PROGRAMA PEDIATRIA COMPETENCIAS 07 02 09

download PROGRAMA PEDIATRIA COMPETENCIAS 07 02 09

of 7

Transcript of PROGRAMA PEDIATRIA COMPETENCIAS 07 02 09

Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Programa de Estudio por Competencias1. IDENTIFICACIN DEL CURSO Centro Universitario Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento: Clnicas de la Reproduccin Humana, Crecimiento y Desarrollo Infantil Academia: Pediatra Nombre de la unidad de aprendizaje: Pediatra Clave de la materia: Horas de teora: RC 144 100 Tipo de curso: C = curso CL = curso laboratorio L = laboratorio P = prctica T = taller CT = curso - taller N = clnica x M = mdulo S = seminario Horas de prctica: 60 Total de horas: 160 17 Prerrequisitos: Crecimiento y Desarrollo RC 143 y Propedutica CL 151 en Carrera Cirujano Dentista Cultura Fsica y Deportes Enfermera Medicina x Nutricin Tcnico Superior Enfermera Valor en crditos:

Nivel en que se ubica: Tcnico Tcnico Superior Licenciatura x Especialidad Maestra Doctorado

rea de formacin Disciplinas Clnicas Elaborado por: DR. FRANCISCO JAVIER VZQUEZ CORTS DR. JOSE GUADALUPE MANUEL RAMREZ BAUTISTA DR. JAIME ROMERO VZQUEZ DR. JOSE DE JESS GONZALEZ VARGAS DR. RAYMUNDO BAUTISTA PREZ DR. SERGIO ADRIN TRUJILLO PONCE DR. EDUARDO COVARRUBIAS IGUEZ DR. MIGUEL NGEL ORTZ DR. MIGUEL PEDRO MORENO TORRES DR. ERNESTO ENRIQUE FERNNDEZ RODRGUEZ

1

Fecha de elaboracin 9 DE NOVIEMBRE 2.PRESENTACIN DE 2006

Fecha de ltima actualizacin 07 DE FEBRERO DEL 2009

En el momento actual la tendencia de la medicina es, por una parte, hacia la proteccin de la salud ms que a tratar a la enfermedad, por otra parte se ha avanzado mucho en el manejo ambulatorio del paciente antes que la hospitalizacin donde se tratan los pacientes en estado crtico principalmente. Con relacin a la proteccin a la salud, la educacin tiende a enfocarse a la formacin de mdicos con competencias profesionales hacia la salud y al manejo ambulatorio, con mayor capacidad resolutiva de los problemas en la enfermedad. En cuanto a tratar la enfermedad es claro que el medio hospitalario est pasando al dominio principalmente del especialista quien tambin a su vez tiende a resolver las patologas con estancias breves en hospital y manejo ambulatorio intradomiciliario de aqu que el paciente ambulatorio sea competencia ya tanto del especialista con las altas tempranas como del mdico de familia de primer contacto. El desarrollo de las especialidades y subespecialidades ha permitido penetrar un conocimiento ms profundo de la salud y la enfermedad lo que rebas importantemente la visin integral del paciente por la fragmentacin en rganos, sistemas y tejidos, esto paralelamente trajo la vocacin del educando hacia la especializacin como una va de desarrollo profesional, sin embargo los cuadros de mercado de trabajo en la gran mayora ya se encuentran saturados. As, el mercado de trabajo tiende a exigir un profesional de la salud con mayor cantidad de competencias profesionales, con una visin ms integral, ms resolutivo. Como respuesta a esta exigencia el sistema nacional de salud tiende a fortalecer el primer nivel de atencin. De lo anterior el perfil deseable del egresado en medicina es la atencin primaria de la salud enfocado a la prevencin, resolucin de la mayora de los problemas del paciente ambulatorio, al reconocimiento y derivacin oportuna de las patologas que no son de su competencia, as como el manejo integral ambulatorio de seguimiento de las patologas provenientes de patologas complejas propias del especialista. En trminos de necesidad formativa los contenidos deben ser orientados a desarrollar las competencias para una medicina integral y especializante de apoyo. Otro aspecto importante para la formacin del Mdico son los problemas de salud que enfrentar de acuerdo a los cambios epidemiolgicos y el desarrollo de la tecnologa tanto como herramientas para resolucin de los problemas de salud como para la obtencin de la informacin pertinente para resolverlos. El desarrollo de las tcnicas educativas por competencias profesionales orientados a una educacin ms holstica en la que por un lado est orientada a la caracterstica biopsicosocial del alumno que en este caso se trata de un adulto cuyos contenidos tienden hacia la aplicacin prctica en donde el momento de la necesidad de la educacin coincida con el momento de la educacin ya sea llevndolo hacia los escenarios propicios, o casos de los escenarios donde llevar a cabo su ejercicio profesional, y que estos sean llevados a aulas con tcnicas de grupos operativos para la discusin y solucin de casos, aunque siempre ser deseable lo primero, que le permitan la motivacin por el Saber Hacer, Saber Ser y Saber Convivir. Las herramientas educativas que han surgido como ideales para este tipo de educacin son la Medicina por Problemas, Lectura Reflexiva, Medicina Basada en Evidencias, Lectura Crtica, sendero que el alumno debe ser competente en recorrer en cada problema de salud que enfrente.

