PROGRAMA FINAL - ROSMAR & ASOCIADOS

24
I CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO DE MEDICINA EN LA PRÁCTICA DIARIA DE LA CLÍNICA ANGLO AMERICANA PROGRAMA FINAL Sheraton Lima Hotel & Convention Center Jueves 29 y Viernes 30 de Mayo 2014

Transcript of PROGRAMA FINAL - ROSMAR & ASOCIADOS

Page 1: PROGRAMA FINAL - ROSMAR & ASOCIADOS

I CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO

DE MEDICINA EN LA

PRÁCTICA DIARIA DE LA

CLÍNICA ANGLO AMERICANA

PROGRAMA FINAL

Sheraton Lima Hotel & Convention Center

Jueves 29 y Viernes 30 de Mayo 2014

Page 2: PROGRAMA FINAL - ROSMAR & ASOCIADOS

Auspicio: Universidad Científica del SurCreditaje: 2.0 créditos

Válido para recertificaciónColegio Médico del PerúResolución 156-14-SISTCERE/CMP

Comité Organizador del Congreso

PresidenteDr. Carlos Prialé

Director del Programa CientíficoDr. Oswaldo Castañeda

Miembro AdjuntoDr. Luis Castillo

Page 3: PROGRAMA FINAL - ROSMAR & ASOCIADOS

Bienvenida

La Clínica Anglo Americana en la visión de ser una institución de salud reconocida por su excelencia, a través de la Gerencia General y Cuerpo Médico, tiene el agrado de saludarlos y darles la bienvenida a su I Congreso Multidisciplinario de Medicina en la Práctica Diaria, organizado por el Departamento de Capacitación, Docencia e Investigación.

El Departamento de Capacitación, Docencia e Investigación tiene como uno de sus objetivos principales, el promover el desarrollo de la educación médica continua, y en tal sentido es que se ha proyectado realizar cada año un Congreso Multidisciplinario de Medicina, contando con la mayoría de nuestros médicos de Staff, así como profesores invitados de otras instituciones como podrán apreciar en nuestro programa, el cual está diseñado para la participación multidisciplinaria de la mayoría de especialidades médicas y del manejo médico diario en la consulta.

Es importante resaltar la presentación de temas libres, siendo muchos de ellos presentados por nuestros internos y residentes, lo que fomenta el desarrollo de la investigación en la institución. Asimismo, se presentan trabajos realizados por nuestros médicos de Staff.

Deseamos agradecer a nombre de la Clínica Anglo Americana especialmente a todos los médicos expositores por su gentil aporte de conocimiento y a la industria farmacéutica por su colaboración, ya que sin su apoyo no sería posible la realización de este evento.

Nos comprometemos a través del Departamento de Capacitación, Docencia e Investigación a seguir trabajando por lograr la excelencia y continuar brindando apoyo a la educación médica continua

Dr. Raúl CorderoDirector Médico.

1

Page 4: PROGRAMA FINAL - ROSMAR & ASOCIADOS

I CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO DE MEDICINA EN LA PRÁCTICA DIARIA DE LA CLÍNICA ANGLOAMERICANA

Sheraton Lima Hotel, jueves 29 y viernes 30 de mayo de 2014

P R O G R A M AJueves 29 de mayo de 2014

HORA SALA INDEPENDENCIA NORTE SALA INDEPENDENCIA SUR

7:30-8:00 Registro e inscripciones: Salón Libertadores

DESAYUNO CON EXPERTOSUNIMED (Salón Precursores)

Importancia del DHA, vitaminas y minerales durante el embarazoDr. Vicente Santiváñez

8:00-8:30Malformaciones congénitas de la pared torácica: Tratamiento

actual del pectusDr. Carlos Segura

Inmunología práctica para el médicoDr. José Aguilar

8:30-9:00 Lo típico de la neumonía atípica en pediatríaDr. Carlos Mendoza

Anemia por enfermedad renal crónicaDr. James Castle

9:00-9:30 Evaluación y manejo del dolor pélvico crónicoDr. Alfredo Celis

Últimos tratamientos para tumores intraocularesDr. Raúl Cordero

9:30–9:45 Pausa Café – Exhibición

9:45-10:15 Discusión clínico radiológica en neumologíaDr. David Cáceres

Introducción a la reumatología práctica para el médicoDr. Oswaldo Castañeda

10:15-10:45 Tomografía espiral multicorte en apendicitis agudaDra. Milena Andamayo

Razonamiento diagnóstico: Cómo encontrar el tesoroDr. Luis Manuel Valdez

10:45-11:15PLENARIA

Resistencia antibiótica y manejo de gérmenes multiresistentesDr. Luis Manuel Valdez

11:15-11:45 Visita a Posters – Exhibición11:45-12:15 CEREMONIA INAUGURAL – CÓCTEL

12:15-13:50

SIMPOSIO IQFARMAModerador: Dr. Luis Vidal

Mecanismo del ácido hialurónicoDr. Oswaldo Castañeda

Administración oral de ácido hialurónico en pacientes con osteartrosis comparadaDra. Rita Kuroiwa

Panelista: Dr. Juan Angulo

14:00-14:30

TALLERGLAXO SMITH KLINE

PROLIA® Evidencias de un biológico accesible en osteoporosisDra. Rita Kuroiwa

TALLERBRISTOL-MYERS SQUIBB

Herramientas de seguimiento en artritis reumatoide y espondiloartritisDr. Boris Garro

14:30-15:00 Dermatología práctica para el médicoDr. Humberto Costa

Tumores quísticos del páncreasDr. Javier Targarona

15:00-15:30 Injuria cerebral traumática en niñosDr. Alvaro Prialé

Procesos infecciosos maxilofacialesDr. Samuel Allen

15:30-16:00 Manejo actual de la ansiedadDr. Martín Arévalo

Síndrome de caídasDra. Catalina Morales

16:00-16:30 Visita a Posters – Exhibición

16:30-18:30SIMPOSIO ABBVIE

Centros de Excelencia en BogotáDr. Pedro Santos (Colombia)

18:30-19:30

Mesa Redonda: TRAUMATOLOGÍAModerador: Dr. Carlos Vildósola

Tratamiento artroscópico del pinzamiento acromioclavicular del hombro

Dr. David TorresTratamiento quirúrgico de fractura compleja del radio

Dr. Christian LozanoFractura de platillo tibial: Tratamiento quirúrgico artroscópico

Dr. Alfredo ChiappeTratamiento de las lesiones neurológicas de pie y tobillo

Dr. Alexis GonzalesTratamiento quirúrgico de las fracturas no consolidadas de

cuello de fémurDr. Elio Filomeno

Mesa Redonda: ONCOLOGÍAModeradora: Dra. Claudia Lozada

Cáncer en el PerúDr. Diego Venegas

Biopsia transrectal de próstataDra. Ana Rosa Venegas

Cáncer de próstataDr. Víctor Destéfano

19:30-20:30SIMPOSIO GLAXO SMITH KLINE

Guía práctica y clínica en corticoterapia; la potencia y vehículo para cada pacienteDr. César Gonzales

2

Page 5: PROGRAMA FINAL - ROSMAR & ASOCIADOS

Viernes 30 de mayo de 2014

HORA SALA INDEPENDENCIA NORTE SALA INDEPENDENCIA SUR

8:00-8:30TALLER

Úlceras de presión: Prevención y manejoDr. Javier del Águila

8:30-9:30

PLENARIAModerador: Dr. Hugo Cedrón

Enfermedad por reflujo: Tratamiento médico e indicaciones quirúrgicasDr. Juan Antonio Chirinos

Cirugía de reflujo: 20 añosDr. Luis Poggi

Cálculo difícil en colédoco: Técnica habitual y alternativasDr. Eduardo Vesco

9:30-10:30 PLENARIALa ética y el médico en su práctica diaria

Dr. Edgar Tejada

10:30-11:00 Pausa CaféVisita a Posters – Exhibición

11:00-13:00SIMPOSIO MSD

Uso racional de los corticoides tópicos nasalesDr. Hernán Sánchez

13:00-14:00MESA REDONDA

T2T – Treat to TargetDr. Pedro Santos (Colombia) / Dr. Oswaldo Castañeda (Perú)

14:00-14:30 Pausa Café – Exhibición

14:30-15:00

TALLERIQFARMA

Dermatología pediátrica: De la lesión al tratamientoDra. Rosalía Ballona

TALLERROEMMERS

Manejo del dolor lumbarDr. Luis Vidal Neira

15:00-15:30 BronquiolitisDra. Frances Guerra

Manejo de la insuficiencia venosa de miembros inferioresDra. Lourdes Torres

15:30-16:00 Sedo-analgesia en UCI y sus complicacionesDr. Luis Castillo

Enfermedad tromboembólicaDr. Vicente Massucco

16:00-16:30 Tratamiento biológico en osteoporosisDra. Rita Kuroiwa

Revisión de casos clínicos de enfermedades neuromuscularesDr. Aníbal Prentice

16:30-17:00 Pausa Café – Exhibición

17:00-17:30 Depresión en medicina internaDr. Pedro Bedoya

Adenopatías en pediatríaDr. Juan García

17:30-19:00

PLENARIAMesa Redonda SIMIL-EXIT para la gastrosquisis en la Clínica Angloamericana

