Programa-cronograma h Arqiii

download Programa-cronograma h Arqiii

of 12

description

Cronograma Historia de la Arquitectura III

Transcript of Programa-cronograma h Arqiii

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACION DE PROGRAMAS Y CRONOGRAMAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURASNuestra Seora Reina de la PazCampus San Pedro y San Pablo

PROGRAMA

CICLO LECTIVO: 2014FACULTAD DE ARQUITECTURA MATERIA:

HISTORIADE LA ARQUITECTURA III

CARRERA: ARQUITECTURA

rea: Historia y Teora

Carga horaria total : 60 hs

Horas semanales: 6 hs

Carcter: terico prctica

Correlativa Anterior: AQ-204

SECCION 0801CATEDRATICO :

Titular: Arq. Jennifer M. Pineda Orellana

OBJETIVOS.

OBJETIVOS GENERALES DEL REA: Entender que la arquitectura est estrechamente relacionados con la realidad social, cultural, econmica, tecnolgica, fsico-espacial, de un determinado momento histrico.

Desarrollar el juicio crtico.

Interpretar que en cada perodo histrico el arquitecto asume una postura frente a su realidad y su proceso proyectual es un reflejos de esta.

Tomar conciencia del concepto de valor patrimonial aplicable a obras de arquitectura del pasado y del presente.

OBJETIVOS PARTICULARES: Comprender los fundamentos tericos que originan y sustentan la arquitectura del siglo XX, creando criterios de accin adecuados al tiempo y contexto actual.

Formar su capacidad crtica de cada tendencia arquitectnica del siglo XX.

Conocer el pensamiento y el proceso proyectual de los maestros contemporneos a travs del anlisis de sus obras, adquiriendo as criterios para aplicar al propio diseo.

Entender la obra de arquitectura como parte de sistemas de relaciones (fsico-espaciales, socio-culturales) para lo cual deber ser analizada dentro de su contexto, tomando conciencia del valor patrimonial y de los procesos evolutivos.

OBJETIVOS TEMTICOS:

TEMA 1.

Reconocer la situacin cultural, social y poltica del siglo XX y sus transformaciones tecnolgicas y territoriales, como marco del desarrollo de las tendencias arquitectnicas de este perodo.

Reafirmar la nocin de crtica en arquitectura como motor necesario en la relacin teora y praxis de la evolucin de la arquitectura moderna.

TEMA 2.

Identificar los estilos de principios del siglo XX, que se desarrollaron como consecuencia de la Revolucin Industrial y que anticiparon las propuestas arquitectnicas del Movimiento Moderno.

TEMA 3.

Comprender la propuesta Racionalista como punto culminante de la modernidad desarrollada durante cinco siglos. Reconocer la importancia de este movimiento internacional en la definicin de las posteriores tendencias de la arquitectura del S XX.

TEMA 4.

Entender las particularidades de la arquitectura expresiva del Organicismo, como planteo de alternativas formales y conceptuales respecto de la abstraccin vanguardista.

TEMA 5.

Conocer las transformaciones tecnolgicas y culturales de la segunda posguerra que, a partir de la revisin y crtica del Movimiento Moderno, generaron las lneas proyectuales del Movimiento Moderno Tardo..

TEMA 6.

Conocer la problemtica cultural de la posmodernidad, como base para entender las ltimas tendencias de la Arquitectura del Siglo XX.

CAPACIDADES O DESTREZAS PROFESIONALES QUE LOS ALUMNOS ADQUIEREN EN ESTA CTEDRA.

Capacidad de interpretar, en sus aspectos culturales y ambientales relevantes, las demandas individuales y colectivas

Capacidad de convertir esta interpretacin en pautas programticas que cubran el espectro de necesidades, aspiraciones y expectativas humanas en cuanto al ambiente culturalmente producido

Capacidad de transformar las pautas programticas en proyectos arquitectnicos dotados de consistencia en los aspectos instrumentales, tcnico-constructivos y expresivos, considerando los respectivos contextos histricos, culturales y ambientales.

