PROGRAMA PROVINCIAL “VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN … · distintos actores en el proceso de...

26
PROGRAMA PROVINCIAL “VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES” DOCUMENTO DE TRABAJO III: DIAGNÓSTICO LOCAL DE SEGURIDAD I. INTRODUCCIÓN En las últimas décadas los gobiernos locales han ganado espacios relevantes en la gestión de la seguridad y han desarrollado iniciativas dirigidas a la prevención del delito, a través de estrategias de distinto tipo. En este sentido, el programa provincial VÍNCULOS busca impulsar políticas públicas de prevención social de la violencia y el delito en las localidades de la provincia de Santa Fe a partir de la elaboración de un diagnóstico que permita caracterizar la problemática de la seguridad a nivel local y regional. Para pensar en una acción transformadora es necesario tener un diasgnóstico. El diagnóstico local en materia de seguridad debe aportar los elementos fundamentales y suficientes que permitan explicar la situación de seguridad y orientar el diseño de planes de acción, ya que es una herramienta fundamental para la planificación e implementación de políticas eficientes y eficaces en la disminución de la delincuencia y la violencia en un territorio específico. El presente documento fue elaborado con el objetivo de generar una instancia donde las autoridades locales de los municipios y comunas de la provincia, más los representantes de las organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos, puedan apropiarse de herramientas teóricas y prácticas que les permitan la identificación y caracterización de

Transcript of PROGRAMA PROVINCIAL “VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN … · distintos actores en el proceso de...

Page 1: PROGRAMA PROVINCIAL “VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN … · distintos actores en el proceso de identificación, discusión y priorización de temáticas para la construcción de planes

PROGRAMA PROVINCIAL “VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA

VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES”

DOCUMENTO DE TRABAJO III: DIAGNÓSTICO LOCAL DE SEGURIDAD

I. INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas los gobiernos locales han ganado espacios relevantes en la gestión

de la seguridad y han desarrollado iniciativas dirigidas a la prevención del delito, a través

de estrategias de distinto tipo. En este sentido, el programa provincial VÍNCULOS busca

impulsar políticas públicas de prevención social de la violencia y el delito en las

localidades de la provincia de Santa Fe a partir de la elaboración de un diagnóstico que

permita caracterizar la problemática de la seguridad a nivel local y regional.

Para pensar en una acción transformadora es necesario tener un diasgnóstico. El

diagnóstico local en materia de seguridad debe aportar los elementos fundamentales y

suficientes que permitan explicar la situación de seguridad y orientar el diseño de planes

de acción, ya que es una herramienta fundamental para la planificación e implementación

de políticas eficientes y eficaces en la disminución de la delincuencia y la violencia en un

territorio específico.

El presente documento fue elaborado con el objetivo de generar una instancia donde las

autoridades locales de los municipios y comunas de la provincia, más los representantes

de las organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos, puedan apropiarse de

herramientas teóricas y prácticas que les permitan la identificación y caracterización de

Page 2: PROGRAMA PROVINCIAL “VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN … · distintos actores en el proceso de identificación, discusión y priorización de temáticas para la construcción de planes

los problemas en materia de seguridad, como así también la toma de decisiones acerca

de diseño y formulación de planes de seguridad local.

OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO A REALIZAR

General:

Caracterizar la situación de la seguridad a nivel local en cada uno de los municipios y

comunas que adhieren al programa provincial VÍNCULOS.

Específicos:

Identificar y describir las principales problemáticas de seguridad presentes en el

territorio.

Caracterizar aquellos aspectos del territorio y de la población que influyen en la

ocurrencia de acciones delictivas o violentas.

Relevar las políticas, planes o programas locales en materia de seguridad y los

recursos disponibles.

Generar consensos entre los actores locales acerca de los principales problemas de

seguridad y de las principales líneas de intervención.

Page 3: PROGRAMA PROVINCIAL “VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN … · distintos actores en el proceso de identificación, discusión y priorización de temáticas para la construcción de planes

II. ELEMENTOS CONCEPTUALES

¿QUÉ ES UN DIAGNÓSTICO?

El diagnóstico constituye la primera etapa dentro de un proceso de

planificación/formulación de proyectos. Es la actividad a través de la cual se interpreta la

realidad que interesa transformar. Es un proceso complejo que, además de evidenciar

problemas y necesidades, hace referencia a las causas y consecuencias que producen,

identificando los recursos disponibles y propiciando la comprensión del contexto social,

político, económico y cultural donde se implementa el diagnóstico.

Generalmente, el proceso de diagnóstico empieza cuando se necesita enfrentar problemas

(o aprovechar una oportunidad) que ya comienzan a manifestarse en la comunidad, que

están siendo detectados por las organizaciones sociales, instituciones y autoridades

locales, y que necesitan resolverse mediante acciones prácticas. Por ejemplo: falta de

servicios básicos, inseguridad, desempleo, falta de infraestructura recreativa, de

infraestructura social (escuelas, consultorios, jardines infantiles, recreación), entre otros.

