Programa de Capacitación en Materia deescuelajudicial.pjn.gov.ar/file.php/1/2020/ProgramaDe... ·...

19
Consejo de la Magistratura del l Poder Judicial de la Nación Escuela Judicial Programa de Capacitación en Materia de Perspectiva de Género” (Resolución Nº 269/19 del Consejo de la Magistratura) I. Nombre del Proyecto “Programa de Capacitación en Materia de Perspectiva de Género” (Resolución Nº 269/19 del Consejo de la Magistratura) II. Justificación del Proyecto y Marco Teórico La Resolución Nº 269/19 del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación, en fecha 3 de octubre del corriente año aprobó el proyecto de modificación al Reglamento de Concursos Públicos de Oposición y Antecedentes para la designación de Magistrados del Poder Judicial de la Nación -Resolución 7/14 y sus modificaciones-. Introdujo en su Artículo 7, como paso previo a inscribirse en un concurso y con carácter excluyente, la obligación de ingresar la constancia de capacitación en materia de perspectiva de género dictada por Universidades y/o la Oficina de la Mujer de CSJN y/o por la Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación. Conforme a la referida Resolución, la referida formación no deberá tener una antigüedad de culminación mayor a dos (2) años contados desde el último día publicado como fecha de inscripción en el Concurso.

Transcript of Programa de Capacitación en Materia deescuelajudicial.pjn.gov.ar/file.php/1/2020/ProgramaDe... ·...

Page 1: Programa de Capacitación en Materia deescuelajudicial.pjn.gov.ar/file.php/1/2020/ProgramaDe... · 2020-06-02 · IV. Perfil General de quienes Egresen de la “Capacitación Inicial

Consejo de la Magistratura del l

Poder Judicial de la Nación

Escuela Judicial

“Programa de Capacitación en Materia de

Perspectiva de Género”

(Resolución Nº 269/19 del Consejo de la Magistratura)

I. Nombre del Proyecto

“Programa de Capacitación en Materia de Perspectiva de Género”

(Resolución Nº 269/19 del Consejo de la Magistratura)

II. Justificación del Proyecto y Marco Teórico

La Resolución Nº 269/19 del Consejo de la Magistratura del Poder

Judicial de la Nación, en fecha 3 de octubre del corriente año aprobó el

proyecto de modificación al Reglamento de Concursos Públicos de

Oposición y Antecedentes para la designación de Magistrados del Poder

Judicial de la Nación -Resolución 7/14 y sus modificaciones-.

Introdujo en su Artículo 7, como paso previo a inscribirse en un

concurso y con carácter excluyente, la obligación de ingresar la

constancia de capacitación en materia de perspectiva de género dictada

por Universidades y/o la Oficina de la Mujer de CSJN y/o por la Escuela

Judicial del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación.

Conforme a la referida Resolución, la referida formación no deberá

tener una antigüedad de culminación mayor a dos (2) años contados

desde el último día publicado como fecha de inscripción en el Concurso.

Page 2: Programa de Capacitación en Materia deescuelajudicial.pjn.gov.ar/file.php/1/2020/ProgramaDe... · 2020-06-02 · IV. Perfil General de quienes Egresen de la “Capacitación Inicial

Consejo de la Magistratura del l

Poder Judicial de la Nación

Escuela Judicial

Asimismo, en el Artículo 4, “Cláusula Transitoria”, estableció que

“…Se entenderá “capacitación en materia de perspectiva de género”

aquellos que específicamente refieran a dicha materia, no encontrándose

comprendidos aquellos que traten dicha temática en forma secundaria…”

(sic.)

La importancia de incluir la perspectiva de género en el ámbito de

la justicia es reconocida ampliamente. No obstante, aún resulta necesario

extremar los recaudos para lograr ese objetivo, habiéndose dictado, a

resultas de ello, la Resolución Nº 269/19.

Con sustento en las convenciones y acuerdos internacionales, la

agenda regional ha priorizado la incorporación transversal del enfoque de

género, y los Estados han asumido ese compromiso al suscribir tratados

dirigidos a promover la igualdad en el ejercicio de los Derechos

Humanos.

