Programa Historia Seguridad Web

download Programa Historia Seguridad Web

of 49

Transcript of Programa Historia Seguridad Web

| EjE dE Formacin |

PROyECTOCURSO InTRODUCTORIOPROGRAMA EXPERIMENTAL DE LA UNIDAD CURRICULAR

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

CURSO InTRODUCTORIOPROGRAMA EXPERIMENTAL DE LA UNIDAD CURRICULAR

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

MODALIDAD: PRESEnCIAL DURACIN: 20 HORAS

CRDITOSConsejo superior de la universidad naCional experimental de la seguridad (unes), segn resoluCin del m.p.p.e.s n 3720, del 15 de julio de 2009, publiCada en gaCeta ofiCial n 370.397 del da 15 de julio de 2009:Soraya El Achkar. Andrs Antillano. Humberto Jos Gonzlez Silva. Edgar Alberto Barrientos Hernndez. Gilmar Gabriela Cobarrubia Russo.

validaCin general:Pablo E. Fernndez Blanco.

experto de Contenido:Gilda Nez.

direCCin de arte:Oscar Vzquez.

diseadores grfiCos:Glenn Daz. Mara Emilia Osuna. Gaizka Orta. Gabriela Daz.

Coordinador del equipo de diseadores instruCCionales:Rafael Perales Leirs.

fotografa:Alejandro Garca.

equipo de diseadores instruCCionales:Rosaura Escobar. Aimara Escobar. Asdrbal Olivares. Pedro Surez. Jos Cardoso. Luisa Jurado. Marianicer Figueroa.

WWW.unes.edu.ve

Curso IntroduCtorIo

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

3

PRESEnTACIn

L

a Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) es la institucin acadmica especializada que se encarga de la profesionalizacin y el desarrollo integral de funcionarias y funcionarios de la seguridad ciudadana en el pas. Fue creada mediante Decreto N 6.616 publicado en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 39.120 de fecha 13 de febrero de 2009. Con un currculum comn bsico y con diversificacin segn las disciplinas y reas especializadas del servicio, la UNES asume el reto de consolidar cuerpos de seguridad ciudadana al servicio del pueblo venezolano que sean transparentes, con sentido tico, confiables, eficaces, abiertos a la participacin popular, a la contralora social y ajustados al cumplimiento de los derechos y libertades ciudadanas. Los procesos de aprendizaje de la UNES estn fundamentados en la creacin intelectual, la sistematizacin de las prcticas y problemas de seguridad (en los contextos nacional, regional y local), en el intercambio de saberes y en la participacin activa de educadores y discentes. Es por ello que la UNES asume la educacin y el conocimiento como bienes

pblicos al servicio de todas y todos, bajo los principios de justicia social, respeto a los derechos humanos, igualdad de gnero, diversidad e interculturalidad, cooperacin solidaria, participacin ciudadana, calidad, pertinencia, formacin integral, educacin a lo largo de toda la vida, vinculacin con los planes de desarrollo nacional y cooperacin internacional. Estos primeros programas educativos y diseos instruccionales experimentales de las unidades curriculares del Programa Nacional de Formacin Policial estn sometidos a una valoracin y evaluacin continua en la prctica, con el propsito de redisearles si fuere necesario de cara a la aprobacin de programas definitivos que se ajusten a la filosofa UNES y al nuevo modelo policial. En ese sentido, invitamos a toda la comunidad educativa a ser acuciosa y rigurosa en la revisin del programa en los procesos de implementacin y hacer las correcciones inexcusables. O ensayamos o erramos dira el Maestro de todos y todas, Don Simn Rodrguez. En UNES queremos ensayar un nuevo modelo policial y, por ello, no queda otra alternativa que ensayar otro modelo de formacin policial.

Estamos venciendo!Soraya Beatriz El Achkar G Consejo Superior de la UNES

Curso IntroduCtorIo

4

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

PRESEnTACInEstimados y estimadas compatriotas: ajustados a la necesidad y segn lo indique la ley. Un modelo policial que atiende a las vctimas con compasin y es capaz de controlar las prcticas policiales desviadas, mediante alertas tempranas. Estos materiales educativos, minuciosos en contenidos y estrategias, transversalizados con un enfoque crtico que invita permanentemente a la reflexin, han sido elaborados en plena sintona con la filosofa educativa que asume la UNES, fundamentada en los principios de la educacin popular, los parmetros del modelo policial propuesto por el Gobierno Bolivariano y segn las lneas estratgicas planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo, Simn Bolvar. Con la implementacin de este plan de estudio y la evaluacin continua del mismo, seguiremos avanzando en la transformacin revolucionaria hacia la sociedad socialista, inclusiva, justa e igualitaria que todos y todas anhelamos.

C

omo parte del esfuerzo transformador del modelo de seguridad ciudadana existente en Venezuela, en que est comprometido el Gobierno Bolivariano encabezado por el Comandante Presidente Hugo Rafael Chvez Fras, se avanza en el diseo de un nuevo modelo de formacin policial, acorde con la Ley Orgnica del Servicio de Polica y del Cuerpo de Polica Nacional Bolivariana (2009).

Este programa experimental es producto de un esfuerzo articulado de especialistas en el campo pedaggico, profesionales de diversas ramas, funcionarios y funcionarias de seguridad, activistas sociales y personas comprometidas con un modelo de polica preventivo, respetuoso de los derechos humanos, prximo a la comunidad, capaz de rendir cuentas, usar la fuerza de manera proporcional, con moderacin,

Hasta la victoria siempre Venceremos!Tareck El Aissami Ministro del Poder Popular para Relaciones de Interior y Justicia

Curso IntroduCtorIo

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

5

E

InTRODUCCIn

sta unidad curricular se constituye en una expresin de la filosofa de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), en tanto considera el proceso educativo de la funcionaria y funcionario de la seguridad ciudadana desde la perspectiva de la integralidad, al asumir radicalmente la dimensin poltica de la educacin reivindicando el rol poltico de educadores, educadoras y discentes como sujetos de cambio, as como de todo actor social comprometido en un proceso educativo. El compromiso social significa asumir una perspectiva poltica la cual se concibe como la negacin de la neutralidad ante el mundo y la decisin, por una eleccin e intervencin consciente y combatiente en el mundo para transformar todo aquello que niega la dignidad humana; y para ello la prctica y el discurso educativo en UNES asume a Freire (1996) cuando seala que se debe establecer una dialctica entre la denuncia de la situacin deshumanizante y el anuncio de su superacin, que es, en el fondo, nuestro sueo. Esta unidad curricular busca consustanciar a los sujetos polticos de los ambientes de aprendizaje UNES con los valores ticos, los postulados polticos e ideolgicos del socialismo de inclusin o la democracia profunda que actualmente deben caracterizar al funcionario y funcionaria policial de la Venezuela del siglo XXI. Postulados basados en la lucha por la libertad, la justicia social, la disidencia ante cualquier intento de sujecin a los preceptos de dominacin neoliberal y con profunda fe en este nuevo orden social donde cada mujer y cada hombre sea sustantivamente igual ante el otro, para que juntos puedan realizar sus vidas en dignidad y libertad. Expresa, asimismo, la democracia participativa como valor fundamental del quehacer educativo, entendindola como un derecho y deber sociopoltico, que apunta a establecer una interrelacin entre los seres humanos para favorecer su desarrollo integral, mediante la accin y el fortalecimiento de sus capacidades para intervenir en los asuntos pblicos,

