Programa seminario economía y regulación de los SP 2013 -1 RAUL AVILA

download Programa seminario economía y regulación de los SP 2013 -1 RAUL AVILA

of 5

Transcript of Programa seminario economía y regulación de los SP 2013 -1 RAUL AVILA

  • 8/22/2019 Programa seminario economa y regulacin de los SP 2013 -1 RAUL AVILA

    1/5

    1

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAESCUELA DE ECONOMA

    SEMINARIO DE PROFUNDIZACINECONOMA Y REGULACIN DE LOS SERVICIOS PBLICOS

    Primer Semestre de 20132025369

    Profesor: Ral vila [email protected]:Jhonathan David Rodrguez. [email protected]

    Horario: Jueves 4pm a 7pm. Ed. 310. Saln 101

    I. OBJETIVO DEL SEMINARIOLograr que el alumnado aprenda a enfrentarse de una forma natural con los problemas econmicos y regulatorios delas actividades de los servicios pblicos, tomando como referencia el caso colombiano. A lo largo de todos losmdulos se impartirn de forma simultnea clases tericas con casos prcticos.

    II. METODOLOGALos temas del seminario sern expuestos por el profesor en clase y complementados mediante una activa participacinde los estudiantes. Las sesiones de clase estn divididas en dos partes: se expondrn aspectos tericos y conceptuales,y de algunas metodologas y modelos utilizados en la regulacin econmica, que son aplicados en los serviciospblicos domiciliarios. Asimismo habr sesin de discusin, debate con los estudiantes.

    Como curso de profundizacin, el tema de la asignatura contiene una gran cantidad de literatura que debe ser revisadaexhaustivamente para dominar los tpicos y discutirlos durante cada sesin. Se requiere que para que el curso tenga unbuen desempeo, los estudiantes lean antes de las clases, con el fin de contribuir a la dinmica y entendimiento decada tpico. Para ello se evaluarn las lecturas que corresponden a cada sesin asignadas por el profesor y el monitor.

    Se desarrollarn dos exmenes parciales, talleres prcticos y el seminario contar con un informe final quedesarrollaran los estudiantes y en el que se trabajarn casos prcticos en la estructura econmica y regulatoria de losservicios pblicos domiciliarios, tales como energa elctrica, gas natural, acueducto y alcantarillado ytelecomunicaciones. Este informe final deber desarrollarse como un paperpublicable que deber ser entregado parasu revisin y aprobacin en la serie deEconografosde la FCE-UNAL:

    http://www.fce.unal.edu.co/publicaciones/index.php?option=com_content&view=article&id=129&Itemid=591

    Bajo las siguientes pausas y plantilla de un documento publicable:

    http://www.fce.unal.edu.co/publicaciones/images/Pautas%20editoriales%20Documentos%20FCE-CID.pdf

    1La serie Econografos considera para publicacin manuscritos originales de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Econmicas dela Universidad Nacional de Colombia, que hayan sido propuestos, programados, producidos y evaluados en una asignatura, en un grupo deestudio o en otra instancia acadmica.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.fce.unal.edu.co/publicaciones/index.php?option=com_content&view=article&id=129&Itemid=59http://www.fce.unal.edu.co/publicaciones/index.php?option=com_content&view=article&id=129&Itemid=59http://www.fce.unal.edu.co/publicaciones/images/Pautas%20editoriales%20Documentos%20FCE-CID.pdfhttp://www.fce.unal.edu.co/publicaciones/images/Pautas%20editoriales%20Documentos%20FCE-CID.pdfhttp://www.fce.unal.edu.co/publicaciones/images/Pautas%20editoriales%20Documentos%20FCE-CID.pdfhttp://www.fce.unal.edu.co/publicaciones/index.php?option=com_content&view=article&id=129&Itemid=59mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/22/2019 Programa seminario economa y regulacin de los SP 2013 -1 RAUL AVILA

    2/5

    2

    III. REQUISITOSEste curso est diseado dentro del rea de profundizacin microeconmica y de regulacin, para estudiantes deAdministracin de Empresas, Contadura Pblica y Economa de semestres avanzados, como seminario de libreeleccin. Por tal razn se exige por parte de los estudiantes un nivel de microeconoma medio. Se da por hecho quelos estudiantes deben tener bases mnimas de matemticas aplicadas y microeconoma I.