Actuar sin tener un diagnóstico puede traer por consecuencia:

Equivocarse con la selección de los problemas a resolver (u oportunidades a

aprovechar).

Atender los problemas secundarios y no los principales.

Malinterpretar las causas de los problemas, y errar o acertar parcialmente en las

soluciones planificadas, desperdiciando trabajo, tiempo y recursos.

Page 4: PROGRAMA PROVINCIAL “VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN … · distintos actores en el proceso de identificación, discusión y priorización de temáticas para la construcción de planes

En contraposición, un diagnóstico nos permite:

Contar con información sobre los problemas y necesidades existentes, basada en

datos objetivos de la realidad y no en los propios supuestos y percepciones. Una

propuesta de cambio o de transformación de la realidad no puede partir de preconceptos,

de meras ideas o de un manejo superficial de hechos y datos.

Seleccionar áreas de intervención de acuerdo a criterios comunes de priorización.

Motivar a la comunidad hacia la búsqueda de soluciones viables.

Relevar propuestas de solución compartidas entre la comunidad y las instituciones

públicas y privadas (según sea el caso).

En síntesis, el diagnóstico permite comprender los problemas que plantea la realidad, de

tal manera de obtener los conocimientos necesarios para planificar acciones y soluciones

viables.

¿QUIÉNES HACEN EL DIAGNÓSTICO?

Los problemas de la comunidad afectan a sus miembros, por lo que las experiencias y

sentimientos de los distintos actores y sectores de la comunidad constituyen la materia

prima para el diagnóstico. En efecto, la elaboración de diagnóstico permite involucrar a

distintos actores en el proceso de identificación, discusión y priorización de temáticas para

la construcción de planes consecuentes con dichos problemas.

Esta participación permite la apropiación, por parte de la comunidad, de las acciones

implementadas, lo cual es fundamental para el éxito de las mismas. En este sentido, se

Page 5: PROGRAMA PROVINCIAL “VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN … · distintos actores en el proceso de identificación, discusión y priorización de temáticas para la construcción de planes

vuelve relevante considerar la necesidad de adaptar los planes y programas de seguridad

a la realidad de cada territorio, lo que sólo es posible a través de un diagnóstico

participativo, de un monitoreo permanente de la evolución de los problemas, y de

evaluaciones de impacto de las estrategias implementadas.

¿EN QUÉ CONSISTE EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO?

El diagnóstico participativo constituye una oportunidad democrática para que

toda la comunidad sea parte. En este sentido, las autoridades locales y las

organizaciones de la sociedad civil deben buscar la participación amplia y activa de sus

miembros y, en lo posible, de toda la comunidad, desde la definición de problemas hasta

la formulación de conclusiones. Es importante que la comunidad no se limite a actuar

como “fuente de información” sino que, por el contrario, conozca y participe en la

formulación de los objetivos y acciones propuestos para transformar la realidad elegida.

Como en todo proceso educativo participativo, el diagnóstico parte necesariamente de los

conocimientos y experiencias de los participantes. Por su vivencia diaria, la gente siempre

tiene conocimientos de su propia realidad, aunque sean limitados. Sobre la base de éstos

se inicia el proceso de reflexión y la búsqueda de profundización en los niveles de

información.

Page 6: PROGRAMA PROVINCIAL “VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN … · distintos actores en el proceso de identificación, discusión y priorización de temáticas para la construcción de planes

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS?

1. Contextualizar la realidad:

Identificar principales problemas

Identificar factores que los explican

Identificar recursos disponibles

2. Generar consensos:

Generar aprendizaje social

Comprometer, responsabilizar y movilizar

3. Establecer base para plan de acción

¿CÓMO HACEMOS UN DIAGNÓSTICO?

La elaboración de un diagnóstico constituye un proceso compuesto de diferentes fases,

que pueden presentarse de forma consecutiva para una mejor comprensión del mismo.

Sin embargo, es preciso comprender que se trata de un proceso abierto a la revisión y a la

retroalimentación continua, con el fin de adecuar el trabajo a la realidad del territorio.

Son múltiples las herramientas disponibles que se pueden desplegar para realizar una

buena tarea de diagnóstico. Esta tarea comienza con la acción básica de recopilar

información:

• Para ello, se debe recopilar documentos existentes que sirvan de antecedentes

respecto de la situación o problemática a abordar: actas, registros, normativas, proyectos,

artículos de prensa, investigaciones, estadísticas, discusiones sistematizadas de foros,

seminarios o encuentros, entrevistas realizadas a referentes del tema, ponencias, etc.

Page 7: PROGRAMA PROVINCIAL “VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN … · distintos actores en el proceso de identificación, discusión y priorización de temáticas para la construcción de planes

• Se puede profundizar con la realización de entrevistas personales a referentes

técnicos, académicos y políticos.