en el marco de lo establecido en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, derecho y deber que exige a las personas un involucramiento profundo de manera permanente, amplia y organizada, alrededor de todo lo que por hecho y derecho les pertenece en los rdenes: social, poltico, cultural, territorial, tico, econmico y productivo. Con ello se pretende reforzar democrticamente el control de la seguridad ciudadana con elementos que se centren en el carcter preventivo y de proximidad de los funcionarios y funcionarias de este mbito orientados por los principios y valores ticos fundamentales y de los Derechos Humanos, razn por la cual se establece el presente programa que se constituye en un espacio para la concrecin de los objetivos formativos del Gobierno Nacional donde se evidencia su firme propsito de cambiar la historia de la seguridad ciudadana, para consolidacin de un nuevo modelo de servidos pblico. Todo esto converge en la propuesta de la UNES que posee una huella indeleble educar para transformar. A travs de sus contenidos temticos, este programa intenta exponer algunos discursos, ideologas y prcticas construidas y desarrolladas alrededor de la seguridad, as como su impacto en la realidad. La seleccin de los elementos expuestos y sometidos a un anlisis crtico, responde a criterios relacionados con la globalizacin de esos discursos y polticas, as como a su impacto en la realidad social. Por ser la seguridad un concepto que expresa un variado, dinmico y amplio conjunto de significaciones, prcticas e instituciones, el programa invita al profesor y al discente, a lo largo de tres mdulos, a moverse desde un panorama global (donde se estudia quienes y en funcin de qu intereses se fijan las prioridades de seguridad), pasando por estudio de casos ms focalizados que marcan una tendencia en las prcticas de la seguridad, hasta llegar a un nivel local, estudiando el contexto y desarrollo de la seguridad en Venezuela y sus instituciones durante el siglo XX y la primera dcada del siglo XXI. El programa se desarrolla en tres mdulos. Un primer mdulo titulado Poder, Soberana y Modelos de

Curso IntroduCtorIo

6

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

Estado, donde se estudian los procesos histricos que dieron nacimiento a las formas actuales de concebir y procurar seguridad. Un segundo mdulo titulado Orden pblico, conflicto social y seguridad ciudadana durante la segunda mitad del siglo XX, donde se pretenden identificar los principales paradigmas, problemas, intervenciones y su impacto en Europa, Estados Unidos y Amrica Latina durante las ltimas dcadas. Finalmente, un tercer mdulo titulado Pasado y presente del orden y seguridad en Venezuela, donde se estudian -a travs de cuatro momentos histricos- las caractersticas y funciones de las intervenciones en el rea de seguridad en el pas.

H

JUSTIfICACIn

istricamente los funcionarios y funcionarias policiales en el ejercicio de su funcin han venido evidenciando todo tipo de conductas inadecuadas, las cuales devienen de un antiguo modelo de formacin centrado en un enfoque militarista, caracterizado por un marcado autoritarismo que gener por mucho tiempo comportamientos policiales agresivos y de confrontacin permanente con el ciudadano y ciudadana que eran vistos como el enemigo a vencer y reprimir; irrespetando abiertamente sus libertades y derechos bajo excusa del mantenimiento del orden pblico; que conduca irremisiblemente al uso indebido o excesivo de la fuerza y a la aplicacin de tcnicas y procedimientos represivos. Todo ello aunado la existencia de un alto grado de corrupcin policial, denotando una carencia de principios, de valores ticos y morales evidenciados en el fuerte desapego al respeto de los derechos humanos en la actuacin policial. Como consecuencia de ello, el Gobierno del Presidente Hugo Chvez Fras, en concordancia con el modelo de una sociedad democrtica, participativa, protagnica y corresponsable, expresado en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, con una clara intencin de corregir tales desviaciones, a travs de la UNES, ha iniciado un proceso de formacin mediante la instauracin de

un nuevo modelo policial, donde las y los oficiales posean habilidades y destrezas para aproximarse a sus semejantes, haciendo uso visible de su carcter humanitariamente preventivo; siendo sta una de las tareas que se concreta en el presente programa. Ahora bien, la superacin de los problemas policiales vinculados con la tica, los valores y el ejercicio de la ciudadana antes mencionados, son atribuibles a la educacin, en tanto que ellos han provisto de estructura a nuestra sociedad marcndola con un cuerpo axiolgico que ya no soporta los embates nocivos de antivalores expresados en trminos de criminalidad. Esta condicin de descomposicin social generada justifica el desarrollo de esta unidad curricular, en tanto que sus propsitos y objetivos se orientan al acercamiento y ejercicio poltico legtimo de los valores fundamentales como la vida, la justicia y la solidaridad, los cuales son en s mismos la misin humanista de la revolucin bolivariana. Ello significa que slo la tarea de la educacin o de los procesos formativos UNES vistos en los mltiples mbitos de la cotidianidad familiar y comunitaria, podrn crear prerrogativas frente a la necesidad de transformacin que se quiere generar en los procesos de formacin en cada uno de los ambientes de aprendizaje. Asimismo, contribuye a la materializacin de la profesionalizacin de los funcionarios y funcionarias policiales, a la vez que permite la cancelacin de una deuda social y poltica acumulada desde la fundacin de la Repblica. Por otra parte, debido a la vulnerabilidad frente a la politizacin y el populismo de los asuntos relacionados con la seguridad y sus polticas, es importante que quienes se encuentran en el proceso de profesionalizacin comprendan las estrategias, racionalidades y relaciones de poder vinculadas a la cuestin securitaria. Una aproximacin al estudio de la Historia de la Seguridad le permitir a los discentes conocer las transformaciones que se han producido en el rea de la seguridad, as como las fuerzas sociales, econmicas y polticas que los han generado. Al final, las y los discentes estarn en situacin de identificar las propiedades estructurales e iden-

Curso IntroduCtorIo

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

7

tificar las dinmicas sociales, polticas y econmicas que recurrentemente se presentan en los asuntos relacionados con la seguridad, y tomar conciencia acerca de las competencias y lmites del Estado y sus instituciones para proveer seguridad.

L

fUnDAMEnTACIn

a UNES como institucin comprometida con las profundas transformaciones que se llevan a cabo en el pas, rompe con los paradigmas de la educacin tradicional bancaria y asume el enfoque de la Teora Crtica entendida como la posibilidad de abordar la formacin desde la perspectiva de la emancipacin, cuyo fin ltimo es la aprehensin de la realidad para transformarla, no como la simple modificacin del estado de las cosas, sino como el cambio profundo desde la comprensin reflexiva, tanto individual como colectiva, orientada hacia la construccin de la historia cotidiana por parte de sujetos histricos, mediante su conciencia crtica. Es as, que en la UNES entendemos que la mirada sobre y en la realidad debe fundarse en un conocimiento construido sobre bases slidas en las cuales la experiencia que se deconstruye cotidianamente, a partir de los elementos claves que devienen de las nuevas experiencias, la capacidad de inventiva, el discernimiento y la conciencia ciudadana del bien, es fundamental. Evidentemente, se trata de una educacin donde las y los discentes son considerados sujetos polticos de accin en tanto que desarrollan la capacidad de transformacin, no slo personal sino social; es decir, una educacin para el ejercicio del poder ciudadano, ese que se ejerce para demandar la garanta de sus derechos, denunciar la barbarie, proponer nuevas formas de organizarnos institucionalmente y mirar el horizonte con la mirada del que quiere alcanzar la mxima felicidad. El poder ciudadano que, desde el sentido de pertenencia a una comunidad de sujetos polticos, se asume como partcipe en la construccin de las polticas, de modo que levanta la voz y la mano para aprobar o rechazar, proponer o