Generalidades sobre la técnica para la gastrosquisisDr. Carlos Segura

Diagnóstico antenatal y cesáreaDr. Néstor Moscoso

Manejo no farmacológico del dolor en el neonatoDra. Tatiana Tokareva

Atención inmediata del recién nacido con gastrosquisisDr. Carlos Prialé

Cuidados de enfermeríaLic. Karin Burga

El procedimiento SIMIL-EXIT del caso de la Clínica AngloamericanaDr. Gonzalo Larrabure

19:00-19:45 CEREMONIA DE CLAUSURAENTREGA DE PREMIOS

3

Page 6: PROGRAMA FINAL - ROSMAR & ASOCIADOS

I CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO DE MEDICINA EN LA PRÁCTICA DIARIA DE LA CLÍNICA ANGLOAMERICANA

P R O G R A M A

Jueves 29 de mayo de 2014

SALA INDEPENDENCIA NORTE

07:30 - 08:00 Registro e inscripciones Salón Libertadores

Moderador: Dr. Luis Castillo

08:00 - 08:30 Malformaciones congénitas de la pared torácica: Tratamiento actual del pectus Dr. Carlos Segura

08:30 - 09:00 Lo típico de la neumonía atípica en pediatría Dr. Carlos Mendoza

09:00 - 09:30 Evaluación y manejo del dolor pélvico crónico Dr. Alfredo Celis

09:30 - 09:45 Pausa Café – Exhibición

09:45 – 10:15 Discusión clínico radiológica en neumología Dr. David Cáceres

10:15 – 10:45 Tomografía espiral multicorte en apendicitis aguda Dra. Milena Andamayo

10:45 - 11:15 PLENARIA Moderador: Dr. Luis Castillo Resistencia antibiótica y manejo de gérmenes multiresistentes Dr. Luis Manuel Valdez

11:15 - 11:45 Visita a Posters – Exhibición

11:45 - 12:15 CEREMONIA INAUGURAL – CÓCTEL

12:15 - 13:50 SIMPOSIO IQFARMA Moderador: Dr. Luis Vidal Mecanismo del ácido hialurónico Dr. Oswaldo Castañeda Administración oral de ácido hialurónico en pacientes con osteartrosis comparada Dra. Rita Kuroiwa Panelista: Dr. Juan Angulo

4

Page 7: PROGRAMA FINAL - ROSMAR & ASOCIADOS

I CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO DE MEDICINA EN LA PRÁCTICA DIARIA DE LA CLÍNICA ANGLOAMERICANA

P R O G R A M A

Jueves 29 de mayo de 2014

SALA INDEPENDENCIA SUR

07:30 - 08:00 DESAYUNO CON EXPERTOS UNIMED (Salón Precursores) Importancia del DHA, vitaminas y minerales durante el embarazo Dr. Vicente Santiváñez

Moderador: Dr. Oswaldo Castañeda

08:00 - 08:30 Inmunología práctica para el médico Dr. José Aguilar 08:30 - 09:00 Anemia por enfermedad renal crónica Dr. James Castle

09:00 - 09:30 Últimos tratamientos para tumores intraoculares Dr. Raúl Cordero

09:30 - 09:45 Pausa Café – Exhibición

09:45 – 10:15 Introducción a la reumatología práctica para el médico Dr. Oswaldo Castañeda

10:15 – 10:45 Razonamiento diagnóstico: Cómo encontrar el tesoro Dr. Luis Manuel Valdez

10:45 - 11:15 PLENARIA Moderador: Dr. Luis Castillo Resistencia antibiótica y manejo de gérmenes multiresistentes Dr. Luis Manuel Valdez

11:15 - 11:45 Visita a Posters – Exhibición

11:45 - 12:15 CEREMONIA INAUGURAL – CÓCTEL

12:15 - 13:50 SIMPOSIO IQFARMA Moderador: Dr. Luis Vidal Mecanismo del ácido hialurónico Dr. Oswaldo Castañeda Administración oral de ácido hialurónico en pacientes con osteartrosis comparada Dra. Rita Kuroiwa Panelista: Dr. Juan Angulo

5

Page 8: PROGRAMA FINAL - ROSMAR & ASOCIADOS

Jueves 29 de mayo de 2014

SALA INDEPENDENCIA NORTE

Moderador: Dr. Oswaldo Castañeda

14:00 - 14:30 TALLER GLAXO SMITH KLINE PROLIA® Evidencias de un biológico accesible en osteoporosis Dra. Rita Kuroiwa

14:30 - 15:00 Dermatología práctica para el médico Dr. Humberto Costa 15:00 - 15:30 Injuria cerebral traumática en niños Dr. Alvaro Prialé

15:30 - 16:00 Manejo actual de la ansiedad Dr. Martín Arévalo

16:00 - 16:30 Visita a Posters – Exhibición

16:30 – 18:30 SIMPOSIO ABBVIE Centros de Excelencia en Bogotá Dr. Pedro Santos (Colombia)

18:30 – 19:30 Mesa Redonda: TRAUMATOLOGÍA Moderador: Dr. Carlos Vildósola

Tratamiento artroscópico del pinzamiento acromioclavicular del hombro Dr. David Torres Tratamiento quirúrgico de fractura compleja del radio Dr. Christian Lozano Fractura de platillo tibial: Tratamiento quirúrgico artroscópico Dr. Alfredo Chiappe Tratamiento de las lesiones neurológicas de pie y tobillo Dr. Alexis Gonzales Tratamiento quirúrgico de las fracturas no consolidadas de cuello de fémur Dr. Elio Filomeno

19:30 - 20:30 SIMPOSIO GLAXO SMITH KLINE Guía práctica y clínica en corticoterapia; la potencia y vehículo para cada paciente Dr. César Gonzales

6

Page 9: PROGRAMA FINAL - ROSMAR & ASOCIADOS

Jueves 29 de mayo de 2014

SALA INDEPENDENCIA SUR

Moderador: Dr. Luis Castillo

14:00 - 14:30 TALLER BRISTOL-MYERS SQUIBB Herramientas de seguimiento en artritis reumatoide y espondiloartritis Dr. Boris Garro

14:30 - 15:00 Tumores quísticos del páncreas Dr. Javier Targarona 15:00 - 15:30 Procesos infecciosos maxilofaciales Dr. Samuel Allen

15:30 - 16:00 Síndrome de caídas Dra. Catalina Morales

16:00 - 16:30 Visita a Posters – Exhibición

16:30 – 18:30 SIMPOSIO ABBVIE Centros de Excelencia en Bogotá Dr. Pedro Santos (Colombia)

18:30 – 19:30 Mesa Redonda: ONCOLOGÍA Moderadora: Dra. Claudia Lozada

Cáncer en el Perú Dr. Diego Venegas

Biopsia transrectal de próstata Dra. Ana Rosa Venegas

Cáncer de próstata Dr. Víctor Destéfano

19:30 - 20:30 SIMPOSIO GLAXO SMITH KLINE Guía práctica y clínica en corticoterapia; la potencia y vehículo para cada paciente Dr. César Gonzales

7

Page 10: PROGRAMA FINAL - ROSMAR & ASOCIADOS

Viernes 30 de mayo de 2014

SALA INDEPENDENCIA NORTE

Moderador: Dr. Carlos Prialé

08:00 - 08:30 TALLER Úlceras de presión: Prevención y manejo Dr. Javier del Águila

08:30 - 09:30 PLENARIA Moderador: Dr. Hugo Cedrón Enfermedad por reflujo: Tratamiento médico e indicaciones quirúrgicas Dr. Juan Antonio Chirinos

Cirugía de reflujo: 20 años Dr. Luis Poggi

Cálculo difícil en colédoco: Técnica habitual y alternativas Dr. Eduardo Vesco

09:30 - 10:30 PLENARIA Moderador: Dr. Carlos Prialé

La ética y el médico en su práctica diaria Dr. Edgar Tejada

10:30 - 11:00 Pausa Café Visita a Posters – Exhibición

11:00 – 13:00 SIMPOSIO MSD Uso racional de los corticoides tópicos nasales Dr. Hernán Sánchez

13:00 – 14:00 MESA REDONDA T2T – Treat to Target Dr. Pedro Santos (Colombia) / Dr. Oswaldo Castañeda (Perú)

14:00 - 14:30 Pausa Café – Exhibición

8

Page 11: PROGRAMA FINAL - ROSMAR & ASOCIADOS

9

Moderador: Dr. Carlos Prialé

14:30 - 15:00 TALLER IQFARMA Dermatología pediátrica: De la lesión al tratamiento Dra. Rosalía Ballona

