PROGRAMA DE ASIGNATURA: MEDICINA PREVENTIVA · Identificar el impacto de la Medicina Preventiva en...

12
PROGRAMA DE ASIGNATURA: MEDICINA PREVENTIVA PRIMER AÑO NOMBRE DE LA MATERIA MEDICINA PREVENTIVA PRIMER AÑO Duración del programa: SEMESTRAL Horas por semana: 2 HRS. Horas por semestre: 40 HRS. Horas teóricas anuales: 4 HRS. Horas prácticas anuales: Horas teórico-prácticas: Área de formación: CIENCIAS BÁSICAS Fecha de revisión: ENERO 2009 Fecha de actualización: OCTUBRE 2014 Participantes en la revisión: ACADEMIA

Transcript of PROGRAMA DE ASIGNATURA: MEDICINA PREVENTIVA · Identificar el impacto de la Medicina Preventiva en...

Page 1: PROGRAMA DE ASIGNATURA: MEDICINA PREVENTIVA · Identificar el impacto de la Medicina Preventiva en la morbilidad y mortalidad más frecuente en la ... es decir a través de las mismas

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MEDICINA PREVENTIVA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA

MEDICINA PREVENTIVA

PRIMER AÑO

Duración del programa: SEMESTRAL

Horas por semana: 2 HRS.

Horas por semestre: 40 HRS.

Horas teóricas anuales: 4 HRS.

Horas prácticas anuales:

Horas teórico-prácticas:

Área de formación: CIENCIAS BÁSICAS

Fecha de revisión: ENERO 2009

Fecha de actualización: OCTUBRE 2014

Participantes en la revisión: ACADEMIA

Page 2: PROGRAMA DE ASIGNATURA: MEDICINA PREVENTIVA · Identificar el impacto de la Medicina Preventiva en la morbilidad y mortalidad más frecuente en la ... es decir a través de las mismas

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MEDICINA PREVENTIVA PRIMER AÑO

INTRODUCCIÓN

En la actualidad vivimos un panorama epidemiológico transicional donde se contempla la permanencia de enfermedades transmisibles,

infectocontagiosas y enfermedades crónicas degenerativas, producto de estilos de vida inadecuados, todos los procesos prevenibles, de ahí

la importancia de la asignatura de medicina preventiva que cuenta en su eje central en el entendimiento del proceso salud-enfermedad en

su contexto social y los niveles de prevención con énfasis en la promoción y educación para la salud, la protección específica, el diagnóstico

oportuno, el tratamiento eficaz, para evitar las secuelas y favorecer la rehabilitación.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO CHÁVEZ”

MISIÓN

Formar profesionistas en el área de la salud con aptitud científica, humanística, ecológica y con responsabilidad social, a través de un proceso

educativo que busca la construcción del conocimiento mediante estrategias de enseñanza-aprendizaje, que les permita elevar las condiciones

de salud de la población, mantener su compromiso con el avance de la ciencia y la tecnología, preservar su entorno y mejorar sus relaciones

con el medio ambiente.

VISIÓN

Para el 2020 ser una Facultad del área de la salud participativa, líder en docencia, investigación, humanismo y extensión; con reconocimiento

y prestigio a niveles nacional e internacional con recursos suficientes para mantener e incrementar su liderazgo y cumplir su encargo social.

LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO

MISIÓN

Formar Médicos Generales y Posgraduados en salud, con aptitud científica, ética, humanística, y ecológica a través de un proceso educativo

que busca la construcción del conocimiento mediante objetivos de enseñanza-aprendizaje, que les permita elevar las condiciones de salud

de la población, mantener su compromiso con el avance de la ciencia, preservar su entorno y mejorar sus relaciones con el medio ambiente.

Page 3: PROGRAMA DE ASIGNATURA: MEDICINA PREVENTIVA · Identificar el impacto de la Medicina Preventiva en la morbilidad y mortalidad más frecuente en la ... es decir a través de las mismas

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MEDICINA PREVENTIVA PRIMER AÑO

VISIÓN

Ser un Programa Educativo de calidad reconocido a nivel Nacional e Internacional, líder en docencia, investigación, humanismo y extensión;

que forme profesionales competentes en el área de la salud, aplicando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

MODELO EDUCATIVO

De acuerdo a los objetivos generales, nuestro modelo educativo basado en la estructura del plan de estudios, es un Modelo educativo

tradicional por objetivos de aprendizaje con tendencia al constructivismo. Donde el estudiante participa en la construcción de su

conocimiento, siguiendo y cumpliendo los objetivos planteados en sus programas y sus profesores serán imprescindibles guías en este

proceso.