criticar, desde sus convicciones, las decisiones a tomar. Hemos entendido que el poder instituye, cruza y produce a los sujetos. Desde esa ptica, en la UNES las acciones formativas se conducen desde la Educacin Popular entendindola como un proceso de concientizacin y ste se asume como un acto de educacin-accin, por tanto no es un acto mecnico, es un proceso complejo mediante el cual los hombres y las mujeres adquieren nuevas categoras para mirar y enfrentarse a su realidad, superar las alienaciones a las que estn sometidos y autoafirmarse como sujetos conscientes y co-creadores de su futuro histrico, teniendo siempre presente que este proceso no se produce de manera inmediata, no es un proceso mgico, ni brusco, es la prctica de un conjunto de acciones que permiten la confrontacin continua, progresiva y permanente que se va configurando a partir de las reflexiones y las prcticas; es un proceso cargado de tensiones y contradicciones que desde las acciones previstas en este programa se concretan en su cotidianidad. Los elementos caractersticos de la educacin popular en la UNES son la dialogicidad como estrategia eminentemente tica y epistemolgica, cognoscitiva y poltica, como un proceso de rigor, en el cual existe la posibilidad real de construir el conocimiento, de aceptar al diferente y asumir la radicalidad en el acto de amar. El dilogo es ms que un mtodo, una postura frente al proceso de aprender-ensear y frente a los sujetos que unos ensean, y al hacerlo aprenden y otros aprenden, y al hacerlo ensean (Freire 1993; 106). Esta manera de entender al dilogo rompe el modelo tradicional del docente como agente poseedor de los conocimientos y del alumno como el depositario de los mismos, para emanciparlos como bien comn que otorga arraigo al sentido comn de lo humano y que la actuacin policial no se aparta de ella. En consecuencia, la materializacin de este programa pasa por transformar la idea de un alumno como un ser sin luz y de un docente como depositario de sus conocimientos estticos, para pasar a ser discentes ante el necesario ejercicio de la deliberacin democrtica y participativa y educadoras

Curso IntroduCtorIo

8

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

y educadores ante quien con su mayutica incentiva la reflexin y construccin social; esto es convertir a los actores educativos en verdaderos protagonistas del proceso enseanza-aprendizaje; donde ambos ensean y ambos aprenden en un intercambio permanente de saberes intermediados por un dilogo crtico y reflexivo. Por otro lado, asegurar la participacin en el mbito acadmico-socio-poltico-cultural en trminos de la produccin cultural y simblica, se constituye en la fuente de construccin que parte de la sistematizacin de experiencias comunitarias, para que este contexto de accin, permee al diseo curricular en un afn por perseguir que el mismo responda recursivamente a las necesidades de transformacin social incluyendo la disminucin de la exclusin, la reversin de los procesos delictivos, el fortalecimiento de la ecologa social desde el mejoramiento del hbitat, as como tambin el equilibrio entre lo femenino y lo masculino, todo lo cual posibilita la comprensin de las diferencias, no como contrarias, sino como la diversidad de lo uno. Condiciones que se complementan en el complejo entramado de las relaciones humanas y contribuyen una visin integrada de los procesos humanos, comunitarios, institucionales y creativos en los que intervienen; vistos estos elementos, hace que los procesos formativos UNES se encuentren insertos en el enfoque de gnero y en la concepcin del ecosocialismo, al enfatizar el cuidado del entorno ecolgico donde se habita, considerando la produccin de mercancas sin deterioro del ambiente, lo cual se traduce en una valorizacin de los valores de uso por sobre los valores de cambio, que se funda en la actividad econmica propia de empresas de produccin socialista, generando la transformacin hacia una nueva conciencia de lo que son las necesidades humanas frente a las generadas o estimuladas por el modelo de consumo imperante y un cambio profundo hacia la dimensin cualitativa del ser humano. En esta misma lnea discursiva, otra de las caractersticas importantes de los procesos de formacin de la UNES es tambin la glocalidad, entendida

como forma de resistencia social ante la globalizacin de corte neoliberal que se nos ha intentado imponer con fuerza, es una invitacin a vernos en la dialctica de lo cercano (local) y lo lejano (global) sin que esa tensin degenere en minusvaloracin de uno u otro componente de la relacin. En trminos educativos, asumir la glocalidad implica para la UNES entender la lgica de la formacin con una mirada que toma en cuenta los grandes debates y procesos que se gestan a nivel regional o mundial en el campo de la seguridad, las bsquedas de soluciones a los problemas que en esta rea afectan al gnero humano (las diversas formas de la violencia, el crecimiento del delito transnacional, las redes informticas como va para la accin criminal entre otras problemticas) y la posibilidad de enriquecernos en el intercambio de saberes con actores que debaten y construyen en sintona sobre los mismos problemas y necesidades que, contextualizadamente, nos afectan a nivel local. Por otro lado, en la Venezuela bolivariana actual, los derechos humanos entendidos como el conjunto de libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o bsicos1 que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condicin humana, para la garanta de una vida digna, son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, orientacin sexual, etnia o nacionalidad y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurdico vigente. Desde un punto de vista ms relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relacin integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificndose consigo mismos y con los otros y es por ello, que desde la perspectiva institucional se constituyen en la base del modelo constitucional y estn plenamente reconocidos como objetivos y fines de la educacin. En la UNES estos derechos se privilegian y estn transversalizados (al igual que los dems temas, en los objetivos del programa y en las diferentes actividades previstas para las interacciones didcticas) en todos las ac-

1 Hctor Morales Gil de la Torre (1996). Introduccin: notas sobre la transicin en Mxico y los derechos humanos. Derechos humanos: dignidad y conflicto. Mxico: Universidad Interamericana. ISBN 968-859-248-X. , Pg. 19

Curso IntroduCtorIo

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

9

ciones formativas y se asumen como un conjunto de necesidades, valores y principios esenciales para el disfrute y desarrollo de la dignidad humana, conformando el pilar axiolgico sobre el cual se construye todo el proyecto de pas y por ende los proyectos educativos. Transformar una percepcin social negativa y adversa ante el accionar de la funcionaria y funcionario pblico, especficamente por el accionar de la funcionaria y funcionario de seguridad ciudadana que se vincula a una gran cantidad de problemas de corrupcin, conductas discrecionales, prcticas clientelares y una inexistente o muy deficiente prctica de rendicin de cuentas, slo puede concretarse bajo la perspectiva de una formacin basada en valores, en la observancia del respeto a los derechos humanos y bajo un nuevo modelo de servidor pblico; donde la mstica, en sentido de dignidad de la funcin encomendada y el valor altruista del servicio al pueblo deben reflejarse actitudinalmente en las prcticas y en el discurso cotidiano. Es por ello que la formacin en la UNES, enfatiza en la conformacin de un nuevo funcionario y funcionaria de seguridad ciudadana cuya imagen, discurso y accionar sean cnsonos con la nueva visin de la funcionaria y funcionario pblico bolivariano civil, preventivo y de proximidad inscrito en el paradigma socialista del siglo XXI. Todos estos elementos constitutivos de la filosofa de la UNES, conforman los fundamentos donde se apoyan todos los procesos formativos que se generen en la institucin. En el presente diseo instruccional destaca el enfoque histrico-poltico, por considerarse fundamental para la comprensin de la situacin actual de la seguridad, tanto en un contexto global como en el local. Slo observando las dinmicas de la seguridad desde esta perspectiva, se hacen visibles las estrategias y lgicas estructurales que en gran parte, definen la configuracin actual de las ideas y prcticas en el rea de la seguridad. Es por ello que se considera como la forma ms idnea para descubrir cmo las actuales polticas de seguridad llegaron a adquirir su configuracin actual.