En el marco de la Resolución Nº 269/19 del Consejo de la

Magistratura, se ha requerido la intervención de la Escuela Judicial de la

Nación en la formación de las problemáticas de género, para las

personas que aspiren a participar en los Concursos Públicos de

Oposición y Antecedentes que lleva adelante la Comisión de Selección

de Magistrados y Escuela Judicial, estableciéndose el plazo de tres (3)

meses desde la sanción de la misma, para la presentación al Plenario de

un “Programa de Capacitación en Materia de Perspectiva de Género”.

Esta capacitación tiende a promover una transformación cultural y

proporcionar las competencias primarias para su abordaje jurisdiccional.

Si bien la Escuela Judicial, ha trabajado esta temática desde su

creación mediante seminarios y talleres de diversa complejidad,

habiendo inaugurado el campus virtual el 1 de Noviembre de 2010 con

Page 3: Programa de Capacitación en Materia deescuelajudicial.pjn.gov.ar/file.php/1/2020/ProgramaDe... · 2020-06-02 · IV. Perfil General de quienes Egresen de la “Capacitación Inicial

Consejo de la Magistratura del l

Poder Judicial de la Nación

Escuela Judicial

una capacitación dictada por la Oficina de la Mujer sobre la temática, y

desarrollado Cursos específicos, por caso: Violencia Doméstica

(Resolución Nº 278/10), Justicia y Género (Resolución Nº 315/15), Trata

de Personas (Resolución Nº 178/19), Derechos de las Víctimas

(Resolución Nº 408/17), en el marco del Programa de Formación de

Aspirantes a Magistrados, la reforma aprobada mediante la Resolución

Nº 269/19 del Consejo de la Magistratura aplica a aspirantes a los

concursos y para quienes la formación propuesta es de carácter

obligatorio.

Asimismo, la Corte Suprema de Justicia de la Nación cuenta con

dos oficinas específicas, la Oficina de la Mujer y la Oficina de Violencia

Doméstica, que vienen desarrollando su labor en ese sentido.

Desde las áreas pertinentes del Consejo de la Magistratura y de la

Corte Suprema de Justicia de la Nación, se han desarrollado cursos y

talleres, como herramientas que permitan a los diferentes actores del

sistema de Justicia reflexionar para desterrar prácticas y relaciones que

reproduzcan desigualdad, viabilizando las acciones colaborativas tales

como la formación de replicadoras y replicadores, gestión de los Cursos

virtuales mediante su Campus virtual, entre otros.

En el ámbito internacional, el Consejo de la Magistratura y la Corte

Suprema de Justicia de la Nación integran la Cumbre Judicial

Iberoamericana, organismo que nuclea a los Poderes Judiciales

Nacionales de la región. Nuestro país participa activamente en las

comisiones y talleres de abordaje e intercambio de buenas prácticas en

Page 4: Programa de Capacitación en Materia deescuelajudicial.pjn.gov.ar/file.php/1/2020/ProgramaDe... · 2020-06-02 · IV. Perfil General de quienes Egresen de la “Capacitación Inicial

Consejo de la Magistratura del l

Poder Judicial de la Nación

Escuela Judicial

perspectiva de género 1 y acceso a Justicia de personas en situación de

vulnerabilidad.2

La importancia que reviste la formación en perspectiva de género

para quienes integran el Poder Judicial de la Nación y quienes aspiran a

formar parte de la Magistratura, torna imprescindible la formulación

desde la Escuela Judicial de una propuesta de capacitación específica y

obligatoria, que se plantea con el fin de acercar a las personas que se

presenten a Concursos, las herramientas necesarias para articular en un

nivel teórico y práctico, los ejes de igualdad de género y acceso a la

justicia e integrar los enfoques disciplinarios de género (Resolución Nº

269/19 CM).

La capacitación que se propone no reviste las características de

definitiva, dadas las particularidades de la temática que son asumidas

por la Resolución n° 269/19 al establecer la periodicidad bianual de la

misma. Propone un punto de partida inicial para una actualización

permanente exigible periódicamente.

III. Objetivos Generales y Específicos

Las personas que se postulen a los Concursos Públicos de

Oposición y Antecedentes para la designación de Magistrados deben

abordar un proceso que comprenda una formación en las características

detalladas.

