PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe...

169
PROGRAMA M M e e m m o o r r i i a a 2 2 0 0 1 1 1 1 TERCER ENCUENTRO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES Y SERVICIO SOCIAL 7 y 8 de Septiembre de 2011 Universidad de Sonora Unidad Regional Sur Las presentes memorias del encuentro se financiaron con recursos del PIFI 2011 Segunda Edición

Transcript of PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe...

Page 1: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

PROGRAMA

MMMeeemmmooorrriiiaaa 222000111111

TERCER ENCUENTRO DE PRÁCTICAS

PROFESIONALES Y SERVICIO SOCIAL

7 y 8 d e S e p t i e m b r e d e 2 0 1 1

Un

iver

sid

ad

de

Son

ora

Un

idad

Reg

ion

al

Su

r

Las presentes memorias del encuentro se financiaron con recursos del PIFI 2011

Segunda Edición

Page 2: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

2

Directorio Institucional Dr. Heriberto Grijalva Monteverde Rector de la Universidad de Sonora M.C. Saúl Robles García Vicerrector de la Unidad Regional Sur M.A. Leticia María González Velásquez Director de la División de Ciencias Económicas y Sociales M.A. Antonia Camargo Pacheco Secretaria de División Ciencias Económicas y Sociales M.A. Francisca Elena Rochín Wong Jefe del Departamento de Ciencias Económico Administrativas M.D.F. Félix Mauro Higuera Sánchez Jefe de Departamento de Ciencias Sociales Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María Teresa Gaxiola Sánchez Coordinador Divisional de Prácticas Profesionales Responsables de la Publicación Dr. Francisco Espinoza Morales Mtra. Angélica María Rascón Larios Maestros Organizadores LIC. Rosario Adalberto Mondaca corral LIC. Liliana Del Carmen Lagarda Navarro LIC. María Esquer Covarrubias LIC. Angélica María Campoy Robles LIC. Saúl Gonzalo Silva Muñoz M.A. Luz Haydee Cruz Morales C.P. María Edelmira Palomares Vega M.A. Luz Del Carmen Moreno Espinoza M.A. Angélica María Rascón Larios Patricia Pacheco Borbón Alumnos Colaboradores Andrea Abigahil Alcantar Huerta Cesar Antonio Galaviz Ramírez Claudia Villanazul Córdova

Page 3: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

3

Francisca Borquez Ibarra Gerardo Jiménez Meza Gloria Lizeth Portillo Navarro Ignacio De Jesús Mendívil Zambrano Javier Israel Ubamea López Javier Zaid Barrón Gil Jesús Abel Pacheco Borbón Jesús Gualberto Rivera Silva José Antonio Aguilar Ibarra Leonardo Ulises Vilches Navarro Luis Enrique Duarte López Wilfredo Benítez Urquidez Comité de Arbitraje Mtra. Angélica María Rascón Larios Mtra. Rosa del Carmen Caballero Gutiérrez Mtra. Celia Guadalupe Torres Ayala Mtra. María de Jesús Camargo Pacheco Recopiladores Mtra. Rosa del Carmen Caballero Gutiérrez Mtra. María de Jesús Camargo Pacheco Tecnología y diseño Mtra. Angélica María Rascón Larios

Page 4: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

4

INDICE Presentación. 6 Convocatoria. 8 Programa. 9 Concentrado de ponencias. 10 Análisis del 2do. Festival del Patrimonio Regional “Cultura… es” a partir de la opinión y percepción de los pobladores de las comunidades objetivo realizado durante el semestre académico 2010-1 y el mes octubre 15 Experiencias de un proyecto comunitario de saneamiento ambiental en el sur de Sonora 24 Resultados de la percepción de los pobladores, de la variable “Estrategias de comunicación”, del 2do. Festival del Patrimonio Regional “Cultura…es”, realizado durante el semestre académico 2010-1 32 Vinculación social, comunicación y migración en Nacozari de García y Esqueda, Sonora 40 Servicio social: una herramienta para la formación ética del profesionista 50 Certeza Jurídica a comunidades de Etchojoa, Sonora 64 Ingeniería Básica en el Proyecto Clínica-Hospital Yaqui 74 Innovando Carbó 81 Diseño e implementación de un sistema en línea para el registro de las actividades semestrales del personal académico del Departamento de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad de Sonora 89 La necesidad de las prácticas profesionales en la formación del estudiante universitario 99 Opción de titulación por práctica profesional a los alumnos de la División de Ciencias Económicas y Administrativas 104 Realización de prácticas profesionales como auxiliar jurídico en el Primer Juzgado Penal de Primera Instancia del Distrito Judicial de Navojoa, Sonora 111

Page 5: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

5

Evaluación de Autoestima en Jóvenes Universitarios 117 El Centro de Investigación Etnobotánica Yoreme- Mayo para el Desarrollo Comunitario Sustentable 123 Prevención del delito 135 Programa de brigadas comunitarias multidisciplinarias en el área rural de la Costa de Caborca, Sonora. 140 Cruzada por la seguridad por un Sonora sin drogas 146 Prácticas profesionales en la Secretaría de Administración Tributaria 154 Experiencia de prácticas profesionales 157 Experiencias de Prácticas Profesionales en: Bufete Jurídico gratuito, Oficialía de Registro Civil y Servicio Administración Tributaria (SAT 160 Embellecimiento e Imagen Saludable 165

Page 6: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

6

Presentación

Los días 7 y 8 de Septiembre se realizó el III Encuentro de Prácticas Profesionales

y Servicio Social, evento organizado por las Coordinaciones Divisionales de

Prácticas Profesionales y Servicio Social del la División de Ciencias Económicas y

Sociales, cuyo objetivo es ofrecer un espacio de testimonio, intercambio,

retroalimentación y prospectivo respecto a las experiencias en materia de servicio

social comunitario, práctica profesional y asistencia tutorial auspiciados como

estrategias vigorizantes del proceso formativo-educativo-profesionalizante.

Las exigencias de egresados con una mayor vinculación con los diferentes

sectores, que sensibilicen al profesionista en formación con los problemas de su

región, con la definición proyectiva de soluciones y de un desarrollo sustentable

del entorno social, han permeado los escenarios educativos actuales.

Estrategias educativas de Servicio Social y Práctica Profesionales contribuyen a la

formación integral del estudiante y producen un alto impacto social,

redimensionando las labores sustantivas de investigación, docencia, extensión y

vinculación de las Universidades como resonantes interactivas de la formación del

estudiantado, soportado en valores de compromiso y solidaridad social, calidad,

competitividad, y diálogo continuo entre teoría y práctica.

El primer día se realizaron actividades entre las que destacan las conferencias: El

profesionista que el país requiere, a cargo de la L.C.C. Adela Gutiérrez Pacheco,

así como El Perfil del Profesionista en el Siglo XXI, dictada por el Mtro. Rafael

Robles Flores; Cero Apatías y Más Sonrisas por el Lic. Alberto Bernal Maldonado;

El arte de hablar en público por Lic. Luis Armando Mendoza Arreola.

El segundo día se realizó entre otras actividades la conferencia “La Situación de

los Jóvenes en México impartida por el Lic. Efraín Martínez Figueroa; el Panel

sobre Los Nuevos Retos del Servicio Social cargo de los responsables del servicio

social en ITSON, CESUES y UNISON; culminado con la presentación de

ponencias de prácticas profesionales y servicio social donde maestros y alumnos

expresaron sus experiencias en esas actividades académicas.

Page 7: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

7

Durante este espacio se pudo agradecer el apoyo a las diversas unidades

receptoras que nos permiten que nuestros estudiantes realicen las actividades

académicas de prácticas profesionales y servicio social en sus dependencias,

permitiéndoles tener una formación integral en sus disciplinas.

Por último agradecemos a las autoridades universitarias, unidades receptoras de

prácticas y servicio social, maestros, alumnos y público en general su asistencia y

colaboración; de igual manera al comité organizador quienes con su invaluable

apoyo hicieron posible este evento.

Page 8: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

8

Page 9: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

PROGRAMA

VALOR: CULTUREST IMPRIMIR BOLETO ELECTRONICO Y DEPOSITAR EN LA URNA EL DIA DEL EVENTO

HORARIO

MIERCOLES 7 DE SEPTIEMBRE

2011

JUEVES 8 DE SEPTIEMBRE 2011

8:00 Hrs. REGISTRO

9:00 Hrs.

CEREMONIA DE INAUGURACION

9:00 Hrs.

CONFERENCIA: “LA SITUACION DE LOS JOVENES EN

MÉXICO

EXPOSITOR: LIC. EFRAIN MARTINEZ FIGUEROA

9:30 Hrs. ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS A

GANADORES DEL PREMIO NACIONAL

CISS 2010 Y 2011

10:30 Hrs.

MESA DE PONENCIAS DE SERVICIO SOCIAL

9:45 Hrs. CONFERENCIA: “EL PERFIL DEL

PROFE SIONISTA EN EL SIGLO XXI

EXPOSITOR: MTRO. RAFAEL ROBLES

FLORES

12:00 Hrs.

ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS A UNIDADES

RECEPTORAS

11:00 Hrs. CONFERENCIA:

“EL PROFESIONISTA QUE EL PAÍS

REQUIERE”

EXPOSITORA: L.C.C. ADELA

GUTIERREZ PACHECO

12:30 Hrs. PANEL: LOS NUEVOS RETOS DEL SERVICIO SOCIAL

ITSON

CESUES

UNISON

12:30 Hrs. RECESO 14:00 Hrs. CEREMONIA DE CLAUSURA

15:00 Hrs.

CONFERENCIA: CERO APATÍAS Y

MAS SONRISAS

EXPOSITOR: LIC. ALBERTO BERNAL

MALDONADO

16:30 HRS. CONFERENCIA: EL ARTE DE HABLAR

EN PUBLICO.

EXPOSITOR: LIC. LUIS ARMANDO

MENDOZA ARREOLA.

17:30 Hrs.

MESA DE PONENCIAS DE

PRACTICAS PROFESIONALES

Page 10: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

10

TERCER ENCUENTRO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES Y SERVICIO SOCIAL 8 Y 9 DE SEPTIEMBRE DEL 2011

Mesa de ponencias Miércoles 7, 17:00 Hrs. Prácticas Profesionales

NOMBRE DE LA PONENCA PONENTES INSTITUCIÓN CATEGORÍA HORA

1. Análisis del 2do. Festival del Patrimonio Regional “Cultura… es” a partir de la opinión y percepción de los pobladores de las comunidades objetivo realizado durante el semestre académico 2010-1 y el mes octubre

Karla Zacnicte Cook Valenzuela Guadalupe Elodia Ortega Escalante Rodrigo Romero Matuz

UNISON CENTRO

Práctica profesional

17:00-17:20

2. Resultados de la percepción de los pobladores, de la variable “Estrategias de comunicación”, del 2do. Festival del Patrimonio Regional “Cultura…es”, realizado durante el semestre académico 2010-1

Karla Zacnicte Cook Valenzuela Guadalupe Elodia Ortega Escalante Rodrigo Romero Matuz

UNISON CENTRO

Práctica profesional

17:20-17:40

3. Opción de titulación por práctica profesional a los alumnos de la División de Ciencias Económicas y Administrativas

M.I.E. Martha Julia Nava Ortega Dr. Josefina Andrade Paco M.A. Gilberto Jaime Valverde Núñez M.A. Raúl Emilio Galván Parra

UNISON CENTRO

Práctica profesional

17:40-1800

4. Realización de prácticas profesionales como

Claudia Rocío Cuevas Maldonado

UNISON SUR

Práctica profesional

18:00-18:20

Page 11: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

11

auxiliar jurídico en el Primer Juzgado Penal de Primera Instancia del Distrito Judicial de Navojoa, Sonora

Félix Mauro Higuera Sánchez

NAVOJOA

5. Vinculación social, comunicación y migración en Nacozari de García y Esqueda, Sonora

Cenia Karely Robledo Trasviña Guadalupe Elodia Ortega Escalante Karla Zacnicte Cook Valenzuela

UNISON CENTRO

Práctica profesional

18:20-18:40

6. La necesidad de las prácticas profesionales en la formación del estudiante universitario

Grupo Disciplinar “Jurídico-Educativo”: M.D.F. Félix Mauro Higuera Sánchez M.A. María del Rosario Molina González M.D.F. Celia Guadalupe Torres Ayala

UNISON SUR

NAVOJOA

Práctica profesional

18:40-19:00

7. Prácticas profesionales En la secretaría de

Administración Tributaria

Mario Esteban Abreu Murillo María Hilda Puentes Adame

UNISON SUR

NAVOJOA

Práctica profesional

19:00-19:20

8. Experiencias de Prácticas Profesionales en: Bufete Jurídico gratuito, Oficialía de Registro Civil y Servicio Administración Tributaria (SAT)

Daniela Isabel Ayala López Francisco Israel Sainz Galdian Iliana Velázquez Grijalva M.A. Susana Angélica Pastrana Corral (Asesor)

UNISON NORTE

CABORCA

Práctica profesional

19:20-19:40

9. Experiencia de prácticas profesionales

Martha Yahaira Esquer Torres M.A. Susana Angélica Pastrana Corral (Asesor)

UNISON NORTE

CABORCA

Práctica profesional

19:40-20:00

Page 12: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

12

Mesa de ponencias Jueves 8, 10:30 Hrs. Servicio Social

NOMBRE DE LA PONENCIA PONENTES INSTITUCIÓN

CATEGORÍA HORA

1. Ingeniería Básica en el Proyecto Clínica-Hospital Yaqui

Edgar Isaac Demetrio Rangel Ferrales Omar Alfredo Armenta López Rigoberto Alán Romero González

UNISON CENTRO

Servicio social 10:30-10:50

2. Innovando Carbó Fátima Encinas Miranda Julio Alfonso Villalva Vargas

UNISON CENTRO

Servicio social 10:50-11:10

3. Diseño e implementación de un sistema en línea para el registro de las actividades semestrales del personal académico del Departamento de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad de Sonora

Sandra María Munguía Soto Tania Guadalupe Poom Bustamante

UNISON CENTRO

Servicio social 11:10-11:30

4. Experiencias de un proyecto comunitario de saneamiento ambiental en el sur de Sonora

M.I. Julio César Duarte Ruíz UNISON SUR

NAVOJOA

Servicio social 11:30-11:50

5. Evaluación de Autoestima en Jóvenes Universitarios

Abraham Escalante Sedano Libia Yanelli Yánez Peñuñuri Nancy Lizeth Félix Murrieta

UNISON CENTRO

Servicio social 11:50-12:10

6. Servicio social: una herramienta para la formación ética del profesionista

Lic. María del Rosario Molina González

Lic. Félix Mauro Higuera Sánchez

Lic. Miguel Lagarda Flores

Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala

UNISON SUR

NAVOJOA

Servicio social 12:10-12:30

Page 13: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

13

Lic. Francisco Javier Valdez Valenzuela

7. El Centro de Investigación Etnobotánica Yoreme- Mayo para el Desarrollo Comunitario Sustentable

Francisco Espinoza Morales Lidia Amalia Zallas Esquer Angélica María Rascón Larios Prof. David Valenzuela M.

UNISON SUR

NAVOJOA

Servicio social 12:30-12:50

8. Prevención del delito Mariana Rabago Borbón Lizandro Sillas Valencia Jaime Alfonso Esquer López Francisco Zepeda Rodríguez Alina Rafaela Félix Rodríguez Gloria Lizeth Portillo Navarro

UNISON SUR

NAVOJOA

Servicio social 12:50:13:10

9. Programa de brigadas comunitarias multidisciplinarias en el área rural de la costa de Caborca, Sonora.

M.A. Susana Angélica Pastrana Corral Lic. Delia Joseline Reyes Ulloa Lic. Alma Rocío Pasillas Martínez Lic. Talina María Dórame Ortiz

UNISON NORTE

CABORCA

Servicio social 13:10-13:30

10. Cruzada por la seguridad por un Sonora sin drogas

María Teresa González Barajas María Consuelo Cruz Mendívil Griselda Guadalupe Valenzuela Castro

CESUES NAVOJOA

Servicio social 13:30-13:50

11. Embellecimiento e Imagen Saludable

Perfecto Octavio Pompa Aguilar Brenda Nayuth Esquer Rentería Marco Antonio Castro Torres M.A. Javier Bernardo Evans Anduro (Asesor)

UNISON SUR

NAVOJOA

Servicio social 13:50-14:10

12. Certeza Jurídica a comunidades de Etchojoa, Sonora

M.D.F. Félix Mauro Higuera Sánchez M.A. María del Rosario Molina González M.D.F. Celia Guadalupe Torres Ayala

UNISON SUR

NAVOJOA

Servicio social 14:10- 14:30

Page 14: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

14

M.A. María Teresa Gaxiola Sánchez Lic. Rosario Adalberto Mondaca Corral

Page 15: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

PROGRAMA

Análisis del 2do. Festival del Patrimonio Regional “Cultura… es” a partir de la

opinión y percepción de los pobladores de las comunidades objetivo

realizado durante el semestre académico 2010-1 y el mes octubre

Ponentes

Karla Zacnicte Cook Valenzuela

Gpe. Elodia Ortega Escalante

Rodrigo Romero Matuz

Resumen

El siguiente trabajo tiene la finalidad de mostrar el resultado de una intervención y evaluación correspondiente, con las variables satisfacción, estrategias de comunicación, percepción y organización, así como la experiencia de formación académica, el cual se realizará de la opinión de los asistentes y participantes del 2do. Festival de Patrimonio Regional “Cultura…es”, realizado durante el semestre académico 2010-1 y el mes octubre, en el municipio de Nacozari de García y Esqueda, Municipio de Fronteras, Sonora. .

“Cultura… es”, surgió del trabajo de vinculación interinstitucional de los H. Ayuntamientos, Grupo México y la Universidad de Sonora, a través de estudiantes de diversos semestres de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación del Campus Unidad Regional Centro.

El interés de realizar dicho análisis es conocer la aceptación y participación en el 2do. Festival del Patrimonio Regional “Cultura…es”.

Introducción

El presente documento es resultado del trabajo realizado por un grupo de

estudiantes la Lic. En ciencias de la Comunicación, de la Universidad de Sonora

(URC) en la Oficina de Enlace Social (OES) de Mexicana de Cobre, de Grupo

México, en Nacozari de García y Esqueda, Sonora.

El proyecto es resultado del convenio de colaboración con Mexicana de Cobre,

Grupo México, los H. Ayuntamientos de Nacozari de García y Esqueda Municipio

de Fronteras, la Universidad de Sonora y la División de Ciencias Sociales, que

establece el compromiso de trabajar durante un año en dicha empresa, a través de

las instancias antes mencionadas, con la participación de estudiantes de los

diferentes programas académicos de la División de Ciencias Sociales. A

Page 16: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

16

continuación se expone lo correspondiente a la evaluación del 2do. Festival de

Patrimonio Regional “Cultura.es”, donde se intervino para posteriormente evaluar el

trabajo realizado.

Objetivos

El objetivo general fue: “Elaborar un análisis del 2do. Festival del Patrimonio

Regional “Cultura… es” a partir de la opinión y percepción de los pobladores de las

comunidades objetivo”, mismo que se cumplió a medida que se fue abordando

cada uno de los objetivos específicos, mismos que nos fueron situando en la

identificación, diagnostico, planeación, producción, intervención y evaluación.

Objetivos Específicos

1. Identificar la estructura de trabajo correspondiente a la organización del

Festival.

2. Diagnosticar la aceptación y participación de los pobladores de las

comunidades objetivo.

3. Planear y producir dentro de la conclusión aportaciones a la mejora del

Festival.

4. Evaluar la intervención desde el punto de vista de los pobladores.

5. Analizar la evaluación a partir los resultados obtenidos, de acuerdo al

trabajo de campo.

Metodología

A continuación se muestra el resultado de la elaboración de un diagnóstico del 2do.

Festival del Patrimonio Regional “Cultura… es” realizado durante el semestre 2010-

1 en el mes de octubre donde se ejecutó la segunda edición simultáneamente en

Nacozari de García y Esqueda, Municipio de Fronteras en cumplimientos de los

lineamientos establecidos por la Oficina de Enlace Social de Mexicana de Cobre.

Page 17: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

17

Posteriormente se realizo la evaluación a partir de la percepción de al menos el 1.6

% de los pobladores de Esqueda (aprox. 100 encuestas) y del 1% en Nacozari

(aprox. 140 encuestas).

Resultados codificados, graficados y con previa interpretación lo cual se llevó a

través de los instrumentos utilizados, donde se canalizó mediante graficas

individuales ubicando los principales hallazgos los cuales responden a la

investigación metodológica, de corte cualitativo y cuantitativo.

Se utilizaron 4 variables, Satisfacción, Estrategias de Comunicación, Organización

y Percepción cumpliendo con la finalidad de que a través de la opinión y percepción

de los pobladores correspondiente al Festival del Patrimonio Regional

“Cultura…es” organizado por la Oficina de Enlace Social de Mexicana de Cobre, de

Grupo México, los H. Ayuntamientos de Nacozari de García y Esqueda, Municipio

de Fronteras, Sonora, la Universidad de Sonora y la División de Ciencias Sociales.

Resultados

Variable Satisfacción.

El 68% de la población de Nacozari

de García que fue encuestada

asistió al 2do Festival de Patrimonio

Regional “Cultura… es”, arrojando

así que la mayor parte de la

población presencio dicho evento mientras el 27% no asistió y el 5% restante no

contesto.

El 56 % de los habitantes de la

comunidad de Esqueda, Municipio de

Fronteras si asistió al 2do Festival de

Patrimonio Regional “Cultura es…”,

mientras que el 38 % de los

Page 18: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

18

habitantes de la comunidad no

asistió. El resultado de esta grafica

nos indica que el 44% de los

pobladores de Nacozari de García,

participo en las actividades

realizadas en el 2do. Festival de

Patrimonio Regional “Cultura es…”,

el 38% no participo y el 19% no contesto.

El 21 % de los habitantes de la

comunidad de Esqueda, Municipio de

Fronteras participo en el 2do Festival

de Patrimonio Regional “Cultura

es…”, mientras que el 52% de los

habitantes no participaron

actividades.

Variable Estrategias de

Comunicación.

La grafica muestra que la mayor

parte de los pobladores de Nacozari

de García está conforme con los

medios por los cuales se le hizo

llegar la información sobre el 2do.

Festival del Patrimonio Regional

“Cultura Es…” alegando”, Excelente, Muy bueno y bueno, mientras que la minoría

dice lo contrario.

Page 19: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

19

La mayoría de los encuestados

pobladores de Nacozari de García,

mencionaron que la promoción del 2do.

Festival del Patrimonio Regional “Cultura

es…” fue muy buena, mientras una

pequeña parte de los encuestados opinan que la promoción fue mala.

De acuerdo con la opinion de la

población de Esqueda, Municipio de

Fronteras, con respecto a los medios

por donde se les hizo llegar la

información sobre el 2do. Festival del

Patrimonio Regional “Cultura es…” El

27% contesto Muy Bueno, 4% lo

considero Regular y el 33% No contestó.

El 22% de los pobladores

pertenecientes a la Comunidad de

Esqueda, Municipio de Fronteras

considera que la promoción del 2do.

Festival del Patrimonio Regional

“Cultura es…” fue Muy Bueno, el 10%

Regular mientras que el 33% No

constestó.

Variable Percepción.

En está grafica se presenta como la

mayoría de los pobladores de

Nacozari de García está totalmente

de acuerdo con el beneficio que

Page 20: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

20

aporto el 2do. Festival de Patrimonio Regional “Cultura...es”.

El 52% de los pobladores de Nacozari de García están totalmente de acuerdo en

que se sigan realizando actividades

como el 2do. Festival de Patrimonio

Regional “Cultura es…” el 26%

estuvo de acuerdo y el 26% omitió la

pregunta.

Los pobladores de Esqueda,

Municipio de Fronteras la mayor

parte se mostro conforme en cuanto

a considerar el beneficio del 2do

Festival de Patrimonio Regional

“Cultura…es” la población contestó

con un 32% De acuerdo mientras

que un 25% Totalmente de acuerdo el 25% y un 33% No contestó.

La población correspondiente de

Esqueda, Municipio de Fronteras, se

le pregunto que si estaba de

acuerdo con que la Oficina de

Enlace Social de Mexicana de

Cobre, siga realizando actividades

como el 2do. Festival del Patrimonio

Regional “Cultura es…”, un 42% se mostro Totalmente de acuerdo, un 16 % De

acuerdo y por otro lado el 34% No Contestó.

Page 21: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

21

Variable Organización.

La mayoría de los pobladores de

Nacozari de García encuestados

reaccionaron de manera positiva al

cuestionarles si consideraban buena

la organización del 2do. Festival de

Patrimonio Regional “Cultura.es”,

solo 1% dijo que está era mala.

La mayoría de las personas

encuestadas dieron 100 como

calificación a las actividades y

eventos en un 46% mientras un 17%

le dio 90 y un 12% 98.

Por parte de los pobladores de Esqueda,

Municipio de Fronteras se considera que la

organización del 2do. Festival del

Patrimonio Regional “Cultura… es” la

mayoría como positiva, el 25% dijo

Excelente, el 27% Muy Bueno, y 14%

Bueno, mientras que la parte contraria es

minoría al ser 1% Regular.

Con un 14% de los pobladores de

Esqueda, Municipio de Fronteras

calificaron el 2do. Festival con 90 y el 37%

de la población no contesto le presente

pregunta.

Page 22: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

22

Conclusiones

Se cumplió con el objetivo general de la investigación el cual dice: “Elaborar un

análisis del 2do. Festival del Patrimonio Regional “Cultura… es” a partir de la

opinión y percepción de los pobladores de las comunidades objetivo” realizado

durante el semestre académico 2010-1 y el mes octubre.

Como principales hallazgos se originan de la aplicación de instrumentos

metodológicos de corte cualitativo y cuantitativo utilizados en la intervención,

observación participante y evaluación. Se considera que el análisis de evaluación

es mayormente positivo. Los cuales se explican con graficas y una breve

interpretación de cada resultado, cabe mencionar que se seleccionaron dos

resultados de cada comunidad siendo en total cuatro resultados por variable.

Donde se explica a continuación:

Contexto: 2do. Festival del Patrimonio Regional “Cultura…es”

Finalmente se cumple con la finalidad del análisis al conocer la aceptación y

participación en el 2do Festival del Patrimonio Regional “Cultura…es”.

- Identifico - Diagnostico - Planeo y produjo - Evaluó - Analizo

En donde:

- Estructura de trabajo (organización)

- Aceptación y participación (percepción)

- Opinión de los pobladores (satisfacción)

- Evaluación correspondiente de los resultados. (Estrategias de Comunicación)

Se

:

Page 23: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

23

Reflexión

Este proyecto es más que una meta cumplida satisfactoriamente, es un reto

personal. Como estudiante de la Universidad de Sonora, me considero una

estudiante proactiva, comprometida, disciplinada, responsable y sobre cualquier

tarea que me propongo la realizo con su debido respeto, puesto que valoro y

encuentro el valor agregado a las cosas, con iniciativa personal, busco

constantemente y aporta soluciones a problemas.

Es un reto el cual expulso lo mejor y peor de cada uno de nosotros, como parte del

grupo de estudiantes que intervino y evaluó, considero firmemente que la

experiencia adquirida académica y profesionalmente fue extrema, puesto que

aprendí a movilizar, delegar, organizar a un grupo de personas, como trabajar en

equipo y que el mismo se desempeñe eficientemente y eficazmente en las tareas

asignadas. Descubrí y descubrimos aptitudes y actividades en las cuales no

estábamos consientes que las podíamos desempeñar.

Le doy un equilibrio a la experiencia académica – profesional con la personal,

puesto que cometí miles de errores en los ambos ámbitos, satisfactoriamente

aprendí de ellos porque casualmente siempre estoy en reflexión. Mi aprendizaje y

crecimiento personal se debe en mayor parte a que durante el desarrollo del

proyecto a que establecí acuerdos con mi persona, de cumplir siempre las metas

propuestas, a dar lo máximo de mi, ser implacable con cada palabra que utilizaba y

estar muy consciente de que esta experiencia sacaría lo mejor y peor de mi, como

ya antes mencione.

Para concluir considero que este proyecto es una historia de perseverancia y

determinación, puesto que son las únicas dos palabras omnipotentes aquellas que

le dieron color, forma, sentido, significado en la vida y en la vida de nosotros los

que lo moldeamos de tan cerca.

Page 24: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

24

Experiencias de un Proyecto Comunitario de Saneamiento Ambiental en el

Sur de Sonora

M.I. Julio César Duarte Ruiz

Resumen

Palabras claves: saneamiento, comunidades, contaminación, residuos.

Los municipios de Etchojoa y Navojoa localizados en el sur de Sonora, representan

una de las zonas del estado con mayores índices de marginación y pobreza. En

esta región se realizó el presente proyecto atendiendo 6 comunidades rurales, con

el objetivo de que sus habitantes implementen prácticas de saneamiento para

combatir los efectos de la contaminación ambiental. Se elaboraron y difundieron

folletos, se impartieron conferencias, pláticas y talleres sobre: tratamiento de

residuos, envases vacíos de plaguicidas, saneamiento en el hogar, composteo y

descacharrización. Se realizaron visitas a las poblaciones en dos períodos,

comprendidos del 15 de febrero al 15 de septiembre de 2010 y del 7 de agosto de

2010 al 7 de marzo de 2011. Se atendieron a más de 250 personas entre amas de

casa, jornaleros agrícolas, maestros, estudiantes y productores, alcanzando

rebasar el objetivo y las metas planteadas originalmente.