OBJETIVOS DE LA UnIDAD CURRICULAR

P

OBJETIVO GEnERAL romover el estudio crtico de las estrategias y racionalidades que han caracterizado los asuntos relacionados con la seguridad y analizar los grandes cambios producidos en los discursos y prcticas en la materia. OBJETIVOS ESPECfICOS: Comprender las dimensiones y configuracin constitucional de la seguridad ciudadana a partir de 1999. Analizar las prcticas de seguridad implementadas en Venezuela durante la dcada de los aos 80 y 90. Analizar el impacto de la Doctrina de la Seguridad Nacional en Venezuela y el funcionamiento de los organismos de seguridad del Estado. Estudiar los primeros procesos de institucionalidad y legalidad, y las necesidades de orden pblico, tomando en cuenta el contexto nacional e internacional. Conocer discursos y prcticas progresistas en el rea de la seguridad ciudadana. Conocer algunas intervenciones en el marco de la seguridad ciudadana predominantes y evaluar sus resultados. Analizar los principales problemas asociados a la seguridad y al orden constitucional, tomando en cuenta las caractersticas del contexto social, econmico y poltico donde stos suceden. Identificar paradigmas y problemas al definir el orden y la seguridad. Analizar los antecedentes de la seguridad (ideologa y aparatos) en la modernidad (siglos XVI- primeras dcadas del siglo XX). Identificar los rasgos ms destacados de la ideologa e instituciones represivas en la sociedad occidental premoderna (Baja Edad Media)

Curso IntroduCtorIo

10

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

RELACInTEMAS - OBJETIVOS-COnTEnIDOS

CURSO InTRODUCTORIOPROGRAMA EXPERIMENTAL DE LA UNIDAD CURRICULAR

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

MODALIDAD: PRESEnCIAL DURACIN: 20 HORAS

Curso IntroduCtorIo

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

11

RELACIn TEMAOBJETIVOSCOnTEnIDOSTEMA

I

Procesos histricos que dieron origen a las formas actuales de concebir la seguridadCOnTEnIDOS ConCeptuales Describe el contexto poltico y religioso de la poca. Identifica las amenazas a la seguridad. Caracteriza el funcionamiento de las primeras instancias de control represivo. Estudia la definicin sociopoltica aportada por Max Weber sobre el Estado Moderno. Describe a grandes rasgos el contexto social y econmico general. Identifica las amenazas a la seguridad. Identifica diferencias y semejanzas entre la premodernidad y modernidad en cuanto a las ideas y prcticas sobre seguridad.

OBJETIVOS

1.- Identificar los rasgos ms destacados de la ideologa e instituciones represivas en la sociedad occidental premoderna (Baja edad media). 2.- Analizar los antecedentes de la seguridad (ideologa y aparatos) en la modernidad (siglos XVI- primeras dcadas del siglo XX).

proCedimentalesRelaciona los procesos sociales, polticos, religiosos y econmicos con el desarrollo de las ideas y prcticas tendentes a procurar el orden y la seguridad, mediante su discusin y reflexin en clase.

aCtitudinales Valora la importancia del estudio del contexto social, poltico y econmico para la comprensin de los discursos y acciones vinculadas al orden y seguridad. Valora crticamente las estrategias de poder religioso, poltico y econmico en la configuracin de los asuntos securitarios.

Curso IntroduCtorIo

12

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

RELACIn TEMAOBJETIVOSCOnTEnIDOS

TEMA

II

Orden pblico, conflicto social y seguridad ciudadana. Tendencias durante las recientes dcadasCOnTEnIDOS ConCeptuales Estudia la definicin sociopoltica aportada por Max Weber sobre el Estado Moderno. Describe a grandes rasgos el contexto social y econmico general. Identifica las amenazas a la seguridad. Identifica diferencias y semejanzas entre la premodernidad y modernidad en cuanto a las ideas y prcticas sobre seguridad.

OBJETIVOS

1.- Analizar los antecedentes de la seguridad (ideologa y aparatos) en la modernidad (siglos XVI- primeras dcadas del siglo XX). 2.- Identificar paradigmas y problemas al definir el orden y la seguridad. 3.- Analizar los principales problemas asociados a la seguridad y al orden constitucional, tomando en cuenta las caractersticas del contexto social, econmico y poltico donde stos suceden. 4.- Conocer y evaluar algunas intervenciones autoritarias y garantistas predominantes en el marco de la seguridad ciudadana, y evaluar sus resultados. 5.- Conocer discursos y algunas prcticas progresistas en el rea de la seguridad ciudadana.

proCedimentales Demuestra una adecuada comprensin de los trminos. Identifica y comprende los principales problemas asociados a la seguridad y el orden. Evala algunas intervenciones en el marco de las polticas de seguridad. Reflexiona sobre las alternativas posibles a las prcticas DE seguridad autoritarias predominantes durante las ltimas dcadas.

aCtitudinalesValora la importancia de la tica poltica en las intervenciones realizadas en el marco de la seguridad.

Curso IntroduCtorIo

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

13

Pasado y presente del orden y seguridad en VenezuelaOBJETIVOS COnTEnIDOS ConCeptuales

TEMA

III

1.- Estudiar los primeros procesos de institucionalidad y legalidad, y las necesidades de orden pblico, tomando en cuenta el contexto nacional e internacional. 2.- Analizar el impacto de la Doctrina de la Seguridad Nacional en Venezuela y el funcionamiento de los organismos de seguridad del Estado. 3.- Analizar las prcticas de seguridad en Venezuela durante la dcada de los aos 80 y 90. 4.- Comprender las dimensiones y configuracin constitucional de la seguridad ciudadana a partir de 1999.

Distingue las caractersticas ms relevantes del contexto social, econmico, poltico y jurdico de la primera mitad de siglo XX en Venezuela que sirvieron de marco para el nacimiento del aparato policial. Conoce las lneas fundamentales de la Doctrina de la Seguridad Nacional y reconoce su incidencia en las estrategias de seguridad. Identifica los principales problemas relacionados con el desarrollo y funcionamiento del desempeo de la funcin policial, el acceso a la justicia y el sistema penitenciario. Reflexiona sobre las implicaciones institucionales de pasar del orden pblico a la seguridad ciudadana. Comprende y reflexiona sobre la importancia de los derechos humanos para el desarrollo de la poltica nacional de seguridad ciudadana en el Estado constitucional venezolano. Identifica los rasgos fundamentales de una poltica de seguridad eficiente en un Estado constitucional.

proCedimentales Relaciona las dinmicas sociales, polticas, econmicas y culturales con el desarrollo de los discursos y prcticas de seguridad en el pas. Caracteriza los elementos bsicos y recurrentes de las polticas de seguridad en Venezuela.

