PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 ·...

83
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA PROGRAMA DE ESTUDIOS 1/4 1 UNIDAD XOCHIMILCO DIVISIÓN CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD NIVEL LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CLAVE 3340011 UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PROCEDIMIENTOS FUNDAMENTALES DE BIOESTADÍSTICA TRIM. II ó III HORAS TEORÍA 3 CRÉDITOS 8 HORAS PRÁCTICA 2 SERIACIÓN 300000 OPT/OBL. OBLIGATORIA OBJETIVOS GENERALES Al final de la UEA el alumno será capaz de: Desarrollar competencias específicas-profesionales orientadas a incorporar la bioestadística como herramienta para la planeación de experimentos, así como la recopilación, análisis y presentación de datos. Desarrollar competencias genéricas-transversales para gestionar información de forma crítica y autocrítica; trabajar en equipo manifestando respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás; adaptarse a nuevas situaciones; aplicar conocimientos y procedimientos mediante la investigación para resolver problemas; divulgar información de forma oral y escrita, y mantener comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante los animales, la profesión y la sociedad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al final de la UEA el alumno será capaz de:

Transcript of PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 ·...

Page 1: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

1/4

1

UNIDAD

XOCHIMILCO

DIVISIÓN

CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

NIVEL

LICENCIATURA

EN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CLAVE 3340011 UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

PROCEDIMIENTOS FUNDAMENTALES DE BIOESTADÍSTICA

TRIM.

II ó III

HORAS TEORÍA 3

CRÉDITOS

8

HORAS PRÁCTICA 2

SERIACIÓN

300000

OPT/OBL.

OBLIGATORIA

OBJETIVOS GENERALES

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

Desarrollar competencias específicas-profesionales orientadas a incorporar la bioestadística como herramienta para la planeación de experimentos, así como la recopilación, análisis y presentación de datos.

Desarrollar competencias genéricas-transversales para gestionar información de forma crítica y autocrítica; trabajar en equipo manifestando respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás; adaptarse a nuevas situaciones; aplicar conocimientos y procedimientos mediante la investigación para resolver problemas; divulgar información de forma oral y escrita, y mantener comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante los animales, la profesión y la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al final de la UEA el alumno será capaz de:

Page 2: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 2/4

CLAVE 3340011 PROCEDIMIENTOS FUNDAMENTALES DE BIOESTADÍSTICA

Registrar, sintetizar, analizar y presentar de forma gráfica y numérica datos de los fenómenos biológicos relacionados con la medicina veterinaria, la zootecnia y la salud pública veterinaria.

Aplicar las herramientas de la bioestadística para la descripción de fenómenos biológicos de la medicina veterinaria, la zootecnia y la salud pública veterinaria.

A partir de muestras de datos inferir parámetros estadísticos utilizados en la solución de problemas de la medicina veterinaria, la zootecnia y la salud pública veterinaria.

CONTENIDO SINTÉTICO

Unidad I

• Importancia de la estadística en la salud y productividad animal, y salud pública veterinaria.

• Elementos de muestreo (concepto de población, muestra, muestreo, variable, escala de medición).

• Métodos de síntesis de información (tablas y gráficos).

• Conceptos básicos de probabilidad.

Unidad II

• Medidas de tendencia central y dispersión (media, mediana, moda, varianza y desviación estándar).

• La distribución normal (normal estándar, teorema central del límite).

• Estimación por intervalo (intervalos de confianza para la media y proporciones).

• Pruebas de hipótesis (hipótesis nula y alternativa, errores tipo I y II).

Unidad III

• Medidas de asociación entre variables (covarianza y correlación).

• Regresión lineal simple (intercepto, pendiente y ANDEVA para la regresión).

• Elementos para el diseño y análisis de datos (comparación de medias y proporciones,

Page 3: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 3/4

CLAVE 3340011 PROCEDIMIENTOS FUNDAMENTALES DE BIOESTADÍSTICA

factores y bloques).

• Análisis de datos categóricos (prueba de independencia de Ji cuadrada, Kruskal-Wallis, etc.).

• Análisis de varianza (distribución de F, pruebas de comparación múltiple).

MODALIDADES DE CONDUCCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

La presente UEA conlleva una organización didáctica e instrumental ordenada para cumplir con sus objetivos, general y específicos, mediante dos métodos de enseñanza aprendizaje: generar y analizar bases de datos y solución de problemas, utilizando uno más paquetes estadísticos aplicables (Excel, JMP, etc.). El primero tiene como propósito la activación de los procesos cognitivos del alumno para la comprensión y explicación de los principios de la estadística, así como el entrenamiento en sus procedimientos fundamentales. El segundo, orientado a desarrollar habilidades y aptitudes para analizar, estadísticamente, problemas relacionados con la medicina veterinaria, la zootecnia y la salud pública veterinaria.

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

Global:

Se evalúan de forma cualitativa y cuantitativa los conocimientos adquiridos por los alumnos, así como sus desempeños y evidencias demostrados en el uso y aplicación de la estadística y sus procedimientos a problemas concretos relacionados con la medicina veterinaria, la zootecnia y la salud pública veterinaria. Para obtener la acreditación del módulo, se requiere una calificación mínima de 60% en cada uno de los elementos a evaluar.

Elementos y factores de ponderación: Evaluaciones teórico-práctica 40% Resolución de ejercicios relacionados con el uso y la aplicación de la estadística y entrega de tareas 60% Total 100%

Page 4: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 4/4

CLAVE 3340011 PROCEDIMIENTOS FUNDAMENTALES DE BIOESTADÍSTICA

Recuperación: La evaluación contendrá todos los elementos de la evaluación global con la misma ponderación. Para obtener la acreditación del módulo, se requiere una calificación mínima de 60% en cada uno de los elementos a evaluar.

BIBLIOGRAFÍA NECESARIA O RECOMENDABLE

Castillo, M. L. E. 2005. Métodos estadísticos. Universidad Autónoma Chapingo. México.

Daniels, W. W. 2002. Bioestadística. Bases para el análisis de las ciencias de la salud. Ed. Limusa. México.

Infante, F. G., Zárate, L. F. 2005. Métodos estadísticos. Ed. Trillas. México.

Steel R, G. D. y Torrie, J. H. 1992. Bioestadística Principios y procedimientos. Ed. McGraw-Hill. México.

Page 5: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

1/7

1

UNIDAD

XOCHIMILCO

DIVISIÓN

CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

NIVEL

LICENCIATURA

EN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CLAVE 3340012 UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN MORFOFUNCIONAL DEL ANIMAL SANO

TRIM.

IV

HORAS TEORÍA 10

CRÉDITOS

43

HORAS PRÁCTICA 23

SERIACIÓN

330003 y 3340011

OPT/OBL.

OBLIGATORIA

OBJETO DE TRANSFORMACIÓN

Caracterización y valoración morfofuncional del animal sano. PROBLEMA EJE

Patrones de interrelación, auto regulación y adaptación en la naturaleza morfológica y funcional de los seres vivos. OBJETIVOS GENERALES

Al final del módulo el alumno será capaz de:

Desarrollar competencias específicas-profesionales orientadas al análisis e interpretación de la organización morfológica y funcional del organismo animal sano como sistema biológico complejo, para explicar sus patrones de interrelación, auto regulación y adaptación al medio.

Page 6: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 2/7

CLAVE 3340012 CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN MORFOFUNCIONAL DEL ANIMAL SANO

Desarrollar competencias genéricas-transversales para gestionar información de forma crítica y autocrítica, trabajar en equipo manifestando respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás, adaptarse a nuevas situaciones, aplicar conocimientos y procedimientos mediante la investigación para resolver problemas, divulgar información de forma oral y escrita, y mantener comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante los animales, la profesión y la sociedad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al final del módulo el alumno será capaz de:

Distinguir los conceptos: binomio estructura-función, sistema biológico complejo y medio interno, precisando, en cada caso, sus particularidades morfofuncionales, de interrelación, auto regulación y adaptación.

Reseñar el exterior y las cavidades del cuerpo animal utilizando criterios, puntos de referencia y procedimientos, propuestos por la Nomenclatura Anatómica Exteriorista (NAE)

Identificar la génesis y la organización citológica e histológica, precisando en cada tejido, los procesos funcionales que conlleva.

Diferenciar el tipo de líquidos corporales, su composición y funcionamiento, precisando cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el concepto de homeostasis y procesos afines.

Comprender las particularidades morfológicas y funcionales de los sistemas de relación, control y recepción, encargados de las funciones corporales, en animales sanos.

CONTENIDO SINTÉTICO

Unidad I

• Principios biológicos que prescriben al animal como ser vivo complejo, auto organizado y adaptativo.

• Niveles de organización morfofuncional.

Page 7: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 3/7

CLAVE 3340012 CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN MORFOFUNCIONAL DEL ANIMAL SANO

• Procesos termodinámicos, cibernéticos y cronobiológicos involucrados en el mantenimiento de la vida animal.

Unidad II

• Conceptos y nomenclatura anatómica exteriorista del cuerpo animal.

• Exploración del exterior del cuerpo animal, ubicación de las cavidades y órganos que en ellas se alojan y su aplicación médica, clínica, quirúrgica y zootécnica.

Unidad III

• Génesis y criterios de clasificación de los tejidos animales.

• Tejido epitelial, conjuntivo, nervioso, muscular y óseo.

Unidad IV

• Líquidos corporales: composición, distribución y funcionamiento.

• Líquido extracelular como componente fundamental del medio interno.

• Homeostasis y procesos afines.

Unidad V

• Sistemas de regulación y control. • Sistema nervioso: fundamentos anatomo-funcionales. • Sistema endocrino: fundamentos anatomo-funcionales. • Integración neuroendocrina.

Unidad VI

• Aspectos generales de los sistemas efectores.

• Sangre: composición y funciones fundamentales.

• Linfa: composición y funciones fundamentales.

• Sistema cardiovascular: morfología funciones básicas del músculo cardiaco y del sistema circulatorio.

Page 8: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 4/7

CLAVE 3340012 CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN MORFOFUNCIONAL DEL ANIMAL SANO

• Sistema respiratorio: morfología y funciones básicas.

• Sistema renal: morfología y funciones básicas.

MODALIDADES DE CONDUCCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

La presente UEA conlleva una organización didáctica e instrumental ordenada para cumplir con sus objetivos generales y específicos, mediante los siguientes métodos de enseñanza aprendizaje: el método investigativo-expositivo, la resolución de problemas morfofuncionales y la investigación formativa. El primero tiene como propósito la activación de los procesos cognitivos del alumno para la comprensión y explicación de los conceptos inherentes a la morfología y funcionamiento de los sistemas que posee el organismo animal, y de los conceptos de la zoometría veterinaria, así como el entrenamiento en sus procedimientos fundamentales. El segundo, orientado a desarrollar habilidades y actitudes para interpretar y predecir el comportamiento de los sistemas morfofuncionales en condiciones normales y ante situaciones de estrés, y a valorar regiones corporales de los animales comparándolas con estándares raciales de referencia establecidos. El tercero como medio de interacción didáctica e intercambio recíproco entre los alumnos y el profesor.

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

Global:

Se evalúan de forma cualitativa y cuantitativa los conocimientos adquiridos por los alumnos, así como sus desempeños y evidencias demostrados para interpretar y predecir el comportamiento morfofuncional de los sistemas corporales en situaciones normales y ante estrés, y aquellas demostradas en el uso y aplicación de los conceptos y procedimientos de la zoometría veterinaria en la resolución de problemas concretos. Asimismo, se evalúan actividades de investigación documental y solución de problemas, entendidos estos últimos como estudio de casos y elaboración de proyectos, ambos relacionados con las particularidades de los hechos disciplinarios y profesionales.

Page 9: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 5/7

CLAVE 3340012 CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN MORFOFUNCIONAL DEL ANIMAL SANO

Para obtener la acreditación del módulo, se requiere una calificación mínima de 60% en cada uno de los elementos a evaluar. Elementos y factores de ponderación:

Evaluaciones teóricas 20%

Investigación 20%

Resolución de problemas morfofuncionales 45%

Capacidad para aplicar procedimientos de la zoometría en la resolución de problemas 15%

Total 100%

Recuperación: La evaluación contendrá todos los elementos de la evaluación global con la misma ponderación. Para obtener la acreditación del módulo, se requiere una calificación mínima de 60% en cada uno de los elementos a evaluar.

BIBLIOGRAFÍA NECESARIA O RECOMENDABLE

Libros:

Colville, T. & Bassert, J. 2007. Clinical anatomy and physiology for veterinary technicians. 2nd ed. Mosby, EUA.

Córdova, A. 2003. Fisiología dinámica. Ed. Masson. Barcelona, España.

Fanjul, M. A., Hiriart, M. y Fernández de Miguel, F. 2007. Biología funcional de los animales. 2ª ed. Ed. Siglo XXI Editores. México.

Gázquez, A. y Blanca, A. 2004. Tratado de histología veterinaria. Ed. Masson. Barcelona, España.

Randall, D., Burggren, W., French K. y Eckert, R. 2002. Fisiología animal (Mecanismos y adaptaciones). 5ª ed. Ed. McGraw-Hill Interamericana. Madrid, España.

Page 10: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 6/7

CLAVE 3340012 CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN MORFOFUNCIONAL DEL ANIMAL SANO

Recursos disponibles en la red:

Páginas electrónicas:

http://arbl.cvmbs.colostate.edu/hbooks/pathphys/endocrine/basics/index.html

http://cal.vet.upenn.edu/projects/cardphys/default.htm

http://neuromedia.neurobio.ucla.edu/campbell/nervous/wp.htm

http://www.anaesthetist.com/icu/organs/lung/Findex.htm#lungfx.htm

http://www.biorom.uma.es/contenido/UIB/regulacion/hormonas/hormonas_IE.htm

http://www.biorom.uma.es/contenido/UIB/regulacion/index.htm#1

http://www.diaglab.vet.cornell.edu/clinpath/modules/

http://www.lib.mcg.edu/edu/eshuphysio/program/default.htm

http://www.med.harvard.edu/AANLIB/

http://www.med.ucla.edu/wilkes/inex.htm

http://www.puc.cl/sw_educ/neurociencias/index.html

http://www.vc.cc.tx.us/departments/bio/Animations/iworx/action_potential.html

http://www.vc.cc.tx.us/departments/bio/Animations/iworx/alveolar_sac.html

http://www.vc.cc.tx.us/departments/bio/Animations/iworx/blood_clotting.html

http://www.vc.cc.tx.us/departments/bio/Animations/iworx/blood_pressure.html

http://www.vc.cc.tx.us/departments/bio/Animations/iworx/electrocardiogram.html

http://www.vc.cc.tx.us/departments/bio/Animations/iworx/human_respiration.html

http://www.vc.cc.tx.us/departments/bio/Animations/iworx/reflex_arc.html

http://www.vetmed.auburn.edu/distance/clinpath/

www.anatomia.tripod.com

Tutorales interactivos:

http://iessuel.org/ccnn/flash/cerebro.swf

Page 11: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 7/7

CLAVE 3340012 CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN MORFOFUNCIONAL DEL ANIMAL SANO

http://iessuel.org/ccnn/flash/circulatorio.swf

http://iessuel.org/ccnn/flash/corazon[1].swf

http://iessuel.org/ccnn/flash/glandulas.swf

http://iessuel.org/ccnn/flash/MessageNerveuxEs.swf

http://iessuel.org/ccnn/flash/respiracion.swf

http://iessuel.org/ccnn/flash/sangre[1].swf

http://iessuel.org/ccnn/flash/SynapseEs.swf

http://medwebstudents2.wordpress.com/2007/10/10/ciclo-cardiaco-animado/

http://science.nhmccd.edu/biol/ap1int.htm

http://www.facmed.unam.mx/cc/ciclo.html

http://www.getbodysmart.com/index.htm

http://www.skillstat.com/heartscape_esp1.html

http://www.wiley.com/college/apcentral/anatomydrill/

Page 12: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

1/6

1

UNIDAD

XOCHIMILCO

DIVISIÓN

CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

NIVEL

LICENCIATURA

EN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CLAVE 3340013 UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

MANEJO NUTRICIONAL Y ALIMENTARIO DE LOS ANIMALES

TRIM.