• Se puede utilizar la herramienta FODA que permite identificar, por una lado, los

aspectos internos del problema en clave de fortalezas y debilidades y, por el otro, sus

aspectos externos, como nuevas oportunidades y amenazas.

• Se pueden realizar encuestas con cuestionarios estructurados o

semiestructurados.

• Lectura y análisis de experiencias sobre casos similares a los que se intenta

abordar.

• Entrevistas grupales.

• Diagnósticos participativos en los que se involucra de manera directa a los

miembros de una comunidad.

PASO 1: INFORMACIÓN DEL CONTEXTO

Características generales del territorio y de la población

Como paso previo a la fase de recolección de la información, conviene realizar una

pequeña contextualización del municipio y/o comuna y de su entorno físico, que permita

identificar las características generales de la localidad y de sus particularidades. Conocer

el contexto resulta fundamental para entender las necesidades, demandas y estrategias

que la población de un territorio plantea. Para recolectar la información es necesario

detallar qué datos son importantes y cuáles son las fuentes de información existentes al

respecto.

Page 8: PROGRAMA PROVINCIAL “VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN … · distintos actores en el proceso de identificación, discusión y priorización de temáticas para la construcción de planes

La información del contexto que puede tenerse en cuenta:

• Descripción general: caracterización del municipio y/o comuna de acuerdo a

indicadores demográficos, sociales, culturales y económicos generales, que permitan dar

cuenta del contexto en el cual se presentan las problemáticas que se van a diagnosticar.

• Población: características generales de la población desagregando por sexo y rango

etario.

• Organización del gobierno local: estructura organizativa del gobierno local, en este

caso áreas de gestión vinculadas a la seguridad pública, jóvenes, niños, mujeres y

ancianos, salud, etc.

Mapa social e institucional

En el caso de diagnósticos destinados a relevar el estado de la seguridad, hay una

información preliminar que también resulta de suma importancia: el mapa de actores

sociales e institucionales.

La población de cada territorio está constituida por grupos sociales diversos, con

percepciones y necesidades comunes, pero también diferentes, en cuanto a la seguridad.

Asimismo, en todos los territorios existen instituciones y organizaciones sociales

cuya incidencia puede ser clave en el diagnóstico sobre seguridad y en la

puesta en marcha de estrategias que puedan derivarse del mismo. Es por esto

que, una vez elaborado el “mapa”, se debe decidir estratégicamente qué actores sociales

e institucionales intervendrán en el diagnóstico y cuál será su forma de participación.

Page 9: PROGRAMA PROVINCIAL “VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN … · distintos actores en el proceso de identificación, discusión y priorización de temáticas para la construcción de planes

PASO 2: IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS

Esta etapa está destinada a sentar las bases de la estrategia a diseñar, es decir, a

determinar cuál es el problema que se quiere resolver, a quiénes afecta, y cuál es la

nueva situación que queremos alcanzar. Solo un correcto diagnóstico de la situación de

partida, de las causas que la han determinado y de los efectos que produce, nos permitirá

plantear de manera coherente el escenario al que queremos llegar, las posibilidades de

alcanzarlo y los medios y recursos que se necesitan.

La identificación del problema, su definición clara y precisa es un requisito esencial para

lograr el análisis deseado. Para identificar el problema es preciso recolectar y analizar toda

la información disponible. Deben combinarse los datos objetivos acerca de la situación en

que se encuentra la población objeto de estudio con la percepción que esa población tiene

de sus propios problemas y necesidades. Corresponde efectuar una detallada observación

de la realidad y recopilar la mayor cantidad posible de antecedentes. De ahí la

importancia de dar activa participación a la comunidad tanto en la identificación del

problema como en la elaboración del diagnóstico y en el planteamiento de las soluciones.

Recolección de la información

Se debe identificar y recopilar la información que se necesita, en este caso referida a la

seguridad en el municipio y/o comuna. Es importante conocer la información que ya está

disponible para, posteriormente, seleccionar las técnicas de obtención de la información

que complemente la existente.

El diagnóstico supone una necesaria complementariedad entre instrumentos de

recolección científicos (cualitativos y cuantitativos) y de corte participativos. Es a través

Page 10: PROGRAMA PROVINCIAL “VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN … · distintos actores en el proceso de identificación, discusión y priorización de temáticas para la construcción de planes

de un proceso participativo que se puede dar cuenta de la dimensión subjetiva del

fenómeno de la violencia y la inseguridad, y se puede poner en movimiento a la

comunidad como protagonista en la transformación de su medio.

Técnicas cuantitativas

Consiste en la recolección, sistematización y análisis de los datos secundarios recopilados

desde diferentes fuentes de información, por ejemplo:

Datos estadísticos demográficos y sociales: tamaño y densidad poblacional;

composición urbano-rural, composición etaria, sexo; tasa de empleo, etc.

