PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA (PFPA) … · 2018-12-04 · 1.-INTRODUCCIÓN La...

34
PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA (PFPA) ACTIVIDADES AUXILIARES VIVEROS,JARDINES Y CENTROS DE JARDINERÍA MÓDULO PROFESIONALES: OPERACIONES BÁSICAS EN VIVEROS Y CENTROS DE JARDINERÍA OPERACIONES BÁSICAS PARA LA INSTALACIÓN DE JARDINES, PARQUES Y ZONAS VERDES OPERACIONES BÁSICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE JARDINES, PARQUES Y ZONAS VERDES FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO I.E.S. Mencey Acaymo CURSO 2018/2019 PROFESORA: Nayra Yanes Lorenzo

Transcript of PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA (PFPA) … · 2018-12-04 · 1.-INTRODUCCIÓN La...

Page 1: PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA (PFPA) … · 2018-12-04 · 1.-INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica está destinada al primer y segundo curso del Programa

PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA

(PFPA)

ACTIVIDADES AUXILIARES VIVEROS,JARDINES Y CENTROS DE JARDINERÍA

MÓDULO PROFESIONALES:

OPERACIONES BÁSICAS EN VIVEROS Y CENTROS DE JARDINERÍA

OPERACIONES BÁSICAS PARA LA INSTALACIÓN DE JARDINES, PARQUES Y ZONAS VERDES

OPERACIONES BÁSICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE JARDINES, PARQUES Y ZONAS VERDES

FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO

I.E.S. Mencey Acaymo

CURSO 2018/2019

PROFESORA: Nayra Yanes Lorenzo

Page 2: PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA (PFPA) … · 2018-12-04 · 1.-INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica está destinada al primer y segundo curso del Programa

ÍNDICE

1 . - I n t r o d u c c i ó n

2 . - D a t o s d e I d e n t i f i c a c i ó n

3 . - J u s t i f i c a c i ó n

4 . - O b j e t i v o s d e l M ó d u l o

5 . - C o m p e t e n c i a P r o f e s i o n a l , P e r s o n a l y S o c i a l v i n c u l a d a s a l o s m ó d u l o s

6 . - C o n t e x t u a l i z a c i ó n

7 . - C a r a c t e r í s t i c a s d e l a l u m n a d o .

8 . - M e t o d o l o g í a

9 . - P r o c e d i m i e n t o e i n s t r u m e n t o s d e e v a l u a c i ó n

1 0 . - P r o c e d i m i e n t o s p a r a v a l o r a r e l d e s a r r o l l o y r e s u l t a d o s d e l a P r o g r a m a c i ó n .

1 1 . - R e l a c i ó n d e M ó d u l o s

M o d u l o 1 O p e r a c i o n e s b á s i c a s e n v i v e r o s y c e n t r o s d e j a r d i n e r í a

M ó d u l o 2 . - O p e r a c i o n e s b á s i c a s p a r a l a i n s t a l a c i ó n d e j a r d i n e s , p a r q u e s y z o n a s v e r d e s .

M ó d u l o 3 . - O p e r a c i o n e s b á s i c a s p a r a e l m a n t e n i m i e n t o d e j a r d i n e s , p a r q u e s y z o n a s v e r d e s .

M ó d u l o 4 . - F o r m a c i ó n e n c e n t r o d e t r a b a j o .

1 2 . - T e m a s T r a n s v e r s a l e s

1 3 . - A c t i v i d a d e s C o m p l e m e n t a r i a s y E x t r a e s c o l a r e s .

Page 3: PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA (PFPA) … · 2018-12-04 · 1.-INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica está destinada al primer y segundo curso del Programa

1.-INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica está destinada al primer y segundo curso del Programa de Formación Profesional Adaptada de “Actividades auxiliares en viveros, jardines y centros de jardinería “ ya que se trata de un grupo mixto al tener poco alumnado. En concreto, esta programación se ha realizado para los módulos Operaciones básicas en viveros y centros de jardinería; Operaciones básicas para la instalación de jardines, parques y zonas verdes; Operaciones básicas para el mantenimiento de jardines, parques y zonas verdes; Formación en centros de Trabajo. 2.-DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Modalidad: FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA DE JARDINERÍA Denominación: ACTIVIDADES AUXILIARES EN VIVEROS, JARDINES Y CENTROS DE JARDINERÍA Familia profesional: AGRARIA Se trata de un grupo mixto, en el que los alumnos de 1º y de 2º estarán juntos en la misma clase. 3.-JUSTIFICACIÓN Los currículos de los módulos específicos de la Formación Profesional Básica aún no se encuentran por lo que nos regimos por el currículum de la Cualificación Profesional Inicial, se establecen en la Orden de 22 de octubre de 2009, regulados en la Orden de 7 de julio de 2008. Según esta orden, estos programas se destinan a alumnos de dieciséis a dieciocho años cumplidos antes del 31 de diciembre del año del inicio del programa. El grupo diferenciado al que corresponde esta programación es el Primero: Jóvenes escolarizados con necesidades educativas especiales (NEE), que tengan un nivel de autonomía personal y social que les permite acceder a un puesto de trabajo, y que requieran de una adaptación de la modalidad ordinaria. En este supuesto se amplía la edad de incorporación hasta los diecinueve años cumplidos antes del 31 de diciembre del año del inicio del programa.

La duración y organización modular de la FPBA se resumen en el siguiente cuadro:

4.-OBJETIVO Ejecutar operaciones auxiliares para la implantación y mantenimiento de jardines, parques y zonas verdes, así como para la producción y mantenimiento de plantas en viveros y centros de jardinería, siguiendo instrucciones de superiores o plan de trabajo, cumpliendo con las medidas de prevención de riesgos laborales, calidad y protección del medioambiente.

5.-COMPETENCIA PROFESIONAL, PERSONAL Y SOCIAL VINCULADAS A LOS MÓDULO. A- Desarrollar habilidades de aprendizaje autónomo, creatividad, autoestima, autocrítica e iniciativa para adoptar, individual y colectivamente, diferentes soluciones ante nuevos contextos y necesidades, aceptando la necesidad de aprendizaje constante y durante toda la vida.

DURACIÓN Y ORGANIZACIÓN MODULAR (DOS CURSOS - 35 semanas/curso)

Tipos de módulos

Módulos Curso Horas curso

Horas semanales

Módulos específicos

MP 1

Operaciones básicas en viveros y centros de

jardinería (0BV)

525

15

MP 2 Operaciones básicas para la instalación de

jardines, parques y zonas verdes. (OIBJ)

128-192

8

MP 3 Operaciones básicas para el mantenimiento de

jardines, parques y zonas verdes. (OBMJ)

128-192

7

MP 4 Formación en centro de trabajo. (FCT)

2º 80-100 1

Page 4: PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA (PFPA) … · 2018-12-04 · 1.-INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica está destinada al primer y segundo curso del Programa

B- Establecer una eficaz comunicación verbal, escrita y gestual para transmitir y recibir una correcta información y resolver situaciones conflictivas, tanto en las relaciones en el entorno de trabajo como en las relaciones personales, reconociendo su importancia en el logro de objetivos personales, sociales y profesionales.

C- Aplicar principios, formas de expresión, procedimientos y razonamientos básicos propios del conocimiento científico-técnico para analizar la información, comprender sucesos y resolver problemas de la vida cotidiana y del entorno profesional, de un modo eficaz y con sentido crítico.

D- Utilizar críticamente los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas habituales de modo eficaz, desarrollando habilidades de búsqueda, selección y utilización de información procedente de diversas fuentes y su transformación en conocimiento, aprovechando las posibilidades que ofrecen las TIC.

E.- Realizar operaciones auxiliares para la producción y mantenimiento de plantas en viveros y centros de jardinería, cumpliendo con las normas de seguridad y los requisitos de calidad y protección del medioambiente.

F.-Realizar operaciones auxiliares para la instalación de jardines, parques y zonas verdes, cumpliendo las normas de seguridad y los requisitos de calidad y protección del medioambiente.

G.- Realizar operaciones auxiliares para el mantenimiento de jardines, parques y zonas verdes, cumpliendo las normas de seguridad y los requisitos de calidad y protección del medioambiente.

H- Desarrollar y consolidar hábitos de trabajo individual y en equipo, respetando el trabajo y las ideas de los demás, aprendiendo a partir de los errores, y cooperando en la superación de las dificultades y en la consecución de los objetivos propuestos.

I- Asumir el compromiso de mantener y cuidar las instalaciones y equipos, y obtener el máximo provecho de los medios materiales utilizados en los procesos, evitando costes y desgastes innecesarios.

J- Mantener hábitos de orden, puntualidad, responsabilidad y pulcritud en el desarrollo individual y colectivo de las actividades, reconociendo su importancia en el logro de buenos resultados y en la satisfacción propia, de los compañeros y de los usuarios.

K- Valorar y cumplir la normativa de seguridad e higiene, calidad y de protección del medioambiente, anticipándose y previniendo los posibles riesgos personales y colectivos, utilizando eficientemente los recursos y actuando según el plan de prevención de riesgos existente.

L- Mostrar interés por adquirir una visión global y coordinada de los procesos de producción y/o creación de servicios a los que está vinculada la competencia general del programa, desarrollando el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo así como la capacidad para tomar decisiones y asumir responsabilidades a su nivel.