V ó VI

HORAS TEORÍA 10

CRÉDITOS

43

HORAS PRÁCTICA 23

SERIACIÓN

3340012

OPT/OBL.

OBLIGATORIA

OBJETO DE TRANSFORMACIÓN

Manejo nutricional y alimentario de los animales.

PROBLEMA EJE

Mejora de la eficiencia nutricional de los animales.

OBJETIVOS GENERALES

Al final del módulo el alumno será capaz de:

Desarrollar competencias específicas-profesionales orientadas a utilizar eficientemente los diversos tipos de alimentos que consumen los animales.

Desarrollar competencias genéricas-transversales para gestionar información de forma crítica y autocrítica; trabajar en equipo manifestando respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás; adaptarse a nuevas situaciones; aplicar conocimientos y

Page 13: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 2/6

CLAVE 3340013 MANEJO NUTRICIONAL Y ALIMENTARIO DE LOS ANIMALES

procedimientos mediante la investigación para resolver problemas; divulgar información de forma oral y escrita, y mantener comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante los animales, la profesión y la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al final del módulo el alumno será capaz de:

Conocer la morfología y fisiología del tracto gastrointestinal de los animales rumiantes y no rumiantes.

Comprender las principales vías metabólicas de los nutrientes.

Conocer las propiedades sensoriales y bromatológicas de los alimentos convencionales y no convencionales, así como su aplicación en los diferentes sistemas de alimentación.

Conocer los principales tipos de forrajes destinados a la alimentación animal, sus atributos vegetativos y rendimiento en base seca y húmeda, en ecosistemas contrastantes de la República Mexicana.

Identificar y diagnosticar enfermedades de los animales asociadas a la nutrición y alimentación estableciendo tratamientos adecuados y medidas preventivas oportunas.

Elaborar un programa de alimentación para animales rumiantes y no rumiantes en sistemas de producción contrastantes.

CONTENIDO SINTÉTICO

Unidad I

• Balance nutricional y programas de alimentación en rumiantes y no rumiantes bajo distintos sistemas de producción.

• Identificación de la estructura y función de los órganos del tracto digestivo.

• Métodos para el análisis de los alimentos:

a) Sensoriales.

b) Bromatológicos.

Page 14: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 3/6

CLAVE 3340013 MANEJO NUTRICIONAL Y ALIMENTARIO DE LOS ANIMALES

c) Digestibilidad.

• Interpretación del valor nutritivo de los alimentos utilizando resultados de laboratorio y tablas de composición, conforme a los requerimientos del estado fisiológico del animal.

• Evaluación nutricional y económica de sistemas de alimentación y propuesta de un programa de manejo alimenticio.

Unidad II

• Evaluación nutricional comparativa.

• Formulación de un protocolo experimental inherente al problema de nutrición o alimentación.

• Realización del ensayo comparativo apegado a los métodos y procedimientos establecidos en el protocolo.

• Elaboración de un reporte de resultados con el que se establezca la estrategia de nutrición o alimentación.

Unidad III

• Estrategias de alimentación en distintos sistemas de producción.

• Analizar la disponibilidad y costo de los insumos alimenticios que conforman la propuesta.

• Elaboración y aplicación de un modelo de programación lineal estableciendo las restricciones biológicas y de disponibilidad para formular raciones para la propuesta.

• Elaboración de un programa de alimentación considerando el impacto ambiental.

Unidad IV

• Desórdenes alimenticios.

• Signos y técnicas de laboratorio para identificar desórdenes alimenticios.

• Programas de prevención de desórdenes alimenticios.

• Tratamientos específicos para corregir desórdenes alimenticios.

Page 15: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 4/6

CLAVE 3340013 MANEJO NUTRICIONAL Y ALIMENTARIO DE LOS ANIMALES

Unidad V

• La relación suelo – planta – clima – animal.

• La tecnología del cultivo, cosecha y conservación de los recursos forrajeros.

• Las evaluaciones para determinar el valor forrajero: química (el análisis químico proximal y la técnica de Van Soest) y fitotécnica (mediciones de atributos vegetativos básicos, parte comestible en especies leñosas y estimación del rendimiento).

• Los sistemas de pastoreo, conceptos básicos y las técnicas aplicadas para su manejo.

• Programas de alimentación forrajera.

MODALIDADES DE CONDUCCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

La presente UEA conlleva una organización didáctica e instrumental ordenada para cumplir con sus objetivos, general y específicos, mediante cuatro métodos de enseñanza aprendizaje: método investigativo-expositivo, el estudio de casos, aprendizaje basado en problemas, y el aprendizaje orientado a proyectos. El primero tiene como propósito la activación de los procesos cognitivos del alumno para la comprensión y explicación de los conceptos y procedimientos inherentes a la nutrición y alimentación animal. El segundo orientado al análisis intensivo y completo de un caso nutricional y alimentario con la finalidad de comprenderlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, complementar conocimientos y establecer soluciones. El tercero orientado a la realización de un proyecto para mejorar la nutrición y alimentación animal. El cuarto orientado a formular presupuestos forrajeros de acuerdo a los requerimientos nutricionales de los animales, así como al tipo, propiedades sensoriales, bromatológicas y disponibilidad de los insumos.

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

Global:

Se evalúan, de forma cualitativa y cuantitativa los conocimientos adquiridos por los alumnos, así como sus desempeños y evidencias demostrados para comprender, interpretar y resolver problemas nutricionales y de alimentación animal.

Page 16: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 5/6

CLAVE 3340013 MANEJO NUTRICIONAL Y ALIMENTARIO DE LOS ANIMALES

Asimismo, se evalúan actividades de investigación documental y solución de problemas, entendidos estos últimos como estudio de casos y elaboración de proyectos, ambos relacionados con las particularidades de los hechos disciplinarios y profesionales.

Para obtener la acreditación del módulo, se requiere una calificación mínima de 60% en cada uno de los elementos a evaluar. Elementos y factores de ponderación: Evaluaciones teóricas 20%

Investigación 20%

Resolución de casos, problemas y proyectos nutricionales y alimentarios 30%

Ejercicios orientados a la formulación de presupuestos forrajeros para la alimentación animal 30% Total 100%

Recuperación: La evaluación contendrá todos los elementos de la evaluación global con la misma ponderación. Para obtener la acreditación del módulo, se requiere una calificación mínima de 60% en cada uno de los elementos a evaluar.

BIBLIOGRAFÍA NECESARIA O RECOMENDABLE

Andrieu, S. & Warren, H. 2009. Ruminant formula for the future: nutrition or pathology. Evaluating performance and health. Wageningen Academic Pub. The Netherlands.

Cantú, B. J. E. 1990. Manejo de pastizales. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Torreón, Coahuila, México.

COTECOCA. 1990. Las gramíneas de México. Tomos I, II, III y IV. SARH. México.

Church, D. C. 1993. El rumiante. Fisiología digestiva y nutrición. Ed. Acribia. Zaragoza, España.

Page 17: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 6/6

CLAVE 3340013 MANEJO NUTRICIONAL Y ALIMENTARIO DE LOS ANIMALES

Church, D. C., Pond, W. G. y Pond K. R. 2002. Fundamentos de nutrición y alimentación de animales. 2ª ed. Editorial Limusa-Wiley. México.

Huss, D. L., Bernardón, A. E. y Brun, J. M. 1996. Principios de manejo de praderas naturales. Ed. INTA- FAO. Santiago de Chile, Chile.

Jacobo, T. C. G. y Espinoza, L. F. 2000. Relación del clima con la producción pecuaria. Tesis de Licenciatura. Departamento de Zootecnia. UACH. México.

Jiménez, M. A. 1993. La producción de forrajes en México. Colección Fénix. FIRA-UACH. México.

Lemaire, G., Hodgson, J., de Moraes, A., Carvalho, P. C. F. & Nabinger, C. 2000. Grassland ecophysiology and grazing ecology. Center for Agriculture and Biosciences International (CABI). London, U.K.

Martínez, T. A., Gallego B., J. A. y Megías R., M. D. 1999. Agricultura, praticultura y conservación de forrajes. Colección Texto-Guía DM. Universidad de Murcia. España.

McDonald, P., Edwards, R. A., Greenghalg, J. F. D. y Morgan, C .A. 2006. Nutrición animal. 6ª ed. Ed. Acribia. Zaragoza, España.

Mendoza, M. G. D. y Ricalde, V. R. 1993. Alimentación de ganado bovino con dietas altas en granos. Universidad Autónoma Metropolitana. México.

Mendoza, M. G. D. y Ricalde, V. R. 1996. Suplementación de bovinos en crecimiento en pastoreo. Universidad Autónoma Metropolitana. México.

Mendoza, M. G. D., Ricalde, V. R., Plata, P. F., León, V. H. y Macías, F. G. P. 2001. Utilización de subproductos agroindustriales en la alimentación de rumiantes. Libro de texto, Universidad Autónoma de Chiapas. México.

NRC. 2000. Nutrient requirements of beef cattle. National Research Council. 7th ed. National Academy Press. Washington, D. C., EUA.

NRC. 2001. Nutrient Requirements of dairy cattle. National Research Council. 7th ed. National Academy Press. Washington, D. C., EUA.

NRC. 2006. Nutrient requirements of dogs. National Research Council. Ed. National Academy Press. Washington, D. C., EUA.

Page 18: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

1/10

1

UNIDAD

XOCHIMILCO

DIVISIÓN

CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

NIVEL

LICENCIATURA

EN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CLAVE 3340014 UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

PRESERVACIÓN DEL BIENESTAR ANIMAL / MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE

TRIM.

V ó VI

HORAS TEORÍA 10

CRÉDITOS

43

HORAS PRÁCTICA 23

SERIACIÓN

3340012

OPT/OBL.

OBLIGATORIA

OBJETO DE TRANSFORMACIÓN

Preservación del bienestar animal.

Manejo de la fauna silvestre.

PROBLEMA EJE

Influencia del entorno ambiental sobre los parámetros de bienestar y comportamiento animal.

Conservación y aprovechamiento de la fauna silvestre. OBJETIVOS GENERALES

Al final del módulo el alumno será capaz de:

Desarrollar competencias específicas-profesionales orientadas a evaluar indicadores de bienestar y comportamiento animal en diversas modalidades de producción. Asimismo,

Page 19: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 2/10

CLAVE 3340014 PRESERVACIÓN DEL BIENESTAR ANIMAL / MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE

adquirirá competencias para el manejo de la fauna silvestre.

Desarrollar competencias genéricas-transversales para gestionar información de forma crítica y autocrítica; trabajar en equipo manifestando respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás; adaptarse a nuevas situaciones; aplicar conocimientos y procedimientos mediante la investigación para resolver problemas; divulgar información de forma oral y escrita, y mantener comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante los animales, la profesión y la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al final del módulo el alumno será capaz de:

Conocer en forma genérica el bienestar y comportamiento animal.

Analizar los factores morfológicos y fisiológicos involucrados en el bienestar y comportamiento animal.

Comprender las variables ambientales que determinan el bienestar y el comportamiento animal.

Conocer los métodos y procedimientos para valorar el bienestar y comportamiento animal.

Analizar la normatividad aplicable al bienestar animal.

Diseñar instalaciones acordes con las necesidades físicas, climáticas, sociales y conductuales de los animales.

Valorar signos y conductas que reflejen estrés inminente en el animal e interpretar procesos de percepción sensorial para identificar anomalías en la conducta animal, proponiendo programas de enriquecimiento ambiental.

Defender y argumentar, bajo principios éticos y morales, casos reales o hipotéticos de amenaza al bienestar y comportamiento animal.

Conocer los principios generales inherentes a la conservación y el aprovechamiento sustentable en Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) y

Page 20: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 3/10

CLAVE 3340014 PRESERVACIÓN DEL BIENESTAR ANIMAL / MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE

Predios o Instalaciones que Manejan Vida Silvestre de Forma Confinada Fuera de su Hábitat Natural (PIMVS).

Seleccionar estrategias de manejo para la conservación y el aprovechamiento de la fauna silvestre mediante procedimientos de protección, mantenimiento, recuperación, reproducción, repoblación, reintroducción, investigación, rescate, resguardo, rehabilitación, exhibición, recreación y educación ambiental.

CONTENIDO SINTÉTICO

Unidad I

• Condiciones ambientales.

• Medición de las variables ambientales en los diferentes contextos en los que vive el animal, otorgándoles significado hacia condiciones particulares de vida.

• Medición de las variables físicas y ecológicas en los diferentes contextos en los que vive el animal.

Unidad II

• Adaptaciones morfofuncionales.

• Explicación de la conformación anatómica y funcional de los componentes del eje simpático e hipotálamo-adrenal.

• Contrastación de los diferentes tipos de carga alostática ante circunstancias adversas de carácter físico, ambiental, social y emocional, en estudios de caso.

• Identificación y descripción de los procesos de adaptación desarrollados por los animales frente al miedo y dolor, a partir de vídeos.

• Identificación de las distintas estructuras anatómicas de la corteza cerebral y del sistema límbico y sus funciones, en el proceso de percepción sensorial.

• Constatación de las “5 libertades de Brambell” en los animales bajo estudio en el sitio

Page 21: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 4/10

CLAVE 3340014 PRESERVACIÓN DEL BIENESTAR ANIMAL / MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE

de trabajo.

• Discusión de varios ejemplos de comportamientos relacionados con el bienestar animal.

• Ejemplificación de las “4 preguntas de Tinbergen” en un estudio hipotético de la conducta animal.

• Descripción de las conductas de un animal en el zoológico, empleando muestreo focal y registro continuo.

• Descripción de las conductas de una especie, por medio de una metodología con descriptores empáticos.

• Ejecución de procedimientos para valorar conductas que evidencien modificaciones del bienestar animal e interpretación de resultados inherentes.

Unidad III

• Bioética y normatividad.

• Diferenciación entre derechos de los animales y bienestar animal, mediante el estudio de casos reales e hipotéticos.

• Identificación del uso de los animales para caracterizar el binomio hombre-animal en diferentes contextos.

• Aplicación de los principios éticos y morales para argumentar estudios de caso inherentes al uso de los animales.

• Crítica y argumentación de diseño de alojamientos considerando los criterios normativos.

• Análisis de un artículo científico (estudio de caso) e identificación de las tres R’s (Reducción, Reemplazo, Refinamiento).

Unidad IV

• Gestión de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) y

Page 22: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 5/10

CLAVE 3340014 PRESERVACIÓN DEL BIENESTAR ANIMAL / MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE

Predios o Instalaciones que Manejan Vida Silvestre de forma confinada fuera de su hábitat natural (PIMVS).

• Fundamentos de la conservación in situ y ex situ de la fauna silvestre.

• Principios del aprovechamiento sustentable y la producción de la fauna silvestre.

• Principios de política y normatividad en materia de vida silvestre en México.

• Conceptos involucrados en la conservación de la fauna silvestre: dinámica de poblaciones, conservación, protección, mantenimiento, recuperación, reproducción, repoblación, reintroducción, investigación, rescate, resguardo, rehabilitación, exhibición, recreación, educación ambiental, medicina de la conservación, instalaciones, medicina preventiva, nutrición, alimentación y contención física y química de la fauna silvestre.

• Tipos de UMA: extensivas e intensivas y PIMVS.

• Funciones y actividades del responsable técnico de las UMA y PIMVS.

• Ocupaciones del médico veterinario zootecnista en apoyo a la conservación y el aprovechamiento sustentable de la fauna silvestre.