15:00 - 15:30 Bronquiolitis Dra. Frances Guerra

15:30 - 16:00 Sedo-analgesia en UCI y sus complicaciones Dr. Luis Castillo

16:00 - 16:30 Tratamiento biológico en osteoporosis Dra. Rita Kuroiwa

16:30 - 17:00 Pausa Café – Exhibición

17:00 - 17:30 Depresión en medicina interna Dr. Pedro Bedoya

17:30 - 19:00 PLENARIA Mesa Redonda SIMIL-EXIT para la gastrosquisis en la Clínica Angloamericana

Generalidades sobre la técnica para la gastrosquisis Dr. Carlos Segura

Diagnóstico antenatal y cesárea Dr. Néstor Moscoso

Manejo no farmacológico del dolor en el neonato Dra. Tatiana Tokareva

Atención inmediata del recién nacido con gastrosquisis Dr. Carlos Prialé

Cuidados de enfermería Lic. Karin Burga

El procedimiento SIMIL-EXIT del caso de la Clínica Angloamericana Dr. Gonzalo Larrabure

19:00 - 19:45 CEREMONIA DE CLAUSURA ENTREGA DE PREMIOS

Page 12: PROGRAMA FINAL - ROSMAR & ASOCIADOS

Viernes 30 de mayo de 2014

SALA INDEPENDENCIA SUR

Moderador: Dr. Oswaldo Castañeda

14:30 - 15:00 TALLER ROEMMERS Manejo del dolor lumbar Dr. Luis Vidal Neira

15:00 - 15:30 Manejo de la insuficiencia venosa de miembros inferiores Dra. Lourdes Torres

15:30 - 16:00 Enfermedad tromboembólica Dr. Vicente Massucco

16:00 - 16:30 Revisión de casos clínicos de enfermedades neuromusculares Dr. Aníbal Prentice

16:30 - 17:00 Pausa Café – Exhibición

17:00 - 17:30 Adenopatías en pediatría Dr. Juan García

17:30 - 19:00 PLENARIA Mesa Redonda SIMIL-EXIT para la gastrosquisis en la Clínica Angloamericana

Generalidades sobre la técnica para la gastrosquisis Dr. Carlos Segura

Diagnóstico antenatal y cesárea Dr. Néstor Moscoso

Manejo no farmacológico del dolor en el neonato Dra. Tatiana Tokareva

Atención inmediata del recién nacido con gastrosquisis Dr. Carlos Prialé

Cuidados de enfermería Lic. Karin Burga

El procedimiento SIMIL-EXIT del caso de la Clínica Angloamericana Dr. Gonzalo Larrabure

19:00 - 19:45 CEREMONIA DE CLAUSURA ENTREGA DE PREMIOS

10

Page 13: PROGRAMA FINAL - ROSMAR & ASOCIADOS

TEMAS LIBRES

Page 14: PROGRAMA FINAL - ROSMAR & ASOCIADOS

ESPECIALIDAD: CARDIOLOGÍA

TAPONAMIENTO CARDIACO COMO PRESENTACIÓN INUSUAL DE REACTIVACIÓN DE LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: REPORTE DE CASO

AUTOR(ES): Ennio Priori Luna, Hans Reyes Garay. Clínica Angloamericana.

Introducción: Lupus Eritematoso Sistémico (LES), enfermedad autoinmune con múltiples manifestaciones. Siendo común la enfermedad pericárdica, no obstante el Taponamiento Cardiaco (TC) es una rara forma de presentación.Caso Clínico: Mujer de 40 años, acude a nuestra clínica por fiebre y leve disnea de 2 días, progresando a ortopnea, dolor de pecho moderado y disnea paroxística nocturna luego de 3 días más. Antecedente de Linfoma no Hodgkin estadio I, última radioterapia 1 mes antes y LES con pancitopenia sin tratamiento, asintomática por muchos años. Al examen: taquicardia, pulso paradójico y latidos cardiacos de baja intensidad. Laboratorios: leucocitos 1160/mm3, Hb 8.7 g/dl, plaquetas 61000/mm3, ANA 1/1280 patrón homogeneo, ds-DNA anticuerpo 1/80. La ecocardiografia transtorácica mostró 1000ml de líquido pericárdico con signos de colapso diastólico de aurícula derecha. Se practicó pericardiotomía con ventana pericárdica drenándo 800ml de líquido serosanguinolento. Líquido reveló ANA 1/640 y la biopsia una pericarditis fibrinosa. La paciente recibió metilprednisolona endovenosa por 3 días y luego se cambió a corticoides por vía oral.Discusión: El LES es una enfermedad autoinmune crónica multisistémica y dentro de sus manifestaciones cardiacas la pericarditis es la más común. La incidencia de pericarditis y efusión pericárdica documentada por ecocardiografía varía de 9-54%. Sin embargo las efusiones causantes de TC son raras en pacientes con LES, con una incidencia de 1-2.5%.Este caso es reportado por su rareza de presentación en una paciente asintomática con LES por muchos años pero que luego tiene una reactivación de la misma con un TC con compromiso hemodinámico importante, requiriendo pericardiotomía de emergencia y ventana pericárdica. Un diagnóstico y tratamiento pronto son cruciales en pacientes con TC.

ESPECIALIDAD: CIRUGÍA PEDIÁTRICA

REPORTE DE CASO: HEPÁTICODUODENOSTOMÍA VÍA LAPAROSCÓPICA PARA EL QUISTE DE COLÉDOCO: UNA MEJOR ALTERNATIVA.

AUTORES: Dr. Carlos Segura, Dr. Gonzalo Larraburre, Dr. Harry Suarez, Dra. Jimena Ponce. Clínica Angloamericana, Lima.

Objetivo: El quiste de colédoco es una dilatación congénita de la vía biliar. Su frecuencia es de 1/100,000 a 150,000 nacidos vivos. El tratamiento quirúrgico clásico es la resección del quiste con derivación biliodigestiva al yeyuno, vía laparoscópica (hepatoyeyunostomia en “Y” de César Roux). El objetivo de esta presentación es mostrar una nueva

técnica de tratamiento vía laparoscópica, como mejor alternativa.Métodos: Se presenta el caso clínico de una niña de XXX años de edad, en la cual se realizó la novedosa técnica laparoscópica de derivación bibliodigestiva al duodeno (hepáticoduodenostomía), en remplazo de la técnica clásico es la resección del quiste con derivación biliodigestiva al yeyuno, vía laparoscópica (hepatoyeyunostomia en “Y” de César Roux).Resultados: El resultado de la operación fue exitoso, sin complicaciones, (estenosis, litiasis y/o estrechez) y evolucionando favorablemente luego de su alta.Conclusión: Planteamos la hepáticoduodenostomía como una mejor alternativa, siendo este caso el primero reportado en el Perú y en una Institución Privada. Teniendo como ventajas un menor tiempo operatorio, menor grado de anastomosis y sin complicaciones a nivel del asa de yeyuno interpuesta.

ESPECIALIDAD: DERMATOLOGÍA

REPORTE DE CASO: VASCULOPATÍA LIVEDOIDE EN LA CLÍNICA ANGLO AMERICANA

AUTOR(ES): Calderón Gálvez Johana, Del Águila Muñoz Javier, Castañeda Oswaldo, Salinas Duran Roberto, Valdez Luis Manuel, Scavino Levy Yolanda. Clínica Angloamericana, Lima.

La vasculopatía livedoide es enfermedad rara (con una prevalencia estimada del 2% en la población general), crónica, característicamente dolorosa y recurrente, idiopática oclusiva no inflamatoria de los vasos sanguíneos dérmicos. Se distingue por presentar lesiones bilaterales en las piernas, particularmente en el tobillo y el pie, concomitante con cicatrices atróficas blancas y edema; produce úlceras y dolor crónico. Se han descrito otras patologías asociadas que contribuyen a un estado de hipercoagulabilidad como la mutación G20210A del gen de la protrombina y del factor V de Leiden, la homocisteinemia y el déficit de proteína C o de antitrombina. Afecta sobre todo a mujeres a partir de la 3.ª-4.ª década de la vida.Presentamos el caso de una mujer de 36 años que presenta desde 4 meses antes ingreso, lesiones hipocrómicas y equimosis múltiples en manos, que evolucionan a úlceras y flictemas en muslos y en ambas manos que es tratada en varios centros hospitalarios sin mejoría, estas úlceras y flictenas, causando edemas y dolor intenso. Al examen evidenciamos: Equimosis multiples mas una lesión ulcerada de 3x2 cm con borde eritematoso, signos de necrosis central y hasta TCSC en cara lateral de MII derecho. En MMSS: equimosis en ambas caras y flictenas en toda su extensión, lesiones ulceradas de 1x2 cm en 3er dedo derecho y 2x2 cm en 4to dedo derecho en mano izquierda; además presenta pruebas inmunológicas negativas (Anticoagulante Lúpico, ANCA P, ANCA C, C3, C4, Ac AntiSM), Biopsia muestra Atrofia Blanca, Vasculopatía Livedoide.Discusión: La Vasculopatía Livedoide (VL) es una patología dermatológica poco frecuente, caracterizado por máculas y pápulas purpúricas, dolorosas, que pueden presentarse

12

Page 15: PROGRAMA FINAL - ROSMAR & ASOCIADOS

aisladas o agrupadas y suelen estar rodeadas por un patrón vascular en red rojo azulado (livedo reticularis) que evolucionan a ulceraciones superficiales de conformación estrellada, cubiertas o no por costras necróticas, típicamente en miembros inferiores y en mujeres; el diagnóstico se basa en la clínica y la histopatología que si bien no es patognomónica, presenta rasgos distintivos que permiten diferenciarla de otras entidades. La VL es considerada una enfermedad cutánea. Sin embargo, en base a la presencia de enfermedades asociadas, se propone la diferenciación entre una VL 1 o idiopática, en la que no se encuentran comorbilidades o alteraciones de la coagulación, y una VL secundaria (Enf Autoinmunes, Neoplasias y Trombofilias) que puede vincularse a diferentes enfermedades, en el caso de nuestra paciente se pudo descartar todo una VL secundaria y además compromiso arterial o venoso periférico asociado.La importancia del caso reside en mostrar una patología infrecuente, muchas veces subdiagnosticada debido a su variada presentación clinica, y remarcar la asociación de VL a estados de hipercoagulabilidad.

