Programa de Promocic3b3n y Proteccic3b3n de Los Derechos Del Nic3b1o

7
  1 LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL TALLER DE SISTEMATICACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES  PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES PRESENTACIÓN El presente programa surge con la intención de generar una propuesta de abordaje comunitario orientada a la promoción y protección de los derechos del/a niño/a y adolescente en distintos barrios de la Ciudad de Tandil. Considerando que se enmarca en el desarrollo de prácticas curriculares de la Carrera de Trabajo Social de la FCH-UNICEN, la propuesta se constituye en una estrategia que articula prácticas de formación profesional en Trabajo Social con acciones de extensión y transferencia a la comunidad, potenciando la inserción social de la Universidad Pública. Cabe resaltar que el presente programa recoge antecedentes legislativos y teóricos fundamentales que han instalado una mirada sobre el niño como sujeto de derecho, en oposición al paradigma tradicional conocido como de situación irregular del menor . Al respecto, cabe resaltar el avance que significó la Convención Internacional de los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidad en el año 1989 e incorporada a la Constitución Nacional Argentina en el año 1994. Posterior a ello, merece mención la Ley 26.061, de Protección Integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes, sancionada en el año 2006 por el Congreso Nacional, como así también, ya en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, la ley 13298, de la Promoción y Protección Integral de los Derechos de los niños.

description

Programa de promocion y proteccion de niños y adlescentes. Proyecto

Transcript of Programa de Promocic3b3n y Proteccic3b3n de Los Derechos Del Nic3b1o

  • 1

    LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

    TALLER DE SISTEMATICACIN Y ELABORACIN DE PROYECTOS SOCIALES

    PROGRAMA DE PROMOCIN Y PROTECCIN DE LOS DERECHOS DE

    NIOS/AS Y ADOLESCENTES

    PRESENTACIN

    El presente programa surge con la intencin de generar una propuesta de

    abordaje comunitario orientada a la promocin y proteccin de los derechos del/a

    nio/a y adolescente en distintos barrios de la Ciudad de Tandil. Considerando que se

    enmarca en el desarrollo de prcticas curriculares de la Carrera de Trabajo Social de la

    FCH-UNICEN, la propuesta se constituye en una estrategia que articula prcticas de

    formacin profesional en Trabajo Social con acciones de extensin y transferencia a la

    comunidad, potenciando la insercin social de la Universidad Pblica.

    Cabe resaltar que el presente programa recoge antecedentes legislativos y

    tericos fundamentales que han instalado una mirada sobre el nio como sujeto de

    derecho, en oposicin al paradigma tradicional conocido como de situacin irregular

    del menor. Al respecto, cabe resaltar el avance que signific la Convencin

    Internacional de los Derechos del Nio, adoptada por la Asamblea General de las

    Naciones Unidad en el ao 1989 e incorporada a la Constitucin Nacional Argentina en

    el ao 1994. Posterior a ello, merece mencin la Ley 26.061, de Proteccin Integral de

    los Derechos de las nias, nios y adolescentes, sancionada en el ao 2006 por el

    Congreso Nacional, como as tambin, ya en el mbito de la provincia de Buenos Aires,

    la ley 13298, de la Promocin y Proteccin Integral de los Derechos de los nios.

  • 2

    Como se dijo, este andamiaje institucional opone a la doctrina de la situacin

    irregular el paradigma de la promocin y proteccin de derechos, donde la

    intervencin debe estar orientada por el inters superior del nio, en tanto mxima

    satisfaccin integral y simultnea de sus derechos en un marco de libertad, respeto y

    dignidad, para lograr el desenvolvimiento de sus potencialidades, y el despliegue

    integral y armnico de su personalidad.

    En trminos generales, es importante resaltar que el articulado de la legislacin

    mencionada, por un lado, otorga el rango de derecho a un conjunto de aspectos de la

    vida cotidiana de los nios, nias y adolescentes, tales como: derecho a la vida, a la

    dignidad y a la integridad personal, a la vida privada e intimidad familiar, derecho a la

    identidad, a la documentacin, derecho a la salud, a la educacin, a la libertad, al

    deporte y juego recreativo, al medio ambiente, a la dignidad, de libre asociacin, a

    opinar y a ser odo, al trabajo de los adolescentes, a la seguridad social. Por otro lado,

    se establecen los lineamientos institucionales que crean el Sistema de Promocin y

    Proteccin Integral de los Derechos del Nio, instituyendo nuevas unidades tcnico-

    operativas, tales como los Servicios Zonales y Locales de Promocin y Proteccin de los

    Derechos del Nio, como as tambin otorgando nueva funcionalidad a instituciones

    pre-existentes, tales como efectores educativos, sanitarios, entre otros.