Capacidad de llevar a cabo con eficiencia, las tareas pertinentes a la actividad constructiva y tecnolgica como un todo, involucrando los respectivos contextos histricos, culturales y ambientales.

CONTENIDO:

MODULO PRIMERO

TEMA 1. CONCEPTOS INTRODUCTORIOS

PANORAMA HISTORICO DEL SIGLO XX

Introduccin:. Arquitectura moderna y PATRIMONIO.

Las dos posturas proyectuales de la arquitectura en el siglo XX.

Caractersticas del siglo XX.

Cambios en el pensamiento: de la modernidad al perodo contemporneo.

Los hechos ms relevantes.

Transformaciones culturales y tcnicas.

Arte y sociedad.

TEMA 2. ETAPA FORMATIVA DEL MOVIMIENTO MODERNO

LOS PRECURSORES Antecedentes:La crisis del eclecticismo historicista.

Las innovaciones tecnolgicas del siglo XIX.

2.1. ESCUELA DE CHICAGO:

La poca:

Estados Unidos de fines del Siglo XIX.

Caractersticas generales.

La tradicin de la arquitectura americana.

Las tipologas urbana y suburbana

Tendencias y autores:Las dos corrientes de la Escuela de Chicago:

Neorromnica. Richardson, Adler, Sullivan.

Estructuralista. Le baron Jenney

2.2. ART NOUVEAU.

La poca:Europa de fines del Siglo XIX. La Belle poque.

Artesanado e industrializacin.Caractersticas generales.

La bsqueda de una nueva esttica: La teora de la Einfhlung.

Tendencias y autores: Lnea cncavo-convexa: Gaud, Van de Velde, Horta, Guimard

Lnea recta: Mackintosh, Olbrich, Wagner, Hoffman

2.3. PROTORRACIONALISMO:

La poca:La Europa de entreguerras. La crisis de los estilos.Caractersticas generales:

Nuevos materiales y tecnologas. El Hormign Armado

Nueva concepcin espacial: Raumplan

El reduccionismo formal y la crtica al ornamento. Ornamento y delitoLa ciudad industrial

El diseo industrialAutores y aportes al MM:

Loos. Perret. Garnier. Behrens.

MODULO SEGUNDO

TEMA 3. ETAPA CLASICA DEL MOVIMIENTO MODERNO.

LA ARQUITECTURA RACIONALISTA

La poca:Situacin socio-poltica del perodo de entreguerras: 1918-1939.

Los nuevos Estados. La crisis habitacional.

Caractersticas generales.

Antecedentes del racionalismo filosfico y arquitectnico.

La contribucin de los PRECURSORES DEL MOVIMIENTO MODERNO.Soporte terico del RACIONALISMO.

La Pura Visibilidad y las Vanguardias abstractas.

Vanguardias expresivas. La Cadena de Cristal.

Tendencias y autores:

Racionalismo Holands. De Stijl. Rietveld. Van Doesburg. Racionalismo Francs. Le Corbusier

Racionalismo Alemn. Del Deutsche Werkbund a la Bauhaus. Gropius. Mies van der Rohe. Mendelsohn. Racionalismo Italiano. Terragni

Cuestionamientos y distorsiones del racionalismo.

La arquitectura de los estados. Rusia, Alemania, Italia

El Art Dec.

TEMA 4. ARQUITECTURA ORGNICA

Antecedentes:

El enfoque orgnico en la arquitectura.

Relacin con el romanticismo y la Einfhlung.

Caractersticas generales.

Diferencias con la postura racionalista.

Surgimiento de nuevas culturas.

El espritu nacional.

Autores, evolucin y variantes.

F. L. Wright. Casas de la pradera. Familias morfolgicas.

A. Aalto. Nacional-romanticismo. Funcionalismo y medio ambiente.

MODULO TERCERO. TEMA 5. ETAPA TARDA DEL MOVIMIENTO MODERNO ARQUITECTURA DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. Brutalismo en arquitecturaLa poca:Segunda posguerra.