Ocupaciones del puesto de trabajo relevantes - Peón de jardinería. Peón de vivero. Peón de centros de jardinería. Peón de campos deportivos.

6.-CONTEXTUALIZACION: El IES MENCEY ACAYMO se trata de un centro donde se imparten enseñanzas de ESO, Bachillerato; Formación Profesional Básica de la rama de administrativo; Ciclo formativo de grado medio de madera y mueble; Enseñanzas Deportivas de Fútbol y de Baloncesto y el Programa Formación Profesional Adaptad de Jardinería (FPA). Es un centro integrado en el programa MEDUSA, se tiene, por tanto, un adecuado acceso a las nuevas tecnologías y en base a ello se ha elaborado la presente programación. Forman parte del Redecos, consiste en un espacio común entre centro educativos canarios para desarrollar la Educación Ambiental en el aula mediante prácticas que favorezcan la sostenibilidad atendiendo a la autonomía y particularidades de cada centro educativo y, así mejorar la práctica docente con la ayuda de toda la Comunidad Escolar. El centro forma parte de la Red de Huertos Escolares, la coordinación recae en el departamento de Agrarias, por tanto los alumnos del FPA tendrán un papel fundamental en el desarrollo del proyecto.

Page 5: PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA (PFPA) … · 2018-12-04 · 1.-INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica está destinada al primer y segundo curso del Programa

7.-CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO La edad de los alumnos va desde los 16 a los 20 años, la mayoría presentan discapacidad psíquica / retraso mental ligero asociados a trastornos generalizados del desarrollo neurológico, (con frecuencia agravados por importantes deficiencias educativas y socio ambientales) a los que se suelen asociarse; problemas de comportamiento (trastornos de la personalidad y/o la conducta) descontrol de impulso, discapacidad motórica, trastorno de hiperactividad, depresión, obsesión,… Presentan DIFICULTADES para: La compresión y expresión verbal, la abstracción y la simbolización, enfocar y mantener la atención y concentración, la organización mental de los conceptos e ideas, memorizar y recordar, la ejecución autónoma de actividades y procesos, comportarse de forma socialmente adecuada.

§ La edad y las características psicoevolutivas de estos alumnos/as coinciden con el periodo de adolescencia que, agrava la problemática orgánica, comportamental y emocional, destacando: Inseguridad y miedos. Falta de atención e intereses. Desmotivación. Baja autoestima. Ansiedad. Impulsividad...

§ En muchos casos requieren tratamiento psicoterapéutico, farmacológico y control sanitario permanente. §

En general, se trata de alumnos/as que:

- Proceden de distintos centros educativos y programas adaptados.

- Diferentes contextos socio familiares (generalmente problematizado).

- Acumulan una larga experiencia de fracaso, frustración, indefensión… y presentan:

v Una dependencia considerable del profesorado. v Una necesidad de apoyo continúo ante cualquier actividad por sencilla que sea. v Autonomía personal restringida en algunas las actividades de la vida diaria, no siempre por falta de capacidad.

- Carecen de estrategias y habilidades para la resolución de problemas y conflictos cotidianos, pero con necesidad de resolverlos.

- Con poca autoestima y bajas expectativas sobre sí mismos, sin habilidades sociales, ni relaciones interpersonales satisfactorias y adecuadas a su edad, pero con anhelos de normalidad.

- Con desconocimiento de su entorno y de las normas de funcionamiento de la sociedad, pero con las mismas exigencias de adaptación que los demás.

- Sin apenas intereses personales ni motivación, acosados por el fracaso y la frustración, con problemas de comportamiento como respuesta.

- Tienen necesidad de adquirir la autonomía que les haga posible la independencia y el crecimiento personal.

- Tienen necesidad de integración socio-familiar real.

- Tienen necesidad de capacitación para su integración laboral.

- Tienen un nivel de “competencia/funcionamiento” que permite la enseñanza y el aprendizaje tanto de conductas funcionales y hábitos de trabajo como de conocimientos generales y tareas específicas favorecedoras del desarrollo personal y la integración sociolaboral.

Esta programación ha sido desarrollada y estructurada para un determinado entorno social y económico. Adaptándose los contenidos a las características de los alumnos, son alumnos que no han terminado su escolarización obligatoria, por que presenta deficiencias psíquicas que le impiden avanzar con normalidad la enseñanza-aprendizaje, por lo que se da una profunda diversidad entre unos y otros por lo que la presente programación tendrá que ser modificada durante el curso, adaptándose a las necesidades y problemática que presenten los alumnos. Es de destacar que el grupo de alumnos para los que se desarrolla la presente programación

Page 6: PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA (PFPA) … · 2018-12-04 · 1.-INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica está destinada al primer y segundo curso del Programa

son alumnos con necesidades Específicas de Apoyo Educativo, alguno de ellos presentan NEE (por trastorno generalizado del desarrollo, dificultades específicas del desarrollo del habla y lenguaje etc.).

Desde esta óptica, deberemos potenciar:

• Los hábitos de trabajo y estudio, partiendo del punto de vista de sus limitaciones, así como el buen comportamiento. • Mejorar la participación de las familias para que participen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. • Desarrollar en ellos el pensamiento crítico y el razonamiento lógico.

Necesidades y recursos específicos del grupo de alumnos:

• Mejorar la dotación y actualizar recursos, lo que incluirá no solo con los que cuenta el propio centro, empezando por el propio equipo educativo, y servicio de orientación, sino que se debería de contar con profesionales específicos (psicólogos, trabajadores sociales etc.) con el que se pudiera llevar un seguimiento más personalizado del alumnado. • Se solicita que el horario de estos módulos, al ser eminentemente prácticos sea en bloques de tres horas y que por lo menos dos de ellos se encuentren en las primeras horas del día, ya que las condiciones climáticas del municipio son muy extremas para poder desarrollar el contenido práctico en las sesiones de evaluación que quedan después del recreo. Cosa que este año no se ha conseguido. 8.-METODOLOGÍA El planteamiento metodológico presente en la Educación Secundaria Obligatoria se tendrá en cuenta en la FPA, si bien, atendiendo a las características propias de este programa, es necesario realizar un mayor esfuerzo en las estrategias didácticas adaptadas al alumnado para así abordar el conjunto de las competencias profesionales.

Para garantizar el logro de los objetivos previstos es importante utilizar un planteamiento globalizador, haciendo uso de la zona de cultivo y el aula taller como un recurso motivador para el alumnado y como aglutinador de las actividades, de manera que la teoría se explicará desde la práctica principalmente.

Se aplicará una metodología eminentemente basada en la práctica, con apoyos clases teóricas para reforzar los conocimientos.

Los alumnos no tienen clases de educación física entre los módulos por lo que en esta programación se contempla la incorporación del alumnado a los juegos adaptados que organiza el Cabildo de Tenerife, como una herramienta no sólo para ayudar a mantener, recuperar y aumentar la salud física, sino como una herramienta para el crecimiento personal. También se intentara realizar actividades conjuntas con los profesores de educación física y con los de enseñanzas Deportivas.

Se realizaran actividades en colaboración con el departamento de Música a lo largo del curso así como con todos aquellos departamento donde sea posible la integración del alumnado.

El proyecto de huerto escolar, como herramienta de integración en el centro y refuerzo del trabajo realizado por los alumnos diariamente. Tenemos un calendario mensual en el que se establecen los talleres que se impartirán. A lo largo de todo el curso los talleres irán dirigidos a los alumnos de 1ºESO y puntualmente al resto de niveles. También realizaremos actividades con el alumnado del aula enclave del Mencey Acaymo y con el alumnado de 1º de PMAR.

Se intentará que la metodología empleada responda a la amplia diversidad y a las necesidades del alumnado.

Como principios en torno a los cuales se vértebra la actuación docente, se pueden citar los siguientes:

Ø La actividad como núcleo del proceso educativo. Ø El grupo como instrumento educativo: dedicación de buena parte del esfuerzo a configurar una identidad personal y grupal positiva, que permita la participación activa e integrada en las actividades propuestas.

Page 7: PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA (PFPA) … · 2018-12-04 · 1.-INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica está destinada al primer y segundo curso del Programa

Ø El trabajo como eje vertebrador, orientado a propiciar un ambiente de cordialidad y confianza, un espacio para el análisis y la reflexión interpersonal y un marco educativo para la participación y el diálogo. Se fomentarán las acciones que desarrollen la autoestima, la motivación, la integración, la implicación social y el autocontrol. Ø La orientación hacia la vida activa, afrontando la relación con el mundo de la empresa de forma que se garantice la integración en el mundo laboral, para lo que es necesario poner al alumnado en circunstancias concretas que le permitan adaptarse progresivamente a él. Ø Se tendrá en cuenta el nivel de desarrollo del alumnado, sus conocimientos e intereses previos para establecer relaciones entre sus conocimientos, los nuevos contenidos y su nivel cognitiva. Ø Las propuestas de trabajo y las actividades se harán de manera que el alumnado piense, reflexione e investigue y establezca relaciones con el mundo que les rodea. Ø En la medida de lo posible se utilizarán las Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramienta de búsqueda y consulta de información, de intercambio de opiniones e ideas, y de selección e interpretación crítica de información relevante. Finalmente, la metodología que busca la actividad docente de este módulo estará orientada a promover en los alumnos y las alumnas:

Ø Su participación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, de forma que mediante una metodología activa desarrolle la capacidad de autonomía e iniciativa personal, para la adquisición de nuevos hábitos de trabajo. Ø El desarrollo de la capacidad para trabajar en equipo, por medio de actividades de aprendizaje realizadas en grupo, para que al integrarse en el ámbito profesional puedan mantener relaciones fluidas con sus miembros, colaborando en la consecución de los objetivos asignados al grupo, respetando el trabajo de las demás personas, participando en la organización y desarrollo de tareas colectivas y en la superación de las dificultades con una actitud tolerante hacia las ideas de los compañeros y compañeras, y respetando las normas y métodos establecidos.

