Programa Pc Uruguay

9
INSTITUTO DE PSICOLOGÍA SOCIAL Curso Técnicas de Atención Comunitaria Programa temático y Bibliografía 2012 a- Introducción. Definición de la Psicología Comunitaria 1. Definición y aspectos generales de la Psicología Comunitaria. Su surgimiento y desarrollo. Paradigma de la construcción y la transformación crítica y sus dimensiones. Bibliografía principal Alfaro, J. (2000) Noción de Psicología Comunitaria. En J. Alfaro Discusiones en Psicología Comunitaria de Jaime Alfaro. Sgo. de Chile: Textos Docencia Universitaria. Universidad Diego Portales. Montero, M. (2005) El paradigma de la Psicología Comunitaria y su fundamentación ética y relacional. En: Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos, de Montero, M. Paidós. Buenos Aires. Rodríguez, A. (2006) “Desde la promoción de salud mental hacia la producción de salud. La concepción de lo comunitario en la implementación de proyectos sociales” Revista Académica Alteridad. Nº 2, Marzo 2007. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador. (28-37) Bibliografía complementaria Montero, M. (1994) Vidas paralelas. Psicología Comunitaria en Latinoamérica y en Estados Unidos. En Psicología Social Comunitaria de Montero, M.(coord.). México: Colección Fin de Milenio. Universidad de Guadalajara. Montero, M. (1999) De la realidad, la verdad y otras ilusiones concretas: para una epistemología de la Psicología Social Comunitaria. En Revista Psykhe. Escuela de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Católica de Chile. Vol 8. N° 1, Mayo. Santiago de Chile. 2. La Psicología Comunitaria en el Uruguay. Aspectos históricos. Bibliografía principal Giorgi, V. Rodríguez, A. y Rudolf, S. (2011) La Psicología Comunitaria en el Uruguay: Herencias y rupturas en relación a su historia, en Historias de la psicología Comunitaria en América Latina. Montero, M, Serrano-García, I. (comp.). Paidós, Bs. As. Rodríguez, A., Netto, C., Marotta, C., Casella, G. (Equipo de Investigación). (2000) La práctica de los psicólogos en el área comunitaria. ¿Ser o no ser? En: V Jornadas de Psicología Universitaria. Facultad de Psicología. Universidad de la República, Montevideo. Bibliografía complementaria Aguerre, L y Rudolf, S. (1998) El Psicólogo trabajando en comunidad. Características del proceso en el Uruguay. Historiando un poco. En Cruzando

description

pc.

Transcript of Programa Pc Uruguay

  • INSTITUTO DE PSICOLOGA SOCIALCurso Tcnicas de Atencin Comunitaria

    Programa temtico y Bibliografa 2012

    a- Introduccin. Definicin de la Psicologa Comunitaria

    1. Definicin y aspectos generales de la Psicologa Comunitaria. Su surgimiento y desarrollo. Paradigma de la construccin y la transformacin crtica y sus dimensiones.

    Bibliografa principal

    Alfaro, J. (2000) Nocin de Psicologa Comunitaria. En J. Alfaro Discusiones en Psicologa Comunitaria de Jaime Alfaro. Sgo. de Chile: Textos Docencia Universitaria. Universidad Diego Portales.

    Montero, M. (2005) El paradigma de la Psicologa Comunitaria y su fundamentacin tica y relacional. En: Introduccin a la Psicologa Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos, de Montero, M. Paids. Buenos Aires.

    Rodrguez, A. (2006) Desde la promocin de salud mental hacia la produccin de salud. La concepcin de lo comunitario en la implementacin de proyectos sociales Revista Acadmica Alteridad. N 2, Marzo 2007. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educacin. Universidad Politcnica Salesiana. Ecuador. (28-37)

    Bibliografa complementaria

    Montero, M. (1994) Vidas paralelas. Psicologa Comunitaria en Latinoamrica y en Estados Unidos. En Psicologa Social Comunitaria de Montero, M.(coord.). Mxico: Coleccin Fin de Milenio. Universidad de Guadalajara.