2

3. UNIDAD DE COMPETENCIA ADQUISICIN DE LAS COMPETENCIAS TERICO PRCTICAS EN AULA, PARA EL MANEJO DE LA ATENCIN PRIMARIA DE LA SALUD DE LOS PACIENTES EN LA DIFERENTES EDADES PEDITRICAS, ESTO ES, CONTROL DEL NIO SANO, DIAGNOSTICO, PREVENCIN Y SOLUCIN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD MAS FRECUENTES TANTO DEL PACIENTE AMBULATORIO COMO EL QUE REQUIERE CORTA ESTANCIA HOSPITALARIA; A LA ESTABILIZACIN, DERIVACIN OPORTUNA Y MANEJO INTEGRAL DE SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES CON PADECIMIENTOS PROPIOS DEL ESPECIALISTA. 4. SABERES Saberes Prcticos Tendr las habilidades y destrezas 1. Aplicar el mtodo clnico en el abordaje del nio. 2. Control del nio sano a. Deteccin temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo del paciente peditrico, tratar y en su caso referirlos oportunamente. b. Indicar adecuadamente la alimentacin del nio reconocer sus principales transtornos y sus consecuencias. c. Indicar adecuadamente las Inmunizaciones del nio 3. Manejar las patologas ms comunes del paciente ambulatorio y de corta estancia hospitalaria 4. Manejo adecuado de los pacientes contrarreferidos por el especialista Saberes tericos Conocer que su propio desarrollo Socio Educativo depende de la Morbilidad y Mortalidad Nacional y Regional que incide con mayor frecuencia en las edades Peditricas, lo cual adquirir a travs de autoaprendizaje complementado con la tutora de su profesor.

Saberes formativos

Al alumno se le deber fomentar valores: 1. tica mdica: Conciencia, Honestidad, Responsabilidad, bsqueda de la verdad, la calidad y excelencia en el manejo de los nio en la salud y la enfermedad a su cargo. 2. Humansticos: Filosofa de autoformacin, reconocimiento de sus limitaciones en cuanto diagnstico y tratamiento, realizancin de la referencia oportuna; respeto a la individualidad del paciente en su contexto biopsicosocial 3. Compromiso social: Capacidad de trabajar en forma organizada de manera interdisciplinaria con otros profesionales de la salud como un equipo de Trabajo. Buscando la preservacin de la salud individual, familiar y comunitaria 4. Intelectual: Capacidad de abordar en forma reflexiva y crtica los temas 5. Profesional: Respeto por la normatividad de trabajo prevista en el curso y en la sociedad 6. Gestin: Capacidad para utilizar adecuadamente los recursos en salud.

5. CONTENIDO TERICO PRCTICO (temas y subtemas)

3

ompuesto por Unidades con los Subtemas correspondientes:

11.1 1.2 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.3 1.4 1.5

BASES EN PEDIATRA:tica mdica Epidemiologa Estatal Nacional Internacional Gestin clnica Responsabilidad profesional Polticas en salud

2

EL METODO CLNICO EN PEDIATRA El mtodo clnico como expresin del mtodo cientfico El expediente clnico de acuerdo a la NORMA Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clnico. 2.3 La historia clnica peditrica general 2.4 La historia clnica del recin nacido 2.5 Concepto de riesgo: definicin de riesgo, de factor de riesgo, grado de riesgo, riesgo absoluto, riesgo relativo, riesgo atribuible. Tablas de evaluacin de riesgo: Riesgo perinatal fetal obsttrico (Ruelas), Valoracin de Apgar, Silverman-Andersen, Riesgo neonatal de Lubchenco y Battaglia, clasificacin del recin nacido de acuerdo a la Academia Americana de Pediatra y de Jurado Garca y su relacin con el pronstico, clculo de la edad gestacional por el mtodo de Usher y Capurro.