9.-PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La EVALUACIÓN es un conjunto de actividades programadas para recoger información sobre la que docentes y alumnado reflexionan y toman decisiones para mejorar sus estrategias de enseñanza y aprendizaje, e introducir en el proceso en curso las correcciones necesarias. Es un proceso sistemático de recogida de datos, incorporado al sistema general de actuación educativa, que permite obtener información válida y fiable para formar juicios de valor acerca de una situación. Estos juicios, a su vez, se utilizan en la toma de decisiones que permita mejorar la actividad educativa valorada.

En la formación profesional, el objetivo de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado es conocer si ha alcanzado, para cada módulo, los resultados de aprendizaje y los criterios de evaluación de los que están compuestos, con la finalidad de valorar si dispone de la competencia profesional que acredita el Título.

Tipos de evaluación como referentes (definiciones).

Evaluación inicial: Se realiza al iniciarse cada una de las fases de aprendizaje, y tiene la finalidad de proporcionar información sobre los conocimientos previos de los alumnos para decidir el nivel en que hay que desarrollar los nuevos contenidos de enseñanza y las relaciones que deben establecerse entre ellos. También puede tener una función motivadora, en la medida en que ayuda a conocer las posibilidades que ofrecen los nuevos aprendizajes.

Evaluación continua: pretende superar la relación evaluación=examen o evaluación=calificación final del alumnado, y centra la atención en otros aspectos que se consideran de interés para la mejora del proceso educativo. Por eso, la evaluación continua se realiza a lo largo de todo el proceso de aprendizaje del alumnado y pretende describir e interpretar. De tal manera que cuanto más información significativa tengamos del alumnado mejor conoceremos su aprendizaje.

Evaluación criterial: A lo largo del proceso de aprendizaje, la evaluación criterial compara el progreso del alumno en relación con metas graduales establecidas previamente a partir de la situación inicial. Por tanto, fija la atención en el progreso personal del alumno, dejando de lado la comparación con la situación en que se encuentran sus compañeros. En Formación profesional tenemos los criterios de evaluación de los resultados de aprendizaje en el Título como referente.

Page 8: PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA (PFPA) … · 2018-12-04 · 1.-INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica está destinada al primer y segundo curso del Programa

Evaluación formativa: Recalca el carácter educativo y orientador propio de la evaluación. Se refiere a todo el proceso de aprendizaje del alumnado, desde la fase de detección de las necesidades hasta el momento de la evaluación final. Tiene una función de diagnóstico en las fases iniciales del proceso y de orientación a lo largo de todo el proceso e incluso en la fase final, cuando el análisis de los resultados alcanzados tiene que proporcionar pistas para la reorientación de todos los elementos que han intervenido en él. En este sentido evaluar es formar al alumnado (le enseña y garantiza su aprendizaje) con lo que se convierte en un elemento imprescindible dentro del proceso educativo.

Evaluación global: Considera comprensivamente todos los elementos y procesos que están relacionados con aquello que es objeto de evaluación. Si se trata de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, la evaluación global fija la atención en el conjunto de las áreas y, en particular, en los diferentes tipos de contenidos de enseñanza (conceptos, procedimientos, actitudes).

Evaluación cualitativa: Describe e interpreta los procesos que tienen lugar en el entorno educativo considerando todos los elementos que intervienen en él, subrayando la importancia de las situaciones que se crean en el aula. Es decir, fija más la atención en la calidad de las situaciones educativas creadas que en la cantidad de los resultados obtenidos.

Evaluación final: Su objeto es conocer y valorar los resultados conseguidos por el alumnado al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En Formación Profesional es importante tener en cuenta que la evaluación debe incidir sobre todo en los aprendizajes transferibles a comportamientos en el puesto de trabajo, evitando que los aprendizajes queden en el nivel del saber, y se centren más en lo que se sabe hacer y en el saber estar. El objetivo es la consecución de los resultados de aprendizaje establecidos tomando la referencia de los criterios de evaluación de cada uno.

Page 9: PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA (PFPA) … · 2018-12-04 · 1.-INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica está destinada al primer y segundo curso del Programa

Herramientas para evaluar:

La Herramienta para evaluar diariamente el desarrollo de la práctica diaria será mediante la rubrica de prácticas.

Diariamente esta

rúbricas estará vinculada al resultado de aprendizaje, a los criterios de evaluación de la unidad de trabajo que se esté

trabajado. Los Criterios de evaluación están vinculados a las competencias profesionales, personales y sociales. La

escala de valoración de esta rubrica será entre 0 y 10.

Page 10: PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA (PFPA) … · 2018-12-04 · 1.-INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica está destinada al primer y segundo curso del Programa
Page 11: PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA (PFPA) … · 2018-12-04 · 1.-INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica está destinada al primer y segundo curso del Programa

Diario de clase: Documento en el que se recogerá lo que se ha trabajado en el sesión, el grado de ajuste a la

programación, las modificaciones introducidas, valoración de lo que está ocurriendo en el aula.

Registro anecdótico: Lugar donde se identificaran las características del alumno/a o el grupo con la finalidad de hacer

seguimiento sistemático.

En cuanto a los instrumentos serán los siguientes:

Se aplicará en las pruebas orales y en las escritas la rúbrica de expresión oral y escrita elaborada en el IES Menecey Acaymo. (Se adjunta las rúbricas).

Cada uno de estos instrumentos estarán evaluados de 0 a 10 y vinculados al resultado de aprendizaje, criterio o criterios de evaluación y a las competencias profesionales, personales y sociales vinculadas a cada uno de los módulos.

10.-PROCEDIMIENTO PARA VALORAR EL DESARROLLO Y RESULTADOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

El módulo se presentará organizado según una secuencia de unidades didácticas o de trabajo.

Los criterios específicos de evaluación tendrán en cuenta el estilo de aprendizaje, el ritmo y el nivel competencia del alumnado de forma grupal e individualizada. Cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de adaptación, apoyo y refuerzo.

Page 12: PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA (PFPA) … · 2018-12-04 · 1.-INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica está destinada al primer y segundo curso del Programa

Los criterios de evaluación tendrán en cuenta los diferentes elementos del currículo, siendo el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de los resultados del aprendizaje, de consecución de los objetivos y de alcance de las competencias profesionales.

Se anotará las propuestas de mejora de cada una de las unidades de trabajo tanto por parte del profesorado como del alumnado.

Técnicas Instrumento / Herramientas % de Valoración Actividades de evaluación oral o escrita

Pruebas escritas o pruebas orales. Deberá superar el 50% para aprobar. Rubrica de expresión oral o escrita y la nota obtenida.

30%

Realización de actividades diarias. Observación sistemática del desarrollo de las prácticas diarias.

Rubrica de prácticas diarias y en el cuaderno se aplicará la rubrica de expresión escrita.

60%

Trabajos y cuaderno de clase. Rubrica de prácticas diarias y en el cuaderno se aplicará la rubrica de expresión escrita.

10%

La asistencia o no de forma regular. Puntualidad a la hora de llegara clase: -Tres retrasos de tiempo inferior a 15 minutos se contabilizarán como una falta. -Los retrasoso de tiempo superior a 15 minutos, se contabilizarán como una falta de una hora.

Criterios de Recuperación: Debido a las características del programa (FPBA) y que la evaluación es continua, el procedimiento de recuperación se sintetiza en el proceso de feed-back o retroalimentación. Sirviendo nuevas actividades para la consecución de los objetivos, que será la motivación inicial para iniciar la recuperación. Así por ejemplo, si un alumno no adquiere el objetivo o capacidad terminal que se persigue con una actividad, el procedimiento de recuperación será realizar otra actividad semejante o la misma con alguna variación, la cual a su vez debe servir para motivar a alumno. CRITERIOS PARA LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

Debido a las características del Programa y de los alumnos que lo integran, no se realizará evaluación extraordinaria.

SISTEMAS EXTRAORDINARIOS DE EVALUACIÓN DE ALUMNOS ABSENTISTAS/CONVALECIENTES

Al tratarse de una formación eminentemente práctica, la asistencia regular del alumnado se considera fundamental para el seguimiento y valoración de su aprendizaje.

El alumnado que se ausente, justificada o injustificadamente, más del 25% de las sesiones del curso designadas para el módulo, serán evaluados a través de la realización de una prueba que será valorada con el 80% de la calificación total, y una actividad individual de aplicación, que se valorará con el 20% restante.