Datos estadísticos de hechos delictivos que permitan caraterizar la situación de

seguridad en el territorio. Las fuentes disponibles: gobiernos local, provincial y/o nacional,

comisarías, organismos del poder judicial, hospitales y/o centros de salud, etc.

Técnicas cualitativas

La información cualitativa ofrece la posibilidad de profundizar en cuestiones clave, como

las percepciones, las demandas y las propuestas de mejora en materia de seguridad. Por

ejemplo:

• Reuniones con las autoridades provinciales y policiales.

• Mesas de trabajo con autoridades locales, organizaciones de la sociedad cívil,

instituciones y ciudadanos.

• Entrevistas semi estructuradas a los actores sociales claves.

• Encuestas de victimización.

Una vez recolectada la información necesaria, es preciso avanzar en los siguientes pasos

del diagnóstico. En el caso de un diagnóstico en materia de seguridad:

Page 11: PROGRAMA PROVINCIAL “VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN … · distintos actores en el proceso de identificación, discusión y priorización de temáticas para la construcción de planes

• Realizar un análisis preciso de los principales delitos y hechos de violencia que

afectan a la población.

• Establecer una priorización de los problemas principales.

PASO 3: ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS

Es necesario contextualizar la problemática, ubicarla en un tiempo y espacio determinado:

saber cómo se manifiesta en el territorio, quiénes cometen las violencias y/o delitos,

cuáles son los factores/procesos que contribuyen a motivar esos comportamientos, a

quiénes afectan, qué acciones contribuirían a prevenir esa problemática tal como se da en

ese territorio. Para ello pueden ser últiles las siguientes preguntas:

a. Problema: ¿cuál es el problema o necesidad?; ¿cómo se expresa el problema en este

territorio?; ¿por qué decimos que hay un problema de ............................?

b. Población: ¿quiénes están directamente vinculados/involucrados con la situación

descrita?, es decir, ¿quiénes son las partes o protagonistas del problema?; ¿afecta a todo

el barrio o sólo a una parte de éste?; ¿a cuántos afecta?

c. Efectos del problema: ¿de qué forma la situación enunciada afecta a los sujetos?

¿Qué comportamientos motiva? ¿Cuáles son los efectos de esos comportamientos en los

propios sujetos y en la comunidad?

d. Causas del problema: ¿cuáles son los factores y procesos que inciden en que la

situación enunciada ocurra? ¿Cuáles son los más influyentes? Los comportamientos

identificados en el punto anterior, ¿en dónde se originan? ¿Qué necesidades pretenden

satisfacer? Aquí es fundamental conocer e integrar las percepciones de los protagonistas

del problema, de modo de considerar factores inicialmente no incluidos y/o descartar

Page 12: PROGRAMA PROVINCIAL “VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN … · distintos actores en el proceso de identificación, discusión y priorización de temáticas para la construcción de planes

supuestos que no son confirmados por las personas que conviven con la situación que se

quiere transformar.

e. Historia del problema: ¿hace cuánto tiempo se manifiesta el problema?; la

comunidad, ¿ha intentado solucionar la situación descrita?; ¿qué resultados obtuvo?; de

no haberlo intentado, ¿cuáles son los motivos para no hacerlo (por ejemplo, temor a

represalias, falta de apoyo, etc.)?

PASO 4: PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS: ELECCIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

Luego de analizar cada problema, se busca ordenarlos de acuerdo a su importancia a fin

de determinar qué problema es más importante. La realización de esta actividad requiere

necesaria e ineludiblemente de la comunidad: sólo con ella podremos co-construir el

conocimiento necesario para diseñar un plan de acción que esa útil para esa comunidad.

Existen algunos criterios que pueden orientar la elección del problema central:

a. Gravedad y urgencia: las consecuencias que tiene el problema para quienes lo

sufren. Por ejemplo, la violencia física (robo con violencia, agresión sexual, etc.) es

considerada más grave que los disturbios en espacios públicos debido al daño que

produce a las víctimas.

b. Magnitud: la cantidad de personas afectadas por el problema.

c. Posibilidad de ser abordado: es decir los límites de la intervención (zonas

geográficas/zona de impacto) del problema.

d. Recursos: identificar los recursos existentes y los que se pueden alcanzar con algunas

intervenciones. Se refiere a los recursos y capacidades (humanos y materiales públicos y

privados) disponibles en la localidad.

Page 13: PROGRAMA PROVINCIAL “VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN … · distintos actores en el proceso de identificación, discusión y priorización de temáticas para la construcción de planes

III. ORIENTACIONES PRÁCTICAS PARA REALIZAR EL DIAGNÓSTICO DEL

PROGRAMA PROVINCIAL VÍNCULOS

Es imposible hacer un diagnóstico si no sabemos qué es, para qué sirve y cómo hacerlo.

La primera parte de este documento, que es complementario a la capacitación

"Diagnóstico local en materia de seguridad" que fue facilitada por la Subsecretaría de

Descentralización y Planificación Estratégica del Ministerio de Gobierno y Reforma del

Estado y por IPEC (Instituto Provincial de Estadística y Censos), contiene la información

necesaria para responder a las preguntas antes planteadas.