ESPECIALIDAD: EPIDEMIOLOGÍA

NEUMONÍA NOSOCOMIAL NO ASOCIADA A VENTILADOR

AUTOR(ES): Prudencio, Walter; Poletti, Luciano; Pichilingue, Janet; Márquez, Vanessa; Aibar, Katia; Echevarría, Juan. Clínica Angloamericana, Lima.

Objetivo: Conocer la incidencia de las Neumonías Nosocomiales no asociadas a ventilador (NN) en un establecimiento privado del Perú.Métodos: Estudio descriptivo y prospectivo realizado entre enero del 2011 – diciembre del 2013; utilizamos los datos de la vigilancia epidemiológica, los criterios diagnósticos del centro control y prevención de las enfermedades de Atlanta (CDC) y del ministerio de salud peruano. Para el análisis de los datos se utilizó el software STATA v12.0 y M. Excel 2013.Resultados: Se detectaron 61 casos durante este periodo, representando una tasa de episodios de 4.4 casos de NN por cada 1000 egresos IC95%(3.3 - 5.6). El 67.21% (n=41) fueron pacientes masculinos; el promedio de edad de los pacientes con NN fue de 67.3 años IC95% (62.2 – 72.3) no hubo diferencia entre ambos sexos. Se observó una diferencia estadística entre el promedio de edad (p=0.001) y la estancia media (p=0.006) de pacientes con otras infecciones nosocomiales y los de NN; la letalidad (n=8) fue del 13.11%. El 88.52% de las NN fueron clasificadas como de inicio tardío (n=54), el promedio de edad fue de 67.4 años sd±19.9; se encontró una media de 17.7 días libres de hospitalización sin infección nosocomial; el 53.7% de estos pacientes ingresaron por una patología crónica (n=29); la estancia media hospitalaria de 34.7 días y la letalidad fue de 14.81% (n=8). El 11.48% de las NN fueron clasificadas como inicio precoz (n=7), la estancia media hospitalaria de 16.6 días y no hubo letalidad en este grupo.Conclusiones: En nuestra institución la NN de inicio tardío es un evento que genera mayor estancia hospitalaria y está asociada con una mayor edad del paciente.

ESPECIALIDAD: EPIDEMIOLOGÍA

NEUMONÍA NOSOCOMIAL EN UN HOSPITAL MILITAR DEL PERÚ

AUTOR(ES): Prudencio, Walter; Changano, María; García, Mónica; Chero, Santos; Ibarra, Liliana. Hospital de la Fuerza Aérea del Perú, Lima.

Objetivo: Describir el comportamiento y la dinámica de las Neumonías Nosocomiales (NN) en un hospital militar nivel III-1.Métodos: Estudio descriptivo y prospectivo de las IACS durante enero del 2009 – diciembre del 2013; utilizamos los datos de la vigilancia epidemiológica del hospital, los criterios diagnósticos del centro control y prevención de las enfermedades de Atlanta (CDC) y del ministerio de salud peruano. Para el análisis de los datos se utilizó el software STATA v12.0 y M. Excel 2013.Resultados: Se detectaron 489 casos durante este periodo, representando una tasa de episodios de 21 casos de NN por cada 1000 egresos IC95%(19.2 - 22.9). El 56.85% (n=278) fueron pacientes masculinos (p=0.03), el promedio de edad de los pacientes con NN fue de 77 años IC95% (75.5 – 78.7) no hubo diferencia entre ambos sexos. Se observó una diferencia estadística entre el promedio de edad de pacientes con otras infecciones nosocomiales y los de NN (p=0.001). En pacientes con edad pediátrica se detectaron seis casos (1.23%) del total de NN reportadas. El 83.03% de las NN fueron clasificadas como no asociadas a ventilador (n=406) de los cuales el 55.91% eran Varones (n=227) y el promedio de edad fue de 78 años IC95%(77.0 – 80.2). El 16.97% de las NN fueron clasificadas como asociadas a ventilador (n=83) de los cuales el 61.45% eran Varones (n=51) y el promedio de edad fue de 69 años IC95%(64.8 – 74.5). La densidad de neumonías asociadas a ventilador (NAV) es de 33 por cada 1000 días ventilador IC95% (26.4 – 40.9).Conclusiones: La NN representa la primera causa de infecciones asociadas a los cuidados de la salud en nuestro hospital generándose con mayor frecuencia en una población geronte y masculina.

ESPECIALIDAD: EPIDEMIOLOGÍA

INFECCIONES ASOCIADAS A LOS CUIDADOS DE LA SALUD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD PRIVADO

AUTOR(ES): Prudencio, Walter; Poletti, Luciano; Pichilingue, Janet; Márquez, Vanessa; Aibar, Katia; Echevarría, Juan. Clínica Angloamericana, Lima.Objetivo: Describir el comportamiento y la dinámica de las infecciones asociadas a los cuidados de la salud (IACS) en un establecimiento de salud privado nivel II.Métodos: estudio descriptivo y prospectivo de las IACS durante enero del 2011 – diciembre del 2013; utilizamos los criterios diagnósticos del centro control y prevención de las enfermedades de Atlanta (CDC) y del ministerio de salud del Perú. Para el análisis de los datos se utilizó el software STATA12.0 y M. Excel 2013.

13

Page 16: PROGRAMA FINAL - ROSMAR & ASOCIADOS

Resultados: Se vigilaron 13,794 pacientes y se detectaron 422 IACS; el 53.08% (n=224) fueron pacientes masculinos; el promedio de edad de los pacientes adultos (n=351) fue de 64.6 años IC95% (62.4 – 66.6); el 16.82% de las IACS(n=71) se presentaron en pacientes con edad pediátrica donde el 50% tenía menos de 3 año. Las IACS más comunes fueron las Infecciones del Torrente Sanguíneo con 27.73% (n=117) seguido de las Infecciones del Tracto Urinario con 24.41% (n=103). Los gérmenes más frecuentes fueron Escherichia Coli (n=78), Staphylococcus epidermidis (n=68), Klebsiella pneumoniae (n=54), Pseudomonas aeruginosa (n=51). En el 26.5% de las IACS el motivo de hospitalización fue una patología oncológica. En promedio los pacientes tuvieron una estancia de días libres de infección de 17 IC95% (16.9 – 17.7) y una mediana de 7 días. La tasa global fue del 3.0% IC95%(2.7 – 3.3) observándose una reducción significativa año tras año (p=0.001).Conclusiones: la tasa de IACS en nuestro establecimiento presenta una reducción significativa comparada con nuestro histórico y se encuentra por debajo de la tasa nacional. Es necesario implementar e investigar intervenciones que mejoren la prevención y el control en pacientes que desarrollen una estancia mayor a 7 días.

ESPECIALIDAD: EPIDEMIOLOGÍA

HOSPITALIZACIONES POR ENFERMEDADES RARAS EN UN HOSPITAL MILITAR DEL PERÚ

AUTOR(ES): Prudencio, Walter; Changano, María; Salas, Isabel; Cava, Julia; Diestra, Rosa; Escobar, Mary. Hospital de la Fuerza Aérea del Perú.

