la actividad Recursos

INICIAL Contextualización y

exploración de ideas previas

- Visualización de vídeos, resolución de actividades En contexto y activación de

conocimientos previos.

- Página inicial de la unidad.

Libro alumno

Desarrollo de la

competencia lingüística

(oral y escrita)

- Lectura «En defensa del adjetivo», de Adam Zagajewski, y realización de las actividades

de comprensión lectora y de expresión.

- Libro alumno

Motivación inicial Emoticonos, palabras y psicología, el efecto Shakespeare, etc. - Página Zona. Libro alumno

DESARROLLO Introducción de nuevos

contenidos

- Lectura y análisis de textos expositivos sobre:

Las categorías gramaticales

Las categorías variables

Las categorías invariables

- Escucha atenta y toma de apuntes.

- Puesta en común de las ideas adquiridas.

- Consulta de enlaces en Internet.

- Libro alumno

- Libro digital

Estructuración de los

conocimientos

- Realización de las actividades propuestas: leer, definir, exponer, argumentar, debatir,

completar, resolver, etc.

- Libro alumno

SÍNTESIS Aplicación del

conocimiento y evaluación - Compleción de mapa conceptual.

- Actividades de evaluación a partir de un fragmento del libro La gramática

descomplicada, de Álex Grijelmo.

- Libro alumno

Page 21: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 21

Unidad 5: Los sintagmas

1. MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Comunicación oral:

escuchar y hablar

Comprensión y producción de

textos orales.

Bloque 2. Comunicación

escrita: leer y escribir

Comprensión, producción y

organización de textos

expositivos escritos del ámbito

académico.

Procedimientos para la obtención,

tratamiento y evaluación de la

información procedente de

fuentes impresas y digitales.

Bloque 3. Conocimiento de la

lengua

El verbo. La flexión verbal. La

perífrasis verbal.

Observación, reflexión y

explicación de las estructuras

sintácticas simples y complejas.

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

2. Sintetizar por escrito el contenido de textos orales de carácter

expositivo y argumentativo sobre temas especializados,

conferencias, clases, charlas, videoconferencias…, discriminando

la información relevante y accesoria y utilizando la escucha activa

como un medio de adquisición de conocimientos.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

2. Sintetizar el contenido de textos expositivos y argumentativos

de tema especializado discriminando la información relevante y

accesoria y utilizando la lectura como un medio de adquisición de

conocimientos.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

2. Reconocer e identificar los rasgos característicos de las

categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, verbo, pronombres,

artículos y determinantes, explicando sus usos y valores en los

textos.

3. Aplicar progresivamente los conocimientos sobre estructuras

sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y

mejora de textos orales y escritos, tomando conciencia de la

importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de

la lengua.

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

2.1. Sintetiza por escrito textos orales de carácter expositivo, de temas

especializados y propios del ámbito académico, discriminando la información

relevante. (CL, AA)

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

2.2. Sintetiza textos de carácter expositivo, de tema especializado, propios del

ámbito académico, distinguiendo las ideas principales y secundarias. (CL, AA)

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

1.1. Revisa y mejora textos orales y escritos propios y ajenos, reconociendo y

explicando incorrecciones de concordancia, régimen verbal, ambigüedades

semánticas, etc. (CL)

2.3. Identifica y explica los usos y valores del verbo en un texto, relacionándolo

con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así

como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y

contexto. (CL)

3.1. Reconoce la estructura sintáctica de la oración simple, explicando la

relación entre los distintos grupos de palabras. (CL)

3.5. Enriquece sus textos orales y escritos incorporando progresivamente

estructuras sintácticas variadas y aplicando los conocimientos adquiridos para

su revisión y mejora. (CL)

Page 22: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 22

2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Indicadores Nivelesdedesempeño

1 2 3 4

Sintetiza por escrito textos orales de carácter

expositivo, de temas especializados y propios del

ámbito académico, discriminando la información

relevante.

Presenta dificultades

notorias para sintetizar

textos orales expositivos.

No es capaz de distinguir

las ideas principales y

secundarias.

Sintetiza textos orales

expositivos de manera

parcialmente correcta. No

siempre es capaz de

distinguir las ideas

principales y secundarias.

Sintetiza textos orales

expositivos de manera

correcta, distinguiendo las

ideas principales de las

secundarias.

Sintetiza textos orales

expositivos de gran complejidad

de manera correcta,

distinguiendo siempre las ideas

principales de las secundarias.

Sintetiza textos de carácter expositivo, de tema

especializado, propios del ámbito académico,

distinguiendo las ideas principales y secundarias.

Presenta dificultades

notorias para sintetizar

textos propios del ámbito

académico. No es capaz de

distinguir las ideas

principales y secundarias.

Sintetiza textos propios del

ámbito académico de

manera parcialmente

correcta. No siempre es

capaz de distinguir las ideas

principales y secundarias.

Sintetiza textos propios del

ámbito académico de

manera correcta,

distinguiendo las ideas

principales de las

secundarias.

Sintetiza textos propios del

ámbito académico de gran

complejidad de manera

correcta, distinguiendo siempre

las ideas principales de las

secundarias.

Utiliza las Tecnologías de la Información y la

Comunicación para documentarse, consultando

fuentes diversas, evaluando, contrastando,

seleccionando y organizando.

Utiliza las Tecnologías de

la Información y la

Comunicación para

documentarse con gran

dificultad.

Utiliza las Tecnologías de la

Información y la

Comunicación para

documentarse con algunas

dificultades.

Utiliza las Tecnologías de

la Información y la

Comunicación

adecuadamente para

documentarse.

Utiliza las Tecnologías de la

Información y la Comunicación

para documentarse, consultando

fuentes diversas, evaluando,

contrastando, seleccionando y

organizando.

Revisa y mejora textos orales y escritos propios y

ajenos, reconociendo y explicando incorrecciones

de concordancia, régimen verbal, ambigüedades

semánticas, etc.

Muestra dificultades para

revisar y mejorar textos

orales y escritos propios y

ajenos.

Revisa y mejora en algunos

aspectos los textos orales y

escritos propios y ajenos,

reconociendo y explicando

incorrecciones de

concordancia. Muestra

dificultades para solventar

las ambigüedades

semánticas.

Revisa y mejora de manera

notable los textos orales y

escritos propios y ajenos,

reconociendo y explicando

incorrecciones de

concordancia, régimen

verbal, ambigüedades

semánticas, etc.

Revisa y mejora de manera

excelente los textos orales y

escritos propios y ajenos,

reconociendo y explicando

incorrecciones de concordancia,

régimen verbal, ambigüedades

semánticas, etc. También

mejora estilísticamente la

redacción, incrementando la

precisión y riqueza léxica.

Identifica y explica los usos y valores del verbo

en un texto, relacionándolo con la intención

comunicativa del emisor y la tipología textual

seleccionada, así como con otros componentes de

la situación comunicativa: audiencia y contexto.

No es capaz de identificar

y explicar los usos y

valores del verbo en un

texto.

Presenta algunas dificultades

para identificar y explicar

los usos y valores del verbo

en un texto. Además, le

cuesta relacionarlo con los

componentes de la situación

comunicativa.

Identifica y explica los

usos y valores del verbo en

un texto adecuadamente,

pero muestra algunas

dificultades para

relacionarlo con los

distintos elementos de la

situación comunicativa.

Identifica y explica los usos y

valores del verbo en un texto

adecuadamente, relacionándolo

con los distintos elementos de la

situación comunicativa: emisor,

contexto, audiencia, tipología

textual, intención, etc.

Page 23: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 23

Enriquece sus textos orales y escritos

incorporando progresivamente estructuras

sintácticas variadas y aplicando los

conocimientos adquiridos para su revisión y

mejora.

No enriquece sus textos

orales y escritos

incorporando estructuras

sintácticas variadas y

aplicando los

conocimientos adquiridos

para su revisión y mejora.

Puntualmente, enriquece sus

textos orales y escritos

incorporando estructuras

sintácticas variadas y

aplicando algunos

conocimientos adquiridos

para su revisión y mejora.

Regularmente, enriquece

sus textos orales y escritos

incorporando estructuras

sintácticas variadas y

aplicando algunos

conocimientos adquiridos

para su revisión y mejora.

Enriquece notablemente sus

textos orales y escritos

incorporando con soltura

estructuras sintácticas variadas

y aplicando los conocimientos

adquiridos para su revisión y

mejora.

3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos

Fase Finalidad Descripción de la actividad Recursos

INICIAL Contextualización y

exploración de ideas previas

- Visualización de vídeos, resolución de actividades En contexto y activación de

conocimientos previos.

- Página inicial de la unidad.

Libro alumno

Desarrollo de la

competencia lingüística

(oral y escrita)

- Lectura «No imprta q este scritoasi», de Elsa García de Blas y Juan Peces, y realización de

las actividades de comprensión lectora y de expresión.

- Libro alumno

Motivación inicial El subjuntivo con música, verbos en la red, la prohibición del uso del gerundio, etc. - Página Zona. Libro alumno

DESARROLLO Introducción de nuevos

contenidos

- Lectura y análisis de textos expositivos sobre:

El sintagma

El verbo

La conjugación verbal

Formas no personales del verbo

- Escucha atenta y toma de apuntes.

- Puesta en común de las ideas adquiridas.

- Consulta de enlaces en Internet.

- Libro alumno

- Libro digital

Estructuración de los

conocimientos

- Realización de las actividades propuestas: leer, definir, exponer, argumentar, debatir,

completar, resolver, etc.

- Libro alumno

SÍNTESIS Aplicación del

conocimiento y evaluación - Compleción de mapa conceptual.

- Conceptos clave.

- Actividades de evaluación a partir de un fragmento del artículo «El subjuntivo», de

Vicente Verdú.

- Libro alumno

Page 24: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 24

Unidad 6: La oración

1. MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y

hablar

Comprensión y producción de textos orales.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y

escribir

Comprensión, producción y organización de

textos expositivos escritos del ámbito

académico.

Procedimientos para la obtención, tratamiento

y evaluación de la información procedente de

fuentes impresas y digitales.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

Observación, reflexión y explicación de las

estructuras sintácticas simples y complejas.

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

2. Sintetizar por escrito el contenido de textos orales de

carácter expositivo y argumentativo sobre temas

especializados, conferencias, clases, charlas,

videoconferencias…, discriminando la información

relevante y accesoria y utilizando la escucha activa como un

medio de adquisición de conocimientos.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

2. Sintetizar el contenido de textos expositivos y

argumentativos de tema especializado discriminando la

información relevante y accesoria y utilizando la lectura

como un medio de adquisición de conocimientos.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

3. Aplicar progresivamente los conocimientos sobre

estructuras sintácticas de los enunciados para la realización,

autoevaluación y mejora de textos orales y escritos, tomando

conciencia de la importancia del conocimiento gramatical

para el uso correcto de la lengua.

6. Conocer y manejar fuentes de información impresa o

digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua

y avanzar en el aprendizaje autónomo.

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

2.3. Escucha de manera activa, toma notas, y plantea preguntas con la

intención de aclarar ideas que no ha comprendido en una exposición oral.

(CL, AA)

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

2.1. Comprende textos escritos de carácter expositivo de tema

especializado, propios del ámbito académico o de divulgación científica y

cultural, identificando el tema y la estructura. (CL, AA)

4.2. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para

documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando,

seleccionando y organizando la información relevante. (CD, CL)

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

3.1. Reconoce la estructura sintáctica de la oración simple, explicando la

relación entre los distintos grupos de palabras. (CL)

3.2. Reconoce las oraciones activas, pasivas, impersonales y medias

contrastando las diferencias entre ellas en función de la intención

comunicativa del texto en el que aparecen. (CL)

3.5. Enriquece sus textos orales y escritos incorporando progresivamente

estructuras sintácticas variadas y aplicando los conocimientos adquiridos

para su revisión y mejora. (CL)

Page 25: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 25

2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Indicadores Niveles de desempeño

1 2 3 4

Escucha de manera activa, toma notas,

y plantea preguntas con la intención de

aclarar ideas que no ha comprendido

en una exposición oral.

Presta poca atención a las

exposiciones orales. No toma

notas ni plantea preguntas.

Escucha las exposiciones

orales y toma notas, pero no

plantea preguntas ni

participa en los debates

espontáneos del aula.

Escucha de manera activa,

toma notas, y plantea algunas

preguntas con la intención de

aclarar ideas que no ha

comprendido en una

exposición oral.

Escucha de manera activa, toma

notas, plantea preguntas y

expresa reflexiones con la

intención de profundizar la

comprensión y formarse un

juicio propio.

Sintetiza textos de carácter expositivo,

de tema especializado, propios del

ámbito académico, distinguiendo las

ideas principales y secundarias.

Presenta dificultades notorias

para sintetizar textos propios

del ámbito académico. No es

capaz de distinguir las ideas

principales y secundarias.

Sintetiza textos propios del

ámbito académico de

manera parcialmente

correcta. No siempre es

capaz de distinguir las ideas

principales y secundarias.

Sintetiza textos propios del

ámbito académico de manera

correcta, distinguiendo las

ideas principales de las

secundarias.

Sintetiza textos propios del

ámbito académico de gran

complejidad de manera correcta,

distinguiendo siempre las ideas

principales de las secundarias.

Utiliza las Tecnologías de la

Información y la Comunicación para

documentarse, consultando fuentes

diversas, evaluando, contrastando,

seleccionando y organizando.

Utiliza las Tecnologías de la

Información y la

Comunicación para

documentarse con gran

dificultad.

Utiliza las Tecnologías de la

Información y la

Comunicación para

documentarse con algunas

dificultades.

Utiliza las Tecnologías de la

Información y la

Comunicación adecuadamente

para documentarse.

Utiliza las Tecnologías de la

Información y la Comunicación

para documentarse, consultando

fuentes diversas, evaluando,

contrastando, seleccionando y

organizando.

Reconoce la estructura sintáctica de la

oración simple, explicando la relación

entre los distintos grupos de palabras.

Muestra dificultades notorias

para reconocer la estructura

sintáctica de la oración simple

y para explicar la relación

entre los distintos grupos de

palabras.

Muestra algunas dificultades

para reconocer la estructura

sintáctica de la oración

simple y para explicar la

relación entre los distintos

grupos de palabras.

Habitualmente, reconoce la

estructura sintáctica de la

oración simple, explicando

con pocas dificultades la

relación entre los distintos

grupos de palabras.

Reconoce la estructura sintáctica

de la oración simple sin ninguna

dificultad, explicando con soltura

la relación entre los distintos

grupos de palabras.

Reconoce las oraciones activas,

pasivas, impersonales y medias

contrastando las diferencias entre ellas

en función de la intención

comunicativa del texto en el que

aparecen.

Muestra dificultades notorias

para reconocer las oraciones

activas, pasivas, impersonales

y medias y para contrastar las

diferencias entre ellas en

función de la intención

comunicativa del texto en el

que aparecen.

Muestra algunas dificultades

para reconocer las oraciones

activas, pasivas,

impersonales y medias y

para contrastar las

diferencias entre ellas en

función de la intención

comunicativa del texto en el

que aparecen.

Normalmente, reconoce las

oraciones activas, pasivas,

impersonales y medias

contrastando las diferencias

entre ellas en función de la

intención comunicativa del

texto en el que aparecen.

Reconoce las oraciones activas,

pasivas, impersonales y medias

sin ninguna dificultad

contrastando las diferencias entre

ellas en función de la intención

comunicativa del texto en el que

aparecen.

Enriquece sus textos orales y escritos

incorporando progresivamente

estructuras sintácticas variadas y

No enriquece sus textos orales

y escritos incorporando

estructuras sintácticas variadas

Puntualmente, enriquece sus

textos orales y escritos

incorporando estructuras

Regularmente, enriquece sus

textos orales y escritos

incorporando estructuras

Enriquece notablemente sus

textos orales y escritos

incorporando con soltura

Page 26: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 26

aplicando los conocimientos

adquiridos para la revisión y mejora de

los mismos.

y aplicando los conocimientos

adquiridos para la revisión y

mejora de los mismos.

sintácticas variadas y

aplicando algunos

conocimientos adquiridos

para la revisión y mejora de

los mismos.

sintácticas variadas y

aplicando algunos

conocimientos adquiridos para

la revisión y mejora de los

mismos.

estructuras sintácticas variadas y

aplicando los conocimientos

adquiridos para la revisión y

mejora de los mismos.

3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos

Fase Finalidad Descripción de la actividad Recursos

INICIAL Contextualización y

exploración de ideas previas

- Visualización de vídeos, resolución de actividades En contexto y activación de

conocimientos previos.

- Página inicial de la unidad.

Libro alumno

Desarrollo de la

competencia lingüística

(oral y escrita)

- Lectura «Una noticia inesperada», de Maite Carranza, y realización de las actividades de

comprensión lectora y de expresión.

- Libro alumno

Motivación inicial Fotografías sin sujeto, los verbos de régimen en el deporte, la oración más habitual, etc. - Página Zona. Libro alumno

DESARROLLO Introducción de nuevos

contenidos

- Lectura y análisis de textos expositivos sobre:

La oración

El sujeto

El predicado

El análisis morfosintáctico de la oración

- Escucha atenta y toma de apuntes.

- Puesta en común de las ideas adquiridas.

- Consulta de enlaces en Internet.

- Libro alumno

- Libro digital

Estructuración de los

conocimientos

- Realización de las actividades propuestas: leer, definir, exponer, argumentar, debatir,

completar, resolver, etc.

- Libro alumno

SÍNTESIS Aplicación del

conocimiento y evaluación - Compleción de mapa conceptual.

- Actividades de evaluación a partir de un fragmento del artículo «Frases patas

arriba», de Isabel Garzo.

- Libro alumno

Page 27: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 27

Unidad 7: La oración compuesta

1. MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y

hablar

Comprensión y producción de textos orales.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y

escribir

Comprensión, producción y organización de

textos expositivos escritos del ámbito

académico.

Procedimientos para la obtención, tratamiento

y evaluación de la información procedente de

fuentes impresas y digitales

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

Observación, reflexión y explicación de las

estructuras sintácticas simples y complejas.

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

2. Sintetizar por escrito el contenido de textos orales de

carácter expositivo y argumentativo sobre temas

especializados, conferencias, clases, charlas,

videoconferencias…, discriminando la información

relevante y accesoria y utilizando la escucha activa como un

medio de adquisición de conocimientos.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

2. Sintetizar el contenido de textos expositivos y

argumentativos de tema especializado discriminando la

información relevante y accesoria y utilizando la lectura

como un medio de adquisición de conocimientos.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

3. Aplicar progresivamente los conocimientos sobre

estructuras sintácticas de los enunciados para la realización,

autoevaluación y mejora de textos orales y escritos, tomando

conciencia de la importancia del conocimiento gramatical

para el uso correcto de la lengua.

6. Conocer y manejar fuentes de información impresa o

digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua

y avanzar en el aprendizaje autónomo.

Bloque 1. Comunicaciónoral:escuchar y hablar

2.1. Sintetiza por escrito textos orales de carácter expositivo, de temas

especializados y propios del ámbito académico, discriminando la

información relevante. (CL, AA)

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

2.1. Comprende textos escritos de carácter expositivo de tema

especializado, propios del ámbito académico o de divulgación científica y

cultural, identificando el tema y la estructura. (CL)

4.2. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para

documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando,

seleccionando y organizando. (CD, AA)

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

3.1. Reconoce la estructura sintáctica de la oración simple, explicando la

relación entre los distintos grupos de palabras. (CL)

3.4. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas

de relativo identificando el antecedente al que modifican. (CL)

3.5. Enriquece sus textos orales y escritos incorporando progresivamente

estructuras sintácticas variadas y aplicando los conocimientos adquiridos

para la revisión y mejora de los mismos. (CL)

Page 28: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 28

2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Indicadores Niveles de desempeño

1 2 3 4

Sintetiza por escrito textos orales de

carácter expositivo, de temas

especializados y propios del ámbito

académico, discriminando la

información relevante.

Presenta dificultades notorias

para sintetizar textos orales

expositivos. No es capaz de

distinguir las ideas principales

y secundarias.

Sintetiza textos orales

expositivos de manera

parcialmente correcta. No

siempre es capaz de

distinguir las ideas

principales y secundarias.

Sintetiza textos orales

expositivos de manera

correcta, distinguiendo las

ideas principales de las

secundarias.

