Programa lista avanza udp 2015

8
PROGRAMA FEDEP 2015

description

 

Transcript of Programa lista avanza udp 2015

PROGRAMA

FEDEP 2015

PROGRAMA LISTA AVANZA

“Unidad, Diversidad, Participación”

1.-ACCESO

Buscamos una universidad que tenga realmente un carácter pluralista, en la que no

importe la condición social ni socioeconómica del estudiante. Es por ello que como lista y

con los objetivos de hacer frente tanto a las barreras impuestas por la Prueba de Selección

Universitaria, como también, a las exigencias económicas que establece nuestra casa de

estudios, es que presentamos las siguientes propuestas:

Fortalecimiento del Programa Equidad: Si bien entendemos que es una de las

grandes medidas que ha tomado nuestra universidad en esta materia, se hace

necesario fortalecer este programa. Para ello debe considerarse un aumento de

cupos en las distintas carreras, versus una disminución de cupos de ingreso PSU o

admisión especial, además de una ampliación de la cobertura en relación a los

colegios con los que hoy trabaja este programa. Esto con el fin de aumentar el

espectro de comunas consideradas por este programa y así lograr el acceso de los

estudiantes de las comunas más desfavorecidas, en las cuales las barreras de la

PSU reafirman con fuerza las injusticias generadas por nuestro modelo

educacional.

Aumentos de cupos de ingreso a carreras por medio del programa de Bachillerato:

aquellos alumnos que se trasladan de bachillerato a otra carrera de nuestra

universidad bordean el 10% del ingreso total a este programa, generando así que

muchos de estos alumnos queden fuera del proceso y deban cambiarse de

universidad. El estudiante de bachillerato según datos de la universidad, es un

estudiante que ingresa a una carrera más maduro, con mejor hábito y más

consciente del contexto universitario que le rodea, desarrollando así un mejor

rendimiento que muchos de sus otros compañero que ingresaron por medio del

sistema PSU. Es por esto, que promoveremos un aumento de cupos en el traspaso

desde bachillerato a otras carreras dentro la UDP, puesto que tenemos plena fe y

conocimiento que nuestros compañeros que realizan este programa no

defraudaran en el futuro y tendrán gran éxito como profesionales de nuestra casa

de estudios.

2.- FINANCIAMIENTO

En cuanto al financiamiento de los distintos programas de estudio que ofrece la

Universidad Diego Portales, nuestras propuestas apuntan a dos problemáticas que a

nuestro parecer impiden que podamos concebir nuestra universidad como un plantel

educacional transversal y equitativo. Estas son: i) el impedimento económico al que se

han visto enfrentados muchos estudiantes que no pueden continuar con sus

programas de estudios; ii) el alto costo de los aranceles, los cuales no se ven reflejados

de manera tangible en nuestra universidad.

Ante esto, proponemos las siguientes medidas que nos ayudarán a crecer como

una universidad que no discriminará según el bolsillo de las familias de los estudiantes,

evitando que abandonen su plan de estudios a causa de una disminución en su

capacidad de pago.

Con la intención de hacer frente a las problemáticas estudiantiles, tales como

la deserción por motivos económicos, los que en muchas instancias no se ven

reflejados en la comunidad estudiantil. Presentaremos primeramente una

reforma a la política arancelaria, la cual consiste en la reinversión del reajuste

del IPC en beneficios económicos para los estudiantes de los quintiles más

bajos, entendiendo que nuestro horizonte es avanzar a la gratuidad. Lo

anterior va de la mano con el congelamiento del arancel, considerado el año de

ingreso a la universidad, es decir, el arancel dejará de reajustarse año a año

mediante IPC y se mantendrá con el valor del año de ingreso para aquellos

estudiantes que ingresen próximamente la UDP.

Proponemos ampliar el presupuesto destinado a becas en monto y cobertura,

además de gestionar la creación de una beca orientada a matrícula, puesto que

hasta el día de hoy, las familias son las que deben costear la matrícula en su

totalidad, significando una mensualidad más.

Ampliar los criterios de postulación a becas, dejando de lado la discriminación

que realiza la universidad en cuanto al año de egreso de los colegios de

nuestros compañeros. Existe gran variedad de casos de compañeros y

compañeras que han decidido una vez egresados de la enseñanza escolar,

trabajar para poder solventar de manera propia sus estudios universitarios. El

problema es que a ellos no se les permite postular a distintos tipos de

beneficios producto de esta situación, incluso cuando su condición

socioeconómica sea aún delicada.

Establecer un nuevo beneficio a los compañeros que provienen de regiones,

quienes deben solventar muchos más gastos de manera individual que un

estudiante de la capital, considerando estadía, alimentación, movilización, etc.

.

3.-DOCENCIA E INVESTIGACIÓN

En este ámbito, buscamos mayor integración y compromiso de nuestra universidad

con toda la comunidad universitaria, en la que adquiere gran importancia la labor docente

y la investigación, ya que esta va en directa relación con la caracterización del rol público y

el aporte a la sociedad. Hoy creemos que es posible en consideración con los recursos que

maneja nuestra universidad, realizar un aumento en la dotación de profesores de planta,

pero que no solo dediquen su tiempo a la investigación a través de instituciones ligadas a

la UDP, sino que también a la docencia, recordando que la sala de clases es un sitio

fundamental en donde recae gran parte de la formación académica de los estudiantes.