1 Comisión Permanente de Genero y Acceso a la Justicia - Cumbre Judicial Iberoamericana

2 Se considera en condición de vulnerabilidad aquellas personas que, por razón de su edad, genero, estado

físico mental o por circunstancias sociales, éticas y/o culturales encuentren especiales dificultades para ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico (Cfe. al Capítulo I, Sección 2° Punto 1 de las “Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad” aprobadas por la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana realizada en Brasilia del 4 al 6 de marzo de 2008)

Page 5: Programa de Capacitación en Materia deescuelajudicial.pjn.gov.ar/file.php/1/2020/ProgramaDe... · 2020-06-02 · IV. Perfil General de quienes Egresen de la “Capacitación Inicial

Consejo de la Magistratura del l

Poder Judicial de la Nación

Escuela Judicial

La “Capacitación Inicial en Materia de Perspectiva de Género.

Resolución Nº 269/19 del Consejo de la Magistratura”, tiene como

propósito contribuir a la adquisición de las competencias necesarias para

proporcionar un adecuado enfoque en las cuestiones de género ya sea

en sus decisiones judiciales, como en la interacción al interior y exterior

del Poder Judicial de la Nación.

1) Objetivos Generales

La formación que se plantea se espera que permita:

a) Sensibilizar a las personas que se presenten a Concursos en las

cuestiones de género y las particularidades que lo configuran.

b) Brindar los instrumentos teóricos y prácticos requeridos para el

abordaje e intervención en las problemáticas de género.

c) Promover la evolución de la cultura de género y respeto a la

diversidad de quienes integran el Poder Judicial de la Nación.

d) Facilitar la comprensión de las cuestiones de género y sus

implicancias tendientes a la modificación de las conductas negativas.

e) Promover la comprensión de las cuestiones de género,

fortaleciendo el adecuado abordaje judicial de la temática en toda su

compleja trama.

f) Promover el valor social de la diversidad, los derechos humanos

y la no discriminación.

2) Objetivos específicos

Que quienes cursen puedan:

Page 6: Programa de Capacitación en Materia deescuelajudicial.pjn.gov.ar/file.php/1/2020/ProgramaDe... · 2020-06-02 · IV. Perfil General de quienes Egresen de la “Capacitación Inicial

Consejo de la Magistratura del l

Poder Judicial de la Nación

Escuela Judicial

a) Comprender las cuestiones de género fortaleciendo el adecuado

abordaje judicial de la temática en toda su compleja trama, previniendo la

discriminación.

b) Visibilizar los casos de discriminación y, específicamente

aquellos fundados en cuestiones de género.

c) Facilitar la intervención adecuada y el trato personalizado con

las personas que se encuentren involucradas en casos de discriminación

por cuestiones de género.

d) Integrar equipos de trabajo con profesionales de diversas

disciplinas o formaciones teóricas y científicas, como aspecto inherente a

esta temática.

e) Incorporar la debida utilización del lenguaje inclusivo en el

ámbito judicial.

f) Sensibilizar en el reconocimiento y prácticas sociales

discriminatorias.

g) Advertir los riesgos sociales que se desprenden de las prácticas

discriminatorias especialmente en el ámbito de la justicia.

IV. Perfil General de quienes Egresen de la “Capacitación

Inicial en Materia de Perspectiva de Género. Resolución Nº 269/19

del Consejo de la Magistratura”

Los cambios esperables, en quienes cursen, se resumen en que

luego de realizar la Capacitación Inicial adquieran las siguientes.

Page 7: Programa de Capacitación en Materia deescuelajudicial.pjn.gov.ar/file.php/1/2020/ProgramaDe... · 2020-06-02 · IV. Perfil General de quienes Egresen de la “Capacitación Inicial

Consejo de la Magistratura del l

Poder Judicial de la Nación

Escuela Judicial

Competencias:

Saberes conceptuales Saberes procedimentales Saberes actitudinales

Conocer el origen y alcance

del patriarcado como producto

histórico-cultural y su

implicancia en los distintos

aspectos.

Reconocer las implicancias del

patriarcado en la familia, la

educación, la historia, las

creencias, el derecho, la ciencia y

el ámbito laboral.

Comprender los efectos negativos de las

implicancias del patriarcado en la familia, la

educación, la historia, las creencias, el

derecho, la ciencia y el ámbito laboral.

Valorar la importancia de la incorporación

del lenguaje inclusivo como herramienta de

visibilización.

Aprehender la importancia del rol del

Derecho para prevenir y resolver las

cuestiones de género.

Reconocer las delicadas implicaciones y/o

consecuencias que tienen los casos de

violencia doméstica.

Comprender la importancia del

cumplimiento de las Convenciones

internacionales.

Facilitar el acceso a la Justicia de las

mujeres con dificultades por cuestiones de

género.