Sintetiza textos orales expositivos

de gran complejidad de manera

correcta, distinguiendo siempre las

ideas principales de las

secundarias.

Comprende textos escritos de carácter

expositivo de tema especializado,

propios del ámbito académico o de

divulgación científica y cultural,

identificando el tema y la estructura.

Presenta dificultades notorias

para comprender textos

escritos de carácter expositivo

de tema especializado, propios

del ámbito académico o de

divulgación científica y

cultural.

Comprende parcialmente

algunos textos escritos de

carácter expositivo de tema

especializado, propios del

ámbito académico o de

divulgación científica y

cultural.

Comprende la mayoría de

textos escritos de carácter

expositivo de tema

especializado, propios del

ámbito académico o de

divulgación científica y

cultural.

Comprende correctamente textos

escritos de carácter expositivo de

tema especializado, propios del

ámbito académico o de

divulgación científica y cultural,

identificando el tema y la

estructura.

Utiliza las Tecnologías de la

Información y la Comunicación para

documentarse, consultando fuentes

diversas, evaluando, contrastando,

seleccionando y organizando.

Utiliza las Tecnologías de la

Información y la

Comunicación para

documentarse con gran

dificultad.

Utiliza las Tecnologías de la

Información y la

Comunicación para

documentarse con algunas

dificultades.

Utiliza las Tecnologías de la

Información y la

Comunicación

adecuadamente para

documentarse.

Utiliza las Tecnologías de la

Información y la Comunicación

para documentarse, consultando

fuentes diversas, evaluando,

contrastando, seleccionando y

organizando.

Reconoce la estructura sintáctica de la

oración simple, explicando la relación

entre los distintos grupos de palabras.

Muestra dificultades notorias

para reconocer la estructura

sintáctica de la oración simple

y para explicar la relación

entre los distintos grupos de

palabras.

Muestra algunas dificultades

para reconocer la estructura

sintáctica de la oración

simple y para explicar la

relación entre los distintos

grupos de palabras.

Habitualmente, reconoce la

estructura sintáctica de la

oración simple, explicando

con pocas dificultades la

relación entre los distintos

grupos de palabras.

Reconoce la estructura sintáctica

de la oración simple sin ninguna

dificultad, explicando con soltura

la relación entre los distintos

grupos de palabras.

Reconoce y explica el funcionamiento

de las oraciones subordinadas de

relativo identificando el antecedente al

que modifican.

Muestra dificultades notorias

para reconocer y explicar el

funcionamiento de las

oraciones subordinadas de

relativo identificando el

antecedente al que modifican.

Muestra algunas dificultades

para reconocer y explicar el

funcionamiento de las

oraciones subordinadas de

relativo identificando el

antecedente al que

modifican.

Habitualmente, reconoce y

explica el funcionamiento de

las oraciones subordinadas

de relativo identificando el

antecedente al que

modifican.

Reconoce y explica el

funcionamiento de las oraciones

subordinadas de relativo con

soltura, identificando el

antecedente al que modifican.

Page 29: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 29

Enriquece sus textos orales y escritos

incorporando progresivamente

estructuras sintácticas variadas y

aplicando los conocimientos

adquiridos para su revisión y mejora.

No enriquece sus textos orales

y escritos incorporando

estructuras sintácticas variadas

y aplicando los conocimientos

adquiridos para su revisión y

mejora.

Puntualmente, enriquece sus

textos orales y escritos

incorporando estructuras

sintácticas variadas y

aplicando algunos

conocimientos adquiridos

para su revisión y mejora.

Regularmente, enriquece sus

textos orales y escritos

incorporando estructuras

sintácticas variadas y

aplicando algunos

conocimientos adquiridos

para su revisión y mejora.

Enriquece notablemente sus textos

orales y escritos incorporando con

soltura estructuras sintácticas

variadas y aplicando los

conocimientos adquiridos para su

revisión y mejora.

3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos

Fase Finalidad Descripción de la actividad Recursos

INICIAL Contextualización y

exploración de ideas previas

- Visualización de vídeos, resolución de actividades En contexto y activación de

conocimientos previos.

- Página inicial de la unidad.

Libro alumno

Desarrollo de la

competencia lingüística

(oral y escrita)

- Lectura «El corazón tiene cerebro», de Ima Sanchís, y realización de las actividades de

comprensión lectora y de expresión.

- Libro alumno

DESARROLLO Introducción de nuevos

contenidos

- Lectura y análisis de textos expositivos sobre:

La oración compuesta

La coordinación

La subordinación

- Escucha atenta y toma de apuntes.

- Puesta en común de las ideas adquiridas.

- Consulta de enlaces en Internet.

- Libro alumno

- Libro digital

Estructuración de los

conocimientos

- Realización de las actividades propuestas: leer, definir, exponer, argumentar, debatir,

completar, resolver, etc.

- Libro alumno

SÍNTESIS

Aplicación del

conocimiento y evaluación - Compleción de mapa conceptual.

- Conceptos clave.

- Actividades de evaluación a partir del texto «Por la lectura», de José Luis

Sampedro.

- Libro alumno

Page 30: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 30

Unidad 8: La lengua y sus variedades

1. MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Comunicación

oral: escuchar y hablar

Comprensión y producción de

textos orales.

Bloque 2. Comunicación

escrita: leer y escribir

La comunicación escrita en el

ámbito académico.

Comprensión, producción y

organización de textos

expositivos escritos del

ámbito académico.

Bloque 3. Conocimiento de

la lengua

Conocimiento y explicación

de la pluralidad lingüística de

España. Sus orígenes

históricos.

Reconocimiento y explicación

de las variedades funcionales

de la lengua.

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

3. Extraer información de textos orales y audiovisuales de los medios

de comunicación, reconociendo la intención comunicativa, el tema, la

estructura del contenido, identificando los rasgos propios del género

periodístico, los recursos verbales y no verbales utilizados y

valorando de forma crítica su forma y su contenido.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

1. Desarrollar por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y

corrección ortográfica y gramatical, empleando distintas estructuras

expositivas (comparación, problema-solución, enumeración, causa-

consecuencia, ordenación cronológica…), y utilizando los recursos

expresivos adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

7. Conocer el origen y evolución de las distintas lenguas de España y

sus principales variedades dialectales, reconociendo y explicando sus

rasgos característicos en manifestaciones orales y escritas y

valorando la diversidad lingüística como parte del patrimonio cultural

de nuestro país.

8. Reconocer los diversos usos sociales y funcionales de la lengua,

mostrando interés por ampliar su propio repertorio verbal y evitar los

prejuicios y estereotipos lingüísticos.

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

3.2. Analiza los recursos verbales y no verbales utilizados por el

emisor de un texto oral o audiovisual valorando de forma crítica

su forma y su contenido. (CL, AA)

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

1.1. Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor,

claridad y corrección ortográfica y gramatical. (CL, AA)

4.2. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación

para documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando,

contrastando, seleccionando y organizando. (CD, AA)

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

7.1. Explica, a partir de un texto, el origen y evolución de las

lenguas de España, así como sus principales variedades

dialectales y valora la diversidad lingüística como parte de

nuestro patrimonio cultural. (CL, CSC, CEC)

8.1. Selecciona el léxico y las expresiones adecuadas en contextos

comunicativos que exigen un uso formal de la lengua, evitando el

uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones clichés. (CL,

CSC)

8.2. Explica, a partir de los textos, la influencia del medio social

en el uso de la lengua e identifica y rechaza los estereotipos

lingüísticos que suponen una valoración peyorativa hacia los

usuarios de la lengua. (CL, CSC)

Page 31: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 31

2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Indicadores Niveles de desempeño

1 2 3 4

Analiza los recursos verbales y

no verbales utilizados por el

emisor de un texto oral o

audiovisual valorando de forma

crítica su forma y su contenido.

No es capaz de analizar los

recursos verbales y no

verbales utilizados por el

emisor de un texto oral o

audiovisual valorando de

forma crítica su forma y su

contenido.

Presenta dificultades para

analizar los recursos verbales y

no verbales utilizados por el

emisor de un texto oral o

audiovisual valorando de forma

crítica su forma y su contenido.

Analiza los recursos verbales y

no verbales utilizados por el

emisor de un texto oral o

audiovisual sin valorar de

forma crítica su forma y su

contenido.

Analiza adecuadamente los

recursos verbales y no verbales

utilizados por el emisor de un texto

oral o audiovisual valorando de

forma crítica su forma y su

contenido.

Desarrolla por escrito un tema del

currículo con rigor, claridad y

corrección ortográfica y

gramatical.

No es capaz de desarrollar por

escrito un tema del currículo.

Presenta algunas dificultades

para desarrollar por escrito un

tema del currículo con rigor,

claridad y corrección.

Desarrolla por escrito un tema

del currículo con bastante

rigor, claridad y una notable

corrección ortográfica y

gramatical.

Desarrolla por escrito un tema del

currículo con mucho rigor,

claridad y una excelente

corrección ortográfica y

gramatical.

Utiliza las Tecnologías de la

Información y la Comunicación

para documentarse, consultando

fuentes diversas, evaluando,

contrastando, seleccionando y

organizando.

Utiliza las Tecnologías de la

Información y la

Comunicación para

documentarse con gran

dificultad.

Utiliza las Tecnologías de la

Información y la Comunicación

para documentarse con algunas

dificultades.

Utiliza las Tecnologías de la

Información y la

Comunicación adecuadamente

para documentarse.

Utiliza las Tecnologías de la

Información y la Comunicación

para documentarse, consultando

fuentes diversas, evaluando,

contrastando, seleccionando y

organizando.

Explica, a partir de un texto, el

origen y evolución de las lenguas

de España, así como sus

principales variedades dialectales

y valora la diversidad lingüística

como parte de nuestro patrimonio

cultural.

Muestra dificultades notorias

para explicar el origen y

evolución de las lenguas de

España, así como sus

principales variedades

dialectales. No valora la

diversidad lingüística como

parte de nuestro patrimonio

cultural.

Muestra algunas dificultades

para explicar el origen y

evolución de las lenguas de

España, así como sus

principales variedades

dialectales. No valora la

diversidad lingüística como

parte de nuestro patrimonio

cultural.

Explica, a partir de un texto, el

origen y evolución de las

lenguas de España, así como

sus principales variedades

dialectales. Sin embargo, no

valora la diversidad lingüística

como parte de nuestro

patrimonio cultural.

Explica, a partir de un texto, el

origen y evolución de las lenguas

de España, así como sus

principales variedades dialectales y

valora la diversidad lingüística

como parte de nuestro patrimonio

cultural.

Selecciona el léxico y las

expresiones adecuadas en

contextos comunicativos que

exigen un uso formal de la

lengua, evitando el uso de

coloquialismos, imprecisiones o

expresiones clichés.

No es capaz de seleccionar el

léxico adecuado en contextos

comunicativos formales. Usa

muchos coloquialismos,

imprecisiones y expresiones

clichés.

Muestra dificultades para

seleccionar el léxico adecuado

en contextos comunicativos

formales. Usa algunos

coloquialismos, imprecisiones y

expresiones clichés.

Habitualmente, selecciona el

léxico y las expresiones

adecuadas en contextos

comunicativos que exigen un

uso formal de la lengua.

Normalmente, evita el uso de

coloquialismos, imprecisiones

o expresiones clichés.

Selecciona con acierto el léxico y

las expresiones adecuadas en

contextos comunicativos que

exigen un uso formal de la lengua.

Siempre evita el uso de

coloquialismos, imprecisiones o

expresiones clichés.

Page 32: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 32

Explica, a partir de los textos, la

influencia del medio social en el

uso de la lengua e identifica y

rechaza los estereotipos

lingüísticos que suponen una

valoración peyorativa hacia los

usuarios de la lengua.

Muestra dificultades notorias

para explicar, a partir de los

textos, la influencia del medio

social en el uso de la lengua.

No rechaza los estereotipos

lingüísticos que suponen una

valoración peyorativa hacia

los usuarios de la lengua.

Muestra algunas dificultades

para explicar, a partir de los

textos, la influencia del medio

social en el uso de la lengua.

Solo rechaza algunos

estereotipos lingüísticos que

suponen una valoración

peyorativa hacia los usuarios de

la lengua.

Explica, a partir de los textos,

la influencia del medio social

en el uso de la lengua e

identifica y, habitualmente,

rechaza los estereotipos

lingüísticos que suponen una

valoración peyorativa hacia

los usuarios de la lengua.

Explica, a partir de los textos, la

influencia del medio social en el

uso de la lengua e identifica y

rechaza los estereotipos

lingüísticos que suponen una

valoración peyorativa hacia los

usuarios de la lengua.

3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos

Fase Finalidad Descripción de la actividad Recursos

INICIAL Contextualización y

exploración de ideas previas

- Visualización de vídeos, resolución de actividades En contexto y activación de

conocimientos previos.

- Página inicial de la unidad.

Libro alumno

Desarrollo de la

competencia lingüística

(oral y escrita)

- Lectura «Destino: Macondo», de Gabriel García Márquez, y realización de las actividades

de comprensión lectora y de expresión.

- Libro alumno

Motivación inicial Vocabulario de las nuevas tecnologías, don de lenguas, lenguas en peligro, etc. - Página Zona. Libro alumno

DESARROLLO Introducción de nuevos

contenidos

- Lectura y análisis de textos expositivos sobre:

Orígenes y evolución del español

La variedad lingüística del español

- Escucha atenta y toma de apuntes.

- Puesta en común de las ideas adquiridas.

- Consulta de enlaces en Internet.

- Libro alumno

- Libro digital

Estructuración de los

conocimientos

- Realización de las actividades propuestas: leer, definir, exponer, argumentar, debatir,

completar, resolver, etc.

- Libro alumno

SÍNTESIS Aplicación del

conocimiento, síntesis y

evaluación

- Compleción de mapa conceptual.

- Actividades de evaluación a partir del texto «Superdialectos del español» de la

revista digital www.muyinteresante.es.

- Libro alumno

Page 33: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 33

Unidad 9: La lírica y la prosa medievales

1. MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 4. Educación literaria

Estudio de las obras líricas más

representativas de la literatura

española medieval, a través de la

lectura y análisis de fragmentos y

obras significativas.

Análisis de fragmentos u obras líricas

completas significativas de la Edad

Media identificando sus características

temáticas y formales relacionándolas

con el contexto, el movimiento, el

género al que pertenecen y la obra del

autor y constatando la evolución

histórica de temas y formas.

Interpretación crítica de fragmentos u

obras líricas significativas de la Edad

Media, detectando las ideas que

manifiestan la relación de la obra con

su contexto histórico, artístico y

cultural.

Planificación y elaboración de trabajos

académicos escritos o presentaciones

sobre la literatura de la Edad Media,

obteniendo la información de fuentes

diversas y aportando un juicio crítico

personal y argumentado con rigor.

Desarrollo de la autonomía lectora y

aprecio por la literatura como fuente

de placer y de conocimiento de otros

mundos, tiempos y culturas.

Bloque 4. Educación literaria

1. Realizar el estudio de las obras líricas más

representativas de la literatura española medieval

a través de la lectura y análisis de obras y

fragmentos significativos.

2. Leer y analizar fragmentos u obras líricas

completas significativas de la Edad Media,

identificando sus características temáticas y

formales relacionándolas con el contexto, el

movimiento, el género al que pertenecen y la obra

del autor y constatando la evolución histórica de

temas y formas.

3. Interpretar críticamente fragmentos u obras

líricas significativas de la Edad Media al

Renacimiento, detectando las ideas que

manifiestan la relación de la obra con su contexto

histórico, artístico y cultural.

4. Planificar y elaborar trabajos de investigación

escritos o presentaciones sobre temas, obras o

autores de la literatura de la Edad Media,

obteniendo la información de fuentes diversas y

aportando un juicio crítico personal y

argumentado con rigor.

Bloque 4. Educación literaria

1.1. Lee y analiza fragmentos y obras significativas desde la Edad Media

hasta el siglo XIX. (CL, CEC)

2.1. Identifica las características temáticas y formales relacionándolas con el

contexto, movimiento y género al que pertenecen y la obra del autor. (CL,

CSC)

2.2. Compara textos de diferentes épocas y constata la evolución de temas y

formas. (CL, CSC)

3.1. Interpreta críticamente fragmentos u obras significativas desde la Edad

Media hasta el siglo XIX. (CL, CEC)

3.2. Detecta las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto

histórico, artístico y cultural. (CL, CSC, CEC)

4.1. Planifica la elaboración de trabajos de investigación escritos o

presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura desde la Edad

Media hasta el siglo XIX. (CL, AA, CEC)

4.2. Obtiene la información de fuentes diversas. (CD)

4.3. Argumenta con rigor su propio juicio crítico. (CL)

Page 34: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 34

2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Indicadores Niveles de desempeño

1 2 3 4

Lee y analiza fragmentos y

obras significativas desde la

Edad Media hasta el siglo XIX.

Muestra dificultades notorias

para comprender fragmentos y

obras significativas desde la

Edad Media hasta el siglo XIX.

Presenta alguna dificultad para

leer y analizar fragmentos y

obras significativas desde la

Edad Media hasta el siglo XIX.

Lee fragmentos y obras

significativas desde la Edad

Media hasta el siglo XIX y las

analiza parcialmente.

Lee y analiza fragmentos y

obras significativas desde la

Edad Media hasta el siglo XIX

correctamente y con una mirada

crítica.

Identifica las características

temáticas y formales

relacionándolas con el contexto,

movimiento y género al que

pertenecen y la obra del autor.

No es capaz de identificar las

características temáticas y

formales de las obras literarias

españolas históricamente

significativas.

Es capaz de identificar algunas

características temáticas y

formales de las obras literarias

españolas históricamente

significativas.

Es capaz de identificar algunas

características temáticas y

formales de las obras literarias

españolas históricamente

significativas.

Es capaz de identificar algunas

características temáticas y

formales de las obras literarias

españolas históricamente

significativas y de relacionarlas

con su contexto, movimiento y

género.

Compara textos de diferentes

épocas y constata la evolución

de temas y formas.

Compara dificultosamente

textos de diferentes épocas y no

es capaz de constatar la

evolución de temas y formas.

Compara dificultosamente

textos de diferentes épocas y

constata parcialmente la

evolución de temas y formas.

Compara textos de diferentes

épocas y constata parcialmente

la evolución de temas y formas.

Compara fácilmente textos de

diferentes épocas y constata

claramente la evolución de

temas y formas.

Interpreta críticamente obras o

fragmentos significativos desde

la Edad Media hasta el siglo

XIX.

Muestra dificultades notorias

para interpretar críticamente

obras o fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX.

Muestra algunas dificultades

para interpretar críticamente

obras o fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX.

Es capaz de interpretar

críticamente obras o fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX.

Interpreta críticamente, con gran

rigor y originalidad intelectual,

obras o fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX.

Detecta las ideas que

manifiestan la relación de la

obra con su contexto histórico,

artístico y cultural.

No detecta las ideas que

manifiestan la relación de la

obra con su contexto histórico,

artístico y cultural.

Detecta con dificultades las

ideas que manifiestan la

relación de la obra con su

contexto histórico, artístico y

cultural.

Habitualmente, detecta las ideas

que manifiestan la relación de la

obra con su contexto histórico,

artístico y cultural.

Detecta con mucha facilidad las

ideas que manifiestan la

relación de la obra con su

contexto histórico, artístico y

cultural.

Planifica la elaboración de

trabajos de investigación

escritos o presentaciones sobre

temas, obras o autores de la

literatura desde la Edad Media

hasta el siglo XIX.

Muestra dificultades notorias

para planificar y elaborar

trabajos de investigación

escritos o presentaciones sobre

temas, obras o autores de la

literatura desde la Edad Media

hasta el siglo XIX.

Con algunas dificultades,

planifica la elaboración de

algunos trabajos de

investigación escritos o algunas

presentaciones sobre temas,

obras o autores de la literatura

desde la Edad Media hasta el

siglo XIX.

Planifica la elaboración de

trabajos de investigación

escritos o presentaciones sobre

temas, obras o autores de la

literatura desde la Edad Media

hasta el siglo XIX.

Planifica con rigor, autonomía y

creatividad la elaboración de

trabajos de investigación

escritos o presentaciones sobre

temas, obras o autores de la

literatura desde la Edad Media

hasta el siglo XIX.

Page 35: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 35

Obtiene la información de

fuentes diversas.

