PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la...

98
PROGRAMA Y RESÚMENES

Transcript of PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la...

Page 1: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

PROGRAMA Y RESÚMENES

Page 2: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)
Page 3: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)
Page 4: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

Se podrá acceder a las actas finales y conclusiones del Congreso desde la pagina web: RESTAURARIOS.ES

Redes sociales CIREF:

facebook.com/cirefluvial

@Cirefluvial

CIREFLUVIAL

Edita: Centro Ibérico de Restauración Fluvial

Diseño y maquetación: ilune.com

Imprime: Canal Cero

ÍNDICE

5 Presentación del Congreso

7 Programa

12 Programa Sesiones Paralelas

21 Resúmenes de Comunicaciones Cortas

71 Resúmenes Pósteres

83 Contactos de Participantes

Page 5: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 5

PRESENTACIÓNLa restauración fluvial es uno de los retos científico-técnicos de nuestro tiempo. Pensando, investigando y trabajando en esta línea tratamos de me-jorar el estado de nuestros ríos y de recuperar sus funciones hidrogeomor-fológicas, ecológicas y ambientales para legarlos a las generaciones futuras.

Os damos la bienvenida a RestauraRíos 2015, que ha reunido los principa-les avances del conocimiento y la aplicación para la recuperación de nues-tros ríos. Todo ello se recoge en este programa que informa de las plena-rias, sesiones y talleres del congreso e incluye los resúmenes de ponencias y comunicaciones.

Este II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial (RestauraRíos 2015) es un foro de debate, intercambio y aprendizaje en el que participan los expertos en restauración y gestión fluvial de la Península Ibérica junto con invitados de prestigio internacional. El primer congreso (RestauraRíos 2011), cele-brado en León, constituyó igualmente un éxito de participación y sentó las bases para aplicar nuevas ideas y muchas prácticas de restauración fluvial que se han ido extendiendo por nuestra geografía.

Cuatro años después evaluamos de nuevo en qué se ha avanzado y por qué caminos tenemos que seguir para consolidar la restauración, rehabilitación y gestión fluvial como saber y herramienta clave en la mejora ambiental, en la planificación hidrológica y territorial y en la mitigación de riesgos. Así, lo presentado y debatido en este congreso conformará nuestra hoja de ruta en los próximos años. Hay que tener en cuenta que 2015 es un año clave para el buen estado ecológico de nuestros ríos en el inicio del segun-do ciclo de planificación hidrológica (2015-2021).

En el congreso se va a profundizar en los temas clave de la restauración fluvial: la evaluación, el manejo de indicadores e índices y el seguimiento del estado de nuestros ríos, nuevos resultados de investigación en procesos hidrológicos, geomorfológicos y biológicos, la integración de las directivas europeas con los procesos de urbanización y de ordenación del territorio, medidas de restauración que pueden paliar los riesgos asociados a los cur-sos fluviales, la participación pública y el voluntariado en la planificación y en la rehabilitación, ejemplos y buenas prácticas de restauración (conectivi-dad, espacio, diversidad, infraestructura verde) en la Península Ibérica, etc. Son los temas sobre los que han llegado aportaciones, comunicaciones y pósters. En ellos se centran también las ponencias invitadas y los talleres y en gran medida coinciden con las líneas de trabajo del CIREF, expuestas en nuestras notas técnicas y actividades.

Junto con el congreso celebramos también el seminario final del proyecto LIFE Territorio Visón, un hito en Navarra que ha permitido recuperar valio-sos tramos fluviales.

Alfredo Ollero, presidente de CIREF

Page 6: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)
Page 7: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

PROGRAMA

Page 8: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

8:30-9:00 Entrega de documentación.

9:00-9:30 SESIÓN de Apertura:

Javier Esparza Abaurrea, Consejero de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local. Gobierno de Navarra

Liana Ardiles López, Directora General del Agua. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Alfredo Ollero, presidente de CIREF

9:30-9:50 Jorge Rodríguez Romero

(Jefe de Equipo de la Directiva Marco de Aguas, DG Environment, European Commission)

Estado de la implementación de la directiva Marco del Agua en Europa y España. Papel de la Restauración de ríos en la consecución del objetivo de buen estado ecológico.

9:50-10:10 Víctor M. Arqued Esquía

(Subdirector General de Planificación y Uso Sostenible del Agua. Dirección General del Agua. MAGRAMA)

La planificación hidrológica, objetivos medioambientales y restauración fluvial.

10:10-10:30 Fernando Magdaleno

(CEDEX - Centro ibérico de Restauración Fluvial)

Del deterioro a la restauración: expectativas y retos tras 15 años de Directiva Marco.

10:30-10:50 Francesc La Roca

(Universitat de Válencia y Fundación Nueva Cultura del Agua. Observatorio de las Políticas del Agua)

Continuidad y cambio en las políticas del agua en el estado español. La evaluación del primer ciclo de planificación bajo la Directiva Marco del Agua.

10:50-11:10 César Pérez

(Gobierno de Navarra. Servicio del Agua)

Diez años de restauración Fluvial en Navarra: de los comienzos al LIFE Territorio Visón.

Día 1: Martes 9 de junio

Page 9: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 9

11:10-11:30 Mesa redonda con todos los ponentes.

Modera: Evelyn García Burgos (Agencia Catalana del Agua-Centro Ibérico de Restauración Fluvial.

11:30-12:00 Pausa café

12:00-14:30 SESIONES PARALELAS de comunicaciones

Sesión 1: Ordenación del territorio, planificación y gestión

Modera: Lluis Godé (Agencia catalana del Agua-CIREF)

Sesión 2: Obstáculos y continuidad longitudinal

Modera: Patxi Tamés (Diputación Foral de Gipuzkoa-CIREF)

Sesión 3: Hidrogeomorfología

Modera: Alfredo Ollero (Universidad de Zaragoza-CIREF)

Sesión 4: Ejemplos de actuaciones de restauración

Modera: Camino Jaso (CIREF)

14:30-16:00 Pausa comida

16:00-18:00 TALLERES

Taller 1: Legislación para la restauración: cambios recientes y cambios pendientes

Rosa Huertas (Confederación Hidrográfica del Duero)

Taller 2: Permeabilización de obstáculos en ríos mediterráneos

Marc Ordeix (CERM: Centre d’Estudis dels Rius Mediterranis)

Taller 3: Evaluando los beneficios de la restauración fluvial para justificar inversiones en infraestructura verde

Gonzalo Delacámara (IMDEA Agua)

Taller 4: Herramientas financieras para la restauración fluvial: el programa LIFE

Miren Arretxe y Pepa Diamantopoulos (Asistencia Experta en Financiación Europea)

18:00-19:00 ASAMBLEA socios CIREF

PROGRAMA

Page 10: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

9:00-9:30 Hans-Jörg Raderbauer

(Freiland Environmental Consulting. Managing Director)

Inner-alpine and transnational river basin management at the River Mur in Austria/Styria - Winner of the European RiverPrize 2014

9:30-10:00 Gabriel Schwaderer

(Euronatur. Executive Director)

The Sava River Basin - a model for modern natural flood prevention and nature conservation

10:00-10:30 Hervé Piegay

(Research Director at the National Center for Scientific Research. France)

River restoration in large rivers: how to proceed and what to do? A few feedbacks from East France

10:30-11:00 Madis Pödra

(Tragsatec)

Interventions addressed to European mink conservation

11:00-11:30 Pausa Café

11:30-14:00 SESIONES PARALELAS de comunicaciones

Sesión 5: Foro de reflexión: problemas y soluciones

Modera: Tony Herrera (CIREF)

Sesión 6: Biodiversidad y Territorio Visón

Modera: Pablo Muñoz (Gobierno de Navarra)

Sesión 7: La vegetación de ribera y su papel en la ecología fluvial

Modera: Pedro Teiga (Universidade do Porto-CIREF)

Sesión 8: River restoration and sustainable river management

Modera: Francisco Martínez Capel (Universidad Politécnica de Valencia-CIREF)

14:00-15:30 Pausa comida

15:30-16:00 Roberto Martínez

SEPA (Scottish Environment Protection Agency)

River restoration in Scotland: From the ground to the river basin managment plan

Día 2: Miércoles 10 de junio

Page 11: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 11

16:00-18:00 TALLERES

Taller 5: Visón europeo: actuaciones de mejora del habitat

Mikel Goikoetxea y Fermín Urra (Gestión Ambiental de Navarra - LIFE Territorio Visón)

Taller 6: Hidrogeomorfología y restauración fluvial

Askoa Ibisate (CIREF-Euskal Herriko Unibersitatea)

Taller 7: Participación social y restauración fluvial: proyecto LIFE Territorio Visón

Eva García (Consultora)

Taller 8: Gobernanza fluvial: cómo convertir las políticas en acciones para poder gestionar los ríos con éxito (en inglés)

Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF)

18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

18:30-19:00 Conclusiones del Congreso y del Seminario final Territorio Visón

19:00 Acto de clausura

Día 3: Jueves 11 de junio

Salida de campo para ver distintas actuaciones de Restauración de Ríos en Navarra.

9:00 Salida de Pamplona

10:00-13:00 Meandro de Sotocontiendas (río Aragón)

13:00-15:00 Comida

15:00-17:00 Sotos de la Muga y Santa Eulalia (río Arga)

17:00 Regreso a Pamplona

PROGRAMA

Page 12: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

Sesión 1: Ordenación del territorio, planificación y gestiónModera: Lluis Godé (Agencia catalana del Agua-CIREF)

Los caudales ecológicos fijados en los nuevos Planes de cuenca: análisis metodológico y recomendaciones para su mejora

Autores: Fernando Magdaleno Mas et al.

Primer ensayo de evaluación de caudal generador en la cuenca del Duero aguas abajo de la presa de La Requejada (río Pisuerga, Palencia)

Autores: Mariano Cebrián del Moral et al.

La transformación urbanística de la riera de Les Arenes en Terrassa en el último medio siglo. Planificación local y cambio de usos del suelo

Autor: Albert Santasusagna Riu

Amenaza a la calidad de agua de abastecimiento de Ibagué (Colombia) por cambios morfológicos del río Combeima

Autor: Oscar Ospina Zúñiga

Caracterización de la capacidad de asimilación en un tramo afectado por el efluente de una EDAR en un un río intermitente y propuestas para su mejora

Autores: Marta Tobella Sanmartí et al.

Análisis coste-eficacia para una propuesta de implantación del territorio fluvial en el río Odra (Burgos)

Autores: Daniel Fernández Orgaz et al.

La custodia fluvial como herramienta para la divulgación y la participación en la restauración fluvial

Autora: Rosa Huertas González

La custodia del territorio como instrumento jurídico de gestión ambiental en el Río Segura

Autor: José Luis Durán Sánchez

La gestión del Dominio Público Hidráulico, la planificación hidrológica y la cartografía de zonas inundables como herramientas de la restauración de ríos. Un ejemplo real

Autor: José Ignacio Santillán Ibáñez

Día 1: Martes 9 de junio

SESIONES PARALELAS 1

Page 13: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 13

Sesión 2: Obstáculos y continuidad longitudinal Modera: Patxi Tamés (Diputación Foral de Gipuzkoa-CIREF)

Azudes y pequeñas presas obsoletas demolidas en el marco de la estrategia nacional de restauración de ríos

Autores: Juan Pablo Barquero Pérez et al.

La restauración de ríos en las ciudades. El caso de la demolición parcial del azud de San Marcos en León

Autor: José Ignacio Santillán Ibáñez

Puesta fuera de servicio de la presa de Robledo de Chavela en el río Cofio y restauración de su cauce y riberas

Autores: Lorenzo Aguilera Orihüel et al.

Resultados preliminares del empleo de macroinvertebrados como indicadores en la monitorización de la evolución del estado ecológico del río Aravalle tras la demolición de la presa de Retuerta (T.M. de Umbrias, Avila)

Autores: Gustavo González Fernández et al.

Estado del arte de las curvas de idoneidad para peces utilizadas en España en la determinación de caudales ecológicos

Autores: Ana Fernández-Santamarina et al.

Escalas para peces con dos entradas. Experiencias en el río Duero

Autores: Fco. Javier Sanz-Ronda et al.

Causas del mal funcionamiento de las escalas de peces. Medidas para mejorar esta eficacia

Autores: Ricardo García Díaz et al.

El proyecto Cipríber: actuaciones de restauración fluvial a favor de los ciprínidos ibéricos de interés comunitario

Autores: Carlos Marcos Primos et al.

Efectos de la demolición de presas y azudes en las poblaciones piscícolas. Análisis de datos masivos de biodiversidad en el marco de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos

Autores: Amaia Rodeles et al.

Día 1: Martes 9 de junio

SESIONES PARALELAS 2

PROGRAMA SESIONES PARALELAS

Page 14: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

Sesión 3: HidrogeomorfologíaModera: Alfredo Ollero (Universidad de Zaragoza-CIREF)

Protocolo para la caracterización hidromorfológica de masas de agua de la categoría ríos en España

Autores: Mónica Aparicio Martín et al.

Clasificación morfodinámica en geomorfología fluvial y su aplicación a la restauración de ríos

Autores: Jesús Horacio et al.

La evaluación de la calidad hidromorfológica en los programas de medidas. Caso del distrito de cuenca fluvial de Catalunya

Autores: Evelyn Garcia Burgos et al.

Segmentación automática de la red fluvial con base geomorfológica: una herramienta útil en la restauración de ríos (río Porma, León)

Autores: Vanesa Martínez-Fernández et al.

El problema de la incisión en nuestros ríos. El ejemplo del río Bernesga aguas abajo de la ciudad de León

Autor: José Ignacio Santillán Ibáñez

Determinación de condiciones de referencia para la restauración de la morfología fluvial en ríos de Gipuzkoa

Autores: Askoa Ibisate González de Matauco et al.

Desarrollo de un modelo morfodinámico para el proyecto de restauración del río Aragón en Navarra

Autores: Francisco Núñez González et al.

Seguimiento geomorfológico del derribo de presas: metodología y primeros resultados (Mendaraz e Inturia, Gipuzkoa)

Autores: Askoa Ibisate et al.

¿Es posible reintroducir sedimentos en cauces regulados? Aplicación al tramo bajo del río Cubillas (Granada)

Autores: Fernando Magdaleno Mas et al.

Día 1: Martes 9 de junio

SESIONES PARALELAS 3

Page 15: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 15

Sesión 4: Ejemplos de actuaciones de restauración Modera: Camino Jaso (CIREF)

El proyecto de restauración del río Órbigo (tramo I): primeros resultados

Autores: Rosa Huertas González et al.

A reabilitação fluvial e gestão integrada na limpeza e valorização de rios (caso de estudo ribeira de Carnide - Pombal - Portugal)

Autores: Pedro Teiga et al.

Restauración del humedal balsa de Larralde, Zaragoza, período 1995-2015

Autores: Alfonso Calvo Tomás et al.

Mejora del Estado Ecológico del Río Negro y afluentes (Zamora)

Autores: Rogelio Anta Otorel et al.

Avaliação de técnicas de Engenharia Natural em restauro fluvial (casos de estudo da Ribeira da Granja e Rio Uíma)

Autores: Tiago Pereira et al.

Trabajos de mejora del río Tenes en santa Eulàlia de Ronçana (Barcelona)

Autores: Inma Rueda Vázquez et al.

Del río a la bahía - Ibaitik badiara. Una propuesta para Donosti-San Sebastián 2016, Capital Europea de la Cultura

Autores: Paola Sangalli et al.

Un ejemplo de recuperación de territorio fluvial en el río Guadalete a través de las sinergias entre la ecología, la agricultura y la restauración de graveras

Autores: Luis Linares García et al.

El Arroyo del Partido (cuenca NW de Doñana, España) cambios de usos del suelo y respuestas hidrogeomorfológicas (1956-2014)

Autores: César Borja Barrera et al.

Prevención de la eutrofización provocada por nitrógeno agrícola

Autores: Francisco García Martínez et al.

Día 1: Martes 9 de junio

SESIONES PARALELAS 4

PROGRAMA SESIONES PARALELAS

Page 16: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

Sesión 5: Foro de reflexión: problemas y soluciones Modera: Tony Herrera (CIREF)

De las “limpiezas de ríos” a la conservación y mantenimiento de ríos. Una oportunidad para la conservación y el empleo

Autor: Tony Herrera-Grao

Limpiezas de cauces: ¿qué suponen y cómo se pueden adecuar a las necesidades de los ecosistemas fluviales?

Autores: Fernando Magdaleno Mas et al.

Identificación de las posturas éticas involucradas en la restauración fluvial

Autor: Jaime Díaz Morlán

¿Qué río queremos? SEGURA RIVERLINK, una restauración ecológica y participativa

Autores: Eduardo Lafuente Sacristán et al.

Implementando el principio de `quien contamina paga´ en ríos regulados por embalses: una propuesta metodológica para facilitar la circulación de caudales ambientales

Autores: Diego García de Jalón et al.

Restauración geomorfológica, cambios ambientales, imagen de referencia e imagen objetivo en ríos efímeros: reflexiones críticas

Autores: Francisca Segura-Beltrán et al.

La silenciosa desaparición de los humedales fluviales Ibéricos. Prognosis evolutiva de los tramos bajos del Aragón y el Arga y retos de conservación

Autores: Asun Berastegi et al.

A paisagem na gestão integrada dos recursos hidricos

Autores: Diana T. Fernandez et al.

Día 2: Miércoles 10 de junio

SESIONES PARALELAS 5

Page 17: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 17

Sesión 6: Biodiversidad y Territorio VisónModera: Pablo Muñoz (Gobierno de Navarra)

La gestión del visón europeo en Navarra

Autora: Gloria Giralda

Tramos bajos del Aragón y del Arga, un lugar red Natura 2000 básico para la conservación del visón europeo

Autora: Karmele Artea Cebrián

Proyectos y Acciones de Restauración de Ríos y Conservación en el LIFE+ TERRITORIO VISÓN

Autor: Mikel Goicoetxea Barrios

Conservación y mejora de la biodiversidad en proyectos de restauración fluvial. LIFE TERRITORIO VISÓN

Autores: Garbiñe Telletxea Galdurotz et al.

Restauración de hábitats de visón europeo; un caso práctico de aplicación directa de ecología en conservación activa

Autor: Fermín Urra Maya

Bases y resultados preliminares del proyecto experimental de restauración y de creación de hábitat para el visón europeo en el río Aragón (Navarra)

Autores: César Pérez Martín et al.

Lecciones aprendidas en proyectos de restauración en el ámbito fluvial: reflexiones y experiencias en el proyecto LIFE+ TERRITORIO VISÓN

Autor: Mikel Goikoetxea Barrios

Propuesta de monitorización temprana y erradicación para el galápago de Florida (Trachemys scripta sp) y otros galápagos invasores en el ámbito del LIFE TERRITORIO VISON

Autores: David Campión et al.

