Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca...

152
Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía Consejo de Cuenca Valle de México 1 a Versión

Transcript of Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca...

Page 1: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

Consejo de Cuenca Valle de México

1a Versión

Page 2: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Como parte del proceso de planeación regional se presenta elPrograma de medidas preventivas y de mitigación de la sequía.Consejo de Cuenca Valle de México. 1a. versión, que constituyen esfuerzosde coordinación y concertación entre autoridades y usuarios del agua parala gestión integrada del recurso. Donde las acciones aquí señaladas sonsin menoscabo del acceso humano al agua.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos NaturalesBoulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 4209 Col. Jardines en la MontañaC.P. 142010, Tlalpan, México, D.F.

Comisión Nacional del AguaInsurgentes Sur No. 2416 Col. Copilco el BajoC.P. 04340, Coyoacán, México, D.F.

Impreso y hecho en MéxicoDistribución gratuita. Prohibida su ventaQueda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social.

Page 3: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

3

Contenido

Presentación .......................................................................................................................................5

Antecedentes ......................................................................................................................................7

Capítulo 1. Consejo de la Cuenca del Valle de México CCVM ......................................9

1.1 Localización geográfica ............................................................................................................9

1.2 Delimitación ..............................................................................................................................10

1.3 Fisiografía ...................................................................................................................................13

1.4 Geología .....................................................................................................................................15

1.5 Edafología ..................................................................................................................................17

1.6 Erosión ........................................................................................................................................18

1.7 Áreas naturales protegidas ..................................................................................................20

1.8 Aspectos socio-económicos ................................................................................................22

1.9 Recursos naturales ..................................................................................................................24

Capítulo 2. Clima de la Cuenca del Valle de México CCVM ........................................29

Capítulo 3. Agua de la Cuenca del Valle de México CCVM .......................................33

3.1. Oferta y demanda del agua; estrés hídrico ....................................................................33

3.1.1 Precipitación ..........................................................................................................................33

3.1.2 Estrés hídrico .........................................................................................................................33

3.1.3 Demanda hídrica ..................................................................................................................35

3.1.4 Medidas de mitigación para la demanda hídrica .......................................................38

3.2. Infraestructura hidraúlica .....................................................................................................39

3.3. Aguas subterráneas ..............................................................................................................41

3.4. Disponibilidad de aguas superficiales...............................................................................42

Capítulo 4. Usos consuntivos del agua en la CCVM ......................................................45

4.1. Uso de aguas residuales ......................................................................................................51

4.2. Uso agrícola .............................................................................................................................53

4.3. Uso agrícola por municipios y delegaciones de la CCVM ..........................................54

4.4. Uso industrial ...........................................................................................................................55

4.5. Estado actual de la Cuenca .................................................................................................55

Page 4: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

4

4.6. Veda de agua subterránea y superficial ..........................................................................56

Capítulo 5. Sequías y afectaciones........................................................................................59

5.1. Tipos de sequías .....................................................................................................................59

5.2 Caracterización de las sequías ............................................................................................59

5.3. Vulnerabilidad ..........................................................................................................................66

5.4. Sequías históricas ...................................................................................................................69

5.5. Impacto de las sequías .........................................................................................................73

Capítulo 6. Conclusiones Generales ..………………........……….....................………………....…….. 83

Capítulo 7. Anexos ........................................................................................................................85

Anexo 1: Principales productos agrícolas en los municipios

de Hidalgo pertenecientes a CCVM .....................................................................................85

Anexo 2: Principales productos agrícolas en los municipios

del Estado de México pertenecientes a CCVM ............................................................ 105

Anexo 3: Principales productos agrícolas en los municipios

de Tlaxcala pertenecientes a CCVM ................................................................................ 135

Anexo 4: Principales productos agrícolas en la Ciudad

de México pertenecientes a CCVM ................................................................................... 137

Anexo 5: Periodos de retorno en la CVM ........................................................................ 144

Anexo 6. .......................................................................................................................................... 148

Bibliografía ................................................................................................................................... 149

Page 5: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

5

Presentación

El territorio nacional de México se localiza en la lon-gitud donde se ubican los grandes desiertos, razón por la cual con frecuencia ocurren periodos de sequía. Durante 2011 y 2012 se presentaron condiciones si-milares a las ocurridas en la década de 1940. Por tal razón, este tema se incluyó en el Pacto por México, en el Compromiso 52 donde se indica que “Se atende-rán de manera prioritaria y oportuna las sequías que afectan el norte y centro del país……...”. Para dar cum-plimiento a dicho compromiso el Presidente Enrique Peña Nieto, el día 10 de enero de 2013 en Fresnillo Zacatecas, anunció la creación de un “Programa Na-cional Contra la Sequía” (Pronacose).

Con el fin de atender las instrucciones presidenciales, el Dr. David Korenfeld Federman, Director General de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el día 14 de febrero, dió inicio al Pronacose, manifestando que su objetivo es la planeación anticipada de accio-nes tanto preventivas como correctivas para atender los efectos derivados de los fenómenos hidrometeo-rológicos. Para tal efecto instruyó al personal de la Conagua para que se inicien las acciones que conlle-van al cumplimiento del Pronacose.

Las sequías tienen como consecuencia, entre otras, la degradación del medio ambiente, desertificación y po-breza entre la población y migración. La prevención es la única manera de mitigar sus efectos, tales como el almacenamiento adecuado de granos básicos, hacer un uso eficiente del agua en épocas de abundancia, planes de conservación de la infraestructura y esque-

mas de difusión que fomenten la participación organi-zada de la sociedad, serán las únicas medidas con las cuales afrontar un fenómeno que de manera natural se hace presente de manera silenciosa.

Dentro de las acciones que se han realizado para atender el problema se encuentran las siguientes:

En 2012 se expidió (DOF, 25 ene) el Acuerdo por el que se implementen acciones para mitigar los efectos de la sequía que atraviesan diversas entidades fede-rativas.

Abastecimiento hídrico emergente a población (Conagua, Sedesol) y al campo (Sagarpa, Conaza), salud (SSA)

Financiamiento/indemnizaciones/reactivación del campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo)

Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, Se-gob, Banobras, Semarnat, Conagua, SE)

Para reducir la vulnerabilidad y garantizar la participa-ción informada, la Conagua pública (DOF, 22 nov) los “Lineamientos que establecen los criterios y mecanis-mos para emitir acuerdos de carácter general en si-tuaciones de emergencia por la ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas y de mitigación, que podrán implementar los usuarios de las aguas nacio-nales para lograr un uso eficiente del agua durante la sequía”.

Page 6: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,
Page 7: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

7

La sequía es común a todos los climas en todo el mun-do. En los países desarrollados afecta a más personas que cualquier otro riesgo natural y es uno de los pe-ligros naturales más complejos y difíciles de evaluar y planear. La sequía puede aparecer rápida o lenta-mente, durar una temporada o muchos años, y puede ocurrir a nivel local, regional, nacional y continental.El Pacto por México (dic de 2012) establece en el Compromiso 52 que las sequías deberán ser atendi-das de manera prioritaria y oportuna. Los Lineamien-tos apuntan directamente en ese sentido.

En enero 2013 la Conagua elaboró el Proyecto de implementación del (Pronacose)

A la Subdirección General Técnica de la Conagua, Ge-rencia de Ingeniería y Asuntos Binacionales del Agua, entre otras acciones, se le encomendó llevar a cabo la elaboración del documento del marco general del programa y elaborar la guía para la preparación de los programas para prevenir y enfrentar la sequía en las cuencas de acuerdo con los “Lineamientos que esta-blecen los criterios y mecanismos para emitir acuer-dos de carácter general en situaciones de emergencia por la ocurrencia de sequías”, además de capacitar al personal de la Conagua en esta materia.

El 6 de septiembre de 2013, a través del oficio 800.06.06 emitido por la Subdirección General Técni-ca, Gerencia de Ingeniería y Asuntos Binacionales del Agua se nos invitó a participar en la elaboración del

Antecedentes

programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de las Sequías en la Cuenca Valle de México.

Estructura y Funciones del GTD

Se conformó el equipo de trabajo en función de los asistentes que se tuvieron en una de las sesiones de trabajo, este grupo fue cambiando prácticamente en cada sesión, sin embargo, se logró conformar una lista con aquellas personas que mostraron interés y que asistieron a casi todas las reuniones que se convoca-ron, en cuanto a la estructura propiamente no se defi-nieron roles ni jerarquías, simplemente el personal de la Dirección Técnica del Organismos de Cuenca Aguas del Valle de México dirigía la sesión y los asistentes iban proponiendo por cada sector al que pertenecen su propuesta de medidas de Prevención y mitigación de la sequías.

En un principio se trató de un conjunto de propues-tas que fueron revisadas y clasificadas de acuerdo al sector y en la última sesión se aprobaron estas me-didas, sin embargo, estas medidas son a nivel Con-sejo de Cuenca y durante el desarrollo del proyecto se comentó que será necesario trabajar a escala de mayor detalle para clasificar con mayor precisón las propuestas ya que algunas pueden ser perfectamente factibles en una subregión y que esta misma medida no lo sea para la otra subregión, habrá medidas gene-rales y otras de carácter particular dependiendo de la zona afectada por este fenómeno.

Page 8: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,
Page 9: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

9

Objetivo del programa

Establecer los pasos a seguir para formular los pro-gramas de medidas preventivas y de mitigación de la sequía (PMPMS) en el Consejo de Cuenca Aguas del Valle de México.

Caracterización de la cuenca del consejo de Cuenca del Valle de México.

La región hidrológico administrativa XIII, Aguas del Valle de México, tiene una superficie total 18,229 km2, y está conformada por 105 muni-cipios de tres Entidades Federativas (Estado de México, Hidalgo y Tlaxcala) y las 16 delegacio-nes políticas del Distrito Federal. Esta región es la más poblada de las 13 regiones hidrológico administrativas del pais, la de menor extensión territorial y por lo tanto la de mayor densidad de población, a tal grado que este indicador equiva-le a casi 24 veces la densidad de población me-dia nacional*.

Misión del Consejo de Cuenca del Valle de México

Promover la gestión integral del agua en las cuencas de los Valles de México y Tula, con el fin de contribuir al desarrollo de la sociedad, sin detrimento de la inte-gridad del ciclo hidrológico o de los sistemas naturales que dependen de él.

1. Consejo de la Cuenca del Valle de México

1.1 Localización geográfica

La Región Hidrológica (RH) XIII Valle de México se localiza dentro de la región hidrológica No. 26 Alto Pánuco; en ella se localiza el Consejo de Cuenca del Valle de México CCVM, ver Figura 1, para fines de pla-neación se divide en dos subregiones, Valle de México y Tula. La subregión valle de México está conformada por las 16 delegaciones políticas del DF y 69 munici-pios (50 del estado de México, 15 de Hidalgo y 4 de Tlaxcala) cuya superficie territorial es de 9739 km2.Por otra parte, la subregión Tula está conformada por 36 municipios (12 del Estado de México y 24 de Hi-dalgo esta subregión cuenta con una superficie terri-torial de 8490 km2. Ver Figura 2.

Figura 1 Ubicación RH XIII en la CCVM

Elaboración a partir de datos de INEGI

CCVM

Consejos_de_Cuenca_CCVM

Regiones_Hidrológicas

Norte de Veracruz

Balsas

Lerma-Santiago

Page 10: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

10

1.2 Delimitación

La cuenca del CCVM, está delimitada por los par-teaguas formados por las cordilleras que unen las cimas mencionadas en la Tabla 1.2.1. Las corrien-tes principales fluyen de sur a norte, siendo que la cuenca del CCVM se ubica sobre la cabecera de la Región Hidrológica Pánuco, que colecta los es-

currimientos superficiales de algunos estados del centro del país y los conduce hacia el Golfo de México, saliendo entre el Estado de Tamaulipas y Veracruz. La Cuenca del Valle de México tiene una forma alargada en dirección sur-norte, siguiendo la trayectoria del cauce principal, la cuenca tiene un ancho aproximado de 135 Km y un largo de 180 Km, ver Tabla 1, Figura 3.

Figura 2. Municipios de la CCVM

Elaboración a partir de datos de INEGI

6

Lerma-Chapala

Río Balsas

Río PánucoRíos Tuxpan al Jamapa

Page 11: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

11

Existen dos subregiones hidrológicas denominadas Tula y Valle de México, que aunque estén conformadas por límites administrativos de municipios, representan una división hidrológica de la Cuenca del Valle de Méxi-

co en dos partes, La subregión Valle de México tiene su punto de salida en el Municipio de Zumpango, al térmi-no del Gran Canal del Desagüe. La subregión Tula tiene una superficie de 674,612 hectáreas, mientras que la

Tabla 1 Límites Naturales de la CCVM

Fuente: Elaborado con datos de Conagua 2012

Limite Sierra Cimas Sur Chichinautzin V. Ajusco V. Chichinautzin V. Tláloc V. Popocatépetl Suroriente Nevada V. Popocatépetl C. Guajolote V. Iztaccihuatl Sur poniente Las Cruces C. Prieto C. Monte Alto C. El Coyote C. La Palma C. Las Víboras Oriente Quetzaltepec C. Telapón C. El Mirador Poniente San Andrés C. Yadeni C. Los Amoles C. La Estancia C. Iglesia Vieja Nororiente - C. La Paila C .Agua Azul C .Grande C. Quelite El Pericón La Araña Norte - C. El Varal Norponiente - C. El Varal C. la Estancia C. Grande C. San Agustín

Page 12: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

12

R. Nexapa

R. Otzolotepec

R. Otzolotepec - R. Atlacomulco

R. Rosas

R. Salado

R. San Juan

R. Silla

R. Tecozutla

R. Tezontepec

R. Tlautla

R. Tula

R. Yautepec

R. Zahuapan

Tepotzotlán

L. Texcoco y Zumpango

L. Tochac y Tecomulco

R. Actopan

R. Alfajayucan

R. Almoloya - Otzolotepec

R. Amajac

R. Apatlaco

R. Arroyo Zarco

R. Atoyac - San Martín Texmelucan

R. Cuautitlán

R. El Salto

R. Laxaxalpan

R. Metztitlán

R. Moctezuma

Ríos Tuxpan al Jamapa

Río Balsas

Río Pánuco

subregión Valle de México ocupa 966,439 hectáreas. El parteaguas que divide las subregiones mencionadas

corre entre los municipios del Estado de México e Hi-dalgo. Ver Tabla 2, Figura 3.

Tabla 2 Superficie de las Subregiones de la Cuenca del Valle de México (Km2)

Figura 3 Subcuencas de la CCVM

Semarnat, 2010

Elaboración a partir de datos de INEGI

Subregiones de la Distrito Hidalgo México Morelos Puebla Tlaxcala Total

Cuenca Valle de México Federal general

Río Tula 4 739.69 1 649.03 6 388.72

Valle de México 1 333.39 2 509.29 4 926.26 1.29 115.86 811.79 9 697.88

Suma 1 333.39 7 248.98 6 575.29 1.29 115.86 811.79 16 086.60

Page 13: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

13

Tabla 3 Límites de la subregión Tula y Valle de México

Elaborado con datos de Conagua 2012

El CCVM incluye las delegaciones Xochimilco y Tláhuac, el Distrito Federal, y los municipios de Temamatla, Valle de Chalco y Tlalmanalco, en el Estado de México. Al poniente, la topoforma del Valle de México incluye a las delegaciones

Benito Juárez y Miguel Hidalgo, los municipios de Naucalpan de Juárez y Tlalnepantla de Baz. Por el lado oriente, el Valle llega hasta los mu-nicipios de Texcoco, Chimalhuacán, Chiautla y Acolman.

Entidad Federativa Municipio Localidades

Villa del Carbón San Juan de Las Tablas, Las Milpitas

Nicolás Romero Ranchería Los Duraznos, Los Pilares, Puentecillas

Tepotzotlán Arcos del Sitio, Colonia Los Dolores, El Gavillero

Estado de México Huehuetoca San Miguel Jagüeyes

Tequixquiac Palo Grande, San Miguel, El Cenicero

Hueypoxtla Ampliación el Cerrito, Jilotzingo, Hueypoxtla

Zumpango Barrio el Rincón, Loma Larga, El Colorado

Tepeji del Río La Loma 2ª Sección

Tizayuca El Carmen, El Chopo

Hidalgo Pachuca de Soto Matías Rodríguez el Mambrú, El Tejocote

San Agustín Tlaxiaca La Loma, Santa Catarina

Zapotlán de Juárez El Comal, Santiago Tlapacoya

Tolcayuca

1.3 Fisiografía

La cuenca del CCVM se considera una cuenca cerrada, carece de una línea general de drenaje y originalmente la mayoría de los ríos descargaban en los lagos, desde la época colonial las descargas se hacían a la cuenca del río Tula (Hernández-Suárez, 2011), no obstante las modificaciones realizadas con la construcción del Gran Canal de Desagüe y el Túnel Tequixquiac con la finalidad de dar salida a las aguas residuales generadas por la zona urbana del Distrito Federal, se transformo en una cuenca abierta alterando la forma lacustre de la zona (INEGI,2002).

La elevación promedio es de 2,420 msnm, la máxi-ma es de 5,203 msnm y la mínima de 991 msnm. Las máximas elevaciones ocurren en la zona sur, so-bre la Sierra de Las cruces, al sur poniente (Estado de México y Distrito Federal); Sierra Chichinautzin al sur (Distrito Federal) y Sierra Nevada al suroriente (Estado de México y Tlaxcala), las mínimas se ubi-can, sobre el Valle del Mezquital, en Hidalgo. Ver Fi-gura 4.

La CVM presenta pendientes promedio de 5.1 a 6.3°, dependiendo de la entidad federativa, ver Tabla 4.

Page 14: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

14

Carso huasteco

Lagos y volcanes de Anáhuac

Llanuras y sierras de Querétaro e Hidalgo

N/A

Consejos_ de_Cuenca_ CCVM

Consejos_de_Cuenca

CCVM

Ríos Tuxpan al JamapaRío Pánuco

Lerma-Chapala

Tabla 4 Pendientes promedio por entidad federativa

Figura 4 Sub provincias Fisiográficas en la CCVM

Elaborado con datos INEGI, 2002. Conagua 2012

Elaboración a partir de datos de INEGI

Entidad Federativa Pendiente promedio %

Distrito Federal 5.7

Hidalgo 6.0

Estado de México 6.3

Tlaxcala 5.1

Page 15: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

15

Tabla 5 Geoforma del la CCVM

Elaborado con datos INEGI, 2002. Conagua 2012, Mosser, 198

1.4 Geología

Geológicamente, la Cuenca del CCVM está dentro del eje Neo volcánico Transversal, siendo una formación

del Terciario tardío que cruza la Republica Mexicana del océano Pacífico al Atlántico, con una dirección este-oeste, con varias geoformas presentes (Mosser, 1987), ver Tabla 5, Figura 5 y 6.

Geoforma Superficie (%)

Abanicos pro aluviales activos 0.13

Cuerpos de agua permanentes 0.33

Cuerpos de agua temporales 0.09

Edificio volcánico Holocénico 0.43

Edificio volcánico Miocénico 0.13

Edificio volcánico Pleistocénico 0.63

Edificio volcánico Plioceno Pleistoceno 0.17

Elevaciones bajas y/o lomeríos 5.09

Flujo de lava (Malpaís) 5.12

Flujo de lava cubierto de piroclastos 4.49

Ladera modelada 11.69

Llanura lacustre con desarrollo acumulativo 2.71

Llanura lacustre endorreica y/o llano volcánico 11.30

Llanura lacustre o fluvial marginal 0.05

Llanura lacustre y/o palustre (relictos) 2.41

Montaña 3.34

Montaña bloque 0.03

Pre montaña 7.99

Rampa acumulativa erosiva con procesos de sedimentación 18.11

Rampa acumulativa con procesos de sedimentación 5.24

Rampa erosiva con procesos de socavación lateral 3.99

Relieve cárstico denudatorio 2.71

Relieve con manifestación volcánica 2.58

Relieve glacial 0.03

Relieve periglacial 0.47

Valle aluvial con procesos de acumulación 4.47

Valle amplio o planicie aluvial colmatado 1.43

Valle de montaña (cañón) con intensa erosión 3.26

Valle estructural y de contacto litológico 0.19

Valle intermontano con moderada erosión remontante 1.40

Page 16: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

16

Cenozoico superior volcánico (mioceno a reciente).Rocas volcánicas(lVa, brechas y

tobas). Principalmente basálticas y andesiticas. Permeabilidad media a alta (localizada).

Cretacico medio e inferior, terciario (península de Yucatán). Rocas sedimentarias marinas

predominantemente calcareas (calizas y areniscas). Permeabilidad alta (localizada).

Cretacico superior, rocas sedimentarias marinas predominantemente arcillosas (lutitas,

limolitas y calizas arcillosas). Permeabilidad baja (localizada).

Pleistoceno y reciente, terrazas marinas, gravas, arenas y limos, depósitos aluviales

y lacustres. Permeabilidad media a alta (generalizada).

Terciario continental, cenozoico superior e inferior clásico,areniscas y conglomerados

predominantemente. Permeabilidad media a alta (generalizada).

Consejos_de_Cuenca_CCVM

Consejos_de_Cuenca

CCVM

Río Balsas

Lerma-Chapala

Río PánucoRíos Tuxpan al Jamapa

Aluvial

Andesita

Andesita-Brecha volcánica intermedia

Arenisca

Arenisca- Conglomerado

Basalto

Basalto- Brecha volcánica básica

Brecha sedimentaria

Brecha volcánica básica

Brecha volcánica intermedia

Brecha volcánica ácida

Caliza

Caliza-Arenisca

Caliza-Limolita

Caliza-Lutita

Conglomerado

Dacita

Lacustres

Latita

Limolita-Arenisca

Lutita

Lutita-Arenisca

N/A

Riodacita

Riolita

Riolita-Toba ácida

Toba básica

Toba básica-Brecha volcánica básica

Toba intermedia

Toba ácida

Toba ácida- Brecha Volcánica ácida

Traquita

Vidrio

Volcanoclástico

Consejos_de_Cuenca_CCVM

Consejos_de_cuenca

CCVMLerma-Chapala

Río PánucoRíos Tuxpan al Jamapa

Figura 6 Hidrogeología de la CCVM

Figura 5 Geología de la CCVM

Elaboración a partir de datos de INEGI

Elaboración a partir de datos de INEGI

Page 17: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

17

Otros (urbano y H20)

Andosol

Cambisol

Castañozem

Feozem

Fluvisol

Gleysol

Histosol

Litosol

Lluvisol

Planosol

Regosol

Rendzina

Solonchak

Vertisol

Consejos_de_Cuenca_CCVM

Consejos_de_Cuenca

CCVM

Río PánucoRíos Tuxpan al Jamapa

Río Balsas

Lerma-Chapala

Cambisol6%

Andosol6%

Castañozem1%

Feozem41%

Fluvisol0.01%

Planosol1%

Gleysol1%

Solonchak3%

Histosol1%

Regosol5%

Rendzina7%

Lluvisol3%

Vertisol13%

Litosol14%

Andosol

Cambisol

Castañozem

Feozem

Fluvisol

Gleysol

Histosol

Litosol

Lluvisol

Planosol

Regosol

Rendzina

Solonchak

Vertisol

Figura 8 Edafología en la CCVM, Elaboración a partir de datos de INEGI

Figura 7 Porcentaje de unidad de suelo en la CVM

1.5 Edafología

Las unidades edafológicas predominantes son: Feozems, Litosoles y Vertisoles. Los primeros es-tán localizados en las áreas cultivables y planas de

Hidalgo y Estado de México. Los segundos se en-cuentran en las sierras como Chichinautzin, Gua-dalupe, Nevada, etc. Los terceros están dispersos entre Hidalgo y el Estado de México, ver Figuras 7 y 8.

Page 18: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

18

1.6 Erosión

El tipo de erosión presente en la CCVM, va de li-gera hasta extremo/fuerte, siendo esta última ocasionada por las actividades industriales y de de urbanización, mientras que la actividad agrí-cola produce una erosión de tipo ligero modera-

do y moderado. Cabe destacar que la información presentada se basa en el mapa de degradación de suelos 2004, se observan áreas no cuantificadas por lo que no presentan dato alguno. Con base en esto, se calcula que existe una superficie de 10,904.50 km2 con algún tipo de erosión, ver Ta-bla 6 y Figura 9.

Tabla 6 Tipos de erosión en la CCVM

Erosión de la Cuenca del Valle de México

Tipo Grado Causa km2

Degradación física por compactación Ligero Sobrepastoreo 67.82

Degradación física por compactación Ligero Sobrepastoreo/Actividades agrícolas 68.21

Degradación física por pérdida de la función productiva Extremo/Fuerte Urbanización 1 184.35

Degradación física por pérdida de la función productiva Extremo Actividades industriales 10.34

Degradación química por declinación de la fertilidad y Ligero/Moderado Actividades agrícolas 4 118.25

reducción del contenido de materia orgánica

Degradación química por declinación de la fertilidad y Ligero/Moderado Actividades agrícolas/Deforestación 14.511

reducción del contenido de materia orgánica y remoción de la vegetación

Degradación química por declinación de la fertilidad y Ligero Actividades agrícolas/Sobrepastoreo 327.92

reducción del contenido de materia orgánica

Degradación química por declinación de la fertilidad y Moderado/Ligero Actividades agrícolas/Sobrexplotación 87.75

reducción del contenido de materia orgánica de la vegetación para uso doméstico

Degradación química por declinación de la fertilidad y Moderado/Ligero Deforestación y remoción de la vegetación 32.89

reducción del contenido de materia orgánica

Degradación química por polución Moderado Actividades agrícolas 895.94

Erosión eólica con deformación del terreno por Moderado Actividades agrícolas 42.54

acción del viento

Erosión eólica con pérdida del suelo superficial Moderado/Ligero Actividades agrícolas 913.21

por acción del viento

Erosión eólica con pérdida del suelo superficial Moderado Actividades agrícolas/Deforestación 66.49

por acción del viento y remoción de la vegetación

Erosión eólica con pérdida del suelo superficial Moderado/Ligero Actividades agrícolas/Sobrepastoreo 204.69

por acción del viento

Erosión eólica con pérdida del suelo superficial Moderado Actividades agrícolas/Sobrexplotación 20.76

por acción del viento de la vegetación para uso doméstico

Erosión eólica con pérdida del suelo superficial Ligero Sobrepastoreo 30.60

por acción del viento

Erosión eólica con pérdida del suelo superficial Ligero Sobrepastoreo/Actividades agrícolas 28.09

por acción del viento

Erosión hídrica con deformación del terreno Moderado Deforestación y remoción de la vegetación 98.32

Erosión hídrica con deformación del terreno Moderado Sobrepastoreo / Actividades agrícolas 211.24

Page 19: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

19

Elaborado a partir de Semarnat, Geomántica 2004

Erosión de la Cuenca del Valle de México

Tipo Grado Causa km2

Erosión hídrica con deformación del terreno Moderado Sobrepastoreo/Sobrexplotación de la 221.00

vegetación para uso doméstico

Sobrexplotación de la vegetación para uso

Erosión hídrica con deformación del terreno Moderado doméstico / Deforestación y remoción 257.90

de la vegetación

Erosión hídrica con pérdida del suelo superficial Moderado/Ligero Actividades agrícolas 41.97

Erosión hídrica con pérdida del suelo superficial Ligero Actividades agrícolas/Sobrepastoreo 314.63

Erosión hídrica con pérdida del suelo superficial Ligero Actividades agrícolas / Sobrexplotación 219.79

de la vegetación para uso doméstico

Erosión hídrica con pérdida del suelo superficial Ligero Sobrepastoreo 192.12

Erosión hídrica con pérdida del suelo superficial Ligero Sobrepastoreo/Actividades agrícolas 615.97

Erosión hídrica con pérdida del suelo superficial Ligero Sobrepastoreo/Sobrexplotación de la 213.11

vegetación para uso doméstico

Erosión hídrica con pérdida del suelo superficial Moderado Sobrexplotación de la vegetación para uso 2.84

doméstico

Erosión hídrica con pérdida del suelo superficial Ligero Sobrexplotación de la vegetación para uso 27.09

doméstico/Urbanización

Total 10.53

Sin degradación aparente

Actividades Agrícolas

Actividades Industriales

Agricultura Deforestación

Agricultura Sobreexplotación de la vegetación

Agricultura Sobrepastoreo

Deforestación

Deforestación Agricultura

Deforestación Sobreexplotación

Sobreexplotación de la vegetación para consumo

Sobreexplotación Deforestación

Sobreexplotación Urbanización

Sobrepastoreo

Sobrepastoreo/Agricultura

Sobrepastoreo/Sobreexplotación

Urbanización/Áreas cubiertas por concreto

Consejos_de_Cuenca_CCVM

Consejos_de_Cuenca

CCVM

Río PánucoRíos Tuxpan al Jamapa

Río Balsas

Lerma-Chapala

Figura 9 Erosión presente en la CCVM

Elaborado a partir de Semarnat, Geomántica 2004

Page 20: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

20

1.7 Áreas naturales protegidas

La Región abarca 1,296.722 km² de áreas naturales protegidas, de las cuales el Estado de México tiene 382,427 km² correspondientes al 73.46% de la su-perficie total, Hidalgo 5,134 km² igual al 0.98 %. El estado de Tlaxcala no tiene áreas protegidas y en Distrito Federal las áreas protegidas están en su ma-yoría al sur, como ANP son 133,023 km², y equivalen

al 25.5 % de la superficie de áreas protegidas en la región, destacando los ecosistemas con vegetación de coníferas, específicamente de pino, pino-encino y oyamel, en la categoría de Parques Nacionales y Área de Protección de Flora y Fauna, adicionalmente pre-senta dos sitios RAMSAR; Xochimilco (Distrito Fede-ral) y Laguna de Tecocomulco en el estado de Hidalgo (Conagua,2009), ver Figuras 10 y 11 y Tabla 7.

