Programa Docente para Capacitación de Recursos Humanos en … · 2007-11-22 · p Programa Docente...

107
1 Programa Docente para Capacitación de Recursos Humanos en Salud: Becarios de Posgrado de Residencias Bioquímicas. FBioyF – UNR.

Transcript of Programa Docente para Capacitación de Recursos Humanos en … · 2007-11-22 · p Programa Docente...

1

Programa Docente para Capacitación de Recursos Humanos en Salud:

Becarios de Posgrado de Residencias Bioquímicas.

FBioyF – UNR.

2

p Institución donde se desarrolla la Residencia. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Universidad Nacional Rosario. Argentina.

- Dirección: Suipacha 531. S2002LRK. Rosario. Santa Fe. Argentina. - Teléfono: 54 (0341) 480 – 4592 / 93 / 97. - Fax: (0341) 480 – 4598. - URL: http://www.fbioyf.unr.edu.ar/. p Marco Legal. El presente Programa se ha redactado dentro del marco que se establece en: - Resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y

Farmacéuticas. Universidad Nacional Rosario. N º 128 / 03. - Resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y

Farmacéuticas. Universidad Nacional Rosario. N º 244 / 03 y su posterior modificación Resolución del Consejo Directivo N º 159 / 04.

- Resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y

Farmacéuticas. Universidad Nacional Rosario. N º 129 / 04 Bis. - Resolución Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y

Farmacéuticas. Universidad Nacional Rosario. N º 212 / 05 y su correspondiente homologación por el Consejo Superior de la Universidad Nacional Rosario. N º 733 / 2005.

- Instructivo para la Confección de Programas Docentes de Residencias Médicas y

Bioquímicas. El Programa se confeccionará cada dos años, con anterioridad al comienzo del año lectivo que corresponda a cada nuevo ciclo de iniciación de actividades, según el reglamento vigente. Se elevará al Consejo Directivo de la FBioyF- UNR para su aprobación. p Dependencia y Autoridades Actuales de la Residencia. Según el Organigrama vigente (Resolución C.S UNR N º 733 / 2005), la Residencia Bioquímica de la FBioyF – UNR depende, en orden de jerarquía descendente de:

Consejo Directivo.

Decanato y Vicedecanato. - Decana: Dra Claudia E. Balagué. - Vicedecana: Dra Martha A. Gattuso.

Secretaría de Posgrado. - Secretario: Dr. Florencio Podestá. - Carreras de Especialización y Residencias: Dra. Juana R. Valverde.

3

- Comisión de Residencias: Dra. Hortensia Magaró – Dra. Amelia Racca – Bioq. Inés Torresani – Bioq. Patricia Faucetta.

- Docente Coordinadora de Residencias: Dra. Mabel D´Arrigo. - Docentes Responsables Areas Departamentales.

Departamento Bioquímica Clínica.

Area Bioquímica Clínica: Dra. Sandra Arriaga Area Hematología: Dra. Susana Pérez. Area Inmunología: Dra. Claudia Biondi. Area Química. Clínica Analítica: Bioq. Susana Lioi. Area Tecnología en Salud Pública: Bioq. L. Eloísa Rodenas.

Departamento Microbiología. Area Bacteriología: Dra. Luisa Fernández. Area Micología: Dra. Laura Ramos. Area Parasitología: Dra. Claudia Echenique.

Departamento de Ciencias Fisiológicas.

Area Toxicología: Bioq. Ricardo Girolami.

p Duración y Composición. - Número de años lectivos del programa de capacitación: dos años. - Número de becarios de posgrado de Residencias Bioquímicas: 10.

- Número de becarios residentes previstos para cada año lectivo:10.

- Fecha (día, mes y año) de iniciación y terminación prevista para todo el período de capacitación: se propone sincronizarlas con las correspondientes a las establecidas para los Años Lectivos.

- Colaboradores para el desarrollo del Programa: el personal se detalla en los Programas correspondientes a los Departamentos / Areas / Servicios que intervienen en la capacitación.

p Plan de Actividades para el ciclo 2006 - 2008.

Considerando el Reglamento vigente, se programarán 44 horas de actividades semanales.

- 35 horas de Función Asistencial / semana. - 9 horas de Actividades de Formación Académica (Docencia e Investigación) /

semana.

Primer año de capacitación. Los becarios durante el primer año concurrirán a: - “Entrenamiento intensivo en la Guardia del Laboratorio Central”.

4

- las actividades correspondientes a las siguientes Areas de Formación Académica: Bacteriología – Bioquímica Clínica – Hematología – Inmunología – Micología – Parasitología – Química Clínica Analítica – Tecnología en Salud Pública – Toxicología.

Segundo año de capacitación.

En este período cada Residente puede optar por la profundización de conocimientos

a) en un Area, durante un año lectivo completo. b) en dos Areas distintas, permaneciendo un semestre en cada una.

Las Areas de Formación Académica por las que se puede optar en el segundo año son: Bacteriología – Bioquímica Clínica – Hematología – Inmunología – Micología – Parasitología – Química Clínica Analítica – Tecnología en Salud Pública – Toxicología – Virología. Se proponen además como opciones de capacitación, las propuestas correspondientes a: - “Entrenamiento en las Secciones del Laboratorio Central” - Hospital Provincial

del Centenario. - “Residencias Bioquìmicas en el Laboratorio Central del Hospital Escuela Eva

Peròn". - Rotaciones externas.

Servicio: Medicina Transfusional y Hematología Hospital Italiano Garibaldi. Tema: “Inmunohematología y Bancos de Sangre”.

CEMAR

Capacitaciones paralelas primer y segundo año. Son de cumplimiento obligatorio - las capacitaciones paralelas correspondientes a las Areas: Informática –

Inglés – Epistemología (2 do. año). - actividades teóricas en el ámbito hospitalario: los becarios residentes

participarán sistemáticamente de los seminarios, presentación de casos y / o conferencias que se desarrollan periódicamente en los Hospitales Provincial del Centenario y Eva Perón. Se seleccionarán especialmente, los que guarden relación con temáticas de interés para la integración de los conocimientos adquiridos en la presente capacitación de posgrado.

5

Se confeccionará para cada becario residente, durante todo su período de capacitación, el siguiente detalle mensual. Plan de actividades. Nombre y apellido: Dirección de correo electrónico: Año: Mes: Semana:

Horario / Día

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

8 – 9 hs

9 – 10 hs

10 – 11 hs

11 – 12 hs

12 – 13 hs

13 – 14 hs: almuerzo

14 – 15 hs

15 – 16 hs

16- 17 hs

17 – 18 hs

18 – 24 hs

24 – 8 hs.

En el diseño del plan de actividades, corresponde asignar 5 horas / semana, de lunes a viernes para descanso y refrigerio. El horario previsto para el almuerzo, podrá modificarse circunstancialmente si las actividades asistenciales y docentes así lo requieren.

6

Cronograma de Guardias. Año: Mes: Semana: Guardia Nombre y

Apellido Nombre y Apellido

Nombre y Apellido

Nombre y Apellido

Nombre y Apellido

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Consignar - Número y horas de guardias semanales. - Número y horas de guardias mensuales. - Consignar para cada día, el nombre y apellido del personal de reemplazo

(guardia pasiva) disponible para cubrir la Guardia ante cualquier contingencia que eventualmente se presentase.

- Nombre y Apellido del personal de Planta permanente Jefe de Guardia. - Teléfono para contacto: p Sistema de evaluación. Tiene como objetivo evaluar la marcha del proceso: abarca los logros del residente, la labor de los docentes y al propio Programa. √ Evaluación de los residentes. Esta dirigida a la acreditación exigida por año, es decir a obtener los logros necesarios para acceder a la próxima instancia de formación. La evaluación de cada residente tendrá dos componentes. - Evaluación realizada al finalizar cada rotación: a cargo del Responsable del

Area / Servicio.

7

Al finalizar la rotación, el Responsable del Area / Servicio, elevará un informe en el cual constará el Cronograma de Actividades realizadas por el / los residentes y el / los Concepto / s final / les correspondiente / s. El Concepto final estará expresado en puntaje de acuerdo con la siguiente escala (Ordenanza C.S N º 621 / 04): Sobresaliente:10 - Distinguido: 9 - Muy Bueno: 8 - Bueno: 7 - Aprobado: 6 - Insuficiente: 2, 3, 4,5 - Reprobado:1. - Evaluaciones correspondientes a cada semestre de cada año (dos

evaluaciones por año): a cargo del Coordinador de Residencias. Se considerarán Factores de aptitud 1. Disciplina: cumplimiento con el trabajo. 2. Capacidad analítica: aptitud para identificar problemas, valorando sus

componentes y posibles soluciones. 3. Interés por el trabajo: nivel de rendimiento y disposición. 4. Aptitud formativa: dedicación al estudio. 5. Relaciones personales: relación con el resto de los profesionales y con sus

pares. y Factores de Actitud 1. Colaboración: empeño en alcanzar los objetivos comunes a través del interés

por el trabajo propio y de los demás. 2. Iniciativa: capacidad para investigar, actualizar y ampliar temas. 3. Autonomía: capacidad para conducirse con independencia dentro del marco

normativo y legal. 4. Adaptabilidad: capacidad para manejarse en situaciones que impliquen cambios

en las actividades previstas. El Concepto final estará expresado en puntaje de acuerdo con la siguiente escala: Sobresaliente:10 - Distinguido: 9 - Muy Bueno: 8 - Bueno: 7 - Aprobado: 6 - Insuficiente: 2, 3, 4,5 - Reprobado:1. Al finalizar el primer y segundo año de capacitación, cada residente tendrá una nota que expresará el promedio de las evaluaciones obtenidas durante el cursado. √ Promedio de las evaluaciones obtenidas en primer año = ∑ (n evaluaciones Areas Formación Académica + resultado de evaluación primer semestre + resultado de evaluación segundo semestre) / n+2. De acuerdo a los resultados, se confeccionará una lista de Orden de Méritos. La elección de las Areas de Formación Académica optativas correspondientes al segundo año de capacitación, se realizará siguiendo el Orden de Méritos resultante del primer año. √ Promedio de las evaluaciones obtenidas en segundo año = ∑ (n evaluaciones Areas Formación Académica + resultado de evaluación primer semestre + resultado de evaluación segundo semestre) / n+2. √ Evaluación de los docentes.

8

El docente Coordinador realizará anualmente, una Encuesta de Opinión referida a cada Area / Servicio, entre los becarios residentes, que contemplará los siguientes items:

1. Desarrollo del Programa.

- Contenidos teóricos del Programa. - Aspectos prácticos del Programa.

2. Bibliografía asignada.

3. Actividades de aprendizaje.

4. Cumplimiento de horarios de actividades acordados.

El diseño de la encuesta será tal, que su resultado pueda ser expresado en términos estadísticos. √ Evaluación del Programa. Se realizará en las instancias previstas por los reglamentos vigentes. p Programa Docente de la Residencia.

Introducción.

En un proceso educativo es necesario contar con un currículo escrito, para que este funcione como regla básica de los objetivos que se quieren alcanzar y como marco de actuación. Un Programa Docente para Capacitación de Recursos Humanos en Salud, debe ser entendido como una propuesta tentativa para comunicar los elementos y rasgos esenciales de un propósito educativo, los cuales serán sometidos a consideración y estarán abiertos a la discusión crítica, para que pueda ser llevado efectivamente a la práctica. Una propuesta de desarrollo curricular será siempre el resultado de aproximaciones sucesivas, de aprobaciones y rechazos parciales, que requiere necesariamente de un proceso de reflexión en acción y de un diálogo permanente, lo que en definitiva significará construir un modo de trabajo particular para llevar adelante los procesos educativos. p Objetivos de la Residencias de Salud.

La Residencia de Salud es un sistema educativo de postgrado, para el graduado reciente, que tiene por objeto completar su formación integral ejercitándolo en el desempeño responsable y eficaz de la disciplina correspondiente. Es además un sistema de formación en servicio, con responsabilidades crecientes bajo supervisión permanente.

Las Residencias siempre han estado ligadas a la idea fundamental de brindar un mejor servicio de Atención a la Salud de la población.

Desde sus comienzos, fueron concebidas como un sistema formativo, en el cual el aprendizaje se da fundamentalmente a través de la práctica. Constituyen un

9

período sumamente importante para la formación de postgrado, dado que definen una modalidad de trabajo.

La Residencia de Salud es una herramienta que se utilizará de por vida, que determina una forma de trabajo, una manera de entender la salud y por ende el funcionamiento de los servicios de salud.

Las Residencias de Salud se hallan profundamente relacionadas con las Políticas Nacionales de Salud. Uno de los pilares fundamentales de estas políticas lo constituye “la formación de los recursos humanos en salud”.

p Objetivos de la Residencia Bioquímica. Desde cualquier práctica profesional, es importante mejorar la profesión por la misión social que cumple, especialmente si se trata de una profesión cuya misión está relacionada con la salud de las personas. Mejorar la salud, la profesión y los servicios afecta al crecimiento de nuestra propia profesión: la Bioquímica. Son objetivos de la presente capacitación: - dotar a los becarios residentes de mayor seguridad en el desempeño de sus

tareas a través de la incorporación de conocimientos teóricos, de habilidades prácticas y de mayor interacción profesional.

- promover el “aprendizaje en la práctica” a través de

su inserción en grupos de trabajos interdisciplinarios, dentro y fuera de la propia Institución.

su participación en Seminarios. el diseño de trabajos de investigación clínica. la participación en todas las actividades asistenciales.

- incentivar la consulta bibliográfica como una de las formas de conocimiento y

actualización permanentes. - estimular al profesional residente para que se constituya en un factor de cambio

para el mejoramiento del Sistema de Salud. Los objetivos particulares, se explicitan en los Programas correspondientes a las Areas / Servicios, que participan de la presente capacitación.

Primer año.

Segundo año.

Capacitaciones paralelas obligatorias.

Rotaciones externas.

10

Programa docente primer año.

11

Departamento: Bioquímica Clínica.

Servicio: Laboratorio Central - Hospital Provincial del Centenario. Año: primero. Autor: Bioq. Stella Radcliffe - Directora Técnica. Tema: “Entrenamiento intensivo en la Guardia del Laboratorio Central”.

Introducción. Comprende el aprendizaje en forma intensiva durante las cuatro primeras semanas, a partir del ingreso a la Residencia, de las determinaciones correspondientes al Menú de Pruebas diagnósticas de la Guardia. Se desarrollará un programa de capacitación intensivo para residentes becarios de primer año, para el logro de las aptitudes necesarias para la ejecución las técnicas. Se aplicarán e intensificarán los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en su formación de grado, a las prestaciones diagnósticas de la Guardia del Laboratorio Central y a su relación con los procesos bioquímicos. Se analizarán los datos experimentales obtenidos en la sección y su correlación con los diferentes estados de salud / enfermedad de los pacientes. Se concientizará al profesional para considerar al paciente como una unidad y se tome un sentido de la verdadera función de servicio.

Objetivo. El entrenamiento que se propone, tiene como objetivo que el Becario Residente Bioquímico pueda desarrollar sus procesos de trabajo con seguridad, calidad, eficiencia y confianza y que esto se traduzca en los resultados obtenidos dentro del marco de sus actividades asistenciales. El profesional alcanzará en el mes de instrucción los siguientes objetivos:

1- conocer y ejecutar las prestaciones bioquímicas del menú de pruebas diagnosticas de la Guardia

2- adquirir entrenamiento en el equipamiento existente 3- conocer el sistema de gestión de la Guardia del Laboratorio Central

Desarrollo del Programa.

- Contenidos teóricos del Programa. Química: Glicemia, Urea, Creatinina, Colesterol, Triglicéridos, Amilasa, GOT, GPT, FAL, GGT, CHE, LDH, CPK, Proteínas Totales, Albúmina, Ac. Úrico, y Bilirrubina Medio Interno: Ácido Base (arterial, venoso, mixto, capilar), Ionograma, Calcio y Fósforo. Hematología: Hemograma, plaquetas, eritrosedimentación, T. Protombina, KPTT, Rin. Orina: uso de tiras reactivas, dosaje de analitos y sedimento. Test de Embarazo, Índices Urinarios (Sodio, Potasio, creatinina). Líquidos de material Biológico: LCR, Ascítico, Pleural, Articular, Pericardio y Otros (drenajes, fondo de Douglas) y diferenciación entre líquidos de punción y orinas. - Aspectos prácticos del Tema. Para todas las determinaciones, serán analizados:

12

los procesos de toma de muestra de diferentes materiales biológicos y las instrucciones necesarias en caso de no realizarlo personalmente.

El fundamento teórico de los diferentes analitos procesados. Estabilidad, preparación, interferencias y contaminantes de los analitos a determinar. Los limites de sensibilidad, precisión dentro de los cuales las técnicas son compatibles.

La manipulación de los materiales biológicos, su conservación y descarte. Criterios de bioseguridad.

La correcta manera de realizar, informar e interpretar los resultados, formando criterio bioquímico – clínico para que los informes generados sean vinculados con la patología probable del diagnóstico médico o antecedentes.

Actividades de aprendizaje.

Se practicará en los equipos existentes en la Guardia: coagulómetro, Contador Hematológico, de Gases en sangre, analizadores automáticos de química. Calibraciones, controles, posibles problemáticas generada de los equipos. Se trabajará en la ejecución de las técnicas manuales de las diferentes pruebas mencionadas, como resguardo ante la imposibilidad de su ejecución automatizada.

Evaluación y Acreditación.

- 80% asistencia a las actividades de capacitación totales. - Evaluaciones intermedias propuestas para el monitoreo del proceso de

aprendizaje: control de calidad de los resultados de las pruebas diagnósticas. - Evaluación final: elaboración de un Trabajo Final según consigna.

Presentación escrita en formato electrónico y resumen oral – 30 min - en Seminario Público.

Período de capacitación.

- Meses de actividades propuestos: el aprendizaje será durante las primeras

cuatro semanas a partir de su ingreso a la residencia. - Número máximo de becarios que es posible capacitar en un mismo período de

tiempo, según la capacidad docente asistencial: uno por vez. - Carga horaria semanal: 20 horas semanales. - Carga horaria por día de actividad: 4 horas. - Horario y Días de actividades: a convenir. Los primeros 15 días serán en el turno mañana (1) y los restantes 15 días en el Turno Tarde (2) y Noche. - Lugar: Guardia del Laboratorio Central- Hop. Provincial Centenario. - Tiempo total de Capacitación: un mes.

Consignar datos de todo el personal que interviene en la capacitación: Datos del Personal Responsable:

1. Bioquímica Nancy Pavón – Profesional No Docente. 2. Bioquímica Nora Cuis - Profesional No Docente.

Dirección / es de correo electrónico: Bioq. Stella Radcliffe: [email protected]

13

Departamento: Microbiología.

Área: Bacteriología. Servicio: Asistencial de Bacteriología Clínica. Año: primero. Autor: Dra. Luisa Fernández. Tema: “ Análisis Microbiológicos Clínicos”.

Introducción. La Bioquímica es una ciencia que comprende un conjunto de conocimientos básicos y aplicados en relación con la química y la biología. Esta amplia base cognoscitiva, le permite tener incumbencia en numerosos y definidos campos de aplicación. En este contexto, las ciencias microbiológicas han logrado una importante relevancia, justificada por la amplitud de su temática. Una aplicación directa de la misma es la bacteriología clínica cuyo objetivo es estudiar en forma teórica y práctica el efecto nocivo producido por las bacterias patógenas sobre el organismo humano y su posible erradicación colaborando con este conocimiento al diagnóstico infectológico. PARTE GENERAL.

Objetivo: Adquirir destreza y criterio de informe de una urgencia bacteriológica en un laboratorio de guardia de análisis bioquímicos.

Desarrollo del Programa. - Contenidos teóricos del Programa. - Aspectos prácticos del Programa. Unidad 1.Teoría y práctica en - Técnicas de recolección de los diferentes materiales clínicos. - Indicaciones previas a la recolección - Conservación de las muestras - Importancia en el reconocimiento de bacterias patógenas productoras - de infecciones y diferenciación de bacterias contaminantes.

Unidad 2. Teoría y práctica en

Siembra de los materiales clínicos en los diferentes medios de cultivo sólidos y líquidos. Importancia de la utilización de los medios enriquecidos, selectivos y diferenciales. Importancia en el reconocimiento de los distintos tipos de colonias bacterianas macro y micromorfologicamente en los medios utilizados.

Unidad 3: Teoría y práctica en

Utilización de pruebas bioquímicas para la identificación de las bacterias Gram. Positivos y Gram negativas halladas en los materiales clínicos. Importancia de la identificación bioquímica de las especies bacterianas en el reconocimiento de persistencia o reinfecciones e infecciones adquiridas intrahospitalariamente.

Unidad 4: Teoría y práctica en

14

Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos Importancia en el tratamiento de las infecciones bacterianas multiresistentes a los antibióticos de uso actual. Confeccionar correctamente el informe final.

Bibliografía. 1. Sneath P.; Mair N.; Sharpe E.; Holt J.; Bergey′s Manual of Determinative Bacteriology; Novena edition. Baltimore; USA Editorial Williams y Wilkins; 1999. 2. Joklik W.; Willet H.; Amos B.; Wilfert C.; Zinser. Microbiología, 20° edición. Buenos Aires, Argentina, Editorial Panamericana. 1994 3. Sneath P.; Mair N.; Sharpe E.; Holt J.; Bergey′s Manual of Systematic Bacteriology;. Novena edition; Baltimore, USA; Editorial Williams y Wilkins; 1986 4. A. Balows, H. Trüper, M. Dworkin, W. Harder, and K.Schleifer. The Prokaryotes, 10 edition; Berlin, Germany. Springer- Verlag K. 2001 5. Finegold S. M.; and Baron E. Diagnóstico Microbiológico. Decima edición. Buenos Aires. Editorial Panamericana. 1998. 6. Ballows, Hausler, Isemberg, Shadomy; Manual of Clinical Microbiology; 7th edition; Washington D.C; ASM Press; 1998 7. Mandell, G.; Bennet, J. Dolin; R.Principles and Practice of Infections Diseases, Fith Edition; Philadelphia,U.S.A; Churchill-Livingstone; 1999 8. Bacterial Pathogenesis, 2002 (Ed). Abigail A. Salyers and Dixie D. Whitt. ASM Press Washington D. C. 9. Victor Lorian Antibiotics In Laboratory Medicine, 4th edition; Baltimore, USA , Williams & Wilkins. 1999

Actividades de aprendizaje.

- Actividades Prácticas: Desarrollo de habilidades en el manejo de una muestra clínica proveniente de diversos procesos infecciosos. - Actividades teóricas-prácticas: discusión interactiva con el docente a cargo de los criterios de diagnóstico específicos para la mejor resolución de diversos materiales clínicos.

Evaluación y Acreditación. - 80% asistencia a las actividades de capacitación totales. - Evaluaciones intermedias propuestas para el monitoreo del proceso de

aprendizaje: se realizará en forma continua por interrogatorio y discusión de las diferentes unidades tématicas

- Evaluación final: elaboración de un Trabajo Final según consigna. Presentación escrita en formato electrónico y resumen oral – 30 min - en Seminario Público.

Período de capacitación.

- Meses de actividades propuestos: Primer cuatrimestre. - Número máximo de becarios que es posible capacitar en un mismo período de

tiempo, según la capacidad docente asistencial: 2 - Carga horaria semanal: 9 hs totales desarrolladas en forma continua. - Carga horaria por día de actividad: 3hs - Días de actividades: 3 días continuos a acordar con el docente a cargo - Horario: a acordar con el docente a cargo - Lugar: Laboratorio asistencial de Bacteriología. - Tiempo total de Capacitación: 32 hs

15

Consignar datos de todo el personal que interviene en la

capacitación: Profesor adjunto Jefe de Trabajos prácticos, Auxiliares de Primer año Nombres a consignar

Dirección / es de correo electrónico: Dra. Luisa Fernández luisaferná[email protected]

16

Departamento: Bioquímica Clínica.

Área: Bioquímica Clínica. Año: primero. Autores: Dra. Adriana Almará, Dr. Sergio Ghersevich, Dra. Sandra Arriaga. Tema: “Actualización en temas de bioquímica clínica y fisiopatología”.

Introducción.

El perfil del profesional bioquímico permite un enfoque de integración transversal en diferentes equipos multidisciplinarios, desenvolviéndose en áreas de investigación, de desarrollo tecnológico y de servicio. Para contribuir a lograr estos propósitos se integrarán significativamente los conocimientos aprendidos en distintas áreas durante el cursado de la Carrera, favoreciendo el desarrollo en el residente de una comprensión global de las desviaciones de los procesos bioquímicos normales en las enfermedades humanas, tratando de generar un juicio evaluativo sobre las alteraciones bioquímicas que se asocian con determinadas patologías. Durante el transcurso de la rotación por el área se fortalecerá la capacidad del residente para el análisis de problemas de diagnóstico, seguimiento, tratamiento y pronóstico de las patologías más frecuentes en nuestro país.

Objetivo. - Correlacionar los cuadros clínicos con los parámetros bioquímicos del laboratorio

para conducir al diagnóstico o evaluar el curso evolutivo de una dada patología - Desarrollar la capacidad de razonamiento y análisis para comprender e

identificar los cuadros asociados con distintas patologías, insertando su labor con otras disciplinas médicas concurrentes.

- Desarrollar una actitud crítica que le permita evaluar sus propios resultados, interpretar sus hallazgos en el contexto salud /enfermedad, participando activamente en los equipos multidisciplinarios.

- Motivar la inquietud por el estudio y la actualización profesional permanente. - Generar una actitud crítica frente al desarrollo tecnológico que le permita

encontrar el equilibrio entre utilidad real y nuevos recursos técnicos.

Para alcanzar estos objetivos se abordarán los siguientes contenidos: dislipidemias, patologías cardiovasculares, patologías renales, diabetes, patologías hepáticas, patologías digestivas, patologías endocrinas, patologías reproductivas y patologías autoinmunes.

