Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias...

184
Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la gestión territorial y de los recursos naturales, de la población rural del Área de Influencia de la Reserva de Biosfera Yabotí –Argentina-. Buscando alternativas para un desarrollo local sustentable en torno a una Reserva de Biosfera” Brián G. Ferrero Programa de Postgrado en Antropología Social Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Misiones. Octubre, 2005 Indice Agradecimientos……………….………………………………………………………..... 1

Transcript of Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias...

Page 1: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

Programa Man And BiospheraUNESCO

“Estudio de la gestión territorial y de los recursos naturales, de la población ruraldel Área de Influencia de la Reserva de Biosfera Yabotí –Argentina-. Buscandoalternativas para un desarrollo local sustentable en torno a una Reserva deBiosfera”

Brián G. Ferrero

Programa de Postgrado en Antropología SocialFacultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Universidad Nacional de Misiones.

Octubre, 2005

Indice

Agradecimientos……………….………………………………………………………..... 1

Page 2: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

2

Introducción…………………………………………………………………..……............ 3

Capítulo I. Misiones. Una panorámica……...……………………………………..……. 14

Capítulo II. La naturaleza naturalizada………………………………..……………..... 28

Capítulo III. El monte colonizado.…………………………………….………..……..… 57

Capítulo IV. Los colonos naturales.………..………..…………………………………... 91

Capítulo V. Leyes y agroecología en la selva. …… …………………………..………. 120

Conclusiones ……………………………………………………………………………. 149

Bibliografía ……………………………………………………………………………. 155

Page 3: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

1

Agradecimientos

Inicié mi trabajo en colonias rurales del Área de Influencia de la Reserva de Biosfera

Yabotí en el año 2000, estimulado por inquietudes acerca de la relación entre pobladores

rurales de, para mí, remotas áreas de selva, y reservas naturales. A lo largo de algunos años,

mis preguntas se fueron haciendo más rigurosas y mi problema de investigación fue

madurando. En esto han participado diversas personas e instituciones a quienes debo

agradecer por los aciertos que pudiese tener el presente trabajo.

La realización de esta investigación fue posible gracias a una beca “Young Scientists

Award” del Programa MAB - UNECO-, otorgada en el año 2004. También deseo agradecer

al Programa de Ciencias Ecológicas, de UNESCO-Montevideo, en particular a la Dra.

Claudia Karez, por el apoyo financiero a campañas de trabajo de campo en el área de la

Reserva de Biosfera Yabotí, durante los años 2002 y 2003. Desde el Comité MAB

Argentino se alentó mi trabajo de investigación desde el inicio, por lo cual quiero agradecer

al Dr. Alfredo Recca, y en especial a la Lic. Alicia Toribio, por su generosidad y

permanente apoyo a este estudio, así como por su incansable incentivo a las investigaciones

sociales en el marco de las Reservas de Biosfera argentinas.

El Ing. Juan Pablo Cinto, y el Dr. Miguel Rinas, del Ministerio de Ecología, RNR y

Turismo de la provincia de Misiones, el Ing. Rodolfo Burkart de la Administración de

Parques Nacionales, la Lic. Karina Schiaffino del Centro de Investigaciones Ecológicas

Subtropicales, y Mario Di Bitetti de la Fundación Vida Silvestre Argentina, tuvieron

siempre excelente predisposición para atender mis consultas y brindar respaldo a mi trabajo

en Yabotí.

El Programa de Postgrado en Antropología Social de la Universidad Nacional de

Misiones, me brindó un cálido espacio de trabajo, en el cual su director, el Dr. Leopoldo

Bartolomé, y sus profesores, en particular la Dra. Gabriela Schiavoni , la Dra. Rosana

Guber y el Dr. Arno Vogel, estimularon el presente estudio. También debo agradecer al Dr.

Mario Lattuada, por sus valiosos comentarios sobre aspectos teóricos y metodológicos de

esta investigación.

A mis compañeros Katy y Hector, quiero agradecer las discusiones sobre la realidad

misionera, y a Omar Arach por la lectura crítica y los certeros comentarios de éste texto.

Page 4: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

2

A mis padres y hermanos por el permanente aliento a mi trabajo.

A Rosalina, por su estimulo y afectuosa compañía durante la mayor parte de esta

investigación.

Especialmente mi gratitud a Roque, Hortensia, Araujo, Carolina y los chicos, por su

amistad, solidaria, y la hospitalidad. Y al resto de los pobladores de las colonias del Area de

Influencia de la Reserva de Biosfera Yabotí, por su predisposición a abrirme las puertas de

sus chacras y compartir sus ideas. Gracias a ellos, este trabajo en las colonias se convirtió

en una tarea sumamente grata y estimulante.

Page 5: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

3

Introducción

La ecorregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná o selva paranaense, hasta principios

del siglo XX se extendía desde el río Paraguay hacia el Océano Atlántico, abarcando la

mitad este paraguaya, el sur de Brasil y la provincia de Misiones en Argentina. Por

entonces, esta ecorregión contaba con una superficie de 1,2 millones de km_. Durante el

siglo XX, la expansión de la frontera agraria avanzó sobre la ecorregión, al punto que

actualmente sólo se conserva el 8% de aquella superficie. La provincia de Misiones

contiene el mayor remanente continuo de selva paranaénse, contando con el 20% de la

superficie existente. A partir de esto Misiones se ha constituido en un espacio donde se

despliegan diversos esfuerzos por conservar la selva; con lo cual comenzó a constituirse en

un territorio sobre el cual operan diversos actores y discursos ambientalistas.

Las selva tropicales y subtropicales constituyen espacios donde se observa la

reinvención de la naturaleza, así como la búsqueda de nuevos acercamientos sociales y

económicos. Los discursos a partir de los cuales las selvas se piensan, están

experimentando un proceso de transformación, se crean nuevas territorialidades, aparecen

nuevos actores interesados en estos ecosistemas, surgiendo nuevas relaciones sociales

(Escobar, 1999; Little, 2001). La emergencia de la preocupación ambientalista por las

selvas está conduciendo a formas alternativas de entendimiento de la relación que las

comunidades locales mantienen con estos ecosistemas, así como lleva a graduales cambios

en las maneras de pensar el desarrollo.

A partir de la década de 1970, la conservación de las masas selváticas se ha constituido

en uno de los ejes del movimiento ambientalista, lo cual se debió tanto al incremento de los

niveles de deforestación, como a la emergencia de una conciencia ambientalista mundial

que entiende a los problemas ambientales en un marco planetario. Esta nueva forma de

pensar la naturaleza ha sido analizada por algunos autores (Brosius, 1999; Escobar, 1999,

Ribeiro, 1992) como el surgimiento de un nuevo régimen discursivo que dan forma a las

relaciones entre naturaleza, naciones, movimientos sociales, individuos e instituciones. Tal

transformación forma parte de un proceso de cambio en los regimenes de naturaleza, que en

occidente estaría marcado por el pasaje a una naturaleza producida por reclamos

provenientes de agencias de desarrollo, movimientos sociales, disciplinas científicas y

agrupaciones ambientalistas. (Escobar, 1999).

Page 6: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

4

El discurso ambientalista es constitutivo de la realidad (o de una multiplicidad de

realidades), y en su formulación define distintas formas de acción e intervención sobre el

ambiente. Este discurso no sólo plantea elementos desde donde hacer frente a las crisis

ambientales, sino que también propone formas de concebir e intervenir en el espacio. A su

vez, implica la creación de nuevas territorialidades, por ejemplo, determinados ecosistemas

adquieren singularidad, siendo objeto de intervenciones conservacionistas. Tales territorios

no son incidentales al ambientalismo sino que son constitutivas de este. A nivel global,

estos proveen del escenario donde se plantea el estado del planeta, mientras que a niveles

locales crean sujetos sociales y articulan discursos acerca de las formas en que

determinadas categorías de sujetos afectan al ambiente (Brosius, 1999, p 281).

En la presente investigación nos propusimos analizar los sentidos que para los

pobladores rurales del Área de Influencia de la Reserva de Biosfera Yabotí, tiene habitar un

área que se pretende esté sujeta a conservación de la selva, y que puede ser pensado como

un territorio ambientalista. El estudio de los sentidos que cobra el ambientalismo entre los

colonos, será abordado a partir de los siguientes ejes de análisis:

- Las transformaciones políticas y económicas que se han producido en las últimas

décadas en el espacio rural misionero, y las posiciones que los colonos han ocupan

en el mismo.

- Las practicas productivas, la explotación de los recursos naturales y las formas de

organización social de la producción rural, prestando particular atención a las

experiencias de desarrollo sustentable y agroecológico implementadas por diversas

agencias de desarrollo rural.

- Las lógicas locales de gestión de los recursos naturales y el territorio. En tal sentido,

se abordan las lógicas y prácticas territoriales y de uso de los recursos que derivan

en situaciones de conflicto frente a los intereses conservacionistas de la Reserva.

- Los valores, representaciones y prácticas de la población local sobre la Reserva de

Biosfera Yabotí y los proyectos conservacionistas que se desarrollan en el área.

Page 7: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

5

La idea de “cosmografías”, creada por Franz Boas a principios del siglo XX, y

desarrollada ampliamente por Paul Little (1996; 2001), fue central para pensar la región

norte de Misiones en términos de un territorio humano en disputa. El concepto de

cosmografía, es definido por Little (op.cit.) como las identidades colectivas e

históricamente contingentes, ideologías y sistemas de conocimiento sobre el entorno

desarrollados por un grupo social para establecer y mantener territorios. En la idea de

cosmografía, las visiones culturales del mundo (cosmos) son inscriptas (grafía) en áreas

geográficas. Cada cosmografía crea diferentes tipos de territorios humanos estrechamente

vinculados a las características biofísicas de las áreas donde están instalados. De esta

manera, el concepto de cosmografía es más abarcador que el de territorio, aunque ambos

están directamente ligados, ya que el territorio de un grupo social está invariablemente

creado sobre un conjunto distintivo de principios cosmográficos. Nuevas cosmografías se

suceden en la historia, no sólo generando conflictos sobre los territorios, sino también

situaciones de incorporación y acomodamiento, que provocan transformaciones continuas

de las cosmografías ya existentes y de los reclamos territoriales. De forma que la

superposición de cosmografías crea complejos dinámicos de poder.

El concepto de cosmografías resultó ser particularmente fructífero para la formulación

de nuestro problema de estudios, puesto que facilita el análisis de la forma en que sobre un

mismo espacio se suceden y entran en conflicto diferentes modelos de desarrollo, y formas

de intervención sobre el espacio. La relación entre los pobladores rurales y la Reserva de

Biosfera Yabotí se analizó en términos de la confrontación entre dos cosmografías. A una

la denominamos “cosmografía desarrollista rural”, basada en el desarrollo rural, e iniciada

con la expansión de la frontera agraria sobre las selvas, con la cual se consolidó el sector de

pequeños y medianos productores rurales –colonos-. La segunda, fue denominada

“cosmografía ambientalista”, con esta se hace presente un aparato de actores, ideas y

formas de intervención en el espacio, que promueven la conservación de la selva bajo la

modalidad de Reservas Naturales, y proponen modelos alternativas de desarrollo

denominados de “desarrollo sustentable” y “agroecologíco”.

El área de estudios se delimitó a partir de un relevamiento de conflictos entre

pobladores rurales y Reservas Naturales; y situaciones sociales en que participasen colonos

y donde se pusiesen en discusión problemáticas ambientales. Dos tipos de situaciones se

Page 8: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

6

evidenciaron como más relevantes: proyectos de desarrollo rural con perspectivas

agroecológicas o sustentables, y conflictos por ocupación de tierras. El área de estudio

quedó comprendida por la porción norte de Misiones, donde tiene una fuerte y efectiva

presencia una variada gama de actores ambientalistas, se concentra la mayor parte de los

proyectos de desarrollo sustentable rural, y conflictos por la tierra. Dicha área comprende

los departamentos Iguazú, Geral. M. Belgrano, San Pedro y Guaraní1.

Dada la extensión del área, y la diversidad de situaciones con que nos encontramos, el

trabajo de campo se realizó en cinco colonias seleccionadas de acuerdo a los criterios

mencionados en el Plan de Trabajo. Las colonias seleccionadas se encuentran: tres en el

depto. San Pedro en el Área de Influencia del la Reserva de Biosfera Yabotí; dos en el

depto. Geral Belgrano, una de estas junto al Parque Nacional Iguazú, donde implementan

programas de conservación y desarrollo el Centro de Estudios Subtropicales -de ese

Parque-, y la Fundación Vida Silvestre Argentina.

El Departamento San Pedro y la Reserva de la Biosfera Yaboty.

La mayor parte de esta investigación se desarrolló en el Departamento San Pedro. Este

Departamento, ubicado en el noroeste de la provincia de Misiones, cuenta con una

población de 33.000 habitantes (según el censo nacional 2001), y una superficie de 342.604

has. Según datos de la Municipalidad, aproximadamente el 50% de la población es rural. El

principal centro urbano es la localidad de San Pedro, centro administrativa y comercial del

1 El abordar nuestro problema desde tal perspectiva, implicó ampliar nuestro área de estudios, pensando todoel norte de Misiones como un espacio donde entran en conflicto diferentes formas de intervención espacial.La compleja relación existente entre los pobladores rurales del Área de Influencia de la RBY y esa Reserva,adquiere nuevos sentidos al pasar a formar parte de una conflictividad generalizada en la región, entrepobladores rurales y Reservas Naturales. A su vez se analiza a las Reservas Naturales en el marco del avancede ideas ambientalistas. Cabe señalar que en los últimos años los programas oficiales así como nogubernamentales de conservación, han comenzado a incorporar proyectos de desarrollo sustentable,incluyendo el trabajo de agencias de desarrollo rural que trabajan desde esa perspectiva, de manera que paradar cuenta de nuestro problema de estudios se hizo necesario incorporar el análisis de tales programas dedesarrollo.

Page 9: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

7

Departamento. Este es el Departamento más pobre de la provincia y uno de los más pobres

del país; un 42,2% de la población presenta Necesidades Básicas Insatisfechas2.

En tanto la estructura de tenencia de las tierras, un 77% (263.813 has.) es de propiedad

privada y reservas naturales, mientras el 23 % (78.181 has.) restante son tierras de origen

fiscal ocupadas por productores agrícolas. Entre estas tierras de origen fiscal, sólo el 11%

(8.610 has.) cuenta con título de propiedad, mientras el 89% (70.181 has.) restante no

dispone de éste título. De estos últimos, 68% (48.191 has) de las tierras son ocupadas con

permiso de ocupación, el 20% (14.370 has.) se encuentran en trámite de regularización, y el

11% (7.380 has.) tienen adjudicación oficial3.

Previamente a la constitución del pequeños poblado "San Pedro Monteagudo" o "San

Pedro de la Sierra" –como se conocía a San Pedro hasta entrado el siglo XX-, estas eran

tierras habitadas por comunidades cainguas, y frecuentadas por buscadores de yerbales

silvestres. El pueblo se desarrolla durante las últimas décadas del siglo XIX –1877 se

señala como la fecha de asentamiento de la primera familia criolla- a partir de la

explotación comercial de los yerbales silvestres, cuya producción se deriva a Bernardo de

Irigoyen y Barracón (Brasil). La zona se fue poblando al ritmo del negocio yerbatero, hasta

que en 1922, la prohibición de la explotación de los yerbales silvestres decretada por el

gobierno nacional, sumiría a San Pedro en un período de decadencia, del que comenzaría a

salir en 1942, cuando se inicia la explotación de maderas nativas, fundamentalmente la

Araucaria Angustifolia, Araucaria o Pino Paraná. Por entonces se asientan en la zona

aserraderos y laminadoras, mientras los obrajes se internaban en los montes. Estas

explotaciones correspondían a las empresas madereras dedicadas a la tala del bosque nativo

y a la reforestación (con especies exóticas destinadas al consumo de las fábricas de pasta de

papel); estas actividades, en general, concitan asentamientos transitorios con escasa

infraestructura; lo cual dejó su marca en las características del pueblo. Con la prohibición

de extracción de las araucarias, la explotación forestal se limitó al resto de las maderas

nativas, que con los años también irían decayendo por sobreexplotación, mayores costos,

competencia de las maderas importadas y la falta de reconversión. Actualmente la principal

2 El segundo municipio mas pobre de Misiones es El Soberbio, donde el 39,3% de la población presenta NBI.Debe señalarse que la RBY se ubica en estos dos municipios, de San Pedro y El Soberbio.3 Datos aportados por el Ministerio de Asuntos Agrarios, para el año 2000.

Page 10: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

8

actividad industrial del Departamento es la actividad forestal, se cuentan 52 aserraderos y 9

secaderos de yerba y te4.

La Reserva de la Biosfera Yaboti (de aquí en más RBY) fue creada en el año 1993, por

Ley Provincial N° 3041, con lo cual se cumplió el compromiso asumido en ocasión de la

Cumbre de la Tierra, Rio'92. En 1995 se obtuvo su incorporación a la Red Internacional de

Reservas de Biosfera del Programa MAB/UNESCO. De las 253.773 hectáreas que abarca

esta Reserva abarca el 20%5 son de propiedad fiscal, y el 80 % restante lo constituyen 119

lotes pertenecientes a 31 propietarios.

La RBY comprende Areas Naturales protegidas preexistentes: el Parque Provincial (PP)

Esmeralda, el PP Moconá y la Reserva Provincial Guaraní (de usos múltiples). La RBY ha

sido zonificada, a su interior en tres zonas: Núcleo, de Amortiguamiento y de Transición.

Por fuera de la Reserva se ha delimitado el Área de Influencia, que es el centro de nuestro

estudio. Su zona núcleo (20.658 has) es de dominio fiscal provincial, mientras que las

zonas de transición y buffer son de dominio mixto (fiscal y privado). La actividad principal

en la zona de transición es la explotación forestal del bosque nativo, regulada por las

autoridades provinciales, según lo establece el Manual de Instrucciones Técnicas para la

Formulación de Planes de Manejo para Montes Nativos en la RBY. En el interior de la

Reserva, habitan dos comunidades guaraníes, con una población de alrededor de 150

personas6.

4 Aserraderos y secaderos empadronados en el Municipalidad al 25/09/02.5 Se incluyen los PP Esmeralda –31.619 has.- y PP Moconá –999 has.-, el Area Experimental Guaraní y laReserva Natural Cultural Papel Misionero –10.000 has.-.6 Según información aportada por el censista del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, que censó ala población de la Reserva.

Page 11: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

9

Colonia Esmeralda y Unión, en Área de Influencia de la RBY donde se concentró el trabajo (en rojo),

Reserva de Biosfera Yabotí (en verde claro)

Metodología y Técnicas de Investigación

Para llevar a cabo esta investigación se recurrió a diversas fuentes de información. La

información primaria fue recolectada a través de las técnicas básicas del trabajo de campo

antropológico; observación participante y entrevistas en profundidad a informantes claves.

Se realizaran períodos prolongados de trabajo de campo con residencia en viviendas de

grupos domésticos de colonos de colonias de los departamentos Gral. Belgrano, Iguazú y

San Pedro. Las colonias se encuentran en el Area de Influencia de la Reserva de Biosfera

Yabotí, y en cercanías de las Reservas Naturales Parque Provincial Urugua-í y de Parque

Nacional Iguazú, con lo cual se cubrirán diversas situaciones de conservación gestionadas

por los Estados provincial y nacional.

Los informantes se establecieron buscando dar cuenta de la diversidad de prácticas

productivas, territoriales y regímenes de tenencia de la tierra. En el análisis de la

organización de la producción, se realizó observación participante de la dinámica de trabajo

al interior de los grupos domésticos, se entrevistó a diversos miembros de los mismos, y se

Page 12: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

10

analizaron las relaciones laborales entre grupos domésticos. Una de las técnicas utilizadas

fue la de la historia de vida, con la cual se pretendió la reconstrucción de las lógicas de

ocupación del espacio y las trayectorias productivas individuales, familiares y grupales.

Un insumo central de nuestro trabajo lo constituyen los discursos de los actores. “Las

diversas voces suelen representar reclamos territoriales específicos, que se oponen a

reclamos de otros grupos, haciendo el problema tanto discursivo como político” (Little,

2001:10). “La superposición espacial y temporal de cosmografías produce situaciones de

conflicto directo, mutuas influencias, acomodación y resignificación resultando en una

continua transformación de cosmografías y territorios. En estas situaciones, una

aproximación etnográfica a la territorialidad ubica a las disputas territoriales como objeto

principal de análisis (Little; 2001:7).

Otra de las dimensiones abordadas es la de participación de productores en programas

de desarrollo sustentable. En tal sentido se trabajó tanto en aspectos productivos, como

organizativos de las agencias de desarrollo en las colonias. En las colonias seleccionadas

trabajan el Programa Social Agropecuario, y las ONGs INDES y Fundación Vida Silvestre

Argentina.

El trabajo de campo también implicó períodos de estadía en la localidad de San Pedro,

durante los cuales participé en distintas instancias de la vida del pueblo, y tomé contacto

con las ideas que la población urbana construye sobre la RBY y los pobladores rurales. En

esta localidad entrevisté a representantes institucionales del Hospital local, distintas

dependencias de la Municipalidad y funcionarios municipales de gestiones anteriores,

docentes, empleados de la Oficina Provincial de Tierras, del Registro Civil, de la

Asociación de Tabacaleros, miembros del cuerpo provincial de Guardaparques, personal de

la Escuela de guardaparques, funcionarios de la Oficina de la RBY, y de la Oficina de

Bosques. En Posadas se entrevistó a políticos, diputados, agentes de control de la Reserva,

funcionarios gubernamentales y representantes de los diversos sectores sociales

involucrados en el manejo de la misma, y a miembros del resto de los organismos que

intervienen en el área, tanto oficiales, como no gubernamentales.

Page 13: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

11

Por otro lado, se realizaron entrevistas a funcionarios gubernamentales de áreas de

conservación y desarrollo rural, agentes de control de las Reservas, y miembros de las

agencias que desarrollan programas de desarrollo en el área.

También se recurrió a fuentes secundarias como censos, informes catastrales, encuesta

permanente de hogares, anuarios, material periodístico, cartografía. El objetivo de tal

consulta fue relevar información acerca de la trayectoria de la población rural a estudiar, su

composición actual, situación legal de la tenencia de la tierra, historia de la ocupación y uso

de estas tierras. Por otro lado se analizaron diversos archivos de las institucionales que

intervienen en el área, anuarios, actas de reuniones, a fin relevar la trayectoria de estas

instituciones; su organización interna; las relaciones que establecen entre ellas; la

intervención que estas llevan a cabo sobre el medio ambiente y la población rural.

Durante el mes de septiembre de 2002, gracias al financiamiento del Programa de

Ciencias Ecológicas de UNESCO-Montevideo, pude realizar un relevamiento que abarcó

gran parte del Area de Influencia de la RBY correspondiente al Departamento San Pedro

–otra parte del Area de Influencia corresponde al Departamento Guaraní-. Se visitaron

quince colonias, y se relevaron un promedio de cinco unidades productivas por colonia,

para estos casos se aplicaron entrevistas semi-estructuradas. La información relevada en

esta campaña permitió establecer comparaciones de la situación en diversas colonias que

echaron luz sobre nuevos problemas de colonia Esmeralda.

Por otro lado ser realizó un relevamiento y análisis de los actores, instituciones y

proyectos presentes en el área, pertinentes a los objetivos del trabajo, estos fueron:

- La implementación de Reservas Naturales en los departamentos Geral. M. Belgrano y San

Pedro, puesto que es donde se concentran la mayor parte de las Reservas Naturales de la

provincia. La mayor parte del trabajo en este punto se refirió análisis histórico y la gestión

de la Reserva de Biosfera Yabotí.

- Programas y proyectos de desarrollo de agencias oficiales: PSA, INTA; y de organismos

no gubernamentales: INDES, FUSEMA, APIDHAL y FVSA. También se hizo un análisis

prospectivo de un programa para conservación de yaguaraté realizado desde el Parque

Nacional Iguazú, que incluye el trabajo con pequeños y medianos productores rurales.

- Estudio de caso de conflictos por la ocupación de tierras en Pozo Azul (San Pedro).

Page 14: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

12

Organización del trabajo.

En el primer capítulo se analiza desde una perspectiva histórica el proceso de ocupación

del territorio misionero a partir del siglo XIX, durante el cual se comenzó a constituir la

diferencia entre un territorio forestal, dado en los latifundios forestales, y un territorio

colono, dedicado a la explotación de pequeñas y medianas unidades rurales. El segundo

capítulo analiza la expansión de practicas y discursos ambientalistas en el norte misionero,

con lo cual se estaría constituyendo una cosmografía ambientalista-colona. Ya el tercer

capítulo aborda las lógicas con que los colonos construyen representaciones y desarrollan

prácticas en el medio ambiente natural, en particular sobre la selva. En el cuarto capítulo se

desarrolla el sentido que para los colonos adquiere el ambientalismo en la selva, cómo a

partir de la presencia ambientalista y de éste constituirse en un espacio “ambientalista”, los

colonos construyen un nuevas categorías identitarias como grupo. Finalmente, en el quinto

capítulo se analiza el tipo de relaciones sociales a partir de las cuales el ambientalismo se

hace presente y funciona a nivel de las colonias, a partir de analizar las redes que se crean

en torno a los guardaparques y ongs de desarrollo rural.

A modo de recomendaciones:

- Es necesario destinar recursos al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores del

Área de Influencia. Uno de los aspectos apremiantes en éste sentido está dado por la falta

de cobertura primaria de salud para el conjunto de la población rural.

En relación a esto debemos destacar que muchos de los productores que se dedican al

tabaco, lo hacen, fundamentalmente para tener acceso a una obra social, que consideran,

presta un servicio de salud de mejor calidad que el servicio público. De manera que la

mejora del servicio público de salud para el conjunto de la población, podría llevar a que

disminuzca el número de familias que se dedican al cultivo del tabaco.

- Es necesario el replanteo y discusión del modelo de desarrollo predominante entre los

colonos del Área de Influencia de la Reserva de Biosfera Yabotí (RBY).

Page 15: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

13

Durante la última década el cultivo predominante ha sido el del tabaco. Debemos señalar

que, tal como se ve en ésta investigación, existe una relación directa entre la intensificación

de la producción tabacalera y la mayor presión sobre los recursos naturales,

fundamentalmente el avance sobre el monte nativo, y la degradación de la tierra. Así

mismo, la producción tabacalera en general, no ha mejorado el nivel de vida de las familias

de productores. Este producto por otro lado, suele llevar a una disminución en la

diversificación productiva de las chacras, puesto que requiere del trabajo de la mayor parte

del grupo doméstico durante gran parte del año.

- De a cuerdo con los objetivos de la RBY, las alternativas de desarrollo a promover deben

tender a una explotación sustentable de los recursos naturales, que básicamente no

produzcan degradación de los suelos, de los cursos de agua, y de las porciones de bosque

que se encuentran al interior de las chacras.

Una modalidad que ya ha sido puesta en práctica en otras áreas de la provincia, es la

explotación no maderables de los recursos forestales, que en una política de desarrollo

podría ser aplicada en el Área de Influencia de la RBY.

- El mejoramiento de la calidad de vida de la población, y la promoción de alternativas

productivas que no degraden los recursos naturales, debe ser llevada a cabo desde el

Estado, en el marco de una política de desarrollo y conservación del medio.

Consideramos que sólo una política estatal asegura la universalización del acceso a un

mejor nivel de vida y a alternativas de desarrollo. Vale desatacar que la provincia de

Misiones ya cuenta con una ley específica en este sentido, la Ley N° 3631de “Corredor

Verde Misionero”, que si bien ya ha sido reglamentada aun no está siendo implementada en

el área.

- Sería conveniente extender al Área de Influencia de la RBY, la categoría de Zona de

Transición, integrando así éste Área a la Reserva de Biosfera.

Page 16: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

14

Al incluir la actual Área de Influencia a la RBY, se verían fortalecidas la implementación

de políticas que lleven al mejoramiento de la calidad de vida, y a la promoción de

alternativas productivas para la población.

- Las políticas y proyectos de desarrollo y conservación de la selva en la RBY y su Área de

Influencia deben programarse e implementarse con la participación activa de los

pobladores.

Tal como se desarrolla en la presente investigación, la exclusión de las poblaciones locales

de las políticas y programas de conservación y de desarrollo, corren riesgo de no contar con

la colaboración de la población, ni satisfacer necesidades de los pobladores.

- Puesto que en el área, ya existen varias agencias de desarrollo -tanto oficiales como no

gubernamentales- trabajando en programas de desarrollo sustentable y agroecológicas con

productores colonos, sería oportuno la integración de estas diversos propuestas a una

política articulada de desarrollo para el área.

Tales programas ya existentes, generan experiencias de formas productivas alternativas, así

como redes sociales por las cuales los programas se vehiculizan, que pueden ser

aprovechados por una política integral de desarrollo sustentable para el área.

- Integrar al manejo y decisiones sobre la RBY, a la población de colonia Pepirí, que se

encuentra dentro de la Reserva.

Esta población colona, suele no ser reconocida en los informes oficiales sobre la RBY, y en

los pocos casos en que se la menciona, se la denomina en términos de “intrusos”,

“ocupantes”, etc., con lo cual se busca deslegitimar su presencia en el área.

- Para que exista un espacio de interacción entre los diversos actores ligados al desarrollo y

la conservación, es necesario que los colonos, tanto los del Área de Influencia como los de

colonia Pepirí, dejen de ser considerados entre los principales responsables de la

destrucción de la selva y por lo tanto como opuestos a la conservación.

Page 17: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

15

La criminalización de los colonos por parte de diversos actores locales, es contraria a la

implementación de alternativas de desarrollo sustentable que integren a los colonos con la

conservación.

Familia de colonos.

Page 18: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

1

Capítulo I

Misiones. Una panorámica

Características ambientales

La provincia de Misiones pertenece a la Provincia Biogeográfica Argentina conocida como

Selva Misionera o Paranaénse. Según la distribución de su flora, su fitogeográfia, la provincia de

Misiones esta dividida en dos sectores: la selva misionera y la zona de los campos. Puede

considerarse como límite entre ambos una franja imaginaria que cruza a la provincia desde Santa

Ana (a unos 60 kms. al norte de Posadas) hasta la localidad de Panambí sobre el río Uruguay.

El sector de los campos es un ambiente muy rico en diversidad biológica, la vegetación es

de baja densidad, con predominio de pastos duros y semiduros. Allí se alternan formaciones de

pastos bajos con “isletas de monte” a las que se le llaman “mogotes o capones”, con árboles que

no raramente superan los diez metros de altura. Hay también formaciones de selvas más o menos

continuas en los cerros, los cuales son bajos y amesetados y también a la orilla de los arroyos.

Esta es una zona de transición entre los bordes del Planalto del Paraná y las tierras bajas de la

pampa del sur. (Garello, s/f).

Hacia el norte de la línea imaginaria mencionada se extiende la región de la selva, que

abarca el 80% del territorio misionero. En esta región el clima es cálido y húmedo con

precipitaciones que varían entre los 1.600 y 2.000 mm anuales. La temperatura media es de 20-

21°. Los suelos son lateríticos, de un intenso y característico color rojizo. Es la región de mayor

biodiversidad de la Argentina. La riqueza de árboles es la mayor del país, con más de 100

especies diferentes y en una sola hectárea pueden encontrarse más de 200 ejemplares de árboles

de 35 a 40 especies (Bertonatti, Corcuera, 2000:69). La selva misionera se caracteriza por su

masa boscosa de 20 a 30 metros de altura integrada por gran variedad de especies vegetales. Se

pueden identificar en ella varias capas de vegetación con abundantes lianas (isipó) y epífitas

(plantas que viven sobre otras). En esta selva se ha desarrollado una gran diversidad de especies

animales, con un alto grado de especialización. Existen en la selva misionera más de 2.000

especies conocidas de plantas vasculares, 330 de peces, 70 de anfibios, más de 150 de reptiles,

unas 550 especies de aves, más de 100 mamíferos y una incalculable cantidad de insectos y otros

Page 19: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

2

artrópodos. Y si bien es grande el número de especies reconocidas, la densidad de muchas de

ellas es pequeña lo que las sitúa en peligro o amenazadas de desaparecer. (Garello, s/f).

Parte del Departamento San Pedro corresponde, dentro de la selva misionera, al Distrito de

los Pinares1. Este Distrito, es de regiones elevadas, con un clima húmedo aunque más frío que en

el distrito anterior, allí la vegetación dominante es el bosque de Araucaria. Entre los bosques de

araucaria y las selvas siempreverdes de las zonas más bajas (características del bosque de

araucarias misionero), hay amplios ecotonos donde la selva se mezcla con el bosque;

característico de esta zona es el Ilex paraguariensis, conocida como “yerba mate” (Laclau,

1994:10).

Los suelos de la ecorregión del Alto Paraná son relativamente ricos en nutrientes. Los

suelos rojos, que son profundos cerca de los ríos, se vuelven menos profundos y más rocosos en

altitudes mayores. Hay mucha diferencia en los tipos de suelos, que varían en textura,

composición química, y acidez (Di Bitetti et. al. 2003).

Las características naturales de la región forman un hábitat extremadamente rico que

alberga a un sinnúmero de especies de plantas y animales, entre los cuales se encuentran los

espectaculares grandes felinos—el jaguar (Panthera onca), el puma (Felis concolor), y el ocelote

(Felis pardalis) (Crawshaw 1995). Otros mamíferos comunes incluyen al tapir (Tapirus

terrestris), tres species de corzuelas (Mazama americana, Mazama nana, y M a z a m a

gouazoubira), dos especies de pecaríes (Tayassu pecari y Tayassu tajacu), el coatí (Nasua

nasua), y cuatro especies de monos (Cebus apella nigritus, Alouatta caraya, Alouatta fusca

fusca, y Leontopithecus chrysopygus). Se encuentran cerca de 500 especies de aves, que incluyen

cinco especies de tucanes (Ramphastos toco, Ramphastos dicolorus, Pteroglossus castanotis,

Baillonius bailloni, y Selenidera maculirostris). También los reptiles y anfibios muestran una

alta diversidad, que comprende caimanes, tortugas, boas y otras serpientes (entre las que se

encuentran varias especies endémicas del género Bothrops, como Bothrops jararacussu),

lagartijas y anfibios espectaculares, como el sapo Bufo crucifer, y las ranas Osteocephallus

langsdorffii, Hyla faber y Phyllomedusa tetraploidae. Algunos animales se consideran en peligro

o amenazados, como la nutria gigante de río o lobo gargantilla (Pteronura brasiliensis), el mico-

1 En la selva paranense se identifican cuatro distritos: el Distrito de las Selvas, el Distrito de los Pinares, el Distritode los Campos y Distrito Serrano. Los dos primeros tienen presencia en la Argentina, en la provincia de Misiones.

Page 20: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

3

león negro (Leontopithecus chrysopygus), la yacutinga (Aburria jacutinga), el macuco (Tinamus

solitarius), el pato serrucho (Mergus octosetaceus), el loro vinoso (Amazona vinacea), el pájaro

campana (Procnias nudicollis), y la harpía (Harpia harpyja). Algunas especies, como el jaguar,

la harpía, la nutria gigante de río y el pecarí labiado, requieren grandes extensiones de bosque

continuo para garantizar su supervivencia a largo plazo, lo que representa un gran desafío para su

conservación en un paisaje fragmentado. Algunas especies de la ecorregión del Bosque Atlántico

del Alto Paraná tienen distribuciones restringidas y constituyen endemismos locales, como el

mico-león negro, que se restringe a un área pequeña en la parte oeste del estado de San Pablo,

Brasil (Cullen et. al. 2001), y la ranita del Urugua-í (Crossodactylus schmidti), endémica de una

pequeña porción de Misiones (Chebez y Casañas 2000; en Di Bitetti, et.al., 2003).

A partir de fines del siglo XIX y fundamentalmente durante el siglo XX, se deforestó la

mitad de la superficie de selva que contenía Misiones. Actualmente la provincia de Misiones,

contiene 1.123.000 ha de selva, lo cual representa el 20% de la selva paranaense existente; esta

se presenta en forma de un corredor continuo, lo cual le da gran valor en términos de

conservación. A su vez, en los Departamentos de San Pedro y Guaraní (donde se encuentra la

Reserva de Biosfera Yabotí), las superficies ocupadas por este tipo de bosques son de 242.843

has y 303.498 has, respectivamente, representando el 13,95 y el 17,43 % respectivamente, del

total provincial. Actualmente se reconoce a nivel nacional y regional que la provincia de

Misiones contiene el único remanente continuo significativo de esos bosques, que pueden aún

garantizar que las poblaciones animales y vegetales que alberga sean genéticamente viables en el

mediano plazo. (Cinto, 1999).

Page 21: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

4

Este gráfico es parte integrante de la publicación:DI BITETTI, M.S; PLACCI, G.; e DIETZ, L.A. 2003.. Una Visión de Biodiversidad para la Ecorregión del Bosque Atlántico del AltoParaná: Diseño de un Paisaje para la Conservación de la Biodiversidad y prioridades para las acciones de conservación. – Washington, D.C.:World Wildlife Fund, 2003.

La ocupación humana del territorio misionero.

Durante los siglos XIX y XX, la actual provincia de Misiones se constituyó en un territorio

sobre el cual tuvo lugar la expansión de diferentes frentes; el primero fue un frente extractivo,

que explotó principalmente dos recursos naturales: la madera y yerba mate silvestres. En el siglo

Page 22: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

5

XX, este territorio cumplió el rol de frontera agraria. Hacia las últimas décadas del siglo XX,

nuevos frente comienzan a expandirse en este territorio, por un lado se consolida la producción

forestal, expandiéndose los latifundios forestales, y por otro se expande un frente ambientalista

que procura la conservación de los remanecientes de selva paranaense.

La característica dinámica de la expansión de una sociedad nacional sobre un territorio

puede abordarse a partir de los conceptos de frentes y fases de expansión. “Es la sociedad

nacional, a través de sus segmentos regionales, la que se expande sobre áreas y regiones cuyos

únicos habitantes son los poblaciones indígenas. Pero esos procesos de expansión no son

conducidos al azar. Intereses económicos los conducen, motivando a las poblaciones en ellos

envueltos. Con todo, no siempre la ocupación de los territorios vírgenes es seguida de su

integración económica nacional. Existe una gama de variaciones muy grande” (Cardoso de

Oliviera, 1978:97, en Gorosito, 1982:39).

Durante la segunda mitad del siglo XIX, en la zona central y norte, de relieve serrano y

abundante cubierta selvática, actuaba un frente extractivo dedicado a la explotación de yerbales

naturales y madera, cuya acción se extendía sobre una extensa área, incluyendo el territorio de

los países vecinos. Las vías de penetración del frente eran los sistemas hidrográficos del Alto

Paraná y Alto Uruguay. Trabajaban grupos de trabajo o cuadrilla, caracterizados por su extrema

movilidad, avanzaban hacia área de explotación indicadas por los “descubierteros”, sujetos

conocedores del monte que se aventuraban buscando manchones de yerba mate y árboles de

valor. A su vez en la zona sur, donde la formación selvática decrece, caracterizada por llanuras

suavemente onduladas y suelos relativamente más fértiles, se hacía presente un frente ganadero,

que en cierto sentido representaba una extensión marginal de la economía pecuaria floreciente en

la zona central argentina. El frente ganadero se combinaba con la presencia de una población

orientada a la producción agrícola de pequeña escala en la áreas ocupadas por las antiguas

misiones jesuíticas.

La modalidad de expansión de la sociedad nacional implicó en el caso de Misiones la

sucesión de tres frentes, el frente pionero, constituido por formas empresarial y capitalistas de

ocupación del territorio; el frente de expansión, por el cual se da la ocupación territorial, del que

los posseiros2 son el actor principal, y finalmente los territorios indígenas. (Gorosito:1982).

2 Aquì definimos posseiro como el individuo que tiene la posesión material de un espacio de tierra.

Page 23: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

6

Los frentes pionero, de expansión, y los territorios indígenas se sucederían a manera de fajas

espaciales, socialmente diferenciadas. Entre la sociedad capitalista, en el límite exterior y la

sociedades tribales en el límite interior del territorio, se encuentran los posseiros que conciben la

tierra de modo completamente distinto del capitalismo, aunque también estén vinculados al

mercado como productores simples de mercaderías. Estamos delante de dos movimientos

distintos y combinados de ocupación territorial. A través del desplazamiento o corrimiento de los

posseiros es que la sociedad nacional, esto es, blanca, se expande sobre territorios tribales. Ese

frente de ocupación territorial puede ser llamado frente de expansión. El frente pionero es un

segundo movimiento (Gorosito; 1982:41).

En el caso de Misiones esa sucesión – pionerismo, expansión, área indígena- no tiene un

correlato en el plano espacial, así como tampoco en el sentido temporal o histórico, Esta

conceptualización, se adecua para explicar fenómenos de la relación interétnica que se verifican

en forma contemporánea, y en coincidencia con la aparición de un excedente demográfico

liberado por el frente pionero de las sociedades argentina, paraguaya y brasilera. “La instalación

en el área de frentes pioneros o, en otros términos, su incorporación como frontera económica al

resto de la nación, supuso el trasplante de un tipo de población como protagonista de ese

proceso. La escasa población campesina preexistente y la población indígena, fueron sumándose

gradualmente a esa frontera, antes como mano de obra capaz de asumir buena parte de su

reproducción, que como productores simples”. (Gorosito, 1982:41)3

3 Sobre este aspecto se ha planteado cierta discusión en el ámbito académico actual, ya que de losestudios misionero. Según Bartolomé (1974:10) hacia finales del siglo, la población provincialera muy escasa, y desde el punto de vista de la composición poblacional el territorio tenía pocode argentino. La mayoría de sus habitantes eran paraguayos, brasileños, mezclados concampesinos y aventureros provenientes de la vecina provincia de Corrientes”. Aunque paraGorosito (1982), Jaume (et. al.; 1990), Jaquet (2001?), éste territorio no constituía un espaciovacío hacia en el siglo XIX. Para Jaume (op.cit.:34) A partir del reconocimiento de los conflictosfronterizos, las periódicas invasiones y el modelo de explotación impulsado por los correntinos,la historiografía local construye la imagen de vacío demográfico. Sin embargo hay afirmacionesexplícitas sobre la presencia de población estable, espontáneamente asentada y de actividadeseconómico-productivas, tanto a lo largo del río Paraná como sobre la costa del Uruguay, para elperíodo inmediatamente posterior a la Guerra, o incluso antes. Al menos al sur de la provincia yparte de la zona central estaban relativamente poblados. Según Jaume (op.cit.), la causa por laque se consideró a éste un territorio vacío, parte de que los yerbales constituían un recursoatractivo para la población circundante que a pesar de las revueltas armadas y la prohibitiva,legislación correntina, volvía una y otra a asentarse en el lugar.

Page 24: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

7

Este gráfico es parte integrante de la publicación:DI BITETTI, M.S; PLACCI, G.; e DIETZ, L.A. 2003.. Una Visión de Biodiversidad para la Ecorregión del Bosque Atlántico del AltoParaná: Diseño de un Paisaje para la Conservación de la Biodiversidad y prioridades para las acciones de conservación. – Washington, D.C.:World Wildlife Fund, 2003.

Federalización y expansión de la frontera agraria.

Durante todo el siglo veinte, el territorio misionero ha cumplido el rol de frontera agraria,

esto es de un espacio abierto, con grandes latifundios, y una franja de tierras fiscales disponibles.

En el proceso de ocupación del territorio se distinguen tres etapas, según la periodización

propuesta por Schiavoni (1996). La primera, se inicia a fines del siglo XIX y se extiende hasta

principios del XX y consistió en la colonización oficial de tierras públicas. La segunda se inicia a

partir de 1919, y adquiere su mayor relevancia entre 1920 y 1930, consistió en la colonización

privada sobre tierras particulares a través de compañías colonizadoras. La tercera etapa, es la de

Page 25: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

8

colonización espontánea, aquella que no es organizada ni por el Estado ni por empresas

colonizadoras, esta se inicia hacia la década de 1940.

Desde 1830 el territorio estuvo bajo la jurisdicción de la provincia de Corrientes hasta 1882

cuando se transformó en Territorio Nacional con autoridades nombradas por el Gobierno

Federal. Ningún intento de colonizar el territorio fue hecho hasta que las presiones ejercida por

las políticas del Gobierno Federal empezaron a hacerse sentir en Corrientes, a mediados de la

década de 1870 (Bartolomé, 2000:93). Diversas regulaciones por parte del gobierno correntino

habrían derivado en la no colonización del territorio durante aquel período. La preservación de

los yerbales naturales -confirmada en el Reglamento para la Explotación de Yerbales de 1876-,

implicó las regulaciones que prohíban expresamente el establecimiento de asentamientos

permanentes en el área de la yerba mate salvaje, con lo cual se impidió que esa área se

transformase en centro de colonización humana. Asimismo, en 1864, el gobierno provincial

había prohibido el comercio de ganado y cría de ovejas, permitiendo sólo un máximo de

trescientas cabezas, para eliminar cualquier competencia con la industria ganadera Correntina.

También la actividad agrícola estaba limitada, siendo permitida sólo en la porción sur del

territorio, en el área de los antiguos pueblos jesuíticos (Bartolomé; 2000:91). Recién en 1877,

por presiones del gobierno nacional, se inician acciones colonizadoras, que tuvieron un éxito

limitado, atrayendo a unos pocos colonos del área local e inmigrantes germano-brasileños del

Estado de Río Grande do Sul. (Bartolomé; 1982)

Cuando el gobierno nacional propuso formalmente la federalización del territorio, el

gobierno correntino se apresuró a mensurarlo, y las tierras de las Altas Misiones, fueron

vendidas en lotes de 25 leguas castellanas, aproximadamente 44.900 hectáreas, lo que significó

la creación de enormes latifundios. Treinta y ocho individuos adquirieron gran parte de la

provincia, “creando un inmenso obstáculo al incentivo de futuras tentativas de colonización”

(Bartolomé; 2000:94). Este hecho es de significativa importancia para el presente trabajo, puesto

que el actual área de la Reserva de Biosfera Yabotí, está constituida en un 80% de su superficie

por propiedades privadas.

Debido a un error en la mensura, las tierras no fueron adecuadamente inspeccionadas y se

detectó que muchos títulos de propiedades no eran legalmente correctos, lo que posibilitó que

muchas de estas tierras fueran recuperadas por el Estado Nacional, volviendo a ser fiscales. Esta

Page 26: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

9

situación se dio fundamentalmente en la franja central del territorio. Más allá de que parte de

estas tierras no eran aptas para cultivos y se encontraban alejadas de los medios de transporte

(principalmente fluviales), el Estado desarrolló una intensa labor colonizadora (Bartolomé 1982;

2000, y Schiavoni, 1996). Como resultado, muchas mensuras no fueron completadas, y muchos

contratos no fueron cumplidos por parte de los latifundistas frente al Estado nacional, y para

1895 se habían recuperado más de 220.000 has. (Bartolomé 1982:10).

Si bien en 1877 se crearon las primeras colonias fiscales, el proceso de colonización

comenzó efectivamente en 1897 con el arribo de un grupo de campesinos polacos y ucranianos

que se asientan en tierras fiscales de Apóstoles, en el sudeste del territorio. Por entonces el

Estado distribuyó las tierras de acuerdo a normas precisas de la Ley Avellaneda de 1876,

principalmente en la zona sur, donde se inicia la colonización. Se delimitaron las tierras en forma

de cuadrícula, el patrón de asentamiento fue en dameros. Este sistema creó parcelas iguales tanto

en forma como en superficie, organizando la distribución con lógica geométrica y no geográfica,

lo cual llevó a que mientras algunas parcelas eran aptas para la producción, otras eran verdaderos

pedregales y otras carecían de acceso a los cursos de agua.

A los primeros colonos se les otorgaron parcelas en lotes de 100 has., mientras a los

siguientes se les iban dando extensiones de 25 has. y ayuda para instalarse. (Bartolomé, 2000). El

predominio de explotaciones familiares se encontró asociado a esta política colonizadora, en que

el tamaño de la parcela instaura el tipo predominante de Explotación Agrícola Familiar, en que el

trabajo agrícola requiere de toda la familia. (Bartolomé; 1975).

Las tierras fiscales localizadas en las sierras centrales, particularmente en los actuales

departamentos de Leandro N. Alem, Oberá, Cinguás, fueron colonizadas a través de procesos de

ocupación espontánea de tierras, que frecuentemente la colonización oficial se vio obligada a

validar post-facto. A diferencia de las primeras colonias, donde la mensura siguió el tradicional

patrón de damero, la naturaleza semi-espontánea de la colonización de las sierras centrales

posibilitó que se recurriese a formas más adaptadas a las condiciones del territorio. De allí que se

encuentren campos alargados del tipo denominado waldhufen4. (Bartolomé; 1982:23-24).