Por otra parte, pretendemos estandarizar el trabajo que se ha venido haciendo en algunas

instituciones ligadas a la universidad, las cuales involucran a los estudiantes en distintos

proyectos de investigación, incentivando de esta forma el desarrollo de profesiones con

un manejo práctico considerable. Respecto a los dos puntos antes mencionados,

promoveremos las siguientes medidas:

Requisitos de horas obligatorias destinadas a la docencia.

Aumentar la cantidad de profesores de planta a un mínimo del 50% del total.

Requisitos de horas obligatorias destinadas a la investigación.

Involucrar mediante concursos públicos a los distintos estudiantes dentro de los

proyectos de investigación en que participan profesores de la universidad, ligados

directamente a la UDP, o a través de instituciones relacionadas.

4.-DEMOCRATIZACIÓN

En este punto sentimos que la universidad se ha olvidado de los trabajadores sub

contratados, siendo estos un sector fundamental dentro la comunidad universitaria. Ellos

y ellas poseen un impedimento para organizarse en sindicatos propios de la UDP, así

también en negociaciones colectivas. Recalcar que tampoco reciben beneficios propios de

los funcionarios de la Universidad. Dicho esto, afirmamos que hoy resulta

extremadamente necesario avanzar hacia una contratación directa y gradual de quienes

se desempeñan en los servicios generalmente externalizados, como lo son los

trabajadores y trabajadoras de las áreas de aseo y seguridad.

Es una realidad nacional las nefastas condiciones que generan la subcontratación,

deshumanizando a las personas, dejando de lado su esencia y sus derechos más

fundamentales. Es por esto, que creemos que nuestra universidad, como plantel

educacional encargado de la formación de personas íntegras que sostendrán nuestro país

en el futuro, tiene el deber de respetar el derecho de las personas y no utilizar

mecanismos de precarización del trabajo que aplastan los derechos de los trabajadores.

Entendemos que con la medida que se propone, la universidad no se aleja de su rol

educacional, sino que muy por el contrario, da un ejemplo de congruencia en la formación

íntegra de todos los estudiantes en miras de los respeto fundamentales de las personas.

En este sentido, no estamos dispuestos a reconocer la subcontratación mediante

requisitos adicionales que no toquen el fondo de este asunto, puesto que la problemática

hoy es de carácter nacional, y nuestra universidad, tiene la oportunidad de ser vanguardia

en cuanto a la solución se refiere.

Por otro lado, no tenemos duda de que hoy en nuestra universidad, gran variedad

de las decisiones que se toman, son realizadas de manera unilateral por los altos mandos

de la misma, sin involucrar a otros estamentos. Es por ello que creemos que una opción es

aumentar las atribuciones del consejo académico en el cual participan distintos actores de

la comunidad universitaria, dándole un rol participativo dentro de distintos temas que hoy

le son ajenos, como lo es plan de desarrollo o diversos temas que nos atingen como

estudiantes. Esto, en la medida en que se pueda avanzar y se generen las condiciones para

la creación de un nuevo órgano representativo y multiestamental, que involucre a los

distintos actores que componen nuestra comunidad universitaria, y que tenga un rol

activo en cada una de las decisiones que pudiesen afectarnos, teniendo de esta forma

mayor participación e injerencia directa en la formación de una universidad más

democrática.

En un tercer punto, creemos que es fundamental la participación de los

estudiantes en los procesos de acreditación y con la transparencia que estos se llevan a

cabo; en consecuencia, promoveremos una revisión de los procesos de acreditación de

cada una de las escuelas, teniendo gran énfasis en los compromisos que estos llevan a

cabo en relación a la calidad de la educación que impartirán, haciendo partícipes a

distintos compañeros y compañeras interesados que puedan ser un aporte en estas

instancias.

5.-INFRAESTRUCTURA

Hoy es posible darnos cuenta que la capacidad formadora de nuestra universidad

no se condice con la realidad que vivimos día a día los estudiantes, quienes compartimos

en espacios que no dan abasto y visualizamos como muchos de los servicios otorgados

por nuestra universidad han colapsado. En nuestra formación de identidad con nuestra

universidad, resulta fundamental la utilización de los espacios, lo cual no es posible debido

a que de manera irresponsable, vemos como se han creado nuevos planes de estudio y se

han incrementado los cupos en carreras que se encuentran sobrepobladas, dificultando la

formación de calidad de los y las estudiantes.

En este sentido, la planificación de nuevos programas de la universidad debe ir de

la mano con el correcto funcionamiento de cada uno de los espacios con los que

contamos, de manera que ya no existan colapsos en los distintos casinos de nuestras

facultades, en las secretarías de estudios o en las salas destinadas para el desarrollo

académico. Dicho esto, nos preocuparemos de que nuestras autoridades conozcan la

realidad de nuestras Escuelas, las cuales muchas veces no dan abasto en distintas

situaciones, antes de pensar en la creación de nuevos planes de estudios o edificios.