Integración, generación y conexión de los hábitats de galápago europeo (Emys orbicularis) en el entorno de la Rambla Gallinera (Oliva, Valencia)

Autores: José Parra Prado et al.

Día 2: Miércoles 10 de junio

SESIONES PARALELAS 6

PROGRAMA SESIONES PARALELAS

Page 18: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

Sesión 7: La vegetación de ribera y su papel en la ecología fluvialModera: Pedro Teiga (Universidade do Porto-CIREF)

Revisión del estado de la vegetación de ribera en los espacios Red Natura de la cuenca del Duero mediante la utilización de indicadores

Autores: Domingo Baeza Sanz et al.

¿Cómo se distribuyen las especies vegetales de ribera a lo largo del gradiente topográfico? Aplicación al río Jarama (Madrid)

Autores: Ana Fernández Santamarina et al.

Evolución de las comunidades vegetales naturales en la mejora ambiental del meandro de Mendigorría (Navarra)

Autores: Nekane Vizcay Urrutia et al.

Los sotos del Ebro en el municipio de Zaragoza: caracterización y valoración ecológica

Autores: Mariano Mérida et al.

Restauración de hábitats de interés en los tramos bajos del Aragón y el Arga

Autora: Asun Berastegi Gartziandia

Acciones preparatorias y de seguimiento para la recuperación de los hábitats riparios y control de especies exóticas en la cuenca del río Segura

Autores: Josefa Velasco García et al.

Mejora del río Harnina (Badajoz) con técnicas de eliminación de la caña común (Arundo donax l.) y recuperación del hábitat de ribera

Autores: José García Díaz et al.

Ejecución y evolución de los trabajos de restauración de ríos mediante introducción de madera en Gipuzkoa (2008-2015)

Autor: Mikel Sarriegi Etxezarreta

Detección y clasificación de grandes restos de madera en cauces utilizando productos geomáticos de bajo coste

Autores: Damián Ortega Terol et al.

Día 2: Miércoles 10 de junio

SESIONES PARALELAS 7

Page 19: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 19

Sesión 8: River restoration and sustainable river management (en inglés)Modera: Francisco Martínez Capel (Universidad Politécnica de Valencia-CIREF)

Modelling interspecific habitat competition between native and translocated fish species in a Mediterranean river

Autores: Rafael Muñoz-Mas et al.

Assessing the efficacy of environmental flow regimes in regulated rivers in Portugal: biotic and physical patterns

Autores: João Paulo Cunha de Menezes et al.

Ephemeral rivers recovery under sediment and water deficit conditions. The case of Palancia River.

Autores: Carles Sanchis-Ibor et al.

Flood management at the river basin scale: a model framework for selecting the best location for a detention basin system

Autores: Annalisa Bellu et al.

Implementing and evaluating restoration of riparian vegetation in the international literature

Autores: Eduardo González et al.

Día 2: Miércoles 10 de junio

SESIONES PARALELAS 8

PROGRAMA SESIONES PARALELAS

Page 20: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)
Page 21: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

RESÚMENES COMUNICACIONES

CORTAS

Page 22: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

Sesión 1: Ordenación del territorio, planificación y gestiónModerador: Lluis Godé (Agencia catalana del Agua-CIREF)

LOS CAUDALES ECOLÓGICOS FIJADOS EN LOS NUEVOS PLANES DE CUENCA: ANÁLISIS METODOLÓGICO Y RECOMENDACIONES PARA SU MEJORA

Fernando Magdaleno Mas, Alberto Cabrero Rodríguez, Centro de Estudios y Técnicas Aplicadas. CEDEX

[email protected]

Resumen

Por encargo de la Dirección General del Agua, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, desde el CEDEX se han analizado los regímenes de caudales ecológicos definidos en los diferentes planes de cuenca del periodo 2009-2015. Para ello se han comparado los regímenes de caudales ambientales normativos, es decir los publicados en el Boletín Oficial del Estado, con los caudales en régimen natural correspondientes que se obtuvieron en los estudios previos, para valorar evaluar su adecuación.

PRIMER ENSAYO DE EVALUACIÓN DE CAUDAL GENERADOR EN LA CUENCA DEL DUERO AGUAS ABAJO DE LA PRESA DE LA REQUEJADA (RÍO PISUERGA, PALENCIA)

Mariano Cebrián del Moral*; Rafael Minaya González*; Luis Prieto Ramos*; Javier Rodríguez Arroyo** e Ignacio Rodríguez Muñoz**.

*DENGA S.A., **Confederación Hidrográfica del Duero

[email protected]

Resumen

Con la idea de valorar el efecto de las crecidas, se realizó una prueba de suelta controlada de un caudal generador de 82 m3/s aguas abajo de la presa de La Requejada, en el río Pisuerga. La magnitud teórica del caudal generador se calculó por tres métodos hidrológicos, obteniéndose 56, 96 y 77 m3/s. Las variables de hábitat estudiadas antes y después de la

Page 23: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 23

crecida no mostraron grandes diferencias. El arrastre de fondo se cuantificó mediante cuatro montones de piedras coloreadas de diferentes tamaños moviéndose sólo las inferiores a 64 mm de diámetro, coincidentes con las que teóricamente se movilizan con la tensión cortante calculada para el máximo caudal circulante. La potencia específica de la corriente fue baja, muy por debajo de los 50 W/m2. Vistos todos los datos en conjunto, no parece que la crecida producida haya sido suficiente para alcanzar su carácter de “caudal generador”.

LA TRANSFORMACIÓN URBANÍSTICA DE LA RIERA DE LES ARENES EN TERRASSA EN EL ÚLTIMO MEDIO SIGLO. PLANIFICACIÓN LOCAL Y CAMBIO DE USOS DEL SUELO

Albert Santasusagna Riu*

*Departament de Geografia Física i Anàlisi Geogràfica Regional, Universitat de Barcelona, Carrer de Montalegre, 6-8 (3a planta), 08001, Barcelona, España

[email protected]

Resumen

La Riera de les Arenes constituye uno de principales arroyos que cruzan de norte a sur el sector levantino de la ciudad de Terrassa (Barcelona, Cataluña, NE España). Su historia urbana es, en gran medida, paralela a la de la gran mayoría de ramblas mediterráneas que, por su escasez de caudal y su localización en los extrarradios, han terminado convirtiéndose en espacios marginales. Mediante la presente comunicación pretendemos dar visibilidad a la gran transformación urbanística que ha tenido lugar en sus márgenes fluviales a lo largo de los últimos cincuenta años a través de dos líneas de análisis: la primera centrada en las propuestas de intervención presentes en la planificación local desde los años cincuenta hasta la actualidad; la segunda, relativa al estudio de cambio de usos del suelo mediante técnica SIG. Constatamos que su evolución urbanística se halla en buena medida condicionada por la escasa capacidad por parte del consistorio de llevar a la práctica los planes urbanísticos proyectados, todo ello como consecuencia de la falta de interés en su aprobación por parte de los grandes propietarios de suelo de la ciudad. Por otro lado, llegamos a la conclusión que el arroyo ha sufrido un cambio urbanístico sin precedentes concentrado en un período de tiempo muy breve; un cambio a través del cual, lo que en un inicio era un margen fluvial de perfil más bien rural y de matriz forestal, se ha convertido en una fachada completamente urbanizada.

COMUNICACIONES

Page 24: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

AMENAZA A LA CALIDAD DE AGUA DE ABASTECIMIENTO DE IBAGUÉ (COLOMBIA) POR CAMBIOS MORFOLÓGICOS DEL RÍO COMBEIMA

Oscar Ospina Zúñiga, Universidad Cooperativa de Colombia

[email protected]

Resumen

La riqueza hídrica en Colombia está en riesgo dada la mala práctica que la población le está dando, con la falacia que es inagotable e invulnerable, siendo preocupante su situación ambiental por el deterioro de la calidad del agua, especialmente por producto de la intervención antrópica con deficientes medidas estatales de control. La investigación realizada evalúa la situación actual y la potencial amenaza sobreviniente a la calidad del río Combeima, fuente natural que abastece el acueducto urbano de la ciudad de Ibagué (población de 526.547 habitantes), capital del departamento del Tolima, Colombia, producto de procesos erosivos que están ocurriendo como respuesta rápida de la naturaleza ante factores incidentes en una cuenca hidrográfica caracterizada por ser montañosa, tales como altas precipitaciones, influencia sísmica y principalmente por la intervención antrópica (agricultura, ganadería y turismo). Ello ha incrementado el contenido de sólidos suspendidos y disueltos que entran en contacto directo con la fuente hídrica, cuya génesis obedece a suelos de origen volcánico, aumentando las concentraciones de turbiedad, color aparente, conductividad y algunos metales, dificultando cada vez más el tratamiento del agua para consumo humano mediante sistemas convencionales.

Las acciones de restauración que actualmente el Estado plantea desarrollar en este río, obedecen más a medidas de “rehabilitación” que distan de ser restauración ambiental, como es el caso del Ayuntamiento de Ibagué que tiene proyectada la construcción de dos embalses de agua de gran superficie en su cuenca alta, con el fin de contrarrestar los elevados niveles de turbiedad que dificultan la potabilización del agua, sin atender el control de las actividades antrópicas detonantes de procesos erosivos, tratándose de solución que facilitará las características de eutrofización por proliferación de nutrientes arrojados al río, especialmente por fosfatos, que aumentará la población de cianobacterias allí existentes (oscillatoria sp.), lo cual contribuiría a la potencial amenaza por cianotoxinas. No se atiende la causa del problema y se invierten cuantiosos recursos públicos en soluciones que a la postre ocasionarán otro tipo de problemas a la calidad de la fuente hídrica. La investigación realizada plantea la urgente necesidad de la reglamentación del uso del suelo de la cuenca para ejercer control real y oportuno en la misma, además de otras acciones de pronta implementación como el establecimiento estratégico de biofiltros y áreas de bioretención para la

Page 25: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 25

interceptación de aguas residuales difusas, sistemas sépticos para aguas residuales domésticas, sistemas agroforestales localizados para mitigar el efecto de plaguicidas, entre otras.

CARACTERIZACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ASIMILACIÓN EN UN TRAMO AFECTADO POR EL EFLUENTE DE UNA EDAR EN UN RÍO INTERMITENTE Y PROPUESTAS PARA SU MEJORA

Marta TobellaSanmartí* i Francesc de P. Sabater i Comas*

*Universitat de Barcelona

[email protected]

Resumen

En este trabajo se ha evaluado el efecto de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR) en la capacidad de autodepuración y en la calidad de la comunidad bentónica de un tramo situado aguas abajo de la EDAR, y se ha comparado con un tramo situado aguas arriba, y un tramo de referencia. Para alcanzar este objetivo se han comparado dos métricas de retención de nutrientes: la capacidad o distancia de asimilación (Sw, en metros) y la tasa de retención (U, en mg m2s-1). Los resultados obtenidos muestran que si bien la eficiencia de retención de nutrientes (Sw) disminuye después de la EDAR, la capacidad de retención (U) aumenta. Y que la EDAR causa cambios importantes en la composición de la comunidad bentónica, dominando las familias más tolerantes. Para favorecer la capacidad autodepurativa se propone la mejora de la actividad biológica mediante técnicas de bioingeniería.

ANÁLISIS COSTE-EFICACIA PARA UNA PROPUESTA DE IMPLANTACIÓN DEL TERRITORIO FLUVIAL EN EL RÍO ODRA (BURGOS)

Daniel Fernández Orgaz*, Marta Robledo Jiménez**, Jorge Bielsa Callau*** y Alfredo Ollero Ojeda****

* Incatema Consulting and Engineering SL

** Tragsatec. Grupo Tragsa

***Dpto. de Análisis Económico, Universidad de Zaragoza

**** Dpto. de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza. [email protected]

COMUNICACIONES

Page 26: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

Resumen

En este trabajo se define una estrategia de actuación en el curso medio-bajo del Río Odra con el doble objetivo de mejorar el estado ambiental del río y de gestionar el riesgo de inundación. Con la herramienta de ordenación del Territorio Fluvial TF, se realiza un análisis coste-eficacia entre diferentes alternativas de ordenación del TF. Para cuantificar el objetivo a alcanzar se utiliza el índice hidrogeomorfológico IHG, con el que se evalúan cinco alternativas que suponen pasar de un estado hidromorfológico actual moderado a un estado bueno (Directiva 2000/60/CE), calculándose sus costes hasta seleccionarse la de mejor relación coste-eficacia. Se concluye que los proyectos defensivos tradicionales son, en gran medida, ineficaces y más costosos en términos absolutos y que la implantación de un Territorio Fluvial lograría mayor resiliencia frente a la mayor recurrencia de inundaciones ante el cambio climático, además de permitir alcanzar el buen estado ecológico.

LA CUSTODIA FLUVIAL COMO HERRAMIENTA PARA LA DIVULGACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN EN LA RESTAURACIÓN FLUVIAL

Rosa Huertas González, Confederación Hidrográfica del Duero

[email protected]

Resumen

La restauración de ríos sigue siendo hoy un problema más cultural que técnico, que encuentra reticencias en ciudadanos, autoridades y técnicos. Son precisas por tanto herramientas que permitan el conocimiento y la comprensión del funcionamiento natural de los ríos y los importantes beneficios que estos reportan, paso previo e imprescindible para la participación pública y la involucración de la sociedad en la protección y restauración fluvial.

La comunicación hace un breve repaso de las iniciativas realizadas en este sentido por la Confederación Hidrográfica del Duero, si bien se centra en el examen de la custodia fluvial. Tras una sucinta referencia general a la misma, presenta los cuatro convenios de custodia suscritos hasta ahora por este organismo, y hace un análisis de los desafíos abordados y una valoración de sus logros y beneficios. La comunicación concluye con una referencia a las perspectivas de futuro de la custodia fluvial como aliada en la restauración de nuestros ríos y humedales.

Page 27: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 27

LA CUSTODIA DEL TERRITORIO COMO INSTRUMENTO JURÍDICO DE GESTIÓN AMBIENTAL EN EL RÍO SEGURA

José Luis Durán Sánchez, Dipsa, Plataforma de Innovación Social de la Universidad de Murcia

[email protected]

Resumen:

El Río Segura es un río español que nace en las Montañas del Segura en Jaén y fluye hacia el este a través de la Región de Murcia para desembocar en el Mar Mediterráneo. A lo largo de los años, este río ha sido muy perturbado por la acción del hombre. Por esta razón, la Confederación Hidrográfica del Segura, la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Universidades y otras organizaciones están trabajando en el desarrollo de una red de custodia del territorio que pretende restaurar sus especies autóctonas, sus dinámicas fluviales y su conectividad.

La experiencia demuestra que el mero uso del derecho público y la imposición de sanciones es incapaz por si sólo de conseguir muchos de los más importantes objetivos ambientales, que necesitan de una cooperación más intensa por parte de los propietarios y el uso de fórmulas de Derecho Privado.

LA GESTIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO, LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Y LA CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES COMO HERRAMIENTAS DE LA RESTAURACIÓN DE RÍOS. UN EJEMPLO REAL

José Ignacio Santillán Ibáñez, Confederación Hidrográfica del Duero

[email protected]

Resumen

La mejor restauración fluvial es aquella que no necesita hacerse, por lo que la labor preventiva es fundamental. Esta labor preventiva se debe realizar, por los gestores del dominio público hidráulico utilizando los instrumentos que ofrece la legislación de aguas, la planificación hidrológica y la cartografía de zonas inundables. Estos instrumentos deben ser aprovechados para buscar una implicación de propietarios privados que contribuya a la protección frente a inundaciones y la mejora de nuestros ríos, contando con la asesoría y el apoyo de los profesionales de la restauración fluvial. La comunicación desarrolla este enfoque con un ejemplo real en una finca particular en la ribera del río Esla en la provincia de León.

COMUNICACIONES

Page 28: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

Sesión 2: Obstáculos y continuidad longitudinalModerador: Patxi Tamés (Diputación Foral de Gipuzkoa-CIREF)

AZUDES Y PEQUEÑAS PRESAS OBSOLETAS DEMOLIDAS EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE RESTAURACIÓN DE RIOS.

Juan Pablo Barquero Pérez *, Monica Aparicio Martín*, Sandra Fernández Freixeda**, José García Díaz *, Fco Javier Sánchez Martínez *

* Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Publico Hidráulico, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

** Escuela Ingeniería Forestal y del Medio Natural , Universidad Politécnica de Madrid

Autor corresponsal: [email protected]

Resumen

La Directiva Marco del Agua, en vigor desde el año 2000, establece la necesidad de la consecución del “buen estado” de nuestras aguas continentales, y establece como esencial la necesidad de recuperar la continuidad fluvial, de forma que permita la migración piscícola y la continuidad en el transporte de sedimentos.

En este sentido, desde el año 2006, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de las distintas Confederaciones Hidrográficas, está llevando a cabo un conjunto de actuaciones, enmarcadas dentro de la llamada Estrategia Nacional de Restauración de Ríos, con el fin de conservar y recuperar el buen estado de nuestros ríos, y minimizar los riesgos de inundación. Una de sus actuaciones básicas es la mejora de la continuidad longitudinal de los ríos, y por tanto, entre otras actuaciones, la retirada de los azudes y pequeñas presas sin uso y obsoletas, en coordinación también con la Directiva de Inundaciones y los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación. En esta comunicación se presenta una recopilación y un análisis descriptivo de las actuaciones realizadas hasta el momento por las Confederaciones Hidrográficas.

Page 29: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 29

LA RESTAURACIÓN DE RÍOS EN LAS CIUDADES. EL CASO DE LA DEMOLICIÓN PARCIAL DEL AZUD DE SAN MARCOS EN LEÓN

José Ignacio Santillán Ibáñez, Confederación Hidrográfica del Duero

[email protected]

Resumen

Uno de los problemas más importantes para alcanzar el buen estado de nuestros ríos es la fragmentación debido a la existencia de estructuras transversales, generalmente de tipo azud. La demolición de estas estructuras constituye una de las prioridades de la restauración fluvial, aunque en muchas ocasiones se ven dificultadas por la oposición de la población local, que consideran este tipo de obras como un gasto inútil o incluso perjudicial para sus intereses. Para mostrar a la población las ventajas de este tipo de actuaciones, se llevó cabo la demolición parcial del azud más emblemático de León, localizado en pleno centro de la ciudad, para que esta demolición, además de resolver problemas hidromorfológicos, tuviera un valor demostrativo que facilitara posteriores demoliciones.

PUESTA FUERA DE SERVICIO DE LA PRESA DE ROBLEDO DE CHAVELA EN EL RÍO COFIO Y RESTAURACIÓN DE SU CAUCE Y RIBERAS

Lorenzo Aguilera Orihüel, Lidia Arenillas Girola, Confederación Hidrográfica del Tajo

[email protected]

Resumen

La puesta fuera de servicio de la presa del río Cofio en Robledo de Chavela (Madrid) supone un hito en los trabajos hasta ahora realizados en España en eliminación de presas obsoletas y recuperación de la continuidad longitudinal de los ríos. Dicha presa, con una altura sobre el cauce de casi 23 metros, es la más alta de España y posiblemente de Europa en ser eliminada con fines medioambientales.