Marco de acontecimientos sociopolticos: El existencialismo y la fenomenologa.Marco de cambios tecnolgicos.

Marco artstico arquitectnico. Nuevas vanguardias artsticas

Caractersticas generales.

Crisis del Movimiento Moderno: Los motores de la evolucin.Convergencia del Racionalismo y el Organicismo.

Nuevas actitudes de los maestros.

Brutalismo en arquitectura. tica o Esttica?

Persistencia de las dos posturas proyectuales del siglo XX. Autores

Tecnolgica: Monumentalizacin de la tcnica. Mies van der Rohe.

Seguidores: A&P Smithson. James Stirling.

Expresiva: Monumentalizacin de lo vernculo.

Le Corbusier.

Seguidores: Louis Kahn. Paul Rudolph. Kenzo Tange.

Potica de las megaestructuras.

Ingenieros estructuralistas: Fller, Otto, Nervi, Candela

Metabolismo japons. Kikutake, Kenzo

Expresionismo estructural: Eero SaarinenTEMA 6. LA POSMODERNIDAD.

La poca:Los nuevos paradigmas. Cambios en la cosmovisin, la cultura, la ciencia, los modelos de pensamiento, las ideologas y las creencias individuales.

6.1. POSMODERNISMO:Las posturas norteamericanas

Arquitectura como sistema comunicativo. Venturi y Moore

Revival historicista: Johnson, Bofill, Graves, Stern, Isozaki, Site, Hollein

Las posturas europeas.

Tipologa y arquitectura de la ciudad: Rossi, Siza

Contextualismo cultural: Moneo, Stirling

6.2. ARQUITECTURA TARDOMODERNA.

La alta tecnologa

High-tech: Piano, Rogers, Foster, Calatrava, Grimshaw

Slick-tech. Johnson, Nouvel, Pelli,

Neomodernidad. Revival de los aos 20. Five architects

6.3. HIPERMODERNIDAD.

Minimalismo

Introduccin: Antecedentes y caractersticas.

Autores y Obras: Ando, Ito; Nouvel, Moneo, Herzog y De Meuron.

La Nueva abstraccin formal. Deconstruccin

Introduccin: Antecedentes y caractersticas.

Autores y Obras: Corriente Artstica: Ghery, Coop Himmelblau, Zaha Hadid Corriente Metodolgica: Einsenman, Tschumi, Koolhas, Libeskind.

ACTIVIDADES PRACTICAS:

Fichas de lectura de textos previa a tericoSntesis de textos seleccionados para los siguientes temas:- Precursores: Escuela de Chicago, Art Nouveau, Protorracionalismo- Vanguardias figurativas- Racionalismo alemn- Racionalismo francs- Organicismo- Brutalismo- Posmoderno- Tardomoderno- Hipermodernidad: Deconstruccin y MinimalismoSe entregan la clase del terico correspondiente. Trabajo individual.

Desplegable con fichas sntesis de las siguientes tendencias:- Racionalismo alemn- Racionalismo francs- Brutalismo (corrientes tecnolgica y expresiva)- Posmoderno- Tardomoderno- Deconstruccin- MinimalismoAnlisis del contexto, caractersticas generales, autores y obras.Se entregan la clase del terico correspondiente. Trabajo individual.

Trabajos prcticos de anlisis de obrasSe realizan para los siguientes temas:- Racionalismo alemn- Racionalismo francs- Brutalismo- Posmoderno- Tardomoderno- Deconstruccin- MinimalismoSe entregan la clase posterior al terico correspondiente. Trabajo individual. Esquicios a libro abiertoTrabajos terico-prcticos en base a material bibliogrfico e imgenes, de desarrollo y entrega en el da. Trabajo grupal (2/3 personas).Se realizan para los siguientes temas:- Precursores (Esc. de Chicago, Art Nouveau, Protorracionalismo)- OrganicismoEVALUACIN:

a. Formas:

Lecturas obligatorias, previas a las clases a dictar, segn bibliografa indicada y debate en clase.