4 Sobre el origen de este tipo de poblamiento “aunque los lotes waldhufen fueron establecidos por grupos mezcladosde pobladores en tierras públicas, parece verosímil que fueron hechos principalmente por gente de base alemana queya había vivido en waldhufendorfern en el sur de Brasil Fue el caso también de las tierras privadas en Misionesdonde Culmey y sus alemanes brasileros comenzaron a poblar en fecha mas tardía. Existe la posibilidad de que la

Page 27: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

10

La colonización privada se inicia hacia 1920, desarrollandose en tierras privadas, a través de

empresas colonizadoras5. Es en la zona norte, en el Alto Paraná principalmente, donde tuvo lugar

esta modalidad de poblamiento. Las tierras eran adquiridas principalmente por inmigrantes

alemanes y polacos y las parcelas se vendían a precios más elevado y con menores plazos que en

las colonias fiscales (Schiavoni, 1996:61). Los lotes eran de 25 has. y en tierras de buena calidad.

El acceso a la tierra se realiza desde el río, según el patrón waldhufen, con un camino de acceso y

talado de la selva, de manera tal que fue diseñando un patrón de asentamiento de parcelas en

franjas transversales a los cursos de agua.

La agricultura comercial estaba centrada en dos productos principales: tabaco y yerba mate.

Es hacia el período 1920-1930 cuando estos cultivos se expanden por las zonas sur, centro y Alto

Paraná. En 1926, se apoya el cultivo de yerba mate y se otorgan lotes con la obligación de

cultivar, mediante la Ley de Colonización N° 4167.

Tres factores habrían sido gravitantes para el éxito en la colonización de esta parte

relativamente marginal del territorio argentino. Según Bartolomé (1975:247), entre otros factores

aquí se destacan: 1) una política de tierras que posibilita el acceso a la propiedad con poco

capital inicial, 2) baja o nula imposición, y 3) el así llamado “oro verde”, la yerba mate que

cumplió el rol de cultivo colonizador.

Un segundo período de colonización en tierras públicas, tiene lugar hacia la década de 1920,

con esto se dio un crecimiento de las explotaciones de 0 a 25 has., se pasó a considerar como lote

normal el de 25 has.6, lo cual “tuvo consecuencias desfavorables sobre la rentabilidad de las

explotaciones desarrolladas sobre ellos. La situación de estos productores se vio agravada por la

crisis de sobreproducción yerbatera” (Schiavoni 1996:62). Durante esta fase de colonización

oficial, se crean colonias en las zonas de Cerro Corá, L. N. Alem y Campo Grande, y se trazaron

caminos. Previamente a que se delineasen las colonias, muchas de estas áreas ya estaban

ocupadas por pobladores que no contaban con capacidad económica para acceder a tierras en las

idea de waldhufen haya sido introducida en algunos lugares por colonos directamente desde Alemania” (Eidt, 1971,citado por Schiavoni; 1996:61).5 La más importante fue la “Administración de Eldorado y Cía. Ltda. S. A” que administró cinco colonias–Eldorado, Victoria, Montercarlo, Puerto Rico y San Alberto-. (Schiavoni, 1996).6 Ley de Colonización N° 4167 establece dos categorías de lotes, los normales y los especiales, los primeros teníanuna extensión de 25 has. el colono contraía la obligación de cultivas por lo menos 5 has. de yerba y debía residir enel lote. Los especiales la superficie oscilaba entre 25 y 100 has y la mitad de la extensión debía cultivarse con yerba.(Ver Bartolomé, 1975, 1982, 2000, Schiavoni 1996, y Palomares 1975)

Page 28: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

11

colonias del Alto Paraná, y por tanto trataban de ubicarse en tierras fiscales aún cuando debían

abrir picadas, desmontar y permanecer aislados. La zona noreste provincial -donde se desarrolla

nuestra investigación- permaneció durante gran parte del siglo XX con una baja densidad

poblacional, y su principal actividad económica consistió en la explotación del bosque nativo.

La tercera etapa del poblamiento misionero, se inició hacia 1940, cuando finalizó la

colonización estatal y privada, el territorio por entonces contaba con el 36% de su superficie

ocupada -el resto eran tierras vacías o latifundios improductivos-, y la nueva ocupación de tierras

se produce de manera espontánea. Por entonces la mayor parte de las tierras vacantes se

encontraban en los departamentos de 25 de Mayo, Guaraní, San Pedro y General Belgrano, zona

que se ha definido como Area de Frontera Bernardo de Irigoyen. En ésta etapa, el poblamiento

continuó mediante la ocupación espontánea de tierras. Según Schiavoni, la característica de este

tipo de expansión es “la falta de tenencia legal de la tierra, una distribución anárquica de los

predios y un deficiente desarrollo de la infraestructura; involucra, en general, agricultores con

reducido o nulo capital” (1996:80).

Durante la década 1950-1960 Misiones prácticamente no recibe migración externa, si bien la

frontera agraria continúan avanzando, se evidencia una disminución de la superficie bajo cultivo,

“explicada por los inicios de la actividades de reforestación y por el deterioro de las plantaciones

yerbateras del sur” (Schiavoni 1996:66). A partir de 1960, productores originarios de colonias

del sur y centro de Misiones, afectados por una profunda crisis agraria, y agricultores

marginados de los procesos de modernización en el sur de Brasil, se trasladan al nordeste

provincial, donde se ubica la frontera agraria, con expectativas de mejorar su posición socio-

económica. En el sur se produce un proceso de polarización de la estructura agraria (latifundios y

minifundios), mientras que en el centro, la frontera se expande. Fue a partir del ingreso de

población procedente del sur del Brasil, que se concibió como políticamente estratégico un

nuevo proyecto de colonización oficial en el extremo nordeste de la provincia. Enmarcada en la

política de seguridad nacional, hacia 1972 el Estado crea el Area de Frontera Bernardo de

Irigoyen, en el nordeste, coincidiendo con el límite político con Brasil. Este plan se estructuró

desde un punto de vista defensivo, con medidas de colonización a escala reducida, dirigidas a

productores familiares capitalizados (Plan Andresito y Plan de Colonización de la Sección II de

San Pedro) (Schiavoni 1997:273).

Page 29: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

12

El desarrollismo forestal

Durante las últimas décadas del siglo XX, toma fuerza y se consolida la consigna oficial de

“Misiones, una provincia forestal”. El desarrollo forestal tuvo a su favor características

ambientales, climáticas y geográficas de este territorio. A su vez la posición geográfica de

Misiones, facilita el transporte, tanto por el amplia frontera con Brasil y Paraguay, como por

estar junto al río Paraná. Pero el factor fundamental han sido los incentivos fiscales a la

Page 30: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

13

producción forestal. Esta situación ha llevado a la consolidación de una cosmografía forestal en

el noroeste misionero, que viene acompañada por la expansión de extensas áreas de bosques

implantados de especies exóticas, en el marco de una fuerte concentración territorial, industrial y

productiva. Conjuntamente tiene lugar un proceso de despoblamiento y empobrecimiento de las

población rural.

La constitución de este territorio forestal se inscribe en la explotación del monte que se vino

desarrollando en el territorio desde el siglo XIX. En el siglo XX, la estructura agraria provincial

pasó a estar constituida por un número relativamente pequeño de latifundios privados que

concentra la mayor parte de la tierra, destinadas a la explotación forestal del bosque nativo. Por

otro lado, se presencia una gran cantidad de pequeñas y medianas explotaciones dedicadas a la

producción rural. La concentración de tierras se ha ido profundizando a lo largo del siglo XX, y

ya en la primera mitad de la década de 2000.

A mediados del siglo XX se produce una transformación en el tipo de la madera explotada

por la industria forestal. Durante la primera mitad del siglo XX se explotaban de manera

intensiva principalmente cinco especies nativas: araucaria, cedro, lapacho, incienso y peteribí o

loro negro. Pero conjuntamente con la expansión del sector durante la década de 1950, la

explotación de estas cinco especies pasa a estar legalmente reguladas gracias a la sanción una ley

forestal que establece las que luego se llamarían “maderas de ley”.

En tanto la explotación del bosque nativo, la conversión de estos bosques en tierras

disponibles para los cultivos agrícolas, fue posible por causa tanto de los incentivos fiscales,

como por la creciente demanda del mercado, el mejoramiento de las técnicas de extracción y de

construcción de rutas, todo lo cual permitió reducir los costos y acelerar el proceso de extracción.

Pero, al mismo tiempo, no hubo avances significativos en relación a las prácticas de silvicultura,

extracción y ordenación de las masas forestales nativas. En el cuadro siguiente se observa la

evolución de las superficies cubiertas de bosques nativos según diferentes estudios.

Page 31: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

14

SUPERFICIES CUBIERTAS DE BOSQUES NATIVOS, SEGÚN DIFERENTES ESTUDIOS

SuperficiesAño Estudio

(ha) (%)

1850 Plan Misiones 2000 2.600.000 1001960 Plan URBIS (1961) 2.250.000 871970 FAO-PNUD/IOVIF (1970) 2.125.000 811974 CEBS (1975) 1.263.000 481977 CFI (1978)/CONSULTAR

(1977)1.228.000 47

1985 U.Na.M. – MEyRNR (1987) 1.747.754 67

Estos estudios demuestran que durante los años 1960 y 1985, la superficie de bosques

nativos se redujo en 500.000 ha, una tasa promedio de 20.000 ha/año.7 Según Ga rtland (1974),

entre 1962–1971, fueron extraídos unos 2.600.000 m3 de especies nativas a un ritmo aproximado

de 130.000 árboles por año.

La mecanización del transporte, la apertura de rutas y la incorporación de tractores,

permitieron una intensificación en la explotación de la selva sobre distancias cada vez más

alejadas del Paraná. La llegada de las industrias y aserraderos en la provincia aumentó la presión.

Aproximadamente el 80% de los Bosques Nativos es de propiedad privada y el 20% restante es

de propiedad fiscal, hoy en su mayoría protegidos por diferentes instrumentos legales

(MEyRNR, 1997).

A partir de la década de 1940, se producen profundas transformaciones en el sector forestal

misionero. Por entonces se comienza a incentivar desde el Estado nacional la foresto-industria,

en particular la forestación de las especies exóticas paraíso y pinos (ellitos y taéda), y la nativa

araucaria angustifolia. Desde 1945, y por un período que duró dos décadas, la foresto-industria

recibió importantes incentivos con la sanción de leyes que otorgaban desgravaciones

impositivas, e incentivos monetarios para la forestación con especies exóticas.

Esta legislación, junto con los incentivos a la forestación de bosques implantados llevaron a

que durante las décadas de 1950 y 1960 se incrementase la superficie de bosques implantados -

7 En relación a las cifras sobre deforestación de bosques nativos y cultivos forestales, así como de las superficies conque cuentan las empresas forestales, consideramos significativo el señalamiento que hace un equipo del BancoMundial en un estudio realizado en 1993 comentó: “Al analizar las diferencias se produce claramente un estado deprofunda incertidumbre conocido como un ballet de cifras, de una magnitud tal como para desorientar a cualquiera.Evidentemente todos pueden proponer datos y estimaciones propias dentro de ciertos límites, sin temor a serdesmentidos" (Corradini, Gennari y Merlo, 1993).

Page 32: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

15

en esas las décadas se hicieron las primeras plantaciones de Pinus elliottii y Pinus taeda, así

como se continuó con la plantación de pino araucaria, eucalipo y paraíso-.

A fines de la década de 1960, se inicia una política nacional que busca la sustitución de

exportaciones plantando especies de fibra larga, de las cuales Argentina sólo contaba con cinco

especies8. Durante la década de 1970, el incremento de los bosques implantados

fundamentalmente con confieras, sumado a la riqueza de los bosques nativos, determinó que

grandes fábricas de pastas celulósicas y de papel se instalaran en Misiones. Las principales

empresas fueron Celulosa Argentina, Papel Misionero y Alto Paraná S.A..

Los elementos en juego para el desarrollo forestal fueron: alta rentabilidad, facilidades

políticas por los incentivos, disminución de impuesto y disponibilidad de tierras. Durante la

década de 1990, la silvicultura fue la actividad del sector primario que experimentó el mayor

crecimiento en la provincia, adquiriendo un peso relativo similar al de la agricultura; a su vez en

el rubro exportaciones el mayor crecimiento fue el de la pasta celulósica. Entonces Misiones

adquirió el primer lugar del país en superficie forestada con 36,4%, seguida por Corrientes, con

27,7% y Entre Ríos con el 11% de la masa forestal de la Argentina. También la producción

forestal es la que más aporta al Producto Bruto Geográfico provincial. (datos de Argentina

Forestal.com, 08/08/05)

A partir de la década de 1990, las plantaciones de árboles crecieron a un ritmo vertiginoso,

en el año 1992, alcanzaba las 7.347 hectáreas, en 1999 era de 50 mil hectáreas, y en el año 2004

ya existían 240.000 hectáreas cultivadas de bosques artificiales9. En la década de 2000, los

bosques implantados en Misiones están constituidos principalmente por especies exóticas de

rápido crecimiento, coníferas: Pinus elliotti, P. taeda, P. caribaea, Araucaria angustifolia (nativa),

Latifoliadas: Eucalyptus dunnii, E. saligna, E. grandis, Melia Azedarach, Pawlonia sp., Toona

ciliata, Grevillea robusta y en menor medida, especies latifoliadas nativas, Cañafístola

(Peltophorum dubium), Guatambú (Balphorodendron riedelianum), Loro Blanco (Bastardiopsis

densiflora).

8 La denominación de fibra larga tiene que ver con la taxonomía, son coníferas, y es un tipo de madera para

hacer papel de calidad y se usa en construcción de casa. Las especies que mejor anduvieron son dos pinos elliotis ytaeda, que actualmente ocupan el 80% de los bosques implantados en misiones.

9 Según otra fuente A las 20.000 hectáreas del año 1992, se incrementa la forestación hasta 70.000 hectáreas en elaño 1998 y luego, con la sanción de la Ley 25.080, se llega las 110.000 hectáreas en el 1999, y las 99.000 en el2000. Y es a partir de ese año se inicia un muy fuerte descenso en las hectáreas implantadas, durante el 2001 y2002”. (Argentina Forestal.com, 08/08/05)

Page 33: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

16

A mediados de la década de 2000, Misiones se presenta como la principal provincia forestal

de la Argentina, conteniendo aproximadamente el 25 % del área total de bosques implantados

nacionales, esto es una superficie total de casi 250.000 hectáreas. En la tendencia a la

concentración geográfica de la actividad forestal, las principales industrias forestales se localizan

en al región denominada del Alto Paraná, esto es el área noroeste de la provincia,

particularmente en los departamentos Iguazú, Montercarlo, Eldorado y General San Martín. En

esta región se encuentra el 50% de los bosques implantados10.

A partir del año 2004, las pequeñas y medianas empresas forestales, comenzaron a tener

dificultades para el abastecimiento de rollizos de árboles con diámetro mayor a 25 centímetros,

esto es con más de 20 años de edad. Según consultores forestales locales, esto se debe a la fuerte

concentración que ha experimentado el sector forestal en la última década. Hasta la década de

1990, la empresa Celulosa Argentina era propietaria de las mayores plantaciones de pinos.

Cuando APSA adquirió Celulosa Argentina, y luego se fusionó con Pérez Companc, las

plantaciones con esa antigüedad pasaron a estar cautivas de este grupo. Vale agregar que se

prevén ciclos de dificultades de abastecimiento. Esto profundizaría el proceso de concentración

del sector, ya que muy pocas empresas estarían en condiciones de pasar este tipo de crisis11.

Según Amayadap nueve de cada diez madereras tienen problemas de abastecimiento de materia

prima, mientras un 40 por ciento de las mismas ya está reduciendo su personal mientras la mitad

10 Un hecho paradigmático que ha marcado el proceso de concentración empresarial y de tierras es la fusión de AltoParaná Sociedad Anónima (APSA) y Pérez Companc por el holding empresarial chileno Angelini. Este holding,además de contar con varias industrias forestales en su país de origen -con la denominación de Arauco yConstitución-, es dueño de la petrolera Copec y tiene una fuerte presencia en el sector pesquero contando con unaflota de 65 buques pesqueros y siendo el segundo exportador mundial de harina de pescado10.11 “Muchos de nuestras fábricas en un par de años más tendrán que cambiar de rubro, porque las plantaciones nocautivas de más de 20 años se habrán agotado en Misiones y en el Norte correntino. No habrá donde conseguirrollizos de pino para cortar tablas y tirantes. A los aserraderos que carecen de bosques propios, se les estánesfumando las posibilidades de crecimiento y aún de sustento, porque los principales patrimonios que estaban libresfueron adquiridos y están siendo consumidos por las dos grandes empresas” (Larguia, 2004, en el Territorio)Esas plantaciones con esa antigüedad son muy escasas y se encuentran en posesión del grupo gigante que se formócon la fusión de Pérez Companc y Alto Paraná siendo Apsa el heredero de Celulosa Argentina que era la que tenía(eran ambos, en realidad) los dos mayores propietarios de forestaciones están ahora unidos y con un podereconómico y financiero que hace que no sea posible competir con ellos" (El Territorio, julio 05).Circula la idea de que APSA, “tiene secuestrada o capturada todas las hectáreas maduras”, lo cual es negado por laempresa, respondiendo que “De las 96 mil hectáreas que tiene Misiones mayores a 15 años que son las aserrables, laempresa Alto Paraná tiene unas 16 mil. Y de araucarias de más de 20 años cuenta con unas 3 mil hectáreas”.(discusión planteada en El Territorio 20/06/05).

Page 34: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

17

padece problemas para colocar su producción en el exterior (Diario El Territorio, Posadas

20/07/05)12

En el año 2005, esta situaciones ha derivado en conflictos laborales entre aserraderos y

empleados, sobre todo en el área de noreste de la provincia, en el departamento San Pedro,

fundamentalmente a causa de retrasos en los pagos, suspensiones y despidos.

Otro de los elementos claves en la constitución de este ‘mapa forestal’ en Misiones, es la

concentración de tierras. En términos de distribución de tierras, se observa que las explotaciones

de más de 5.000 has. representan el 35% del total, mientras sólo el 11% de la superficie

provincial se encuentra ocupada por explotaciones de menos de 25 has. En términos de producto

bruto se observa que unas pocas empresas concentran gran parte de la actividad del sector. Como

ya se mencionó, este proceso de concentración territorial, llevó que en el año 2005, una sola

empresa forestal cuenta con el 8% de la superficie de Misiones. De manera complementaria, se

asiste a una importante baja en la actividad de pequeños plantadores en los últimos años.

Una de las consecuencias de la expansión de la forestación y la concentración de tierras ha

sido la revalorización de la tierra. Esto llevó al aumento de los conflictos con ocupantes de

tierras privadas. Hasta la década de 1980 en Misiones predominó la explotación forestal del

bosque nativo en un sistema en el cual era común que una vez explotado el monte, el propietario

permitiese a familias colonas la ocupación de la tierra, con la expectativa de posteriormente ser

indemnizado por el Estado. En esta década, cuando las tierras adquieren mayor valor por la

expansión de la actividad forestal, toma forma el conflicto entre ocupantes y quienes reclaman la

propiedad de las tierras.

12 En respuesta, APSA financió un estudio que señala que en Misiones existen 244.252 hectáreas reforestadas, de lascuales 225.981 hectáreas (92,5 por ciento) corresponden a plantaciones de pinos y 18.271 (7,5 por ciento) son de laespecie nativa araucaria. Y de esas unas 100 mil corresponderían a árboles en edad de tala rasa o aserrables. De lascuales 22.917 (23 por ciento) pertenecen a la empresa Alto Paraná SA y 78.179 (77 por ciento) a otros propietarios.Otro aspecto analizado en el estudio fue sobre las plantaciones jóvenes de ambas especies (nueve años o menos).Allí se detecta que las plantaciones realizadas por Alto Paraná SA alcanzan a 70.656 hectáreas -lo que representanun 63 por ciento de lo plantado en la provincia durante los últimos nueve años-, mientras que los demás propietarioscuentan con 41.626 hectáreas (37 por ciento). (el territorio, 24/07/05)

Page 35: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

18

Camino rural de Colonia Esmeralda

Page 36: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

1

Capítulo II.

La naturaleza naturalizada.

Durante el siglo XX, la provincia de Misiones experimentó transformaciones en su

territorio debidas a la creación de áreas de reserva natural. Un “preservacionismo

territorializante” (Little 2002) se hizo presente en el espacio misionero, centralizando sus

intereses en el controle de extensas áreas geográficas. Estas reservas no constituyen

simplemente áreas naturales, como pregonaba la visión hegemónica de los

preservacionistas, sino que también constituyen construcciones humanas, “artefactos

sociales” (Barreto Filho; 2001). Según Little (2002) las áreas protegidas son creadas por

diferentes instituciones –en su mayor parte el Estado-, en general contando con el cemento

oficial dado por decretos y leyes. La creación de estas áreas incluye investigaciones

científicas que involucran un abanico de especialistas, mostrando un alto grado de

conocimiento humano implicado en ellas. Y, finalmente establecen planes de manejo que

especifican en detalle las actividades permitidas y prohibidas dentro de tales territorios. En

suma, las áreas protegidas representan una vertiente desarrollista basada en las nociones de

control y planeamiento. (Little, 2002)

En un proceso mucho más reciente, el ambientalismo misionero comienza a tomar otras

perspectivas, en la cuales si bien deja fuertes improntas sobre el territorio, ya no se centra

en la creación de reservas naturales (o ya no tiene en la creación de reservas naturales el

centro de su accionar), aparecen áreas de uso múltiples, espacios donde se compatibiliza la

producción con la conservación, y espacios donde se desarrollan alternativas de producción

sustentable.

Estas distintas formas en que se hace presente el ambientalismo, van marcando el

espacio, implican formas de intervención, de pensar el espacio, y pensar e intervenir con los

pobladores rurales. Implican distintas modalidades de la cosmografía ambientalista. El

elemento aglutinador de todas estas modalidades es siempre la selva, la cual ha ido

cambiando de sentidos, para la conservación, a lo largo de un siglo.

Page 37: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

2

De acuerdo con tales sentidos, las áreas protegidas han sido creadas a lo largo de la

historia de la provincia de Misiones según diversos intereses participando diferentes

sectores sociales.

Políticas conservacionistas y creación de Parques Nacionales. Una perspectiva general

A principios del siglo XX, en diversos países el modelo de Parques Nacionales estaba

mostrando ser efectivo tanto para la preservación de los recursos naturales, para dar

presencia a los Estados nacionales en regiones distantes, así como para promover el

turismo, actividad que por entonces se encontraba en franca difusión entre las clases altas

urbanas.

El primer Parque Nacional del mundo, que estableció el modelo para los siguiente, fue

el de Yellowstone. El establecimiento de áreas protegidas, a partir de 1864 en California

(de las áreas Yosemite Valley y Mariposa Grove), y en 1872 del Parque Nacional

Yellowstone, dio al incipiente movimiento ambientalista una clara dimensión territorial, en

que fue consagrada la apreciación de la naturaleza en su estado “intacto”. El

preservacionismo había surgido en el siglo XIX de manera paralela en los Estados Unidos y

Gran Bretaña, pero fue en el primero donde la noción de preservación de la vida salvaje

(wilderness) consiguió establecerse con más fuerza (Little; 2003).

La corriente preservacionista que sirvió de ideología para el movimientos

conservacionista norteamericano, ve en los parques nacionales la única forma de salvar

porciones de naturaleza, de gran belleza, de los efectos destructivos del desarrollo urbano e

industrial. Esta se basaba en las consecuencias del avance del capitalismo sobre el oeste

salvaje, en los efectos de la actividad minera sobre los ríos y lagos norteamericanos. Desde

esta perspectiva cualquier intervención humana en la naturaleza se consideraba

intrínsecamente negativa. Por otro lado, no se consideraba el hecho de que los indios

americanos habían podido vivir en armonía con la naturaleza por miles de años. Ese

modelo de convivencia parecía no ser más posible para aquellos ideólogos de la

“conservación”. El modelo conservacionista norteamericano se expandió rápidamente por

el mundo recreando la dicotomía entre ‘pueblos’ y ‘parques’. Como esa ideología se

expandió sobre todo en los países del tercer mundo, su efecto fue devastador sobre las

Page 38: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

3

‘poblaciones tradicionales’ de extractivistas, pescadores, indios, cuya relación con la

naturaleza era diferente por la analizada por los primeros ideólogos de los parques

norteamericanos. (Diegues 2002:37).

A nivel nacional, uno de los principales precursores del conservacionismo en la

Argentina, fue el perito Francisco Pascacio Moreno, quien llevó adelante su compromiso

conservacionista al donar a la nación las 25 leguas (alrededor de 7.500 hectáreas) que había

recibido por sus servicios al Estado en un litigio de límites con Chile.

Entre los principales objetivos de los primeros Parques Nacionales estaban los de poblar

los límites del territorio nacional; límites que estaban que se encontraban en conflictos con

países vecinos (puntualmente con Chile y Brasil). Así Ezequiel Bustillo, quien fuera el

presidente del Primer Directorio de Parques Nacionales (1934-1944) y uno de los

principales impulsores en el desarrollo de los primeros parques, no sólo impulsó áreas

específicas de preservación, como la zonificación de los primeros Parques, demarcando

santuarios y sectores intangibles, como los cipresales del norte de la Isla Victoria (en Lago

Nahuel Huapi, PN del mismo nombre), el bosque de arrayanes. También estaba entre sus

objetivos consolidar las fronteras nacionales. Para Bustillo, la base de acción de esto era

poblar, teniendo al turismo como actividad dinamizadora; así por ejemplo bajo su gestión

se realizaron 700 km de red vial, vinculando Bariloche con diversos centros urbanos, y

sitios paisajísticamente relevantes en el área del PN Nahuel Huapi, todo lo cual llevó a que

para 1940 Bariloche fuese un centro turístico de importancia. Estas actividades implicaron

que la Dirección de Parques Nacionales no trabajase sólo al interior de los parques, sino

también en el desarrollo de las localidades vecinas a los mismos; claro los objetivos de la

Dirección no eran sólo de conservación, sino también de consolidar fronteras y desarrollo

turístico.

En Argentina, se puede establecer una periodización en la creación de Parques

Naciones, cuyo primer período ocupa entre inicios de siglos, cuando se comienzan

proyectar los primeros parques, hasta 1946. Durante éste período se le dio protección al

85% de la superficie que actualmente se encuentra bajo la categoría de Parque Nacional.

Estos primeros parques se crean en áreas marginadas del modelo agroganadero propuesto

para el país, para ello se buscó integrar la presencia nacional con el turismo y la

conservación de espacios naturales considerados paisajísticamente sobresalientes, tales

Page 39: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

4

como los bosques y lagos patagónicos y las cataratas. La Dirección de Parques Nacionales

–la primera en su tipo en América Latina- impulsó el turismo nacional e internacional en

los parques creados y el Estado realizó inversiones en infraestructura vial, transportes y

hotelera en esas regiones periféricas que 50 años antes habían sido de dominio indígena

(Burkart, et 1994). Por otro lado, esta Dirección funcionó en la región de la Cordillera

Austral no sólo como impulsora del desarrollo turístico, sino también como organismo

colonizador, fundando escuelas, iglesias, hospitales y otros servicios públicos.

En las décadas de 1940 y 50, consolidados los parques ya creados, y sin abandonar la

función turística y de defensa de la soberanía, se desarrolló la preocupación por las

investigaciones naturalistas; las que se centraron sobre todo en estudios de la flora y fauna

de los parques. Los objetivos de estas reservas naturales1 dejan de estar puestos en

salvaguardar áreas con valores escénicos excepcionales, sino que también comienzan a

incorporarse muestras representativas del patrimonio natural del país en función de su

importancia biogeográfica. Se focaliza en la conservación de la flora y fauna autóctona.

Conjuntamente se iba gestando entonces el criterio de que los PN debían representar

porciones de todas las regiones naturales del país2. Ya a mediados de siglo, se enfatiza en

conservar muestrarios representativos de la biodiversidad ecosistémica del país, criterio

actualmente vigente (Bertonatti, et.al. 2000:121). En el área de Misiones, durante este

período no se crearon reservas naturales.

Durante la década de 1970, en todo el país se crean Reserva Naturales3 que pretenden

conservar muestras prístinas de ecosistemas, acotando la actividad humana sobre los

mismos, a su vez que se fijan diferentes categorías de manejo dentro de los PN, unas

estrictas y otras no estrictas4.

1 De esta década datan los primeros PN cuyo atractivo escénico no es la principal finalidad de su creación,como El Rey, Laguna Blanca, Río Pilcomayo, Chaco, el Monumento Nacional Bosque Petrificado.2 Informe de la Administración de Parques Nacionales, S/F, S/L:613 El concepto de Reserva Natural, aquí es utilizado de manera general, englobando diversas categorías deAreas Protegidas, tales como Parques Nacionales (PN) Provinciales (PP), Reserva de Biosfera (RB), etc.4 Por entonces se crean los PN Tierra del Fuego, El Palmar, Lago Puelo, Baritú, Lihuel Calel, Calilegua

Page 40: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

5

Las primeras reservas naturales misioneras.

Hacia fines del siglo XIX el Estado Nacional estaba terminando de definir sus límites

en territorio misionero, lo cual implicaba la necesidad de tener una presencia estatal

efectiva en el área. Esta presencia tenía tanto que ver con problemas de soberanía, como

con la necesidad de regular las actividades extractivas que se venían desarrollando.

En relación a los aspectos de soberanía, hasta principios del siglo XX, persistieron

problemas por la demarcación de límites con el Brasil. Si bien en el año 1895 se resolvió el

problema de los límites oeste de Misiones a favor de Brasil por el fallo del presidente

norteamericano Cleveland, aun a principios de siglo XX, tanto Argentina como Brasil

creaban puestos de gendarmería, en el área de las cataratas de Iguazú.

En 1898, tres años después del fallo Cleveland a favor de Brasil, el entonces gobernador

del Territorio Nacional de Misiones, Juan José Lanusse, realiza una visita a las cataratas;

por entonces el viaje desde Posadas a Iguazú llevaba cuatro días en barco. Allí el

gobernador observó que las tierras de la zona estaban siendo repartidas entre obrajes

explotando la madera y la yerba. A su regreso de aquel viaje, Lanusse inició gestiones ante

el gobierno nacional para promover y preservar la región; con lo cual una de las intenciones

era promover el turismo a la zona, lo cual iba de la mano con la conservación del entorno

de las cataratas ante la acelerada explotación de los montes nativos; otras de las razones, no

menos importantes, era la de efectivizar presencia del Estado en éste área de frontera,

presencia que debía tener cierto grado de estabilidad, por ejemplo radicando población y un

destacamento militar5.

A partir de estas gestiones, el Ministerio del Interior y la Gobernación del Territorio

Nacional de Misiones, encargan la elaboración de un proyecto de parque al paisajista

Carlos Thays (francés radicado en la Argentina que impulsor de los mayores parques y

paseo del país, y fundador y director del Jardín Botánico de Bs As). De esta manera se daba

el impulso para el desarrollo y poblamiento del área a través del turismo, con lo cual se

5 De manera que ya por entonces existía un vínculo entre ambiente y nación, vínculo que llega hasta el

presente, tomando distintas formas, estableciendo relaciones con nuevos factores. Por entonces se consideraba

que en el territorio misionero, tanto la naturaleza como la soberanía estaban amenazados, una por la codicia

de los obrajes, otra por las codicias de naciones vecinas.

Page 41: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

6

aseguraría su protección y presencia nacional. En 1902 Thays en un artículo en la revista

Caras y Caretas (citado por Chebez; 2003) recomienda la protección del sitio como parque

nacional, adelantándose por unos meses, a la donación de tierras que hace el perito Moreno

para crear el Parque Nacional del Sur (luego PN Nahuel Huapi). En aquel artículo Thays

refiere a la necesidad de instalar un hotel y casino como base para los servicios turísticos en

el área. (citado por Chebez 2003). En el proyecto formal se presenta casi una década más

tarde, y además del parque nacional prevé destinar 1.000 hectáreas para asentar la planta

urbana de la localidad de Iguazú, y una colonia militar de 1.500 hectáreas, copiando al

modelo brasileño. Recién en 1934, por ley N° 12.103, se crea el Parque Nacional, con una

superficie de 67.000 hectáreas. El Parque Nacional do Iguaçú fue creado en 1937, con una

superficie de 180.000 hectáreas.

La creación del Parque Nacional Iguazú tuvo lugar en 1934. Este constituye la primer

reserva natural de Misiones, y el segundo parque nacional de país (también se cuenta entre

los primeros de Sudamérica). El Parque Nacional Iguazú se encuentra en el extremo

noroeste del territorio misionero, donde confluyen la frontera de Argentina con la de Brasil

y Paraguay. En su creación coincidieron cuestiones de soberanía, tal como la necesidad de

una presencia efectiva del Estado nacional en la frontera, con intereses por conservar un

paisaje (espacio escénico) singular, el de las cataratas del Iguazú.

Las propuestas conservacionistas provinciales.

Con el avance del movimiento ambientalista mundial durante los ‘70 aparece la

preocupación por el estado de la selva misionera. Entonces se construye una nueva mirada

de la provincia y sus ambientes. En esta década se sanción la Ley N° 854, que se constituyó

en uno de los primeros instrumentos conservacionista de Misiones, ordena el manejo y

explotación de los bosques y tierras forestales –aquellas con aptitud para la forestación- de

propiedad privada o fiscal forestal y organiza este tipo de explotación.

En esta ley se establece categorías de bosques tales como: “bosques protectores” -como

aquellos bosques que deben conservarse por proteger suelos, cursos de agua, cuencas

hídricas, asegurar condiciones de salubridad ambiental y defensa contra la acción de los

elementos, vientos e inundaciones-; y “bosques permanentes” -aquellos que por su destino,

Page 42: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

7

constitución de su arboleda y/o formación de su suelo deban mantenerse, por ejemplo los

que formen los parques u reservas, los que contengan especies cuya conservación se

considere necesaria-. En relación a los bosques propiedad del Estado provincial fue prevista

su licitación para explotación forestal de empresas privadas, donde tal explotación se

fiscaliza por el Estado. La explotación de tales tierras debía permitir la regeneración anual

del bosque. Ingenieros forestales o agrónomos debían aprobar los planes de explotación

forestal y fiscalizar las explotaciones.

Con la sanción de la Ley Provincial 854, en 1977, se crearon en Misiones, reservas

forestales y semilleras, bajo la tutela de la Dirección General de Bosques de la Nación,

dependiente del Ministerio de Asuntos Agrarios. Estas reservas carecieron de

implementación y vigilancia adecuadas y terminaron casi todas intruídas para luego ser

desafectadas, con la excepción de un pequeño remanente de la Reserva Forestal Guaraní

(todavía protegida), y la Reserva Forestal Manuel Belgrano que más tarde pasaría a formar

parte, en casi toda su extensión, del Parque Provincial (en adelante PP) Urugua-í. (Rolón,

Chevez, 1998:16,17)6.

En 1982 se creó, como solución de un litigio judicial, el primer Parque Provincial de

Misiones, al que se denominó Islas Malvinas7 (10.037 has.), el cual hoy es apenas una parte

del Parque Provincial Urugua-í.

6 Al desafectar las tierras de la categoría de Reserva, el Estado indirectamente impulsó su ocupación por partede productores rurales. Estas ocupaciones de tierras constituyeron la última etapa de expansión de la fronteraagraria y en muchos casos se efectuaron a partir de sistemas clientelares en los que intervenían ocupantes ypolíticos provinciales y/o locales. Pero vemos que muchas veces se considera a los ocupantes de tierras comointrusos que actúan por fuera de las estrategias oficiales y en contraposición a la conservación de los recursosnaturales. De hecho, no deja de ser significativo que para dos de los principales impulsores de la creación deReservas Naturales en la provincia, las Reservas Forestales terminaron “casi todas intruidas” por carecieronde implementación y vigilancia adecuadas, y más tarde fueron desafectas (Rolón, Chebez; 1998:16). “lasReservas Forestales se fueron desafectando progresivamente debida a la invasión por parte de intrusos.”(1998:90)7 El nombre de este PP tiene correlato con la reciente guerra del Atlántico Sur que había protagonizado laArgentina frente al Reino Unido; lo cual permitiría establecer otra correlación entre Areas Protegidas y“soberanía nacional”.

Page 43: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

8

La veloz carrera por la conservación.

Una nueva etapa del conservacionismo misionero se inicia a partir de 1984, cuando se

retorno a un sistema de gobierno democrático. En 1983 asumió el gobierno provincial

Ricardo Barrios Arrechea, elegido por partido radical. Este gobierno se creó en 1984 el

Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables. Previamente el Ministerio de

Asuntos Agrarios se ocupaba de la gestión de los recursos forestales –tanto nativos como

implantados-, de caza, y reservas naturales, con la creación del nuevo Ministerio, las

direcciones de Bosques y Fauna, y el Área de Reservas de Ecología, pasaron a conformar

el Ministerio de Ecología8.

En 1987 asume un nuevo gobierno provincial, y tiene lugar un cambio en la orientación

de las políticas ambientales. El nuevo ministro de Ecología pasa a ser el ingeniero

agrónomo Luis A. Rey. En diciembre de 1987 dos activistas del movimiento ecologista

misionero son convocados por el Ministerio de Ecología para el desempeño en los cargos

de Subsecretario de Ecología y Asesor. Luis H. Rolón y Juan C. Chebez, el primero era un

médico de origen guaraní preocupado por las condiciones de vida de ese grupo étnico, y

que consideró como directamente relacionados las condiciones de vida con el estado del

medio ambiente. El segundo era un joven activista de la Asociación Ornitológica del Plata,

que llegó a la provincia durante la década de 1980 interesado por el estado de conservación

de la selva.

Con estos nuevos ingresos en el Ministerio de Ecología, se gesta una política

conservacionistas que llevo a que a partir de 1988 en adelante el sistema creció a un ritmo

de 36 mil hectáreas por año hasta llegar a la actual superficie de alrededor 437 mil

hectáreas. Entonces, se inicia en la provincia un acelerado proceso de creación de áreas

naturales protegidas, entre los años 1987 y 1997, cuando se pasó de dos a cincuenta

Reservas9. En esos diez años, la superficie bajo regímenes de conservación pasó del 2,9%

8 El articulo 4º de la Ley de creación del Ministerio Nº 2020, establece las competencias funcionales delMinisterio (estas funciones fueron ratificadas por la Ley Nº 2557 de fecha 29/09/88): “Es competencia delMinisterio de Ecología y Recursos Naturales Renovables asistir al Gobernador de la Provincia en todo lorelacionado con la evaluación, manejo, conservación, administración y control de los Recursos naturalesrenovables, la preservación de la flora y la fauna silvestre, el mejoramiento ambiental, el de la calidad de vidade la población”.9 Aquí se suman diversos regímenes de reservas: parques provinciales, reserva privadas, reservas de usosmúltiples, una reserva de biosfera, etc.

Page 44: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

9

del total provincial al 7,4%, es decir que creció un 151% (INTA; 2002); a esto debe

agregarse la sanción del Corredor Verde Misionero que abarca un 8% de la superficie

provincial, cuya aplicación aún no se ha efectivizado. La creación de Reservas Naturales en

este período tuvo uno de sus pilares en la idea de que eran necesarias rápidas acciones para

conservar los últimos espacios de selva que aun no habían sido ocupados por la producción

colona. De manera que la creación de Reservas implicó una carrera contra los colonos por

los últimos espacios de selva.10

En 1988, en Misiones, se crean dos Parques provinciales y dos Reserva Privadas. La

mayor de las Reservas Privadas fue Aguary-mí -3.050 Ha, de las cuales 1.050 Ha.

constituyen el núcleo intangible-, la iniciativa de su creación fue de su propietaria Dafne P.

de Colcombet, quien pretendía proteger su propiedad de la caza furtiva (Rolón et.al.1998).

En 1988, se firmó un convenio con el Ministerio de Ecología por convertir esas tierras en

Refugio Natural privado, usando el modelo impulsado por la Fundación Vida Silvestre

Argentina. A partir de entonces FVSA participó activamente en la creación y manejo de la

mayor parte de las Reservas Naturales privadas que se crearon en la provincia durante la

década siguiente.

El Parque Provincial Moconá concretó una vieja aspiración de los conservacionistas

misioneros y brasileños, la de amparar el entorno de los saltos de Moconá -saltos sobre el

río Uruguay cuya singularidad radica que en cortan transversalmente un tramo de más de 3

km. del río-11.

10 La necesidad de crear reservas naturales para la selva misionera, se planteó como un problema apocalípticoque debía resolverse de urgentemente. Según Brosius (1999:284) a la dinámica de desarrollo de cualquierproblema ambiental subyace una serie de concepciones, a veces implícitas, sobre la naturaleza del riesgo o delpeligro resultante de determinado problema -derramamiento de contaminantes, pesca furtiva, etc.-, ya sea parael ambiente, para los humanas, e inclusive para determinadas especies animales. En el caso de Misiones, lamayor parte de las acciones ambientalistas –creación de Reservas, sanción de leyes, ejecución de programasde desarrollo sustentable-, se han formulado y lo siguen haciendo, en términos de gran urgencia, postulandoen cuanto tiempo se perdió cuanta selva, cuanto tiempo falta para que la selva se reduzca a manchonesaislados, etc. Este sentido de la urgencia, basado en cifras y estadísticas, es usado para movilizar apoyos yfondos de actores locales e internacionales, para validar la prescripción de determinadas acciones, y parajustificar la intervención de determinados agentes. Tal como señala Brosius (op.cit.), bajo los términos en quese formula la urgencia, que pueden ir de una retórica apocalíptica, a una discusión calma sobre alternativas degestiones sustentables de los recursos, yacen los intereses de los distintos tipos de instituciones que componenel espectro de organismos “verde”, desde instituciones radicalizadas a otras más conciliadoras.11 Estas tierras fueron donadas por León Laharrague y Juan A. Harriet a la provincia en 1967. la provinciaesperaba ampliar la superficie para equipara el vecino parque brasileño –Parque Estadual do Turbo-, para locual en 1974 hubo un intentó frustrado por expropiar 15.000 has. (Rolón y Chebez:1998:68)

Page 45: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

10

El PP Urugua-í constituye la mayor Reserva Natural de Misiones. Este Parque también

fue creado en 1988, como área compensatoria por las tierras inundadas por el embalse de la

represa Urugua-í. Este Parque incluye al PP Islas Malvinas, sumando en total una superficie

de 84 mil hectáreas que lo convierte en el mayor Parque y reserva estricta de Misiones. El

PP Urugua-í se creó en tierras en su mayor parte fiscales, que en gran parte correspondían a

Reservas Forestales, y muchas de las cuales eran ocupadas por pequeños productores

rurales. Estos productores no contaban con título de propiedad por lo cual no pudieron

reclamar derechos a las tierras. En la ley de reservas naturales los pobladores sin títulos son

denominados “intrusos”12. La mayor parte de los pobladores desalojados fueron

relocalizados en tierras vecinas al Parque. Si bien recibieron lotes en calidad de

propietarios, estos fueron de tamaño mucho menor a los que ocupaban. Tan sólo hubo un

caso en que el ocupante contaba con titulo de propiedad, puesto que para abandonar sus

tierras exigía ser indemnizado, y la provincia no dispuso de los fondos para tal cosa,

consiguió permanecer en su chacra, la que actualmente constituye una isla al interior del

Parque.

12 En la Ley provincia 2.932, de Areas Naturales Protegidas, se establece que:ARTÍCULO 43º: En las Areas Naturales Protegidas, los pobladores y asentimientos humanos instalados o quese instalen en el futuro, serán considerados intrusos en todos aquellos casos en que se encuentren radicados oque se radiquen sin la autorización emanada de la autoridad de aplicación. La misma calificacióncorresponderá a los que realicen actividades permanentes u ocasionales en ‚esas tierras, sin contar con lospermisos respectivos.ARTÍCULO 44º: En el caso previsto en el Artículo anterior y antes de promover el pertinente juicio dedesalojo conforme las disposiciones legales en vigencia, la autoridad de aplicación procurará resolver lasituación de los intrusos, de acuerdo a las siguientes normas:a) En las Reservas de Uso Múltiple se promoverá la integración económica del poblador a las actividades demantenimiento y desarrollo de las áreas protegidas, fomentando la creación y funcionamiento de cooperativassi ello resultare posible y aconsejable, en sustitución de sus actuales actividades deteriorantes del medio.b) En las restantes categorías de Areas Naturales Protegidas previstas en el Artículo 5º de la presente Ley, setratará de reubicar al intruso en otra tierra de dominio público, si ello fuere posible y con la pertinenteintervención de la Dirección General de Tierras y Colonización.En el caso previsto en el inciso a) de ‚este Artículo, la autoridad de aplicación establecerá las condiciones dela integración económica y plazos para el ejercicio de la misma, las causales de su revocación y extinción, laposibilidad y modalidades de su transferencia a terceros por actos entre vivos y por causa de muerte, y todaslas demás cláusulas que estime necesario.ARTÍCULO 45º: En el supuesto de ser inaplicables las soluciones previstas en el Artículo anterior, laautoridad de aplicación intimará al intruso para que desocupe la tierra ocupada sin permiso dentro de losnoventa días, vencido el plazo y en el supuesto del incumplimiento, se promoverá el juicio pertinente dedesalojo conforme las disposiciones vigentes.ARTÍCULO 46º: Todo proyecto de subdivisión de suelo, en tierras de dominio privado, situadas en áreassujetas a jurisdicción de la autoridad de aplicación y afectadas por el régimen de la presente Ley, cualquierafuere su origen, deberá contar con autorización previa de la misma.(Ley provincia 2.932, de Areas NaturalesProtegidas).

Page 46: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

11

En el año 1989, con la creación de nueve reservas naturales, seis de las cuales fueron

Parques Provinciales, también se crean los dos primeros Parques Naturales Municipales

(Amado Bonpland y Paraje los Indios, ambos en el municipio de General Alvear,

departamento Oberá), y se creó un Refugio Privado (Itacuarahyg).

La notable expansión del número de reservas naturales fue coronada con la creación de

un Sistema Provincial de Areas Protegidas que tendría por objeto la conservación de

aquellos espacios de selva que adquieren valor en tanto reductos de alta biodiversidad y por

el carácter de singularidad de la selva paranaense misionera ante la degradación de la selva

en Brasil y Paraguay. La creación de este Sistema se basó en una fuerte política de

preservación y conservación de la selva paranaense, ante la percepción de que la selva

estaba siendo degradada a pasos agigantados y a un ritmo inédito para la historia de

Misiones. En el año 1992, este sistema adquiere un marco legal que lo regula. La ley

provincial n° 2932, de Areas Naturales Protegidas; hasta entonces la mayor parte de las

reservas eran creadas por decreto, lo que las tornaba vulnerables ante cambios políticos o

presiones de explotación. Fue también durante esta etapa, en 1993, que se sanciona la ley

de creación de la Reserva de Biosfera Yabotí.

La Ley provincial n° 2.932, recién fue reglamentada en 1994. Esta regula el manejo y

establece las categorías de las distintas formaciones boscosas y/o paisajísticas dentro de la

provincia. En esta ley se establecen las características. Los objetivos del Sistema Provincial

de Areas Naturales Protegidas son proteger los diferentes ambientes naturales y las especies

de Misiones, en tanto su carácter de bancos genéticos, reguladores ambientales y fuentes de

materias primas. En tanto pretende “mantener la diversidad biológica, genética, y los

procesos ecológicos y evolutivos naturales”, la naturaleza es vista en tales términos de

funciones como las de banco genético, regulador ambiental, fuente de materia prima13.

13 Los objetivos generales de conservación del Sistema Provincial de Areas Naturales Protegidas tal como seestablecen en el Artículo 4 de la Ley 2.932, de Areas Naturales Protegidas, estos son:a) Proteger muestras de la totalidad de los ambientes naturales y especies de la Provincia de Misiones,preservando su carácter de bancos genéticos, de reguladores ambientales y de fuentes de materias primas aperpetuidad, mejorando cuando corresponda, su productividad.b) Conservar en su lugar de origen los recursos genéticos.c) Proteger ecosistemas ambientales y hábitats terrestres y acuáticos que alberguen especies migratorias,endémicas, raras, amenazadas y de uso comercial.d) Proteger los ambientes que circundan las nacientes de cursos de agua, garantizando su subsistencia aperpetuidad.