2.1 2.2

3

EL RECIN NACIDO

3.13.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4

RECIN NACIDO DE TERMINO

Concepto Trascendencia Caractersticas clnicas de normalidad: clnicas, Somatomtricas, laboratoriales, etc. Cuidados postnatales de acuerdo a normatividad vigentetanto en el hospital como en el hogar, tamizaje metablico. 3.1.5 Controversias 3.2 EL RECIN NACIDO PREMATURO 3.2.1 Definicin, clasificacin, caractersticas clnicas. 3.2.2 Cuidados del recin nacido prematuro en el hospital: aislamiento bacteriolgico,ambiente trmico, nutricin, complicaciones ms comunes respiratorias, neurolgicas, retinopata del prematuro. 3.2.3 Manejo en el hogar: Crecimiento y desarrollo, nutricin. 3.3 EL RECIN NACIDO CON RETARDO EN EL CRECIMIENTO INTRAUTERINO. 3.3.1 Concepto 3.3.2 Trascendencia, 3.3.3 Cuadro clnico: etiologa, deteccin prenatal 3.3.4 Clasificacin: simtrico, asimtrico, mixto. 3.3.5 Complicaciones, manejo, prevencin, pronstico y controversias. 3.4 EL RECIN NACIDO CON LESIONES AL NACIMIENTO: 3.4.1 (1)Asfixia perinatal: Cambios transicionales, concepto de asfixia, reanimacin neonatal (programa de Reanimacin Neonatal de la Academia Americana de Pediatra). 3.4.2 (2)Lesiones postasfixia: Encefalopata y lesiones de otros rganos, cuidados del recin nacido con lesiones por asfixia (estabilizacin y transporte: cuidado seguro, glucemia y alteraciones electrolticas, temperatura, va area, alteraciones en la presin sangunea, deteccin temprana de infeccin, manejo emocional), enterocolitis necrosante 3.4.3 (3)Trauma obsttrico: 3.4.3.1 Lesiones de crneo: caput succedaneum, hemorragia subgaleal, cefalohematoma, fractura de crneo, hemorragia intracraneana. 3.4.3.2 Lesiones Nerviosas: Parlisis facial, lesin del plexo braquial, diversas. 3.4.3.3 Fracturas y luxaciones: Fractura de clavcula, de los huesos largos, del tabique nasal, de la mandbula, otras 3.5 SNDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA NEONATAL 3.5.1 Cuadro Clnico: Sindrome de dificultad respiratoria, sndrome de insuficiencia respiratoria 3.5.2 Diagnstico diferencial 3.5.2.1 Enfermedad de Mebrana hialina

4

6. ACCIONES

LECTURA CRITICA CASOS CLNICOS BIBLIOGRAFA Con la tcnica didctica individual o de grupo de acuerdo a cada accin. Ejemplo: Exposicin, Conferencia, Seminario, Philliphs 66, Foro, Panel, Mesa Redonda, Simposium, Socio drama. MATERIAL DIDCTICO Pizarrn, pintarrn, rotafolio, proyector de acetatos, proyector de diapositivas, Lap-Top y Can, aula interactiva, plataforma virtual para trabajos, foros, correos y shat en lnea.

1. Elaboracin y anlisis de Historia Clnica, Diagnsticos y Plan de Estudio y de Manejo (Historia Clnicapor Problemas)

2. Revisiones Bibliogrficas.3. Lectura Critica 4. Talleres. 5. Sociodrama 6. Tareas Especficas a campos clinicos (Hospitales, Centros de primer nivel, escuelas). 7. Investigacin (Documental, Entrevista, Encuesta) 8. Presentacin de Trabajos (ensayos, monografas, sntesis de trabajos, investigacin conceptuales) 9. Exposicin de Temas.

mapas

7. Evidencias de aprendizaje Ensayo de la historia clnica Bibliografa indexada (5 aos) Pre - Evaluacin Evidencias parciales y finales Interpretacin de exmenes laboratorio y de gabinete Elaboracin material didctico Trabajos en lnea Participacin en foros en lnea Correos electrnicos Shat de