MODALIDADES DE CONDUCCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

La presente UEA conlleva una organización didáctica e instrumental ordenada para cumplir con sus objetivos, general y específicos, mediante tres métodos de enseñanza aprendizaje: método investigativo-expositivo, resolución de problemas y estudio de casos. El primero tiene como propósito la activación de los procesos cognitivos del alumno para la comprensión y explicación de los principios que rigen el bienestar y comportamiento animal, el entrenamiento en métodos y procedimientos para valorar la relación animal medio-ambiente, y aquellos relacionados con el manejo y la conservación de la fauna silvestre. El segundo está orientado a desarrollar habilidades y actitudes relacionadas con el estudio del bienestar y comportamiento animal, asimismo, frente a casos de conservación de la fauna silvestre. El tercero está orientado a aplicar conocimientos, habilidades y demostrar aptitudes en la solución de problemas concretos de bienestar animal, ética, manejo y

Page 23: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 6/10

CLAVE 3340014 PRESERVACIÓN DEL BIENESTAR ANIMAL / MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE

conservación de la fauna silvestre.

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

Global:

Se evalúan, de forma cualitativa y cuantitativa los conocimientos adquiridos por los alumnos, así como sus desempeños y evidencias demostrados en el uso y aplicación de los conceptos inherentes al bienestar y comportamiento animal, los métodos y procedimientos para valorar sus indicadores y la solución de problemas y estudio de casos concretos de la relación producción animal-entorno ambiental. Así mismo, sus desempeños y evidencias demostrados para comprender, interpretar y resolver problemas relacionados con el manejo para la conservación de la fauna silvestre.

También se evalúan actividades de investigación documental y solución de problemas, entendidos estos últimos, como estudio de casos y elaboración de proyectos, ambos relacionados con las particularidades de los hechos disciplinarios y profesionales.

Para obtener la acreditación del módulo, se requiere una calificación mínima de 60% en cada uno de los elementos a evaluar.

Elementos y factores de ponderación:

Evaluaciones teóricas 25%

Aplicación correcta de los protocolos establecidos para evaluar el bienestar y la conducta animal 25%

Estudio de casos, resolución de problemas o realización de un proyecto de investigación relacionados con el bienestar animal, ética, manejo y conservación de la fauna silvestre 50%

Total 100%

Recuperación: La evaluación contendrá todos los elementos de la evaluación global con la misma ponderación. Para obtener la acreditación del módulo, se requiere una calificación

Page 24: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 7/10

CLAVE 3340014 PRESERVACIÓN DEL BIENESTAR ANIMAL / MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE

mínima de 60% en cada uno de los elementos a evaluar.

BIBLIOGRAFÍA NECESARIA O RECOMENDABLE

Aguirre, A., Ostfeld, S., Tabor, G. M., House, C. y Pearl, M. C. 2002. Conservation medicine: ecological health in practice. Oxford University Press. U.K.

Arana, F. 2007. Ecología para principiantes. Ed. Trillas. México.

Arvizu, L. y Márquez, S. R. 2008. Marco legal de la medicina veterinaria. Defensa jurídica del gobernado. Ed. Manual Moderno. México.

Ausden, M. 2007. Habitat management for conservation: a handbook of techniques (Techniques in ecology and conservation). Oxford University Press. U.K.

Bookhout, T. A. 1994. Research and management techniques for wildlife and habitats. Wildlife Society. USA.

Broom, D. y Fraser, A. F. 2007. Farm animal behaviour and welfare. 4th ed. Bailliére Tindall. U.K.

Boyle, L., O´Connell, N. y Hanlon, A. 2008. Applied ethology. Addressing future challenges in animal agriculture. Wageningen Academic Pub. The Netherlands.

Ceballos, G. y Simonetti J. A. 2002. Diversidad y conservación de los mamíferos neotropicales. CONABIO-UNAM. México.

Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. Pasado presente y futuro. CONABIO, Instituto de Biología UNAM y Sierra Madre A. C. México.

CONABIO. 1998. La diversidad biológica de México: estudio de país 1998. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

Dierenfeld, E. S. y Graffam, W. S. 1996. Manual de nutrición y dietas para animales silvestres en cautiverio. Wildlife Conservation Society. New York, USA.

Ewing, S. A., Lay, D. C. y Von Borell, E. 1999. Farm animal well-being. Stress physiology, animal behavior, and environmental design. Prentice and Hall USA.

Page 25: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 8/10

CLAVE 3340014 PRESERVACIÓN DEL BIENESTAR ANIMAL / MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE

Faucitano, L. y Schaefer, A. L. 2008. Welfare of pigs. From birth to slaughter. Wageningen Academic Pub. The Netherlands.

Fowler, M. E. & Miller, R. E. 2003. Zoo and wild animal medicine. 5th ed. W.B. Saunders. USA.

Galindo, F. y Orihuela, A. 2004. Etología aplicada. UNAM, IFAW, México.

Gibbs, E. P. J. & Bokma, B. H. 2002. The domestic animal/wildlife interface: issues for disease control, conservation, sustainable food production and emerging diseases. New York Academy of Science. USA.

Gilbert, F. F. & Dodds, D. G. 2001. The philosophy and practice of wildlife management. 3rd ed. Krieger Pub. Co. USA.

Grandin, T. 2007. Livestock handling and transport. 3rd Ed. CAB International. U.K.

Hemsworth, P. H. & Coleman, G. L. 1998. Human-livestock interactions: the stockperson and productivity and welfare of intensively-farmed animals. CAB International. U.K.

Marie, M., Edwards, S., Gandini, G., Reiss, M. & Von Borell, E. 2005. Animal bioethics: principles and teaching methods. Wageningen Academic Pub. The Netherlands.

Morrison, M. L. 2002. Wildlife restoration: techniques for habitat analysis and animal monitoring. Society for Ecological Restoration. Island Press. USA.

Olney, P. J. S., Mace, G. M. & Feistner, A. T. C. 1994. Creative conservation. Interactive management of wild and captive animals. Chapman & Hall. London, U.K.

Pérez-Gil, R., Jaramillo, F., Muñiz, A. y Torres, M. 1995. Importancia económica de los vertebrados silvestres de México. CONABIO. México.

Phillips, C. & Piggins, D. 1992. Farm animals and the environment. CAB International. U.K.

Reynolds, J. D., Mace, G. M., Redford, K. H. & Robinson, J. G. 2001. Conservation of exploited species. Cambridge University Press. Cambridge, U.K.

Robbins, C. T. 1994. Wildlife feeding and nutrition. 2a ed. Ed. Academic Press. USA.

Robinson, W. L. & Bolen, E. G. 2002. Wildlife ecology and management. 5th ed. Benjamin

Page 26: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 9/10

CLAVE 3340014 PRESERVACIÓN DEL BIENESTAR ANIMAL / MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE

Cummings. USA.

Soberón, J. 1989. Ecología de poblaciones. Serie: La Ciencia desde México. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.

Taylor, V. J. & Dunstone, N. 1996. The exploitation of mammal populations. Chapman and Hall. Suffolk, U.K.

Young, R. 2003. Environmental enrichment for captive animals. Blackwell Pub. U.K.

West, G., Heard, D. & Caulkett, N. 2007. Zoo animal and wildlife immobilization and anesthesia. Blackwell Pub. Ames. Iowa, USA.

Wobeser, G. A. 2006. Essentials of disease in wild animals. Blackwell Pub. Ames, Iowa, USA.

Zollitsch, W., Winckler, C., Waibingler, S. & Haslberger, A. 2009. Sustainable food production and ethics. Wageningen Academic Pub. The Netherlands.

Normatividad nacional:

Dirección General de Normas. 1996. NORMA Oficial Mexicana NOM-033-ZOO-1995. Sacrificio humanitario de los animales domésticos.

Dirección General de Normas. 1996. NORMA Oficial Mexicana NOM-051-ZOO-1995. Trato humanitario en la movilización de animales.

Dirección General de Normas. 2000. NORMA Oficial Mexicana NOM-126-SEMARNAT-2000. Establece las especificaciones para la realización de colecta científica de material biológico de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el territorio nacional. SEMARNAT. México.

Dirección General de Normas. 2002. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2002. Determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. SEMARNAT. México.

Ley de Protección a los Animales para el Distrito Federal y su Reglamento.

Page 27: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 10/10

CLAVE 3340014 PRESERVACIÓN DEL BIENESTAR ANIMAL / MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE

Ley Federal de Sanidad Animal.

Ley Federal de Sanidad Vegetal.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento.

Ley General de Vida Silvestre y su Reglamento.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento.

Programa de conservación de la vida silvestre y diversificación productiva en el sector rural.

Normatividad Internacional:

Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte.

CITES-Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres.

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

Declaración Universal de Bienestar Animal.

Memorándum de Entendimiento para establecer el Comité Trilateral Canadá-México-Estados Unidos para la Conservación y Manejo de la Vida Silvestre y Ecosistemas.

Page 28: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

1/5

1

UNIDAD

XOCHIMILCO

DIVISIÓN

CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

NIVEL

LICENCIATURA

EN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CLAVE 3340015 UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

INTERPRETACIÓN DE LESIONES ANATOMOPATOLÓGICAS

TRIM.

VII, VIII ó IX

HORAS TEORÍA 10

CRÉDITOS

43

HORAS PRÁCTICA 23

SERIACIÓN

3340013 y 3340014

OPT/OBL.

OBLIGATORIA

OBJETO DE TRANSFORMACIÓN

Interpretación de lesiones anatomopatológicas.

PROBLEMA EJE

Identificación e interpretación de modificaciones anatomopatológicas asociadas a enfermedades. OBJETIVOS GENERALES

Al final del módulo el alumno será capaz de:

Desarrollar competencias específicas-profesionales orientadas a identificar, comprender y diferenciar lesiones anatomopatológicas macroscópicas y microscópicas para el diagnóstico de las enfermedades.

Desarrollar competencias genéricas-transversales para gestionar información de forma

Page 29: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 2/5

CLAVE 3340015 INTERPRETACIÓN DE LESIONES ANATOMOPATOLÓGICAS

crítica y autocrítica; trabajar en equipo manifestando respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás; adaptarse a nuevas situaciones; aplicar conocimientos y procedimientos mediante la investigación para resolver problemas; divulgar información de forma oral y escrita, y mantener comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante los animales, la profesión y la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al final del módulo el alumno será capaz de:

Comprender las características fisiopatológicas que acontecen en las células, tejidos, órganos y sistemas como manifestaciones disfuncionales macroscópicas y microscópicas así como la patogenia de los procesos de enfermedad en los animales.

Comprender los procedimientos básicos para la realización de la necropsia, toma, conservación y transporte de muestras para estudios anatomopatológicos, microbiológicos, parasitológicos o toxicológicos, otorgándole significado diagnóstico.

Conocer e implementar las medidas de seguridad biológica y ambiental asociadas a los procedimientos de necropsia.

Diferenciar los procedimientos de necropsia aplicables a las diferentes especies animales.

Integrar un diagnóstico anatomopatológico.

CONTENIDO SINTÉTICO

Unidad I

• Conceptos anatomopatológicos y de alteraciones celulares.

• Tipos, características y causas de las diferentes lesiones anatomopatológicas.

• Importancia de la identificación, diferenciación e interpretación de lesiones anatomopatológicas.

Page 30: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 3/5

CLAVE 3340015 INTERPRETACIÓN DE LESIONES ANATOMOPATOLÓGICAS

Unidad II

• Importancia de la necropsia como medio de diagnóstico veterinario.

• Técnicas de sacrificio humanitario.

• Métodos y procedimientos para la necropsia.

• Realización de necropsias siguiendo los pasos y procedimientos aplicables a cada especie.

• Revisión e identificación de lesiones en órganos decomisados en rastros.

• Medidas de bioseguridad biológica y ambiental asociadas a la realización de la necropsia.

• Pruebas de laboratorio asociadas al diagnóstico anatomopatológico.

• Colecta idónea de muestras para pruebas inmediatas y mediatas de laboratorio, considerando su selección y ejecución.

Unidad III

• Conceptos de patología sistémica.

• Mecanismos de patogenicidad.

• Patología por aparatos y sistemas.

Unidad IV

• Interpretación de resultados de la necropsia y de las pruebas mediatas e inmediatas de laboratorio en relación a la anamnesis para el diagnóstico integral.

MODALIDADES DE CONDUCCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

La presente UEA conlleva una organización didáctica e instrumental ordenada para cumplir con sus objetivos, general y específicos, mediante dos métodos de enseñanza aprendizaje: método investigativo-expositivo y estudio de casos. El primero tiene como propósito la activación de los procesos cognitivos del alumno para la comprensión y explicación del contenido sintético. El segundo para desarrollar habilidades y aptitudes esenciales para identificar, diferenciar e interpretar modificaciones anatomopatológicas en tejidos y órganos,

Page 31: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 4/5

CLAVE 3340015 INTERPRETACIÓN DE LESIONES ANATOMOPATOLÓGICAS

y aquellas inherentes a la realización de necropsias en las diferentes especies animales. MODALIDADES DE EVALUACIÓN

Global: Se evalúan de forma cualitativa y cuantitativa los conocimientos adquiridos por los alumnos, así como sus desempeños y evidencias demostrados en la identificación y diferenciación de modificaciones anatomopatológicas, así como en la realización de una necropsia. Asimismo, se evalúan actividades de investigación documental y solución de problemas, entendidos estos últimos como estudio de casos y elaboración de reportes, ambos relacionados con las particularidades de los hechos genéricas-transversales y específicas-profesionales. Para obtener la acreditación del módulo, se requiere una calificación mínima de 60% en cada uno de los elementos a evaluar.

Elementos y factores de ponderación: Evaluaciones teóricas 30%

Desarrollo de habilidades para identificar lesiones y diferenciar

modificaciones anatomopatológicas 30%

Estudio de casos ante y post mortem, para el diagnóstico integral 20%

Investigación documental y elaboración de reportes 20%

Total 100%

Recuperación: La evaluación contendrá todos los elementos de la evaluación global con la misma ponderación. Para obtener la acreditación del módulo, se requiere una calificación mínima de 60% en cada uno de los elementos a evaluar.

Page 32: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 5/5

CLAVE 3340015 INTERPRETACIÓN DE LESIONES ANATOMOPATOLÓGICAS

BIBLIOGRAFÍA NECESARIA O RECOMENDABLE

Bacha, W. 2001. Atlas color de histología veterinaria. I2a ed. Ed. Intermédica. Buenos Aires, Argentina.

Cheville, N. 2006. Introduction to veterinary pathology. 3rd ed. Blackwell Publishing. Oxford, U.K.

Dyce, K. M., Sack, W. O. y Wensing, C. J. G. 2007. Anatomía veterinaria. 3a ed. Ed. Manual Moderno. México.

Gázquez, A. y Blanca, A. 2004. Tratado de histología veterinaria. Ed. Masson. Barcelona, España.

Marcato, P. 1990. Anatomía e histología patológica especial de los mamíferos domésticos. Ed. Interamericana-McGraw-Hill. Madrid, España.

Maxie, M. 2007. Jubb, Kennedy & Palmer's pathology of domestic animal. 5th ed. Saunders Elsevier. Philadelphia, USA.

Mcgavin, D. & Zachary, J. 2007. Pathologic basis of veterinary disease. 4th ed. Mosby Elsevier. St. Louis, Missouri, USA.

Ramírez, N., Alonso, S., Aguilar, O. y Mota, R. 2007. Manual de patología macroscópica del cerdo. CBS Manual 29. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. México.

Robbins, S. 1999. Manual de patología estructural y funcional. 6ª ed. Ed. McGraw-Hill Interamericana. España.

Vázquez, A. 1988. La necropsia en los mamíferos domésticos. Ed. McGraw-Hill Interamericana. España.

NORMA Oficial Mexicana NOM-033-ZOO-1995. Sacrificio humanitario de los animales domésticos y silvestres.

Page 33: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

1/6

1

UNIDAD

XOCHIMILCO

DIVISIÓN

CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

NIVEL

LICENCIATURA

EN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CLAVE 3340016 UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DIAGNÓSTICO CLÍNICO E IMAGENOLOGÍA

TRIM.

VII, VIII ó IX

HORAS TEORÍA 10

CRÉDITOS

43

HORAS PRÁCTICA 23

SERIACIÓN

3340013 y 3340014

OPT/OBL.