Page 13: PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA (PFPA) … · 2018-12-04 · 1.-INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica está destinada al primer y segundo curso del Programa

11- RELACIÓN DE MÓDULOS Módulo 1.- OPERACIONES BÁSICAS EN VIVEROS Y CENTROS DE JARDINERÍA

Módulo 2.- MÓDULO DE REALIZAR OPERACIONES BÁSICAS PARA LA INSTALACIÓN DE JARDINES, PARQUES

Y ZONAS VERDES

Módulo 3.-OPERACIONES BÁSICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE JARDINES, PARQUES Y ZONAS VERDES.

Módulo 4.- FORMACIÓN EN CENTRO DE TRABAJO

Page 14: PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA (PFPA) … · 2018-12-04 · 1.-INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica está destinada al primer y segundo curso del Programa

Módulo 1.- OPERACIONES BÁSICAS EN VIVEROS Y CENTROS DE JARDINERÍA (OBV)

ALUMNADO DE 1º

COMPETENCIAS Y TEMPORALIZACIÓN Este módulo profesional contiene la formación asociada a la competencia de Realizar operaciones auxiliares para la producción y mantenimiento de plantas en viveros y centros de jardinería, cumpliendo con las normas de seguridad y los requisitos de calidad y protección del medioambiete.

Los criterios de evaluación tendrán diferente peso en función de la evaluación en la que nos encontremos. El peso de

cada uno de los módulos en la nota final de cada evaluación será diferente.

Unidad de Trabajo 1º Evaluación 2º Evaluación 3º Evaluación UT1 35% 25% 20% UT 2 20% 20% 20% UT 3 5% 10% 15% UT 4 15% 20% 15%

UT 5 15% 20% 15% UT 6 10% 5% 15%

La temporalización del módulo dependerá en cada momento de las prioridades que se establezcan respecto al grado de profundización en los distintos bloques, todo ello en función del tipo de alumnado del que se disponga, no hay que olvidar que el perfil del alumnado del FPBA implica una amplia diversidad y multitud de necesidades.

Nº U.T.

NOMBRE DE LA UNIDAD DE TRABAJO

Temporalización

U.T. 1 SUELOS. TÉCNICAS DE PREPARACIÓN Durante todo el curso

U.T. 2 ABONOS-ENMIENDAS Y PREPARACIÓN DE SUSTRATOS Durante todo el curso

U.T. 3 CARACTERÍSTICAS DEL VIVERO Y ELEMENTOS QUE LO COMPONE

Durante todo el curso

U.T. 4 PRODUCCIÓN DE PLANTAS. REPRODUCCIÓN ASEXUAL O VEGETATIVA

Durante todo el curso

U.T. 5 PRODUCCIÓN DE PLANTAS. REPRODUCCIÓN SEXUAL Durante todo el curso

U.T. 6 MANEJO DE PLANTAS ORNAMENTALES Durante todo el curso

Page 15: PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA (PFPA) … · 2018-12-04 · 1.-INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica está destinada al primer y segundo curso del Programa

1º OBV UT1.- SUELOS. TÉCNICAS DE PREPARACIÓN. En esta unidad didáctica se especificará los tipos fundamentales de suelos y se realizarán las labores de preparación del terreno, utilizando los medios apropiados y aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental.

CONTENIDOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS EVALUACIÓN

INSTRUMENTO TÉCNICA

-Textura del suelo: concepto, clasificación de suelos, metódos básicos de determinación de texturas.

-Preparación del terreno: técnicas.

-Herramientas y medios utilizados en la preparación

Seguridad e higiene, salud, prevención de riesgos, medioambientales, calidad y responsabilidad

-Conoce los tipos fundamentales de suelos.

-Realiza las labores de preparación del terreno utilizando los medios apropiados y aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental.

a) Se ha descrito los sistemas de desbroce y limpieza adecuados a cada caso.

b)Se han distinguido los distintos tipos de suelo, según su textura.

d) Se han identificado, a nivel básico, las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

e) Se han descrito las labores de preparación del terreno según el objetivo establecido.

f) Utilización de las herramientas adecuadas.

E.-Realizar operaciones auxiliares para la producción y mantenimiento de plantas en viveros y centros de jardinería, cumpliendo con las normas de seguridad y los requisitos de calidad y protección de medioambiente.

A, B, C, D, H, I, J, K, L

Desarrollo práctico

Exposición oral

Cuestionario escrito

Trabajo y tareas

Observación

Autoevaluación diaria

Análisis de pruebas orales, escritas, tareas y trabajos.

Herramientas

Rúbrica práctica

Rúbrica de expresión oral y escrita

Diario de clase

Registro anecdótico

ActividadesdeEnseñanza-aprendizaje

1.- Mediante una lluvia de ideas plasmar en la pizarra los conocimientos que tenga el alumnado sobre el suelo 2.- Mediante un vídeo ver los contenidos teóricos del suelo 3.-Explicación teórica 3.-Determinar texturas 4.-Preparar compost 5.- Prepara diferentes tipos de sustratos 6.-Preparar con diferentes técnicas los terrenos del centro. 7.-Prepar diferentes tipos de abonos 8.-Lombricompost 9.- Reconocimiento de la herramientas de trabajo 10.-Reparar y mantener las herramientas en correcto estado

Page 16: PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA (PFPA) … · 2018-12-04 · 1.-INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica está destinada al primer y segundo curso del Programa

1º OBV UT2.- ABONOS-ENMIENDAS Y PREPARACIÓN DE SUSTRATOS. Con el desarrollo de esta unidad se identificarán e interpretarán los diferentes tipos de abonos y enmiendas existentes en el mercado así como se trabajará la necesidad de su aplicación observando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental.

CONTENIDOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS EVALUACIÓN

INSTRUMENTO TÉCNICA

-Enmiendas: tipos, características y aplicación

-Abonos: tipos, características y aplicación

-Sustratos: tipos, características, preparación y mezclas

- Herramientas y medios utilizados en la preparación

Seguridad e higiene, salud, prevención de riesgos, medioambientales, calidad y responsabilidad

-Conoce los tipos fundamentales de enmiendas y abonos.

-Identificar los diversos tipos de sustratos y preparar diferentes mezclas teniendo en cuenta su aplicación, empleado los medios apropiados y observando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental.

a)Se ha reconocido diferentes tipos de enmiendas, abonos y su método de aplicación.

b)Se han Descrito diferentes tipos de sustratos que se pueden utilizar en producción de plantas

c)Se han utilizado herramientas adecuadas.

d)Se han descubierto las labores de preparación se sustratos según el objetivo establecido

E. Realizar operaciones auxiliares para la producción y mantenimiento de plantas en viveros y centros de jardinería, cumpliendo con las normas de seguridad y los requisitos de calidad y protección de medioambiente.

A, B, C, D, H, I, J, K, L

Desarrollo práctico

Exposición oral

Cuestionario escrito

Trabajo y tareas

Observación

Autoevaluación diaria

Análisis de pruebas orales, escritas, tareas y trabajos.

Herramientas

Rúbrica práctica

Rúbrica de expresión oral y escrita

Diario de clase

Registro anecdótico

ActividadesdeEnseñanza-aprendizaje

Pilas de compost a lo largo del curso

Distintas mezclas de sustratos en función del cultivo al que se destine

Trabajar y aplicar el lombricompost

Aplicar abonos, enmiendas

Prepara diferentes tipos de enmiendas

Page 17: PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA (PFPA) … · 2018-12-04 · 1.-INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica está destinada al primer y segundo curso del Programa

1º OBV UT3.- CARACTERÍSTICAS DEL VIVERO Y ELEMENTOS QUE LO COMPONEN . Con el desarrollo de esta unidad de trabajo se pretende dar a conocer al alumnado los diferentes sistemas de protección de cultivos y las instalaciones que componen un vivero, así como las técnicas de control ambiental en el interior del mismo.

CONTENIDOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS EVALUACIÓN

INSTRUMENTO TÉCNICA

Factores que hay que tener en cuenta para la instalación de un vivero.

Distribución de espacio.

Instalaciones que componen un vivero

Técnicas de control ambiental

Seguridad e higiene, salud, prevención de riesgos, medioambientales, calidad y responsabilidad

Describir los diferentes sistemas y elementos de protección de cultivos y riego.

Efectuar los trabajos básicos para la instalación de infraestructuras de los mismos, utilizando los medios apropiados y aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental.

a) Identificar diferentes sistemas de protección de cultivos

b) Desarrollar trabajos de instalaciones de infraestructuras para la protección de cultivos.

c) Identificar los diferentes sistemas de riego

d) Aplicar las medidas de prevención de riesgos laborales.

E. Realizar operaciones auxiliares para la producción y mantenimiento de plantas en viveros y centros de jardinería, cumpliendo con las normas de seguridad y los requisitos de calidad y protección de medioambiente.

A, B, C, D, H, I, J, K, L

Desarrollo práctico

Exposición oral

Cuestionario escrito

Trabajo y tareas

Observación

Autoevaluación diaria

Análisis de pruebas orales, escritas, tareas y trabajos.

Herramientas

Rúbrica práctica

Rúbrica de expresión oral y escrita

Diario de clase

Registro anecdótico

ActividadesdeEnseñanza-aprendizaje

Montar sistemas de riegos

Montar programador de riego

Construir un túnel de cultivo

Estudio teórico de los contenidos del tema

Page 18: PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA (PFPA) … · 2018-12-04 · 1.-INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica está destinada al primer y segundo curso del Programa

1º OBV UT4.- PRODUCCIÓN DE PLANTAS. REPRODUCCIÓN ASEXUAL O VEGETATIVA. En esta unidad didáctica se explicarán las técnicas y materiales utilizados en la propagación vegetativa, y se realizará las labores básicas para la multiplicación del material vegetal, utilizando los medios apropiados y observando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental.

CONTENIDOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS EVALUACIÓN

INSTRUMENTO TÉCNICA

Reproducción asexual o vegetativa: tipo de material vegetal, recolección.

- Características de está técnica de propagación Ventajas e inconvenientes.

Seguridad e higiene, salud, prevención de riesgos, medioambientales, calidad y responsabilidad

Conocimiento de las técnicas y materiales utilizados en la propagación vegetativa y realizar las labores básicas para la multiplicación del material vegetal utilizando los medios apropiados y observando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental.

a) Se ha identificado las técnicas de propagación vegetativa y las labores .

b) Se ha identificado las técnicas de recolección del material vegetal y de preparación del mismo. Así como de conservación.

c) Se han descrito e identificado los medios a utilizar en la propagación vegetativa

d) Se ha identificado y aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales

E. Realizar operaciones auxiliares para la producción y mantenimiento de plantas en viveros y centros de jardinería, cumpliendo con las normas de seguridad y los requisitos de calidad y protección de medioambiente.

A, B, C, D, H, I, J, K, L

Desarrollo práctico

Exposición oral

Cuestionario escrito

Trabajo y tareas

Observación

Autoevaluación diaria

Análisis de pruebas orales, escritas, tareas y trabajos.

Herramientas

Rúbrica práctica

Rúbrica de expresión oral y escrita

Diario de clase

Registro anecdótico

ActividadesdeEnseñanza-aprendizaje

Identificar los órganos reproductores de la flor

Recolectar semillas

Aplicación de diferentes técnicas de propagación asexual semillas

Page 19: PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA (PFPA) … · 2018-12-04 · 1.-INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica está destinada al primer y segundo curso del Programa

1º OBV UT5.- PRODUCCIÓN DE PLANTAS. REPRODUCCIÓN SEXUAL. Con el desarrollo de esta unidad didáctica se pretende obtener nuevas plantas a partir de unos conocimientos sencillos de las semillas y las técnicas básicas de los semilleros. También conseguir que se familiaricen con el lugar de trabajo.

CONTENIDOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS EVALUACIÓN

INSTRUMENTO TÉCNICA

Reproducción sexual: la semilla

Estado de maduración, época y métodos de recolección de las diversas especies vegetales.

Método de almacenamiento de semillas

Técnicas de pregerminación

Factores que determinan la calidad de las semillas

Tipos de semilleros según especies. Localización y protección del semillero. Manejo inicial del semillero

Riego

Tratamientos. Ventajas e inconvenientes.

Seguridad e higiene, salud, prevención de riesgos, medioambientales, calidad y responsabilidad

Conocer las técnicas y materiales utilizados en la propagación sexual y realizar las labores básicas para la multiplicación del material vegetal, utilizando los medios apropiados y observando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental.

a) Se han descrito e Identificado los medios a utilizar en la propagación sexual.

b) Se han Identificado técnicas de recolección del material vegetal y de preparación del mismo. Así como de conservación.

c) Se han identificado las técnicas de semillado y describir las labores de siembra.

d) Se han identificado y aplicar las medidas de prevención de riesgos laborales.

E. Realizar operaciones auxiliares para la producción y mantenimiento de plantas en viveros y centros de jardinería, cumpliendo con las normas de seguridad y los requisitos de calidad y protección de medioambiente.

A, B, C, D, H, I, J, K, L

Desarrollo práctico

Exposición oral

Cuestionario escrito

Trabajo y tareas

Observación

Autoevaluación diaria

Análisis de pruebas orales, escritas, tareas y trabajos.

Herramientas

Rúbrica práctica

Rúbrica de expresión oral y escrita

Diario de clase

Registro anecdótico

ActividadesdeEnseñanza-aprendizaje

Identificar los órganos reproductores de la flor

Recolectar semillas

Aplicación de diferentes técnicas de propagación asexual semillas

Page 20: PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA (PFPA) … · 2018-12-04 · 1.-INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica está destinada al primer y segundo curso del Programa

1º OBV UT6.- MANEJO DE PLANTAS ORNAMENTALES. Se definirán las técnicas de recolección, preparación y conservación del material vegetal utilizadas en la producción de plantas ornamentales y aplicar las mismas utilizando los medios apropiados, Se describirán los cuidados básicos aplicados en la producción y mantenimiento de plantas ornamentales.

CONTENIDOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS EVALUACIÓN

INSTRUMENTO TÉCNICA

Repicado

Entutorado

Aclareo

Arrancado de planta

Aviverado

Seguridad e higiene, salud, prevención de riesgos, medioambientales, calidad y responsabilidad

Describir los cuidados culturales básicos aplicados en la producción y mantenimiento de elementos vegetales, y realiza el repicado, aclareo y entutorado, utilizando los medios apropiados y observando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental.

a) Se han identificar las técnicas de repicado y las necesidades de aclareo en el semillero.

b) Se han conocido las técnicas de entutorado

c) Se han identificado y aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales

E. Realizar operaciones auxiliares para la producción y mantenimiento de plantas en viveros y centros de jardinería, cumpliendo con las normas de seguridad y los requisitos de calidad y protección de medioambiente.

A, B, C, D, H, I, J, K, L

Desarrollo práctico

Exposición oral

Cuestionario escrito

Trabajo y tareas

Observación

Autoevaluación diaria

Análisis de pruebas orales, escritas, tareas y trabajos.

Herramientas

Rúbrica práctica

Rúbrica de expresión oral y escrita

Diario de clase

Registro anecdótico

ActividadesdeEnseñanza-aprendizaje

Repicado

Aclareodesemilleros

Entutorado

Page 21: PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA (PFPA) … · 2018-12-04 · 1.-INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica está destinada al primer y segundo curso del Programa

Módulo 2.- OPERACIONES BÁSICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE JARDINES, PARQUES Y

ZONAS VERDES

ALUMNADO DE 2º

COMPETENCIAS Y TEMPORALIZACIÓN Asociado a la Unidad de Competencia: Realizar operaciones auxiliares para el mantenimiento de jardines, parques y zonas verdes, cumpliendo las normas de seguridad y los requisitos de calidad y protección del

medioambiente

Asociado a la Unidad de Competencia: REALIZAR OPERACIONES AUXILIARES PARA LA INSTALACIÓN DE JARDINES, PARQUES Y ZONAS VERDES.

La temporalización del módulo dependerá en cada momento de las prioridades que se establezcan respecto al grado de profundización en los distintos bloques, todo ello en función del tipo de alumnado del que se disponga, no hay que olvidar que el perfil del alumnado del PFPA implica una amplia diversidad y multitud de necesidades.

Nº U.T. NOMBRE DE LA UNIDAD DE TRABAJO Temporalización U.T. 1 RIEGO Durante todo el curso

U.T. 2 ELEMENTOS VEGETALES Durante todo el curso U.T.3 INFRAESTRUCTURAS Tercera Evaluación

Page 22: PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA (PFPA) … · 2018-12-04 · 1.-INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica está destinada al primer y segundo curso del Programa

2º OMJ UT1.- RIEGOS

CONTENIDOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS EVALUACIÓN

INSTRUMENTO TÉCNICA

Técnicas de Riego:

Sistemas de riego

Momento y dosis

Identificar los diferentes sistemas y elementos de riego y realizar el riego en un jardín parque o zona verde, utilizando los medios apropiados y aplicando los procedimientos establecidos, las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental.

Se han descrito los sistemas de riego utilizados en jardinería.

Se ha identificado el buen funcionamiento del sistema de riego.

Se ha identificado a nivel básico las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

G.-Realizar operaciones auxiliares para el mantenimiento de jardines, parques y zonas verdes, cumpliendo las normas de seguridad y los requisitos de calidad y protección del medioambiente

A, B, C, D, H, I, J, K, L

Desarrollo práctico

Exposición oral

Cuestionario escrito

Trabajo y tareas

Observación

Autoevaluación diaria

Análisis de pruebas orales, escritas, tareas y trabajos.

Herramientas

Rúbrica práctica

Rúbrica de expresión oral y escrita

Diario de clase

Registro anecdótico

ActividadesdeEnseñanza-aprendizaje

Montajedesistemasderiego

Montajedeprogramadorderiego

Page 23: PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA (PFPA) … · 2018-12-04 · 1.-INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica está destinada al primer y segundo curso del Programa

2º OMJ UT2.- ELEMENTOS VEGETALES

CONTENIDOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS EVALUACIÓN

INSTRUMENTO TÉCNICA

Identificación de las especies vegetales más frecuentes

Inventario de elementos vegetales

Labores de mantenimiento y mejora de elementos vegetales; tipos, técnicas y medios.

Poda básica de elementos vegetales; técnicas, época y medios.

Enumera los procesos de mantenimiento de los elementos vegetales de un jardín, parque o zona verde, y efectúa las labores para su conservación en condiciones adecuadas, utilizando los medios apropiados y aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental.

Se han descrito los diferentes tipos de enmiendas y abonos y su método de aplicación.

Se han descrito las labores de mantenimiento y mejora de un jardín, parque o zona verde.