Curso IntroduCtorIo

14

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

TEMA III

Pasado y presente del orden y seguridad en Venezuela

OBJETIVOS

COnTEnIDOS aCtitudinales Reconoce la necesidad de generar cambios en las polticas de seguridad vinculadas a la preservacin del orden pblico y avanzar en la consolidacin de un modelo basado en la garanta, proteccin y respeto de los derechos

Curso IntroduCtorIo

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

15

ESTRATEGIAS DIDCTICASLas interacciones didcticas se trabajarn con las siguientes estrategias: En rElacin cOn la EnsEanza y aPrEndizajE: Con situaciones problematizadoras que permitan el dilogo reflexivo entre los discentes y docentes buscando la construccin de los saberes conjuntos a travs de preguntas generadoras Con la construccin individual y colectiva de Mapas / Teora, con el fin de generar procesos de construccin de saberes. Conelestudiodecasosy/ojuegoderolesqueinviten a establecer relaciones de teora-prctica que permitan la reflexin individual y colectiva. Condilogosreflexivosparalaconstruccineintercambio de saberes en la bsqueda del anclaje valorativo y la toma de conciencia individual y colectiva de su rol como discente y como futuro egresado de la UNES. En rElacin cOn las EsTraTEgias EValuaTiVas: Se asume la evaluacin continua formativa. Se tomar como punto de partida la valoracin de los conocimientos previos que poseen las y los discentes de los contenidos a trabajar, con el fin de mirar los desplazamientos cognitivos, procedimentales y actitudinales logrados. Por cada tema se construirn los criterios y/o categoras que conducen a la evaluacin final, as como las tcnicas e instrumentos que se requieren para su ejecucin. EnTrE lOs indicadOrEs quE sE EmPlEarn sE EncuEnTran: Disposicinparaeltrabajoconelotro/otra. Usodellenguajeyterminologa. Aportesalequipodetrabajo. Articulacineneltexto. Normasderedaccin. Transferenciadesaberesasituacionesespecficas

BIBLIOGRAfA: ANTILLANO, Andrs. Qu son las polticas de seguridad?. En Captulo Criminolgico (On line), 35, 2. Versin electrnica www2.scielo.org.ve BRICEO, Roberto y PREZ PERDOMO, Rogelio. (Comps.) 2002. Morir en Caracas. UCV. CANCIO, Manuel. Derecho penal del enemigo? CASTEL, Robert. 2004. La inseguridad social. Ediciones Manantial. Buenos Aires. EL ACHKAR, Soraya y GABALDN, Luis Gerardo. (Comps.) Reforma Policial. Una Mirada desde afuera y desde adentro. 2006. Conarepol. Caracas. FEELEY, M. y Simn, J. La nueva penologa. En Revista de Ciencias Sociales Elito y Sociedad. Nm. 6/7. Buenos Aires. FOCAULT, Michel. 1998. Vigilar y castigar. Siglo XXI. Madrid. FRUHLING, Hugo. La polica comunitaria en Amrica Latina: Un anlisis basado en cuatro estudios de caso. En Fruhling. (Ed.). 2004. Calles ms seguras. Estudios de polica comunitaria en Amrica Latina. BID. GALTUNG, Johan. La violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia. GINER, Salvador. Historia del pensamiento social. Ariel. Barcelona. 1999. JAKOBS, Gunter. Derecho penal del ciudadano y derecho penal del enemigo. MELOSSI, D. y Pavarini, M. Crcel y fbrica. Los orgenes del sistema penitenciario. 2005. Siglo XXI Editores. Mxico, DF.

Curso IntroduCtorIo

16

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

MUOZ CONDE, Francisco. 2005. De nuevo sobre el Derecho penal del enemigo. Editorial Hammurabi. Buenos Aires. MUOZ CONDE, Francisco. La esterilizacin de los asociales en el nacionalsocialismo. Un paso para la solucin final de la cuestin social? NUEZ, Gilda. Orgenes y desarrollo del aparato policial venezolano. En Revista de Ciencias Polticas Politeia. 2006. N 37, vol. 29. UCV. Caracas. NUEZ, Gilda. Poltica de seguridad ciudadana en Venezuela. Especial referencia al desarrollo jurdico penal. En Captulo Criminolgico. Vol. 34, N 3. 2006. ICLAC-LUZ. Maracaibo. PAVARINI, Massimo. 1998. Control y dominacin. Teoras criminolgicas burguesas y proyecto hegemnico. Siglo XXI. Madrid.

RADBRUCH, G./ GWINNER, E. 1955. Historia de la criminalidad (Ensayo de una Criminologa histrica). Bosch: Barcelona. RECASENS, Amadeu. 2007. La seguridad y sus polticas. Editorial Atelier. Barcelona. REYNA, Carmen Luisa y RICHTER, Jacqueline. 2008. Justicia penal y defensa pblica. UCV. Caracas. SHICHOR, David. Tres strikes como poltica pblica. ZAFFARONI, E. 2004. Origen y evolucin del discurso crtico en el Derecho Penal. WEBER, Max. 1998. El poltico y el cientfico. Alianza editorial. Madrid.

Curso IntroduCtorIo

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

17

| InteraCCIones

SESIOnES

dIdCtICas |

CURSO InTRODUCTORIOPROGRAMA EXPERIMENTAL DE LA UNIDAD CURRICULAR

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

MODALIDAD: PRESEnCIAL DURACIN: 20 HORAS

Curso IntroduCtorIo

18

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

InTERACIOnES DIDCTICAS (SESIOnES)TEMA

I

Procesos histricos que dieron origen a las formas actuales de concebir la seguridadMETODOLOGA DIDCTICA tCniCas1. Presentacin 2. Preguntas generadoras

SESIn 1 | ACTIVIDADES

1.- Exploracin de saberes

CondiCinx

tareas1. Participa en la presentacin grupal. 2. Pregunta: Qu se conoce sobre la inquisicin?

individual x colectiva

logros esperados1. Presentacin del grupo 2. Explicacin de conocimientos previos

estrategias evaluativasParticipacinactiva

Curso IntroduCtorIo

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

19

TEMA I

Procesos histricos que dieron origen a las formas actuales de concebir la seguridad

SESIn 1 | ACTIVIDADES

METODOLOGA DIDCTICA tCniCasDiscusinyreflexinenclase

2.- Dilogo de saberes reflexivo

tareas CondiCinx

individual x colectiva

1. Realiza la lectura del TEXTO 1 sobre La seguridad y sus amenazas en la Baja Edad Media. 2. Trabaja en equipos de cinco (5) personas lo siguiente: a) Caractersticas del contexto poltico y religioso de la poca; b) Identifica quines eran considerados una amenaza a la seguridad y porqu? c) Caractersticas del funcionamiento del poder represivo de la poca. 3. Presenta resultados de trabajo en equipo

logros esperados1. Conocimiento de los antecedentes de los aparatos de seguridad. 2 y 3. Caracterizacin del contexto, identificacin de las amenazas a la seguridad y caracterizacin del funcionamiento del aparato represivo.

estrategias evaluativasPertinenciadeloselementosparala caracterizacin

Curso IntroduCtorIo

20

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

RELACIn TEMAOBJETIVOSCOnTEnIDOS

TEMA I

Procesos histricos que dieron origen a las formas actuales de concebir la seguridad