    IV. EVALUACINPRUEBA FECHA TIEMPO PONDERACIN

    NOTA FINAL DELCURSO

    Primer parcial 7 semana (21 de marzo) 3 horas 25 %Segundo parcial 12 semana (25 de abril) 3 horas 25 %

    Talleres y lecturas 4 en total (A definir) 10 %Primera entrega documento trabajo 9 semana (4 de abril) 10 %

    Entrega final documento trabajo 9 de mayo (correcciones)16 de mayo (entrega final)

    23 de mayo(sustentacin)

    30 %

    NOTA FINAL 100 %

    V. CONTENIDO DEL CURSO

    5.1. Mdulo I: Economa de los Servicios Pblicos

    Definicin e introduccin a los servicios pblicos. Los servicios pblicos en las economas mixtas. Justificaciones a la intervencin pblica: fallos de mercado. Mecanismos de eleccin colectiva. Introduccin a la regulacin: teora y prctica. Competencia perfecta y monopolio. Economa de las polticas.5.2. Mdulo II: Organizacin Industrial

    Modelos de oligopolio. Colusin. Monopolizacin y dominancia. Integracin vertical y restricciones verticales.5.3. Mdulo III: Economa de la Regulacin

    Caractersticas bsicas de las industrias de red. Liberalizacin con informacin imperfecta. Regulacin de la entrada y subastas. Competencia en oligopolios mixtos.

  • 8/22/2019 Programa seminario economa y regulacin de los SP 2013 -1 RAUL AVILA

    3/5

    3

    La regulacin de los precios del monopolio natural: precios de Ramsey. La regulacin de los precios del monopolio natural: la prctica. Discriminacin de precios. Regulacin de los precios de interconexin. Las obligaciones de servicio universal. Teoras de la Regulacin econmica.5.4. Mdulo IV: Reformas y Polticas de Servicios Pblicos

    Economa poltica de la liberalizacin. Privatizacin: motivos y resultados. Liberalizacin y calidad de los servicios pblicos. Liberalizacin y obligaciones de servicio universal.5.5. Mdulo V: Regulacin sectorial en servicios pblicos domiciliarios

    Energa Elctrica. Gas Natural. Agua. Telecomunicaciones.

    VI. BIBLIOGRAFAMdulo I

    1. Definicin e Introduccin a la regulacin de los Servicios Pblicosa. Introduccin

    i.

    Lasheras. Economa y Regulacin de los servicios pblicos. Captulo 1b. Tarifas ptimasi. Lasheras. Economa y Regulacin de los servicios pblicos. Captulo 2

    2. Los servicios pblicos en las economas mixtasa. Comunicacin de la comisin al parlamento europeo

    i. Servicios de inters general, incluidos los sociales: un nuevo compromiso europeob. Official Journal of the European Union

    i. on services in the internal marketc. Tratado de funcionamiento de la Unin Europea

    i. Disposiciones relativas a los Servicios de Inters Econmico General (SIEG)3. Justificaciones a la intervencin pblica

    a. Economa poltica y coste sociali. Timothy Besley The New Political Economy. London School of Economicsii. Alessandra Casella. Efficient implementation of the Stability pact in the European Monetary Union

    b. Fallos de Mercado.i. Antn Costas. La economa de los mercados. Leccin 2

    4. Mecanismos de eleccin colectiva5. Introduccin a la Regulacin: Teora y prctica

    i. Baldwin y Cage. Understanding Regulation Theory and practice. Captulo 3ii. Andrei Shleifer. Understanding Regulation. 1 Captuloiii. Stigler. La teora de la regulacin econmica.

  • 8/22/2019 Programa seminario economa y regulacin de los SP 2013 -1 RAUL AVILA

    4/5

    4

    6. Competencia perfecta y monopolioi. Francisco Requena Silvente.Estructura Econmica. Universitat de Valencia

    7. Economa de las polticasi. Antn Costas.Economa de las polticas. Leccin 4ii. Antn Costas. Gobiernos y Competencia imperfecta, la contina reforma del papel del Estado en los

    mercados.

    Mdulo II

    1. Modelos de oligopolioa. Modelo de Hotelling

    i. Eduardo Bustos Faras. Instituto Politcnico Nacional. Escuela superior de Cmputo, Modelos deUbicacin.

    b. Modelo Stackelbergi. Ral Lpez, Modelos de Competencia perfecta. El oligopolio y la Competencia Monopolstica.

    c. Organizacin Industrial.i. Juan Fernndez de Castro. Organizacin Industrial. Un enfoque estratgico. Universidad de

    Barcelona.

    d.