Tabla 7 Áreas Naturales Protegidas, en la CVM

Parques Nacionales Superficie(ha) Entidad Federativa Municipios Ecosistema

Cerro de la Estrella 109.3 Distrito Federal Iztapalapa Bosque de coníferas,

totalmente alterado

Cumbres del Ajusco 920 Distrito Federal Tlalpan Bosque de Pino y Oyamel

Desierto de los Leones 1 529 Distrito Federal Cuajimalpa y Bosque de Oyamel y

Álvaro Obregón Pino-Encino

El Tepeyac 1 500 Distrito Federal Gustavo A. Madero Bosque artificial de Cedro

y Eucalipto

Histórico de Coyoacán 584 Distrito Federal Coyoacán Reforestación, Cedro, Eucaliptos

Lomas de Padierna 670 Distrito Federal Magdalena Contreras Cedro

y Álvaro Obregón

Insurgentes, Miguel 1 580 Distrito Federal y Cuajimalpa y Huixquilican Bosque de Oyamel y Pino

Hidalgo y Costilla Edo. de México

El Sacromonte 45 Edo. de México Amecameca Bosque alterado con Encino,

Ecucalipto, Fresno y Cedro

Molino de Flores 49 Edo. de México Texcoco Ahuehuetes, y bosque alterado

Netzahualcóyotl conEeucalipto, Pirul,Casuarina

y Fresno

Los Remedios 400 Edo. de México Naucalpan de Juárez Bosque artificial de Eucalipto

El Tepozteco 23 259 Distrito Federal Milpa Alta Bosque de Pino, Oyamel, Encino

y selva baja caducifolia

Chalco, Tlalmanalco, Bosque de Pino y Zacatonal

Iztaccihuatl- 90 284 Edo. de México Amecameca, Atlautla,

Popocatepetl Ixtapaluca,Texcoco y

Ecatzíngo

Page 21: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

21

Conagua, 2012

Parques Nacionales Superficie(ha) Entidad Federativa Municipios Ecosistema

El Chico 2 739 Hidalgo Mineral del Chico y Bosque de Oyamel, Encino,

Pachuca Pino-Encino, Cedro y pastizal

Tula 100 Hidalgo Tula de Allende Matorral xerofito

Área de Protección de Flora y Fauna

Corredor Biológico 37 302 Distrito Federal Milpa Alta y Tlalpan Bosque de Pino, Oyamel,

Chichinautzin Encino, Pino-Encino, matorral

crasicaule, selva baja caducifolia

Río PánucoRíos Tuxpan al Jamapa

Río Balsas

Lerma-Chapala

Cerro de la Eestrella

Cumbre de Jalisco

Desierto de los Leones

El Chico

El Histórico Coyoacán

El Tepeyac

Fuentes Brotantes de Tlalpan

Insur Miguel Hidalgo y Costilla

Iztaccíhuatl-Popocatépetl

Lomas de Padierna

Los Remedios

Molinos de Flores Nezahualcoyotl

Sacromonte

Tula

Consejos_de_Cuenca_CCVM

Consejos_de_cuenca

CCVM

Figura 10 Áreas Naturales Protegidas en la CCVM

Elaboración a partir de datos de INEGI

Page 22: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

22

RAMSAR_CCVM

Consejos_de_Cuenca_ccvm

Consejos_de_cuenca

CCVM

Río PánucoRíos Tuxpan al Jamapa

Río Balsas

Lerma-Chapala

Figura 11 Sitios Ramsar en la CCVM

Elaboración a partir de datos de INEGI

1.8 Aspectos Socio-Económicos

La evolución poblacional histórica en la ciudad de Mé-xico, se registra desde inicios de 1900, representada por un 4%, a partir de 1950 se da un crecimiento explosivo en los municipios del Estado de México co-lindantes con el Distrito Federal, formando una expan-sión urbana dando origen a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, que es el principal componente poblacional de toda la región. En los años sesenta el crecimiento urbano en el Estado de México se carac-teriza por el aprovechamiento de espacios disponibles y de fácil acceso para la dotación de servicios públicos

a la población. El principal motivo de este crecimiento se debe al esquema centralizado de desarrollo, el cual rigió durante el siglo XX.

El mayor incremento en la dinámica poblacional se registra de 1950 a 1990, no obstante de 1985 a 1990 la dinámica poblacional sufre un retroceso, debido al decremento en la tasa poblacional en el Distrito Federal y municipios conurbados (Consejo de Cuenca del Valle de México, INEGI 2000), tan sólo en la década de 1995 a 2005, se registra un incremento poblacional de 7.1 millones habitantes en la zona, ver Tabla 8.

Page 23: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

23

Tabla 8 Proyección poblacional en la CCVM (Millones de habitantes)

Figura 12 Valor de Productividad por uso consuntivo

Conagua 2012 CVM, INEGI 2000

Elaborado con datos de Conagua, 2012

1.5

5

3.0

8

14

73

39

3.6

7

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Distritos de  riego UR organizadas Sector industrial Generacion deelectricidad

Productividad  media anual ( pesos/m3 de agua)

Productividad media anual (…

1995 2000 2005 2010 2015 2020

Cuenca Valle de México 18 432.344 19 780.920 21 021.192 22 021.192 23 437,041 2 611.579

La densidad poblacional en le región se estima en 1,197 personas por kilometro cuadrado, la sub región Valle de México con 2,114 y 144 para la subregión Tula. Se tienen 403 asentamiento urbanos y 3,674 rurales, destacándose la Zona metropolitana de la Ciudad de México con casi 20 millones de habitantes (Conagua, 2012).

La actividad agrícola representa un ingreso por produc-ción de 2,312 millones de pesos/año, para 76,159 productores, con una productividad media estimada de 1.55 pesos/ m3 de agua, esto corresponde a los distritos de riego 003 Tula, 073 La Concepción, 088 Chiconautla, 100 Alfayucan, 112 Ajacuba, 044 Jilo-tepec y 096 Arroyozarco. (Conagua, 2012).

Adicionalmente, existen 749 Unidades de Riego (UR), 350 organizadas y 399 sin organizar, esti-mándose para la UR organizadas, una superficie de 46,563 ha con 37,641 usuarios, los cuales producen 2 666,678.92 toneladas de productos agrícolas al año con una valor de 2,137 millo-nes de pesos por año con una productividad de 3.08 $/m3 de agua aplicada al riego, (Conagua, 2012).

En el sector industrial, el agua destinada a esta acti-vidad genera 1 473 pesos/ m3 de agua por año, en 667 concesiones otorgadas, siendo la actividad que genera mayor recurso monetario, (Conagua, 2012), ver Figura 12.

Page 24: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

24

En relación con las aguas residuales exportadas por la zona urbana, se tiene una percepción negati-va que afecta a las Subregiones que las reciben, no obstante esta agua representa una valor económi-co para la actividad agrícola de la subregión Tula, la Subregión Valle de México aporta 32m3 /s de aguas residuales a la subregión Tula, esta última se trans-forma en un valor económico incluido en el ingreso por producción agrícola asignada al metro cúbico de agua.

1.9 Recursos naturales

Los principales tipos de vegetación en la Cuenca del Valle de México se caracterizan por bosques de Coní-feras y Quercus, principalmente, la cual se ha reducido por el crecimiento urbano y el crecimiento de la super-

ficie agrícolas en los municipios que comprende esta cuenca, ver Tabla 9.

En la cuenca, se observa un incremento en la superfi-cie destinada a las actividades agrícolas, se tiene una reducción en el Bosque de Encino, ver Figuras 13, 14, 15, 16 y 17.

Dentro de los tipos de vegetación con transforma-ción es el Bosque Mesófilo de Montaña, reduciéndose a pequeños manchones en el sur de Amecameca, los bosques de Oyamel han sufrido una tala severa debido a resistencia de la madera al ataque de poli-lla, de la misma forma los bosques de encino se han visto afectados, dentro de los pastizales naturales de montaña (importantes para el hábitat del Teporingo) han sufrido transformación especialmente por el cre-cimiento urbano.

Tabla 9 Tipo de vegetación en la CVM

Tomado de Luna, 2007

Tipo de vegetación presente

Bosque tropical perennifolio

Bosque tropical subcaducifolio

Bosque tropical caducifolio

Bosque espinoso

Matorral xerófilo

Pastizal

Bosque de Quercus

Bosque de coníferas

Bosque mesófilo de montaña

Vegetación acuática y subacuática

México (Rzedowski 1978)

Page 25: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

25

Pastizal haló�lo,1.007

Pastizal natural,1.167

Tular, 0.075

Veg. Haló�la, 0.056

Bosque cultivado,0.453

Bosque de Cedro,0.008

Bosque de Encino,Pino 0.934

Bosque de Oyamel,1.914

Boseque de Pino, 3.427 Bosque de Pino

Encino, 1.322

Bosque de Tascate,1.823

Chaparral, 0.040

Matorral desértico,1.854

Matorral Crasicaule,10.634

Matorral submontano, 0.032

Mezquital, 0.074

Agrícola, 51.907

Bosque de Encino, 8.262

Pastizal inducido12.068

72

.61

0

1.2

12

13

23

.67

2

14

9.6

85

30

6.6

43

54

9.0

58

21

1.7

70

29

2.0

78

6.3

84

17

03

.71

8

29

6.9

59

5.1

23

11

.92

3

83

16

.20

4

16

1.3

73

19

33

.52

5 26

.80

9

11

.94

0

8.9

21

59

27

67

51

0.0001000.0002000.0003000.0004000.0005000.0006000.0007000.0008000.0009000.000

Tipo de vegetación en la CVM (Km2)

Sup…

Bosque cu

ltivado

Bosque de ce

dro

Bosque de encin

o

Bosque de encin

o pino

Bosque de oyam

el

Bosque de pino

Bosque de pino-e

ncino

Bosque de ta

scate

Chaparral

Matro

ral d

esérti

co

Matro

ral c

rasic

aule

Matro

ral s

ubmonta

no

Pastiza

l haló�lo

Pastiza

l inducid

o

Tular

Pastiza

l natu

ral

Veg. haló�la

Agrícola

Mezq

uital

Figura 14 Tipo de vegetación USVI, serie I

Figura 13 Tipo de vegetación USVI, serie I

Elaborado del Mapa, USV, serie I, INEGI

Elaborado del Mapa, USV INEGI

Page 26: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

26

Agrícola-pecuario-forestal64%

Pastizal natural0%

Bosque de mezquite0%

Bosque de tacate1%

Bosque de pino3%

Encino 7%

Matorral haló�lo1%

Bosque de oyamel2%

Matorral desértilo roto�lo1%

Matorral clasicaule7%

Matorral submontano0%

Pradera de alta montaña0%

Veg. bosque hidró�la0%

Pastizal inducido11%

Bosque de pino-encino1%

Bosque de encino-pino1%

10

85

.59

17

12

6.7

57

7

2.0

88

0

27

8.9

67

7

52

1.6

97

8

20

5.4

40

3

19

8.3

50

8

11

24

.68

82

20

5.6

08

4

3.4

86

4

10

30

8.7

67

7

10

6.6

81

0

17

91

.19

31

18

.04

93

23

.38

91

81

.22

88

10

.42

61

25

.00

50

0.0000

2000.0000

4000.0000

6000.0000

8000.0000

10000.0000

12000.0000

Tipo de vegetación en la CCV (km2)

Bosque de encin

oBosq

ue de mezq

uite

Bosque de encin

o-pino

Bosque de oyam

el

Bosque de pino

Bosque de pino-e

ncino

Bosque de ta

scate

Mato

rral c

rasic

aule

Mato

rral d

esérti

co ro

seto

lo

Matro

rral s

ubmonta

no

Agrícola-p

ecuario

-fore

stal

Mato

rral h

alólo

Pastiza

l inducid

o

Pastiza

l-natu

ral

Pradera

de alta m

ontaña

Sin veg. apare

nteTular

Vegetació

n hidróla

Figura 16 Tipo de vegetación USV, serie IV

Figura 15 Tipo de vegetación USV, serie IV

Elaborado del Mapa USV, serie IV, INEGI

Elaborado del Mapa, USV serie IV, INEGI

Page 27: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

27

BOSQUE DE ENCINO

BOSQUE DE ENCINO-PINO

BOSQUE DE MEZQUITE

BOSQUE DE OYAMEL

BOSQUE DE PINO

BOSQUE DE PINO-ENCINO

BOSQUE DE TASCATE

BOSQUE DE CRASICAULE

MATORRAL DESÉRTICO MICROFILO

MATORRAL DESÉRTICO ROSETOFILO

MATORRAL BUBMONTANO

NO APLICABLE

PASTIZAL HALÓFILO

PASTIZAL INDUCIDO

PASTIZAL NATURAL

PRADERA DE ALTA MONTANA

SIN VEGETACIÓN APARENTE

TULAR

VEGETACIÓN HALÓFILA HIDRÓFILA

Río PánucoRíos Tuxpan al Jamapa

Río Balsas

Lerma-Chapala

Figura 17 Tipo de vegetación, USV,serie IV

Page 28: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,
Page 29: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

29

Tabla 10 Tipos de Clima en la CVM

2. Clima de la Cuenca del Valle de México

Clave Tipo Régimen de temperaturas Régimen de lluvias

Semiárido Temperatura media anual mayor de 18ºC, Lluvias de verano y porcentaje

BS1hw semicálido temperatura del mes más frío menor de18ºC, de lluvia invernal del 5% al

temperatura del mes más caliente 22°C 10.2% del total anual

Temperatura media anual entre 12ºC y 18ºC, Lluvias de verano y porcentaje

BS1kw Semiárido temperatura del mes más frío entre 3ºC y 18°C, de lluvia invernal del 5% al

templado temperatura del mes más caliente menor a 22°C 10.2% del total anual

BSohw Árido Temperatura entre 18ºC y 22ºC, temperatura Lluvias de verano y porcentaje

semicálido del mes más frío menor de18ºC, temperatura de lluvia invernal del 5% al

del mes más caliente mayor a 22ºC 10.2% del total anual

Árido Temperatura media anual entre 12°C y 18°C Lluvias de verano, porcentaje

BSokw templado temperatura del mes más frío de 3°C de lluvia invernal entre 5% y

10.2%

Temperatura media anual entre 12ºC y 18ºC Precipitación en el mes más

C(m) Templado temperatura del mes más frío entre 3ºC y 18ºC seco menor de 40 mm; lluvias de

húmedo y temperatura del mes más caliente, mayor a 22ºC verano y porcentaje de lluvia

invernal del 5% al 10.29

Precipitación en el mes más

seco menor de 40 mm; lluvias

Temperatura media anual entre 12ºC y 18ºC, lluvias de verano con índice

C(w1) Templado temperatura del mes más frío entre 3ºC y 18ºC Precipitación/Temperatura

subhúmedo y temperatura del mes más caliente con 22ºC entre 43.2 a 55 y porcentaje

de lluvia invernal del 5% al

10.2% del total anua

Precipitación en el mes más

Temperatura media anual entre 12ºC y 18ºC, lluvias de verano con índice

C(w2) Templado temperatura del mes más frío entre 3ºC y 18ºC P/T mayor de 55 y porcentaje

subhúmedo y temperatura del mes más caliente con 22ºC de lluvia invernal del 5 al 10.2%

del total anual

Precipitación en el mes más seco

Temperatura media anual entre 12ºC y 18ºC, menor de 40 mm; lluvias de verano

C(wo) Templado temperatura del mes más frío entre 3ºC y 18ºC con índice P/T menor de 43.2 y

subhúmedo y temperatura del mes más caliente con 22ºC porcentaje de precipitación invernal,

del 5 al 10.2%

Con verano fresco largo, temperatura media Precipitación en el mes más seco

Cb’(w1) Semifrío anual entre 5 ºC y 12º C, temperatura del mes menor de 40 mm; lluvias de verano y

subhúmedo más frío entre 3 ºC y 18 ºC, temperatura del mes porcentaje de precipitación invernal

más caliente con 22°C del 5 al 10.2% del total anual

Los tipos de clima en la CVM, se clasifican de se-miárido, árido, templado y semifrío, con sus dife-

rentes sub clasificaciones, ver Tabla 10 y Figuras 18 y 19.

Page 30: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

30

Elaborado con Datos de INEGI

BS1hw

BS1kw

BSohw

C(w1)

C(w2)

C(wo)

Cb(w1)

Cb(w2)

E(T)CHw

Consejos_de_Cuenca_CCVM

Consejos_de_cuenca

CCVM

Río PánucoRíos Tuxpan al Jamapa

Río Balsas

Lerma-Chapala

Figura 18 Tipo de Clima en la CVM

Elaborado con Datos de INEGI

Clave Tipo Régimen de temperaturas Régimen de lluvias

Cb’(w2) Semifrío Con verano fresco largo, temperatura media Precipitación en el mes más seco

subhúmedo anual entre 5ºC y 12ºC, temperatura del mes seco menor de 40 mm; lluvias de

más frío entre 3ºC y 18ºC, temperatura del mes verano y porcentaje de lluvia invernal

más caliente con 22°C del 5 a 10.2% del total anual

Page 31: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

31

N

Figura 19 Temperaturas medias anuales en la CVM

Page 32: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,
Page 33: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

33

3.1 Oferta y demanda del agua; estrés hídrico

3.1.1 Precipitación

En la cuenca de estudio se estima un volumen preci-pitación de 6,678.06 hm3/año del cual se evapora un 75% quedando 4% aprovechable , de esta cifra, el 17% se integran a aguas superficiales, un 30% en escurrimiento y 53% a recarga subterránea, au-

nado a esto la Cuenca del Valle de México (CVM), importa 19.39m3/s (611.58 hm3/año) y expor-ta a la subregión Tula 52.78 m3/s equivalentes a 1664.53 hm3/año (Rodríguez & Morales, 2012), ver Tabla 11

Se realizaron mapas temáticos de periodos de retorno para 2, 5, 10, 20, 50 y 100 años, los cuales se locali-zan en el Anexo IV de este documento.

3. Agua de la Cuenca del Valle de México

Tabla 11 Ciclo hidrológico en la CVM

Tomado de Rodríguez & Morales, 2001

Precipitación 211.76m3/s 6 678.06 hm3/año 100%

Evapotranspiración 158.06m3/s 4 984.67 hm3/año 75%

Agua de lluvia potencialmente 53.70m3/s 193.39 hm3/año 4%

aprovechable

Aguas superficiales 9.16m3/s 288.71hm3/año 17%(de agua aprovechable)

Escurrimiento 16.21 m3/s 511.23 hm3/año 30%%(de agua aprovechable)

Recarga subterránea 28.33 m3/s 893.45 hm3/año 53%%(de agua aprovechable)

3.1.2 Estrés hídrico

La Cuenca del Valle de México se considera en situa-ción de estrés hídrico, con una disponibilidad media por habitante de 85 m3/año, comparado con la Cuen-ca del río Tula (1620 m3 /año). Este desbalance hídri-co se debe principalmente a la exportación de agua a la Cuenca del Río Tula y por la baja captación en los

acuíferos de la CVM. (Consejo de Cuenca del Valle de México 2010), ver Tabla 12 y Figura 20.

Para la detección de problemas en el abasto de agua, se estima la disponibilidad natural media per cápita (dmnp), presentándose estrés hídrico para la subre-gión Tula y Escasez hídrica absoluta para la subregión Valle de México (Conagua 2009), ver Tabla 12.

Page 34: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

34

En la CVM se considera la existencia de 14 sistemas de acuíferos de los cuales siete pertenecen al Valle de México y siete a Tula, recibiendo una recarga subte-rránea de 1800 hm3 / año, que representa el volu-men de disponibilidad hídrica subterránea, no obstan-te la demanda de agua de la zona urbana del Valle de México alcanza los 1,700.58 hm3/año (volumen concesionado), por lo que se ha recurrido a la impor-

tación de agua de los sistemas Lerma y Cutzamala, derivando en una sobre explotación en los acuíferos Texcoco, Zona Metropolitana, Cuautitlán, Pachuca y Chalco-Amecameca, correspondientes a la subregión Valle de México, en tanto los siete acuíferos pertene-cientes a la subregión Tula se consideran con algún grado de sobre explotados (INEGI, 2002, Conagua 2012), ver Tabla 13.

Tabla 12 Estrés hídrico en la CCVM

Figura 20 Disponibilidad hídrica por habitante

Elaborado con datos de la Conagua, 2009

Consejo de Cuenca del Valle de México 2010

Disponibilidad natural media Clasificación Disponibilidad por subregión

per cápita (m3/hab/año) (m3/hab)

1 001- 1 700 Estrés hídrico Tula (2008) 1 522

501 – 1 000 Escasez hídrica

< 500 Escasez hídrica absoluta Valle de México(2008)74

Disp. natural media Clasificación

(m3/hab/año)

85 m3/año Cuenca de México

Menor a 1000 Extremadamente baja

1 520 m3/año Cuenca de Tula

1 001 a 2 000 Muy baja

2 001 a 5 000 Baja

4547 m3/año México nacional

5 001 a 10 000 Media

10 001 a 20 000 Alta

Más de 20 000 Muy alta

Page 35: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

35

Los acuíferos pertenecientes a la ciudad de México, Texcoco y Valle de Chalco presentan una sobre explo-tación del 35,50 y 19%, respectivamente, así mismo para la zona urbanas en 2002 se extrajeron 437.7 millones de metros cúbicos (1.2 millones diarios), provenientes de 374 pozos profundos de las 16 dele-gaciones, de las cuales Xochimilco, Coyoacán, Tlalpan e Iztapalapa son las que aportaron el mayor caudal (INEGI, 2002).

3.1.3 Demanda hídrica

En la Región Hidrológica Administrativa XIII, El factor principal de presión sobre este recurso es la deman-da creciente de una población de una de las ciudades más grandes del mundo (Distrito Federal). Histórica-mente desde los años 50 se importa agua de otras regiones para abastecer de agua potable a la zona ur-

bana, eso ha ocasionado un agotamiento del recurso en las cuencas y acuíferos sobre explotados, además de los problemas sociales derivados de la importación de agua.

La demanda hídrica estimada es de 4,700 hm3, no obstante se tiene una infraestructura con capacidad sustentable instalada de 3,300 hm3, el faltante se abastece de manera no sustentable. Estimaciones he-chas para 2030 consideran tener una demanda hídri-ca de 5,286 hm3 y una capacidad de abasto de 3,587 hm3, con un déficit de 1,699 hm3 (Conagua, 2012).

El déficit en la disponibilidad de aguas subterráneas en los principales acuíferos de la CVM se estima en 969.096 hm3, destacando la Zona metropolitana con una cifra de 713,629. 181 hm3 (CCVM, 2012)., ver Tabla 14.

Tabla 13 Aprovechamiento de Acuíferos de acuerdo al REPDA

CCVM, pagina web

Subregión de Planeación Nombre del Acuífero % de sobre concesión Valle de México Zona Metropolitana de la Ciudad de México 348%

Chalco – Amecameca 23%

Texcoco 90%

Cuautitlán – Pachuca 20%

Tula Actopan – Santiago de Anaya 2%

Astillero 25%

Page 36: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

36

La disponibilidad hídrica del valle de México se consi-dera la más baja del país, con menos de 230 m3 anua-les por habitante, en comparación con otras regiones que se tiene una disponibilidad de decenas de miles metros cúbicos, una cifra menor a los 1000 m3 anua-les por habitante se considera como disponibilidad baja o incluso crítica (INEGI, 2002).

Los principales usos del agua en la RH XIII Valle de México es el uso agrícola, con 2,594, el públi-

co urbano 2,225 y el industrial de 216 millones de metros cúbicos, así mismo el balance hídrico de agua superficial y subterránea es negativo, lo que se traduce en un desabasto de agua potable para satisfacer principalmente a la zona urbana del Distrito Federal, así como el planear buscar nuevas fuentes de abasto, implicando una fuerte inversión para la creación de toda la infraestruc-tura que esto implica (Saucedo V.A. ,2010), ver Tabla 15.

Tabla 14 Déficit de aguas subterráneas en la CVM

Tabla 15 Balance Hídrico en la Región XII Valle de México

CCVM, 2012

Tomado de Saucedo V.A. 2010

Clave Acuífero Déficit hm3

901 ZMCM 713 629.181 506 Chalco- Amecameca 16 402.153 507 Texcoco 49 073 416 506 Cuautitlán- Pachuca 0 320 Apan 0 319 Tecocomulco 0 2 902 Soltepec 0 Total déficit 969 096.23

Región Disponibilidad (km3) Extracción(km3) Balance

Superficial Subterránea Superficial Subterránea Superficial Subterránea XIII 2 195 Valle de +2 220 1 025 2 547 2 447 - - México (importados de la Cuenca de Lerma)

A nivel de aguas subterráneas existe un desbalance en los principales acuíferos, destacando el de Cuautitlán-

Pachuca con un déficit de 349.6 hm3 y la Zona Metro-politana con 106.6 hm3 (CCVM, 2012), Ver Tabla 16.

Page 37: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

37

Tabla 16 Balance de aguas subterráneas en la CVM

Figura 21 Distribución hídrica del sistema Valle de México, CCVM, 2012

CCVM, 2012

Presa La Concepción, Méx.Río Tepotzotlán

Presa Guadalupe, Méx.Río Cuautitlán

20

30

25

20

15

10

5

0

60

50

40

30

20

10

0

15

10

5

0

20

15

10

5

0

20

15

10

5

0

Alm

acen

amie

nto

hm3

Alm

acen

amie

nto

hm3

Salidas - Entradas (Gasto m

3/s)

Salidas - Entradas (Gasto m

3/s)

Almacenamiento Entradas

Fecha

Salidas

Almacenamiento Entradas

Fecha

Salidas

Presa Madín, Méx.Río Tlalnepantla

Alm

acen

amie

nto

hm3

Salidas - Entradas (Gasto m

3/s)

Almacenamiento Entradas

Fecha

Salidas

2012/02/29 2012/06/28 2012/10/26 2013/02/23 2013/06/23 2013/10/212012/04/29 2012/08/27 2012/12/25 2013/04/24 2013/08/22

2012/02/29 2012/06/28 2012/10/26 2013/02/23 2013/06/23 2013/10/212012/04/29 2012/08/27 2012/12/25 2013/04/24 2013/08/22

2012/02/29 2012/06/28 2012/10/26 2013/02/23 2013/06/23 2013/10/212012/04/29 2012/08/27 2012/12/25 2013/04/24 2013/08/22

La Concepción

Guadalupe

Madín

Río Tepotzotlán Río Tepotzotlán

C. Santo Tomás

Laguna deZumpango

Río Cuautitlán

Represa Atlamica

Emisor P

oniente

Río Cuautitlán

Represa El Alem

án

Río Tlalnepantla

VOL=

VOL=

8.00.4

32.04.9

12.0-1.6

hm3hm3

hm3hm3

hm3hm3

V=

V=

VOL=V=

Sistema del Valle de México

88%

10

8

6

4

2

0

ZMCM Cuautitlán-Pachuca Texcoco Chalco-Amecameca Recarga natural (hm3) 151 208.2 49.1 37.0 Recarga inducida total 359 148.6 50.7 30.7 Recarga total 510.8 356.7 99.7 67.7 Extracciones Agrícola 0.9 44.7 41.3 4.7 Público urbano 552.5 687.2 125.34 96.8 Industrial 63.7 15.5 3.7 1.1 Otros 0.3 3.9 2.3 0.9 Salidas totales 617.4 751.3 191.9 110.0 Diferencia -106.6 -394.6 -92.2 -42.3

La entrada de agua al sistema Valle de México se da por el río Tepoztlán que abastece a la presa la Con-cepción (8.0hm3), Rio Cuautitlán que alimenta a La

presa Guadalupe (32.0 hm3 ), el río Tlalnepantla abasteciendo a la presa Madín un volumen de 12 hm3 (CVM, 2012), ver Figuras 21 y 22.

Page 38: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

38

Figura 22 Funcionamiento de las presas del sistema Valle de México (CCVM,2012)

Presa La Concepción, Méx.Río Tepotzotlán

Presa Madín, Méx.Río Tlalnepantla

Presa Guadalupe, Méx.Río Cuautitlán

20

15

10

5

0

Alm

acen

amie

nto

hm3

Alm

acen

amie

nto

hm3

Alm

acen

amie

nto

hm3

Salidas - Entradas (Gasto m

3/s)

Salidas - Entradas (Gasto m

3/s)

Salidas - Entradas (Gasto m

3/s)

Almacenamiento Entradas

Fecha

Salidas Almacenamiento Entradas

Fecha

Salidas

2012/02/29 2012/06/28 2012/10/26 2013/02/23 2013/06/23 2013/10/212012/04/29 2012/08/27 2012/12/25 2013/04/24 2013/08/22

2012/02/29 2012/06/28 2012/10/26 2013/02/23 2013/06/23 2013/10/212012/04/29 2012/08/27 2012/12/25 2013/04/24 2013/08/22

Almacenamiento Entradas

Fecha

Salidas

2012/02/29 2012/06/28 2012/10/26 2013/02/23 2013/06/23 2013/10/212012/04/29 2012/08/27 2012/12/25 2013/04/24 2013/08/22

10

8

6

4

2

0

20

15

10

5

0

20

15

10

5

0

60

50

40

30

20

10

0

30

25

20

15

10

5

0

3.1.4 Medidas de mitigación implementadas para la demanda hídrica

De manera gubernamental se proponen acciones enmarcadas en los objetivos de la política hídrica re-gional, con el objetivo de un manejo sustentable de cuenca y de los acuíferos que la integran, reduciendo el consumo y las pérdidas en los diferentes usos del recurso. De forma general las medidas pretenden ac-ciones técnicas para el aporte de 1,894.2 hm3.