Page 47: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

12

El veloz incremento de reservas naturales en Misiones, formó parte de un proceso que

tuvo lugar a nivel nacional, donde desde mediados de la década de 1980, con el regreso a la

democracia, en diferentes provincias se inició la creación de áreas protegidas, proponiendo

áreas en buen estado de conservación para ser protegidas como reservas nacionales,

provinciales o municipales. Durante la década de 1990, las áreas naturales protegidas

crecieron más de un 70 % en toda la Argentina. Estas áreas llegaron a una superficie de casi

14 millones de hectáreas, pasando de 171 unidades de conservación en 1989, a 224 en

199714. Las provincias con mayor porcentaje de superficie bajo protección se cuentan entre

las menos desarrolladas, por ejemplo San Juan es la de mayor superficie protegida con un

20,7% de su territorio protegido, seguido con Misiones que cuenta con el 14,9 %. Mientras

que en las provincias mas desarrolladas, como Buenos Aires y Santa Fe, el porcentaje de

superficie protegida es de los más bajos, 0,1-0,4%. Esta tendencia se da a consecuencia, por

una parte, del lugar que han ocupado las diferentes provincias en las políticas productivas

que se buscaron implementar en el país, y del consecuente valor económico que adquirieron

las tierras; por otra parte se debe al patrón de colonización de estas tierras, y finalmente a la

voluntad política para proteger áreas naturales15 (Bertonatti, Corcuera; 2000).

e) Mantener la diversidad biológica, genética, y los procesos ecológicos y evolutivos naturales.f) Conservar el patrimonio natural, cultural, arqueológico y paleontológico.g) Realizar investigaciones en Areas Naturales Protegidas tendientes a encontrar opciones de modelos ytécnicas para el desarrollo sustentable.h) Minimizar la erosión de suelos.i) Mantener bajo manejo protectivo o recuperativo, según corresponda, aquellos espacios que constituyenmuestras de grandes ecosistemas terrestres o de ríos o arroyos de la provincia o paisajes y formas de relievesingulares o únicos. Tal acción tenderá a asegurar la preservación de todo el material genético existente y lalibre ocurrencia de los procesos dinámicos que se dan en la naturaleza, tales como la evolución biótica,edáfica y geomórfica, los flujos genéticos, los ciclos biogeoquímicos y las migraciones animales.j) Proteger y brindar áreas naturales cercanas a los centros urbanos para que los habitantes disfruten de unarecreación en convivencia con una naturaleza lo mejor conservada posible.k) Preservar el paisaje natural.l) Dotar a las Areas Naturales Protegidas de la infraestructura, equipamiento y recursos humanos necesarios,que permita la investigación científica de los ecosistemas y sus componentes, el desarrollo de actividadeseducativas y la implementación del sistema de control y vigilancia.m) Promover los valores y principios de la conservación de la naturaleza y de las Areas Naturales Protegidas,por iniciativa de la autoridad de aplicación o en coordinación con establecimientos educativos de todos losniveles.n) Promover el turismo ecológico.14 Esto fue acompañado por programas de relevamiento de información sobre especies en distintas regionesdel país, tal como el Programa de Biodiversidad, y proyectos de conservación y uso sustentable de especies,en el marco de la Conservación Internacional de Especies Amenazadas y Fauna y Flora Silvestre.15 Para un mayor desarrollo sobre este tema ver Burkart et.al, 1994; Bertonatti, Corcuera 2000.

Page 48: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

13

Reservas Naturales en la regiòn de Misiones, Brasil y Paraguya.

Este gráfico es parte integrante de la publicación: DI BITETTI, M.S; PLACCI, G.; e DIETZ, L.A. 2003.

Políticas de conservación y pobladores locales

En la política conservacionista que se implementan en este período, los pobladores

rurales aparecen entre los principales responsables por la degradación de la selva misionera.

Esto llevó a una carrera frente a la expansión de la frontera agraria. En este proceso, uno de

los objetivos en juego era preservar de los colonos aquellas porciones de selva que aun no

habían sido ocupadas. Esto implicó considerar a los colonos como un sujeto altamente

depredador de recursos naturales, los pequeños productores rurales pasaron a ocupar las

categorías de “intrusos”, “ocupantes ilegales”, “brasileños, que por ser extranjeros no

tenían interés en conservar la naturaleza nacional”. De todos estos, había que defender a la

selva misioneras.

Page 49: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

14

En este proceso, uno de los objetivos en juego era preservar de los colonos aquellas

porciones de selva que aun no habían sido ocupadas. Esto implicó considerar a los colonos

como un sujeto altamente depredador de recursos naturales, los pequeños productores

rurales pasaron a ocupar las categorías de “intrusos”, “ocupantes ilegales”, “brasileños, que

por ser extranjeros no tenían interés en conservar la naturaleza nacional”. De todos estos,

había que defender a la selva misioneras.

Una categoría particular de sujeto local surge en relación a las poblaciones guaraníes.

La emergencia de la preocupación por la destrucción de la selva, resultó en la valorización

(particularmente pero tan sólo, legal y discursiva) de las poblaciones guaraníes de

Misiones, sobre quienes se consideró que era necesario un tratamiento particular, ya que se

les asignaba cierto derecho a vivir en y con la selva. Durante la década de 1980 no sólo se

sanciona una nueva legislación provincial indígena, sino que también, con la creación de

categorías de reservas naturales, se crean las Reservas Culturales, destinadas a “reservar

culturas”. De todas formas las reservas culturas, nunca pudieron ser efectiva y

eficientemente implementadas, y el caso general fue la exclusión de las poblaciones

indígenas de la gestión de reservas. Como caso paradigmático, en la Reserva de Biosfera

Yabotí, desde el Estado se evitó ver, o invisibilizó la presencia de comunidades indígenas

en su interior. Recién en el año 2002 se logró que comunidades guaraníes tuviesen una

reunión con los funcionarios del Ministerio de Ecología para discutir la asignación de

tierras en esa Reserva.

El hombre blanco, en la figura del colono civilizador, fue pensado por este sector del

ambientalismo como un luchador que enfrentado a la selva, que le declara la guerra a la

selva con las rusticas armas del progreso. La selva por su lado aparece como un ámbito

ajeno al hombre blanco. Pero afortunadamente de las lúgubres ciudades el hombre regresa

para proteger aquello que los hombres de campo no supieron proteger.

“Ambito de misterio y refugio de duendes de nombre indígenas como el Pombero, la

Caá-yarí, el Caá-porá, y el Yasiyateré, penetrar en la selva resulta una sensación

inenarrable. Su silencio, compuesto de miles de murmullos y las voces estridentes o

inquietantes de sus moradores naturales, provoca la sensación de que no seríamos nada en

la maleza si perdiéramos la senda (o el “pique” al decir de los vaquéanos). Esta sensación

es quizá el origen de la guerra a la selva que el hombre blanco declaró a este ambiente

Page 50: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

15

desde el primer momento. Temeroso de no dominar la escena por completo, en un paisaje

donde él era extraño o un aparente convidado de piedra, ciego a los colores y sordo a los

sonidos y mensajes del monte, tuvo en el fuego, el hacha y el machete las únicas

herramientas para interactuar con el ambiente. Hoy los tiempos van cambiando y otros

hombre, nietos de aquellos o venidos de ciudades contaminadas, donde los edificios ocultan

el sol y el humo disfraza los aromas, han vuelto a esa selva con otros elementos: maquinas

fotográficas, prismáticos y guías de campo, dispuestos a mirar y ver, y a considerar a la

selva una amiga. Una vieja conocida que por tantos ultrajes soportados oculta sus criaturas

y se defiende con el ganchudo yuquerí, la urticante ortiga brava y se los molestos mbarigüí.

Pero nosotros no nos engañamos, porque pasada la primera prueba (que pone en fuga a los

insensibles y a los impacientes) nos soltará sus pájaros en oleadas y sus mariposas

fulgurantes, dejándonos boquiabiertos a cada paso”. (Rolón & Chebez; 1998:22).

Imágenes satelitales y la selva misionera como parte de un ambiente global

La nueva perspectiva sobre la conservación de la selva misionera, adquiere uno de sus

puntales de legitimidad al inscribir a la selva misionera en un ambiente global, en el cual

esta selva jugaría un rol central, esto a su vez pasa a legitimar la intervención local de

agentes foráneos al campo misionero. En las consignas del Ministerio de Ecología, la selva

misionera adquirió el estatus de “Un bastión verde del planeta”, así como en los informes

tanto del Gobierno provincial así como de ONGs locales, internacionales y extranjeras –de

Brasil y Paraguay-, se recalcaba la singularidad de la situación misionera donde se conserva

la mayor masa continua de selva, frente a la situación en Brasil y Paraguay.

La categoría de “problema global” en referencia a problemas ambientales, apareció a

principios de los setenta, particularmente con la Conferencia de Estocolmo (1972) y los

informes del Club de Roma sobre “los límites del crecimiento”. En esta perspectiva, el

mundo es concebido como un sistema global cuyas partes están interrelacionadas,

requiriendo por tanto formas de gestión igualmente globalizadas y globalizantes. (Escobar

1999:76). Las acciones ambientalistas, tanto como las movilizaciones en contra se

desarrollan más en referencia a imágenes del ambiente que al ambiente mismo. De manera

Page 51: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

16

que el ambientalismo está fuertemente atrapado en la circulación global de imágenes

mediada por los medios masivos de comunicación. (Brosius; 1999).

Uno de los ejemplos mas claros de la conformación de topologías es la de la

“globalidad del medio ambiente”, en la forma del “manejo del ambiente global”, que

encuentra parte de sus raíces en la hipótesis Gaia. Como a continuación veremos, una de las

herramientas que se utilizan para construir tal topología global de ambientes localizados, y

que en el caso de Misiones han sido particularmente efectivas, son las imágenes satelitales.

Entre los ambientalistas misioneros es recurrente el uso y la apelación a imágenes

satelitales para evaluar el estado de la selva, así como para crear y justificar las acciones

que se deben tomar para protegerla. El manejo de la selva y las áreas naturales, no sólo se

realiza recorriendo el campo, relevando especies animales y vegetales que son indicadoras

del estado del monte, sino también en las oficinas donde mapas e imágenes satelitales

hacen mucho más que decorar las paredes. En el discurso de los actores, las imágenes

satelitales se tornan centrales para explicar la historia de la selva y su conservación. Son

imágenes contundentes que, en tonalidades que van desde el rosa y el violeta hasta verdes

intensos, muestran el contraste entre zonas de selva virgen y áreas de suelos degradados a

los cuales por mucho tiempo, ya no podrá volver la selva. En estas, el contorno de la

provincia de Misiones sobresale por sus tonalidades cetrinas sobre el resto de la región; los

límites políticos de la provincia coinciden con los límites de la selva misionera,

coincidiendo selva y provincia.

En el caso de la provincia de Misiones, más allá de que el Estado contaba con imágenes

satelitales desde hacía más de una década, recién a fines de la década de 1980 estas

imágenes comienzan a circular en el sector ambientalista misionero, a dar forma y validar

ideas y proyectos sobre la selva y su conservación. Previamente a que los conservacionistas

misioneros tomaran un contacto frecuente con esto, existía la percepción de que estaba

teniendo lugar una degradación acelerada de la selva misionera. Se veía como uno de los

principales agentes de la deforestación al avance de los pequeños productores rurales, a

partir de lo cual distintas organizaciones no gubernamentales que trabajaban con pequeños

productores, habían comenzado a incorporar problemáticas ambientales en su agenda. Pero,

tal como lo expresa un actor que participó en este proceso como funcionario del Ministerio

de Ecología: con la imagen satelital “empezamos a poder ver la selva desde otro lugar,

Page 52: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

17

teníamos otra impresión, la veíamos integralmente, cómo estaba en su conjunto, antes

solamente la veíamos desde abajo, creíamos que los colonos, los pequeños productores y

los intrusos eran los culpables de que haya cada vez menos selva, y en realidad no

sabíamos cómo estaba”.

Las imágenes satelitales vinieron a mostrar que la selva no estaba tan degradada como

se creía, y que existía una unión natural entre las principales áreas naturales protegidas. Se

consideró entonces que era necesario darle un reparo legal a tal conexión, la necesidad de

conservar la conexión en principio tuvo objetivos netamente biológicos, tales como

conservar la diversidad genética, o mantener ambientes de suficiente amplitud como para

que haya movilidad de fauna. La estrategia consistiría en detener el “avance” de los

pequeños productores y ordenar el espacio para que se desarrollase la forestación sobre la

selva, y comenzar a proponer estrategias productivas que no alterasen el medioambiente.

Page 53: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

18

Las lecturas que los ambientalistas misioneros hicieron de estas imágenes, pueden ser

analíticamente ordenadas a partir de tres grandes ejes:

El primero, estuvo dirigido fundamentalmente a la conservación de los remanentes de

selva existentes. Esta interpretación de las imágenes satelitales parte de evaluar la

existencia de una conectividad real entre las principales áreas protegidas de la provincia, a

partir de lo cual surge la propuesta de consolidar tal conectividad ya existente de hecho.

Dado que en las imágenes satelitales se observa que existía conexión entre las áreas

Page 54: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

19

protegidas del norte, las del centro y las del oeste de la provincia, se consideró necesario

dar un segundo paso en el proceso de protección de la selva, con una ley que protegiese la

unión entre las reservas naturales, evitando su aislamiento. Una de las consecuencias de

esto fue la sanción de la ley que establece el Sistema Provincial de Areas Protegidas (N°

2932), que consolidó las reservas existentes, e incentivó la creación de nuevas en aquellos

espacios de selva aun sin ocupar. Otra consecuencia de esta lectura fue la propuesta de

creación del Corredor Verde Misionero, un corredor de paisajes que asegurase la

persistencia de la conexión existen entre las reservas naturales.

El segundo eje de lectura de las imágenes satelitales surge de evaluar el avance

progresivo de la frontera agraria sobre las áreas remanentes de selva, lo cual implicaba que

se debían tomar medidas para detener la expansión de la misma y difundir formas de

desarrollo que no aparejasen la deforestación del monte nativo. En los proyectos

conservacionistas que se realizan en Misiones la producción agraria es vista en términos de

“ocupación”, y se habla de los pequeños productores como “ocupantes”, o “intrusos”, como

de agentes externos que se asientan sobre un área y un ecosistema sin formar parte de este.

La idea misma de “frontera agraria” implica un avance sobre un territorio ajeno, del cual no

se forma parte. A su vez las acciones que desarrollan sobre tal medio son negativas para el

mismo, ya que se considera, que no se dan en “armonía”, o “de manera sustentable” con el

mismo. De aquí las principales medidas que se tomaron fueron el ordenamiento territorial

que implicó crear reservas naturales en todos los espacios en que se pudiese hacerlo (en su

mayor parte sobre tierras fiscales no ocupadas, y en menor medida en tierras privadas) y

comenzar a proponer formas de desarrollo sustentable para el área, algo que viene implícito

en los proyectos de la Reserva de Biosfera Yabotí y del Corredor Verde.

El tercer eje se origina en la evaluación de que, en estas imágenes, Misiones sobresale

en la región por la masa selvática que conserva, contrastando con la situación de los países

vecinos, de forma tal que son coincidentes los límites de la selva con los de la provincia. El

hecho de que en Misiones se presentase una masa continua de selva paranaense, permitió

establecer un contraste con la situación de la selva en Brasil y Paraguay, fue evaluado como

central por los ambientalistas locales en tanto la responsabilidad que le cabría a la

provincia en la conservación de uno de “lo más extensos remanentes continuos de selva

paranaense del planeta”.

Page 55: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

20

El discurso de la biodiversidad y las áreas naturales no estrictas.

En esta etapa del ambientalismo misionero, gradualmente la conservación va dejando

de ser pensada en términos estrictamente espaciales, los límites de las áreas de reserva van

siendo cada vez más difusos y la estrategias pasan a abarcar grandes áreas con una gran

diversidad de situaciones ambientales y productivas y sociales, por ejemplo el Corredor

Verde Misionero, y así mismo comienzan a darse estrategias con un mayor anclaje en

aspectos productivos. En esta etapa vemos que la participación de ONGs ambientalistas y

de desarrollo rural es mucho mayor, que en la etapa previa. Estas transformaciones tuvieron

que ver con los cambios espaciales a nivel local tanto en relación al fin de expansión de la

frontera agraria, como al fortalecimiento del sector forestal, a partir de lo cual se establecen

divisiones entre distintos tipos de territorios: foresto-industriales, y agropecuarios. También

el marcado empobrecimiento y el hecho de que hayan caído los precios de los productos

colonos durante la década del ’90, tuvo relación con el cambio de estrategia

conservacionista. Otro elemento clave tiene que ver con los cambios teóricos y de estrategia

del sector ambientalista mundial, con lo cual aparecen conceptos como el de “paisaje para

la conservación” en el cual se basa el accionar de FVSA, la principal ONG ambientalista

que trabaja en Misiones. Así mismo, el sector de agencias de desarrollo rural también

experimentan transformaciones teóricas y estratégicas que llevan a fuertemente incorporar

y valorar los aspectos ambientales y de desarrollo sustentable.

A nivel de las transformaciones teóricas y estratégicas del ambientalismo global, en este

período se asiste a la emergencia de un nuevo discurso acerca de la conservación de la

biodiversidad, que “responde a la irrupción de lo biológico: esto es, la supervivencia de lo

biótico como problema central del orden moderno” (Escobar, 1999:214-215), y en el cual,

aunque la biodiversidad tenga referentes biofísicos concretos, debe ser pensada como una

invención discursiva reciente. Una de las características de este discurso radica en su

promesa de salvar a “la naturaleza” de las prácticas destructivas, y en su lugar instituir una

cultura de la conservación y la sustentabilidad (Escobar, 1999:214). Este discurso implica

una reconstrucción de los sentidos sobre la naturaleza y plantea una nueva manera de hablar

sobre la naturaleza en con una profunda mediación tecnocientífica. Escobar (1999:215)

ubica el origen de este discurso en dos textos fundamentales: la estrategia global de la

Page 56: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

21

biodiversidad (WRI/IUCN/UNEP, 1991) y la Convención sobre la biodiversidad firmada

durante la Cumbre Mundial de Rio de Janeiro en 1992. Diversas organizaciones

internacionales han sido los artífices de este discurso (ONGs del primer mundo, Fondo

Global para el Medio ambiente, UNEP, IUCN, etc.), y es un discurso que se ha ido

consolidando con las decenas de documentos, informes, reuniones de expertos sobre los

aspectos científicos, institucionales, programáticos de la conservación y el desarrollo

sustentable. En la visión promulgada por las instituciones dominantes, según Escobar

(1999), la clave para la conservación de la biodiversidad está en hallar formas de utilización

de los recursos de los bosques tropicales que garanticen su conservación a largo plazo. “La

biodiversidad” se produce según un aparato que incluye a una serie de actores, desde ONGs

del Norte, organizaciones internacionales, universidades, corporaciones, hasta biólogos,

planificadores, ONGS del Tercer Mundo, comunidades y activistas locales. Cada uno de

estos, cuenta con su propio marco interpretativo sobre qué es la biodiversidad y cómo

conservarla. Escobar (1999:216) señala que tales marcos están mediados por todo tipo de

máquinas: desde la lupa del botánico hasta los datos satelitales procesado por computadoras

e introducidos en los programas de sistemas de información geográfica (SIG) y de

predicción.

El cambio en las estrategias por parte de las agencias conservacionistas que trabajan en

Misiones, no sólo se debe a transformaciones en las perspectivas mundiales de

conservación. Durante la década de 1990 se termina la expansión de la frontera agraria en

la provincia, es decir que finaliza la carrera entre frente agrario y frente conservacionista

por ocupar los últimos espacios fiscales con selva. Ya no quedan más porciones fiscales de

selva por conservar, con lo cual los pasos que toma el frente conservacionista son

consolidar las Reservas ya existentes, lo que se plantea en la estrategia de establecer

corredores biológicos, y trabajar en la conservación de las selvas que se encuentran dentro

de las unidades productivas, en tal sentido se proponen programas de desarrollo sustentable,

proyectos de utilización no maderera de los bosques nativos, etc.

A su vez, como ya mencionamos en el capítulo anterior, durante los noventa tiene lugar

un proceso de empobrecimiento de los pequeños y medianos productores rurales, con lo

cual estos productores pasan a presentar mayor receptividad hacia todo tipo de programas

de desarrollo rural que se propusiesen, y las agencias que tenían una mayor presencia eran

Page 57: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

22

aquellas con propuestas de desarrollo sustentable. Los pobladores rurales que antes se

habían visto excluidos de la conservación, durante los años ’90 comenzaron a ser invitados

a participar en proyectos de desarrollo bajo consignas ambientalistas de desarrollo

sustentable y agroecología. Muchos colonos pasan a participar de este tipo de proyectos, a

pesar de no compartir plenamente los planteos ambientalistas, tal como decía un poblador

de colonia Primavera en San Pedro, “lo que yo más quiero es volver a hacer yerba como

antes, pero si me dicen que haga ovejas en yerbales, lo hago, ¿qué voy a hacer sino?”.

En este período se continuaron creando reservas naturales estrictas, aunque ya no en

una carrera por ocupar las últimas tierras fiscales disponibles. Las reservas creadas después

de 1992 fueron en tierras que ya previamente se proyectaban para tal uso, como en el caso

del PP Esmeralda (20.658 has) -que constituye la zona núcleo de la Reserva de Biosfera

Yabotí-, que había pasado a manos del fisco provincial después de un juicio al propietario

por falta de pago de impuestos. El caso del PP Piñalito (3.796 Ha.) previamente era una

Reserva Natural Privada, perteneciente a una entidad ambientalista británica –“The Earth”-

que en 1997 pasó a la órbita oficial. El PP Foerester previamente había sido una Reserva

Palmitera, explotada por una firma privada, y luego en 1996 pasó a ser Parque Provincial.

Hasta 1992 no se habían creado Reservas en que fuese posible algún tipo de actividad

productiva –debemos hacer la salvedad de las Reservas Forestales, que fueron creadas

durante la década de 1970 con otro espíritu, y que en su mayor parte quedaron sin efecto a

principios de los años ’80-. Recién en 1992 se crean dos reservas de Usos Múltiples, en las

cuales el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agraria) desarrolla tareas de

investigación productiva, y no cuentan con población. En 1992 también se crea la Reserva

Palmitera Provincial General Belgrano, que si bien fue una Reserva en la cual se

combinaba la conservación del medio natural con una explotación sustentable del palmito,

no buscó en ningún momento integrar a la población rural con la conservación. Hasta 1992

la explotación del palmito era realizada por una firma privada, en aquel año el Ministerio de

Ecología toma la tutela del área, para precisamente proteger el palmital natural de la

extracción de ilegal de palmitos y la invasión de tierras por parte de “intrusos”, tal el

término utilizado en el decreto de creación de la reserva.

En 1993, se crea la Reserva de Biosfera Yabotí. Esta reserva procura compatibilizar

actividades productivas con la conservación de la selva, pero significativamente en la

Page 58: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

23

creación no consideró la participación de la población colona de su área de influencia, así

como las poblaciones indígenas que habitan en el interior de la reserva no participaron en

ninguna instancia del proceso de las discusiones de creación y manejo hasta el año 1998.

En 1999 se sanciona la ley de creación del Corredor Verde Misionero, un área natural

que busca amparar legalmente la conexiones boscosas entre las principales reservas de la

provincia e implementar formas de desarrollo sustentable en la población y

emprendimientos productivos. El Corredor Verde Misionero ocupa un tercio de la

superficie provincial, y a su vez conecta las reservas misioneras con reservas del Brasil y

Paraguay. Si bien en 2003, el poder ejecutivo reglamentó la ley, en el 2005 aun no cuenta

con una implementación.

La Reserva de Biosfera Yabotí

En la gradual transformación de la política conservacionista misionera hacia la

integración de producción y conservación la Reserva de Biosfera Yabotí ocupa un lugar

destacado. Esta Reserva creada en 1993 es la mayor reserva misionera con 253.773

hectáreas, el 20%16 de su superficie es de propiedad fiscal, y el 80 % restante lo constituyen

119 lotes pertenecientes a 31 propietarios. La RBY comprende Areas Naturales protegidas

preexistentes: el Parque Provincial (PP) Esmeralda, el PP Moconá y la Reserva Provincial

Guaraní (de usos múltiples). Su zona núcleo (20.658 has) es de dominio fiscal provincial,

mientras que las zonas de transición y buffer son de dominio mixto (fiscal y privado). La

actividad principal en la zona de transición es la explotación forestal del bosque nativo,

regulada por las autoridades provinciales, según lo establece el Manual de Instrucciones

Técnicas para la Formulación de Planes de Manejo para Montes Nativos en la RBY. En el

interior de la Reserva, habitan dos comunidades guaraníes, con una población de alrededor

de 150 personas17.

16 Se incluyen los PP Esmeralda –31.619 has.- y PP Moconá –999 has.-, el Area Experimental Guaraní y laReserva Natural Cultural Papel Misionero –10.000 has.-.17 Según información aportada por el censista del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, que censó ala población de la Reserva.

Page 59: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

24

La primera mención al término de Reserva de Biosfera en el Departamento San Pedro,

se remonta a un período entre fines de la década de 1970 y principios de los años ’80,

cuando un ingeniero agrónomo radicado en el pueblo, formula la ambiciosa idea de que San

Pedro sea un “departamento ecológico”; lo cual implicaba la creación de una Reserva de

Biosfera de unas 1000 has. donde actualmente se encuentra el PP. Moconá, como estrategia

para proteger la selva local.

Recién hacia 1990 se revitaliza la propuesta de crear de una Reserva de Biosfera. Al

igual que lo sucedido en la creación de la mayor parte de las Reservas a partir de 1988, las

imágenes satelitales jugaron un rol preponderante. Un ingeniero agrónomo, ex-funcionario

municipal, redactor del primer proyecto de creación de la RBY, relata que “con esas

imágenes ya uno maneja otro tipo de información, referenciada, con imágenes satelitales,

mapas. Y en las imágenes satelitales salen las masas boscosas en sus diferentes estados”.

En estas imágenes se notaba el avance de la frontera agraria sobre los últimos

remanentes de selva, y el grado de degradación que estaba experimentando la masa boscosa

del área. Si bien el avance de la frontera agraria no fue el único factor en juego en la

creación de la RBY, sí fue uno de los de mayor importancia. El ingeniero, gestor de la

propuesta, relata que:

“Uno de los fundamentos de creación de la RB, por ejemplo se basaban en la

depredación del monte. Se notaba mucho porque venían entrando, la rápida expansión de

la frontera interna. Entonces se veía que las zonas boscosas se iban achicando, y la

frontera interna se expandía, y por esa época ingresaban cinco familias por día, que

venían del sur de la provincia, de otras colonias, o eran los hijos de otros colonos. Esto

empezó en los ochenta pero en realidad en la zona, los años pico fueron del 85, al 92,

todavía sigue, una familia por día, todo sobre tierras fiscales, ahora pasaron a tierras

privadas”. “y digamos que esta fue una de las razones de la creación de la Reserva, no la

principal”.

Si bien se hace permanente referencia a la necesidad de conservar para detener la

ocupación del monte nativo por parte de productores colonos, el proyecto de Reserva que

se formula, no tuvo ninguna relación ni con productores colonos, ni con tierras sobre las

cuales estuviese avanzando o hubiese posibilidades de que avanzase la frontera agraria.

Page 60: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

25

El proyecto que se formuló consistía en una Reserva que compuesta en un 80% de

propiedades privadas en las que predomina el bosque nativo y que se dedican a la

explotación forestal, y el restante 20% propiedades de la provincia como en zonas

intangibles. Las propiedades privadas, pertenecían a una treintena de propietarios, con

quienes –o con sus apoderados- se discutió la creación de la Reserva. Esta Reserva tendría

la característica de que en su interior se podrían combinar objetivos de conservación con

actividades productivas. El funcionario municipal que redactó el proyecto cuenta que:

“…me costó mucho ver cual de las nueve categorías de áreas naturales protegidas se

adaptaba más a la actividad, porque tienen esa característica, las reservas de biosfera están

integradas a la comunidad, si, donde el hombre es parte de todo, y bueno, fue la que más se

adaptaba”.

El proyecto permaneció sin concreción durante dos años, a la espera de una situación

política apropiada. Hasta que en diciembre de 1991 asume un nuevo gobernador

justicialista –Puerta-, quién en enero del 1992, realiza un recorrido por la provincia junto a

un grupo de periodistas locales. Según relata el redactor del proyecto “justo pasa por esta

zona y era uno de esos días, excepcionales, estaban justo quemando, un rozadito acá, y otro

y otro y otro, al otro día sale (en los medio) San Pedro se está incendiando”.

El gobierno provincial necesitó dar algún tipo de respuesta a esta situación, para lo cual

solicitó a la municipalidad de San Pedro, que era del mismo signo político, algún tipo de

respuesta para esa situación de la selva en llamas, “había que apagar el incendio”;

metaforiza un ex-funcionario municipal. Por entonces, el funcionario que había gestado la

idea de la Reserva de Biosfera, reflota el proyecto, "ahí me acordé del proyecto, mirá

contra la gente que está quemando no se puede hacer nada de nada pero llevale esto, le

dije al intendente, querés llevar algo, llevá esto, y ahí le saqué el polvo al proyecto y se lo

dí ..., inclusive estaba en borrador, bah, un borrador pasado a limpio”.

Un mes más tarde, el proyecto llega a manos de la Secretaria de Medio Ambiente,

dependiente de Presidencia de la Nación, “María Julia Alzogaray18 se vino a Misiones,

sobrevoló en una avioneta toda la zona de Yabotí, y le pareció que daba para llevar el

proyecto a Rio”; según refiere un funcionario de la Municipalidad de San Pedro. Las vistas

18 La Ing. Alzogaray cumplía funciones de Secretaria de la Secretaría de Medio Ambiente.

Page 61: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

26

áreas de la selva, tanto las tomadas desde satélites, como las hechas desde aeroplanos,

constituirían la principal forma de validar las acciones, de dar sentido de verdad. Así fue

como el proyecto pasó a ser una de las dos propuestas que el gobierno argentino lleva a la

Cumbre Mundial sobre Desarrollo y Medio Ambiente realizada en Río de Janeiro en

199219.

El 12 de junio de 1992, el entonces presidente argentino, Carlos Menem, proclama

oficialmente en la Cumbre ambientalista mundial en Río de Janeiro, la creación de la

Reserva de Biosfera Yabotí. Finalmente en 1993 se sanciona la ley de creación de la RBY.

Fue recién en 1995 el Programa MAB de UNESCO aprobó que la RBY contase con la

categoría de Reserva de Biosfera, con lo cual pasó a integrar la Red Mundial de Reservas

de Biosfera que ese Programa coordina.

En 1993 se sancionó la Ley Provincial Nº 3041, que crea la Reserva, y el mismo año se

aprueba su Decreto Reglamentario Nº 2472/93. En esta ley se declara "Reserva Natural" a

los 119 lotes que pasan a denominarse "Reserva de la Biosfera Yabotí"; y las tierras que

comprende esta Reserva quedan sujetas a la normativa prevista en el Artículo 30 de la

Ley 2932 de Areas Naturales Protegidas20.

Las propiedades privadas han debido someterse al régimen especial de manejo que

estipula el Manual de Instrucciones Técnicas para la Formulación de Planes de Manejo para

Montes nativos en la Reserva de Biosfera Yabotí, a través del cual se determinan las

normas técnicas que deben aplicarse al “manejo sustentable” del monte nativo dentro de la

Reserva. Este régimen establece que la explotación forestal se realice a escala de “rodal”,

considerado una unidad indivisible de manejo (el rodal ideal es de 55 ± 5 hectáreas; con un

19 El otro proyecto fue la creación de un centro de estudios sobre la capa de ozono, en Tierra del Fuego.20 El articulo 30 de la Ley de Areas Naturales Protegidas establece: La categorización internacional deReserva de la Biosfera, será un área extensa con protección jurídica a largo plazo, que permitirá laconservación y el aprovechamiento armonioso de los recursos naturales. Comprenderá:a) Ejemplos representativos de biomas naturales.b) Comunidades únicas o territoriales con características naturales o habituales, de interés excepcional.c) Paisajes armoniosos resultantes de modelos tradicionales de aprovechamiento de la tierra.d) Ecosistemas modificados o deteriorados que se puedan restituir a su estado natural.Se zonificará de acuerdo a la siguiente ordenación territorial:a) Zona natural o núcleo.b) Zona de amortiguación o manipulación.c) Zona de recuperación o restauración.d) Zona cultural estable.

Page 62: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

27

mínimo de 45 y máximo de 75). Para cada rodal deben efectuarse inventarios de los que,

aplicando herramientas analíticas sencillas, surgen una planilla de existencias con su curva

de distribución diamétrica. Las existencias no se calculan en base a volúmenes por hectárea

sino en base a números de pies (árboles) por hectárea. A partir de la información sobre el

“capital forestal” de cada rodal, un profesional forestal –en general ingeniero forestal-

determina el “capital básico”, entendido como el número de árboles por clase diamétrica

que debe permanecer en pie. Con lo cual lo importante para el manejo sustentable no es qué

árboles se sacan sino cuales quedan.21

21 “Algunos profesionales realizan el esfuerzo de seguimiento detallado necesario para que el modelofuncione, con interesantes resultados tanto técnicos como económicos. Sin embargo, en otras situaciones, ladiscrecionalidad que la norma permite al profesional (el que en muchos casos es a la vez el administrador dela propiedad) estaría llevando a abusos que producen graves situaciones de sobre-explotación” (GarcíaFenández, 1998:29).El organismo que rige la RBY es el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables (MEyRNR) dela Provincia de Misiones, como autoridad de aplicación directa en la materia a nivel provincial. La Reservacuenta con otros organismos que trabajan en torno a ella. Existe un Consejo de Gestión de la Reserva Yabotí,creada en el año 1997, está integrada por personal de la Secretaría de Recursos Naturales y DesarrolloSustentable, dependiente del Poder Ejecutivo Nacional; el MEyRNR; las Intendencias de los Municipios deSan Pedro, El Soberbio y San Vicente; y la Asociación de Propietarios de la Reserva Yabotí (APRY). ElConsejo cuenta con un gerente y un comité asesor integrado por la Universidad Nacional de Misiones y elINTA. Este consejo tiene entre sus objetivos perfeccionar el Plan de Manejo e incrementar los incentivos parael aprovechamiento sustentable.

Page 63: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

28

Imagen satelital de la Reserva de Biosfera Yabotí

Intereses por la Reserva

Diversos intereses estuvieron en juego durante la creación de la RBY. A los intereses

conservacionistas, ligados a la preservación de la selva, deben sumarse: los intereses de los

propietarios de tierras dentro de la Reserva, quienes quedaron eximidos de impuestos y

tasas; los intereses del gobierno municipal de San Pedro; y los intereses de los gobiernos

provincial y nacional de entonces.

Las tierras que quedaron incluidas en la Reserva fueron las de las propiedades privadas

de propietarios ausentistas. El interés principal de los propietarios, radicó en que por

integrar la Reserva, serían eximidos de impuestos inmobiliario provincial, y las tasas

municipales. Tal como lo establece la ley de creación de la Reserva, el Estado provincial

Page 64: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

29

eximió a los propietarios de tierras de la Reserva del pago de impuesto inmobiliario, y se

“invitó” a los municipios a eximir a los propietarios del pago de tasas municipales;

haciéndose cargo el Estado provincial de transferir a la municipalidad tales ingresos.

Algunos propietarios, apoyaron la iniciativa también por razones ambientales, en tanto la

Reserva implicaría disminuir la presión sobre los recursos forestales y así permitiría

prolongar su explotación.

La municipalidad de San Pedro fue uno de los principales impulsores de la iniciativa,

no sólo porque San Pedro contribuiría a la conservación de su masa boscosa, y el

Departamento pasaría a tener notoriedad más allá de las fronteras provinciales, sino

también por razones relacionadas con la recaudación impositiva que hace el municipio.

Según un funcionario municipal de aquel momento, la mora en el pago de tasas

municipales era considerable. Por todo esto, si el Estado provincial se hacia cargo del

monteo de la tasa municipal que los propietarios dejaban de pagar, la municipalidad tendría

mayor seguridad para percibir esos ingresos. Esta situación se allanaría mucho más siendo

los gobiernos municipal y provincial del mismo signo político, tal como sucedió hasta el

año 1999.

El anuncio de la creación de la RBY en la Cumbre de Rio ´92 buscó dar un golpe de

efecto en un momento de clímax del ambientalismo mundial. El anuncio hecho por Menem,

carecía de sustento legal, puesto que no había sido aprobado por la legislación misionera, y

mucho menos el proyecto había sido evaluado y aprobado por el Programa MAB (El

Hombre y la Biosfera) de la UNESCO, con lo cual el nombre de Reserva de Biosfera era

sólo un enunciado. Lo que más importaba en aquel momento era mostrar el compromiso

argentino con la conservación del medioambiente global, en tal sentido las dos propuestas

hechas por el país hacen referencia a problemas de nivel planetario, una es la de la RBY,

donde la categoría de Reserva de Biosfera remitía a un compromiso que trascendía las

fronteras nacionales, como es el de participar en la conservación de la biosfera.

En el discurso dado por Menem en aquel evento, señaló que “estamos intensificando los

esfuerzos para proteger nuestros bosques, ámbito de la mayor diversidad biológica y

regeneradores del aire, con un ambicioso proyecto de establecer en la provincia de

Misiones una gran reserva natural que ampare la mayor parte de la floresta subtropical

Page 65: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

30

húmeda sobreviviente en el país”. Por otro lado agregó que “la Argentina procura

convertirse en la punta de lanza en Sudamérica en lo que hace al cuidado ambiental”.

Estas ideas serían respaldadas, un año después, durante la sanción de la ley de creación

de la RBY, por la Cámara de Legisladores Provincial. En aquella sesión la diputada

oficialista que lleva adelante el proyecto, declara que “con este proyecto Misiones se

enmarca dentro de la estrategia mundial para la conservación y para el logro de un

desarrollo sostenible, esto está planteado a nivel de todos los encuentros internacionales, ha

sido planteado en la ECO a través de todos los presidentes de todos los países del mundo y

evidentemente esta estrategia lleva tres finalidades fundamentales: preservar la diversidad

genética, permitir el aprovechamiento sostenido de los ecosistemas y mantener los procesos

ecológicos y los sistemas vitales y esenciales para la supervivencia misma del hombre y de

su desarrollo”.

De esta manera se puso de manifiesto que se estaba planteando la necesidad de

incorporar a la Argentina y a la conservación de su selva a un ámbito global de discusión

sobre el medioambiente. Allí se plantea la necesidad de incorporar a la provincia y la

conservación de la selva a un ámbito global de discusión sobre el medioambiente. Y es en

este sentido que los diputados de la oposición formulan sus críticas durante la sanción de la

ley de creación de la RBY. En el debate se acusa a la sanción de esta ley como un acto

oportunista, pensado en directa relación a la realización de la reunión ECO SUR ’93, que

tendría lugar en Posadas en menos de una semana. Un diputado de la oposición señala que

“detrás de la aprobación, que muy probablemente suceda hoy, hay un efecto –diría- hasta

propagandístico porque el lunes próximo se inaugura la ECO Sur ’93, vamos a tener el

honor de albergar en la ciudad de Posadas a muchísimos latinoamericanos y argentinos

preocupados por el problema de los recursos naturales y el medio ambiente, y

evidentemente el gobernador de la provincia quiere tener algo que mostrar y ese algo para

mostrar en este caso es una ley que crea una Reserva de Biosfera”.

La RBY se gestó a partir de intereses ajenos a la población del área. La perspectiva

conservacionista desde la cual se crea la Reserva, excluía a la población local. La categoría

de Reserva de Biosfera, como espacio en el cual se combina conservación con producción,

remitió en el caso de la RBY, sólo a la producción forestal realizada por propietarios

ausentistas, no a la producción de la población residente en las tierras fiscales. Los límites

Page 66: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

31

de la Reserva se restringieron a los límites de las propiedades privadas, un espacio que se

reconocía como deshabitado, de manera que se excluía de conservación a las áreas con

población. Según un funcionario del gobierno provincial en de San Pedro “iba a ser

contradictorio que hagan la Reserva justo donde había gente”. Se consideró que las tierras

pobladas por colonos debían destinarse a la producción, mientras que las tierras que aún no

estaban pobladas, por ser de propiedad privada, fueron consideradas como las únicas

posibles a preservar. De esta manera se estableció una barrera, que permanece hasta la

actualidad, entre Reserva y población, entre Reserva y colonia, una barrera que fija qué

área debe ser conservada y qué área no. Una de las claves de esto se encuentra en la

respuesta que el gestor de la RBY dio al intendente de San Pedro cuando le solicitó una

respuesta frente a los numerosos rozados que quemaban la selva: “¿qué vas a ser en contra

de gente que quema monte y monte, no podés hacer nada?”. Los incendios de los

pobladores no se podían apagar, por el costo social que implicaría tal acción, entonces se

decidió conservar allí donde no había pobladores.

Pero en realidad, en el área de la RBY había población humana. En la RBY hay se

encuentran dos comunidades mbya-guaraní, con una población de alrededor de 150

personas22. Estas comunidades se encuentran en la zona sur del PP Esmeralda –núcleo de la

RBY- y en propiedades privadas lindantes con este Parque. Según un guardaparques del PP

Esmeralda, son cuatro aldeas mbya guaraní existentes dentro de la Reserva. Estas

comunidades han sido “invisibles” como población de la Reserva, prácticamente no son

mencionadas en los informes sobre la Reserva, ni fueron consideradas durante la gestación

del proyecto y la sanción de la ley. Los funcionarios gubernamentales toman diversas

posturas respecto a estas comunidades. Algunos proponen intervenir lo menos posible en la

dinámica de estas comunidades, puesto que estas serían reticencia al contacto con la

sociedad nacional. Otros proponen directamente ignorarlas, convertirlas en invisibles, entre

estos funcionarios escuchamos varias veces la frase “no vive gente en la Reserva”.

El impulsor de la RBY, explica que “las comunidades indígenas es una cosa muy

difusa, hoy están mañana no están, son muy trashumantes, hay unas comunidades ahí

ahora, pero, digamos, inclusive una gran porción de la reserva de 5000 has…. Son

22 Dato aportado por un funcionario de la Oficina de Bosques, delegación San Pedro, que ofició como censistaal interior de la Reserva en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2001.

Page 67: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

32

comunidades que están y no están. Cuando se hizo el proyecto no había nadie de nadie, no

vivía nadie excepto los campamentos de obrajeros… después se asentaron los aborígenes,

nuestros paisanos guaraníes tienen mucha

Desde el Comité MAB-Argentina, se ha llamado particularmente la atención sobre los

aspectos relativos a la participación de la comunidad local, y la atención de los problemas

sociales de la RBY y su Area de Influencia. En un trabajo realizado por miembros de éste

Comité (Toribio, Soruco, 1999:10) se señala que “Los aspectos sociales, tanto

socioculturales como socioeconómicos, propios del área de la Reserva y de su entorno, no

fueron debidamente considerados en la propuesta de delimitación y zonificación. El

carácter multicultural, las condiciones socioeconómicas de la población del entorno y la

localización en una frontera de una gran dinámica social, hechos que configuran una

compleja realidad social, fueron ignorados. El Plan de Manejo tuvo una orientación

marcadamente forestal, descuidando los múltiples usos y funciones potenciales del área,

uno de los últimos ejemplos de Selva Paranaense”.

Este informe remarca que la Reserva se creó sobre “una base no participativa”, con lo

cual las acciones por corregir las carencias de la propuesta original encuentran el obstáculo

de acordar y dilucidar “quiénes son los actores sociales que deben discutir y definir en

conjunto los aspectos esenciales de manejo”. El desatendimiento de las cuestiones sociales,

habría llevado a no llegar a aprovechar las posibilidades de “implementar investigaciones

sociales, la Universidad Nacional de Misiones, en su Facultad de Humanidades y Ciencias

Sociales, cuenta con investigadores e investigaciones realizadas y en curso, útiles para un

mejor conocimiento de la realidad social de la Reserva. No han sido convocados, salvo

marginalmente, para participar en alguna actividad de la Reserva. Mientras la integración

de este sector no se produzca, la caracterización de la población de la Reserva, como base

para lograr una mejor representación de todos los involucrados y de sus necesidades e

intereses, seguirá siendo una tarea pendiente”. (Toribio, et. al.; 1999)

Durante el proceso de creación de la Reserva, habían sido relegados los aspectos

relativos a una gestión en la cual participasen distintos actores locales, nacionales e

internacionales, de distintos sectores sociales, así como diversas disciplinas científicas,

fundamentalmente las ciencias sociales. Recién cuando la RBY fue reconocida por la

Page 68: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

33

UNESCO y fue integrada a la Red Mundial de Reservas de Biosfera, una de las condiciones

para formar parte de esta Red era que se integrase a otros actores sociales en la gestión de la

Reserva. Para esto el Comité MAB-Argentina –dependiente por entonces de la Secretaría

de Medio Ambiente de la Nación- impulsa la realización de un Primer Taller de la RBY,

ante “la necesidad de una gestión más interdisciplinaria y participativa”. (Reca, et. al.

IberoMAB IV,1999). En esta reunión debía formularse un proyecto de desarrollo para la

Reserva.

Este Taller se realizó en septiembre de 1996, contando con la asistencia de propietarios

de tierras dentro de la Reserva, investigadores de diversas disciplinas de la Universidad

Nacional de Misiones, miembros de distintas ONGs y organismos municipales,

provinciales, nacionales e internacionales. Este Taller constituyó la primera vez en que se

involucró a sectores más allá del Ministerio de Ecología, municipios y propietarios, a

debatir sobre la Reserva.

Esta reunión se creo un Comité de Gestión intersectorial, y se definieron propuestas

para el desarrollo turístico y productivo del área, que no tuvieron trascendencia en el

tiempo.

El Corredor Verde Misionero.

A principios de los años ’90, surge entre los conservacionistas misioneros la necesidad

de lograr la conexión legal de las áreas naturales protegidas existentes, para optimizar su

conservación. Con tal objetivo se originó el proyecto de creación de una Diagonal Verde,

que pronto pasaría a llamarse Corredor Verde Misionero (CVM). Su superficie, total es de

1.200.000 hectáreas, y si no se suman las áreas protegidas que incluye, la superficie es de

239 mil hectáreas. El CVM cubre casi el 23 % del territorio de Misiones.

El Corredor Verde es un corredor de paisajes pensado para mejorar la conectividad

entre los principales bloques de áreas protegidas estrictas del norte de la provincia,

principalmente el PN Iguazú y el PP Urugua-í, con la Reserva de Biosfera Yabotí, al este, y

el PP Cuñá Pirú, en el centro de la provincia, a lo largo de una extensa superficie en la que

se garantice la persistencia de masas forestales nativas relativamente continuas. La

Page 69: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

34

principal peculiaridad de este área es que está conformada por grandes latifundios

dedicados a la explotación forestal, pequeñas explotaciones agrícolas, Reservas Naturales,

y como único centro urbano, la localidad de San Pedro.

Este área protegida tiene por objetivo no sólo la protección del ecosistema selva

paranaense, y la protección de los servicios ambientales que este ecosistema provee, sino

también, promover que las prácticas productivas que en su interior se desarrollan se hagan

de manera sustentable. El Corredor Verde es percibido por los ambientalistas misioneros

como una consecuencia lógica del desarrollo de la conservación de la selva misionera,

constituyendo así “el broche de oro” de la política de creación de reservas naturales en la

provincia, uniendo y consolidando las áreas ya creadas. En los antecedentes del tema a

nivel provincial se ha señalado que el área es de máxima prioridad dentro de los objetivos

ambientales de la Provincia de Misiones.

En términos generales, la Reserva de Biosfera primero y luego el Corredor Verde, han

implicado un cambio en la conceptualización de la selva, si desde los años 1930, lo que les

aportaba el carácter de natural a determinados espacios a conservar era el hecho de no ser

intervenidos por el hombre, estableciendo una clara distinción entre natural y humano,

gradualmente las propuestas que han ido surgiendo han establecido distintos niveles de

conservación, primero estableciendo categorías de áreas intangibles y de áreas destinadas a

usos controlados. Y luego con la adopción de categorías como las de Reserva de Biosfera y

Corredor Verde, se ha comenzado a integrar a las poblaciones locales y emprendimientos

productivos con la conservación. La creación de estas áreas, puntualmente la de la RBY,

que es sobre lo que venimos trabajando, ha implicado, a su vez, una nueva visión de la

selva, ha comenzado a ser pensada en términos de un concepto de medioambiente que

posee referencias globales y regionales.

Si bien, el CVM fue reglamentado en 2003, y aún no cuenta con una implementación

efectiva, más allá de las buenas intenciones.

Page 70: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

1

Capítulo 3.

El monte colonizado.

En las colonias del norte misionero, existen diversas modalidades de relación con el

medio ambiente, así como diversas modalidades productivas; existen productores que

concentran la mayor parte de su trabajo en la ganadería, otros en el cultivo de tabaco, hay

casos de productores que direccional su trabajo hacia modalidades agroecológicas, mientras

otros muestran reticencias con esto. Pero más allá de esta diversidad existen ciertos

esquemas generales de relación con la naturaleza, que atraviesan al conjunto de las familias

de pequeños y medianos productores del área. En este capítulo se analizarán estos equmas

generales que se desprenden de la relación que los colonos establecen con el ámbito que

localmente denominado “naturaleza”.

Este análisis se basará en los modelos propuestos por Descola (1996) y Ellen (1996).