Presenta numerosas dificultades

para obtener información.

Obtiene información con

algunas dificultades.

Obtiene la información, pero no

consulta fuentes diversas.

Obtiene la información

consultando fuentes diversas.

Argumenta con rigor su propio

juicio crítico.

No es capaz de argumentar con

rigor su propio juicio crítico.

Muestra dificultades para

argumentar con rigor su propio

juicio crítico.

Muestra alguna dificultad para

argumentar con rigor su propio

juicio crítico.

Argumenta con rigor su propio

juicio crítico.

3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos

Fase Finalidad Descripción de la actividad Recursos

INICIAL Contextualización y

exploración de ideas previas

- Visualización de vídeos, resolución de actividades En contexto y activación de

conocimientos previos.

- Cronología y panorámica cultural de la Edad Media.

- Página inicial de la unidad.

Libro alumno

DESARROLLO Introducción de nuevos

contenidos

- Lectura y análisis de textos expositivos sobre:

La lírica tradicional: el canto del pueblo

La lírica culta: oficio de clérigos

La transición de la Edad Media al Renacimiento

La prosa medieval

- Escucha atenta y toma de apuntes.

- Puesta en común de las ideas adquiridas.

- Consulta de enlaces en Internet.

- Libro alumno

- Libro digital

Estructuración de los

conocimientos

- Realización de las actividades propuestas: leer, analizar, definir, exponer, argumentar,

debatir, completar, resolver, etc.

- Libro alumno

SÍNTESIS Aplicación del

conocimiento: análisis y

comentario de textos

- Lectura del poema «Coplas a la muerte de su padre», de Jorge Manrique.

- Actividades de comprensión, contextualización, expresión, análisis temático,

comentario y opinión crítica.

- Lectura de textos comentados.

- Libro alumno

Síntesis y evaluación

- Compleción de un mapa conceptual.

- Actividades de evaluación a partir de un fragmento del Libro del buen amor, del

Arcipreste de Hita.

- Libro alumno

Page 36: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 36

Unidad 10: La épica y el teatro medievales

1. MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 4. Educación literaria

Estudio de las obras épicas y

teatrales más representativas de la

literatura española medieval, a través

de la lectura y análisis de fragmentos

y obras significativas.

Análisis de fragmentos u obras

épicas y teatrales completas

significativas de la Edad Media

identificando sus características

temáticas y formales, relacionándolas

con el contexto, el movimiento, el

género al que pertenecen y la obra

del autor y constatando la evolución

histórica de temas y formas.

Interpretación crítica de fragmentos u

obras épicas y teatrales significativas

de la Edad Media, detectando las

ideas que manifiestan la relación de

la obra con su contexto histórico,

artístico y cultural.

Planificación y elaboración de

trabajos académicos escritos o

presentaciones sobre la literatura de

la Edad Media, obteniendo la

información de fuentes diversas y

aportando un juicio crítico personal y

argumentado con rigor.

Desarrollo de la autonomía lectora y

aprecio por la literatura como fuente

de placer y de conocimiento de otros

mundos, tiempos y culturas.

Bloque 4. Educación literaria

1. Realizar el estudio de las obras épicas y teatrales

más representativas de la literatura española medieval a

través de la lectura y análisis de fragmentos y obras

significativas.

2. Leer y analizar fragmentos u obras épicas y teatrales

completas significativas de la Edad Media,

identificando sus características temáticas y formales,

relacionándolas con el contexto, el movimiento, el

género al que pertenecen y la obra del autor y

constatando la evolución histórica de temas y formas.

3. Interpretar críticamente fragmentos u obras

significativas épicas y teatrales de la Edad Media,

detectando las ideas que manifiestan la relación de la

obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

4. Planificar y elaborar trabajos de investigación

escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores

de la literatura de la Edad Media, obteniendo la

información de fuentes diversas y aportando un juicio

crítico personal y argumentado con rigor.

Bloque 4. Educación literaria

1.1. Lee y analiza fragmentos y obras significativas desde la Edad Media

hasta el siglo XIX. (CL, CEC)

2.1. Identifica las características temáticas y formales relacionándolas

con el contexto, movimiento y género al que pertenecen y la obra del

autor. (CL, CSC)

2.2. Compara textos de diferentes épocas y constata la evolución de

temas y formas. (CL, CSC)

3.1. Interpreta críticamente fragmentos u obras significativas desde la

Edad Media hasta el siglo XIX. (CL, CEC)

3.2. Detecta las ideas que manifiestan la relación de la obra con su

contexto histórico, artístico y cultural. (CL, CSC, CEC)

4.1. Planifica la elaboración de trabajos de investigación escritos o

presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura desde la Edad

Media hasta el siglo XIX. (CL, AA, CEC)

4.2. Obtiene la información de fuentes diversas. (CD)

4.3. Argumenta con rigor su propio juicio crítico. (CL)

Page 37: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 37

2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Indicadores Niveles de desempeño

1 2 3 4

Lee y analiza obras y fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX.

Muestra dificultades notorias

para comprender obras y

fragmentos significativos desde

la Edad Media hasta el siglo

XIX.

Presenta alguna dificultad para

leer y analizar obras y

fragmentos significativos desde

la Edad Media hasta el siglo

XIX.

Lee obras y fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX y las

analiza parcialmente.

Lee y analiza obras y

fragmentos significativos desde

la Edad Media hasta el siglo XIX

correctamente y con una mirada

crítica.

Identifica las características

temáticas y formales

relacionándolas con el contexto,

movimiento y género al que

pertenecen y la obra del autor.

No es capaz de identificar las

características temáticas y

formales de las obras literarias

españolas históricamente

significativas.

Es capaz de identificar algunas

características temáticas y

formales de las obras literarias

españolas históricamente

significativas.

Es capaz de identificar algunas

características temáticas y

formales de las obras literarias

españolas históricamente

significativas.

Es capaz de identificar algunas

características temáticas y

formales de las obras literarias

españolas históricamente

significativas y de relacionarlas

con su contexto, movimiento y

género.

Compara textos de diferentes

épocas y constata la evolución de

temas y formas.

Compara dificultosamente

textos de diferentes épocas y no

es capaz de constatar la

evolución de temas y formas.

Compara dificultosamente

textos de diferentes épocas y

constata parcialmente la

evolución de temas y formas.

Compara textos de diferentes

épocas y constata parcialmente

la evolución de temas y formas.

Compara fácilmente textos de

diferentes épocas y constata

claramente la evolución de

temas y formas.

Interpreta críticamente obras o

fragmentos significativos desde la

Edad Media hasta el siglo XIX.

Muestra dificultades notorias

para interpretar críticamente

obras o fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX.

Muestra algunas dificultades

para interpretar críticamente

obras o fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX.

Es capaz de interpretar

críticamente obras o fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX.

Interpreta críticamente, con

gran rigor y originalidad

intelectual, obras o fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX.

Detecta las ideas que manifiestan

la relación de la obra con su

contexto histórico, artístico y

cultural.

No detecta las ideas que

manifiestan la relación de la

obra con su contexto histórico,

artístico y cultural.

Detecta con dificultades las

ideas que manifiestan la

relación de la obra con su

contexto histórico, artístico y

cultural.

Habitualmente, detecta las ideas

que manifiestan la relación de la

obra con su contexto histórico,

artístico y cultural.

Detecta con mucha facilidad las

ideas que manifiestan la

relación de la obra con su

contexto histórico, artístico y

cultural.

Planifica la elaboración de

trabajos de investigación escritos

o presentaciones sobre temas,

obras o autores de la literatura

desde la Edad Media hasta el

siglo XIX.

Muestra dificultades notorias

para planificar y elaborar

trabajos de investigación

escritos o presentaciones sobre

temas, obras o autores de la

literatura desde la Edad Media

hasta el siglo XIX.

Con algunas dificultades,

planifica la elaboración de

algunos trabajos de

investigación escritos o algunas

presentaciones sobre temas,

obras o autores de la literatura

desde la Edad Media hasta el

Planifica la elaboración de

trabajos de investigación

escritos o presentaciones sobre

temas, obras o autores de la

literatura desde la Edad Media

hasta el siglo XIX.

Planifica con rigor, autonomía y

creatividad la elaboración de

trabajos de investigación

escritos o presentaciones sobre

temas, obras o autores de la

literatura desde la Edad Media

hasta el siglo XIX.

Page 38: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 38

siglo XIX.

Obtiene la información de fuentes

diversas.

Presenta numerosas dificultades

para obtener información.

Obtiene información con

algunas dificultades.

Obtiene la información, pero no

consulta fuentes diversas.

Obtiene la información

consultando fuentes diversas.

Argumenta con rigor su propio

juicio crítico.

No es capaz de argumentar con

rigor su propio juicio crítico.

Muestra dificultades para

argumentar con rigor su propio

juicio crítico.

Muestra alguna dificultad para

argumentar con rigor su propio

juicio crítico.

Argumenta con rigor su propio

juicio crítico.

3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos

Fase Finalidad Descripción de la actividad Recursos

INICIAL Contextualización y

exploración de ideas previas

- Visualización de vídeos, resolución de actividades En contexto y activación de

conocimientos previos.

- Página inicial de la unidad.

Libro alumno

Motivación inicial War of sides: fantasía medieval, instrumentos de música medievales, etc. - Página Zona. Libro alumno

DESARROLLO Introducción de nuevos

contenidos

- Lectura y análisis de textos expositivos sobre:

Épica y juglaría

Los cantares de gesta

El Cantar de Mio Cid

Evolución de la épica

El teatro medieval

- Escucha atenta y toma de apuntes.

- Puesta en común de las ideas adquiridas.

- Consulta de enlaces en Internet.

- Libro alumno

- Libro digital

Estructuración de los

conocimientos

- Realización de las actividades propuestas: leer, analizar, definir, exponer, argumentar,

debatir, completar, resolver, etc.

- Libro alumno

SÍNTESIS Aplicación del

conocimiento: análisis y

comentario de textos

- Lectura de un fragmento del Cantar de Mio Cid.

- Actividades de comprensión, contextualización, expresión, análisis temático,

comentario y opinión crítica.

- Lectura de textos comentados.

- Libro alumno

Síntesis y evaluación

- Compleción de un mapa conceptual.

- Actividades de evaluación a partir de un fragmento de La Celestina, de Fernando

de Rojas.

- Libro alumno

Page 39: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 39

Unidad 11: La lírica en el Renacimiento

1. MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 4. Educación literaria

Estudio de las obras más representativas

de la lírica española del Renacimiento, a

través de la lectura y análisis de obras y

fragmentos significativos.

Análisis de fragmentos líricos u obras

completas significativos del

Renacimiento, identificando sus

características temáticas y formales,

relacionándolas con el contexto, el

movimiento, el género al que pertenecen

y la obra del autor y constatando la

evolución histórica de temas y formas.

Interpretación crítica de fragmentos u

obras líricas significativas del

Renacimiento, detectando las ideas que

manifiestan la relación de la obra con su

contexto histórico, artístico y cultural.

Planificación y elaboración de trabajos

académicos escritos o presentaciones

sobre la literatura del Renacimiento,

obteniendo la información de fuentes

diversas y aportando un juicio crítico

personal y argumentado con rigor.

Desarrollo de la autonomía lectora y

aprecio por la literatura como fuente de

placer y de conocimiento de otros

mundos, tiempos y culturas.

Bloque 4. Educación literaria

1. Realizar el estudio de las obras más representativas

de la lírica española del Renacimiento a través de la

lectura y análisis de obras y fragmentos

significativos.

2. Leer y analizar fragmentos líricos u obras

completas significativos del Renacimiento,

identificando sus características temáticas y formales,

relacionándolas con el contexto, el movimiento, el

género al que pertenecen y la obra del autor y

constatando la evolución histórica de temas y formas.

3. Interpretar críticamente fragmentos u obras líricas

significativos del Renacimiento, detectando las ideas

que manifiestan la relación de la obra con su contexto

histórico, artístico y cultural.

4. Planificar y elaborar trabajos de investigación

escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores

de la literatura del Renacimiento, obteniendo la

información de fuentes diversas y aportando un juicio

crítico personal y argumentado con rigor.

Bloque 4. Educación literaria

1.1. Lee y analiza fragmentos y obras significativas desde la Edad Media

hasta el siglo XIX. (CL, CEC)

2.1. Identifica las características temáticas y formales relacionándolas

con el contexto, movimiento y género al que pertenecen y la obra del

autor. (CL, CSC)

2.2. Compara textos de diferentes épocas y constata la evolución de

temas y formas. (CL, CSC)

3.1. Interpreta críticamente fragmentos u obras significativas desde la

Edad Media hasta el siglo XIX. (CL, CEC)

3.2. Detecta las ideas que manifiestan la relación de la obra con su

contexto histórico, artístico y cultural. (CL, CSC, CEC)

4.1. Planifica la elaboración de trabajos de investigación escritos o

presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura desde la Edad

Media hasta el siglo XIX. (CL, AA, CEC)

4.2. Obtiene la información de fuentes diversas. (CD)

4.3. Argumenta con rigor su propio juicio crítico. (CL)

Page 40: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 40

2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Indicadores Niveles de desempeño

1 2 3 4

Lee y analiza obras y

fragmentos significativos desde

la Edad Media hasta el siglo

XIX.

Muestra dificultades notorias

para comprender obras y

fragmentos significativos desde

la Edad Media hasta el siglo

XIX.

Presenta alguna dificultad para

leer y analizar obras y

fragmentos significativos desde

la Edad Media hasta el siglo

XIX.

Lee obras y fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX y las

analiza parcialmente.

Lee y analiza obras y

fragmentos significativos desde

la Edad Media hasta el siglo XIX

correctamente y con una mirada

crítica.

Identifica las características

temáticas y formales

relacionándolas con el contexto,

movimiento y género al que

pertenecen y la obra del autor.

No es capaz de identificar las

características temáticas y

formales de las obras literarias

españolas históricamente

significativas.

Es capaz de identificar algunas

características temáticas y

formales de las obras literarias

españolas históricamente

significativas.

Es capaz de identificar algunas

características temáticas y

formales de las obras literarias

españolas históricamente

significativas.

Es capaz de identificar algunas

características temáticas y

formales de las obras literarias

españolas históricamente

significativas y de relacionarlas

con su contexto, movimiento y

género.

Compara textos de diferentes

épocas y constata la evolución

de temas y formas.

Compara dificultosamente

textos de diferentes épocas y no

es capaz de constatar la

evolución de temas y formas.

Compara dificultosamente

textos de diferentes épocas y

constata parcialmente la

evolución de temas y formas.

Compara textos de diferentes

épocas y constata parcialmente

la evolución de temas y formas.

Compara fácilmente textos de

diferentes épocas y constata

claramente la evolución de

temas y formas.

Interpreta críticamente obras o

fragmentos significativos desde

la Edad Media hasta el siglo

XIX.

Muestra dificultades notorias

para interpretar críticamente

obras o fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX.

Muestra algunas dificultades

para interpretar críticamente

obras o fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX.

Es capaz de interpretar

críticamente obras o fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX.

Interpreta críticamente, con gran

rigor y originalidad intelectual,

obras o fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX.

Detecta las ideas que

manifiestan la relación de la

obra con su contexto histórico,

artístico y cultural.

No detecta las ideas que

manifiestan la relación de la

obra con su contexto histórico,

artístico y cultural.

Detecta con dificultades las

ideas que manifiestan la

relación de la obra con su

contexto histórico, artístico y

cultural.

Habitualmente, detecta las ideas

que manifiestan la relación de la

obra con su contexto histórico,

artístico y cultural.

Detecta con mucha facilidad las

ideas que manifiestan la

relación de la obra con su

contexto histórico, artístico y

cultural.

Planifica la elaboración de

trabajos de investigación

escritos o presentaciones sobre

temas, obras o autores de la

literatura desde la Edad Media

hasta el siglo XIX.

Muestra dificultades notorias

para planificar y elaborar

trabajos de investigación

escritos o presentaciones sobre

temas, obras o autores de la

literatura desde la Edad Media

hasta el siglo XIX.

Con algunas dificultades,

planifica la elaboración de

algunos trabajos de

investigación escritos o algunas

presentaciones sobre temas,

obras o autores de la literatura

desde la Edad Media hasta el

siglo XIX.

Planifica la elaboración de

trabajos de investigación

escritos o presentaciones sobre

temas, obras o autores de la

literatura desde la Edad Media

hasta el siglo XIX.

Planifica con rigor, autonomía y

creatividad la elaboración de

trabajos de investigación

escritos o presentaciones sobre

temas, obras o autores de la

literatura desde la Edad Media

hasta el siglo XIX.

Page 41: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 41

Obtiene la información de

fuentes diversas.

Presenta numerosas dificultades

para obtener información.

Obtiene información con

algunas dificultades.

Obtiene la información, pero no

consulta fuentes diversas.

Obtiene la información

consultando fuentes diversas.

Argumenta con rigor su propio

juicio crítico.

No es capaz de argumentar con

rigor su propio juicio crítico.

Muestra dificultades para

argumentar con rigor su propio

juicio crítico.

Muestra alguna dificultad para

argumentar con rigor su propio

juicio crítico.

Argumenta con rigor su propio

juicio crítico.

3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos

Fase Finalidad Descripción de la actividad Recursos

INICIAL Contextualización y

exploración de ideas previas

- Visualización de vídeos, resolución de actividades En contexto y activación de

conocimientos previos.

- Cronología y panorámica cultural del Renacimiento.

- Página inicial de la unidad.

Libro alumno

DESARROLLO Introducción de nuevos

contenidos

- Lectura y análisis de textos expositivos sobre:

Primer Renacimiento

Segundo Renacimiento

- Escucha atenta y toma de apuntes.

- Puesta en común de las ideas adquiridas.

- Consulta de enlaces en Internet.

- Libro alumno

- Libro digital

Estructuración de los

conocimientos

- Realización de las actividades propuestas: leer, analizar, definir, exponer, argumentar,

debatir, completar, resolver, etc.

- Libro alumno

SÍNTESIS Aplicación del

conocimiento: análisis y

comentario de textos

- Lectura del poema «Vivo sin vivir en mí», de San Juan de la Cruz.

- Actividades de comprensión, contextualización, expresión, análisis temático,

comentario y opinión crítica.

- Lectura de textos comentados.

- Libro alumno

Síntesis y evaluación

- Compleción de un mapa conceptual.

- Actividades de evaluación a partir del texto Cántico espiritual.

- Libro alumno

Page 42: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 42

Unidad 12: La narrativa en el Renacimiento

1. MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 4. Educación literaria

Estudio de las obras más representativas

de la narrativa española del

Renacimiento, a través de la lectura y

análisis de fragmentos y obras

significativas.

Análisis de fragmentos narrativos u

obras completas significativos del

Renacimiento identificando sus

características temáticas y formales,

relacionándolas con el contexto, el

movimiento, el género al que pertenecen

y la obra del autor y constatando la

evolución histórica de temas y formas.

Interpretación crítica de fragmentos u

obras narrativas significativos del

Renacimiento, detectando las ideas que

manifiestan la relación de la obra con su

contexto histórico, artístico y cultural.

Planificación y elaboración de trabajos

académicos escritos o presentaciones

sobre la literatura del Renacimiento,

obteniendo la información de fuentes

diversas y aportando un juicio crítico

personal y argumentado con rigor.

Desarrollo de la autonomía lectora y

aprecio por la literatura como fuente de

placer y de conocimiento de otros

mundos, tiempos y culturas.

Bloque 4. Educación literaria

1. Realizar el estudio de las obras más representativas de

la narrativa española del Renacimiento a través de la

lectura y análisis de fragmentos y obras significativos.

2. Leer y analizar fragmentos narrativos u obras

completas significativos del Renacimiento, identificando

sus características temáticas y formales, relacionándolas

con el contexto, el movimiento, el género al que

pertenecen y la obra del autor y constatando la evolución

histórica de temas y formas.

3. Interpretar críticamente fragmentos u obras narrativas

significativos del Renacimiento, detectando las ideas que

manifiestan la relación de la obra con su contexto

histórico, artístico y cultural.

4. Planificar y elaborar trabajos de investigación escritos

o presentaciones sobre temas, obras o autores de la

literatura del Renacimiento, obteniendo la información

de fuentes diversas y aportando un juicio crítico personal

y argumentado con rigor.