OBLIGATORIA

OBJETO DE TRANSFORMACIÓN

Diagnóstico clínico e imagenología.

PROBLEMA EJE

La integración del diagnóstico mediante estudios de laboratorio clínico y de imagen en la medicina veterinaria.

OBJETIVOS GENERALES

Al final del módulo el alumno será capaz de:

Desarrollar competencias específicas-profesionales orientadas a identificar, seleccionar y realizar procedimientos de análisis clínicos y de imagen para interpretar resultados con relación a la anamnesis y el examen físico, con fines de diagnóstico médico veterinario.

Page 34: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 2/6

CLAVE 3340016 DIAGNÓSTICO CLÍNICO E IMAGENOLOGÍA

Desarrollar competencias genéricas-transversales para gestionar información de forma crítica y autocrítica; trabajar en equipo manifestando respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás; adaptarse a nuevas situaciones; aplicar conocimientos y procedimientos mediante la investigación para resolver problemas; divulgar información de forma oral y escrita, y mantener comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante los animales, la profesión y la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al final del módulo el alumno será capaz de:

Conocer el fundamento de las diferentes técnicas de análisis clínicos utilizados para el estudio de los principales fluidos corporales tales como sangre, suero, orina, líquidos cavitarios, heces y secreciones.

Conocer los principios básicos sobre toma, conservación y envío de muestras biológicas.

Diferenciar y seleccionar los diferentes tipos de análisis clínicos para uso veterinario.

Interpretar y valorar los resultados derivados de los análisis clínicos solicitados para transferirlos a la formulación de un diagnóstico médico-clínico integral.

Conocer el fundamento de las diferentes técnicas de imagenología, seleccionar los estudios adecuados para cada caso e interpretar los resultados.

Formular un diagnóstico médico-clínico integral con el propósito de formular tratamientos, determinar pronósticos y dar seguimiento al paciente.

CONTENIDO SINTÉTICO

Unidad I

• Toma conservación y envío de muestras al laboratorio.

• Métodos, valores de referencia e interpretación de laboratorio clínico en los principales fluidos corporales (sangre, suero, plasma, orina, líquidos cavitarios, heces y algunas secreciones).

• Hematología.

Page 35: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 3/6

CLAVE 3340016 DIAGNÓSTICO CLÍNICO E IMAGENOLOGÍA

• Bioquímica clínica.

• Utilidad de los métodos y procedimientos del laboratorio clínico.

Unidad II

• Urianálisis.

• Fundamentos de análisis endocrinológicos.

• Fundamentos de citología.

• Selección y ordenamiento de la información clínica para elaborar el diagnóstico de laboratorio clínico.

Unidad III

• Fundamentos de imagenología.

• Principios anatomopatológicos radiológicos, ecográficos, endoscópicos y tomográficos.

• Equipos de rayos x, ultrasonido, tomógrafos, endoscopia, resonancia magnética.

• Normatividad en imagenología (equipo complementario y de seguridad).

• Posiciones y proyecciones imagenológicas.

Unidad IV

• Principios de interpretación de los diferentes procedimientos en imagenología.

• Evaluación de la calidad diagnóstica de los estudios de imagen.

• Imagenología del esqueleto, cavidades y órganos.

• Procedimientos para la obtención, observación e interpretación de imágenes con fines diagnósticos.

MODALIDADES DE CONDUCCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

La presente UEA conlleva una organización didáctica e instrumental ordenada para cumplir con sus objetivos generales y específicos, mediante tres métodos de enseñanza aprendizaje: método investigativo-expositivo, la resolución de ejercicios y el estudio de

Page 36: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 4/6

CLAVE 3340016 DIAGNÓSTICO CLÍNICO E IMAGENOLOGÍA

casos. El primero tiene como propósito la activación de los procesos cognitivos del alumno para la comprensión y explicación de los fundamentos relacionados con las enfermedades que poseen los diversos métodos de análisis clínicos y con el manejo de la imagenología con fines diagnósticos. El segundo orientado a desarrollar habilidades y aptitudes relacionadas con el diagnóstico diferencial de las enfermedades y para seleccionar e interpretar, de forma eficiente, los análisis clínicos requeridos y el manejo de los métodos y procedimientos de la imagenología veterinaria. El tercero para transferir conocimientos y habilidades a la resolución de casos concretos de enfermedades, y para interpretar resultados derivados de los análisis clínicos ordenados para formular diagnósticos integrales ante casos concretos de salud o enfermedad de los animales, así como a solucionar casos concretos de diagnóstico veterinario mediante el uso de imágenes. MODALIDADES DE EVALUACIÓN

Global:

Se evalúan de forma cualitativa y cuantitativa los conocimientos adquiridos por los alumnos, así como sus desempeños y evidencias demostrados para comprender, interpretar y diagnosticar problemas de salud y zootécnicos mediante la formulación y ejecución de análisis clínicos, así como comprender, identificar, seleccionar e interpretar métodos y procedimientos de imagenología con fines diagnósticos.

Asimismo, se evalúan actividades de investigación documental y solución de problemas, entendidos estos últimos, como estudio de casos y elaboración de proyectos, ambos relacionados con las particularidades de los hechos disciplinarios y profesionales. Para obtener la acreditación del módulo, se requiere una calificación mínima de 60 % en cada uno de los elementos a evaluar.

Page 37: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 5/6

CLAVE 3340016 DIAGNÓSTICO CLÍNICO E IMAGENOLOGÍA

Elementos y factores de ponderación: Investigación y dominio de conceptos inherentes a los procesos de diagnóstico clínico y a la imagenología 20%

Formulación de protocolos de diagnóstico clínico 15%

Evaluación práctica: obtención e interpretación de resultados de análisis de laboratorio y de imágenes para la integración de un diagnóstico clínico 65%

Total 100%

Recuperación: La evaluación contendrá todos los elementos de la evaluación global con la misma ponderación. Para obtener la acreditación del módulo, se requiere una calificación mínima de 60% en cada uno de los elementos a evaluar.

BIBLIOGRAFÍA NECESARIA O RECOMENDABLE

Benjamin, M. 1991. Manual de patología clínica veterinaria. 3a ed. Ed. Limusa. México.

Coffin, D. 1986. Laboratorio clínico en medicina veterinaria. 3a ed. Ed. La Prensa Médica Mexicana. México.

Gilberto, A. 2005. Sedimento urinario: tratado y atlas. Diccionario de laboratorio aplicado a la clínica. Ed. Panamericana. Bogotá, Colombia.

Goddard, P.J. 2000. Ecografía veterinaria. Ed. Acribia. España.

González de Buitrago, J. 2004. Técnicas y métodos de laboratorio clínico. Ed. Masson. Barcelona, España.

González, S. 1994. Bioquímica clínica. Semiología y diagnóstico: interpretación de los datos de laboratorio. Ed. Barcanova. Cataluña, España.

Harvey, B. 2001. Atlas of veterinary hematology: blood and bone marrow of domestic animals. W. B. Saunders. USA.

Page 38: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 6/6

CLAVE 3340016 DIAGNÓSTICO CLÍNICO E IMAGENOLOGÍA

Hendrix, C. 2007. Laboratory procedures for veterinary technicians. 5th ed. Mosby-Elsevier. St. Louis, Mo., USA.

Latimer, K., Mahaffey, E. y Prasse, K. 2005. Patología clínica veterinaria. 4a ed. Ed. Multimédica. Barcelona, España.

Meyer, D. y Harvey, J. 2005. Medicina laboratorial veterinaria. Interpretación y diagnosis. 3a ed. Ed. Multimédica. Barcelona, España.

Nyland, I. D. & Matoon, J. S. 2002. Veterinary diagnostic ultrasound. 2nd ed. Saunders Co. USA.

Pagana, K. y Pagana, T. 2008. Guía de pruebas diagnósticas y de laboratorio. 8a ed. Ed. Masson. Barcelona, España.

Sodikoff, C. H. 2002. Pruebas diagnósticas y de laboratorio en pequeños animales. Una guía para el diagnóstico de laboratorio. 3a ed. Ed. Harcourt. Madrid, España.

Thrall, D. E. 2009. Tratado de diagnóstico radiológico veterinario. 5a ed. Ed.Inter-Médica. Buenos Aires, Argentina.

Journal American Animal Hospital Association.

Journal of Feline Medicine and Surgery.

Journal of Small Animal Practice.

The Veterinary Clinics of North America. Small Animal Practice.

Page 39: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

1/7

1

UNIDAD

XOCHIMILCO

DIVISIÓN

CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

NIVEL

LICENCIATURA

EN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CLAVE 3340017

UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS PARA USO VETERINARIO Y PROTOCOLOS DE

INMUNIZACIÓN

TRIM.

VII, VIII ó IX

HORAS TEORÍA 8

CRÉDITOS

36

HORAS PRÁCTICA 20

SERIACIÓN

3340013 y 3340014

OPT/OBL.

OBLIGATORIA

OBJETO DE TRANSFORMACIÓN

El empleo de medicamentos y productos biológicos en la medicina veterinaria y zootecnia.

PROBLEMA EJE

Selección y uso de medicamentos y productos biológicos destinados a restablecer o preservar la salud animal dentro de las leyes y marcos normativos establecidos para tales fines. OBJETIVOS GENERALES Al final del módulo el alumno será capaz de:

Formular de acuerdo a criterios médico-zootécnicos, prescripciones de medicamentos y protocolos de inmunización destinados al restablecimiento y preservación de la salud animal.

Desarrollar competencias genéricas-transversales para gestionar información de forma

Page 40: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERNIARIA Y ZOOTECNIA 2/7

CLAVE 3340017 PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS PARA USO VETERINARIO Y PROTOCOLOS DE INMUNIZACIÓN

crítica y autocrítica; trabajar en equipo manifestando respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás; adaptarse a nuevas situaciones; aplicar conocimientos y procedimientos mediante la investigación para resolver problemas; divulgar información de forma oral y escrita, y mantener comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante los animales, la profesión y la sociedad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al final del módulo el alumno será capaz de:

Conocer los principios farmacocinéticos, farmacodinámicos y fármaco-terapéuticos que poseen los medicamentos de uso veterinario, así como las formas de administración en las diversas especies animales, los componentes y la escritura de la prescripción.

Conocer los principios generales empleados en el diseño de protocolos de inmunización en los animales así como las propiedades y su interacción con el sistema inmune de los distintos productos biológicos veterinarios.

Comprender la biodisponibilidad de los fármacos y sus mecanismos de acción en el animal. Seleccionar y prescribir medicamentos considerando sus propiedades particulares, la susceptibilidad de los animales hacia los mismos, su valor económico y aspectos sanitarios asociados. Observar y aplicar las recomendaciones reglamentarias inherentes al uso de medicamentos para uso en animales.

Conocer, formular y aplicar los diferentes protocolos de inmunización con base en el manejo de los diferentes tipos de inmunógenos, identificando las circunstancias y momentos particulares del animal o grupos de animales.

Observar y aplicar las recomendaciones normativas inherentes al uso de medicamentos y productos biológicos en animales.

CONTENIDO SINTÉTICO

Unidad I.

• Biodisponibilidad y mecanismo de acción de los fármacos en el animal.

Page 41: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERNIARIA Y ZOOTECNIA 3/7

CLAVE 3340017 PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS PARA USO VETERINARIO Y PROTOCOLOS DE INMUNIZACIÓN

• Análisis de la concentración y actividad de un fármaco desde el sitio en que fue administrado hasta el de su actuación a nivel celular.

• Implicaciones de la vía de administración sobre la biodisponibilidad y mecanismo de acción de un fármaco.

• Diferenciación gráfica e interpretación clínica de los tipos de dosis-respuesta originada por un fármaco.

• Deducción clínica de los diferentes tipos de interacciones farmacológicas y sus posibles consecuencias en el animal.

• Revisión de los grupos de medicamentos que integran el acervo básico para la terapéutica médica en animales.

• Conocimiento y aplicación de los procedimientos inherentes a la administración de medicamentos por vía oral, parenteral y tópica en las diferentes especies animales.

• Realización de prescripciones de medicamentos considerando el objetivo terapéutico, el tipo de medicamento a utilizar y la forma para escribir una receta.

• Valoración de resultados fármaco terapéuticos respecto al o los medicamentos prescritos, sus efectos secundarios o adversos.

Unidad II.

• Revisión de los conceptos básicos de inmunología veterinaria y de los procesos en la respuesta inmunitaria en los animales.

• Características principales y mecanismos de actividad inmunológica de los productos biológico veterinarios utilizados en la profilaxis: vacunas, bacterinas, toxoides, inmunógenos, adyuvantes.

• Características principales y mecanismos de actividad inmunológica de los productos biológicos veterinarios utilizados en la terapéutica: sueros hiperinmunes, antitoxinas, antivenenos, extractos leucocitarios dializables (DEL) y factor de transferencia, citosinas recombinantes, faboterápicos.

• Criterios principales empleados en la formulación de protocolos de inmunización veterinaria.

• Problemas de salud animal en los que se emplea la profilaxis por medio de productos

Page 42: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERNIARIA Y ZOOTECNIA 4/7

CLAVE 3340017 PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS PARA USO VETERINARIO Y PROTOCOLOS DE INMUNIZACIÓN

biológicos veterinarios.

• Problemas de salud animal en los que se emplean productos biológicos veterinarios como agentes terapéuticos.

• Principales métodos de inmunización y diseño de protocolos de inmunización en animales de producción y compañía.

Unidad III.

• Normas Oficiales Mexicanas, referidas al uso de medicamentos y productos biológicos veterinarios.

• Análisis de contenido de las declaraciones reglamentarias vigentes oficiales, respecto al uso de medicamentos y productos biológicos veterinarios.

• Identificación de sustancias farmacológicas activas que originan residuos con efectos sobre la salud pública y el medio ambiente, al ser utilizadas en animales.

MODALIDADES DE CONDUCCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

La presente UEA conlleva una organización didáctica e instrumental ordenada para cumplir con sus objetivos, general y específicos, mediante tres métodos de enseñanza aprendizaje: método investigativo-expositivo, la resolución de ejercicios y el estudio de casos. El primero tiene como propósito la activación de los procesos cognitivos del alumno para la comprensión y explicación de las bases farmacológicas e inmunológicas para la terapéutica y la profilaxis veterinarias. El segundo orientado a desarrollar habilidades y actitudes inherentes a los principios farmacocinéticos y farmacodinámicos que sustentan los principales medicamentos para uso veterinario, así como los productos biológicos empleados en la inmunización animal, individual y colectiva. El tercero para formular prescripciones eficientes y protocolos de inmunización ante casos concretos de restablecimiento o preservación de la salud animal.

Page 43: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERNIARIA Y ZOOTECNIA 5/7

CLAVE 3340017 PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS PARA USO VETERINARIO Y PROTOCOLOS DE INMUNIZACIÓN

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

Global:

Se evalúa de forma cualitativa y cuantitativa los conocimientos adquiridos por los alumnos, así como sus desempeños y evidencias demostrados para seleccionar, comprender e interpretar los procesos farmacocinéticos, farmacodinámicos e inmunológicos de los principales fármacos y productos biológicos que integran el acervo medicamentoso veterinario y, resolver problemas relacionados con su prescripción y suministro ante casos concretos de terapéutica medicamentosa, así como comprender, interpretar y resolver problemas relacionados con las buenas prácticas de inmunización en los animales.

Así mismo, se evalúan actividades de investigación documental y solución de problemas, entendidos estos últimos, como estudio de casos y elaboración de proyectos, ambos relacionados con las particularidades de los hechos disciplinarios y profesionales.