Los docentes son los responsables de alcanzar los objetivos educativos, así como inducir la construcción del conocimiento en los

alumnos, mediante diversas técnicas didácticas, utilizando un lenguaje claro, con razonamiento lógico y basado en la utilización del método

científico.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Proveer al alumno con una herramienta metodológica que le permita aplicar los conocimientos de Medicina Preventiva en su contexto actual.

OBJETIVOS PARTICULARES

1. Comprender la importancia de la Medicina Preventiva en el contexto actual.

2. Identificar el impacto de la Medicina Preventiva en la morbilidad y mortalidad más frecuente en la comunidad.

3. Utilizar el modelo de la Historia natural de la enfermedad, como vía de análisis para determinar el quehacer de la actividad médica.

Page 4: PROGRAMA DE ASIGNATURA: MEDICINA PREVENTIVA · Identificar el impacto de la Medicina Preventiva en la morbilidad y mortalidad más frecuente en la ... es decir a través de las mismas

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MEDICINA PREVENTIVA PRIMER AÑO

4. Desarrollar la capacidad de promover las actividades contempladas en la prevención terciaria.

5. Generar nuevas estrategias de prevención de acuerdo con el contexto en que se desarrolla.

SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.

La Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” de la UMSNH ha definido un Sistema de Evaluación Integral, SEI, en donde

se ha previsto el Subsistema de Evaluación del Aprendizaje, cuyo propósito es plantear, de manera organizada, los diferentes momentos,

mecanismos y estrategias para evaluar los saberes del estudiante que se requieren para garantizar la formación de sus egresados,

respondiendo a estándares de calidad. En este Subsistema, las características que va adquiriendo el estudiante en las áreas que conforman

el plan de estudios ha de registrar el cumplimiento de los niveles de exigencia como criterios que permitan compararse con el aprendizaje

logrado; en donde el ingreso, su tránsito por las asignaturas previstas en las diferentes áreas de formación, el Internado Rotatorio de

Pregrado, el Servicio Social y la misma titulación, aporten las experiencias de aprendizaje en los escenarios adecuados para lograr el perfil

profesional del egresado planteado en el plan de estudios.

Objetivos de la evaluación

Los objetivos de la evaluación en la asignatura son tres:

a) Cumplir con la función Social Acreditativa que dé cuenta del grado del logro de los objetivos de la evaluación propuestos en la

formación de los estudiantes.

b) Cumplir con la función pedagógica mediante la retroalimentación de los elementos que habrán de mejorarse y orientar los procesos

de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los objetivos marcados.

c) Retroalimentar al programa de asignatura mediante los resultados obtenidos por los estudiantes en su perfil profesional establecidos.

Page 5: PROGRAMA DE ASIGNATURA: MEDICINA PREVENTIVA · Identificar el impacto de la Medicina Preventiva en la morbilidad y mortalidad más frecuente en la ... es decir a través de las mismas

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MEDICINA PREVENTIVA PRIMER AÑO

Dimensiones de la evaluación

Al cursar esta asignatura se evaluarán 5 dimensiones del aprendizaje, que se enumeran en la columna de evaluación:

1. Conocimientos

2. Habilidades del pensamiento

3. Habilidades y destrezas

4. Actitudes

5. Aptitudes

1. Conocimientos: éstos se evaluarán mediante examen oral y/o examen escrito, siendo éste de opción múltiple, Falso-Verdadero-No

sé, y correlación de columnas.

2. Habilidades del pensamiento: Éstas se evaluarán en forma mixta, es decir a través de las mismas preguntas realizadas en los

exámenes escritos, así como con las listas de cotejo que se anexan al programa. Estas habilidades a evaluar son la adquisición del

conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación de la información.

3. Habilidades y destrezas: Se evalúan a través de listas de cotejo, que en ciencias básicas se aplican durante la práctica en laboratorios,

y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica.