Ambos autores coinciden en que es posible identificar “un número mínimo de supuestos

subyacentes sobre los que se construyen los esquemas pragmáticos y las representaciones

simbólicas, y que por último gobiernan las permutaciones conceptuales de los humanos”

(Ellen 1996:104). Descola (op.cit.) señala que los diversos modos de representación de la

naturaleza presentan características similares; que “pueden explicarse si suponemos que por

debajo de todos los modelos de naturaleza hay tres dimensiones o ejes cognitivos que

cuando los dispositivos culturales lo permiten, se combinan de diferentes maneras, generan

representaciones particulares (ibid: 104). El primer eje posibilita definir la naturaleza

espacialmente, ubicándola en algún reino exterior a los humanos y a su espacio de vida

inmediato. El segundo eje permite definir la naturaleza en términos esencialitas, como una

fuerza exógena a la voluntad human pero que puede ser controlada en diversos grados. El

tercero permite interpretar la naturaleza inductivamente en términos de “cosas” que la gente

incluye en ella y las características que atribuye a tales cosas (ibid: 104). Según Descola, es

posible considerar que esos tres ejes se aproximan a la idea multifacético y ambigua que en

Occidente se reconoce de “naturaleza”. (ibid:105). Si bien estos ejes son propuestos como

formas de conocimiento y aproximación a la naturaleza, aquí los tomaremos como ejes que

nos permiten dar cuenta y organizar el análisis, estos son: la naturaleza como espacio, la

Page 71: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

2

naturaleza como fuerza, y la naturaleza como cosa. Distinguir tres dimensiones en la lógica

colona frente a la naturaleza, es una ejercicio puramente analítico, útil para dar cuenta de la

relación de los productores colonos con “la naturaleza”. Estas dimensiones se articulan a

partir de conceptos locales claves tales como los de “fondo”, “vacío” y fuerzas del monte.

La dimensión espacial de la naturaleza se liga al espacio de la selva o monte. Selva y

monte constituyen la concreción, la materialización espacial de lo natural, éste es el reino

puro de la naturaleza. En las colonias, de alguna manera se puede postular la existencia de

una congruencia semántica entre naturaleza y monte o selva. “Monte” es el término más

comúnmente usado por la población rural para referir tanto a la masa boscosa que se

encuentra al interior de las chacras, como a la que existe en las reservas y latifundios, así

como en tercer lugar a la masa boscosa en general que se extiende en la provincia y la

región. En cambio el termino “selva”, se utiliza fundamentalmente para el último caso.

El monte se constituye en lo “otro” no humano, no cultural. De manera que la otredad

natural se construye no sólo por ser la negación de lo humano, sino también por la distancia

física con lo humano. Entre monte y sociedad se presenta una distancia cualitativa, como

dos mundos separados, pero con múltiples intersecciones. Puesto que la naturaleza tiene

una dimensión espacial en tanto monte, su distancia con la sociedad también se plantea en

términos espaciales. Localmente, esta distancia se postula en términos de “fondo”; la selva

se ubica en el fondo, lejos de los espacios de asentamiento humano. En las colonias del

norte misionero, “el fondo” se definen por oposición a los lugares de mayor efervescencia

social. “El fondo” es un concepto relativo, cargado de sentidos particulares en cada

situación. Este “fondo” se plantea a distintos niveles, existe un fondo en relación a los

centros urbanos, un fondo en relación al cual se expandió la frontera agraria, y existen

“fondos” determinados en relación a las colonias, así como “fondos” en el interior de las

chacras. En Colonia Esmeralda por ejemplo, es “el fondo” en relación al pueblo San Pedro,

y dentro de la chacra el monte es el fondo en relación a la casa. En dirección “al fondo”

avanzó la colonización, de manera que se pueden distinguir las colonias más antiguas y las

más nuevas a partir de cuales se encuentran más “al fondo” y cuales más cerca del pueblo.

Pero la ligazón del monte con la idea de fondo, no implica tan solo disposición espacial,

sino una direccionalidad en el movimiento de los colonos y en la ocupación del espacio. La

Page 72: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

3

expansión de la frontera agraria sobre el territorio misionero, así como el desmonte que a

nivel individual cada colono practica al interior de su chacra, implican atribuir al monte la

cualidad de ser un espacio “vacío”. Esto se evidencia en las diversas prácticas que los

colonos realizan en el monte, ya sean extractivas como de desmonte. A partir de la idea del

monte como espacio “vacío”, es posible apreciar la segunda dimensión de la naturaleza:

como cosas. Si bien la selva está conformada por un conjunto diversos de elementos, tanto

bióticos como abióticos, en la lógica colona prevalece un orden ajeno a la sociedad

humana, en tal sentido se habla de un espacio “vacío” de sociedad, de orden humano, es un

vacío de llama a ser ocupado, transformado, podríamos decir ordenado. Así por ejemplo, en

los relatos de la colonización del norte misionero, el monte se describe como un “desierto”,

no de plantas o animales, sino de gente.

Esto nos permite abordar la tercera dimensión, la naturaleza como fuerzas. Los colonos

consideran que la naturaleza presente ciertas fuerzas que llevan a su expansión, a

transformar en naturales, en selva, los espacios socializados. Son fuerzas que se oponen a lo

transformado por el hombre, a los espacios agrícolas, ganaderos y domésticos. La

modalidad con que los colonos enfrentan a la desorganización de la naturaleza es por medio

del trabajo. De manera que si bien los elementos presentes en la naturaleza están a

disposición del hombre, y la extracción de elementos debe hacerse con esfuerzo, con

trabajo. Así, en estas colonias, el trabajo en el campo adquiere su inmenso valor al

constituirse en una la lucha cotidiana contra las fuerzas de la naturaleza.

Las tres dimensiones de la naturaleza se articulan en diversas niveles que van desde las

prácticas cotidianas en las chacras, hasta en los discursos de la historia oficial misionera

sobre la expansión de la frontera agraria. Esta imagen de lógicas espaciales, que con

características propias se reproducen a distintos niveles, señala que los grupos sociales

forman parte de redes sociales que funcionan en distintos niveles de articulación.

La dimensión espacial de la naturaleza.

Los conceptos locales de “espacio vacío” y “fondo” han articulado la relación que

distintos sectores de la sociedad misionera han mantenido y mantienen con el monte. La

Page 73: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

4

idea de “fondo” hace referencia a la ubicación espacial del monte, mientras la idea de

“espacio vacío”, refiere a una de las características que se le suelen asignar al monte. Antes

de ver los sentidos que esto cobra entre los productores rurales del norte misionero,

analizaremos cómo se constituyó en uno de los ejes que validó la expansión de la frontera

agraria.

La construcción de este área como un espacio vacío, sobre el cual debe avanzar la

frontera agraria, se ha hecho a través de su deshistorización, poniendo en juego

precisamente la construcción del relato histórico (Schiavoni; 1997:268-9). El noreste

misionero ha sido considerado hasta la última década un espacio de frontera. Una de las

cualidades de los espacios de fronteras radica en su carencia de historia e identidad,

distinguiéndose de los espacios regionales. “Así como el discurso regionalista lucha por

imponer marcas durables, propiedades ligadas al origen, el discurso sobre la frontera es un

discurso que se sustenta en lo nuevo, lo cambiante, lo que no tiene su origen en el lugar”

(Schiavoni 1997:267).La creación de una frontera implica la conversión de zonas poco

pobladas en ‘tablas rasas’ donde lo que se pone en juego es el ordenamiento, la

institucionalización, la historia. Los frentes pioneros son procesos de fabricación del

espacio regional, una ‘genética de las regiones’, para lo cual uno de los primeros pasos es el

de quitar la identidad al lugar. Quizá esto explique, la sensación que suele causar el pueblo

de San Pedro al visitante. Este pueblo cuenta con tan sólo dos calles asfaltadas, y casas

bajas, muchas de las cuales son precarias, de madera y techo de chapa a dos aguas. San

Pedro es cabecera del departamento homónimo, cuya principal actividad es la explotación

del monte nativo, llevada a cabo por industrias forestales. Éste es el departamento más

pobre de la provincia y uno de los más pobres del país, con una población rural que alcanza

el 60%. El pueblo se sitúa en un valle de las sierras centrales, en cuyas crestas se dibujan

siluetas de araucarias, y sin embargo da la impresión de ser un sitio remoto, con cierto dejo

de abandono, de lugar de paso, donde al viajero le es más fácil sentirse pasajero que

residente, un lugar de identidad difusa. Es probable que esta extraña sensación, se deba al

hecho de que San Pedro sea capital de un área basada en una actividad extractiva, de

características similares a las de un emprendimiento minero, un lugar de paso, donde las

ganancias de la extracción de madera nativa, en su mayor parte se fugan fuera del pueblo.

Page 74: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

5

En la pequeña Terminal de Ómnibus de San Pedro, la sala de esperas es una habitación

de amplios ventanales que miran a la calle principal del pueblo, en esta sala hay un banco

de madera y por única decoración un mural. En éste, con predominio de tonos amarillos y

naranjas, ilustra a la localidad de San Pedro. En el centro de la escena se encuentra el

pueblo, con sus hombres trabajando y sus industrias, los aserraderos, las sierras, los rollos

ya aserrados, hacia el fondo, se encuentran dispersas las viviendas, el tanque que abastece

al pueblo no sólo de agua sino también de nacionalismo con su bandera argentina, más atrás

hay una escuela, y coronando la imagen una iglesia. En el último plano al fondo, un

inmenso sol, que posiblemente amanece anunciando el progreso para la región. De derecha

a izquierda el mural relata los frentes que han forjado el pueblo. A la derecha, el espacio

que ha sido poblado, cultivado, el paisaje construido por el hombre, en el extremo inferior

derecho del mural, el pueblo se ilumina con sus luces de neón, carteles y negocios

apiñados, lo transitan un hombre de traje y corbata, mujeres y niños. En la misma línea,

más arriba, terrenos cultivados de maíz, té, y tierra labrada. Hacia el centro de la obra, las

edificaciones se encuentran dispersas, y predominan en primer plano los aserraderos como

principal actividad productiva del lugar, los hombres trabajando, y los rollos esperando en

las planchadas mientras una topadora lleva un rollo en dirección al pueblo. De los pocos

árboles que aquí se muestran, los de mayor porte, ya no cuentan con sus copas, tan sólo los

troncos se mantienen de pie, la civilización está pasando sobre ellos. Algo más hacia la

izquierda, encontramos a los hacheros, quienes son la avanzada sobre el monte,

estableciendo el límite con el espacio poblado. Finalmente, sobre la izquierda del mural

hacia el fondo se extienden las araucarias tal como suelen verse desde el pueblo,

rodeándolo desde las sierras. Y en primer plano, a la izquierda, se levanta una selva

exuberante de vegetación, árboles, helechos, y chachies. Allí no hay personas, sólo

animales del monte; un tucán, un yaguareté, una mariposa y una serpiente de coral, parecen

estar mirando hacia el espacio donde viven y trabajan los hombres, quizá esperando el

momento en que hacheros, aserraderos, hombres de corbata y luces de neón, avancen sobre

el monte, no dejando espacios vacíos.

Page 75: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

6

Mural de la Terminal de Ómnibus de San Pedro

En las colonias del área de influencia de la Reserva de Biosfera Yabotí, en el

departamento San Pedro, también se presencia, por parte de la población, una lógica y un

sentimiento de marginalización, una sensación de vivir en el fondo. Los pobladores

evidencian esto a partir de la ausencia del Estado. En este área, la expansión de la frontera

agraria -que finalizó a mediados de la década de 1990- se produjo por medio de un frente

de colonización espontánea (diferenciándose de otras áreas donde se implementaron

políticas de colonización). De manera que la apropiación del espacio se rigió por la

desinstitucionalización, haciendo que la promoción sea un proceso azaroso, librado a las

estrategias individuales (Schiavoni 1997:276-7). Almeida (1994) plantea que precisamente,

la dominación y el control del Estado sobre una región son ejercidas mediante el

desconocimiento y la aparente falta de control, lo cual permite mantener el área fuera de

conflicto, despolitizada. En el caso de nuestra área de estudio, a la llamativa escasez de

información demográfica y estadística poblacionales que prevalece en los archivos

provinciales, se suma la exigua presencia estatal dada por la falta de atención sanitaria, un

alcance limitado del sistema educativo, y el insuficiente mantenimiento de los caminos

provinciales y municipales. Así por ejemplo entre los años 2000 a 2003, el área no recibió

Page 76: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

7

ninguna atención sanitaria, teniendo el centro de salud más cercano está a unos 50 km.1, a

partir del año 2003 comenzó a recibir visitas de agentes sanitarios. Por otra parte, el dictado

del ciclo completo del nivel de Educación General Básica, estuvo a punto de suspenderse

en varias oportunidades durante los primeros años del siglo, si bien en el año 2005 se dicta

en forma completa, aún circulan rumores en la población de que podría suspenderse

definitivamente. Los caminos y picadas2 que comunican la zona, desde mediados de 2001

han dejado de recibir mantenimiento por parte del Estado provincial, responsable de la ruta

principal, así como el municipal dejó de ocuparse de los caminos vecinales. Desde distintos

entes estatales se señala a los vecinos como responsable por el mantenimiento de los

caminos, lo cual derivó en que en varias colonias los pobladores provean el combustible y

trabajo para el arreglo de los mismos, mientras la municipalidad provee de maquinaria,

pero este sistema no se ha aplicado en todo el área, y encuentra serias dificultades en las

colonias mas pobres.

Poblamiento de las colonias.

Los departamentos del nordeste de Misiones, fueron los últimos en recibir la expansión

del frente agrícola. Las tierras fiscales de esta zona recibieron a la población rural

desposeída por el proceso de diferenciación social agraria, y que no pudo ser absorbida en

calidad de mano de obra asalariada. Estos pobladores rurales provinieron de la zona centro

y sur de la provincia, y en menor medida se encuentran migrantes brasileños afectados por

la incorporación de la frontera brasileña al monocultivo de la soja y el trigo.

En los relatos de los colonos que participaron en la conformación de las más recientes

colonias, es posible encontrar la idea de una ocupación de “espacios vacíos”, avanzando en

dirección a un “fondo”.

Las rutas constituyen un eje fundamental en la ocupación de las áreas. Las sendas,

picadas, caminos, son el artefacto en el cual el colono se mueve en la selva, son su espacio 1 Los efectores de salud más cercanos son el Hospital provincial de San Pedro y la Clínica privada de SanPedro, el primero se encuentra en situación de crisis sanitaria, y en el segundo de hecho, tan sólo se atiendenaquellos colonos que gozan de la obra social de los tabacaleros.2 Las picadas son los caminos rurales al interior de las colonias, estos son de jurisdicción municipal.

Page 77: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

8

de movilidad que permite el ingreso a esos terrenos salvajes; constituyen el lugar conocido

en el interior de lo desconocido. Los caminos llevan “el progreso” al interior del monte. En

las imágenes satelitales de Misiones es posible notar cómo la colonización del nordeste

provincial ha tenido lugar a partir de los caminos, en el caso del Departamento San Pedro,

el poblamiento ha seguido el curso de la ruta nacional N° 14 como principal vía de acceso

de los pobladores provenientes del sur, y luego en menor medida, este mismo proceso se

observa en relación a las rutas y picadas que ingresan al interior del departamento.

En el caso de Colonia Esmeralda, en el Area de Influencia de la RBY, la colonización

tuvo como eje a la ruta provincial N° 16, un accidentado y poco cuidado camino de tierra,

por el que ingresaron los primeros colonos. En tanto iban siendo ocupadas las tierras

aledañas a la ruta, nuevos pobladores se aventuraban cada vez mas lejos, por los caminos,

picadas y huellas que nacen en la ruta 16. Esmeralda, forma parte de las colonias que,

según los pobladores, se encuentran “al fondo” de esa ruta, y que de hecho han sido las

últimas de la zona en crearse. Previamente a la conformación de Colonia Esmeralda, el área

había sido sometida a la explotación del monte nativo por medio de concesiones oficiales a

empresas forestales. La explotación forestal se encargó de abrir las picadas que actualmente

organizan las colonias y extrajo las mejores maderas del monte (algo que aún hoy es

mencionado como un infortunio por los colonos)3. Luego de su explotación forestal, el área

fue declarada Reserva Forestal4, pero hacia 1984, con el retorno de la democracia al país,

estas tierras “se liberaron” quedando disponibles para su colonización. Al desafectarlas de

la figura de Reserva Forestal, el Estado creó un “espacio vacío”, éstas pasaron a ser tierras

libradas a la ocupación espontánea, sin mayor intervención oficial.

3 Si bien no fue posible relevar información oficial sobre esta actividad, sí se relevaron vestigios locales deesta: además de las picadas, al interior de las chacras aún se “descubren” canchadas, botellas antiguas, etc.,que actualmente los colonos muestran a los visitantes como “ruinas del paso de los madereros entre lasdécadas de 1960 a 1980.4 La ley provincial n° 854/77, entiende por “Reservas Forestales: Aquellas superficies fiscales cubiertas demasas leñosas, o que deberían presentar esa característica por su aptitud de uso de suelos, que por razones económicas, sociales o ecológicas, deberán estar sujetas a los principios básicos de la Ordenación Forestal para asegurar la producción de una renta sostenida y la permanencia a perpetuidad de este recurso naturalen un todo de acuerdo al concepto de uso óptimo del bosque”. En la misma Ley se establece que elPlan de Ordenación Forestal debe ser confeccionado por un Ing. Forestal o Agrónomo, y en éste “se deberáasegurar la permanencia del bosque en función de extracción exclusiva de su crecimiento anual (renta), asegurando su mejoramiento y regeneración natural”

Page 78: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

9

El monte y el fondo en las colonias. Consorcios de mensura y conformación de la

Colonia.

La conformación de las colonias implica la idea de organizar un “espacio vacío”.

Primero “cortando” (demarcando) las chacras, y luego organizando institucionalmente el

área, creando Consorcios de Mensura, estableciendo espacios religiosos, gestionando la

creación de escuelas, buscando la creación de centros comunitarios y salas de salud.

Los Consorcios de Mensura constituyeron una de las instituciones que permitieron

consolidar la conformación de las colonias, para que éstos dejen de ser espacios de selva y

pasen a ser reconocidos por el Estado como colonias. Tales Consorcios indicaban que estos

espacios ya no estaban vacíos, sino que en oposición pasaban a ser lugares ordenados,

legalmente organizados, es decir espacios sociales, y no más salvajes.

Hacia fines de la década de 1980, el Area de Influencia de la RBY estaba ocupada

prácticamente en su totalidad. Ya en 1983, el Estado reconoce la ocupación espontánea de

las tierras fiscales, legalizándolas por medio de un sistema de mensura que toma en cuenta

el ordenamiento generado por los mismos agricultores5.

En el área de Colonia Esmeralda, la mensura se realizó entre 1989 y 1990, y se organizó

en un Consorcio que agrupaba a unas 500 chacras sobre una superficie de

aproximadamente 6000 has.. El consorcio se llamó Consorcio de Mensura Esmeralda6. Las

tareas de mensura demandaron dos años, una vez realizadas, el Consorcio se disolvió y el

área pasó a estar organizada en cinco colonias: Esmeralda, la que se encuentra junto al

camino que va al Parque Provincial, Unión, Guaicá, San Juan y Yabotí (por encontrarse

junto al arroyo Yabotí Guazú).

5 Según Schiavoni (1997:274) “El sistema se denomina Mensura Particular (Decreto Provincial N° 2826,agosto 1984) estuvo impulsado por la Agencia de Extensión Agrícola INTA, San Vicente, y el Ministerio deAsuntos Agrícolas de la Provincia. Consiste en la realización de fraccionamientos por cuenta y riesgo de susocupantes a fin de regularizar situaciones de hecho. Las extensiones a mensurar deben ser en conjuntosuperiores a las 2000 has. (en 1985 se autoriza que sean de hasta 1000 has. por decreto N° 217). El tamaño delos predios individuales oscilará entre 15 y 50 has. y sólo se incorporarán a este régimen situaciones de“ocupación de hecho” de más de 3 años.6 El nombre se debió a que uno de los caminos más importantes que atraviesa el área, se dirige a un obraje delmismo nombre, las tierras de este obraje, por problemas impositivos pasaron al Estado provincial,actualmente allí se encuentra el Parque Provincial Esmeralda, zona núcleo de la Reserva de Biosfera Yabotí.

Page 79: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

10

Entre los pobladores existía cierta urgencia por hacer las mensuras. Era necesario

regularizar la tenencia de la tierra tanto para dar cierta estabilidad a las unidades

productivas y continuar haciendo rozados, como para poder explotar comercialmente los

montes al interior de las chacras. Para realizar la venta de madera en un marco legal, los

pobladores contaban con permisos de ocupación, pero estos tienen una vigencia de cinco

años, luego de los cuales es necesario iniciar los trámites de propiedad de la tierra.

Por otro lado, se consideraba necesaria una pronta mensura, porque en el área

circulaban rumores de que estas tierras se encontraban en litigio. El rumor era que estas

tierras eran reclamadas por el Estado para volver a ser una Reserva Forestal. Estos rumores,

que hoy son mencionados como una de las causas que apresuraron la mensura, y sobre todo

llevaron a la organización de los pobladores, nos permiten dar cuenta de varios fenómenos,

en primer lugar la incertidumbre que para los colonos implica el habitar esta área.

Permanentemente existía, y aún hoy existe aunque en menor escala, el temor a perder las

tierras. Este temor tendría cierta relación con el hecho de vivir en el fondo, en un espacio

donde las normas no están del todo claras, alejado de los lugares centrales donde se dictan

las reglas y donde hay menos espacio para las incertidumbres.

Por otro lado, el temor a que las tierras fuesen ratificadas como Reserva Forestal se

enmarca en una disputa por los espacios de selva que se extendió hasta fines de la década

de 1980. Por entonces la tensión giraba en torno a la ocupación de Reservas Forestales por

parte de “intrusos”. Esta tensión se resolvió con la desafectación de la mayoría de las

Reservas Forestales, de manera que de las diez Reservas creadas durante la década de 1970,

hacia mediados de la década de 1990 tan sólo se conservaba una, la Reserva Forestal

Guaraní. Las nueve restantes habían sido o “liberadas” por el gobierno para su

colonización, o se encontraban ocupadas por “intrusos” y luego fueron oficialmente

desafectadas.

En el caso de Colonia Esmeralda, la visión de un potencial conflicto frente a la

reconversión del área en Reserva Forestal, lleva a que en la actualidad los relatos señalen

aquel momento como el de unión de la población y conformación de la colonia. Esto

implica cierta oposición entre colonia y Reserva que podría ayudar a explicar la distancia

que existe en colonos y reserva, donde unos y otros parecen tener poco que ver entre sí.

Page 80: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

11

El fondo y el centro al interior de la colonia

Una vez conformadas las colonias, a su interior se pueden distinguir dos tipos de

espacios fundamentales: centros y fondos. Los centros son aquellos espacios de mayor vida

social, mientras los fondos son espacios en que la colonia limita con la selva. Vale aclarar

que los fondos no corresponden necesariamente con los límites de la colonias, puesto que

los límites de una colonia pueden ser una ruta, otra colonia o un pueblo, es decir que los

límites pueden llegar a funcionar como espacios de mucha vida social, el fondo en cambio

siempre se presentan como lindando con el monte, con espacios no sociales.

El centro.

El centro no sólo es un espacio de efervescencia de la vida social, sino también de

cohesión social. Los espacios centrales de las colonias están articulados en torno a caminos

o picada donde se encuentran las instituciones civiles y religiosas: la escuela primaria, las

iglesias, algún negocio de ramos generales, y en algunos casos el salón FOPAR7. En estos

espacios centrales se nota una mayor circulación de personas, fundamentalmente en torno a

los horarios de clases, como durante los domingos por la mañana, cuando los fieles asisten

a los cultos religiosos. Pero más allá del caudal de personas que circulan en estos centros,

estos actúan como ejes de las colonias, dando cohesión a la población local.

Colonia Unión abarca una superficie estimada en 1.500 has., habitada por alrededor de

60 familias. La picada Unión es el espacio central de la colonia. Esta fue la picada por la

que ingresaron los primeros pobladores hacia mediados de la década de 1980, por entonces

era un camino “encapuerado”, cerrado por malezas, que había sido abierto por empresas

obrajeras que entraron a la zona en busca de madera nativa. La picada Unión se extiende

por unos10 km., con unos 7 metros de ancho. El área central, lo constituyen 4 km. donde se

encuentran la escuela, las dos iglesias mas concurridas, y un pequeño almacén de ramos

generales, cuyos propietarios lo atienden por la ventana y en el cual se vende algo más de

7 El FOPAR es un programa de desarrollo comunitario de la Secretaria de Desarrollo Social de la Nación.

Page 81: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

12

una docena de productos, los más procurados son harina, azúcar, fideos, aceite, golosinas,

cigarrillos, vino, gaseosas, caña ardiente, velas, kerosén, pilas y jabón.

De la picada Unión se desprenden una decena de picadas que forman el entramado de

caminos de la colonia. Estos caminos comunican entre sí a las chacras, que se encuentran a

una distancia aproximada de entre quinientos y mil metros una de otra. Los caminos

internos están en peor estado que la picada principal, muchos presentan pendientes

suficientemente pronunciadas como para dificultar el paso de vehículos todo terreno. A la

vera de estos caminos suele extenderse la vegetación selvática formando galerías, con las

copas de los árboles unidos sobre el camino. Por estos caminos es frecuente el tránsito de

vecinos, sobre todo a pie, puesto que hay muy pocos vehículos en la colonia.

En Colonia Unión hay tres iglesias, una pertenece al culto católico, y las otras dos a

distintos cultos evangélicos o “de los creyentes” –tal la denominación local a los fieles de

esta iglesia-. Una de las evangélicas y la católica se encuentran en la picada Unión, a unos

tres kilómetros una de otra, la tercera se encuentra sobre una picada que sale de la Unión, a

unos cinco kilómetros de la más cercana. Las tres tienen similar fisonomía, constituida cada

una, por una única habitación con paredes de madera y techo de zinc a dos aguas. La capilla

católica es la que reúne la mayor cantidad de fieles, todos los domingos por la mañana se

hacen reuniones de discusión de temas bíblicos, coordinadas por catequistas de la misma

colonia. Un domingo al mes asiste un cura a dar misa, consagrar bautismos y matrimonios

y tomar confesiones, ese domingo la asistencia es masiva, y hasta llegan vecinos de otras

colonias. Los “ministros” de las iglesias evangelistas, residen en la misma colonia, en

viviendas vecinas a las capillas, y ofrece misa todos los domingos.

Page 82: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

13

Iglesia católica en colonia San Martín, Departamento Bernardo de Irigoyen

Probablemente, la distinción social más significativa que existe al interior de la colonia,

sea aquella que se plantea en términos religiosos. En general son menos frecuentes las

visitas entre quienes adscriben a distintas religiones, que entre quienes profesan un mismo

culto o están unidos por vínculos de parentesco. Esto es más notorio en el caso de los fieles

evangelistas, puesto que constituyen minorías y los límites del grupo son más fácilmente

delimitables. La explicación dada una vecina católica señala que “los creyentes nada más

se juntan entre ellos porque son muy cerrados”. Pero las diferencias entre ambos van más

allá de la frecuencia de visitas domésticas, un hecho distintivo es que “los creyentes” no

pueden plantar tabaco, por ser éste considerado “un vicio”. Y por otro lado, los miembros

de una de las iglesias evangélicas no participan en los proyectos de desarrollo de la ONG

que desde 1995 trabaja en la zona, puesto que APHYDAL es una ONG relacionada a la

Pastoral Social del Arzobispado de Yguazú. El pastor de la otra iglesia recién en el año

2000 comenzó a participar en un proyecto de esta ONG8.

8 Esta organización no pone restricciones religiosas a los participantes de sus actividades, y una de las“normativas” informales que los colonos de Unión han propuesto para las reuniones de la ONG, es que enestas no se hable ni de política ni de religión. Esto pone de manifiesto cuáles son para los miembros de la

Page 83: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

14

En oposición a las iglesias, que establecen distinciones entre los colonos, las escuela

funcionan como nucleantes de la población de cada colonia, estos son los lugares donde se

realizan diversas actividades más allá de las educativas. En el caso de Colonia Unión, no

deja de ser significativo, que la escuela se encuentre sobre la picada principal, a mitad de

camino entre la iglesia católica y una de las evangélicas. La escuela de colonia Unión, es el

ámbito en que tienen lugar las reuniones para tratar temas que atañen a toda la comunidad.

Es allí, por ejemplo, donde se reunía la Comisión de Mensura, donde los vecinos realizan

las reuniones para realizar solicitudes al Estado, como por ejemplo la extensión del tendido

de las líneas de electricidad hasta la colonia, mejorado de los caminos vecinales, dictado de

EGB completa, o se ha tratado la posibilidad de constituir una especie de consorcio para

instalar micro-turbinas para generación de electricidad de uso doméstico. De manera que en

la vida social de la colonia, la escuela ocupa un lugar central, tiene el poder de concentrar a

toda la población dejando por fuera las diferencias religiosas o políticas, presentando así un

rol más ecuménico. Quizá en su ubicación casi equidistante de las dos principales iglesias,

se ponga de manifiesto en la disposición espacial algo del orden social. Así la escuela

funciona como la institución nucleante de la colonia, constituyéndola en unidad espacial y

social.

La escuela de colonia Unión, es la más importante de las cuatro con que cuenta el área

de Esmeralda, ésta es el establecimiento base, mientras las otras tres son aulas satélites

(localizadas en San Juan, Esmeralda y Yabotí)9. La escuela de Unión se fundó a principios

de la década de 1990, en sus comienzos constaba de un aula de madera con techo de zinc, y

con la vivienda del director al lado, luego, en 1996, el Estado Provincial construyó un

edificio de material, que consta de dos aulas, un baño, un hall central, una habitación para

dirección y otra para depósito. Junto a la escuela se encuentra la única cancha de fútbol de

institución los ámbitos por donde pasan las fracturas al interior de la colonia: la política porque hay clarasdistinciones entre las redes clientelares del Justicialismo y del Radicalismo en la colonia, y la religión por loscortes que establece al interior de la sociedad de Unión.9 El departamento San Pedro cuenta con 35 establecimientos escolares EGB -30 se encuentran en área rural-,4 secundarios, y 1 terciario –Escuela provincial de Guardaparques-. En el caso de las colonia de Esmeralda,existen 3 escuelas EGB. Tan sólo una de estas 3, la que se halla en Colonia Unión, impartió el ciclo completode 9 años de Educación General Básica –las otras dictan sólo 7 años-, esto sucedió durante el primercuatrimestre del año 2001, luego fueron cancelados los 2 últimos años, y actualmente los alumnos de todo elárea no pueden continuar sus estudios y completar la EGB.

Page 84: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

15

la colonia. La de Unión, es la única con escuela de mampostería, mientras las tres aulas

satélites, constan sólo de un aula de madera cada una.

La escuela de Unión cuenta con un curso único en el turno mañana y otro en el turno

tarde. Por la mañana la escuela tiene unos 40 alumnos, pertenecientes a los seis primeros

niveles, y por la tarde hay unos 20 alumnos pertenecientes a los tres últimos niveles. El

personal de la escuela está constituido por una maestra y un director, que da clases en

Unión y en un aula satélite en colonia San Juan. En esta escuela se dicta los tres ciclos de la

Educación General Básica.

El fondo.

“El fondo” es considerado un lugar remoto, distante, y quien habita en el fondo, habita

los límites de la colonia. Se considera que éste es un lugar poco propicio para vivir, ya que

implica las desventajas de por ejemplo tener la escuela lejos, que en el caso de colonia

Page 85: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

16

Unión, llega a estar a más de 5 km. También el acceso al camino que va al pueblo, es más

dificultoso desde “el fondo”.

En las colonias vecinas a la Reserva de Biosfera Yabotí, en el fondo se encuentra la

selva de las propiedades privadas que conforman esta Reserva. Esto implica un límite fijo

entre colonias y selva. En estas colonias, el “fondo” refiere a la Reserva y a los grandes

latifundios al interior de la misma, donde se extiende la selva. Algo similar sucede en las

colonias vecinas a los Reservas Naturales del norte de la provincia (Parques Iguazú,

Urugua-í, etc.), donde los límites son absolutos; una picada, un alambrado, un mojón,

establecen la distancia entre espacio habitado y monte.

Los límites de colonia Esmeralda son los límites entre el área poblada y el monte. Más

allá de la colonia, éste monte es un lugar inhóspito, donde abunda la fauna salvaje, y los

guardaparques son una presencia temida. Pero la diferencia entre monte y colonia se

refuerza a partir de los distintos orígenes de las tierras. Las tierras de monte son grandes

latifundios de propiedad privada, mientras que la mayor parte de las tierras de la colonia,

aún son fiscales, contando los colonos con permiso de ocupación; diferencia que lleva a que

se denomine a la colonia “el fisco”, en oposición a “la propiedad”. Desde Esmeralda, las

tierras de “monte grande”, son percibidas como un espacio cualitativamente diferente al de

la colonia, un espacio que “está más allá”, en el cual los colonos que se adentran deben

moverse ocultos, y al cual sólo ingresan los hombres de manera furtiva y ocasional.

La selva en las chacras.

Al interior de las unidades productivas, las chacras, también se presenta una lógica que

distingue entre espacios socializados y espacios naturales.

La chacra se puede pensarse como organizada en tres espacios fundamentales: el

doméstico, el productivo y el no-productivo. Estos tres espacios marcan distintos niveles de

distinción entre naturaleza y sociedad o entre monte y gente. El doméstico, es el espacio

netamente humano, donde hay un alto nivel de control por parte de las personas sobre lo

que acontece. Este es el espacio más seguro, donde los principales peligros son sociales.

Page 86: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

17

Aquí se encuentran la vivienda y sus lugares anexos, tales como la huerta, gallinero,

chiquero, galpón, etc. El espacio no-productivo es donde reina la naturaleza, es el espacio

donde el hombre se siente más desprotegido, donde reina un orden natural que si bien

puede llegar a ser conocido por el colono no es su mundo, éste espacio implica al monte y

la capuera. El tercer espacio, el productivo, puede ser conceptualmente ubicado en medio

de los dos anteriores. Este es un ámbito en transformación, donde los colonos buscan

imponer su orden, transformándolo de monte en cultivos y potreros. Es un espacio en

continuo proceso, es un espacio de lucha, donde la naturaleza permanentemente busca

imponer o re-imponer su orden, mientras el colono también permanentemente debe

conservar un ordenamiento productivo.

Poblador de colonia Unión en la última etapa del desmonte

El espacio doméstico

El espacio doméstico está compuesto por la vivienda, habitada el grupo doméstico, y su

entorno: el gallinero, la huerta, el chiquero, el horno de pan, el baño, y en algunos casos el

brete de ordeñe. Las viviendas suelen ser de madera o de material, con techo a dos aguas de

Page 87: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

18

chapa de zinc o madera, y en general constan de una cocina comedor, dos o mas

dormitorios, un lavadero, y en a veces una sala de estar. En su ingreso, suelen tener una

galería, de unos tres metros por uno, donde la familia pasa largas horas mateando. En el

interior, los muebles son de madera, en general comprados en los pueblos cercanos. Para

cocinar se utilizan “cocinas económicas”, a leña, que permanecen encendidas durante gran

parte del día.

Algunas familias, las más humildes, cocinan en fogones, ubicados fuera de la casa10.

Las viviendas se abastecen de agua de los arroyos a través de un sistema de cañerías

construidos por los propios colonos. A partir del año 2002, comenzó a extenderse

rápidamente el tendido de la red de energía eléctrica en las colonias del noreste misionero,

si bien en las más distantes a los centros urbanos y rutas principales. Las casas que carecen

de energía eléctrica se iluminan con velas, lámparas a gas, baterías y principalmente, con

“lampiones”: mecheros caseros confeccionados con botellas de vidrio, con una mecha de

tela de algodón y kerosén como combustible. De todas maneras, las horas en que es

necesario iluminar las viviendas no son muchas, puesto que las familias se acuestan

alrededor de las diez de la noche y se levanta entre las cinco y las seis de la mañana. En

general las viviendas cuentan con heladeras eléctrica o a gas, televisores11, y como una

presencia constante, radios que permanecen encendidas durante gran parte del día. La radio

constituye uno de los principales medios de comunicación, no sólo porque proveen de

noticias locales y extra-locales, sino también porque funcionan como medio de transmisión

de avisos y comunicaciones personales entre los pobladores de la región. “El baño” se

encuentra en las inmediaciones de la vivienda, y consistente en un pequeño cuarto de

madera techado, de aproximadamente un metro cuadrado de superficie, que en su interior

cuenta con un pozo o una letrina.

Algo más distante a la vivienda también se encuentran las huertas, donde se cultiva

cebolla, tomate, lechuga, zanahoria, en general destinadas al consumo doméstico; si bien

existen algunas experiencias de comercialización de la producción hortícola a través de

10 Para un estudio pormenorizado de los hábitos alimentarios de la población rural del noreste de Misiones,ver Perucca, 2002.11 En el área se capta el canal provincial de Misiones, y ocasionalmente transmisiones brasileñas.

Page 88: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

19

emprendimientos creados por ONGs locales, y para la venta en las Ferias Francas de San

Pedro, Andresito, o Bernardo de Irigoyen.

Vivienda en el Area de Influencia de la RBY

El espacio doméstico se caracteriza por ser el ámbito de trabajo fundamentalmente

femenino. La o las mujeres que habitan en la chacra son quienes se ocupan de las tareas que

se desarrollan en estos lugares. La atención cotidiana de los hijos, las tareas al interior de la

vivienda, alimentar a las gallinas y chanchos, el cultivo de la huerta, el ordeñe, forman

parte central del trabajo cotidiano de estas mujeres. El gallinero es una responsabilidad de

la mujer, quien todas las mañanas debe abrir sus puertas, para que las aves vaguen por las

inmediaciones de la casa alimentándose. También por las mañanas las mujeres ordeñan la o

las vacas, si las hubiese. Si bien en estos ámbitos, los hombres desempeñan algunas tareas

clasificadas como masculinas, estas no se encuentran pautadas en cuanto a los momentos en

que deben realizarse, las mismas tienen que ver fundamentalmente con tareas de reparación

de artefactos o estructura de la casa, gallinero, huerta, etc. La única tarea que los hombres

realizan de manera sistemáticamente en el ámbito doméstico, es la cría del ganado porcino.

Page 89: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

20

El chiquero se encuentra cerca de la casa, y la cantidad de animales con que cuenta varía

según cada chacra, se puede considerar que cuanto menos animales se poseen (una cantidad

mínima habitual es entre cinco y seis), más integrado está el chiquero al espacio doméstico,

mientras que si el productor se especializa en la cría de cerdos, y cuenta con varias decenas,

los chiqueros suelen estar más alejados de la vivienda familiar. El tipo de animales con que

se relacionan hombres y mujeres en la chacra está pautado. Los animales que maneja la

mujer son las aves de corral y la vacas para ordeñe, mientras que el hombre maneja el resto

de los animales (vacunos, ovinos, equinos), y que a excepción del caso de los porcinos se

crían fuera del ámbito doméstico. Una de las actividades masculinas en éste ámbito es el

carneo de chanchos y lechones, pero esto en general se hace cada mes o dos meses, durante

fines de semana, a su vez esta actividad tiene cierto tono festivo, ya que suele implicar la

visita y colaboración de amigos y parientes.

De manera que las actividades masculinas en el espacio doméstico son en su mayor

parte extraordinarias. Por otro lado, si bien los hombres participan de las tareas del espacio

doméstico, esta participación se clasifica como “ayuda” o “colaboración” con el trabajo

femenino.

El doméstico es un espacio de seguridad, de protección, donde se pretende que los

peligros externos al grupo doméstico estén controlados. Este es el espacio de más control

de la chacra, son pocos los acontecimientos que escapan al control del colono en éste

ámbito. Si el monte constituye un espacio de peligro y escaso control humano, el

doméstico, por oposición es un espacio de alto control, y una de las cosas que más se

controlan y alejar es todo aquello que venga del monte. La protección de peligros, y por

tanto, el control que se ejerce sobre el espacio doméstico, se extiende a quienes trabajan en

este espacio, siendo las mujeres sujetas de un fuerte control en esta sociedad rural (esto ha

sido extensamente trabajado en Stolen; 2004).

Se espera que el ámbito doméstico se encuentre protegido y controlado tanto de

animales como de plantas provenientes del monte. Se considera que los animales del monte

implican un alto peligro para la vida doméstica; no es raro que los colonos se levanten a

mitad de la noche armados al escuchar algún ruido de animales del monte (comadrejas, y en

menor medida pumas y yaguaretés) merodeando la vivienda, el gallinero o el chiquero. Así

Page 90: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

21

mismo, las víboras se consideran absolutamente indeseables en las inmediaciones de éste

espacio, mientras que en los otros lugares de la chacra son consideradas de presencia

esperable. En cierta ocasión caminando por sendero dentro del monte con un colono y su

hijo pequeño, éste último vio una víbora en la vegetación junto al sendero, todos nos

detuvimos y el niño fue a buscar una piedra para matar al reptil, cuando regresó con la

piedra la víbora se había escabullido en la vegetación. El colono y su hijo no buscaron a la

víbora para matarla, algo que podrían haber hecho sin demasiada dificultad, consideraron

que esta ya no representaba un peligro y se encontraba en su ámbito, el monte. Mucho

tiempo después en el patio de una vivienda de la misma colonia, apareció el rastro de una

víbora, la familia buscó al reptil por durante largo tiempo hasta encontrarla entre trastos

viejos cerca del chiquero y matarla. La diferencia de actitudes no sólo radica en que la

presencia de una víbora en las inmediaciones de la vivienda implica mayores posibilidades

de que alguien sea picado, mientras que el monte es un lugar menos frecuentado. Sino que

esta diferencia también denota una distinción entre ámbitos, que implican diferentes

valoraciones de peligro, y por tanto diferentes comportamientos.

En el espacio doméstico también las plantas son altamente controladas. Aquí no se

permite que crezca cualquier planta, sino que se ejerce un control pormenorizado de la

vegetación. En torno a las viviendas en general se encuentra el patio, una extensión de

tierra sin vegetación que media entre la casa y el resto de la chacra, la poca vegetación que

suele haber en este espacio está compuesta por plantas ornamentales con flores, en

canteros, es decir en un ámbito muy delimitado, y algún árbol, del que se busca dé sombra,

por lo cual cobra gran valor en la vida cotidiana, ya que entonces se los usa en las horas de

descanso y de mateada en reuniones familiares. En la galería de ingreso a la vivienda, es

común encontrar plantas ornamentales, creciendo en macetas hechas con envases usados y

latas, en general prolijamente pintados. El otro lugar en el ámbito doméstico donde hay

plantas, es la huerta, donde también las vegetales se cultivan en orden estricto y controlado.

Las plantas que crecen de manera espontánea en la chacra, se denominan de manera

genérica y peyorativa como “capura”, “plaga” o “yuyo”, y se las considera una invasión del

monte sobre el espacio doméstico. El trabajo de cultivo, riego y cuidado de que no crezca

maleza, o “plagas” entre estas plantas, es realizado por las mujeres.

Page 91: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

22

Colona de Esmeralda ordeñando.

El monte en la chacra; la naturaleza como cosas.

La mayor parte de las unidades productivas del noreste, que tienen una superficie mayor

de 25 hectáreas, cuentan en su interior con una alta proporción de monte que en general

supera al cincuenta por ciento de la chacra. Esto se debe fundamentalmente a que esta es un

área de ocupación relativamente reciente. De manera semejante al avance de la frontera

agraria sobre la selvas misioneras, el colono avanza sobre el monte al interior de su chacra.

El monte es un espacio masculino. Muchas mujeres, diestras y conocedoras de la mayor

parte de las tareas de la chacra por haber vivido toda la vida "en la colonia", manifiestan no

entrar "nunca al monte", por ser este es un lugar "peligroso" o porque "no es lindo para

andar". Este espacio se considera peligroso, hábitat de alimañas, víboras, arañas, ratones,

uras. Son espacios en los que el hombre no imprimió un orden, y por tanto no le son del

todo conocidos, son lugares en los que se debe andar con cuidado. El monte se considera un

espacio de incertidumbre, ya que el orden que allí prevalece no es el orden social. Cuando

Page 92: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

23

se habla de las selvas, por ejemplo al narrar su poblamiento, se usan los términos de

“desierto” y de espacio “vació”, para referir a lugares no habitados por grupos humanos

blancos.

La naturaleza con la que se relacionan los colonos misioneros, también puede ser

pensada en término de un conjunto de elementos particulares considerados naturales, y que

son distinguidos de los elementos sociales. La característica particular que reúnen ciertos

elementos para ser considerados como naturales es no ser producidos por el hombre, o tener

una una limitada intervención humana, como por ejemplo en los cultivos, donde naturaleza

y sociedad encontrarían un campo común, aunque interviniendo de diversas formas.

La selva en las concepciones locales, aparece como un espacio habitado por animales y

plantas, un espacio que encuentra su constitución en estos grupos de seres. En cierta medida

se da una tendencia a desencantar la naturaleza y a naturalizar el ambiente con valores y

principios diferentes a los que orientan la lógica social del trabajo con la tierra. El

desencantamiento de la naturaleza está dado en la mirada economicista y cientificista, que

la evalúa y describe en términos de recursos a explotar, y describe sus procesos en términos

de leyes naturales; lógica que en parte es heredera de la tradición cristiana occidental

(Rodríguez Brandao; 1999).

La naturalización del ambiente tiene lugar más allá de considerarlo obra y don de una

divinidad o de fuerzas externas, también se lo toma como un escenario vacío de dioses, de

cualquier otra cosa más allá de la inmanencia de si mismo y de sus seres naturales. Un

escenario y un campo de relaciones donde lo que sucede se debe a las relaciones entre el

trabajo humano de socialización de la naturaleza y la insistencia de esta en continuamente

re-naturalizarse. ( Rodríguez Brandao; 1999:164-165).

Desde esta lógica se distinguen plantas útiles y no útiles. Las primeras son los árboles

con madera comercializable, “madera de ley”, árboles que se usan para leña, para hacer

postes, y arbustos y plantas que se utilizan con fines medicinales y comerciales,

particularmente el helecho chachí, y las orquídeas, cuya comercialización si bien está

prohibida se realiza cuando se necesita un ingreso en efectivo extra; también determinadas

plantas del monte se valoran por sus propiedades medicinales. Otro tipo de árboles, ya no

Page 93: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

24

tan valorizado son “las fruteras”, árboles que dan frutas y por tanto pueden ser lugares

frecuentados por animales salvajes, conocimiento importante a la hora de salir a cazar.

El resto de las plantas que crecen en el monte se consideran “plagas”, “yuyos” “plantas

nativas” “del lugar”, “capuera”. Esta es vegetación sin valor para los pobladores, y de la

cual en general no se distingue una gran diversidad de especies.

En cierta oportunidad, regresando después de una estadía en la colonia, me llevaba un

helecho silvestre para plantar en mi casa de la ciudad -en Posadas-, al verme partir con esa

planta, los miembros de la familia que me había hospedado comenzaron a reír, diciendo que

me estaba llevando “capuera” a la ciudad, que en Posadas la gente iba a pensar que en la

colonia sólo hay selva, y que “esa planta no sirve para nada”; “mejor llevate un chachi que

es una planta linda, pero con esa capuera todos se te van a reír cuando llegues a

Posadas”.

El monte también se considera una reserva de tierra de “buena”, “rica” para cultivar. El

monte es visto por el conjunto de los colonos como un espacio sobre el cual avanzar y cuyo

principal recurso es precisamente la tierra; la búsqueda de este recurso sea uno de los

principales motores en la expansión de la frontera agraria, así como el avance sobre el

monte al interior de las chacras. Esta percepción del monte se ha acentuado con la

expansión de la producción tabacalera, que según las exigencias de las Compañías

acopiadoras de tabaco, debe sembrarse sobre tierra “nueva” cada tres o cuatro años.

Por otro lado, el monte adquiere otro tipo de valoración en el área, que no deja de ser

pragmáticas. Los pobladores se apropian de la idea según la cual el monte misionero es una

fuente de oxígeno, de “aire puro”, razón por la a nivel global apoyarían su conservación.

De esta manera los colonos se ubican en una lógica global, según la cual tendrían cierta

responsabilidad por conservar el monte. La idea de vivir en “el pulmón del mundo” los

posiciona en un nuevo lugar en el planeta, la selva pasa a cobra otro sentido, y ellos que

viven en la selva también. La selva pasa a ser lo que le da valor a este espacio, lo que

representa a este espacio frente al mundo. Como se verá en el próximo capítulo, los

sentidos de este “pulmón” entran en disputa entre los productores locales y agentes

ambientalistas. Por un lado, los colonos consideran que la necesidad de conservar este

“pulmón” puede generar aun mayores restricciones en sus actividades productivas, por

Page 94: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

25

ejemplo limitaciones en la producción de tabaco. Pero, por otro lado, también consideran

que si ellos se posicionan como los “guardianes” de la selva, encontraran una forma de

legitimar su lugar.

Caza

El ingreso al monte por parte de los colonos se realiza en situaciones muy puntuales. En

el caso de los montes al interior de las chacras suelen ser frecuentados como espacio de

tránsito y de caza. En las Reservas Naturales y los latifundios, el ingreso a los montes

nativos es mucho menor, debido a la vigilancia y dificultades en el acceso, por los pocos

caminos y picadas existentes; aquí se realizan con fines cinegéticos y recreativos. En

oposición al trabajo en el ámbito doméstico, el ingreso a la selva es fundamentalmente

masculino.

La caza de fauna silvestre es una actividad en la provincia de Misiones, se fundamenta

en la lógica de pensar al monte como un espacio de recursos a disposición del hombre, en

cierta valoración pragmática de la naturaleza, donde los animales son un recurso más a

explotar.