Para obtener la acreditación del módulo, se requiere una calificación mínima de 60% en cada uno de los elementos a evaluar. Elementos y factores de ponderación:

Investigación y dominio de conceptos inherentes a farmacológicos que rigen el comportamiento de los fármacos en el organismo animal, de las buenas prácticas de inmunización en animales y de los conceptos fundamentales de la inmunología veterinaria 25%

Resolución de ejercicios inherentes a la identificación, selección y prescripción de medicamentos para uso veterinario y de problemas de inmunización animal 25%

Estudio de casos de restablecimiento o preservación de la salud animal mediante la prescripción de medicamentos y la inmunización animal 50%

Total 100%

Page 44: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERNIARIA Y ZOOTECNIA 6/7

CLAVE 3340017 PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS PARA USO VETERINARIO Y PROTOCOLOS DE INMUNIZACIÓN

Recuperación: La evaluación contendrá todos los elementos de la evaluación global con la misma ponderación. Para obtener la acreditación del módulo, se requiere una calificación mínima de 60% en cada uno de los elementos a evaluar.

BIBLIOGRAFÍA NECESARIA O RECOMENDABLE

Adams, H. R. 2001. Veterinary pharmacology and therapeutics. 8th ed. Iowa State University Press. Ames, USA.

Barta, O. y Blanco, C. J. L. 2005. Enfermedades inmunes de los animales domésticos. Ed. Interamericana. Buenos Aires, Argentina.

Booth, N. H. y McDonald, L. E. 1987. Farmacología y terapéutica veterinaria. Vol. II. Ed. Acribia. Zaragoza, España.

Gómez-Lucía, E., Blanco, M. y Doménech, A. 2007. Manual de inmunología veterinaria. Ed. Pearson Prentice Hall. Madrid, España.

Goodman, L. S. & Gilman, A. 2005. The pharmacological basis of therapeutics. 11th ed. McGraw-Hill. USA.

Janeway, C. A., Travers, P., Walport, M. y Shlomchik, M. J. 2003. Inmunobiología: el sistema inmunitario en condiciones de salud y enfermedad. Ed. Masson. Barcelona, España.

Ramírez, G. F. s/a. Manual de semiología clínica veterinaria. Universidad de Caldas. Colombia.

Sumano, H y Ocampo, L. 2006. Farmacología veterinaria. 3ª ed. Ed. McGraw-Hill-Interamericana. México.

Tizard, I. R. 2008. Veterinary immunology: an introduction. 8th ed. Ed. Saunders. Philadelphia, USA.

Ley Federal de Sanidad Animal

NORMA Oficial Mexicana NOM-012-ZOO-1993. Especificaciones para la regulación de

Page 45: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERNIARIA Y ZOOTECNIA 7/7

CLAVE 3340017 PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS PARA USO VETERINARIO Y PROTOCOLOS DE INMUNIZACIÓN

productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por éstos. SAGARPA. México.

NORMA Oficial Mexicana NOM-022-ZOO-1995. Características y especificaciones zoosanitarias para las instalaciones, equipo y operación de establecimientos que comercializan productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por éstos. SAGARPA. México.

NORMA Oficial Mexicana NOM-024-ZOO-1995. Especificaciones y características zoosanitarias para el transporte de animales, sus productos y subproductos, productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por éstos. SAGARPA. México.

NORMA Oficial Mexicana NOM-045-ZOO-1995. Características zoosanitaria para la operación de establecimientos donde se concentren animales para ferias, exposiciones, subastas, tianguis y eventos similares. SAGARPA. México.

NORMA Oficial Mexicana NOM-059-ZOO-1997. Salud animal. Especificaciones de productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por éstos. SAGARPA. México.

NORMA Oficial Mexicana NOM-064-ZOO-2000. Lineamientos para la clasificación y prescripción de los productos farmacéuticos veterinarios por el nivel de riesgo de sus ingredientes activos. SAGARPA. México.

NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002. Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo.

Normas relativas a campañas de vacunación específicas.

Page 46: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

1/5

1

UNIDAD

XOCHIMILCO

DIVISIÓN

CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

NIVEL

LICENCIATURA

EN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CLAVE 3340018 UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

CLÍNICA DE ENFERMEDADES SISTÉMICAS Y TOXICOLÓGICAS

TRIM.

X, XI ó XII

HORAS TEORÍA 10

CRÉDITOS

43

HORAS PRÁCTICA 23

SERIACIÓN

3340015 y 3340016 y 3340017

OPT/OBL.

OBLIGATORIA

OBJETO DE TRANSFORMACIÓN

Clínica de enfermedades sistémicas y toxicológicas.

PROBLEMA EJE

Diagnóstico y tratamiento de enfermedades sistémicas y toxicológicas en animales.

OBJETIVOS GENERALES

Al final del módulo el alumno será capaz de:

Desarrollar competencias específicas-profesionales orientadas al diagnóstico y tratamiento de enfermedades sistémicas y toxicológicas acontecidas en los animales.

Desarrollar competencias genéricas-transversales para gestionar información de forma crítica y autocrítica; trabajar en equipo manifestando respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás; adaptarse a nuevas situaciones; aplicar conocimientos y

Page 47: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 2/5

CLAVE 3340018 CLÍNICA DE ENFERMEDADES SISTÉMICAS Y TOXICOLÓGICAS

procedimientos mediante la investigación para resolver problemas; divulgar información de forma oral y escrita, y mantener comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante los animales, la profesión y la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al final del módulo el alumno será capaz de:

Conocer y analizar los métodos de diagnóstico médico-clínico aplicables a disfunciones sistémicas e intoxicaciones.

Diagnosticar de forma diferencial y comparativa las enfermedades sistémicas y toxicológicas, utilizando técnicas analíticas, y evaluación de datos epidemiológicos, clínicos y anatomopatológicos. Analizar y definir los esquemas de tratamiento aplicables a las diferentes enfermedades sistémicas y toxicológicas y su prevención.

CONTENIDO SINTÉTICO

Unidad I

• Propedéutica veterinaria; conceptos y fundamentos de contención, manejo y exploración clínica del paciente.

• Metodología para la integración del Expediente Clínico Orientado a Problemas (ECOP)

Unidad II

• Enfermedades sistémicas acontecidas en los animales, su etiología, curso, fisiopatología y signología (cardiovasculares, respiratorias, gastro-intestinales, endócrinas, nerviosas, tegumentarias, genitourinarias).

• Métodos de diagnóstico clínico, tratamiento y prevención de las enfermedades sistémicas.

Page 48: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 3/5

CLAVE 3340018 CLÍNICA DE ENFERMEDADES SISTÉMICAS Y TOXICOLÓGICAS

Unidad III

• Conceptos fundamentales de toxicología clínica veterinaria.

• Principios generales de toxicocinética.

• Procedimientos de diagnóstico, tratamiento y prevención de intoxicaciones.

• Manejo de las emergencias toxicológicas.

MODALIDADES DE CONDUCCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

La presente UEA conlleva una organización didáctica e instrumental ordenada para cumplir con sus objetivos generales y específicos, mediante tres métodos de enseñanza aprendizaje: método investigativo-expositivo, la resolución de ejercicios y el estudio de casos. El primero tiene como propósito la activación de los procesos cognitivos del alumno para la comprensión y explicación de los fundamentos relacionados con las enfermedades sistémicas y toxicológicas. El segundo está orientado a desarrollar habilidades y aptitudes relacionadas con el diagnóstico diferencial de las enfermedades sistémicas y toxicológicas. El tercero plantea aplicar conocimientos y habilidades para la resolución de casos concretos de enfermedades sistémicas y toxicológicas, y para interpretar resultados derivados de los análisis clínicos.

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

Global:

Se evalúan de forma cualitativa y cuantitativa los conocimientos adquiridos por los alumnos, así como sus desempeños y evidencias demostrados para comprender, interpretar y resolver problemas asociados a enfermedades sistémicas y toxicológicas de presencia frecuente en los animales, así como para seleccionar, ordenar análisis clínicos e interpretar sus resultados para formular diagnósticos integrales relacionados con la salud y enfermedad de los animales. Asimismo, se evalúan actividades de investigación documental y solución de problemas, entendidos estos últimos, como estudio de casos y elaboración de proyectos, ambos relacionados con las particularidades de los hechos disciplinarios y profesionales.

Page 49: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 4/5

CLAVE 3340018 CLÍNICA DE ENFERMEDADES SISTÉMICAS Y TOXICOLÓGICAS

Para obtener la acreditación del módulo, se requiere una calificación mínima de 60% en cada uno de los elementos a evaluar.

Elementos y factores de ponderación: Evaluaciones teóricas 25%

Resolución de ejercicios relacionados con enfermedades sistémicas y toxicológicas 30%

Estudio de casos 20%

Investigación 25%

Total 100%

Recuperación: La evaluación contendrá todos los elementos de la evaluación global con la misma ponderación. Para obtener la acreditación del módulo, se requiere una calificación mínima de 60% en cada uno de los elementos a evaluar.

BIBLIOGRAFÍA NECESARIA O RECOMENDABLE

Booth, N. H. y McDonald, L. E. 1987. Farmacología y terapéutica veterinaria. Vol. II. Ed. Acribia. Zaragoza, España.

Ettinger, S. J. y Sánchez, M. R. 2003. Compendio de medicina interna veterinaria. 3a ed. Ed. Elsevier. EUA.

Gfeller, R. W. & Messonnier, S. P. 2004. Handbook of small animal toxicology and poisonings. 2nd ed. Mosby. St. Louis, Missouri, USA.

Hayes, A. W. 2007. Principles and methods of toxicology. 5th ed. Taylor & Francis. U.K.

Humphreys, D. J. 1999. Toxicología veterinaria. 5a ed. Ed. Interamericana-McGraw-Hill. Madrid, España.

Page 50: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 5/5

CLAVE 3340018 CLÍNICA DE ENFERMEDADES SISTÉMICAS Y TOXICOLÓGICAS

Jerry LaBonde, J. 2008. Toxicology, an issue of veterinary clinics: Exotic animal practice. Elsevier Mosby-Saunder. St. Louis, Missouri. USA.

Nelson, R. W., Couto, C. G. y King, C. 2000. Manual de medicina interna de pequeños animales. Ed. Elsevier. España.

Peterson, M. E. & Talcott, P. A. 2006. Small animal toxicology. Text and veterinary consult package. 2nd ed. Elsevier Mosby-Saunder. St. Louis, Missouri, USA.

Radostits, O. M., Mayhew, I. G. y Houston, D. M. 2002. Examen y diagnóstico clínico en veterinaria. Ed. Elsevier, España.

Repetto, M. 1995. Toxicología avanzada. Ed. Díaz de Santos. Madrid, España.

Rubio, T. C., Duque, I., Tristán, C. y Galende, I. 1993. “Estudios de toxicología animal necesarios para la investigación clínica”. Med. Clin. 101:705-716.

Dirección General de Normas. 1995. NORMA Oficial Mexicana NOM-024-ZOO-1995. Especificaciones y características zoosanitarias para el transporte de animales, sus productos y subproductos, productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por éstos. SAGARPA. México.

Dirección General de Normas. 1995. NORMA Oficial Mexicana NOM-045-ZOO-1995. Características zoosanitaria para la operación de establecimientos donde se concentren animales para ferias, exposiciones, subastas, tianguis y eventos similares. SAGARPA. México.

Dirección General de Normas. 1997. NORMA Oficial Mexicana NOM-046-ZOO-1995. Sistema Nacional de Vigilancia Epizootiológica. SAGARPA. México.

Ley Federal de Sanidad Animal.

Page 51: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

1/6

1

UNIDAD

XOCHIMILCO

DIVISIÓN

CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

NIVEL

LICENCIATURA

EN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CLAVE 3340019 UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

TÉCNICAS Y TERAPÉUTICA QUIRÚRGICAS

TRIM.

X, XI ó XII

HORAS TEORÍA 8

CRÉDITOS

36

HORAS PRÁCTICA 20

SERIACIÓN

3340015 y 3340016 y 3340017

OPT/OBL.

OBLIGATORIA

OBJETO DE TRANSFORMACIÓN

Técnicas y terapéutica quirúrgicas.

PROBLEMA EJE

Selección y aplicación de técnicas quirúrgicas para atender la salud y la función zootécnica de los animales. OBJETIVOS GENERALES Al final del módulo el alumno será capaz de:

Desarrollar competencias específicas-profesionales orientadas a seleccionar y aplicar, de forma eficaz y oportuna, en las especies animales, técnicas quirúrgicas con fines médicos o zootécnicos para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, observando actitudes éticas, bioéticas y humanitarias.

Page 52: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 2/6

CLAVE 3340019 TÉCNICAS Y TERAPÉUTICA QUIRÚRGICAS

Desarrollar competencias genéricas-transversales para gestionar información de forma crítica y autocrítica; trabajar en equipo manifestando respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás; adaptarse a nuevas situaciones; aplicar conocimientos y procedimientos mediante la investigación para resolver problemas; divulgar información de forma oral y escrita, y mantener comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante los animales, la profesión y la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al final del módulo el alumno será capaz de:

Comprender y analizar los referentes anatómicos, fisiológicos, clínicos y terapéuticos de la cirugía veterinaria y las etapas comprendidas en el proceso quirúrgico.

Identificar las técnicas quirúrgicas con fines médicos o zootécnicos.

Aplicar las técnicas quirúrgicas para la prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación y procedimientos relacionados con las etapas pre, trans y postquirúrgicas.

Aplicar los principios éticos y bioéticos relacionados con las técnicas y terapéutica quirúrgica.

CONTENIDO SINTÉTICO

Unidad I

Principios básicos

• Fundamentos de anatomía, fisiología y terapéutica relacionados con las cirugías más comunes en la medicina veterinaria.

• Principios básicos de la cirugía: asepsia, antisepsia, desinfección, hemostasia, anestesia y analgesia, manejo delicado de tejidos y suturas.

• Material e instrumental quirúrgico, instalaciones quirúrgicas.

• Condiciones del animal y del ambiente quirúrgico para formular el protocolo anestésico y quirúrgico a seguir.

• Técnicas quirúrgicas, equipo e instrumental y complementos médicos de emergencia

Page 53: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 3/6

CLAVE 3340019 TÉCNICAS Y TERAPÉUTICA QUIRÚRGICAS

de acuerdo al protocolo formulado.

• Técnicas quirúrgicas con fines médicos o zootécnicos.

• Técnicas quirúrgicas para la prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación y procedimientos relacionados con las etapas pre, trans y postquirúrgicas.

• Principios éticos y bioéticos relacionados con las técnicas y terapéutica quirúrgica.

Unidad II

Etapa pre-quirúrgica

• Valoración clínica del animal, elección de la técnica y procedimientos anestésicos y quirúrgicos e identificación de sus aspectos económicos para formular el protocolo a seguir.

• Elección y preparación del ambiente quirúrgico considerando los componentes del protocolo a seguir.

• Interpretación y aplicación de las disposiciones normativas inherentes al bienestar animal y a la bioseguridad para llevar a cabo el protocolo quirúrgico.

Unidad III

Etapa trans-quirúrgica

• Implementación y ejecución de la técnica quirúrgica, seleccionando y utilizando el equipo e instrumental requeridos, considerando su aplicación en tiempos y movimientos durante el proceso quirúrgico establecido.

• Identificación, interpretación y solución de situaciones cardiovasculares y respiratorias que compliquen el procedimiento quirúrgico: Farmacocinética y farmacodinamia de los analgésicos, anestésicos generales y locales, de los antisépticos y fármacos utilizados durante el periodo transquirúrgico.

Unidad IV

Etapa post-quirúrgica

• Valoración e interpretación de signos vitales inherentes a reflejos sensoriales, temperatura corporal, frecuencia respiratoria y cardiovascular durante la recuperación anestésica.

Page 54: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 4/6

CLAVE 3340019 TÉCNICAS Y TERAPÉUTICA QUIRÚRGICAS

• Identificación e implementación del ambiente adecuado de recuperación, considerando temperatura ambiental, humedad relativa, higiene y sanidad.

• Evaluación de la condición clínica posquirúrgica y aplicación de manejo médico clínico y nutricional para instaurar una recuperación efectiva.

Unidad V

• Técnicas quirúrgicas en tejidos blandos.

• Cirugías más comunes en los sistemas digestivo y genitourinario.

• Cirugías más comunes en piel y sus anexos.

• Principios de cirugía en huesos.

