Programa Nacional de Ciudades Hermanas - … · 2016-08-15 · un funcionario como ... donde se...

22
MEXICO MEXICO Programa Nacional Programa Nacional de Ciudades Hermanas de Ciudades Hermanas Dirección General de Coordinación Política G O B I E R N O S L O C A L E S Programa Seleccionado Programa Seleccionado para representar a la SRE para representar a la SRE en el en el “Premio Nacional “Premio Nacional de Administración de Administración Pública 2006” Pública 2006”

Transcript of Programa Nacional de Ciudades Hermanas - … · 2016-08-15 · un funcionario como ... donde se...

MEXICOMEXICO

Programa Nacional Programa Nacional de Ciudades Hermanasde Ciudades Hermanas

Dirección General de Coordinación PolíticaG O B I E R N O S L O C A L E S

Programa Seleccionado Programa Seleccionado para representar a la SRE para representar a la SRE

en el en el “Premio Nacional “Premio Nacional de Administración de Administración

Pública 2006”Pública 2006”

¡AHORA SOMOS 13 ENTIDADES PARTICIPANTES!¡AHORA SOMOS 13 ENTIDADES PARTICIPANTES!AL MES DE AGOSTO DE 2007

Baja California SurOCTUBRE 2006

JaliscoAGOSTO 2005

MichoacánJUNIO 2006

AguascalientesENERO 2007

Estado de MéxicoNOVIEMBRE 2006

ColimaABRIL 2007

ChiapasMARZO 2007

QuerétaroABRIL 2007

Guanajuato MAYO 2007

Zacatecas MAYO 2007

San Luis Potosí JUNIO 2007

Morelos JUNIO 2007

Quintana Roo AGOSTO 2007

¿QUÉ HACEMOS?¿QUÉ HACEMOS? Se encarga de apoyar a los estados y municipios en

cualquier iniciativa de cooperación internacional descentralizada, o de vinculación con el exterior.

Programa Nacional de Ciudades Hermanas

Asesoría para la creación de Oficinas Municipales de Asuntos Internacionales

Asesoría para la reglamentación de los Comités de Ciudades Hermanas

Vinculación con Agencias u Organismos de Cooperación Internacional

Generación de agendas de trabajo para giras en el exterior

Área de Gobiernos Locales de la SRE

¿ Qué es el Programa Nacionalde Estados y Ciudades Hermanas?

Esta orientado a promover el establecimiento de “Acuerdos de Hermanamiento de Amplio Alcance” (AHAA) con localidades extranjeras.

Los AHAA conllevan el compromiso de generar proyectos de colaboración, sobre la base del intercambio de experiencias.

Concibe a los hermanamientos como instrumentos de cooperación internacional descentralizada.

Participan gobiernos estatales, sin embargo, son los municipios los que con mayor intensidad participan en el Programa.

Orienta a las autoridades locales para establecer mecanismos de continuidad, independientemente del término de una administración municipal.

Con un AHAA pueden trabajarse Con un AHAA pueden trabajarse todas las áreastodas las áreas

IntercambiosEducativos

(académicos yestudiantes)

Capacitación de recursos

humanos

DesarrolloRural

Intercambios culturales

PromociónTurísticaPromoción

Económica y de inversiones

Estancias de especialistas

(médicos; forestales,

etc.)

A.H.A.A.Acuerdo de Hermanamiento de Amplio Alcance

MULTITEMÁTICO / MULTISECTORIAL

Participan los ciudadanos y los 3 órdenes de gobierno

S. R. E.((gobierno federal))

GOB. ESTATALGOB. ESTATAL(área designada)

GOBIERNO MUNICIPAL

COMITÉREGLAMENTADO

DE CIUDADES HERMANAS(ciudadanos)

¿QUÉ HACE UN ¿QUÉ HACE UN ESTADOESTADO PARA PARTICIPAR? PARA PARTICIPAR?• Reunión de trabajo S.R.E. – Estado (presentación del PNCH)

• La S.R.E. dirige una invitación formal

• El Estado envía un oficio de respuesta a la S.R.E., indicando la oficina encargada y el funcionario designado para fungir como “Coordinador del Programa Municipal de Ciudades Hermanas”

¿QUÉ HACE UN ¿QUÉ HACE UN MUNICIPIOMUNICIPIO PARA PARTICIPAR? PARA PARTICIPAR?• Asiste al Primer Taller de Inducción organizado entre la S.R.E.

y el Coordinador estatal

• Envía un oficio al Coordinador Estatal, designando un “funcionario de enlace”, a quien se le brinda capacitación sobre los procesos a cumplir en el Programa

ETAPAS OPERATIVAS DEL PROGRAMAETAPAS OPERATIVAS DEL PROGRAMA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

INICIACIÓN INICIACIÓN

FORMALIZACIÓN FORMALIZACIÓN

OPERATIVIDAD DEL OPERATIVIDAD DEL ACUERDO DE ACUERDO DE

HERMANAMIENTO HERMANAMIENTO

FORTALECIMIENTO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONALINSTITUCIONAL

11 22 33 44

¿Cómo se inscribe un Gobierno Estatal ¿Cómo se inscribe un Gobierno Estatal al Programa Nacional de Ciudades Hermanas?al Programa Nacional de Ciudades Hermanas?

