Programa de Autoestima

download Programa de Autoestima

of 21

description

ESTE PROGRAMA CUENTA CON ACTIVIDADES PARA AYUDAR A LOS NIÑOS A TRABAJAR SU AUTOESTIMA

Transcript of Programa de Autoestima

Intervencin psicopedaggica.

Programa de fortalecimiento de autoestima en nios de 9 a 12 aos.

Licenciatura corporativa de pedagoga

Nombres: Luz Mara Adriana Ramrez RamosMara Guadalupe Pea Ocampo

Materia: Intervencin psicopedaggica

Profesora Fabiola Mendoza

Fecha: 02/agosto/2015

Tabla de contenido.

1. Introduccin.........32. Justificacin.....43. Objetivos...53.1. Objetivo general53.1.2 Objetivos especficos........3.2. Cronograma..4. Marco Terico..... 55. Marco conceptual.........105.1. Escala de autoestima116. Desarrollo...127. Conclusiones del programa.....198. Bibliografa.....20

INTRODUCCIN. El presente programa de Fortalecimiento de la auto estima en nios de nueve a doce aos de edad tiene como objetivo crear una estima alta en los menores de dicha etapa, valindose de diferentes estrategias. Pondremos mayor nfasis en la familia como en la escuela, ya que dichos entornos son donde se gestan principalmente el auto estima. Para ello creamos diferentes sesiones, en cada una de ellas desarrollamos actividades que fomenten el amor a s mismos, estas actividades son fciles de llevar a cabo porque empleados recursos materiales de fcil acceso.Las actividades a desarrollar en el aula de clases han sido pensadas para concientizarlos de su vala y que nadie debe subestimarlos en ningn aspecto.En base a fundamentos psicolgicos, los nios que viven en una familia donde reciben amor, cario y cuidados desarrollarn una buena autoestima, no as, quienes carecen de afectos, sufren de violencia familiar entre sus integrantes.La autoestima elevada est relacionada con afectos positivos como son el gozo, la confianza, el placer, el entusiasmo y el inters. La autoestima negativa conlleva a emociones negativas como el dolor, angustia, duda, tristeza, sentimiento de vaco, inercia, culpa y vergenza.De dnde surge la autoestima? Los primeros intercambios de afecto entre el recin nacido y su madre y los cuidados fsicos proveen de un ambiente de actividad placentera mutua entre padres e hijos.La imagen corporal es de su importancia para el menor, porque muchas veces debido a sta, el nio es aceptado o rechazado, por lo tanto los adultos debemos tener mucho cuidado en aceptarlos por su esencia y no por su apariencia fsica o capacidades intelectuales que posea el menor.La familia adopta diferentes pautas o formas de vida que son transmitidas a sus miembros y determinan o ayudan a formar la personalidad de los hijos.Otro punto relevante en este trabajo como guiar a los padres, escuela y sociedad a crear una adecuada estima en los menores, a travs de una sana convivencia.

JUSTIFICACIN.

Este programa se implement con el propsito de dar orientacin y elementos a los nios de la Escuela Primaria Manuel M. Acosta turno Vespertino de 5 y 6 para proporcionarles herramientas para fortalecer la autoestima, se plantearan estrategias y tcnicas que conduzcan a los alumnos sujetos de estudio a un crecimiento cognitivo, afectivo y conductual; y de la misma forma se trabajar con entornos sociales fuertes como carencia de afecto con el fin de evitar caer en diversas problemticas sociales como la violencia, maltrato infantil, la desercin escolar, problemas de Bullying entre otros; sin embargo, debido a la poca difusin de estos temas por parte del gobierno para este tipo de problemas, nosotros a travs de este medio queremos proporcionar orientacin adecuada sobre las falencias en cuanto al aspecto psicolgico que recae en los infantes que tienen alguna problemtica de estas y que no saben cmo canalizar o atenderla as como las consecuencias de las mismas. Es por esto que, basndonos en la teora de Erik Erikson, pretendemos ejecutar diversas actividades con el propsito de ayudar a los nios en el desarrollo de una personalidad positiva satisfaciendo su necesidad de estima. Este proyecto se fundamenta en los 10 artculos o principios de la Declaracin de los Derechos del Nio, ya que busca propiciar un desarrollo moral y social saludable, promover el desarrollo de aptitudes y del juicio individual y generar miembros tiles para la sociedad; a travs del incremento de autoestima en los infantes.Esta declaracin reconoce al nio y la nia como "ser humano capaz de desarrollarse fsica, mental, social, moral y espiritualmente con libertad y dignidad".

OBJETIVO GENERAL: Fortalecer la autoestima en los nios de nueve a doce aos a travs de actividades ldicas.