En este punto, mostraremos gran interés con la situación que hoy viven nuestros

compañeros del Campus de Huechuraba, el cual no cuenta con protocolos de emergencia

y ha demostrado gran déficit en la conclusión de distintos espacios y mantenimiento. Ante

esta problemática, tendremos un rol activo en la fiscalización de cada una de las

licitaciones en que nos veamos involucrados, promoviendo además la participación de

distintos compañeros en estas instancias. También la de nuestros compañeros del área de

salud en materia de campos clínicos, entendiendo que su escasez forma parte de un

problema a nivel país, en el cual debemos incidir para buscar soluciones y no permitir que

estos hechos sigan ocurriendo.

6.-REFORMA AL PROCESO DE ELIMINACIÓN

Hemos sido testigos por años como distintos compañeros y compañeras han sido

eliminados y eliminadas de sus respectivos planes de estudios como consecuencia de

hechos inevitables que poco se relacionan con lo académico, pero que sin duda han

afectado en el rendimiento. Hoy, la participación del estudiante en causal en el Proceso de

Eliminación Académica y la participación de un representante de centro de estudiantes

dentro de los distintos comités, no se encuentra garantizada como un derecho de los

estudiantes, sino como facultades que están a criterio de las Escuelas. Nosotros queremos

garantizar la participación como un derecho, porque entendemos que la relación directa

que puede tener el estudiante con el comité que decide sobre su caso, sirve como método

de depuración de la información, lo que tendrá como consecuencia directa, una mejor

toma de decisión en vista de que será posible contar con antecedentes que no se

pudieren aportar solo a través de una carta.

Por otro lado, la participación de un estudiante dentro de los comités debe estar

garantizada básicamente, porque agrega una arista desconocida muchas veces por las

autoridades respecto del estudiante en causal.

En otro punto, no queremos que los estudiantes que son reintegrados luego de

caer en causal de eliminación se vean ante una situación de presión tal, en que a causa de

como está establecido el sistema, tengan que provocar un quiebre abrupto en su

rendimiento, más considerando que se trata de estudiantes en situaciones de riesgo

especiales. Esto está dado porque el sistema actual permite que un ramo por el que un

estudiante ya fue a causal de eliminación, sea considerado en una causal diferente, lo

cual debe terminarse, puesto que pone en gran riesgo la salud mental como la situación

académica de varios de los estudiantes que son reintegrados a sus planes de estudio.

Por último, crearemos planes de prevención de causal de eliminación, buscando la

forma de alertar a los estudiantes en riesgo de esta situación con el motivo de ayudarlos y

guiarlos. Para esto, las distintas secretarias de estudio de las distintas facultades deberán

tener un rol activo, el cual promoveremos, lo que tendrá como consecuencia una

disminución de estudiantes en esta lamentable situación.

7.-PARTICIPACIÓN

Queremos hacer parte a nuestros compañeros de nuestra federación, la cual

últimamente ha tomado un rol bastante pasivo dentro de la comunidad universitaria. Es

por esto que decidimos abrir distintas secretarías en donde todos los estudiantes puedan

promover sus actividades con recursos de su federación de estudiantes, con el fin de tener

mayores oportunidades de realización y abrir este espacio a la participación en distintas

actividades.

Estas secretarias estarán a cargo de personas ajenas a los cargos federativos, por lo

que conservarán completa autonomía del proyecto que se promueve, con el objetivo de

ser lo más abiertos e inclusivos en esta materia. Las secretarías, sin perjuicio de que en el

camino sea posible abrir nuevas, consistirían en:

Deporte

Ecología

Cultura-Identidad

Sexualidad

Diversidad y Género

Discapacidad

Protección animales

8.-SISTEMA SAP

Seremos especialmente cuidados en la implementación del nuevo sistema

informático que se hará parte de nuestra universidad, preocupándonos de que se

desarrolle de manera eficiente y que se aleje de cualquier tipo de discriminación que

pudiese generar en distintos momentos fundamentales en la universidad, tales como

toma de ramos, proceso de eliminación, proceso de renuncia, etc.

9.-ROL NACIONAL

Entendemos que el próximo año será primordial para el movimiento estudiantil, el que

logró sacar a miles de personas a las calles durante el año 2011. Esta importancia radica

en que el próximo año pasará por el congreso la reforma de educación superior, la cual

puede transformar drásticamente el futuro de las universidades privadas y tradicionales.

Es en esta línea es que consideramos que la UDP debe avanzar hacia el rol público, es

decir, hacia una universidad comprometida con el país, orientando su investigación y su

formación, al desarrollo de Chile. Considerando las demandas históricas del movimiento,

creemos que la educación en nuestro país debe ser pública, gratuita y de calidad en todos

sus niveles, erradicando el lucro de esta, entendiendo que este desvirtúa el sentido real de

la educación.