Se desarrolla una reunión de coordinación entre el Estado y la SRE, donde se presenta a la

entidad las modalidades de operación del

Programa. La SRE envía una invitación

11 El área estatal designa un funcionario como

“Coordinador del Programa Municipal de Ciudades Hermanas” y

lo comunica por escrito a la S.R.E.

22 La S.R.E. entrega una Carpeta Informativa

del Programa al Coordinador, que incluye la base de

datos de hermanamientos de

los municipios

33

El Coordinador convoca a los municipios a un

primer Taller de Presentación del

Programa, en el que participa la SRE y

donde se levanta un muestreo inicial de

información sobre sus relaciones de hermandad

44 55 Durante el taller, el Coordinador solicita a

los municipios la designación por

escrito de un “Funcionario de

Enlace”

66 Con la información proporcionada por la

SRE y de los resultados del Taller, el

Coordinador agrupa a los municipios en cada una de las Etapas del Programa y genera su

plan de trabajo

PERFIL MUNICIPALNombrados los Funcionarios

de Enlace, se les solicita elaborar un Perfil Municipal,

donde se destaquen programas de trabajo en

curso

11 LOCALIZACIÓN DE CIUDADES HERMANASEl Coordinador recibe los Perfiles Municipales, los

envía a la SRE, y ésta las distribuye en su red de

embajadas en el exterior

22 SELECCIÓN DE CIUDAD EXTRANJERA

Con la información recibida de la SRE, el Coordinador ayuda al Municipio a elegir una

ciudad extranjera.

33

EL MUNICIPIO ENTRA EN CONTACTO

El Municipio elabora su Carta de Intención que dirige al Alcalde de la ciudad extranjera. La

SRE funge como conducto.

44

11 22 33 44

INICIACIÓN INICIACIÓN

LA CD. ACEPTAEl Municipio elabora su proyecto de AHAA, que

negocia con la cd. extranjera

4-a4-a

LA CD. NO ACEPTAConcluye el proceso.

Selección de una nueva ciudad extranjera

4-b4-b

FIRMA DEL ACUERDONegociado el AHAA y

previo a la firma, el Municipio solicita a la

SRE el “dictamen de ley”Posterior a la firma, envía el Acuerdo a la SRE para

inscripción al RAI

55

11 SELECCIÓN DE CIUDADES PARA

FORMALIZARCon el apoyo del

Coordinador, el Municipio identifica las ciudades con las que desea formalizar

22 PROPUESTA A LA CIUDAD EXTRANJERAEl Municipio propone a la

ciudad extranjera “relanzar” sus relaciones y darles mayor contenido

práctico. Le envía a evaluación un proyecto

de AHAA

3311 22 33 44

FORMALIZACIÓNFORMALIZACIÓN

ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICOCon el apoyo del

Coordinador, el Municipio establece el estado de

cada una de sus relaciones con ciudades

extranjeras, respondiendo un Cuestionario de

Evaluación

LA CIUDAD EXTRANJERA ACEPTA

Ambas ciudades negocian el contenido del AHAA

4-a4-a

LA CD. NO ACEPTAConcluye el proceso.

4-b4-b

FIRMA DEL ACUERDONegociado el AHAA y

previo a la firma, el Municipio solicita a la

SRE el “dictamen de ley”Posterior a la firma, envía el Acuerdo a la SRE para

inscripción al RAI

55

F.I. F.I. 2 vías de acción simultánea2 vías de acción simultánea

Fortalecimiento Fortalecimiento InstitucionalInstitucional

Participación Participación CiudadanaCiudadana

Fortalecimiento de Fortalecimiento de la Administración la Administración Pública MunicipalPública Municipal

Creación de Comités Reglamentados de

Participación Ciudadana (“Comités de Ciudades (“Comités de Ciudades

Hermanas”)Hermanas”)1

2Creación de oficinas

especializadas en asuntos

internacionales

ACCIÓNACCIÓN MÉTODOMÉTODO

El Programa detonó el ordenamiento del fenómeno

Se elaboran talleres enfocados a necesidades específicas Más de 900900 funcionarios locales capacitados (2005-2007)

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

En 2006 la S.R.E. organizó por primera vez el “Foro Nacional sobre Asuntos Internacionales de los Gobiernos Locales”, como el gran espacio de debate sobre la acción exterior de los gobiernos locales mexicanos

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN mejores resultados con mejores funcionarios localesmejores resultados con mejores funcionarios locales

Con la participación de varios estados, es posible Con la participación de varios estados, es posible encontrar sinergias y empatar experienciasencontrar sinergias y empatar experiencias

PROGRAMA NACIONAL DE CIUDADES HERMANAS

Primer Encuentro de Coordinadores Estatales Primer Encuentro de Coordinadores Estatales del Programa Nacional del Programa Nacional de Ciudades Hermanasde Ciudades HermanasCiudad de México, 16 de febrero de 2007

En febrero de 2007 se celebró el Primer Encuentro de Primer Encuentro de Coordinadores Estatales del Coordinadores Estatales del ProgramaPrograma, contando con los 5 estados que al momento estaban incorporados;

El Encuentro es el espacio para el intercambio de experiencias entre los Coordinadores estatales, a fin de mejorar la operación del Programa en las entidades.