SESIn 1 | ACTIVIDADES

METODOLOGA DIDCTICA tCniCasConversatorio

3.- Reflexiones finalesCondiCinindividual x colectiva

tareasReflexionasobrelarelacinqueexiste entre los intereses de las instituciones de poder y las definiciones de las amenazas a la seguridad.

logros esperadosIdentificacin colectiva de la relacin que existe entre el poder y la seguridad.

estrategias evaluativasCapacidaddereflexin

Curso IntroduCtorIo

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

21

TEMA I

Procesos histricos que dieron origen a las formas actuales de concebir la seguridad

SESIn 2 | ACTIVIDADES

METODOLOGA DIDCTICA tCniCasConversatorio

1.-Exploracin de saberes

tareas CondiCinx

individual x colectiva

1. Lee el concepto sociopoltico de Estado moderno de Max Weber e identifica sus elementos estructurales. 2. Identifica y reflexiona las caractersticas de la modernidad en cuanto al modelo econmico (capitalismo), social (clases) y poltico (democracia formal) predominante.

logros esperadosDeterminacincolectivadelascaractersticas que predominan en el Estado moderno.

estrategias evaluativasParticipacinactiva

Curso IntroduCtorIo

22

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

RELACIn TEMAOBJETIVOSCOnTEnIDOS

TEMA I

Procesos histricos que dieron origen a las formas actuales de concebir la seguridad

SESIn 2 | ACTIVIDADES

METODOLOGA DIDCTICA tCniCasDinmicadegrupo

2.- Dilogo de saberes reflexivoCondiCinx

tareas1. Realiza la lectura del TEXTO 2 sobre La seguridad y sus amenazas en el Estado moderno. 2. Trabaja en equipos de tres (3) personas lo siguiente: a) Identifica al menos 3 diferencias entre la sociedad represora y la sociedad disciplinaria, b) Distingue al menos dos diferencias entre la idea de seguridad en un contexto garantista y uno autoritario.

individual x colectiva

logros esperados1. Conocimiento de las transformaciones y caractersticas de las ideas de orden y seguridad en la modernidad. 2. Identifica las caractersticas de la seguridad en distintos contextos sociales y polticos.

estrategias evaluativasPertinenciadeloselementosparala caracterizacin

Curso IntroduCtorIo

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

23

TEMA I

Procesos histricos que dieron origen a las formas actuales de concebir la seguridad

SESIn 2 | ACTIVIDADES

METODOLOGA DIDCTICA tCniCasTormentadeideas

3. Reflexiones finales

tareas CondiCinx

individual x colectiva

Reflexionasobrelasimplicacionesdelmodelo econmico y poltico en la definicin de la peligrosidad social y las estrategias de control y seguridad.

logros esperadosReflexincolectivasobrelasrelacionesentre el poder y la seguridad

estrategias evaluativasCapacidaddereflexin

Curso IntroduCtorIo

24

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

RELACIn TEMAOBJETIVOSCOnTEnIDOS

TEMA

II

Orden pblico, conflicto social y seguridad ciudadana. Tendencias durante las recientes dcadasMETODOLOGA DIDCTICA tCniCasPreguntageneradora

SESIn 3 | ACTIVIDADES

1.- Exploracin de saberesCondiCinindividual x colectiva

tareasDebatesobrelainterrogante:Cuandose habla de seguridad, de qu seguridad se habla?: seguridad para quien(es), seguridad frente a qu o frente a quien(es)?)

logros esperadosDeterminacincolectivadelasdistintas comprensiones y mbitos de la seguridad.

Curso IntroduCtorIo

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

25

TEMA II

Orden pblico, conflicto social y seguridad ciudadana. Tendencias durante las recientes dcadas.

SESIn 3 | ACTIVIDADES

METODOLOGA DIDCTICA tCniCasDilogoreflexivo Construccindedefiniciones Juegoderoles

2. Dilogo de saberes reflexivo

CondiCinindividual x colectiva

tareasDialogareflexivamente,previalecturadel TEXTO 3 sobre El orden y la seguridad en un contexto globalizado y el TEXTO 4 sobre Los mbitos de la seguridad, para: Identificarlasinterpretacionesquesehan producido sobre el orden pblico. Definir:a)Ordenpblicoconstitucional,b) seguridad ciudadana. Identificarlosdistintosmbitosdela seguridad.

logros esperadosConstruccincolectivadedefiniciones Conocimientodelosdiscursossobreelorden y la seguridad durante las ltimas dcadas.

estrategias evaluativasParticipacinactiva Conocimientodelaslecturasobligatorias Criteriosempleadosparadefinirelorden pblico y la seguridad ciudadana

Curso IntroduCtorIo

26

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

RELACIn TEMAOBJETIVOSCOnTEnIDOS

TEMA II

Orden pblico, conflicto social y seguridad ciudadana. Tendencias durante las recientes dcadas

SESIn 3 | ACTIVIDADES

METODOLOGA DIDCTICA tCniCasTormentadeideas

3.- Reflexiones finalesCondiCinindividual x colectivax

tareasReflexionayestableceladiferenciaentre orden pblico y seguridad ciudadana.

logros esperadosConsolidacindelasdefiniciones Capacidaddeestablecerdiferenciasentre ellas.

estrategias evaluativasParticipacinactiva Asertividadenlasdiferenciasestablecidas.

Curso IntroduCtorIo

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

27

TEMA II

Orden pblico, conflicto social y seguridad ciudadana. Tendencias durante las recientes dcadas.

SESIn 4 | ACTIVIDADES

METODOLOGA DIDCTICA tCniCasTormentadeideas

1. Exploracin de saberesCondiCinindividual x colectiva

tareasDefinidalaseguridadciudadanaenlasesin anterior: Determinar cules son los factores o situaciones que generan inseguridad en las sociedades contemporneas.

logros esperadosIdentificacincolectivadelosprincipales problemas de seguridad

estrategias evaluativasAsertividadendeterminarlosfactores

Curso IntroduCtorIo

28

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

RELACIn TEMAOBJETIVOSCOnTEnIDOS

TEMA II

Orden pblico, conflicto social y seguridad ciudadana. Tendencias durante las recientes dcadas

SESIn 4 | ACTIVIDADES

METODOLOGA DIDCTICA tCniCasDilogoreflexivo

2.- Dilogo de saberes reflexivoCondiCinindividual x colectiva

tareasReflexionar colectivamente los contenidos del texto 5 sobre La violencia y sus dimensiones y responder las preguntas all indicadas para la discusin. Previalecturadeltexto 6 sobre Vulnerabilidad, justicia penal y seguridad y previo al anlisis de los datos estadsticos aportados, generar un dilogo reflexivo sobre el comportamiento de las instancias de justicia y seguridad ciudadana frente a la vulnerabilidad social. Analiza informes emitidos por organismos asociados a los DDHH

logros esperadosReflexincolectivasobrelarelacinentre los distintos tipos de violencia entre s y las formas en las cuales se manifiesta. Ubicarlavulnerabilidadsocialcomouno de los factores generadores de inseguridad frente a la sociedad y frente al Estado. Anlisisdeinformesemitidospor organismos asociados a los DDHH

estrategias evaluativasConocimientodelaslecturas Asertividadenlasrespuestas Capacidaddereflexin

Curso IntroduCtorIo

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

29

TEMA II

Orden pblico, conflicto social y seguridad ciudadana. Tendencias durante las recientes dcadas.