    Montero, M. (1999) De la realidad, la verdad y otras ilusiones concretas: para una epistemologa de la Psicologa Social Comunitaria. En Revista Psykhe. Escuela de Psicologa. Facultad de Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Catlica de Chile. Vol 8. N 1, Mayo. Santiago de Chile.

    2. La Psicologa Comunitaria en el Uruguay. Aspectos histricos.

    Bibliografa principal

    Giorgi, V. Rodrguez, A. y Rudolf, S. (2011) La Psicologa Comunitaria en el Uruguay: Herencias y rupturas en relacin a su historia, en Historias de la psicologa Comunitaria en Amrica Latina. Montero, M, Serrano-Garca, I. (comp.). Paids, Bs. As.

    Rodrguez, A., Netto, C., Marotta, C., Casella, G. (Equipo de Investigacin). (2000) La prctica de los psiclogos en el rea comunitaria. Ser o no ser? En: V Jornadas de Psicologa Universitaria. Facultad de Psicologa. Universidad de la Repblica, Montevideo.

    Bibliografa complementaria

    Aguerre, L y Rudolf, S. (1998) El Psiclogo trabajando en comunidad. Caractersticas del proceso en el Uruguay. Historiando un poco. En Cruzando

  • Umbrales. Aportes uruguayos en Psicologa Comunitaria, de L. Gimnez (comp.) Montevideo: Ed. Roca Viva.

    Carrasco, J.C. (1991) Rol del psiclogo en el mundo contemporneo. En El Psiclogo: roles, escenarios y quehaceres, de Giorgi. V. y col. Montevideo: Ed. Roca Viva. Montevideo.

    Giorgi, V. (1998) Soportes tericos de la Psicologa Comunitaria. En Cruzando Umbrales. Aportes uruguayos en Psicologa Comunitaria, de L. Gimnez (comp.) Montevideo: Roca Viva.

    Rodrguez, A. (1998) La Psicologa Comunitaria. Un aporte a su construccin y desarrollo. En Cruzando Umbrales. Aportes uruguayos a la Psicologa Comunitaria, de L. Gimnez (comp.) Montevideo: Ed. Roca Viva

    b. Introduccin a los conceptos y nociones claves en Psicologa Comunitaria

    3. Nocin y concepto de Comunidad, sus componentes y problematizacin.

    Bibliografa Principal

    Garca, I, Giuliani, F y Wiesenfeld, E. (1994).El lugar de la teora en Psicologa Social Comunitaria: comunidad y sentido de comunidad. En Psicologa Social Comunitaria de Montero, M.(coord.).Mxico: Coleccin Fin de Milenio. Universidad de Guadalajara.

    Krause, M. (2001) Hacia una redefinicin del concepto de comunidad. En Revista de Psicologa, Universidad de Chile. Vol X, N2

    Montero, M (2005) Comunidad y Sentido de comunidad. En: Introduccin a la Psicologa Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos, de Montero, M. Paids. Buenos Aires.

    Maya Jariego, I. (2004) Sentido de comunidad y potenciacin comunitaria. Apuntes de Psicologa, 22 (2), 187-211 (Universidad de Sevilla)

    Bibliografa complementaria

    Montero, M. (1993) Entre el asistencialismo y la autogestin: la Psicologa Comunitaria en la encrucijada. Conferencia dictada en el Encuentro Universitario de Psicologa. Rosario. Argentina, 1993.

    Wiesenfeld, E. (1997) Lejos del equilibrio. Comunidad, diversidad y complejidad. AVEPSO (Asociacin Venezolana de Psicologa Social). Fascculo 8. Caracas, Venezuela. Junio, 1997.

    Bronfenbrenner, U. (1987) La ecologa del desarrollo humano, Barcelona, Paids Bauman, Z. (2009) Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil,

    Madrid, S. XXI

    4. La Intervencin Psicolgica Comunitaria. Concepto y caractersticas fundamentales. El escenario de la Intervencin Psicolgica Comunitaria.

    Bibliografa principal

    Ardoino, J (1981) El imaginario del cambio y cambio del imaginario en Guattari, F. y otros La intervencin institucional, Mxico, Folios.