El abasto de agua potable actual es del 97% para área urbana y 85% para la rural, para el 2030 se estima una población de 25, 730,00 habitantes en la región, de los cuales el 95.5% estarán en zonas urbanas y el 4.5% en zonas rurales, con la infraestructura ac-tual, se estima que habría 5, 394,49 habitantes sin

servicio de agua potable y 6, 515,868 sin servicio de alcantarillado. Dentro de las acciones se contempla la rehabilitación de la calidad de agua en cauces, vasos y acuíferos, así como los ecosistemas presentes en la cuenca, me-diante la creación de infraestructura que permita tener un óptimo en el tratamiento de aguas y su sa-neamiento (Conagua, 2012).

Para la cobertura de agua potable se propone la am-pliación de la red de distribución, para las zonas ru-rales se plantea la perforación de pozos someros y profundos, en lo referente al alcantarillado se plantea el incremento de las redes de captación en la zona urbana y en la rural, en esta última se plantea la dota-ción de letrinas (Conagua, 2012).

Page 39: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

39

Tabla 17 Fuentes de abastecimiento futuras para el Valle de México y Toluca

(Gobierno del Estado de México, 2013)

Las medidas de mitigación planteadas por la Cona-gua (2012), dentro de la política hídrica sustentable son: cuencas en equilibrio, ríos limpios, cobertura uni-versal, asentamientos seguros frente a inundaciones.

Así mismo se analizan futuras fuentes de abas-tecimiento, dentro de las que destacan el apor-

te de Temascalpetec (3.5m3/s), el de Mezqui-tal (Tula) 6.5 m3/s) y el de Tecolutla (9 m3/s). Para cubrir las necesidades de agua en la zona metropolitana del Valle de México y Toluca se requerirá una inversión de 44,050 millones de pesos (Gobierno del Estado de México, 2013), ver Tabla 17.

Fuente Caudal (m3/s)

Suministro adicional del sistema Cutzamala 4.6

Sustitución de agua potable por agua tratada 1

en la Cuenca del Río Lerma

Fuentes Externas

Acuífero Tula 6.5

Tecolutla(Necaxa) 9.0

Temascaltepec 5.0

Intercambio de agua potable por agua tratada 3.0

en el Valle de México

Presa Guadalupe 1.8

Presa Ignacio Ramírez 1.7

Total 31.1

3.2 Infraestructura hidráulica

Debido a la demanda creciente del recurso hídrico para el abastecimiento de la Ciudad de México se ha construido infraestructura a fin de obtener el recurso de fuentes externas e internas, los Sistemas Cutza-mala y Lerma, proporcionan más de la tercera parte del agua que se consume en la ciudad; el sistema Cut-zamala, inicia operaciones en 1982, constituido por siete presas, un vaso regulador y un acueducto, este sistema en 2002 proporcionan 12.45 m3/seg a la Ciudad de México, lo que representó el 37% de sumi-

nistro total; el sistema Lerma (1951) se conforma de 234 pozos del estado de México, en 2002 en conjun-to con el rio Magdalena y los manantiales del Distrito Federal suministraron 21.4 m3/seg que representan el 63%. Para el 2002 la zona urbana recibió 2.2 mi-llones de metros cúbicos diarios, distribuyéndose el 53% a la capital del país y el resto a los municipios conurbados (INEGI, 2002).

En relación a la infraestructura de almacenamien-to, se cuenta con 120 presas, con una capacidad acumulada de 1660.5 hm3, destacándose cuatro

Page 40: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

40

por su capacidad de almacenamiento; Valle de Bra-vo con 457.5 hm3, Villa Victoria con 254.5 hm3, El Bosque con 2,245 hm3 y Endhó con 202.5 hm3; para la importación de agua de otras cuencas, se

cuenta con 11 presas derivadores y dos acueduc-tos que conducen 1, 072.95 hm3 /año de los sis-temas Cutzamala y Lerma (Conagua, 2012), ver Figura 23.

PresasVGN_CCLITRF92_CCVM

Consejos_de_Cuenca_CCVM

Consejos_de_Cuenca

CCVM

Río PánucoRíos Tuxpan al Jamapa

Río Balsas

Lerma-Chapala

Figura 23 Presas en la CVM

Elaborado con Datos de INEGI

Se estima que existe una demanda hídrica para el rie-

go de 10.4 ha en las nuevas zonas de riego en el sur

y oriente de la cuenca del Valle de México (CCVM 2,

2010).

Tan solo en el Estado de México se identifican nueve acuíferos principales, de éstos, cinco están sobre ex-plotados, ubicados en la RH XIII, reflejándose en una dis-ponibilidad negativa por consiguiente se considera en estrés hídrico (CCVM, Conagua 2009), ver Tabla 18.

Page 41: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

41

Tabla 18 Acuíferos sobre explotados en el Estado de México

Tabla 19 Acuíferos en la CCVM

Conagua, 2009)

Acuífero Recarga (hm3) Extracciones (hm3) Disponibilidad

Zona Metropolitana de la Ciudad de México 512.80 623.80 -111.00

Chalco-Amecameca 79.30 100.30 -21.00

Texcoco 161.00 184.20 -23.20

Cuautitlán-Pachuca 356.70 751.30 -394.60

Villa Victoria-Valle de Bravo 334.90 0.00 334.90

Temascaltepec 100.80 0.00 100.80

Valle de Toluca 336.80 422.40 -85.60

Ixtláhuaca-Atlacomulco 119.00 208.00 -89.00

Polotitlán 46.20 37.80 8.40

3.3 Aguas subterráneas

La Región Hidrológica XIII la disponibilidad hídrica es de 160 metros cúbicos por habitante al año, de esta cifra la región Tula presenta una disponibilidad de 1,154.81 metros cúbicos por habitante por año,

contrastando con la disponibilidad en el Valle de Mé-xico que es de 100.51metros cúbicos, resultando la cifra más bajas a nivel nacional y el cuarto sitio a nivel mundial (Conagua,2012), así mismo la mayoría de los acuíferos de la CCVM se encuentran sobre explo-tados, ver Tabla 19.

Nombre Sobre explotado Superficie (ha) Superficie (%)

Actopan-Santiago de Anaya No 105 099 6.4

Ajacuba No 27 245 1.7

Alto Atoyac No 1 236 0.1

Amajac No 61 106 3.7

Apan No 73 464 4.5

Chalco-Amecameca Sí 94 783 5.8

Chapantongo-Alfajayucan No 83 806 5.1

Cuautitlán-Pachuca Sí 388 285 23.6

Cuautla-Yautepec No 4 < 0.1

Cuernavaca No 15 < 0.1

El Astillero No 7 759 0.5

Huasca-Zoquital No 2 607 0.2

Page 42: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

42

Nombre Sobre explotado Superficie (ha) Superficie (%)

Huichapan-Tecozautla No 2 555 0.2

Ixmiquilpan No 76 603 4.7

Ixtláhuaca-Atlacomulco Sí 27 072 1.6

Orizatlán No 8 993 0.5

Polotitlán No 6 682 0.4

Soltepec No 47 490 2.9

Tecocomulco No 28 491 1.7

Tecolutla No 19 < 0.1%

Tepeji del Río No 40 585 2.5

Texcoco Sí 93 843 5.7

Valle de Puebla No 178 < 0.1%

Valle de Toluca Sí 5 332 0.3

Valle de Tulancingo Sí 13 608 0.8

Valle del Mezquital No 233 944 14.2

Zimapán No 1 069 0.1

Zona Metropolitana Cd. de México Sí 210 994 12.8

3.4 Disponibilidad de aguas superficiales

La cuenca del Valle de México estaba compuesta por un sistema lacustre dividido en cinco grandes lagos; Xaltocan, Zumpango, Texcoco, Chalco y Xochimilco,

con una superficie de 2000 km2, que debido al proce-so de urbanización los cuerpos de agua se han redu-cido a una superficie de 15.6 km2 de la misma forma la disponibilidad media anual se ha reducido conside-rablemente (Conagua, 2009). Tabla 20, Figura 24.

Tabla 20 Disponibilidad de agua superficial (hm3)

Subcuenca Volumen anual Volumen anual Volumen anual Volumen anual Volumen anual Disponibilidad

hidrológica de escurrimiento de extracción de retornos escurrimiento comprometido media anual

Subregión Valle de México

Xochimilco 77.11 0.0 128.44 205.55 204.15 1.40

Rio la compañía 75.08 10.70 98.28 162.66 161.55 1.11

Tochac- 27.59 2.17 2.74 28.16 27.98 0.18

Tecocomulpo

Río de las

avenidas de 87.18 11.29 28.52 132.57 131.67 0.90

Pachuca

Texcoco 46.49 12.92 21.18 54.75 54.38 0.37

Page 43: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

43

Río Balsas

Lerma-Chapala

Río PánucoRíos Tuxpan al Jamapa

CuerposdeAgua_CCVM

Consejos_de_Cuenca_CCVM

Consejos_de_Cuenca

CCVM

Figura 24 Cuerpos de agua en el CCVM

Conagua 2009

Elaborado con Datos de INEGI

Subcuenca Volumen anual Volumen anual Volumen anual Volumen anual Volumen anual Disponibilidad

hidrológica de escurrimiento de extracción de retornos escurrimiento comprometido media anual

Subregión Valle de México

Ciudad de 331.64 629.81 817.13 1553.82 1538.93 14.89

México

Río Cuautitlán 101.22 131.52 66.7 36.47 36.11 0.36

Subregión Tula

Presa Requena 107.78 13.0 0.0 91.11 90.22 0.89

Presa Endhó 121.58 118.73 0.0 631.97 624.51 7.46

Río Salado 45.44 214.70 0.0 872.85 862.54 10.31

Río Actopan 42.23 382.70 139.84 44.26 43.74 0.52

Río Alfayucan 45.88 105.96 0.0 92.21 91.12 1.09

Río Tula 65.10 710.66 289.59 882.25 857.46 24.79

Page 44: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,
Page 45: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

45

4. Usos consuntivos del agua en la CCVM

De los volúmenes de agua utilizados por cada sector, la mayor parte es destinada al sector público urbano,

utilizado en mayor cantidad el agua subterránea, ver Tabla 21.

Tabla 21 Usos del agua en la RHA XIII por sector

Tabla 22 Usos del agua en la RHA XIII por sector

Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM), 2011

Elaborado con datos de Conagua, 2012

Sector Volumen utilizado % %

(hm3)/año Agua superficial Agua subterránea

Público urbano, doméstico 1 910.63 19.4 80.6

y servicios

Uso agrícola 677.42 47.3 52.7

Uso industrial 316.94 14.4 85.6

Uso pecuario 23.10 4.8 95.2

Acuacultura 22.09 100

Usos múltiples consultivos 149.95 6.1 93.9

Generación eléctrica 220.7

Los volúmenes de agua extraídos se basan en las concesiones inscritas en el Registro Público de De-rechos de Agua (REPDA), para su explotación apro-

vechamiento, teniendo un total, al mes de octubre 2011, de 1,463 concesiones distribuidas en la CVM, ver Tabla 22.

Ubicación (Región) % de concesiones Río Alfayucan 17

Río Tula 16

Presa Endho 15

Río las Avenidas (Pachuca) 12

Tochac-Tecocomulpo 10

Page 46: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

46

Del total de estas concesiones el mayor porcentaje de estas está destinado al uso agrícola (43%), segui-do del uso público urbano (35%). Del total de conce-siones para el uso agrícola, destaca la región del río

Alfayucan con 156, seguida del río Tula con 147; en tanto que las destinadas al uso público urbano, desta-ca la presa Endhó con 104, seguida del río Actopan (74), ver Tabla 23 (OCAVM, 2011)

Tabla 23 Concesiones de agua en la CVM por uso

(Semarnat 2010, OCAVM, 2011)

Subcuenca Total Agrícola Público Acua- Doméstico Servicios Industrial Pecuario Múltiples G. E. Hidro

urbano cultura eléctrica

Xochimilco 9 7 1 1

Río La Compañía 19 3 12 3 1

Tochac - 153 21 64 1 3 2 58 4

Tecocomulco

Río de las Avenidas 174 60 69 1 2 42

de Pachuca

Texcoco 29 19 6 3 1

Ciudad de México 54 16 21 5 3 5 3 1

Río Cuautitlán 45 17 16 10 1 1

Presa Requena 88 29 47 8 2 2

Presa Requena - A 58 16 34 6 2

Presa Requena - B 30 13 13 2 2

Presa Endhó 219 96 104 3 7 6 2 1

Presa Endhó - A 123 30 88 5

Presa Endhó - B 96 66 16 3 2 6 2 1

Río Salado 60 35 9 7 4 3 2

Río Actopan 126 27 74 4 3 13 2 3

Río Alfajayucan 249 156 30 63

Río Alfajayucan - A 13 3 5 5

Río Alfajayucan - B 31 14 10 7

Río Alfajayucan - C 205 139 15 51

Río Tula 238 147 57 16 1 13 2 2

Total 1 463 626 516 59 25 40 15 170 10 2

% 100% 43% 35% 4% 2% 3% 1% 12% 1% 0%

Page 47: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

47

El total del volumen concesionado es de 975,267 hm3, de este total el 37.54% se concesiona a la sub-cuenca Ciudad de México, no obstante que los volú-menes concesionados para el uso agrícola y público urbano son similares (311,062 hm3 y 349,596 hm3),

el mayor volumen está destinado al suministro urba-no (315,300 hm3) para la subcuenca Valle de México, esta cifra es mayor que el destinado al sector agrí-cola en toda la cuenca (311,062 hm3), ver Tabla 24 (OCAVM, 2011).

Tabla 24 Volúmenes concesionados para la CVM

(OCAVM, 2011)

Subcuenca Total Agrícola Público Acua- Doméstico Servicios Industrial Pecuario Múltiples G. E. Hidro

urbano cultura eléctrica

Xochimilco 11.234 11.227 0.002 0.005

Río La Compañía 9.953 4.550 1.851 0.442 3.110

Tochac - 5.411 2.638 0.270 0.036 0.015 2.275 0.155 0.021

Tecocomulco

Río de las Avenidas 15.007 14.177 0.659 0.032 0.007 0.132

de Pachuca

Texcoco 13.003 10.440 2.372 0.191 0.000

Ciudad de México 366.124 28.035 315.300 3.033 0.062 1.957 17.724 0.013

Río Cuautitlán 92.468 75.266 1.467 3.019 0.032 12.614 0.070

Presa Requena 32.507 28.206 1.982 2.076 0.004 0.223 0.017

Presa Requena - A 8.011 5.665 0.629 1.714 0.004

Presa Requena - B 24.496 22.541 1.353 0.363 0.223 0.017

Presa Endhó 59.213 29.794 3.166 1.929 0.016 24.091 0.060 0.158

Presa Endhó - A 7.543 6.454 1.063 0.015 0.011

Presa Endhó - B 51.670 23.341 2.103 1.929 0.001 24.091 0.048 0.158

Río Salado 266.432 38.723 3.146 2.786 0.307 0.718 220.752

Río Actopan 10.061 5.752 2.064 1.080 0.005 0.993 0.025 0.143

Río Alfajayucan 6.535 5.373 0.911 0.252

Río Alfajayucan - A 0.090 0.061 0.008 0.021

Río Alfajayucan - B 1.765 1.240 0.484 0.041

Río Alfajayucan - C 4.680 4.072 0.418 0.190

Río Tula 87.318 68.107 5.181 9.325 0.001 4.548 0.026 0.129

Sumas Totales 975.266 311.062 349.596 23.507 0.583 22.699 45.937 0.678 0.451 220.752

Page 48: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

48

Para la extracción hídrica para dotación de agua

potable a la zona urbana de la Ciudad de Méxi-

co, se han construido pozos, tuberías de conduc-

ción, plantas de bombeo y túneles, destacando la

construcción de los Sistemas Cutzamala (1982,

1985,1993), el Sistema Lerma en 1951 y 1975.

La descarga actual del drenaje profundo al río

Tula es de 52 m3/s equivalentes a 1,600 mil hm3

al año. Esto último ha propiciado una recarga en

los acuíferos de la cuenca Tula 15 veces más que

su recarga natural, registrándose un incremen-

to de 50 metros del manto freático, ocasionando

saturación de los suelos en las zonas agrícolas,

que, aunado a la evaporación está provocando

salinización de tierras (Jiménez 2006, Conagua

2007).

En relación a la concesión del uso y aprovechamien-

to de aguas superficiales y subterráneas, se registra

un volumen de 3,330.8 hm3/año, del cual 24% son

de aguas superficiales y 75.2% de subterráneas,

destinándose la mayor parte al uso público urbano,

agrícola y generación de energía eléctrica (Cona-

gua, 2012), ver Tabla 22.

En relación a la actividad agrícola en la CCVM esta

cuenta con siete distritos de riego, con una su-

perficie total de 131,446 ha, de las cuales se riega

un promedio de 120,383 ha (Conagua, 2012), ver

Figura 25.

En la región del Estado de México la extracción de

agua se destina en su mayoría al servicio público

urbano, utilizando preferentemente aguas subte-

rráneas, seguido de la actividad agrícola, que utiliza

aguas superficiales preferentemente, ver Tablas 25

y 26.

El uso de una parte del agua residual tratada en

la zona metropolitana se destina a; 1) el llenado

de canales y lagos de Xochimilco, Tláhuac ,Cha-

pultepec y Bosques de Aragón, 2) Riego agrícola

en la zona metropolitana; San Pedro Actopan, San

Andrés Mixquic, La Lupita, San Nicolás Tetelco

y Cerro de la Estrella, 3) Riego de aéreas verde;

camellones, parques y jardines en Coyoacán, Re-

clusorio sur, Pemex-Picacho, Tlatelolco, Iztacalco,

Campo Militar, Cd. Deportiva, parres y Chapulte-

pec, 4) Reúso industrial; Acueducto de Guadalupe

y Santa Barbará (Consejo de Cuenca del Valle de

México 2 ,2010).

La cuenca del CC del Valle de México cuenta con

14 acuíferos, dentro de los más grandes están

los acuíferos Cuautitlán-Pachuca(3,850 km2

) y el de la zona Metropolitana(2,099km2) en

la subregión Valle de México; en la subregión

Tula se encuentra al acuífero Valle del Mez-

quital con 2,706km2 , los tres acuíferos men-

cionados representan el 59% del área total

de los acuíferos de la Región XIII (Conagua,

2012) .

El uso del agua en esta cuenca tiene una di-

námica compleja; se envía agua potable a la

zona urbana, a su vez el Distrito Federal envía

agua residual al estado de México a través de

los sistemas de drenaje. El estado de Hidalgo

aporta sus los excedentes al estado de Méxi-

co. Los volúmenes de agua provenientes de

los ríos San Juan y Tula, con la incorporación

de las aguas residuales y pluviales del Valle

de México, son aprovechados en la generación

de energía eléctrica en la presa de Zimapan

(CCVM).

Page 49: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

49

Distritosriego_CCVM

Consejos_de_Cuenca_CCVM

Consejos_de_Cuenca

CCVM

Río Balsas

Lerma-Chapala

Río PánucoRíos Tuxpan al Jamapa

Figura 25 Distritos de Riego en el CCVM

Tabla 25 Extracción de agua por cuenca en el Estado de México (hm3)

Elaborado con Datos de INEGI

Concepto Estado de Valle de VM VM Alto Alto Medio Tula Pánuco

México México Ote. Pte. Lerma Balsas Balsas

Público urbano 2 130 1 161 647 514 410 32 500 17 11

Superficial 442 301 8 293 90 22 24 4 2

Subterráneo 1 066 860 639 220 170 10 4 13 9

Exportaciones y

transferencias 622 150 472

entre cuencas

del estado

Agrícola 1 149 283 107 176 317 246 190 48 64

Superficial 710 107 50 56 117 246 190 2 49

Subterráneo 439 176 56 120 201 0 0 46 16

Industrial y 362 207 95 112 115 17 13 3 7

otros usos

Superficial 73 38 16 21 5 15 13 2 1

Page 50: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

50

En general, el análisis del balance hídrico, debe realizarse de acuerdo a las condiciones de con-sumo y retorno de agua que realizar el Estado de México y el Valle de México; las cifras mues-

tran que el Valle de México presenta una cifra menor de escurrimientos no aprovechados, sin excedente y con un retorno de 1,690 (hm3), ver Tabla 26.

Concepto Estado de Valle de VM VM Alto Alto Medio Tula Pánuco

México México Ote. Pte. Lerma Balsas Balsas

Subterráneo 290 169 79 91 110 2 1 1 7

Total Usos 3 371 1 651 849 802 842 295 433 68 83

Caudal

equivalente 106.9 52.3 26.9 25.4 26.7 9.3 13.7 2.2 2.6

(m3/s)

Conagua 2009

Tabla 26 Balance general de recursos hídricos en el Estado de México (hm3)

Concepto Estado de Valle de VM VM Alto Alto Medio Tula Pánuco

México México Ote. Pte. Lerma Balsas Balsas

Retornos (bruto)

Escurrimientos no 3 446 559 348 211 891 412 1 057 267 260

aprovechados

Compromisos 18 235 1 098 348 751 717 3,457 12 077 863 23

aguas abajo

Excedente de 411 0 0 0 174 0 0 0 237

escurrimientos

Retorno de

aprovechamiento 544 254 25 229 100 94 77 4 16

superficial

Retorno aprov.

sustentable 666 478 362 116 153 7 3 11 13

acuíferos

Retorno 189 171 0 171 18 0 0 0 0

transferencias

Retorno 299 228 126 101 59 0 0 12 0

sobreexplotación

Total retorno 5 143 1 690 861 828 1 220 513 1 137 294 289

(bruto)

Page 51: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

51

Concepto Estado de Valle de VM VM Alto Alto Medio Tula Pánuco

México México Ote. Pte. Lerma Balsas Balsas

Retornos (bruto)

Extracción de

agua cruda 98 98 38 60 0 0

para riego

Extracción de

agua tratada 47 47 47

para riego y lagos

Retornos (neto)

Excedente de 3 446 559 348 211 891 412 1 057 267 260

escurrimientos

Retorno de

aprovechamiento 544 254 25 229 100 94 77 4 16

superficial

Retorno aprov.

sustentable 521 333 277 56 153 7 3 11 13

acuíferos

Volumen sustentable 4 511 1 146 650 496 1 144 513 1 137 282 289

hacia aguas abajo

Caudal equivalente 143.0 36.3 20.6 15.7 36.3 16.3 36.1 8.9 9.2

Disponibilidad de agua residual para equilibrio interno:

Retorno 189 171 0 171 18 0 0 0 0

transferencias

Retorno 299 228 126 101 59 0 0 12 0

sobreexplotación

Volumen disponible

para reúso, 487 399 126 272 77 0 0 12 0

intercambio o

recarga

4.1 Uso de aguas residuales

La calidad de agua en la Ciudad de México, para 2004, se consideraba que el agua del subsuelo contenía de 200 a 400 mg/L de sólidos totales, por zonas se estimaba que en la colonia Agrícola Oriental llegaba a 1000mg/L de sólidos suspendidos y más de 20 000 mg/l en la zona de Texcoco, Cerro de la Estrella y sierra de Santa Catarina, considerándose responsa-ble a la contaminación doméstica e industrial y la sobre

explotación de los acuíferos que incrementan la salini-dad. Así mismo en la Azcapotzalco, Agrícola Oriental, Santa Catarina, Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac y Xo-chimilco presentaban concentraciones de Magnesio, y Fierro de 1 a 5 mg/L . En los pozos en la sierra de las Cruces y la denominada zona de transición con-tenían una alta concentración de Nitratos, Amonio y Coliformes fecales. En el agua subterránea se encon-traba la presencia de coliformes fecales y totales, estos patógenos se detectan aun después de la desinfección

Page 52: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

52

(principalmente cloración), detectándose la presencia de 84 microorganismos, 9 géneros asociados a la con-taminación fecal, principalmente Helicobacter pilory en casi 20%, considerándose como responsable a las fi-suras por hundimiento, la filtración de aguas residuales (principalmente en el poniente y sur de la ciudad), así como de lixiviados de rellenos sanitarios y depósitos de basura. Las aguas superficiales externas (Lerma Y Cut-zamala) se caracterizaban por una tendencia de dete-rioro debido al contenido de cloro residual y aumento en la población bacteriana (Jiménez, 2004)

El aprovechamiento de las aguas residuales verti-das a la cuenca de Tula incrementó el uso agrícola, la construcción de canales de riego (actualmente 1721 km), los cuales proveen de agua a 84,500 ha aglutinadas en 50 mil agricultores. De acuerdo a la Conagua, las presas de la Cuenca de Tula aportan agua al 6% de las zonas de riego con cultivos “res-tringidos” que requieren agua limpia o tratada, para los cultivos que no son de consumo humano directo se utiliza el agua residual (Conagua,2006), ver Ta-bla 27.

Tabla 27 Aprovechamiento de Aguas residuales provenientes de la CCVM

Elaborado con datos de CCVM 1 (2010)

Aporte (%) Tipo de agua Principales Cultivos

6 Limpia aceituna, nopal, calabaza, chile verde, brocoli, cilantro, tomate

42 Residual alfalfa

39 Residual maíz

7 Residual frijol, haba, papa, trigo

3 Residual pastos y praderas

2 Residual cebada y nabo forrajero

En la Cuenca del Valle de México, el uso de agua residual cubre 31,500 ha de superficie agrícola. El destino del agua residual, principalmente aportada por la ciudad de México, ha derivado en conflictos sociales; un ejemplo es el Valle del Mezquital (Hi-dalgo), que recibe dichas aguas residuales, lo que ha generado la creación de Organizaciones no Gu-bernamentales, que denuncian elevados índices de contaminación y su repercusión en la población ex-puesta con altas tasas de infecciones gastrointes-tinales, dentro de las acciones se analiza el cierre de la presa Endhó, no obstante este problema, los agricultores y ejidatarios reclaman ser dotados por estas aguas negras, incluso la propuesta de la cons-

trucción de plantas de tratamiento a fin de reducir los contaminantes de las aguas residuales, implica-ría la reducción de aguas negras comprometidas al Distrito de Riego 003 y a la agricultura regional, con la posibilidad de generar un problema económico y social severo(Vargas & Mollard,2005).

Las aguas negras provenientes de la Ciudad de Mé-xico llegan al Valle del Mezquital, sin tratamiento al-guno, estas aguas abastecen a los distritos de riego 003 Tula, 100 de Alfayucan y 112 Ajacuba, dotando de agua a 66,273 usuarios, regando una superficie de 98, 703.19 hectáreas (Venado & Palerm, 2012), ver Tabla 28.

Page 53: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

53

Tabla 28 Uso de aguas residuales en los Distritos de Riego

Tabla 29 Superficie agrícola sembrada en la CCVM

Venado & Palerm, 2012

Tomado de Tijerina, et al, 2009

Distrito de riego Superficie regada (ha) Número de usuarios

003 Tula 52 270 36 947

100 Alfayucan 39 025.17 25 667

112 Ajacuba 7 408.02 3 659

Total 98 703.19 66 273

Posibles usos de aguas residuales

Debido a la abundancia hídrica en la Cuenca Tula, ha sido posible determinar que se podría extraer del acuí-fero, 10 m3/s del valle del Mezquital (Tula,Hidalgo), de estos, 7.5 m3/s , serian susceptibles de aprove-chamiento posterior a un proceso de potabilización por membrana, de esta última cifra se propone usar 2.5 m3/s en Hidalgo y los 5 restantes incorporarlos al sistema de Agua Potable de la Cuenca del Valle de México (CCVM 1 2010).

De acuerdo con el CCVM, existe un uso potencial de aguas tratadas para el volumen disponibles, esti-mándose que para las zonas de riego se utilizan 17.6 m3/s, de los cuales 12.6 provienen de acuíferos y 5.0 de aguas residuales no tratadas, para lo cual se propo-ne el fortalecer la recarga de acuíferos con lagunas de infiltración en las zonas de recarga, estimándose un aumento de 5.5 m3/s (actualmente) a 7.5 m3/s, que se destinarían para uso municipal e industrial. Se des-

tinarían 2.0m3/s para abastecer a la expansión de zo-nas chinamperas, lacustres, volumen requerido para mantener estas zonas así como la posible recupera-ción de los niveles en Xochimilco, Tláhuac y Texcoco, adicionalmente se estima la capacidad de inyección de 1 m3/s a la construcción de pozos de inyección (CCVM 2,2010).

4.2 Uso agrícola

En cuanto al uso del suelo en la región, el 52.3% se destina a uso agrícola (la mayor parte en le subre-gión Tula) y el 8.2 a zonas urbanas, principalmente en la subregión Valle de México (Conagua, 2012). En la cuenca del Valle de México, se calcula una su-perficie sembrada de 517250.84 Ha, aglutinadas como agrícolas de temporal, de riego y riego even-tual, predominando la de temporal con un 85.8% del total de la cuenca. (Tijerina, et. al, 2009), ver Tabla 29.

