Programa diseño gráfico 3

5

Click here to load reader

Transcript of Programa diseño gráfico 3

Page 1: Programa diseño gráfico 3

| unrn | dg | Diseño 3, Editorial & Tipografía | 2011

Taller de Diseño 3Diseño Editorial & Tipografía

ProfesorAlejandro Lo Celso ([email protected])

DocentesAlejandro Loaiza ([email protected])Ángeles Belaunzarán ([email protected])Sebastián Izaguirre ([email protected])

FundamentaciónLa tipografía, la representación gráfica del lenguaje, es la herramienta más ubicua y universal del diseñador gráfico. Sensibilizarse con la forma tipográfica, entenderla y aprender a usarla es una necesidad fundamental y constitutiva de la comunicación visual en todas las áreas de trabajo del diseñador, y en particular del diseñador editorial. Luego del abordaje de la letra en todos sus aspectos, pasaremos al diseño de piezas editoriales. Diseño 3 será entonces el espacio para interiorizarse con la tipografía y el diseño editorial. Conoceremos la anatomía de la letra, caligráfica y tipográfica, su estructura, su modulación, sus variables y su calidad rítmica. Entenderemos la forma tipográfica en relación a su uso, para luego utilizarla en el entorno del diseño editorial. Conoceremos cómo usar la tipografía al diseñar un libro, una revista, un diario y también en el entorno digital. Qué elementos poseen cada uno de estos géneros del diseño editorial. Y trabajaremos en el desarrollo de piezas de diseño reales

Objetivos— Formar e incentivar la sensibilización en tipografía como una herramienta poderosa en la comunicación visual y el diseño.— Desarrollar criterios estéticos, éticos y de pertinencia de estilos en tipografía, aprendiendo a identificar y adecuar la diversidad de formas tipográficas a la diversidad de medios, discursos y tonos de comunicación.— Conocer las generalidades y los momentos clave de la historia de la forma tipográfica, asocian-do su producción al contexto histórico y a su aplicación.— Adquirir y afinar los sentidos de legibilidad y ritmo para el diseño de textos y secuencias de lectura.— Enfrentarse a la problemática particular del diseño editorial en todas las etapas de su proceso de diseño y producción.— Conocer y aprehender los elementos y las partes típicas de las piezas editoriales tradicionales, como diarios, revistas y libros, y también de piezas del entorno digital contemporáneo.

Contenidos

1 El alfabeto

1.1 Evolución del alfabeto latinoOrígenes de nuestro alfabeto en los pueblos del Sinaí. Fenicios, griegos y antiguos romanos. Alfa-betos griego y cirílico, nociones básicas. Evolución de mayúsculas en piedra, epigrafía. Evolución de las minúsculas en soportes flexibles.

1. 2 CaligrafíaDe mayúsculas a minúsculas. Construcción de las formas amanuenses importantes en la evolu-ción de la letra latina. Seminarios: capital cuadrata, capital rústica, uncial, semiuncial, minúscula carolingia, gótica textura, gótica rotunda, cursiva cancilleresca. Pluma cuadrada, ataque, ductus, estructura, modulación.

1.3 Elementos del alfabetoMayúsculas y minúsculas, interrelación, armonización, estilos. Construcción de mayúsculas: casos especiales (imperio romano, Renacimiento, romain du roi, era digital).

1.4 Elementos de la letraTrazo. Construcción de trazos (3 teorías: Edward Catich, Walter Kaech, Gerrit Noordzij). Contraste y modulación. Proporciones horizontales y verticales. Enfoque gráfico y enfoque tipográfico en el diseño de letras.

1.5 RitmoSecuencia: trazo, letra, palabra, línea de texto, bloque de texto. Tipografía y lengua. Aspectos visuales de los idiomas. Frecuencias de glifos, recurrencias, carac-

Page 2: Programa diseño gráfico 3

Taller de Diseño 3Diseño Editorial & Tipografía

ProfesorAlejandro Lo Celso ([email protected])

DocentesAlejandro Loaiza ([email protected])Ángeles Belaunzarán ([email protected])Sebastián Izaguirre ([email protected])

| unrn | dg | Diseño 3, Editorial & Tipografía | 2011

teres especiales. Cuerpos ópticos de lectura: texto y display. Lectura inmersiva y escaneado. Tono tipográfico. Estilo, voz, intensidad. Parejas tipográficas.