Se ha realizado un inventario básico de los elementos vegetales que forman parte de un jardín.

Se han identificado las operaciones básicas de poda de los elementos vegetales.

Se han identificado a nivel básicas las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

Se ha aplicado tratamientos fitosanitarios con la dosis y equipos adecuado.

Se ha preparado y manejado la maquinaria, herramientas y útiles de trabajo.

Se ha reconocido los órganos fundamentales de los vegetales y su función

G.-Realizar operaciones auxiliares para el mantenimiento de jardines, parques y zonas verdes, cumpliendo las normas de seguridad y los requisitos de calidad y protección del medioambiente

A, B, C, D, H, I, J, K, L

Desarrollo práctico

Exposición oral

Cuestionario escrito

Trabajo y tareas

Observación

Autoevaluación diaria

Análisis de pruebas orales, escritas, tareas y trabajos.

Herramientas

Rúbrica práctica

Rúbrica de expresión oral y escrita

Diario de clase

Registro anecdótico

ActividadesdeEnseñanza-aprendizaje

Prepararpilasdecompost.

Preparardiferentestiposdeabonosyenmiendasyaplicacióndelosmismos.

MantenimientodelosjardinesdelCentro.

InventariodelosjardinesdelCentroydelmunicipio.

Podasdelosárboles,arbustosypalmerasdelCentro.

Preparartratamientosfitosanitariosyaplicación.Usodelamaquinaria.

Page 24: PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA (PFPA) … · 2018-12-04 · 1.-INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica está destinada al primer y segundo curso del Programa

2º OMJ UT3.- INFRAESTRUCTURAS

CONTENIDOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS EVALUACIÓN

INSTRUMENTO TÉCNICA

Técnicas y medios de mantenimiento

Inventario de infraestructuras, mobiliario y equipamiento

Especifica las operaciones de mantenimiento de infraestructuras, equipamiento y mobiliario de un jardín, parque o zona verde, y efectúa las labores para su conservación en condiciones adecuadas, utilizando los medios apropiados y aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental.

Se ha realizado un inventario ´básico de infraestructuras, equipamiento y mobiliario que forman parte de jardín, parque o zona verde y se ha descrito sus características.

Se ha descrito las operaciones de mantenimiento de infraestructuras, equipamiento y mobiliario de un jardín, parque o zona verde en función de su finalidad.

Se han identificado a nivel básico las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

G.-Realizar operaciones auxiliares para el mantenimiento de jardines, parques y zonas verdes, cumpliendo las normas de seguridad y los requisitos de calidad y protección del medioambiente

A, B, C, D, H, I, J, K, L

Desarrollo práctico

Exposición oral

Cuestionario escrito

Trabajo y tareas

Observación

Autoevaluación diaria

Análisis de pruebas orales, escritas, tareas y trabajos.

Herramientas

Rúbrica práctica

Rúbrica de expresión oral y escrita

Diario de clase

Registro anecdótico

ActividadesdeEnseñanza-aprendizaje

Inventariodeinfraestructuras

RealizarmantenimientodelasinfraestructuraspresentesenlosjardinesdelCentro.

Page 25: PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA (PFPA) … · 2018-12-04 · 1.-INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica está destinada al primer y segundo curso del Programa

Módulo 3.- MÓDULO DE REALIZAR OPERACIONES BÁSICAS PARA LA INSTALACIÓN DE JARDINES,

PARQUES Y ZONAS VERDES

ALUMNADO DE 2º

COMPETENCIAS Y TEMPORALIZACIÓN Asociado a la Unidad de Competencia: Realizar operaciones auxiliares para la instalación de jardines, parques y zonas verdes, cumpliendo las normas de seguridad y los requisitos de calidad y protección del medioambiente

La temporalización del módulo dependerá en cada momento de las prioridades que se establezcan respecto al grado de profundización en los distintos bloques, todo ello en función del tipo de alumnado del que se disponga, no hay que olvidar que el perfil del alumnado del FPBA implica una amplia diversidad y multitud de necesidades.

Nº U.T. NOMBRE DE LA UNIDAD DE TRABAJO Temporalización U.T. 1 PREPARACIÓN DEL TERRENO Durante todo el curso U.T. 2 REPLANTEO Durante todo el curso U.T. 3 INFRAESTRUCTURAS Durante todo el curso U.T. 4 PLANTAS ORNAMENTALES Durante todo el curso

Page 26: PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA (PFPA) … · 2018-12-04 · 1.-INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica está destinada al primer y segundo curso del Programa

3º OIJ UT1.- Preparación del Terreno

CONTENIDOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS EVALUACIÓN

INSTRUMENTO TÉCNICA

Textura del suelo: conceptos, clasificación de suelos, métodos básicos de determinación de texturas

Enmiendas; tipos, características y aplicación

Abonos; tipos, características y aplicación

Sustratos; tipos, características, preparación y mezclas

Preparación del terreno; técnicas

Herramientas y medios utilizados en la preparación.

Describe las operaciones de preparación del terreno para la implantación de un jardín y realiza las mismas utilizando los medios apropiados y aplicando las medidas de prevención de riegos laborales y normativa medioambiental.

Se han descrito los sistemas de desbroce y limpieza adecuados a cada caso.

Se han distinguido los distintos tipos de suelos, según su textura.

Se han descrito los diferentes tipos de sustratos utilizados en jardinería

Se han identificado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales

Se han descrito las labores de preparación del terreno según el objetivo establecido.

F.-Realizar operaciones

auxiliares para la

instalación de jardines,

parques y zonas verdes, cumpliendo las normas

de seguridad y los

requisitos de calidad y

protección del

medioambiente.

A, B, C, D, H, I, J, K, L

Desarrollo práctico

Exposición oral

Cuestionario escrito

Trabajo y tareas

Observación

Autoevaluación diaria

Análisis de pruebas orales, escritas, tareas y trabajos.

Herramientas

Rúbrica práctica

Rúbrica de expresión oral y escrita

Diario de clase

Registro anecdótico

ActividadesdeEnseñanza-aprendizaje

Desbroceylimpiezadelosjardinesdelinstituto.

Estudioeidentificacióndelossuelosylostiposdesustratosmedianteteoríaypráctica.

Preparar el terreno utilizando diferentes técnicas desde la permacultura pasando por la aplicación de conceptos ecológicos hasta llegar a los conceptos

tradicionales.

Page 27: PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA (PFPA) … · 2018-12-04 · 1.-INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica está destinada al primer y segundo curso del Programa

3º OIJ UT2.-Replanteo

CONTENIDOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS EVALUACIÓN

INSTRUMENTO TÉCNICA

Planos y croquis de jardinería

Simbología e interpretación de leyendas

Replanteo de los elementos del jardín, parque o zona verde

Medición y cálculo de superficies regulares.

Realizar mediciones y operaciones de replanteo propias de un parque o jardín, según técnicas establecidas y siguiendo instrucciones.

-Se ha interpretado la información contenida en un plano o croquis básico

Se ha localizado sobre el terreno los elementos del jardín, parque o zona verde, según croquis o plano facilitado

Se ha representado sobre el terreno figuras geométricas sencillas

Se ha calculado superficies de parcelas regulares en el plano o en el terreno

F.-Realizar operaciones

auxiliares para la

instalación de jardines,

parques y zonas verdes, cumpliendo las normas

de seguridad y los

requisitos de calidad y

protección del

medioambiente.

A, B, C, D, H, I, J, K, L

Desarrollo práctico

Exposición oral

Cuestionario escrito

Trabajo y tareas

Observación

Autoevaluación diaria

Análisis de pruebas orales, escritas, tareas y trabajos.

Herramientas

Rúbrica práctica

Rúbrica de expresión oral y escrita

Diario de clase

Registro anecdótico

ActividadesdeEnseñanza-aprendizaje

Realizarcroquis

Realizarplanos

Interpretarplanos

Representarsobreelterrenorectángulos,círculosyespirales.

Calculodelassuperficiesdelosjardines

Page 28: PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA (PFPA) … · 2018-12-04 · 1.-INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica está destinada al primer y segundo curso del Programa

3º OIJ UT3.- Infraestructuras

CONTENIDOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS EVALUACIÓN

INSTRUMENTO TÉCNICA

Drenaje; tipos, componentes e instalación

Riego; tipos, componentes e instalación

Materiales de construcción: características, uso

Infraestructuras básicas

Describe los diferentes tipos de infraestructuras de un jardín o parque y efectúa los trabajos básicos para su instalación, utilizando los medios apropiados y aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental.

Se han descrito e identificado los diferentes elementos de riego y drenaje según el sistema a emplear.

Se han citado los materiales de construcción empleados en las diferentes infraestructuras

Se han identificado, a nivel básico , las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales

F.-Realizar

operaciones

auxiliares para la

instalación de

jardines, parques y

zonas verdes, cumpliendo las

normas de seguridad

y los requisitos de

calidad y protección

del medioambiente.

A, B, C, D, H, I, J, K, L

Desarrollo práctico

Exposición oral

Cuestionario escrito

Trabajo y tareas

Observación

Autoevaluación diaria

Análisis de pruebas orales, escritas, tareas y trabajos.