Bloque 4. Educación literaria

1.1. Lee y analiza fragmentos y obras significativas desde la Edad

Media hasta el siglo XIX. (CL, CEC)

2.1. Identifica las características temáticas y formales

relacionándolas con el contexto, movimiento y género al que

pertenecen y la obra del autor. (CL, CSC)

2.2. Compara textos de diferentes épocas y constata la evolución de

temas y formas. (CL, CSC)

3.1. Interpreta críticamente fragmentos u obras significativas desde

la Edad Media hasta el siglo XIX. (CL, CEC)

3.2. Detecta las ideas que manifiestan la relación de la obra con su

contexto histórico, artístico y cultural. (CL, CSC, CEC)

4.1. Planifica la elaboración de trabajos de investigación escritos o

presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura desde la

Edad Media hasta el siglo XIX. (CL, AA, CEC)

4.2. Obtiene la información de fuentes diversas. (CD)

4.3. Argumenta con rigor su propio juicio crítico. (CL)

Page 43: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 43

2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Indicadores Niveles de desempeño

1 2 3 4

Lee y analiza obras y

fragmentos significativos desde

la Edad Media hasta el siglo

XIX.

Muestra dificultades notorias

para comprender obras y

fragmentos significativos desde

la Edad Media hasta el siglo

XIX.

Presenta alguna dificultad para

leer y analizar obras y

fragmentos significativos desde

la Edad Media hasta el siglo

XIX.

Lee obras y fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX y las

analiza parcialmente.

Lee y analiza obras y

fragmentos significativos desde

la Edad Media hasta el siglo XIX

correctamente y con una mirada

crítica.

Identifica las características

temáticas y formales

relacionándolas con el contexto,

movimiento y género al que

pertenecen y la obra del autor.

No es capaz de identificar las

características temáticas y

formales de las obras literarias

españolas históricamente

significativas.

Es capaz de identificar algunas

características temáticas y

formales de las obras literarias

españolas históricamente

significativas.

Es capaz de identificar algunas

características temáticas y

formales de las obras literarias

españolas históricamente

significativas.

Es capaz de identificar algunas

características temáticas y

formales de las obras literarias

españolas históricamente

significativas y de relacionarlas

con su contexto, movimiento y

género.

Compara textos de diferentes

épocas y constata la evolución

de temas y formas.

Compara dificultosamente

textos de diferentes épocas y no

es capaz de constatar la

evolución de temas y formas.

Compara dificultosamente

textos de diferentes épocas y

constata parcialmente la

evolución de temas y formas.

Compara textos de diferentes

épocas y constata parcialmente

la evolución de temas y formas.

Compara fácilmente textos de

diferentes épocas y constata

claramente la evolución de

temas y formas.

Interpreta críticamente obras o

fragmentos significativos desde

la Edad Media hasta el siglo

XIX.

Muestra dificultades notorias

para interpretar críticamente

obras o fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX.

Muestra algunas dificultades

para interpretar críticamente

obras o fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX.

Es capaz de interpretar

críticamente obras o fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX.

Interpreta críticamente, con gran

rigor y originalidad intelectual,

obras o fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX.

Detecta las ideas que

manifiestan la relación de la

obra con su contexto histórico,

artístico y cultural.

No detecta las ideas que

manifiestan la relación de la

obra con su contexto histórico,

artístico y cultural.

Detecta con dificultades las

ideas que manifiestan la

relación de la obra con su

contexto histórico, artístico y

cultural.

Habitualmente, detecta las ideas

que manifiestan la relación de la

obra con su contexto histórico,

artístico y cultural.

Detecta con mucha facilidad las

ideas que manifiestan la

relación de la obra con su

contexto histórico, artístico y

cultural.

Planifica la elaboración de

trabajos de investigación

escritos o presentaciones sobre

temas, obras o autores de la

literatura desde la Edad Media

hasta el siglo XIX.

Muestra dificultades notorias

para planificar y elaborar

trabajos de investigación

escritos o presentaciones sobre

temas, obras o autores de la

literatura desde la Edad Media

hasta el siglo XIX.

Con algunas dificultades,

planifica la elaboración de

algunos trabajos de

investigación escritos o algunas

presentaciones sobre temas,

obras o autores de la literatura

desde la Edad Media hasta el

siglo XIX.

Planifica la elaboración de

trabajos de investigación

escritos o presentaciones sobre

temas, obras o autores de la

literatura desde la Edad Media

hasta el siglo XIX.

Planifica con rigor, autonomía y

creatividad la elaboración de

trabajos de investigación

escritos o presentaciones sobre

temas, obras o autores de la

literatura desde la Edad Media

hasta el siglo XIX.

Page 44: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 44

Obtiene la información de

fuentes diversas.

Presenta numerosas dificultades

para obtener información.

Obtiene información con

algunas dificultades.

Obtiene la información, pero no

consulta fuentes diversas.

Obtiene la información

consultando fuentes diversas.

Argumenta con rigor su propio

juicio crítico.

No es capaz de argumentar con

rigor su propio juicio crítico.

Muestra dificultades para

argumentar con rigor su propio

juicio crítico.

Muestra alguna dificultad para

argumentar con rigor su propio

juicio crítico.

Argumenta con rigor su propio

juicio crítico.

3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos

Fase Finalidad Descripción de la actividad Recursos

INICIAL Contextualización y

exploración de ideas previas

- Visualización de vídeos, resolución de actividades En contexto y activación de

conocimientos previos.

- Página inicial dela unidad.

Libro alumno

Motivación inicial Los knowmad, patrimonio literario y dinamización turística, etc. - Página Zona. Libro alumno

DESARROLLO Introducción de nuevos

contenidos

- Lectura y análisis de textos expositivos sobre:

La novela en el siglo XVI

La novela idealista

La novela realista

La revolución narrativa de Cervantes

- Escucha atenta y toma de apuntes.

- Puesta en común de las ideas adquiridas.

- Consulta de enlaces en Internet.

- Libro alumno

- Libro digital

Estructuración de los

conocimientos

- Realización de las actividades propuestas: leer, analizar, definir, exponer, argumentar,

debatir, completar, resolver, etc.

- Libro alumno

SÍNTESIS Aplicación del

conocimiento: análisis y

comentario de textos

- Lectura de un fragmento de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.

- Actividades de comprensión, contextualización, expresión, análisis temático,

comentario y opinión crítica.

- Lectura de textos comentados.

- Libro alumno

Síntesis y evaluación

- Compleción de un mapa conceptual.

- Actividades de evaluación a partir de un fragmento de Don Quijote de la Mancha,

de Miguel de Cervantes.

- Libro alumno

Page 45: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 45

Unidad 13: La lírica durante el Barroco

1. MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 4. Educación literaria

Estudio de las obras más representativas

de la lírica española del Barroco, a través

de la lectura y análisis de fragmentos y

obras significativos.

Análisis de fragmentos líricos u obras

completas significativos del Barroco

identificando sus características temáticas

y formales, relacionándolas con el

contexto, el movimiento, el género al que

pertenecen y la obra del autor y

constatando la evolución histórica de

temas y formas.

Interpretación crítica de fragmentos u

obras líricas significativos del Barroco,

detectando las ideas que manifiestan la

relación de la obra con su contexto

histórico, artístico y cultural.

Planificación y elaboración de trabajos

académicos escritos o presentaciones

sobre la literatura del Barroco, obteniendo

la información de fuentes diversas y

aportando un juicio crítico personal y

argumentado con rigor.

Desarrollo de la autonomía lectora y

aprecio por la literatura como fuente de

placer y de conocimiento de otros

mundos, tiempos y culturas.

Bloque 4. Educación literaria

1. Realizar el estudio de las obras más

representativas de la lírica española del Barroco a

través de la lectura y análisis de fragmentos y

obras significativos.

2. Leer y analizar fragmentos líricos u obras

completas significativos del Barroco,

identificando sus características temáticas y

formales relacionándolas con el contexto, el

movimiento, el género al que pertenecen y la obra

del autor y constatando la evolución histórica de

temas y formas.

3. Interpretar críticamente fragmentos u obras

líricas significativas del Barroco, detectando las

ideas que manifiestan la relación de la obra con su

contexto histórico, artístico y cultural.

4. Planificar y elaborar trabajos de investigación

escritos o presentaciones sobre temas, obras o

autores de la literatura del Barroco, obteniendo la

información de fuentes diversas y aportando un

juicio crítico personal y argumentado con rigor.

Bloque 4. Educación literaria

1.1. Lee y analiza fragmentos y obras significativas desde la Edad Media

hasta el siglo XIX. (CL, CEC)

2.1. Identifica las características temáticas y formales relacionándolas con

el contexto, movimiento y género al que pertenecen y la obra del autor.

(CL, CSC)

2.2. Compara textos de diferentes épocas y constata la evolución de temas

y formas. (CL, CSC)

3.1. Interpreta críticamente fragmentos u obras significativas desde la

Edad Media hasta el siglo XIX. (CL, CEC)

3.2. Detecta las ideas que manifiestan la relación de la obra con su

contexto histórico, artístico y cultural. (CL, CSC, CEC)

4.1. Planifica la elaboración de trabajos de investigación escritos o

presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura desde la Edad

Media hasta el siglo XIX. (CL, AA, CEC)

4.2. Obtiene la información de fuentes diversas. (CD)

4.3. Argumenta con rigor su propio juicio crítico. (CL)

Page 46: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 46

2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Indicadores Niveles de desempeño

1 2 3 4

Lee y analiza obras y

fragmentos significativos desde

la Edad Media hasta el siglo

XIX.

Muestra dificultades notorias

para comprender obras y

fragmentos significativos desde

la Edad Media hasta el siglo

XIX.

Presenta alguna dificultad para

leer y analizar obras y

fragmentos significativos desde

la Edad Media hasta el siglo

XIX.

Lee obras y fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX y las

analiza parcialmente.

Lee y analiza obras y fragmentos

significativos desde la Edad Media

hasta el siglo XIX correctamente y

con una mirada crítica.

Identifica las características

temáticas y formales

relacionándolas con el contexto,

movimiento y género al que

pertenecen y la obra del autor.

No es capaz de identificar las

características temáticas y

formales de las obras literarias

españolas históricamente

significativas.

Es capaz de identificar algunas

características temáticas y

formales de las obras literarias

españolas históricamente

significativas.

Es capaz de identificar algunas

características temáticas y

formales de las obras literarias

españolas históricamente

significativas.

Es capaz de identificar algunas

características temáticas y formales

de las obras literarias españolas

históricamente significativas y de

relacionarlas con su contexto,

movimiento y género.

Compara textos de diferentes

épocas y constata la evolución

de temas y formas.

Compara dificultosamente

textos de diferentes épocas y no

es capaz de constatar la

evolución de temas y formas.

Compara dificultosamente

textos de diferentes épocas y

constata parcialmente la

evolución de temas y formas.

Compara textos de diferentes

épocas y constata parcialmente

la evolución de temas y formas.

Compara fácilmente textos de

diferentes épocas y constata

claramente la evolución de temas y

formas.

Interpreta críticamente obras o

fragmentos significativos desde

la Edad Media hasta el siglo

XIX.

Muestra dificultades notorias

para interpretar críticamente

obras o fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX.

Muestra algunas dificultades

para interpretar críticamente

obras o fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX.

Es capaz de interpretar

críticamente obras o fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX.

Interpreta críticamente, con gran

rigor y originalidad intelectual, obras

o fragmentos significativos desde la

Edad Media hasta el siglo XIX.

Detecta las ideas que

manifiestan la relación de la

obra con su contexto histórico,

artístico y cultural.

No detecta las ideas que

manifiestan la relación de la

obra con su contexto histórico,

artístico y cultural.

Detecta con dificultades las

ideas que manifiestan la

relación de la obra con su

contexto histórico, artístico y

cultural.

Habitualmente, detecta las ideas

que manifiestan la relación de la

obra con su contexto histórico,

artístico y cultural.

Detecta con mucha facilidad las ideas

que manifiestan la relación de la obra

con su contexto histórico, artístico y

cultural.

Planifica la elaboración de

trabajos de investigación

escritos o presentaciones sobre

temas, obras o autores de la

literatura desde la Edad Media

hasta el siglo XIX.

Muestra dificultades notorias

para planificar y elaborar

trabajos de investigación

escritos o presentaciones sobre

temas, obras o autores de la

literatura desde la Edad Media

hasta el siglo XIX.

Con algunas dificultades,

planifica la elaboración de

algunos trabajos de

investigación escritos o algunas

presentaciones sobre temas,

obras o autores de la literatura

desde la Edad Media hasta el

siglo XIX.

Planifica la elaboración de

trabajos de investigación

escritos o presentaciones sobre

temas, obras o autores de la

literatura desde la Edad Media

hasta el siglo XIX.

Planifica con rigor, autonomía y

creatividad la elaboración de trabajos

de investigación escritos o

presentaciones sobre temas, obras o

autores de la literatura desde la Edad

Media hasta el siglo XIX.

Obtiene la información de

fuentes diversas.

Presenta numerosas dificultades

para obtener información.

Obtiene información con

algunas dificultades.

Obtiene la información, pero no

consulta fuentes diversas.

Obtiene la información consultando

fuentes diversas.

Argumenta con rigor su propio

juicio crítico.

No es capaz de argumentar con

rigor su propio juicio crítico.

Muestra dificultades para

argumentar con rigor su propio

Muestra alguna dificultad para

argumentar con rigor su propio

Argumenta con rigor su propio juicio

crítico.

Page 47: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 47

juicio crítico. juicio crítico.

3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos

Fase Finalidad Descripción de la actividad Recursos

INICIAL Contextualización y

exploración de ideas previas

- Visualización de vídeos, resolución de actividades En contexto y activación de

conocimientos previos.

- Cronología y panorámica cultural del Barroco.

- Página inicial de la unidad.

Libro alumno

DESARROLLO Introducción de nuevos

contenidos

- Lectura y análisis de textos expositivos sobre:

La poesía barroca

Luis de Góngora

Francisco de Quevedo

Lope de Vega

- Escucha atenta y toma de apuntes.

- Puesta en común de las ideas adquiridas.

- Consulta de enlaces en Internet.

- Libro alumno

- Libro digital

Estructuración de los

conocimientos

- Realización de las actividades propuestas: leer, analizar, definir, exponer, argumentar,

debatir, completar, resolver, etc.

- Libro alumno

SÍNTESIS Aplicación del

conocimiento: análisis y

comentario de textos

- Lectura de los poemas «Fábula de Polifemo y Galatea», de Luis de Góngora, y

«Representase la brevedad de lo que se vive y cuán nada parece lo que se vivió»,

de Francisco de Quevedo.

- Actividades de comprensión, contextualización, expresión, análisis temático,

comentario y opinión crítica.

- Lectura de textos comentados.

- Libro alumno

Síntesis y evaluación

- Compleción de un mapa conceptual.

- Actividades de evaluación a partir de un poema de Luis de Góngora.

- Libro alumno

Page 48: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 48

Unidad 14: La prosa y el teatro barrocos

1. MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 4. Educación literaria

Estudio de las obras más representativas de

la prosa y el teatro barrocos, a través de la

lectura y análisis de fragmentos y obras

significativos.

Análisis de fragmentos u obras completas

significativos del Barroco identificando sus

características temáticas y formales,

relacionándolas con el contexto, el

movimiento, el género al que pertenecen y

la obra del autor y constatando la evolución

histórica de temas y formas.

Interpretación crítica de fragmentos u obras

narrativas y teatrales significativas del

Barroco, detectando las ideas que

manifiestan la relación de la obra con su

contexto histórico, artístico y cultural.

Planificación y elaboración de trabajos

académicos escritos o presentaciones sobre

la literatura del Barroco, obteniendo la

información de fuentes diversas y aportando

un juicio crítico personal y argumentado con

rigor.

Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio

por la literatura como fuente de placer y de

conocimiento de otros mundos, tiempos y

culturas.

Bloque 4. Educación literaria

1. Realizar el estudio de las obras más

representativas de la literatura española del

Barroco a través de la lectura y análisis de

fragmentos y obras significativos.

2. Leer y analizar fragmentos u obras completas

significativos del Barroco, identificando sus

características temáticas y formales,

relacionándolas con el contexto, el movimiento,

el género al que pertenecen y la obra del autor y

constatando la evolución histórica de temas y

formas.

3. Interpretar críticamente fragmentos u obras

narrativas y teatrales significativos del Barroco,

detectando las ideas que manifiestan la relación

de la obra con su contexto histórico, artístico y

cultural.

4. Planificar y elaborar trabajos de investigación

escritos o presentaciones sobre temas, obras o

autores de la literatura del Barroco, obteniendo

la información de fuentes diversas y aportando

un juicio crítico personal y argumentado con

rigor.

Bloque 4. Educación literaria

1.1. Lee y analiza fragmentos y obras significativas desde la Edad Media

hasta el siglo XIX. (CL, CEC)

2.1. Identifica las características temáticas y formales relacionándolas con

el contexto, movimiento y género al que pertenecen y la obra del autor.

(CL, CSC)

2.2. Compara textos de diferentes épocas y constata la evolución de temas

y formas. (CL, CSC)

3.1. Interpreta críticamente fragmentos u obras significativas desde la

Edad Media hasta el siglo XIX. (CL, CEC)

3.2. Detecta las ideas que manifiestan la relación de la obra con su

contexto histórico, artístico y cultural. (CL, CSC, CEC)

4.1. Planifica la elaboración de trabajos de investigación escritos o

presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura desde la Edad

Media hasta el siglo XIX. (CL, AA, CEC)

4.2. Obtiene la información de fuentes diversas. (CD)

4.3. Argumenta con rigor su propio juicio crítico. (CL)

Page 49: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 49

2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Indicadores Niveles de desempeño

1 2 3 4

Lee y analiza obras y

fragmentos significativos desde

la Edad Media hasta el siglo

XIX.

Muestra dificultades notorias

para comprender obras y

fragmentos significativos desde

la Edad Media hasta el siglo

XIX.

Presenta alguna dificultad para

leer y analizar obras y

fragmentos significativos desde

la Edad Media hasta el siglo

XIX.

Lee obras y fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX y las

analiza parcialmente.

Lee y analiza obras y

fragmentos significativos desde

la Edad Media hasta el siglo XIX

correctamente y con una mirada

crítica.

Identifica las características

temáticas y formales

relacionándolas con el contexto,

movimiento y género al que

pertenecen y la obra del autor.

No es capaz de identificar las

características temáticas y

formales de las obras literarias

españolas históricamente

significativas.

Es capaz de identificar algunas

características temáticas y

formales de las obras literarias

españolas históricamente

significativas.

Es capaz de identificar algunas

características temáticas y

formales de las obras literarias

españolas históricamente

significativas.

Es capaz de identificar algunas

características temáticas y

formales de las obras literarias

españolas históricamente

significativas y de relacionarlas

con su contexto, movimiento y

género.

Compara textos de diferentes

épocas y constata la evolución

de temas y formas.

Compara dificultosamente

textos de diferentes épocas y no

es capaz de constatar la

evolución de temas y formas.

Compara dificultosamente

textos de diferentes épocas y

constata parcialmente la

evolución de temas y formas.

Compara textos de diferentes

épocas y constata parcialmente

la evolución de temas y formas.

Compara fácilmente textos de

diferentes épocas y constata

claramente la evolución de

temas y formas.

Interpreta críticamente obras o

fragmentos significativos desde

la Edad Media hasta el siglo

XIX.

Muestra dificultades notorias

para interpretar críticamente

obras o fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX.

Muestra algunas dificultades

para interpretar críticamente

obras o fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX.

Es capaz de interpretar

críticamente obras o fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX.

Interpreta críticamente, con gran

rigor y originalidad intelectual,

obras o fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX.

Detecta las ideas que

manifiestan la relación de la

obra con su contexto histórico,

artístico y cultural.

No detecta las ideas que

manifiestan la relación de la

obra con su contexto histórico,

artístico y cultural.

Detecta con dificultades las

ideas que manifiestan la

relación de la obra con su

contexto histórico, artístico y

cultural.

Habitualmente, detecta las ideas

que manifiestan la relación de la

obra con su contexto histórico,

artístico y cultural.

Detecta con mucha facilidad las

ideas que manifiestan la

relación de la obra con su

contexto histórico, artístico y

cultural.