Introducción

El sur del estado de Sonora, localizado en la región noroeste de la República

Mexicana, es una de las zonas del con mayores índices de marginación y pobreza,

no obstante su desarrollo agrícola, pecuario e industrial. Las comunidades

atendidas en este período del proyecto pertenecen a los municipios de Etchojoa y

Navojoa, con una extensión de 923 y 11,328.16 Km2 respectivamente, colindando

al norte con Álamos y Cajeme; al sur y sureste con Huatabampo; y al este con

Benito Juárez y el Golfo de California. Entre 1950 a 1980 el fuerte impulso que el

Gobierno Federal imprimió al desarrollo agrícola de la región, consistente en

fuertes inversiones en infraestructura hidráulica, comunicaciones y ampliación de la

frontera agrícola, como consecuencia del importante reparto agrario que tuvo lugar

en ese tiempo, el total de la población aumentó hasta 60,717 habitantes en

Etchojoa. Según el censo de 2010. De la misma forma, el municipio de Navojoa

alcanzó una población de 157,729 habitantes, donde su principal economía es la

Page 25: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

25

agricultura, ganadería e industria, entre las localidades más importantes de este

municipio se encuentra Tetanchopo.

En estos municipios se asientan comunidades de población indígena. Según los

resultados del Censo General de Población y Vivienda del 2010 (INEGI), el 11.2

por ciento de la población Etchojoense y Navojoense de cinco años y más, habla

lengua mayo. Porcentaje que representa a su vez el 40.1 por ciento de la población

agrupada en ese rango dentro de los tres municipios del Valle del Mayo. Siendo un

total de 24,470 la población indígena. Si se toma como indicador el número de

yoremes hablantes para calificar de indígenas a las localidades, en Etchojoa

existen 42 localidades donde el 37.9 por ciento de la población de cinco años y

más habla lengua mayo. En esos poblados vive el 38.1 por ciento de los

Etchojoenses.

Justificación del proyecto

Los habitantes de las comunidades de la región sur de Sonora tienen problemas de

salud como el dengue, intoxicación por plaguicidas, alergias, IRAS (enfermedades

del sistema respiratorio) u otras, debido a la contaminación del aire, el agua y los

suelos por la falta de una buena disposición de los residuos sólidos, por las

descargas de aguas residuales y por un manejo inadecuado de los agroquímicos.

Objetivo general

Conocer e implementar prácticas de saneamiento ambiental en comunidades de

municipios del sur de Sonora, para mitigar los efectos de la contaminación en la

salud de los habitantes de estas localidades

Objetivos específicos

1. Instruir a los pobladores de 6 comunidades en la implementación de

prácticas para la disposición y aprovechamiento de los residuos sólidos y

otros contaminantes tóxicos.

Page 26: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

26

2. Lograr el saneamiento de la comunidad y el ambiente en que esta se

desarrolla con la participación de sus habitantes.

Metodología

1. El proyecto se realizó mediante visitas a las comunidades en el período

comprendido entre el 15 de febrero de 2010 al 15 de septiembre de 2010 y

del 7 de agosto al 7 de febrero de 2011.

2. Elaboración de folletos para la difusión del proyecto en las comunidades

atendidas:

a) Separación de residuos orgánicos y elaboración de composta.

b) Triple lavado para envases de plaguicidas químicos y su disposición

en el centro de acopio.

c) Patio limpio y descacharrizacion.

d) Recolección de ropa y juguetes en buen estado para su reuso.

3. Dar capacitación mediante pláticas y talleres sobre:

a) Aprovechamiento y disposición de residuos sólidos, y envases vacios de

plaguicidas químicos.

b) Saneamiento ambiental en el hogar y la comunidad.

Impacto del servicio social comunitario en la formación profesional del estudiante

El proyecto de saneamiento ambiental en comunidades del sur de Sonora, tuvo un

efecto muy importante en la formación profesional de los estudiantes que realizaron

su servicio social con este proyecto, por las habilidades desarrolladas y el

aprendizaje adquirido al haber tenido un contacto directo con los habitantes de

poblados que viven en condiciones diferentes a los de la ciudad, donde escasean

los servicios y los recursos económicos y materiales también son pocos.

Page 27: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

27

De igual forma, se adquirió una toma de conciencia con respecto a una cultura

ambientalista, al contribuir a mitigar los efectos de la contaminación con la

aplicación de tratamientos a los residuos sólidos, con la realización de talleres para

el tratamiento y separación de basura, la elaboración de composta con residuos

orgánicos como fertilizante para los cultivos de hortalizas, las campañas de

descacharrización, patio limpio y prevención del brote de dengue.

Disminuir los efectos de la contaminación abarca un sector con grandes

oportunidades para los futuros profesionales, ya que la prevención de la salud y el

aprovechamiento de los residuos interesan no solo a comunidades, sino también al

sector industrial. Sería muy benéfico para los alumnos de ingeniería que se

impartieran materias sobre el cuidado del medio ambiente: Gestión Ambiental,

Ingeniería Ambiental, entre otras; pero que estas materias fueran más prácticas.

Impacto social y aportaciones significativas

Concientizar y realizar prácticas de saneamiento en las comunidades ha tenido un

impacto directo en:

1. La prevención de enfermedades y el mejoramiento de la calidad nutricional

2. La economía familiar y el gasto económico y social que implica el dar

tratamiento médico a sus habitantes

3. La estética e imagen de la comunidad

4. El uso racional y adecuado de los recursos, y

5. La calidad de vida de sus habitantes.

Resultados

1. Se visitaron 5 comunidades del municipio de Etchojoa:

a) Comunidad de Sebampo, donde se atendieron a 31 personas en visitas

realizadas a esta comunidad donde se impartieron tres pláticas con

audiovisuales y un taller de elaboración de composta en un patio de un

vecino de la localidad.

Page 28: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

28

b) Comunidad de La Bocana, se atendieron 21 personas, 11 vecinos de la

comunidad y 10 profesores de la primaria del mismo lugar, en dos

pláticas por separado, realizándose también el taller de composteo en

terrenos de la escuela primaria.

c) Comunidad del Sahuaral, se realizaron dos pláticas con una asistencia

de 12 personas en la escuela primaria del lugar, en todos los casos se

utilizan las aulas de medios con que cuentan estas escuelas. De aquí

nos trasladamos en vehículo al poblado denominado Campanichaca

donde se platicó con 15 personas de un grupo de cooperativistas

interesados en las actividades de composteo que estamos promoviendo,

para aplicar el método en una nave de sombreado-invernadero con que

cuentan para la siembra de hortalizas y flores.

d) Comunidad de Bacame, se impartió una plática a 15 personas en la

escuela primaria de la localidad en una primera visita. Se impartió una

conferencia sobre separación y aprovechamiento de residuos a un grupo

de alumnos del IV semestre del Centro Científico y Tecnológico de

Sonora (CECYTES).

e) Comunidad de Chucárit, impartieron dos pláticas atendiendo a 25

personas en esta comunidad en diferentes visitas realizadas, de igual

manera se realizaron estas conferencias en la primaria de la localidad.

2. Se visitó 1 comunidad del municipio de Navojoa:

f) Comunidad de Tetanchopo, se impartieron pláticas sobre reciclaje y

separación de basura, talleres y campaña de descacharrizacion de los

patios de las casas para la prevención del brote de dengue, se realizo un

juguetón, composteo, separación y aprovechamiento de residuos

orgánicos. (ver figura 1 en anexo)

Conclusiones

Se atendieron a más de 250 personas de 6 comunidades rurales entre amas de

casa, jornaleros agrícolas, maestros, estudiantes y un grupo organizado de

Page 29: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

29

productores, a quienes se les impartieron conferencias, talleres prácticos y pláticas

referentes a un manejo adecuado de los residuos sólidos generados en los hogares

(composteo), su disposición y aprovechamiento. Se puso especial énfasis en el

tratamiento de los envases de plaguicidas y de sustancias tóxicas usadas en las

actividades agrícolas y de uso doméstico como insecticidas, detergentes y

limpiadores.

Se dio amplia difusión entre los habitantes de las comunidades visitadas con la

distribución de aproximadamente 1000 folletos (trípticos) con información sobre el

tratamiento de los residuos, reciclaje de materiales, descacharrizacion, patio limpio,

triple lavado de envases con sustancias tóxicas y su disposición adecuada en los

centros de acopio.

Se contó con el apoyo del H. ayuntamiento de Navojoa poniendo a disposición 4

camiones recolectores de basura para la descacharrizacion de una comunidad.

Este proyecto habrá de incidir en el mediano plazo en la realización de prácticas

más adecuadas para contribuir en el saneamiento ambiental de las comunidades

atendidas.

Reflexión

En la actualidad el medio ambiente se ha ido deteriorando por el mal uso de los

recursos naturales debido a que el ser humano influye de gran manera en la

destrucción de los ecosistemas. Proyectos como el actual, ponen énfasis en los

efectos que ocasiona el mal uso de los residuos que se generan en los hogares y

las actividades productivas como la agricultura. También provocan una mayor toma

de conciencia sobre el cuidado del entorno en que habitamos, y contribuye a

disminuir los problemas de salud que son ocasionados por la contaminación

ambiental, afectando la calidad de vida de las personas.

Page 30: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

30

No hay que ser un experto para darse cuenta sobre los problemas de saneamiento

que tenemos en la región sur de Sonora. Cuidemos el ambiente, la naturaleza nos

demuestra que es posible nacer, crecer, relacionarse con los demás, convivir y

hasta cerrar felizmente, un ciclo de vida. Aprovechando los recursos que nos ofrece

la naturaleza sin causarle daño. Los invito a cuidarla y a cuidarse por ustedes

mismos. Gracias.

Bibliografía

Álvarez, P. A. (1990). Huatabampo. Consideraciones sobre una comunidad

agrícola prehispánica en el sur de Sonora. Noroeste de México. INAH-SEP.,

Centro Regional Sonora. Hermosillo., Mex. Publicación No. 9, pp. 15-30, 67-72 y

89-92.

C.N.A., (2005). Informe sobre avances del programa de saneamiento básico rural

en el distrito de riego No. 038, Río Mayo, Sonora. Comisión Nacional del Agua.

Gerencia Estatal Sonora. Hermosillo, Mex. (mimeo).

Duarte, J., T. Parra y M. Delgado. 1997. Impacto Ambiental de las Actividades

Humanas en la Cuenca Baja del Río Mayo. Universidad de Sonora. Navojoa

Sonora, Mex.

INEGI, Censo General de Población y Vivienda 1980-2010 y Consejo Estatal de

Población.

Page 31: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

31

ANEXO 1

Figura 1. Gráfica de resultados obtenidos. Saneamiento Ambiental en

Comunidades del Sur de Sonora

Sebampo, 31La bocana, 32

Sahuaral, 27

Bacame, 65

Chucarit, 25

Tetanchopo,

mas de 100

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1

Personas Beneficiadas

Sebampo

La bocana

Sahuaral

Bacame

Chucarit

Tetanchopo

Page 32: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

32

Resultados de la percepción de los pobladores, de la variable “estrategias de

comunicación”, del 2do. Festival del Patrimonio Regional “Cultura…es”,

realizado durante el semestre académico 2010-1.

Karla Zacnicte Cook Valenzuela Gpe. Elodia Ortega Escalante

Rodrigo Romero Matuz

Resumen:

El siguiente trabajo representa un apartado de la investigación realizada en los

Municipios de Nacozari de García y Fronteras, Sonora, como parte del trabajo de

vinculación con Mexicana de Cobre, subsidiaria de Grupo México.

La investigación es resultado del trabajo de planeación, producción, intervención y

evaluación de las acciones emprendidas, a partir de las variables de estudio:

satisfacción, estrategias de comunicación, percepción y organización

Para fines de la presente se dan a conocer los resultados de la percepción de los

pobladores, de la variable “estrategias de comunicación”, del 2do. Festival del

Patrimonio Regional “Cultura…es”, realizado durante el semestre académico 2010-

1.

Introducción:

La Universidad de Sonora es una de las Instituciones de Educación Superior más

importantes del noroeste de México. El alma mater del estado sonorense posee el

carácter de Institución pública y por ende, y de acuerdo a los principios

fundamentales establecidos para las instituciones miembros de ANUIES atiende

tres acciones prioritarias: Docencia, investigación y Extensión.

Dichos principios son retomados desde varios ejes de la institución desde el aula

de clase: la docencia, en un proceso de aprendizaje por competencias

profesionales; la investigación, desde la perspectiva de la comunicación social; y la

extensión, con la intervención en instituciones externas para la implementación del

trabajo de campo, ya sea con los empelados de las instituciones o los pobladores

de las comunidades donde se establecen.

Page 33: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

33

En el caso del trabajo que en esta oportunidad les presentamos, el equipo de

estudiantes que participamos en el proyecto, con la guía de los docentes del área

de prácticas de la comunicación y prácticas profesionales realizamos una

investigación en el marco de un convenio de vinculación con Grupo México, que

tiene como principal objetivo favorecer el desarrollo social y cultural del municipio

Nacozari de García y la comunidad de Esqueda, del municipio de Fronteras.

Los avances de nuestros antecesores en el proyecto nos proporcionó la base para

innovar las actividades realizadas, tal es el caso del Festival del Patrimonio

Regional “Cultura…es” que fue implementado a través de la Oficina de Enlace

Social (OES), en noviembre de 2009, y evaluado en febrero de 2010; con los

resultados elaboramos un análisis, propusimos e implementamos la segunda

edición del mismo en octubre del 2010.

De este trabajo de investigación se deriva la presente ponencia, donde damos a

conocer la percepción de los pobladores de las comunidades del 2do. Festival del

Patrimonio Regional “Cultura…es”, concretamente lo relacionado con las

estrategias de comunicación implementadas para esta actividad.

Objetivo:

Presentar los resultados de la variable “Estrategias de comunicación” del estudio

de evaluación de impacto del 2do. Festival del Patrimonio Regional “Cultura…es”, e

acuerdo a la perspectiva de los pobladores de las comunidades de Nacozari y

Esqueda.

Metodología:

El estudio de evaluación se realizó con una metodología de tipo cuantitativo y la

técnica empleada fue la encuesta, a partir de la cual se conoció la percepción del

1.6 % de los pobladores de Esqueda (100 encuestas) y del 1% de Nacozari (140

encuestas). Los datos obtenidos fueron codificados con ayuda del programa

estadístico SPSS, graficados e interpretados para su análisis.

Page 34: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

34

Las encuestas se aplicaron los días 08 y 09 correspondiente al mes de marzo del

año en curso y la distribución sectorial en la comunidad se realizó a partir del plano

catastral y los habitantes localizados, es decir se distribuyeron las encuestas en

porcentajes proporcionales a la distribución de la población.

Una vez complementados los formatos, de forma inmediata se inició la captura de

las observaciones de índole cualitativa, como las anotaciones del encuestador, y

posteriormente la transcripción de las entrevistas que se realizaron a líderes de la

comunidad para contrarrestar los resultados obtenidos de la codificación de las

encuestas, cuyo resultado se analiza en la sección final del estudio. Se elaboró una

base de datos organizada por variable/ítems que nos facilitó el posterior graficado e

interpretación de datos.

La evaluación se realizo a partir de la escala psicométrica de tipo Likert con los

parámetros: No contestó, muy malo, malo, regular, bueno y excelente.

La variable “Estrategias de comunicación” se evalúo en la segunda sección de la

encuesta y estaba conformada por cuatro variables: satisfacción, estrategias de

comunicación, percepción y organización, ítems, de los cuales obtuvimos los

siguientes resultados.

Resultados

Como ya se mencionó anteriormente, la presente ponencia da a conocer la

opinión/percepción de los pobladores de las comunidades de Nacozari de García y

Esqueda, para los cuales se planeo e implemento el 2do. Festival del Patrimonio

Regional “Cultura…es”, en octubre de 2010.

De acuerdo al proyecto general, la variable “Estrategias de comunicación” busca

entre otras cosas dar a conocer el trabajo a realizar, y una de las más significativas

y de repercusión en el resultado final es la promoción.

Page 35: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

35

a. Promoción de las actividades

Las actividades a realizar como

parte del festival fueron muy

variados, y dirigidos a públicos

específicos, por ejemplo: los

mensajes de radio se dirigieron al

público adulto-mayor; mientras que los mensajes de imagen fija, como lonas,

carteles y volantes, fueron para publico general; para los jóvenes se trabajó con

redes de comunicación virtual; y finalmente, para los niños se implementaron

actividades para difundir las actividades e involucrarlos en la realización de las

mismas, exponiendo productos de su propia creación o participando en actividades

como cineclub, concursos de canto, dibujo, entre otros.

El 56% de los encuestados opinó que la promoción fue efectiva, y aun cuando este

resultado podría parecer favorable o suficiente, solo el 3% asigna la categoría

“Excelente” suponiendo un reto para las próximas ediciones del festival. Por otro

lado, el 33% no contestó, lo cual podría significar que no recibieron promoción

relacionada con el festival. Si sumamos las categorías obtenemos un 56%

favorable y un 44% no favorables, la diferencia es muy poca.

Debido a la variedad de las formas/medios de promoción consideramos importante

preguntar si estaban de acuerdo o no con estos.

b. medios de promoción

La mayor parte de los pobladores

de Nacozari de García manifestó

estar conforme con los medios

utilizados para la promoción del

2do. Festival del Patrimonio

Regional “Cultura Es…”.

Page 36: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

36

Los porcentajes más altos obtenidos en esta pregunta son: 26%“muy buena”, 23%

“buena” y el 18% “excelente”, es decir el 63% le asigna el adjetivo calificativo más

alto de la encuesta.

En la comunidad de Esqueda el

resultado es muy similar, solo que

en esta la suma de los adjetivos

más favorables nos da un total del

61%, y el 33% no contestó.

Las estrategias de comunicación

son implementadas al exterior y al interior del equipo de trabajo, ya que es

necesario motivar a los organizadores para que el trabajo se realice con buen

ánimo y disposición. De tal forma que los pobladores percibirán una imagen

“organizada” o no de las actividades y les brindara la confianza de atender o no la

convocatoria.

c. Organización

Una cuarta parte de los encuestados en Nacozari de García otorgó una calificación

de “100”, mientras que en Esqueda la calificación máxima alcanzada fue de “90”

del 14% de los pobladores.

La organización del evento y

más del 50% otorga como

excelente de los encuestados

en ambas comunidades

considera que la organización

del 2do. Festival del

Patrimonio Regional

“Cultura… es” la mayoría

como positiva.

Page 37: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

37

El 36% dijo Excelente, el 29% Muy Bueno, y 6% Bueno, mientras que la parte

contraria es minoría al ser 4% entre Regular y Malo en Nacozari de García.

El 25% dijo Excelente, el 27% Muy Bueno, y 14% Bueno, mientras que la parte

contraria es minoría al ser 1% Regular en Esqueda, Municipio de Fronteras.

Conclusiones:

Se cumplió con el objetivo general de la investigación el cual dice: Presentar los

resultados de la variable “Estrategias de comunicación” del estudio de evaluación

de impacto del 2do. Festival del Patrimonio Regional “Cultura…es”, e acuerdo a la

perspectiva de los pobladores de las comunidades de Nacozari y Esqueda.

Como principales hallazgos podemos observar que lo anterior podría significar que

la promoción no tuvo el alcance necesario para la población objetivo, pero más sin

embargo esto marca un foco rojo en nuestra evaluación y nos abre un campo de

recomendaciones y mejoras en próximas ediciones, así como en la evaluación.

En cuanto a medios de promoción, podemos considerar que la selección de medios

para la promoción fue acertada, aunque debemos trabajar para atender el 24% que

no contestó a la pregunta, y crear en estos una opinión que nos revele que al

menos conocieron la promoción, y están en capacidad de evaluarlo.

En este caso casi urgente que se atienda la promocion de las actividades, pues

podriamos entender que poco más de la tercera parte de los encuestados no

conoció los productos promocionales o no tuvo acceso a dichos medios de

promoción.

Page 38: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

38

Se considera que el análisis de evaluación es mayormente positivo. Los cuales se

explican con graficas y una breve interpretación de cada resultado, cabe m

Finalmente se cumple con la finalidad de conocer los resultados de la percepción

de los pobladores, de la variable “estrategias de comunicación”, del 2do. Festival

del Patrimonio Regional “Cultura…es”, realizado durante el semestre académico

2010-1.

Reflexión:

Este proyecto es más que una meta cumplida satisfactoriamente, es un reto

personal. Como estudiante de la Universidad de Sonora, me considero una

estudiante proactiva, comprometida, disciplinada, responsable y sobre cualquier

tarea que me propongo la realizo con su debido respeto, puesto que valoro y

encuentro el valor agregado a las cosas, con iniciativa personal, busco

constantemente y aporta soluciones a problemas.

Es un reto el cual expulso lo mejor y peor de cada uno de nosotros, como parte del

grupo de estudiantes que intervino y evaluó, considero firmemente que la

experiencia adquirida académica y profesionalmente fue extrema, puesto que

aprendí a movilizar, delegar, organizar a un grupo de personas, como trabajar en

equipo y que el mismo se desempeñe eficientemente y eficazmente en las tareas

asignadas. Descubrí y descubrimos aptitudes y actividades en las cuales no

estábamos consientes que las podíamos desempeñar.

Le doy un equilibrio a la experiencia académica – profesional con la personal,

puesto que cometí miles de errores en los ambos ámbitos, satisfactoriamente

aprendí de ellos porque casualmente siempre estoy en reflexión. Mi aprendizaje y

crecimiento personal se debe en mayor parte a que durante el desarrollo del

Page 39: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

39

proyecto a que establecí acuerdos con mi persona, de cumplir siempre las metas

propuestas, a dar lo máximo de mi, ser implacable con cada palabra que utilizaba y

estar muy consciente de que esta experiencia sacaría lo mejor y peor de mi, como

ya antes mencione.

Para concluir considero que este proyecto es una historia de perseverancia y

determinación, puesto que son las únicas dos palabras omnipotentes aquellas que

le dieron color, forma, sentido, significado en la vida y en la vida de nosotros los

que lo moldeamos de tan cerca.

Page 40: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

40

Vinculación Social, comunicación y migración en Nacozari de García y Esqueda,

Sonora.

Cenia Karely Robledo Trasviña Gpe. Elodia Ortega Escalante

Karla Zacnicte Cook Valenzuela

Resumen

El presente trabajo está basado en una investigación que se generó mediante un

proyecto de vinculación para prácticas profesionales de los estudiantes de la

Universidad de Sonora (UNISON), con Grupo México (GMéxico), esta última, tiene

empresas en diferentes estados de México y Estados Unidos de América, en este

caso su filial Mexicana de Cobre, tiene su industria minera en las comunidades de

Nacozari de García y Esqueda, Sonora.

Motivo por el cual GMéxico, busca vincularse en primera con la UNISON, y en

segunda con las comunidades ya mencionadas, con el fin de atender las

necesidades socioculturales de las mismas y realizar programas de beneficio

comunitario, debido a las diferentes problemáticas sociales a las que se enfrentan

diariamente.

Con la finalidad de emprender programas de beneficio social, se estudió el perfil de

la comunidad, para planear y ejecutar dichos programas de acuerdo a las

necesidades de la misma y asegurar el éxito de las actividades que se realizarían.

Esta ponencia aborda uno de los hallazgos más importantes de la investigación: la

situación de migración que se detectó en la comunidad, pues este fenómeno trae

consigo diferentes problemáticas sociales, principalmente de adaptación de las

personas que llegan a poblar alguna de las comunidades, en busca de mejores

condiciones de vida y/o de trabajo, en el mismo escenario se presentan problemas

de comunicación entre los habitantes y aquellos que han llegado habitarla

(migrantes).

Así mismo, exponemos la importancia de analizar el proceso de migración que se

presenta, desde la perspectiva de la comunicación, para la implementación de

proyectos o programas que beneficien el desarrollo social y cultural de aquellos que

habiten en las comunidades ya mencionadas.

Introducción

Page 41: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

41

La migración según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

(INEGI) “…es un fenómeno complejo que involucra el cambio de residencia

habitual de los individuos. Este cambio de residencia puede ser dentro de la misma

localidad, de una localidad a otra dentro del mismo municipio, de un municipio a

otro dentro de la misma entidad, de una entidad a otra dentro del mismo país o

hacia otro país”. (INEGI, 1997).

En la investigación realizada, este fenómenos social fue atendido desde la

perspectiva de la comunicación; generalmente relacionamos el concepto de

migración y todo lo que este conlleva con materias como la sociología, economía,

entre otras, pero para fines de la presente, se observó como la migración, arrastra

otras situaciones más allá de la economía de una nación o estado según sea el

caso, como problemas de comunicación entre las personas originarias de la

comunidad y las que llegan de otros estados.

Cabe mencionar que algunos de los desplazamientos que se ocasionan

temporalmente por la población, son considerados migraciones, los cuales no

necesariamente implican un cambio de residencia habitual de los individuos, pero si

significan el desplazamiento a grandes distancias, inclusive a otra país, que puede

ser con fines laborales, como es el caso de muchos jornaleros agrícolas o de

cualquier persona que se va a los Estados Unidos de América, en busca de

mejores condiciones de vida para sus familias.

Tomar la decisión de irse a vivir de un lugar a otro, sea cual sea el motivo, supone

un proceso emocional digno de ser analizado y considerado en la investigación, de

los efectos de este fenómeno tan arraigado en las ciudades fronterizas de nuestro

País.

Abandonar geográfica, física o emocionalmente un espacio determinado conlleva

un proceso de adaptación y aceptación, de los cambios y condiciones de vida del

sujeto que toma esta decisión. El tiempo que implica la migración total de una

persona varía del contexto original y del destino.

Page 42: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

42

Comúnmente la económica familiar provoca este fenómeno; la oferta de empleos,

las condiciones de vida, la superación personal y el bienestar familiar, son las

variables independientes que son analizadas por el sujeto para tomar esta decisión.

El lugar al cual se trasladan los sujetos depende de las oportunidades de

desempeño laboral que le ofrecen. La comunidad no necesariamente tiene que ser

fronteriza, incluso no es una regla que tenga que cruzar una frontera nacional o

estatal para adquirir la condición de migrante, como ya hemos mencionado.

Las empresas de inversión transnacional en nuestro país han aumentado la oferta

de empleos para personas de todos los niveles académicos, generalmente en

cabeceras municipales o en lugares alejados de la urbanización en actividades de

explotación de recursos naturales, como cementeras, minas, construcción de vías

de comunicación, etc.

Una de estas empresas fue y en periodos de tiempo sigue siendo, Mexicana de

Cobre, subsidiaria de Grupo México, empresa de explotación minera establecida en

Nacozari de García y Esqueda, Sonora, que cada año brinda oportunidades de

empleo a cientos de personas provenientes de otros estados del País, lo que

ocasiona diferentes cambios de cultura, costumbres y tradiciones, condiciones

sociales y laboral, percepciones y condiciones de vida.

Objetivos

Dar a conocer la situación actual de comunicación y migración, que se percibe en

los empleados de Grupo México en Mexicana de Cobre, dentro de las

comunidades estudiadas.

Metodología

La metodología que seguimos para el desarrollo de la presente fue de carácter

cualitativo, misma que según Hernández Sampieri, y otros definen: “La metodología

cualitativa da profundidad a los datos, las dispersión, la riqueza interpretativa, la

contextualización del ambiente o entorno, los detalles y las experiencias únicas.

Page 43: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

43

También aporta un punto de vista “fresco, natural y holístico” de los fenómenos, así

como la flexibilidad” (2003, p.18).

Para la elaboración y desarrollo de la investigación fue necesario estar cerca y en

contacto con el objeto de estudio, motivo por el cual se utilizó como método la

observación participante; normalmente la observación es un comportamiento

cotidiano, que utilizamos para informarnos y/o comunicarnos, siempre estamos

observando, pero no siempre lo hacemos con fines de estudio, sino natural.

La observación, según Ander-Egg (1997), sin una diferencia de naturaleza, aunque

sí de intencionalidad y forma, se ha ido desarrollando la técnica de observación

como un instrumento para la recopilación de datos de información y la entiende

como “…la participación directa e inmediata del observador en cuanto asume uno o

más roles en la vida de la comunidad, del grupo o dentro de una situación

determinada.

Por otro lado, el mismo autor es que la ha definido como la técnica por la cual se

llega conocer la vida de un grupo desde el interior del mismo, permitiendo captar no

solo los fenómenos objetivos y manifiestos si no también el sentido subjetivo de

muchos comportamientos sociales”. (p. 203)

Con el fin de registrar los datos obtenidos a través de la observación, utilizamos la

técnica de Bitácora o diarios de campo, mismos que según García (2000), se

define como “Un diario de campo es una herramienta de investigación. Mediante

ella el investigador/a puede tener acceso a la actividad inquisitiva. Su recurso

permite medir el tiempo de la investigación en el transcurso de las pesquisas, e

incluso el proceso mismo de búsqueda y hallazgos de resultados” (p. 11).

La bitácora o diario de campo, fue utilizada para registrar los hechos observados en

el contexto de la investigación, para su posterior análisis. Para reducir al mínimo

posible la subjetividad observada, se elaboró un formato que se utilizó para el

registro, además se diseño una guía para el observador con el fin de tener presente

la información necesaria de cada criterio incluido.

Page 44: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

44

Resultados

En el momento en que la persona empieza a vincularse con la comunidad, es decir

a participar en las actividades realizadas, a involucrase con comunidades religiosas

o laborales, empezará la parte más importante de su proceso de migración,

empezará a migrar su cultura.

La migración de su cultura también se realizará de forma gradual hasta cumplir la

meta.

- Su persona. Su comportamiento cambia a medida que va obteniendo confianza

en su entorno y las personas que lo rodean. Sus hábitos personales se

modifican en adaptación a la región: su forma de vestir, debido al clima; su aseo

personal, por la actividad laboral; sus horarios de descanso; por la dinámica

social y de trabajo de la comunidad; entre otros.

- Su hogar. Adapta su espacio a partir de sus condiciones de espacio y

necesidades básicas, en su nuevo hogar suele colocar un objeto representativo

de su residencia anterior.