El objetivo de este apartado es brindar algunas orientaciones prácticas para la realización

del diagnóstico a realizar en el marco del programa provincial VÍNCULOS.

Respecto de los 4 pasos descriptos en el apartado anterior, es conveniente tener en

cuenta:

PASO 1: INFORMACIÓN DEL CONTEXTO

Este paso contiene dos partes: 1- características generales del territorio y de la población;

2- mapa social e institucional de la localidad/barrio. Es preciso tener en cuenta que el

punto 2 – “mapa social e institucional de la localidad/barrio” ya fue realizado por los

gobiernos locales participantes, a través de la actividad "Red posible versus red activada"

que se entregó en la primera jornada de formación de VÍNCULOS 2014 ("El rol de los

gobiernos locales en la construcción de seguridad". Silvina Francezón, Marta Paillet y

Valeria Pini). Es importante que ese mapa ya realizado forme parte del

Page 14: PROGRAMA PROVINCIAL “VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN … · distintos actores en el proceso de identificación, discusión y priorización de temáticas para la construcción de planes

diagnóstico, sobre todo a la hora de analizar la información de las problemáticas

relevadas, evaluar los recursos locales y decidir qué estrategias implementar.

PASO 2: IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

Como ya se indicó, esta tarea comienza con la acción básica de recopilar información. En

la parte primera se recomendaron múltiples instrumentos de recolección de información,

para que los gobiernos locales participantes tengan una noción de todas las herramientas

que pueden utilizar para profundizar el trabajo a realizar.

Las acciones mínimas que, a este respecto, propone el programa provincial VÍNCULOS son:

a. Encuesta para diagnosticar el estado de la seguridad (ver ANEXO)

Una manera de conocer las vivencias y percepciones de los distintos vecinos de una

localidad/barrio es realizando una encuesta distribuida equitativamente en el territorio que

se quiere estudiar, para abarcar a todos los sectores/áreas. Por este motivo, el Ministerio

de Seguridad e IPEC (Instituto Provincial de Estadística y Censos) han elaborado una

encuesta para que los gobiernos locales implementen a través de los espacios

multisectoriales para el abordaje de la seguridad creados o ya existentes.

Los datos recolectados deberán ser cargados en un software para que IPEC pueda

sistematizar la información y enviar un informe final a cada unidad ejecutora (espacios

multisectoriales para el abordaje de la seguridad).

b. Recolección de datos preexistentes

Los datos contenidos en el informe enviado por IPEC deberán vincularse con:

Page 15: PROGRAMA PROVINCIAL “VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN … · distintos actores en el proceso de identificación, discusión y priorización de temáticas para la construcción de planes

Los propios conocimientos y percepciones de los integrantes del espacio multisectorial

para el abordaje de la seguridad.

Los diagnósticos locales preexistentes (siempre que tengan actualidad).

Los datos locales de violencia y delito registrados en el último año por las

instituciones/organizaciones que integran el espacio multisectorial para el abordaje de la

seguridad.

Los datos locales de violencia y delito registrados en el último año por

instituciones/organizaciones que no integran el espacio multisectorial para el abordaje de

la seguridad pero constituyen fuentes de información de suma importancia para el trabajo

a realizar.

PASOS 3 Y 4: ANÁLISIS Y PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS RELEVADOS Y

ELECCIÓN DEL PROBLEMA A ABORDAR

La decisión acerca de qué problema abordar tiene que ver, necesariamente, con el

objetivo que se persigue. Por otro lado, está íntimamente vinculada con los recursos

disponibles.

El programa provincial VÍNCULOS propone a los espacios multisectoriales para el abordaje

de la seguridad consensuar qué problema de violencia y/o delito abordar en función de los

siguientes criterios:

El objetivo de VÍNCULOS: la prevención social de la violencia y el delito, que

promueve estrategias focalizadas en las causas que provocan las conductas

violentas y delictivas, para contribuir a evitar o reducir la reiteración de las

mismas.

Las prioridades de la población en materia de seguridad.

Page 16: PROGRAMA PROVINCIAL “VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN … · distintos actores en el proceso de identificación, discusión y priorización de temáticas para la construcción de planes

La magnitud (en el corto y largo plazo) de los problemas relevados.

Los recursos disponibles a nivel local (humanos, materiales, financieros) para

implementar estrategias de prevención social de la violencia y el delito.

EL DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA ELEGIDA

Una vez consensuado qué problema de violencia y/o delito se va a abordar, es necesario

profundizar en el conocimiento del mismo. La realización de esta actividad requiere

necesaria e ineludiblemente de las personas directamente vinculadas con el

problema elegido: sólo con ellas es posible co-construir el conocimiento

necesario para pensar un plan que sea eficaz. Diseñar una estrategia efectiva

de prevención social de la violencia y el delito requiere trabajar con los

protagonistas de las conflictividades que se quieren gestionar, especialmente

con las personas/grupos que cometen las violencias/delitos que se esperan

prevenir.