Planifica la elaboración de

trabajos de investigación

escritos o presentaciones sobre

temas, obras o autores de la

literatura desde la Edad Media

hasta el siglo XIX.

Muestra dificultades notorias

para planificar y elaborar

trabajos de investigación

escritos o presentaciones sobre

temas, obras o autores de la

literatura desde la Edad Media

hasta el siglo XIX.

Con algunas dificultades,

planifica la elaboración de

algunos trabajos de

investigación escritos o algunas

presentaciones sobre temas,

obras o autores de la literatura

desde la Edad Media hasta el

siglo XIX.

Planifica la elaboración de

trabajos de investigación

escritos o presentaciones sobre

temas, obras o autores de la

literatura desde la Edad Media

hasta el siglo XIX.

Planifica con rigor, autonomía y

creatividad la elaboración de

trabajos de investigación

escritos o presentaciones sobre

temas, obras o autores de la

literatura desde la Edad Media

hasta el siglo XIX.

Page 50: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 50

Obtiene la información de

fuentes diversas.

Presenta numerosas dificultades

para obtener información.

Obtiene información con

algunas dificultades.

Obtiene la información, pero no

consulta fuentes diversas.

Obtiene la información

consultando fuentes diversas.

Argumenta con rigor su propio

juicio crítico.

No es capaz de argumentar con

rigor su propio juicio crítico.

Muestra dificultades para

argumentar con rigor su propio

juicio crítico.

Muestra alguna dificultad para

argumentar con rigor su propio

juicio crítico.

Argumenta con rigor su propio

juicio crítico.

3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos

Fase Finalidad Descripción de la actividad Recursos

INICIAL Contextualización y

exploración de ideas previas

- Visualización de vídeos, resolución de actividades En contexto y activación de

conocimientos previos.

- Página inicial de la unidad.

Libro alumno

Motivación inicial Los quevedos o anteojos, una comedia inédita de Lope de Vega, las diez estafas de moda en

Madrid, etc.

- Página Zona. Libro alumno

DESARROLLO Introducción de nuevos

contenidos

- Lectura y análisis de textos expositivos sobre:

La prosa barroca

El teatro barroco

- Escucha atenta y toma de apuntes.

- Puesta en común de las ideas adquiridas.

- Consulta de enlaces en Internet.

- Libro alumno

- Libro digital

Estructuración de los

conocimientos

- Realización de las actividades propuestas: leer, analizar, definir, exponer, argumentar,

debatir, completar, resolver, etc.

- Libro alumno

SÍNTESIS Aplicación del

conocimiento: análisis y

comentario de textos

- Lectura de un fragmento de La vida es sueño, de Calderón de la Barca.

- Actividades de comprensión, contextualización, expresión, análisis temático,

comentario y opinión crítica.

- Lectura de textos comentados.

- Libro alumno

Síntesis y evaluación

- Compleción de un mapa conceptual.

- Actividades de evaluación a partir de un fragmento de Peribánez y el Comendador

de Ocaña, de Lope de Vega.

- Libro alumno

Page 51: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 51

Unidad 15: La literatura neoclásica

1. MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 4. Educación literaria

Estudio de las obras más representativas de la

literatura neoclásica, a través de la lectura y

análisis de fragmentos y obras significativos.

Análisis de fragmentos u obras completas

significativos del Neoclasicismo identificando

sus características temáticas y formales,

relacionándolas con el contexto, el

movimiento, el género al que pertenecen y la

obra del autor y constatando la evolución

histórica de temas y formas.

Interpretación crítica de fragmentos u obras

significativas del Neoclasicismo, detectando

las ideas que manifiestan la relación de la

obra con su contexto histórico, artístico y

cultural.

Planificación y elaboración de trabajos

académicos escritos o presentaciones sobre la

literatura neoclásica, obteniendo la

información de fuentes diversas y aportando

un juicio crítico personal y argumentado con

rigor.

Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio

por la literatura como fuente de placer y de

conocimiento de otros mundos, tiempos y

culturas.

Bloque 4. Educación literaria

1. Realizar el estudio de las obras más

representativas de la literatura neoclásica a

través de la lectura y análisis de fragmentos y

obras significativos.

2. Leer y analizar fragmentos u obras

completas significativos del Neoclasicismo,

identificando sus características temáticas y

formales, relacionándolas con el contexto, el

movimiento, el género al que pertenecen y la

obra del autor y constatando la evolución

histórica de temas y formas.

3. Interpretar críticamente fragmentos u obras

significativos del Neoclasicismo, detectando

las ideas que manifiestan la relación de la obra

con su contexto histórico, artístico y cultural.

4. Planificar y elaborar trabajos de

investigación escritos o presentaciones sobre

temas, obras o autores de la literatura

neoclásica, obteniendo la información de

fuentes diversas y aportando un juicio crítico

personal y argumentado con rigor.

Bloque 4. Educación literaria

1.1. Lee y analiza fragmentos y obras significativas desde la Edad Media

hasta el siglo XIX. (CL, CEC)

2.1. Identifica las características temáticas y formales relacionándolas

con el contexto, movimiento y género al que pertenecen y la obra del

autor. (CL, CSC)

2.2. Compara textos de diferentes épocas y constata la evolución de

temas y formas. (CL, CSC)

3.1. Interpreta críticamente fragmentos u obras significativas desde la

Edad Media hasta el siglo XIX. (CL, CEC)

3.2. Detecta las ideas que manifiestan la relación de la obra con su

contexto histórico, artístico y cultural. (CL, CSC, CEC)

4.1. Planifica la elaboración de trabajos de investigación escritos o

presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura desde la Edad

Media hasta el siglo XIX. (CL, AA, CEC)

4.2. Obtiene la información de fuentes diversas. (CD)

4.3. Argumenta con rigor su propio juicio crítico. (CL)

Page 52: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 52

2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Indicadores Niveles de desempeño

1 2 3 4

Lee y analiza obras y

fragmentos significativos desde

la Edad Media hasta el siglo

XIX.

Muestra dificultades notorias

para comprender obras y

fragmentos significativos desde

la Edad Media hasta el siglo

XIX.

Presenta alguna dificultad para

leer y analizar obras y

fragmentos significativos desde

la Edad Media hasta el siglo

XIX.

Lee obras y fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX y las

analiza parcialmente.

Lee y analiza obras y

fragmentos significativos desde

la Edad Media hasta el siglo XIX

correctamente y con una mirada

crítica.

Identifica las características

temáticas y formales

relacionándolas con el contexto,

movimiento y género al que

pertenecen y la obra del autor.

No es capaz de identificar las

características temáticas y

formales de las obras literarias

españolas históricamente

significativas.

Es capaz de identificar algunas

características temáticas y

formales de las obras literarias

españolas históricamente

significativas.

Es capaz de identificar algunas

características temáticas y

formales de las obras literarias

españolas históricamente

significativas.

Es capaz de identificar algunas

características temáticas y

formales de las obras literarias

españolas históricamente

significativas y de relacionarlas

con su contexto, movimiento y

género.

Compara textos de diferentes

épocas y constata la evolución

de temas y formas.

Compara dificultosamente

textos de diferentes épocas y no

es capaz de constatar la

evolución de temas y formas.

Compara dificultosamente

textos de diferentes épocas y

constata parcialmente la

evolución de temas y formas.

Compara textos de diferentes

épocas y constata parcialmente

la evolución de temas y formas.

Compara fácilmente textos de

diferentes épocas y constata

claramente la evolución de

temas y formas.

Interpreta críticamente obras o

fragmentos significativos desde

la Edad Media hasta el siglo

XIX.

Muestra dificultades notorias

para interpretar críticamente

obras o fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX.

Muestra algunas dificultades

para interpretar críticamente

obras o fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX.

Es capaz de interpretar

críticamente obras o fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX.

Interpreta críticamente, con gran

rigor y originalidad intelectual,

obras o fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX.

Detecta las ideas que

manifiestan la relación de la

obra con su contexto histórico,

artístico y cultural.

No detecta las ideas que

manifiestan la relación de la

obra con su contexto histórico,

artístico y cultural.

Detecta con dificultades las

ideas que manifiestan la

relación de la obra con su

contexto histórico, artístico y

cultural.

Habitualmente, detecta las ideas

que manifiestan la relación de la

obra con su contexto histórico,

artístico y cultural.

Detecta con mucha facilidad las

ideas que manifiestan la

relación de la obra con su

contexto histórico, artístico y

cultural.

Planifica la elaboración de

trabajos de investigación

escritos o presentaciones sobre

temas, obras o autores de la

literatura desde la Edad Media

hasta el siglo XIX.

Muestra dificultades notorias

para planificar y elaborar

trabajos de investigación

escritos o presentaciones sobre

temas, obras o autores de la

literatura desde la Edad Media

hasta el siglo XIX.

Con algunas dificultades,

planifica la elaboración de

algunos trabajos de

investigación escritos o algunas

presentaciones sobre temas,

obras o autores de la literatura

desde la Edad Media hasta el

siglo XIX.

Planifica la elaboración de

trabajos de investigación

escritos o presentaciones sobre

temas, obras o autores de la

literatura desde la Edad Media

hasta el siglo XIX.

Planifica con rigor, autonomía y

creatividad la elaboración de

trabajos de investigación

escritos o presentaciones sobre

temas, obras o autores de la

literatura desde la Edad Media

hasta el siglo XIX.

Page 53: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 53

Obtiene la información de

fuentes diversas.

Presenta numerosas dificultades

para obtener información.

Obtiene información con

algunas dificultades.

Obtiene la información, pero no

consulta fuentes diversas.

Obtiene la información

consultando fuentes diversas.

Argumenta con rigor su propio

juicio crítico.

No es capaz de argumentar con

rigor su propio juicio crítico.

Muestra dificultades para

argumentar con rigor su propio

juicio crítico.

Muestra alguna dificultad para

argumentar con rigor su propio

juicio crítico.

Argumenta con rigor su propio

juicio crítico.

3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos

Fase Finalidad Descripción de la actividad Recursos

INICIAL Contextualización y

exploración de ideas previas

- Visualización de vídeos, resolución de actividades En contexto y activación de

conocimientos previos.

- Cronología y panorámica cultural del Neoclasicismo.

- Página inicial de la unidad.

Libro alumno

DESARROLLO Introducción de nuevos

contenidos

- Lectura y análisis de textos expositivos sobre:

La didáctica neoclásica

El teatro neoclásico

- Escucha atenta y toma de apuntes.

- Puesta en común de las ideas adquiridas.

- Consulta de enlaces en Internet.

- Libro alumno

- Libro digital

Estructuración de los

conocimientos

- Realización de las actividades propuestas: leer, analizar, definir, exponer, argumentar,

debatir, completar, resolver, etc.

- Libro alumno

SÍNTESIS Aplicación del

conocimiento: análisis y

comentario de textos

- Lectura del texto dramático «El sí de las niñas», de Leandro Fernández de Moratín.

- Actividades de comprensión, contextualización, expresión, análisis temático,

comentario y opinión crítica.

- Lectura de textos comentados.

- Libro alumno

Síntesis y evaluación

- Compleción de un mapa conceptual.

- Actividades de evaluación a partir de un fragmento del libro Cartas marruecas, de

José Cadalso.

- Libro alumno

Page 54: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 54

Unidad 16: La literatura del siglo XIX

1. MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 4. Educación literaria

Estudio de las obras más representativas

de la literatura del siglo XIX, a través de la

lectura y análisis de fragmentos y obras

significativos.

Análisis de fragmentos u obras completas

significativas del Romanticismo, Realismo

y Naturalismo identificando sus

características temáticas y formales,

relacionándolas con el contexto, el

movimiento, el género al que pertenecen y

la obra del autor y constatando la

evolución histórica de temas y formas.

Interpretación crítica de fragmentos u

obras significativos del siglo XIX,

detectando las ideas que manifiestan la

relación de la obra con su contexto

histórico, artístico y cultural.

Planificación y elaboración de trabajos

académicos escritos o presentaciones

sobre la literatura decimonónica,

obteniendo la información de fuentes

diversas y aportando un juicio crítico

personal y argumentado con rigor.

Desarrollo de la autonomía lectora y

aprecio por la literatura como fuente de

placer y de conocimiento de otros

mundos, tiempos y culturas.

Bloque 4. Educación literaria

1. Realizar el estudio de las obras más representativas de

la literatura del siglo XIX a través de la lectura y análisis

de fragmentos y obras significativos.

2. Leer y analizar fragmentos u obras completas

significativos del Romanticismo, Realismo y

Naturalismo, identificando sus características temáticas y

formales, relacionándolas con el contexto, el

movimiento, el género al que pertenecen y la obra del

autor y constatando la evolución histórica de temas y

formas.

3. Interpretar críticamente fragmentos u obras

significativos del siglo XIX, detectando las ideas que

manifiestan la relación de la obra con su contexto

histórico, artístico y cultural.

4. Planificar y elaborar trabajos de investigación escritos

o presentaciones sobre temas, obras o autores de la

literatura neoclásica, obteniendo la información de

fuentes diversas y aportando un juicio crítico personal y

argumentado con rigor.

Bloque 4. Educación literaria

1.1. Lee y analiza fragmentos y obras significativas desde la Edad

Media hasta el siglo XIX. (CL, CEC)

2.1. Identifica las características temáticas y formales

relacionándolas con el contexto, movimiento y género al que

pertenecen y la obra del autor. (CL, CSC)

2.2. Compara textos de diferentes épocas y constata la evolución

de temas y formas. (CL, CSC)

3.1. Interpreta críticamente fragmentos u obras significativas

desde la Edad Media hasta el siglo XIX. (CL, CEC)

3.2. Detecta las ideas que manifiestan la relación de la obra con su

contexto histórico, artístico y cultural. (CL, CSC, CEC)

4.1. Planifica la elaboración de trabajos de investigación escritos

o presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura

desde la Edad Media hasta el siglo XIX. (CL, AA, CEC)

4.2. Obtiene la información de fuentes diversas. (CD)

4.3. Argumenta con rigor su propio juicio crítico. (CL)

Page 55: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 55

2. RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Indicadores Niveles de desempeño

1 2 3 4

Lee y analiza obras y

fragmentos significativos desde

la Edad Media hasta el siglo

XIX.

Muestra dificultades notorias

para comprender obras y

fragmentos significativos desde

la Edad Media hasta el siglo

XIX.

Presenta alguna dificultad para

leer y analizar obras y

fragmentos significativos desde

la Edad Media hasta el siglo

XIX.

Lee obras y fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX y las

analiza parcialmente.

Lee y analiza obras y

fragmentos significativos desde

la Edad Media hasta el siglo XIX

correctamente y con una mirada

crítica.

Identifica las características

temáticas y formales

relacionándolas con el contexto,

movimiento y género al que

pertenecen y la obra del autor.

No es capaz de identificar las

características temáticas y

formales de las obras literarias

españolas históricamente

significativas.

Es capaz de identificar algunas

características temáticas y

formales de las obras literarias

españolas históricamente

significativas.

Es capaz de identificar algunas

características temáticas y

formales de las obras literarias

españolas históricamente

significativas.

Es capaz de identificar algunas

características temáticas y

formales de las obras literarias

españolas históricamente

significativas y de relacionarlas

con su contexto, movimiento y

género.

Compara textos de diferentes

épocas y constata la evolución

de temas y formas.

Compara dificultosamente

textos de diferentes épocas y no

es capaz de constatar la

evolución de temas y formas.

Compara dificultosamente

textos de diferentes épocas y

constata parcialmente la

evolución de temas y formas.

Compara textos de diferentes

épocas y constata parcialmente

la evolución de temas y formas.

Compara fácilmente textos de

diferentes épocas y constata

claramente la evolución de

temas y formas.

Interpreta críticamente obras o

fragmentos significativos desde

la Edad Media hasta el siglo

XIX.

Muestra dificultades notorias

para interpretar críticamente

obras o fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX.

Muestra algunas dificultades

para interpretar críticamente

obras o fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX.

Es capaz de interpretar

críticamente obras o fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX.

Interpreta críticamente, con gran

rigor y originalidad intelectual,

obras o fragmentos

significativos desde la Edad

Media hasta el siglo XIX.

Detecta las ideas que

manifiestan la relación de la

obra con su contexto histórico,

artístico y cultural.

No detecta las ideas que

manifiestan la relación de la

obra con su contexto histórico,

artístico y cultural.

Detecta con dificultades las

ideas que manifiestan la

relación de la obra con su

contexto histórico, artístico y

cultural.

Habitualmente, detecta las ideas

que manifiestan la relación de la

obra con su contexto histórico,

artístico y cultural.

Detecta con mucha facilidad las

ideas que manifiestan la

relación de la obra con su

contexto histórico, artístico y

cultural.

Planifica la elaboración de

trabajos de investigación

escritos o presentaciones sobre

temas, obras o autores de la

literatura desde la Edad Media

hasta el siglo XIX.

Muestra dificultades notorias

para planificar y elaborar

trabajos de investigación

escritos o presentaciones sobre

temas, obras o autores de la

literatura desde la Edad Media

hasta el siglo XIX.

Con algunas dificultades,

planifica la elaboración de

algunos trabajos de

investigación escritos o algunas

presentaciones sobre temas,

obras o autores de la literatura

desde la Edad Media hasta el

siglo XIX.

Planifica la elaboración de

trabajos de investigación

escritos o presentaciones sobre

temas, obras o autores de la

literatura desde la Edad Media

hasta el siglo XIX.

Planifica con rigor, autonomía y

creatividad la elaboración de

trabajos de investigación

escritos o presentaciones sobre

temas, obras o autores de la

literatura desde la Edad Media

hasta el siglo XIX.

Page 56: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 56

Obtiene la información de

fuentes diversas.

Presenta numerosas dificultades

para obtener información.

Obtiene información con

algunas dificultades.

Obtiene la información, pero no

consulta fuentes diversas.

Obtiene la información

consultando fuentes diversas.

Argumenta con rigor su propio

juicio crítico.

No es capaz de argumentar con

rigor su propio juicio crítico.

Muestra dificultades para

argumentar con rigor su propio

juicio crítico.

Muestra alguna dificultad para

argumentar con rigor su propio

juicio crítico.

Argumenta con rigor su propio

juicio crítico.

3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Actividades de aprendizaje y recursos

Fase Finalidad Descripción de la actividad Recursos

INICIAL Contextualización y

exploración de ideas previas

- Visualización de vídeos, resolución de actividades En contexto y activación de

conocimientos previos.

- Cronología y panorámica cultural del siglo XIX.

- Página inicial de la unidad.

Libro alumno

Motivación inicial - El síndrome de Stendhal, Sleepy Hollow, seductores y seductoras en la literatura. - Página Zona. Libro alumno

DESARROLLO Introducción de nuevos

contenidos

- Lectura y análisis de textos expositivos sobre:

El Romanticismo

El Realismo y el Naturalismo

- Escucha atenta y toma de apuntes.

- Puesta en común de las ideas adquiridas.

- Consulta de enlaces en Internet.

- Libro alumno

- Libro digital

Estructuración de los

conocimientos

- Realización de las actividades propuestas: leer, analizar, definir, exponer, argumentar,

debatir, completar, resolver, etc.

- Libro alumno

SÍNTESIS Aplicación del

conocimiento: análisis y

comentario de textos

- Lectura de un fragmento del libro Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.

- Actividades de comprensión, contextualización, expresión, análisis temático,

comentario y opinión crítica.

- Lectura de textos comentados.

- Libro alumno

Síntesis y evaluación

- Compleción de un mapa conceptual.

- Actividades de evaluación a partir del poema «Canción del pirata», de José de

Espronceda.

- Libro alumno

Page 57: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 57

Competencias clave En cuanto a la relación que la materia tiene con las competencias clave:

Competencia en comunicación lingüística. Es evidente el papel fundamental que la materia

de Lengua castellana desempeña en la adquisición y consolidación de la competencia en

comunicación lingüística.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Conciencia y expresión cultural. El conocimiento y aprecio de las épocas, géneros, obras y

autores literarios desarrolla esta competencia clave.

Aprender a aprender. El conocimiento lingüístico es el instrumento más eficaz para la

adquisición de cualquier otro conocimiento. Por este motivo, esta materia contribuye

decisivamente a la consolidación de la competencia clave de aprender a aprender.

Competencia digital. Trabajamos la competencia digital con constantes invitaciones a

investigar por medio de las nuevas tecnologías, incidiendo en la necesidad de contrastar fuentes,

discriminar la información y tratarla críticamente.