MODALIDADES DE CONDUCCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

La presente UEA conlleva una organización didáctica e instrumental ordenada para cumplir con sus objetivos generales y específicos, mediante tres métodos de enseñanza aprendizaje: método investigativo-expositivo, la realización de ejercicios y el estudio de casos. El primero tiene como propósito la activación de los procesos cognitivos del alumno para la comprensión y explicación de los conceptos y procedimientos relacionados con la terapéutica quirúrgica y las etapas pre, trans y post quirúrgicas. El segundo orientado a desarrollar habilidades y actitudes ante situaciones quirúrgicas concretas. El tercero inherente a la solución de problemas de salud y zootécnicos mediante el uso de procedimientos quirúrgicos fundamentales.

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

Global:

Se evalúa de forma cualitativa y cuantitativa los conocimientos adquiridos por los alumnos, así como sus desempeños y evidencias demostrados para comprender, interpretar y resolver problemas de salud y zootécnicos mediante la formulación y ejecución de protocolos quirúrgicos.

Asimismo, se evalúan actividades de investigación documental y solución de problemas,

Page 55: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 5/6

CLAVE 3340019 TÉCNICAS Y TERAPÉUTICA QUIRÚRGICAS

entendidos estos últimos, como estudio de casos y elaboración de proyectos, ambos relacionados con las particularidades de los hechos disciplinarios y profesionales.

Para obtener la acreditación del módulo, se requiere una calificación mínima de 60 % en cada uno de los elementos a evaluar.

Elementos y Factores de Ponderación: Investigación y dominio de conceptos inherentes a la terapéutica quirúrgica y a los procesos pre, trans y post quirúrgicos, 25%

Formulación de protocolos quirúrgicos 25%

Resolución de casos quirúrgicos concretos 50%

Total 100%

Recuperación: La evaluación contendrá todos los elementos de la evaluación global con la misma ponderación. Para obtener la acreditación del módulo, se requiere una calificación mínima de 60% en cada uno de los elementos a evaluar.

BIBLIOGRAFÍA NECESARIA O RECOMENDABLE

Bojrab, M. J., Ellison, G. W. & Slocum, B. 2000. Current techniques in small animal surgery. 4th ed. Williams and Wilkins. USA.

DiBartola, S. P. 2002. Terapia de líquidos en pequeña especies. 2a ed. Ed. Mc Graw Hill Interamericana. México.

Fubini, S. l. y Ducharme, N. G. 2005. Cirugía en animales de granja. Ed. Inter-Médica. Buenos Aires, Argentina.

Goodman, L. S. & Gilman, A. 2005. The pharmacological basis of therapeutics. 11th ed. McGraw-Hill. USA.

Greene, S. 2002. Veterinary anesthesia and pain management secrets. Hanley & Belfus. Philadelphia. EUA.

Janyce, L. & Cornick S. 2001. Veterinary anesthesia the practical veterinarian. Butterworth-

Page 56: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 6/6

CLAVE 3340019 TÉCNICAS Y TERAPÉUTICA QUIRÚRGICAS

Heinemann. U.K.

Plumb, D. C. 2006. Manual de farmacología veterinaria. 5a ed. Ed. Inter-Médica. Buenos Aires, Argentina.

Slatter, D. 2006. Tratado de cirugía en pequeños animales. 3a ed. Ed. Inter-Médica Hardback Saunders. Buenos Aires, Argentina.

Tannenbaum, J. 1995. Veterinary ethics: animal welfare, client relations, competition and collegiality. 2nd ed. Mosby. St. Louis, Missouri, USA.

Thurmon, C. J., Tranquilli, J. W. & Benson, G. J. 1996. Veterinary anesthesia. 3rd ed. Williams and Wilkins. USA.

Welch, F. 2006. Small animal surgery. 3rd ed. Mosby. USA.

American Journal of Veterinary Surgery.

Indian Journal of Veterinary Surgery.

Journal American Animal Hospital Association.

Journal of Feline Medicine and Surgery.

Journal of Small Animal Practice.

The Veterinary Clinics of North America. Small Animal Practice.

Veterinary Anesthesia and Analgesia.

Veterinary Surgery.

Dirección General de Normas. 2000. NORMA Oficial Mexicana NOM-064-ZOO-2000. Lineamientos para la clasificación y prescripción de los productos farmacéuticos veterinarios por el nivel de riesgo de sus ingredientes activos. SAGARPA. México.

Dirección General de Normas. 2002. NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002. Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo.

Page 57: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

1/7

1

UNIDAD

XOCHIMILCO

DIVISIÓN

CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

NIVEL

LICENCIATURA

EN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CLAVE 3340020 UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS Y SU IMPORTANCIA PARA LA SALUD PÚBLICA

TRIM.

X, XI ó XII

HORAS TEORÍA 10

CRÉDITOS

43

HORAS PRÁCTICA 23

SERIACIÓN

3340015 y 3340016 y 3340017

OPT/OBL.

OBLIGATORIA

OBJETO DE TRANSFORMACIÓN

Enfermedades infecciosas y parasitarias, y su importancia para la salud pública.

PROBLEMA EJE

Enfermedades infecciosas y parasitarias, y sus alteraciones en la salud de los animales y el efecto en sus productos, como ámbitos de acción epidemiológica y de salud pública.

OBJETIVOS GENERALES

Al final del módulo el alumno será capaz de:

Desarrollar competencias específicas-profesionales orientadas a realizar diagnósticos diferenciales y comparativos de las enfermedades infecciosas y parasitarias que afectan a los animales, formulando tratamientos específicos y medidas para su control o erradicación. Así como identificar, analizar, resolver e implementar acciones en ámbitos de la

Page 58: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 2/7

CLAVE 3340020 ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS Y SU IMPORTANCIA PARA LA SALUD PÚBLICA

epidemiología veterinaria y su relación con la salud pública.

Desarrollar competencias genéricas-transversales para gestionar información de forma crítica y autocrítica; trabajar en equipo manifestando respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás; adaptarse a nuevas situaciones; aplicar conocimientos y procedimientos mediante la investigación para resolver problemas; divulgar información de forma oral y escrita, y mantener comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante los animales, la profesión y la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al final del módulo el alumno será capaz de:

Comprender los conceptos fundamentales y la terminología utilizada en el estudio de las enfermedades infecciosas y parasitarias de los animales, así como su importancia económica y sanitaria.

Identificar las enfermedades infecciosas y parasitarias en las diversas especies de animales, así como su signología y las lesiones que provocan.

Conocer los fundamentos de la clínica de enfermedades infecciosas y parasitarias.

Conocer y comprender el método epidemiológico.

Identificar el tipo y comportamiento epizoótico de las enfermedades que afectan la salud de las poblaciones animales, y de aquellas que se transmiten de los animales al ser humano.

Conocer y comprender los métodos de trazabilidad, análisis de riesgos y vigilancia epidemiológica.

Diagnosticar situaciones epidemiológicas que afecten la salud de las poblaciones animales incluyendo aquellas que contagien al ser humano para contribuir a su prevención, control o erradicación.

Page 59: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 3/7

CLAVE 3340020 ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS Y SU IMPORTANCIA PARA LA SALUD PÚBLICA

CONTENIDO SINTÉTICO

Unidad I

• Hechos históricos que han contribuido al desarrollo científico de las enfermedades infecciosas y parasitarias.

• Conceptos básicos y terminología utilizada en el estudio de las enfermedades infecciosas y parasitarias.

• Tipo de enfermedades infecciosas que afectan a los animales.

• Triada ecológica: agentes etiológicos, hospederos y el ambiente como factores determinantes de las enfermedades infecciosas y parasitarias.

• Agentes etiológicos, signología, patogenia y patogénesis que caracterizan a las enfermedades infecciosas y parasitarias.

• Clínica de enfermedades infecciosas.

• Medidas de prevención, control y erradicación de enfermedades infecciosas.

Unidad II

• Taxonomía y morfología de parásitos internos y externos que afectan a los animales.

• Ciclos biológicos de parásitos internos y externos.

• Clínica de enfermedades parasitarias.

• Medidas de prevención, control y erradicación de enfermedades parasitarias.

Unidad III

• Valoración de la utilidad de la epidemiología para la resolución de nosologías sanitarias.

• Revisión y análisis de los fundamentos que sustentan a la epidemiología veterinaria e historia natural de la enfermedad.

• Investigación y vigilancia epidemiológica inherente a de problemas sanitarios relacionados con la salud animal y salud pública humana.

• Valoración de los procesos de investigación epidemiológica en sus distintos diseños, colección de datos, análisis e interpretación.

Page 60: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 4/7

CLAVE 3340020 ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS Y SU IMPORTANCIA PARA LA SALUD PÚBLICA

• Prevención, control y erradicación de problemas sanitarios a través de la vigilancia epidemiológica.

• Investigación de un brote epidémico, el tipo de información que debe recolectarse, su interpretación y análisis de su impacto en la salud animal y salud pública.

• Normatividad aplicable a la prevención, control y erradicación de enfermedades infecciosas y parasitarias de los animales y sus implicaciones en la salud pública. Enfermedades de notificación obligatoria.

MODALIDADES DE CONDUCCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

La presente UEA conlleva una organización didáctica e instrumental ordenada para cumplir con sus objetivos, general y específicos, mediante cuatro métodos de enseñanza aprendizaje: investigativo-expositivo, la resolución de problemas, el estudio de casos y la realización de proyectos. El primero tiene como propósito la activación de los procesos cognitivos del alumno para la comprensión de los procesos infecciosos y parasitarios así como del uso del método epidemiológico, de trazabilidad y de análisis de riesgos e identificación y control de puntos críticos. El segundo orientado a desarrollar habilidades y actitudes relacionadas con los procedimientos que conllevan los métodos mencionados. El tercero orientado a la interpretación de cartas epidemiológicas para caracterizar el comportamiento de situaciones sanitarias emergentes, y para formular estrategias de diagnóstico, control, erradicación y prevención de un caso epidemiológico. El cuarto orientado a desarrollar habilidades y actitudes relacionadas con el diagnóstico, tratamiento, control o prevención de casos concretos, reales o simulados, de enfermedades infecciosas y parasitarias, así como para elaborar propuestas para la realización de campañas sanitarias.

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

Global:

Se evalúan de forma cualitativa y cuantitativa los conocimientos adquiridos por los alumnos, así como sus desempeños y evidencias demostrados para comprender, interpretar y resolver problemas asociados a enfermedades infecciosas y parasitarias de presencia frecuente en

Page 61: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 5/7

CLAVE 3340020 ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS Y SU IMPORTANCIA PARA LA SALUD PÚBLICA

los animales, así como aquéllos problemas de orden epidemiológico.

Así mismo, se evalúan actividades de investigación documental y solución de problemas, entendidos estos últimos, como estudio de casos y elaboración de proyectos, ambos relacionados con las particularidades de los hechos disciplinarios y profesionales.

Para obtener la acreditación del módulo, se requiere una calificación mínima de 60 % en cada uno de los elementos de evaluación.

Elementos y factores de ponderación:

Evaluaciones teóricas 30%

Realización de un proyecto de investigación relacionado con los procesos infecciosos y parasitarios 30%

Resolución de ejercicios relacionados con situaciones epidemiológicas reales o simuladas 40%

Total 100%

Recuperación: La evaluación contendrá todos los elementos de la evaluación global con la misma ponderación. Para obtener la acreditación del módulo, se requiere una calificación mínima de 60% en cada uno de los elementos a evaluar.

BIBLIOGRAFÍA NECESARIA O RECOMENDABLE

Acha, P. N. y Szyfres, B. 2003. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Organización Panamericana de la Salud. Washington D.C. EUA.

Besné, M., Figueroa, C., Quiroz, R., Ramírez, G. y Ramos, M. 2005. Manual de prácticas del laboratorio de parasitología. FMVZ. UNAM. México.

Bowman, D. D., Randy, C. L., Mark, L. E. 2004. Georgi’s Parasitología para veterinarios. 8a. ed. Ed. Elsevier. España.

Page 62: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 6/7

CLAVE 3340020 ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS Y SU IMPORTANCIA PARA LA SALUD PÚBLICA

Calnek, B. W. 2002. Enfermedades en las aves. 10ª ed. Ed. El Manual Moderno. México.

Carter, G. y Chengappa, M. 1994. Bacteriología y micología veterinaria. Aspectos esenciales. 2ª ed. Ed. Manual Moderno. México.

Colimon, K. M. 1990. Vigilancia epidemiológica. Fundamentos de epidemiología. Ed. Díaz de Santos. México.

Contreras, A., Sánchez, A. y Corrales, J. C. 2001. Epidemiología veterinaria. Universidad de Murcia. Murcia, España.

Ettinger, S. J. y Sánchez, M. R. 2003. Compendio de medicina interna veterinaria. 3a ed. Ed. Elsevier. EUA.

García, V. Z. 1990. Epidemiología veterinaria y salud animal. Ed. Limusa. México.

Greene, C. 2000. Enfermedades infecciosas en perros y gatos. Ed. McGraw-Hill Interamericana. México.

Hendrix, M. C. 1999. Diagnóstico parasitológico veterinario. 2ª ed. Ed. Harcourt Brace. España.

Jacques, E. 2001. Los parásitos de las carnes. Ed. Acribia. Zaragoza, España.

Mausner, J. S. y Bahn A. K. 1980. Epidemiología. 2ª reimpresión. Ed. Interamericana. México.

Ocádiz, G. J. 2003. Epidemiología en animales domésticos. Control de enfermedades. Ed. Trillas. México.

OIE. 2000. Manual of standards for diagnostic test and vaccines: list A and B diseases of mammals, birds and bees. OIE. Paris, France.

Olivares, O.J., Rodríguez, D.J. y Cortés S. 2001. Manual técnicas helmintológicas veterinarias. Ed. UAM-X. México.

Quinn, P. J., Markey, B. K., Carter, M., Donelly, W. J. & Leonard, F. 2002. Veterinary microbiology and microbial disease. Blackwell Science, U.K.

Quiroz, H. 2002. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos. 11a ed.

Page 63: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 7/7

CLAVE 3340020 ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS Y SU IMPORTANCIA PARA LA SALUD PÚBLICA

Ed. Limusa. México.

Radostits, O., Gay, C., Blood, D. y Hinchcliff, K. 2002. Medicina veterinaria. Tratado de las enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino. Volúmenes I y II. 9ª ed. Ed. McGraw-Hill Interamericana. México.

Romero, F. F. 2007. Hermenéutica, interpretación, literatura. Ed. Anthropos. México.

Vargas-García, R. 2000. Términos de uso común en epidemiología veterinaria. Ed. Plaza y Valdés. México.

Wall, R. & Shearer, D. 1997. Veterinary entomology. Chapman and Hall. England.

Australian Veterinary Journal Parasitology.

Veterinaria México.

Veterinary Record.

Dirección General de Normas. 1995. NORMA Oficial Mexicana NOM-024-ZOO-1995. Especificaciones y características zoosanitarias para el transporte de animales, sus productos y subproductos, productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por éstos. SAGARPA. México.

Dirección General de Normas. 1995. NORMA Oficial Mexicana NOM-045-ZOO-1995. Características zoosanitaria para la operación de establecimientos donde se concentren animales para ferias, exposiciones, subastas, tianguis y eventos similares. SAGARPA. México.

Dirección General de Normas. 1997. NORMA Oficial Mexicana NOM-046-ZOO-1995. Sistema Nacional de Vigilancia Epizootiológica. SAGARPA. México.

Ley Federal de Sanidad Animal.

Normas relativas a campañas de vacunación específica.

Page 64: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

1/6

1

UNIDAD

XOCHIMILCO

DIVISIÓN

CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

NIVEL

LICENCIATURA

EN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CLAVE 3340021 UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

CALIDAD DE LOS PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL

TRIM.

XIII, XIV ó XV

HORAS TEORÍA 8

CRÉDITOS

36

HORAS PRÁCTICA 20

SERIACIÓN

3340018 y 3340019 y 3340020

OPT/OBL.

OBLIGATORIA

OBJETO DE TRANSFORMACIÓN

Calidad de los productos de origen animal.