Desarrollo del Programa. 1) Estudio de casos clínicos de pacientes internados en el Hospital Provincial del Centenario y en el Policlínico Eva Perón. Presentación y discusión de los casos clínicos en seminarios a los cuales se invita a todos los becarios residentes bioquímicos, los docentes del área Bioquímica Clínica (médicos y bioquímicos), docentes de otras áreas y médicos de los nosocomios antes mencionados. 2) Análisis de trabajos científicos de actualización en Bioquímica clínica. Bajo la supervisión de los docentes los residentes preparan los seminarios basados en las publicaciones asignadas. Luego los trabajos son presentados y las conclusiones son discutidas por los docentes y los demás residentes.

Bibliografía.

17

- Fundamentos de Fisiopatología. A. Esteller Pérez, M. Cordero Sánchez. Ed: Mc Graw Hill/Interamericana, Madrid, España. 1998.

- Scientific American Medicine. E. Renstein, D. Federman. Ed: Scientific America, Inc., New York, USA, 1995.

- Química Clínica. Métodos. A. Pesce, L. Kaplan. Ed: Médica Panamericana, Bs. As., Argentina, 1991.

- Química Clínica. S. Anderson, S. Cockayne. Ed: Interamericana/ McGraw Hill, México, México, 1993.

- Patologías. Fundamentos. E. Rubin, J. Farber. Ed: Médica Panamericana, México, México, 1992.

- Effect of disease on clinical laboratory tests. R. Friedman, D. Young. Ed: A.A.C.C. Press, Hudson, USA, 1989.

- Bioquímica Clínica. J. M. González de Buitrago, M. Rodríguez-Segade, A. Sánchez Pozo. Ed: MacGraw Hill/Interamericana, Madrid, España, 1999.

- El Riñón. B. Brenner, F. Rector. Ed: Médica Panamericana, Bs. As., Argentina, 1989.

- Medicina Interna. Casos Clínicos. C. Marsh, E. Mazzaferri. Ed: Mosby/Doyma Libros, Madrid, España, 1994.

- Medicina Interna. J. Stein. Ed: Salvat Editores S.A., México, México, 1987. - Variables Bioquímicas para el Diagnóstico Médico. A. Kalinov. Ed: Pharma

Argentina S.A., Bs. As., Argentina, 1995. - Manual Clínico de Pruebas de Laboratorio. A. Salgado, M. Villardel. Ed:

Mosby/Doyma Libros S.A., Barcelona, España, 1996. - An Introduction to recombinant DNA in Medicine. A. Every, S. Malcolm. Ed: J.

Willey & Sons Ltd., Avon, U.K., 1995. - World Health Organization. WHO laboratory manual for the exmination of

human semen and semen-cervical mucus interaction. 4th ed. Ed: Cambridge University Press, UK, 1999.

- Clinical Chemistry. Revista de publicación periódica de la A.A.C.C. Desde 1996 a 2000.

- Medicina Interna. Farreras-Rozman. Ediciones Doyma S.A. y Mosby-Doyma Libros S.A., Barcelona, España, 1996.

Actividades de aprendizaje.

Seminarios: se articularán sobre 1) la discusión de historias clínicas de pacientes internados, garantizando una actualización temática y una orientación multidisciplinaria. Se desarrollarán con un enfoque integrador de los parámetros bioquímicos con el cuadro clínico y su correlación con el diagnóstico o con el curso evolutivo de una patología específica. Se contará con la presencia de docentes médicos para promover una discusión clínica más amplia de los temas abordados 2) el análisis de trabajos científicos de actualización.

Evaluación y Acreditación.

- 80% asistencia a las actividades de capacitación totales. - Presentación y participación en los seminarios: se evaluará la preparación

de los temas y la exposición correcta de los mismos. Se tendrán en cuenta los conocimientos del tema, integración de los mismos, iniciativa y capacidad de interacción grupal.

- Aprobación de las actividades propuestas - Evaluación final: Presentación escrita en formato electrónico y resumen oral

– 30 min - en Seminario Público, sobre el caso clínico estudiado.

Período de capacitación. - Meses de actividades propuestos: abril-junio y agosto-diciembre

18

- Número máximo de becarios que es posible capacitar en un mismo período de tiempo, según la capacidad docente asistencial: 3

- Carga horaria semanal: 9 horas totales - Carga horaria por día de actividad: 3 horas - Días de actividades: lunes, miércoles y viernes - Horario: Lunes: 10-13 horas; Miércoles: 11-14 horas; Viernes: 15-18 horas - Lugar: Área Bioquímica Clínica - Tiempo total de Capacitación: 36 horas

Consignar datos de todo el personal que interviene en la capacitación: - Adriana Almará - Docente - Sandra Arriaga - Docente - Stella Daniele - Docente - Sergio Ghersevich - Docente - María José Munuce - Docente - Fabián Pelusa - Docente - Atilio Castelli - Docente - Carlos Castelli - Docente - Cecilia Torrent - Profesional No Docente - Raúl Supersaxco - Docente

Dirección / es de correo electrónico: - Adriana Almará: [email protected] - Sandra Arriaga: [email protected] - Carlos Castelli: [email protected] - Stella Daniele: [email protected] - Sergio Ghersevich: [email protected] - María José Munuce: [email protected] - Fabián Pelusa: [email protected] - Cecilia Torrent: [email protected] - Raúl Supersaxco: [email protected]

19

Departamento: Bioquímica Clínica.

Area: Hematología. Servicio: - Sala 9 Hospital Provincial del Centenario. Año: primero. Autores: Dra. Susana Pérez- Dra. Milani Angela. Tema: “Hematología”.

Introducción. Durante el cursado de la materia de grado los alumnos no adquieren el entrenamiento suficiente para el desempeño profesional posterior en el campo de la Hematología Clínica. Se propone capacitación en la misma

Objetivos primer año de capacitación: - Adquirir entrenamiento en la realización e interpretación de hemogramas

completos, normales y patológicos. Evaluación e interpretación de los resultados.

- Adquirir entrenamiento en el Laboratorio básico de Hemostasia. Monitoreo de anticoagulación oral y con heparina.

- Adquirir conocimiento sobre el control de calidad en Hematología.

Desarrollo del Programa. - Contenidos teóricos del Programa.

• Hematimetría normal y automatizada. Valores normales de las células de la sangre en las distintas etapas de la vida; según el sexo y edad. Valores normales en el embarazo.

• Hemostasia. Fisiología y patología. • Control de calidad en hematología. Contro de calidad en Hemostasia.

Reactivos e Instrumental. - Aspectos prácticos del Programa.

• Hemogramas completos de pacientes derivados al Servicio de Hematología Patológica. Examen de extendidos de sangre periférica, efectuando evaluación de los leucocitos y de las plaquetas, tanto cuantitativa como su morfología. Realización de formula leucocitaria relativa. Evaluación morfológica de los hematíes. Inclusiones celulares. Identificación de otras células no hemáticas

• Control de calidad en Hematología. Instrumental. • Interpretación de los datos del hemograma y el y su interrelación con el

diagnóstico probable del paciente a fin de determinar si se trata de una alteración hematológica o una alteración secundaria a una enfermedad no hematológica

• Monitoreo de pacientes bajo tratamiento quimioterápico y/o radioterápico • Diagnóstico morfológico de las anemias. Asociación con Indices

hematimétricos. • Realización de pruebas de laboratorio a fin de identificar alteraciones en la

coagulación o la fibrinolisis. • Monitoreo de anticoagulación oral y anticoagulación con distintos tipos de

heparinas.

Bibliografía.

20

1. 1.J. Sans Sabrafen “Hematología Clínica” 3º Edición, 2001. Ediciones Doyma,

Barcelona, España. 2. Beutler,E; Lichtman,MA; Coller, BS; Kipps TJ.Williams Hematology. 5th Edition.

USA. 1995 3. Grignaschi, Díaz Alonso, lardo, Lucero. “Citomorfología y histoquímicas

hemáticas” Editorial médico bioquímica, Buenos Aires. 1º edición, 1981. 4. Beutler, Lichtman, Coller, Kipps, Willams “Hematology International” Edition

1995. Mc Graw – Hill Inc N: Y. Toronto. 5. Hoffman, Benz, Shattil, Furie et all. “Hematology Basic principles and practice”

Churchill Livingstone, 3 Edition, 2000. 6. Colman, Hirsh, Marder, Salzman. “Hemostasis and thrombosis” 3 edition. J.B.

Lippincott Co. Philadelphia, 1994. 7. Hoffbrand, Pettit. “Clinical Haematology” Sandoz Atlas, Gower medical

publishing, London, 1988. 8. Mufti, Flandrin, Schaefer, Sandberg, Kanfer. “An atlas of malignant

haematology” Martin Dunitz Ltd., 1996. 9. “Hematology of infancy and chilhood” David G,Nathan-Stuart-H.Orkin.Nathan

and Oski’s.Fifth edition. W.B.Saunders Company.Philadelphia.USA.1998. 10. Ruiz Arguelles, “Fundamentos de Hematología”, 3º Edición. 2003, Mexico. 11. Heckner, “Atlas de Hematologia”, 9º Edición, 1997, Alemania. 12. “Revista Medicine” A.P. Americana de Publicaciones S. A. Buenos Aires (Series

dedicadas a Hematología)

Actividades de aprendizaje. Los becarios residentes participarán en la realización de los hemogramas , coagulogramas y control de tratamiento anticoagulante solicitadas al área Hematología utilizando todas las técnicas hematológicas requeridas e implementadas en el Area y Servicio de Hematología Patológica.

Evaluación y Acreditación. - 80 % asistencia a las actividades de capacitación totales. - Evaluaciones intermedias propuestas para el monitoreo del proceso de

aprendizaje: evaluación diaria realizada por el docente a cargo. Se evaluará: 1. Predisposición e interés para el aprendizaje. 2. Conocimientos básicos del tema. 3. Evolución en la adquisición de manualidad. 4. Criterio en la interpretación de resultados. 5. Cuidados y normas de bioseguridad. - Evaluación final: práctica y teórica por parte del docente a cargo a fin de

corroborar si se han alcanzado los objetivos establecidos. Elaboración de un Trabajo Final según consigna. Presentación escrita en formato electrónico y resumen oral – 30 min - en Seminario Público.

Período de capacitación.

- Meses de actividades propuestos: los becarios residentes podrán rotar por el

área en el período marzo/diciembre - Número máximo de becarios que es posible capacitar en un mismo período de

tiempo, según la capacidad docente asistencial: 2 - Carga horaria semanal: 9 hs totales - Carga horaria por día de actividad: 3hs. diarias - Días de actividades: a convenir entre el docente a cargo y el becario. - Horario: a convenir.

21

- Lugares: Laboratorio y Servicio de Hematología. Sala 9 Hospital Provincial del Centenario. UNR.

- Tiempo total de Capacitación: 1 mes. 4 semanas Total 36 horas.

Consignar datos de todo el personal que interviene en la capacitación: - Susana Mabel Pérez - Docente: Profesor Adjunto - Irma del Luján Acosta - Docente: Profesor Adjunto - Héctor Rodriguez - Docente: Jefe de Trabajos Prácticos - Olga Lanza - Docente: Jefe de Trabajos Prácticos - Arianna Pratti - Docente: Jefe de Trabajos Prácticos - Detarsio Germán - Docente: Jefe de Trabajos Prácticos - Milani Angela - Docente: Profesor Asociado- Supervisión general

Dirección / es de correo electrónico: - [email protected] - [email protected] - [email protected] - [email protected] - [email protected] - [email protected] - [email protected]

22

Departamento: Bioquímica Clínica.

Area: Inmunología. Año: primero. Autor: Dra. Claudia Biondi. Tema: “Inmunología Clínica”.

Introducción. La currícula de la carrera de Bioquímica brinda una formación básica, que resulta insuficiente para el desempeño profesional en el amplio campo de aplicación de la Inmunología. El Area Inmunología participa de la formación académica del primer año de la Residencia en Bioquímica siendo sus objetivos principales la adquisición de las destrezas manuales e instrumentales y habilidades necesarias para la profesión, aplicadas al estudio de la respuesta inmune fisiológica y patológica. El becario utiliza los conocimientos teóricos, las habilidades y aptitudes incorporadas en la carrera de grado en el estudio de los mecanismos inmunológicos participantes en procesos normales y sus alteraciones y en la metodología de fundamento inmunológico. Las destrezas adquiridas podrán ser utilizadas en la prevención, diagnóstico y seguimiento de patologías con componente inmune y en la evaluación analítica de productos de utilización in vivo e in vitro.

Objetivo. - Adquirir la destreza necesaria para la realización de las principales técnicas

inmunológicas. - Conocer distintos protocolos que se desarrollan en el área. - Adquirir el criterio adecuado para informar determinaciones que se realizan en

el laboratorio inmunológico.

Desarrollo del Programa. - Contenidos teóricos del Programa.

• Sistemas de grupos sanguíneos eritrocitarios • Sistemas de grupos sanguíneos leucoplaquetarios • Inmunogenética de los grupos sanguíneos • Citopenias aloinmunes. • Patologías autoinmunes • Respuesta inmune a agentes infecciosos

- Aspectos prácticos del Programa. • Control de calidad de reactivos inmunológicos • Tipificación ABO y Rh. • Prueba de la antiglobulina directa • Técnica de inhibición de aglutinación • Determinación de anticuerpos irregulares • Determinación de anticuerpos antileucocitarios • Determinación de anticuerpos antiplaquetarios • Protocolo de estudio de Enfermedad Hemolítica Feto-neonatal • Protocolo de estudio de Anemias Hemolíticas Autoinmune • Grupo sanguíneo y Asociación con patologías • Estudio de diferentes marcadores inmunológicos para el diagnóstico de

patologías autoinmunes.

23

• Aplicación de técnicas de aglutinación, hemólisis con consumo de complemento, enzimo-inmunoanálisis, precipitación, fluorescencia para el diagnóstico de distintas patologías: Chagas, Brucelosis, Toxoplasmosis.

• Extracción de ADN a partir de diferente material biológico • Aplicación de la técnica de PCR • Determinación del genotipo RH por técnicas moleculares

Bibliografía. - Walkers J., American Asociation of Blood Banks. Manual técnico. 13th Edición. Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología. Buenos Aires. 2002 - Mollison PI., Emgelfriet CP., Contreras P. Blood Transfusion en Clinal Medicine. 9th Edición. Blackwell Scientific Publicaations. Oxford. 1993. - Salmon C. Les Groupes sanguins ou I´ecriture des Genes. Editorial Masson. Paris, 1997 - Guías de estudio y técnicas. Manual de Procedimiento del Laboratorio de Inmunohematología, Inmunogenética e Inmunohemoreología. - Guías de estudio y técnicas. Manual de Procedimiento de la Seción Serología.

Actividades de aprendizaje. - Los becarios residentes utilizan las técnicas con fundamento inmunológico

implementadas para las determinaciones solicitadas a los laboratorios del Area. - Participan en un trabajo de campo. - Realizan una búsqueda bibliográfica. - Se integran a los seminarios organizados por el Area.

Evaluación y Acreditación. - 80 % de las actividades previstas del áreas - Evaluaciones intermedias propuestas para el monitoreo del proceso de

aprendizaje: participación activa en los Seminarios que realiza el Area durante el tiempo de la pasantía.

- Evaluación final: elaboración de un Trabajo Final según consigna. Presentación escrita en formato electrónico y resumen oral – 30 min - en Seminario Público.

Período de capacitación.

- Meses de actividades propuestos: los becarios residentes podrán rotar por el

área en el período marzo /diciembre. - Número máximo de becarios que es posible capacitar en un mismo período de

tiempo, según la capacidad docente asistencial: 2 - Carga horaria semanal: 9 hs totales. - Carga horaria por día de actividad: 3hs. diarias - Días de actividades: a convenir entre el docente a cargo y el becario. - Horario: a convenir. - Lugares:

Laboratorio de Inmunohematología, Inmunogenética e Inmunohemorreología. Sala 9. Hospital Provincial del Centenario.

Sección y Sección Inmunidad Celular del Laboratorio Central del Departamento de Bioquímica Clínica. Hospital Provincial del Centenario.

- Tiempo total de Capacitación: 1 mes. (4 semanas)

Consignar datos de todo el personal que interviene en la capacitación:

24

- Dra. Claudia Biondi: Jefe de Trabajos Prácticos. Responsable del Laboratorio de Inmunohematolgía-

- Dr. Carlos Cotorruelo: Jefe de Trabajos Prácticos. Responsable del Area Biología Molecular.

- Bioq. Silvia García Borrás. Jefe de Trabajos Prácticos. Responsable del Laboratorio de Histocompatiblilidad.

- Bioq. María José Svetaz. Jefe de Trabajos Prácticos. Responsable del laboratorio de Inmunidad Celular.

- Bioq. Patricia Sciarrata. Jefe de Trabajos Prácticos. Responsable del laboratorio de Serología.

Direcciones de correo electrónico:

Dra. Claudia Biondi [email protected] Dr. Carlos Cotorruelo [email protected] Bioq. Silvia García Borrás [email protected] Bioq. Patricia Sciarrata [email protected] Bioq. María José Svetaz [email protected]

25

Departamento: Microbiología.

Area: Micología. Servicio: Micología. Año: primero. Autor: Dra. Laura Ramos. Tema: “Capacitación en Micología.

Introducción. En los últimos 15 años ha aumentado de forma marcada la prevalencia de las infecciones fúngicas nosocomiales (1). El uso de drogas inmunosupresoras en pacientes transplantados y el implante de catéteres, entre otras tecnologías y procedimientos invasivos desarrollados para curar o aumentar la sobrevida de neonatos de bajo peso y pacientes con enfermedades mortales, quemaduras extensas, traumatismos y heridas graves, prácticas médicas que producen una profunda inmunosupresión del paciente, trajo aparejado un incremento notable en la frecuencia y gravedad de infecciones fúngicas, causados no sólo por los agentes ya conocidos sino por patógenos emergentes, hasta no hace mucho considerados no patógenos o contaminantes de laboratorio (2). Además de esto, el grupo de pacientes de riesgo aumentó dramáticamente debido a la pandemia de HIV, lo que no sólo ha provocado un aumento en las infecciones causadas por hongos oportunistas sino también por los agentes de micosis endémicas. Las infecciones fúngicas sistémicas han emergido como una complicación muy importante de los procesos antes mencionados, tanto en individuos inmunocompetentes como inmunocomprometidos, convirtiéndose en una importante causa de morbimortalidad (3). Por lo expuesto anteriormente, las micosis pasaron a ser un importante problema sanitario, por lo cual se requiere que todos los centros de salud y los laboratorios de diagnóstico microbiológicos cuenten con personal capacitado capaz de diagnosticar una patología de este tipo.

Objetivo. - Lograr que el Residente Bioquímico adquiera sólidos conocimientos en Micología para poder diagnosticar e interpretar los resultados obtenidos y así colaborar con el equipo de salud en el diagnóstico y tratamiento de dichas infecciones. - Capacitar a los Residentes Bioquímicos en la identificación de los agentes fúngicos productores de infecciones superficiales, oportunistas y profundas. - Diseñar un protocolo mínimo para realizar exámenes directos y cultivos en las guardias bioquímicas.

Desarrollo del Programa. - Contenidos teóricos del Programa.

Indicaciones al paciente. Toma de muestra en el CEREMIC y en Salas del Hospital Provincial del

Centenario Procedimiento diagnóstico: observación microscópica directa y con coloraciones

especiales. Siembra en medios de cultivos generales, selectivos y de enriquecimiento según

corresponda. Identificación de los cultivos: macro y micromorfológicamente. Pruebas bioquímicas para la clasificación taxonómica.

26

Diagnóstico serológico. Detección de anticuerpos para: Histoplasmosis, Paracoccidioidomicosis Aspergilosis y Candidiasis. Detección de antígenopara: Criptococosis.

Discusión de resultados - Aspectos prácticos del Programa. Práctica intensiva correspondiente a cada metodología diagnóstica.

Bibliografía. 1- Montejo JC y del Palacio A. Importancia de la candidiasis invasora en el enfermo crítico no neutropénico. Rev. Iberoam Micol 2006; 23 (1): 2-3. 2- Beck-Sague CM, Jarvis WRJ. The national nosocomial infections surveillance system. Secular trends in the epidemiology of nosocomial fungal infections in the United States. J Infect Dis 1993; 167: 1247-1251. 3- Fungal Pathogenesis: Principles and Clinical Applications. Calderone Richard, Cihlar Ronald. 2002. 4- San- Blas G, Calderone R. Pathogenic fungi. Host interactions and emerging strategies for control. 1º ed. England: Caister Academic Press. 2004. 5- San- Blas G, Calderone R. Pathogenic fungi. Structural biology and taxonomy. 1º ed. England: Caister Academic Press 2004

Actividades de aprendizaje. - Asignación previa de la bibliografía de lectura obligatoria correspondiente a cada

día de actividad - Discusión del tema asignado - Propuesta de un caso problema a resolver. - Ejecución práctica.

Evaluación y Acreditación. - 80 % asistencia a las actividades de capacitación totales. - Evaluaciones intermedias propuestas para el monitoreo del proceso de

aprendizaje. Evaluación continua de los siguientes ítems: a) Participación en las discusiones del tema. b) Fundamentación crítica de sus opiniones. c) Evaluación de la manualidad y cumplimiento de las normas de bioseguridad.

- Evaluación final: elaboración de un Trabajo Final según consigna. Presentación escrita en formato electrónico y resumen oral – 30 min - en Seminario Público.

Período de capacitación.

- Meses de actividades propuestos: 1º semestre del año lectivo. - Número máximo de becarios que es posible capacitar en un mismo período de

tiempo, según la capacidad docente asistencial: 3 - Carga horaria semanal: 9 hs totales para cada Area. - Carga horaria por día de actividad: implementadas en 2 días de 4.30 hs - Días de actividades: a convenir. - Horario: 8.30-13 hs. - Lugar: CEREMIC - Tiempo total de Capacitación: 1 mes.

Consignar datos de todo el personal que interviene en la capacitación:

27

- Dra Clara E. López. Prof. Asociada. [email protected] - Dra Alicia Luque Prof. Adjunta . [email protected] - Dra. Laura Ramos JTP [email protected] - Dra Marisa Biasoli JTP [email protected] - Bioq. Susana Amigot JTP [email protected] - Bioq. Ma. Elena Tosello Aux. de 1º [email protected] - Bioq. Silvana Ramadán JTP [email protected] - Bioq. Lucía Bulacio Aux. de 1º [email protected] - Bioq. Maximiliano Sortino Aux. de 1º [email protected]

28

Departamento: Microbiología.

Área: Parasitología. Año: primero. Autores: Dra. Hortensia Magaró – Dra. Claudia Echenique. Tema: “Parasitosis en Pacientes Inmunocompetentes e inmunocomprometidos”.

Introducción.

La endemicidad de las parasitosis intestinales es el resultado de un proceso dinámico, basado en infecciones repetidas donde intervienen múltiples factores que se relacionan entre sí, como variables ecológicas, inmunológicas, genéticas, fisiológicas y nutricionales enmarcadas en condiciones socioeconómicas y culturales que favorecen la presencia de dichas enfermedades. Los primeros factores son responsables del desarrollo e invasión parasitaria, mientras que los factores socioeconómicos y culturales son los responsables de que el medio ambiente se contamine con las diferentes formas evolutivas parasitarias, restableciéndose así el ciclo de la invasión.

Generalmente estas enfermedades están estrechamente ligadas a la pobreza y relacionadas con inadecuada higiene personal y de los alimentos crudos, falta de servicios sanitarios, falta de provisión de agua potable y contaminación fecal del ambiente. Infecta a personas de todas las edades, pero la sufren principalmente los niños, a quienes les causa trastornos en el crecimiento y desarrollo. Si a esto le sumamos trastornos en la nutrición, los cuadros clínicos se agravan aún más. Los agentes infecciosos causantes de estas patologías son muy diversos, constituidos por una gran variedad de protozoos, helmintos y artrópodos.

Objetivos.

Objetivos Generales.

1. - En el Área de conocimiento:

- comprender la interrelación hospedero-parásito y los factores que llevan al parasitismo, como las fuentes de infección, virulencia, etc., que conducen a la enfermedad parasitaria. - conocer los aspectos epidemiológicos, morfológicos, ciclos biológicos, características clínicas de la enfermedad parasitaria, diagnóstico, medidas de profilaxis e impacto ambiental de protozoos, helmintos y artrópodos de interés médico. - estudiar la respuesta inmune y la inmunopatología de los parásitos.

2. - En el Área de habilidades:

- adquirir destreza en las técnicas de diagnóstico habituales y de biología molecular aplicadas en parasitología, para los distintos materiales clínicos. - redactar un informe correcto con las conclusiones a las que arribó luego de reunir toda la información previa de la muestra a procesar, con los antecedentes del paciente y los resultados obtenidos.

3. -En el Área de actitudes:

- desarrollar el sentido de responsabilidad y autocrítica de los resultados obtenidos en los análisis parasitológicos.

29

- lograr integración a equipos multidisciplinarios, implementando métodos de aprendizaje activo, adecuados a los progresos de la ciencia.

Objetivos específicos:

Se pretende que al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, el residente haya logrado:

En el área de conocimiento:

- conocer el parásito, su morfología, ciclo biológico, la fisiopatología de la enfermedad parasitaria, aplicación de técnicas de diagnóstico específicas y medidas de profilaxis.

En el área de habilidades:

- adquirir una práctica exhaustiva en la toma de datos de los pacientes e indicaciones adecuadas para la correcta recolección de las muestras. - lograr exactitud en la realización de exámenes microscópicos directos, coloraciones, observaciones macroscópicas y elección de técnicas adecuadas a cada parásito.

- interpretar los resultados obtenidos.

En el área de actitudes:

- resolver los problemas que se le presenten, sabiendo aplicar los conocimientos adquiridos y otorgando importancia a la educación permanente. - lograr la integración con el equipo de salud, comprendiendo la necesidad del trabajo interdisciplinario.

Desarrollo del Programa.

- Contenidos teóricos del Programa.

Unidades temáticas.