    En este contexto, esta propuesta procura instalar en las prcticas pre-

    profesionales de Trabajo Social el abordaje de situaciones problemticas que afectan a

    la niez y adolescencia en la ciudad de Tandil, tendiendo a fortalecer su articulacin en

    el marco del Sistema de Promocin y Proteccin de los Derechos del Nio.

    SITUACIONES PROBLEMTICAS VINCULADAS A LA NIEZ Y ADOLESCENCIA EN EL MBITO LOCAL

    Con el fin de caracterizar las situaciones problemticas que afectan a nios/as y

    adolescentes en el mbito local, se recuperan los resultados del proyecto de

    investigacin Legislacin, polticas pblicas y relaciones familiares. Anlisis de la

    implementacin de las leyes N 13298 y N 12569, en ciudades medias de la regin

  • 3

    centro de la Provincia de Buenos Aires: Tandil y Azul1 realizado por integrantes del

    Centro de Estudios Interdisciplinarios de Problemticas Internacionales y Locales

    (CEIPIL) de la FCH-UNICEN.

    Al respecto, si consideramos las situaciones problemticas que aparecen

    mencionadas en torno a la niez y a la adolescencia en la esfera educativa, se pueden

    identificar aspectos que se vinculan a problemticas sociales que se asocian a la vida

    cotidiana de las personas y otras que si bien repercuten en la misma se vinculan a la

    problemas institucionales que vulneran derechos. En relacin con los primeros,

    aparecen situaciones particulares tales como ausentismo y desercin escolar, estas

    asociadas al cuidado de hermanos y/o al ingreso temprano al mercado la laboral; entre

    las causas tambin se mencionan aspectos como desinters o apata por parte de los

    adolescentes. Luego, se mencionan aspectos como la violencia entre pares al interior

    de las escuelas y antecedentes familiares vinculados a la desercin escolar de los

    padres y/o madres de los nios y adolescentes.

    Por otro lado, en relacin con los problemas institucionales cabe mencionar dos

    cuestiones centrales. En primer lugar, los profesionales que se desempean en el

    mbito de los Equipos de Orientacin Escolar, principalmente en Escuelas Secundarias,

    manifiestan dificultades para el trabajo con los docentes en torno a cuestiones que

    afectan a la adolescencia, mientras que, en segundo lugar, se hace referencia a la

    presencia de prcticas institucionales que tienden a segregar y expulsar del mbito

    escolar a los adolescentes que presentan problemas de conducta. 1 El proyecto se realiz en articulacin con el Programa de Consulta, Capacitacin e Investigacin para la Actividad Legislativa del Observatorio Social Legislativo de la Honorable Cmara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires y el abordaje terico-metodolgico estuvo orientado por la articulacin de estrategias cuanti y cualitativas, donde principalmente se trabajo en la recopilacin y anlisis de leyes y decretos reglamentarios, informacin concerniente a la realidad poltico-institucional vinculada a la implementacin de ambas leyes y, finalmente, la confeccin y realizacin de dos cuestionarios semi-estructurados destinados a recabar informacin de primera mano con profesionales y referentes considerados como actores claves en la implementacin de la normativa de referencia. Al respecto, es importante mencionar que se realizaron 52 entrevistas en profundidad a profesionales del Trabajo Social que se desempean en distintas organizaciones estatales y de la sociedad civil que participan en la implementacin de polticas y servicios sociales para y referidos a familia. En segundo lugar, se realizaron 12 entrevistas en profundidad a actores locales que poseen una importante trayectoria en el debate en torno a las problemticas sociales que se atienden con las mencionadas leyes provinciales.

  • 4

    En relacin a los problemas de salud, adems de la mencin de situaciones

    como la presencia de dficit nutricional o prevalencia de enfermedades respiratorias

    agudas, principalmente asociadas a las condiciones precarias de vida, se hace mencin,

    por un lado, a prcticas familiares que afectaran el acceso a la salud, tales como la no

    vacunacin de los nios y la no realizacin de controles de salud, y, por otro lado, a las

    dificultades en el acceso, principalmente en la ciudad de Tandil, a la atencin mdica,

    principalmente al segundo nivel de atencin.

    Por su parte, si analizamos los problemas vinculados a la cuestin habitacional,

    se mencionan cuestiones que hacen referencia una situacin propia del mercado

    inmobiliario que afecta al cotidiano de las personas, como lo son los precios de los

    alquileres, lo que obliga a realizar mudanzas de manera constante, como as tambin la

    realizacin de desalojos por la ocupacin de viviendas o terrenos. Adems, se hace

    mencin a la precariedad de las viviendas, ausencia de servicios pblicos bsicos y

    hacinamiento.

