Programa Nacional de Agrologística

26

Transcript of Programa Nacional de Agrologística

Page 1: Programa Nacional de Agrologística
Page 2: Programa Nacional de Agrologística

Por primera vez, un gobierno mexicano posiciona el tema de la Logística al

frente de las prioridades políticas nacionales.

Page 3: Programa Nacional de Agrologística

Problemática

FUENTE: FAO

Las principales deficiencias en el manejo de postproducción son en infraestructura y equipamiento para procesamiento y manejo de productos alimentarios.

En México, el mal manejo de post producción produce mermas de entre 30-45%, lo que conlleva a mayores precios al consumidor final.

Page 4: Programa Nacional de Agrologística

Estimación de las Pérdidas por Grupo de Productos en Latinoamérica

• Invertir en infraestructura y transporte.• Desarrollar los conocimientos y la capacidad de los operadores de

alimentos para apliquen y mantengan buenas prácticas de manejo.• Desarrollar la Agricultura por Contrato entre procesadores y productores.• Organizar a pequeños productores, y profesionalizar su producción y

comercialización.

Recomendaciones de la FAO:

FAO, Global Food Losses 2011

Pérdidas en la cadena

Producción Agrícola

Manejo y almacenamiento

postcosecha

Procesamiento y empacado

DistribuciónConsumo

en hogares

Cereales 6% 4% 2%, 7% 4% 10%Tubérculos 14% 14% 12% 3% 4%Oleaginosas y Leguminosas 6% 3% 8% 2% 2%Frutas y verduras 20% 10% 20% 12% 10%Carne 5% 1.10% 5% 5% 6%Pescados y Mariscos 6% 5% 9% 10% 4%Leche 4% 6% 2% 8% 4%

Page 5: Programa Nacional de Agrologística

Inversión públicaEn cuanto a la inversión pública, de cada 100 pesos que la SAGARPA invierte en programas de apoyo al sector, sólo 5 pesos son destinados a mejoras en el tramo postcosecha.

Fuente: Elaboración propia con datos del PEF, se consideran los componentes Productividad agroalimentaria y Sistema Nacional de Agroparques.

Page 6: Programa Nacional de Agrologística

El potencial de México

Creemos que existe un claro potencial para que México sea el principal exportador de productos agropecuarios del mundo.

Page 7: Programa Nacional de Agrologística

Para lograr esta visión, necesitan de un liderazgo público y privado que transforme los

paradigmas actuales

¿Cómo lo hacemos?

Page 8: Programa Nacional de Agrologística

• La finalidad del Programa Nacional de Agrologística es definir acciones de política pública que contribuyan a desarrollar el potencial de México, con horizonte en el 2030

• La oportunidad de realizar tal legado transformador está al alcance, pero requiere de un gran esfuerzo institucional

• La Visión del Programa fue articulada conjuntamente por 60 líderes de sectores clave para la agrologística, reunidos el 22 de mayo de 2014 en el Club de Banqueros. La Visión es:

Programa Nacional de Agrologística

Page 9: Programa Nacional de Agrologística

“Convertirnos en líder mundial en la exportación deproductos agroalimentarios para el año 2030”

Page 10: Programa Nacional de Agrologística

¿Qué es la Agrologística?

La Agrologística incluye a todas las actividades en la cadena de suministro alimentaria, de forma

que la oferta de productos coincida con la demanda del mercado.

Page 11: Programa Nacional de Agrologística

¿Qué es la Agrologística?

Page 12: Programa Nacional de Agrologística

¿Quién es responsable de la Agrologística?

Page 13: Programa Nacional de Agrologística

Líneas de Trabajo

Impactos

Presupuesto

Tres dimensiones clave del Programa Nacional de Agrologística

Page 14: Programa Nacional de Agrologística

LT1

Líneas de Trabajo

LT2

LT3

LT4

LT5

GOBERNANZA

MARCO REGULATORIO

INFRAESTRUCTURA

INVERSION

INNOVACION Y CONOCIMIENTO

Page 15: Programa Nacional de Agrologística

15 Acciones en 4 añosLT1

LT2

LT3

LT4

LT5

GOBERNANZA……….

MARCO REGULATORIO……….

INFRAESTRUCTURA...

INVERSION……………

INNOVACION………….

1A. Establecer el Consejo Nacional de Agrologística1B. Establecer una Secretaría Técnica de Agrologística1C. Crear un Tablero de Seguimiento para informar y evaluar

2A. Sistema de pre-aprobación basado en el manejo de riesgos2B. Normalizar la calidad de los sistemas de embalaje y trazabilidad2C. Desarrollar una estrategia de normalización

3A. Plan maestro integral, incluyendo la priorización de proyectos3B. Modelos de ejecución de los activos agrologísticos y multimodales 3C. Desarrollar e implementar convenios marco con los gobiernos estatales

4A. Entidades de propósito especial y el Fondo de Agrologística4B. Incentivar modelos de negocios y asociación de pequeños productores 4C. Establecer procesos auditables y transparentes

5A. Formación modular basado en una Red de Extensionismo 5B. Comisión Intersectorial de Supervisión de Mermas Postcosecha5C. Red de Excelencia de Agrologística para posgrados e innovación