SESIn 4 | ACTIVIDADES

METODOLOGA DIDCTICA tCniCasConversatorio

3. Reflexiones finalesCondiCinindividual x colectiva

tareasReflexionarcolectivamentesobrecmo se manifiesta la violencia en la realidad del sistema penal y las polticas de seguridad ciudadana.

logros esperadosRelacionarlaviolenciaconlaseguridadysus polticas.

estrategias evaluativasCapacidaddereflexin

Curso IntroduCtorIo

30

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

RELACIn TEMAOBJETIVOSCOnTEnIDOS

TEMA II

Orden pblico, conflicto social y seguridad ciudadana. Tendencias durante las recientes dcadas

SESIn 5 | ACTIVIDADES

METODOLOGA DIDCTICA tCniCasTormentadeideas

1.- Exploracin de saberesCondiCinx

tareasPrevia lectura del texto 7 sobre Polticas de Seguridad, reflexionar qu se entiende por poltica de seguridad ciudadana en un Estado democrtico de Derecho.

individual colectiva

logros esperadosReflexincolectivasobrelarelacinentre los distintos tipos de violencia entre s y las formas en las cuales se manifiesta. Ubicarlavulnerabilidadsocialcomounode los factores generadores de inseguridad frente a la sociedad y frente al Estado. Anlisisdeinformesemitidospororganismos asociados a los DDHH

estrategias evaluativasIdentificacinadecuadadelas caractersticas

Curso IntroduCtorIo

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

31

TEMA II

Orden pblico, conflicto social y seguridad ciudadana. Tendencias durante las recientes dcadas.

SESIn 5 | ACTIVIDADES

METODOLOGA DIDCTICA tCniCasDinmicadegrupos Dilogoreflexivo

2. Dilogo de saberes reflexivo

CondiCinx

tareasDiscuteyreflexionaengruposdecinco(5) los contenidos y preguntas del texto 8 sobre las Tendencias recientes y actuales en la seguridad, analizando especficamente los casos de la Ley de los 3 strikes y ests fuera y las polticas de tolerancia cero. Trabajaenparejasparaidentificarydiscutir las consecuencias (sociales e institucionales) de las tendencias expuestas en el texto.

individual colectiva

logros esperadosRelacionarlaviolenciaconlaseguridadysus polticas.

estrategias evaluativasPertinenciadeloselementosdela caracterizacin Capacidaddereflexin

Curso IntroduCtorIo

32

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

RELACIn TEMAOBJETIVOSCOnTEnIDOS

TEMA II

Orden pblico, conflicto social y seguridad ciudadana. Tendencias durante las recientes dcadas

SESIn 5 | ACTIVIDADES

METODOLOGA DIDCTICA tCniCasConversatoriodecierre

3.- Reflexiones finalesCondiCinx

tareasLecturadefragmentoliterariotexto 9 que introduce pregunta reflexiva y abrir el espacio a conversacin.

individual colectiva

logros esperadosAnalizarlalegitimidaddelasintervenciones securitarias estudiadas, en un Estado democrtico de Derecho.

estrategias evaluativasReflexincrticasobrelasprcticas autoritarias en el rea de la seguridad.

Curso IntroduCtorIo

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

33

TEMA II

Orden pblico, conflicto social y seguridad ciudadana. Tendencias durante las recientes dcadas.

SESIn 6 | ACTIVIDADES

METODOLOGA DIDCTICA tCniCasTormentadeideas

1. Exploracin de saberesCondiCinx

tareasReflexionarsobrelasconsecuencias(sociales e institucionales) de las tendencias predominantes en el rea de seguridad estudiadas durante la sesin anterior.

individual colectiva

logros esperadosConsolidacindeconocimientosatravsde la reflexin

estrategias evaluativasCapacidaddeanlisiscrtico

Curso IntroduCtorIo

34

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

RELACIn TEMAOBJETIVOSCOnTEnIDOS

TEMA II

Orden pblico, conflicto social y seguridad ciudadana. Tendencias durante las recientes dcadas

SESIn 6 | ACTIVIDADES

METODOLOGA DIDCTICA tCniCasDinmicadegrupos Dilogoreflexivo

2.- Dilogo de saberes reflexivo

CondiCinx

tareasTrabajar en grupos de tres (3) y analizar los casos de: a) Despenalizacin y descriminalizacin, 2) Polica comunitaria y 3) Resolucin pacfica de conflictos, expuestos en el texto 10 sobre Pacificacin y seguridad ciudadana. Iniciar debate sobre las preguntas de discusin indicadas en el texto 10.

individual colectiva

logros esperadosAnlisisdeexperienciasdeseguridadexitosas y respetuosas de los derechos humanos y evaluacin de su aplicacin.

estrategias evaluativasAsertividaddelasrespuestasgeneradas.

Curso IntroduCtorIo

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

35

TEMA II

Orden pblico, conflicto social y seguridad ciudadana. Tendencias durante las recientes dcadas.

SESIn 6 | ACTIVIDADES

METODOLOGA DIDCTICA tCniCasConversatoriodecierre

3. Reflexiones finalesCondiCinx

tareasEnumeraryexplicarlosfactoresfundamentales por los cuales las experiencias antes descritas pueden ser consideradas exitosas.

individual colectiva

logros esperadosListadodefactoresfundamentales detectados

estrategias evaluativasCriteriosempleadosparaelanlisis.

Curso IntroduCtorIo

36

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

RELACIn TEMAOBJETIVOSCOnTEnIDOS

TEMA

III

Pasado y presente del orden y la seguridad en VenezuelaMETODOLOGA DIDCTICA tCniCasConversatorio

SESIn 7 | ACTIVIDADES

1.-Exploracin de saberesCondiCinx

tareasReflexionarsobrelaimportanciadeestudiar la seguridad en Venezuela desde una perspectiva histrica.

individual colectiva

logros esperadosDeterminacincolectivadelasdistintas comprensiones y mbitos de la seguridad.

Curso IntroduCtorIo

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

37

TEMA III

Pasado y presente del orden y la seguridad en Venezuela

SESIn 7 | ACTIVIDADES

METODOLOGA DIDCTICA tCniCasDilogoreflexivo Dinmicadegrupos

2. Dilogo de saberes reflexivo

CondiCinindividual x colectiva

tareasPrevialecturadel texto 11 sobre El Nacimiento del aparato policial en Venezuela: a) Identifica las caractersticas ms relevantes del contexto social, econmico, poltico y jurdico de la primera mitad de siglo XX en Venezuela b) Determina su vinculacin con el orden y la seguridad. Conforma grupos de tres (3) e identifica y analiza las caractersticas del naciente aparato policial venezolano. Discute los resultados.

logros esperadosCaracterizacindelcontextodondeseproducen los primeros esfuerzos de institucionalizacin de la seguridad en Venezuela Caracterizarelnacienteaparatopolicialvenezolano.

estrategias evaluativasParticipacinactiva Pertinenciadeloselementosdela caracterizacin

Curso IntroduCtorIo

38

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

RELACIn TEMAOBJETIVOSCOnTEnIDOS

TEMA III

Pasado y presente del orden y la seguridad en Venezuela

SESIn 7 | ACTIVIDADES

METODOLOGA DIDCTICA tCniCasConversatoriodecierre

3.-Reflexiones finalesCondiCinindividual x colectiva

tareasDebatesobrelosriesgosdeunapolicacon las caractersticas identificadas en los Estados de Derecho.