Apreciar el valor de la diversidad y la no

discriminación con especial enfoque en las

cuestiones de género.

Conocer los roles y

estereotipos de género

Conocer la implicancia de

las cuestiones de género en el

Derecho, en el lenguaje, la

división del trabajo y

asignación de funciones.

Distinguir la perspectiva de

género en la ley y en las decisiones

judiciales.

Reconocer el lenguaje inclusivo y

sus incidencias.

Conocer los alcances del

derecho a la igualdad y a la no

discriminación en cuestiones

de género.

Conocer todos los alcances

de la igualdad ante la ley.

Desarrollar acciones positivas y

justificarlas.

Conocer diferentes tipos de

Violencia de género.

Conocer algunas de las

manifestaciones específicas

de violencia de género y

diferentes tipos de maltrato.

Distinguir el fenómeno real

deslindándolo de mitos y prejuicios.

Analizar y accionar sobre los

factores de riesgo implicados en un

caso.

Conocer las Convenciones

internacionales específicas

que se refieren a los derechos

humanos de las mujeres.

Conocer las Resoluciones

de la Cumbre Judicial

Iberoamericana, en

conformidad con la acordada

5/2009

Decidir adecuadamente en casos

concretos aplicando perspectiva de

género acorde a las Convenciones

internacionales específicas, y las

recomendaciones internacionales

de buenas prácticas en la materia.

Conocer los Deberes y

Responsabilidades del Estado.

Conocer las consecuencias de la

falta de cumplimiento de los

compromisos contraídos.

Cumplir y hacer cumplir los

deberes del Estado resultantes de

los compromisos internacionales

contraídos

Transversalizar la perspectiva de

género en todos los ámbito donde

Page 8: Programa de Capacitación en Materia deescuelajudicial.pjn.gov.ar/file.php/1/2020/ProgramaDe... · 2020-06-02 · IV. Perfil General de quienes Egresen de la “Capacitación Inicial

Consejo de la Magistratura del l

Poder Judicial de la Nación

Escuela Judicial

actúe

Conocer el rol del sistema

jurídico e institucional en

general para facilitar el acceso

a la Justicia desde la

perspectiva de género.

Conocer los obstáculos en

el acceso a la Justicia y las

Políticas públicas para superar

las barreras de acceso.

Facilitar el acceso a la Justicia

desde la perspectiva de género

Solucionar los obstáculos en el

acceso a la Justicia aplicando las

Políticas públicas vigentes

V. Tipo de intervención

La acción formativa que se plantea reviste en principio las

características de Curso Presencial, pero ha sido diseñado de modo tal

que permite la trasposición didáctica para ser dictado en modalidad

virtual.

Para la modalidad presencial, el mismo comprende varios

encuentros, que abarcan una Unidad de Contenidos, en los cuales se

trabajará con diferentes técnicas.

Para la modalidad virtual, el dispositivo pedagógico se traduce en

actividades asincrónicas, requiriéndose adicionalmente una clase de

apoyo sincrónica por video conferencia y/o presencial, y la evaluación

presencial.

VI. Actividades

1) Agrupamiento de los participantes: La Capacitación no

excederá de 25 (veinticinco) participantes

2) Frecuencia de los encuentros:

Page 9: Programa de Capacitación en Materia deescuelajudicial.pjn.gov.ar/file.php/1/2020/ProgramaDe... · 2020-06-02 · IV. Perfil General de quienes Egresen de la “Capacitación Inicial

Consejo de la Magistratura del l

Poder Judicial de la Nación

Escuela Judicial

a) Modalidad presencial: Un encuentro semanal y/o modalidad intensiva

de acuerdo a las condiciones de organización posible.

b) Modalidad virtual: Una actividad semanal asincrónica y una clase de

repaso sincrónica

3) Modalidad: Presencial y/o Virtual basada en el enfoque de

aprendizaje basado en competencias profesionales, recurriendo

prioritariamente a la actividad en aula taller y al aprendizaje basado en

problemas.

4) Carga Horaria: veintiún (21) Horas Reloj. Por ello para la

Modalidad Presencial el total de encuentros presenciales es de 7 (Siete)

de 3 (Tres) Horas Reloj cada encuentro a excepción de la modalidad

intensiva de acuerdo a las condiciones de organización posible.

En la modalidad virtual se organizarán las actividades por bloques

correlacionados con las temáticas de los encuentros presenciales.

