Programa Historia Oral

10

Click here to load reader

Transcript of Programa Historia Oral

Page 1: Programa Historia Oral

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: Historia

Seminario/ Materia: Problemas de Historiografía: Historia oral y memoria

PROFESOR: Dra. Andrea Andújar

CUATRIMESTRE: Primer cuatrimestre

AÑO: 2013

PROGRAMA Nº:

Page 2: Programa Historia Oral

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRASDEPARTAMENTO DE HISTORIAPROBLEMAS DE HISTORIOGRAFIA: HISTORIA ORAL Y MEMORIAPROFESORA: Dra. Andrea AndújarPRIMER CUATRIMESTRE 2013PROGRAMA Nº

a. Objetivos de la materia

Esta materia tiene como objetivo principal acercar a las y los estudiantes a un conjunto de nociones teóricas e instrumentos metodológicos pertinentes a las formas, usos y significados de la Historia Oral, deteniéndose en sus singularidades en tanto campo disciplinar y método de investigación.

Asimismo, pretende abordar el estudio de la construcción de la memoria enfocando su análisis en sus diversos registros, en los anclajes de la edificación del recuerdo y el olvido, en el relato de la experiencia de los sujetos y en su tratamiento heurístico. Dentro de ello, se detiene, por un lado, en el análisis de cuestiones relativas al vínculo entre el sujeto investigado y el sujeto que investiga, la elaboración de las entrevistas y lo concerniente a su transcripción y edición. Por el otro, escudriña los debates en torno a las relaciones éticas para con la narración, la interpretación y los significados de los relatos orales.

Finalmente, aspira a conformar un foro donde los y las estudiantes puedan no sólo acceder a investigaciones, diálogos historiográficos y categorías analíticas propias de la Historia Oral, sino también entrenarse en el uso de las herramientas de la oralidad a través de ejercicios que permitan integrar las diversas dimensiones vistas en la materia.

b. Unidades temáticas y bibliografía:

Unidad 1: La Historia oral

De las personas ilustres a los sin voz: orígenes, desarrollo y recorridos de la Historia Oral. La Historia Oral como campo disciplinar y como metodología de investigación.Los usos, tensiones y conflictos: ¿para qué sirve la Historia Oral?

Bibliografía obligatoria:-Bertaux-Wiame, Isabelle (1993) “La perspectiva de la historia de vida en el estudio de las migraciones interiores” en Marinas, José Miguel y Santamarina, Cristina La Historia Oral. Métodos y experiencias. (Madrid: Debate).-Camarena Ocampo, M. y Necoechea Gracia, G. (2006) “Conversación única e irrepetible: lo singular de la historia oral” en De Garay, Graciela (coord.) La historia micrófono (México DF: Instituto Mora).-Portelli, Alessandro (1991) “Lo que hace diferente a la Historia Oral” en Schwarzstein, Dora (comp.) La historia oral (Buenos Aires: CEAL).-Thompson, Paul (2003-2004) “Historia oral y contemporaneidad” en Anuario Historia, memoria y pasado reciente (Rosario: Escuela de Historia-UNR/Homo Sapiens) Nº 20.-Viano, Cristina (2008) “Mujeres y movimientos sociales: un acercamiento a Madres de Plaza de Mayo desde una historia de vida” en Necoechea Gracia, Gerardo et al. Historia

Page 3: Programa Historia Oral

oral y militancia política en México y en Argentina (Buenos Aires: El Colectivo/FFyL-UBA).

Bibliografía complementaria:-Bertaux, Daniel (1993) “Los relatos de vida en el análisis social” en Aceves Lozano, Jorge E. (comp.) Historia oral (México DF: UNAM/Instituto Mora).-Ferreira, M. de Moraes; Amado, J. (org.) (1996) Usos & Abusos da História Oral. Rio de Janeiro. (Fundação Getúlio Vargas Editora).-Fraser, Ronald (1993) “La historia oral como historia desde abajo” en Ruiz Torres, Pedro (ed.) Revista Ayer (Madrid: Marcial Pons) Nº 12. -Fraser, Ronald (1979) Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historia oral de la Guerra Civil Española (Barcelona: Grijalbo). -Grele, Ronald (1991) “Movimiento sin meta: problemas metodológicos y teóricos en la historia oral” en Schwarzstein, Dora (comp.) La historia oral. (Buenos Aires: CEAL).-Fraser, Ronald (1993) “Historia oral, historia social” en Historia Social Nº 17.-Grele, Ronald (1989) “La fluidez entre pasado y presente” en Historia y fuente oral (Asociación Historia y Fuente Oral: Barcelona) N° 36.-Joutard, Philippe (1986) Esas voces que nos llegan del pasado (México DF: FCE).-Pozzi, Pablo (2008) “Historia oral: repensar la historia” en Necoechea Gracia, G. y Pozzi, Pablo Cuéntame cómo fue. Introducción a la historia oral. (Buenos Aires: Imago Mundi)

Unidad 2: La memoria y sus claves

La construcción del recuerdo y el olvido. Lo silenciado, lo ocultado. ¿Dificultad de relatar o dificultad de escuchar? Tipos y anclajes de la memoria: entre la clase y el género, de lo colectivo a lo individual, memorias instituidas/memorias dislocadas.