Objetivo: Describir las características epidemiológicas de las hospitalizaciones por enfermedades raras (ER) en un hospital militar nivel III-1.Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de las ER hospitalizadas durante enero del 2000 - diciembre 2013, utilizamos la base de datos del registro estadístico de nuestro hospital y, los diagnósticos se basaron en los criterios del MINSA, para el análisis de los datos se utilizo el software STATA v12.0 y M. Excel 2013. Resultados: Se han registrado 204 egresos por ER, representan el 0.29% IC95% (0.25% - 0.33%) de todas las hospitalizaciones. La letalidad fue del 2.94% no observándose una diferencia estadística con la letalidad global del hospital (2.93%). El 53.19% pertenecían al sexo femenino y el 60.29% pertenecía a la etapa adulto (39.01%) o adulto mayor (21.28%). El promedio de estancia es de 10.4 días-paciente IC95%(8.4 - 12.4) con un rango de 0 a 107 días, no observándose diferencia estadística con la estancia global del hospital (p=0.38). De manera global estas enfermedades han consumido 2,138 días-cama. Según la clasificación del ministerio de salud de nuestro país, las enfermedades del grupo 4 (Muy baja Prioridad) representan el 72% de todas las ER hospitalizadas en este hospital. El lupus eritematoso sistémico (CIEX: M32) es la patología especifica más frecuente en este grupo el cual representa el 33.33% de las hospitalizaciones de este grupo; seguido por el Tumor Benigno del Encéfalo Supratentorial (CIEX: D33) el cual representa el 16.32% de las hospitalizaciones.

Conclusiones: Las ER son un problema que se encuentran presentes en la población militar generando en promedio 16 hospitalizaciones por año, existiendo un probable subregistro debido a la clasificación utilizada por el MINSA.

ESPECIALIDAD: EPIDEMIOLOGÍA

INFECCIONES ASOCIADAS A LOS CUIDADOS DE LA SALUD EN UN HOSPITAL MILITAR DEL PERÚ

AUTOR(ES): Prudencio, Walter; Changano, María; García, Mónica; Chero, Santos; Ibarra, Liliana. Hospital de la Fuerza Aérea del Perú, Lima.

Objetivo: Describir el comportamiento y la dinámica de las infecciones asociadas a los cuidados de la salud (IACS) en un hospital nivel III.Métodos: Estudio descriptivo y prospectivo de las IACS durante enero del 2009 – diciembre del 2013; utilizamos los datos de la vigilancia epidemiológica del hospital, los criterios diagnósticos del centro control y prevención de las enfermedades de Atlanta (CDC) y del ministerio de salud peruano. Para el análisis de los datos se utilizó el software STATA v12.0 y M. Excel 2013.Resultados: Se vigilaron 23,222 pacientes y se detectaron 1,076 IACS; el 53.35% (n=574) fueron pacientes masculinos; el promedio de edad de los pacientes adultos (n=1,047) fue de 71.7 años IC95% (70.5 – 72.9); el 2.14% de las IACS(n=23) se presentaron en pacientes con edad pediátrica donde el 75% era recién nacido. Las IACS más comunes fueron las Neumonías Nosocomiales con 45.44% (n=489) seguido de las Infecciones del Tracto Urinario con 20.63% (n=222) y las Infecciones de Sitio Quirúrgico 17.47% (n=188). En el 62.45% de los casos se encontró un aislamiento microbiológico (n=672) donde el 31.99% de estos casos la flora fue polimicrobiana (n=215). Los gérmenes más frecuentes fueron Escherichia Coli (n=147) de los cuales el 59.2% fueron microorganismos con betalactamasas de espectro extendido(n=87), Pseudomonas aeruginosa (n=114), Staphylococcus epidermidis (n=62), Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (n=42) entre otros. La tasa global fue del 4.6% IC95%(4.3 – 4.9) con un rango de tasa anual de 7.3% a 3.3%, observándose una reducción significativa año tras año (p=0.002).Conclusiones: La tasa de IACS en nuestro establecimiento presenta una reducción significativa comparada con nuestro histórico y se encuentra por debajo de la tasa nacional.

ESPECIALIDAD: EPIDEMIOLOGÍA

HOSPITALIZACIONES POR TUBERCULOSIS EN UN HOSPITAL MILITAR DEL PERÚ

AUTOR(ES): Prudencio, Walter; Changano, María; Salas, Isabel; Cava, Julia; Magro, Olimpo; Quintanilla, Eduardo. Hospital de la Fuerza Aérea del Perú, Lima.

Objetivo: Conocer la dinámica de las hospitalizaciones por tuberculosis (TB) todas sus formas de presentación en un hospital militar nivel III-1.

14

Page 17: PROGRAMA FINAL - ROSMAR & ASOCIADOS

Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo durante enero de 1998 - diciembre 2013, para el análisis de los datos se utilizo el software STATA v12.0 y M. Excel 2013.Resultados: 847 casos de TB fueron hospitalizados (53 casos por año, un caso cada semana). Desde 2003 se observa una tendencia significativa a una disminución de casos cada año (52 casos en el 2003 - 20 casos en el 2013). El promedio de edad de los pacientes hospitalizados fue de 45 años con un rango de edad que va desde los 11 hasta los 96 años; 60% de los pacientes tenían más de 30 años. El 63% fueron varones siendo su promedio de edad de 42 años, mucho menos que el promedio de edad de las mujeres el cual fue de 49 años. 18,888 días estancia han generado este motivo de hospitalización, con un promedio de 46.6 días estancia. La forma de presentación más frecuente fue la tuberculosis respiratoria, confirmada bacteriológica e histológicamente (clasificación internacional de las enfermedades 10e: A15), la cual represento el 76.66% (n=312) de todos los casos y el 60% fueron en varones. La letalidad por tuberculosis fue del 1% en este periodo de tiempo. El 91% de los pacientes eran casos nuevos y el 9% fueron recaídas siendo más frecuentes las recaídas en los varones.Conclusiones: La TB es un problema frecuente en nuestro hospital donde destaca la presentación respiratoria con confirmación bacteriológica lo que implica gestionar con eficiencia las medidas de prevención y control para dicha patología.

ESPECIALIDAD: GINECOLOGÍA

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE PREECLAMPSIA EN PERÚ ENTRE 1985 – 2013: UN ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO

AUTORES: Horacio Chacón Torrico, Oscar Huapaya Huertas, Carolina Black Tam, Elizabeth Mori Quispe. Clínica Angloamericana, Lima.

Objetivo: Caracterizar la producción científica nacional realizada durante el periodo 1985-2013 sobre preeclampsia/eclampsia.Materiales y Métodos: Análisis bibliométrico de los artículos de investigación realizados en Perú acerca de preeclampsia/eclampsia. Se realizó una búsqueda en revistas indizadas en bases de datos como PubMed, SciELO y LILACS entre 1985 y julio de 2013. Se seleccionaron investigaciones cuyo formato sea artículo original y que hayan sido realizadas en su totalidad en el Perú.Resultados: Se encontraron 34 artículos realizados sobre preeclampsia/eclampsia, con un promedio de una publicación por año. El tiempo promedio entre la finalización del estudio y su publicación fue de 3,5 ±2,1 años. El diseño de investigación más frecuente fue de caso-control (17), seguido de transversales (5), longitudinales (6) y cohortes (4). Solo 9 investigaciones fueron publicadas en revistas científicas peruanas y el lugar más frecuente de elaboración del estudio fue Lima (28). Se encontró colaboración extranjera en el 50% de los artículos. Solo en 10 artículos se identificó el factor de impacto, encontrándose una media de 2,696.Conclusiones: La producción científica realizada en el Perú

en torno a la preeclampsia en el periodo comprendido entre 1985 y 2013 resulta escasa. Se precisa de modo urgente la implementación de estudios en este campo a fin de caracterizar el fenómeno en nuestro país. Esta implementación de estudios, se resalta, debe ser de carácter descentralizado, no focalizar solamente a la capital, y abordar la problemática de forma integral.

ESPECIALIDAD: INFECTOLOGÍA

INFECCIONES POR LISTERIA MONOCYTOGENES EN MUJERES EMBARAZADAS.

AUTOR(ES): MR1 Ennio Priori Luna, Dr. Luis Manuel Valdez, Dr. Pedro Bedoya, Dr. Nestor Moscoso. Clínica Angloamericana, Lima.

Introducción: Listeria monocytogenes, agente infeccioso causal de la listeriosis, frecuentemente se encuentra en comidas; infecta a humanos y animales. Afectando principalmente a mujeres embarazadas, recién nacidos, ancianos, pacientes diabéticos, cirróticos, oncológicos, insuficientes renales e inmunocomprometidos. En gestantes el diagnóstico es difícil, y la infección intrauterina puede causar complicaciones, como amnionitis, parto prematuro, aborto espontaneo, muerte fetal y sepsis neonatal.Material y Método: Análisis descriptivo-retrospectivo, la base de datos de pacientes de la Clínica Anglo-Americana con diagnóstico de listeriosis, entre los años 2009 a 2013. Seleccionando aquellos casos compatibles con listeriosis perinatal (hemocultivo, y/o cultivos de LCR en mujeres embarazadas, cultivos de líquido amniótico o cultivos de cordón umbilical) aislando L. monocytogenes.Resultados: Se identificaron 3 gestantes con sintomatología y laboratorios para L. monocytogenes. Se obtuvo 1 parto prematuro, 1 eutócico y 2 abortos espontáneos del segundo trimestre. Fiebre fue el síntoma más común. Se aisló en hemocultivo en 66% de casos. Embarazo fue el único riesgo para listeriosis.Discusión: En gestantes la presentación habitual es el síndrome febril sin foco (bacteremia) (~65% casos); otras formas de presentación son: Catarro (30%), dolor abdominal (~20%) y cefalea (~10%). La mayoría presenta el embarazo como único factor predisponente. En terapia antimicrobiana, la experiencia clínica muestra que amoxicilina o ampicilina, dosis altas, son los fármacos de elección, tanto en gestantes como en recién nacidos. La asociación con gentamicina ejerce efecto sinérgico.Conclusión: Tener alta sospecha de listeriosis frente al síndrome febril en la mujer embarazada, antibioticoterapia con amoxicilina o ampicilina, dosis altas. En prematuros extremos, se reporta tratamiento antimicrobiano exitoso sin interrupción del embarazo.