1-El parásito. El hospedador. La relación hospedero-parásito. Patología general de las parasitosis. Epidemiología y control de las parasitosis. Diagnóstico de laboratorio. Métodos de diagnóstico directo. Métodos de diagnóstico indirecto. Características generales de las enteroparasitosis. 2-Sub-Reino Protozoa. Blastocistosis. Amebiasis, Giardiasis, Tricomoniosis. Balantidiosis, Otros parásitos y comensales del tubo digestivo. 3-Phylum1. Plathelminthes Teniasis, Cisticercosis. Diphilobotriasis. 4- Hymenolepiasis. Hidatidosis. 5-Phylum3. Nematoda Ascariasis. Enterobiosis. 6-Anquilostomosis. Estrongiloidosis. 7-Parásitos de Tejido y Sangre 8-Artrópodos de interés médico. Características generales de los artrópodos. Piojos. Triatominos. Sarna. 9-Respuesta inmune a Parásitos. Características particulares de los parásitos. Modulación de la respuesta inmune. Mecanismos efectores. Evasión de la respuesta inmune. Inmunopatología. Inmunidad concomitante. Vacunas. 10-Métodos de diagnóstico molecular. Aplicaciones en Parasitología.

- Aspectos prácticos del Programa.

30

Enteroparásitos. Hemoparásitos. Histoparásitos. Serología. Análisis parasitológicos de distintos materiales clínicos (materia fecal, orina, esputos, lavados broncoalveolares, sangre, sondaje duodenal, etc.).

Bibliografía.

- Atías A.- Parasitología Médica; 1º Edición. Santiago-Chile; Publicaciones Técnicas Mediterráneo; 1999

- Atías-Neghme.- Parasitología Clínica; 3º Edición; Santiago-Chile; Publicaciones Técnicas Mediterráneo; 1991.

- Lynne Shore García, M.S., F(AAM) ; Diagnostic Medical Parasitology; Fourth Edition. ASM PRESS;Washington, D.C; 2001.

- Markell and Voge´s; Medical Parasitology; Eigth Edition; W.B. Saunders Company; 1999.

- F.E.G. Cox; Modern Parasitology; 2º Ed; London; Blackwell Scientific Publications; 1994.

- Murray D. Dailey; Essentials of Parasitology; 6º Ed. ; Dubuque, USA; Wm. C. Brown Publishers; 1996.

- Vigar Zaman; Atlas de Parasitología Médica; 1º Edición; México; Editorial Médica Panamericana; 1979.

- Frances Spencer and Lee Monroe; The color atlas of intestinal parasites; 7º Ed.; Springfield, Illinois, USA; Charles C. Thomas; 1979.

- Smyth. JD; Introduction to Animal Parasitology; Third Edition; London; Cambridge University Press; 1994.

- Derek Wakelin; Inmunity to Parasites; 2º Ed.; London; Edward Arnold Publishers Ltd.;1996

Actividades de aprendizaje. Seminarios sobre temas de Parasitología. Evaluación y Acreditación.

- 80 % asistencia a las actividades de capacitación totales. - Evaluaciones intermedias para el monitoreo del proceso de aprendizaje. - Evaluación final: elaboración de un Trabajo Final según consigna.

Presentación escrita en formato electrónico y resumen oral – 30 min. - en Seminario Público.

Período de capacitación.

- Meses de actividades propuestos: un mes (marzo / mayo, noviembre /diciembre).

- Número máximo de becarios que es posible capacitar en un mismo período de tiempo, según la capacidad docente asistencial: tres

- Carga horaria semanal: 9 hs totales. - Carga horaria por día de actividad: 3 horas - Días de actividades: lunes, jueves y viernes - Horario: 9 a 12 hs. - Lugar: Laboratorio. Área Parasitología - Tiempo total de Capacitación: cuatro semanas

Consignar datos de todo el personal que interviene en la

capacitación: Docentes:

31

Dra. Hortensia M. Magaró: Prof. Asoc. Dedic. Exclusiva. Bioq. María Delia Vasconi. JTP. Dedic. Semiexclusiva. Bioq. Isabel Nocito. J.T. P. Dedic. Semiexclusiva. Dra. Claudia Echenique. Aux. de 1º Dedic. Exclusiva. Bioq. Patricia Ponce de León. J.T.P. Dedic. Semiexclusiva. Bioq.Beatriz Bogino. J.T.P. Dedic.Simple. Bioq. Griselda Bertorini. Ayud. De Primera Dedic. Semiexclusiva. Bioq. Paula Indelman. Ayudante de Segunda Rentada. Personal No docente: Bioq. Griselda Bertorini, Categoría 8 - Subgrupo A.

Dirección / es de correo electrónico: [email protected] [email protected]

32

Departamento: Bioquímica Clínica.

Area: - Química Analítica Clínica. Año: primero. Autores: Bioq. Susana Lioi – Bioq. Beatriz Bouvet.

Tema: “ Líquidos de Punción - Equilibrio Acido Base”.

Introducción.

El análisis de líquidos de los punción y la evaluación del equilibrio ácido base de un paciente, son estudios que colaboran en el diagnóstico de enfermedades o algunos trastornos así como también en el seguimiento de conductas terapeúticas adoptadas por otros miembros del equipo de salud. El trabajo de mesada en el laboratorio de urgencias de un servicio asistencial (público o privado) requiere de profesionales con sólidos conocimientos de la metodología a emplear así como también de la manualidad necesaria para la entrega de resultados críticamente analizados y prontamente informados.

Objetivos.

1- Habituar a los profesionales en la práctica permanente de las normas de bioseguridad.

2- Formar a los bioquímicos residentes científica y técnicamente para el desempeño con idoneidad y eficiencia en el análisis de líquidos de punción y equilibrio ácido base .

3- Capacitar en la selección y utilización correcta de las metodologías e instrumentos disponibles para la evaluación correcta del equilibrio ácido-base

4- Incentivar en el control del funcionamiento adecuado del instrumental, que asegure la confiabilidad de los resultados obtenidos.

5-Estimular el análisis crítico de los resultados obtenidos.

6-Promover la adquisición de responsabilidad profesional en el manejo de las muestras biológicas que deberá informar (la práctica que realiza no es repetición de muestras ya procesadas).

7-Formar parte activa dentro del equipo de salud a fin de crecer en el conocimiento de áreas no bioquímicas y aportar nuestras experiencias para brindar un mejor servicio a la comunidad .

Desarrollo del Programa.

- Contenidos teóricos del Programa.

*Evaluación de errores preanalíticos relacionados con la extracción y conservación de muestras para equilibrio ácido base (EAB) (sangre arterial,venosa, capilar,líquido pleural). Calibración del instrumental.Control de exactitud y precisión del mismo.Procesamiento de muestras .Interpretación de resultados y su relación con errores preanalíticos .Interpretación clínica de disturbios ácido base metabólicos y respiratorios.Mecanismos de compensación .Evaluación integral del medio interno de pacientes en estado crítico.

* Líquidos de Punción: métodos de obtención, examen macroscópico de los distintos líquidos que pueden llegar a la mesada, recuento celular, criterios de realización de los mismos, examen físico y químico, determinaciones poco frecuentes, criterios acerca de cómo resolver algunas situaciones analíticas y de

33

cómo realizar los informes. Análisis enzimático e interpretación de resultados obtenidos.

Líquido cefaloraquídeo: formación, circulación y composición normal ;técnicas de punción; examen macroscópico (color, urbidez, aspecto);recuentos celulares y examen microscópico; criterios de realización; examen químico básico y las ampliaciones posibles; criterios para priorización de determinaciones; criterios de informes y evaluación de casos típicos en mesada de guardia.

- Aspectos prácticos del Programa.

Calibración del Analizador de gases sanguíneos AVL que se utiliza en la guardia.

Recepción de las muestras para EAB y evaluación de las condiciones en que llegan para ser procesadas (anaerobiosis, relación muestra /anti coagulante, rótulos, etc). Ingreso del paciente al sistema informático y/o cuaderno correspondiente, donde serán registrados los resultados obtenidos. Procesamiento de la muestra. Utilización del Nomograma de Siggard-Anderson y la Curva de saturación del O2, para calcular los parámetros del EAB que no son medidos por el /los intrumentos y deben informarse. Elaboración del Informe del EAB del paciente, que se entregará en la Sala correspondiente. Interpretación de los resultados (acidosis – alcalosis – respiratorio - metabólico), interacción de los mecanismos de compensación (sistema respiratorio – renal).

Estudio de líquidos: análisis de aspectos ,recuentos celulares, deterninaciones bioquímicas básicas y ampliadas. Criterios acerca de cómo resolver algunas situaciones analíticas y priorización de determinaciones. Realización de informes y evaluación de casos típicos en mesada de guardia.

Bibliografía.

- Sonnenwirth A., Jarett L., Gradwohl Métodos y Diagnóstico del Laboratorio Clínico. Tomo I Ed. Panamericana. Buenos Aires.1983. - Jones N. Gases en sangre . Fisiología del equilibrio ácido- base. Ed. Pamericana Buenos Aires. 1984. - Shapiro B., Harrison R., Walton J. Manejo clínico de los gases sanguíneos. Ed. Panamericana Bs. As. 1984. - Rinaldi M. Homeostasis del balance ácido-base. Ed. La Médica S.A.C.I.F.I. Rosario. 1987. Shapiro B., Petrusi W., Templin R. Manejo clínico de los gases sanguíneos. Ed. Panamericana Bs. As. 5ta Ed. 1998. - Crockard AH, R; Of., J.T. Devenlopmentof the Bood- Braian Barrier and Ppropierts of CSF in the Developing Brain. En Neurosurgery. The Scientific Basic of Clinical Practice .N.r. Saunders 2nd. Edition Blackwell Scientific Publications. 1992: 22-37. - - De Myer W. Técnica del Examen Neurológico. Texto Programado. Tercera Edición. Editorial Médica Panamericana S.A. 1982: 497-513. - Gotta H; Morete de Pardal ML. Breviario Semiologico del Sistema Nervioso. Segunda Edición EUDEBA Ediciones Previas 1976:109-115

- Osembach RK; Zeidman SM. Infections in Neurogical Surgery. Diagnosis and Management. Lipicott- Raven Publishers. 1999. - Khurran B, Whitaker J. CSF Examination. In: Handbool of MS. Lippincott, Williams and Wilkins, Philadelphia, 2002. - Nathan, BR. Cerebrospinal Fluid and Intracranial Pressure. In: Goetz, CG, ed. Textbook of Clinical Neurology, 2nd ed. Philadelphia, Pa:WB Saunders Company; 2003:511-524. - Cerebrospinal fluid ( csf ) Circulation Pathway.John Peter Gruen. 2000. - Taponamiento pericárdico.Know Ho Sánchea-Suew y Juan Ignacio Padilla.Acta Médica Costarricense, vol. 43, no 1, 2001.

34

- Meningitis. Consejo Editora. Educación médica contínua, s.a.México, d.f, 2001. Peritoneal fluid analisys.U.S National Library of Medicine,Bethesda.MD, USA, 2001-05-29. - M. Navasa. Peritonitis bacteriana espontánea..Asociación española para el estudio del hígado, 2000. - S. P¦ez y J. Derrame pleural. Manual de urgencias en medicina interna. Rua.Hospital San Ignacio , Universidad Javeriana.Acta Médica Colombiana. A. Galán Avila,CD. Pedroche y MR. Derrame pleural. Garzón.Merck Sharp & Dohme de España,Madrid, España, 2001. - R. Menédez y MJ Cremades. Empiema pleural: revisión y tratamiento..Hospital La Fé,Valencia , España. - E. Cruz Mena y T. Quiroga. Líquido pleural: optomización de su aporte diagnóstico. Boletín Escuela de M, Pontificia Universidad Católica de Chile.Santiago de C; 26: 75-80. 1997. - Pleural efussion.Medline Plus Health Information.U.S National Library of Medicine.Beteshda, MD, USA, 2001. - Pleural fluid analisys.Medline Plus Health Information.U.S National Library of Medicine.Beteshda, MD, USA, 2001. - H. Fierro y R. Caride.Artritis reumatoidea. Acta Clínicas Médicas del Uruguay. Synovial fluid analysis.Medline Plus Health Information.U.S National Library of Medicine. Beteshda, MD, USA, 2001. - Cayetano Alegre de Miguel. Valor y significado de las pruebas reumáticas..Instituto Universitario Dexeus,Barcelona, España, 1998.

Evaluación y Acreditación. - 80 % asistencia a las actividades de capacitación totales. - Evaluaciones intermedias propuestas para el monitoreo del proceso de

aprendizaje: observación por parte de los docentes a cargo del procesamiento de muestras y realización de informes.

- Evaluación final: elaboración de un Trabajo Final según consigna. Presentación escrita en formato electrónico y resumen oral – 30 min - en Seminario Público.

Período de capacitación.

- Meses de actividades propuestos: a convenir con los residentes según sus

disponibilidades horarias - Número máximo de becarios que es posible capacitar en un mismo período de

tiempo, según la capacidad docente asistencial: 4 por mes. - Carga horaria semanal: 9 hs totales. - Carga horaria por día de actividad:3hs por 3 días por semana por un mes . - Días de actividades: lunes martes y miércoles - Horario: a convenir con los residentes según sus disponibilidades horarias. - Lugar: Laboratorio Central - Tiempo total de Capacitación:36 horas mensuales

Consignar datos de todo el personal que interviene en la capacitación: Beatriz Bouvet - Docente Susana Lioi - Docente Mirtha Corbera - Docente Nancy Pavón - Profesional No Docente.

Dirección / es de correo electrónico: [email protected] Departamento: Bioquímica Clínica.

35

Area: Tecnología en Salud Pública. Año: primero. Autor: Bioq. L. Eloísa Rodenas. Tema: “ La epidemiología y la gestión de los servicios de salud. Análisis de la situación de salud (ASIS) ”.

Introducción. La epidemiología permite producir los conocimientos necesarios para facilitar la toma de decisiones relacionadas con la organización de los servicios de atención a la salud. Los Análisis de Situación Integral de Salud (ASIS) son procesos analítico-sintéticos que facilitan la identificación de necesidades y prioridades en salud. Permiten caracterizar, medir y explicar el perfil de salud - enfermedad de una población, incluyendo los daños y problemas de salud, así como sus determinantes. Su importancia radica en que contribuyen con la información que el componente técnico requiere para los procesos de conducción, gerencia y toma de decisiones en salud.

Objetivo. Es nuestra intención acercar al alumno, al conocimiento de una de las temáticas, que adquiere relevancia al momento de abordar la problemática de la mejora de los procesos de la atención a la salud de la población: los ASIS.

Desarrollo del Programa. - Contenidos teóricos del Programa. Sistema de Información en Salud – Sistema Estadístico Nacional - Sistema Estadístico de Salud – Subsistema de Estadísticas de Servicios de Salud -Análisis de Situación Integral de Salud.(ASIS). Concepto – Momentos metodológicos. - Aspectos prácticos del Programa.

Lectura y comentarios de la bibliografía seleccionada con diversos objetivos: estudio de los temas específicos de la capacitación, mostrar ejemplos de trabajos que les puedan ser útiles para imaginar la confección del informe final, relacionarlos con diversas fuentes de información bibliográfica.

Selección de textos para resolver una consigna, cuyo objetivo es identificar la terminología correspondiente al lenguaje epidemiológico: lectura individual e identificación de conceptos, ideas y términos relacionados con la temática para luego confeccionar una lista con los mismos.

Clases para desarrollar temas específicos. Clase teórico – práctica en Biblioteca Virtual, para explorar los Sitios

disponibles en Internet para SIS. Clase teórico – práctica en Laboratorio Central del Departamento de

Bioquímica Clínica para la presentación de un SIL.

Bibliografía. - Sistema de Información en Salud. Dirección de Estadísticas e Información de

Salud. Ministerio de Salud y Medio Ambiente de la Nación. República Argentina. Serie 1 Nº 13. ISSN 0325-0008. Edición actualizada Setiembre 2004.

- Sistema Estadístico de Salud. Conjunto Mínimo de Datos Básicos. Dirección Nacional de Estadísticas e Información de Salud. Ministerio de Salud y Medio

36

Ambiente de la Nación. República Argentina. Serie 1 N14. ISSN 0325 – 0008. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Setiembre de 2004.

- Avendaño Fernández E. González Morera Pedro. Curso Gestión Local en Salud para Técnicos de Atención Primaria. U n i d a d M o d u l a r Nueve. Análisis de Situación Integral de Salud. (ASIS). Primera edición. Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS). Universidad de Costa Rica. Vicerrectoría de Acción Social. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública. 2004.

- Resúmenes Metodológicos en Epidemiología: Análisis de la situación de salud (ASIS). Boletín Epidemiológico / OPS, Vol.20,No.3 (1999)

- Marconi E. Méndez M F de. La información estadística: contenidos y fuentes. En Fundación Universidad a Distancia “ Hernandarias”. Editor Jorge Mera. Los servicios de Salud en Argentina - Instrumentos del Análisis y la Acción. Tomo II Unidad 17. Buenos Aires 1995.

Actividades de aprendizaje:

- discusión y análisis de la bibliografía. - búsqueda de información. - análisis del tema objeto de estudio: “El Laboratorio de Análisis Clínicos”. - propuesta final.

Evaluación y Acreditación. - 80% asistencia a las actividades de capacitación totales. - Evaluaciones intermedias propuestas para el monitoreo del proceso de

aprendizaje: se propone una evaluación continua de las distintas actividades de aprendizaje a realizar por los becarios, que considerará los siguientes criterios:

cumplimiento de las tareas asignadas. utilización crítica de los conocimientos adquiridos. capacidad de argumentar y fundamentar las opiniones personales.

- Evaluación final: elaboración de un Trabajo Final según consigna. Presentación escrita en formato electrónico y resumen oral – 30 min - en Seminario Público.

Período de capacitación.

- Meses de actividades propuestos: Marzo o Abril. - Número máximo de becarios que es posible capacitar en un mismo período de

tiempo: dadas las características de la propuesta de trabajo, se necesita contar la presencia de todos los becarios, en el período de capacitación que corresponda al Area Tecnología en Salud Pública.

- Carga horaria semanal: 9 hs totales. - Carga horaria por día de actividad: 3 horas. - Días de actividades: martes, miércoles y jueves. - Horario: 9 a 12 hs. - Lugar: Asignatura Salud Pública. - Tiempo total de Capacitación: 4 semanas.

Consignar datos de todo el personal que interviene en la capacitación: Bioq. Liliana Eloísa Rodenas. Jefe de Trabajos Prácticos. Docente Responsable Capacitación Becarios Residentes Area Tecnología en Salud Pública. Lic. María Florencia Mangiameli. Jefe de Trabajos Prácticos. Docente Area Tecnología en Salud Pública. Docente invitada: Bioq. Stella Cristina Radcliffe Directora Técnica Laboratorio Central. Departamento de Bioquímica Clínica. FBioyF. UNR.

37

Direcciónes de correo electrónico: Area Tecnología en Salud Pública: [email protected] / [email protected]

38

Departamento: Ciencias Fisiológicas.

Area: Toxicología. Servicio: Laboratorio de Toxicología Aplicada. Año: primero. Autor: Bioq Héctor Ricardo Girolami. Tema: “Laboratorio de Análisis Clínicos Toxicológicos”.

Introducción. Dado que la Toxicología puede definirse como “la ciencia que estudia los efectos adversos que las sustancias químicas, biológicas y físicas pueden ejercer en los organismos vivos”, se desprende que la investigación cuali - cuantitativa de un xenobiótico en los fluidos biológicos, alimentos, muestras ambientales, etc., así como la interpretación de los hallazgos analíticos serían las tareas fundamentales que el bioquímico becario de postgrado debería desarrollar en su práctica científica y profesional. (contemplado, además, en las incumbencias de la carrera) El gran desarrollo de la industria química y farmacéutica, la amplia disponibilidad y utilización de estos productos, el uso de agroquímicos, la intoxicación por CO, la implicancia del alcohol etílico en los accidentes como así también las intoxicaciones de origen accidental ó laboral, hacen necesaria la inclusión de la Toxicología Analítica Clínica en la capacitación de recursos humanos en salud, como es el caso de los Becarios de Postgrado de las Residencias Bioquímicas de la Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR.

Objetivos. Son objetivos de la Pasantía por el Laboratorio de Toxicología Aplicada que los Becarios de las Residencias Bioquímicas (Fac. Cs. Bioqcas y F. – UNR) al finalizarla:

1) Conozcan los diferentes procedimientos analíticos utilizados en Toxicología 2) Sepan los métodos de extracción y conservación de las muestras biológicas

y no biológicas. 3) Sepan correlacionar los resultados del laboratorio con el cuadro clínico del

paciente. 4) Tengan la capacidad de determinar qué tipo de análisis pueden realizarse en

intoxicaciones agudas y crónicas. 5) Integren conocimientos de otras áreas de la toxicología, como la ambiental,

forense, de alimentos, etc. 6) Reconozcan el carácter interdisciplinario de la Toxicología y tome conciencia

del rol del Laboratorio Toxicológico dentro del ámbito de la salud

Desarrollo del Programa. - Contenidos teóricos del Programa. - Aspectos prácticos del Programa.

1- Introducción a la Toxicología Analítica Clínica 2- Toma de muestras, conservación de las mismas y procedimientos generales

de extracción y detección de tóxicos. 3- Alcohol etílico y metílico en sangre y orina. 4- Salicilatos en sangre y orina. 5- Paracetamol en sangre. 6- Determinación de la actividad de la Colinesterasa Eritrocitaria. 7- Pruebas químicas rápidas (“Screening”) y cromatográficas de psicofármacos

en orina.

39

8- Participación en la resolución de análisis toxicológicos que lleguen a laboratorio durante su estadía.

Bibliografía: disponible en el Laboratorio de Toxicología Aplicada.

1) Guía de Trabajos Prácticos y Química Legal - Facultad de Farmacia y

Bioquímica de la UBA.- Dr. M. A. Guatelli. (1990) 2) Analytical Procedures for Therapeutic Drug. Monitoring and Emergency

Toxicology. 2º Edition.- Randall C. Baselt- PSG Publishing Company, Inc, (1987)

3) Analytical Methods for Pesticide Residues in Foodstuffs. 6º Edition. Ministery of Public Health, Welfare and Sport. The Netherlands.(1996)

4) Directivas de Residuos. Anexo II. SENASA (1996). 5) Métodos para ensayo inmediato de Drogas de Uso Indebido. Naciones

Unidas. División de Estufepacientes (1988). 6) Manual de Toxicología Clínica. 6º Ed.- Dreisbach, Robert. Editorial Manual

Moderno (1999). 7) Clarke’s Isolatión and Identification of Drugs. 2º Edition- The Pharmaceutical

Society of Great Britain. (1986). 8) Casarett & Doull's Toxicology: The Basic Science of Poisons 6th edition

Curtis D. Klaassen (Editor) By McGraw-Hill Professional (2001). 9) Biological Monitoring of Chemical Exposure in the Workplace (Guidelines) –

Vol. 1 y 2. World Health Organization . Geneva, 1996 10) Manual de Laboratorio de la Industria Cárnica. Gianfelici, M.T.; Roncoroni,

S.; Guadalupe, O. (1982) - Centro de Investigación y Tecnología de Carnes (del sistema INTI)

Actividades de aprendizaje.

Asistencia a seminarios del Laboratorio y del Área. Actualización bibliográfica de las metodologías analíticas utilizadas.

Evaluación y Acreditación. - 80% asistencia a las actividades de capacitación totales. - Evaluaciones intermedias para el monitoreo del proceso de aprendizaje. - Evaluación final: elaboración de un Trabajo Final según consigna. Resolución

de un caso clínico ó de una muestra problema. Presentación escrita en formato electrónico y resumen oral – 30 min - en Seminario Público. Resolución de un caso clínico ó de una muestra problema.

Período de capacitación.

- Meses de actividades propuestos: primer semestre preferentemente. - Número máximo de becarios que es posible capacitar en un mismo período de

tiempo, según la capacidad docente asistencial: dos (2) por semana. - Carga horaria semanal: 9 hs totales. - Carga horaria por día de actividad: 3 hs. - Días de actividades: lunes a viernes (a convenir con el becario) - Horario: 9 a 12 hs. ó 10 a 13 hs. - Lugar: Laboratorio de Toxicología Aplicada - Tiempo total de Capacitación: un mes.

Consignar datos de todo el personal que interviene en la capacitación:

Responsable: Prof. Adj. Bioq. Héctor R. Girolami Bioq. Mauricio Alberto Rassetto.

40

Bioq. María Lorena Micucci. Tec. Qca. Analía R. Servidio

Dirección / es de correo electrónico: [email protected]

41

42

-

Programa docente segundo año.

43

Departamento de Microbiología.

Área Bacteriología. Servicio: Asistencia de Bacteriología Clínica. Año: segundo. Autor: Dra. Luisa Fernández. Tema: “ Análisis Microbiológicos Clínicos”.

Introducción.

La Bioquímica es una ciencia que comprende un conjunto de conocimientos básicos y aplicados en relación con la química y la biología. Esta amplia base cognoscitiva, le permite tener incumbencia en numerosos y definidos campos de aplicación. En este contexto, las ciencias microbiológicas han logrado una importante relevancia, justificada por la amplitud de su temática. Una aplicación directa de la misma es la bacteriología clínica cuyo objetivo es estudiar en forma teórica y práctica el efecto nocivo producido por las bacterias patógenas sobre el organismo humano y su posible erradicación colaborando con este conocimiento al diagnóstico infectológico. El segundo año de actividad será acreditable a la parte práctica del módulo Bacteriología Primer Nivel, no así a la actividad teórica de la Carrera de Especialización en Bacteriología Clínica

Objetivo. Adquirir destrezas y criterio clínico de reconocimiento de bacterias patógenas en diversos materiales clínicos.