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO

Los resultados del diagnóstico deberán ser presentados ante el Ministerio de Seguridad, a

través de un documento que se enviará por mail a todos los gobiernos locales

participantes. Los gobiernos locales deberán presentar y fundamentar qué problemática

local de violencia y/o delito van a abordar, y se establecerá claramente qué información,

sobre esa problemática, será necesario que se describa.

Page 17: PROGRAMA PROVINCIAL “VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN … · distintos actores en el proceso de identificación, discusión y priorización de temáticas para la construcción de planes

CUADRO DE ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA

Teniendo en cuenta que VÍNCULOS establece plazos para la realización de las distintas

actividades, se ofrece a continuación un cuadro que tiene por objetivo ordenar la tarea a

realizar, en vista a facilitar el efectivo cumplimiento de la misma. El cuadro sugiere ciertos

plazos para ir concretando las actividades, de modo de llegar a realizarlas en el tiempo

disponible y poder cumplir con lo solicitado por el programa VÍNCULOS: la presentación de

los resultados del diagnóstico hacia mediados de agosto.

Objetivo Actividad Unidad ejecutora Cronograma

IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS

Implementación de la encuesta

del programa VÍNCULOS para

diagnosticar el estado de la

seguridad

Espacio

multisectorial

para el abordaje

de la seguridad

2-14 de junio

Carga de los datos recolectados

mediante las encuestas

Espacio

multisectorial

para el abordaje

de la seguridad

16-21 de junio

Elaboración de informe final con

la sistematización de los datos

recolectados

IPEC 23 de junio-7

de julio

Recolección de datos

preexistentes (ver "b. Recolección

de datos preexistentes" en

página anterior).

Espacio

multisectorial

para el abordaje

de la seguridad

23 de junio-7

de julio

Page 18: PROGRAMA PROVINCIAL “VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN … · distintos actores en el proceso de identificación, discusión y priorización de temáticas para la construcción de planes

ANÁLISIS Y

PRIORIZACIÓN DE

LOS PROBLEMAS

IDENTIFICADOS

Análisis de toda la información

recolectada y elección de la

problemática de violencia y/o

delito a abordar, en función del

objetivo y criterios establecidos

por el programa VÍNCULOS.

Espacio

multisectorial

para el abordaje

de la seguridad

7-19 de julio

Diagnóstico de la problemática

elegida integrando activamente a

la comunidad destinataria de la

estrategia a co-construir.

Espacio

multisectorial

para el abordaje

de la seguridad

21 de julio-9

de agosto

PRESENTACIÓN DE

LOS RESULTADOS

DEL DIAGNÓSTICO

Elaboración y presentación de los

resultados del diagnóstico al

Ministerio de Seguridad,

mediante documento que se

enviará por mail a todos los

gobiernos locales participantes.

Espacio

multisectorial

para el abordaje

de la seguridad

15 de agosto

Page 19: PROGRAMA PROVINCIAL “VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN … · distintos actores en el proceso de identificación, discusión y priorización de temáticas para la construcción de planes

ANEXO: RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ENCUESTA

LOS TRES ACTORES LOCALES DE LA ENCUESTA: SUPERVISORES/AS,

ENCUESTADORES/AS Y ENCUESTADOS/AS

Los/as supervIsores/as de la implementación de la encuesta son las personas que, en

representación de los espacios multisectoriales para el abordaje de la seguridad,

participaron en la jornada de capacitación “El diagnóstico local en materia de seguridad”

de VÍNCULOS 2014 y recibieron todas las indicaciones para implementar la encuesta en

forma correcta y cargar los datos recolectados. Ellos/as son los/as garantes de que el

proceso se realice debidamente, según la información brindada en la capacitación, la

información contenida en este documento y la realización de todas las consultas que sean

necesarias al mail [email protected]

Los/as supervisores/as pueden o no ser los/as coordinadores técnicos designados por cada

gobierno local, pero, en última instancia, es el/a coordinar/a técnico/a el/a garante final de

que la tarea se realice correctamente.

Los/as supervisores/as deben decidir quiénes o con quiénes implementar la encuesta,

conociendo las características de la tarea a realizar y la necesidad de que la misma se

lleve a cabo con responsabilidad y seriedad. Se sugiere que el equipo encuestador esté

integrado por los miembros de los espacios multisectoriales para el abordaje de la

seguridad, evaluándose la necesidad/conveniencia de sumar a otros

actores/organizaciones a esta actividad.

Page 20: PROGRAMA PROVINCIAL “VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN … · distintos actores en el proceso de identificación, discusión y priorización de temáticas para la construcción de planes

La elección de los/as encuestados/as debe realizarse teniendo en cuenta el marco

muestral contenido en la cartografía confeccionada por IPEC para cada uno de los

gobiernos locales/mesas de gestión barrial.