4) Cronograma de desarrollo de Contenidos:

1º encuentro:

- La problemática de la discriminación, diversidad, acceso a los derechos.

Género, concepto. Distinción entre sexo y género. El patriarcado como

producto histórico-cultural. El patriarcado en la familia, la educación, la

historia, las creencias, el derecho, la ciencia y el ámbito laboral.

Actividad sugerida:

Se organizaran actividades que permitan reflexionar sobre el patriarcado

y su relación con la construcción de estereotipos facilitando su

deconstrucción. A tales efectos se proyectarán videos y se analizará

grupalmente material de lectura con actividades participativas.

2° encuentro:

Page 10: Programa de Capacitación en Materia deescuelajudicial.pjn.gov.ar/file.php/1/2020/ProgramaDe... · 2020-06-02 · IV. Perfil General de quienes Egresen de la “Capacitación Inicial

Consejo de la Magistratura del l

Poder Judicial de la Nación

Escuela Judicial

Roles y estereotipos de género. Jerarquías. Lo público y lo privado.

División del trabajo y asignación de funciones basado en el estereotipo

de género. Derecho y género. El derecho en la construcción del género.

Perspectiva de género en la ley y en las decisiones judiciales. Lenguaje

inclusivo. Su incidencia en la jerarquización laboral.

Actividad sugerida:

Se trabajará en grupo mediante actividades que permitan identificar los

estereotipos de género en todos los aspectos del ámbito laboral, luego se

analizarán críticamente los estereotipos identificados y se solicitará a

cada grupo propuestas de estrategias para su erradicación que se

discutirán en plenario.

3° encuentro:

- El derecho a la igualdad y a la no discriminación por cuestiones de

género. Igualdad ante la ley. Igualdad como no discriminación. Relación

de funcionalidad entre el criterio de selección y el fin buscado por la ley.

Desigualdad estructural. Igualdad como no sometimiento. Acciones

positivas y su justificación.

Actividad sugerida:

Se utilizará material audiovisual a efectos de facilitar la reflexión en grupo

acerca del contenido de la igualdad.

Se trabajará en grupos con el artículo de la Dra. Mabel Bianco sobre el

Dengue y las mujeres, una resolución simulada del ministerio de Salud y

un amparo a efectos de facilitar el debate sobre la decisión que se

debería adoptar en el caso.

4° encuentro:

-Violencia de género. Concepto de violencia de género. Invisibilización.

Page 11: Programa de Capacitación en Materia deescuelajudicial.pjn.gov.ar/file.php/1/2020/ProgramaDe... · 2020-06-02 · IV. Perfil General de quienes Egresen de la “Capacitación Inicial

Consejo de la Magistratura del l

Poder Judicial de la Nación

Escuela Judicial

Naturalización. Control social. Tipos de Violencia de género. Ámbitos.

Algunas de las manifestaciones de violencia contra la mujer: violencia

doméstica y trata de personas con cualquier fin de explotación. La Ley

26.485: Derechos y garantías mínimas en los procedimientos judiciales:

ser oída personalmente por el juez, recibir protección judicial urgente y

preventiva, protección de su intimidad, recibir un trato humanizado,

evitando la revictimización, preservación de su cuerpo. Las políticas

públicas fijadas por la Ley.

Actividad sugerida:

Se presentará un caso (audiovisual), que permita conocer y comprender

la problemática por la que atraviesan las Víctimas.

Quienes participen reflexionarán acerca de las condiciones y derechos

de la participación de la víctima en las diferentes etapas del proceso, a

efectos de generar un espíritu crítico para las mejoras que deben

implementarse.

Analizarán los protocolos de actuación en casos de violencia doméstica y

violencia de género, especialmente los aspectos referidos al rol del

Magistrado al brindar a la víctima información sobre los derechos y

servicios de asistencia disponibles, la evaluación del riesgo para la

víctima y su grupo familiar y el seguimiento y certificación del efectivo

cumplimiento de las medidas preventivas para reducir el riesgo de que

sufra nuevas agresiones.

Resolverán casos prácticos en los que se verificará el resultado

disvalioso de la falta de actuación adecuada del Magistrado.