Desarrollo del Programa. Unidad 1. Infecciones intestinales: cultivo de materia fecal. Importancia de la utilización de medios diferenciales, selectivos y de enriquecimiento para diferentes patógenos intestinales. Confirmación serológica de virotipos específicos. Antimicrobianos recomendados para el tratamiento de infecciones intestinales. Unidad 2. Infecciones urinarias: Cuadros clínicos diferenciales de IU bajas, IU altas, IU en el embarazo, IU en niños, IU recurrentes. Interpretación del cultivo en base a puntos de corte del recuento de colonias. Criterio clínico diferencial entre contaminación, colonización e infección del tracto urinario. Antimicrobianos recomendados en las diferentes patologías urinarias. Unidad 3. Infecciones de las vías respiratorias altas: Secreciones nasofaríngeas, oculares, óticas.Cultivo en medios enriquecidos. Criterio clínico en el reconocimiento de bacterias patógenas. Importancia de la observación microscópica de la coloración de Gran Nicolle como diagnóstico presuntivo del agente etiológico involucrado. Unidad 4. Bacteriemia y sepsis. Diferencias clínicas y microbiológicas. Cultivo de sangre y punta de catéter. Importancia de los subcultivos del hemocultivo con relación a las diferentes especies bacterianas.Punta de catéter. Importancia de los cultivos cuantitativos para bacteremia y /o sepsis a partir de catéteres.

44

Unidad 5. Líquidos de punción: Diferencias Clínicas Microbiológicas Líquido cefalo raquídeo, líquido articular, líquido ascítico, líquido abdominal. Cultivo en medios enriquecidos. Criterio clínico en el reconocimiento de bacterias patógenas. Importancia de la observación microscópica de la coloración de Gran Nicolle como diagnóstico presuntivo del agente etiológico involucrado. Unidad 6.Infecciones genitales: Diferencias entre las diferentes patologías del tracto genital femenino vulvo-vaginitis. vaginosis, endometritis y el tracto genital masculino uretritis. Infecciones prostáticas. Cultivo en medios enriquecidos. Criterio clínico en el reconocimiento de bacterias patógenas. Importancia de la observación microscópica de la coloración de Gran Nicolle como diagnóstico presuntivo del agente etiológico involucrado. Unidad 7. Infecciones de las vías respiratorias bajas; esputo, secreción transtraqueal, lavado broncoalveolar (BAL). Importancia de la siembra en medios enriquecidos y utilización de métodos cuantitativos para la diferenciación de contaminación, colonización o infección respiratoria.. Importancia de la correcta observación de la coloración para bacilos-ácidos alcohol resistentes. Unidad 8. Desarrollo e interpretación de las pruebas de sensibilidad a antimicrobianos

Bibliografía. 1. Sneath P.; Mair N.; Sharpe E.; Holt J.; Bergey′s Manual of Determinative Bacteriology; Novena edition. Baltimore; USA Editorial Williams y Wilkins; 1999. 2. Joklik W.; Willet H.; Amos B.; Wilfert C.; Zinser. Microbiología, 20° edición. Buenos Aires, Argentina, Editorial Panamericana. 1994 3. Sneath P.; Mair N.; Sharpe E.; Holt J.; Bergey′s Manual of Systematic Bacteriology;. Novena edition; Baltimore, USA; Editorial Williams y Wilkins; 1986 4. A. Balows, H. J. Trüper, M. Dworkin, W. Harder, and K. H. Schleifer. The Prokaryotes, 10 edition; Berlin, Germany. Springer- Verlag K. G. 2001 5. Finegold S. M.; and Baron E. Diagnóstico Microbiológico. Decima edición. Buenos Aires. Editorial Panamericana. 1998. 6. Ballows, Hausler, Isemberg, Shadomy; Manual of Clinical Microbiology; 7th edition; Washington D.C; ASM Press; 1998 7. Mandell, G.; Bennet, J.; Dolin; R. Principles and Practice of Infections Diseases, Fith Edition; Philadelphia,U.S.A; Churchill-Livingstone; 1999 8. Bacterial Pathogenesis, 2002 (Ed). Abigail A. Salyers and Dixie D. Whitt. ASM Press Washington D. C. 9. Victor Lorian Antibiotics In Laboratory Medicine, 4th edition; Baltimore, USA , Williams & Wilkins. 1999.

Actividades de aprendizaje. - Actividades Prácticas: Desarrollo de habilidades en el manejo de una muestra

clínica proveniente de diversos procesos infecciosos. - Actividades teóricas-prácticas: discusión interactiva con el docente a cargo de

los criterios de diagnóstico específicos para la mejor resolución de diversos materiales clínicos.

Evaluación y Acreditación. - 80% asistencia a las actividades de capacitación totales.

45

- Evaluaciones intermedias propuestas para el monitoreo del proceso de aprendizaje: se realizará en forma continua durante el desarrollo de las diferentes unidades temáticas

- Evaluación final: elaboración de un Trabajo Final según consigna. Presentación escrita en formato electrónico y resumen oral – 30 min - en Seminario Público. Dictado de un seminario integrativo de un tema a dictaminar por el docente responsable

Tiempo de desarrollo: 18 hs semanales (3 hs diarias por semana) durante 3 meses Rotación de siete semanas por cada unidad

Período de capacitación.

- Meses de actividades propuestos: Primer cuatrimestre - Número máximo de becarios que es posible capacitar en un mismo período de

tiempo, según la capacidad docente asistencial: 2 - Carga horaria semanal: 9 hs totales desarrolladas en forma continua. - Carga horaria por día de actividad: 3hs - Días de actividades: 3 días continuos a acordar con el docente a cargo. - Horario: a acordar con el docente a cargo - Lugar: Laboratorio asistencial de Bacteriología - Tiempo total de Capacitación:216hs

Consignar datos de todo el personal que interviene en la capacitación: Docentes a Cargo: Profesor adjunto. Jefe de Trabajos prácticos, Auxiliares de Primer año. Nombres a consignar

Dirección / es de correo electrónico: Dra. Luisa Fernández luisaferná[email protected]

46

Departamento: Bioquímica Clínica.

Área: Bioquímica Clínica. Año: segundo. Autores: Adriana Almará, Sergio Ghersevich, Sandra Arriaga.

Tema: “Introducción del Bioquímico Residente en los propósitos, la trascendencia y la metodología de la investigación clínica”.

Introducción.

Durante el transcurso de su Carrera el bioquímico adquiere sólidos conocimientos científicos los cuales pueden ser volcados tanto en áreas de aplicación clínica como tecnológica. Es por lo tanto de sumo interés que el residente bioquímico pueda capacitarse en la búsqueda y utilización de información científica que le permita una actualización permanente en su área de trabajo, aprovechando al máximo los recursos de que dispone y jerarquizando su desempeño. En este contexto, el bioquímico residente será involucrado en un estudio clínico inscripto en líneas de investigación del área, que conlleve el planteamiento concreto de un problema, en torno al cual se formularán preguntas o hipótesis. El residente deberá participar en la organización del desarrollo de dicho estudio, y en la implementación de métodos y técnicas para su desarrollo, a partir de un marco teórico y conceptual definido.

Objetivos.

1) Comprensión de la naturaleza del método científico y su aplicación para la

investigación clínica. 2) Manejo de las herramientas básicas para la búsqueda y procesamiento de la

información científica. 3) Definición secuencial de las etapas requeridas durante el proceso de

elaboración de un proyecto. 4) Comprensión de la importancia de la bioética en la investigación clínica. 5) Valoración del trabajo en equipo para el desarrollo de un trabajo de

investigación

Desarrollo del Programa.

El residente se integrará al equipo de docentes-investigadores y participará en todas las actividades programadas: búsqueda bibliográfica, desarrollo y ejecución de las técnicas de laboratorio requeridas en el proyecto, análisis de los resultados obtenidos y redacción de artículos para su publicación y /o presentaciones en reuniones científicas.

Bibliografía.

La bibliografía será acorde al tema desarrollado en el proyecto de

investigación.

Actividades de aprendizaje: El residente será capacitado en los distintos pasos a seguir en el diseño y

desarrollo de un proyecto de investigación:

I.- EL PROYECTO.

47

Título descriptivo del proyecto. Formulación del proyecto. Objetivos de la investigación. Justificación. Limitaciones. II.-MARCO DE REFERENCIA. Fundamentos teóricos. Antecedentes del proyecto. Elaboración de Hipótesis. Identificación de las variables. III.-METODOLOGÍA. Diseño de técnicas de recolección de información. Población y muestra. Técnicas de análisis. Índice analítico tentativo del proyecto. Guía de trabajo de campo. IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS. Recursos humanos. Presupuesto. Cronograma. V.-BIBLIOGRAFÍA

Evaluación y Acreditación. - Presentación de seminarios sobre los avances en el desarrollo del proyecto. - 80 % asistencia a las actividades de capacitación totales. - Aprobación de las actividades propuestas. - Evaluación final: elaboración de un Trabajo Final con la descripción del estudio

en el que participó junto con las conclusiones del mismo. Presentación escrita y resumen oral – 20 min - en Seminario Público.

Período de capacitación.

- Meses de actividades propuestos: 12. - Número máximo de becarios que es posible capacitar en un mismo período de

tiempo, según la capacidad docente asistencial: 1 - Carga horaria semanal: 9 horas totales - Carga horaria por día de actividad: sujeta a los requerimientos del proyecto. - Días de actividades: sujetos a los requerimientos del proyecto. - Horario: sujetos a los requerimientos del proyecto. - Lugar: Área Bioquímica Clínica - Tiempo total de capacitación: 432 horas

Consignar datos de todo el personal que interviene en la

capacitación: Adriana Almará – Docente. Sandra Arriaga – Docente. Stella Daniele – Docente. Sergio Ghersevich – Docente. María José Munuce – Docente. Fabián Pelusa – Docente.

48

Dirección / es de correo electrónico: - Adriana Almará: [email protected] - Sandra Arriaga: [email protected] - Stella Daniele: [email protected] - Sergio Ghersevich: [email protected] - María José Munuce: [email protected] - Fabián Pelusa: [email protected]

49

Departamento: Bioquímica Clínica.

Area: Inmunología. Año: segundo. Autor: Claudia Biondi. Tema: “Inmunología Clínica”.

Introducción. La currícula de la carrera de Bioquímica brinda una formación básica, que resulta insuficiente para el desempeño profesional en el amplio campo de aplicación de la Inmunología. El Area Inmunología participa de la formación académica del primer año de la Residencia en Bioquímica siendo sus objetivos principales la adquisición de las destrezas manuales e instrumentales y habilidades necesarias para la profesión, aplicadas al estudio de la respuesta inmune fisiológica y patológica. El becario utiliza los conocimientos teóricos, las habilidades y aptitudes incorporadas en la carrera de grado en el estudio de los mecanismos inmunológicos participantes en procesos normales y sus alteraciones y en la metodología de fundamento inmunológico. Las destrezas adquiridas podrán ser utilizadas en la prevención, diagnóstico y seguimiento de patologías con componente inmune y en la evaluación analítica de productos de utilización in vivo e in vitro.

Opción 1: Especialidad Inmunohematología.

Objetivos: - Profundizar los conocimientos teóricos de la especialidad que serán utilizados en

la resolución de problemas en las distintas áreas de aplicación en el campo de la salud.

- Adquirir una actitud crítica y flexible que le permita evaluar sus propios resultados, interpretar sus hallazgos en el contexto Salud /Enfermedad, participando activamente en los equipos interdisciplinarios.

- Desarrollar responsabilidad profesional para reconocer la necesidad de actualización permanente de los conocimientos e interactuar interdisciplinariamente.

Desarrollo del Programa.

- Contenidos teóricos del Programa.

Enfoque inmunológico, genético y bioquímico de los grupos sanguíneos. Sistemas de grupo sanguíneo. Sistema ABO y asociados. Sistema Rh. Sistema Lewis. Sistema Kell. Otros sistemas de grupos sanguíneos del eritrocito. Sistemas de grupos sanguíneos leucoplaquetarios. Patologías Inmunohematológicas.

- Aspectos prácticos del Programa.

Se proyecta para esta etapa de formación lograr un fuerte énfasis en actividades experimentales, de laboratorio y de campo con la consiguiente jerarquización de estos ámbitos de estudio y aprendizaje.

50

Para la capacitación de los contenidos teóricos, los becarios residentes que realicen esta opción, podrán cursar la Asignatura Inmunohematología 1º Nivel, de la Carrera de Especialización en Inmunohematología.

El período de formación de 6 meses se complementará con un trabajo de

campo. En el caso de optar por 12 meses se incorporarán a los trabajos desarrollados por un grupo de investigación del Area.

Bibliografía. - Walkers J., American Asociation of Blood Banks. Manual técnico. 13th Edición.

Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología. Buenos Aires. 2002 - Mollison PI., Emgelfriet CP., Contreras P. Blood Transfusion en Clinal Medicine.

9th Edición. Blackwell Scientific Publicaations. Oxford. 1993. - Salmon C. Les Groupes sanguins ou I´ecriture des Genes. Editorial Masson.

Paris, 1997 - Guías de estudio y técnicas. Manual de Procedimiento del Laboratorio de

Inmunohematología, Inmunogenética e Inmunohemoreología.

Actividades de aprendizaje. - Los becarios profundizan los conocimientos adquiridos en la Carrera de grado y

en el primer año de rotación por el Area. - Se integran a los seminarios organizados por el Area y el Departamento de

Bioquímica Clínica. - Se incorporarán activamente al equipo de salud.

Evaluación y Acreditación. - 80 % asistencia a las actividades de capacitación totales. - Se implementará instancias de evaluación continua a través de sesiones de

discusión, resolución de problemas, preparación y exposición de seminarios. - Participación activa en los Seminarios. - Se realizarán sesiones de discusión sobre los resultados obtenidos en los

trabajos de campo y /o investigación. - Evaluación final: elaboración de un Trabajo Final según consigna.

Presentación escrita en formato electrónico y resumen oral – 30 min - en Seminario Público.

Período de capacitación.

- Meses de actividades propuestos: Los becarios residentes podrán rotar por el

área en un período de 6 a 12 meses. - Número máximo de becarios que es posible capacitar en un mismo período de

tiempo, según la capacidad docente asistencial: 2 - Carga horaria semanal: 9 hs totales - Carga horaria por día de actividad: 3hs. diarias - Días de actividades: a convenir entre el docente a cargo y el becario. - Horario: a convenir. - Lugar: Laboratorio de Inmunohematología, Hemorreología, Histocompatibilidad

e Inmunogenética. Sala 9. Hospital Provincial del Centenario. - Tiempo total de Capacitación: 6 a 12 meses según opción del becario.

Consignar datos de todo el personal que interviene en la capacitación: - Dra. Claudia Biondi: Jefe de Trabajos Prácticos. Responsable del Laboratorio de

Inmunohematología

51

- Dr. Carlos Cotorruelo: Jefe de Trabajos Prácticos. Responsable del Area Biología Molecular.

- Dra. Patricia Foresto: Jefe de Trabajos Prácticos. Responsable del Laboratorio de Inmunohemorreología.

- Dra. Amelia Racca. Profesora Asociada. Directora del Laboratorio de Inmunohematología, Inmunogenética y Hemorreología.

Dirección / es de correo electrónico: - Dra. Claudia Biondi [email protected] - Dr. Carlos Cotorruelo [email protected] - Dra. Patricia Foresto [email protected] - Dra. Amelia Racca [email protected] Segundo año de capacitación en el Area Inmunología.

Opción 2: Especialidad Inmunología.

Objetivos: 1- -Reforzar la capacidad para organizar, ejecutar, interpretar, modificar,

desarrollar y aplicar métodos de fundamento inmunológico y otros necesarios para el diagnóstico, seguimiento y pronóstico en distintas situaciones.

2- Contribuir a establecer una actitud crítica que le permita evaluar sus propios resultados, interpretar sus hallazgos en el contexto salud /enfermedad, participando activamente en los equipos interdisciplinarios.

3- Establecer conciencia de su responsabilidad profesional para mantener una actualización constante de sus conocimientos.

Desarrollo del Programa.

- Contenidos teóricos del Programa.

Estudio de patologías infecciosas: Chagas, Sífilis, Brucelosis, Toxoplasmosis, Mononucleosis.

Situaciones clínicas, algoritmos y el análisis de los distintos esquemas escalonados de decisiones

Protocolo de trabajo de las enfermedades autoinmunes. Estudio de las proteínas plasmáticas. Fundamento teórico de los métodos diagnósticos empleados. Conocimientos básicos para la implementación de controles de calidad

internos. - Aspectos prácticos del Programa. En esta etapa de formación se realizará la integración de los conocimientos previos y el trabajo en las Secciones de Serología, Proteínas plasmáticas e Inmunidad Celular del Area Inmunología del Dpto de Bioquímica Clínica con sede en el Laboratorio Central. Hospital Provincial del Centenario.

El período de formación de 6 meses se complementará con un trabajo de campo.

En el caso de optar por 12 meses se incorporarán a los trabajos desarrollados por un grupo de investigación del Area.

Bibliografía.

52

- Walkers J., American Asociation of Blood Banks. Manual técnico. 13th Edición. Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología. Buenos Aires. 2002

- Peter,J.; Schoenfeld,Y. Autoantibodies Edit.Elsevier-1996

- Battagliotti,C.;Gentiletti,A.;Pons Estel, B. Lupus eritematoso sistémico -GB Editores Asociados. 1998.

- Melinolo;Fernández Alonso;Meiss-Edit.E.Heer. Introducción a las técnicas inmunohistoquímicas

- B.Herman Fluorescence Microscopy 2º edición-1998. - Todd-Sandford-Davinshon; Diagnóstico y tratamiento clínicos por el laboratorio.

1988; 8ª edición; Ed. Salvat - Gloos G, Barrera M, Monteón VM, Reyes PA. Trypanosomiasis americana y

cardiopatía chagásica crónica en el Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez". Arch Inst Cardiol 1990; 60:261-266.

- Guías de estudio y técnicas. Manual de Procedimiento de la Sección Serología, Proteínas Plasmáticas e Inmunidad Celular

Actividades de aprendizaje.

- Los becarios profundizan los conocimientos adquiridos en la Carrera de grado y

en el primer año de rotación por el Area. - Se integran a los seminarios organizados por el Area y el Departamento de

Bioquímica Clínica. - Se incorporarán activamente al equipo de salud.

Evaluación y Acreditación. - 80 % asistencia a las actividades de capacitación totales. - Se implementará instancias de evaluación continua a través de sesiones de

discusión, resolución de problemas, preparación y exposición de seminarios. - Participación activa en los Seminarios - Se realizarán sesiones de discusión sobre los resultados obtenidos en los

trabajos de campo y/o investigación. - Evaluación final: elaboración de un Trabajo Final según consigna.

Presentación escrita en formato electrónico y resumen oral – 30 min - en Seminario Público.

Período de capacitación.

- Meses de actividades propuestos: los becarios residentes podrán rotar por el

área en un período de 6 a 12 meses. - Número máximo de becarios que es posible capacitar en un mismo período de

tiempo, según la capacidad docente asistencial: 2 - Carga horaria semanal: 9 hs totales - Carga horaria por día de actividad: 3hs. diarias - Días de actividades: a convenir entre el docente a cargo y el becario. - Horario: a convenir. - Lugar: Sección Inmunidad Celular. Sección Serología. Sección Proteínas

plasmáticas. Laboratorio Central del Departamento de Bioquímica Clínica.. Hospital Provincial del Centenario.

- Tiempo total de Capacitación: 6 a 12 meses según opción del becario.

Consignar datos de todo el personal que interviene en la capacitación: - Bioq. Patricia Sciarratta. Jefe de Trabajos Prácticos. Responsable de la Sección

Serología. - Bioq. María José Svetaz. Jefe de Trabajos Prácticos. Responsable de la Sección

Inmunidad Celular

53

- Bioq. María del carmen Hourquescos. Profesional no docente. Responsable de la Sedición Proteínas Plasmáticas.

Dirección / es de correo electrónico: [email protected] [email protected]

54

Departamento: Microbiología.

Area: Micología. Servicio: Micología. Año: segundo. Autor: Dra. Laura L. Ramos. Tema: “Diagnóstico de la candidiasis invasora en el enfermo crítico no neutropénico”.

Introducción. Como consecuencia de los avances médicos y tecnológicos ha habido cambios importantes en el manejo de los enfermos críticos, que han conllevado a una mayor supervivencia, pero con las consecuencias de estancias más prolongadas en las unidades de cuidados intensivos (UCIs)(1). Siendo la candidiasis invasora (CI) una de las patologías prevalentes, en este momento, en dichos pacientes (2). Debido a: la colonización fúngica por Candida spp (en razón directa del tiempo de estancia), utilización de catéteres centrales y nutrición parenteral total, utilización de antibióticos de amplio espectro, fracaso renal, hemodiálisis y aumento de enfermos comprometidos de mayor edad, ventilación mecánica y utilización de corticosteroides y de inmunosupresores en los receptores de transplante de órgano sólido (3,4). Todos estos factores han hecho que la incidencia de CI haya aumentado espectacularmente (5). La CI es una enfermedad grave, progresiva y difícil de diagnosticar clínicamente con las pruebas tradicionales microbiológicas. Clínicamente es inespecífica, los síntomas y signos clínicos son de aparición tardía o incluso pueden fallar y en un porcentaje alto de enfermos críticos la CI es un diagnóstico necrópsico (6). La verdadera incidencia de la CI es poco conocida, suponiendo su diagnóstico un reto clínico debido en parte a que su expresión es variable (desde inaparente a shock séptico), inespecífica y tardía en el curso de la enfermedad (7). Además, un factor sobreañadido, que contribuye a oscurecer el diagnóstico, es que en estos enfermos coexiste la CI con otras morbilidades (8,9).

Objetivo. - Lograr que el Residente Bioquímico pueda aislar e identificar las distintas especies de Candida. - Realizar el estudio de sensibilidad in vitro. - Analizar sus resultados con el equipo de salud.

Desarrollo del Programa. - Contenidos teóricos del Programa. Información teórica sobre el tema para poder realizar el análisis micológico - Aspectos prácticos del Programa. Aislamiento de especies de Candida de materiales provenientes de biopsias, LCR, líquido articular, etc. Observación microscópica directa y con coloraciones especiales. Siembra en medios de cultivos generales y selectivos. Identificación taxonómica por pruebas bioquímicas de las especies aisladas Análisis serológico. Discusión de los resultados.

Bibliografía.

55

1-Montejo JC y del Palacio A. Importancia de la candidiasis invasora en el enfermo crítico no neutropénico. Rev. Iberoam Micol 2006; 23 (1): 2-3. 2-García de Lorenzo A y Mateos A. Candidiasis invasora en el enfermo crítico no neutropénico. Rev. Iberoam Micol 2006; 23 (1): 1. 3-Ostrosky –Zeichner L. New approaches to the risk of Candida in the intensive care unit. Curr Opin Infect Dis 2003; 16: 533-537. 4-Paphitou NI, Ostrosky –Zeichner L, Rex JH. Rules for identifying patients at increased risk for candidal infections in the surgical intensive care unit : approach to developing practical criteria for systematic use in antifungal prophylaxix treates. Med Mycol 2005; 43: 235-243. 5-Rangel-Frausto MS, Wiblin T, Blumberg HM, Salman L, Patterson J, Rinaldi M, Pfaller M, Edwards JE Jr, Jarvis W, Dawson J, Wenzel RP. National epidermiology of mycoses survey (NEMIS): variations in rates of bloodstram infections due to Candida species in seven surgical intensive care units. Clin Infect Dis 1999; 29: 253-258. 6-Roosen J, Frans E, Wilmer A, Knockaert DC, Bobbaers H. Comparison of premorten clinical diagnoses in critically ill patients and sbsegment autopsy findings. Mayo Clin Proc 2000; 75: 562-567. 7-Pittet D, Garbino J. Fungal Infections in de critically ill. Curr Opin Crit Care 1995; 1: 369-380 8-Cuétara MS, Alhambra A, del Palacio A. Diagnóstico microbiológico tradicional de la candidiasis invasora en el enfermo crítico no neutropénico. Rev. Iberoam Micol 2006; 23 (1): 4-7. 9-Eggiman P, Garbino J, Pittet D. Epidemiology of Candida species infections in critically ill non-immunosuppressed patients. Lancet Infect Dis 2003; 3: 685-702.

Actividades de aprendizaje. - Búsqueda de bibliografía correspondiente al tema a desarrollar. - Discusión del tema. - Ejecución práctica - Discusión de los resultados con el equipo de salud.

Evaluación y Acreditación. - 80% asistencia a las actividades de capacitación totales. - Evaluaciones intermedias propuestas para el monitoreo del proceso de

aprendizaje: - Evaluación continua de los siguientes ítems: a- Participación en las discusiones del tema. b- Fundamentación crítica de sus opiniones. c- Evaluación de la manualidad y cumplimiento de las normas de bioseguridad. - Evaluación final: elaboración de un Trabajo Final según consigna.

Presentación escrita en formato electrónico y resumen oral – 30 min - en Seminario Público.

Período de capacitación.

- Meses de actividades propuestos:1º cuatrimestre del año lectivo. - Número máximo de becarios que es posible capacitar en un mismo período de

tiempo, según la capacidad docente asistencial: 1 - Carga horaria semanal: 9 hs totales. - Carga horaria por día de actividad: 3hs. - Días de actividades: 3 - Horario: 8.30 a 11.30 hs.

56

- Lugar: CEREMIC - Tiempo total de Capacitación: un cuatrimestre

Consignar datos de todo el personal que interviene en la capacitación: - Dra Clara E. López. Prof. Asociada. [email protected] - Dra Alicia Luque Prof. Adjunta . [email protected] - Dra. Laura Ramos JTP [email protected] - Dra Marisa Biasoli JTP [email protected] - Bioq. Susana Amigot JTP [email protected] - Bioq. Ma. Elena Tosello Aux. de 1º [email protected] - Bioq. Silvana Ramadán JTP [email protected] - Bioq. Lucía Bulacio Aux. de 1º [email protected] - Bioq. Maximiliano Sortino Aux. de 1º [email protected]

57

Departamento: Microbiología.

Área: Parasitología. Año: segundo. Autor: Dra. Hortensia Magaró – Dra. Claudia Echenique.