  • Lapalma, A. (2001) El escenario de la intervencin comunitaria. En Revista de Psicologa. Universidad de Chile. Vol.X,N2. Ao 2001.

    Montenegro, M. (2001) Cap. 4- La intervencin social II: Intervenciones Participativas. En Conocimientos, Agentes y Aticulaciones: Una mirada situada a la intervencin social. Tesis doctoral. Universidad Autnoma de Barcelona. Disponible en: http://www.tdr.cesca.es/TDX-0702101-234813/

    Bibliografa complementaria Carballeda, Alfredo (2002) La intervencin. En La intervencin en lo social,

    Buenos Aires, Paids. Snchez Vidal, A. (1993) Intervencin Comunitaria: introduccin conceptual,

    proceso y panormica. En Psicologa Comunitaria de Martn Gonzlez, Antonio; Chacn Fuertes, Fernando y Martnez Garca, Manuel. Madrid: Visor.

    Serrano-Garca, I. y Lpez Sanchez,G. (1994) Una perspectiva diferente del poder y el cambio social para la Psicologa Social Comunitaria, en Psicologa Social Comunitaria, de M, Montero (coord.).Mxico: Coleccin Fin de Milenio. Universidad de Guadalajara

    5. Rol y posicionamiento tico-poltico del psiclogo comunitario. El anlisis de la implicacin en Psicologa Comunitaria.

    Bibliografa principal

    Montero M. (2004) Introduccin a la Psicologa Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos, Bs. As. Paids. El paradigma de la psicologa comunitaria y su fundamentacin tica y relacional

    Rebellato, J.L. y Gimnez, L. (1997) El horizonte tico en la construccin de nuevos paradigmas. En tica de la Autonoma. Desde la prctica de la Psicologa con las comunidades, de Rebellato, J.L. y Gimnez, L. Montevideo: Ed. Roca Viva.

    Rebellato, J.L. y Gimnez, L. (1997) tica de la autonoma y nueva subjetividad En tica de la Autonoma. Desde la prctica de la Psicologa con las comunidades, de Rebellato, J. L. y Gimnez, L. Montevideo: Ed. Roca Viva.

    Pacheco, G (1991) Aportes para una teora de la implicacin en Psicologa Comunitaria. XXV Congreso Interamericano de Psicologa. San Jos de Costa Rica, 1991. (Indito)

    Ferullo, A.G. (1993) Sobre el Psiclogo y la Psicologa Comunitaria. En Abordajes en Psicologa Comunitaria. Escuela Superior de Psicologa. Universidad Nacional de Tucumn.

    Bibliografa complementaria

    Ferullo, A. G. (2006) La participacin como herramienta de trabajo del psiclogo. (Cap 3), en El tringulo de las tres P. Psicologa, participacin y poder. Buenos Aires. Paids.

    Manero, R. El anlisis de las implicaciones sd Cullen, Carlos A. (sd) Introduccin a la tica inedito

    6. Procesos psicosociales en los procesos de intervencin desde la Psicologa Comunitaria

  • Bibliografa principal

    Montero, M. (2003) El fortalecimiento en la comunidad. En Teora y Prctica de la Psicologa Comunitaria. La tensin entre comunidad y sociedad, de M. Montero. Buenos Aires: Paids

    Montero, M. (2004) Procesos psicosociales comunitarios. En Introduccin a la Psicologa Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos, de M. Montero. Buenos Aires: Paids.

    Montero, M. (2006) La familiarizacin con la comunidad. En Hacer para transformar. El mtodo en la psicologa comunitaria, Buenos Aires, Paids.

    Bibliografa complementaria Carrasco, J.C. (2010) Aportes II

    7. Relaciones entre saber popular saber acadmico desde el posicionamiento de la Psicologa Comunitaria

    Bibliografa principal

    Rebellato, J.L. (1989) La contradiccin en el trabajo de campo en Rebellato, J.L., tica y prctica social. EPPAL, Montevideo.