Herramientas

Rúbrica práctica

Rúbrica de expresión oral y escrita

Diario de clase

Registro anecdótico

ActividadesdeEnseñanza-aprendizaje

Montajedesistemasderiego

Montajedeprogramadorderiego

Montajedeuntúneldecultivo

Page 29: PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA (PFPA) … · 2018-12-04 · 1.-INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica está destinada al primer y segundo curso del Programa

3º OIJ UT4.- Plantas Ornamentales Y Plantación y siembra

CONTENIDOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS EVALUACIÓN

INSTRUMENTO TÉCNICA

Nociones de botánica; morfología y fisiología vegetal

Identificación de las especies principales de la zona

Descarga y almacenamiento de plantas

Hoyos y zanjas; técnicas, épocas, marcos de plantación

Entutorado y protección; tipos, técnicas y materiales

Acondicionamiento de la planta; técnicas

Siembra; técnicas, época y dosis

Identificar las características básicas morfológicas y fisiológicas de los vegetales y reconoce las principales especies de plantas ornamentales utilizadas en jardinería

Explicar las operaciones necesarias para el acondicionamiento de plantas y efectuar la siembra o plantación de especies vegetales en un jardín de manera que se garantice su supervivencia, utilizando los medios apropiados y aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental.

Se han reconocido los órganos fundamentales de los vegetales y su función.

Se han identificado las principales especies de plantas utilizadas en jardinería de la zona

Se han identificado las principales características y exigencias de las especies utilizadas en jardinería.

Se han enunciado las operaciones necesarias para el acondicionamiento de plantas antes de la plantación.

Se han identificado las medidas de prevención de riesgos laborales y medioambientales.

F.-Realizar

operaciones

auxiliares para la

instalación de

jardines, parques y

zonas verdes, cumpliendo las

normas de

seguridad y los

requisitos de

calidad y

protección del

medioambiente.

A, B, C, D, H, I, J, K, L

Desarrollo práctico

Exposición oral

Cuestionario escrito

Trabajo y tareas

Observación

Autoevaluación diaria

Análisis de pruebas orales, escritas, tareas y trabajos.

Herramientas

Rúbrica práctica

Rúbrica de expresión oral y escrita

Diario de clase

Registro anecdótico

ActividadesdeEnseñanza-aprendizaje

Estudiodelosórganosreproductoresdelaflor

Reconocerplantasornamentales.Realizaruninventariodeplantasornamentales.

Acondicionamientodeplanta

Plantaciónenlosjardinesconloscuidadosnecesariosdemantenimiento.

Page 30: PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA (PFPA) … · 2018-12-04 · 1.-INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica está destinada al primer y segundo curso del Programa

Módulo 4.- FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO ALUMNADO DE 2º

COMPETENCIAS Y TEMPORALIZACIÓN Este módulo profesional contiene la formación asociada a la competencia general; Ejecutar operaciones auxiliares para la implantación y mantenimiento de jardines, parques y zonas verdes, así como para la producción y mantenimiento de plantas en viveros y centros de jardinería, siguiendo instrucciones de superiores o plan de trabajo, cumpliendo con las medidas de prevención de riesgos laborales, calidad y protección del medioambiente. Se impartirá durante la tercera evaluación.

Page 31: PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA (PFPA) … · 2018-12-04 · 1.-INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica está destinada al primer y segundo curso del Programa

4º FCT FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO

CONTENIDOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS EVALUACIÓN

INSTRUMENTO TÉCNICA

Empresa, integración laboral, documentación e información · Adaptación a la organización específica de la empresa e integración en el sistema de relaciones socio laborales. · Integración y actuación responsable en el marco del equipo de trabajo. · Responsabilizarían de la labor desarrollada. Comunicación eficaz con la persona adecuada en cada momento. · Ejecución de las tareas de acuerdo con las instrucciones recibidas y aplicando los procedimientos específicos de la empresa. · Mantenimiento de su área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza. · Mantenimiento de las instalaciones, equipos y herramientas. · Colaboración y aplicación de los procedimientos establecidos. · Recepción y comunicación de instrucciones, incidencias y resultados. · Interpretación de la documentación e información sobre empresas, productos y servicios. · Interpretación de fichas y órdenes de trabajo. - Seguridad e higiene, medioambiente y calidad · Interpretación y aplicación de normas higiénico sanitarias, de seguridad y medioambientales. · Plan de prevención de riesgos. Identificación de actuaciones a desarrollar en situaciones de emergencia. · Identificación y prevención de riesgos asociados al puesto de trabajo. · Reconocimiento e interpretación de información y señales relacionadas con la seguridad y la protección medioambiental. · Utilización de medios y equipos de protección personal en el desarrollo de las distintas actividades. · Indumentaria y posiciones ergonómicas aconsejables. · Verificación de los niveles de calidad y realización de los controles que la empresa tenga establecidos.

Actuar de forma responsable y respetuosa en el entorno de trabajo y se integra en el sistema de relaciones socio laborales de la empresa. Cumple las normas higiénico sanitarias de seguridad y prevención medioambiental y los requisitos de calidad.

Realiza operaciones auxiliares para la producción y mantenimiento de plantas en viveros y centros de jardinería, cumpliendo las normas de seguridad y los requisitos de calidad establecidos.

Realiza operaciones auxiliares para la instalación de jardines parques y zonas verdes cumpliendo las normas de seguridad y los requisitos de calidad establecidos.

Se ha identificado la estructura organizativa de la empresa, las funciones de cada área y los cometidos asignados a su puesto de trabajo. Se han reconocido y aplicado los protocolos de actuación y los procedimientos específicos de la empresa. - Se ha asistido puntualmente al puesto de trabajo, disfrutando de los descansos y no abandonando la actividad antes de lo establecido sin motivos debidamente justificados. - Se ha mostrado en todo momento una actitud de respeto a los procedimientos y normas internas de funcionamiento de la empresa. - Se ha cuidado la imagen personal, especialmente en lo relativo al aspecto y la higiene. - Se han ejecutado con diligencia las instrucciones recibidas y se ha responsabilizado del trabajo asignado, comunicándose eficazmente con la persona adecuada en cada momento. - Se ha organizado el propio trabajo de acuerdo con las instrucciones recibidas y con los procedimientos establecidos, con criterios de productividad, seguridad y calidad. - Se han mantenido relaciones interpersonales fluidas y correctas con los miembros del centro de trabajo. - Se ha obtenido, en caso de relevo, toda la información disponible del antecesor o transmitido al que lo sustituye la información derivada de su permanencia en el puesto de trabajo. - Se ha demostrado un buen hacer profesional, cumpliendo las tareas y objetivos asignados en orden de prioridad y en un tiempo límite razonable. - Se ha atendido debidamente a los clientes, demostrando cortesía, respeto y discreción, respetando en todo momento la confidencialidad de la información disponible. - Se han reconocido e interpretado las normas de carácter general y las específicas de la empresa, relacionadas con su actividad.

F.-Realizar

operaciones

auxiliares para

la instalación

de jardines,

parques y

zonas verdes, cumpliendo las

normas de

seguridad y los

requisitos de

calidad y

protección del

medioambient

e.

A, B, C, D, H, I, J, K, L

Desarrollo práctico

Observación

Page 32: PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA (PFPA) … · 2018-12-04 · 1.-INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica está destinada al primer y segundo curso del Programa

4ºFCTFORMACIÓNENCENTROSDETRABAJO

CONTENIDOS RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS EVALUACIÓN

INSTRUMENTO TÉCNICA

Utilización de los medios apropiados a cada operación/ actividad y observación de las medidas específicas de prevención de riesgos, normativa medioambiental y los procedimientos establecidos. - Operaciones auxiliares para la producción y mantenimiento de plantas en viveros y centros de jardinería · Preparación del terreno con las herramientas y útiles necesarios. Preparación del substrato. · Instalación de infraestructuras para la protección de cultivos y riego. · Recolección y preparación del material vegetal para su reproducción. · Trabajos básicos para la multiplicación sexual y vegetativa del material vegetal. · Cuidados culturales básicos para la producción y mantenimiento de elementos vegetales: repicado, aclareo, entutorado. · Arrancado y aviverado de la planta. · Preparación de la planta para el punto de venta. - Operaciones auxiliares para la instalación de jardines, parques y zonas verdes · Preparación del terreno para la implantación del material vegetal con las herramientas y útiles necesarios. · Marcado sobre el terreno de la distribución de las distintas plantaciones. · Instalación de infraestructuras para la instalación. · Descarga de las plantas y su protección para garantizar su viabilidad. · Ejecución de la plantación para asegurar un buen enraizamiento. · Siembra de céspedes y/o implantación de tepes para conseguir una buena nacencia o arraigo. - Operaciones auxiliares para el mantenimiento de jardines, parques y zonas verdes · Trabajos de riego. · Abono y enmiendas. · Operaciones culturales rutinarias para un correcto mantenimiento. · Mantenimiento de céspedes y praderas. · Operaciones de conservación básica de infraestructuras, equipamiento y mobiliario para mantenerlas en buen uso.