En Misiones la caza de fauna silvestre ha sido ampliamente practicada hasta que la

deforestación de los espacios de selva ha llevado a la reducción de los hábitats de fauna

silvestre. Según Giraudi y Abramson (1998), la desaparición de especies, se asocia a la

cacería, pero tendrían un mayor impacto sobre la fauna: los cultivos, la ganadería, la

forestación, la construcción de represas, la minería, los proyectos viales. El tipo de caza que

practican los colonos es considerada, una actividad marginal, ya por ocupar un lugar

secundario en la economía de las poblaciones rurales, ya por practicarse de manera ilegal.

En las colonias del noreste misionero donde hemos trabajado, la caza es una actividad

poco frecuente, según los pobladores, debido a la ausencia de animales salvajes, y la

dificultad para ingresar a latifundios y reservas naturales por causa de los controles. En

aquellos casos en que se caza se lo hace con una baja frecuencia y fundamentalmente los

fines de semana. Por ejemplo el más asiduo cazador de colonia Unión, caza en promedio

Page 95: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

26

dos fines de semana al mes, mientras el resto de los cazadores entrevistados lo hace una vez

al mes, o cada dos o tres meses.

En el área de Esmeralda, se relevaron cuatro casos en que se caza con cierta

periodicidad, según el informante local que caza con mayor asiduidad, las piezas son “gato

moro”, “onza”, “tatú”, “tateto”, “venadito o corzuela”. El tiempo que dedica a la actividad

es de un día por semana en promedio, y también en general durante los fines de semana.

Durante el año 2003 cazó siete “tatetos”, y tres “venaditos” que se destinaron al consumo

doméstico. En los dos casos relevados, se caza en el monte de la chacra propia y de chacras

vecinas con autorización del ocupante. Los ingresos al área de la RBY, donde se reconoce

una mayor densidad de fauna silvestre, se efectúan en períodos de cada seis meses

promedio, los informantes manifiestan que allí hay vigilancia por parte de los obrajeros que

trabajan en las propiedades privadas.

La técnica predominante para la caza en los montes de las chacras es con “ceba” y

“frutera”. La ceba consiste en dejar ,siempre en el mismo lugar del monte, comidas tales

como cereales, frutas y mandioca, para que los animales silvestres se acostumbren a

frecuentar el lugar para comer, otra modalidad que se suele combinar es poner “saleras”,

esto es botellas goteando agua salada que es muy apetecida por venaditos, “tatetos”, etc.

Las “fruteras” son árboles de frutas silvestres que crecen en el monte, y que son

frecuentados por los animales salvajes. Una vez identificada una “frutera”, o ya establecida

por un período de al menos un mes la ceba o la “salera”, el cazador comienza a hacer

incursiones de caza que consisten en esperar arriba de un árbol, la presencia de algún

animal que vaya a alimentarse. La espera suele durar horas (en general no se espera por

más de ocho horas), durante las cuales la incomodidad es grande, dada por los mosquitos,

jejenes, y las limitaciones para moverse y hacer ruidos.

En la caza que se realiza a latifundios forestales, pueden distinguirse dos modalidades

de incursiones. Por un lado las incursiones de una sola jornada, en que los colonos ingresan

en solitario o en pequeños grupos de entre dos a cinco personas, y se intenta la captura de

alguna presa durante una jornada de entre tres a ocho horas; estas incursiones se realizan

sin adentrarse demasiado en las propiedades. Por otro lado, mucho menos frecuentes son

las incursiones que se hacen por varios días, en general no más de cuatro o a lo sumo cinco

Page 96: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

27

días, donde los colonos instalan tiendas en el monte. Este segunda modalidad se practica en

grupos.

En todos los tipos de caza relevados, el objetivo es principalmente con fines recreativo,

y como un derivado se “aprovecha” la carne de las presas. Tal como sucede en el resto de la

provincia, la cacería no es pensada como una opción productiva para las poblaciones

rurales (Giraudi, Abramson; 1998). La caza se practica en aquellos días en que no se

realizan labores en la chacra, tales como los domingos, día considerado “de descanso”, y

dedicado a actividades recreativas, sociales y religiosas, estos son los días en que tienen

lugar la mayor parte de las visitas entre parientes, amigos y vecinos; los días en que se

asiste a los cultos religiosos, y en que se practican actividades recreativas, se hacen partidos

de fútbol, o “se va de pesca”, o algunos “salen a caza”. También son días en que “no se

trabaja” aumentan las actividades recreativas y sociales: los feriados patrios -25 de mayo, 9

de julio-, y los feriados religiosos -la semana santa, navidad; y por otro lado, el 1° de enero-

.

Los pobladores manifiestan que ha descendido notablemente la cantidad de fauna

silvestre, durante la última década. Entre las causas de esto se encontraría un período en

que la caza era más practicada por la población, en momentos de conformación de la

colonia, cuando aun las chacras no producían lo suficiente para el mantenimiento de los

colonos. Y la segunda razón postulada para el descenso de las presas de caza, es que con el

progresivo poblamiento y desmonte la fauna se habría ido corriendo hacia los espacios

donde se conserva el monte. Si bien las chacras presentan a su interior cultivos que pueden

llegar a ser muy atractivos para la fauna silvestre, como el maíz, porotos, mandioca, así

como concentran animales de granja, por ejemplo gallinas, que pueden atraer a la fauna

carnívora, la presencia de perros domésticos y la misma presencia humana la alejaría.

La tercera dimensión, la naturaleza como fuerzas.

La percepción de la selva como desorden y desierto, impone al colono un deber moral

de poner orden. En el avance sobre los espacios de selva se presenta cierta búsqueda de

Page 97: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

28

imponer orden sobre la naturaleza, un orden social sobre aquellos espacios en que reina un

orden natural.

Como ya se mencionó, al monte se lo valora positivamente como fuente de recursos:

tierra, madera, animales, y algo menos plantas medicinales. De manera que se lo valoriza

de manera positiva como ámbito a explotar y espacio a ocupar. Así, existe una actitud del

colono de desbravador, de quien amansa la naturaleza. Por momentos la transformación del

monte en espacios productivos parece constituir el ethos de ser colono; un poblador de

colonia Yabotí, con ironía reflexiona sobre las prácticas locales: “nosotros ya nacimos para

tumbar, vemos un palo en pié y ya lo macheteamos”.

La fuerza a través de la cual el colono somete a la naturaleza, es el trabajo. Por medio

del trabajo el colono organiza el mundo natural, impone nuevas reglas y ordena este

mundo. En este aspecto, se establece una continuidad con la tradición judeo-cristiana según

la cual el hombre con su trabajo debe completar la “obra de la creación”, “la razón del

dominio agropastoril sobre el mundo natural es al mismo tiempo la forma mas

humanamente noble y esencial de trabajo y el espejo mas visiblemente verdadero de la

evidencia de que el hombre toma a su cargo y completa una domesticación del mundo

iniciada por Dios de todas las cosas, y entregada a hombre y mujeres” (Brandao, 1999:64).

El trabajo colono transforma la selva en chacra: derrumba el monte, quema, extrae la

madera, abre senderos, “limpia”, controla el crecimiento de plagas. La chacra pasa a ser

entonces el resultado de una pequeña epopeya personal. Una epopeya en que por medio de

una lucha se ordena el mundo, limpió y estableció un orden productivo donde antes había

un orden de la naturaleza. De esta manera el colono es un amansa la naturaleza, la doma. El

colono, crea un nuevo mundo al tornar trabajosamente fecundo lo que es naturalmente

fecundable. Así el trabajo toma la forma de una fuerza social, en oposición a una fuerza

natural inmanente al monte.

Entre los colonos, la naturaleza no sólo se presenta como una dimensión espacial y un

complejo de elementos, también constituye una fuerza que permanentemente amenaza

invadir los espacios socializados. En tal sentido, la naturaleza también es peligro. Esto se

evidencia, en los relatos de cómo se hacen los rozados, así como de la permanente invasión

que el monte hace de los cultivos, surgiendo o brotando en forma de plagas entre las

Page 98: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

29

ordenadas plantas cultivadas, o en las invasiones de alimañas al espacio doméstico. Esto se

presenta al hablar del trabajo como de un hecho bélico, como de “lucha contra la

naturaleza”.

Productor de Colonia Andresito arando.

La lucha pionera.

Uno de los lugares donde se pone en juego la idea de lucha contra la naturaleza es en la

idea del colono como un pionero civilizador de la selva. La figura del “pionero” emerge en

la constitución del “mito” de Misiones como una tierra donde todo está por hacerse. Los

pioneros son “los hombres de frontera”, plantadores de sociedad, actores cuya biografía se

confunde con la génesis de las instituciones (Schiavoni 1997:277). Las “historias de

pioneros”, dan la imagen de una tierra que debía ser poblada, integrada a la nación

argentina. Son relatos que se presentan en tono de epopeya, con un importante valor

Page 99: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

30

testimonial, que describen las duras vivencias de enfrentarse ante un territorio desconocido.

Los pioneros adquieren cualidades intrínsecas como la de ser valientes, colaboradores y

solidarios, religiosos, ahorrativos, respetuosos de los símbolos nacionales, preocupados por

el futuro de sus hijos, ingeniosos y trabajadores, hospitalarios, altruistas, honestos y de una

sola palabra. Surge así la figura de un colono idealizado en estas cualidades. El espacio

adquiere características de territorio virgen a ser poblado y explotado por individuos con

voluntad de sacrificio y sudor. Un espacio en el cual cada pionero y pionera, “tenía el don

de crear algo de la nada”12. Misiones pasa a ser un espacio vacío cuya historia se inicia con

el arribo de los inmigrantes y cada grupo étnico pasa a ser fundador de la provincia.

Un pionero de la zona de San Pedro, fue el italiano Carlos Bosetti, a quien se le asigna

ser un “descubiertero” de yerbales silvestres, ingresando a golpe de machete en los rincones

más recónditos de la selva ignota. Otro pionero, Homberg, refiriéndose a él decía:

"Bosetti es uno de esos mártires y víctimas del chucho, del hambre, del jején, del

mosquito y del mbariguí, que con el machete en mano desfloran la guirnalda de isipós

suspendida en el laberinto enmarañado de la zona yerbatera y señalan cada paso con el

sudor inagotable, o con la sangre, recibiendo como única recompensa las mieles escondidas

en los troncos y más tarde el monopolio extraño que los arraiga sobre las picadas que ellos

mismos abrieran".

El trabajo en la chacra

A diferencia de lo que sucede en el monte, en los espacios productivos del galpón, el

rozado, el yerbal y el potrero, es común encontrar mujeres trabajando. Pero estos no son

considerados los ámbitos cotidianos de trabajo femenino, sino que allí trabajan durante

situaciones particulares, por ejemplo cuando son escasos los brazos masculinos, o por

ejemplo en el período de “atado” del tabaco, cuando apremien los plazos para la entrega de

la producción. Inversamente a lo que sucede en el ámbito doméstico, en estos otros

12 Esta frase la expresa Tutz Culmey en “La hija del pionero” (1999) en relación a su madre, quien migró deAlemania junto a su marido, “un aventurero”, éste último participó en la fundación de gran cantidad decolonias en el sur brasileño y en Misiones.

Page 100: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

31

espacios el trabajo femenino se clasifica como “ayuda”, mientras se nombra como

“trabajo” las tareas que realizan las mujeres en la vivienda y los espacios cercanos a esta.

El principal y privilegiado espacio de trabajo del hombre colono, son “el yerbal”, “el

rozado”, y “el potrero”; algunas chacras además de estos disponen de otros espacios

productivos, por ejemplo los cultivos de té, de tung, el tajamar para piscicultura.

La yerba mate, durante gran parte del siglo XX, fue el cultivo que movilizó la

expansión de la frontera agraria, por lo cual prácticamente la totalidad de las chacras de al

menos 25 has., disponen de una superficie que oscila entre 1 y 10 has. cultivadas con yerba

mate. La expansión de los yerbales, a un ritmo de aproximadamente media y dos has. cada

dos años, tuvo lugar hasta de 1991, año en que desaparece la entidad reguladora del precio

de la yerba mate, y el precio para los productores comienza a descender13. Si bien, la

producción total de yerba tuvo un marcado ascenso durante la década de 1990, para nuestra

área de estudio la producción fue disminuyendo durante la última década, al punto que la

mayor parte de los agricultores abandonaron la cosecha de este cultivo, e incluso en

algunos casos decidieron desmontar los yerbales para darle a esa tierra otros fines. En el

año 2001 se creó una nueva institución reguladora de la comercialización de la yerba, con

lo cual la yerba está recuperando valor.

El tabaco es el cultivo que reemplazó a la yerba durante la década de 1990. Por otro

lado, con la caída de la yerba mate, algunos colonos comenzaron a inclinarse hacia

producciones alternativas, como la ganadería a pequeña escala, mas recientemente la

piscicultura, y aquella producciones “sustentables” que proponen las agencias de desarrollo

rural que trabajan en la zona; sobre lo cual nos extenderemos más adelante.

13 Según Freaza (2000:103) “en 1991 se disuelve , con el decreto 2284/91, la CRYM y el MercadoConsignatario, iniciándose así un período en el cual la actividad se desarrolló en un esquema de librecompetencia. Dado que en a partir de esta década comienzan a madurar los yerbales implantados en la décadaanterior, aquí “se da una abundancia de materia prima, la que sin ningún esquema regulador resultó en unacaída paulatina de los precios al productor. Así la producción de yerba canchada ascendió en 1991 a 161.000ton, llegando en 1996 a 270.000 ton, volumen que superó ampliamente las proyección efectuadaspreviamente. El incremento casi explosivo de la producción se debió al aumento del consume en el mercadointerno, el incremento de las exportaciones de yerba canchada y molida; también influyó en dicho resultado ladisponibilidad para la industria (los molinos) de materia prima barata y abundante”. Los precios de la yerbatanto canchada como verde, tuvieron una disminución paulatina durante el lapso 1988-1995 (Freaza,2000:104)

Page 101: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

32

El rozado.

El rozado es el espacio del que se ha eliminado el monte nativo para destinarlo al

cultivo. La modalidad más extendida de hacer un rozado, consiste primero, en extraer los

árboles grandes -y la venta de la madera comercializable14-, luego el desmonte del

sotobosque con hacha, motosierra y machete, estas maderas de menor tamaño se dejan por

alrededor una o dos semanas en el lugar para que se sequen y posteriormente se queman. El

uso de fuego suele justificarse en tanto ahorra trabajo al colono, así como por considerarlo

un elemento limpiador, que mata todo rastro de selva, semillas, brotes, raíces, a su vez que

las cenizas abonarían la tierra. De manera que los colonos ven al fuego como un

colaborador en el trabajo, ya que ayuda a producir en pocas horas un espacio de tierra

“buena”, sin selva

He relevado tres casos de productores que han optado por la modalidad de “rozado sin

quemar”, esto implica la disposición de los troncos en el suelo para su descomposición sin

usar fuego. Esta modalidad permite la explotación de la tierra por períodos más

prolongados, ya que, según los ambientalistas locales, no quema los microorganismos que

enriquecen la tierra (Roth; 1999). La realización del rozado sin quemar lleva alrededor de

cuatro jornadas de trabajo más que el rozado con fuego, y luego alrededor de un año para

que la tierra esté lista para el cultivo, mientras que usando de fuego la tierra puede

cultivarse inmediatamente. El mayor tiempo invertido en trabajo y la espera a que la

madera se degrade es la razón que señalan la mayoría de los productores para elegir el

fuego.

En cada chacra, se realizan rozados en períodos cada dos a cinco años, sobre superficies

que varían entre una y cinco has. (si bien por ley no es posible rozar más de cinco has, en

general los productores rozan menos porque no tienen capacidad productiva para cultivos

tan grandes). Diversos factores inciden en la extensión a rozar, entre estos se cuenta el tipo

de cultivo que se realizará, siendo el tabaco aquel que requiere hacer rozados en períodos

más cortos (entre dos y cuatro años); la fuerza de trabajo y tecnología disponibles con que

14 La extracción de madera nativa es el primer paso para el rosado. Para llevarla a cabo, según lo establece laley N° 854 se debe solicitar permiso de rozado al Ministerio de Ecología y RNR de la provincia, con elmismo se realiza la venta de madera a una empresa forestal, que es quien se encarga del trabajo. Si no seobtiene la correspondiente autorización, se suele hacer el rozado y la venta de madera, de forma ilegal.

Page 102: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

33

cuenta el grupo doméstico, puesto que son necesarios varias jornadas para realizar el

trabajo; el tipo de suelo y la topografía del terreno, ya que se prefieren los suelos ricos en

nutrientes, es decir aquellos en los que hay monte, y que no estén en pendiente

pronunciada.

El rozado es el espacio en que se realizan los cultivos anuales, como tabaco, maíz,

arroz, avena, mandioca, porotos, sandía. Estos cultivos suelen alternarse a lo largo del año,

como es el caso del tabaco y el maíz o la avena, o se van plantando en ciclos donde uno

sustituye a otro, según la calidad de la tierra que cada cultivo precise.

De manera esquemática, el ciclo general de uso de la tierra rozada implica diversas

etapas. El primer cultivo que se realiza es el tabaco, por ser el de mayor valor comercial, y

porque las empresas tabacaleras exigen el uso de tierra “rica”; luego de dos o tres años esta

tierra pasa a utilizarse para otros cultivos anuales, que también cultivan siguiendo un orden

según el requerimiento de tierra buena, siendo la mandioca el producto que se cultiva en

tierra más pobre, y por tanto el último que se cultiva; el último uso que se le asigna al

rozado es como potrero para ganado vacuno, si no se le da tal uso se deja la tierra baldía, en

capuera.

El tabaco.

La principal producción del área es el tabaco. Para la mayor parte de los grupos

domésticos, éste constituye sino la principal, a veces la única producción con excedentes de

efectivo. Si bien el peso relativo del tabaco en el valor agregado bruto provincial es poco

relevante ya que no supera el 5%, es muy importante desde el punto de vista social (Freaza,

2000:143)15. Los productores tabacaleros, se distribuyen mayoritariamente en la zona

centro de la provincia, la zona del Alto Uruguay y el nordeste, constituyen el grupo más

pauperizado del sector y más dependiente de las empresas acopiadoras. El acopio y

procesamiento del tabaco, están concentrados, en el caso de la Provincia de Misiones, en la 15 La gran expansión producción de tabaco comienza con la creación del FET y de la CooperativaTabacalera. Durante el período 1991-96 el peso relativo del rubro “Preparación de hojas de tabaco” en la“Industria Manufacturera” osciló entre un 1% en 1995 y un 2% en 1992, ascendiendo al 1,35% en 1996.Hacia 1988 la superficie cultivada con tabaco en Misiones a 8.000 has, con 15.000 productores y unaproducción de 40.000 toneladas de tabaco elaborado, alcanzando el primero puesto entre las provinciasproductoras del país. (Freaza 2000:143).

Page 103: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

34

Cooperativa Tabacalera de la Provincia de Misiones (COTAPROM) y las empresas de

capital transnacional Nobleza Picardo (filial de la British American Tobacco) y Tabacos

Norte (Massalin Particulares /Philip Morris).

Las Compañías tabacaleras trabajan mediante contratos con el productor, financiando

los insumos, tales como maderas, alambre y chapas para la construcción de galpones,

fertilizantes, insecticidas, semillas para el cultivo. El productor, por su parte, se

compromete a vender la producción a la empresa y asume todos los riesgos del cultivo. La

venta de los insumos, la supervisión permanente del proceso de trabajo a través de

instructores que visitan periódicamente a los plantadores, la imposición de los precios de

acopio y de las condiciones de entrega del producto, hacen posible que las empresas

controlen el proceso productivo en su totalidad. La compañía pauta la variedad de semillas

a utilizar, el tipo de agrotóxicos y fertilizantes que deben aplicarse, establece los momentos

de cada una de las tareas agrícolas y la forma en que las mismas deben de realizarse.

(Rodríguez, et. al; 2002)

En la producción tabacalera se utilizan gran cantidad de agroquímicos, herbicidas y

fertilizantes16. Habitualmente no se respetan las medidas de seguridad en el uso de

agroquímico, tales como el tratamiento de los envases, que en general son depositados en

los basurales de la chacra; el lavado de las mochilas rociadoras, se hace en los cursos de

agua; la disposición de los cultivos, se llega a hacer en pendientes con declive hacia las

viviendas y en los cursos de agua; no se respeta el uso de indumentaria de hule, gorro y

lentes -todo adquirido obligatoriamente por los productores-, esto último por causa de las

altas temperaturas de la época en que se trabaja en el cultivo de tabaco.

La mayor parte de los productores tabacaleros entrevistados, desean abandonar esta

producción. Las principales razones de esto postuladas por los colonos, radican en el riesgo

para la salud que implica el trabajo con agroquímicos, y la baja rentabilidad relativa que

reporta este cultivo; el tabaco requiere el trabajo del colono y alguno de sus hijos o peón,

durante casi 10 meses al año, y durante los meses que dura la cosecha, el atado y

clasificación de las hojas, requiere de la mayor parte de la fuerza de trabajo doméstica. El

16 La mayoría de estos productos son clorados, fosforados, y carbamatos, clasificados algunos como clase toxicológica A-16

Page 104: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

35

paso a otra producción no tiene lugar porque los productores aun no encuentran un

producto alternativo rentable.

Hijo de colonos en el tabacal.

Otros espacios productivos.

El potrero, es el espacio donde que se cría el ganado vacuno y equino. La ganadería que

se practica en la zona tiene por destino el consumo doméstico, y ocasionalmente la venta en

los centros urbanos; pero una de las principales funciones del ganado vacuno es la de

abastecer de leche a los grupos familiares. La venta ocasional de ganado vacuno,

funcionaría como una lógica que se ha denominado de “caja de ahorro”, según la cual se

vende cuando se precisa efectivo, con lo cual las condiciones de venta no suelen ser las más

favorables al productor. El tiempo de trabajo que se dedica a la ganadería, en general es

considerablemente menor que el dedicado a los diferentes cultivos, con lo cual no es común

que se realicen actividades de manejo del ganado. Los pocos casos de manejo consisten en

fundamentalmente, la siembra de pasturas forrajeras -pasto elefante, Tifton, jesuita-,

Page 105: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

36

vacunación y práctica el mejoramiento genético, por medio de animales de calidad o

intercambio de toros entre vecinos; tal vez por esta razón no son muchas las chacras que

cuentan con piquetes17 para facilitar las tareas de ordeñe, vacunación, y cura de

enfermedades.

El ganado porcino, recibe mayor atención que el vacuno, y se destina al consumo

doméstico y ocasionalmente, sobre todo hacia fin de año –periodo de fiestas-, se

comercializa. En algunos casos, los productores cuentan con compradores estables de

lechones –menores a 14 kg.-, en los centros urbanos

El ganado ovino presente en la zona, responde a la implementación de proyectos de

combinación de cría de ovejas en yerbales, implementado por diversas agencias de

desarrollo rural durante la década de 1990. Las ovejas cumplen la función de alimentarse de

la maleza que crece en el yerbal, ahorrando el trabajo de desmalezar, y el uso de

agroquímicos. En general, los productores que participaron en proyectos de concosicación

de ovejas en yerbales, luego de unos pocos años terminaron abandonando este ganado. La

evaluación de los técnicos es que los productores trataron a las ovejas como lo hacen con el

ganado vacuno, es decir con pocas practicas de manejo que llevasen al cuidado de

enfermedades, control de la alimentación, etc., por lo cual no funcionó.

La capuera

La capuera es un espacio que se destinó a la producción, y luego se abandonó, con lo

cual rápidamente plagas, yuyos, etc, comienzan a crecer. En la idea de lucha contra la

naturaleza, la capuera es el ámbito donde se aprecia la fuerza del avance del monte. La

distinción entre espacios productivos y no productivos, tiene un correlato temporal; tal

como plantea Durkheim, espacio y tiempo social se corresponden. El rozado, el potrero y el

yerbal representan el presente de la chacra, las actividades productivas actuales. La

capuera, en cambio, implica el pasado, el espacio que ha sido explotado y ya no lo es más,

la capuera es la tierra que ha sido abandonada, que se ha empobrecido y sobre la cual

17 Pequeño corral donde se ordeña, vacuna y marca al ganado.

Page 106: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

37

comienzan a crecer las plagas. En tercer lugar, el monte representa el futuro de la chacra, el

espacio sobre el cual se avanzará, el monte se reserva para los años por venir, "para sacar

la madera cuando seamos viejitos", comenta un joven colono, "para que tengan algo mis

hijos que se queden con la chacra", prevé un productor que ya ha seleccionado a aquel hijo

que heredará la chacra. Para estos colonos, el monte contiene la riqueza de la chacra,

fundamentalmente en dos elementos, la madera y la tierra. Así como la capuera contiene la

pobreza de la chacra, aquí la tierra es "pobre" y ya no sirve para el cultivo, y la vegetación

es despreciada y "sucia". Tal es así que el término capuera se usa tanto para el espacio

improductivo como para clasificar de manera indiferenciada, la vegetación que aquí crece.

En tal sentido capuera es tanto un helecho, una tacuara, como un terreno baldío.

En el área rural de Misiones, el verbo "encapuerar" denomina al proceso por el cual un

espacio se cubre con maleza, yuyo, con capuera. Que un espacio se encapuere es señal de

que ha sido abandonado, y esto puede deberse a una actitud programada, mentada por el

productor, así como al descuido de su trabajo. Existe cierta valoración moral por parte del

conjunto de los colonos hacia el estado de cada chacra. Un colono que no "limpia" su

rozado, su yerbal, o su potrero es considerado "sucio", "haragán", "descuidado". El

desprecio hacia quienes dejan que la capuera crezca en su chacra, suele fundarse en la

concepción de que los efectos de ésta se expanden por el resto de la colonia. Esto sucede en

dos sentidos. En tanto una capuera sería fuente de hierbas malas -plagas- que se expanden

hacia las chacras vecinas; así un colono se quejaba de que su potrero se estaba llenando de

la hierba "mata-campos", "mi vecino cultiva yuyos en chacra". La segunda consecuencia de

que existía capuera en una chacra, radicaría en que "afea la colonia", "parece una colonia

de vagos, de colonos que no les gusta trabajar", se reclamaba un poblador.

El ideal es que de existir capuera en la chacra, esta se encuentre limitada a ciertos

espacios, esté controlada por el productor en lugares determinados, mientras el resto del

espacio de la chacra se encuentre limpio, o con monte. Por ejemplo se dice que el yerbal se

encapueró, cuando se dejó de carpirlo, de limpiarlo, y se dejó de hacer otros cultivos en el

lugar. El yerbal encapuerado es un yerbal en el cual se mezcla suciedad con producción. Lo

opuesto a un yerbal encapuerado es un “yerbal que parezca un patio”, que es el ideal del

productor trabajador, limpio, ordenado.

Page 107: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

38

La tierra de la capuera se considera una tierra "gastada", "fundida", "pobre" y "sucia".

Cuando los colonos necesitan hacer nuevos rozados sólo recurren a limpiar la capuera

cuando no tiene más tierra disponible o no cuenta con permiso para hacer desmonte (y no

quiere hacerlo "ilegalmente"). La tierra de la capuera no sólo es considerada empobrecida,

sino también su limpieza es considerada muy costosa en términos de tiempo y esfuerzo.

"Las plantas de la capuera son difíciles de sacar, son yuyos malos, que ya están

enraizados, van dejando las semillas, y después que se limpió vuelven a aparecer".

La selva como reserva.

Entre los colonos con chacras mayores a 25 has., existe una actitud generalizada de

dejar porciones de monte nativo en pié. En las chacras más antiguas, estas porciones de

monte son de superficie muy variable, se ubican en lugares de la chacra no propicios para la

agricultura, por ejemplo en terrenos en pendientes pronunciadas, o muy pedregosos.

Algunas razones que se dan “para no tumbar todo el monte”, son “porque es feo que no

haya nada de monte en una chacra”, “para que siga habiendo aire puro” para que “haya

un poco de fresco”, o “tenemos que respetar la naturaleza, también”. En cierta medida esta

actitud suele basarse en ideas algo románticas, dar derechos a la selva frente al avance de la

transformadora producción agrícola. Pero estos son montes que el colono, en su

organización de la chacra decide dejar en pié, no implican una contradicción en la lógica

colona de lucha contra la naturaleza, sino que es otra forma de control y limitación de la

naturaleza. Los límites de estos montes se establecen cuidadosamente, en lo posible

controlando que no se extiendan hacia los potreros y cultivos. Estos montes ocupan un

lugar específico en el espacio de la chacra, cumpliendo un rol particular, el de que aún

“exista algo de monte”. Si bien estos montes son “naturaleza”, son una naturaleza

socializada; es decir que aquí se reproduce el dominio colono de la naturaleza. En cierta

forma, estos montes controlados son similares a las extensiones de monte que se extienden

en las reservas naturales descriptas en el capítulo anterior.

Page 108: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

39

Luchas por la tierra

Un fenómeno que ha tomado notoriedad en las últimas décadas es el de los conflictos

por la tierra entre pequeños productores rurales y latifundistas. Si bien el problema de las

ocupaciones de tierras han logrado relevancia a partir de la década de 1990, éste “es un

proceso de larga data, que se origina en las migraciones de trabajadores rurales y

productores agrícolas desde hace por lo menos cuatro décadas” (Duarte y Schiavoni,2003:

47). Sin embargo, no fue hasta 1994 cuando se sanciona la Ley Provincial n° 3141, que

estableció la normativa a aplicarse en los casos de ocupación de tierras privadas. La ley

establece una serie de requisitos para regularizar la situación de los ocupantes, la cual se

alcanzaría luego de que (previo consentimiento del propietario) se transfiera la propiedad al

dominio fiscal mediante la compra de la tierra, para que luego sea adquirida por los

ocupantes que la comprarían a un precio determinado por el valor de lo que producen

(Duarte y Schiavoni,2003: 48). El abordaje de este problema desde el ámbito estatal está en

manos de la Dirección de Tierras Privadas, dependiente del Ministerio del Agro y la

Producción de la provincia, dependencia que en 1994 relevó distintos casos de ocupaciones.

Desde fines de la década de 1990, los “ocupantes” se han comenzado a organizando

grupalmente, una de las principales agrupación es la Comisión Central de Tierras de Pozo

Azul (departamento San Pedro), que reúne a los representantes de por lo menos siete

asentamientos. La Comisión ha realizado diversas gestiones y protestas: en septiembre de

2002 y julio de 2003 se realizaron sendos cortes de ruta en el cruce de las arterias 20 y 17

en pos de reclamar soluciones para la situación de las tierras ocupadas. Junto con

APYDHAL (ONG relacionada a la iglesia católica local), la mencionada Comisión,

gestionó un censo de “ocupantes. Los resultados de este censo muestran que los ocupantes

que viven y trabajan en las parcelas: si bien el 39% de ellos llegaron a la zona a partir de

2000, más de un cuarto de los ocupantes (26%) van a cumplir 10 años de ocupación durante

este año 2004 (Baranger y Schiavoni, 2003: 26). Los ocupantes viven en una situación muy

precaria: el 69% de las unidades domésticas no cuentan con cobertura médica; más del 50%

del techo de las viviendas son de chapa o cartón; casi un cuarto de las familias no cuenta

con servicio sanitario y un 66% de ellas sólo cuenta con letrina; el 80% no tiene acceso al

agua corriente; el 74% cocina a leña y el 93% de las unidades domésticas no cuenta con

heladera (Baranger y Schiavoni, 2003).

Page 109: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

40

Para subsistir, casi un tercio (31%) de las unidades domésticas se han volcado a la

producción de tabaco Burley. Esto ha complejizado la situación introduciendo a las

compañías tabacaleras como un actor más dentro del conflicto, a partir de una producción

que utiliza una gran dotación de agrotóxicos y con un manejo del cultivo totalmente

subordinado a las decisiones e indicaciones de los extensionistas de las empresas.

Un importante actor que interviene para apoyar el reclamo de los ocupantes es la Iglesia

católica. El obispo de Iguazú, una de las dos diócesis de la provincia, ha apoyado de

manera activa y comprometida a los ocupantes de tierras, reclamando soluciones justas al

gobierno provincial, abriendo una interesante discusión acerca del derecho de propiedad y

reclamando una amnistía a los inmigrantes. En el mismo sentido, las dos organizaciones no

gubernamentales que apoyan a los ocupantes (INDES y APYDHAL) están ligadas a la

Iglesia y reciben apoyo financiero de una institución católica internacional. Las ONG han

realizado trabajos de apoyo, fomentando la organización de los ocupantes y apoyando

iniciativas productivas tendientes a reemplazar los cultivos con fuerte uso de agroquímicos

por otros orientados a un enfoque agroecológico y sustentable.

Por último, cabe señalar el papel que ha jugado el Estado provincial en este conflicto.

Lejos de tener una actuación homogénea, se puede observar que mientras que el Ministerio

del Agro y la Producción ha creado dependencias para poder actuar sobre el problema, el

Ministerio de Asuntos Agrarios se ha caracterizado por cumplir a rajatabla las leyes de

conservación de los bosques en lo que refiere a los ocupantes, en una posición inflexible

que no siempre tiene el mismo carácter ante las grandes empresas forestadoras. (Lapegna

2004:14)

Page 110: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

1

Capítulo 4.

Los colonos naturales.

Si bien la implementación de programas de desarrollo sustentable por parte de agencias

de desarrollo ha tenido un impacto positivo, no han podido sacar al conjunto de la

población rural de la crisis y empobrecimiento. Pero estos programas muestran resultados

que van más allá de lo estrictamente productivo. La presencia de tales agencias y la

difusión de perspectivas de desarrollo sustentable, han aportado a los colonos elementos

narrativos desde donde construir una nueva identidad, y un nuevo lugar en una situación de

crisis económica y reconfiguración territorial. Frente a transformaciones espaciales y

económicas, que han llevado a una situación de marcada marginalización y exclusión de las

poblaciones rurales, estos buscan fortalecer el vínculo con el territorio, a partir de lo cual se

da una reconstrucción de la identidad social colona. La nueva identidad que formulan los

pobladores colonos se liga con el espacio en que viven y con la selva, y se construye desde

una pertenencia territorial. En este sentido puede plantearse una “naturalización” de los

colonos.

En su “naturalización”, los colonos redefinen el territorio que ocupan, crean una versión

propia del mismo y de los actores presentes. En Misiones los colonos participan en la

configuración de la cosmografía ambientalista construyendo nuevas identidades. Este es un

proceso que corresponde no sólo a los colonos, sino que el conjunto de actores presentes en

el área crean versiones propias del territorio ambientalista, ya se trate del Estado, agencias

gubernamentales de desarrollo, ONGs ambientalistas, etc. Con lo cual, el territorio

ambientalista es el resultado de una suma y enfrentamiento de versiones sobre el espacio.

En este capítulo veremos que los sentidos que cobra para los colonos la expansión del

ambientalismo se enmarcan dentro de cierta tensión entre inclusión-exclusión. Los colonos

por un lado se sienten excluidos de la configuración territorial que denota la presencia

ambientalista, se perciben marginalizados de los intereses y beneficios que reporta el

ambientalismo, pero a su vez se aprecian fuerzan que luchan por la integración al área. Es

decir que el área pasa a ser pensada como un espacio de disputas.

Page 111: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

2

En el análisis de la búsqueda colona de una inclusión en el territorio ambientalista, en

primer lugar veremos que la posibilidad de los colonos de apropiarse de elementos del

discurso ambientalista, se debe a que este discurso presenta determinadas características

que permiten y promueven la inclusividad de actores diversos. Pero la búsqueda de

inclusividad en un territorio, implica una determinada concepción de ese territorio y de los

actores presentes, por tanto luego describiremos la percepción general de los colonos sobre

el área, que se liga al nuevo valor y singularidad que adquiere el norte misionero. A partir

de la presencia de selva, los colonos explican el despliegue de acciones y discursos

conservacionistas y ambientalistas, para lo cual utilizan el término local de “la ecología”.

En principio “la ecología”, sería un elemento que excluye a los colonos de una presencia

legitima en el área, de manera que estaría ligada a intereses ajenos a los mismos, por

ejemplo intereses de latifundistas y conservacionistas globales. Una modalidad colona de

buscar inclusión en este espacio, es considerarse teniendo cierta responsabilidad por el

estado de la selva, lo cual les permite construir una imagen de sí como guardianes de la

selva. Luego analizaremos cómo, a partir de la presencia de agencias de desarrollo que

promueven modalidades sustentables de producción, se genera esta “naturalización” de los

pobladores rurales. Finalmente describiremos uno de los proyectos productivos y de

comercialización más exitosos de la provincia: las Ferias Francas, donde se plasma una

imagen de los colonos como ligados a lo “natural”, como naturalmente sanos, como

guardianes de la selva y poseedores de saberes particulares.

El ambientalismo como discurso inclusivo

El discurso ambientalista, tal como se presenta en Misiones, cuenta con características

que posibilitan que sea apropiado por los pequeños y medianos productores rurales. El

ambientalismo aquí se hace presente de la mano de un amplio abanico de actores que

proponen diferentes iniciativas, proyectos, formas de ver y pensar el ambiente, el monte,

los árboles, las poblaciones locales. Entre los colonos, el ambientalismo consiste mas en

una pluralidad de voces que proclaman la conservación de la naturaleza que una propuesta

clara y unívoca. Y es precisamente el hecho de que estas múltiples voces conformen un

Page 112: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

3

abanico tan amplio, lo que permite a los colonos incluir otra voz. Consiguen participar del

ambientalismo, porque éste es fundamentalmente un campo dinámico de disputas, debates

y discusiones. El ambientalismo puede ser pensado como un espacio de socialización

política, de encuentro donde tienen lugar luchas políticas y productivas, creándose una

arena política. El ambientalismo, el discurso de la biodiversidad, es la urdiembre que

resulta de todas estas operaciones y relaciones; y termina moldeando la realidad social

(Escobar 1996:16).

En este sentido es oportuno considerar al ambientalismo como discurso que “pretende

dar forma a la realidad” en torno a la relación que las sociedades deben tener con el medio

(Escobar, 1995), o como un metarrelato con características utópicas, que establece un

campo discursivo que se constituyen en un ámbito de negociación política (Lins Ribeiro,

1991). Gustavo Lins Ribeiro (1991) estudia al ambientalismo como un sistema ideacional,

las características de tales sistemas es que se componen de diferentes apelos de legitimidad

sobre cuestiones percibidas como centrales para la reproducción de la vida social. Pero más

allá de las funciones integrativo-simbólicas, que son una de las facetas de cualquier sistema

ideacional, las ideologías se refieren a un conjunto de referentes pasados construidos con el

propósito de interpretar y, con frecuencia, manipula el presente. (Ribeiro; 1991:65-66). “En

lo que respecta a las llamadas funciones integrativas de los sistemas ideacionales, es

evidente que no existe una ideología o un solo sistema, sino muchos, que son generados y

portados por diferentes actores colectivos. Estas ideologías están frecuentemente en

contradicción unas a otras. Los actores colectivos luchan por imponer sus visiones

particulares como las verdades y como mas legítimas para la sociedad como un todo.

(Ribeiro, 1991:66).

Concepciones colonas del territorio misionero. La selva como espacio de vida.

En términos generales, los colonos piensan el área como un espacio verde, de forma

semejante a como la piensan el conjunto de las agencias ambientalistas. Para los colonos, la

constitución del campo misionero como un territorio ambientalista se liga directamente a la

presencia de la selva y los árboles. Si bien se reconoce que los objetivos de la conservación

Page 113: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

4

están dirigidos al conjunto de los recursos naturales -suelos, cursos de agua, fauna

silvestres, conjunto de la flora-, son la selva y los árboles los que aparecen como

representaciones auto-evidentes de “la naturaleza”. La presencia de selva implica espacios

con vegetación y fauna, donde la reproducción de la vida es posible, se habla de las selvas

refiriendo a “la vida” y “y la posibilidad regeneración de la vida”, “la salud”. En los relatos

de la historia del poblamiento de cada colonia, las selvas se describen de manera romántica

como espacios cargados de añoranzas, se habla del campo misionero en términos casi

paradisíacos, como un vergel de vida, de fauna salvaje, con ríos de aguas cristalinas, tierras

prosperas, y sobre todo selvas que explotaban de verdes y lujuria.

Los colonos consideran el norte de Misiones como un espacio verde en tanto abundan

las selvas. Entre los pobladores rurales circula la idea de que éste constituye uno de los

últimos reductos de selva del planeta, y por tanto es un espacio clave en brindar un servicio

ambiental propio de las selvas, que en los términos locales es el de “producir aire puro”.

Además, la selva también cobraría valor por su gran biodiversidad (palabra que comienza a

ser usada por los colonos), así como por ser repositorio de con fauna salvaje y árboles

añosos.

La presencia de masa boscosa, según los pobladores rurales, explicaría y justificaría, la

extendida presencia de discursos, programas y agentes conservacionistas y ambientalistas.

Para los pobladores, esta presencia responde a los objetivos de “conservar la naturaleza”,

“conservar el pulmón del mundo”, “cuidar el monte” y los elementos que lo componen -su

flora, fauna, los cursos de agua-. “Este lugar es de mucha selva, por eso van a controlar

mucho”, comenta un vecino de Esmeralda. El logro de estos objetivos daría beneficios a un

conjunto de actores tan amplio e indeterminado que abarca a “todos”, a “la humanidad”, e

incluso algunos pobladores mencionan particularmente a “nuestros hijos”. A partir de esta

último, es posible ver que la conservación cobra una dimensión temporal, en tanto su

función se proyecta a futuro; “la Reserva es proteger los montes grandes, para juntar

oxígeno el día de mañana”, explica un joven colono de Colonia Yabotí.

La expansión de la visión del área como “natural”, en tanto una selva a ser conservada,

presenta diversos sentidos y es interpretado por los pobladores de diversas formas. Uno de

los principales sentidos que esto reporta, es la consideración del área como un espacio

Page 114: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

5

sometido al control y la sanción estatal de las prácticas productivas colonas. Por ejemplo, la

sanción y control del talado de madera, el uso de agroquímicos, la caza de fauna silvestre,

el hacer rozados con fuego, etc.

“La ecología”

La percepción del área como un espacio de selva y vida, es coherente con la presencia

de actores interesados en su conservación. Los pobladores rurales, utilizan el término de

“la ecología”, para denominar al conjunto de actores, ideas, proyectos y prácticas que se

instalan en el área problematizando la relación sociedad-naturaleza, y proponiendo formas

de producir y relacionarse con los recursos naturales diferentes a las que previamente se

desarrollaban. Entre los sectores que conforman “la ecología”, se cuentan desde el

Ministerio de Ecología provincial hasta agencias de desarrollo rural que proponen formas

“sustentables” de producción, consultores de organismos internacionales y evaluadores de

organismos que financian a las agencias de desarrollo. De manera el conjunto de actores

que en este trabajo denominamos frente ambientalista (desarrollado en el capítulo 2),

coincide con quienes forman parte de “la ecología”.

En la idea local de “la ecología” es posible notar dos tipos de sentidos que sin ser

opuestos pueden considerarse uno negativo y otro positivo. “La ecología” adquiere sentido

negativo, en su aparente externalidad al mundo colono. Uno de los elementos centrales de

la idea local de “ecología” radica en su aparente externalidad al mundo colono. Ya se

señale al Ministerio de Ecología o a ONGs como los portadores de este discurso, el mismo

se considera foráneo a las colonias. Para los colonos el discurso ecológico es

fundamentalmente urbano. Es en las ciudades donde se discuten estos problemas, donde

determinados hechos pasan a ser “ecológicos”, donde se crea este término, se originan las

reglamentaciones conservacionistas y los proyectos de desarrollo sustentable, y donde se

encuentran los científicos, técnicos y políticos que construyen el saber ecológico.

Precisamente uno de las razones por las que suelen rechazarse las “ideas ecologistas”, es

por ser una importación que poco tiene que ver con la vida local. Se considera a éste un

saber des-territorializado, construido por personas con un conocimiento fundamentalmente

Page 115: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

6

teórico del mundo rural, de un nivel de abstracción que no termina de ajustarse a los

problemas concretos de las colonias. Así, “la ecología” es en parte vivida como una

imposición externa a la población. De forma que para los colonos, “la ecología”, imprime

un nuevo orden sobre el territorio, buscando crear un territorio ecológico. Creación de un

nuevo territorio que trae aparejada la presencia de nuevos actores, la resignificación de los

ya presentes, y el surgimiento de nuevos intereses que le dan sentido al mismo.

Sanción y control.

Pero el principal factor del que deriva la valoración negativa de “la ecología”, radica en

la presencia de agentes de control ambiental. Por el área rural circulan inspectores

forestales y guardaparques –ambos dependientes del Ministerio provincial de Ecología-

controlando y sancionando el cumplimiento de las normativas ecológicas referentes a la

extracción de madera de ley, la quema de monte, caza, etc. Al ser considerados entre los

responsables por la degradación de la selva, los colonos pasaron a ser sujetos a control;

podríamos decir que éste es uno de los principales sentido en que es vivenciado el territorio

ambientalista. Para los colonos, “la ecología” ha implicado un cierre en el espacio, así

como limitaciones en la movilidad y en la explotación de los recursos naturales. Si antes

podían desplazarse buscando tierras fiscales disponibles, si podían entrar en los montes

procurando caza, y hacer rozados sin temores aun careciendo permisos, con la expansión

del frente ambiental sus posibilidades se redujeron y esas actividades pasaron a estar

prohibidas y/o controladas. En tal sentido “la ecología” es vivida por los colonos como una

fuente de sanción; tal es así que el término con que en el área rural se llama a los

guardaparques es precisamente: “la ecología".

En general se relaciona la presencia en el área de “la ecología” controlando, con la

disminución de la práctica de la caza y la roza. Algunos pobladores por ejemplo

manifiestan:

“La ecología no le deja cazar o quemar, antes se hacía rozado en el monte, ahora se

hace para plantar no más, antes no era así. La gente ya no tumba si no va a poder pagar el

Page 116: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

7

aforo, el que no tiene el 20% de la tierra pagada tira capuerón1, pero no el monte, porque

se controla eso, hay que cuidarse más”.

“ya no hay cazadores, porque está prohibido por ecología y gendarmería. La caza está

parada por la ley, la mayoría tiene miedo, así que la gente no va ahí”

De manera que, en el mundo colono, en cierto sentido “la ecología” y la conservación

de la selva, pasan a estar directamente ligadas al control y la sanción, y por tanto a la

sensación de exclusión territorial. En palabras de un productor local: “La ecología no le

deja cazar o quemar, antes se hacía rozado en el monte, ahora se hace para plantar no

más, antes no era así. Ahora piden que hay que tirar capuera2, pero para el monte está

más difícil, porque se controla, hay que cuidarse más”. El temor de los pobladores hacia

los agentes oficiales de control ambiental se refleja tanto en el hecho de ocultar rozados

clandestinos dejando cortinas de monte, de hacerlos lejos de los caminos por donde se

supone transitan esos funcionarios.

El control que realizan los guardaparques en las colonias por fuera de las reservas

naturales, es mucho más aparente que real. De hecho, por ejemplo, no hay una legislación

específica para el Area de Influencia de la RBY ni de ningún Parque (Provincial o

Nacional), y en términos legales habitar un Área de Influencia no representa una situación

diferente a la del resto de las zonas rurales de la provincia. Sí en cambio vivir en el Area de

Influencia de un parque o de la Reserva de Biosfera, reporta consecuencias particulares que

se manifiestan en el conjunto de ideas sobre la selva y su conservación que circulan en el

área. De manera que el control al que se refieren los pobladores, tiene un efecto mucho más

fuerte en tanto la posibilidad potencial de que se realice, que en términos de controles

reales.

Los pobladores sienten como una amenaza latente, la posibilidad de que sus actividades

productivas, de extracción de madera, y cinegética sean controladas en cualquier momento.

Un hecho que relatan diversos colonos refiere a que mensualmente o cada dos meses, un

helicóptero de “la ecología” sobrevuela el área, buscando desmontes y rozados

1 Capuerón es un término local que denomina al espacio que ha estado baldío –capuera- por muchos años.2 Capuera es un término local que denomina al espacio que ha estado baldío por varios años.

Page 117: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

8

clandestinos. Más allá de que según los funcionarios del Ministerio de Ecología, no se

efectúan vuelos de helicóptero con esa periodicidad, y cuando tienen lugar son con fines

prospectivos, y/o de investigación, este “comentario” que circula entre los vecinos, muestra

el temor al control que existe en la colonia, así como la idea de que “la ecología” es el

organismo de control.3 En nuestra área de estudio no ha llegado a tener lugar ningún caso

de conflicto directo entre población y guardaparques, y en general las relaciones personales

entre ambos grupos son muy escasas. Sí en cambio los pobladores se sienten limitados en

su accionar, a partir de las potenciales amenazas de control, que aún no llegan a

manifestarse.

Rozado con fuego en Colonia Siete Estrellas, del Area de Influencia de la RBY

3 Debemos mencionar que no en todos los Parques Provinciales la relación de los guardaparques con losvecinos es semejante a la que se tiene lugar en el Area de Influencia de la RBY. En algunos Parques se hainiciado un proceso de acercamiento hacia la población por parte de los guardaparques, con el objetivo demejorar la conservación del área.