Page 16: Programa Nacional de Agrologística

1. Reducción de mermas• Reducción del 33% de mermas postcosecha en

cadenas de exportación (a 1/3 loss reduction)• Reducción del 10% de mermas postcosecha en

cadenas de suministro nacional

2. Facilitación al comercio• Incremento del 8-10% en valor de exportaciones

3. Derrama económica• Apalancamiento de la inversión privada 1: 1 • Generación 9,000 empleos

$50 a 70 MMP

$30 MMP

$10 MMP

Impactos

Page 17: Programa Nacional de Agrologística

• Indicador: Participacion en las exportaciones (UN Comtrade)• Objetivo: Entrar al Top 10• Resultado medible: Crecimiento anual del 10% en exportaciones

Indicadores

Top 10 exporters of agricultural products (in billion US $) %-growthCountry 2012 2013 2012-2013

Unitede States 162 166 3The Netherlands 98 107 9Germany 91 98 9Brazil 85 88 4France 78 83 6China 64 69 7Canada 56 59 5Spain 45 51 13Belgium 46 50 8India 43 49 14

Page 18: Programa Nacional de Agrologística

Indicadores• Indicador: Indice LPI (Banco Mundial)

• Objetivo: Entrar al Top 20

• Resultado medible: Compararnos anualmente con Italia (Top 20 actual)

Page 19: Programa Nacional de Agrologística

Tres Acciones Clave

1A. Creación del Consejo Nacional de Agrologística

Objetivo: Alineamiento y continuidad de las polítcias públicas. El Consejo Nacional de Agrologística es la entidad de planeación estratégica y formulación de políticas.

El diálogo entre el Gabinete Especializado y la Mesa de trabajo Sectorial es un paso previo esencial para la instalación y legitimidad del Consejo Nacional de Agrologística

Page 20: Programa Nacional de Agrologística

Tres Acciones Clave3A. Preparar un Plan Maestro Integral, incluyendo la priorización de proyectos

Objetivo: Mejor planeación de los activos de la cadena.Criterios de priorización de la inversión pública y mayor seguridad para la inversión privadaMejor coordinación de acciones y comunicación entre las entidades federales y autoridades que regulan el desarrollo del suelo, la infraestructura y los recursos naturales.

Page 21: Programa Nacional de Agrologística

Tres Acciones Clave3A. Preparar un Plan Maestro Integral, incluyendo la priorización de proyectos

Objetivo: Mejor planeación de los activos de la cadena.Criterios de priorización de la inversión pública y mayor seguridad para la inversión privadaMejor coordinación de acciones y comunicación entre las entidades federales y autoridades que regulan el desarrollo del suelo, la infraestructura y los recursos naturales.

Page 22: Programa Nacional de Agrologística

Tres Acciones Clave3A. Preparar un Plan Maestro Integral, incluyendo la priorización de proyectos

Objetivo: Mejor planeación de los activos de la cadena.Criterios de priorización de la inversión pública y mayor seguridad para la inversión privadaMejor coordinación de acciones y comunicación entre las entidades federales y autoridades que regulan el desarrollo del suelo, la infraestructura y los recursos naturales.

Page 23: Programa Nacional de Agrologística

Tres Acciones Clave3A. Preparar un Plan Maestro Integral, incluyendo la priorización de proyectos

Objetivo: Mejor planeación de los activos de la cadena.Criterios de priorización de la inversión pública y mayor seguridad para la inversión privadaMejor coordinación de acciones y comunicación entre las entidades federales y autoridades que regulan el desarrollo del suelo, la infraestructura y los recursos naturales.

Page 24: Programa Nacional de Agrologística

Tres Acciones Clave5B. Establecer una Comisión Intersectorial de Supervisión de Mermas Postcosecha

Objetivo: Esta acción propone crear una entidad que facilite la supervisión de las mermas en los procesos postcosecha. Para ello es necesario vincular la agenda de trabajo técnica del Programa Nacional de Agrologística con la agenda de trabajo social de la Cruzada Nacional Contra el Hambre liderada por SEDESOL.

Page 25: Programa Nacional de Agrologística

Tres Acciones ClaveCOMISIÓN INTERSECTORIAL DE SUPERVISIÓN DE MERMAS POSTCOSECHA

Agen

da

• Establecer funciones, responsabilidades y alcances de la Comisión.• Desarrollo de la metodología y alineamiento de definiciones científicas con la CNCH y organismos internacionales.• Diseño e implementación de la primera encuesta sobre mermas postcosecha a nivel federal para la línea base.• Análisis del resultado de la encuesta y recomendaciones.• Implementación de mecanismos de difusión.• Implementación de proyectos piloto.

Resu

ltado

• Establecimiento de una línea base de medición de mermas postcosecha• Vigilancia periódica del avance en la reducción de mermas postcosecha• Revisión y recomendaciones para la normalización de mejores prácticas postcosecha• Reducción de 10% de mermas postcosecha en el mercado interno y 33% en las cadenas de exportación en un periodo de 4 años

Entr

egab

les • Diseño de atribuciones,

funciones, responsabilidades y reglas básicas de la organización y funcionamiento de la comisión.• Desarrollo de la metodología y alineamiento de definiciones científicas• Desarrollo de encuestas para la obtención de datos y su implantación.• Esquema de medición de mermas, en el cual, sea factible hacerlo de manera directa.• Análisis y recomendaciones• Implementación de mecanismos de difusión de los resultados de las encuestas y recomendaciones

Page 26: Programa Nacional de Agrologística

Invertimos en Infraestructura paraconvertir a México en un Gran

Centro Logístico Global.