    Rebellato, J.L. y Gimnez, L. (1997) Procesos de construccin de saberes. Aprendizajes interlocucionarios. En tica de la Autonoma. Desde la prctica de la Psicologa con las comunidades, de Rebellato, J. L. y Gimnez, L. Montevideo: Ed. Roca Viva. SP ST

    Fals Borda,O. (1985) Conocimiento y poder popular. Colombia: Siglo XXI. Editores.

    Bibliografa complementaria

    de Sousa Santos, B. (2009) Para pensar el Estado y la sociedad: desafos actuales CLACSO, Walhuter editores, Buenos Aires

    Giroux, H. (1997) Cruzando lmites. Trabajadores culturales y polticas educativas. Paids, Barcelona

    Hernndez, I. y otros (1985) Saber popular y educacin en Amrica Latina, Ediciones Bsqueda, Bs. As.

    Garca Canclini, N. (s/d) De que estamos hablando cuando hablamos de lo popular? Materiales para el debate contemporneo, Claeh, Montevideo.

    8. Procesos de participacin comunitaria.

    Bibliografa principal

    Ferullo de Parajn, A. G. (2006) Poder y participacin: una unin inseparableen El tringulo de las tres P. Psicologa, participacin y poder, Buenos Aires, Paids.

    Rebellato,J.L. y Gimnez,L. (1997) La participacin como territorio de contradicciones ticas. En tica de la autonoma. Montevideo: Ed. Roca Viva.

    Snchez, E. (1998) Participacin Comunitaria para la solucin de problemas ambientales: un marco explicativo de su continuidad en el tiempo. En Estudios de Psicologa Ambiental en Amrica Latina,de Guevara,J., Landzuri, A. y Tern, A.

  • Mxico: Universidad Autnoma de Puebla. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Instituto Mexicano de Investigaciones Psicosociales.

    Bibliografa complementaria

    Giorgi, V. (1994) La participacin comunitaria en salud: mito o realidad?.Revista Aportes. Escuela de Psicologa Social "Enrique Pichon Riviere". Ao 1, N1. Noviembre, 1994. Montevideo.

    Gonzaga, L. (1979) Qu es la participacin? En Gonzaga, L. Planificacin de la comunicacin en Proyectos Participativos. (pp.71-80) Quito, Ecuador: Ciespal.

    Montero,M. (1996) La participacin: significado, alcances y lmites. En Participacin, mbitos, retos y perspectivas de M.Montero y otros. Caracas: Ed.Cesap.

    9. Redes Sociales. Concepcin. Caractersticas y funciones. Su aporte a la Psicologa Comunitaria.

    Bibliografa principal

    Dabas, E. (1998) La relacin familia-escuela: un cambio de actitud necesario, en Redes sociales, familias y escuela, Paids, Buenos Aires.

    Elkam, M. (1989) La intervencin de red social y Redes, sistemas de intervencin barrial. En Las prcticas de la terapia de red. Barcelona: Ed. Gedisa.

    Klefbeck, J. (1995) Los conceptos de perspectiva de red y los mtodos de abordaje en red. En Redes. El lenguaje de los vnculos. Hacia la reconstruccin y fortalecimiento de la Sociedad Civil, de Elina Dabas y Denise Najmanovich (comp.). Bs. As : Ed. Paids.

    Netto, C. (2003). Presentando Redes Sociales. En IMM-IDH La salud de todos: desde el proyecto a la accin. Red 5. (p 39-49) Programa URB-AL. Montevideo

    Packman, M. (1995) Redes: una metfora para la prctica de intervencin social. En Redes. El lenguaje de los vnculos, de D.Najmanovich (comp.). Bs. As.: Ed. Paids

    Bibliografa complementaria

    Dabas, E. (1993) Introduccin. En Red de redes. Las prcticas de la intervencin en redes sociales. Bs. As: Ed. Paids.

    Kelly, J. (1992) Contexto y proceso: una visin ecolgica de la interdependencia entre prctica e investigacin en Kelly, J. (y otros) Psicologa Comunitaria: el enfoque ecolgico contextualista, CEAL, Buenos Aires.

    Rivoir A.L. (s/d) Redes Sociales: Instrumento metodolgico o categora sociolgica?