    Teora de juegos.i. Nstor Duch. Teora de juegos: una introduccin. Universidad de Barcelona.2. Colusiones

    i. La competencia obliga a todos. Gua para asociaciones empresariales. Comisin Nacional de lacompetencia

    ii. Leccin 4.Acuerdos Horizontales: en los crteles. Seccin 4.1 Acuerdos restrictivos de la competencia.3. Monopolio y Dominancia

    a. Abuso de posicin y dominanciai. Joan Ramn Borrell.Abuso de posicin de dominio. Capitulo 5ii. Diario oficial de la Unin Europea. Com_CE_abuso_excluyente.

    b. Competenciai. Gutirrez Inmaculada y Padilla Atilano Economa de la competencia. Capitulo 1 Tratado de derecho

    de la competencia.4. Integracin y Restricciones verticales

    a. Restricciones verticalesi. Joan Ramn Borrell. Relaciones Verticales. Capitulo 7ii. Diario oficial de la Unin Europea. Directrices relativas a las restricciones verticales

    Mdulo III

    1. Caractersticas Bsicas de las industrias de redi. Bel Germa, Calzada Joan, Manjn Alejandro. Economa y regulacin de los servicios de red. Joan

    Calzada. Economa de la regulacin 2012. Caractersticas de las Industrias de red. Universitat deBarcelona.

    2. Liberalizacin con informacin imperfectai. Joan Calzada. Liberalizacin con informacin imperfecta. Universitat de Barcelona.3. Regulacin de la entrada y subastasi. Breve resumen de las clases tericas sobre subastasii. Demostracin del principio de encadenamiento de la informacin

    4. Competencia en oligopolios mixtosi. Joan Calzada. Duopolios mixtos: produccin pblica y privatizacin. Universitat de Barccelona.

    5. Regulacin de los precios del monopolio naturali. Armstrong Mark, Simon Cowan, John Vickers. Regulatory reform: Economic Analysis and British

    Experience. Capitulo 3 La regulacin del monopolio

  • 8/22/2019 Programa seminario economa y regulacin de los SP 2013 -1 RAUL AVILA

    5/5

    5

    6. Regulacin de los precios del monopolio naturalla prcticai. Antn Costas. Regulacin de los servicios pblicos de red. Leccin 7

    7. Discriminacin de preciosi. Joan Calzada. Discriminacin de precios. Universitat de Barcelona.

    8. Regulacin de los precios de interconexini. Joan Calzada. Precios de interconexin. Universitat de Barcelona.ii. Armstrong Mark, Simon Cowan, John Vickers. Regulatory reform: Economic Analysis and BritishExperience. Capitulo 3 La regulacin del monopolio

    9. Las obligaciones del servicio universali. Cremer H. Universal service: An economic perspective. Annals of Public and Cooperative Economics.

    10.Teora de la Regulacin Econmicai. George. J. Stigler. La Teora de la Regulacin Econmica.ii. Shleifer Andrei. Uniderstanding Regulation. Harvard University. 2004

    Mdulo IV

    1. Economa poltica de la liberalizacini. Antn Costas. Regulacin y calidad de los servicios pblicos liberalizados. (2006)ii.

    Antn Costas. De consumidor a ciudadano: El papel de la satisfaccin del ciudadano en lasostenibilidad de los mercados de servicios pblicos (2009)

    iii. Antn Costas. Defensa en la Competencia de los Servicios pblicos. Economa de laDefensa y la Competencia (2009). Pgina 77 a 101.

    2. Privatizacin: motivos y resultados3. Liberalizacin y calidad de los servicios pblicos4. Liberalizacin y obligaciones de servicio universal

    Mdulo V

    1. Especializacin en Agua y Alcantarilladoa. Martin Cave, Janet Wright.A strategy for introducing competition in the water sectorb. Gispert Cristina. The economic analysis of industrial water demand: a review.c. Unin Europea.Marco comunitario de actuacin en el mbito de la poltica de aguas.

    2. Especializacin en Energaa. Sappington David. Regulating Service Quality: A survey. Journal of Regulatory Economics

    3. Especializacin en Gas Naturala. Garcial Alfredo. LA industria del gas en Colombia: Estructura y competencia. Banco Interamericano de Desarrollo.

    4. Especializacin en Telecomunicacionesa. Calzada Joan. Los precios de interconexin en las telecomunicaciones: de la teora a la prctica. Hacienda pblica de

    Espaa.b. Valenzuela Fernando. La estrategia y la poltica sectorial de las tecnologas de la informacin y las

    telecomunicaciones en Colombia. CID