Tipo Hectáreas % de la superficie en la cuenca

Agrícola de Temporal 44 3918.40 85.82

Agrícola de Riego 69 967.19 13.53

Agrícola de Riego eventual 3 366.25 0.65

Total 517 250.84 100

Page 54: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

54

4.3 Uso agrícola por municipios y delegacio-nes de la CCVM

Distrito Federal

En el caso del Distrito Federal, subdividido en delegacio-nes, no todas presentan una superficie agrícola, por lo que solo se describen las que presentan esta actividad

Delegación Álvaro Obregón

De acuerdo a datos publicados por INEGI (2010) esta delegación representa el 6.46% de la superficie total del Distrito Federal, la cual 1.88% es destinada a la Agricultura, careciendo de cuerpos de agua, ver Tabla 42.

El principal producto agrícola sembrado es el Maíz de grano seguido de Avena Forrajera, no obstante por volumen de producción por tonelada el principal cul-tivo es la Avena forrajera, seguida del Maíz en grano y el Frijol (INEGI, 2010, 2012,), en la producción de fru-tales, la pera, ciruela y manzana, están representados de manera importante en la actividad agrícola, lo cual se refleja en el valor de producción, observándose que la manzana y pera con el mayor valor (INEGI2011), ver Tabla 43.

Producción agrícola por delegación, en el Dis-trito Federal

Delegación Magdalena Contreras

La mayor superficie de siembra (ciclo 2011) es utili-zada para la producción de Maíz de grano, seguida de Avena Forrajera. Los productos con mayor valor son el Maíz de grano, Avena forrajera, el Jitomate y la Pera, respectivamente (INEGI, 2012), ver Tabla 44.

Delegación Cuajimalpa

En el año 2011, esta delegación presenta una su-perficie sembrada de 105.04 Ha, de las cuales el

Maíz de Grano y Avena forrajera son los cultivos con mayor superficie, no obstante el valor de la producción es mayor para Hongos y Setas, segui-do de la Manzana y Zarzamora (INEGI, 2012), ver Tabla 45.

Delegación Milpa Alta

La superficie dedicada a la actividad agrícola es casi de 9,300 ha, de las cuales la siembra de Nopal presenta la mayor extensión, seguida del Maíz de grano, así mismo el valor de la produc-ción es mayor para el Nopal, seguido de la Avena forrajera y el Maíz de grano (INEGI, 2012), ver Tabla 46.

Delegación Tláhuac

La delegación Tláhuac destina casi 3,825 ha a la ac-tividad agrícola, produciendo principalmente Maíz de grano y Brócoli, siendo este último el cultivo con ma-yor rendimiento económico (INEGI, 2012), ver Tabla 47.

Delegación Tlalpan

Esta delegación presenta una superficie agrícola de casi 5,960 hectáreas, siendo el cultivo con mayor extensión la Avena Forrajera, no obstante el produc-to con mayor retribución económica es la Papa, se-guido de la Avena forrajera (INEGI,2012), ver Tabla 48

En los municipios de Hidalgo, integrados a la Cuenca del Valle de México, el principal producto cosechado es la alfalfa, seguido de Maíz de grano, En el Anexo 1 de este documento se detalla el tipo de cultivo, la superficie sembrada, cosechada y la producción en toneladas, por municipio.

Las tablas a que se hace referencia el texto del aparta-do 4.3, se localizan en el anexo 4 de este documentoPara el estado de México la producción de productos

Page 55: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

55

agrícolas se detalla en el anexo 2 de este documento, por municipio.

Para los cuatro municipios de Tlaxcala, que están in-tegrados a la cuenca, el principal producto agrícola es la avena, seguido del maíz y lechuga, se detalla en el anexo 3 de este documento.

4.4 Uso Industrial

En esta actividad el consumo de agua se utiliza para la elaboración de bebidas con más del 50%, seguida por la fabricación de papel y la elaboración de harina de maíz, con 17 y 10% respectivamente (UAM, 2012), ver Figura 26.

Ind. maufacturerasque emplean menos de1 hm3 3%

Fab. de hielo 1%

Fab., de aceites y grasasvegetales comestibles 1%

Fab. de cartón y carton-cillo 1%

Elab. de almidones, féculasy levaduras 3%

Fab. de concreto premezclado 3%

Trat. y envasado deleche 4%

Ind. de la cervezay la malta 6%

Elab. de harina de maíz 10%

Fab. de papel 17%

Elab. de refrescos y otrasbebidas no alcohólicas 51%

Figura 26. Uso industrial del agua en la CVM

Tomado de UAM, 2012

4.5 Estado actual de la Cuenca

La denominada cuenca alta; Tinajas ciegas, en el Va-lle de Tezontle, perteneciente a la delegación Tlalpan y la Presa el Gavión en la barranca chica, Delegación Cuajimalpa, se consideran zonas de mayor vulnera-bilidad, debido a suelos frágiles, fuertes pendientes, lluvias intensas, incendios, tala del bosque, presencia de plagas y sobrepastoreo, todo esto ha provocado

un incremento de erosión e inundaciones y azolve en la parte baja de la cuenca (CCVM 3, 2010)

Los aportes de aguas residuales provenientes de la Cuenca del Valle de México a la de Tula han convertido a los suelos áridos y salinos en sue-los fértiles de hasta un metro de profundidad, con una gran cantidad de manantiales y pozos artesia-nos. La CCVM aporta anualmente 44 mil tonela-

Page 56: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

56

das de Nitrógeno y 17 mil toneladas de Fósforo a las zonas agrícolas de riego en la Cuenca de Tula (CCVM 1, 2010, Conagua 2007), así mismo se ha logrado una recarga incidental en el acuífero, presentando una buena calidad de agua (Conagua 2007).

La cantidad de agua aportada por parte de la su-bregión valle de México hacia la de Tula, se estima en 52 m3/s, de los cuales 32 m3/s pertenecen a aguas residuales, lo que representa 1.6 hm3/año, suficientes para dotar agua a 30 millones de habitantes a razón de 150 l/h/d (CCVM 1, 2010).

De los 52 m3/s que recibe la Cuenca de Tula, se aprovechan 23 m3/s, los restantes fluyen por el río Panuco (513 km de recorrido), desembocando en el Golfo de México estas cifras se incrementa en la temporada de lluvias, registrándose un aporte de 71 m3/s de utilizarse 48 m3/s. Actualmente, en la Cuenca Tula, cada metro cuadrado de culti-vo recibe una lámina neta promedio de 1.78 m3/s dejando. De acuerdo con la Conagua un riego tec-nificado permitirá ahorrar más de un 60% del agua utilizada para este fin calculándose una disminu-ción de 23 m3/s a 14 m3/s, lo que permitiría la utilización de agua limpia s a 14 de presas y acuí-feros para fines distintos al riego( CCVM 2010, Conagua2007).

La sobre explotación de los acuíferos, principal-mente en la zona metropolitana han abatido los niveles piezométricos, lo que ha derivado en pro-cesos de consolidación del subsuelo blando y com-presión de la parte sur de la cuenca, registrándose un hundimiento progresivo en la mayor parte de esta, de 1983 a 1996 se detectan deformaciones de 1.2 metros en el Zócalo de la Ciudad de México, hundimiento en Aragón, Netzahualcóyotl y Chal-co de 3.6 metros en total, asi como de 2 metros

en la planicie de Xochimilco, para 2008 Conagua, estima que el periodo de 1936-2005 la ciudad de México se hunde a razón de 40 cm por año; en 1910 el terreno que ahora se asienta la ciudad de México se encontraba 1.90 metros por arriba del lago de Texcoco, en 2008 se encontraba 10 me-tros por debajo(Conagua,2008) .

La Cuenca del Valle de México presenta problemas de hundimiento y agrietamiento en la capa protec-tora de acuíferos, esto debido a que actualmente el 77% del agua utilizada proviene de aguas sub-terráneas, calculándose que de 3 m3 extraídos, 2 provienen de acuíferos sobre explotados (CCVM 3,2010).

El abatimiento de los niveles piezométricos, han provocado concentraciones sólidos disueltos to-tales, para el 2000 se registro una concentración ligeramente mayor a 525 mg/l, nivel establecido para agua dulce (INEGI, 2002).

Una problemática presente en el área metro-politana es la falta de capacidad en el tra-tamiento de sus aguas residuales, captando solo el 25%, recibiendo tratamiento el 12.5% del total. Generándose 40m3 /s de aguas residuales, existiendo infraestructura para el tratamiento de 10m3/s, de los cuales solo se tratan 5.2 m3/s (Consejo de Cuenca del Valle de México 2, 2010).

4.6 Veda de agua subterránea y superficial

La declaratoria de veda está sujeta al ejecutivo fe-deral, quien está facultado para definir el volumen hídrico al cual se establece la veda mediante de-creto, en la RH XIII el primer decreto de veda se da en 1954 (CONAGUA,2009), ver Figura 27.

Page 57: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

57

Figura 27 Decretos de Veda en el CCVM. Conagua, 2009

Fuente: www.conagua.gob.mx;TrámitesyServicios/RegistroPúblico de Derechos del Agua (REPDA)/Estudios de disponibilidad, vedas y

reservas

Fecha de Fecha de

Nombre del decreto decreto publicación en

el DOF

Aguas subterráneas

Decreto que establece por tiempo indefinido en la región inmediata a la población de Zumpango,

México, veda para cosntrucción de alumbtamientos de aguas subterráneas, sea mediante norias 7-dic-1949 22-dic-1949

o pozos profundos

Decreto que establece veda por tiempo indefinido para alumbramiento de aguas del subsuelo en 21-jul-1954 19-ago-1954

la zona conocida por Cuenca o Valle de México

Decreto que establece veda por tiempo indefinido para el alumbramiento de aguas del subsuelo 21-jul-1954 19-ago-1954

de la Cuenca cerrada de la Laguna Tochac, en los Estados de Hidalgo y Tlaxcala

Acuerdo que deroga el del 23 de octubre de 1950, por el que se ordenó la desecación total de la

Laguna de Tecocomulco, en el Estado de Hidalgo; se establece el Distrito Nacional de Drenaje y 9-ene-1957 26-ene-1957

Riego por bombeo de Tecocomulco; y se confirma la zona de veda del 24 de julio de 1954 sobre

las aguas del subsuelo

Decreto que establece veda para el alumbramiento de aguas del subsuelo en las Cuencas de las 23-may-1957 17-jun-1957

lagunas de Tochac y Tecocomulco, en los Estados de Hidalgo, Puebla y Tlaxcala

Decreto por el que se establece veda para el alumbramiento de aguas del subsuelo en la zona 10-ago-1965 23-sep-1965

conocida como Valle de Toluca del Estado de México

Decreto por el que se establece veda para el alumbramiento de aguas del subsuelo en la zona 10-ago-1965 23-sep-1965

conocida como Valle de Tulancingo, en el Estado de Hidalgo

Acuerdo por el que se incorpora al Distrito Nacional de Riego de Tula, Hgo., para formar parte del

mismo, la superficie de 27 855 hectáreas, ubicadas en los Municios de Tezontepec y 11-jul-1970 14-sep-1970

Mixquiahuala y otros de dicha entidad, etc.; así mismo se establece veda por tiempo indefinido

para el alumbramiento de las aguas del subsuelo abarcando los límiites del Distrito

Decreto por que se declara de utilidad pública el establecimiento del Distrito de Riego de

Alfajayucan en terrenos ubicados en los Municipios de Tula, Tezontepec, Mixquiahuala, Tepatitlán 17-ene-1976 13-feb-1976

Alfajayucan, Chihuautla, Ixmiquilpan y Tasquillo, Hidalgo; y se estableces veda por tiempo

indefinido dentro del perímetro del Distrito, para el alumbramiento de aguas del subsuelo

Aguas superficiales

Decreto que establece veda por tiempo indefinido para el Río Tepeji 11-dic-1929

Decreto que establece veda por tiempo indefinido para el Río T.Tequixquiac, Río Cuautitlán, Río 27-jul-1931 21-ago-1934

Tepeji y Río Tula

Decreto que establece veda por teimpo indefinido poara el Río Alfayucan 26-dic-1947 29ene-1948

Decreto que establece veda por teimpo indefinido para las aguas provenientes de los deshielos y 11abr-1949 13-may-1949

las filtraciones de los volcanes Popocatépetl y del Ixtaccíhuatl

Acuerdo que deroga el del 23 de octubre de 1950, por el que se ordenó la desecación total de

la Laguna de Tecocomulco, en el Estado de Hidalgo; se establece el Distrito Nacional de Drenaje

y Riego por bombeo de Tecocomulco; y se declara en veda por tiempo indefinido el otorgamiento 9-ene-1957 26-ene-1957

de concesiones de todas las corrientes que directa o indirectamente desagüen en la Laguna de

Tecocomulco

Decreto que establece veda por tiempo indefinido para el Río Tula 11-jul-1970 14-sep-1970

Page 58: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,
Page 59: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

59

No obstante que la definición de sequias depende del enfoque (meteorológico, hidrológico, geográfico,etc) e incluso de la actividad económica que afecta (agrí-cola, ganadero, industrial,etc), las sequías, general-mente, se consideran como un fenómeno atmosférico con una severa disminución en la precipitación por de-bajo de su valor medio histórico, así mismo la inten-sidad de la sequía se asocia con la duración de esta, afectando de manera adversa, directa e indirecta en las diversas actividades económicas de una región, adicionalmente el fenómeno de la sequía ocasiona un mayor estrés sobre los acuíferos, por lo tanto se hace indispensable la identificación las zonas de alta vulnerabilidad ante las sequías (Cenapred 2007, Se-marnat, 2012) .

Las afectaciones o impactos generados por las se-quías se pueden clasificar como directos e indirectos, simples o acumulativos, inmediatos o tardíos, perma-nente o semipermanente y de forma aislada, indepen-dientemente de lo anterior los impactos generados tienen consecuencia económica, social y ambiental; en este sentido el impacto económico generado a la actividad agrícola (en todas sus etapas ,desde prepa-ración hasta cosecha) es el de mayor importancia, se-guido de la afectación a la actividad ganadera; social-mente se observa un incremento en las enfermedades cardiovasculares, alergias e infecciones respiratorias, adicionalmente el incremento de precios y desabasto de productos agrícolas y ganaderos, así como el ra-cionamiento de agua potable. Las afectaciones am-bientales se ven reflejadas en la disminución de las masas forestales, por incendios y el ataque de plagas (Semarnat-IMTA ,2013)

5.1 Tipos de sequias

Generalmente están asociados a los factores o acti-vidades económicas en las cuales se tiene repercusión:

Meteorológica: se refiere cuando los valores de pre-cipitación acumulada en un lapso de tiempo, es más

5. Sequías y afectaciones

pequeña que el promedio de las precipitaciones regis-tradas en ese lapso de tiempo.

Hidrológica: se refiere a un déficit hídrico en los escu-rrimientos superficiales y subterráneos con respecto a la media mensual o anual de los valores que se han presentado en la zona

Agrícola: periodo durante el cual la humedad del suelo es insuficiente para que un cultivo pueda producir una cosecha.

Económico y social: se refiere al periodo de tiempo durante el cual la disponibilidad de agua es menor a su demanda. la demanda depende de tipo de uso con-sultivo, de la densidad y distribución de los usuarios .

La Conagua define el concepto de célula de planea-ción como el área geográfica formada por municipios pertenecientes a un Estado dentro de los límites de una subregión Hidrológica, esto con el fin de identi-ficar de forma espacial y jerarquizada las células que tienen mayor vulnerabilidad ante las sequías (Semar-nat, 2012)

5.2 Caracterización de las sequias

Las sequies, en general, presentan 3 características distintivas: Intensidad, Duración y Extensión; en este sentido la Intensidad se ve reflejada en el déficit de la precipitación y la gravedad de los efectos que se aso-cian a dicho déficit, la magnitud de esto generalmente se determina con respecto a parámetros climáticos, tales como la disminución en la precipitación, varia-ción en los niveles hídricos de los embalses o bien me-diante el indicie de precipitación normalizad. La Dura-ción; la sequía puede presentarse de forma abrupta y en ocasiones puede hacerse patente dos o tres meses después, al iniciarse la sequía esta puede tener una permanencia de meses o años, la magnitud de los efectos está relacionado con el inicio en la escasez de la precipitación y la época en que se presenta, por

Page 60: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

60

ejemplo un invierno seco (en climas templados) pude tener una repercusión menor debido a una baja de-manda del recurso (receso en la actividad agrícola). La extensión de una sequia se refiere las características espaciales, las áreas afectadas por las sequias evo-

lucionan de forma gradual y los epicentros cambian en forma anual, en forma general una sequía rara vez afecta espacialmente la totalidad de un país, por lo que generalmente son de tipo regional (Organización Meteorológica Mundial, 2006)

Intensidad de la sequía enel mes de Enero del año 2009

Proyecto, PMPMSConsejo de Cuencadel Valle de México

Sequía

Sequías_d2_Ene_2009Sequías_d1_Ene_2009Sequías_d0_Ene_2009Sub_MéxicoSub_TulaEsta_clima_CCVM

440000 480000 520000 560000 600000 640000

440000 480000 520000 560000 600000 640000

21

20

00

0

21

50

00

02

18

00

00

22

1 0

00

02

24

00

00

02

27

00

00

21

20

00

0

21

50

00

02

18

00

00

22

1 0

00

02

24

00

00

02

27

00

00

440000 480000 520000 560000 600000 640000

440000 480000 520000 560000 600000 640000

21

20

00

0

21

50

00

02

18

00

00

22

1 0

00

02

24

00

00

02

27

00

00

21

20

00

0

21

50

00

02

18

00

00

22

1 0

00

02

24

00

00

02

27

00

00

Intensidad de la sequía enel mes de Febrero del año 2009

Proyecto, PMPMSConsejo de Cuencadel Valle de México

Sequía

Sub_MéxicoEsta_clima_CCVMSequías_d2_Feb_2009Sequías_d1_Feb_2009Sequías_d0_Feb_2009Sub_Tula

Page 61: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

61

Intensidad de la sequía enel mes de Marzo del año 2009

Proyecto, PMPMSConsejo de Cuencadel Valle de México

Sequía

Sequías_d2_Mar_2009Sequías_d1_Mar_2009Sequías_d0_Mar_2009Sub_TulaSub_MéxicoEsta_clima_CCVM

440000 480000 520000 560000 600000 640000

440000 480000 520000 560000 600000 640000

21

20

00

0

21

50

00

02

18

00

00

22

1 0

00

02

24

00

00

02

27

00

00

21

20

00

0

21

50

00

02

18

00

00

22

1 0

00

02

24

00

00

02

27

00

00

Intensidad de la sequía enel mes de Abril del año 2009

Proyecto, PMPMSConsejo de Cuencadel Valle de México

Sequía

Sequías_d0_Abr_2009Sequías_d1_Abr_2009Sequías_d2_Abr_2009Esta_clima_CCVMSub_MéxicoSub_Tula

440000 480000 520000 560000 600000 640000

440000 480000 520000 560000 600000 640000

21

20

00

0

21

50

00

02

18

00

00

22

1 0

00

02

24

00

00

02

27

00

00

21

20

00

0

21

50

00

02

18

00

00

22

1 0

00

02

24

00

00

02

27

00

00

Page 62: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

62

Intensidad de la sequía enel mes de Mayo del año 2009

Proyecto, PMPMSConsejo de Cuencadel Valle de México

Sequía

Sequías_d2_May_2009Sequías_d1_May_2009Sequías_d0_May_2009Sub_MéxicoSub_TulaEsta_clima_CCVM

440000 480000 520000 560000 600000 640000

440000 480000 520000 560000 600000 640000

21

20

00

0

21

50

00

02

18

00

00

22

1 0

00

02

24

00

00

02

27

00

00

21

20

00

0

21

50

00

02

18

00

00

22

1 0

00

02

24

00

00

02

27

00

00

Intensidad de la sequía enel mes de Junio del año 2009

Proyecto, PMPMSConsejo de Cuencadel Valle de México

Sequía

Sequías_d2_Jun_2009Sequías_d1_Jun_2009Sequías_d0_Jun_2009Sub_MéxicoSubTulaEsta_clima_CCVM

440000 480000 520000 560000 600000 640000

440000 480000 520000 560000 600000 640000

21

20

00

0

21

50

00

02

18

00

00

22

1 0

00

02

24

00

00

02

27

00

00

21

20

00

0

21

50

00

02

18

00

00

22

1 0

00

02

24

00

00

02

27

00

00

Page 63: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

63

Intensidad de la sequía enel mes de Julio del año 2009

Proyecto, PMPMSConsejo de Cuencadel Valle de México

Sequía

Sequías_d2_Jul_2009Sequías_d1_Jul_2009Sequías_d0_Jul_2009Sub_MéxicoSub_TulaEsta_clima_CCVM

440000 480000 520000 560000 600000 640000

440000 480000 520000 560000 600000 640000

21

20

00

0

21

50

00

02

18

00

00

22

1 0

00

02

24

00

00

02

27

00

00

21

20

00

0

21

50

00

02

18

00

00

22

1 0

00

02

24

00

00

02

27

00

00

Intensidad de la sequía enel mes de Agosto del año 2009

Proyecto, PMPMSConsejo de Cuencadel Valle de México

Sequía

Esta_clima_CCVMSequías_d1_Jul_2009Sequías_d0_Jul_2009Sub_MéxicoSub_Tula

440000 480000 520000 560000 600000 640000

440000 480000 520000 560000 600000 640000

21

20

00

0

21

50

00

02

18

00

00

22

1 0

00

02

24

00

00

02

27

00

00

21

20

00

0

21

50

00

02

18

00

00

22

1 0

00

02

24

00

00

02

27

00

00

Page 64: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

64

Intensidad de la sequía enel mes de Septiembre del año 2009

Proyecto, PMPMSConsejo de Cuencadel Valle de México

Sequía

Sequías_d1_Sep_2009Sequías_d0_Sep_2009Sub_MéxicoSub_TulaEsta_clima_CCVM

440000 480000 520000 560000 600000 640000

440000 480000 520000 560000 600000 640000

21

20

00

0

21

50

00

02

18

00

00

22

1 0

00

02

24

00

00

02

27

00

00

21

20

00

0

21

50

00

02

18

00

00

22

1 0

00

02

24

00

00

02

27

00

00

Intensidad de la Sequía enel mes de Octubre del año 2009

Proyecto, PMPMSConsejo de Cuencadel Valle de México

Sequía

Sequías_d1_Oct_2009Sequías_d0_Oct_2009Sub_MéxicoSub_TulaEsta_Clima_CCVM

440000 480000 520000 560000 600000 640000

440000 480000 520000 560000 600000 640000

21

20

00

0

21

50

00

02

18

00

00

22

1 0

00

02

24

00

00

02

27

00

00

21

20

00

0

21

50

00

02

18

00

00

22

1 0

00

02

24

00

00

02

27

00

00

Page 65: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

65

Intensidad de la Sequía enel mes de Noviembre del año 2009

Proyecto, PMPMSConsejo de Cuencadel Valle de México

Sequía

Sequías_d1_Nov_2009Sequías_d0_Nov_2009Sub_MéxicoSub_TulaEsta_Clima_CCVM

440000 480000 520000 560000 600000 640000

440000 480000 520000 560000 600000 640000

21

20

00

0

21

50

00

02

18

00

00

22

1 0

00

02

24

00

00

02

27

00

00

21

20

00

0

21

50

00

02

18

00

00

22

1 0

00

02

24

00

00

02

27

00

00

Intensidad de la sequía enel mes de Diciembre del año 2009

Proyecto, PMPMSConsejo de Cuencadel Valle de México

Sequía

Sequías_d1_Dic_2009Sequías_d0_Dic_2009Sub_MéxicoSub_TulaEsta_clima_CCVM

440000 480000 520000 560000 600000 640000

640000

21

20

00

0

21

50

00

02

18

00

00

22

1 0

00

02

24

00

00

02

27

00

00

21

20

00

0

21

50

00

02

18

00

00

22

1 0

00

02

24

00

00

02

27

00

00

440000 480000 520000 560000 600000

Page 66: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

66

5.3 Vulnerabilidad

De acuerdo al documento de la Semarnat; Análisis Espacial de las Regiones más Vulnerables ante las Sequías en México, la vulnerabilidad es el grado en el que un sistema es susceptible a efectos adversos, dicha vulnerabilidad está en función de tres factores: a) Grado de Exposición, b) Sensibilidad y c) Capacidad de adaptación.

El Grado de exposición se define como la relación en-tre la Brecha hídrica al 2030 y la oferta sustentable, calculándose con la siguiente fórmula: Grado de expo-sición = Demanda al 2030-Oferta sustentable/Oferte sustentable, que es igual a: Grado de exposición= Bre-

cha hídrica al 2030/Oferta sustentable. Esto permite cuantificar la dificultad que tendría una célula de pla-neación para satisfacer su demanda hídrica al 2030.

La Sensibilidad es la magnitud del daño ocasionado por una sequía, este factor está en función de los ta-maños poblacionales; a mayor tamaño de población, esta es mas vulnerable a la presencias de sequías, otro factor importante son las actividades económi-cas (actividad industrial y comercial) , se considera el Producto Interno Bruto nominal (PIB) generado en una célula de planeación, finalmente se considera a la actividad agrícola, como el impacto económico en las actividades agrícolas por célula planeación.Ver tablas 30 y 31.

Tabla 30 Sensibilidad en células de planeación en la CVM

Célula Estado Factor población Factor PIB

Población 2030 (hab) PIB nominal (miles de pesos)

Valle de Mex-DF DF 9 993.290 2 124 418.0000

Pánuco-Hgo Hidalgo 1 287.008 71 056.703

Tula-Hgo Hidalgo 1 001.027 55 559.527

Tula-Mex México 509.991 35 522.685

Valle de México-Mex México 14 764.642 822 115.151

Medio Balsas-Mex México 635 189 39 552.947

Alto Balsas-Mex México 523 948 34 299.003

Alto Lerma México 3 771.555 21 4440.938

Alto Balsas-Mex México 523 948 34 299.003

Alto Lerma -Mex México 3 771.55 214 440.938

Alto Balsas-Tlax Tlaxcala 1 406.928 58 122.688

Valle de México-Tlax Tlaxcala 87 936 4 015.743

Page 67: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

67

Tabla 31 Impacto económico por las sequias en la agricultura por célula de planeación

Célula Estado Impacto en la agricultura

Pesos Normalización

Valle de Méxio-DF DF 0 0

Pánuco-Hgo Hidalgo 392 999.22 0.15

Veracruz Norte-Hgo Hidalgo 2 762.778 0.0

Tula-Hgo Hidalgo 741 428.719 0.28

Valle de México-Hgo Hidalgo 0 0

Medio Balsas-Mex México 124 120.166 0.05

Alto Balsas-Mex México 81 099.899 0.03

Alto Lerma-Mex México 293 672.868 0.11

Tula-Mex México 0 0

Valle de México-Mex México 0 0

Alto Balsas-Tlax Tlaxcala 119 456.360 0.05

Valle de México-Tlax Tlaxcala 2 325.354 0.0

La Capacidad de adaptación se refiere al potencial de resilencia ante el estrés provocado por la sequia, como consecuencia de una reducción o nula precipita-ción pluvial, ante este panorama los acuíferos repre-sentarían la única fuente de suministro, ver tabla 32.

De forma general los centros de población y zonas de riego con acuíferos sobre-explotados son los que presentan la mayor vulnerabilidad. La Semarnat rea-lizo el análisis de estos factores para las diferentes células de planeación, asignándole valores mínimos

(0.0) y valores máximos (1.0) clasificando cinco ni-veles de vulnerabilidad a las sequías: Muy alto, Alto, Medio, Bajo y Muy bajo. De acuerdo a lo anterior las células Valle de México_DF y Valle de México_Mex., se encuentran dentro de un nivel de vulnerabilidad Muy alto, debido que presenta la concentración de población más alta del país, representando la región más vulnerable del país, dado a la importancia en la contribución del PIB Nacional, representa una gran di-ficultad para solventar su demanda hídrica para 2030 (Semarnat, 2012), ver tablas 33 y 34.

Page 68: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

68

Tabla 32 Capacidad de adaptación a la sequia por célula de planeación

Tabla 33 Niveles de vulnerabilidad en base al factor global de normalización

Semarnat, 2012

Semarnat, 2012

Célula Estado Factor: Sobre explotación de acuíferos

Volumen hm3 Normalización

Valle de Méxio-DF DF 705.1 0.69

Pánuco-Hgo Hidalgo 30.9 0.03

Veracruz Norte-Hgo Hidalgo 0.0 0.0

Tula-Hgo Hidalgo 0.0 0.0

Valle de México-Hgo Hidalgo 70.0 0.07

Medio Balsas-Mex México 0.0 0.0

Alto Balsas-Mex México 0.0 0.0

Alto Lerma-Mex México 154.0 0.15

Tula-Mex México 3.0 0.0

Valle de México-Mex México 444.3 0.44

Alto Balsas-Tlax Tlaxcala 0.0 0.0

Valle de México-Tlax México 0.0 0.0

Grado de Vulnerabilidad Rangos

Mínimo Máximo

Muy Alta 0.590 1.00

Alta 0.290 0.59

Media 0.150 0.290

Baja 0.060 0.159

Muy baja 0.00 0.060

Page 69: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

69

Tabla 35 Sequías y canículas (temporada del año en que el calor es más intenso) por estado de la CCVM en el periodo 1860-1900

Tabla 34 Grado de Vulnerabilidad por célula de planeación

Elaborado con datos de García-Acosta 1997

Célula Factor global Grado de Vulnerabilidad

Valle de México-DF 1.00 Muy alto

Valle de México-Mex 0.713 Muy alto

Alto Lerma-Méx 0.273 Media

Tula-Hgo 0.14 Bajo

Panuco-Hgo 0.112 Bajo

Valle de México-Hgo 0.100 Bajo

Alto Balsas-Tlax 0.085 Bajo

Medio Balsas-Mex 0.0687 Bajo

Alto Balsas-Mex 0.0465 Muy bajo

Tula-Mex 0.0178 Muy bajo

Valle de México-Tlax 0.0098 Muy bajo

5.4 Sequias Históricas

Históricamente las sequías en México han sido recu-rrentes, por ejemplo para 1870 se reportaba que el estado de Hidalgo mostraba serios problemas para la cosecha de alimentos por la falta de lluvias, para 1880 se reportan afectaciones para los estados de

Hidalgo y Estado de México, en 1888 el maíz esca-seaba en el Estado de México, en los inicios de 1890 la escasez de lluvia, atribuible al recalentamiento de las zonas noratlánticas del planeta ocasionaba una absoluta o parcial carencia de precipitación en 19 es-tados del país en donde se incluye el estado de Hidal-go (García-Acosta 1997), ver Tabla 35.