5° encuentro:

-Las Convenciones internacionales específicas que se refieren a los

Page 12: Programa de Capacitación en Materia deescuelajudicial.pjn.gov.ar/file.php/1/2020/ProgramaDe... · 2020-06-02 · IV. Perfil General de quienes Egresen de la “Capacitación Inicial

Consejo de la Magistratura del l

Poder Judicial de la Nación

Escuela Judicial

derechos humanos de las mujeres. “Convención sobre la eliminación de

todas las formas de discriminación contra la mujer” (CEDAW).

“Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la

violencia contra la mujer” (Belem do Pará). Análisis de los dos

documentos internacionales.

Actividad sugerida:

Se proporcionará casos y/o sentencias de la Corte Interamericana de

Derechos Humanos. A modo de ejemplo “Campo Algodonero vs. México”

a efectos de comprender los argumentos y líneas resolutivas.

6° encuentro:

Recomendaciones aprobadas por la Cumbre Judicial Iberoamericana en

materia de Género y acceso a la Justicia. La responsabilidad del Estado

en el incumplimiento de los convenios internacionales. Deber de prevenir

y de protección. Protocolos de actuación.

Actividad sugerida:

Resolverán casos prácticos en los que se verificará el resultado

disvalioso de la falta de actuación adecuada del Magistrado.

7° encuentro:

-Transversalización de la perspectiva de género en todos los ámbitos.

Género y acceso a la Justicia. Acceso a la Justicia. Concepto. Acceso

como principio de Igualdad. Obstáculos en el acceso a la Justicia.

Obstáculos materiales. Obstáculos subjetivos. Estadísticas con

perspectiva de género. El rol del poder judicial en la construcción de

estadísticas con perspectiva de género. La importancia del expediente

judicial como fuente primaria. El rol de la estadística en la prevención de

Page 13: Programa de Capacitación en Materia deescuelajudicial.pjn.gov.ar/file.php/1/2020/ProgramaDe... · 2020-06-02 · IV. Perfil General de quienes Egresen de la “Capacitación Inicial

Consejo de la Magistratura del l

Poder Judicial de la Nación

Escuela Judicial

delitos y en el diseño de política criminal.

Actividad sugerida:

Se les pedirá a quienes participen, que reflexionen en grupo, sobre los

obstáculos en el acceso a la justicia tratando de conformar una lista de

ejemplos. A continuación se solicitará a cada grupo que elaboren una o

varias estrategias para su solución.

5) Bibliografía

Primer encuentro

› Facio, A. y Fries, L. (1999) "Feminismo Género y Patriarcado" en

Facio, A. y Fries, L. (Eds.) Género y derecho. Madrid, Lom Ediciones.

(Páginas 31 a 39 y 44 a 61).

› Fries, L. y Matus, V. (1999) “La concepción del mundo y de la

superioridad del hombre” en El derecho. Trama y conjura patriarcal.

Santiago de Chile, Ediciones Lom.

› Lerner, G. (1990) La creación del patriarcado. Barcelona, Crítica.

(Capítulos 9 y 10)

› Maffía, D. (2006) “Cuerpo y Ciudadanía”. Instituto Hannah Arendt.

Disponible en:

http://agendadelasmujeres.com.ar/index2.php?id=3&nota=1649

Segundo encuentro

› De Barbieri, M. T. (1996) “Certezas y malos entendidos sobre la

categoría de género” en Guzmán, L y Pacheco, G (comp.) Estudios

Básicos de Derechos Humanos IV. San José, IDH.

› Facio, A. y Fries, L. (1999) "Feminismo Género y Patriarcado" en

Facio, A. y Fries, L. (Eds.) Género y derecho. Madrid, Lom Ediciones.

(Páginas 40 a 43 y 47 a 50).

Page 14: Programa de Capacitación en Materia deescuelajudicial.pjn.gov.ar/file.php/1/2020/ProgramaDe... · 2020-06-02 · IV. Perfil General de quienes Egresen de la “Capacitación Inicial

Consejo de la Magistratura del l

Poder Judicial de la Nación

Escuela Judicial

› Lamas, M. (1986) “La antropología feminista y la categoría de

género” en Nueva Antropología Vol VIII, N°30. México.

› Maffía, D. (2008) Conferencia "Género y política". Disertación en

la Jornada "Mujeres en la vida política". Buenos Aires.

› Scott, J. (2000) “El género: una categoría útil para el análisis

histórico” en Lamas, M. (Comp.) El género. La construcción cultural de la

diferencia sexual. México, Porrúa.