EL DATO Y EL/A ENCUESTADOR/A

El dato es el objetivo principal de toda encuesta. Las encuestas incluyen estrategias para

obtener datos que otorguen la mayor claridad y conocimiento posible acerca de la

situación que se quiere transformar.

Los datos recolectados a través de las encuestas permiten construir un dato estadístico

final a evaluar, con el total de las encuestas por localidad/barrio. La materia prima con la

que se trabaja es el “dato de origen”, y el/a encuestador/a es la herramienta fundamental

para que este dato pueda ser lo más limpio o puro posible.

El/a encuestador/a oficia de vínculo entre el/a encuestado/a y el dato buscado:

• El/a encuestador/a debe ser claro en las preguntas y en el proceso de la encuesta

para que el dato se exprese de la manera más limpia o pura posible. Para ello es necesario

que se mencionen con claridad las preguntas sin inducir en ningún momento las

posibles respuestas.

• Es necesario darle a cada persona el tiempo que necesita para entender y

responder la pregunta con precisión.

• Si el/a encuestado/a está en duda con la respuesta, no corresponde que el/a

encuestador/a ofrezca una respuesta posible, sino que debe volver a explicar la

Page 21: PROGRAMA PROVINCIAL “VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN … · distintos actores en el proceso de identificación, discusión y priorización de temáticas para la construcción de planes

pregunta para ayudar al encuestado a comprender, teniendo siempre como

opción No sabe / No contesta.

• El/a encuestador/a no debe interpretar ningún comentario que surja de la

conversación con el/a encuestado/a como una respuesta a una pregunta que aún no

formuló. Cada dato debe registrarse en respuesta a la pregunta formulada.

• Por último, el/a encuestador/a no debe interpretar la respuesta del/a

encuestado/a, sino que debe registrar la respuesta que el encuestado/a le manifiesta en

cada caso, para que el dato recolectado refleje con precisión la realidad de la persona

encuestada.

MARCO MUESTRAL

Para que una encuesta sea representativa, es necesario recoger las múltiples experiencias

y percepciones que habitan un mismo territorio. Es por este motivo que se establece de

antemano un marco muestral que organiza la distribución de la encuesta en el territorio

para abarcar a todos los sectores/áreas. Es recomendable que, antes de salir al territorio,

se analice el marco muestral, de modo de diseñar una estrategia de trabajo respetuosa

del mismo. Dicho marco muestral le será dado a cada gobierno local/mesa de gestión

barrial mediante una cartografía particularizada confeccionada por IPEC.

SECRETO ESTADÍSTICO

Las encuestas que se realizarán en el marco del programa provincial VÍNCULOS son

anónimas. De todos modos, es preciso que todo encuestador le informe y garantice a la

Page 22: PROGRAMA PROVINCIAL “VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN … · distintos actores en el proceso de identificación, discusión y priorización de temáticas para la construcción de planes

persona encuestada que no se revelará la identidad de la misma, tal como lo establece el

Art. 17 de la Ley Nacional N° 17622/68. Esta ley, que deben conocer tanto los/as

encuestadores/as como las personas encuestadas, garantiza el derecho de la

protección de los datos.

ACERCA DE LA ENCUESTA

Analizar y comprender la encuesta:

Así como es necesario analizar el marco muestral contenido en la cartografía para

organizar el trabajo en el territorio, también es aconsejable que, antes de iniciar la

implementación de las encuestas, todos/as los/as encuestadores/as puedan reunirse a leer

y analizar el cuestionario, para despejar todas las dudas que puedan llegar a surgir.

A continuación se describen algunos conceptos que se utilizan en el cuestionario, a los

fines de que los/as encuestadores/as tengan claridad sobre los mismos:

Delito: el derecho regula el comportamiento de los hombres en sociedad. El derecho

penal, como rama del derecho, regula una porción de esos comportamientos

humanos, estableciendo normativamente qué acciones u omisiones atentan contra

el orden público, el Estado, las personas, el medio ambiente, la propiedad y todos aquellos

bienes jurídicos que la sociedad considera merecedores de protección. Los delitos son

todas aquellas conductas definidas taxativamente por el Código Penal como susceptibles

de la aplicación de una pena para las personas que las cometen. Esas definiciones

específicamente catalogadas contienen mandatos implícitos que la sociedad considera de

imperativo cumplimiento para resguardar esos bienes jurídicos que, dada su importancia

Page 23: PROGRAMA PROVINCIAL “VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN … · distintos actores en el proceso de identificación, discusión y priorización de temáticas para la construcción de planes

social, quiere proteger a través del sistema penal. En la pregunta D5 del cuestionario

elaborado se incluyen aquellos delitos que interesan relevar en la encuesta del programa

VÍNCULOS, para el trabajo concreto a realizar.