- Sus alimentos. Es necesario elaborar los alimentos con los ingredientes

disponibles en la comunidad, por lo tanto sustituye componentes de la receta

original por otros regionales, resultando una preparación diferente y propia de la

región.

- Sus formas de comunicación. Ya está más adaptado al espacio territorial y

participa más de las actividades comunes, como paseos por la plaza, estancias

en los parques, etc. La comunicación cambia, aumenta la comunicación social,

con grupos de la comunidad y disminuye la comunicación personal, con su lugar

de origen.

- Su religión. La ideología religiosa suele ser la católica, los cultos varían

levemente y suele participar activa y confiadamente.

- Óseo y Entretenimiento. Sus condiciones de vida, en esta segunda etapa, no le

facilitan las actividades de este tipo y suele participar en ellas como espectador.

Page 45: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

45

A través de su participación en los diferentes grupos sociales irá inyectando su

cultura en las actividades y empezará a generar la mezcla de gustos y costumbres

en las tradiciones de la comunidad. En este momento ya se adaptó a la comunidad

y empezará a establecer relaciones personales.

De estas relaciones personales surgen enlaces matrimoniales y familias con una

formación cultural mixta; en general las madres de familia son sonorenses y los

padres sureños, la convivencia diaria contribuye de forma significativa al perfil

cultural de la región.

Conclusiones

Independientemente del proceso personal y de adaptación social del migrante, los

cambios socioculturales son notables en la comunidad y se resumen en los

siguientes dos puntos:

1. En virtud de que la mayoría de estos empleados provienen del centro y sur

del país, es decir no son del estado en el que está establecida la empresa,

los pobladores originarios de la comunidad se manifiestan inconformes con

la empresa, pues al no ser empleados de la empresa no tienen las

facilidades que tienen estos, más allá de recibir utilidades económicas

considerables; el acceder a instituciones de educación privada y exclusiva

para hijos de trabajadores; acceso a centros deportivos y sociales;

prestamos de instalaciones para festividades familiares; entre otros.

2. Los habitantes de la comunidad no están de acuerdo con los procedimientos

de trabajo de la empresa y muchísimo menos, con no tener preferencia de

contratación y que contraten gente ajena a la comunidad.

Lo anterior ocasiona una mala actitud del originario de la localidad hacia el

migrante, lo cual tiene un efecto negativo principalmente en el migrante recién

llegado. Siendo este proceso de adaptación el que nos preocupa y ocupa; y es

también, la línea de investigación que proponemos sea atendida, en Nacozari y

Page 46: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

46

Esqueda, Sonora, para las cuales también se propone realizar proyectos dirigidos

en este sentido, para abordar la problemática antes descrita.

Experiencias formativas de carácter académico

Participar en este proyecto de vinculación, nos permitió realizar las prácticas

profesionales, en Grupo México, empresa líder a nivel internacional, como

estudiantes de la Lic. en Ciencias de la Comunicación, fue una de las experiencias

académicas más gratificantes, pues nos dio la oportunidad poner en práctica los

conocimientos adquiridos en el aula, y ejercer en campo real, la profesión a la que

nos dedicaremos y en la que estamos formándonos día a día.

Este proyecto nos permitió, palpar el campo de la comunicación muy de cerca y

observar que como comunicólogos, el campo es más amplio de lo que imaginamos,

pues no se limita a estar en algún medio de comunicación, si no que tenemos una

responsabilidad con la sociedad, en este caso lo pudimos observar mediante las

comunidades a las que se atendió.

Por otro lado, pusimos en práctica las herramientas que la comunicación pone a

nuestro alcance, como las relaciones públicas, pues para emprender programas

de beneficio comunitario para el desarrollo social de las comunidades, fue esencial

conseguir que otras instituciones locales y estatales se unieran al proyecto.

Así como también, pusimos en práctica las habilidades como comunicólogos en la

organización, planeación y ejecución de eventos, en este caso culturales, pero con

una investigación que los respaldaba, pues eran para cubrir necesidades

socioculturales y de acuerdo al perfil que observamos durante el desarrollo de la

investigación.

Para finalizar, nos dejó el sabor y cosquilleo por el mundo de la investigación en

nuestro campo, para ir descubriendo todo lo que podemos llegar hacer desde la

comunicación y sus diferentes ramas, así mismo fue una oportunidad para poner el

nombre de la Universidad de Sonora, muy en alto, y eso conllevo un reto para

probarnos como próximos Licenciados en Ciencias de la Comunicación.

Page 47: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

47

Experiencias formativas de crecimiento personal

En el campo de la comunicación, es sumamente importante trabajar en equipo y

mucho más lo fue para este proyecto, pues no hubiera sido posible sin el gran

equipo de docentes y estudiantes, que participamos, ya que era mucho lo que

había que hacer en las comunidades, y se necesitaba todo un equipo para poder

llevar a cabo el trabajo.

Si bien es cierto, hablar de trabajar en equipo no es nada fácil, pero a través de

este proyecto, aprendimos hacerlo, tuvimos que aprender a confiar en el otro, para

que las actividades planeadas salieran como lo establecido; durante el desarrollo

del trabajo, cada quien tenía su área, pero todas debían estar relacionadas e

informadas, pues todos dependíamos de todos, y nuestra responsabilidad sacar

adelante el trabajo.

La responsabilidad fue uno de los valores más importantes que nos dejó este

trabajo, pues como ya mencionamos, todos dependíamos de lo que el otro hacía, y

debíamos ser responsables con los tiempos de entrega de reportes y acciones que

desempeñaba cada uno, así como seguir el cronograma establecido, para no

atrasar el trabajo de nadie, y mucho menos el de la empresa.

Durante el desarrollo del proyecto, como personas nos ayudó a reforzar valores

como la solidaridad, si alguien terminaba primero ayuda a los otros para terminar

antes, y tener tiempo de revisar detalles; respeto, consideramos que este es uno

de los más importantes, ya que en un equipo existen diferentes maneras de pensar

y proceder, por lo tanto había que respetar las opiniones de cada uno, para evitar

conflictos y hacer un ambiente agradable de trabajo.

Por otro lado, conocimos el gran valor de la amistad, pues fue base fundamental

para la elaboración de cada una de las actividades, vivir esta experiencia con

nuestros compañeros de clases y posteriormente volvernos amigos, es lo más

gratificante que personalmente nos dejo este proyecto, además de compartir

alegrías, tristezas, errores, y el éxito con la gente que quieres no tiene precio, pero

Page 48: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

48

si un inmenso valor, para cada uno de los que participamos, pues a la fecha somos

más que amigos, una familia.

Trabajando con estos valores por delante, donde aprendimos, conocimos y

creamos juntos un proyecto de vinculación, donde nos pudimos dar cuenta que la

vida es mejor cuando uno la comparte con amigos de verdad, y donde conocimos

el significado de trabajar en equipo, sin duda alguna, es y será una de las

experiencias más bonitas de nuestra vida.

Para concluir, el proyecto fue una oportunidad para observar todo lo que podemos

hacer, de que somos capaces, cuáles son nuestras debilidades, nuestras

fortalezas, nos ayudó a conocernos como personas y profesionistas, lo tomamos

como un reto, y lo superamos.

Impacto de sus experiencias en prácticas y su futuro profesional

Pensar en el hecho de ser un egresado de la licenciatura en Ciencias de la

Comunicación para muchos suena fácil, pues consideran que la comunicación no

es una ciencia, pero los que estamos en el campo y estudiamos esta ciencia,

podemos darnos cuenta que el camino no nada fácil y hacer comunicación no es

cualquier cosa, conlleva una gran responsabilidad y ética.

La comunicación está en todas partes, en cualquier materia en la que pensemos,

por decir algunas: ingeniería industrial, comercio, enfermería, arquitectura, historia,

derecho, en fin en todas y cada una de las profesiones que conocemos, la

comunicación es fundamental.

Haciendo referencia a la comunicación que diariamente hacemos, muchos piensan

que no hay nada más allá, que es cosa de todos los días, pero los que nos

formamos para ejercer y hacer comunicación, estamos consientes que el hecho de

comunicar, no es simplemente hablar, sino planear estratégicamente un mensaje

para cierto público al que se pretende llegar.

Page 49: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

49

Este proyecto de vinculación de prácticas profesionales, nos dio la razón en todo lo

antes descrito, nos pudimos percatar de la importancia de estudiar y hacer

comunicación, nos abrió un abanico de opciones en las que podemos

desempeñarnos como comunicólogos, y con esto ayudar al desarrollo social de

nuestra sociedad.

Consideramos que la experiencia de más impacto, fue que aprendimos a

comunicar responsablemente y conocimos el verdadero significado de la ética de

cualquier profesionista, mucho más en el ámbito de la comunicación.

Bibliografía:

Ander-Egg Ezequiel, (2006). La problemática del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires – México: Grupo Editorial Lumen.

Ander-Egg Ezequiel, (1997), Técnicas de investigación social. 8va. Edición, México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (1997). La migración en México: Indicadores estadísticos. México: publicación única primera edición, caracterización de los movimientos migratorios internos e internacionales en México, con la información de la ENADID, 1942.

Münch, Lourdes. (1990). Métodos y técnicas de investigación, 2da edición, México: Trillas S.A. de C.V.

Pozas Arciniega, Ricardo. (1964). El desarrollo de la Comunidad. Técnicas de investigación social. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2da. Ed.

Portales electrónicos: Grupo México: Portal electrónico de Grupo México, consultado en junio de 2011: www.gmexico.com.mx Instituto de Estadística y Geografía e Informática, consultado en mayo 2010, y junio de 2011: www.inegi.gob.mx.

Page 50: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

50

Servicio Social: Una Herramienta para la Formación Ética del Profesionista

Ponentes

Lic. María del Rosario Molina González Lic. Félix Mauro Higuera Sánchez

Lic. Miguel Lagarda Flores Lic. Francisco Javier Valdez Valenzuela

Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala SUMARIO. I. Aspectos conceptuales y normativos del servicio social universitario. II. Análisis cuantitativo y cualitativo de la experiencia divisional, III. Responsabilidad social universitaria y ética en las universidades. IV. La estrategia del servicio social en la formación ética profesional. Ideas conclusivas.

RESUMEN: La importancia del servicio social en las instituciones educativas de nivel superior rebasa sobremanera la pretensión de un requisito legal, de legitimación en la obtención del grado académico o de apoyo disciplinar y asistencial. En los contextos actuales, es una estrategia no sólo de ciudadanización, sino que amplía la visión teórica, práctica y ética de la profesión. El servicio social permite la conformación de valores, de principios que norman el ejercicio del profesionista del derecho, permite la asunción del egresado con arraigo comunitario y comprometido con un ejercicio profesional recto.

Palabras clave: servicio social universitario, ética profesional, principios profesionales.

I. Aspectos conceptuales y normativos del servicio social universitario.

El servicio social es una institución del Estado Mexicano que, por mandato

constitucional, es implementado en las Instituciones de Educación Superior (IES)

como una estrategia educativa que contribuye a la formación integral de los

estudiantes, y es parte importante de la extensión de los servicios, articulada con la

docencia e investigación, actividades sustantivas de las IES, que se traduce en la

Page 51: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

51

formulación de políticas, programas y proyectos que inciden en la construcción y

distribución social del conocimiento.1

Entendido como un eslabón entre la formación profesional y el futuro del

campo de trabajo, esto es, entre la función social de la Universidad de los

problemas sociales2.

El servicio social3 es un espacio estratégico para el desarrollo de las

habilidades profesionales, que permiten, de manera integral, conectar al alumno

con los espacios de las relaciones interpersonales, de la problemática de su

entorno, en un ejercicio de teórico-práctico de los conocimientos técnico y

disciplinares.

La trascendencia y categorización del éste se ha delineado en contextos

internacionales4 que lo explicitan como que:

1) El servicio social debe ser un medio para contribuir a la formación integral del alumno, fortalecer sus conocimientos, desarrollar sus habilidades y destrezas y retribuir a la sociedad sus conocimientos.

2) Contribuye a que los estudiantes fortalezcan sus conocimientos profesionales, cultiven y desarrollen la calidad humana.

3) Las actividades del servicio social comunitario requieren de una actitud, convicción, vocación y ética profesional para mejorar su desarrollo. Por lo anterior, la preparación ética deberá ser parte de la preparación de los prestadores de servicio social previa a su participación en el servicio social.

4) El servicio social no debe ser solo un requisito legal sino la convicción de un verdadero servicio. El servicio social comunitario debe ser un modelo integrador que contemple, por un lado las

1 Cfr. Exposición de motivos del Reglamento de Servicio Social de la Universidad de Sonora.

2 Gortari Ana De, et al., Introducción. Coloquio internacional de servicio social comunitario. México, SEP,

ANUIES y SEDESOL 3 La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, lo describe como un:

Conjunto de actividades teórico-prácticas de carácter temporal y obligatorio que contribuyen a la formación integral del estudiante, y que le permiten, al aplicar sus conocimientos, destrezas y aptitudes, comprender la función social de su perfil académico, realizando actividades educativas, de investigación, de asistencia, de difusión, productivos, de desarrollo tecnológico, económico y social, en beneficio de la sociedad. 4 Rosete Sánchez Carolina, et al; El servicio social como espacio y compromiso y ética profesional del

Psicólogo; UNAM; Facultad de Estudios Superiores de Iztacala, Revista Electrónica de Psicología, Volumen 6,

número 3, septiembre de 2003; fuente electrónica [Consultada en septiembre de 2011], disponible en;

http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/ServicioSocial/carolina.pdf

Page 52: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

52

necesidades comunitarias y sociales sentidas, y por otro, un trabajo multidisciplinario planificado, que propicie la colaboración en la solución de los problemas fomentando el desarrollo de actividades en beneficio de la colectividad, para el mejoramiento de los estratos sociales de menos recursos.

5) Los estudiantes en servicio social deben contar con una conciencia social, actitud crítica y responsabilidad, sin descuidar la calidad de la formación y el conjunto de conocimientos y habilidades que son necesarias para cada profesión.

Las particularidades del servicio social como herramienta, como se aprecia

por las autoras, redundan en el desarrollo de habilidades, competencias, valores,

principios, y en la eticidad de la profesión; objeto central de éste análisis.

Si bien, actualmente rebasa sobremanera el delinearse como un requisito

legal, éste tiene todo un soporte normativo. Habida cuenta de que la propia

Constitución mexicana prevé en el segundo párrafo del artículo 5 que: “La Ley

determinará en cada Estado, cuales son las profesiones que necesitan título para

su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las autoridades

que han de expedirlo.” De cuya descripción se correlaciona la legislación

reglamentaria, llámese Ley de Profesiones, la cual determina los principios del

ejercicio profesional e impone al servicio social como un requisito para los

estudiantes, quedando al cuidado y responsabilidad de las escuelas de enseñanza

profesional.

Además del reglamento condiciona aspectos como el número de horas para

su acreditación, su imposición como un requisito previo para la titulación, o del

grado académico respectivo, su correlación con los colegios de profesionistas, y

procedimientos de registro, siempre ligados a las condiciones de la formación

integral del profesionista.

Adicionalmente otras legislaciones como la Ley de Educación, para el caso

específico de Sonora, en su capítulo IX, relacionado a la participación social de la

Page 53: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

53

educación, su numeral 80 establece que “Quienes hayan sido beneficiados

directamente por los servicios educativos de los niveles medio superior y superior,

tendrán obligación de prestar servicio social. La prestación del servicio social será

requisito indispensable para obtener título profesional o el grado académico

respectivo”5.

Al indicarse que serán las instituciones de educación profesional las que

determinen las formas y procedimientos de registro, acreditación y liberación, la

Universidad de Sonora, lo aprobó como una estrategia educativa que contribuye a

la formación integral de los estudiantes, y es parte importante de la extensión de

los servicios, articulada con la docencia e investigación, actividades sustantivas de

las IES, que se traduce en la formulación de políticas, programas y proyectos que

inciden en la construcción y distribución social del conocimiento.6

Durante el proceso de consolidación como requisito normativo, el servicio

social fue desviado hacia pretensiones si bien altruistas, se incurrió en acciones de

tipo paternalistas dirigidas al colectivo, además de situaciones en las cuales la

labor del prestador se limitaba a un servicio de mensajería y copiadora, junto a ello

otros factores incidieron adversamente como su burocratización, sometiéndolo a

todo un esquema de tramitología, desnaturalizándose la necesidad de

interrelacionar las tareas de docencia, investigación y gestión, y la pretensión de

alcanzar un impacto académico y social fue devaluada.

Como reacción a ésta situación, se impulsaron ajustes que impactaran en el

espíritu de servicio, esto es, de beneficio comunitario, de acercar un servicio

profesional a los sectores más necesitados, que fuera detonante en la comunidad,

pero que el profesionista en formación tuviera elementos para conocer la

5 Congreso Legislativo del Estado de Sonora, Ley de educación, Número 78, fuente electrónica, [consultada en

agosto de 2011], disponible en. http://www.sec-sonora.gob.mx/documentos/LEYDEEDUCACION.pdf 6 Cfr. Exposición de motivos del Reglamento de Servicio Social de la Universidad de Sonora.

Page 54: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

54

problemática social e iniciarse como un elemento de cambio para su entorno

comunitario.

Al redimensionarse el servicio social, se deroga en la vida universitaria el

reglamento que regía desde 1988, y a partir de reformas estructurales se aprueba

un nuevo reglamento que lo categoriza, como una estrategia de formación de

valores de compromiso y solidaridad social7, definiéndolo como: “aquella actividad

académica de carácter temporal y obligatorio que realizan los estudiantes de la

universidad, como parte de su formación profesional, en beneficio de la comunidad

y en estrecha relación con la problemática que plantea el desarrollo de la región y

del país”.

Organizando y operando un servicio social bajo los objetivos8 de: 1)

Extender los beneficios de la ciencia, la tecnología y la cultura a la sociedad; 2)

fortalecer la formación integral de los prestadores de servicio social, reforzando

actitudes solidarias con las comunidades y, 3) Fomentar la participación conjunta

de los universitarios, la sociedad y sus sectores, así como de los diversos niveles

de gobierno en la solución de la problemática social, para mejorar las condiciones y

el nivel de la vida de la población, el rescate y fomento de la cultura y los valores

humanos.

Bajo esos parámetros, el servicio social universitario se ha ido construyendo

apegado a los principios de contribuir a la formación profesional, de pragmatizar la

teoría disciplinar, saneando procesos y consolidándose como una herramienta

formativa en valores profesionales.

II. Responsabilidad social universitaria y ética en las universidades.

7 Derivado del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2005-2009 se aprueba por el Colegio Académico, el

máximo órgano legislativo de la Universidad de Sonora, en sesión del 13 de diciembre de 2007, el reglamento que actualmente rige. 8 Según lo plantea el artículo 8 del Reglamento del Servicio Social Universitario, Unison.

Page 55: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

55

Los procesos de globalización económica9, el desarrollo de las

telecomunicaciones e informática, la era del conocimiento, la apología a los

avances tecnológicos con el correlativo detrimento de los valores culturales y, la

pretendida aldea global, han hecho más evidente las diferencias sociales, y que en

la construcción de los desarrollos, las velocidades y accesibilidad no son las

mismas.

Las brechas que separan las clases sociales en los estados

contemporáneos alertó a la comunidad internacional, dando como consecuencia la

aprobación de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM), los cuales pretender

delinear el quehacer de las políticas públicas y económicas, en aras de construir

mejores escenarios sociales, de distribución y acceso más equitativo, tanto en los

países desarrollados, como los menos. Junto a estas directrices, se delinearon

acciones en una Educación para Todos (EPT), que fija postura para las

instituciones de educación profesional, a fin de intentar construir mejores

realidades.

Estableciéndose una responsabilidad social de la educación superior10, la

cual debe entenderse como la capacidad de las universidades para:

Articular las diversas partes de la institución en un proyecto de

promoción social de principios éticos y de desarrollo social equitativo y

sostenible, para la producción y transmisión de saberes responsables y

la formación de profesionales ciudadanos igualmente responsables.11

9 El “núcleo del discurso hegemónico de la globalización lo constituyen las ideas de la competencia y el

mercado como elementos articuladores y reguladores de la vida social”, Ordorika, Imanol (2006), citado por Herrera M. Alma; “Responsabilidad social: eje de la transformación de la universidad en la era de la globalización”, Universidades, vol. LX, núm. 45, abril-junio, 2010, pp. 19-32, Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, Distrito Federal, México, fuente electrónica; (consultada en septiembre de 2011), disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37316228004 10

Es de aclararse que el concepto de responsabilidad social se gesta como un concepto instrumentado desde las

organizaciones empresariales, a fin de aquilatar los efectos en la toma de decisiones. 11

Vallaeys, Francois; Qué es la responsabilidad social universitaria?, Pontificia Universidad Católica de Perú; fuente electrónica, (consultada agosto de 2011), disponible en: http://www.itesm.mx/va/FEV/dic07/directores_carrera/Responsabilidad_Social_Universitaria.pdf

Page 56: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

56

Ahora bien, la responsabilidad social, rebasa las tareas sustantivas

tradicionales: extensionismo, vinculación e investigación; e incide en orientar el

quehacer universitario, en el cual los roles de educador, educando, administrador,

se soporta en aprendizajes de impacto social, en investigación cuyos resultados se

orientan a la solución de los problemas sociales, cuya actuación interpersonal y

profesional busca desde y por la universidad la construcción de realidades más

equitativas, con prácticas y escenarios de democratización de la vida pública, con

el visiones de respeto al medio ambiente, principios éticos, corresponsables y no

discriminatorios, de respeto a los derechos fundamentales del otro; a sistemas de

control, trasparencia, combate a la impunidad y corrupción.

En este contexto, los resultados de la Conferencia Mundial sobre la

Educación Superior del 200912, tuvo como temática la nueva dinámica de la

educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo, en cuyo

comunicado la UNESCO, se consensó que

Los centros de educación superior, en el desempeño de sus funciones primordiales (investigación, enseñanza y servicio a la comunidad) en un contexto de autonomía institucional y libertad académica, deberían centrarse aún más en los aspectos interdisciplinarios y promover el pensamiento crítico y la ciudadanía activa, contribuyendo así al desarrollo sostenible, la paz y el bienestar, así como a hacer realidad los derechos humanos, entre ellos la igualdad entre los sexos. La educación superior debe no sólo proporcionar competencias sólidas para el mundo de hoy y de mañana, sino contribuir además a la formación de ciudadanos dotados de principios éticos, comprometidos con la construcción de la paz, la defensa de los derechos humanos y los valores de la democracia.

12

UNESCO, Comunicado, Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo (Sede de la UNESCO, París, 5-8 de julio de 2009)

Page 57: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

57

La imposición internacional, como quedó constatado, obliga a las

instituciones de educación superior a rediseñar las formas de quehacer de sus

procesos, que si bien desde la didáctica proponían la construcción de aprendizajes

significativos, la de habilidades en educación continua, del desarrollo de

competencias profesionales; la exigencia ineludible es ahora la construcción de

ciudadana activa, la necesidad de construcciones de pensamientos críticos donde,

el profesionista, tenga la capacidad de responder a los problemas y entornos

sociales, disminuyendo las brechas para un desarrollo y crecimiento sustentable e

igualitario –en trato, en acceso y en resultados-.

La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el

marco de una profesión, sin embargo, no se reduce a criterios moralistas, sino que

imprime la serie de deberes profesionales, de valores y de principios que norman la

actuación del profesionista con el medio social, con su cliente, con su empleador,

con las instituciones públicas, con el gremio, que se aplican en las realidades del

ejercicio profesional.

Aun cuando las diferentes disciplinas exigen conocimientos técnicos y

científicos muy específicos, la ética en principio no es exclusiva de alguna profesión,

si bien a través de la colegiación determinan sus códigos de principios; los

estándares de deberes y responsabilidades profesionales son coincidentes, como el

secreto profesional, los bienes y servicios que se tiene capacidad y habilidad para

ofrecer, la obligación de atender son honestidad, la capacitación y actualización

continua, habilidades de trabajo colaborativo, la responsabilidad de sus decisiones y

actuaciones.

Bajo esa premisa, en la experiencia de la Universidad de Sonora, la inclusión

de ésta como parte de la currícula, en el eje de formación común, de todas las

licenciaturas que integran la oferta educativa, como consecuencia de la

implementación de los Lineamientos del modelo educativo.

Page 58: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

58

La enseñanza de la ética13 impone la construcción teórica de los principios

rectores que rigen las profesiones, pero igualmente, la correlación práctica a través

de casos, de solución de problemas tomados de las realidades sociales, y el

contacto con esos entornos, es precisamente el servicio social.

III. Análisis cuantitativo y cualitativo de la experiencia divisional.

Delimitado a la experiencia de la División de Ciencias Económicas y

Sociales, de la Unidad Regional Sur, que alberga los Departamentos de Ciencias

Sociales y de Ciencias Económico administrativos, responsables de la coordinación

de carreras como Licenciado en Derecho, Licenciado en Contaduría Pública,

Licenciado en Administración de empresas, Licenciado en Mercadotecnia,

Licenciado en Informática Administrativa; los semestres 2010-2 y 2011-1, permiten

analizar los comportamientos de las prestaciones del servicio social del

estudiantado.

Durante el semestre 2010-2 y 2011-1 se registraron 26 proyectos de servicio

social, con impacto en la región sur del Estado de Sonora, comprendiéndose a

unidades receptoras adscritas a los municipios de Cajeme, Álamos, Navojoa, pero

cuyos resultados de beneficios se extiende a las poblaciones de Etchojoa y

Huatabampo.

13

Hortal, Augusto, uno de los teóricos contemporáneos, desarrolló en su obra: Ética general de las profesiones,

principios rectores de la ética, como ética aplicada, precisando en ellos: 1) Principio de beneficencia, que

consiste en hacer bien el propio oficio con el objeto de proporcionar los bienes y servicios que cada profesión

se esfuerza en realizas; 2) principio de autonomía, en las relaciones profesionales, el usuario o cliente es

persona sujeta a derechos, y su opinión, convicciones y derechos merecen ser respetados e informe de

cualquier actuación profesional; 3) Principio de justicia que implica proceder con justicia, cumplir con las

obligaciones implícitas y explícitas dentro del marco institucional, público o privado; y, 4) Principio de no

maleficencia, que propone ante todo no daño, esto es no hacer mal el propio oficio, no perjudicar ni hacer mal

al otro, no manipular ni ejercer violencia sobre el otro, etc. Cit por: García Benítez, Claudia, Ética de las

profesiones, Revista de le educación superior, enero-marzo, año 2006/volumen. XXXV (1), núm. 137,

ANUIES, Distrito Federal México, disponible en www.redalyc.uaemex.mx

Page 59: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

59

Cuantitativamente, en lo relacionado con las unidades receptoras, las

características de éstas es que para el 2010-2 los comportamientos de prestación

fue que el 53.84% fueron proyectos de servicio social a unidades externas a la

Universidad y el 44.15% correspondieron a proyectos institucionales. Para el 2011-

1, los proyectos que se registraron se destinaron a unidades receptoras, tanto

internas como externas, cada una representaron el 50% del total.

En cuanto a los alumnos prestadores del servicio social, los

comportamientos indican que para 2010-2 fueron un total de 89, en tanto que en el

semestre 2011-1 la cifra de prestadores ascendió a 146. De éstos, la distribución

porcentual en razón de la oferta educativa divisional14, son: LIA el 11.23%, LD:

60.67%; CP el 5.61%; LM: 3.37% y LA: 19.10%. Durante 2011-1, los resultados

revelan como porcentajes de alumnos las siguientes: LIA: 2.7%; LD: 59.58%; CP:

10.27% al igual que LM con 10.27%, finalmente LA representó el 17.12% del total

de prestadores.

Al representarse gráficamente, los referentes cuantitativos de distribución de

alumnos en relación a la carrera profesional que se cursa, son:

14

LIA: Licenciado en Informática Administrativa; LD: Licenciado en Derecho; CP: Contaduría Pública; LM:

Licenciado en Mercadotecnia; LA: Licenciado en Administración.

Page 60: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

60

Las interpretaciones cualitativas del servicio proporcionado por los alumnos

de la división, puede decirse que para los proyectos internos, y de acuerdo a la

normatividad universitaria, éstos están sometidos a un riguroso proceso de

selección, que además tiene que satisfacer requisitos académicos, de pertinencia e

impacto social: sobresalen en ambos semestres proyectos como el apoyo integral

al Centro de Readaptación Social de Navojoa; Centro y Sistema de Transparencia

Informativa; asistencia integral al Centro de Consultoría Contable y Fiscal de la

Academia de Contaduría Pública, Asesoría Jurídica, Brigadas Comunitarias y

Cuidado de la Salud, Medio Ambiente y Economía Familiar de las Comunidades de

Mezquital de Buiyacusi, San Francisco, Buiyacusi y Chihuahuita pertenecientes a la

Comisaría de Rosales del Municipio de Navojoa; Centro de Investigación

Etnobotánica Yoreme-Mayo para el Desarrollo Comunitario Sustentable.

Por lo que respecta a los programas externos, especial mención requieren

los relacionados a Jóvenes UNISON Promotores de la Educación de los Adultos

(Navojoa); Fomento y sustentabilidad sobre el cuidado del Medio Ambiente en

Navojoa; Bufete Jurídico Gratuito de la Sección 28 del SNTE; Programa de Apoyo

al empleo; El Servicio Social en el Área de Recursos Humanos de la coord.

Navojoa de los Servicios de Salud, entre otros.

Bajo esa muestra de proyectos, es posible determinar que las intenciones de

impacto comunitario y propiciador del desarrollo regional, se cumple por parte del

Page 61: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

61

servicio social; además que coloca al prestador en los ambientes propicios para

aplicar sus conocimientos disciplinares, de conectar teoría y práctica, pero sobre

todo, de desarrollar una serie de habilidades, competencias, valores y principios

que implica el ejercicio profesional.