1.6 Bibliografía

Donald Anderson, Calligraphy. The art of written forms. Dover NY 1992. (el libro más completo en historia y técnica de la caligrafía)Edward Catich, The origin of the serif, Saint Ambrose University; USA 1991. (más exquisito)David Harris, L’ABC du Calligraphe, Dessain et Tolra, París 1995. (bien didáctico)Edward Johnston, Writing & Illuminating & Lettering, Dover NY 1995. (la biblia histórica para un calígrafo)Gerrit Noordzij, El trazo, teoría de la escritura. Campgràfic Valencia 2009. (exquisito)

2 Historia, anatomía y clasificación tipográficas

La evolución de la forma tipográfica en su contexto histórico, social, económico, técnico, de producción.

2.1 Orígenes de la tipografía. Fundición de tipos móviles. Punzones, matrices y tipos de plomo. Sistemas de producción. Johannes Gutenberg y los primeros impresores.

2.2 Italia, Francia. Siglo 15: el Renacimiento en Venecia. Nicolas Jenson. Francesco Griffo y la Imprenta Aldina. Siglo 16: el Renacimiento en París. Simon de Colines, los Estienne, Claude Gara-mond, Robert Granjon, Pierre Haultin, los Le Bé. Christophe Plantin en Amberes.

2.3 Holanda. Siglo 17: el Barroco y los Países Bajos. Christoffel van Dyck, Hendrik van den Keere, los Blaeu, los Elzevir. Joseph Moxon en Inglaterra. Siglo 18: el Rococó holandés: la casa Enschedé, Johan Michael Fleischmann, Jacques-François Rosart. París: Pierre-Simon Fournier y el primer sistema tipométrico. Siglo 20: De Roos, Van Krimpen, Wijdeveld, Ietswaart. Siglo 21: Gerrit Noordzij y la escuela de La Haya. Frank Blokland y la DTL, Peter M. Noordzij y TEFF, Lucas de Groot, Fred Smeijers, Letterror, Underware.

2.4 Inglaterra. Siglo 18: la dinastía Caslon. Alexander Wilson. John Baskerville. Siglo 19. La Inglaterra victoriana y la explosión estilística de tipos para publicidad. Vincent Figgins, Edmund Fry, William Thorowgood, Robert Thorne. Siglo 20: Stanley Morison y el programa de revivals de la Monotype. Beatrice Warde. Harry Carter. Edward Johnston, el revivalismo caligráfico. Eric Gill. David Kindersley. Tipografía digital hoy: Matthew Carter.

2.5 Alemania, Suiza. Los tipos góticos: textura, rotunda, fractura, Schwabacher. Lucien Bernhard. Rudolf Koch. Siglo 20. Movimientos modernistas radicales. Jan Tschichold y La Nueva Tipografía. Paul Renner, Futura. Siglo 20: Erik Spiekermann, Fontshop, FontFont.

2.6 El estilo internacional. Basilea y la escuela suiza de los años 60s. Müller-Brockmann y los sistemas reticulares. Armin Hoffman. Rossemary Tisi. Wolfgang Weingart. Adrian Frutiger, Hans-Jürg Hunziker. Tipografía digital hoy: André Baldinger.

2.6 Estados Unidos de América. Siglos 19 y 20. Bruce Rogers, Frederick W. Goudy, William A. Dwiggins, Morris F. Benton. Años 1970s: Herb Lubalin, Ed Benguiat y la escuela Pop americana. California y la ola digital de los años 90s: Adobe, Sumner Stone, Robert Slimbach, Carol Twombly. El posmodernismo: la revista Emigré y Zuzana Licko. Tipografía digital hoy: Jonathan Hoefler, Tobias Frere-Jones, Cyrus Highsmith.