Además de la eliminación del muro, se ha llevado a cabo un conjunto de actuaciones necesarias para una restauración integral del cauce, tales como la recuperación del perfil transversal de mismo, el reperfilado de los taludes, la reubicación de los sedimentos acumulados en el vaso y la plantación con especies de ribera en ambas márgenes.

El día 29 de septiembre de 2014 tuvo lugar la eliminación definitiva del muro de la presa, mediante dos voladuras usando 1.600 kg de dinamita.

COMUNICACIONES

Page 30: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

ACCIONES DE MEJORA DE LA CONECTIVIDAD FLUVIAL EN LA CUENCA ALTA DEL TORMES

Carlos Marcos Primo(1) y Gustavo González Fernández(2),

(1)Confederación Hidrográfica del Duero

(2) Icthios Gestión Ambiental

[email protected]

Resumen

La cuenca alta del Tormes, aguas arriba del embalse de Santa Teresa, presenta una comunidad de peces bien conservada, sin especies exóticas, y alberga algunas de las últimas poblaciones en esta cuenca de especies de especial interés comunitario como la bermejuela, la boga y el calandino, así como importantes poblaciones de trucha común en sus tramos altos. Sin embargo se encuentra fuertemente compartimentada lo que está provocando un declive poblacional especialmente de las especies con altos requerimientos migradores. Por este motivo, en 2011 se inició un plan para reconectar tanto el curso principal como sus afluentes, eliminando o permeabilizando las 117 barreras transversales existentes.

Hasta la fecha, se ha intervenido en 29 de ellas, empleando distintas técnicas que incluyen la demolición de la presa de Retuerta, de 14 m de altura, construcción de pasos naturalizados, rampas de piedra y by-pass, reconectando más de 60 km de río.

ESTADO DEL ARTE DE LAS CURVAS DE IDONEIDAD PARA PECES UTILIZADAS EN ESPAÑA EN LA DETERMINACIÓN DE CAUDALES ECOLÓGICOS

Ana Fernández-Santamarina*, Fernando Magdaleno Mas*, Francisco Martínez-Capel**, Rafael Muñoz-Mas**

*Centro de Estudio y Experimentación de Obras Públicas - Centro de Estudios y Técnicas Aplicadas, C/ Alfonso XII 3, 28014, Madrid.** Institut d’Investigació per a la Gestió Integrada de Zones Costaneres (IGIC) Universitat Politècnica de València (UPV) C/ Paranimf 1, 46730 Grau de Gandia, València.

Resumen

El uso de curvas de idoneidad precisas es una de las restricciones más importantes para el uso válido de las metodologías de simulación del hábitat físico en la determinación de caudales ecológicos, al existir diversas fuentes potenciales de error en el desarrollo de dichas curvas.

Page 31: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 31

En la presente comunicación se revisan las curvas de idoneidad aplicadas en estudios de caudales ecológicos de los Planes Hidrológicos de Demarcaciones Españolas. Para ello, se examinó el grado de robustez y de aplicabilidad de las curvas y qué especies de peces de la Península Ibérica y qué tipo de ríos cubren las curvas utilizadas.

ESCALAS PARA PECES CON DOS ENTRADAS. EXPERIENCIAS EN EL RÍO DUERO

Fco. Javier Sanz-Ronda, Juan Fco. Fuentes-Pérez, Fco. Javier Bravo-Córdoba, Jorge Ruiz-Legazpi

Grupo de Ecohidráulica Aplicada (www.gea-ecodraulica.org)

U.D. de Hidráulica e Hidrología, E. T. S. de Ingenierías Agrarias (Univ. Valladolid)Avda. de Madrid, 44. 34004 - PALENCIA.

Email: [email protected]

Resumen

A lo largo del eje principal de los grandes ríos ibéricos, existen numerosas centrales hidroeléctricas ubicadas a pie de azud, que revierten las aguas turbinadas en un canal de restitución. Este canal contacta con el río aproximadamente entre 100 y 200 m aguas abajo, generalmente formando una isla intermedia que separa el cauce natural y el artificial. Una alternativa interesante para solucionar el problema de la migración de los peces en estas situaciones consiste en aprovechar la isla intermedia entre el canal y el río para apoyar el cuerpo principal del paso para peces, a partir del cual salen dos ramales, uno hacia cada lado. De esta manera, el incremento del coste tan solo supone en torno a un 35% del equivalente a una única escala y se consigue duplicar la eficiencia global del dispositivo. En el río Duero se han construido tres estructuras de este tipo (Padilla de Duero, Villaralbo y Pereruela) y en la actualidad se están llevando a cabo las evaluaciones de funcionamiento con resultados positivos.

CAUSAS DEL MAL FUNCIONAMIENTO DE LAS ESCALAS DE PECES. MEDIDAS PARA MEJORAR ESTA EFICACIA

Ricardo García Díaz*, Eloy A. Almazán Riballo.

* E.T.S. I Montes, Forestales y Medio Natural Universidad Politécnica de Madrid.

*[email protected]

COMUNICACIONES

Page 32: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

Resumen

Un alto porcentaje de escalas y pasos de peces construidas son ineficaces total o parcialmente. En la presente comunicación se enumeran las principales causas que originan esta ineficacia. Si bien algunas de estas causas son conocidas como también sus soluciones, lamentablemente no son tenidas en cuentas en los diseños y cálculos de las escalas y pasos de peces. Entre todas estas causas, se hace un estudio más detallado en los casos de escalas situadas en ríos con grandes variaciones de caudales normalmente debidas a las fuertes sequías estivales de los regímenes hídricos mediterráneos. Las causas de la ineficacia se pueden agrupar en los siguientes grupos: a) estudio previo, diseño y/o cálculo erróneo de la escala. b) construcción ineficaz o distinta al proyecto c) mantenimiento insuficiente o inexistente. Las consecuencias de estos errores pueden ser muy variables, entre las más frecuentes se encuentran la falta de atracción, excesivo nivel de altura al primer estanque de la escala, dimensiones de los estanques inferiores a las recomendables. En el grupo “a” es donde se aportan nuevas soluciones, especialmente en escalas en ríos con grandes fluctuaciones de caudal. En el segundo grupo es debido a una mala construcción o distinta al proyecto original, casi todos los pasos y escalas de peces son obras hidráulicas de precisión, lo cual implica que se deba construir con exactitud. El tercer grupo de causas de ineficacia es debido a la falta del mantenimiento adecuado produciendo muy frecuentemente taponamiento de los vertederos.

EL PROYECTO CIPRÍBER: ACTUACIONES DE RESTAURACIÓN FLUVIAL A FAVOR DE LOS CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO

Carlos Marcos Primo*, Rosa Huertas González*, Gustavo González Fernández**

*Confederación Hidrográfica del Duero**Icthios Gestión Ambiental S.L.

[email protected]

Resumen

Conscientes del retroceso observado de las poblaciones de ciprínidos ibéricos, la Confederación Hidrográfica del Duero en colaboración con la Confederación del Tajo, la Junta de castilla y León y la Fundación Patrimonio Natural, promovió un proyecto LIFE que se localiza en los LICs del suroeste de la provincia de Salamanca.

Entre las acciones del proyecto destaca la realización de actuaciones de mejora de la conectividad longitudinal y del hábitat fluvial y la elaboración de un protocolo de cría en cautividad basado en un mejor conocimiento técnico y científico de estas especies. Además, el proyecto tiene un importante contenido de acciones de divulgación, comunicación y participación pública, elementos clave al abordar actuaciones de restauración fluvial.

Page 33: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 33

EFECTOS DE LA DEMOLICIÓN DE PRESAS Y AZUDES EN LAS POBLACIONES PISCÍCOLAS. ANÁLISIS DE DATOS MASIVOS DE BIODIVERSIDAD EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE RESTAURACIÓN DE RÍOS

Amaia A. Rodeles*, David Galicia, Rafael Miranda

*Contacto: [email protected]

Resumen

La Península Ibérica es una de las regiones europeas de mayor interés desde el punto de vista de la conservación del hábitat fluvial. Sin embargo, gran parte de sus endemismos se encuentran catalogados como amenazados según la IUCN. Una de las mayores amenazas para los peces dulceacuícolas es la fragmentación del hábitat por la creación de presas.

Con el fin de paliar el efecto negativo producido por estas barreras, el MAGRAMA desarrolla la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos (ENRR), que incluye entre sus acciones la demolición de presas y azudes obsoletos. Cruzando la información de la ENRR con la de la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), este trabajo revela la necesidad de desarrollo de planes de seguimiento específicos de las poblaciones piscícolas afectadas por estas estrategias, así como la importancia de las iniciativas orientadas a la centralización y difusión de los datos de biodiversidad para poder estudiar los procesos del ecosistema a gran escala.

COMUNICACIONES

Page 34: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

Sesión 3: HidrogeomorfologíaModerador: Alfredo Ollero (Universidad de Zaragoza-CIREF)

PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN HIDROMORFOLÓGICA DE MASAS DE AGUA DE LA CATEGORÍA RÍOS EN ESPAÑA

Mónica Aparicio Martín1, Daniel Ballarín Ferrer2,3, Alfredo Corrochano Codorniu4, José Anastasio Fernández Yuste5, José García Díaz1, Gustavo González Fernández6, Jesús Horacio García7, Askoa Ibisate González de Matauco8, Fernando Magdaleno Mas9, Xose Manuel Vilan Fragueiro4, Carolina Martínez Santa-María5, José Luis Núñez Muñoz1, Alfredo Ollero Ojeda2, Antonio Pérez Baviera1, Alejandra Puig Infante1 y Francisco Javier Sánchez Martínez1c

1 Dirección General del Agua, MAGRAMA. 2 Dpto. de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza. 3 Medio Ambiente, Territorio y Geografía, S.L., Mastergeo. 4 Grupo Tragsa. 5 Dpto. de Ingeniería Forestal, Universidad Politécnica de Madrid. 6 Icthios Gestión Ambiental S.L. 7 Dpto. de Geografía, Universidad de Santiago de Compostela. 8 Dpto. de Geografía, Prehistoria y Arqueología, Universidad del País Vasco UPV/EHU 9 Área de Ingeniería Ambiental, CEDEX.

c Corresponding author: [email protected]

Resumen

Con el objetivo de la colaboración en la evaluación periódica del estado de las masas de agua de la categoría ríos en España, se está generando un protocolo de caracterización y valoración de la hidromorfología, que incluye hidrología, conectividad acuíferos-ríos, transporte de sedimentos y morfología fluvial, conectividad longitudinal y franqueabilidad, y calidad del bosque ripario y riberas. Se presenta en esta comunicación el proceso de trabajo y los elementos de caracterización e indicadores de evaluación de procesos hidrológicos y geomorfológicos incluidos en este protocolo, puestos a prueba en los ríos Jerea, Guadarrama, Cabe, Lor y Adaja.

Page 35: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 35

CLASIFICACIÓN MORFODINÁMICA EN GEOMORFOLOGÍA FLUVIAL Y SU APLICACIÓN A LA RESTAURACIÓN DE RÍOS

Jesús Horacio*, Alfredo Ollero**, Augusto Pérez-Alberti*

* Laboratorio de Tecnoloxía Ambiental. Instituto de Investigacións Tecnolóxicas. Universidade de Santiago de Compostela. Campus Vida s/n. 15782. Santiago de Compostela; [email protected]

** Dpto. de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza, Pedro Cerbuna, 12, 50009 Zaragoza

Resumen

El presente estudio se enmarca en un ámbito atlántico definido por 8 ríos gallegos. Mediante 29 variables geomorfológicas cuantitativas recogidas en campo y gabinete en 121 puntos de muestreo, se ha analizado y clasificado qué variables y de qué modo se relacionan dentro de la morfodinámica de un río. El alcance de este objetivo ha supuesto tener constancia de cuáles son las variables geomorfológicas que mejor definen el dinamismo (evolución) de un río. Calculadas estas variables y conocida su relación se establece una clasificación morfodinámica, de gran utilidad para los procesos de restauración geomorfológica de ríos. Los resultados alcanzados establecen un total de 7 tipos morfodinámicos. Entre los tipos establecidos existe un gradiente en capacidad energética. El potencial de la clasificación morfodinámica propuesta reside en el grado de objetividad del procedimiento, siendo el propio río el que se “autoclasifica”.

LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD HIDROMORFOLÓGICA EN LOS PROGRAMAS DE MEDIDAS. CASO DEL DISTRITO DE CUENCA FLUVIAL DE CATALUNYA

Garcia Burgos, Evelyn; Bardina, Mónica; Munné, Antoni; Solà, Carolina.

Departament de control i millora d’ecosistemes aquàtics. Agencia Catalana de l’Aigua. [email protected]

Resumen

The measures program is a key feature in river basin management Plans (RBMP) due to it compiles all actions and criteria necessary for the achievement of environmental quality objectives for second cycle of planning (2016-2021). For this reason it should be sufficiently informed on the results of monitoring and control programs and more specific diagnosis.

COMUNICACIONES

Page 36: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

Tha Catalan Water Agency has used the hydromorphological quality assessment on the river water bodies, based on HIDRI protocol and IMPRESS analysis to guarantee a good diagnosis to design and adjust the measures program on Catalonia river basin district management Plan. This diagnosis has allowed the selection and prioritization of measures adjusting the fulfillment of objectives to those water bodies with defaults on the first cycle of planning regarding the hydromorphological quality.

This paper mainly presents the methodology used to evaluate the hydromorphological quality on Catalonia river basin district, the results obtained are shown and the importance and usefulness of this diagnosis within the framework of achieving good ecological status and their application on the program of measures of the Management Plan that refers to the hydromorphological quality.

SEGMENTACIÓN AUTOMÁTICA DE LA RED FLUVIAL CON BASE GEOMORFOLÓGICA: UNA HERRAMIENTA UTIL EN LA RESTAURACIÓN DE RÍOS (RÍO PORMA, LEÓN)

Vanesa Martínez-Fernández*, Marta González del Tánago, Joaquín Solana-Gutiérrez y Diego, García de Jalón, E.T.S. Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural, Universidad Politécnica de Madrid, Ciudad Universitaria, 28040 Madrid, Spain.

* Autor corresponsal: E-mail: [email protected]

Resumen

La segmentación automática del sistema fluvial con base geomorfológica puede ser una herramienta útil en la restauración de ríos. Tradicionalmente el criterio experto permitía identificar tramos fluviales homogéneos; sin embargo, existen métodos automáticos más objetivos y fiables favorecidos por avances en las técnicas de computación, en las tecnologías de sistemas de información geográfica y en la calidad de la información espacial. Se han aplicado métodos de segmentación automática a respuestas univariantes y multivariantes, basados en técnicas permutacionales y de randomnización multi-respuesta sobre variables geomorfológicas sistemáticamente extraídas con la ayuda de sistemas de información geográfica. Se muestra la utilidad de esta herramienta en distintas fases de un proyecto de restauración, como son: la caracterización del contexto geomorfológico, la diagnosis del efecto de presiones sobre el sistema y la identificación de tramos preferentes para su conservación. Las técnicas descritas se han aplicado al río Porma (Cuenca del Duero, León) regulado desde 1968.

Page 37: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 37

EL PROBLEMA DE LA INCISIÓN EN NUESTROS RÍOS. EL EJEMPLO DEL RÍO BERNESGA AGUAS ABAJO DE LA CIUDAD DE LEÓN

José Ignacio Santillán Ibáñez, Confederación Hidrográfica del Duero

[email protected]

Resumen

Las condiciones morfológicas son uno de los elementos de calidad que hay que tener en cuenta al evaluar el estado ecológico de los ríos. La profundidad y la variación en la anchura del lecho es una de esas condiciones. La canalización y las extracciones de áridos provocan incisión, pero este parámetro es raramente considerado o monitorizado. En esta comunicación se muestra el problema de incisión existente en el río Bernesga en su tramo final, aguas abajo de la ciudad de León, sus posibles causas y sus consecuencias ambientales y económicas actuales.

DETERMINACIÓN DE CONDICIONES DE REFERENCIA PARA LA RESTAURACIÓN DE LA MORFOLOGÍA FLUVIAL EN RÍOS DE GIPUZKOA

Askoa Ibisate González de Matauco1, Vanesa Acín Naverac2, David Granado García2, Daniel Ballarín Ferrer3,4, Ana Sáenz de Olazagoitia Blanco1, Alfredo Ollero Ojeda2, Jesús Horacio García5, Xabier Herrero Otero1, Daniel Mora Mur4, Josu Elso Huarte1, Kristian Rey Capellín1

1 Dpto. de Geografía, Prehistoria y Arqueología. Universidad del País Vasco, UPV/EHU, [email protected]

2 ECOTER, S.C.

3 Dpto. Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza.

4 MASTERGEO, S.L.

5 Dpto. Geografía, Universidad de Santiago de Compostela.

Resumen

Se presenta el desarrollo y la aplicación de una metodología para la identificación de la condición de referencia e imagen objetivo alcanzable para la restauración de la morfología fluvial en las cuencas de Oiartzun y Oria en Gipuzkoa.

COMUNICACIONES

Page 38: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

El principio metodológico lo constituye una tipificación, que identifica tramos homogéneos geomorfológicamente. Así se ha realizado una doble tramificación, una a nivel de Gipuzkoa basada en el cruce de variables mediante SIG, y otra a nivel de las cuencas estudiadas con carácter más exhaustivo y basado en la identificación en campo.

A partir de los datos obtenidos en campo se ha valorado el estado hidrogeomorfógico de cada uno de los tramos con respecto a su condición “natural”. Este diagnóstico ha servido para asignar a cada uno de los tramos otros tramos en estado hidrogeomorfológico bueno o muy bueno que constituyen su condición de referencia

Finalmente, se han propuesto imágenes objetivo para cada uno de los tramos, así como las medidas de restauración geomorfológicas posibles.

DESARROLLO DE UN MODELO MORFODINÁMICO PARA EL PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL RÍO ARAGÓN EN NAVARRA

*Francisco Núñez González y **Juan Pedro Martín-Vide

(*) Leichtweiß-Institut für Wasserbau. Technische Universität Braunschweig, Alemania.

(**) Departamento de Ingeniería Hidráulica Marítima y Ambiental. Universidad Politécnica de Cataluña.