    En relacin con cuestiones de identidad, en las organizaciones relevadas se

    plantea la presencia de nios y adultos sin el Documento Nacional de Identidad, como

    as tambin la presencia de nios y adolescentes pertenecientes a familias inmigrantes

    de pases limtrofes que no han realizado los trmites de radicacin en el pas, por lo

    cual se los clasifica, por parte de las organizaciones, como indocumentados.

    En relacin con las situaciones de violencia, se mencionan situaciones como

    violencia familiar en general y de pareja en particular, principalmente casos de

    violencia psicolgica, econmica y fsica hacia la mujer. En este segundo punto

    sobresale, segn las personas entrevistadas, los procesos de naturalizacin de la

    violencia, por parte de las vctimas de la misma.

    En cuanto a la violencia ejercida hacia los nios se mencionan maltratos

    psicolgicos y fsicos, ser testigos de violencia y ser vctimas de abusos sexuales.

    Tambin se hace mencin a la presencia de nuevas formaciones familiares que en

    algunos casos se atraviesan de forma conflictiva entre sus miembros.

  • 5

    Finalmente cabe mencionar que la situacin de calle en la niez no aparece

    como una situacin problemtica que se encuentre instalada entre los/as

    profesionales de las ciudades analizadas, si mencionndose la insercin temprana y

    precaria en el mercado de trabajo. Se plantea que la insercin en el mundo del trabajo,

    lo que genera situaciones de trabajo infantil, generalmente insertos en pauprrimas

    condiciones laborales y haciendo, por lo tanto, trabajos riesgosos sin medida alguna de

    seguridad.

    Por su parte, de acuerdo a los referentes entrevistados en la ciudad de Tandil,

    las situaciones de vulneracin de derechos de los nios, nias y adolescentes que son

    denunciados y su posterior intervencin, se centran mayoritariamente en las zonas

    perifricas de la ciudad y aparecen mencionadas situaciones que en el caso de los

    profesionales no se consideran como las ms relevantes.

    De acuerdo a los entrevistados, los derechos vulnerados ms identificados se

    relacionan al abuso sexual infantil, violencia fsica, situacin de calle, abandono por

    parte de las familias y de las instituciones, violencia intrafamiliar, falta de acceso a una

    salud preventiva en casos de nios con patologas psicolgicas y situacin econmica-

    social de pobreza que atraviesan las familias imposibilitando el acceso a servicios

    sociales bsicos. En este punto es interesante resaltar que en relacin al abandono y a

    la violencia intrafamiliar por parte de las familias y de las instituciones, esto no es slo

    aplicable a las familias pobres, sino que la vulneracin de estos derechos, se plantea,

    atraviesa a todas las clases sociales independientemente a su situacin socio-

    econmica.

    Objetivos

    Objetivo General:

    Impulsar el ejercicio pleno de los derechos de nios/as y adolescentes en los

    distintos Centros de Prcticas de la Carrera de Trabajo Social de la FCH-UNICEN.

  • 6

    Objetivos Especficos:

    Promover entre los nios, nias y adolescentes el conocimiento, ejercicio y

    exigibilidad de sus derechos.

    Incentivar el trabajo interinstitucional necesario para la promocin y proteccin

    de los derechos de nios/as y adolescentes en el mbito territorial.

    Contribuir al desarrollo de prcticas y propuestas orientadas a la vigencia de los

    derechos de nios/as y adolescentes.

    Lneas de Accin

    Fortalecimiento del Sistema de Promocin y Proteccin de Derechos del nio en el

    mbito territorial: Promocin y fortalecimiento de acciones tendientes a la

    articulacin entre diversas reas del Estado y organizaciones de la sociedad civil

    que atiendan las necesidades de nios, nias y adolescentes.

    Produccin de recursos y prcticas de promocin y comunicacin de derechos en el

    mbito territorial: Realizacin de campaas de difusin de derechos y

    elaboracin de publicaciones, recursos y materiales de difusin orientados a

    instalar en la agenda pblica aspectos vinculados a los derechos de nios/as y

    adolescentes, como as tambin a su vulneracin especfica en el espacio

    territorial.

    Diseo y puesta en prctica de proyectos especficos de sensibilizacin,

    tendientes a la difusin de las polticas de proteccin integral de la niez y la

    adolescencia en el mbito local.

    Promocin del acceso no mercantilizado a derechos: Organizacin de propuestas

    comunitarias orientadas a garantizar el acceso a los derechos del nio

    consagrados en la legislacin vigente, principalmente aquellos no abordados

    por las instituciones ubicadas en el espacio territorial.

  • 7