Page 118: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

9

Los límites de la Reserva

La presencia de “la ecología” para los colonos posee claras connotaciones espaciales.

Es posible ver esto en el caso de la Reserva de Biosfera Yabotí (RBY). Para los pobladores

poco importan los límites precisos de la Reserva, que en algunos casos se consideran

anecdóticos. En cambio, sí es sumamente relevante el hecho de que a partir de la creación

de la Reserva, “la ecología” se ha tornado una presencia frecuente, en tanto guardaparuqes

y funcionarios del Ministerio de Ecología circula habitualmente por el área; con esto la

Reserva ha pasado a estar asociada a reglamentaciones y control.

En cierta oportunidad, regresando del pueblo a la colonia en un camión junto a cuatro

colonos, pregunté a los compañeros de viaje, por la ubicación de la Reserva, cada uno dio

una respuesta distinta, si bien de hecho nos encontrábamos en un tramo donde el camino

ingresa por unos kilómetros a la RBY, las ubicaciones asignadas por los viajeros a la

Reserva variaron en una distancia de entre 5 a 30 Km. del lugar. La diversidad de opiniones

acerca de la ubicación de la Reserva, quizá sea tan amplia como la cantidad de habitantes

de la zona de influencia. Así por ejemplo, al preguntarle por la RBY a los miembros de una

familia de colonos cuya chacra se encuentra lindando con la misma, la respuesta obtenida

también varió con cada habitante de la casa, aunque ninguno sabía que precisamente la

Reserva comenzaba a partir del alambrado que se levantaba a escasos 20 metros de la

vivienda. En oposición, un colono que habita a más de 10 Km. de la RBY, sostuvo que de

hecho la Reserva atravesaba su chacra, manifestando desconocer el motivo de este hecho,

“yo no sé, eso lo hicieron la ecología y ya estaba cuando vine a este lote”. El radio que

abarcan las respuestas sobre la ubicación de la Reserva es considerablemente amplio.

Mientras hay quienes circunscriben el espacio de la RBY al Parque Provincial Esmeralda,

que de hecho es la zona núcleo de la Reserva, otros manifiestan que coincide con la

ubicación de las propiedades privadas, y otros sostienen que sus límites llegan hasta las

cercanías de la localidad de San Pedro.

Más allá de las diversas ubicaciones que los colonos dan a la Reserva, existe un

elemento en común a todas. Los diversas límites asignados a la Reserva, coinciden con el

área donde, según cada poblador, circulan agentes ligados a la conservación del

Page 119: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

10

medioambiente. De manera que el espacio de la Reserva se vincula al espacio en que cada

colono considera que se mueven agentes conservacionistas.

Por el área circulan extranjeros -franceses, ingleses, alemanes, brasileños- preocupados

por la conservación de la selva, en la mayor parte de los casos acompañados por miembros

del Ministerio de Ecología. Por ejemplo, un consultor brasileño visitó a varios colonos del

AI, estudiantes franceses hicieron trabajo de campo relevando las prácticas culturales

colonas, y evaluadores alemanes de organismos que financian a las ONGs locales, cada

dos o tres años visitan la zona y a sus productores. Mucho más frecuentemente, circulan

funcionarios del Ministerio, guardaparques e Inspectores de Bosques. Los colonos

relacionan la presencia de estos agentes con la Reserva, ya que su presencia regular en el

área se inicia de forma contemporánea al momento en que localmente se comienza a

comentar la creación de la RBY.

Los guardaparques, son la referencia más frecuente que utilizan los colonos para dar

cuenta de la Reserva, sus límites y características; puesto que según los pobladores, el área

en que los guardaparques se mueven, coincidiría, con los límites de la Reserva. A

diferencia de los expertos extranjeros, la presencia de los guardaparques es mucho más

regular y continua. Los Inspectores de la Oficina de Bosques, o “los bosques” como

localmente se los denomina, mantienen un contacto mucho más fluido con la población que

los guardaparques, ya que son los encargados de hacer las certificaciones para la extracción

de madera de ley -cuya explotación se encuentra regulada por el Estado-. A diferencia de

los guardaparques, a “los bosques” no se los asocia con una labor fundamentalmente

represiva; asociación que podría estar potenciado por el hecho de que los guardaparques

cumplen funciones de control –mientras que la principal función de los Inspectores de

Bosques es certificar la explotación forestal-, y además suelen ser vistos acompañados por

miembros del cuerpo de Gendarmería Nacional (esto se debe a que los guardaparques

provinciales no tienen autorización para portar armas, por lo cual para ciertos

procedimientos recurren a la asistencia de gendarmes que sí van armados).

La población de la zona rural de San Pedro presta especial atención a los movimientos

de los guardaparques. En general, cuenta conocimientos siempre actualizados de sus

desplazamientos; a tal punto que los pobladores infieren con un alto grado de certeza,

Page 120: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

11

cuando los guardaparques tienen problemas en el abastecimiento de combustible, los

momentos en que hay cambios internos en los efectivos asignados al Parque, o cuando

cambian los caminos de ingreso al Area Protegida. Sin dudas en esto incide el hecho de que

los pobladores tienen una percepción muy desarrollado del movimiento de personas y

vehículos por el área. Esto es posible debido a cierta destreza generalizada para la

interpretación de señales que permiten reconocer los vehículos que circulan por los

caminos, y el tiempo transcurrido, a partir de las huellas; así como también se llega

reconocer determinados vehículos y su dirección al escuchar su motor a varios kilómetros.

Por otro lado, en la colonia existe un aceitado sistema de circulación de información que

permite a los vecinos conocer el movimiento de propios y extraños.

El que los pobladores vinculen a la Reserva con la presencia de agentes ligados a la

conservación, tiene relación con dos cuestiones. Por un lado, en la lógica local, la Reserva

se piensa como un espacio de sanción y control, donde los guardaparques aparecen como

los principales responsables de hacer cumplir las normas, y donde los productores rurales

tendrían el lugar de “los principales sospechosos”. Y por otro lado, localmente, la Reserva

se vincula con una visión del monte, extraña a las colonias, impuesta externamente, donde

el monte es un espacio a preservar de la acción humana. Ambas cuestiones pueden

entenderse a partir del término local de “la ecología”.

Este vínculo entre control y territorio, ha deriva en que como parte del conflicto entre

pobladores y conservacionistas, también es posible asistir a cierta amenaza solapada de los

colonos hacia las Reservas Naturales. Es común escuchar en las colonias, que las Reservas

Naturales podrían llegar a ser invadidas por colonos en busca de tierras y transformadas en

colonias; con lo cual las selvas darían paso a potreros, rozados y yerbales. La primera vez

que el gobierno provincial invitó a asociaciones de colonos a participar de un taller de

gestión del la Reserva de Biosfera Yabotí fue en el año 1999 –los pobladores no fueron

convocados ni en la planificación de la Reserva, ni durante los primeros seis años de su

existencia-. En ese taller un productor local sentenció que: “si no se hace algo (dar una

ayuda económica) para los que están afuera de la reserva, se van a meter”. Así daba a

entender que la Reserva de Biosfera no podía estar ajena a las necesidades de la población

de su área de influencia, de lo contrario la población finalmente la ocuparía. Tales

Page 121: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

12

amenazas deben ser interpretadas en el marco de los conflictos extendidos por toda la

provincia, entre ocupantes de tierras y quienes reclaman la propiedad de las mismas.

La ecología en positivo.

La ecología y el control, también adquiere un sentido positivo en las colonias. La

conservación de la selva aparece en la región como un valor positivo generalizado y sobre

el cual hay cierta unanimidad. En esto los colonos manifiestan acuerdo con los agentes

conservacionistas, a partir de lo cual se hace posible la pretendida inclusión en el territorio.

Muchos pobladores inclusive llegan a reclamar una presencia más efectiva de los agentes

de control. Así por ejemplo, aquellos colonos que señalan la disminución de la fauna

salvaje como debida a la caza, responsabilizan a “la ecología” (que aquí denomina a los

guardaparques) de no cumplir eficientemente con “su rol” de controlar. Un antiguo colono

comenta que “hasta hace quince años era impresionante la cantidad de bichos que había,

pero se terminó ahora, yo no sé qué hace la ecología, ganan su sueldo pero no cuidan.”

“El que no conoce su responsabilidad no le quiere a la ecología, pero el que es

respetuoso de la ley le da la razón, porque tiene que respetar, y no se puede cazar todo,

también hay que ver que hay que cuidar a los animalitos”.

Otro aspecto de la presencia de agentes de control señalado por varios pobladores como

positivo, tiene que ver con la consideración de que la presencia de “la ecología” puede

servir para que no se incremente el robo de ganado vacuno en la zona rural,

“La Reserva vino bien porque hay más control en todo. Hay más gendarmería,

controlan y hay menos robos en la zona hay más orden ahora. Antes sólo en San Pedro y

San Vicente había gendarmería, antes tampoco había tantos robos”.

En esto hay algo que puede parecer paradójico, y es que si bien los colonos valoran la

presencia de la Reserva y de “la ecología”, por constituir un freno a la degradación de los

recursos, a su vez ellos mismos se reconocen entre los principales responsables de tal

degradación. Probablemente cada uno de estos hechos se ubique en distintos niveles,

mientras “cuidar el monte” es una valoración personal, hecha de manera individual, la

Page 122: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

13

degradación y el avance sobre el monte es visto como un proceso en el cual los productores

tienen limitada posibilidad de maniobra individual. “Pasa que nosotros nacimos para

destruir, por lo que yo veo”; nos dice cerrando su interpretación, un viejo colono de la

zona,“y por eso vamos a tener que hacer un uso racional, o sea no tumbar sólo por

encontrar lindo”. Dentro de esta lógica, los pobladores inclusive llegan a aceptar y ver con

buen ojo la intervención del Estado provincial para conservar el monte, aunque no estén de

acuerdo con la modalidad en que se pretende la conservación y el lugar que ellos ocupan en

la misma.

Colono de Andresito en la que él llama su “chacra ecológica”

Excluidos de los beneficios de la conservación.

La exclusión de los colonos del territorio ambientalista no sólo se evidencia en la

valoración del discurso ambientalista como urbano, desterritorializante, que busca

transformar a los colonos en productores sustentables, y que reporta control sobre la

población. También para los colonos, la forma en que se hace presente el ambientalismo en

Page 123: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

14

éste territorio, implica quedar excluidos de los beneficios directos que han derivan de las

políticas conservacionistas durante las últimas décadas.

Para los pobladores rurales, los principales beneficiados por el conservacionismo han

sido las grandes explotaciones forestales. Por un lado en tanto durante las últimas décadas

los latifundios forestales de la provincia habrían quedado por fuera del control estatal, con

lo cual se fue delimitando un territorio forestal donde la legislación ambientalista ha tenido

poca aplicación y relevancia. En este sentido las explotaciones forestales habrían sido

ajenas al territorio de la “ecología”. Por otro lado, en el caso de la Reserva de Biosfera

Yabotí, si bien las explotaciones forestales se integraron al territorio ambientalista, lo

hicieron con beneficios económicos directos.

Ya vimos que el 80% de la superficie de la RBY está conformada por unos 31

latifundios, que se dedican a la explotación forestal del monte nativo; un vecino de colonia

Esmeralda, explicita una opinión generalizada en la zona:

“Esto (la Reserva) creo lo hicieron por convenio, solamente pasó a ser porque los

grandes propietarios no pagan impuestos de la municipalidad. Se habla de 300 o 30 mil

pesos que podía entrar en el bolsillo del intendente o del pueblo de San Pedro, que tenía

que poner la provincia para San Pedro, y es mucha plata viste, para un pueblo pobre es

mucha plata. Así hicieron convenio, en vez de los grandes de pagar impuestos, no pagan

más.”

Un productor de la zona, activo líder comunitario de origen brasileño, halla que la

propuesta de creación de la Reserva de Biosfera surge de:

“algunos grupos de propietarios de acá de la zona. Por ejemplo, el Parque Esmeralda

estaba explotado mal, no había más casi madera, entonces estaba sacando ya los últimos

rollos que había, entonce los propietario en la espera de los impuestos municipales no

podían pagar, entonces pensaron que con la Reserva podían seguir, la alternativa era

seguir, tener un ingreso económico y el tema que había que arreglar era la parte

impositiva, se negoció todo eso, se elaboró una propuesta, ahora el gobierno se hace

cargo. Ese era el beneficio que obtenían los grandes propietarios quedaron liberados de

los impuestos pero para la explotación de la madera tenía que hacer todo esto de los

rodales”

Page 124: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

15

Con estas apreciaciones, coincide un poblador de Colonia San Juan, que participó de la

Coordinadora de Productores de la RBY (CoRBY), para quien:

“la municipalidad (de San Pedro) estaba interesada en todo esto de la Reserva por la

recaudación de impuestos, los grandes latifundios no pagaban más y se quejaban de la

situación económica, la madera que cada vez estaba más difícil, entonces armaron para

poder recaudar mejor los impuestos, y ahora parece que está fracasando porque la partida

vino a través el Ministerio de Ecología”.

Pero “los grandes” que se verían beneficiados por la Reserva, no sólo son los

propietarios de grandes propiedades, sino también aquellos que sin ser propietarios cuentan

con recursos suficiente que les permiten, por ejemplo, ingresar al área protegida para cazar.

“La gente pobre no caza, no más le tiran a algún bichito si está a la vista, si lo tienen a

mano. Y los que tienen plata sí salen, porque tienen posibilidades de correr, como para

escapar”.

En el caso de los pobladores que habitan en el área de la Reserva de Biosfera Yabotí,

entre los principales beneficiarios de la conservación se encuentran, los propietarios de

latifundios que se encuentran al interior de la Reserva. Como ya vimos estos latifundios se

encuentran eximidos del pago de impuestos.

Es decir que se ven a sí mismos como excluidos de los beneficios de la Reserva, pero

incluidos en tanto la sensación de tener que cargar con la responsabilidad de la

conservación del monte.

“Nosotros, como pequeños productores familiares, no somos beneficiarios directos, a

un productor de poca tierra no le sirve no tocar el monte, sí en cambio le benefica al que

tiene muchas tierras porque ese recibe rebaja en el impuesto y puede sacar madera”.4

En similar sentido piensa un docente de una escuela del área. “¿cómo les van a

convencer a los colonos de que no saquen madera, si ven que es impresionante lo que sale

de acá (de la propiedades)?”

4 Cita textual de un productor del AI; en “1° Taller de productores del Area de Influencia de la RBY, SanVicente, 1999.

Page 125: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

16

Para los pobladores la Reserva es una carga, en tanto implica control y la

imposición (aunque no termine de ser explicitada) de actuar de una forma diferente sobre

los recursos naturales, sin obtener beneficio a cambio.

“Ellos pueden venir y decirme que haga una cosa, que haga el plan, y decirme te voy a

ayudar, y lo hacemos, pero no que me obliguen a hacerlo”. Declama un poblador de

Colonia Siete Estrellas, vecina a Esmeralda. “Ellos están contra el pobre, porque si tenés

plata podes conservar. Por ejemplo en Piray se hizo todo con el plan ecológico, las

cortinas forestales, todo.., eran tres mil has. Y de ahí iban a comer tres mil personas, y sin

embargo ecología prohibió. Y hoy existe el desocupado, el ladrón que sale por necesidad,

existe por eso, porque no hay trabajo, por el plan ecológico”.

Según un docente rural de San Pedro, “el problema de la Reserva, es que acá pasa lo

mismo que en la iglesia, los que menos tienen son los que más dan. Acá es lo mismo,

nosotros somos el primer departamento con Necesidades Básicas Insatisfechas de Misiones

y el cuarto del país, y sin embargo tenemos una Reserva que beneficia al mundo, que le da

aire al mundo, mientras que los pobres ¿qué ganamos?. Es algo que no nos permite

adelantar… no nos podemos desarrollar”

La carga que implica para los pobladores las restricciones ambientalistas están dadas

fundamentalmente por las limitaciones que se imponen a la producción. Es así como un

colono del área refiere que:

“El parque Yabotí no benefició, porque a la hora que tenés que hacer un rozado te

vienen a hinchar las bolas. Para lo único que sirve la ecología es para molestia. Si yo

necesito trabajar, la ecología me prohíbe, ellos no quieren que haga rozado. El permiso

para rozado te viene a máximo para 10 has., y para hacer un permiso tenes que pagar el

5% de la tierra. Encima el plan ecológico te exige que si tenés chanchos no los podés tener

cerca del agua, porque te ponen una multa. Los pobres son los que perecen, ellos (los de la

“ecología”) tienen sueldos, tienen sus aportes, se ponen viejos y se jubilan. Nosotros los

argentinos no podemos cazar, nos atrapan y dan chance a los brasileros que vengan a

cazar. Ellos dicen que están para cuidar el medioambiente. Que la basura vaya al pozo

negro, que entierres la pila, que no se junte agua por los mosquitos, pavadas que

cualquiera sabe. Ellos prohíben, escuché por radio que iban a hacer una revisa en la

Page 126: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

17

colonia para ver si tienen animales pisando fuentes de agua ¿pero por qué no terminan con

la herbicida que es lo que mata realmente a la gente y contamina el agua?. En este

momento, en esta colonia, no prohíben, pero sí en Plan Piloto, donde viví diez años, no

podía sacar madera, no podía hacer nada. Realmente, acá, no tengo monte, pero si tuviera

monte, me iban a prohibir. Acá no están exigiendo, de hecho,, pero hay un plan de

blanqueo, que dice que tienen que salir a luz las cosas”.

La selva global.

Otra referencia en torno a la cual los pobladores rurales construyen una visión de la

selva misionera de la cual aparecen como excluidos, es como formando parte de un medio

ambiente global.

En el capítulo anterior vimos en qué sentido el monte se ligan a la vida de los grupos

domésticos como fuente de recursos en tanto reservas para el futuro de tierra y madera. En

este capítulo veremos que para los colonos la selva también se liga a la vida en un sentido

más amplio. El vínculo de las selvas con la vida, aparece en las colonias en la metáfora de

que éste territorio es un “pulmón del mundo”. En este sentido la selva se liga a la idea del

planeta como un ser vivo, en el cual la selva cumple un rol de permitir la vida, en tanto

posibilitan al planeta respirar, purificar y limpiar el aire; las selvas pasan a ser una parte del

cuerpo del planeta: sus pulmones. Esto posiciona a las selvas en un lugar de gran valor,

ubicandolas en un lugar vital a nivel mundial.

La zona noreste de Misiones ha pasado a ser pensada por muchos colonos, como una

gran mancha verde en la geografía global, que junto a otras pocas manchas de selva,

permiten que aun sea posible la vida de la humanidad. Es común que los colonos hagan

referencias globales al referirse a la selva. Para ellos la selva misionera cobra valor al

inscribirse en un discurso global según el cual ésta cumpliría la función de aportar “aire

puro” al resto del mundo. De aquí que en las colonias haya una imagen de la selva según la

cual la necesidad de conservarla se liga a su servicio ambiental vital. Esto ubica a los

colonos en una situación en cierto punto contradictoria. Por un lado, consideran que la

necesidad de conservar este “pulmón” puede generar aun mayores restricciones en sus

Page 127: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

18

actividades productivas, por ejemplo limitaciones en la producción de tabaco. Mientras por

otro lado, comienzan a construir una imagen de sí mismos como “guardianes” de la selva,

con los cual pretenden legitimar un lugar en la selva.

En la geografía colona, muchos países carecen de selvas, tanto por sus características

ambientales, como por haberla eliminado, de manera que deben obtener aire puro de

aquellas áreas donde hay abundancia de selvas. En esta lógica las selvas misioneras no sólo

benefician al conjunto de “la humanidad”, sino particularmente a aquellas regiones del

planeta que carecen de masa boscosa. Un productor de la colonia Palmera Boca, cercana al

pueblo de San Pedro, arma su teoría sobre “la Biosfera”, posicionando el lugar que ocupa

cada actor en torno a la conservación de la selva:

“La Reserva abarca casi todo San Pedro y el departamento Guaraní, abarca hasta el

pueblo. Nosotros quedamos adentro de la Biosfera, pero como ocupantes, como gente que

está arriba sin ninguna relación con la Biosfera, ningún beneficio nos toca. El beneficio lo

tienen los grandes, que reciben obra social, y cosas por estar ahí. Y se beneficia Asia,

Europa, y esos lugares, porque la Biosfera produce oxígeno que va para allá. La otra vez

dijeron cuanto oxigeno produce, y te puedo asegurar que es un montón. Lo que pasa que

en los diarios y en las radios se habla poco de eso, no quieren que se sepa… no sé por qué

será, capaz hay algo que no quieren que sepa… Por lo menos nosotros tenemos aire puro

de la Biosfera”.

Los países que “se han quedado sin monte”, o los “países sin monte” se presentan como

un grupo difuso de Estados, que tienen la necesidad de contar con “aire puro”. Entre estos

se mencionan países del primer mundo como Francia, Alemania, Estados Unidos, Japón,

del lejano oriente como China, y con una referencia mucho más frecuente, los vecinos

Brasil y Paraguay.

Un poblador se refiere a esto en término de

“ellos (“la ecología”) consideran que (este monte) es pulmón del mundo, pulmón que

tiene que dejar, prácticamente los norteamericanos, chinos, esos que no tienen más monte

para preservar el aire puro, cómo le dicen produce el hidrocarbono, algo así que dice,

para eso hicieron esta Reserva, y si llegamos a tumbar todo como el Paraguay o Brasil

eso vamo a morir de calor o sin oxígeno”.

Page 128: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

19

En esto coincide con otro poblador, de origen paraguayo, radicado desde hace 25 años

en Misiones.

“yo he cruzado y he visto que, ponele, Paraguay no tiene árboles casi, yo sé que es mi

país, pero ¿ellos van a venir y prohibí que nosotro que trabajemos, que mis hijo pasen

mal? Entonces que Brasil también me dea plata, por eso, si ellos también tumbaron todo y

quieren que nosotros le cuidemos el monte”.

Los pobladores, se apropian de la idea según la cual el monte es una fuente de oxígeno,

a partir de lo cual determinados países apoyarían su conservación. De esta manera los

colonos se posicionan en una lógica global de conservación, en la cual ellos tendrían cierta

responsabilidad impuesta de conservar el monte. Esta inscripción de la Reserva en una

lógica de necesidades globales, para los pobladores locales se refuerza con la presencia de

evaluadores, investigadores, consultores, etc., de lejanos y vecinos países.

“este lugar es de mucha selva, por eso van a controlar mucho el tema del pulmón”

Pero, frente a la presencia del ambientalismo, los colonos se ven a sí mismos como

teniendo que “cargar” con la responsabilidad de la conservación del monte, sin obtener

beneficios concretos y para usufructo de actores externos; ya para aportarles “aire puro” a

regiones que no cuentan con monte, ya para sostener una Reserva gracias a la cual los

“grandes propietarios” son eximidos de impuestos. Es decir que se ven a sí mismos como

excluidos de los beneficios de la Reserva, pero incluidos en tanto la sensación de tener que

cargar con la responsabilidad de la conservación del monte.

La construcción de una identidad colona en el territorio ambientalista.

Ante un proceso que lleva a mayor marginalización y exclusión, los colonos están

buscando fortalecer el vínculo con el territorio, a partir de lo cual se da una reconstrucción

de la identidad social colona. La nueva identidad que formulan se liga con el espacio en que

viven y con la selva, se construye desde una pertenencia territorial y buscando una

identificación con el ambiente en que viven. La idea de vivir en “el pulmón del mundo” los

posiciona en un nuevo lugar en el mundo, la selva pasa a cobra otro sentido, y quienes

Page 129: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

20

viven en o junto a ella también. La selva pasa a ser lo que le da valor a este espacio, lo que

posiciona a Misiones en un espacio global. Vivir en “el pulmón del mundo”, cobra valor

porque por detrás se encuentra la idea de “vida”, lo cual aparece en las colonias como un

valor generalizado que posibilita establecer un horizonte común con los actores

ambientalistas.

Esto implica una redefinición de “ser colono”, si antes era una categoría creada por el

Estado, y que implicaba una determinada forma de tenencia de la tierra, situación legal, así

como una actitud de poblar tierras despobladas. Con la nueva configuración del territorio

ser colono pasa a ligarse a una forma de vida con estrecho vínculo con la naturaleza, con

conocimientos sobre la selva, sobre los recursos naturales, y en particular sobre cómo

lograr productos “sanos”, “orgánicos”, “artesanales”. En tal sentido puede plantearse una

“naturalización” de los colonos. En su “naturalización”, los colonos redefinen el territorio

que ocupan, crean una versión propia del territorio ambientalista.

Aquí se asiste a los inicios de una transformación en la manera de pensar la selva por

parte de los colonos. Desde el inicio de la colonización la selva ha sido pensada como

externa a la producción y los productores, como algo que debía ser eliminado para producir,

y como un ambiente que le era ajeno al colono5. Con la expansión del desarrollo

sustentable, y con la singularización de la percepción de la selva como “un pulmón del

mundo”, los pobladores han comenzado a pensarse a sí mismos como formando parte de

este ambiente, no como algo que le es ajeno y que deben transformar. Cada vez es más

frecuente escuchar a los pobladores hablar de sí mismos como integrantes del ambiente

natural; tal vez este sea uno de los principales caminos que estén desarrollando para lograr

un mayor sentido de partencia con el territorio ambientalista. Los colonos se ligan a la

selva, comienzan a proponer que conservar la selva implica una camino concreto para

seguir existiendo como actor social.

En esta configuración del territorio los colonos buscan posicionarse como poseedores de

una mayor capacidad para alcanzar un tipo de desarrollo ambientalmente sustentable, que

aquel que poseerían por ejemplo los grandes productores forestales. Esto hace eco del

discurso de las agencias de desarrollo rural, que encuentran en el modelo productivo colono 5 Para un análisis ampliado de percepciones y uso de los diversos espacios al interior de las unidadesproductivas ver Ferrero 2003.

Page 130: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

21

gran elasticidad para incorporar nuevas modalidades productivas. En tal sentido, los

colonos se presentan a sí mismos como los guardianes de la selva, y por tanto como quienes

deben continuar allí presentes para asegurar la permanencia de la selva.

En el valor que los colonos le dan a la conservación, podemos ver las porosidades en los

límites entre las cosmografías ambientalista y desarrollista-rural, y cómo el propio concepto

de cosmografías debe ser pensado de manera lo suficientemente flexible para permitir el

traspaso de actores e ideas de una cosmografía a otra. Probablemente una de las

explicaciones al sentido positivo de “la ecología” y la adopción de valores ambientalistas

por parte de los colonos, radique en que esto les permite reclamar un lugar en la nueva

cosmografía ambientalista. De manera que los colonos no se oponen de manera radical a

“la ecología”, sino que también buscan un lugar en “la ecología”. Esa búsqueda de

inclusión se manifiesta por ejemplo, cuando se considerar que entre los beneficiados por la

conservación del monte se encuentra: “la humanidad”, o “todos nosotros”, dos términos en

que los colonos se incluyen. O tal como mencionó un ocupante de tierras fiscales “si

cuidamos el monte va a ser mejor para todos, para mis hijos, y después mis nietos, que van

a poder ver el monte que les dejamos”. De esta forma se disputaría un lugar legitimo en el

nuevo territorio ambientalista. Pero esta disputa es realizada por los pobladores rurales

haciéndose eco del discurso ambientalista.

Identidad por oposición

La identidad colona se va construyendo en oposición a otros actores e intereses a los

que se les asigna cierta relevancia en el área. Uno de estos son los “países sin monte”,

países que como vimos carecerían de monte y por tanto tienen intereses en la conservación

de la selva misionera. Frente a estos los colonos van constituyendo como “argentinos” y en

particular como “misioneros”. Distinguiéndose en tanto tienen el rol de cuidar la selva. Un

caso particular se presenta en las referencias a los brasileños, frente a quienes los colonos se

presentan como “misioneros” y como conservacionistas. Esto forma parte de un discurso

bastante extendido en la sociedad misionera, que consiste en considerar a los migrantes

Page 131: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

22

brasileños como más depredadores y desinteresados por el medioambiente. Con lo cual a su

vez, el medioambiente local adquiere el tono de ambiente nacional.

Otra referencia usada por los colonos en la construcción de esta identidad natural, es por

oposición a las empresas forestales. En esta capacidad conservacionista que como grupo se

auto-atribuyen muchos colonos, se estarían oponiendo a los empresarios y latifundistas

forestales. Ninguno de mis entrevistados ingresó al predio de alguna de las grandes

empresas forestales, pero varios podían hablar de estas tierras como si las conociesen de

primera mano, en general los relatos decían basarse en relatos de amigos o parientes que

trabajan o trabajaron allí, así como en información periodística y de agencias

ambientalistas, o deducciones a partir del conocimiento acerca de cómo trabajan los obrajes

en el monte nativo. Estos latifundios son descriptos como infinitas plantaciones de pinos,

de árboles foráneos, donde no crece la selva, y los animales salvajes son ajenos, siquiera

los pájaros parecen animarse a estos “desiertos verdes” o “bosques silenciosos”, tal las

tristes metáforas usadas por algunos colonos, y muy común entre los ambientalistas locales.

En oposición los colonos aparecen como quienes pueden salvar la selva, quienes no buscan

convertir sus tierras en sombríos monocultivos. Sino por el contrario, los colonos aparecen

como los portadores de la diversidad productiva, pluralidad social e inclusive la

biodiversidad, en tanto sus chacras se basarían en la idea de mosaicos de ambientes.

Ambientalismo y aspectos productivos.

La presencia de actores ambientalistas en el área proponiendo transformaciones

productivas, tanto en términos de control de prácticas, como en la promoción de

modalidades productivas alternativas, ha llevado a que se establezca una fuerte ligazón

entre ambientalismo y producción.

En la resignificación que los colonos hacen del discurso ambientalista, consideran que

una de las principales causas de la deforestación de la selva misionera se encuentra en el

tipo de explotación que ellos mismos realizan de los recursos, fundamentalmente aquella

que deriva del cultivo de tabaco, que implica que el periódico desmonte y el uso de

agroquímicos. Es precisamente en este punto donde se establece un vínculo entre la

Page 132: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

23

búsqueda de un lugar en el territorio ambientalista y los reclamos por inclusiones en el

modelo productivo que se viene implantando en la provincia. Los colonos canalizan sus

reclamos productivos en el reclamo general de inclusión en el nuevo territorio

ambientalista. Un viejo colono emigrado del sur de la provincia manifiesta que: “…si a mi

me diesen una subvención o algo, yo dejo una parte del monte. Si el gobierno me paga el

valor de mil kilos de tabaco, un decir, y yo no tengo problemas económicos, no le voy a

tirar el monte y todavía le voy a plantar árboles adentro. Únicamente así que la gente va a

dejar de tumbar. Porque a mi me gusta la plantita del monte, que vivan, me da lástima

tumbar, pero no se puede hacer otra cosa. Así como estamos, para mí es imposible, tengo

que seguir tumbando el monte”.

Es significativo que los reclamos por formar parte de “la ecología” se vinculen a

reclamos productivos y que ambos estén fundamentalmente dirigidos al Estado provincial.

Esto se debe no sólo a que el Estado es uno de los principales gestores de las acciones

conservacionistas, sino también a que históricamente ha sido uno de los más importantes

referentes de los colonos para formular sus demandas productivas.

Rol de la agencias de desarrollo en la integración

Uno de los principales efectos de la implementación de programas de desarrollo

sustentable en el área, no ha sido tanto revertir el empobrecimiento rural, sino sobre todo

aportar a los colonos elementos narrativos desde donde construir una nueva identidad.

Las diferentes agencias estatales como no gubernamentales de desarrollo sustentable,

tienen un rol fundamental en crear cierta identidad “natural” colona. Estas agencias

constituyen el principal dispositivo en la divulgación y creación de discursos y prácticas

ambientalistas en éste territorio que son apropiados y resignificados por los colonos. Una de

las instancias donde se producen y reproducen tales discursos es la de las reuniones

organizadas por tales agencias en las que participan los productores y sus familias.

Estas agencias generan espacios donde se discuten, provocan y construyen discursos

sobre la situación actual, y la historia del área y sus pobladores, generando así una historia

Page 133: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

24

ambiental de la región. Las reuniones constituyen una de las instancias usuales de trabajo

entre las agencias y colonos. Allí se generan proyectos productivos y asociativos, se dan

instrucciones sobre técnicas productivas, etc. En estas reuniones, que suelen tener lugar en

las galpones de colonos, en escuelas o salas comunitarias de las colonias, los técnicos de las

agencias promueven que los colonos apelen a sus recuerdos acerca de sus trayectorias

productivas individuales, familiares y grupales, relacionándolas con las transformación que

han ido observando en las colonias, así como en el monte, la tierra y el agua. Durante las

charlas, los técnicos invitan a los productores a contar sus experiencias, con preguntas del

tipo “¿cómo fue que llegaste a San Pedro (si la colonia es de ese departamento)?, ¿cómo

dejaste la tierra allá en Oberá después de sacar toda la capuera durante 20 años?” “¿por qué

se vinieron tus viejos para el norte de la provincia?.” A esto los colonos responden que las

migraciones del sur y centro de la provincia hacia el norte, se dieron buscando tierra nueva,

con monte; que las tierras del sur y el centro ya estaban baldías, estériles, resecas, con

grietas, ya no daba para producir nada, las piedras estaban aflorando. Es común escuchar el

uso de términos como erosión hídrica, contaminación de napas, micro-organismos. Los

técnicos establecen ejes para las respuestas, y los colonos saben qué tipo de respuesta se

espera en tal situación, y en general quienes participan de estas proyectos responde en el

sentido esperado.

Esto genera un relato sobre los colonos, que contribuye a crear un idea de los colonos

sobre sí mismos. En estos relatos los colonos se ubican en un lugar dentro de la sociedad

misionera, como excluidos económicos, que en un momento construyeron la provincia y

ahora son marginados. También aquí se proponen ideas de que ellos tienen la potencialidad

de conservar las selvas, que en definitiva es conservar la provincia. Uno de los mecanismos

en que este territorio se crea es a través de los sentidos que los propios pobladores dan a su

trayectoria de vida, a su historia, así como a su situación actual. Tal como propone Joel

Candau, memoria e identidad se construyen mutuamente.En la memoria e identidad en

común se ponen en juego la reconstrucción, o relectura, de las memorias individuales de

llegada e historia individual en el lugar. “La memoria colectiva funciona como una

instancia reguladora de la memoria individual” (Candau; 2001:43).

En estas reuniones circulan determinados ejes que articulan los relatos. Hay ejes

temporales a partir de los cuales se tejen las historias personales, familiares, grupales y

Page 134: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

25

regionales. En estos por ejemplo se postula un momento remoto, que finaliza con los

inicios de la colonización de cada lugar, donde la región se describen en términos casi

paradisíacos, con abundancia de selva, animales salvajes, plantas, tierras rojas ricas. El

avance del frente agrícola, la presencia de los colonos se narra como de riqueza, desarrollo,

trabajo duro y crecimiento, pero también se deja notar cierto tono de inocencia en la

explotación de los recursos naturales. Este período, con la intensa explotación de la

naturaleza lleva finalmente a un empobrecimiento de las colonias. Las tierras quedaron sin

su cubierta verde, yermas, baldías, con grietas resecas que la hieren, donde sólo crece la

capuera, y a veces ni eso, las aguas contaminadas, y las familias empobrecidas por la baja

producción y las condiciones desiguales de comercialización. Esto llevó a muchas familias

a migrar a las ciudades, y a otras a trasladarse al norte de la provincia. En este orden y con

esta lógica se explica la conformación de las colonias en la región y se marca el inicio de la

situación actual. Esta situación se caracterizaría por cierta pérdida de la inocencia, cuando

los colonos comienzan a “ver” que la “producción tradicional” puede empobrecer la tierra,

el agua y la familia. Y que ellos tienen una cuota de responsabilidad por la salud de las

unidades productivas, con lo cual cobra sentido las propuestas de producción sustentable.

En esa perdida de inocencia, en ese abrir los ojos, en ese saber esclarecedor que adquieren

los colonos, es central el rol de las agencias de desarrollo sustentable o agroecológico.

Un relato

En los relatos sobre la historia y poblamiento del territorio, los colonos aparecen

naturalizándose, estableciendo ligazones fuertes con el medioambiente. La historia de la

selva aparece directamente vinculada a la trayectoria de los colonos. En estas historia, los

árboles y el monte están siempre presentes, aparecen como marcadores en las historias

personales, familiares y grupales.

En estos relatos los árboles están siempre presentes, la disminución de la masa boscosa

parece ser un indicador del paso del tiempo, de los distintos momentos del desarrollo de la

familia. Un poblador de colonia Yabotí, da un relato ilustrativo de esto: “Cuando llegué,

vine con un hermano, y esto estaba lleno de árboles, el monte llegaba hasta la picada, era

Page 135: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

26

puro monte, primero desmontamos acá, cerca del arroyo, y comenzamos a hacer perennes

(mandioca, maíz), y ya al año hicimos el yerbal. Cuando entramos no había madera de ley,

solamente algunos árboles que cuando estaba el obraje, debían ser muy chicos y no los

sacaron, pero la verdad que ya habían sacado todo. Había alguna madera pero no nos daban

mucho, no tenía mucho precio. Al tiempo hicimos la casita y ya me traje definitiva a mi

mujer, que estaba en San Pedro, ella venía cada tanto y me ayudaba. Esa primera casita

estaba bien cerca del arroyo, había mucho mosquito y era muy húmeda. Al año nació el

primero de los gurices, y para él no era sano ese lugar, desde chiquito estaba siempre

enfermo, así que ahí no más sacamos más madera, la vendimos, y con eso pudimos hacer la

casa esta, que es modesta pero es mas grande, ya da para más hijos. .. ahora tenemos cinco

hijos. El monte lo fuimos tumbando a los pocos. Cuando veíamos que la yerba andaba

tumbábamos un poquito más para agrandar el yerbal; pero cuando la yerba empezó a dar,

después de los cinco años de plantada, ya el precio estaba bajando, así que muchos años no

pudimos aprovechar. Entonces empezamos con el tabaco…, cada dos o tres años vamos

cambiando el rozado. Ahora madera con precio ya casi no hay nada, el monte quedó sin

madera con precio. Entonces empezamos con la Pastoral a plantar araucaria, el famoso pino

paraná, que eso lo tenemos para cuando necesitemos algo de plata. Recién lo vamos a poder

sacar de acá a veinte años, va a ser como una jubilación para cuando ya no podamos

trabajar en la chacra, esos árboles nos van a venir bien para poder descansar en algún

momento; y si por ahí hace falta para un momento de necesidad, por ejemplo por una

enfermedad o si alguno de los gurices necesita”.

Los árboles acompañan la vida de las personas, son demarcadores del transcurso de la

vida. Y esto se extiende más allá de los ciclos de vida de las familias particulares, ya que en

la vida de las comunidades también se toma a los árboles como referentes. En relación a las

colonias esto se hace presente cuando se distinguen colonias según la abundancia de monte.

Así, por ejemplo las del área de San Pedro se distinguen como colonias de “mucho monte”,

diferenciándose de las del sur de la provincia, donde la tierra “ya está mas gastada”,

erosionada. Vivir en colonias con monte, implica vivir en un lugar con ambiente sano, y

que da salud a otros espacios, otras regiones, inclusive al resto del planeta. Aquí los colonos

se apropian de elementos del discurso ambientalista.

Page 136: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

27

Familia de colonos frente a su vivienda con el antropólogo

Las Ferias Francas

Para desarrollar la constitución de una nueva identidad colona y un lugar de legitimidad

en el territorio misionero, analizaremos el caso de las Ferias Francas. Las Feria Francas son

mercados donde productores familiares venden los productos de sus chacras y huertas

(cultivos anuales, hortícolas, frutales, lácteos y carnes), además de algunos de elaboración

casera (panificados, dulces, encurtidos, chacinados). Las características más significativas

de este tipo de mercado son la venta directa (el intercambio se realiza sin intermediación

entre el productor, que cultiva y/o elabora los artículos, y el consumidor); y el hecho de que

los productores feriantes no pagan impuestos al Estado por realizar este comercio (Schvorer

2003:2). Las Ferias Francas se inician en la provincia en el año 1995, como resultado de la

acción combinada entre organismos no gubernamentales, tales como el MAM

–Movimiento Agrario Misionero-, la RAOM –Red de Agricultura Orgánica de Misiones-, y

organismos estatales, como los programas PSA -Programa Social Agropecuario– Cambio

Rural, Prohuerta del INTA, y municipalidades locales. Actualmente funcionan más de 40

Page 137: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

28

Ferias en Misiones, con 2500 familias percibiendo ingresos monetarios constantes

(Lapegna 2004:10). Dentro del cuerpo de ideas que promueve este proyecto se resaltan

valores comunitarios y solidarios, la soberanía alimentaria, la reivindicación de la identidad

colona/campesina, y la apuesta por una agricultura orgánica y la lucha en pos del no uso de

agroquímicos.

Las Ferias Francas comienzan a funcionar con aquellos productores que ante la crisis

del sector rural, permanecieron en sus tierras y buscaron formas alternativas de

supervivencia ante la crisis. La respuesta de muchos consistió en salir a recorrer las calles

de los pueblos para vender los productos y alimentos de las chacras, por los cuales se

obtenían mayores ingresos que por los tradicionales cultivos industriales. De esta manera,

durante las décadas de 1990 e inicios de 2000, muchos colonos, resistiendo el flujo hacia la

proletarización y empobreciéndose, buscan nichos de mercado a nivel local. A partir de

entonces, ingresar a las Feria Franca les posibilita mejorar las ventas, ampliarlas y

garantizar cierto ingreso que les permite permanecer en las chacras y mantener el estilo de

vida del colono. (Schvorer 2003:117) El nicho mercado que encuentran es el de ofrecer

productos que feriantes y consumidores denominan “orgánicos” “frescos”, “caseros”6.

La experiencia de la Ferias Francas, así como la de otros proyectos llevados a cabo por

agencias de desarrollo rural colaboraron en construir una nueva identidad colona. Uno de

los elementos generalizados en esta identidad es la de ser productores “orgánicos”, con una

estrecha relación con la naturaleza. Si bien, en la mayor parte de los casos la incorporación

en proyectos productivos con componente ambientales se realiza por razones económicas,

gradualmente estas experiencias trascienden los beneficios ligados a mejoras en la

subsistencia. Muchos productores encuentran en estas alternativas productivas el principal

sostén de la unidad doméstica, para otros constituyen actividades que deben ser

6 La experiencia de las ferias francas y su concomitante despliegue de la agricultura orgánica también puedeser enmarcada en el contexto del nuevo paradigma de desarrollo rural que emerge en Europa, basado en “lareconversión a prácticas orgánicas y de bajo uso de insumos externos, la producción de alimentos de calidad,la multifuncionalidad de las empresas agrícolas, las iniciativas de producción y distribución basadas en lolocal, las nuevas formas de provisión de alimentos, como las “cadenas cortas” de distribución de alimentos(short food supply chains-SFSC) y los mercados de agricultores (farmers’ markets) (Goodman, 2004: 4).Estos nuevos modelos de desarrollo estarían abriendo la posibilidad de orientar las políticas públicas hacia laincentivación de prácticas agrícolas que tiendan a garantizar la seguridad alimentaria dinamizando losmercados locales y encontrando nuevas funciones para los productores agropecuarios. (Lapegna 2004:11)

Page 138: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

29

complementadas con otros ingresos, y para otros conforman actividades marginales en la

economía doméstica. Pero para el conjunto de los colonos participar en estos proyectos

implica “la apropiación y/o recuperación de un lugar de reconocimiento social, un espacio

de intercambio y socialización, un lugar donde recrear un nuevo ´nosotros´ ante la

fragmentación y el aislamiento en la pobreza que todos, menos o más, estaban padeciendo.

La construcción de este nuevo ‘nosotros’, como productores con sus múltiples

características, es probablemente el punto central en lo que hace a la sustentabilidad de los

proyectos”. (Schvorer 2003:159).

En la construcción de la Feria Franca como grupo con una entidad social, los colonos,

se transformaron en productores feriantes o colonos feriantes, y esta constitución social se

dio en el marco de una narrativa abierta en que se revaloriza el lugar de los agricultores

como proveedores de alimentos “sanos y naturales” a las ciudades, acomodándolos e

insertándolos en un imaginario colectivo enfrentado a las ideologías de la globalización y el

neoliberalismo. (Schvorer; 2003).

Conflictos por ocupación de tierras

Uno de los temas que articulan los relatos sobre la trayectoria de los colonos en las

reuniones de algunas agencias de desarrollo, es el de la conflictividad entre latifundistas

madereros y colonos ocupantes.

En las luchas entre individuos que reclaman latifundios y los colonos que ocupan esas

tierras, la posición de los colonos suele contar con un componente ambientalista que refiere

a ciertas cualidades conservacionistas que tendría la ocupación colona de la tierra, en

ventaja de la ocupación dedicada a la explotación forestal.

“El colono cuida el monte, cuida la tierra, porque si erosionamos todo, después no

tenemos más nada, ya no hay más tierras donde podamos ir si erosionamos esta donde

estamos ahora. Por eso tenemos que cuidar, estamos obligados a proteger el monte, el

agua, todo lo que tenemos, lo que nos da de vivir. … Si no estuviésemos nosotros, los

dueños que reclaman estas propiedades ya tumbaron todo y plantaron el pino. Porque

para eso quieren ser los propietarios, para plantar el pino, o para venderle todo a Alto

Paraná”. (un líder ocupante de Pozo Azul).

Page 139: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

30

Es decir que de esta manera, los colonos se constituyen como más conservacionistas

que otros actores, y a partir de esto reclaman un lugar en el territorio así como encaminan

su lucha por la tierra. Los colonos pasan a contar con un valor agregado por sobre el de las

explotaciones forestales, ser más conservacionistas.

Debemos agregar que varias organizaciones de “ocupantes”, cuentan con el apoyo

activo de la organización no gubernamental APYDHAL, que entre sus proyectos

productivos promueve practicas alternativas agroecológicas y de desarrollo sustentable.

Familia de colonos de Colonia Uniòn

Page 140: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

31

Page 141: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

1

Capítulo 5.

Leyes y agroecología en la selva.

En la constitución del territorio ambientalista, intervienen diversos procesos que

implican transformaciones en el modo de actuar, pensar y relacionarse de los pobladores.

En este capítulo nos interesa analizar los mecanismos por los cuales se reproduce y

resignifica el discurso de la biodiversidad en el ámbito de los pequeños y medianos

productores rurales. Esto implica estudiar las transformaciones en las prácticas productivas,

territoriales y en las relaciones sociales. En las colonias, el discurso ambientalista se

vehiculiza principalmente a través de dos tipos de actores. Por un lado, a través de las

agencias de desarrollo rural que promueven proyectos productivos denominados localmente

de producción sustentable o agroecología1. Y por otro lado, a través de los agentes

oficiales de control, particularmente miembros de los cuerpos de guardaparques nacional y

provincial, e inspectores de la Oficina de Bosques, del Ministerio de Ecología y RNR de la

provincia. A partir de la presencia de estos diversos agentes, en el ámbito de la colonia se

tejen nuevas redes sociales y alianzas políticas que posibilitan la apropiación y

resignificación de las ideas ambientalistas, en particular de las propuestas agroecológicas y

la legislación ambientalista. Entonces en las colonias, el ambientalismo pasa a construirse

en una arena de relaciones sociales.

Las propuestas agroecológica así como la legislación ambientalista, para los

productores, no sólo representan control y sanción, una fuente de elementos discursivos,

promesas de un uso sostenible de los recursos naturales, o de una mejora en la calidad de

vida. También implica transformaciones en las relaciones personales y grupales, y una

diversidad de formas de apropiación y resignificación del discurso ambientalistas que

1 En términos generales, la agroecología implica un tipo producción que estimula la substitución de laespecialización productiva por una agricultura basada en la diversificación, conformando un sistema en elcual disminuye la dependencia de insumos industriales y de energía fósil, disminuyendo a su vez ladegradación de los recursos naturales y asegurando su sustentabilidad. Existe una amplitud deconceptualizaciones acerca de la agroecología que abarcan una vasta gama de intereses, desde sectores mas“conservadores”, que procuran ajustes a los actuales patrones productivos, hasta tendencias más “radicales”que devienen mudanzas en todo el sistema agroalimentario. Este abanico envuelve una variedad de tendenciasreligiosas, ideológicas, y visiones del mundo que muchas veces llegan a ser antagónicas (Veiga, 1991). Talamplitud de definiciones permite pensar a la agroecología más como un proceso que como un objeto acabado,o un conjunto definido de ideas y prácticas productivas.

Page 142: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

2

trascienden los objetivos y propuestas de las agencias de desarrollo y los organismo de

control.

Nos encontramos ante un proceso de construcción social2 de lo ambiental, donde las

propuestas ambientalistas se reelaboran en un proceso de condicionamiento recíproco entre

las representaciones y prácticas3. En las colonias del noreste misionera, a partir de los

últimos años se despliega un conjunto de significaciones y prácticas sociales en torno a lo

ambiental, producido en un campo de tensiones y atravesado por relaciones de poder.