Tema: “Aplicación de nuevas tecnologías para el diagnóstico de parásitos emergentes”.

Introducción.

Las infecciones parasitarias en individuos con sistema inmunológico normal son menos agresivas. En los inmunosuprimidos no solamente son debilitantes sino que pueden ser fatales. Los individuos con defectos en el sistema inmune tienen una alta susceptibilidad a infecciones por organismos no virulentos y con patología mínima. Muchas de estas infecciones por parásitos presentan conjuntamente episodios con bacterias, virus, hongos. Las deficiencias del sistema inmune pueden atribuirse a ausencia congénita, desarrollo anormal, malignidad, terapia con drogas, irradiación o infecciones tales como el virus de la inmunodeficiencia humana. Interés particular representan los pacientes con SIDA. Ciertos organismos tienden a producir secuelas patológicas más graves en pacientes con deficiencia inmunológica, mientras que otros organismos se presentan con una alta frecuencia en estos individuos con ciertas deficiencias inmunológicas.

Objetivos.

Objetivos Generales.

1. - En el Área de conocimiento:

- comprender la interrelación hospedero-parásito y los factores que llevan al parasitismo, como las fuentes de infección, virulencia, etc., que conducen a la enfermedad por parásitos emergentes. - conocer los aspectos epidemiológicos, morfológicos, ciclos biológicos, características clínicas de la enfermedad parasitaria, diagnóstico, medidas de profilaxis e impacto ambiental de protozoos, helmintos y artrópodos emergentes. - estudiar la respuesta inmune y la inmunopatología de los parásitos.

2. - En el Área de habilidades:

- adquirir destreza en las técnicas de diagnóstico habituales y de biología molecular aplicadas en Parasitología, para los distintos materiales clínicos. - redactar un informe correcto con las conclusiones a las que arribó luego de reunir toda la información previa de la muestra a procesar, con los antecedentes del paciente y los resultados obtenidos.

3. -En el Área de actitudes: - desarrollar el sentido de responsabilidad y autocrítica de los resultados obtenidos en los análisis parasitológicos. - lograr integración a equipos multidisciplinarios, implementando métodos de aprendizaje activo, adecuados a los progresos de la ciencia.

Objetivos específicos:

58

Se pretende que al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, el residente haya logrado:

En el área de conocimiento:

-conocer el parásito, su morfología, ciclo biológico, la fisiopatología de la enfermedad parasitaria, aplicación de técnicas de diagnóstico específicas y medidas de profilaxis.

En el área de habilidades:

- adquirir una práctica exhaustiva en la toma de datos de los pacientes e indicaciones adecuadas para la correcta recolección de las muestras. - lograr exactitud en la realización de exámenes microscópicos directos, coloraciones, observaciones macroscópicas y elección de técnicas adecuadas a cada parásito.

- interpretar los resultados obtenidos.

En el área de actitudes:

- resolver los problemas que se le presenten, sabiendo aplicar los conocimientos adquiridos y otorgando importancia a la educación permanente. - lograr la integración con el equipo de salud, comprendiendo la necesidad del trabajo interdisciplinario.

Desarrollo del Programa.

- Contenidos teóricos del Programa.

Unidades temáticas

1- Biología, diagnóstico, prevención de parásitos emergentes. 2- Parásitos de sangre y tejidos: Trypanosoma cruzi, Toxoplasma gondii,

Cryptosporidium sp., Isospora belli, Cyclospora cayetanensis. 3- Pneumocystis sp. 4- Helmintos emergentes: Toxocara canis, Strongyloides stercoralis.

- Aspectos prácticos del Programa de 2º año de capacitación. Realización de técnicas específicas para cada uno de los parásitos propuestos en los contenidos teóricos del programa.

Bibliografía.

- Atías A.- Parasitología Médica; 1º Edición. Santiago-Chile; Publicaciones

Técnicas Mediterráneo; 1999 - Atías-Neghme.- Parasitología Clínica; 3º Edición; Santiago-Chile; Publicaciones

Técnicas Mediterráneo; 1991. - Lynne Shore García, M.S., F(AAM) ; Diagnostic Medical Parasitology; Fourth

Edition. ASM PRESS;Washington, D.C; 2001. - Markell and Voge´s; Medical Parasitology; Eigth Edition; W.B. Saunders

Company; 1999. - F.E.G. Cox; Modern Parasitology; 2º Ed; London; Blackwell Scientific

Publications; 1994. - Murray D. Dailey; Essentials of Parasitology; 6º Ed. ; Dubuque, USA; Wm. C.

Brown Publishers; 1996.

59

- Vigar Zaman; Atlas de Parasitología Médica; 1º Edición; México; Editorial Médica Panamericana; 1979.

- Frances Spencer and Lee Monroe; The color atlas of intestinal parasites; 7º Ed.; Springfield, Illinois, USA; Charles C. Thomas; 1979.

- Smyth. JD; Introduction to Animal Parasitology; Third Edition; London; Cambridge University Press; 1994.

- Derek Wakelin; Inmunity to Parasites; 2º Ed.; London; Edward Arnold Publishers Ltd.;1996

Actividades de aprendizaje.

Seminarios sobre temas de Parasitología.

Evaluación y Acreditación.

- 80 % asistencia a las actividades de capacitación totales. - Evaluaciones intermedias para el monitoreo del proceso de aprendizaje. - Evaluación final: elaboración de un Trabajo Final según consigna.

Presentación escrita en formato electrónico y resumen oral – 30 min. - en Seminario Público.

Período de capacitación.

- Meses de actividades propuestos: seis meses (febrero a julio) - Número máximo de becarios que es posible capacitar en un mismo período de

tiempo, según la capacidad docente asistencial: tres - Carga horaria semanal: 9 hs. totales para cada Área. - Carga horaria por día de actividad: 3 horas - Días de actividades: lunes, jueves y viernes - Horario: 9 a 12 hs., 14 a 17 hs. - Lugar: Laboratorio. Área Parasitología - Tiempo total de Capacitación: Seis meses.

Consignar datos de todo el personal que interviene en la capacitación:

Docentes:

Dra. Hortensia M. Magaró: Prof. Asoc. Dedic. Exclusiva. Bioq. María Delia Vasconi. JTP. Dedic. Semiexclusiva. Bioq. Isabel Nocito. J.T. P. Dedic. Semiexclusiva. Dra. Claudia Echenique. Aux. de 1º Dedic. Exclusiva. Bioq. Patricia Ponce de León. J.T.P. Dedic. Semiexclusiva. Bioq.Beatriz Bogino. J.T.P. Dedic.Simple. Bioq. Griselda Bertorini. Ayud. De Primera Dedic. Semiexclusiva. Bioq. Paula Indelman. Ayudante de Segunda Rentada. Personal No docente: Bioq. Griselda Bertorini, Categoría 8 - Subgrupo A.

Dirección / es de correo electrónico: [email protected] [email protected]

60

Departamento : Bioquímica Clínica.

Area Química Analítica Clínica. Año: segundo. Autor: Dra. Rosillo Irene – Bioq. Lioi Susana – Dra. D´Arrigo Mabel. Tema: “Control de calidad, fuentes de variabilidad de los resultados. Control de Calidad Interno”.

Introducción. El laboratorio clínico proporciona resultados que aportan a la prevención, diagnóstico y control de tratamiento de enfermedades. El aseguramiento de la calidad de las determinaciones del laboratorio implica el conocimiento de las causas de variabilidad de los resultados y la implementación de las medidas adecuadas para lograr la confiabilidad de los mismos. El sistema para el control de la calidad interna de los laboratorios refleja las variaciones en los resultados, permite conocer como funciona el laboratorio y posibilita tomar las decisiones oportunas para corregir eventuales errores. Para asegurar la calidad deben definirse sus especificaciones es decir los objetivos de calidad del trabajo o Error Máximo Tolerable o permitido. Para lograrlo es necesario crear un método de trabajo que permita medir en una unidad determinada de productos sus características de calidad y comparar estas medidas con los estándares establecidos e interpretar la diferencia entre lo obtenido y lo deseado para poder tomar las decisiones conducentes a la corrección de estas deferencias.

Objetivos. - Contribuir a aumentar la calidad de las determinaciones realizadas. - Aplicar criterios de calidad en cada sección para que satisfagan la demanda de la calidad de los procederes. - Facilitar la toma de decisiones mediante la aplicación de las multireglas de Westgard para el control interno de la calidad. - Capacitar para la aplicación de los conocimientos acerca de variabilidad de resultados, fuentes de variación y estrategias de control de calidad al mejoramiento de los procesos en el laboratorio clínico. - Manejar procedimientos y ejecutar sistemas de control de procesos y análisis estadísticos. - Entrenar en la validación de métodos y resultados. - Diseñar y ejecutar un plan de control de calidad.

Desarrollo del Programa. - Contenidos teóricos del Programa. Fundamentos de la calidad. Calidad y problema analítico. Entorno normativo (Normas ISO y otras) Responsabilidad de la calidad. Principios básicos de garantía de calidad. Muestreo y calidad. Elección y validación de un método. Indices de calidad analítica. Tipos de errores. Estudio de variación analítica. Instrumentación. Materiales de control. Muestras usadas para control de calidad. Sistemas de control de calidad interno. Criterios de rechazo de control de calidad dudoso. Manual de procedimientos. Etapas del control de calidad. Variabilidad biológica y control de calidad. Error máximo tolerable, criterios de estimación. - Aspectos prácticos del Programa.

61

Programar y ejecutar las experiencias necesarias para la validación de un método. Fuentes de variación de resultados en un dado analito: determinar variabilidad analítica intra y entre-ensayos y variabilidad biológica intra y entre-individuos. Validación de los resultados mediante un plan de control de calidad adecuado.

Bibliografía. -Tiezt Textbook of Clinical Chemistry 3º edition Ed Saunders 1999 USA Cap 17 pag 384-420 - Compañó Beltran ,Rios Castro ; Garantía de calidad en los laboratorios analíticos Ed. Síntesis Madrid ,2002 - Arturo M Terrés-Speziale .Importancia de la variabilidad biológica y de la relevancia médica .Rev Mex Patol Clin, Julio - Septiembre, 2003; 50: 118-128 - Westgard JO. The need for a system of quality standards for modern quality management. Scand J Clin Lab Invest 1999; 59:483-4 - Richard W. Jenny and Kathryn Y. Jackson-Tarentino Causes of Unsatisfactory Performance in Proficiency Testing Clin Chem .2000; 46: 89-99. - Artículos nacionales e internacionales relacionados al tema producto de la búsqueda bibliográfica efectuada por el residente. URL: : www.ifcc.org - www.westgrad.com - calidadbioquimica.com.ar. Programa de actividades para desarrollar en el segundo año de capacitación. Duración : 1 semestre. Carga horaria: 9 hs /semana /alumno. Horario : a convenir.

Actividades de aprendizaje.

• Estudio y comentario de material impreso y archivos en PowerPoint provisto por los docentes para ubicar al residente en la temática a abordar

• Revisión bibliográfica del tema y búsqueda de material • Planificación de la tarea a realizar • Toma de muestra , procesamiento y análisis estadístico de los resultados

obtenidos • Elaboración de un informe final .

Evaluación y Acreditación.

- 80% asistencia a las actividades de capacitación totales. - Evaluaciones intermedias propuestas para el monitoreo del proceso de

aprendizaje: dos. - Evaluación final: elaboración de un Trabajo Final según consigna. Presentación

escrita en formato electrónico y resumen oral – 30 min - en Seminario Público.

Período de capacitación. - Meses de actividades propuestos: - Número máximo de becarios que es posible capacitar en un mismo período de

tiempo, según la capacidad docente asistencial: 1(uno). - Carga horaria semanal: 9 hs totales. - Carga horaria por día de actividad: a convenir. - Días de actividades: a convenir. - Horario: a convenir. - Lugar: Area Química. Analítica.

62

- Tiempo total de Capacitación: 3 meses.

Consignar datos de todo el personal que interviene en la capacitación: Rosillo Irene. Prof Adjunta. D´Arrigo Mabel. Prof Adjunta. Lioi Susana. JTP exclusiva. Gerrar Gabriela. JTP semiexclusiva. Di Tulio Liliana. Ayudante de 1ª semiexclusiva.

Dirección / es de correo electrónico: [email protected]

63

Departamento : Bioquímica Clínica.

Area Química Analítica Clínica. Año: segundo. Autor: Rosillo Irene. Tema: “Evaluación del eje hipotálamo-hipófiso-tiroideo”.

Introducción. Las alteraciones hormonales relacionadas al eje hipotálamo-hipófiso-tiroideo constituyen unas de las anormalidades endocrinas más frecuentes en el hombre. En sus formas extremas la mayoría de las enfermedades son relativamente fáciles de identificar, sin embargo el diagnóstico en etapas tardías no es fácil y en general es poco exitoso. Las manifestaciones tempranas de las enfermedades tiroideas suelen ser sutiles por ello es fundamental el uso de todos los medios disponibles para optimizar la precisión y sensibilidad diagnóstica. El laboratorio clínico juega un rol para conocer el estado endocrino del paciente y brinda herramientas fundamentales para la configuración del diagnóstico de patologías tiroideas y para el control de tratamientos

Objetivos. - Adquirir y profundizar los conocimientos sobre: los mecanismos fisiopatológicos involucrados en el eje hipotálamo- hipófiso - tiroideo. - Promover una actitud crítica y reflexiva tendiente a lograr la producción del conocimiento por ellos mismos. - Adquirir las pautas necesarias para la confección de informes de laboratorio de las prácticas habitualmente empleadas en este área de la Especialidad. - Articular la discusión de cuadros concretos de fisiopatología endocrina, analizando los mismos en profundidad tendiente a garantizar la actualización temática y el enfoque multidisciplinario. - Generar una actitud analítico-crítica frente al desarrollo tecnológico de modo que le permita la racionalización y optimización de los recursos disponibles en el mercado.

Desarrollo del Programa - Contenidos teóricos del Programa. Asistencia a las clases durante el desarrollo temático del eje hipotálamo-hipófiso-tiroideo (Síntesis regulación y metabolismo de hormonas tiroideas. Alteraciones del eje en distintas situaciones fisiológicas. Bases fisiopatologías de las enfermedades más frecuentes. Recursos de laboratorio etc) de Endocrinología II de la Carrera de posgrado “Especialidad en Bioquímica Clínica : Endocrinología “durante el segundo cuatrimestre del año 2006 y en años alternados por ser materia bianual”. - Aspectos prácticos del Programa. Procesamiento de las determinaciones hormonales de las muestras que llegan al servicio de Endocrinología del Hospital Provincial del Centenario. Análisis de los resultados Control de la calidad analítica. Discusión acerca de los cuadros clínicos, interacción con los demás integrantes del equipo de Salud.

Bibliografía.

64

- Tiezt Textbook of Clinical Chemistry 3º edition Ed Saunders 1999 USA Cap 17 pag 384-420 - Larsen,Kronenberg,Melmed,Polonsky “Williams Textbook of Endocrinology” Ed Saunders –USA Tenth Edition 2003 - Greenspan F ,Gardner D “Endocrinología básica y clínica “El Manual Moderno-México 5ª edición 2003 - Artículos nacionales e internacionales relacionados al tema provistos por la Cátedra y producto de la búsqueda bibliográfica efectuada por el cursante . Programa de actividades para desarrollar en el segundo año de capacitación. Duración : 3 meses. Carga horaria: 9 hs /semana /alumno. Horario : a convenir y variable según la actividad.

Actividades de aprendizaje:

• Actividad teórica obligatoria en los días viernes por la tarde y sábado por la mañana según cronograma de la Especialidad

• Estudio y comentario de material impreso y archivos en PowerPoint provisto por los docentes para ubicar al residente en la temática a abordar

• Revisión bibliográfica del tema y búsqueda de material • Procesamiento de las muestras de los pacientes a quienes se les solicitan

parámetros relacionados al eje en estudio. • Control de la calidad analítica . • Análisis e informe de los resultados. • Discusión acerca de los cuadros clínicos, interacción con los demás

integrantes del equipo de Salud . • Elaboración de un informe final .

Evaluación y Acreditación.

- 80% asistencia a las actividades de capacitación totales. - Evaluaciones intermedias propuestas para el monitoreo del proceso de

aprendizaje: dos. - Evaluación final: elaboración de un Trabajo Final según consigna.

Presentación escrita en formato electrónico y resumen oral – 30 min - en Seminario Público

Período de capacitación.

- Meses de actividades propuestos: segundo semestre. - Número máximo de becarios que es posible capacitar en un mismo período de

tiempo, según la capacidad docente asistencial: 1(uno) - Carga horaria semanal: 9 hs totales. - Carga horaria por día de actividad: a convenir. - Días de actividades: a convenir. - Horario: a convenir. - Lugar: Area Química. Analítica. - Tiempo total de Capacitación: 3 meses.

Consignar datos de todo el personal que interviene en la capacitación: Rosillo Irene. Prof Adjunta. Lioi Susana. JTP exclusiva.

Dirección / es de correo electrónico: [email protected]

65

Departamento: Bioquímica Clínica.

Area: Tecnología en Salud Pública. Servicio: Centro de Tecnología en Salud Pública. Año: segundo. Autor: Bioq. L. Eloísa Rodenas. Tema Marco: “ Políticas de salud en los Laboratorios de Salud Pública”.

Introducción. Los laboratorios de Salud Pública desarrollan su tarea en el marco de las políticas de salud. Las políticas de salud guardan relación con los aspectos inherentes a la salud de la población y al medio ambiente, con la promoción de conductas saludables de la comunidad, con la preservación y protección de los recursos naturales y con el desarrollo sustentable. La instrumentación de las políticas, se plasma en distintos programas y planes de salud.

Objetivo. Adecuar la capacitación de posgrado de los profesionales bioquímicos, a los requerimientos actuales de los servicios de atención a la salud en cuestiones atinentes a conceptos de organización, gestión administrativa y tecnologías diagnósticas, ejecutadas en el marco del desarrollo efectivo de los programas de salud.

Desarrollo del Programa. El Programa completo se desarrollará en tres módulos. o Módulo Políticas de Salud. Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica. El Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica, tiene como objetivo fortalecer institucionalmente a los servicios de salud para que puedan constituir y desarrollar una cultura de promoción, evaluación y resguardo de la calidad de la atención. Estos procesos se conciben como transformaciones a plasmar en procesos continuos, permanentes y uniformes en el Sector salud. Acreditación, autoevaluación, certificación de normas ISO, las normativas del propio Programa de Garantía de Calidad son expresiones de herramientas del campo de la calidad. Tema específico: “ Gestión de la Calidad”. Autor: Bioq. Eduardo Fernández.

Introducción.

La vigilancia de la salud tanto individual como de la población general, el desarrollo de un número creciente de técnicas de laboratorio y la mejora continua de los métodos diagnósticos requieren la adopción de herramientas de gestión para su óptima implementación en los sistemas y laboratorios de salud. Por estas razones, entre otras, el concepto universal de calidad y el estudio de sus procesos se han extendido a las ciencias médicas. No sólo lo anteriormente mencionado, sino también el buen servicio y la satisfacción del cliente -o de los usuarios- son objetivos primordiales para los hospitales y laboratorios que tratan de establecer un sistema de gestión de la calidad que se adapte tanto a las

66

necesidades operativas, como a los requisitos prácticos de los usuarios: pacientes, médicos, epidemiólogos, autoridades sanitarias y comunidad entre otros.

Objetivo.

Brindar a los alumnos la oportunidad de iniciar el estudio de los temas que son necesarios conocer, para diseñar y protagonizar procesos que efectivamente instalen prácticas de calidad en los Sistemas de Atención a la salud.

El objetivo específico es acercar al residente al conocimiento de los conceptos básicos sobre las principales áreas de un sistema de gestión de la calidad.

- Contenidos teóricos del Programa. Conceptos y Normas de calidad. Calidad y calidad en Salud. Planificación del sistema de calidad. Documentación del sistema de calidad. Equipos y materiales. Gestión y control de procesos. Gestión de no conformidades. Bioseguridad. Petición y Rendición de cuentas - Aspectos prácticos del Programa. Forma de dictado: taller teórico práctico, charlas participativas entre el docente y el residente. Al final del ciclo, el residente deberá ser capaz de escribir procedimientos y tener los conocimientos básicos para llevar a cabo un plan de acción.

Bibliografía. - Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica. URL:

http://www.msal.gov.ar/htm/site/pngcam/pngcatm.html Consultado 22/05/06. - Normas de Organización y Funcionamiento del Area de Laboratorio de los

Establecimientos Asistenciales. URL: http://www.msal.gov.ar/htm/site/Digesto_Rec_Hum_Salud/resoluciones/resolucion_171-97.html Consultado: 22/05/06.

- Manual de Acreditación Laboratorios de Salud Pública de América Latina. URL: http://www.ifcc.org/ria/docs/acreditacion.pdf.

- Acreditación laboratorios clínicos. URL: http://www.msal.gov.ar/htm/site/pngcam/normas/2000_739.htm. Consultar 31/05/2006.

- Francisco Longo. La responsabilización por el rendimiento en la gestión pública: problemas y desafíos. Se consigue en URL: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/clad0047611.pdf Consultado el: 26/10/05

o Módulo Políticas de Salud. Programa Nacional de lucha contra los retrovirus del Humano, SIDA y ETS. Entre los objetivos especificados en el Programa Nacional de lucha contra los retrovirus del Humano, SIDA y ETS, existen temas relacionados directamente con el campo de acción de los laboratorios que en él intervienen.

Prevenir la transmisión sexual y perinatal: articular esfuerzos con los servicios de diagnósticos y tratamientos de ETS.

Prevenir la transmisión por sangre, hemoderivados, transplantes y durante procedimientos invasivos: garantizar el control de calidad de la detección de HIV en sangre, hemoderivados, semen, tejidos y órganos.

67

reforzar el análisis de la situación y tendencia de la epidemia: fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica.

Tema específico : “Citometría de Flujo”. Autor: Bioq. Laura Valenti.

Introducción. La citometría de flujo (CMF) es una técnica que permite obtener datos multiparamétricos, sobre las características físicas y químicas de células en suspensión que se analizan. El desarrollo de los anticuerpos monoclonales junto con el perfeccionamiento de los citómetros de flujo, ha permitido el uso de la citometría de flujo en el diagnóstico clínico. Desde el estudio de subpoblaciones linfocitarias TCD4+ para monitorizar el desarrollo del HIV, pasando por el diagnóstico de patologías hematológicas y estudios de ciclo celular (ploidías), ésta es una técnica de uso rutinario en laboratorios clínicos.

Objetivo. La CMF es una técnica sencilla, que se aplica en la rutina diaria de muchos laboratorios clínicos y de investigación, capaz de proporcionar resultados de forma rápida que pueden ser aplicables al diagnóstico. Dado que la FBioyF cuenta con esta tecnología en el CTSP, el objetivo es brindar al alumno la posibilidad de aprender a utilizarla.

Desarrollo del Programa. - Contenidos teóricos del Programa.

Conceptos básicos de CMF: descripción del equipo, programas de adquisición, representaciones gráficas.

Aplicaciones. Utilidad del estudio de las poblaciones linfocitarias en pacientes VIH.

- Aspectos prácticos del Programa.

Procesamiento de sangre entera para la determinación de CD3/CD4/CD8. Interpretación de los resultados.

Bibliografía.

- Programa Nacional de Lucha contra los Retrovirus del Humana, SIDA y ETS.

URL: http://www.msal.gov.ar/htm/site/sida/site/default.asp Consultado el: 30/05/06.

- Políticas de salud en enfermedades infecciosas: http://heapol.oupjournals.org/cgi/reprint/14/4/322.pdf

- Riera N.,Galassi N.; Felippo M. Introducción a la citometría de flujo. Curso Teórico Práctico. Academia Nacional de Medicina.

- Coulter epics XL. Flow Cytometer. Operator¨s guide. - Fundamentos de la CMF. URL:

http://www.citometriadeflujo.com/HTML/fundamentos%20contenido.htm. Consultado 3/06/06.

- ¿ Qué es la CMF? URL: http://www.idibaps.ub.edu/cas/servicios/citomica/intro2.php. Consultado 3/06/06.

- Unidad de CMF. URL: http://citometria.germanstrias.org/cast/fundam.htm. Consultado 3/06/06.

68

o Módulo Políticas de Salud. Plan Nacional de sangre.

El Plan Nacional de sangre tiene el propósito de transformar las prácticas de la hemoterapia para lograr la seguridad transfusional y la autosuficiencia, en el marco de los principios generales de universalidad, equidad y eficiencia. Entre sus objetivos consta: organizar el Sistema Nacional de Hemoterapia para el logro de Servicios de Sangre seguros, oportunos y eficientes que permitan alcanzar la autosuficiencia en productos sanguíneos.

Tema específico: “Laboratorio de Enfermedades Transmibles por Transfusión” Autor: Bioq. Liliana Di Tullio Budassi.

Introducción. Las exigencias actuales en el área transfusional trascienden las fronteras del aspecto meramente técnico, dado que el rol del profesional de salud en este ámbito está en la actualidad relacionado con diversas actividades tales como la responsabilidad en la elección de técnicas y reactivos adecuados, controles de calidad, validación de resultados, asesoramiento técnico-científico y fundamentalmente la toma de decisiones de alto impacto en el ámbito social y legal. Si bien existen carreras de especialización y postgrados para la formación de los profesionales del área salud involucrados con la medicina transfusional, es necesario y criterioso pretender que el personal de laboratorio abocado a estas tareas tenga una formación más especializada y orientada a las necesidades actuales.

Objetivo. Capacitar al profesional bioquímico tanto en las tareas técnicas como en la validación de resultados y toma de decisiones involucradas en el laboratorio de screening de Enfermedades Transmisbles por Transfusión (ETT) para garantizar los estándares necesarios de calidad y trazabilidad de los componentes sanguíneos. Se pretende formar al bioquímico en su paso por este área con el criterio común necesario para afrontar las exigencias técnicas del tamizaje de ETT tanto como la interpretación de estos resultados, haciendo hincapié en la toma de conciencia sobre la responsabilidad y significancia que dichos resultados implican a nivel transfusional. - Contenidos teóricos del Programa.