2.7 Europa del Este: la escuela expresionista. Siglo 17. El gran Miklós Kis. Siglo 20. Oldrich Men-

Page 3: Programa diseño gráfico 3

| unrn | dg | Diseño 3, Editorial & Tipografía | 2011

Taller de Diseño 3Diseño Editorial & Tipografía

ProfesorAlejandro Lo Celso ([email protected])

DocentesAlejandro Loaiza ([email protected])Ángeles Belaunzarán ([email protected])Sebastián Izaguirre ([email protected])

hart, Karel Dyrynk, Joseph Tyfa, Vilmos Húszar. Tipografía digital hoy: Frantisek Storm y la STF, Peter y Johanna Bilak, Typothèque.

2.8 Escuela latinoamericana contemporánea: casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México. Tipos Latinos. Nuevas voces tipográficas en el mundo.

2.9 Bibliografía

John Berry (ed.),  Language Culture Type, ATypI + Graphis, NY 2002.Warren Chappel, A short history of the printed word, Hartley & Marks, Vancouver 1998.Robin Kinross, Tipografía moderna, Campgràfic Valencia 2008.Jan Middendorp, Dutch type, 010, Rotterdam 2004.Alexander Nesbitt, The history and technique of lettering, Dover, USA 1957.Fred Smeijers, Counterpunch, Hyphen-press, Londres.Erik Spiekermann & E. M. Ginger, Stop Stealing Sheep & find out how type works, Adobe Press, Mountain View, USA 1993.Jan Tschichold, La nueva tipografía, Campgràfic, Valencia 2003.Daniel B. Updike, Printing Types, British Library + Oak Knoll, 2001.

3 Legibilidad

3.1 Nociones de legibilidadMovimientos sacádicos. Cómo leemos, mecanismos de lectura. Legibilidad y “lecturabilidad”. Aspectos formales, psico-perceptuales y culturales. Composición y legibilidad. Espacio entre letras, espacio entre palabras, interlineado, márgenes. Legibilidad y tipos de marginados. Corte y justificación de palabras.

3.2 Tipos de lectura y tipos de composiciónProsa, verso, enciclopedia, diccionario, biblia, guía telefónica, manuales, web, pda’s.

3.3 Investigaciones en legibilidad. Herbert Spencer. François Richaudeau. Mary Dyson. Gerard Unger.

3.4 Bibliografía

François Richaudeau, La legibilidad, Investigaciones actuales, Fund. Germán Sánchez Ruipérez, Madrid 1984.Herbert Spencer, The visible word, the Royal College of Art, Londres 1968.Gerard Unger, ¿Qué ocurre mientras se lee? Tipografia y legibilidad, Campgràfic, Valencia 2009.revista Progetto Grafico, nro. 8, AIAP, Milán 2006

4 Composición de textos

4.1 La palabraLa imagen-palabra. La línea de texto. Color tipográfico. Interrelaciones entre cuerpo, interlínea, ancho de columna. Proporciones tipográficas verticales y su relación con el tipo de edición.

4.2 El espacioEspacio interletra. Espacio natural de una fuente tipográfica. Pares de kerning o espaciados específicos. Espacio interpalabras. Justificación forzada. Manejo de parámetros H&J. Espacio interlínea. Tipos de sangrías.

4.3 La páginaLa puntuación. Bloque y mancha tipográficos. Viudas y huérfanas. Tipos de marginados, izquier-do, derecho, centrado, justificado, justificado forzado. Justificación y corte de palabras. Márgenes.

Page 4: Programa diseño gráfico 3

Taller de Diseño 3Diseño Editorial & Tipografía

ProfesorAlejandro Lo Celso ([email protected])

DocentesAlejandro Loaiza ([email protected])Ángeles Belaunzarán ([email protected])Sebastián Izaguirre ([email protected])

| unrn | dg | Diseño 3, Editorial & Tipografía | 2011

4.4 Bibliografía

Robert Bringhurst, Los elementos del estilo tipográfico, FCE, México 2008.Jost Hochuli, El Detalle en la Tipografia, Campgràfic, Valencia 2008.Philipp Luidl, Tipografía Básica. Campgràfic, Valencia 2005.Jan Tschichold, El abecé de la buena tipografía. Un opúsculo de la impresión de Jan Tschichold para legos y avezados. Campgràfic, Valencia

5 Retícula

5.1 Diseño y uso de retículasLa retícula como estrategia de identidad de una edición. La retícula como dispositivo de orga-nización de la lectura. Construcción de retículas editoriales a partir del color tipográfico. Sistemas reticulares para diarios, revistas, libros, dispositivos pda. Interlínea, corondel, módulos horizon-tales y verticales.