En nuestro caso de estudio, si bien las prácticas políticas y discurso ambientalista, son

percibidas por los pobladores rurales como foráneas y externas al área, determinadas

propuestas con el tiempo han llegado a tener una considerable aceptación entre los colonos;

tal como hemos visto en relación al “naturalización” colona. Esto no sólo se debería al

poder represivo de los agentes oficiales de control, o en el caso de los programas de

desarrollo, a que durante la última década la población ha atravesad un profunda crisis

productiva. También se debe a que con el trabajo de diversas instituciones se ha ido

desplegando un sistema de alianzas clientelares en el cual se han involucrado los

pobladores rurales. Tal involucramiento no se produce de manera homogénea, sino que

origina una diferenciación entre colonos que adhieren a estas ideas, y otros que muestran

cierta reticencia a las mismas. En este sistema clientelar, el incremento del compromiso y el

convencimiento manifiesto de algunos productores hacia ideas ambientalistas, se

desarrollaría de forma paralela a la consolidación de redes clientelares. En estas redes,

determinados productores ocupan el rol de "brokers"4, ubicados como mediadores entre las

propuestas y actores externos a las colonias, y el resto de los colonos. Consideramos por

tanto, que la comunidad local no es un espacio armónico y homogéneo, sino un campo de

tensiones. Tensiones que se materializan en intereses diversos y disputas por el acceso a los

recursos, particularmente aquellos provenientes de las agencias de desarrollo y la

implementación de la legalidad conservacionista por parte de los guardaparques. Una vez 2 Utilizamos inicialmente el concepto de proceso de construcción social propuesto por M. Grimberg (1995)quien lo aplica al campo de la salud, aunque aquí hemos hecho una adaptación del mismo, acorde a nuestroanálisis.3 Grimberg, 1995.4 El rol del “broker”, tal como es entendido por Boissevain (1966) consiste en ser intermediario en un sistemaclientelar. El “broker” es la persona clave del sistema de patronaje. En este sistema tiene lugar lasuperposición de redes clientelares, donde el rol de determinadas personas como “brokers” radica eninterrelacionar a personas o grupos que se encuentran en posiciones diferentes. De manera que el “broker” esa su vez cliente de uno y patrón de otro, obteniendo benéficos de tal posición.

Page 143: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

3

más, aquí veremos que la constitución de una cosmografía ambientalista-colona en el

noreste misionero implica un juego de inclusiones y exclusiones, del que los actores entran

y salen permanentemente, por momentos participando activamente de las ideas

ambientalistas y reproduciendo discursos de la biodiversidad, y por momentos

posicionándose como ajenos. El hecho de que determinados sectores del ambientalismo

local crean redes clientelares permite ver cómo tales discursos y propuestas se reproducen y

reconstruyen en la práctica, y cómo determinados actores funcionan como mediadores en

éste juego de cajas chinas.

La difusión del ambientalismo en las colonias a través de redes clientelares

correspondería a la última etapa de la presencia ambientalista, es decir la etapa en que se

procura integrar a los pobladores locales, con lo cual estas redes estarían más directamente

ligadas a los programas de desarrollo rural. Pero tal como aquí veremos, estas redes

también funcionan en relación a actores ligados a la legalidad conservacionista, tales como

los guardaparques. Aunque en las colonias, la figura del guardaparques está más

relacionada a la sanción y control, también en muchas situaciones se establecen relaciones

positivas relativamente estables entre pobladores y guardaparques. Pero tal como veremos,

lo fundamental en este aspecto, no es que todos los guardapaques mantengan relaciones

positivas con el conjunto de los colonos, sino que existan vínculos entre ciertos

guardaparques y ciertos colonos, que establezcan puentes entre un sector y otro.

El estudio de las relaciones entre colonos y los miembros de cuerpos de guardaparques,

abre a otro problema, el de los mecanismos por los cuales se pone en práctica la legislación

ambientalistas, para esto analizaremos los elementos que entran en juego en una relación

que aparenta ser puramente legal y burocrática. Será necesario estudiar de qué elementos se

nutre la legalidad conservacionista en el campo misionero, y cuáles son las bases extra-

legales sobre las que se construye la relación entre guardaparques y colonos.

Todo esto será analizado a partir de dos casos ubicados en los extremos del área de

estudio, uno es el caso de la presencia de una agencia de desarrollo rural en colonia

Esmeralda, departamento San Pedro, en el Area de Influencia de la Reserva de Biosfera

Yabotí. En el segundo caso, se analiza la relación que mantienen con guardapaques

nacionales y provinciales, los pobladores rurales de colonia Andresito, departamento

General Belgrano.

Page 144: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

4

Colono del Area de Influencia de la RBY en su potrero

Clientelismo y programas de desarrollo sustentable.

En el área de Esmeralda trabajan tres instituciones de desarrollo rural que promueven

modalidades productivas agroecológicas. Una es el INTA –Instituto de Tecnología

Agropecuaria5-, las otras dos son organismos no gubernamentales, el INDES –Instituto de

Desarrollo Social y Humano- y APHYDAL. Las propuestas de estos agentes coinciden en

basarse en alternativas de desarrollo sustentable y fundamentalmente agroecológico, que

permitan la sostenibilidad de las unidades productivas a largo plazo sin degradar los

recursos naturales. Fundamentalmente en el caso de las dos ONGs, la propuesta es

promover formas de cooperación al interior de las comunidades; APHYDAL en particular

ha ido variando sus intereses hacia cuestiones de organización gremial de los productores

–fundamentalmente en relación a la ocupación de tierras privadas-.

5 Organismo descentralizado del área de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, de laNación.

Page 145: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

5

La acción de estas agencias constituye uno de los principales medios en se vehiculiza el

discurso ambientalista hacia los productores. Según un productor de Esmeralda, “las ideas

sobre la ecología empezaron a escucharse en la zona prácticamente cuando empezaron a

venir la organización, la APHYDAL, que antes era la Pastoral de la iglesia, ellos

empezaron hablando de eso”… “decían que tenemos que preservar el medio ambiente, que

tenemos que vivir más de la naturaleza, naturalmente, haciendo cosas caseras, viste? para

comerlo. No plantar tabaco para después comprar todo en el negocio. Más bien hacer lo

que podamos en la chacra, arroz casero se puede hacerlo, tomate, harina de maíz

también.”

La Asociación de Promoción Humana y Desarrollo Agroecológico Local (APHYDAL),

es institución, que se encuentra ligada a la iglesia católica local. Hasta el año 2002

constituyó el Proyecto Rural de la Pastoral Social, de la Diócesis de Yguazú. En un

contexto religioso en que la Iglesia Católica no es hegemónica, según Schiavoni (2001), la

Pastoral Social ejerció por casi siete años su influencia a través de emprendimientos

productivos y no en términos de la institución Iglesia Católica como tal. Esto llevó a la

puesta en práctica de estrategias tendientes a desdibujar la afiliación religiosa de la

institución. Así por ejemplo, según una técnica prefreía denominar a esta como “Proyecto

Rural, no quieren que diga Pastoral Social, seguro porque parece muy de la iglesia”6;

aunque, de hecho en la colonia, los productores la denominaban, y muchos aun lo hacen:

“la Pastoral Social” o “la Pastoral”.

La Pastoral Social inició su Proyecto Rural para el área en el año 1995, cuando estaba

decayendo la comercialización de los cultivos industriales tradicionales, y el tabaco pasaba

a predominar. Esta institución, interpreta que la situación actual de precarización de los

pequeños productores se debe fundamentalmente, a la crisis de los de cultivos industriales y

al ingreso al sistema tabacalero, en el cual el productor no tiene control sobre la

producción, y que por otro lado implican un alto requerimiento de insumos externos,

erosión de la tierra, avance sobre el monte, etc7.

6 Citado por Schiavoni (2001:19)7 La Pastoral y luego APHYDAL, trabaja con el financiamiento de diferentes agencias de desarrollo. Losproyectos que lleva a cabo son financiados por INCUPO; PROINDER, el Fondo Regional de Microproyectos;el Programa Social Agropecuario; y las agencias alemanas Pan para el Mundo, y GTZ. Mientras elfinanciamiento técnico es realizado por Misereor. En los últimos años, estas diversas agencias han ido

Page 146: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

6

Según lo manifiestan sus miembros, el trabajo de “la Pastoral” comenzó por

concentrarse en el departamento San Pedro, porque muchas de las colonias de esta zona son

de reciente formación y su población es mayoritariamente carenciada. Un miembro de la

ONG, daba por razones que “los colonos de San Pedro son más pobres que los del resto de

la provincia, se ve en las chacras, estas son más recientes, muchas de estas tierras no hace

más de 10 años que se han ocupado, y no pudieron agarrar ningún buen cultivo, además

para ellos la vida es peor, no tienen luz, caminos buenos, ni centro de salud, quedan

aislados y es muy difícil su vida”.

Los proyectos de intervención en Esmeralda

Los programas de desarrollo rural que APHYDAL lleva adelante en la colonia, se

presentan como una alternativa diferente a “la planificación tradicional” de las unidades

productivas. Estas propuestas productivas implican a largo plazo, una transformación

productiva, un cambio en la relación de los colonos con los recursos naturales. En términos

de la organización, se propone un “desarrollo social y ecológicamente sustentable”:

promoviendo la planificación de la unidad productiva según principios de sustentabilidad

de los recursos naturales, así como promover valores comunitarios al interior de la colonia.

Para el caso de los proyectos productivos, el objetivo general de trabajo de la Pastoral

era “la promoción integral de los pequeños productores de San Pedro poniendo énfasis

particular en el desarrollo de modelos productivos agroecológicos, para la cual

implementan acciones en el orden de la formación, la asistencia técnica y el

acompañamiento a la organización de base del sector”8.

Hacia la segunda mitad de la década de 1990, la organización sumó un nuevo tipo de

problemas a aquellos con que venía trabajando. Comenzó a trabajar en los conflictos por la

integrando en sus políticas, ideas acerca de la sustentabilidad, lo cual habría sido un elemento que ha jugadoun papel importante en la adopción de esta perspectiva por parte de la Pastoral.

8 Actas del Taller 1997. Esta organización trabaja con el financiamiento de diferentes agencias de desarrollo.Los proyectos que lleva a cabo son financiados por INCUPO; PROINDER, por el Fondo Regional deMacroproyectos; por el Programa Social Agropecuario; por Pan para el Mundo, y GTZ. Mientras elfinanciamiento técnico es realizado por Misereor. En los últimos años, estas diversas agencias, han idointegrando en sus políticas, discursos cercanos a los de la sustentabilidad, lo cual pudo haber sido un elementoque, consideramos, jugó un papel importante en la adopción de esta perspectiva por parte de la ONG; hechoque merece un análisis pormenorizado.

Page 147: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

7

ocupación de tierras privadas por parte de pequeños productores rurales. APHYDAL

interviene en los conflictos entre ocupantes y propietarios como representante de los grupos

de ocupantes, así como participa en la organización comunitaria de los ocupantes. El

director de la institución relata que “de a poco comenzó a surgir el problema de la tenencia

de la tierra, a partir de un problema puntual que se presentó en la colonia San Juan Bosco

(a unos 5 km. del pueblo), fue el primer caso, ante la falta de presencia de alguien que los

represente y sobre todo del Estado Provincial a través de un organismo relacionado con el

tema, la Pastoral Social ocupó este lugar debido al pedido de la gente involucrada”9.

En la metodología de intervención en proyectos productivos, el primer paso consiste en

trabajar en la mejora del autoconsumo y lograr una producción diversificada generando

cierto grado de autonomía de las unidades domésticas. Si bien el modelo tradicional

presenta cierta diversificación productiva, ésta no responde a un orden que posibilite el

aprovechamiento total de los recursos. Además, en el modelo tradicional el consumo

familiar tiene una alta dependencia del trabajo en los cultivos industriales (tabaco, yerba,

té), que al mismo tiempo implican inestabilidad en la economía de las unidades domésticas.

La institución considera que a mediano plazo los mismos derivan en el abandono de las

actividades productivas de las chacras, y la des-campesinización.

En este sentido la idea de desarrollo sustentable es central en la propuesta de la

organización. Según un técnico, este tipo de desarrollo “no es entendido simplemente como

cambio de técnicas, sino que entran también cuestiones de comercialización, y cierta

protección o rol que debe jugar el Estado apoyando ese precio que alguien tiene que pagar

por la producción sustentable o limpia”. De forma que la idea de sustentabilidad se

relaciona tanto con reconversión productiva, como con una organización social

comunitaria.

La reconversión productiva, según los técnicos de la institución implica: el cuidado,

control y recuperación de recursos como la tierra, el agua, la cubierta verde; la construcción 9 La propiedad a la que se hace referencia, pertenecía a la empresa Celulosa Argentina, y de sus 19.206 has.,392 has., son propiedad de un ex-director de la empresa –Sr. Aceiro- activo militante de la acción católica. Enestas tierras viven 37 familias que se emplean como asalariados rurales en chacras de la zona, trabajan en elpueblo y sobre todo para las compañía forestal del área. Estas familias reciben apoyo para sus actividadesagrícolas del Instituto Agro Industrial (IFAI) y de la Pastoral Social. Según el director del Proyecto Rural“este es un problema histórico con asentamientos en algunos casos muy antiguos, en San Juan Bosco porsuerte se llegó a un acuerdo entre el propietario, la Pastoral y el gobierno provincial y se solucionó elproblema, se reubicó a los ocupantes, eran 37 familias, con lo que le correspondió 3 has. a cada una”. (Smorzeniuk, 2002:71)

Page 148: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

8

de la chacra sobre bases orgánicas a través de la planificación diversificada de la

producción, la combinación y consociación de cultivos; la valoración, capitalización y

rentabilidad de la producción; la autosuficiencia alimentaria; la no utilización de

agrotóxicos en la producción, pero sí de tecnologías apropiadas. Con esto, el modelo que

propone la institución pretende la integración planificada de las actividades y espacios

dentro de la chacra, teniendo como criterios básicos la sustentabilidad y la consociación. La

idea de consociación, implica garantizar la biodiversidad con diversificación de la

producción, con un desarrollo combinado, produciendo beneficios en la economía al no ser

ésta tan dependiente de los ciclos de monocultivos. Los proyectos productivos que se

implementan están destinados al autoconsumo doméstico, y en ciertos casos a una

producción para autoconsumo con la expectativa de producción de excedente destinado a la

comercialización.10.

Estas ideas han sido incorporadas de manera singular por los productores, pues a partir

del trabajo de la ONG en el área, los conceptos de “ecología” así como el de

“agroecología”, han comenzado a ser vinculadas con la noción de autonomía de las

unidades productivas. Tal autonomía se relaciona, por un lado a independencia de los

productores frente a las empresas que manejan la producción de los cultivos industriales.

Mientras por otro lado, refiere a la valorización y el aprovechamiento integral de los

recursos que ofrece la chacra, tanto para el consumo doméstico como en el uso de recursos

propios sin tener que abastecerse de insumos externos. Según un colono de la zona, cuanto

menos insumos externos se utilicen “más ecológica” será la producción; dando como

ejemplo, el hecho de hacerse sus propios cigarros utilizando tabaco de su cosecha, envuelto

en chala de maíz de su chacra, ante lo cual comenta mientras fuma: “yo también soy

ecológico” remarcando que, por tanto, su cigarro no es perjudicial para la salud como el

que se comercializa, “éste no hace mal, éste tabaco es ecológico”.

10 Entre los proyectos destinados a fortalecer el consumo doméstico, se destacan por su continuidad, proyectosde cría de gallinas y producción de huertas orgánicas, sin uso de agroquímicos. Los proyectos conperspectivas de comercialización, se cuentan aquellos de mejoramiento en la producción de ganado vacuno,producción consociada de cría de ovejas en yerbales, y la producción de plantines de especies nativas de altovalor comercial, principalmente de araucaria angustifolia, en un vivero comunitario organizado por laPastoral. Otra actividad promovida por la institución es la capacitación de colonos en materia productiva, estose realiza a partir de jornadas de capacitación en la colonia, como en visitas a chacras demostrativas endiferentes localidades de la provincia. Estas, funcionan como chacras modelos, en que sus productores sonreconocidos en la región por su éxito en la implementación de modalidades agroecológicas de producción.

Page 149: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

9

En tanto la “organización comunitaria” propuesta, es una organización

fundamentalmente “solidaria”, tanto al interior de la familia, como entre los grupos

domésticos, reforzando instituciones consuetudinarias locales como el “ayutorio”11. De esta

manera se pretende una integración de la comunidad sin jerarquías, de manera igualitaria.

Un técnico de la institución manifiesta que se aspira a “una forma de organización

diferente a la tradicional, donde la comunidad tenga capacidad de detectar y analizar sus

problemas, y buscar soluciones alternativas”. Es central en el planteo conceptual de la

institución la idea de “autogestión de la comunidad”, entendida por uno de los técnicos en

términos de “que la comunidad pase a ser protagonista, rompiendo con las dependencias a

que se encuentra actualmente sujeta”. Es en este sentido, que se pretende suplir la

desmovilización y fortalecer relaciones asociativas y cooperativas.

“Desarrollo sostenible, significa una comunidad solidaria y una agricultura orgánica,

hecha por los propios agricultores, en forma independiente, con una organización fuerte

que puede decidir sobre el acceso a la tierra y qué producir, cómo y para quién”12.

En la colonia, APHYDAL establece el trabajo en grupos. Los grupos locales son las

unidades en que se organiza el trabajo. El grupo inicial en Esmeralda estuvo conformado

por ocho familias13, y llevó por nombre “ Solidaridad”. Cada grupo cuenta con un delegado

elegido cada dos años. En el mantenimiento de la dinámica del grupo y su cohesión, el

delegado juega un rol central. El delegado no sólo es el portavoz del grupo frente a la

Pastoral, también es el encargado de sostener la unidad del grupo, y de difundir

internamente las ideas y discursos que la institución propone. La principal tarea de los

grupos locales es la puesta en marcha de proyectos productivos.

Breve historia de (el grupo) Solidaridad

APHYDAL inició su trabajo en Colonia Esmeralda, en el año 1996, cuando aún

dependía de la iglesia católica y era localmente conocida como “La Pastoral”. Los

11 Ayutorio se denomina a un sistema de intercambio de días de trabajo entre dos o más colonos.12 Idem, 1998: 22.13 Abarcando una población de 33 personas, actualmente la población que participa de las actividades de laPastoral se calcula en alrededor de 150 personas.

Page 150: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

10

técnicos, al principio se encontraron con cierta desconfianza y reticencia por parte de los

pobladores, fundada sobre todo, en el temor a que estos extraños fuesen políticos en

campaña, en busca de votos. La primera reunión con la comunidad pudo concretarse luego

de un acuerdo con un colono que ofreció su vivienda para tal fin, éste era un vecino con

experiencia de trabajo comunitario y reconocido puntero de un partido tradicional.

En las primeras reuniones del grupo se discutió la situación de cada familia, los

problemas productivos de la zona, y gradualmente se fueron planteando alternativas

concretas de actividades a desarrollar. Estas reuniones, al principio tuvieron lugar en

viviendas de distintos vecinos, pero luego, uno de ellos, donó al grupo un galpón de

madera, ubicado en su chacra –en un espacio de diez por cinco metros-, que desde entonces

sería el espacio “oficial” de reunión; allí mismo también se pasaron a guardar los bienes

que el grupo fue adquiriendo (molino de maíz, herramientas de trabajo).

En el período de las primeras reuniones, la institución impulsó la conformación de un

grupo local con aquellos vecinos interesado en participar de los proyectos productivos. El

grupo inicial estuvo conformado por ocho familias14, y llevó por nombre “ Solidaridad”. La

metodología con que la institución trabaja en esta colonia, al igual que en el resto de las

colonias, consiste en el trabajo en grupos. Cada grupo cuenta con un delegado, que es

elegido cada dos años aproximadamente, si bien no existe un estatuto que establezca

períodos de elección. En el mantenimiento de la dinámica del grupo y su unión, éste juega

un rol central. El delegado no sólo es el portador de la voz del grupo frente a la institución,

también es el encargado de sostener el espíritu de grupo, y de difundir las ideas que la

institución propone. Estos grupos locales son las unidades en que se organiza el trabajo de

la Pastoral, y como ya veremos, buena parte del trabajo consiste en la ejecución de

proyectos (por ej. de cría de ganado, hacer un vivero, etc). Cada uno de estos proyectos

cuenta con un “delegado de proyecto”, con similar función que el delegado de grupo, pero

restringida a un sub-grupo.

Constituido el grupo, los primeros proyectos tuvieron por meta mejorar la producción

destinada al consumo familiar. El primero fue la construcción de gallineros, puesto que en

muchas chacras las gallinas se crían y reproducen dispersas en los alrededores de la casa, el

monte y en “el rozado”. En tales condiciones se dificulta el manejo de las aves, puesto que

14 Con un total de 33 personas.

Page 151: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

11

muchas son atacadas por animales salvajes, se pierden los huevos al ser empollados entre la

vegetación, y se dificulta el control de las enfermedades. Inmediatamente después, se llevó

a cabo un proyecto de construcción de huertas, donde a las huertas existentes se les hizo un

alambrado perimetral, una media sombra y un sistema de riego.

Ya iniciado el año 1997, se realizaron unas jornadas de capacitación sobre poda de

yerbal, y posteriormente, un grupo de pobladores visitaron (con financiamiento del PSA)

chacras demostrativas de Andresito y Garuhapé. Estas, funcionan como chacras modelos,

en que sus productores son reconocidos en la región por su manera de implementación de la

producción agroecológica. En su función pedagógica estas chacras trabajan en conexión

con el PSA, INTA, INDES y otras organismos de desarrollo rural.

Por entonces, el grupo también asistió a cursos organizados por la Pastoral, realizados

en distintas colonias de la zona, de capacitación en prácticas de sanidad animal,

manufactura de lácteos, y jornadas sobre manejo y conservación de suelo.

En 1997, el grupo inicia un proyecto de cría de ovejas en yerbales. Este proyecto

implicaba la “consociación” de ambas producciones, puesto que las ovejas se alimentan de

la flora que crece entre las plantas de yerba, realizando la “limpieza” del cultivo, sin

necesidad de que el productor aplique agroquímicos, o tenga que carpir. Este tipo de

manejo reduce notablemente los costos en tiempo de trabajo e insumo para el productor,

mientras las ovejas abonan la tierra del yerbal, y le brinda al productor recursos como carne

y lana. Este proyecto surge en un contexto de fuerte depreciación en el precio de la yerba

mate, que llevó a que los productores progresivamente vayan abandonando este cultivo y se

dedicasen más al tabaco. De esta manera la limpieza de los yerbales pasó a ser una

actividad cada vez menos redituable, dado las bajas ganancias que de ella se obtenían,

muchos productores comenzaron a hacer menos limpiezas anuales de los yerbales y gastar

menos tiempo e insumos en las mismas. Como resultado, ocho años después de iniciado el

proyecto, la mayor parte de quienes participaron evalúan que no dio los resultados

esperados, puesto que las ovejas fueron muriendo y si bien se ahorró trabajo en los

yerbales, la cría de ganado ovino también implica inversión de tiempo en manejo.

Luego se desarrollaron otros proyectos productivos, tales como la creación de un vivero

forestal para la producción de plantines de especies nativas, principalmente de araucaria

angustifolia. La finalidad de este vivero fue la comercialización de los plantines y sobre

Page 152: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

12

todo que los colonos comenzasen a dedicarse a la forestación de sus chacras, como parte de

la diversificación productiva. Después de tres años de funcionamiento, los técnicos de la

Pastoral consideraron que el vivero podía desligarse de la institución y funcionar de forma

autónoma, pero un año después de sucedido esto, los conflictos y dificultades entre los

socios- propietarios, lo llevado a virtualmente desaparecer.

Uno de los últimos proyectos que se implementaron en el área fue de ampliación y

mejoramiento del plantel vacuno de las chacras. Este fue un proyecto en el que se buscó

que existiese un mejoramiento genético y de manejo del ganado vacuno que se utiliza para

el autoconsumo de los grupos domésticos, quedando las posibilidades de comercialización

sujetas a la existencia de eventuales excedentes y de potenciales compradores en el pueblo.

Una de las principales razones para implementar este proyecto, según el técnico, fue que

“la ganadería podría suplantar los monocultivos, que son terroríficos”, “el ganado a

diferencia del cultivo se puede consociar”. Las diferencias radican en que “donde se pone

tabaco, hay nada más que tabaco, mientras que el ganado se puede consociar con

forestación de especies nativas y con agricultura”. Este proyecto se inició con la

participación de setenta familias, sólo dando asistencia técnica a productores en el año

1997, y en el año 2000 obtuvo financiamiento.

Atado de tabaco.

Page 153: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

13

Colonos y ONG: construyendo el desarrollo sustentable

Entre aquellos colonos de Esmeralda, que forman parte del grupo Solidaridad, es

posible distinguir dos modalidades de relación con la Pastoral. Estas son dos maneras en

que los productores se posicionan frente a la institución, y dos formas de darle sentido a las

propuestas de desarrollo sustentable o agroecología. La distinción está dada entre quienes

participan de los proyectos de la Pastoral, pero lo hacen sin mostrar un compromiso total

con sus propuestas, ni manifestarse totalmente convencidos por los planteos

agroecológicos; y por otro lado, aquellos que se autodenominan y son reconocidos por el

resto como “colonos ecologistas” o “más ecologistas”, quienes hacen explícito su

convencimiento por las ideas del desarrollo sustentable, y además ocupan lugares

jerárquicos dentro de la estructura local de la ONG, o pretenden hacerlo.

Los primeros constituyen la mayor parte de los productores que participan del grupo

local. Entre estos productores, los proyectos agroecológicos ocupan un lugar secundario

dentro de la economía de la chacra. Los colonos participan en dichos proyectos,

fundamentalmente a fin de mejorar la producción para el consumo doméstico, pero no

desde una planificación que tenga como fin transformar la estructura productiva de la

chacra, ni crear o fortalecer nuevos lazos asociativos dentro de la colonia.

Al interior de las chacras de estos colonos, los proyectos llevados a cabo junto a la

ONG conviven con otras actividades que se contraponen a la propuesta de la organización.

Por ejemplo, el cultivo de tabaco, considerado por la Pastoral como contrario a una

producción “social y ecológicamente sustentable”, es predominante en las chacras de

quienes trabajan con la institución. Para tales colonos, las propuestas de la ONG son

consideradas como otro más de los recursos disponibles, evaluado de manera positiva

frente a la caída de los cultivos industriales tradicionales, y como complemento de aquel

aspecto de la economía doméstica, que el sistema de producción tabacalero deja vacío, el

del consumo doméstico.

Entre estos productores no deja de estar presente la esperanza de que se produzca una

reactivación de los cultivos industriales. Un número importante de ellos manifiesta que de

producirse tal reactivación, disminuiría su participación en los proyectos de la Pastoral.

Cabe destacar que muchos productores consideran que la mejor estrategia productiva es la

Page 154: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

14

basada en los monocultivos, puesto que éstos asegurarían la comercialización y aportarían

cierta estabilidad a la economía colona. “A mí me gustaría que el gobierno me diga: vos

plantá esto, que lo vas a poder vender seguro, entonces yo lo planto”, así manifiesta un

colono tabacalero participante del Grupo Solidaridad.

En este sentido, en muchos casos, la continuidad o no en la participación en las

actividades de la ONG, se encuentra sujeta a las variaciones en el mercado de los cultivos

industriales. Tal es el caso que se suscitó hacia principios del año 2002, con la devaluación

del peso argentino, cuando comenzaron a ingresar al área acopiadores brasileños para

comprar productos de las chacras, como maíz y tabaco. En algunos casos, esto derivó en

una merma en las prácticas de diversificación en pro de intensificar la producción de maíz,

así como la venta de cierta proporción del tabaco a los brasileños, en lugar de a la compañía

tabacalera.

De manera que, para este tipo de productores, lo que principalmente se valoriza de la

propuesta de la ONG son los proyectos particulares, en lugar de la propuesta global. Esto

implica restar importancia a la planificación de la chacra en su conjunto, que conduciría a

una reconversión productiva fundada en los valores agroecológicos.

Podemos pensar que esta relación menos comprometida con las propuestas

agroecológicas tiene alguna relación con la externalidad que para la mayoría de los colonos

representa el discurso ambientalista. Las propuestas de APHYDAL, así como los discursos

y acciones del resto de los actores que circulan por el área con intereses ambientalistas, son

condensadas por los colonos bajo el concepto de "ecología". Ya se señale al Ministerio de

Ecología, o a las ONGs, como los portadores de este discurso, el mismo se considera

foráneo, traído desde fuera de la colonia y por lo tanto, ajeno a la misma. De manera que

desde el punto de vista de los pobladores, el discurso ecológico es un discurso urbano,

originado en los centros de poder. Es allí donde determinados hechos de la vida rural pasan

a ser “problemas ecológicos”, donde residen los agentes que construyen el saber ecologista,

se originan los proyectos conservacionistas o de desarrollo sustentable, y donde se decide la

distribución de los recursos para tales proyectos.

Tales planteos se presentan marcando tensiones al interior de la colonia y asimismo

conviven con la participación en los proyectos de la ONG. Es a partir de esto, que nuestro

análisis se centra en la forma en que las propuestas de la organización son aceptadas e

Page 155: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

15

incorporadas, otras veces transformadas o desechadas, en el marco de un proceso continuo

de construcción colectiva de las mismas. Así se establecen nuevas relaciones sociales y

diferencias jerárquicas entre los actores participantes.

El hecho de que la mayor parte de los colonos, consideren a la agroecología como una

propuesta con visos de externalidad a la colonia, y el que haya mayores preferencias por los

proyectos particulares que por el planteo global de la ONG, podría llevar a que a largo

plazo el grupo local se termine desgranando, convirtiéndose en un espacio por el cual los

productores transiten circunstancialmente, esperando ser beneficiarios de proyectos que

satisfagan necesidades puntuales. Pero como la institución pretende que los grupos locales

cuenten con cierto grado de cohesión, tratando de que no se produzca la entrada y salida

constante de productores, la misma cuenta con una metodología de trabajo para evitar la

desarticulación del grupo.

Para alcanzar tal consolidación la institución implementa un régimen de reuniones

periódicas que mantienen cierta cohesión en el grupo. En el ámbito de las reuniones, un

actor clave es el “delegado”, el representante de los productores frente a la ONG. El

delegado juega un rol de broker, mediando entre colonos y Pastoral. El papel de delegado

implica dos funciones centrales, una es la de mantener la cohesión del grupo, y otra es la de

transmitir las ideas y valores de la agroecología al resto de los productores. De este modo

se genera un sistema clientelar que articula la relación entre la Pastoral y los colonos.

Podríamos decir que la labor del delegado es equilibrar la tensión entre la externalidad e

internalidad que surge en torno a la presencia del discurso agroecológico de la Pastoral. Si

bien forman parte de la comunidad local, son colonos que han incorporado, o están en

proceso de hacerlo, las ideas y propuestas de la institución; pasando a ser denominados por

sus pares como colonos “ecológicos”. Los delegados constituyen aquella minoría de

productores que adhieren a los postulados de la agroecología y explicitan convencimiento

sobre sus beneficios. Sus vidas, sus chacras y sobre todo, sus expectativas a futuro, parecen

girar en torno a esta modalidad productiva.

Las chacras de estos productores, en líneas generales cuentan con un mayor grado de

planificación del espacio que el resto. Hay una búsqueda de diversificación en la

producción, de consociar cultivos y ganadería, sus huertas cuentan con mayor variedad de

productos, y en general buscan usar pocos o ningún agroquímico, así como no practicar un

Page 156: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

16

desmonte completo, sino selectivo. Estas chacras, también presentan una mayor

planificación a futuro que difiere del resto; de este modo, se efectúa una planificación en el

tiempo y en el espacio, donde suele tenerse en cuenta las posibilidades que tendrán sus

hijos de seguir produciendo en el lugar. Los colonos “más ecologistas” también planifican

actividades alternativas, como la explotación turística de la chacra, la piscicultura, la

búsqueda de mercados para la comercialización de ovejas y de la llamada “yerba orgánica”

-yerba mate producida sin agroquímicos-, la producción de manufacturas domésticas como

lácteos, dulces, y conservas, destinada a la comercialización.

A diferencia de lo que sucede con el primer colectivo de productores que

mencionábamos, entre los “más ecologistas”, es común encontrar grupos domésticos cuyo

ingreso principal no proviene de cultivos industriales, ni del empleo como asalariados

rurales. La producción agroecológica es más factible entre los productores que cuentan con

ingresos independientes a los cultivos industriales (tales como el trabajo asalariado de algún

miembro en centros urbanos, comercialización estable de productos no industriales) que los

que dependen fuertemente de ellos; posición que les permite a los primeros, ser más

flexibles en cuanto a la innovación en sus prácticas productivas. En otros casos, si bien se

continúa con la producción de cultivos industriales, la tendencia es ir progresivamente

reduciendo el lugar que ocupan los mismos en la economía doméstica. Con lo cual se

plantea la pregunta sobre la relación entre adopción de ideas y prácticas “agroecológicas” y

las posibilidades productivas de que dispone el grupo doméstico para apropiárselas.

Si bien no es indispensable manifestar una férrea convicción por la agroecología para

ser delegados, en la mayor parte de los casos la consolidación de un lugar dentro de la

estructura jerárquica del grupo local y el convencimiento por las propuestas agroecológicas,

se desarrollan paralelamente. De manera que en la trayectoria productiva de los delegados

es posible notar que estos productores, a medida que ocupan posiciones dentro del grupo

local, progresivamente van incorporando valores agroecológicos que transforman sus

miradas del mundo. Esto les da cierto estatus entre sus pares, y les permite participar en la

distribución de bienes y servicios desde la ONG hacia la colonia. Pero más allá de tales

beneficios, no es posible reducir la incorporación de ideas y prácticas agroecológicas a una

estrategia puramente instrumental y consciente.

Page 157: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

17

El estatus que adquieren los productores “más ecológicos”, se evidencia aún más en la

figura del que aquí denominamos “productor modelo”. Este es un productor que por su

experiencia en el campo de la agroecología, es presentado como un modelo del tipo de

desarrollo pretendido por la institución. A lo largo de la provincia, existe una decena de

“chacras modelo”, que si bien no todas corresponden a productores pertenecientes a

organizaciones de desarrollo rural, sí se encuentran conectadas en una red informal de

formación en agroecología. Estas chacras tienen un importante papel pedagógico ya que a

las mismas asisten colonos, en visitas organizadas por instituciones de toda la provincia,

para adquirir conocimientos sobre formas alternativas de producción. La labor pedagógica

del “productor modelo”, se basa en la metodología de trabajo de las ONGs de la zona que

consiste en formar y fortalecer “multiplicadores”. Este método, también denominado “de

campesino a campesino”, pretende que la transmisión de conocimiento y experiencia la

realice el productor hacia sus pares de manera horizontal.

En los relatos de las trayectorias productivas de “los colonos ecológicos”, las visitas a

chacras modelos suelen narrarse como un momento clave en su trayectoria productiva,

donde hay un antes y un después de haber visitado tal o cual chacra modelo; estas visitas

funcionarían como un ritual de paso de “colono tradicional” a “colono ecologista”.

“Yo mismo era partidario a seguir tumbando, y fuimos en una chacra modelo en

Andresito y ahí cambiamos la mentalidad. Ahí vimos que el hombre tenía vacas bajo monte

y la casa rodeada de monte y se veía que se podía vivir de la naturaleza… Antes tenía la

mentalidad de la agricultura tradicional, de tumbar todo para plantar tabaco, yerba, y si

veía un palo lo tumbaba. Pero después de ir a Andresito tuvimos una capacitación, allá

tenían oveja con yerbal, y parquización, y el hombre nos dijo ‘esa maleza para mí no es

plaga, nada es plaga, yo transformo la maleza en carne y en dinero’. En cambio nosotros

antes roundapeabamos15 todo”; relata el delegado de un grupo de Esmeralda.

Estas visitas, entonces permitirían transformarse en “colono ecologista”, y pasar a ser

reconocido como tal, y son el primer paso para comenzar a ascender dentro de la estructura

local de la Pastoral. Por su importancia, las visitas son organizadas por esta institución; allí

se explicita a los colonos qué tipo de producción pretende la Pastoral, cuáles serán los

15 Término local que indica la acción de aplicar el herbicida Round Up.

Page 158: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

18

valores y actitudes que tendrán que adoptar para ocupar lugares destacados al interior de la

misma. Ocupar un lugar jerárquico en la estructura local de la Pastoral implica un cambio

ascendente en el estatus dentro de la colonia.

El ámbito privilegiado de interacción entre colonos, delegado y ONG son las reuniones

que regularmente se realizan. Las reuniones tanto tienen la función de ser el espacio de

transmisión y discusión de proyectos y valores agroecológicos, así como ser uno de los

medios para mantener la cohesión del grupo. Los productores tienen la exigencia de asistir

a estas reuniones para poder participar de los proyectos de la ONG. Más aún, se exige que

antes de participar de un proyecto, un colono tiene que formar parte del grupo local, lo cual

se consigue, según el director de la institución, “estando en las reuniones, sintiéndose parte

del grupo”. De tal manera que las reuniones crearían un sentido de comunidad, creada a

partir de compartir actividades y sobre todo valores. En estas diversas reuniones se

evidencia tanto el rol de cada uno de los actores involucrados, como el grado de adhesión a

las ideas de desarrollo sustentable, y la participación en el control de los bienes y servicios

que circulan.

Existen cuatro tipos de reuniones. Las principales son las reuniones de grupos locales

en las que se reúnen todos los productores de una misma colonia. En éstas siempre

participan los miembros de APHYDAL y se tratan cuestiones referidas a los proyectos en

ejecución y se plantean nuevas propuestas para futuros proyectos. Un segundo tipo de

reuniones, más amplias entre varios grupos locales, son denominadas talleres, donde se

capacita sobre temáticas productivas particulares. Estas reuniones agrupan a vecinos de

distintas colonias, y si bien son abiertas a todos los miembros de los grupos locales, en

general la asistencia es acorde al interés personal, e inclusive, a la relación entre el género y

las actividades productivas habituales de los participantes, por ejemplo, a los talleres sobre

elaboración de conservas o lácteos asisten fundamentalmente mujeres, mientras que a los

de manejo de pastura asisten aquellos varones que crían ganado vacuno. Un tercer tipo de

reunión, es la de delegados de grupo. Estas suelen realizarse en la oficina de la Pastoral,

participando los delegados de grupos locales y los técnicos de la institución; allí se discuten

las líneas fundamentales de trabajo de los programas, y las acciones de trabajo a futuro.

El último tipo de reunión es organizada por los delegados y no cuenta con la asistencia

de los técnicos. Estas tienen lugar en los períodos que transcurren entre los otros tipos de

Page 159: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

19

reunión ya mencionadas. Puesto que entre una y otra reunión pueden llegar a transcurrir

varios meses, la institución propone que los grupos se continúen reuniendo. El objetivo de

éstas, es evitar la digresión del grupo y, según un delegado: “que no se ablanden los valores

como el de la solidaridad, el compromiso y la unidad”. En el caso del Grupo Solidaridad,

en estas reuniones se organiza la realización de trabajos para la colonia –reparar caminos,

pintar la escuela, etc.-.

Vivienda de colonia Unión donde se organizan muchas de las reuniones del grupo Solidaridad.

Consideramos que la Pastoral primero y luego APHYDAL, es percibida por los

agricultores como “un patrón”, del cual derivan recursos. No deja de ser significativo el

hecho de que en las primeras intervenciones de la organización en la colonia, a principios

del año 1996, los técnicos se encontraron con la desconfianza y reticencia de los

pobladores, fundada sobre todo en el temor a que estos extraños fuesen políticos “en

campaña”, tan sólo buscando votos. La primera reunión con la comunidad pudo concretarse

luego de un acuerdo con un colono que ofreció su vivienda para tal fin, y éste era un vecino

con experiencia de trabajo comunitario y reconocido “puntero” de un partido político

tradicional. Estos hechos se tornan relevante en tanto muestran que desde el primer

Page 160: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

20

momento los colonos relacionaron a la ONG con instituciones políticas partidarias,

creadoras de redes clientelares en la zona.

El sistema clientelar que encontramos en Colonia Esmeralda, se constituye en una red,

en la cual si bien el delegado es cliente de la ONG, a su vez también es patrón del resto de

los colonos que participan en el grupo local. Participar de esta red le aporta cierto capital

simbólico al delegado, puesto que su posición implica un cambio en el estatus del mismo, y

cierta movilidad social.

Leyes en la selva

El otro tipo de relación que pretendemos analizar en este capítulo, es la que se establece

entre la población rural del noreste misionero y ciertos miembros de los cuerpos de

guardaparques provinciales y nacionales. Esto implica analizar algunos de los mecanismos

por los que se pone en práctica la legislación ambientalistas de protección de la selva.

Proponemos ver de qué elementos se nutre la legalidad conservacionista en el campo

misionero, y los elementos extra-legales sobre los que se construye la relación entre

guardaparques y colonos. Esto implica comprender las percepciones nativas de la legalidad,

ya que su significado se construye según contextos sociales y culturales. Este análisis se

inicia con el relato de un acontecimiento que sucedió en Andresito, y que deja ver la

relación entre política, clientelismo, guardaparques y colonos. Luego veremos el contexto

en que aparece el conservacionismo en el norte misionero; el lugar que ocupan los

pobladores rurales en el conservacionismo local; cómo es percibido y valorado por los

pobladores; y los términos en que se establecen las relaciones entre guardaparques y

colonos.

Durante la campaña electoral de septiembre del año 2003, una docena de candidatos se

disputaban la intendencia del municipio Almirante Brown, en el extremo nordeste de la

provincia de Misiones. Cada candidato realizaba promesas de acuerdo a lo que consideraba

que la población esperaba, así se prometía el pavimentado de calles, el mejorado de

caminos vecinales, la ampliación de las líneas de colectivos que recorren las colonias. Uno

de los candidatos –que finalmente no resultó electo- anunció entre sus principales

propuestas la expulsión de los guardaparques que cumplen tareas en el municipio. Este es

Page 161: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

21

uno de los municipio con mayor proporción de masa forestal nativa de la provincia,

contiene una reserva natural, un parque provincial y está rodeado por ocho reservas

naturales. Cada una de las reservas cuenta con una dotación de guardaparques, a su vez

también en el área rural del municipio un guardaparques trabaja en la promoción de

actividades de desarrollo sustentable. Este último guardaparques es quien mantiene un

contacto mas fluido con la población local, puesto que los restantes restringen la mayor

parte de sus actividades al interior de los parques. Por esa razón aquel guardaparques

recibió la mayor parte de las críticas del candidato, con quién particularmente se ensañó

durante una entrevista radial: “Si gano (las elecciones) lo voy a mandar a Santa Cruz a F.,

no lo van a ver más por acá, bien lejos voy a hacer que se vaya. Y al Parque Uurugua-í lo

voy a abrir y que entre la gente y ocupe las tierras, porque para eso están, y el que necesite

cazar algún bichito que case, sin extinguirlos, pero que pueda mandar algo a su olla”.

Si bien el cuerpo provincial de guardaparques depende del Ministerio provincial de

Ecología y Recursos Naturales Renovables, y no del poder ejecutivo municipal, para parte

de la población esta promesa no sonó discordante. Por un lado, porque existe cierto rechazo

por parte de los pobladores hacia los guardaparques y las reglamentaciones y políticas

conservacionistas. Por otro lado, porque si bien se reconoce que los guardaparques no

dependen del municipio, es una práctica común e inclusive esperada, que las autoridades

locales tengan contactos a nivel extra local -contactos en general basados en alianzas

clientelares- que por ejemplo les permitan interferir en temas de jurisdicción provincial.

Este acontecimiento tuvo lugar en una situación de fuerte resistencia y malestar frente a

las políticas de conservación de la naturaleza por parte de la población local. La mayor

parte de los pobladores no termina de aceptar la presencia de agentes oficiales de

conservación en el área. Esa actitud fundamentalmente se justifica en que tal presencia

implica control y limitaciones sobre las actividades de explotación de los recursos

naturales, tanto con fines productivos, como con fines recreativos –caza, pesca-. Por otro

lado la creación de reservas naturales en el norte misionero ha estado ligada a establecer

limitaciones en la expansión de la frontera agraria, puesto que muchas reservas han sido

creadas en tierras fiscales sobre las cuales estaba avanzando el frente agrario; y en el caso

particular del PP (Parque Provincial) Urugua-í, su creación significó la erradicación de

pobladores rurales.

Page 162: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

22

Los agentes de control del Ministerio de Ecología -guardaparques e inspectores de

bosques- constituyen una presencia permanentes en la vida de los pobladores rurales de la

provincia, no porque acostumbren a circular por las colonias realizando controles, sino por

el temor que genera en la población saber que pueden llegar a ser controlados. Muchas de

las actividades productivas que habitualmente desarrollan los pobladores se organizan en

base a ese temor, ya sea evitando realizar actividades que se consideran no permitidas,

como realizándolas de manera oculta para evitar ser descubiertos.

La legislación conservacionista es localmente valorada de forma dual, por un lado se la

considera como positiva, en tanto necesaria para la preservación de las características de la

selva misionera, lo cual se liga con cierta añoranza romántica por el pasado y a la

construcción de una identidad provincial. Por otro lado se la considera de forma negativa,

como una presencia externa al área, basada en la sanción y control sobre las actividades de

los colonos.

Sistema legal y elementos extra-legales

En la interacción entre agentes oficiales y pobladores, entran en juego elementos extra-

legales que posibilitan alianzas o generan conflictos que van más allá de lo establecido por

la reglamentación conservacionista. Esto se hace evidente en aquellos casos en que llegan a

establecerse relaciones relativamente estables entre guardaparques y pobladores, donde las

relaciones se dan en términos personales no formales, tales como amistad, clientelismo, e

inclusive en ciertos casos parentesco. A partir de esto podemos pensar que para el

funcionamiento del sistema legal conservacionista en el espacio rural del norte misionero se

torna necesaria la existencia de elementos extra legales, que serían los que posibilitan el

funcionamiento de la ley.

Para dar cuenta de la forma en que la población rural se relaciona con los agentes de

control y la reglamentación conservacionista, se hace necesario distinguir los elementos

legales de los extra-legales. En la definición moderna y occidental, propia de las sociedades

con Estados centralizados, las reglas legales tienen el doble propósito de prescribir formas

de conducta aceptadas y proveer criterios para la resolución de conflictos. Tales reglas se

distinguen de otros ordenes normativos, como las reglas de etiqueta y moralidad, tanto en

Page 163: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

23

su forma de organización como en la manera en que operan. Las reglas legales cuentan con

un estatus diferencial, son investidas con una autoridad especial dada por el aparato

jurídico, allí encontramos agentes especializados, textos legales, formas prescriptas de

conducta que las personas se ven obligadas a seguir, a su vez este sistema implica la

legitimidad del ejercicio de la fuerza; con lo cual para que sea efectivo debe existir una

preeminente autoridad de la ley. De forma que las reglas legales constituyen un subsistema

separado del resto de los subsistemas sociales, adquiriendo expresión formal en la doctrina

moderna de separación de poderes. (Roberts, s/f)

En las sociedades de pequeña escala, donde las relaciones que prevalecen son cara a

cara, y donde las formas de gobiernos centralizados se encuentran ausentes lo “legal” no

puede ser aislado como un campo de estudio independiente. En tales sociedades las normas

de comportamiento, las reglas morales y las reglas de acción pueden no distinguirse durante

una disputa. De manera que considerar a las reglas legales como un corpus definido es de

poca ayuda en el estudio de tales grupos sociales. En las bases de la vida diaria de toda

sociedad, necesariamente existen patrones de conducta habitual seguidos por sus miembros,

tales patrones proveen de una base sobre la cual cada miembro tiene capacidad para

predecir el comportamiento de otros bajo circunstancias determinadas, así como la forma

en que será recibida la acción propia. Pero en muchas sociedades de pequeña escala una

base normativa para esas regularidades no está claramente conceptualizada o articulada; las

personas no siempre piensan en términos de reglas y obligaciones, y aún donde lo hacen,

casi nunca se hace en términos de “reglas legales” (Roberts; s/f).

A pesar de la diversidad de formas de organización que pueden ser encontradas en las

sociedades de pequeña escala, los mecanismos para mantener la continuidad social y

manejar las disputas tienden a estar directamente permeados por la vida diaria, no por un

sistema legal diferenciado. En muchas comunidades acéfalas, la mas extendida y efectiva

sanción al comportamiento antisocial es aplicado por el resto de los miembros de la

sociedad en el contacto social, por ejemplo negando cooperación económicas esenciales;

algo que sería lo contrario a lo que se entiende por fuerzas coercitivas. Uno de los

mecanismos que se ponen en juego en las sociedades de pequeña escala para mantener el

orden social está dado por las relaciones de parentesco. Victor Turner señala que el control

social a nivel local en estas sociedades, se asocia con la posición en la estructura de

Page 164: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

24

parentesco. A nivel local, “el jefe de la familia ejerce autoridad y exige respeto de sus

subordinados y en cada categoría de parentesco la costumbre ha prescripto un intricado y

particular patrón de expectativas de comportamiento que facilitan la cooperación e inhibe

las disputas”. (Turner citado por Roberts; s/f:14). Tales mecanismos también juegan un

papel importante en el mantenimiento del orden en sociedades occidentales; lo cual nos

permite ver que una gran carga de control social nace de mecanismos extra-legales.