Hurto/Robo: la diferencia entre uno y otro es que los hurtos son aquellos robos que se

cometen sin contacto entre la persona que delinque y la persona que es víctima del delito,

por lo que no hay violencia física y/o psicológica. En el robo, en cambio, sí hay contacto

entre ambas personas, generando daños mayores.

Violencia: en el documento de trabajo I de VÍNCULOS se incluye una definición amplia de

violencia. Se sugiere volver a ese documento para releer dicha definición. Respecto de la

violencia de género, es preciso empezar indicando qué es género. El género es “una

construcción simbólica que se refiere a un conjunto de características socioculturales

asignadas a las personas a partir del sexo…”1 Cuando estas construcciones simbólicas

sirven para legitimar y reproducir inequidad de derechos y desigualdad social, estamos

frente a violencias de género. Se trata, entonces, de la violencia ejercida sobre una

persona o grupo en función de su sexo. En nuestra región, las principales víctimas de la

violencia de género son las mujeres y los grupos de la diversidad sexual. Hay distintos

tipos de violencia de género: física, psicológica, simbólica, económica y sexual. A su vez,

esos tipos de violencia se expresan a través de distintas modalidades: doméstica,

institucional, laboral, mediática, libertad reproductiva y obstétrica.

La violencia familiar tiene la característica de que se produce entre los miembros del

mismo grupo familiar, también de diversas formas: física, psicológica, sexual.1 Guía para la prevención local. Hacia políticas de cohesión social y seguridad ciudadana. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT) y Universidad Alberto Hurtado, Chile, 2009, pág. 24

Page 24: PROGRAMA PROVINCIAL “VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN … · distintos actores en el proceso de identificación, discusión y priorización de temáticas para la construcción de planes

El protagonismo del/a encuestado/a:

Es importante que, al momento de implementar la encuesta, se intente generar confianza

con la persona encuestada, haciéndola sentir parte del trabajo para mejorar la

convivencia y la seguridad. Es aconsejable y sumamente recomendable que el/a

encuestado/a entienda que, con sus datos y opiniones, está contribuyendo a

diagnosticar el estado de la seguridad en su localidad/barrio y, de esta manera,

siendo partícipe de las opciones de solución para las problemáticas con las que

convive diariamente. Por ejemplo:

“Buen día, mi nombre es …………………..………………………..…………...…., formo parte de

…………………………………........................................................ y quiero hacerle por favor

algunas preguntas en relación a su localidad/barrio, con el objetivo de tener la mayor

cantidad de datos posibles para elaborar un proyecto ciudadano donde, entre todos,

podamos contribuir a mejorar la convivencia y la seguridad”.

Los módulos del cuestionario:

El cuestionario de la encuesta se encuentra dividido en 5 módulos:

Información del encuestado.

Participación – Instituciones barriales- Espacio público.

Percepción acerca de la seguridad.

Delito.

Violencia.

Page 25: PROGRAMA PROVINCIAL “VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN … · distintos actores en el proceso de identificación, discusión y priorización de temáticas para la construcción de planes

Cada uno de estos módulos agrupa información diferenciada, que constituye una parte del

total del dato buscado. Es importante que los/as encuestadores/as presenten cada módulo

a medida que finalizan con el anterior, para que el/a encuestado/a pueda contextualizar

las preguntas que se le van a hacer y, asimismo, pueda tener una comprensión global del

proceso de la encuesta. Por ejemplo:

“Gracias, ahora le voy a hacer algunas preguntas para que nos pueda dar su opinión

acerca del delito”.

La importancia de tener en cuenta los “pases”:

Llamamos “pases” a aquellas preguntas que, según la respuesta, tienen un “pase” a

otra pregunta. Por ejemplo:

“E1. ¿Tiene algún conocimiento acerca de violencia de género? (Si la respuesta es NO,

pase a la pregunta E4)

E2. ¿Percibe usted violencia de género en su entorno/círculo cercano?”

Si el/a encuestador/a no está atento al “pase” que le indica que ante la respuesta NO

tiene que pasar a la pregunta E4, le va a hacer al/ encuestado/a una pregunta (E2) que no

tiene sentido, ya que el/a encuestado/a indicó que no sabe qué es la violencia de género.

De esta manera, si no se está atento a los pases, se formulan preguntas incorrectas que

construyen un dato impreciso de la realidad.

Page 26: PROGRAMA PROVINCIAL “VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN … · distintos actores en el proceso de identificación, discusión y priorización de temáticas para la construcción de planes

Las opciones:

Es importante que se pueda respetar la cantidad de opciones que se le da al/a

encuestado/a como posibilidad de respuesta. Si la pregunta da como posibilidad hasta

tres opciones, no deben ser cuatro, aunque sí pueden ser dos. El número de opciones no

indica un mínimo sino un máximo. Si la pregunta da opciones e indica como posibilidad

elegir una sola de las opciones, es porque se considera importante que el/a encuestado/a

tenga que elegir solamente una de entre todas las incluidas.