PROGRAMA NACIONAL DE CIUDADES HERMANAS

Primer Encuentro de Primer Encuentro de Coordinadores Estatales Coordinadores Estatales del Programa Nacional de del Programa Nacional de Ciudades HermanasCiudades HermanasCiudad de México, 16 de febrero de 2007

A V A N C E SA V A N C E S

Acuerdos adoptadosAcuerdos adoptados

Especial atención a programas de gobierno o proyectos en curso (diferenciación)

Los proyectos o programas deberán basarse en los objetivos del Plan Municipal de Desarrollo (Michoacán)

Unificar criterios en un nuevo formato (3 sec.)1) Una nacional (atribuciones)2) Una estatal (atribuciones)3) La municipal (formato libre/programas)

Cada Coordinador preparará una propuesta que será enviada a Edomex., quien elaborará el borrador del formato modelo

Explorar un nuevo término para el documento

Mayor cuidado en la brevedad y atribuciones

Traducciones al menos a un idioma

1. REVISAR EL FORMATO DE MONOGRAFÍA Y SU DENOMINACIÓN

Acuerdos adoptadosAcuerdos adoptados

Retomar la propuesta de Michoacán, para solicitar al Municipio la designación por escrito de un “Funcionario de Enlace / Jalisco propone un “área de enlace”

Explorar el esquema de BCS, sobre la firma de una “Carta Compromiso” con los municipios que deseen participar en el Programa (se circulará la propuesta)

Hincapié en la responsabilidad de los Coordinadores y de la S.R.E., en documentar cada paso dado en los procesos iniciados con cada municipio. Se propuso generar “bitácoras de seguimiento”

2. MAYOR FORMALIDAD EN LA PARTICIPACIÓN DE UN MUNICIPIO EN EL PROGRAMA

Acuerdos adoptadosAcuerdos adoptados

Explorar conceptos como la “intermunicipalidad” para aplicarlos al Programa de hermanamiento de ciudades

Se mencionó el caso de Patzcuaro/Uruapan, Michoacán, con Madrigal, España; y Uruapan, Michoacán con Zihuatanejo, Guerrero.

Hincapié en la responsabilidad de los Coordinadores y de la S.R.E., en documentar cada paso dado en los procesos iniciados con cada municipio. Se propuso generar “bitácoras de seguimiento”

3. PROMOVER… LA COLABORACIÓN ENTRE VARIOS MUNICIPIOS EN UN MISMO PROYECTO

4 …Y EL SEGUIMIENTO DE LOS PROCESOS

Acuerdos adoptadosAcuerdos adoptados

Se resaltó la importancia de que los Coordinadores puedan dar seguimiento al llenado de los Cuestionarios de Evaluación por parte de los municipios, con lo que puede elaborarse un diagnóstico sobre el estado que guarda cada uno de sus hermanamientos

La SRE podría elaborar “fichas técnicas” breves, cuando sea necesario, con datos básicos de las ciudades extranjeras, para facilitar la tarea de selección de los municipios

Se presentó la propuesta para que las “fichas técnicas” sean acumulables y compartidas entre los Coordinadores

5. FORMALIZACIÓN DE RELACIONES EXISTENTES

Acuerdos adoptadosAcuerdos adoptados

Para apoyar a los municipios en la generación de proyectos de cooperación (POA´s) de sus Acuerdos, se acordó:

3) Buscar esquemas de capacitación para los Coordinadores, en materia de generación de proyectos (labor de SRE / Francia -7.mzo)

5) Los Coordinadores pueden apoyar a los mpos. para identificar áreas de oportunidad para colaborar con sus cds. hermanas.

7) Las “Monografías” deben ser el punto de partida para identificar las áreas de oportunidad

6. EL RETO: LA OPERACIÓN DE LOS ACUERDOS

Acuerdos adoptadosAcuerdos adoptados

Proyectar mecanismos que permitan lograr la continuidad del programa

Nuevos “Encuentros”, celebrados en esquemas “itinerantes” (apoyo de “la Regional” para el caso de los estados centro-occ.)

Fortalecer los esquemas de difusión (Foro Nacional; Eventos Regionales/Estatales)

Urgencia de publicar un manual de operación con la sistematización de los procesos para los municipios

Importante generar un manual diferenciado para los Coordinadores

7. LA CONTINUIDAD

8. MANUAL DE OPERACIÓN