De esa es precisamente de donde deviene la coyuntura temática, de ¿cómo

el servicio social permite el desarrollo de principios éticos universitarios y

profesionales?

IV. La estrategia del servicio social en la formación ética profesional. Ideas

conclusivas.

Los nuevos instrumentos normativos reglamentaron los procesos de

convocatoria, requisitos, tiempos, planteamientos y objetivos que, quienes

pretendan obtener prestadores del servicio social, deberán satisfacer a cabalidad

para poder acceder al beneficio de que la institución universitaria asigne alumnos.

Con estos procesos se dio un paso decisivo a fin de evitar la simulación en la

prestación por parte de los estudiantes, y los desvíos de las actividades en los

cuales incurrían las unidades receptoras; sin embargo, los logros no se reducen ahí,

sino a que existe un amplio proceso institucional de ponderación, evaluación y

seguimiento de los proyectos de servicio social comunitario, donde se valora las

necesidades que se atiende, lo extensivo o no de la población beneficiaria, los

impactos sociales de la intervención del estudiante.

La experiencia divisional en el histórico de los proyectos de prestación del

servicio social, confirman los impactos comunitarios, además que sin duda ubica al

profesionista en ciernes en el campo práctico, agotándose así tres objetivos

sustanciales:

a) La construcción de aprendizajes significativos, a partir de desarrollo y

aplicación de las competencias de saber, hacer, diagnosticar e intervenir

Page 62: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

62

aprehendidas durante la formación disciplinar de frente a la problemática que

le arroja el entorno.

b) Al intervenir en los escenarios reales de la práctica profesional, su actuación

debe apegarse a los principios y valores que la ética le exige, lo trascendente

es que su comportamiento correcto debe derivar no de la amenaza

condicionada de la supervisión institucional, sino en el compromiso interno, a

la convicción de que es lo que puede hacer de acuerdo a sus conocimientos,

capacidades y habilidades; a lo que el caso de mérito le exige; y a lo que

profesionalmente es correcto.

c) Finalmente, a través de la actuación permeada de eticidad, la Universidad

atiende los compromisos de responsabilidad social de la educación superior,

de contribuir en la construcción de una ciudadanía activa que prioriza en su

toma de decisiones el respeto al otro, la democracia, la transparencia, evita

discriminaciones o exclusiones, respeta al medio ambiente y el entorno

social, y que se responsabiliza de los resultados de sus actos.

FUENTES DE CONSULTA Congreso Legislativo del Estado de Sonora, Ley de educación, Número 78, fuente electrónica, [consultada en agosto de 2011], disponible en. http://www.sec-sonora.gob.mx/documentos/LEYDEEDUCACION.pdf García Benítez, Claudia, Ética de las profesiones, Revista de le educación superior, enero-marzo, año 2006/volumen. XXXV (1), núm. 137, ANUIES, Distrito Federal México, disponible en www.redalyc.uaemex.mx Gortari Ana De, et al., Introducción. Coloquio internacional de servicio social comunitario. México, SEP, ANUIES y SEDESOL Herrera M. Alma; “Responsabilidad social: eje de la transformación de la universidad en la era de la globalización”, Universidades, vol. LX, núm. 45, abril-junio, 2010, pp. 19-32, Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, Distrito Federal, México, fuente electrónica; (consultada en septiembre de 2011), disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37316228004 http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/ponencias/at10/PRE1178756857.pdf

Page 63: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

63

Rosete Sánchez Carolina, et al; El servicio social como espacio y compromiso y ética profesional del Psicólogo; UNAM; Facultad de Estudios Superiores de Iztacala, Revista Electrónica de Psicología, Volumen 6, número 3, septiembre de 2003; fuente electrónica [Consultada en septiembre de 2011], disponible en; http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/ServicioSocial/carolina.pdf UNESCO, Comunicado, Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo (Sede de la UNESCO, París, 5-8 de julio de 2009) Universidad de Sonora. Reglamento Escolar. Fuente electrónica, disponible en www.uson.mx Universidad de Sonora. Reglamento del Servicio Social Universitario. Fuente electrónica, disponible en www.uson.mx Vallaeys, Francois; ¿Qué es la responsabilidad social universitaria?, Pontificia Universidad Católica de Perú, fuente electrónica, (consultada agosto de 2011), disponible en: http://www.itesm.mx/va/FEV/dic07/directores_carrera/Responsabilidad_Social_Universitaria.pdf

Page 64: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

64

Ponencia: “Certeza jurídica a comunidades de Etchojoa, Sonora”

Ponentes: M.A. María del Rosario Molina González

M.D.F. Félix Mauro Higuera Sánchez M.D.F. Celia Guadalupe Torres Ayala M.A. María Teresa Gaxiola Sánchez

Lic. Rosario Adalberto Mondaca Corral

Resumen

El proyecto “Certeza jurídica a comunidades de Etchojoa, Sonora”, inicia con el

objeto de brindar asesoría jurídica a personas de escasos recursos económicos

que presentan problemas de índole jurídica.

El trabajo realizado los días viernes de cada semana por seis meses, en los cuales

nuestros estudiantes prestadores de Servicio Social asesorados por sus maestros,

atendían a los habitantes de las seis comisarias que requerían de los servicios de

un abogado, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en el aula.

La implementación de este proyecto permitió la orientación y solución de los

diversos problemas jurídicos planteados y de esta forma los solicitantes atendidos

estén en posibilidades de accesar a los diferentes programas sociales que

implementan los tres niveles de gobierno como lo son Oportunidades, Setenta y

mas, etc., así como hacer trámites ante instituciones como IMSS, INFONAVIT,

CURP, entre otros, logrando con ello dar certeza jurídica en su documentación

personal.

PALABRAS CLAVES: Etchojoa, certeza jurídica, programa comunitario

Introducción

El servicio social comunitario constituye una forma de participación y una manera

de acercarse a los habitantes de las comunidades con respeto y una actitud de

responsabilidad frente a estructuras sociales injustas. Desde la perspectiva de su

Misión, la Universidad de Sonora refrenda su compromiso con la sociedad con

acciones de servicio y apoyo a la comunidad, particularmente a los estratos más

vulnerables.

Page 65: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

65

Por lo anterior, en la Unidad Regional Sur de la Universidad de Sonora en

colaboración con el H. Ayuntamiento de Etchojoa, Sonora, promovió el servicio

social comunitario multidisciplinario en el que participaron diversas disciplinas con

proyectos afines a cada una de ellas, sin embargo con la finalidad de llegar a las

comunidades que presentan altos índices de marginación y escaso desarrollo, se

implemento el proyecto Unidisciplinario “Certeza jurídica a comunidades de

Etchojoa, Sonora" ofreciendo los servicios de asesoría jurídica cuyo objetivo era

mejorar la calidad de vida de los habitantes que presentasen problemas de carácter

legal; así como promover la responsabilidad social y la vocación de servicio entre

los universitarios.

Etchojoa, es uno de los municipios más pobres del estado de Sonora, y cuenta con

comunidades de mayor índice de marginación. El objetivo principal de este

proyecto no es simplemente ofrecer servicio social a los habitantes de las

comunidades marginadas, sino fomentar en ellos un sentido de solidaridad.

Lo anterior se logró mediante un esfuerzo conjunto de autoridades municipales y

universitarias, de profesores y de estudiantes universitarios prestadores de servicio

social, quienes en todo momento manifestaron su calidad humana al estar en

contacto con las personas de las comunidades.

Los resultados obtenidos en este proyecto, permitirán a los ciudadanos de las

comunidades atendidas tener la oportunidad de aspirar a programas sociales de los

tres niveles de gobierno.

Justificación

El Municipio de Etchojoa se encuentra ubicado en la parte sur del Estado de

Sonora; colinda al norte con los municipios de Benito Juárez, Cajeme; al noroeste

con el municipio de Navojoa; al sur el municipio de Huatabampo; está conformado

por nueve comisarías las cuales comprenden 182 localidades con servicios e

instituciones de apoyo social como centros de salud, dependencias de gobierno

Page 66: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

66

federal y estatal. Por otro lado, por circunstancias políticas, sociales y económicas

los programas de apoyo de los gobiernos federal y estatal a veces no cubren a

todos los habitantes a los que se dirigen dichos programas debido a que la

población receptora no cuenta con la documentación básica en orden: acta de

nacimiento, identificación, Clave Única de Registro de Población (CURP), etcétera,

por la falta de orientación y apoyos, los habitantes de estas comunidades no

pueden acceder a los programas de financiamiento de proyectos productivos, para

la adquisición de equipo, maquinaria y herramientas.

Esta situación ha sido un área de oportunidad para la Universidad de Sonora que

como institución sensible ante las necesidades de la sociedad especialmente de las

clases más desprotegidas es que plantea en su Plan de Desarrollo Institucional

2009-2006, entre otras metas de responsabilidad social, tiene el compromiso de

establecer programas de atención a las necesidades del entorno y de servicio a las

comunidades o a los estratos que presentan mayores desventajas de desarrollo,

llevando propuestas de solución a sus problemas, fortaleciendo su quehacer

académico y su vinculación social.

Por todo lo anterior, con fecha 9 de Enero de 2010, la Unidad Regional Sur firmó el

Convenio Especifico en el marco del Convenio de Colaboración entre la

Universidad de Sonora y el H. Ayuntamiento de Etchojoa, para iniciar un programa

de servicio social multidisciplinario que a través del servicio social se contribuya en

la solución de la problemática planteada en la cual los habitantes de las

comunidades atendidas tengan su documentación en reglan y aspiren sin mayor

problema a programas sociales como oportunidades, piso firme, setenta y más

entre otro, de igual manera los estudiantes participantes logren aplicar los

conocimientos adquiridos en el aula en beneficio de esas comunidades. Por otra

parte, nuestra institución logra posicionarse como cada vez más como la

Universidad comprometida con las clases más vulnerables, asimismo, el H.

Ayuntamiento cumple con su función de gobierno en atender las necesidades de

sus gobernados.

Page 67: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

67

Objetivo general

Apoyar de manera integral a las comunidades del municipio de Etchojoa, Sonora,

mediante programas de asesoría jurídica que contribuya al mejoramiento de su nivel

de vida.

Objetivos específicos

1. Fortalecer los lazos de vinculación entre la Universidad de Sonora y el H.

Ayuntamiento de Etchojoa, a través de una brigada multidisciplinaria de servicio

social comunitario.

2. Contribuir en la búsqueda de soluciones a los problemas y en su caso

canalizarlos ante las instancias correspondientes.

3. Crear un espacio que permita a los estudiantes universitarios aplicar sus

conocimientos teórico-prácticos en beneficio de los sectores más desprotegidos y

por consiguiente enriquecer su formación profesional y humana.

4. Fomentar el sentido de responsabilidad social en los universitarios.

5. Propiciar la titulación de los alumnos mediante la opción de Prestación de

Servicio Social Comunitario.

Elementos de discusión

Etchojoa significa en cáhita "Casa de etchos” (cactus). El municipio de Etchojoa

colinda al norte con los municipios de Benito Juárez, Cajeme y Navojoa; al oeste

con el municipio de Navojoa; al sur con los municipios de Navojoa y Huatabampo;

al este con los municipios de Huatabampo, Benito Juárez y el Golfo de California.

Ocupa el 0.51% de la superficie del estado. Cuenta con 60 localidades y una

población total de 60,717 habitantes (Censo 2010). Conforman el municipio nueve

Page 68: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

68

comisarias: Sebampo, La Bocana, Sahuaral, Basconcobe, Buaysiacobe,

Bacobampo, Bacame Nuevo, Chucarit y San Pedro. Etchojoa es también el nombre

de la cabecera municipal y cuenta con una población de 9,710 habitantes. Por

mucho tiempo este municipio se mantuvo sin crecimiento, lo que originó que se

convirtiera en uno de los municipios más pobres de Sonora. Aun así, cuenta con

los servicios más elementales. En materia educativa, actualmente, se cubren todos

los niveles, desde el nivel básico hasta el nivel superior.

El Municipio de Etchojoa está considerado como una de las microrregiones del

estado de Sonora y se encuentra en territorio “Yaqui-Mayo” por lo que es un pueblo

que aún mantiene vivas sus tradiciones indígenas.

La actividad económica que tienen estas comunidades por lo general radica en el

cultivo de hortalizas, la siembra de terrenos de agostadero, la actividad agrícola, la

pesca, la actividad artesanal en pequeña escala, entre otras.

Desde la perspectiva de su compromiso social, la Universidad cumple con su

vocación de servicio y prueba su pertinencia social, a través de programas o

proyectos que beneficien a la sociedad mediante la vinculación con Instituciones

públicas o privadas, con el fin de atender necesidades del entorno regional como

son asesorías jurídicas, entre otras.

Mediante este proyecto Unidisciplinario con atención a comunidades de las

diferentes comisarías del Municipio de Etchojoa, se busca contribuir al desarrollo

social de estas comunidades proporcionando servicios de asesorías jurídicas, en un

periodo de seis meses, consistentes en corrección de actas de nacimiento, de

matrimonio tanto judicial como administrativa, identificación con foto, escrituras de

terrenos, sucesiones intestamentarias, sucesiones agrarias, constituciones de

patrimonio familiar, etc. Con ello, se pueden titular al menos 3 estudiantes

participantes en este proyecto mediante la opción de titulación “Prestación de Servicio

Social Comunitario”.

Page 69: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

69

Debido a la zona de alta marginación y las condiciones donde se encuentra

enclavado el municipio de Etchojoa, Sonora, los habitantes de sus comunidades

carecen de recursos económicos para acceder a los servicios del profesional del

derecho que les solucione sus problemas de índole jurídico por lo que la

Universidad de Sonora, Unidad Regional, preocupada por esta situación y por el

compromiso que se tiene con la sociedad del sur de Sonora, decidió implementar el

proyecto de servicio social “Certeza jurídica a comunidades de Etchojoa, Sonora”,

quien a través de una brigada unidisciplinaria de alumnos de la Licenciatura en

Derecho atendieron la problemática presentada por las comunidades,

involucrándose en dichas actividades las autoridades universitarias, profesores y

estudiantes prestadores de servicio social, quienes de manera integral brindaban la

atención necesaria a los habitantes de las comunidades atendidas que realizaban

cada semana con profesionalismo y dedicación.

Durante el desarrollo del proyecto, los profesores en todo momento asesoraban a

los alumnos, quienes a su vez realizaban las actividades que como prestadores

debían de hacer en favor de los habitantes que requerían de una atención

profesional. Las personas beneficiadas con este proyecto, de manera coordinada

por las autoridades municipales, asistían a recibir los apoyos y asesorías brindadas

por el grupo Unidisciplinario de prestadores y maestros durante el período del

proyecto.

Aportaciones significativas

Durante la realización del trabajo comunitario se ha demostrado un fortalecimiento y

madurez por la interrelación de los diferentes actores (profesores, estudiantes,

funcionarios, autoridades municipales) con los habitantes de las comunidades

atendidas, ya que surgieron lazos de amistad, empatía, colaboración y solidaridad

cuyos efectos positivos permanecen y se reflejan en el interés de los habitantes de

las comunidades para que este proyecto se vuelva a implementar.

Page 70: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

70

Por las condiciones socioeconómicas del municipio de Etchojoa, se conformo la

brigada unidisciplinaria con los alumnos de la carrera de Licenciado en Derecho y

se calendarizaron las visitas a las comunidades, previa coordinación con las

autoridades municipales y de la comunidad a visitar, que en todos los casos era

con el comisario, lo anterior para ubicar el lugar donde se establecería la brigada,

que en todos los casos fue en la escuela primaria del lugar.

La difusión del proyecto estuvo a cargo del H. Ayuntamiento de Etchojoa, quien por

conducto del comisario del lugar invitaba a las personas a la jornada jurídica

comunitaria en los días y lugares previamente asignados para ello y una vez en

dichos lugares, se brindaban los servicios de este programa, designándose un

maestro responsable de coordinar las actividades de la brigada en donde se trabajo

de dos a tres semanas, no sin antes sensibilizar a los estudiantes y capacitarlos en

el desarrollo de sus funciones especificas.

El trabajo comunitario se realizo de Febrero a Octubre de 2010 en 6 comisarías del

Municipio de Etchojoa, en las que se brindaron un total de 189 asesorías distribuidas

de la siguiente manera: Sebampo con 45, La Bocana con 27, Sahuaral con 22,

Bacame con 34, Basconcobe 27, Chucarit con 34.

Así mismo, del total de asesorías jurídicas brindadas, algunas fueron de carácter

extrajudicial, es decir no requerían de ningún trámite, solo de información, de igual

manera otras si requerían del trámite jurisdiccional correspondiente a la materia a

tratar y se canalizaron ante la Subprocuraduría de la Defensa del Menor y la

Familia del sistema DIF para efectos de que se encargaran de hacer las demandas

y/o tramites de los juicios que les fueron turnados por nuestros brigadistas, a los

que se les dio el seguimiento correspondiente, ello por el compromiso que el

Ayuntamiento de Etchojoa tiene para con sus gobernados y en este caso para la

población más vulnerable de las comunidades.

Es menester mencionar que dentro de las asesorías brindadas, un gran número de

personas, en su mayoría de edad avanzada carecían del documento más

Page 71: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

71

importante que todo ser humano debe de tener, como lo es el acta de nacimiento,

ante esta situación el gobierno municipal, se dio a la tarea de gestionar ante la

Dirección del Registro Civil en el Estado de Sonora para efectos de estar en

posibilidades de regularizar el estatus jurídico de dichas personas a través de una

campaña de regularización de las actas del estado civil de las personas,

haciéndose extensivo para aquellas personas que así lo requerían por no estar

debidamente registradas, teniendo eco entre las comunidades de las comisarias

donde se realizo el presente proyecto, dando así certeza jurídica a sus habitantes.

Cabe destacar que los resultados fueron en beneficio de las familias atendidas

directamente y de manera profesional en su problemática, sin embargo dado a la

naturaleza de la misma se considera que este tipo de servicios deberían de ser

constantes, debido a que los problemas jurídicos son muchos y las comunidades

rurales son donde más se refleja la necesidad de apoyo de las IES.

Se considera que la satisfacción más grande fue poder brindarles a personas de

muy escasos recursos nuestra ayuda sin esperar nada a cambio, pues su

agradecimiento sincero y sus sonrisas son las que nos motivan a ser mejores

personas y profesionistas. Como universitarios, la prestación de este servicio nos

ayudó a incrementar valores tan importantes como la responsabilidad, la

cooperación, el humanismo. Para nuestros estudiantes el reforzar los

conocimientos adquiridos durante la carrera aplicándolos para el beneficio de la

comunidad, teniendo en mente que se estaba trabajando con personas que

confiaban ciegamente en nosotros, dejando en nuestras manos, parte de sus

problemas, con esto le estamos regresando a la sociedad un poco de lo mucho que

a través de sus impuestos nos ha dado, pero sobre todo a esa sociedad más

vulnerable.

Conclusiones

Con la realización de este trabajo comunitario la Universidad de Sonora, Unidad

Regional Sur y el H. Ayuntamiento de Etchojoa establecieron las bases de

Page 72: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

72

vinculación, a través del Convenio de Colaboración que permitió que los alumnos de

nuestra institución pudieran cumplir con el requisito de prestar el servicio social.

Este proyecto ofrece una nueva visión Institucional del Servicio Social Comunitario, ya

que esta experiencia fue altamente positiva para los diferentes actores que se

involucraron, plenamente conscientes de las necesidades que tienen las

comunidades rurales para alcanzar una mejor calidad de vida y un desarrollo integral

de su entorno.

Los objetivos y metas formuladas en este proyecto, fueron alcanzados y en algunos

casos, superados, debido al número de asesorías brindadas las cuales reflejan las

necesidades en la materia que impera en dichas comunidades.

Con la implementación de este proyecto se dio una solución importante a la

problemática que aqueja en dicho municipio, debido a que con ello los habitantes

lograron tener en regla el documento tan esencial como lo es el acta de nacimiento,

permitiéndoles así tener una certeza jurídica y la oportunidad de acceder a los

diversos programas o apoyos de los gobiernos de los tres niveles. De igual manera,

con ello logran realizar diversos trámites ante instancias como lo es IMSS,

INFONAVIT, trámite de CURP, entre otros.

Por medio del trabajo realizado los alumnos de la Licenciatura en Derecho y de

acuerdo a la normatividad establecida por nuestra institución tienen la opción de

obtener su Título Profesional por Prestación de Servicio Social Comunitario, mediante

la presentación de una Memoria en la que plasmen las experiencias académicas y

personales en la prestación de su servicio social.

El tejido social que se ha generado con este proyecto nos permite ser optimistas

para su continuación y/o su implementación en otros municipios, ya que existe la

voluntad y el compromiso entre los profesores y las autoridades involucradas y

siempre tendremos estudiantes dispuestos a poner el mayor de sus esfuerzos.

Page 73: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

73

Porque el hecho de brindar la asesoría jurídica de manera gratuita, ha hecho que el

prestigio de nuestra Universidad vaya en aumento debido a la implementación de

las brigadas y la credibilidad se debe a los cientos de recomendaciones que el

propio beneficiado hace al resto de su comunidad y esto habla del profesionalismo,

trabajo, pasión y entrega de estudiantes y maestros que participamos directa e

indirectamente en este proyecto, así mismo, hemos recibido un caudal de

satisfacciones pero la más importante, sin duda, es el poder ayudar a la gente de

escasos recursos económicos cuyo futuro se encontraba incierto y que hoy ya cuenta

con una certeza jurídica.

Bibliografía

Reglamentos

1. Reglamento de Servicio Social Universitario de la Universidad de Sonora.

2. Manual de Procedimientos para el Servicio Social Universitario.

www.serviciosocial.uson.mx

Leyes.

3. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

4. Código Civil para el Estado de Sonora.

5. Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Sonora

6. Código Penal para el Estado de Sonora.

7. Código de Procedimientos Penales para el Estado de Sonora

8. Ley Agraria

9. Ley Federal del trabajo.

Páginas Web.

http://www.stjsonora.gob.mx/listas_acuerdos.htm

http://www.sonoralaboral.gob.mx/Listas.aspx

Page 74: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

74

Ingeniería básica en el proyecto Clínica-Hospital Yaqui

Ponentes Edgar Isaac Demetrio Rangel Ferrales

Omar Alfredo Armenta López Rigoberto Alán Romero González

Somos integrantes del Bufete de Ingeniería Civil de la Universidad de

Sonora como prestadores del Servicio Social.

La Universidad de Sonora, por invitación de la Delegación Sonora de la

SEDESOL, integra un grupo multidisciplinario para el diseño de un programa de

salud para el desarrollo integral de la etnia Yaqui, como resultado de este trabajo,

se presenta el proyecto: “Clínica Hospital de atención mixta integral para la salud

de los pueblos yaquis”.

El Bufete de Ingeniería Civil se integra al proyecto por medio del Servicio

Social Estudiantil de sus integrantes, siendo partícipe en la selección adecuada del

terreno, la determinación del polígono general en donde se llevara a cabo la

construcción del edificio, así como el estudio topográfico y mecánica de suelo del

sitio.

Como prestadores del Servicio Social Estudiantil nos hemos comprometido a

llevar a cabo las actividades y labores que se nos deleguen con el fin de brindar el

mayor beneficio y lograr el mejoramiento del nivel de vida de nuestra sociedad.

Nuestra participación en el proyecto Clínica-Hospital Yaqui nos permitió

desarrollar un sentido de responsabilidad social con una de las poblaciones más

vulnerables de la entidad.

Objetivo General del proyecto

Mediante la aplicación de la Ingeniería básica en el proyecto contribuir en la

futura generación de condiciones adecuadas para que el grupo étnico yaqui supere

los rezagos sociales en materia de salud y apoyar al desarrollo humano del grupo.

Page 75: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

75

Selección del terreno

Desde el punto de vista Ingenieril el primer aspecto para la concreción de lo

que será el futuro edificio es la selección del terreno, es por ello que esta decisión

debe de ser profundamente meditada, debido a que condicionará fuertemente el

resultado final, una buena obra comienza con la adecuada elección del terreno.

Se nos presentaron dos opciones de terrenos para la ubicación de la Clínica-

Hospital Yaqui y mediante un análisis en donde se tomaron en cuenta aspectos

que garantizan que el sitio presenta condiciones adecuadas para la construcción de

la obra.

Se consideraron otros aspectos en la elección del sitio en los cuales se toma

en cuenta la accesibilidad y cercanía de la Clínica-Hospital para facilitar el arribo

de las personas que necesiten del servicio.

A grandes rasgos el terreno seleccionado cuenta con las siguientes bondades:

− Es un terreno que su superficie no se encuentra muy accidentada, lo cual es

muy importante mencionar por que el Reglamento de Construcción

establece que el suelo de un Hospital no debe de tener material de relleno.

− El acceso es muy fácil y rápido.

− Un punto muy importante es que además de los beneficios de salud en el

pueblo que la Clínica-Hospital aportará, la comunidad contará con este

edificio como un albergue en caso de algún desastre natural.

Panorámica del sitio

Page 76: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

76

Las siguientes imágenes muestran la ubicación del terreno seleccionado y donado

por el Pueblo Mayor de Loma de Bacum.

Page 77: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

77

Topografía del terreno y determinación del polígono general

Posterior a la selección del terreno nos dedicamos a determinar la topografía de

éste la cuál aporta datos numéricos los cuales facilitan el trabajo al momento

ejecutar la construcción del edificio.

Utilizando la tecnología, las herramientas, el equipo y los métodos más

adecuados se realizó un levantamiento topográfico que consistió en tomar puntos

en el terreno cuyo objetivo es la representación de la geometría de éste.

Las dificultades que se presentaron fueron en campo y se dieron por la

vegetación existente en el área de trabajo y la definición del polígono general del

proyecto.

Es necesario utilizar un Software para la digitalización del trabajo realizado

en campo con el equipo anterior, en nuestro caso, para el proyecto utilizamos el

AUTOCAD y CIVILCAD 3D.

Las siguientes ilustraciones muestran la representación altimétrica del terreno

mediante curvas de nivel.

M.C. Gema Karina Ibarra Torúa

Coordinador del Bufete de Ing. Civil

CEDULA 2849611

P-1Escala S/E

Febrero/2010

CLAVE DEL PLANO:

PROYECTO:

CONTENIDO:

DIBUJO:

PROPIETARIO:

DIRECCION:

Page 78: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

78

Como mencionamos anteriormente para la determinación de la topografía del sitio

utilizamos tecnología que presentamos a continuación:

− GPS RTK 5700 de doble frecuencia CON 24 canales.

PARA EL ARMADO DE LA BASE NECESITAMOS:

Adaptador para Antena Base nivelante Tripié

Cable de Antena a Receptor

Receptor Base

GPS RTK

Antena Zephyr

Batería para Receptor

Colectora con su cable a

Receptor

Page 79: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

79

Estudio de Mecánica de Suelos

Se realizaron los trabajos necesarios para hacer el estudio de mecánica de

suelos que tiene la finalidad de conocer las propiedades físicas del terreno y de

estimar su capacidad de carga, proporcionar los parámetros de diseño para el

cálculo estructural y de cimentación para la construcción de un edificio de un nivel

con la altura requerida, la superficie que comprende este proyecto se estima en

6300 m2 aproximadamente.

El estudio de mecanica de suelos lo podemos dividir en dos fases, el trabajo

en campo y en laboratorio.

Los trabajos en campo consisten en realizar excavaciones de profundidad

variable en el sitio y en cada uno de los sondeos se realizan pruebas de

penetración estandar, así mismo se obtienen muestras del material para ser

transportadas al laboratorio experimental de Ingeniería.

Las pruebas de laboratorio que se realizaron a las muestras para efectos de

clasificación fueron: a) contenido natural de agua; b) límites de consistencia; c)

granulometría, d) peso volumétrico natural, etc.

Con la finalidad de determinar la resistencia del suelo se basa en los

resultados de la prueba de penetración estándar, con estos resultados obtenidos

en estas pruebas de campo y las pruebas de laboratorio se hacen los análisis

necesarios para determinar los parámetros de diseño para el cálculo de la

capacidad de carga.

La capacidad de carga promedio que resulta de este estudio es de 13.4

ton/m2. Para este proyecto se debe contemplar una profundidad mínima de

desplante de la cimentación de 0.60 m en el lado oeste y de 0.80 m en la parte

central y este de la superficie. Misma que puede ser a base de zapata aislada o

zapata corrida, según sea el caso.

Cable de Sincronía para

Receptor y Radio Base

Montaje de prueba de penetración estándar. Excavación para obtención de muestra.

Page 80: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

80

Experiencias Adquiridas

Durante el desarrollo del proyecto utilizamos equipos y técnicas en base a

conocimientos académicos poniendolos así en práctica.

Al formar parte de este proyecto adquirimos experiencias para enfrentarnos

al campo laboral, definimos nuestras convicciones y le dimos solidez a nuestro

perfil.

En el ejercicio de nuestra profesión, como futuros Ingenieros Civiles,

trabajaremos con responsabilidad social bajo una conciencia comunitaria con un

código ético en el que se cierne todo el espíritu de esta profesión, centrándonos en

la honestidad, competencia y en la búsqueda del bienestar de la sociedad.

Prestamos un servicio social y siempre trabajaremos por convicción solidaria

y conciencia social, desempeñando y desarrollando conocimientos profesionales,

en una localidad en donde contribuimos con nuestras aptitudes al desarrollo

estatal.

Page 81: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

81

Ponencia: Innovando Carbó

Ponentes Fátima Encinas Miranda

Julio Alfonso Villalva Vargas Justificación

En el Bufete de Ingeniería Civil se realizan varios estudios, uno de ellos es el

estudio topográfico que se solicita con mayor frecuencia, que es un conjunto de

procedimientos para determinar las posiciones relativas de la superficie de la tierra

mediante la combinación de las medidas según los tres elementos del espacio:

distancia, elevación y dirección, que se necesitan para poder obtener idea de su

geografía, así como para interpretar el flujo de aguay proyectar las construcciones

futuras y prever los elementos del mismo.