logros esperadosProblematizarsobrelascaractersticasque tradicionalmente, desde su nacimiento, han estado presentes en el aparato policial venezolano.

estrategias evaluativasCapacidaddereflexin

Curso IntroduCtorIo

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

39

TEMA III

Pasado y presente del orden y la seguridad en Venezuela

SESIn 8 | ACTIVIDADES

METODOLOGA DIDCTICA tCniCasConversatorio

1. Exploracin de saberesCondiCinindividual x colectivax

tareasExplorarconocimientos:Quesoquse sabe de la Doctrina de la Seguridad Nacional?

logros esperadosDeterminarconocimientosprevios

Curso IntroduCtorIo

40

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

RELACIn TEMAOBJETIVOSCOnTEnIDOS

TEMA III

Pasado y presente del orden y la seguridad en Venezuela

SESIn 8 | ACTIVIDADES

METODOLOGA DIDCTICA tCniCasDilogoreflexivo Dinmicadegrupo

2.- Dilogo de saberes reflexivos

CondiCinindividual x colectiva

tareasPrevialecturadeltexto 12 sobre La Doctrina de la Seguridad Nacional y el control social en Venezuela, identificar las lneas fundamentales de la Doctrina de la Seguridad Nacional. Escribe las caractersticas. TrabajaenparejasydiscuteCmoincidi la Doctrina de la Seguridad Nacional en las estrategias de seguridad y en la formacin y desempeo policial? Realiza un listado de los elementos identificados. Analizacasos.Testimoniosdevctimasde violencia

logros esperadosCaracterizacindelaDoctrinadela Seguridad Nacional. EvaluacindelimpactodelaDoctrinaenlas estrategias de seguridad y especialmente, en la polica venezolana. Anlisis de los testimonios de las vctimas de violencia.

estrategias evaluativasPertinenciadeloselementosdela caracterizacin Pertinenciadelosaportes.

Curso IntroduCtorIo

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

41

TEMA III

Pasado y presente del orden y la seguridad en Venezuela

SESIn 8 | ACTIVIDADES

METODOLOGA DIDCTICA tCniCasSntesis

3. Reflexiones finalesCondiCinindividual x colectiva

tareasDiscusincolectivadelascaractersticas de una poltica de seguridad basada en la Doctrina de la Seguridad Nacional.

logros esperadosListadodecaractersticas.

estrategias evaluativasValoracindelacreatividad Pertinenciadelosaportes.

Curso IntroduCtorIo

42

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

RELACIn TEMAOBJETIVOSCOnTEnIDOS

TEMA III

Pasado y presente del orden y la seguridad en Venezuela

SESIn 9 | ACTIVIDADES

METODOLOGA DIDCTICA tCniCasTormentadeideas

1.- Exploracin de saberes

CondiCinindividual x colectiva

tareasIdentificaryreflexionarsobreelcontexto (social, poltico y econmico) de Venezuela durante los aos 80 y 90.

logros esperadosSistematizacindeelementosparadescribir del contexto.

estrategias evaluativasIdentificacinadecuadadeelementos.

Curso IntroduCtorIo

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

43

TEMA III

Pasado y presente del orden y la seguridad en Venezuela

SESIn 9 | ACTIVIDADES

METODOLOGA DIDCTICA tCniCasInvestigacin Dilogoreflexivo Dinmicadegrupos

2. Dilogo de saberes reflexivoCondiCinx

individual colectiva

tareasRealizainvestigacindocumentalsobreel sistema de Justicia en Venezuela. LeeeinterpretacolectivamenteelTEXTO 13 sobre Neoliberalismo y seguridad en Venezuela, la informacin all contenida: Identificalosprincipalesproblemasrelacionados con el desarrollo y funcionamiento del desempeo de la funcin policial, el acceso a la justicia y el sistema penitenciario. Reflexionasobrelaspreguntasformuladas en el texto.

logros esperadosInformesobreelsistemadeJusticiaen Venezuela Caracterizacindelapolticadeseguridad predominante en Venezuela durante la poca.

estrategias evaluativasPertinenciadeloselementosde caracterizacin.

Curso IntroduCtorIo

44

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

RELACIn TEMAOBJETIVOSCOnTEnIDOS

TEMA III

Pasado y presente del orden y la seguridad en Venezuela

SESIn 9 | ACTIVIDADES

METODOLOGA DIDCTICA tCniCasConstruccindetexto

3.- Reflexiones finales

CondiCinx

tareasEscribelascaractersticasdeunapoltica de seguridad basada en la Doctrina de la Seguridad Nacional. Redactaruninforme(individual)deuna cuartilla sobre los principales problemas asociados al desempeo de la funcin policial en Venezuela durante la poca.

individual colectiva

logros esperadosInformesobrelosprincipalesproblemas asociados al desempeo de la funcin policial en Venezuela.

estrategias evaluativasClaridadenlaredaccin Capacidaddereflexin Comprensindeloscontenidos.

Curso IntroduCtorIo

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

45

TEMA III

Pasado y presente del orden y la seguridad en Venezuela

SESIn 10 | ACTIVIDADES

METODOLOGA DIDCTICA tCniCasConversatorio

1. Exploracin de saberesCondiCinindividual x colectivax

tareasLecturaydiscusindelosartculos2,19, 55 y 332 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

logros esperadosConocerlasdisposicionesconstitucionalesde la seguridad ciudadana.

estrategias evaluativasCapacidaddereflexin Disposicindeparticipar

Curso IntroduCtorIo

46

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

RELACIn TEMAOBJETIVOSCOnTEnIDOS

TEMA III

Pasado y presente del orden y la seguridad en Venezuela

SESIn 10 | ACTIVIDADES

METODOLOGA DIDCTICA tCniCasDilogoreflexivo Dinmicadegrupos

2.- Dilogo de saberes reflexivo

CondiCinx

tareasPrevialecturadeltexto 14 sobre Poltica de seguridad ciudadana, trabaja en grupos de cinco (5): a) Identifica y explica las diferencias y/o semejanzas entre las polticas basadas en el orden pblico y aquellas basadas en la seguridad ciudadana. b) Identifica los elementos bsicos y recurrentes en la historia de las polticas de seguridad en Venezuela. c) Identifica y reflexiona sobre cules son los cambios institucionales que implica pasar de una poltica basada en el orden pblico represivo a la seguridad ciudadana.

individual x colectiva

logros esperadosDistincinentreordenpblicoseguridad ciudadana. Caracterizacindeelementosconstantesen la historia de las polticas de seguridad

estrategias evaluativasPertinenciadeloselementosdela caracterizacin. Asertividaddelasrespuestas.

Curso IntroduCtorIo

HISTORIA DE LA SEGURIDAD

47

TEMA III

Pasado y presente del orden y la seguridad en Venezuela

SESIn 10 | ACTIVIDADES

METODOLOGA DIDCTICA tCniCasProduccingrupal

3. Reflexiones finalesCondiCinindividual x colectiva

tareasProduceengruposdetres(3)unlistadode al menos 3 elementos que deben caracterizar una poltica de seguridad eficiente en un Estado social y democrtico de Derecho.

logros esperadosListadodecaractersticas

estrategias evaluativasCreatividad Criteriosutilizadosparalaspropuestas.

CURSO InTRODUCTORIOPROGRAMA EXPERIMENTAL DE LA UNIDAD CURRICULAR

HISTORIA DE LA SEGURIDAD