[email protected]

Resumen

El proyecto de restauración del río Aragón, en el tramo cercano a la población de Marcilla, ha considerado el ensanchamiento del cauce y la reincorporación al fondo del sedimento excavado. Esta medida tiene como objetivo la mejora de aspectos ecológicos y morfológicos del río, con un interés particular en la creación de hábitat propicio para el visón europeo. Para analizar a gran escala la respuesta del perfil del fondo a la intervención sugerida se ha desarrollado un modelo morfodinámico unidimensional. El modelo considera secciones simplificadas del río y resuelve numéricamente las ecuaciones de flujo gradualmente variado y de conservación de masa para la fase sólida. En este trabajo describimos de manera general el modelo y mostramos algunos ejemplos de simulaciones, los cuales demuestran que el cauce sería capaz de asimilar los cambios inducidos en una escala de tiempo razonable.

Page 39: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 39

SEGUIMIENTO GEOMORFOLÓGICO DEL DERRIBO DE PRESAS: METODOLOGÍA Y PRIMEROS RESULTADOS (MENDARAZ E INTURIA, GIPUZKOA)

Askoa Ibisate1c, Vanesa Acín2, Daniel Ballarín3,4

Pedro Besne1, Elena Díaz1, Carles Ferrer-Boix5, David Granado2, Xabier Herrero1, Jesús Horacio6, Juan Pedro Martín-Vide7, Amaia Mesanza8, Daniel Mora4, Alfredo Ollero3, Iban Sánchez1

1 Dpto. de Geografía, Prehistoria y Arqueología, Universidad del País Vasco UPV/EHU

2 Ecoter S.C. Ecología y Territorio

3 Dpto. de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza

4 Medio Ambiente, Territorio y Geografía, S.L., Mastergeo

5 Dpt. of Physical Geography, University of British Columbia, 1984 West Mall, Vancouver (Canadá)

6 Dpto. de Geografía, Universidad de Santiago de Compostela

7 Dpto. de Ingeniería Hidráulica, Marítima y Ambiental, Universidad Politécnica de Cataluña

8 Dpto. de Ingeniería Minera y Metalúrgica, Ciencia de los Materiales, Universidad del País Vasco UPV/EHU

Corresponding author: [email protected]

Resumen

Se presenta la metodología diseñada para el seguimiento geomorfológico del derribo de las presas de Mendaraz (río Urumea) e Inturia (río Leitzaran) en Gipuzkoa, así como los resultados obtenidos. Se han realizado secciones transversales, perfiles longitudinales, abundantes mediciones de procesos sobre testigos, mediciones con escáner láser terrestre del lecho y barras y muestreos granulométricos. En ambos casos se han registrado rápidas movilizaciones de sedimentos e importantes cambios geomorfológicos aguas arriba y abajo del obstáculo.

COMUNICACIONES

Page 40: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

¿ES POSIBLE REINTRODUCIR SEDIMENTOS EN CAUCES REGULADOS? APLICACIÓN AL TRAMO BAJO DEL RÍO CUBILLAS (GRANADA)

Fernando Magdaleno Mas, Alberto Cabrero Rodríguez, Centro de Estudios de Técnicas Aplicadas del CEDEX, Madrid, España.

Resumen

La construcción de un embalse suele implicar un impacto ambiental muy severo por la modificación de los regímenes de caudales y de transporte de sedimentos, principales agentes organizadores del ecosistema fluvial. Asimismo, es muy habitual que la retención de sedimentos aguas arriba de la presa provoque problemas de colmatación del vaso del embalse, y alteraciones de la morfología de los cauces aguas abajo, que además de la afección ambiental, tienen graves consecuencias económicas, como el descalce de puentes por incisión, o el descenso del nivel freático y la pérdida de productividad agrícola de zonas de vega. El trabajo ha pretendido avanzar en el desarrollo de una metodología de reintroducción de sedimentos para el contexto mediterráneo de la península ibérica, analizando las condiciones hidrológico-hidráulicas generadas por el embalse de Cubillas, se ha desarrollado un protocolo específico para su problemática.

Page 41: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 41

Sesión 4: Ejemplos de actuaciones de restauraciónModera: Camino Jaso (CIREF)

EL PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL RÍO ÓRBIGO (TRAMO I): PRIMEROS RESULTADOS

Rosa Huertas González, Ignacio Rodríguez Muñoz, José Ignacio Santillán Ibáñez, Confederación Hidrográfica del Duero

[email protected]

Resumen

El Proyecto de mejora ecológica del río Órbigo se ha convertido en referente internacional sobre restauración fluvial y prevención de inundaciones. Finalizada la obra en 2012, y tras las crecidas de 2013 y 2014, no se han producido daños por inundación y la dinámica natural del río está recuperándose. No obstante, un seguimiento más sistemático no ha podido iniciarse hasta 2015. En una primera fase, ya culminada, se han llevado a cabo trabajos de recopilación de la información y de ortofotografía comparada que nos han permitido tener una visión de lo que ha ocurrido en este espacio fluvial en los últimos 70 años, por lo que se pueden sacar las primeras conclusiones. Por otro lado, muchas han sido las lecciones aprendidas en la ejecución de un proyecto de esta magnitud.

A REABILITAÇÃO FLUVIAL E GESTÃO INTEGRADA NA LIMPEZA E VALORIZAÇÃO DE RIOS

(Caso de estudo ribeira de Carnide – Pombal – Portugal), Pedro TEIGA1, António PINTO2, M. Manuela OLIVEIRA3, Diana T. FERNANDES4

1 Engenho e Rio, Faculdade de Engenharia da Universidade do Porto, Portugal, [email protected]

2 Faculdade de Engenharia da Universidade do Porto, Portugal

3 Engenho e Rio, Portugal

4 Faculdade de Ciências da Universidade do Porto, Portugal

COMUNICACIONES

Page 42: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

Resumo

As linhas de água constituem uma oportunidade para o desenvolvimento sustentável do território, através da promoção de ecossistemas ecológicos, do aumento da biodiversidade e da valorização e requalificação dos espaços coletivos envolventes, que por sua vez encoraja a participação pública no processo de gestão integrada dos recursos hídricos. Enquadrado pela Diretiva Quadro da Água e pelos princípios estabelecidos na Lei da Água, Teiga (2011) desenvolveu uma metodologia geral de reabilitação fluvial, que põe em prática a integração de conceitos hidrológicos, ecológicos e sociais. O projeto de reabilitação fluvial da ribeira de Carnide constituiu uma oportunidade para aplicação prática desta metodologia, do qual resultou uma proposta de intervenção, baseada essencialmente num conjunto de orientações por tipologia de intervenção. Considera-se que a adoção do carácter orientador faz deste documento um inovador instrumento na gestão da água e contribui para uma nova cultura de projetos de intervenção fluvial onde são respeitados os conceitos hidrológicos, ecológicos e sociais, com o envolvimento da população.

RESTAURACIÓN DEL HUMEDAL “BALSA DE LARRALDE” ZARAGOZA (1995-2015)

* Alfonso Calvo Tomás, ** Tomás Andrés Mora

* Jefe del Servicio de Estudios Medioambientales Confederación Hidrográfica del Ebro, ** Entorno Vivo

[email protected]

Resumen

La Balsa de Larralde es un humedal de origen artificial surgido en el siglo XIX en una zona de regadío intensivo del T.M. de Zaragoza dependiente del Canal Imperial de Aragón. Se exponen sus características, funcionamiento hídrico, valores naturales, usos históricos, así como las principales actuaciones de restauración y gestión desarrolladas desde 1995 por la Confederación Hidrográfica del Ebro, titular del espacio natural.

MEJORA DEL ESTADO ECOLÓGICO DEL RÍO NEGRO Y AFLUENTES (ZAMORA)

Rogelio Anta Otorel, José Manuel Herrero Ramos

[email protected]

Confederación Hidrográfica del Duero

Page 43: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 43

Resumen

Este proyecto formó parte de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos, impulsado desde el entonces Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) y materializado a través de la Confederación Hidrográfica del Duero, siendo su finalidad la recuperación del “buen estado ecológico” del río Negro y parte de sus afluentes con atención especial a los aspectos relacionados con la presencia de la especie Margaritifera margaritifera (mejillón de rio).

El proyecto, sometido al procedimiento de evaluación ambiental, fue licitado y adjudicado, mediante Tramitación Ordinaria y Procedimiento Abierto, por resolución de la Dirección General del Agua de la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua del entonces MARM, con un importe de adjudicación 2.562.767,99 euros (IVA excluido), con un plazo de ejecución de 41 meses, comenzando las obras en junio de 2009 y concluyendo en noviembre de 2012, bajo la dirección de obra de los autores de esta comunicación.

AVALIAÇÃO DE TÉCNICAS DE ENGENHARIA NATURAL EM RESTAURO FLUVIAL (CASOS DE ESTUDO DA RIBEIRA DA GRANJA E RIO UÍMA)

Tiago PEREIRA1, Pedro TEIGA2, Nuno FORMIGO3

1 Faculdade de Ciências da Universidade do Porto (FCUP), Porto; [email protected];

2 Engenho e Rio, Porto, Rua Leonardo Coimbra, nº27, 4200-365, Portugal; Faculdade de Engenharia da Universidade do Porto (FEUP), Porto; [email protected];

3 Faculdade de Ciências da Universidade do Porto (FCUP), Porto; [email protected]

Resumo

Projetos de reabilitação fluvial vem aumentar o desenvolvimento sustentável do território, promovendo os ecossistemas ecológicos, aumentando biodiversidade e valorizando os espaços coletivos envolventes. Os projetos de reabilitação fluvial do Rio Uima e da Ribeira da Granja são dois exemplos de reabilitação que recorreram ao uso de técnicas centenárias de Engenharia Natural. Usando materiais inertes e mais económicos provaram serem eficazes para desenvolver um corredor ecológico e no combate á problemática da erosão marginal.

Este artigo pretende avaliar a aplicação de técnicas de Engenharia Natural em dois casos de estudo realizados na cidade do Porto (2010) e Fiães-

COMUNICACIONES

Page 44: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

Santa Maria da Feira (2014). A partir dos resultados obtidos concluiu-se a origem de algumas falhas e como estas poderiam ser solucionadas para cada um dos casos de estudo e, comparando-os, propôs-se então algumas críticas e sugestões para futuros projetos de reabilitação fluvial.

TRABAJOS DE MEJORA DEL RÍO TENES EN SANTA EULÀLIA DE RONÇANA

Inma Rueda Vázquez, Albert Sorolla Edo, Bet Mota Freixas, Naturalea Conservació

[email protected]

Resumen

El Plan de Mejora del espacio fluvial del río Tenes en Santa Eulàlia de Ronçana, es un proyecto para la mejora del espacio fluvial en un tramo intensamente afectado por avenidas. El proyecto no puede solucionar los fenómenos de inundación debidos a la ocupación del espacio fluvial pero ha trabajado en la naturalización del tramo. Recientes avistamientos de nutria en la zona son un buen indicador de las mejoras realizadas.

Los principales objetivos de estas actuaciones fueron: la estabilización de taludes fluviales erosionados o inestables, la creación de protecciones en los márgenes, establecer con garantías la vegetación de ribera propia del río Tenes en Santa Eulàlia y la mejora ambiental paisajística del espacio.

DEL RÍO A LA BAHÍA-IBAITIK BADIARA. UNA PROPUESTA PARA DONOSTI-SAN SEBASTIÁN 2016, CAPITAL EUROPEA DE LA CULTURA

Paola Sangalli *, Mayra López*, Jone Garcia*, Oier Etxeberria**

*Sangalli Coronel y Asociados S.L ** Fundación Cristina Enea

[email protected]

Resumen

En el año 2016 Donosti San Sebastián será capital europea de la cultura. En este artículo se recoge la propuesta elaborada por nuestro equipo para la capitalidad y que tiene como principal protagonista a nuestro río, el Urumea, cuya pequeña cuenca, resulta esencial para la calidad de vida de los habitantes que se encuentran en su margen.

Page 45: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 45

Conscientes de que el estado ecológico de nuestros ríos es uno de los problemas más acuciantes a nivel de toda Europa, hemos considerado importante que la capitalidad se haga eco de esta situación y se aproveche la sinergia del evento para acercar al ciudadano a la complejidad del sistema fluvial. El Urumea en el 2016, dentro del proyecto de capitalidad, se configura como un escenario en el que probar y experimentar nuevas formas de convivencia y de gestión participativa en torno a la conservación y mejora de nuestro río. Pero para que esta gestión participativa funcione se necesita la sensibilización y profundo conocimiento de todos los agentes implicados, y especialmente de los ciudadanos.

UN EJEMPLO DE RECUPERACIÓN DE TERRITORIO FLUVIAL EN EL RÍO GUADALETE A TRAVÉS DE LAS SINERGIAS ENTRE LA ECOLOGÍA, LA AGRICULTURA Y LA RESTAURACIÓN DE GRAVERAS

LUIS LINARES GARCÍA1; JOSE Mª SÁNCHEZ GARCÍA2; J. Mª. ARENAS CABELLO2

(1) Director técnico de Linaria Consultores Ambientales S.L.P. C/Amparo Osborne, 35 (11500). El Puerto de Santa María. CÁDIZ (España). Email: [email protected]

(2) Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía.

Resumen

El río Guadalete, con algo más de 160 km de longitud, es una de las principales arterias fluviales de la provincia de Cádiz. Su cuenca se encuentra muy regulada, con caudales invierno-verano invertidos debido a la laminación de las avenidas invernales por los abundantes embalses y a las elevadas sueltas estivales que nutren una amplia superficie de regadío. A pesar de su regulación, el río Guadalete sigue produciendo inundaciones periódicas que afectan, sobre todo, a las áreas de cultivo situadas más próximas al cauce junto a una estrecha banda de vegetación de ribera. Las dimensiones del territorio fluvial han disminuido drásticamente en los últimos 60 años como consecuencias de la intensa transformación agrícola iniciada desde la década de los cincuenta del siglo pasado, a la que se ha sumado más tarde la implantación de numerosas explotaciones de extracción de áridos en el tramo bajo. Una vez finalizada la extracción, durante los últimos 30 años se han restaurado más de 300 hectáreas de estas graveras, pero aún permanecen al menos otras 400 hectáreas por restaurar.

Dicha “restauración” de graveras puede enfocarse de diferentes maneras, pero todas ellas deberían permitir la recuperación del antiguo territorio

COMUNICACIONES

Page 46: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

fluvial. En este caso, en 2014 se ha llegado a un acuerdo a tres partes entre la administración ambiental, la empresa minera HOLCIM y la comunidad de regantes de la zona (cuyos terrenos ocupan en gran medida el antiguo territorio fluvial). Mediante la ejecución de la restauración (2014/2015) la empresa minera permuta esos terrenos inundables con la comunidad de regantes, cediéndoles terrenos por el mismo valor económico en espacios no inundables, y con los sedimentos que taponan actualmente el cauce se acomete la restauración de la gravera.

La actuación permite la recuperación de 15 hectáreas de territorio fluvial y la puesta en valor de 45 hectáreas del antiguo uso de regadío, por debajo de la cota original. Así, esta amplísima superficie se comporta como tanque de tormentas y disipador de avenidas, al tiempo que la agricultura se aleja del río, garantizándose mediante el desarrollo de la vegetación en una banda mucho más ancha que la actual un menor aporte de sedimentos y nutrientes a un río sumamente eutrofizado.

EL ARROYO DEL PARTIDO (CUENCA NW DE DOÑANA, ESPAÑA) CAMBIOS DE USOS DEL SUELO Y RESPUESTAS HIDROGEOMORFOLÓGICAS (1956-2014)

César Borja Barrera*, Francisco Borja Barrera**, Álvaro Lama Sánchez***, Fernando Díaz del Olmo*y Miriam Fernández Núñez*

* Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional. Universidad de Sevilla. C/ María de Padilla s/n. 41004-Sevilla. [email protected]

** Área de Geografía Física. Universidad de Huelva. Avda. de las Fuerzas Armadas, s/n. 2100 7-Huelva.

*** Departamento de Ciencias Sociales. Fundación San Pablo Andalucía CEU. Avda. Mahimónides s/n. Bormujos, 41930-Sevilla.

Resumen

Investigaciones en curso en la cuenca vertiente del arroyo del Partido, un pequeño río situado en la orilla occidental del norte de marismas del Parque Nacional de Doñana (Huelva, España), han mostrado un creciente deterioro del funcionamiento del sistema fluvial a partir de 1956 hasta la actualidad. En el presente trabajo se evalúa la situación actual contrastándola con la existente hace una década. Para ello se comprueba cómo han evolucionado los usos del suelo, y cómo ha respondido el sistema hidrogeomorfológico. Se concluye que pese a que las grandes transformaciones registradas por la cuenca durante el último cuarto del siglo pasado parecen haberse atenuado hace años, los desajustes hidrogeomorfológicos siguen acentuándose.

Page 47: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 47

PREVENCIÓN DE LA EUTROFIZACIÓN PROVOCADA POR NITRÓGENO AGRÍCOLA

Francisco Javier García Martínez*, Caridad Ruiz Valero *, Isabel Aznarte Padial*, Chiara Pesciaroli**, Jesús González-López**, Francisco Osorio Robles**, Valentín Contreras Medrano***, Beatriz Fernández García***, Pedro María Herrero Alonso****

Diputación de Granada*, Universidad de Granada**, Bonterra Ibérica *** ([email protected]), Paisajes del Sur****

Resumen

La contaminación por nitratos en las aguas superficiales es fundamentalmente debida a la agricultura o a inadecuadas prácticas agrícolas. Los objetivos principales:

1. Promover la instalación de un método sostenible que combina la implantación de una tecnología basada en la retención de nitratos.

2. Demostrar la efectividad de distintos modelos de filtros (realizados a base de fibras vegetales) así como la adecuada relación del coste-eficiencia de las técnicas aplicadas.

3. Facilitar la transferencia de los resultados obtenidos, a través de la edición de guías prácticas que ofrecen soluciones procedimentadas de bajo coste.

4. Implicar a los agricultores y propietarios de fincas agrícolas en la conservación y el buen uso de los recursos naturales y paisajísticos.

5. La tecnología del proyecto está basada en la instalación sobre el terreno de sistemas fabricados a base de fibras vegetales (Biorrollos) que actúan de filtro y avitan pérdida de suelo fértil.

COMUNICACIONES

Page 48: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

Sesión 5: Foro de reflexión: problemas y solucionesModera: Tony Herrera (CIREF)

DE LAS “LIMPIEZAS DE RÍOS” A LA CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE RÍOS. UNA OPORTUNIDAD PARA LA CONSERVACIÓN Y EL EMPLEO

Tony Herrera-Grao

Mediodes, Consultoría Ambiental y Paisajismo, S.L. / CIREF / Fundación Nueva Cultura del Agua.