El estudio topográfico solicitado por parte del municipio de Carbó, forma parte de

las mejoras que se realizan a las comunidades en el Plan de Desarrollo del

Gobierno del Estado de Sonora, en el que participamos como parte indispensable

para planear y poder tener áreas en donde se pueda construir y hacer la

distribución según el terreno, además de poder realizar obras pluviales, para que

no perjudique dicha construcción.

El proyecto se hace en base al apoyo que otorga el Bufete de Ing. Civil a la

comunidad, y a las peticiones por parte del H. Ayuntamiento de Carbó a la

UNIVERSIDAD DE SONORA.

Se realizaron los siguientes servicios de Marzo de 2010 a febrero de 2011:

Estudios topográficos para:

• La creación de la nueva unidad deportiva del municipio

• Creación del nuevo panteón municipal (acceso, manzanas,

estacionamiento y vialidades)

• Construcción de una plaza para eventos culturales, sociales y de

recreación

Page 82: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

82

• Empedrado de la calle principal, desde el Palacio Municipal, hasta la

Plaza Cultural

CARBÓ

La localidad de Carbó está situada en el Municipio de Carbó (Estado de Sonora).

Se ubica al oeste de la entidad, limita al norte con Opodepe, al este con Rayón, al

sur con San Miguel de Horcasistas, al sureste con Hermosillo y al noroeste con

Pitiquito. Con una población aproximada de 4,300 de habitantes.

Este municipio ubicado a unos minutos de la capital del Estado, se fundó en 1888

con la construcción del ferrocarril de Sonora; en aquellos tiempos Carbó funcionaba

como una importante estación de abastecimiento que surtía de materiales a las

minas de la zona.

Carbó, Sonora

Objetivo

Parte esencial de la realización este proyecto, como prestadores del servicio social

es retribuir a la sociedad y a la Universidad de Sonora, poco del mucho apoyo que

se nos brinda al ser parte de su alumnado.

Como parte esencial del funcionamiento del Bufete de Ingeniería Civil, los

prestadores de servicio social, requieren cumplir con el trabajo solicitado, además

de mantener la calidad en la entrega de sus proyectos en tiempo y precisión.

Page 83: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

83

Objetivo específico

Este proyecto nace para proporcionar una mejor calidad de vida a la población de

Carbó, y estimular las actividades deportivas y culturales, que a su vez aumente la

visita a este municipio.

Recursos utilizados

Prestadores del servicio social del Bufete de Ingeniería Civil

Equipo Utilizado:

o Vehículo

o Estación Total TRIMBLE 5500

o Garmin(GPS) eTrex

o Cinta de 20 metros

Page 84: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

84

Software para el procesamiento de datos:

o Autocad 2009

o Civilcad 2008

o Trimble Geomatics Office (TGO) para estación total Trimble

5500

Innovando Carbó

Se realizó una visita previa, para observar geográficamente el terreno, así como las

necesidades de los proyectos. De esta forma también se decide cual es el equipo a

utilizar en la ejecución de los estudios topográficos.

Según las características de la zona y de los estudios solicitados, decidimos que

era más conveniente trabajar con la Estación Total TRIMBLE 5500 debido a que

era más práctico de realizar, que hacerlo con GPS dinámico.

La Estación Total 5500 funciona como un aparato electro-óptico utilizado en

topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en

la incorporación de un distanciómetro y un microprocesador a un teodolito

electrónico, y ayuda al ingeniero civil a que sea un trabajo rápido y con mayor

precisión. También poder obtener las coordenadas reales del proyecto.

En la segunda visita que se hizo al municipio de Carbó, se acudió a hacer el

estudio topográfico de la zona, donde se encuentra una construcción abandonada

donde llegaban los trenes para darles servicio. Esta construcción se escogió para

hacer un desarrollo que pretende ser una plaza de eventos culturales.

Page 85: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

85

Las actividades realizadas en el área fueron levantar el perímetro del polígono en el

que se construirá la Plaza cívica. Posteriormente se llevaron a gabinete los datos

tomados en campo y así procesarlos con los programas necesarios para la

información solicitada en planos en donde se hará el desarrollo, y realizar un

estudio ingenieril de la calzada principal del municipio de Carbó para hacer una

remodelación y cambiar la estructura de la calle por empedrado, esto con el motivo

de poder llegar a la Plaza cívica, y así enviar al Dpto. de Obras y Proyectos del

municipio para que propongan los diseños arquitectónicos más adecuados.

Page 86: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

86

Visitas siguientes fueron para trazar un cementerio debido a que el anterior estaba

críticamente saturado, y ya no se podían utilizar estas instalaciones. Lo primero

que se hizo fue tomar las coordenadas y distancias del área propuesta por H.

Ayuntamiento de Carbó, y en gabinete se propuso la distribución de las manzanas

para que no tuviera problemas con la organización de las tumbas y con las

superficies para un futuro crecimiento. Se volvió a acudir al municipio para hacer el

trazo de las manzanas propuestas.

En ocasión subsecuente se efectuó un estudio geodésico, parte esencial de la

topografía, del lote asignado para el área de la nueva unidad deportiva de Carbó.

Se requería conocer la ubicación de las construcciones que se encontraban en el

terreno, la superficie que está en uso, así como las curvas de nivel (altura del

terreno), esto para poder realizar el proyecto de curva masa (cortes o rellenos) y

generar la obra pluvial.

Los datos obtenidos en campo se llevaron a gabinete parar poder procesarlo con

los programas con que se cuentan y así entregar el reporte del estudio topográfico.

Page 87: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

87

M.C. Gema Karina Ibarra Torúa

Coordinador del Bufete de Ing. Civil

CEDULA 2849611

P-1Escala S/E

14/Febrero/2011

CLAVE DEL PLANO:

PROYECTO:

CONTENIDO:

DIBUJO:

PROPIETARIO:

DIRECCION:

LEVANTAMIENTO DE CURVAS DE NIVEL

UNIDAD DEPORTIVA CARBÓ

CARBÓ , SONORAEDGARDO FILIBERTO QUIJANO OCHOA

FERNANDO IVAN MARTINEZ PEREZ

GOBIERNO DEL ESTADO

DE SONORA

UBICACION

GYM

OBSERVACIONES:

CURVAS PRINCIPALES A CADA 1.00 m Y

SECUNDARIAS A CADA 0.10 m

4

61

2 3

5

M.C. Gema Karina Ibarra Torúa

Responsable del Bufete de Ing. Civil CEDULA 2849611

P-1Escala 1:100

Marzo/2010

CLAVE DEL PLANO:

PROYECTO:

CONTENIDO:

DIBUJO:

PROPIETARIO:

DIRECCION:

Experiencias académicas

Practicamos los conocimientos adquiridos en el aula y los combinamos con la

tecnología que utiliza el ingeniero civil en la rama de topografía, para que facilite la

elaboración de estos proyectos. Varias de estas tecnologías empleada en campo,

como lo es el uso de la estación total Trimble5500, misma que se nos capacitó en

nuestra estancia en el Bufete de Ingeniería para utilizarla y poder emplearla en los

proyectos solicitados en el mismo para apoyo a la comunidad. También se utilizó el

Garmin (GPS), una parte principal para poder utilizar la estación total.

La utilización de software es de gran ayuda para procesar los datos de la estación

total, entre ellos: Trimble Geomatics Office (TGO). Para la realización de los

planos del proyecto, se utilizó una de las herramientas más utilizada por los

ingenieros civiles que es el AUTOCAD y CIVILCAD.

Entregar reportes profesionales sobre los estudios ingenieriles según los requisitos

del ayuntamiento y CFE

Page 88: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

88

Experiencias personales

Se adquirieron conocimientos sobre las partes fundamentales de un proyecto, las

cuales se basan en la organización, la planeación y la administración de los

recursos, además de saber cómo es realmente en la práctica el trabajo del

ingeniero civil, donde observamos y llegamos a la conclusión que una de las más

importantes es la toma de decisiones y el saber comunicar lo que se requiere, así

como el trabajo en equipo.

Conclusiones

El servicio social es una parte fundamental en la formación de los estudiantes.

Realizar el servicio en lugares donde realmente se desempeñan actividades de

nuestra carrera, es más satisfactorio y enriquecedor, ya que se aprende a

desarrollar aptitudes que son fundamentales para un profesionista y como una

mejor persona. Además de retribuirle a la sociedad una parte de lo que nos brinda

cotidianamente. Los estudios topográficos en el municipio de Carbó, fueron de gran

aportación para nuestra experiencia laboral, pudimos saber cómo es la interacción

entre el ingeniero y la comunidad, así como nos familiarizamos con los problemas

reales de la sociedad.

La comunidad de Carbó es beneficiada por los proyectos que le brinda el H.

Ayuntamiento, hacer el servicio en el Bufete de Ingeniería Civil es muy satisfactorio.

Page 89: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

89

“Diseño e implementación de un sistema en línea para el registro de las actividades semestrales del personal académico del Departamento de

Ciencias Químico Biológicas de la Universidad de Sonora.”

Ponentes: Munguía Soto Sandra María

Poom Bustamante Tania Guadalupe

Resumen Como equipo de trabajo hemos decidido prestar nuestro proyecto de servicio social dentro del Departamento de Ciencias Químico Biológicas; que se encuentra localizado dentro de la Universidad de Sonora. Debido a que hemos logrado formar una relación profesional con la administración del mismo departamento, en donde siempre se nos ha proporcionado un ambiente de trabajo que permite el flujo de ideas. En trabajos de colaboración anteriores se ha establecido ya un análisis sobre la situación actual del departamento y conocemos cómo funciona, qué ventajas y oportunidades tiene, qué procesos deben mejorarse y de qué manera se pueden alinear con las nuevas tecnologías para asegurar que funcione eficientemente.

Al realizar el diagnóstico preliminar pudimos establecer que el departamento puede mejorar en sus procesos administrativos. Es por esto que las iniciativas que fomentamos a lo largo de este proyecto son nichos de oportunidades para el desarrollo del departamento. Donde el impacto desde la perspectiva tecnológica será beneficioso para el mismo, logrando importantes mejoras en cuanto a servicio, optimización de procesos, reducciones en costos, etc.

En general, consideramos que se trata de un proyecto viable, ya que contamos con la disposición del jefe del departamento para realizar la implementación de este proyecto, como para tomar en cuenta las propuestas que le ofrecemos pensando que el impacto de este proyecto afectara en gran medida la manera en que opera, de manera que pueda a empezar a desarrollar su infraestructura de TI.

Introducción

El proceso administrativo conocido como “reporte semestral de actividades, el cual

se realiza dentro del Departamento de Ciencias Químico Biológicas (DCQB) es un

trámite obligatorio a realizar por parte de todos los académicos del Departamento

donde se registran las actividades semestrales de cada miembro del personal

académico. Por lo que este proyecto tiene por objeto crear un sistema para él envió

de reportes semestrales del Departamento de Ciencias Químico Biológicas,

optimizando este proceso administrativo a través de las tecnologías de información,

Page 90: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

90

que pueda ser trasladado en un futuro a todos los Departamentos de la Universidad

de Sonora.

Los beneficios que se desprenden del proyecto, consisten, pero no están limitados

a optimizar el proceso administrativo de entrega de reportes de actividades

semestrales del personal académico, reduciendo el tiempo de entrega, recibos y

consulta de la información. Adicionalmente, proporcionara, mayor rapidez a la hora

de completar el reporte de actividades, mejora en la eficiencia a la hora de realizar

la búsqueda de información relacionada al contenido de los reportes, eliminación

del papeleo que se genera con este reporte.

Objetivos

Objetivo general del Proyecto

Desarrollar un sistema en línea para él envió de reportes semestrales del

Departamento de Ciencias Químico Biológicas, optimizando este proceso

administrativo a través de las tecnologías de información. Fortaleciendo las

capacidades del departamento enriqueciendo las prácticas administrativas

promoviendo la optimización de estas.

Objetivos específicos del Proyecto

Específicamente se busca lograr:

1. Diseñar el sistema en línea para la captura del informe de actividades, a

través de un análisis de las necesidades reales del proceso de entrega del

reporte semestral de actividades.

2. Implementar el sistema en línea, permitiendo la gestión de este proceso

administrativo que apoya no solo a las actividades de gestión del

departamento sino que permite se le otorgue mejor atención a la actividad

docente dentro del DCQB.

3. Capacitar al personal del Departamento de Ciencias Químico Biológicas en

el uso del sistema en línea para la captura de las actividades semestrales,

consolidando el uso de este sistema para la optimización de actividades.

Page 91: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

91

Metodología

El DCQB busca mantenerse como una entidad universitaria que ofrezca programas

educativos de alta calidad y servicios para la sociedad a partir de los 8 valores

institucionales y del cumplimiento de las intenciones estratégicas de la Universidad

de Sonora para lograr el objetivo de ser una de las universidades de mayor calidad

dentro del estado y país en el ramo referente a ciencias químico biológicas.

El Departamento de Ciencias Químico Biológicas reconoce los recursos con los

que cuenta, especialmente el recurso humano de alta calidad, con el cual a través

de diversas técnicas impulsara el desarrollo del departamento. De esta manera las

TI, buscan proporcionar la infraestructura necesaria para el correcto desarrollo de

los objetivos institucionales. Los procedimientos para el logro de los objetivos, se

definen a continuación junto con las actividades necesarias para realizarlas.

Análisis y diseño del sistema de reportes semestrales en línea.

Ddurante esta etapa se realizó el análisis previo necesario para la creación del

sistema de información, las actividades realizadas durante esta etapa son las

siguientes:

Creación del cronograma de actividades: al comenzar la prestación del

servicio social fue necesaria la creación de un cronograma de actividades

que nos permita llevar el cumplimiento de todas las actividades del proyecto

en tiempo y forma.

Definición de las metas del sistema: la realización del sistema conlleva la

definición de las metas del mismo, el establecer hacia donde se quiere llegar

con la implementación del sistema, permitirá que las actividades que se

realicen a favor de esta creación sean las mejores.

Definición de los beneficios que otorgara el sistema: parte importante

consiste en establecer los beneficios que otorgara el sistema, este paso

permite tanto al departamento como al equipo desarrollador conocer el

alcance del sistema a crear.

Page 92: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

92

Definición de la visión del sistema: el estado en el que planea encontrarse al

sistema con el paso del tiempo nos permitirá como equipo de desarrollo

realizar el sistema con un enfoque a futuro.

Definición de los actores del sistema: la primera fase de modelado de

sistema consiste en comprender quienes y que elementos estarán

involucrados con el sistema a desarrollar, esta definición de actores nos

permitirá especificar los casos de usos del sistema.

Especificación de los casos de uso: la especificación de casos de uso nos

permite identificar en que momentos y bajo que parámetros será utilizado el

sistema, permitiéndonos crear una solución que realmente embone con las

necesidades del departamento de ciencias químico biológicas.

Definición del glosario del sistema: para una mayor comprensión del

sistema, se debe de crear un glosario que permita al equipo de desarrollo

actual y futuros, así como a los mismos líderes de proyecto comprender el

lenguaje sobre el que se desenvuelven las especificaciones del sistema.

Diseño del sistema de reportes semestrales en línea

Dentro de esta etapa se realiza la estructura del sistema, diagramación UML,

interfaces y los elementos necesarios para comenzar a codificar el sistema.

La creación de diagramas UML, consistió en desarrollar los siguientes

elementos, para tener una mayor comprensión del sistema:

o General: describe al sistema de manera general.

o Clases: describe al sistema como módulos de clase.

o Casos de uso: permite reconocer los escenarios en los que será

usado el sistema.

o Secuencia: permite observar la manera en la que se realiza la

secuencia de actividades.

o Actividades: describe las actividades que realiza el sistema como ente

general.

Page 93: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

93

Desarrollo de interfaces del sistema: el desarrollo de interfaces consiste en

realizar descriptivamente las vistas del sistema, para una mejor orientación a

la hora de desarrollar el sistema.

Definición de las características del sistema: aquí se definió en que lenguaje

de programación se desarrollaría el sistema, y las características que se

utilizarían durante su desarrollo.

Definición de la estructura de la BD: parte importante del sistema consiste en

definir la estructura de la base de datos, la cual soportara los flujos de

información del sistema.

Codificación del sistema

En esta etapa procedió a codificar el sistema haciendo uso de las herramientas

elaboradas durante la etapa de análisis y diseño, las cuales conforman la piedra

angular del desarrollo de este proyecto.

Creación de los manuales donde se registren las características del software y

guías de uso

Es importante que durante el desarrollo del proyecto se mantenga una

documentación del mismo, durante esta etapa se crearon 3 tipos de manuales

distintos.

Creación del manual de usuario tipo administrador: dentro de este manual se

definen las guías de uso de la parte del sistema dedicada a la

administración.

Creación del manual de usuario tipo maestro: aquí se definen las guías de

usuario para los usuarios de tipo maestro.

Creación del manual de programador: este manual facilitara la futura

incorporación de personal al equipo de desarrollo, haciendo énfasis en las

características y metodologías desarrolladas.

Page 94: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

94

Implementación del sistema en la página web del Departamento de Ciencias

Químico Biológica

Esta etapa final busca consumar el proceso de desarrollo a través de la puesta en

marcha del sistema dentro de la plataforma tecnológica del DCQB. A continuación

se enumeran las actividades realizadas durante esta etapa.

Recepción e inspección: durante este apartado se entrega el sistema al

jefe de departamento (cliente) con el fin de que evalué e inspeccione el

sistema, como resultado de las necesidades mencionadas durante la

etapa de análisis.

Prueba: Si bien es cierto, cada sistema, aplicación o módulo de software

desarrollado puede ser distinto, se debe seguir una guía estándar de

requerimientos mínimos para realizar las pruebas respectivas al software

que garanticen o permitan entregar software de calidad.

o Sitios pilotos: Antes de utilizar los equipos del departamento se ha

probado el sistema dentro de servidores que se encuentran al

alcance del equipo de desarrollo, permitiendo evaluar el

funcionamiento del sistema, en un entorno más controlado por el

equipo desarrollador.

o Puesta en funcionamiento: Esta etapa consistió en colocar el

sistema dentro de los servidores del DCQB, hacienda uso de los

recursos universitarios. Probando el sistema en el entorno de

funcionamiento normal al que será sometido cotidianamente.

Resultados

En atención a las problemáticas identificadas dentro de este proyecto de prestación

de servicio social, se enumeran las metas alcanzadas.

Las características del software necesario para la solución de la problemática se

definen en la siguiente tabla.

Page 95: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

95

Características del sistema

Tipo de aplicación: WEB

Lenguajes de desarrollo: PHP

Base de datos: MySQL

Colores (CSS): Bg-color:#32639ª,

buttons: #CCC,

bg-color table:#FFFFFF,

tabe-titles: # 000000

Tipos de usuario: Administrador

Docente

Browsers soportados: Internet explorer Google chrome Mozilla firefox Opera

Estándares para la diagramación Unified Modeling Language

Tabla 1. “Características del sistema de reportes semestrales (SARS)”

Los módulos que se incluyen dentro del sistema se definen en la figura a

continuación.

Figura 1. “Diagrama general SARS”

Page 96: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

96

De la creación de manuales de usuario se desprenden 3 tipos:

Manual de programador: va dirigido a incluir las herramientas necesarias,

para que cualquier programador se incluya al equipo de desarrollo pueda

conocer al detalle cuales son las características del sistema.

Proporcionándole las descripciones adecuadas para que pueda

desenvolverse dentro del contexto del sistema académico de reporte de

actividades (SARS). En general, se considera que este documento apoyará

a los procesos futuros de creación de nuevos módulos.

Debido a la factibilidad de que este sistema sea implementado dentro del

departamento, hacemos énfasis en la utilidad que proporcionara este documento

tanto al actual equipo de desarrollo como a nuevos integrantes del mismo.

Manual administrador: En el nivel de acceso administrador, se podrá:

observar el listado con los nombres de los maestros que enviaron su reporte

y al lado la oportunidad de ver el informe completo, realizar búsquedas para

todos los reportes de actividades en conjunto, realizar búsquedas por

categoría y por características de cada campo, a su vez tendrá la capacidad

de configurar las fechas de entrega de reporte para los maestros, agregar

ciclos e incluir mensajes en el sistema.

Manual de nivel de acceso usuario: tendrán acceso a ver reportes anteriores

enviados sin tener oportunidad de modificarlos, podrá observar los registros

hechos en reportes anteriores, llenado de nuevos reportes, búsqueda por los

registros realizados anteriormente, enviar reportes y descargar constancia

de reportes enviados.

Los manuales anteriormente mencionados buscan ayudar en la comprensión y

conocimiento del sistema por parte del usuario, con la finalidad de proporcionar las

herramientas necesarias que permitan desarrollar las actividades de este sistema

con rapidez y efectividad.

Los resultados de la implementación del sistema en línea se pueden describir a

través del gráfico 2

Page 97: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

97

Figura 2. “Escenarios de solución”

Conclusiones

Hemos aprendido a través de esta experiencia educativa, sobre la importancia de

crear sistemas que realmente estén enfocados a la optimización de los procesos de

negocio.

Consideramos que pieza clave para el desarrollo de este tipo de aplicaciones, las

cuales tienen un impacto global dentro de la organización, están muchas veces

supeditados a la apertura existente con respecto a las políticas de divulgación de

los procesos de negocio, en nuestro caso tuvimos la suerte de contar con una

completa apertura de estas políticas, permitiéndonos encontrar las necesidades

reales de la organización para sobrellevarlas con la creación de una solución

integral.

La prestación de servicio social dentro de este proyecto, nos da la oportunidad de

implementar un sistema en donde se encuentren centralizada la información del

proceso de entrega de reporte semestrales, nos damos cuenta que para las

organizaciones la parte más importante de un sistema consiste en tener acceso a

Page 98: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

98

la información más importante dentro del que se busca es que todos los empleados

tengan acceso a la información más importante en el momento oportuno.

Parte esencial del desarrollo de soluciones dentro de las empresas es lograr un

manejo oportuno de los datos, basándonos en los niveles de acceso, para que los

procesos de negocio para los que son diseñados los sistemas de información

logren ser aprovechados al máximo.

De esta manera concluimos mencionando que este proyecto de prestación de

servicio social se convirtió en una de las oportunidades profesionales más

importantes dentro de nuestra formación, ya que nos permitió lograr establecer una

relación con el cliente y con la organización en donde desarrollamos nuestro

proyecto a fin de lograr crear soluciones tecnológicas que mejoren la infraestructura

tecnológica de la misma organización.

Page 99: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

99

Ponencia: La necesidad de las prácticas profesionales en la formación del

estudiante universitario

Ponentes

Grupo Disciplinar “Jurídico-Educativo”

M.D.F. Félix Mauro Higuera Sánchez

M.A. María del Rosario Molina González

M.D.F. Celia Guadalupe Torres Ayala

Resumen

Las Prácticas Profesionales permiten comunicar al sujeto practicante con acciones institucionalizadas dentro y fuera del ámbito universitario, producidas en variedad de escenarios en los cuales observa, interviene, reflexiona, reconstruye y valora realidades en su complejidad; circunstancia que precisa de una serie de herramientas conceptuales, y de actitud con la intención de ir construyendo su identidad del estudiante como futuro profesionista.

La decisión que se tome en los primeros pasos de la carrera profesional marcará más de lo pensado el panorama laboral, en muchos casos, los estudiantes descubren sus aptitudes y habilidades y por otro lado, cada vez es más común que las empresas los dejen trabajando de manera permanente una vez finalizada la práctica, dependiendo de su desempeño.

Introducción

Una de las mayores preocupaciones de los estudiantes universitarios es

enfrentarse a una realidad de la obtención de un trabajo profesional, siendo la

primera el encontrarse en un entorno desconocido, el cual cuenta con peligros,

además que tiene sus propias reglas y valores, su propio lenguaje, y costumbres.

Así mismo uno de los principales retos de las instituciones de educación superior

como lo es la Universidad de Sonora es hacer posible que los procesos de

enseñanza aprendizaje emprendidos garanticen el logro de los diferentes perfiles

de egreso definidos en cada uno de los programas académicos ofertados. Estas

circunstancias han obligado a emprender procesos de profundas reformas en los

diferentes ámbitos institucionales. Nuestra universidad se ha mantenido atenta a

Page 100: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

100

estos cambios y ha estado a la vanguardia en México en varios aspectos de la

modernización de la educación superior.

Justificación

La práctica profesional es un proceso que le posibilita al estudiante ubicar

claramente su tendencia profesional acorde con su formación, desarrollar actitudes,

habilidades y destrezas en los contextos donde le corresponda actuar. Además, le

debe permitir; al estudiante, poner a prueba la solidez, coherencia y pertinencia de

los enfoques teóricos, metodológicos e investigativos aplicables al objeto de

conocimiento especifico de estudio y al énfasis en su carrera universitaria. Es el

espacio por excelencia en el cual el estudiante desarrolla competencias de trabajo

en equipo interdisciplinario necesarias para satisfacer la demanda actual del

entorno.

Durante el proceso el estudiante, aplicará en los ámbitos donde realice su Práctica

Profesional los elementos aprendidos, haciendo una reconceptualización de los

campos propios de formación, de manera tal que su práctica permita reevaluar de

forma permanente su quehacer profesional, posibilitando, a su vez, el desarrollo de

una serie de competencias que le permitan un mejor acercamiento a la realidad

propia de nuestro contexto socio económico actual. Además tendrá la oportunidad

de desempeñarse dentro de un equipo de trabajo interdisciplinario que le posibilite

aprender a trabajar con otras disciplinas de manera integrada.

Las Prácticas Profesionales no sólo facilitan el aprendizaje, sino que también

favorece la formación del ciudadano, su integración activa en la sociedad,

desarrolla el pensamiento crítico y reflexivo, la creatividad, la iniciativa, el trabajo

interdisciplinario, así como la autodeterminación.

Objetivos generales

Dada la importancia que ha ido cobrando las Prácticas Profesionales realizadas en

la Universidad de Sonora en cada una de las carreras ha sido necesario ir

distinguiendo la importancia del programa.

Page 101: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

101

Objetivos específicos

1.-Distinguir la posición de las Practicas Profesionales en la Universidad de Sonora

Unidad Regional Sur.

2.- Las Prácticas Profesionales tienden a retroalimentar a todos los actores

implicados. Por un lado, la Universidad que forman personal calificado es siendo

estos los estudiantes universitarios y por lo tanto hacen de agentes sociales para la

promoción y desarrollo profesional y al mismo tiempo pueden provocar una futura

inserción laboral en la misma Unidad Receptora que puede ser la empresa ya sea

del sector público o privado.

Metodología

La presente investigación a realizar se utilizara como área geográfica de análisis y

prueba la región sur del Estado de Sonora, en especifico los municipios de Navojoa

y Ciudad Obregón, Álamos, y demás ciudades y comunidades de el Sur del Estado

de Sonora, es decir donde tenga influencia estudiantil y donde los alumnos de la

Unidad Regional Sur realicen Prácticas Profesionales, de donde se habrá de

analizar los aspectos personales y sociales de las alumnos respecto de esta

materia acreditable, Así mismo de la importancia que ejerce de la misma

universidad con la sociedad o más bien con el mercado laboral.

Donde alumnos de las diferentes carreras de la División de Ciencias Económicas y

Sociales Unidad Regional Sur. Han realizado o realizan actualmente Prácticas

Profesionales, tratando de entender su entorno estudiantil, necesidades

económicas, así mismo su apreciación sobre el mercado laboral, aunado con su

rendimiento escolar y personal.

Resultados

La universidad atiende a la formación humanista y profesional del estudiante

universitario, ello nos lleva a pensar que estas tareas deben ampliarse a la

sociedad; es decir, no se pretende formar al estudiante como individuo aislado sino

Page 102: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

102

como persona, parte esencial de la sociedad. En este sentido cuando hablamos de

la formación profesional nos referimos tanto al desarrollo de habilidades y

capacidades del individuo que lo harán un hombre íntegro, pero también al impacto

que dichas habilidades tengan en la vida social. Un profesional no se hace experto

para su beneficio personal, para su realización egoísta, se hace profesionista

cuando el ejercicio de su profesión sirve al entorno social.

Por otra parte, a veces se observa con preocupación cómo los recién egresados y

aún titulados muestran un gran desconocimiento del campo laboral y más aún del

sentido real de sus conocimientos teóricos.

No obstante existe un puente que salva la situación: la Práctica Profesional, siendo

ésta el primer compromiso entre la profesión y la sociedad dentro del curriculum

escolar.

Por otra parte, una sociedad recibe los beneficios de las tareas profesionales en su

sentido humanista cuando éstas se realizan por profesionistas que ya han probado

sus saberes en el ámbito particular de sus áreas. Un profesionista que egresa sin

Prácticas Profesionales es un principiante falto de esta integración del

conocimiento y de la práctica.

Conclusiones.

1.-La Universidad de Sonora tiene desarrollado los programas de Prácticas

Profesionales en función de los diferentes perfiles curriculares de las carreras que

ofrece. Al mismo tiempo tienen que trabajar con indicadores y filtros para aprobar la

pertinencia de las prácticas en aquella determinada unidad receptora o empresa.

2.-Los estudiantes son los actores principales, ya que se mueven por unos

determinados intereses, tipo de tareas a realizar, nombre de la empresa u

organización, prácticas con ayuda económica, ubicación geográfica, etc.… a la

hora de escoger sus prácticas y sobre todo con visión de futuro a su inserción

laboral.

Page 103: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

103

3.-Hay que distinguir que estos actores son los estudiantes universitarios en

período de formación y que en ningún concepto son mano de obra gratuita. Al

mismo tiempo las Prácticas Profesionales tienen reconocimiento de créditos en

función de los planes de estudio.