4. Actitudes: Se evalúan durante el desarrollo de la asignatura en sus sesiones teóricas. Los elementos a evaluar en las listas son:

asistencia, puntualidad, uniforme, disciplina, tareas, y trabajo en equipo.

5. Aptitudes: Se evalúan a través de listas de cotejo que se aplican durante la discusión de casos clínicos, problemas prácticos. Los

elementos a evaluar en las lista de cotejo las define la academia para cada tema o capítulo.

Page 6: PROGRAMA DE ASIGNATURA: MEDICINA PREVENTIVA · Identificar el impacto de la Medicina Preventiva en la morbilidad y mortalidad más frecuente en la ... es decir a través de las mismas

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MEDICINA PREVENTIVA PRIMER AÑO

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación serán: los exámenes de conocimiento, la lista de cotejo de habilidades del pensamiento, lista de cotejo de

habilidades y destrezas, lista de cotejo de actitudes y aptitudes, con el siguiente valor porcentual asignado.

Dimensión Valor porcentual

Conocimientos 80%

Habilidades del pensamiento 5%

Habilidades y destrezas 5%

Actitudes 5%

Aptitudes 5%

Page 7: PROGRAMA DE ASIGNATURA: MEDICINA PREVENTIVA · Identificar el impacto de la Medicina Preventiva en la morbilidad y mortalidad más frecuente en la ... es decir a través de las mismas

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MEDICINA PREVENTIVA PRIMER AÑO

Instrumentos de evaluación

Losinstrumentosdeevaluacióndeconocimientosseelaboranprevioalarealizacióndelosexámenesconlosformatos ya descritos. La Tabla

siguiente se elabora para la evaluación de las otras cuatro dimensiones.

AREAAEVALUAR CONOCI-

MIENTO(C)

HABILIDADESDEL

PENSAMIENTO(HP)

ACTITUDES(A) HABILIDADESY

DESTREZAS(HD)

APTITUDES(AP)

ALUMNO

E

XA

ME

NE

SC

RIT

O

AD

QU

ISIC

IÓN

DE

L

CO

NO

CIM

IEN

TO

CO

MP

RE

NS

IÓN

AP

LIC

AC

IÓN

DE

L

CO

NO

CIM

IEN

TO

AN

ÁL

ISIS

SÍN

TE

SIS

EV

AL

UA

CIÓ

N D

EL

CO

NO

CIM

IEN

TO

AS

IST

EN

CIA

PU

NT

UA

LID

AD

UN

IFO

RM

E

DIS

CIP

LIN

A

TA

RE

AS

TR

AB

AJO

EN

EQ

UIP

O

Page 8: PROGRAMA DE ASIGNATURA: MEDICINA PREVENTIVA · Identificar el impacto de la Medicina Preventiva en la morbilidad y mortalidad más frecuente en la ... es decir a través de las mismas

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MEDICINA PREVENTIVA PRIMER AÑO

PERFIL DEL PROFESOR

Ser médico titulado con especialidad en Medicina Familiar y/o posgrado en salud pública.

Contar con experiencia en docencia y manejo de técnicas didácticas.

PERFIL DEL ALUMNO

Estar inscrito de manera reglamentaria en la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas.

Comprometido en la participación en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Conocimientos básicos de computación.

PROFESORES QUE IMPARTEN LA MATERIA

Dr. Ramón Camacho Delgado.

Dr. Ixtlaxochil Cervantes Ibarra.

Dra. Silvia Hernández Capi.

Dr. Hector Fernando Núñez Gaytán.

Dr. José Rodríguez Cruz.

Dr. Alberto Rolando Chavez Ramos

Page 9: PROGRAMA DE ASIGNATURA: MEDICINA PREVENTIVA · Identificar el impacto de la Medicina Preventiva en la morbilidad y mortalidad más frecuente en la ... es decir a través de las mismas

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MEDICINA PREVENTIVA PRIMER AÑO

CARTA DESCRIPTIVA

SESIÓN

HORAS

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

ACTIVIDADES DEL

APRENDIZAJE (APRENDIZAJE

AUTODIRIGIDO 4

HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

2 Horas

2 Horas

6horas

6 horas

2 horas

8 horas

8 horas

Introducción a la asignatura de

Medicina Preventiva

Historia de la Medicina Preventiva

Bases conceptuales de la atención primaria de salud

Historia natural del proceso salud

enfermedad en su contexto social.