Competencias sociales y cívicas. El correcto conocimiento y la asunción personal de los

mecanismos lingüísticos que rigen la vida en sociedad permiten incidir en las competencias

sociales y cívicas: conocer las normas de los intercambios comunicativos y respetarlas, usar la

lengua para comunicarse con los demás y acceder al conocimiento del mundo, saber los

mecanismos que rigen en los medios de comunicación y diferenciar información, opinión o

persuasión, etc.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Esta competencia se trabaja en nuestra

materia a través de la resolución de problemas en los que se desarrollan las actitudes y los valores

personales y en la planificación de proyectos de investigación individuales y en grupo.

Competencias clave

Los objetivos, los contenidos, los criterios de evaluación, los estándares de aprendizaje y los indicadores de evaluación en la

materia de Lengua castellana y Literatura están más relacionados y guardan una estrecha asociación con las dimensiones y

descriptores de la competencia en comunicación lingüística.

Competencias transversales

CL

Comunicación

lingüística

Comprensión oral Localización y obtención de

información relevante.

Integración e interpretación.

Reflexión y valoración.

Comprensión escrita

Expresión oral Coherencia.

Cohesión.

Adecuación y presentación.

Expresión escrita

CD Competencia digital La información.

La comunicación.

La creación de contenidos.

La seguridad.

La resolución de problemas.

AA

Aprender a aprender

Motivación.

Organización y gestión del aprendizaje.

Page 58: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 58

Reflexión sobre los procesos de aprendizaje.

CCS

Competencias cívicas

y sociales

Bienestar personal y social.

Comprender la realidad social.

Cooperar y convivir.

Ejercer la ciudadanía democrática.

SIEE

Sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor

Valores y actitudes personales.

Conocimiento del funcionamiento de la sociedad y de las

organizaciones.

Planificación y realización de proyectos.

Habilidades sociales y liderazgo de proyectos.

CEC

Conciencia y

expresiones

culturales

Comprensión, conocimiento, apreciación y valoración crítica.

Creación, composición e implicación.

Conservación del patrimonio y participación en la vida cultural.

Comunicación lingüística:

Dimensiones de la competencia lingüística y sus principales descriptores:

Comprensión oral y escrita:

Localización y obtención de información relevante:

Planificar con antelación el texto oral y escrito.

Identificar información relevante y extraer informaciones concretas.

Localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos.

Seleccionar información de un texto y proporcionar los ejemplos que se requieran.

Tomar notas y apuntes siguiendo exposiciones orales.

Elaborar resúmenes escritos.

Identificar la modalidad lingüística reconociendo sus rasgos característicos.

Deducir del contexto lingüístico y del extralingüístico el significado de palabras y expresiones.

Identificar algunos rasgos lingüísticos propios de diferentes usos sociales de la lengua en textos orales y escritos.

Integración e interpretación:

Seguir instrucciones orales.

Seguir normas o instrucciones de cierta extensión expresadas por escrito.

Leer de forma expresiva y comentar oralmente textos de diverso tipo atendiendo a aspectos formales y de

contenido.

Inferir la información relevante de los textos, identificando la idea principal y las ideas secundarias y

estableciendo relaciones entre ellas.

Integrar informaciones extraídas de diferentes textos.

Reconocer la coherencia global del texto.

Resumir textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos de forma clara, integrando la información

en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

Deducir información y relaciones no explícitas, así como organizar la información del texto para vincularla a un

conocimiento previo.

Distinguir las partes en las que se estructuran los mensajes y los textos y la interrelación entre el mensaje y el

contexto.

Page 59: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 59

Comprender el significado que aportan la entonación, las pausas, el tono, timbre, volumen, etc., a cualquier tipo

de discurso.

Identificar y comprender el uso de categorías y elementos gramaticales básicos.

Captar la intención comunicativa de textos orales y escritos.

Describir los rasgos lingüísticos más sobresalientes de textos expositivos y argumentativos relacionándolos con

la intención comunicativa y el contexto en el que se producen.

Reflexión y valoración:

Valorar aspectos concretos del contenido de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y

argumentativos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de

vista particular.

Expresar la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia

de temas y formas emitiendo juicios personales razonados.

Evaluar críticamente un texto y su contexto y realizar hipótesis sobre el mismo.

Expresión oral y escrita:

Coherencia:

Elaborar un guión previo a la exposición oral o a la producción escrita.

Expresarse de una forma clara y precisa.

Dar un sentido global al texto.

Estructurar el texto de manera lógica y ordenar las ideas secuencialmente.

Expresarse con ideas claras, comprensibles y completas.

Aportar puntos de vista personales y críticos con rigor y claridad.

Cohesión:

Mantener una correcta relación sintáctica ente los elementos que componen el texto.

Usar funcionalmente el vocabulario básico, cuidando la propiedad léxica en las producciones orales y escritas.

Expresar las ideas con corrección gramatical y léxica.

Usar de forma adecuada las formas verbales.

Utilizar correctamente los signos de puntuación.

Expresarse con ritmo y entonación adecuados a la función del lenguaje utilizada.

Adecuación y presentación:

Adaptar la producción y el texto a la situación comunicativa en la que se emite y la finalidad.

Redactar textos personales de intención literaria a partir de modelos dados, siguiendo las convenciones del

género.

Redactar diferentes tipos de textos con claridad y corrección.

Revisar las propias producciones orales y escritas aplicando correctamente las normas ortográficas y

gramaticales reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

Presentar o emitir el texto con limpieza y con extensión y estructura adecuada a la situación comunicativa.

Utiliza estrategias adecuadas para suscitar el interés de los oyentes.

Expresar tolerancia y comprensión hacia las opiniones o puntos de vista ajenos.

Competencia digital:

Los ámbitos que deben abordarse para la adquisición de competencia digital son los siguientes:

La información:

Page 60: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 60

Acceder a la información utilizando técnicas y estrategias precisas.

Comprender cómo se gestiona la información.

Analizar cómo se pone a disposición de los usuarios la información.

Conocer y manejar diferentes motores de búsqueda y bases de datos.

Elegir aquellos motores de búsqueda que respondan mejor a las propias necesidades de información.

Saber analizar e interpretar la información que se obtiene.

Dominar las pautas de decodificación y transferencia.

Cotejar y evaluar el contenido de los medios de comunicación en función de su validez, fiabilidad y adecuación

entre las fuentes, tanto online como offline.

Aplicar en distintas situaciones y contextos los diferentes tipos de información, sus fuentes, sus posibilidades y

su localización, así como los lenguajes y soportes más frecuentes.

Transformar la información en conocimiento a través de la selección apropiada de diferentes opciones de

almacenamiento.

La comunicación:

Tomar conciencia de los diferentes medios de comunicación digital y de varios paquetes de software de

comunicación y de su funcionamiento.

Conocer los beneficios y carencias de los medios de comunicación en función del contexto y de los destinatarios.

Conocer cuáles son los recursos que pueden compartirse públicamente.

Conocer el valor de los diferentes recursos digitales en la creación de contenidos que produzcan un beneficio

común.

Valorar las cuestiones éticas como la identidad digital y las normas de interacción digital.

La creación de contenidos:

Conocer los diferentes tipos de formatos (texto, audio, vídeo, imágenes).

Identificar los programas/aplicaciones que mejor se adaptan al tipo de contenido que se quiere crear.

Contribuir al conocimiento de dominio público (wikis, foros públicos, revistas), teniendo en cuenta las

normativas sobre los derechos de autor y las licencias de uso y publicación de la información.

La seguridad:

Conocer los riesgos asociados al uso de las tecnologías y recursos online.

Conocer y aplicar las estrategias actuales para evitar los riesgos.

Identificar comportamientos adecuados en el ámbito digital para proteger la información.

Conocer y ser conscientes de los aspectos adictivos de las tecnologías.

La resolución de problemas:

Conocer la composición de los dispositivos digitales, sus potenciales y limitaciones en relación a la consecución

de metas personales.

Buscar ayuda para la resolución de problemas teóricos y técnicos.

Combinar las tecnologías digitales y no digitales.

Aprender a aprender:

Dimensiones y descriptores de la competencia de aprender a aprender:

Desarrollo de estrategias relacionadas con el aumento de la motivación:

Desarrollar estrategias para la superación de las dificultades.

Adquirir confianza en sí mismo y gusto por aprender.

Page 61: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 61

Adquirir responsabilidades y compromisos personales.

Tener expectativas positivas hacia el aprendizaje.

Argumentar sus preferencias y/o motivaciones.

Organización y gestión del aprendizaje:

Ser consciente de las propias capacidades y potencialidades de aprendizaje, así como de las carencias.

Saber transformar la información en conocimiento propio.

Aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos.

Plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo.

Ser capaz de trabajar de forma cooperativa y mediante proyectos.

Planificar y organizar actividades y tiempos.

Resolver problemas.

Conocer y usar diferentes recursos y fuentes de información, administrar el esfuerzo.

Reflexión sobre los procesos de aprendizaje:

Plantearse preguntas e identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles.

Conocer estrategias para afrontar las distintas tareas.

Aceptar los errores y aprender de los demás.

Desarrollar estrategias de autoevaluación y autorregulación.

Ser perseverantes en el aprendizaje.

Afrontar la toma de decisiones racional y críticamente.

Asumir de forma realista las consecuencias.

Competencias sociales y cívicas:

Las dimensiones de las competencias cívicas y sociales son las siguientes:

Desarrollo del bienestar personal y social:

Procurarse un estado de salud física y mental óptimo.

Saber cómo un estilo de vida saludable puede contribuir a ello.

Desarrollar estrategias de seguridad en uno mismo.

Eliminar prejuicios.

Tomar decisiones y responsabilizarse de las mismas.

Ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista, aunque sea diferente del propio.

Utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones y comportarse ante situaciones.

Manejar habilidades sociales y saber resolver los conflictos de forma constructiva.

Comprender la realidad social:

Analizar la realidad de forma crítica.

Interpretar de manera crítica los códigos de conducta.

Comprender los usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos, así como sus tensiones y

procesos de cambio.

Comprender las diferentes dimensiones de las sociedades.

Percibir las identidades culturales y nacionales como un proceso sociocultural dinámico y cambiante.

Comprender la pluralidad y el carácter evolutivo de las sociedades actuales y los rasgos y valores del sistema

democrático.

Page 62: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 62

Ser conscientes de la existencia de diferentes perspectivas para analizar la realidad.

Conocer, valorar y usar sistemas de valores como la Declaración de Derechos Humanos en la construcción de un

sistema de valores propio.

Conocer los conceptos fundamentales en los que se fundamentan las sociedades democráticas.

Manifestar solidaridad e interés por resolver los problemas que afecten al entorno.

Interesarse por el desarrollo socioeconómico.

Conocer los acontecimientos contemporáneos, así como de los acontecimientos más destacados y de las

principales tendencias en la historia nacional, europea, mundial y de su comunidad.

Entender las experiencias colectivas y la organización y funcionamiento del pasado y presente de las sociedades.

Comprender los procesos sociales y culturales de carácter migratorio que implican la existencia de sociedades

multiculturales en el mundo globalizado.

Analizar la realidad social del mundo en el que se vive, sus conflictos y las motivaciones de los mismos, los

elementos que son comunes y los que son diferentes, así como los espacios y territorios en que se desarrolla la vida de

los grupos humanos, y sus logros y problemas.

Cooperar y convivir:

Conocer el grupo y su organización de trabajo.

Evitar todo tipo de discriminación social.

Respetar las diferencias de forma constructiva.

Desarrollar actitudes de colaboración.

Interesarse por un mayor bienestar social en la población.

Reflexionar de forma crítica y lógica sobre los hechos y problemas.

Interactuar eficazmente en el ámbito público.

Mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes.

Negociar sabiendo inspirar confianza y sentir empatía.

Ejercer la ciudadanía democrática:

Comprender y practicar los valores de las sociedades democráticas: democracia, libertad, igualdad, solidaridad,

corresponsabilidad, participación y ciudadanía.

Contribuir a la construcción de la paz y la democracia.

Disponer de una escala de valores construida de forma reflexiva, crítica y dialogada, y usarla de forma coherente

para afrontar una decisión o conflicto.

Practicar el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos como forma de resolver los conflictos.

Respetar los derechos humanos.

Mostrar voluntad de participar en la toma de decisiones democráticas a todos los niveles.

Manifestar el sentido de la responsabilidad y mostrar comprensión y respeto de los valores compartidos que son

necesarios para garantizar la cohesión de la comunidad, basándose en el respeto de los principios democráticos.

Cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos y proponer activamente perspectivas de afrontamiento.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor:

Las dimensiones de la competencia de sentido de iniciativa y emprendimiento son:

Valores y actitudes personales:

Conocerse a sí mismo.

Controlarse emocionalmente.

Desarrollar planes personales.

Page 63: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 63

Elegir con criterio propio.

Mantener la motivación.

Ser autocrítico y tener autoestima.

Ser creativo y emprendedor. Ser perseverante y responsable.

Tener actitud positiva al cambio.

Afrontar los problemas y aprender de los errores.

Calcular y asumir riesgos.

Conocimiento del funcionamiento de la sociedad y de las organizaciones:

Analizar el funcionamiento de las sociedades y las organizaciones sindicales y empresariales, así como las

económicas y financieras.

Comprender la organización y los procesos empresariales.

Valorar la postura ética de las organizaciones y el conocimiento de cómo estas pueden ser un impulso positivo,

por ejemplo, mediante el comercio justo y las empresas sociales.

Planificación y realización de proyectos:

Adecuar sus proyectos a sus capacidades.

Reconocer oportunidades.

Analizar los objetivos propuestos.

Definir y analizar el problema.

Planificar el trabajo.

Tomar decisiones atendiendo al plan establecido.

Manejar la incertidumbre. Analizar posibilidades y limitaciones.

Obtener y utilizar de forma crítica distintas fuentes de información.

Analizar y sintetizar la información.

Establecer relaciones de trabajo y de convivencia positivas.

Participar en la elaboración y aceptar las normas establecidas.

Participar en el desarrollo de las tareas.

Buscar las soluciones, reelaborar los planteamientos previos y elaborar nuevas ideas.

Extraer conclusiones.

Presentar la información de forma oral y/o escrita.

Evaluar y autoevaluarse en función del proceso y de los resultados. Valorar las posibilidades de mejora.

Habilidades sociales en el liderazgo de proyectos:

Afirmar y defender derechos.

Saber comunicar.

Organizar tiempos y tareas.

Ponerse en el lugar del otro.

Saber dialogar y negociar.

Ser asertivo / ser flexible en los planteamientos.

Tener confianza en sí mismo.

Tener espíritu de superación.

Trabajar cooperativamente.

Valorar las ideas de los demás.

Page 64: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 64

Conciencia y expresión cultural:

Dimensiones correspondientes a la competencia de conciencia y expresión cultural:

Comprensión de las manifestaciones culturales artísticas:

Apreciar el hecho cultural en general y el artístico en particular.

Disponer de las habilidades y actitudes que permiten acceder a sus manifestaciones sobre la herencia cultural

(patrimonio cultural, histórico-artístico, literario, filosófico, tecnológico, medioambiental...).

Aplicar las diferentes habilidades de pensamiento, perceptivas, comunicativas, de sensibilidad y sentido estético

para poder comprender y valorar las manifestaciones artísticas, emocionarse con ellas y disfrutarlas.

Identificar las relaciones existentes entre esas manifestaciones artísticas y la sociedad.

Poner en juego habilidades de pensamiento convergente y divergente.

Tener un conocimiento básico de las principales técnicas y recursos de los lenguajes artísticos.

Comprender la evolución del pensamiento a través de las manifestaciones estéticas.

Apreciar la creatividad implícita en la expresión de ideas a través de diferentes medios artísticos.

Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural y la importancia del diálogo intercultural.

Creación, composición e implicación:

Utilizar las manifestaciones culturales y artísticas como fuente de enriquecimiento y disfrute.

Poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante códigos

artísticos.

Disponer de habilidades de cooperación y tener conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las iniciativas

y contribuciones ajenas.

Emplear algunos recursos para realizar creaciones propias y para la realización de experiencias artísticas

compartidas.

Conocer y aplicar algunas técnicas y procedimientos propios de las disciplinas artísticas (pintura, escultura,

música, arquitectura…) para crear obras de intención estética que expresen los propios sentimientos e ideas.

Deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética.

Comunicar y compartir conocimientos, emociones y sentimientos a partir de expresiones artísticas.

Desarrollar la capacidad de esfuerzo, constancia y disciplina.

Conservación del patrimonio y participación en la vida cultural:

Considerar las manifestaciones culturales y artísticas como patrimonio de los pueblos.

Respetar las diferentes manifestaciones artísticas y culturales.

Valorar la libertad de expresión y el derecho a la diversidad cultural.

Interés por participar en la vida cultural.

Valorar críticamente las obras artísticas y culturales que se producen en la sociedad, con un espíritu abierto,

positivo y solidario.

Page 65: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 65

Temporalización de las unidades didácticas

PRIMER TRIMESTRE

LENGUA

Unidad 1. Comunicación y lenguaje. Consideramos adecuado plantear cuestiones generales sobre la

comunicación y los conceptos de funciones del lenguaje para sentar unas bases sólidas con vistas a las unidades

siguientes. Unidad 2. El texto. Abordamos el concepto de texto y sus propiedades. Del mismo modo, atendemos a las

tipologías y, en concreto, el texto argumentativo. Es imprescindible este tema de lingüística textual y pragmática.

Unidad 3. La palabra y sus componentes. Comienza el repaso por la gramática del español. Aunque se

trate de contenidos estudiados durante la etapa anterior, ahora se sistematizan y abordan con un grado mayor de

profundidad, acorde a la nueva etapa educativa.

LITERATURA

Unidad 0. Aproximación al hecho literario. Géneros literarios. Métrica y recursos literarios. El

estudio de la Literatura se reparte por periodos en las tres evaluaciones. Iniciamos este recorrido con una

aproximación sobre el fenómeno literario. por sus orígenes, siguiendo una ordenación cronológica.

Unidad 9. La lírica y la prosa medievales. Iniciamos este recorrido por sus orígenes, siguiendo una

ordenación cronológica.

Unidad 10. La épica y el teatro medievales

SEGUNDO TRIMESTRE

LENGUA

Unidad 4. Categorías gramaticales. Repaso de las categorías gramaticales; incidiremos en sus valores

significativos para mejorar la capacidad de comprensión y expresión. Unidad 5. Los sintagmas

Unidad 6. La oración. Como paso lógico siguiente, un repaso completo por todas las posibilidades de la

oración simple, con todas las funciones sintácticas que el alumnado debe conocer.

LITERATURA

Unidad 11. La lírica en el Renacimiento. La Edad Moderna literaria comienza con Garcilaso. El

Renacimiento sienta las bases de una nueva era, por lo que merece un tema destacado. Unidad 12. La narrativa en el Renacimiento

Unidad 13. La lírica durante el Barroco. La Edad de Oro se completa con los grandes clásicos:

Cervantes, Lope, Quevedo y Góngora se estudian y disfrutan en esta unidad. Unidad 14. La prosa y el teatro barrocos

TERCER TRIMESTRE

LENGUA

Unidad 7. La oración compuesta. Las unidades anteriores habrán conseguido que el alumno se halle

capacitado para entender la oración compuesta, en sus distintas variedades. Dejamos este tema para el final del

bloque lingüístico teniendo en cuenta que se vuelve a repetir en el curso siguiente y así minimizamos la distancia

temporal entre ambos estudios. Unidad 8. La lengua y sus variedades

LITERATURA

Unidad 15. La literatura neoclásica. Finalizamos con un repaso por las aportaciones de los siglos XVIII y

XIX, especialmente incidiendo en aquellos aspectos que estos siglos aportarán a la literatura posterior. Unidad 16. La literatura del siglo XIX

PLAN DE LECTURA

1º EVALUACIÓN La Celestina, de Fernando de Rojas. (Editorial Vicens Vives o cualquier otra).

2º EVALUACIÓN El Quijote, de M. de Cervantes (Editorial Vicens Vives).

Fuenteovejuna, de Lope de Vega (Edit. Vicens Vives).

3º EVALUACIÓN Pendiente de selección.