CRONOGRAMA:

MARCO TERICO:Importancia de una autoestima adecuada. En la salud mental la autoestima ser el resultado del proceso de desarrollo humano que est directamente vinculada con ella a largo plazo y con el equilibrio emocional. Las personas que no se han desarrollado lo suficiente en cuanto a autoestima, muestran muchos rasgos de ansiedad.Por otra parte, la autoestima baja se ha relacionado como un factor de influencia en el abuso de drogas y embarazos no deseados. Asimismo se le ha asociado con trastornos de la alimentacin como anorexia y bulimia nerviosas, con la depresin y el suicidio infanto-juvenil (entre los 8 y 18 aos). Las personas con baja autoestima se muestran abiertamente vulnerables a la crtica, rechazo y a la burla de los dems.Eso es en cuanto a la salud mental, pero qu sucede con el ambiente?; para ello hablaremos de competencia interpersonal y ajuste social. El nio que ha obtenido un pobre ajuste social, indiscutiblemente tendr una baja autoestima, lo que se manifiesta de diversas formas:No participa en clasesNo participa en actividades escolaresNo se selecciona como lderNo expresa su opininNo habla de sus propios derechosEstos nios desarrollan sentimientos de aislamiento y de soledad, lo que se traduce en el bajo rendimiento escolar. Y esto no carece de sentido comn, porque los datos actuales demuestran que hay una correlacin entre la autoestima y el rendimiento escolar. Los estudiantes con xito tienen mayor y mejor sentido de vala personal y se sienten mejor consigo mismos.Por tanto, quienes han tenido una autoestima alta desarrollan mayor rendimiento acadmico, y los que realizan su potencial acadmico tienen una mayor autoestima.Como Tercer y ltimo aspecto vamos a hablar de la delincuencia. Existe una estrecha relacin entre la autoestima y la delincuencia. Porque resulta que los jvenes delincuentes tienden a mostrar menos autoestima, pudiendo su aficin a delinquir ser una forma de compensacin por su pobre valoracin.Por tanto, y bajo estos tres aspectos, nos damos cuenta de que la autoestima es fundamental para toda persona.

LA FAMILIA.La autoestima, adems de ensear a querernos y respetarnos, es algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende tambin del ambiente familiar en el que estemos y los estmulos que ste nos brinda, como ya lo hemos visto.Donde existe violencia familiar, vctimas y victimarios poseen muy baja autoestima, ya que, por un lado, la vctima es alguien a quien maltratan sin que sta pueda poner lmites y no se da cuenta de que est siendo abusada. Por otro lado, el victimario compensa lo inferior que se siente, maltratando y abusando, en este caso, de un familiar.Muchas heridas emocionales provocadas en la niez pueden causar trastornos psicolgicos y fsicos (cncer, lceras, hipertensin, trastornos cardiacos, alimentarios, problemas en la piel, depresiones, etc.), adems de producir dificultades para relacionarse normalmente con otras personas (conflictos serios en el trabajo, disminucin de la energa y de la capacidad creativa, relaciones matrimoniales desastrosas, no poder hacer o conservar amigos, poco entendimiento con las hijas e hijos, etc.)Existen padres, madres, docente o cuidadores que humillan, desprecian, no prestan atencin, se burlan o se ren del nio(a) cuando pide ayuda, siente dolor, tiene un pequeo accidente, necesita que lo defiendan, expresan miedo, piden compaa, se aferra buscando proteccin, tiene vergenza, etc. Estas actitudes se contraponen con otras totalmente opuestas, demostrndole al nio que es querido y bonito, crendole una gran confusin. Pero estas muestras de cario son aparentes, adjudicndoles un rtulo a su identidad que trae como consecuencia un peso negativo en formacin y en el desarrollo de sus capacidades.Y, cuidado!, porque cuando la persona afectada sea adulta, transmitir humillacin o el maltrato a personas ms pequeas o vulnerables, siendo esto una cadena hereditaria de abuso y poder, ya que el desprecio y la vergenza vivida en la infancia son la fuente de los problemas que afectan en la vida adulta y los causantes de la baja autoestima.Esto es muy bien explicado por los psiclogos, quienes dicen que las personas recrean todo lo vivido, como haciendo una rueda de vida en la que siempre se van a repetir los acontecimientos.La principal imagen y ms generalizada forma de violencia es el maltrato emocional. Hay muchas maneras para asustar a un nio y hacerlo sentir culpable e intimidado sin recurrir a la violencia fsica. El nio o la nia empiezan a mostrarse retrados cuando se les atormenta con pensamientos y sentimientos que no pueden comunicar con nadie y aprenden a soportar el dolor y el silencio.Por ello, la autoestima y la comunicacin estn muy relacionadas, porque de acuerdo como se diga algo, el efecto ser positivo o negativo; de aprendizaje o de resentimiento, sobre todo cuando se trasmite desde la infancia. Por esta razn, se entiende que los padres y madres que daan la autoestima de sus hijos no siempre lo hacen intencionalmente, debido a que ellos fueron educados del mismo modo.Cuando los padres quieren que sus hijos reaccionen como ellos desean, suelen comportarse de maneras particulares. stas pueden ser:

Mrtires:Nos referimos cuando controlan al nio hacindolo responsable de su sufrimiento y culpable por todo lo que pueda querer o hacer. Aqu es muy comn que las personas hagan reproches, suelten lgrimas, lancen amenazas o peor an, que intimiden al pequeo hacindolo creer que algo les va a pasar. Ellos suelen decir:Ves cmo me sacrifico por ti y no te importa?Dej todo por ti y mira cmo me pagas.En qu me equivoqu?Por qu nos haces estas cosas?

Los Dictadores:Nos referimos a cuando controlan al nio o la nia atemorizndolos cuando hacen algo no autorizado; son estrictos y amenazantes para que obedezcan y todo los enfurece condenando de manera inapelable al nio con burlas, gritos, despliegue y dominacin suelen decir:Cmo puedes ser tan tonto?No te das cuenta de las cosasTe dije, pero ahora versYo no tengo que darte explicacionesNo somos igualesLo haces porque te lo ordeno y punto

A veces estos roles: mrtir y dictador se combinan, se alternan y agregan ms confusin a los chicos porque tambin van acompaados con demandas o manifestaciones de cario. Y si un hijo llega a quejarse, a llorar o a reclamar por el trato que recibe, puede volver a ser juzgado, culpado y descalificado.Recuerden bien una cosa: as como ustedes traten al nio, ellos los tratarn despus. Porque segn se hallan comunicado nuestros padres con nosotros, as van a ser los ingredientes que se incorporen a nuestra personalidad, nuestra conducta, nuestra manera de juzgarnos y de relacionarlos con los dems.Es como si esas voces quedaran resonando dentro de nosotros toda la vida. Por eso hay que aprender a reconocerlas y anular su poder para que no nos sigan haciendo sufrir, para liberarnos de esos mandatos distorsionados y para no volver a repetrselos a nuestros hijos e hijas. Recuerde: es una rueda de vida.Adems, ninguna forma de maltrato es educativa y ningn mensaje o comunicacin que culpabiliza, critica, acusa, insulta o reprocha es un buen estmulo para nadie, y menos en la infancia, cuando no hay posibilidad de defenderse, protegerse o entender que es la impotencia y el desconocimiento de otras formas de trato lo que lleva a los padres y madres a asumir ese papel de mrtir o de dictador.Supongamos que en su hogar no hay ninguna de esas conductas y que todo marcha con tranquilidad. Ahora veremos un caso que podra ser contrario, pero que tambin influye en la autoestima del nio, quien a final de cuentas va a terminar asumiendo alguno de esos papeles.Cuidado! Los nios son altamente perceptivos. Sus ojos observan, sus odos siempre escuchan y sus mentes procesas los mensajes que absorben. Si ven que con paciencia proveemos un lugar feliz para todos los miembros de la familia, ellos imitarn esa situacin por el resto de sus das. Los padres y madres inteligentes se percatan de que cada da colocan los bloques con los que construyen el futuro de sus hijos.

La autoestima est compuesta por tres componentes, cognitivo, afectivo y conductual. Los tres operan ntimamente correlacionados, de manera que una modificacin en uno de ellos conlleva una alteracin en los otros dos. El componente cognitivo se refiere a idea, opinin, creencias, percepcin y procesamiento de la informacin. Es decir, el auto concepto definido como la opinin que se tiene de la propia personalidad y sobre su conducta. El conjunto de auto esquemas que organizan las experiencias pasadas y que, adems, es usado para reconocer e interpretar estmulos relevantes en el ambiente social. El componente afectivo se refiere a la valoracin de lo positivo y lo negativo que hay en nosotros. Es un juicio de valor sobre nuestras cualidades personales, es decir, la respuesta de nuestra sensibilidad y nuestra emotividad ante los valores y contravalores que advertimos en nosotros mismos. El componente conductual significa tensin, intencin y decisin de actuar o de llevar a la prctica un comportamiento consecuente y coherente. Es decir, la autoafirmacin dirigida hacia el propio yo y en busca de la consideracin y el reconocimiento por parte de los dems.

MARCO CONCEPTUAL.Para poder entender este proyecto, es necesario tener claro el significado de los siguientes conceptos.Autoestima:es lavaloracin, generalmente positiva,de uno mismo. Para lapsicologa, se trata de laopinin emocionalque los individuos tienen de s mismos y que supera en sus causas la racionalizacin y la lgica.