Estado Años

Hidalgo 1873, 1884, 1885, 1188, 1892, 1900

Estado de México 1885,1888

Page 70: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

70

En el registro histórico de sequías en la Cuenca del CC del Valle de México, se observan afectación ante este evento en el estado de Hidalgo, Estado de Mé-

xico y el Distrito Federal, siendo los meses de abril a junio más críticos (Cenapred, 2007), ver Tablas 36 y 37.

Tabla 36 Sequías históricas en el periodo de 1960-1998 en los Municipios de la CVM

Elaborado con datos de Cenapred, 2007

Año Mes Estado Afectación

1960 Junio Hidalgo Temor a una sequia similar a la de 1957

1962 Junio Hidalgo Las labores agrícolas se encuentran paralizadas

1993 Mayo Estado de México Pérdida de mil hectáreas sembradas de maíz, quedando sin cultivar 5 mil

hectáreas, se han propiciado 2,235 incendios forestales

1995 Abril Hidalgo Petición de declaración de desastre para cuatro estados incluidos Hidalgo,

por la pérdida de cabezas de ganado

1998 Marzo Estado de México Más de cuatro millones de habitantes afectados en el suministro de agua

1998 Abril Distrito Federal, Solo se ha sembrado el 7.5% de los cultivos básicos

periferia

1998 Mayo Estado de México Se pierden más de 300 mil hectáreas de cultivo

1998 Junio Distrito Federal San Miguel Topilejo, se pierden más de 700 hectáreas de frijol y chícharo

1998 Junio Estado de México Se dejan de sembrar 300 mil hectáreas de cultivos de temporal

1998 Agosto Estado de México Se reporta más de mil millones de pesos en perdida agrícola, con afectación

a 200 mil familias

Tabla 37 Afectación de la sequía por sector en el periodo 1988-1994, en los estados de la CCVM

Elaborado con datos Cenapred, 2007

Estado Sector Afectación

Estado de México Agrícola 556,059 ha

Estado de México Forestal 4 845 incendios, afectando 51 363 ha

Distrito Federal Forestal 1 279 incendios, afectando 11 099 ha

Hidalgo Ganadero 10 431 cabezas

Page 71: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

71

El Consejo de Cuenca del Valle de México reporta se-quías presentes para el Estado de México, en el periodo

Tabla 38 Sequías presentes en el Estado de México, 1983-2003

Tomado de la página web del CCVM.

de 1983 a 2003, principalmente, con afectaciones a la agricultura y ganadería principalmente, ver Tabla 38.

Municipio Fecha Daños

Polotitlán 11/10/1980 Se afectó ganado y superficies sembradas

Atlacomulco 09/11/1982 Con el intenso calor el agua se evapora

Metepec 08/06/1983 Alrededor de 8 000 ha de cultivo dañadas

Almoloya de Juárez 29/05/1989 Alrededor de 14 000 ha de cultivo dañadas

Chalco 01/01/1993 12 mil habitantes afectados y 2 500 ha de cultivo afectadas

San Felipe del Progreso,

El Oro, Toluca, 01/04/1993 Afectación a 260 000 hectáreas de cultivo

Atlacomulco y Polotitlán

Cuautitlán Izcalli 08/01/1998 15 toneladas de peces muertos

Atenco 08/04/1999 8 000 ha agrícolas ociosas por falta de agua para el riego

Amecameca 23/03/2003 Por lo menos 15 mil habitantes del centro de esta localidad se

quedaron sin el servicio de agua potable

Los estados del CCVM más afectados por sequías en el periodo 1988-1994 en los sectores agrícola, ga-nadero y forestal, son el Estado de Hidalgo, Estado de México y Distrito Federal, ver Tabla 39 En el año de 2003 las sequías afectaron a los bosques de pino piñonero y ataque de descortezador, en donde se in-cluye al estado de Hidalgo (junto con Baja California y Nuevo León) por casi 14 mil hectáreas.

En 2009, la sequía extrema afecta algunos bosques de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, al sur del Estado de México, haciéndolos vulnerables al ata-que de descortezador.

Las sequías en áreas forestales en 2011,en donde se incluye el Distrito Federal, se manifestaron síntomas de estrés hídrico, mortalidad y vulnerabilidad al ata-

que de plagas y enfermedades, principalmente a los géneros Abies (oyamel), Pinus (pino), Pseudotsuga (pinabete) y Quercus (encino), para el caso del Distri-to Federal la vegetación afectada fueron los bosques de Abies (oyamel), con descortezadores secundarios afectando una superficie de 400 ha, principalmen-te en la delegación Magdalena Contreras (Semar-nat,2012)

Para el 2013, la sequías registradas hasta el mes de agosto en la RHA XIII, se cataloga como anormalmen-te seco, afectando un 16.37% de la superficie, a nivel de entidad federativa (en este mismo periodo) que se encuentran dentro de la Región, la que presenta una mayor superficie de afectación es Distrito Federal, se-guida del Estado de México, Hidalgo y Tlaxcala res-pectivamente (Conagua, 2013), ver Tabla 39.

Page 72: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

72

La escasez hídrica derivada de los periodos de sequía han provocado problemas sociales en las zonas afec-tadas; en los años 1960 y 1970, se registro un incre-mento en la competencia por el recurso, campesinos del Alto Lerma, sustraen clandestinamente agua para riego, que se destinaba a la Ciudad de México,creando un desabasto de agua potable a la Ciudad. En 1972, el Departamento del Distrito Federal(DDF), ante la es-casez, decide, dotar de agua a los agricultores del Alto Lerma, incumpliendo los convenios pactados, provo-cando la extracción clandestina del recurso por los campesinos y un movimiento social inconformé ante el gobierno del Estado de México, por el control extra territorial del recurso hídrico, en 1973 el movimien-to social desactiva el sistema de bombeo del Sistema Lerma, amenazando dinamitar la presa Antonio Álza-te (Vargas & Mollard,2005) .

En los distritos de riego, específicamente el 003 de Tula, si bien no se consideran sequías, en las temporadas de estiaje (marzo-julio) disminuyen los volúmenes de agua para riego, provocando conflictos entre los agricultores que demandan mayor cantidad de agua, situa-ción que se da todos los años (Venado & Pa-lerm, 2012).

En el periodo de 1977 y 1980, se presenta una sequia severa, reactivándose el conflicto con los campesinos del Alto Lerma, por lo que el Gobierno del DF, decide

Tabla 39 Afectación de sequías en la CVM, enero-agosto 2013

Datos Conagua, 2013

Entidad Federativa Municipios con sequia % de afectación Intensidad de sequías

Distrito Federal 8 53.54 Anormalmente seco

Estado de México 35 23.0 Anormalmente seco

Hidalgo 10 15.95 Anormalmente seco

Tlaxcala 4 8.20 Anormalmente seco

indemnizar a los agricultores por el valor de sus cose-chas. Para 1993 este conflicto se torna político entre el Gobierno del Estado de México y el DF, derivando con una demanda formal ante la Federación (2003), en donde se solicita compensación monetaria por uso de agua del Alto Lerma desde 1970 por un monto de 25 mil millones de pesos, que el Gobierno Federal tome el control de los Sistemas Lerma y Chiconaut-la, así como la realización de obras de recarga de los acuíferos sobre explotados.

En contraparte el GDF argumenta el pago más de 226 millones de pesos en el periodo de 1996 a 1970 al gobierno mexiquense por la extracción del recurso hídrico, convenio que finiquito en 1970, así mismo se argumenta que el 50% del agua extraída del alto Lerma se destina a 17 municipios del Valle de Toluca sin costo alguno, el conflicto llega a ámbitos interna-cionales; en la Reunión de la Asociación de Grandes Metrópolis(septiembre del 2003), en Estambul Tur-quía, logrando la aprobación unánime de la “propuesta de Declaración del Agua”, promovida por el Gobierno del Estado de México, en el 2004 en el mismo foro se promueve la propuesta en donde el gobierno mexi-quense propone la creación de una Corte Internacio-nal, auspiciada por la ONU, facultándola para resolver conflictos por agua a nivel mundial y entre los gobier-nos cuando estos consideren que la determinación de las autoridades locales no sea justa (Vargas & Mo-llard,2005).

Page 73: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

73

5.5 Impacto de las sequias

El Servicio Meteorológico Nacional –Conagua, clasificas los tipos de impacto en relación a la intensidad de la sequía de la siguiente manera: A –Agrícola, H-Hidrologica, S-Corto periodo (< 6 meses) con impacto en agricultura y pastizales,

Tabla 40 Frecuencia y tipo de sequias en los estados de la CVM

Conagua, 2012

L-Largo periodo (> 6 meses) con impacto en la hidrología y ecología. Esta clasificación está de acuerdo a la célula y Entidad Federativa. En el pe-riodo de 2010 a 2011 se reporta solo para la célula del Valle de México_DF con sequia Hidro-logia con frecuencia de 1. Ver tabla 40 (Cona-gua, 2012)

Célula Estado Total

AH H L A S SL

Valle de México-DF DF 1 1

Panuco-Hgo Hidalgo 0

Veracruz Norte-Hgo. Hidalgo 0

Tula-Hgo Hidalgo 0

Valle de México-Hgo Hidalgo 0

Medio Balsas-Mex Edo. de México 0

Alto Balsas-Mex Edo. de México 0

Alto Lerma-Mex Edo. de México 0

Tula-Mex Edo. de México 0

Valle de México-Mex Edo. de México 0

Alto Balsas-Tlax Tlaxcala 0

Valle de México-Tlax Tlaxcala 0

5.6 Estrategias de respuesta frente a sequías

Las acciones encaminadas a enfrentar la condiciones de sequia, se enfocan en la prevención y específica-mente en el ahorro y manejo del agua, a continuación se presenta una lista de Propuestas presentadas por el GTD del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, por sector de uso del agua como parte del Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) en el Consejo de Cuenca Aguas del Valle de México

Uso público –urbano

• Reparar fugas en la red, antes de realizar mayores inversiones, para recuperar caudales

• Sustituir la red de distribución del agua pota-ble

• Desarrollar infraestructura para captar agua de llu-via en la Ciudad para su reúso.

• Llevar a cabo ajuste en las tarifas de agua pota-ble, buscando la autosuficiencia de los Organismos Operadores.

Page 74: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

74

• Buscar mayor inversión para eficientar la red de dis-tribución de agua potable y drenaje.

• Cambiar los inodoros por unos ahorradores y/o in-troducir botella con arena en la caja para disminuir el gasto.

• Bajar el consumo per cápita a través del suministro con tandeo de forma obligada.

• Intercambiar aguas claras por aguas tratadas entre agricultores y uso Público Urbano.

• Mejorar la operación del Sistema Hidrológico junto con uso eficiente del agua.

• Consolidar la campaña permanente de cultura del agua

• Mejorar la micormedición• Lograr el aprovechamiento óptimo de fuentes exis-

tentes• Construir colectores marginales y de esta manera

disminuir la contaminación del agua y suelo.• Repartir agua a través de pipas• Dar mantenimiento a las reservas de fuentes de

abastecimiento• Identificar y reparar fugas en los domicilios

Público-urbano y agrícola-pecuario

• Realizar acciones y obra para aumentar la eficiencia en el uso del agua y que el volumen recuperado se utilice para infiltrar, usos con déficit, y otros usos.

• Realizar diagnóstico del funcionamiento de la in-fraestructura y equipo ( P. ej. Bombas) y darle man-tenimiento y/o reemplazarlos por equipo más efi-ciente.

Agricultura

• Construir obras para la captación de agua de lluvia en las zonas de cultivo en ladera.

• Realizar obras y acciones en la partes altas de la re-gión, tendientes a la conservación del suelo y agua.

• Establecer un rancho o módulo ecológico piloto para mostrar el uso de tecnología y acciones ahorradoras de agua.

• Cambiar a cultivos específicos, que estén adaptados

a su desarrollo natural con una menor evapotrans-piración y por tanto a una menor demanda de agua.

• Realizar acciones de conservación de suelo y agua (reforestar, establecer cultivos de cobertera, repre-sar, entre otros) en la parte alta del acuífero Texco-co, con la participación de las Organizaciones pre-sentes en la zona.

• Realizar obras y acciones para el uso eficiente del agua en la agricultura y ganadería (P. Ej. Tec-nificación del riego, nivelación de tierras, entre otras).

Otros

• Socializar el Programa a través de reuniones con otros usuarios.

• Lograr acuerdo para reducción de volúmenes en caso de sequía, sin perder los derechos.

Propuesta elaborada en Hidalgo en el sector de uso de agua para la Acuacultura y Pesca

Acuacultura y Pesca

La acuicultura constituye un sector que a nivel mun-dial se encuentra en constante crecimiento debido a las demandas de alimentos de la población. La esca-sez de agua y la intensificación de los cultivos, hacen necesario optimizar el uso del agua.

La sequía constituye una emergencia ambiental im-portante perjudicando la seguridad alimentaria de los hogares, ya que la falta de lluvias hace que se pierdan las cosechas, reducción de forraje para la alimenta-ción del ganado y pone en riesgo la vida de organis-mos acuáticos. Las emergencias provocadas por fe-nómenos ambientales, se pueden minimizar con la prevención y planes de contingencia.

Con las intensas sequias, la poca disponibilidad de agua y la pobre calidad de la misma influye negativa-mente en la actividad acuícola, debido a la concentra-ción de materia orgánica y aumento de la temperatu-

Page 75: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

75

ra, lo que genera estrés en los organismos, depresión del sistema inmunológico y como consecuencia la susceptibilidad a enfermedades causadas por orga-nismos oportunistas.

Otro efecto de las sequias es que limita la siem-bra en embalses pesqueros por bajo volumen de agua, lo que atenta con la producción anual del embalse.

Acuacultura (Medidas Preventivas)

• La acuacultura, representa una opción real para la producción sustentable de alimentos, por lo que es importante considerar modificaciones en la políticas gubernamentales dirigidas a reconocer su impor-tancia e impulsar esta actividad, tal como se reco-noce a la agricultura y ganadería. En este aspecto se deberá reconsiderara el orden de prelación del uso del agua

• Realizar pronósticos de la sequía por región para po-der realizar un alerta temprana

• Incremento de la repoblación forestal en el períme-tro de las unidades de producción acuícola para in-crementar la recarga de mantos acuíferos que ali-mentan los manantiales que suministran agua para la acuacultura.

• Determinar la estrategia de desarrollo de cultivos dependiendo de los cambios ambientales de cada región, estableciendo calendarios de siembra de pe-ces acorde a los fenómenos climatológicos pronos-ticados.

• Realizar el control de las fuentes de agua para evitar la sobreexplotación y contaminación.

• En intensas sequias Incrementar control y monitoreo de presas y estanques, reforzando medidas de sani-dad acuícola y bioseguridad.

• En intensas sequias Incrementar control y monitoreo de presas y estanques, reforzando medidas de sani-dad acuícola y bioseguridad.

• Realizar capturas de peces parciales o totales cuan-do la reducción del agua sea considerada como de alerta.

• Adoptar prácticas pesqueras y acuícolas respetuo-sas del medio ambiente y que conduzcan a un con-sumo eficiente.

• Desarrollar preferencia por las fuentes de finan-ciamiento e innovaciones que se beneficien de las interacciones entre ahorro y reutilización de agua mediante tecnologías de sistemas de recirculación y acuicultura integradas a la agricultura y ganadería (Policultivos).

• Además es importante el tema de la reducción del volumen de vertidos que se generan, reduciendo la cantidad de efluentes ricos en materia orgánica que se vierten.

• En pequeñas unidades de producción acuícola imple-mentar infraestructura para captar agua de lluvia para su uso.

La acuacultura, representa una opción real para la producción sustentable de alimentos, por lo que es importante considerar modificaciones en la políticas gubernamentales dirigidas a reconocer su importan-cia e impulsar esta actividad, tal como se reconoce a la agricultura y ganadería.

Propuesta elaborada por el sector público urba-no del municipio de Nanacamilpa

• Perforación de pozos profundos para captación de agua pluvial y así lograr una mayor filtración a los mantos acuíferos.

• Construcción de bordos en los terrenos de cultivo y en los mismos siembra y cultivo del maguey, para conservar la humedad del suelo y evitar la erosión de la tierra.

• Instalación de medidores de alta tecnología, para evitar el consumo y desperdicio indiscriminado del agua por parte de los usuarios.

• Cambiar redes de distribución, con el fin de evitar fugas en la misma red ya que actualmente son de asbesto y es nocivo para la salud, el cual debe sus-tituirse por pvc.

• Instalación de circuitos con válvulas, para tener una mejor distribución ene l servicio de agua potable.

Page 76: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

76

Propuesta elaborada por el Comité Cultura del Agua contra la Sequía en México, Sociedad Civil del D.F.

Agua Potable

• Aprovechar al máximo y de manera sustentable las fuentes de abastecimiento dentro del Distrito Fede-ral

• Reducir de la demanda en un 10% adicional (3 m3/s) cuando menos

• 100% macromedición y 100% micromedición• Rehabilitar, sustituir y reforzar de 1,500 km de tube-

rías, disminuyendo el porcentaje de fugas. Concluir la sectorización de la red.

• Construir las obras para el saneamiento de cauces y barrancas urbanas.

• Tratamiento y Reuso.• Optimizar la capacidad de tratamiento de Aguas Re-

siduales de la Ciudad y asegurar su aprovechamien-to en usos que no requieren calidad potable.

• Implementar proyectos de tratamiento y potabiliza-ción de agua residual para recarga de las arcillas y capas del acuífero, cuando menos en 2 m3/seg.

• Gestión de riesgos por Cambio Climático.• Balance hidráulico en condiciones críticas, previendo

una disminución de la disponibilidad cuando menos en un 10%.

• Contar con fuentes de abastecimiento en «des-canso» para operarlas periodos de emergencia (pozos).

• Equilibrio de los acuíferos del Valle de México.• Incremento de la recarga natural en suelos de con-

servación.• Reducción del volúmen de extracción de los acuífe-

ros del Valle de México.• Sustituir aguas del acuífero por agua tratada para

riego.• Construcción de 60 km de nuevos colectores prin-

cipalmente en las delegaciones Magdalena Contre-ras, Álvaro Obregón y Miguel Hidalgo.

• Rehabilitación de 251 km de colectores marginales en barrancas.

Cambio Climático

• Es muy probable que el clima de México sea entre 2 y 4°C más cálido entre el período del 2020 al 2080.

• A nivel nacional, se proyecta una reducción de 10% anual promedio en la disponibilidad de agua bajo es-cenario de cambio climático al 2030, respecto de 2000.

• La temperatura de la superficie del mar en el Caribe, Golfo de México y Pacífico Mexicano podría aumen-tar entre 1 y 2°C, favoreciendo las probabilidades de que los ciclones tropicales alcancen categorías mayores en la escala Saffir-Simpson.

• Grupos vulnerables: pueden verse afectados direc-tamente debido a las ondas de calor y fenómenos hidrometeorológicos extremos e indirectamente a través de alteraciones en el ciclo de vida de vectores y parásitos, como dengue y enfermedades diarrei-cas.

• El ciclo hidrológico se volverá más intenso, es de es-perar que aumente el número de tormentas seve-ras, pero que también se puedan producir periodos de sequía más extremos y prolongados. Las obser-vaciones de los últimos años en México parecen coincidir con tal planteamiento.

Hundimientos

•En distintas zonas del Distrito Federal, se reportan hundimientos que van de 6 a 9 cm por año, siendo mayores en otros puntos.

• En la medida que crezcan y aumente el número de Asentamientos Humanos Irregulares en el Suelo de Conservación y áreas naturales Protegidas,, dismi-nuirá la infiltración y aumentarán los hundimientos diferenciales.

• A través de adecuaciones a la Ley de Desarrollo Urbano, PGDU, PDDU y Reglamento de Construc-ciones, se norme y obligue a los nuevos desarrollos urbanos, la cosecha, almacenamiento y uso de agua de lluvia, el tratamiento y reúso de aguas domicilia-rias, de servicios e industriales.

Page 77: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

77

• Apoyo a las unidades habitacionales, edificios pú-blicos y habitacionales, para la cosecha, almacena-miento y uso de agua de lluvia, tratamiento y reúso de sus aguas.

• Los parques, jardines y áreas verdes urbanas, cose-chen, almacenen y usen, e infiltren agua de lluvia al acuífero.

• Se fomenten ecotecnias, para el ahorro de agua, tri-ple tubería y depósitos, para agua de servicio públi-co, de lluvia y de tratamiento.

• Adecuaciones a la Ley Ambiental, Urbana y Código Penal, para reducir e impedir nuevos Asentamientos Humanos Irregulares, castigar a los funcionarios, ac-tores intelectuales y materiales de los mismos, por omisión o acción, y por la reducción de infiltración de agua al acuífero.

• En las 78,288 ha boscosas y agrícolas del S.C., se precipitan 548 millones de m3 de agua de lluvia, que representan el 54% de los requerimientos, mismos que habrá que infiltrar al acuífero, para mantener expandidas las capas de suelo y dis-minuir el hundimiento diferencial de las partes bajas.

• De acuerdo a la fisiografía, topografía y edafología de cada microcuenca, realizar las obras de infil-tración permanente de agua de lluvia, evitando el chaponeo=erosión y tinas ciegas=salitración de los suelos.

• En cada pendiente y escurrimiento de cada micro-cuenca, realizar la excavación hasta romper la capa impermeable y rellenar con rocas, grava y arena para la infiltración.

• Las presas de cualquier índole, debe servir su in-fraestructrura para retener agua de lluvia y suelo, con canal de llamada para almacenar agua en ollas para riego de frutales, y las demasías infiltrarlas al acuífero

• La coordinación efectiva de todas las instancias de gobierno, para la concurrencia de recursos y ac-ciones estratégicas regionales por microcuenca, con los acuerdos y participación directa en todas las decisiones y actividades, por los dueños de la tierra.

Propuesta por el Servicio de Conservación de Recursos Naturales y el Centro Nacional para la Mitigación de la Sequia de los Estados Unidos de América:

En relación con la Estimación

• Establecer los criterios desencadenantes de accio-nes relacionadas con la sequía.

• Desarrollar sistemas de alerta precoz.• Inventariar los contratos de los bancos de agua para

encontrar nuevos recursos de agua para las zonas azotadas por la sequía.

• Evaluar la calidad y la cantidad del agua de las nue-vas fuentes.

• Evaluar el uso de las aguas subterráneas. • Establecer nuevas redes de recogida de datos. • Estudiar la disposición de la sociedad a pagar más,

por unos suministros de agua más seguros. • Estudiar la efectividad de las medidas de ahorro de

agua. • Hacer un seguimiento de las fuentes de suministro

de agua pública vulnerables a la sequía.• Mejorar la medición de la escorrentía estacional y de

las previsiones de agua para suministro.• Establecer procedimientos de alerta para los proble-

mas de calidad del agua.• Investigar estrategias de diversificación para las

actividades mercantiles y las explotaciones agra-rias

• Evaluar las capacidades para soportar las pérdidas li-gadas a la sequía, tales como rentas, bienes, flexibi-lidad de los créditos y procesos de toma de decisio-nes, subsidios, préstamos, la posibilidad de aplicar programas de bienestar social y los efectos de los programas y normas gubernamentales. Realizar en-cuestas públicas de opinión sobre temas medioam-bientales, económicos y culturales para la correcta formulación de las correspondientes políticas.

• Investigar los efectos de la sequía en diferentes gru-pos sociales, según ocupación, nivel socioeconómi-co, etnia, edad, sexo, etc., para seleccionar debida-mente los “grupos objetivo”.

Page 78: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

78

• Realizar el inventario y seguimiento de los recursos naturales, dentro de las zonas más importantes.

• Investigar a fondo, la relación entre las sequías y los incendios.

• Evaluar el uso de las tierras agrícolas y de producti-vidad marginal.

En relación con la Legislación y Normativa pú-blica

• Preparar los documentos que fija la postura frente ante una legislación sobre asuntos públicos de política.

• Examinar los estatutos que rigen los derechos del agua, en cuanto a su posible modificación en perío-dos de escasez de agua.

• Establecer un banco de agua, estatal o federal.• Aprobar una legislación para la protección de los

caudales entrantes.• Aprobar una legislación para la protección y gestión

de las aguas subterráneas.• Aprobar una legislación para ofrecer a los agriculto-

res préstamos garantizados, de bajo interés.• Imponer límites a la expansión urbana.• Realizar un plan hidrológico estatal o nacional• Aprobar una legislación para exigir a las agencias de

agua que desarrollen planes de emergencia.• Promulgar una ley que facilite el reciclaje de agua.• Establecer normas para un uso doméstico seguro de

las aguas residuales “grises” o depuradas.• Tener disponible, en las oficinas locales o en los or-

ganismos nacionales/federales, mientras duran las condiciones de sequía, personal, con autoridad y ca-pacidad de decisión, en asuntos relacionados con la vida silvestre.

En relación con el Ahorro de agua y la Reducción de la demanda

• Establecer mayores incentivos económicos para fa-vorecer la inversión privada en el ahorro de agua

• Promover el ahorro voluntario de agua.• Pedir a los usuarios que reduzcan el uso de aguas

subterráneas y tomen medidas de ahorro.

• Mejorar el uso del agua y la eficiencia de conducción.• Poner en marcha programas de medición y de detec-

ción de filtraciones de agua.• Apoyar el desarrollo local de los programas de aho-

rro.• Mejorar la programación del uso del agua.• Reducir el consumo cambiando el tipo de sistema de

aplicación del agua, o utilizando contadores.• Instituir el uso conjunto de aguas superficiales y sub-

terráneas.

En relación con las Medidas para ahorrar agua en zonas urbanas

Modificar la estructura de tarifas para influir en el con-sumo de agua por los usuarios, incluyendo:

• El cambio de tarifas por bloques decrecientes a tari-fas por bloques uniformes.

• El cambio de tarifas uniformes a tarifas por bloques crecientes.

• El aumento de las tarifas durante los meses de verano.• La imposición de cambios en el uso excesivo de agua

en las épocas de escasez.

Modificar el sistema de fontanería incluyendo:

• La distribución de dispositivos para el ahorro de agua, incluyendo limitadores de caudal y la sustitu-ción de las alcachofas de ducha.

• El cambio de las normas de fontanería.• La petición, o el ofrecimiento, de rebajas para la ad-

quisición de inodoros de ultra bajo consumo de agua.

Reducir las pérdidas en los sistemas de distribución de agua, incluyendo:

• El empleo de equipos especializados en detectar fu-gas en las conducciones, seguido de su reparación, o sustitución, si fuese necesario, para reducir las pér-didas en las redes de distribución de agua.

• Hacer un seguimiento del agua no contabilizada (agua procedente de fugas de la red)

Page 79: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

79

• Llevar a cabo auditorías interiores-exteriores.• Iniciar un programa de sustitución de contadores.• Reciclar las aguas de lavado de las estaciones de fil-

tración.• Recargar los acuíferos.Reducir el uso del agua en jardinería, incluyendo:• La imposición de restricciones al riego de céspedes y

de jardines de tipo paisajístico.• La creación de un jardín de demostración de ahorro

de agua.• La publicación de un manual de paisajes xerófilos.• El uso de agua no potable para jardinería.• La imposición de restricciones obligatorias durante

las épocas de escasez de agua.• Llevar a cabo programas de educación para el aho-

rro de agua, dirigidos al público y a los niños de las escuelas, especialmente durante las épocas de es-casez de agua.

• Medir todas las entregas de agua y sustituir oportu-namente los contadores viejos o defectuosos.

En relación con las Medidas de ahorro de agua para las explotaciones agrícolas

• Utilizar técnicas de laser para nivelaciones de preci-sión del terreno

• Instalar sistemas de retorno de agua.• Revestir los canales o instalar tuberías para reducir

las filtraciones• Controlar las especies de plantas freatofitas exóticas• Utilizar sistemas de riego por aspersión o de micro-

rriego localizado/goteo.• Programar el riego según la demanda de los cultivos.• Hacer un seguimiento de la humedad del suelo.• Aplicar riegos anticipados y profundos en las épocas

en las que sobra el agua.• Mejorar las prácticas de cultivo.• Utilizar medios para suprimir la evaporación.• Utilizar agua de peor calidad para el riego, como, por

ejemplo, aguas residuales tratadas• Instalar tuberías subterráneas.• Cultivar especies tolerantes a la sequía y/o a la sa-

linidad.