    Sluzki, C. (1996) La red social. Proposiciones generales y de cmo la red social afecta la salud del individuo y la salud del individuo afecta la red social. En La red social. Frontera de la prctica sistmica Barcelona: Ed. Gedisa.

    c. La Psicologa Comunitaria en Uruguay y Contexto actual.

    10. Las Polticas Sociales como campo de anlisis y accin de la Psicologa Comunitaria.

  • Bibliografa principal

    Andrenacci, L y Repetto,F (2006): "Universalismo, ciudadana y Estado en la Poltica Social latinoamericana". Mimeo. INDES. Washington DC

    Cardarelli,G. y Rosenfeld, M. (1988) La participacin entre las tensiones de fin de siglo. En: Las participaciones de la pobreza. Bs. As.: Ed. Paidos, Tramas Sociales.

    de Lellis, M (2006) La Psicologa Comunitaria en el ciclo de las Polticas Pblicas. En de Lellis, Martn y col. Psicologa y Polticas Pblicas de Salud. Buenos Aires Paids.

    Fleury, Sonia (2002) Polticas Sociales y ciudadana. Banco Interamericano de Desarrollo. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)

    Giorgi, Vctor (2003) Niez, subjetividad y polticas sociales en Amrica Latina. Una perspectiva desde la psicologa comunitaria. (Indito)

    Midaglia, Carmen (2001) Los dilemas de la colaboracin pblico-privada en la provisin de servicios-sociales. En: Calame P. y Talmant A. Con el Estado en el corazn. Montevideo. Ed. Trilce.

    Rodriguez, A., Haberkorn, P., Cortazar, M. (2005) La participacin comunitaria entre discursos y prcticas. Desafos actuales Ponencia presentada en el 30 Congreso SIP Buenos Aires.

    Bibliografa complementaria

    Coraggio, Jos L. (1989) Participacin popular y vida cotidiana. Centro de Investigaciones Ciudad, Textos 13, Quito, 1989.

    Leopold, Sandra (2002) Cuestin Social y Polticas Sociales: conceptualizacin y lneas de debate. En Revista Nosotros. Instituto Nacional del Menor.

    Midaglia, Carmen (1996) Reforma del Estado en el campo social: elementos para una discusin. Ponencia presentada en CIESU/CFEE.

    Rodrguez Brandao, Carlos (1990) O dilema da Participaao. En Pensar a prtica. Sao Pablo: Ed. Loyola.

    Ugalde, Antonio (1985) Las dimensiones ideolgicas de la participacin comunitaria en los programas de salud en Latinoamrica. Cuadernos Mdico-Sociales. N41, CESS, 1985, Rosario, Argentina.

    d. Introduccin a las metodologas cualitativas. Relaciones entre intervencin e investigacin.

    11. Investigacin desde la perspectiva de la Psicologa Comunitaria. Investigacin-Accin-Participativa.

    Bibliografa principal

    Montero, M. (1994) Investigacin-Accin Participante. La unin entre conocimiento popular y conocimiento cientfico. En: Revista de Psicologa, Vol. VI,N1. IAP

    Perdomo, G. (1988) El investigador comunitario: cientfico imparcial o gestor del cambio social. En Boletn AVEPSO. Vol.XI, N1, abril, 1988. IAP

    Fals Borda,O. y Rodrguez Brandao,C. (1988) Investigacin participativa. Montevideo: Instituto del Hombre. Ediciones de la Banda Oriental.

  • Giorgi, Vctor (1988) Investigacin-accin-participativa: una opcin metodolgica. Revista Notas sobre Cultura y Sociedad N 4, noviembre 1988, CIDC, Montevideo.

    Montero, Maritza (2006) La investigacin-accin-participativa: aspectos metodolgicos. en Montero, M. Hacer para transformar, 1 ed. Paids Buenos Aires.

    Fals Borda, O. (1999). Orgenes universales y retos actuales de la IAP. En Anlisis Polticos N 38, IEPRI, Instituto de Estudios Polticos y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Colombia, Santa Fe de Bogot, Antiquia, Colombia.