[email protected]

Resumen

Bajo el concepto de “limpieza de ríos” se han venido desarrollando actuaciones que han supuesto graves deterioros de los cauces fluviales, empeorando el estado de la masa de agua en contra de las exigencias de la Directiva marco del agua (DMA). Además, estas operaciones quedan la mayoría de las veces fuera de un control técnico estricto, pues en muchos casos dependen de ayuntamientos u otras administraciones locales que contratan a operarios sin cualificación específica alguna. En el nuevo paradigma de la gestión que debería derivarse de la aplicación de la DMA, el concepto “limpieza de ríos” debería desaparecer tal y como ahora es entendido e integrarse en un nuevo concepto, el de la conservación y mantenimiento de ríos, que debe a su vez estar directamente ligado a los procesos de gestión integrada y restauración de cada cuenca fluvial. Este cambio concreto propuesto implicará un incremento del empleo asociado a la conservación de ríos y de la mano de obra cualificada, sin necesidad de que ello suponga un mayor coste económico, y reducirá la huella de carbono de las actuaciones de mantenimiento fluvial.

LIMPIEZAS DE CAUCES: ¿QUÉ SUPONEN Y CÓMO SE PUEDEN ADECUAR A LAS NECESIDADES DE LOS ECOSISTEMAS FLUVIALES?

Fernando Magdaleno Mas, Alberto Cabrero Rodríguez

Centro de Estudios de Técnicas Aplicadas del CEDEX, Madrid, España.

Page 49: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 49

Resumen

Los cauces fluviales y sus terrenos aledaños proporcionan una serie de importantes servicios ambientales, gracias a su singular estructura y funcionamiento. Al tiempo, muchos de estos cauces se enfrentan a frecuentes operaciones de aumento de la eficiencia hidráulica y de ampliación de la capacidad de desagüe, que comportan diversos problemas desde el punto de vista hidromorfológico, ecológico y social. Este trabajo tiene como objetivo, sobre la base de la complejidad de los sistemas fluviales, ofrecer una base para orientar su gestión, en lo referente a los diferentes trabajos de mantenimiento y conservación de cauces. Para ello, se repasan cada una de las acciones habitualmente incluidas en dichas operaciones, y se aportan diversas recomendaciones enfocadas a la mejora de su diseño y ejecución.

IDENTIFICACIÓN DE LAS POSTURAS ÉTICAS INVOLUCRADAS EN LA RESTAURACIÓN FLUVIAL

Jaime Díaz Morlán. Arquitecto Urbanista, consultor Ordenación Territorial y Medioambiental. [email protected]

Resumen

Se efectúa el análisis de algunos enunciados relacionados con la Restauración Fluvial identificando los principios éticos que subyacen en los mismos y clasificándolos de acuerdo a algunos tipos propuestos por investigadores dedicados a la ética ambiental. El ejercicio nos permite localizar puntos de acuerdo y discrepancias en un nivel más profundo que el de los argumentos explícitos, con lo que se pretende optimizar y enriquecer un debate a menudo afectado por discursos llenos de lugares comunes o con intenciones poco respetuosas con el medio ambiente camufladas bajo apariencias conservacionistas.

¿QUÉ RÍO QUEREMOS? SEGURA RIVERLINK, UNA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y PARTICIPATIVA

Aut@r: Lafuente Sacristán, E. (1); Avilés López, C.(1); Sanz-Ronda, F. J. (2); Torralva Forero, M. (3); Oliva Paterna, F. (3); Sánchez Pérez, A. (3); Corbalán Martínez, F. (4); Sánchez Balibrea, J. (5); Olivo del Amo, R. (6) , Almansa, F. (7)

(1) Confederación Hidrográfica del Segura (2) ITAGRA (3)Universidad de Murcia (4)Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (5)ANSE (6)TYPSA (7)TRAGSATEC

[email protected]

COMUNICACIONES

Page 50: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

Resumen

El proyecto SEGURA RIVERLINK (LIFE12 ENV/1140) se define como un proyecto integrador, resultado del conocimiento adquirido durante los últimos años de la aplicación de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos tanto en la cuenca del Segura como en otras cuencas españolas. Su objetivo es recuperar la conectividad fluvial en un tramo del Río Segura aplicando de forma novedosa en la cuenca el concepto de “infraestructura verde”.

El proyecto concede una relevancia capital a la implicación ciudadana, de modo que incorpora la participación como elemento transversal a lo largo de los cuatro años del proyecto. El diseño de la restauración ecológica ha ido vinculado a la creación de una Red de Custodia del Territorio, con el objetivo de sensibilizar e implicar a la población en la sustitución de cañaverales por bosque de ribera autóctono.

IMPLEMENTANDO EL PRINCIPIO DE ‘QUIEN CONTAMINA PAGA’ EN RÍOS REGULADOS POR PRESAS Y EMBALSES: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA FACILITAR LA CIRCULACIÓN DE CAUDALES AMBIENTALES

Diego García de Jalón1, Silvestre García de Jalón2, Carlos Alonso1 y Marta González del Tánago1

1 Departamento de Sistemas y Recursos Naturales, ETSI Montes, Forestales y Medio Natural.

Universidad Politécnica de Madrid

2 Forest Departament, Purdue University

West Lafayette, IN 47907, USA

Resumen

La extracción de agua para riego, producción hidroeléctrica o abastecimiento doméstico o industrial altera los regímenes de flujo naturales afectando gravemente los ecosistemas fluviales. Las medidas de restauración en ríos regulados propuestas en los Planes Hidrológicos son básicamente caudales ambientales. En la práctica, los caudales ambientales sólo son umbrales de caudales que los operadores de presas han de respetar. Pero incluso dentro de estos límites, los caudales ecológicos constituyen regímenes alterados que pueden causar un gran impacto. La Directiva 2004/35 establece que “un operador cuya actividad haya causado el daño ambiental es financieramente responsable, y deberá adoptar medidas y desarrollar prácticas para reducir al mínimo

Page 51: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 51

los riesgos de daños al medio ambiente”. El objetivo de este trabajo es el desarrollo de una evaluación de los costes ambientales marginales de la regulación del caudal. Este enfoque se basa en el principio de “el que regula (contamina) paga” y el importe a pagar debe ser proporcional a la intensidad, duración y frecuencia de la alteración hidrológica resultante. Este es un método flexible, y constituye un enfoque alternativo a los caudales ambientales, ya que promueve un auto-mecanismo para maximizar la mitigación del impacto de la regulación de caudales minimizando las pérdidas económicas de su aprovechamiento.

La metodología propuesta incluye tres pasos separados: (i) la estimación del régimen natural de caudales en un tramo de río mediante el estudio de las condiciones hidrológicas antes de estar afectado por la regulación, (ii) la evaluación de la alteración hidrológica del segmento del río de acuerdo con la régimen natural de caudales estimados, y (iii) el cálculo de los costes medioambientales marginales de los caudales regulados. Esta propuesta metodológica desarrollada se ha aplicado a diferentes casos de estudio en cuencas españolas. Los resultados se han analizado en relación con los usos del agua, características de los embalses e intensidad de la regulación, y se han comparado con los caudales ambientales adoptados en los respectivos Planes Hidrológicos de Cuenca.

RESTAURACIÓN GEOMORFOLÓGICA, CAMBIOS AMBIENTALES, IMAGEN DE REFERENCIA E IMAGEN OBJETIVO EN RÍOS EFÍMEROS: REFLEXIONES CRÍTICAS

Francisca Segura-Beltrán*, Carles Sanchis-Ibor**

*Departament de Geografia, Universitat de València; [email protected]

**Centro Valenciano de Estudios del Riego, Universitat Politècnica de València; [email protected]

Resumen

El presente trabajo efectúa un análisis crítico de los proyectos de restauración geomorfológica ejecutados en los ríos españoles en los últimos años, a partir de los datos del informe de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos (2012) y los proyectos ejecutados por la Confederación Hidrográfica del Júcar. Los trabajos de investigación sobre la evolución de la trayectoria geomorfológica de dos ríos efímeros valencianos (Palancia y Rambla de Cervera) nos sirven para revisar algunas prácticas de restauración geomorfológica. Los resultados demuestran que la restauración geomorfológica ha merecido hasta el momento una atención muy limitada y que los enfoques adoptados

COMUNICACIONES

Page 52: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

son cuestionables, debido al uso de imágenes de referencia e imágenes objetivo que no se adecuan a los cambios ambientales experimentados por los sistemas fluviales en las últimas décadas. En el caso de los ríos efímeros, este hecho se agrava por la falta de comprensión de la especificidad de la conectividad hidrológica y sedimentaria en este tipo de cursos fluviales.

LA SILENCIOSA DESAPARICIÓN DE LOS HUMEDALES FLUVIALES IBÉRICOS. PROGNOSIS EVOLUTIVA DE LOS TRAMOS BAJOS DEL ARAGÓN Y EL ARGA Y RETOS DE CONSERVACIÓN

*Asun Berastegi, *Fermín Urra, **Roger Pascual, **Guillermo García,

**Oda Cadiach, **David Campión, **Garbiñe Telletxea, **Camino Jaso

*Gestión Ambiental de Navarra

**MN Consultores en Ciencias de la Conservación

[email protected]

Resumen

Como en numerosos tramos medios y bajos de los grandes cursos ibéricos, los ríos Arga y Aragón han experimentado en las últimas décadas la simplificación de sus cauces y la reducción del espacio fluvial por causas bien conocidas que actúan a medio-largo plazo. El LIC Tramos bajos del Aragón y del Arga constituye un paradigmático caso donde puede analizarse la relación entre dichos impactos y la desaparición de humedales perifluviales, lo que supone aquí una amenaza para la supervivencia de la población de visón europeo (Mustela lutreola) más importante del sur del continente. En este trabajo se analiza la evolución de los dos ríos en relación a su capacidad para generar y mantener zonas húmedas y, por primera vez, se extrapola una “fecha de caducidad” para uno de estos sistemas. Los resultados apuntan a la necesidad de devolver al río parte de su libertad fluvial como solución a medio-largo plazo.

Page 53: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 53

A PAISAGEM NA GESTÃO INTEGRADA DOS RECURSOS HÍDRICOS

Diana T. FERNANDES1, Maria José CURADO2, Rodrigo MAIA3

1 Research Centre in Biodiversity and Genetic Resources (CIBIO-InBIO), Portugal, [email protected]

2 Research Centre in Biodiversity and Genetic Resources (CIBIO-InBIO), Portugal

3 Faculdade de Engenharia da Universidade do Porto, Portugal

Resumo

Desde a publicação da Convenção Europeia da Paisagem (CEP) e da Diretiva Quadro da Água (DQA), em 2000, têm vindo a ser reforçadas as responsabilidades dos diversos Estados-Membros na proteção e utilização das massas de água e na requalificação das respetivas paisagens ribeirinhas. Após décadas de (des)apropriação dos recursos hídricos e zonas adjacentes e destruição da estrutura lógica das bacias hidrográficas, importa agora refletir como reverter essa situação, no âmbito de uma reabilitação fluvial baseada nos princípios de proteção, ordenamento e gestão integrada da paisagem e dos recursos hídricos e devidamente articulada com os processos de decisão, envolvidos na sua execução.

Neste contexto, crê-se (i) que a abordagem integrada, inerente à atividade da arquitetura paisagista, pode contribuir para uma melhor compreensão das complexas inter-relações da paisagem com a água e para a procura de propostas mais válidas para o futuro dos corredores fluviais; e (ii) que o sucesso de um plano de reabilitação e valorização de um corredor fluvial depende do modelo de governação que preside à gestão da sua bacia hidrográfica e do modo como se articulam entre si. Face à complexidade dos processos contextuais envolvidos na operacionalização de ações de reabilitação e valorização de rios e ribeiras, ao nível da formulação de políticas e tomadas de decisão, propõe-se, como atividade de investigação, reforçar a atual base de conhecimentos no âmbito do planeamento e governação das paisagens ribeirinhas, para propor mecanismos que assegurem a melhoria sistemática dos seus processos biofísicos e a sua devolução em permanência à população, como espaços qualificados de valor ecológico e paisagístico e de forte identidade coletiva.

COMUNICACIONES

Page 54: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

LECCIONES APRENDIDAS EN PROYECTOS DE RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO FLUVIAL: REFLEXIONES Y EXPERIENCIAS EN EL PROYECTO LIFE+ TERRITORIO VISÓN

Mikel Goikoetxea Barrios.

Coordinador del Proyecto LIFE+ TERRITORIO VISÓN

Gestión Ambiental de Navarra

[email protected]

Resumen

El proyecto LIFE TERRITORIO VISÓN es un proyecto ambicioso que desarrolla actuaciones de restauración fluvial con el objetivo último de mejorar el hábitat del visón europeo (Mustela lutreola).

Los procesos y actuaciones del proyecto suponen un conjunto de experiencias y lecciones aprendidas que pueden ser de interés para el desarrollo de proyectos similares.

Por afectar a los ríos, los proyectos son complejos desde el punto de vista administrativo, técnico y social. Se ha establecido un proceso para la redacción de proyectos constructivos.

En el proyecto participan las diferentes administraciones que tienen competencias para gestionar la conservación de los ecosistemas fluviales.

La disponibilidad de los terrenos se obtiene a través de acuerdos y está favorecida por la compensación del lucro cesante.

En todo el proceso se incluye la participación pública. Surge el debate de cuándo y cómo iniciar estos procesos para conjugar los objetivos de gestión de los organismos competentes con una participación activa de la población local. El proyecto LIFE+TV no puede aportar una respuesta, pero si experiencias concretas con mejor y peor resultado que contribuyen a reflexionar y progresar en la mejora de los procesos.

Page 55: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 55

Sesión 6: Biodiversidad y Territorio VisónModera: Pablo Muñoz (Gobierno de Navarra)

LA GESTIÓN DEL VISÓN EUROPEO EN NAVARRA

Gloria Giralda

Servicio de Conservación de la Biodiversidad del Gobierno de Navarra

Correo electrónico: [email protected]

TRAMOS BAJOS DEL ARAGÓN Y DEL ARGA, UN LUGAR RED NATURA 2000 BÁSICO PARA LA CONSERVACIÓN DEL VISÓN EUROPEO

Karmele Areta Cebrián

Jefa del Negociado de Espacios para la Conservación

[email protected]

PROYECTOS Y ACCIONES DE RESTAURACIÓN DE RÍOS Y CONSERVACIÓN EN EL LIFE+ TERRITORIO VISÓN

Mikel Goikoetxea Barrios.

Coordinador del Proyecto LIFE+ TERRITORIO VISÓN

Gestión Ambiental de Navarra

[email protected]

Resumen

El PROYECTO LIFE+ TERRITORIO VISÓN se desarrolla en el LIC Tramos Bajos de Arga Aragón, donde se localizan algunos de los puntos con mayor densidad del núcleo occidental de visón europeo (Mustela lutreola) que es una de las especies animales en mayor riesgo de desaparición del planeta.

COMUNICACIONES

Page 56: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

El proyecto tiene por objetivo la recuperación del hábitat, mediante la mejora de la dinámica fluvial, como vía para la mejora del estado de conservación del visón y de otras especies presentes de manera compatible con la protección y los intereses de las poblaciones de la zona.

Para el logro de estos objetivos del proyecto se ejecutan diferentes proyectos con actuaciones de eliminación de motas, reconexión de meandros, creación de diferentes tipos de humedales, eliminación de choperas y plantación de bosques de ribera, creación de pastizales húmedos, y recuperación de otros hábitats de interés, favorecimiento de otras especies de fauna y erradicación de especies exóticas.

CONSERVACIÓN Y MEJORA DE LA BIODIVERSIDAD EN PROYECTOS DE RESTAURACIÓN FLUVIAL

*Garbiñe Telletxea Galdurotz, *David CampiónVentura, *Camino Jaso León, *Guillermo García Pérez, *Roger Pascual Garsaball, *Oda Cadiach Ricomà,

*Jaume Solé Herce, **Fermín Urra Maya, **Asun Berastegi Garziandia

*Ecología Aplicada y Territorio

**Gestión Ambiental de Navarra

[email protected]

Resumen

Se exponen las experiencias adquiridas y derivadas de los trabajos de asistencia Técnica en materia de biodiversidad realizada para la consecución de los objetivos del Proyecto LIFE Territorio Visón (09/NAT/ES/000531) para la conservación del visón europeo (Mustela lutreola) en el Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) ‘Tramos bajos del Aragón y del Arga’ [ES2200035] de Navarra.

Se describen las diferentes fases del trabajo desarrollado durante el diseño, ejecución y tras la finalización de los proyectos de restauración llevados a cabo en el marco del proyecto LIFE.

Se presentan las dos principales estrategias de actuación seguidas (recreación de hábitats semiartificiales versus restauración estructural y funcional del ecosistema) y se resumen las técnicas concretas ensayadas en materia de conservación de la biodiversidad para favorecer a diferentes especies o grupos biológicos.

Page 57: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 57

RESTAURACIÓN DE HÁBITATS DE VISÓN EUROPEO; UN CASO PRÁCTICO DE APLICACIÓN DIRECTA DE ECOLOGÍA EN CONSERVACIÓN ACTIVA

Fermín Urra Maya. GAN (Gestión Ambiental de Navarra S.A.)

[email protected]

Resumen

El visón europeo es una especie en peligro de extinción; se estima una población de 500 individuos en la Península Ibérica. Navarra acoge al 75% de esa población y la restauración de hábitats de visón europeo, ha sido una de las líneas principales de trabajo en la conservación de este carnívoro.

Para que la restauración de los hábitats de una especie sea efectiva, como estrategia de conservación a medio y largo plazo, es necesario conocer sus requerimientos ecológicos.

Numerosos estudios han permitido conocer la distribución del visón europeo en Navarra, la estima de población, las densidades por ríos-tipo, el uso del espacio y la organización espacial, la selección de hábitat, la alimentación, etc. Trasladar estos conocimientos al diseño y ejecución de proyectos de restauración, mediante medidas prácticas y concretas, es lo que los hace realmente útiles y efectivos para alcanzar el objetivo propuesto; la conservación del visón europeo.

BASES Y RESULTADOS PRELIMINARES DEL PROYECTO EXPERIMENTAL DE RESTAURACIÓN Y DE CREACIÓN DE HÁBITAT PARA EL VISÓN EUROPEO EN EL RÍO ARAGÓN (NAVARRA)

*César Pérez Martín, **Margarita Manzano Serra,

**Oda Cadiach Ricomà, **Roger Pascual Garsaball, **Camino Jaso León,

**Guillermo García Pérez, ***Juan Pedro Martín-Vide

(*) Servicio del Agua. Gobierno de Navarra.

(**) MN Consultores en Ciencias de la Conservación.

(***) Departamento de Ingeniería Hidráulica, Marítima y Ambiental. Universidad Politécnica de Cataluña.