4.-El mercado laboral es cada día más complejo a causa de la situación económica

y la competencia de las empresas, la transformación de los perfiles profesionales y

la constante adaptación que tienen que hacer las empresas al mercado y al propio

sector que pertenecen.

5.-Las Prácticas Profesionales representa la mejor oportunidad para formar nuevos

profesionales que requiere el mercado laboral en este ambiente tan complejo,

asimismo desde el punto de vista del desarrollo de las competencias profesionales

como habilidades, actitudes y aptitudes. De esta manera, todos los que intervienen

en las Prácticas Profesionales lograrán un éxito que será recíproco.

Reflexión

Las Prácticas Profesionales además de aprendizaje del estudiante, tiene como

principio y objetivo ser un emancipador, cuyo fin es lograr del estudiante un

individuo integro, un universitario con alto nivel de capacitación, con una conciencia

comprometida con su haber profesional y social siendo responsable y constructor

de su propio destino con gran iniciativa y solidez de su plan de vida propia y

defensor de los valores éticos y morales para consigo mismo y con los demás

Bibliografía

1.-Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos.

2.-Ley 4 orgánica de la Universidad de Sonora.

3.-Reglamento General de Prácticas Profesionales de la Universidad de Sonora.

4.-Plan de Desarrollo Institucional (PDI) de la Universidad de Sonora

Page 104: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

104

Ponencia: Opción de Titulación por Práctica Profesional a los alumnos de la División de Ciencias Económicas y Administrativas

Ponentes:

M.I.E. Martha Julia Nava Ortega Dr. Josefina Andrade Paco

M.A. Gilberto Jaime Valverde Núñez M.A. Raúl Emilio Galván Parra

Introducción

Los retos y dificultades que enfrenta la educación superior refieren entre otros, la igualdad

de condiciones de acceso a los estudios y en el transcurso de los mismos, una mejor

capacitación del personal, la formación basada en competencias, la mejora y conservación

de la calidad de la enseñanza, la investigación y los servicios, la pertinencia de los planes

de estudio y las posibilidades de empleo de los egresados. Además, debe hacer frente a los

retos que se presentan al hacer uso de las tecnologías, que mejoran la manera de producir,

organizar, difundir y controlar el saber y acceder al mismo.

Con fecha 21 de mayo del 2008, el Colegio Académico aprobó el Reglamento General para

la Realización de Prácticas Profesionales, en el que se establece como objetivo general “el

consolidar la formación profesional de los estudiantes a través de modalidades de

aprendizaje que le permiten desarrollar competencias profesionales en contextos laborales

vinculados estrechamente con su formación, como recurso didáctico que integre los

conocimientos, habilidades y aptitudes adquiridos en el aula”; por ello la necesidad de

integrar en todo plan de estudio la realización de actividades con valor curricular

desarrolladas en los sectores productivo y social, organizaciones no gubernamentales y

asociaciones civiles; actividades que son evaluadas tanto en su desarrollo como en los

resultados logrados con el propósito de mejorar la calidad y pertinencia académica de los

programas educativos, a través de estudios que permitan evaluar la incidencia de las

prácticas profesionales en la formación académica de los estudiantes.

A través de este programa, logra dar seguimiento a las prácticas profesionales que de manera

obligatoria realizan los estudiantes inscritos en las licenciaturas en Contaduría Pública,

Page 105: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

105

Informática Administrativa, Administración, Mercadotecnia, Economía, Finanzas, Comercio y

Negocios Internacionales programas educativos adscritos a la División Económico

Administrativas de la Universidad de Sonora, Unidad Regional Centro.

El Programa de Prácticas Profesionales, pretende Incidir en la formación académica del

estudiante, que le permita desarrollar los conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes en

el contexto de su futuro ámbito profesional, fortalecer los valores intrínsecos que conlleva toda

relación humana; lograr el acercamiento con los sectores productivos y de servicio que le

permitan consolidar las relaciones de vinculación con nuestra institución cuyos objetivos

específicos establecidos, son:

Brindar al estudiante la oportunidad de observar, participar y practicar en situaciones

reales de su ámbito profesional,

Aplicar, comparar y analizar las destrezas y conocimientos que adquiere en la

carrera profesional que está cursando,

Proporcionarle confianza en su preparación profesional,

Facilitarle la aplicación de los conocimientos adquiridos en el aula a la solución de

problemas reales,

Habilitarlo en las competencias laborales que se requieran,

Fortalecerlo en valores tales como: la humildad, puntualidad, responsabilidad,

compromiso, justicia, trabajo en equipo entre otros.

Posteriormente, en sesión celebrada el 25 de febrero del 2009, el H. Colegio Académico

aprobó la opción de titulación por práctica profesional en estudios de Licenciatura en la

Universidad de Sonora, modificando el Reglamento Escolar en los artículos que le son

relativos; señala:.

Page 106: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

106

Artículo 85: Para la obtención del título profesional, los pasantes podrán acogerse a las

diferentes opciones de titulación ofrecidas por la Universidad, conforme a las

disposiciones establecidas en cada una de ellas. Las opciones para la titulación son:

1. Por promedio

2. Tesis Profesional

3. Trabajo profesional

4. Examen Nacional de Calidad Profesional

5. Servicio Social Comunitario

6. Prácticas Profesionales

7. Otras opciones que apruebe el Colegio Académico, a propuesta del consejo

divisional que corresponda.

Artículo 93 (bis): La opción de titulación por práctica profesional podrá ser seleccionada

por cualquier pasante que haya acreditado el programa de prácticas profesionales,

acorde a lo estipulado en el reglamento general de Prácticas profesionales de la

Universidad de Sonora.

Artículo 94 (bis): Para titularse mediante la opción de prácticas profesionales, el pasante

presentará una memoria en la cual se destaque el impacto que tuvieron las actividades

desarrolladas, en su formación académica. La memoria deberá ser expuesta y defendida

en sesión pública ante jurado integrado por tres profesores nombrados por el Jefe de

Departamento, quienes fungirán como presidente, secretario y vocal. Además se deberá

nombrar un suplente.

Objetivo General

- Informar al alumnos sobre la opción de titulación por medio de las prácticas profesionales

- Mejorar los índices de eficiencia terminal

Relevancia Social

Page 107: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

107

Los beneficios sociales que se obtienen con la ejecución del programa, son: una vez que el

estudiante egresa de alguno de los programas educativos adscritos a la División, contará

con la experiencia que le brindó el programa de actividades desarrolladas durante sus

prácticas profesionales, lo que genera mayor oportunidad de que a corto plazo pueda

insertarse al mercado laboral debidamente titulado a través de ésta opción, reconociéndose

ésta como un beneficio para el alumno.

El beneficio para la Universidad representa mejorar sus índices de eficiencia terminal que le

permita cumplir con los requisitos que marcan los organismos acreditadores externos.

Conceptualización para la opción de titulación por Prácticas Profesionales

Elaborar una memoria de Prácticas Profesionales: Documento escrito a través del cual el

estudiante expone de manera explícita y sencilla, el antes, durante y después de

desarrollar un programa de prácticas profesionales en el cual destaca el impacto que

tuvieron las actividades realizadas, en su formación académica; integra el análisis y

reflexión sobre la experiencia adquirida, permitiéndole llegar a conclusiones relacionadas

con su campo de especialidad. Es un documento con valor histórico que deja constancia

de una experiencia educativa en beneficio de quien lo elabora. Éste documento deberá

ser presentado y defendido de manera individual, aunque en el proyecto hayan

participado varios estudiantes de la misma o diferente disciplina.

Respecto a la confidencialidad de los datos, la UNISON, a través de las instancias

correspondientes, celebrará un convenio con la institución o empresa donde se realizó la

práctica profesional en el cual se establecerán las bases que aseguren la salvaguarda de

identidad de la empresa o institución.

Requisitos:

Page 108: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

108

Se dispone de un tiempo máximo de un año para la presentación y defensa de la

memoria de prácticas profesionales, contado a partir de haber cubierto los

requisitos para ser pasante, incluyendo el servicio social, toda vez que lo que se

busca aprovechar el contacto que se tuvo con una organización con la finalidad de

enriquecer su formación profesional. Lo anterior será aplicable para las

generaciones que egresen a partir del periodo escolar 2010-2.

Elaborar un documento que incluya los seis puntos de guión que se propone con

una extensión no menor de 20 cuartillas, sin considerar los anexos que sean

necesarios adjuntar.

Guía para la presentación de la memoria de prácticas profesionales como opción de

titulación

Concluidas las prácticas profesionales y se hayan realizado los trámites administrativos

ante las instancias correspondientes, se procederá a la redacción de la memoria, en la

que se deberá observar:

Presentación del documento escrito en Times New Román, tamaño de letra: 12.

Portada y datos personales

Nombre y apellidos

Anotar el nombre de la opción correspondiente “Memoria de Prácticas

Profesionales”

Nombre completo del título profesional que se recibirá, anotando el nombre de la

Licenciatura de la cual egresará

Anotar la fecha (mes y año) del acto de recepción profesional

Programa de Prácticas Profesionales desarrollado

Año de realización de las Prácticas Profesionales

Ficha técnica de la actividad (primera hoja de la memoria)

Título del Programa de Prácticas Profesionales desarrollado

Actividades a realizar

Unidad receptora, dirección

Page 109: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

109

Período de realización: inicio-término (finalización)

Nombre del Asesor Académico, quien fungirá como presidente en sesión pública

en la cual el estudiante expondrá y defenderá la memoria elaborada.

Número total de participantes

Conclusiones:

Mediante la opción de titulación por Prácticas Profesionales, el alumno podrá:

-Contar a corto plazo con el título que lo acredite para desarrollarse en el mercado laboral

como profesional.

-La misma unidad receptora en donde el alumno realizó sus prácticas, lo podrá contratar

dado que ya cuenta no sólo con la experiencia y conocimiento de la misma, sino además

con el título profesional.

-Contratarse en el menor tiempo en las organizaciones en el nivel que correspondan sus

estudios que avala el título.

-Optar por hacer estudios de posgra

-Mejorar los índices de eficiencia terminal, lo que permitirá a la Universidad cumplir con los

requisitos que marcan los organismos externos acreditadores.

Bibliografía:

-Plan de Desarrollo Institucional: 2005-2009.- Pedro Ortega Romero.-Rector

-Plan de Desarrollo Institucional: 2009-2013.- Heriberto Grijalva Monteverde.-

Rector

-Reglamento General de Prácticas Profesionales (21 de mayo/2008)

Page 110: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

110

-Lineamientos para la realización de las prácticas profesionales en los programas de

licenciatura de la División de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de

Sonora (10 de junio/2010).

-Lineamientos Divisionales para la Titulación por memoria de prácticas

profesionales (10 junio/2010).

Page 111: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

111

Ponencia: “Realización de prácticas profesionales como Auxiliar Jurídico en

el Primer Juzgado Penal de Primera Instancia del Distrito Judicial de Navojoa,

Sonora”

Ponentes Claudia Rocío Cuevas Maldonado

Félix Mauro Higuera Sánchez

Resumen

La función de auxiliar jurídico en el Primer Juzgado Penal de Primera Instancia del Distrito Judicial de Navojoa, Sonora, se enfoca en preparar estudiantes de licenciatura en derecho interesados en ingresar a laborar en el poder judicial del estado y aprender por medio de la práctica las funciones de secretarios escribientes, actuarios, oficiales de partes entre otros.

Introducción

La realización de prácticas profesionales como auxiliar jurídico en el Primer

Juzgado Penal de Primera Instancia del Distrito Judicial de Navojoa, Sonora se ha

implementado desde hace muchos años con pequeñas variantes, no solo en dicho

juzgado, sino en cualquier dependencia de gobierno perteneciente o no al poder

judicial, donde constantemente se reciben estudiantes universitarios

consuetudinariamente llamados meritorios, los cuales realizan funciones iguales a

las de los diferentes trabajadores de la dependencia correspondiente, a fin de

aprender a desempeñar el trabajo requerido para que en el momento que se

necesite puedan entrar a laborar en su área altamente capacitados y con la

preparación y experiencia que el puesto asignado amerite.

Page 112: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

112

Objetivos

Objetivo General:

Preparar por medio de la práctica diaria a los estudiantes de licenciatura en

derecho para ingresar a laborar al Poder Judicial del Estado de Sonora, así

como aprender sobre los procesos penales y auxiliar en diversas actividades

en el área asignada para la realización de las prácticas.

Objetivos Específicos:

Desarrollar competencias para el análisis de problemas jurídicos que nos

plantea la práctica profesional dentro del poder judicial.

Desarrollar capacidades y habilidades en el desempeño de funciones

requeridas en los procesos penales.

Reforzar a través de la práctica los conocimientos básicos adquiridos

relacionados con los procesos penales, así como el contenido de las leyes

correspondientes al orden penal en el estado de Sonora.

Fomentar hábitos como la disciplina, puntualidad, responsabilidad y demás

requeridos para un perfil altamente profesional.

Metodología

Para el logro de los objetivos arriba citados, fue necesaria la realización de las

siguientes acciones:

Page 113: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

113

Primeramente fui asignada por el C. Juez Primero de Primera Instancia de lo

Penal, del Distrito Judicial de Navojoa, Sonora como auxiliar en la Secretaría

Tercera de Acuerdos.

Recibí un recorrido por las instalaciones del Juzgado donde me presentaron

con el personal y me mostraron las áreas de trabajo para familiarizarme con

ambos.

Me asignaron área y herramientas de trabajo para desempeñar mis

funciones.

La Secretaria Tercera de Acuerdos puso ante mi vista un expediente y me

explicó a grandes rasgos las etapas del proceso penal y en qué consisten

cada una de ellas refrescando los conocimientos adquiridos en el aula sobre

materia procesal penal.

Desde el primer día inicié mis actividades realizando acuerdos y girando

oficios. Cada cosa nueva que hacía me fue explicada de forma clara y

fundamentada en la ley.

A partir de la primer semana empecé a llevar a cabo diligencias de carácter

penal, tales como:

1. Declaraciones preparatorias

2. Audiencias preliminares

3. Testimoniales

4. Ampliaciones de declaraciones

5. Careos

6. Ratificaciones

Page 114: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

114

7. Comparecencias en general

Durante el periodo de prácticas llevé a cabo diversas tareas consistentes en:

1. Contestar y diligenciar exhortos y requisitorias

2. Rendir informes previos y justificados en materia de amparo

3. Girar diversos oficios

4. Girar exhortos y requisitorias

5. Certificar copias

6. Notificar a los indiciados, procesados y sentenciados

7. Auxiliar en órdenes de aprehensión y resoluciones constitucionales

Amplié mis conocimientos sobre materia penal y auxiliares en leyes como:

1. Código Penal del Estado de Sonora

2. Código de Procedimientos Penales del Estado de Sonora

3. Ley que Establece el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes

4. Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos

5. Ley de Amparo

6. Ley General de Salud

Un mes después del inicio de mis prácticas fui asignada realizando las

mismas funciones en la Secretaría Primera de Acuerdos.

Page 115: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

115

Resultados

El principal resultado fue lograr conjuntamente los objetivos planteados ya que

logré desempeñar mi función de manera satisfactoria, colaboré y fui de gran ayuda

para aligerar la carga de trabajo del Juzgado Penal, la cual cabe mencionar que es

mucho más alta que en otros juzgados penales del estado. Por otra parte, adquirí

muchos conocimientos que solamente por medio de la práctica constante se

pueden conseguir y puedo describir mi experiencia en este proyecto como

altamente favorable ya que tuve la oportunidad de recibir atención de manera

personal por parte de secretarios escribientes, actuarios, oficial de partes y del C.

Juez sobre cualquier duda que tuviera, así como actividades que se realizan en la

práctica y solamente de esta manera se aprenden ya que por su naturaleza no es

posible obtener estos conocimientos de los libros. De igual manera, cada acuerdo,

oficio, diligencia o actividad dentro de un proceso que realicé, me fue explicada y

fundamentada por la Secretaria de Acuerdos o por alguien del personal.

Tuve varias experiencias interesantes durante mis funciones, algunas favorables,

otras no de igual forma, pero todas de aprendizaje al fin. Una de ellas fue ir

directamente al CERESO que se encuentra contiguo al juzgado a notificar su

sentencia absolutoria a un preso, que por estar en silla de ruedas no podía bajar a

ventanilla y observé ahí mismo como abrieron la puerta del llamado “tope” y el

señor salió con lágrimas en los ojos. Otra experiencia que tuve fue durante una

diligencia de careos entre el denunciante y el indiciado, comenzaron a discutir entre

ellos y logré calmar la situación rápidamente, terminé todo sin mayores

Page 116: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

116

contratiempos. De igual manera recuerdo que dentro de un solo expediente

llevamos a cabo veintiocho careos en un solo día, lo cual fue de mucho aprendizaje

en lo personal debido a que a partir de ahí nos enfocamos únicamente en la

contradicción existente y agilizamos de esta manera las diligencias.

Así mismo considero que es un buen ambiente de trabajo ya que en cualquier duda

que tuve siempre hubo alguien a quien preguntar y dispuesto a ayudarme, como en

su momento lo pude hacer yo con algún otro compañero.

Conclusiones

Es importante la realización de las prácticas profesionales en un ambiente

favorable de trabajo ya que es la manera de conectar los estudios con el campo

laboral y preparar profesionistas de calidad.

De igual manera, considero que es la oportunidad idónea para que los estudiantes

en este caso de Licenciatura en Derecho se enfoquen en el área o medio de

trabajo donde deseen desempeñarse a futuro, ya sea alguna dependencia de

gobierno, en diferentes instituciones, en despachos jurídicos como litigantes o en lo

que sea de su mayor agrado.

Durante el periodo de realización de prácticas profesionales adquirí habilidades

como mejor desenvolvimiento al momento de hablar en público, mejorar mi trato

con la gente, resolución de dudas de manera eficiente y disciplina laboral en

general.

Page 117: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

117

Ponencia: Evaluación de Autoestima en Jóvenes Universitarios

Ponentes Escalante Sedano Abraham

Yanez Peñuñuri Libia Yanelli Felix Murrieta Nancy Lizeth

Resumen

Se analizó la autoestima en 269 jóvenes universitarios de una población mexicana en Hermosillo, Sonora. Bajo el Inventario de (TORO, 1994). Este instrumento indica distintas fases de autoestima: Autoestima Baja Negativa; Autoestima Baja Positiva; Autoestima Alta Negativa y Autoestima Alta Positiva. La aplicación del inventario se estableció a; estudiantes de distintas carreras y diferentes semestres que acudieron voluntariamente a módulos itinerantes de salud. En el análisis de datos, se observó que la mayor parte de la población, caen bajo el rubro de autoestima alta negativa. Los resultados pueden establecer a manera de promoción indicadores para fortalecer una autoestima positiva entre los alumnos; ya que se ha visto que ésta influye en las interacciones de las personas. Lo que puede conllevar que la formación del estudiante universitario, no sólo estriba fundamentalmente su carácter teórico y, la adquisición de competencias, o habilidades específicas. Además, del establecimiento de nociones de conductas genéricas como la autoestima para la obtención de un bienestar integral y promoción de estilos de vida.

Palabras clave: Autoestima, jóvenes universitarios

Introducción

Es de suma importancia conocer el nivel de autoestima en el ser humano, ya que

ésta determina en la mayoría de las veces el comportamiento entre los grupos

sociales; pues la forma en que se autoevalúa el individuo tiene repercusiones en

todos, sus ámbitos escolar, familiar, social y personal. La pertinencia de hacer

énfasis en este tipo de conducta, radica que se va construye en cualquier nivel de

proceso de desarrollo del ciclo vital, por lo que siguiere el refuerzo de esta área en

cualquier sector educativo, como es el caso del nivel superior, mediante un

mecanismo de apoyo dentro de las mismas instituciones, como ejemplo son los

Page 118: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

118

módulos itinerantes de salud de la Universidad de Sonora, donde el objetivo s es

acercar, los servicios de salud a la comunidad estudiantil.

Para poder desarrollar la autoestima, es necesario seguir ciertos pasos, a los que

llaman comúnmente “la escalera de la autoestima”, como lo muestra la Figura 1:

Figura 1. Pasos para el desarrollo de la Autoestima.

Objetivos

Identificar indicadores de la autoestima en estudiantes universitarios que acuden a

módulos itinerantes de salud de la Universidad de Sonora, a través de la aplicación

de autoexámenes de evaluación personal.

Método

Se analizó la autoestima en 269 jóvenes universitarios de una población mexicana

en Hermosillo, Sonora. Bajo el Inventario de (Toro, 1994). Este instrumento indica

distintas fases de esta conducta: Autoestima Baja Negativa (40 – 73 pts.);

Autoestima Baja Positiva (74 – 83 pts.); Autoestima Alta Negativa (84 – 103 pts.) y

Autoestima Alta Positiva (104 – 160 pts.). Las primeras dos fases indican una

Autoestima Negativa en general, así como las últimas dos fases indican una

Page 119: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

119

Autoestima Alta en general (Ver Figura 2). La aplicación del inventario se estableció

a; estudiantes de distintas licenciaturas y diferentes semestres que acudieron

voluntariamente a módulos itinerantes de salud, dentro de la institución educativa.

Figura 2. Fases o rangos evaluados de la Autoestima.

Resultados

En el análisis de datos, se observó que la mayor parte de la población (179

alumnos), es decir, el 66%, caen bajo el rubro de Autoestima Alta Negativa.

Seguida del 30% de Autoestima Baja Positiva, es decir, 80 alumnos. El 3% tuvieron

Autoestima Baja Negativa (7 alumnos) y solo el 1%, es decir, 3 alumnos calificaron

en Alta Positiva (Ver Figura 3).

Figura 3. Total de participantes por cada fase de Autoestima.

Page 120: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

120

En la Figura 4 se muestra el total de alumnos evaluados divididos en las dos

principales categorías. Como se mostró antes, la gran mayoría se ubicó en

Autoestima Positiva con 182 participantes (68%), mientras que, para Autoestima

Negativa se ubicaron 87 alumnos (32%) en general.

Figura 4. Porcentaje de alumnos distribuidos en categorías principales.

Conclusiones

Aunque la gran mayoría tiene Autoestima Positiva, existen alumnos que aun no

tienen la habilidad para valorarse a sí mismo y en consecuencia, no adquieren

seguridad en su conducta diaria. Se descubrieron solo tres casos aislados (de

carreras diferentes), de alumnos, que tenían Autoestima Alta Positiva.

A pesar de que los resultados obtenidos son de los estudiantes que acuden a

módulos itinerantes de salud, se hace necesario comenzar a reforzar conductas

genéricas como es la autoestima en universitarios como un apoyo más a la

formación integral de los estudiantes, mediante la impartición de charlas en los

diferentes programas de las Licenciaturas en la Universidad de Sonora, así como la

difusión del tema a manera de trípticos informativos, entre otros.

Page 121: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

121

Referencias

- Barría G., Y.J., Calabrano V., A.C., Flores C., C.S., Muñoz V., P. y Osorio V.,

K.A. (2002). Estrés laboral. Estudio sobre percepción de profesoras del

primer año básico de escuelas municipales urbanas de Punta Arenas.

Revista de Enfermería de Chile, 120.

- González A., y Cols., (2003). Autoestima en Jóvenes Universitarios. Vol. 10

Núm. 2. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, Mex.

Recuperado el 29 de abril de 2011 de:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/104/10410206.pdf

- Lara, M.A., Verduzco, M.A., Acevedo M. y Cortés, J. (1993) Validez y

confiabilidad del inventario de autoestima de Cooper Smith para Adultos en

una población mexicana. Revista latinoamericana de psicología 25 (002),

247-255.

- Navarro, E., Tomás J.M. y Oliver, A. (2006). Factores personales, familiares

y académicos en niños y adolescentes con baja autoestima. Boletín de

Psicología. 88, 7-25.

- Pearlin, L.I. (1989). The sociological study of stress. Journal of Health and

Social Behavior, 30, 241-256.

- Rodríguez, M. (1988). Autoestima Clave Del éxito Personal. (2ª. Ed.) México:

Manual moderno.

- Rosenberg, M. (1989). Society and the adolescent self-image (Revised

edition). Middletown, CO: Wesleyan University Press.

- TORO V, Cirilo (1994) Nuevos Surcos. Ponce, PR: Ediciones Guayacán.

Una de las experiencias de carácter académico fue aplicar los conocimientos

adquiridos de la carrera de Psicología, como es la aplicación y evaluación de

instrumentos psicológicos; conocer las diferentes problemáticas psicológicas que,

como en el caso de autoestima, traen consigo muchos alumnos y que influye en

Page 122: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

122

gran parte en su rendimiento escolar. También, conocer y manejar mejor

estadísticas e información recabada durante el proceso evaluación de los alumnos.

La experiencia que deja este proyecto es conocer más a fondo a la c estudiada a

través de las evaluaciones, ya que de esa manera se implementan mejores

programas enfocados a las problemáticas reales de la población y de cada

persona.

Al terminar la prestación de servicio social se puede concluir la importancia y

relevancia que tienen las evaluaciones psicológicas aplicadas a través de

inventarios y software, ya que los resultados obtenidos son de manera inmediata y

confiable.

Se concluye también que es importante la impartición de charlas interactivas a los

alumnos universitarios ya que, por una parte, amplían su conocimiento sobre la

temática expuesta, y valoran la relación entre sus comportamientos y el tema

impartido.

Es también importante seguir realizando investigaciones sobre problemáticas que

tienen relación con el desempeño académico de cada alumno (en este caso fue

acerca de autoestima).

Se recomienda seguir haciendo este tipo de evaluaciones para poder determinar un

perfil de la población estudiantil acerca del tema de autoestima.

Page 123: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

123

El Centro de Investigación Etnobotánica Yoreme- Mayo para el Desarrollo

Comunitario Sustentable

Ponentes

Francisco Espinoza Morales

Lidia Amalia Zallas Esquer

Angélica María Rascón Larios

Profr. David Valenzuela Maldonado

Resumen

EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN ETBOTANICO YOREME MAYO, en la Comunidad del Tojahui, Sonora, es un Proyecto de Servicio Social Comunitario, basado en la Etnoecología, con especial énfasis en el sistema tradicional de manejo y en las principales categorías de aprovechamiento de recursos silvestres así como en las unidades de paisaje o espacios naturales de la región.

Metodología empleada

Involucrar al mayor número de estudiantes y maestros al Centro de Investigación

Etnobotánica y trabajar en equipo interdisciplinario, desarrollando las siguientes

actividades:

Implementación del Banco de Germoplasma Vegetal y capacitación a grupos

comunitarios sobre el aprovechamiento sustentable, la protección y la conservación

de los recursos silvestres.

Resultados

Ser la institución educativa líder en el noroeste de México en el estudio de los

montes y en el rescate del conocimiento tradicional de un pueblo nativo como lo es

el yoreme-mayo.

Palabras clave: Etbótanico Yoreme Mayo, desarrollo comunitario, etnoecologÍa y

desarrollo sustentable.

Page 124: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

124

Introducción

La Etnoecología es el estudio interdisciplinario de cómo percibe la naturaleza un

grupo humano (creencias, conocimientos), misma que conduce al uso y manejo de

recursos naturales locales. Esta investigación de los montes partió de esta base

teórica y metodológica, con especial énfasis en el sistema tradicional de manejo y

en las principales categorías de aprovechamiento de recursos silvestres así como

en las unidades de paisaje o espacios naturales de la región. Hace hincapié en la

naturaleza esencialmente colaborativa de la etnobotánica, en la que se unen el

conocimiento tradicional y el científico.

Se centra en un punto crucial para el desarrollo comunitario y la conservación de

los montes: el uso y el aprovechamiento sostenible de los recursos vegetales

silvestres del territorio yoreme-mayo.

Los problemas que afrontan las comunidades del territorio yoreme-mayo en el sur

de Sonora son variados y entre los más notorios, destacan los relativos a los

disturbios causados sobre las especies vegetales silvestres, que están siendo muy

sobreexplotadas por recolectores provenientes de otras regiones.

Consideramos que este proyecto deberá apoyarse por las siguientes razones:

a) Porque existe todavía un desconocimiento generalizado respecto a la riqueza

florística de nuestra región, incluida la propia población indígena. En los montes del

sur de Sonora existe una enorme biodiversidad vegetal, y no obstante su enorme

utilidad, a las plantas silvestres no se les da el valor que merecen.

b) Porque existe un intenso saqueo de recursos vegetales silvestres en el sur de

sonora por parte de recolectores provenientes de otras regiones o estados del país.

El intento por satisfacer la gran demanda de plantas que el mercado de la

herbolaria exige desde otras partes de la república, ha establecido en el territorio

Page 125: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

125

Yoreme-Mayo una grosera recolección de vegetales útiles y un abusivo acarreo de

materiales silvestres hacia diferentes destinos para su comercialización. Plantas

como el mezcal o maguey, el guareke, la mariola y el tajuy están siendo

indiscriminadamente recolectadas. En este exacerbado saqueo de vegetales, los

nativos no perciben que institución alguna haga la función de arbitraje y frene este

arrebato de recursos silvestres.

c) Porque este proyecto de investigación no deberá seguir funcionando a título

personal. Un proyecto de esta magnitud, cuyo propósito es el rescate del

conocimiento tradicional de la etnia yoreme y el mejoramiento de las comunidades

indígenas de la región, requiere ser apoyado con recursos financieros provenientes

de las instituciones. Quienes dedicamos varios años a realizar labores

investigativas en los montes con recursos propios (y en la mayoría de las veces sin

recurso alguno) lo hicimos bajo la perspectiva de poner a la disposición de este

Centro de Investigación Etnobotánica resultados valiosos, para que a su vez el

CIEDES estuviese al servicio de los estudiantes y de los investigadores de la

Universidad de Sonora, con la finalidad de que pudiéramos abordar de manera

sistematizada el conocimiento etnobotánica que ha desarrollado la etnia yoreme de

todos los tiempos.