› UNHR "Gender stereotypes / stereotyping". Disponible en:

http://www.ohchr.org/EN/Issues/Women/WRGS/Pages/GenderStereotype

s.aspx

Tercer encuentro:

› Maffía, D. (2007) “La utopía feminista: igualdad y diferencia” en

Gargarella, R. y Alegre, M. (coords) El Derecho a la Igualdad. Aportes

para un constitucionalismo igualitario. Buenos Aires, Lexis Nexis.

› Rodríguez, M. (1999) "Igualdad, democracia y acciones positivas"

en Facio, A. y Fries, L. (Eds.) Género y derecho. Madrid, Lom Ediciones.

› Saba, R. (2007) “(Des)igualdad estructural” en Gargarella, R. y

Alegre, M. (coordinadores) El derecho a la igualdad. Aportes para un

constitucionalismo igualitario. Buenos Aires, Lexis Nexis.

› Saba, R. (2008) “Igualdad, clases y clasificaciones: qué es lo

sospechoso de las categorías sospechosas”, en Gargarella, R.

(coordinador) Teoría y crítica del Derecho Constitucional, Tomo II.

Buenos Aires, Abeledo Perrot.

Cuarto encuentro:

› Amoros, C. (1990) “Violencia contra las mujeres y pactos

patriarcales” en Maquieira, V. y Sánchez, C. (Comps.) Violencia y

sociedad patriarcal. Madrid, Pablo Iglesias Ed.

Page 15: Programa de Capacitación en Materia deescuelajudicial.pjn.gov.ar/file.php/1/2020/ProgramaDe... · 2020-06-02 · IV. Perfil General de quienes Egresen de la “Capacitación Inicial

Consejo de la Magistratura del l

Poder Judicial de la Nación

Escuela Judicial

› Larrauri, E. (1994) "Control informal: Las penas de las mujeres…"

en Larrauri, E. (comp.) Mujeres, derecho penal y criminología. Madrid,

Siglo Veintiuno.

Quinto encuentro:

› Convención sobre la eliminación de todas las formas de

discriminación contra la mujer (CEDAW).

› Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la

violencia contra la mujer (Belém do Pará).

› Pinto, M. (2006) “Cuestiones de género y acceso al sistema

internacional de Derechos Humanos” en Birgin, H. y Kohen, B. (Comps.)

Acceso a la justicia como garantía de igualdad. Instituciones, actores y

experiencias comparadas. Buenos Aires, Editorial Biblos.

Sexto encuentro:

› Asensio, R. (2010) Discriminación de género en las decisiones

judiciales. Buenos Aires, Ministerio Público de la Defensa. Introducción y

Capítulo 1.

› Birgin, H. y Gherardi, N. (Coords.) (2001) La garantía de acceso a

la justicia: aportes empíricos y conceptuales. México, Fontamara.

Introducción.

› Chinkin, C. (2012) “Acceso a la justicia, género y derechos

humanos” en Chinkin (et. al.) Violencia de género. Estrategias de litigio

para la defensa de los derechos de las mujeres. Buenos Aires, Ministerio

Público de la Defensa.

› Dulitzky, A. (2007) "El principio de igualdad y no discriminación.

Claroscuros de la jurisprudencia interamericana" en Anuario de Derechos

Humanos. Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derechos

Humanos de la Universidad de Chile, N°3.

Page 16: Programa de Capacitación en Materia deescuelajudicial.pjn.gov.ar/file.php/1/2020/ProgramaDe... · 2020-06-02 · IV. Perfil General de quienes Egresen de la “Capacitación Inicial

Consejo de la Magistratura del l

Poder Judicial de la Nación

Escuela Judicial

› Las 100 reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las

personas en condición de vulnerabilidad. Cumbre Judicial

Iberoamericana. 2008.

› PGN Guía de actuación en casos de violencia doméstica contra

las mujeres 2016

› PGN Res. n° 58/98 Creación de la Oficina de asistencia integral a

la víctima del delito

› PLAN NACIONAL DE ACCIÓN PARA LA PREVENCIÓN,

ASISTENCIA Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS

MUJERES (Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales

2017)

Séptimo encuentro:

› Birgin, H. y Gherardi, N. (2011) "Violencia contra las mujeres y

acceso a la justicia: la agenda pendiente" en Birgin, H. y Gherardi, N.

(Comps.) La garantía de acceso a la justicia: aportes empíricos y

conceptuales. México, Fontamara.