ESPECIALIDAD: MED. INTERNA, REUMATOLOGÍA

ENFERMEDAD MIXTA DEL TEJIDO CONECTIVO. REPORTE DE CASO.

15

Page 18: PROGRAMA FINAL - ROSMAR & ASOCIADOS

AUTOR(ES): DR. OSWALDO CASTAÑEDA JIMENEZ, DR. JUAN ANTONIO CHIRINOS VEGA, DR. KERWIN MARIO MENDIETA MÁRQUEZ. Clínica Angloamericana, Lima.

Mujer de 27 años, raza blanca de Piura, profesión fotógrafa, con síntomas de dolor facial bilateral, debilidad muscular. Hace 2 años inició con fenómeno de Raynaud y poliartralgias siendo diagnosticada de Esclerodermia. Desde entonces el dolor articular progresivo, disminución de peso (>10% de peso corporal inicial), dolor y debilidad muscular durante actividades diarias. Recibió inicialmente tratamiento con Deflazacort y Lyrica.Dos años después, en 2013, hemoglobina en 10.5 mg/dL, espirometría con disminución de la capacidad de difusión de CO2 y de la capacidad vital, disfagia progresiva a sólidos mostrando endoscopia cuadro de esofagitis y gastritis antral. La baja de peso se acentúa (15 Kg en 6 meses), Hb disminuye a 9.4 mg/dL y CPK: 5.895, con debilidad muscular, dificultad para pararse y caminar diagnosticándosele Polimiositis. Un mes después dolor en región oral con sequedad y es hospitalizada para pulso de Metilprednisolona. Endoscopía realizada haya engrosamiento de esófago con esofagitis, esófago en tirabuzón y le diagnostican Esclerodermia, síndrome de Sjogren y polimiositis. Se solicitan exámenes para descartar diferencial de LES para overlaping vs Enfermedad Mixta del Tejido Conectivo solicitándosele anti RNP y sale positivo. La paciente es programada para varios ciclos de 3 pulsos con metilprednisolona evolucionando favorablemente controlando la enfermedad, disminuyendo valores de CPK así como el dolor.La enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC),es una enfermedad que reúne Artritis Reumatoidea, Lupus Eritematoso Sistémico, Esclerodermia y Polimiositis, asociados a título elevado de anticuerpo Anti U1 RNP (ARN con 3 proteínas, A’, C y 68-70 kD). La Más frecuente en mujeres, 9:1 en promedio, alrededor de la 3º a 4º década de la vida, aunque también afecta a niños y ancianos.

ESPECIALIDAD: NEFROLOGÍA, UROLOGÍA

INFARTO RENAL: 14 AÑOS DE EXPERIENCIA Y REVISIÓN DE LA LITERATURA

AUTOR(ES): Sandra Naomi Manche Kuroiwa, Juan Carlos Aronés Collantes, James Castle Alvarez-Masa, Carlos Santa María Iglesias. Clínica Angloamericana, Lima.

Introducción: El infarto renal es una patología infrecuente, en la que se presenta pérdida súbita de flujo sanguíneo en la arteria renal. Clínicamente suele producir dolor abdominal y/o HTA de difícil control. Materiales y métodos: Estudio observacional retrospectivo de pacientes diagnosticados de infarto renal en la Clínica Anglo-americana, desde el 2000 al 2014. Se incluyeron casos con diagnóstico confirmado por imágenes.Resultados: Se identificó 4 casos de infarto renal. De esta serie de casos 3 eran hombres y 1 mujer. La edad promedio fue de 41 +/- 11 años. 3/4 de los pacientes eran fumadores, 1/4 tomaba ergotamina, 1/4 presentaba como antecedente HTA y 1/4 tomaba anticonceptivos orales. Síntoma principal

más frecuente: dolor lumbar. El tiempo de demora hasta el diagnóstico fue de 2,5 días. 2/4 pacientes cursaron con presión arterial elevada durante la hospitalización. Método diagnóstico más usado fue tomografía abdominal. 2/4 comprometieron riñón izquierdo, 2/4 derecho.Discusión: Los factores de riesgo principales son fibrilación auricular, HTA, tabaquismo; en nuestro estudio ningún paciente tenía fibrilación. Generalmente es subdiagnósticado y tiene presentación clínica inespecífica, sin embargo en nuestro estudio, se consideró como diagnóstico diferencial desde el ingreso. Suelen cursar con DHL elevada, lo cual se evidenció solo en el 75% de los pacientes.Conclusión: Es importante considerar esta patología como diferencial en el dolor lumbar agudo, ya que sólo la alta sospecha nos lleva a un diagnóstico temprano.

ESPECIALIDAD: NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

DIFERENTES PRESENTACIONES CLÍNICAS DE TRES CASOS DE FIBROSIS QUÍSTICA EN PEDIATRÍA

AUTOR(ES): FRANCES GUERRA LILLO, DANIELLA GEREDA MARTINEZ , SILVANA ROIG TUPAYACHI. Clínica Angloamericana, Lima.

La Fibrosis Quística (FQ) es una enfermedad genética autosómica recesiva potencialmente letal, cuya incidencia en los EEUU es de 1/2,500 recién nacidos vivos y en el resto de los países desarrollados tiene una prevalencia de 7/100,000 habitantes. El defecto genético está localizado en brazo largo del cromosoma 7, ésta es una llamada regulador de la conductancia transmembrana de la FQ (CFTR). La mutación más frecuente es la deleción del codón ∆ F508 (50-70%). El CFTR es un canal de cloro defectuoso, esta alteración determina un trasporte anormal de electrolitos en las células epiteliales en todos los órganos y sistemas, lo que condiciona la disfunción de diversas glándulas exocrinas y tiene como manifestaciones más importantes el aumento de electrolitos en el sudor, la insuficiencia pancreática, la obstrucción pulmonar crónica, la inflamación y la infección respiratoria.En el Perú las investigaciones y la estadística para esta enfermedad es escasa. Sin embargso si extrapolamos estudios realizados anteriormente, en nuestra población nacerían aproximadamente 78 niños afectados de FQ anualmente.El presente estudio pretende describir la variedad de sintomatología que esta enfermedad puede presentar y para ello se evaluó la presentación clínica de tres casos de niños con fibrosis quística en la Clínica Angloamericana en el periodo 2001- 2013. El primero caso con una presentación usual de la enfermedad: pobre ganancia ponderal y síndrome obstructivo bronquial. En cuanto al segundo caso, resalta la clínica del síndrome obstructivo bronquial asociado a trastornos hidroelectrolíticos, alcalosis metabólicas, sudor aumentado y finalmente el tercer caso; en el que predomina el síndrome obstructivo bronquial a repetición en el 1er año de vida. En conclusión podemos decir que la FQ puede presentar una variedad de sintomatología al momento del diagnóstico, dentro de las cuales destaca el síndrome obstructivo bronquial a repetición.

16

Page 19: PROGRAMA FINAL - ROSMAR & ASOCIADOS

ESPECIALIDAD: NEUROLOGÍA

TROMBOSIS DE LOS SENOS INTRACRANEALES: REPORTE DE TRES CASOS Y REVISIÓN DE LA LITERATURA

AUTOR(ES): Dr. Hans Alexi Reyes Garay, Dr. Carla Jessica Sueldo Feijoó, Dr. Jorge Martín Gavidia Chucán. Clínica Angloamericana, Lima.

Introducción: La trombosis venosa intracraneal (TVI) es un tipo de accidente cerebrovascular poco frecuente cuyo diagnóstico muchas veces ha sido demorado debido a sus diversas causas y presentaciones. Sin embargo, hoy en día su diagnóstico está aumentando debido al mayor empleo de la Resonancia Magnética Nuclear, la Angioresonancia y a la mejor compresión del cuadro clínico.Casos Clínicos: Presentamos tres mujeres con cefalea y déficit focal de evolución subaguda de tipo moderado y severo. Las pacientes tuvieron diferentes factores de riesgo como el uso de anticonceptivos orales, infección local, trombofilia y enfermedad autoinmune. Las neuroimágenes fueron compatibles con trombosis venosa intracraneal y fueron tratadas inicialmente con heparina endovenosa y posteriormente con warfarina vía oral. Todas ellas presentaron buena respuesta al tratamiento.Conclusiones: La presentación clínica de la TVI varía desde una cefalea leve como síntoma más frecuente hasta accidentes cerebrovasculares hemorrágicos, hemorragias subaracnoideas, coma e incluso muerte en aproximadamente 4-8% de casos. Se ha incrementado el diagnóstico de la TVI debido a la mayor difusión del uso de técnicas de neuroimágenes y al aumento de la sospecha clínica especialmente en pacientes con factores de riesgo.