Evaluacin de los aspectos conceptuales: parciales escritos con desarrollo de anlisis grficos de obras incluidas en el programa.

Evaluacin prctica: desarrollo de ficha sntesis por movimiento; desarrollo de trabajos prcticos de anlisis de obras en su contexto histrico.

b. Tcnicas e instrumentos:

Exmenes parciales de desarrollo individual, evaluando conocimientos tericos con desarrollo de graficacin de obras paradigmticas.

Exposiciones orales segn la ctedra considere oportuno.

Debates sobre temas desarrollados en clase y lecturas sugeridas por la ctedra.

Trabajos prcticos grupales de aplicacin de conocimientos.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO 3. Seccin A. CICLO LECTIVO: 2012

Titular: Arq. Alberto Lucchesi

Adj: Arq. Mgter. Marcela Scaramella

ACD: Arq. Carlos Sala

Adc. Arq. Romina SalesFECHACLASE NUNIDAD

NCARCTER DE LA CLASECONTENIDOS DE LA CLASEACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN

TEMASUBTEMA DE LA CLASE DEL DIAResponsableResponsable

3/411TericaIntroduccin general.

Conceptos bsicos

Problemtica socio-poltica del S XX

Transformaciones tcnicas, culturales y territoriales

Los enfoques crticos de la Arq. del S XX LucchesiDivisin en grupos de alumnos

Teora con proyeccin de presentacin en PPT.

Enunciado Ficha lectura (Precursores)La ctedra

10/422TericaPrecursores del Movimiento ModernoESCUELA DE CHICAGO.

ART NOUVEAU

PROTORRACIONALISMO

Corriente Geomtrica y Corriente ExpresivaScaramellaTeora con proyeccin de presentacin en PPT

Entrega Ficha lectura (Precursores)

Enunciado T.P. PrecursoresLa ctedra

17/432EvaluatoriaPrecursoresTrabajo terico prctico en base a material bibliogrfico e imgenes de desarrollo y entrega en el da.

Enunciado Ficha lectura (Vanguard.)La ctedra

24/443TericaMovimiento ModernoSoporte terico del Racionalismo.

mbitos de desarrollo y discusin del Racionalismo.LucchesiTeora con proyeccin de presentacin en PPT

Entrega Ficha lectura (Vanguardias)

Enunciado Fichas y T.P. (Rac. alem.)

8/553TericaMovimiento ModernoRACIONALISMO ALEMN.

La Bauhaus, W. Gropius, Mies

SalaTeora con proyeccin de presentacin en PPT

Entrega Fichas lectura y desp. (Rac. al)

Enunciado Fichas y T.P. (Rac. francs)

15/563TericaMovimiento ModernoRACIONALISMO HOLANDS. De Stijl RACIONALISMO FRANCES. Le Corbusier

RACIONALISMO ITALIANO. G Terragni

ARQUITECTURA DE LOS ESTADOS.

ART DECLucchesiTeora con proyeccin de presentacin en PPT

Entrega T.P. anlisis obra (Rac. Al.)

Entrega Fichas lectura y despl. (Rac. fr)

Enunciado Fichas (Rac. argentino)

22/573TericaMovimiento ModernoRACIONALISMO EN ARGENTINA

RACIONALISMO EN MENDOZALucchesiTeora con proyeccin de presentacin en PPT

Entrega T.P. anlisis obra (Rac. fr.)

Entrega Fichas lectura y desp. (Rac. ar)

Enunciado Ficha lectura (Organicismo)

29/583EvaluatoriaMovimiento ModernoParcial N 1Examen escrito La ctedra

5/694TericaOrganicismoArquitecturas nacionales. Wright / AaltoLucchesiTeora con proyeccin en PPT

Entrega Ficha lectura (Organicismo)

Enunciado T.P. Organicismo

12/6104EvaluatoriaOrganicismoTrabajo terico prctico en base a material bibliogrfico e imgenes de desarrollo y entrega en el da.La ctedra

19/6115TericaMovimiento Moderno TardoMotores de la crtica al MM

Marcos sociopoltico, tecnolgico de la posguerra.