Page 66: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 66

De esta forma, a lo largo de los tres trimestres se pretende trabajar conjuntamente los cuatro

bloques: la comunicación oral. Escuchar y hablar (I). La comunicación escrita. Leer y escribir(II).

Conocimiento de la lengua (III) y Educación Literaria (IV). Así se busca la formación integral del

alumno para el logro de unas capacidades en las que van estrechamente enlazados los contenidos

lingüísticos y literarios.

Vista la duración de los tres trimestres, a la hora de secuenciar se ha procurado que la mayor

cantidad de contenidos recaiga en el primer y segundo trimestre, dada su mayor duración, mientras que

el tercero se ha intentado aligerar, básicamente para disponer de ese tiempo si no es posible impartir

todos los contenidos en los trimestres anteriores.

Existen una serie de contenidos que por su enorme importancia procedimental y a pesar de que

estén ubicados en temas muy específicos deben ser abordados desde un primer momento, lo cual no es

óbice para que durante el curso se insista en ellos y se refuercen. Se trata de contenidos cuyo dominio

constituye una herramienta básica no solo para la Lengua y Literatura castellana, sino para el resto de

áreas. Nos estamos refiriendo a la técnica del resumen, las estrategias de interpretación y producción de

textos, la exposición y argumentación, y la definición.

Por otro lado, con la intención de que la asignatura resulte variada y de que se puedan abordar

tanto los contenidos lingüísticos como los literarios, hemos decido simultanearlos en su secuenciación.

b) La metodología didáctica que se va a aplicar que, en el caso de la educación

obligatoria, habrá de tener en cuenta la adquisición de las competencias básicas, y

los materiales y recursos que se vayan a utilizar.

Metodología Didáctica

La metodología será lo más activa y participativa posible. La estrategia expositiva ha de tener

cierta presencia en el Bachillerato, porque las condiciones del alumno lo permiten y aconsejan y como

preparación a su posible entrada en estudios donde predomina el componente expositivo.

Por esta razón para el tratamiento de los contenidos conceptuales se utilizará el método

expositivo. La presencia importante de contenidos procedimentales nos llevará a usar estrategias por

descubrimiento en algunas ocasiones, y, en otras, estrategias expositivas o guías de aprendizaje;

mientras para el tratamiento de los contenidos actitudinales se utilizarán sólo estrategias por

indagación.

Se partirá de situaciones lo más próximas al alumno para, a partir de ellas, realizar un

aprendizaje significativo. Situaciones y actividades estructuradas en torno a unos ejes que vertebrarán

cada uno de los bloques, respetando la lógica interna de la disciplina.

El agrupamiento en el aula dependerá de la actividad que se vaya a realizar; se utilizarán

preferentemente las siguientes:

Gran grupo: en situaciones de introducción al comienzo de las unidades didácticas. Serán

actividades de comprensión oral que en ocasiones pueden ir acompañadas de toma de notas y

expresión oral; también en sesiones de puesta en común cuando se aprende por descubrimiento; y al

final de cada unidad didáctica, para sintetizar y elaborar conclusiones, ahora con mayor protagonismo

y participación por parte de los alumnos, siendo la misión del profesor más que nada aclaratoria.

También se utilizará el gran grupo para la proyección de películas y en todas las actividades orales de

gran grupo.

Pequeño grupo: compuesto por cuatro o seis personas para situaciones en las que va a

predominar el diálogo y la expresión oral (dramatización, recitales...), para algunas actividades de

aprendizaje por descubrimiento, en expresión escrita (confección de una antología, un mural...)

Individualmente: para actividades diversas de comprensión y expresión escrita y oral.

Page 67: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 67

ACTIVIDADES TIPO

Las actividades que predominarán en este curso serán, sobre todo, prácticas. Se trabajará el

comentario de textos, tanto expositivo-argumentativos como literarios, para desarrollar la competencia

comunicativa del alumno, así como los resúmenes y la elaboración de textos propios. Igualmente, se

profundizará por medio de ejercicios en los contenidos gramaticales.

En cuanto a las lecturas obligatorias, se leerán en clase aquellas relacionadas directamente con

los contenidos literarios (La Celestina, de Fernando de Rojas, El Quijote, de M. de Cervantes, Fuenteovejuna, de

Lope de Vega), con el fin de facilitar al alumno su comprensión.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

El alumnado contará con el libro de texto Lengua Castellana y Literatura de 1º Bachillerato

de la editorial Edebé.

Además, se utilizarán otros libros de consulta pertenecientes a la biblioteca del aula y a la del

centro (diccionarios, enciclopedias, manuales de literatura, otros libros de texto, periódicos, revistas,

internet...) para adiestrar a los alumnos en la tarea de búsqueda de información, ampliación de apuntes,

etc.

Un importante recurso didáctico será cada una de las lecturas, antes mencionadas, que

permitirán a los alumnos un conocimiento más próximo de la cultura literaria en castellano, así como

el acercamiento a las vivencias, ideas, reflexiones de otros seres humanos.

Los medios creados por los propios escolares —producciones escritas u orales grabadas—

serán de gran utilidad para motivarles a corregir errores y superarse en su capacidad comunicativa

observando la actuación de los propios compañeros. Además, se recurrirá a material fotocopiable y

audiovisual que facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al inicio del curso escolar, se

proporcionará al alumnado una hoja informativa sobre la programación didáctica de la materia. (Anexo

I)

c) Las medidas de atención a la diversidad y en su caso las concreciones de las

adaptaciones curriculares para el alumnado que la precise.

Aprender Lengua significa avanzar en el conocimiento implícito y explícito que un hablante

posee sobre su propio idioma, durante el proceso de su desempeño comunicativo, cuando habla,

conversa, escucha, lee o escribe, en un contexto de uso social o cultural determinado. Sin embargo, el

aula es un espacio social que refleja diversidad de alumnos.

Ello se tendrá en cuenta con el objetivo de desarrollar conocimientos, estrategias y valores

que favorezcan la diversidad del alumnado en todas sus dimensiones.

Actuaciones y medidas de atención a la diversidad

Considerando la heterogeneidad del alumnado de la etapa, resulta necesario que los enfoques

metodológicos se adapten a las necesidades peculiares de cada individuo, entendiendo esta diversidad como

beneficiosa para el enriquecimiento general del grupo. A estos efectos, se elige el material conveniente

(materiales en papel o informáticos, Internet y demás soportes audiovisuales, programas de ordenador, etc.)

basándose no solo en criterios académicos, sino también en aquellos que tengan en cuenta la atención a la

diversidad en el aula.

En este sentido se atiende a los siguientes aspectos:

Conocimiento del alumnado. La sistematización de la evaluación continua asegurará la información

necesaria sobre cada alumno a lo largo del proceso. Los datos obtenidos y su análisis nos ayudarán a tomar

Page 68: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 68

decisiones para adaptar el desarrollo de la programación.

Actividades de refuerzo educativo y ampliación. Para aquellos alumnos con distintos niveles de

competencia curricular o de desarrollo de sus capacidades, se presentarán actividades sobre un mismo

contenido, de tal forma que se contemplen distintos niveles de dificultad, dando respuesta así tanto al

alumnado que necesita refuerzo educativo como a aquel que precisa de ampliación.

Fomentar el trabajo individual y en grupo, y, conciliando a ambos, el trabajo cooperativo. Las

formas de agrupamiento para realizar las tareas en clase también son relevantes con el fin de dar respuesta a

la diversidad del alumnado en. Con frecuencia se suele utilizar el trabajo por parejas. El trabajo cooperativo

en equipos, al ser grupos muy numerosos, resulta complicado en la clase. En cualquier caso, deben ser

heterogéneos en cuanto a la habilidad para ejecutar la tarea y en muchos casos se produce una distribución

y reparto de roles y responsabilidades.

Plantear diferentes metodologías, estrategias, instrumentos y materiales para aprender.

Desplegar un amplio repertorio metodológico que conecte con todos y cada uno de los alumnos y alumnas

Se tendrán en cuenta el alumnado de NEAE, a pesar de no tener Adaptación Curricular (los

mencionados en apartado de Punto de Partida)

d) Las estrategias de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en

valores.

La presencia de los temas transversales responde a la necesidad de complementar el

currículo de Lengua Castellana y Literatura con contenidos educativos imprescindibles en la

formación de los ciudadanos, puesto que tienen un valor importante tanto para el desarrollo personal e

integral de los alumnos como para un proyecto de sociedad más libre y pacífica, más respetuosa hacia

las personas y la naturaleza que constituyen el entorno de la sociedad.

Los textos y obras elegidos para su estudio y análisis están en muchos casos imbuidos de

esta dimensión educadora que considera que alojar contenidos asépticos, sin transmisión de ningún

valor es estar preparando el perfil de un joven indefenso y de pensamiento plano. Por ejemplo,

comentar textos dramáticos de autores clásicos es incidir en aspectos importantes de la educación

moral y cívica del estudiante, tomando como punto de partida los estereotipos sociales de épocas

pasadas.

De ese modo las actividades son el medio óptimo para atender los distintos temas

transversales que junto con la atención de los problemas de actualidad contribuyen a la formación

crítica del futuro ciudadano, objetivo último de estos temas. Si se consiguen propuestas de no

discriminación por razones de sexo, étnicas o sociales, se está ayudando a la formación de una

sociedad mejor y más digna para todos, siendo determinante las actitudes que se adopten y fomenten

desde el aula, siempre bajo el principio de la razón y de la comprensión.

Los ejes transversales que se abordarán en la asignatura de Lengua y Literatura y que en

gran medida son comunes al currículo de todas las áreas y que se trabajarán a través de textos

(comentario y creación) y de actividades TIC, son los siguientes:

1.- Comprensión lectora

2.- Expresión oral y escrita

3.- La comunicación audiovisual

4.- Igualdad efectiva entre hombres y mujeres, evitar los comportamientos y contenidos

sexistas.

5.- Prevención de cualquier forma de violencia:

a) Violencia de género

b) Violencia contra las personas con discapacidad

c) Violencia terrorista

d) Violencia racista o xenófoba

6.- Desarrollo sostenible y medio ambiente

Page 69: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 69

7.- Adecuada utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

8.- Promover hábitos de vida saludable: dieta adecuada, ejercicio físico,…

e) La concreción en cada área, materia, ámbito o módulo de los planes y

programas de contenido pedagógico a desarrollar en el centro.

Aunque no se detalle a continuación la contribución explícita de nuestra materia a la Red

de Sostenibilidad y a la Red de Igualdad, en general nuestra asignatura aborda estos contenidos

y contribuye activamente al desarrollo de los objetivos de estas redes y proyectos del Centro, a

través de textos y lecturas relacionadas con la temática, así como la conmemoración de días

internacionales mediante la realización de trabajos.

FOMENTO DE LA LECTURA Y COMPRENSIÓN LECTORA

El Centro cuenta con un Plan Lector.

Con los libros de lectura elegidos se pretenden unos niveles adecuados de

competencia lectora y que el alumnado entienda esta actividad, siempre placentera, de una

manera fácil y agradable. Planteamos:

Lecturas literarias que puedan despertar el gusto y disfrute por la lectura

Lectura de diversos textos periodísticos, que permitan al alumnado acercarse a la

actualidad.

Lecturas con distintas funciones (búsqueda de información, instrucciones) y de diversos

temas que permitan un acercamiento a las diferentes ramas del saber.

Textos para leer en voz alta que sirvan como entrenamiento para realizar de manera

competente esta función social de la lectura cuando sea necesario.

Con estos textos se plantea conseguir:

Facilitar la lectura de textos adecuados que busquen en todo momento la consideración de la lectura como un placer con fundamento estético.

Aumentar el vocabulario del alumnado

Ejercitarse en la comprensión lectora

Aumentar todo tipo de conocimiento

Ejercicios de habilidades lectoras, encaminadas a desarrollar las capacidades y

habilidades como: atención, habilidad visual, memoria.

Trabajar estrategias de comprensión lectora: resumir el texto, exponer la idea principal y la

estructura del texto, valorar los contenidos.

La biblioteca del centro cuenta con más de quince mil libros, todos ellos catalogados e

incluidos en la aplicación ABIES. Cada curso se realiza la adquisición de un importante número

de libros, orientados fundamentalmente a la lectura de novelas de interés juvenil, atentos siempre

a las novedades, sin perder de vista a los clásicos.

La biblioteca permanece abierta los recreos (de lunes a jueves) y permite el préstamo de

libros.

f) Las actividades complementarias y extraescolares que se pretenden

realizar.

Durante el presente curso, el Departamento de Lengua Castellana y Literatura tiene

previstas las siguientes actividades para 1.º Bachillerato, que tienen un carácter complementario:

Page 70: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 70

● Libro-fórum con escritores para conversar sobre sus obras.

● Al Departamento llegan propuestas de representaciones de teatro de forma continua, por lo

que, en el curso, se elegirá al menos una de ellas. Se elegirá aquella que más se acerque a los

contenidos y a los intereses de este nivel para que los alumnos participen y vean una

representación teatral en vivo. Del mismo modo, si surgen exposiciones y recitales acordes a los

contenidos trabajados, a los que acudiríamos si el Departamento lo estima apropiado como

elemento integrador del proceso enseñanza-aprendizaje. Las extraescolares no proceden.

La asistencia a ellas es obligatoria, como cualquier otra actividad del área encaminada a la

consecución de los objetivos del curso y de la etapa. Por lo tanto, serán evaluadas a través de las

distintas actividades que proponga el profesor.

La dinámica de tales actividades y la de sus preparatorios (los cuales se efectúan tanto en

clase, como en la Biblioteca o fuera del Centro) está encaminada a fomentar entre el alumnado los

siguientes valores: saber escuchar, el respeto al otro y a sus opiniones, la cooperación, gusto por la

lectura, desarrollo de la imaginación y la expresión oral, valoración y sentido crítico hacia las

manifestaciones artísticas propias y ajenas, acercamiento a los medios de comunicación…

g) Los procedimientos e instrumentos de evaluación y los criterios de calificación

de las evaluaciones, tanto ordinarias como extraordinarias.

El objetivo fundamental de la evaluación es explicar lo más objetivamente posible el avance o

estancamiento del alumnado del grupo y de cada sujeto en la consecución de las capacidades que

inicialmente se habían previsto desarrollar y provoca la reflexión del profesorado para decidir si

debe modificar o ajustar determinados elementos curriculares de la programación.

En el proceso de evaluación es fundamental tener en cuenta las técnicas e instrumentos de

evaluación. Entre las técnicas de evaluación (hacen referencia a los procedimientos para llevarla a

cabo) encontramos la observación sistemática, la entrevista y la realización de pruebas específicas

de evaluación. El despliegue de varias técnicas nos garantiza que tengamos en cuenta diferentes

enfoques y fuentes de información, que aportarán matices, detalles y datos importantes.

Los instrumentos de evaluación (constituyen los medios a través los cuales se recoge la

información), aparte de garantizar soportes y rigor, permiten el registro de datos de forma continua

y sistemática. Podemos recurrir al cuaderno de clase, las pruebas de evaluación, las actividades y

tareas de refuerzo y/o ampliación, los ejercicios de repaso, las listas de control, escalas de

estimulación, anecdotarios, diarios de clase, cuestionarios, fichas de seguimiento…

Estos son los principales instrumentos que vamos a utilizar para llevar a cabo el proceso de

evaluación:

a. Pruebas objetivas: se realizarán varios exámenes de la materia (Lengua o Literatura) de forma

escrita durante cada trimestre. Se tendrá en cuenta no solo el rigor científico en las respuestas y la

comprensión de los contenidos lingüísticos y literarios, sino también el uso de un vocabulario

adecuado y la capacidad de relacionar, explicar e interpretar conceptos. Estas pruebas constarán de

preguntas teórico-prácticas acerca de la materia correspondiente (cuestiones de morfosintaxis,

definiciones de conceptos, preguntas teóricas, comprensión y análisis de textos literarios y no

literarios, comentarios lingüísticos, comentarios críticos, recursos literarios, etc.).

b. Control de lectura: asimismo, se realizará una prueba escrita acerca de la lectura obligatoria

de cada trimestre, en la que se valorará su comprensión e interpretación, así como la opinión crítica

acerca de la obra leída.

c. Trabajos: se valorarán numéricamente (de 0 a 10) todos los trabajos escritos que los alumnos

presenten (resúmenes, comentarios críticos y lingüísticos, redacciones, textos expositivos y

Page 71: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 71

argumentativos, fichas de lectura, exposiciones orales, etc.), según su grado de corrección. Los

aspectos que se valorarán en estos trabajos dependerán del contenido de cada uno pero, en general,

se tendrá en cuenta el rigor científico, la claridad expositiva, la presentación y la puntualidad en la

entrega, la coherencia y la cohesión textuales.

Las tareas para casa se entienden como un instrumento que ayuda al alumno a estudiar, repasar, afianzar

lo aprendido, adquirir autonomía. Cada profesor las utilizará según las necesidades del grupo y del momento

del curso, pudiendo trabajar con tareas diarias, con tareas semanales o con trabajos más largos y completos.

En cuanto a las producciones en clase, Igualmente se relaciona con todas las competencias clave y en

cada evaluación, dependiendo de los contenidos trabajados, con los criterios de evaluación y los estándares

de aprendizaje evaluables.

En este apartado se tendrá en cuenta el aprovechamiento del tiempo de clase, el esfuerzo realizado, la

participación y colaboración, la tenencia del material necesario, el cuaderno de clase, la realización de las

actividades de clase, además de la correcta y completa resolución, así como exposiciones y presentaciones

orales.

d. Observación directa: trabajo en clase, seguimiento de la clase, autocorrección, participación en

clase (respetar el turno de palabra, escuchar, intervenir con coherencia y educación, dirigirse correctamente

a otras personas, etc.), entrega de trabajos puntualmente, realización de tareas, participación en los

trabajos en grupo, hábito de trabajo en clase, realización de la lectura obligatoria y trabajos

relacionados con ella y otras observaciones diarias. Estos aspectos están vinculados a las

competencias clave Aprender a aprender, Competencias sociales y cívicas, Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor y Conciencia y expresión cultural.

e. Actividades complementarias: durante este curso se programará una serie de actividades

complementarias dentro y fuera del Centro. Serán de obligado cumplimiento, por lo que el alumno

deberá asistir y participar en ella de forma activa, además de realizar aquellas actividades que se

deriven de la misma. Si por razones justificadas no pudiera hacerlo, tendrá que realizar los trabajos

que se le indiquen según la naturaleza de dichas actividades.

Criterios de Calificación Los criterios de evaluación estarán en función de los bloques de contenido de la materia.

En la calificación de un alumno se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

− El grado de conocimiento de los contenidos exigidos, que incluye la lectura de las obras

propuestas como obligatorias. Los estándares de aprendizaje evaluables son los referentes

tanto para la evaluación de los objetivos como para la evaluación del nivel de adquisición de

las competencias. − El trabajo y el esfuerzo diario, la asistencia a clase y el interés hacia la asignatura se valorarán

positivamente. − El alumno deberá demostrar su madurez y formación general, mediante una exposición clara,

ordenada y coherente de sus conocimientos, con precisión terminológica, riqueza de léxico y

sintaxis fluida. Se penalizarán las exposiciones farragosas, con errores importantes de contenido,

con un vocabulario inadecuado y pobre, mal puntuadas y con incorrecciones sintácticas o léxicas.

− En el supuesto de que un/a alumno/a fuera sorprendido realizando alguna actividad no

reglamentaria en el transcurso de un examen (utilización del móvil, copiar o utilizar material no

autorizado por el profesor…) será calificado con un “cero” en dicha prueba o en la evaluación a

criterio del profesor.

− Se penalizarán las faltas de ortografía (grafía, acentuación y puntuación) con 0,2 puntos cada

una desde la tercera falta y hasta un máximo de 4 puntos. La defectuosa presentación de todo tipo

de escritos (márgenes y sangrías, limpieza, caligrafía, etc.) tendrán una penalización de hasta -1

punto.

− En las pruebas escritas se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

Page 72: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 72

Estas constarán de diferentes preguntas relacionadas con los diferentes criterios que se han

trabajado. En cada trimestre se podrán realizar como mínimo, tres pruebas escritas, dos de materia

y una de lectura y una prueba oral correspondiente con la lectura libre o exposición de un tema,

además de la explicación de contenidos impartidos en clase y opiniones sobre temas de debate. Las

pruebas escritas de materia abarcarán cuestiones teóricas y prácticas en relación a los contenidos

trabajados:

Definiciones de conceptos literarios, lingüísticos, vocabulario, etc.