ESPECIALIDAD: ONCOLOGÍA CLÍNICA

METAANÁLISIS DE 3 ESTUDIOS PILOTO DE RESPUESTA PATOLÓGICA COMPLETA (PCR) EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA LOCALMENTE AVANZADO (LABC) LUEGO DE RECIBIR QUIMIOTERAPIA PREOPERATIVA CON ANTRACICLÍNICOS EN DENSIDAD DE DOSIS SEGUIDO DE TAXANOS EN DIFERENTES COMBINACIONES.

AUTOR(ES): Alarcón-Rozas A. E., Venegas D. Gálvez J., Lozada C., Meléndez R., Cárdenas R. Clínica Angloamericana, Lima.

Antecedentes: Este es un estudio multicéntrico que busca evaluar la pCR, luego de tratamiento preoperatorio; lo cual correlaciona con la sobrevida en pacientes con LABC y su correlación con receptores hormonales y Her2.Métodos: Entre Junio/2004 y Enero/2010 se reclutaron 112 pacientes con LABC, todos ellos con biopsia e inmunohistoquímica. Recibieron AC en densidad de dosis (cada 2 semanas), con soporte de filgastrin, seguido de un grupo que recibe paclitaxel y doxorrubicina días 1 y 8 cada 3 semanas; un segundo grupo que recibe paclitaxel y carboplatino días 1 y 8 cada 3 semanas; y finalmente un tercer grupo que recibe paclitaxel semanal por 12 semanas

con capecitabine 14 días con 7 días de descanso cada 3 semanas. Después de la quimioterapia todas fueron a cirugía y la evaluación por patología fue por Miller Payne.Resultados: La edad promedio fue de 48 años, 65% premenopáusicas, el tamaño tumoral varia entre 2.5cm a 25cm, tumores mayores de 5cm fueron 95% y mayores de 10cm 35%. 26 pacientes tuvieron pCR, de ellos 10 fueron triple negativos, 9 HR negativos y Her2 Positivos y 7 HR positivos y Her2 negativos.14 pacientes tuvieron enfermedad progresiva durante el tratamiento 90% fueron premenopáusicas, 7 fueron triple negativas; 6 HR negativas y Her2 positivas y 1 fue HR positivo y Her2 negativo.Conclusiones: En estos estudios no se utilizaron terapias biológicas solo quimioterapia en densidad de dosis, la tasa de pCR fue del 23% que varió del 25 al 37% (dependiendo de cada grupo), lo que constituye una alta respuesta considerando el tamaño del tumor. Las mayores pCR se dieron en pacientes HR(-) 73%.

ESPECIALIDAD: PEDIATRÍA

REPORTE DE CASO: HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA POR DIVERTÍCULO DE MECKEL (2014)

AUTOR(ES): Alonso López Herrera, Dra. Luciana Scerpella, Dr. Gonzalo Larrabure. Clínica Angloamericana, Lima.

El divertículo de Meckel es la anomalía congénita más común del tracto gastrointestinal. Se produce debido a una obliteración incompleta del conducto vitelino que conduce a la formación de un verdadero divertículo en el intestino delgado.Se presenta el caso de un niño de 10 años de edad, con antecedente de apendicectomía el 2007, que ingresa al servicio de EMG el 03/14 con un tiempo de enfermedad de 2 días caracterizados por deposiciones oscuras(negras), dolor abdominal y mareos al cambiar de posición, se cataloga como una HDB y se inicia terapia hidratación endovenosa. Se realizan los estudios de sangre e imágenes correspondientes.A su ingreso, el paciente tuvo una hemoglobina en 9mg/dl, leucocitos 6420, test de thevenon +, coprocultivo (-) y PCR en 0.22. La endoscopia no presentó hallazgos de importancia mientras que en la colonoscopia se evidenció un sangrado rojo-oscuro oculto.Se le transfundió un paquete globular, teniendo luego una hemoglobina post transfusional de 11.20mg/dl. Al tener dos examenes de imagen sin diagnostico definitivo, se decide realizar un meckel scan (gammagrafía con tecnecio-99) en la cual concluyen la presencia de una mucosa gástrica ectópica en abdomen.Por esta razon, se decide realizar una laparotomía exploratoria + resección intestinal + anastomosis ileo-ileal TT+ liberación de adherencias múltiples teniendo como hallazgos los siguientes datos: a 150 cm de válvula cecal se observa divertículo de meckel en borde antimesentérico de 3 cm aprox con base ancha, inflamatorio e indurado. Se observa adherencia de epiplón. Se observa coágulos y sangrado activo dentro de yeyuno.La cirugía curso sin complicaciones y se envió muestra a patología. El plan posoperatorio fue NPO+SNG por 3 dias luego dieta liquida que luego de ser tolerada paso a dieta

17

Page 20: PROGRAMA FINAL - ROSMAR & ASOCIADOS

blanca y se cubrió con ceftriaxona/metronidazol por 4 dias.La pieza quirúrgica que se envió a patología confirmó el diagnóstico de divertículo de meckel con mucosa heterotópica de tipo gástrica. El paciente fue dado de alta en su 5to dia postoperatorio sin complicaciones y con una hemoglobina de 11.4mg/dl.En conclusión, se expone el caso que tiene como objetivo presentar un caso clínico poco usual en pediatría y que por lo general su síntoma más frecuente es el dolor abdominal, siendo en este reporte la hemorragia digestiva baja el síntoma principal.

ESPECIALIDAD: PEDIATRÍA

REPORTE DE CASO: ESTENOSIS ILEAL COMO PRESENTACIÓN DE ENFERMEDAD DE CROHN.

AUTOR(ES): Dr Juan Antonio Chirinos, Dra Luciana Scerpella Crespo, IM Diego Lizarzaburu Castagnino. Clínica Angloamericana, Lima.

La enfermedad de Crohn es una enfermedad inflamatoria intestinal muy rara en nuestro medio, pero que es diagnosticada cada vez con más frecuencia en la población pediátrica. En niños la incidencia a nivel mundial es de 5-10 casos por 100,000 niños por año, siendo la mayor incidencia en el grupo de adolescentes. La incidencia de enfermedad de Crohn no se conoce en el Perú. En nuestro país la incidencia parece ser muy baja, más aún en la población pediátrica.Presentamos el caso de un adolescente de 13 años que presenta un tiempo de enfermedad de 3 años caracterizado por episodios asilados de dolor abdominal,vómitos y alternancia entre diarrea y estreñimiento, diagnosticados como cuadros de gastroenterocolitis, asociado a pérdida de peso aproximadamente 5 kilos en los últimos 3 meses previos al diagnóstico. En el cuadro actual, paciente ingresa con cuadro de dolor abdominal que se irradia a fosa iliaca derecha asociado a vómitos, lo cual motiva su hospitalización en el Servicio de Pediatría. Se le realiza una tomografía de abdomen evidenciándose engrosamiento de la pared intestinal a nivel de íleon distal próximo a la válvula ileocecal con dilatación de segmento proximal, confirmándose dicha estenosis en estudio de tránsito intestinal baritado. Se realizó colonoscopía diagnóstica evidenciándose una ileítis y colitis perivalvular ulcerativa. Dentro de los exámenes auxiliares resalta una anemia normocítica normocrómica con elevación de reactantes de fase aguda y con anticuerpos de tipo ASCA IgG e IgA positivos y ANCA-p negativos. Como parte del enfoque diagnóstico se planteó descartar tuberculosis intestinal, para lo cual se realizó PPD con lectura negativa a las 72 horas y estudios de BK directo, cultivo MODS y GENEXPERT en muestra de biopsia intestinal, todas negativas.Paciente inició tratamiento con mesalazina, budesonida y metronidazol vía oral con buena respuesta, hasta el momento en remisión con resolución de sintomatología y ganancia ponderal adecuada.Conclusión: El caso presentado corresponde a una Enfermedad de Crohn ileo-cólica con patrón estenosante severo en un paciente adolescente.

ESPECIALIDAD: RADIOLOGÍA

TEM DE ABDDOMEN CON CONTRASTE RECTAL Y ENDOVENOSO, HALLAZGOS NORMALES Y ANORMALES EN LA EVALUACION DEL APÉNDICE CECAL.

AUTOR(ES): VILLACRES V KARINA, VENEGAS R ANA, ANDAMAYO A MILENA, ANCIETA C MARCOS, QUEVEDO R ERNESTO, TORRES V MARIA K, YIP RAMON JOSE, SILVA T JOEL. Clínica Angloamericana, Lima.