8. Criterios de desempeoSolucin de casos clnicos Conclusiones Bibliogrficas Interpretaciones de exmenes Laboratoriales y de gabinete, con acertividad de un 60% Material didctico, de acuerdo al programa. Tomando en cuenta limpieza, calidad y la organizacin del contenido informtico

9. Campo de aplicacinEn el aula mbitos externos (Biblioteca, Internet) Hospitalaria Unidades de corta estancia Consulta externa Comunidad

Elaboracin y anlisis de una historia clnica

1. Elaboracin de Historia Clinica En el aula, en la fase terminal de la Completa. carrera y en el ejercicio profesional. 2. Aplicacin de todas las partes del Metodo Clinico 3. Eleccin de los paraclinicos pertinentes. 4. Establecer los 3 diagnsticos de mayor probabilidad. 5. Eleccin del manejo actual ms adecuado. 6. Precisar los criterios de Referencia y Contrareferencia.

1.- A partir del uso de frmulas de En el aula, en la fase terminal de la Ensayo sobre los aspectos normales del riesgo y de las caractersticas fsicas y carrera y en el ejercicio profesional. nio. aspectos fisiolgicos, definir al nio normal. 5

2.- Describir el manejo inicial del nio e indicar los cuidados maternos y la alimentacin en el hogar. 3.-Incluir: introduccin, desarrollo y conclusiones e incorporar la posicin personal al respecto.

Diagnstico y tratamiento de un nio con 1.- A partir de un historia clnica En el aula, en la fase terminal de la patologa. Elaborado. establecer el diagnstico diferencial carrera y en el ejercicio profesional. ms probable mediante la aplicacin del mtodo clnico. 2.- Enumerar y describir las principales complicaciones. 3.- Indicar el tratamiento adecuado y oportuno para cada caso y precisar los criterios de referencia y contrarreferencia. Sinopsis del conocimiento de las 4.- Sntesis de las patologas patologas del nio principales del nio, presentacin por escrito oportuna (ir a clases) de cuadro sinptico o mapa conceptual por cada patologa, que incluya todos los aspectos de abordaje de la medicina. 5.- Continua, asertiva, actualizado, Participacin en cada tema libre o a solicitud del profesor

10. CALIFICACIN La evidencia de aprendizaje tendr la siguiente distribucin: Trabajo en aula: Exposicin terica, exposicin de casos clnicos - 40 Puntos Exmenes parciales - 30 Puntos Examen final - 30 Puntos 11. ACREDITACIN El alumno debe cumplir con el 80% o ms de asistencias al curso para tener derecho a examen departamental ordinario, 60% o ms para tener derecho a examen extraordinario, menos de 60% de asistencias repite el curso. La aprobacin del curso ser con un mnimo de 60 Puntos Entrega de Trabajos 12. BIBLIOGRAFA BIBLIOGRAFA BASICA

1. 2. 3. 4. 5.

Cruz Hernandez M. Tratado de Pediatra . Editorial Ergon. 2006. Ultima edicin Tratado de pediatria de Nelson Editorial McGraw Hill ultima edicion Oski Compendio de Pediatria Editorial McGraw Hill ltima edicion Pediatria de Rudolph 2 Vols Editorial McGraw Hill ultima edicin Pediatra Meneghello, Meneghello R., Julio ; Fanta N., Enrique ; Paris M., Enrique ; F. Puga, Teodoro PALTEX PME051997, (Tomo 1 y 2) ltima edicin 6. Martnez y Martnez: ed.manuales modernos ltima edicin 7. "Diagnstico y tratamiento en Pediatra" Manual Moderno 2008,Moran y ArceoBIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

1. PAC NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA LOS MAS RECIENTES 2. NORMAS OFICIALES MEXICANAS6

3. 4. 5. 6. 7.

Neonatologa: Gomella, Editorial Panamericana, ltima edicin El nio sano. Emilio Escobar Picasso y cols,Ed Manual Moderno. ltima edicion Cirugia Pediatra Urgencias En Pediatra.Hospital Infantil de Mxico (Editorial McGraw-Hill) ultima edicion Electrnicas: INBIOMED, SUMSEARCH;PUBMED, CLINICAL QUIRES, E/MEDICINE.COM, RIMA, OVID.

7