Bibliografía obligatoria:- Andújar, Andrea (2008) “Historia, género y memoria: las mujeres en los cortes de ruta en la Argentina” en Necoechea Gracia, Gerardo et al. Historia oral y militancia política en México y en Argentina (Buenos Aires: El Colectivo/FFyL: UBA).-Lummis, Trevor (1991) “La memoria” en Schwarzstein, Dora (comp.) La historia oral. (Buenos Aires: CEAL)-Passerini, Luisa (1991), “Ideología del trabajo y actitudes de la clase trabajadora hacia el Fascismo», en Schwarzstein, Dora (comp.): La historia oral. (Buenos Aires: CEAL).-Pollak, Michael (2006) “Memoria, olvido, silencio”, en Pollak, Michael Memoria, olvido y silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. (La Plata: Al Margen).-Portelli, Alessandro (1989) “Historia y memoria: la muerte de Luigi Trastulli” en Revista Historia y fuente oral (asociación Historia y Fuente Oral: Barcelona). N° 1y 2. -Yerushalmi, Yosef (1989) “Reflexiones sobre el olvido”, en AA.VV Usos del olvido. (Buenos Aires: Nueva Visión).

Bibliografía complementaria:-Halbawchs, Maurice (2004) Los marcos sociales de la memoria. (Barcelona: Anthropos).-James, Daniel (2004) Doña María: historia de vida, memoria e identidad política (Buenos Aires: Manantial). Prólogo y Capítulo 3. -Jelin, Elizabeth (2002) Los trabajos de la memoria. (España: Siglo XXI).

Page 4: Programa Historia Oral

-Oberti, Alejandra y Pittaluga, Roberto (2006) Memorias en montaje. Escrituras de la militancia y pensamientos sobre la historia (Buenos Aires: El cielo por Asalto). Introducción.-Ricœur, Paul (2004) La memoria, la historia, el olvido (Buenos Aires: FCE).-Ricœur, Paul (1999) La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido (Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid /Arrecife Producciones) Selección. -Todorov, Tzvetan (2000) Los abusos de la memoria (Barcelona: Paidós).

Unidad 3: La memoria y la Historia

Los lugares de la Historia y los lugares de la Memoria. Las disputas por la memoria.

Bibliografía obligatoria:- Agamben, Giorgio (2000) Lo que queda de Auschwitz. (Valencia: Pre-Textos)Selección.-Nora, Pierre (1989) “La aventura de “Les lieux de mémoire” en J. Cuesta Bustillo (ed.) Memoria e historia (Madrid: Asociación de Historia Contemporánea y Marcial Pons). -Oberti, Alejandra (2006) “Contarse a sí mismas. La dimensión biográfica en los relatos de mujeres que participaron en las organizaciones político-militares de los ‘70” en Carnovale, V., Lorenz, F. y Pittaluga, R. (comps.) Historia, memoria y fuentes orales (Buenos Aires: Cedinci y Memoria Abierta).-Portelli, Alessandro (2004) La orden ya fue ejecutada: Roma, las Fosas Ardeatinas, la memoria (FCE: Buenos Aires) Selección.-Stern, Steve J. (2000) “De la memoria suelta a la memoria emblemática: hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico (Chile, 1973-1998)”, en AAVV Memoria para un nuevo siglo: Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XX (Santiago: LOM).-Vezzetti, Hugo (2010) “La memoria justa: política e historia en la Argentina del presente” en Bohoslavsky, E.; Franco, M.; Iglesias, M; Lvovich, D. (comps.) Problemas de Historia Reciente del Cono Sur (Buenos Aires: Prometeo)

Bibliografía complementaria:-Benjamin, Walter (1992) “Desenterrar y recordar”, en Walter Benjamin, Cuadros de un pensamiento, (Buenos Aires: Imago Mundi).-Cuesta Bustillo, Josefina (1998) “Memoria e historia. Un estado de la cuestión”, en J. Cuesta Bustillo (ed.) Memoria e historia (Madrid: Asociación de Historia Contemporánea y Marcial Pons).-Huyssen, Andreas “Pretéritos presentes: medios, política y amnesia” en En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización (México: FCE).-Le Goff, Jacques (1988) Histoire et mémoire (París: Gallimard).-Meyer, Eugenia (2000) “Memoria y conciencia histórica” en Historia, Antropología y Fuentes Orales (Barcelona) N° 24. -Namer, Gérard (1998) “Antifascismo y “la memoria de los músicos de Halbwachs (1938)”, en Ayer, N° 32, 1998.

Unidad 4: Entrevista y testimonio

El historiador y la fuente oral: quién interroga qué y a quién. La fuente oral como construcción y encuentro. El lugar del investigador. Tipos de entrevistas y soportes para

Page 5: Programa Historia Oral

su construcción: del grabador a la filmadora. ¿Una evidencia que habla por sí misma? Análisis del testimonio. Las dimensiones éticas de la Historia Oral.