Introducción: El objetivo del trabajo es caracterizar los hallazgos normales y anormales del apéndice en la tomografía espiral multicorte (TEM) efectuada con contraste rectal y endovenoso.Material y Métodos: Se revisaron los hallazgos de 63 tomografías con contraste rectal y endovenoso con diagnóstico de apendicitis aguda confirmados por anatomía patológica y 30 tomografías de pacientes sin sospecha de apendicitis aguda.Resultados: Diámetro promedio del apéndice normal: 6.5 mm +/- 1.7 mm; El grosor promedio de la pared fue de 1.6 mm +/- 0.8 mm. Contenido de la luz apendicular: aire (40 %), contraste (16.7 %), aire+ contraste (23.3 %), ningún contenido (13%). El 10% mostró fecalitos en su interior. El diámetro promedio del apéndice con diagnóstico de apendicitis aguda fue de 12.5 mm +/- 3,3 mm. El grosor promedio de la pared fue de 3.1 mm +/- 1mm. 58.3 % mostró líquido y 19.4 % mostró fecalitos en su interior. Hubo compromiso de la grasa periapendicular en 76.4 %. 34.7 % presentó líquido periapendicular. La ubicación del apéndice cecal fue retroileal 26.4 %, preileal 22.2%, retrocecal 13.9%, pélvico: 12.5%, subcecal 11.1% y ascendente anterior al ciego 4.2%.Conclusión: El diámetro promedio de un apéndice normal fue 6.5 mm +/- 1.7 mm conteniendo predominantemente aire en su interior (40%). El diámetro promedio de un apéndice con apendicitis aguda fue 12.5 mm +/- 3,3 mm conteniendo predominantemente líquido en su interior (58.3%) y compromiso de la grasa periapendicular (76.4%). El TEM con contraste rectal y endovenoso permite delimitar claramente los hallazgos normales y anormales en sospecha de apendicitis. Debería ser realizado rutinariamente en pacientes con sospecha de apendicitis aguda.

ESPECIALIDAD: RADIOLOGÍA

BIOPSIA TRANSRECTAL DE PRÓSTATA GUIADA POR ECOGRAFÍA EN EL DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE PROSTATA. EXPERIENCIA 2012-2014.

AUTOR(ES): VILLACRES V, KARINA, VENEGAS R ANA ROSA, DESTEFANO U. VICTOR, YIP R JOSE, ANCIETA C MARCOS, QUEVEDO R. ERNESTO. Clínica Angloamericana, Lima.

Objetivo: Determinar si los hallazgos sospechosos por ecografía transrectal de próstata y biopsias de los mismos, mejoran la detección del cáncer de próstata en pacientes con tacto rectal anormal con o sin incremento del antígeno prostático específico (PSA) mayor a 3ng/ml.

18

Page 21: PROGRAMA FINAL - ROSMAR & ASOCIADOS

Material y Métodos: Se realizó ultrasonido y biopsia transrectal de próstata guida por ecografía en 61 pacientes con tacto rectal anormal y/o incremento del PSA, mayor a 3ng/ml remitidos desde Julio del 2012 a Marzo del 2014.Se realizaron 12 biopsias seriadas obteniéndose además biopsias adicionales en los nódulos sospechosos que fueron entre 1 a 6 biopsias según el número de hallazgos sospechosos.Resultados: Las biopsias para cáncer fueron positivos en 25 de 61 pacientes (41%). El tacto rectal tuvo una sensibilidad de 80% y una especificidad de 63.9 %. El incremento del PSA mayor a 3ng/ml nos dio una sensibilidad de 92% y una especificidad del 8%.La media de edad de los pacientes varones incluidos fue de 60.4+/- 9.7 años.Se encontraron 55 pacientes con lesiones sospechosas por ecografía definidos como nódulos o áreas hipoecogénicas (96%), abombamiento de la cápsula (1,6%) y próstata globalmente heterogéna (1.6%). Se obtuvo una sensibilidad de 100% y una especificidad de 14%, Los hallazgos ecográficos mejoraron la sensibilidad del tacto rectal y del PSA mayor a 3ng/ml, pero no mejoró la especificidad del tacto rectal.Conclusión: Los hallazgos ecográficos sospechosos, por ecografía transrectal de próstata y biopsias de los mismos, mejoraron la sensibilidad del tacto rectal y del PSA. Ayudan al urólogo a incrementar su exactitud en el diagnóstico del cáncer de próstata.

ESPECIALIDAD: REUMATOLOGÍA

ESTUDIO COMPARATIVO, DOBLE CIEGO, VÍA ORAL DE LA ASOCIACIÓN DE ÁCIDO HIALURÓNICO, GLUCOSAMINA SULFATO, CONDROITINA SULFATO Y METILSULFONILMETANO VS. LA ASOCIACIÓN DE GLUCOSAMINA SULFATO, CONDROITINA SULFATO Y METILSULFONILMETANO EN PACIENTES CON OSTEOARTRITIS DE RODILLA: RESULTADOS PRELIMINARES

Autores: Castañeda Oswaldo, Kuroiwa Rita, Torres David, Castañeda Alejandra, Manche Sandra y Priori Ennio. Servicios de Reumatología y Traumatología, Clínica Angloamericana, Lima.

Introducción: La osteoartritis (OA) es la artritis crónica más frecuente y además una de las principales causas de discapacidad en personas de edad mayor. El sulfato de glucosamina (GC), condroitin sulfato (CS) y el ácido hialurónico (AH), son fármacos de acción lenta, modificadores de síntomas y precursores de la matriz cartilaginosa. El metilsulfonilmetano (MSM) y CS son antiinflamatorios. El AH

viene siendo utilizado por vía oral para OA pero se requiere mayor evidencia científica que lo confirme.Objetivos: Comparar la eficacia y seguridad de la asociación de AH + GC + CS + MSM contra la asociación de GC + CS + MSM en el control de los síntomas de Osteoartritis de rodilla.Material y Métodos: Se realiza un estudio prospectivo, a doble ciego, comparativo y randomizado de 80 pacientes con Osteoartritis de rodilla, en tratamiento vía oral durante 3 meses. Los pacientes fueron divididos en dos grupos, el Grupo A recibe la asociación de ÁH 120 mg + GC 1500 mg + CS 1,200 mg + MSM 1000 mg y el Grupo B recibe la misma asociación pero sin AH.Todos los pacientes estuvieron entre los 40 y 80 años de edad y con diagnóstico de OA de rodilla según los criterios modificados del ACR con confirmación radiológica de OA de grado II y/o III según la clasificación de Kelgren-Lawrence, y que debían de tener dolor de al menos 3 meses de persistencia y un puntaje de WOMAC dolor de 12 o más y un VAS mayor de 301 mm, lo que corresponde a dolor moderado a intenso.Todos los pacientes fueron evaluados en visitas de screening, randomización y luego cada mes a las 4 semanas, 8 semanas y 12 semanas, hasta completar 3 meses de tratamiento. Se realizaron las siguientes mediciones: WOMAC completo, EVA del WOMAC y cuestionario SF 36 de calidad de vida en todas las visitas. Además se realizaron controles de Hemograma, Creatinina, Glucosa y de Transaminasas en las visitas de randomizacion, 4 semanas y 12 semanas.Resultados: Se reportan los resultados preliminares de 47 pacientes con OA de rodilla que fueron divididos en dos grupos. Ambos Grupos A y B, tuvieron similares datos en edad, género, grado de instrucción y tiempo de enfermedad. Todos los pacientes cumplieron con los Criterios del ACR para el diagnóstico de OA. En la evaluación del WOMAC, en lo que corresponde al control del dolor a las 12 semanas, los pacientes del grupo A (AH+GC+CS+MSM) tuvieron una mejoría media de 9, mientras que los pacientes del grupo B (GC+CS+MSM) su mejoría media fue solamente de 3.En las medidas de EVA para caminar, a las 4 semanas los pacientes del Grupo A mostraron una mejoría media que fue superior a la de los pacientes del Grupo B (p = 0.0426). EVA para subir escaleras, a las 4 semanas EVA Grupo A tuvo una mejoría media de 4.45 mientras que el grupo B tuvo una mejoría media de 1.91. En el EVA descansar durante el día a las 8 semanas, el Grupo A tuvo una mejoría media superior al Grupo B (p = 0.0475). En el cuestionario SF-36 a las 12 semanas, los resultados del Grupo A fueron superiores a los del Grupo B (p = 0.0084). Los eventos adversos en ambos grupos fueron mínimos y no tuvieron diferencia significativa.Conclusiones: La Asociación del AH a GC+CS+MSM por vía oral parece ser efectiva, encontrándose algunas diferencias estadísticamente significativas de mejor efecto que la asociación de GC+CS+MSM sin AH.

19

Page 22: PROGRAMA FINAL - ROSMAR & ASOCIADOS

Agradecimiento

Page 23: PROGRAMA FINAL - ROSMAR & ASOCIADOS

Con el auspicio académico de:

Secretaría y Organización

Av. Grau 918 Barranco, Lima 4

Tel. (511) 4778693 - 4778694 • Fax (511) [email protected]

www.rosmarasociados.com

Page 24: PROGRAMA FINAL - ROSMAR & ASOCIADOS