[email protected]

COMUNICACIONES

Page 58: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

Resumen

Los procesos de incisión fluvial a escala territorial favorecidos por la acción del hombre son un fenómeno creciente en amplios dominios hidrogeográficos de la Europa continental. Cuando tienen lugar en cursos meandriformes de llanura aluvial y vienen acompañados de medidas de estrechamiento y protección que limitan los ajustes geomorfológicos horizontales, conducen hacia una simplificación estructural en formas de encajonamiento de hábitos cuadrangulares. Es conocida la relación entre dicha simplificación geomorfológica y el consecuente empobrecimiento del rango de variabilidad morfodinámica del sistema y, en último término, de su complejidad y diversidad ecológica, incluyendo la desaparición de humedales perifluviales. Dichas relaciones han sido estudiadas ensayando medidas experimentales de restauración morfofuncional en tramos afectados por incisión. Se exponen las bases teóricas y las claves conceptuales del diseño del modelo hidrogeomorfológico y ecológico escogido, la validación hidráulica y morfodinámica preliminar de éste, la experiencia adquirida en su ejecución material, así como un avance de algunos resultados preliminares.

RESTAURACIÓN DE HÁBITATS DE INTERÉS EN LOS TRAMOS BAJOS DEL ARAGÓN Y EL ARGA

PROYECTO LIFE + TERRITORIO VISÓN [09/NAT/ES/000531]

Asun Berastegi Gartziandia

GAN (Gestión Ambiental de Navarra, SA); [email protected]

Resumen

Los tramos bajos de los ríos Aragón y Arga constituyen uno de los Lugares de Importancia Comunitaria incluidos en Red Natura 2000. Estos ríos albergan Hábitats de Interés como los bosques de ribera mediterráneos (Código de hábitat 92A0), entre otros, siendo uno de los objetivos del Proyecto LIFE “Recuperación ambiental del Territorio Fluvial; espacio vital del visón europeo (Mustela lutreola)” es la restauración de algunos de estos hábitats. En este contexto, el objetivo de este trabajo es describir cómo se integra la restauración de los Hábitats de Interés Comunitario y otros hábitats de interés, en el desarrollo de los proyectos de restauración fluvial.

Page 59: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 59

PROPUESTA DE MONITORIZACIÓN TEMPRANA Y ERRADICACIÓN DEL GALÁPAGO DE FLORIDA (TRACHEMYS SCRIPTA SPP.) Y OTROS GALÁPAGOS INVASORES EN EL ÁMBITO DEL LIFE TERRITORIO VISON

*David Campión, *GarbiñeTelletxea, *Fèlix Amat, *Juan Manuel Roig,

*Oda Cadiach ,*Jaume Solé, **Fermín Urra

*MN Consultores en Ciencias de la Conservación http://www.mnconsultors.com/

** Gestión Ambiental de Navarra

[email protected]

Resumen

Se presentan los resultados de monitorización y erradicación del galápago de Florida (Trachemys scripta) enmarcados en el proyecto LIFE+‘Territorio Visón’ (LIFE09/NAT/ES/000531).

Tras análisis mediante SIG se identificaron 339 enclaves con potencialidad para acoger galápagos, de entre los que se seleccionaron 65 puntos de seguimiento, en los que se invirtió un total de 40 horas de observación directa. Tras este esfuerzo se detectaron cuatro ejemplares exóticos en tres localidades diferentes, dos de ellas nuevas, y cinco galápagos europeos. Además se dispusieron diez trampas flotantes con un esfuerzo total de 808 días-trampa y once nasas que acumularon 102 días-trampa. No se capturó ningún ejemplar exótico aunque sí dos galápagos europeos. Los resultados indican que Trachemys scripta spp. se encuentra en muy baja densidad y en una fase inicial de colonización de los humedales del área. La dificultad de captura de los individuos en bajas densidades y la necesaria eficiencia del esfuerzo, recomiendan una estrategia de gestión que combine la detección temprana y la posterior eliminación selectiva de los individuos detectados mediante tiradores expertos. También se propone una campaña de sensibilización dirigida a la población local.

COMUNICACIONES

Page 60: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

INTEGRACIÓN, GENERACIÓN Y CONEXIÓN DE LOS HÁBITATS DE GALÁPAGO EUROPEO (EMYS ORBICULARIS L.) EN LA RAMBLA GALLINERA (OLIVA, VALENCIA)

Autores: José Parra Pradoa, Ignacio Lacomba Anduezab

a Aguas de las Cuencas Mediterráneas, Acuamed. c/ Albasanz, 11; 28037 Madrid, Spain. Tel. +34 914234543; Fax. +34 914234547; email: [email protected]

b Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente. Generalitat Valenciana. Tel, +34 961208572; email: [email protected]

Resumen

Esta comunicación describe las labores de integración ambiental realizadas en la ejecución del proyecto “Laminación y mejora del drenaje de la cuenca de la rambla Gallinera”, al detectarse la presencia de una población de galápago europeo (Emys orbicularis L.) en la parte final del encauzamiento. Para ello se optó por su integración en éste preservando y restaurando el hábitat, y generando una nueva zona húmeda interconectada con la existente.

Antes de comenzar las obras se realizó se realizó un rescate de ejemplares y traslado a instalaciones de la Generalitat Valenciana, así como el vallado de la zona. Tras ejecutar las obras se procedió a la generación de nuevos hábitats acuáticos en ambas márgenes del encauzamiento y su interconexión. Finalizadas estas tareas, se realizó la suelta de los galápagos rescatados al hábitat original.

Para determinar su readaptación se han realizado radioseguimientos y muestreo de la población mediante técnicas de captura y recaptura.

Page 61: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 61

Sesión 7: La vegetación de ribera y su papel en la ecología fluvialModera: Pedro Teiga (Universidade do Porto-CIREF)

REVISIÓN DEL ESTADO DE LA VEGETACIÓN DE RIBERA EN LOS ESPACIOS RED NATURA DE LA CUENCA DEL DUERO MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE INDICADORES.

Domingo Baeza Sanz*, Irene Atienzar Pertusa, Cesar Agustín López Santiago.

Departamento de Ecología Universidad Autónoma de Madrid.

Facultad de Ciencias. Edificio de Biología, C/Darwin, 2. Cantoblanco Madrid

*Autor para correspondencia: [email protected].

Resumen

En el marco del proyecto LIFE MEDWETRIVERS, cuyo objetivo es contribuir a la conservación de las zonas Red Natura ligadas al agua, se ha realizado un trabajo de caracterización de los hábitats de ribera, contribuyendo al chequeo y propuesta de herramientas de valoración del estado de las mismas.

El área objeto del proyecto son los LIC (lugares de interés comunitario) y ZEPA (zonas de especial protección para las aves) que se encuentran en las zonas fluviales y humedales mediterráneos, en Castilla y León. Inicialmente se ha consultado la valoración realizada de las riberas de las masas de agua del Duero, mediante el indicador QBR y otros índices hidromorfológicos utilizados en el Plan Hidrológico del Duero (2009).

Posteriormente a esa consulta, se ha llevado a cabo un recorrido de campo de todos los sitios previamente valorados. En estos recorridos se ha tomado en consideración el estado, las presiones y alteraciones que afectaban a estos hábitats, y se ha aplicado como complemento a la información ya disponible, el indicador RQI en más de 300 puntos de la red fluvial.

Los resultados de la aplicación del índice RQI en estos puntos, ha permitido hacer una valoración comparativa entre los resultados obtenidos de los dos índices de riberas (QBR e RQI). Esta valoración ha permitido constatar diferencias significativas en los resultados obtenidos en su aplicación. Los lugares donde se han encontrado las mayores diferencias se han podido

COMUNICACIONES

Page 62: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

localizar geográficamente. Se ha podido comprobar que las mayores diferencias se producen debido a los aspectos morfológicos que incluye el índice RQI, dando un mayor peso a las relaciones entre el cauce y la llanura, y a la dinámica de funcionamiento, frente a la simple composición y estructura de la ribera, que comparten los dos índices.

Finalmente este trabajo ha permitido extraer conclusiones sobre la información adicional que aporta el segundo índice respecto al primero, además de identificar algunos puntos mejorables en su aplicación y la posibilidad de una adaptación o mejora del mismo.

¿CÓMO SE DISTRIBUYEN LAS ESPECIES VEGETALES DE RIBERA A LO LARGO DEL GRADIENTE TOPOGRÁFICO? APLICACIÓN AL RÍO JARAMA (MADRID)

Ana Fernández Santamarina*, Fernando Magdaleno Mas* y Angel Luis Udias Moinelo**

*CEDEX (Centro de Estudio y Experimentación de Obras Públicas)

**Water Resources Unit, Joint Research Centre, European Commission

Correo electrónico: [email protected]

Resumen

La composición y estructura de la vegetación de ribera están vinculados a la variabilidad hidrológica natural y la variación de los parámetros ambientales en varias escalas espaciales. El objetivo de este estudio es determinar la relación entre la distribución espacial de la vegetación de ribera leñosa con la variación del gradiente topográfico orilla del río, verificar si esta variación fue significativa entre las especies y / o categorías de crecimiento, a lo largo de dos tramos del río Jarama. Los resultados revelaron que el posicionamiento de las especies en los tramos no es al azar y difiere entre las especies y categorías de crecimiento. La integración de los datos relativos a la distribución de las especies a lo largo del gradiente topográfico puede ser muy útil en la identificación de especies con una preferencia por lugares específicos y también puede contribuir al éxito de las medidas adoptadas para restablecer estos entornos con frecuencia altamente degradados.

Page 63: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 63

PROYECTO PILOTO DE MEJORA AMBIENTAL DEL MEANDRO DEL PLANTÍO O RIVALTA EN LOS MUNICIPIOS DE MENDIGORRÍA Y MAÑERU (RÍO ARGA, NAVARRA): EVOLUCIÓN DE LAS COMUNIDADES VEGETALES NATURALES DE 2011 A 2013

Nekane Vizcay Urrutia*, César Pérez Martín*

* Servicio del Agua del Gobierno de Navarra

[email protected]

Resumen

Dentro del proyecto de “Mejora Ambiental del meandro El Plantío - Río Arga” redactado en 2009 por la sociedad pública GAVRN, en colaboración con el CEDEX, y ejecutado desde el Gobierno de Navarra, se establecieron 3 fases: movimiento de tierras en 2009, reforestación y uso público en 2010 y mantenimiento-seguimiento ambiental (geomorfología, vegetación y fauna) de 2011 a 2018. El artículo presenta los resultados obtenidos en el seguimiento de la vegetación natural realizado en los años 2011, 2012 y 2013, mediante los métodos de muestreo de transectos lineales y de inventarios, en cinco zonas representativas del meandro.

LOS SOTOS DEL EBRO EN EL MUNICIPIO DE ZARAGOZA: CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN ECOLÓGICA

Mariano Mérida*, David Granado*, **, Manuel Lucas*, Daniel Martín* e Ismael Sanz*

*Volunta-Ríos Aragón **Ecoter

[email protected]

Resumen

El Ebro en el municipio de Zaragoza cuenta con 22 sotos que ocupan una superficie superior a las 600 hectáreas. A pesar de su interés ambiental y paisajístico son aún desconocidos por muchos zaragozanos. Con el presente trabajo se pretende difundir y divulgar la calidad y variedad de los sotos del Ebro para ponerlos en valor y promover su singularidad, incluyéndolos dentro del conjunto de infraestructuras verdes de los que pueden disfrutar los ciudadanos.

Se han catalogado 22 sotos, caracterizándolos y tipificándolos según características de homogeneidad interna, morfología y evolución en base a otros trabajos. Se han establecido 7 tipologías diferentes y se ha valorado su estado de conservación obteniendo una calidad ecológica media de 6,85 sobre 10, lo que indica que, a pesar de los impactos existentes, el corredor ribereño tiene una calidad buena.

COMUNICACIONES

Page 64: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

ACCIONES PREPARATORIAS Y DE SEGUIMIENTO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS HÁBITATS RIPARIOS Y CONTROL DE ESPECIES EXÓTICAS EN LA CUENCA DEL RÍO SEGURA

Josefa Velasco García, Francisco Robledano Aymerich, Daniel Bruno Collados, Víctor Manuel Zapata Pérez, José Francisco Calvo Sendín y Andrés Millán Sánchez

Departamento de Ecología e Hidrología, Facultad de Biología, Universidad de Murcia, 30100, Murcia, España

[email protected]

Resumen

Se describen las acciones preparatorias y de seguimiento incluidas en el proyecto LIFE 13 BIO/ES/001407 RIPISILVANATURA (2014-2019), liderado por la Confederación Hidrográfica del Segura, cuyo objetivo principal es recuperar el bosque de ribera del río Segura mediante la protección y restauración de los hábitats riparios y el control de las especies exóticas invasoras. Dichas actuaciones se desarrollarán en un tramo de 57 kilómetros de longitud, incluido en su totalidad en la Región de Murcia, desde su confluencia con el río Mundo hasta el núcleo urbano de Cieza. El proyecto tiene un carácter demostrativo y puede servir de mlo para la recuperación de otros tramos fluviales en ríos mediterráneos de similares características.

MEJORA DEL RÍO HARNINA (BADAJOZ) CON TÉCNICAS DE ELIMINACIÓN DE LA CAÑA COMÚN (ARUNDO DONAX L.) Y RECUPERACIÓN DEL HÁBITAT DE RIBERA

José García Díaz*c, José Manuel García-Guijas**, Manuel Carlos Gómez Criado***, Jesús Jiménez Ruiz****, Alfonso Sainz De la Hoya Zamacola**, Fco. Javier Sánchez Martínez*, Xose Manuel Vilán Fragueiro**

* Dirección General del Agua (Magrama).

** Grupo Tragsa

*** Confederación Hidrográfica del Guadiana

**** INIA

Corresponding author: [email protected]

Page 65: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 65

Resumen

La Dirección General del Agua y la Confederación Hidrográfica del Guadiana desarrollaron el “Proyecto de I+D+i de Optimización de los Sistemas de Eliminación y Control de Cañaverales para la Mejora del Estado Ecológico y Recuperación de la Capacidad de Desagüe de los Ríos”. La especie objetivo fue Arundo donax L. (caña común). En el caso del Río Harnina los métodos ensayados están compuestos por tratamientos químicos con fitosanitarios sistémicos, y físico-mecánicos con técnicas de bioingeniería, a los cuales se sumó la restauración del hábitat ripario tras la ejecución de los tratamientos experimentales. El seguimiento basado en indicadores se extendió durante los tres años de ejecución del proyecto (2009-12) y las conclusiones se presentaron en varias conferencias especializadas y publicaron conjuntamente con la Generalitat Valenciana: “Bases para el manejo y control de Arundo donax L. (caña común)”, (Deltoro et al., 2012). En esta comunicación se presentan los resultados del proyecto a medio y largo plazo.

EJECUCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LOS TRABAJOS DE RESTAURACIÓN DE RÍOS MEDIANTE INTRODUCCIÓN DE MADERA EN GIPUZKOA (2008-2015)

Mikel Sarriegi Etxezarreta

BASOINSA S.L. Ingeniería medioambiental ([email protected])

Resumen

Se exponen y analizan los trabajos de ejecución correspondientes a los proyectos de restauración o mejora de cauces mediante la introducción de madera que se han desarrollado en varios ríos de la zona oriental del territorio de Gipuzkoa entre los años 2008-2014. Las tipologías de soluciones aplicadas en cada caso han sido variadas, adaptadas necesariamente a las condiciones hidráulicas específicas de cada cauce (madera libre, fijada mediante anclajes, diversas disposiciones y exposiciones al flujo), y diseñadas para el cumplimiento de los requerimientos diagnosticados en cada caso (aumento de complejidad, creación de frezaderos, hábitats para alevines y zonas de refugio). La respuesta y comportamiento de estas actuaciones está resultando también variado, aunque por el momento se puede aseverar que globalmente se están obteniendo los resultados deseados sin haberse generado problemas ni de compatibilidad con otros usos, ni de aumento de riesgos (inundabilidad o afección a bienes).

COMUNICACIONES

Page 66: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

DETECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE GRANDES RESTOS DE MADERA EN CAUCES UTILIZANDO PRODUCTOS GEOMÁTICOS DE BAJO COSTE

Damián Ortega Terol*, Javier Ferrer Polo**, Luis Garijo Alonso***, David Hernández López ****

(*) Confederación Hidrográfica del Júcar. Comisaría de Aguas. Albacete 02002. España. [email protected]

(**) Confederación Hidrográfica del Júcar. Comisaría de Aguas. Valencia 46010. España.

(***) Confederación Hidrográfica del Júcar. Comisaría de Aguas. Albacete 02002. España.

(****) Instituto de Desarrollo Regional. Universidad de Castilla La Mancha. Albacete 02071. España.

Resumen

Las autoridades hidráulicas requieren un inventario de grandes restos de madera (LWD) depositados en tramos de cauces, que permita adoptar decisiones sobre su retirada, reposicionamiento o dejar el potencial elemento obstructivo en su estado natural. De hecho, los restos de madera son un componente vital para el funcionamiento saludable de los ríos que potencian los servicios ecosistémicos que la sociedad obtiene de los mismos. La utilización de la fotogrametría de bajo coste basada en el uso de cámaras económicas, convencionales, no métricas, montadas en aeronaves ultraligeras tripuladas, ofrece productos geomáticos adecuados para el fin perseguido. La metodología propuesta, en comparación con la fotogrametría convencional u otros métodos tradicionales, supuso un ahorro de hasta un 45%. Este trabajo presenta una contribución en el área del software libre y de código abierto para sistemas de información geográfica (FOSSGIS) aplicadas a la gestión del dominio público hidráulico, a partir del desarrollo de un complemento implementado en lenguaje de programación PyQGIS, caracterizando la peligrosidad individual de LWD a partir del cálculo automático de diferentes parámetros geométricos.

Page 67: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 67

MEJORA DE LAS PLANTACIONES MEDIANTE ALGORITMOS CASO-A-CASO BASADOS EN LA DISTANCIA AL FREÁTICO PARA DISTINTAS ESPECIES RIPARIAS

Masip a.1, González e.2,3, Castellano c.1, Jaime r.1, Comín f.A.1

1 Instituto Pirenaico de Ecología – CSIC; 50080 Zaragoza, Spain

2 Department of Biological Sciences, University of Denver. Denver, CO 80209 USA

3 CNRS; EcoLab; 31062 Toulouse, France

COMUNICACIONES

Page 68: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

Sesión 8: River restoration and sustainable river managementModera: Francisco Martínez Capel (Universidad Politécnica de Valencia-CIREF) (En inglés)

MODELLING INTERSPECIFIC HABITAT COMPETITION BETWEEN NATIVE AND TRANSLOCATED FISH SPECIES IN A MEDITERRANEAN RIVER

Rafael Muñoz-Mas1, Rui Manuel Soares Costa1, Juan Diego Alcaraz-Hernández1, Francisco Martínez-Capel1

1Institut d’Investigació per a la Gestió Integrada de Zones Costaneres (IGIC), Universitat Politècnica de València (UPV). C/ Paranimf 1, 46730 Grau de Gandia, València, Spain. E-mail address: [email protected] (R. Muñoz-Mas).