PROBLEMA EJE

Seguridad alimentaria de los productos de origen animal.

OBJETIVOS GENERALES

Al final del módulo el alumno será capaz de:

Desarrollar competencias específicas-profesionales orientadas a resolver problemas inherentes a la calidad de los alimentos que integran la cadena agroalimentaria pecuaria.

Desarrollar competencias genéricas-transversales para gestionar información de forma crítica y autocrítica; trabajar en equipo manifestando respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás; adaptarse a nuevas situaciones; aplicar conocimientos y

Page 65: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 2/6

CLAVE 3340021 CALIDAD DE LOS PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL

procedimientos mediante la investigación para resolver problemas; divulgar información de forma oral y escrita, y mantener comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante los animales, la profesión y la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al final del módulo el alumno será capaz de:

Conocer y comprender conceptos básicos en los cuales se sustenta la calidad y seguridad alimentaria.

Conocer, comprender y aplicar técnicas y procedimientos inherentes al método de trazabilidad, análisis de riesgos y evaluación de puntos críticos.

Conocer y comprender la normatividad aplicable a la calidad de los alimentos de origen animal.

Verificar la calidad de los alimentos de origen animal en situaciones concretas.

CONTENIDO SINTÉTICO

Unidad I

• Aspectos generales para el análisis de la calidad de los alimentos: sensorial, nutricional, de higiene y de servicios.

• Concepto de seguridad alimentaria. Normatividad aplicable y recomendaciones emitidas por las instancias gubernamentales competentes.

Unidad II

• Identificación y descripción de los componentes básicos que conforman la cadena agroalimentaria, distinguiendo sus particularidades de acuerdo a la especie animal y al tipo de producto.

• Análisis de riesgos, métodos de trazabilidad y puntos críticos en la cadena agroalimentaria.

Page 66: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 3/6

CLAVE 3340021 CALIDAD DE LOS PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL

• Aplicación de métodos para la inspección y verificación de la calidad de los alimentos de origen animal.

Unidad III

• Calidad de los alimentos de origen animal en situaciones concretas.

• Diseño del protocolo para validar la calidad del producto elegido, considerando: su origen, transformación, conservación y comercialización.

• Verificación de las condiciones reales de calidad en las que se encuentra el producto inspeccionado y, en su caso, emitir recomendaciones a seguir.

MODALIDADES DE CONDUCCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

La presente UEA conlleva una organización didáctica e instrumental ordenada para cumplir con sus objetivos, general y específicos, mediante tres métodos de enseñanza aprendizaje: método investigativo-expositivo, la resolución de ejercicios y el estudio de casos. El primero tiene como propósito la activación de los procesos cognitivos del alumno para la comprensión y explicación del contenido sintético. El segundo está orientado a desarrollar habilidades y actitudes relacionadas con los procedimientos de trazabilidad, análisis de riesgos y evaluación de puntos críticos. El tercero para aplicar procedimientos de vigilancia y control de calidad en alimentos de origen animal. MODALIDADES DE EVALUACIÓN

Global: Se evalúan de forma cualitativa y cuantitativa los conocimientos adquiridos por los alumnos, así como sus desempeños y evidencias demostrados para comprender, interpretar y resolver problemas relacionados con la vigilancia de la calidad de los alimentos de origen animal. Asimismo, se evalúan actividades de investigación documental y solución de problemas, entendidos estos últimos, como estudio de casos y elaboración de proyectos, ambos relacionados con las particularidades de los hechos disciplinarios y profesionales.

Page 67: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 4/6

CLAVE 3340021 CALIDAD DE LOS PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL

Para obtener la acreditación del módulo, se requiere una calificación mínima de 60% en cada uno de los elementos a evaluar. Elementos y factores de ponderación: Evaluaciones teóricas 20%

Investigación 25%

Estudio de casos y resolución de ejercicios relacionados con problemas de la calidad de los alimentos 30%

Realización de un proyecto relacionado con la calidad de los alimentos 25%

Total 100%

Recuperación: La evaluación contendrá todos los elementos de la evaluación global con la misma ponderación. Para obtener la acreditación del módulo, se requiere una calificación mínima de 60% en cada uno de los elementos a evaluar.

BIBLIOGRAFÍA NECESARIA O RECOMENDABLE

Acha, N. P. y Szyfres, B. 2003. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Volumen I. Bacteriosis y micosis. 3ª ed. Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica y Técnica No. 580. Washington, EUA.

Bell, C. y Kyriadkides, A. 2000. Listeria: una aproximación práctica al microorganismo y su control en los alimentos. Ed. Acribia. Zaragoza, España.

Bourgeois, C. M., Mescle, J. F. y Zucca, J. 1994. Microbiología alimentaria. Volumen 1: Aspectos microbiológicos de la seguridad y calidad alimentaria. Ed. Acribia. Zaragoza, España.

Forsythe, S. J. y Hayes, P. R. 2002. Higiene de los alimentos, microbiología y HACCP. 2ª ed. Ed. Acribia. Zaragoza, España.

Page 68: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 5/6

CLAVE 3340021 CALIDAD DE LOS PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL

Gerhard, W. 2000. Limpieza y desinfección en la industria alimentaria. Ed. Acribia. Zaragoza, España.

Gracey, J. E. 2001. Mataderos industriales. Tecnología y funcionamiento. Ed. Acribia. Zaragoza, España.

Hui, Y. H., Guerrero, L. I. y Rosmini, R. M. 2006. Ciencia y tecnologías de carnes. Ed. Limusa México.

Hyginov, C. 2001. Guía para la elaboración de un plan de limpieza y desinfección, para su uso en las empresas del sector alimentario. Ed. Acribia. Zaragoza, España.

ICMSF. 1988. El sistema de análisis de riesgos y puntos críticos de control. Su aplicación a la industria de alimentos. Ed. Acribia. Zaragoza, España.

ICMSF. 2000. Microorganismos de los alimentos 1-7. The International Comission on Microbiological Specifications for Foods. 2ª ed. Ed. Acribia. Zaragoza, España.

Karsten, F. y Janestschke, P. 1995. Higiene veterinaria de los alimentos. Ed. Acribia. Zaragoza, España.

Moreno, G. B. y Mossel, D. A. A. 2003. Microbiología de los alimentos. 2ª ed. Ed. Acribia. Zaragoza, España.

Mota-Rojas, D. H. M., Becerril, J. F. R., Gay, F. C., Alonso, S. M. L., Lemus, F. C., Ramírez, N. R. y Escobar, I. I. 2004. Calidad de la carne de cerdo. Salud pública e inocuidad alimentaria. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. CBS. No. 52. México.

Prändl, O., Fisher, A., Schmidhofer, T. y Jurgen-Sinell, H. 1995. Tecnología e higiene de la carne. Ed. Acribia. Zaragoza, España.

Strauch, D. y Böhm, R. 2004. Limpieza y desinfección de alojamientos e industrias animales. Ed. Acribia. Zaragoza, España.

Torres, V. M. R. 1999. Agentes patógenos transmitidos por alimentos. Volumen I. Ed. Torres Vitela Ma. del Refugio. Universidad de Guadalajara. México.

Castro, D. A. D. 2001. Guía de sistemas de vigilancia de las enfermedades transmitidas por alimentos (VETA) y la investigación de brotes. Guía VETA. División de Prevención y Control de Enfermedades. OPS/OMS. Buenos Aires, Argentina.

Page 69: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 6/6

CLAVE 3340021 CALIDAD DE LOS PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL

Codex alimentarius. 1998. Requisitos generales (Higiene de los alimentos). 2ª ed. Programa Conjunto FAO/OMS sobre normas alimentarias. Comisión del codex alimentarius. Suplemento al Volumen 1B. FAO. OMS. Roma, Italia.

FAO. 1996. La utilización de los principios del análisis de riesgos y de los puntos críticos de control en el control de alimentos. FAO. Roma, Italia.

Folgar, O. F. 2000. GMP-HACCP a: buenas prácticas de manufactura, análisis de peligros y control de puntos críticos. Buenos Aires, Argentina.

Hinojosa, P. A. 1994. Aplicación del análisis de riesgos, identificación y control de puntos críticos en la industria de leche pasteurizada. México: Secretaría de Salud, Subsecretaría de Regulación y Fomento, Dirección General de Control Sanitario de Bienes y Servicios. México.

OPS/OMS. 1997. Manual para el control de las enfermedades transmisibles. Editor Benenson, Abraham S. Informe Oficial de la Asociación Estadounidense de Salud Pública. 16ª ed. OPS. Publicación Científica núm. 564, Washington, D.C. USA.

Reglamento de control sanitario de productos y servicios. Publicado en el Diario Oficial de la Federación, 9 de Agosto de 1999. México.

SENASICA-SAGARPA. 2005. Manual de buenas prácticas de manufactura y POES para la industria empacadora no TIF de carnes frías y embutidos. SENASICA-SAGARPA. México.

SSA. 1993. Manual de buenas prácticas de higiene y sanidad. Subsecretaría de Regulación y Fomento Sanitario. México.

SSA. 1994. Aplicación del análisis de riesgos, identificación y control de puntos críticos en la elaboración de productos cárnicos. Secretaría de Salud, Dirección General de Control Sanitario de Bienes y Servicios. México.

SSA. 1996. Manual de buenas prácticas de sanidad en rastros municipales. Subsecretaría de Regulación y Fomento Sanitario. México.

SSA. 1996. Aplicación del análisis de riesgos, identificación y control de puntos críticos en rastros y tiendas de autoservicio, México. Secretaría de Salud, Dirección General de Control Sanitario de Bienes y Servicios. México.

Page 70: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

1/7

1

UNIDAD

XOCHIMILCO

DIVISIÓN

CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

NIVEL

LICENCIATURA

EN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CLAVE 3340022 UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

TRIM.

XIII, XIV ó XV

HORAS TEORÍA 10

CRÉDITOS

43

HORAS PRÁCTICA 23

SERIACIÓN

3340018 y 3340019 y 3340020

OPT/OBL.

OBLIGATORIA

OBJETO DE TRANSFORMACIÓN

Sistemas de producción animal y administración de empresas pecuarias.

PROBLEMA EJE

Aspectos biológicos, tecnológicos y económicos en los sistemas de producción animal, y principios fundamentales de administración y economía de las empresas pecuarias.

OBJETIVOS GENERALES

Al final del módulo el alumno será capaz de:

Desarrollar competencias específicas-profesionales orientadas a comprender y analizar las bases metodológicas de la producción animal mediante una concepción sistémica. Así como identificar, comprender y utilizar los principios y significados de los procesos administrativos y económicos fundamentales de una empresa pecuaria.

Page 71: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 2/7

CLAVE 3340022 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Desarrollar competencias genéricas-transversales para gestionar información de forma crítica y autocrítica; trabajar en equipo manifestando respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás; adaptarse a nuevas situaciones; aplicar conocimientos y procedimientos mediante la investigación para resolver problemas; divulgar información de forma oral y escrita, y mantener comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante los animales, la profesión y la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al final del módulo el alumno será capaz de:

Diferenciar los elementos biológicos, tecnológicos y económicos que componen, de forma interrelacionada, a un sistema de producción animal.

Conocer y comprender los conceptos fundamentales de administración y economía que sustentan una empresa pecuaria.

Adquirir una visión global e integrada de la eficiencia productiva de una empresa pecuaria considerando indicadores de mortalidad, productividad y rentabilidad.

Obtener datos e información de los registros de alimentación, salud y productividad en la empresa pecuaria para predecir su estado económico y administrativo.

Comprender el uso y aplicación del análisis sistemático como método para diseñar y evaluar sistemas de producción animal.

CONTENIDO SINTÉTICO

Unidad I

• Aproximación sistemática al estudio de la producción animal convencional.

• Definición del significado de producción animal convencional como proceso que convierte recursos en productos y subproductos.

• Identificación y diferenciación, en el contexto mexicano, de los diferentes tipos de producción animal, sus propósitos y especies animales convencionales utilizadas.

• Revisión del contenido de la normatividad inherente a la creación y manejo de los

Page 72: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 3/7

CLAVE 3340022 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

sistemas de producción animal.

• Diferenciación de los conceptos de sostenibilidad y sustentabilidad, otorgándoles significado hacia las tendencias futuras de la producción animal mexicana.

• Revisión de los principios básicos de la Teoría General de Sistemas como metodología para estudiar la producción animal como un modelo de entradas, procesos y salidas.

• Análisis de las nueve consideraciones de Spedding, identificando los componentes esenciales que posee un sistema.

Unidad II

• Caracterización de la producción animal como sistema.

• Recolección de datos e información para caracterizar la producción animal como sistema, tomando en cuenta su finalidad zootécnica y productos que de ella se derivan.

• Ordenamiento del sistema de producción animal como modelo de entradas, procesos y salidas.

• Crear datos e información de un sistema de producción animal, tomando como referente las nueve consideraciones de Spedding.

• Seleccionar un método para la caracterización ideográfica del sistema de producción animal, considerando sus componentes biológicos, tecnológicos y económicos, e interrelaciones y funciones que establecen como un todo.

• Identificación de problemas de salud animal y residuos generados en el sistema productivo que limitan su sostenibilidad.

Unidad III

• Comportamiento eficiente del sistema de producción animal.

• Identificación de los indicadores biológicos, zootécnicos y económicos, requeridos para asegurar la eficiencia del sistema productivo.

• Análisis del concepto de bioseguridad, significado y aplicaciones al proceso de producción animal.

• Identificación de las variables de cantidad, calidad y costo de los productos y subproductos de origen animal.

Page 73: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 4/7

CLAVE 3340022 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Unidad IV

• Administración básica de empresas pecuarias.

• Conceptos básicos de administración y economía pecuarias.

• Infraestructura, costos de activo fijo, contabilidad y activo refaccionario.

• Disponibilidad de insumos y sus costos.

• Capacitación de personal.

• Significado del concepto GAMSA, características de sus principales componentes e interrelaciones.

• Disponibilidad de créditos refaccionarios, de avío y tasas de interés.

• Costos de producción, punto de equilibrio y amortización.

MODALIDADES DE CONDUCCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

La presente UEA conlleva una organización didáctica e instrumental ordenada para cumplir con sus objetivos, general y específicos, mediante tres métodos de enseñanza aprendizaje: método investigativo-expositivo, la resolución de ejercicios y el estudio de casos. El primero tiene como propósito la activación de los procesos cognitivos del alumno para la comprensión y explicación de los principios que sustenta la teoría de sistemas, así como los principios que rigen la administración y economía de una empresa pecuaria El segundo orientado a desarrollar habilidades y actitudes relacionadas con la aplicación de la teoría de sistemas a la producción animal y a transferir los principios de la administración y economía pecuaria, a un caso concreto. El tercero para caracterizar, bajo el modelo de sistemas, una producción animal concreta. MODALIDADES DE EVALUACIÓN

Global:

Se evalúan, de forma cualitativa y cuantitativa los conocimientos adquiridos por los alumnos, así como sus desempeños y evidencias demostrados para comprender, interpretar y resolver problemas relacionados con la caracterización sistémica de la producción animal, y proponer indicadores económicos y procesos administrativos a

Page 74: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 5/7

CLAVE 3340022 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

empresas pecuarias.

Asimismo, se evalúan actividades de investigación documental y solución de problemas, entendidos estos últimos, como estudio de casos y elaboración de proyectos, ambos relacionados con las particularidades de los hechos disciplinarios y profesionales.

Para obtener la acreditación del módulo, se requiere una calificación mínima de 60% en cada uno de los elementos a evaluar.

Elementos y factores de ponderación: Evaluaciones teóricas 25%

Resolución de ejercicios o realización de un proyecto de investigación relacionados con la aplicación de la teoría de sistemas a la caracterización de una producción animal, con los indicadores económicos y administración de una empresa pecuaria 45%

Estudio de casos concretos de un sistema de producción animal 30%

Total 100%

Recuperación: La evaluación contendrá todos los elementos de la evaluación global con la misma ponderación. Para obtener la acreditación del módulo, se requiere una calificación mínima de 60% en cada uno de los elementos a evaluar.