Marco artstico-arquitectnico:

Convergencias del Racionalismo y el Organicismo.

Orgenes y caractersticas del brutalismo. LucchesiTeora con proyeccin de presentacin en PPT

Enunciado Fichas y T.P. (Brutalismo)

26/6125TericaMovimiento Moderno TardoCorriente expresiva

Corriente tecnolgica

MegaestructurasLucchesiTeora con proyeccin de presentacin en PPT

Entrega Fichas lectura y despl. (Brut.)

3/7135TericaMovimiento Moderno TardoRecuperatorio Parcial N 1

Nivelacin y entrega de Trabajo Prcticos.Entrega T.P. anlisis obras (Brut.)

Enunciado Fichas (Mov. Mod. Arg.)La ctedra

R E C E S O A C A D E M I C O A D M I N I S T R A T I V O. Recuperatorio parcial N 1 en mesa de Julio

7/8145TericaMovimiento Moderno TardoLatinoamrica, Argentina y MendozaLucchesiTeora con proyeccin de presentacin en PPT

Entrega fichas lec. y despl. (M.M. Arg.)

Enunciado Ficha lectura.(Urbanismo)

Enunciado T.P. Arquitectura Mendoza

14/8155EvaluatoriaMovimiento Moderno TardoParcial N 2Examen escrito La ctedra

21/8 165EvaluatoriaMovimiento Moderno TardoRecuperatorio Parcial N 2Examen escrito

Crtica T.P. Arquitectura MendozaLa ctedra

28/8176TericaUrbanismo del S XXAntecedentes: Utopas del S XIX

Influencias: teoras urbansticas

LucchesiTeora con proyeccin de presentacin en PPT

Entrega Ficha lectura (Urbanismo)

4/9186TericaUrbanismo del S XXUrbanismo Moderno: Evolucin del CIAM, el TEAM X

Casos de urbanismo moderno: constructor e imaginarioScaramella

SalaTeora con proyeccin de presentacin en PPT

Entrega T.P. Arquitectura Mendoza

Enunciado Fichas y T.P. (Posmod.)

Enunciado T.P. Urbanismo

11/9197EvaluatoriaUrbanismo del S XXTrabajo terico prctico en base a material bibliogrfico e imgenes de desarrollo y entrega en el da.La ctedra

18/9SEMANA DEL ESTUDIANTE Y MESAS

25/920TericaPosmodernidadEl pensamiento posmoderno: Cambios de paradigmas

Las manifestaciones en la arquitectura.

Posmoderno, LucchesiTeora con proyeccin de presentacin en PPT

Entrega Fichas lec. y despl. (Posmo.)Enunciado Fichas y T.P. (Tardo.)

2/10217TericaPosmodernidadTardomodernoSalaTeora con proyeccin en PPT

Entrega T.P. anlisis obra (Posmo.)

Entrega Fichas lec. y despl. (Tardo.)

Enunciado Fichas y T.P. (Dec y Min.)

9/10227TericaPosmodernidadMinimalismo y Nueva abstraccin formalScaramellaTeora con proyeccin en PPT

Entrega T.P. anlisis obra (Tardo.)

Entrega Fichas lec. y desp.( Dec y Mi.)

16/10 237TericaPosmodernidadARGENTINA. MENDOZALucchesiTeora con proyeccin de presentacin en PPT

Entrega T.P. anlisis obras (Dec y Min.)

23/10247EvaluatoriaPosmodernidadParcial N3Examen escrito La ctedra

30/10257EvaluatoriaMovimiento Moderno TardoRecuperatorio Parcial N 3Examen escrito La ctedra

La Ctedra fija las clases de consulta la semana anterior a las mesas correspondientes a cada llamado.

Los exmenes globales para regularizar la materia se establecern a criterio de la ctedra en los turnos de exmenes finales.

PAGE 7