Auto-concepto:es lo queyo soy, es decir, las caractersticas que conciben mi ser: mi personalidad, mi forma de ver la vida, mis caractersticas personales. Es decir, tiene un valor descriptivo. Para algunos autores consiste en el conjunto deopiniones,hiptesis eideasque individuo tiene sobre s mismo.

Auto respeto: es el respeto por nosotros mismos como seres humanos dignos y valiosos. Necesitamos mirarnos atentamente y saber cunto valemos, reclamar y luchar por satisfacer nuestras necesidades personales, sin daarnos ni tratando de sobrepasar nuestros lmites.

Auto aceptacin: el reconocer que somos valiosos, dignos de ser queridos y respetados a pesar de no ser perfectos. Es el primer paso para una autoestima alta.

Autoevaluacin consiste en juzgar uno mismo la propia capacidad que se dispone para tal o cual tarea o actividad, as como tambin la calidad del trabajo que se lleva a cabo, en el mbito psicolgico, social, cultural y pedaggico entre otros.

Autoconocimientoes resultado de un el proceso reflexivo mediante el cual la persona adquiere nocin de si mismo, de sus cualidades y caractersticas. Como todo proceso, tiene en diversas fases, como: autopercepcin, autoobservacin, memoria autobiogrfica, autoestima, auto aceptacin.El autoconocimiento est basado en aprender a querernos y a conocernos a nosotros mismos. Es el conocimiento propio; supone la madurez de conocer cualidades y defectos y apoyarse en los primeros y luchar contra los segundos.

ESCALA DE AUTOESTIMA

DESARROLLO.

CONCLUSIONES.

El programa de grado denominado Programa de fortalecimiento de autoestima en los nios de entre 9 y 12 aos de edad dichos alumnos acuden a la Escuela Primaria Manuel M. Acosta Turno Vespertino cursando los grados 4, 5, y 6.Dando como resultado los siguientes efectos:1). Cumpli con el objetivo general del programa de grado ya que foment la autoestima de los nios, brindndoles las herramientas necesarias para tener un ambiente escolar ms sano, mejorando, as mismo, su calidad de vida.2). Al finalizar las actividades de los talleres, los nios se conocieron mejor, por lo cual les fue posible aceptarse y tener un nivel mayor seguridad en s mismos.3) Las actividades proporcionaron un espacio para expresarse libremente y fomentaron el apoyo grupal, asimismo los nios incrementaron sus habilidades sociales.

BIBLIOGRAFA:

Abuljanova Slavskaia, K.A. (1988). La correlacin entre lo individual y lo social. En: "Problemas tericos de la psicologa de la personalidad". Ed. Orbe, La Habana.Ardouin, J. y Bustos, C., Jarpa, M. (1998). La jerarqua de las necesidades, segn A. Maslow. www.apsique.com/wiki/PersMasjn#inBowlby, J. (1982). Atttachment and Losss; Vol. 1. Attachment. Ed. Basic Books, Nueva York.Brooks, J. (1987). The process of Parenting. Ed. Myfield, California.Bruner, J. y H., Haste. (1990). La elaboracin del sentido. La construccin del mundo por el nio. Ed. Paids, Barcelona.Coll, C., J., Palacios y A. Marchesi. (1990). Motivacin y aprendizaje escolar. En: Desarrollo Psicolgico y educacin. Alianza Editorial, Madrid.Hall, C.S. y Lindsay, G. (1974). La teora psicoanaltica de la personalidad. Ed. Paids, Buenos Aires.Ovejero, A. (1990). Atribucin causal y motivacin. Implicaciones para la conducta escolar. Ed. Herder, Espaa.Pick, S., Andrade, P., Townsend, J. (1990). Planeando tu vida: desarrollo y prueba de un programa de educacin para la vida. Adultos jvenes. Reporte para Population Council, Nueva York.Schultz, D. y Schultz, S., M. Alegra, (Ed.), J. Soto, (Trad.). (2010). Teoras de la personalidad (9 edicin). Cengage Learning, Armenia.Shrader, E. y Mendoza, D. (1990) La doble jornada: percepciones por parte de mujeres y hombres sobre el trabajo femenino. En: La psicologa en Mxico. Vol. III. AMEPSO, Mxico.Woloschin, L. y Serrabona, J. (2003). Visualizaciones que ayudan a los nios. RBA Col. Integral, Barcelona.Rodrguez E. y Pellicer G., Rodrguez M. (1988). Folletos informativos del Centro de Asesora y Capacitacin, Mauro Rodrguez y Asociados, S.C. y Fundador de AMECREA (Asociacin Mexicana de la Creatividad, A.C.)

20