Relaciones personales entre guardaparques y pobladores

En las interacciones entre guardaparques y pobladores locales, es posible distinguir dos

tipos de relaciones: de conflictividad y de alianzas. Las relaciones conflictivas están

fundadas en la lógica con que se ha creado la mayor parte de las Reservas Naturales de

Misiones, y según la cual la conservación es incompatible con la presencia de los pequeños

productores rurales. Según este modelo los guardaparques son una especie de guardianes de

la selva, encargados de evitar las incursiones de pobladores en las reservas, las cuales son

pensadas como islas de selva en un mar de tierras deforestadas y en producción. En este

tipo de relación, los guardaparques tienen un relativamente bajo contacto con los

pobladores, restringiendo sus funciones al interior de la reservas. Entran en relación con

aquellos que ingresan a cazar furtivamente y con quienes realizan rozados con fuego en

terrenos vecinos a las reservas, lo cual genera peligro de incendio dentro de las mismas. Es

común que entre los guardaparques se considere a la práctica de hacer fuego en los límites

de las reservas como una forma de enfrentamiento con éstas, como una señal de

descontento ante la presencia de las áreas de conservación, así como de los agentes de

control.

El otro tipo de relación entre guardaparques y pobladores rurales tiene características

positivas. En general, en cada Reserva se puede encontrar al menos un guardaparques que

establece con los pobladores locales relaciones positivas, que pueden denominarse de

amistad, de clientelismo, e inclusive en ciertos casos llevan a establecer lazos de parentesco

con familias locales a partir de alianzas matrimoniales. Todos estos tipos de relaciones

aportan elementos extra-legales a la aplicación de legislación conservacionistas.

Entre las diversas relaciones positivas que se establecen entre guardaparques y

pobladores, las alianzas clientelares aparecen permeando al resto. La alianza clientelar es

Page 165: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

25

una relación entre patrón y cliente que supone un contrato de ayuda mutua entre individuos

de desigual jerarquía social. Se trata de un contrato implícito o informal de obligación

recíproca no equivalente entre dos individuos que intercambian bienes y servicios de

diferente tipo, en un flujo continuo que persiste en la medida en que su circulación

permanece desequilibrada; de modo que, si las obligaciones de un individuo hacia otro no

se saldan definitivamente, su relación se proyecta en el tiempo. De manera que, la desigual

distribución de posiciones sociales y de poder existente entre dos individuos se objetiva a

través de relaciones de intercambio material y/o simbólico. Entre guardaparques y colonos

se establece un sistema clientelar, que se basa en relaciones recíprocas y asimétricas entre

patrones y clientes, entendiendo por “patrón” a la persona que utiliza sus recursos a favor

de otro que deviene en su cliente; éste último, a cambio provee de servicios al primero. Este

es un complejo de relaciones entre quienes usan sus influencias, posición social o cualquier

otro atributo para asistir a otros, y aquellos asistidos (Boissevain, 1966:18).

Las alianza clientelar implica una relación de reciprocidad. La reciprocidad, tal como

fue estudiada por Mauss (1979) tiene lugar en tres momentos: la obligación de dar, de

recibir y de devolver, en una temporalidad diferida y bajo una obligación moral de que

quien recibe devuelva. Los bienes y servicios que se intercambian entre guardaparques y

vecinos son de muy diversa naturaleza. Localmente los pobladores denominan a las

prestaciones en bienes y servicios dadas por los guardaparques como “favores”. Estos

“favores” llegan a ser de muy variada naturaleza, y consisten en: traer y llevar mercadería

de los centros urbanos; traer y llevar recados entre vecinos y familiares de distintos lugares;

conseguir semillas para cultivos hortícola; dar o conseguir asesoramiento técnico para

cultivos -en muchos por ejemplo casos se recurre a técnicos del INTA-; y realizar tramites

burocráticos en diversos centros urbanos. Muchos pobladores también consideran que los

guardaparques cuentan con contactos políticos a partir de los cuales podrían intervenir en

las asignaciones de planes de asistencia económica para familias carenciadas, por ejemplo

“Plan Jefes de Hogar” o “Plan Trabajar”. Otro “favor” muy valorado que prestan los

guardaparques es el de dar asistencia médica en primeros auxilios, puesto que en las

reservas suele haber botiquines con los elementos básicos, así mismo también se considera

que los guardaparques cuentan con conocimientos para prestar tales auxilios.

Page 166: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

26

La devolución que realizan los pobladores, en principio aparece definida bajo la

consideración de que determinados guardaparques logran “llevarse bien con la gente”, con

los vecinos, con los colonos. Detrás de esto está el supuesto de que si no existiesen tales

“favores” del guardaparques, la relación sería necesariamente tensa, puesto que se basaría

en el control y la sanción, es decir que los vecinos se “llevarían mal” con los

guardaparques. Así, “llevarse bien” implica un disminuir, eliminar o evitar el conflicto. Los

colonos que participan de tales alianzas se prestan a diálogos con los guardaparques donde

estos informalmente exponen las perspectivas y legislación conservacionista, así como

dejan implícito ciertos compromisos por modificar o disminuir las prácticas que degradan

el ambiente -como por ejemplo el lavar los envases de agroquímicos en los cursos de agua,

o realizar rozadas sin autorización-. De manera que lo que está circulando como devolución

por parte de los colonos es, por un lado, permitirle al guardaparques cierto ingreso y

diálogo con la comunidad. Y por otro lado, el guardaparques de esta forma consigue

lealtades, tanto hacia su persona como hacia la legislación conservacionista que él encarna.

Así, muchos de los pobladores que entran en este sistema gradualmente comienzan a

transformar sus discursos sobre la naturaleza y las formas de explotación de los recursos

naturales.

Existen casos en los cuales las alianzas clientelares se ve reforzadas a causa de que los

guardaparques desarrollan funciones en proyectos de desarrollo rural que se llevan a cabo

en el área. Uno de tales caso es el de la colonia María Soledad –Municipio de Andresito-,

ubicada en una de las áreas donde se concentra una gran cantidad de proyectos

conservacionistas, tanto oficiales como no gubernamentales. En esta colonia, una ONG de

Buenos Aires inició en el año 1999 un proyecto de producción de dulces artesanales de

frutas silvestres, el objetivo del proyecto era generar un nueva fuente de ingresos para las

familias que participasen en la producción de los dulces, a su vez que se revalorizase la

vegetación del monte, puesto que de allí se extraerían las frutas. Esta ONG desarrolló el

proyecto conjuntamente con el Ministerio provincial de Ecología, y mientras la ONG se

encargó del financiamiento y aportes técnicos, el Ministerio designó a un guardaparques

provincial como administrador local. Una vez que se conformó un grupo de pobladores –en

su mayor parte mujeres- que trabajarían en el proyecto, el guardaparques pasó a ser el nexo

entre el grupo, la ONG y el Ministerio. El guardaparques era quien distribuía al interior del

Page 167: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

27

grupo los recursos que provenientes de la ONG y del Ministerio. Si bien este proyecto

productivo que implicaba la conservación de la selva, en principio fue percibido por los

pobladores como foráneo al área, con el tiempo tanto la propuesta como la ONG y el

guardaparques, llegaron a tener una considerable aceptación en el conjunto de la población.

Esto se debería no sólo al hecho de que la institución inició el proyecto en un momento de

crisis de los cultivos industriales tradicionales (yerba mate, té), sino también a que con el

trabajo del guardaparques se fue desplegando un sistema de alianzas clientelares que

involucró a los colonos. Por medio del guardaparques, la ONG comenzó a derivar hacia la

colonia recursos tales como herramientas de producción, árboles nativos para reforestar las

chacras, y sobre todo generó una gran expectativa acerca de las ganancias que implicaría la

producción de dulces una vez que estos fuesen ubicados en el mercado.

La relación entre el guardaparques y los pobladores gradualmente adquirió

elementos propios de una alianza clientelar. El guardaparques pasó a constituirse en un

patrón para los colonos que participaban del proyecto, y alcanzó un mayor estatus dentro de

la colonia. Los beneficiarios del proyecto reconocen que para continuar participando en la

distribución de bienes y servicios que derivaban del proyecto, a cambio debían respetar los

parámetros de una producción ecológica, disminuir al máximo la deforestación de los

montes de sus chacras y respetar las reglamentaciones conservacionistas.

Si bien muchos pobladores mantienen relaciones tensas con el guardaparques, puesto

que éste no deja de ser un agente de control, es generalizado el reconocimiento acerca de la

relación cordial que se estableció con los vecinos. Esta relación aparece como opuesta a la

que mantenía con la comunidad, el guardaparques que previamente prestaba servicios en el

área: “Antes había otro que no se daba con nadie, no ayudaba, no salía a conocer a la

gente, no recorría la colonia, ni se mezclaba…” relata un vecino. En cambio el nuevo

guardaparques parece desplegar otra estrategia frente a la comunidad. “La idea de B. es que

si él conoce a los vecinos, les habla y los ayuda, la gente va a dejar de cazar los bichitos

que andan por el monte”. Claramente, estas palabras de un poblador muestran cómo la

consecución de las leyes conservacionistas aquí se basa en crear alianzas con los vecinos,

donde como contraprestación a ayudas personales, se debe respetar la ley.

Otro caso de semejante es el de la colonia Cabureí, vecina al Parque Nacional Iguazú.

Allí uno guardaparques nacional decidió ponerse al frente de un proyecto de desarrollo

Page 168: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

28

sustentable. Este proyecto consiste en la promoción de alternativas productivas que lleven a

los colonos a abandonar las practicas degradantes del medioambiente y emprender otras

que generen recursos económicos. Las alternativas que se promueven son producción

porcina, horticultura, producción de mandioca y maíz. De manera similar al caso de

APHYDAL, en esta colonia se organizó a los colonos que deseasen participar del proyecto

en un grupo, que pasó a estar conformado por diez familias. El grupo cuenta con un

delegado, que representa a las familias frente al guardaparques. En este caso se nota

claramente como el sistema de alianzas clientelares que se crea, implica distinciones al

interior de la colonia. Al igual de lo que sucede en los grupos que se conforman mediando

entre agencias de desarrollo y productores colonos, a medida que se desarrolla un mayor

acercamiento con el guardaparques, el delegado pasa a ocupar el rol de "broker" entre la

propuesta externa y el resto de los colonos. A su vez, este sistema se constituye como una

red, en la cual si bien el delegado es cliente del guardaparques y de las institución que

produce el proyecto de desarrollo rural, a su vez también es patrón del resto de los colonos

que participan en el grupo local. Participar de esta red le aporta un capital simbólico al

delegado, puesto que su posición implica un cambio en el estatus del mismo y cierta

movilidad social.

La relación de los distintos actores con el broker cuenta con un contenido moral que es

central para darle vida a la relación clientelar. Tal como vimos en la implementación de

programas de desarrollo sustentable en San Pedro, en el caso de Cabureí la acción del

delegado no se basa en objetivos estrictamente pragmáticos -como serían los de ocupar un

rol de distribuidor en el dar y recibir y devolver bienes y servicios-, sino que

progresivamente éste pasa a encarnar al ambientalismo en la colonia, él delegado pasa a ser

la voz local del discurso conservacionista que promueve el guardaparques. En la

consolidación del rol del delegado como “broker” entre comunidad e institución externa,

participa todo su grupo doméstico, ya que toda la unidad productiva progresivamente gira

en torno a una producción sustentable. El delegado se ha propuesto abandonar el cultivo de

tabaco –por la gran cantidad de agroquímicos utilizados en su producción-, dejar de

desmontar la porción de selva que corresponde a su chacra, y ha participado en un resistido

proyecto de conservación de yaguaretés llevado a cabo desde el Parque Nacional Iguazú.

Así, el delegado además de asumir tareas prácticas y formales, tales como mantener la

Page 169: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

29

estructura local del grupo, lo cual facilita el trabajo del guardaparques, también se coloca en

un rol de difusor, e incluso traductor de una nueva manera de ver el mundo.

El ambientalismo en la selva.

Las alianzas clientelares que se establecen entre colonos y actores ambietnalistas (tanto

guardaparques como ONGs de desarrollo sustentable) no pueden ser reducidas a

intercambios mercantiles utilitarios entre individuos que buscan maximizar recursos

escasos. En estas relaciones es ineludible el compromiso moral que se origina entre patrón

y cliente. Las relaciones de patronazgo y clientelismo se basan en un código normativo

implícito, no escrito que domina las relaciones entre patrón y cliente, fundado en el

“honor”, y que obliga a corresponderse y a cumplir lo acordado verbalmente. Tal como se

analiza en otros estudios sobre patronazgo (Campbell; 1964), en nuestro caso el par de

categorías nativas “honor” y “vergüenza” constituyen uno de los fundamento ético que

asegura el cumplimiento legítimo de los compromisos asociados a las relaciones de alianza

y clientela política. En este sentido, los compromisos morales que orientan el intercambio

simbólico y material entre individuos aliados -patrones y clientes- se rigen según la forma

de una economía moral (Thompson; 1995).

Tal lealtad se puso de manifiesto en el caso de una familia rural del departamento

General M. Belgrano. Esta familia recibía “ayudas” por parte de un guardaparques, quien,

según relata un poblador vecino, les “conseguía semillas”, asesoramiento técnico en

cultivos, les realizaba “trámites en el banco, en la municipalidad”, etc. En cierta

oportunidad, miembros de aquella familia fueron descubiertos por el propio guardaparques

cazando en un monte de la zona. El guardaparques no sólo hizo la denuncia policial, que

llevó a que se incautasen las armas usadas, sino que también, según el relato de los vecinos,

habría intervenido para que la familia dejase de recibir el plan de asistencial estatal que

estaba percibiendo. Los vecinos interpretan este incidente no sólo como una muestra del

poder del guardaparques, que va más allá de los limites de la colonia, sino también como la

ruptura de una obligación moral, como el incumplido con el compromiso de devolver lo

que el guardaparques esperaba recibir: la observancia de las leyes conservacionistas. En los

relatos que diversos pobladores hacen del hecho, no se juzga el que alguien realice una

Page 170: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

30

actividad prohibida, como la caza, sino el que no se cumpla un deber moral, lo cual en este

caso implica deshonor. Con esto vemos cómo en el cumplimiento de la ley aparece con

fuerza un elemento extra-legal, se cumple la regla porque obedecerla forma parte de una

alianza, de un contrato previo. Aquí lo que está en juego en el cumplimiento de estas leyes

no es la autoridad particular de la ley, sino el no caer en deshonra.

En tanto los delegados de los dos casos descriptos, el contenido moral de la relación con

los brokers es central para darle vida a la relación clientelar. El delegado participa de esta

relación más allá de objetivos estrictamente pragmáticos, y en determinado momento, él

pasa a encarnar a “la ecología”, la agroecología, o la conservación, en la colonia, él pasa a

ser la voz local del discurso de la biodiversidad. Así, además de asumir por su rol, ciertas

tareas prácticas y formales, tales como mantener la estructura local de los grupos de

colonos, posibilitando y facilitando el trabajo de la ONG o del guardaparques, también se

coloca en un rol de difusor, divulgador y traductor de esta nueva manera de ver el mundo.

El delegado asume como propias las consignas ambientalistas; incorpora y reproduce,

con sus mediaciones, las representaciones acerca de la naturaleza. De manera que existe un

desarrollo paralelo entre una mayor cercanía personal entre colonos y agentes

ambientalistas (ya sean guardaparques o técnicos de ONGs), con una mayor observancia de

prácticas e ideas ambientalista, y la modificación de conductas respecto a la explotación de

los recursos naturales. No podemos afirmar que estos hechos se desarrollen de forma

directa y necesaria, sino que más bien nos encontraríamos frente a una tendencia en

proceso. Con lo cual no es posible reducir la observancia del ambientalismo entre los

colonos a una estrategia puramente instrumental y consciente deriva de participar en un

sistema clientelar.

Por otro lado, los sentidos que adquiere lo ambiental en las colonias del noreste

misionero, se construyen por mecanismos que van más allá de los planteos de las

instituciones portadoras de este discurso. En relación a las propuesta de desarrollo

sustentable de APHYDAL, si bien implican crear nuevas relaciones sociales no jerárquicas,

basadas en valores comunitarios como la solidaridad y la igualdad, la dinámica de trabajo

en la colonia deriva en otro tipo de relaciones, tales como alianzas clientelares, contrarias a

dichos objetivos. Estas alianzas que implican distinciones jerárquicas entre los individuos,

en tanto derivan en diferencias de estatus y acceso diferencial a los recursos. Aunque tales

Page 171: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

31

alianzas entran en contradicción con los valores pretendidos por las instituciones,

posibilitan que propuestas “foráneas” ingresen a la colonia y ocupen un lugar en el mundo

colono.

Con respecto a la legislación conservacionista sucede algo en cierto punto similar. El

cumplimiento de las reglas se efectúa por dos caminos, uno el del temor a la sanción, el

otro el del establecimiento de códigos de honor y lealtades personales a través de alianzas

clientelares. Si bien tanto los colonos como los guardaparques reconocen que lo legal

corresponde a un campo diferente al de otros sistemas de reglas, como las de la amistad,

afinidad, etc., en los hechos lo legal aparece permeado por estos otros campos. Los sentidos

de la legalidad en las colonias del noreste misionero van más allá de planteos puramente

burocráticos e impersonales. La legalidad por un lado es sanción, y por otro se basa en

lealtades que se crean a partir de alianzas clientelares.

Los mecanismos que aquí se ponen en juego, parecerían contradecir las definición de

implementación de programas de desarrollo y de legalidad, a las que aspiran las

instituciones analizadas. En la implementación de propuestas y legislación ambientalistas,

entran en juego elementos jerárquicos, que surgen de las relaciones personales. Pero esto no

pasa a ser un atavismo, un vestigio de instituciones primitivas, sino que más bien parece ser

una condición local en la cual se posibilita que el ambientalismo se haga presente y ocupe

un lugar en el campo misionero.

En relación a las relaciones que se establecen con los guardaparques, más allá de que

las relaciones de afinidad, amistad y clientelismo pareciesen entrar en contradicción con los

valores pretendidos por el sistema legal occidental, estas permean y dan vida a lo legal. Y

serían las que posibilitan que la legislación conservacionista ingrese a la colonia y ocupe un

lugar no represivo en el mundo colono.

Aunque en nuestra sociedad el ámbito de lo legal constituye un subsistema separado de

otros subsistemas, en la dinámica de la vida social lo legal incorpora y se nutre de

elementos que provienen de subsistemas extra-legales. Si el sistema legal moderno y

occidental busca excluir las jerarquías sociales dando igualdad a todos los individuos en el

acceso a la ley, y asegurando esto por medio del sistema burocrática, para nuestro caso de

estudio podemos utilizar las palabras de Luis Dumont para quien “si occidente pretende

Page 172: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

32

eliminar la jerarquía sacándola por la puerta delantera, esta vuelve a entrar por la puerta de

atrás en otras formas”.

“Boliche” en el Area de Influencia del Parque Provincial Urugua-í.

Page 173: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

1

Conclusiones

Arena ambientalista y naturalización colona

La expansión del ambientalismo en Misiones trasciende los objetivos de los agentes que

conforman el frente ambientalista. Las poblaciones rurales toman una actitud activa en este

proceso, resignificando las prácticas y las ideas ambientalistas, tanto relativas a la creación de

reservas naturales como a los programas de desarrollo sustentable. A partir de los últimos años,

se aprecia que tanto desde el sector colono como desde el frente ambientalista, se desarrollan

estrategias de incorporación mutua.

El territorio ambientalista se construye en una dinámica de conflicto entre intereses diversos.

Las distintas posiciones ambientalistas no sólo se gestan en los centros de poder, en las reuniones

ecologistas globales, o en los centros urbanos, sino también en las periferias. En la selva

misionera los sentidos que los pobladores dan a las propuestas del desarrollo sustentable también

construyen el territorio ambiental. Ejemplo de ello es que hay una permanente pretensión de los

colonos por un lugar legítimo en este territorio, y por la construcción de un nuevo sentido de

pertenencia al mismo. Los discursos ambientalistas funcionan como herramientas políticas, desde

el momento en que los pobladores los incorporan en sus reclamos territoriales y productivos. El

reclamo por un lugar se liga estrechamente a la necesidad de no dejar de formar parte del sector

productivo de la provincia, intentando así detener el proceso de empobrecimiento iniciado hace

más de una década. Puesto que el espacio que ocupan pasa a ser pensado como un espacio

natural, para legitimar su lugar en este espacio los colonos se “naturalizan”. Tal “naturalización”

expresa una búsqueda encaminada a establecer puentes con actores ambientalistas.

El territorio de Misiones se constituye en una arena política ambiental, donde se despliega

una lucha por la modalidades de explotación de los recursos naturales y la ocupación territorial.

En esta lucha los colonos pretenden construir una identidad ligada a la conservación, como

agentes con una presencia legítima en el área, y poseedores de saberes y experiencias que les

permiten ocupar un lugar en el ambientalismo. Si hasta la década de 1980, los colonos

representaban el desarrollo transformando la selva, en los inicios de la década de 2000, se

comienza a ver que uno de los principales tipos de desarrollo al que pueden acceder se liga a

alternativas de conservación de la selva, conjuntamente con lo cual se va construyendo una

identidad de colonos “naturales”.

Page 174: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

2

Naturaleza y sociedad en el campo misionero

La idea de que la sociedad humana y la naturaleza constituyen ámbitos separados, parece

haber atravesado gran parte de la historia reciente de Misiones, y atraviesa la relación que

mantienen con la RBY, los productores rurales que habitan el Área de Influencia. Para el análisis

de esta relación consideramos a población y Reserva como formando parte de dos frentes que

avanzan sobre un mismo espacio.

La selva fue considerada un espacio “vacío”, en tanto carente de población y disponible para

su explotación productiva. En el proceso de expansión del frente agrícola, la selva ha sido

considerada un espacio cualitativamente diferente a los espacios ocupados y transformados por la

sociedad nacional.

Una lógica similar a esta de avance sobre espacios vacíos, que funcionó como motor del

avance de la sociedad nacional sobre el territorio misionero, se reproduce a nivel de la colonia y

en las chacras. Al interior de las unidades productivas, es posible determinar con claridad una

distinción entre los espacios en producción agrícola-ganadera y los espacios de monte y capuera.

Los espacios en producción son aquellos transformados por el productor, sobre los cuales éste

considera que ejerce control. Son espacios donde hay un orden creado por el hombre. En

oposición a esto, en los espacios de monte y capueras, el colono tiene un rol solo de extractor de

recursos –madera, fauna-. El productor no considera que en estos espacios él establezca un orden;

sino que necesita transformarlos totalmente para considerarlos “controlados y ordenados”. En el

monte que se encuentra al interior de las chacras, los productores van avanzando,

transformándolo según las necesidades de tierra a ser integradas a la producción agroganadera.

En tal sentido, el monte es visto como un espacio de reserva de madera y de tierras buenas para el

cultivo. Si el monte representa posibilidades futuras, la capuera –el otro espacio sin producción-

representa el pasado de la chacra, es decir las tierras que fueron explotadas y han quedado

empobrecidas. De esta manera, la capuera pasa a ser un lugar considerado con cierto desprecio,

donde crece una flora inútil y hostil, matorrales que dificultan el paso, y que tienden a propagarse

como plagas, así como también se constituye en un lugar cuya fauna es peligrosa y despreciada.

La distinción entre espacios con producción y sin producción implica distinciones de la flora

y de la fauna, así como de las actividades humanas, de manera que por ejemplo los espacios con

producción se constituye como lugares de trabajo tanto femenino como masculino, mientras que

el monte y la capuera son ámbitos limitados a lo masculino.

La oposición entre espacios en producción y los sin producción, también se da a nivel de la

distinción entre la colonia en su conjunto y “el monte grande”: el que se extiende más allá de las

Page 175: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

3

colonias. En el caso de Esmeralda, los límites de la colonia son los límites entre el área poblada y

el monte. Más allá de la colonia el monte es un lugar inhóspito, en que abunda la fauna salvaje, y

los guardaparques son una presencia temida.

La diferencia entre monte y colonia se refuerza a partir de los distintos orígenes de las tierras.

Las tierras de monte son grandes latifundios de propiedad privada, mientras que la mayor parte

de las tierras de la colonia, aún son fiscales, contando los colonos con permiso de ocupación;

diferencia que lleva a que se denomine a la colonia “el fisco”, en oposición a “la propiedad”. En

el caso de las colonias del Área de Influencia, las tierras de “monte”, son percibidas como un

espacio cualitativamente diferente al de la colonia, un espacio que “está más allá”, al cual tan

sólo ingresan hombres y de manera furtiva.

Es posible establecer paralelos entre las percepciones que tienen, por un lado los pobladores,

y por otro el Estado, en relación al monte. En ambos casos este espacio es pensado como

cualitativamente diferente al espacio poblado, al que se usa con fines productivos –dentro de las

actividades productivas no incluimos las extractivas, como explotación de montes nativos-. La

lógica estatal de pensar la selva derivó en la creación de Reservas Naturales excluyendo a las

poblaciones locales; estableciendo límites rígidos entre población y Reserva, que suelen estar

reforzados por aparatos de control y sanción.

En la creación de Reservas misioneras intervino la percepción de que, ante el avance de la

frontera agraria, se estaba terminando la selva. Si bien el avance de la frontera agraria, no fue el

único factor que llevó a la creación de Reservas Naturales, si fue uno de los más importantes. De

manera que, el proceso de creación de Reservas acontecido entre fines de la década de 1980 y

principios de los año ’90, tuvo el efecto de ser un freno a la expansión de la frontera agraria; de

establecer un límite entre la población humana y la selva. No deja de ser significativo que la

finalización de la expansión de esta frontera es contemporánea al acelerado proceso de creación

de Reservas Naturales sobre tierras fiscales sin población. En ese sentido es que podemos hablar

de dos frentes opuestos -por un lado el frente agrícola y por otro un frente conservacionista-

disputándose las tierras de selva disponibles.

La Reserva de Biosfera Yabotí también formó parte del frente conservacionista, más allá de

haberse creado sobre tierras que en su mayor parte son privadas –80% propiedades privadas, 20%

de tierras fiscales-. La creación de la Reserva contó entre sus fundamentos el hecho de que la

provincia se estaba quedando sin sus selvas; interpretando que el sector de los pobladores rurales,

con sus prácticas agrícolas erosivas, era uno de los principales responsables por la disminución de

la masa boscosa.

Page 176: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

4

Si bien Colonia Esmeralda quedó por fuera de los límites de la Reserva de Biosfera, el frente

conservacionista se encuentra presente en esta colonia. Por el área circulan diversos actores

relacionados con la conservación del medioambiente, circulan discursos que proponen que éste es

“el pulmón del mundo”, que aquí se produce “aire puro”, circulan guardaparques, Inspectores de

la Oficina de Bosques, e incluso algunos pobladores aseguran que suele sobrevolar la zona un

helicóptero que controla los rozados ilegales. Estas presencias tienen consecuencias sobre la vida

de la colonia, de manera tal que, llevan a los productores a modificar algunas de sus prácticas

ante el temor de ser controlados, es así como producen nuevas percepción de los pobladores

sobre sus propias prácticas y sobre el lugar en que viven. Los pobladores pasan a considerar que

sobre ellos pesa la responsabilidad de cuidar el monte, de proteger los recursos, y que sus

prácticas pueden tener consecuencias que trasciendan los límites del área, afectando a otros

países, en otros continentes. De esta manera, para los colonos misioneros, la provincia pasa a

ocupar un lugar en el planeta que la constituye en uno de los pocos sitios en que se conserva el

monte.

En la difusión de perspectivas ambientalistas participan activamente agencias de desarrollo,

cuyas propuestas productivas gozan de amplia aceptación entre los productores. Pero no todos los

colonos incorporan el conjunto de propuestas de desarrollo sustentable o agroecológico de

manera integral. Nuestra hipótesis es que en la incorporación de tales ideas se presentan diversos

factores en juego. Además de los intereses y aptitudes personales de cada productor para

emprender un cambio productivo, intervendrían en sus actitudes, factores relacionados con el tipo

de cultivo a que se dedica cada grupo doméstico; e intervendrían también los intereses de los

productores por integrar la estructura local de las agencias, y ocupar lugares de poder al interior

de la colonia.

Consideramos que la presencia de estas agencias de desarrollo forman parte de la expansión

del frente conservacionista, ya que al igual que las Reservas, proponen una transformación de las

prácticas sobre los recursos naturales, a favor de conservarlos. De esta manera vemos que el

frente conservacionista no es unívoco ni homogéneo, sino más bien un campo en tensión, un

espacio de disputas, que incluye posiciones diversas. Inclusive en las acciones conservacionistas

del Estado provincial es posible ver conflictos y fracturas. Por ejemplo, si bien en un principio la

RBY se proyectó para satisfacer intereses que excluían a las poblaciones rurales, gradualmente

comenzaron a surgir con mayor fuerza voces provenientes de otros sectores del Estado que

buscaban incluir a los colonos, e inclusive extender los límites de la Reserva abarcando las

Page 177: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

5

colonias de su Área de Influencia. El hecho de que las propuestas de este otro sector oficial, aún

no hayan logrado concretarse con éxito demuestra lo dinámico del proceso.

Las colonias del Área de Influencia de la RBY constituyen un lugar privilegiado para el

estudio del espacio donde convergen una cosmografía ambientalista y otra desarrollito-colona.

Entre los colonos del Área asistimos a una visión del mundo en la que interviene la presencia de

diversos actores que proponen formas nuevas de relación con el medio. Pero la presencia de

actores externos no deriva en una aceptación pasiva de sus propuestas, por parte de la comunidad

local. Hay una permanente recreación de las prácticas y de las percepciones del medio y el

espacio. Consideraremos que los influjos externos a una comunidad, provenientes del Estado, del

mercado, de grupos dominantes o de agentes externos a la comunidad, son mediatizados por los

actores locales, procurando procesar tales factores externos a favor de sus propios intereses y

necesidades. En esta línea de pensamiento los actores sociales no son receptores pasivos frente a

ciertas configuraciones sociales, económicas o institucionales, sino partícipes activos en procesos

de transformación de la información recibida y en el diseño de estrategias que organizan la

interacción individual y colectiva frente a otros actores locales y con las instituciones externas a

las colonias y su personal.

Si bien el concepto de Reserva de Biosfera implica la integración de las poblaciones locales a

la conservación de la naturaleza, en la Reserva de Biosfera Yabotí ha predominado una visión

dicotómica entre ambos, que señala que población y Reserva son incompatibles. Consideramos

que para transformar el signo de esta relación una de las acciones fundamentales es la

participación de la población; lograr que esta se involucre en la conservación. Esto implica

romper con la idea de conservación como una práctica externa, impuesta desde afuera.

La participación no debería ser un instrumento con el cual subsumir voluntariamente a las

poblaciones a los esquemas de las áreas protegidas. En los modelos de participación que han

predominado en la conservación, los pobladores locales han jugado un rol pasivo. En estos

modelos los profesionales externos son quienes manejan la información y los proyectos, en tanto

que los pobladores son sólo receptores de lo que se está por hacer o ya se ha hecho. Ese modelo

de supuesta participación suele ir acompañada por el relevamiento de información –a través de

censos, cuestionarios, talleres de consulta- sobre las características de la población, en los cuales

los pobladores no tienen ningún tipo de participación real ni en el diseño de los instrumentos de

recolección de datos, ni en su análisis. De manera que no tienen oportunidad de influenciar en los

procedimientos, ni en los hallazgos de las investigaciones y los proyectos. Estos modelos de

participación de la población derivan en que los puntos de vista locales lleven sólo a ajustes en la

Page 178: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

6

definición de los programas de conservación, pero no a diseñar programas con un

involucramiento activo de todos los actores. (Pimbert & Pretty; 2000).

Otro tipo de participación, es aquella que se logra por medio de incentivos materiales, a través

de la producción y comercialización de producciones hechas en marcos sustentables o

agroecológicos. Aquí el problema radica en que por un lado, suele no incluirse a la población en

los procesos de investigación y aprendizaje sobre ese tipo de producción; y los productores pasan

a ser sólo receptores de técnicas y tecnología novedosas. Por otro lado, los productores no

comparten el marco general de las ideas conservacionistas de los técnicos y profesionales, y

participan en ese tipo de producción fundamentalmente para recibir incentivos materiales. En

esos casos, la participación se prolonga mientras existan tales incentivos, y el interés de los

productores se acaba cuando los incentivos terminan. Coincidimos con quienes afirman que la

modalidad de participación de los pobladores debería llevar a su inclusión desde el principio,

encontrándose presentes de manera activa desde las primeras discusiones. Claro que la

participación de la comunidad local implica negociación y llegar a acuerdos, lo cual no siempre

hace posible el logro de los objetivos conservacionistas tal como son pensados desde las

administraciones estatales, las ONG ambientalistas, y demás actores (ver Pimbert, Pretty 2002).

Esto, por parte de los profesionales implica que no existe un único conocimiento “correcto”,

sobre la conservación, sino que es necesario dar lugar a las múltiples perspectivas en cada

situación problemática.

Page 179: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

193

Bibliografía

ABINZANO, Roberto; El frente extractivista: una formación socioeconómica y espacialtransfronteriza. (Argentina, Brasil y Paraguay 1865-1930). Cuadernos de la Frontera.Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones.Posadas:2004., 43 pgs.

AGÜERO, Angel; 1996. Topología de pequeños productores del Alto Uruguay: una discusiónpreliminar. Programa de Promoción Rural en la Zona de San Pedro y San Vicente.Pastoral Social de la Diócesis de Yguazú.

ALMEIDA, Alfredo Wagner Berno. Carajás: a guerra dos mapas. Belem: Falangola, 1994.

ARCHETTI, E.; STOLEN, K.; 1975. Explotación familiar y acumulación de capital en elcampo argentino. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires.

ARNOLD, David; 2000, La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y laexpansión de Europa. Fondo de Cultura Económica, México.

BARRETTO FILHO, Henyo; 1997 Da naçao ao planeta a través da natureza. Serieantropologia. N°222, Departamento de Antropologia, Universidade de Brasília.

BARROS, Flavia. LESSA de; 1996, “Ambientalismo, globalizaçao e novos atores sociais”. EnSociedade e Estado XI (1): 121-137.

BARTOLOMÉ, Leopoldo José 1974 Apóstoles: origen, evolución y crisis de la colonizaciónagrícola europea en el sudeste de Misiones. Posadas: Ediciones del Centro deInvestigación Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional deMisiones [Mimeo.].

——— 1975 Colonos, plantadores y agroindustrias. La explotación agrícola familiar en el su-deste de Misiones. Desarrollo Económico, vol.15, No.58: 239-264.

——— 1977 "Sistemas de actividad y estrategias adaptativas en la articulación regional y na-cional de colonias agrícolas étnicas: el caso de Apóstoles, Misiones". En E. Hermitte yL. J. Bartolomé, compiladores, Procesos de articulación social [Buenos Aires: Amo-rrortu], pp. 257-281.

——— 1982 Colonias y colonizadores en Misiones. Posadas: Instituto de Investigación de laFacultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones[Mimeo.].

——— 1989 "European Colonists in the Argentine Subtropics: the Development of a Speciali-zed Family-Farm System". En Debra Schumann y W.Partridge, comps., The HumanEcology of Tropical Land Settlement in Latin America, pp. 133-171. Boulder, Colora-do: Westview Press.

——— 2000 Los colonos de Apóstoles. Estrategias Adaptativas y Etnicidad en una coloniaeslava en Misiones . Posadas: Editorial Universitaria, UNaM. [Traducción del libropublicado por AMS Press de N. York].

BARANGER, Denis 2000. “El Proyecto ALDER y el campo del desarrollo rural”. En EstudiosRegionales. Año 9, n° 11.

Page 180: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

194

BERTONATTI, Claudio; CORCUERTA, Javier; 2000. Situación Ambiental Argentina 2000.Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires.

BATISSE, Michel; 1986 “La evolución y el enfoque del concepto de reserva de biosfera”. EnLa naturaleza y sus recursos, vol. XXII, n° 3, julio-septiembre.

BOISSEVAIN, Jeremy; 1966 “Patronage in Sicily”, en MAN, 1 (1): 18-33, march.

BRACK y WIEK; 1993 El bosque nativo de Paraguay: Riqueza Subestimada, Informe, S/D.

BROSIUS, Paul, 1999; “Engagements with environmentalism”. Current Anthropology, vol. 40,n° 3.

BURKART, Rodolfo; 1999, “Conservación de la biodiversidad en bosques naturalesproductivos del subtrópico argentino”, en Matteucci, S.; Sobrig, O.; Morello, J.;Halffter, G. (eds.) Biodiversidad y uso de la tierra. Conceptos y ejemplos deLatinoamérica. Eudeba, Buenos Aires.

BURKART, Rodolfo; Ruiz, L; Daniele, C; Maranta, A; Ardura, F. 1994. El Sistema Nacionalde Area Naturales Protegidas de la República Argentina: Diagnóstico de su patrimonionatural y su desarrollo institucional. Administración de Parques Nacionales. BuenosAires.

CAMMARATA, Emilce; 1994. “La transformación de las fronterastransnacinales de Paraguay,Argentina (Misiones) y Brasil: Reflexiones sobre los impactos territoriales de lareestructuración”. En Anais do II Encontro de Cientistas Sociais, Vol 2, Chapecó (SC),

CLAVAL, Paul; 1992 “Nature, Environment, Ecology, and Social Systems in AdvancedIndustrialized Societies” en Dierkes M., Biervert B, (eds.); Eurpean Social Science inTransition. Assessment and Outlook. Westview Press, Frankfurt,.

CASTELLO, 1997, Proyecto para el manejo sustentable de la biodiversidad en la reserva debiosfera Yabotí. Informe final, parte 2, Secretaría de Recursos Naturales y DesarrolloSustentable.

CINTO, Juan Pablo; 1999, Reserva de Biosfera Yaboti. Documento Base. Ministerio deEcología y RNR. Posadas.

COLCHESTER, Marcus; 2000 “Resgatando a natureza: Comunidades tradicionais e areasprotegidas”. En Etnoconcervaçao. Novos rumos para a proteçao da natureza nostrópicos. Editora Hucitec. NUPAUB-USP, Sao Paulo.

CHEVEZ, Juan Carlos; GIL, M; 1993 “Misiones hoy, el rescate de la selva”, En AvesArgentinas. Asociación Ornitológica del Plata.

DIEGUES, Antonio C. (org); 2000. Etnoconcervaçao. Novos rumos para a proteçao danatureza nos trópicos. Editora Hucitec. NUPAUB-USP, Sao Paulo.

——— 2000 “Etnoconcervaçao da natureza: Enfoques alternativos”. En Etnoconcervaçao.Novos rumos para a proteçao da natureza nos trópicos. Editora Hucitec. NUPAUB-USP, Sao Paulo.

DESCOLA, Phillipe; Gisli PÁLSSON, 1996; Nature and Society: Anthropologicalperspectives. Routledge, London.

Page 181: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

195

DESCOLA, Philippe; 1996 “Constructing natures: Simbolic ecology and social practices”, enDescola, Philippe; Pálsson, Gísli, eds. Nature and Society. Anthropologicalperspectives. Routledge, London.

DI BITETTI, M.S; PLACCI, G; y DIETZ, L.A.; 2003. Una Visión de Biodiversidad para laEcorregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná: Diseño de un Paisaje para laConservación de la Biodiversidad y prioridades para las acciones de conservación.Washington, D.C., World Wildlife Fund.

FERRERO, Brián,; Elisbet JELONCHE; 2002. Colonos, ONGs y Estado. Prácticas y discursosambientalistas en conflicto en el área de San Pedro, Misiones. Ponencia para la 23°Reuniao Brasileira de Antropología, Gramado.

FREAZA, 2000. Economía de Misiones, Editorial Universitaria. Universidad Nacional deMisiones Posadas.

FVSA/WWF 1995. La conservación de la selva misionera y el hombre, Conclusiones del TallerNacional de Eldorado (3-6 de mayo de 1995), Boletín Técnico Nº 27.

GARELLO, s/f. Misiones y su naturaleza. Documento del Ministerio de Ecología y RNR.Posadas.

GARCÍA FERNÁNDEZ, 1998, Informe estudio de Reserva de Uso Múltiple Corredor Verde yde los Parques Provinciales “Cruce Caballero” (Ex-Araucaria), “Moconá” y“Urugua-í”. Programa de Desarrollo Institucional Ambiental. Componente Sistema deControl Ambiental.

GANDOLLA, E.; 1987. “Misiones y el deterioro de sus recursos naturales” en BoletínInformativo de la Secretaría de Planeamiento, Año 2 n 1, Posadas, Julio.

GIRAUDI, A; ABRAMSON, R; 1998, Usos de la fauna silvestre por los pobladores rurales dela selva paranaense de Misiones: tipos de uso, influencia de la fragmentación,posibilidades de manejo sustentable. Boletín Técnico 42. Fundación Vida SilvestreArgentina.

GÓMEZ, Inés; RECA, Alfredo; Alicia TORIBIO; 1999. “Las Reservas de Biosfera y elconcepto de Desarrollo Sustentable, experiencias Argentinas. Planificación yparticipación de la comunidad en la gestión de las Reservas de la Biosfera”. Memoriasde la IV Reunion de Comites Nacionales MAB y Reservas de la BiosferaIberoamericanas. Ecuador

GOROSITO KRAMER, Ana María; 1982, Encuentros y desencuentros. Relaciones interétnicasy representaciones en Misiones, Argentina. Tesis de Maestría, Universidad de Brasília.Brasilia.

HALFFTER, Gonzalo; 1999, “Areas naturales protegidas y conservación de la biodiversidad;una perspectiva latinoamericana”. En Matteucci, S.; Sobrig, O.; Morello, J.; Halffter, G.(eds.) Biodiversidad y uso de la tierra. Conceptos y ejemplos de Latinoamérica.Eudeba, Buenos Aires.

———; s/f. The Mapimí Biosphere Reserve: Local participation in conservation anddevelopment. Ambio, 10 (2-3).

HERNANDEZ; Rafael; “Cartas Misioneras. Buenos Aires: EUDEBA; 1973.

Page 182: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

196

HORNBORG, Alf; 1996 ‘Ecology as semiotics: outlines of a constextualist paradigm of humanecology’ en Descola, Philippe; Pálsson, Gísli, eds. “Nature and Society.Anthropological perspectives”. Routledge, London.

HOWELL, Signe; 1996 “Nature in culture or culture in nature? Chewong ideas of ‘human’ andother species” en Descola, Philippe; Pálsson, Gísli, eds. “Nature and Society.Anthropological perspectives”. Routledge, London.

INGOLD, Tim; 1993 “Globes and spheres: the topology of environmentalism”. In Milton, K.(ed.). Environmentalism: the view from anthropology. London: Routledge.

——— ; 1996 “The optimal forager and the economic man” En Descola, Philippe; PÁLSSON,Gísli, eds. “Nature and Society. Anthropological perspectives”. Routledge, London.

INTA. Centro Regional Misiones. 2002 Plan de tecnología regional (2001-2004). CentroRegional Misiones. Buenos Aires: Ediciones INTA-. 48 p.

JAQUET, Hector; 2001. En otra historia . Posadas, Edit. Universitaria Universidad Nacional deMisiones, Posadas.

LACLAU, Pablo; 1994. La conservación de los recursos naturales y el hombre en la selvaparanaense, FVSA/WWF, Boletín Técnico Nº 20.

LITTLE, Paul; 1997. Superimposed cosographies on regional amazonian frontiers.Departamento de Antopologia. Instituto de Ciencias Sociais. Universidade de Brasilia.Brasilia.

———. 2001 Amazonia: territorial struggles on perennial frontiers. Maryland: The JohnHopkins University Press-. 299p.

MARTINEZ SARASOLA, C.; 1992. Nuestros Paisanos los Indios, Ed. Emecé, Buenos Aires.

MATTEUCCI, Silvia; SOBRIG, Otto; MORELLO, Jorge; Gonzalo HALFFTER (eds.). 1999,Biodiversidad y uso de la tierra. Conceptos y ejemplos de Latinoamérica. Eudeba,Buenos Aires.

MANZANAL, Mabel; 2001, “Políticas, instituciones y gestión del desarrollo rural enArgentina de fin de siglo” En las II Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios yAgroindustriales; Universidad de Buenos Aires.

MORAES, Maria Dione Carvalho de; 1994. Novas práticas heréticas no campo tecnológico:alinaca plítica entre ONGS e camponeses. En Anais do II Encontro de CuentistasSociais, Vol 2, Chapecó (SC).

PEIRANO, Claudia; 1997 “El tabaco en Misiones”. En Novedades Económicas. IERAL deFundación Mediterránea, año 19, n° 197-198, mayo-junio.

PERUCCA, Clorinda; 2002; “Patrones alimentarios de la población rural y urbana beneficiariade un programa de huertas familiares en el Municipio de San Vicente, Misiones”. EnEstudios Regionales, año 10, n° 20.

PIMBERT, Michel, Jules PRETTY; 2000 “Parques, comunidades e professionais: Incluindo‘participaçao’ no manejo de Areas Protegidas”. En Etnoconcervaçao. Novos rumospara a proteçao da natureza nos trópicos. Editora Hucitec. NUPAUB-USP, Sao Paulo.

Page 183: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

197

REY, Luis; 1997, Proyecto de ley de creación de la reserva de uso múltiple corredor verde dela provincia de misiones, mimeo, 31 pp. Trámite parlamentario d-12001/97.

RIBEIRO, Gustavo Lins; 1991, “Ambientalismo e desenvolvimento sustentado: NovaIdeologia/Utopia do desenvolvimento”. Revista de Antropologia n° 34, Sao Paulo: Ed.USP, pp. 59-101.

———. 1992. Ambientalismo e desenvolvimento sustentado: Nova ideologia/utopia dodesenvolvimento. Revista de antropologia 34: 59-101.

RODRIGUEZ, Francisco; Lucía SCHVORER, et. al.; 2002. El proyecto de yacyretá y loscontextos medioambientales regionales. Entidad Binacional Yacyretá. Posadas.

ROLÓN, Luis H. y Juan C. CHEBEZ; 1998. Reservas naturales misioneras, EditorialUniversitaria, Universidad Nacional de Misiones,

ROUÉ, Marie; 2000 “Novas perspectivas en etnoecología: ‘Saber tradicionais’ e gestao dosrecursos naturais”. En Etnoconcervaçao. Novos rumos para a proteçao da natureza nostrópicos. Editora Hucitec. NUPAUB-USP, Sao Paulo.

RUSSO, Horacio; 1998. Propuesta de sistema de control ambiental. Informe final. Prodia,subprograma b, núcleo provincial misiones.

SARASOLA, Rodolfo M.; 1998.Las Voces de la Yerba Mate (Breve Vocabulario Ilustrado)Editorial Universitaria, UNAM, Posadas.

SCHIAVONI, Gabriela; Colonos y ocupantes. Posadas, Edit. Universitaria UNaM., Posadas,1996.

———. 1997. “Las regiones sin historia: Apuntes para una sociología de la frontera” en RevistaParaguaya de Sociología. Año 34, N°100 (septiembre-diciembre de 1997). Pp.261/280.

———.; 1994 Trayectorias sociales y fromación de colectivos entre pequeños productores dela frontera agraria de Misiones (Argentina) en Anais do II Encontro de CuentistasSociais, Vol 2, Chapecó (SC).

———. 2001; “Organizaciones agrarias y constitución de categorías sociales. Plantadores ycampesinos en el nordeste de Misiones”. En Estudios Regionales, año 10, n° 20.

SCHVORER, Lucía; 2000, Misiones: Informe sobre la situación de la tierra. Programa SocialAgropecuario (Misiones). Posadas.

———.2003 Etnografía de una Feria Franca. Tesis de Maestría en Antropología Social.Universidad Nacional de Misiones. Posadas: Inédito-. 160 p.

Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano; 1998. Normas de protección Ambiental.Programa de -Desarrollo Institucional Ambiental (PRODIA);

SMORZENIUK, Jorge; 2002. San Pedro e el Corredor Verde. Posibilidades de desarrolloturístico-recreativo y formas de instrumentación en relación con el turismo de lanaturaleza Tesis de licenciatura. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.Universidad Nacional de Misiones.

Page 184: Programa Man And Biosphera UNESCO “Estudio de la …unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias naturales/mab/brianferrero... · “Estudio de la gestión territorial y de los recursos

198

TORIBIO, Alicia; Cristina SORUCO de MADRAZO. 1999. Documento de apoyo Seminario"La investigación Interdisciplinaria en las Reservas de Biosfera". Comité MABArgentino SRNyDS- SSOA / UNESCO. Buenos Aires,

THOMÉ, Nilson;1994. “A devastacao da floresta da araucária e a indústria da madeira na regiaodo Contestado no século XX – o caso e Cacador-“ , en Anais do II Encontro deCuentistas Sociais, Vol 2, Chapecó (SC), 1994.