En relación con el Incremento del Agua para abaste-cimiento y el aumento de los suministros.

• Conceder autorizaciones de emergencia para el uso del agua.

• Proveer de equipos de bombeo y de tuberías para la distribución del agua.

• Proponer y ejecutar programas de rehabilitación de embalses, para su funcionamiento a la capacidad de diseño.

• Realizar estimaciones de la vulnerabilidad de los re-cursos hídricos para abastecimientos.

• Hacer un censo de usuarios de agua industriales que se autoabastecen, para un posible uso de sus aguas para el suministro a la población, en caso de emer-gencia.

• Inventariar y revisar los planes de funcionamiento de los embalses.

• Proporcionar fondos para proyectos de reciclaje de aguas.

• Proporcionar lugares de almacenamiento para las aguas en esceso, dentro del propio cauce.

• Realizar una buena gestión de la calidad del agua y de la reutilización de las aguas residuales.

• Utilizar el remanente de agua de un embalse para mantener un volumen de reserva de agua ahorrada.

• Utilizar los conceptos de banco de aguas subte-rráneas para asignar y almacenar los sobrantes de agua, el agua inactiva o la recuperada.

• Establecer bancos de agua para la venta voluntaria, transferencia o intercambio de este recurso.

• Establecer bancos de agua y transferencias, junto con programas de descanso voluntario de la activi-dad agraria.

• Autorizar temporalmente la distribución de agua en un sistema exterior a su zona de ser-vicios, para proyectos no autorizados, siempre que se disponga de agua para el sistema propio, y con el consentimiento de los usuarios de estas aguas.

• Utilizar temporalmente las instalaciones del sistema para almacenar y distribuir aguas procedentes de fuera del mismo.

Page 80: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

80

• Poner en marcha medidas estructurales menores para obtener recursos de agua temporales, a par-tir de embalses inactivos o muertos, o de recursos subterráneos.

En relación con el Desarrollo Económico.

• Conceder incentivos para la diversificación industrial y de los negocios.

• Promover industrias fuera de la explotación para di-versificar las estrategias salariales.

• Mejorar el flujo de información entre las entidades bancarias, los agricultores, los negociantes y los or-ganismos gubernamentales.

En relación con la Educación y la participación pú-blica.

• Establecer un comité de asesoramiento público.• Incluir la participación pública en la planificación de

la sequía.• Organizar reuniones informativas sobre la se-

quía para el público y los medios de comuni-cación.

• Implementar programas de concientización sobre el ahorro de agua.

• Publicar y distribuir folletos sobre técnicas de aho-rro de agua y estrategias para la gestión de la se-quía.

• Organizar talleres sobre temas especiales relaciona-dos con la sequía.

• Preparar unas ordenanzas de prueba sobre el ahorro de agua.

• Establecer un centro de información sobre la sequía.• Realizar una demostración de las técnicas de trata-

miento “in situ”, en el centro de visitas. • Incluir a los medios de comunicación en la planifica-

ción de la sequía.• Establecer ayudas a la enseñanza para que los agri-

cultores puedan asistir a clases sobre gestión de ex-plotaciones.

• Elaborar materiales de formación en varios idiomas, y dirigidos a los diversos grupos sociales.

• Proporcionar formación sobre diferentes perspecti-vas culturales de los recursos hídricos.

• Consultar con alguna empresa de marketing sobre las mejores estrategias para atraer la atención del público.

• Contratar especialistas en participación e informa-ción públicas.

En relación con la Salud y la alimentación.

• Establecer centros para aconsejar sobre la crisis y líneas telefónicas de consulta, especialmente en zo-nas rurales.

• Establecer programas de ayuda alimentaria para las personas afectadas por la sequía

• Crear albergues para casos de violencia domés-tica.

• Realizar cursos sobre la gestión del estrés y las es-trategias alimentarias básicas.

• Realizar campañas de información pública sobre los peligros para la salud, causados por la sequía, como, por ejemplo, el estrés debido al calor, la baja inten-sidad de las interconexiones, el peligro de incendio, el deterioro de la calidad del agua, la mayor erosión eólica, etc.

En relación con los Participación de los medios de comunicación.

• Elegir representantes oficiales para los contactos con los medios de comunicación.

• Confeccionar una lista de autoridades relacionadas con la sequía.

• Organizar actividades de formación y capacitación para los representantes de los medios de comuni-cación.

• Redactar informes para los medios en las primeros momentos del fenómeno.

• Incluir personas de los medios de comunicación en la planificación de la sequía.

• Mantener actualizada la información a los medios de comunicación sobre las nuevas circunstancias y planes.

Page 81: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

81

En relación con la Resolución de Conflictos.

• Resolver los conflictos que surjan por el uso del agua.• Investigar las reclamaciones sobre los pozos de re-

gadío, que interfieren con los pozos para uso do-méstico.

• Negociar con los regantes para lograr que éstos re-duzcan voluntariamente el riego en aquellas zonas en las que sea probable que se vean afectados los pozos domésticos.

• Aclarar la legislación estatal o federal en relación con la venta de agua.

• Aclarar la legislación estatal o federal en relación con los cambios de derechos de agua.

• Dejar en suspenso las concesiones de uso del agua en las cuencas con bajos niveles de este recurso.

• Trabajar con las organizaciones con base comuni-taria para promover la participación pública en los programas de ahorro.

• Mantener la comunicación entre el público, los políticos, los científicos y los medios de comuni-cación.

En relación con los Planes de Contingencia para la Sequía

• Adoptar una estrategia de emergencia para el re-parto de agua, para su aplicación en los períodos de sequía severa.

• Recomendar a los suministradores de agua que pre-paren planes para la sequía.

• Evaluar los escenarios de los peores casos de sequía, como base de posibles acciones futuras.

• Establecer un Consejo para la mitigación de riesgos naturales.

• Establecer un Comité público de asesoramiento.

En relación con la Asistencia Técnica.

• Asesorar al público sobre los recursos hídricos po-tenciales.

• Dar formación adicional al personal involucrado con los recursos naturales.

• Aconsejar a las empresas de suministro de agua que hagan una estimación de la vulnerabilidad de los sis-temas de abastecimiento existentes.

• Recomendar la adopción de medidas de ahorro de agua.

• Ayudar a las organismos gestores del agua a elabo-rar planes de contingencia.

• Crear un centro de información sobre la sequía y di-fundir datos climáticos en tiempo real.

• Realizar talleres sobre temas diversos relacionados con la sequía, incluyendo la supervivencia de los cul-tivos en tales períodos.

• Realizar talleres sobre el diseño y puesta en marcha de los programas de racionamiento del agua.

• Desarrollar y comercializar tecnologías innovadoras, tales como mejoras de los sistemas de riego, urina-rios sin agua, y técnicas de seguimiento.

• Realizar y distribuir programas informáticos para los regantes y las empresas de suministro de aguas ur-banas.

• Establecer planes especiales de protección de los valores ligados a los humedales, los refugios de vida silvestre o el intercambio de agua.

En relación con las Respuestas de Emergencia

• Disponer de un almacén de bombas, tuberías, filtros de agua y otros equipos.

• Establecer un programa de transporte de agua para el ganado.

• Hacer una lista de los puntos de abrevadero para el ganado.

• Establecer una línea telefónica especial para el su-ministro de forraje y proporcionar envíos de emer-gencia.

• Subvencionar las mejoras en los sistemas hidráuli-cos, los nuevos sistemas y los nuevos pozos.

• Subvencionar programas de recuperación, posterio-res a una sequía.

• Reducir las entradas de agua de pozo en los embal-ses de abastecimiento de áreas rurales.

• Ampliar las rampas y los muelles para embarcacio-nes de recreo.

Page 82: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

82

• Conceder permisos de emergencia para el uso de aguas estatales o nacionales en regadío.

• Crear préstamos a bajo interés y programas de ayu-da para la agricultura.

• Crear programas de créditos para el pago de los im-puestos tributarios durante la sequía.

• Informar a los agricultores sobre las fuentes de ayu-da locales, regionales y nacionales.

Page 83: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

83

6. Conclusiones Generales

A fin de identificar los factores problemáticos, que puedan ayudar a la toma de decisiones, se realiza una tabla con estas características por elemento de im-portancia, estableciendo como cero (0, color verde) con una afectación baja, media (1, Amarillo) y alta

(2, color rojo), este ultimo representa los factores con mayor problema relacionado con la disposición y usos del agua en la CCVM, observándose una ma-yor incidencia en los factores de alto riesgo, ver Tabla 41.

Tabla 41 Identificación de los factores de riesgo en la CCVM

Elemento Factor de riesgo Alto (2) Medio(1) Bajo (0) Observaciones

Disponibilidad Escasa

Grado de presión Alto

Extracción subterránea Sobre-explotación

Abastecimiento Limitado, insuficiente

poblacional

Tratamiento de aguas Insuficiente

Agua residuales

Conflicto político Distribución y envió Conflicto que ha

entre estados de aguas residuales derivado en ámbito

internacional

Conflicto sociales por

Sequías riego y abastecimiento

público

Colifórmes Riesgo de salud pública

Mejora en el

Cultivos agrícolas rendimiento agrícola,

aumento de la superficie

Salinidad Afectación a

cultivos

Metales pesados Presentes

Agua Concentración de Alta concentración

residual fósforo

Concentración de Alta concentración

nitratos

Modificación por

infraestructura.

Alteración de ecosistema

Afectación a Alta modificación de desierto (región

a ecosistemas naturales Tula) por aporte de agua

residual de la zona

urbana

Page 84: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

84

Elemento Factor de riesgo Alto (2) Medio(1) Bajo (0) Observaciones

Bosque de Encino Reducción de

superficie

Vegetación Bosque Oyamel Reducción de

superficie

Pastizal montaña Reducción de

superficie

No. de factores 11 4 1

Page 85: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

85

Capítulo 7. Anexos

Anexo 1. Principales productos agrícolas en los municipios del estado de Hidalgo, pertene-cientes a CCVM

Ciclo 2012

24

93

24

3

13

4

72

7

96

13

6 92

6

3 22 43

87

42

3 1 3 61

1

21

62

10

3

89 36

2

89

13

6 38

2

3 22 14

09

42

3 0 3 61

1

18

67

53

.56

25

09

93

4.5

92

37

75

1.8

23

4

35

.03

51

4.3

8

18 25

96

69

34

.8

30

66

37

.5

0 13

.8

41

71

.3

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

Sup. Sembrada(Ha)

Avena fo

rrajer

a

Alfalfa

verd

e

Calabac

ita

Cebada fo

rrajer

a en ve

rde

Chile ve

rde

Coli�or

Durazn

o

Frijo

lHab

a ver

de

Mag

uey pulquer

o (mile

s de l

ts.)

Maíz

grano

Pastos

Tomate

rojo

(jito

mate

)Tom

ate ve

rde

Trigo gra

noTuna

47

71

10

5

8 20 45

1.9

72

0

10 40

49

18

0.8

5

041

78

23

8 0 35

1.9

20

0

10 15

00

18

0.8

5

0

40

94

85

.78

92

0

75

.20

0 24

14

.45

10

6.4

11

20

12

30

0

12

96

5.9

5

0

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Alfalfa

verd

e

Avena fo

rrajera

Calabacita

Cebada forra

jera en ve

rde

Chile ve

rde

Frijol

Mag

uey pulquer

o (mile

s de l

ts.)

Maíz

grano

Pastos

Tomate

verd

e

Tritica

le forra

jero en ve

rde

Municipio de Actopan

Municipio de Alfayucan

Page 86: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

86

19

.00 1

07

0.0

0

32

0.0

0

5.0

0

55

.00

95

80

.50

10

.00

6.0

0

53

.00

71

.00 72

5.5

0

8.0

0

55

.00

4.0

0

19

.00 85

0.0

0

28

0.0

0

5.0

0

30

.00

50

80

.50

10

.00

6.0

0

28

.00

14

.00

40

.00

8.0

0

55

.00

4.0

069

9.2

0

15

30

0.0

0

61

0.0

0

30

.00

60

.00

52

80

.50

21

0.0

0

6.6

0

10

6.4

0 12

04

.00

14

0.0

0

33

.60

22

27

.50

65

2.0

0

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Alfalfa

verd

e

Avena...

Avena gra

no

Calabacita

Canola

Cebad

a gra

no

Maguey

...

Fram

buesaFri

jol

Haba verd

e

Maíz

grano

Nopalitos

Pastos

Tomate

Rojo...

80 90

1 70

1 4 35

40

2

8

24

35

27

1

20

2

80

27

1 28

1 4 28 92

8

99

5

27

1

20

2

68

16

37

8

10

.5 30

8

7.3 14

.8 15

7.7

74

.2

11

60

46

01

.5

31

34

12

.5

14

35

.8

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Alfalfa

verd

e

Calabacita

Cebada forra

jera...

Chile ve

rde

Ciruela

Frijol

Maguey

pulquero...

Durazn

o

Maíz

grano

Nopalitos

Tomate

rojo...

Tuna

Avena fo

rrajera

Municipio el Arenal

Municipio de Almoloya

Page 87: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

87

42

2

11

50

60

0

21

4.2

2

22

54

5

45

50

22

1935

1 5 20 41

42

0

11

40

40

8

43

.22

11

49

2

0 20

5 37

4.5

1 5 0 27

15

96

0

13

68

0

57

1.2

34

.58

91

93

.6

0 20 4

22

44

8

30 8

00

0 21

3.3

-2000

3000

8000

13000

18000

23000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Alfalfa

verd

e

Arvejon

Avena fo

rrajera

Avena gra

no

Canola

Cebada grano

Frijol

Haba grano

Maguey

pulquero (m

iles d

e lts.)

Maíz

grano

Trigo gra

no

Nopalitos

Tomate

rojo (j

itom

ate)

Tuna

12

50

34

10

36

30

6 26

2

10

90

5 1612

50

24

10

33

30

6 19

5

91

8

5 16

10

03

62

.5

98

4

75 89

6

21

0

10

2

34

6.0

6

64

08

.6

55 12

44

0

20000

40000

60000

80000

100000

Sup. Sembrada(Ha)

Sup. Cosechada(Ha)

Alfalfa

verd

e

Calabacita

Chile ve

rde

Coli�or

Avena

forra

jera

Nabo

forra

jero

Pastos

Cebada

forra

jera

en verd

e Fri

jol

Maíz

grano

Municipio de Atitalaquia

Municipio de Apan

Page 88: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

88

62

0

61

6 16

8

12

5 30

3

12

42

5 1862

0

33

6 37

12

5 61 29

9

5 18

47

31

2.2

13

20

45 1

06

0

80

.4

90

51

.99

11

36

55 1

61

6

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Alfalfa

verd

e

Calabacita

Avena fo

rrajera

Cebada forra

jera

en verd

e

Chile ve

rde

Coli�or

Frijol

Maíz

grano

Nabo forra

jero

Pastos

50

0

16

2

2 12

8

12

44

98

0 32

63

40

0

10

2 0 28 75

2

25

3

35

60

0

38

0

16

0 33

.6

83

47

2

19

73

.4

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Alfalfa

verd

e

Calabacita

Avena fo

rrajera

Cebada forra

jera

en verd

eFri

jol

Maíz

grano

Maguey

pulquero

(mile

s de lt

s.)

Municipio de Cardonal

Municipio de Atotonilco

Page 89: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

89

8

63

4

17

62

.8

50

33

41

40

8

63

4

14

92

.8

19

27

81

40

46

0

10

14

4

10

91

.1

27

92 3

49

9.2

12

0

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Alfalfa

verd

e

Avena fo

rrajera

Frijol

Maguey

pulquero

(mile

s de lt

s.)

Maíz

grano

Tuna

5 31

5

21

8

13

5

17 14

2

3 15 5

48

20

5 5

22

35

22

8 24

6

39

5 28

5

70 13

5

17 14

1

3 15 26

1

20

5 5

18

42

22

8 24

1

39

25

25

59

5.8

5

26

60

12

02

.85

64

6

56

4

5.7 87

.7

49

8

24

0

37

.5

40

15

65

7

30

8

20

19

28

15

6

0

5000

10000

15000

20000

25000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Agua...

Alfal..

Aven...

Calab...

Cebad...

Chile...

Cilan...

Dura...

Frijol...

Gran...

Haba...

Higo...

Maíz.

..

Nabo...

Nuez..

Toma...

Trigo...

Municipio de Chilcuautla

Municipio de Chapatongo

Page 90: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

90

10

60

0

60

0

60

0

60

0

16

37

9 3

25

0

43

43

10 90

78

00

72

0

44

6

43

7

25

2

30

20

17

05

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Sup. Sembrada(Ha)

Sup. Cosechada(Ha)

Producción(Ton)

Avena gra

no

Pastos

Cebada grano

Alcach

ofa

Avena fo

rrajera

Maíz

grano

Maguey

pulquero

(mile

s de lt

s.)

5

40

22

49

92

39

3

65 36

9

31

5

5

40

19

36

72

38

9.5

25 27

4

31

5

4

36

17

1

29

37

.6

16

8.7 2

15

0

48

1

97

6.5

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Arvejon

Cebada grano

Frijol

Avena fo

rrajera

Tuna

Maguey

pulquero

(mile

s de lt

s.)

Maíz

grano

Municipio de Epazoyucan

Municipio de Emiliano Zapata

Page 91: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

91

28

68

12

2

13

4

55

1

13

10 29

0

1 2 9 28

75

14 10

9

1 16

0

1020

55

98 12

3

47

1

13

10 17

1

1 2 9 21

13

14 10

9

0 16

0

10

18

38

19

.75

41

98

13

53 1

58

49

11

0.5

18

0

34

8.8

4

7 34 94

5

19

65

0.9

17

8 88

93

.6

0 67

9.8

71

.5

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

Sup.  Sembrada  (Ha)

Sup.  Cosechada  (Ha)

Producción  (Ton)

Alfalfa

verd

e

Cebada forra

jera en...

Avena Fo

rrajera

Calabacita

Chile ve

rde

Coli�or

Frijol

Haba verd

e

Lech

uga

Maguey pulquero

(mile

s...

Maíz

grano

Nabo forra

jero

Pastos

Pepino

Trigo gra

noTuna

69

20

68

20

606298

35705.9

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Aceitu

na

Arvejon

Aguacate

Alafalfa

verd

e

Col (re

pollo)

Avena fo

rrajera

Cilantro

sem

illa

Chile ve

rde

Coli�or

Frijol

Higo

Lech

uga

Maguey pulquero

(mile

s de...

Maíz

grano

Nabo forra

jeroNuez

Pastos

Rábano

Tomate

verd

eTuna

Haba grano

Haba verd

e

Durazn

o

Espinaca

Manza

na

Calabacita

Cebolla

Cebada forra

jera en ve

rde

Municipio de Ixmiquilpan

Municipio de Francisco I. Madero

Page 92: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

92

35

98

2

95

5

89

12

15

14 10

67

6

20

4 6 1635

98

2

92

9

89

73

0

4

53

8

20

4 6 10

13

65

79

29

93

9

93

4

67

0.2

4

41

0

11

25

.1

12

20

64

0

6 35

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Alfalfa

Avena

forra

jeragra

no

Avena

Cebada

forra

jera

en verd

e

Maguey

pulquero

(mile

s de lt

s.)

Cebadagra

noFri

jol

Maíz

grano

Tomatero

jo

(jito

mate

)Trig

oTuna

Pastos

verd

e

5

75

.75

36

1.7

5 17

43

0

15

.5

1

75

.75

36

1.7

5

5

25

9

11

.5

1

39

8.7

5

14

4

6.1

2

40

5

11

9.1

4

80

.5

7

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Avena

forra

jera

Cebada

Durazn

o

Maguey

Maíz

grano

Manza

naPera

Mineral del Monte

Municipio Mineral de Reforma

Page 93: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

93

49

08

1 61

1

13

3

20

9

72 38

6

15

0

73

5

4 6 31

67

17

1

22

7

4 40

2

10

2041

80

0 58

9

12

0

17

7

72 38

6

15

0

25

5

4 1 27

21

17

1

22

7

4 40

2

9 5

41

18

97

.2

0

26

72

1.5

10

20

75

91

54

0

77

20

18

00

51

2.3

1

30

15

0 23

94

4.8

22

86

15

81

9.8

4

32 18

48

.6

12

1.5

35

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Alfalfa

verd

e

Amara

nto

Calabacita

Chile ve

rde

Coli�or

Ejote

Avena fo

rrajera

Tuna

Pastos

Tomate

verd

e

Trigo gra

no

Tritica

le forra

jero en...

Cebada forra

jera en ve

rde

Frijol

Haba verd

e

Maguey

pulquero(m

iles..

.

Maíz

grano

Nabo forra

jero

16

88

5 10

59

17

79

26

14 1

64

.75

0.5

116

88

5 10

59

10

68

1 6 39

.75

0.5

1

60

0

69

13

.8

10

59

96

1.2

1

51

6

43

.5

44

9

17

0

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Sup. Sembrada(Ha)

Sup. Cosechada(Ha)

Alfalfa

Avena

forra

jera

Avenagra

nogra

no

CebadaFri

jol

Maguey

pulquero

(mile

s de lt

s.)

Maíz

grano

Tomate

rojo

(jito

mate

)Rosa

(gru

esa)

verd

e

Municipio de Pachuca de Soto

Municipios de Mixquihuala de Juárez

Page 94: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

94

18

85

12 35

7

23 17

2

40

74

42

73

1 1 12

14

21

61

2 2 31

6

3818

67

12 30

5

19 10

2

40

74

42

55

1 0 11

20

21

61

2 2 31

6

38

18

46

64

.97

24

14

03

0

17

1 45

00

29

8

15

90

48

3

11

2.9

9

7 0

99

68

28

3

42

95

30

16 14

53

.6

53

2

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Alfalfa

verd

e

Arvejon

Avena fo

rrajera

Calabacita

Cebada forra

jera en ve

rde

Chile ve

rde

Coli�or

Ejote

Frijol

Haba verd

e

Maguey

pulquero (m

iles d

e lts.)

Maíz

grano

Nabo forra

jero

Pastos

Tomate

rojo (j

itom

ate)

Tomate

verd

e

Trigo gra

no

Tritica

le forra

jero en ve

rde

27

80

32

0

90

0

8 50

0 16

50

22

15

10

5

11

4427

80

32

0

41

9

8 10 40

0

86

0

10

5

95

7

33

36

0

38

4

50

2.8

56

8

34

00

0

78

8 16

00

6

36

17

.6

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Avena

forra

jera

Avenagra

nogra

no

Chile ve

rde

Cebada

Tomate

rojo

(jito

mate

)

Maguey

Frijol

pulquero

(mile

s de lt

s.)

Maíz

grano

Tuna

Trigo gra

no

Municipio de San Agustín Tlaxiaca

Municipio de Progreso de Obregon

Page 95: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

95

35

60

70 10

7

23

3

20 5 18 51

1

4 11 36

70

4 1 48

1 2 2 22

1

33

99

49

97

13

3

18 5 9 35

0

4 11 18

90

4 1 48

1 2 1 22

1

29

99

27

.76

16

59

10

67

51

97

14

0.0

4

10

0

52

.83

71

7.6

28 16

72

14

55

3

50 11

0

43

20

10

14

.5

4.6 16

14

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Alfalfa

verd

e

Avena fo

rrajera

Calabacita

Cebada forra

jera en ve

rde

Chile ve

rde

Coli�or

Durazn

oFri

jol

Haba verd

e

Maguey

pulquero (m

iles d

e lts.)

Maíz

grano

Nabo forra

jero

Pastos

Tomate

rojo (j

itom

ate)

Tomate

verd

e

Trigo gra

no

Nopalitos

Tuna

16

16

40

3 22

2

1 4 59

5

32

16 3

29

6

2 55

0.5 5012

52

22

3 11

2

1 4 45

32

16 10

07

2 55

0.5 50

12

26

96

58

4

30 2

79

5

8 23

.7

81

28

.8 23

68

43

87

.6

10

57

75

5.8 30

5

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Alfalfa

verd

e

Avena fo

rrajera

Calabacita

Cebada...

Chile ve

rde

Durazn

oFri

jol

Haba grano

Maguey

...

Maíz

grano

Manza

na

Pastos

Tomate

rojo...

Tuna

Municipio de Santiago de Anaya

Municipio de El Salvador

Page 96: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

96

20

25

10

17

5

40

19

.5

24

67

9 23

8

19

99

.5

96

64

.5

40

8.5

10

67

9 23

8

10

99

7.2

5

72

48

.38

16

0

19

4.6

5

53

3.5

15

3

18

.4

43

.2

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Avena

forra

jeragra

no

Chicharo

CebadaPapa

Maguey

pulquero

(mile

s de lt

s.)

Maíz

grano

Tuna

Trigo gra

no

31

05

9 16

19

30 14

5

10

20

14

16 82

0

42

9 15

39

18 10

0

22

02

8 14

5

8 10

6

30

05

7 16

14

30

11

4

10

20

14

16

13

42

9 15

39

18 10

0

47

1

8 14

5

8 10

6

26

84

06

.6

14 62

4

10

9.2

15

0

63

8.4

13 48

0

21

0

93

.2

14

.3

54

6

8.1 11

2.5

31

2

324 1

09

00

37

20

.9

42

.4

29

0

32 76

3.2

0

50000

100000

150000

200000

250000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Alfalfa

verd

e

Arvejon

Calabacita

Cebolla

Cilantro

sem

illa

Chile ve

rde

Col (re

pollo)

Coli�or

Granada

Higo

Lech

uga

Durazn

oFri

jol

Haba verd

e

Haba grano

Maguey

pulquero (m

iles..

.

Maíz

grano

Nuez

Tomate

verd

e

Manza

na

Rábano

Avena fo

rrajera

Municipio de Tasquillo

Municipio de Singuilucan

Page 97: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

97

15 21

05

11

3

34

87

25

10

15

30 67

3

95

1

19

67

20

13

415 21

05

11

3

34

41

25

10

15

30 39

5

95

1

14

12

20

13

412

0

16

89

47

.3

45

73

27

2

11

92

16

2.5

20

0

28

5

30

0

54

7.9

7

69

42

3

92

19

24

0

11

54

26

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Alcach

ofa

Alfalfa

verd

e

Avena fo

rrajera

Calabacita

Cebada forra

jera en...

Chile ve

rde

Coli�or

Ejote

Frijol

Maíz

forra

jero

Maíz

grano

Nabo forra

jero

Pastos

Tomate

verd

e

Col (re

pollo)

9 21

52

4 81

5

34

.95

73

38

.5

3 12

6

74

10 18

78

7.8

9

5 0.6

1

37

9 21

50

4

48

5

34

.95

43

61

.5

3 67

31

10

4 56

.39

5 0.6

1

26

35

5.5

14

.7

70

92

78

6.7

27

.96

62

67

.75

19

.5

23

.6

19

.8

10

35

2

11

8.4

2

20

2.5

91 18

2

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Alfalfa

verd

e

Arvejon

Avena gra

no

Canola

Cebada grano

Pastos

Durazn

oFri

jol

Haba verd

e

Haba grano

Maguey

...

Maíz

grano

Tomate

rojo...

Tuna

Avena...

Municipio de Tepeapulco

Municipio de Tlaxcoapan

Page 98: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

98

70

86

2

23

6

19

78

10

48

50

2

81

2

70

86

2

23

6

13

55

10

37

54

2

81

2

54

50

.9

14

65

4

40

12

85

4.5

6

15

50

14

48

6.5

2

19

2 53

0.8

3

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada(Ha)

Producción (Ton)

Cebad

a

forra

jera

Avena

forra

jera

Avena

verd

e

en verd

e

Frijol

Pastos

Maguey

pulquero

(mile

s de lt

s.)

Maíz

grano

Trigo gra

no

85

0

19

6

13 69

64

2 67

81

0

20

20

56

2 8 1 719

5

15

8

8 22 64

2 67 11

7

20

89

0

0 8 1 7

14

94

2.8

5

64

78

60

88

0

45

6

40 3

90

.72

23

4

32

00

64

08

0

73

0

8 49

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Alfalfa

verd

e

Calabacita

Cebada forra

jera en...

Chile ve

rde

Coli�or

Pastos

Durazn

oFri

jol

Maguey

pulquero (m

iles..

.

Maíz

grano

NubeTuna

Tomate

verd

e

Avena fo

rrajera

Municipio de Tepetitlan

Municipio de Tepeji del Río

Page 99: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

99

51

2

78

7 69

15

5 34

4 14

40

4 51

1051

2

53

7 27

15

5 10

0

66

8

4 51

10

40

51

9.6

8

21

16

49 9

05

10

5

12

0

10

3.0

3

39

32

.6

52

51

39

65

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada(Ha)

Producción (Ton)

Avena

Alfalfa

verd

e

forra

jera

forra

jera en ve

rde

Chile ve

rde

Cebada

Calabacita

Nabo forra

jeroCol

(repollo

)

Maíz

grano

Frijol

Tomate

verd

e

Pastos

52

97

34

7

45

70

53

91

43

4 70

4

22

10

8 22

65

23

8

18

4

10

10

939

12

32

7

38

41

53

91

43

4 15

0

22

10

8 19

04

23

8

18

4

10

10

9

3876

00.9

6

14

70

9

36

4

18

02

39

2

16

3.3

89

1

44 29

5.8

4

16

5

25

0

12

64

16

94

5.6

32

65

13

05

5.1

78

46

54

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

Sup. Sembrada(Ha)

Sup. Cosechada(Ha)

Producción (Ton)

Alfalfa

verd

e

Calabacita

Cebada forra

jera en ve

rde

Chile ve

rde

Cilantro

sem

illa

Coli�or

Ejote

Frijol

Haba verd

e

Lech

uga

Avena fo

rrajera

Maguey

pulquero (m

iles d

e lts.)