Explicaciones teórico-prácticas

Justificación de características lingüísticas a través de la diferente tipología de textos

trabajados.

Aplicación de conceptos ortográficos, vocabulario y elementos de expresión.

Elaboración de textos según la tipología trabajada en cada momento del trimestre,

comentarios de textos, etc.

Además de lo señalado, también se valorarán las siguientes cuestiones formales:

Introducción adecuada de las respuestas, evitando los inicios con: que, porque, pues, es

cuando, etc.

Presentación adecuada, respetando márgenes, sangría, etc.

Orden y limpieza

Caligrafía aceptable.

En relación a las lecturas, estas suponen una base fundamental en el área porque su

evaluación refleja los estándares de aprendizaje ligados no solo al bloque de Educación Literaria

sino al de Comunicación Escrita, Leer y Escribir.

Su evaluación se hará a través de controles sobre conceptos, temas, personajes, acciones,

etc., lo que las hace participar en la evaluación de los contenidos vinculados al Bloque de

Educación literaria. La realización de las mismas requiere, por otra parte, un ejercicio de trabajo

continuado, una actividad de comprensión y expresión de determinados aspectos de estas, que

necesariamente ha de quedar reflejada en diferentes textos de tipología diversa: análisis de los

componentes de la narración, comentarios de textos, fragmentos, textos de opinión, etc.,

aspectos todos estos que han de evaluarse a través de los criterios correspondientes.

—Además de los aspectos señalados anteriormente para los controles escritos, para superar la

exposición oral (pruebas orales) de la lectura libre, o sobre un tema determinado y siempre

relacionado con el ámbito, el alumno debe tener superados (aptos) los siguientes aspectos:

Expresión oral:

—Articulación clara y fluida siguiendo un guion, pero sin leerlo

—Adecuación del vocabulario a la situación comunicativa

Expresión no verbal:

—Gesticulación adecuada a la situación comunicativa

—Espontaneidad y soltura corporal en la exposición.

La ponderación de estos criterios de calificación será la siguiente:

50% bloque de lengua (comunicación. morfología, sintaxis…)

30% bloque de literatura y comentario de textos literarios

10% actividades y trabajos, atención, trabajo continuado en el aula.

10% lectura obligatoria

Solo se valorarán las lecturas si el alumno obtiene un 5 o más en los exámenes o controles que

se hagan sobre las mismas. En todo caso, para superar cada una de las evaluaciones (incluida la de

septiembre) es necesario alcanzar 5 puntos.

Page 73: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 73

Si en los exámenes el alumno no supera la calificación de 4 sobre 10, no podrá obtener en la

evaluación la calificación de aprobado.

En la nota de cada evaluación, se aplicará un redondeo de 1 a 4 y de 5 a 10. Nunca del 4 al 5. Cuando la calificación obtenida por un alumno no coincida con un número entero, la nota que

constará oficialmente será la correspondiente al número entero más cercano.

El resultado negativo en cualquiera de los apartados evaluables es motivo para no

aprobar la materia. Para obtener una valoración positiva el alumnado tendrá que superar

todos los bloques.

h) Las actividades de refuerzo, y en su caso ampliación, y los planes de

recuperación para el alumnado con áreas, materias, módulos o ámbitos no

superados.

PLAN DE REFUERZO PARA LOS ALUMNOS QUE NO SUPERAN EL ÁREA A LO LARGO

DEL CURSO

A aquellos alumnos que no superen el área en un determinado trimestre, se les informará de la

causa de su suspenso y se le facilitarán recursos y estrategias para poder superarla en la próxima

evaluación. Evidentemente, dependerá de los motivos del mismo, pues puede abarcar desde falta de

estudio y trabajo diario hasta dificultades en las destrezas básicas de la materia. Para estos últimos

casos se les recomendarán tareas de refuerzo. Estas consistirán en el análisis textual de textos de

opinión de actualidad, ejercicios de consolidación gramatical, fragmentos literarios para comentar, …

PLAN DE PROFUNDIZACIÓN

El objetivo fundamental del proceso educativo es la construcción del conocimiento en el

alumnado. La situación de partida de cada alumno no es la misma, y este hecho ha dejado de verse

como una rémora para convertirse en uno de los puntos centrales de la estrategia que debe seguir todo

proyecto educativo. Es importante contemplar una pluralidad tanto de materiales como de actividades

de aprendizaje que cubra las distintas demandas educativas de cada grupo. En este sentido, hemos

contemplado los siguientes aspectos:

1. Se ha partido de una tipología textual diversa según la forma (textos narrativos, descriptivos,

expositivos...), la intención comunicativa (informar, convencer, incitar, persuadir...) y los

diferentes ámbitos de uso (medios de comunicación, académicos, cotidianos, laborales...).

2. Se ha contemplado la finalidad práctica de la enseñanza de la lengua y la literatura y los diversos

contextos culturales del alumnado, desde los más cercanos hasta los que pueden resultarle más

lejanos.

3. Los contenidos están pensados para que el alumnado pueda realizar un inventario de los

conocimientos ya trabajados que le permita la adquisición de nuevos aprendizajes.

4. El gran número de actividades facilita que en una parte del tiempo escolar se puedan establecer

planes de trabajo individual o colectivo sobre contenidos y problemas diversos.

PLAN DE ACTUACIÓN CON ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DEL CURSO

ANTERIOR

Algunos alumnos de 1º Bachillerato han titulado en 4º ESO con la materia suspendida por

decisión del equipo educativo correspondiente. Aunque no tendrán que recuperarla, como en el resto

de los cursos, al suponer un cambio de etapa en la enseñanza, se tendrá en cuenta ese hecho para

Page 74: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 74

proporcionarles actividades de refuerzo que le permitan adquirir las destrezas básicas de la materia:

leer, escribir, hablar y escuchar y con ello poder afrontar el nuevo curso escolar con posibilidades de

éxito.

Criterios de Recuperación

Se utilizarán como criterios de recuperación los criterios de calificación relacionados en

el epígrafe anterior.

Habrá un examen de recuperación, para cada una de las tres evaluaciones.

Habrá una prueba global (no por bloques) en junio para poder recuperar la materia en su

totalidad.

Sistemas extraordinarios de evaluación

Alumnado que se incorpora una vez empezado el curso, procedente de otros centros españoles:

El profesorado recabará información del informe o boletín de notas que el centro de procedencia

envíe, y del propio alumno (cuaderno, libro que utilizó, etc.).

El Departamento estudiará cada caso individualmente para establecer qué aspectos del currículo y

la programación deberán evaluarse además de los restantes del curso.

De ser necesario, el alumno se someterá al sistema de recuperación de las evaluaciones no

superadas durante el curso.

Evaluación del alumnado absentista

(SIN JUSTIFICACIÓN MÉDICA o de OTRAS CIRCUNSTANCIAS PERMITIDAS) La calificación se calculará atendiendo a los mismos criterios y ponderación de las pruebas ordinarias.

La excepcionalidad de esta situación supone que el peso de la calificación recae en la prueba escrita y no

contarán con la totalidad de la calificación del resto de instrumentos de evaluación (solo con un 70%).

Estas pruebas podrán organizarse por evaluaciones, bloques o unidades didácticas, a criterio del

profesorado, que informará a cada alumno de las partes que debe recuperar, si se trata de un alumno que ha

faltado a las sesiones correspondientes solo a una parte del temario. Si el absentismo es notorio y supera lo

prescriptivo (pérdida de evaluación continua), tendrán que realizar un examen final global en el mes de junio

en cuya corrección se aplicarán los mismos criterios de calificación y ponderación arriba expresados.

Evaluación del alumnado absentista

(CON JUSTIFICACIÓN MÉDICA o de OTRAS CIRCUNSTANCIAS PERMITIDAS )

Se les facilitará la realización de todos los exámenes. La calificación se calculará atendiendo a los mismos criterios y ponderación de las pruebas ordinarias.

La excepcionalidad de esta situación supone que el peso de la calificación recae en la prueba escrita y se

mantiene la calificación del resto de instrumentos de evaluación.

Estas pruebas podrán organizarse por evaluaciones, bloques o unidades didácticas, a criterio del

profesorado, que informará a cada alumno de las partes que debe recuperar, si se trata de un alumno que ha

faltado a las sesiones correspondientes solo a una parte del temario.

Prueba Extraordinaria en septiembre

El alumnado que no supere el curso en la evaluación ordinaria de junio podrá presentarse a la

prueba extraordinaria que se celebrará en los días primeros de septiembre con los contenidos

propios de la materia. En ella aparecerán cuestiones sobre todos los bloques de contenido trabajados

a lo largo del curso, a excepción del Bloque de comunicación oral. Entrarán todos los contenidos

vinculados a los criterios de evaluación de estos bloques de contenido y, por consiguiente, a los

estándares de aprendizaje evaluables en el presente curso. Se incluyen, por tanto, las lecturas

obligatorias que se han trabajado en las tres evaluaciones.

Page 75: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 75

En junio, el departamento recomendará una serie de actividades para que las realicen

aquellos alumnos que no han superado los criterios de la materia o lo hayan hecho con dificultad,

con el fin de que el alumno logre la adquisición de la Competencia lingüística y la Competencia

de conciencia y expresiones culturales adecuada al nivel.

i) Procedimientos que permitan valorar el ajuste entre el diseño, el desarrollo y los

resultados de la programación didáctica.

La práctica docente se evaluará con las herramientas y el modelo de evaluación acordados

en la CCP. De igual manera, al final de cada evaluación, se incluirán en la memoria del trimestre

propuestas de mejora en este sentido.

Page 76: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 76

ANEXO I IES SANTIAGO

SANTANA

DÍAZ

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1º BACHILLERATO – CURSO 2018/2019

CONTENIDOS y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR (criterios 1, 2; estándares de aprendizaje evaluables

1,2,3,4,5,6,7,8,9; competencias: CL, CD, AA, CSC)

La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico. Su proceso y la situación comunicativa.

Textos expositivos y argumentativos orales.

Los géneros textuales orales propios del ámbito académico.

Comprensión y producción de textos orales procedentes de los medios de comunicación social. Recursos.

BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR (criterios 3, 4, 5; estándares de aprendizaje evaluables 10, 11, 12,

13, 14, 15, 16, 17, 18, 10, 20, 21, 48, 49, 50; competencias: CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC)

La comunicación escrita en el ámbito académico.

Comprensión, producción y organización de textos expositivos escritos del ámbito académico.

Comprensión, producción y organización de textos escritos procedentes de los medios de comunicación social: géneros

informativos y de opinión y publicidad.

Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de la información procedente de fuentes impresas y digitales.

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (criterios 6, 7, 8; estándares de aprendizaje evaluables 22, 23, 24, 25,

26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40,41, 42; competencias: CL, AA, CSC, SIEE, CEC)

La palabra.

o El sustantivo. Caracterización morfológica, sintáctica y semántica.

o El adjetivo. Caracterización morfológica, sintáctica y semántica.

o El verbo. La flexión verbal. La perífrasis verbal.

o El pronombre. Tipología y valores gramaticales.

o Los determinantes. Tipología y usos.

o Reconocimiento de las diferencias entre pronombres y determinantes.

o Las relaciones gramaticales.

o Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas. Conexiones lógicas y semánticas en los textos.

El discurso.

o Observación, reflexión y explicación de las diferentes formas de organización textual.

o Reconocimiento y explicación de las propiedades textuales. Sus procedimientos. La modalidad.

Variedades de la lengua.

o Conocimiento y explicación de la pluralidad lingüística de España. Sus orígenes históricos.

o Reconocimiento y valoración de la norma culta del español de Canarias a partir de sus características fónicas,

gramaticales y léxicas, e identificación y valoración cultural e histórica de las similitudes y diferencias entre el español hablado en Canarias y las variedades del español de América con respecto a las del territorio español.

o Reconocimiento y explicación de las variedades funcionales de la lengua.

BLOQUE 4: LA EDUCACIÓN LITERARIA (criterios 9, 10; estándares de aprendizaje evaluables 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50;

competencias: CL,CD,AA,SIEE, CEC)

Estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XIX, a través de la lectura y

análisis de fragmentos y obras significativas.

Análisis de fragmentos u obras completas significativas desde la Edad Media al siglo XIX, identificando sus características

temáticas y formales relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor y constatando

la evolución histórica de temas y formas.

Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX, con especial atención a la literatura

aragonesa, detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

Planificación y elaboración de trabajos académicos escritos o presentaciones sobre la literatura desde la Edad Media hasta el siglo

XIX, obteniendo la información de fuentes diversas y aportando un juicio crítico personal y argumentado con rigor.

Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y

culturas.

Composición de textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo.

Page 77: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 77

TEMPORALIZACIÓN CONTENIDOS

PRIMER TRIMESTRE

LENGUA

Unidad 1. Comunicación y lenguaje

Unidad 2. El texto

Unidad 3. La palabra y sus componentes

LITERATURA

Unidad 0. Aproximación al hecho literario. Géneros literarios. Métrica y recursos literarios.

Unidad 9. La lírica y la prosa medievales

Unidad 10. La épica y el teatro medievales

SEGUNDO TRIMESTRE LENGUA

Unidad 4. Categorías gramaticales

Unidad 5. Los sintagmas

Unidad 6. La oración

LITERATURA

Unidad 11. La lírica en el Renacimiento

Unidad 12. La narrativa en el Renacimiento

Unidad 13. La lírica durante el Barroco

Unidad 14. La prosa y el teatro barrocos

TERCER TRIMESTRE LENGUA

Unidad 7. La oración compuesta

Unidad 8. La lengua y sus variedades

LITERATURA

Unidad 15. La literatura neoclásica

Unidad 16. La literatura del siglo XIX

PLAN DE LECTURA

1º EVALUACIÓN La Celestina, de Fernando de Rojas. (Editorial Vicens Vives o cualquier otra).

2º EVALUACIÓN El Quijote, de M. de Cervantes (Editorial Vicens Vives).

Fuenteovejuna, de Lope de Vega (Edit. Vicens Vives).

3º EVALUACIÓN Pendiente de selección.

MATERIALES

La profesora proporcionará los materiales (apuntes, ejercicios, etc.) con los que se va a trabajar la

materia, ya sea en copia física o a través del correo electrónico.

Correo de aula: todas las comunicaciones de carácter académico podrán realizarse a través del

correo [email protected].

Todas las lecturas obligatorias del plan de lectura se encuentran en la Biblioteca escolar a

disposición del alumnado.

CALENDARIO PRUEBAS PRIMER TRIMESTRE

PRIMER TRIMESTRE

10 OCTUBRE 2018 --> PRUEBA OBJETIVA UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN

17 OCTUBRE 2018 --> PRUEBA LECTURA "LA CELESTINA"

26 OCTUBRE 2018--> PRUEBA OBJETIVA UNIDAD 2 EL TEXTO.

9 NOVIEMBRE 2018 --> PRUEBA OBJETIVA UNIDAD 3 LA PALABRA

16 NOVIEMBRE 2018 --> OTRA PRUEBA SIN DEFINIR

Page 78: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 78

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO

Se utilizarán los siguientes procedimientos de evaluación: − Observación del alumno que proporcione información sobre sus motivaciones, intereses y

dificultades. − Análisis de las producciones de los alumnos, sean estas individuales o colectivas:

resolución de ejercicios, los textos escritos, las producciones orales, trabajos de

investigación...

− Pruebas específicas escritas u orales (unidades didácticas y libros de lectura)

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Los criterios de evaluación estarán en función de los bloques de contenido de la materia.

En la calificación de un alumno se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

− El grado de conocimiento de los contenidos exigidos, que incluye la lectura de las obras propuestas como

obligatorias. Los estándares de aprendizaje evaluables son los referentes tanto para la evaluación de

los objetivos como para la evaluación del nivel de adquisición de las competencias. − El trabajo y el esfuerzo diario, la asistencia a clase y el interés hacia la asignatura se valorarán positivamente. − El alumno deberá demostrar su madurez y formación general, mediante una exposición clara, ordenada y

coherente de sus conocimientos, con precisión terminológica, riqueza de léxico y sintaxis fluida. Se

penalizarán las exposiciones farragosas, con errores importantes de contenido, con un vocabulario

inadecuado y pobre, mal puntuadas y con incorrecciones sintácticas o léxicas.

− En el supuesto de que un/a alumno/a fuera sorprendido realizando alguna actividad no reglamentaria en el

transcurso de un examen (utilización del móvil, copiar o utilizar material no autorizado por el profesor…)

será calificado con un “cero” en dicha prueba o en la evaluación a criterio del profesor.

− Se penalizarán las faltas de ortografía (grafía, acentuación y puntuación) con 0,2 puntos cada una desde la

tercera falta y hasta un máximo de 4 puntos. La defectuosa presentación de todo tipo de escritos (márgenes y

sangrías, limpieza, caligrafía, etc.) tendrán una penalización de hasta -1 punto.

La ponderación de estos criterios de calificación será la siguiente:

50% bloque de lengua (comunicación. morfología, sintaxis…) 30% bloque de literatura y comentario de textos literarios 10% actividades y trabajos, atención, trabajo continuado en el aula.

10% lectura obligatoria

Solo se valorarán las lecturas si el alumno obtiene un 5 o más en los exámenes o controles que se hagan sobre las

mismas. En todo caso, para superar cada una de las evaluaciones (incluida la de septiembre) es necesario alcanzar 5

puntos.

Si en los exámenes el alumno no supera la calificación de 4 sobre 10, no podrá obtener en la evaluación la

calificación de aprobado.

En la nota de cada evaluación, se aplicará un redondeo de 1 a 4 y de 5 a 10. Nunca del 4 al 5. Cuando la calificación

obtenida por un alumno no coincida con un número entero, la nota que constará oficialmente será la correspondiente al

número entero más cercano.

El resultado negativo en cualquiera de los apartados evaluables es motivo para no aprobar la materia. Para obtener una valoración positiva el alumnado tendrá que superar todos los bloques.

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN

Se utilizarán como criterios de recuperación los criterios de calificación relacionados en

el epígrafe anterior.

Habrá un examen de recuperación, para cada una de las tres evaluaciones.

Habrá una prueba global (no por bloques) en junio para poder recuperar la materia en su

totalidad.

Sistemas extraordinarios de evaluación

Evaluación del alumnado absentista

(SIN JUSTIFICACIÓN MÉDICA o de OTRAS CIRCUNSTANCIAS PERMITIDAS) La calificación se calculará atendiendo a los mismos criterios y ponderación de las pruebas ordinarias. La

excepcionalidad de esta situación supone que el peso de la calificación recae en la prueba escrita y no contarán

con la totalidad de la calificación del resto de instrumentos de evaluación (solo con un 70%).

Page 79: Programación de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ... · las técnicas de la exposición oral) y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación Didáctica Lengua Castellana y Literatura 1.º Bachillerato (Curso 2018/2019)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura - IES Santiago Santana Díaz Página 79

Estas pruebas podrán organizarse por evaluaciones, bloques o unidades didácticas, a criterio del profesorado,

que informará a cada alumno de las partes que debe recuperar, si se trata de un alumno que ha faltado a las

sesiones correspondientes solo a una parte del temario. Si el absentismo es notorio y supera lo prescriptivo

(pérdida de evaluación continua), tendrán que realizar un examen final global en el mes de junio en cuya

corrección se aplicarán los mismos criterios de calificación y ponderación arriba expresados.

Evaluación del alumnado absentista

(CON JUSTIFICACIÓN MÉDICA o de OTRAS CIRCUNSTANCIAS PERMITIDAS )

Se les facilitará la realización de todos los exámenes. La calificación se calculará atendiendo a los mismos criterios y ponderación de las pruebas ordinarias. La

excepcionalidad de esta situación supone que el peso de la calificación recae en la prueba escrita y se mantiene

la calificación del resto de instrumentos de evaluación.

Estas pruebas podrán organizarse por evaluaciones, bloques o unidades didácticas, a criterio del profesorado,

que informará a cada alumno de las partes que debe recuperar, si se trata de un alumno que ha faltado a las

sesiones correspondientes solo a una parte del temario.

Prueba Extraordinaria en septiembre

El alumnado que no supere el curso en la evaluación ordinaria de junio podrá presentarse a la

prueba extraordinaria que se celebrará en los días primeros de septiembre con los contenidos propios de

la materia.