Indicadores positivos y negativos a la salud ( Sociodemográficos )

* Conocer el programa de la asignatura Mecanismo de Evaluación Reglamento general de exámenes UMNSH

* Socializar con sus compañeros de clase.

* Identificar la evolución de la Medicina Preventiva y su concepto actual

* Comprender los conceptos básicos de la atención primaria de salud.

* Analizar las etapas del proceso salud enfermedad y la prevención primaria,

secundaria y terciaria.

* Comparar los indicadores de salud en la

población

Presentación individual y de grupo.

Investigación

Bibliográfica. Investigación Internet.

Investigación Bibliográfica.

Internet.

Investigación Bibliográfica. Revisión

documental.

Exposición.

Exposición, discusión grupal. mesa redonda

Exposición,

lluvia de ideas y

mesa redonda.

Exposición, Roller

Playing, mesa redonda.

Page 10: PROGRAMA DE ASIGNATURA: MEDICINA PREVENTIVA · Identificar el impacto de la Medicina Preventiva en la morbilidad y mortalidad más frecuente en la ... es decir a través de las mismas

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MEDICINA PREVENTIVA PRIMER AÑO

SESIÓN

HORAS

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

ACTIVIDADES DEL APRENDIZAJE (APRENDIZAJE

AUTODIRIGIDO 4 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

6 horas

Enfermedades prevenibles por vacunación, transmisión por contacto, por vectores y

emergentes

Enfermedades isquemias del corazón, diabetes mellitus, hipertensión arterial, Infarto agudo al miocardio, Accidente

vascular cerebral,

enfermedad pulmonar

obstructiva crónica y

enfermedad alcohólico

nutricional.

Programa materno infantil, Semanas Nacionales de Salud, Programa Nacional de Inmunizaciones, Salud comunitaria y niño sano

* Explicar las medidas preventivas en las enfermedades transmisibles.

* Describir las medidas preventivas de las enfermedades crónico degenerativas.

* Revisar los programas oficiales que promueven la salud a nivel institucional.

Programas IMSS, SS,

ISSSTE.

Investigación

Bibliográfica. Revisión documental.

Revisión

Documental.

Prevenimss. SS. ISSSTE.

Exposición, mesa

redonda.

Exposición, mesa redonda.

Page 11: PROGRAMA DE ASIGNATURA: MEDICINA PREVENTIVA · Identificar el impacto de la Medicina Preventiva en la morbilidad y mortalidad más frecuente en la ... es decir a través de las mismas

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MEDICINA PREVENTIVA PRIMER AÑO

BIBLIOGRAFÍA PRIMARIA

1.-Tapia Conyer R. Et al. El manual de salud pública, editorial intersistemas. 2003.

2.-INEGI. Estadísticas vitales de Michoacán y nivel nacional.

3.-De la fuente J. Ramón et. al. La información en salud, Mc. GrawHill,2002.

4.-Piedrola et. al. Medicina Preventiva y salud pública, Masson Salvat Medicina 2001.

5.-Halsey Meter et.al. Red book, Enfermedades infecciosas en pediatría. Editorial Médica Panamericana.

6.-Martinez, Martinez R. Et. Al. La salud del niño y del adolescente, editorial Masson Salvat Medicina.

7.-Autores diversos. Clínicas de atención primaria, Interamericana Mc. GrawHill.

8.-Autores diversos. Programas y normas oficiales mexicanas.

PAGINAS WEB. www.ssa.gob.mx www.imss.gob.mx www.cdc.gov/spanish/default.htm www.medlinePLUS/spanish www.msp.mx/salud

Page 12: PROGRAMA DE ASIGNATURA: MEDICINA PREVENTIVA · Identificar el impacto de la Medicina Preventiva en la morbilidad y mortalidad más frecuente en la ... es decir a través de las mismas

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MEDICINA PREVENTIVA PRIMER AÑO

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Manuales de programas especiales del IMSS.

Programas integrados en salud cartillas de salud y citas

Guías Técnicas

Guías para el cuidado de la salud.