Introducción a las enfermedades transmisibles por transfusión (ETT) Agentes patógenos transmisibles por transfusión: virus, bacterias, parásitos.

Agentes transmisibles no convencionales (ANTC): priones. Legislación acerca del tamizaje de las ETT Elección de los test destinados al tamizaje. Sensibilidad y especificidad.

Técnicas disponibles. Test confirmatorios. Epidemiología de las ETT. Evaluación de riesgos. Control de calidad en el laboratorio de tamizaje de ETT. Hemovigilancia y Trazabilidad

- Aspectos prácticos del Programa.

69

Circuito de procesamiento: manejo de muestras de donantes- Etapa pre-analítica.

Test de tamizaje por enzimoinmunoensayo manuales y automatizados. Test de tamizaje por técnicas de aglutinación Test confirmatorios: técnicas de Western Blot y otras Controles de calidad (comerciales, externos e internos): procesamiento Seroteca de donantes Validación e interpretación de resultados en la etapa post-analítica

Bibliografía.

- AABB (American Association of Blood Banks)Technical Manual. 14th

Edition.2003. Ed. Bethesda, ISBN 1-56395-155-X - Guide pour la préparation, l’utilisation et l’assurance qualité des composants

sanguins. 8e Édition. 2002.Editions du Conseil de l’Europe. ISBN 92-871-4769-8 - Les virus transmissibles par le sang. Ed. John Libbey Eurotext. ISBN 9-782742-

001057 - Haemovigilance around the world. Faber JC. Vox Sang 2002; 83,(Suppl.1): 071-

076 - Ley Nacional de Sangre. Resolución 58/2005. Ministerio de salud y Medio

Ambiente de la República Argentina. - Oknaian, S.; Remesar, M.; Ferraro, L.; del Pozo, A. M. Evaluación externa del

desempeño en el tamizaje de bancos de sangre en Argentina: resultados y estrategias para mejorarlo. Rev. Panam. Salud Publica. Vol. 13 nº 2-3 Washington Feb./Mar. 2003. URL: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892003000200017 Consultado el14/02/06.

- Fortalecimiento de los Bancos de Sangre en la Región de las Américas. Subcomité de planificación y programación del Comité Ejecutivo. OPS. URL: http://www.paho.org/spanish/gov/ce/spp/spp31_5.pdf Consultado el: Consultado el14/02/06.

Actividades de aprendizaje: para todos los módulos.

- discusión y análisis de la bibliografía asignada. - búsqueda de información. - análisis de los temas objeto de estudio. - ejecución práctica de las técnicas de diagnóstico clínico en el laboratorio.

Evaluación y Acreditación. - 80 % asistencia a las actividades de capacitación totales. - Evaluaciones intermedias propuestas para el monitoreo del proceso de

aprendizaje: se propone una evaluación continua de las distintas actividades de aprendizaje a realizar por los becarios, que considerará los siguientes criterios:

cumplimiento de las tareas asignadas. utilización crítica de los conocimientos adquiridos. capacidad de argumentar y fundamentar las opiniones personales. desempeño en laboratorio.

- Evaluación final: elaboración de un Trabajo Final según consigna. Presentación escrita en formato electrónico y resumen oral – 30 min - en Seminario Público.

Período de capacitación: para el programa completo.

- Meses de actividades propuestos: los correspondientes al año lectivo completo.

70

- Número máximo de becarios que es posible capacitar en un mismo período de tiempo, según la capacidad docente asistencial: 2.

- Carga horaria semanal: 9 hs totales. - Carga horaria por día de actividad: según módulo. - Días de actividades: a convenir según módulo. - Horario: a convenir según módulo. - Lugar: Area Tecnología en Salud Pública – Centro de Tecnología en Salud

Pública. - Tiempo total de Capacitación: un año lectivo.

Período de capacitación: propuestas opcionales para medio año lectivo. o Módulo Políticas de Salud. Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica: Acreditación de Servicio de Salud y Programa Nacional de lucha contra los retrovirus del Humano, SIDA y ETS. - Meses de actividades propuestos: un semestre. - Número máximo de becarios que es posible capacitar en un mismo período de

tiempo, según la capacidad docente asistencial: 2. - Carga horaria semanal: 9 hs. - Carga horaria por día de actividad: 3 horas - Días de actividades: a convenir según módulo. - Horario: a convenir según módulo. - Lugar: Area Tecnología en Salud Pública . CTSP. - Tiempo total de Capacitación: un semestre. o Módulo Políticas de Salud. Plan Nacional de sangre. - Meses de actividades propuestos: un semestre. - Número máximo de becarios que es posible capacitar en un mismo período de

tiempo, según la capacidad docente asistencial: 2. - Carga horaria semanal: 9 hs. - Carga horaria por día de actividad: 4,5 horas. - Días de actividades: martes y jueves. - Horario: 12 a 16,30 hs - Lugar: Area Tecnología en Salud Pública . CTSP. - Tiempo total de Capacitación: un semestre.

Consignar datos de todo el personal que interviene en la capacitación. - Bioq. Liliana Eloísa Rodenas. Jefe de trabajos Prácticos. - Lic. María Florencia Mangiameli. Jefe de trabajos Prácticos. - Bioq. Eduardo Fernández. Responsable de la Acreditación de Laboratorios –

Secretaría de Extensión Universitaria – Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, UNR.

- Bioq. Liliana Di Tullio Budassi. Función asistencial en CTSP. - Bioq. Laura Valenti. Función asistencial en CTSP.

Dirección / es de correo electrónico: - Area Tecnología en Salud Pública: [email protected] /

[email protected] - Liliana Di Tulio i [email protected] - Laura Valenti [email protected]

71

Departamento: Ciencias Fisiológicas.

Area: Toxicología. Servicio: Laboratorio de Toxicología Aplicada. Año: segundo. Autor: Bioq Héctor Ricardo Girolami. Tema: “Laboratorio de Análisis Clínicos Toxicológicos”.

Introducción. Dado que la Toxicología puede definirse como “la ciencia que estudia los efectos adversos que las sustancias químicas, biológicas y físicas pueden ejercer en los organismos vivos”, se desprende que la investigación cuali - cuantitativa de un xenobiótico en los fluidos biológicos, alimentos, muestras ambientales, etc., así como la interpretación de los hallazgos analíticos serían las tareas fundamentales que el bioquímico becario de postgrado debería desarrollar en su práctica científica y profesional. (contemplado, además, en las incumbencias de la carrera) El gran desarrollo de la industria química y farmacéutica, la amplia disponibilidad y utilización de estos productos, el uso de agroquímicos, la intoxicación por CO, la implicancia del alcohol etílico en los accidentes como así también las intoxicaciones de origen accidental ó laboral, hacen necesaria la inclusión de la Toxicología Analítica Clínica en la capacitación de recursos humanos en salud, como es el caso de los Becarios de Postgrado de las Residencias Bioquímicas de la Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR.

Objetivos. Son objetivos de la Pasantía por el Laboratorio de Toxicología Aplicada que los Becarios de las Residencias Bioquímicas al finalizarla:

7) Conozcan los diferentes procedimientos analíticos utilizados en Toxicología 8) Sepan los métodos de extracción y conservación de las muestras biológicas

y no biológicas. 9) Sepan correlacionar los resultados del laboratorio con el cuadro clínico del

paciente. 10) Tengan la capacidad de determinar qué tipo de análisis pueden realizarse en

intoxicaciones agudas y crónicas. 11) Integren conocimientos de otras áreas de la toxicología, como la ambiental,

forense, de alimentos, etc. 12) Reconozcan el carácter interdisciplinario de la Toxicología y tome conciencia

del rol del Laboratorio Toxicológico dentro del ámbito de la salud.

Desarrollo del Programa. - Contenidos teóricos del Programa. - Aspectos prácticos del Programa.

1) Profundización de los contenidos dados en el primer año. 2) Participación en la tarea asistencial que el laboratorio realiza y

entrenamiento en las determinaciones siguientes: Tóxicos volátiles:

Etanol en orina (alcoholuria) Metanol y metabolitos en orina Carboxihemoglobina (COHb) Adiestramiento en Cromatografía gaseosa

72

Tóxicos minerales:

Destrucción de la materia orgánica. Arsénico en agua, orina y uñas. Perfil Plúmbico: Plomo en sangre y orina, Protoporfirina Eritrocitaria,

Delta ALA dehidratasa y Delta ALA urinario, Porfirinas en orina. Cobre en sangre y orina. Litemia (monitero terapéutico) Entrenamiento en Espectrometría de Absorción Atómica

Tóxicos orgánicos fijos:

Psicofármacos en orina Principios activos en medicamentos magistrales (comprimidos) Salicilatos en sangre y orina Paracetamol en sangre Cannabinoides en orina (marihuana)

Varios:

Tiocianatos en orina Colinesterasa Eritrocitaria Metahemoglobina

Bibliografía: disponible en el Laboratorio de Toxicología Aplicada.

1. Guía de Trabajos Prácticos y Química Legal - Facultad de Farmacia y

Bioquímica de la UBA.- Dr. M. A. Guatelli. (1990) 2. Analytical Procedures for Therapeutic Drug. Monitoring and Emergency

Toxicology. 2º Edition.- Randall C. Baselt- PSG Publishing Company, Inc, (1987)

3. Analytical Methods for Pesticide Residues in Foodstuffs. 6º Edition. Ministery of Public Health, Welfare and Sport. The Netherlands.(1996)

4. Directivas de Residuos. Anexo II. SENASA (1996). 5. Métodos para ensayo inmediato de Drogas de Uso Indebido. Naciones

Unidas. División de Estufepacientes (1988). 6. Manual de Toxicología Clínica. 6º Ed.- Dreisbach, Robert. Editorial Manual

Moderno (1999). 7. Clarke’s Isolatión and Identification of Drugs. 2º Edition- The Pharmaceutical

Society of Great Britain. (1986). 8. Casarett & Doull's Toxicology: The Basic Science of Poisons 6th edition

Curtis D. Klaassen (Editor) By McGraw-Hill Professional (2001). 9. Biological Monitoring of Chemical Exposure in the Workplace (Guidelines) –

Vol. 1 y 2. World Health Organization . Geneva, 1996 10. Manual de Laboratorio de la Industria Cárnica. Gianfelici, M.T.; Roncoroni,

S.; Guadalupe, O. (1982) - Centro de Investigación y Tecnología de Carnes (del sistema INTI)

Actividades de aprendizaje.

Asistencia a seminarios del Laboratorio y del Área. Actualización bibliográfica de las metodologías analíticas utilizadas.

Evaluación y Acreditación. - 80% asistencia a las actividades de capacitación totales.

73

- Evaluaciones intermedias propuestas para el monitoreo del proceso de aprendizaje: evaluación continua de los Residentes a través de la resolución de casos clínicos y de muestras problemas

- Evaluación final: elaboración de un Trabajo Final según consigna. Presentación escrita en formato electrónico y resumen oral – 30 min - en Seminario Público. TRABAJO FINAL: elaboración de una monografía de un tóxico ó propuesta de una técnica.

Período de capacitación.

- Meses de actividades propuestos: primer semestre preferentemente. - Número máximo de becarios que es posible capacitar en un mismo período de

tiempo, según la capacidad docente asistencial: 1 (uno). - Carga horaria semanal: 9 hs totales. - Carga horaria por día de actividad: 3 hs. - Días de actividades: lunes a viernes (a convenir con el becario) - Horario: 9 a 12 hs. ó 10 a 13 hs. - Lugar: Laboratorio de Toxicología Aplicada. - Tiempo total de Capacitación: un semestre.

Consignar datos de todo el personal que interviene en la capacitación:

Responsable: Prof. Adj. Bioq. Héctor R. Girolami Bioq. Mauricio Alberto Rassetto. Bioq. María Lorena Micucci. Tec. Qca. Analía R. Servidio

Dirección / es de correo electrónico: [email protected]

74

Departamento: Microbiología.

Area: Virología. Laboratorio de Diagnóstico Virológico. Año: segundo. Autor: Adriana Giri. Tema: “Capacitación de Becarios Residentes en el Diagnóstico Virológico”.

Introducción. Los tópicos tratados en esta capacitación permitirán al becario residente afianzarse en el conocimiento de los métodos de estudio para el diagnóstico de enfermedades infecciosas producidas por virus patógenos. La inserción física de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas dentro del Hospital Provincial del Centenario facilita el trabajo interdisciplinario con profesionales del Área de la Salud que trabajan en las distintas Secciones del Hospital. Durante el desarrollo de esta capacitación, el becario residente adquirirá entrenamiento para participar en estudios y discusiones interdisciplinarias de Casos Clínicos con otros profesionales del Area de la Salud. Estas reuniones interdisciplinarias permitirán integrar la etiología y patogenia del síndrome infeccioso con el cuadro clínico del paciente lo que redituará en una mejor aproximación al diagnóstico y a la terapéutica de estos pacientes, además de establecer estrategias de prevención y control para dichos agentes infecciosos. Se espera que esta capacitación complemente la formación del becario residente creando las bases del conocimiento que se materializarán en la exposición e interpretación de la Historia Clínica de un paciente con patología infecciosa causada por virus. El residente becario que elija capacitarse en el diagnóstico virológico podrá decidir desarrollar esta actividad como única (año lectivo completo) o compartida con otra Area (medio año lectivo). Si el residente becario elige esta actividad como única (año lectivo completo), en los primeros 6 meses trabajará con las muestras patológicas que lleguen al servicio y que se hayan enmarcadas en el programa teórico-práctico detallado abajo. La actividad será documentada y servirá de base para el desarrollo del trabajo final. En el caso que el residente becario elija la segunda opción (medio año lectivo), la capacitación se llevará a cabo preferiblemente desde MARZO a AGOSTO, ya que, dada la estacionalidad de ciertas patologías virales, en este período se presenta el mayor número de muestras. En este lapso, el residente becario trabajará con las muestras patológicas que lleguen al servicio. De ser posible y para profundizar el trabajo realizado en esta capacitación, se tratará de focalizar el entrenamiento en una dada patología (infecciones respiratorias, infecciones en inmunodeprimidos, etc), siempre dentro del programa teórico-práctico detallado abajo. La actividad será documentada y servirá de base para el desarrollo del trabajo final.

Objetivo. Los objetivos principales de esta capacitación son la interpretación e identificación de las diversas patologías infecciosas virales. La práctica intensiva de las diferentes metodologías que son llevadas a cabo en el laboratorio de Diagnóstico Virológico del Area Virología y la integración del diagnóstico virológico con Casos Clínicos reales permitirá al becario residente adquirir el criterio y la capacitación necesarios para el análisis de los mecanismos de patogénesis en relación con la prevención, el diagnóstico, la evolución y el seguimiento terapéutico de las enfermedades virales.

Desarrollo del Programa.

75

- Contenidos teóricos del Programa. Organización temática basada en los virus de interés clínico-epidemiológico regionales. Diagnóstico de laboratorio de las enfermedades virales. Organización del laboratorio. Planteamiento del diagnóstico de las infecciones virales. Diagnóstico virológico y serológico. Control de calidad y bioseguridad. Muestras para el análisis microbiológico. Tipos, obtención, transporte y conservación. Procesamiento de las muestras. Métodos virológicos y serológicos de diagnóstico. Detección directa de antígenos virales en muestras biológicas. Métodos moleculares. Métodos para el cultivo y aislamiento de virus. Identificación. Técnicas serológicas. Interpretación de resultados. Infecciones en piel. Agentes etiológicos virales más frecuentes (Varicela Zoster, Herpes Simplex tipo 1 y 2, rubeola, sarampión, parvovirus). Diagnóstico de laboratorio. Interpretación de los resultados. Prevención. Infecciones virales respiratorias. Agentes etiológicos (Virus Respiratorio Sincicial, adenovirus, influenza A-B, parainfluenza 1-2-3). Diagnóstico de laboratorio. Interpretación de los resultados. Prevención. Infecciones transmitida por sangre. Agentes etiológicos (HBV, HCV, HIV, HTLV-I/II, parvovirus, CMV, EBV). Diagnóstico de laboratorio. Interpretación de los resultados. Banco de Sangre. Accidentes laborales. Prevención. Infecciones del tracto gastrointestinal. Hepatitis virales. Agentes etiológicos (HAV, HBV, HCV, HDV, HEV). Diarreas virales. Agentes etiológicos (rotavirus, adenovirus serotipos 40 - 41). Diagnóstico de laboratorio. Interpretación de los resultados. Prevención. Infecciones de transmisión sexual. Agentes etiológicos (HPV, HIV, HBV, Herpes Simplex 1- 2). Diagnóstico de laboratorio. Interpretación de los resultados. Prevención. Infecciones de transmisión vertical. Transmisión congénita y perinatal. Infecciones víricas (HIV, HBV, Rubeola, CMV, Herpex Simplex 1-2, Varicela Zoster). Diagnóstico de laboratorio. Interpretación de los resultados. Prevención. Infecciones oportunistas virales en pacientes inmunocomprometidos (pacientes HIV, pacientes transplantados). Agentes etiológicos (CMV, Herpes Simplex 1-2, Varicela Zoster, virus respiratorios, virus productores de diarreas, EBV). Diagnóstico rápido de laboratorio. Interpretación de los resultados. Profilaxis primaria y secundaria. Infecciones del Sistema Nervioso Central. Encefalitis virales. Agentes etiológicos (Herpes Simplex 1-2, CMV, EBV, HIV). Diagnóstico de laboratorio. Interpretación de los resultados. Infecciones transmitidas por vectores. Agentes etiológicos (virus Junín, Hantavirus, virus del Dengue, virus de la Fiebre amarilla, virus West Nile). Diagnóstico de laboratorio. Interpretación de los resultados. Prevención.

- Aspectos prácticos del Programa.

Casos Clínicos. Desarrollo y discusión de casos clínicos de pacientes con infección viral. El becario residente deberá ser capaz de identificar, según los datos proporcionados, el virus involucrado en la patología en cuestión, su modo de transmisión, las muestras adecuadas para el diagnóstico, la metodología de

76

diagnóstico, el tratamiento aconsejable, el seguimiento de la infección, la prevención, etc. Seminarios Interdisciplinarios. Se desarrollarán tendiendo a lograr un máximo aprovechamiento e integración de los conocimientos específicos de las distintas Areas del Departamento de Microbiología, Hematología Diagnóstica, Inmunología Aplicada y Metodología Diagnóstica. Participación de los Seminarios que organiza el Servicio de Gastroenterología del Hospital Provincial del Centenario, relacionados con enfermedades virales. Laboratorio. El becario residente procesará materiales clínicos que recibe el Laboratorio de Diagnóstico Virológico, el cual forma parte del Area de Virología y presta servicio a los Efectores Públicos Provinciales y Municipales, resolviendo la demanda de determinaciones que no se realizan en dichos Hospitales. Las determinaciones moleculares que se desarrollan en los laboratorios de Investigación del Area están a disposición para ser incluidos dentro de esta asignatura, según la disponibilidad presupuestaria. A continuación se detalla el listado de determinaciones clínicas disponibles en el Area de Virología: • HSV-1/2: Análisis serológico y detección directa de antígenos virales en muestras biológicas (hisopado de lesión o líquido vesicular). Detección directa del ADN de HSV-1/2 por PCR y revelado colorimétrico. • CMV: Análisis serológico y detección de antígenos virales en muestras biológicas (sangre entera). Detección directa del ADN de CMV por PCR y revelado colorimétrico. • Varicella Zoster: Análisis serológico y detección directa de antígenos virales en muestras biológicas (hisopado de lesión o líquido vesicular). • EBV: Análisis serológico del Antígeno de la Cápside Viral (VCA), Antígenos tempranos (Early Antigen-EA) y Antígeno Nuclear (NA) de EBV. Detección directa del ADN de EBV por PCR y revelado colorimétrico. • Virus Respiratorios (Adenovirus, Virus Respiratorio Sincicial (VRS), Influenza A-B, Parainfluenza 1-2-3): Análisis serológico y detección directa de antígenos virales en muestras biológicas (muestra de elección: aspirado nasofaríngeo). • Diarreas Virales (Adenovirus y Rotavirus): Detección directa de antígenos virales en muestras biológicas (materia fecal). • Papillomavirus Humanos (HPV). Detección directa del ADN de HPV con tropismo por epitelios mucosos por PCR y tipificación por revelado colorimétrico de los tipos 16, 18, 31, 33, 35 asociados al desarrollo de cáncer cervical. • Otras determinaciones (Echovirus, Coxsackie y Rubéola): Detección directa. Análisis serológico.

Bibliografía. • Brooks GF, Butel JS, Ornston LN, Jawetz E, Melnick JL, Adelberg EA. Medical Microbiology. 20th ed. Connecticut (EE.UU.): Appleton & Lange; 1995. • Carballal G, Oubiña J. Virología Médica. 3ra ed. Bs As (Argentina): El Ateneo; 1998. • Crowther JR. ELISA: Theory and Practice. 1st ed. Totowa (EE.UU.): Humana Press; 1995. • Fields B, Knipe D, Howley P. Virology 1-2. 3rd ed. Philadelphia (EE.UU.): Lippincott W & Wilkins S; 1996. • Fields B, Knipe D, Howley P. Virology 1-2. 4rd ed. Philadelphia (EE.UU.): Lippincott W & Wilkins S; 2000. • Flint SJ, Enquist LW, Krug RM, RakanelloVR, Skalka AM. Principles of Virology: Molecular Biology, Pathogenesis and Control. 1st ed. Washington DC (EE.UU.): American Society for Microbiology; 2000. • Freshney RI. Culture of Animal Cells: a manual of basic technique. 4th ed. NY (EE.UU.): Wiley - Liss, 2000.

77

• Haaheim LR, Pattison JR, Whitley RJ. A Practical Guide to Clinical Virology. 2nd ed.Chichester (Inglaterra): John Wiley & Sons; 2002. • Levy JA, Fraenkel-Conrat H, Owens RA. Virology. 3rd ed. New Jersey (EE.UU.): Prentice Hall; 1994. • McCance D. Human Tumor Viruses. 1st ed. Washington DC (EE.UU.): ASM Press; 1998. • Syrjänen K, Syrjänen S. Papillomavirus: Infections in Human Pathology. 1st ed. Chichester (Inglaterra): John Wiley & Sons; 2000. • Tidona C, Darai G. The Springer Index of Viruses. 1st ed. Berlin (Alemania): Springer-Verlag;2002 • Zuckerman AJ, Banatvala JE, Pattison JR. Principles and Practice of Clinical Virology. 4th ed. Chichester (Inglaterra): John Wiley & Sons; 2000. • Artículos y revisiones de las siguientes publicaciones periódicas: Cell; Science; Nature; Proc. Natl. Acad. Sci., USA; J. Virol.; Virology; J Clin. Microbiol.; etc. • Virology Journal. URL: http://www.virology.net/. Consultado 24/05/2006. • Centres for disease an Prevention.URL: http://www.cdc.gov/. Consultado 24/05/2006 • U.S. Food and Drugs Administration. URL:http://www.fda.gov/. Consultado 24/05/2006. • National Center for Biotechnology Information. URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/.Consultado 24/05/2006. • UNAIDSJOINT United Nations Programme ON HIV/AIDS. URL: http://www.unaids.org/en/default.asp. Consultado 24/05/2006 • Wong's Virology. URL: http://virology-online.com/. Consultado 24/05/2006 • Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. URL: http://www.anlis.gov.ar/anlis.htm. Consultado 24/05/2006. • Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud y Medio Ambiente de la Nación Argentina. URL: http://www.direpi.vigia.org.ar/. Consultado 24/05/2006. • Microbiology @ Leicester. URL: http://www-micro.msb.le.ac.uk/. Consultado 24/05/2006.

Actividades de aprendizaje. Las sesiones de seminarios y laboratorio culminarán con un espacio de discusión de conclusiones y resultados obtenidos. En este intercambio entre docentes y becarios residentes se promoverá la integración de los conocimientos desarrollados y se plantearán, en conjunto, modos alternativos para abordar un problema inherente a la materia.

Evaluación y Acreditación. - 80 % asistencia a las actividades de capacitación totales. - Evaluación continua a través de la discusión del procesamiento de muestras clínicas, probables agentes etiológicos virales, diagnóstico diferencial con otras patologías de origen no viral, elaboración de protocolos de laboratorio, planteos para la resolución de problemas y discusión de los resultados obtenidos. - Evaluación final: elaboración de un Trabajo Final sobre un caso clínico que el becario residente elija y donde demuestre que ha logrado el nivel de integración, profundización y actualización requerido. Presentación escrita del Trabajo Final en formato electrónico y oral (30 min) en Seminario Público.

Período de capacitación. - Meses de actividades propuestos: año lectivo completo o medio año lectivo. (preferiblemente Marzo - Agosto)

78

- Número máximo de becarios que es posible capacitar en un mismo período de tiempo, según la capacidad docente asistencial: 1 - Carga horaria semanal: 9 hs. - Carga horaria por día de actividad: 3 hs - Días de actividades: 3 /Semana (a convenir) - Horario: 11-14 hs. - Lugar: Area Virología. - Tiempo total de Capacitación.

288 HS. (Año lectivo completo) 144 HS. (Medio año lectivo).

Consignar datos de todo el personal que interviene en la capacitación.

- Adriana Giri - Docente - María Rosa Marano - Docente - Miguel Angel Taborda. - Docente - Germán Pérez- Docente - Diego Chouhy - Docente - Ana Laura Cavatorta - Docente - Claudia Elena - Docente - Nadia Gerhardt - Docente - Martín Blanco - Docente

Dirección / es de correo electrónico:

- Adriana Giri [email protected] - María Rosa Marano [email protected] - Miguel Taborda [email protected] - Germán Pérez [email protected]

79

Departamento: Bioquímica Clínica.

Laboratorio Central. Hospital Provincial del Centenario. Año: segundo. Autores: Bioq. Stella Radcliffe- Bioq. Ida Adagio - Bioq. Claudia Massoni - Bioq. Maria del Carmen Hourquescos - Bioq. Jorge Dotta. Tema: “Entrenamiento en Secciones del Laboratorio Central”.

