PROGRAMA DE TRABAJO 2008 - 2010 - Sitio Oficial ANECH- F… · gremial ii. menor participacion en...

37
PROGRAMA DE TRABAJO PROGRAMA DE TRABAJO 2008 2008 - - 2010 2010

Transcript of PROGRAMA DE TRABAJO 2008 - 2010 - Sitio Oficial ANECH- F… · gremial ii. menor participacion en...

PROGRAMA DE TRABAJOPROGRAMA DE TRABAJO2008 2008 -- 20102010

Cuando nuestro compañero y presidente de la Fraternidad Chapingo y de la AECH en Michoacán, Fernando Peña, nos invitó a colaborar con él, comentó varios puntos que me parece relevante destacar porque han sido parte de la mística de trabajo que le ha dado cohesión a nuestras Directivas:

INTRODUCCION

Trabajar con una estructura horizontal, sin protagonismosSumar compañeros al grupo a partir de

Consejos Directivo y Consultivo, cuya estructura evolucione en forma flexible, en función de nuestra capacidad de integración y de nuestro crecimiento como organización.Apoyarnos en un Consejo de Honor constituido por los compañeros que nos han precedido en funciones

INTRODUCCION

Basar nuestros acuerdos fundamentalmente en el consenso, dejando que el análisis, la reflexión y el trabajo conjunto nos ayuden a encontrar la forma de sumar nuestras aportaciones y conciliar nuestras divergencias. Lo cual nos lleva a tener cada vez más ideas en proceso de maduración, pero también cada vez mejor comunicación y entendimiento.

INTRODUCCION

No comenzar de cero, aprender de los aciertos y de las experiencias de otras organizacionesPara comenzar, privilegiar el valor del respeto entre compañeros del gremio.Apreciar la participación y colaboración en función de sus propias posibilidades, reconociendo que la tarea a realizar es una carrera de resistencia.

INTRODUCCION

Colaboración que nos ha llevado a fortalecer nuestro compromiso moral y la satisfacción de que vaya tomando forma un proceso en aras de un cambio necesario en beneficio del sector.

INTRODUCCION

A ganar conciencia sobre la importancia de crecer como organización a base de sumar esfuerzos con una misma mística y con dirección.

Distinguiendo entre la importancia de darle forma a una visión de largo plazo y la necesidad de responder al corto plazo

INTRODUCCION

Estamos preparando el terreno para la siembra, con 15 reuniones y tres talleres en un plazo de 4 meses.Sesiones de convivencia al concluir las sesiones de trabajo.Teniendo que posponer celebraciones de tipo social propios de la Fraternidad, en aras de sentar bases para el trabajo organizado a favor del gremio y del sector, pero tenemos presentes ambos compromisos.

INTRODUCCION

El programa de trabajo que incorpora la función de carácter social de la Fraternidad Chapingo, como la parte gremial y política de la Asociación de Egresados de Chapingo en Michoacán.Es parte de un taller de planeación cuyo mayor valor va a depender de que logremos obtener su participación y retroalimentación.

INTRODUCCION

Porque el objetivo principal de esta reunión, es invitarlos a participar y a sumar con sus ideas y aportaciones.Deseamos evolucionar como organización y como tal, planear un desarrollo para lograrlo.No podemos resolver los problemas del sector que nos preocupan, si no crecemos primero como organización

OBJETIVO

Es por eso que uno de nuestros primeros proyectos, como podrán apreciar, consiste en establecer y desarrollar, mecanismos permanentes de comunicación.

OBJETIVO

Conscientes de lo limitado de nuestra fuerza frente a retos tan grandes como los que se han enunciado esta mañana, pero creemos firmemente que podemos crecer y evolucionar como organización si tenemos dirección y si logramos desarrollar mecanismos de participación

OBJETIVO

Si ayudar al sector rural es un sueño realista que nos inspire y para lograrlo necesitamos crecer como organización, podríamos tener como:

VISION:

Constituir un organismo con vida propia y con capacidad de evolución para apoyar el desarrollo del sector rural de Michoacán

PRINCIPIOS DE ACCION

Si como organización nuestra razón de ser es la de servir a nuestros agremiados y a nuestro sector, podríamos tener como:

MISION:

Vincular la satisfacción profesional de los recursos humanos del gremio con la mejora continua del nivel de vida de la población rural de Michoacán

PRINCIPIOS DE ACCION

El taller destacó la problemática siguiente:No sabemos cuantos somos, que hacemos ni donde estamosDispersión geográficaFalta de comunicaciónFalta de recursos para operarFalta de organización y estrategiaDesconocimiento del orden jurídicoFalta de vinculación y posicionamientoCirculo vicioso: falta de interés falta de estímuloFalta de formación emprendedora y de humanidades

DIAGNOSTICO

En suma, se identifican cuatro barreras principales para alcanzar objetivos superiores:

Desconocimiento de necesidades de nuestros agremiadosFalta de vinculación y posicionamientoDebilidad financieraDesconocimiento de orden jurídico

DIAGNOSTICO

QUE EN TÉRMINOS DE ANALISIS FODA SE RESUME COMO SIGUE:

ANALISIS FODA

I. FUERTE SENTIDO DE PERTENENCIA UNIVERSITARIA

II. AMPLIA POBLACION DISTRIBUIDA EN EL ESTADO

III. AMPLIA EXPERIENCIA LABORAL DE AGREMIADOS

IV. POSICIONAMIENTO DE LIDERAZGO EN LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA

V. RELACIONES INSTITUCIONALES

FORTALEZAS

I. FORTALECIMIENTO DE LAZOS FRATERNALES DE SINERGIA Y DESARROLLO GREMIAL.

II. POSICIONAMIENTO Y LIDERAZGO SOCIAL.III. APROVECHAMIENTO DE RECURSOS

ACCESIBLES A TRAVES DE PROGRAMAS DE DESARROLLO SECTORIAL.