Abstract

Interspecific competition is recognised as a major impact to biodiversity conservation. The upper part of the Cabriel River harbours the most important population of Júcar nase, a fish species in imminent danger of extinction; nowadays this species cohabits with several non-native species such as the Iberian nase and the bermejuela. The potential habitat competition with these non-native species was studied by analysing the overlapping of the suitable microhabitats. Generalized Additive Models (GAMs) were developed to model microhabitat selection and these GAMs were used to assess habitat suitability under several flows simulated with River-2D. The competition for microhabitats was assessed as low because habitat selection seemed to differ among species and the hydraulic model encompassed a river stretch mostly unsuitable for the Júcar nase. Nevertheless, the Júcar nase would compete firstly with bermejuela, secondly with small Iberian nase and lastly with large Iberian nase. Though the study suggested low microhabitat competition it was considered necessary to inspect the potential competition between these cohabiting species.

Page 69: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 69

ASSESSING THE EFFICACY OF ENVIRONMENTAL FLOW REGIMES IN REGULATED RIVERS IN PORTUGAL: BIOTIC AND PHYSICAL PATTERNS

João Paulo Cunha de Menezes*, Rui Manuel Vitor Cortes**, Simone Varandas**, Joaquim B. Jesus **, Vitor Pereira**, Catia Santos**, Marisa Lopes**, Samantha Jane Hughes**

* Programa de Pós Graduação em Recursos Hídricos em Sistema Agrícola, Universidade Federal de Lavras, Brazil

**Fluvial Ecology Laboratory, Centre for Research and Technology of Agro-Environmental and Biological Sciences, University of Trás-os-Montes e Alto Douro, 5000-801 Vila Real, Portugal, [email protected]

Abstract

Environmental flow regimes are implemented to maintain aquatic ecosystems, biodiversity and biogeochemical processes in regulated rivers. We assessed environmental flow regime effects in two partially regulated rivers by sampling and comparing biotic, physicochemical and habitat parameters collected over 2 calendar years from control sites and sites situated downstream of hydroelectric dams. The environmental flow regime of one river varied monthly and by hydrological year while the other received constant flow.

We compared taxonomic and functional (traits and guilds) data between control and environmental flow sites and identified environmental drivers of change to make inferences concerning environmental flow regimes. Results of nMDS, SIMPER and Distance Based linear models indicated spatial and temporal differences in macroinvertebrate and particularly fish communities between control sites and environmental flow sites. Preliminary results allow us to determine drivers causing the distinct patterns between sites because of environment flow.

EPHEMERAL RIVERS RECOVERY UNDER SEDIMENT AND WATER DEFICIT CONDITIONS. THE CASE OF PALANCIA RIVER

Carles Sanchis-Ibor1, Francisca Segura-Beltrán2, Jaime Almonacid-Caballer3

1 Valencian Center for Irrigation Studies, Universitat Politècnica de València, [email protected]

2 Departament de Geografia, Universitat de València, [email protected]

COMUNICACIONES

Page 70: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

3 Grup de Cartografia GeoAmbiental i Teledetecció, Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y

Fotogrametría, Universitat Politècnica de València

Abstract

During the decade of 1970, the Palancia river was intensively affected by gravel mining. This activity destroyed the fluvial forms, devastating the original wandering-braided pattern. At the end of the 1980 decade, gravel mining was forbidden and the river started a process of recovery. The aim of this work is to describe these processes of change and to analyze the morphosedimentary consequences, through a GIS analysis of aerial photographs previous, simultaneous and subsequent to the intense gravel mining activity. Results show the actual difficulties of Mediterranean rivers to restore their original forms, because of the sediment and water deficit conditions and the development of inadequate actions of river restoration and channelization for flood prevention.

FLOOD MANAGEMENT AT THE RIVER BASIN SCALE: A MODEL FRAMEWORK FOR SELECTING THE BEST LOCATION FOR A DETENTION BASIN SYSTEM.

Bellu, Annalisaa; Pacheco, Fernando A.L.b; Sanches Fernandes, Luís F.a; Cortes, Rui M.V.a

a: CITAB-UTAD – Centre for Research and Technology of Agro-Environment and Biological Sciences, University of Trás-os-Montes e Alto Douro, Quinta de Prados, 5001-801 Vila Real, Portugal

b: DG-CQVR-UTAD – Department of Geology and Chemistry Research Centre, University of Trás-os-Montes e Alto Douro, Quinta de Prados, 5001-801 Vila Real, Portugal

Corresponding author: Pacheco Fernando A.L. ([email protected])

Abstract

In the present research we propose a framework model for the dimensioning of a flood mitigation system based on detention basins and the selection of a best location for its implementation.

The methodology involves three different but correlated steps: i) analysis of the historical floods and comparison with available hydrometric series in order to find the matching peak flow values and defining lower threshold

Page 71: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 71

for potential flood occurrence. These values are used to estimate required storage volume, which is then used for the estimation of the detention system contributing area; ii) the analysis of the flow accumulation within the river basin indicates those potential sub-catchments with adequate contributing area as required for the detention system; iii) best location(s) is selected taking different environmental variables into account. As a case study we investigate the flood prone Vez River watershed, in Northwestern Portugal. Our results showed that retention of the largest flood would be accomplished with one very large structure.

IMPLEMENTING AND EVALUATING RESTORATION OF RIPARIAN VEGETATION IN THE INTERNATIONAL LITERATURE

Eduardo González1,2; Anna A Sher2; Eric Tabacchi1; Adrià Masip3; Monique Poulin4

1CNRS – ECOLAB, 118 Route de Narbonne Bâtiment 4R1, F-31062 Toulouse Cedex 9, France (corresponding author: [email protected]). 2Department of Biological Sciences, University of Denver, F W Olin Hall, Room 102, 2190 E Iliff Ave, Denver, Colorado, USA 80208-9010. 3Instituto Pirenaico de Ecología, CSIC, Av. Montañana 1005, 50192 Zaragoza, Spain. 4Department of Phytology, Université Laval, 2425 rue de l’agriculture, Québec, Canada, G1V 0A6.

Abstract

We reviewed 169 articles that evaluated the success of restoration projects on riparian vegetation during the past 25 years to examine how restoration has been implemented and evaluated worldwide. Hydro-geomorphic approaches (e.g., dam operations, controlled floods, landform reconfiguration) were the most frequent, followed by active plant introduction, exotic species control, conversion of a natural floodplain and grazing control. Our review revealed noteworthy limitations in the spatio-temporal approach chosen for evaluation. Evaluations were mostly local (i.e., from one single project) and frequently ignored the multi-dimensional nature of rivers: landscape spatial patterns were rarely assessed, and most projects were at the meander scale, not monitored for more than six years and were usually not older than six years old. The impact of the restoration was most often assessed by tracking change over time rather than by comparing restored sites to reference sites, and very few projects did both. Future evaluations would benefit from incorporating functional traits and better experimental designs as well as from reporting failure.

COMUNICACIONES

Page 72: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)
Page 73: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

RESÚMENES PÓSTERES

Page 74: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

EL PARADIGMA DE LA MEDICINA FLUVIAL COMO UN MODELO PARA AFRONTAR LA RESTAURACIÓN DE RÍOS

Jesús Horacio

Laboratorio de Tecnoloxía Ambiental. Instituto de Investigacións Tecnolóxicas. Universidade de Santiago de Compostela. Campus Vida s/n. 15782. Santiago de Compostela; [email protected]

Resumen

Se establece una metáfora entre salud humana y salud del ecosistema fluvial. El concepto de salud del río (salud del ecosistema) alude al estado de naturalidad en que se encuentra un sistema natural, y cómo podría equiparase con una persona enferma que necesita ayuda para la plena recuperación de sus condiciones fisiológicas (restauración fluvial).

PROYECTO LIFE “REHABILITATION OF A HEAVY METAL CONTAMINATED RIVERBED BY PHYTOEXTRACTION TECHNIQUE, RIVERPHY”

AUTORES: Romero, A. (1); Agustí, A. (2); Murcia, F.J. (3); Acosta, J.A. (4); Zornoza, R. (4); Faz, A. (4) Morales, M. (5)

Asociación o entidad a la que pertenece (1) [email protected]; Confederación Hidrográfica del Segura (2), Confederación Hidrográfica del Segura (3) Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (4)Universidad Politécnica de Cartagena (5) Ayuntamiento de Lorca.

Resumen

El cace del río Guadalentín a su paso por la ciudad de Lorca (Murcia) se encuentra contaminado con metales pesados, principalmente procedentes de industrias, granjas y de la agricultura. El objetivo principal de este proyecto es evaluar una alternativa sostenible para la rehabilitación ambiental y paisajística de un tramo del río Guadalentín contaminado después de su paso a lo largo de la zona industrial y el núcleo urbano de Lorca.

A través de este proyecto se pretende recuperar el tramo contaminado de cauce aplicando técnicas de fitoextracción, que contribuye a la transferencia de metales pesados y el exceso de nutrientes de los suelos a las plantas, y la recuperación de la cobertura vegetal autóctona para restaurar las comunidades naturales de flora y fauna, así como la mitigación de la erosión del suelo. Con la disminución de los metales pesados y sales en el sedimento y la restauración de la vegetación de ribera vamos a lograr el restablecimiento del equilibrio ecológico.

Page 75: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 75

HERRAMIENTA INFORMÁTICA PARA LA SELECCIÓN DE TÉCNICAS DE BIOINGENIERÍA EN ACTUACIONES DE RESTAURACIÓN FLUVIAL

Martínez Fernández, A.*, Martínez Santa-María, C., Fernández Yuste,T., Sadornil Arenas, E., Vivar Sanz, A. * [email protected]

Universidad Politécnica de Madrid

Resumen

Proyecto que tiene como objetivo confeccionar una sencilla herramienta informática que permita determinar, conocidos un conjunto de parámetros hidráulicos y geométricos, cuál es la técnica de bioingeniería más eficaz para la estabilización del lecho y de los taludes de un determinado tramo fluvial.

Se recopila, en una base de datos, las limitaciones que presentan cada técnica de bioingeniería en cuanto a velocidades del flujo, cortantes del flujo y pendientes de taludes, entre otras. Además, se sistematizan los procesos de cálculo que llevan a la toma de decisiones sobre la implantación de cada técnica.

Los resultados de dichos cálculos se comparan con la base de datos donde están establecidas las características limitantes de cada técnica y da como resultado las técnicas de bioingeniería más favorables según la distribución de cortantes y velocidades a lo largo del perfil transversal de un tramo del río y teniendo en cuenta la pendiente del talud.

PÓSTERES

Page 76: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

PERCEPCIÓN POST-CRECIDA DE LOS RESTOS DE VEGETACIÓN EN CAUCES DE MONTAÑA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Virginia Ruiz-Villanueva*, Elísabet Peñuela**, Alfredo Ollero**, Andrés Díez-Herrero***, Dany Caetano***, ****, Ignacio Gutiérrez*****, María Ángeles Perucha***, Hervé Piégay****** y Markus Stoffel*

* Institute of Geological Sciences, University of Bern, Switzerland

** Dpto. de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza

*** Instituto Geológico y Minero de España (IGME)

**** Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil

***** Ferrovial-Agromán US Coorp., Dallas, USA

****** UMR 5600 EVS, Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), Lyon, France

Resumen

Los restos de vegetación viva y muerta que se acumulan en los cauces son un componente esencial en la dinámica geomorfológica, en la ecología fluvial y en la restauración de cursos de agua. Sin embargo, en España la percepción social de este material en los ríos es en general muy negativa. Se considera como una fuente de peligro, y se demanda habitualmente su extracción, junto con los sedimentos y vegetación de ribera viva. Por ello en este trabajo se ha realizado un estudio mediante encuestas online y otras realizadas a personas que viven en zonas afectadas y no afectadas recientemente por inundaciones en el Pirineo central, en el río Ebro y en el Sistema Central. La percepción de los restos de madera muerta en cauces se evaluó mediante un cuestionario basado en la observación visual de 20 fotografías en color de arroyos y ríos, y una serie de preguntas acerca de la estética, la naturalidad, el peligro y la necesidad de mejora. Además se solicitó información sobre la opinión personal con respecto a la gestión del río. Los resultados preliminares confirmaron que los cauces con restos de vegetación son considerados más peligrosos, asociándose al riesgo de inundación.

Page 77: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 77

VULNERABILIDAD DEL TERRITORIO ANTE CRECIDAS RELÁMPAGO EN EL PIRINEO CENTRAL: ALTERNATIVAS DE GESTIÓN DEL RIESGO

Roberto Serrano-Notivoli*, Sergio Domenech*, Beatriz Liesa*, Daniel Mora**, Alfredo Ollero*, Carlos Revuelto***, Miguel Sánchez Fabre*, Paloma Sanz* y Miguel Ángel Saz*

* Dpto. de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza

**Medio Ambiente, Territorio y Geografía, S.L., Mastergeo

*** GeoscanConsultoría de Proyectos y Servicios

Resumen

La urbanización de espacios turísticos en el Pirineo central aragonés se ha incrementado considerablemente en los últimos 25 años. Las últimas fases de este desarrollo urbano han ocupado directamente las zonas inundables y las propias márgenes de los cauces. Esta área de estudio se caracteriza por la alta frecuencia de precipitaciones convectivas intensas que generan importantes caudales en la red fluvial, que cuenta además con fuertes pendientes y abundante carga sedimentaria. Estas crecidas relámpago causan cuantiosos daños en la actualidad por el desarrollo urbanístico. Se presentan diferentes casos en los ríos Aragón, Ara y Ésera, afectados por las crecidas de octubre de 2012 y junio de 2013, que provocaron respectivamente pérdidas por 96 y 28,5 millones de euros. Se ha realizado un análisis de usos del suelo a partir de las fotografías aéreas de 1956, 1984 y 2012 en los cursos altos de estos ríos, observándose la superficie que ocupaba el espacio fluvial. Se ha realizado un análisis de datos hidrológicos calculándose los periodos de retorno. También se han seguido las acciones post-crecida ejecutadas, frente a las cuales proponemos alternativas basadas en la restauración fluvial y en buenas prácticas de ordenación territorial.

PÓSTERES

Page 78: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

APLICACIÓN MULTIPLATAFORMA “EEIKO” PARA EL CONTROL DE LAS ESPECIES DE FLORA EXÓTICA INVASORA Y SU UTILIDAD EN LA RESTAURACIÓN FLUVIAL

Cristina Arcocha Azcue1, Juan Antonio Campos Prieto2, Mercedes Herrera Gallastegui2, Amador Prieto Fernández3, Lino Sánchez-Mármol Gil1, Mikel Sarriegi Etxezarreta1

1 BASOINSA S.L. Ingeniería medioambiental ([email protected])

2 Departamento de Biología Vegetal yEcología, Universidad del País Vasco/EuskalHerriko Unibertsitatea. UPV/EHU

3 Botánico

Resumen

EEIKO: Aplicación multiplataforma para el control de las especies de flora exótica invasoras, dirigida a agentes impulsores de actuaciones, que les permita hacer un seguimiento de las medidas implantadas, sacar datos de rendimiento económico y resultados naturalísticos obtenidos con las actuaciones. Dispone además de un sistema de alerta temprana.

Palabras clave: EEIKO, plantas invasoras, alerta temprana, control, Urumea.

EEIKO: A control of invasive alien flora species multi-platform application, with a private area for environmental managers in charge of developing corrective actions against invasive alien flora species. This private area offers a great variety of management tools to help these managers design corrective actions, monitor them and analyze their ecological and economic results. It has an early warning.

Page 79: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 79

LIFE + SEGURA RIVERLINK, APLICACIÓN DEL CONCEPTO “INFRAESTRUCTURA VERDE” A LA RECUPERACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO SEGURA

Aut@r: Lafuente Sacristán, E. (1); Avilés López, C.(1); Sanz-Ronda, F. J. (2); Torralva Forero, M. (3); Oliva Paterna, F. (3); Sánchez Pérez, A. (3); Corbalán Martínez, F. (4); Sánchez Balibrea, J. (5); Olivo del Amo, R. (6); Almansa, F. (7)

(1) Confederación Hidrográfica del Segura (2) ITAGRA (3) Universidad de Murcia (4)Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (5)ANSE (6)TYPSA (7)TRAGSATEC

[email protected]

Resumen

Un nuevo concepto en la planificación territorial, la infraestructura verde, es la solución planteada para conectar una serie de espacios naturales y reducir el riesgo de fragmentación de hábitats. Con ello se mejora la salud de los ecosistemas,su resiliencia y se incrementa su biodiversidad..

Para mejorar y fortalecer la conectividad fluvial, el proyecto SEGURA RIVERLINK (LIFE12 ENV/1140) eliminó un azud en desuso, prevé construir ocho escalas de peces y realizar una restauración ecológica de las riberas. El proyecto concede una relevancia capital a la implicación ciudadana y ha creado una red de Custodia del Territorio en terrenos colindantes del río para garantizar la sostenibilidad de las acciones. Para concienciar a la sociedad de la importancia de conservar nuestros ecosistemas fluviales y fomentar su participación activa el proyecto cuenta con un Programa de voluntariado y una Campaña de Educación Ambiental.

PÓSTERES

Page 80: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN HIDROGEOMORFOLÓGICA PARA LA RESTAURACIÓN FLUVIAL URBANA EN LA CUENCA DEL ANDALIÉN (REGIÓN BIOBÍO, CHILE)

Julio César Parra*, Paulina Espinosa**, Edilia Jaque* y Alfredo Ollero***

* Dpto. de Geografía, Universidad de Concepción (Chile)

** Dpt. of Architecture and Design, KU Leuven University (Belgium)

*** Dpto. de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza

Resumen

Se han caracterizado y evaluado los procesos y resultados de la acción geomorfológica en la cuenca del río Andalién para obtener una valoración del área, con su zonificación de acuerdo a su estado. Con ello se ha generado una visión integrada para su correcta planificación y manejo. En la cuenca se analiza también la acción antrópica (urbanización, actividades silvoagropecuarias y extractivas), que han causado un desequilibrio geomorfológico en las zonas aledañas al cauce principal y sus afluentes. Mediante la aplicación de un protocolo de caracterización y evaluación hidrogeomorfológica se han detectado tramos fluviales con alteraciones, asociados a espacios urbanos, para los que se plantean alternativas de restauración fluvial. Se ha validado así la utilidad del protocolo y se constatan las complejas interacciones y las posibilidades de integración territorial entre el medio urbano y el fluvial.