Realizar operaciones auxiliares para el mantenimiento de jardines, parques y zonas verdes, cumpliendo las normas se seguridad y los requisitos de calidad establecidos

Realiza operaciones auxiliares para el mantenimiento de jardines, parques y zonas verdes, cumpliendo las normas de seguridad y los requisitos de calidad establecidos

- Se ha identificado lo establecido para su nivel en el plan de prevención de riesgos y actuado de acuerdo con él en todo momento, especialmente en situaciones de emergencia o de riesgo inminente. Se han identificado los riesgos asociados a las características específicas del puesto de trabajo y de los equipos, así como la información y señales de precaución que existan en el lugar de su actividad. Se han utilizado los medios y equipos de protección personal, de prevención de riesgos y de protección medioambiental requeridos en la actividad, minimizando el consumo de energía y la generación de residuos. - Se han aplicado en todo momento las normas higiénico-sanitarias, de seguridad y de protección medioambiental, en el desarrollo de las distintas actividades. Se han adoptado posiciones corporales adecuadas, ajustándose a principios ergonómicos. Se han identificado los riesgos asociados a las características específicas del puesto de trabajo y de los equipos, así como la información y señales de precaución que existan en el lugar de su actividad. Se han utilizado los medios y equipos de protección personal, de prevención de riesgos y de protección medioambiental requeridos en la actividad, minimizando el consumo de energía y la generación de residuos. Se han aplicado en todo momento las normas higiénico-sanitarias, de seguridad y de protección medioambiental, en el desarrollo de las distintas actividades. Se han adoptado posiciones corporales adecuadas, ajustándose a principios. Se han aplicado las normas y comprobado los niveles de calidad que la empresa tenga establecidos. Se ha preparado el terreno para la producción de plantas siguiendo instrucciones, con las herramientas y útiles necesarios. Se ha colaborado, siguiendo instrucciones y utilizando materiales idóneos, en la preparación del substrato para la producción de plantas. Se han realizado los trabajos básicos para la instalación de infraestructuras para la protección de cultivos y riego siguiendo el plan de trabajo. Se han realizado los trabajos básicos para la recolección y preparación del material vegetal para su reproducción siguiendo el plan de trabajo. Se han realizado los trabajos básicos para la multiplicación sexual del material vegetal según el plan establecido. Se han realizado los trabajos básicos de multiplicación vegetativa del material vegetal según el plan establecido. Se han realizado los cuidados culturales básicos para la producción y mantenimiento de elementos vegetales siguiendo el plan establecido. Se han realizado los trabajos básicos para el arrancado y aviverado de la planta siguiendo instrucciones. Se han realizado los trabajos básicos de presentación de la planta para el punto de venta del centro de jardinería según el plan establecido. Se ha preparado el terreno para la implantación del material vegetal siguiendo instrucciones, con las herramientas y útiles necesarios. Se ha marcado sobre el terreno la distribución de las distintas plantaciones para ajustarse al plan de trabajo. Se han realizado los trabajos básicos para la instalación de infraestructuras para la instalación de jardines, parques y zonas verdes, siguiendo el plan de trabajo. Se han descargado las plantas y protegerlas según instrucciones para garantizar su viabilidad. Se ha ejecutado la plantación para asegurar un buen enraizamiento, siguiendo indicaciones técnicas. Se han sembrado céspedes y/o implantado tepes siguiendo instrucciones para conseguir una buena nacencia o arraigo. Se han regado jardines, parques y/o zonas verdes siguiendo instrucciones para satisfacer sus necesidades hídricas. Se han abonado y enmendado los jardines, parques y/o zonas verdes siguiendo instrucciones para el correcto desarrollo de las plantas. Se han realizado las operaciones culturales rutinarias para un correcto mantenimiento de los jardines, parques y/o zonas verdes. Se ha llevado a cabo, siguiendo instrucciones, la conservación básica de las infraestructuras para mantenerlas en buen uso. Se han realizado las labores de mantenimiento de céspedes y praderas siguiendo instrucciones para un correcto estado de conservación.

F.-Realizar

operaciones

auxiliares para la

instalación de

jardines, parques y

zonas verdes, cumpliendo las

normas de seguridad

y los requisitos de

calidad y protección

del medioambiente.

A, B, C, D, H, I, J, K, L

Desarrollo práctico

Observación

Page 33: PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA (PFPA) … · 2018-12-04 · 1.-INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica está destinada al primer y segundo curso del Programa

12.-TEMAS TRANSVERSALES Durante el desarrollo de la Programación, se hará hincapié en determinados temas transversales, de gran importancia tanto para el desarrollo de la actividad profesional, como para la vida en general. Dentro de estos temas se incluirán el respeto y cuidado del medio ambiente, el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene en el trabajo y la educación en valores. Todos ellos, se tratarán en las distintas Unidades de Trabajo, ya que no sólo se deben adquirir destrezas o habilidades a la hora de desarrollar las capacidades profesionales, sino que se debe hacer de modo responsable, respetando el medio que nos rodea y los recursos naturales. Del mismo modo, las actividades se deben realizar teniendo conciencia de los peligros que implican no efectuarlas de forma adecuada o haciendo mal uso de ciertos elementos (herramientas, productos químicos, etc.). Esto puede hacer peligrar la salud o la integridad física del propio trabajador y de la comunidad que le rodea.

Se pondrá especial interés en el aprovechamiento adecuado y buena gestión de los recursos naturales. Se fomentará el ahorro de agua, luz y de los materiales empleados en las prácticas, así como el reciclaje tanto de papel como de envases, herramientas, material fungible, etc. Se pondrá especial cuidado a la hora de colocar los residuos en los lugares apropiados para la gestión adecuada de los mismos.

En relación a la seguridad durante el trabajo, los alumnos deberán respetar las normas de seguridad propias de cada actividad (uso de diferentes herramientas, higiene postural, transporte de cargas, uso de equipos de protección personal), además de cuidar la seguridad de sus compañeros.

Asimismo, durante el desarrollo de las clases se insistirá en la educación en valores, fomentando el compañerismo, el respeto a las opiniones contrarias a las nuestras y el respeto a las normas de convivencia, entre otros aspectos. Todo ello para favorecer un clima de trabajo adecuado.

Además, el alumnado participará en las actividades organizadas por el Centro, como son distintas festividades y actividades, que favorecerán la integración y el compañerismo con el resto del alumnado:

• Día de la Alimentación 16 Y 17 de Octubre. • Semana de Contenido del 14, 15 Y 16 de Noviembre. • Día de Canarias.

Proyectos de centro en lo que el alumnado participará a lo largo del año

.- Biblioteca y Proyecto de lectura Los alumnos entran a formar parte del plan de lectura.

.-Blog de actividades extraescolares y complementarias Este proyecto es una herramienta para visualizar las actividades que realizan los alumnos y alumnas de la FPBA

.-Escuelas Solidarias Se colaborará en todas las actividades que se propongan desde este proyecto.

.-Huerto Escolar Los alumnos y alumna de la FPBA tiene un papel fundamental en este proyecto ya que ellos realizarán talleres como monitores de los alumnos del centro.

.-Igualdad Desde la FPBA se promueve la igualdad y se colaborará con este proyecto a lo largo de todo el curso.

.-El Quijote en el Mundo. Nuestra participación en el museo va de la mano de la jardinería, mantener la entrada al museo de los jardines. Se participará en todas aquellas actividades que se propongan en relación al Quijote.

Page 34: PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ADAPTADA (PFPA) … · 2018-12-04 · 1.-INTRODUCCIÓN La presente programación didáctica está destinada al primer y segundo curso del Programa

.-REDECOS En el desarrollo de las unidades de trabajo se tendrá presente el el ahorro energético junto con el uso de las energías limpias; la reducción, reutilización y reciclaje de residuos, el comercio justo, el transporte alternativo… y el tratamiento del entorno humano desde un enfoque de tolerancia, igualdad de género y diversidad humana.

.-Educando Juntos

.-Aprender, cooperar, compartir, Educar (2ºESO)

13.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Teniendo en cuenta que a lo largo del año se producen diversos eventos relacionados directa o indirectamente con el sector agrícola y con el resto de la formación del PFPA, se añadirán nuevas actividades que se consideren interesantes para la formación de los alumnos.

El FPA realizará estas actividades prácticamente en la medida que los alumnos se sufraguen el transporte o se obtenga recursos externos al FPA.

Así mismo, debido a las características especiales de los alumnos del PFPA, las actividades se realizarán siempre y cuando las circunstancias personales de los mismos, su actitud y comportamiento lo permitan.

En el caso que otros departamentos realicen actividades adecuadas a nuestro FPA, si es posible nos sumaremos a las mismas.

Siempre que se pueda, se intentará complementar las visitas propuestas con otras que se puedan realizar en la misma zona y que sean de interés para una formación más amplia de los alumnos

Actividades Fecha Estimada Visitas a viveros municipales y centros de jardinería del Municipio (los miércoles) Anual

Terapias equinas en la Laguna Noviembre-Abril-Junio

Finca el Carretón Noviembre-Enero-Abril

Compra en Ferreterías del municipio y reconocimiento de plantas en jardines municipales. (viernes) Anual DEPORTE ADAPTADO DEL CABILDO Anual Apadrinamiento. Actividad organizada por REDECOS- Voluntariado Ambiental del Cabildo de Tenerife- ABEQUE. Consiste en acciones de erradicación de plantas invasoras y repoblación del espacio con plantas endémicas.

Anual (una actuación en cada trimestre)

Visita a AÑADINGO en Arafo para conocer su proyecto de “Oasis de Mariposas” Octubre-Mayo Visita al Huerto Urbano de Arafo Febrero Conciertos con el departamento de Música 3º Trimestre