› Fernández Valle, M. (2006): "El acceso a la justicia de los

sectores en desventaja económica y social" en: Birgin, H. y Kohen, B.

(Comps.) Acceso a la justicia como garantía de igualdad - Instituciones,

actores y experiencias comparadas. Buenos Aires, Editorial Biblos.

› Birgin, H. (2011) “Acceso a la justicia de las víctimas de violencia

doméstica - agenda pendiente” en: Ministerio Público de la Defensa

Discriminación y género. Las formas de la violencia. Buenos Aires,

Ministerio Público de la Defensa.

› Monferrer, A. (2011) “La Oficina de Violencia Doméstica de la

Corte Suprema de Justicia de la Nación: una puerta de acceso a la

justicia para las víctimas” en: Ministerio Público de la Defensa

Page 17: Programa de Capacitación en Materia deescuelajudicial.pjn.gov.ar/file.php/1/2020/ProgramaDe... · 2020-06-02 · IV. Perfil General de quienes Egresen de la “Capacitación Inicial

Consejo de la Magistratura del l

Poder Judicial de la Nación

Escuela Judicial

Discriminación y género. Las formas de la violencia. Buenos Aires,

Ministerio Público de la Defensa.Las Convenciones internacionales

específicas que se refieren a los derechos humanos de las mujeres.

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación

contra la mujer (CEDAW). Convención Interamericana para prevenir,

sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belem do Pará).

› Resoluciones de Cumbre en materia de Género y acceso a

justicia de personas en condición de vulnerabilidad.

6) Evaluación

6.1 Condiciones de Certificación:

a) Modalidad Presencial:

Asistir como mínimo a 18 Horas Reloj de las Clases presenciales.

b) Modalidad virtual:

Entregar y aprobar todas las tareas en tiempo y forma y asistir a la clase

sincrónica de repaso.

c) Ambas modalidades: Aprobar la Evaluación final.

6.2 Modalidad: Presencial o Virtual

6.3 Objetivos:

a) Verificar la significatividad asignada a la formación recibida.

b) Resolver situaciones que involucran la perspectiva de género teniendo

en cuenta la formación recibida.

6.4 Actividad:

Se les proporcionará a quienes asistan un caso que presente la

problemática de género debiendo resolverlo adecuadamente.

Page 18: Programa de Capacitación en Materia deescuelajudicial.pjn.gov.ar/file.php/1/2020/ProgramaDe... · 2020-06-02 · IV. Perfil General de quienes Egresen de la “Capacitación Inicial

Consejo de la Magistratura del l

Poder Judicial de la Nación

Escuela Judicial

VII. Evaluación de la aplicación del Proyecto de Curso

Tenderá a la Evaluación de la aplicación del Proyecto en sí misma

1) Modalidad: La Dirección Académica de la Escuela Judicial realizará el

monitoreo de la capacitación

2) Instrumentos a emplear:

a) Monitoreo de encuentros presenciales y virtuales de capacitación.

b) Encuestas a quien capacite y a quienes participen de la Formación.

c) Verificación de los registros, planillas y sistematización de informes de

acción de quien capacite.

d) Evaluación de informes (de avance y final) presentados por quien

forme.

VIII. Aspectos Organizativos

1) Destinatarios: 25 aspirantes por Curso.

2) Cronograma: Será acordado con quien se encuentre a cargo de la

formación luego de aprobarse el Curso.

3) Localización: Sede de la Escuela Judicial -Paraná 386 Piso 1°

C.A.B.A. (Modalidad Presencial y/o virtual) y/ o Delegaciones Regionales

(Modalidad Presencial y/o Virtual)

4) Recursos financieros: El Presupuesto contempla Honorarios por 21

Horas equivalente a $ 31.668,00.- por Curso.

5) Recursos Humanos: Por razones de celeridad y economía

procedimental se designarán los Docentes a propuesta directa de la

autoridad competente

6) Recursos Materiales: se prevén los materiales de librería, papelería,

etc.

Page 19: Programa de Capacitación en Materia deescuelajudicial.pjn.gov.ar/file.php/1/2020/ProgramaDe... · 2020-06-02 · IV. Perfil General de quienes Egresen de la “Capacitación Inicial

Consejo de la Magistratura del l

Poder Judicial de la Nación

Escuela Judicial

7) Espacio físico: 1 Aula

8) Técnicos: Proyector, pizarra, notebook y cañón de proyección.