RESULTADOS PRELIMINARES DEL EMPLEO DE MACROINVERTEBRADOS COMO INDICADORES EN LA MONITORIZACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL ESTADO ECOLOGICO DEL RÍO ARAVALLE TRAS LA DEMOLICIÓN DE LA PRESA DE RETUERTA (T. M. DE UMBRIAS, AVILA)

Gustavo González Fernández(1), Carlos Marcos Primo(2) y David Miguélez Carbajo(1)

(1) Icthios Gestión Ambiental (2)Confederación Hidrográfica del Duero

[email protected]

Resumen

La presa de Retuerta, constituida por un muro de 14 m de altura y 55 m de longitud, se construyó en los años 70 para abastecer un desarrollo urbanístico que nunca llegó a ejecutarse. En febrero de 2013, tras sufrir un sabotaje en

Page 81: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 81

sus desagües que provocó una grave mortalidad de peces tanto en el vaso del embalse como aguas abajo del mismo, se procedió a su demolición. Una vez finalizadas las crecidas primaverales, en junio de 2013 se comenzó el programa de seguimiento de la evolución del estado ecológico del río tanto en el vaso del antiguo embalse como en su entorno inmediato. Los macroinvertebrados se revelaron como indicadores eficaces de los procesos de evolución del ecosistema, presentando un rápido cambio en la composición y estructura de la comunidad hacia las condiciones de referencia.

EL PROGRAMA ESCUELAS DE ALCALDES DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO: ELIMINANDO BARRERAS MENTALES

Celia García Asenjo*, Rosa Huertas González **, Ruth López Verdura***

* Consultoría y gestión ambiental. AT CHDuero - [email protected]

** Confederación Hidrográfica del Duero

***Geomeda Geografía y Medioambiente

Resumen

Proyecto para suministrar información en materia de aguas a las administraciones locales con los ríos como eje fundamental.

EL PROGRAMA EDUCADUERO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO: ENSEÑANDO A CONOCER EL RÍO

Celia García Asenjo*, Rosa Huertas González **, Ruth López Verdura***

* Consultoría, Educación y gestión ambiental, CEGA. AT CHDuero - [email protected]

** Confederación Hidrográfica del Duero

***Geomeda Geografía y Medioambiente

Resumen

El poster presenta el programa de educación ambiental EducaDuero desarrollado por la Confederación Hidrográfica del Duero para informar y formar a la comunidad educativa de con una aproximación diferente sobre los ríos de la cuenca del Duero

PÓSTERES

Page 82: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

DIAGNÓSTICO GENERAL Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN DE MEJORA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL EN LOS RÍOS ULTZAMA Y ARKIL Y SU RED DE REGATAS PRINCIPALES EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE ODIETA

Camino Jaso León*, Eva Bravo i Barrera*, Jorge Igúzquiza*, Monika Cárcar Elizalde**,

*Camino Jaso y Asociados. Consultores en restauración fluvial. [email protected]

** Ipatya. Ingeniería Participada del Territorio y el Ambiente

Resumen

Las recientes inundaciones han puesto de nuevo en evidencia la fragilidad de ríos y vegas de inundación y la urgencia de cambios en su gestión. En el valle de Odieta (Navarra) las crecidas del río Ultzama pusieron de manifiesto una aparente incapacidad del cauce mayor de albergar dichas crecidas y la inquietud que de ello se deriva.

Promovido por el Ayuntamiento, este trabajo es una diagnosis fluvial a escala local, con una fase inicial de consulta y participación ciudadana y dos temporadas de obras de restauración de orillas y recuperación de la aliseda. Se concluye que la gestión fluvial plantea aún serias dudas sobre el valor de la toma de responsabilidad de la comunidad local en el mantenimiento de las riberas y que su conservación, y en su caso su restauración, es un garante para todos los predios colindantes y para la conservación del conjunto ripario.

Page 83: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 83

BASE DE DATOS Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE PROYECTOS DE RESTAURACIÓN FLUVIAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Raquel Pómez1, Sabina Casamayor1, José Cervera1, Daniel Ballarín1,2,3c y Alfredo Ollero1,3

1 Dpto. de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza

2 Medio Ambiente, Territorio y Geografía, S.L., Mastergeo

3 Centro Ibérico de Restauración Fluvial CIREF

c corresponding author: [email protected]

Resumen

La base de datos de proyectos de restauración fluvial en la Península Ibérica con que cuenta el CIREF está en permanente actualización. Se completan fichas de información y se localizan los proyectos en un mapa general de la Península. Con los datos existentes en la actualidad se ha realizado un análisis por tipología de proyectos y por localización en cuencas hidrográficas y comunidades autónomas. Destaca por su número las actuaciones de derribo de presas, recuperándose la continuidad longitudinal. Hay también proyectos de recuperación de meandros y descanalización. Son abundantes los proyectos que suponen simples mejoras con revegetación. Se han descartado de la base de datos actuaciones denominadas oficialmente de restauración pero que suponen estabilizaciones con bioingeniería o incrementos de la capacidad de desagüe. Por lo que respecta a la distribución espacial, destacan en número los proyectos realizados en la demarcación hidrográfica del Duero y en Cataluña, seguidas de Andalucía, Extremadura, Gipuzkoa y Navarra. En Portugal los proyectos de restauración son escasos. Por lo que respecta a las fechas, los proyectos fueron en aumento desde comienzos de siglo hasta 2011, disminuyendo a continuación. Se presenta igualmente el modelo de ficha completado para cada proyecto catalogado.

PÓSTERES

Page 84: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)
Page 85: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

CONTACTOS DE PARTICIPANTES

Page 86: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

Aguilera Orihuel Lorenzo Confederación Hidrográfica del Tajo

Alcoceba Gómez Ana [email protected] AUDECA, S.L.U

Almansa Paredes Francisco Javier Tecnologías y Servicios Agrarios SA

Aparicio Mónica MAGRAMA

Ardaiz Ganuza José [email protected] Gobierno de Navarra

Arenillas Girola Lidia [email protected] Confederación Hidrográfica del Tajo

Areta Cebrián Karmele [email protected] Gobierno de Navarra

Areta Morondo Pedro [email protected] EKOLUR ASESORIA AMBIENTAL-INGURUMEN AHOLKULARITZA

Arretxe Miren [email protected] CIMAS. Consultora experta en financiación europea

Ascaso Pérez Josean [email protected] Voluntario

Baeza Sanz Domingo [email protected] ECOHIDRÁULICA, S.L.

Ballarín Ferrer Daniel [email protected] MASTERGEO, S.L. / Universidad de Zaragoza

Bañares Santin Ignacio [email protected] Diputacion Foral de Gipuzkoa (Seccion de Formacion)

Barahona Hernandez José Tecnologías y Servicios Agrarios SA

Barquero Juan Pablo MAGRAMA

Bergara Bergera Ignacio [email protected] Gobierno de Navarra

Bonada Núria [email protected] Universidad de Barcelona

Borges Teixeira Diana Filipa [email protected] CIBIO/InBIO

Borja César [email protected] Universidad de Sevilla

Apellidos Nombre Email Entidad

Page 87: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 87

Bravo i Barrera Eva [email protected] Voluntaria

Bruno Collados Daniel [email protected] Departamento de Ecología e Hidrología, Universidad de Murcia

Bullón Mata Teresa [email protected] Universidad Autónoma de Madrid

Calderón Fornos Ignacio [email protected] Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid

Calvo  Tomás Alfonso [email protected] Confederación Hidrográfica del Ebro

Campion Ventura David [email protected] MN Consultors en Ciencies de la Conservación SL

Canal Rubio Mª del Pilar [email protected] Consultora de Recursos Naturales

Cárcar Elizalde Monika [email protected] Ipatya Ingenieria

Carreño González Mateo [email protected] TRAGSA

Castiella Canalejo Ana [email protected] INCLAM, S.A.

Cayuela López Manuel [email protected] EUROESTUDIOS, S.L.

Ceballos-Escalera Juan Manuel [email protected] Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid

Cebrián del Moral Mariano [email protected] DENGA S.A.

Contreras Medrano Valentín [email protected] Bonterra Iberica, s.l.

Cortes Rui [email protected] Universidade do Trás-os-Montes e Alto Douro

Cosme Marcial [email protected] UAM

Cuenca Garrido Raquel [email protected] Confederación Hidrográfica del Tajo

Cunha de Menezes João Paulo [email protected] Universidade Federal de Lavras

CONTACTOS A/C

Apellidos Nombre Email Entidad

Page 88: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

De Anta Montero Alberto [email protected] Confederación Hidrográfica del Miño-Sil. Comisaría de Aguas

De Castro Arriba Mª Esther [email protected] Confederación Hidrográfica del Miño-Sil. Comisaría de Aguas

De la Fuente del Olmo Paulino [email protected] Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid

Del Rey Palacios Abel [email protected] EIN NAVARRA CONSULTORIA Y GESTIÓN, S.L.

Delacámara Gonzalo [email protected] IMDEA

Diamantipoulos Pepa [email protected] Consultora experta en financiación europea

Diaz Jose García MAGRAMA

Díaz Morlán Jaime [email protected] -

Diaz Redondo María [email protected] UNIVERSIDADE DE LISBOA

Díez José Ramón [email protected] Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Diez de Arizaleta Elduayen María [email protected] Gobierno de Navarra

Domínguez Espluga José Javier [email protected] INCLAM, S.A.

Durán González Concepción [email protected] Tragsatec S.A

Duran Sanchez Jose Luis [email protected] DIPSA

Elso Josu [email protected] Gestión Ambiental de Navarra

Eraso Enrique [email protected] Gobierno de Navarra

Etxebarria Casas Mikel [email protected] Geonatura

Fernandez Canseco Fernando [email protected] AUDECA, S.L.U

Fernández Yuste Tasio Universidad Politécnica de Madrid

Apellidos Nombre Email Entidad

Page 89: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 89

Fernández-Carbajales Cañete David [email protected] Parque Regional del Sureste

Fraile Jiménez de Muñana Jaime Loreto [email protected] CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA

Francés Silva Andreia [email protected] Máster en Gestión Fluvial Sostenible y Gestión Integrada de Aguas - Fundación Nueva Cultura del Agua

García Asenjo Celia [email protected] CEGA, CONSULTORÍA, EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL. AT CH Duero

García Balaguer Eva [email protected] Consultora

García Burgos Evelyn [email protected] Agencia Catalana del Agua-CIREF

García de Jalón Diego [email protected] Universidad Politécnica de Madrid

García Díaz Ricardo [email protected] UPM, ETSI M;F yMN

García Pérez Guillermo [email protected] MN Consultors en Ciències de la Conservació

Gargantila Cañero David [email protected] CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO

Garzón Guillermina [email protected] Universidad Complutense

Gastesi Barasoain Rakel [email protected] TRABAJOS CATASTRALES S.A.

Giralda Carrera Gloria [email protected] Gobierno de Navarra

Godé Lluis [email protected] Agencia Catalana del Agua-CIREF

Goikoetxea Mikel [email protected] Gestión Ambiental de Navarra

Gonzalez Eduardo [email protected] University of Denver

CONTACTOS D/G

Apellidos Nombre Email Entidad

Page 90: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

González Alcalde José María [email protected] Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid

González del Tánago Marta [email protected] Universidad Politécnica de Madrid

González Fernández Gustavo [email protected] Icthios Gestión Ambiental SL

González Gascón Miguel [email protected] Agente Medioambiental

Graf Pfeiffer Beatriz Mª [email protected] TRAGSA

Granado García David [email protected] 1. Volunta-Ríos Aragón 2. Ecoter

Graña Daniel [email protected] Confederación Hidrográfica del Ebro

Gusmaroli Giancarlo [email protected] Centro Italiano per la Requalificaciones Fluviale-CIRF

Hees De Negreiros Dora [email protected] INSTITUTO BAÍA DE GUANABARA - IBG

Herrera Tony [email protected] CIREF

Huertas Rosa [email protected] Confederación Hidrográfica del Duero

Hughes Samantha Jane [email protected] CITAB - Centro de Investigação e de Tecnologias Agro-Ambientais e Biológicas

Ibisate Askoa [email protected] CIREF-Euskal Herriko Unibertsitatea

Iglesias Rodriguez Tomás [email protected] Estudios y Proyectos LINEA SL

Iguzquiza Diaz de Rada Jorge [email protected] Voluntario

Iñarrea Erreguerena Karmentxu [email protected] Servicios de la Comarca de Pamplona, S.A.

Isnard Blanchar Manuel [email protected] Consorci per a la Defensa de la Conca del riu Besòs

Jaso Camino [email protected] CIREF

Apellidos Nombre Email Entidad

Page 91: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 91

Konradi Christine [email protected] Freiland Environmental Consulting

La Roca Francesc [email protected] Universitat de València-FNCA

Labrador Garcia Fernando [email protected] TRAGSA

Lafuente Sacristán Eduardo [email protected] CH Segura

Lecuona Alzugaray Aitor [email protected] DIPUTACION FORAL DE GIPUZKOA

León Merino Marta [email protected] Voluntaria

Liesa Palacín Beatriz [email protected] Universidad de Zaragoza

linares garcia Luis [email protected] LINARIA SLP

Lopez Barquero Pedro [email protected] Asociación de Naturalistas del Sureste

López Ercilla Marcos [email protected] Voluntario

López Fernández Noemí [email protected] Confederación Hidrográfica del Cantábrico

López Nieva Pedro [email protected] Parque Regional del Sureste

Magdaleno Fernando [email protected] CEDEX-Centro Ibérico de Restauración Fluvial

Manzano Serra Margarita [email protected] MN Consultors en Ciències de la Conservació

Martín Vide Juan Pedro [email protected] Universidad Politécnica de Cataluña

Martínez Roberto [email protected] Scottish Environment Protection Agency

Martínez Capel Francisco [email protected] Universidad Politécnica de Valencia-CIREF

Martínez Esparza Fermin [email protected] Voluntario

Martínez Fernández Vanesa [email protected] Universidad Politécnica de Madrid

CONTACTOS G/M

Apellidos Nombre Email Entidad

Page 92: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

Martínez Morlanes Maria Pilar [email protected] Universidad de Zaragoza

Martínez Muñoz David-Elías [email protected] ALIDA Ingeniería del Medio S.L.

Martínez Santa-María Carolina [email protected] Universidad Politécnica de Madrid

Masip Perpinya Adriá [email protected] Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC

Méndez de Vigo Hernanz Jose Joaquín [email protected] TRAGSA

Mérida Abril Adolfo [email protected] Confederación Hidrográfica del Segura

Molina Moreno José Ramón [email protected] TYPSA

Mora Mur Daniel [email protected] MASTERGEO, S.L.

Moreno Sonia [email protected] Voluntaria

Mota Esteso Mario Iván [email protected] Tragsatec S.A

Muñoz Pablo [email protected] Gobierno de Navarra

Muñoz Mas Rafael [email protected] Universitat Politècnica de València

Nardini Andrea [email protected] CIRF

Nieto Sanz Susana [email protected] INGENIERIA DE LOS RECURSOS NATURALES

Nistal García Ricardo [email protected] TRAGSA

Olivo del Amo Rosa [email protected] Técnica y Proyectos, S.A.

Ollero Alfredo [email protected] Universidad de Zaragoza-CIREF

Ordeix Marc [email protected] Centre d’Estudis dels Rius Mediterranis

Ortega Terol Damián [email protected] Confederación Hidrográfica del Júcar

Palacios Arellano Ana [email protected] Gobierno de Navarra

Palacios Ferrer Julia [email protected] Gobierno de Navarra

Apellidos Nombre Email Entidad

Page 93: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 93

Palau Puig Carles [email protected] viver Tres Turons scp

Parra Prado José [email protected] AGUAS DE LAS CUENCAS MEDITERRÁNEAS, S.A. (ACUAMED, S.A.)

Pascual Garsaball Roger [email protected] MN Consultors en Ciències de la Conservació

Perez César [email protected] Gobierno de Navarra

Pérez Bas Fco. Javier [email protected] Projar

Perez Perez Javier [email protected] FUNDACION HAZI FUNDAZIOA

Piegay Hervé [email protected] National Center for Scientific Research

Plaza Castillo Rafael [email protected] Confederación Hidrográfica del Tajo

Pödra Madis [email protected] Tragsatec

Polanco Fernández Lorenzo [email protected] Confederación Hidrográfica del Ebro

Puig Mengual Carlos Antonio [email protected] Voluntario

Raderbauer Hans-Jörg [email protected] Freiland Environmental Consulting

Recaman Gonzalez Jose [email protected] S.A. DE GESTIÓN DE SERVICIOS Y CONSERVACIÓN, GESECO

Robles Nobre Gloria [email protected] TRAGSA

Rodeles Amaia A. [email protected] Universidad de Navarra

Romero Barahona Ana [email protected] Confederación Hidrográfica del Segura

Rubio Etxarte Manu [email protected] EKOLUR ASESORIA AMBIENTAL-INGURUMEN AHOLKULARITZA

Rueda Vazquez Inmaculada [email protected] NATURALEA CONSERVACIÓ

CONTACTOS M/R

Apellidos Nombre Email Entidad

Page 94: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

Sada Lacalle Benito [email protected] CIMA ingenieros

San Emeterio Martinez Dario [email protected] DIPUTACION FORAL DE GIPUZKOA (SECCION DE FORMACION)

Sánchez Fco. Javier [email protected] MAGRAMA

Sanchez Balibrea Jorge [email protected] Asociación de Naturalistas del Sureste

Sánchez Fabre Miguel [email protected] Universidad de Zaragoza

Sangalli Paola [email protected] Sangalli Coronel y Asociados Sl

Santasusagna Riu Albert [email protected] UNIVERSITAT DE BARCELONA

Sanz Ronda Fco. Javier [email protected] Universidad de Valladolid

Sarriegi Etxezarreta Mikel [email protected] BASOINSA

Schwaderer Gabriel [email protected] EuroNatur

Segura Francisca [email protected] Universidad de Valencia

Solana Gutierrez Joaquin [email protected] Universidad Politécnica de Madrid

Suárez Almiñana Sara [email protected] Voluntaria

Tamés Patxi [email protected] Diputación Foral de Gipuzkoa

Teiga Pedro [email protected] Engenho e Rios || FEUP

Telletxea Galdurotz Garbiñe [email protected] URTZEL Estudios Ambientales

Tobella Marta [email protected] Universidad de Barcelona

Urra Fermín [email protected] Gestión Ambiental de Navarra

Velasco Josefa [email protected] Universidad de Murcia

Apellidos Nombre Email Entidad

Page 95: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

≈ 95

Vilella Gámez Antonia [email protected] Confederación Hidrográfica del Tajo

Villalba Bergado Fernando [email protected] AcuaMed

Vizcay Urrutia Nekane [email protected] Gobierno de Navarra

Zalba Beisti Raquel [email protected] Voluntaria

Zapata Pérez Victor Manuel [email protected] Departamento de Ecología e Hidrología, Universidad de Murcia

CONTACTOS S/Z

Apellidos Nombre Email Entidad

Page 96: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)

II Congreso Ibérico de Restauración Fluvial - RESTAURARIOS 2015

Page 97: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)
Page 98: PROGRAMA Y RESÚMENES · 2015-06-04 · Giancarlo Gusmaroli (Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale-CIRF) 18:00-18:30 Presentación resultados talleres (todos los responsables)