Objetivo general del proyecto

Investigar, sistematizar y destacar la importancia que tiene el Conocimiento de la

Etnobotánica yoreme-mayo.

Objetivos específicos del proyecto

1) Conservar y mantener la vegetación silvestre en el sur de Sonora

2) Capacitar a los integrantes de la Comunidad sobre la importancia de conservar

la vegetación silvestre.

Page 126: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

126

3) Asimismo destacar el conocimiento que los nativos Yoremes poseen acerca de

los espacios naturales o unidades de paisaje donde ellos saben localizar,

reconocer y manejar más de un centenar de especies vegetales silvestres que son

potencialmente aprovechables como recursos alimenticios, medicinales,

combustibles, maderables, forrajeros, artesanales, psicoactivos, etc.

Metodología del proyecto

1. Involucrar al mayor número de estudiantes y maestros al Centro de Investigación

Etnobotanica yoreme – mayo.

2. Trabajar en equipo interdisciplinario con diferentes profesiones

3. Establecer contacto con fundaciones a fin de concertar acciones conjuntas.

4. Ofertar servicios a empresas a través de la investigación

5. Promover con otras Universidades intercambios de experiencias vinculantes

6. Promover la realización de seminarios, talleres, etc.

Realizaremos además, en el corto, mediano y a largo plazo, las siguientes

actividades:

a) Implementaremos el Banco de Germoplasma Vegetal, consistente en la

formación de un Cultivar Piloto integrado por una serie de Viveros en donde

estén representadas todas las especies de plantas útiles que componen la

etnobotánica yoreme-mayo de todos los tiempos (contamos ya con un

espacio de terreno de tres hectáreas con vegetación nativa para esta

finalidad).

b) Daremos capacitación (mediante cursos y talleres) a grupos comunitarios

afiliados a nuestra asociación sobre el aprovechamiento sustentable, la

protección y la conservación de los recursos silvestres.

Page 127: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

127

c) Le daremos seguimiento a tareas investigativas pendientes; entre las más

sobresalientes destacan las colectas de plantas y/o sus partes útiles, es

decir, seguiremos llevando a efecto el acopio de raíces, tubérculos aéreos y

subterráneos, pastos nativos o zacates, forrajes silvestres, tallos,

enredaderas, vainas, fibras naturales, frutos y semillas, variedades de

quelites, tintes naturales, et.; con estos materiales seguiremos integrando los

diferentes viveros y cultivares que constituyen el Banco de Germoplasma

Vegetal.

d) Facilitaremos la realización de pláticas y conferencias sobre la biodiversidad

de los montes del sur de Sonora, exposiciones en vivo, excursiones guiadas,

así como la realización de censos visuales y documentados para detectar

manchones especiales de plantas, endemismos, sobreexplotación vegetal,

raléos por agotamiento, reducción de hábitats, proliferación vegetativa por

efecto de plagas, recursos silvestres en evidente estado de estrés y otros

cuyas especies se encuentren en amenaza latente o que puedan estar en

vías de extinción.

e) Realizaremos y presentaremos propuestas, planes y/o proyectos para poder

localizar, nominar, caracterizar y de ser posible, ser declarados formal,

técnica y legalmente, los espacios naturales o unidades de paisaje

existentes en el territorio yoreme-mayo, según las siguientes modalidades:

arroyos, lagunas, represas, aguajes, ciénagas, drenes, manantiales, llanos,

quebradas, hondonadas, matorrales, pastizales, esteros, bahías, marismas,

médanos, dunas, reservorios o santuarios de aguas o montes, vegetación de

hábitat restringido, áreas o zonas de disturbios, áreas deforestadas, zonas

erosionadas, áreas contaminadas, rellenos sanitarios, cortinas verdes,

cercos vivos, rellenos vegetativos, islas vegetacionales, islotes de arroyos y

ríos, zacatonales, varejonales, mezquitales, guacaporales, sibirales, tunales,

guamuchilares, chollales, estanques, piedreras, carboneras y otros.

f) facilitaremos la participación de la Universidad de Sonora para que

estudiantes prestadores de Servicio Social, cursantes de ciertas carreras,

Page 128: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

128

tesis y postgrado así como investigadores y profesorado, realicen tareas

investigativas e interactúen con el Centro de Investigación Etnobotánica.

Mecanismos de seguimiento y evaluación

1. Reportar de los avances a las autoridades ejidales del Ejido El Tojahui y al

responsable de la Universidad.

2. Asesoría directa de profesores que están colaborando con el proyecto.

3. Se evaluará: Se llevará a cabo reportes semestrales con auto retroalimentación

Impacto social del proyecto

Se beneficiaran la Comunidad el Tojahui, Hpo. Son. Y el sur del Estado con este

Centro de Investigación Comunitario.

Se beneficiará la Universidad de Sonora, Unidad Regional Sur, ya que se podrá

realizar prácticas profesionales y servicio social tanto estudiantes de las Divisiones

de Ciencias económicas y sociales, como la división de Ciencias e Ingenierías.

Este proyecto se ubicará en la Comunidad El Tojahui, Hpo. Sonora, en un predio

de 3.5 hectáreas que serán prestadas para que funcione el Centro de Investigación

Etbotánico Yoreme Mayo.

Colaboran en el proyecto:

Profr. David Valenzuela Maldonado, Coordinador General del Centro Etbotánmico

Yoreme - Mayo.

Page 129: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

129

M.C. Julio Duarte Ruiz del Depto. de Químico Biólogo y Agropecuarias

M.A. Angélica María Rascón Larios del Departamento de Ciencias Económico

Administrativas.

M.A. Rosa del Carmen Caballero Gutiérrez del Departamento de Ciencias

Económico Administrativas.

Ing. Francisco Alan Espinoza Zallas del Dpto. de Física, Matemáticas e Ingeniería

Lic. Francisco Rodríguez Varela del Dpto. de Ciencias Sociales

Dra. Lidia A. Zallas Esquer Departamento de Ciencias Sociales

Resultados esperados

1. Ser la institución educativa líder en el noroeste de México en el estudio de los

montes y en el rescate del conocimiento tradicional de un pueblo nativo como lo es

el yoreme-mayo.

2. Implementaremos el Banco de Germoplasma Vegetal, consistente en la

formación de un Cultivar Piloto integrado por una serie de Viveros en donde estén

representadas todas las especies de plantas útiles que componen la etnobotánica

yoreme-mayo de todos los tiempos (contamos ya con un espacio de terreno de tres

hectáreas con vegetación nativa para esta finalidad).

3. Dar capacitación (mediante cursos y talleres) a grupos comunitarios sobre el

aprovechamiento sustentable, la protección y la conservación in situ de los

recursos silvestres.

4. Dar seguimiento a tareas investigativas pendientes; entre las más sobresalientes

destacan las colectas de plantas y/o sus partes útiles, es decir, seguiremos

Page 130: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

130

llevando a efecto el acopio de raíces, tubérculos aéreos y subterráneos, pastos

nativos o zacates, forrajes silvestres, tallos, enredaderas, vainas, fibras naturales,

frutos y semillas, variedades de quelites, tintes naturales, et.; con estos materiales

seguiremos integrando los diferentes viveros y cultivares que constituyen el Banco

de Germoplasma Vegetal.

5. Realización de pláticas y conferencias sobre la biodiversidad de los montes del

sur de Sonora.

Características de los prestadores y actividades que realizará el prestador de

servicio social.

1.- Lic. En Derecho:

Establecer los procedimientos jurídicos implicados en la protección y conservación

de especies silvestres que se encuentran en estado de evidente estrés por la

acción humana o por la carga animal.

Establecer los términos legales de constitución del Centro de Investigación

Etbotánico Yoreme – Mayo.

Revisar el marco legal de las Instituciones gubernamentales para ser posible el

desplazamiento de especies vegetales de otras regiones al Centro de Investigación

Etbotánico Yoreme – Mayo.

Que establezca un vínculo Institucional con otros Centros de Investigación,

Universidades y Fundaciones que desarrollan trabajos comunitarios.

Page 131: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

131

Plática inicial con la Comunidad de presentación de la Brigada del SSU.

Reunión de trabajo con las Autoridades Comunales.

2.- Lic. En Administración:

Se trabajará en la organización del Centro a partir de diseñar modelos

conceptuales de funcionalidad, a partir de proponer manual de organización y de

procedimientos, estableciendo la relación estrecha con la Comunidad y el plan de

actividades.

Plática inicial con la Comunidad de presentación de la Brigada del SSU.

Reunión de trabajo con las Autoridades Comunales.

3.- Lic. En Contaduría Pública:

Se encargarán de los Estados Contables a partir de los Ingresos y Egresos del

Centro de Investigación Etbotánico Yoreme – Mayo.

Plática inicial con la Comunidad de presentación de la Brigada del SSU.

Reunión de trabajo con las Autoridades Comunales.

4.- Lic. En Informática Administrativa:

Diseñar y alimentar una página Web

Elaborar archivos donde estén contenidos los compendios de todas las especies

que integran el Centro, como el Banco de Germoplasma, los viveros y cultivares.

Plática inicial con la Comunidad de presentación de la Brigada del SSU.

Reunión de trabajo con las Autoridades Comunales.

Page 132: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

132

5.- Lic. en Mercadotecnia:

Establecer los elementos que integran el universo de materiales que incluyen el

Centro, así como su clasificación, el tipo de aprovechamiento del que se trate, de

usuario y los destinos comerciales.

Trabajaran en aspectos muy puntuales como: diseños, slogan, logotipo

Plática inicial con la Comunidad de presentación de la Brigada del SSU.

Reunión de trabajo con las Autoridades Comunales.

6.- Químico Biólogo:

Trabajar el Banco de Germoplasma Vegetal, consistente en la formación de un

Cultivar Piloto integrado por una serie de Viveros y cultivares en donde estén

representadas todas las especies de plantas útiles que componen la etnobotánica

yoreme-mayo de todos los tiempos (contamos ya con un espacio de terreno de tres

hectáreas con vegetación nativa para esta finalidad).

Plática inicial con la Comunidad de presentación de la Brigada del SSU.

Reunión de trabajo con las Autoridades Comunales.

Conclusiones

Con el presente Proyecto El Centro de Investigación Etnobotánica para el

Desarrollo Comunitario Sustentable, en la Comunidad de El Tojawi, Huatabampo,

Sonora, busca con la participación de universitarios, a través del Servicio Social

Comunitario, Investigar, sistematizar y promover el cuidado, la conservación y el

Page 133: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

133

uso sustentable de recursos silvestres del territorio donde está asentada la etnia

Yoreme-Mayo. Asimismo destacar el conocimiento que los nativos Yoremes

poseen acerca de los espacios naturales o unidades de paisaje donde ellos saben

localizar, reconocer y manejar más de un centenar de especies vegetales silvestres

que son potencialmente aprovechables como recursos alimenticios, medicinales,

combustibles, maderables, forrajeros, artesanales, psicoactivos, rituales, sagrados,

etc. Buscando Involucrar al mayor número de estudiantes y maestros al Centro de

Consultoría Etnobotanica y trabajar en equipo interdisciplinario con diferentes

profesiones estableciendo contacto con fundaciones a fin de concertar acciones

conjuntas. Asimismo ofertar servicios a empresas a través de la investigación y

promoviendo con otras Universidades intercambios de experiencias vinculantes

.

Bibliografía

Apuntes de Internet: http//fespinoz.mayo.uson.mx

Bernal César (2010). Metodología de la Investigación, Pearson, Cd. De Bogotá.

Ferrel O.C., Geogffrey Hirt (2004). Introducción a los Negocios, en un mundo

cambiante, McGraw Hill. México.

Hernández Sampieri Roberto (2010). Metodología. McGraw Gill. Cd. de México

Inzunza Inzunza Vicente (2003). Formulación y Evaluación de Proyecto de

Inversión. UNISON. Hermosillo, Sonora, México.

Valenzuela Maldonado David (2002).Reservorio de plantas medicinales del sur de

Sonora, Universidad de Sonora, Navojoa.

Valenzuela Maldonado David (2008). El Conocimiento Milenario de los yoreme-

mayo. Instituto Sonorense de Cultura. Hermosillo, Sonora.

Page 134: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

134

Page 135: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

135

Ponencia: Prevención del delito

Ponentes Mariana Rabago Borbón Lizandro Sillas Valencia

Jaime Alfonso Esquer López Francisco Zepeda Rodríguez

Alina Rafaela Félix Rodríguez Gloria Lizeth Portillo Navarro

Resumen

Capacitación en el programa de pacificadores comunitarios, en el tema de una nueva forma de ver el conflicto.

Orientar a la ciudadanía sobre la ruta critica que se debe hacer cuando son objetos de algún delito.

Impartir conferencias sobre distintos temas en materia de prevención del delito. Realizar programas de participación social en las colonias con alta incidencia delictiva. Volanteos de trípticos de prevención de los diferentes delitos que existen en nuestra sociedad y revistas mensuales de Sonora Segur. Creación de comités ciudadanos.

Introducción

En nuestro proyecto PREVENCION DEL DELITO, en Coordinación Regional de

Vinculación realizamos actividades para el bien común, donde prestamos nuestro

servicio social con el objetivo de erradicar la delincuencia y los diferentes delitos

que asechan a nuestra sociedad.

Los delitos que han impactado a nuestro entorno social son: violencia intrafamiliar,

violación, trata de personas, abusos deshonestos, extorsión telefónica, robo a casa

habitación y a vehículos.

Page 136: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

136

La delincuencia nos ha traído mucha inseguridad tanto social como personal, ya

que nos afecta en todos los ámbitos de nuestra vida porque no realizamos nuestras

actividades cotidianas de manera tranquila pues ahora lo hacemos con miedo a

que nos llegue a pasar algo.

Es por ello que con nuestras pláticas y conferencias sobre los delitos antes

mencionados hemos dado grandes pasos, ya que logramos que las personas

hagan conciencia de lo que están haciendo, lo que se está viviendo en la

actualidad y lo que nos espera en un futuro no muy lejano.

Objetivos

Generar mejores condiciones de seguridad en la sociedad sonorense, reduciendo

la incidencia delictiva con la participación decidida de la ciudadanía y a través de

una eficiente coordinación interinstitucional entre los tres niveles de gobierno.

Objetivos específicos:

• Incorporar la participación de la ciudadanía en las acciones de prevención del

delito y conductas violentas.

• Coordinar programas de prevención del delito y conductas antisociales.

• Inculcar en la sociedad el respeto a la legalidad.

• Fomentar la Cultura de la Denuncia Ciudadana.

• Promover el buen uso del Servicio de Emergencias 066.

• Impulsar la práctica y fomento de los valores universales.

• Impulsar la práctica y fomento de los valores universales.

Page 137: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

137

• Involucrar a padres de familia, maestros y alumnos de primarias, secundarias y

preparatorias en actividades de prevención social del delito.

• Coordinar los esfuerzos interinstitucionales enfocados a la prevención del delito.

• Coordinar la difusión de las acciones de prevención.

• Impulsar campañas de concientización entre la población en riesgo.

• Promover la optimización de recursos a través de la suscripción de convenios de

colaboración entre Dependencias e Instituciones del sector público, privado y

Social.

Metodología

Para la realización de nuestro proyecto de servicio social, implementamos nuestro

propio método de trabajo, ya que conformamos un buen equipo donde cada uno de

nosotros aportó algo para poder concluir con lo planeado.

De igual manera utilizamos nuestros conocimientos adquiridos en cada una de las

clases para poder brindar buenas asesorías jurídicas a las personas que lo

necesitaban.

Dentro de la Coordinación se nos plantearon métodos estratégicos para poder

interactuar con los niños, donde nosotros jugábamos con ellos de una manera que

se divertían hasta lograr que nos tuvieran la suficiente confianza para expresarnos

si tenían algún tipo de problemas en relación a lo que hablábamos.

Además utilizábamos elementos prácticos para que los que recibieran nuestro

apoyo comprendieran e hicieran conciencia de los conflictos que hoy en día

Page 138: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

138

circulan por nuestra sociedad, para así tener un ejército sin armas para combatir a

la delincuencia sin llegar a la provocación de más violencia de la que ya existe.

Resultados y conclusiones

Con este proyecto hemos concluido nuestro servicio social, donde logramos tener

una buena relación con las personas de los municipios de Álamos y Navojoa,

además logramos que la sociedad se involucre en lo que hacemos para así poder

tener una mejor sociedad fuera de conflictos y poder disminuir la delincuencia.

En nuestro proyecto, las metas logradas fueron que pudimos beneficiar a más de

20,000 personas con nuestras pláticas de prevención de los diferentes delitos que

existen en nuestra sociedad, asesorías legales; por lo que también logramos que

desde niños hasta adultos mayores se involucraran con nuestro proyecto, porque

trabajando juntos y con una buena relación los resultados son muy grandes.

Además cumplimos con cada una de las actividades que se nos presentaban en la

Coordinación.

Experiencias formativas de carácter académico y de crecimiento personal

adquiridas en el proyecto

Como persona y profesionista aprendimos a desenvolvernos dentro de la sociedad,

a tratar de convivir más con las personas y sobre todo tratar de poder ayudar a

quienes más lo necesitan.

Tenemos la satisfacción de que todas las platicas que dimos tanto a niños, jóvenes

y padres de familia, no se quedarán en solo platicas, sino que ellos llevarán el

mensaje a sus familias para así hacer conciencia y poder disminuir los delitos que

más abundan en nuestra sociedad como lo es el robo, la violencia intrafamiliar, la

violación, el bullying, abusos deshonestos, extorsión telefónica, entre otros.

Page 139: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

139

Para nosotros fue muy grato estar en relación con personas que se interesaban por

saber lo que hacíamos en la Coordinación, que se involucraban en nuestro

proyecto de manera que difundimos nuestros objetivos y metas a terceras personas

con ayuda de los niños, jóvenes y adultos a quienes les impartimos las platicas y

conferencias.

Reflexión sobre el impacto en nuestras experiencias en la prestación de nuestro

servicio social

Nuestro proyecto de servicio social, nos sirvió para darnos cuenta de la

problemática que existe en nuestra sociedad, tales como la delincuencia, violencia

intrafamiliar, bullying, abusos deshonestos, violación, trata de personas, entre

otros delitos.

Con ello optamos para ofrecer soluciones a estos problemas, dando conferencias y

platicas a los diferentes sectores de la sociedad, con el objetivo de erradicar la

delincuencia.

Al estar realizando nuestro servicio social, nos sorprendió la actitud y la confianza

de los niños y jóvenes para que nos platicaran de sus problemas e inquietudes

personales, lo cual nos satisface porque significa que hicimos bien nuestro trabajo.

Page 140: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

140

Ponencia: Programa de Brigadas Comunitarias Multidisciplinarias en el área

rural de la Costa de Caborca, Sonora

Ponentes

M.A. Susana Angélica Pastrana Corral

Delia Joseline Reyes Ulloa

Alma Rocío Pasillas Martínez

Talina María Dórame Ortiz

Resumen

Realizamos nuestro servicio social en las Brigadas Comunitarias Multidisciplinarias en zona rural de la costa de Caborca. (Plutarco Elías Calles, Ejido Jesús García, Ejido El coyote, y el Desemboque). Con un total de 15 estudiantes de las diferentes carreras como: Administración, Derecho, Comercio Internacional, Químico Biólogo. El proyecto va dirigido a toda la comunidad de estas áreas pero siempre tratamos de concentrarnos en la población más marginada, prestando nuestros servicios administrativos, jurídicos y contables, así mismo servicios de salud. La ayuda consiste en detectar las necesidades latentes de cada sector y darle seguimiento a los programas pasados para que la ayuda se multiplique y no se pierda. Nuestro servicio no es solo ayudar una vez, la ayuda es constante y capacitamos a la comunidad para que esta ayuda se transmita cuando partimos, y es ahí cuando sabemos que el trabajo está bien hecho.

Introducción

Decidimos realizar nuestro servicio social en las brigadas comunitarias, porque

queríamos compartir nuestro conocimiento adquirido durante nuestra carrera a las

personas de esa zona rural, específicamente en El Desemboque ya que la mayoría

no cuentan con recursos para acceder a estos servicios.

El servicio que estamos prestando es en la aérea jurídica, de salud y en lo

comercial en un futuro con el proyecto “Comercialización y distribución del producto

terminado mediante la concha Nácar” en la playa del Desemboque.

Page 141: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

141

Objetivos

Aplicar y practicar nuestros conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera

para el servicio de la sociedad. Y nuestros conocimientos serán aplicados a las

metas que nos fijamos para este año que son:

-Que la ayuda llegue más lejos que la brigada pasada. (Meta a corto plazo).

- Evitar la deshidratación infantil y picaduras de alacrán. (Decesos).

- Apoyo a la comunidad para que tengan un proyecto de trabajo sustentable.

- Asesoría jurídica (rectificación de acta, orientación sobre trámites legales)

- Asesoría Administrativa (plan de negocios para la creación de una cooperativa de

mujeres en Desemboque).

- Asesoría Comercial (Distribución de un posible producto terminado)

Metodología

Los métodos que utilizamos fue cartulinas, trípticos, códigos y leyes, computadora

portátil en materia jurídica, así como cámaras para tener evidencias de nuestro

trabajo así mismo en el área de salud tuvimos el programa de brigadas trabaja en

conjunto con la jurisdicción sanitaria en la prevención de la deshidratación; y los

meses de apoyo fueron: mayo, junio y julio, aproximadamente con 3500 piezas de

suero oral beneficiando a una población de 1206 familias en los diferentes

sectores que en nuestra estancia visitamos ya que en nuestra región las

temperatura son extremadamente calurosas en verano y así se previene una

deshidratación que en estas regiones trae muy graves consecuencias para las

personas.

Page 142: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

142

Resultados y conclusión

Al principio de este proyecto las metas alcanzadas fueron más de lo que se

planeaba ya que las metas fueron alcanzadas. Conforme fue el trato con la gente

nos permitieron conocernos, pudimos ser aceptados y reaccionaron ante nuestros

programas e implementaciones a todo esto solo nos queda un infinito

agradecimiento hacia las personas beneficiadas, ya que esto nos motivó a seguir

adelante en los diversos proyectos, nos llenó de alegría porque para nosotros el

ayudar a los demás es fundamental ya que lo aplicamos en la vida diaria no

podemos pedir mas ya con el agradecimiento y calidez de las personas a las que

ayudamos. El programa de brigadas comunitarias.

Conocimos a mucha gente, grandes personajes que nos alentaron a seguir

adelante, a luchar por nuestros ideales, a mujeres con gran ímpetu y espíritu,

convivimos con personas de muchas edades, de idiosincrasias diferentes,

aprendimos muchas cosas de todos ellos, los niños nos regalaban sus sonrisas.

Experiencia formativa de carácter académico

Nuestra experiencia en el ámbito académica y social fue que aprendimos a

comprometernos en cada uno de los proyectos y le tomamos más valor a las

cosas, aprendimos mucho de mis compañeros, tratamos de que salieran adelante

cada uno de los proyectos que caían en nuestras manos en si la enseñanza que

nos dejo fue que para llegar a donde quieres tenemos que comprometernos al

100% para alcanzar tus metas. Un programa de servicio social nos ayuda

demasiado a recuperar los valores que se han ido perdiendo, se han recuperado

las responsabilidades, la puntualidad y la amistad.

El trabajo se hace mejor en equipo, coordinando nuestras habilidades y aptitudes.

La ayuda se multiplica cuando el trabajo lo hacemos juntos.

Adquirir experiencia en nuestro campo ayudando a la gente, al sector más

vulnerable.

Page 143: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

143

Experiencia formativa de carácter personal

En lo personal fue una de las más lindas experiencias ya que nos cambió la vida

completamente, nos hizo comprometernos con las personas de nuestro sector

menos beneficiado de la comunidad. Notamos cambios en nuestros compañeros,

adquirieron más madurez y responsabilidad con la gente y con ellos mismos.

Sentimos una gran satisfacción ya que no lo hicimos por cumplir un compromiso

con la escuela, si nos enfilamos a la brigada fue porque sentíamos una gran

necesidad de ayudar a la gente, en el programa de este año entraron alumnos que

en verdad quieren ayudar y eso es digno de reconocerse para la Universidad de

saber que cada año la gente que entra a este programa lo hace por el gusto de

ayudar y no lo ven como un requerimiento mas para la carrera.

Reflexión

Lo que nos ha dejado esta experiencia es crecer como persona, comprometernos

más, ser más responsables y eso lo podemos aplicar en el ámbito laboral. Nos

sensibilizamos ante las necesidades de la sociedad rural.

Nos sentimos orgullosos de pertenecer a una Universidad Pública reconocida a

nivel Nacional e Internacional por su compromiso con la calidad y nos esforzamos

porque ésta se siga engrandeciendo con las acciones de toda la comunidad

universitaria.

“Todos somos parte del problema y asimismo de la solución”

Page 144: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

144

Page 145: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

145

Page 146: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

146

Ponencia: Cruzada por la seguridad por un Sonora sin drogas

González Barajas Ma. Teresa Cruz Mendívil María Consuelo

Valenzuela Castro Griselda Guadalupe

Resumen

Son las instituciones de educación superior (IES) a través de sus proyectos de servicio social, las que vinculan a los futuros profesionistas con los problemas nacionales a efecto de sensibilizarlos y concientizarlos sobre su participación como agentes del cambio, para contribuir al desarrollo social de su país prestando un servicio que impacte en forma constante y sostenida a las comunidades más desprotegidas.

Los resultados de este proyecto evidencian la importancia de la coordinación armónica entre las IES y las instituciones gubernamentales en los tres niveles: local, estatal y federal, a efecto de sumar esfuerzos en la consolidación de los objetivos fundamentales del servicio social; el proyecto POR UN SONORA SIN DROGAS nace en el 2009 como resultado de convocatoria emitida por el gobierno estatal, resultando ganador al igual que el proyecto ESCUELA SEGURA presentado por docentes y estudiantes de la Unidad Académica Navojoa del Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora (CESUES), se presenta el avance a la fecha; destacándose la vinculación del trinomio gobierno, universidad y comunidad.

Palabras clave: servicio social, educación superior, instituciones gubernamentales.

Introducción

No es el servicio social una ayuda que otorga el sistema de educación superior al

municipio o comunidad, por medio del estudiante, sino un compromiso social con

los grupos más necesitados de éste y todos los servicios. Es por ello que se incluye

en la currícula de estudios la realización del servicio social en la etapa final en la

formación profesional del estudiante; con el fin de que por un periodo mínimo de

seis meses el futuro profesionista ponga en práctica sus competencias al servicio

de la comunidad.

Page 147: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

147

La educación superior debe contribuir a una

mejor comprensión de los problemas

nacionales y ofrecer opciones útiles y

realistas para el desarrollo nacional. Por ello

el servicio social se constituye como un

método de enseñanza y aprendizaje

dinámico que obliga a los futuros

profesionistas a coexistir con la realidad con

el único objetivo de aplicar y generar los conocimientos que permitan transformarla

positivamente en beneficio, y con la participación de los grupos de mayores

necesidades.

En este sentido y en congruencia con los objetivos establecidos en el reglamento

de servicio social del CESUES, el proyecto POR UN SONORA SIN DROGAS

realiza diversas acciones en coordinación con instituciones como: Seguridad

Pública, Vinculación Regional del Gobierno del Estado, Instituto de la Mujer, entre

otros, siempre en apoyo a la comunidad.

Es importante destacar que la ejecución del presente proyecto tiene como objetivo

prioritario incidir directamente en el combate y prevención del consumo de

sustancias tóxicas, así como en la reducción de delitos ocasionados por las drogas,

toda vez que se incluye información y opciones para contribuir al logro de una

mejor calidad de vida. La escuela garantiza el acceso a la población más joven y

ofrece la posibilidad de incidir en el fenómeno de las adiciones antes de que éstas

aparezcan (Luengo, et al. 1999).

Objetivo

Combatir las adicciones con educación e información, para prevenir e inhibir la

demanda de drogas y reducir los delitos provocados bajo influencia de las mismas.

Page 148: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

148

Descripción del problema

El consumo de drogas y la conducta antisocial, se presentan como los dos

problemas que mayor interés han despertado en la época actual. La interacción

creciente de los adolescentes con esta problemática, junto a los elevados costos

personales, sociales y económicos que esto representa, han suscitado un enorme

interés público y social por encontrar solución a estos problemas (Luengo, et al.

1999). Esto ha dado como resultado que se lleven a cabo una serie de esfuerzos

encaminados a desarrollar programas de prevención por parte de las dependencias

encargadas de la salud.

Actualmente los jóvenes consumen sustancias perjudiciales para la salud en

etapas cada vez más tempranas de la vida, lo que en muchos de los casos puede

no representar un síntoma de alerta para las familias, dado que el consumo de las

sustancias legales se considera una costumbre socialmente aceptable, sin tomar

en cuenta que existe una línea invisible entre el bebedor social y aquel que no

puede dejar de consumir alcohol. “El licor dejo de ser un artículo de lujo para

convertirse en una necesidad” (El libro azul, A.A.)

En muchas ocasiones, la negación ante un problema de adicción afecta no sólo a

la persona que consume, sino a la familia que no quiere reconocer que un ser

querido padece una peligrosa adicción. Existen estudios que han revelado que las

familias mexicanas tienden a ocultar el problema por un tiempo significativamente

mayor de lo que ocurre en otros países, con un costo importante para la salud y

bienestar de las familias que conviven con una persona enferma (Natera, Mora,

Tiburcio (1999).

Desarrollo

Metas

Page 149: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

149

1. Operar un programa sistematizado que permita proporcionar información

acerca de las adicciones en todos los niveles de educación básica de

Sonora.

2. Crear y difundir una página web con información relevante acerca de las

adicciones.

3. Medir el impacto del proyecto a través de una encuesta en línea

ACCIONES

1. Realizar un video en donde los participantes de la brigada compartan con los

niños los peligros de las adicciones.

2. Enviar copia de los videos a los directores de las escuelas primarias para su

difusión.