5.2 Bibliografía

Müller-Brockmann, Josef. Sistema de retículas, Barcelona, G. Gilli., 1982.Kimberly Elam, Sistemas reticulares. Principios para organizar la tipografía. G. Gili BarcelonaSamara, Timothy. Diseñar con y sin retícula, Barcelona, G. Gilli, 2002.

6 Piezas editoriales específicas

6.1 El libroSecuencias de lectura y partes del libro. El libro de texto. El libro ilustrado. Libros de complejidad. Paginación y número de página. Tapa, contratapa, portadillas, páginas preliminares, dobles pági-nas tipo, índices, colofón. Elementos especiales.

6.2 La revistaSecuencias de lectura y partes de la revista. La revista electrónica.

6.3 El diarioSecuencias de lectura y partes del diario. Cuerpo de tapa y suplementos. Tapa, contratapa, Edito-rial, secciones, columnas de opinión. Retículas para diarios. Módulos de regulación de espacios publicitarios. Nociones de fotografía periodística. Nociones de infografía periodística. El diario versión web.

6.4 Edición digital básicaTipografía en la web. Blogs y ediciones electrónicas, celulares inteligentes, dispositivos pda. Aspectos tipográficos y de diseño editorial de la prensa electrónica.

6.5 Bibliografía

Robin Kinross, Jost Hochuli, El diseño de libros: práctica y teoría. Campgràfic, Valencia.Leslie, Jeremy, Issues: New magazine design, Laurence King, Londres, 2000

Page 5: Programa diseño gráfico 3

| unrn | dg | Diseño 3, Editorial & Tipografía | 2011

Taller de Diseño 3Diseño Editorial & Tipografía

ProfesorAlejandro Lo Celso ([email protected])

DocentesAlejandro Loaiza ([email protected])Ángeles Belaunzarán ([email protected])Sebastián Izaguirre ([email protected])

Ligas para explorar en tipografía:

http://www.adobe.com/type/http://atypi.org/http://www.bauertypes.com/http://cg.scs.carleton.ca/~luc/fonts.htmlhttp://www.circulodetipografos.org/http://www.custom-type.com/http://www.daltonmaag.com/http://www.dstype.com/http://www.dutchtypelibrary.nl/http://www.emigre.com/http://www.eurotypo.com/http://www.fontbureau.com/http://fontfeed.com/http://www.fontfont.com/http://www.fonthaus.com/http://www.fonts.com/http://www.fontshop.com/http://www.garagefonts.com/http://www.houseind.com/http://www.identifont.com/http://ilovetypography.com/http://www.imprimerie.lyon.fr/imprimerie/http://www.itcfonts.comhttp://www.kabk.nl/studierichtingen/vervolgopleidingen/inhoudstudie/type_media/-/nlhttp://www.kimeratype.com/http://www.letterror.com/http://www.linotype.com/http://www.lucasfonts.com/http://www.microsoft.com/typography/https://ourtype.com/http://www.p22.com/http://pampatype.com/http://www.planet-typography.com/http://www.shinntype.com/http://www.stbride.org/http://sudtipos.com/http://www.t-convoca.com.ar/http://www.teff.nl/index-type.htmlhttp://www.tipografia.cl/blog/http://tipografos.net/http://www.tiposlatinos.com/http://www.typebase.com/http://www.typeculture.com/http://www.typedesign.com/http://tdc.org/http://www.tupigrafia.com.br/http://typefoundry.blogspot.com/http://www.type-together.com/http://www.typevents.com/http://www.typocircle.com/http://www.typofonderie.com/http://www.typography.comhttp://www.typography.net/http://www.typophile.com/http://www.typotheque.com/http://www.unostiposduros.com/http://www.underware.nl/site2/index.phphttp://www.veer.com/products/fonts/