    Rodrguez, D. y Vallderola, J. (2009). Metodologas de la investigacin. Barcelona: UOC.

    Ruiz Olabunaga, J.I. (2009). Metodologa de la investigacin cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

    Taylor, S. y Bogdan, R. (1988). Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin. Mxico: Paids.

    Vasilachis de Gialdino, Irene (2009). Los fundamentos ontolgicos y epistemolgicos de la investigacin cualitativa. Forum: Qualitative Social Research,10(2), art. 30. Disponible en: http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0902307

    Valls, M. (1997). Tcnicas cualitativas de Investigacin social. Reflexin meto-dolgica y prctica profesional. Madrid: Sntesis.

    Bibliografa complementaria

    Fals Borda,O. (1985) Conocimiento y poder popular. Colombia: Siglo XXI. Editores.

    Fals Borda,O. y Rodrguez Brandao,C. (1988) Investigacin participativa. Montevideo: Instituto del Hombre. Ediciones de la Banda Oriental.

    Hernndez Orta, Manuel Ernesto: Sociedad del conocimiento e interdisciplinariedad en el medio acadmico, Odiseo, revista electrnica de pedagoga. Ao 2, nm. 3. 1 de noviembre 2004.http://www.odiseo.com.mx/2004/07/02hernandez_conocimiento.htm (ISSN 1870-1477)

    Gonzlez Rey, F. (2000) El trabajo de campo en la investigacin psicolgica y el proceso de construccin de la informacin en la investigacin cualitativa. En Investigacin Cualitativa en Psicologa, de Gonzlez Rey,F. Mxico: International Thomson Editores.

    Equipos Consultores. (1992) Manual de formulacin y evaluacin de proyectos sociales. El enfoque centrado en el impacto. Montevideo, 1992.

    Robirosa,M.,Cardarelli, G. y Lapalma,A. (1990) Evaluacin de resultados y procesos (Sptima etapa). En Turbulencia y Planificacin Social. UNICEF. Bs. As.:Siglo XXI

    12 Planificacin. Planificacin estratgica. Los componentes metodolgicos de la Intervencin-Investigacin en Psicolgica Comunitaria. Encuadre y dispositivo en el trabajo comunitario.

    Bibliografa principal

  • Adamson,G. (1989) El Trabajo Comunitario desde la Psicologa Social. Bs. As. : Ediciones Cinco.

    Rebellato,J.L. y Gimnez, L. (1997) Entre lo clnico y lo comunitario. Interrogantes ticos. En Etica de la autonoma. Desde la prctica de la Psicologa con las Comunidades. Montevideo: Ed. Roca Viva. Nov.

    Robirosa,M., Cardarelli,G. y Lapalma,A. (1990) Prlogo, Hacia un nuevo paradigma de la planificacin social: algunas cuestiones bsicas, La metodologa de gestin planificada de proyectos: una aproximacin y S, pero....algunas reflexiones inevitables frente a la prctica. En Turbulencia y Planificacin Social. UNICEF. Bs. As.: Siglo XXl. Ed.

    Bibliografa complementaria

    Castro, B. y Maldonado, M. (1998) Funcin e importancia de la planificacin en salud. Necesidad de integracin de la Psicologa a la planificacin. En : El factor humano en la Salud Pblica de E. Saforcada y col. Bs. As. :Proa XXI.

    Matus, C. (1984) Planificacin, libertad y conflicto. Exposicin ante la Direccin Superior del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social de la Repblica de Venezuela, 1984.

    Robirosa,M.,Cardarelli,G. y Lapalma A. (1990) Captulos 3 al 9 inclusive. En Turbulencia y Planificacin Social UNICEF. Bs. As: Siglo Xxl.

    Rodrguez Nebot,J. (1995) Dispositivo y encuadre. En En la frontera. Ed. Multiplicidades.1995 Montevideo, Uruguay.

    e. Tcnicas de intervencin, investigacin y planificacin participativa

    13. El Diagnstico en Psicologa Comunitaria. Comprensin del escenario de intervencin. Pedido, Necesidades, Demanda y Encargo. La intencionalidad de la intervencin.