Maíz

grano

Nabo forra

jero

Pastos

Tomate

verd

e

Trigo gra

noTuna

Municipio de Tezontepec de Aldama

Municipio de Tetepango

Page 100: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

100

5

10

51

34

08

11

0

19

4

24

0

32

5

1 65

10

51

18

96

.5

11

0

19

4

23

6

29

0

1 6

18

3.5

10

51

0

30

90

.2

69

.6

13

.3

44

47

20

23

2

3 72

0

2000

4000

6000

8000

10000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Haba grano

Lech

uga

Maíz

forra

jero

Zanahora

Avena

forra

jera

Avenave

rde

Cebadagra

noFri

jol

Maíz

grano

Tuna

19

80

0

80

5

23

32

20

5

5 14

37

0

919

80

0

96

00

80

5

83

2

5 5 3 20 4

71

4.4

81

0

69

1.1

4.5 9 2

46

30

24

2000

4000

6000

8000

10000

Sup. Sembrada(Ha)

Sup. Cosechada(Ha)

Producción (Ton)

Avena

forra

jera

Avenagra

no

AvenaVerd

e

Cebadagra

noFri

jol

Maguey

pulqueroHaba

grano

(mile

s de lt

s.)Tuna

Maíz

grano

Municipio de Tlanalapa

Municipio de Tlahuiltepa

Page 101: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

101

18

50

31

05

90

92

91

0.5

0.6

5

12

10

.5

18

50

20

77

55

30 58

0.5

0.6

5

5 10

14

80

0

31

15

.5

24

25

80

65

.6 44

8

11

5

10 34

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Avena

forra

jera

Cebadagra

noFri

jol

Maguey

pulquero

(mile

s de lt

s.)

Tomate

rojo

(jito

mate

)

Maíz

grano

Rosa (g

ruesa

)Tuna

Trigo gra

no

22

40

76

8

26

24

22

26

17 64

2

22

2 26

42

0 16

0 84

3 36

0

17

82

36

.8

33

79

2

24

7

10

08

16

5

46

.4

34

8

13

97

.4

16

5

32

0

23

77

8

0 20

7

0

75

01

14

.01

27

0

0

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

200000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Alfalfa

verd

e

Calabacita

Cebada forra

jera...

Chile ve

rde

Cilantro

sem

illa

Coli�or

Mano de le

ónFri

jol

Haba verd

e

Maguey

pulquero...

Avena fo

rrajera

Maíz

grano

Nabo forra

jero

Pastos

NubeTuna

Trigo gra

no

Zempoalxoch

itl

Municipio de Tula de Allende

Municipio Tolcayuca

Page 102: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

102

41

5

23

16

15

8

60

26

0

20

19

5

41

5

22

19

15

8

60

24

6

20

19

5

41

50

19

97

.1

60

96

0

46

4

32

74

1

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Avena

forra

jera

Cebadagra

noFri

jol

Maíz

grano

Maíz

forra

jeroTuna

Trigo gra

no

1200

144

4900

18 38 48 10

1200

144

1500

18 15 48 10

1500

0

129.

6

1350

18

1260

115.

2

10

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Avena

forra

jera

Avenagra

noFri

jol

Maguey

pulquero

(mile

s de lt

s.)

Maíz

grano

grano

Cebada

Trigo gra

no

Municipio de Zapotlan de Juárez

Municipio de Villa de Tezontepec

Page 103: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

103

10 80 1

49

0

12

70

5

0.5 1

65

0

87

5

45

20

48

.5

1.2

7

2.5 1

02

0

10 80 1

49

0

10

10

5

0

10

40

55

0

45 1

67

0.5

0 2.5 7

65

23

0

88

0

11

92

70

73

.5

0 41

6

44

55

0

63

0

14

04

.9

0 40

6.2

5

29

07

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Avena

forra

jera

Avenagra

no

Avenave

rde

Durazn

oFri

jol

Maguey

pulquero

(mile

s de lt

s.)

Maíz

grano

Manza

na

Maís

forra

jeroTuna

grano

Cebada

Tomatero

jo

(jito

mate

)

10

20

17

7

10 34

2

20 88

2

19

1

54

85

10

0

98 26

4

10

20

13

8

10 19

6

20 23

1

19

1 23

02

10

0

98 26

4

79

60

0.8

59

78

80

67

85

16

0

22

9.0

7

21

96

5

12

46

1

14

00

97

14

17

16

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Alfalfa

Avena

forra

jera

Calabacita

Cebada

forra

jero

en verd

e

Chile ve

rde

Frijol

Maguey

pulquero

(mile

s de lt

s.)

Maíz

grano

Nabo forra

jeroTuna

Pastos

verd

e

Municipio de Ajacuba

Municipio de Zempoala de Juárez

Page 104: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

104

5

10

51

34

08

11

0

19

4

24

0

32

5

1 65

10

51

18

96

.5

11

0

19

4

23

6

29

0

1 6

18

3.5

10

51

0

30

90

.2

69

.6

13

.3

44

47

20

23

2

3 72

0

2000

4000

6000

8000

10000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Alfalfa

Avena

forra

jera

Cebadagra

no

Haba grano

Frijol

Lech

uga

forra

jero

Maíz

grano

Tuna

ZanahoriaM

aízve

rde

Municipio de Tizayuca

Page 105: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

105

Anexo 2. Principales productos agrícolas en los municipios del Estado de México, pertene-cientes a CCVM

Ciclo 2012

8

10

16

50

2 30

25

16

48

0

2 26

0

2 5 25

8

10

16

50

2 30

25

10

14

8

2 26

0

2 5 2522

4

11

80

0

20

6 18 75

95

44

.56

8

78

00

12

0

17

5

10

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Alfalfa

verd

e Ave

na

forra

jeraHaba

verd

eFri

jolM

aíz

grano

Cebada

grano

Durazn

o

Rye gra

ss

en verd

ePera

Tomate

rojo

(jito

mate

)Tom

ate

verd

e Trigo

grano

47

5

43

8

3 42

7

37

0

9

36

01

11

8

47

5

43

8

3 24

6

25

5

0.8

1

27

06

11

8

33

08

3

46

82

40

.5

23

3.8

5

19

2

9.4

1

62

25

.16

81

4

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Alfalfa

verd

e

Avena fo

rrajera

Calabacita

Cebada grano

Frijol

Maguey

Maíz

grano

Tuna

Municipio de Acambay

Municipio de Acolman

Page 106: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

106

14 1

30

0

10

0 17

00

13

55

0

3 65

5

50

14 1

30

0

10

0 17

00

71

13

3 65

5

507

04

.2

23

40

0

14

0

44

00

0

11

35

4.1

5

11

4

44

54

0

90

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Alfalfa

verd

e

Avena fo

rrajera

Cebada grano

Maíz

forra

jero

Maíz

grano

Nopalitos

Rye gra

ss en ve

rde

Tricale gra

no

14 1

30

0

10

0 17

00

13

55

0

3 65

5

50

14 1

30

0

10

0 17

00

71

13

3 65

5

5070

4.2

23

40

0

14

0

44

00

0

11

35

4.1

5

11

4

44

54

0

90

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Alfalfa

verd

e

Avena fo

rrajera

Cebada grano

Maíz

forra

jero

Maíz

grano

Nopalitos

Tritica

le grano

Rye gra

ss en ve

rde

Municipio de Amecameca

Municipio de Aculco

Page 107: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

107

35

0

35

2

42

0

63

0

70 30

0 91

8.2

7

8935

0

35

2

42

0

58

0

50 30

0

64

3.2

7

89

29

45

0

63

20

37

8

56

4

23

.25

17

46

3

16

00

.2

71

.2

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Alfalfa

Avena

Avena gra

no

CebadaFri

jolM

aíz

Maíz

grano

Trigo gra

no

20

3

15

9

10 35

4 0.5

1 25 4

97 1

43

5

0.2

5

0.2

5

4 11

220

3

15

9

8.5 35

4 0.5

1 25 4

97 1

43

5

0.2

5

0.2

5

4 11

2

14

83

9.3

36

99

.5

12

0.7

56

36

.4

3.6

5

6.1

4

17

26

57

7.1

22

14

.58

1.9

5

1.5

5

60

16

.5

48

.4

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Alfalfa

verd

e

Calabacita

Cebada grano

Ciruela

Cilantro

Durazn

o

Tomate

verd

eFri

jol

Manza

na

Avena...

Pera

Maíz

grano

Maíz

forra

jero

Trigo gra

no

Zanahoria

Municipio de Atenco

Municipio de Apaxco

Page 108: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

108

8 8

72

27

27

43

.2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

)noT()aH()aH(

Sup. Sembrada Cosechada

Avena forrajera 

Maíz  grano

Sup. Producción

8

27

8

27

72

43

.2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Avena fo

rrajera

Maíz

grano

Municipio de Axapusco

Municipio de Atizapan de Zaragoza

Page 109: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

109

28

13

6

15

1

12

1 1 1 1 90

1 1 11

6 13 1

02

20

95

1 32

1 26 1

12

28

13

0

15

1

12

1 1 1 1 90

1 1 11

6 13 1

02

20

95

1 32

1 26 1

12

15

12

16

.25

0

99

3.5

8

30

.24

14

.1

1.7

5

1.9

3

5.9

5

13

68

.9

4.9

5.4

5

11

.22

11

.4

75

.4

46

25

.7

54

95

.58

6 53

.44

5.2

3 19

5.5

2

28

2.2

4

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sup. Sembrada (Ha) Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Alfalfa

verd

e

Calabacita

Avena gra

no

Arbol d

e navidad...

Amara

nto

Cebada grano

Canola

Ciruela

Haba grano

Haba verd

eFri

jolFre

sa

Fram

buesa

Ebo (j

anamarg

o...

Maíz

forra

jero

Avena fo

rrajera

Maíz

grano

Pera

Manza

na

Manza

nilla

Tomate

verd

e

Trigo gra

no

39

39

52

.82

0

10

20

30

40

50

60

)noT()aH()aH(

 

Maíz grano

Sup. sembrada Sup. cosechada Producción

Municipio de Valle de Chalco

Municipio de Ayapango

Page 110: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

110

3

40

0

35

0

39

50

3 15

3

40

0

15

0

93

0

3 151

08

49

50

45

00

19

08

39

79

5

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Pera

Rye gra

ss en ve

rde

Alfalfa

verd

e

Avena fo

rrajera

Maíz

grano

Maíz

forra

jero

14

5

60

3 20

7 10

7 51

9

214

5

60

1.5 20

7 10

7 47

7.5

2

10

87

5

15

90

20

.25

13

.4

8.4

54

43

10

58

.2

28

.76

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Tomate

verd

e

Haba grano

Alfalfa

verd

e

Avena fo

rrajera

Maíz

grano

Frijol

Calabacita

Maíz

forra

jero

Municipio de Chiautla

Municipio Chapa de Mota

Page 111: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

111

4 14

4

1283

58

30 55

2 16 80

7 22

0

80

3 1 1

88

9

24 14

4

12

83

58

30 55

2 16

0 7 70

60

3 1 1

88

9

247

.65

17

7.8

31

2

28

27

3.4

14

5

61

5

13

7.5

25

.1 57

4.8

0 10

7.9

5

29

60

96

.11

35

.85

11

.25

18

.2

19

11

.35

23

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Alfalfa

verd

e

Acelga

Alcach

ofa

Avena gra

no

Calabacita

Cebada grano

Perejil

Cilantro

Frijol

Lech

uga

Col (re

pollo)

Maíz

forra

jero

Maíz

grano

Trigo gra

no

Tomate

verd

eTuna

Poro

Avena...

9 14

4 42

.5 11

7

9 14

4 42

.5 10

5

64

8

37

7.5

2.6

8

22

82

.1

21

1.2

0

500

1000

1500

2000

2500

Sup.  Sembrada(Ha)

Sup.  Cosechada(Ha)

Maíz

grano

Alfalfa

verd

e

Avena fo

rrajera

Maíz

forra

jeroFri

jol

Municipio Chinconcuac

Municipio de Chicolopapan

Page 112: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

112

9 14

4

42

.5 11

7

9 14

4

42

.5 10

5

64

8

37

7.5

2.6

8

22

82

.1

21

1.2

0

500

1000

1500

2000

2500

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Alfalfa

verd

e

Avena fo

rrajera

Frijol

Maíz

forra

jero

Maíz

grano

9 5 26

9 5 26

66

6

10

2.5

15

34

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Alfalfa

verd

e

Avena fo

rrajera

Maíz

forra

jero

Municipio de Coacalco

Municipio de Chimalhuacan

Page 113: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

113

43

12 14

6 27

20 77

95

0

19

73

0

43

12 14

2 27

20 77

95

0

19

73

0

94

.6

12

1.4

4

25

2

4 25

.65

10

8

36

96

11

86

.88

17

1

16

06

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Avena

grano

Calabacita

Haba verd

eFri

jol

Maíz

forra

jero

Calabaza

Canola

Maíz

grano

Tomate

verd

e

Trigo gra

no

20 4

9 50

30

58

5

20 4

9 50

30

46

5

14

00

65

0.4

29

.1

10

20

10

68

.5

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Sup. Sembrada  (Ha)

Sup. Cosechada  (Ha)

Producción (Ton)

Alfalfa

verd

e

Avena fo

rrajera

Frijol

Maíz

grano

Maíz

forra

jero

Municipio de Coyotepec

Municipio de Cocotitlan

Page 114: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

114

65

0

22

7

90 74

5

12

17

.8

2 2065

0

22

5

89

.25

72

2.5

12

02

.8

2 20

54

03

9

33

97

.8

45

.1

31

01

3

20

00

.92

19

4

13

22

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Sup. Sembrada  (Ha)Sup. Cosechada  (Ha)Producción  (Ton)

Alfalfa

verd

e Fri

jol

Avena

forra

jera

Maíz

grano

Maíz

forra

jero

Nopalitos

Rye gra

ss

en verd

e

8 17 3 8 222

70

8 17 3 8 22

2

70

580

423

45.9

6

12 18.4

8

30.3

4

123.

75

0

100

200

300

400

500

600

700

Sup. Sembrada  (Ha)

Sup. Cosechada  (Ha)

Producción (Ton)

Alfalfa

verd

e

Frijol

Avena fo

rrajera

Maíz

grano

Cebada grano

Calabacita

Lech

uga

Municipio de Ecatepec

Municipio de Cuautitlán Izcalli

Page 115: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

115

35 61

4

16

0

90 47

5

85

0 23

53

.9

5 20

35 61

4

16

0

90 47

5

85

0 20

98

.9

5 20

24

30

69

55

14

4

81 21

3.3

5

36

40

0

37

88

.54

31

4

15

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Alfalfa

verd

e Fri

jol

Avena

forra

jeraCebada

grano

Avena gra

no

Maíz

grano

Maíz

forra

jero

Trigo gra

no

Rye gra

ss

en verd

e

13

0

16

0

35

00

7

63

00

27

0

63

0

13

31

12

9

13

0

16

0

26

50

0

54

30

18

0

63

0

59

1

99

91

40

25

00

18

55

0

32

58

54

30

46

6.8

89

7

79

.2

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

Sup. Sembrada(Ha)Sup. Cosechada(Ha)Producción (Ton)

Alfalfa

verd

e Fri

jol

Avena

forra

jeraCebada

granoAve

na

grano

Maíz

grano

Maíz

forra

jero

Trigo gra

no

Canola

Municipio de Hueypoxtla

Municipio de Huehuetocan

Page 116: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

116

26

0

22

28

05

10

.5

26

0

22

21

49

.6

10

.5

10

40

0

17

6

21

49

.6

13

0.7

5

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Sup. Sembrada  (Ha)

Sup. Cosechada  (Ha)

Producción  (Ton)

Avena fo

rrajera

Haba verd

e

Rye gra

ss en ve

rde

Maíz

grano

49

1

49

1

59

24

72

7

56

5

17

85

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

)noT()aH()aH(

AvenaMaíz grano

ProducciónSup. sembrada Sup. cosechada

Municipio de Isidro Fabela

Municipio Huixquilucan

Page 117: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

117

12

20

8

22

37

85

10 60

85

2 60

10

18

40 85

25 11

0

16

40 12

0

40 2

14

0

12

20

0

22

37

85

9.2

5

60

85

2 40

10

18

40 85

10

0 16

40

0 10 2

14

0

17

6.4

17

70

0

49

51

4.5

5

21

2.5

18

5

17

7

23

8

25 24

0

12

4.5

69

1.2

88

8

11

0.5

27

0 19

9.4

18

80

0 35

1

53

50

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Sup. Sembrada  (Ha)

Sup. Cosechada  (Ha)

Producción (Ton)

Alfalfa verde

Avena forrajera

Avena grano

CalabacitaCanola

Cebada granoCebolla

Chícharo

Cilantro

Col (repollo)

EBO (janamargo o veza)

Frijol

Haba grano

Haba verde

Lechuga

Maíz forrajero

Maíz granoPapa

Trigo granoAcelga

Arbol de navidad (planta)

18

55

20 1

70

0

12

60

6

14 14

518

55

20 1

65

0

35

61

14 14

5

37

13

2.5

38

46

95

0

53

28

.3

10

0.2

98

60

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

Sup. Sembrada  (Ha)

Sup. Cosechada  (Ha)

Producción  (Ton)

Avena fo

rrajera

Maíz

grano

Manza

na

Maíz

forra

jero

Cebada grano

Rye gra

ss

en verd

e

Municipio de Jilotepec

Municipio de Ixtapaluca

Page 118: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

118

87

9

87

9

10

56

0

73

1

65

1 15

69

.5

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

(Ha) (Ha) (Ton)

Sup. Sembrada Sup. Cosechada Producción

Avena forrajera

Maíz grano

31

5

8 75

35 11

0

54

3

31

5

8 61

35 11

0

52

9

56

70

16

.8

70

.15

49

.83

23

1

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sup. Sembrada  (Ha)

Sup. Cosechada  (Ha)

Producción (Ton)

Frijol

Avena fo

rrajera

Cebada grano

Maíz

grano

Trigo gra

no

Municipio de La Paz

Municipio de Jilotzingo

Page 119: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

119

18

0

65

55

48

3 2018

0

65

55

48

3 20

15

67

2

12

70

37

95

20

1.6

29

2 14

37

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

Alfalfa

verd

e

Avena fo

rrajera

Maíz

forra

jero

Maíz

grano

Nopalitos

Rye grass

en verd

e

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)Producción (Ton)

19

00

34

0

60

18

40

1.5

30

0

0 0 0

10

00

0 0

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Rye gra

ss en

verd

e

Avena gra

no

Cebada grano

Trigo gra

no

Tomate

verd

e

Maíz

grano

Municipio de Morelos

Municipio de Melchor Ocampo

Page 120: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

120

83

7

83

7

92

07

46

1

36

9

54

4.6

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

)noT()aH()aH(

Avenaforrajera

ProducciónSup. sembrada Sup. cosechada

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

Sup. Sembrada(Ha)Sup. Cosechada(Ha)Producción (Ton)

Alfalfa

verd

e Fri

jol

Avena fo

rrajera

Cebada grano

Avena gra

no

Maíz

grano

Maíz

forra

jero

Municipio de Nextlapan

Municipio de Naucalpan

Page 121: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

121

35

80

35

80

39

41

2

31

65

14

50 35

86

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

)noT()aH()aH(

Avenaforrajera

ProducciónSup. sembrada Sup. cosechada

25

0

6

35

95

13

0

20 79 20

0

25

32

25

0

0

17

00

62

0 7.0

2

92

25

32

25

00

0

68

0

21

.7

0 73

.6

80

21

74

2

0

5000

10000

15000

20000

25000

Sup.  Sembrada  (Ha)

Sup.  Cosechada  (Ha)

Producción  (Ton)

Giraso

l

Maguey

pulquero

(mile

s de lt

s.)Avena

forra

jeraCebada

grano

CanolaFri

jol

Maíz

grano

Tuna

Municipio de Nopaltepec

Municipio de Nicolás Romero

Page 122: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

122

18 34

4

2

48

95

8 23

2

70

1

53

4

44

0 32

56

18 34

4

2

24

50

8 11

6

61

.6

32

9

44

0 32

56

11

33

34

58

26 98

0

33

.6

41

.75

75

7

45

5.1

4

44

64

0

27

21

3

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

Sup. Sembrada  (Ha)

Sup. Cosechada  (Ha)

Producción  (Ton)

Alfalfa

verd

e Fri

jol

Durazn

o

Avena

forra

jeraM

aguey

pulquero

(mile

s de lt

s.)M

aíz

grano

Nopalitos

TunaCebada

grano

Calabacita

20 7

2

10

5 5 16 7

8

420 7

2

8.5

5 5 16 60

4

15

35

21

13

.3

12

7.5

7.5

4.0

5

80

6

10

4.6

8

19

2

0

500

1000

1500

2000

2500

Sup. Sembrada  (Ha)

Sup. Cosechada  (Ha)

Producción  (Ton)

Alfalfa

verd

e Fri

jol

Avena

forra

jera

Maíz

grano

Sorgo

forra

jero

verd

eMaíz

forra

jero

Cebada grano

Calabacita

Municipio de Papalotla

Municipio de Otumba

Page 123: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

123

8 12

00

32

5 44

00

18

50

13

3 34

0

50

8 12

00

32

5 43

00

53

6

13

3 34

0

5037

6

15

60

0

39

0

84

20

0

50

3.2

53

9.5

36

22

10

0

85

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

Sup. Sembrada  (Ha)

Sup. Cosechada  (Ha)

Producción  (Ton)

Alfalfa

verd

e

Cebada grano

Maíz

grano

Pera

Tritica

le grano

7 61

.39

2 25

3 14

1

6 66

0

90

46

05

7 61

.39

2 25

3 83

0.4

9

41

8

90

46

05

45

2

84

5.8

5

26

12

.5

19

.5

41

.46

6.2

5

75

5.2

6

99

00

39

83

1.3

2

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

Sup. Sembrada  (Ha)

Sup. Cosechada  (Ha)

Producción  (Ton)

Alfalfa

verd

e Frijol

Durazn

o

Nopalitos

Avena

forra

jera Maíz

grano Tuna

Cebada

grano

Calabacita

Maguey

pulquero

(mile

s de lt

s.)

Municipio de San Martin de las Pirámides

Municipio de Polotitlan

Page 124: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

124

7

11

50

40

0

37

10

68

20

7

11

50

40

0

26

50

68

203

28

.3

14

10

0

10

00

0

48

21

.2

44

20

30

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

Sup. Sembrada  (Ha)

Sup. Cosechada  (Ha)

Producción  (Ton)

Alfalfa

verd

e

Avena fo

rrajera

Maíz

forra

jero

Maíz

grano

Tritica

le grano

Rye gra

ss en

verd

e

14

0

19

3

26

00

10 3

35

0

20

0

10 14

90

12

49

.3

20

1314

0

19

3

24

50

10 16

00

10

0

10 14

90

74

9.3

10

13

10

50

8

31

28

17

15

16

0

11

20

80

17

0

10

24

00

19

37

.22

7.5 23

4

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

Sup. Sembrada  (Ha)

Sup. Cosechada  (Ha)

Producción  (Ton)

Alfalfa

verd

e

Avena..

.

Avena gra

no

Calabac

ita

Cebad

a gra

no

Frijol

Lech

ugaM

aíz fo

rrajero

Maíz

grano

Trigo gra

no

Zanahoria

Municipio de Tecamac

Municipio de Soyaniquilpan

Page 125: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

125

0

500

1000

1500

2000

2500

Sup. Sembrada  (Ha)

Sup. Cosechada  (Ha)

Producción  (Ton)

Amara

ntoAve

na

forra

jeraAve

na

grano M

aíz

grano

Tomate

verd

eMaíz

forra

jeroHaba

granoFri

jol

37

0

6

11

03

7

30

0

60

72

7

16

0

14

59

37

0

0

55

00

14

5

5.4

8

37

5

80

14

59

37

00

0

33

00

57

.1

63

.3

34

6.2

56

11

94

4.1

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

Sup. Sembrada  (Ha)

Sup. Cosechada  (Ha)

Producción  (Ton)

Frijol

Trigo gra

no

Avena

forra

jera

Maíz

grano

Tuna

Cebada

grano

Canola

Maguey

pulquero

(mile

s de lt

s.)

Municipio de Temacalapa

Municipio de Temamatla

Page 126: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

126

62

0

14

7

15 25

0

29

7.9

2062

0

14

7

15 25

0

20

7.9

20

52

03

2

23

80

6.4

5

15

21

0

73

7.1

8

13

90

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Sup. Sembrada  (Ha)

Sup. Cosechada  (Ha)

Producción  (Ton)

Maíz

grano

Maíz

forra

jero

Rye gra

ss en ve

rde

Alfalfa

verd

e

Frijol

Avena fo

rrajera

26

1

29

3

11

0

22

5

81

20

17

92

3

15

52

26

1

29

3

74

80

6.8

4

20

12

99

3

15

52

17

38

4

30

14

.5

72

.4

28 90

.2 96

0

26

50

.2

32

4

12

67

7.3

4

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

Sup. Sembrada  (Ha)

Sup. Cosechada  (Ha)

Producción  (Ton)

Alfalfa

verd

e Fri

jol

Avena

forra

jeraM

aíz

granoM

aíz

forra

jero

Cebada

grano

Nopalitos

Tuna

Maguey

pulquero

(mile

s de lt

s.)

Municipio de Teotihuacán

Municipio de Teoloyucan

Page 127: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

127

5 45 2

69

60

9.5

71

5

8 1 2 41

22 37

40 12

1

31

6

0.2

5

0.2

5

22 11

7

20

5 45 2

69

60

9.5 11

5

8 1 2 41

22 37

40 12

1

22

6

0.2

5

0.2

5

22 11

7

2050

.75

35

37

78

18

.3

90 14

2.5

18

9.7

5

26

.16

7.0

6

12 30

.34

46

.2

12

7.6

5

62

0

50

38

.5

29

8.8

1.5

6

1.5

7 37

4

21

6.4

5

18

2

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sup. Sembrada(Ha)Sup. Cosechada(Ha)Producción (Ton)

Alcach

ofa

Alfalfa

verd

e

Avena fo

rrajera

Avena gra

no

Calabacita

Cebada grano

Chícharo

Ciruela

Durazn

oFri

jol

Haba grano

Haba verd

e

Maguey

pulquero (m

iles d

e...

Maíz

forra

jero

Maíz

grano

Manza

naPera

Tomate

verd

e

Trigo gra

noTuna

43

0

68

3

30

0

19

0

47

5

30

52

.5

1543

0

68

3

30

0

19

0

47

5 25

57

.5

15

30

54

6

65

81

24

0

98

.85

18

72

5

50

09

.5

95

2

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

Sup. Sembrada(Ha)Sup. Cosechada(Ha)Producción  (Ton)

Alfalfa

verd

e

Avena gra

no

Maíz

forra

jero

Rye gra

ss en ve

rde

Municipio de Tepotzotlan

Municipio de Tepetlaoxtoc

Page 128: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

128

47

0

23

4 14

04

14

98

25

0

40

0 13

65

.01

47

0

23

4 13

04

13

48

19

0

40

0

76

5.0

1

40

88

3

48

38

10

30

.16

10

92

.8

76

22

85

6

21

95

.55

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

Sup. Sembrada  (Ha) Sup. Cosechada  (Ha)

Producción  (Ton)

Alfalfa

verd

e Fri

jol

Avena fo

rrajera

Avena gra

no

Maíz

forra

jero Maíz

grano

Cebada grano

25

50

70

.8

30

71

0

5

40

38

9

11

8.5

98

0

13

3

11

4

98

.25

24

9

38

27

56

0

45

.5

6.7

5

8 23

9.8 1

13

40

81

10

.5

45

1

31

50

0

79

42

0

24

25

.9

38

62

92

0

11

40

00

10

00

12

6 39

30

62

80

13

.6

24 17

05

10

80

22

8

28

1.2

5

17

8

21

8

4.7

53

71

80

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

Agap

ando

(gru

esa)

Alca

chof

a

Alfa

lfa v

erde

Arve

jon

Aven

a fo

rraj

era

Beta

bel

Cala

baci

ta

Ceba

da

Cebo

lla

Cila

ntro

Col r

epol

lo

Colifl

or

Crisa

ntem

o (g

rues

a)

Dura

zno

Ejot

e

Espi

naca

Frijo

l

Gira

sol (

flor g

rues

a)

Haba

gra

no

Haba

ver

de

Lech

uga

Liliu

m (g

rues

a)

Maí

z for

raje

ro

Maí

z gra

no

Man

zana

Mar

garit

a (m

anoj

o)

Noc

he b

uena

( pl

anta

)

Nop

alito

s

Papa

Past

osPo

n- p

on (g

rues

a)

Poro

Rába

no

Rye

gras

s en

verd

e

Sorg

o fo

rraj

ero.

..

Tom

ate

rojo

...

Tom

ate

verd

e

Trig

o gr

ano

Zana

horia

Zarz

amor

a

Zem

poal

xoch

itl...