Introducción. La importancia de la capacitación de los residentes bioquímicos es permitirle una adecuada articulación con los equipos de salud o en equipos de investigación clínica y motivarlos para desarrollar una capacidad de intercambio médico - bioquímico, un criterio clínico; estimularlos para la indagación en los procesos pre - analíticos, analíticos y pos- analíticos y desarrollar las actitudes del estudio permanente en su capacidad profesional. Para ello se desarrollará un programa de formación para residentes - becarios de segundo año, de elección optativa, donde se le dará un enfoque integrado de los conocimientos adquiridos en la carrera Bioquímica con las diferentes áreas del Laboratorio Central.

Desarrollo del Programa. Se describe el programa, para cada Sección del Laboratorio Central que intervendrá en la rotación propuesta. Tema: “Sección Hematología”.

Introducción. La importancia del área Hematología es brindar los fundamentos morfológicos y fisiológicos orientados al diagnostico especifico de enfermedades hematológicas.

Objetivo.

Adquirir destrezas manuales en las diferentes técnicas y el manejo de aparatos automatizados. Desarrollar la capacidad de criterio

Desarrollo del Tema. Hemograma – Hemoglobina - Metabolismo del Hierro – Plaquetas - Coagulación Vía Clásica y Alternativa - Formula Leucocitaria Relativa y Absoluta. - Contenidos teóricos del Tema. Fundamento de las técnicas manuales y automatizadas del Hemograma. Coloración May Grunwald Giensa: Fundamento. Tiempo de Protombina- KPTT : Fundamento de las Técnicas. Hierro y Transferrina: Fundamento de las Técnicas Reticulocitos Leucemias. Anemias - Aspectos prácticos del Tema. Recuentos globulares por método manual y automatizado Plaquetas: Método directo y por Fonio. Hemoglobina: Curva de Hemoglobina

80

Formula Leucocitaria normales y patológicos: Microscopia y estudio de los histogramas del contador de partículas automático. Reconocimiento de elementos normales y patológicos. Técnicas de coagulación: calibración, controles y resultados. Técnicas Manuales y Automatizada. Interpretación e Informe. Dosaje de Hierro y Transferrina. Interpretación de resultados e Informe. Contaje de Reticulocitos. Estudios de casos clínicos.

Bibliografía. Willims. Hematology. 5º Edición. International Edition. (NY). Maxwell. Wintrobe. 6ºEd. Lea y Febiger(Filadelfia). 1967 ......................................................................................................

Tema: “Sección Endocrinología”.

Introducción. El entrenamiento está basado en la formación del residente en el aprendizaje del interrogatorio y asesoramiento en la atención del paciente, así como en las prestaciones que se realizan en el área.

Objetivo.

Integrar los conocimientos aprendidos Elaborar los datos obtenidos y correlacionarlos con las distintas afecciones de las patologías humanas.

Desarrollo del Tema. Se abordará el estudio de las diferentes hormonas y marcadores tumorales. Ejes tiroideos, gonadal integrados. Análisis de posibles patologías Indicador predictivo de la funcionalidad hormonal y espermática del hombre: Análisis de semen

- Contenidos teóricos del Tema.

Perfil Tiroideo: hipo – hiper tiroidismo Eutiroideo(TSH- T3 – T4 – FT4) Parámetros de estudio de la mujer en la etapa pre menopausica y menopausica: FSH y Estradiol Marcadores Tumorales: PSA – CEA- CA 125 – AFP – Sub Beta. Espermograma

- Aspectos prácticos del Tema. Manejo del equipamiento existente. Calibración. Controles. Sensibilidad. Especificidad. Toma de muestra para cada estudio en particular e instrucciones. Resultados e Interpretación de Informe. Valores Normales y patológicos. Espermograma. Características fisicoquímicas. Motilidad. Vitalidad. Morfología. Química de Plasma Seminal.

Bibliografía.

Greenspan, F; Baxter,J. Endocrinología básica y clínica. Editorial Manual Moderno (Mexico) 2003. ......................................................................................................

81

Tema: “Sección Proteínas Plasmáticas”.

Introducción. El Estudio de las proteínas plasmáticas constituye uno de los ejes principales en la evaluación del paciente tanto inmunocompetente como el inmunosuprimido, como así también, en los que presentan enfermedades autoinmunes. La metodología actual del estudio de las mismas ha permitido la inserción de estas prácticas en la rutina de evaluación del paciente.

Objetivo. Alcanzar aptitudes en el desarrollo de técnicas. Su metodología e interpretación en el contexto del cuadro clínico del paciente.

Desarrollo del Tema. Estudio de las distintas proteínas en líquidos biológicos. Su interpretación y su correlación con la clínica del paciente. Estudio del Proteinograma por electroforesis en gel agarosa. Fundamentos de la técnica. Lectura e Interpretación. Corrimientos de Alta Resolución (HR) Inmunofijación. Dosajes de Proteínas plasmáticas Actividad del complemento. Su interpretación y evaluación dentro del contexto clínico - Contenidos teóricos del Tema. Proteínas Plasmáticas y otros líquidos biológicos: su clasificación y comportamiento fisicoquímico. Condiciones de normalidad. Alteraciones proteicas correlacionadas con diferentes patologías. Fundamento de Técnicas: Inmunodifusión radial e Inmunofijación. Complemento. Estudio de vía clásica y alternativa. Fundamento de Técnicas. - Aspectos prácticos del Tema. Corrimiento electroforético de proteínas. Método semiautomatizado “Sebia”. Siembra. Corrimiento. Fijación. Coloración. Scaneado e impresión de informes parciales. Lectura, interpretación e integración de resultados a nivel inmunológico, bioquímico y clínico. Dosaje de Proteínas. Utilización de las Técnicas de Inmunodifusión radial Dosaje Actividad Total de Complemento (CH 50). Preparación de las distintas diluciones del suero. Preparación mezcla hemolítica. Lectura e Interpretación Inmunofijación. Técnicas de corrimiento. Reacciones Ag-Ac monoespecificas para identificación de cadenas livianas y pesadas. Interpretación e Informe Corrimientos de Alta Resolución (HR). Técnicas. Evaluación de la necesidad de la utilización de este tipo de corrimientos

Bibliografía. Suites, Stobo, Fudenberg .Inmunología Básica y Clínica.5 Ed.Editorial El Manual Moderno, 1992 Roitt, Brostoff. Inmunología. 3 Ed. Editorial Salvat, 1993 Abbas,AK; Lichtman, A. Inmunología Celular y Molecular. 5 Ed. 2004 ......................................................................................................... Tema: “Sección Química”

82

Introducción. Desarrollar las actitudes del profesional para el conocimiento e investigación de los mecanismos bioquímicos y su correlación con las alteraciones bioquímicas.

Objetivo. Integrar los conocimientos aprendidos con los datos experimentales obtenidos que permiten tener un concepto global de las desviaciones de los procesos en salud – enfermedad.

Desarrollo del Tema. Medio Interno Metabolismo de carbohidratos y Lípidos. Enzimas cardiacas, Hepáticas, Pancreáticas Índices renales.

- Contenidos teóricos del Tema. Técnica de los diferentes parámetros de química. Sensibilidad, calibraciones, controles e interferencia de los analitos. Analizadores automáticos: problemas – soluciones Interpretación de casos clínicos. Correlación entre los pedidos médicos y datos obtenidos. Correlación de prestaciones con el diagnostico o síndrome. - Aspectos prácticos del Tema.

Técnica de los diferentes parámetros de química: Glicemia, Urea, Creatinina, Colesterol, Triglicéridos, Amilasa, GOT, GPT, FAL, GGT, CHE, LDH, CPK, Proteínas Totales, Albúmina, Ac. Úrico, y Bilirrubina, Ionograma, Calcio y Fósforo, Calibración, controles de los analitos. Validación e interpretación de los resultados de los analitos, integrando con los datos de diferentes áreas del servicio. Manejo de equipamiento existente: metódica del procesamiento.

Bibliografía.

Brenner y Rector “Fisiopatología Renal” – Ed. Panamericana (1998). Berl T, Robertson GL. Pathophysiology of water metabolism. En Brenner MB The Kidney. Philadelphia: WB Saunders, 1999: 873-928. Davison AM, Cameron JS Grünfeld IP y cols. “Clinical Nephrology “ (2da Ed.) Londres: Oxford Medical Publications, 1998. Llorens V. Rodriguez T, Tobalina I y cols. Radiotrazadores y Método en Nefrología Nuclear. Rev. Esp. Med. Nucl. 1999; 18: 57-68. Blume A., Kaschina E. Unger T. Angiotensin type II receptors: signaling and pathophysiological role. Current Opinion in Nephrology and Hypertensio 2001; 10:239-46 Haller H Endothelial function: general considerations. Drugs 1997; 53: 1-10. Kaplan NM. Clinical Hypertension (7th ed). Baltimore: Wiliams and Wilkins, 1998. Cohen AH, Glassok RJ. The primary Glomerulopathies. En. Schrier ED. Atlas of Diseases of the Kidney (vol 2) Philadelphia: Current Medicine Inc.,1999:2.1-2.19. Levey, A, Bosch, J, Lewis, JB, Greene, T, Rogers, N, Roth, D. A more accurate method to estimate glomerular filtration rate form serum creatinine: A new prediction ecuation. Ann Intern Med. 1999.130: 461-470. Coresh, J, Astor, BC, Greene, T, Egnoyan, G, Levey AS. Prevalence of chronic kidney disease and decreased kidney function in the adult US population: Third

83

National Health and Nutrition Examination Survey. Am J kidney Dis. 2003. 41(1):p.1-12. Jacques Wallach, M.D. Interpretación Clínica de las pruebas de laboratorio (3ra) edición. 1998, Masson, S.A., 1998. Lawrence A. Kaplan, amadeo J. Pesce, Steven C. Kazamierczak . Clinical Chemistry: Theory, Analysis, Correlation. (4th ed). Mosby, 2003. .........................................................................................................

Actividades de aprendizaje. Todas las actividades contemplan una metodología de trabajo asistencial donde se desarrolla una conducta para la formación de hábitos que le permitan integrar los conocimientos adquiridos y actitudes críticas en el campo de su formación académica superior.

Evaluación y Acreditación: correspondiente a la capacitación completa: - 80 % asistencia a las actividades de capacitación totales. - Evaluaciones intermedias propuestas para el monitoreo del proceso de

aprendizaje: en el tiempo que lleve su formación el residente en las diferentes áreas del Laboratorio Central, deberá ir confeccionando guías que posteriormente darán origen a su evaluación final o presentará informes parciales según la modalidad elegida por su responsable de área.

- Evaluación final: elaboración de un Trabajo Final según consigna. Presentación escrita en formato electrónico y resumen oral – 30 min - en Seminario Público.

Período de capacitación.

- Meses de actividades propuestos según área: 2 meses en cada sección. - Número máximo de becarios que es posible capacitar en un mismo período de

tiempo, según la capacidad docente asistencial: 4. - Carga horaria semanal: 9 hs totales. - Carga horaria por día de actividad: 3 – 4 horas según área o Técnica. - Días de actividades: a convenir - Horario: especifico o a convenir según Sección. - Lugar: secciones del Laboratorio Central - Hospital Provincial del Centenario. - Tiempo total de Capacitación: ocho meses.

Consignar datos de todo el personal que interviene en la capacitación. Ida Adagio. Profesional, No Docente. María del Carmen Hourquescos. Profesional, No Docente Enrique Carnota,. Técnico, No Docente Claudia Masoni. Profesional, No Docente. Jorge Dotta. Profesional, No Docente.

Dirección / es de correo electrónico: Bioq. Stella Radcliffe: [email protected] Bioq. María del Carmen Hourquescos. [email protected]

84

Departamento: Bioquímica Clínica.

Servicio: Laboratorio Central con sede en el Hospital Hospital Escuela "Eva Peròn". Año: segundo. Autor: Bioq. Juan Rossi. Tema: “Residencias Bioquìmicas en el Laboratorio Central del Hospital Escuela Eva Peròn".

Introducción. La Residencia Bioquímica es un programa sostenido de capacitación en un Servicio Asistencial que permite la aplicación, la ejercitación, la integración y el desarrollo extensivo de los conceptos aprehendidos en la formación de pregrado universitario. El cumplimiento práctico de esta definición exige inevitablemente una meticulosa planificación que contemple las metas deseadas y establezca una sucesión de actividades específicas directamente relacionadas con el entorno en el que se desarrolla el proceso de formación del residente. La formulación del presente proyecto intenta equilibrar proporcionadamente las actividades del residente tendiendo a priorizar las de índole asistencial y dimensionando adecuadamente las de corte docente y de investigación.

Objetivo. Los objetivos perseguidos en la propuesta incluyen: - asumir por parte del residente la tarea asistencial con una visión crítica y

dinámica que tienda siempre a la instauración de nuevas y mejores alternativas de trabajo.

- proporcionar las herramientas para la formación profesional tanto técnica como

ética. - fomentar el trabajo en equipo, no en el mero discurso sino en la concreta tarea

diaria, sustituyéndose mutuamente en las ausencias programadas o inesperadas o en cualquier eventualidad que requiera la cooperación y la solidaridad de uno hacia el otro.

- insistir en la necesidad de la participación interdisciplinaria colaborando en el

desarrollo de Seminarios intra servicio y Ateneos en los restantes servicios hospitalarios.

- calificar al residente para su actividad profesional global incluyendo el ejercicio

de las tareas de gestión, las administrativas, las estadísticas, las epidemiológicas, las relacionadas a la bioseguridad, a los procesos de habilitación y acreditación de laboratorios, a los métodos de facturación, etc.

- mantener una coherencia global con la tarea que a diario se efectúa en un

Laboratorio procurando en primera instancia la resolución eficiente de los problemas de nuestros principales "clientes": los pacientes.

Desarrollo del Programa: contenidos teóricos y Aspectos prácticos del

Programa. Desarrollo del primer módulo:

85

SECRETARÌA Sección 1 Residente 1 ------- 1 mes EXTRACCIONES Sección 2 Residente 2 ------- LAB. CENTRAL Sección 3 Residente 3 1 mes Química Urología Hematología Medio Interno - Lìq. de Punción Hemostasia (Parte técnica - Servicios Generales) GUARDIA BIOQUÌMICA Sección 4 Residente 4 1 mes INM. GENERAL Sección 5 Residente 5 1 mes SEROLOGÌA Sección 6 Residente 6 1 mes Finalizado el primer mes, comenzará la rotación entre los becarios, por las distintas Secciones: el R nº6 pasará a la S1, el Rnº1 a la S2 y así sucesivamente hasta completar los 6 meses. Segundo módulo: durante su desarrollo los Residentes desdoblarán sus funciones o actividades, electivamente pero siguiendo el siguiente lineamiento: - tres (3) R realizarán Guardias. - los dos (2) restantes se desempeñaràn en el Laboratorio, ya sea en los Sectores

de Inmunologìa General, Serologìa o el Laboratorio Central segùn necesidades del servicio.

Se elaborará, una vez conocido el número de alumnos, un cronograma de rotación para todo el tiempo de concurrencia de forma tal que cada uno conocerá, previo al inicio de las actividades, la fecha de inicio y finalización de las mismas por cada Sección. La Guardia será una de las Secciones por las cuales resultará obligatorio la rotación de al menos tres (3) residentes simultáneamente.

Bibliografía. Manuales de instrumentos. Manuales de procedimientos. Normativas en Bioseguridad. Manuales de Acreditaciòn.

Actividades de aprendizaje. La capacitación total será de un (1) año y dividido en dos módulos de seis (6) meses cada uno. La participación de los alumnos residentes en este Proyecto incluye la rotación por todas las Secciones del Laboratorio incluida la Guardia Bioquímica. Se propone también la adquisición de conocimientos de la gestión - administración del Laboratorio a través del aprendizaje en profundidad del manejo del sistema informático disponible y en conexión bidireccional a los Autoanalizadores de las diferentes Secciones.

Evaluación y Acreditación. - 80% asistencia a las actividades de capacitación totales.

86

- Evaluaciones intermedias propuestas para el monitoreo del proceso de aprendizaje: evaluaciones orales semanales.

Evaluación final: elaboración de un Trabajo Final según consigna. Presentación escrita en formato electrónico y resumen oral – 30 min - en Seminario Público.

Período de capacitación. - Meses de actividades propuestos: un (1) año calendario. - Número máximo de becarios que es posible capacitar en un mismo período de

tiempo, según la capacidad docente asistencial: 6 - Carga horaria semanal: 35 hs. semanales. - Carga horaria por día de actividad: según la Sección del Laboratorio en la cual

se desarrolle. - Días de actividades: según la Sección del Laboratorio en la cual se desarrolle. - Horario: según la Sección del Laboratorio en la cual se desarrolle. - Lugar: Laboratorio Central con sede en Hospital Escuela “ Eva Perón”. - Tiempo total de Capacitación: un (1) año calendario.

Dirección / es de correo electrónico: [email protected]

87

Primer y segundo año: capacitaciones paralelas

obligatorias.

88

Departamento: Matemática y Estadística.

Area: Computación. Años: primero y segundo. Autor: Ing. Darío Weitz.

Tema: “Computación”.

Introducción: la computadora es una herramienta imprescindible en la actividad diaria de un profesional. Existe un conjunto de software de uso corriente cuyo conocimiento facilita la labor diaria del bioquímico y que constituye la base conceptual de los restantes programas de computadora que se encuentran en el mercado.

Objetivo: Desarrollar habilidades para el manejo de software de uso corriente y la capacidad de acceder a otros por medio de un proceso de autoaprendizaje. Todo profesional debe estar capacitado en el uso de software de uso corriente.

Desarrollo del Programa. - Contenidos teóricos del Programa: Informática, Sistemas Operativos,

Procesador de Textos, Planilla de Cálculo, Presentaciones Visuales. Utilitarios. - Aspectos prácticos del Programa: Las clases se desarrollan exclusivamente en la

Sala de Computación. A partir de una guía de problemas y utilizando técnicas para grupos pequeños, los alumnos van desarrollando habilidades para el manejo de software de uso corriente. Se definen cuales son las tareas que pueden desarrollarse con el software bajo estudio y permanentemente se estimula la capacidad de autoaprendizaje.

Bibliografía.

- “Microsoft Office 2000”, Luengo, Julian, Luengo, José, Gonzalez, F.P.; Anaya

Multimedia, Madrid, 1999. - “Microsoft Office XP, 8 en 1”, Habrakin, J.; Prentice Hall, New York, 2003. - “Windows XP”, Boqué, C.; Editorial Gyr, Buenos Aires, 2005. - “Word XP, Manual del Usuario”, Fernandez García, C.; Collección Manuales

Users. MP Ediciones, Buenos Aires, 2002. - “Excel XP, Manual del Usuario”, Goldberger, R.; Collección Manuales Users. MP

Ediciones, Buenos Aires, 2002.

Actividades de aprendizaje: para que los alumnos vayan desarrollando comportamientos y adquiriendo conocimientos, habilidades y destrezas, se les plantean problemas cuya resolución favorece el aprendizaje del software. Se propone constantemente la actitud de autoaprendizaje.

Evaluación y Acreditación. - 80% asistencia a las actividades de capacitación totales. - Evaluación final: elaboración de un Trabajo Final según consigna.

Período de capacitación. - Meses de actividades propuestos: 1 día por mes a lo largo de 4 cuatrimestres. - Número máximo de becarios que es posible capacitar en un mismo período de

tiempo, según la capacidad docente asistencial: 10

89

- Carga horaria semanal: 4 hs totales. - Carga horaria por día de actividad: 4 hs - Días de actividades: 1 día/mes en fecha a convenir. - Horario: 8 – 12 hs. - Lugar: Sala de Computación, Fac. de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas,

UNR. - Tiempo total de Capacitación: 16 hs. por cuatrimestre acumulando 64 horas.

Consignar datos de todo el personal que interviene en la capacitación: Ing. Darío Weitz, Docente Ing. Anselmo Martín, Docente Ing. Ricardo Brisighelli, Docente Srta. Nurit Weitz, Docente

Dirección / es de correo electrónico: [email protected]

90

Area: Inglés. Años: primero y segundo. Autor: Marcela Culasso. Tema: “Inglés con Fines Específicos para Residentes”.

Introducción. No hay dudas que el idioma Inglés es la principal lengua de la ciencia y la tecnología, en la que investigadores de todo el mundo publican sus trabajos. Acceder a esta literatura garantiza una mejor formación de futuros profesionales.

Objetivos: - Lograr que el becario pueda desarrollar las estrategias de lectura necesarias

para la comprensión de textos técnico-científicos de su especialidad. - Lograr que el becario pueda desarrollar estrategias de comunicación oral (hablar

y escuchar) en situaciones que involucren el uso de inglés general ( “Functions”) así como también estrategias de interacción en contextos científicos entre los becarios a partir de debates, discusión o narración de textos escritos (“Reporting”), descripciones, exposiciones orales, resolución de problemáticas profesionales, etc. (Las habilidades orales se desarrollarán a partir de un test diagnóstico que se realizará a los becarios para determinar su competencia lingüística).

- Hacer que el becario manifieste una actitud comprometida para adquirir una competencia tal que le permita completar su formación y actualización profesional.

Desarrollo del Programa.

- Contenidos teóricos, sus objetivos específicos y aspectos prácticos del

Programa de Inglés a desarrollarse en dos años: Unidad I. Objetivo: Identificar, describir, enumerar, clasificar, generalizar, aseverar, reconocer relaciones de ubicación, de número y de cantidad. Contenido lingüístico: El artículo (casos de omisión). Pronombres personales. Verbo “to be” en tiempo presente, pasado y futuro. There + be (existencia). Preposiciones de lugar. Pronombres posesivos. Uso del “´s”. El sustantivo, plurales regulares e irregulares, contables e incontables. Prefijos y sufijos. Números cardinales y ordinales. Cuantificadores. Unidad II. Objetivo: Establecer comparaciones. Expresar una relación de causa –efecto a través del uso del comparativo. Contenido lingüístico: El adjetivo. Posición. Género. Número. Prefijos y sufijos. Adjetivos compuestos. Participios del verbo usados como adjetivos. Cadena de modificadores. Adjetivos comparativos y superlativos. Adverbios. Comparación. Unidad III. Objetivo: Identificar acciones habituales, permanentes, declaraciones, verdades universales. Expresar vínculos entre el pasado y el presente. Reconocer expresiones adverbiales de tiempo presente. Contenido lingüístico: Modo Indicativo, Presente Simple, Presente Contínuo y Presente Perfecto. Voz Activa y Pasiva. Uso enfático del auxiliar “do” y “does”.

91

Unidad IV. Objetivo: Reconocer distintas estructuras que expresan eventos pasados. Reconocer expresiones adverbiales de tiempo pasado. Contenido lingüístico: Modo Indicativo, Pasado Simple, Pasado Contínuo y Pasado Perfecto. Voz Activa y Pasiva. Unidad V. Objetivo: Reconocer estructuras que expresen eventos futuros. Expresar predicciones, intencionalidad, decisiones. Reconocer expresiones adverbiales de tiempo futuro. Contenido lingüístico: Modo Indicativo, Futuro Simple, Futuro Contínuo y Futuro Perfecto. Futuro expresado por “going to”. Voz Activa y Pasiva. Unidad VI. Objetivo: Expresar habilidad, posibilidad, imposibilidad, obligación, necesidad, consejo. Hablar con diferentes grados de probabilidad en el presente y en el pasado. Dar instrucciones. Contenido lingüístico: Verbos defectivos: can, could, may, might, must, have to, should, ought to. Modo Imperativo. Uso del “let us ...” Unidad VII. Objetivo: Reconocer la función de las distintas formas “ing” según su posición en la oración. Contenido lingüístico: Casos de “ing”: como sujeto del verbo, como sustantivo, como adjetivo, como objeto de preposición, después de la preposición “by”, después del sustantivo, en pronombres finales, después de ciertos verbos, para introducir procedimientos de trabajo o dar instrucciones. Unidad VIII. Objetivo: Reconocer los diferentes tipos de oraciones condicionales. Distinguir resultados posibles, hipotéticos e imposibles. Identificar conectores lógicos que expresen condición. Contenido lingüístico: Modo Subjuntivo, condicional simple y perfecto. Diferentes casos de oraciones condicionales. Voz activa y pasiva. Conectores lógicos que indican condición: if, unless, provided that, etc... Unidad IX. Objetivo: Reconocer el significado de ciertos verbos según la preposición o partícula adverbial que le sigue. Detectar falsas transparencias y expresiones confundibles. Contenido lingüístico: Phrasal verbs. False cognates. Expresiones que se malinterpretan con facilidad (no longer, so far as, as far as, so far, in addition to, be concerned with, be referred to as, etc...) Unidad X. Objetivo: Reconocer proposiciones subordinadas. Contenido lingüístico: Proposiciones subordinadas adjetivas. Pronombres relativos (Relative Clauses). Omisión del pronombre relativo (who, which, that) Unidad XI. Objetivo: Reconocer el significado en español de ciertas estructuras frecuentes en el discurso técnico-científico. Contenido lingüístico: (1) “Subject” + “Passive Voice”+ “to”+ “infinitive”. (2) “Subject”+ “Cause”+ “Object”+ “to” +”Infinitive”. (3) “Subject”+ “Verb”+ “Object”+ “to”+ “Infinitive”. (4) “Subject”+ “be”+ “to”+ “Infinitive”.

92

(5) “For”+ “Object”+ “to”+ “Infinitive”. (6) “Subject”+ “be”+ “to”+ “Infinitive”. Unidad XII. Objetivo: Reconocer relaciones entre oraciones según sus conectores lógicos. Reconocer relaciones entre las partes del texto por medio de elementos de cohesión del discurso. Contenido lingüístico: Conectores lógicos de adición, secuencia temporal, causa y consecuencia, contraste, concesión, propósito, razón, condición, explicación, etc... Referencia contextual (anafóricas y catafóricas).