BIBLIOGRAFÍA NECESARIA O RECOMENDABLE

Alonso, S. R. 2004. Economía de la empresa agroalimentaria. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, España.

Alonso, P. 2007. Economía pecuaria. Grupo VANCHRI. México.

Altieri, M. 1994. “Bases agroecológicas para una producción agrícola sustentable”. Agricultura Técnica 54, (4):371-386.

Bachtold, G. E. 1981. Economía y administración avícola. UNAM, Facultad de Medicina

Page 75: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 6/7

CLAVE 3340022 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Veterinaria y Zootecnia. México.

Bianchi, G. 2007. Tecnologías para la producción de carne ovina calidad en sistemas. Ed. Hemisferio Sur. Montevideo, Uruguay.

Buckett, M. 1998. An introduction to farm organization and management. Pergamon Press. U.K..

Buxadé, C. C. 2007. Vacuno leche de alta producción (V.L.A.P). Su alojamiento e instalaciones. Ed. Mundi- Prensa Libros. Madrid, España.

Buxadé, C. C. 2007. Zootecnia bases de producción animal. Ed. Mundi-Prensa Libros. Madrid, España.

Castellanos, E. F. 1978. Aves de corral. Ed. Trillas. México.

Chiavenato, I. 2006. Administración aplicada a empresas agropecuarias. Ed. McGraw-Hill. España.

FAO. 1997. Análisis de Sistemas de producción animal. Tomo 2: Las herramientas básicas. Estudio FAO Producción y Sanidad Animal. FAO.

Figueroa, V. C., Meda, G. F. J. y Janacua, V. H. 2004. Manual de buenas prácticas en producción de leche caprina. SAGARPA-SENASICA. México.

Fuller. M. F. 2008. Enciclopedia de nutrición y producción animal. Ed. Acribia. Zaragoza, España.

Gandur, A. 1999. Microeconomía al alcance de todos. Ed. Macchi. Buenos Aires, Argentina.

Illescas, J. L. 2009. Vacuno. Guía práctica. Ed. Mercasa. Madrid, España.

Koeslag, J. H. 2008. Ovinos. Área producción animal. Ed. Trillas/SEP. México.

Koeslag, J. H. 2008. Porcinos. Ed. Trillas/SEP. México.

León, D. S. J. 1995. Efectos ecológicos de la producción animal: conceptos para su investigación y docencia. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. México.

Lesur, E. L. 2008. Manual del ganado bovino para leche. Ed. Trillas, México.

Longo, L., Gavidia, R., Vicién, C., Peña de Ladaga, S y Campo, E. 2002. Principios de economía. Modelización económica en el sector agropecuario. Orientación Gráfica Editorial.

Page 76: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 7/7

CLAVE 3340022 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

Madrid, España.

Manrrubio, R. y Santoyo, C. 1995. Retos y oportunidades para las agroempresas en la economía abierta. Universidad Autónoma Chapingo. México.

Mendoza, B. J. 2001. Manual básico para formular planes de negocios. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma del Estado de México. México.

Phillips, C. J. C. 2003. Principios de producción bovina. Ed. Acribia. Zaragoza, España.

Quintana, J. A. 2006. Avitecnia. Ed. Trillas. México.

Ramírez, N. R. y Alonso, S. M. 1989. Administración de empresas porcinas. UNAM, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, División del Sistema de Universidad Abierta. México.

Rivera, C. 2009. Gestión y análisis de empresas agropecuarias. Ed. Hemisferio Sur. Montevideo, Uruguay.

Rodríguez, V. R. I. 2005. Enfermedades de importancia económica en producción animal. Ed. McGraw Hill Interamericana. España.

Spedding, C. R. W. 1979. Ecología de los sistemas agrícolas. Ed. Blume Ediciones. España.

Tamames, R. y Gallego, S. 1996. Diccionario de economía y finanzas. Alianza Ciencias de la Dirección. Madrid, España.

Trueta, S. R. 1990. Material didáctico de la cátedra de planeación de empresas agropecuarias. UNAM, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, División de Estudios de Posgrado. México.

Trueta, S. R. 1990. Microeconomía. UNAM, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, División del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia. México.

Wadsworth, J. 1997. Análisis de sistemas de producción animal. Tomo 1: Bases conceptuales. Estudio FAO Producción y Sanidad Animal. FAO.

Younie, D. 2004. Ganadería ecológica. Principios, consejos prácticos, beneficios. Ed. Acribia. Zaragoza, España.

Page 77: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

1/7

1

UNIDAD

XOCHIMILCO

DIVISIÓN

CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

NIVEL

LICENCIATURA

EN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CLAVE 3340023 UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

GESTIÓN DE LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA Y GENÉTICA

TRIM.

XIII, XIV ó XV

HORAS TEORÍA 10

CRÉDITOS

43

HORAS PRÁCTICA 23

SERIACIÓN

3340018 y 3340019 y 3340020

OPT/OBL.

OBLIGATORIA

OBJETO DE TRANSFORMACIÓN

Gestión de la eficiencia reproductiva y genética.

PROBLEMA EJE

Manejo racional del proceso reproductivo en las especies animales y mejora genética para la salud y producción animal.

OBJETIVOS GENERALES

Al final del módulo el alumno será capaz de:

Desarrollar competencias específicas-profesionales orientadas a comprender la organización morfo-funcional de los órganos reproductivos de los animales; desarrollar habilidades para realizar un diagnóstico reproductivo individual y de grupo, así como aquellas inherentes a la gestión de la eficiencia reproductiva. Así mismo comprender y aplicar los fundamentos

Page 78: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 2/7

CLAVE 3340023 GESTIÓN DE LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA Y GENÉTICA

básicos de la genética animal orientados al mejoramiento de la salud y la producción animal.

Desarrollar competencias genéricas-transversales para gestionar información de forma crítica y autocrítica; trabajar en equipo manifestando respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás; adaptarse a nuevas situaciones; aplicar conocimientos y procedimientos mediante la investigación para resolver problemas; divulgar información de forma oral y escrita, y mantener comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante los animales, la profesión y la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al final del módulo el alumno será capaz de:

Conocer y comprender la morfo-fisiología diferencial de los órganos reproductivos de los animales.

Valorar, diagnosticar y planificar de forma integral la reproducción individual y colectiva de los animales.

Conocer, comprender y aplicar las herramientas fundamentales del mejoramiento genético para la producción y salud animal.

Identificar las enfermedades de origen genético de mayor frecuencia en los animales.

CONTENIDO SINTÉTICO

Unidad I

• Morfo-fisiología de los órganos reproductivos de las distintas especies animales.

• Identificación, ubicación topográfica y diferenciación de las estructuras anatómicas que componen el aparato reproductor así como su funcionamiento por etapa reproductiva.

• Reconocer las estructuras y funciones del eje hipotálamo-hipófisis-tracto reproductor.

• Comprensión de la interacción entre aparatos y sistemas relacionados con la reproductiva de los animales.

Page 79: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 3/7

CLAVE 3340023 GESTIÓN DE LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA Y GENÉTICA

Unidad II

• Diagnóstico reproductivo.

• Identificación y diferenciación de anormalidades y patologías del tracto reproductivo in vivo o in situ.

• Reconocimiento de signos y síndromes inherentes a la patología del tracto reproductivo, así como el uso de pruebas de laboratorio complementarias para tales fines.

• Formulación de un pronóstico y diagnóstico de la disfuncionalidad del tracto reproductivo.

• Análisis de parámetros reproductivos en grupos de animales, comparándolos con indicadores establecidos.

Unidad III

• Planificación de la eficiencia reproductiva.

• Análisis de tarjetas de registro o pedigrí, auscultación manual y automatizada del tracto reproductor, así como evaluación de eyaculados.

• Conocer, discutir y argumentar las ventajas y desventajas de las diversas técnicas de reproducción asistida destinadas a optimizar la reproducción animal.

Unidad IV

• Selección y cruzamiento para el progreso genético animal

• Importancia de la genética y la crianza animal en la salud y la producción animal.

• El genoma animal.

• Genética mendeliana.

• Elementos de la genética molecular.

• Genética clínica.

• Genética de poblaciones.

• Parentesco y consanguinidad.

• Elementos de la genética cuantitativa.

Page 80: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 4/7

CLAVE 3340023 GESTIÓN DE LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA Y GENÉTICA

• Selección en animales de granja.

• Fuentes de variación de las características.

• Sistemas de apareamiento animal.

• Uso y conservación de recursos genéticos animales.

• Programas de mejoramiento genético animal en las granjas.

• Tendencias de la producción animal. MODALIDADES DE CONDUCCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

La presente UEA conlleva una organización didáctica e instrumental ordenada para cumplir con sus objetivos, generales y específicos, mediante cuatro métodos de enseñanza aprendizaje: método investigativo-expositivo, la resolución de ejercicios, el estudio de casos y la realización de proyectos. El primero tiene como propósito la activación de los procesos cognitivos del alumno para la comprensión y explicación de los contenidos sintéticos. El segundo orientado a desarrollar habilidades y actitudes relacionadas con los procedimientos para el diagnóstico reproductivo y mejoramiento genético. El tercero para predecir y resolver problemas reproductivos. El cuarto para realizar experimentos orientados a mejorar la eficiencia reproductiva. MODALIDADES DE EVALUACIÓN

Global:

Se evalúan de forma cualitativa y cuantitativa los conocimientos adquiridos por los alumnos, así como sus desempeños y evidencias demostrados para comprender, interpretar y resolver problemas relacionados con la gestión de la eficiencia reproductiva y con el mejoramiento genético y la producción animal. Asimismo, se evalúan actividades de investigación documental y solución de problemas, entendidos estos últimos, como estudio de casos y elaboración de proyectos, ambos relacionados con las particularidades de los hechos ocupacionales, disciplinarios y profesionales, objeto de aprendizaje.

Page 81: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 5/7

CLAVE 3340023 GESTIÓN DE LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA Y GENÉTICA

Para obtener la acreditación del módulo, se requiere una calificación mínima de 60% en cada uno de los elementos a evaluar.

Elementos y factores de ponderación: Evaluaciones teóricas 30%

Estudio de casos y resolución de ejercicios relacionados con problemas reproductivos y genéticos 35%

Realización de un proyecto de investigación relacionado con la eficiencia reproductiva 35%

Total 100%

Recuperación: La evaluación contendrá todos los elementos de la evaluación global con la misma ponderación. Para obtener la acreditación del módulo, se requiere una calificación mínima de 60% en cada uno de los elementos a evaluar.

BIBLIOGRAFÍA NECESARIA O RECOMENDABLE

Campbell, B. K., Webb, R., Dobson, H. y Doberska, C. 2002. Reproduction in domestic ruminants. Society for Reproduction and Fertility. Cambridge, U.K.

Dalton, D. C. 1982. Introducción a la genética animal práctica. Ed. Acribia. Zaragoza, España.

Galina, C. y Valencia, J. 2008. Reproducción de animales domésticos. Ed. Limusa, México.

Graham, C. 2008. Elección y cría de pollos y gallinas. Ed. Omega. Barcelona, España.

Hafez, E. S. E. y Hafez, B. 2002. Reproducción e inseminación artificial en animales. Ed. Interamericana McGraw-Hill. México.

Hicks Gómez, J. J. 2007. Bioquímica. 2a ed. Ed. Interamericana McGraw-Hill. México.

Page 82: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 6/7

CLAVE 3340023 GESTIÓN DE LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA Y GENÉTICA

Leung, P. C. K. & Adashi, E. Y. 2004. The ovary. Elsevier Academic Press. San Diego, California, USA.

Livio, D. 2006. Cruzamientos y las nuevas líneas compuestas. Una revolución genética en horizonte ganadero. Ed. Hemisferio Sur. Montevideo, Uruguay.

Mota, R. D., Nava, O. A. A., Villanueva, G. D. y Alonso Spilsbury, L. M. 2008. Perinatología y ginecobstetricia animal: enfoques clínicos y experimentales. Ed. B. M. Editores. México.

Nicholas, F. W. 1998. Introducción a la genética veterinaria. Editorial Acribia. Zaragoza, España.

Pineda, M. H. y Dooley, M. P. 2003. McDonald´s veterinary endocrinology and reproduction. Iowa State Press. USA.

Samper, C. J., Pycock, F. J. & Mckinnon, A. O. 2007. Equine reproduction. Saunders Elsevier. Toronto, Canada.

Vila, F. 2004. Pelajes del caballo, genética y transmisión. Ed. Hemisferio Sur. Montevideo, Uruguay.

Artículos científicos:

Al-Gubory, K. H., Philippe. B. y Catherine, G. 2008. “Regulation of key antioxidant enzymatic systems in the sheep endometrium by ovarian steroids”. Endocrinol. 10.1210/0187.

Butinar, J., Mujagic, E. y Galac, S. 2004. “The oestrus cycle in the bitch: a review article”. Slov. Vet. Res. 41(1): 5-11.

Evans, A. 2003. “Characteristics of ovarian follicle development in domestic animals”. Reprod. Dom. Anim. 38, 240-246.

Faure, G. R. y Fernández, L. O. 2006. “Aspectos biológicos y productivos de la pubertad de la hembra bovina”. Dirección de Salud y Producción Animal. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria La Habana, Cuba.

Gigli, I., Russo, A. y Agüero, A. 2006. “Consideraciones sobre la dinámica ovárica en equino, bovino y camélidos sudamericanos”. InVet. 8(1): 183-204.

Herrera, G. H., Vergara-Onofre, M., Rosado-García, A. y Rosales-Torres, A. 2005.

Page 83: PROGRAMA DE ESTUDIOS 1consejoacademico.xoc.uam.mx/pdf/Doc_sesion_4-13/Program... · 2013-04-11 · cuál de ellos es considerado medio interno y por qué; así como comprender el

NOMBRE DEL PLAN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 7/7

CLAVE 3340023 GESTIÓN DE LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA Y GENÉTICA

“Diferenciación sexual en el sistema nervioso central”. Vet. Méx. 36 (3): 339 360.

Ledezma, J. A., Gallegos-Sánchez, J., Villa, G. A. y Valencia, M. J. 2006. “Sistemas neurales de retroalimentación durante el ciclo reproductivo anual de la oveja: una revisión”. Interciencia 31 (1): 8-15.

Pate, L. J. 2003. “Lives in the balance: responsiveness of the corpus luteum to uterine and embryonic signals”. Reprod. Suppl. 6: 207- 217.

Prieto-Gómez, B. y Velázquez-Paniagua, M. 2002. “Fisiología de la reproducción: hormona liberadora de gonadotrofinas”. Rev. Fac. Med. UNAM 45 (6).

Rathbone, J. M., Kinder, E. J., Fike, K., Kojima, F., Clopton, D., Ogle, C. R. y Bunt, R. C. 2001. “Recent advances in bovine reproductive endocrinology and physiology and their impact on drug delivery system design for the control of the estrous cycle in cattle”. Adv. Drug Deliv. Rev. 50: 277-320.

Rosales-Torres, A. y Guzmán-Sánchez, A. 2008. “Apoptosis en la atresia folicular y la regresión del cuerpo lúteo”. Téc. Pec. Méx. 46 (2): 159-182.

Urviola, S., Leyva, V., Huamán, U. y García, V. 2005. “Manipulación de la ovulación del folículo dominante con prostaglandina en diferentes estadios del ciclo estral sobre las tasas reproductivas en ovinos Corriedale”. Rev. Inv. Vet. Perú 16 (2): 103-113.

Villavicencio, E. J., Ortega, P. R., Palacios, E. A., Valencia, M. J. y Aréchiaga, F. C. F. 2007. “Crecimiento folicular ovárico en animales domésticos: una revisión”. Interciencia 32 (2): 93-99.

Castillo-Juárez, H. 2006. Notas de curso sobre genética y crianza animal. Selección de notas y algunas traducciones de textos recientes sobre genética y crianza animal. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, DCBS, DPAA.