Sup. Sembrada  (Ha)

Sup. Cosechada  (Ha)

Producción  (Ton)

Muncipio de Texcoco

Municipio de Tequixquiac

Page 129: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

129

58

37 70

55

4

1758

37 50

49

4

17

40

30

44

2

38

12

21

.4

13

5.6

6

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

Sup. Sembrada  (Ha)Sup. Cosechada  (Ha)Producción  (Ton)

Alfalfa

verd

e Fri

jol

Avena fo

rrajera

Maíz

grano

Tuna

85

0

3 2 25

0

33

00

2 10

15

20

85

0

3 2 30 25

5

2 10

15

20

13

60

0

39

9

54

0

30

1.7

14

.4 50

0

27 44

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

Sup. Sembrada  (Ha)

Sup. Cosechada  (Ha)

Producción  (Ton)

Maíz

forra

jero

Rye gra

ss

en verd

eAve

na

forra

jera

Manza

naTrig

o

grano

Fram

buesa

Durazn

o

Maíz

grano

Tritica

le

grano

Municipio de Timilpa

Municipio de Tezoyuca

Page 130: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

130

35

5.5 72 3

30

.5

10

1.5

1 3 66

5 4.5 12

6

19

42

10 3

53

35

5.5 35 3

30

.5

10

1.5

1 3 66

5 4.5 12

6

19

42

10 3

53

19

60

6.6

77

00

19

66

.48

25

.2

18

.45

1.7

8

7.2

6

99

9.9

4.8 26

.87

50

55

.12

51

78

.79

82

.2

90

7.2

1

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sup. Sembrada  (Ha)

Sup. Cosechada  (Ha)

Producción  (Ton)

Alfalfa

verde

Amaranto

Arbol d

e navidad (planta)

Avena forra

jera

Avena grano

Calabacita

Canola

Cebada grano

Ebo (janmarg

o o veza)

Frijol

Haba verde

Maíz forra

jero

Maíz grano

Tomate verd

e

Trigo grano

12

5

74

15

12

5

62

15

96

2

55.8

85.5

0

20

40

60

80

100

120

   

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Frijol

Avena fo

rrajera

Maíz

grano

Tuna

Municipio de Tlanepantla

Municipio de Tlalmanalco

Page 131: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

131

30 65

6 60

5

63

.85

30 65

5 60

5

63

.85

21

49

10

50

3.5

39

32

5

21

2.7

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

Sup. Sembrada  (Ha)

Sup. Cosechada  (Ha)

Producción  (Ton)

Alfalfa

verd

e

Avena fo

rrajera

Maíz

grano

Maíz

forra

jero

Avena gra

no

11

0

11

0

24

0

17

9.4

1 2011

0

11

0

24

0

15

9.4

1 20

92

84

17

55

12

48

0

54

9.6

6

97

14

00

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

Sup. Sembrada  (Ha)

Sup. Cosechada  (Ha)

Producción  (Ton)

Alfalfa

verd

e

Nopalitos

Avena fo

rrajera

Rye gra

ss en ve

rde

Maíz

forra

jero

Maíz

grano

Municipio de Tultepec

Municipio de Tonanitla

Page 132: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

132

15

0

20 75

7815

0

20 75

78

11

19

5

33

7.2

41

25

24

6

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Alfalfa

verd

e

Avena fo

rrajera

Maíz

forra

jero

Maíz

grano

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (ha)

Producción (Ton)

39

39

52

.82

0

10

20

30

40

50

60

)noT()aH()aH(

Maíz grano

ProducciónSup. sembrada Sup. cosechada

Municipio Valle de Chalco

Municipio de Tultitlan

Page 133: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

133

4

55

0

5 4 65

3

30

0

64

00

11 40

29

12

4

55

0

5 4 65

3

27

0

13

00

11 40

29

1214

6

91

00

19

16

75

4

14

.7

52

70

27

30

39

6

64

0

16

38

.5

54

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

Sup. Sembrada (Ha)

Sup. Cosechada (Ha)

Producción (Ton)

Alfalfa

verde

Avena forra

jera

Blueberry

Ciruela

Durazno

Frambuesa

Maíz forra

jero

Maíz grano

Nopalitos

Pera

Rye grass en verd

e

Zarzamora

14

50

76

6.8

8

34

00

20 5

72

1

10 12

00

15 22

00

38

05

.77

10

0

514

50

76

6.8

8

28

00

20 5

52

1

10 95

0

15 22

00

34

05

.77

70

5

11

13

18

14

06

8.4

6

22

12

40

0 55

21

19

0

66

5

27

0

14

30

00

10

42

4.8

5

56

90

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

Sup. Sembrada  (Ha)

Sup. Cosechada  (Ha)

Producción  (Ton)

Alfalfa

verd

e Fri

jol

Avena gra

no

Maíz

forra

jero

Cebada grano

Trigo gra

no

Municipio de Zumpango

Municipio Villa del Carbon

Page 134: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

134

40

17 25

13 16

4

10

8

40

17

20

13 16

4

93

31

35

24

3.5

12

5.2

77

90

15

4

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sup. Sembrada  (Ha)

Sup. Cosechada  (Ha)

Producción (Ton)

Alfalfa

verd

e

Maíz

forra

jero

Avena

forra

jera Frijol

Cebada grano

Maíz

grano

Municipio de Jaltengo

Page 135: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

135

Anexo 3. Principales productos agrícolas en los municipios del Estado de Tlaxcala , pertene-cientes a CCVM

Ciclo 2012

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Sup. Sembrada  (Ha)

Sup. Cosechada  (Ha)

Producción  (Ton)

Alfalfa

verd

e

Avena fo

rrajera

Avena gra

no

Calabaza (s

emilla

) o ch

ihua

Canola

Cebada grano

Frijol

Haba grano

Haba verd

e

Lech

uga

Maíz

forra

jero

Maíz

grano

Nopalitos

Papa

Tomate

verd

e

Trigo gra

no

Maguey

pulquero (m

iles d

e lts.)

9

62

0

60

50

10

72

00

20 13

7

21

0

67 85

90

29

54

20

88

00

8

62

0

60

50

10

37

80

20 12

7.4

7

12 32 85

70

11

47

.54

0

52

62

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

Sup. Sembrada  (Ha)

Sup. Cosechada  (Ha)

Producción (Ton)

Alfalfa

verd

e

Avena fo

rrajera

Avena gra

no

Canola

Chícharo

Frijol

Haba verd

e

Maíz

forra

jero

Maíz

grano

Papa

Trigo gra

no

Maguey

pulquero (m

iles d

e lts.)

Haba grano

Cebada grano

Calabaza (s

emilla

) o ch

ihua

Municipio de Benito Juárez

Municipio de Calculalpan

Page 136: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

136

 

12

70

0

60

20 30

14

00

60 23

0

80 13

2

25

0

31

26

69

0

10

70

0

60

20 30

0 48

.08

0 25 13

2

21

0

24

54

.84

19

164

0

62

10

60

2 4.5

0 24

.8

0 62

.5

60

00

21

00

14

46

76

.4

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Sup. Sembrada (Ha)Sup. Cosechada (Ha)Producción (Ton)

Alfalfa

verd

e

Avena fo

rrajera

Avena gra

no

CanolaFri

jol

Haba verd

e

Maíz

forra

jero

Maíz

grano

Trigo gra

no

Maguey

pulquero (m

iles d

e lts.)

Haba grano

Cebada grano

Calabaza (s

emilla

) o ch

ihua

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

Sup. Sembrada(Ha)Sup. Cosechada(Ha)

Alfalfa

verd

e

Avena fo

rrajera

Cebada grano

Cilantro

Coli�or

Haba verd

e

Maíz

forra

jero

Tomate

verd

e

Trigo gra

no

Maíz

grano

Lech

uga

Col (re

pollo)

Bróco

li

Municipio de Lázaro Cárdenas

Municipio de Nanacamilpa

Page 137: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

137

Tabla 43 Principales Productos agrícolas ciclo 2011, Delegación Álvaro Obregón

Tabla 42 Superficie agrícola en el Distrito Federal

Creado con datos de INEGI 2010

INEGI, 2012

Concepto Distrito Federal Delegación % de la superficie total

Superficie continental(km2) 1 485 96 6.46

Agricultura 372 7 1.88

Cuerpos de agua 3 0 0.00

Áreas urbanas 592 61 10.30

Anexo 4. principales productos agrícolas en la Ciudad de México, pertenecientes a CCVM

Ciclo 2012

Cultivo Sup. sembrada Sup. cosechada Producción Rendimiento Valor Producción

(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) (Miles de Pesos)

Avena 8.00 8.00 115.50 14.44 69.30

Calabacita 2.00 2.00 15.00 7.50 90.00

Capulín 1.90 1.90 2.16 1.14 12.53

Chabacano 5.30 1.80 3.60 2.00 21.96

Ciruela 12.00 6.00 19.80 3.30 129.27

Durazno 4.00 4.00 19.00 4.75 134.90

Frijol 3.60 3.60 2.41 0.67 33.74

Haba verde 5.00 5.00 9.25 1.85 45.67

Hongos y setas 0.06 0.06 3.60 60.00 109.80

Maíz 49.40 49.40 55.09 1.12 194.54

Manzana 11.00 4.50 36.00 8.00 306.00

Membrillo 2.00 2.00 9.55 4.78 50.62

Pera 14.00 7.00 42.00 6.00 252.43

Tejocote 2.00 2.00 10.00 5.00 70.00

Total 120.26 97.26 1 520.75

Page 138: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

138

Tabla 44 Principales Productos agrícolas ciclo 2011, Delegación Cuajimalpa

INEGI, 2012

Cultivo Sup. sembrada Sup. cosechada Producción Rendimiento Valor Producción

(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) (Miles de Pesos)

Avena 15.00 15.00 210.00 14.00 126.00

Capulín 3.70 3.70 4.32 1.17 25.06

Chabacano 1.90 1.90 3.80 2.00 23.18

Ciruela 4.50 4.50 14.03 3.12 91.90

Durazno 4.20 4.20 18.47 4.40 131.14

Frambuesa 1.75 1.75 6.83 3.90 80.94

Frijol 3.80 3.80 2.75 0.72 38.57

Haba verde 4.00 4.00 8.00 2.00 39.99

Hongos y setas 0.34 0.34 20.70 60.88 631.35

Maíz 46.20 46.20 50.90 1.10 180.04

Manzana 3.65 3.65 29.20 8.00 248.20

Membrillo 3.00 3.00 14.17 4.72 75.10

Nuez 1.25 1.25 5.00 4.00 127.50

Pera 3.75 3.75 22.50 6.00 119.73

Tejocote 4.00 4.00 20.00 5.00 140.00

Zarzamora 4.00 4.00 15.80 3.95 167.48

Total 105.04 105.04 2 246.16

Page 139: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

139

Tabla 45 Principales Productos agrícolas ciclo 2011, Delegación Magdalena Contreras

INEGI, 2012

Cultivo Sup. sembrada Sup. cosechada Producción Rendimiento Valor Producción

(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) (Miles de Pesos)

Avena 77.00 77.00 1,011.85 13.14 607.11

Calabacita 5.00 5.00 40.00 8.00 240.00

Capulín 1.80 1.80 2.16 1.20 12.53

Chabacano 2.15 2.00 3.80 1.90 23.18

Ciruela 7.10 7.00 21.95 3.14 143.77

Durazno 1.90 1.80 9.00 5.00 63.90

Elote 15.00 15.00 75.00 5.00 337.50

Frambuesa 1.00 1.00 4.00 4.00 47.40

Frijol 10.40 10.40 6.42 0.62 89.88

Haba verde 5.00 5.00 8.50 1.70 42.50

Hongos y setas 0.10 0.10 6.00 60.00 183.00

Hortalizas 1.00 1.00 4.00 4.00 22.20

Maíz 249.60 239.60 245.48 1.02 863.15

Manzana 10.15 2.00 16.00 8.00 136.00

Pera 7.35 7.00 42.00 6.00 252.03

Rosa 1.50 1.50 1 197.00 798.00 238.48

Tejocote 2.00 2.00 10.00 5.00 70.00

Jitomate 1.50 1.50 45.00 30.00 563.50

Zarzamora 1.00 1.00 4.00 4.00 42.40

Total 400.55 381.70 3 978.52

Page 140: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

140

Tabla 46 Principales Productos agrícolas ciclo 2011, Delegación Milpa Alta

INEGI, 2012

Cultivo Sup. sembrada Sup. cosechada Producción Rendimiento Valor Producción

(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) (Miles de Pesos)

Alfalfa 15.00 8.00 943.00 117.88 473.28

Amaranto 15.00 15.00 18.75 1.25 384.38

Avena 1 628.00 1,628.00 40 700.00 25.00 15 873.00

Calabacita 11.00 11.00 88.00 8.00 572.00

Capulín 4.00 4.00 4.40 1.10 26.40

Chabacano 3.00 3.00 6.80 2.27 40.90

Ciruela 15.00 15.00 52.50 3.50 304.50

Coliflor 9.00 9.00 99.00 11.00 643.50

Durazno 7.80 7.80 35.25 4.52 246.75

Ebo 74.00 74.00 1,850.00 25.00 777.00

Fores (gruesa) 1.00 1.00 745.00 745.00 55.88

Flores (Planta) 0.83 0.83 249 000.00 300 000.00 1 620.99

Frijol 88.80 88.80 63.80 0.72 1 071.04

Frutales Varios 4.00 4.00 20.50 5.12 113.37

Haba Verde 137.00 137.00 258.97 1.89 1 182.51

Higo 10.50 10.50 52.50 5.00 288.75

Hongos y setas 0.25 0.25 15.00 60.00 450.00

Lechuga 26.00 26.00 205.00 7.88 1 380.50

Maíz forraje 161.00 161.00 2 511.00 15.60 2 511.00

Maíz grano 2 602.20 2 602.20 2 461.32 0.95 13 387.61

Manzana 79.50 57.50 345.00 6.00 2 717.38

Noche buena 0.30 0.30 36 000.00 120 000.00 1 119.96

(planta)

Nopalitos 4 327.00 4 327.00 341 365.50 78.89 595 071.75

Nuez 1.00 1.00 4.00 4.00 100.00

Papa 34.00 34.00 408.00 12.00 2 244.00

Pera 8.00 8.00 52.00 6.50 286.00

Tejocote 1.50 1.50 5.95 3.97 39.27

Zanahoria 34.00 34.00 408.00 12.00 1 879.25

Total 9 298.68 9 269.68 644 860.96

Page 141: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

141

Tabla 47 Principales Productos agrícolas ciclo 2011, Delegación Tláhuac

Cultivo Sup. sembrada Sup. cosechada Producción Rendimiento PMR Valor Producción

(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) (Miles de Pesos)

Aceituna 1.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Acelga 45.00 45.00 556.00 12.36 3 763.87 2 092.71

Alfalfa 22.00 22.00 2 011.02 91.41 482.54 970.40

Amaranto 42.00 42.00 69.60 1.66 24 570.82 1 710.13

Apio 130.00 130.00 2 245.00 17.27 4 588.94 10 302.16

Avena 120.00 120.00 2 632.50 21.94 400.00 1 053.00

Betabel 3.00 3.00 22.00 7.33 2 880.99 63.38

Brócoli 953.00 953.00 9 000.00 9.44 4 140.69 37 266.17

Calabacita 39.00 39.00 569.00 14.59 5 515.15 3 138.12

Capulín 1.00 1.00 1.10 1.10 6 000.00 6.60

Chabacano 3.00 3.00 7.50 2.50 6 000.00 45.00

Chilacayote 7.00 6.00 87.00 14.50 4 800.00 417.60

Chile verde 3.00 3.00 23.25 7.75 7 850.00 182.51

Cilantro 13.00 13.00 156.00 12.00 4 748.46 740.76

Ciruela 6.00 4.00 19.50 4.88 5 000.00 97.50

Col 4.00 4.00 56.00 14.00 2 500.00 140.00

Coliflor 11.00 11.00 153.00 13.91 2 796.19 427.82

Durazno 12.00 5.00 26.50 5.30 7 000.00 185.50

Ebo 47.00 47.00 1 025.00 21.81 618.89 634.37

Espinaca 49.00 49.00 471.50 9.62 3 719.01 1 753.51

Flores 1.55 1.55 1 159.50 748.06 85.14 98.73

(Gruesa)

Flores 2.50 2.50 750 000.00 300 000.00 8.00 6 000.00

(Planta)

Frijol 92.80 92.80 95.20 1.03 15 000.00 1 428.00

Frutales 4.00 4.00 22.00 5.50 5 000.00 110.00

Haba verde 24.00 24.00 55.70 2.32 4 698.46 261.70

Higo 5.00 5.00 24.50 4.90 5 245.68 128.52

Hongos y setas 0.25 0.25 20.00 80.00 31 007.20 620.14

Hortalizas 33.00 33.00 259.00 7.85 2 786.97 721.83

Lechuga 10.00 10.00 118.00 11.80 5 057.86 596.83

Maíz forraje 105.00 105.00 2 216.00 21.10 953.90 2 113.84

Maíz grano 1 120.20 1 120.20 1 609.20 1.44 5 096.86 8 201.87

Manzana 20.25 10.00 80.75 8.08 8 835.81 713.49

Membrillo 2.00 2.00 11.50 5.75 5 000.00 57.50

Noche buena, 3.92 3.92 470 400.00 120 000.00 31.00 14 582.40

planta

Page 142: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

142

Cultivo Sup. sembrada Sup. cosechada Producción Rendimiento PMR Valor Producción

(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) (Miles de Pesos)

Nopalitos 4.00 4.00 88.80 22.20 1 298.42 115.30

Nuez 1.00 1.00 5.00 5.00 23 437.50 117.19

Pera 10.00 6.00 40.50 6.75 5 550.00 224.78

Rábano 5.00 5.00 50.00 10.00 4 768.00 238.40

Remolacha 3.00 3.00 44.10 14.70 2 933.33 129.36

Romerito 707.00 647.00 4 090.50 6.32 4 028.98 16 480.55

Tomate verde 32.00 32.00 384.00 12.00 5 138.29 1 973.10

Verdolaga 127.00 127.00 1 552.00 12.22 4 603.70 7 144.94

Total 3 824.97 3 739.22 123 285.70

INEGI, 2012

Tabla 48 Principales Productos agrícolas ciclo 2011, Delegación Tlalpan

Cultivo Sup. sembrada Sup. cosechada Producción Rendimiento PMR Valor Producción

(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) (Miles de Pesos)

Alhelí (Gruesa) 1.00 1.00 600.00 600.00 70.00 42.00

Árbol de navidad 58.00 8.00 8 800.00 1,100.00 350.00 3 080.00

(Planta)

Avena 4 105.00 4,105.00 67 771.25 16.51 450.00 30 497.06

Calabacita 18.00 18.00 149.00 8.28 8 300.00 1 236.70

Capulín 4.10 3.60 3.60 1.00 6 200.00 22.32

Chícharo 18.00 18.00 43.20 2.40 9 000.00 388.80

Cilantro 10.00 10.00 70.00 7.00 6 600.00 462.00

Ciruela 9.30 7.25 24.65 3.40 7 000.00 172.55

Durazno 3.35 3.10 15.50 5.00 7 500.00 116.25

Ebo 1.00 1.00 10.00 10.00 500.00 5.00

Elote 517.00 103.40 504.00 4.87 6 000.00 3 024.00

Espinaca 15.00 15.00 135.00 9.00 4 200.00 567.00

Flores (Gruesa) 4.00 4.00 2 465.00 616.25 74.93 184.70

Flores (Planta) 5.50 5.50 960 000.00 174 545.46 7.39 7 095.00

Frijol 14.00 14.00 13.65 0.98 20 200.00 275.73

Haba verde 42.20 42.20 116.93 2.77 5 856.35 684.78

Higo 0.25 0.25 1.45 5.80 6 100.00 8.84

Maíz grano 605.80 125.80 166.39 1.32 5 000.00 831.95

Manzana 3.75 3.50 27.30 7.80 9 000.00 245.70

Noche buena 1.50 1.50 180 000.00 120 000.00 32.00 5 760.00

(Planta)

Page 143: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

143

INEGI, 2012

Cultivo Sup. sembrada Sup. cosechada Producción Rendimiento PMR Valor Producción

(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) (Miles de Pesos)

Papa 300.00 300.00 9 000.00 30.00 6 000.00 54 000.00

Pera 13.85 9.20 55.20 6.00 8 100.00 447.12

Rábano 45.00 45.00 306.00 6.80 4 700.00 1 438.20

Rosa (Gruesa) 11.50 11.50 3 757.50 326.74 135.28 508.31

Rye grass 94.00 94.00 6 600.00 70.21 240.00 1 584.00

Tejocote 3.00 1.50 6.50 4.33 9 500.00 61.75

Zanahoria 50.00 50.00 1 500.00 30.00 4 550.00 6 825.00

Total 5 954.10 5 001.30 119 564.78

Page 144: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

144

Anexo 5. Periodos de retorno en la CVM (Elaboración propia, con datos de Escalante, 2004)

Río Pánuco

Lerma- Chapala

Río Balsas

Ríos Tuxpan al Jamapa

High : 1261.68

Low : 59.9402

Contour_HP_Tr_2

Consejos_de_Cuenca

Periodo de retorno para 2 años en la CVM

Periodo de retorno para 10 años CVM

Page 145: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

145

Periodo de retorno para 5 años en la CVM

Periodo de retorno para 10 años CVM

Río Pánuco

Lerma- Chapala

Río Balsas

Ríos Tuxpan al Jamapa

High : 1039.84

Low : 171.826Contour_HP_Tr_5

Consejos_de_Cuenca_CCVM

Río Pánuco

Lerma- Chapala

Río Balsas

Ríos Tuxpan al Jamapa

High : 939.47

Low : 105.72

Contour_HP_Tr_10Consejos_de_Cuenca_CCVM

Page 146: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

146

Periodo de retorno para 20 años en la CVM

Periodo de retorno para 50 años en la CVM

Río Pánuco

Lerma- Chapala

Río Balsas

Ríos Tuxpan al Jamapa

High : 860.999

Low : 42.4805Contour_HP_Tr_20

Consejos_de_Cuenca_CCVM

Río Pánuco

Lerma- Chapala

Río Balsas

Ríos Tuxpan al Jamapa

High : 757.475

Low : 0.132586Contour_HP_Tr_50Consejos_de_Cuenca_CCVM

Page 147: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

147

Periodo de retorno para 100 años en la CVM

Río Pánuco

Lerma- Chapala

Río Balsas

Ríos Tuxpan al Jamapa

High : 680-.453

Low : 0.102734Contour_HP_Tr_100Consejos_de_Cuenca_CCVM

Page 148: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

148

Anexo 6.

Page 149: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

149

Bibliografía

Cenapred (2007), Sequías, Serie Fascículos, segunda reimpresión, Secretaria de Gobernación, México, D.F.

Consejo de Cuenca del Valle de México 1 (2010), Repensar la Cuenca: La gestión de ciclos dela agua en el Valle de México. Aprovechar el agua de la Cuenca

Consejo de Cuenca del Valle de México 2 (2010), Re-pensar la Cuenca: La gestión de ciclos dela agua en el Valle de México. Tratar y reusar las aguas residuales

Consejo de Cuenca del Valle de México 3 (2010), Repensar la Cuenca: La gestión de ciclos dela agua en el Valle de México. Aprovechar el agua pluvial

Consejo de Cuenca del Valle de México, http://cuen-cavalledemexico.com/informacion/cuenca-del-valle-de-mexico/aspectos-sociales/

Conagua (2000). Documento Ejecutivo del Consejo de Cuenca del Valle de México

Conagua (2006), Manejo de Aguas Residuales para el Combate a la Pobreza en las Grandes Ciudades

Conagua (2007), Programa Regional de Sanea-miento y Recuperación de los Acuíferos del Valle de México

Conagua (2007) Programa Regional de Saneamien-to y recuperación de Acuíferos del Valle de México, Noviembre

Conagua (2008) Equilibrio hidrológico en la cuenca del Valle de México, Congreso Nacional de Ingeniería Civil, México, D.F., enero 2008

Conagua (2009) Estadísticas del agua de la Región Hidrológico-Administrativa XIII, Aguas del Valle de México, Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México

Conagua (2011) Revisión de la disponibilidad de aguas superficiales en las Cuencas del Valle de Mé-xico y Tula, Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, informe final octubre 2011

Conagua (2012), Programa Hídrico Regional, Región Hidrológico-administrativa XIII Aguas del Valle de Mé-xico, marzo 2012

Conagua (2013), Información Meteorológica y Cli-matológica, Comité Te3cnico de Operación de Obras Hidráulicas, sesión 1109, septiembre 10

Diario El Universal, 19 Junio 2011, Sequia en Hidalgo Afecta el abasto de Agua Potable, sección Estados.

Escalante, et al ( 2004) Análisis de sequías, volumen II, Universidad Nacional Autónoma de México, Facul-tad de Ingeniería

García-Acosta. (1997), Historia y desastres en Amé-rica Latina, La RED, Red de Estudios Sociales en Pre-vención de Desastres en América Latina, Volumen IIGobierno del Estado de México (2013), Programa Hi-dráulica de la CAEM, febrero 2013

Gómez, R. E. (2012), Uso de la información para la modelación numérica del manejo del agua en l cuen-ca del Valle de México, Seminario Internacional de Información Estadística y Geográfica para el mejor manejo del agua en México, presentación, marzo 06, 2012

Hernández-Suarez Cleotilde (2011). Nueva Política del Agua y Herencias Centralizadoras: El Consejo de Cuenca del Valle de México, Agricultura, Sociedad y Desarrollo, Sept-Dic

INEGI-2000. XXII censo general de Población y Vivien-da de 2000

INEGI (2002), Estadísticas del Medio Ambiente del Distrito Federal y Zona Metropolitana

Page 150: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía

150

INEGI (2010) Síntesis Estadística Nacional

INEGI (2012) Síntesis Estadística Nacional

Jiménez, B., Mazari, M., Domínguez, R., & Cifuentes, E. (2004). El agua en el Valle de México. El agua en México vista desde la academia. Science Academy, México.

Luna, et al, editores (2007) Biodiversidad de la Faja Volcánica Transmexicana, UNAM, México, D.F.

Mosser,F.(1987), Geología, G.Garza(comp.) Atlas de la ciudad de México, Departamento del Distrito Fede-ral y El Colegio de México, México, pp.23-29

Organización Meteorológica Mundial (2006) Vigilan-cia y alerta temprana de la sequía: conceptos, progre-sos y desafíos futuros

Rodríguez, T & Morales, J.(2012) Cuentas Económi-cas e hídricas en la Cuneca del Valle de México, Se-minario: “Información Estadística y Geográfica para el manejo del agua en México”, Red de Agua de la UAM, marzo 07 2012

Saucedo V.A. (2010), Concreto hidráulico permeable, una alternativa para la recarga de los mantos acuífe-ros del Valle de México, Tesis de Licenciatura en Inge-

niería Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacio-nal Autónoma de México

Semarnat (2010), Revisión de la Disponibilidad de Aguas Superficiales en las Cuencas del Valle de Mé-xico y Tula, Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, Informe Ejecutivo

Semarnat (2011) Análisis Espacial de las Regiones más Vulnerables ante las Sequías en México

Semarnat (2012) Problemática de Arbolado muerto o afectado por plagas y enfermedades y su atención, Profepa-Conafor

Tijerina, et al (2009), Impacto del cambio climáti-co en la evapotranspiración: Caso de estudio Valle de México, Hidrociencias, colegios de posgraduados campus Montecillos

Vargas. & Mollard, E.(2005) Problemas Socio-Am-bientales y Experiencias Organizativas en las Cuencas de México, coordinación editorial Instituto de Tecno-logía del Agua, Jiutepec, Morelos

Venado, G & Palerm, J. (2012) Movilizaciones en la época de estiaje en el Distrito de Riego 003 Tula, se-gundo congreso Red de Investigadores Sociales Sobre el Agua, 21 al 23 marzo 2012

Page 151: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Consejo de Cuenca Valle de México

151

Lista del grupo técnico directivo

Ing. Ramón López Flores Dirección Técnica OCAVAM

Ing. Hugo Onofre Gallegos Agrícola, Estado de México

Mtra. Amalia Santillan AriasAcadémico, Hidalgo

Ing. Carlos Hernández GarcíaIndustrial, D.F

Ing. Federico Grimaldi de LeónEmpresarial, D.F

Lic. Alfonso Olvera RamírezPúblico Urbano, Tlaxcala

C. Victor Mazutti SotoPecuario, Edo. De México

Arq. Carlos Aldasoro ZetinaPecuario, Hidalgo

Biol. Jorge Valdiviezo Rodríguez Acuícola, Hidalgo

Lic. Julio Ezequiel Chong YoungSociedad Organizada, D.F

Ing. Roberto López NavarreteSociedad Organizada, D.F.

Ing. Fernando Saucedo ÁvalosSociedad Organizada, D.F

Mvz. Heriberto E. Ortega RamírezSagarpa Edo. de México

Lic. Erick Márquez GarcíaCalpulalpan, Tlaxcala

Ing. Jorge Mier RangelSACM.

Ing. Alfonso Torres RamírezCAEM.

Page 152: Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía · campo (SE, Sagarpa, SHCP, Banca de Desarrollo) Proyectos/programas de apoyo en sequías (SHCP, S. e-gob, Banobras,

Programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía. Consejo de Cuenca Valle de México. 1a. versión. Esta publicación forma parte de los productos editados por la Comisión Nacional del Agua y se imprimió en sistema digital. La fuente tipográ�ca es la Soberana Sans y Titular en sus diferentes pesos y valores. Se imprimió en marzo del 2014 con un tiraje de 12 ejemplares.