Bibliografía obligatoria:-Fraser, Ronald (1989) “La formación de un entrevistador” en Historia y Fuente Oral (Asociación Historia y Fuente Oral: Barcelona) N° 3 y 4.-Grele, Ronald J. (1991) “La Historia y sus lenguajes en la entrevista de historia oral: quién contesta a las preguntas de quién y por qué” en Historia y fuente oral (Asociación Historia y Fuente Oral: Barcelona) N° 5.-Jelin, Elizabeth (2006) “La narrativa personal de lo invivible” en Carnovale, V., Lorenz, F. y Pittaluga, R. (comps.) Historia, memoria y fuentes orales (Buenos Aires: Cedinci y Memoria Abierta).-Leh, Almut (1989) “Problemas éticos y testimonios históricos” en Historia, Antropología y Fuentes Orales (Barcelona) N° 29.-Portelli, Alessandro (2003-2004) “El uso de la entrevista en la historia oral” en Anuario Historia, memoria y pasado reciente (Rosario: Escuela de Historia-UNR/Homo Sapiens) Nº 20.-Van de Casteele, Sylvie y Voleman, Danielle (1992) “Fuentes orales para la historia de las mujeres” en Ramos Escandón, Carmen (comp.) Género e historia (México DF: UNAM).

Bibliografía complementaria:-Carnovale, V., Lorenz, F. y Pittaluga, R. (2006) “Memoria y política en la situación de entrevista. En torno a la constitución de un archivo oral sobre Terrorismo de Estado en la Argentina”, en Carnovale, V., Lorenz, F., y Pittaluga, R. (comps.), Historia, memoria y fuentes orales, (Buenos Aires: Cedinci y Memoria Abierta).-De Tourtier-Bonazzi, Chantal (1991) “Propuestas metodológicas. El desarrollo de la entrevista”, en: Historia y Fuente Oral, (Barcelona), N° 6.-Hammer, Dean y Aaron Wildavsky, Aaron (1990) “La entrevista semiestructurada de final abierto. Aproximación a una guía operativa”, en Historia y Fuente Oral. (Barcelona) Nº4.-Magrassi, G., Rocca, M. (1980) La “Historia de Vida” (Buenos Aires: CEAL)-Montysuma, M. (2006) “Um encontro com as fontes em História Oral In Estudos Ibero-americanos” en PUCRS (Porto Alegre: EDIPUCR), N°1, V.XXXII, junho-Pollak, Michael (2006) “El testimonio” en Pollak, Michael Memoria, olvido y silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. (La Plata: Al Margen).-Passerini, Luisa (ed.) (1979) Sobre la utilidad y el daño de la fuente oral para la historia (México DF: FCE).

Actividades planificadas y criterio de organización de los grupos de estudiantes

El desarrollo de la asignatura contará con una clase teórica, una clase teórico práctica y una clase práctica semanales. Estas actividades son de asistencia obligatoria y en cada una de ellas se analizará bibliografía específica.

Las clases teóricas estarán orientadas a la presentación general de los grandes tópicos generales y problemas metodológicos e historiográficos que vertebran la materia. Las clases teórico-prácticas se centrarán en el análisis de ciertos problemas específicos que entrecruzan a la historia oral y la memoria.

Page 6: Programa Historia Oral

Las clases prácticas se dedicarán a la discusión de ciertos textos obligatorios de la materia, en base a los siguientes aspectos: la construcción del problema de investigación, los diálogos historiográficos presentes, los argumentos propuestos y su relación con las evidencias orales o escritas trabajadas.

Las clases de trabajos prácticos se enfocarán, mediante trabajos individuales y en pequeños grupos, en el entrenamiento de las herramientas de la oralidad a partir de la confección de entrevistas semiestructuradas, análisis de testimonios y entrecruzamientos con fuentes escritas, entre otras.

Estas clases se distribuirán en los distintos segmentos horarios, acorde con la disponibilidad de aulas de la Facultad. Comenzarán la semana posterior al inicio del ciclo lectivo. La inscripción para ambas instancias se llevará a cabo en la primera clase teórica.

Criterios y formas de evaluación a) Las y los estudiantes podrán optar entre el régimen de promoción directa o aprobación con examen final. En ambos casos deberán rendir dos instancias de evaluación parcial. La primera tendrá un formato presencial y la segunda un formato domiciliario.

b) Quienes elijan el régimen de promoción directa deberán además presentar un trabajo final de no más de 5 (cinco) páginas en el que se desarrolle un plan de trabajo vinculado al programa, a elección de la/el estudiante.

c) Para obtener la regularización se deberá acreditar un 75% de asistencia a las clases prácticas y teórico-prácticas, y un promedio de 4 o más puntos entre los dos parciales presenciales.

d) Para obtener la promoción se deberá acreditar una 80% de asistencia a las clases prácticas, teóricos prácticas y teóricas, y un promedio de 7 o más puntos entre las tres instancias de evaluación.