3. Enviar a las escuelas de educación básica carteles de prevención de las

adicciones.

4. Realizar un sketch para presentar en las escuelas de educación básicas

seleccionadas mediante un muestreo.

5. Lanzar la convocatoria “Dibujando un Sonora sin adicciones” en donde los

niños participen con dibujos, premiándose los tres primeros lugares a nivel

estado.

6. Realizar pláticas informativas en escuelas seleccionadas mediante

muestreo.

7. Gestionar vinculación con grupos de autoayuda para llevar compartimientos

a las escuelas seleccionadas mediante muestreo.

8. Crear una página web para seguimiento del proyecto.

9. Aplicar una encuesta en línea para medir los impactos del proyecto.

10. Presentar los resultados del presente proyecto ante los medios de difusión.

Descripción

El presente trabajo está siendo desarrollado por un grupo de universitarios del

Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora, en coordinación con el

Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Seguridad Pública, convencidos

Page 150: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

150

del compromiso que representa trabajar en la prevención primaria de las adicciones

con los niveles básicos de educación, los integrantes de la brigada tomaron el

curso “Habilidades para la vida” que les ha permitió desarrollar herramientas para

un mejor desempeño en su interacción con los niños y jóvenes atendidos, dicho

curso fuer impartido por personal del Centro de Atención para la Prevención de las

Adicciones (CAPA).

Las habilidades para la vida se definen como: Herramientas que permiten

desarrollar actitudes en niñas, niños y adolescentes para disfrutar la vida y lograr

un desarrollo saludable tanto físico como mental. Contribuyen a la promoción de la

salud, a la prevención de problemas y a mejorar la comunicación con otros.

Promoviendo: Pensamiento saludable, buena comunicación, toma de decisiones

positivas, solución de problemas y adecuado crecimiento físico, emocional e

intelectual y previenen: conductas de riesgo: uso de tabaco, alcohol u otras drogas,

sexo inseguro y actos violentos.

El desarrollo de estas habilidades propicia la toma decisiones acertadas ante

situaciones difíciles y apoya a conservar la calma ante situaciones de estrés o

enojo; lo que favorece el desarrollo de relaciones sanas y armónicas. Esto

evidentemente mejora la calidad de vida de los niños y jóvenes. A la fecha se han

visitado las escuelas programadas en el cronograma, se han lanzado las

convocatorias y se han entregado los premios.

Conclusión

México es uno de los pocos países en los cuales existe la obligatoriedad nacional

del servicio social para los alumnos de las instituciones de educación superior,

reglamentándose desde nuestro propio régimen constitucional federalista; sin

embargo, no puede ignorarse la connotación de tipo moral y ético que se relaciona

con la solidaridad social en la prestación voluntaria de este servicio. El principio y

fin del servicio social debe abordar la problemática comunitaria con una visión

incluyente, enfocando los esfuerzos en devolver en forma de acción social, los

Page 151: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

151

beneficios que el estudiante recibió por medio de su cultura y a través de los

dineros del pueblo directa o indirectamente.

Por lo anterior, las instituciones educativas son quienes tienen el gran reto de

organizar la prestación del servicio social de los aprendices, a través de diversos

convenios con instituciones gubernamentales, que apoye la formación integral de

los estudiantes desarrollando en ellos la capacidad de dar para trascender en

beneficio de su región, su estado y su nación.

Reflexión del asesor de servicio social

Este proyecto ha crecido por sí mismo, actualmente cuenta con 18 estudiantes

inscritos y activos dentro del CESUES y con una serie de colaboradores

extramuros. Como una de las primeras actividades se tomó el curso de Habilidades

para la Vida impartido por personal del CIDA, se llegó la semana de vacaciones y

los jóvenes, de manera entusiasta tomaron el curso, lo que les hizo acreedores de

una constancia de participación por 20 horas de parte de la institución

capacitadora.

Tomado el curso, se obtuvieron las herramientas para visitar a estudiantes del nivel

básico, primaria y secundaria, orientándoles acerca del tema de habilidades para la

vida que les permite tomar decisiones, aún a esa corta edad, haciendo hincapié en

la necesidad de una comunicación asertiva por parte de los participantes y su

entorno. Los niños y niñas del nivel básico aprendieron jugando con las actividades

desarrolladas por los estudiantes del CESUES, plasmaron su creatividad en

actividades como: Dibujando un Sonora sin adicciones y escribiendo lemas acerca

de la visión de un mundo sin drogas, lo que les permitió obtener premios

económicos y en especie, al tiempo que los universitarios creaban conciencia de su

papel como agente activo de cambio en la sociedad que les ha tocado vivir.

Reflexión del prestador de servicio social

Page 152: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

152

Experiencias formativas de carácter académico.

El trabajo realizado me permitió interactuar con niños, jóvenes y adultos; al darles

a conocer la importancia de contar con un Sonora Seguro; es preciso mencionar

que el principal objetivo de brindar conferencias y aplicar encuestas es evitar que

siga creciendo la delincuencia en los próximos años. Entre las actividades

realizadas tenemos la aplicación de encuestas en los fraccionamientos

Jacarandas, Laureles y Bugambilias sobre la Seguridad Preventiva de parte de

Vinculación del Gobierno del Estado de Sonora.

Asistencia a la Escuela Primaria Centro Escolar Talamate, Turno Matutino, ubicada

en Toledo 102 Nte., Navojoa, Sonora; en donde también brindamos información

acerca de la Cruzada por la Seguridad: Prevención para niños y niñas seguros.

Con el objetivo dar a conocer a los niños y también maestros la importancia de

tener una Escuela Segura, con el fin de prevenir la violencia, promover un ambiente

en donde se inculcan valores, equidad y respeto a los demás. Por último tuvimos el

gusto de brindar una conferencia en el COBACH Plantel Navojoa turno vespertino;

lo cual significo mucho para nosotros; brindarles información a los alumnos sobre el

tema Violación en el Noviazgo un tema de vital importancia para jóvenes de esas

edades; igualmente con el objetivo de lograr ciudadanos de bien.

Experiencias formativas de crecimiento personal

Comprendí la importancia que tiene el contar con un país mejor cada día; entendí

que para lograr esto tenemos que enseñarles a los niños y jóvenes los valores que

los van a convertir en personas comprometidas con el respeto a las leyes; sabemos

que los resultados no se van a ver de la noche a la mañana, ya que el trabajo nos

llevara tiempo realizarlo pero confió en que lo vamos a lograr.

Reflexión sobre el impacto de mis experiencias en la prestación del Servicio Social

en mi futuro Profesional.

Page 153: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

153

Realizar mi Servicios Social en el proyecto “Por un Sonora sin Drogas” me ofrece la

gran experiencia de desarrollar valores y sensibilizarme con las necesidades y

demandas del sector social a través de las instituciones públicas que lo realizan.

Desde mi punto de vista, el que la escuela te exija realizar el servicio social, hacia

alguna dependencia ya sea de gobierno o no, es una experiencia muy satisfactoria,

que me da la oportunidad de crecer como persona, creo que al hacer mi servicio

social en el Programa Cruzada por la Seguridad en Proyecto “Por un Sonora Sin

Drogas” me ha ayudado a darme cuenta la importancia que significa tener un

Sonora Seguro.

Fuentes de referencia

Grupos de Familia Alanon, Alateen un día a la vez, México (2000). AL-ANON

FAMILIY GROUP HEADQUARTERS, INC.

Grupos de Familia Alanon, Senderos de Recuperación, México (1997). AL-ANON

FAMILIY GROUP HEADQUARTERS, INC.

LUENGO M., ROMERO T., GOMEZ F., GUERRA A., LANCE M., (1999) La

prevención del consumo de drogas y la conducta antisocial en la escuela. Análisis y

evaluación de un programa. Universidad de Compostela. Madrid Ministerio de

Salud.

www.usc.es/ud.pre/gl.publicaciones/html

NATERA G., MORA J., TIBURCIO M., (1999) Barreras en la búsqueda de apoyo

social para las familias con un problema de adicciones. Salud Mental. Número

especial 114-120.

LIGAS

http://www.adicciones.es/files/11-14%20ed%20faggiano.pdf

http://www.educacion.es/cide/espanol/publicaciones/materiales/salud/inv1999pcdca

e/inv1999pcdcaepc.pdf

Page 154: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

154

Ponencia: Practicas Profesionales en la Secretaría de Administración

Tributaria

Ponentes

Mario Esteban Abreu Murillo

María Hilda Puentes Adame

Resumen

Nuestras prácticas profesionales fueron realizadas en la Secretaria de Administración Tributaria (SAT) en el Departamento de Auditoría Fiscal en Puerto Peñasco y Caborca, Sonora y pudimos ofrecer apoyo administrativo de diversas formas durante mi estancia.

Introducción

Realizamos nuestras prácticas profesionales en la Secretaria de Administración

Tributarias por que deseábamos aprender sobre la administración que esta

institución realiza. Desde un principio intuimos que la experiencia seria

enriquecedora. Estando ya realizando nuestras prácticas nos dimos cuenta que la

decisión de realizarlas en esta secretaria fue la correcta. Tuvimos la oportunidad de

aprender sobre los distintos impuestos que se cobran de forma general en nuestro

país; recalcando que nuestro interés de aprender se enfoco mas hacia la forma de

tributar de las empresas que realizan movimientos en el mercado internacional.

Objetivos

Nuestras metas al momento de incursionar con las prácticas profesionales en el

SAT fueron:

Aprender a cerca de la forma de tributar en nuestro país,

Conocer más acerca de los diferentes impuestos establecidos por nuestras

leyes,

Cumplir con el requisito de realización de prácticas profesionales que exige

la universidad,

Conocer la forma de administración de una institución gubernamental,

Page 155: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

155

Ser útil a la sociedad.

Representar a nuestra institución educativa.

Metodología

Uno de los principales métodos para el logro de los objetivos en la empresa fue el

uso de una computadora de escritorio con la cual estuvimos trabajando en la

creación y corrección de diferentes archivos virtuales importantes para la empresa.

Apoyo administrativo en diferentes áreas de desempeño como captura de datos en

computadora, archivo de documentos, cotejo de papeles, folios, apoyo en la

recepción de personas dentro de la institución así como ofreciendo orientación e

información.

Resultados y conclusión

Nos fue de mucho provecho el haber prestado de nuestro tiempo y esfuerzo en

dicha Secretaria ya que pudimos obtener conocimiento actualizado y veras de lo

que se realiza dentro de la institución, y aprendimos a utilizar nuevas herramientas

para nuestro desempeño laboral.

Experiencias formativas de carácter académico y de crecimiento personal

En cuanto al aspecto académico en la carrera, se nos impartió la materia de

legislación tributaria y disposiciones fiscales en la cual se ven lineamientos fiscales

para el tributo que pagan las mercancías al importar o exportar.

Las experiencias y fueron muchas ya que creemos que además de tener

compañeros de trabajo adquirimos amigos los cuales nos ayudaron e instruyeron

durante nuestra estancia en nuestro crecimiento tanto académico al compartir

información propia y consejos para nuestro crecimiento personal creemos que

dejamos de ser tímidos y nos sirvió para ser mas sociales, dejamos algunos

tabúes atrás y nos enfocamos más a nuestros objetivos, el culminar con nuestros

Page 156: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

156

estudios universitarios, para después enfrentarnos a los retos de la vida con una

excelente formación académica, ética profesional y personal.

A pesar de todo lo aprendido y herramientas adquiridas hubo algunas áreas en las

cuales no tuvimos acceso ya que en la secretaría se cuenta con información

confidencial de la cual no pude saber nada ya que es de terceras personas

catalogadas como contribuyentes a la cual solo tiene acceso el personal autorizado

por la secretaria.

Reflexión

Al momento de concluir con el requisito de prácticas profesionales, comprendimos

que la universidad busca la eficiencia y calidad en nuestra formación profesional.

Al principio, todo estudiante, considera que llegar a este momento en nuestra

carrera es molesto y lo comparamos con una actividad que solo nos hará perder el

tiempo. La realidad es que este concepto nos es útil para aprender, comprender la

vida laboral, socializar, conocer nuevas experiencias y personas pero sobre todo,

para apegarnos aún más al objetivo que cada uno de nosotros posee, “concluir con

éxito nuestra licenciatura e incorporarnos a la vida productiva y laboral”.

Page 157: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

157

Ponencia: Experiencia de prácticas profesionales

Ponentes Martha Yahaira Esquer Torres

M.A. Susana Angélica Pastrana Corral

Introducción

La unidad receptora del programa de prácticas fue la empresa privada VISION XXI

STG, S.A de C., mejor conocida como SOCOADA; la asignación del área de

prácticas se realizó principalmente en el departamento de ferretería matriz, en la

sección de pago a proveedores, como también el apoyo en diversas tareas de la

empresa.

Objetivos

Los objetivos del proyecto de prácticas profesionales es lograr el aprendizaje

laboral en el área de la carrera poniendo en práctica los conocimientos adquiridos

en la escuela. Así como brindar la oportunidad de aprender, obtener experiencia y

una seria posibilidad futura de encontrar empleo. Pero sobre todo ayudar a

consolidar la formación integral del alumno.

Metodología

Para lograr la eficiencia del programa se implementaron las políticas de la empresa

(confidencialidad, ética, valor), así como capacitación y asesoría para los puestos

donde se desarrollaran las prácticas.

Experiencias formativas

Para participar en el proceso de selección de alguna vacante que surgiera dentro

de las prácticas profesionales, fue necesario conocer primero el departamento de

Page 158: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

158

recursos humanos en donde determinan en que división de la empresa los

auxiliaras. Para la asignación se tomo en cuenta de que carrera era, las materias

que me habían impartido para mi formación y en base a las disposiciones de la

empresa me asignaron al departamento de pago a proveedores de la división

ferretería como principal función.

Antes de empezar mis prácticas profesionales me dieron una pequeña plática

sobre los valores y reglas que se utilizan en la empresa y que yo los tendría que

acatar a lo largo de mi trayectoria en ella. Una vez que estuve en el departamento

de pagos fui recibida con un trato amable cordial, además me pude percatar de que

el ambiente laboral era de excelente calidad. Mi ocupación era el de capturar

facturas, pagos electrónicos a proveedores así como también el trato directo con

ellos. Además también estuve presente en el inventario anual de la empresa en

donde pude darme cuenta de cómo controlaban los estándares de calidad, control

de mercancías, relación de inversiones, etc. Igualmente apoye en las actividades

de exposiciones de productos de la empresa en la feria de la cuidad, teniendo trato

directo con clientes, y brindando información de diversos servicios con los que

cuenta la empresa.

Asimismo considero de suma importancia el periodo en que elabore mis prácticas

profesionales, porque una vez concluidas pude darme una visión de cómo son las

cosas fuera del salón de clases , por consiguiente puse en práctica los

conocimientos impartidos por mis profesores obteniendo como resultado una oferta

de trabajo muy favorable.

Resultados

Las funciones efectuadas en el entorno de las prácticas profesionales son un

contexto que favorece la excelencia y el trabajo honrado del practicante,

promoviendo estudiantes de calidad; incentivando a mejorar la motivación, la

Page 159: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

159

productividad y los resultados de las personas que laboran en un futuro en las

organizaciones.

Conclusiones

Las actividades realizadas dentro del ámbito correspondiente fueron elaboradas

con la finalidad de efectuar una asimilación en el mundo real de todo lo adquirido

teóricamente dentro de las aulas de clases.

Es indispensable entender que las Prácticas Profesionales no son un requisito más

impuesto, sino una exigencia implícita en el verdadero concepto de lo que significa

ser un profesionista, esto es: Una persona preparada para llevar a cabo,

correctamente y en el momento real, las actividades comprendidas en cualquier

área de conocimiento correspondiente a una carrera profesional.

Page 160: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

160

Ponencia: Experiencias de Prácticas Profesionales en: Bufete Jurídico

Gratuito, Oficialía de Registro Civil y Servicio Administración Tributaria (SAT)

Ponentes:

Ayala López Daniela Isabel

Sainz Galdian Francisco Israel

Velázquez Grijalva Iliana

M.A. Susana Angélica Pastrana Corral

Resumen

La importancia de llevar a cabo las prácticas profesionales tiene como fin el poner

en práctica los conocimientos adquiridos en clase, además de formar un perfil

como abogado y de la misma forma poder relacionarse en el ámbito laboral.

Introducción

Los estudiantes de la licenciatura en derecho contamos con un plan de estudios

integrados por 52 materias en ellas se incluyen las practicas de intervención

jurídica i , con un valor de 4 créditos , debiendo cumplir con 102 horas,

interviniendo en diferentes ramas del derecho tales como: civil , penal , agrario.

Practica de intervención jurídica ir con un valor de 4 créditos cumpliendo con 102

horas .en las ramas de derecho laboral, mercantil, fiscal, administrativo.

Practica de evaluación jurídica con un valor de 4 créditos debiendo realizar 119

horas de prácticas.

En base en lo anterior nosotros nos desarrollamos atendiendo a la ciudadanía en el

bufete jurídico gratuito, registro civil y Servicio de Administración Tributaria (SAT).

En cada uno de ellos la atención baria por la diversa naturaleza de la dependencia

y los tramites que se llevan a cabo.

Para el caso del bufete jurídico se brinda asesoría y en su caso juicios a personas

de escasos recursos por lo general se tratan de casos de divorcios voluntarios y

Page 161: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

161

necesarios, rectificación de actas, acreditación de hechos relativos al nacimiento,

traducción y cotejo de acta de nacimiento, juicio sucesorio intestamentario entre

otros.

En el caso del sat ayudar al personal que labora en dicha dependencia, ordenar

documentación fiscal por fecha de recepción, nombre, etc. También aprendí a

realizar un trámite que se llama ciecf (cedula de identificación electrónica

confidencial fortalecida) que sirve para realizar trámites por medio de la página

oficial del sat , y que lo realiza el área de asistencia a contribuyentes , así mismo

realice la captura llenado de citatorios para las diligencias de carácter

administrativo fiscal .al igual que la realización de informes de las distintas

diligencias que llevan a cabo los actuarios fiscales y abogados tributarios , de la

misma manera brinde asesoría a los contribuyentes para la realización de distintos

tramites en área de servicios al contribuyente como son inscripciones al rfc,

suspensión de actividades y cambio de domicilio.

En el caso del registro civil se inicio apoyando a el personal de dicha dependencia

atendiendo a las personas que llegaban buscando información sobre algún trámite

en especial por decir los requisitos para el registro de un niño, o requisitos para el

matrimonio, etc. Después apoyamos a las personas a utilizar el cajero de actas ya

que por lo general muchas de ellas no sabían utilizarlo, también aprendí como

expedir actas de nacimiento, defunción, etc. Así como localizarla en los archivos,

en ocasiones pude rectificar administrativamente actas es decir las que venían

desde Hermosillo para asentarlo en los libros de la oficialía del registro civil , estas

rectificaciones son sin necesidad de llevar a cabo un juicio solo se utilizan cuando

son errores ortográficos o bien se desprende de la misma acta.asi mismo pude ver

como llegaban las resoluciones de diferentes juicios que se ejecutan en la oficialía

que pueden ser los divorcios, traducciones de actas , acreditación de hechos

Page 162: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

162

relativos al nacimiento. Siempre a disposición de aprender y ayudar a el personal

de la dependencia.

Objetivos

Formarnos profesionalmente como licenciados en derecho interviniendo en

proyectos de investigación o programas de trabajo que nos permitan desarrollar

competencias profesionales en los contextos laborales de manera crítica

propositiva responsable y ética, en la solución de problemas jurídicos.

Metodología

Asesorar jurídicamente a las personas que lo requieran. En el caso del

bufete jurídico realizamos en promedio un total de 200 asesorías con

respecto a divorcios, rectificaciones de actas de nacimiento, matrimonio,

acreditación hechos relativos al nacimiento, acreditación de los hechos

relativos a la propiedad, etc.de los cuales hemos concluido 30 juicios en el

transcurso de la realización de nuestras prácticas.

En el caso del sat y la oficialía del registro civil estaba encaminado al área

administrativa, apoyando al personal que labora en dichas dependencias.

Ayuda de organización de documentos, archivos y captura de resultados.

Hacer visitas a los juzgados y demás dependencias de gobierno para lograr

el objetivo de algún caso.

Llevar un control de actividades realizadas para cuando sea necesario

presentar el reporte correspondiente.

Experiencias formativas de carácter académico:

Page 163: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

163

Este programa de prácticas profesionales nos ha dejado grandes experiencias

formativas tanto en el ámbito profesional como en el ámbito social, el enfrentarnos

a problemas jurídicos que se viven cada día, nos han dado el hábito de practicar

los conocimientos adquiridos en las aulas, actualizándonos día con día en las

distintas ramas del derecho.

Una de las más grandes experiencias formativas que hemos adquirido durante la

realización de nuestras prácticas profesionales es que día con día cambian las

necesidades de las personas. Por dar un ejemplo cada día aumenta el índice de

divorcios y la falta de información en las distintas dependencias de gobierno ya

sea por la carga de trabajo o por el desinterés de las mismas.

Experiencias personales:

A lo largo de prestación de nuestras prácticas profesionales solo pudimos obtener

satisfacciones ya que con esfuerzos y dedicaciones se puede llegar a lograr las

metas y los retos que la vida nos presenta. Hemos notado que al visualizarnos

como todos unos profesionales estamos realmente preparados para enfrentarnos al

mundo de la competencia donde solos nos abriremos camino hacia el logro de

nuestras metas.

Impacto social:

Las prácticas benefician de la manera siguiente:

A los habitantes de Caborca Sonora así como las comunidades más cercanas

dándoles la posibilidad de resolver sus problemas jurídicos o bien brindándoles

ayuda en las diferentes instituciones públicas y privadas.

Page 164: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

164

Conclusiones:

En conclusión las prácticas profesionales nos ayudaron formarnos como

licenciados en derecho con una visión dinámica que nos permitieron enfocar todo el

orden normativo utilizando los conocimientos de la ciencia jurídica en defensa de

los particulares ante los órganos judiciales para el alcance de los fines.

Page 165: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

165

Ponencia: “Embellecimiento e Imagen Saludable” En el Ejido Fundición, de

Navojoa, Sonora, México.

Ponentes Perfecto Octavio Pompa Aguilar

Brenda Nayuth Esquer Rentaría Marco Antonio Castro Torres

C. P. Javier Bernardo Evans Anduro M. A.

Objetivo

Ayudar al Ejido Fundición a mejorar su Imagen y generar así un mayor bienestar a la

comunidad. Programa de Embellecimiento de calles, iluminación en el ejido,

recolección de basura, participación activa de sus habitantes, para elevar su calidad

de vida y bienestar.

Metodología

Encalar árboles, protegerlos con tasas y piedras alrededor, encalar piedras y hacer

guarniciones con ellas, sustituir lámparas y postes en mal estado, hacer separación

de desechos orgánicos, hacer compostas para sembradíos, riego por goteo, adopción

por vecinos de un árbol, cuidar el agua, poner la basura en su lugar, celebrar el día

Semanal de la Convivencia Familiar, Capacitación a la comunidad para atender una

base de atención de emergencias en el mismo ejido, creación de un portal de Internet

para dar a conocer las bondades del trabajo comunitario en el Ejido fundición.

Celebrar, en coordinación con el Presidente del Ejido, reuniones de acuerdo y

organización con los miembros de la comunidad ejidal y darles a conocer las

ventajas de tener áreas bellas y saludables en su entorno, para prevenir

enfermedades y elevar su espíritu rural con los valores sociales y biológicos de la

naturaleza. Tramitar una solicitud de apoyo del municipio y de particulares para la

adquisición de cal, brochas e implementos de limpieza. Determinar Objetivos,

Page 166: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

166

planear Acciones y programar junto con ellos las actividades, en el término

señalado para el Proyecto de Servicio Social.

Diseñar un Cronograma de Actividades, una tabla de Objetivos y Metas, un Cuadro

de Objetivos y Logros, Reunir fotografías de antes y después en los espacios

públicos, documentar acuerdos y compromisos, redactar un Informe de Proyecto

Realizado con las firmas de las autoridades del ejido. Elaborar un Documento de

Evaluación, comentarios, conclusiones y propuestas de seguimiento al proyecto

realizado.

Resultados esperados

Se gozará de un mejor entorno logrado con el esfuerzo y la cooperación de los

vecinos, que permitirá la oportunidad de mejorar las emociones y relaciones humanas

en los participantes, además de prevenir accidentes y enfermedades en toda la

comunidad por causas sanitarias.

Conclusión

Al término del proyecto se tendrá: la totalidad de árboles de calles principales

encalados, con sus tasa y piedras encaladas alrededor; las calles principales

tendrán sus guarniciones de piedra encalada, las lámpara tendrán iluminación

completa, se estarán realizando cada semana reuniones de Convivencia Familiar,

se organizará un equipo capacitado de atención de emergencias en la escuela

primaria del ejido y se presentará la página del portal de Fundición en Internet con

fotos y videos del Proyecto, enlazados con You tube y Facebook

Page 167: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

167

Se requiere para este proyecto a jóvenes con vocación de trabajo comunitario, con

pensamiento positivo, que sean responsables, sanos, entrenados y con facilidad de

palabra.

XI. FUNCIONES, ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES QUE CONTRAERA EL

PRESTADOR DE SERVICIO SOCIAL DURANTE SU DESEMPEÑO: Apoyará las

actividades en cada etapa. Asistirá a reuniones de Acuerdo y Planeación. Visitará a

los vecinos y les expondrá la importancia de su participación, invitándolos a colaborar

con el frente de su casa. Pintar árboles y piedras, coordinar grupos de 5 vecinos en

esta actividad. Animar a los participantes reconociendo su labor y estimulando su

trabajo con respeto y formalidad.

XII. CALENDARIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES: (mensuales)

Septiembre. Coordinación con presidente ejidal. Reunión de Acuerdo y Planeación.

Obtención de cal y brochas. Coordinación con Director de Escuela Primaria del curso

de primeros auxilios. Diseño de programa de recolección de basura de las calles así

como destrucción de la maleza. Inicio del programa de recolección de basura de las

calles y destrucción de la maleza. Conformación de grupo brigadista de primeros

auxilios de escuela primaria. Inicio de capacitación en escuela primaria en primeros

auxilios.

Octubre. Planeación de Calles a limpiar, pintar y poner guarniciones. Inauguración de

primera reunión semanal de Convivencia Familiar. Enlistado de Cuerpo de Vecinos

Voluntarios por el Embellecimiento y Saneamiento de Fundición. Inauguración del

Programa de pintado de árboles y arreglo de tasas. Inauguración de Programa de

embellecimiento de calles principales y encalado de guarniciones de piedra.

Noviembre. Diagnóstico inicial de lámparas de luz pública. Seguimiento de curso de

capacitación de primeros auxilios. Seguimiento del Día Semanal de Convivencia

Familiar. Seguimiento del pintado de árboles y arreglo de tasas. Seguimiento de

Page 168: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

168

embellecimiento de calles principales y encalado de guarniciones de piedra.

Seguimiento de programa de recolección de basura de las calles y destrucción de la

maleza.

Diciembre. Pre diseño de la página del portal de Fundición en Internet con fotos y

videos del Proyecto, enlazados con You tube y Facebook. Inicio de la Sustitución

de lámparas de luz pública. Seguimiento de curso de capacitación de primeros

auxilios. Seguimiento del Día Semanal de Convivencia Familiar. Seguimiento del

pintado de árboles y arreglo de tasas. Seguimiento de embellecimiento de calles

principales y encalado de guarniciones de piedra. Seguimiento de programa de

recolección de basura de las calles y destrucción de la maleza.

Enero. Diseño de la página del portal de Fundición en Internet con fotos y videos

del Proyecto, enlazados con You tube y Facebook. Seguimiento de la Sustitución

de lámparas de luz pública. Seguimiento de curso de capacitación de primeros

auxilios. Seguimiento del Día Semanal de Convivencia Familiar. Seguimiento del

pintado de árboles y arreglo de tasas. Seguimiento de embellecimiento de calles

principales y encalado de guarniciones de piedra. Seguimiento de programa de

recolección de basura de las calles y destrucción de la maleza.

Febrero. Actualización de la página del portal de Fundición en Internet con fotos y

videos del Proyecto, enlazados con You tube y Facebook. Seguimiento de la

Sustitución de lámparas de luz pública. Seguimiento de curso de capacitación de

primeros auxilios. Seguimiento del Día Semanal de Convivencia Familiar.

Seguimiento del pintado de árboles y arreglo de tasas. Seguimiento de

embellecimiento de calles principales y encalado de guarniciones de piedra.

Seguimiento de programa de recolección de basura de las calles y destrucción de la

maleza.

Marzo. Actualización Final de la página del portal de Fundición en Internet con fotos

y videos del Proyecto, enlazados con You tube y Facebook. Terminación de la

Sustitución de lámparas de luz pública. Terminación de curso de capacitación de

primeros auxilios. Seguimiento Final del Día Semanal de Convivencia Familiar.

Page 169: PROGRAMA MMeemmoorriiaa 22001111servsoc.mayo.uson.mx/archivos/MEMORIA3.pdf · Lic. Celia Guadalupe Torres Ayala Coordinadora Divisional de servicio Social Universitario M.A. María

169

Terminación del pintado de árboles y arreglo de tasas. Seguimiento de

embellecimiento de calles principales y encalado de guarniciones de piedra.

Seguimiento de programa de recolección de basura de las calles y destrucción de la

maleza. Entrega de reconocimientos a vecinos participantes.

XIII. OBSERVACIONES GENERALES. Primordial importancia tendrá la colaboración

del presidente municipal de Navojoa, Sr, Licenciado José Abraham Mendívil López

para el fin exitoso de este proyecto comunitario, en coordinación con el presidente del

ejido Fundición Sr. C. Rafael Verdugo Higueras, así como la indispensable

cooperación de la mesa directiva y cada vecino de la Comisaría Fundición.