IV. INCIDENCIA DIRECTA EN POLÍTICAS PUBLICAS Y ACCIONES DE DESARROLLO DEL SECTOR.

V. FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO DEL SECTOR.

OPORTUNIDADES

I. FALTA DE VINCULACIÓN GREMIAL Y SECTORIAL.

II. DEBIL PARTICIPACIÓN GREMIAL EN LA DEFINICIÓN DE POLITICAS PÚBLICAS

III. FALTA DE ESTIMULOS Y SATISFACTORES A NECESIDADES DE AGREMIADOS.

IV. FALTA DE CLARIDAD DE UN MARCO Y MECANISMOS DE ACCIÓN GREMIAL.

V. FALTA DE RECURSOS FINANCIEROS.VI. DESCONOCIMIENTO Y OBSOLESCENCIA DE

MARCO LEGAL Y REGLAMENTARIO

DEBILIDADES

I. MAYOR PERDIDA DE ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN Y DE POSICIONAMIENTO GREMIAL

II. MENOR PARTICIPACION EN EL ESTABLECIMIENTO DE POLITICAS PUBLICAS Y EN LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS AL SECTOR

III. MENOR PARTICIPACION EN LA EJECUCIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS SECTORIALES O PARTICIPACION DISPERSA

IV. MENOR LIDERAZGO SOCIAL Y POLÍTICO

AMENAZAS

Si seguimos haciendo lo que hacemos como siempre lo hemos hecho,

seguiremos obteniendo lo que hasta ahora tenemos.

REFLEXION

Constitución del órgano directivo

I.Consejo directivoII.Consejo consultivoIII.Consejo de honor

Líneas estratégicas de corto plazo:

Fortalecimiento de la red de agremiados a la fraternidad:

I.Diseño y desarrollo de directorio dinámico de agremiados,

II.Integración de células o representaciones regionales en el Estado.

III.Conocimiento de planes, programas y disponibilidad de recursos institucionales para el sector

IV.Fortalecimiento de vinculo ANECH-CRUCO-UACH.

V.Diseño de página en Internet para vinculación e información permanente.

Líneas estratégicas de corto plazo:

Fortalecimiento de la red de agremiados a la fraternidad:

I. Sistema de administración de información personal y de desarrollo profesional.

II. Exportación a otras entidades de estructura y funcionamiento de la forma de organización

III. Vinculación operativa y de servicio entre planes, programas y recursos institucionales, necesidades en campo y participación de agremiados o de sus organizaciones.

IV. Administración de proyectos de cooperación ANECH-CRUCO-UACH.

V. Desarrollo de un Sistema Permanente de Comunicación Tecnologías de Información (TIC)

Líneas estratégicas de largo plazo:

Líneas estratégicas de corto plazo

Marco de acción jurídico y reglamentario:

I.Taller de análisis de estatutos y marco jurídico

II.Propuesta de constitución organizacional.

Líneas estratégicas de largo plazo

Marco de acción jurídico y reglamentario:

I.Vínculos con dirigencias nacionales estatales y regionales de otras organizaciones gremiales del sector.

Eventos integradores y de participación gremial.

I. Calendario de eventos y festividades.II. Eventos sociales, académicos y de servicio

institucionales del sector. (exposiciones, conferencias, titulación, diplomados, bailes)

III. Eventos para captación de fondos.

Líneas estratégicas de largo plazo

Eventos integradores y de participación gremial.

I. Capacidad de organización independiente de quien esté al frente.

II. Prestigiar eventos abiertos al público para lograr financiamiento y concesiones

III. Eventos de fraternidad con equilibrio financiero y bajo costo

Líneas estratégicas de largo plazo

IV Desarrollo de infrestructura y equipamiento

- Oficinas- Mobiliario- Equipo- Áreas de esparcimiento y recreación

Líneas estratégicas de largo plazo

Desarrollo de proyectos�Incorporación al directorio y a la

participación gremial de cada nueva generación

�Crecimiento de capacidad organizativa a base de líderes de proyectos. Desarrollarnos como organización no requiere el crecimiento de la directiva sino la capacidad creativa y participativa de agremiados a cargo de proyectos específicos, cuyo avance reporten periódicamente.

Líneas estratégicas de mediano plazo

Desarrollo de proyectos

�Liderazgo en proyectos de impacto social.�Desarrollo de proyectos productivos

gremiales, generadores de recursos.

Líneas estratégicas de mediano plazo

El mejor modo de predecir nuestro futuro radica en crearlo. Unirse es el punto de partida, permanecer unidos es progresar, trabajar hombro con hombro es el éxito.

Henry Ford.

REFLEXIONES FINALES

La vida es un aprendizaje, tanto a partir de nuestros errores como de nuestros

aciertos.El único error verdadero es aquel del que

nada aprendemos.

PODEMOS EQUIVOCARNOS, PERO

Sumemos voluntadesConjuntemos nuestros sueñosAportemos nuestra voluntad, esfuerzo y conocimientosHagamos realidad el desarrollo gremial y del sector en nuestro Estado, unidos por nuestras capacidades y experiencias surgidas de una raíz común:

CHAPINGO

fraternidadchapingomichoacá[email protected]

Reuniones todos los martes a las 8:30 en Virgo 270 Col. Cosmos Morelia, Mich.

En proceso:

MECANISMOS PERMANENTES DE COMUNICACION

MUCHAS GRACIASESPERAMOS SU PARTICIPACION