Bibliografía. Si bien los becarios seleccionarán el material bibliográfico con contenidos afines a las áreas de conocimientos en las cuales se estén capacitando, la siguiente es bibliografía sugerida según lo expresado en items anteriores: - Understanding Science – Books 1,2 and 3 – Joe Boyd and Walter Whitelaw. - Technology and the Future – Level 2 and 3 – Editorial Richmond. - Nature and Environment – Level 3 – Editorial Richmond. - Nucleus: English for Science and Technology – Martin Bates and Tony Dudley-

Evans.

Actividades de aprendizaje. La metodología de trabajo de esta asignatura promueve la participación activa de los becarios en actividades en las que “su saber hacer” con la lengua le permite un grado cada vez mayor de competencia en lectura comprensiva. Estas actividades tendrán lugar después de la presentación y explicación del tema por el profesor y serán individuales o grupales según sus características. Estas actividades tenderán a que el becario: 1)Tenga oportunidad de verificar sus conocimientos previos del tema (poner en funcionamiento sus “schemata” para crear un nuevo significado) : • Ejercicios de predicción y anticipación (por el título, dibujos, gráficos,

indicadores tipográficos). • Verificación del propio conocimiento del tema (intercambio de opiniones en

Lengua 1) • Formulación de preguntas cuyas respuestas esperan encontrar en el texto. • Escribir una lista de palabras que, según sus conocimientos previos del tema

(schemata) espera encontrar en el texto. 2) Desarrolle su competencia lingüística: • Reconocimiento de términos por “collocation” • Reconocimiento de términos por contexto (completar una oración por selección

múltiple, sinonimia, etc...) • Reconocimiento de términos por derivación. • Subrayar en el texto las palabras transparentes, las repetidas, las conocidas e

inferir el significado del resto para comprender el texto. • Ejercicio de correspondencia. • Armar glosario. • Hacer uso criterioso del diccionario en base a su conocimiento de la función que

cumple en la oración la palabra cuyo significado debe buscar (Verbo? Sustantivo? Adverbio? etc...)

3) Aprenda a analizar el discurso:

93

• Subrayar la oración principal de un texto o de un párrafo. • Elegir el título para un texto o un párrafo. • Subrayar las palabras claves del texto o de un párrafo. • Transferir información a diagramas, cuadros, etc... • Encontrar la idea general de un texto (skimming). • Buscar información específica de un texto (scanning). • Establecer la falsedad o veracidad de un concepto (fundamentar la elección). • Selección múltiple. • Ejercicios para reconocer los elementos de cohesión y coherencia del discurso. • Reconocer referencias textuales (anáforas y catáforas). • Reconocer las relaciones establecidas por los conectores lógicos (causa-

consecuencia, condición-predicción, contraste, ejemplo, propósito, comparación, secuencia temporal, etc...)

• Ordenar lógicamente oraciones presentadas de manera desordenada. • Ordenar lógicamente párrafos presentados desordenadamente. • Reconocer el valor de la puntuación. • Reconocer la función de comunicación del discurso (descripción, clasificación,

definición, etc...)

Evaluación y Acreditación. - 80 % asistencia a las actividades de capacitación totales. - Evaluación formativa, sumativa y continua a través de trabajos prácticos, tests

de comprensión lectora y traducciones de papers. Se evaluará con un enfoque gradual y continuo.

- Evaluación Final para pasar al curso inmediato superior. Instrumentos de Evaluación:

+ Versión en Español de un texto científico ( alrededor de 250 palabras) + Texto de Comprensión Lectora. + Duración del examen: 2 horas - Evaluación para la Acreditación Final:

+ Versión en Español de un texto científico ( alrededor de 350 palabras) + Texto de Comprensión Lectora + Duración del examen : 2 horas

- Evaluación Oral: Exposición Oral de una temática a elección del becario que de cuenta del manejo de la lengua oral.

- Acreditación: 7 como mínimo en cada examen

Período de capacitación. - Meses de actividades propuestos: los correspondientes a cada año lectivo. - Número máximo de becarios que es posible capacitar en un mismo período de

tiempo: todos. - Carga horaria semanal: 1 hora. - Carga horaria por día de actividad: 1 hora. - Días de actividades: a confirmar - Horario: de mañana. - Lugar: a confirmar - Tiempo total de Capacitación: dos años lectivos.

Consignar datos de todo el personal que interviene en la capacitación: - Marcela Culasso – Encargada de Area.

94

- María Robson – JTP SE

Dirección / es de correo electrónico: - Marcela Culasso : [email protected] - María Robson: [email protected]

95

Area: Epistemología. Año: segundo. Dirección: Prof. Elsa Fekete. Tema: “Curso de Epistemología”. Curso correspondiente a las Actividades de la Secretaría de Posgrado, Area Actualización y Perfeccionamiento Profesional.

Programa sintético. Epistemología: su ubicación disciplinaria - Las ciencias empíricas – Las ciencias formales - La ciencia y la Tecnología – Dimensiones práctica y cultural de la actividad científica y tecnológica – Nociones preliminares – La controversia sobre el método de la ciencia – Aportes para una comprensión de la tecnociencia – Los límites de la Tecnociencia – El problema del conocimiento – El problema de la inducción – Epistemología y lógica – El instructivo – La inducción y la investigación científica.

Período de capacitación. - Meses de actividades: segundo semestre del año. - Número máximo de becarios que es posible capacitar en un mismo período de

tiempo: todos. - Carga horaria por día de actividad: 3 hs. - Días de actividades: a confirmar - Horario: 14 hs. - Lugar: a confirmar. - Tiempo total de Capacitación: 10 sesiones - 30 hs.

96

Rotaciones externas.

Los programas propuestos para las rotaciones externas, quedan sujetos a la efectiva suscripción de los convenios específicos entre las respectivas instituciones participantes y la FBioyF.

97

Servicio: Medicina Transfusional y Hematología Hospital Italiano Garibaldi. Autores: Dra. Edita Solis, Bioq. Sergio Chialina, Bioq. Claudia Fornes. Tema: “Inmunohematología y Bancos de Sangre”.

Introducción: La presente capacitación permitirá al becario residente: - Adquirir conocimientos de Inmunohematología básica y especializada. Control

de calidad de pruebas y reactivos.

- Actualizar los aspectos técnicos con metodologías de muy fácil acceso y de gran sensibilidad para determinación de grupos sanguíneos, Tests de Coombs, pruebas pre-transfusionales, estudios de embarazadas y recién nacidos.

- Actualizar los conocimientos acerca de las patologías de transmisión sanguínea y el diagnóstico de laboratorio.

- Conocer los aspectos legales de la transfusión.

Objetivos.

Después de completar esta sección, el alumno deberá ser capaz de:

- Entender el rol del sistema inmune en las patologías que involucran a las citopenias inmunes y a las enfermedades infecciosas de transmisión sanguínea.

- Conocer el fundamento de las metodologías que se utilizan en el diagnóstico de laboratorio de las patologías desarrolladas en esta sección.

- Comprender la fisiopatología de estas enfermedades a los fines de relacionarlas con la presentación clínica de las mismas.

- Saber cuál es el control de calidad (actualmente sugerido) de los reactivos y de las pruebas a fin de que pueda obtener, en su trabajo, resultados reproducibles y confiables.

- Revisar los procedimientos técnicos y cotejarlos con los sugeridos, a los fines de su estandarización.

- Aplicar el nuevo conocimiento a la práctica diaria.

Desarrollo del Programa. - Contenidos teóricos del Programa. 1. Revisión general de Inmunología. Inmunidad específica e inespecífica. Sistema

de complemento. Inmunoglobulinas. Respuesta inmune celular y humoral. 2. Fundamentos de las técnicas aplicadas a determinaciones inmunológicas e

inmunohematológicas. Reacción antígeno anticuerpo. 3. Control de calidad de reactivos de uso en Inmunohematología.. 4. Citopenias autoinmunes: anemias, plaquetopenias, leucopenias. Entidades

clínicas, fisiopatología, diagnóstico de laboratorio. 5. Citopenias aloinmunes: enfermedad hemolítica feto-neonatal, reacciones

hemolíticas post-transfusionales, plaquetopenias y leucopenias neonatales. Entidades clínicas, fisiopatología, diagnóstico de laboratorio.

6. Enfermedades infecciosas de transmisión sanguínea: Sífilis, Chagas, Brucelosis, Hepatitis B y C, SIDA, infección por HTLV I/II. Epidemiología. Incidencias regionales. Fisiopatología. Marcadores serológicos. Pruebas de screening, confirmatorias, biología molecular.

98

7. Leyes nacionales y Normatizaciones que regulan el estudio de donantes y receptores de transfusiones de sangre.

- Aspectos prácticos del Programa.

1. Técnicas aplicadas a determinaciones inmunológicas e inmunohematológicas.

2. Control de calidad de reactivos de uso en Inmunohematología. 3. Diagnóstico de laboratorio de citopenias autoinmunes: anemias,

plaquetopenias, leucopenias. 4. Diagnóstico de laboratorio de citopenias aloinmunes: Enfermedad hemolítica

feto-neonatal, reacciones hemolíticas post-transfusionales, plaquetopenias y leucopenias neonatales.

5. Marcadores serológicos para enfermedades infecciosas de transmisión sanguínea. Pruebas de screening, confirmatorias, biología molecular.

Bibliografía (resumida).

- Marion E. Reid, Christine Lomas, Francis. The blood Group Antigen – Facts

Book, 1997. - Manual Técnico- (AABB-AAHI) 13ª Ed, 2001. - Héctor Rodríguez Moyado, Elsa Quintana García, Malva Mejía Arregui. El Banco

de sangre y la medicina transfusional. Edición Mexicana. 2004. - Sangre y componentes seguros- Módulo 3. Grupos sanguíneos. OMS.1999. - Curso de gestión de calidad para Servicios de Sangre. Anexos. OPS.1999. - P.L.Mollison. Transfusión de sangre en Medicina Clínica. 2006.

Período de capacitación. - Meses de actividades propuestos: 2do. Semestre. - Número máximo de becarios que es posible capacitar en un mismo período de

tiempo, según la capacidad docente asistencial: 1. - Carga horaria semanal: 9 hs. - Carga horaria por día de actividad: 2 o 3 días por semana. - Días de actividades: a determinar. - Horario: a determinar de acuerdo a la actividad. Probables: 8 a 13, 10 a 15 o 12

a 17 horas. - Lugar: Servicio de Medicina Transfusional y Hematología. Hospital italiano

Garibaldi. Virasoro 1249. - Tiempo total de Capacitación: un semestre.

Consignar datos de todo el personal que interviene en la capacitación. - Bioq. Edita Solis - Jefa Lab del SMT y Hematología. - Bioq. Sergio Chialina - Coordinador Lab del SMT y Hematología. - Bioq. Claudia Fornes - Area Histocompatibilidad y Biología Molecular. - Bioq. Ma. Virginia Nicolorich - Area Cultivos celulares y Biología Molecular. - Bioq. Mario Pivetta - Area Inmunoserología. - Bioq. Daniel De la Vega - Area Inmunohematología. - Farmacéutica Carolina Landi - Area Histocompatibilidad y Biología Molecular. - Sofía Bonetti - Médica especialista en Hemoterapia. - Luis Espinosa - Técnico Superior en Hemoterapia. - Claudia Medicina - Técnico Superior en Hemoterapia. - Karina Trejo - Técnico Superior en Hemoterapia. - Fernando Manrique - Técnico Superior en Hemoterapia.

99

Dirección / es de correo electrónico: [email protected]

100

Departamento / Area / Servicio: Dirección de Servicios de Laboratorio y Análisis Clínicos. Secretaría de Salud de la Municipalidad de Rosario”.

Año: segundo. Autor / es: Bioq. Comín Betina - Bioq. Mannino Lidia - Bioq. Anchart Eduardo. Tema: “Laboratorios de Análisis Clínicos de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Rosario”.

Introducción. En los últimos años se han observado avances tecnológicos que se han dado en los laboratorios y que han ido desde los reactivos y métodos artesanales, hasta los complejos equipos analíticos actuales, los métodos de la biología molecular y la robotización.

El laboratorio clínico tiene como principio básico su función clínica mediante la relación bioquímico - paciente - médico - entorno biosicosocial, teniendo muy en cuenta las circunstancias sociales, profesionales y económicas de la medicina asistencial actual. Sus principios son:

- la eficiencia diagnóstica: máxima información clínicamente útil con el mínimo de pruebas, o sea el objetivo prioritario es la mejor asistencia al menor costo.

- equipos de bioquímicos de acuerdo a especializaciones, aptitudes y recursos personales, adecuado a los objetivos asistenciales, de aseguramiento de la calidad, de gestión y de consulta, información y comunicación.

- una atención especial a la etapa pre-analítica, desde la prescripción de pruebas y preparación del paciente hasta el momento del análisis de la muestra, como base del resto de los servicios del laboratorio. En este sentido damos importancia a nuestro trabajo en los centros de salud.

- el conocimiento de la clínica del paciente y de su historia analítica.

- una atención especial a la etapa post-analítica, mediante un servicio de información y consulta del laboratorio que haga la validación conjunta y final de los informes, los emita con las puntualizaciones o sugerencias oportunas, asegure su correcta interpretación y atienda cuantas consultas le sean planteadas.

- la intervención activa en los equipos de salud que atienden a los pacientes y en las actividades médico-científicas del medio en el que se encuentra el laboratorio clínico, proporcionando la experiencia biodiagnóstica para la indicación y selección de pruebas, perfiles diagnósticos, pruebas complementarias, valor biodiagnóstico real de las pruebas e interpretación y explotación de los informes analíticos de los pacientes. En este sentido es necesario que los bioquímicos participen en comités científicos, de gestión, de infecciones hospitalarias en los distintos efectores.

- la formación continua individual y colectiva y la gestión del conocimiento del personal para asegurar el liderazgo científico-profesional del laboratorio y su capacidad de respuesta.

- la explotación (obtención, análisis, estudio y conclusiones) de los datos almacenados a lo largo del tiempo en el sistema de información del laboratorio. Estos datos influirán en las decisiones que atañan a la medicina asistencial, a la salud pública, a la medicina predictiva, a la economía de la salud. También

101

proporcionarán una información básica y fundamental para la gestión y planificación general, actual y futura, del laboratorio clínico y de las entidades médicas con él relacionadas.

- el sistema de aseguramiento de la calidad con certificación/acreditación por una entidad oficial e internacionalmente acreditada para certificar, que refrende de antemano la calidad y la mejora continua de la calidad de todos los servicios prestados por el laboratorio, así como de sus resultados finales en el contexto de su entorno asistencial.

- un planteamiento de laboratorio clínico como entidad sanitaria con implicación activa en los organismos gestores de la asistencia médica para aportar sus conocimientos y experiencia acumulada en la planificación, oferta, implantación y gestión de los servicios asistenciales de acuerdo con la comunidad a la que sirve

- Integración del laboratorio clínico en las redes informáticas hospitalarias o de las entidades médico-asistenciales de su entorno.

“La Salud pública es asumida por la Gestión Municipal de Rosario como un derecho fundamental que hace al desarrollo de una vida plena y armónica para todos los ciudadanos/as.” La Red de Servicios de Salud Municipal centra sus acciones en las necesidades de los pacientes, desarrollando un modelo basado en la prevención y promoción de la salud curando enfermedades, pero además guiando acciones necesarias para eliminar las causas que la provocan. La estrategia llevada a cabo en la salud municipal está conformada por tres niveles de atención. El primer nivel lo constituyen los 50 centros de salud y vecinales, de alta resolutibidad distribuidos en los diferentes distritos en los que se divide la ciudad. El segundo nivel constituido por los Hospitales Generales y Maternidades: Roque Sáenz Peña, Carrasco , Alberdi y la Maternidad Martin, cuenta además con un centro de rehabilitación ILAR y con el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias Rosario de rápido diagnóstico y resolución que se vinculan con los centros de atención primaria de salud. El tercer nivel lo conforman los hospitales de alta complejidad, el Hospital de Niños V. J. Vilela y el Hospital de Emergencias Dr. Clemente Alvarez. Complementan la Red el Laboratorio de Especialidades Medicinales (LEM) y el Sistema Integrado de Emergencias Sanitaria (SIES). La Dirección de Servicios de Laboratorios y Análisis Clínicos , acompañando la política de la SSP municipal con una red de servicios asistenciales de laboratorios de análisis clínicos integrada por 8 laboratorios instalados en los efectores dependientes de la SSP de la Municipalidad de Rosario y con puestos de extracción en 34 Centros de Salud ubicados estratégicamente en los distintos distritos de la ciudad de Rosario, permitiendo una máxima aproximación posible a nuestros clientes externos“los pacientes”, brindándoles servicios que puedan satisfacer sus demandas. evitando fundamentalmente los problemas inherentes al traslado de los mismos.

Objetivo. La propuesta tiende a promover el aprendizaje en la práctica, a través de la inserción y participación del residente en las actividades asistenciales.

102

Podrá adquirir los conocimientos necesarios para el logro de un eficaz desempeño en el proceso de trabajo que va, desde la toma de la muestra, procesamiento y conservación, hasta la evaluación de la misma para su informe; obtendrá además las destrezas y criterios necesarios para resolver las situaciones que se presentan a diario en un laboratorio de análisis clínicos.

Desarrollo del Programa. - Contenidos del Programa. AREAS DE LA RESIDENCIA. Módulo 1: Extracciones:

Conocimiento de los distintos anticoagulantes a utilizar, proporción y conservación.

Entrenamiento en toma de muestra en las distintas salas del hospital.

Urología:

Indicaciones para la recolección de orina: 1º de la mañana, 3-12-24 hs. Examen fisicoquímico de orina. Utilización de tiras reactivas. Examen cuali y cuantitativo de los distintos electrolitos. Preparación y análisis del sedimento urinario. Criterio de repetición e informe.

Química:

Conocer las diferentes determinaciones que se realizan. Preparación y conservación de reactivos. Sensibilidad y especificidad de las pruebas bioquímicas para la identificación

y/o cuantificación de metabolitos. Entrenamiento en el uso de equipos automatizados; características y

mantenimiento; conocimiento del software. Uso del fotómetro de llama y de equipos de ión selectivo para la realización

de ionogramas. Conocer las interferencias existentes para las diferentes determinaciones. Controles de calidad: interno y externo. Evaluación de muestras. Adquirir criterio de información de resultados.

Hematología:

Entrenamiento en contadores hematológicos automatizados; uso y mantenimiento de los mismos.

Interpretación de los índices hematimétricos. Preparación, coloración y lectura de extendidos sanguíneos. Cargado y recuento manual de glóbulos blancos y plaquetas. Cargado y lectura de microhematocrito. Preparación y recuento de reticulocitos. Controles de calidad: interno y externo. Criterios de repetición y aceptación de resultados. Eritrosedimentación: anticoagulante utilizado, proporción. Conservación de las muestras.

103

Cargado y lectura. Medio interno:

Estado ácido base: toma de muestra, anticoagulante utilizado. Conservación de las muestras. Calibración de los equipos. Criterio en la información de resultados. Manejo del osmómetro. Controles de calidad.

Coagulación:

Toma de muestra: anticoagulante utilizado, proporción. Conservación de las muestras. Procesamiento manual de las muestras para realizar las siguientes

determinaciones: TP, KPTT. Preparación y conservación de los reactivos. Entrenamiento en equipos automatizados. Controles de calidad interno y externo. Correcciones. Criterio de repetición.

Bacteriología:

Conservación y transporte de muestras. Manejo de las distintas coloraciones. Observaciones en fresco, tinta china, directos. Siembra de los distintos materiales. Uso de equipos automatizados. Controles de calidad.

Guardia:

Entrenamiento en distintos horarios y días. Manejo de todas las áreas del laboratorio. Resolución de la urgencia de bacteriología.

Módulo2 CEMAR –Centros de Salud Municipales:

Aproximación al sistema de Atención Primaria de Salud. - Conocer la estrategia en Salud Pública de la Municipalidad de Rosario. - Introducción al conociendo de la política de implementación en Atención

Primaria de la Salud. - Ubicación de los principales Centros de Salud. Servicios que brindan los mismos. - Centros de Salud en los que tiene su intervención la D.S.L.A.C.

Conocer el circuito recorrido por las muestras desde la toma de las mismas

hasta la devolución de los resultados. Conocer que personal que tiene a cargo cada práctica y de quien depende.

- Indicaciones a los pacientes. - Toma de muestra en los Centros de Salud.

104

- Traslado y conservación de las mismas. - Lugar de procesamiento. - Controles pre-analíticos, analíticos y post-analíticos a los que está sometido

todo el proceso. - Devolución de los resultados a los Centros de Salud. - Detección de problemas en todo el proceso.

Maternidad Martin

Obstetricia y Neonatología.

- Lograr una aproximación con las muestras neonatológicas y la problemática obstétrica.

- Toma de muestra neonatales: precauciones, cantidades y proporciones. - Conocer el procesamiento de las mismas. - Aspectos prácticos del Programa.

AREAS DE LA RESIDENCIA Módulo 1 Extracciones:

Carga horaria por día de actividad: 2 hs Días de actividad: lunes, martes, miércoles, jueves y viernes Horario: 7,00-9,00 hs. Tiempo de capacitación: 2 semanas

Urología:

Días de actividad: martes, miércoles y jueves Horario: 9,00-12,00 hs. Carga horaria por día de actividad: 3 hs Tiempo de capacitación: 2 semanas

Química:

Días de actividad: martes, miércoles y jueves Horario: 9,00-12,00 hs. Carga horaria por día de actividad: 3 hs Tiempo de capacitación: 3 semanas

Hematología y medio interno:

Días de actividad: martes, miércoles y jueves Horario: 9,00-12,00 hs. Carga horaria por día de actividad: 3 hs Tiempo de capacitación: 3 semanas

Coagulación:

Días de actividad: martes, miércoles y jueves Horario: 9,00-12,00 hs. Carga horaria por día de actividad: 3 hs Tiempo de capacitación: 2 semanas

105

Bacteriología:

Días de actividad: martes, miércoles y jueves Horario: 14,00-17,00 hs. Carga horaria por día de actividad: 3 hs Tiempo de capacitación: 4 semanas

Guardia:

Días de actividad: 3 días de semana (optativos) Horario: 14,00-17,00 hs. Carga horaria por día de actividad: 3 hs Tiempo de capacitación: 4 semanas.

Módulo 2

♦ CEMAR: Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias Rosario - Días de actividad: martes, miércoles y jueves - Horario: 12.00-15,00 hs. - Carga horaria por día de actividad: 3 hs - Tiempo de capacitación: 4 semanas. ♦ Centros de Salud Municipales. - Días de actividad: Según Centro. - Horario: 7,00 a 10.00 hs. - Carga horaria por día de actividad: 3 hs - Tiempo de capacitación: 12 semanas ♦ Maternidad Martin - Días de actividad: martes, miércoles y jueves - Horario: 7,00 a 10,00 hs. - Carga horaria por día de actividad: 3 hs - Tiempo de capacitación: 8 semanas

Bibliografía.

Manual de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología y Biomedicina. Manual de Acreditaciones MA2:

Procedimientos Técnicos-Fase Preanalítica. Procedimientos Fase Analítica. Instructivo del autoanalizador hematológico Sysmex SF-3000. Instructivo del autoanalizador hematológico KX-21N. Instructivo del analizador de gases en sangre y pH Rapidlab 248 (Chiron). Instructivo para técnicas en hemostasia. Instructivo para coagulómetro BFA. Instructivo para osmómetro Fiske-micro-osmometer. Instructivo para fotómetro de llama. Instructivo para análisis serológicos. Instructivo para análisis de orina. Instructivo de análisis de heces. Instructivo de rutina autoanalizador Vitalav-Selectra II. Procedimientos Fase Post Analítica.

Actividades de aprendizaje.

106

En cada área el residente recibirá entrenamiento en el sistema informático utilizado: ingreso de resultados, corrección de los mismos, búsqueda de antecedentes, impresión de planillas de trabajo, etc. Se capacitará al mismo en la aplicación de las normas de bioseguridad: gestión de residuos, protocolos de emergencia frente a derrames de muestras biológicas, vestimenta para protección personal.

Evaluación y Acreditación. - 80% asistencia a las actividades de capacitación totales. - Evaluaciones intermedias propuestas para el monitoreo del proceso de

aprendizaje: Evaluaciones parciales escritas y orales al finalizar cada área. Evaluaciones prácticas permanentes.

- Evaluación final: elaboración de un Trabajo Final según consigna. Presentación escrita en formato electrónico y resumen oral – 30 min - en Seminario Público.

Período de capacitación.

Módulo 1. - Meses de actividades propuestos: seis meses. - Número máximo de becarios que es posible capacitar en un mismo período de

tiempo, según la capacidad docente asistencial: 2 - Carga horaria semanal: 9 hs totales. - Carga horaria por día de actividad: según área. - Días de actividades: según área. - Horario: según área. - Lugar: HECA. - Tiempo total de Capacitación: un semestre. Módulo 2. - Meses de actividades propuestos: seis meses. - Número máximo de becarios que es posible capacitar en un mismo período de

tiempo, según la capacidad docente asistencial: 2 - Carga horaria semanal: 9 hs totales. - Carga horaria por día de actividad: según servicio - Días de actividades: según servicio - Horario: según servicio - Lugar: Laboratorio CEMAR - Maternidad Martin - Tiempo total de Capacitación: un semestre

Consignar datos de todo el personal que interviene en la capacitación: Alberto Issea-Profesional Bioquímico Betina Comin - Profesional Bioquímico Gloria Giunipero-Profesional Bioquímico Gustavo Rosignol-Profesional Bioquímico Ana Tavella-Profesional Bioquímico Richard Esterlizzi-Técnico Breitman, Sandra-Técnica

107

Stella, Acebal – Profesional Bioquímico Susana Amigot -Profesional Bioquímico Elisabet Belmonte- Profesional Bioquímico Gómez Carlos -Profesional Bioquímico Marcela Larrambebere- Profesional Bioquímico Lidia Mannino -Profesional Bioquímico Viviana Turdó- Profesional Bioquímico

Dirección / es de correo electrónico: [email protected].