    Bibliografa principal

    Montero,M. (2006) La familiarizacin con la comunidad y La identificacin y la jerarquizacin de las necesidades y de los recursos para satisfacerlas en Hacer para transformar, Editorial Paids, Tramas Sociales, Buenos Aires

    Rodrguez, A; Gimnez L, Netto C, Bagnato M, Marotta C. (2001). De ofertas y demandas: una propuesta de intervencin en psicologa comunitaria. Revista de Psicologa, Universidad de Chile Vol. X, 002, 101-109.

    Bibliografa complementaria

    Gui, L. y Pavon, M.(2005) Metodologa de la Intervencin III El diagnstico de la Psicologa Social, Ed. Labriego, Buenos Aires

    Max-Neef, M. y col. (1993) Segunda parte. Desarrollo y necesidades humanas. En Desarrollo a Escala Humana. Montevideo: Ed Nordan

    14. Tcnicas participativas. Observacin. Entrevistas. Encuestas.

    Bibliografa principal ALFORJA (Programa Coordinado de Educacin Popular). (1995) Introduccin. En

    Tcnicas participativas para la Educacin Popular. Tomo I. Mxico.

  • Ander Egg, E. La investigacin diagnstica operativa. En Tcnicas de Investigacin Social.

    Taylor,S. Y Bogdan,R. (1987) La observacin participante. Preparacin del trabajo de campo. La observacin participante en el campo. La entrevista en profundidad. En Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin. Bs. As. Paids.

    Bibliografa complementaria ALFORJA (Programa Coordinado de Educacin Popular) (1985) Tcnicas

    participativas para la Educacin Popular. Tomo I. Mxico Castro, R. (sf) En busca del significado. Supuestos, alcances y limitaciones del

    anlisis cualitativo en Szasz, I y Lerner, S. Para comprender la subjetividad. Investigacin cualitativa en salud reproductiva y sexualidad, El Colegio de Mxico, Mxico.

    Gonzlez Cuberes, Ma.T. (1988) El Taller de los talleres. Bs. As.: Angel Estrada y Ca.S.A.

    15 Procesos de exclusin e inclusin social y subjetividad.

    Bibliografa principal Rebellato,J.L. 1995 La encrucijada de la tica, Nordan, Mdeo. Baraibar, Ximena (1999). Articulacin de lo diverso. Lecturas sobre la exclusin

    social. Sus desafos para el Trabajo Social. En Revista Servio Social & Sociedade. Ed. Cortez. San Pablo. Brasil.

    Castel, Robert (1995) De la inclusin como estado a la vulnerabilidad como proceso, Revista Archipilago n 19 Espaa.

    Giorgi, Vctor (2006) Construccin de la subjetividad en la exclusin en Encare (comp.) Drogas y Exclusin Social, Ed. Atlantica, Montevideo

    Sawaia, Bader (2004) O sofrimento tico-poltico como categora de anlise da dialctica exclusao/inclusao en Sawaia, Bader (2004) As artimaas da exclusao 5 ed. Ed. Vozes, Petrpolis

    Bibliografa complementaria Cardarelli, Graciela y Rosenfeld, Mnica (2000) Con las mejores intenciones.

    Acerca de la relacin entre el Estado pedaggico y los agentes sociales En Duschatzky, Silvia (comp) Tutelados y asistidos, Paids, Buenos Aires.

    Duschatzky, Silvia (2000) Introduccin En Duschatzky, Silvia (comp) Tutelados y asistidos, Paids, Buenos Aires.

    Gonalves Maiolino, Ana Lcia; Mancebo, Deise (2005) Anlise histrica da desigualdade: marginalidade, segregao e excluso Psicologia & Sociedade vol.17 no.2 Porto Alegre May/ Aug. 2005

    Rodrguez, A. (2007) "Los cuerpos en los bordes", en Prez. Robert (comp.), Cuerpo y subjetividad en la sociedad contempornea, Montevideo.

    Wanderley, Mariangela (2004) Refletindo sobre a nocao de exclusao social en Sawaia, Bader (2004) As artimaas da exclusao 5 ed. Ed. Vozes, Petrpolis.